Ubicación geográfica - Oaxaca.gob.mx

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Boulevard Adolfo Ruíz Cortines 4209
Colonia Jardines en la Montaña
C.P. 14210, Tlalpan, Distrito Federal.
Comisión Nacional Forestal
Periférico Poniente 5360
Colonia San Juan de Ocotán,
C.P. 45019, Zapopan, Jalisco.
Primera edición 2014
Colección de Inventarios Estatales Forestales y de Suelos 2013-2014
ISBN 978-607-8383-00-9
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
ISBN 978-607-8383-02-3
IMPRESO y hEChO EN MéxICO.
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido
en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.
La cartografía presentada en forma digital en el disco anexo cumple con los estándares
establecidos por el INEGI en materia de especiicaciones técnicas, y diccionarios de datos
que rigen la representación de los elementos de la Carta de Recursos Forestales 1:50.000,
así como los metadatos presentados están apegados a la Norma Técnica Mexicana
desarrollada para este tema. Fueron validados 10 % de los productos mediante un convenio
de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.
Contenido
Presentación
•
Gobierno de la República
13
•
Ecorregiones
53
•
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
14
•
Población
54
•
Comisión Nacional Forestal
15
•
Economía
55
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
16
Capítulo 2:
Marco geográfico
2.1. Marco nacional
39
•
Ubicación geográica
39
•
Fisiografía
40
•
Clima
41
•
Hidrografía
41
•
Geología
42
•
Suelos
42
•
Población
42
2.2. Marco estatal
43
•
Ubicación geográica
43
•
Fisiografía y geomorfología
44
•
Climas
45
•
Hidrografía
47
•
Geología
48
•
Edafología
50
ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Presentación
México tiene una gran riqueza natural. Sus bosques y selvas cubren el setenta por ciento de su supericie
y en ellos se aloja gran parte de nuestra vasta biodiversidad. Este patrimonio constituye un privilegio
y una gran responsabilidad para todos los mexicanos. En la ruta hacia un desarrollo más sustentable,
su cuidado es esencial.
Nuestros recursos forestales nos proveen de alimentos básicos, permiten la conservación de la
productividad del suelo y son fundamentales para garantizar el abasto de agua. Además, su protección
es esencial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Por ello, el Gobierno de la República
está comprometido en asegurar, a la presente y a las futuras generaciones, el derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
Para crecer sin deteriorar nuestro entorno natural, es indispensable contar con información precisa. Con
ese objetivo, ordené la elaboración de los Inventarios Forestales y de Suelos de todo el país, reconociendo
que estos instrumentos constituyen una valiosa herramienta para orientar y deinir políticas públicas
eicaces.
Con la integración de los inventarios estatales que se publican en esta obra, estamos avanzando
para fortalecer nuestra política forestal y facilitar nuestra transición hacia una economía competitiva,
sustentable y baja en carbono.
Esta obra es relejo del compromiso permanente que el Gobierno de la República tiene con el crecimiento
verde incluyente, el combate al cambio climático y la conservación del ambiente.
ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Bajo el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto, la estrategia ambiental del Gobierno Federal
está orientada a elevar la calidad de vida de los mexicanos y a promover el aprovechamiento
sustentable de nuestros recursos naturales.
Está previsto que para el 2015 se publiquen los 16 inventarios estatales forestales restantes
los que al sumarse a los aquí publicados habrán de integrar un compendio único del panorama
forestal de todo el país.
Reconociendo la importancia de los bosques y selvas, el Sr. Presidente instruyó realizar
Inventarios Forestales y de Suelos en todo el país, con el in de conocer con mayor precisión
el tamaño de nuestros bosques, identiicando con exactitud sus características y deinir
políticas especíicas para cuidarlos.
Es esta una magníica oportunidad para reconocer que la iniciativa y el interés de impulsar un
México Próspero con una visión integral y sustentable, tanto del Presidente Peña Nieto como
de los sectores involucrados, han llevado a concretar exitosamente tan importante proyecto
para la gestión y el manejo sustentable de nuestros bosques.
Sin duda alguna, estos primeros 16 inventarios representan el esfuerzo del Sector Ambiental y
en especíico de la Comisión Nacional Forestal, para contribuir al aprovechamiento sustentable
de nuestros bosques, en la promoción de mayor número de plantaciones forestales comerciales,
en el manejo eiciente de programas como el de pago por servicios ambientales y, sobre todo,
en alcanzar la meta de lograr la reforestación de un millón de hectáreas en el periodo 20132018, asegurando un mayor porcentaje de supervivencia.
JUAN JOSÉ GUERRA ABUD
Secretario de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
Comisión Nacional Forestal
México resguarda en su territorio una importante riqueza forestal, patrimonio de los mexicanos,
que debemos aprovechar de manera sustentable y protegerlos.
En consecuencia con esta premisa, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto
mandató en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborar el Programa Nacional Forestal
(Pronafor), el cual se construyó mediante un proceso amplio de participación y cuyos objetivos,
estrategias y líneas de acción se alinean con los establecidos en el Programa Sectorial de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En el Pronafor 2014-2018 se establecen las acciones de política forestal. Destaca la meta de
duplicar la producción maderable nacional que detone procesos de crecimiento y desarrollo
económico en las principales regiones forestales. Se focalizan acciones de conservación y
restauración de los suelos en las áreas donde se reforesta con un sentido de sustentabilidad
social, económica y ambiental. El programa de pago de servicios ambientales funciona como
capital semilla e impulsa la provisión de otros usos y servicios ecosistémicos, como la recarga
de los mantos acuíferos, la captura de carbono y las bellezas escénicas. Así mismo, se impulsa
el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
Con el propósito de prevenir y combatir los incendios, en el 2014 por instrucciones del Presidente
de la República se puso en marcha el Sistema Nacional de Manejo del Fuego integrado por un
Centro Nacional y seis Centros Regionales distribuidos estratégicamente.
Motivo de este mensaje es la aparición en 2014 de los primeros dieciséis tomos del compendio
de los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos. El objetivo es proveer información oportuna,
de calidad y precisión para apoyar un entorno ambientalmente favorable y detonar condiciones
que promuevan la competitividad forestal. Tal y como lo mandata la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable y su Reglamento, éstos son compatibles con el Inventario Nacional
Forestal y de Suelos, lo que permitirá obtener conclusiones más precisas y de mayor detalle.
