CÓMO REDACTAR GUIAS DE ESTUDIO

CÓMO REDACTAR GUIAS DE ESTUDIO
Por: Rocío del Pilar Montoya Chacón
Coordinadora Editorial IEVD- UNIMINUTO
Quien escribe por obligación pierde la oportunidad de degustar cada letra, cada frase
y cada párrafo que construye, como quien pinta por obligación o quien hace cualquier
labor artística sin contar con la vocación o el carisma.
No obstante, hoy en día, escribir para educar se constituye en una necesidad
apremiante para los docentes, quienes a partir de sus conocimientos y experiencias
deben dejar como legado evidencias de sus logros académicos.
Para hacerlo existen diferentes opciones: la primera, puede ser motivo de inspiración
personal o recolección de experiencias desde la academia; la segunda, puede ser
producto de un trabajo practico de investigación: la tercera nace como respuesta a la
necesidad de generar un material educativo, llámese texto de estudio, cartilla o notas
de clase: y la cuarta, y quizás la más compleja para quien no tiene el hábito de la
escritura, es la escritura de guías de estudio o cartillas de ejercicio.
En esta oportunidad nos referiremos a esta última, teniendo en cuenta de que se trata
de uno de los ejercicios más complejos de la redacción en la medida que su correcta
composición depende no sólo de la coherencia del texto ni la buena construcción
gramatical, sino que exige algunos elementos adicionales que requieren de un mayor
esfuerzo por parte del escritor.
Mientras que en la elaboración de un libro el autor tiene la libertad para exponer sus
ideas casi con la misma fluidez que aparecen en su mente, en los instrumentos de
evaluación el autor debe estar atento a responder a cada uno de los requisitos
planteados en el microcurrículo o la estructura modular del curso.
Esto, entonces obliga a mirar con detenimiento cuál es la intencionalidad de cada una
de las oraciones y cuál es la mejor forma de construirla.
1. ELEMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Antes de iniciar la redacción de la guía de estudio o el instrumento de evaluación que
se vaya a emplear en un programa de estudio, es fundamental tener tres elementos a
la mano:
1.1. El microcurrículo o estructura modular del curso
Sea cual sea el instrumento académico que entregue la institución, es fundamental
estudiarlo a conciencia antes de iniciar la redacción de las actividades.
El programa de estudio le permite identificar los objetivos del curso y los alcances que
debe tener éste dentro de la formación del estudiante. Asimismo, indica qué
evidencias se deben reunir para determinar si el alumno ha cumplido con el objetivo
propuesto. Y determina con qué criterios se debe evaluar.
1.2. El perfil del estudiante
Otro aspecto importante antes de iniciar la redacción de la guía de estudio es conocer
el perfil del estudiante, o si prefiere, puede llamarlo target (como en publicidad),
características del consumidor, definición del usuario; cualquier nombre que le coloque
conlleva a lo mismo: saber para quién estamos escribiendo.
Para ello es fundamental que conozca a qué ciclo académico y a qué semestre o ciclo
corresponde: técnico, tecnológico, profesional, postgrado; si se trata de una guía de
estudio para primer, segundo u otro semestre.
Asimismo, debe conocer la modalidad en la que empleará la guía: presencial,
distancia, distancia-virtual.
Incluso, de ser posible, conocer el perfil socio-cultural del estudiante y su entorno
geográfico.
Toda esta información será de gran utilidad en el momento de escribir las actividades,
como quiera que le servirá para manejar el lenguaje de la mejor forma. Un mismo
tema requiere de un tratamiento diferente dependiendo del tipo de estudiante. El
estudiante de las carreras técnicas probablemente va a tener deficiencias de lenguaje
que no se presentan en el estudiante de profesional y más aún con el de maestría.
Por ende, la labor de redactar para el primer caso será más compleja en la medida
que el docente deberá esforzarse en nivelarlo con el nivel del estudiante de una
carrera profesional.
