Agroforestería - Escuela de Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
Escuela de Ciencias Ambientales
Curso:
Código:
Carrera:
Nivel:
Ciclo:
Créditos:
Naturaleza del curso:
Tipo de curso:
Horas semanales:
PROGRAMA AGROFORESTERÍA 2015
Requisitos:
Profesor(es):
Se recomienda Ecología general y Manejo de plantaciones forestales
M.Sc. Wilberth Jiménez Marín
Lic. María José Avellán Zumbado
Teoría: Martes 1:00-4:00 pm
Gira: Jueves: 19:00-21:00 pm
Martes: 4:00-5:00 pm, en cubículo
Wilberth Jiménez: [email protected]
María José Avellán: [email protected]
www.una.ac.cr
Manejo de la biodiversidad forestal
Biodiversidad y servicios ambientales/Procesos productivos y
comercio
Horario de clases:
Atención a estudiantes:
Correo electrónico:
Sitio web:
Eje temático:
Ejes curriculares:
I.
AMD 444 O
Ingeniería en Ciencias Forestales
III y IV
I, 2015
3 Créditos
Teórico-practico
Optativo
Teoría: 3/ Gira: 2/ Trabajo individual: 3
INTRODUCCION
Las combinaciones que realizan los campesinos y productores agropecuarios en sus fincas, de
árboles con cultivos de ciclo corto, perennes, con animales, o de todos ellos en un mismo
espacio, definen lo que hoy muchos profesiones de las ciencias agropecuarias y forestales, han
dado en llamar sistemas agroforestales (SAF). Estos sistemas no son nada nuevos, pues muchos
de ellos fueron culturalmente desarrollados a través de muchos años de prueba y error por
indígenas, campesinos o productores agrícolas, especialmente en las zonas rurales del trópico.
El éxito alcanzado por estos sistemas en diversas condiciones y su perdurabilidad en el tiempo,
ha hecho posible que los mismos sean retomados por muchos profesionales dedicados las
labores de extensión agropecuaria y forestal.
2
Los SAF constituyen hoy día una alternativa atractiva para muchos productores agropecuarios,
especialmente aquellos que cuentan con pequeñas extensiones de terreno, y que requieren
diversificar al máximo sus fincas, como una estrategia de desarrollo menos riesgosa y más
sostenible.
Objetivos
1.
Que los estudiantes dominen de las bases ecológicas, económicas y sociales que
sustentan establecimiento y funcionamiento de los sistemas agroforestales en los
trópicos.
2.
Que los estudiantes se apropien de los diversos sistemas agroforestales desarrollados en
los trópicos y analicen algunas experiencias en diversas zonas del país.
3.
Que los estudiantes manejen las bases técnico-metodológico necesarias para el
diagnóstico, mejora y diseño de sistemas agroforestales.
II.
CONTENIDOS
I. LA AGROFORESTERÍA Y SUS BASES ECOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS
1.1 Definición y reseña histórica
1.2 Generalidades sobre los sistemas agroforestales (SAF)
1.3 Interacciones ecológicas en los SAF:
a. Competencia
b. Simbiosis
1.4 El suelo en los SAF:
a. Bases ecológicas para manejo del suelo
b. Formas de manejo ecológico del suelo
2. SISTEMAS AGROFORESTALES CON CULTIVOS PERENNES Y DE CICLO CORTO
2.1 Características generales
2.2 Interacciones entre árboles y cultivos
2.3 La función y disposición de los árboles en el sistema
2.4 Estudio de casos
3. METODOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE SAF
3.1 El diagnóstico de SAF
3.2 Análisis económico de SAF
3.3 Diseño de alternativas
3
4. SISTEMA TAUNGYA
4.1 Historia y características generales del sistema
4.2 La preparación del terreno y selección de la especie forestal
4.3 Selección de los cultivos
4.4 Establecimiento del sistema
5. HUERTOS MIXTOS TROPICALES
5.1 Huerto casero tropical tradicional
a. Forma
b. Función
5.2 Diversidad de huertos
5.3 Aporte del huerto a alimentación e ingreso familiar
5.4 Caracterización y planificación del huerto
5.5 Estudio de casos
6. SISTEMAS SILVOPASTORILES
6.1 Definición y características generales
6.2 Interacciones:
a. Árboles y animales
b. Árboles y pastos
c. Árboles y suelo
d. Árboles y pasturas
