Descargar (PDF, 127KB) - Las dos vidas de las palabras

1
Filología y diccionarios
Margarita Freixas Alás
Universidad Autònoma de Barcelona
El estudio de las palabras, de su historia, de su belleza y de su carga semántica en todas
sus manifestaciones está ligado en mi trayectoria vital a la filología, disciplina de difícil
definición, pero con especial arraigo en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la
que me he formado. «Philología» es, según el Diccionario de Autoridades, la «ciencia
compuesta y adornada de la Gramática, Rhetórica, Historia, Poesía, Antigüedades,
Interpretación de Autores, y generalmente de la Crítica, con especulación general de
todas las demás Ciencias». Es bien cierto que esta ciencia ha cambiado mucho desde
sus orígenes a nuestros días, especialmente en lo que se refiere a la incorporación y al
desarrollo de reflexiones teóricas y a la utilización de bancos de datos y de herramientas
lingúísticas de una amplitud y agilidad inimaginables hace apenas unas décadas. No
obstante, pervive desde sus orígenes la amplitud de miras de quienes —como mis
queridos maestros, José Manuel Blecua, Francisco Rico, Gloria Clavería y Alberto
Blecua— han analizado los fenómenos lingüísticos y la expresión literaria desde una
conjunción de perspectivas que aúna la crítica del texto, la historia de la lengua y de la
literatura, la historia de las ideas y la teoría lingüística.
La curiosidad, la modestia y la minuciosidad de quienes tratan de acercar el prisma del
filólogo al estudio lexicográfico están en la base de mis investigaciones en esta área de
estudio. Tras los pasos de autores como Fernando Lázaro Carreter, Manuel Seco, Pedro
Álvarez de Miranda, José Manuel Blecua, Manuel Alvar López, Manuel Alvar
Ezquerra, Dolores Azorín, Enrique Jiménez Ríos o Stephan Ruhstaller, me he interesado
especialmente por la historia lexicográfica de la Real Academia Española, de la que he
estudiado sus orígenes con la voluntad de desentrañar aspectos clave en relación con las
ideas lingüísticas y con la práctica lexicográfica en el siglo XVIII.
El desarrollo en España de una técnica lexicográfica moderna y la función de las
autoridades en la lexicografía son los temas que vertebran la monografía Planta y
método del «Diccionario de Autoridades»: orígenes de la técnica lexicográfica de la
Real Academia Española (1713-1739) (Freixas 2010), publicada en los Anexos de la
Revista de Lexicografía. Este libro subraya, por un lado, la necesidad de profundizar en
el conocimiento de la lexicografía en Europa para comprender mejor las bases de la
técnica empleada por los primeros académicos y, por otro, la importancia de las
autoridades en la fijación de modelos de lengua.
En relación con el primero de estos temas, las aportaciones de Freixas (2004a), Freixas
(2010) y Freixas (2011) se centran especialmente en mostrar las similitudes y las
diferencias entre las primeras obras de la Real Academia Española y los diccionarios de
la Crusca, de l’Académie Française, de otros diccionarios de referencia franceses
—como los de Pierre Richelet (1680), Antoine Furetière (1690) y la obra enciclopédica
de los jesuitas de Trévoux (2.ª ed. de 1721)— y del diccionario portugués-latino de
2
Raphael Bluteau (1712-1721). La comparación entre estas obras puede completar la visión
de conjunto de autores como Álvarez de Miranda (1998 y 2000a) y permite mostrar con
mayor claridad el proceso de desarrollo de una técnica lexicográfica moderna en España,
que tiene su inicio en el Diccionario de Autoridades, con innovaciones importantes respecto
a la macroestructura —que acoge variantes diatópicas, estilísticas y diacrónicas— y a la
microestructura —conformada por el lema y por las distintas informaciones que pueden
recogerse en el artículo lexicográfico: la parte de la oración (‘la categoría gramatical’), la
censura (‘el uso’), la definición o descripción, la etimología, la correspondencia latina y las
autoridades— (cf. Ruhstaller 2003). Siguiendo el modelo de estudio de Lázaro Carreter
(2014 [1972]), ahondar en el conocimiento que aportan documentos como las Actas de las
sesiones, las Plantas del Diccionario o los apuntes manuscritos de académicos como Juan
de Ferreras me ha conducido a desvelar más detalles de la evolución del método
lexicográfico de la Corporación en la primera mitad del siglo XVIII (véanse Freixas 2003,
2006b, 2010 y 2012). En esta labor de recuperación de datos procedentes de las Actas, de
las Plantas, de los Prólogos y de discursos académicos, son también imprescindibles las
contribuciones de Alvar Ezquerra (2002 [1993]), Bomant (2001), Blecua (2006) y
Carriscondo (2006a, 2006b y 2009), Rodríguez Ortiz-Garriga Escribano (2010), así como
el trabajo realizado en Freixas (en prensa-b) sobre el análisis de los principios
ortográficos de la Academia Española en el siglo XVIII, en el que muestro la importancia
de los discursos de Bartolomé Alcázar («Sobre si la Z es letra castellana», 1715) y de
Adrián Conink («Discurso de la Orthographía de la lengua castellana», h. 1716),
contenidos en el ms. 112 de la Biblioteca de la Real Academia Española.
