BATU ETA BANATU – TODO EN COMÚN ELEIZBARRUTIKO ALKARTASUN ZEINUA 2015 Ipini arreta irudian, goiburuan Zer dinotsu, zer gogorarazoten, zertara konbidatzen? Gaur egun, gizarte eta ekonomia arloan, desbardintasuna nagusitzen da ondasunen banaketan, gizarte bazterketa be badago, jaubetzaren kultura eta axolagabekeriaren indibidualismoa hedatuta dagoz. Aurton, Eleizbarrutiko Zeinuak gure bakarkako eta Eleizako konpromisoa eragin gura dau, “ondasunen unibersaltasunaren” kristinau oinarriaren inguruan. Hausnarketa eragin gura da, soldata, lana, aurrezkiak, errentak, jaubetza edo denporea lako ondasun eta baliabideen jaubetza norbere eta familiaren mesederako ez ezik guztion ongizaterako dirala kontuan hartu daigun. Frantzisko Aita Santuak Evangelii Gaudium aholku-hitzean dinoanez, alkartasuna hitza “noizbehinkako eskuzabaltasun egintza batzuk baino askoz gehiago da. Elkarte ikuspegia izango duen pentsaera berri bat sortzea da kontua, batzuk ondasunak bereganatzeren gainetik guztien bizitzari lehentasuna emango dion ikuspegia” (EG 188). KRISIA ATZEAN ITZI DOGU, BAINA DESBARDINTASUNA GERO ETA LARRIAGOA DA. IKUSI Krisiaren eraginak gizartean Espainian, 3,35 milioi lanpostu suntsitu da, lan egin daikienen %26a langabezian dago. 1,8 milioi familiatan, danak langabezian dagoz; 400.000 prozedura hipoteka-betearazoteetarako; energiapobreziak herritarren %15agan eragiten dau; hiru milioi lagunek, %6,4ak, pobrezia latzaa (hilean 307 eurotik behera bizitzeko) jasaten dau. Gastua murrizteko neurriek kalte nabarmena egin dabe oinarrizko zerbitzu publikoetan, hau da, osasunean, pentsinoetan, hezkuntzan eta menpetasunean. Erreforma erreformaren gainean, laneko eskubideen sistema apurtu egin da. Ekonomia eta lanaren susperraldia aitatzen da, baina ahulezia, eskasia eta behin-behinekotasuna dira herritar askoren bizitzan nagusitzen diranak. Eta batez be gazteen artean, gizarteak lanean hasteko eta etxebizitza jadesteko aukerak ukatu egiten deutsezalako. Areagotu egin da gizarte bazterketa Euskadin, 2013ko ‘Caritas-Foessa’ txostenaren arabera, herritarren %16,4ak bazterketa jasaten dau, %11,1ak ez hain gogorra eta %5,2ak latza. Estaduko gainerako lurraldeakaz alderatuz, Euskadin bazterketak herritar gitxiagogan (%16,4 Euskadin eta %25,1 Espainian) eragiten dau. Alde hau azaltzen dauan eragileetako bat Diru-sarrerak 1 Bermatzeko Errenta (DBE) lako politika publikoak egotea da. Gizarte bazterketa da desbardintasunaren adierazpenik larriena. “Baztertuak ez dira «esplotatuak», hondakin «soberakinak» baizik” (EG 53). Joera kezkagarria: desbardintasuna Aberatsak gero eta aberatsago dira eta behartsuak behartsuago. Espainian, 20 aberatsenek 14 milioi lagunek, behartsuenen %30ak, dabezan sarrerak baino gehiago daukie -77.000 milioi euro-. Munduan, aberastasunaren erdia inguru %1 aberatsenaren esku dago eta beste erdia gainerako %99ren artean banatzen da. Gitxi batzuen aberastasuna danon onerako da? Ortodoxia ekonomikoaren arabera, desbardintasuna onuragarria da hazkunde ekonomikorako eta, hedaduraz, herritar guztientzat. Ideia hau izan da aberatsentzako zerga-presinoa murrizteko politiken oinarria eta horrek erregulazio-saiakera oro hankaz gora jartea eta merkaduan Estaduaren egitekoa murriztea ekarri dau. Enpresetako exekutiboen ordainsari altuak justifikatzeko balio izan dau. Euskadiko enpresa elektriko ezagun bateko presidenteak urtean 7,35 M€ irabazten ditu, konpainiako langile ertain batek irabazten dauana baino 300 bider gehiago. Ideia ez zan txarra: kapitalak, aberatsen eskuetan, zerga txikiakaz, inbertsinoa suspertuko leuke, hazkundea eta lana ekarriko leukez eta, azkenean, beraz, banatzeko tarta handiagoa izango litzateke, eta, ondorioz, gehiagok jasoko leuke zerbait. Baina, tesi hau ilusino hutsa baino ez dala erakusten daben probak kontatu be ezin daitekez egin. Baina 2008-2009ko krisia argitzailea izan da. Aberastasuna gitxi batzuen esku metatzea suntsitzailea da. Eten egin da hazkundearen eta desbardintasunaren murrizketaren arteko lotura. Hazkunde ekonomikoa, berez, ez da sarreraren banaketa zuzenago eta bardinagoaren bermea. 