Psicología de la Salud: Social Criterios para la Auto-evaluación Psicología de la Salud Segundo Cuatrimestre 2015 Darío Páez 1 2 Número de Cuestionario y Código Personal CREACIÓN DE TU NÚMERO DE CUESTIONARIO Y CÓDIGO PERSONAL Al realizar las prácticas, te pediremos cada vez que introduzcas tu Número de Cuestionario (creado a partir del número de la lista de alumno) y el Código Personal. Gracias a estos códigos los cuestionarios son totalmente anónimos. Al apuntarlos aquí, siempre podrás consultarlos realizando las prácticas de la asignatura. CREACIÓN DE TU NÚMERO DE CUESTIONARIO El número de Cuestionario empieza por un número referido al año académico actual (1415) + el número de grupo al que usted pertenece (1 o 2) + los dos dígitos que corresponden a su número en la lista de alumnos del curso (p.e. 21). Por ejemplo: si mi número en la lista de alumnos es el número 3, y además pertenezco al grupo 2, el número de Cuestionario será: 1415203. Otro ejemplo: si mi número en la lista de alumnos es el número 15, y además pertenezco al grupo 1, el número de Cuestionario será: 1415115. Crea y apunta aquí tu correspondiente Número de Cuestionario: _____________________ CREACIÓN DE TU CÓDIGO PERSONAL El Código Personal consiste en el día y mes de su cumpleaños + los últimos 3 dígitos de su teléfono móvil. Ejemplo: nací el 4 de Agosto (0408) y mi teléfono es 600 600 600. El CÓDIGO será 0408600. Crea y apunta aquí tu correspondiente Código Personal: _____________________ Consulta esta hoja cuando te entren dudas sobre tu número de cuestionario o código personal. ¡Muchas gracias! 3 Criterios para la Auto-evaluación Práctica de Ordenador 1 Semana 8 Para la Práctica de Ordenador 1, con cualquier navegador de internet entra en la página http://www.ehu.es/GCIPS/ y contesta las siguientes escalas: 00.- Datos Personales 01.- Cuestionario SF36 - SALUD 02.- Cuestionario BIENESTAR: PNA - AFECTIVIDAD 03.- Cuestionario PANAS 04.a.- Satisfacción Cuestionario SATISFACCIÓN CON LA VIDA: PREGUNTA GENERAL Y DOMINIOS 04.b.- Cuestionario SATISFACCIÓN CON LA VIDA DIENER 05.- Cuestionario FREDRICKSON Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: SF-36 PNA Bradburn PANAS SWLS Dominios Diener Fredrickson Salud Física Salud Mental Negativo Positivo Afecto Positivo Afecto Negativo Bajo 40 o menos 42 o menos 2,15 o menos 1,16 o menos 1,6 o menos 2,5 o menos Medio 41 a 58 43 a 59 2,16 a 3,22 1,17 a 1,87 2,9 a 1,7 2,6 a 3,70 Alto 59 o más 60 o más 3,23 o más 1,88 o más 3 o más 3,8 o más Satisfacción con la Vida 4,1 o menos 4,2 a 5,9 6,0 o más Dominio Personal Dominio Económico Vida en General Emociones Positivas Emociones Negativas Diferencia entre Positivas y Negativas 6 o menos 4 o menos 5 o menos 2,4 o menos 0 2,0 o menos 7 a 8,4 5a6 6a8 2,5 a 3,1 0,1 a 0,4 2,1 a 2,9 8,5 o más 6,1 o más 9 o más 3,2 o más 0,5 o más 3,0 o más 4 Práctica de Ordenador 2 Semana 9 Para la Práctica de Ordenador 2 con cualquier navegador de internet entra en la página http://www.ehu.es/GCIPS/ y contesta las siguientes escalas: 06.- Cuestionario BIENESTAR PSICOLOGICO (Versión Larga) 07.- Cuestionario BIENESTAR SOCIAL (Versión Larga) 08.- Cuestionario BIG-FIVE Para el instrumento que viene a continuación debes de entrar al link que encontrarás en tu casilla de correo. Debes registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 09.- PVQ-57 Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: Bienestar Psicológico Ryff Bienestar Social Keyes Big Five PVQ-57 Auto-aceptación Propósito en la Vida Autonomía Dominio del Entorno Relaciones Positivas Crecimiento Personal Bienestar Psicológico Total Aceptación Social Actualización Social Contribución Social Coherencia Social Integración Social Bienestar Social Total Extraversión Agradabilidad / Amabilidad Consciencia Neuroticismo Apertura a la Experiencia Autonomía Intelectual Autonomía Acción Estimulación Hedonismo Logro Poder Recursos Poder Dominio Imagen Pública Seguridad Social Seguridad Personal Conformidad Reglas Conformidad Interpersonal Tradición Humildad Benevolencia Confianza Benevolencia Cuidado Universalismo Respeto Universalismo Naturaleza Universalismo Tolerancia Auto-Trascendencia Promoción Personal Conservación Apertura al Cambio Bajo 3,5 o menos 3,6 o menos 3,6 o menos 3,5 o menos 3,8 o menos 3,8 o menos 3,8 o menos 2,4 o menos 2,8 o menos 2,8 o menos 2,7 o menos 2,9 o menos 3,2 o menos 2,8 o menos 2,9 o menos 2,9 o menos 3,6 o más 3,0 o menos 12 o menos 11 o menos 9 o menos 13 o menos 9 o menos 3 o menos 3 o menos 13 o menos 8 o menos 10 o menos 7 o menos 11 o menos 5 o menos 11 o menos 14 o menos 14 o menos 12 o menos 9 o menos 12 o menos 68 o menos 28 o menos 70 o menos 50 o menos Medio 3,6 a 5,1 3,7 a 5,0 3,7 a 5,0 3,6 a 5,1 3,9 a 5,4 3,9 a 5,4 3,9 a 4,7 2,5 a 3,7 2,9 a 4,1 2,9 a 4,2 2,8 a 3,9 3,0 a 4,0 3,3 a 3,7 2,9 a 3,9 3,0 a 3,9 3,0 a 3,9 2,6 a 3,5 3,1 a 3,9 13 a 16 12 a 16 10 a 15 14 a 17 10 a 14 4 a 10 4a9 14 a 16 9 a 14 11 a 16 8 a 15 12 a 15 6 a 13 12 a 15 15 a 17 15 a 17 13 a 17 10 a 15 13 a 17 69 a 81 29 a 47 71 a 75 51 a 63 Alto 5,2 o más 5,1 o más 5,1 o más 5,2 o más 5,5 o más 5,5 o más 4,8 o más 3,8 o más 4,2 o más 4,3 o más 4,0 o más 4,1 o más 3,8 o más 4,0 o más 4,0 o más 4,0 o más 2,5 o más 4,0 o más 17 o más 17 o más 16 o más 18 o más 15 o más 11 o más 10 o más 17 o más 15 o más 17 o más 16 o más 16 o más 14 o más 16 o más 18 o más 18 o más 18 o más 16 o más 18 o más 82 o más 48 o más 76 o más 64 o más 5 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Ordenador 2 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: IX.- PVQ-57 Schwartz 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.49.50.51.52.53.54.55.56.57.- F: 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Edad: 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Autonomía Intelectual Autonomía Acción Estimulación Hedonismo Logro Poder Recursos Poder Dominio Imagen Pública Seguridad Social Seguridad Personal Conformidad Reglas Conformidad Interpersonal Tradición Humildad Benevolencia Confianza Benevolencia Cuidado Universalismo Respeto Universalismo Naturaleza Universalismo Tolerancia Auto-Trascendencia Promoción Personal Conservación Apertura al Cambio 6 Práctica de Ordenador 3 Semana 11 - Marzo Para la Práctica de Ordenador 3 debes de entrar primero al link que encontrarás, en dos e-mails separados, que te enviamos a la dirección que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 10.- LEI 11.- IBQ Luego de completar lo anterior, en tu navegador de Internet vuelve a entrar en la dirección http://www.ehu.es/GCIPS/ y contesta la escala: 12.- Escala Post-Traumatic Growth Inventory de Calhou y Tedeschi Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: LEI IBQ Hecho Negativo IBQ Hecho Positivo PTGI Evento Negativo PTGI Evento Positivo Hechos Negativos Hechos Positivos Refuerzo de Creencias Básicas Negativas Refuerzo de Creencias Básicas Positivas Refuerzo de Creencias Básicas Negativas Refuerzo de Creencias Básicas Positivas Relación con Otros Nuevas Posibilidades Fortaleza Personal Apreciación de la Vida Cambio Espiritual PTGI Evento Negativo Total Relación con Otros Nuevas Posibilidades Fortaleza Personal Apreciación de la Vida Cambio Espiritual PTGI Evento Positivo Total Bajo 1 o menos 2 o menos 17 o menos 14 o menos 6 31 o menos 2,2 o menos 2,1 o menos 2,4 o menos 2,4 o meno Nulo 2,1 o menos 2,7 o menos 2,9 o menos 2,8 o menos 2,6 o menos Nulo 2,2 o menos Medio 2a4 3a6 18 a 25 15 a 21 7a8 32 a 36 2,3 a 3,5 2,2 a 3,4 2,5 a 3,5 2,5 a 3,6 0 a 1,5 2,2 a 2,9 2,8 a 3,7 3,0 a 3,8 2,9 a 3,7 2,7 a 3,7 0 a 1,0 2,3 a 3,1 Alto 5 o más 7 o más 26 o más 22 o más 9 o más 37 o más 3,6 o más 3,5 o más 3,6 o más 3,7 o más 1,6 o más 3,0 o más 3,8 o más 3,9 o más 3,8 o más 3,8 o más 1,1 o más 3,2 o más 7 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Ordenador 3 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: X.