Memorias - Corporación Educativa ITAE

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
13 Y 14 DE MARZO DE 2015
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
SALUD, REHABILITACION Y TRABAJO
SARET
[email protected]
PATROCINADOR
RECTOR
ALBERTO CADENA ANGARITA
Departamento
Administrativo
de
Ciencia, Tecnología e Innovación
COLCIENCIAS
VICERRECTORA ACADEMICA
LAURA MILENA PALACIOS MORA
DIRECTORA FINANCIERA
MARGY GONZALEZ RANGEL
DIRECTORA DE POSGRADOS
ANDREA SANTOS LIZCANO
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
SECCIONAL BUCARAMANGA
COORDINADORA DE POSGRADOS
SANDRA BECERRA PINTO
DIRECTORA DE INVESTIGACIONES
MARTHA LUCIA HINCAPIE LOPEZ
COORDINADORA DE
INVESTIGACIONES DE POSGRADOS
CINDY DAZA RIOS
© Departamento de Investigaciones
Universidad Manuela Beltrán
Seccional Bucaramanga
COMITÉ DEL ORGANIZADOR DEL
EVENTO
Comité organizador del congreso
[email protected]
Calle de los estudiantes No. 10-20
Ciudadela Real de Minas
www.umb.edu.co
Bucaramanga, Colombia
3
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
PRESENTACIÓN
La seguridad y salud en el trabajo es un área interdisciplinar que busca promover y
generar bienestar en los trabajadores, los seres humanos necesitan trabajar para
poder transformar el medio que los rodea y satisfacer sus necesidades; pero esta
actividad debe ejecutarse de forma idónea y en ambientes saludables para
prevenir la ocurrencia de eventos laborales que ocasionen lesión o enfermedad en
el trabajador.
La Universidad Manuela Beltrán hace extensiva la invitación a la primera versión del
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO auspiciado por COLCIENCIAS, en esta ocasión se contará con dos
ponentes internacionales EL Dr. Yordan Rodriguez Ruíz actualmente miembro del
comité de normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ergonomía de la
República de Cuba y el Dr. Ricardo de la Caridad Montero consultor internacional
en temas de seguridad, higiene y ergonomía.
Este encuentro pretende ser un espacio de actualización y divulgación de la
investigación en seguridad y salud en el trabajo, pero también de creación de
redes entre los diferentes actores involucrados: estudiantes, investigadores y
profesionales, que posibilite el empoderamiento y la gestión del conocimiento.
4
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
CONFERENCISTAS INVITADOS
INTERNACIONALES
DR. YORDAN RODRIGUEZ RUIZ. Profesor de la Facultad de
Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría” (CUJAE), La Habana, Cuba. Graduado con
Título de Oro de Ingeniero Industrial especializado en
organización de empresas (2006) y de Máster en Gestión de los
Recursos Humanos (2010) en la CUJAE. Obtuvo el grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas (2011), y la Mención a
la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas de Cuba del
año. Ostenta el máximo reconocimiento que se otorga a las investigaciones
científicas en Cuba, Premio Nacional de la academia de Ciencias de Cuba (2011).
Ha sido profesor de varias asignaturas de la carrera de Ingeniería Industrial y ha
trabajado en la evaluación, diseño y rediseño ergonómico de puestos de trabajo
de la industria manufacturera, farmacéutica, biotecnológica, tabacalera, textil,
cosmética, petrolera y hotelera. Ha publicado sus trabajos en revistas científicas
arbitradas de prestigio y presentado ponencias en eventos científicos
internacionales. Durante el 2008 fue invitado científico en el Instituto de Ergonomía
de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania y obtuvo la beca de
especialización en Ergonomía y Psicología aplicada que otorga la fundación
MAPFRE en España. Ha sido profesor invitado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, México y de tres universidades de Colombia:
Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle y la Universidad
Manuela Beltrán. Ha impartido varios cursos y conferencias principalmente en el
campo de la Ergonomía en Brasil, Cuba, Colombia, España, México y Perú.
Desarrolló el método ergonómico Evaluación del Riesgo Individual (ERIN), para que
personal no experto pueda evaluar la exposición a factores de riesgo de
desórdenes músculo-esqueléticos (DMEs), contribuyendo a la iniciativa de la
Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional de Ergonomía.
Actualmente es miembro del comité de normalización de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ergonomía de la república de Cuba.
5
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
DR. RICARDO DE LA CARIDAD MONTERO. Ingeniero Industrial del Instituto Superior
Politécnico ‘José Antonio Echeverría’ de La Habana, Cuba, año 1987. Doctor en
Ciencias Técnicas de la misma Universidad, 1995. Más de 25 años dedicados a la
docencia universitaria, la investigación y la consultoría en la temática de
Seguridad, Higiene y Ergonomía. De 1995 al 2011 fue Director de Recursos Humanos,
Director de Desarrollo de Negocios y Ventas, y Vicepresidente Técnico en el Instituto
Finlay, una empresa biotecnológica cubana dedicada al desarrollo, producción y
comercialización en el mundo entero de vacunas humanas. Ha realizado trabajos
de consultoría en empresas en Cuba, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, siempre en
temas de seguridad, higiene y ergonomía. Especialista en seguridad basada en
comportamientos. Docente de posgrado en la Universidad Autónoma de
Occidente, Cali.
NACIONALES
DR. ALVARO JAVIER IDROVO VELANDIA. Médico Cirujano,
Especialista en Higiene y Salud Ocupacional, Magister en Salud
Pública, Maestro en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto
Nacional de Salud Pública de México y Doctor en Ciencias en
Epidemiología de la misma institución. Docente e investigador
en Colombia y México. Con amplia experiencia investigativa;
con un gran número de publicaciones en revistas científicas
Nacionales e Internacionales, capítulos de libros y libros. Ha
participado como revisor de revistas Internacionales tales como: American Journal
of Public Health/ USA, BMC Public Health – BioMed Central, Bulletin of the World
Health Organization – WHO, Switzerland, Clinical Rehabilitation – SAGE, UK,
Environmental Research – Elsevier, USA, European Journal of Neurology – WileyBlackwell, Finland, International Journal of Environmental Health Research – Taylor &
Francis, UK, Journal of Epidemiology and Community Health – BMJ Group, UK, entre
otras. Estuvo vinculado al Instituto Nacional de Salud Pública de México y
actualmente labora en la Universidad Industrial de Santander.
