1 CIENCIAS REDUCTORAS Y CIENCIAS REDUCIBLES ¿Cómo

Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
CIENCIAS REDUCTORAS Y CIENCIAS REDUCIBLES
¿Cómo pensar la Tecnología?
Por: Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
CAPTE
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FACULTAD TECNOLÓGICA
Junio de 2011
1
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
Ámbito
Un marco de comprensión productivo para pensar el fundamento sémico de la
tecnología incluye específicamente desarrollos actuales en filosofía de la
ciencia, filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, lógica y semántica formal.
Igualmente incluye el abarcamiento de las teorías de la información expresadas
en mecanismos de procesamiento de la información y sus aplicaciones en
campos de investigación como la interacción hombre-máquina, los sistemas
computacionales, la ciencia cognitiva y otros.
En principio el ámbito de estudio de la epistemología de la ciencia puede
dividirse en epistemología general de la ciencia y epistemologías especiales de
cada una de las ciencias en particular. La epistemología de la ciencia general
trata, desde diversas perspectivas, algunos problemas que surgen de la
reflexión filosófica sobre las prácticas que son comunes a todo o, al menos, a
gran parte del dominio de la ciencia. Por otra parte, la epistemología de la
ciencia especial se ocupa de los problemas inherentes a una ciencia en
particular. Usualmente, aunque no de modo exclusivo, se denomina
epistemología de la ciencia general a la reconstrucción racional de las teorías
científicas en sus aspectos lógicos, semánticos, metodológicos y, en algunos
casos, ontológicos. La expresión “reconstrucción racional” apunta no a lo que
efectivamente acaece en las mentes de los científicos cuando construyen
hipótesis o cuando aplican procedimientos lógicos, semánticos o de laboratorio
para someter dichas hipótesis a prueba experimental, sino más bien a cómo
2
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
dichos procesos y aplicaciones de procedimientos hubieran sido si se hubieran
aplicado racionalmente ciertos patrones lógicos, semánticos y metodológicos.
Los aspectos lógicos se refieren a las cadenas inferenciales, sean estas
deductivas o inductivas, entre enunciados y con las propiedades formales de
los enunciados que hacen posible tales cadenas. Frente a los dos tipos de
cadenas inferenciales una epistemología de la ciencia general intentará:
(i)
En el caso de las cadenas deductivas, especificar las condiciones de
validez de inferencias deductivas que parten de condiciones iniciales en
conjunción con una hipótesis general hasta llegar a enunciados
observacionales que verifican o falsan dicha hipótesis.
(ii)
En el caso de las cadenas inductivas, especificar las condiciones para
establecer el grado de probabilidad de una hipótesis general, dada la
verificación de un conjunto finito y lógicamente consistente de
enunciados observacionales derivados de dicha hipótesis.
En cuanto a la reconstrucción del aspecto semántico usualmente se intenta
establecer criterios de significación que permitan especificar bajo qué
condiciones un enunciado puede ser verdadero o falso. Una aproximación,
entre otras, bastante conocida es la propuesta por el empirismo lógico. El
postulado empirista afirma que un enunciado (o una hipótesis) es significativa
(es decir, puede ser verdadera o falsa) si pueden establecerse las condiciones
3
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
empíricamente posibles (i.e., observables) que la hagan verdadera, por
extensión, que la hagan falsa.
La reconstrucción racional del aspecto metodológico intenta, gruesamente,
establecer
criterios
para
distinguir
los
procedimientos
confirmatorios
experimentales o de fijación de la creencia correcta o incorrecta, adecuada o
inadecuada. De la aplicación de dichos procedimientos guiados por estos
criterios será posible establecer si la evidencia lograda sustenta o no la
hipótesis en cuestión.
Finalmente, en lo que se refiere al aspecto ontológico, se intenta establecer, a
partir de las hipótesis básicas de las distintas ciencias, cómo debería ser el
mobiliario ontológico del mundo si tales hipótesis fueran verdaderas. No
obstante, las aproximaciones al aspecto ontológico no son consideradas por
todos los epistemólogos de la ciencia como una materia perteneciente a su
ámbito de estudios.
