1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA FÍSICA Trabajo de grado para optar al título de magister scientiarum en educación. Mención: Planificación educativa AUTORA: LCDA. SUSANA RINCÓN TUTORA: MG. MERCEDES DELGADO Maracaibo, Julio de 2013 4 DEDICATORIA A Dios, por guiarme en cada una de mis acciones, y por permitirme la dicha de tener a mi lado una familia especial. A mi madre, quien siempre ha estado a mi lado para apoyarme en todas mis metas. A mi padre en especial, por haber sido el motor fundamental para el logro de esta meta y para que siga sintiéndose orgulloso de su hija. A mi esposo, por su amor, por su apoyo incondicional y por su tolerancia, además de ayudarme a mantenerme en la lucha por mis metas. A mi hermana Rosanna, por siempre estar conmigo en las buenas y en las malas y por recordarme siempre hacia dónde ir. A mi amiga, Elsa Rojas por acompañarme en dos etapas tan importantes de mi vida como ha sido el pregrado y postgrado donde hemos compartidos tantas alegrías y tristezas, triunfos y desaciertos y además ayudarme a llegar siempre a la meta. A mi tutora Mercedes Delgado, por poner su empeño y dedicación para que esta investigación pudiera ser exitosa. A mis amigas y compañeros de trabajo que siempre de una u otra manera trataban de darme ánimo para que culminara mis estudios y para seguir adelante A todos los mil gracias…………… 5 AGRADECIMIENTOS A la Mg. Mercedes Delgado, quien con sus asesorías y apoyo me incentivo siempre a hacer mi mejor esfuerzo y quien desde el pregrado con sus clases de física y laboratorio I y II me ayudo a ver la física desde un punto de vista diferente al que tenía. A la profesora Virginia Pírela quien me dio la oportunidad de entrar en la maestría aunque no fuera mi área y me brindó la oportunidad de trabajar en un tema de mi completo interés. A los profesores Ángel Vílchez y Víctor Rivero quienes colaboraron con la validación del instrumento. A la profesora Francis Delgado por sus acertadas clases de seminario I y II A mis compañeras de trabajo quienes me facilitaron material necesario y me brindaron orientaciones pertinentes para la investigación. 6 ÍNDICE DE CONTENIDO FRONTISPICIO 02 VEREDICTO 03 DEDICATORIA 04 AGRADECIMIENTO 05 ÌNDICE DE CONTENIDO 06 ÌNDICE DE CUADROS 09 ÌNDICE DE TABLAS 10 ÌNDICE DE GRÀFICOS 11 ÌNDICE DE FIGURAS 12 ÌNDICE DE CAPTURAS DE PANTALLA 13 RESUMEN 14 ABSTRACT 15 INTRODUCCION 16 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 18 1.1 Formulación del problema 22 2. Objetivos de la investigación 22 2.1 Objetivos Generales 22 2.2 Objetivos Específicos 22 3. Justificación 23 4. Delimitación 24 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación 25 2. Bases teóricas 30 2.1 Estrategias de enseñanza 30 2.1.1.Clasificación de las estrategias de enseñanza 31 7 2.1.1.1 Estrategias Preinstrucionales 31 2.1.1.2 Estrategias Coinstruccionales 32 2.1.1.3 Estrategias Postinstruccionales 40 2.2. Aprendizaje significativo 42 2.2.1. Tipos de aprendizaje significativo 44 2.2.1.1 Aprendizaje de representaciones 44 2.2.1.2 Aprendizaje de conceptos 44 2.2.1.3.Aprendizaje de proposiciones 46 2.3. El movimiento 47 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de investigación 51 2. Diseño de investigación 51 3. Población de estudio 52 4. Técnica e instrumento de recolección de datos 53 5. Validación del instrumento 54 6. Confiabilidad del instrumento 54 7. Procedimiento y análisis de las informaciones 55 8. Procedimiento de la investigación 55 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 1. Análisis y discusión de los resultados 57 CAPÍTULO V. PROPUESTA 1. Introducción 78 2. Justificación 78 3. El propósito 79 4. Objetivo de la propuesta 79 5. Desarrollo de la propuesta 79 6. Uso del software cinemática como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo de física 92 8 CONCLUSIONES 99 RECOMENDACIONES 101 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102 ANEXOS 105 Anexo 1. Formato de validación del instrumento 106 Anexo 2. Encuesta para docentes 114 Anexo 3. Base de datos 119 Anexo 4. Confiabilidad del instrumento 122 9 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Operacionalización de las variables 50 Cuadro 2. Población 53 Cuadro 3. Cuadro comparativo o de doble entrada 89 10 ÍNDICE DE TABLAS Tablas de resultados. Tabla 1. Organizadores previos 57 Tabla 2. Objetivos e intenciones 58 Tabla 3. Preistruccionales 59 Tabla 4. Ilustraciones 60 Tabla 5. Mapa conceptual 61 Tabla 6. Mapa mental 62 Tabla 7. Red Semántica 63 Tabla 8. Analogías 64 Tabla 9. Cuadro sinopticos 65 Tabla 10. Técnica de la pregunta 66 Tabla 11. Señalizaciones 67 Tabla 12. Coinstruccionales 68 Tabla 13. Resúmenes Finales 69 Tabla 14. Organizadores gráficos 70 Tabla 15. Postinstruccionales 71 Tabla 16. Aprendizaje de representaciones 72 Tabla 17. Aprendizaje de conceptos 73 Tabla 18. Aprendizaje de proposiciones 74 Tabla 19. Aprendizaje significativo 75 11 ÍNDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Organizadores previos 57 Gráfico 2. Objetivos e intenciones 58 Gráfico 3. Preistruccionales 59 Gráfico 4. Ilustraciones 60 Gráfico 5. Mapa conceptual 61 Gráfico 6. Mapa mental 62 Gráfico 7. Red Semántica 63 Gráfico 8. Analogías 64 Gráfico 9. Cuadro sinópticos 65 Gráfico 10. Técnica de la pregunta 66 Gráfico 11. Señalizaciones 67 Gráfico 12. Coinstruccionales 68 Gráfico 13. Resúmenes Finales 69 Gráfico 14. Organizadores gráficos 70 Gráfico 15. Postinstruccionales 71 Gráfico 16. Aprendizaje de representaciones 72 Gráfico 17. Aprendizaje de conceptos 73 Gráfico 18. Aprendizaje de proposiciones 74 Gráfico 19. Aprendizaje significativo 75 12 ÌNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de llaves para mostrar las divisiones de la mecánica 80 Figura 2. Lista de elementos del movimiento 81 Figura 3. Elementos del movimiento 82 Figura 4. Representación gráfica de un móvil 83 Figura 5. Diferencia entre trayectoria y desplazamiento 83 Figura 6. Ilustración de sistema de referencia 84 Figura 7. Organizador gráfico de magnitudes vectoriales 85 Figura 8. Organizador gráfico de magnitudes escalares 85 Figura 9. Mapa conceptual de los tipos de movimientos 86 Figura 10. Diferencia entre M.R.U.A y M.R.U.R 87 Figura 11. Red semántica de movimientos verticales 88 Figura 12. Ejemplo de movimiento Circular 89 Figura 13. Ejemplo de movimiento parabólico 90 Figura 14. Resumen de la unidad movimiento 91 13 ÌNDICE DE CAPTURAS DE PANTALLA Captura de pantalla 1. Portada del software 93 Captura de pantalla 2. Definición de cinemática 94 Captura de pantalla 3. Esquema grafico de los elementos del movimiento 94 Captura de pantalla 4. Definición de distancia y desplazamiento 95 Captura de pantalla 5. Definición de rapidez media e instantánea 95 Captura de pantalla 6. Ejemplo de rapidez instantánea 96 Captura de pantalla 7. Ejercicios con ilustraciones descriptivas 97 Captura de pantalla 8. Aplicación de la técnica de la pregunta 97 14 Rincón Senior, Susana del Carmen. Estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo de la física. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Planificación Educativa. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2013. pp124 RESUMEN La física es una ciencia que involucra tanto teoría como práctica y estudia las propiedades e interacciones de la materia, además busca que sus resultados puedan ser verificables y que sirvan de ayuda a predicciones de experimentos o eventos futuros. Esta investigación surgió de observar que la asignatura está siendo impartida de forma mecánica sin la aplicación de estrategias novedosas que le permitan al estudiante lograr aprendizajes significativos. La misma tuvo como objetivo determinar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física y generar un compendio de las mismas. El tipo de investigación fue descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, su diseño fue no experimental y para ello se escogió un censo poblacional conformado por 43 docentes del área de física, de las unidades educativas José Antonio Chávez, Gran Mariscal de Ayacucho, Eduardo Matías Lossada, Amenodoro Urdaneta. Para este estudio se consideró una encuesta, con un instrumento tipo cuestionario con 45 preguntas, con escala Lickert. La confiabilidad fue calculada aplicando el Coeficiente Alfa de Crombach donde se obtuvo un 0.98 de confiabilidad. El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de un tratamiento estadístico de tipo descriptivo; con distribución de frecuencias y medias por indicador. Al analizar la información se concluyó que todas las estrategias de enseñanzas planteadas por diferentes autores pueden ser aplicadas al tema cinemática, además que los profesores del área no están incorporando las suficientes estrategias de enseñanza en los momentos de la clase, pues se tiene que un 41,47% nunca hace uso de las estrategias preinstruccionales, sin embargo prefieren las coinstruccionales donde el 26,84% a veces las usa, mientras que el 32,95% de los docentes casi nunca utiliza las estrategias postinstruccionales y por último que los docentes promueven el aprendizaje de proposiciones más que el aprendizaje de representaciones y de conceptos. Palabras claves: estrategias de enseñanza, enseñanza y aprendizaje, movimiento, física. Correo electrónico: [email protected] 15 Rincón Senior, Susana del Carmen. Teaching strategies for meaningful learning of the concept of physical movement. Grade Working for the degree of Magister Scientiarum in Educational Planning. University of Zulia, Faculty of Humanities and Education. Division of Graduate Studies. Maracaibo, Venezuela. 2013. pp. 124 ABSTRACT Physics is a science that involves both theory and practice and studies the properties and interactions of matter, also seeks that the results may be verifiable and helps serve as experiments or predictions of future events. This research came to observe that the subject is being taught mechanically without applying innovative strategies that allow the student to achieve significant learning . It aimed to determine the teaching strategies that promote meaningful learning in physics cinematic theme and generate a summary of the same . The research was descriptive , in the form of feasible project , its design was not experimental and for that we chose a population census consists of 43 teachers in the area of physica, in the U.E Jose Antonio Chavez , Gran Mariscal de Ayacucho , Eduardo Matthias Lossada , Amenodoro Urdaneta . For this study, we considered a survey with a questionnaire type instrument with 45 questions with Likert scale . Reliability was calculated using Cronbach's Alpha Coefficient which yielded 0.98 reliability . The processing and analysis of data was performed using a descriptive statistical treatment , with frequency distribution and mean by indicator . When analyzing the data it was concluded that all teaching strategies raised by different authors can be applied to the subject kinematics in addition to area teachers are not incorporating sufficient teaching strategies in times of class , because it has that 41 , 47 % never uses preinstruccionales strategies , however prefer coinstruccionales where 26.84 % sometimes used , while 32.95% of teachers almost never used postinstruccionales strategies and finally that teachers promote propositions learning that learning and conceptual representations . Keywords: Teaching Strategies, Teaching and Learning, Motion, physics. Email: [email protected] 16 INTRODUCCIÓN Desde siempre se ha hablado mucho sobre el sector educativo como un eje fundamental para todas las personas, pues existe una gran responsabilidad como la de formar a las nuevas generaciones con el compromiso de conducir los destinos de los mismos, en el contexto social, económico y político, desde su edad prenatal hasta sus últimos años de vida, debido a que se considera un factor importante para el desenvolvimiento del mismo en una sociedad cambiante donde debe interactuar con su entorno. En tal sentido, el sector educativo tiene una misión que no es más que formar a todos y cada uno de los venezolanos, para contar con personas críticas, autónomas, creativas, democráticas, participativas y dinámicas. Es por ello que en la etapa básica de la educación se deben propiciar situaciones de aprendizaje que sean significativas y por descubrimiento por el estudiante, de modo que se logre llamar la atención del aprendiz de manera novedosa y con ello mejorar el rendimiento académico del mismo, tratando de lograr que sea una persona con capacidad de diferenciar, crear, descubrir y analizar y no solo memorizar. De allí que el docente debe de hacer uso de estrategias de enseñanza que facilite al estudiante relacionar sus aprendizajes con lo que ve, escucha, hace y siente, dándole funcionalidad basada en su realidad y en cómo lo puede aplicar. Cabe destacar, que el presente trabajo surge de la preocupación y observación de que en las clases de asignaturas prácticas como la física, la cual se introduce en el tercer año de educación media general, no se aplican suficientes estrategias de enseñanza que puedan promover el aprendizaje significativo en la materia y en especial del tema cinemática que es una de las primeras unidades del programa establecido para dicho año y que además está presente en todo momento en el día a día y es un tema que no es del todo desconocido para los alumnos, pues en la primaria se les comienzan a explicar nociones básicas de lo que son tipos de movimiento y en primer año también en estudios de la naturaleza, por lo que se considera que sería importante aplicar estrategias de modo que el adolescente o la adolescente puedan establecer alguna conexión de lo que ya conocen con lo nuevo. Atendiendo a lo expuesto anteriormente, en esta investigación se abordo parte del Sistema Educativo Venezolano, específicamente en el área de física, y con ello verificar cuales estrategias de enseñanza son utilizadas por los docentes de esta área y cuáles son las apropiadas para el estudio del tema cinemática en el tercer y cuarto año de educación media general. 17 Por consiguiente, se plantean cinco capítulos estructurados de la siguiente manera: El capítulo I, donde se hace una explicación del problema y la formulación de las interrogantes, los objetivos, la justificación y delimitación del estudio. Luego se presenta un segundo capítulo al que se llamó Marco Teórico, en el que se desarrollaron los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que permitieron formular el sistema de variables y que a su vez dan soporte a la investigación. Asimismo, en el capítulo III ó Marco Metodológico, se presenta el tipo y diseño de la investigación, con la población considerada censo poblacional para este estudio, la técnica de recolección de datos, el instrumento a aplicar, su validez, confiabilidad y la técnica de análisis de datos. En el capítulo IV, se presenta el análisis estadístico de la información recogida con el instrumento y la contrastación con los teóricos que fundamentaron dicha investigación. El capítulo V, es llamado la propuesta, que en este caso es un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan aprendizaje significativo del concepto de movimiento en física para tercer y cuarto año de educación media general. Finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones y se muestra las referencias bibliográficas. 18 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema La educación según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), considera el bachillerato como obligatorio para todos los ciudadanos y ciudadanas estableciendo que es deber de la nación garantizar una educación permanente, de calidad, gratuita y brindar un programa que conduzca a la formación integral del individuo. De allí pues, que se incluyen dentro del currículo las ciencias naturales, las cuales buscan fomentar la capacidad de observar los fenómenos, identificar las variables más importantes que permitan explicarlos, cuantificarlos y predecirlos basándose en hipótesis, principios, teorías y leyes. Razón por la cual, aparecen como materias imprescindibles en tercero, cuarto y quinto año de educación media, con la finalidad de comprender el desarrollo social, económico y tecnológico de un país; así como para poder participar con criterios propios ante algunos de los grandes problemas que la sociedad pueda tener. Dentro de las ciencias naturales está la física la cual es una asignatura teórica - práctica que necesita de personal calificado y entrenado con herramientas o estrategias necesarias para poder explicarla y lograr fomentar desde el área, la adecuada comunicación oral y escrita para desarrollar el pensamiento lógico, que le permita buscar e identificar nueva información relevante de una situación dada, su interpretación y clasificación. Es por ello, que suele ser común utilizar el término estrategia en diversas áreas, pero desde el punto de vista didáctico, se puede interpretar como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se consideran en la planificación escolar para poder lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje. Resulta claro que todo educador debe valorar diversos aspectos como las características de sus estudiantes, la matricula estudiantil, el tiempo del que dispone y los objetivos que se desean lograr, antes de escoger cual estrategia de enseñanza debe aplicar. Sobre este particular, Górmack (2004:157) expresa: “para aprender las personas utilizan estrategias siempre que tomen decisiones y hagan un uso consciente e intencional respecto de una técnica o procedimiento con el fin de lograr un objetivo”. Además, señala: “Las estrategias de enseñanza deben ser consignadas en la programación como una parte importante de la misma, 19 debido a que es un elemento nuevo que va a incorporar y es necesario que seleccione previamente cuál utilizará en cada caso, de tal manera que su acción sea estratégica”. Efectivamente, las estrategias de enseñanza son recursos que ayudan en el quehacer docente facilitando a los estudiantes la adquisición de conocimientos, deben ser atractivas para el alumno y permitir la comprensión de diversos contenidos. Por lo tanto, deben ser incluidas en la planificación de los tres momentos básicos de una clase: inicio, desarrollo y cierre. Existe una gama de ellas que se deben incorporar de acuerdo al momento y dependiendo del tipo de tema que se esté explicando con el firme propósito de poder llegar de manera efectiva a los estudiantes. Al respecto, Díaz - Barriga y Hernández (2002), clasifican las estrategias de enseñanza en preinstruccionales, cuando se emplean al comienzo de la clase con el objetivo de preparar y alertar al estudiante de lo que se quiere que aprenda; coinstruccionales, cuando buscan mejorar la atención del alumno y que éste organice y estructure las ideas importantes; y, postinstruccionales cuando se utilizan al finalizar la clase a fin de sintetizar la información. Puede resaltarse como las estrategias de enseñanza más conocidas: mapas conceptuales, analogías, videos, mapas mentales, organizadores previos, resúmenes, ilustraciones, preguntas y organizadores gráficos que pueden ser empleadas dependiendo de la complejidad y la intencionalidad que se tenga para una unidad específica. Cabe destacar que el uso de estrategias de enseñanza apropiadas a una asignatura determinada, de forma flexible y reflexiva despierta en el colegial interés por sus clases, actividades y labores, sin la necesidad de percibir estas como una obligación, generalmente esto lleva al aprendiz a un aprendizaje significativo, garantizando que el nuevo saber será útil para toda la vida, lo que implica que podrá utilizarla en un futuro sin ningún problema. Ahora bien, resulta polémico hablar de una definición universal de aprendizaje, muchos autores han investigado acerca del aprendizaje, exponiendo diversas definiciones y lo han clasificado de diferentes maneras, por no corresponder todo a una misma corriente psicológica. Según Schunk (1997:2), “el aprendizaje es el cambio de conducta o cambio en la capacidad de comportarse”. Sin embargo, puede considerarse el aprendizaje como significativo cuando el individuo es capaz de asociar la información que está recibiendo con aquella que tiene almacenada en su memoria y que por lo general le consigue sentido o lógica, lo que implica que si no es del interés del estudiante este no asimila la nueva información si no que la desecha o 20 rechaza. Por tanto, se dice que los otros tipos de aprendizaje se consideran mecánicos o memorísticos cuando la información es almacenada en la memoria a corto plazo. Romero y col. (2003), explican que existen diferentes formas de aprendizaje y que dependiendo de la forma como este se articula puede ser subordinado o inclusivo y superordenado o combinatorio. Asimismo, Pozo (2006) y Ausubel y col. (2010), mencionan tres tipos de aprendizajes significativos, tal es el caso del aprendizaje de representaciones que trata de cómo el niño adquiere el vocabulario, el aprendizaje de conceptos refiriéndose a la adaptación que hace el niño para distinguir diferentes categorías como por ejemplo cuando se da cuenta que la palabra mamá sirve para referirse a su madre y aprendizaje de proposiciones que es cuando el niño aprende palabras que están ligadas a varios conceptos. Resulta importante mencionar que el aprendizaje significativo no se da al azar, sino que se produce cuando el alumno tiene la disponibilidad o actitud favorable para la actividad a realizarse, además lo ideal es que el material a aprender sea potencialmente significativo, es decir, que su contenido sea coherente, claro y organizado, no arbitrario, ni confuso y que el aprendiz disponga de los conocimientos previos que le permitan abordar el nuevo aprendizaje y asignar significados. Sin embargo, en relación a las variables de estudio en las Unidades Educativas José Antonio Chávez, Gran Mariscal de Ayacucho, Eduardo Matías Lossada, José Antonio Calcaño y Amenodoro Urdaneta, pertenecientes al municipio escolar número 2 de San Francisco, se observan deficiencias en el aprendizaje significativo de los conceptos básicos de la física y específicamente en los relacionados con el tema cinemática. Esta problemática según lo comprobado empíricamente se debe a las reiteradas suspensiones de clase, las pocas competencias alcanzadas por los estudiantes durante la primaria, problemas de infraestructura y ambientación de los espacios, exceso de estudiantes por aula, así como desorden en la planificación, lo cual redunda en improvisación, ya que la supervisión es poco rigurosa y el personal se ausenta con facilidad provocando descontrol y alteraciones en la planificación de quienes la cumplan. Cuando se trata de la asignatura física, algunos de profesores provienen de diversos campos (ingeniería, química, física o matemática pura, entre otros), desempeñándose como docentes por razones ajenas al deber ser, algunos por inclinación personal y otros por ser simplemente una opción de trabajo, pero, no han sido formados para enseñar, por lo tanto, se presume que 21 desconocen estrategias de enseñanza creativas, capaces de llamar la atención del escolar de modo que la materia les sea más atractiva y comprensible. Además resulta importante señalar que estos son obligados por la ley a cumplir con el plan de profesionalización docente para mejorar formarse como docentes, sin embargo, este no es solo el problema, pues, algunos profesionales formados en educación a pesar de conocer las estrategias, en ocasiones se observa que desconocen cómo hacer uso de ellas. Un dato de interés, es que durante las clases se refleja monotonía, con técnicas netamente expositivas por parte del profesor, que sumado a las comunes interrupciones de las jornadas escolares por diferentes causas, y a la imposibilidad de trabajar con grupos divididos, ya sea por ausencia de personal o por comodidad, se minimiza la interacción educativa, obligándose en ocasiones a reestructurar la jornada con estrategias tradicionales. Asimismo, los docentes alegan que el tiempo estipulado semanalmente por el Ministerio del Poder Popular para la Educación es muy corto para poder abarcar todos los contenidos que el programa establece y la falta de recursos didácticos es un agravante más que los hace depender de estrategias poco atractivas. Por otra parte, es importante resaltar que el no hacer uso de las estrategias de enseñanza apropiadas ha dado origen a una serie de consecuencias entre las que destacan: algunos estudiantes demuestran en sus labores diarias la mecanización en la resolución de ejercicios, limitándose a resolverlos a través de fórmulas o ecuaciones, lo que dificulta al docente trabajar con situaciones problemáticas donde se vinculen los contenidos conceptuales, establecidos en el programa básico nacional con la naturaleza o situaciones habituales y con problemas de razonamiento lógico – matemático, puesto que se amerita del desarrollo de habilidades del pensamiento. Lo anteriormente descrito conduce también a que el alumnado no muestre interés por relacionar los contenidos de física con la vida cotidiana y específicamente se le dificulta hacer una analogía de temas como cinemática con su vivencia y le cueste internalizar representaciones, conceptos y proposiciones de física. Por consiguiente, los alumnos cada día se comportan más apáticos a la materia y esto los lleva a tener un bajo rendimiento académico en el área, provocando muchas veces la deserción escolar en una etapa o nivel superior por no lograr adaptarse a las nuevas exigencias, ni asimilar contenidos de mayor dificultad. Por tanto, se considera necesario para intentar dar un aporte a la solución de la problemática antes mencionada, que los docentes del área de física sean capacitados y formados a través de 22 talleres de actualización permanente sobre como contextualizar los contenidos conceptuales de física y diseñar estrategias de enseñanza apropiadas para el área. 1.1.Formulación del problema La problemática descrita anteriormente da origen a la formulación de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles estrategias de enseñanza utilizan los docentes de física para promover el aprendizaje significativo del tema cinemática en sus estudiantes? ¿Cuáles estrategias de enseñanza promueven el aprendizaje significativo del tema cinemática en Física? 