Ofrenda para no Olvidar los Feminicidios Elisa Ramos Jiménez " Página 8 Cuando golpean a una mujer, golpean la dignidad de todas. Cuando violan a una mujer, ultrajan los derechos de todas. Cuando asesinan a una mujer, vulneran nuestro derecho a vivir una vida sin violencia”. Con esta declaratoria, Mujeres en Alerta asume una posición frente a los problemas de violencia que afecta a innumerables mujeres en Colima. Este organismo civil se da a conocer públicamente el pasado miércoles 29 de octubre y está integrado por un grupo de feministas que decidieron conjuntar sus saberes y coordinar acciones que favorezcan la equidad de género y realicen acciones que desalienten los actos de violencia en contra de las mujeres. DIRECTORIO Dirección General: ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA Coordinación: GLENDA LIBIER MADRIGAL TRUJILLO Las opiniones expresadas aquí son exclusivas de sus autoras y no representan necesariamente la opinión de esta casa editora. Las fotos que aquí se publican son de apoyo para ilustrar los textos. Las seguimos invitando para que nos acompañen los miércoles y nos hagan llegar sus comentarios al correo: [email protected] Sin embargo, Mujeres en Alerta apareció en público en el mes de agosto pasado para realizar la “Primera Silbatada”, frente a Palacio de Gobierno; el propósito era demandar la atención de la ciudadanía hacia el problema de los feminicidios ocurridos en nuestra entidad. Desde entonces a la fecha, se han recolectado firmas en la Plataforma digital Causes, y de persona a persona para sumarse a la exigencia de que se declare la Alerta de Violencia de Género en el Estado de Colima, como un recurso para detener la extrema violencia. La violencia en contra de las mujeres constituye una expresión de fuerza y control masculino. Infinidad de mujeres viven de manera cotidiana agresiones, golpes y cualquier otro tipo de violación a sus derechos fundamentales. La violencia cotidiana deteriora física y emocionalmente a quien la vive. La violencia sucede en la casa, en la calle y en cualquier otro espacio público en donde nos desarrollamos las mujeres, y su expresión extrema es una realidad en nuestra entidad. Por lo anterior, Mujeres en Alerta, con sus acciones, manifiesta y evidencia contundentemente la necesidad de atender el problema. Este primero de noviembre pasado, en una ofrenda expuesta en el Jardín Libertad con motivo de la conmemoración del Día de Muertos, señala que, de acuerdo a datos de la prensa, “en el estado de Colima, de 2003 a 2014, 99 mujeres han sido asesinadas”. Éste y otros datos fueron colocados en la ofrenda instalada sobre una de las fuentes del jardín Libertad, que sirvió de marco para representar el símbolo de las mujeres. Una gran silueta femenina dibujada por manos expertas y sensibles, y decorada con flores de cempasúchil, sal, veladoras y otros elementos, atrajo la atención de quienes pasaban por el jardín. La silueta es parte de la ofrenda En memoria de las mujeres asesinadas en Colima, y representa a las mujeres víctimas de feminicidio. La ofrenda contó también con la participación de poetas que escribieron para no olvidar. Fragmentos de sus poemas fueron expuestos en pendones y colocados de manera accesible para ser leídos con calma. Encontramos a Rosario Castellanos: Recuerdo, recordamos. Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca sobre tantas conciencias mancilladas… O Paula Delia González: … De tajo cortó la ilusión naciente, múltiples sueños. Su aliento voló, y a nombre de ella y de las otras, elevo mi voz al mundo entero… Verónica Zamora nos habla: … De las niñas que clandestinamente abortan su miseria. Donde alguna muchacha fue desvirgada sin su consentimiento. Ángel Gaona, dedica su sentimiento a la familia de una de las jóvenes recientemente asesinadas: Se hará justicia, les dijeron, el trágico suceso nos agravia a todos. Estos son algunos fragmentos de las poesías que también escuchamos, en un breve recital, la tarde del primero de noviembre. Interesada en conocer la opinión de las personas que se detenían, observaban y leían la información, les pregunté sus impresiones respecto a qué les parecía la ofrenda: “Es muy importante porque no sabía que existiera este problema”; “Me parece muy necesario porque casi no se habla de esto”; “Admiro mucho su trabajo porque se necesita valor para decirlo”; “Me gustaría participar con ustedes y ayudar para que esto no suceda”; “Es una denuncia que tiene que ser escuchada”; “Es necesario que se diga, como lo hacen Año 20 • Miércoles 5 de noviembre de 2014 Contenido ustedes, que sepamos que no es una sola mujer como se cree”; “Me parece necesario que se diga porque