BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES

BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Buenas prácticas recopiladas del proyecto
"Implementación de Sistemas agroforestales en la
Microcuenca Intermunicipal Río Papaturro, en los
Municipios de Tola, Rivas y San Juan del Sur.
PROYECTO DE GOBERNABILIDAD LOCAL EN LA
CUENCA DEL LAGO COCIBOLCA
2 0 1 4
www.amurnicaragua.org
NICARAGUA
MARENA
Ministerio del Ambiente
y los Recursos Naturales
UNIÓN EUROPEA
ÍNDICE
Créditos2
Presentación3
Contexto general4
Esta impresión ha sido posible gracias al financiamiento de la
Unión Europea en Nicaragua a través del cual se ejecuta el proyecto
Gobernabilidad Local en la cuenca del lago Cocibolca.
N° DCI-ALA/2011/22509.
“La presente impresión ha sido elaborada con la asistencia de la Unión
Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la
Asociación de Municipios de Rivas y en ningún caso debe considerarse
que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”.
Conceptos generales6
El modelo de producción tradicional vs el manejo de cuencas hidrográficas en el
Departamento de Rivas.7
Importancia de los sistemas silvopastoriles en los modelos de producción.
8
Metodología de Buenas Prácticas Silvopastoriles.
9
1. Rompiendo paradigmas9
2. Conociendo mí finca.
10
3. Mejorando mí finca
11
4. Conociendo mas sobre los sistemas silvopastoril
12
5. Tomando decisiones en el diseño del sistema silvopastoril
12
Algunos puntos a tomar en cuenta.15
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
2
PRESENTACIÓN
En el marco de la implementación del Componente II “Fortalecimiento de la Gestión
Ambiental” del proyecto Gobernabilidad Local en la cuenca de Lago Cocibolca. La
Asociación de Municipios de Rivas (AMUR), les presenta la metodología de buenas
prácticas silvopastoriles, recopilada a lo largo de estos últimos 4 años, Con la implementación del proyecto Sistema Silvopastoriles en la Microcuenca Río Papaturro; pro-
CRÉDITOS
Elaborado por:
yecto identificado en la elaboración del Plan de Ordenamiento Forestal y financiado
con fondos del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) a través del Fondo Común.
También se recopila las experiencias de las Alcaldías de Tola y Rivas, que en el proceso
de fortalecimiento de la gestión ambiental, han implementando el proceso metodo-
•
Lic. Amparo del Rosario Ugarte/ ATD-PGLCLC
lógico para la reconversión del uso de la tierra en microcuencas degradadas por la
•
Ing. Bismark Gutiérrez/Director Ejecutivo AMUR.
Alcaldía de Rivas ha implementado la metodología a partir del año 2013 en las co-
•
Ing. Jaime Ugartes/ Responsable de la Unidad Ambiental de la Alcaldía de
Tola.
•
•
Sr. Heriberto Peña/ Técnico coordinador del proyecto Sistemas Productivos
Agroforestales en la Microcuenca Rio Papaturro. AMUR/INAFOR-FC. 2013
Ing. Roberto Corea/ Coordinador del proyecto Sistemas productivos
agroforestales en la Microcuenca Veracruz y Coyolito, en el Municipio de –
Rivas 2013 y 2014.
Revisado por:
• Lic. Amparo del Rosario Ugarte/ATD – AMUR- Proyecto de Gobernabilidad
Local en la Cuenca del Lago Cocibolca.
• Ing. Juan Carlos Mena/ Divulgación/ AMUR- Proyecto de Gobernabilidad
Local en la Cuenca del Lago Cocibolca.
ganadería, a través de fondos de inversión del 5% destinado a Medio Ambiente. La
munidades de Coyolito, La Chocolata y Loma de Burra con mujeres protagonistas del
Bono Productivo (10 mujeres y 3 hombres), en este año 2014 el proyecto se traslado
a la Comunidad Indígena de Veracruz, atendiendo a 12 protagonistas. La Alcaldía
de Tola le dio continuidad a este proceso fortaleciendo a los protagonistas de las
comunidades de la Tigrera que iniciaron con AMUR en el año 2011, trasladando la
experiencia a las microcuencas Río Nahualapa y Brito, beneficiando desde el año 2012
hasta el 2014 a un total de 65 protagonistas, con una inversión aproximada de los 2
millones de córdobas.
