LINEAMIENTOS GENERALES DE UN MODELO PEDAGÓGICO POR COMPETENCIAS DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Por: Sergio Tobón, Ph.D. Universidad Complutense de Madrid E-mail: [email protected] Fecha: 29/02/2008 Cife.ws Revisores: Dr. Alfonso Dominguez Dr. José Leonidas Fernández T. BOGOTÁ: INSTITUTO CIFE www.cife.ws 2 Concepto general de modelo pedagógico El modelo pedagógico se construye o revisa con base en el trabajo del mismo equipo que lidera el proceso de diseño y gestión curricular en la institución. Esto se puede hacer de forma paralela a la planeación estratégica, aunque lo más recomendable es que sea después de tener lista dicha planeación, para que así haya claridad de cuál es el rumbo que debe tomar la institución en todo el proceso y el modelo pedagógico sea pertinente a esto. La construcción del modelo pedagógico institucional desde el modelo sistémico complejo sigue los lineamientos generales que se exponen a continuación y que se sintetizan en la Tabla 1. A partir de dichos lineamientos básicos una institución educativa determinada puede establecer su propio modelo pedagógico. 1. ¿Qué tipo de persona formar? 1. Desde el modelo pedagógico sistémico complejo se conceptualiza el tipo de ser humano a formar teniendo como base el principio de la auto organización: se busca formar un ser humano que busque de manera continua su autorrealización personal desde el proyecto ético de vida, mediante relaciones significativas, constructivas y dinámicas con los demás y el medio, para así contribuir al tejido social, al progreso económico, a la generación de oportunidades de trabajo 3 significativo, y al equilibrio, sostenibilidad y sustentabilidad del entorno ecológico-ambiental. En esta concepción prima la ética, y eso significa que desde lo sistémico complejo se concibe que el principal fin de la educación es formar seres humanos éticos con visión ecológica, es decir, éticos en sí mismos, con los demás, y con el ambiente. 2. Un segundo aspecto a considerar es que el modelo pedagógico sistémico complejo buscar que las personas desarrollen y fortalezcan un conjunto de competencias esenciales tales como la competencia de pensamiento sistémico (que es una competencia base de otras competencias), la competencia de emprendimiento, la competencia de liderazgo y la competencia de aprendizaje permanente. Estas competencias están presentes en todos los programas de formación orientados desde la perspectiva sistémico compleja, en diversos niveles de dominio. 3. Finalmente, hay que considerar que los directivos, los profesores y la familia son concebidos no solamente como facilitadores de la formación, sino que también se conciben como sujetos de formación igual que los estudiantes. Así, el profesor forma, media la formación y, a la vez, está en continua formación como ser humano y como profesor. 4 2. ¿Para qué sociedad? 1. La sociedad actual está en proceso de cambio hacia la sociedad del conocimiento y la responsabilidad, y en esta medida cada vez prima más el saber que el capital físico, de infraestructura o monetario. Todo programa educativo debe considerar esto, buscando que los estudiantes se formen para aprender a gestionar el conocimiento, indagando, analizando y sistematizando la información existente, para generar conocimiento y aplicarlo en actividades y problemas de la vida cotidiana y del campo laboral-profesional, buscando a la vez crear e innovar nuevo conocimiento a partir de la práctica, la reflexión y la investigación, con pertinencia y ética. De esta forma, se podría ir trascendiendo poco a poco la educación tradicional orientada más a la sociedad industrial que enfatiza en utilizar información para realizar tareas más o menos estables, pero sin una gestión pertinente y dinámica del conocimiento. 2. Se pretende formar personas para que vivan y participen en la creación-consolidación de una sociedad que valore el talento de las personas, que tenga una fuerte cultura de las prácticas de la convivencia, que asuma la diversidad y la multiculturalidad, que practique la solidaridad y que sea emprendedora. Así se podría contribuir a resolver múltiples problemas de la sociedad actual como exclusión, intolerancia, racismo, falta de oportunidades de trabajo, etc. 5 3. ¿Con qué filosofía? La filosofía a tener en cuenta es el pensamiento sistémico complejo. 