no son muertes accidentales, son muertes intencionales”. Cientos de personas que paseaban por el lugar se detuvieron impactadas por la ofrenda y algunas sorprendidas querían saber si las mujeres asesinadas eran de nuestra entidad o pertenecían a algún otro lugar; otras preguntaban el motivo de los asesinatos siendo tan niñas, tan adultas o tan jóvenes; también querían saber si los responsables de los asesinatos estaban en la cárcel y si podrían algún día quedar en libertad. La verdad es que al recorrer la ofrenda nos encontramos con datos contundentes de algunas víctimas de feminicidio: Cruz, 38 años, Manzanillo (asesinada en 2003); Josefina, 25 años, Colima; Lourdes, 30 años, Colima (2004); Juana, 47 años, Comala; Erika, 29 años, Villa de Álvarez (2005); Dora Luz, 27 años, Manzanillo (2006); Rosa, 51 años, Comala (2007); Aracely, 31 años, Coquimatlán (2008); Violeta, 29 años, Manzanillo (2009); Lucero, 20 años, Manzanillo (2009); N.N., 9 años, Colima (2010); Andrea, 15 años, Colima (2011); Noemí, 15 años, Manzanillo (2011); Lolita, 50 años, Colima (2012); Jazmín, 11 años, Tecomán (2013); Erika, 27 años, Armería; Alitzel, 18 años, Cuauhtémoc (2014); Karina, 17 años, Coquimatlán (2014). Marcela Lagarde, una de las feministas que mucho ha aportado para visibilizar el feminicidio en nuestro país, señala que la violencia extrema ocurre cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. También señala que los Estados se equivocan cuando niegan su existencia porque lo mejor para erradicar el feminicidio y todos los problemas que vivimos, es reconocer su existencia. 2 Contrato Matrimonial Renovable Lourdes Carrillo de Calvario 3 CRISTAL DE ROCA Princesa o Sapo 4 MUJERES Y SALUD MENTAL Individualismo… ¿Un Mal de Nuestro Tiempo? Cecilia Lavalle Alejandra Buggs Lomelí 5 6 Cuando no Regresan a Casa Glenda Libier Madrigal Trujillo MONEDERO Reducción de Recursos para Atención a la Salud Reproductiva Carmen R. Ponce Meléndez 7 La Cistitis y su Relación con la Sexualidad Rossy Villarruel Figueroa 8 Ofrenda para No Olvidar los Feminicidios Elisa Ramos Jiménez • Número 1065 La Cistitis y su Relación con la Sexualidad Contrato Matrimonial Renovable Rossy Villarruel Figueroa* Lourdes Carrillo de Calvario* Página 2 Estos son los matrimonios que cuando anuncian su ruptura, dejan a todos boquiabiertos, porque nadie lo esperaba. Como el caso de Rodrigo e Inés, quienes, después de 22 años de un matrimonio “ejemplar” –léase tranquilo y sin altibajos- terminaron ante el juez para firmar su divorcio. “Un día me di cuenta de que no sentía absolutamente nada por la persona con la que estaba compartiendo mi vida. Ni rencor, ni odio, ni pasión: éramos como dos conocidos que compartían un techo. En el camino perdimos la llama”. El consenso entre sicólogos y consejeros matrimoniales es que éste es el resultado de vivir bombardeados por estímulos exteriores. “El amor comienza con la atención. En el mundo de hoy, las distracciones interrumpen esa atención todo el tiempo… muchas veces simplemente estamos demasiado ocupados para prestarle atención a la otra persona. Muchas personas están tan abrumadas por los mensajes y los estímulos de la sociedad actual, siempre ocupadas, siempre corriendo o resolviendo problemas, que no se dan cuenta de que poco a poco, se están desligando de sus parejas y, sin atención, el amor no puede crecer ni mantenerse”. A la hora de buscar los culpables del fracaso de su matrimonio, algunas personas señalan los grandes problemas: las mentiras, la infidelidad, el abuso o la adicción. Y aunque es cierto que estos frecuentemente son causa justificada de divorcio, la realidad detrás de ese fracaso es sorprendente: Falta de atención. Hoy cada pareja define su relación por sí misma: el grado de libertad o de compromiso es determinado por la y el esposo, no por la sociedad. Por supuesto esto requiere madurez y comunicación, los dos elementos clave para el éxito de cualquier relación. Los resultados pueden ser libertadores, pues cuando una pareja sienta límites claros y ambos los respetan, evitan la falta de respeto y la desconfianza que mina la relación, acaba con la buena voluntad y conduce al divorcio. Los matrimonios funcionan cuando ambos respetan el compromiso que han hecho el uno con el otro, y los límites que han acordado. En el Distrito Federal, entre 2009 y 2010 se registraron 40 divorcios por cada 100 matrimonios (esta cifra palidece al lado de las cifras en los Estados Unidos, donde uno de cada dos matrimonios acaba en divorcio), por lo que surgió una propuesta interesante de las y los legisladores El termino cistitis significa inflamación de la vejiga, y es el cuadro infeccioso más común y