Distinción entre Epistemología General y Epistemologías Especiales
Al hablar de epistemologías especiales se presupone una distinción entre éstas
y una epistemología general respecto de la cual se supone que las primeras
tienen una relación de dependencia. Tal relación puede asumir diversas formas
según el aspecto del discurso científico —lógico, semántico, metodológico u
ontológico— que se considere como preeminente en la concepción que un
4
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
filósofo tenga respecto de la arquitectura de las ciencias. Entre otras, pueden
distinguirse las siguientes concepciones contemporáneas al respecto:
1. Si la relación de dependencia se basa en aspectos formales y conceptuales,
la posición contemporánea más relevante es la del empirismo lógico (EL).
El EL postula un ideal arquitectónico de la ciencia unificada, de acuerdo al cual
la física se concibe como la ciencia básica. Las ciencias especiales debieran
ser reducibles a la ciencia básica. Tal reducción es de carácter puramente
semántico, excluyendo de este modo la reducción ontológica y la reducción
como modalidad explicativa. Los conceptos teóricos que se articulan en una
hipótesis no se refieren a inobservables, sino que son en principio reducibles a
un conjunto de enunciados observacionales que verifican tales hipótesis (a lo
que se denomina “lenguaje verificador de teorías”, para abreviar (LVT)).
Llamaremos al LVT correspondiente a la ciencia básica, la física, el LVT
fisicalista. De acuerdo con ello, una teoría perteneciente a una ciencia especial
se incluye como un elemento dentro de la unidad de la ciencia solamente si
dicha teoría es verificable en principio por el LVT fisicalista. Es conveniente
hacer presente en este punto que el EL postula un tipo de reduccionismo que
no implica la desaparición de las teorías de las ciencias especiales que resultan
en principio susceptibles de reducción.
2. Si la dependencia entre una teoría correspondiente a la ciencia especial y la
ciencia básica se visualiza desde un punto de vista ontológico y no lingüístico,
entonces se hace necesario reducir las leyes de la ciencia especial a las leyes
de la ciencia básica. En este caso debe suponerse que los fenómenos del
5
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
mundo están regidos por leyes, concebidas éstas como patrones inherentes al
mundo. No obstante, en el plano lingüístico hay enunciados de ley que
permiten capturar los patrones que determinan el devenir de los fenómenos.
Este tipo de reducción requiere del establecimiento de leyes-puente que
expresan los conceptos de la teoría a reducir en términos de la teoría que
reduce, de modo tal que las leyes de la última expresen las leyes de la primera.
En el plano ontológico, el tránsito desde las leyes a reducir hacia las leyes
reductivas está asegurado mediante la aceptación del supuesto realista antes
enunciado. Si así no fuera, el tipo de reducción en cuestión sería fácil de
confundir con el reduccionismo semántico. Es necesario tener presente que
este tipo de reducción puede implicar o no la desaparición de la teoría que es
objeto de reducción (T1) y su consecuente reemplazo por la teoría que reduce
(T2). Si la desaparición y reemplazo de la (T1) por la (T2) se lleva a efecto,
estamos ante una forma de reduccionismo eliminativista de carácter ontológico.
Este tipo de eliminativismo debiera diferenciarse del que surge de la aplicación
del reduccionismo como una forma de explicación.
Ahora, obsérvese el caso en que (T1) sobrevive a la reducción sin ser
reemplazada por (T2). En el tipo de caso en cuestión se reconoce, en el ámbito
ontológico, una cierta especificidad de las propiedades señaladas por los
enunciados de ley de (T1, ciencia especial), pero se afirma al mismo tiempo
que dichas propiedades específicas necesitan ser, en última instancia,
implementadas o sustentadas por las propiedades de (T2, ciencia básica). Hay,
por lo tanto, una relación de dependencia ontológica de las propiedades de (T1
6
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
respecto de las propiedades de T2), a pesar de la previamente reconocida
independencia relativa o especificidad de las propiedades de (T1), pero se
afirma al mismo tiempo que dichas propiedades específicas necesitan ser, en
última instancia, implementadas o sustentadas por las propiedades de (T2).
Hay, por lo tanto, una relación de dependencia de las propiedades de (T1)
respecto de las propiedades de (T2), a pesar de la previamente reconocida
independencia relativa o especificidad de las propiedades de (T1). La relación
en cuestión es especialmente útil para solucionar el problema de la
naturalización
de
las
propiedades
correspondientes
en
el
contexto
epistemológico. Desde Kim se denomina superveniencia a este tipo de relación
ontológica de pendencia.