Se generó cartografía de los recursos forestales, homogénea y estandarizada, escala 1:50,000,
bajo estándares y supervisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mención
especial es la sinergia desarrollada entre la Conafor y el INEGI con el levantamiento del
inventario nacional y que se ha visto fortalecida y ampliada a través de la ejecución de los
inventarios estatales.
Ambos niveles de inventario son homogéneos ya que consideran las mismas deiniciones y
procesos, y estandariza la periodicidad con la que se realizará la actualización, por lo menos
en un periodo de tiempo a largo plazo de 20 años, considerando su ajuste cada 5 años de
acuerdo con la legislación vigente.
Con esta importante herramienta de planeación, el Gobierno de la República contribuye al
conocimiento, al aprovechamiento sustentable, a la conservación y protección de los recursos
forestales del país.
JORGE REScAlA PÉREz
Director General de la Comisión
Nacional Forestal
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
México ha tenido una rica trayectoria en cuanto a la evaluación de sus recursos naturales se
reiere. En particular, los primeros intentos de conocer la cantidad y la calidad de sus recursos
forestales se remontan a la década de los sesenta del siglo pasado.
Estos Inventarios Estatales sustentan sus resultados en la cartografía generada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cumpliendo con sus estándares, especiicaciones
técnicas, diccionarios de datos y metadatos establecidos en las Normas Técnicas Mexicanas.
En esa época con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) se dieron los primeros pasos para tener una primera aproximación
de los mismos. A partir de esa fecha se ha ainado la metodología y los instrumentos de
levantamiento en campo son más precisos hasta llegar el día de hoy al uso de imágenes de
satélite que nos proporcionan una mayor exactitud de la magnitud de estos recursos, así
como, nos proporciona información más robusta y coniable.
De esta manera, por primera vez en el país se genera una Carta de Recursos Forestales escala
1:50,000 completamente homogenizada y estandarizada para todas las entidades federativas
de la nación, esta cartografía ha sido supervisada y validada por INEGI en diez por ciento de
sus productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.
De esta manera, nuestro país cuenta actualmente con un Inventario Nacional Forestal y de
Suelos reconocido a nivel mundial, el cual se complementa el día de hoy con los Inventarios
Estatales Forestales y de Suelos perfectamente alineados con el primero.
EDUARDO SOJO GARzA-AlDAPE
Presidente del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
39
2.1.
Marco nacional
Ubicación geográfica
Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y
ocupa el décimo tercer lugar a nivel mundial por supericie territorial, sus características
geográicas de localización y extensión son:
Tabla 2:
Mapa 1: Mapa de la República Mexicana
Ubicación geográfica
latitudes extremas
®
ESTA D O S U N ID O S D E A M É RI C A
Isla Mujeres
86° 42' 36" Oeste
118° 22' 00" Oeste
o rt
Continental
1,959,248
Insular
longitud de la línea de costa (km)
)
1,964,375
és
Supericie territorial (km )
G OL FO D E M ÉXI CO
5,127
11,122
956
Belice
193
CO
Guatemala
FI
3,152
CÍ
Estados Unidos de América
PA
4,301
O
límites internacionales (km)
N
3,294
A
Golfo de México y Mar Caribe
CÉ
7,828
O
Océano Pacífico
MAR
CARIBE
Isla Guadalupe
2
eC
rd
Ma
Al occidente:
A(
NI
Al oriente:
OR
14° 32' 27" Norte
L IF
Desembocadura del Río Suchiate
CA
Al sur:
DE
32° 43' 06" Norte
O
LF
Monumento 206, límite México-Estados
Unidos de América
GO
Al norte:
Estado de Oaxaca
Entidad Federativa
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
BELICE
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
MARCO GEOGRÁFICO
Ubicación geográfica
40
Marco Nacional
Fisiografía
El territorio nacional se divide en 15 unidades morfológicas o provincias isiográicas, con
características distintivas, como el origen geológico unitario sobre la mayor parte de la
Tabla 3:
supericie considerada, la morfología y litología propia principalmente. Estas a su vez se
dividen en 86 subprovincias de acuerdo a las geoformas presentes, por su frecuencia,
magnitud o variación morfológica e incluso por la asociación con otras geoformas.
Provincias fisiográficas de México
Provincias fisiográficas y estados que comprenden
Tabla 4:
Principales elevaciones de México
I
Península de Baja california
Baja California, Baja California Sur
II
llanura Sonorense
Baja California, Sonora
III
Sierra Madre Occidental
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit,
Sinaloa, Sonora y Zacatecas
Pico de Orizaba (citlaltépetl)
5,610
Popocatépetl
5,500
IV
Sierras y llanuras del Norte
Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango y Sonora
Iztaccíhuatl
5,220
Nevado de Toluca (zinantécatl)
4,680
V
Sierra Madre Oriental
Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, hidalgo,
Nuevo León, Puebla, Querétaro de Arteaga, San Luis
Potosí, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave y
Zacatecas
Sierra Negra
4,580
Malinche (Matlalcuéyetl)
4,420
VI
Grandes llanuras de
Norteamérica
Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas
Nevado de colima
4,260
VII
llanura costera del Pacífico
Nayarit, Sinaloa y Sonora
cofre de Perote (Naucampatépetl)
4,200
VIII
llanura costera del Golfo Norte
hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Veracruz de Ignacio de la Llave
El Mirador
4,120
Tacaná
4,080
IX
Mesa del centro
Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro
de Arteaga, San Luis Potosí y Zacatecas
X
Eje Neovolcánico
Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, hidalgo, Jalisco, Michoacán de
Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro de
Arteaga, Tlaxcala y Veracruz de Ignacio de la Llave
XI
Península de Yucatán
Campeche, Quintana Roo y yucatán
XII
Sierra Madre del Sur
Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán de
Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz de
Ignacio de la Llave
XIII
llanura costera del Golfo Sur
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de
Ignacio de la Llave
XIV
Sierras de chiapas y Guatemala
Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
XV
cordillera centroamericana
Chiapas, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave
Elevaciones (msnm)
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
Marco Nacional
41
clima
La deinición de clima se establece a partir del análisis y síntesis de datos obtenidos por
observaciones meteorológicas durante varios años, de acuerdo a las condiciones que el
territorio nacional presenta, la variación en los tipos climáticos es amplia y se distinguen
en cuatro grandes grupos climáticos.