2. Objetivos de la investigación 2.1. Objetivos generales 1. Determinar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 2. Generar un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 2.2. Objetivos específicos 1. Indagar las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales utilizadas por los docentes de física para promover el aprendizaje significativo del tema cinemática en sus estudiantes. 2. Describir las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales apropiadas para el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 3. Caracterizar los diferentes tipos de aprendizaje significativo. 4. Diseñar un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 23 3. Justificación La presente investigación está justificada desde el punto de vista teórico, metodológico, práctico y social. Justificación teórica En cuanto al aspecto teórico, en el estudio se compendian diferentes enfoques y planteamientos expuestos por autores de significativa trayectoria en el ámbito educativo, así como también se describen las estrategias que deben formar parte de la propuesta, todo lo cual constituye un valioso aporte en pro del incremento de los conocimientos con relación a las variables del estudio. Justificación metodológica En el área metodológica ésta investigación analizará el uso de las estrategias de enseñanza en el área de la física, sirviendo de aporte a otros investigadores sobre el tema en referencia, además, contribuirá con la construcción de un instrumento que permita recolectar la información necesaria para evaluar la relación que existe entre las dos variables que son objeto de estudio, para hacer estudios evaluativos y aplicarlos a otras instituciones de educación media general. Justificación práctica Además, esta investigación está sustentada desde el punto de vista práctico porque con ella se busca hacer una propuesta didáctica que beneficie a los docentes del área de física de educación media, aportándoles herramientas adecuadas para la enseñanza de la misma, lo que serviría para llamar la atención del alumnado y poder despertar el interés científico en ellos, preparándolos para enfrentarse a diversos problemas que se le presenten en el día a día. Por consiguiente, se beneficiarían los estudiantes en general porque ayudaría en gran medida a reducir el bajo rendimiento escolar y el índice de aplazados en la asignatura. La puesta en práctica de estas estrategias didácticas busca despertar la curiosidad de los estudiantes, e iniciarlos en un aprendizaje adecuado de la física, que les ayude a pensar de manera crítica y analítica, y a encontrar un uso efectivo de los recursos aprendidos. 24 Justificación social Con la presente investigación se pretende crear un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo de los conceptos relacionados con el tema movimiento en física, por ser una asignatura que busca el estudio de las propiedades de la materia y sus interacciones mutuas, donde sus contenidos son de gran importancia para la sociedad en general por su aplicabilidad a la vida diaria, como es el caso de la unidad de movimiento que puede observarse en la naturaleza y en situaciones cercanas al estudiante como cuando ve una carrera de fórmula uno, despega un avión, observa un molino o en un juego de beisbol ente otros. De ahí pues, que se dice que a través de la relación del contenido de esta asignatura con la vida el hombre puede ser capaz de crear herramientas y sofisticados aparatos que le sirvan de apoyo a lo largo de su existencia. 4. Delimitación Esta investigación estuvo dirigida a docentes de las unidades educativas “José Antonio Chávez”, “Gran Mariscal de Ayacucho” “Eduardo Matías Lossada”; “José Antonio Calcaño”, “Amenodoro Urdaneta”, del Municipio escolar número dos del municipio San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. El tiempo previsto para su desarrollo fue desde Mayo del 2012 hasta Julio del 2013. Para la misma se tomaron como basamento teórico, los postulados de Díaz - Barriga y Hernández (2002); Pozo (2006); Górmack (2004); Ausubel y col. (2010). En el área de física se trabajó específicamente el tema: “Cinemática” de tercero y cuarto año de educación media general. 25 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación Para el desarrollo de la presente investigación se recopilaron las fuentes de información necesarias que sirvieron de fundamento teórico para la misma. Por lo tanto, se hace referencia a los antecedentes históricos de mayor relevancia. Medina (2004), presentó un estudio enfocado bajo un tipo de investigación de campo de carácter descriptivo, a nivel comparativo, denominado “aplicación de estrategias creativas para el logro de aprendizaje matemático significativo”, para lo cual se escogió una muestra no probabilística al azar de 114 estudiantes y 3 docentes: el docente A, el docente B y el docente C, cada uno de los grupos con 38 estudiantes, a quienes se les aplico una prueba de lápiz y papel diseñada en función de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para explorar los conocimientos previos y niveles de logro de aprendizaje, antes y después del cambio de estrategias por parte del docente. Dichas pruebas fueron validadas a juicio de expertos, al igual que las guías de observación, encontrando su confiabilidad por Alfa Crombach, obteniendo un resultado de 0,78 – 0,79, enfocando las categorías teóricas, en función de la tendencia tradicional y constructivista y la tendencia personalizada de Mitijans, para explicar las estrategias creativas. Los resultados obtenidos permiten sostener que las estrategias creativas son una herramienta didáctica que hacen más significativo los aprendizajes matemáticos, al permitirle a los estudiantes controlar y transferir sus conocimientos, discerniendo en cuanto a: Cuándo, Cómo, y por qué aplicar un algoritmo, situación que se puede comprobar, al comparar los resultados obtenidos, antes y después del uso de estrategias, profundizándose aun más en la comparación del rendimiento, situación que lleva a comprobar la hipótesis. La investigación realizada por esta autora, sirve como una referencia teórica a esta investigación, ya que en ella se evidenció que el uso de las estrategias creativas logran un aprendizaje significativo. Por su parte, Valera (2006), realizó una investigación titulada: “estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de los alumnos de séptimo grado de educación básica”. Esta tuvo 26 como objetivo analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los alumnos del 7mo grado de la unidad educativa “Hugo Montiel Moreno”. Se apoyó en las teorías bajo el enfoque constructivista. La intención de realizar esta investigación nació del hecho de haber encontrado debilidades en el conocimiento y aplicación de estrategias de los docentes para la enseñanza de las matemáticas, así como las debilidades en los alumnos con respecto al uso de estrategias propias para su aprendizaje; todo lo cual parecía estar repercutiendo en el nivel del rendimiento académico de los mismos. Metodológicamente se apoyó en el enfoque epistemológico empirista – inductivo y método cuantitativo. El tipo de investigación fue descriptivo – explicativo con diseño de campo, transversal y no experimental. El tratamiento de la información se hizo con apoyo de la estadística descriptiva tomando en cuenta elementos como frecuencia, porcentaje y media aritmética. Se construyeron cuatro instrumentos dos de ellos fueron tipo encuesta para los docentes y los otros dos tipos observación en el terreno, aplicados por la propia investigadora. Estos fueron validados por cinco expertos en el área de matemática; y su confiabilidad arrojo 0,81 para los instrumentos dirigidos a los docentes 0,75 para los alumnos; lo cual se considera alta confiabilidad. Entre los hallazgos más significativos, se encontró que hay una tendencia desfavorable en cuanto al uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje por los actores involucrados en el estudio, en sus diferentes momentos instruccionales. Se concluye que las estrategias más utilizadas por los docentes sigue siendo las tradicionales: pizarra, exposición oral; y en los alumnos: la repetición memorística de los procedimientos matemáticos sin la debida reflexión y razonamiento lógico, necesario para su desarrollo. Se recomendó aplicar lineamientos prácticos propuestos por el último objetivo de investigación. La investigación realizada por Valera (2006), sirvió de ayuda puesto que presenta una propuesta de lineamientos prácticos que sirvieron de apoyo para generar el compendio de estrategias de enseñanzas presentadas en esta investigación. Por otra parte, Medina (2007), realizó una investigación titulada: “Estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo en los alumnos de la II etapa de educación básica”. Este trabajo tuvo como propósito determinar las estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo en los alumnos de la II etapa de educación básica. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada 27 por 37 docentes de las Escuelas Básicas Wayúu de la Parroquia Idelfonso Vásquez. Se diseñó un cuestionario conformado por 45 ítems y tres alternativas de respuestas: siempre, a veces, nunca, validado mediante la técnica a juicio de los expertos. La confiabilidad se calculó mediante el coeficiente Alfa de Crombach obteniéndose un puntaje de 0,83. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes siguen empleando estrategias tradicionales, desfasadas de la realidad y de los intereses y necesidades del alumnado, siendo las más empleadas el análisis de las fuentes documentales, el portafolio de objetivos, las expositivas, las ilustraciones y el planteamiento de interrogantes, en contraposición a los mapas conceptuales, las redes semánticas, los mentefactos, los organizadores previos y las analogías. El tipo de aprendizaje de lenguaje construido, se fundamenta en el aprendizaje por recepción en contraposición al aprendizaje por descubrimiento, ya que éstos poseen pocas capacidades para la solución de problemas y la participación. Es importante destacar que desde hace años, se vienen presentando estrategias novedosas y creativas, sin embargo, Medina probó en el 2007 que los profesores utilizan principalmente las estrategias de la enseñanza tradicionales, las cuales promueven el aprendizaje por recepción, es por ello que se tomó como antecedente, debido a que en esta investigación se indago cuáles son las estrategias más utilizadas y cuáles son las más apropiadas para la enseñanza de la física y por ende conseguir el aprendizaje significativo del tema cinemática. Fernández (2009), realizó una investigación titulada: “estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la geografía”. Fue realizada con la finalidad de proponer estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la geografía. Metodológicamente es de tipo descriptivo con un diseño de campo no experimental. Como técnica fue utilizada la encuesta, como instrumento un cuestionario, con varias alternativas de respuesta tipo Likert, conformado por 24 ítems. Como población se seleccionó con un censo poblacional a 20 docentes. El análisis de datos obtenidos fue realizado, a través de tablas y gráficos. Entre las conclusiones obtenidas puede resaltarse que sólo el 20% de los docentes encuestados toman en cuenta las preferencias de sus estudiantes para el aprendizaje de la materia, del resto un 40% está parcialmente de acuerdo en ello. No obstante, el otro cuarenta por ciento manifiesta no estar conforme con esta aseveración. Así mismo, no son tomadas en consideración las fortalezas o debilidades presentes en los estudiantes para el aprendizaje de la geografía, lo 28 cual conlleva a afirmar la necesidad de la puesta en práctica de la estrategia para el logro del pensamiento crítico en la enseñanza de la materia estudiada. Por otra parte, entre los estilos de enseñanza los profesores no establecen la habilidad del orden secuencial para arreglar la información al manifestar en su respuestas un gran porcentaje (60%) de ellos estar totalmente en desacuerdo sobre la cuestión. Además, los docentes están pendiente de cubrir el máximo objetivos de la materia pues un 80% de ellos así lo afirmó en sus respuestas, no concuerda con la estrategia de investigar temas en profundidad. Es significativo resaltar, la propuesta realizada como producto de esta investigación, donde se sugieren estrategias para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la geografía contribuyendo así, en la calidad educativa venezolana. El trabajo realizado por Fernández es un referente para esta investigación desde el punto de vista teórico, porque aporto ideas para generar la propuesta. Rubio (2009), elaboró una investigación a la que llamó: “Efecto de la analogía como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo del enlace químico”. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la analogía como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo del enlace químico en los estudiantes de la carrera geología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). La investigación fue de tipo explicativo, de diseño cuasiexperimental; se realizó una prueba diagnóstica para detectar los conocimientos de los estudiantes en el tema del enlace químico, la muestra fue conformada por 54 estudiantes, el grupo control fue tratado con la enseñanza tradicional y el grupo experimental con orientación de estrategia a base de analogías, después de aplicados los tratamientos se determinó el nivel de comprensión, de aplicación así como la relación entre ellos, para algunos ítems específicos, en determinado concepto, en el contenido del enlace químico, los datos obtenidos se procesaron por estadísticos descriptivos, la prueba t de student y la correlación de Spearman Rank. Los resultados obtenidos determinaron que existe una diferencia altamente significativa a favor del grupo orientado con analogías, respecto a las respuestas dadas por los estudiantes del nivel de comprensión de igual forma se encontró que hubo diferencia significativa de los ítems de aplicación a beneficios de los educandos tratados con analogías, pero no se determinó significancia en cuanto a los ítems que relacionan respuesta de comprensión y aplicación, para un determinado concepto. Se concluye que la analogía es una estrategia de enseñanza útil para 29 que los estudiantes logren aprender significativamente contenidos especialmente los que para ellos resulta más difíciles, complejos o abstractos. En este sentido Rubio (2009), probó que la analogía es una estrategia útil para lograr el aprendizaje significativo de algunos conceptos y en el caso de esta investigación se habló de la analogía como una estrategia de enseñanza apropiada para el tema cinemática en física. Nava y col. (2009), presentaron un trabajo titulado: “Referentes teóricos de una instrucción orientada a la construcción de conceptos científicos en física”, el presente trabajo establece algunos referentes teóricos en el campo de la didáctica de la física, orientados al aprendizaje de conceptos científicos, generando así una mejor comprensión e interpretación del entorno. Para ello, se plantea una investigación de carácter descriptivo documental, la cual exhibe algunas posturas educativas, donde el modelo de cambio conceptual es considerado uno de los centrales junto con la teoría del aprendizaje significativo, pues ésta sugiere las relaciones necesarias entre las ideas previas y la nueva información presentada, para la construcción y ampliación de las estructuras de conocimiento, apuntando a significados más cercanos a los formales. Asimismo, se abordan los estilos de aprendizaje y los procesos básicos del pensamiento con la finalidad de promover el desarrollo de habilidades cognitivas y en consecuencia, la motivación y el interés. Luego del análisis general, se muestra la necesidad de un cambio conceptual en la construcción de conceptos científicos, el cual debe ser entendido como una ampliación de significados, haciendo énfasis en desarrollar la capacidad del estudiante para discriminar entre sus concepciones alternativas y las científicas. Por otra parte, es importante incluir en la enseñanza, elementos motivantes y retadores para el estudiante, siendo necesario indagar aquellas formas en las cuales se facilita el aprendizaje. El trabajo presentado por Nava y col (2009), es un referente teórico puesto que en ella se tomó como eje central el aprendizaje significativo y estuvo orientado a la construcción de los conceptos científicos en física, además que su propósito principal fue similar al de esta investigación debido a que en ella se creó un compendio de estrategias para ser utilizados por los docentes y por ende conseguir o ayudar a la formación de conceptos científicos de física específicamente en el tema cinemática. 30 2. Bases teóricas El término estrategia es utilizado en diferentes ámbitos de la sociedad, bien sea en la administración, en las fuerzas armadas y en la educación, por ser un conjunto de acciones planificadas para llevar a cabo un plan. Según Bustos (2007:36), desde el punto de vista didáctico y metodológico, se entiende como el conjunto de métodos, técnicas, recursos y procedimientos que se consideran en la planificación escolar para hacer más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje y por ende, lograr los objetivos instruccionales. El sustento teórico de esta investigación está presentado de la siguiente manera: primero, se describe la teoría relacionada con estrategias de enseñanza y su clasificación de acuerdo a Díaz Barriga y Hernández (2002), seguidamente se detalla el aprendizaje significativo y los tipos de aprendizaje significativo, apoyados en Ausubel y col. (2010), también se hace referencia a los conceptos fundamentales del tema cinemática como objeto de este estudio. A continuación se expone lo descrito anteriormente. 2.1. Estrategias de enseñanza En este sentido, las estrategias de enseñanza pueden ser vistas como acciones que realiza el maestro, con el objetivo consciente que el alumno aprenda de la manera más eficaz. Además, son secuenciadas y controladas por el docente con alto grado de complejidad e incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica, el control y la evaluación de los propósitos. Al respecto Cooper (2006), señala que las estrategias de enseñanza o técnicas de enseñanza pueden ser adquiridas en los maestros o profesores de tres manera, la primera es la fase cognoscitiva donde se estudia la estrategia que va a aprender y cuáles son los propósitos y beneficios que tendrá con ella, en segundo lugar la puesta en práctica de la misma y en tercer lugar pero no menos importante es el conocimiento de los resultados, pues de no ser así entonces la práctica no sería ni buena ni mala. Por consiguiente, la incorporación de las mismas depende solo del profesor como facilitador de aprendizajes por ser él quien se encarga de planificar el cómo se debería desenvolverse la clase. Asimismo, el docente está en la capacidad de escoger si prefiere un modelo de enseñanza tradicional basado en técnicas expositivas o si desea integrar los contenidos de la asignatura con estrategias creativas que faciliten la adquisición de conocimientos para sus estudiantes. 31 2.1.1. Clasificación de las estrategias de enseñanza Díaz - Barriga y Hernández (2002), clasifican las estrategias de enseñanza en tres tipos a las que denomina estrategias preinstruccionales si son al inicio de la clase; estrategias coinstruccionales si se utilizan para el desarrollo de la clase y estrategias postinstruccionales, si sirven para culminar una actividad. 