Invitación a participar en la recolección de información

BOLETÍN CAMPO DE PSICOLOGÍA DE LAS ORGAQNIZACIONES Y DEL TRABAJO
Boletín
Campo de
Psicología de las
Organizaciones y
del Trabajo
BOLETÍN # 2- 2015
El trabajo y la subjetividad en el espacio
laboral actual
Por María Claudia Peralta Gómez, Directora de la Maestría en Psicología. Universidad de La Sabana.
Bogotá. Colegiada adscrita al Colegio Colombiano de Psicólogos
Con el presente escrito quiero
detenerme un poco a pensar, desde mi visión
como psicóloga dedicada desde hace tiempo
a los temas del campo laboral y
organizacional, acerca de lo que está
sucediendo en el contexto actual del trabajo y
de qué forma este genera nuevas formas de
ser trabajador y trabajadora.
Considero que entender la situación
laboral actual, y ahondar en la comprensión
de la constitución de la subjetividad, en las
condiciones sociohistoricas del momento,
puede contribuir a la enunciación y
transformación de estrategias y políticas
laborales de nuestro país, en las que se
reconozcan las experiencias de los
trabajadores y sus necesidades.
El estudio de la subjetividad en el
espacio laboral, como proceso social, permite
un diagnóstico de lo social y una
interpretación de las experiencias y vivencias
de los trabajadores como si se tratara de un
texto cultural (Marín, 2004). Experiencias y
conexiones con otras relaciones en las que se
configuran de manera particular los sujetos.
Es decir, y siguiendo a Edwards y
Potter (1992) y Potter y Wetherell (1996), las
versiones de sujeto son construidas en la
interacción con otras personas, son
producidas a través de las prácticas sociales y
son constituidas de diferente manera a través
de las diversas formas en que son descritas en
determinadas ocasiones sociales. Las
diferentes explicaciones y descripciones
sobre el sujeto son construidas y producidas
relacionalmente.
En este sentido, el trabajo es una
parte fundamental y constitutiva de la
subjetividad, la cual implica todas las
actividades laborales. La subjetividad laboral
se modifica en correspondencia con los
cambios en el trabajo, y por los discursos
hegemónicos y sus modalidades de sujeción.
Tal como lo expresa Wittke (2006),
refiriéndose a la empresa; las modalidades de
sujeción, de autogestión y autogobierno, y su
énfasis en el éxito y la autoestima, son modos
de subjetivación y constituyen un circuito que
indican nuevas formas de construcción de la
subjetividad en la organización del trabajo, (P.
214).
En la sociedad contemporánea, la
situación del trabajo muestra una fuerte
tendencia a la desregulación y precaridad, lo
cual se ha visto en Colombia a partir de las
El trabajo y la subjetividad
en el espacio laboral actual
Página 1
Ley 1562 de 2012 y
Psicología Ocupacional
Página 3
Validación del cuestionario
de estrés ocupacional - OSI
para el contexto
colombiano
Página 4
BOLETÍN # 2CAMPO DE PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO
reformas laborales de los años 90, en la
denominada apertura económica. Estas
modalidades de trabajo han tenido efectos en
el ser trabajador, tales como una progresiva
individuación del riesgo social, el temor a
perder el empleo, en la medida que vivencian
cada vez más condiciones de indefensión y
desprotección por parte del Estado y por
encontrarse por fuera de movimientos
sociales o sindicales que los apoyen (Castel,
1997, 2004 y Bauman, 2001, 2005).
vinculada al estatus”, y además, la
inseguridad
experimentada,
genera
intolerancia, estrés, malestar social, y en
últimas facilita la violencia social.
En el mismo sentido, Diaz, Godoy y
Stecher (2006) y Blanch (2005), analizan los
significados del trabajo en un contexto de
flexibilización laboral, mostrando el impacto
que tiene la informalidad en la subjetividad
laboral, destacando la inseguridad y el temor
que están experimentando los trabajadores
en América Latina al verse enfrentados al
desempleo y a la informalidad.