En cuanto a la función que cumplen las autoridades en la lexicografía del siglo XVIII
—cuestión sobre la que contamos ahora también con el valioso trabajo de Jacinto
García (2013)—, el estudio de Freixas (2010) completa la contribución de Freixas
(2003) sobre el canon de obras más preciadas por los académicos por considerarlas
verdaderas autoridades, pues prueban de forma modélica el empleo de las voces, y
demuestra cómo aproximadamente una cuarta parte de las citas del Diccionario procede
de las obras de Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Fray Luis
de Granada. Gili Gaya (1963) ya señaló la importancia de las fuentes barrocas y Álvarez
de Miranda (2004) y Candelas Colodrón (2004) han estudiado la presencia de Quevedo
en el Diccionario de Autoridades. También los especialistas se han interesado por la
función que desempeñan las autoridades en el primer diccionario académico (véase, por
ejemplo, Ruhstaller 2000) y por la presencia en esta obra de determinados autores y
textos. Entre estas contribuciones, se encuentran los trabajos de Ruhstaller (2004a)
—sobre el aprovechamiento de las Ordenanzas de Sevilla— y de Ruhstaller (2004b y
2006) —acerca de las voces literarias inventadas—, así como los trabajos de Álvarez de
Miranda (1984) y de Robert Jammes (1996) sobre los problemas ecdóticos que generó
en el Diccionario de Autoridades la inclusión de lecturas procedentes de ediciones
deturpadas. En este terreno, me he ocupado de analizar el aprovechamiento en el
Diccionario de Autoridades de obras de Lope de Vega (Freixas 2004b), de la lírica de
carácter popular (Freixas 2006a) y de diversos textos legales (Freixas 2006c), y he
demostrado también la importancia para los académicos de textos como la Mosquea de
3
José de Villaciosa (1615), en los que la lengua se manifiesta con una fuerte carga de
figuras retóricas (Freixas 2007). Sin duda, la informatización del texto del Diccionario
de Autoridades y la herramienta de búsqueda elaboradas por la Fundación Rafael
Lapesa (http://web.frl.es/DA.html) facilitarán futuras investigaciones sobre el papel de
las autoridades en el primer Diccionario académico.
El estudio de las fuentes no literarias en el Diccionario académico es asimismo
fundamental para interpretar con mayor exactitud la presencia de lemas, definiciones e
informaciones, eminentemente de carácter etimológico, que proceden de otras obras
lexicográficas. Son trabajos modélicos de este tipo de análisis las contribuciones de
Margherita Morreale (1988) y de Manuel Seco (2003b [1987-1988]) sobre el
aprovechamiento del Tesoro de Covarrubias en el Diccionario de Autoridades. En esta
línea de investigación, se inscribe mi estudio en Freixas (2006d), así como el de
Ruhstaller (2008), dedicado a la presencia de la obra de Antonio de Nebrija en el primer
Diccionario de la Real Academia Española.