- Lista de hechos estresantes 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.- No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 F: 45.46.47.48.49.50.51.52.53.54.55.56.57.58.59.60.61.62.63.- No No No No No No No No No No No No No No No No No No No 2 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Edad: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Hechos Negativos Hechos Positivos XI. IBQ Eventos Negativos 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 XII.- PTGI Eventos Negativos 1 1.1 2.1 3.1 4.1 5.1 6.1 7.1 8.1 9.1 10.1 11.1 12.1 13.1 14.1 15.1 16.1 17.1 18.1 19.1 20.1 21.Relaciones con Otros Nuevas Posibilidades 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Fortaleza Personal Nueva Valoración Crecimiento Espiritual PTGI Total Evento Negativo Vulnera Creencias Refuerza Creencias 8 XI. IBQ Eventos Positivos 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Vulnera Creencias Refuerza Creencias 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 XII.- PTGI Eventos Positivos 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 16.1 17.1 18.1 19.1 20.1 21.Relaciones con Otros Nuevas Posibilidades 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 Fortaleza Personal Nueva Valoración Crecimiento Espiritual PTGI Total Evento Negativo 9 10 Práctica de Aula 1 Semana 11 - Abril Para la Práctica de Aula 1 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 13.- SHS 14.- GHQ-12 15.- Afrontamiento 16.- Apoyo Social Subjetivo Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: SHS GHQ-12 Afrontamiento Apoyo Social Subjetivo Bajo Medio Alto Escala de Felicidad de Lyubomirsky 14 o menos 15 - 22 23 o más Sintomatología en Salud Mental 7 o menos 8 - 13 14 o más Afrontamiento Activo Búsqueda de Apoyo Social Evitación Conductual/Denegación Evitación Cognitiva, Pasividad Y Represión 22 o menos 8 o menos 6 o menos 23 o más 9 o más 7 o más 4 o menos 5 o más 27 o menos 28 - 36 37 o más 11 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 1 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 XIV.- GHQ-12 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.GHQ-12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cod. hecho positivo Cod. hecho negativo 2 Edad: XV.- Afrontamiento XIII.- SHS 1.2.-* 3.4.SHS F: 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 XVI.- Apoyo Social 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.-* Apoyo Social Subjetivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Afrontamiento Activo Búsqueda de Apoyo Social Evitación Conductual/Denegación Evitación Cognitiva, Pasividad Y Represión 12 Práctica de Aula 2 Semana 9 Para la Práctica de Aula 2 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 17.- PHI 18.- CEPN (Páez) 19.- CD24 (De Rivera) Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: PHI CEPN CD24 Bienestar Recordado Bienestar Total Clima Positivo Clima Negativo Seguridad Confianza y Respeto Desesperanza Temor Enfado Total Clima Emocional Bajo 88 o menos 104 o menos 18 o menos 5 o menos 26 o menos 20 o menos 7 o menos 6 o menos 10 o menos 84 o menos Medio 89 a 97 105 a 112 19 a 26 6 a 11 27 a 31 21 a 27 8 a 11 7 a 12 11 a 14 85 a 93 Alto 98 o más 113 o más 27 o más 12 o más 32 o más 28 o más 12 o más 13 o más 15 o más 94 o más 13 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 2 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 1 F: XVII.- PHI 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-* 11.- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Edad: XIX.- CD24 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Bienestar Recordado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.2.-* 3.4.-* 5.6.-* 7.8.-* 9.10.-* 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Bienestar Total 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Seguridad Confianza y Respeto XVIII.- CEPN 1.2.3. 4.5.6.7.8.9.10.11.12.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Desesperanza Temor Enfado Total Clima Emocional Clima Positivo Clima Negativo 14 Práctica de Aula 3 Semana 10 - Abril Para la Práctica de Aula 3 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 20.- RC 21.- EC 22.- CC Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: Bajo Resiliencia Comunitaria EC Cultura Ciudadana Capacidad percibida del colectivo para afrontar adversidad Capacidad percibida del colectivo para actuar eficazmente Indicador Subjetivo de Cultura Ciudadana Medio Alto 43 o menos 44 a 49 50 o más 51 o menos 52 a 56 57 o más 48 o menos 49 a 55 56 o más 15 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 3 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 1 XX.- RC 1.2.3.4.5.6.7.8.9.-* 10.11.12.13.14.15.16.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Resiliencia Comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Edad: XXII.- CC 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Cultura Ciudadana XXI.- EC 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.- F: 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Eficacia Colectiva 16 Práctica de Aula 4 Semana 11 - Abril Para la Práctica de Aula 4 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 23.- CPM 24.- PSP 25.- CI 26.- LAS 27.- EA 28.- ECI Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: Bajo medio Alto CPM Percepción del Mundo 43 o menos 44 - 65 66 o más PSP Problemas Sociales Percibidos 46 o menos 47 - 69 70 o más Afrontamiento Prudente Afrontamiento Extremo Afrontamiento Genérico EROS 28 o menos 14 o menos 44 o menos 18 o más 20 o más 28 o más 29 a 37 15 a 18 45 a 55 16-17 23-24 H; 2525 M 17-19 25-27 MANIA 21 (H) o más 19-20 H AGAPE 17 (H) o más 14-16 H 18 o más 16-17 27 (M) o más 25-25 M 20 o más 28 o más 17-19 25-27 MANIA 23 (M) o más 21-22 M AGAPE 21 (M) o más 18-20 M 38 o más 19 o más 56 o más 15 o menos 22 (H) o 24 (M) o menos 16 o menos 24 o menos 19 (H) o menos 13 (H) o menos 15 o menos 24 (M) o menos 16 o menos 24 o menos 20 (M) o menos 17 (M) o menos 50 o menos 51 - 68 69 o más Seguro Evitante Ansioso Ambivalente 48% 28% 24% Coping Inseguridad LUDUS Estilos Amor Hombre STORGE PRAGMA EROS LUDUS Estilos Amor Mujer ECI Apego STORGE PRAGMA Creatividad Emocional Porcentaje de la Muestra que presenta apego: 25 (H) o más 17 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 4 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 1 XXIII.- CPM 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.- * 12.13.14.15.16.17.18.19.- * 20.21.22.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Percepción del Mundo F: 2 Edad: XXIV.- PSP 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1.-* 2.3.-* 4.5.6.-* 7.8.-* 9.10.-* 11.12.-* 13.14.-* 15.16.17.18.-* 19.20.21.22.23.-* EPSP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 XXV.- CI 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Coping Inseguridad 18 EROS XXVI.- LAS 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 XXVIII.- ECI LUDUS STORGE PRAGMA MANIA AGAPE XXVII.- EA (I) (II) 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 ECI (III) 19 20 Práctica de Aula 5 Semana 12 Para la Práctica de Aula 5 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 29.- ERQ 30.- EROS 31.- SF-36 ISTAS 32.