1.3. Entorno educativo
Es fundamental saber en qué ambiente educativo se empleará la guía. Si es en un
entorno presencial, se tiene la certeza de que el estudiante tendrá el acompañamiento
diario del docente; pero si se refiere a un programa a distancia debe recordar que el
estudiante tendrá sólo algunas orientaciones de su tutor y que la guía casi debe darlo
todo por sí sola. Pero si se habla de educación mediada por TIC la exigencia al tutor
es mayor, pues no sólo deberá hacer un instrumento claro en su redacción sino que
deberá escribir de manera tal que el alumno siempre esté motivado a entrar al aula y
más aún animado a mantenerse en este proceso educativo que aún en Colombia no
ha sido totalmente asimilado por el estudiantado.
Incluso, la labor del autor de la guía, que se convierte en un diseño instruccional, es
más ardua ya que debe hacer uso de las TIC en el planteamiento de sus actividades,
lo que genera otras condiciones especiales desde el aspecto pedagógico y
comunicacional.
2. ESTRUCTURA DE LA GUÍA
Aunque cada institución puede tener definida la estructura particular de su instrumento
de evaluación existen cuatro puntos que generalmente son empleados.
2.1. Bienvenida
En esta primera parte del instrumento el autor debe escribir un par de párrafos
motivacionales que introduzcan al estudiante al aprendizaje de un tema determinado,
mostrándole las bondades del desarrollo de la guía e incentivándolo a llegar hasta el
final del tiempo propuesto para su ejecución. En algunos casos la misma bienvenida
puede describir la temática y el orden en que se ejecutará la guía.
Ejemplo:
El Instituto de Educación Virtual y a Distancia – IEVD de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios. UNIMINUTO le da la bienvenida al curso de Principios Gerenciales.
Esperamos que una vez terminado éste adquiera los conocimientos fundamentales de la
gerencia, para que pueda continuar con el desarrollo de la Especialización de forma
exitosa, con la profundización que como especialista deberá alcanzar.
Recuerde que la metodología a distancia implica un manejo de sus tiempos acorde con
las exigencias propias del nivel de formación y de las estrategias propias de un
especialista, por ello su rol como estudiante cobrará mayor relevancia y protagonismo.
Le auguramos los mejores deseos por alcanzar los objetivos planteados y el éxito en el
camino que inicia.
2.2. Introducción
En ella se hace una breve descripción de la importancia del curso y de su temática,
justificando el por qué es relevante dentro de un proceso de formación y evidenciando
que la temática será de gran aporte para su vida profesional.
Manteniendo el ejemplo anterior, presentamos la Introducción que la podría
acompañar.
En la actualidad cuando se habla de gerenciar se hace referencia a la administración,
planeación, organización, dirección y control de un algo, que suele ser una empresa.
En el caso de la educación se ha evidenciado que la necesidad de contar con
profesionales expertos en gerenciar instituciones educativas, tal y como se hace en
una empresa cualquiera que busca el éxito y el posicionamiento en el mercado.
De allí que en este curso demos un recorrido que le permita adquirir las bases
conceptuales de la gerencia. Para ello, se inicia el proceso académico haciendo una
revisión de la importancia de gerenciar en la educación, luego; se estudiará todo lo
referente a la planificación, que sin duda es uno de los temas más álgidos en los
procesos gerenciales - sin planificación no hay horizonte -, a continuación se hará una
revisión de cómo se establecen los planes de mejora continua, los cuales responden
directamente a lo que se ha planificado.
Con ese recorrido temático, es preciso a revisar todo lo referente a la gestión del
conocimiento y cómo éste tiene una directa relación con la gestión de calidad, que es
hacia donde están encaminadas todas las empresas.
Para finalizar, se tocarán los aspectos constitutivos de la evaluación, así se podrá
evidenciar la importancia de contar con agentes facilitadores, quienes deben ser los
propiciadores de los resultados proyectados en la institución y que deben ser
autoevaluados, dentro de un direccionamiento de gerencia estratégica.
2.3. Objetivo
Se debe plantear claramente cuál es el objetivo que se tiene con el desarrollo de la
guía.
Siempre se debe iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo, pero que dejé claro la
competencia que va a adquirir el estudiante.
Algunos verbos tales como: comprender, aprender, aplicar, hacer, desarrollar.
