las damas de elisa

LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
IDENTIDAD CORDOBESA: Las damas de Elisa
Sebastián Nieto
El siguiente ensayo tiene como finalidad reconstruir parte de nuestra identidad como cordobeses,
revalorizando aquellos lugares, personajes y símbolos que tuvieron su peso importante en algún momento del
proceso urbanístico que llevaron a Córdoba de ser un pequeño y pobre aglomerado urbano con resabios
coloniales a una de las ciudades mas importantes del interior del país. Tomare el caso del parque Elisa,
contextualizando su historia y rescatando una de las características más sobresaliente con la que contaba, me
refiero a su majestuosa fuente. De manera dinámica me dirijo al presente para rastrear sus esculturas más
importantes, las cuales en forma metafórica me he tomado el atrevimiento de llamarlas: “las damas de Elisa”.
El contexto...
Nos situamos en la década de 1880; en Córdoba asumía el doctor Miguel Juárez Celman que gobernaría en la
provincia hasta 1883, pertenecía al Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), estos eran partidarios del orden
conservador que impusieron los hombres de la generación del 80. Juárez Celman se caracterizó por su acción
progresista y decididamente secularizante. En el marco de estas ideas buscó desligar a Córdoba de su imagen
colonial modificando su apariencia e imitando el diseño urbano de las grandes metrópolis. Fue así que se
realizó una reestructuración urbana; parte de este proyecto consistía en crear símbolos de la modernización
que rompan el diseño de la ciudad hispánica y que abrieran las puertas a las ampliaciones de la ciudad
moderna.
Uno de estos símbolos fue el Parque Elisa actual Parque Las Heras. El gobierno juarista vio la necesidad de
diseñar un espacio verde alejado del
centro de la ciudad, incluso
sorteando el Río Primero en las
puertas de los “Altos del Norte”. El
lugar elegido fue a orillas del rió
cruzando el flamante puente “Juárez
Celman” construido en 1881 y
diseñado por el ingeniero francés
Esteban Dumesnil formado en la
1- Puente Juárez Celman
escuela de Eiffel, en su construcción
combinaba materiales como la madera, mampostería y el hierro1. El puente quedo formalmente inaugurado el
23 de Octubre de 1881, aquel día a pesar del mal tiempo se contó con la participación de tres bandas de
música, la bendición del obispo de Córdoba Fray Mamerto Esquiú y hasta se sirvió un ágape en su extremo
norte. El puente vino a representar la continuación de “la calle ancha” (hoy gral. Paz) y se conectaba con el
antiguo mercado de carretas. En 1910 fue reemplazado por el actual puente Centenario.
El parque Elisa...
Es así que para dar impulso a la zona y cuando aun no se había apagado el clima de algarabía de la
inauguración del puente, se mando a Dumesnil que delineara el parque Elisa.
El proyecto para su realización fue presentado en 1881 pero luego de varias idas y venidas debido a
problemas de superposición de títulos, recién en 1886 tuvo sanción definitiva la ley que decretaba la
construcción de este paseo, aunque no fue sino hasta 1889 cuando se aprobó la ley que sancionaba el pago
por parte de la provincia del terreno que había pertenecido a Carlos Tillard que para ese entonces lo había
vendido a Rodríguez del Busto quien resulto ser el beneficiario final del monto pagado para su expropiación2.
El parque llevaría el nombre de "ELISA" en honor a la esposa del para ese entonces ya presidente de la
nación Doctor Miguel Juárez Celman. El paseo se realizaría sobre terreno barrancoso y estéril, contaría con
1
2
Carlos Page, “los puentes del Suquia”, Editorial Nuevo Siglo, Córdoba 1997; pág. 25.
Maria Cristina Boixadós “las tramas de una ciudad”, Ferreyra Editor, Córdoba 2000, pág. 185.
1
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
una superficie de 200 metros de frente por 500 de longitud.3 En su proyecto original ya se hablaba de trasladar
el Kiosco que se encontraba en la plaza principal (actual San Martín) e instalarlo en dicho parque.
Constituyó el primer espacio verde proyectado luego de más 100 años, el ultimo había sido el paseo
Sobremonte construido en la década de 1770 por el entonces gobernador intendente Márquez de Sobremonte.