- Setterlind Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: ERQ EROS ISTAS Setterlind Reevaluación Cognitiva Supresión Emocional Mejora de emociones negativas Empeorar emociones Salud General Salud Mental Vitalidad Presencia de Síntomas Conductuales Presencia de Síntomas Somáticos Presencia de Síntomas Cognitivos Baja 23 o menos 11 o menos 17 o menos 5 o menos 18 o menos 20 o menos 14 o menos 9 o más 7 o más 9 o más media 24 - 30 12 - 16 18 - 24 6-8 19 a 21 21 a 23 15 a 17 7a8 6 6a8 Alta 31 o más 17 o más 25 o más 9 o más 22 o más 24 o más 18 o más 6 o menos 5 o menos 5 o menos 21 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 5 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: XXIX.- ERQ 1 2 1.1 2 2.1 2 3.1 2 4.1 2 5.1 2 6.1 2 7.1 2 8.1 2 9.1 2 10.Reevaluación Cognitiva Supresión Emocional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 F: 2 Edad: XXXI.- SF-36 ISTAS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 XXX.- EROS 1 2 1.1 2 2.1 2 3.1 2 4.1 2 5.1 2 6.1 2 7.1 2 8.1 2 9.Mejora emociones negativas 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1- * 2.3.- * 4.5.- * 6.7.8.- * 9.10.-* 11.-* 12.-* 13.14.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 XXXII.- Setterlind 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Síntomas Conductuales Salud General Síntomas Somáticos Salud Mental Síntomas Cognitivos Vitalidad Empeorar emociones 22 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Taller: Bienestar en Adultos Mayores Semana 13 El taller de Bienestar en Adultos mayores cpnsta de dos partes, una de trabajo previo y otra de trabajo en el taller mismo. Para el trabajo previo, deben de entrevistar a dos personas: un adulto mayor (persona de 60 años o más) y una persona que esté en contacto constante con ese adulto mayor (un familiar, un amigo, una persona que cuida a ese adulto mayor, etc.) que sea mayor de edad. La estructura y el contenido de la entrevista la pueden encontrar en el material anexo en este mismo cuadernillo. En la sesión de Taller deberán reunirse en grupos de 5 a 10 personas y generar una síntesis del trabajo realizado destacando los elementos comunes a todas las entrevistas, y los elementos más relevantes e interesantes. Para finalizar, deberán contestar a las escalas de Flujo Compartido, Contagio Emocional, Emociones de Fredrickson, y Flujo Emocional Disposicional. Las escalas son las siguientes: 33.- SFS 34.- PESC 35.- DFS Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: SFS PESC Fredrickson DFS Flujo Compartido 133 o menos 134 a 154 155 o más Contagio emocional y sincronía con los otros Emociones Positivas Emociones Negativas Diferencia entre Positivas y Negativas 75 o menos 76 a 92 93 o más 2,4 o menos 0 2,5 a 3,1 0,1 a 0,4 3,2 o más 0,5 o más 2,0 o menos 2,1 a 2,9 3,0 o más Flujo Individual Disposicional 88 o menos 89 a 102 103 o más 23 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Taller Número de Cuestionario: Sexo: Código Personal: M: 1 F: 2 Edad: XXXIII.- SFS – Escala de Flujo Compartido. (Zumeta, Wlodarczyk, Basabe y Páez, 2013) Indica con qué frecuencia has tenido los siguientes pensamientos y sensaciones que quizá experimentaste al realizar ESTA ACTIVIDAD de forma grupal o colectiva. Nunca 1 2 3 4 5 Siempre 7 6 1. Sabíamos que nuestras capacidades nos permitían hacer frente al desafío que se nos planteaba. 2. Hacíamos las cosas espontánea y automáticamente 3. Nuestros objetivos estaban claramente definidos. 4. Hemos tenido realmente claro que lo estábamos haciendo bien. 5. Nuestra concentración estaba dirigida a lo que estábamos haciendo. 6. Hemos compartido un sentimiento de control total. 7. No nos importaba lo que los demás pudieran pensar de nosotros. 8. Nos parecía que el tiempo pasaba más rápido o más lento. 9. Nos ha gustado lo que estábamos haciendo. 10. Nuestras habilidades estaban al mismo nivel de lo que nos exigía la situación. 11. Nos parecía que todo estaba sucedido automáticamente. 12. Estábamos seguros de lo que queríamos hacer. 13. Sabíamos lo bien que lo estábamos haciendo. 14. Estábamos totalmente centrados en lo que estábamos haciendo. 15. Hemos sentido que podíamos controlar lo que estábamos haciendo. 16. No nos preocupaba lo que otros pudieran estar pensando de nosotros. 17. El paso del tiempo nos ha parecido diferente a lo normal. 18. Todos hemos encontrado la experiencia que hemos tenido juntos muy valiosa y reconfortante. 19. Hemos sentido que éramos lo suficientemente buenos para hacer frente al reto o dificultad de la situación. 20. Ejecutábamos automáticamente. 21. Sabíamos lo que queríamos conseguir. 22. Estábamos seguros de que, en ese momento, lo estábamos haciendo muy bien. 23. Nos hemos sentido totalmente absorbidos por lo que hacíamos. 24. Hemos sentido un control total de nuestros cuerpos 25. No estábamos preocupados por la imagen que dábamos a los demás. 26. Hemos sentido como si el tiempo se parase. 27. La experiencia grupal nos ha dejado una buena impresión, un buen sabor de boca. 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 XXXIV.- PESC – Percepción de sincronía emocional o comunión (PESC). Responde en función de tus sensaciones DURANTE LA ACTIVIDAD GRUPAL Nada 1 2 3 4 1. Sentíamos una fuerte emoción compartida. 2. Parecía como si pudiéramos leer nuestras mentes. 3. Sentíamos emociones más fuertes que las que se viven cotidianamente. 4. Estábamos como en otro mundo. 5. Nos sentíamos arrastrados por las emociones. 6. Al estar juntos, nos hemos olvidado de todas las preocupaciones. 7. Sabíamos que todos sentíamos los mismo. 5 Mucho 7 6 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 24 8. Cada uno de nosotros perdió la noción de ser un yo único y nos fundimos en el grupo. 9. Todos sentíamos lo mismo. 10. Sentíamos que éramos un todo. 11. Nos sentíamos más sensibles a las emociones y sentimientos por estar rodeado de personas que sentían lo mismo. 12. Hemos vivido y compartido un momento de unidad. 13. Actuábamos todos como una sola persona. 14. No necesitábamos palabras para expresar lo que sentíamos entre nosotros. 15. Sentíamos complicidad entre nosotros. 16. Nos sentíamos muy unidos, casi fusionados. 17. Era más importante lo que éramos como grupo que como individuos. 18. Sentíamos emociones más fuertes porque todos vivíamos la misma experiencia. 19. Nos sentíamos como transportados fuera de nosotros mismos; formando parte del grupo. 20. Nos parecía que éramos una sola persona. 21. Todos sentíamos un fuerte lazo emocional entre nosotros. 22. Nos hemos olvidado de la realidad. 23. Nos hemos dejado llevar por las emociones. 24. Nos comunicábamos sin palabras. 25. Todos hemos vivido una fuerte emoción. 26. Nos sentíamos totalmente absorbidos por lo que hacíamos porque habíamos perdido la consciencia de nosotros mismos. 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 2 3 4 5 6 7 V.- Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson ¿Cómo te has sentido durante la actividad grupal realizada? Nada 0 Un Poco 1 Moderadamente 2 1¿Cuán divertido, entretenido o chistoso te has sentido? 2¿Cuán enfadado, irritado o molesto te has sentido? 3¿Cuán avergonzado o humillado o ridiculizado te has sentido? 4¿Cuán maravillado, asombrado o sobrecogido te has sentido? 5¿Cuán despectivo, despreciativo o desdeñoso te has sentido? 6¿Cuánto asco, repugnancia o repulsión has sentido? 7¿Cuán cohibido, tímido, avergonzado o ruborizado te has sentido? 8¿Cuán agradecido te has sentido? 9¿Cuán culpable o arrepentido te has sentido? 10¿Cuánto odio, desconfianza o sospecha has sentido? 11. ¿Cuán esperanzado, optimista o alentado te has sentido? 12¿Cuán inspirado, iluminado o entusiasmado te has sentido? 13¿Cuán interesado, alerta o curioso te has sentido? 