En los casos de las guías de estudio de programas técnicos y tecnológicos se
describen: la unidad de competencia, los elementos de competencia y los resultados
de aprendizaje (que se toman directamente de la estructura modular).
En tanto que en los programas profesionales y especializaciones se habla de objetivos
específicos, que son las pequeñas acciones que debe adquirir el estudiante para
llegar al gran objetivo.
Adicionalmente, en las guías de los programas profesionales se indica el listado de
unidades de aprendizaje y los contenidos temáticos de cada una.
Esto que indica, que el estudiante desde el primer momento debe saber a qué se
enfrenta.
2.4. Esquema
Por disposición política de UNIMINUTO Virtual y Distancia, en las guías de los
programas técnicos y tecnológicos, el autor, a través de un mapa conceptual, debe
explicar al estudiante cómo será el desarrollo del curso o módulo.
2.5. Calendario
Casi reforzando lo que ya se ha dicho, el autor, por medio de un calendario, el autor
de la guía de estudio esboza las actividades que se realizarán, indicando en qué
momento las desarrollará, como se ejemplifica a continuación:
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E
EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJE
Mapa mental
Unidad 1:
La gerencia
Participación en
como disciplina
un foro
CONDICIÓN
DE
ENTREGA
A través del
aula virtual
A través del
aula virtual
Unidad 2:
Planificación
A través del
aula virtual
Caracterización
Institucional
Identificación de A través del
Brechas
aula virtual
Diseño de una
Unidad 3:
propuesta a
La mejora
través del uso de
A través del
continua
alguna de las
aula virtual
herramienta para
la toma de
decisión
Paralelo entre
A través del
modelos de
Unidad 4:
aula virtual
gestión del
Gestión del
conocimiento y Implementación
de un modelo de Foro y Debate
del cambio
en la tutoría
gestión del
conocimiento
Unidad 5:
A través del
Ciclo PHVA
Evaluación
aula virtual
Examen final
FECHA
DE
ENTREG
A
1ª SEMANA
2ª SEMANA
3ª SEMANA
4ª SEMANA
5ª SEMANA
6ª SEMANA
7ª SEMANA
8ª TUTORÍA
2.6. Metodología, estrategias de evaluación y políticas
Tanto la metodología, como las estrategias de evaluación y las políticas son definidas
por la institución y como tal son inmodificables por parte del autor.
2.7. Actividades
Luego de toda la antesala que se le hace al estudiante y que sirve de motivación para
que se anime a desarrollar el curso con éxito, se inicia el desarrollo temático o la
descripción de las actividades.
En el caso de las guías de estudio de los programas técnicos y tecnológicos se
dividen las actividades según las competencias que vaya a adquirir el estudiante y
dichas actividades se distribuyen en las semanas propuestas para el módulo.
Asimismo, en los programas profesionales, especializaciones y maestrías, el
desarrollo temático se hace teniendo en cuenta la unidad de aprendizaje, la actividad
de aprendizaje y el tiempo asignado para el desarrollo de la misma. Adicionalmente,
en cada actividad se describe el objetivo que se persigue con la misma y se definen
aspectos como la rúbrica, el itinerario formativo para tutorías y los parámetros de
evaluación, es decir, las evidencias de aprendizaje, los criterios y las condiciones de
entrega con su respectiva fecha.
2.7.1 Rúbrica de las actividades
Aunque para el docente experto en un tema podría pensarse que es fácil pensar en la
elaboración de las actividades, la realidad es que se trata del trabajo más dispendioso.
Es una labor no sólo académica, sino también pedagógica y comunicacional, en
donde se debe evidenciar el modelo educativo de UNIMINUTO, por ello es
fundamental asimilarlo en su totalidad, para que pueda identificar cómo y en qué
momento el estudiante cumplirá con los momentos planteados en el modelo.
Asimismo, el escritor debe proponer actividades que lleven a la interacción uno a uno,
uno a grupo, grupo a grupo y grupo a uno.
Estos dos elementos no se verán explícitos en los textos de las actividades, pero
deben ser evidentes al momento de ejecutarse.
Ahora bien, en cuanto a la estructura de las rúbricas que escribirá debe tener en
cuenta su estructura: donde primero se identifica el propósito, luego se plantea la
metodología y finalmente se establecen los criterios de evaluación.