“Hacia el interior, se
abría un pórtico
imponente de forjado
hierro;
algunos escalones, el
lago y las fuentes. Ante
los ojos del visitante,
Una extraña gruta,
bellísima, aunque con
visos de misterio.
Refugio intimo y
acogedor, preferido por
los poetas y también
por los suicidas.”
(Eloísa Jeandrevin en
“Córdoba la vieja”;
Dos Mundos, 2007)
2 – Vista del Parque Elisa hacia 1888
El parque contaba con características sobresalientes como por ejemplo una impresionante reja que lo rodeaba,
en 1961 esta reja fue removida y hasta el día de hoy no se puede precisar exactamente donde se encuentra.
Pero sin dudas, el principal monumento del parque era la imponente fuente que se levantaba en el centro del
mismo. Poseía una base con delicados dibujos tallados en mármol de Carrara.
3- Fuente del Parque Elisa
3
Según datos obtenidos por Boixadós del diario Eco de Córdoba del 29 de noviembre de 1881, en “entre la ciudad tradicional y la
ciudad nueva”, Anuario de la Escuela de Historia, U.N.C., Córdoba 2001, pág. 105.
2
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
La fuente contaba con cuatro pedestales en donde descansaban cuatro estatuas, cada una de estas miraba a
un punto cardinal específico y en su conjunto representaban a la Republica. Las mismas fueron fundidas en
los antiguos talleres de la “Fonderies D`Art du Val D`Osne”, Francia. (Fundición de Arte del Valle de Osne,
Francia).
En el presente....
El parque no solo cambió de nombre sino que también perdió su fisonomía original como sus caminos, su
mobiliario, su pórtico, etc. En su lugar se abrieron calles, se construyeron oficinas municipales, un natatorio,
entre otras cosas. Igual suerte corrió la fuente que debido al paso del tiempo y al no mantenimiento por parte
del estado municipal cayó en desgracia y poco a poco se fue desmantelando.
Cabe mencionar que en el año 2001 un equipo de antropólogos e investigadores de la U.N.C. descubrió
enterrado el gigantesco pedestal de la fuente, en donde aun se conservaban los dibujos delicados revestidos
en mármol de Carrara y otros detalles. El intendente Kamerath se comprometió a restaurarla, pero luego vino
la crisis económica que sumado a la pésima gestión municipal, estos restos pasaron al olvido. “No hay
presupuesto suficiente para atender esta causa, hay otras prioridades"” excusaba María Isabel Cumiano
directora de Espacios Verdes del municipio en un nota de La Voz del Interior del 5 de Noviembre de 2006
cuando se analizaba la idea de volver a enterrar lo que queda de la fuente para evitar que se siga arruinando y
"para esperar mejores tiempos -y fondos disponibles- para la restauración".
Ocho años después de su desentierro, se puede comprobar que en el
lugar sigue todo igual. Así lo refleja una nota publicada el 10 de Agosto
de 2009 en el sitio Web “Córdoba X” (www.cordobax.com.ar) escrita por
Sergio Pereyra quien nos cuenta que “el deterioro es mayor y
proporcional a la ignorancia e inoperancia de las autoridades”.
Las fotos 4 y 5 fueron obtenidas por este cronista, en ellas se pueden
observar el calamitoso estado en
que se encuentran los restos, en
la foto 5 se destaca claramente el
centro de la fuente con sus cuatro pedestales. Sergio Pereyra además
nos deja una importante reflexión que quiero rescatar: “El progreso y el
desarrollo no se pueden frenar pero si se debe dar en un marco de
orden, previsión y respeto para con el pasado en pie”.
Yo me pregunto: las empresas privadas que tanta contaminación y daño
le hacen al patrimonio urbano no pueden contribuir a esta restauración?
4 y 5 - Lo que queda de la fuente
A lo que respecta a las estatuas luego de varios años de abandono total y de permanecer guardadas, fueron
restauradas por artistas locales en el año 2006. Ese mismo año para Semana Santa en el marco de la
exposición llamada “el arte en las calles” organizada por la Municipalidad de Córdoba y la Sociedad del Centro,
fueron expuestas al frente de la Compañía de Jesús. Finalizada la exposición fueron llevadas al Jardín
Botánico, lugar donde descansan actualmente.