6.3 Tipos de sistemas silvopastoriles
a. Bancos forrajeros
b. Pasturas en callejones
c. Árboles dispersos
d. Pastoreo en plantaciones
e. Barreras vivas
7. CERCAS VIVAS, ÁRBOLES EN LÍNEAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS
7.1 Características del sistema
7.2 Interacciones ecológicas entre componentes
7.3 Cortinas rompevientos:
a. Diseño de una cortina
b. Establecimiento y manejo de cortinas
7.4 Linderos:
a. Selección de especies
b. Selección de sitios
4
7. FINCAS INTEGRALES
8.1 Definición y características generales
8.2 Diversidad de sistemas productivos
8.3 Diversidad de componentes producticos
8.4 Flujos de energía
8.5 Integración de la familia
8.6 Dimensión económica
8. DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE SAF: presentación de estudios de caso
III. CRONOGRAMA Y PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
Fecha
10
Febrero
17
Febrero
Tema
Presentación programa
Agroforestería y sus bases
ecológicas y socioeconómicas de
la agroforestería
Bases
ecológicas
y
socioeconómicas
de
agroforestería
24
Febrero
Bases
ecológicas
socioeconómicas
de
agroforestería
3
Marzo
Sistemas
cultivos
agroforestales
10
Marzo
Sistemas
cultivos
agroforestales
17
Marzo
Metodologías
para
diagnóstico y diseño de SAF
el
24
Marzo
Metodologías
para
diagnóstico y diseño de SAF
Sistema Taungya
Huertos mixtos tropicales
el
7
Abril
y
la
Capítulo
I
I
I
con
III
con
III
II
II y IV
V
Actividades
Presentación programa
Trabajo grupos: Lectura y Juego
de rompecabezas SAF
Presentación profesor:
Exposición lectura
Video: La Vida en el Suelo
Presentación profesor
Exposición lectura
Video: Conservación de Suelos
Presentación profesor
Exposición lectura
Presentación profesor
Video: Las palabras de la Tierra
1 º Gira Acosta: 7 Marzo
Exposición lectura
Presentación profesor
Charla
expositor
visitante
FONAFIFO
Exposición lectura
Presentación profesor
Video: Agroforesteria en la
Amazonia
Exposición lecturas (2)
Presentación profesor
Exposición lectura
Presentación profesor
Materiales de apoyo
Programa de curso
Guías de trabajo grupal
Multimedia
Lectura
Guías discusión grupal
Multimedia
Video
Lectura
Guías discusión grupal
Multimedia
Video
Lectura
Multimedia
Video
Lectura
Multimedia
Video
Guías discusión grupal
Lectura
Multimedia
Lecturas
Multimedia
Lectura
Multimedia
5
Semana
9
10
11
12
Fecha
14
Abril
21
Abril
Capítulo
Tema
V
Sistemas silvopastoriles
VI
28
Abril
Sistemas silvopastoriles
5
Mayo
Cercas vivas, árboles en líneas y
cortinas rompevientos
VI
VII
13
14
15
12
Mayo
19
Mayo
26
Mayo
Cercas vivas, árboles en líneas y
cortinas rompevientos
Fincas Integrales
VII
VIII
Fincas Integrales
VIII
16
17
2
Junio
9
Junio
Diagnóstico y diseño de SAF:
estudios de caso
23
Junio
Actividades
Entrega informe Primera Gira
Examen parcial I
Exposición lectura
Presentación profesor
2ºGira: Caribe 23-24 abril
Exposición lectura
Video: Sistemas silvopastoriles
Charla expositor visitante IICA
Revisión de examen parcial
Exposición lectura
Presentación profesor
Coordinación
práctica
de
campo
Entrega informe Segunda Gira
Práctica de campo 7-9 Mayo:
fincas en varias localidades
Exposición lectura
Presentación profesor
Presentación profesor
Exposición lectura
Exposición lectura
Presentación profesor
Video: Fincas Integrales
3ºGira: Zona Norte 21-22 Mayo
Presentación trabajos finales
Entrega informe escrito
Devolución observaciones al
trabajo final
Examen parcial II
Examen extraordinario
Materiales de apoyo
Lectura
Multimedia
Lectura
Multimedia
Video
Guías discusión grupal
Lectura
Multimedia
Guía práctica de campo
Lectura
Multimedia
Lectura
Multimedia
Lectura
Multimedia/Video
Guías discusión grupal
Lectura
Multimedia
Lectura
Multimedia
Giras programadas
Localidad
Zona Norte
Sarapiquí, Pococí, Guácimo
Varias localidades del país
Propósito
Sistemas agroforestales, silvopastoriles y agricultura orgánica.