DR. HUGO PIEDRAHITA. Doctor (PhD) en ciencias humanas del trabajo (Ergonomía)
y Master en Ergonomía de Lulea University of Technology – Suecia; Médico –
Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en gerencia Hospitalaria. Con
amplia experiencia en el diseño e implementación de programas de Ergonomía y
salud Ocupacional en el ámbito nacional e internacional. Consultor nacional e
internacional en el desarrollo de modelos de gestión integral. Investigador con
amplia producción científica y participación en eventos nacionales e
internacionales.
6
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
ING. HECTOR HINCAPIE. Ingeniero Eléctrico, MS en Gerencia, posgrados en Gestión
y Administración Gerencial; Gerencia de Calidad, Gestión de Riesgos y procesos
de Auditoria HSE. Enfocado en el cumplimiento de objetivos y valor agregado a los
procesos, con excelentes competencias de liderazgo, trabajo en equipo, buenas
relaciones interpersonales y competencias de comunicación; orientado a la
productividad costo-efectiva y responsabilidad por resultados. 36 años de
experiencia laboral en las siguientes áreas productivas: Gestión de riesgos HSE bajo
normas ISO 14000 y OHSAS 18001, experto en metodologías bow-tie y GTC-45 para
el análisis y evaluación de riesgos e investigación de accidentes (Investigation
Cause Accident Methodology- ICAM), Operaciones Ferroviarias, incluyendo
mantenimiento de las flotas asociadas a esta operación; mantenimiento y
reconstrucción de vías férreas, sistema centralizado para el control y tráfico de
trenes, Operación y mantenimiento de plantas de triturado y lavado de carbón; en
el Sector eléctrico: Diseño, construcción, operación y mantenimiento de sistemas
de distribución y control. Experto en el diseño, evaluación y mejoramiento de
procesos productivos y administrativos. Especialista en Teoría de Restricciones.
Empleado de Carbones del Cerrejón, La Guajira desde 1982, en donde ha
desempeñado diferentes cargos en la Operación, Gerente del Departamento de
Seguridad en la misma empresa. Actualmente Gerente de Riesgos de FENOCO.
7
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS POR
CONFERENCISTAS INVITADOS
MODELO DE MADUREZ DE ERGONOMÍA: EXPERIENCIAS DE SU APLICACIÓN EN
EMPRESAS DE COLOMBIA
Yordán Rodríguez Ruíz
[email protected]
RESUMEN CORTO
Usualmente el incremento de enfermedades es el detonante para la introducción
de la ergonomía en las empresas. Sin embargo este proceso no ocurre de manera
repentina, sino a través de un proceso de maduración. En este trabajo se presenta
un Modelo de Madurez de Ergonomía que permite evaluar la capacidad de la
empresa para introducir, aplicar y desarrollar la ergonomía. El modelo propuesto
quedó conformado en cinco niveles: desconocimiento, entendimiento,
experimentación, uso regular e innovador. Es presentada una matriz de evaluación
que permite categorizar en qué nivel se encuentra la empresa evaluada
considerando un grupo de “factores influyentes”. A partir de la evaluación es
posible trazar estrategias dirigidas a elevar el nivel de introducción de la ergonomía
en la empresa e identificar las áreas donde deben enfocarse los esfuerzos para
mejorar sus procesos empleando la ergonomía. Fue realizada una evaluación
ergonómica a nivel organizacional empleando el MME en cinco organizaciones
colombianas. Los resultados indicaron que el nivel de madurez es bajo, pues todas
las empresas quedaron clasificadas en un nivel de madurez 1 (desconocimiento),
a pesar de que en determinados elementos mostraron niveles de madurez
mayores.
Palabras claves: Macroergonomía, ergonomía, cultura ergonómica, ergonomía
organizacional.
8
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
ERIN: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE
RIESGO DE DESÓRDENES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Yordán Rodríguez Ruíz
[email protected]
RESUMEN CORTO
Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) es un método observacional de fácil empleo
desarrollado para que personal no experto y con relativo poco entrenamiento,
pueda evaluar individuos expuestos a factores de riesgo de desórdenes músculoesqueléticos (DMEs) de origen laboral. El método ha sido aplicado con éxito en
varios países (ej. México, Perú, Cuba, Brasil, Panamá y Colombia). Se mostrarán las
bases científicas que sustentan su desarrollo, sus ventajas y limitaciones, así como
el software ERIN 1.7, diseñado para facilitar su uso y efectividad.
Palabras
claves:
Desórdenes
intervenciones ergonómicas.
músculo-esqueléticos,
9
ergonomía,
ERIN,
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
PROCESOS BASADOS EN EL COMPORTAMIENTO: ASPECTOS CLAVES PARA UNA
IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN EXITOSA
Ricardo Montero Martínez
[email protected]
Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN CORTO
Los Procesos de Gestión de la Seguridad Basados en Comportamientos (PGSBC)
han continuado extendiéndose en el mundo entero, principalmente en América,
Australia y Europa (fundamentalmente en sus países industrialmente más
desarrollados, en menor medida en los demás), aunque hay ya ejemplos de
aplicaciones en otras regiones del mundo. Sigue siendo su mayor garantía el hecho
de que una y otra vez, bien aplicados, los PGSBC resultan efectivos para disminuir
significativamente a los accidentes ocupacionales. El objetivo es compartir
diferentes situaciones que, en la experiencia del autor, bien desarrolladas, permiten
aportar al mejoramiento continuo de estos procesos. Hay una serie de aspectos
claves que deben decidirse en la fase de diseño del proceso y actualizarse tan
rápido se necesite para que el funcionamiento del mismo sea estable y mejore
continuamente, entre ellos: ¿cuán listo se está?, pertenencia, soporte que se
recibe, definición de los comportamientos críticos, funcionamiento del comité de
proceso, actuación de los observadores, entrenamiento planificado, ejecución de
las observaciones, retroalimentar y reforzar, analizar y hacer planes de medidas, y
revisar y actualizar. Todos estos aspectos serán desarrollados y se mencionarán
recomendaciones que permitan obtener PGSBC más robustos y confiables.