2013ko ‘Foessa’ txostenak, desbardintasun eta pobretasunaren azterketak baieztatzen dabe beren-beregi gure banaketa-ereduaren ahuldadea. Hau da, zerga-politika eta aurrekontu-politika ez dira eraginkorrak desbardintasuna zuzentzeko. Frantzisko Aita Santuak erabagiz erantzuten dau isurketaren teoriaren –goikoen aberastasuna kopen piramidean txanpan-jauzia balitz lez isuriko da behekoen gaineraaurrean: “Iritzi hau, ez du sekula inork egintzekin baieztatu eta konfiantza baldar eta inozoa da alde batetik botere ekonomikoa darabiltenen ontasunarekiko eta, bestetik, agintean dagoen sistema ekonomikoarenak diren sakratutzat jotako mekanismoekiko (EG 54). 2 Giza historian, desbardintasunen bilakaera ez da, beste barik, gizarteen bilakaera natural eta berezkoaren edo holako zerbaiten garapena. Desbardintasunaren eraketa, soziala da. Ekonomia, politika eta gizarte arloan esku-hartzen dabenen, zuzentzat eta bidebakotzat joten danaren, euren arteko indar erakustaldien eta ondorioztatzen diran aukeraketa kolektiboen menpe dago. Egoeraren inguruko datuetatik, zer nabarmenduko zeunke? Zelan ikusten dozuz zure inguruko egoera horreek? Zer esango zeunke desbardintasunaren bilakaerea aitatzen dauan atal honetako azken paragrafoaz? Ondasunen banaketaren alkartasuna bilatzeari begira ze erronka egiten deutsu, egiten deusku? ONDASUNEN UNIBERSALTASUNA. EPAITU Ondasunen unibersaltasuna etika sozial kristinauaren betiko oinarria da. Zera dino Vatikanoko II. Kontzilioak: “Jainkoak lurra eta bertan dagoen oro gizaki eta herri guztientzat zuzendu du”, beraz, ondasunen erabilerari jagokonez, gizakiak “bereak soilik balira bezala ez, baizik eta guztienak balira bezala hartu behar ditu, hau da, bere onerako bakarrik ez, baizik eta besteen onerako direla pentsatuz” (GS 69). Dana danentzat eukien Ondasunen kristinau banaketa hasierako kristinau alkarteen bizitzan ezaugarri nagusi lez agertu zan eta horren lekukotasuna emoten eben kristinauek, dana danentzat eukielako, inork beharrizanik izan ez eian: “Fededun guztiak alkartuta bizi ziran, eta dana danentzat eukien: euren lur eta ondasunak salduta, guztien artean banatzen eben dirua, nork zer behar eban” (Eg 2, 44). Ondasunen unibersaltasuna sendo sustraituta dago Jaungoikoak gizon eta emakumeez dauan ikuspuntuan. Hasiera liburuan esaten danez, Jaungoikoak lurra eta bertako baliabide guztiak gizadi osoarentzat sortu ebazan eta bere ardurapean itzi ebazan, zaindu eta, bere lanaren bitartez, frutuak jaso eizan (Has 1, 26-29). “Sortutako ondasun guztiak denon artean banatu behar ditugu zuzentasunaren eta maitasunaren babespean” (GS 6). Diruzalekeria eta ondasunen metaketa gizon eta emakumeen izatasunaren eta Jainkoak gizadiari eskaintzen deutsan salbamenaren aurkakoa da. Timoteori idatzitako gutunak hauxe dino: “Izan be diru-gosea da gatx guztien sustraia; diruaren irrikagaitik sinismenetik aldendu eta atsekabe asko bereganatu dau hainbatek” (1 Tim 6, 10). Jaungoikoaren maitasunezko jarduerea munduan estu lotuta dago, alde batetik, Harek behartasuna jasaten dabenakaz dauan kidetasunari: behartsuak izango dira 3 Jaungoikoaren eta bere herriaren arteko itunaren oinordekoak, “Zorionekoak behartsuok, zuek dozue-eta Jaungoikoa errege” (Lk 6, 20); eta, bestetik, aberastasunak eurentzat metatzen dabezanen aurkako salaketak eta honeei bihotz-barritzeko egindako deiak: “saldu daukazun guztia eta emon behartsuei, zeure aberastasuna zeruan izan daizun” (Lk 18, 22). ‘Magnificat’ Mariaren eskerroneko otoitzak