Sistemas agroforestales, silvopastoriles y agricultura orgánica.
Práctica de campo : Diagnóstico y Planificación de SAF
IV. METODOLOGIA DE TRABAJO
1.5 El curso tendrá como base la lectura y discusión de artículos y otros documentos
relacionados con el temario por parte de cada estudiante. Las lecturas se asignarán
durante las dos primeras semanas del mismo. Para cada lectura será preciso entregar
una ficha de comprobación. Cada semana le corresponderá a un estudiante la
6
presentación oral de la lectura asignada. Los criterios de evaluación se anexan en el ítem
de evaluación de este programa.
1.6 Las clases expositivas por parte de profesor tienen con finalidad, orientar las discusiones
y ordenar los contenidos en función de los objetivos del curso. Sin embargo, éstas serán
acompañadas con material audiovisual, incluidos algunos videos.
1.7 Es prohibido el uso de celulares en las clases, durante la exposición de los trabajos finales
y la realización de los exámenes.
1.8 Se realizarán dos giras de campo; la primera de tres días será para visitar fincas de
productores que cuentan con sistemas agroforestales (SAF). La segunda se destinará para
la realización de la práctica final de curso (el curso tiene una asignación total de 36 horas
gira). Para cada gira los estudiantes deberán presentar informes individuales.
1.9 Los estudiantes deberán realizar un trabajo final práctico aplicando una metodología
particular diseñada para el diagnóstico y planificación de sistemas agroforestales. Este
trabajo deberá será presentado en forma escrito y oral. Los criterios de evaluación del
informe escrito y oral se detalla en el ítem de evaluación.
1.10 Tanto la asistencia a clases como a giras es obligatoria.
V. EVALUACIÓN
El curso se evaluará con base en las comprobaciones de lectura, dos exámenes parciales, la
asistencia a giras y clases semanales, la exposición de una lectura y el informe de la práctica de
campo.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
Las comprobaciones de lectura serán evaluadas con base en la guía que se entregará la
semana inmediata anterior a la sesión de exposición.
La exposición de las lecturas a cargo de cada estudiante serán evaluadas con los criterios
de calidad de la síntesis, dominio del tema y calidad de la presentación.
En la guía de gira se adjuntará también el formato y los contenidos que deberá contener
el informe de gira, así mismo como los criterios de evaluación del mismo.
La asistencia a clases será controlada por el profesor. Después de 20 minutos de iniciada
la lección la llegada tardía se tabulará como media ausencia.
La práctica o trabajo final de curso se realizará en grupos los cuales se conformarán en
acuerdo con los profesores.
Para la práctica de campo los profesores entregará y discutirá previamente con los
estudiantes la guía metodológica para su realización, en la cual también se consignará los
elementos que el informe final deberá contener.
La presentación oral del informe final será evaluada con los siguientes criterios: calidad
de la síntesis, dominio del tema, calidad de la presentación y presentación personal.
7
Criterios de Evaluación General del Curso
Actividad
Asignación
Comprobaciones de lectura
15 %
Exposición lectura
5%
Examen parcial I
Examen parcial II
Informes de gira
15 %
20 %
15 %
Informe de práctica de campo
Exposición informe de la práctica
Total
25 %
5%
100%
Fecha realización o
Fecha de devolución
entrega
Según programación Una semana después
semanal
Según programación El mismo día
semanal
14 de abril
21 Abril
9 de Junio
16 Junio
8 Abril
6 Mayo
2 Junio
15 Abril
13 Mayo
9 junio
3 Junio
El mismo día
11 Junio
Criterios de evaluación para lecturas y el informe final
Evaluación
Presentación
oral
lecturas e informe final
Informe final escrito
Criterios
de Calidad de síntesis
Dominio del tema
Calidad de la presentación
Total
Introducción
Abordaje metodológico
Resultados y análisis
Conclusiones, recomendacio9nes y
limitaciones
Fuentes consultadas
Calidad presentación
Total
Valoración
(%)
33
33
33
100
5
15
50
15
5
10
100
Normas reglamentarias que aplican en el curso:
1. Por la relevancia que tienen las pocas clases presenciales que posee el curso, la
asistencia a dichas clases son de carácter obligatorio, tal y como lo establece el artículo
11 del Reglamento General del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la UNA y el
acuerdo Consejo Universitario, Art. Tercero, Inciso IV de la sesión 1927. Cuando el estudiante
8
se presenta 20 minutos después de iniciada la sesión presencial, la llegada tardía se
tabulará como media ausencia. La ausencia a 3 clases durante el curso se traduce en la
pérdida del mismo. La asistencia a giras de campo es totalmente obligatoria, de modo
que la no asistencia a alguna gira es causal de pérdida del curso, salvo razones
justificadas.