frecuente del tracto o conducto urinario. Su característica principal es una especie de ardor con comezón a la hora de realizar la micción, aumentando la frecuencia de ésta con carácter de urgencia, aunque al realizarla se presenta con un tipo goteo doloroso y la sensación de no haber vaciado en su totalidad la vejiga, quedando un tipo de impulso a seguir orinando sin conseguirlo. federales mexicanos que buscan una solución al creciente problema del divorcio, promoviendo una ley que exija que en vez de jurar “hasta que la muerte los separe”, los futuros esposos firmen un acuerdo prematrimonial en el que estimen el tiempo que durará la unión. En pocas palabras: ellos proponen un matrimonio temporal con opción a renovarlo. De acuerdo con esta propuesta, los matrimonios tendrían una “fecha de expiración”. Al llegar a la fecha determinada por la esposa y el esposo, si ambas partes están insatisfechas, cero dramas, simplemente se dicen adiós. Legisladoras, como la diputada federal Lizbeth Rosas, una de las proponentes de esta ley, cree que el matrimonio renovable es una solución práctica que eliminaría el problema del divorcio belicoso en el que se enfrascan tantas personas. Si, por el contrario, las parejas siguen enamoradas solo tienen que “renovar el contrato”. ¿Será viable esta solución? Sin duda que es necesaria la atención a este problema. Sin embargo, en todo lo anteriormente expuesto falta, a mi ver, un integrante fundamental: la familia. Las y los hijos siempre sufrirán como daño “colateral” la decisión de una separación. Quizá la pareja pueda renovar su vida, pero el lazo de las los hijos permanecerá. *Ex presidenta de la ACPE Cuando la orina presenta una coloración turbia y olor diferente al comúnmente presentado, y hasta fiebres elevadas, nos estamos enfrentando a una infección que no se limita solamente a la vejiga, sino que se ha extendido hasta zonas cercanas como los riñones, y esto requiere de un diagnóstico y tratamiento especializado. La vía mas frecuente para la presencia de esta infección es la de tipo ascendente, la bacteria penetra por el tracto urinario y se instala en el lugar donde existan más posibilidades de germinar y reproducirse; también es frecuente que las entero/ bacterias que se encuentran en el intestino, como la Escherichia coli, es el agente más común de este tipo de infecciones, ya que su presencia se debe a la cercanía del ano con la uretra y la falta de asepsia y cuidados que en muchas ocasiones las personas no tomamos muy en serio, hasta que el problema lo tenemos avanzado. Según estudios, existe más susceptibilidad de unas personas a otras para la adquisición de este tipo de infecciones, pues algunas tienen estrecha relación con los genes portadores de ella de nombre genSe, que se activa cuando el vaciado de la vejiga es deficiente, modificando su estructura y generando alteraciones que desencadenan en este tipo de padecimientos. Aunque este tipo de infección sea más recurrente en las mujeres, los varones no se escapan de adquirirla; la recomendación para ellos de lavarse las manos antes y después, en este tipo de circunstancias es totalmente aplicable, ya que si bien es cierto que el contagio es menos frecuente vía anal, sí mediante las bacterias que se almacenan en manos, uñas y en la ropa interior no higiénicamente limpia. Otra circunstancia para la recurrencia en este tipo de padecimientos, es la relacionada con una infección de transmisión sexual. Si una persona, hombre o mujer ha padecido una ITS y no ha sido debidamente tratada o no concluyó su tratamiento, tiene más posibilidades de que una cistitis aparezca con relativa frecuencia, toda vez que tanto bacterias, hongos o virus, son patógenos oportunistas que solamente esperan cualquier debilidad o baja de defensas para aparecer y hacer de las suyas. Es sumamente importante que este dato lo conozca el médico que trate esta infección, pues da la casualidad que todavía, por la carga cultural que conlleva, se oculte muchas veces el padecimiento. Cuál es la relación de una cistitis con un encuentro erótico? Muy cercana. Por todas las características que ya se mencionaron, sería muy difícil que una relación sexual fluya con naturalidad dando paso al placer y al gozo, pues el dolor intenso que se presenta, aunado a la fiebre y otros síntomas similares, no permiten ni siquiera que un contacto, por mínimo que sea, se disfrute. Si la infección va más allá del tacto, se presentarán fluidos de olor desagradable y sensaciones de micción constante, así como dolor generalizado. La recomendación será siempre, esperar a que el trance haya pasado, y un segundo examen y diagnóstico indiquen que ya se está en