14¿Cuán alegre, contento o feliz te has sentido? 15¿Cuánto amor, cercanía o confianza has sentido? 16.- ¿Cuan confiado, seguro de ti mismo u orgulloso te has sentido? 17¿Cuán triste, desanimado o infeliz te has sentido? 18¿Cuán asustado, temeroso o miedoso te has sentido? 19¿Cuán sereno, calmo o apacible te has sentido? 20.- ¿Cuán estresado, nervioso o abrumado te has sentido? Bastante 3 Mucho 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 25 XXXV.- DFS – Versión española breve de la Escala de Flow Disposicional. Las siguientes afirmaciones están relacionadas con algunos pensamientos y sensaciones que quizá experimentaste individualmente al realizar ESTA ACTIVIDAD. Indica con qué frecuencia has tenido los siguientes pensamientos. Nunca 1 2 3 4 5 1. Sabía que mi capacidad me permitiría hacer frente al desafío que se me planteaba. 2. Tenía realmente claro que lo estaba haciendo bien. 3. Mi habilidad estaba al mismo nivel de lo que me exigía la situación. 4. Estaba seguro de lo que quería hacer. 5. Sentía que podía controlar lo que estaba haciendo. 6. El paso del tiempo parecía ser diferente al normal. 7. Ejecutaba automáticamente. 8. Tenía una total concentración. 9. No estaba preocupado por la imagen que daba a los demás. 10. Sentía como si el tiempo se parase mientras estaba involucrado en la actividad. 11. La experiencia me dejó una buena impresión. 12. Hacía las cosas espontánea y automáticamente. 13. Mis objetivos estaban claramente definidos. 14. Estaba seguro de que en ese momento, lo estaba haciendo muy bien. 15. Estaba totalmente centrado en lo que estaba haciendo. 16. Sentía un control total de mi cuerpo. 17. No me preocupaba lo que otros pudieran estar pensando de mí. 18. Encontré la experiencia muy valiosa y reconfortante. Siempre 7 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 26 Seminario Semana 13 Para el Seminario debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 36.- MARS 37.- MSCEIT Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: MARS MSCEIT (*) Resolución directa Negación y retirada –abandono conductual (*) Apoyo instrumental e informativo (*) Negociación (*) Rituales Búsqueda de apoyo social emocional Desvinculación- aislamiento social (*) Distracción (*) Reevaluación Rumiación Compararse con los demás Información /Autoresponsabilizarse Comunal Colectivo 1.- Fisiológico activo 2.- Fisiológico pasivo 3.- Expresión de emociones contrarias 4.- Autoreconfortarse y focalizar en lo que va bien 5.- Autocontrol- aceptación 6.- Expresión emocional regulada 7.- Vivencia descargar emociones 8.- Inhibición/supresión emocional 9.- Confrontación Mayer, Salovey y Caruso Emotional Intelligence Test Baja 6 o menos 6 o menos 8 o menos 5 o menos 3 o menos 4 o menos 2 o menos 10 o menos 5 o menos 6 o menos 1o0 media 7 a 10 7 a 11 9 a 15 6a8 4a6 5a8 3a5 11 a 17 6a9 7 a 10 2o3 Alta 11 o más 12 o más 16 o más 9 o más 7 o más 9 o más 6 o más 18 o más 10 o más 11 o más 4 o más 3 o menos 4a6 7 o más 1o0 2 o menos 2 o menos 2o3 3a6 3a4 4 o más 7 o más 5 o más 5 o menos 6 a 10 11 o más 4 o menos 2 o menos 2 o menos 2 o menos 1o0 5a7 3a6 3a5 3a6 2a4 8 o más 7 o más 6 o más 7 o más 5 o más 37 o menos 38 a 40 41 o más 27 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2013-2014 Seminario Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: XXXVI.- MARS a.- 1 2 3 4 b.- 1 2 3 4 c.- 1 2 3 4 0 1 1.0 1 2.0 1 3.0 1 4.0 1 5.0 1 6.0 1 7.0 1 8.0 1 9.0 1 10.0 1 11.0 1 12.0 1 13.0 1 14.0 1 15.0 1 16.0 1 17.0 1 18.0 1 19.0 1 20.0 1 21.0 1 22.0 1 23.0 1 24.0 1 25.0 1 26.0 1 27.0 1 28.0 1 29.0 1 30.0 1 31.0 1 32.0 1 33.0 1 34.0 1 35.0 1 36.0 1 37.0 1 38.0 1 39.0 1 40.0 1 41.0 1 42.0 1 43.- 5 6 7 8 9 5 6 7 8 9 5 6 7 8 9 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 10 10 10 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 F: 2 0 1 2 3 44.0 1 2 3 45.0 1 2 3 46.0 1 2 3 47.0 1 2 3 48.0 1 2 3 49.0 1 2 3 50.0 1 2 3 51.0 1 2 3 52.0 1 2 3 53.0 1 2 3 54.0 1 2 3 55.0 1 2 3 56.0 1 2 3 57.0 1 2 3 58.0 1 2 3 59.0 1 2 3 60.0 1 2 3 61.0 1 2 3 62.0 1 2 3 63.0 1 2 3 64.a.- 1 2 3 4 5 6 b.- 1 2 3 4 5 6 c.- 1 2 3 4 5 6 d.- 1 2 3 4 5 6 e.- 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 f.Resolución Directa– Afront. Instrumental Abandono Conductual Búsqueda de Apoyo Emocional Búsqueda de Apoyo Instrumental Negociación/Mediación Delegación Edad: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 10 10 10 10 10 10 Rumiación Información Autoresponsabilizarse Comparación Social Evitación Cognitiva Manejo Fisiológico activo Manejo Fisiológico pasivo Auto-reconfortarse Auto-control Aceptación Emociones Contrarias Inhibición – Supresión Expresión Emocional Regulada Descarga Emocional Confrontación XXXVII.- MSCEIT D Situación 1 D Situación 2 D Situación 3 D Situación 4 D Situación 5 Rituales H Situación 1 Comunal-colectivo H Situación 2 Aislamiento Social H Situación 3 Reevaluación Positiva y Crecimiento Personal Total Correctas Distracción 28 Práctica de Aula 6 Semana 14 Para la Práctica de Aula 6 debes de haber contestado las escalas que encontrarás en el link que hemos hecho llegar al mail que nos has señalado, y recuerda registrar tus respuestas en la hoja de respuesta. Las escalas son las siguientes: 38.- Escala de Honor 39.- Deseabilidad Social 40.- Escala de Neosexismo Ahora evalúate de acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: Bajo 17 o menos 35 o menos 18 o menos 7 o menos 19 o menos 37 o menos 18 o menos 12 o menos Medio 18 a 31 36 a 46 19 a 30 8 a 20 20 a 31 38 a 46 19 a 29 13 a 25 Alto 32 o más 47 o más 31 o más 21 o más 32 o más 47 o más 30 o más 26 o más Inventario de Neosexismo 27 o menos 28 a 37 38 o más Escala de Deseabilidad Social 10 o menos 11 a 20 21 o más Hombre Escala de Honor Mujer NeoSex EDS Honor familiar Integridad Honor masculino Honor femenino Honor familiar Integridad Honor masculino Honor femenino 29 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2014-2015 Práctica de Aula 5 Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 1 XXXVIII.- HS 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Honor familiar Integridad Honor masculino Honor femenino 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 F: 2 Edad: XXXIX.- NeoSex 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Neo Sexismo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 XL.- EDS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.- V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F Deseabilidad Social 30 Práctica Campo Semana 14 La Práctica de Campo consta de una encuesta que debes contestar tú y una persona del sexo opuesto que sea de tu edad (un año menor o mayor). Las escalas son las siguientes: 01.- BS - Bienestar social (versión Muratori 2015) 02.- PVQ21 03 (XVII).- PHI 04.- PPS - Percepción de Problemas Sociales (Muratori 2014) 05 (XIX).- CE - Clima Emocional (de Rivera, versión De Rivera y Muratori 2015) 06.- MD - Miedo al delito (Muratori 2014) 07 (XXII).- CC – Cultura Ciudadana 08 (XVIII).- CEPN 09.- Control - Libertad de Elección y Control 10 (XXV).- CI - Coping Inseguridad (versión 19) 11 (XX).- RC – Resiliencia Comunitaria 12 (XXI).- EF - Eficacia Colectiva 13.