Moraes, y col. (2011), en un estudio
sobre el trabajo automatizado en una zona
industrial del Brasil, encuentran que el avance
tecnológico está acompañado del incremento
de patologías relacionadas con el trabajo y el
sufrimiento y que los riesgos de padecimiento
están presentes en los ambientes de
automatización industrial y posiblemente se
han agravado por la reducción de personal y el
aumento de las presiones en busca de la
calidad y la productividad.
En esta sociedad, para Bauman
(2005), las subjetividades, se tornan plurales y
ajustadas como si fueran bienes de consumo
de carácter temporal y transitorio, usadas
para desaparecer pronto y suficientemente
flexibles para modificarse. Subjetividades que
se abren permanentemente a nuevas y
mejores formas de ser sujeto, elaboradas de
manera imprecisa y de corta duración,
reemplazables y útiles para responder a los
desafíos de la vida contemporánea.
A la vez, los trabajadores, y sobre
todo quienes realizan trabajos precarios e
informales, se van constituyendo como
trabajadores vulnerables y vulnerados,
moviéndose entre la precariedad, la
informalidad y la exclusión social. La
discontinuidad del trabajo les lleva a enfrentar
incertidumbre, arbitrariedad empresarial y
temporalidad e incapacidad de control sobre
el trabajo, lo que genera baja capacidad
negociadora, dependencia, autoexplotación,
disponibilidad permanente, sometimiento a
abusos y sumisión (Agulló y Ovejero, 2001).
La OIT (2004) encuentra que en el
mundo, casi tres cuartas partes de los
trabajadores viven en países con niveles de
seguridad económica bajos y sólo el 8% en
países que ofrecen seguridad económica
favorable. Debido a la falta de seguridad
económica, se experimenta ansiedad e ira.
Las personas que realizan labores que no
corresponden con sus destrezas y
cualificaciones, sienten una “frustración
En Colombia, se han realizado
investigaciones sobre las condiciones
laborales
y
organizacionales
contemporáneas, buscando comprender las
nuevas formas de subjetividad que se
construyen en los espacios de trabajo
colombianos (Pulido, 2001, 2004).
El tema de la subjetividad laboral
fue abordado en un primer momento desde la
perspectiva de la cultura organizacional y el
tipo de identidades que se generan en
organizaciones informales y tradicionales,
como es el caso del transporte público en la
ciudad de Bogotá (Pulido, 2000; Pulido y
Carvajal, 2001; Aguilar y Quintero, 2005;
Burbano y Carvajal, 2005; Burbano, Carvajal y
Pardo, 2006). En esta misma línea se
realizaron investigaciones con comunidades
campesinas y organizaciones asociativas en la
provincia de Santander (Huertas, 2005), y con
mujeres trabajadoras del sector floricultor en
la Sabana de Bogotá (Vargas, 2001, 2003,
2004), buscando describir y comprender las
nuevas formas de producción de subjetividad
en el contexto campesino rural.
Por otro lado se desarrolló la línea
de investigación en flexibilización laboral, la
cual estudia los efectos que se producen en el
sujeto trabajador colombiano a partir de los
cambios generados por el capitalismo global,
la ideología neoliberal y las nuevas
tecnologías de información y comunicaciones
(Carvajal y García, 2007).
Desde otro marco, se realizaron
investigaciones sobre las formas de
2
subjetividad que se producen en el sector de
servicios y en el denominado trabajo
inmaterial (Carvajal, 2007). Igualmente se ha
estudiado el efecto que ha tenido la
flexibilización y precarización laboral en el
sector salud, en la nueva configuración de los
sujetos en la institución hospitalaria, así como
en los roles de médicos y pacientes (García,
2007).
Pulido y Carvajal, (2011) en
Colombia, estudian el Direccionamiento
Estratégico como marco para la producción
de la subjetividad. Examinan las concepciones
acerca del trabajo, los trabajadores, la salud,
los pacientes y la organización que están
surgiendo y estableciéndose dentro del
sistema de salud en Bogotá.