Esperamos que esta guía sea de gran ayuda a los técnicos municipales que deseen fortalecer la gestión ambiental en aquellas microcuencas que se han identificado como
ganaderas y que están en un proceso de desequilibrio ambiental, que con el ánimo
de establecer acciones que minimicen el deterioro de los suelos, bosque y agua fomenten la implementación de buenas prácticas agropecuarias.
Editado por:
• www.plusintercom.com
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
3
4
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Paisaje fragmentado por la actividad agropecuaria.
CONTEXTO GENERAL
El departamento de Rivas, cuenta con 216 km² dentro de
Estas formaciones vegetales en el istmo de Rivas represen-
la Región Ecológica I (Sector del Pacifico), la más seca y
tan la conectividad estructural y funcional que facilita la
caliente del país; cuya extensión es de unos 28,042 km²,
movilidad y alimentación de diferentes especies de fauna;
la composición florística que se encuentra comprende di-
sin embargo, hay una inestabilidad contante en la forma-
ferentes categorías como: las formaciones forestales ca-
ción estructural de los bosques, debido a los fuertes pro-
ducifolias, subcaducifolias y perennifolias, además de una
ceso de fragmentación, deforestación y degradación, por
gran diversidad de especies vegetales nativas y de asocia-
la conversión de importantes áreas de suelos de vocación
ciones vegetales cuya presencia en cada localidad respon-
forestal a otro tipo de uso como la agricultura y ganadería;
de a factores ecológicos de clima, geología, topografía,
suelos y actividades humanas.
En el Departamento de Rivas existe una alta fragmenta-
Las formaciones vegetales encontradas en los 216 km² co-
ción y degradación de los bosques por la expansión des-
rrespondiente al Departamento de Rivas, presentan una
ordenada de la actividad agropecuaria la que representa
diversidad de categorías:
el 67.5 % de cobertura departamental, mientras que para
el área de bosques estos ocupan el 29 % del área. Estos
1. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (Nebliselvas de Altura), fundamentalmente
en las partes de los Volcanes de Concepción y Maderas.
2. Bosques Medianos o bajos sub caducifolios de zonas cálidas
y semihumedas., comprendida en los municipios de Belén –
Tola – Potosí - San Juan del Sur – Rivas – San Jorge.
3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y
húmedas.
4. Formaciones Vegetales Azonales del Trópico, tales como:
Bosques bajos de Esteros y marismas (Litoral del Pacifico).
5. Bosques medianos o altos de sitios inundados periódicamente con agua dulce (Márgenes del Lago Nicaragua).
Asociación de Municipios de Rivas
procesos de degradación y cambio de uso en la vocación
del suelo tiene su alto costo en las familias rivenses, sobre
todo en la capacidad de las familias rurales de producir alimentos y otros bienes y servicios; elevando los costos de la
vida y empobreciéndoles gradualmente. (AMUR, Plan de
Ordenamiento Forestal, 2011)
6
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
CONCEPTOS GENERALES
Que es el medio ambiente?
Es todo lo que nos rodea, constituido por las interacciones del:
MEDIO NATURAL
6. Agua
7. Aire
8. Suelo
9. Flora
10. Fauna
Que son los recursos naturales?
En su expresión más simple, son todos aquellos elementos
naturales (viviente y no viviente), que dispone el hombre
para su supervivencia y desarrollo de su sociedad, economía, bienestar y cultural. Los más importantes son la energía solar, el agua, el aire, el suelo, los bosques, la fauna, la
flora, los minerales y los hidrocarburos.
Todos ellos se integran y relacionan en numerosos y complejos procesos ecológicos esenciales siendo empleados de
manera directa como materias primas, alimentos o energía o indirecta como servicios ambientales.
En este sentido las actividades ganaderas requieren del
uso directo de recursos naturales como el sol, el agua, el
suelo y la flora. De la forma cómo los use y aproveche el
ganadero, dependerá la intensidad, calidad y duración de
MEDIO HUMANO
1. Entorno social
2. Cultural
3. Patrimonio artístico y cultural
4. Asentamientos naturales
5. Entorno económico
agua), desde donde el agua que cae, drena a un río, lago,
laguna, mar.