1. La formación es un proceso por medio del cual cada persona construye el sentido de sí como ser humano en la multidimensionalidad de lo biológico, lo físico, lo psíquico, lo social, lo ambiental y lo espiritual, todo lo cual se integra en el proyecto ético de vida. Así, formarse es construir un sentido de la vida comprendiendo esta multidimensionalidad humana, que es central para vivir con ética en lo personal, lo social y lo ambiental. 2. Se busca que los estudiantes, profesores, directivos y la familia busquen de manera continua la autorrealización personal, a través de relaciones cambiantes con los demás, el ambiente y la cultura humana, lo cual implica apoyarse en lo que la sociedad ha configurado, pero a la vez hacer cambios en la manera de abordar la cultura y las prácticas sociales para que favorezcan la calidad de vida, en equilibrio ecológico con el ambiente. En otras palabras, formar se entiende en este planteamiento filosófico como formar un ser humano para la búsqueda de la autorrealización personal y el bienestar socialambiental-ecológico, desde el proyecto ético de vida y el cambio en la cultura y las prácticas sociales. 6 4. ¿Con qué concepción de aprendizaje, enseñanza y evaluación? 1. Desde el pensamiento complejo, las acciones formativas deben recalcar en mediar acciones puntuales para que los estudiantes construyan y afiancen de manera continua, y a través de las diversas acciones pedagógicas, su proyecto ético de vida, a partir del trabajo con el proyecto ético de vida en los directivos, los profesores y la familia. 2. Desde el proyecto ético de vida, el aprendizaje se concreta en el desarrollo y afianzamiento de competencias básicas, genéricas y específicas, teniendo en cuenta los retos sociales, ambientales, investigativos y laborales-profesionales actuales y futuros. Dicho desarrollo de competencias trasciende la mera formación para el hacer, porque es ante todo formación para el saber actuar en el contexto, con análisis, sentido de reto, reflexión, pertinencia, mejoramiento continuo y ética. 3. Aunque hay múltiples procesos didácticos para desarrollar y afianzar competencias, desde el enfoque complejo se recalca ante todo que la didáctica de las competencias debe tener los siguientes aspectos mínimos para formar personas competentes: 1) comprender el contexto; 2) motivarse y asumir el reto del aprendizaje con responsabilidad; 3) apropiarse de los conceptos básicos y comprender 7 los referentes teóricos y metodológicos; 4) comunicarse y compartir con los demás mediante la argumentación; 5) actuar ante actividades y problemas pertinentes al contexto; y 6) reflexionar para mejorar de forma continua en la comprensión, la disposición afectiva y el hacer. 4. El docente es un mediador-facilitador del proceso de autorrealización del estudiante, y el desarrollo –afianzamiento de competencias, mediante la integración del ser, el hacer, el conocer y el convivir. Esto significa que todo profesor debe ser idóneo en abordar no sólo los aspectos conceptuales y/o prácticos, sino también los aspectos del ser (autorrealización, proyecto de vida, actitudes y valores) y del convivir (comunicación interpersonal, relaciones humanas, convivencia, liderazgo, trabajo en equipo, etc.). 5. En el proceso formativo hay que buscar que los estudiantes aprendan disfrutando mediante la integración de actividades artísticas, recreativas y deportivas, con actividades conceptuales y de trabajo práctico. Hay que trascender la formalidad que ha caracterizado la educación tradicional en espacios físicos uniformes, y a través de clases del profesor y la lectura de documentos y libros de los estudiantes. En el enfoque complejo, las actividades formales tradicionales se combinan con dinámicas vivenciales, sociodramas, música, danza, teatro, puntura, actividades recreativas, deporte, etc. 8 para que los estudiantes aprendan disfrutando, y la experiencia de la formación sea un proceso de vida sentido. 5. ¿En qué escenarios? Desde el enfoque complejo cada se supera más la concepción de las modalidades educativas tradicionales (educación presencial, educación a distancia, educación virtual, etc.) y en su lugar cada vez se posiciona con más fuerza el concepto de aprendizaje por escenarios múltiples. Esta metodología se acerca al concepto de b-learning (aprendizaje mezclado: parte presencial y parte virtual), pero es más abarcador ya que busca que los estudiantes se formen y aprendan las competencias mediante múltiples escenarios integrados, tales como: asistencia a clases presenciales, asistencia a actividades recreativas y culturales, asistencia al aula virtual, asesoría en línea, aprendizaje mediante e-books y manuales digitales, videoconferencias, audioconferencias, etc. 6. ¿Con qué estructura curricular? La estructura curricular enfatiza en tener programas que posibiliten salidas parciales al mundo laboral-profesional, con articulación propedéuticos y la acción formativa mediante módulos y talleres. de ciclos 9 1. Salidas parciales: todo programa formativo debería considerar la posibilidad de ofrecer salidas parciales a los estudiantes para actividades sociales, recreativas, culturales, artísticas y laboralesprofesionales, siempre y cuando tengan unos niveles mínimos en el desarrollo de sus competencias. 