idea biok jasoten ditu: «Santua da eta gizaldiz gizaldi errukitsua begirunea deutsenentzat. Bere indar guztiaz jokatu dau: buru-harroak suntsitu ditu, ahaltsuak goi-postuetatik bota eta ezerezak gora jaso; ondasunez bete ditu gose egozanak eta esku-hutsik bialdu aberatsak» (Lk 1, 50-53). Aberastasuna banatzeko da Ondasunen zentzun eta erabilerari buruz Eleizako Gurasoek pentsamentuaren arabera, hareek danon onerako banatu beharra dago. daben San Joan Krisostomok (347-407) dinoanez, aberastasunak ez dira pekatu, baina pobretasunari aurre egiteko balio badabe. “Ez dinot aberastasunak pekatua diranik. Pekatua ez dago aberastasunean, ez daukienen artean ez banatzean baino. Jaungoikoak egin dauan ezer ez da txarra: dana da ona eta oso ona. Beraz, aberastasunak be onak dira, horreen jaubeak menperatzen ez badabez eta pobretasunari aurre egiteko balio badabe… Bestearena bereganatu gura dauana ez da aberatsa, benetako errukarria baino (XII. homilia korintoarrei idatzitako lehenengo gutunari buruz, 5; PG 61, 113). San Tomasen (1225-1274) esanetan, gauza bat da ekoizpena eta beste bat gauzen erabilera. Holan gizakiak “ez ditu bere jaubetzatzat hartu behar, danen jaubetzatzat baino, eta besteen artean banatu egingo ditu behar badabez”. Gizarte zuzentasunaren arauen araberako banaketa Ondasunen unibersaltasuna XX. gizaldiko Eleizaren Doktrina Sozialean be jasoten da. Dana dala, ondorio barriak azaltzen dira: a) Estaduaren egitekoa. Sozialismoak jaubetza pribatua deuseztatzea proposatu ebanean, Leon XIII.ak (1878-1903) ondasunen jaube izateko eskubide naturalaren alde agertu zan; halanda be, jaubetza ez zan gauza absolutua edo ikutu ezina, guztien ongizatearen eta bere gizarte egitekoaren menpe egoan zerbait baino, eta horretarako “Estaduari jagotea” egokion (RN, 23). Pio XI.ak (1857-1939) zera inoan: “guztien ongizatearen benetako beharrizana aztertuta”, Estaduari egokon jaubetzaren erabilerari mugak jartea, “zer dan bidezkoa eta zer ez jaubeentzat euren ondasunen erabileran” ebaztea (Quadragesimo Anno, 49). Vatikanoko II. Kontzilioak (1965) beste hau defendatu eban: aginte politikoak dauala guztien ongizatearen arabera jaubetzaren bidezko eskubidearen gauzatzea arautzeko eskubidea eta betebeharra (GS 71). Evangelii Gaudium aholkuhitzean “sarreraren banaketaren” kontua beren-beregi aurkezten da politikaren aparteko egiteko lez (EG 202). “Zuzentasunezko hazkundea, hazkunde ekonomikoa baino gehiago da, eta horrek erabakiak, egitasmoak, baliabideak eta prozesuak eskatzen ditu. 4 Horiek behar dira irabazien banaketa hobea, lanpostuen sorkuntza, eta laguntza hutsa gainditzen duen behartsuekiko erabateko sustapena lortzeko” (EG 204). b) Garapenerako guztion eskubidea. Lurreko ondasunen unibersaltasunaren oinarria “ondasunen erabileraren eskubide unibersalaren” oinarrian dago. “Jainkoak lurra eta bertan dagoen oro gizaki eta herri guztientzat zuzendu du” (GS 69). Evangelii Gaudium aholku-hitzean (192. zenb.): “Ez gara ari guztiei janaria edo «itxurazko mantenua» bermatzeari buruz bakarrik, baizik eta izan dezatela «goraldia ondasunik salbuetsi gabe». Horrek berekin eskatzen du heziketa, osasunaren zaintza eskuragarri egitea eta bereziki lana; lan aske, sortzaile, parte-hartzaile eta solidarioan adierazten eta areagotzen baitu gizakiak bere bizitzako duintasuna. Lansari zuzenak, denon erabilerarako dauden beste ondasunak eskuragarri egiten ditu”. Baina oinarrizko ondasunak jadesteko eskubidea ez dau lanak bakarrik ahalbideratzen. Quadragesimo Anno idazkian jasoten danez, bakotxari, gizon edo emakume izateagaitik, “berea emon behar jako ondasunen banaketan, ezinbestekoa dalarik sortutako ondasunen banaketa guztien ongizatearen edo gizarte zuzentasunaren arauen araberakoa izatea” (57. zenb.). c) Ondasunen jaubetzatik eratorritako