Estas investigaciones señalan que
actualmente, existen visiones “prototípicas”
acerca de la subjetividad laboral, que indican
formas de ser y de comportase en el trabajo a
fin de ofrecer un buen servicio; prescriben
maneras de relacionarse entre los
trabajadores y los usuarios; y ofrecen
concepciones de lo que debe ser un buen
trabajador y las forma de lograrlo; así como
también, diseñan el contexto organizacional
para que esto ocurra.
De otro parte, Peralta-Gómez
(2011), al estudiar los significados que los
trabajadores otorgan a su futuro laboral
concluye que grandes grupos de trabajadores
se
vislumbran
como
trabajadores
independientes, como una forma de
enfrentar la incertidumbre, las desigualdades
y como resistencia ante las prácticas de
gestión humana en las que se encuentran con
jefes autoritarios y demanda de muchas horas
trabajo.
En otro estudio en el que se
interpretaron los significados otorgados a los
cambios laborales y organizacionales actuales
y sus implicaciones en la construcción de la
subjetividad, Peralta-Gómez (2012), resalta la
importancia dada por los participantes a los
cambios
en
la
tecnología,
la
protección/desprotección
laboral,
la
competición y los valores éticos, propios de la
visión socio laboral actual y su correlato en la
subjetividad de los trabajadores que son
configurados
como
disponibles,
individualistas, competitivos y autoexigentes,
a la hora de desempeñar su trabajo.
En síntesis, el tema de la
construcción de la subjetividad laboral ha sido
un tema de interés para la psicología del
trabajo. Estas reflexiones nos llevan a
plantear la necesidad de entender las
condiciones de los trabajadores y de realizar
investigaciones desde el área de la psicología
BOLETÍN # 2CAMPO DE PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO
del trabajo en Colombia, que permitan
indagar y comprender las formas en que se
esta produciendo la subjetividad laboral.
_____________________________________
Referencias
Agulló, E. y Ovejero. A. (coords.) (2001).
Trabajo,
individuo
y
sociedad.
Perspectivas
psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid:
Piramide.
Bauman,
Z.
(1998/2005).
Trabajo,
consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. (2005 2ª
reedición).
Blanch, JM (2005). Estudio de calidad de vida
laboral en el subempleo. In J. Romay, J. Salgado, M.
Romaní y D. Robla (Comps.).
Psicología de las
Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la
Salud . p. 79-87. Madrid: Biblioteca Nueva.
Burbano, J; Carvajal, L. M. (2005) “Empresas
de transporte, entre el transmilenio y la incertidumbre”.
Universitas Psychologica, Vol 4, No 3. Bogotá.
Burbano, J; Carvajal, L M; Pardo, C. (2006)
“Oscilar entre lo cotidiano y lo académico: psicosociología
del transporte”. En: Escobar (Comp). Saber, Sujeto y
Sociedad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.
Carvajal, L M; García, C. (2007) “Tecnologías
Empresariales del Yo: La construcción de sujetos laborales
en el contexto del trabajo inmaterial”. Universitas
Psychologica. Vol 6, No 1. Bogotá
Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿Qué
es estar protegido? Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2006).
Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La
experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral
flexible. En X. Diaz, L. Godoy; A. Stecher y J.P. Toro.
(2006). Trabajo, identidad y vinculo social. Reflexiones y
experiencias en el capitalismo flexible. Santiago: Centro de
estudios de la mujer. Universidad Diego Portales.
Moraes RD; Vasconcelos ACL; Nina SFM;
Borges J.C; Rosas M.L.M; Santana P.M; Castro M.A; Lima
P.A.M y Braga T.W. (2011). Subjetividade e saúde no
trabalho com automação: estudo no polo industrial de
Manaus. Memoria congreso. Consultado el 28 de marzo
de3 2011, de:
http://www.ciapot2011.com.br/espanhol/trab
alhos/trabalho_aprovado.php?id_trabalho=7045&ev=1
OIT, (2004b), Economic Security for a better
world, Programa de Seguridad Socioeconómica. Página
web: www.ilo.org/ses.