2. Ciclos propedéuticos: los programas formativos deben establecerse mediante ciclos propedéuticos, de tal manera que posibiliten una formación en cadena, que facilite el ingreso de los estudiantes de niveles inferiores, y a la vez promueva en los estudiantes la búsqueda y el acceso a programas educativos de niveles superiores, buscando generar las condiciones para el aprendizaje exitoso en dichos niveles superiores de formación. 3. Módulos y Proyectos formativos: los programas educativos se establecen con base en módulos integrativos, los cuales buscan formar al menos una competencia desde el marco del proyecto ético de vida. En todo módulo se integra la teoría con la práctica, así como la formación mediante los cuatro saberes: ser, hacer, conocer y convivir. Se enfatiza en que los módulos se aborden como proyectos formativos, a través de la resolución de un macroproblema y la obtención de uno o varios productos valiosos en el contexto. Varios módulos pueden también articularse para abordar un macro proyecto formativo, lo cual le da todavía una mayor integración al currículum. 10 4. Talleres: Los módulos, así como los proyectos formativos se implementan mediante talleres dinamizadores de aprendizaje. Los talleres facilitan el aprender haciendo paso a paso. Son el último nivel de concreción del currículum desde el enfoque complejo. 7. ¿Con qué gestión de calidad? En el modelo complejo, se consideran diferentes enfoques de gestión de la calidad. Sin embargo, se enfatiza que independientemente del enfoque, la gestión de la calidad debe tener en cuenta como mínimo el ciclo de calidad de Deming en las diversas acciones que se lleven a cabo: Planear, Hacer, Verificar y Acciones de Mejora. Esto se aplica tanto en el diseño y revisión de los programas, como en la planeación y evaluación del proceso docente, con base en criterios consensuados. Tabla 1. Síntesis de los principales componentes del modelo pedagógico sistémico complejo Componente Descripción desde el modelo sistémico complejo 1. ¿Qué tipo de Se pretende formar un ser humano que busque de manera persona formar? continua su autorrealización personal a partir de relaciones significativas y constructivas con los demás, la cultura y el ambiente, y así contribuya al tejido social, al progreso económico, a la generación de oportunidades de trabajo 11 significativo, y al equilibrio, sostenibilidad y sustentabilidad del entorno ecológico-ambiental. 2. ¿Para qué Se pretende formar personas para que vivan y participen en sociedad? la creación-consolidación de una sociedad con una sólida cultura de la paz y de la convivencia en la diversidad y multiculturalidad, que busque el equilibrio ambiental, que valore el talento de las personas, y que sea emprendedora. 3. ¿Con qué Pensamiento sistémico complejo, que enfatiza en asumir la filosofía? formación como el centro del proceso educativo, buscando que las personas se autorrealicen a partir de un sólido proyecto ético de vida. 4. ¿Con qué -El aprendizaje busca el desarrollo y afianzamiento de concepción de competencias desde el proyecto ético de vida, mediante la aprendizaje, asunción de retos, la comprensión, la comunicación, el enseñanza y actuar y el reflexionar. evaluación? -El docente es un mediador-facilitador del proceso de autorrealización del estudiante, y el desarrollo – afianzamiento de competencias. 5. ¿En qué La formación se da articulando múltiples escenarios, tales escenarios? como clases presenciales, asesoría en línea, aprendizaje mediante e-books y manuales digitales, etc. 6. ¿Con qué -Salidas parciales estructura -Ciclos propedéuticos curricular? -Módulos 12 -Proyectos -Talleres 7. ¿Con qué La gestión de la calidad se aborda desde el ciclo de calidad gestión de de Deming: Planear, Hacer, Verificar y Acciones de Mejora. calidad? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. Tobón, Sergio (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. Bogotá: Ecoe.
© Copyright 2025 ExpyDoc