condiciones óptimas de realizar un acto sexual sin riesgos, dolores y con la plena seguridad del disfrute inminente. Una recomendación general, es la que nos hace la doctora cubana Esther Victoria Ibars: “La prevención debe estar encaminada a evitar la contaminación de la vía urinaria con bacterias provenientes de la flora intestinal. Este es un aspecto importante a tener en cuenta por las mujeres en general, partiendo de las madres de niñas pequeñas a las que aconsejamos evitar el aseo sentada en la bañera. A las adultas, evitar el uso diario de toallas sanitarias protectoras, el estreñimiento, no retardar la micción poscoito, tener relaciones sexuales protegidas, una ingestión adecuada de agua natural y evitar la demora innecesaria entre micciones.” En nuestra cultura es común la automedicación, recordemos que nuestros cuerpos son únicos, lo que le funciona a una persona puede ser contraproducente para otra; evitemos complicaciones acudiendo con nuestro ginecólogo o ginecóloga de confianza y, sobre todo, concluyamos los tratamientos. *Sexóloga y Psicoterapeuta Gestalt [email protected] Cel. 312 132 47 14 Página 7 D e acuerdo con las estadísticas, en Estados Unidos, el 60 por ciento de los divorcios ocurre en matrimonios que podrían catalogarse como relaciones de “bajo conflicto”. Éstas no estallan por causa de la infidelidad, el maltrato o los celos, sino que simplemente se apagan. Son víctimas de la apatía y la rutina. Poco a poco, quizá insensiblemente, los lazos que los unen se hacen cada vez más largos y finos, hasta que, sin darse cuenta, se rompen o se desconectan. E xisten infecciones de tipo ginecológico que sufrimos las mujeres, y aunque no son privativas de nuestras condición, su proclividad es más recurrente, toda vez que las características biológicas y anatómicas así lo permiten, aunado a la persistencia de los climas húmedos que favorecen que tanto bacterias como hongos se propaguen con más facilidad, aumentando el riesgo de extensión a otros órganos. MONEDERO CRISTAL DE ROCA Reducción de Recursos para Atención a la Salud Reproductiva Princesa o Sapo Cecilia Lavalle* Carmen R. Ponce Meléndez* Reproductiva con un decremento de 9.0 por ciento. En 2014 este programa tiene autorizados 6 mil 488.9 millones de pesos (mdp) y para el próximo año se están presupuestando 5 mil 953.8 mdp. Reducir los recursos para este tipo de programas cuando en el país sigue creciendo el embarazo en adolescentes y existe violencia obstétrica es un contrasentido y tiene graves repercusiones. La previsión presupuestal para el Instituto Nacional Electoral disminuye 26.5 por ciento; en tanto que los destinados a Desarrollo agrario, territorial y urbano muestran una reducción del orden de 20.7 por ciento, que se expresa en la desaparición de los programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora; Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Fomento al desarrollo agrario. Todos relevantes para la mujer rural y para la atención del campo. Algo muy importante a destacar es la gran incongruencia que muestran los programas de Guarderías y Atención a la Salud Reproductiva, ambos son atendidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el IMSS pero con significativas diferencias presupuestales. El presupuesto del programa de Guarderías del IMSS supera en 2.5 veces más al de Estancias infantiles que tiene Sedesol, el primero está dirigido a trabajadoras que cuentan con seguridad social, una minoría, apenas el 40 por ciento. Mientras que las “Estancias Infantiles” son para trabajadoras y trabajadores sin seguridad social, la gran mayoría (60 por ciento), por tanto la necesidad/ demanda del servicio es más alta en Estancias y son las que tienen menos recursos, como se aprecia claramente en la gráfica. Lo mismo sucede con la Atención a la Salud Reproductiva, los recursos que tiene para este Programa el IMSS son 3.9 veces más que los disponibles para el mismo Programa atendido por la Secretaría de Salud. Justo donde está el grueso de la demanda del servicio, ya que el Programa del IMSS es básicamente para C on voz de galán en sus mejores 40 dice: “Me gustan las mujeres que aún quieren ser princesas y que se niegan a convertirse en sapos”. Y yo, no es que tenga ganas de discutir, pero ¿ésa es la alternativa? ¿Princesas o sapos? Me llega por internet un mensaje en el que a lo largo de cinco minutos, el señor de galana voz aboga por el modelo “princesas” para las mujeres. derechohabientes, mientras que el de Salud es para población abierta, para ese 60 por ciento que no cuenta con Seguridad Social. Quizás esto explica los escasos avances que hay en la atención a la salud reproductiva. En lo