- PP – Posicionamiento Político (Latinobarómetro) Ahora evalúa cada encuesta de forma individual, y la suma de los puntajes de ambas como el nivel colectivode acuerdo a los baremos que encontrarás a continuación: Bajo Medio Alto Aceptación social 11 o menos 12 a 15 16 o más Actualización social 10 o menos 11 a 13 14 o más Contribución Social 10 o menos 11 a 13 14 o más Puntajes Individuales Coherencia Social 13 o menos 14 a 16 17 o más Integración social 11 o menos 12 a 13 14 o más 61 o menos 62 a 67 68 o más Bienestar Social Total BS17 Aceptación social 22 o menos 23 a 31 32 o más Actualización social 20 o menos 21 a 27 28 o más Contribución Social 20 o menos 21 a 27 28 o más Puntajes Colectivos Coherencia Social 26 o menos 27 a 33 34 o más Integración social 22 o menos 23 a 27 28 o más 122 o menos 123 a 135 136 o más Bienestar Social Total Nivel Individual 89 o menos 90 a 101 102 o más Bienestar PHI Total Nivel Colectivo 179 o menos 180 a 202 203 o más Universalismo 14 o menos 15 a 17 18 Benevolencia 10 o menos 11 12 Tradición 6 o menos 7a8 9 o más Conformidad 4 o menos 5a7 8 o más Seguridad 5 o menos 6a8 9 o más Poder 3 o menos 4a6 7 o más Logro 6 o menos 7a8 9 o más Nivel PVQ-21 Individual Hedonismo 9 o menos 10 a 11 12 o más Estimulación 7 o menos 8a9 10 o más Autodirección 9 o menos 10 a 11 12 o más 25 o menos 26 a 28 29 o más Trascendencia 10 o menos 11 a 14 15 o más Promoción Personal 17 o menos 18 a 22 23 o más Conservación 26 o menos 27 a 31 32 o más Apertura al Cambio 31 PVQ-21 Bajo 28 o menos 20 o menos 12 o menos 8 o menos 10 o menos 6 o menos 12 o menos 18 o menos 14 o menos 18 o menos 50 o menos 20 o menos 34 o menos 52 o menos 9 o menos 12 o menos 10 o menos 34 o menos 18 o menos 24 o menos 20 o menos 68 o menos Medio 29 a 34 21 a 23 13 a 17 9 a 15 11 a 17 7 a 13 13 a 15 19 a 23 15 a 19 19 a 23 51 a 55 21 a 29 35 a 45 53 a 63 10 a 16 13 a 17 11 a 16 35 a 48 19 a 33 25 a 35 21 a 33 69 a 97 Alto 35 o más 24 18 o más 16 o más 18 o más 14 o más 18 o más 24 o más 20 o más 24 o más 56 o más 30 o más 46 o más 64 o más 17 o más 18 o más 17 o más 49 o más 34 o más 36 o más 34 o más 98 o más 18 o menos 19 a 26 27 o más 5 o menos 6 a 11 12 o más 37 o menos 38 a 52 53 o más 11 o menos 12 a 22 23 o más 13 o menos 14 a 22 23 o más 26 o menos 27 a 45 46 o más Nivel Individual 0 1a3 4 o más Nivel Colectivo 1 o menos 2a6 7 o más Probabilidad de sufrir un delito Nivel Individual 26 o menos 27 a 37 38 o más Nivel Colectivo 53 o menos 54 a 74 75 o más Temor a sufrir un delito Nivel Individual 25 o menos 26 a 39 40 o más Nivel Colectivo 50 o menos 51 a 79 80 o más Prudente Extremo General Prudente Extremo General 28 o menos 14 o menos 44 o menos 59 o menos 29 o menos 89 o menos 29 a 37 15 a 18 45 a 55 58 a 74 30 a 36 90 a 110 38 o más 19 o más 56 o más 75 o más 37 o más 111 o más Nivel Individual 48 o menos 49 a 55 56 o más Nivel Colectivo 96 o menos 97 a 111 112 o más Nivel Colectivo Nivel Individual CE Abreviado Nivel Colectivo Nivel Individual CEPN Nivel Colectivo PPS Nivel Individual Nivel Colectivo Frecuencia de delitos Miedo al Delito Coping Inseguridad CC Nivel Individual Nivel Colectivo Cultura Ciudadana Universalismo Benevolencia Tradición Conformidad Seguridad Poder Logro Hedonismo Estimulación Autodirección Trascendencia Promoción Personal Conservación Apertura al Cambio Esperanza y Seguridad. Confianza Social. Miedo. Total Clima Emocional Esperanza y Seguridad. Confianza Social. Miedo. Total Clima Emocional Clima Positivo – Nivel Individual Clima Negativo – Nivel Individual Clima Positivo – Nivel Colectivo Clima Negativo – Nivel Colectivo Percepción de Problemas Sociales Percepción de Problemas Sociales 32 RC EC CP Resiliencia Comunitaria Eficacia Colectiva Control percibido Bajo Medio Alto Nivel Individual 43 o menos 44 a 49 50 o más Nivel Colectivo 87 o menos 88 a 98 99 o más Nivel Individual 51 o menos 52 a 56 57 o más Nivel Colectivo 103 o menos 104 a 112 113 o más Nivel Individual 5 o menos 6a8 9 o más Nivel Colectivo 11 o menos 12 a 16 17 o más Izquierda PP Posición Política Centro Derecha Nivel Individual 3 o menos 4a6 7 o más Nivel Colectivo 7 o menos 8 a 12 13 o más 33 Hoja respuesta de las escalas utilizadas en Psicosociología de la Salud 2013-2014 Práctica de Campo 1 Sujeto 1 - Familiar Número de Cuestionario: Código Personal: Sexo: M: 01.- BS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.2.3.4.5.6.-* 7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.- 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 F: 16.17.18.19.20.21.- No No No No No No 2 Edad: 1 1 1 1 1 1 Sí Sí Sí Sí Sí Sí 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 Universalismo 04- PPS 1 1 1 1 1 1 1.2.3.4.5.6.- Benevolencia Clima Positivo Tradición Clima Negativo Conformidad 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 05.- CD12 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.- Seguridad Poder Logro Aceptación social Hedonismo Actualización social Estimulación Contribución Social Autodirección Coherencia Social Trascendencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Esperanza y Seguridad. Integración social Promoción Personal Confianza Social. Bienestar Social Total Conservación Miedo. 02.- PVQ21 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.- No No No No No No No No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Apertura al Cambio Total Clima Emocional 03.- PHI 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Bienestar Total 34 06- Miedo al Delito 08.- CEPN 1 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 3 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 4 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 5 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 7 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 8 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 9 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 10 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 11 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 12 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 13 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 14 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 15 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 16 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 17 Sí No 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Frecuencia de delitos Probabilidad de sufrir un delito Temor a sufrir un delito 07.- CC 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.Cultura Ciudadana 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1.2.3. 4.5.6.7.8.9.10.11.12.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Clima Positivo Clima Negativo 09.- Control Control Percibido 10.- CI 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Coping Inseguridad 35 11.- RC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.2.3.4.5.6.7.8.9.-* 10.11.12.13.14.15.16.- 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Resiliencia Comunitaria 12.- EC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.- 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Eficacia Colectiva 13.- Posicionamiento Político Control Percibido 36 Anexo TALLER: Bienestar en Adultos Mayores Materiales INSTRUCCIONES Dimensiones de Flujo y actividades: qué actividades refuerzan cada una de las dimensiones del BP Se hará un estudio recogiendo : a) si las 6 dimensiones de bienestar psicológico son conocidas por personas tercera edad; b) qué buenas prácticas o conductas ayudan a reforzar autoestima; relaciones positivas con otros; control del medio; autonomía; sentido vida y crecimiento personal Actividad Práctica. Se realizarán dos entrevistas: 1.- entrevista a una persona mayor (adulto mayor es considerado desde los 60 años). 2.- entrevista a un familiar, cuidador o adulto responsable de un adulto mayor. Las dos entrevistas deberán contestar a los 6 atributos del bienestar psicológico 3 preguntas: a.importancia del atributo para el bienestar del adulto mayor, b.- actividades que realiza que expresen el atributo o busquen potenciarlo, y c.