2. Según el artículo 24 “Se considera plagio la reproducción parcial o total de documentos
ajenos presentándolos como propios. En el caso que se compruebe el plagio por parte
del estudiante, perderá el curso. Si reincide será suspendido de la carrera por un ciclo
lectivo, y si la situación se repite una vez más, será expulsado de la Universidad”. Este
artículo se aplicará en las diferentes actividades programadas en el curso, como las
tareas, trabajos grupales, informe de gira y trabajo de investigación, si estos no
cuentan con las respectivas citas bibliográficas y se presentan como elaboración
propia.
3. Por su naturaleza teórico-práctica, el curso incluye la realización del examen
extraordinario, según el artículo 31 del Reglamento General del Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje de la UNA.
4. Los trabajos de los estudiantes deben contener una bibliografía con referencias
bibliográficas redactadas bajo las normas del IICA; las cuales pueden ser bajadas de la
página web de la escuela (www.edeca.una.ac.cr)
VI.
BIBLIOGRAFIA
1. TEMAS GENERALES
ARCE, N; ORTIZ, E.; VILLALOBOS, M; CORDERO, S. 2008. Existencias de carbono en charrales y
sistemas agroforestales de cacao y banano de fincas indígenas bribri y cabécar de Talamanca,
Costa Rica. Agroforestería en las Américas 43-44: p??.
CHIRIBOGA, M. 1996. Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización.
Perspectivas Rurales (C.R.)1 (1): 9-24.
GUZMÁN, G; GONZÁLEZ de MOLINA; SEVILLA. 2000. Introducción a la Agroecología como
desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. España. 535 p.
FAO. 1995. Sistemas Agroforestales en la Zona Andina Colombiana. Bogotá, Colombia. 238 p.
JIMÉNEZ, W; ET AL, 1998. Biodiversidad y empresa campesina: ¿Simbiosis o depredación?
Perspectivas Rurales (C.R.) 2 (1): 60-74.
PEEK, R. 1990. La promoción de prácticas agroforestales entre pequeños productores. En:
ANDERSON, A. 1990. Alternativas a la deforestación. Primer edición español. Ediciones AbyaYala, Fund. Natura y Museo Emilio Goeldi. Ecuador. pp. 261-282.
9
PÉREZ, L. 1996. Apertura económica: ¿Ventajas y desventajas para la pequeña producción
agropecuaria? Perspectivas Rurales (C.R.)1 (1): 25-42.
PLATEN, HENNING VON; KÖPSELL, E.; CALVO, G.; GÓMEZ, M. 1998. Economía de los Sistemas
Agroforestales. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 6. CATIE. Turrialba, Costa Rica. sp.
VON PLATEN, H; KÖPSELL, E; CALVO, G; GÓMEZ, M. 1998. Economía de Sistemas
Agroforestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 95 p.
2. LA AGROFORESTERÍA
CATIE, 1998. Apuntes de clase del curso corto: Sistemas Agroforestales. F. Jiménez y A. Vargas,
editores. Serie Técnica. Manual Técnico No. 32. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 360 p.
FAO. 1984. Sistemas Agroforestales en América Latina y el Caribe. 114 p.
FASSBENDER, H.W. 1984. Bases edafológicas de los sistemas de producción agroforestales.
CATIE. Turrialba, Costa Rica. 191 p.
HEUVELDOP, J; LAGEMANN, J. 1981. Agroforestería. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 112 p.
OTS; CATIE. 1986. Sistemas Agroforestales: principios y aplicaciones en los trópicos. OTS, CATIE,
San José, Costa Rica. 818 p.
3. SISTEMAS AGROFORESTALES CON CULTIVOS PERENNES
BOLAÑOS, M y GONZÁLEZ, R. A. 2008. Café orgánico de sombra en el Rincón de Ixtlán, Oaxaca,
México. Cali, Colombia. www.agroforesteriaecologica.com
GÓMEZ-POMPA, A.; KAUS, A. 1990. Manejo tradicional de selvas tropicales en México. En:
ANDERSON, A. 1990. Alternativas a la deforestación. Primer edición español. Ediciones AbyaYala, Fundación Natura y Museo Emilio Goeldi. Ecuador. pp. 79-96
LEAL, D. 2000. Evaluación participativa de alternativas agroforestales para la producción de
palmito en tierras de ladera del Atlántico de Costa Rica. Agroforestería de las Américas 7 (26):
p??