concerniente a los servicios de guardería se estima que solamente tres de cada 10 trabajadoras pueden acceden a este servicio, fundamental para su autonomía económica y para el mejor desarrollo de la infancia. Por supuesto que no se está proponiendo reducir los recursos de estos programas a cargo del IMSS, todo lo contrario, se trata de homologar hacia arriba, es decir, aumentar el gasto de Estancias Infantiles y los de Atención a la Salud Reproductiva en la Secretaría de Salud. En una palabra, poner el suelo más parejo, se llama igualdad de hechos. Finalmente este proyecto de gasto para la igualdad entre hombres y mujeres será discutido y aprobado por la Cámara de Diputados, es deseable que se revierta esa disminución que presenta el IMSS; la Salud de las Mujeres es prioridad nacional. *Economista especializada en temas de género / Cimacnoticias Twitter. @ramonaponce Asociaciones Civiles Respaldan Nombramiento de Consejera Electoral P as asociaciones civiles Mujeres y Periodismo, IUS Género, Colectivo Feminista Las Rosas Rojas, y la agrupación Mujeres en Alerta, expresamos públicamente nuestro reconocimiento al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por la designación de la periodista y académica Verónica Alejandra González Cárdenas, como consejera del Organismo Público Local de Colima. Verónica González tiene una amplia trayectoria en el periodismo colimense, destacándose durante una década como corresponsal del periódico La Jornada. En el ámbito académico, se desempeña como docente en la Universidad de Colima y recientemente fue nombrada candidata al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, por el período 2015-2017. A su carrera periodística y académica, se suman su activismo como presidenta de la asociación civil Mujeres y Periodismo (MUPAC), en favor del respeto a los Derechos Humanos de las mujeres y de su empoderamiento en todos los ámbitos. Asimismo, nos congratulamos que, al quedar el puesto de consejera vacante, haya sido otra mujer con un perfil ciudadano y una probada capacidad profesional, la que el Consejo General del INE designó para dicho cargo. Respaldamos plenamente el nombramiento de Verónica González, y confiamos en que ella contribuirá a mejorar la vida democrática de nuestra entidad y nuestro país. Colima, Col., a 31 de octubre de 2014 El modelo incluye: “Guardar modales de doncella”, no confundir “nuestra identidad de mujeres”, no competir con los hombres, saber que ellos son nuestro complemento, de preferencia no usar pantalones ni fumar ni beber ni, por supuesto, maldecir en público, entre otras. Veamos: ¿Modales de doncella? Corro a ver mi diccionario: “Doncella: Mujer que no ha conocido varón (léase: virgen). Criada que se ocupa en los menesteres domésticos”. Como se dice en el póker: ¡Paso! Luego, eso de no competir con los hombres, lo tomo con recelo. Verá, eso les dijeron a las mujeres cuando quisieron aprender a leer y escribir. Se los volvieron a decir cuando quisieron entrar a la Universidad. Se los volvieron a decir cuando exigieron su derecho a votar. Total, nos lo dicen cada vez que exigimos algún derecho del que los hombres ya gozan. Y eso de que los hombres son nuestro complemento me genera cierta confusión, porque pareciera que las mujeres no estamos completas, a menos que un señor nos complete. Respecto a mi “identidad de mujer”, ¿cuál es?, ¿la de doncella? Porque entonces, ¿me podrían explicar cómo es la del sapo? Con música de fondo (piano, violines) el señor dice “que las generaciones de madres abnegadas, reprimidas y violentas (querrá decir violentadas), enseñaron a sus hijas que la mejor manera de acabar con el yugo masculino era convertirse en el enemigo (¿quién es el enemigo?, ¿los sapos?), y así crecieron con la intención de seguir nuestros pasos (¿los de quienes?, ¿de los hombres?, ¿andaban en malos pasos?, ¿o habla de los sapos?), muchos de los cuales nos han convertido en seres torcidos” (¿a los sapos? ¡Pobres sapos!). Y ya encarrerado afirma: “Las niñas de la nueva generación decidieron que el sueño de ser princesas era muy aburrido y esclavizante, así que cambiaron la corona por un pasamontañas y son ahora delincuentes de alto impacto, servidores públicos podridos, conductoras irresponsables, reinas de belleza involucradas con el narco, y hasta líderes sindicales vendidas con algún partido”. ¡Y ahí sí protesto! Si no me ajusto al modelo “princesa”, ¿soy una delincuente, podrida, irresponsable, involucrada con el narco o vendida? ¡Miente! ¡La disyuntiva entre ser princesa o sapo es falsa! Abandonar el modelo “princesas” permite a las mujeres convertirse en seres libres. Libres para elegir. Libres para decidir. En el