6- Las estatuas en el Jardín Botánico
3
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
Las Damas...
Consisten en cuatro figuras femeninas sentadas sobre un trono, visten una toga y sandalias. Las mismas
poseen rasgos que dejan en claro su impronta del arte clásico.
La primera de ellas (de izquierda a derecha miradas de frente), representa “la ciencia”, o como
figura en el diseño original francés “la science”; esta idea de ciencia se relaciona con la noción del
conocimiento, de la razón. Su atributo es una antorcha que simboliza “el mundo de las ideas” basada
en el mito de la caverna de Platón que escribió en su libro La Republica. La luz irradiada
por el fuego de la antorcha, es la “idea máxima”, la idea de bien, que ilumina a otras
ideas y permite al hombre, mediante el uso de la razón, llegar a conocer objetos
inteligibles (ideas).
La segunda simboliza “la industria”, (la industrie), relacionada con la idea de trabajo; su
atributo son el martillo que es apoyado sobre un yunque que sobresale por debajo del trono.
La tercera representa “la agricultura” (la agriculture) o
también se le atribuye la idea de la cosecha; sus atributos
son un racimo de uva que sostiene con su mano derecha y
sobre su mano izquierda descansan espigas de trigo.
Con la cuarta figura se me presento una gran confusión. Según información testimonial local y datos obtenidos
de la pagina oficial de la municipalidad de Córdoba, esta estatua representaría “la Ciencia” y su
atributo es el símbolo que hoy en día se identifica a las ciencias médicas conocido como “el
bastón de esculapio”, que consiste en un bastón en el cual se enroscan dos serpientes.4 Pero si
uno observa el diseño original expuesto mas adelante, se puede leer bajo su pedestal que dice
“le commercie” es decir “el comercio”, y su atributo no seria el bastón de esculapio sino “el
caduceo de Mercurio5” que es el símbolo que representa a la actividad mercantil. Estas
diferencias, a mi entender, se plantearon debido a la confusión que genera el atributo que posee
la estatua en su mano derecha, ya que “el caduceo de Mercurio” y “el bastón de esculapio” son
muy similares. Entrar en este tema seria meterse en una discusión que no viene al caso y que
además hasta el día de hoy especialistas de la medicina y el comercio se debaten para ver quien
tiene el símbolo original y cual fue copia de cual. En síntesis, esa estatua
representa al comercio y no a la ciencia; me apoyo en el diseño original
proveniente de Francia y de replicas esparcidas en el mundo en donde, hasta lo
que pude comprobar, coinciden en darle este significado del comercio. Otro
detalle que sostiene esta idea, es que en su mano izquierda sostiene unas
ramitas de olivo, esta es una planta muy asociada a la actividad comercial en
épocas antiguas.
Otra cuestión a tener en cuenta que realza el valor de estas esculturas es que, como mencione antes, fueron
producidas en los talleres de fundición de Val d’Osne. El legado de la Fundición de Arte de Val d' Osne
constituye una verdadera colección universal, cuyas piezas no solamente son acogidas por museos, sino que
también se transan en el mercado de las principales galerías de arte de Europa y América o se les reconoce
4
Hay varias leyendas que hablan sobre el origen de este símbolo, la que posee mayor aceptación es la que hace referencia al pasaje
bíblico de cuando Dios ordenó a Moisés que hiciera una serpiente de cobre y la enrollara sobre un palo con el propósito de que al ser
vistas por las plagas de serpientes del desierto no le harían daño. Es así que muchas culturas lo han tomado como un símbolo de
curación. Con respecto a las alas que se encuentran en la parte superior del bastón, simboliza a los médicos de la antigüedad, que al
disolverse el Colegio de Pitágoras en Samos, no escogieron residencia fija y se trasladaban de un país a otro; para otros simplemente
simboliza la rapidez y agilidad que necesitan los médicos para el desempeño de su función.
5
Significa “vara de olivo adornado con guirnaldas”. Las guirnaldas se sustituyen por dos serpientes en alusión a la fábula que refiere
que cuando Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo, éstas dejaron de luchar en el acto, y se
separaron; a estas dos serpientes se les acompaña de alas.