Si bien el grueso de mi investigación en lexicografía se centra principalmente en el
estudio de los diccionarios académicos en el siglo XVIII, también he llevado a cabo otras
contribuciones en relación con otros períodos históricos. Tal es el caso de mis trabajos
destinados a definir las estrategias de descripción del léxico empleadas en los
comentarios de Hernán Núñez al Laberinto de Fortuna (1499-1505) de Juan de Mena
(Freixas 2008), a realizar aportaciones para el acopio y definición en un diccionario
histórico de voces de la arquitectura extraídas de tratados renacentistas (Freixas 2009) o
al estudio de las estrategias de definición de los somatismos en el Tesoro se Sebastián de
Covarrubias (Freixas-Julià 2012). Me he acercado también a la lexicografía del siglo
XIX con un análisis de la adaptación de términos científico-técnicos del francés al
español en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de Antonio de Capmany, en
colaboración con Gloria Clavería y Joan Torruella (Clavería-Freixas-Torruella 2010), y
con un estudio del aumento de voces en la 5.ª edición del Diccionario académico
(1817), realizado junto a Gloria Clavería (Clavería-Freixas, en prensa). Finalmente, la
interpretación lexicológica de los derivados en los diccionarios académicos es el
resultado de un trabajo colectivo sobre los derivados en -ado (Clavería-BuenafuentesFreixas-Julià-Muñoz-Prat-Torruella 2013) y de mi investigación sobre los derivados en
-ivo en el Diccionario de Autoridades.
Desde un punto de vista sincrónico, he llevado a cabo diversos estudios sobre el
tratamiento de la neología en los diccionarios de uso y en los repertorios lexicográficos
de la Agencia EFE (Freixas-Alcoba 2010 y Freixas en prensa-a), así como un análisis
pormenorizado del tratamiento descriptivo y prescriptivo del léxico en el Manual de
estilo de la Agencia EFE, realizado en colaboración con Santiago Alcoba (AlcobaFreixas 2009).
Todas las investigaciones aquí reseñadas han sido posibles gracias a la formación y al
apoyo que he recibido del «Grupo de Lexicografía y Diacronía» de la Universitat
Autònoma de Barcelona, dirigido por la Dra. Gloria Clavería, al que pertenezco desde
4
1999. De la estrecha colaboración con los miembros de este grupo de investigación
quisiera destacar especialmente mi labor como responsable de documentaciones de la
informatización del Diccionario crítico etimológico e hispánico de Joan Corominas y
José A. Pascual (2012 [1980-1991]), mi participación como editora en el volumen
Historia del léxico: perspectivas de investigación (Clavería-Freixas-Prat-Torruella
2012) y el trabajo que estoy realizando en la actualidad en el desarrollo de la
herramienta Portal de léxico hispánico (véase Clavería-Prat-Torruella-BuenafuentesFreixas-Julià-Massanell-Muñoz-Varela 2008), un repositorio de datos bibliográficos,
léxicos y documentales sobre las palabras del español, disponible en línea y en continua
revisión y aumento (http://www.portaldelexico.es/).
Y, del mismo modo que los incansables lexicógrafos, dedicados a «aumentar» y a
«corregir» sus trabajos, aun sabiendo la imposibilidad de alcanzar la perfección en sus
obras, continuaré con el estudio de la historia de las palabras y de los diccionarios,
arropada por mis compañeros de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Bibliografía
ALCOBA RUEDA, Santiago y Margarita FREIXAS ALÁS (2009): «Las palabras del libro de estilo: entre
censura y sanción», en S. Alcoba (coord.), M. Freixas, M.ª J. Machuca y J. M.ª Perceval, eds.,
Lengua,
comunicación
y
Libros
de
Estilo,
Barcelona,
en
línea
en
<http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/publicaciones/lengua-comunicacion-y-libros-deestilo> (ISBN: 978-84-692-3369-6).
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993): Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (2002 [1993]): «El Diccionario de la Academia en sus prólogos», en De
antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros, pp. 253-286.
ALVAR LÓPEZ, Manuel (1992): «El caminar del Diccionario académico», en Actas del IV Congreso
Internacional de la European Association for Lexicography, Barcelona: Bibliograf, pp. 3-27.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984): «Una palabra fantasma del “Quijote”: el artículo “amarrazón” en el
“Diccionario histórico”», Boletín de la Real Academia Española, LXIV: CCXXXI-CCXXXII, pp.
