(número 1) 2015 Morfología de cerdos Pelón Mexicano/Morphology

Revista Computadorizada de Producción Porcina
Morfología de cerdos Pelón Mexicano/Morphology of the Pelón Mexicano pigs
Volumen 22 (número 1) 2015
ESTUDIO MORFOLÓGICO Y VISCERAL DEL CERDO PELÓN MEXICANO
T.M. Merlos, S. Míreles, E. González, R. Rosales, Dora M. Carrasco y L.A. Guerrero
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Jalisco, México
email: [email protected]
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo para conocer las mediciones morfológicas y el peso de órganos torácicos y abdominales en
hembras y machos, que permitieran caracterizar al cerdo Pelón Mexicano. Se emplearon cerdos Pelón Mexicano criados en un sistema
de producción semitecnificado, y estuvieron alojados en instalaciones de la granja de la Universidad. Se estudió el efecto del sexo en 14
variables corporales y nueve órganos internos de 21 cerdos de 100 kg.
No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre sexos en ninguna medida. Los valores medios de la longitud de la cabeza, la
cara, el tronco y la grupa fueron 26.65, 14.22, 104.97 y 25.69 cm, en ese orden. En lo que se refiere a la anchura de la cabeza y la
grupa, las medias fueron 21.31 y 24.42 cm respectivamente. En cuanto a la alzada, en la cruz y en la grupa, estas medidas en
promedio fueron 59.12 y 66.52 cm. Los diámetros dorso esternal y bicostal promedios resultaron ser 39.69 y 22.00 cm. En lo relativo al
perímetro torácico, la longitud del metacarpo, el metatarso y la redondez del jamón, los valores promedios fueron 101.95, 15.21, 16.28 y
64.46 cm en ese mismo orden. En hígado y corazón, los valores medios fueron 1.412 y 0.306 kg respectivamente, mientras que para el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, los valores fueron 0.445, 1.120 y 2.027 kg en el mismo orden referido.
Se considera que los estudios morfológicos y viscerales hechos en esta investigación pudieran contribuir a un mayor conocimiento de
cerdos Pelón Mexicano, con vistas a su conservación e inserción sostenible en sistemas de crianza integrada.
Palabras claves: cerdo, Pelón Mexicano, cuerpo, morfología, órganos viscerales
Titulo corto: Morfología de cerdos Pelón Mexicano
MORPHOLOGIC AND VISCERAL STUDY OF THE PELON MEXICANO PIG
SUMMARY
The present study was carried out to know the morphologic measurements and the weight of thoracic and abdominal organs in females
and males, who allow to characterize the Pelón Mexicano pigs. The Pelón Mexicano pigs were raised in a semi-intensive production
system, and were housed in pig buildings of the University farm. The effect of the sex was studied in 14 corporal variables and nine
internal organs of 21 pigs weighing 100 kg.
There were not significant differences (P>0.05) between sexes in any measurement. Mean values of the length of head, face, trunk and
croup were 26.65, 14.22, 104.97 and 25.69 cm, in this order. Regarding the width of the head and the croup, the values were 21.31 and
24.42 cm respectively. Height in the cross and croup, was 59.12 y 66.52 cm. Dorso external and bicostal diameters were 39.69 and
22.00 cm. With respect to the thoracic perimeter, the length of the metacarpus, the metatarsus and the roundness of the ham, the mean
values were 101.95, 15.21, 16.28 and 64.46 cm in the same order. Liver and heart mean weights were 1.412 and 0.306 kg respectively,
whereas for stomach, small and large intestine, the values were 0.445, 1.120 and 2.027 kg in the same referred order.
It is considered that the morphologic and visceral studies in this investigation can contribute to a major knowledge of hairless Mexican
pigs, with a view to his conservation and sustainable insertion in systems of integrated rising.
Key words: pigs, Pelón Mexicano, body, morphology, visceral organs
Short title: Morphology of the Pelón Mexicano pigs
22
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Morfología de cerdos Pelón Mexicano/Morphology of the Pelón Mexicano pigs
Volumen 22 (número 1) 2015
INTRODUCCIÓN
Los cerdos ibéricos y los criollos americanos se encuentran
históricamente vinculados entre sí, las diferencias morfológicas
son producto de más de 500 años de adaptación, así como de
la introducción de otros genotipos (Linares et al 2011).
Son animales de gran rusticidad, la cual se entiende como la
capacidad de los animales de sobrevivir y producir bajo
condiciones desfavorables: climas cambiantes, escasez de
alimento y predisposición a infecciones por patógenos (Linares
et al. 2011).