4
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
como monumentos nacionales. Esta empresa francesa también fue la que construyo la fuente de la plaza
Colon.
La firma de esta fundición se encuentra grabada sobre la base de la estatua que
representa “la agricultura”.
Tratando de dar con los orígenes del diseño de estos monumentos, encontré que el primer grupo de estatuas
de este tipo fueron diseñadas en 1867. A continuación reproduzco
el dibujo original de las mismas que se encuentran en la Biblioteca
de Historia de la Villa de Paris.
Se pueden apreciar ciertas similitudes y diferencias con nuestras
damas locales. Vemos que la estatua que representa a la industria
posee otro atributo en su mano izquierda que no se encuentra en
las damas de Elisa. La figura que representa la ciencia difiere en
parte en el diseño de la cabeza y de la antorcha. Las del comercio
y la de la agricultura son muy similares. En el dibujo se puede
observar también una quinta pieza para ser colocada en la
cúspide de la fuente; esta pieza no fue incluida en el monumento
del parque Elisa. Las primeras estatuas de este tipo fueron
colocadas en Champagne-Ardenne; Haute-Marne según datos
obtenidos de la pagina oficial del ministerio de cultura de Francia.
También encontramos que se dieron otro grupo de estatuas con
igual significado (“La Republica”) pero con la particularidad de
que no se encontraba representada a la ciencia y en su lugar se
erigió una figura en representación de “el arte”. Un ejemplo de
esto lo encontramos en la fuente de la localidad de Vichy
inaugurada en 1904 realizada por la fundidora del grupo Durenne
7-Dibujo de Philippot Jacques
de París.6 A su vez se dieron otras variantes, una de las mas
frecuentes es donde se las representan de pie en vez de estar sentadas, un ejemplo de esto se encuentra en
la Casa Rosada.
El remate...
El remate es lo que se conoce como la cúspide de la fuente, que en la siguiente foto se puede observar mas
detalladamente. Este vendría a ser el segundo grupo
escultórico que fue anexado al grupo anteriormente
descrito. Gracias al importante aporte de Lucas
Giovanini, un gran conocedor en el tema, he podido
ampliar mi conocimiento sobre el mismo.
La escultura es una joven figura que sostiene una
antorcha con su mano izquierda tratando de elevarla lo
mas alto posible, mientras con la derecha se toca el
pelo muy delicadamente. Según el testimonio de
Giovanini podría estar representando a “la libertad”. En
su pedestal se puede observar tallado sobre relieve el
escudo de la provincia de Córdoba junto con otros
8- El remate de la fuente en primer plano
delicados detalles.
La fotografía muestra también el punto de unión entre ambas esculturas, entre “la republica” y “la libertad”.
Se me ha dificultado rastrear cual fue la suerte que corrió esta figura; según cuentan se la vio por un tiempo en
la plazoleta ubicada entre Sarmiento y Maipú, luego aparecieron en otra que existía en el encuentro entre
Costanera y Cañada. Es la única información testimonial que he podido recaudar sobre el paradero del remate,
probablemente descansan en algún deposito municipal.
Seguro que esta y otras dudas serán motivo de inspiración de próximas investigaciones.
6
Annie Regond, “La sculpture en plein air dans l'espace public”, l'Université Blaise-Pascal.
5
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
A modo de conclusión...
Sin duda que estas figuras simbolizan la idea de “la Republica moderna” instalada en los gobernantes de las
últimas décadas del siglo XIX.
Un pueblo donde sus representantes mediante “el conocimiento” se forman inteligentes para gobernar en la
razón y se orienta hacia una secularización de sus representantes; donde la implementación de los avances de
“la ciencia” conducen al progreso; donde exista “trabajo” que inculque en sus habitantes la disciplina laboral;
donde “el comercio” representa una fuente de ingresos para consolidar el estado; por ultimo donde exista
abundante “cosecha” para mantener llena la panza de sus ciudadanos y así calmados sus ánimos
revolucionarios.
Todos estos constituyen los pilares que se necesita para obtener el bienestar social y político que conduzcan
al pueblo hacia la modernidad, hacia la “civilización” escapando de la “barbarie”. Esta dualidad fue planteada
por Sarmiento en nuestro país que tuvo como adeptos a los miembros de la elite política de la Córdoba de
fines del siglo XIX.