135-142.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1998) : «La Real Academia Española et l’Académie Française», en Bernard
Quemada y Jean Pruvost, eds., Le «Dictionnaire de l’Académie Française» et la lexicographie
institutionnelle européenne. Actes du colloque international 17, 18 et 19 novembre 1994, Paris:
Honoré Champion, pp. 403-415.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2000a): «La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX», en Ignacio
Ahumada, ed., Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica
(Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Jaén: Universidad de Jaén, pp. 35-61.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2004): «Quevedo en la lexicografía española», Edad de Oro, XXIII, pp.
389-416.
AZORÍN, Dolores (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante:
Publicaciones de la Universidad de Alicante.
BLECUA, JOSÉ MANUEL (2006): Principios del Diccionario de Autoridades, discurso de ingreso a la Real
Academia Española, Madrid: Real Academia Española.
BOMANT GERCIA, Emilio (2001): Orígenes de la Real Academia Española: génesis, redacción y difusión
del «Diccionario de Autoridades», tesis doctoral dirigida por Juan Ramón Lodares, Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología
Española).
CANDELAS COLODRÓN, Manuel Ángel (2004): «Quevedo y el Diccionario de Autoridades», en Studies in
honor of James O. Crosby, Newark (Delaware): Juan de la Cuesta, pp. 69-89.
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2006a), «Noticia primera de Vicencio Squarzafigo», en A.
Roldán, R. Escavy, E. Hernández, J.M. Hernández y Mª I. López, eds., Caminos actuales de la
historiografía lingüística, I, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 363-374.
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2006b): «Vincencio Squarzafigo (1670-1737)», Boletín de la Real
Academia Española, LXXXVI, pp. 241-294.
5
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2009): «En los orígenes del método colegiado académico: el
"Papel de reparos" al Diccionario (1731)», Bulletin hispanique, CXI: 1, pp. 109-140.
CLAVERÍA NADAL, Gloria, Margarita FREIXAS ALÁS y Joan TORRUELLA CASAÑAS (2010): «La traducción de
términos científico-técnicos del francés al español en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de
Antonio de Capmany», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 4, pp. 27-53.
CLAVERÍA NADAL, Gloria, Margarita FREIXAS ALÁS, Marta PRAT SABATER y Joan TORRUELLA I CASAÑAS
(2012), Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid/Frankfurt am Main:
Iberoamericama / Vervuert.
CLAVERÍA, G.; C. BUENAFUENTES; M. FREIXAS; C. JULIÀ; L. MUÑOZ; M. PRAT y J. TORRUELLA (2013):
«Morfología derivativa especializada: el sufijo -ado y su recepción en el DRAE» en G. Clavería et al.
(eds.): Historia, lengua y ciencia: una red de relaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 51-72.
CLAVERÍA, G.; M. PRAT; J. TORRUELLA; C. BUENAFUENTES; M. FREIXAS; C. JULIÀ; M. MASSANELL; L.
MUÑOZ y S. VARELA (2008): «Portal de léxico hispánico: una herramienta para el estudio del léxico»,
Elisenda Bernal y Janet DeCesaris, eds., Proceedings of the XIII Euralex International Congress,
Barcelona: UPF, ed. en CD-ROM.
CLAVERÍA, Gloria y Margarita Freixas (en prensa): «La quinta edición del Diccionario de la lengua
castellana de la Real Academia Española (1817): el aumento de voces», en Actas del IX Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Española (Universidad de Cádiz, 10-14 de septiembre de
2012).
COROMINES, Joan y JOSÉ ANTONIO PASCUAL (2012 [1980-1991]), Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, ed. electrónica dirigida por Gloria Clavería y coordinada por Joan Torruella,
Madrid: Gredos.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2003): Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia
Española, tesis doctoral dirigida por J. M. Blecua, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, ed.