> Es la unidad adecuada para la planificación y manejo sostenible de los recursos naturales.
Que son los sistemas silvopastoriles?
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son sistemas agroforestales diseñados y manejados para la producción de árboles
y de sus productos, como el forraje para el ganado, mediante el cual los árboles y la pastura se manejan como
un sistema integrado (Klopfestein et ál. 2008). Los SSP
cumplen funciones múltiples, proveen retornos económicos y, al mismo tiempo, crean un sistema de producción
sustentable con muchos beneficios ambientales (González
Hernández y Rozados Lorenzo 2008, Harvey et ál. 2005)
El modelo de producción tradicional vs el
manejo de cuencas hidrográficas en el
Departamento de Rivas.
do una serie de problemas de índole ecológicos, sociales y
económicos.
El modelo de producción presente en el Departamento de
Rivas, es considerado tradicional e inapropiados por los
nuevos enfoques de producción sostenibles que se fomentan en la actualidad, ya que han puesto en desequilibrio
a los ecosistemas existentes en un determinado territorio
dentro de una cuenca o microcuenca1, debido a la demanda de tierra que estos sistemas requieren para implementar la agricultura migratoria y ganadería extensiva.
Una de las microcuenca estudiadas por la Asociación de
Municipios de Rivas que en el transcurso de este documento haremos referencia como un ejemplo de buenas
prácticas metodológicas silvopastoriles es la Microcuenca
Río Papaturro que comparte territorio con tres Munici-
esta actividad fundamental para la economía, la alimen-
pios: Rivas, San Juan del Sur y Tola. El uso de la tierra que
tación, el desarrollo regional y la
predomina en dicha microcuenca es pasto con una área de
cultura. (FEDEGAN, 2012)
1926.47 ha, representando el 62% del total del área de la
microcuenca (3,081.554 ha), la cobertura de bosque es de
Que es una cuenca
hidrográfica?
991.1586 ha, representando el 32% y se cuenta con apenas
> La Cuenca Hidrográfica es un área
Según Villanueva, 2008. La cobertura de pasto de más del
geográfica, cuyos límites son natu-
sión a la degradación ambiental del suelo, desencadenan-
un 5% de cultivos. (AMUR, 2011)
Mapa 1: Mapa de uso del suelo en la microcuenca río papaturro. Ilustración de: AMUR/INAFOR-FC. Proyecto implementación
del plan de ordenamiento forestal en el departamento de Rivas:
Sistemas Productivos agroforestales en la microcuenca intermunicipal Rio Papaturro.
50% de una microcuenca puede representar una propen-
rales y que captan las precipitaciones; están definidos por las partes
más altas de los cerros (parte de
1 Según el CATIE 2008, en Centroamérica muchos paisajes han sido fragmentados, deforestados y transformados en áreas agropecuarias, lo cual ha generado un mosaico de pequeños reductos de bosques en una matriz de pasturas.
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
7
8
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Beneficio para la Finca
•
Tienen larga duración.
•
Dividen los potreros.
•
Marcan los linderos de la finca.
•
Dan sombra al ganado.
•
Producen madera.
•
Producen frutos para el consumo humano.
•
Sirven como alimento para el ganado.
•
Incrementan el valor de la finca.
Beneficio Ambientales
Importancia de los sistemas silvopastoriles
en los modelos de producción.
•
Sirven como corta fuegos.
•
Reducen la presión sobre los bosques.
•
Aseguran un aire más saludable.
•
Mantienen y mejoran los suelos.
•
Aumentan la presencia de diferentes tipos de animales silvestres.
El sistema silvopastoril a través de las últimas décadas ha
El uso de las cercas vivas en Centroamérica es una prác-
sido una de las alternativas más importantes que han im-
tica común y antigua en las fincas ganaderas. Las cercas
plementado los grandes, medianos y pequeños producto-
vivas se definen como líneas de árboles o arbustos sobre
res pecuarios del país con muy buenos resultados, el esta-
los cuales se fijan varios hilos de alambre con la finalidad
blecimiento de estos sistemas implica el mejoramiento de
de establecer los límites de las fincas y cultivos agrícolas y
pastos, bancos de proteína y cercas vivas.
dividir extensas áreas de potreros en áreas más pequeñas.