gizarte betekizunak. Ondasunen bidezko jaubetza dago, baina honek, ondasunen unibersaltasunaren oinarriaren eraginez, gizarte betekizun batzuk sortzen ditu. Frantzisko aita santuak hain zuzen be ondasunen unibersaltasunetik alkartasuna barriro aztertzeko deia egiten dau Evangelii Gaudium aholku-hitzean. Bere ustez, “Funtsaren egiteko soziala eta ondasunen erabilera unibertsala jabego pribatuaren gainetik daudela aitortzen duenaren berezko erantzuna da solidaritatea”. Honen haritik, alkartasuna ez da dohaintza, behartsuari jagokona itzultzea baino. “Guztien onerako balio dezaten zaintze- eta hobetze-aldera onartzen da ondasunen jabetza pribatua. Orduan, behartsuari dagokiona itzultzeko erabaki moduan bizi behar da solidaritatea” (EG 189). Beraz, alkartasuna behartsuari jagokona itzultzea bada, “bidebako metatzea ezmorala da” erabateko kontraesanean dagoalako “jaungoikoak ondasun guztiak guztiontzako dirala ebatzi ebalako”, Eleizaren Doktrina Sozialaren laburpenean jasoten danez (328. zenb.). Zer azpimarratuko neuke atal honetan irakurritakotik? Zer nabarmentzen da Jaungoikoaren Hitzean eta Eleizaren Doktrina Sozialean? Zer antzematen dot dei lez? Zertara bultzatzen nau bakarka eta kristinau alkartean? 5 3.- “BATU ETA BANATU” KONPROMISORAKO PROPOSAMENAK (EKIN) “Batu eta banatu”. Zelan bultzatu oinarri hau gure gaurko gizartean? Zelan bihurtu gure bakarkako eta alkarteko konpromisoaren oinarri lez? Zehatz izaten saiatu behar dogu, “gizarte-printzipio nagusiak inorengana heltzen ez diren orokortasun huts gerta ez daitezen” (EG 182). Erlijino-erreserbak aktibatu Kristinau izateak barne hartzen dau alkartearen taupada, besteagazko sarmariar erantzukizuna eta dohaintzaren logika. Zein da zure lagun hurkoa? Non da zure anaia? Erlijinoa, transzendentziagaz eta balioetan, baterako bizimoduan, guztien ongizatearen senean, taldearen aldeko sakrifizioan, “mundura begiratzean”, ardurakidetasunean, hurkotasunerako jarreran, besteakazko eta Jaungoikoagazko erantzukizunean hezten dauan alkarteagaz lotzea da. Berez, doakotasuna jagoke gizon eta emakumeei eta ez gauzak egoismoz metatzea. Gizalegezko birtutea eta herritartasun ona lako ohiturak dabezan personak behar dira. Herritarrak eskatzeko mobiduten diranean, orduan garatzen dabez politikoek banaketa bultzatzen daben politika zuzenagoak”. “Justiziaren babespean” (GS 69) Estaduak eta legeak herritar guztien alde aurkeztutako jarduera batzuk ondasunen unibersaltasunaren zerbitzura. 1.- Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta eta beste gutxiengo batzuk. Gizon eta emakume ororen oinarrizko beharrizanei aurre egiteko gitxieneko sarrera ezinbestekoa da eskubide subjektibo lez haren gizarteratzea ahalbideratzeko, hau da, administrazino publikoek derrigorrez erantzun behar deutse beharrizan horri. 2. – Zerga-politika mailakako eta birbanatzailea. Zerga-sarrerak, alkartean beharrezkotzat joten doguzan gastuei aurre egiteko nahikoa izateaz gainera, gehiago daukienek gitxiago daukienek baino gehiago emon behar dabe. Baita birbanaketa be, gehiago emon gehiago behar dauanari, gizarte eskubideak –hezkuntza, osasuna eta langabezia- kontuan hartuko dituan aurrekontu-politikaren bidez. 3.- Herritarren zerga-etika suspertu. Zintzotasuna eta erantzukizuna gure zergabetebeharrei jagokenez eta zerga-iruzurrik ez egin. Zerga-betebeharrak ez betetea ez hartu onargarritzat, kaltegarri dalako danontzat eta batez be hain bardin ez diranentzat. Alde batetik, gure ongizate-sistemaren unibersaltasuna guztiz positibotzat jotearen eta, bestetik, gero eta zerga gitxiago ordaindu gura izatearen arteko kontraesana apurtu. 4.