electrónica disponible en <http://www.tdx.cat/handle/10803/4866>.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2004a): «Los modelos lexicográficos del Diccionario de Autoridades: el
Vocabolario degli accademici della Crusca», en C. Corrales Zumbado et alii: Nuevas aportaciones a
la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL (Tenerife, Universidad
de La Laguna, 22 al 25 de octubre de 2003), Madrid: Arco/Libros, pp. 517-528.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2004b): «Notas sobre la presencia de Lope de Vega en el Diccionario de
Autoridades», Anuario Lope de Vega, X, pp. 41-61.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2006a): «Lírica de carácter popular en el Diccionario de Autoridades», en José
Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, eds., Actas del VI Congreso Internacional de
Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), Madrid:
Arco/Libros, II, pp. 1883-1897.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2006b): «La técnica lexicográfica en el Diccionario de Autoridades: la
contribución del académico Juan Ferreras», en Mar Campos Souto y José Ignacio Pérez Pascual, eds.,
El diccionario de la Real Academia: ayer y hoy, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 83-97.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2006c): «Los textos legales en el Diccionario de Autoridades», en Gloria
Clavería y María Jesús Mancho, eds., Estudios del léxico y bases de datos, Bellaterra: Universitat
Autònoma de Barcelona, pp. 49-76.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2006d): «Las fuentes lexicográficas del Diccionario de Autoridades», en A.
Roldán, R. Escavy, E. Hernández, J. M. Hernández y Mª I. López, eds., Caminos actuales de la
historiografía lingüística, Murcia: Universidad de Murcia, I, pp. 577-593.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2007): «La lengua épica burlesca: la Moschea de José de Villaviciosa (1615)»,
en Beatriz Mariscal y Mª Teresa Miaja de la Peña, coords., Actas del XV Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas “Las dos orillas” (Monterrey, México, 19-24 de julio de 2004), México:
Fondo de Cultura Económica-AIH-Tecnológico de Monterrey-El Colegio de México, pp. 189-204.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2008): «Los comentarios de Hernán Núñez al léxico del Laberinto de Fortuna
(1499-1505)», en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida,
Yucatán, 4-8 de septiembre de 2006), ed. Concepción Company Company y Jesús G. Moreno de Alba,
Madrid: Arco/Libros, pp. 1263-1279.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2009): «Una aportación a un diccionario histórico de lenguajes de especialidad:
el léxico metafórico de tres tratados arquitectónicos del Renacimiento español (1526-1582)», Revista
de Lexicografía, XV, pp. 31-57.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2010): Planta y método del «Diccionario de Autoridades»: orígenes de la
técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739), Anexo 14 de la Revista de
Lexicografía (2010), 510 pp.
6
FREIXAS ALÁS, Margarita (2011): «Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española», en
Léxicographie et Métalexicographie en langue espagnole, Valenciennes: Université de Valenciennes,
2011, pp. 49-74.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2012): «El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años
1732-1770: las Plantas de la segunda edición del Diccionario de Autoridades (tomo I, A-B)», en A.
Nomdedeu, E. Forgas y M. Bargalló, Avances de lexicografía hispánica, I, Tarragona: Universitat
Rovira i Virgili, pp. 301-315.
FREIXAS ALÁS, Margarita y Santiago ALCOBA RUEDA (2010): «Neología y uso: diccionarios y libros de
estilo», en Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les llengües romàniques, ed. M. Teresa
Cabré et al., Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, pp. 211-240.
FREIXAS ALÁS, Margarita y Carolina JULIÀ (2012): «La definición de los somatismos en el Tesoro de la
lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias», en Elena Battaner Moro, Vicente Calvo
Fernández, Palma Peña Jiménez (eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, I,
Münster: Nodus Publikationen.
FREIXAS ALÁS, Margarita (en prensa-a): «El tratamiento de los extranjerismos en los repertorios léxicos de
la Agencia EFE (1978-2012)», en Lexicografía especializada: nuevas propuestas, Anexo 25 de la
Revista de Lexicografía, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 189-206.
FREIXAS ALÁS, Margarita (en prensa-b): «Orígenes de la Ortografía de la Real Academia Española:
primeras aportaciones del Padre Bartolomé Alcázar (1715) y de Adrián Conink (h. 1716)».
FREIXAS ALÁS, Margarita (en prensa-c): «Las voces en -ivo, va en el Diccionario de Autoridades» póster
presentado en el X Encuentro de morfólogos (Univ. de Castilla La Mancha, 8-11 de mayo de 2014).