Así como estas estatuas, la ciudad cuenta con una gran cantidad de esculturas esparcidas por el entramado
urbano, que a pesar del tiempo y del olvido, descansan inmóviles esperando algún día volver a ser
reconocidas por su valor artístico e histórico.
Cuidemos nuestro patrimonio y aprendamos a observarlo desde sus diferentes contextos. No hablo de
congelar la ciudad, no me interesa la ciudad como museo, pero si conservar postales de un periodo y por otro
lado redefiniendo lugares nuevos y reciclando otros. Con el olvido y con su destrucción perdemos parte de
nuestra identidad, contribuyendo a que la sociedad rompa los vínculos con sus cimientos.
La Ciencia
La Industria
El Comercio
La Agricultura
Estas señoras de hierro fundido de mas de 100 años constituyen una joya para nuestra ciudad y para nuestra
identidad, ya que no solo fueron testigos de la vida recreativa de los cordobeses durante décadas sino que
también son un símbolo de un periodo político local trascendente para la ciudad, por otro lado poseen el valor
extra de pertenecer a uno de los talleres de fundición mas importante del mundo. Tenemos la suerte de poder
admirarlas con todos sus detalles sin ni siquiera pagar por ello, se encuentran al alcance de nuestras manos,
es una oportunidad que no debemos desaprovecha. Una razón más para visitar el Jardín Botánico de nuestra
ciudad.
Córdoba; Septiembre de 2009.
Sebastián Nieto
Estudiante de Historia
U.N.C.
[email protected]
6
LAS DAMAS DE ELISA
Sebastián Nieto
Fuentes:
-
Annie Regond, “La sculpture en plein air dans l'espace public”, l'Université Blaise-Pascal.
www.univ-bpclermont.fr
-
Becar; Chávez; Ochoa; Olavarria; “barrio de Monserrat”; introducción al turismo;
Universidad Nacional de Lanus; 2007.
-
Boixadós, Maria Cristina. “Las tramas de una ciudad”; Ferreyra Editor; 2000.
-
Córdoba X; Sergio Pereyra; “Parque las Heras: la fuente que ya no esta”; sección: ahora,
general; 10 de Agosto de 2009.
-
Dómina Esteban. “Historia mínima de Córdoba”; ediciones del Boulevard, 2006.
-
Fonderie Du Vall d`Osne, Collection; www.culture.fr
-
La voz del interior; sección Gran Córdoba, 12 de Noviembre de 2006.
-
Ministerio de cultura de Francia. www.culture.gouv.fr
-
Municipalidad de Córdoba, archivo Web, www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/; sección
cultura.
-
Montoya Alvabez, “Historia del Símbolo de la Medicina” en Revista Medica Hondureña,
Tegucigalpa; 1947.
-
Navarro Vargas; cartas al editor; Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
de Colombia, Junio 2007.
-
Nieto, Sebastián. “Elisa perdió su fuente”, inédito, 2006.
-
Page, Carlos. “Los puentes del Suquia”; editorial Nuevo Siglo; 1997.
-
Patrimoine de France, www.patrimoine-de-france.org
-
Red de contenidos digitales del patrimonio cultural, ministerio de cultura, gobierno de la
ciudad de Buenos Aires. www.acceder.gov.ar
Fotos:
1- Pilcher, en álbum “Córdoba, Recuerdos de Viaje, 1887”.
2- Pilcher, reproducida en Santiago Albarracin, 1888; tomada de “Córdoba fotografiada”,
Boixadós, U.N.C. 2008.
3- Públicada en Silbermanas; “Córdoba La Vieja”, Editorial Dos Mundos; 2007.
4 y 5- Pereyra Sergio, Córdoba X, “Parque Las Heras: la fuente que ya no esta”; 10 de Agosto de
2009.
6- Nieto Sebastián, Colección particular. Al igual que el resto de las fotografías actuales de las
estatuas.
7- Philippot Jacques; Memoire, ministère de la culture, France. www.culture.gouv.fr
8- Archivo del diario La Voz del Interior.
7