Palabras claves: seguridad, accidentes, comportamientos, gestión, mejoramiento
continuo.
10
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
INGENIERÍA DE LA RESILIENCIA Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INDUSTRIALES EN
SISTEMAS COMPLEJOS COMO APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA COGNITIVA A LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ricardo Montero Martínez
[email protected]
Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN CORTO
En la actualidad es común la existencia de sistemas donde la tecnología es
muchísima más compleja que en el pasado, y donde por ejemplo las relaciones
entre los componentes de los sistemas son muy amplias y entrecruzadas, el
aumento de la automatización hace que muchas funciones salgan de la ejecución
humana y de ahí nace la necesidad de analizar la operación conjunta de los
sistemas complejos atendiendo no solo a la parte cognitiva del hombre, sino a la
operación cognitiva conjunta, entonces la Ingeniería de la Resiliencia (IR) es forma
que asume la ingeniería cognitiva de los sistemas complejos específicamente en la
gestión de la seguridad industrial. El artículo trata de las premisas que condicionan
la aparición de la IR, sus características y las estrategias para desarrollar la resiliencia
en las organizaciones.
Palabras claves: seguridad, accidentes, resiliencia, gestión, ergonomía cognitiva
11
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES EN LA SALUD LABORAL
Alvaro Javier Idrovo
[email protected]
Universidad Industrial de Santander
RESUMEN CORTO
Actualmente las empresas tienden a tener programas de salud, seguridad,
ambiente y calidad (HSEQ, por sus siglas en inglés). Esta tendencia internacional y
nacional contrasta con la mayor degradación y contaminación observada, y que
es fuente de molestia, enfermedad y muerte. Ante este hecho se propone el uso
de conceptos de la psicología ambiental, que permiten explicar por qué los
individuos tienen o no conductas pro-ambientales. Se definen los términos de
valores, creencias, actitudes, intenciones, normas personales, normas sociales y
conductas, resaltando que los valores resultan ser los elementos fundamentales
para entender el origen de las conductas. Los estudios recientes basados en la
tipología de valores de Schwartz, indican que las conductas pro-ambientales se
asocian directamente con los valores biosféricos y sociales, e indirectamente con
los valores egocéntricos y hedónicos. Los valores en el trabajo son variables de
acuerdo al tipo de trabajo realizado y las características individuales como el sexo;
el valor de benevolencia los valores tiende a ser más frecuente entre trabajadores
de mayor nivel jerárquico, mientras que los de bajo nivel jerárquico privilegian los
valores de tradición, poder, seguridad, estimulación y conformidad. En conclusión,
los valores de los buenos trabajadores no son los mismos que guían la vida de los
ciudadanos que pretenden cuidar el ambiente; de hecho algunos tienden a ser
contrarios. Por esta razón se finaliza indicando que los programas empresariales de
HSEQ no resultan coherentes sino se modifican los valores de los directivos y
trabajadores, así como de la empresa en su conjunto.
Palabras claves: Psicología ambiental, salud laboral, valores, conductas, salud
ambiental.
12
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
SOLASTALGIA Y CONDUCTAS ANTI-ECOLÓGICAS:
DEFINICIÓN E IMPLICACIONES EN LA SALUD LABORAL
Alvaro Javier Idrovo
[email protected]
Universidad Industrial de Santander
RESUMEN CORTO
La salud ambiental tiende a basar sus evidencias en disciplinas como la toxicología
y la epidemiología, con un enfoque biomédico donde la enfermedad o la muerte
suelen ser los eventos adversos. Esto conlleva a que deba esperarse ocurran estos
eventos para poder evidenciar daños y concluir que se requiere disminuir o eliminar
la exposición al agente ambiental. La psicología ambiental puede aportar una
aproximación más preventiva al estudiar eventos más sutiles, como la solastalgia,
que puede definirse como la tristeza asociada con las pérdidas ambientales en
lugares significativos de un individuo. De manera similar las conductas antiecológicas, que incluso pueden ser delitos ambientales, pueden identificarse de
manera temprana. En el contexto de la salud laboral, los trabajadores que
manifiestan tendencias hacia conductas antisociales, poco control emocional y
manifestaciones de conductas anti-ecológicas, suelen verse involucrados en
incidentes de seguridad y tener accidentes en el trabajo. Diversos niveles de
solastalgia puede presentarse entre individuos residentes en los alrededores de una
empresa, y la evaluación periódica de sus manifestaciones puede ayudar a
mantener un ambiente armónico entre la empresa y sus vecinos. La evaluación
psicológica de los trabajadores y los vecinos de la empresa puede ayudar a
generar un ambiente más seguro, con mayor productividad y mejores relaciones
con el entorno.
Palabras claves: Psicología ambiental, delito, depresión, salud laboral, conductas.
13
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LA REALIDAD LABORAL COLOMBIANA:
RETOS Y ACCIONES
Hugo Piedrahíta L., PhD
[email protected]
Carbones del Cerrejón Ltd.
RESUMEN CORTO
Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) se han convertido en los últimos años
en el principal y más común problema ocupacional a nivel global, generando
graves afectaciones a los trabajadores y sus familias, al sector productivo
empresarial y a la competitividad de los países.