- actividades que debería realizar (pero que no hace) para potenciar el atributo. Luego, en un taller en grupo de 5-10 pondrán en común los resultados y elaborarn conclusiones sobre relevancia dimensiones, practicas que refuerzan bienestar y propuestas potenciales de incremento – que se harán publicas. Al final se aplicara DFS, Flujo compartido y PES con respecto actividad grupal y evaluación originalidad y eficacia propuestas MARCO CONCEPTUAL Dimensiones del bienestar psicológico y orientaciones para mejorarlo: un estudio sobre buenas prácticas y el cuidado de personal mayores. Se ha constatado que paramédicos y otros trabajadores de la salud espontáneamente llevan a cabo practicas que no solo disminuyen las molestias físicas de los enfermos y personas de la tercera edad sino que también potencian su bienestar. Por ejemplo auxiliares de enfermería rural no solo cuidan los síntomas físicos de pacientes crónicos, sino que les aumentan la autonomía, capacidad de control del medio y relaciones sociales. Un caso prototípico es el cuidado de un enfermo parapléjico al que además de los cuidados dermatológicos y similares, se le fabrico una silla con ruedas que le permitía moverse, salir a la puerta de su casa, hacer o ayudar a hacer pan y otras actividades, así como la posibilidad de interactuar con otros. Otro ejemplo es el de conductores de ambulancia que ayudan a los adultos mayores a realizar trámites burocráticos y les hacen recados, así potencian el control del medio y la inserción social de la personas con las que tratan. Estudios clásicos en psicología social han mostrado que aumentar el grado de control de la vida, de elección y realización de actividades en ancianos en instituciones tenía efectos positivos sobre su salud física y mental (Taylor et al, 1999) El objetivo del estudio es: Describir a las personas entrevistadas las dimensiones del bienestar. 37 Que las personas entrevistadas reconozcan y describan sus buenas practicas que potencian estas dimensiones. Reforzar su capacidad reflexiva y empoderamiento. Operacionalizar las orientaciones y experiencias en un proyecto de incremento de buenas prácticas. En menor medida también se pueden identificar malas practicas o conductas que disminuyen auto-estima, control, etc con el fin de disminuirlas. Bienestar Psicológico El Bienestar implica tanto un juicio positivo sobre la vida o satisfacción vital, una balanza de afectos positivos y una vivencia de felicidad (Bienestar Subjetivo), como una serie de atributos psicológicos asociados al buen desarrollo y ajuste de la persona (Bienestar Psicológico y Social).. Las seis dimensiones o atributos positivos del bienestar psicológico son: a) Auto-aceptación: interpretación y orientaciones de intervención. La actitud positiva hacia el yo (“me siento satisfecho conmigo mismo”), asociado a la auto-estima y conocimiento de si. Una alta auto-aceptación indica aceptación y satisfacción consigo mismo, una autoestima alta y estable, todo ello facilita el bienestar. La baja auto-aceptación indica un déficit de autoestima e insatisfacción consigo mismo. En estos casos, se debe orientar a la persona para tomar conciencia que éste es un aspecto frágil o vulnerable, que debe aceptar los aspectos negativos de sí mismo, desarrollar y reforzar los aspectos positivos y tener expectativas más realistas sobre ti mismo. Prácticas que aumentan la auto-estima son: un medio social en el que el apoyo supere al conflicto, en el que se incluya y valore a la persona. Experiencias que aumenten la confianza en sí mismo, que sean gratificantes, aumenten su auto-estima y disminuyan las actitudes negativas y aumenten las positivas sobre el yo, son necesarias para que las personas y grupos superen este déficit de auto aceptación. Satisfacer necesidades de autoestima, y aceptación de sí mismo (que incluye las propias limitaciones) y valorarse o quererse a si mismo es otro aspecto importante para la felicidad, expectativas realistas ayudarán a aceptar dichas limitaciones. buscar relaciones y grupos a los que pertenecer que sean fuente de refuerzo y en los que haya confianza. Se debe entregar a las personas oportunidades y experiencias para mejorar sus capacidades de competencia, dominio y control del mundo, así como sus relaciones positivas con otros - ya que la satisfacción con el trabajo y las relaciones con otros eran fuentes de alta auto-estima. La auto-aceptación es mas importante en culturas individualistas y de clase alta b) Crecimiento Personal: interpretación y orientaciones de intervención. El crecimiento o desarrollo personal (“mi vida es un continuo proceso de cambio, aprendizaje y desarrollo”) asociado a la idea de evolución y aprendizaje positivo de la persona. Puntuaciones altas indican que la persona o grupo tiene alto crecimiento personal y, probablemente, un bienestar satisfactorio. Al contrario, bajas puntuaciones indican bajas perspectivas de crecimiento personal, pérdida de confianza en el progreso personal, y en las posibilidades de desarrollo individual, así como baja evolución en el aprendizaje positivo de la persona. Debería orientarse a la persona o grupo deficitario en crecimiento personal : a aumentar conductas sociales de cambio, facilitándole formas de participación en actividades de innovación y mejora, que ayuden a las personas a aumentar sus habilidades y sus expectativas de desarrollo personal. buscar ámbitos de desarrollo de sus capacidades (acordes a sus expectativas), posibilidades personales y de los recursos existentes en el entorno. 38 buscar contextos, actividades o grupos que ofrezcan posibilidades de desarrollo y crecimiento personal, así como de progreso social. Desarrollar un pensamiento positivo, optimista, orientar la atención hacia lo positivo y evaluar los hechos positivamente ayudan a la felicidad. Ser optimistas y creer que el mundo es justo refuerza la felicidad. un estilo de vida sano y de realización de actividades deportivas, que refuerzan el bienestar corporal, refuercen el optimismo. Compartir las creencias que señalan que triunfar es desarrollar sus potencialidades también ayudará a reforzar el optimismo. c) Propósito en la vida: interpretación y orientaciones de intervención. Propósito en la vida o tener metas y sensación de una dirección en la vida, asociado a la motivación para actuar y desarrollarse (“Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida”). Puntuaciones altas indican que se le atribuye mucho sentido a la vida y que la persona tiene metas claras. Se asociará probablemente a un bienestar satisfactorio. Puntuaciones bajas indican que la persona o grupo percibe poco sentido, y no tiene metas y propósitos vitales definidos. Puntuaciones altas o el extremo positivo de la dimensión indican bienestar asociado a vivir una vida con sentido, con fines y metas claras. En el extremo negativo indican falta de sentido y desesperanza. Las puntuaciones bajas en la dimensión de propósito en la vida indican una ausencia o déficit de fines y metas con sentido en la vida. Si la persona valora la búsqueda de significado y tiene una puntuación deficitaria, se le debe orientar: a desarrollar actividades que le impliquen, tengan un significado para él y para los otros. Debería orientarse a la persona o grupo deficitario a buscar un propósito en la vida, a aumentar conductas sociales significativas, con sentido, facilitándole formas de participación en actividades que tengan metas y fines positivos claros, que ayuden a la sociedad y le den sentido a las personas actividades altruistas, de ocio que tengan un sentido, espirituales, etc. Si la