2.1.1.1. Estrategias Preinstruccionales Las estrategias de enseñanza preisntruccionales son las que preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va aprender; esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Cabe destacar que en el momento de inicio de la clase el docente además del saludo debe orientar a los alumnos acerca de lo que se pretende lograr, así como también llamar la atención del alumno para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea más efectivo. Por lo tanto, se proponen como estrategias preinstruccionales las siguientes: Organizadores previos Este tipo de estrategia muestra información de tipo introductoria con lo que se trata de relacionar lo nuevo con los conocimientos previos o existentes. Se define según Ontoria (2006), como conceptos o ideas iniciales presentadas como marco de referencia de los nuevos conceptos y las nuevas relaciones, convirtiéndose estos en puentes cognitivos entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva del alumno. Al respecto, expresa González y col. (2006), que pueden utilizarse diferentes tipos de organizadores dependiendo del material de aprendizaje; en primer lugar tenemos los organizadores expositivos los cuales se utilizan cuando el material es relativamente nuevo para el alumno y los organizadores comparativos que sirven para hacer comparaciones entre los conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje. Resulta importante señalar que los organizadores previos tienen funciones como activar o crear conocimientos previos pertinentes para asimilar la información nueva a aprender; proporcionar un “puente” al alumno entre la información que ya posee con la que va a aprender y 32 por último ayudan a organizar la información que ha aprendido y que está aprendiendo, considerando sus niveles de generalidad – especificidad y su relación de inclusión de las clases, evitando la memorización de información aislada e inconexa. Objetivos e intenciones Como su nombre lo dice los objetivos se refieren a lo que se quiere lograr en un determinado momento en el caso de la planificación escolar resultan importante, pues, se considera que cada clase debe tener una intención específica dependiendo del tema a tratar y así poder evitar la improvisación. Para González y col. (2006), los objetivos se centran en expresiones que esperaremos del alumno con un propósito definido en términos conductuales, para un periodo concreto de instrucción. Es importante señalar que resaltar las intenciones permiten que al inicio el docente exprese a los estudiante cuales son los cambios que se esperan de ellos, de modo que estos estén interesados acerca de lo que deben lograr, permitiéndole al niño, contextualizar su aprendizaje y darle sentido y relación a lo que se sabe con lo que se desea que aprenda. Los objetivos como estrategia de enseñanza tienen como funciones actuar como elemento orientador de los procesos de atención y de aprendizaje, servir como criterio para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos o de la instrucción (sea por vía oral o escrita) sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo, generar expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que se va aprender. Además, permiten a los alumnos formar un criterio sobre qué se esperará de ellos durante el término de una clase o curso, mejorar considerablemente el aprendizaje intencional y proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus actividades de automonitoreo y de autoevaluación. 2.1.1.2. Estrategias Coinstruccionales Este tipo de estrategia sirve de apoyo para los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Por supuesto, el uso de las estrategias coinstruccionales va a depender del contenido que se vaya a procesar, pues, en esta fase se busca el aprendizaje propiciando el logro de capacidades, 33 competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, de allí que el docente debe ser un educador integral de modo que pueda trabajar en conjunto con el ser, hacer y convivir. Por tanto, pueden considerarse para el desarrollo de la clase estrategias como: ilustraciones, mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, analogías, cuadros sinópticos, técnica de la pregunta y las señalizaciones. Ilustraciones Las ilustraciones constituyen una estrategia de enseñanza altamente utilizada por los docentes. Para Díaz - Barriga y Hernández (2002), las ilustraciones (fotografías, dibujos, pinturas) son uno de los tipos de información gráfica que pueden emplearse en los diversos contextos de enseñanza (clases, textos, programas por computadora, entre otros). Asimismo estos autores señalan que existen cinco tipos de ilustraciones de textos académicos: • Ilustraciones Descriptivas: Es el tipo de ilustración que muestra como puede ser un objeto físicamente, además da una impresión holística del mismo, sobre todo cuando es difícil de describirlo en términos verbales, lo que se considera importante es que el alumno identifica las características centrales del mismo. • Ilustración Expresiva: Son aquellas que buscan lograr un impacto en el aprendiz considerando aspectos actitudinales y emotivos. • Ilustración Construccional: Se utiliza cuando se busca explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya sea un objeto, un aparato o un sistema. Algunos de los ejemplos de ilustraciones construccionales son: diagrama de las partes de una máquina, diferentes vistas de una pieza, esquema del aparato reproductivo femenino. • Ilustración Funcional: Constituyen una representación donde se enfatizan los aspectos estructurales de un objeto o proceso, en las ilustraciones de este tipo interesa poder describir visualmente las distintas interrelaciones o funciones existentes entre las partes de un objeto o sistema para que éste entre en operación. Algunos ejemplos de este tipo de ilustraciones son: el esquema del proceso de comunicación social, las ilustraciones del ciclo del agua y la ilustración de un ecosistema o de cadenas y tramas alimenticias. 34 • Ilustración Algorítmica: Generalmente son utilizadas para describir procedimientos, con la que se busca conseguir que los estudiantes aprendan procedimientos para que después puedan aplicarlos para solucionar problemas. Algunos ejemplos de ilustraciones algorítmicas son: diagrama de primeros auxilios, procedimientos para elaborar programas de estudio, entre otras. Mapas conceptuales Es una estrategia de enseñanza que permite al alumnado obtener un aprendizaje de una manera más sencilla y al docente le ayuda a organizar la información que será expuesta a sus estudiantes. Para Romero y col. (2003), el mapa conceptual es un procedimiento gráfico que permite organizar y jerarquizar ideas o proposiciones con el objeto de representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Del mismo modo, para Ontoria (2006), los mapas conceptuales muestran un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica y que el conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos e inclusivos en la parte inferior. Por otra parte Carrasco (2007), considera que los conceptos las proposiciones y las palabras claves o enlaces son tres elementos fundamentales que deben tomarse en cuenta para realizar un mapa conceptual. • Conceptos: son imágenes mentales, abstracciones que expresadas verbalmente indican regularidades características comunes, de un grupo o acontecimiento. • Proposiciones: son unidades semánticas conformadas por dos o más conceptos unidos por palabras apropiadas que le dan significado. • Palabras o enlaces: Son las que unen los conceptos para formar una unidad con significado. Cabe destacar que para realizar un mapa conceptual se amerita seguir una serie de pasos, para darle la estructura adecuada a la información de modo que esta sea fácil de analizar y comprender. González (2006), señala que un mapa conceptual se elabora siguiendo seis pasos: 1. Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual. 2. Localizar y subrayar los acontecimientos claves, es decir las ideas principales del texto. 35 3. Escribir palabras o conceptos a partir de los fragmentos subrayados. 4. Una vez que se tienen todos los conceptos se deben ordenar según su jerarquía 5. Seleccionar las palabras que deben ir como nexo para unir los conceptos 6. Contrastar el mapa completo con la estructura del texto Según lo anteriormente descrito resulta evidente que la construcción de los mapas conceptuales tiene una rigidez o estructura que debe respetarse para así poder lograr una secuencia lógica de la información presentada en el mismo y por ende lograr obtener un aprendizaje acertado del contenido a estudiar. Mapas mentales Desde los inicios de los años 70, Tony Buzan ha trabajado con la idea de los mapas mentales como una configuración grafica que representa un estado de conocimiento. Los mapas mentales aparte de ser una poderosa estrategia que utilizan los docentes desde entonces para sus clases también funcionan como una estrategia de aprendizaje que facilita el aprendizaje significativo, por poseer múltiples aplicaciones como la de resumir materiales a estudiar, visualizar mejor los contenidos, organizar una presentación para una exposición entre otras. Esta estrategia de enseñanza según la definición de Ocaña (2006), es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información de forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Por consiguiente, se considera que los mapas mentales no poseen componentes fijos o una estructura única como tal, sin embargo, Campos (2005), señala que generalmente en un mapa mental se pueden distinguir elementos como figuras geométricas (cuadrados, triángulos, rectángulos, círculos), imágenes, palabras, códigos, líneas (curvas, quebradas y rectas), números y colores. Sin duda, en la construcción de mapas mentales y conceptuales hay mucha similitud pero es importante tomar en cuenta que en el mapa conceptual pueden haber uno o varios conceptos desarrollados en forma de red, mientras en el primero sólo hay una idea central que se debe amplificar o esquematizar en forma de árbol al expandir todo lo que se relaciona con el concepto a explicar. Sobre este particular, Campos (2005) expresa que la realización de mapas mentales desarrolla en el individuo diferentes procesos de pensamientos como el pensamiento visual, 36 racional, análogo y divergente, es por ello que se considera que estimula el trabajo de los dos hemisferios cerebrales, pues, exige la aplicación de elementos básicos como la curiosidad, la fluidez y la originalidad. De allí pues, se dice que el uso de esta herramienta tiene diversas ventajas, pero, Arellano y Santoyo (2009), opinan que estos poseen varias desventajas como: no definir las ideas entre las relaciones quedando estas implícitas; la ausencia de relación entre concepto y subconcepto reduce la interactividad e inhibe la reflexión; su esquema presenta una idea central e ideas exclusivamente subordinadas; la estructura es absolutamente jerárquica, con pérdida de representatividad; el árbol resultante difícilmente prevé un crecimiento lógico uniforme de cada rama y por último la creatividad del usuario del mapa mental tiende hacer limitada y muy reducida, además de que ayuda a la memoria a través de la categorización y las ideas y la personalización de los símbolos de los conceptos, pero no necesariamente a la comprensión y menos aun a la integración cognitiva. Cabe destacar, que a pesar de ser una herramienta pedagógica utilizada por docentes y alumnos esta también posee desventajas y que el abuso de la misma puede crear confusión al momento de tratar de lograr la comprensión de la información, por lo que se recomienda utilizarla como un apoyo más no como única estrategia de enseñanza – aprendizaje. Sin duda, en la construcción de mapas mentales y conceptuales hay mucha similitud pero es importante tomar en cuenta que en el mapa conceptual pueden haber uno o varios conceptos desarrollados en forma de red, mientras en el primero sólo hay una idea central que se debe desarrollar o esquematizar en forma de árbol al expandir todo lo que se relaciona con el concepto a explicar. Redes semánticas Según Romero y col. (2003) una red semántica o conceptual es una representación gráfica de conocimiento no jerárquico que surge de una lectura interpretativa de un evento, acción o una teoría en un contexto cultural, estableciendo la relación de significado entre los conceptos o palabras claves, partiendo de un nodo central para describir cada vez de forma más amplia y compleja la realidad que se aborda. Galagovky (1996), citada por Ontoria (2000), propone una serie de condiciones para la elaboración de las redes: 37 • Los nodos de las redes serán ocupados por palabras que representen conceptos esenciales del tema en cuestión. • Conceptos muy genéricos van en contra de la precisión y por tanto deben evitarse como nodos. • Las expresiones usadas para formar una unidad nuclear deben incluir un verbo preciso, para que se construya una oración con estructura semántica interna. Verbos como afectan, modifican, está conectado con, entre otros no son considerados precisos. • Las oraciones nucleares se leen en el sentido de la flecha. • Para leer la red se puede comenzar por cualquier nodo. • Se consideran conceptos fundamentales aquellos que emite la mayor cantidad de información. • No se permite la repetición de nodos. • Los conceptos fundamentales van en recuadros y los demás sobre la flecha. Analogías Las analogías, son proposiciones que indican que un evento se parece a otro, permitiéndole al alumno lograr conocimiento al incrementar la efectividad de la comunicación, proporcionar experiencias concretas o directas que preparan a estudiantes para experiencias abstractas y complejas, así como también favorece el aprendizaje significativo a través de la formación y concretización de la información y mejorar la comprensión de los contenidos complejos o abstractos. Por tanto, la analogía se logra con la reflexión del alumno al leer un artículo, observar una película, una imagen, entre otras. Gardner (2009), ve a las analogías como ejemplos deducidos de otros ámbitos de la experiencia que son más familiares para los estudiantes que el tema estudiado. También, Ruhl citado por (Felipe y col. 2005) señala que “una analogía es una comparación de una cosa familiar con otra no familiar con el objetivo de interpretar o aclarar una característica compartida”. El establecimiento de conexiones entre la analogía y el concepto, constituyen el mapeo o transferencia. Las analogías actúan como un puente que acorta la distancia entre aquello que el docente quiere que el alumno aprenda y lo que el alumno realmente comprende. Cuadro sinóptico 38 El Cuadro Sinóptico para la Fundación Instituto Ciencia del Hombre es la técnica de síntesis que le proporciona la visión de conjunto de un tema o lección, mediante un cuadro comparativo y relacional de varias entradas. En el que se relaciona, ordenada y simultáneamente, los conceptos fundamentales del tema y los más significativos que le interese resaltar. Asimismo, Díaz - Barriga y Hernández (2002), señalan que los cuadros sinópticos están estructurados por filas y columnas. Cada columna y /o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas o filas se cruzan y en consecuencia, forman celdas o huecos, donde se vaciaran los distintos tipos de información. Esta debe componerse de hechos, ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos e incluso ilustraciones. Existen varios tipos de cuadros sinópticos, pero los más usados son los simple que se elaboran libremente de acuerdo a la especificad del contenido y los de doble entrada que siguen cierto formato organizacional basado en las relaciones que se representan donde las columnas deben expresar relaciones como causa-consecuencia, gusto-disgusto, teoría-evidencia, problemasolución entre otros. Además de los cuadros antes mencionados se encuentran los cuadros C-Q-A que son cuadros de tres columnas que muestran una relación de lo que se conoce, lo que se quiere conocer o aprender y lo que se ha aprendido. Al respecto, Díaz - Barriga y Hernández (2002), establecen que la relación entre la primera y la tercera columna resulta útil para establecer un enlace más claro entre los conocimientos previos y el reconocimiento de la información nueva que se ha aprendido, y en general, las tres columnas permiten que los alumnos reflexionen y tomen conciencia de lo que no sabían al comienzo de la situación instruccional y lo que han logrado aprender al término del proceso, además de cómo se relaciona una cosa con otra. Técnica de la pregunta La técnica de la pregunta o preguntas intercaladas en la clase consiste en expresar planteamientos de manera voluntaria dirigida, permiten la participación del alumno en el proceso de exposición, haciendo que se involucre, practique, consolide lo aprendido, resuelva sus dudas y pueda autoevaluarse gradualmente al constatar que si está capacitado para responder. Es por ello, que es muy utilizado por los docentes de todas las áreas, sin embargo, en muchas situaciones educativas la calidad y la manera en que se hacen no son las más apropiadas, 39 por tanto, es importante que la formulación de dichas preguntas estén reflejadas en la planificación y además, se realice de una manera coordinada y dirigida a lo largo de la clase en los momentos más importantes o cuando se quiera resaltar una parte del contenido. Por otra parte, Cook y Mayer (1983) citado por (Díaz - Barriga y Hernández 2002), han señalado que las preguntas intercaladas favorecen los procesos de: • Focalización de la atención y decodificación literal del contenido. • Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos constructivos). • Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos). Por su parte, Campos (2000: 7) destaca que las preguntas pueden formularse en diversos formatos como la respuesta breve, la opción múltiple, el ensayo, la relación de columnas, etc. Entre las estrategias de preguntas están: • • • “Preguntas que favorecen el procesamiento superficial de la información: solicitan el recuerdo literal y de detalles sobre la información Preguntas que favorecen el procesamiento profundo: demandan la comprensión inferencial, la aplicación y la integración de la información. Preguntas de retroalimentación correctiva: ayudan a supervisar el avance gradual del aprendizaje del contenido”. Señalizaciones Se refieren a toda clase de claves o avisos estratégicos que se emplean a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices, siendo su función central orientar al aprendiz para que éste reconozca qué es lo importante y qué no, a cuáles aspectos del material de aprendizaje hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no (Díaz - Barriga y Hernández, 2002). Al respecto, Campos (2000: 8) señala entre algunas estrategias que permiten la señalización: • • • “Presentaciones previas de información relevante: señalizaciones que aclaren lo que tratará el texto, el resumen, la presentación, el prólogo, etc. Presentaciones finales de información relevante: se presentan al finalizar el texto como resúmenes, conclusiones, comentarios finales, corolarios, anexos, etc. Expresiones aclaratorias: son usadas por el autor para destacar su punto de vista, poniendo énfasis en algunos términos 40 • • Notas aclaratorias: pies de página, referencias bibliográficas, explicitación de conceptos, ejemplificaciones. Señalizaciones extratextuales: manejo alternado de mayúsculas y minúsculas, distinta tipografía como negritas, subrayado, cursivas; uso de números y viñetas para listados, empleo de títulos y subtítulos, subrayado o sombreado de contenidos principales, palabras clave, empleo de cajas para material a resaltar, notas al calce o al margen para enfatizar información relevante, empleo de logotipos, manejo de diferentes colores en el texto”. En atención a lo antes expuesto, es evidente que el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje deben hacerse de manera conjunta, es decir, trabajar con varias herramientas a la vez, porque si bien es cierto que tienen muchas ventajas para conseguir un aprendizaje significativo en los niños, también es cierto que presentan algunas debilidades que podrían ser resueltas al utilizar más de dos de ellas. 