De acuerdo a Leigh y col (1999), los DME generan al menos un tercio de las
enfermedades ocupacionales en el mundo. Esto es confirmado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien para la celebración de Día
Mundial de salud en el mundo del trabajo en 2013, señaló que estos problemas
generan el 59% de las enfermedades laborales en el mundo. En Colombia el
panorama es similar y varios estudios tanto del Ministerio de Trabajo como de
FASECOLDA y algunas ARL demuestran que los DME son de lejos la primera
enfermedad laboral en el país. El Síndrome del Túnel Carpiano y el Dolor Bajo de
Espalda generan más del 70% de los DME en el país.
Desde la perspectiva de prevención varios esfuerzos individuales y
gubernamentales se han desarrollado para reducir el impacto que estos DME están
generando en el país. Una reciente investigación adelantada por la Universidad
Externado de Colombia (Castro E. y Rincones A., 2013), dio cuenta de un análisis
DOFA para identificar oportunidades de intervención que reduzcan a futuro este
problema. Es claro que aunque se implementen muchas de las recomendaciones
de este estudio, así como de otros propuestos por los teóricos de la ergonomía, si
no se consideran aspectos como la participación de los trabajadores y el
14
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
compromiso gerencial para asegurar mejores condiciones de trabajo, los DME
seguirán afectando la vida de muchos colombianos y la competitividad del país.
Palabras claves: DME; Ergonomía,
Participación de los trabajadores.
Intervención;
15
enfermedades
laborales;
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN ERGONOMÍA: LO QUE ENSEÑA LA EXPERIENCIA
DESDE LA EMPRESA
Hugo Piedrahíta L., PhD
[email protected]
Carbones del Cerrejón Ltd.
RESUMEN CORTO
La investigación en el campo de la salud de los trabajadores es limitada en
Colombia y ésta se desarrolla exclusivamente desde el ámbito académico. Existe
una clara y marcada disociación entre la academia y la empresa y esto lleva a
muchas estas investigaciones no puedan ser puestas en práctica en las empresas.
Así mismo la dinámica productiva de las empresas limita el desarrollo de
investigaciones empresariales.
Se presenta en este estudio cinco experiencias de una empresa del sector minero
que involucrando a la academia y con el claro compromiso gerencial resolvió
algunas situaciones que estaban generando accidentes y enfermedades
laborales. El desarrollo de un experimento simulado para medir el impacto por
vibración cuerpo entero, un estudio antropométrico realizado en 207 indígenas, un
estudio de usabilidad en camiones mineros, la experiencia de vinculación de
mujeres a la operación minera, un estudio cronobiológico de turnos y una
metodología para calificar desde la perspectiva de condiciones ergonómicas
desfavorables de los Grupos de Exposición Similar (GES), hacen parte de esta
recopilación.
Se demuestra con estas experiencias que sí es posible vincular a la academia con
la industria y que desconocer la realidad de la industria por parte de la academia,
limita que las investigaciones en este campo no produzcan resultados favorables
para ninguna de las parte interesadas. Se propone el desarrollo de proyectos
investigativos que bajo la línea de investigación – acción resuelvan problemas
específicos que afectan la calidad de vida en el trabajo e interfieren en la
productividad de las empresas. Las experiencias aquí referidas lo demuestran.
Palabras claves: Investigación acción; Ergonomía, Academia; Industria.
16
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
UTILIDAD DE LA SIMULACIÓN DE PROCESOS EN LA CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO
DE MEJORAS ERGONÓMICAS
Elizabeth Pérez Mergarejo
[email protected]
RESUMEN CORTO
Una de las razones fundamentales por lo que no se introducen mejoras
ergonómicas en los puestos de trabajo, es porque las propuestas aunque bien
justificadas científica y técnicamente, no se muestran cuantitativamente a los
directivos los beneficios productivos que traería su introducción en la empresa.
En este trabajo se propone el empleo de la simulación de procesos como una
herramienta para mostrar cuantitativamente el impacto de la aplicación de
mejoras ergonómicas en la producción. El uso de esta técnica numérica facilita la
toma de decisiones en la empresa ofreciendo información del sistema a corto
plazo y sin experimentar sobre el sistema real, reduciendo significativamente los
costos y el tiempo de implementación de las mejoras. Para ello se presenta un caso
de estudio. Los resultados obtenidos, revelan la utilidad de la simulación para la
predicción y el análisis del impacto de las propuestas de mejoras ergonómicas.
Palabras
claves:
Desórdenes
músculo-esqueléticos,
intervenciones ergonómicas, simulación de procesos.
17
ergonomía,
ERIN,
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS PONENCIA
MODALIDAD ORAL
Cuadro 1. Resumen de trabajos participantes en la convocatoria para
Ponencia Oral.
NOMBRE DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION
Adherencia al protocolo de
manejo de accidente laboral de
riesgo biológico en Colombia:
¿falta de autocuidado o
desconocimiento?
AUTOR(ES)
INSTITUCION
Machado-Alba
Jorge ,
Cardona-Martínez,
Beatriz.
González-Arias
Rosalba L.
Ardila Jaimes CP.
Axa Colpatria Seguros
de Vida; AVENIR
Salud, Fundación
Universitaria del Área
Andina
Conocimientos, actitudes y
prácticas respecto a los riesgos
laborales de los trabajadores del
sector de la construcción
Sandra Milena
Becerra, Lorena
María Vargas Díaz,
Reynaldo Mauricio
Rodríguez Amaya.
Sandra Sanabria.
UMB Seccional
Bucaramanga
Desórdenes músculo
esqueléticos a nivel lumbar
asociado al tipo de silla en
conductores de buseta de
servicio urbano, Ibagué, 2014
Desórdenes músculo
esqueléticos a nivel lumbar
asociado al tipo de silla en
conductores de buseta de
servicio urbano, Ibagué, 2014
Luz Ángela Téllez
Chavarro.
José Edward Álvarez
Marín.
Carolina
Colmenares Trochez.