Presencia de grupos climáticos en México
Grupo climático (% de la superficie nacional)
cálidos
25.90
Templados
23.01
Secos
51.08
Fríos
0.01
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
Arroyo en zona de bosque mesófilo, San Gabriel Mixtepec
La precipitación pluvial varía a lo largo del territorio, en el noroeste y noreste se tiene un
promedio anual de 100 milímetros, el sureste y parte de la costa sur del Pacífico presenta
una media anual de entre 2,000 y 4,000 milímetros.
Hidrografía
La gran extensión de litorales y la diversidad de condiciones orográicas, geológicas y
climáticas inluyen en la variabilidad hidrológica de México. Los ríos más grandes y sistemas
de agua más importantes que abarcan amplias zonas del país desde el Atlántico hasta el
Pacíico y son los siguientes:
Tabla 6:
Ríos
Ríos principales
La compeljidad orográfica contribuye a la diversidad climática. Coníferas, Ixtlán de Juárez
Vertiente del Atlántico:
Sistema Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco y
Bravo
Vertiente del Pacíico:
Balsas, Lerma-Santiago, yaqui, Fuerte y Colorado
Vertiente interior:
Nazas
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
MARCO GEOGRÁFICO
Tabla 5:
42
Marco Nacional
Geología
Población
La composición geológica es variada y compleja. Los tipos de roca abarcan el espectro
lítico con rocas sedimentarias (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera
y continental), volcánica (continental o marina), intrusiva (supericial y subvolcánica), y
metamórica (actividad termal regional o local).
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población total de México
es de 112,336,538 habitantes, cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo.
Suelos
Del total de la población 57.4 millones son mujeres y 54.8 millones son hombres lo cual
nos da una proporción de 95 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana en el país
es de 26 años, es decir que la mitad de la población cuenta con menos de 26 años y la
otra mitad es mayor.
El país presenta una gran diversidad de suelos, ya que 25 de las 30 categorías de suelos
reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país, de los más característicos son:
Tabla 7:
Suelos
Suelos (% de la superficie nacional)
Suelos que limitan la agricultura por su poca profundidad y alta pedregosidad superficial, propios de la
Sierra Madre Occidental y Oriental y del sureste de la Península de yucatán:
leptosoles
27.4
Regosoles
13.9
Suelos aptos para la agricultura por su contenido orgánico, ubicados principalmente en los Altos de
Jalisco, la Gran Meseta Chihuahuense y en la mayor parte de los valles templados de México:
Phaeozem
11.9
Altos en contenido orgánico, importantes para la agricultura siempre que dispongan de agua. Se
encuentran las zonas áridas y semiáridas del norte del país en especial las asociadas a la Sierra Madre
Oriental, como Coahuila:
calcisoles
10.0
Suelos con fuertes problemas de erosión hídrica por deforestación, propios de los bosques del Eje
Neovolcánico, selvas de la Sierra Madre del Sur y parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz de
Ignacio de la Llave:
luvisoles
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
9.1
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
43
Marco estatal
Ubicación geográfica
Oaxaca se ubica en el sur de México, tiene una supericie
de 93,959.77 km 2 según el Marco Geoestadístico
Nacional (2010 versión 5.0.A); por su tamaño, ocupa
el quinto lugar entre las entidades federativas de la
república. Se localiza entre los 15° 39' y 18° 40' de
latitud norte, y los 93° 52' y 98° 33' de longitud oeste.
Colinda al norte con Puebla y Veracruz de Ignacio de la
Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacíico
y al oeste con Guerrero (INEGI, 2013).
El estado está dividido políticamente en 570 municipios,
30 distritos político-administrativos y 8 regiones
geoculturales. Destaca por ser la entidad de mayor
diversidad natural y cultural, ya que posee la mayor
diversidad de pueblos indígenas. La lista completa de
los distritos y los municipios que los forman puede
consultarse en el Anexo 1.
Mapa 2: Estado de Oaxaca
®
SIMBOLOGÍA
Vía de comunicación
Asentamiento humano
Superficie estatal
Puebla
MARCO GEOGRÁFICO
2.2.
Veracruz de Ignacio de la Llave
Guerrero
Chiapas
Océano Pacífico
Diversidad de paisajes forestales del estado
1:2,500,000
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
44
Marco Estatal
Fisiografía y geomorfología
Mapa 3: Fisiografía y geomorfología
El estado abarca parte de cinco provincias isiográicas:
Sierra Madre del Sur; Cordillera Centroamericana;
Llanura Costera del Golfo Sur; Eje Neovolcánico, y
Sierras de Chiapas y Guatemala. De éstas, la primera
concentra casi 80 % de la supericie estatal, como
puede verse en la Tabla 8.
®
SVOLPR
EJE NEOVOLCÁNICO
SCT
SCO
LAU
LLO
LLANURA COSTERA
DEL GOLFO SUR
VRA
Tabla 8:
Provincias y subprovincias fisiográficas
Provincia
Sierra Madre del
Sur
cordillera
centroamericana
% del
estado
78.85
12.93
Subprovincias
% del
estado
Sierras
Orientales
27.97
Cordillera
Costera del Sur
17.74
Costas del Sur
11.49
Sierras
Centrales de
Oaxaca
7.48
Sierras y Valles
de Oaxaca
7.19
Mixteca Alta
6.99
Sierras del Sur
de Chiapas
7.1
Discontinuidad
Llanura del
Istmo
5.83
7.24
7.25
Eje Neovolcánico
0.76
Sur de Puebla
0.76
0.21
Sierras del
Norte de
Chiapas
0.21
Nota: cifras reportadas conforme a la proyección CCL.
LTI
LLA
SIERRA MADRE SUR
MAL
SLA
SAL
VLA
LCO
LLL
PBA
Llanura Costera
Veracruzana
Fuente: INEGI, 2000a.