2.1.1.3. Estrategias Postinstruccionales Las estrategias Postinstruccionales, se presentan generalmente al terminar el episodio de enseñanza y aprendizaje y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Además en esta etapa o momento se pretende afianzar todos los contenidos visto durante una o varias clases pertenecientes a una misma unidad o tema, de igual manera pueden ayudar a la autoevaluación y reflexión del estudiante de lo que aprendió sobre dicha unidad. Dentro de este tipo de estrategias según Díaz - Barriga y Hernández (2002) se pueden resaltar las siguientes: Resumen Para Díaz - Barriga y Hernández (2002), un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más importantes de la información. En otras palabras, el resumen es una reducción del texto apoyados en las ideas principales. Estos autores también señalan que los resúmenes tienen funciones como la de ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material que se habrá de aprender; enfatizar la información importante; cuando funciona como estrategia preinstruccional, introduce al alumno al nuevo material de aprendizaje y lo familiariza con el argumento central y cuando opera como recurso postinstruccional, organiza, integra y consolida la información presentada o 41 discutida y de este modo, facilita el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido. Esta estrategia aparte de ser utilizada al finalizar la clase también puede utilizarse como una estrategia preistruccional si su finalidad es resumir la clase anterior o dar una breve descripción del tema a tratar, pues, este muchas veces sirve como herramienta para conocer la importancia del contenido y decidir si se quiere leer el texto completo; y como estrategia coinstruccional, si se hace en conjunto con todos los integrantes de un curso. Esta es una técnica muy utilizada por los docentes y alumnos, los primeros probablemente la utilizan porque a través de ella se les puede mostrar lo principal de los temas y los alumnos la pueden usar para sintetizar el contenido a estudiar, por tanto, aparte de ser una estrategia de enseñanza, también es muy útil como estrategia de aprendizaje. Organizadores gráficos Los organizadores gráficos son representaciones visuales de un tema en específico y que comunican de manera atractiva la estructura de la información, estos son de gran ayuda cuando se quiere resumir u organizar información, además el docente puede hacer de los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto. Al respecto Barkley y col. (2007) expresan que los organizadores gráficos son una herramienta flexible que constituyen un marco adecuado para recoger y ordenar ideas con el fin de dialogar, escribir o investigar sobre ellas, consideran que estos ayudan a los estudiantes a centrar sus ideas, mostrándoles diferentes aspectos de un concepto y que pueden revelar que información se conoce y destacar lo que todavía falta por conocer. Las autoras resaltan la expresión “una imagen vale más que mil palabras” la cual considera que es la expresión que subyace en los organizadores gráficos, pues ellos ayudan a comprender relaciones entre ideas que a veces resultan imposibles transmitir únicamente a través de un texto. En este sentido, Campos (2005), resalta diferentes tipos de organizadores gráficos como diagrama de Y, diagrama triángulo, diagrama estrella, diagrama de características principales, diagrama circular, diagrama de sol, diagrama flor de loto, mapa del cuento, diagrama de sectores, cadena de eventos, diagrama resumen, diagrama de relaciones , diagrama de afinidad y mapa puente. Estos diagramas son estrategias visuales que generalmente se usan con lo que se busca 42 presentar relaciones entre conceptos o palabras para facilitar la comprensión de un tema específico y se basan en el desarrollo de una idea principal que se va desglosando tomando diferentes formas de acuerdo a las preferencias del aprendiz y a la estructura del contenido, que además contribuye con el aprendizaje pues muestra de forma sencilla lo que sería difícil o complicado explicar verbalmente. A parte de los organizadores gráficos antes mencionados existe una serie de cuadros llamados cuadros sinópticos, que han sido definidos anteriormente pero que pueden ser incluidos en esta categoría, pues, en ellos se presenta la información de manera resumida y organizada gráficamente. Todas las estrategias de enseñanza antes descritas son un recurso que los docentes pueden utilizar para lograr en el estudiante la adquisición de conocimientos y por ende un aprendizaje buscando que este sea verdaderamente significativo para él. 2.2. Aprendizaje significativo En este sentido, el aprendizaje es para Papalia y Wendkos (2001), un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Esta definición habla de cambios en el comportamiento; es decir, que cuando se refiere a aprender no sólo se trata de un texto o tema determinado, sino también de hábitos y conductas, es por ello que muchos psicólogos han dedicado una atención considerable a dicho factor, descubriendo así que se aprende de diferentes maneras y esto los ha llevado a dividirse en las diferentes corrientes psicológicas que hay. Atendiendo a lo antes expuesto, se tiene que los psicólogos cognitivos dirigen su atención hacia los procesos del pensamiento que tienen lugar en la mente de un animal o persona, mientras los conductistas estudian la relación o conexión automática estímulo – respuesta, los cognitivos en contraposición con los conductistas afirman que hay un paso entre el estímulo y la respuesta, considerando que se dan también aprendizajes por observación, descubrimiento y el latente. Cabe destacar que esta investigación se centra en el estudio del aprendizaje significativo expuesto por el psicólogo cognitivista David Ausubel alrededor de 1963, quien trató de construir un marco teórico que respaldara lo que él llamo teoría del aprendizaje significativo, que no es más que una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ahora bien, el aprendizaje significativo 43 se define como aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del estudiante (Díaz - Barriga y Hernández, 2002). Durante el aprendizaje significativo se asimila la nueva información de una manera sustancial, ayudando al niño a ir relacionando lo viejo con lo relativamente nuevo para él, pero, este no ocurre en todo momento, sólo se da cuando se tienen todas las condiciones necesarias para el mismo. Por tal motivo, se considera indispensable que: el material posea una estructura lógica y sea potencialmente significativo, la persona posea en su estructura cognitiva los conceptos previamente formados de manera pertinente y activados, y que la persona manifieste una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo (Romero y col. 2003). Por su parte, Clavijo (2004), afirma que existen ciertas características del aprendizaje significativo y dentro de las más importantes menciona que mediante el aprendizaje significativo se produce una retención más duradera; una vez adquirido un conocimiento, es más fácil adquirir otros relacionados con los primeros; el hecho de que los nuevos procesos se relacionen con los anteriores, facilita el almacenamiento de dichos conceptos en la memoria a largo plazo; el aprendizaje significativo es un aprendizaje activo, ya que requiere de la participación activa para que asimile de forma voluntaria lo que tiene que aprender, es personal, en el sentido es que depende de los recursos cognitivos particulares con los que cuenta el alumno, es decir, conocimientos previos, estilo cognitivo, entre otros. Cabe destacar que según Ausubel y col. (2010) no siempre es fácil identificar que se ha logrado el aprendizaje significativo ya que este implica la posesión de significados claros, precisos, diferenciados y transferibles, pero que al tratar de comprobarlos puede encontrarse con repeticiones verbales memorizadas mecánicamente. Así mismo opinan que aunque no es la única manera una de las más factibles formas de verificar lo aprendido es cuando se le pide al estudiante que resuelva problemas de manera independiente. Por otra parte los autores afirman que el olvido de casi todos los aprendizajes del contenido de las materias, el cual caracteriza al estudiante de esta época no es por fuerza inevitable sino que refleja el aprendizaje repetitivo, una organización y programación deficiente de la materia de estudio, ambigüedad y confusiones en la presentación de las ideas, mientras que si la información fuera presentada de modo llamativo y potencialmente significativo, despertando en el educando interés y generando motivación pudiese asimilar la información y guardarla de por vida. 44 2.2.1. Tipos de aprendizaje significativo Ausubel y col. (2010) diferencian tres tipos de aprendizaje significativo: el aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones. 2.2.1.1. Aprendizaje de representaciones Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje, este ocurre cuando el niño comienza a aprender el vocabulario, es decir, comienza a darle significado a las palabras aisladas o los símbolos. En el aprendizaje de representaciones, Roman (2005), distingue dos tipos, uno antes de la formación de los conceptos y otro después de la formación de los conceptos. En el primero, las palabras representan objetos o sucesos reales donde la palabra es igual a la imagen específica. En este sentido, Arroyo (1992), opina que el aprendizaje de representaciones sólo se limita a fijar en la mente los atributos del objeto, por lo que se dice que tiene un valor descriptivo del objeto y sus características, considerando que la representación está sujeta de la realidad concreta donde no hay participación de lo abstracto en el proceso. Por su parte, Ausubel y col. (2010:60), expresan que “el aprendizaje de vocabulario (representativo), es el tipo de aprendizaje significativo más cercano al extremo repetitivo del continuo repetición – significatividad”. Este tipo de aprendizaje tiene relevancia en la enseñanza - aprendizaje de la física, pues en ella el niño o adolescente comienza a dominar un vocabulario que para él es desconocido, sin embargo, puede ser asociado a su realidad tratando de hacerse representaciones en el entorno donde se desenvuelve. 2.2.1.2. Aprendizaje de conceptos Este es el segundo tipo de aprendizaje significativo y trata sobre el aprendizaje de eventos, objetos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designa mediante algún signo o símbolo (Roman, 2005). Al respecto Ontoria (2006), señala que la formación de conceptos se da en dos momentos una que ocurre a partir de las experiencias concretas, similar al aprendizaje de representaciones y otra que se conoce como la asimilación de conceptos que consiste en relacionar los nuevos conceptos con los existentes ya en el alumno formando estructuras conceptuales. Aunque pareciera ser igual el aprendizaje de representaciones y el aprendizaje de conceptos es 45 conveniente resaltar que ambos se diferencias puesto que el primero es un aprendizaje descriptivo donde interesan todos los atributos de los objetos y que se da al comienzo de un episodio de la vida o de enseñanza mientras que el segundo involucra un aprendizaje inclusivo donde solo importan los atributos que el sujeto considera más relevantes o importantes para él y para el que necesita hacer abstracción. Ausubel y col. (2010: 61), expone dos métodos de aprendizaje de conceptos “a) la formación de conceptos, que se da principalmente en los niños pequeños y b) la asimilación de conceptos que es la forma dominante de aprendizaje conceptual de los niños y adultos”. En el primer método de aprendizaje los atributos del criterio de conceptos se adquieren a través de la experiencia directa, a través de etapas sucesivas de la generación de hipótesis, la comprobación y la generalización; sin embargo a medida que se aumenta el vocabulario del niño, se puede adquirir nuevos conceptos mediante el proceso de asimilación conceptual, pues los atributos de criterio de los conceptos nuevos se pueden definir por medio del uso de los referentes que ya existen en nuevas combinaciones disponibles en la estructura cognoscitiva del niño. También señalan que este proceso se da en los últimos años de la primaria donde se necesitan apoyos concretos y empíricos como ejemplos tangibles, perceptibles o verbales para que se dé la asimilación de conceptos conocidos como conceptos secundarios. De ahí pues, que al llegar a los estudios secundarios ya el estudiante debe ser capaz de relacionar los atributos de criterios presentados a su estructura cognoscitiva. En este mismo orden de ideas, los autores antes nombrados opinan que mientras más edad tiene el aprendiz los conceptos tienden a: 1. Consistir más en abstracciones del más alto orden. 2. Exhibir más precisión como diferenciación. 3. Ser adquiridos más por asimilación y no por formación de conceptos. 4. Ir acompañados de la conciencia de las operaciones de las conceptualizaciones. Asimismo, los autores afirman que existen factores como la inteligencia, el sexo y las experiencias pertinentes que afectan o influyen positiva o negativamente en la formación y asimilación de conceptos. Cabe destacar que cuando se comienza el estudio de una determinada asignatura existe mucha incertidumbre y se desconoce de atributos que son inherentes a la misma, por lo cual se 46 hace indispensable que el aprendiz ya en su periodo de educación secundaria comience a formar y asimilar los conceptos propios de la asignatura, tratando de dar relación a los mismos con su entorno. Al respecto Ausubel y col. (2010), aseguran que al formularse conceptos nuevos, elegir atributos de criterios que sean más o menos centrales, más o menos subjetivos, más o menos característicos, o más o menos idiosincráticos y que la realidad objetiva denotada por un concepto determina en gran medida su utilidad tanto en la estructura del conocimiento como en actividades de aprendizaje, de resolución de problemas y de comunicación. 2.2.1.3. Aprendizaje de Proposiciones Este último tipo de aprendizaje significativo según Roman (2005), consiste en captar el significado de nuevas ideas expresadas en una frase u oración que contiene varios conceptos, es decir que en este aprendizaje intervienen varios conceptos que deben relacionarse a través de la asimilación y esta se logra integrando en la estructura cognitiva los conocimientos previos del alumnos. Este tipo de aprendizaje según Ausubel citado por Ontoria (2006) puede lograrse combinando o relacionando palabras o frases individuales entre si cada una con un referente distinto y combinándola de una manera que el resultado es la suma de los significados de las palabras individuales. Al respecto es importante señalar que este último tipo de aprendizaje significativo posee un grado mayor de abstracción, pues, en el aprendizaje de representaciones y aprendizaje de conceptos se habla de fases o conceptos netamente individuales mientras que en el aprendizaje de proposiciones el aprendiz debe hacer una relación de dos o más conceptos logrando tener una visión más amplia de algún tema de su interés. Según Ausubel y col. (2010:61), “El aprendizaje significativo de las proposiciones se asemeja al de las representaciones en que los significados nuevos surgen después de relacionar, y después de que interactúan, tareas de aprendizaje potencialmente significativas con ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva”. También aclaran que las proposiciones se expresan verbalmente en forma de una oración que contiene significados denotativos y connotativos de las palabras como sus funciones sintácticas. Es por ello, que este tipo de aprendizaje puede dar pie a la memorización de la información de una forma mecanizada por tratarse de tener que hacer una integración de varios conceptos donde el alumno generalmente tiende a estudiar por repetición o al pie de la letra. Al respecto 47 Ausubel y col. (2010) están de acuerdo que este tipo de aprendizaje forma parte del aprendizaje por recepción pues se debe tomar en cuenta que surge cuando al aprendiz se le sugiere que recuerde sustancialmente el significado de lo que se le está presentando. Pero a su vez lo consideran un tipo de aprendizaje verbal de resolución de problemas o por descubrimiento. Así mismo los autores antes mencionado aclaran que la diferencia entre el aprendizaje por recepción y por descubrimiento estriba en si el contenido principal de lo que se va a aprender lo descubre el alumno o se le expone, en donde el primero es el tipo donde se le presenta la información a través de una exposición clara de modo que recuerde y entienda el mismo, mientras que en el segundo lo debe descubrir por sí mismo, generando proposiciones que representen soluciones a los problemas que se le plantean o los pasos para resolverlos. 2.3. Movimiento En diferentes áreas, el término movimiento es muy utilizado, pero en física especialmente se considera un concepto relativo pues se toma en referencia a otro cuerpo, de ahí pues que Brett y Suárez (2006), menciona: “un cuerpo está en movimiento con respecto a un punto fijo, llamado sistema de referencia, cuando su posición varía con el tiempo con respecto a dicho punto”. Al respeto el autor señala algunos elementos relacionados con el movimiento: 1. Móvil o partícula: es aquella considerada como un punto matemático sin tamaño ni dimensiones. 2. Trayectoria: es el conjunto de puntos del espacio que ocupa a través del tiempo. 3. Punto de referencia: Es el punto considerado fijo, a partir del cual el móvil cambia de posición 4. Posición: es el punto donde se encuentra el móvil en un determinado instante de tiempo. 5. Tiempo: es el intervalo de duración del fenómeno 6. Desplazamiento: es el cambio de posición de la partícula con respecto a un punto fijo llamado sistema de referencia. Al hablar de movimientos resulta importante mencionar que existen diversos tipos de movimientos y dentro de ellos Brett y Suárez (2006), clasifican según su trayectoria en: 1. Rectilíneos: son aquellos que su trayectoria describe una línea recta 48 2. Elípticos: es aquel en el que su trayectoria dibuja una elipse. Un ejemplo muy conocido es el movimiento descrito por la tierra alrededor del sol en el que la tierra describe la elipse y el sol hace las veces de foco de la elipse. 3. Circulares: Figuera y Guerrero (2007) definen un movimiento circular como aquel en donde la partícula o móvil describe con su trayectoria una circunferencia. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el realizado por un carrusel. 4. Parabólicos: Según Figuera y Guerrero (2007) se denomina movimiento parabólico al movimiento de partículas o cuerpos en el espacio cuya trayectoria describe una parábola. Los autores asemejan este movimiento al descrito por una pelota de beisbol al salir disparada con un ángulo respecto al suelo. 5. Helicoidales: Es el movimiento en donde su trayectoria asemeja el movimiento de una hélice. Así mismo Rodríguez (2013) clasifica el movimiento rectilíneo en dos tipos de movimientos: 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme: El autor establece que para que un cuerpo posea un M.R.U debe cumplir dos condiciones: en primer lugar que la trayectoria que recorre es una línea recta y en segundo lugar que su velocidad sea constante, es decir, no varía en módulo ni en dirección y tampoco en sentido. 2. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado: Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado, cuando su trayectoria es una línea recta y su aceleración es constante y no nula. En este mismo orden de ideas, Hewitt (1997), afirma que tanto la distancia como el tiempo constituyen la base de los tres conceptos necesarios para describir el movimiento como lo son la rapidez, velocidad y aceleración. Al respecto dicho autor, antes de definir los conceptos mencionados hace una acotación en la que explica que coloquialmente el término rapidez y velocidad suelen ser usados como sinónimo pero que hablando desde el punto de vista físico no lo son, pues, la rapidez es el módulo de la velocidad y se considera una magnitud escalar mientras que la velocidad es una cantidad vectorial en la que debe describirse su módulo, dirección y sentido. 49 Asimismo, se tiene según Brett y Suárez (2006), que la aceleración “es la variación que experimenta la rapidez por unidad de tiempo”. Cabe destacar que cuando se emplea el término aceleración se utiliza no solo para hablar de aumento de rapidez, sino también para referir una disminución de la misma. 50 Cuadro No 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE Indagar las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales utilizadas por los docentes de física para promover el aprendizaje significativo del tema cinemática en sus estudiantes. Describir las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales apropiadas para el aprendizaje significativo del tema cinematica en física. DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS Organizadores previos 1-3 Objetivos e intenciones 4-6 Ilustraciones 7-9 Mapas conceptuales 10-12 Mapas mentales 13-15 Redes semánticas 16-18 Analogías 19-21 Cuadro sinóptico 22-24 Técnica de la pregunta 25-27 Señalizaciones 28-30 Preinstruccionales Estrategias de Enseñanza Coinstruccionales Resúmenes finales Postinstruccionales Organizadores gráficos Caracterizar los diferentes tipos de aprendizaje significativo Aprendizaje Significativo Tipos 31-33 34-36 Aprendizaje de representaciones 37-39 Aprendizaje de conceptos 40-42 Aprendizaje de proposiciones 43-45 51 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El presente capítulo es contentivo de explicaciones inherentes a aspectos técnicos del proceso de investigación. Por ello, puede ser considerado como el producto de reflexiones de orden epistemológico entorno al método, tipo y diseño empleados para llevar a cabo el estudio. Igualmente, contiene descripciones referidas a la población y al instrumento de recolección de datos, diseñado con vista al alcance de los objetivos propuestos, así como explicaciones acerca de los métodos de análisis y tabulación que se empelarán. 1. Tipo de Investigación En atención a los objetivos que orientan la presente investigación, se optó por un tipo de investigación descriptivo, el cual es explicado por Hernández y col. (2005), como aquel que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, a fin de saber cómo se puede comportar una variable. Es descriptivo por cuanto su propósito comprende la descripción de los aspectos fundamentales de la enseñanza de la física y su influencia en el aprendizaje significativo. Por otro lado, la investigación se presenta bajo la modalidad de proyecto factible, ya que se generará un compendio de estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo de la Física, que servirá de apoyo a los docentes de esta área en la Educación Media General. Tal como plantea UPEL (2008:21), este tipo de investigación “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones”. 2. Diseño de la Investigación Los diseños de investigación consisten según lo refiere Sabino (2006), en una serie de actividades sucesivas y organizadas, las cuales deben adaptarse a las particularidades de cada estudio y que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar, interpretar y analizar los datos en función de los objetivos previamente establecidos en el primer capítulo. 52 En esta investigación se ha seleccionado el diseño no – experimental, que es definido por Hernández y col. (2005), como aquel que se realiza sin que el investigador llegue a manipular las variables de estudio, y donde no se construye o elabora intencionalmente ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente, al tiempo de definirse como un estudio transaccional, porque las mediciones se realizarán en un momento único. Asimismo, y en previsión de la necesidad de recopilar información directamente en el escenario donde se encuentra el objeto de estudio, se optó por la modalidad de campo, la que es explicada por Arias (2006: 31), como “aquella que consiste en la recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. En el caso concreto de la presente investigación, el campo o escenario en el que se desarrollarán las operaciones inherentes a la aplicación del instrumento de recolección de datos a docentes de las escuelas “José Antonio Chávez”, “Gran Mariscal de Ayacucho” “Eduardo Matías Lossada”, “José Antonio Calcaño”, “Amenodoro Urdaneta”; ubicadas en el Municipio San Francisco del Estado Zulia. 3. Población de Estudio Según lo referido por Silva (2009), la población está determinada por ciertas características que la distinguen y se define como la totalidad del fenómeno a estudiar, cuyas unidades de análisis poseen características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación. En el caso de esta investigación se asume, un censo poblacional, cuya razón metodológica, responde al criterio expresado por Tamayo y Tamayo (2006:165) según el cual el Censo Poblacional “es la muestra en la cual entran todos los miembros de la población, lo cual la hace más representativa por considerar a la totalidad del fenómeno a estudiar”. En este estudio la población seleccionada la constituye 43 docentes del área de física de las unidades educativas donde se aplicará la investigación, por ser una población finita y fácil de manipular por el investigador. En el cuadro No. 2 se especifica el número de docentes que conforman la población de manera detallada por cada institución. 