Santos et al (2011), mencionan que los cerdos Pelón
Mexicano pueden utilizar alimentos de baja densidad
energética, y puede estar relacionado con las características
de los órganos digestivos del cerdo de este genotipo, cuyo
peso relativo tiende a disminuir con la edad. También debido a
su composición corporal y lento crecimiento, sus
requerimientos de proteína no son tan altos como los de los
animales mejorados. Por lo que las evidencias experimentales
sugieren que los CPM pueden aprovechar ventajosamente los
recursos alimentarios tropicales.
En los últimos 60 años han tenido lugar varias iniciativas
mexicanas con la finalidad de estudiar la caracterización,
modos de producción y posibilidades de preservación
sostenible de cerdos locales. En este sentido, se han hecho
estudios recientes, que han sido dirigidos a evaluar distintos
aspectos de cerdos locales como los pelones y cuinos de
México (Sierra et al 2005, 2014; Lemus y Ly 2010; Santos et al
2011; Mireles 2014; Perezgrovas 2014; Rodríguez y Zaragoza
2014), tales como la elaboración de
programas de
conservación de este genotipo, la tenencia del ganado por la
población originaria, aspectos inmunológicos, y la fisiología
nutricional de tales animales, entre otros.
Con la producción intensiva e industrial, mediante la cría de
cerdos importados, los cerdos locales en crianza extensiva
han sido relegados a zonas apartadas del país (Lemus y Ly
2010). Estos animales no tienen ningún cuidado zootécnico,
por lo que de forma natural han sobrevivido a distintas
condiciones ecológicas, mostrando capacidades adaptativas,
de rusticidad y reservorio de diversidad genética (Guerrero
2010).
Es importante conocer mediciones morfológicas que permitan
caracterizar al cerdo Pelón Mexicano en un sistema de
producción semitecnificado, con el fin de diferenciarlos y tener
mediciones que en el futuro servirán como punto de partida y
comparación de avances en el mejoramiento de este tipo de
animal. Un informe preliminar sobre este tópico fue presentado
oportunamente (Merlos et al 2005)
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones
porcícolas y en el rastro de la Posta Zootécnica “La Cofradía”
del Centro Universitario. Para esta prueba se estudiaron 21
animales, los cuales fueron evaluados mediante su medición
zoométrica por el lado izquierdo del animal sobre planos
horizontales y con el animal con sus cuatro patas sobre el
suelo formando un rectángulo equilibrado, longitud de la
cabeza, longitud de la cara, anchura de la cabeza, alzada a la
cruz, alzada a la grupa, longitud del tronco, diámetro dorso
esternal, diámetro bicostal, perímetro torácico, anchura de la
grupa, longitud de la grupa, metacarpo, metatarso, redondez
del jamón.
Para esto se utilizó cinta métrica, bastón para medir distancia y
anchuras, compás de brocas para medición de cabeza,
anchura de grupa entre otras y un calibrador, asimismo se
llevó a cabo la pesada de los órganos internos, hígado,
corazón, pulmón, riñón, bazo, estómago, intestino delgado,
intestino grueso y mesenterio, de los animales.
Los resultados se analizaron considerando las diferencias
entre sexos de acuerdo con un análisis de varianza,
considerándose el modelo estadístico para el crecimiento
relativo de los órganos mediante la ecuación, y = a x b,
trasformada logarítmicamente en un modelo lineal por el
método de Huxley.
y=a+bx+e
La descripción del modelo aparece en la tabla 1.
Tabla 1.
Ítem
y
x
a
b
e
Detalles del modelo matemático utilizado
Detalle
Peso de cada órgano, en kg
Peso de la canal, en kg
Intercepto de logaritmo de regresión lineal
sobre y, y sobre b
Coeficiente de crecimiento relativo ó
coeficiente de alometría
Error experimental
Las medias corregidas entre tratamientos se compararon con
una prueba t de Student con un nivel de significación aceptado
de P<0.05 (Steel et al 1997). La manipulación biométrica de
los datos se hizo mediante un paquete estadístico apropiado
(SAS 2000).
RESULTADOS
De acuerdo con las mediciones realizadas a los cerdos,
presentadas en la tabla 2, se resume que no hubo ninguna
diferencia significativa (P>0.05).entre sexos, tanto para los
índices de alometría como para los órganos internos del tórax
y el abdomen de los cerdos.
Los valores medios de la longitud de la cabeza, la cara, el
tronco y la grupa fueron 26.65, 14.22, 104.97 y 25.69 cm, en
ese orden. En lo que se refiere a la anchura de la cabeza y la
grupa, los corrrespondientes valores medios que se obtuvieron
fueron 21.31 y 24.42 cm respectivamente.
