ditorial Editorial E ISSN para las Revistas de BME E n febrero pasado el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a BM Editores el ISSN para su revista “Los Porcicultores y su Entorno”, el cual fue asignado con el número 2395-8545. Una vez cumplidos los requisitos requeridos, el INDAUTOR dio su aval de que la publicación era merecedora de incluir en sus portadas el International Standard Serial Number (ISSN) o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (en español). Durante el mes de enero también nos otorgaron el ISSN para “Los Avicultores y su Entorno” con el número 2395-8146, y en trámite está el de “Entorno Ganadero”. El ISSN como lo indica la enciclopedia Wilkipedia, “es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las publicaciones periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas, por ejemplo”. En BM Editores nos dimos a la tarea de obtener este registro, primero por su importancia para que nuestras revistas tengan mayor relevancia tanto a nivel nacional como internacional, y segundo, pero igual de importante, debido a que varios de nuestros atentos colaboradores nos preguntaban por él; sobre todo nuestros colaboradores académicos, ya que nos comentan que este registro en un medio donde ellos publican sus investigaciones, les otorga mayores beneficios en el recinto académico donde desarrollan su profesión. En la página del INDAUTOR, se indica que “es el dígito obligatorio y necesario que se requiere para indizar a sistemas que brindan puntajes en favor de los investigadores y sus instituciones”. El buscar con ahínco obtener este registro, fue con el fin de que ellos pudieran tener el beneficio mayor del puntaje en su práctica profesional y académica. También como un enorme agradecimiento a varios de ellos por su fidelidad a nuestros medios de comunicación, ya que algunos nos han manifestado que un medio digital del país, los ha estado contactando para solicitarles colaboraciones. “El sol sale para todos” -reza un popular refrán mexicano-, pero cada quien tiene que hacer su mayor esfuerzo para sacarle provecho a esas horas luz, diría yo, y lo explico. Gran parte de los que integramos BM Editores, tenemos un largo camino recorrido en el medio -convertido en más de 20 y tantos años de esfuerzo, de reconocimiento, y hasta de bastante inversión en los numerosísimos viajes a eventos del sector pecuario en general que realizamos para ofrecer una atención directa a nuestros proveedores, colaboradores y lectores; y luchar por ganar voluntades y lograr seguir integrando una excelente base de colaboradores, la cual día con día seguimos enriqueciendo al agregar a nuevos y reconocidos profesionales del medio, así como a profesionales que recién ingresan a prestar sus servicios en la industria. No ha sido fácil, puedo asegurarlo, y bastante esfuerzo y años nos ha costado lograrlo; esfuerzo y tiempo que parece que “el otro” mencionado anteriormente pretende ahorrarse, ya que presumiblemente a través de nuestros medios, han estado obteniendo datos de los autores para comunicarse con ellos y pedirles colaboraciones, lo anterior es fácil sospecharlo, ya que primero se recibió una llamada de uno de nuestros autores para comentarnos del contacto que le hicieron, y después como en cascada, otros autores más nos han contactado para comentarnos sobre lo mismo: “me contactaron vía Email” o “me hablaron por teléfono”, casi nadie o nadie dijo… “fueron a verme”. Agradezco a todos la sinceridad de habernos comunicado lo anterior, y les agradezco más por su fidelidad a quienes amablemente han dicho que no. Efectivamente el sol sale para todos, pero tendría más valor ético, el “camellarle” más para obtener fuentes propias de información, y no colgarse de las de los demás. No me imagino a TV Azteca fusilándose a los editorialistas de Televisa, o viceversa. En fin… “mala leche”, dirían los boteros. BM Editores S.A. de C.V. [email protected] Anunciantes AB VISTA............................ 73 ADISSEO............................. 77 ALLTECH............................. 31 AMEXITEC.......................... 135 AMVEC............................... 115 ANIMAL CARE.................... 35 APLIGEN............................. 105 APLITECNO........................ 71 ARANDA............................ 67 AVILAB............................... 25 BIOMIN.............................. 29 CEVA.................................. 97 CIENCIAS VET.UNAM......... 128 CIENCIAS VET.UNAM......... 129 COMSA............................... 109 CORTES DE CARNE............. 123 CUMBERLAND................... 65 DESPPO.............................. 103 DIAMOND V...................... 55 DUPONT............................ 5 ECO ANIMAL...................... 61 EVONIK.............................. 91 EXPO CARNES 2015............ 121 FIORI.................................. 19 GENERICOS VET................. 11 GUIZA................................ 143 IASA................................... 83 JEFO................................... 79 LALLEMAND....................... 53 MAGAPOR......................... 47 MALTA................................ 17 » • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • » Colaboradores MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. M.V.Z., E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes. MVZ. José Exiquío Jiménez Torres. Oscar Rivera. Ramiro Ramírez Necoechea. Efraín Pérez Pedraza. Daniel Mota Rojas. Patricia Roldan Santiago. Luis de la Cruz Cruz. Patricia Mora Medina. Emmanuel Pimentel Agonizante. Marco Herradora Lozano. Gerardo Ramírez Hernández. Steven McOrist. W. H. Close. Ing. Alvaro Bañados. M.MVZ. Victor Manuel Carrera Aguirre. MVZ. José Martín Fuentes Rodríguez. Victor Hugo Bautista Morales. Marcela L. Ruiz. Gabriel Morici. Gisela García. Dr. John Htoo. Elena Beier. Jesús G. Rodríguez Diego. Javier L. Olivares. Yolanda Sánchez Castilleja. Yousmel Alemán. Javier Arece. EMVZ Isalia Noemí Nava García. Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Dr. José Mauro Victoria Mora. Andre Sulluchuco. P.C.F.C.P. Primer Curso Formador de Criadores de Porcinos & Razas Porcinas. AMINONews®. Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. www.carnetec.com/Industry/News/Details/ www.albeitar.com www.3tres3.com www.produccion-animal.com.ar En Portada 08 » 01 04 06 42 Secciones Fijas Editorial: Los Porcicultores y su Entorno y el ISSN. El Mundo Fantástico de Olegario. Onomástico. Rincones de mi Memoria. BOURGELAT. Impacto de la D.E.P. en la Lotificación de Hembras. “La Réplica del Sismo”. 137 150 El Dolor Asociado a Prácticas Rutinarias en Lechones. COFUPRO: Caso de Éxito de Arroz en Campeche Mercados. MOFA................................. 37 NUTEC................................ 43 NUTRIAD............................ 41 OLMIX................................ 23 PISA.................................... 89 PORTAL BME...................... 117 PREMEZCLAS ENERG......... 85 QTI...................................... 49 Portada: BM Editores S.A. de C.V. SNIIM................................. 151 SUMA INTERNACIONAL.... 111 SUSCRIPCIONES................ 139 SYVA.................................. 59 TECNICA MINERAL............ 13 VENTA CASA...................... 147 VETOQUINOL..................... 95 GENERICOS VET................. 2a. GRUPO ISA......................... 3a. DIRECTOR GENERAL DIRECTOR EDITORIAL GERENTE COMERCIAL DISEÑO EDITORIAL MVZ. Juan M. Bustos Flores [email protected] Fernando Puga Rosales [email protected] CREDITO Y COBRANZA Raúl González García [email protected] Ramón Morales Bello [email protected] Lorena Martínez Torres [email protected] DISEÑO WEB ADMINISTRACION Karla Gonzáles Zárate [email protected] Alejandra Chicas Martínez [email protected] AGRIBRANDS..................... 4a.. ZOETIS................................ DESP. VIMIFOS............................. DESP. Xiconténcatl 85 Int.102. C ol. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F., (0155) 5688-7093 Fax: (0155) 5688-2079 Tel. 01 (442) 228-0607 Contenido La Participación de los Minerales en la Alimentación Porcina. » 20 24 30 Infecciones por Escherichia coli en cerdos (1 de 2). Alimentación por Fases de Cerdas Durante la Gestación. 32 39 48 74 78 80 84 86 90 Recomendaciones acerca del Ayuno de los Cerdos antes del Sacrificio. Interiores 72 56 100 92 Alltech: Ronda Latinoamericana 2015. “El Futuro de la Rebelación Hoy”. 106 Impacto de los Minerales Orgánicos en Performance Reproductiva de Cerdas de Alta Genética. 108 Entrega AMENA Presea Dr. Salomón Moleres 2015. 110 Confiabilidad Diagnóstica: Un Acercamiento a la Asertividad. “Campaña para Incentivar el Consumo de la Carne de Cerdo Mexicana 2014”. Importancia de las Técnicas de Diagnóstico Serológicas en Trichinellosis Porcina: Técnica Inmunoenzimática de Diagnóstico (ELISA). Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina. Cuidado del Lechón Durante el Periodo de Destete. Durante el Roadshow Fostera®. Reafirma Zoetis® Compromiso con la Salud Porcina en México. El Destete Temprano en los Lechones (21 días o menos). “Evonik Industries contribuye significativamente a la nutrición saludable”. 118 122 124 126 127 130 140 144 149 Exigencias y Relaciones Dietéticas Óptimas Ideales de Aminoácidos de Cadena Ramificada para Lisina en Cerdos. Parte II. Pre Congreso AVIMEX, “Impulsando la Salud y Productividad Porcina”. Pre Congreso Merial en AMVECAJ 2015, “Vacunación en Cerdos”. Merecen lo Mejor, Merecen Merial. XXI Ciclo de Conferencias AMVECAJ 2015. “Nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos”. Faena Móvil de Pequeñas Especies Animales. Documento Síntesis del Proyecto. Jornada sobre Nuevos Sistemas de Monitorización y Predicción del Secado de Embutidos Curados. ReUnión 2014, 50 Aniversario de “LA GENERACIÓN”. Asume Presidencia de CONASA el MVZ. Rober to Ramírez González. Un Pequeño Enemigo, Una Gran Amenaza. Cambios Climáticos y su Efecto sobre algunos Grupos de Parásitos. La Bioseguridad y la Zoonosis ante el Cambio Climático. Prevención y Tratamiento Farmacológico de las Diarreas Virales en Porcinos. Será Latinoamérica Principal Fuente de Proteína Animal del Mundo. (CLLPP). "Los Porcicultores y su Entorno". Año 17, Número 104, edición Marzo-Abril 2015. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011120812090100-102. ISSN 2395-8545. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de marzo de 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. DE CV. o i r a g e l El Mundo Fantástico De O SECCION MVZ. José Exiquio Jiménez Torres Asesor IPASA Correo: [email protected] ONOMASTICO E l 6 de marzo es día de fiesta, pues es santo de Olegario, muy temprano se levanta pa' desocuparse pronto; este día tiene planeada una fiesta muy alegre y su compadre Cenobio le ha prometido brindarle un puerco asado en el horno. El puerco ya está apartado, se le alimentó muy bien y de sano que se mira hasta el pellejo le brilla, Cenobio no lo aceptó ¡el puerco también lo pongo! Nomás faltaba compadre, que usted lo pagara todo; debe ser un puerco liviano para que salga tiernito y además quepa en el horno. Lo queremos festejar como usted bien se merece y hasta se chupe los dedos cuando ya esté en el banquete. La sospecha comenzó con la matanza del puerco pues nunca se llevó al rastro, ya llegaron con él muerto y como bien notó Luis, no le hallaron el piquete; el puerco venía en canal, casi pesaba lo doble, boludo tenía el pescuezo, en la panza moretones, los ojos abotagados como si estuviera inflado, el cocinero al untarle un preparado secreto, le notaba un cierto olor, pero quiso ser discreto. Pa´que cupiera en el horno, lo partieron por mitad; no sin antes advertir a todos el cocinero que con la carne apretada nunca se doraría el cuero. El tequila que ricura, todos se rodean del horno platicando muy contentos ya sólo esperan el puerco para poder saborearlo; la tarde se pasó pronto, quedaron muy complacidos y la opinión general ¡que sabroso quedó todo! Se acabaron 10 botellas, Cenobio quedó tirado, Olegario muy contento a todos agradecía y hasta los planes hicieron para juntarse otro día. Fue allá por la madrugada que sintió el primer torzón y si no es por que corrió, se hace en el colchón; fue casi toda la noche que se la pasó en el baño, ha de haber sido el tequila porque era de garrafón. De pronto sonó el teléfono, era su comadre Eulalia para darle la noticia que su compadre Cenobio en el hospital estaba, pa' consolarla Olegario le dijo, a de ser la cruda; pero no, era más grave pues tenía intoxicación, vomito y deposiciones, ya le pusieron un suero lo atienden cuatro doctores, mandaron hacer análisis de la orina y excremento parece un caso muy grave, no cede a ningún tratamiento. A todos les pegó chorro, no se les quitó en tres días y del daño que les hizo, aborrecieron los puercos, ya ni longaniza comen, pues de todo desconfían. Ahora en las reuniones no comen carne de puerco, pues no genera confianza a pesar que ellos los crían; Olegario ya pensó que el próximo año en lugar de festejarse, mejor se va de paseo. El tramposo cae en su propia trampa. 4 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC. C BOURGELAT Claudio Bourgelat, es la persona más importante en la historia de la Medicina Veterinaria occidental. Existen noticias poco conocidas de esta profesión de China, Persia, India, Japón, Abisinia, Egipto, por la dificultad del idioma, y escritura y comunicaciones. Bourgelat, era un joven abogado litigante que ejercía en Grennoble, Francia, con gran astucia y elocuencia que le hacía ganar aún causas injustas, pero que reaccionó y decepcionado de su profesión, volvió a su antigua afición que era la Hipología y la Equitación, por lo que llegó a dirigir la Academia de Equitación de la Ciudad de Lyon, lo que le orilló, cada vez más hacia la práctica de la veterinaria. Por otra parte, en Europa se presentaban epizootias en la ganadería como el carbuncio, la peste bovina, la que los mariscales y albéitares de entonces, no sabían controlar. Bourgelat, que era “Ecuyier du roi” (caballista del rey), recibió estímulo y apoyo del influyente Ministro Bertín y apoyado también por los enciclopedistas, funda una Escuela para atender las enfermedades del ganado, en Lyon en 1762. Recluta a los mejores y más instruidos mariscales como Chavert, a quien “arranca” del banco de herrar para formar En Lyon, Francia, se erigió una estatua a su memoria. 6 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 parte del cuerpo docente de la nueva institución y escribe varios libros que fueron de texto. Obras escritas por Bourgelat: • • • • • • • • Guía del Mariscal Curso de Hipiatría Diccionario de Hipiatría Materia Médica Anatomía Tratado de Herrería Tratado de los Vendajes Curso completo de Hipiatría. Estos libros fueron los textos de las primeras escuelas de Veterinaria, como la de Lyon, Alfort y Tolouse. Y que debie- ron ser traducidos en los diferentes países donde se establecieron escuelas, aunque, como en México, se estudiaba en su idioma original, porque en la escuela de Veterinaria, se impartían clases de Frances, Inglés y Alemán. El fue quien revivió el término “Vete- rinario” que creó Columella el siglo 1 de N.E. en sus doce libros de agricultura que ya era de uso corriente en el Imperio Romano. El creador de la Veterinaria como profesión universitaria es el abogado francés Claudio Bourgelat, quien en 1762 crea la escuela de Veterinaria de Lyon, Francia, y posteriormente la de Alfort, cerca de París. La creación de las escuelas obedeció a la necesidad que se dejó sentir por las epizootias que asolaban los campos de Europa haciendo estragos en la economía y que los albéitares (unos artesanos, frecuentemente analfabetos) no eran capaces de combatir. Los Porcicultores Y SU ENTORNO 7 Introducción Ramiro Ramírez Necoechea, Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Los animales en condiciones comerciales son sometidos a diversas prácticas invasivas de rutina, tales como tratamientos médicos, identificación con muescas en las orejas, administración de hierro, recorte de colmillos, corte de cola y castración (O'Connor et al., 2014; Probst et al., 2012; Sutherland, 2015). En los lechones, estos procedimientos se realizan de manera simultánea principalmente en los primeros días después del nacimiento, incluso en una sola sujeción, lo cual ocasiona estrés y dolor en los animales (Marchant-Forde et al., 2013), comprometiendo su bienestar (Guatteo et al., 2012; Lynne et al., 2014). El dolor ha sido definido Efraín Pérez Pedraza por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial (IASP, 1979). A través de diversos estudios se sabe que los animales responden al dolor mediante la emisión de voca- lizaciones, así como modificaciones fisiológicas y de comportamiento (agresión, respuestas de miedo, escape, automutilación, sudoración, y postración) (Taylor y Weary 2000; Hasson et al., 2011; Dzikamunhenga et al., 2014). Daniel Mota Rojas [email protected] FIGURA 1. Sujeción de lechón para realizar la cirugía. Patricia Roldan Santiago Luis de la Cruz Cruz Patricia Mora Medina. Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja. 8 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 El Dolor Asociado a Prácticas Rutinarias en Lechones El uso de fármacos para atenuar el dolor en tales prác- ticas, no se usa de manera rutinaria, debido a razones históricas, ya que los procedimientos han pasado de generación en generación, también porque incluyen un costo adicional, además por la falta de sentido práctico y el desconocimiento del uso de fármacos (O'Connor et al., 2014). Es por ello que el objetivo del presente artículo es analizar y discutir las principales prácticas comunes en la producción del cerdo que comprometen su bienestar: castración, descolmillado y corte de cola. Dolor La definición utilizada para dolor en animales es descrita como una experiencia sensorial aversiva causada por FIGURA 2. Limpieza y desinfección del escroto previo a realizar la incisión. una lesión real o potencial que provoca reacciones de presión, vibración y sustancias químicas liberadas durante que ocasiona principalmente impulsos nerviosos a los el daño de algún tejido activa al sistema inmune y la protección (Lynne et al., 2014), resulta en una fase inicial receptores, el segundo o fase inflamatoria, surge principalmente debido a daño de los tejidos y está mediada princi- palmente por la síntesis de prostaglandinas y la liberación de citoquinas (O'Connor et al., 2014). La evaluación del dolor es complicada, especialmente cuando se realiza en los procesos inflamatorios (Meintjens, 2012). Así mismo, liberación de numerosos mediadores inflamatorios, por ejemplo la liberación de interleucina-1 liberada después de un daño en el tejido estimula la liberación de ACTH y cortisol (Prunier et al, 2013). El dolor puede considerarse como agudo o crónico, el animales debido a que ellos no expresan verbalmente su dolor agudo suele ser temporal y es el resultado de una ciones después de la castración que incluyen hemorragias (Turk and Okifuji, 2001), lo que ocasiona una sensación dolor (Wall, 1992; Anil et al., 2002). Existen otras complicae inflamación excesiva, sobre todo si se cortan los cordo- nes espermáticos (Rault et al., 2015). Sin embargo, algunos autores mencionan que los animales que experimentan DOLOR, modifican su comportamiento con la finalidad de no hacer más grave la lesión, prevenir que el estímulo doloroso se repita y ayudar a la recuperación de la zona dañada (Flecknell, 1994¸Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013). Aunado a ello, un estímulo doloroso es un potente causa específica, como una cirugía, una lesión o infección punzante y localizada en una zona precisa y puede ser reversible, de breve duración y puede empeorar si no se le brinda atención, por el contrario, el dolor crónico se presenta cuando hay daño tisular severo; es una sensación tipo quemadura de localización imprecisa y duración prolongada para la que no existe adaptación (OrozcoGregorio et al., 2013). En este sentido, numerosos indicadores han sido utili- factor causante de estrés que puede ocasionar cambios zados para evaluar el grado de dolor que experimentan y el eje hipotálamo-hipofisis–adrenal, los cuales puede vocalizaciones pueden indicar dolor (Puppe et al., 2005; fisiológicos asociados con el sistema nervioso simpático provocar incremento del ritmo cardiaco, frecuencia respi- ratoria, incremento en la presión sanguínea, aumento de la temperatura corporal, y pérdida de peso corporal (Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013; Flecknell, 1994). Por otro lado, los receptores del dolor responden a estímulos que pueden causar daño a las células, incluyendo calor, los animales, las posturas, comportamientos y emisión de Prunier et al., 2013). Sin embargo, a pesar de que las concen- traciones de cortisol son utilizadas como indicadores de dolor, la hormona sólo proporciona información indicativa de un estímulo dañino o del grado de estrés ocasionado por éste (Espinoza et al., 2013). Además, como consecuen- cia de la castración los niveles de glucosa en sangre se 10 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Borell et al., 2008). Los testículos y la piel del escroto están inervados con nociceptores, que perciben el dolor, los cuales se estimulan al realizar una o dos incisiones con un bisturí afilado (Rault et al., 2015). Estudios realizados por Puppe et al., (2005) demostraron que el dolor agudo provocado por la castración quirúr- gica tiene como consecuencia el deterioro del bienestar del animal, debido a que la castración quirúrgica tiene como resultado el consecuente incremento del cortisol y la hormona adrenocorticotropica (ACTH) en plasma y de los niveles de lactato sanguíneos (Priuner et al., 2005; FIGURA 3. Incisión en el escroto de aproximadamente 2 cm. incrementan debido a la movilización de glucógeno del hígado y los músculos; el metabolismo anaeróbico del glucógeno provoca incremento en los niveles de lactato, Otro indicador útil en la valoración del estrés y pérdida de bienestar en animales es la creatincinasa (CK), una enzima que refleja el daño de los tejidos y sus niveles circulantes pueden ser asociados con lesiones del tejido Sutherland et al., 2012). En este sentido, estudios realizados por Priuner et al., (2005) muestran que cerdos castrados incrementaron los niveles en plasma de ACTH durante los primeros 60 minutos, y de cortisol por un periodo prolongado (>6 h) después de realizarse la castración, acompañado por un incremento en las concentraciones de lactato, el cual ha sido empleado recientemente como indicativo de estrés y pérdida de bienestar (BecerrilHerrera et al., 2010; Mota-Rojas et al., 2012). Es importante señalar que durante el procedimiento (Kluivers-Pood et al., 2007). quirúrgico de la castración, el cerdo puede experimentar Castración ano-genital, incisión escrotal y tracción para la rotura El uso común del término castración se refiere a la este- rilización de los machos, es decir, la extirpación de los testículos o la destrucción in situ de la función testicular (Rault et al., 2015). La castración quirúrgica es el método más común utilizado en las granjas comerciales para prevenir el olor a verraco (Sutherland et al., 2012), histó- ricamente la castración del ganado se ha realizado por la obtención de una gran variedad de beneficios como: la prevención de la reproducción no deseada, para redu- dolor desde el momento de la sujeción, lavado de la región de los cordones espermáticos (Flecknell, 1994; Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013). Por ejemplo, Taylor y Weary (2000) reportaron que la incisión sobre el escroto genera vocalizaciones de mayor frecuencia en comparación con el proceso de sujeción, sin embargo, la rotura de los cordones espermáticos es el componente de la castración que más dolor provoca en los lechones, comprometiendo su bienestar, especialmente cuando es practicada sin anestesia (Puppe et al., 2005). En algunos países europeos (Noruega, Suiza y Holan- cir peleas entre individuos, facilitar el manejo de los da) se recomienda que la castración sea realizada única- les destinados al consumo humano (Rault et al., 2011). al., 2009; Tuyttens et al., 2011). Sin embargo, en algunos animales y para mejorar la calidad de la carne en animaSin embargo, las implicaciones para el bienestar de los animales son graves, en primera por el dolor agudo que ocasiona el procedimiento y segundo por el dolor cróni- co que se produce después de la castración (Rault et al., mente por veterinarios, utilizado un anestésico (Leidig et países del mundo, las castraciones son realizadas sin anestesia (EFSA, 2004), por lo que esta práctica ha sido criticada cada vez más. Se sabe que la edad puede ser un factor importante que 2015), el cual puede prolongarse hasta por 5 días ya que determine el nivel de dolor en los animales, así, diversos al., 2003), aunque esto no está del todo estudiado (von primera semana de vida presentan menos dolor compa- generalmente no se trata con terapia analgésica (Hay et estudios indican que los lechones castrados durante la 12 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 rados con aquellos que son castrados a las 2 ó 3 semanas el uso de anestésicos locales, inyectados directamente en parte, algunos estudios sugieren que los cerdos castrados dolor ocasionado por la cirugía (von Borell et al., 2008). de edad (Taylor et al., 2001; Heid y Hamm, 2013). Por otra entre 1 y 3 días de edad, pueden presentar una disminución en el crecimiento debido a que la castración puede influir con el establecimiento del orden de la teta, lo que puede poner en desventaja a un cerdo castrado para competir por las tetas más productivas (Hay et al., 2003). Por su parte, Heinritzi et al, (2006) señalan que cerdos castrados a los 4 días de edad comparados con cerdos castrados a los 7, 10 y 28 días presentan un menor tiempo de cicatri- zación. En contraste, al comparar los niveles de cortisol y el desempeño productivo de cerdos castrados a los 3, 6, el testículo y/o cordón espermático, los cuales reducen el Sin embargo, la principal desventaja del uso de anestesia local es la necesidad de manejar en varias ocasiones el animal, que puede dar lugar a un incremento a los factores de estrés (Nannoni et al., 2014). Así mismo, la castración con lidocaína intratesticular en el saco escrotal ha demostrado reducir la producción de hormonas y de respuestas en el comportamiento asociadas con el dolor (Thun et al., 2006); además se sabe que la aplicación de un anestésico reduce la presión sanguínea, frecuencia 9 ó 12 días de edad Carroll et al. (2006) encontraron un incremento de los niveles de cortisol sanguíneo independientemente de la edad del lechón por lo que establecen que la edad no tiene efecto sobre la ganancia de peso en lechones. Asimismo, al castrar lechones a los días 1, 5, 10, 15 ó 20 días de edad McGlone et al., (1993) encontraron que los lechones presentan comportamientos similares sin importar la edad en que realice la cirugía. Resultados similares son descritos por Taylor et al. (2001) al comparar cerdos castrados a los 3, 10 ó 17 días y no encontrar diferencias en la frecuencia de las vocali- zaciones por efecto de la edad. Asimismo, Kattesh et al., (1996) señalan que al castrar cerdos de 7 y 14 días de edad, no se encuentran diferencias en los niveles de cortisol. Se han identificado pautas de comportamiento ocasionadas por la castración en lechones de 5 días de edad, tales como: anorexia, adinamia, temblores y espasmos de miembros posteriores, aislamiento y disminución de la interacción FIGURA 4. Exteriorización del testículo mediante la incisión en el escroto (castración cerrada). FIGURA 5. Herida en el escroto ocasionada por la cirugía. social (von Borell et al., 2008). Existe evidencia que demuestra que la aplicación de agentes anestésicos puede reducir el dolor ocasionado por la castración, y en algunos casos el dolor post-operatorio (Rault et al., 2011). Sin embargo, esta práctica requiere que se establezca un método de sujeción adecuado, por lo que no es considerada una actividad práctica para algunos productores (Taylor, Weary, Lessard, and Braithwaite (2001). Aunado a ello, el uso de anestesia general no es práctico ya que los cerdos requieren tiempo para recupe- rarse, ya que permanecen letárgicos y si se colocan con la madre, se incrementa el número de lechones muertos por aplastamiento (Rault et al., 2015), lo recomendable es 14 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 realiza, sin embargo, en la mayoría de los casos el escroto es incidido con una hoja de bisturí realizando dos incisiones verticales una sobre cada testículo y en un menor número de ocasiones se utiliza una sola incisión horizontal de aproximadamente 2 cm de ancho entre ambos testículos. Posteriormente se reali- za la separación del tejido que rodea a FIGURAS 6 Y 7. Corte de colmillos de un lechón de 5 días de edad, recorte de aproximadamente el tercio superior del diente. cada testículo, ambos son exteriorizados FIGURA 8. Corte de cola por cauterización en lechón de un día de edad. es cortar los cordones con la hoja del y removidos mediante el corte de los cordones espermáticos; lo más común bisturí o jalar y desgarrar los cordones; esta última técnica está prohibida en Europa (Fredriksen et al., 2009) (Figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6). Hoy en día existe de manera comercial la vacuna contra la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) (Improvac®; Pfizer), la cual estimula el sistema inmune del cerdo para producir anticuerpos específi- cos inhibiendo temporalmente la función testicular, consiste en aplicar dos inyec- ciones subcutáneas en los músculos del cuello, la primera dosis se aplica a partir de la 8ª semana de edad y la segunda deberá aplicarse 4-5 semanas previo a la matanza. cardiaca, vocalizaciones y las respuestas conductuales Descolmillado et al., (2011) reportan que cerdos castrados con el uso Los lechones nacen provistos de caninos e incisivos (Weary y intensidad de vocalizaciones en comparación con cerdos te es realizado utilizando pinzas cortando lateralmente la en cerdos (Sutherland et al., 2012). Así mismo, Hasson de anestesia local (lidocaína) emiten menor número e castrados sin anestesia. En contraste, resultados de Leidig et al, (2009) señalan que las vocalizaciones emitidas por cerdos castrados con uso de un anestésico local son similares a las emitidas por cerdos castrados sin el uso de un anestésico. Otros estudios han encontrado que lechones castrados con lidocaína se mueven menos durante la cirugía en comparación con cerdos a las que no se les aplicó lidocaína (Hasson et al., 2011). Aunado a ello, la técnica quirúrgica utilizada para realizar la castración varía dependiendo de quién la Los Porcicultores Y SU ENTORNO Freaser, 1999), el recorte de los dientes en el cerdo comúnmenpunta del diente, aproximadamente el tercio superior (Figu- ras 7 y 8) o en ocasiones extirpando por completo el diente, teniendo cuidado de no exponer la zona vascularizada y así reducir el riesgo de infección. Esta práctica comúnmente se justifica porque reduce lesiones en las glándulas mamarias durante la lactancia en la madre y de sus compañeros de camada durante la competición del pezón (Guatteo et al., 2012; O'Connor et al., 2014; Sutherland, 2015;) es importante señalar que el descolmillado está comúnmente asociado con dolor, irritación y disconfort (Lewis et al. 2005). Prunier et 15 FIGURA 9. Lechón de un día de edad con corte de cola “para prevenir la caudofagia”. al. (2005) mencionan que cuando el descolmillado se reali- sin embargo, no la elimina, además de ser una mutilación provocar un incremento en las concentraciones de (ACTH), el manejo (D'Eath et al., 2014), incluso puede dar lugar a za triturando o cortando los dientes con las pinzas puede cortisol, y lactato en el plasma. En este sentido, estudios realizados por Gallois et al. dolorosa puede enmascarar problemas relacionados con infecciones, la formación de abscesos, y en casos graves, parálisis y la muerte (O'Connor et al., 2014). Tiene impli- (2005) señalan que la presencia de lesiones en la piel de caciones en el bienestar animal, tanto para los individuos llados en comparación con lechones intactos. y los animales que son mordidos. El corte de cola, per se, lechones disminuye cuando los lechones son descolmi- Es importante considerar que la técnica utilizada para realizar el descolmillado puede afectar severamente al lechón, debido a que el descolmillar lechones con el uso de tijeras se da lugar a una mayor incidencia de aberturas de la cavidad oral, fracturas, hemorragias y lesiones de las encías en comparación con lechones descolmillados triturando el colmillo (Hay et al 2004; Gallois et al., 2005; Lewis et al. 2005). En este sentido, Weary y Freaser (1999) señalan que los lechones sin descolmillar presentan mejores ganancias de peso en comparación con lechones descolmillados, lo cual que expresan activamente estas conductas anormales representa un tipo de lesión cuyo objetivo es paradójica- mente evitar lesiones más graves (Nannoni et al., 2014; Sutherland, 2015). El corte de cola comúnmente se realiza en lechones mediante el uso de tijeras, hojas de bisturí o cauterización (Figuras 9 y 10), la longitud de la cola debe ser la suficiente para cubrir la vulva de las hembras y en los machos una longitud equivalente, debido a que el corte de cola está asociado con la presencia de dolor agudo y posiblemente crónico (Sutherland, 2015). Al comparar el efecto del corte de cola sobre la respues- puede deberse simplemente a que estos lechones pueden ta inmunológica del lechón a los 6 días de edad Suther- ble que el dolor o lesión en el lechón que resulta del descol- los blancos en los lechones castrados con el método tener mejor acceso a una teta funcional, así mismo, es posimillado pueda afectar la ganancia de peso de los lechones. Corte de cola El corte de cola es realizado pocos días después del naci- miento, puede reducir la caudofagia entre compañeros, land et al., (2008) encontraron una reducción de glóbutradicional realizando el corte de cola utilizando tijeras y cauterizando la herida en comparación con el grupo donde se simuló la castración (P<0.05). En relación al comportamiento, se ha reportado que los lechones que son descolados por el método tradicional o mediante cauterización permanecen más tiempo echados sobre 16 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 el tren posterior en comparación con lechones que no fueron decolados (P<0.05). En este sentido, cuando el corte de cola se realiza sin uso de anestesia, los lechones se exponen a un proceso estresante el cual se encuentra relacionado con el incremento en las concentracio- nes de cortisol sanguíneo y número de vocalizaciones, estos cambios se han reportado como una respuesta ante otros factores causantes de estrés y pueden reflejar una redistribución de linfocitos de la circulación a otros órganos para aumentar la respuesta inmunológica durante situaciones de estrés (Sutherland et al., 2011). Aunado a ello, lechones a los que se le corta la cola con tijeras incrementan las concentraciones de cortisol en comparación con lechones descolados por cauterización (Sutherland, 2015). La caudofagia es de difícil estudio, ya que se considera multifactorial y su aparición es repenti- na y de rápida propagación, que hace difícil detectar las posibles causas después del inicio de un brote (D'Eath et al., 2014). Ya que el corte de cola provoca estrés agudo y dolor, sin importar el método utilizado (Sutherland et al., 2009; Marchant-Forde et al., 2009). Por lo tanto, es de suma importancia conocer y evaluar otros métodos no invasivos para disminuir comportamientos como la caudofagia, proporcionar enriquecimiento ambiental (Van der Weerd et al. 2003). Los cerdos necesitan acceso a materiales, como paja, heno, madera, aserrín o mezclas entre los mismos para que realicen actividades de explo- ración, esto podría disminuir los comportamientos indeseables (D'Eath et al., 2014). Conclusiones En la producción porcina existen diferentes prácticas rutinarias que pueden generar dolor en los animales. Las diferentes prácticas pueden comprometer el bienestar de los cerdos. Así, la castración, el descolmillado y corte de cola, si bien, tiene como fin reducir las peleas, lesiones o facilitar el manejo de los animales, por el contrario, puede tener efectos negativos sobre la tasa de crecimiento en los cerdos. No obstante, el dolor puede inhibirse implementando procedimientos quirúrgicos adecuados en los cuales se utilicen anestésicos con la finalidad de mitigar el dolor en los animales. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA •Anil, S.L., Deen, J. 2002. Challenges of pain assessment in domestic animals. J. Am. Vet. Med. Assoc. 220, 313–319. •Becerril-Herrera, M., Alonso-Spilsbury, M., Ortega, M. E., GuerreroLegarreta, I., Ramirez-Necoechea, R., Roldan-Santiago, P y Mota-Rojas, D. 2010. Changes in blood constituents of swine transported for 8 or 16 h to an Abattoir. Meat Sci, 86(4), 945-948. doi: 10.1016/j.meatsci.2010.07.021. • Coetzee, J. F., Nutsch A. L., Barbur L. A., Bradburn R. (2010). Survey of castration methods and associated livestock management practices performed by bovine veterinarians in the United States BMC Veterinary Research, 6:12. • D’Eath, R. B., Arnott, G., Turner, S. P., Jensen, T., Lahrmann, H. P, Busch, M. E., Niemi, J. K., Lawrence, A. B. y P. Sandøe. 2014. Injurious tail biting in pigs: how can it be controlled in existing systems without tail docking? Animal, 8:9, pp 1479–1497 doi:10.1017/S1751731114001359. • EFSA, 2004. Welfare Aspects of the Castration of Pigs. European Food Safety AHAW/04-087. • Heid, A., y Hamm, U. 2013. Animal welfare versus food quality: Factors influencing organic consumers preferences for alternatives to piglet castration without anaesthesia. Meat Science, 95(2), 203-211. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.04.052. • Leidig, M. S., Hertrampf, B., Failing, K., Schumann, A., y Reiner, G. 2009. Pain and discomfort in male piglets during surgical castration with and without local anaesthesia as determined by vocalisation and defence behaviour. Applied Animal Behaviour Science, 116(2–4), 174-178. • Lynne U. S., Elwood R .W. Adamo S. A. y Leach M. C. (2014). Defining and assessing animal pain. Animal Behaviour 97. • Mota-Rojas, D., Becerril-Herrera, M., Roldan-Santiago, P., Alonso-Spilsbury, M., Flores-Peinado, S., Ramírez-Necoechea, R y Trujillo-Ortega, M. E. 2012. Effects of long distance transportation and CO2 stunning on critical blood values in pigs. Meat Sci, 90(4), 893-898. doi: 10.1016/j. meatsci.2011.11.027. •Orozco G, H. O., García-Herrera R., González_Lozano M., CaballeroChacón S., Bolaños-López D. y Mota-Rojas D. 2012. Dolor durante la matanza de animales para abasto. En: Mota-Rojas D., Maris-Huertas S., Guerrero I. y Trujillo M.E., Bienestar animal: Productividad y calidad de la carne. México Elselvier. 2da. Edición. 363-380. •OIE. 2014. Código sanitario para los animales terrestres - Versión 15 - 09/07/2014. Disponible en: http://www.oie.int/fileadmin/Home/ esp/Health_standards/tahc/2010/chapitre_aw_introduction.pdf, Viisto el 09/03/2015 • Pérez-Pedraza E. 2012. El estrés al destete: valoración fisiometabólica en la cerda y el lechón. Tesis de grado para obtener el Título de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México. p. 57. • Prunier A., Mounier L., Le Neindre P., Leterrier C.,. Morme` de P, Paulmier V., Prunet P., Terlouw C. y Guatteo R. 2013. Identifying and monitoring pain in farm animals: a review. Animal 7:6, pp 998–1010 & The Animal Consortium doi:10.1017/S1751731112002406 • Sutherland, M. A., Davis, B. L., Brooks, T. A., y Coetzee, J. F. 2012. The physiological and behavioral response of pigs castrated with and without anesthesia or analgesia. J Anim Sci, 90(7), 2211-2221. doi: 10.2527/jas.2011-4260. • Sutherland M.A. (2015). Welfare implications of invasive piglet husbandry procedures, methods of alleviation and alternatives: a review, New Zealand Veterinary Journal, 63:1, 52-57. •Weary, D.M., Fraser D. 1999. Partial tooth-clipping of suckling pigs: effects on neonatal competition and facial injuries. Applied Animal Behaviour Science 65:21-27. 18 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Infecciones por Steven McOrist www.3tres3.com Escherichia coli L en cerdos (1 de 2) as infecciones por Escherichia coli son ubicuas en animales. Hay muchos tipos de E. coli, algunos son habitantes normales del intestino, pero otras cepas causan varios cuadros clínicos bien diferenciados. Estas E. coli patogénicas suelen tener fimbrias (pili) para fijarse, exotoxinas enterotoxigénicas, endotoxinas y cápsulas. Hay varias maneras de clasi- ficar las infecciones por E. coli en cerdos; este artículo en 2 partes se centrará en algunos de los cuadros clínicos. La lista de los principales síndromes debidos a E. coli en cerdos debería incluir: colibacilosis neonatal, colibacilosis postdestete y enfermedad de los edemas; así como colisepticemia, mastitis por coliformes e infecciones del tracto urinario. Colibacilosis neonatal La colibacilosis debida a Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) en lechones lactantes se produce a menudo en una edad temprana, dentro de la primera semana de vida. Normal- mente está asociada a camadas de cerdas primerizas, que se infectan rápidamente tras el nacimiento, debido a la contaminación ambiental y a niveles inadecuados de anticuerpos 20 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 maternales. La vacunación de las nulíparas al final de fimbriales F4, F5, F6, F41, etc., aunque todavía se les suele proporcionar inmunidad lactogénica a los lechones neona- etc. Esta fijación permite a ETEC resistir los movimientos la gestación debería realizarse de forma rutinaria para tos frente a las infecciones por ETEC. Diarrea postdestete por Escherichia coli E. coli enterotoxigénico (ETEC) posee una combinación de factores de adhesión y enterotoxinas que son necesarias denominar por su denominación original K88, K99, 987P, intestinales normales y colonizar así el intestino. La figura 2 ilustra la adhesión de densas colonias de E. coli en una vellosidad intestinal. ETEC puede producir e “inyectar” sus enterotoxinas, como las toxinas termolábiles y las termoestables, LT o ST. Estas toxinas actúan sobre las células intestinales causando diarrea por hipersecreción, para producir el cuadro intestinal completo. Los facto- res de adhesión de ETEC son proteínas especializadas de las fimbrias o pilus, que se adhieren con firmeza a los receptores glicoproteicos de los enterocitos; en la figura 1 se ilustran estas fimbrias. Estos receptores sólo están presentes durante un tiempo limitado – en los cerdos hasta las seis semanas de edad. Estos factores de adherencia se conocen actualmente como antígenos FIGURA 1. Los factores de adhesión de ETEC son proteínas especializadas de las fimbrias o pilus, que se adhieren fuertemente a los receptores glicoproteico de las células intestinales. FIGURA 2. Densas colonias de E. coli adheridas a una vellosidad intestinal (IFA). Los Porcicultores Y SU ENTORNO 21 FIGURA 3. Hinchazón produciendo la salida de fluido hacia la luz intestinal, aunque gelatinosa suave de la piel de los párpados. Enfermedad de los edemas sin un daño celular importante. Las cepas de E. coli involucradas en la SIGNOS CLÍNICOS. tienen unas características parecidas a Los signos clínicos se producen casi siempre alrededor de las dos semanas tras el destete, con un brote de diarrea amarillenta- blanquecina, cremosa-acuosa, diarrea en proyectil. El periodo de incubación es de sólo 10 a 30 horas; por lo que rápidamente habrá muchos cerdos afectados en el grupo. Esta diarrea acuo- sa tiene poco alimento sólido evidente y los cerdos muestran en seguida deshidratación y pérdida de condición corporal. A menudo es posible presionar enfermedad de los edemas en cerdos ETEC respecto a la epidemiología y a la patogénesis de la adhesión al intestino (ver figura 2). Sin embargo, las cepas suelen ser del tipo de adhesina fimbrial F18 y contienen verotoxinas o toxinas semejantes a Shiga específicas, como la Stx2e. Dichas toxinas entran en el corriente circulatorio del cerdo y dañan vasos sanguíneos extra-intestinales, produciendo signos neurológicos y edema gelatinoso en la cabeza, párpados, laringe, estómago y mesocolon. SIGNOS CLÍNICOS. La enferme- dad aparece también alrededor de el abdomen de un cerdo sospechoso y ver si esta diarrea dos semanas tras el destete. El primer signo es a menudo variar en consistencia desde muy acuosa a pastosa con signos clínicos de los grupos afectados son apatía, ataxia, es evidente. Dentro de un mismo grupo, la diarrea puede un amplio rango de color, incluyendo gris claro, amarillo y verde. No hay presencia de sangre fresca ni de moco. Los cerdos afectados a menudo proceden de primerizas. En los casos más severos, se puede encontrar un cerdo muerto con los ojos hundidos y una ligera cianosis en las extremidades. la muerte súbita de unos pocos cerdos. Los principales estupor, postración y locomoción torpe. Responden al manejo con chillidos agudos anormales. Una característica de muchos cerdos enfermos es una hinchazón gelatinosa suave de la piel de los párpados, como muestra la figura 3. Por esto los lechones afectados parecen “borrachos y chillones”. La enfermedad suele durar unas dos semanas en cada lote afectado. 22 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Alimentación por Fases de Cerdas Durante la Gestación E l objetivo de la producción porcina moderna es maximizar la cantidad y la calidad de la carne de cerdo producida por cerda al año – o en toda su vida – a un mínimo costo. El primer paso es asegurarse de que la cerda pare un número adecuado de lechones por camada, por año o en toda su vida. Por lo tanto, la nutrición y el manejo de la cerda durante la gestación son fundamentales para conseguirlo. W. H. Close www.3tres3.com Los objetivos durante la gestación son: alimentar a la cerda para asegurar un tamaño de camada de, al menos, 14 lechones de calidad, conseguir un aumento específico del peso corporal y del espesor de grasa dorsal y también alcanzar una condición corporal de 3,5 en el parto (escala 1-5). Generalmente, la cantidad de alimento suministrado a las cerdas durante la gestación se basa en sus necesidades energéticas y el contenido energético de la dieta (30 MJ EM/día a partir de una dieta de 12,5 MJ EM/kg, requiere de 2,5 kg de alimen- to/día). En términos de aminoácidos, la lisina es el aminoácido más limitante y se puede calcular su contenido en la dieta si se conocen sus requerimientos y la cantidad de alimento suministrado (15 g de lisina DIE/día en 2,5 kg de alimento implica una dieta con 6 g de lisina DIE/kg). La mayoría de requerimientos de aminoá- cidos se basan en valores de digestibilidad ileal estandarizada (DIE) ya que reflejan mejor los aminoácidos disponibles para el animal al tener en cuenta aquellos que no están disponibles para la digestión así como las pérdidas endógenas basales en el tracto gastrointestinal. 24 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 FIGURA 1. Prioridades en la alimentación de la cerda en gestación: 140 kg de peso a la cubrición* (modificado de Foxcroft, 2009). * Cerda con buena condición corporal (puntuación 3.0-3.5) durante la gestación. Necesidades energéticas y alimentarias que se pueden cubrir con un aumento de 0,15–0,20 kg/ Las prioridades y requerimientos nutricionales cambian aumento sirve para el mantenimiento y la ganancia de durante la gestación y esto influirá en la cantidad de alimento suministrado. La Figura 1 ilustra cómo cambian las necesidades de alimentación. día en el alimento suministrado. La mayor parte de este peso maternal, de esta manera se mantiene una correcta condición corporal del animal. En la fase final de gestación (día 85–115), cuando se En la fase inicial de gestación (día 1–28) el objetivo es produce un mayor crecimiento fetal y mamario, existe como recuperar las reservas corporales de la cerda perdidas nales de la cerda y, normalmente, se incrementa la asegurar el máximo número de embriones de calidad, así durante la lactación y en el intervalo destete-cubrición. En cerdas que han perdido condición corporal y reservas de forma considerable, puede ser beneficioso incrementar la alimentación asignada. Esto sirve para alcanzar y mantener un correcto estado metabólico y endocrino, vital para el desarrollo y la supervivencia embrionaria y fetal. Por ejemplo, Hoving et al. (2011) demostraron que, al incrementar la alimentación asignada de 2,5 a 3,25 kg/día un aumento significativo en las necesidades nutriciocantidad de alimento en 0,5 kg/día o más, dependiendo de la condición corporal de la cerda y de las condi- ciones ambientales. Esto asegura también que no se produzca catabolismo durante este período, que afecta al crecimiento fetal y puede conllevar el nacimiento de lechones de bajo peso y una mayor variación en el peso de la camada. La tabla 1 da una idea de los cambios en las necesidades en cerdas con pérdida considerable de peso, aumentaba el nutricionales durante el inicio/medio y final de gestación No obstante, una vez que se recuperan estas pérdidas y la cubrición y de las diferencias en ganancia de peso. Es tamaño de la camada de 13,2 a 15,2 lechones por camada. la condición corporal mejora, se puede volver a niveles de alimentación normales. A mediados de la gestación (día 29–84) existe un incre- mento en las necesidades energéticas de 2–3 MJ/día para cerdas de diferentes partos, así como del peso en obvio que existe un aumento en las necesidades a medida que la gestación progresa. Las variaciones de las estima- ciones entre las dos fuentes se deben básicamente a las diferencias de peso a la cubrición y a la ganancia de peso. 26 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 TABLA 1. Requerimientos de energía y lisina de cerdas de diferente peso a la cubrición y ganancia de peso durante la gestación (a = GfE, 2006; b = NRC, 2012). Nº Parto. Peso en la cubrición (kg) Ganancia de peso (kg) Gestación: día 1-84/90 Energía (MJEM/d) 1 a b 2 a b 3 a b a 4 b 140 140 185 165 225 185 255 205 29 28 32 29 34 29 31 27 70 65 65 60 55 52 25 40 Lisina (gDIE/d) 9,7 10,6 9,4 9,2 8,2 7,8 3,7 6,3 Energía (MJEM/d) 37 33 40 34 41 34 37 32 Gestación: día 85/90-115) Lisina (gDIE/d) 14,5 16,7 14,6 Necesidades de aminoácidos 13,4 13,1 8,9 11,1 lisina, existen grandes diferencias en el balance –espe- Si se conocen las necesidades de lisina de los animales, se pueden calcular los requerimientos para otros aminoá- cidos esenciales en base al principio de "proteína ideal". Antiguamente se asumía que dicha proporción permanece constante durante la gestación. La mayoría de las estimaciones de necesidades de aminoácidos actuales se basan en modelos y demuestran que los requerimientos no sólo cambian con la etapa de la gestación, sino también según el número de parto. Por ejemplo, en relación a la TABLA 2. Balance 15,1 cialmente para treonina, triptófano y metionina+cistina (tabla 2). Esto se debe a que, al inicio y a mediados de la gestación, la principal necesidad es el mantenimiento y la ganancia proteica por parte de la madre, mientras que al final de la gestación puede ser necesario un ajuste en el balance de aminoácidos debido al crecimiento mamario y al desarrollo fetal. Además, en cerdas mayores la necesidad de una mayor proporción de aminoácidos va destinada al mantenimiento y esto, también, altera el índice de proteína ideal. de aminoácidos esenciales en gestación: % relativo a Lisina (basado en NRC, 2012). 1 Nº Parto. Día 4 <90 >90 <90 >90 100 100 100 100 Metionina+cisteína 64 65 71 70 Triptófano 18 21 21 Lisina (DIE g/día) Lisina (%) Metionina Treonina 10.6 28 16.7 28 6.3 27 72 69 84 Isoleucina 58 53 59 Histidina 35 Leucina Fenilalanina 91 55 19 93 32 55 95 11.1 28 77 51 97 33 30 59 57 Fenilalanina+tirosina 95 95 100 98 Valina 70 71 78 75 Arginina Los Porcicultores Y SU ENTORNO 53 53 51 52 27 TABLA 3. Necesidades totales de lisina y treonina de cerdas gestantes (g/día), (Samuel et al. 2010; Levesque et al. 2011; Moehn et al. 2012). Lisina Día 1 – 85 Día 85 – 115 Treonina Treonina: lisina (%)* Parto 1 Parto 2 18,0 18,4 15,0 Día 1 – 85 N/A Día 1 – 85 - Día 85 – 115 Día 85 – 115 Parto 3+ 13,1 8,1 13,0 7,0 5,0 N/A 13,6 12,3 - 74 95 53 62 * Anteriormente se suponía el 70-80%, independientemente de la etapa de la gestación. TABLA 4. Contenido de Lisina y treonina (g/kg) en las dietas durante la gestación*. Parto 1 tando los niveles el día 85 de la gestación. Las necesidades de aminoácidos también aumentan, aunque puede ser necesa- rio un cambio en el balance de aminoácidos entre el inicio/ medio y final de la gestación, así como según el número de parto, lo que puede requerir de 1,9 sición de aminoácidos. 4,3 dietas debe ser posible median- 5,5 Final Lisina 6,7 6,6 - ciente (12,5 MJ EM/kg), aumen- 2,9 6,5 Treonina dieta estratégica puede ser sufi- Parto 3+ Lisina - términos de energía, una sola Parto 2 Inicio Treonina una alimentación por fases. En 4,9 3,2 una dieta con diferente compo- 4,5 La utilización de diferentes * Basado en los valores proporcionados en la tabla 3 e ingestas de alimento normales. te una estación de alimenta- ción de cerdas computarizada. Recientemente se han estudiado estos cambios en el Alternativamente, se puede suministrar una dieta básica ñeros de la Universidad de Alberta, Canadá (tabla 3), han de gestación. La pregunta sigue siendo si esta estrategia balance de aminoácidos: el profesor Ron Ball y sus compa- demostrado que, para las cerdas al final de la gestación, el primer aminoácido limitante puede ser la treonina en lugar de la lisina. Actualmente se está evaluando el patrón de otros aminoácidos. Los cambios en las necesidades de aminoácidos pueden hacer de gestación y añadir un suplemento a partir del día 84 conducirá a mejoras en el comportamiento reproductivo de la cerda y en la calidad de los lechones, y si es rentable. Esta estrategia se debe probar en sistemas de producción comercial. necesario el uso de diferentes dietas durante la gestación, aunque todavía se debe investigar más sobre su efecto sobre el crecimiento y el desarrollo de los lechones. Basándose en esta información, la tabla 4 muestra el cambio en el contenido de lisina y treonina de las dietas para cerdas de diferentes partos y etapas de gestación. Conclusiones Las necesidades nutricionales de la cerda cambian durante la gestación y el suministro de alimento debe atender esta demanda; de ahí la necesidad de 28 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Alltech: Ronda Latinoamericana 2015 “El Futuro de la Alimentación Hoy” L a Ronda Latinoamericana organizado por Alltech -empresa líder en salud, nutrición y bienestar animal-, se ha convertido en un evento emblemático, aceptado y esperado por la industria pecuaria en general, algo que se demuestra con su continuidad ininterrumpida, ya que de los 35 años que tiene de fundada la compañía, lleva 25 ediciones celebrándose anualmente, considerando la 2015 que llevó por nombre “El futuro de la Rebelación hoy”, donde además se aprovechó la oportunidad para invitar a los asistentes a la REBELación Alltech (palabra escrita de esa forma con toda la intención, y que trata de rebeldía bien entendida, de atreverse al cambio), y cuyo objetivo fue transmitir el mensaje de la alimentación del futuro y sus oportunidades. La Ronda Latinoamericana 2015 se llevó a cabo del 16 de marzo al 14 de abril, y cuya 25ava edición, se celebró en 11 ciudades de 9 países, compartiendo con la región latinoamericana el desarrollo de la biotecnología como herramienta para promover la mejora en la salud y el desempeño animal. Los países visitados fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y México, país donde se eligieron dos sedes: Ciudad Obregón, Sonora, y Guadalajara, Jalisco, en las cuales en conjunto, se superó el número de los 300 asistentes, y congregando en cifras aproximadas a los 2800 asistentes entre todos los países sedes de la Ronda, lo que demostró el poder de convocatoria e interés que provoca la calidad del evento organizado por Alltech. Cabe señalar que uno de los pilares o ejes rectores empresariales de Alltech es el Mercadeo a través de la educación, y precisamente mediante estos eventos cumple a cabalidad con su misión, la cual consiste en llegar a cada mercado a ofrecer soluciones que ayuden a la rentabilidad del negocio de sus clientes. La integración de los programas técnicos de la Ronda Latinoamericana desde sus inicios fue basada en temas técnicos sustentados por su amplia investigación, con el tiempo se trataron temas prácticos y aplicados al campo, y hoy en día lo que Alltech manifiesta a través de este magno y representativo evento es un cambio constante e innovación, y lo demuestra en los temas que se expusieron en esta 25ava edición de la Ronda, presentados por técnicos que muestran sus innovaciones y tendencias, pero que ahora los van ligando a otras instancias como son agronegocios, la mercadotecnia y la motivación, puntos que fueron integrados durante las conferencias que conformaron el programa técnico: • Agronegocios de las oportunidades, por Cristian Salazar, Alltech Perú. • El desafío Integral en el campo, Fernando Rutz, Alltech Brasil. • ¿Qué quieren los supermercados?, Cristian Dietrich, Alltech Brasil. • Formación de ejecutivos de alto rendimiento, Miguel Angel López, coaching Tec de Monterrey campus Guadalajara. A manera de cierre del evento se ofreció un cocktail que se caracterizó por un ambiente de camaradería en donde los asistentes intercambiaron opiniones con los conferencistas, hecho que hizo más productiva y sustentable la información vertida durante las conferencias. 30 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Impacto de los Minerales Orgánicos en Performance Reproductiva de Cerdas de Alta Genética Ing. Alvaro Bañados Gerente de Ventas Porcicultura Alltech Perú Introducción Los avances en la productividad de cerdos a través de la selección genética, manejo, salud y estrategias nutricionales han dado resultados inimaginables en la performance reproducti- va. Las conversiones alimenticias durante las fases de crecimiento y acabado han mejorado en 25% a las conversiones de hace 15 años (Fremaunt, 2003). La eficiencia reproductiva de cerdas ha mostrado el mismo porcentaje de mejora, y el potencial biológico de los genotipos hiperprolíficos modernos es realmente asombroso (Close y Cole, 2001; Johnson, 2006; Shantz, 2006). Mateos et al. (2005) ofreció un excelente ensayo en el rol y la función de minerales traza en producción porcina, enfatizando la necesidad de investigaciones futuras para definir con mayor precisión los requerimientos de la cerda hiperprolífica. Hoy en día existen tecnologías que permiten mejorar la performance reproductiva de la cerda, y al mismo tiempo reducen el impacto ambiental, y es justamente el tema que revisaremos a lo largo de esta lectura. Definición y rol de los minerales orgánicos Por muchos años, los nutricionistas han utilizado minerales de forma inorgánica para satisfacer las necesidades de las cerdas. Una vez en el tracto gastrointestinal, los minerales consumidos de forma inorgánica necesitan ser solubilizados bajo una forma iónica para ser absorbidos. Sin embargo, los minerales con carga pueden interactuar con otros compo- nentes de la dieta haciéndolos parcialmente indisponibles para el animal. Además, pueden ser completamente complejos (por ejemplo: fitatos), volviéndolos totalmente indisponibles para el animal. Debido a estas incertidumbres, los niveles contenidos en las dietas son siempre mayores que el requerimiento mínimo necesario para una performance óptima, lo que resulta en una pérdida de minerales y por ende en una pérdida económica e impacto ambiental (Close, 1998). 32 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 FIGURA 1. Principales interacciones minerales contraproducentes (Adaptado de Miller et al., 1979). Los minerales orgánicos pueden utilizar péptidos o aminoácidos que son vías de ingreso distintas a la vías de ingreso iónico de los minerales normales en el intestino delgado. Esto previene la competencia entre minerales por la misma ruta de absorción. Por ello no sólo la biodisponiUna alternativa para sobrellevar este efecto no deseado, es utilizar fuentes orgánicas de elementos traza quelados u orgánicos, frecuentemente llamados proteinatos. Los proteinatos son normalmente producidos por la primera hidrolización de una fuente proteica, lo que resulta en la formación de un hidrolizado conteniendo una mixtu- bilidad es mayor, sino que estos minerales son transpor- tados de manera más rápida y su absorción intestinal es mayor. Los minerales orgánicos son más estables y están protegidos bioquímicamente de reacciones adversas con otros nutrientes de la dieta que podrían reducir su rango de absorción (Figura 1). ra de aminoácidos y péptidos de variadas longitudes Selenio hidrolizado bajo las condiciones apropiadas resulta en la El selenio es un componente importante de las selenio- quelados (Hymes and Kelly, 1995). Los minerales orgáni- a 50 selenioproteínas. La Glutatión Peroxidasa (GSH-Px) de cadena. La reacción de un sulfato metálico con un formación de complejos que contienen metales iónicos cos también pueden ser sintetizados por medio de un proceso biosintético, como la formación de seleniometionina y seleniocisteína. Para ello, se prepara un medio conteniendo selenio inorgánico y levadura. La levadura incorpora selenio en vez de sulfuro en el enlace con la metionina o cisteína. Dicho de otra manera los minerales orgánicos son minerales complejos obtenidos a partir de métodos biosintéticos o por reacción de una sal mineral con una mezcla específica preparada de aminoácidos y pequeños péptidos. Los Porcicultores Y SU ENTORNO proteínas, Kohrle et al. (2000) estima que deben haber 30 fue la primera selenioproteína en ser descrita. El selenio participa como un componente de la enzima GSH-Px. Esta enzima actúa en los peróxidos de lípidos y peróxido de hidrógeno, convirtiéndolos en ácidos hidroxílicos y agua, respectivamente. Durante la reacción, dos moléculas de glutatión reducidas son convertidas en glutatión oxidadas. Es por ello que la deficiencia de selenio hace a la célula más propensa a la oxidación, incrementando el requerimiento de Vitamina E. Durante años el selenio ha sido añadido a las dietas como selenito de sodio con éxito relativo. Sin 33 FIGURA 2. Función de los minerales traza en producción de cerdas (Close, 1999). FIGURA 3. Cambios en la composición mineral corporal de la cerda de alta productividad luego del tercer parto comparados con un control no grávido (de Mahan y Newton, 1995). embargo, es importante recalcar un efecto pro-oxidante atraído por este componente (Surai, 2002). Hierro Zinc La adición de hierro orgánico a la dieta de la cerda duran- El mineral traza zinc actúa como un cofactor de diversos condición del hierro del lechón (mejora tasa de crecimiento síntesis de proteínas, sistema inmunológico, formación te la gestación y lactación ha demostrado que mejora la y uniformidad), a la vez que tiene un efecto benéfico sobre el consumo de alimento de la cerda durante la lactación. sistemas enzimáticos. Participa en la secreción hormonal, de células sanguíneas y formación de tejido conectivo de crecimiento. El zinc también participa en el metabo- 34 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Cobre Junto con el hierro está involucrado en el proceso de formación de la hemoglobina. Desempeña un papel muy importante en la formación de los sistemas enzimáticos celulares y en la formación de los huesos y de la piel. Participa en la formación del tejido óseo y conjuntivo, y del sistema inmunológico. El rol de los minerales traza en la reproducción de cerdas y verracos es extremadamente importante como se detalla en la Figura 2. Mahan y Newton (1995), demostraron claramente que el desgaste producido en cerdas de alta productividad, con el uso de minerales inorgánicos, termina por agotar las reservas minerales corporales de lismo de ácidos nucleicos y en la síntesis y regeneración la cerda después del tercer parto (Figura 3). gridad del epitelio de la ubre y protección de la glándula Aplicaciones prácticas de minerales orgánicos en dietas de marranas Manganeso paras se ve reflejado en la investigación de Lima, G. et al. de queratina - teniendo un efecto directo sobre la intemamaria - y colágeno. El manganeso participa en diversas enzimas involucradas con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Además es esencial para los huesos y tejido conectivo de crecimiento. Las funciones reproductivas e inmunológicas son también dependientes del manganeso. Se ha obser- vado que la biodisponibilidad del manganeso en forma de proteinato o como complejo metionina es mayor que las del sulfato de manganeso (Henry, 1995). Cromo Un elemento traza de interés en el aumento de la reproductividad en la nutrición de cerdas es el cromo. Lindemann, M., et al. (2004), concluyeron que el suplemento de cromo a cerdas en lactación bajo condiciones comerciales incrementó consistentemente la performance reproduc- El impacto del uso de minerales orgánicos en cerdas primí- (2006), en la que se evaluó el efecto de dietas conteniendo una combinación de minerales traza orgánicos e inorgánicos sobre el tamaño de camada, habiéndose encontrado que la combinación influyó significativamente sobre el número de lechones nacidos vivos (NV), natimortos (NM) y tamaño de camada al destete (TLD) (Tabla 1). TABLA 1. la camada. Variable NV NM TLD Efectos de los tratamientos sobre el tamaño de Tratamiento Inorgánicos Org/Inorg 10.43± 0.33 11.22± 0.33 0.64 ± 0.10 0.27 ± 0.09 9.45 ± 0.33 10.29± 0.33 Valor de P 0.09 0.007 0.07 Por su parte Close, W. (2007), realizó un análisis de dife- tiva. El cromo además es un componente del factor de rentes pruebas comerciales, en las que se suplementó a el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. y lactación, obteniendo en promedio 0.55 lechones deste- tolerancia a la glucosa, constituyente indispensable para Así también es responsable de la disminución de los niveles de cortisol y la disminución del estrés causado por el transporte. las marranas con minerales orgánicos durante gestación tados extra por camada, lo que se traduce en 1.25 lechones destetados por marrana por año (Figura 4), resultados más que alentadores. 36 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 FIGURA 4. Resumen de pruebas comerciales con suplementación de mine- rales orgánicos (Close, W., 2007). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • Conclusiones Los avances tecnológicos en genética porcina han logrado un enorme • incremento en productividad lo que obviamente aumentó los reque- • traza tienen roles específicos en las funciones corporales, actuando • de camada y, por tanto, en la productividad general de la cerda. Inves- • rimientos de nutrientes, incluyendo los minerales. Los elementos en diferentes periodos del ciclo reproductivo para influir en el tamaño tigaciones han demostrado que incrementar los niveles de minerales traza inorgánicos en dietas de cerdas hiperprolíficas, resulta en una baja performance reproductiva; mientras que al ser suplementadas con minerales orgánicos se logra un incremento significativo en la • performance. Antiguamente, el objetivo de la suplementación mineral era sólo prevenir las deficiencias. Actualmente se busca ofrecer los niveles y formas de los minerales para optimizar la salud y satisfacer el poten- • cial genético así como el rendimiento y reproducción de la producción porcina moderna, pero los objetivos van más allá de ese propósito. El estatus de los minerales traza tiene un impacto sobre la calidad de los • productos para consumo humano provenientes de cerdos, y finalmente sobre el medio ambiente. • Close, W. H. 1998. Biotechnology in the Feed Industry, Proceedings of Alltech´s 14th Annual Symposium,. Lyons, T.P and Jacques, K. A eds, Nottingham University Press, Nottingham. UK, pp469-484. Close, W. H. 2007, Close Consultancy. Bioplex® SowPak: Effects on sow productivity - an overview. England. Close, W.H. and D.J.A. Cole. 2001. Protein and amino acids. In: Nutrition of Sows and Boars. Nottingham University Press, UK, pp. 71-96. Fremaut, D. 2003. Trace mineral proteinates in modern pig production: reducing mineral excretion without sacrificing performance. In: Nutritional Biotechnology in the Feed and Food Industries, Proceedings of Alltech’s 19th Annual Symposium (T.P. Lyons and K.A. Jacques, eds). Nottingham University Press, UK, pp.171-178. Henry, P.R. 1995. Bioavailability of Nutrients for Animals. Ammerman, C.B. Baker, D.H and Lewis, A.S. eds. Academic Press, San Diego. pp. 239-256. Hymes, M.J. and Kelly, P. 1995. Biotechnology in the Feed Industry, Proceedings of Alltech´s 11th Annual Symposium. Lyons, T.P and Jacques, K. A eds, Nottingham University Press, Loughborough, Leics, UK, pp233-248. Johnson, C. 2006. Danish pork industry - achieving productivity. Iowa Pork Producer, September, pp.12-15. Köhrle, J., Brigelius-Flohe, R., Bock A., Gartner, R., Meyer O. And. Flohe, L. 2000. Biological Chemistry. pp. 849-864. Lima, G., Catunda, F., Close, W. Ajala, C., Rutz, F. 2006. Efecto positivo de los minerales traza orgánicos Bioplex® sobre el tamaño de camada. Lindemann, M.D., S.D. Carter, L.I. Chiba, C.R. Dove, F.M. LeMieux, and L.L. Southern. 2004. A regional evaluation of chromium tripicolinate supplementation of sows. J. Anim. Sci. 82:2972-2977. Mahan, D.C and E.A. Newton. 1995. Effect of initial breeding weight on macro- and micromineral composition over a three-parity period using a high-producing sow genotype. J. Anim. Sci. 73:151-158. Mateos, G.G., R. Lazaro, J.R. Astillero and M. Perez Serrano. 2005. Trace minerals: what text books don’t tell you. In: Re-defining Mineral Nutrition (J.A.Taylor-Pickard and L.A.Tucker, eds). Nottingham University Press, UK, pp. 21-61. Shantz, N.S. 2006. Balancing biological potential with production constraints: ¿is it a priority? In: Advances in Pork Production Vol. 17, Proceedings of the 2006 Banff Pork Seminar (R.O. Ball and R.T. Zijlstra, eds). University of Alberta, AB, Canada, pp. 131-136. Surai, P.F. 2002. Natural antioxidants in avian nutrition and reproduction, 1st ed. Nottingham University Press, Nottingham, UK. 38 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 AMENA ENTREGA LA PRESEA Dr. Salomón Moleres 2015 L a Asociación Mexicana de Nutrición Animal (AMENA, AC.) llevó a cabo la entrega de la presea Dr. Salomón Moleres 2015 bajo su ya tradicional y característico ambiente familiar y de camaradería; el suceso fue de manera muy emotiva en un evento desarrollado en la Ciudad de Querétaro, el pasado 27 de febrero. El evento dio inicio con las palabras del Dr. Sergio Fernández, actual Presidente de AMENA, quien al momento de dar la bienvenida agradeció su presencia a los ahí reunidos e hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. María Teresa Viana, anterior Presidenta de la Asociación por su destacada labor durante su gestión. Durante la ceremonia de entrega de la presea Salomón Moleres, el Dr. Francisco Javier Tirado, expresidente de la Amena, y quien fungió como conductor de la misma, en primera instancia presentó un video histórico y muy emotivo del desarrollo de la Asociación y sus eventos bianuales. La medalla Salomón Moleres se entrega en diferentes desarrollos profesionales, como lo son: • Dra. Maria Teresa Viana y Dr. Sergio Fernández Los Porcicultores Y SU ENTORNO Medalla AMENA al Mérito en Excelencia en Nutrición Animal, que en esta ocasión le fue otorgada al Dr. Armando Shimada, y cuya semblanza fue relatada por el Dr. Everardo González Padilla. 39 • • • Reconocimiento AMENA al mérito comercial, entregado al Ing. Ricardo Sahagún, Director General para Alltech México y correspondió al Dr. Reynaldo Guerrero leer su trayectoria profesional. y su hija Elizabeth leyó su semblanza de manera muy emotiva y orgullosa. Todos los homenajeados agradecieron la distinción, misma que los motiva a seguir adelante y conseguir más éxitos en sus respetivos nichos de Reconocimiento a la Dra. Tercia desarrollo profesional y extendieron de Souza, brillante profesional un profundo orgullo por pertenecer de origen brasileño que junto con a la AMENA. este reconocimiento cumplió 25 Por otra parte, AMENA hizo la años de carrera, y que a través de invitación a los asistentes a particiDr. Francisco Javier Tirado. un video fue presentado su desapar en su convención bianual 2015 a rrollo profesional, y testimonios de celebrarse en octubre próximo. colegas, amigos y familiares felicitándola. Un abrazo y felicidades a AMENA por continuar estrechando relaciones con sus agremiados, motivándolos, capacitándolos y Al Dr. Germán Mendoza, por su trayectoria en investi- hacer frente a la gran labor que representa la nutrición animal gación y docencia, fue de igual manera homenajeado dentro de nuestra sociedad. Dr. Germán Mendoza Dr. Armando Shimada Ing. Ricardo Sahagún Dra. Tercia de Souza 40 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 42 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 44 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Los Porcicultores Y SU ENTORNO 45 46 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Confiabilidad Diagnóstica: LESCA S.A. de C.V. M.MVZ. Victor Manuel Carrera Aguirre Soporte Técnico Salud Animal [email protected] MVZ. José Martin Fuentes Rodriguez Asesor Técnico Comercial. Zona Centro [email protected] Victor Hugo Bautista Morales Asesor Técnico Comercial. Zona Sur-Sureste [email protected] U Un Acercamiento a la asertividad sualmente en nuestra vida realizamos diagnósticos; regularmente sin darnos cuenta nos hemos preguntado ¿Qué ropa usaré hoy? ¿Qué celular me compraré? ¿Cómo administraré mi dinero?, sólo por mencionar algunos ejemplos. De esta manera nos hacemos una serie de cuestionamientos que van envueltos en un proceso de análisis y de toma de decisiones que finalmente se reflejará en una acción. El diagnóstico clínico, es un ejemplo más que se aborda de manera metodológica. Lo defini- mos como un proceso inferencial, realizado a partir de un cuadro clínico, destinado a definir la enfermedad que afecta a una población animal. Como Médico Veterinario Zootecnista en medicina de poblaciones, el objetivo primordial del diagnóstico, es establecer la prevalencia o probabilidad de una enfermedad en función de un determi- 48 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 nado perfil clínico o estado zoosanitario con un enfoque objetivo es disminuir los resultados negativos falsos. Por Términos como sensibilidad, especificidad, valores difusión de la enfermedad mediante programas de epidemiológico. predictivos, valor de verosimilitud, etc., constituyen conceptos abstractos para algunos MVZ’s sin embargo, como responsables necesitamos entender estos conceptos, así podremos relacionarnos mejor con quienes realizan pruebas de diagnóstico, entender su utilidad y significado del resultado en una condición particular. Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados fidedignos identificando animales enfermos o sanos. Por lo tanto, las condiciones que se deben exigir a una prueba son: Validez: Es el grado en que una técnica mide lo que debe medir. La validez de una prueba diagnóstica depende de su capacidad para detectar correctamente la presencia o ausencia de la enfermedad que se estudia. Reproducibilidad: es la capacidad de la técnica para ejemplo, sirve para controlar la prevalencia y posterior prevención primaria y secundaria. Preguntas que responde la sensibilidad: ¿Cómo funciona la prueba en animales enfermos? ¿Cuántos resultados positivos se obtendrán en animales con la enfermedad? ¿Cuántos casos pueden ser identificados mediante un resultado positivo de la prueba? La baja sensibilidad en una prueba, conduce a permitir la entrada de patógenos o prevalecer los animales enfermos como fuente de infección. Especificidad: D / B+D La especificidad en una prueba diagnóstica hace refe- ofrecer los mismos resultados cuando se repite su rencia a su capacidad para detectar ausencia de enfer- Seguridad: La seguridad viene determinada por el enfermedad en que la prueba es negativa. Una prueba aplicación en circunstancias similares. valor predictivo de un resultado positivo o negativo. VALIDEZ resultados de una población para la presencia o ausencia de enfermedad. Sensibilidad: A / A+C La sensibilidad en una prueba diagnóstica hace referencia a su capacidad para detectar enfermedad y se expresa como el porcentaje de animales con enfermedad o que son verdaderos positivos. Una prueba con alta sensibi- lidad ayuda a descartar un diagnóstico, debido a que el RESULTADO DE LA PRUEBA ESTADO DE LA ENFERMEDAD Positivo Verdadero Positivo (A) Negativo con alta especificidad ayuda a confirmar un diagnósti- co, debido a que el objetivo es disminuir los resultados positivos falsos. Por ejemplo, en el control paulatino En una tabla de contingencia de 2 x 2 se exponen los Total medad y se expresa como el porcentaje de pacientes sin Presente Falso Negativo (C) Total Animales Enfermos (A+C) de una enfermedad o evitando la entrada de nuevos agentes infecciosos. Preguntas que responde la especificidad: ¿Cómo funciona la prueba en animales no enfermos? ¿Cuántos resultados positivos se obtendrán en animales sin enfermedad? ¿Cuántos animales sanos pueden ser identificados mediante un resultado negativo de la prueba? La baja especificidad en una prueba, conduce a la eliminación de animales que clínicamente sanos sero- Ausente Falso Positivo (B) Verdadero Negativo (D) Total Total Positivos (A+B) Total Negativos (C+D) Total Animales Sanos (B+D) Total Animales (A+B+C+D) 50 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 lógicamente falsos positivos, reflejándose en pérdidas económico-productivas. La probabilidad “pretest” es la prevalencia de la enfer- medad en la población de la que procede el paciente. positivos. Este concepto se denomina también probabilidad “a posteriori” o probabilidad “post-test”. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VPN): D / C+D Por lo tanto, la sensibilidad y especificidad permite Es la probabilidad de que un animal con un resultado tros proporcionan información acerca de la probabilidad los animales libres de enfermedad y con test negativo valorar la validez de una prueba diagnóstica, estos parámede obtener un resultado positivo o negativo en función de la verdadera condición del enfermo con respecto a la negativo en la prueba esté realmente sano. Se trata de dentro de todos aquéllos con prueba negativa. enfermedad. En la situación interpretativa más simple, una prueba positiva en un sólo animal significa que dicho animal se ha expuesto previamente a un antígeno (infecciosos o vacuna), pero no significa que el animal esté infectado en ese momento con el agente infeccioso entonces, ¿Cuánta confianza se puede depositar en un resultado positivo o negativo? Si la prueba es altamente específica, se puede tener mucha confianza en un resultado positivo; de la misma manera, si la prueba es altamente sensible puede tenerse mucha confianza cuando aparezca un resultado negativo. Si un animal resultara positivo a App mediante fijación del complemento (alta especificidad y baja sensibilidad) entonces, se le puede tener confianza. Por el contario, si el animal resultara negativo a App con la misma prueba citada pero sale positivo con la prueba de ELISA (alta sensibilidad y baja especificidad), se deberá tener menor confianza por lo que será necesario repetir la prueba en el animal o probar a otros animales de la misma población para obtener mayor información. SEGURIDAD Cuando a un grupo de animales se le realiza alguna prueba con algún objetivo específico, el Médico Veterinario carece de información “a priori” acerca de su verdadero diagnóstico, así que: ante un resultado positivo o negativo en la prueba, ¿cuál es la probabili- dad de que los animales analizados estén realmente enfermos o sanos? VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VPP): A / A+B Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en la prueba. Es decir, se trata de los enfermos con prueba positiva de entre todos los tests Los Porcicultores Y SU ENTORNO Los valores predictivos, tanto el positivo como el negati- vo dependen de forma muy importante de la prevalencia de la enfermedad. Al aumentar la prevalencia crece el valor predictivo positivo para una misma sensibilidad y especificidad; lo cual se debe, fundamentalmente, a que disminuye el número de falsos positivos. Por otra parte, cuando disminuye la prevalencia, se reduce también el valor predictivo positivo y aumenta el negativo, dado que para una misma sensibilidad y especificidad, disminuyen los falsos negativos. RAZONES DE VEROSIMILITUD Son parámetros independientes de la prevalencia de la enfermedad que aglutinan la información sobre sensibilidad y especificidad, por lo tanto estos parámetros no se ven afectados por la prevalencia. Sirven para valorar qué 51 tan buena es una prueba diagnóstica y ayuda a seleccionar una prueba apropiada. Valora el impacto clínico de la prueba de estudio. RAZÓN DE VEROSIMILITUD POSITIVA (RVP): (A/A + C)/(B/B + D) Es el cociente entre la probabilidad de una prueba positiva en presencia de la enfermedad (sensibilidad) y la probabilidad de una prueba positiva en ausencia de la enfermedad (1-especificidad). Sensibilidad/(1-Especificidad). RAZÓN DE VEROSIMILITUD NEGATIVA (RVN): (C/A + C)/(D/B + D) Es el cociente entre la probabilidad de una prueba negativa en presencia de la enfermedad (1-sensibilidad), y la probabilidad de una prueba negativa en ausencia de la enfermedad (especificidad). (1-Sensibilidad)/Especificidad. Estos cocientes resumen el mismo tipo de informa- ción que la sensibilidad y la especificidad expresando, además, cuántas veces es más probable que se encuentre un resultado positivo en animales enfermos en comparación con los sanos. En la medida en que los valores de las razones de vero- similitud se alejen de 1 hacia ∞ (en el caso de la positiva), o hacia 0 (en la negativa); mejor será el cociente y la información que aporte a la prueba. Para una misma prevalencia, una prueba diagnóstica con una razón de verosimilitud positiva alta tiende a aumentar la proba- bilidad “post-test” de un resultado. En sentido contrario, para una misma prevalencia, una prueba diagnósti- ca con un valor de la razón de verosimilitud negativa alto, tiende a disminuir la probabilidad “postest” de un resultado. Esto quiere decir que la probabilidad de que un positivo esté enfermo depende de lo frecuente o rara que sea la enfermedad en la población de la que procede. En los casos de prevalencia alta, un positivo ayuda más a confirmar la enfermedad y un negativo ayuda menos para descartarla. Por el contrario si la enfermedad es muy rara, un negativo permitirá descartar la enfermedad con una seguridad razonable pero un positivo nos ayudará mucho menos a la hora de confirmarla 52 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 De manera práctica se expone un ejercicio con valores es el que se utiliza para determinar la potencia diagnosti- Se realizó un muestreo serológico en una piara repro- probabilidades no expresan una probabilidad directa, si finales: ductora de 8,500 hembras para enfermedad de PRRS, utilizando un kit comercial con 99% de sensibilidad y 97% de especificidad. Los valores predictivos se verán influenciados con una prevalencia del 30% NO INFECTADOS TOTAL POSITIVOS 2,524.5 178.5 2,703 NEGATIVOS 25.5 5,771.5 5,797 2,550 5,950 8,500 - VPP: 93.33% - RVP: 33 (94%) - VPN: 99.56% - no que nos ayudan a calcular la probabilidad posprueba de enfermedad. En el ejemplo anterior, la probabilidad de encontrar un animal positivo en presencia de enfermedad asciende hasta 94% de potencia diagnostica mientras que la INFECTADOS TOTAL ca de la prueba (Nomograma de Fagan). Los cocientes de RVN: 0.01 (0.4%) En este caso, se obtuvieron la cantidad de animales acorde a la sensibilidad (99%) y especificidad (97%), respectivamente. La probabilidad de que un animal esté enfermo o sano dentro de los analizados como positivos o negativos es del: 93.3% probable de que el animal esté enfermo y 99.56% de que el animal esté sano. Además, 33 veces más probable encontrar un resultado positivo probabilidad de encontrar un negativo en ausencia de enfermedad es de 0.4% para descartar enfermedad. CONCLUSIÓN El conocimiento técnico de estos parámetros, debe usarse conjuntamente para valorar la prueba realizada e interpretar su resultado de acuerdo a una historia clínica, de esta forma sabremos si aplicamos la prueba correcta. El Médico Veterinario Zootecnista debe de tomar la decisión de qué prueba de diagnóstico usar dentro de una gama de posibilidades. Es necesario que se promue- va el conocimiento de las bondades de las pruebas de laboratorio disponibles en el mercado y que no se basen en su “popularidad” sin contemplar otras opciones. Es importante considerar las pruebas confirmatorias para descartar la presencia de agentes infecciosos en el hato o en animales con mayor valor genético. Como resultado en una prueba de laboratorio; el mane- en un enfermo que en un sano y 0.01 más probabilidad jo de la información, experiencia y sentido común del (falsos negativos). de manera óptima un diagnóstico con mayor certeza. de encontrar un negativo en un enfermo que en un sano Una razón de verosimilitud igual a 1, indica que el resultado de la prueba no modifica la probabilidad de obtener un animal enfermo. Si es mayor aumenta la probabilidad y si es menor la disminuye. Este parámetro analista promueve la incertidumbre por ayudar a definir El flujo de la información entre el personal, Gerente de Producción, MVZ encargado de granja y el Analista de Laboratorio, motiva un vínculo estrecho hacia la inferencia asertiva en el diagnóstico. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hulley SB and Cummings SR. Designing clinical research. Williams and Wilkins, Second Edition, Philadelphia, 2001. Gómez de la Cámara A: Caracterización de Pruebas Diagnósticas. Epidemiología Clínica y Bioestadística. Madrid: IDEPSA, 43-46, 1998. Molina Arias M. Características de las pruebas diagnósticas. Rev. Pediatr Aten Primaria 2013;15:169-173 ISSN: 1139-7632. Argimon Pallas J., Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2004 3° Edic. Elsevier. Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Pruebas diagnóstica: Sensibilidad y especificidad. Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124. Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada en ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 2007. Ávalos O. Las pruebas diagnósticas. Su aplicación en los estudios epidemiológicos. 2000 Nefrología. Vol. XX. Número 5. 54 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 INTRODUCCIÓN: Los minerales han representado un pilar en la alimentación de todos los Emmanuel Pimentel Agonizante Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos. FMVZ-UNAM. [email protected] animales, desde tiempos muy antiguos en la historia de la porcicultura, se ha requerido el uso de éstos para poder colaborar con el desempeño del crecimiento de los porcinos. En vida libre los animales han sido capaces de cubrir sus requerimientos alimenticios valiéndose de su ecosistema y su instinto de supervivencia pero, actualmente se enfrentan a un entorno en el cual por medio de técnicas más avanzadas y una tecnología innovadora, se ha podido brindar espacios donde se puede llevar a cabo la crianza de animales para satisfacer las necesidades del ser humano. Herradora Lozano Marco Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos. FMVZ-UNAM. [email protected] Para poder concretar estos avances, se han estudiado las necesidades particulares por especie animal, de acuerdo a la etapa de crecimiento, al fin zootécnico y a la capacidad genética que confiere a cada raza o línea. Ramírez Hernández Gerardo. Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos. FMVZ-UNAM. [email protected] 56 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 La Participación de los Minerales en la Alimentación Porcina Uno de los elementos que integran la dieta, correspon- Errores en la elaboración de las dietas pueden ser de la especie porcina, desde los requerimientos mínimos Al trabajar por primera vez con equipos diseña- éstos participan dentro del organismo, hasta la proble- dietas en la granja, se debe evaluar el desempeño de a la participación de los minerales en la alimentación necesarios para las funciones más importantes en los que mática que representa el abuso de ciertos insumos de mortales o desencadenar problemas a largo plazo. dos para la elaboración de premezclas o formular de éstos. la misma naturaleza y que a la larga o a corto plazo, se El cerdo generalmente es resistente a las intoxicacio- una formulación constante de alimento con cantidades do se presenta un problema por abuso de minerales pueden observar efectos adversos en animales que reciben excesivas de minerales. Para llevar a cabo la elaboración de la premezcla de minerales, se ha recurrido al empleo de maquinaria que nes pero de la misma forma, es muy manifiesto cuan- afectando a gran parte de los animales sometidos a una misma formulación de alimento. necesidades. Cabe mencionar que es de vital importan- MACRO Y MICRO MINERALES MÁS IMPORTANTES EN LA PRODUCCIÓN PORCINA instrumento utilizado en la elaboración de ésta, para MACROMINERALES cada premezcla en particular. SAL (NaCl) CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA trados en los fluidos y en los tejidos del cuerpo. Algunas permita realizar una mezcla homogénea con la finalidad de que los animales que serán alimentados cubran sus cia conocer las características y especificaciones de cada brindar el procesamiento adecuado en la realización de De todos los animales destinados a la producción en granja, el cerdo es el que está mayormente predispuesto a padecer deficiencias de minerales o bien intoxicaciones, esto se puede explicar por medio de las siguientes características: Alimentación a base de cereales, granos y subpro- ductos de éstos, los cuales tienen la característica de ser pobres en minerales (especialmente de calcio). La estructura ósea de los cerdos soporta una gran cantidad de peso en comparación con la proporción de su tamaño, lo que provoca un evidente desgaste. Los porcinos se reproducen a edad más temprana en comparación a otros animales de abasto, requiriendo una mayor participación de minerales. El confinamiento que se lleva a cabo en la mayoría de las producciones restringe el acceso de los animales Contiene sodio y cloro, ambos son elementos vitales enconde sus funciones refieren que mejora el apetito, promueve el crecimiento, ayuda a regular el pH y es esencial para la formación de ácido clorhídrico en el estómago. Se recomienda adicionar a la dieta hasta un 5%, cabe mencionar que este límite se verá disminuido al restringir el acceso al agua. Puede ocurrir esporádicamente, que el número de animales afectados sea de gran importancia cuando se interrumpe el suministro de agua, ya sea por dificultades en el acceso a este elemento o bien por daños o desgaste de las tuberías o instalaciones que participan en la distribución de ésta. Otra causa puede ser brotes de enfermedades que cursen con diarrea. Cuando esto ocurre se observa una disminución en la ingestión, ganancia y eficiencia alimentaria, baja la ingestión de agua, falta de desarrollo y una disminución de peso al nacimiento. La signología que se observa en casos de intoxicación a forrajes o a pisos de tierra, lo cual ayudaría a balan- involucra nerviosismo, debilidad, ataques epilépticos, La falta o restricción de agua dentro de las explotacio- nomónicos y consisten en meningoencefalitis con edema cear la deficiencia de minerales de los granos. nes resulta crucial en la supervivencia de la especie, ya que predispone a una intoxicación por sal (NaCl). parálisis y muerte. Los cambios microscópicos son patog- y acumulaciones eosinofílicas alrededor de los vasos de la corteza cerebral y las meninges. 58 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 CALCIO Y FÓSFORO (Ca/P) Comparten funciones en común, se requiere que exista una relación entre estos dos elementos que permitirán la formación y desarrollo del sistema óseo, ayuda en el proceso de coagulación, contracción muscular y participan en el metabolismo energético. Cerca del 99% de calcio y el 80% del fósforo se encuen- tran a nivel del esqueleto y en los dientes. Las hembras de reemplazo necesitan grandes cantidades de ambos elementos en comparación con otros cerdos. Se puede administrar 0.75 y 0.65% de calcio y fósforo respectivamente en la alimentación de éstas. El límite de tolerancia estimado para la adición de calcio en la dieta es de 1% para cerdos en crecimiento y 1.3% en reproductoras. Mientras que en el caso del fósforo un 0.9% en relación a los cerdos en crecimiento y un 1% para reproductoras. Las etapas críticas dentro del ciclo de vida de la cerda, durante las cuales las necesidades de fósforo y calcio tienen mayor impacto sobre la mineralización ósea y su fuerza y resistencia, son desde el destete hasta 30 kg y durante la lactancia. Los principales países productores de porcino tienen como objetivo obtener >30 lechones por cerda y año. Para lograr esto, se sabe que los requerimientos en macro y micro minerales de las cerdas es elevadísimo. Una deficiencia de calcio y/o fósforo puede resul- tar en una pobre ganancia de peso, artritis, raquitismo, La signología que se observa cuando excedemos la osteomalacia, tetania, síndrome de jorobado, articulacio- cantidad recomendada de calcio puede repercutir: En el ocasiones puede llegar a una parálisis del tren posterior. los requerimientos de zinc. nes agrandadas y con presencia de dolor, fracturas y en Cuando hay un exceso de calcio o fósforo va a interferir rendimiento de los animales debido a que incrementa La fitasa es una herramienta muy útil para aumentar en la absorción de uno u otro. Debido a esto es importante la disponibilidad de fósforo y calcio en la dieta, lograr una señalar que es crucial la participación de la vitamina D³ mineral de los huesos, todo ello reduciendo los niveles de mantener una relación favorable de Ca/P (1.2-1 ó 1.5-1), cabe (colecalciferol) para la utilización de ambos. Como se mencionó anteriormente, cuando se utiliza una gran cantidad de calcio interferirá con la absorción de zinc, ocasionando una paraqueratosis. Se ha encontrado mineralización ósea máxima, mantener las reservas de adición de fosfatos inorgánicos y calcio en las dietas. El uso de fitasa también ayuda indiscutiblemente a reducir el fósforo excretado por los cerdos al medio ambiente. En un estudio se demostró que niveles más elevados que más de 0.9% de calcio aunado a niveles marginales de calcio con relación al fósforo no traen beneficios en La utilización de insumos de origen animal como la harina Sin embargo con el uso de la fitasa podemos mejorar la de zinc en la dieta puede provocar este padecimiento. de carne y la harina de pescado proporcionará grandes canti- dades de calcio y fósforo disponible. Ambos minerales pueden ser agregados a la dieta en forma de fosfato monocálcico, fosfato dicálcico, fosfato tricálcico e incluso harina de hueso. el rendimiento productivo o la osificación de los huesos. absorción del P digestible. Esto lo podemos observar en el estudio del polvo del hueso de la fíbula lo cual es práctico y es un indicador sensitivo del estatus mineral nutricional de los cerdos de finalización (D. Calderón 2014). 60 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 MAGNESIO (Mg) Los cerdos son muy resistentes a una intoxicación Es un cofactor en procesos enzimáticos principalmente en por potasio, pueden llegar a tolerar más de 10 veces los El aporte de este mineral es proporcionado por medio de un libre acceso al agua. procesos glucolíticos y es un constituyente de los huesos. dietas que contienen soya o aquellas suplementadas con requerimientos en la dieta siempre y cuando se permita granos y proteínas. MICRO MINERALES (MINERALES TRAZA) el magnesio contrarresta el efecto de contracción del Son los minerales requeridos en pequeñas cantidades, En caso de carencia de magnesio, esta interacción ya no neso, selenio y zinc. Mientras el calcio activa la contracción del músculo, calcio, de forma que el músculo puede relajarse de nuevo. funciona correctamente. dentro de éstos se encuentran: cobalto, cobre, yodo, manga- Se encuentra en forma de óxido de magnesio, sulfato COBALTO (Co) Algunos signos que se observan con la deficiencia son tinal es capaz de sintetizarla si hay niveles suficientes de de magnesio, carbonato de magnesio y caliza dolomítica. hiperirritabilidad, espasmos musculares, postración, dificultad para levantarse, pérdida del equilibrio y tetania seguida de la muerte. Un exceso de Mg en la ración puede desencadenar una Es un componente de la vitamina B12. la microflora intescobalto y para este proceso es necesario un nivel mínimo en la dieta. La síntesis intestinal es de gran importancia si es limitada la cobalamina (preformada). El cobalto puede sustituir parcialmente al zinc, inclu- deficiencia secundaria de Ca, por ser estos dos minerales so suplementar las dietas con cobalto pueden ayudar a provocan heces extremadamente acuosas. estima una tolerancia de 10 ppm. antagónicos a nivel intestinal. Niveles superiores a 0.7% En el estudio de D’Souza et al. (1998), cerdos que reci- prevenir lesiones asociadas con deficiencia de zinc. Se A un nivel de 400 ppm el de cobalto es tóxico para bieron una suplementación de la dieta con aspartato de los cerdos jóvenes en crecimiento, llegando a ocasionar 5 días pre-sacrificio tenían una menor concentración y anemia. Ocasiona anorexia, ganancia de peso reduci- magnesio (8% magnesio) a la dosis de 40 g/día durante de noradrenalina en plasma y menor concentración de ácido láctico en músculo a 5 y 40 minutos postmortem. La suplementación con aspartato de magnesio resultó en un mayor pH inicial y final, menor porcentaje de pérdidas de agua y carne menos pálida. POTASIO (K) Es el mineral más abundante en el tejido muscu- lar. Las dietas que contienen harina de soya por lo general contienen suficiente cantidad de potasio pérdida de apetito, incoordinación, tremores musculares da, piernas rígidas, torso encorvado, incoordinación y tremores musculares. El selenio y la vitamina E proveen protección contra la toxicidad ocasionada por exceso de cobalto. COBRE (Cu) El cerdo requiere cobre para la síntesis de la hemoglobina, para la producción y activación de enzimas oxidativas para un metabolismo normal. Un nivel de 6 ppm está indicado para la alimentación para cubrir los requerimientos de todas las etapas de los lechones. Cuando se alimenta con 100 a 250 ppm incrementada por niveles altos de cloro en la dieta, temente tiene acción antibacterial cuando se utiliza en de los cerdos. La demanda de potasio se han visto sulfato y otros iones. Ante una deficiencia se puede encontrar pérdida del apetito, lento crecimiento, condición deplorable de la piel y el pelo (cobertura pilosa quebradiza), disminución de la eficiencia alimenticia, inactividad, falta de coordinación e incluso insuficiencia cardiaca. de cobre, se estimula el crecimiento en los cerdos, aparen- altos niveles. La deficiencia de cobre conlleva a una pobre movilización de hierro, puede ocasionar una anemia de tipo microcítico hipocrómico. El efecto en huesos incluyen arqueamiento hacia afuera del tren anterior y arquea- miento hacia adentro de las extremidades posteriores, así como fracturas espontaneas. 