Natalia Cruz Ospina.
Empresa de
transporte urbano
Cultura ergonómica en
empresas de los sectores
agropecuario, industrial y de
servicios en Bucaramanga y su
área Metropolitana: Visión
empresa
18
UMB Seccional
Bucaramanga
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
NOMBRE DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION
Dependencia de consumo de
licor y cigarrillo en vendedores
informales de Bucaramanga
AUTOR(ES)
INSTITUCION
Reynaldo Mauricio
Rodríguez Amaya.
Universidad Manuela
Beltrán Seccional
Bucaramanga
19
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE MANEJO DE ACCIDENTE LABORAL DE RIESGO
BIOLÓGICO EN COLOMBIA: ¿FALTA DE AUTOCUIDADO O DESCONOCIMIENTO?
Machado-Alba Jorge E1, [email protected]
Cardona-Martínez Beatriz. E2 [email protected] : Ponente Principal.
González-Arias Rosalba L.E3 [email protected]
1. Máster en Farmacoepidemiología, Máster en Farmacología. Profesor titular de
Farmacología y Toxicología, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de
Ciencias de la Salud y Director del Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología
y Farmacovigilancia, Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Profesor del
Posgrado en Epidemiología de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira.
Pereira, Colombia.
2. Médica Especialista en Epidemiología, Fundación Universitaria del Área Andina de
Pereira; Médica Auditora Regional Eje Cafetero, Administradora de Riesgos Laborales
Axa Colpatria Seguros de Vida S.A.
3. Enfermera Especialista en Epidemiología, Fundación Universitaria del Área Andina
de Pereira; Coordinadora Epidemiología Secretaría de Salud Municipal de Pereira.
Entidades que cofinanciaron el estudio: Investigación realizada para optar por el
título en epidemiología Fundación Universitaria del Área Andina, Sede Pereira, Junio
de 2013. Artículo científico publicado en la Revista Chilena Ciencia y Trabajo, año
16, Vol 50, mayo/agosto de 2014.
Apoyo en cuanto a información base y
asesoramiento: Axa Colpatria Seguros de Vida; AVENIR Salud, Fundación Universitaria
del área Andina, Sede Pereira
RESUMEN CORTO
Introducción: la exposición accidental ocupacional a sangre y otros fluidos
corporales, es uno de los más frecuentes riesgos laborales, su adecuada atención
es indispensable para prevenir y/o detectar a tiempo enfermedades infecciosas.
Objetivo: Determinar la adherencia al protocolo de manejo de los accidentes de
trabajo con riesgo biológico y la oportunidad en los seguimientos recomendados
al trabajador, en una aseguradora de riesgos laborales (ARL) Colombiana,
Materiales y métodos: Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal
analizando todos casos reportados a la ARL Colpatria entre el 1 de febrero del
2012 y el 28 de febrero de 2013. La recolección de los datos, fue realizada por una
entidad especializada en asesoramiento y acompañamiento de los casos
mediante seguimiento telefónico, considerando variables sociodemográficas
(edad, sexo, lugar de ocurrencia), propias del evento (tipo de accidente, fluido)
20
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
se determinó la adherencia a la guía de manejo de acuerdo al cumplimiento de
la misma. Se aplicaron pruebas de X2 y regresión logística. Resultados: se
caracterizaron 1485 accidentes con riesgo biológico, los cargos como técnico en
enfermería y personal encargado de la disposición de residuos presentaron la
frecuencias más altas de exposición con una proporción de 40.7 y 19.2 %
respectivamente. La adherencia al esquema de hepatitis B fue del 70%, al de
hepatitis C fue del 83%, al de VIH de 86% y el inicio de terapia postexposición del
89%, la oportunidad en los seguimientos varió entre el 18 y 41%; Conclusiones: se
encuentran grandes falencias
tanto en el proceso de disposición de
cortopunzantes y cobertura de vacunación (prevención primaria), como en el
diagnóstico de riesgo y en la oportunidad en el seguimiento de los casos estudiados
(prevención secundaria).
Palabras Clave: Exposición ocupacional, fluido corporal, guías de práctica clínica,
adherencia, vacuna, antirretroviral.
21
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
CULTURA ERGONÓMICA EN EMPRESAS DE LOS SECTORES AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA:
VISIÓN EMPRESA
Ardila Jaimes CP
[email protected]
Universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga
RESUMEN CORTO
Este estudio hace parte de un proyecto institucional realizado por la UMB donde se
pretenden abordar estado actual del desarrollo de la cultura ergonómica en una
muestra que abarca empresas de los sectores agropecuario, industrial y de servicios
en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Para esta primera fase se evaluó la visión
del empleador respecto al desarrollo de la cultura ergonómica. Se realizó un
estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo de
corte transversal; la muestra estuvo conformada por 67 empresas de los sectores
agropecuario (5 avícolas), industrial (11 constructoras, 6 empresas
metalmecánicas, 10 empresas joyeras y 15 tabacaleras) y de servicios (8
instituciones de salud y 11 comercializadoras de productos cárnicos); los
subsectores seleccionados se estimaron por conveniencia sin embargo, las
empresas se escogieron aleatoriamente, mediante el uso de bases de datos de
registro en Cámara de Comercio teniendo en cuenta la ubicación geográfica. Se
diseñó una encuesta de 24 ítems para ser contestada por las personas a cargo del
sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo. En cuanto a los aspectos
contemplados en este estudio, que se deben dar en una empresa, como parte del
desarrollo la cultura ergonómica, se considera que los más débiles en su desarrollo
son: la carencia de evaluaciones antropométricas, la falta de utilización de
métodos estandarizados para evaluación y seguimiento del riesgo biomecánico y
ausencia de sistemas de vigilancia epidemiológica en enfermedades
osteomusculares. El desarrollo de la cultura ergonómica desde la visión del
empleador se encuentra en una etapa incipiente, se espera que, a partir de la
regulación dada en la reciente normativa, se pueda establecer una pauta de
cambio en pro del beneficio de la comunidad que opera en las empresas.