camino, muchas mujeres tomarán decisiones que les perjudiquen. Sí. Igual que los hombres. Esa posibilidad viene con la libertad. Pero, en todo caso, voto por mujeres y hombres libres capaces de cuidar y respetar su persona, a otras personas y a todo lo que nos rodea. Así que de princesas ¡nada! Mejor mujeres libres con sus derechos garantizados para que gocen de ellos como quieran y cuando quieran. Y si por esa libertad algunos “caballeros” me llaman sapo, pues ni modo. Puesta a elegir, mejor sapo que doncella. *Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género / Cimacnoticias [email protected] Página 3 Página 6 P omo cada año, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2015 contempla una asignación para la alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, son 29 mil 762.2 millones de pesos, cifra superior en 8.4 por ciento a lo aprobado en 2014. Implica la acción de 24 instituciones del sector público federal y se traduce en 102 líneas programáticas. Dado la grave situación de desigualdad de género que se vive en el país, estos recursos son insuficientes y su incremento es muy bajo. Y para muestra un botón, el Programa “Promover la atención y prevención de la violencia” que atiende la Secretaría de Gobernación, representa apenas el 0.8 por ciento de este presupuesto para la equidad, respecto 2014 tiene un ligero incremento de 2.9 por ciento. En la búsqueda de la equidad, el problema de la violencia contra las mujeres ocupa un primerísimo lugar y es un gran obstáculo para alcanzarla y un problema de salud pública; esta prioridad debería reflejarse en recursos destinados a atender tan grave problema, pero no es así. Exceptuando al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las tres cuartas partes (71.4 por ciento) de estos recursos para la igualdad se destinan a las siguientes cuatro instituciones: Desarrollo Social, Salud, Educación, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que entre otras cosas se encarga de los programas para la vivienda. Los incrementos más importantes se ubican en: Medio Ambiente y Recursos Naturales, su Programa de Empleo Temporal (PET) aumenta 2.7 veces. Educación, cuyo Programa de Becas crece 56.0 por ciento; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene un aumento de 28.0 por ciento y, Secretaria de Economía con el incremento presupuestado para el Programa de Fomento a la Economía Social. Respecto al presupuesto de 2014 se aprecian importantes reducciones, destaca la caída de 8.1 por ciento de los recursos presupuestados en 2015 para el IMSS, en el Programa Atención a la Salud MUJERES Y SALUD MENTAL Cuando no Regresan a Casa Individualismo… ¿Un Mal de Nuestro Tiempo? Glenda Libier Madrigal Trujillo Alejandra Buggs Lomelí* ivimos una época en la que la tendencia al individualismo está peligrosamente en aumento. Se dice que antes, aproximadamente hace 30 años, vivíamos más en el colectivismo, es decir, que además de ocuparnos de nosotras y nosotros mismos también nos ocupábamos y nos importaban más las y los demás. Niñas y niños en el vecindario salíamos a jugar, pasábamos tardes enteras afuera inventando juegos creativos para pasar el rato y disfrutar, sobre todo quienes tuvimos el privilegio de jugar en la calle, gracias a que no existía la terrible inseguridad que hoy tanto nos afecta e impide salir libres y sin miedo a las calles. Había más vida en común y sobre todo las cosas materiales se compartían, porque en los años 70 no todas las personas tenían televisión porque era un lujo para muchas familias, así que quienes no la tenían, se reunían con quienes sí, generando una convivencia y colectivismo. Existía mayor consideración y compromiso con la persona que teníamos al lado o enfrente; hoy en día parece que lo más importante es revisar nuestro celular, tableta o lap top, aun cuando tengamos al lado a una amiga, pareja o a nuestra familia. Privilegiamos más los logros personales que los colectivos, a menos que del Mundial de Futbol se trate, cambiando el compartir por el querer diferenciarnos. En lugar de utilizar el teléfono fijo de la casa, queremos celulares para toda la familia, internet y un auto para cada uno de la familia, o al menos a eso aspiramos, si a eso le podemos llamar aspiración. La cultura de consumo desafortunadamente ha modificado nuestros valores y aspiraciones; para muchas personas, hoy la fama, el dinero y la imagen son primordiales en su escala de valores. Me parece importante mencionar algunos aspectos relevantes de un estudio realizado por la Universidad de Sussex, en Inglaterra, en donde Chile es, después de Estados Unidos, el país más individualista; importante será mencionarlo debido