62 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Como se ha mencionado antes, las necesidades de cobre se encuentran en un rango de 5 a 6 ppm, pero llega a ser tolerable desde 100 a 250 ppm en la alimentación. Con una adición de hierro, zinc, molibdeno y sulfato en la dieta se reduce la acción tóxica. El Cu quelado puede sustituir al CuSO4 como promotor de crecimiento. En un estudio, demostraron que el cobre quelado es más disponible basado en el rendimiento y concentración de Cu en el hígado, entonces una menor concentración del mineral quelado es requerida para obtener un efecto similar como promotor de crecimien- intestino. No se descarta la participación de herbicidas en la intoxicación por cobre. YODO (I) Es esencial para la glándula tiroides, para la producción de tiroxina, la cual controla el metabolismo y la produc- ción de calor. Un nivel de 0.14 ppm de iodo en harina de maíz y soya en la dieta prevendrá bocio en cerdos en crecimiento y a niveles de 0.35 ppm evitará deficiencia de iodo en cerdas. La incorporación de sal yodada (0.007% yodo) a nivel to. Al usar una menor cantidad en la dieta de los cerdos, de 0.2% de la dieta proporcionará suficiente yodo (0.14 (J. Zhao 2014). alimentado con harina de grano de soya. menos cantidad podría ser excretada al medio ambiente ppm) para cubrir las necesidades de cerdos en crecimiento FIGURA 1. Ictericia generalizada observada en piel y tejido adiposo en un cerdo en etapa de desarrollo. Algunas formas en las que se puede adicionar yodo en la dieta son: calcio yodado, Una de las probables causas de intoxicación por Cu son las dietas mal formuladas y por problemas en la maquina- ria utilizada para la elaboración de premezclas minerales. Una intoxicación por exceso de cobre en la dieta se potasio yodado y pentacal- cio ortoperiyodado. Están en formas nutricionalmente disponibles y más estables en mezclas de sales que el sodio yodado o potasio yodado. Los lechones que nacen de cerdas con deficiencia de manifiesta con las siguientes características: disnea, yodo muestran engrosamiento de la piel, falta de pelo y apetito, intensa sed, debilidad del tren posterior, espas- pueden presentarse problemas de bocio. Altos niveles anemia o ictericia generalizada (Figura 1), pérdida de mos musculares y gran excitabilidad, las heces se tiñen de negro y puede observarse hemoglobinuria. Se explica debido a que presentan una crisis hemolítica (cursan con hemólisis intravascular). A través de la necropsia se puede indentificar gastroenteritis, hemorragias en estómago e Los Porcicultores Y SU ENTORNO una condición edematosa. En el caso de los cerdos adultos de arsénico, flúor, cobalto, calcio y sal incrementan la demanda de I en el cerdo. Un exceso de yodo en la dieta producirá una disminu- ción en la ingesta y ganancia de peso. Se estima un nivel de tolerancia de 400 ppm. 63 Cuando hay intoxicación se observa vómito, estreñi- reducido debido a que por medio de la dieta se obtienen manifestaciones son de origen crónico, hay presencia de Se encontrará que los cerdos que sufren deficiencia de miento, convulsiones y debilidad cardiaca. Cuando las los niveles necesarios para los animales. erupciones cutáneas, conjuntivitis y enflaquecimiento. hierro presentarán una marcada debilidad e inactividad, HIERRO (Fe) alimentaria reducida. Pueden llegar a presentar proble- Es necesario para la formación de hemoglobina en las células rojas y la prevención de anemia nutricional, sirve como un acarreador de oxígeno a través del cuerpo. En disminuye el consumo, ganancia de peso y eficiencia mas para respirar y en casos severos puede terminar con la muerte de los animales afectados. Los niveles dietéticos se encuentran en un rango de 40 a músculo se encuentra como mioglobina, en el suero como 150 ppm. Tiene un efecto adverso cuando se le administra ferritina y hemosiderina. los lechones oscurecen tras la administración por varias transferrina, en leche como lactoferrina y en hígado como Mientras los cerdos se desarrollan (etapa fetal) una reserva de hierro es almacenada en su cuerpo. La cantidad que se almacena va a variar entre cerdos de una misma camada. Pero en ningún caso es la cantidad adecuada a razón de 1000 ppm llegándose a ver que las heces de semanas, los animales comienzan a perder condición corporal, raquitismo con dificultad para andar y llegan a adquirir una postura de perro sentado. Una vez que los animales comienzan a ingerir alimen- para mantener el crecimiento de los cerdos por más de to los requerimientos de hierro en la dieta son de 80 motivo, es de gran importancia administrar hierro en los de 3000 ppm. 10 días a 2 semanas después de que han nacido. Por tal lechones que se encuentran en lactación. ppm. El límite de tolerancia estimado para el hierro es Cuando se administra en exceso puede ocasionar Es conocido que la leche de la cerda es pobre en Fe de ingesta de alimento y ganancia de peso reducida, hierro dextrano (200 mg) por vía intramuscular para sión, respiración forzada, coma, somnolencia, muerte ahí la importancia de suplementar a los lechones con que tenga una fácil absorción, una vez que los animales comienzan a ingerir alimento el riesgo por anemia se ve diarrea profusa, incoordinación, temblores, convuly raquitismo. A nivel celular el exceso de hierro es un veneno proto- plasmático capaz de inactivar metabolismos enzimá- ticos importantes. Se presenta una acidosis metabóli- ca y la forma clínica de un profundo choque cardiovascular. El exceso de hierro también interfiere con el mecanismo de la coagulación aumentando y agravando cualquier proceso hemorrágico. MANGANESO (Mn) Participa con muchas enzimas en el metabolismo de los tejidos blandos y así mismo en el desarrollo de huesos. Algunos signos de deficien- cia se ven marcados por: cojera, estructura débil de los huesos, agrandamiento de la articulación del corvejón, aumento del depó- 64 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 sito graso, fetos reabsorbidos, estro irregular, lechones y toxicidad de hierro posterior a la administración de Las necesidades de manganeso generalmente logran ser Se permite la adición de 0.1 a 0.3 ppm de selenio a la nacidos muertos o débiles o pequeños. hierro inyectable. cubiertas en las dietas empleadas en la producción porcina. dieta de cualquier etapa de los cerdos. Una deficiencia animales se provoca una reducción tanto en la ingesta como espermática reducida y/o con una deficiencia de vitamina Ante un exceso de este mineral en la alimentación de los en ganancia de peso aunado a un desplazamiento rígido. El límite de tolerancia para el manganeso es de 400 ppm. de selenio probablemente ocasionará una producción E puede llegar a presentarse la enfermedad del músculo blanco (Figura 2). FIGURA 2. Lesiones blanquecinas en el corazón de un cerdo en etapa de crecimiento con probable degeneración de las fibras musculares. Hay que tener en cuenta que en algunos casos cuando se tienen 5 SELENIO (Se) ppm de selenio en la dieta producirá signología de peroxidasa, una enzima que permite a la tripéptido disnea, separación de las pezuñas del surco coronario Las funciones del selenio como parte de la glutatión glutatión llevar a cabo su rol como un antioxidante biológico en el cuerpo. Esto explica el por qué deficien- toxicosis, observándose anorexia, alopecia, cianosis, y cambios degenerativos en el hígado y riñón. La levadura de selenio (como fuente de Se orgáni- cias de selenio y vitamina E se representan por medio ca) se ha incorporado a una mayor concentración en el A mediados de los 90 se llevó a cabo una investigación de crecimiento-finalización en comparación con una de signología similar. preliminar sobre las diferencias en el desempeño logrado con Se-levadura y fuentes de selenio inorgánico (selenito de sodio) en la Universidad del Estado de Iowa (Mahan y lomo, hígado, y tejidos capilares de los cerdos en etapa fuente inorgánica utilizada durante un estudio realizado en Estados Unidos (Mahan DC 2014). Formulaciones que contienen de 10 a 27 ppm produ- Kim, 1996). Esta investigación demostró que la Se-levadura cen parálisis caracterizada por tetraplejia o parálisis en el cuerpo, transferir el selenio al feto, al nacer y en el un nivel de tolerancia de 2 ppm en el caso de la adición era más efectiva para aumentar las reservas de selenio momento del destete. Según algunos trabajos el agregado de selenio a la dieta posterior observada en cerdos en crecimiento. Se tiene de selenio a la dieta. para obtener una concentración final de 0.8 a 1.1 ppm ZINC (Zn) frecuencia de hepatosis dietética, diarrea, úlcera gástrica es muy bajo, sin embargo cuando hay dietas que aumenta el crecimiento de cerdos destetados y reduce la Los requerimientos de zinc en las dietas de los cerdos 66 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 contienen altos niveles de calcio, la utilización de zinc se deteriora con el subsecuente incremento de sus requerimientos. Los niveles dietéticos recomendados de Zn son de 50 a 100 ppm, sin embargo éstos son mayores en cerdos más jóvenes. En ausencia de antibióticos y/o en combinación con ellos, la adición de óxido de zinc es una medida efectiva para el control de las alteraciones digestivas en lechones (control de la mayoría de las diarreas colibacilares al momento del destete). Para que su uso sea efectivo debe de administrarse de 2500 a 3000 mg/kg de ZnO (se recomienda su utilización durante periodos cortos ya que la ingesta alta de óxido de zinc conlleva a una reducción de consumo de pienso). Actualmente los cerdos destetados mientras cambian de fuentes de alimentación y psicológicamente se enfrentan a un nuevo ambiente, tienen una demanda biológica extrema de antioxidantes como medida de defensa. Datos de un estudio demuestran que para maximizar el crecimiento, salud y bienestar animal y una mayor composición de tejido magro, recomiendan 75 mg/kg de Zinc orgánico en una dieta para lechones (Hill GM 2014). Un estudio realizado para demostrar cómo influye la adición de zinc a la dieta base de machos jóvenes (6 a 8 meses de edad) demostró que añadiendo a una dieta base (25 ppm de Zn) 150 ppm de ZnMET demos- tró un efecto positivo en el comportamiento sexual. Mejorando la libido, disminuyendo las dificultades durante la monta, mayor longevidad y proporcionando una mayor cantidad de eyaculado y mejor calidad (Lorea Ortega 2014). Cuando hay una deficiencia de zinc en la dieta, se observa una condición en la piel llamada paraqueratosis (aparición de lesiones proliferativas no inflamatorias de la epidermis) generalmente inicia en la superficie ventral y se propaga a la cara interna de las extremidades presentando una distribución simétrica (Figura 3). Se puede encontrar también un pobre crecimiento y conversión alimenticia, cerdas con camadas poco numerosas, lechones pequeños y machos con retraso en el desarrollo testicular. La mayoría de los casos de paraqueratosis se deben a una resorción insuficiente por concentraciones altas Los Porcicultores Y SU ENTORNO 67 de ácido fítico en la dieta por inclusión de soya o salvado INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO (As) crecimiento. Cantidades de 0.5 a 1 g de arsénico son mortales, la intoxi- de trigo o calcio. Otros factor predisponentes son el rápido Existe un límite de tolerancia de 3000 ppm para cerdos cación se puede desarrollar por una ingestión de alimen- Los signos de toxicidad que se presentan son: depresión procedentes de industrias. Para identificar una intoxi- destetados y 1000 ppm hablando de otras etapas. en el crecimiento, artritis, deformaciones óseas como cartilaginosas, cojera, hemorragia intramuscular, hemo- rragia en espacios axilares, gastritis (Figura 4) y enteritis. INTOXICACIÓN POR MOLIBDENO (Mo) Grandes cantidades de este mineral ocasionarán carencia to contaminado con herbicidas arsenicales o residuos cación de arsénico podemos guiarnos de algunos signos particulares como el vómito, cólico, estreñimiento, diarrea hemorrágica y posteriormente culmina en la muerte de los animales afectados. INTOXICACIÓN POR PLOMO (Pb) de cobre, las cerdas presentan una marcada infertilidad y Los cerdos tienen la característica de ser resistentes a trastornos circulatorios, contracciones de la cabeza y el tado en casos donde los animales llegan a lamer pinturas esterilidad. Ante una intoxicación se observa ptialismo, tronco, marcha contra las paredes y caídas. grandes cantidades de plomo, sin embargo, se ha reporque contienen plomo o el alimento se ve contaminado por éste. Los signos ante un envenenamiento agudo se basan en la presentación de cólicos, vómito, diarrea, irri- tabilidad aumentada, parálisis, hemorragias petequiales y necrosis hepática (Figura 5). Aunque en un caso crónico la pérdida de peso y la estomatitis serán evidentes. Se ha reportado que los cerdos llegan a presentar creci- miento de las articulaciones de los huesos largos. Una dieta baja en calcio (0.7%) aunado a una concentración de 1000 ppm de plomo en la dieta produce una mayor FIGURA 3. Cerdo en etapa de crecimiento que presenta paraqueratosis bilateral en los miembros posteriores. FIGURA 4. Estómago de cerdo con gastritis difusa grave de un cerdo en etapa de crecimiento. 68 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 captación de plomo por los tejidos pudiendo ocasionar intoxicación en las personas que la consuman. Si se quieren dar las carnes como aptas para consumo CUADRO 1 . ALGUNOS ELEMENTOS Y SUS LÍMITES DE INCLUSIÓN EN LA DIETA. ELEMENTO ESPECIE: CERDO ALUMINO 200 ppm ARSÉNICO orgánico 100 ppm MINERALES INORGÁNICOS v.s. MINERALES ORGÁNICOS BISMUTO 400 ppm BROMO En un estudio se hizo la comparación de alimentar a los CADMIO 200 ppm CALCIO Ca/P 1.2-1 o 1.5-1 los animales con una dieta a base de minerales inorgá- ÓXIDO DE CROMO 3000 ppm en comparación con los que se les proporcionó una COBRE 250 ppm (niveles mayores de 10 mg/kg en hígado ya son indicativos de envenenamiento por plomo). La tolerancia indica niveles de 0.5-0.8 mg/kg en hígado y riñones, por otro lado se considera 0.2-0.3 mg/kg en músculo para el caso del ganado vacuno y porcino. cerdos destetados con fuentes de minerales orgánicos ARSÉNICO inorgánico BARIO BORO e inorgánicos (Mg, I, Cu, Zn, Se, Cr). El resultado fue que CLORURO DE CROMO nicos excretaron mayor cantidad al ambiente de éstos COBALTO 50 ppm 20 ppm 150 ppm 0.5 ppm 1000 ppm 10 ppm fuente orgánica. FLÚOR y conversión alimenticia, probablemente debido a una HIERRO 3000 ppm MAGNESIO 0.3% No hubo diferencia en la ganancia de peso, consumo mayor biodisponibilidad de los minerales orgánicos. Estos resultados indican que es posible reemplazar YODO PLOMO 150 ppm 400 ppm 30 ppm totalmente los minerales inorgánicos por los mine- MANGANESO 400 ppm Una ventaja adicional es la reducción de excreción de MOLIBDENO 20 ppm rales orgánicos. minerales al medio ambiente (L. Hernández, 2014). ¿RE EVALUAR LA CANTIDAD DE MINERALES EN LA DIETA? En un estudio presentado por el profesor benemérito de la Universidad de Ohio (A New Approach in Determining the Micro Mineral Needs of the Growing Pig) refleja cómo las recomendaciones para la suplementación de minerales traza establecidas por el NRC están muy MERCURIO 2 ppm NÍQUEL 100 ppm POTASIO 2% FÓSFORO SELENIO 1.5 % 2 ppm PLATA 100 ppm ESTRONCIO 3000 ppm ZINC 1000 ppm CLORURO DE SODIO TUNGSTENO 5% 20 ppm arriba de los requerimientos de los cerdos. Una de las conclusiones de sus estudios es que cuando los cerdos fueron alimentados a un 50% o más de los requerimien- CONCLUSIÓN en el rendimiento de los cerdos. También indica que los Los minerales son un pilar en la nutrición de los animales de 20% mayor digestibilidad en comparación con las de cada individuo es muy sabia al avisar ante situaciones tos establecidos por el NRC (1998, 2012) no hubo efecto minerales de origen orgánico tienen un valor promedio fuentes inorgánicas. Los Porcicultores Y SU ENTORNO que debemos monitorear en todo momento, la naturaleza que comprometan el funcionamiento de los procesos 69 metabólicos expresándolo desde cambios celulares hasta manifestaciones físicas que nos ayuden a detectar este tipo de problemas rápidamente. Por ello es muy importante tener en cuenta los límites de inclusión de estos elementos en la dieta de los animales y en este caso, los cerdos en particular (Cuadro 1). Enfocar la nutrición hacia individuos que cursan un desarrollo similar (etapa productiva, fin zootécnico, edad y condición corporal) para brindarles los requerimientos que necesitan para alcanzar su potencial genético. Por último, no debemos olvidar que existen diversas opciones para proporcionar a los animales los requeri- mientos minerales que necesitan, el acceso a fuentes de minerales a veces puede ser un problema aunado a que debemos buscar la manera en que éstos sean aprovechaFIGURA 5. Hígado de cerdo con focos blanquecinos, sugerente a necrosis. dos por los animales en su mayoría y con esto ayudar a disminuir su excreción por medio de las heces u orina para reducir la contaminación ambiental. BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • • • • • • Fundamentos de nutricion y alimentacion animal, D.C. CHURCH; W.G. POND; K.R. POND. Edit. Limusa. Segunda edición, 2001. Higiene e inspección de carnes. Volúmen 2, Moreno B, primera edición. Edit. Díaz de Santos, España. Año 2003. Enfermedades del cerdo, Taylor. Segunda edición. Edit. El Manual Moderno, México, Año 1992. Diagnóstico de las enfermedades del cerdo, Rámirez N. Ramiro. Primera edición. Edit. Diana, México, Año 1997. Enfermedades del cerdo, Barbara E. Straw. Octava edición. Edit. Intermédica, Buenos Aires Argentina. Año 2000. Swine Science, R. O. Parker, M. E. Ensminger. Edit. Interestate Publishers. Sexta edición, EUA. Año 1997. Rafael Durán Giménez-Rico, Alimentación de cerdas de alta prolificidad parte 3. Disponible en: http://www.porcicultura.com/ porcicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=1062. K+SLI GmbH, El magnesio en la alimentación animal. Disponible en: http://www.kali-gmbh.com/eses/healthcare_nutrition/feed/ der-mineralstoff-magnesium.html. J. Coma y J. Piquer, Calidad de carne en porcino: Efecto de la nutrición. Disponible en: http://www.uco.es/servicios/nirs/fedna/ capitulos/99CAP8.pdf Orlando Osuna, DMVZ, Problemas toxicológicos en la crianza porcina. Disponible en: http://exinpec.com/2012/04/problemastoxicologicos-en-la-crianza-porcina/. Infopork, Levadura enriquecida con selenio. Disponible en: http:// www.infopork.com/post/2893/Levadura_Enriquecida_con_Selenio__La_Clave_para_aumentar_la_eficiencia_y_optimizar_los_ costos_de_produccion.html Pedro Gonzáles Añover, Importancia del zinc como elemento traza. Los Porcicultores y su Entorno. Año 15, No. 97, pp 96-101. • • • • • • • D. Calderón, Growth performance and bone characteristics in finishing pigs fed or not phytase at different calcium to phosphorous ratios. Memorias International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress México 2014. L. Hernández. Effect of total replacement of inorganic minerals by organic minerals on growth performance, fecal excretion, hemoglobin concentration and hematocrit in weaning pigs. Memorias International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress México 2014. L. Ortega, Sexual behavior of young boars supplemented with two Zn source. Memorias International Pig Veterinary Society (IPVS) Congress México 2014. Tim Lundeen, Swine Rsearchers Review Trace Mineral Sources, [citado 21/01/15], Disponible en: http://go.galegroup.com/ps/i. do?id=GALE|A384439660&v=2.1&u=pu&it=r&p=AONE&sw= w&authCount=1. Mahan DC, Supplementation of organic and inorganic selenium to diets using grains grown in various regions of the United States with differing natural Se concentrations and fed to grower-finisher swine, [citado 21/01/15], Dispobible en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/25349348. Hill GM, Comparison of organic and inorganic zinc sources to maximize growth and meet the zinc needs of the nursery pig, [citado 21/01/15], Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/24663209. J. Zhao, Effects of a chelated copper as growth promoter on performance and carcass traits in pigs, [citado 21/01/15], Disponible en: http:// go.galegroup.com/ps/retrieve.do?sgHitCountType=None&sort=DASORT&inPS=true&prodId=AONE&userGroupName=unam1&tabI D=T002&searchId=R3&resultListType=RESULT_LIST&contentS egment=&searchType=BasicSearchForm¤tPosition=18&c ontentSet=GALE|A376272719&&docId=GALE|A376272719&do cType=GALE&role= 70 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Tel. / Fax: (55) 52121290 • E-mail: [email protected] Boletin Informativo CPM “Campaña para Incentivar el Consumo de la Carne de Cerdo Mexicana 2014” A la fecha la Campaña de Promoción y Publicidad encabezada por la Confederación de Porcicultores Mexicanos, ha realizado 4 eventos de Degustación. El C. Secretario de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, dio el banderazo inicial en la Ciudad de México. Dentro del periodo de esta campaña se han realizado esfuerzos mediáticos y de promoción, entre los que se destacan, la transmisión de spots en televisión, anuncios en la Revista TvNotas y publicidad en Camiones en 6 diferentes rutas en la Ciudad de México, obteniendo un total, hasta ahora, de 196’000,000 de impactos. Adicionalmente se ha desarrollado una intensa campaña de Promoción en Tiendas de Autoservicio en las principales cadenas de México DF, Guadalajara, Jal., y Monterrey, NL, donde a través de animadores y un stand promocional, se invita a los clientes de las tiendas a participar en un juego tipo memoria, se les transmite las ventajas de la Carne de Cerdo Mexicana y Diversas formas de preparación de los distintos cortes, además de recibir un obsequio promocional y recetarios. 72 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Importancia de las Técnicas de Diagnóstico Serológicas en Trichinellosis Porcina: Técnica Inmunoenzimática de Diagnóstico (ELISA) Marcela L. Ruiz Gabriel Morici. 2009. Veterinaria Argentina, 26(258). Del Libro Temas de Zoonosis IV, Editorial Asociación Argentina de Zoonosis, Cap. 44. www.produccion-animal.com.ar L a trichinellosis es una enfermedad transmitida por los alimentos que puede afectar al hombre cuando consume productos procesados sin cocción que contienen carne de cerdos infectada con larvas musculares de Trichinella spiralis 1. Entre los animales, la enfermedad se transmite por predación o por consumo de carroña. Las dosis infectivas que pueden ocurrir en la naturaleza no producen signos de enfermedad clínica ni de pérdidas de producción en los cerdos2. Por esta razón la enfermedad es difícil de detectar aun en crianzas donde exista una observación frecuente de los animales. La forma de asegurar que la carne de cerdos que se comercializa no contenga larvas T. spiralis es mediante la realización de la técnica diagnóstica de digestión enzimática en las plantas de faena3. Los cerdos que son criados por las familias rurales como una actividad que ayuda a su economía o a su subsistencia, usualmente no son alimentados en forma segura. Existe la creencia que el cerdo puede convertir cualquier cosa que consuma en carne y en grasa. Es frecuente entonces que se los alimente con residuos de industrias alimentarias, con restos de faena, con residuos recolectados de domicilios, y hasta con animales muertos de cualquier especie. Estos alimentos se proveen a los animales sin la cocción previa que podría eliminar el peligro de infección por T. spiralis y por otros agentes patógenos. Esto es así debido a pautas culturales y desconocimiento, pero también porque los combustibles necesarios para cocinar esos alimentos son caros y en algunas zonas, escasos. La desidia lleva en ocasiones a no elimi- 74 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 nar los cadáveres de los cerdos SENASA en 2005 y 2006, nos dado que el resto los aprovecha- ejemplo, que en las crianzas han permitido detectar, por que mueren por cualquier causa, familiares y para subsistencia, rá como alimento. la infección se halla presente En general, los cerdos criados en algunas localidades afec- en estas condiciones no acceden tando a animales de corta edad. al circuito comercial y por lo tanto Este es un hallazgo que nunca su carne no es controlada por la se podría haber conseguido en técnica de digestión enzimática. base a la aplicación de técni- Cuando esto ocurre en provin- cas de diagnóstico directo post cias cuyo clima no es adecuado mortem y cuya importancia para la maduración y conserva- para el mantenimiento de la ción de alimentos cárneos sin enfermedad en el ambiente y refrigeración y por lo tanto no para un nivel mayor o menor está difundida la costumbre de de transmisión tenemos que preparar chacinados y salazo- continuar evaluando6. nes que luego se consumen sin El ensayo inmunoenzimá- cocción, no ocurren casos huma- nos de triquinosis. No obstante, tico: “Enzyme-Linked Immu- estar presente en la población está ampliamente difundido noabsorbent Assay” (ELISA) la infección por T. spiralis puede porcina y ser de difícil control, ya que las medidas de los para el diagnóstico serológico de muchas enfermedades. fuera del circuito comercial. En las provincias con mayor dos con una enzima, de forma que los conjugados resul- que se hallan cercanos a los centros poblados, pueden llevar mática pudiendo ser revelada mediante la adición de programas sanitarios no llegan a las crianzas que están infraestructura, los productores de cerdos a nivel familiar muestras de los cerdos faenados a los laboratorios de los municipios o de veterinarios privados para asegurarse que la carne que van a utilizar para elaborar sus chacinados no tenga larvas de T. spiralis . 4 La única herramienta que permitiría conocer la difusión de la infección por T. spiralis en el circuito no comercial de crianza de cerdos es el diagnóstico serológico. Este se puede hacer a través de la aplicación de la técnica de ELISA con antígeno de ES y su confirmación por Western blot5. El conocimiento de la difusión geográfica de la infección, nos permitiría estudiar en forma más precisa la epide- Se basa en el uso de antígenos o de anticuerpos marca- tantes tengan actividad tanto inmunológica como enziun substrato específico que, en contacto con la enzima, produce un color observable a simple vista y cuantificable por un lector de densidad óptica. La técnica de ELISA se caracteriza por presentar alta sensibilidad, especificidad, rapidez y economía, permitiendo analizar un gran número de muestras de manera sencilla y sin mayor infraestructura. Debido a su sensibilidad, se pueden identificar animales positivos aun con infecciones tan bajas como una larva por cada 100 gramos de músculo1. Los antígenos de excreción-secreción, se obtienen a miología de la enfermedad, no sólo en los porcinos sino partir de larvas musculares de T. spiralis colocadas en actuar como reservorio. Con estos datos sería posible con 10% de CO2. En estas condiciones, las larvas liberan también en la fauna sinantrópica y silvestre que puede aplicar mejoras en la crianza tendientes a disminuir los factores de riesgo en las zonas afectadas . 4 Algunas pruebas preliminares llevadas a cabo por nuestro laboratorio sobre un muestreo realizado por el Los Porcicultores Y SU ENTORNO medio DMEM durante 18 horas a 37ºC y en una atmósfera glicoproteínas contenidas en los gránulos de los esticocitos, un grupo de células que se hallan alrededor del esófago y con cuyo lumen se conectan a través de conductos. Los animales infectados tienen anticuerpos que reaccionan 75 con estos antígenos porque son los mismos que las larvas Los anticuerpos séricos lgG, con una vida media de 23 infectivas liberan durante la fase intestinal y los que las días, declinan lentamente luego del pico de seroconver- verterán en la célula nodriza para asegurar su permanen- nido reactividad positiva al ELISA por 80 a 130 semanas10. nuevas larvas que infectarán sus músculos elaborarán y cia. Estos antígenos corresponden a un grupo de glicopro- sión. Cerdos infectados experimentalmente han manteLos sueros de los animales reactores positivos a ELISA teínas relacionadas con un peso molecular aproximado se deben examinar, además, con la técnica de Western que los antígenos de vermes adultos y que los antígenos polipeptídicas específicas por la unión de los anticuerpos de 45-55 kDa7. Su utilización provee mayor especificidad somáticos utilizados anteriormente . 8 Al igual que otras pruebas diagnósticas, ésta puede proveer resultados falsos negativos. Eso ocurre durante los períodos tempranos de la infección con Trichinella en lo que se denomina “período ventana”, situación en la que los anticuerpos específicos no pueden ser detectados en blot. Esta técnica posibilita la identificación de bandas presentes en los sueros positivos analizados. Se ha identificado un triplete característico de bandas localizadas entre 42 a 60 KDa en la membrana de nitrocelulosa, cuya presencia o ausencia es utilizada en la confirmación de los resultados obtenidos por ELISA. La detección de lgG anti-Trichinella en sueros de cerdos el animal infectado. Nockler y col. en 2005 determinaron debería incluirse entre los diagnósticos que se realizan a los cionado con la dosis infectiva. para conocer el estado sanitario respecto de otras enfer- que el tiempo necesario para la seroconversión está relaPor la técnica de ELISA la seroconversión en cerdos experimentalmente infectados con 100, 500 y 2.500 muestreos efectuados por los servicios de sanidad animal medades (Enfermedad de Aujeszky, peste porcina, etc.). Su aplicación podría ser de utilidad para establecer larvas de T. spiralis se evidenció a las 5-7, 4-5 y 4 semanas áreas de riesgo en las que se deberían intensificar las larvas produjeron seroconversiones tempranas: 2.5 a 3 otras ventajas, podrían ofrecer al consumidor un producto post infección respectivamente. Dosis mayores a 8.000 semanas post infección . 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pozio E, KD Murrell. Systematics and Epidemiology of Trichinella. Advances in Parasitology 2006; 63: 367-439. 2. Campbell WC, AC Cuckler. Further studies on the effect of thiabendazole on trichinosis in swine, with notes on the biology of the infection. J. Parasitol. 1966; 52: 260-279. 3. Gamble H, R Bessonov y col. International Commission on Trichinellosis: Recomendations on methods for the control of Trichinella in domestic and wild animals intended for human consumption. Veterinary Parasitology 2000; 93:393-408. 4. Caracostantogolo J; Steffan y col. Mejoramiento del control de la trichinellosis en Argentina: Proyecto TCP ARG 3003 entre la FAO y el Gobierno Argentino. En: Mejoramiento del control de la trichinellosis. FAO América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 2007, 3-66. 5. Ruiz M, R Castaño Zubieta y col. Guía de procedimientos para el diagnóstico de Trichinellosis en Medicina Veterinaria. En: Mejoramiento del control de la trichinellosis. FAO América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 2007. medidas de control y áreas libres de Trichinella que, entre diferenciado en la boca de expendio4. 6. Ruiz ML, M Martínez y col. (2008). Trichinellosis en Cerdos de Producciones Familiares de la Provincia de Buenos Aires: Estudio Serológico. II Congreso Latinoamericano de Zoonosis – VI Congreso Argentino de Zoonosis. 18 al 20 de julio de 2008. Universidad Pontificia Católica Argentina. Buenos Aires. Argentina. 7. Gamble HR, WR Anderson, CE Graham, KD Murrell. Diagnosis of swine trichinosis by enzime-linked immunoabsor-bent assay (ELISA) using an excretory/secretory antigen. Vet. Parasitol. 1983; 13, 349-361. 8. Murrell KD, Anderson y col. Field evatuation of the enzyme-linked immunoabsorbent assay for swine trichinosis: Efficacy of the excretorysecretory antigen. American Journal of Veterinary Research. 1986; 47(5): 1046-1049. 9. Smith HJ. Evaluation of the ELISA for the serological diagnosis of trichinosis in canadian swine. Canadian Journal of Veterinary Research. 1987; 51: 194-197. 10. Nöckler K, FJ Serrano, Boireau y col. Experimental Studies in pigs on Trichinella detection in different diagnostic matrices. Veterinary Parasitology. 2005; 132: 85-90. 76 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina Debido el fuerte crecimiento de Jefo en el mercado de aditivos no medicados para la nutrición animal a nivel mundial, la dirección de la compañía ha decidido implementar una nueva estructura de gestión que permita su expansión. En un comunicado firmado por Jean-François Fontaine, Presidente – Grupo Jefo, la empresa compartió el nombramiento del Sr. Eric Girard como el nuevo Director de Operaciones del Grupo Jefo. Con su experiencia y el éxito obtenido en los últimos 4 años como Director de Ventas para América Latina, en su nuevo cargo con una visión global, el Sr. Girard trabajará apoyando el desarrollo comercial de todas las regiones a nivel estratégico. Así mismo, se anunció el nombramiento del Dr. Germán Márquez Berber como Director de Ventas para América Latina (anteriormente Director de Ventas para México). Graduado como Médico Veterinario Zootecnista en México, con una Maestría en Producción Animal de la UNAM y una certificación en Administración y Marketing, el Dr. Márquez tiene una amplia experiencia en la industria de la nutrición animal en las regiones de México y América Central, trabajando por más de veinte años para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de los productores. Además se promovió al Dr. Ramón Jiménez Santacruz como Director de Ventas de México. Graduado como Médico Veterinario en México y con estudios adicionales en Marketing, el Dr. Jiménez tiene un amplio conocimiento del mercado de los aditivos nutricionales, ocupando diferentes cargos a nivel de ventas, soporte técnico y marketing en los últimos 20 años. Tener talento humano altamente calificado en estas posiciones es la clave que permitirá al Grupo Jefo fortalecer su compromiso con el mercado de América Latina, enfocándose en las necesidades de sus socios y continuar ofreciendo soluciones adaptadas para cada cliente. 