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/
magazine/52/ecosecu.htm Abril 27 de 2014
Peralta-Gómez, M.C. (2011). Significados
asociados al futuro laboral. Entre la formalidad y la
informalidad. Pensamiento psicológico. 9 (16) 107-124.
Peralta-Gómez, M.C. (2012). Significados,
cambios y contexto actual de trabajo. Estudio
interpretativo. Diversitas. Perspectiva psicológica. 8(1)165182
Potter, J., & Wetherell, M. (1996). Discourse
and social psychology: Beyond attitudes and behaviour.
London: SAGE Publications Ltd.
Pulido, C. (2000) “Urban passengers
entreperneurs constructed identity and implications for
transport system in Bogotá”. Ponencia presentada en:
International conference on transport and traffic
psychology. Berne, Switzerland.
Pulido, C. (2001) “Hitos de la Psicología
Organizacional”. En: Debates en psicología, No 4. Bogotá.
Pulido, C. (2001) “En busca de la psicología
crítica en los ámbitos laborales”. En: Universitas
Psychologica, Vol 3, No 2. Bogotá.
Pulido, C; Carvajal, L M. (2001) “Discurso y
construcción de identidad: el caso de los propietarios de
vehículos de transporte urbano en Bogotá”. En: Debates en
Psicología. No 4. Bogotá
Pulido, C; Vargas, L; Carvajal, LM, et al.
(2006). “Psicología y trabajo contemporáneo: la propuesta
del Grupo de Estudios Críticos de las Organizaciones y el
Trabajo.” En: Melo (Comp), Saber, Sujeto y Sociedad.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Pulido-Martinez, H.C. y Carvajal-Marin, L.M.
(2011). El Direccionamiento Estratégico como marco para
la producción de la subjetividad. Memoria congreso.
Consultado el 28 de marzo de3 2011, de:
http://www.ciapot2011.com.br/espanhol/trab
alhos/trabalho_aprovado.php?id_trabalho=7256&ev=1
Vargas, L. (2001) “Analyzing dominant
discourses in work place”. Ponencia en el Critical
Management Workshop, EE.UU.
Vargas, L. (2003) “Actos de supervivencia,
ética y cultura en las organizaciones”. Revista Debates en
Psicología, No 4, Bogotá.
Vargas, L. (2004) “Discursos circulantes y
construcción social de empresa en una organización del
sector floricultor colombiano”. Universitas Psychologica,
Año 3, No 4. Bogotá.
Wittke (2006), La empresa: nuevos modos de
subjetivación en la organización del trabajo. En: En X. Diaz,
L. Godoy; A. Stecher y J.P. Toro. (2006). Trabajo, identidad
y vinculo social. Reflexiones y experiencias en el
capitalismo flexible. Santiago: Centro de estudios de la
mujer. Universidad Diego Portales.
Validación
del cuestionario de estrés
ocupacional - OSI para el contexto colombiano.
Ley 1562 de 2012 y
Psicología
Ocupacional
3
epistemológicos,
conceptuales
y
metodológicos que le brindan al profesional la
posibilidad de comprender, explicar e
intervenir en las causas de dichos
comportamientos y/o sus efectos en la salud.
Desde esta nueva perspectiva la
psicología ocupacional cobra aun una mayor
importancia, pues involucra aspectos
intradisciplinares que dan respuesta a esta
nueva concepción de la salud laboral,
enmarcados en la psicología de la seguridad y
la psicología de la salud.
La Psicología de la Seguridad
porque a través de sus postulados, permite
comprender
los
factores
humanos
enmarcados en la ergonomía cognoscitiva, en
la emisión de comportamientos de riesgo o de
protección por parte del trabajador, producto
de sus percepciones, valores, estilos de
aprendizaje,
actitudes,
repertorios
conductuales y estilos de afrontamiento que
le hacen más vulnerable y aumentan la
probabilidad de que genere situaciones
inseguras que podrían propiciar accidentes de
trabajo o enfermedades laborales.