53 Cuadro No. 2. Población Liceos José Antonio Chávez Gran Mariscal de Ayacucho Eduardo Matías Lossada Amenodoro Urdaneta José Antonio Calcaño Docentes 12 8 10 2 11 TOTAL 43 Fuente: Municipio Escolar San Francisco No. 2, (2012) 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Los instrumentos de investigación son herramientas que se emplean para conocer, medir y/o determinar el comportamiento o los atributos de las variables que se estudian; en este sentido, con la finalidad de obtener las informaciones que se requieren para desarrollar la investigación, se diseñó un instrumento tipo cuestionario; el mismo, según lo explican especialistas como Bavaresco (2004:109): “Consiste en un instrumento, herramienta o medio que recoge información directa... Es el que más contiene los detalles del problema que se investiga, sus variables, dimensiones, indicadores, ítemes. Es el medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y se dice del objeto de estudio”. Por otra parte, Hernández y col. (2005), indican que para la medición de las variables debe procederse a partir de la aplicación de una técnica y un instrumento, cuyas características favorezcan la recopilación de datos de forma valida y confiable, por cuanto este proceso trata de vincular conceptos abstractos (valores numéricos indicados por la población), con los indicadores establecidos. En este orden de ideas, la técnica que se aplicó en esta investigación para la recolección de datos fue la observación mediante encuesta, también conocida como encuesta autoadministrada; y bajo la modalidad de cuestionario para el registro definitivo de los puntajes por parte de la población de estudio. En tal sentido, el cuestionario presentó un total de cuarenta y cinco (45) ítemes, treinta y seis (36) destinados a medir la variable “estrategias de enseñanza” y nueve (9) medirán el “aprendizaje significativo”. El cuestionario diseñado presenta como característica que es cerrado 54 y contiene como opciones de respuestas una escala de frecuencias tipo Likert modificada, la cual posee un total de cinco (05) alternativas, éstas son: • Siempre (S = 5), • Casi Siempre (CS = 4), • A Veces (AV = 3), • Casi Nunca (CN = 2), • Nunca (N = 1). 5. Validación del Instrumento La validación de un instrumento de recolección de datos, consiste, según lo refiere Sierra (2004: 73), en “comprobar si las preguntas diseñadas son comprensibles y si las respuestas a ellas son significativas, en orden a la investigación pretendida”. Para ello, se solicitó la opinión de tres expertos en las áreas de Metodología y Educación Matemática y Física, los mismos hicieron sugerencias en relación a aspectos como: redacción, coherencia y congruencia con los objetivos de la investigación y se efectuaron los ajustes pertinentes. 6. Confiabilidad del Instrumento Explica Sierra Bravo (2004), que la confiabilidad de un instrumento consiste en conocer o medir el grado o nivel de congruencia con que realizó la medición de las variables de estudio. Atendiendo a esa definición, se tiene que para cumplir con este proceso se procedió a determinar la confiabilidad del instrumento, mediante la aplicación y desarrollo de la fórmula de Alfa Cronbach, la cual es tal como se indica a continuación: 2 K ⎡ ∑ Si ⎤ rtt = ⎢1 − ⎥ K − 1 ⎢⎣ S t2 ⎥⎦ donde: k = Número de ítemes si = Varianza de los puntajes de cada ítem s2t = Varianza de los puntajes totales 55 rtt = 45 ⎡ 52,93 ⎤ 1− = 0,98 ⎢ 44 ⎣ 1284,82⎥⎦ Procesada esta fórmula con los datos arrojados por la prueba piloto, se obtuvo el coeficiente de confiabilidad de 0,98, por lo cual se considera altamente confiable y se procedió a su aplicación. 7. Procesamiento y Análisis de las Informaciones El procesamiento y el análisis de las informaciones obtenidas en el desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo mediante dos actividades fundamentales: la primera, referida a la tabulación de datos para el cuestionario aplicado; y la segunda, inherente al tratamiento estadístico al cual fueron sometidos los datos arrojados en la investigación. Estas actividades son explicadas a continuación de forma más pertinentes: La tabulación de datos según lo explica Sabino (2006), abarca dos procesos básicos: el primero, está referido al conteo o vaciado de las observaciones en cada una de las categorías; el segundo, consistente en la presentación de los resultados obtenidos ordenados en una tabla. El tratamiento estadístico seleccionado para analizar los resultados obtenidos en la presente investigación, es del tipo descriptivo; con distribución de frecuencias y medias por indicador; selección que obedece a las cualidades que el mismo posee según lo señala Sabino (2006: 269), en los siguientes términos: “ ... identifica las características más resaltantes, provee una base para conocer los valores poblacionales, estiman la magnitud de las relaciones entre dos o más conjuntos de datos y proveen de una base para establecer predicciones”. 8. Procedimiento de la Investigación Para la presente investigación fue necesario el cumplimiento de las siguientes etapas: 1. Planteamiento del problema, formulación de objetivos preliminares y título tentativo de la investigación. 2. Verificación de la concordancia entre el planteamiento del problema, los objetivos planteados y título de la investigación. 3. Revisión de las diferentes fuentes documentales y bibliográficas, que permitieron la elaboración de las bases teóricas. 56 4. Establecimiento de los lineamientos metodológicos a seguir durante la investigación. 5. Identificación y selección de la unidad de análisis que constituye la población a estudiar. 6. Construcción del instrumento de investigación y obtención de la validez del contenido, a través del juicio de expertos. 7. Elaboración y aplicación de la prueba piloto para la confiabilidad. 8. Aplicación del cuestionario a los directores y docentes. 9. Elaboración del compendio de estrategias de enseñanza. 10.Análisis y discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones 11.Presentación del trabajo de grado. 57 CAPÍTULO IV RESULTADOS 1. Análisis y discusión de los resultados En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del proceso de recolección de información, con el fin de determinar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del concepto de movimiento en física. Los datos se presentan en tablas donde se observan los valores porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos que conformaron la población, para cada indicador, así como las dimensiones de las variables Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Significativo. Variable: Estrategias de Enseñanza Dimensión: Preinstruccionales Tabla 1. Organizadores previos 1 Alternativas 5 Siempre 6 Casi Siempre 0 A veces 14 Casi Nunca 18 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 2 Total 3 4 7 3 18 11 43 ∑ 4 7 0 18 14 43 50 38,76 40 13 20 3 50 43 129 33,33 30 20 15,5 10,08 10 2,33 0 siempre casi siempre Gráfico 1. Organizadores Previos Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca % 10,08 15,50 2,33 38,76 33,33 100,00 58 Se aprecia en la tabla y gráfico 1, respecto a los organizadores previos que el 38,76 % de los encuestados respondieron que casi nunca los utilizan para explicar conceptos de la unidad de movimiento y evitar la memorización del contenido. Asimismo, el 33,33% respondieron que nunca usan los organizadores previos, el 15,50% casi siempre, un 10,08% respondió siempre y el 2,33% a veces. Estos resultados se oponen a lo sugerido por González y col. (2006), para quienes los organizadores previos deben ser utilizados como puente entre los conocimientos aprendidos con anterioridad y los nuevos contenidos, facilitando así el proceso de aprendizaje y garantizando el propósito de la enseñanza. Tabla 2. Objetivos e intensiones 4 Alternativas 8 Siempre 3 Casi Siempre 3 A veces 9 Casi Nunca 20 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 5 Total 6 7 4 0 10 22 43 ∑ 7 3 3 8 22 43 22 10 6 27 64 129 % 17,05 7,75 4,65 20,93 49,61 100,00 60 49,61 50 40 30 20,93 20 17,05 7,75 10 4,65 0 siempre casi siempre a veces casi nunca nunca Gráfico 2. Objetivos e intenciones Fuente: Rincón, 2013 La Tabla y gráfico 2 indican que el 49,62% de los docentes afirmaron que nunca dan a conocer los objetivos e intenciones al inicio de las clases como una estrategia de enseñanza. De 59 igual manera el resto de los profesores respondieron de la siguiente manera: 20,93 % casi nunca, 17,05% siempre, 7,75% casi siempre y el 4,65% a veces. Esto representa una gran debilidad en el desempeño del docente, ya que según González y col. (2006), los objetivos permiten que los estudiantes estén interesados acerca de lo que deben lograr, permitiéndole contextualizar su aprendizaje y darle sentido y relación a lo que sabe con lo que se desea que aprenda. Tabla 3. Estrategias Preinstruccionales Indicadores Organizadores Objetivos e Alternativas previos Intenciones 10,08 17,05 Siempre 15,50 7,75 Casi Siempre 2,33 4,65 A veces 38,76 20,93 Casi Nunca 33,33 49,61 Nunca 100,00 100,00 Total Fuente: Rincón, 2013 Promedio % 13,57 11,63 3,49 29,85 41,47 100,00 45 41,47 40 35 29,85 30 25 20 15 13,57 11,63 10 3,49 5 0 siempre casi siempre a veces casi nunca nunca Gráfico 3. Estrategias Preinstruccionales Fuente: Rincón, 2013 En cuanto a la dimensión Estrategias Preinstruccionales, la tabla y gráfico 3 señala que de acuerdo al 41,47% de los docentes nunca se utilizan estrategias que alerten al estudiantes y generen expectativas respecto a lo que va a aprender, aunado al 29,85% que señaló que casi nunca utiliza estrategias preinstruccionales, mientras que sólo el 13,57% aseguró utilizarlas 60 siempre, el 11,63% casi siempre y el 2,49% algunas veces. Estos resultados, de acuerdo a lo expresado por Díaz - Barriga y Hernández (2002), demuestran desconocimiento por parte del docente, de las ventajas que ofrecen estas estrategias con respecto al aprendizaje que pueden generar en el alumno, cuando se logra capturar su atención e interés por aprender un nuevo contenido, generando expectativas orientadas a desarrollar las destrezas específicas necesarias para alcanzar las competencias que se esperan de él. Dimensión: Coinstruccionales Tabla 4. Ilustraciones Items 8 7 Alternativas 3 Siempre 21 Casi Siempre 0 A veces 7 Casi Nunca 12 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Total 9 5 17 0 7 14 43 ∑ 2 25 0 8 8 43 10 63 0 22 34 129 % 7,75 48,84 0,00 17,05 26,36 100,00 60 48,84 50 40 30 26,36 17,05 20 10 7,75 0 0 siempre casi siempre Gráfico 4. Ilustraciones. Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 61 Muestra la tabla y gráfico 4, referidos a las ilustraciones como una estrategia coinstruccional, que un 48,84% de los educadores casi siempre presentan imágenes para ilustrar información concerniente a los tipos de movimientos o a los conceptos involucrados en dicha unidad. Sin embargo, el 26,36% afirma que nunca utiliza las ilustraciones para describir o definir el movimiento. Otro 17,05% indicó que casi nunca las usan y tan sólo un 7,75% respondió siempre. Hay que resaltar que el grupo de docentes cuya tendencia es hacia él nunca y casi nunca demuestran un estilo de enseñanza meramente tradicional, donde el interés no se centra en lograr la comprensión del fenómeno físico en el entorno del estudiante, sino del procedimiento como tal, actuando de forma mecánica y memorística, contrariando lo sugerido por Díaz - Barriga y Hernández (2002), cuando se refiere por ejemplo al uso de las ilustraciones descriptivas y algorítmicas, ya que con las mismas se lograría dar una impresión holística del contenido estudiado, así como conseguir que aprendan los procedimientos para luego aplicarlo en la solución de los problemas. Tabla 5. Mapas conceptuales 10 Alternativas 0 Siempre 7 Casi Siempre 10 A veces 19 Casi Nunca 7 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 11 Total 12 0 6 16 14 7 43 ∑ 0 5 12 18 8 43 0 18 38 51 22 129 50 39,53 40 29,46 30 20 10 17,05 13,95 0 0 siempre casi siempre Gráfico 5. Mapas Conceptuales. Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca % 0,00 13,95 29,46 39,53 17,05 100,00 62 En la tabla y gráfico 5, el 39,53% de los profesores casi nunca proponen al estudiante la construcción de mapas conceptuales para resumir los contenidos de la unidad de movimiento, de igual manera el 29,46% a veces los utilizan, el 17,05% nunca y un 13,95% casi siempre hacen uso de esta estrategia de enseñanza de manera de poder presentar la información de forma organizada. Resulta importante resaltar que el 0% es decir ningún profesor afirmo usar siempre este tipo de mapa. Los resultados antes planteados revelan una debilidad en el grupo de docentes encuestados, ya que desaprovechan esta estrategia que puede facilitar el estudio en los alumnos, logrando que puedan extraer las ideas principales y organizarlas en un esquema con palabras claves que minimicen el tiempo de estudio, de acuerdo a lo expresado por Ontoria (2006). Tabla 6. Mapas mentales 13 Alternativas 0 Siempre 3 Casi Siempre 26 A veces 6 Casi Nunca 8 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 14 Total 15 2 6 12 14 9 43 ∑ 0 2 7 18 16 43 2 11 45 38 33 129 % 1,55 8,53 34,88 29,46 25,58 100,00 40 34,88 35 29,46 30 25,58 25 20 15 8,53 10 5 1,55 0 siempre casi siempre Gráfico 6. Mapas Mentales. Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 63 De los docentes encuestados el 34,88% a veces proponen a sus estudiantes el uso de mapas mentales de modo que puedan ver la información de una manera atractiva, un 29,46% casi nunca los usan, el 25,58% nunca, mientras que el 8,53% afirman que casi siempre y apenas el 1,55% siempre hacen uso de mapas mentales para enseñar conceptos relacionados con el movimiento y poder resumir materiales a estudiar. Considerando que la mayoría de las respuestas de los docentes se ubican en las alternativas nunca y casi nunca, se puede expresar discrepancia con lo planteado por Campos (2005), cuando expresa que la realización de mapas mentales desarrolla en el individuo diferentes procesos de pensamientos como el pensamiento visual, racional, análogo y divergente, es por ello que se considera que estimula el trabajo de los dos hemisferios cerebrales, pues, exige la aplicación de elementos básicos como la curiosidad, la fluidez y la originalidad. Tabla 7. Redes semánticas 16 Alternativas 1 Siempre 2 Casi Siempre 12 A veces 22 Casi Nunca 6 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 17 Total 18 2 1 23 8 9 43 ∑ 3 1 26 5 8 43 6 4 61 35 23 129 % 4,65 3,10 47,29 27,13 17,83 100,00 47,29 50 45 40 35 27,13 30 25 17,83 20 15 10 5 4,65 3,1 0 siempre casi siempre Gráfico 7. Redes Semánticas Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 64 De acuerdo a los datos de la tabla y gráfico 7, el 47,29% de la población encuestada algunas veces usa redes semánticas para explicar las relaciones entre diferentes conceptos de movimiento, un 27,13% casi nunca, el 17,83% nunca construye las redes semánticas en el desarrollo de una clase. Sin embargo, el 4,65% siempre lo hacen y el 3,10% casi siempre hacen uso de esta estrategia con el objetivo de poder describir de manera amplia conceptos de esta unidad. Estos datos revelan que los docentes en su mayoría emplean esta estrategia, coincidiendo con Romero y col. (2003), para quienes con una red semántica se puede establecer la relación de significados entre los conceptos o palabras claves referentes al contenido a estudiar, así como también, es posible partir de un nodo central para describir la realidad que se aborda de forma más amplia y compleja. Tabla 8. Analogías 19 Alternativas 10 Siempre 21 Casi Siempre 8 A veces 4 Casi Nunca 0 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 45 Items 20 13 18 7 5 0 43 Total 21 ∑ 15 14 5 6 3 43 % 29,46 41,09 15,50 11,63 2,33 100,00 38 53 20 15 3 129 41,09 40 35 30 29,46 25 20 15,5 15 11,63 10 2,33 5 0 siempre Gráfico 8. Analogías Fuente: Rincón, 2013 casi siempre a veces casi nunca nunca 65 Se observa en la tabla y gráfico 8, como el 41,09% afirma que casi siempre utiliza ejemplos de la vida diaria para que el estudiante lo relacione con el tema del movimiento, el 29,46% siempre establece comparaciones entre el tema y situaciones de su entorno, un 15,50% a veces hace uso de esta estrategia. Sin embargo, un 11,63% casi nunca trabaja con analogías y un 2,33% nunca. Los datos dejan claro que la estrategia de las analogías es una de las que tiene mayor aplicabilidad en el tema de los Movimientos, por lo que es suficientemente empleado por la mayoría, en ese sentido, Ruhl (citado por Felipe y col. 2005) señala que las analogías actúan como un puente que acorta la distancia entre aquello que el docente quiere que el alumno aprenda y lo que el alumno realmente comprende. Tabla 9. Cuadros sinópticos 22 Alternativas 0 Siempre 6 Casi Siempre 16 A veces 17 Casi Nunca 4 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 23 Total 24 0 6 6 27 4 43 ∑ 2 2 19 15 5 43 50 2 14 41 59 13 129 % 1,55 10,85 31,78 45,74 10,08 100,00 45,74 45 40 35 31,78 30 25 20 15 10,85 10,08 10 5 1,55 0 siempre casi siempre a veces casi nunca nunca Gráfico 9. Cuadros Sinópticos Fuente: Rincón, 2013 La tabla y gráfico 9 muestra que el 45,74% casi nunca construyen cuadros de varias columnas para verificar lo aprendido, el 31,78% de los encuestados aseguran que a veces usan 66 cuadros sinópticos en la unidad del movimiento, 10,85% casi siempre utilizan los cuadros para mostrar relaciones entre teoría – problema y solución, 10,08 % nunca trabajan con dicha estrategia pero el 1,55% afirma que siempre construyen cuadros de varias entradas para facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Los datos obtenidos se oponen a lo referido por Díaz - Barriga y Hernández (2002), quienes consideran que los cuados sinópticos establecen un enlace entre los conocimientos previos y la nueva información, permitiendo que los alumnos reflexionen y puedan autoevaluarse, con lo que podrían verificar lo que han logrado aprender al terminar el proceso. Tabla 10. Técnica de la pregunta 25 Alternativas 20 Siempre 8 Casi Siempre 8 A veces 3 Casi Nunca 4 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 50 45 Items 26 20 6 8 2 7 43 Total 27 ∑ 17 12 7 4 3 43 57 26 23 9 14 129 44,19 40 35 30 25 20,16 20 17,83 15 10,85 10 6,98 5 0 siempre casi siempre a veces Gráfico 10. Técnica de la pregunta Fuente: Rincón, 2013 casi nunca nunca % 44,19 20,16 17,83 6,98 10,85 100,00 67 En la tabla y gráfico 10 se evidencia que de los profesores encuestados el 44,19% afirma que siempre utilizan la técnica de la pregunta para verificar lo aprendido, el 20,16% respondieron casi siempre, y un 17,83% a veces hacen uso de esta estrategia para promover la participación de los estudiantes y así contribuir a resolver sus dudas en el tema. En contraste se tiene que el 10,85% nunca usa la técnica de la pregunta como una estrategia de enseñanza y por último el 6,98% casi nunca. Con los resultados obtenidos se puede observar que la mayoría de los docentes encuestados siempre utilizan la técnica de la pregunta en el desarrollo de sus clases referentes al tema del movimiento, en acuerdo con lo expresado por Cook y Mayer (1983) citado por Díaz - Barriga y Hernández (2002), quienes señalan que las preguntas intercaladas favorecen la focalización de la atención y decodificación literal del contenido, además de las construcciones internas y externas del conocimiento. Tabla 11. Señalizaciones 28 Alternativas 4 Siempre 9 Casi Siempre 15 A veces 11 Casi Nunca 4 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 29 Total 30 5 12 17 3 6 43 ∑ 4 9 17 8 5 43 % 10,08 23,26 37,98 17,05 11,63 100,00 13 30 49 22 15 129 37,98 40 35 30 23,26 25 20 15 17,05 11,63 10,08 10 5 0 siempre casi siempre Gráfico 11. Señalizaciones Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 68 Los datos obtenidos en la tabla y gráfico 11, muestran que el 37,98% de los profesores encuestados contestó que a veces hace énfasis en lo más resaltante e importante del tema durante sus exposiciones, el 23,26% de la población casi siempre resalta las ideas principales, y el 17,05% casi nunca hace uso de las señalizaciones, mientras el 11,63% nunca las utiliza y sólo un 10,08 % siempre utiliza las señalizaciones como herramienta para orientar al aprendiz en lo relacionado con el tema cinemática. Estos resultados coinciden con lo expresado por Díaz- Barriga y Hernández (2002), quienes señalan que las señalizaciones sirven para enfatizar u organizar contenidos; orientando al estudiante para que reconozca qué es lo más importante, de manera que se le facilite el estudio. Tabla 12. Estrategias Coinstruccionales Señalizaciones Técnica de la Pregunta Promedio Cuadro sinóptico Analogías Redes semánticas Mapas mentales Mapas conceptuales Ilustraciones Indicadores Alternativas 7,75 0,00 1,55 4,65 29,46 1,55 44,19 10,08 Siempre 48,84 13,95 8,53 3,10 41,09 10,85 20,16 23,26 Casi Siempre 0,00 29,46 34,88 47,29 15,50 31,78 17,83 37,98 A veces 17,05 39,53 29,46 27,13 11,63 45,74 6,98 17,05 Casi Nunca 26,36 17,05 25,58 17,83 2,33 10,08 10,85 11,63 Nunca 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Total Fuente: Rincón, 2013. 