El mejoramiento de los pastos a través de la introducción
(FAO, 2003)
de variedades de pasto con alto potencial de adaptación
Las cercas vivas también tienen un impacto económico
y rendimiento en asociación con árboles, además de pro-
dentro de las fincas, pues generan forraje para el ganado,
veer mayores ganancias en la actividad ganadera, también
madera, postes, leña y frutas. Otro impacto de las cercas
los arboles en asocio aportan en un tiempo no lejano som-
vivas es la generación de servicios ambientales como se-
bra, leña y otros beneficios ambientales para la comuni-
cuestro de carbono, belleza escénica y conservación de la
dad y la finca.
biodiversidad, actuando como refugio y corredores entre
•
Mejoran la belleza de la Finca.
Un valor agregado al establecimiento de cercas vivas
en sistemas silvopastoriles dentro de un manejo integra-
complejas es su papel destacado en la conectividad de los
do del paisaje, es posible lograr cambios en la calidad del
fragmentos de bosques de manera directa al formar re-
agua, al cambiar métodos de producción ganadera con-
des lineales en el paisaje que interconectan otros tipos de
vencional hacia usos de la tierra y sistemas de producción
cobertura arbórea, como los árboles aislados, bosques re-
ganadera amigables con el ambiente. (CATIE, 2008)
manentes y bosques de galerías, en las riberas de los ríos.,
tradicional, requiere establecer un proceso arduo de convencimiento al productor para que rompan un conjunto
de conocimientos y creencias que ya están establecidas
en su forma de vivir y de producir. Establecer un nuevo
pensamiento agropecuario donde se desarrollen prácticas
sostenibles con el medio ambiente y los recursos naturales, que exista una conexión agroecológica en el modelo
de producción y el entorno de la finca, la comunidad y la
microcuenca.
Para generar este nuevo pensamiento, hay que iniciar con
el productor en dar una amplia información sobre el proyecto a implementar, ser claros y directos, no generar incertidumbre, ni dejar espacio para las especulaciones que
vayan a perjudicar el proyecto o generar descontentos en
las partes involucradas en el proceso. Así mismo las actividades del proyecto deben de contar con un calendario2
de ejecución consensuado con el productor e ir construyendo en conjunto el diseño de los sistemas silvopastoriles
etc.) (CATIE, 2008)
a implementar.
Los bancos de proteínas además de aumentar la masa arbórea significan un complemento alimenticio proteínico
1. Rompiendo paradigmas
El cambio de paradigmas en los modelos de producción
fragmentos de bosques y potreros (Harvey et ál. 2005).
Cuando los pastizales convencionales son transformados
Metodología de buenas prácticas
silvopastoriles.
Los beneficios que ofrecen las cercas vivas son:
fundamental para obtener mejores resultados en la actividad ganadera.
2 Este calendario del proyecto debe de ir según el calendario productivo del dueño de la finca, para que sus actividades cotidianas no
sean afectadas con las actividades del proyecto.
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
9
10
El ente
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
responsable del fomento
de los sistemas
de producción silvopastoril, tiene que informar al
productor de:
•
Los objetivos del proyecto.
•
los resultados a alcanzar en el proceso.
•
Las actividades que se pretenden establecer en
conjunto.
•
Dar a conocer el presupuesto (Por los cambios
constantes de fondos, ya sea por recortes
presupuestarios o por la alza constante en los
precios agropecuarios).
•
Dar a conocer la localización del área a intervenir.
Hay que establecer compromisos entre las partes y
dejar claro cuáles son los aportes de cada quien, como
ejemplo tenemos el siguiente acuerdo:
1. Aporte del ente:
a. Pago de una asesoría técnica.
b. Capacitaciones.
c.
Intercambio de experiencias.
2. Conociendo mi finca
d. Levantamiento de línea de base.