La Psicología de la Salud, por su
parte, porque centra su interés en el estudio
de los factores que involucran los
comportamientos que afectan la salud y
porque sus postulados van dirigidos
principalmente hacia la promoción de la salud
y la prevención de la enfermedad a través de
la modificación de conductas.
Por Yolanda Sierra Castellanos, Mg. Directora
Especialización en Psicología Ocupacional y
Organizacional, Universidad El Bosque
Desde la misma definición de la
salud laboral, como el máximo estado de
bienestar físico, mental y social de la
población trabajadora, se hace evidente la
importancia que el trabajo sea realizado en
condiciones óptimas para que las mismas no
pongan en riesgo la salud del trabajador ni su
calidad de vida; sobre esta premisa se
fundamenta la nueva Ley 1562 de 2012, que
modifica la concepción que se tiene de la
salud ocupacional hacia una más amplia y
explicativa, en la que se define con mayor
claridad la relación hombre-trabajo y que se
enmarca en el diseño del Sistema de Gestión
de la Salud y la Seguridad en el Trabajo – SSSST.
Si bien es cierto las problemáticas
que se enmarcan en relación hombre-trabajo
requieren ser abordadas por diferentes
disciplinas, por su naturaleza y por estar
directamente
relacionadas
con
el
comportamiento del individuo, bien sea como
causa o como efecto, es la psicología la
disciplina que cuenta con los fundamentos
Validación del
cuestionario de
estrés ocupacional OSI para el
contexto
colombiano
Por
Mónica García Rubiano, Universidad
Católica de Colombia, y Helena Vélez Botero
Universidad Nacional de Colombia. Colegiada
adscrita al Colegio Colombiano de Psicólogos.
El estrés laboral, es una de las problemáticas
más comunes y evidentes en los contextos
laborales de la actualidad, ya que se presenta
no sólo como un suceso que afecta directa o
indirectamente el desarrollo de diversas
BOLETÍN # 2CAMPO DE PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO
funciones del trabajador, sino que también
trasciende a otras áreas de desarrollo humano
como lo son la esfera cognoscitiva, afectiva y
social. En otras palabras el estrés laboral
puede estar directamente implicado no sólo
en las consecuencias sino en las causas de los
eventos que generan estrés, superando la
capacidad de respuesta del individuo (Sandín,
2002).
Esta propuesta de investigación,
pretende realizar la validación del
cuestionario de estrés ocupacional OSI en la
población Colombiana. Para ello se realizará
un estudio transversal de tipo descriptivocorrelacional. Para lograr este propósito el
cuestionario deberá ser aplicado a una
muestra mínima de 1400 trabajadores
colombianos.
Con la información recolectada se
determinará el grado de validez y
confiabilidad del inventario de estrés
ocupacional (OSI), que en caso de resultar
favorables para el uso de instrumento,
brindarán una herramienta fiable que podrá
ser utilizada tanto el ámbito investigativo
como en el ámbito laboral. Teniendo una
herramienta de este tipo, a nivel de
intervención se podrán plantear planes de
acción que estén encaminados no solo a
combatir el fenómeno, sino a generar
estrategias de prevención en materia de
salud.
Invitación a participar
en la recolección de
información
La Universidad Católica de
Colombia, en cooperación con el Grupo de
Investigación "Estilo de Vida y Desarrollo
Humano" de la Universidad Nacional esta
adelantando un estudio sobre estrés laboral
en Colombia. Para esto es importante contar
con una amplia muestra de respuestas que
nos permita hacer contar las voces de los
trabajadores de los diferentes territorios de
nuestro país.
Agradeceríamos su colaboración
respondiendo
este
cuestionario
y/o
renviándolo a quien usted considere que
pueda interesarle.
CUESTIONARIO OSI DE ESTRÉS
LABORAL AQUÍ
BOLETÍN # 2
Campo de
Psicología de
las
Organizaciones
y del Trabajo
www.colpsic.com/portal/camposdis.php
Bogotá D.C., Colombia
4