30 26,84 24,32 25 21,22 20 15,21 15 12,4 10 5 0 siempre casi siempre a veces casi nunca Gráfico 12. Estrategias Coinstruccionales Fuente: Rincón, 2013 nunca % 12,4 21,22 26,84 24,32 15,21 100 69 Con respecto a las Estrategias Coinstruccionales, la tabla 12 señala que de acuerdo al 26,84% de los docentes algunas veces utilizan estas estrategias para facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes, sin embargo, el 24,32% señaló que casi nunca utiliza estrategias de este tipo. Por su parte, el 21,22% seleccionó la opción casi siempre, el 15,21% nunca y el 12,4% siempre. Con esto, según Díaz - Barriga y Hernández (2002), los docentes medianamente cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes, sin embargo, resulta de interés que un grupo pequeño pero no menos importante, no emplea estas estrategias, negándole la posibilidad al estudiante de lograr los aprendizajes de un modo más fácil y dinámico. Dimensión: Estrategias Postinstruccionales Tabla 13. Resúmenes finales 31 Alternativas 5 Siempre 4 Casi Siempre 8 A veces 15 Casi Nunca 11 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 32 Total 33 4 4 8 18 9 43 ∑ 4 4 11 12 12 43 40 13 12 27 45 32 129 34,88 35 30 24,81 25 20,93 20 15 10,08 9,3 10 5 0 siempre casi siempre Gráfico 13. Resúmenes finales les Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca % 10,08 9,30 20,93 34,88 24,81 100,00 70 Los datos obtenidos muestran que el 34,88% de los educadores casi nunca realizan resúmenes de los temas explicados y el 24,81% nunca facilitan a sus estudiantes resúmenes de las clases. Sin embargo, el 20,93% a veces hacen uso del resumen como una estrategia de enseñanza, el 10,08% siempre y un 9,30% casi siempre utiliza esta herramienta para mostrarle al estudiante los puntos más importantes de la información y así contribuir con su aprendizaje. Los resultados revelan que en su mayoría los docentes hacen poco uso de esta estrategia oponiéndose a lo comentado por Díaz - Barriga y Hernández (2002), quienes afirman que esta estrategia puede ser utilizada tanto al inicio o al final del episodio de enseñanza, siendo su función principal ubicar al alumno dentro de la estructura u organización del material a estudiar. Tabla 14. Organizadores gráficos Items 35 34 Alternativas 2 Siempre 5 Casi Siempre 15 A veces 13 Casi Nunca 8 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Total 36 2 4 15 14 8 43 40 ∑ 1 7 16 13 6 43 % 3,88 12,40 35,66 31,01 17,05 100,00 5 16 46 40 22 129 35,66 35 31,01 30 25 20 17,05 12,4 15 10 3,88 5 0 siempre casi siempre a veces casi nunca nunca Gráfico 14. Organizadores gráficos Fuente: Rincón, 2013 De los educadores encuestados el 35,66% contestó que a veces muestran organizadores gráficos a sus estudiantes de modo de ilustrar la información de manera atractiva, pero el 31,01% 71 casi nunca emplea esta estrategia de enseñanza en la unidad del movimiento y el 17,05% nunca utiliza los gráficos para mostrar relaciones entre conceptos. Sin embargo, el 12,40% aseguran que casi siempre los usan, mientras que un 3,88% respondieron que siempre se valen de los organizadores gráficos para explicar lo que de manera verbal sería complicado. Estos resultados evidencian cierta contradicción con lo sugerido por Barkley y col. (2007) quienes consideran que los organizadores gráficos ayudan al estudiante a comprender relaciones entre diferentes ideas que suelen ser difíciles de comprender a través de un texto y que además ayudan a recoger y ordenar la información para centrarse en el tema y poder establecer que se conoce y que falta aun por indagar o investigar. Tabla 15. Estrategias Postinstruccionales Indicadores Resúmenes Organizadores Alternativas Finales gráficos 10,08 3,88 Siempre 9,30 12,40 Casi Siempre 20,93 35,66 A veces 34,88 31,01 Casi Nunca 24,81 17,05 Nunca 100,00 100,00 Total Fuente: Rincón, 2013 Promedio % 6,98 10,85 28,3 32,95 20,93 100 32,95 35 28,3 30 25 20,93 20 15 10,85 10 6,98 5 0 siempre casi siempre Gráfico 15. Estrategias Postinstruccionales Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 72 En relación a las Estrategias Postinstruccionales, la tabla y gráfico 15 señala que de acuerdo al 32,95% de los docentes casi nunca se utilizan estrategias que permitan al alumno formar una visión sintética, integradora y crítica del material, además de afianzar los contenidos aprendidos, sin embargo, el 28,3% a veces las utiliza, mientras que el 20,93% señaló que nunca utiliza estrategias postinstruccionales, el 10,85% aseguró utilizarlas casi siempre y el 6,98% siempre. Estos resultados, son similares a los reportados por Valera (2006), quien encontró que hay una tendencia desfavorable en cuanto al uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje, en sus diferentes momentos instruccionales, concluye que las estrategias más utilizadas por los docentes sigue siendo las tradicionales: pizarra, exposición oral; y en los alumnos: la repetición memorística de los procedimientos sin la debida reflexión y razonamiento lógico. Variable: Aprendizaje significativo Dimensión: Tipos Tabla 16. Aprendizaje de representaciones 37 Alternativas 8 Siempre 7 Casi Siempre 8 A veces 18 Casi Nunca 2 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 38 10 5 11 14 3 43 40 Total 39 ∑ 10 3 19 8 3 43 29,46 % 21,71 11,63 29,46 31,01 6,20 100,00 28 15 38 40 8 129 31,01 21,71 20 11,63 6,2 0 siempre casi siempre Gráfico 16. Aprendizaje de representaciones Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 73 Según reporta la tabla y gráfico 16, el 31,01% opinó que casi nunca en las clases se logra promover el aprendizaje de representaciones, el 29,46% asevera que a veces da la oportunidad para que sus estudiantes puedan dar significado propio a los conceptos relacionados con el movimiento, el 21,71% considera que siempre promueve en sus clases el aprendizaje de representaciones físicas, mientras el 11,63% contestó casi siempre y el 6,20% nunca fomenta en los estudiantes el enriquecimiento de su vocabulario con el contenido de dicha unidad. Estos resultados muestran que la mayoría de los docentes imparte las clases de física de manera mecánica basándose en la resolución de ejercicios y dejando atrás la comprensión del fenómeno físico como la realidad o entono del estudiante y limitando la internalización del significado de algunos términos básicos en la asignatura lo que origina un aprendizaje no significativo. Lo expuesto anteriormente se contradice con lo expresado por Ausubel y col. (2010) quienes opinan que de este tipo de aprendizaje se derivan el resto de los aprendizajes debido a que cuando el niño adquiere o aumenta su vocabulario puede adquirir nuevos conceptos y si adquiere nuevos conceptos puede relacionarlos para aprender proposiciones. Tabla 17. Aprendizaje de conceptos 40 Alternativas 5 Siempre 7 Casi Siempre 0 A veces 19 Casi Nunca 12 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013. Items 41 Total 42 4 5 8 17 9 43 ∑ 2 6 14 17 4 43 50 % 8,53 13,95 17,05 41,09 19,38 100,00 11 18 22 53 25 129 41,09 40 30 20 8,53 10 13,95 19,38 17,05 0 siempre casi siempre Gráfico 17. Aprendizaje de conceptos Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 74 En la tabla y gráfico 17 se evidencia que el 41,09% de la población casi nunca en las clases observa que el alumno se apoya en conceptos antes vistos para entender el nuevo tema, de igual manera 19,38% contestó nunca. Por otro lado el 17,05% a veces, el 13,95% considera que casi siempre en las clases de dominio práctico se promueve el aprendizaje de conceptos y un 8,53% asegura siempre usar estrategias para promover dicho aprendizaje. Se tiene entonces, que de acuerdo con los datos, no se cumple con el aprendizaje de conceptos, contrariando los planteamientos de Ausubel y col. (2010), quienes refieren que en edades de educación secundaria, se espera lograr que el estudiante desarrolle conceptos con mayor nivel de abstracción, mayor precisión y diferenciación, adquiriéndolos por asimilación. Asimismo es importante tomar en cuenta que si los conocimientos no son asimilados no se produce un verdadero aprendizaje significativo de los conceptos sino se convierte en vaga repetición lo que indiscutiblemente afecta el rendimiento de los estudiantes, al momento de demostrar los conocimientos aprendidos. Tabla 18. Aprendizaje de proposiciones 43 Alternativas 4 Siempre 4 Casi Siempre 14 A veces 12 Casi Nunca 9 Nunca 43 Total Fuente: Rincón, 2013 Items 44 Total 45 1 5 21 14 2 43 ∑ 0 4 18 17 4 43 % 3,88 10,08 41,09 33,33 11,63 100,00 5 13 53 43 15 129 60 41,09 40 20 3,88 33,33 11,63 10,08 0 siempre casi siempre Gráfico 18. Aprendizaje de proposiciones Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca 75 La tabla y gráfico 18 señala que el 41,09% asegura que a veces observa que sus alumnos integran varios conceptos para afirmar algo, mientras el 33,33% casi nunca, el 11,63% contestó que nunca ve que sus estudiantes utilizan diferentes principios para negar algo. De lo contrario un 10,08% afirma que casi siempre las estrategias de enseñanza promueven el aprendizaje de proposiciones en física, y el 3,88% siempre hace uso de diversas estrategias para lograr el aprendizaje de proposiciones físicas y evidencia que sus estudiantes integran diversas definiciones para resolver problemas. Estos datos, según explica Ontoria (2006), permiten que el estudiante logre una visión más amplia del tema. Los resultados están en su mayoría están de acuerdo a lo planteado por Ausubel y col. (2010) quienes opinan que este tipo de aprendizaje se puede dar de dos formas puede ser por recepción o por descubrimiento y que es un tipo de aprendizaje verbal empleado en la resolución de problemas por lo que en parte es muy útil en física pues en la asignatura muchos contenidos deben ser recordados como tal y deben integrar dos o más conceptos para formar proposiciones que le permitan resolver problemas o situaciones que se le presenten. Tabla 19. Aprendizaje Significativo Indicadores Aprendizaje de Aprendizaje Alternativas representaciones de conceptos 21,71 8,53 Siempre 11,63 13,95 Casi Siempre 29,46 17,05 A veces 31,01 41,09 Casi Nunca 6,20 19,38 Nunca 100,00 100,00 Total Fuente: Rincón, 2013 Promedio Aprendizaje de proposiciones 3,88 10,08 41,09 33,33 11,63 100,00 35,14 40 29,2 30 20 11,37 12,4 11,89 10 0 siempre casi siempre Gráfico 19. Aprendizaje Significativo Fuente: Rincón, 2013 a veces casi nunca nunca % 11,37 11,89 29,2 35,14 12,4 100 76 Con respecto al Aprendizaje Significativo, la tabla y gráfico 19 señala que de acuerdo al 35,14% de los docentes casi nunca promueven en los estudiantes aprendizajes significativos, sin embargo, el 29,2% a veces lo logran, mientras que el 12,4% señaló nunca, el 11,89% aseguró lograrlo casi siempre, y el 11,37% siempre. Estos resultados, son similares a los reportados por Medina (2007), quien encontró que las estrategias empleadas por los docentes promueven el aprendizaje por recepción en contraposición al aprendizaje por descubrimiento, desarrollando en los estudiantes pocas capacidades para resolución de problemas y la participación. En líneas generales, los resultados revelan que la mayoría de los docentes emplean pocas estrategias de enseñanza en los diferentes momentos de la clase, promoviendo al mismo tiempo, un aprendizaje a corto plazo, lo cual deja entrever que existe una relación entre estas variables, lo que se corresponde con el trabajo de Rubio (2009), quien demostró que estrategias como la analogía logran aprendizajes significativos en los estudiantes, especialmente de aquellos contenidos que resultan más difíciles, complejos o abstractos. 77 COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL CONCEPTO DE MOVIMIENTO EN FÍSICA 78 CAPÍTULO V PROPUESTA 1. Introducción En el desarrollo de toda asignatura indudablemente es necesario partir de los intereses y necesidades de los estudiantes, pero sobre todo partir de la manera como el alumno aprende y/o asimila la información, esto permite que el estudiante se sienta atraído e identificado por la temática que se le presenta. En la física por ser una asignatura teórico practico, es necesario tomar en cuenta este aspecto del cómo se aprende, pues se debe considerar que estos temas son relativos, lo cual significa que lo que para algunos resulta obvio, para otros quizás no lo es y en esta cátedra algunas cosas que suelen verse tan simples pueden llegar a causar confusión. En diferentes ocasiones algunos autores han demostrado que los docentes cuando hacen uso de estrategias de enseñanza adecuadas en sus planificaciones de clases, los estudiantes desarrollan fácilmente habilidades de pensamiento lógico lo que les permite hacer comparaciones cognitivas y obtener aprendizajes significativos en la materia. Por tales motivos se hace necesario proponer una serie de estrategias de enseñanza que le permitan al docente dar la clase de una manera atractiva e interesante para el alumno. En este capítulo al que se le llamó la propuesta se presenta un compendio de estrategias de enseñanza aplicadas al tema cinemática y además la utilización de un software educativo como recurso que pudiera servir tanto para la enseñanza como para aprendizaje. 2. Justificación La propuesta se justifica debido a que al analizar y procesar la información recogida en esta investigación tal como se detalla en el capítulo IV de la misma, se evidencia que los docentes hacen poco uso de estrategias de enseñanza adecuadas a temas del área de física, sobre todo en la unidad de cinemática y esto está ocasionando dificultades en el aprendizaje y rendimiento estudiantil en dicha asignatura, es por ello que se consideró la necesidad de crear un compendio de estrategias que puedan servir a los docentes del área para incorporarlas en su planificación 79 diaria de clases. 3. Propósito El propósito de esta propuesta es mostrar ejemplos de cada tipo de estrategias, aplicadas al tema cinemática para que pueda ser utilizado por docentes del área de física e incluso de estudios de la naturaleza para explicar dicha unidad y buscar en el alumno interés en aprender sobre el tema. 4. Objetivo de la propuesta Presentar a los docentes un compendio de estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales aplicadas al tema cinematica en física para tercer y cuarto año de educación media general. 5. Desarrollo de la propuesta Al comienzo de la unidad cinemática resulta importante mencionar cual es el objetivo o las intenciones que se tiene con el desarrollo de este tema y para ello sería conveniente darle al estudiante una lista de los objetivos propuestos para el logro de ciertas competencias como por ejemplo: • Relacionar el movimiento a lo evidenciado en el día a día. • Definir el movimiento. • Caracterizar los diferentes tipos de movimiento. • Definir los elementos relacionados al movimiento (distancia, desplazamiento, trayectoria, velocidad, rapidez, aceleración, tiempo, sistema de referencia, entre otros). • Diferenciar algunos elementos relacionados con el tema como (distancia – desplazamiento; rapidez- velocidad; velocidad- aceleración) • Resolver ejercicios. • Analizar situaciones problemáticas concernientes al movimiento Partiendo de lo más amplio para ubicarnos en el contexto de la física, se sugiere utilizar mapas o algún gráfico como en este caso se presenta el gráfico 1 o gráfico de llaves para mostrar las divisiones de la mecánica y luego hacer la aclaratoria de que la unidad que se va a empezar a 80 estudiaar se va a limitar l al esttudio de la cinemática que es la raama de la mecánica m desscribe el movim miento de loss cuerpos. Fuentee: Elaboración n de la autora (2013) Figurra 1. Diagram ma de llavess para mostraar las divisioones de la meecánica Definiir el movimiento y relaciionar el movvimiento a loo evidenciaddo en el día a día. C respectto a este puunto del tem Con ma se puedeen usar variias estrategias para connstruir el conceppto de movim miento y verr su relaciónn con lo cotiidiano, entre ellas se desstacan: La téécnica de la preggunta, orgaanizadores grráficos, redees semánticaas, mapa connceptual, cuuadros comparativos, ilustraaciones, señaalizaciones y resumen. A continuacióón se detallaan. Técnicca de la preg gunta E necesario comenzarr a hacer preguntas Es p reeferentes a lo que pueedan considderar los estudiaantes como movimientoo y tratar de buscar refleexiones sobree lo que hann visto en suu entorno y juntoo a ellos con nstruir el conncepto. Entree algunas preeguntas podeemos hacer las l siguientees: • ¿El sol se mueve? m • Cuando en n un salón hay diez alumnos a senntados y la profesora está e dando la clase caminando o por el salóón. ¿Quién see está movieendo la profeesora o los esstudiantes? 81 E importan Es nte destacar que q estas preeguntas son sólo sugerenncias, el doccente puede formular f otras que q le permittan generar una u discusióón. Organnizadores preevios. A estar inm Al merso en el teema deberánn ir saliendo palabras quee probablem mente sean ellementos necesaarios para deefinir, por lo que se sugieere registrarrlas y luego mostrar unaa lista para coomenzar a habllar de cada una, el gráffico 2 muesttra una listaa de elementtos del movvimiento quee pueden surgir de la discussión sobre el tema. El móvill o partíccula La traye ectoria La posicción Punto de d referen ncia El tiemp po Desplazzamiento o Distancia Fuentee: elaboración n de la autoraa (2013) Figura 2. Lista de elementoos del movim miento 82 Organizador Gráfico: Para presentar los elementos no sólo se pueden hacer en lista, también puede hacerse en forma grafica así como se presenta en la figura 3. Móvil Aceleración Trayectoria Elementos del movimiento Distancia Posición Punto de referencia Desplazamiento Tiempo Fuente: Elaboración de la autora (2013) Figura 3. Elementos del movimiento Una vez mostrado todos los elementos básicos del movimiento se comienza a definir o hablar de cada uno de ellos. Si se comienza a trabajar con móvil sería conveniente aclarar que móvil es cualquier partícula que se desplaza de un lugar a otro, esta aclaratoria es pertinente de manera de poder comenzar a promover el aprendizaje de representaciones y lograr enriquecer su vocabulario desde el punto de vista físico, pues hasta el momento para los alumnos posiblemente un móvil lo 83 concibban sólo com mo carros o incluso telléfonos móvviles y desdde la física un u móvil puuede ser diferenntes cosas co omo se muesstra en la figgura 4. ilustración de un niño montando en bicicleta Foto de archiv o - 15250144 http://images04.olx.com.v e/ui/4/61/03/3284580 03_1-repuestos-de-motos-y -de-carros-nuev os-y -usados-motos-y -carros-san-martin.jpg http://alinstantenoticias.com/portal/wp-content/uploads/2012/11/thumbnail.jpg http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A Nd9GcTf3Epp7NMz2JFNStrzKO63xleh-Y1A ri6Z6LbfIrA z_aQ6zy 94 http://fotos.diariosur.es/200907/mov imiento_circular-1.jpg MÓV VIL http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A N d9GcRS-FRs6y _pjy x-Of1QGZdnKMYJlh1QJ1v zfBllK838Sw2flbfR http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A Nd9GcQ2Pv EDj3NhrJqFhFv _e8nsT9SFJSnw0BYWI2wIGv Xqy FVxtUcbqA http://3.bp.blogspot.com/-lX4HTp-6gMQ/UTYi14HZA OI/A A A A A A A A Eu4/fKoQRk 5weRI/s400/concbas1a.jpg http://2.bp.blogspot.com/-51HddC8 8DqIg/UA 01BMy 2OC I/A A A A A A A A Ey 8/nF793TPWj4E/s1600/GA LERIA +CA RROS+PINTA DOS+OLEO+%282%29.jpg Fuentee: Elaboración n propia de la autora (20133) Figurra 4. Representaciones gráficas g de un u móvil A presentarr estas imággenes se puuede propiciar una discuusión sobre cada uno de Al d ellas, pidiénndoles a los alumnos a quee traten de visualizar v situuaciones quee se relacionnen con cadaa tipo de móvil. T También po odría realizaarse ilustracciones para mostrar laa diferencia entre distaancia y desplaazamiento, por p ser dos términos quee suelen cauusar la sensacción de ser sinónimos y aunque pareciera ser iguaales tienen significados desde el punto de vistaa físico diferrentes, pero que son indispensables differenciar para lograr resoolver algunos problemas. Fuentee: Brett y Suárrez (2006). Reelaborada R poor la autora. Figura 5. Diferencia entre trayecctoria y desplazamiento 84 Analogía Para explicar la diferencia que hay entre rapidez y velocidad se podría hacer una analogía con un juego de Golf donde un participante debe hacer un hoyo y para ello golpea la pelota 4m 30º norte a 10m/s. Cabe destacar que si solo se considerara los 10m/s nos estaríamos refiriendo a la rapidez que es el módulo de la velocidad, pero si se considerara que el desplazamiento es 4m y a 30º al norte ya se estaría hablando en términos de vectores porque se está dando la dirección, el sentido y el módulo por tanto se estaría dando la velocidad a la que se mueve la pelota. Siguiendo el mismo orden de ideas se tiene que en el velocímetro de los automóviles sólo se muestra el módulo de la velocidad, es decir el valor; y no se observa la dirección ni el sentido, por tanto ese instrumento sólo da a conocer la rapidez. Fuente: Serway (2003:89) Figura 6. Ilustración de sistema de referencia Para explicar lo que significa punto de referencia suele ser útil mostrar una ilustración como en la figura 6 y así preguntar quién se está alejando, el avión o las personas que están caminando. Al hacer esas preguntas a los alumnos se van a presentar diversas respuestas, pero es importante tratar de conducirlos de modo que ellos descubran que la respuesta depende desde el lugar donde se encuentre el que realiza la pregunta. Esto se debe que para quien va en el avión las personas se alejan pero para los sujetos el avión es quien se mueve. Una vez discutidos todos los elementos se debe explicar la diferencia entre magnitudes vectoriales y escalares mostrando cuales son escalares y cuales vectoriales como se detallan en las figuras 7 y 8. También pueden mencionarse algunos elementos que así no se relacionen con el movimiento, pudieran ser útiles para visualizar la diferencia entre ellos; como es el caso de la fuerza y de la masa, entre otros. 85 Posición Magnitud Aceleración Velocidad Vectorial Desplazamiento Fuente: Elaboración de la autora (2013) Figura 7. Organizador gráfico de magnitudes vectoriales Tiempo Magnitudes Escalares Rapidez Distancia Fuente: Elaboración de la autora (2013) Figura 8. Organizador gráfico de magnitudes escalares 86 Mapa Conceptual A hablar dee la clasificacción del movvimiento se podría Al p preseentar un mappa conceptuaal, como la figuura 9, el cual c sería beneficioso b p porque su estructura e ess útil para mostrar jeraarquía y relacioones. Tipo os de movim mientos Rectilín neos Pueden ser Puueden clasificaarse en C Curvilíneos Irreegular A su vez Cuando tieneen M M.R.U M.R.U.V Elípttico P Parabólico Circularr Líneaas curvas y rectas r Se dividen en M.R.U U.R M M.R.U.A Fuentee: Elaboración n de la autoraa (2013) Figura 9.. Mapa concceptual de loss tipos de movimientos A Antes de comenzar a deefinir cada movimiento m se puede traatar de relaciionar el tem ma con lo que foorma parte de d las ideas previas p del educando e assí estas tengaan una connnotación difeerente en física, pero que generalmente g e podría serrvir como discusión dell mismo, dee ahí pues que q sería convenniente hacerrles preguntaas como: • ¿Qué sign nificado puedde tener que un vehículoo se desplacee a 20m/s? • ¿Qué tipo de movimieento puede ser el giro dee las aspas dee un molino?? • ¿Qué sign nifica que la rapidez sea 0? 87 • ¿Puede ser 0 la aceleración? ¿Qué significa? • Cuando nos referimos a m/s ¿A qué se refiere? Ilustraciones Para diferenciar los tipos de movimientos como los movimientos rectilíneos uniformemente acelerado y uniformemente retardados, se podrían mostrar imágenes de lo que se conoce como velocímetro de un carro, en donde se podría observar como aumenta o disminuye la rapidez de un auto. Fuente: Brett y Suárez (2006:106) Figura 10. Diferencia entre M.R.U.A y M.R.U.R En la figura, se puede ver la diferencia entre los dos tipos de movimientos en donde la velocidad va aumentando de manera constante, mientras que en el otro va disminuyendo, así se observa que el primero como su nombre lo dice es un movimiento acelerado y el segundo es retardado. Una vez observadas las imágenes es pertinente aclarar que lo que comúnmente se conoce como velocímetro solo muestra la rapidez a la que se desplaza un móvil y no la velocidad, por tanto se debería sugerir al estudiante que redacte una situación donde pueda diferenciar la velocidad de la rapidez y que involucre ambos movimientos. Red Semántica Una vez presentada la clasificación de los tipos de movimientos debe comenzarse a explicar cada uno, presentando características propias de los mismos. En el caso de los movimientos verticales podría mostrarse una red semántica sobre las principales características de la caída libre de los cuerpos y de los lanzamientos verticales hacia arriba y hacia abajo, ya que aun siendo ambos movimientos verticales presentan similitudes y ciertas diferencia que son necesarias establecer para poder resolver problemas referentes a los mismos. Es importante tomar en cuenta que las redes semánticas tienen cierta rigurosidad en la construcción de los mismos y debe permitir leerse de izquierda a derecha y viceversa. 