78 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Cuidado del Lechón Durante el Periodo de Destete Gisela García Gerente de Nutrición y Servicio Técnico Vimifos. L a producción actual de carne de cerdo demanda al productor que sus procesos sean rentables y eficientes, además de que los productos que genera deben de ser de excelente calidad. Así mismo las líneas genéticas actuales, donde los animales tienen un potencial de desempeño muy alto, requieren de adecuaciones en su alimentación para asegurarse de cubrir los requerimientos de los cerdos desde edades tempranas y así garantizar un buen desempeño durante la engorda de los mismos. Durante el período de destete, la actividad de las enzimas digestivas tiende a incremen- tarse, a excepción de la lactasa (Gráfica 1). Esto es consecuencia de la transición de consumir un alimento líquido (leche materna) a un alimento sólido, de la variación de los nutrientes y por factores estresantes que ocasionan cambios funcionales y estructurales en el aparato digestivo del lechón (Castillo, 2000). La capacidad digestiva del lechón al destete está limitada para poder digerir y absorber nutrien- tes propios de un alimento sólido como carbohidratos, proteínas y grasas complejas, esto se debe al poco desarrollo enzimático de los animales, lo que conlleva a una escasa producción de ácido clorhídrico, pepsina, secreciones pancreáticas y biliares. También existen cambios estructurales en la mucosa intestinal, como es la disminución en la altura de las vellosidades e incremento en 80 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 GRAFICA 1 En cuanto al alimento, debemos considerar que los preiniciadores deben ser de excelente calidad, altamente digestibles, palatables y que MOTIVEN el máximo consumo durante los primeros días post destete. Los preiniciadores son alimentos espe- cializados que consideran en su formula- ción un adecuado perfil nutricional, calidad de los ingredientes y posibles factores anti nutricionales, modo de acción de los aditivos usados y la fisiología digestiva del lechón, entre otras cosas. Los preiniciadores deben ser alimentos la profundidad de las criptas, que disminuye la capacidad de absorción de nutrientes e incrementa la secreción de moco lo que se manifiesta en problemas digestivos y proliferación de microorganismos patógenos dentro del tracto digestivo (Figura 1). Otro factor que debemos considerar es la capacidad inmune del lechón, que en un primer momento le ha sido proporcionada a través de la leche materna y que después deberá desarrollar en función de los desafíos sanitarios que enfrente. FIGURA 1. formulados para acompañar el desarrollo enzimático del lechón y ayudar a desarro- llarlo, por ello deben estar constituidas por ingredientes altamente digestibles como son las harinas de origen animal y productos lácteos (sueros de leche, lactosa, leche descremada, etc.). Estos últimos tienen un efecto positivo sobre el consumo de alimento, la digestibilidad de los nutrientes y el desarrollo morfofisiológico del tubo digestivo de los lechones (Reis de Souza et al, 2002). Es muy importante asegurar un adecuado nivel de lactosa en las dietas de preinicio, principalmente en las primeras fases del programa de alimentación. Por otra parte, hay estudios donde se ha evaluado el uso de proteínas funcionales, observándose una mejora en el consumo de alimento, un efecto positivo sobre la morfología intestinal y una mejor respues- ta por parte de los animales ante desafíos Considerando los factores mencionados, es de suma importancia realizar el manejo necesario desde el período de lactancia que adapte al lechón a un alimento sólido para que al momento del destete ya conozca el alimento y que el período de transición a un alimento sólido tenga un menor efecto estresante. Así mismo, no debemos de olvidar proporcionar a los animales un lugar confortable con temperatura, ventilación, comederos, bebederos, agua, espacio y alimento adecuados e idóneos para la edad de los animales. Los Porcicultores Y SU ENTORNO patógenos, dando como resultado un mejor desempeño productivo. El uso de proteínas funcionales permite que los nutrientes aportados por la dieta se destinen a funciones productivas en lugar de mantener el sistema inmunológico activado dado por el efecto anti inflamatorio que tienen (Stahly et al, 1994). 81 Otras investigaciones han evaluado el uso de probio- altos estándares de calidad, formular dietas con el adecuado donde se ha visto un efecto positivo sobre la modulación de los aditivos que se incluyan en las dietas y la función ticos, prebioticos, extractos herbales y acidificantes en del sistema inmune, control de patógenos y el estable- cimiento de la flora benefica en el tubo digestivo, lo que disminuye la incidencia de diarreas y mejora el desempeño de los animales. El nutricionista debe de asegurarse de incluir ingredien- tes de alta digestibilidad, que hayan sido evaluados bajo perfil nutricional y conocer el modo de acción de cada uno que cumplirán en el animal. Por último, es importante recalcar que el uso de un preiniciador es vital para tener un buen arranque para todo el período de engorda de los cerdos y obtener un buen desempeño productivo. Para asegurar esto también debemos cuidar factores como las instalaciones, el ambiente y el manejo sanitario. ASM trials with nursery pigs fed 4 lbs/ton of CotriStim Average performance improvement: ADG= 7∞, Efficiency=3% ADM Trial 6096 ADM Trial S04107 ADM Trial S05115 Control CitriStim P<F Control CitriStim P<F Control CitriStim P<F ANIMALS 32 32 36 36 30 30 ADG, lb 1.00 1.08 P<10 .96 1.02 P<10 .97 1.04 P<05 Gain/Feed .709 .719 P<10 .671 .709 P<10 .741 .752 P<10 *Each trial lasted 41 to 42 days with initial body weights between10 and 10 lbs. 82 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Durante el Roadshow Fostera® Reafirma Zoetis Compromiso con la Salud Porcina en México ® A lo largo de una semana, y teniendo como sede importantes regiones porcícolas del país, así como el Distrito Federal, la Unidad de Porcinos de Zoetis®, de la mano de expertos nacionales e internacionales, brindó información de valor sobre la detección y tratamiento de Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) y del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS). Como parte del compromiso de Zoetis® con la salud del ganado porcino en México, se llevó a cabo el Roadshow Fostera® durante el cual se brindó información de valor a especialistas en salud animal sobre dos enfermedades que significan grandes pérdidas económicas para el negocio porcino en el país. Del 19 al 24 de enero en las ciudades de Hermosillo y Cd. Obregón, Son., Tepatitlán, Jal., La Piedad, Mich., Tehuacán, Pue., y el Distrito Federal se llevaron a cabo una serie de conferencias técnicas acerca del control de enfermedades virales como es el Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS por sus siglas en inglés) y el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2 por sus siglas en inglés). Al evento asistieron líderes de opinión en medicina veterinaria, así como productores nacionales, los cuales compartieron sus conocimientos en materia de vacunación y cuidado del ganado porcino. Durante su participación en el Roadshow Fostera®, el Dr. José Miguel Doporto Díaz, Asesor Nacional e Internacional en Porcicultura, explicó que los programas de vacunación tienen que ser diseñados considerando que los patógenos tienen dinámicas de infección diferente, por lo que el diagnóstico es crucial para determinar el momento de vacunación. Respecto al PRRS, la Dra. Brett O´Brien explicó que el virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) se caracteriza por causar una falla reproductiva en hembras, así como enfermedad respiratoria en cerdos de todas las edades. Entre los signos se encuentra un aumento en la mortalidad del pie de cría, lechones nacidos muertos o débiles, elevadas mortalidades en lechones y en cerdos destetados, entre otros. Agregó que debido a que es un virus que predispone a infecciones por otros agentes patógenos, la vacunación es un método eficaz para minimizar los efectos clínicos de la enfermedad y mejorar el nivel de salud en los animales susceptibles a contagiarse por el virus de PRRS. Por su parte, el Dr. Raúl González, Gerente Técnico de Zoetis México, explicó que pruebas en México han demostrado mejoras en parámetros productivos en cerdos vacunados con Fostera® PRRS. Durante su conferencia en el evento de clausura, el Dr. Joaquim Segalés, Director de la Fundación Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), creada por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, mencionó importantes actualizaciones sobre el Circovirus Porcino tipo 2, el agente causal de la Circovirosis Porcina, una enfermedad que causa grandes pérdidas económicas en la producción porcina en todo el mundo. Aliadas seguras y eficaces De acuerdo con expertos en el tema, tanto Fostera® PRRS como Fostera® PCV son biológicos innovadores, seguros y eficaces que han demostrado un mejor control en la prevención del virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) y del Circovirus Porcino tipo 2. Fostera® PRRS, es un producto innovador desarrollado sobre una nueva línea celular, con una duración de la inmunidad probada de 24 semanas; es la primera vacuna contra PRRS que obtiene la indicación en etiqueta de prevención de la enfermedad respiratoria causada por el virus del PRRS. Está indicada para aplicarse a partir del primer día de edad. Fostera® PCV, es una vacuna que posee una formulación exclusiva a base de una combinación de agentes no patógenos del Circovirus Porcino tipo 1 y tipo 2, cuya duración de la inmunidad es de 16 semanas. 84 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 El Destete Temprano en los Lechones (21 Días o Menos) Fuente: P.C.F.C.P. Primer Curso Formador de Criadores de Porcinos & Razas Porcinas. D estete temprano se refiere a destetar a los lechones antes de los 21 días. Este concepto es relativamente nuevo y fue un grupo británico quien primero informó sobre él. La intención que tenían era destetar a los lechones muy temprano (a los 5 días) tratando de eliminar así la neumonía micoplásmica. El objetivo que se quiere lograr con el destete temprano es producir lechones con un nivel muy bajo de enfermedad. La inmunidad del calostro produce una defensa provisional, pero los anticuerpos calostrales desaparecen rápidamente y dejan al lechón susceptible a la infección. Se cree que los lechones adquieren algunas enfer- medades (Micoplasma hyopneumoniae) de la madre. Destetando a edad temprana, es posible el control de las enfermedades de transmisión vertical (cerda a lechón). Existe una cantidad de acrónimos para describir variaciones ligeramente diferentes del concepto del destete temprano. Entre ellos tenemos: DTS – Destete Temprano Segregado DTM – Destete Temprano Medicado DTMM o Isodestete – Destete Temprano Medicado Modificado. En general, me referiré al destete temprano en forma general como Programas de Destete Temprano (PDTs). Sea cual sea el acrónimo, todos ellos se basan en los mismos principios fundamentales. Entre ellos tenemos: Destetar al lechón a la edad de un número máximo predeterminado de días. 86 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Trasladar los lechones destetados a unas instalaciones de cría apropiadas usando un sistema todo dentro-todo fuera. Vacunar a la madre antes del parto con la intención de aumentar los anticuerpos del calostro. Muchas veces se usan antibióticos con los lechones antes y/o después del destete para controlar enfermedades específicas. Enfermedades controladas potencialmente con los programas de destete temprano Hay un número de cosas que determinan qué enferme- dades serán controladas con un PDT. Es imperativo que el PDT se establezca con el conocimiento de las enfermedades importantes que están ocurriendo en la granja, y también del grado de exposición a contagios del rebaño de cría. Sin esta información, es imposible tomar decisiones racionales sobre la necesidad y oportunidad de las vacunas y medicamentos necesarios. Habrá que tomar en cuenta los siguientes factores: controlan las enfermedades que se transmiten de madre a lechón, pero no las que se contagian de un lechón a otro. Confiamos en todo dentro-todo fuera y en la buena limpieza entre grupos para limitar la transmisión horizontal de enfermedades (de lechón a lechón). Para que funcionen los PDT lo mejor posible, las cerdas no deben estar afectadas clínicamente por enfermedades, y estar inmunes a aquellas a las cuales se intenta controlar. Las cerdas que tengan buena inmunidad la confieren a los lechones a través del calostro. La mayoría de los PDT cuentan con un agresivo programa de vacunación de las cerdas antes al parto para reforzar su inmunidad. Enfermedades específicas y su control con el destete temprano Se han investigado las siguientes enfermedades en rela- ción con los PDT: Edad de destete. Cuánto antes se destete a los lechones, menos oportunidades habrán de que la cerda les transmitan enfermedades. Sin embargo, un destete excesivamente temprano (<7 días) exige excelentes instalaciones y muy buen manejo. El uso de antibióticos con los lechones, antes o después del destete. El uso y selección de los anti- bióticos dependerá parcialmente de la edad de destete, la enfermedad (o enfermedades) que se tratan de controlar y las restricciones que ofrezcan las instalaciones y/o los trabajadores. Algunos protocolos de medicación requieren inyectar a cada lechón, otros utilizan el agua y el alimento como vía de administración del medicamento. El flujo de los animales tiene que ser, sin excepción, todo dentro-todo fuera. Si no se pueden mantener las instalaciones de destete y acabado sobre la base todo dentro-todo fuera, el efecto del PDT se perderá. Los lechones deben ser trasladados a un local de destete limpio. Las tecnologías del destete temprano Los Porcicultores Y SU ENTORNO 87 Enfermedades bacterianas Enfermedad Principal agente responsable Neumonía Enzoótica Rinitis atrófica Pleuroneumonía Polyserositis Infecciones de Strep. suis Micoplasma hyopneumoniae GET VPR trate a los lechones individualmente. Pasteurella multocida Actinobacillus pleuropneumoniae Destete a los 14-21 días Haemophilus parasuis Control parcial del Micoplasma hyopneumo- Streptococcus suis niae. El control puede reforzarse con medicación. Pasteurella, Actinobacillus pleuropneumoniae Virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino Virus de la Gastroenteritis Transmisible Virus de la Pseudorabia El control de las enfermedades virales depende en un grado considerable del establecimiento de buena inmunidad en el rebaño de cerdas, para asegurar el paso de los anticuerpos calostrales a sus lechones. Si la inmunidad es sólida, un PDT puede ayudar a controlar el contagio de los virus a los lechones. de destete o el medicamento. El Haemophilus parasuis pasa a no ser que se Enfermedades virales SRRP El Streptococcus suis pasa, sin importar la edad pasan en pequeña cantidad; más importante para grupos grandes, ambiente marginal y altas densidades de población. El Streptococcus suis pasa cualquiera sea la edad de destete o la medicación. El Haemophilus parasuis pasa a no ser que se trate a los lechones individualmente. Más de 21 días Pasa la mayoría de las enfermedades. Resumen del destete temprano Pero, las enfermedades virales pueden aparecer si ella El destete temprano, en conjunto con el manejo todo Un PDT puede ser un adjunto útil para controlar las enfer- mo para el control de importantes enfermedades está circulando en el rebaño reproductor (p.ej. el SRRP). medades virales, pero depende de que antes se detenga la activa circulación viral en el rebaño reproductor y de que se establezca buena inmunidad en ellos. dentro/todo fuera ha demostrado ser un mecanisporcinas. Muchos de los beneficios que se obtienen con el PDT se pueden atribuir al uso de un estricto manejo todo dentro-todo fuera. Para las enfermedades bacterianas, los PDT pueden Como resultado del control de las enfermedades se que tenemos un rebaño de cría normal, con buena salud Estas ganancias vienen en forma de aumentos en la ofrecer un medio de control importante. Suponiendo y en una sala de cría limpia, la capacidad de controlar las enfermedades bacterianas por medio del DT está determinada principalmente por dos factores: la edad al destete y el uso de medicamentos. No se han establecido definitivamente cuáles puedan ser las edades máximas de destete para un control específico de enfermedades. Los valores que damos aquí fueron obte- nidos de varios estudios y recomendaciones de veterinarios. Destete antes del día 14 Buen control de: Micoplasma hyopneumoniae Pasteurella multocida Actinobacillus pleuropneumoniae pueden lograr significativos beneficios económicos. ganancia diaria, disminución de pérdidas por muertes, aumento de la eficiencia alimenticia, y la posibilidad de vender reproductores de “óptima sanidad”. Una forma razonable de establecer exactamente el valor del PDT en una granja específica es examinar el rendimiento presente de la granja y sus limitantes y compararlo con objetivos alcanzables. Solamente así se puede estimar cuál es el valor del PDT. Algunos de los beneficios económicos pueden ser menoscabado por la disminución en la productividad de las cerdas. Sin embargo, mejorando el manejo de éstas se podría compensar parte de la pérdida. Los programas de destete temprano requieren de instalaciones apropiadas. 88 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 “Evonik Industries contribuye significativamente a la nutrición saludable.” Evonik tomó el compromiso de contribuir siempre al éxito de sus clientes e invierte en el desarrollo constante de productos innovadores y de soluciones eficaces para mejorar la rentabilidad en la industria de nutrición animal. Evonik tiene nueve sitios de producción de aditivos nutricionales en siete países, contribuyendo de esta manera significativamente a la nutrición sostenible de la población mundial. Es la única empresa del mundo que fabrica y comercializa los cuatro aminoácidos esenciales más importantes para la nutrición animal. Igual que las vitaminas, los aminoácidos son esenciales para la vida humana y animal, porque todas las proteínas son formadas a partir de ellas; como aditivos en el alimento animal juegan un rol vital, ya que las materias primas naturales utilizadas para la fabricación de alimento balanceado tales como trigo, maíz, soya y legumbres tienen deficiencias en uno o varios aminoácidos. Aparte de prestar atención rápida y competente a sus clientes, proporcionan con su red de servicio técnico, asistencia eficaz para el análisis de contenido de aminoácidos, manejo de sus productos y asesoría enfocada a la nutrición animal en general. 90 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Exigencias y relaciones dietéticas óptimas ideales de aminoácidos de cadena ramificada para lisina en cerdos, Parte II. Requerimientos de Valina En la Tabla 3 se presenta un resumen de las estimaciones de requerimientos de Val. En una serie de pruebas de dosis-respuesta utilizando dietas de maíz-HS-suero, Mavromichalis et Dr. John Htoo [email protected] al. (2001) reportaron que la exigencia de Val digestible de cerdos de 6-10 kg para optimizar la GMD fue del 0,86%. Tomando como base las respuestas de GMD, los autores estimaron que el requerimiento de Val digestible para cerdos de 11-20 kg era del 0,78%. Tomado de AMINONews®. Edición especial del Volumen 16 Número 01 Marzo 2012. Recientemente, Gaines et al. (2006) determinaron que la exigencia de Val para cerdos de inicio con 8-12 kg de peso alimentados conuna dieta a base de maíz-HS era del 0,92%. Gaines et al. (2006) también determinaron que la exigencia de Val digestible era del 0,78% para optimizar el rendimiento de cerdos de 12-20 kg. En cerdos de 8-21 kg, Warnants et al. (2001) determinaron la exigencia de Val a través de la alimentación con dietas a base de maíz, HS, tapioca, cebada, suero de leche y harina de pescado. Usando niveles graduales de proteína ideal (PI) en los que la Val aparecía como el primer AA limitante, la exigencia de Val digestible para optimizar la GMD y la Conversión fue del 0,70%. Liu et al. (2000) relataron que 92 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Tabla 3. Revisión de las estimaciones de la exigencia de Val digestible para cerdos de varias categorías de peso corporal. PC Raza1 GMD CA Lys2 Digestible Val digestible Ideal Modelo3 Referencia kg g/d % % mg/g ganancia Mavromichalis et al., 2001 6-10 PIC 258 281 1,54 0,86 9,4 LD 8-12 PIC 406 560 1,42 0,92 12,7 LD Gaines et al., 2006 5-10 8-21 Media: P × LW/LR 350 565 1,03 0,89 0,70 11,0 11,3 LD Warnants et al., 2001 11-20 PIC 548 869 1,17 0,78 12,3 LD 12-20 PIC 597 870 1,30 0,78 11,4 LD Gaines et al., 2006 11,7 n/d4 n/a4 C Lui et al., 2000 Lewis & Nishimura, 1995 10-20 60-85 Media: 67-81 LW/LR × D Media: 60-90 n/a 4 4 n/a 3.100 0,70 0,75 0,37 935 2.520 0,58 0,42 11,3 0,40 11,3 Mavromichalis et al., 2001 D = Duroc, LR = Landrace, PV = Large white, P = Pietrain y PIC = Pig Improvement Company. Cuando no se dio el valor DIS, se usaron valores de AminoDat® 4.0 (2010) para derivar el contenido de AA sobre base digestible. LD = Línea discontinua, C = Cuadrática. n/a = No disponible. la exigencia de Val digestible fue del 0,37% en cerdos de Warnants et al. (2001) estimaron el suministro ideal 60-85 kg de peso. Tomando como base las respuestas de de Val en cerdos de 8-21 kg de peso alimentados con dietas and Nishimura (1995) estimaron que la exigencia de Val na de pescado con niveles graduales de PI, en las que Val GMD, G:A y Nitrógeno de urea en plasma (NUP), Lewis digestible fue del 0,42% para cerdos de 76-81 kg de peso alimentados con dietas de maíz-gluten de maíz-gelatina. CONCLUSIONES: Tomando como base estos resultados, las estimaciones promedio del requerimiento de Val digestible fueron de 0,86, 0,75 y 0,40% para cerdosc o n un rango de PC de 5-10 kg, 10-20 kg y 60-90 kg, respectivamente. Las estimaciones para cerdos de inicio fueron levemente más elevadas que las del NRC (1998) del 0,81 y del 0,69%, respectivamente, para cerdos de 5-10 kg y de 10-20 kg de peso. Relaciones ideales de valina: lisina digestible Una visión general sobre las estimaciones de la relación a base de maíz, HS, tapioca, cebada, suero de leche y hariaparecía como primer AA limitante. Tomando como base las respuestas de GMD y Conversión, la relación Val:Lys digestible se estimó en el 68%. Theil et al. (2004) utilizaron dietas de cebada- trigo- concentrado de proteína de soya y determinaron que el rendimiento en cerdos de 8-17 kg fue maximizado a una relación Val:Lys digestible del 73%. Recientemente, Wiltafsky et al. (2009b) se basaron tanto en un ensayo de creci- miento como en una técnica de balance de N para evaluar la relación ideal de Val en cerdos de inicio alimentados con dietas a base de trigo-maíz-cebada-arvejas-suero. La GMD y la Conversión fueron optimizadas con una relación Val:Lys digestible del 67% en cerdos de 8-22 kg de peso, y la retención de N fue maximizada con una relación ideal de Val:Lys digestible del 65% en cerdos de 14-26 kg. Resultados de Trautwein et al. (2009) mostraron que el Val:Lys dietética se puede observar en la Tabla 4. En estos CMDA y la GMD máximos en cerdos de 9-22 kg se logró en las dietas usadas. La estimación de relaciones ideales vamente. En otro estudio, Trautwein et al. (2009) encon- ensayos, Val fue el primer AA limitante y Lys el segundo con una relación Val:Lys digestible del 68 y 70%, respecti- de Val se ha centrado solamente en PC de 8 observar 33 traron que la media de la relación Val:Lys digestible para Faltan datos empíricos para cerdos en finalización. fue del 71%. Usando dietas a base de maíz-trigo-cebada-HS, kg y proviene de estudios realizados en la última década. Los Porcicultores Y SU ENTORNO optimizar GMD, CMDA y Conversión de cerdos de 12-25 kg 93 Tabla 4. Revisión de estimaciones de relación ideal para Val:Lys digestible en cerdos de 8-33 kg de peso. PC Raza1 Lys Leu: Lys Leu+Ile: Criterios de Val:Lys digesModelo2 referencia Lys respuesta tible ideal Kg %, Base DIS % DIS Warnants et al., 2001 8-21 P × LW/LR 1,04 107 163 GMD, Conversión 68 LD 8-21 n/a 1,36 n/a n/a GMD, Conversión 73 4 n/s 8-22 LR x P 1,00 105 168 GMD, CMDA 67 LD 9-22 n/a3 1,00 104 n/a3 GMD, Conversión 69 C 12-25 LR × P 1,00 105 160 71 LDC Trautwein et al., 2009 13-23 P × LW/LR 1,00 118 173 71 LD Barea et al., 2009 14-26 PIC 1,10 n/a3 n/a3 GMD, CMDA, Conversión GMD, CMDA, Conversión GMD, G:A 65 LD Kendall et al., 2004 14-26 LR × P 1,00 105 168 Retención- N 65 LD 13-32 PIC 1,10 114 171 GMD, G:A* 65 LD 21-33 PIC 1,10 n/a n/a GMD, G:A* 66 LD 3 4 3 3 3 3 Media: 5 Theil et al., 2004 Wiltafsky et. al., 2009b Trautwein et al., 2009 Wiltafsky et al., 2009b Gaines et al., 2011 Kendall et al., 2004 68 LR = Landrace, LW = Large White, P = Pietrain y PIC = Pig Improvement Company LD = Línea discontinua, LDC = Línea discontinua cuadrática y C = Cuadrática 3 n/a = No disponible 4 DIS valores fueron convertidos de valores DIA a través de corregir la pérdida endógena (Rademacher et al., 2009) 5 n/s = No adecuada para análisis de regresión. 1 2 Barrea et al. (2009) estimaron la relación Val:Lys diges- el requerimiento de Ile. No obstante, es necesario llevar ideal de GMD, CMDA y G:A de cerdos de inicio de 8-25 kg sión confiable sobre el efecto del exceso de Leu sobre los tible en aproximadamente 71%, basándose en la media de peso. Recientemente, Gaines et al. (2001) determina- ron que la relación ideal Val:Lys digestible era del 65% en cerdos de 13-32 kg alimentados con dietas a base de maíz-HS. Kendall et al. (2004) realizaron dos pruebas de crecimiento de dosis-respuesta usando cerdos de inicio alimentados con dietas a base de maíz-HS. Basándose en las respuestas de GMD y G:A, la relación ideal Val:Lys digestible fue del 66% en cerdos de 14-26 kg y del 65% en cerdos de 21-33 kg, respectivamente. a cabo más investigaciones para arribar a una conclurequerimientos de Val en cerdos. CONCLUSIONES: En términos generales, las relaciones ideales estimadas de Val:Lys digestible son bastante consistentes entre los estudios y promediaron un 68% (del 62 al 73%) para cerdos de inicio y en crecimiento. Basándose en estos resultados, se recomienda para dietas porcinas, una relación Val:Lys del 68%. usaron SDBC en los estudios de relación de Val y los nive- Consideraciones para la aplicación práctica de dietas de baja proteína digestible en rangos de 104-118%). Como fue mencionado El nivel en el que la PB puede disminuirse en una dieta A diferencia de los estudios de relación de Ile, no se les evaluados de Leu no estuvieron en exceso (Leu:Lys anteriormente, el exceso de Leu dietética parecería tener porcina está dictado por el próximo AA que se convertirá Considerando que las materias primas con un contenido hasta qué punto es posible reducir la PB en dietas forti- poco efecto en la utilización de Val (Gloaguen et al., 2010). elevado de Leu también lo tienen de Val (AMINODat® 4.0, 2010), el impacto del exceso de Leu sobre el requeri- miento de Val es de menor importancia comparada con en limitante del rendimiento. Con el propósito de saber ficadas con AA suplementarios, se formularon dietas al costo mínimo (a base de maíz-HS tipo estadounidense o trigo - cebada - HS tipo europeo) para diferentes rangos 94 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Tabla 5. Composición de dietas de baja proteína suplementadas con aminoácidos para cerdos (% en la dieta). Dietas tipo americanas Dietas tipo europeas 1 2 3 4 1 I C T PI I2 C3 T4 PI Maíz Trigo Suero en polvo Cebada Leche en polvo descremada Harina de trigo Harina de Soja, 48% Células sanguíneas secadas por spray Aceite de Soja/ Sebo DCP, caliza, sal Premezcla Biolys DL-Met L-Thr L-Trp L-Val L-Ile 70,00 11,16 8,35 73,69 21,64 - 75,18 9,84 10,98 - 76,30 15,00 5,72 - 48,72 15,60 10,00 17,13 - 65,00 6,80 20,98 - 78,82 8,17 9,27 - 70,72 24,49 1,57 - 5,69 2,70 0,50 0,85 0,24 0,17 0,11 0,11 0,14 2,55 0,50 0,95 0,16 0,22 0,10 0,13 0,06 2,07 0,50 0,84 0,17 0,20 0,07 0,09 0,07 1,45 0,50 0,68 0,10 0,17 0,03 0,03 0,04 3,61 3,07 0,50 0,77 0,24 0,19 0,07 0,09 - 2,84 2,55 0,50 0,85 0,17 0,19 0,05 0,06 - 2,00 0,50 0,85 0,11 0,19 0,02 0,04 0,01 1,60 0,50 0,79 0,08 0,19 0,01 0,03 0,02 10,27 16,9 (19,5) 1,18 68 55 10,20 13,7 (15,0) 0,90 68 55 10,30 12,0 (12,6) 0,71 68 55 10,70 19,5 (21,0) 1,35 68 55 10,53 18,6 (19,7) 1,18 68 55 Composición nutricional calculada EN (MJ/Kg) 10,70 PB, % 5 18,5 (20,8) DIS Lys, % 1,35 DIS Val:Lys, % 68 DIS Ile:Lys, % 55 10,27 10,30 15,0 (15,9) 12,4 (12,9) 0,90 0,71 68 68 55 55 PI: Pre-iniciador (5 – 10 kg) I: Iniciador (10 – 20 kg) 3 C: Crecimiento (20 – 50 kg) 4 T: terminador (50 – 105 kg) 5 Los valores entre paréntesis son los niveles mínimos de PB (sin deficiencia de aminoácidos) usando Lys, Met, Thr y Trp. 1 2 de PC de cerdos [pre-inicio (PI): 5-10 kg; inicio (I): 10-20 formuladas para que contuvieran niveles adecuados kg] como se muestra en la Tabla 5. Las dietas fueron mantuvieron constantes al 55 y 68%, respectivamente. kg; crecimiento (C): 20-50 kg; finalización (F): 50-105 formuladas para ajustarse a la recomendación de Lys digestible y PI de Evonik (2009). Todas las dietas fueron de Leu y las relaciones de Ile y Val ideales para Lys se Para las actuales formulaciones, los precios de ingre- dientes corresponden a Agosto de 2010 (Feedinfo) y los Tabla 6. Nivel de inclusión (%) en dietas de pre-inicio de ingredientes seleccionados con el cual el nivel de Leu se convierte en un exceso. Inclusión de materias primas Dietas tipo americanas de pre-inicio Dietas tipo europeas de pre-inicio CP, % % DIS Leu:Lys, % CP, % % DIS Leu:Lys, % Células sanguíneas secadas por spray Harina de sangre Harina de gluten de maíz 4 5 5 142 (>140) 143 (>140) 142 (>140) 22,5 22,5 22,5 6 8 8 142 (>140) 142 (>140) 142 (>140) 23,0 23,0 23,0 96 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Figura 2. Contenido de aminoácidos de cadena ramificada en ingredientes seleccionados (AMINODat ® 4.0). modo, los niveles de PB pueden disminuirse al 19,5, 18,6, 15,0 y 12,4% en las dietas tipo europeas correspondientes (Tabla 5). Debido al efecto depresor sobre el crecimiento de un exceso de Leu, los nutricionistas deberían estar pendientes del nivel de Leu en sus dietas. Cier- tos ingredientes usados en dietas para lechones, particularmente SDBC, harina de sangre y harina de gluten de maíz, contienen altos niveles de Leu mientras que el contenido de lle es extremada- mente bajo, lo cual podría resultar en un exceso de Leu si los mismos son adicionados en las dietas. CONCLUSIONES: En base a las especificaciones para dietas de pre-inicio mencionadas en la Tabla 5, inclusiones de SDBC de 4%, 5% de harina de sangre o gluten de maíz pueden resultar en un precios usados de L-Val y L-Ile fueron de 11,40 US$/kg y exceso del nivel de Leucina (por ej. SID Leu:Lys de >14,0%) Basándose en las especificaciones de nutrientes sumi- inclusión de SDBC, harina de sangre y harina de gluten de 10,00 US$/kg, respectivamente. nistradas en la Tabla 5, la Val se convierte en el 5o AA limitante (después de Lys, Thr, Met, Trp) seguida por Ile como 6o limitante en todas las dietas tipo estadou- nidense. En todas las dietas tipo europeo, Val, Ile y Leu, respectivamente, se convierten en el 5°, 6° y 7° AA limitante (después de Lys, Thr, Met, Trp). Las formulaciones de costo mínimo mostraron que los niveles de PB pueden mantenerse en niveles tan bajos como 18,5, 16,9, 13,7 y 12,0%, respectivamente (sin que resulte en una deficiencia de AA) a través del uso de seis AA suplementarios (Lys, Met, Thr, Trp, Val, Ile) en la dietas tipo estadounidense de pre inicio, inicio, crecimiento y finalización. Del mismo REFERENCIAS • AMINODat® 4.0. Platinum version (2010): Evonik Degussa GmbH, HanauWolfgang, Germany. • Augspurger, N. R. and D. H. Baker (2004): An estimate of the leucine requirement for young pigs. Animal Science 79: 149-153. • Barea, R., L. Brossard, N. Le Floc’h, Y. Primont, D. Melchior, and J. van Milgen (2009): The standardized ileal digestible valine to lysine requirement ratio is at least 70% in post-weaning piglets. Journal of Animal Science 87: 935-947. • Becker, D. E., I. D. Smith, S. W. Terrill, A. H. Jensen, and H. W. Norton (1963): Isoleucine need of swine at two stages of development. Journal of Animal Science 22: 1093-1096. • Bergstrom, J. R., J. L. Nelssen, M. D. Tokach, and R. D. Goodband (1997): Determining the optimal isoleucine:lysine ratio for the SEW-reared, 10 to 20 kg pig. Journal of Animal Science 75: 60. en dietas de pre-inicio tipo americanas (Tabla 6). El nivel de maíz en el cual el nivel de Leu resulta excesivo en dietas de pre-inicio tipo europeas es levemente superior a 6,8 y 8%, respectivamente (Tabla 6). Esto es debido a que el contenido de Leu en trigo y cebada es relativamente menor al de Ile y Val en comparación con el maíz (Figura 2). De hecho, Leu se vuelve limitante (después de Lys, Thr, Met, Trp, Val e Ile) en dietas de baja proteína cruda base trigo-cebada. Como se mencionó anteriormente, el exceso de Leu en la dieta incrementa el requerimiento nutricional de Ile. Por ende, la relación SID Ile:Lys debería aumentarse a por lo menos 60% cuando las dietas contienen Leu en exceso con el fin de mantener el rendimiento de los cerdos. • Chung, T. K. and D. H. Baker (1992): Ideal amino acid pattern for 10 kg pigs. Journal of Animal Science 70: 3102-3111. • Dean, D. W., L. L. Southern, B. J. Kerr, and T. D. Bidner (2005): Isoleucine requirement of 80 to 120 kilogram barrows fed corn-soybean meal or corn-blood cell diets. Journal of Animal Science 83: 2543-2553. • Eggert, R. G., H. H. Williams, B. E. Sheffy, E. G. Sprague, J. K. Loosli, and L. A. Maynard (1954): The quantitative leucine requirement of the suckling pig. Journal of Nutrition 53 (2): 177-185. • Elango, R., L. A. Goonewardene, P. B. Pencharz, and R. O. Ball (2004): Parenteral and enteral routes of feeding in neonatal piglets require different ratios of branched-chain amino acids. Journal of Nutrition 134 (1): 72-78. • Evonik (2009): Recommendations for Swine (www.evonik.com/feedadditives). • Fruge, E. D., T. D. Bidner, and L. L. Southern (2009): Effect of incremental levels of red blood cells on growth performance and carcass traits of finishing pigs. Journal Animal Science 87: 2853-2859. 