-Finantza-aldaketa eta zerga-paradisuen aurkako burruka. Ezinbestekoa da finantza-aldaketa, kreditua guztien ongizatearen alde jarri daian gizartearen kontrolpean. Guztiz preminazkoa da zerga-paradisuak ahalbideratzen dabezan arautegien aurkako arauak ezartzea, eta gardentasuna eskatzea banku-sekretuaren opakutasunaren aurrean, 6 azkenean zerga-igesaren babes edo ekonomiaren estoldetan lortutako diruaren babesleku bihurtzen dalako. 5.- Administrazino Publikoak etikaz janztea barriro be. Zerga-ardurakidetasunaren arabera, erakundeek herritarrek euren esku izten daben dirua zuzen erabili behar dabe. Ustelkeria orori uko egin eta bizitza publikoan jarrera etikoa izateko eskatu behar dogu. Nahitaezkoa da gizartearen aldaketa morala eta dalako aldaketa hori honetan islatuko da: gardentasuna eragiten daben legeak, kontuak emotea eta partaidetza, guztien ongizatean oinarritutako etika publiko eta pribatua ezarriko dabelarik. 6.-Zerga-betebeharrak betetea Eleizaren aldetik. Eleiza katolikuak ezer gitxi esan daike zerga-etika barriaz, eredugarri ez bada. Eleizak be zerga-betebeharrak bete egin behar doguz, ez legea beteten dogula sinistuz eta erakutsiz bakarrik, jarduera hori moralagoa eta ebanjelikoagoa dala sinistuta baino. “Maitasuna lagun dogula” (GS 69) 1.- Dohaintza gizarte alkartasun eta ekimenerako. Gizarte bazterketaren aurka eta garapenerako lankidetzaren alde jarduten daben hainbat erakunderen kanpainak, familia/bakarkako harpidetzek egonkortasuna emoten deutse sarrerei jagokenez erakunde honeei. Ondasunak emote horretan, urria izaten dan baliabidea be sartzen da, hau da, beste batzuei eskainitako denporea. Gizarte boluntario edo herri, politika edo sindikatu arloko militante izatea, bide bikaina da karidade politikoa gauzatu ahal izateko. 2.- Banka etikoa: gizarte helburuetarako aurrezki eta inbertsinoa. Gizarte helburuak dituan aurrezki eta inbertsinoen alde egin; bankak berak sendotasun handiagoz bultzatu beharko leuke hau, badau-eta ahalmenik. Gure inbertsinoak fondo etikoetara zuzendu, erespide etikoen arabera, fondo honeek babesten dabezan enpresamotak bereiztuz. 3.- Parte-hartze kooperatiboa enpresetan eta ekonomia kolaboratzailea. Enpresaren egitekoa erabagigarria da gizadiaren garapen solidario eta osorako: aberastasuna, lanpostuak, gizalegezko lana sortzea, barrikuntzarako gaitasuna, gizon eta emakumeen prestaketa, kapitala eta irabaziak lortzea, kudeaketa eta lehiakortasuna. Etika, lan eta jasangarritasun estandarren betetearen arloan, haren gizarte egitekoaren estimu etikoa preminazkoa da. Langileen parte-hartzea ez bakarrik kudeaketan, enpresaren emaitzetan baino. Planteamentu kooperatiboa, ekonomia kolaboratzailea, oraindik hastapenetan, jaubetza ulertzeko era barria da. 4.- Kontsumo arduratsua. Kontsumoa, gizartearen eraldaketarako tresnatzat hartu. “Bidezko merkataritza” da kontsumo arduratsurako bideetako bat. Geure burua sen kritikoz hezi kontsumoari eta publizidadearen inbasinoari jagokenez. Neurritasuna, soiltasuna, kontsumismoaren sasi-jainkoaren aurrean geure buruaren jaube egiten gaituan bidea da. 7 5. Jarduera politikoaren ebaluazioa gizarte birbanaketaren arabera. Ondasunen unibersaltasuna, politiken kristinau ebaluazioan eta, ondorioz, botoa nori emon kontzientzian bereiztean, zeresana izan behar dauan erespidea da. Ze eragin dau politikak gizarte birbanaketaren hobekuntzarako? Horretarako kontuan hartu behar doguz osasunean, hezkuntzan, lanean, aberastasunaren birbanaketan, diru-sarreren bermea (pentsinoak, gitxieneko errentak), e.a., garatutako politikak eta baita programetan jasotako konpromisoak be. 6. Diru-laguntza kristinau alkartean. “Batu eta banatu” horrek alkarteagazko kristinau konpromisoa be suspertzen dau. Alkartasuna kristinau alkarteko kideen artean, batzuk ala besteak beharrizanean dagozanean. Bakarka edo familian kristinau alkartearen sostenguan lagundu. Alkarteen arteko alkartasuna, batzuek besteek baino gitxiago daukienean. Zelan