88 Fuentee: Elaboración n de la autoraa (2013) Figura 11. 1 Red sem mántica de movimientos m v verticales. Cuadrro de doble entrada. e A continuacción se pressenta un cuadro compaarativo de laas ecuaciones utilizadas en los movim mientos horiizontales y verticales, v p pues generalm mente los estudiantes presentan p quuejas por tener que q memorizarlas, pero resulta impportante aclarar que no es e necesario memorizarllas todas debidoo a que las ecuaciones son las miismas sólo que al verr los movim mientos vertiicales se cambian elemento os como la diistancia (x) por p la altura (y); la aceleeración (a) por la gravedad (g). 89 Horizontal Distancia = Rapidez Distancia Máxima Tiempo Máximo . ± . 2 Vertical = . ± . 2 = ± . = ± . = ±2 = ±2 á =− 2 á =− á =− 2 á =± Fuente: Brett y Suárez (2006). Reelaborado por la autora Cuadro No. 3. Cuadro comparativo o de doble entrada Si se desea hablar de los movimientos curvilíneos dentro de los cuales podría incluirse los movimientos circulares, parabólicos y elípticos se sugiere mostrar imágenes como: Fuente: Serway (2003:91) Figura 12. Ejemplo de movimiento circular 90 Al observar la figura 12 puede verse un móvil que describe una trayectoria circular y además el autor hace la señalización pertinente al vector velocidad. Fuente: Serway (2003:108) Figura 13. Ejemplo de movimiento parabólico La figura muestra un movimiento parabólico conocido también como lanzamiento de proyectil y se considera una ilustración descriptiva, pues muestra como se produce el movimiento señalando su alcance horizontal y vertical, además del ángulo de inclinación y su velocidad. Resumen Para finalizar la unidad es de gran ayuda proporcionarle al alumno un resumen de los aspectos más importantes del tema o asignar que ellos realicen uno personal como herramienta de estudio, sin embargo se presenta un ejemplo en el gráfico 16 que corresponde al cierre de la unidad de un texto. 91 Fuente: Rodríguez y col (2010:p55) Figura 14. Resumen de la unidad movimiento. 92 USO DEL SOFTWARE CINEMÁTICA COMO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL TEMA CINEMÁTICA EN FÍSICA 93 Además de las estrategias aplicadas al tema del movimiento que se mostraron anteriormente se sugiere el uso del software educativo realizado en un proyecto de la asignatura Física y Laboratorio I, por un grupo conformado por 5 personas bajo la tutoría de la Mg. Mercedes Delgado en el cual se recogen varias estrategias como ilustraciones, organizadores gráficos, ejemplos y ejercicios propuestos y resueltos de manera atractiva para el estudiante, de manera de buscar motivar al educando o despertar su curiosidad y así conseguir que recuerde los contenidos apelando a lo expresado por Barkley y col. (2007) quienes opinan que una imagen vale más que mil palabras considerando que es más fácil recordar contenido que se muestra de manera grafica que un texto. La primera diapositiva del software muestra la identificación de los autores del mismo y toda la información de donde fue realizado. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención: Matemática y Física Proyecto de Física I: Realizado por: Fernández Lany. C.I. 17.479.459 Molero Renso. C.I. 17 .94 7.82 5 Nava Yecenia C. I. 18.307.182 Rincón Susana C.I. 17.414.148 Rojas Elsa C.I. 17.646.690 Tutora: MSc. Mercedes Delgado Univer s idad del Zul ia. F acultad de Humanidades y Educación. Mención Mat em áti ca y Fís ica. Taller de Fís ica.T elf. 041 8- 6031450 CONTENIDO Captura de pantalla 1. Portada del software En la captura de pantalla 2 se presenta una definición más amplia de lo que es cinemática y algunas analogías concernientes al movimiento. 94 Crédi tos Univer sidad del Zulia. Facultad de Hum anidades y Educaci ón.M ención Matemática yFí si ca. Taller de Fís ica. Telf. 04 18 – 6031450 / 0416- 2608330 Captura de pantalla 2. Definición de cinemática. A lo largo del software educativo se presentan esquemas gráficos de algunos de los términos importantes para el tema cinemática como velocidad, rapidez, aceleración, posición, distancia y desplazamiento. Además de la clasificación de los movimientos, ejercicios y referencias bibliográficas en los que al presionar cada pestaña los lleva a las definiciones e ilustraciones de cada uno de los elementos mencionados. POSICION M.R.U. DISTANCIA Y DESPLAZAMIENTO Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U.V. RAPIDEZ Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado VELOCIDAD ACELERACION Captura de pantalla 3. Esquema grafico de elementos del movimiento 95 Al seleccionar las pestañas relacionadas con los elementos del movimiento se trasladaran a diapositivas que muestren definiciones, ilustraciones, ejemplos e incluso ejercicios donde se observe la aplicación del elemento seleccionado, tal como se muestra en las capturas de pantalla 4 y 5. Movimiento Rectilíneo U niforme Posi ci ón En el Movimiento R ect ilíneo Uniformemente V ariado Distancia y Desp lazamiento lenguaje Rapi dez ordinario los t érminos distancia Vel ocidad Acelera ción y desplazamiento s e ut ilizan c omo sinónimos, aunque en realidad t ienen un significado diferente. La distancia rec orrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y se trat a de una magnit ud escalar. En cambio el desplaz amiento efec tuado es una magnitud vect orial. El vect or que represent a al des plazamiento t iene su orígen en la posición inicial, s u extremo en la posición final y su módulo es la magnitud de la línea rect a ent re la posición inicial y la f inal. CO NTENID O Captura de pantalla 4. Definiciones de distancia y desplazamiento Movimiento Rectilíneo U niforme Posi ci ón U n objeto Mov imiento R ect ilíneo Uniformemente V ariado Distancia y Desp lazamiento Rapi dez Vel ocidad Acelera ción material cualquiera puede moverse de dif erentes maneras, puede hacerlo con E s la rapidez que en una rapidez tienen los c uerpos cuando se mueven en un constante o variable, puede moverse en línea rec ta o curva, puede ir y cada instante de tiempo cierto int ervalo de tiempo. venir en una dirección determinada, et c. Son prácticamente moverse, sin infinitas las formas embargo hay dos tipos de de rapidez para describirlos. Es la que nos informa sobre la rapidez con que ocurrió t odo el proceso en ese int ervalo de t iempo. CO NTENID O Captura de pantalla 5. Definición de Rapidez instantánea y Rapidez media. 96 También podemos observar en la captura de pantalla 6 un ejemplo con respecto al término rapidez haciendo una analogía con situaciones que son familiares al estudiante o que puede evidenciar de manera rápida en su entorno, dejando algunas pestañas por si decidiera avanzar o retroceder a algunas definiciones o movimientos. Movimiento Rectilíneo Uniforme Posición Distancia y Desplazamiento Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado Rapidez Velocidad Aceleración Cuando un pájaro, en su trayectoria de vuelo, se posa en la rama de un árbol, su rapidez es nula, mientras que cuando vuela, su rapidez puede variar constantemente. La rapidez instantánea de un pájaro que descansa en una rama es cero, mientras que al transcurrir cierto tiempo de vuelo puede ser 10 m/s. SIGUIENTE CONTENIDO Captura de pantalla 6. Ejemplo de rapidez instantánea. De igual manera en el software se encuentran ejercicios propuestos y resueltos en donde puede escoger de qué movimiento quiere estudiar y todos son presentados con ilustraciones descriptivas y algorítmicas (captura de pantalla 7) de modo que el estudiante tenga una idea o visualice lo que se está pidiendo que calcule o analice y no sólo se le pide que resuelva problemas sino que también se hace uso de la técnica de la pregunta para tratar de lograr la reflexión del estudiante sobre el movimiento descrito como se muestra en la captura de pantalla. Resulta importante mencionar que el uso de estas estrategias de enseñanza que a su vez se convierten en estrategia de aprendizaje le sirve al aprendiz como herramienta para la autoevaluación ya que se presentan hipervínculos donde puede verificar si su respuesta es correcta y de ser incorrecta podrá rectificar o hacer uso del ensayo y error. 97 1 er En un maratón, a últ ima parte de la carrera corresponde a una dist ancia de 200 metros planos, en línea rec ta El corredor A, que va adelante, mant iene una veloc idad constante de 3 m/seg El marat onist a B que le sigue, sostiene una velocidad constante de 3,5 2o m/seg. a) ¿Quién llega primero a la meta? b) ¿Alcanza el maratonista B al maratonis ta A 3o antes de llegar a la meta? ¿A qué dis tancia de la meta? EJ ERCICIO S Captura de pantalla 7. Ejercicios con ilustraciones descriptivas 1) ¿El movimiento siempre tiene lugar en una trayectoria recta? 2) ¿Cómo determinarías tu rapidez media cuando caminas? 3.) ¿Cuál es la diferencia entre trayectoria, distancia y desplazamiento? ¿En qué unidades se miden la trayectoria, la distancia y el desplazamiento? 4.)¿Cómo se determina el vector desplazamiento? 5.)¿Crees que los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea se aplican sólo al movimiento rectilíneo uniforme? 6.) ¿Qué mide el velocímetro de un automóvil: la velocidad, la rapidez o ambas cantidades? EJERCICIOS Captura de pantalla 8. Aplicación de la técnica de la pregunta 98 Cabe destacar que el uso de este recurso instruccional debería facilitar el aprendizaje del estudiante pues el software es una herramienta que debe ser acompañada del uso de la computadora y actualmente este recurso es de gran interés en los jóvenes de edades escolares y así podrían vincular la necesidad de aprender sobre el tema estudiado y el uso del mismo. También podrían verlo como un juego didáctico ya que este contiene una serie de ejercicio y situaciones propuestas con sugerencias de respuestas que ellos deberán comprobar si son correctas o no, con lo que se conseguiría que el educando llegue a autoevaluarse y de este modo compruebe que tanto ha aprendido del tema. Siguiendo el mismo orden de ideas es importante mencionar que es un recurso en el que se podrían utilizar diversas estrategias y que sirve para ser utilizado por los docentes bien sea en las clases valiéndose de un laboratorio de computación, un video beam o simplemente asignándolo como una actividad para la casa, sin embargo se debe considerar que no todos los escolares cuentan con computadores en sus casas pero que se podrían entusiasmar a usarlo así sea en un cyber 99 CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados de la investigación, contrastados con los teóricos y atendiendo a los objetivos anteriormente planteados se llegó a las siguientes conclusiones: Con respecto a la indagación de las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales utilizadas por los docentes de física para promover el aprendizaje significativo del tema cinemática en sus estudiantes, se concluyó que casi no se hace uso de las estrategias preinstruccionales, pues algunos docentes aseguran no saber manejarlas, entre las coinstruccionales utilizadas predominan: la técnica de la pregunta, las ilustraciones y las analogías, mientras que entre las estrategias postinstruccionales los docentes prefieren los organizadores gráficos antes que los resúmenes. En relación a lo planteado en el objetivo señalado anteriormente se evidencia que las clases no están siendo divididas en los tres momentos que corresponderían al inicio, desarrollo y cierre en donde deberían ser utilizadas diferentes tipos de estrategias, sin embargo los resultados arrojan que se usan en un 60,66 % las coinstruccionales mientras que las preinstruccionales solo un 28,69 % y las postinstruccionales un 55,05%, lo que demuestra que la actividad de enseñanza se centra casi siempre en el desarrollo y no en el preámbulo o preparación del estudiante para lo que se quiere que aprenda, o en el cierre de la clase donde se puede llevar a cabo una retroalimentación, la cual facilita aclarar dudas y además que el estudiante pueda hacerse una autoevaluación del contenido, mejorando su rendimiento y por ende sus calificaciones y percepciones del tema, haciéndolo duradero en el tiempo y en su memoria por ser significativo para él. En relación al segundo objetivo específico: describir las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y posinstruccionales apropiadas para el aprendizaje significativo del concepto de movimiento en física, se puede concluir que todas las estrategias planteadas en esta investigación se adaptan a este contenido, pues el uso apropiado de ellas como lo aseguran los autores mencionados a lo largo del trabajo, generan expectativas en el estudiantes orientándolo y preparándolo para su aprendizaje incluso antes del comienzo de la clase como tal. En cuanto a los tipos de aprendizaje significativos, se concluye que los docentes generalmente promueven el aprendizaje de proposiciones más que el aprendizaje de representaciones y de conceptos. Esto se debe a que generalmente se tiene la tendencia a creer que el alumno en el tercer y cuarto año de educación media general, ya conoce o está familiarizado con algunos términos, lo que dificulta o genera barreras en la comunicación, ya que 100 en física algunos términos tienen un significado diferente al entorno del estudiante y que de no hacer las aclaratorias pertinentes en el desarrollo del tema se comienza a dificultar la comprensión de los fenómenos físicos y por ende el rendimiento académico del estudiante. Además que el aprendizaje se queda en la mecanización y en la repetición de fórmulas que faciliten la resolución de ejercicios más no en la internalización de la información por lo que no se logra guardar los conocimientos en la memoria a largo plazo como lo refiere Ausubel y col. (2010), quienes explican que el olvido de la información generalmente se debe que el material presentado a los estudiantes no fue potencialmente significativo para ellos y que reflejan aprendizaje repetitivo, una organización y programación deficiente de la materia de estudio, ambigüedades y confusiones enmendables en la presentación de las ideas del tema. Finalmente el último objetivo de esta investigación, propició la generación de un compendio de estrategias de enseñanza enmarcada en la teoría de Díaz - Barriga y Hernández (2002); Pozo (2006); Górmack (2004); Ausubel y col. (2010). En este sentido, el compendio de estrategias tiene como propósito el incremento del uso de estas herramientas por parte de los docentes del área de física en la explicación del tema cinemática en tercer y cuarto año de educación media general, generando así una mejor comprensión en la resolución de problemas y situaciones de transferencia del tema, mediante la incorporación de estrategias que faciliten su aprendizaje y conlleven al deseo de aprender cada vez más y de manera sencilla. En el compendio se muestran diferentes ejemplos de estrategias utilizadas en el tema cinemática y se propone también el uso de un recurso instruccional como es el software educativo en donde se hace uso de varias estrategias de enseñanza a la vez y que genera en el estudiante beneficios que se corresponden con la necesidad de hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación, adaptándose a sus intereses y saliéndose de lo cotidiano o tradicional. 101 RECOMENDACIONES La culminación de esta investigación, permite hacer las siguientes sugerencias: • Ofrecer talleres a los docentes del área de física para dar a conocer las estrategias de enseñanza preinstruccionales, coinstruccionales y postinstrucionales. • Aplicar la propuesta presentada en este trabajo en las clases de física de tercer y cuarto año de Educación Media General. • Tratar de presentar todos los contenidos de la asignatura de modo que el estudiante vea la aplicabilidad en el día a día. • Que los docentes tomen en consideración en su planificación diaria, las estrategias de enseñanzas en los 3 momentos de las clases. 102 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arellano, José y Santoyo, Margarita. (2009). Investigar con mapas conceptuales “Procesos Metodológicos”. Madrid. Narcea. Arias, Fidias (2006). Como elaborar un proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Arroyo, Saturnino. (1992). Teoría y Práctica de la Escuela Actual. España. Siglo XXI Editores. Ausubel, David; Novak, Joseph y Hanesian, Helen. (2010). Psicología educativa “Un punto de vista cognoscitivo”. México. Trillas. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria Nº5453. Caracas - Venezuela. Barkley, Elizabeth; Cross, K Patricia y Howell, Claire. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid. Ediciones de Ministerio de Educación y Ciencia. Editorial Morata. Bavaresco, Aura. (2004). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. Segunda edición. Caracas. Academia Nacional de Ciencias. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia (SERVILUZ). Brett, Ely y Suarez, William. (2006). Teoría y Práctica de física de 9°. Venezuela. Distribuidora escolar. S.A. Bustos, Carmen. (2007). Estrategias didácticas para la vinculación docencia – investigación – extensión en la praxis educativa. Venezuela. Ediciones del Vice Rectorado Académico LUZ. Campos, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales. “Otra forma de representar conocimientos”. Colombia. Ediciones de aula abierta del Magisterio. Campos, Yolanda (2000). Estrategias de enseñanza http://www.camposc.net/dm/00estrategiasenzaprendizaje.pdf – aprendizaje. En: Carrasco, Bernardo José. (2007) Estrategias de aprendizaje. Segunda edición. Para aprender más y mejor. Madrid. Rialp, S.A. Clavijo, Rocio. (2004). Manual del auxiliar de jardín de infancia. España. Editorial Mad s.l. Cooper, James. (2006). Estrategias de enseñanza “Guía para una mejor instrucción”. México. Limusa. Díaz Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Segunda edición. México. Mc Graw Hill. Felipe, A.; Gallarreta, S. y Merino, G. (2005): “Aportes para la utilización de las analogías para la enseñanza de la ciencia. Revista Iberoamericana de Educación. Formato PDF. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf. 103 Fernández, Maglis (2009). Estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la geografía. Maracaibo. Venezuela. Trabajo de grado de maestría. División de estudios para graduados facultad de humanidades. Maestría en la enseñanza de geografía. Universidad del Zulia. Figuera, Jupiter; y Guerrero, Juan. (2007). Física de I año de educación media diversificada y profesional. Venezuela. Colegial Bolivariana. C.A. Gardner, Howard. (2009). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. España. Páidos Ibérica. González, Daniel; Castañeda, Sandra, Maytorena de los Ángeles. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la educación. México. UNISON. Górmack, Maribel. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. Revista acción pedagógica. Volumen 13, número 2. P 157. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2005). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. Hewitt, Paul. (1997). Conceptos de física. Quinta reimpresión. México. Limusa. Medina, Jhon. (2007). Estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo en los alumnos de la II etapa de educación básica. . Maracaibo. Venezuela Trabajo de grado de maestría. División de estudios para graduados facultad de humanidades. Maestría en educación mención planificación educativa., Universidad del Zulia. Medina, Xiomara. (2004). Aplicación de estrategias creativas para el logro de aprendizaje matemático significativo. . Maracaibo. Venezuela Trabajo de grado de maestría. División de estudios para graduados facultad de humanidades. Maestría en educación mención planificación educativa., Universidad del Zulia. Moreira, Marco. (2004). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. En M.A. Moreira e I.M. Greca (Orgs.). Sobre Cambio Conceptual, Obstáculos Representacionales, Modelos Mentales, Esquemas de Asimilación y Campos Conceptuales. Porto Alegre, Brasil: Instituto de Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Pp.67-94. Nava, Marianela; Arrieta, Xiomara; Flores María. (2009). Referentes teóricos de una instrucción orientada a la construcción de conceptos científicos en física. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 24, N° 4. P5-6. Ocaña, Andrés. (2006). Pienso luego mi empresa existe. San Vicente (alicante). Editorial club universitario. Ontoria, Antonio; Ballestero ,Ana,; Cuevas, Carmen; Martín Inmaculada; Molina Ana; Rodríguez, Alfonso y Vélez Úrsula. (2006). Mapas conceptuales “una técnica para aprender”. Décima tercera edición. Madrid. Narcea. S.A. 104 Ontoria Antonio, Gómez Juan, Molina Ana. (2000). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Segunda edición. Madrid. Narcea. S. A. Papalia, Diane y Wendkos, Olds. (2001). Psicología. México. Mc Graw Hill. Pozo, Juan. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Madrid. Morata. Rodríguez, José. (2013). Física 3er año. Venezuela. Santillana. Roman, Jd. (2005). El puente de papel. Editorial libros en red. Romero Pablo, Rodríguez Gabriel, Ramírez Jorge. (2003). Pensamiento hábil y creativo. “Herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento”.Colombia. Redipace. Rubio, Alexander (2009). Efecto de la analogía como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo del enlace químico. Trabajo de grado de maestría. División de estudios para graduados facultad de humanidades. Maestría en la enseñanza de química., Universidad del Zulia Sabino, Carlos (2006). El proceso de la Investigación. Caracas. Panapo. Sabino, Carlos. (2006). El proceso de investigación. Caracas. Panapo. Schunk, Dale. (1997). “Teoría del aprendizaje”. Segunda edición. México. Prentice Hall. Serway, Raymond y Beichner, Robert (2003). Física para ciencias e ingeniería. Quinta edición. Tomo I. México. Mc Graw Hill. Sierra, Restituto. (2004). Técnicas de Investigación Social. Madrid. Paraninfo. Silva, Jesús. (2009). Metodología de la investigación. Caracas. Co-Bo. Tamayo y Tamayo, Mario. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamentos de Investigación. México. Limusa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ta Edición. Caracas. FEDUPEL. Valera, Carant (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de los alumnos de séptimo grado de educación básica. Trabajo de grado de maestría. División de estudios para graduados facultad de humanidades. Maestría en la enseñanza de matematica. Universidad del Zulia. 