LCÑ
CTI
llanura costera
del Golfo Sur
Sierras de
chiapas y
Guatemala
VIN
SBA
TOPOFORMAS PRINCIPALES
CTI
LPR
SCT
LAU
LTI
SLA
LCO
MAL
SVO
LCÑ
PBA
VIN
LLA
SAL
VLA
CTI
LLL
SBA
VRA
LAU
Llanura aluvial
SAL
Sierra alta
LCÑ
Lomerío con cañadas
SBA
Sierra baja
LLO
SCO
ELEMENTOS ADICIONALES
Cuerpo de agua
CLAVE
DESCRIPCIÓN
Cañón típico
CLAVE
PBA
DESCRIPCIÓN
Playa o barra
LCO
Llanura costera
SCO
Sierra compleja
LLA
Lomerío de llanos
SCT
Sierra de cumbres tendidas
LLL
Lomerío con llanuras
SLA
Sierra de laderas
LLO
Llanura con lomerío
SVO
Sierra volcánica
LPR
Llanura de piso rocoso
VIN
Valle intermontano
LTI
Lomerío típico
VLA
Valle de laderas
MAL
Meseta de aluvión
VRA
Valle ramificado
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
❊❧ ✠elieve de Oaxaca es muy accidentado y predominan los conjuntos montañosos, que
climas
ocupan 90 % de su superficie. Por el territorio estatal transcurren tres grandes sierras:
la Sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo del Pacífico, con una longitud de 1,200
kilómetros; la Sierra Madre Oriental, conocida como Sierra de Oaxaca, con una longitud
de 300 kilómetros, y la Sierra Atravesada, de 250 kilómetros de longitud.
De modo general, la entidad presenta climas de los grupos cálido, semicálido, templado
y semiseco, con un rango de temperatura media anual de 15 a 28.3 °C y un rango de
precipitación total anual de 430 a 3,600 mm (INEGI, 2012).
En la Sierra Madre Oriental se encuentran sierras más pequeñas como la Sierra Mazateca
o de huautla, la de Cuicatlán, la Chinanteca, la Juárez o de Ixtlán y la Mixe. Las cumbres
de mayor altitud en la entidad se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 9:
La clasificación mundial de climas de Wilhelm Köppen fue adaptada por Enriqueta García
desde 1964 para las condiciones de México; esta nueva clasificación denominada “Sistema
de Köppen modificado por García” se ha usado oficialmente y sus mapas a varias escalas
han sido publicados por el INEGI y la Conabio.
Principales elevaciones
Los grupos climáticos originales de Köppen son:
Nombre
Altitud (msnm)
•
Cálidos húmedos tropicales. Subdivididos en los subtipos BW secos desérticos y BS
secos esteparios.
3,600
•
Templados.
cerro Piedra de olla
3,340
cerro zempoaltépetl
3,300
•
Templados fríos. Subdivididos en los ET fríos de tundra o páramos y los EF muy fríos
con nieves permanentes.
cerro Humo Grande
3,250
cerro Negro
3,200
cerro Pelón
3,200
cerro Peña de San Felipe
3,100
cerro Verde
2,880
Sierra el cerro Azul
2,300
cerro Nube (Quie Yelaag)
3,720
cerro Quiexobee
Básicamente, el sistema modificado consiste en que, a la clasificación original, se adicionaron
algunos parámetros importantes para diferenciar los climas en México, los cuales se
organizaron en grupos, tipos, subtipos y variantes climáticas. Los regímenes de lluvia
posibles en México son con lluvias en verano (w); abundantes todo el año (f); escasas
todo el año (x), y con lluvia en invierno (s). La combinación de grupo climático y régimen
de lluvia forma los tipos de clima.
Fuente: INEGI, 2012.
En la variada orografía de la entidad, existen cañones que alguna vez fueron cauces de ríos,
como son los casos de yucuxina en Nochixtlán, en la región de la Mixteca, y Quiotepec
y Tomellín, en la región de la Cañada. También se encuentran algunos valles, como el
de Oaxaca y el de Nochixtlán, y planicies costeras, como la del Istmo de Tehuantepec
—compartida con Veracruz de Ignacio de la Llave— que es la porción terrestre más estrecha
del territorio nacional y que divide el Océano Pacífico y el Golfo de México (Berumen, 2009).
Por sus condiciones geomorfológicas, Oaxaca cuenta con una gran variedad y complejidad
de climas, lo que influye directamente en su rica biodiversidad. Las cadenas montañosas
sirven como barreras para los vientos que se producen en el Golfo de México y Océano
Pacífico. En la zona baja de la porción nororiental predomina un clima cálido húmedo y
se caracteriza por ser caluroso todo el año. Los climas cálidos subhúmedos con lluvias
en verano se encuentran en las costas y las cuencas bajas de los ríos. En la parte de las
montañas bajas y los valles entre montañas los climas son cálidos, semicálidos, subhúmedos
y semisecos. En las altas montañas de las vertientes del Golfo y el Pacífico existen climas
húmedos y semihúmedos.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
45
MARCO GEOGRÁFICO
Marco Estatal
46
Marco Estatal
Tabla 10:
Principales climas y cobertura estatal
Tipo
Cuerpo de agua
Clave
% del estado
H2❖
❆f(m)
Cálido húmedo
✶✡☛☞
11.6
Am(f)
0.11
Am(w)
1.01
11.65
Aw1
0.21
Aw1(w)
5.78
Aw2
0.94
Aw2(w)
10.35
Frío
C(E)(m)
0.07
Seco muy cálido
BS0(h’)w(w)
Seco semicálido
BS0hw(w)
0.04
(A)C(fm)
2.35
(A)C(m)(w)
0.72
Semicálido húmedo
Semicálido
subhúmedo
Semifrío subhúmedo
Semiseco muy cálido
Semiseco semicálido
Semiseco templado
Templado húmedo
Templado subhúmedo
A(C)m
®
4.14
Am
Aw0(w)
Cálido subhúmedo
Mapa 4: Climas
1.8
0.1
A(C)m(f)
0.07
A(C)m(w)
1.29
A(C)w0(w)
5.79
A(C)w1(w)
0.65
A(C)w2(w)
4.28
C(E)(w2)
0.03
C(E)(w2)(w)
0.44
BS1(h’)w(w)
2.72
BS1h’(h)w(w)
0.07
BS1hw(w)
5.06
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
BS1kw(w)
1.04
C(fm)
0.02
Cálido húmedo
Semifrío subhúmedo
C(m)(w)
3.83
Cálido subhúmedo
Semiseco muy cálido
(A)C(w0)(w)
3.01
Frío
Semiseco semicálido
(A)C(w1)(w)
1.67
Seco muy cálido
Semiseco templado
(A)C(w2)(w)
2.47
Seco semicálido
Templado húmedo
Semicálido húmedo
Templado subhúmedo
C(w0)(w)
3.2
C(w1)(w)
3.73
C(w2)(w)
8.69
Total
Fuentes: INEGI, 2000b.