En cuanto a la alzada, en la cruz y en la grupa, estas medidas
en promedio fueron 59.12 y 66.52 cm. Los diámetros dorso
esternal y bicostal promedios resultaron ser 39.69 y 22.00 cm.
En lo relativo al perímetro torácico, la longitud del metacarpo,
el metatarso y la redondez del jamón, los valores promedios
fueron 101.95, 15.21, 16.28 y 64.46 cm en ese mismo orden.
23
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Morfología de cerdos Pelón Mexicano/Morphology of the Pelón Mexicano pigs
Tabla 2. Mediciones de los valores de
alometría en el cerdo Pelón Mexicano1
Cerdo Pelón Mexicano
Variable, cm
Machos
Hembras
n
13
8
Longitud
Cabeza
26.42 ± 1.94
24.88 ± 1.24
Cara
15.31 ± 1.54
13.13 ± 1.55
Tronco
107.19 ± 4.74
102.75 ± 9.96
Grupa
24.88 ± 6.17
26.50 ± 6.11
Anchura
Cabeza
25.00 ± 3.60
17.62 ± 3.92
Grupa
28.08 ± 3.70
20.75 ± 6.73
Alzada
En la cruz
61.09 ± 4.53
58.75 ± 3.24
En la grupa
67.30 ± 2.63
65.75 ± 2.12
Diámetro
Dorso esternal
39.76 ± 2.68
39.62 ± 3.24
Bicostal
21.88 ± 2.43
22.12 ± 6.44
Perímetro
Torácico
102.80 ± 5.16
103.10 ± 12.64
Metacarpo
15.92 ± 1.17
14.50 ± 2.61
Metatarso
16.31 ± 1.09
16.25 ± 1.48
Jamón
67.42 ± 6.93
61.50 ± 5.42
1
Peso vivo promedio de los animales, 100 kg
Los valores correspondientes a los pesos de los órganos
internos, tanto torácicos como abdominales medidos en el
momento del sacrificio, se muestran en la taba 3. En hígado y
corazón, los valores medios fueron 1.412 y 0.306 kg
respectivamente, mientras que para pulmones, riñones y bazo,
las cifras fueron 0.679, 0.262 y 0.134 kg. Para el estómago,
el intestino delgado y el intestino grueso, los valores fueron
0.445, 1.120 y 2.027 kg en el mismo orden referido.
En todas las variables que se evaluaron no se encontraron
diferencias significativas (P>0.05) entre hembras y machos, es
decir, en estas variables el sistema de alimentación empleado
no afectó significativamente los pesos de las vísceras
Tabla 3. Peso de vísceras en el cerdo Pelón
Mexicano1
Cerdo Pelón Mexicano
Variable, kg
Machos
Hembras
n
13
8
Hígado
1.411 ± 0.219
1.414 ± 0.320
Corazón
0.287 ± 0.091
0.326 ± 0.226
Pulmón
0.783 ± 0.387
0.574 ± 0.451
Riñón
0.258 ± 0.034
0.266 ± 0.022
Bazo
0.132 ± 0.026
0.137 ± 0.033
Estomago
0.439 ± 0.089
0.451 ± 0.062
Intestino delgado
1.187 ± 0.199
1.052 ± 0.277
Intestino grueso
2.106 ± 0.496
1.948 ± 0.500
Mesenterio
0.935 ± 0.160
0.737 ± 0.343
1
Peso vivo promedio de los animales, 100 kg
DISCUSION
De acuerdo con López et al (1999), las principales
características zoométricas que presentan los cerdos Pelón
Mexicano son el ser animales pequeños con una alzada
promedio de 75 a 80 cm, los machos y las hembras de 65 a 70
cm en adultos, el tren posterior es más alto que el anterior. La
cabeza es de tamaño medio en relación con el cuerpo, de
perfil rectilíneo, ortoide, frente angosta, ligeramente cóncava
Volumen 22 (número 1) 2015
en su línea media, hocico recto y de tamaño medio, maxilares
abultados y con arrugas por la tendencia a engordar en esa
región. Según este autor, las orejas son anchas, colgantes,
dirigidas oblicuamente hacia delante y hacia los lados,
cubriendo parcialmente los ojos que son de color negro al igual
que el de la piel. El cuello es corto, ancho y musculoso en su
unión con la cabeza y el cuerpo, con papadas en la región
lateral e inferior. En este sentido, los datos informados en este
trabajo sobre la morfología de los animales utilizados, hecho
con animales de 100 kg no son distintos, en sentido general.
Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la presente
investigación, en animales adultos no parece existir diferencias
entre sexos.
En condiciones de un mismo manejo y alimentación a la que
fueron sometidos los animales. Estos datos coinciden con lo
hallado por Lemus et al (1999) y por Becerril (1999), en
trabajos hechos con cerdos Pelón Mexicano.
Desde el punto de vista corporal, estos animales criollos son
de tamaño medio, ancho, redondeado y voluminoso cuando
engordan regularmente, con costillares curvos, perfil convexo
siguiendo una línea curva que va desde la base del cráneo
hasta la implantación de la cola; ésta es bien implantada y
larga, dirigida hacia abajo, midiendo de 15 a 29 cm y su vientre
es convexo y con arrugas, también con la tendencia a la
acumulación de grasa mientras que sus miembros son de
tamaño medio con relación al cuerpo dando la impresión de
pequeños cuando los cerdos se encuentran bien cebados, de
acuerdo con informes hechos a partir de trabajos desarrollados
en distintos lugares de México (Cárdenas1966; Robles 1967;
Flores 1976,1978; Chel et al 1983).
Poco se conoce sobre la anatomía del tracto gastrointestinal
en general. En medidas gastrointestinales, Becerril et al (2009)
encontró que la longitud intestinal fue mayor en cerdos
mejorados que en los locales del tipo Pelón Mexicano,
mientras que en la longitud cecal y la de la curvatura del
estómago ocurrió lo contrario. Castellanos y Gómez (1984)
informaron que en cerdos entre 45 y 48 kg muestreados en
Tizimín, Yucatán, el peso de todo el tracto digestivo fue de
7.65 y 9.36% de peso vivo para machos y hembras
respectivamente. En esa evaluación, el intestino grueso en
ambos sexos constituyó el 41.4 y el 34.7% de todo el tracto
respectivamente (Lemus y Ly 2010). En particular el peso del
intestino delgado en las hembras fue mayor que en los
machos.
Albarrán et al (2005) evaluaron aspectos descriptivos
morfométricos del intestino del cerdo pelón mexicano en
comparación con el cerdo comercial yorkshire x landrace,
estos autores encontraron diferencias significativas en el
espesor de la mucosa, es decir menor espesor en el cerdo
pelón mexicano en yeyuno, ciego y colon, también existió
diferencia significativa en la profundidad y espesor de criptas
en ciego y en el numero de vellosidades por milímetro en el
yeyuno donde el cerdo pelón presentó menor valor.
No existe mucha información relacionada con el valor ponderal
de vísceras torácicas y abdominales del cerdo Pelón
Mexicano, en líneas generales, aunque hay datos
correspondientes a cerdos criollos localizados en distintos
lugares de México. La información brindada en este trabajo
corresponde con cerdos Pelón Mexicano de Jalisco.
Se considera que los estudios morfológicos y viscerales
hechos en esta investigación pueden contribuir a un mayor
conocimiento de cerdos Pelón Mexicano, con vistas a su
24
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Morfología de cerdos Pelón Mexicano/Morphology of the Pelón Mexicano pigs
Volumen 22 (número 1) 2015
conservación e inserción sostenible en sistemas de crianza
integrada.
Lemus, F.C. y Ly, J. 2010. Estudios de sostenibilidad de
cerdos mexicanos pelones y cuinos. La iniciativa nayarita.
Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17:89-98.
AGRADECIMIENTOS
Linares, V., Linares, L., Mendoza, G. 2011. Caracterización
etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo
criollo” en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria, 2:99-101
Los autores agradecen a las bibliotecarias del Instituto de
Investigaciones Porcinas, La Habana, y a la oficina de la
Revista Computadorizada de Producción Porcina, por facilitar
apoyo en la consecución de toda la bibliografía utilizada en la
presente comunicación.
REFERENCIAS
Albarrán, R.E., Mendoza, Q.H., Villagómez, Z.D., Orozco,
D.M., Estrada, M.G., Nolasco, R.G. y Rosales, C.M. 2005.
Estudio exploratorio comparativo de diversos parámetros
morfométricos de yeyuno, ciego y colon del cerdo Pelón
Mexicano y del cerdo comercial. In: Avances en la
investigación científica del Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Universidad de
Guadalajara. Guadalajara, pp. 574-577
Becerril, H.M. 1999. Caracterización y Composición de la canal
del Cerdo Pelón Mexicano. Variedad Mizantla. Tesis de
Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Ciudad de México, pp 71
Becerril, M., Lemus, C., Herrera, J.G., Huerta, M., AlonsoSpilsbury, M., Ramírez, R., Mota, D. y Ly, J. 2009. Studies on
growth of Pelón Mexicano pigs: effect of rearing conditions on
carcass traits and meat quality. Journal of Animal and
Veterinary Advances, 8:202-207
Cárdenas, P.C. 1966. Introducción al estudio zoométrico del
cerdo pelón veracruzano. Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, pp
69
Castellanos, R.A. y Gómez, R.R. 1984. Retrospectiva y
perspectiva sobre la raza de cerdos Pelón Mexicano.