bultzatu alkartasunaren oinarri hau, batu eta banatzearen ideia hau gure gaurko gizartean? Zelan suspertu konpromisoa? gure bakarkako eta alkarteko Lagungarrietan emon izan jakuz jarraibide batzuk. Eta nik, zer? Eta guk, herritar lez, jarraitzaileen alkarte lez, zer? ZER EGIN DAIKEGU? PROPOSAMEN BATZUK Eleizbarrutiko Alkartasun Zeinuaren haritik apirilaren 17rako proposatutako ekintzetan parte hartu. Jentea animatu gure alkarteetan, gure bizigiroetan, parte hartu daian. Landu doguzan gaiak aztertzen eta sakontzen jarraitu: ondasunen banaketa, fiskalitatea, bardintasunaren aldeko burruka, gizarte eskubideen defentsa… Zeinu hau abiapuntu lez bizi, “Todo en común. Batu eta banatu” aurtengo goiburuak dinoskunari jarraipena emon. Aurton hauteskunde-deialdi bat baino gehiago dogu. Ondasunen unibersaltasunak pisu nabarmena izan behar dau politiken kristinau ebaluazioan eta, ondorioz, botoa zeini emongo deutsagun kontzientzian aztertu eta erabagiterakoan. Egindako hausnarketa kontuan izan errenta-autorpena egiterakoan eta zerga desbardinen bitartez guztien ongizateari ekarpena egiterakoan. Guztiontzako bizi-baldintza duinak ahalbideratzeko balio daben gizarte eskubideak, ondasunen batasuna aldarrikatzen daben ekimenakaz bat egin. Kartelak ipini gure leihoetan, tapa bat eroan… Ekin lanari!!!! Batu eta Banatu. Todo en Común 8 BATU ETA BANATU – TODO EN COMÚN GESTO DIOCESANO DE SOLIDARIDAD 2015 Fíjate en la imagen, en el lema ¿Qué te dice? ¿Qué te sugiere? ¿A qué nos invita? Nuestra situación social y económica está marcada por el desigual reparto de los bienes, la exclusión social, la cultura de la propiedad y el individualismo de la indiferencia. Este año el Gesto Diocesano trata de inspirar nuestro compromiso personal y eclesial sobre el principio cristiano del “destino universal de los bienes”. Quiere ser una invitación a considerar la propiedad de bienes y recursos como el salario, el trabajo, los ahorros, las rentas, las propiedades o el tiempo como medios no sólo para beneficio personal y familiar sino también para el Bien Común. Como dice el Papa Francisco en Evangelii Gaudium la palabra solidaridad “es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad […]. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos” (EG 188). LA CRISIS PASA, PERO LA DESIGUALAD SE AGRAVA. VER Los impactos sociales de la crisis En España se han destruido 3,75 millones de puestos de trabajo, con una cifra de paro del 26% de la población activa. Hay 1,8 millones de hogares con todos sus miembros en paro; 400.000 procedimientos de ejecución hipotecaria; la pobreza energética afecta al 15% de la población; la pobreza severa (vivir con menos de 307 euros al mes), se extiende a tres millones de personas, el 6,4% de la población. Las políticas de reducción del gasto han deteriorado gravemente servicios públicos esenciales: sanidad, pensiones, educación y dependencia. Ha quedado quebrado, reforma tras reforma, el sistema de derechos laborales. Se habla de incipiente recuperación económica y del empleo, pero la vulnerabilidad y la precariedad se imponen como modo de vida. Más si cabe en una juventud que se enfrenta a una sociedad que no puede acceder al empleo y la vivienda. Se ha incrementado la exclusión social En Euskadi según el informe Cáritas-Foessa 2013 un 16,4% de la población se encuentra en exclusión, el 11,1%, moderada, y el 5,2% severa. Comparativamente con el resto del Estado, en Euskadi la exclusión afecta a menos población (16,4% frente al 25,1%). Un factor que explica esta diferencia es la existencia de políticas públicas como 9 la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). La exclusión social es la manifestación más grave de desigualdad. ”Los excluidos ahora “no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»” (EG 53). Una tendencia preocupante: la desigualdad. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. En España los 20 más ricos poseen más que lo que ingresan 14 millones de personas, el 30% de los más pobres -unos 77.000 millones de euros-. En el mundo casi la mitad de la riqueza está en manos del 1% más rico, mientras la otra mitad se reparte entre el 99% restante. ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Según la ortodoxia económica la desigualdad es beneficiosa para el crecimiento económico y, por extensión, para el conjunto de los ciudadanos. Esta idea ha sido la base de las políticas de reducción de la presión fiscal para los ricos, lo que ha contribuido a las políticas desreguladoras que autolimitaban el papel del Estado en el mercado. Ha servido para justificar las altas retribuciones de los cuadros ejecutivos de las empresas. El presidente de una conocida eléctrica vasca cobra 7,35 M€ anuales, unas 300 veces lo que un trabajador medio de la compañía. La idea era que el capital en manos de los ricos, con bajos impuestos, incentivaría la inversión, traería crecimiento y empleo y finalmente, por tanto, la tarta para repartir sería mayor, llegando consiguientemente a más. Sin embargo, se acumulan las pruebas de que esta tesis es una mera ilusión. Pero la crisis de 2008-2009 ha sido clarificadora. La acumulación de la riqueza en unos pocos es destructiva. Se ha roto el pretendido vínculo entre crecimiento y reducción de la desigualdad. El crecimiento económico ya no es garantía, por sí mismo, de un reparto más igualitario del ingreso. El Informe Foessa 2013, el análisis de la desigualdad y de la pobreza confirman especialmente la debilidad de nuestro modelo distributivo. Esto es, la política fiscal y la política presupuestaria no son eficaces en la corrección de la desigualdad. Frente a la teoría del derrame -la riqueza de los de arriba se derramará en cascada hacia los de abajo como el champaña en la pirámide de copas- P. Francisco responde con determinación: “jamás ha sido confirmada por los hechos” y persiste por “una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante” (EG 54). La evolución de las desigualdades en la historia humana no es simplemente el desarrollo de una suerte de evolución natural y espontánea de las sociedades. La 10 desigualdad se construye socialmente. Depende de las representaciones de los actores económicos, políticos y sociales, de lo que se considera como justo e injusto, de las relaciones de fuerza entre ellos y de las elecciones colectivas resultantes ¿De los datos de la realidad, situaciones en tu entorno? qué destacas? ¿Cómo percibes esas ¿Qué te sugiere el último párrafo de este apartado que habla de la evolución de la desigualdad? Desde la búsqueda de la comunión de bienes ¿Qué retos te plantea, nos plantea? EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES. JUZGAR El destino universal de los bienes es un principio tradicional de la ética social cristiana. Dice el Concilio Vaticano II que “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos”, por lo que, en el uso de los bienes, la persona “no debe tener las cosas como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aproveche a él solamente, sino también a los demás” (GS 69). Lo ponían todo en común La comunicación cristiana de bienes, es un principio que caracterizó ya desde el inicio el testimonio de vida de las primeras comunidades cristianas, que lo ponían todo en común a fin de que nadie pasara necesidad: “vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno” (Hch. 2, 44). El destino común de los bienes está sólidamente anclado en la visión del ser humano a la luz de Dios. En el Génesis se dice que Dios creó y confió la tierra y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tuviera cuidado de ellos y, mediante su trabajo, se beneficiara de sus frutos (Gen. 1, 26-29).