Nota: cifras reportadas conforme a la proyección CCL.
100.00
Semicálido subhúmedo
ELEMENTOS ADICIONALES
Cuerpo de agua
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
Marco Estatal
Hidrografía
Mapa 5: hidrografía
®
El sistema hidrográfico de Oaxaca es tan grande
y complejo como el orográfico, con el cual está
estrechamente relacionado, ya que los sistemas
montañosos del estado dan origen a una compleja red
de ríos que corren tanto hacia la vertiente del Golfo de
México como hacia la del Océano Pacíico.
MARCO GEOGRÁFICO
En general, las cuencas hidrográicas de la vertiente
del Pacíico son más escarpadas que las del Golfo. En
conjunto, en las dos vertientes encontramos 8 regiones
hidrológicas, formadas por 14 cuencas (4.37 % del total
nacional) y 68 subcuencas.
Los ríos más grandes de Oaxaca transcurren, en la
porción mayor de sus cuencas, por el territorio estatal,
aunque fluyen en otras entidades para verter sus aguas
al mar. En la vertiente del Golfo de México, los más
importantes son el Papaloapan, que tiene entre sus
afluentes los ríos Grande, Santo Domingo y Tonto, y el
Coatzacoalcos, que nace en la selva de los Chimalapas
y desemboca en el Golfo de México. En la vertiente
del Pacífico, destaca el río Atoyac, afluente del Balsas,
que se convierte en el río Verde al atravesar la Sierra
Madre del Sur.
SIMBOLOGÍA
Las corrientes de agua relevantes que recorren el
estado son Aguacatengo-Jaltepec, Amapa, Atoyac,
Cajonos, Calapa, Chicapa-Espíritu, Colotepec, Copalita,
Del Sol-Sarabia, Díaz-Tomellín, Domingo, El CorteCoatzacoalcos, El Nacimiento, Grande-Atoyaquillo,
Grande-huamelula, Grande-Santo, Grande-xiquila,
hondo-La Compuerta, hormiga-Ayuta, huehuetlán,
La Virgen-Tehuantepec, Lalana, Las Perlas-Malatengo,
Los Perros, Mixteco, Nacional-Papaloapan, Ostuta,
47
Corriente superficial
Cuerpo de agua
Cuenca hidrológica
REGIONES HIDROLÓGICAS
Balsas
Costa de Oaxaca
Coatzacoalcos
Grijalva-Usumacinta
Costa Chica de Guerrero
Papaloapan
Costa de Chiapas
Tehuantepec
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
48
Marco Estatal
Otate-Tequisistlán, Peñoles-Minas, Petlapa, Puxmetacán-La Trinidad, Salado, Salado-La
Arena, Santo, Tenango, Tonto, Valle y Verde (INEGI, 2012).
Otros cuerpos de agua importantes son las lagunas Chacahua, Corralero, Inferior (Mar
Tileme), Miniyua, Oriental, Pastoría, Superior (Mar Santa Teresa) y Mar Muerto, y también
las presas Lic. Miguel de la Madrid hurtado (Cerro de Oro), Miguel Alemán, Presidente
Benito Juárez y yosocuta (INEGI, 2012).
Tabla 11:
Regiones y cuencas hidrológicas
Región hidrológica
Vertiente
Clave
Rh18
Balsas
Nombre
Costa Chica-Río Verde
Pacífico
Rh21
Atlántico
Costa de Oaxaca
Superficie
estatal (%)
Río Atoyac o Mixteco**
8.00
Río Tlapaneco**
1.26
Río Atoyac*
Rh20
19.51
Río La Arena y otros*
2.32
Río Ometepec**
2.61
Río Astata y otros*
2.91
Río Copalita y otros*
3.91
Río Colotepec y otros*
4.03
Río Tehuantepec*
6.14
Rh22
Tehuantepec
Rh23
Costa de Chiapas
Mar muerto**
Rh28
Papaloapan
Río Papaloapan**
23.77
Rh29
Coatzacoalcos
Río Coatzacoalcos
10.33
Rh30
Grijalva-Usumacinta
Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez**
Fuente: INEGI-INE-Conagua, 2007.
Ríos principales
Río
Escurrimiento
natural medio
superficial (hm3)
Papaloapan
44,662
46,517
354
Coatzacoalcos
28,093
17,369
325
5,937
18,812
342
Vertiente
Golfo de México
Pacífico
Verde
Área de la
cuenca (km2)
Longitud
(km)
Fuente: INEGI, 2011a.
Cuenca hidrográfica
Nombre
Tabla 12:
L. Superior e Inferior*
10.90
1.25
* Cuencas que se ubican totalmente en el estado de Oaxaca.
** Cuencas que se ubican parcialmente en Oaxaca y abarcan territorios de otros estados.
Nota: Los cuerpos de agua ocupan 1.7 % del territorio estatal (INEGI,2013).
Cifras reportadas conforme a la proyección CCL.
1.36
Geología
En lo relativo a la naturaleza y conformación de los materiales que subyacen en el área
que ocupa el estado, se puede airmar que una de sus características más notorias, es la
gran complejidad petrográica y estratigráica de su basamento, que presenta cinco grupos
básicos según sus composiciones y edades (hernández et al., 2009):
A. Complejos metamórficos e intrusivos precámbricos (Proterozoico tardío)
El basamento metamórico más antiguo corresponde al terreno Zapoteco, representado
por el Complejo Oaxaqueño, que está constituido fundamentalmente por una secuencia
paragnéisica, que sobreyace concordantemente a un complejo ortognéisico de composición
gabroide-anortosítica.