persona encuentra dificultades para atribuirle un sentido a la vida y definir metas, debe buscar un medio social que permita desarrollarse, que posea pautas y normas, que orienten las actividades hacia el futuro y le otorguen elementos para evolucionar para mejor. Ser más organizado y planificar los objetivos y metas vitales es importante para el bienestar. Ser productivo en un trabajo con sentido se vinculaba a la felicidad, ya que estar más satisfechos y valorar los estudios y el trabajo, así como compartir valores y actitudes de todo tipo, eran características que se asociaban a la felicidad. El control del entorno y atribuirle sentido a la vida reforzaban la felicidad. d) Dominio del entorno: interpretación y orientaciones de intervención. Control o dominio del medio (“Creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas”) asociado al locus de control interno y a la alta auto-eficacia. Puntuaciones altas indican una gran capacidad de controlar el medio y, probablemente, un bienestar satisfactorio. Bajas puntuaciones indicarían niveles de manejo o control del entorno limitado. En su extremo positivo indica eficiencia y control percibido del medio. Junto con las relaciones positivas con otros el dominio del entorno está muy asociado con la balanza de afectos. En su extremo negativo indica impotencia y desesperanza, incapacidad percibida de controlar el medio. Bajas puntuaciones en dominio del entorno indican un déficit en la capacidad de controlar el medio, así como una incapacidad para entender y predecir la dinámica y funcionamiento sociales. Si la persona valora el control y tiene puntuación deficitaria, se le debe orientar a buscar medios y desarrollar capacidades que aumenten su control y dominio del entorno, o desarrollar sus habilidades sociales: 39 Debe buscar información y marcos de conocimiento que le permitan entender, predecir y en parte controlar el mundo social que le rodea. buscarse los medios que le permitan a la persona ser activo, elegir y contribuir con algo útil, que sea valorado por él, que además le de información que le permita predecir y comprender el mundo social. Debería orientarse a la persona o grupo deficitario a aumentar su percepción de comprensión y control del medio, facilitándole información que le permita entender la dinámica social y formas de participación que ayuden a las personas a aumentar sus capacidades de explicar, predecir y controlar el medio social. Un elemento que refuerza la felicidad de las personas es satisfacer su necesidad de control, competencia y auto-determinación, reforzar sus experiencias y creencias acerca de la capacidad de controlar el mundo, su estudio, trabajo, relaciones con otros. Para esto debe practicar actividades que le hagan sentirse competente, actividades que elija libremente. e) Relaciones Positivas con otros: interpretación y orientaciones de intervención. Relaciones positivas con otros o la creencia de que se tienen relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros (“La gente puede describirme como una persona que comparte, dispuesta a compartir su tiempo con otras”). Puntuaciones altas indican buena relación con otros, que es un factor muy reforzante del bienestar. Bajas puntuaciones en relaciones con otros indican un déficit de contacto social satisfactorio, similar a la baja integración social o a una negativa evaluación de la calidad de las relaciones establecidas en el interior de nuestra comunidad. En el extremo positivo, esta dimensión indica una situación de integración social objetiva alta y una satisfacción subjetiva con el apoyo social percibido. Está muy relacionada con el afecto positivo. En el polo negativo indica una falta de inserción social o insatisfacción con la calidad del apoyo social existente. Está muy relacionada con la soledad social. Si tiene bajas relaciones con otros, la persona debe tomar conciencia de que ello es una limitación personal, de modo que las practicas que aumentan las relaciones son: cambiar de medio social si el suyo es muy negativo, mejorar su empatía y su capacidad de buscar y dar apoyo social. adecuar las expectativas de relación a las posibilidades personales y de los otros disponibles, buscando de forma realista y aceptando las características de tu contexto y los grupos en los que integrarse. ampliar los contactos sociales y mejorar la relación con los que le rodean, facilitando formas de participación en actividades formales e informales. deberían aumentar la cantidad y calidad de sus contactos sociales, facilitándole formas de inserción y de participación en actividades formales e informales. reforzar el bienestar desarrollando un estilo de conducta extravertida: ser una persona abierta, amable y que comparte, y en menor medida ser expresivo Sentirse parte de una red social y colectividad es el aspecto del bienestar social que más refuerza la felicidad. f) Autonomía: interpretación y orientaciones de intervención. La autonomía o capacidad de ser independiente, de regular la conducta por normas internas y ser capaz de resistir a la presión social (“Tengo confianza en mis opiniones inclusive si son contrarias al consenso general”). Puntuaciones altas en autonomía indican satisfacción con la auto-determinación, libertad de decisión y acción. Se relaciona con valores de auto-dirección. En su extremo negativo indica baja libertad de decisión y acción, dependencia resentida negativamente. La autonomía se asocia positivamente con la integración social y con el dominio del medio. La baja puntuación indica un déficit de la capacidad de ser independiente, de tomar decisiones personalmente y de poder resistir a las presiones del medio. Si la persona valora la autodirección 40 y tiene una puntuación deficitaria, se le debe orientar a buscar medios en los que tenga capacidad de elegir y decidir, así como en los que se le permita ser autónomo y autosuficiente: que la persona se integre en actividades que le permitan ejercer su capacidad decisión e independencia personal. Participar en organizaciones que le permitan ser autónomo y decidir individualmente frente a los problemas que se le presenten - teniendo en cuenta los recursos reales y la opinión de otros. Reforzar la satisfacción con la libertad en casa, aumentar la autonomía, aumentar las actividades de ocio activas y disminuir las pasivas, implicarse con todo tipo de valores e ideales de éxito de logro, ayudan a aumentar el control del entorno y el sentido de la vida, y se asociaban a la felicidad. aumentar la toma de decisión personal, así como la reflexión personal, facilitándole formas de participación en actividades que refuercen su capacidad de trabajo y relación individual. 41 ENTREVISTA ADULTO MAYOR Edad: Nombre: Tipo de entrevistado Persona (Adulta no Mayor) en contacto X Adulto Mayor PHI – Pemberton Happiness Index Por favor, usando la escala que se indica, diga en qué medida está de acuerdo con las siguientes afirmaciones: Totalmente en desacuerdo 0 1 1.2.- 2 3 4 5 6 Me siento muy satisfecho/a con mi vida. Me siento con la energía necesaria para cumplir bien mis tareas cotidianas. 3.- Siento que mi vida es útil y valiosa. 4.- Me siento satisfecho/a con mi forma de ser. 5.- Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que me hacen crecer. 6.- Me siento muy unido a las personas que me rodean. 7.- Me siento capaz de resolver la mayoría de los problemas de mí día a día. 8.- Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a. 9.- Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas. 10.- En mí día a día tengo muchos ratos en los que me siento mal. 11.