GILI GAYA, Samuel (1963): La lexicografía académica del siglo XVIII, Oviedo: Universidad de Oviedo
(Cuadernos de la cátedra Feijoo, 14).
JACINTO GARCÍA, Eduardo José (2013): El principio de autoridad en los diccionarios generales del
español (siglos XVIII-XX), tesis doctoral dirigida por Ignacio Ahumada Lara, Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, disponible en <http://eprints.ucm.es/20660/>.
JAMMES, Robert (1996): «Góngora en el Diccionario de autoridades», en Philologica (Homenaje al
profesor Ricardo Senabre), Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 247-272.
JIMÉNEZ RÍOS, E. (2001): Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia.
Madrid: Iberoamericana.
JIMÉNEZ RÍOS, E. (2008): «La actitud de la Real Academia Española para la inclusión de la etimología en
el diccionario», Revista de Filología Española, LXXXVIII/2, pp. 297-324.
JIMÉNEZ RÍOS, E. (2013a): La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Real Academia Española: obras
y autores contra el Diccionario. A Coruña: Universidade da Coruña.
JIMÉNEZ RÍOS, E. (2013b): Divulgación y especialización lexicográfica. El DRAE a la luz de sus reseñas,
Vigo: Academia del Hispanismo.
LÁZARO CARRETER, Fernando (2014 [1972]): Crónica del «Diccionario de Autoridades» (1713-1740):
Discurso leido el dia 11 de junio de 1972 en el acto de su recepcion publica en la RAE y contestacion
de D. Rafael Lapesa Melgar, Madrid: Biblioteca Nueva.
MORREALE, Margherita (1988): «Virgilio y el Diccionario de Autoridades», Nueva Revista de Filología
Hispánica, XXXVI, 2, pp. 1093-113.
Portal de léxico hispánico, herramienta en línea elaborada por el «Grupo de Lexicografía y Diacronía»,
disponible en <http://www.portaldelexico.es/>.
RODRÍGUEZ ORTIZ, Francisco y Cecilio GARRIGA ESCRIBANO (2010): «La teoría lexicográfica de la
Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las reglas», Quaderns de filología. Estudis lingüístics,
15, pp. 31-56.
RUHSTALLER, Stefan (2000): «Las autoridades en el Diccionario de Autoridades», en Stefan Ruhstaller y
Josefina Prado Aragonés, eds., Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El
diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico (Actas del congreso celebrado en la
Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998), Huelva: Universidad de Huelva
(Collectanea, 33), pp. 193-224.
RUHSTALLER, Stefan (2003): «Las obras lexicográficas de la Academia», en Antonia M. Medina Guerra,
coord., Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 235-261.
RUHSTALLER, Stefan (2004a): « Sobre la génesis del diccionario académico. Las Ordenanzas de Sevilla
como fuente de material léxico en el Diccionario de Autoridades», Zeitschrift für romanische
Philologie, 120, 1, pp. 106-127.
RUHSTALLER, Stefan (2004b): «Voces “inventadas” y “voluntarias” en el Diccionario de Autoridades. Su
caracterización en la microestructura», Josefina Prado Aragonéz y Mª Victoria Galloso Camacho, eds.,
Diccionario, léxico y cultura, Huelva: Universidad de Huelva, pp. 175-187.
7
RUHSTALLER, Stefan (2006): «Voces “inventadas” y “voluntarias” en la macroestructura del Diccionario
de Autoridades», en José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar, eds., Actas del VI
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre
de 2003), Madrid: Arco/Libros, pp. 1673-1682.
RUHSTALLER, Stefan (2008): «Nebrija en el primer diccionario académico», en Actas del VII Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida, Yucatán, 4-8 de septiembre de 2006), ed.
Concepción Company Company y Jesús G. Moreno de Alba, Madrid: Arco/Libros, pp. 1545-1557.
SECO, Manuel (2003a): Estudios de lexicografía española, Madrid: Gredos, 2ª ed. aumentada.
SECO, Manuel (2003b [1987-1988]): «Covarrubias en la Academia», en Manuel Seco (2003a), pp. 222236.
SECO, Manuel (2003c [1992]): «Sobre el método colegiado en lexicografía», en Manuel Seco (2003a), pp.
59-69.