B. Complejos metamórficos (Complejo Acatlán), intrusivos batolíticos (Chiapas)
y sedimentarios plegados paleozoicos
La composición lito-estratigráfica del complejo Acatlán comprende cuatro unidades
metasedimentarias y una de origen magmático, cortadas por otras tres unidades de
intrusiones graníticas. Las metasedimentarias están compuestas, en general, por migmatitas,
esquistos micáceos, pelíticos y calcáreos, cuarcitas de biotita, filitas, metapedernales,
metagrauvacas, metaconglomerados y metacalizas. La unidad magmática contiene, entre
otras, metaofiolíticas de serpentinita, metagabros, eclogitas, anfibolitas, esquistos verdes,
rocas graníticas y granodioríticas metamorfoseadas. Dentro del basamento paleozoico se
incluyen, además, secuencias sedimentarias marinas (calizas, areniscas, conglomerados
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
Marco Estatal
finos), que permitieron proponer una secuencia
alterna, durante el Paleozoico, de ascensos tectónicos
y erosión, seguidos de subsidencia y acumulación,
hasta la formación de la cobertura sedimentaria del
Cretácico temprano.
Mapa 6: Geología
®
MARCO GEOGRÁFICO
C. Complejos metamór f icos, intrusivos,
sedimentarios y vulcano -sedimentarios
mesozoicos (Complejo Mazateco)
Este complejo constituye un prisma de rocas de arco
volcánico y oceánicas fuertemente deformadas durante
el Jurásico superior-Cretácico inferior, compuesto
por milonitas, metasedimentarias (grauvacas,
areniscas, lutitas), calizas, volcano-sedimentarias
metamorfoseadas, metavolcánicas de composición
andesítica, granitoides y serpentinitas.
D. Complejos metamórficos e intrusivos
mesozoicos (Complejo Xolapa)
El complejo xolapa, también de carácter metamórico,
se extiende como una franja a lo largo de las planicies
y montañas costeras del Pacíico, representando al
Terreno Chatino, en contacto tectónico con los bordes
meridionales de los terrenos Zapoteco (Precámbrico),
Mixteco (Paleozoico) y Guerrero (Mesozoico), situados
al Norte. El terreno Chatino consiste fundamentalmente
de ortogneises cuarzo-feldespáticos de composición
granodiorítica y de rocas metasedimentarias. El
complejo xolapa está emplazado sobre los terrenos
Mixteco y Zapoteco, y está intrusionado por granitoides
terciarios, pegmatitas graníticas y diques máicos de
enjambre.
49
CLASES DE ROCA
Ígnea extrusiva
Ígnea intrusiva
Metamórfica
Sedimentaria
Sin información
ELEMENTOS ADICIONALES
Cuerpo de agua
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
50
Marco Estatal
E. Complejos sedimentarios plegados y
subhorizontales de las cuencas terciariocuaternarias superpuestas, y complejos intrusivos
y extrusivos terciarios
Mapa 7: Edafología
®
Las morfoestructuras, de carácter deprimido, ocupan
estrechos sectores de la zona costera del Pacífico,
las depresiones de Tehuacán-Oaxaca y los Valles
Centrales de Oaxaca; las elevaciones plegadas y
planicies estructurales de Veracruz, por el Noreste;
así como las depresiones de tipo graben, de falla y de
contacto litológico, localizadas entre las montañas.
El basamento de este relieve es variado en edad y en
litología, y elaborado sobre fragmentos de todos los
terrenos descritos anteriormente y sobre formaciones
cenozoicas.
Edafología
Los suelos que cubren la mayor parte de nuestro país
son de cinco tipos, principalmente: leptosol (24 %),
regosol (18.5 %), calcisol (18.2 %), feozem (9.7 %) y
vertisol (8.3 %). Estas cinco unidades de suelo cubren
casi cuatro quintas partes del territorio nacional. En
Oaxaca, se presentan leptosoles, regosoles, cambisoles,
alisoles, acrisoles, luvisoles, feozems y vertisoles
(Semarnat, 2004).
Acrisol
Los acrisoles son suelos sumamente intemperizados con
horizontes arcillosos, se encuentran en zonas templadocálidas a frías. Estos suelos presentan las subunidades:
háplicos, férricos, húmicos, plínticos y gléicos.
GRUPOS DE SUELO
Acrisol
Luvisol
Cambisol
Nitosol
Castañozem
Regosol
Feozem
Rendzina
Fluvisol
Solonchak
Gleysol
Vertisol
Litosol
ELEMENTOS ADICIONALES
Cuerpo de agua
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
Marco Estatal
Calcisol
Los calcisoles (del latín, calx, cal) son suelos propios de zonas áridas y semiáridas,
frecuentemente asociados a materiales parentales ricos en bases (depósitos aluviales,
coluviales y eólicos). En los calcisoles se desarrollan preferentemente los matorrales
xerófilos con arbustos y pastos efímeros.
Cambisol
Los cambisoles son suelos poco desarrollados, aún con características semejantes al
material que les da origen, de color claro presentan cambios de estructura o consistencia
debido a la intemperización.
Feozem
Los feozem, o bien phaeozem (del griego phaios, oscuro, y del ruso zemlja, tierra) se
forman sobre material no consolidado y se encuentran en climas templados y húmedos
con vegetación natural de pastos altos o bosques. Son suelos oscuros y ricos en materia
orgánica, por lo que son muy utilizados en agricultura de temporal; sin embargo, las sequías
periódicas y la erosión eólica e hídrica son sus principales limitantes.
Leptosol
Los leptosoles (del griego leptos, delgado) se conocen en otras clasificaciones como litosoles
y rendzinas. Son suelos delgados, pedregosos y poco desarrollados que pueden contener
gran cantidad de material calcáreo. Son los suelos de mayor distribución a nivel mundial y
están asociados a sitios de compleja orografía. Se encuentran en todos los tipos climáticos
(secos, templados, húmedos), y son particularmente comunes en zonas montañosas.
Regosol
La categoría regosoles (del griego reghos, manto) agrupa suelos que no pueden ser clasificados
entre los grupos reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del
Recurso Suelo (FAO, 2007). En general, son suelos muy jóvenes que se desarrollan sobre
material no consolidado, de colores claros y pobres en materia orgánica.
Vertisol
Los vertisoles (del latín vertere, invertir) son suelos de climas semiáridos a subhúmedos y
de tipo mediterráneo, con marcada estacionalidad de sequía y lluvias. La vegetación natural
que se desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales y matorrales. Se pueden encontrar
en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones periódicas.