MUSCHLER, R. 1999. Árboles en cafetales. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 5. CATIE.
Turrialba, Costa Rica. 132 p.
SUBBER, S; UHL, C. 1990. Agroforestería japonesa en la Amazonía. En: ANDERSON, A. 1990.
Alternativas a la deforestación. Primer edición español. Ediciones Abya-Yala, Fundación
Natura y Museo Emilio Goeldi. Ecuador. pp. 247-259.
10
OROZCO, A.; LÓPEZ, M.; ROJAS, E.; SOMARRIBA, L. 2005. Tipología de fincas cafetaleras con
sombra de maderables en Pérez Zeledón, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 43-44:
p??.
SUÁREZ, A. 2008. ¿Cuántos y cuáles árboles de laurel (Cordia alliodora) se pueden cosechar en
los cacaotales y bananales indígenas de Talamanca, Costa Rica? Agroforestería en las Américas
43-44: p??.
4. METODOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE SAF
BUNCH, R. 1995. Dos mazorcas de maíz. Vecinos Mundiales. Oklahoma, EEUU. 268 p.
GEILFUS, F. 1998. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación,
Monitoreo y Evaluación. Segunda edición. IICA/Holanda LADERAS C.A. El Salvador. 208 p.
PÉREZ, N. La C. y LINARES, T. 2008. Sistemas agroforestales: una propuesta para la
caracterización
y
evaluación
se
sistemas
silvopastoriles.
Cali,
Colombia.
www.agroforesteriaecologica.com
LOK, R. 1999. El contexto Social de la Agroforestería. Curso Formación de Capacitadores
Agroforestales.
SOMARRIBA, E. 1998. Diagnóstico y diseño agroforestal. Agroforestería en las Américas (C.R.) 5
(17-18): 68-72.
5. SISTEMA TAUNGYA
SCHLÖNVOIGT, A. 1998. Sistemas Taungya. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 4. CATIE.
Turrialba, Costa Rica. 117 p.
6. HUERTOS MIXTOS TROPICALES
ALCOM, J. B. 1990. Estrategias de silvicultura indígena que satisfacen las necesidades de los
campesinos. En: ANDERSON, A. 1990. Alternativas a la deforestación. Primer edición español.
Ediciones Abya-Yala, Fundación Natura y Museo Emilio Goeldi. Ecuador. pp. 219-235.
BARRANTES, U; ALAN, E.; CHAVES, A. 1989. Guía para el establecimiento y mantenimiento de
huertos Mixtos Tropicales. ITCR. Cartago, Costa Rica. 130 p.
LOK, R. 1998. El huerto casero tropical tradicional en América Central. En: Huertos Caseros
Tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque
multidisciplinario. Rossana Lok, editora. CATIE. Turrialba, Costa Rica. pp. 7-28.
11
LOK, R. 1998. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Módulo de Enseñanza
Agroforestal No. 3. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 157 p.
MARSH, R.; HERNÁNDEZ, I. 1998. El aporte económico del huerto a la alimentación y la
generación de ingresos familiares. En: Huertos Caseros Tradicionales de América Central :
características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Rossana Lok,
editora CATIE. Turrialba, Costa Rica. pp. 185-213.
MEJÍA, M. A. 1993. Agricultura prehispánica y colonial. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa,
Honduras. 187 p.
7. SISTEMAS SILVOPASTORILES
PEZO, D; MUHAMMAD, I. 1998. Sistemas Silvopastoriles. Módulo de Enseñanza Agroforestal No.
2. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 258 p.
VILLACÍS, J. 2008. Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción
ganadera en río frío, Costa Rica. Cali, Colombia. www.agroforesteriaecologica.com.
RÍOS, N; CÁRDENAS, A. Y.; ANDRADE, H; MUHAMMAD, I; JIMÉNEZ, F.; SANCHO, F. 2007.
Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en
el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas 43-44: p??.
8. CERCAS VIVAS, ÁRBOLES EN LÍNEAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS
MENDEZ, V.E.; BEER, J.; FAUSTINO, J. 1998. Plantación de árboles en línea. Módulo de Enseñanza
Agroforestal No. 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 117 p.
Revisado por:
Licda. María Álvarez Jiménez
Coordinadora de la carrera Ing. Forestal
Aprobado por:
Dr. Jorge Herrera Murillo
Sub Director EDECA
MSc. Wilberth Jiménez Marín
Profesor del curso