- Siento que vivo en una sociedad que me permite desarrollarme plenamente. 7 8 Totalmente de acuerdo 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Marque qué de lo siguiente le pasó en el día de ayer, según la escala dada: No 1.- Me sentí satisfecho por algo que hice 0 2.- En algunos momentos me sentí desbordado 0 3.- Pasé un rato divertido con alguien 0 4.- Me aburrí durante bastante tiempo 0 5.- Hice algo que realmente disfruto haciendo 0 6.- Estuve preocupado por temas personales 0 7.- Aprendí algo interesante 0 8.- Pasaron cosas que me enfadaron mucho 0 9.- Me permití un capricho 0 10.- Me sentí menospreciado por alguien 0 Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 Autoaceptación. P. ¿Considera que el valorarse a si mismo positivamente, aceptarse como uno es, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que considera que aumentan su autoestima, o hacen que se valore mejor como persona? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar para aumentar su autoestima, o para que se valore mejor como persona? 43 Crecimiento Personal. P. ¿Considera que el seguir aprendiendo y preocuparse por desarrollarse como persona, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que considera que aumentan su crecimiento personal, o hacen que siga desarrollándose como persona? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar para aumentar su crecimiento personal, o hacen que siga desarrollándose como persona? 44 Propósito en la Vida. P. ¿Considera que el tener metas y una dirección de la propia vida, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que muestran que usted persigue metas en su vida, o manifiestan que su vida tiene un sentido (dirección)? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar que muestren que usted persigue metas en su vida, o manifiestan que su vida tiene un sentido (dirección)? 45 Dominio del enterno. P. ¿Considera que el entender como funciona el mundo y anticiparse a aquellas cosas que van a pasar, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que demuestran que usted entiende como funciona el mundo y puede anticiparse a las cosas que vendrán? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar que demuestren que usted entiende como funciona el mundo y puede anticiparse a las cosas que vendrán? 46 Relaciones Positivas con otros. P. ¿Considera que el tener relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas que realiza muestran que tiene relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar para demostrar que usted tiene relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros? 47 Autonomía P. ¿Considera que el tener la capacidad de ser independiente, de regular la conducta por normas internas y ser capaz de resistir a la presión social, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en su vida? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza muestran que usted tiene la capacidad de ser independiente, regular sus comportamientos por normas definidas por usted y ser capaz de resistir a la presión social? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar que muestren que usted tiene la capacidad de ser independiente, regular sus comportamientos por normas definidas por usted y ser capaz de resistir a la presión social ? 48 ENTREVISTA ADULTO MAYOR Nombre: Edad: Tipo de entrevistado Adulto Mayor Persona (Adulta no Mayor) en contacto X PHI – Pemberton Happiness Index Por favor, usando la escala que se indica, diga en qué medida está de acuerdo con las siguientes afirmaciones: Totalmente en desacuerdo 0 1 1.2.- 2 3 4 5 6 Me siento muy satisfecho/a con mi vida. Me siento con la energía necesaria para cumplir bien mis tareas cotidianas. 3.- Siento que mi vida es útil y valiosa. 4.- Me siento satisfecho/a con mi forma de ser. 5.- Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que me hacen crecer. 6.- Me siento muy unido a las personas que me rodean. 7.- Me siento capaz de resolver la mayoría de los problemas de mí día a día. 8.- Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a. 9.- Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas. 10.- En mí día a día tengo muchos ratos en los que me siento mal. 11.- Siento que vivo en una sociedad que me permite desarrollarme plenamente. 7 8 Totalmente de acuerdo 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Marque qué de lo siguiente le pasó en el día de ayer, según la escala dada: No 1.- Me sentí satisfecho por algo que hice 0 2.- En algunos momentos me sentí desbordado 0 3.- Pasé un rato divertido con alguien 0 4.- Me aburrí durante bastante tiempo 0 5.- Hice algo que realmente disfruto haciendo 0 6.- Estuve preocupado por temas personales 0 7.- Aprendí algo interesante 0 8.- Pasaron cosas que me enfadaron mucho 0 9.- Me permití un capricho 0 10.- Me sentí menospreciado por alguien 0 Sí 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49 Autoaceptación. P. ¿Considera que el valorarse a si mismo positivamente, aceptarse como uno es, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza el adulto mayor que le aumentan la autoestima, o hacen que se valore mejor como persona? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor para aumentar la autoestima, o para que se valore mejor como persona? 50 Crecimiento Personal. P. ¿Considera que el seguir aprendiendo y preocuparse por desarrollarse como persona, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza el adulto mayor que potencian su crecimiento personal, o hacen que se siga desarrollando como persona? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor para potenciar su crecimiento personal, o hacen que se siga desarrollando como persona? 51 Propósito en la Vida. P. ¿Considera que el tener metas y una dirección de la propia vida, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que demuestran que el adulto mayor persigue metas en su vida, o manifiestan que su vida tiene un sentido (dirección)? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor para demostrar que persigue metas en su vida, o que manifiesten que la vida tiene un sentido (dirección)? 52 Dominio del enterno. P. ¿Considera que el entender como funciona el mundo y anticiparse a aquellas cosas que van a pasar, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza el adulto mayor que muestran que entiende como funciona el mundo y que puede anticiparse a las cosas que vendrán? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor para mostrar que entiende como funciona el mundo y que puede anticiparse a las cosas que vendrán? 53 Relaciones Positivas con otros. P. ¿Considera que el tener relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza el adulto mayor que muestran que tiene relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor que muestren que tiene relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con otros? 54 Autonomía P. ¿Considera que el tener la capacidad de ser independiente, de regular la conducta por normas internas y ser capaz de resistir a la presión social, es un aspecto de la felicidad o bienestar que es importante en la vida del adulto mayor del que usted es responsable? Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho P. ¿Qué conductas o prácticas realiza que muestran que el adulto mayor tiene la capacidad de ser independiente, de regularse por normas internas y ser capaz de resistir a la presión social? P. ¿Qué conductas o prácticas debería realizar el adulto mayor que muestren que tiene la capacidad de ser independiente, de regularse por normas internas y ser capaz de resistir a la presión social? 55 56
© Copyright 2025 ExpyDoc