a que son resultados que no están alejados de lo que vivimos en lo cotidiano aquí en México. Desde hace ya más de una década se dice que Chile ostenta otros títulos en desarrollo humano, tales como: “altos índices de consumo de tranquilizantes y antidepresivos”, “altos índices de consumo de alcohol”, “país ‘trabajólico’ pero muy poco productivo”, etcétera. A esto se agregan “altos índices de desconfianza en las relaciones interpersonales”, “baja autoestima”, “fuertes sentimientos de exclusión y necesidad de ser reconocidas y reconocidos”, “ausentismo laboral”… Reflexionemos... ¿acaso no sucede esto mismo en nuestro país en menor o mayor escala? Lo que cierra con broche de oro estos síntomas son además: “ausencia de sueños”, “sentimientos de infelicidad”, “desesperanza” o “pérdida del sentido de la vida”. ¿Alguna vez se han sentido aprisionadas o aprisionados por deudas, por sistemas de producción depredadores que exigen resultados a toda costa? Que exigen competir cueste lo que cueste, arrasar con las y los demás sin importar los medios que se utilicen y al final con ingresos que se desvanecen fácilmente. Muchas personas se manejan tristemente como robots, contaminadas, congestionadas, sin mirarse, sin saludarse o apenas haciéndolo rápidamente; cansadas, estresadas, sin compadecerse por las y los indigentes, sin respeto por las personas de la tercera edad ni por la infancia, especialmente en los sistemas de transporte. Una gran verdad es que el individualismo nos ha dejado en soledad, tensión, miedo y vacío, y muchas veces sin orientación, sin fuerzas y peor aún, sin sueños. Es por esto que muchas personas buscan respuestas falsas donde aparecen profetas, magos, hechiceros, gurúes y pastores, entre otros. Aprovechándose de esta soledad y haciendo todo un negocio la atención al alma humana y a sus emociones, hasta llegar a ofrecerles a las personas el famoso: “Pare de sufrir”. En la actualidad existe una tendencia a no saber quiénes somos, ni qué sentido tiene nuestra vida, lo que enferma a nuestras emociones. Por supuesto que sé y estoy convencida que afortunadamente no todas las personas son o somos así, sin embargo, hay una marcada tendencia de últimos años a la fecha hacia esta terrible situación a la que yo llamaría la enfermedad emocional y social del individualismo. Tendencia que bien podría estar determinada por los avances de la tecnología, que paradójicamente, por un lado ha acortado distancias y al mismo tiempo ha despersonalizado las relaciones. Por otro lado, sorprendentemente la democracia ha jugado un papel determinante, ya que ha contribuido a fomentar el individualismo, porque como dice el investigador Unanue, en una sociedad con democracia hay más autonomía y por tanto, las personas sienten que pueden vivir la vida como quieren y así diferenciarse de las y los otros. El problema no es la democracia, sólo eso nos faltaba, sino la forma en que algunas personas la viven y ponderan diferenciarse a través del consumismo, sumado a la competencia que generamos con la persona que tenemos al lado, muchas veces sin darnos cuenta y dejándonos llevar por la vorágine que es la vida. Por supuesto que es importante querer diferenciarse de las y los otros, sin embargo, lo ideal es hacerlo tratando de dimensionar esa diferencia en su justa medida, para no padecer el individualismo extremo ¿ Practicar un ejercicio mental de esta naturaleza ayuda a concientizarnos del problema, a ser más sensibles con el tema y más solidarios con las víctimas y sus familias. Ponernos en los zapatos del otro, nos ayuda también a nosotros mismos a ser mejores personas. que muchas veces es el causante, entre otras cosas, de muchas de las enfermedades psicológicas que estamos viviendo últimamente. Especialmente las generaciones de los años 80 son más individualistas, según el estudio de la Universidad de Sussex, donde se muestra que el 73.6 por ciento de las y los jóvenes de entre 21 y 30 años tienen más dificultad para adaptarse al resto, en comparación con el 60 por ciento de las personas de la tercera edad. Se podría decir que en cuanto a las diferencias, en temas de género no existe gran diferencia, porque los hombres mostraron un 65 por ciento de niveles altos en falta de empatía o armonía, más que el 58.3 por ciento de las mujeres. Sin embargo, las mujeres puntúan más en individualismo (64.3 por ciento), a diferencia de los hombres (59.7 por ciento), lo que significa que los hombres tienden a pelear más y a no estar tan preocupados de la armonía en los grupos, mientras que las mujeres desean destacar sobre el resto para diferenciarse. Según Unanue, esto se debe a que en América Latina las mujeres que salen