Tabla 13:
Superficie de suelos dominantes
Unidades
Superficie (km2)
% estatal
Regosoles
30,873.06
32.86
litosoles
18,743.71
19.95
cambisoles
15,045.37
16.02
Acrisoles
12,288.55
13.08
luvisoles
5,365.81
5.7
Feozems
4,269.29
4.54
Rendzinas
2,463.19
2.62
Vertisoles
2,248.79
2.39
Otros
1,072.91
1.14
Fuente: INEGI, 1998.
Nota: Los cuerpos de agua ocupan 1.7 % del territorio estatal (INEGI,2013).
Cifras reportadas conforme a la proyección CCL.
Luvisol
Los luvisoles (del latín luere, lavar) son suelos que se encuentran sobre gran variedad de
materiales no consolidados, como terrazas aluviales o depósitos glaciales, eólicos, aluviales
y coluviales. Son comunes en climas templados y fríos o cálidos húmedos con estacionalidad
de lluvia y sequía, se presentan en bosques de coníferas y selvas caducifolias del sur del país.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
MARCO GEOGRÁFICO
Alisol
Los alisoles se encuentran en zonas tropicales y subtropicales.
51
52
Marco Estatal
La erosión es un fenómeno de desgaste o modificacón de las características de algún
material, en la superficie terrestre, ésta se presenta, de manera natural, en todo el mundo.
En el caso del territorio oaxaqueño y, de acuerdo con su intensidad, la erosión se presenta
de la siguiente manera (González Ríos, 2001).
Erosión moderada. En más de 50 % del territorio estatal, en la costa del Pacífico del Istmo
de Tehuantepec, en algunas zonas muy quebradas de bosque tropical subhúmedo y de
bosque de coníferas en las Sierras Madres de Oaxaca y del Sur, y algunas zonas de las
Mixtecas Alta y Baja.
Erosión ligera o inexistente. En las zonas que conservan bosques tropicales húmedos y
subhúmedos, así como en algunas zonas de selva media caducifolia a lo largo de la costa.
Erosión grave. En aproximadamente 19 % del territorio estatal, en casi toda la Mixteca
Alta, porciones importantes de la Sierra Madre del Sur, la casi totalidad del distrito de San
Carlos yautepec y partes del de Tehuantepec.
Erosión ligera. En aproximadamente 24 % del territorio estatal, en algunos municipios de
la Mixteca y grandes áreas de la Sierra Madre del Sur; existe también en zonas de bosques
de coníferas y en zonas semisecas con lomeríos de poca pendiente.
Tabla 14:
En la siguiente tabla se muestran las superficies del estado que son objeto de erosión y
se precisa el tipo particular de erosión y el agente causal.
Tipo de erosión en suelos del estado (miles de hectáreas)
Deformación de terreno
Área
Hídrica
Pérdida de suelo superficial
%
231.71
Área
2.5
Eólica
%
Área
%
—
—
1,994.65
31.8
15.7
Fuera de sitio
Superficie estatal afectada
Área
%
Área
%
Área
%
Área
%
0
0
43.08
0.5
—
—
43.8
0.5
Polución
Salinización/Alcalinización
Eutrofización
Superficie estatal afectada
Área
%
Área
%
Área
%
Área
%
Área
%
1,670.95
18.3
5.87
0.1
—
—
1.80
0.02
1,678.62
18.4
Encostramiento y
sellamiento
Física
Superficie estatal afectada
Área
Pérdida de suelo superficial
Disminución de la fertilidad
Química
%
1, 436.73
Deformación de terreno
Fuera de sitio
Pérdida de la función
productiva
Anegamiento
Disminución de la
disponibilidad de agua
Compactación
Superficie estatal afectada
Área
%
Área
%
Área
Área
Área
%
Área
%
Área
%
1.29
0.01
31.30
0.3
8.16
0.1
—
—
442.56
4.8
483.31
5.3
Fuente: Semarnat, 2012.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
Marco Estatal
En México, se emplean dos clasificaciones de los
ecosistemas terrestres basadas en las ecorregiones y
en las comunidades vegetales del país. El sistema de
clasiicación jerárquica de las comunidades vegetales del
país, considera en su nivel más alto a las formaciones,
que son categorías vegetales caracterizadas,
principalmente, por rasgos isonómicos y ecológicos.
Dentro de ellas se incluyen tipos de vegetación que
se deinen por sus rasgos isonómicos, ecológicos y
lorísticos (INEGI-Conabio-INE, 2008).
Mapa 8: Ecorregiones
13.5.2.1
13.5.2.2
13.5.2.3
13.6.1.1
13.6.1.2
14.4.1.1
14.4.3.1
14.4.3.2
14.4.3.3
14.5.1.1
Así, de acuerdo con lo anterior, tenemos en el país
las siguientes formaciones: coníferas, coníferas y
latifoliadas, latifoliadas, bosque mesófilo, selvas altas
y medianas, selvas bajas, manglar, otras asociaciones
arboladas, zonas semiáridas, zonas áridas y zonas no
forestales; en Oaxaca se tiene presencia de todas las
formaciones.
Las ecorregiones se han reconocido como áreas que
contienen un conjunto geográficamente distintivo de
comunidades naturales que comparten la gran mayoría
de sus especies y dinámicas ecológicas, así como
condiciones ambientales similares. En México, en su
nivel más desagregado, se reconocen 96 ecorregiones
terrestres; en el territorio oaxaqueño se identifican
18 de ellas.