2.7.1.1 Propósito
La redacción del propósito de cada actividad debe:
1. Plantear el tema a trabajar,
2. Justificar la necesidad de aprendizaje del tema,
3. Romper el hielo si es necesario para que el estudiante no se siente intimidado
por el tema de estudio.
4. Definir la meta de la actividad, es decir, la finalidad de la misma.
Para definir la finalidad de la actividad se deben tener en cuenta tres componentes:
verbo, contenido, naturaleza. Estos se encuentran directamente relacionados con los
resultados de aprendizaje o los objetivos del curso, como lo ejemplifica claramente
Cortés De las Heras (2009):
“Ejemplos de resultados de aprendizaje (para una materia o asignatura)
“Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de:
“- Demostrar comprensión detallada de las influencias del contexto histórico y social
en las que encaja un texto determinado, desde el estudio del texto en sí y desde el
estudio de literatura contemporánea. (3er curso de Filología Hipánica – Literatura).
“Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de:
“- Explicar las razones más comunes de la conducta disruptiva de ninos de la etapa de
Educación Primaria en situaciones de clase, desde diferentes puntos de vista teóricos,
aportando una conclusión. (2º. Curso de Educación – Psicología de la educación)
“Analizando los componentes del último ejemplo:
Verbo
Explicar
+
contenido
las razones más comunes de la
Conducta disruptiva de niños de
La etapa de educación primaria
En situaciones de clase
+
Naturaleza
desde diferentes puntos de
vista teóricos, aportando
una conclusión
2.7.1.2. Metodología
Cuando se habla de la metodología en una actividad se está haciendo referencia a las
acciones y operaciones que debe realizar el estudiante para el cumplimiento de la
actividad, es decir, define qué tipo de evidencia se le va a solicitar al aprendiz para
evaluar si cumple el propósito planteado.
Esto quiere decir que la escritura de esta parte de la actividad es la parte fundamental
en la elaboración de la guía, ya que de no estar bien planteada puede no ser
concluyente en el momento de evaluar lo que se pretende desde el microcurriculo o
estructura modular.
Peláez Cárdenas (s.f.) sostiene que las “acciones son los subprocesos (operaciones)
que requieren ser realizados para que la actividad se lleve a feliz término”, en tanto
que las operaciones son “todos aquellos procesos que realizamos inconscientemente,
es decir, son actos para los cuales no tenemos que estar muy concentrados en su
realización” (p.6)
Sin embargo, recuerde que hay actividades que proporcionan evidencias de
conocimiento, de aplicación, de síntesis, de análisis y de evaluación. Para facilitar la
descripción de cada tarea, a continuación se presenta un listado de verbos que podrá
facilitar su labor.
Actividades que proporcionan evidencia de conocimiento
Definir, duplicar, rotular, describir, identificar, nombrar, etiquetar, listar, nombrar,
parear, reproducir, declarar, recordar, memorizar, seleccionar, declarar, se consciente
de, extraer, organizar, escribir, reconocer, medir, subrayar, repetir, relacionar, conocer,
asociar, repetir y reproducir.
Actividades que proporcionan evidencia de aplicación
Aplicar, resolver, construir, demostrar, cambiar, calcular, descubrir, manipular,
modificar, operar, predecir, preparar, producir, relacionar, mostrar, usar, dar ejemplos,
ejemplificar, dibujar, seleccionar, explicar cómo, encontrar, elegir, evaluar, practicar,
operar, ilustrar, verificar.
Actividades que proporcionan evidencia de análisis
Reconocer, distinguir entre, evaluar, analizar, diferenciar, identificar, ilustrar cómo,
inferir, destacar, señalar, relacionar, seleccionar, separar, dividir, subdividr, comparar,
contrastar, justificar, resolver, examinar, concluir, criticar, cuestionar, diagnosticar,
identificar, categorizar, elucidar.