98 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 • Fu, S. X. (2005): Isoleucine requirement and imbalance in swine. PhD thesis, University of Missouri, Columbia. • Fu, S. X., R. W. Fent, P. Srichana, B. W. Ratliff, G. L. Gary, and J. L. Usry (2005a): Effects of protein source on true ileal digestible (TID) isoleucine:lysine ratio in pigs from 58 to 76 kg. Journal of Animal Science 83: 213. • Fu, S. X., D. C. Kendall, R. W. Fent, G. L. Allee, and J. L. Usry (2005b): True ileal digestible (TID) isoleucine:lysine ratio of late-finishing barrows fed cornblood cell or corn-amino acid diets. Journal of Animal Science 83: 67. • Fu, S. X., R. W. Fent, G. L. Allee, and J. L. Usry (2006a): Branched chain amino acid interactions increase isoleucine requirement in late-finishing pigs. Journal of Animal Science 84: 283-284. • Fu, S. X., A. M. Gaines, R. W. Fent, G. L. Allee, and J. L. Usry (2006b): True ileal digestible isoleucine requirement and ratio in 12 to 22 kg pigs. Journal of Animal Science 84: 283. • Gaines, A. M., P. Srichana, B. W. Ratliff, G. L. Allee, and J. L. Usry (2006): Evaluation of the true ileal digestible (TID) valine requirement of 8 to 20 kg pigs. Journal of Animal Science 84: 284. • Gaines, A. M., D. C. Kendall, G. L. Allee, J. L. Usry, and B. J. Kerr (2011): Estimation of the standardized ileal digestible valine to lysine ratio in 13 to 32 kilogram pigs. Journal of Animal Science 89: 736-742. • Gatnau, R., D. R. Zimmerman, S. L. Nissen, M. Wannemuehlert and R. C. Ewan (1995): Effects of excess dietary leucine and leucine catabolites on growth and immune responses in weanling pigs. Journal of Animal Science 73: 159-165. • Gloaguen, M., N. Le Floc’h, L. Brossard, Y. Primot, E. Corrent, and J. Van Milgen (2010): An excessive supply of leucine aggravates the effect of a valine deficiency in post-weaned piglets. Pages 609-610 in Energy and protein metabolism and nutrition, edited by G. M. Crovetto, Wageningen Academic Publishers, The Netherlands. • Harper, A. E., R. H. Miller, and K. P. Block (1984): Branched-chain amino acid metabolism. Annual Review of Nutrition 4: 409-454. • Hinson, R. B., G. L. Allee, and J. D. Crenshaw (2007): Use of spray-dried blood cells and iso-leucine supplementation in pig starter diets. Journal Animal Science 85: 93. • Htoo, J. K., C. Zhu, and C. de Lange (2009): Optimum isoleucine to lysine ratio in a barley and wheat based diet fed to starter pigs. Journal of Animal Science 87 (E-Suppl. 2): 330-331. • James, B. W., R. D. Goodband, M. D. Tokach, J. L. Nelssen, and J. M. Derouchey (2000): The optimum isoleucine: lysine ratio in starter diets to maximize growth performance of the early weaned pig. Swine day, Kansas State University. • Kendall, D. C., B. J. Kerr, R. W. Fent, S. X. Fu, J. L. Usry, and G. L. Allee (2004): Determination of the true ileal digestible isoleucine requirement for 90 kg barrows. Journal of Animal Science 82: 156. • Kerr, B. J., M. T. Kidd, J. A. Cuaron, K. L. Bryant, T. M. Parr, C. V. Maxwell, and E. Weaver (2004a): Utilization of spray-dried blood cells and crystalline isoleucine in nursery pig diets. Journal of Animal Science 82: 2397-2404. • Kerr, B. J., M. T. Kidd, J. A. Cuaron, K. L. Bryant, T. M. Parr, C. V. Maxwell, and J. M. Campbell (2004b): Isoleucine requirements and ratios in starting (7 to 11 kg) pigs. Journal of Animal Science 82: 2333-2342. • Langer, S. and M. F. Fuller (2000): Interactions among the branchedchain amino acids and their effects on methionine utilization in growing • • • • • • • • • • • • • • • • • pigs: effects on nitrogen retention and amino acid utilization. British Journal of Nutrition 83: 43-48. Lenis, N. P. and J. T. M. van Diepen (1997): Requirement for apparent ileal digestible isoleucine of young pigs. Journal of Animal Science 75: 185. Lewis, A. J. and N. Nishimura (1995): Valine requirement of the finishing pig. Journal of Animal Science 73: 2315-2318. Lindemann, M. D., A. D. Quant, J. H. Cho, B. J. Kerr, G. L. Cromwell, and J. K. Htoo (2010): Determining the optimum ratio of standardized ileal digestible isoleucine to lysine for growing pigs fed wheat-barley based diets. Journal of Animal Science 88 (E-Suppl. 3): 56-57. Liu, H., G. L. Allee, K. J. Touchette, J. W. Frank, and J. D. Spencer (2000): Effects of reducing protein and adding amino acids on performance, carcass characteristics, and nitrogen excretion, and the valine requirement of early-finishing barrows. Journal of Animal Science 78: 184. Lordelo, M. M., A. M. Gaspar, L. Le Bellego, and J. P. B. Freire (2008): Isoleucine and valine supplementation of a low-protein corn-wheatsoybean meal-based diet for piglets: Growth performance and nitrogen balance. Journal of Animal Science 86: 2936–2941. Mavromichalis, I., B. J. Kerr, T. M. Parr, D. M. Albin, V. M. Gabert, and D. H. Baker (2001): Valine requirement of nursery pigs. Journal of Animal Science 79: 1223-1229. NRC (1998): Nutrient Requirements of Swine, 10th revised edn. National Academy Press, Washington, DC. Oestemer, G. A., L. E. Hanson, and R. J. Meade (1973): Re-evaluation of the isoleucine requirement of the young pig. Journal Animal Science 36: 679-683. Parr, T. M., B. J. Kerr, and D. H. Baker (2003): Isoleucine requirement of growing (25 to 45 kg) pigs. Journal Animal Science 81: 745-752. Parr, T. M., B. J. Kerr, and D. H. Baker (2004): Isoleucine requirement for late-finishing (87 to 100 kg) pigs. Journal of Animal Science 82: 1334-1338. Rademacher, M., W. S. Sauer, and A. J. M. Jansman (2009): Standardized ileal digestibility of amino acids in pigs. Evonik Degussa GmbH. Theil, P. K., J. A. Fernandez, and V. Danielsen (2004): Valine requirement for maximal growth rate in weaned pigs. Livestock Production Science 88: 99-106. Trautwein, J., G. Dusel, and J. Bartelt (2009): Releasing potentials in piglet feed. Feed Magazine. Issue 11-12: 24-28. Warnants, N., M. J. van Oeckel, and M. de Paepe (2001): Study of the optimum ideal protein level for weaned piglets. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 85: 356-368. Wang, T. C. and M. F. Fuller (1989): The optimum dietary amino acid pattern for growing pigs 1. Experiments by amino acid deletion. British Journal of Nutrition 62: 17-89. Wiltafsky, M. K., J. Bartelt, C. Relandeau, and F. X. Roth (2009a): Estimation of the optimum ratio of standardized ileal digestible isoleucine to lysine for eight to twenty five kilograms pigs in diets containing spray-dried blood cells or corn gluten feed as a protein source. Journal of Animal Science 87: 2554-2564. Wiltafsky, M. K., B. Schmidtlein, and F. X. Roth (2009b): Estimates of the optimum dietary ratio of standardized ileal digestible valine to lysine for eight to twenty five kilograms of body weight pigs. Journal of Animal Science 87: 2544- 2553. Dr. John Htoo [email protected] Evonik Industries AG Rodenbacher Chaussee 4 63457 Hanau-Wolfgang. Telefon +49 6181 59-6766 telefax +49 6181 59-6696 Evonik Degussa (China) Co., Ltd 12/F TaiKang Financial Tower 38 #Dongsanhuanbei Road Chaoyang District Beijing 100026 P.R. China. Telefon +86 10 6587-5300 telefax +86 10 8527-5986. North America Evonik Degussa Corporation 1701 Barrett Lakes Blvd. Suite 340 Kennesaw, GA 30144. USA. Telefon +1 678 797-4300, telefax +1 678 797-4313. Asia south Evonik Degussa (SEA) Pte Ltd 3 International Business Park #07 – 18 Nordic European Centre Singapore 609927. Telefon +65 6890-6861 telefax +65 6890-6870. Latin America Evonik Industries AG Rodenbacher Chaussee 4 63457 Hanau-Wolfgang. Telefon +49 6181 59-6761 telefax +49 6181 59-6695. Asia North Evonik Industries AG Health & Nutrition feed additives Rodenbacher Chaussee 4 63457 Hanau-Wolfgang. Telefon +49 6181 59-2256 telefax +49 6181 59-6734. [email protected] www.evonik.com/feed-additives Los Porcicultores Y SU ENTORNO 99 El Agua en la Producción Porcina MVZ René Velasco Sedano Asesor Externo Grupo Desppo Tel.: 378-781-0753 www.grupodesppo.com.mx E l agua, es el nutriente más importante en las dietas de los animales, la calidad del agua de bebida juega un papel importante en la vida de los animales al ser el principal constituyente orgánico 75%, e interviene en todas las funciones meta- bólicas y orgánicas. Un deficiente suministro de agua, reduce el apetito de los animales y disminuye la productividad y eficacia de los mismos. El suministro adecuado de suficiente agua y calidad de la misma “cuando el cerdo desea beber” es el primer requisito para garantizar la productividad, tanto en la engorda como en lo reproductivo, además el deficiente suministro de agua influirá en el estado sanitario de los animales(2). En términos prácticos y para simplificar más el concepto, se admite que el requerimiento de agua de bebida en el cerdo criado en un ambiente termoneutral, está relacionado con la edad, peso vivo, consumo de alimento, composición de la dieta (fibra, proteína cruda y sal principalmente) estado fisiológico, disponiblidad y calidad de agua(3). 100 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Los Porcicultores Y SU ENTORNO 101 REQUERIMIENTOS DE AGUA ESTABLECIDOS PARA CERDOS EN SUS DIFERENTES ETAPAS. Etapa de Producción Lechón en Maternidad Lechón en Destete Desarrollo < 50 kg Desarrollo >50 kg Cerda Gestante Cerda Lactante Sementales L/día 0.1-0.2 2.0-2.5 5.0-6.0 8-10 12-18 22-25 20 L/minuto 0.3 1 1.4 1.7 2 2 2 El consumo de agua, se reduce notablemente duran- te la noche, hasta un 30%, en casos de enfermedades respiratorias, en caso de problemas entéricos (diarreas) el consumo de agua se incrementa hasta 4 veces más. En el caso de las cerdas gestantes, para evitar problemas de “cistitis” se debe asegurar un abasto mínimo de 15 L/día. En las cerdas lactantes, se debe de asegurar un consumo de 22-25 L/día y requiere por lo menos 15 minutos para hacerlo. En climas cálidos, el consumo se incrementa entre 27-38 L/día. Existen reportes que demuestran que el consumo de agua y alimento se mejorará si la temperatura del agua no es superior a los 20 grados(1). CALIDAD DEL AGUA. Algunos factores de importancia que afectan la calidad del agua, para la piara en confinamiento son: contenido de nitratos nitritos, sulfatos y sólidos disueltos totales. Asimismo los componentes de la calidad del agua pueden 102 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 PARAMETROS IDEALES EN LA CALIDAD DEL AGUA PARA CERDOS(4). pH Nitratos Cloro Sulfatos Coliformes Temperatura 6.5-8.5 <100 mg/L <250 mg/L <150 mg/L <100 VFC/ml 15-20° Dureza Nitritos Sodio Hierro Gérmenes totales Materia Orgánica subdividirse en: contaminan- <200 ppm ó 200 mg CaCo3/L de agua <0.1 mg/L <400 mg/L <0.5 mg/L <100 UFC/ml <5 mr/L El tipo, número y posición tes y componentes que afec- de los bebederos en los corra- tan el sabor, color y olor(2). les tiene un impacto directo sobre la disponibilidad del DISPONIBILIDAD. agua. Existen diversos tipos de diseños: niples con válvu- En cualquier momento que no la, niple con válvula de esfe- se garantice el suministro de ra, cazoleta, cada sistema de agua, el consumo de alimento administración de agua tiene y el crecimiento, se reducirá, sus ventajas y desventajas, no obstante existen 2 etapas el más recomendado es el críticas: El Destete y la Lactan- tipo de niple con válvula de pistón(1). cia. Posteriormente al destete, Finalmente es importan- el cerdo frecuentemente se deshidrata, debido al cambio te revisar periódicamente (leche) a un alimento seco a bebederos tengan el suficien- la calidad del agua y que los de una dieta en base líquida te flujo que garantice el sumi- base de cereales, la cual afec- nistro de acuerdo para cada ta la ingesta de alimento y el etapa productiva. crecimiento de los mismos. En caso de la cerda lactante, el TEMPERATURA. no tener el consumo de agua adecuado no sólo limita el consumo de alimento, si no que incrementará la pérdida Esta es un factor fundamental, que tiene un efecto direc- leche, ya que ésta se compone de 80% de agua, consecuen- Se debe tener cuidado especial en zonas cálidas, por de peso corporal de la cerda y también la producción de temente la reducción en la producción de leche disminui- rá el crecimiento y desarrollo del lechón. Por otra parte, el agua de bebida es una alternativa, para tratamientos terapéuticos o preventivos, en forma masiva, sin generar estrés en los animales . to en el consumo. La temperatura ideal es entre 15-20°C. si el consumo se deprime por la elevada temperatura ambiental(2). REFERENCIAS: (2) En caso de no cumplirse con los requisitos de agua por cerdo, se genera un cuadro tóxico conocido como: “intoxi- cación por sal”, los animales presentan un cuadro nervioso. 1. 2. 3. 4. Carvajal M.A. AMVEC 2012. De cuadro-Hansen-ALVEC 2010. Rojo A. AMVECAJ 2012. Virbac -Publicacion trimestral No.24. 104 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 L aboratorio AVIMEX celebró ante la presencia de cerca de 400 asistentes su pre Congreso AVIMEX-AMVECAJ, bajo el lema “Impulsando la Salud y Productividad Porcina”, el día 11 de febrero pasado en la Hacienda Don Ramón de Tepatitlán, Jalisco, antecediendo a las actividades del XXI Ciclo de Conferencias AMVECAJ 2015, y donde presentó un completo programa técnico ofrecido por reconocidos profesionales en el ramo porcino del país, cuyas conferencias versaron sobre diferentes tópicos como: Diarrea Epidémica Porcina, ofrecida por el Dr. Horacio Lara Puente. Aditivos Anti-micotoxinas en México del Dr. Hugo Jaramillo. El virus de Influenza y su evolución del Dr. Ignacio Mena; Ojo Azul y su impacto en la línea de producción, conferencia presentada por el Dr. Alfredo Becerra. Pre Congreso AVIMEX “Impulsando la Salud y Productividad Porcina” El Dr. Juan Luis Borrego Elías, gerente regional Zona Norte-Occidente de Laboratorio AVIMEX fue el encargado de ofrecer las palabras de bienvenida a los presentes al Pre Congreso, el cual aseguró, les brindaría información importante, veraz y de actualidad sobre temas oportunos y relevantes relacionado con las enfermedades patológicas que causan daño en las granjas porcinas de México como son la Diarrea Epidémica Porcina, la Influenza Porcina, la enfermedad de Ojo Azul y la Micotoxicosis. El Dr. Borrego indicó que la idea central de este evento era fortalecer criterios técnicos 106 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 L Dr. Juan Luis Borrego Dr. Horacio Lara que permitan realizar las medidas profilácticas que se tienen implementadas en las empresas para así lograr mayor productividad y competitividad. Después de presentar a los integrantes del Presidium que fue conformado por el Dr. Eduardo Zamorano, presidente de AMVECAJ; Dr. Vicente Casillas, presidente de la Asociación de Porcicultores de Tepatitlán; Dr. Primo Molina, secretario de AMVEC Nacional; Dr. José María Wence, gerente de Mercado Porcino; Dr. Benjamín Reyes, ejecutivo de Ventas en los Altos de Jalisco; Los Porcicultores Y SU ENTORNO Dr. Alfredo Becerra aboratorio AVIMEX celebró ante la presencia de cerca de 400 asistentes su pre Congreso AVIMEXAMVECAJ Dr. Eric Adame, consultor Nor te, Sureste y Bajío, y Dr. Alejandro Ibarra, ejecutivo de Ventas Guadalajara, estos cuatro últimos de Laboratorio AVIMEX, procedió a ofrecer una serie de agradecimientos a la mesa directiva de AMVECAJ y su comité organizador del Congreso, al panel de expositores por el entusiasmo y esfuerzo que han invertido a la preparación de sus ponencias, quienes hicieron posible la realización del Pre Congreso. Así mismo reconoció a todo el personal de AVIMEX encabezado por su gerente de Mercado, Dr. José María Wence, por todos los preparativos y gestiones que realizaron para traer información técnica y científica relevante para el beneficio de los asistentes al evento, a quienes también externó el agradecimiento del Laboratorio por acompañarlos. 107 Merial AMVECAJ 2015 Pre Congreso “Vacunación en Cerdos” Merecen lo Mejor, Merecen Merial. “Vacunación en Cerdos” llevó por slogan el Pre Congreso Merial 2015 celebrado el día 11 de febrero previo al Congreso de AMVECAJ en su versión 2015, celebrado en Tepatitlán, Jalisco, y que congregó alrededor de 400 asistentes. El evento dio inicio con las palabras de la Ing. Elia Zamora, gerente Cuentas Clave Merial, quien hizo la inauguración oficial y extendió la bienvenida a los presentes, no sin antes comentar, que para Merial era muy importante brindar el aspecto de servicio y asesoría al sector, para lo cual se había organizado un evento en donde se contemplaron ponentes de reconocida calidad mediante conferencias de actualidad e importancia con contenido veraz, técnico y aplicable a la producción, acto congruente y consistente con la visión empresarial de Merial, según explicó. “Con la seguridad de que la información que recibirán en breve será de mucho valor y que sin lugar a dudas servirá para la toma de decisiones en sus explotaciones porcinas”, añadió, para después proceder a la inauguración de las actividades del Pre Congreso Merial. El programa técnico integrado para este magno evento fue: • “Factores que inciden en la efectividad de los programas de vacunación”, del MC Juan Manuel Palacios, Merial México. • “Experiencias clínicas en Estados Unidos con vacunación contra Diarrea Epidémica Porcina e Influenza Porcina”, por el MC Joel Flores, Merial-Newport USA. • “Planes vacunales frente a PCV2, PRRS y Parvovirus, y aspectos de Diagnóstico diferencial en el área reproductiva”, por el MC Antonio Callén, Merial España. Una vez desarrolladas las conferencias se estableció una mesa redonda en donde se expusieron dudas y se externaron comentarios que redondearon el Pre Congreso Merial AMVECAJ 2015, “Vacunación en Cerdos”. 108 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 XXI Ciclo de Conferencias AMVECAJ 2015 “Nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos” N uevamente significó un éxito total para la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de los Altos de Jalisco su ciclo de conferencias AMVECAJ en su XXI edición que se efectuó del 11 al 13 de febrero pasado en la Hacienda Don Ramón, en Tepatitlán, Jalisco, rompiendo récord de asistencia al contar con más de 1,000 asistentes, según los organizadores. Dos pre congresos, patrocinados por las empresas AVIMEX y MERIAL, líderes en la industria farmacéutica, realizados el día 11 de febrero, antecedieron a la ceremonia de inauguración del XXI ciclo de conferencias cuyo lema fue: “Nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos”, durante el cual se impartieron 15 ponencias tocando temas de actualidad sobre tópicos de: Producción Porcina, Enfermedades, Casos clínicos, Nutrición, Economía, Micotoxinas y Liderazgo. Del total de asistentes a nivel nacional, el estado de Jalisco fue el que mayor porcentaje de ellos aportó con un 67%, siguiéndole Querétaro, DF, Guanajuato, Sonora, Puebla, Hidalgo, Aguascalientes y Veracruz. Y a nivel internacional estuvieron presentes representantes de Perú, Colombia, Holanda, Guatemala, Italia, España y Estados Unidos. En lo tocante a la zona comercial, bastante nutrida por cierto, hicieron acto de presencia con stand más de 100 empresas proveedoras del sector porcícola tanto de genética, como de nutrición, equipo, sanidad, tecnología y medios especializados, entre otras. 110 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 La AMVECAJ entregó el reconocimiento “Jabalí Plateado” patrocinado por ATISA-AMVECAJ al MVZ Alejandro Ruiz Nuño, por su sobresaliente labor en la industria porcícola de la zona, destacando parte de su trayectoria a nivel gremial: a) Presidente de AMVECAJ periodo 2012-2014. b) Construcción en el terrero de la Asociación. c) Desarrollo de cursos especializados. d) Participación en la organización de la Cena Baile XX Aniversario. Durante la ceremonia de inauguración el MVZ. Eduardo Zamorano España, presidente actual de AMVECAJ habló sobre los nuevos retos que hay que enfrentar, “retos –dijo- que nos Los Porcicultores Y SU ENTORNO 111 han enseñado y nos han forjado a asumirlos con gran entereza para sacar adelante esta noble vocación de la producción porcina colocando a Jalisco como la principal entidad productora porcina de este país, que nos compromete a los médicos veterinarios a superarnos constantemente reforzando y actualizando los conocimientos con la nuevas estrategias de producción”. “No olvidemos que nuestra profesión de médico veterinario está llena de retos y de expectativas, más allá de lo que queremos ver en un mundo globalizado cuya única limitante será la que nosotros nos impongamos”, añadió. Y dijo que además de ser expertos en producción animal, los MVZ también tienen áreas de oportunidad tanto en la administración, finanzas, comercialización, importaciones y exportaciones. “Los ojos del mundo están posados en México como una tierra llena de oportunidades, no desaprovechemos esta oportunidad histórica, tenemos que prepararnos y superarnos para los nuevos momentos”, puntualizó el Dr. Zamorano. Por último anunció oficialmente a nombre de AVECAJ, “la candidatura de nuestro amigo y expresidente de nuestra Asociación el MVZ Vicente Casillas Rodríguez, para la vicepresidencia de AMVEC 2015-2017, porque nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos”. como productores ver sobre la eficiencia de la inversión, equipo que se debe extender hacia otras áreas de la producción para que nuestra industria sea cada vez más fuerte, más productiva y más rentable”. Heriber to Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), comentó que el 5 de Lic. Fernando Plascencia Iñiguez, presidente Municipal de Tepatitlán, dijo que en este Por su parte el Sr. enero del 2015 el estado de Jalisco pasó a fase libre de Aujeszky, “un logro muy importante tanto para el estado como para el país, en este logro es fundamental el trabajo que han hecho como médicos veterinarios. La parte de sanidad nosotros como productores le hemos seguido dando atención y ha tenido relevancia como el mayor activo a nuestra granja, y en ese sentido ustedes son parte fundamental para ello”. Por su par te el municipio desde tiempos inmemoriables han sido ganaderos y porcicultores, una actividad valiosa para la comunidad, de la cual los MVZ especialistas en cerdos son guardianes y favorecedores como valiosos Dijo además que la industria porcina está sufriendo cambios muy importantes, y en el rubro de la sanidad explicó que el trabajo en equipo entre médicos veterinarios especialistas en cerdos y los productores tiene que ser cada vez más fuerte, “tenemos que hacer una mancuerna muy fuerte en la parte de la sanidad, es fundamental el trabajo en equipo con ustedes los médicos que ponen la técnica y la ciencia, y nosotros 112 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 auxiliares de quienes son los empresarios que arriesgan su capital para que Tepatitlán continúe siendo el número uno en la producción de cerdos y en proteína animal para que el país siga reforzando el sistema alimentario de los mexicanos. Reconoció a la AMVECAJ, “la Asociación regional más importante a nivel nacional”, y que el municipio se enorgullecía de ser su sede. “Sabemos el valor que tiene su trabajo y lo que conlleva, sabemos de la labor de prevención, de la sanidad que llevan a cabo para evitar que enfermedades de los animales se conviertan en epidemia que afecten a nuestra población ya que existen algunas viejas enfermedades de los cerdos que han evolucionado MVZ. Eduardo Zamorano MVZ Vicente Casillas Los Porcicultores Y SU ENTORNO en mutaciones y que se convierten en una amenaza mortal para los hombres y para los mismos animales. Y también les agradecemos que cuiden la alimentación de los cerdos para que éstos cada día sean más productivos”, añadió. En el Presidium también estuvieron: el MVZ Vicente Casillas Rodríguez, presidente de la Asociación de Porcicultores de Tepatitlán; MVZ Servando Mendoza Torres, representante del Gobierno del estado; MVZ Marco Antonio Carbajal Velázquez, Presidente de AMVEC Nacional; MVZ Adriana de la Rosa Figueroa, MVZ. Marco A. Carvajal 113 coordinadora de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara; Dra. María Elena Trujillo, Directora de la FMVZ UNAM y vipresidenta de AMVEC Nacional. También estuvieron los MVZ’s representantes de: AMVEC Navojoa, Fernando Enrique Rivera Martínez; de AMVECO José Luis Soriano Ureña, de AMVEC La Piedad, José de Jesús Reyes Silva, de AMVEC Peninsular, Manuel Quijano; José Antonio Torres Padilla de AMVERAJ y Enrique Angulo Soreño de AVECAO. 114 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 116 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Faena Móvil de Pequeñas Especies Animales. Documento Síntesis del Proyecto Elena Beier. Relaciones Públicas. Köln, Germany. [email protected] Experta alemana para los Mercados en Rusia, EU y América del Sur, escribe para las Revistas Especializadas de la Industria Cárnica de Alemania y Rusia. N umerosas experiencias llevadas a cabo en países de Europa y Norteamérica, han demostrado que la aplicación de la tecnología de módulos transportables para la realización del proceso de faena, ha favorecido el desarrollo de la producción familiar de pequeña escala. Recientemente en la región ha habido avances en cuanto a la legislación y a la ejecución de este tipo de mataderos. Concretamente en Argentina, en octubre del año pasado, el SENASA aprobó una normativa específica que habilita el funcionamiento de salas de faena móvi- les en punto fijo (Resolución 510/2012), y a comienzos de este año comenzó a funcionar en Villaguay, Entre Ríos, el primer prototipo, el cual asiste a un grupo de pequeños productores de dicha zona. En Chile, una reglamentación similar se encuentra en período de consulta pública, y en Brasil se están realizando avances en el mismo sentido. En nuestro país, la normativa vigente no contempla la posibilidad de la implementación de módulos transportables para la realización del proceso de faena de pequeñas especies animales. En este contexto, el proyecto que se presenta tiene como objetivo general desarrollar una Experiencia Piloto de Faena Móvil, que permita verificar la viabilidad técnica y económica de la aplicación de esta tecnología en nuestro medio. 118 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 En caso de valorarse como positiva la experiencia, y con La Experiencia Piloto de Faena Móvil implica el desa- la finalidad de permitir la réplica de la misma en función rrollo, construcción, habilitación y puesta en funciona- con la redacción de una normativa específica que regla- especie, que arribará en una primer etapa, a predios de la demanda existente, se espera culminar el proyecto mente la construcción y el uso de mataderos móviles. Se parte de la hipótesis de que la aplicación de esta tecnología puede convertirse en una herramienta de gran utilidad para pequeños productores rurales que por distin- tas razones no pueden acceder a la faena de sus animales en establecimientos existentes. El servicio de faena móvil podría facilitarles el acceso a nuevos mercados y canales de comercialización de su producción. Por otro lado con la implementación de esta nueva categoría de establecimiento de faena, se espera reducir miento de un prototipo de planta de faena móvil multi- pertenecientes a la UdelaR. La UdelaR aportará además de los terrenos, la infraestructura fija y los servicios necesarios para cumplir con las condiciones higiénico- sanitarias exigidas, que incluye el tratamiento de resi- duos sólidos y líquidos generados en el proceso de faena. El primer predio estará ubicado en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, el cual se ubica en una zona en la que existe una concentración importante de productores de cerdos. A pedido de la Presidencia del INAC, el diseño de la las prácticas clandestinas y fomentar buenas prácticas unidad móvil se ha realizado contemplando la posibili- en condiciones higiénico-sanitarias óptimas. A su vez, se propios predios de pequeños productores. Cabe agregar entre los productores, asegurando un proceso de faena busca lograr el ingreso de los productores a un sistema de registro (DI.CO.SE.) de sus animales. Para el desarrollo del proyecto se ha considerado impres- cindible la efectiva articulación entre los distintos actores vinculados a la problemática. Por dicha razón, la propues- ta de trabajo tiene previsto el desarrollo de acciones con otras instituciones y espera integrarse con otros programas en curso. Luego de una primera etapa en la que se realizaron diversas consultas y presentaciones del proyecto, se ha logrado contar con el apoyo de distintas instituciones para colaborar en la implementación de las distintas etapas del mismo. Como consecuencia, se está trabajando en coordinación con la Universidad de la República (UdelaR), y se ha formado un grupo de trabajo que incluye además a integrantes de la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP, Intendencia de Montevideo (Montevideo Rural), Intendencia de Canelones (Desarrollo Rural), y Comisión Nacional de Fomento Rural. Por otra parte, durante el avance del Plan de Trabajo se ha constatado que resulta indispensable la participación activa de los productores para lograr los distintos objetivos planteados y la perdurabilidad del proyecto. Por dicha razón, se han mantenido reuniones con distintas agrupaciones y asociaciones de productores, y se está trabajando en la realización de talleres participativos en coordinación con las distintas instituciones involucradas. Los Porcicultores Y SU ENTORNO dad de que la misma pueda brindar sus servicios en los que, el sistema instalado en el camión funcionará con dos operarios, e incluye zonas sucia y limpia de faena que se encuentran diferenciadas y separadas por un filtro sanitario, y cámara de frío con capacidad para almacenar la faena diaria. Podrá realizar faenas de cerdos, cabras, terneros de tambo, conejos, jabalíes y carpinchos de criaderos, entre otros. En relación a los objetivos específicos del proyecto, se han propuesto los siguientes aspectos: ASPECTOS TÉCNICOS: Desarrollar y testear procedimientos de faena de diferentes especies en un Matadero Móvil. Definir especies a faenar y capacidad máxima de faena. Desarrollar una guía para futuros diseños de Mataderos Móviles. Desarrollar un Plan de Logística que incluya un sistema de NODOS preestablecidos de Faena. Desarrollar y testear Sistemas de Autocontrol (GMP, SSOP, HACCP) para el caso específico de plantas móviles de faena. Desarrollar e implementar un Manual de Buenas Prácticas específico para plantas móviles de faena (BMP). 119 Investigar y desarrollar métodos alternativos de utilización y/o eliminación de residuos generados en las plantas móviles. ASPECTOS SOCIALES: Identificar posibles beneficiarios y desarrollar estrategias de trabajo en conjunto. Estimular y fomentar la participación activa y el asociativismo entre pequeños productores rurales. Colaborar en la articulación entre los diferentes actores vinculados a la problemática (públicos y privados). ASPECTOS ECONÓMICOS: Desarrollar escenarios de negocio y definir nichos de mercado en los que un MM podría proporcionar una ventaja comparativa a pequeños productores rurales. Facilitar a los pequeños productores el acceso a nuevos mercados y canales de comercialización de sus productos. Estudio de factibilidad económica del Sistema. ASPECTOS EDUCATIVOS: Incentivar y promover la cooperación interinstitucional con la UdelaR y otras instituciones educativas. Desarrollar Nodos de Faena en predios de la UdelaR con fines educativos, de investigación y extensión. Entrenar personal para operar una planta de faena móvil. Realizar demostraciones de funcionamiento de una planta de faena móvil. Proporcionar información pertinente a todas las partes interesadas. ASPECTOS NORMATIVOS: Colaborar en la evaluación y actualización de la Normativa actual, y en la redacción de directrices que permitan la habilitación y puesta en funcionamiento de plantas móviles de faena. Colaborar en la evaluación de alternativas para la inspección de plantas móviles de faena (IVO, DMV acreditados, etc.). PLAN DE TRABAJO: El proyecto se ha organizado en 4 etapas. La primera etapa ya ha sido ejecutada, y actualmente se está desarrollando la segunda. Al final de la misma, se espera lograr la aprobación del proyecto por parte de la Dirección de Industria Animal del MGAP. Etapa 1: Organización General del Proyecto. Consulta a los distintos actores involucrados (MGAP, UdelaR, Intendencias, Cooperativas de Productores, etc.). Estudio de Casos y Actividades de Cooperación Interinstitucional (UdelaR, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Olds College Alberta, SAG Chile). Anteproyecto Unidad Móvil y de la Infraestructura Fija. Estimación de Costos. Etapa 2: Proyecto Ejecutivo del Prototipo de la Unidad Móvil. Desarrollo y Diseño de los Nodos de Faena. Diseño de las Estrategias de Logística y ubicación de Nodos de Faena. Estudio de métodos de utilización/eliminación de residuos. Habilitación ante la DI.NA.MA. Aprobación del Proyecto por parte de la DIA – MGAP. Etapa 3: Construcción de un Prototipo de la Unidad Móvil. Construcción de Nodos de Faena (en predios de Facultad de Veterinaria y Centro Regional Sur). Prueba inicial del Prototipo. Desarrollo de Sistemas de Autocontrol (GMP, SSOP, HACCP) y Manual de Buenas Prácticas (BMP). Etapa 4: Puesta en Funcionamiento del Prototipo. Pruebas de campo y puesta a punto. Evaluación Técnica y Económica. Revisión/ampliación de la Normativa Nacional. Elaboración de Informes y Guía para futuros diseños de Mataderos Móviles. 