22
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
Palabras claves Cultura ergonómica; ergonomía; sectores económicos; empresas;
Bucaramanga.
23
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RESPECTO A LOS RIESGOS LABORALES
DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Sandra Milena Becerra, Lorena María Vargas Díaz, Reynaldo Mauricio Rodríguez
Amaya, Sandra Sanabria.
Universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga
RESÚMEN CORTO
Este estudio tiene como objeto determinar conocimientos, actitudes y prácticas
hacia los riesgos laborales de los trabajadores en el sector construcción, a través
de una encuesta que se aplicó a los trabajadores del área operativa, incluyó
preguntas como aspectos sociodemográficos, ocupacionales
y de
conocimientos, aptitudes y prácticas .Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, diseño no experimental. Según datos obtenidos el promedio de edad
de los sujetos encuestados fue de 32.06 años, la mayoría de la población es adulta
joven, el sexo predominante es el masculino con un nivel de escolaridad primaria
/ secundaria completa, antigüedad en el sector de 74 meses, principal labor
desempeñada ayudantes de construcción. Los principales riesgos identificados son
mecánico, trabajo en alturas seguido del riesgo eléctrico. Se encuentra un alto
nivel de conocimientos en trabajo en alturas en contraste con el riesgo eléctrico.
Palabras claves: Construcción, conocimientos, actitudes, prácticas, riesgos,
elementos de protección personal.
24
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS A NIVEL LUMBAR ASOCIADO AL TIPO DE
SILLA EN CONDUCTORES DE BUSETA DE SERVICIO URBANO, IBAGUÉ, 2014
1. Luz Ángela Téllez Chavarro. Docente investigación UMB Bogotá.
Fisioterapeuta, especialista en Salud Ocupacional y en Ergonomía.
[email protected]
2. José Edward Álvarez Marín. Médico, especialista en Salud Ocupacional.
[email protected]
3. Carolina Colmenares Trochez. Fisioterapeuta, especialista en Salud
Ocupacional. [email protected]
4. Natalia Cruz Ospina. Fisioterapeuta, especialista en Salud Ocupacional.
[email protected]
Empresa de transporte urbano
RESUMEN CORTO
El objetivo general fue identificar los desórdenes músculo - esqueléticos a nivel
lumbar, asociados con la silla de trabajo en los conductores de buseta de servicio
urbano de una empresa de la ciudad de Ibagué. El estudio se adelantó durante
septiembre 2013 a junio de 2014. La investigación fue de tipo cualitativo,
descriptivo, observacional y transversal. La población sujeto estuvo compuesta por
67 conductores, los criterios de inclusión fueron ejercer como conductor activo con
contrato vigente, se estableció muestreo por conveniencia. Se aplicó un
consentimiento informado y una encuesta dirigida (67). Posteriormente, a los
trabajadores que refirieron presencia de dolor lumbar (25), se les aplicó dos
instrumentos. Se encontró que el rango principal de edad de los trabajadores entre
los 29 y los 39 años, con el 41%; antigüedad como conductor, el 73% de los
encuestados lleva más de 12 años, el 91% de los conductores trabaja más de 12
horas diarias, y el 66% afirma tener un recorrido por ruta de 1 a 2 horas. Con respecto
a las condiciones de salud, el índice de masa corporal se encuentra en sobrepeso
(39%) y obesidad grado I (34%). El 53% de los encuestados presenta o ha
presentado dolor lumbar. Se realizó medición antropométrica encontrando que las
condiciones de las sillas, no cumplen con condiciones adecuadas para el
desarrollo confortable de la labor del conductor. Finalmente se aplicó del método
25
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
OWAS, donde se encontró que el 80% de los conductores tienen una postura con
posibilidad de causar daño.
Palabras claves: Desórdenes músculo esqueléticos, dolor lumbar, silla de trabajo,
conductor, transporte urbano.
26
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
DEPENDENCIA DE CONSUMO DE LICOR Y CIGARRILLO EN VENDEDORES INFORMALES DE
BUCARAMANGA
Reynaldo Mauricio Rodríguez Amaya
[email protected]
Universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga
RESÚMEN CORTO
Introducción: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca el trabajo informal
como un trabajo vulnerable. Por otra parte sitúa a Colombia como el tercer país de
Latinoamérica con mayor proporción de trabajadores informales. Objetivo: Describir el perfil
sociodemográfico y el consumo de Tabaco y Alcohol en una muestra de vendedores
informales que laboran en la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio
cuantitativo de corte transversal en 173 trabajadores informales mayores de 18 años del
municipio de Bucaramanga, Santander. Se realizó un muestreo no probabilístico. Se aplicó
el instrumento AUDIT sobre Consumo y dependencia de Alcohol y el test de Fagerstrom
para evaluar la dependencia a la nicotina. Resultados: El promedio de edad fue de 38.2
años. Predomino el género femenino con 54.3%, más del 60% habían culminado el
bachillerato, cerca del 72% estaban casados o en unión libre. El promedio de experiencia
laboral estuvo en 8 años y el promedio de horas trabajadas al mes fue de 265. El 54,3%
manifestó consumir licor en la actualidad, 27,7% consume cigarrillo y el 21% tiene el doble
hábito de consumir licor y fumar. Por otra parte, se encontró que el 8% tenían niveles de
hipertensión arterial grado 1. En cuanto a dependencia de consumo de cigarrillo no se
encontró dicho comportamiento y en cuanto a consumo de licor, 19% de los que consumían
tenían puntaje de riesgo en Zona II , y 8.4% tenían puntaje en Zona III y 2,8 en Zona IV.
Conclusiones: El consumo de cigarrillo y licor en la muestra estudiada fue alto en
comparación a otros colectivos laborales, sin embargo no se presenta una elevada cifra de
dependencia. Sin embargo no deben disminuirse los esfuerzos por consolidar una política
de prevención primaria en cuanto a consumo de licor y cigarrillo dentro de los ambientes
laborales.