Frente al reduccionismo meramente semántico que preserva las teorías
reducibles al lenguaje fisicalista, y al reduccionismo ontológico que no
necesariamente elimina las teorías reducidas, el eliminativismo tiende a
enfatizar la supervivencia de aquellas que han llegado aun grado mayor de
desarrollo en relación al sistema global. Por otra parte, la modalidad de
eliminativismo que presento, y que también puede denominarse reduccionismo
explicativo, se diferencia de las otras modalidades de reduccionismo por su
carácter local. En efecto, al tomar constelaciones de disciplinas que tienen por
objeto el estudio de un conjunto de propiedades dadas, no ponen tanto énfasis
en el tratamiento del problema más global de la unidad de la ciencia, como lo
hacía el empirismo lógico. Ello está en gran parte motivado por el carácter
explicativo que confieren a la reducción. No obstante, la posición en cuestión
parte del supuesto de que la ciencia es un conjunto sistemático de teorías.
7
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
En lo que se refiere a la epistemología de las ciencias especiales, es necesario
decir que al estar conectadas a dominios teoréticos y de propiedades
especificas, los problemas que se suscitan no son meras instanciaciones de los
problemas generales de la filosofía de la ciencia general, aunque no por eso
quedan desvinculadas de esta última. La pluralidad de problemas y
aproximaciones que pueden suscitarse en el dominio de una ciencia especial
quedan de manifiesto en el siguiente pasaje de Elliot Sober, en el cual el autor
intenta caracterizar una filosofía de la ciencia especial, a saber, la filosofía de la
biología evolucionista:
“La biología evolucionista es, sin lugar a dudas, de gran importancia científica.
Pero la tarea que queda para los filósofos de la biología es la tarea de mostrar
por qué tiene importancia filosófica... Al acercar la filosofía y la biología no se
debe perder de vista a ninguna de las dos. Saltar por la superficie de la biología
difícilmente funcionará. Uno no se desplaza desde la filosofía de la geología a
la filosofía de la biología simplemente cambiando su ejemplo de una
generalización inductiva desde „todas las esmeraldas son verdes‟ a „todos los
cisnes son blancos‟, Ni tampoco los filósofos pueden zambullirse en los detalles
de los debates biológicos, pensando que la ciencia de algún modo importa por
sí misma. Pero para nosotros como filósofos, la pregunta acerca de la
significación filosófica siempre debe ser preeminente” (Sober 1984: 7).
Más que evaluar una teoría o disciplina estableciendo patrones normativos
generales, lo que se persigue, por una parte, es captar la importancia filosófica
8
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
de la misma. Esto significa exigir de la teoría en cuestión un punto de vista que
nos permita una mejor comprensión de un sector de la realidad que debiera ser
coherente con una concepción de la totalidad de la misma. Por otra parte,
como lo expresa Sober, no hay que considerar que la ciencia tiene un valor en
sí ni que la filosofía lo tiene. Ello implica el establecimiento de una relación de
cooperación entre filósofos y especialistas que facilita una división del trabajo
intelectual con roles bien definidos.
Para comprender adecuadamente las diferencias entre epistemología general
de la ciencia y las epistemologías especiales de la ciencia es conveniente tener
presente lo siguiente: Los problemas generales de la filosofía de la ciencia
general no se abordan en el contexto específico de la relación filósofoespecialista, en cambio en las filosofías especiales de la ciencia tal relación
existe y se establece dentro de un contexto común en el que ambos asumen
roles complementarios y cooperativos. El filósofo puede incluso formular
planteamientos que sugieran nuevas hipótesis o una aclaración o corrección de
las ya existentes y el especialista puede visualizar la importancia que para la
filosofía pueden tener algunas de las investigaciones especificas de su
dominio.
9
Jorge Enrique Saby Beltrán Ph. D.
BIBLIOGRAFÍA
1. Churchland, P.M 1988. Matter and consciousness. Segunda ed.
Cambridge, MA. MIT Press.
2. Churchland, P.S. 1986. Neurofilosofia: Alrededor de una nueva ciencia
de la mente/cerebro. Cambridge, MA: MIT Press.
3. Kim. J. 1984. Epiphenomenal and supervenient causation. Estudios en
filosofía, vol. 9: 57-70.
4. Sober. E. 1984. La selección natural, Cambridge. Mass.: MIT Press.
10