al mundo laboral sienten más la necesidad de destacarse en la multiplicidad de roles, lo que puede llevarles a este individualismo con tal de lograr destacar. Y tú, ¿qué tan individualista crees que eres? ¿Crees que una sociedad como la nuestra es individualista? Sirvan estas preguntas de reflexión para identificar la forma en que nos relacionamos y logremos contribuir a una manera más existencial y humanista de convivencia, donde el ser sea más importante que el tener. *Psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género / Cimacnoticias Las desapariciones forzadas en México se han convertido en uno de los principales problemas que atentan contra los Derechos Humanos y entristece y frena la vida de miles de familias. Pero no es algo que surgió hace poco; en la época actual, sus antecedentes más conocidos y aterradores ocurrieron durante el movimiento estudiantil de 1968, sin que exista a la fecha un número exacto de la cantidad de jóvenes asesinados y desaparecidos. Ese pasaje de la historia trágica de nuestro país, donde el abuso de poder del Estado llegó a niveles intolerables, ha resurgido en los últimos años, en algunos casos con la variante de la complicidad entre una autoridad de cualquier nivel de gobierno y el crimen organizado. Caso reciente, los normalistas de Ayotzinapa. Durante las celebraciones del 153 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tuvieron lugar la semana pasada en Washington, activistas mexicanas de Derechos Humanos denunciaron que en nuestro país la impunidad en los casos de delitos de feminicidios y desaparición de mujeres y jóvenes es de un 98 por ciento. Es decir, en el territorio nacional no hay accesibilidad a la justicia y a la verdad para las mujeres que son asesinadas o desaparecidas; tampoco para los jóvenes que desaparecen de manera forzada. El Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, en voz de su representante Ivonne Mendoza, denunció el desinterés del Estado por investigar con diligencia la desaparición de mujeres en esa ciudad, así como los feminicidios que continúan ocurriendo en ese estado. Haciendo un poco de historia, la activista recordó que durante los años 90, un gran número de mujeres jóvenes que se dirigían de la periferia a la zona centro de Ciudad Juárez, sobre todo a estudiar en la escuela de computación, simplemente desaparecieron. Sin embargo, y pese a que las características de una y otra desaparición de mujeres se repetían en esa zona, no se abrió una línea de investigación en ese entonces, como tampoco ahora, que según Mendoza, el patrón se sigue repitiendo de manera grave de dos años a la fecha. “Al ver que sus hijas no vuelven a casa, las familias invierten todo su tiempo en su búsqueda, proveen de información a las autoridades, quienes no realizan las pesquisa necesarias para localizarlas, y cuando las encuentran es de forma fortuita; después del hallazgo de los restos, el proceso de identificación puede tardar de uno a dos años”, comentó la representante de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez. En tanto, Nancy López, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, dio a conocer que sólo el uno por ciento de las denuncias presentadas por desaparición de mujeres o víctimas de feminicidio, llegan ante el juez. Alicia de los Ríos Medino, representante del Comité de Madres de Desaparecidos Políticos en Chihuahua fue contundente: “En esa búsqueda incansable de verdad y de justicia han muerto ya madres de víctimas”. Y según registros oficiales que dio a conocer, son poco más de 22 mil las personas que han desaparecido en el país, sin contar a los estudiantes de Ayotzinapa. Para las activistas presentes en las sesiones de la CIDH, el problema endémico y sistemático del Estado Mexicano en estos casos es la impunidad, que ocurre ante la falta de capacidad de las autoridades de procuración de justicia para investigar los casos; problema que se ha agravado desde el 2006, ante la política gubernamental para enfrentar al narcotráfico, que en términos generales ha ocasionado más violencia. ¿Qué haría usted ante la desaparición forzada de un integrante de su familia? Vale la pena dedicar unos momentos a la reflexión de un problema actual y perceptible en nuestro entorno social. Página 5 Página 4 V Alguna vez se ha puesto a pensar en lo que vive una madre o un padre cuando su hija o hijo simplemente no regresan a casa? ¿Qué pasará por su mente y qué sentirá interiormente en esas primeras horas de incertidumbre? ¿Qué se sentirá cuando transcurren las semanas, los meses, y no hay noticias, no hay rastro, no hay un solo indicio de dónde puede estar ese ser querido?
© Copyright 2024 ExpyDoc