Para fomentar el sistema silvopastoril en microcuencas
e. Georeferenciación de las fincas.
ganaderas, es importante iniciar con una planificación or-
f.
Elaboración de Planes de Manejo y Ordenamiento
denada en las fincas de los protagonistas beneficiarios; y
de Fincas.
establecer cuáles son los diferentes usos de la tierra, con-
g. Compra de material vegetativo y no vegetativo.
frontarla con sus potencialidades y restricciones, para ello
h. Monitoreo y seguimiento del establecimiento del
nos podemos apoyar con herramientas como los sistemas
Sistema Silvopastorial.
Ilustración 1: Finca de Ariel Guido/ La Tigrera, Tola. Proyecto sistemas productivos
agroforestales en la microcuenca Río Papaturro. AMUR/INAFOR-FC
Una vez analizado con el productor la información base
se procede a reorientar la planificación productiva de la
finca, con el fomento de una visión para el manejo integral de estas según su potencial agroecológico, e iniciar
un proceso de reducción y recuperación4 de las áreas fragmentadas de la microcuenca.
de información geográfico (SIG), a través de la georeferenciación de cada una de las parcelas dentro de la finca
2. Aporte de los productores beneficiarios:
y obtener el uso del suelo actual, o bien realizar un diagnóstico con el productor a través de elaboración de mapas
a. Asistencia del beneficiario en todo el proceso
(Reuniones, Talleres, Intercambio de experiencias).
parlantes e identificar los diferentes cultivos u otros usos
3. Mejorando mi finca
que le está dando a la finca. Ver ilustración 1.
b. Selección del sitio.
c.
Limpieza del sitio.
Como parte del proceso de planificación y reordenamienSiguiendo este modelo, con el proyecto sistemas pro-
d. Corte y puesta de postes para el cercado.
to, se procede a identificar el tipo de sistema productivo
ductivos agroforestales en la microcuenca Río Papaturro
e. Cercado.
a establecer, en el caso de las fincas del proyecto sistemas
(AMUR/INAFOR-FC, 2011), se analizaron 21 fincas y los
f.
productivos agroforestales en la microcuenca Río Papatu-
principales rubros identificados fueron el pasto, el taco-
Arado.
g. Siembra de la semilla.
tal3 y la siembra de musácea. Ver ilustración 2.
h. Siembra de las cercas vivas.
i.
Ilustración 2: Uso Actual de la tierra en el área del
proyecto/ AMUR/INAFOR-FC, 2011
Establecimiento del banco de proteínas.
rro (AMUR/INAFOR-FC, 2011), se determino establecer el
Sistemas silvopastoril (SSP), donde se incluye integrar pasto mejorado resistente a la sombra, con cercas vivas que
sean de usos múltiples tanto para el alimento del ganado
3 Las áreas de tacotal en el área rural muchas veces el productor las deja descansar por uno o dos años, para posteriormente establecer
4 Según Bennet, 2003, una adecuada estrategia para reducir la fragmentación del paisaje, es incrementar la conectividad estructural y
un determinado cultivo.
funcional entre los remantes de bosque.
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
11
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
nectividad a las áreas de bosque. Sumado a ello también se
establecieron bancos de proteínas, con tamaños de 20 por
Sistemas Silvopastoril
50. Ver ilustración 3.
4. Conociendo más sobre los sistemas
silvopastoril.
estado de reflexión sobre el sistema de producción que ha
venido estableciendo, se procede a generar nuevos conocimientos en capacitaciones como:
Se propone reconvertir de 1 hectárea de pasto natural a
pasto mejorado de la variedad B.Brizantha Cv MG (Toledo)5
2. Segundo estrato:
una área de 400 ml con especies de marango, madero negro (Gliricidia sepium), leucaena o bien puede ser la espe-
0.5 mt
Surcos
1
Dos hileras forman un
surco de 1 mt
NUMERO DE PLANTAS X
BANCO
c/chilera
85 plantas
Un surco
170 plantas
5 surcos
Total de
plantas
850 plantas
2.5
0.50
Surcos
1
Surcos
1
Surcos
1
Surcos
1
0.5 2.5 0.50 0.5 2.5 0.50 0.5 2.5 0.50 0.5 2.5 0.50 0.5 2.5
850 plantas
TIPO DE ESPECIE
TOTAL 50 METROS DE LARGO
Fuera del área de pasto, se decidió establecer un banco de
proteína de 20 x50 metros, con las especies de leucaena
(Leucocephala) o bien puede ser la especie de arco (Apoplanesia Paniculata), marango (Moringa oleifera), madero
4 surcos, cada uno de ello compuesto por dos hileras con
medidas de 0.50 metros, con un espacio de 2.5 metros para
que el ganado pueda ramonear. Ver ilustración N° 3
Diseño construidos con
productores del proyecto:
Ejecución del POF
Fondos: AMUR/INAFOR-FC
Coordinación: A. Ugarte.