Palabras claves: Salud laboral, vendedores informales, consumo de licor, alcoholismo,
consumo de cigarrillo.
27
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LA
MODALIDAD POSTER
Cuadro 2. Resumen de trabajos participantes en la convocatoria para
Poster.
NOMBRE DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION
Caracterización de la satisfacción
laboral y condiciones de trabajo de
una empresa de seguridad en la
ciudad de Barranquilla durante el
año 2012
Factores de riesgo psicosocial y
síndrome de Burnout en trabajadores
del área asistencial de un hospital
público de II nivel E.S.E. en la ciudad
de Bogotá
Programa de formación para
teleoperadores desde un enfoque
fonoaudiológico
Adecuación y confort: un estudio
sobre ergonomía física en el aula
AUTOR(ES)
INSTITUCION
Alberto Enrique
Candanoza
Henriquez,
Jorge Isaac
Lechuga Cardozo,
Diana Patricia
Cortéz Díaz.
Jiménez Barrero
Eleonora,
Malagón Morales
Angela Liliana,
Ramírez González
Martha Isabel,
Torres Pérez, Diana
Lineth.
Melissa Rincón
Cediel.
Instituto
Tecnológico de
Soledad Atlántico,
ITSA
Henny Patricia
Carvajal Villamizar
Andrea del Pilar
Niño Vera.
Corporación
Universitaria
Minuto de Dios,
UNIMINUTO
28
Universidad
Manuela Beltrán,
UMB
Universidad
Manuela Beltrán,
UMB
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
CARACTERIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL Y CONDICIONES DE
TRABAJO DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
DURANTE EL AÑO 2012
Alberto Enrique Candanoza Henriquez, [email protected]
Jorge Isaac Lechuga Cardozo, [email protected]
Diana Patricia Cortéz Díaz, [email protected]
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
RESUMEN CORTO
La satisfacción laboral y las condiciones de trabajo a lo largo del tiempo se han
entendido como elementos que inciden en la calidad de vida de los trabajadores
y cobran gran importancia en todas las realidades organizacionales. Esta es una
investigación que tiene como fin caracterizar la satisfacción laboral y condiciones
de trabajo de una empresa de seguridad en la ciudad de Barranquilla durante el
año 2012, por tanto busca dar una visión general sobre las prácticas de clima y
bienestar laboral dentro de una organización real a partir de lo encontrado en la
investigación objeto de estudio. Realizando un estudio cuantitativo, no
experimental, de tipo exploratorio, utilizando el diseño transversal y el muestreo
como censo de tipo “de hecho o de facto” con una participación de una empresa
de seguridad en la ciudad de Barranquilla. En efecto se utiliza el test de medición
de la satisfacción laboral y condiciones de trabajo. Se realizó una revisión de los
principales autores como Sudarsky, Dessler, Likert, Méndez, Álvarez, entre otros.
Como resultado se encontró insatisfacción laboral con un índice del 6,92, y
condiciones de trabajo en un nivel de 7,37; su mayor debilidad son las relaciones
laborales y las variables más críticas son la resolución de conflictos y el
autoritarismo, en cuanto a la condiciones laborales preocupa ambiente físico que
les rodea. Por tanto se concluye que se debe trabajar en estrategias que incentiven
la mejora de las relaciones facilitando la comunicación, la estabilidad, deseo de
permanencia, estilos de dirección y autonomía de los colaboradores en el puesto
de trabajo.
29
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
Palabras claves: Condiciones de trabajo, satisfacción, calidad de vida, motivación,
guardas de seguridad, salud laboral.
30
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES
DEL ÁREA ASISTENCIAL DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE II NIVEL E.S.E. EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ
Jiménez Barrero Eleonora, [email protected]
Malagón Morales Angela Liliana, [email protected]
Ramírez González Martha Isabel, [email protected]
Torres Pérez, Diana Lineth, [email protected]
Universidad Manuela Beltrán Seccional Bogotá
RESUMEN CORTO
El objetivo del estudio fue el de caracterizar los factores de riesgo psicosocial y el
síndrome de Burnout en trabajadores asistenciales de un hospital de II nivel E.S.E. y
proponer medidas de control para disminuir dichos factores. Es un estudio
descriptivo, en el cual se aplicaron la ficha de datos generales, los cuestionarios de
factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral de la batería del Ministerio
de Trabajo (2010) y el cuestionario de evaluación del síndrome de quemado en el
trabajo CESQT de Gil Monte (2011) a una muestra de 50 trabajadores, 31 médicos
y 19 personal de enfermería.
En los resultados encontrados en condiciones intralaborales, los dos dominios de
mayor nivel de riesgo fueron demandas del trabajo en donde el 94, 7% del personal
de enfermería y 64,5% de los médicos se ubicaron en el nivel de riesgo muy alto y
el dominio de recompensas en donde 36.8% del personal de enfermería y 45.1% de
los médicos se encuentran en nivel de riesgo muy alto, indicando que una
proporción significativa del personal percibe las demandas del trabajo como muy
altas y las recompensas muy bajas, percibiendo un desequilibrio importante entre
el esfuerzo realizado y la remuneración y valoración de su trabajo. En las
condiciones extralaborales, el 28% de los encuestados puntuaron en nivel de riesgo
muy alto en la dimensión desplazamiento vivienda y trabajo
Se encontró que 39% de las mujeres médicas, 13% enfermeras, 75% de los hombres
médicos y 25% de enfermeros se encuentran en niveles de riesgo críticos en cuanto
al desgaste profesional, es decir que las mujeres están afectadas en menor
proporción que los hombres por el síndrome de Burnout.
31
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
Se sugiere realizar intervención sobre el diseño del trabajo, reduciendo la
sobrecarga de trabajo y mejorando los reconocimientos e incentivos brindados en
contraprestación al esfuerzo realizado.