120 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Jornada sobre nuevos sistemas de monitorización y predicción del secado de embutidos curados E l pasado 10 de marzo se celebró en el Auditorium del Campus Agroalimentario de Monells (Girona) la Jornada "Nuevos sistemas de monitorización y predicción del secado de embutidos curados". La industria de fabricación de embutidos es estratégica en Cataluña, y, sea cual sea el tipo y tamaño de la industria, el proceso de secado y maduración es crítico. Poder ajustar el proceso de producción al volumen de demanda, tipo de materia prima, composición y las condiciones de funcionamiento de la fábrica, permitirá tomar unas decisiones que lleven hacia la reducción de costos, mejora del control y reducción de las incidencias técnicas con los clientes. En este sentido, la aplicación de nuevas técnicas de simulación como el IRTASIM o de predicción microbiológica, junto con sistemas de monitorización wireless de las condiciones ambientales y del producto, abren un nuevo abanico de posibilidades que pueden ser de mucho interés para el sector. En esta jornada se llevaron a cabo presentaciones y demostraciones de estos sistemas, de nueva aplicación en el sector. La jornada fue gratuita, previa inscripción a través de la Escuela Agraria del Empordà (Tel.: 972 630 622 ext. 108 - A / e: [email protected]). 122 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 ReUnión 2014, 50 ANIVERSARIO de “LA GENERACIÓN” E l lunes 7 de marzo de 1960, ilusionados, arribamos a la máxima casa de estudios un grupo de alumnos de nuevo ingreso. La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia tenía escasos 5 años de haberse trasladado de San Jacinto, primera escuela de medicina veterinaria del Continente Americano, fundada en 1853, a su recinto inicial en CU, hoy posgrado de la Facultad de Química. Albergábamos sentimientos encontrados. Emoción y alegría por haber alcanzado el nivel universitario. Y desde luego nos imponía el impactante entorno de Ciudad Universitaria con sus maravillosas instalaciones… Y el temor a "Las Novatadas". No tardamos en perder nuestras esplendorosas y encopetadas cabelleras típicas de la época. Algunos, pretendiendo pasarse de listos, para salvarse ingresaron unos días después o se habían cortado el pelo a la brosh… todo inútil… ninguno nos salvamos. Ingresamos 338 compañeros, 5 años después egresamos 154. Al día de hoy, 36 han fallecido. Nos sabíamos privilegiados de ser universitarios y recibir tantos beneficios a cambio de 200 pesos anuales –hoy 20 centavos-. Tuvimos el enorme y gran privilegio de contar con excelentes maestros que, todos, ejerciendo la profesión, por amor a la misma, generosamente se daban tiempo de transmitir su experiencia profesional y conocimientos a los alumnos. Y así esta generación fue compartiendo grandes alegrías… La amistad que se iba forjando, la satisfacción del aprendizaje que íbamos asimilando y acumulando, los “ilustrativos” viajes de prácticas, el ejercicio de deportes donde muchos compañeros sobresalieron en diferentes disciplinas, particularmente en el futbol, tanto soccer como americano… y las angustias por los temibles y desgastantes exámenes anuales, portando traje y corbata, esperando el turno durante todo el día ya que eran exámenes orales. Los 5 años transcurrieron, lentamente en su momento, pero ahora, en retrospectiva, sentimos que fue demasiado rápido… Pero en ese momento 124 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 estábamos ansiosos de ya ser profesionistas, y salir, llenos de ilusión y entusiasmo a la vida profesional, en un bello y maravilloso México que ofrecía grandes oportunidades para la práctica de la medicina veterinaria. Y se inició la diáspora. Algunos permanecieron en la Ciudad de México, otros regresaron a sus sitios de origen y muchos más buscaron nuevos horizontes, tanto en el país como en el extranjero… Y todos escribimos nuestra historia, TODAS historias de éxito, porque con independencia de los logros profesionales alcanzados, que son muchísimos, ante todo, esta generación está integrada por gente de bien. A partir de 1999, en el 35 aniverNo podemos pasar por alto los agradecimientos justos sario de egresados y con la llegada de y necesarios: Alfonso Sánchez Anaya a la gubernatura de Tlaxcala iniciamos las ReUniones que Sarita Quesada Obsequio a Compañeras. se han llevado a cabo anualmente en Paco Castro Ballesteros Estuches y pisapapeles. forma ininterrumpida… iniciamos con 3 M.A. Pérez Ortega (Charrito) Tazas personalizadas. días y pronto pasaron a ser una semana Raúl Armendáriz (Bolillo) Laboratorios Tornel (efectivo). completa. Asistimos un promedio de 60 Juan Rábago Laboratorios Fiori (playeras y gorras). compañeros, el record lo tenía la primeLuis Lauro Flores (Apá) Tyson (efectivo). ra, Tlaxcala 1999, con 77. Y no cabe José Mendoza Acuña (Matavíboras) Laboratorio Pisa (tasas). duda que el poder de convocatoria del José Mendoza Acuña (Matavíboras) Tequila Generación 50 años. señor Rector de la UNAM José Narro, se Lorenzo Hernández Castellanos " " hizo presente, en esta 50ava ReUnión Laureano Vázquez Mendoza " " celebrada en octubre del 2014, en el Lorenzo Hernández Castellanos Salsa y pasta chile habanero. auditorio de la Facultad de Medicina Gilberto y Lourdes Bárcena Excelente decoración. Veterinaria y Zootecnia “Pablo Zierold Raúl Beltrán Jiménez (El Profe) Botiquín “primeros auxilios”. Reyes", donde nos acompañó la DirecAgustín Padilla Porta notas (tapas de madera). tora de la Facultad, Dra. María Elena Alfonso Sánchez Anaya Mariachi (Protección Civil). Trujillo, asistimos 79. Dr. Antonio Ordoñez Laboratorios Ordoñez (efectivo, muestra Esto ha generado una gran unión La Tía y pin). sin precedentes, sin haberse presentado Dr. Daniel Barrera (Vinculación Exalumnos) 3 autobuses viernes 24. nunca un sólo problema ni nada que la enturbie o ensombrezca. Colaboración en la Organización: Parte fundamental para ello ha José María “Chema” Parra. sido la presencia de los cónyuges y famiEverardo González Padilla. liares, por lo que, sin la menor duda, Manolo Berruecos. ahora integramos una gran familia y por ello, legítimamente, nos identificamos Comité de Damas (las chicas del coro): como… ¡¡¡LA GENERACION!!! Rosi Berruecos. Enviado por Alfredo R. Weitzner Spatz. Maribel Weitzner. Los Porcicultores Y SU ENTORNO 125 Asume Presidencia de CONASA el MVZ. Roberto Ramírez González. En el pleno de la reunión del Consejo Directivo del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, que se llevó a cabo el pasado 5 de Febrero el 2015, el MVZ. Roberto Ramírez Hernández rindió protesta como el nuevo presidente de la CONASA, quien actualmente funge en el cargo de Vocal Suplente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. ante el Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). El MVZ Roberto Ramírez colabora además en el Comité de Fomento y Salud Animal en el estado de Puebla, es miembro del Consejo Técnico de la Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria, miembro del Consejo Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Puebla, coordinador de estudios de posgrado en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. y Secretario de Unidad Nacional Veterinaria. 126 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Un Pequeño Enemigo, Una Gran Amenaza C uatro años después de la creación de la penicilina, las Éviter es biogarante uso de antibióticos y desinfectantes ha provocado asegurar la integridad”. El término Biogarante es un bacterias comenzaron a generar resistencia. El mal Del verbo guarantir en francés antiguo: “proteger la vida, que los microorganismos generen resistencia a cualquier concepto que replantea la higiene, la práctica médica y tipo de tratamiento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “El mundo se dirige a una era post-antibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que por décadas han sido tratables pueden volver a ser letales”. Esto ha generado grandes desafíos en materia de inocuidad cada vez más difíciles de vencer. Los productos la filosofía de la ciencia. Se refiere a todo aquel desarrollo científico capaz de incrementar significativamente las garantías de protección para la vida, partiendo de una premisa básica: la de proteger la integridad de los seres vivos, su entorno y el medio ambiente, por lo que deben ser 100% biodegradables e inocuos. que hoy se utilizan provocan el fortalecimiento de los Pequeño gran héroe ser humano y contaminación al medio ambiente. Nbelyax®, el ingrediente activo nanopartículado del porta- microorganismos, y su uso representa lesiones para el Un pequeño cambio que ha transformado la industria de la inocuidad Conscientes del riesgo que implica combatir los agentes de infección, el costo y los impactos que representan, dedicamos años de investigación al desarrollo de una solución de alta tecnología que resuelva estos problemas; un aliado que proporcione garantías reales de bioseguridad con una postura ética que busque siempre salvaguardar El héroe que está causando esta transformación es folio de productos Éviter®. La nanopartícula del activo Nbelyax®, una molécula de tan sólo 2 nanómetros*, es un catalizador bioselectivo programado para detectar, seleccionar y neutralizar todo tipo de virus, bacterias, hongos, esporas, tripanosomas y micobacterias a través de la desarticulación de su cadena de ADN o ARN. Al no haber transmisión de información genética, no generan resistencia alguna. En diferentes pruebas de toxicidad** se demuestra que Nbelyax® no degrada el ADN humano, no daña las células sanas la salud humana y el medio ambiente. aun en concentraciones 1000 veces más altas que cualquier para atender las necesidades actuales de inocuidad en hepático y no representa problemas oculares ni dermatitis. No Así nace el Sistema Biogarante Éviter, desarrollado espacios de alto riesgo como: hospitales, consultorios, clínicas, laboratorios, la industria alimenticia, la agropecuaria, entre otras. El cambio en esta industria resulta en una forma distinta de desarrollar productos que inactiven por completo la pato- genicidad de microorganismos, productos completamente seguros aun con el uso continuo, que actúan únicamente sobre microorganismos patógenos, de acción prolongada y que no dañan de ninguna forma al medio ambiente. Los Porcicultores Y SU ENTORNO otro producto; no altera la química sanguínea, no causa daño es cancerígeno ni tóxico, por lo que es completamente inocuo. Nbelyax® ha sido patentada en México e ingresado solicitud vía PCT a 73 países con posibilidad de llegar a 173. * Estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León utilizando un Microscopio electrónico de transmisión para la medición del tamaño de las partículas. Se miden las partículas para asegurar que penetren la cápsula del virus. ** Estudio realizado por el Dr. Carlos Cabello Jefe del Laboratorio de Virología y Micología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 127 Climátic s o i b m os Ca y su Efecto sobre algunos Grupos de Parásitos Jesús G. Rodríguez Diego Yousmel Alemán Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]; Javier L. Olivares Yolanda Sánchez Castilleja Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Javier Arece Estación Experimental de Pastos y Forrajes Matanzas, Cuba. Tomado con Autorización de: Sitio Argentino de Producción Animal. Rev. Salud Anim. Vol. 35 No. 3 (2013): 145-150. RESUMEN: Se realiza un análisis del efecto de los cambios climáticos sobre los riesgos de enfermedades causadas por agentes parasitarios patógenos. Los cambios climáticos parecen influir sobre la distribución temporal y espacial, así como sobre la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios. Para algunos parásitos protozoos, de huma- nos, transmitidos por vectores, la temperatura es un factor crítico del que depende tanto la densidad como la capacidad vectorial. Las enfermedades parasitarias (babesiosis y anaplas- mosis del perro, ehrlichiosis y leishmaniosis), transmitidas por vectores, como los ixodidos, mediante hábitos hematófagos, han comenzado a cambiar su epidemiología (distribución geográfica, incidencia y patogenicidad). Según nuestra experiencia con Amblyomma cajennese y Anocentor nitens, la temperatura tiene influencia directa sobre los procesos de protoquia y cotoquia; en el segundo caso se comprobó que cuando la temperatura se eleva hasta cuatro grados esos eventos se acortan varios días. Algunos helmintos estudiados, modulan su fase exógena ante elevaciones de temperatura con un aumento de su población y mayores tasas de infestación. En el caso de las enfermedades zoonóticas, el patógeno y vector pueden estar presentes en una determinada zona, pero también es necesaria la presencia de un reservorio vertebrado diferente al ser humano, lo que puede suponer un factor que restrinja la dispersión geográfica en zonas donde las condiciones climáticas son favorables. El origen del parasitismo data de millones de años(1) y el logro de ese complejo evento se basó en el acoplamiento exitoso entre parásito y hospedero, y la supervivencia lograda de esa relación biológica(2). A través de los siglos, los innumerables mecanismos de adaptación 130 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 de los parásitos a nuevos hospederos y a nuevas condiciones climáticas han sido una muestra de lo que son capaces de lograr por sobrevivir y perpetuar la especie. Son múltiples los ejemplos del éxito logrado en salvar cambios climáticos que, inclusive, arrasaron con sus hospederos sobre la faz de la tierra. Un ejemplo de ello lo constituyen los miembros de Apicomplexa; que se habían adaptado al parasitismo en los artrópodos y mediante éstos alcanzaron a los vertebra- dos cuando los dinosaurios dominaron la tierra desde finales del Carbonífero(3). No sin referirse a un conjunto de variables obstante, cuando ocurrió el gran desas- intermediarias entre ambos eventos. tre donde desaparecieron los grandes reptiles, al Ellas están regidas por el aumento de la colisionar el asteroide de unos 10 km de diámetro, frecuencia e intensidad de eventos climá- hace 65 millones de años(4), ese grupo zoológico ticos extremos, efectos en el rango de de parásitos buscó nuevas opciones de vida. actividad de vectores y parásitos, cambios La concentración de gases en la atmósfera, durante el ecológicos locales de agentes infecciosos transmitidos a mente, como consecuencia primaria del uso de combusti- agrícola y aumentos del nivel oceánico(7). La interacción siglo XX, especialmente la de CO2 aumentó progresiva- través del agua y alimentos, disminución de la actividad bles fósiles para la producción de energía en el transporte, de esas variables, en un determinado tiempo y lugar, grandes cantidades de ese gas. narios epidemiológicos propicios para la emergencia y la industria, entre otros, con la consecuente liberación de La gran concentración de gases liberados capturan la energía, amplificando el «efecto invernadero» natural que hace habitable la Tierra(5). Se calcula que, en el último siglo, hubo un incremento de 0.6ºC en la temperatura promedio de la superficie terrestre, y se prevé un incremento inevitable si la acti- vidad generadora de energía persiste al ritmo actual . (6) Esto devendrá en evidentes cambios climáticos que repercutirán sobre la flora y fauna. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la influencia de los cambios climáticos sobre el parasitismo. Los cambios climáticos y su influencia sobre grupos de parásitos. Muchos de los criterios sobre la influencia del clima, sus cambios y el parasitismo son referidos a humanos. No obstante, la afinidad entre grupos zoológicos parási- tos de humanos y animales permite una extrapolación tendrá como consecuencia el establecimiento de esce- reemergencia de enfermedades infecciosas vectoriales, zoonóticas y transmitidas a través del agua y de los alimentos, posiblemente las más afectadas por el cambio climático(8). Muchas enfermedades diarreicas causadas por protozoos, varían con los cambios de clima; entre las principales asociadas con precipitaciones abundantes y contaminación del agua figuran la criptosporidiosis y giardiasis(9). Las relaciones del patógeno, del vector-hospedador con el clima, las condiciones meteorológicas, los hábitas, los ecosistemas, entre otros, son moduladas por las condiciones medio ambientales(10). Los cambios climáticos parecen influir sobre la distribución temporal y espacial, así como sobre la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios(11). De esto se evidencia que los cambios mencionados afectan, principalmente, a aquellos agentes parasitarios transmitidos por vectores. Para algunos parásitos protozoos, de humanos, transmi- del problema. tidos por esa vía, la temperatura es un factor crítico del que cambio climático- efectos no puede ser comprendida influye sobre la supervivencia del vector aumentando Se considera que para la salud humana, la relación Los Porcicultores Y SU ENTORNO depende tanto la densidad como la capacidad vectorial; 131 o disminuyendo ésta, condiciona la tasa de crecimiento precipitación en algunos sectores de la Costa Pacífica del vector a los patógenos, modifica el periodo de incubación de acelerar el ciclo biológico del vector en la naturaleza, de la población de éstos, cambia la susceptibilidad del extrínseca del patógeno en el vector y cambia la actividad y el patrón de transmisión estacional. Al aumentar la temperatura del agua, las larvas de los mosquitos, país. Se conoce que el aumento de la temperatura además acelera a su vez, la fase esporogónica del parásito en su interior, haciéndola más corta(15). La temperatura y la precipitación han sido consideradas por ejemplo, tardan menos tiempo en madurar y por como los factores climáticos más importantes que influyen la estación de transmisión, se acorta el periodo de meta- El mismo fenómeno producido por la temperatura, en consiguiente aumenta el número de progenie durante en el comportamiento de algunos ectoparásitos(16, 17, 18, 19, 20). morfosis de huevo a adulto, se reduce el tamaño de las mosquitos, podría ocurrir con otras especies de dípteros. Al ser los individuos más pequeños, las hembras tienen Cochliomyia hominivorax, ante un aumento de tempera- larvas y el desarrollo de adultos se logra en menor tiempo. que succionar sangre con más frecuencia para llegar a poner huevos, lo que resulta en un aumento en la tasa de inoculación(12). Por otro lado, en Filipinas se demostró que el mosqui(13) Por tanto, podríamos suponer que las poblaciones de tura pudieran acortar su ciclo, aumentar sus poblaciones, lo que conllevaría mayores tasas de infestación, ya que se conoce que ese factor resulta crucial para la biología del agente(21). Además, el insecto tiene una gran capacidad to vector del dengue no era afectado por la temperatura, adaptativa y un ejemplo lo constituye que, no obstante niveles de precipitación, que creaba un ambiente propicio Tropical y Subtropical, cuando fue introducido accidental- pero su ciclo biológico se veía influenciado por los altos para la transmisión de esta enfermedad. Se ha observado que durante el fenómeno de El Niño, aumentaron en un 30% los casos de malaria en Venezuela, Colombia y en África del Este; la incidencia de leishmaniosis se aumentó en un 33% en Brasil(14). Cuando ocurrió el fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur de forma más intensa notificada en 1998, ocurrió ser un organismo restringido habitualmente a América mente en Libia en 1989 por un ovino de América Latina, se estableció rápidamente y hasta después de tres años de lucha se logró la erradicación del ectoparásito(22). La amplia gama de hospederos del agente(23) demos- trada en nuestros trabajos potenciaría la diseminación del mismo. Resulta evidente que las enfermedades parasitarias un incremento inusitado de casos de paludismo (del 42%), transmitidas por vectores mediante hábitos hemató- aumento por primera vez, desde la década de 1970, estuvo su epidemiología (distribución geográfica, incidencia en Colombia, comparado con los presentados en 1998. Ese acompañado de un predominio de los casos por Plasmodium falciparum lo que rompió la tendencia de la proporción de casos que, históricamente y hasta entonces, había oscila- do entre 30 y 40% . Ese aumento fue explicado sobre la (15) base de varias circunstancias; entre ellas, ese fenómeno natural ocasionó un aumento de la temperatura en todo el territorio colombiano, que produjo la disminución de la fagos, como las ixodidos, han comenzado a cambiar y patogenicidad). Ejemplo de ellas son la babesiosis y anaplasmosis del perro, ehrlichiosis y leishmaniosis. Las tres primeras que son transmitidas por Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus e Ixodes ricinus se han visto alteradas epidemiológicamente por cambios que involucran transformaciones en hábitats y los cambios climáticos que tienen un impacto directo (abundancia, 132 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 distribución geográfica, y capacidad vectorial) sobre esos vectores artrópodos(24). Las garrapatas son parásitos que dependen, para la realización de parte de su ciclo biológico, del hospedero. No obstante, son afectados direc- tamente por las condiciones ambientales(25). Esos artrópodos son muy sensibles a cambios mínimos de temperatura, como lo demuestra que tan sólo una isoterma de 2ºC condicione la transmisión en África del Sur y del Este de la fiebre botono- sa y la enfermedad de Lyme, transmitida por R. sanguineus e I. ricinos, respectivamente. Un leve cambio climático podría aumentar la población de esos artrópodos y extender el periodo estacional de transmisión(26). Según nuestra experiencia con Amblyomma cajennese y Anocentor nitens dadores y parásitos, que regulan el crecimiento de sus poblaciones, a menudo, están ausentes. El calentamiento de la temperatura ambiente, la falta la temperatura de de un control biológico, y la disminución de las diferen- protoquia y cotoquia; en el segundo caso se comprobó más rápido y, por tanto, un incremento en el número de (27, 28, 29) incubación tiene influencia directa sobre los procesos de que cuando la temperatura se eleva hasta cuatro grados esos eventos se acortan varios días. Estrada (30) es del crite- rio que un grado de aumento de la temperatura al año influye en el aumento reproductivo de las garrapatas. Muchas poblaciones de ixodidos podrían, inclusive, cias entre estaciones pueden propiciar un desarrollo generaciones de esos ectoparásitos, que conllevarían el desplazamiento de los autóctonos. Este fenómeno será mucho más fácil en los ecosistemas pequeños y simples, como el caso de insectos carroñeros(32). Por otro lado, se ha evidenciado que la presencia de llegar a habitar otras zonas geográficas diferentes a las varias especies de ectoparásitos sobre un mismo hospe- confinadas a las zonas tropicales, podrían dispersarse tiempo de alimentación de los mismos, así como que la actuales(31). Algunas poblaciones de artrópodos, ahora hacia otras latitudes, donde sus competidores, depre- dero, producto de desórdenes climáticos, hace menor el sequía influye sobre la relación de la tasa de desarrollo adulto-ninfa de áfidos en plantas(33). La relación entre los cambios climáticos y los riesgos de enfermedad de agentes patógenos varios ha sido cada vez más reconocida. El efecto de factores climáticos sobre dinámica de población de hospedero-parásito es particularmente evidente en las latitudes del norte donde la ocurrencia y la transmisión de parásitos son reguladas por los cambios estacionales, fundamentalmente por los cambios bruscos de la temperatura ambiental. Los períodos de invierno más cortos, incrementan el potencial biótico de muchas poblaciones de parásitos. Un ejemplo de ello se observa en el ciclo biológico del crustáceo ectoparásito Argulus coregoni y el trematodo Diplostomum spathaceum, que son causa de serios problemas en la piscicultura de países del norte(34). El cambio del clima mundial que afecta el funciona- miento de muchos ecosistemas y de las especies que Los Porcicultores Y SU ENTORNO 133 los integran, tendría también efectos sobre la salud humana, algunos de los cuales serían beneficiosos: por ejemplo, los inviernos más suaves reducirían el pico invernal de mortalidad por algunas enfermedades en los países templados, mientras que, en las regiones actual- mente cálidas, unas temperaturas aún más altas podrían reducir, por ejem- plo la viabilidad de las poblaciones de mosquitos transmisores de enferme- dades . Si tomamos en consideración (6) esos criterios, podríamos suponer que con otros invertebrados, ocurra algo similar. En algunos helmintos estu- diados por nosotros, se evidenció que ante las elevaciones de la temperatura pueden modular su fase exógena(35, 36) El calentamiento de la temperatura ambiente, la falta de un control biológico, y la disminución de las diferencias entre estaciones pueden propiciar un desarrollo más rápido y, por tanto, un incremento en el número de generaciones de esos ectoparásitos, que conllevarían el desplazamiento de los autóctonos. Este fenómeno será mucho más fácil en los ecosistemas pequeños y simples, como el caso de insectos carroñeros. con un aumento de su población y las helmintos en el suelo y dentro de sus hospederos intermediarios moluscos y en insectos vectores. Por el contrario la nubosidad y la polución aérea pueden ser perjudiciales para la fase exóge- na de éstos. Sin embargo, favorece la ontogénesis de caracoles planórbidos y lymnaéidos, reconocidos hospederos intermediarios que se alimentan, prefe- rentemente, de algas dulceaquícolas(11). En el caso de las enfermedades zoonóticas, el patógeno y vector pueden estar presentes en una determina- da zona, pero también es necesaria la presencia de un reservorio verte- brado diferente al ser humano, lo que puede suponer un factor que restrinja la dispersión geográfica en zonas donde las condiciones climáticas son favora- consiguientes mayores tasas de infestación. Martínez- bles . Todos los componentes de la cadena (hospedero, los datos climáticos, en una zona de España, se observó do y ocurrir simultáneamente en estos lugares durante Valladares et al. (37) señalan que mediante el análisis de una influencia significativa de la humedad en el aumen- to de la prevalencia de estrongílidos gastrointestinales y Fasciola hepatica; en tanto, la radiación solar tuvo una (38) vector, y patógeno) deben alcanzar un número adecuatiempo suficiente para que se establezcan los ciclos de transmisión(39). La mayoría de modelos integrados para evaluar el correlación negativa con los primeros y las precipitaciones impacto de los cambios climáticos sobre plagas y enfer- Las modificaciones en precipitación y pluviometría Por ejemplo, los cambios en los patrones de precipi- favorecieron la prevalencia del trematodo. medades presentan dificultades para su evaluación. pueden dar lugar a condiciones locales más húmedas o tación pueden ser más importantes que los cambios en nalidad y viabilidad de los estadios exógenos de muchos efectos(40), como tampoco se cuantifican fluctuaciones secas y así influir sobre el rango de supervivencia, estacio- los totales anuales. No hay cuantificación sobre estos diarias de la temperatura que pueden afectar al periodo de incubación del parásito, por ejemplo del agente de la malaria dentro del mosquito(41). Aunque es probable que la mayor población en riesgo debido al cambio climático se encuentre en países en desarrollo, se han llevado a cabo estimaciones de los efectos en Europa(42, 43), demostrando también afectaciones en la salud animal y humana. REFERENCIAS 1. Poulin R. The evolution of life history strategies in Parasitic Animals. 134 Adv Parasitol 1996;37:107-134. 2. Sánchez C. Origen y evolución del parasitismo. Discurso de ingreso. Academia de Ciencias de Zaragoza. 2000; 12 de diciembre. Zaragoza. España. bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 3. Gajadhar AA. Evolutionary relationships among Apicomplexans, Dinoflagellates, and Ciliates: Ribosomal RNA sequences of Sarcocystis muris, Theileria annulata and Crypthecodinium cobnii. Mo Biochem Parasitol.1991;45:147-154. 4. La extinción de los dinosaurios - Vista rápida habría ocasionado su muerte. La extinción de los dinosaurios. Otros, en cambio, de tipo de caverna o de cántaro, tienen una salida estrecha a la… http://www. yucatan.com.mx/especiales/dinosaurios/planadinos.pdf (consultado: 22/02/2012). 5. OPS, OMS Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud; 2003. 6. Pabón J, Nicholls R. Cambio climático y la salud humana. Biomédica 2005;25(1):5-8. 7. Sánchez L, Mattar S, González M. Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos. Rev.MVZ Córdoba. 2009;14(3):1876-1885. 8. OMS, OMM, PNUMA. Cambio Climático y salud humana: Riesgos y Respuestas. Ginebra, Suiza: Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud; 2003. 9. Cerda L, Valdivia G, Valenzuela T, Venegas J. Cambio climático y enfermedades infecciosas: un nuevo escenario epidemiológico. Rev Chil Infectol. 2009;25(6):447-52. 10. OPS, OMS. Resistencia a los antimicrobianos y enfermedades emergentes y reemergentes. Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo, SPP32/9 1998. URL Disponible en: http://www.paho. org/spanish/gov/ce/spp/spp32_9.pdf (consultado: 22/04/2010). 11. Mas-Comas S, Valero MA, Bargues MD. Climate changes effects on trematodiasis with emphasis in zoonotic fasciolasis and schistosomiasis. Vet Parasitol. 2009;163(6):264-280. 12. Hales S, de Wet N, Maindonald J, Woodward A. Potential effect of population and climate changes on global distribution of dengue fever: an empirical model. The Lancet. 2002;360(9336):830-834. 13. Glenn L, Sia S. Correlation of climatic factors and dengue incidence in Metro Manila, Philippines. AMBIO J Hum Beba Soc Environ. 2008;37(4):292-294. 14. Walther G, Post E, Convey P, Menzel A, Parmesan C, Beebee T, et al. Ecological responses to recent climate change. Nature. 2002;416(6879):389395. 15. Mantilla G, Oliveros H, Barnston A. The role of ENSO in understanding changes in Colombia’s annual malaria burden by region, 1960-2006. Malar J. 2009;8(6):1-11. 16. Crespo JE, Castelo MK. Barometric pressure influences host-orientation behavior in the larva of a dipteran ectoparasitoid. J Insect Physiol. 2012;58(12): 1562-1567. 17. Cox WA , Thompson FR, Reidy JL, Faaborg J. Temperature can interact with landscape factors to affect songbird productivity. Global Change Biol. 2013 (en prensa). 18. Shuman EK. Global climate change and infectious disease. The New England J Med. 2010;362:1061-1063. 19. Bulman GM, Lamberti JC. Parásitos y enfermedades parasitarias emergentes y reemergentes: Calentamiento global, cambio climático, transmisión y migración de especies. Evaluación de la participación del hombre. Vet Argentina. 2011;28(282):1-15. 20. Tirado MC. Cambio climático y salud. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria. 2010;24(1):78-84. 21. Elwaer OR, Elowni EE. Studies on the screwworm fly Cochliomyia hominivorax in Libya: effect of temperature on pupation and eclosion. Parasitol Res. 1991;77(1):48-49. 22.Krafsur ES, Lindquist DA. Did the sterile insect technique or weather eradicate screwworms (Diptera: Calliphoridae) from Libya? J Med Entomol. 1996;33(6):877-887. 23. Rodríguez Diego JG, Blandino T, Alonso M, Mendoza E, Seoane G, Fegel N. Presence à Cuba de la lucilie boucherie. Rev. Elev. Med Vet Pays Trop. 1996;49(3): 223-225. 24. Beugnet F, Marié JL. Emerging arthropod-borne diseases of companion animals in Europe. Vet Parasitol. 2009;163(4):298-305. 25. Estrada-Pena A. Tick-borne pathogens, transmission rates and climate change. Front Biosci. 2009;14:2674-2687. 26. López-Vélez R, Molina Moreno R. Cambio climático en España y riesgo de enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos y roedores. Rev Esp Salud Púb. 2005;79(2):177-190. 27. Rodríguez Diego JG, Villalba G. Fase pre parasítica de Amblyomma cajennense en condiciones naturales I. Protoquia y cotoquia. Rev Salud Anim. 1984;6:517-523. 28. Rodríguez Diego JG, Villalba G. Fase pre parasítica de Amblyomma cajennense en condiciones naturales II Emersión larvaria y supervivencia de larvas. Rev Salud Anim. 1985;7:35-39. 29. Abreu R, Rodríguez Diego JG, Villalba G. Anocentor nitens (Acarina. Ixodidae). Fase pre parasítica en condiciones naturales I Protoquia y cotoquia. Rev Salud Anim. 1986;8:31-34. 30. Estrada Peña A. El cambio climático aumentará las enfermedades transmitidas por garrapatas. http://www.abc.es › Noticias de Sociedad › Noticias de Salud 2010; (consultado 28/3/2013). 31. Turchetto M, Vanin S. Forensic entomology and globalisation. Parassitologia 2004;46(1-2):187-90. 32. Witter LA, Johnson CJ, Croft B, Gunn A, Gillingham M P. Behavioural trade-offs in response to external stimuli: Time allocation of an Arctic ungulate during varying intensities of harassment by parasitic flies. J Anim Ecol. 2012;81(1):284-295. 33. Aslam T J, Johnson S N, Karley A J. Plant-mediated effects of drought on aphid population structure and parasitoid attack. J Appl Entomol. 2013;137(1-2):136-145. 34. Hakalahti T, Karvonen A, Valtonen ET. Climate warming and disease risks in temperate regions Argulus coregoni and Diplostomum spathaceum as case studies. J Helminthol. 2006;80(2):93-8 35. Rodríguez Diego JG, Breza, M. Estudio del ciclo biológico de Strongyloides papillosus. Rev CNIC. 1975;6(2):265. 