21.25 METROS
El productor debe de participar y tomar decisiones sobre
Hilera
TOTAL 20 METROS DE ANCHO
cie de arco.
negro (Gliricidia sepium), o bien Cratylia distribuidos en
5. Tomando decisiones en el diseño del sistema
silvopastoril.
1 mt
21.25 METROS
Se escogió establecer cercas vivas simples6 alrededor de
Surcos
2.5
1. Establecimiento de sistemas silvopastoriles
2. Variedad de semillas de pasto mejorado, resistentes a la
sombra.
3. Manejo del sistema silvopastoril (ssp)
4. Diseño de cercas vivas (simples o complejas)
5. Diseño de bancos de proteínas
6. Manejo de plagas
7. Intercambio de experiencia con otros productores.
1. Primer estrato:
2.5
Una vez que se ha creado en el productor agropecuario un
DISEÑO DE BANCO DE PROTEíNA DE 20 X 50 METROS
En este sistema se trabajaran con dos estratos:
2.5
como para uso de poste, leña, madera y establezca la co-
2.5
12
la estructura del sistema, en el caso del ejemplo que hemos venido dando: Proyecto sistemas productivos agroforestales en la microcuenca Río Paturro (AMUR/INAFOR-FC,
2.5
5 El porcentaje de proteínas varía entre 8 y 12 % a edades de rebrote de 25,35 y 45 días. En la fase de establecimiento las plántulas
2.5
2011), los productores diseñaron el siguiente sistema:
poseen un alto vigor y crecimiento agresivo inicial que le permite competir adecuadamente con las malezas, siendo posible un primer
pastoreo controlado entre 3 y 4 meses después de la siembra. Soporta una carga animal entre 2.5 a 3 ua/ha en período lluvioso. Frecuencia de pastoreo en 14 y 21 días. Tolerancia a la sequía es muy buena. (Corea, 2013)
Ilustración 3: Diseño de un banco de proteína.
6 Según la cantidad de especies y la altura de las copas, las cercas vivas pueden llamarse simples o multi-estratos. Las simples son aquellas que tienen una o dos especies dominantes Como el jiñocuabe (Bursera simaruba), jocote (Spondias spp), pochote (Pachira quinata)
y madero negro (Gliricidia sepium). Generalmente, se podan cada 2 años y tienen una alta capacidad de rebrote. Las multi-estratos
tienen más de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales). Por lo general,
algunas de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura durante todo el año, lo cual es importante para los animales
silvestres que viven o se refugian en estos árboles. La orientación más recomendable es de Este a Oeste para reducir el efecto de sombra
de la copa de los árboles sobre el pasto. (CATIE, Las cercas vivas en las fincas ganaderas, 2005).
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
13
14
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Algunos puntos a tomar en cuenta.
Las lecciones aprendidas:
1. La participación del productor (a), es de suma importancia para todo el proceso de desarrollo de un proyecto productivo, ya que implica convencerlo a
cambiar un modo de producción que ha sido parte de su forma de vivir.
2. La utilización y aplicación de las herramientas de planificación es de suma
importancia.
3. La planificación para el manejo de finca, es una herramienta útil para el
ordenamiento territorial,tomando la finca como unidad fundamental de desarrollo, además es la parte medular de todo proyecto productivo, ya que nos
permite a través de una proyección futura ordenar la finca de acuerdo a su
potencial y poderla llevar a la sostenibilidad agroecológica.