®
SIMBOLOGÍA
MARCO GEOGRÁFICO
Ecorregiones
53
14.5.1.2
14.5.2.1
14.5.2.3
14.5.2.4
15.1.1.2
15.1.2.4
15.6.1.1
15.6.1.2
ELEMENTOS ADICIONALES
Cuerpo de agua
CLAVE
DESCRIPCIÓN
13.5.2.1 Sierras con bosques de coníferas, encinos y mixtos de Guerrero y Oaxaca
CLAVE
DESCRIPCIÓN
14.5.1.1 Planicie costera del istmo con selva baja espinosa
13.5.2.2 Bosque mesófilo de montaña del norte de Oaxaca
14.5.1.2 Cañón y lomeríos de Tehuantepec con selva baja caducifolia
13.5.2.3 Bosque mesófilo de montaña de las sierras del sur de Oaxaca
14.5.2.1 Humedales del Pacífico Sur Mexicano
13.6.1.1 Sierra Madre Centroamericana con bosques de coníferas, encinos y mixtos
14.5.2.3 Planicie costera y lomeríos del Pacífico Sur con selva baja caducifolia
13.6.1.2 Sierra Madre Centroamericana con bosque mesófilo de montaña
14.5.2.4 Lomeríos con selva mediana caducifolia del sur de Oaxaca
14.4.1.1 Depresión del Balsas con selva baja caducifolia y matorral xerófilo
15.1.1.2 Selva alta perennifolia de la planicie costera del golfo
14.4.3.1 Depresión de la cañada con selva baja caducifolia y matorral xerófilo
15.1.2.4 Selva alta perennifolia de la vertiente del golfo de la Sierra Madre del Sur
14.4.3.2 Valle de Tehuacán con matorral xerófilo
15.6.1.1 Humedales del Soconusco
14.4.3.3 Valles centrales de Oaxaca con mezquital, selva baja caducifolia y bosque de encino
15.6.1.2 Planicie costera y lomeríos con selva alta perennifolia
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
1:2,500,000
54
Marco Estatal
Tabla 15:
Población
Distribución de ecorregiones en el estado
Superficie
estatal %
Ecorregiones
Sierras con bosques de coníferas, encinos y mixtos de Guerrero y Oaxaca
37.7
Selva alta perennifolia de la vertiente del golfo de la Sierra Madre del Sur
15.1
cañón y lomeríos de Tehuantepec con selva baja caducifolia
9.1
lomeríos con selva mediana caducifolia del sur de Oaxaca
7.8
Bosque mesófilo de montaña del norte de Oaxaca
5.2
Depresión del Balsas con selva baja caducifolia y matorral xerófilo
4.6
Planicie costera y lomeríos del Pacífico Sur con selva baja caducifolia
4.0
Valles centrales de Oaxaca con mezquital, selva baja caducifolia y bosque de encino
3.4
Bosque mesófilo de montaña de las sierras del sur de Oaxaca
3.3
Selva alta perennifolia de la planicie costera del golfo
2.1
Depresión de la cañada con selva baja caducifolia y matorral xerófilo
1.9
Sierra Madre centroamericana con bosques de coníferas, encinos y mixtos
1.4
Planicie costera y lomeríos con selva alta perennifolia
1.0
Humedales del Soconusco
0.7
Planicie costera del istmo con selva baja espinosa
0.6
Valle de Tehuacán con matorral xerófilo
0.5
Humedales del Pacífico Sur Mexicano
0.3
Sierra Madre centroamericana con bosque mesófilo de montaña
0.2
Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población de la entidad
asciende a 3,801,962 habitantes (1,819,008 hombres y 1,982,954 mujeres). El municipio
más poblado es Oaxaca de Juárez, donde se asienta la ciudad capital del estado, con
263,357 habitantes (INEGI, 2012).
Considerada la distribución demográfica por distritos, el primer lugar lo ocupa el Centro
con 599,086 (14.7 %) habitantes, seguido de Tuxtepec con 416,824 habitantes (11 %)
y Juchitán con 356,146 habitantes (9.4 %), lo que significa que más de un tercio de los
habitantes de la entidad habitan en estos tres distritos.
En la entidad existen 10,496 localidades, de las cuales 98.3 % tiene de 1 a 2,499 habitantes
y concentran 52.7 % de la población, mientras que 9.4 % de las personas habitan en
localidades de 100,000 a 499,999 habitantes. De lo anterior puede concluirse que la entidad
presenta un alto grado de ruralidad en cuanto a la distribución demográfica.
Por lo que se refiere a la distribución de la población por edades, 31.2 % tenía de 0 a 14
años, 60.4 % de 15 a 64 años, y 7.8 % tenía 65 años o más, según datos de junio de 2010
(INEGI, 2012).
Figura 7:
Distribución de la población por grupos de edad (2010)
0 a 14 años
15 a 64 años
65 años o más
Planicie costera y lomeríos del Pacífico Sur con selva baja caducifolia
0.0*
Fuente: INEGI-Conabio-INE, 2008.
Nota: *0.003 %
1.1 % corresponde a cuerpos de agua para completar 100 % del territorio estatal (INEGI, 2013).
Cifras reportadas conforme a la proyección CCL.
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
Marco Estatal
Figura 9:
Economía
El producto interno bruto estatal alcanzó 216,617 millones de pesos en 2011 (pesos
constantes 2003=100). De este total, los dos sectores económicos principales son industrias
manufactureras (21.9 %) y comercio (16.5 %). Las actividades económicas agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza sumaron 6.5 %, lo que representa 3 %
y el lugar 13° del total nacional (INEGI, 2012).
El volumen de la producción maderable en la entidad en 2011 fue de 304,556 m3 rollo, lo
que representa 5.2 % y el 4° lugar del total nacional. De este volumen, según las especies
maderables o los grupos de maderas que se aprovechan, corresponden mayoritariamente
a pino, y en cantidades significativamente menores a encino, otras latifoliadas y tropicales
comunes.
Figura 8:
Volumen de la producción forestal según las especies maderables o los
grupos de maderas que se aprovechan (m3 rollo, en 2011)
100%
90%
En cuanto al destino de la producción, corresponde en su mayor parte a escuadría, mientras
que otros usos como celulosa, postes, pilotes y morillos, combustibles (incluye carbón y
leña) y durmientes en conjunto suman apenas 12 % del total (INEGI, 2012).
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Destino del aprovechamiento maderable (2011)
88.0
6.2
Escuadría
Celulosa
96.57
70%
60%
50%
40%
30%
3.28
10%
0%
Pino
Encino
0.11
0.04
Otras latifoliadas
Tropicales comunes
Combustibles
0.8
0.3
Postes, pilotes
y morillos
Durmientes
La producción forestal no maderable sumó un total de 408 toneladas en 2011, que incluye
tierra de monte, resinas, fibras, gomas, ceras y rizomas, lo cual representa 0.2 % y el lugar
28° del total nacional.
80%
20%
4.6
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Oaxaca 2013
MARCO GEOGRÁFICO
La población de 14 y más años de edad sumó 2,805,976 personas según cifras al trimestre
julio-septiembre de 2012, y de este total 61.6 % era población económicamente activa,
con un grado de ocupación de 96.7 %.
55