105 ANEXOS 106 Anexo 1. Formato de validación del instrumento 107 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESPECIALISTA. Nombre y Apellido: _________________________________________ C.I.:_______________ Profesión: ____________________________ Institución donde trabaja: ____________________________________ Cargo que desempeña: _____________________________________ 2. OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2.1. Objetivos generales 3. Determinar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 4. Generar un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 2.2. Objetivos específicos 5. Indagar las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales utilizadas por los docentes de física para promover el aprendizaje significativo del tema cinemática en sus estudiantes. 6. Describir las estrategias de enseñanza preinstrucionales, coinstruccionales y postinstruccionales apropiadas para el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 7. Caracterizar los diferentes tipos de aprendizaje significativo. 8. Diseñar un compendio de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física. 3.- VARIABLES QUE SE PRETENDEN MEDIR. 3.1.- VARIABLE: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Son acciones que realiza el maestro, con el objetivo consciente que el alumno aprenda de la manera más eficaz. Además, son acciones secuenciadas controladas por el 108 docente que tienen un alto grado de complejidad e incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica, el control y evaluación de los propósitos. (Martínez y Bonachea, 2000) DEFINICIÓN OPERACIONAL. Es el procedimiento que estructura a la variable en estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. 3.2.- VARIABLE: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del estudiante. (Díaz Barriga y Hernández, 2002) DEFINICIÓN OPERACIONAL. El estudio de la variable según los tipos de aprendizaje: de representaciones, de conceptos y de proposiciones. 109 4.- INDICADORES. VARIABLE DIMENSIÓN Preinstruccionales Estrategias de Enseñanza Coinstruccionales Posinstruccionales Aprendizaje Significativo Tipos INDICADOR ITEMS Organizadores previos 1, 2, 3 Objetivos e intenciones 4, 5, 6 Ilustraciones 7, 8, 9 Mapas conceptuales 10, 11, 12 Mapas mentales 13, 14, 15 Redes semánticas 16, 17, 18 Analogías 19, 20, 21 Cuadro sinóptico 22, 23, 24 Técnica de la pregunta 25, 26, 27 Señalizaciones 28, 29, 30 Resúmenes finales 31, 32, 33 Organizadores gráficos 34, 35, 36 Aprendizaje de representaciones 37, 38, 39 Aprendizaje de conceptos Aprendizaje de proposiciones 5.- 40, 41, 42 43, 44, 45 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Cuestionario auto administrado simple, presenta un total de cuarenta y cinco (45) ítemes, treinta y seis (36) destinados a medir la variable Estrategias de Enseñanza y nueve (9) medirán el Aprendizaje Significativo. El cuestionario diseñado presenta como característica el ser cerrado y contener como opciones de respuestas una escala de frecuencias tipo Likert modificada, la que tiene un total de cinco (05) alternativas, las cuales son: Siempre (S = 5), Casi Siempre (CS = 4) A Veces (AV = 3), Casi Nunca (CN = 2), Nunca (N = 1). 110 Para la evaluación de cada ítem seleccionar una casilla del lado derecho de acuerdo a lo siguiente: 1. La información suministrada es como se muestra: Nº Ítems ÍTEMS 1 El uso de organizadores previos prepara al estudiante sobre lo que se quiere lograr en la clase 2 La memorización de información puede ser evitada por los organizadores previos 3 Utiliza usted los organizadores previos para explicar los conceptos de la unidad de movimiento 4 El uso de objetivos como estrategia de enseñanza ayuda al estudiante a conocer la finalidad del material a estudiar 5 ¿Señala los objetivos al comienzo del episodio de enseñanza facilita contextualizar el aprendizaje de los conceptos relacionados con la cinematica? 6 El conocer los objetivos de la clase permiten al estudiante la autoevaluación del contenido 7 Utiliza las ilustraciones para describir procedimientos 8 Considera que a través de las ilustraciones se pueden dar a conocer las ideas concretas del movimiento 9 Presenta imágenes para ilustrar información concerniente a los tipos de movimientos y los conceptos involucrados 10 ¿Usa mapas conceptuales para permitir al alumno obtener aprendizaje de los conceptos relacionados con la cinemática de una manera más sencilla?. 11 ¿Utiliza mapas conceptuales para presentar la información de una forma organizada? 12 ¿Propone al estudiante construir mapas conceptuales para establecer la relación entre conceptos relacionados con la cinemática? 13 Los mapas mentales pueden ser utilizados para resumir materiales a estudiar. 14 Considera que los mapas mentales ayudan a presentar la información de manera creativa Pertinencia O V I R 111 Nº Ítems ÍTEMS Pertinencia 15 Utiliza mapas mentales para estudiar los conceptos relacionados con el movimiento 16 Las redes semánticas son útiles para explicar las relaciones entre diferentes conceptos como distancia y desplazamiento 17 Durante el desarrollo de las clases construye redes semánticas para dar a conocer los conceptos relacionados con el movimiento 18 A través de una red semántica se pueden describir de manera amplia los conceptos relacionados con el movimiento 19 Utiliza ejemplos de la vida diaria para que el alumno lo relacione con el movimiento 20 Establece comparaciones entre contenidos antes visto con la nueva información 21 El uso de las analogías permite lograr la comprensión de los tipos de movimiento y su relación con la vida cotidiana. 22 Los cuadros de varias entradas permiten establecer relaciones entre los conceptos relacionados con el movimiento 23 Construye cuadros de varias columnas para verificar lo aprendido 24 Utiliza la construcción de cuadros para mostrar relación entre teoría problema – solución 25 Utiliza la técnica de la pregunta como medio de verificación de aprendido 26 La técnica de la pregunta promueve la participación de los alumnos en las clases 27 Considera usted que hacer uso de la técnica de la pregunta contribuye a que los estudiantes resuelvan sus dudas sobre los conceptos relacionados con el movimiento 28 Cuando hace uso del pizarrón resalta las ideas principales 29 En la exposición de temas hace énfasis en lo más resaltante de los conceptos relacionados con el movimiento 30 Hace uso de las señalizaciones para orientar al estudiante a reconocer lo más importante de los conceptos relacionados con el movimiento O V I R lo 112 Nº Ítems ÍTEMS 31 En un resumen se puede hacer énfasis en los puntos más importantes de la información 32 El resumen familiariza al alumno con el argumento central del material a estudiar 33 Facilita a sus estudiantes un resumen de los aspectos más importantes de los conceptos relacionados con el movimiento 34 Utiliza organizadores gráficos para explicar en términos visuales lo que no sería posible en forma verbal 35 Los organizadores gráficos comunican de manera atractiva la información 36 Los organizadores gráficos son utilizados para representar relaciones entre los conceptos relacionados con el movimiento 37 En las clases de física se promueve el aprendizaje de representaciones 38 Los alumnos le pueden dar significado propio a los conceptos relacionados con el movimiento 39 Los estudiantes pueden enriquecer su vocabulario con los conceptos relacionados con el movimiento 40 El uso de estrategia de enseñanza promueven el aprendizaje del conceptos de movimiento 41 En clases de dominio practico se promueve el aprendizaje de conceptos de movimiento 42 Cuando está desarrollando las clases, observa que el alumno se apoya en conceptos antes vistos para entender el nuevo tema 43 El uso de estrategia de enseñanza promueven el aprendizaje de proposiciones significativas conceptos relacionados con el movimiento 44 Cuando está desarrollando las clases de física, observa que los alumnos integran conceptos para afirmar algo 45 En las clases de dominio practico los estudiantes integran diferentes principios para negar algo Pertinencia O V I R 113 Escoger selección de acuerdo a: O: Pertinencia de acuerdo con el OBJETIVO V: Pertinencia de acuerdo con la VARIABLE I: Pertinencia de acuerdo con el INDICADOR R: Buena REDACCIÓN OPINIÓN DEL ESPECIALISTA. Parámetros de Evaluación S MS IS 1.- Los ítems están relacionados con los objetivos. 2.- Los ítems miden las dimensiones. 3.- Los ítems miden los indicadores. 4.- Los ítems están relacionados con las variables de estudio. 5.- La redacción de los ítems está de acuerdo a lo exigido. 6.- El instrumento posee adecuada diagramación y presentación. De acuerdo a los criterios mencionados le otorga validez de SI NO contenido al presente instrumento. Categorías: S: Suficiente MS: Medianamente Suficiente IS: Insuficiente Observaciones: ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Firma del Especialista: ___________________________ 114 Anexo 2. Encuesta para docentes 115 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÒN, MENCIÓN PLANIFICACIÒN EDUCATIVA ENCUESTA PARA DOCENTES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DIMENSION: Preinstruccionales Indicador: Organizadores previos 1 Usa organizadores previos para preparar al estudiante sobre lo que se quiere lograr en la clase 2 ¿La memorización de información puede ser evitada por los organizadores previos? 3 ¿Utiliza los organizadores previos para explicar los conceptos de la unidad de movimiento? Indicador: Objetivos e intensiones 4 ¿Usa los objetivos como estrategia de enseñanza para ayudar al estudiante a conocer la finalidad del material a estudiar? 5 ¿Señala los objetivos al comienzo del episodio de enseñanza para facilitar la contextualización del aprendizaje de los conceptos relacionados con el movimiento? 6 ¿Da a conocer los objetivos de la clase para permitir al estudiante la autoevaluación del contenido? DIMENSION: Coinstruccionales Indicador: Ilustraciones 7 ¿Utiliza ilustraciones para describir procedimientos? 8 ¿A través de las ilustraciones se pueden dar a conocer las ideas concretas del movimiento? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre INSTRUCCIONES: El siguiente cuestionario busca identificar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo del tema cinemática en física En atención a ello, marque con una “X” la alternativa de respuesta que considere conveniente. 9 ¿Presenta imágenes para ilustrar información concerniente a los tipos de movimientos y los conceptos involucrados? Indicador: Mapas Conceptuales 10 ¿Usa mapas conceptuales para permitir al alumno obtener aprendizaje de los conceptos relacionados con el movimiento? 11 ¿Utiliza mapas conceptuales para ayudar a presentar la información de una forma organizada? 12 ¿Propone al estudiante la construcción de mapas conceptuales para establecer la relación entre conceptos del movimiento? Indicador: Mapas mentales 13 ¿Estimula el uso de mapas mentales para resumir materiales a estudiar? 14 ¿Los mapas mentales ayudan a presentar la información de manera creativa? 15 ¿Sus estudiantes utilizan mapas mentales para estudiar los conceptos relacionados con el movimiento? Indicador: Redes semánticas 16 ¿Usa las redes semánticas para explicar las relaciones entre diferentes conceptos como distancia y desplazamiento? 17 Durante el desarrollo de las clases, ¿construye redes semánticas para dar a conocer los conceptos relacionados con el movimiento? 18 ¿A través de una red semántica se pueden describir de manera amplia los conceptos relacionados con el movimiento? Indicador: Analogías 19 ¿Utiliza ejemplos de la vida diaria para que el alumno lo relacione con el movimiento? 20 ¿Establece comparaciones entre contenidos antes vistos con la nueva información? 21 ¿Usa las analogías para lograr la comprensión de los tipos de movimiento y su relación con la vida cotidiana? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 116 Indicador: Cuadros sinóptico 22 ¿Utiliza cuadros de varias entradas para establecer relaciones entre los conceptos relacionados con el movimiento? 23 ¿Construye cuadros de varias columnas para aprendido? 24 ¿Utiliza la construcción de cuadros para mostrar relación entre teoría - problema – solución? verificar lo Indicador: Técnica de la pregunta 25 ¿Usa la técnica de la pregunta como medio de verificación de lo aprendido? 26 ¿La técnica de la pregunta promueve la participación de los alumnos en sus clases? 27 ¿Hacer uso de la técnica de la pregunta contribuye a que los estudiantes resuelvan sus dudas sobre los conceptos relacionados con el movimiento? Indicador: señalizaciones 28 ¿Cuando hace uso del pizarrón resalta las ideas principales? 29 Durante la exposición de temas, ¿hace énfasis en lo más resaltante de los conceptos relacionados con el movimiento? 30 ¿Hace uso de las señalizaciones para orientar al estudiante a reconocer lo más importante de los conceptos relacionados con el movimiento? DIMENSION: Postinstruccionales Indicador: Resúmenes finales 31 ¿Utiliza el resumen para hacer énfasis en los puntos más importantes de la información? 32 ¿Usa el resumen para familiarizar al alumno con el argumento central del tema movimiento? 33 ¿Facilita a sus estudiantes un resumen de los aspectos más Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 117 importantes de los conceptos relacionados con el movimiento? Indicador: Organizadores gráficos 34 ¿Utiliza organizadores gráficos para explicar en términos visuales lo que no sería posible en forma verbal? 35 ¿Usa los organizadores gráficos para comunicar de manera atractiva la información? 36 ¿Utiliza los organizadores gráficos para representar relaciones entre los conceptos relacionados con el movimiento? APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DIMENSION: Tipos Indicador: Aprendizaje de Representaciones 37 En las clases, ¿promueve el aprendizaje de representaciones? 38 ¿Permite a los estudiantes que le puedan dar significado propio a los conceptos relacionados con el movimiento? 39 ¿Fomenta en los estudiantes el hecho de que pueden enriquecer su vocabulario con los conceptos relacionados con el movimiento? Indicador: Aprendizaje de conceptos 40 ¿Usa de estrategia de enseñanza para promover el aprendizaje del concepto de movimiento? 41 En clases de dominio práctico, ¿se promueve el aprendizaje de conceptos de movimiento? 42 Cuando está desarrollando las clases, ¿observa que el alumno se apoya en conceptos antes vistos para entender el nuevo tema? Indicador: Aprendizaje de proposiciones 43 ¿Usa estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje de proposiciones significativas de los conceptos relacionados con el movimiento? 44 ¿Observa que sus alumnos integran conceptos para afirmar algo? 45 ¿Sus estudiantes integran diferentes principios para negar algo? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 118 119 Anexo 3. Base de datos 120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4 1 0 4 1 1 3 1 2 3 1 3 3 1 4 4 1 5 1 1 6 2 1 7 3 1 8 3 1 9 2 2 0 2 2 1 2 2 2 4 2 3 4 2 4 3 2 5 2 2 6 2 2 7 2 2 8 1 2 9 1 3 0 1 3 1 4 3 2 4 3 3 4 3 4 4 3 5 4 3 6 4 3 7 4 3 8 4 3 9 3 4 0 4 4 1 3 4 2 4 4 3 4 4 4 4 4 5 4 1 5 4 4 4 5 5 2 2 2 4 5 4 5 5 5 5 5 2 4 4 4 3 3 2 3 3 3 3 3 5 4 4 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 5 4 5 5 5 5 5 2 4 4 4 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 5 4 5 4 4 4 2 5 2 1 1 1 1 1 1 4 5 5 3 2 3 4 4 4 3 3 4 1 5 1 4 4 4 3 3 4 3 3 3 5 4 3 5 4 3 5 1 5 1 5 1 1 1 5 1 4 3 1 1 5 1 1 1 5 3 3 3 1 1 5 3 3 3 5 5 5 5 5 5 1 1 1 5 5 5 5 5 3 3 3 1 6 5 4 5 5 4 4 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7 5 4 4 4 5 5 2 2 2 4 3 3 3 4 1 2 3 3 2 2 2 4 4 3 2 2 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 8 4 9 4 4 4 5 5 5 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 1 1 1 5 5 5 5 4 4 4 4 3 4 3 2 2 5 1 1 2 3 4 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 1 1 5 5 1 4 3 3 4 4 4 4 2 3 3 3 2 10 5 3 5 5 4 4 4 2 4 3 4 2 3 4 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 1 1 3 2 3 2 2 3 3 2 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 11 4 4 4 5 5 5 5 5 5 3 4 4 4 4 3 2 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 5 5 4 5 3 3 12 4 5 5 5 5 5 2 2 2 4 4 4 4 5 4 5 5 5 3 3 2 3 3 5 3 3 3 5 5 5 5 2 5 5 5 4 4 1 1 5 5 5 5 5 2 13 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 5 5 5 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 14 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 1 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 15 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 1 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 16 1 2 1 2 2 2 4 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 5 5 5 2 2 2 5 5 4 3 4 3 2 2 2 3 3 4 3 3 3 1 2 3 1 2 3 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 5 5 5 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 3 3 3 1 18 1 2 1 1 2 2 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 2 2 1 1 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 19 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 5 5 4 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 20 2 2 2 1 1 1 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3 3 5 5 5 4 4 4 1 1 1 2 2 2 5 5 5 1 1 1 1 2 2 21 2 2 2 3 2 3 4 4 1 1 1 2 3 2 2 2 2 3 4 4 4 3 2 2 5 5 5 2 3 3 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 22 1 3 1 1 2 2 4 4 4 3 2 2 3 2 2 2 3 3 5 5 5 3 2 2 4 1 1 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 23 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 3 2 2 2 5 5 5 2 2 2 5 5 5 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 2 1 3 3 24 2 1 1 1 1 1 4 4 4 2 2 2 2 1 2 1 1 1 4 4 5 3 3 1 5 5 5 4 4 4 1 2 1 1 1 2 2 5 5 1 1 1 1 1 2 25 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 5 5 5 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 26 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 4 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 27 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 4 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 28 1 2 1 2 2 2 4 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 5 4 2 2 2 5 5 4 3 4 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 2 3 29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 1 1 5 5 5 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 3 3 3 1 121 30 1 2 1 1 2 2 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 2 2 1 1 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 31 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 5 5 5 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 32 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 5 5 5 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 33 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 4 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 34 2 1 2 1 1 1 1 1 4 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 4 4 2 2 3 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 35 1 2 1 2 2 2 4 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 5 4 2 2 2 5 5 4 3 4 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 2 3 36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 1 1 5 5 5 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 3 3 3 1 37 1 2 1 1 2 2 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 3 2 2 1 1 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 38 1 2 2 2 1 1 4 4 4 2 3 3 3 2 1 2 3 3 4 5 5 2 2 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 39 2 2 2 1 1 1 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 3 3 3 5 5 5 4 4 4 1 1 1 2 2 2 5 5 5 1 1 1 1 2 2 40 2 2 2 3 2 3 4 4 1 1 1 2 3 2 2 2 2 3 4 4 4 3 2 2 5 5 5 2 3 3 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 41 1 3 1 1 2 2 4 4 4 3 2 2 3 2 2 2 3 3 5 5 5 3 2 2 4 1 1 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 42 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 3 2 2 2 5 5 5 2 2 2 5 5 5 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 2 1 3 3 43 2 1 1 1 1 1 4 4 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 4 4 5 3 3 1 5 5 5 4 4 4 1 2 1 1 1 2 2 5 5 1 1 1 1 1 2 122 Anexo 4. Confiabilidad del instrumento 123 CÁLCULO DE LA CONFIABILIAD ALFA CRONBACH Item Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Varianzas: 1 1 4 5 3 4 3 2 2 3 3 2 3 4 4 3 4 3 4 2 3 2 2 4 5 4 4 2 3 3 3 3 2 2 4 4 3 4 2 5 2 4 3 3 4 5 4 4 3 4 3 3 3 1 2 4 4 2 5 5 5 2 3 4 1 4 4 4 4 3 3 2 3 3 1 3 3 4 3 3 3 4 1 5 5 1 4 5 4 4 3 3 4 3 3 2 3 3 4 2 4 4 4 2 4 6 1 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 3 3 4 2 3 4 4 2 5 7 2 4 4 3 4 2 2 2 3 3 1 3 2 4 3 4 5 3 1 4 8 1 4 4 3 4 2 3 3 2 3 2 3 2 4 3 4 4 4 2 4 9 1 4 4 4 4 2 4 2 2 3 2 3 2 4 3 4 3 4 2 3 10 1 4 5 4 3 1 3 3 2 3 1 2 4 4 3 4 3 4 1 4 11 1 4 4 5 4 1 4 3 2 4 3 3 4 4 4 4 5 4 3 4 12 1 4 5 4 4 1 3 2 2 3 1 3 4 4 3 4 4 4 1 3 13 1 4 4 3 3 1 3 2 3 3 3 3 4 4 3 4 5 5 3 4 14 1 4 4 3 4 4 3 1 3 3 1 3 4 4 3 3 4 5 1 3 15 1 4 4 2 4 3 3 1 3 3 1 3 4 4 3 3 4 5 1 3 16 1 4 4 4 4 2 3 3 3 2 2 3 4 4 4 4 5 5 2 4 17 1 4 4 3 4 2 3 3 3 2 2 3 4 4 3 4 4 5 2 4 18 1 4 4 4 4 2 4 3 3 2 2 3 3 4 3 4 4 5 2 3 19 1 4 5 3 4 2 3 2 3 3 4 3 3 4 3 3 4 5 4 4 20 1 4 4 2 3 2 2 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3 5 5 3 21 1 4 4 2 4 1 2 2 3 3 4 3 2 4 3 2 4 5 5 4 22 1 4 4 2 4 3 4 2 3 2 1 3 3 4 3 5 5 4 1 4 23 1 4 4 3 4 1 3 2 3 2 1 3 2 4 3 4 4 4 1 4 24 1 4 5 3 4 1 3 2 3 2 1 3 2 4 3 3 5 4 1 4 25 1 4 5 2 4 2 2 2 2 1 1 3 4 4 3 2 5 4 1 3 0,9 1,0 1,3 1,2 0,9 0,9 1,2 0,8 0,9 1,5 1,2 1,5 1,1 1,4 1,4 1,1 1,0 1,0 0,9 1,0 1,4 1,5 1,4 1,6 1,7 4 4 1 1 6 1 1 9 5 2 1 8 4 2 2 9 1 1 8 1 6 7 0 7 8 124 26 1 4 4 3 4 2 2 2 2 2 1 3 4 4 3 3 4 4 1 4 27 1 4 4 3 4 2 3 2 2 2 1 4 3 4 3 3 3 4 1 4 28 2 4 5 5 4 4 3 4 2 3 3 3 3 4 4 3 3 2 4 4 29 1 4 5 4 4 4 2 3 2 2 3 3 4 4 4 2 3 2 4 4 30 2 4 5 3 4 3 3 3 2 3 3 3 4 4 4 3 3 2 4 3 31 2 4 5 3 4 2 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 5 2 4 4 32 1 4 4 4 4 2 4 3 3 2 3 3 4 4 3 3 4 2 4 5 33 1 4 4 3 4 1 3 3 3 2 3 3 4 4 3 4 5 2 4 5 34 1 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 4 4 2 4 4 35 1 4 4 3 4 1 3 2 3 2 1 3 2 4 3 4 4 4 1 4 36 1 4 5 3 4 1 3 2 3 2 1 3 2 4 3 3 5 4 1 4 37 1 4 5 2 4 2 2 2 2 1 1 3 4 4 3 2 5 4 1 3 38 1 4 4 3 4 2 2 2 2 2 1 3 4 4 3 3 4 4 1 4 39 1 4 4 3 4 2 3 2 2 2 1 4 3 4 3 3 3 4 1 4 40 2 4 5 5 4 4 3 4 2 3 3 3 3 4 4 3 3 2 4 4 41 1 4 5 4 4 4 2 3 2 2 3 3 4 4 4 2 3 2 4 4 42 2 4 5 3 4 3 3 3 2 3 3 3 4 4 4 3 3 2 4 3 1,29 1,19 0,79 1,12 0,62 0,93 0,96 1,25 0,67 1,40 1,67 1,78 1,29 1,19 0,79 1,12 0,62 rtt = 45 ⎡ 52 ,937 ⎤ 1− ⎢ 44 ⎣ 1284 ,82 ⎥⎦ = 0,98 43 2 4 5 3 4 2 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 5 2 4 4 0,93 44 1 4 4 1 4 3 2 3 3 3 3 4 4 4 3 2 4 2 3 4 45 1 4 5 1 4 3 3 3 3 3 2 5 4 4 3 3 5 2 2 5 55 180 200 145 177 103 130 4 4 106 173 1,00 1,57 Suma de las Varianzas 52,937 Totales 54 176 195 144 173 100 127 112 113 111 91 132 148 176 137 148 174 162 104 168 Varianza de los Totales 1284,829 Alfa Cronbach 0,98
© Copyright 2024 ExpyDoc