Porcirama, 9:17-45
Chel, G.L., Aguilar, M. y Castellanos, R.A. 1983. Utilización
digestiva de la alfalfa con el cerdo pelón mexicano. Técnica
Pecuaria en México, 44:27-34
Flores, M.J. 1976. Orígenes probables de los cerdos
mexicanos, características generales, zoometría, distribución,
probable actual, futuro. Porcirama, 5:37-46
Flores, M.J. 1978. Distribución probable de los cerdos
mexicanos de acuerdo con sus diferentes razas, tipos y
variedades. Porcirama, 6:8-10
Guerrero, L. 2010. Estudios inmunológicos en cerdos Cuino
mexicanos. In: Seminario Internacional de Porcicultura
Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco
compacto ISBN 978 959 7208 07 5
Lemus, C., Hernández, A., Hernández, M. y González, A.
1999. Existencia y diferencias morfológicas del cerdo Pelón
Mexicano en el Estado de Nayarit. In: III Reunión Científica y
Tecnológica de Nayarit. Tepic, p 68-70
López, J., Salinas, G. y Martínez, R. 1999. El Cerdo Pelón
Mexicano, Antecedentes y Perspectivas. JGH Editores, Ciudad
de México, pp 78
Merlos, T.M., Villagómez, D.A.F., Sánchez, D., Ayala, M.A.,
Galindo, J., Guerrero, L.A. y Taylor, T.T. 2005. Morfología del
cerdo Pelón Mexicano en u sistema semitecnificado. In: II
Taller Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico. La
Habana, versión electrónica disponible en disco compacto
ISBN 959 7164 90 6
Mireles, S. 2014. Respuesta inmune humoral de TNF-α, IL-1β,
IL-6, IgG e IgM séricas en cerdos Cuinos Mexicanos (Sus
scrofa vittatus) y Yorkshire Landrace durante su desarrollo.
Tesis Dr.Sci. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, pp 349
Perezgrovas, R. 2014. Manejo tradicional de los cerdos
autóctonos en comunicadades tzeltales de Chiapas, México.
In: Las Razas Porcinas Iberoamericanas: un Enfoque
Etnozootécnico (O.L.S. Filha, editora). Instituto Federal
Bahiano de Educación, Ciencia y Tecnología. San Salvador de
Bahia, p 23
Robles, R.T. 1967. Contribución al estudio de los cerdos
lampiños o pelones mexicanos (costa de Jalisco). Tesis de
Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Ciudad de México, pp 77
Rodríguez, G. y Zaragoza, L. 2014. Cría de cerdos por
indígenas mexicanos tsolsiles. In: Las Razas Porcinas
Iberoamericanas: un Enfoque Etnozootécnico (O.L.S. Filha,
editora). Instituto Federal Bahiano de Educación, Ciencia y
Tecnología. San Salvador de Bahia, p
Santos, R.H., Trejo, W. y Rodríguez, L., 2011. Fisiología
nutricional
del
cerdo
Pelón
Mexicano.
Revista
Computadorizada de Producción Porcina, 18:210-277
SAS. 2000. User´s Guide. PROC/FREQ. Statistical Analysis
System (SAS) Institute In Company. Cary, versión electrónica
disponible en disco compacto
Sierra, A., Cen, F., Rodríguez, R., Delgado, J., .Martínez, A. y
Canul, M. 2004. El cerdo Pelón Mexicano: programa de
conservación genética de una raza en peligro. In:
Biodiversidad Porcina Iberoamericana. Caracterización y Uso
Sostenible (J.V. Delgado, editor). Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Córdoba. Córdoba, p 61-69
Sierra, A., Ortiz, J., Santos, J., Canul, M., Sereno, J.R.B.,
Mariante, A., López, V.T. y Sarmiento, L. 2014. Conservación y
utilización sustentable del cerdo pelón en Yucatán. In: Las
Razas Porcinas Iberoamericanas: un Enfoque Etnozootécnico
(O.L.S. Filha, editora). Instituto Federal Bahiano de Educación,
Ciencia y Tecnología. San Salvador de Bahia, p 19
Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and
Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and
Hill Book Company In Company (second edition). New York,
pp 666
25