36. Olivares JL. Oesophagostomum columbianum: Puesta en evidencia, caracterización y control en ovinos de la región de Huichapán, Estado de Hidalgo, México. Tesis en la opción del grado de Doctor en Ciencias Veterinarias 2005; La Habana. Cuba. 37. Martínez-Valladares M, Martínez-Pérez JM, Robles-Pérez D, CorderoPérez C, Famularo MR, Fernández-Pato N, et al. Aumento de la prevalencia de infecciones por helmintos gastrointestinales y hepáticos de los ovinos en el noroeste de España y su relación con el cambio climático. http://www.digital.csic.es/bitstream/10261/.../37_jornadas_seoc%20 pato233 2012; (consultado 28/3/2013). 38. Rosenthal J. Climate change and the Geographic distribution of infectious diseases. Ecohealth. 2009;6(4):489-495. 39. Mills JN, Gage KL, Khan AS. Potential Influence of Climate Change on Vector-Borne and Zoonotic Diseases: A Review and Proposed Research Plan. Env Health Perspect. 2010; 118:1507-1514. 40. Miraglia M, Marvin HJ, Kleter GA, Battilani P, Brera C, Coni E. Climate change and food safety: an emerging issue with special focus on Europe. Food Chem Toxicol. 2009;47(5):1009-1921. 41. Biodiversity and health. Future brief. Science for Environment Policy. DG Environment. [2]. 2011. Ref Type: Generic 42. Semenza JC, Menne B. Climate change and infectious diseases in Europe. Lancet Infect Dis. 2009;9(6):365-375. 43. Semenza JC, Ploubidis GB, George LA. Climate change and climate variability: personal motivation for adaptation and mitigation. Env Health. 2011;10:46-50. 136 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 ÉXITO DE ARROZ EN CAMPECHE SECCION COFUPRO CASO DE APORTACIONES AL SISTEMA PRODUCTO ARROZ EN EL ESTADO DE CAMPECHE Mejoramiento genético Generación de tres materiales adaptados a las características del Estado de Campeche. Validación de materiales generados por INIFAP (grano grueso – mediano y largo): Materiales Temporalero Milagro Campechano Aportaciones al Sistema Producto Arroz en el Estado de Campeche. Los Porcicultores Y SU ENTORNO Origen Campeche Campeche 137 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Alternativas para el control de las plagas en el cultivo del arroz. Aportaciones al Sistema Producto Arroz en el Estado de Campeche. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Tecnología de alta productividad también llamada Método Pulver adaptada a las condiciones de la región. TECNOLOGÍA DE ALTA PRODUCTIVIDAD (Método Púlver): La tecnología de producción que se utilizó fue la recomendada por el INIFAP haciendo énfasis en la aplicación de seis puntos estratégicos de la Tecnología de Alta productividad conocida como Método Pulver. Dicha tecnología se validó con la utilización de 15 materiales potenciales a nivel nacional con calidad de grano lardo – mediano y largo – delgado; entre los materiales se validaron los tres generados en el Estado de Campeche: •Milagro Campechano. •Temporalero. •Sabanero. CAPACITACIÓN Agricultura de precisión en arroz para altos rendimientos, abordando aspectos teóricos y prácticos. 138 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 La Bioseguridad y la Zoonosis ante el Cambio Climático MVZ. Oscar Rivera García*. 2007. Universidad de Caldas. *Decano de la Asoc. Colombiana de Méd. Vet. y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA); Coordinador del Primer Congreso Colombiano de Zoonosis, Manizales, Caldas, Colombia, 2008; Miembro del Comité Organizador del IIº Congreso Panamericano de Zoonosis, Bogotá, Colombia, 2009. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Las alteraciones originadas por el cambio climático indudablemente desde ya deben poner a reflexionar tanto a los Médicos Humanos, Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Epidemió- logos, Biólogos y en general a todos los profesionales encargados de la Vigilancia y Control tanto de la salud Humana como Animal. La destrucción del hábitat natural de muchas especies animales por culpa de la tala de bosques, incendios forestales (Grecia, España, Brasil, Estados Unidos, Italia, Australia, Para- guay) y el humo producido por éstos, diluvios, inundaciones (Asia, Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, Colombia, China, Venezuela, Corea del Norte, Filipinas) temperaturas extremas ya de calor o de frío (Rusia, Bulgaria, Rumania, Italia, Japón, Alemania, Holanda,) nevadas inusuales (Argentina, Sudáfrica), sequías (Paraguay, Brasil, Australia, China, Bolivia), lluvias intensas, tornados, huracanes, ciclones, tifones (China, Japón, Corea del Sur), tsunamis, vientos monzónicos, erupciones volcánicas, tormentas eléctricas, construcción de presas y sistemas de regadío, contaminaciones del agua potable, amén de muchos otros fenómenos naturales, son hechos devastadores y desastrosos que cada día se reportan con más frecuencia. No debe descartarse la alta contaminación atmosférica en algunas regiones del planeta en donde el grado de polución es tan fuerte que el azul del cielo lo ven muy esporádicamente y ella afecta tanto a la población rural, urbana como intradoméstica. 140 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 En muchos países subdesarrollados un alto volumen muchas de las cuales han migrado a zonas que antes no carbón y otros materiales como hojas, materias fecales Ante este panorama ya se vislumbra la aparición de de habitantes aún preparan sus alimentos usando leña, eran su hábitat habitual y natural. secas de bovinos, etc., porque carecen en un todo de enfermedades emergentes y reemergentes en áreas y Inclusive ya se han visto alteraciones en la iniciación presentación era escasa como el dengue en Tailandia, combustibles y equipos elementales para poder cocinar. de las estaciones y vale la pena recordar lo acaecido en Diciembre del año 2006 cuando en algunas zonas países en donde antes no se conocían las mismas o su Cólera en la India. Por el aumento de la temperatura el ciclo vital del Plas- del Canadá el invierno se retrasó y debieron pasar una modium dentro del mosquito Anofeles se está acelerando estuvieron cerradas. masiva de mosquitos trasmisores de la malaria en zonas navidad sin nieve y sin poder esquiar porque las pistas y por la misma razón se ha incrementado la presencia de antes frías y que hoy son templadas en las cuales este vector puede sobrevivir. Esto explica el por qué se están comprobando casos de malaria en regiones en donde antes no se conocía esta enfermedad e igualmente el por qué cada vez se diagnostican más casos de paludismo e igualmente está ocurriendo con otras entidades patológicas transmitidas por vectores. Todo lo anterior queda enmarcado en un cuadro de lógica y sentido común la cual debe recibir la máxima atención y prioridad posible por parte tanto de los centros académicos como de todos los gobiernos y esto tiene nombre propio: BIOSEGURIDAD Y ZOONOSIS. CAMBIOS DE HÁBITAT Todas esas alteraciones en el medio ambiente están originando a pasos gigantescos grandes modificaciones en el comportamiento de infinidad de especies animales Desafortunadamente en muchas Facultades de Medi- cina, Veterinaria, Zootecnia, Enfermería, Salud Pública, Ingeniera de Alimentos, Biología, Ingeniería Sanitaria, etc., las cátedras específicas de ZOONOSIS y BIOSEGURIDAD, brillan por su ausencia y se reducen a unos elementales conocimientos que ni dejan preparados a los futuros profesionales ni quedan estimulados para continuar investigando y vincularse a estas temáticas. UNIDAS POR UN BIEN COMÚN Ante el futuro que se ve venir sin lugar a dudas tanto la Medicina Humana como la Veterinaria deben trabajar cada vez más unidas y preparadas en todo lo relacionado con Bioseguridad y Zoonosis y no es nada raro que dentro de unos años, por órdenes gubernamentales, en todo hospital, clínica, centro de emergencias, Cruz Roja, Centros Médicos en aeropuertos, terminales marítimos, etc., deben existir equipos de galenos especializados en estas temáticas para atender casos de emergencia. Los Porcicultores Y SU ENTORNO 141 Estas posibilidades no deben interpretarse como predic- Ojala exista una verdadera concientización guber- ciones apocalípticas y de terrorismo, y para ello debemos namental pues la realidad demuestra que en muchas `` Se estima que en este momento la población huma- que requiere para su atención médica más y numerosas analizar la situación presente y futura. na está cerca de los 8.000 millones de habitantes y que dentro de veinte años será, aproximadamente, de 10.000 millones. `` En igual forma crece la población animal espe- cialmente las explotaciones avícolas, porcícolas, ganaderas, amén de otras especies animales. `` El turismo intercontinental cada vez es más volu- minoso y según cifras de toda credibilidad entre el año 2005 y 2006, creció un 6.7% y continuará su incremento. naciones a pesar del enorme incremento de la población clínicas y hospitales, por la corrupción, politiquería, falta de presupuestos específicos, ausencia de programas de prevención y control adecuados, descoordinación interinstitucional entre los diversos entes de un estado, etc., la infraestructura hospitalaria cada vez es más deficiente y escasa y se ha llegado inclusive hasta el cierre de muchos de estos centros hospitalarios. DRAMÁTICO DESHIELO `` El contrabando de aves vivas y sus productos igual- En el verano del 2007 la capa de hielo del océano glaciar `` Y qué decir del Libre Comercio y la Globalización de kilómetros cuadrados para una suma total de 4,25 millo- mente va en crecimiento. que permitirá la entrada masiva de toda clase de productos en donde por más atención de vigilancia Ártico sufrió un acelerado deshielo calculado en un millón nes de kilómetros cuadrados en los últimos cuatro años. Es tan dramática la situación que han aparecido dos y control sanitario que impongan los gobiernos islas no cartografiadas en el archipiélago de Svalbard vez mayores. cial Europea. en todos los sitios de entrada, las fallas serán cada `` Para acabar de completar el Cambio Climático según las informaciones difundidas por la Agencia EspaEsto hace prever que la capa glaciar desaparecerá mucho con todas sus alteraciones y consecuencias conti- antes de los cincuenta años que se tenían previstos. conciencia global para detener sus desastrosas Siberia y en la superficie pantanosa que ha quedado al nuará implacable mientras no se vislumbre una consecuencias. Por estas y otras numerosas razones las autoridades Así mismo el deshielo ha empezado a observarse en descubierto los investigadores ya han visualizado restos de mamuts. sanitarias del mundo entero están en máxima alerta y TRANSFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA nos para que haya una verdadera voluntad política que El calentamiento de la tierra es un problema de toda la estas adversidades de salud que están “ad portas” de hacer cia de todos y cada uno de los habitantes del planeta haciendo un dramático llamado a los diferentes gobierpermita afrontar con eficiencia, prontitud y calidad todas su aparición masiva en el momento menos pensado en cualquier región del planeta. humanidad y éste debe originar un cambio en la concienque deben reflexionar sobre el deterioro ambiental y sus dramáticas consecuencias. 142 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Todos estos fenómenos anormales están cambian- do aceleradamente la percepción de responsabilidad de defensa que incluye a la mayoría de los gobiernos e inclusive hasta la iglesia católica. gables e inocultables que deben hacer reflexionar a todas las Universidades y Facultades en donde se enseñen Ciencias de la Salud. Los pénsumes deberán ser adicionados con cátedras Prueba de ello fueron los llamados del entonces Papa, específicas de Bioseguridad y Zoonosis y el objetivo básico iniciaron una gran campaña de solidaridad en defensa del entre todas estas profesiones que estimulen a los profe- Benedicto XVI y el obispo de Londres Richard Charles quién medio ambiente a través de todas las iglesias del Reino Unido. CONCLUSIÓN de las mismas es unificar criterios y conceptos técnicos sionales a especializarse en estas actividades para atender con eficiencia y prontitud las alarmas sanitarias que ya se ven en el horizonte humano y animal. Así mismo todos los gobiernos del mundo deben El cambio climático debe producir igualmente un cambio aunar aún más sus esfuerzos políticos, académicos y salud humana y animal en el sentido de prepararse más generaciones comprendan el por qué, en forma solida- en la mentalidad de todos los profesionales dedicados a la profundamente y en mayor volumen para hacer frente a una problemática que se ve venir en forma acelerada como lo que está ocurriendo con el deshielo del polo Ártico. Todos estos riesgos del surgimiento masivo de enfer- medades emergentes y reemergentes, son hechos inne- Los Porcicultores Y SU ENTORNO de enseñanza, desde la niñez, con el fin que todas las ria deben velar por la protección del medio ambiente, mediante el empleo de todas las recomendaciones que impartan las diferentes autoridades con el propósito de mitigar el impacto de las adversas consecuencias del calentamiento global. 143 Prevención y Tratamiento Farmacológico de las Diarreas Virales en Porcinos Introducción Las diarreas virales en los cerdos integran un grupo de enfermedades en granjas de producción intensiva y han adquirido importancia desde el punto de vista farmacológico y económico por su alta prevalencia en cerdos lactantes. Los virus causales están constituidos por diversos serogrupos de Rotavirus y Coronavirus, ambos causantes de Gastroenteritis Transmisible del EMVZ Isalia Noemí Nava García. Cerdo (GET) y Diarrea Epidémica Porcina (DEP) (Quintero, 2014). La GET fue reportada por primera vez por Doyle y Hutchings en 1946, cuando se demostró su etiología viral. Goodwin y Jennings confirmaron la existencia de la enfermedad en las Islas Británicas y demostra- ron que el virus responsable del brote ocurrido en Inglaterra era antigénicamente similar al virus aislado en Estados Unidos (Bastida, 2005). La DEP es una enfermedad que aparece en Inglaterra desde 1971 y a la fecha, se ha manifestado esporádicamente en diversos países de Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Profesor Investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Europa y América. El rotavirus es considerado como una enfermedad de carácter endémico en la mayoría de las granjas porcícolas, en este sentido, la presentación de la enfermedad está asociada a niveles bajos de inmunidad materna. Una posible causa es la introducción de cerdas primerizas no infectadas durante la aclimatación o gestación. Dr. José Mauro Victoria Mora. Profesor Investigador Hospital Veterinario para las Pequeñas Especies Universidad Autónoma del Estado de México 144 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 El personal que labora en la unidad de producción debe estar en constante capacitación para que desarrolle la habilidad de detectar problemas clínicos poco habituales, particularmente diarreas en lechones y debe dar aviso de inmediato al Médico Veterinario responsable Cepas En la actualidad, existen cepas mortales que fueron carac- terizadas en Estados Unidos, lo cual representa un riesgo alto de diseminación por su cercanía con México y el tipo de mercado. Con estas cepas, es latente la muerte de camadas completas, resultando imperativo evitar el ingreso de estas cepas al país, para lo cual, se han elaborado una serie de medidas de precaución, entre las que destacan: • Ingreso de visitas procedentes del extranjero al interior de granjas sólo en caso de ser necesarias. • El personal de visita debe portar ropa y calzado exclusiva de la unidad de producción. • El personal o productores que hayan salido del país, ingresarán a la unidad de producción sólo si han transcurrido tres días y se le haya considerado “libre del virus porcino”. • Cumplir con las medidas de bioseguridad estipuladas en la unidad de producción. El personal que labora en la unidad de producción debe estar en constante capacitación para que desarrolle la habilidad de detectar problemas clínicos poco habi- HALLAZGOS CLÍNICOS GET Los hallazgos clínicos en cerdos lactantes son diarrea acuosa, vómito y deshidratación, cuya tasa de morbilidad es alta y la mortalidad es de baja a moderada. El coronavirus de la Gastroenteritis Transmisible del Cerdo que afecta a cerdos menores de 15 días de edad puede causar un cuadro clínico agudo caracterizado por diarrea, vómito y deshidratación severa, cuya tasa de morbilidad y mortalidad son altas. En el caso de cerdos alojados en líneas de producción y reproductores, se suscita diarrea acuosa, vómito y anorexia por breves días, cuando se proporciona el tratamiento farmacológico de manera oportuna, generando reducción de la mortalidad. HALLAZGOS CLÍNICOS DEP En cerdos, clínicamente se caracteriza por diarrea y vómito en las etapas de destete y engorda. En la década de los ochenta, los países asiáticos reportaron su presencia, y desde entonces se consideró como enfermedad endémica de alta virulencia (Quintero, 2014). Situación actual El Virus de la Diarrea Epidémica Porcina afecta en aproxi- tuales, particularmente diarreas en lechones y debe dar madamente 28% de las piaras de porcinos en México, lo (González, 2014). Chong, 2014 señaló que el virus está presente en Japón, aviso de inmediato al Médico Veterinario responsable Los Porcicultores Y SU ENTORNO que genera un incremento de los precios. Recientemente, 145 y México. Respecto a México, se sabe que la mayoría de Prevención y control de enfermedades digestivas necesidad de conocer la cantidad de granjas afectadas en 99 Supervisar que los lechones no presenten los sínto- ha sido significativa en todos los Estados productores de cerdos en ese país. De acuerdo al reporte emitido hasta el 6 99 Desinfección de áreas en la unidad de producción. 99 Desinfección de herramientas, equipo y ropa de trabajo Estados con un total de 768 casos positivos (Quintero, 2014). 99 Los animales que presenten síntomas de enfermedad un cuadro diarreico de características clínicas y patoló- 99 La cuarentena es obligatoria para la reintroducción América. Se ha documentado la presencia de este patrón 99 Reporte obligatorio ante las autoridades de las enfer- China, Colombia, Tailandia, Corea, República Dominicana las zonas productoras de cerdos en México, indicando la el país. La difusión de la enfermedad en Estados Unidos de octubre de 2013, se confirmó la presencia del virus en 18 En México, desde el mes de junio de 2013 se presentó gicas semejantes a las reportadas en Estados Unidos de clínico en los Estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y México. La cronología y distribución geográfica de estos casos fue reportada por Quintero, 2014 (Cuadro 1.). Cuadro 1. Estados de la Republica Mexicana Afectados y Mes de Presentación del Primer Caso. Estado Jalisco Michoacám Guanajuato México Hidalgo Mes de Primer Caso Junio Julio Julio Agosto Octubre Características de la enfermedad en México mas de diarrea, inapetencia y/postración. usados en el manejo de los animales sanos y enfermos. deben aislarse en el área de cuarentena. de animales nuevos. medades de importancia cuarentenaria. Prácticas de bioseguridad para la prevención de enfermedades 99 Registro, control y limitación del flujo de vehículos y personas en la granja y alrededores. 99 Lavado, desinfección de vehículos al ingreso de la granja y verificación de ausencia de materia orgánica al interior del vehículo desinfectado. 99 Desinfección de material y equipo empleado por el personal que labora en la unidad de producción. 99 Baño completo y cambio de ropa en personal que tenga contacto directo con los animales. 99 Uso obligatorio de overol y botas limpias al inicio de cada jornada. La enfermedad, tiene un patrón estacional y se presenta 99 Uso de tapetes sanitarios al ingreso y salida de las dad afecta a cerdas reproductoras o a cerdos de la línea de do caseta de vigilancia, oficinas, área de cuarentena, con mayor frecuencia en el invierno. Cuando la enfermeproducción, el cuadro se caracteriza por diarrea acuosa de color café a verde, abundante, vómito y anorexia. La diferentes áreas de la unidad de producción, destacangestación, maternidad, destete y engorda. morbilidad en cerdos de engorda es del 30 al 50% pero la mortalidad es baja (no mayor al 2%), mientras que en las cerdas la mortalidad es del 0%, con abortos en cerca del 2% y disminución del peso corporal y pobre condición corporal. La presentación de la enfermedad en maternida- des afecta a los lechones con un cuadro de diarrea acuosa, grumosa, amarilla y ácida, vómito de leche, deshidratación severa, hipotermia e hipoglicemia. La morbilidad en las primeras dos semanas de la presentación clínica es del 100% y la mortalidad es del 90 al 100% (Quintero, 2014). 146 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 99 Mantener limpio y a nivel los tapetes sanitarios al los cerdos de engorda y adultos, se conoce que su recupe- 99 Lavar y desinfectar las diferentes áreas previo al y cuando se utilicen coadyuvantes de origen natural para menos 3 veces por semana. ingreso de animales nuevos. 99 Implementar programas de control de insectos y roedores (Carbajal, 2014). Tratamientos farmacológicos ración se realiza dentro de los primeros 7 a 10 días, siempre el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias a la patología y promotores de la flora intestinal. Los aditi- vos pueden coadyuvar al funcionamiento hepático y el fortalecimiento de la inmunidad para mejorar el consumo y disminuir la inflación de los órganos. en este sentido, el MVZ que labora en campo recurre a Prevención y tratamiento paliativo para la deshidratación tarias estrictas, aplicación de programas de vacunación La principal causa de mortalidad en los lechones con nociva (Bastida, 2005) para prevenir la introducción y rianos, virales y parasitarios. Dependiendo de la edad A la fecha, no existe tratamiento específico contra la GTC, buenas prácticas de manejo, aplicación de medidas sani- e implementación de programas para manejo de fauna propagación del virus. La alternativa del MVZ consiste en aplicar un tratamiento sintomático y llevar a cabo el control de las infecciones secundarias. A manera de ejemplo, Avalos (2015), señaló que en el diarrea es la deshidratación provocada por agentes bacte- en la que se presente, puede ser la gravedad del cuadro infeccioso, provocando inadecuada ganancia de peso e incluso alto porcentaje de mortalidad (Carbajal, 2014). Para el caso de cerdos alojados en unidades de produc- caso de lechones jóvenes, basta con realizar una terapia ción, se sugiere iniciar un tratamiento paliativo para el proceso de deshidratación. Mientras que para el caso de tación. En este sentido, se debe administrar una terapia parenteral a base de fluidos y electrolitos para controlar Los Porcicultores Y SU ENTORNO reducir los efectos fisiológicos negativos de la deshidra- 147 (Na++) y potasio (K+). La dilución de este tipo de componentes farmaco- Inmunoglobulinas de origen aviar para la prevención de diarreas virales. fisiológica de los animales. Independientemente del tratamiento de la Durante décadas, los productores de cerdos de determinar la causa de la diarrea y el tipo de agente causal para admi- para alimentar a los animales débiles o de fluidos que contenga minerales, energéticos y metabolitos. Es común la administración de formulaciones orales con óptimo aporte de sodio lógicos, puede realizarse en agua o leche, dependiendo de la edad y etapa deshidratación de los cerdos a causa de diarrea, el médico es responsable nistrar el tratamiento ideal. En el mercado, existen diversas formulaciones que cumplen con las necesidades propias del lechón, estas sustancias farmacológicas contienen: Cada 180 g contienen: Dextrosa anhidra 138.0 g Citrato de sodio 9.8 g (equivalente a 2.62 g de sodio) Glutamina 9.0 g Cloruro de sodio 6.1 g (equivalente a 2.40 g de sodio) Cloruro de potasio 4.5 g Acetato de magnesio 2.5 g Cloruro de calcio 2.0 g Propionato de sodio 2.0 g (equivalente a 0.47 g de sodio) Acetato de sodio 1.3 g (equivalente a 0.36 g de sodio) Excipiente cbp 180.0 g Estas formulaciones a base de electrólitos erradican el proceso de deshi- dratación, en especial el de las diarreas virales, es recomendable que contengan dextrosa como energético, lo cual incrementa la vitalidad del lechón así como glutamina, este aminoácido estimula la replicación de los enterocitos, minimizando la destrucción de las vellosidades intestinales y facilitando su regeneración (Carbajal, 2014). La regeneración de la mucosa es un proceso que abarca la proliferación, maduración y diferenciación de las distintas células epiteliales. La mucosa que recubre el intestino posee en condiciones normales una gran capacidad de proliferación y su epitelio está continuamente renovándose. Cuando la superficie epitelial se altera, su continuidad se reestablece por al menos 3 mecanismos: 1. Las zonas próximas a la lesión emigran a la zona dañada para cubrir el área alterada. Este proceso llamado "restitución epitelial" no requiere proliferación celular, de modo que las células adyacentes a la lesión experimentan cambios en la forma y en el fenotipo, se aplanan y adoptan una apariencia escamosa. Después las células reorganizan su citoesqueleto y se rediferencian en enterocitos maduros. 2. Las células epiteliales proliferan para compensar el recambio celular que se encuentra disminuido. 3. Finalmente se desencadena la diferenciación y maduración del epitelio necesario para el mantenimiento de la función intestinal. y bovinos han utilizado huevos de gallinas enfermos, obteniendo resultados favorables. El objetivo de esto, consiste en mejorar la respuesta inmune de los animales. Los huevos obtenidos de aves vacunadas contra la bacteria que ocasiona el Tétanos, aumenta la sobrevivencia de ratones desafiados con la misma bacteria. Esto significa que de forma natural, las aves producen anticuer- pos contra esta enfermedad, los cuales son transferidos al huevo. Las inmunoglobulinas del huevo (IgY) son usadas como ingrediente natural de los suplementos alimenticios, actúan principalmente a nivel intestinal, uniéndose a las moléculas de superficie de los patógenos y pueden bloquear la unión con la pared intestinal y así, prevenir la colonización (Mavromichalis, 2014). BIBLIOGRAFÍA 1.Carbajal, V.M.A. 2014. Alternativas para la prevención y tratamiento de las enfermedades digestivas en los cerdos de diferentes edades. Los Porcicultores y su Entorno, Número: 91-93. 2. Bastida, E.R., Valle, M.B., Martell, A.B. 2005. Gastroenteritis transmisible del cerdo: un reto en la industria porcícola. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Vol. VI, N° 7: 2. 3. Avalos, R.L. 2015. Diarrea Epidémica Porcina. Porcicultura.com: 4. 4. Quintero, R.V., Trujillo, M.E., Amador, J., Nava, J. 2014. Actualidades en la presentación de Diarreas Virales en México. Porcicultura.com:1-3. 5. Virus de Diarrea Amenaza Producción Porcina. Los Porcicultores y su Entorno (2014): 156. 6. Chong, R.C. 2014. Situación Actual de Diarrea Epidémica Porcina. Los Porcicultores y su Entorno: 8-12. 7.Mavromichalis, I. 2014. Uso de inmunoglobulinas de Origen Aviar para Contrarestar los Efectos del virus de la Diarrea Epidémica Porcina. Los Porcicultores y su Entorno: 20-22. 8. González, G.B. 2014. Nuevas Cepas Mortales de Diarrea Epidémica Porcina. Los Porcicultores y su Entorno: 24-25. 9. Pérez, C.A.J., Moreno, T.H.R., Pérez, R. C. 2007. Tratamiento nutricional del fallo intestinal y potenciales mecanismos de estimulación. Scielo. 22:93. 148 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 Será Latinoamérica Principal Fuente de Proteína Animal del Mundo. (CLLPP) C on la visión de consolidar a Latinoamérica como la tos que será de 60% más proteína animal para el año para el mercado global, empresas y organismos en Latinoamérica. principal fuente de proteína animal de alta calidad líderes de 17 empresas y organizaciones multinacionales 2050, como respuesta al crecimiento de la clase media De acuerdo con el CLLPP, hoy el principal reto es alcanzar del sector alimenticio a nivel mundial constituyeron el una producción eficiente y sostenible de proteína animal. Proteína (CLLPP), en un evento realizado en Cancún, información, no sólo en favor de la industria, sino también Consejo de Líderes Latinoamericanos Productores de Quintana Roo, el pasado 25 de marzo 2015. El Consejo promoverá el valor de la proteína animal en actores clave y mercados estratégicos con la finalidad “Nuestra meta es convertirnos en un referente de de nuestros clientes y los consumidores para colocar a este segmento en nuevos mercados”, explicaron. El Consejo apuesta por que los próximos 10 a 20 años de buscar mejores condiciones de producción, industria- sean una ventana de oportunidad para avanzar en nuevos “Nuestra finalidad es que en el corto plazo animal en la región, de tal forma que tanto los produc- lización y comercialización en la región. Latinoamérica sea reconocida como la principal fuente de proteína animal de alta calidad para el mercado global”, aseguraron los miembros de la CLLPP. y mejores métodos sostenibles de producción de proteína tores como la industria y los sectores públicos y privado puedan avanzar juntos. En este contexto, entre las atribuciones que tendrán los Y es que según cifras del Banco Interamericano de miembros del Consejo están ser la voz internacional que de agro negocios al poseer un tercio del agua dulce del Latinoamérica y promover proactivamente los beneficios Desarrollo (BID), la región posee las mejores características mundo y más de una cuarta parte de la tierra cultivable, infraestructura altamente competitiva y es semillero de grandes líderes del mundo de agronegocios. Además, promueva los beneficios de consumir proteína animal de de la proteína animal. Finalmente, aseguraron que el Consejo de Líderes actualmente Latinoamérica es la región que registra la Latinoamericanos Productores de Proteína (CLLPP) será Es por esta razón que el Consejo buscará sentar las ta sentar las bases de unificación de los estándares de mayor exportación neta de alimentos del mundo. bases para hacer frente a la futura demanda de alimen- Los Porcicultores Y SU ENTORNO clave para crear un espacio de discusión que permiproducción en Latinoamérica. 149 Síntesis Informativa del Mercado del Cerdo Zona Conurbada al Distrito Federal GANADO EN PIE QUE INGRESA A LOS RASTROS En febrero, arribaron a los rastros ubicados en la zona conurbada del Distrito Federal, un total de 152,450 cabezas, 5 por ciento menos que las 160,054 de enero. En relación a las 139,795 cabezas de febrero del 2014, el incremento, en volumen, fue del 9 por ciento. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL ABASTO DE PORCINOS EN PIE. En febrero, Jalisco fue el principal abastecedor de cerdos, durante este segundo mes del año abasteció a la zona conurbada con un total de 47,877 cabezas, volumen que representó el 40 por ciento del total. El segundo lugar lo ocupó Veracruz, que contribuyó con 21,948 cabezas, equivalentes al 18 por ciento del total. En tercer lugar se ubicó Guanajuato, con un envío de 19,790 cabezas, es decir, 17 por ciento del total. En conjunto, estas entidades aportaron el 75 por ciento del total de ganado que se destinó al abasto; el 25 por ciento restante es procedente de: Edo. de México, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Querétaro. VOLÚMEN DE SACRIFICIO Durante febrero se sacrificaron 142,070 porcinos, 12 por ciento más que el mes anterior en el cual se sacrificaron 159,201 cerdos y 1 punto porcentual más que en febrero del 2014 donde la cantidad fue de 140,360. 150 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015 PRECIOS DEL CERDO Cerdo en pie En febrero, el precio promedio del cerdo en pie calidad suprema (LAB. en rastros de la zona conurbada al Distrito Federal), disminuyó en un 3 por ciento, respecto a enero, al pasar de $27.86/kg a $26.88/kg; y en comparación con su similar del 2014, se mantuvo en $26.88/kg. Carne en canal En febrero, se mantuvo el precio de $44.00/kg, con relación al mes anterior; al comparar el precio de febrero ($44.00/kg) con su similar del 2014 (39.00/kg), resulta un incremento de 13 puntos porcentuales. PRINCIPALES SUBPRODUCTOS DEL CERDO Capote En febrero, el precio disminuyó en 3 puntos porcentuales al pasar de $55.50/kg a $54.00/kg, con relación al mes anterior; y en comparación con su similar del 2014 ($48.00/kg) se incrementó en 12 puntos porcentuales. Vísceras En febrero, el precio se mantuvo en $4.00/kg, no varió con respecto al mes anterior ni en comparación con su similar del 2014 ($4.00/kg). Grasa En febrero, el precio disminuyó en 4 puntos porcentuales al pasar de $17.25/kg a $16.50/kg, con relación al mes anterior; y respecto de febrero del 2014 ($15.00/kg), se incrementó en un 10 por ciento. PRECIOS EN OBRADOR En febrero, los precios promedio del conjunto de cortes, a los que da seguimiento el SNIIM, registraron una baja del 4 por ciento respecto al mes anterior. la baja más importante se observó en la Cabeza (14 por ciento). Con relación al mes anterior, se registraron las siguientes variaciones de precios: Cabeza El precio disminuyó en un 14 por ciento, al pasar de $29.00/ kg a $25.00/kg. Los Porcicultores Y SU ENTORNO 151 Espaldilla Bajó el precio en 6 puntos porcentuales, al pasar de $52.50/kg a $49.50/kg. Pecho Disminuyó el precio en 6 puntos porcentuales, al pasar de $65.00/kg a $61.00/kg. Entrecot americano El precio se incrementó en 4 puntos porcentuales, al pasar de $48.00/kg a $50.00/kg. Pierna El precio tuvo una baja de 10 por ciento, al pasar de $52.50/kg a $47.00/kg. Tocino El precio disminuyó en 2 puntos porcentuales, al pasar de $59.00/kg a $58.00/kg. Cuero Incrementó el precio en un 3 por ciento, al pasar de $30.00/ kg a $31.00/kg. 152 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
© Copyright 2024 ExpyDoc