Actividades que proporcionan evidencia de síntesis
Proponer, presentar, estructurar, integrar, formular, enseñar, desarrollar, decir,
describir, combinar, compilar, componer, crear, diseñar, explicar, generar, modificar,
organizar, planificar, reestructurar, reconstruir, relacionar, reorganizar, revisar, escribir,
resumir, conectar, reportar, alterar, argumentar, ordenar, seleccionar, gestionar,
generalizar, precisar, derivar, concluir, construir, engendrar, sintetizar, agrupar,
sugerir, extender, enumerar
Actividades que proporcionan evidencia de evaluación
Juzgar, evaluar, concluir, comparar, contrastar, describir cómo, criticar, discriminar,
justificar, defender, evaluar, valorar, determinar, elegir, cuestionar, puntuar.
Aunque el listado anterior es útil, observe cómo varios de los verbos y expresiones se
repiten en una y otra categoría, esto lo que evidencia es que no es sólo el verbo el
que determina el nivel de conocimiento, sino que realmente es el contenido completo
de la rúbrica la que da el nivel de complejidad – dificultad de la actividad que se
propone. De allí la importancia de definir claramente las acciones que debe cumplir el
estudiante.
Para facilitar su elaboración se trae a colación la estructura que plantea el investigador
Andrés Peláez Cárdenas (s.f., p.8)
Actividad
Motivo, necesidad, objeto o propósito
¿Por qué?
Acción
Operación
Meta
Condiciones (estructura básica de la
Actividad)
¿Qué?
¿Cómo
2.7.2 Itinerario formativo para tutorías
Como ya se explicó en otro módulo de este diplomado, el itineario formativo no es otra
cosa que la indicación al estudiante de lo que debe llevar a la siguiente turoría.
Debe estar escrito en voz activa, ejemplo: prepare, desarrolle, participe, haga, entre
otros.
2.7.3. Evaluación
La redacción de la información correspondiente a la evaluación debe ser tan clara, breve y
corta que el estudiante no tenga el menor riesgo de indicar que no comprendió.
Una propiedad descripción de cada elemento minimiza el riesgo de reclamación de un
estudiante.
Se recomienda usar las palabras precisas de lo que se quiere. De allí que la evaluación
fue diseñada en una tabla con cuatro aspectos:
1. Evidencia de aprendizaje: lo que se quiere que el alumno entregue.
2. Criterios: que es lo que se pretende que el estudiante haga con la evidencia de
aprendizaje.
3. Condición de entrega: que es el medio a través del cual va a hacer la entrega de la
evidencia.
4. La fecha: la semana en que debe entregar la actividad.
A continuación se presenta un ejemplo:
EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Mapa Mental
CRITERIOS
El estudiante establece
enlaces que permitan
identificar ideas en torno al
tema.
Existe coherencia y cohesión
entre las ideas.
Establece una definición
sobre el concepto estudiado.
CONDICIÓN
DE
ENTREGA
Documento
digital.
FECHA
1ª.
semana
Foro
Participa en el foro.
Aula virtual
Presenta argumentos sólidos
frente a su escrito.
Se apo a de a tores para
2.8. BIBLIOGRAFÍA
Para finalizar el desarrollo de una guía de estudio siempre se debe tener en cuenta las
fuentes de información que le permitieron al autor elaborar su guía.
En este sentido, aun cuando UNIMINUTO VIRTUAL Y DISTANCIA pretende tener
definidos los libros de estudio que serán la ruta de estudio del alumnado, siempre el
docente autor de una guía debe recurrir a otra bibliografía que soporte o apoye sus
planteamientos. Dicha bibliografía sugerida debe ir en la parte final de la guía, escrita bajo
las normas APA.
*Recuerde que cada vez que escriba la mejor opción para corregir su redacción es
permitir que otros que podrían ser sus alumnos evalúen su contenido.
________________________
BIBLIOGRAFÍA
Cortés De las Heras (2009) Cómo redactar resultados de aprendizaje y criterios de
evaluación. Valencia- Espana: Universidad de Valencia.
Peláez Cárdenas (s.f.) Las actividades de aprendizaje en EAV. Grupo de Investigación
en Educación en Ambientes Virtuales –EAV. Universidad Pontificia Bolivariana –EAV –
Recuperado
el
23
de
junio
de
http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1149633944406_198474
7558_88000