Palabras claves: Riesgo psicosocial, estrés, condiciones intralaborales, condiciones
extralaborales, síndrome de Burnout.
Referencias
Gil monte, P.R. (2011). CESQT. Cuestionario para la evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo. Madrid: TEA Ediciones. (ISBN: 978-84-15262-16-9).
Gil Monte, P.R. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad
laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Editorial Pirámide.
Jaefar, M. et al. Burnout among nurses working in medical and educational centers
in Shahrekord, Irán. (2013). Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 18, 294297.
Luceño, M.L. et al. (2004). Factores psicosociales en el entorno, estrés y enfermedad,
Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 3(1), 95-108.
Martin- Arrbas, M.C. et al. (2006). Estrés relacionado con el trabajo y exposición
laboral en enfermeras de la comunidad de Castilla y León, Enfermería Clínica, 16(3),
119-126.
Ministerio de Protección Social (2010). Batería para la evaluación de factores de
riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral). (ISBN 978-958-8361-93-2).
Moreno Jiménez, B. et al. (2005). El Burnout médico: la ansiedad y los procesos de
afrontamiento como factores intervinientes, Revista Ansiedad y Estrés, 11(1), 87-100.
Quiceno, J.M. y Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: “Síndrome de quemarse en el
trabajo (SQT)”, Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117-125.
32
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TELEOPERADORES DESDE UN ENFOQUE
FONOAUDIOLÓGICO
Melissa Rincón Cediel
[email protected]
Universidad Manuela Beltrán
RESUMEN CORTO
Objetivo: diseñar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) para capacitación de
teleoperadores que optimice la comunicación empresa-usuario. Metodología: la
investigación se encuentra dividida en tres fases, por tanto a cada fase
corresponde una metodología específica. La primera fase es de revisión
documental de la evaluación fonoaudiológica realizada a los teleoperadores y
una caracterización de las condiciones actuales comunicativas y laborales de los
teleoperadores en Bucaramanga. La segunda fase obedece a tres estudios
descriptivos que buscan evaluar las condiciones auditivas, vocales y discursivas
durante la atención de los usuarios por parte de los teleoperadores. La tercera fase
corresponde al diseño y validación del OVA que permitirá al usuario de la
herramienta conocer los cuidados en salud auditiva, el manejo y la proyección de
la voz en la atención del cliente y el dominio de un discurso claro, preciso y eficaz
en el proceso comunicativo que se lleva a cabo a través de la línea telefónica.
Resultados: La investigación actualmente se encuentra en curso, en la
construcción y pilotaje de los instrumentos para la recolección de los datos. Sin
embargo, en la realización del estado del arte se pudo observar que la mayoría de
investigaciones con esta población y desde el área de fonoaudiología se
encuentran en Brasil, y apuntan a la evaluación de los riesgos vocales mediante la
aplicación de índices de incapacidad vocal, encuestas sobre los hábitos y quejas
vocales. En menor porcentaje se encontraron estudios acerca del daño auditivo
en operadores de call center asociado a ambientes de trabajo ruidosos en países
como España, Francia, México, Venezuela y Brasil. No se encontraron
investigaciones en Colombia; que aborden las áreas fonoaudiológicas en
teleoperadores.
33
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
Palabras claves: Teleoperadores, fonoaudiología, salud auditiva, salud vocal,
discurso y trabajo.
34
1er CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2015
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN COLCIENCIAS
ADECUACIÓN Y CONFORT: UN ESTUDIO SOBRE ERGONOMÍA FISICA EN EL AULA
Henny Patricia Carvajal Villamizar
Investigadora. Programa de Administración en Salud Ocupacional
Corporación Universitaria Minuto de Dios - CR Cúcuta.
[email protected]
Andrea del Pilar Niño Vera
Docente coinvestigadora. Semillero SINERGIA. Programa de Administración en
Salud Ocupacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios - CR Cúcuta.
[email protected]
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
RESUMEN CORTO
Existen factores que alteran el confort de los estudiantes y, por tanto, el desarrollo
de las actividades propuestas por los tutores en un aula de clase, algunos de ellos
son: la iluminación, el ruido, la ventilación y el diseño del mobiliario. El objetivo del
proyecto fue realizar un estudio ergonómico físico del mobiliario utilizado en las
aulas académicas, y de los factores ambientales de confort a los que pueden estar
expuestos los estudiantes de los programas de pregrado UNIMINUTO, Centro
Regional Cúcuta.
Para este evento se darán a conocer resultados parciales del proceso,
enfocándose específicamente en la percepción de los estudiantes sobre el
mobiliario utilizado en las aulas de clase, y la determinación del diseño del
mobiliario a partir de criterios ergonómicos. El estudio se realizó bajo un enfoque
cuantitativo de alcance descriptivo, La primera parte de la investigación, se diseñó
y aplicó una encuesta para conocer la percepción de los estudiantes frente a sus
condiciones ambientales y la comodidad del mobiliario, generadas por la postura
adoptada durante su permanencia en el aula de clase, una vez validado el
instrumento, se consideró la opinión de 236 estudiantes, utilizando un muestreo
aleatorio simple.
35
Dentro de los resultados encontrados, está la percepción de los estudiantes con
respecto a las sillas, quienes evidencian que éstas generan dolencias moderadas
en diferentes puntos corporales, relacionadas con factores como el no
cumplimiento de las especificidades ergonómicas necesarias para mantener una
postura adecuada en un tiempo determinado. En el estudio ergonómico hecho se
evalúan el asiento, el espaldar, la mesa de la silla y el material, concluyendo que
las sillas actuales utilizadas para la actividad de educación no cumplen
requerimientos ergonómicos recomendados para permanecer en postura sedente
por dos horas continúas que es el tiempo mínimo que un estudiante recibe la clase.
Palabras claves: Ergonomía, mobiliario, confort, estudiantes, postura.
36