R. Corea/ Proyecto Sistema productivos silvopastoril con protagonistas del Bono
Productivo en el Municipio de Rivas.
4. Todos los cambios propuestos en plan de manejo y ordenamiento de las fincas
deben de hacerse en función de su potencial y en el uso de la tierra.
Los requerimientos para este sistema son los siguientes:
Tipo de sistema
Actividades
400 ml de
cercas nuevas
SISTEMA
SILVOPASTORIL
(pasto mejorado
más arboles)
1 ha de pasto
mejorado
Banco de
proteína fuera
de la ha
5. La utilización de los sistemas de información geográfica nos permitió tener
Unidad de
medida
Requerimiento
Cantidad
Costo
unitario C$
Costo
TotalC$
Alambre de púas #12
unidad
6
1400
8400
* Grapas
lb
8
26
208
Postes
unidad
60
Plantas para cercas vivas
unidad
400
* Mano de obra
días/hombre
Semilla de pasto: Toledo
kg
* Mano de obrapara postear
y cercar
días/hombre
Plantas: Leucaena, marango,
madero negro o creatilia
unidad
850
3
2550
Alambre de púas #12
unidad
2
1400
2800
*Mano de obra
días/hombre
COSTO TOTAL PARA IMPLEMENTAR DE 1HA DEL SISTEMA
una información del área de la microcuenca, el uso del suelo y su potencialidad, información que nos permitió poder retroalimentar todo el proceso de
la planificación y poder ir cimentando las bases del proyecto.
6. La implementación de sistemas silvopastoril, permiten hacer cambios en la
reconversión del uso del suelo a través de pasto mejorado incrementar y mejorar la cobertura boscosa, las cercas vivas también son parte del sistema que
3
1200
causan impactos para la productividad de la finca, adaptadas a las necesidades de los productores y el potencial del sistema a implementar.
7. Todas estas herramientas nos permiten diseñar un plan de capacitación, se-
4
625
2500
guimiento, monitoreo y evaluación.
8. Es importante la participación de las Alcaldías, instituciones, universidades en
la implementación de los sistemas.
17658
* APORTE DE LOS BENEFICIARIOS
Asociación de Municipios de Rivas
Asociación de Municipios de Rivas | BUENAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES
15
16
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Bibliografía
1. AMUR. (2011). Plan de Ordenamiento Forestal. Rivas.
2. AMUR. (2011). Proyecto implementacion de sistemas productivos
agroforestales en la microcuenca río papaturro. Rivas.
3. CATIE. (2005). Las cercas vivas en las fincas ganaderas. Cuaderno
del campo , 6-7.
4. CATIE. (2008). Valor de los sistemas silvopastoriles para conservar la
biodiversidad en fincas y paisajes ganaderos. Turrialba, Costa Rica.
5. Corea, R. (2013). Capacitacion Implementacion de Sistemas Silvopastoril con Protagonistas del Bono Productivo. Rivas.
6. FAO. (2003). Anuario estadistico de la FAO. Roma.
7. FEDEGAN. (2012).
8. Klopfestein et ál. 2008. Procesos ecológicos asociados al pastoreo y
su aplicación a sistemas silvopastoriles.
9. Harvey, C.A; Villanueva, C; Villacis, J; Chacon, M; Muñoz, D; Ibrahim, M; Gómez, R; Taylo, R; Martínez, J; Navas, A; Saenz, J; Sánchez, D; Medina, A; Vilchez, S; Hernández, B; Perez, A; Ruiz, E;
Lang. I. Sinclair, F.L. 2005. Contribution of live fences to the Ecological Integrity of Agricultural Landscapes Agriculture Ecosystems &
Environmet. 111:200-230
Asociación de Municipios de Rivas
www.amurnicaragua.org
(505) 2563 0098
/nicaragua.amur
MARENA
Ministerio del Ambiente
y los Recursos Naturales
www.marena.gob.ni
BUENAS PRÁCTICAS
SILVOPASTORILES
Buenas prácticas recopiladas del proyecto "Implementación de
Sistemas agroforestales en la Microcuenca Intermunicipal Río
Papaturro, en los Municipios de Tola, Rivas y San Juan del Sur.