“Los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad” (GS 6). La codicia y la acumulación de bienes es contraria al ser de la persona y de la salvación que Dios ofrece a la humanidad. La carta a Timoteo dice: “porque la raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe” (1 Tim 6,10). La acción del amor de Dios en el mundo, está vinculada tanto a la complicidad de Dios con los que padecen pobreza: los pobres serán los herederos de la alianza entre 11 Dios y su pueblo, “Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de los cielos” (Lc. 6,20); como a las denuncias y llamadas a la conversión de quienes acumulan para sí las riquezas. “Vende cuanto tienes y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos” (Lc. 18, 22). El Magnificat, la oración de gracias de María expresa esta doble idea: «Santo es su nombre Y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Él hizo proezas con su brazo: dispersó a los soberbios de corazón, derribó del trono a los poderosos y enalteció a los humildes, a los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió vacíos» (Lc. 1, 50-53). La riqueza existe para ser compartida El pensamiento de los Padres de la Iglesia sobre el sentido y la utilidad de los bienes, no es otro que el de ser repartidos en beneficio de todos. San Juan Crisóstomo (347-407), dice que las riquezas no son pecado, pero a condición de que remedien la pobreza. “No digo que las riquezas sean pecado. El pecado no está en la riqueza sino en no repartirla entre los que no tienen. Nada de cuanto Dios ha hecho es malo: todo es bueno y muy bueno. Por tanto, también son buenas las riquezas, a condición de que no dominen a quienes las poseen, y a condición de que remedien la pobreza.... El que busca apoderarse de lo ajeno, ya no es rico sino que él es el verdadero miserable (Homilía XII sobre la primera carta a los corintios, 5; PG 61, 113). Santo Tomás (1225-1274) dice que una cosa es la producción y otra el uso de las cosas. Así el hombre “no debe tenerlas como propias sino como comunes, de tal manera que las comparta con los otros si éstos las necesitan”. Una partición conforme a las normas de la justicia social El destino universal de los bienes también está presente en la doctrina social de la Iglesia del siglo XX. Sin embargo aparecen nuevas implicaciones: b) El papel del Estado. Cuando el socialismo proponía la supresión de la propiedad privada León XIII (1878-1903) defendió el derecho natural a la propiedad, sin embargo, la propiedad no era algo absoluto o intocable, sino subordinado al bien común y a su función social, para lo cual “el Estado debe velar” (RN, 23). Pío XI (1857-1939) consideraba que “examinada la verdadera necesidad del bien común” era deber del Estado determinar los límites al uso de la propiedad, “qué es lícito y qué no a los poseedores en el uso de sus bienes” (Quadragesimo Anno, 49). El Concilio Vaticano II (1965) defenderá que la autoridad política tiene el derecho y el deber de regular en función del bien común el ejercicio legítimo del derecho de propiedad (GS 71). En Evangelii Gaudium se plantea expresamente la cuestión de “la distribución del ingreso” como una tarea especial de la política (EG 202). “El crecimiento en equidad requiere 12 decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo y a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo” (EG 203). b) El derecho universal al desarrollo. El principio del destino universal de los bienes de la tierra está en la base del “derecho universal al uso de los bienes”. “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene “para uso de todos los hombres y pueblos” (GS 69). EnEvangelii Gaudium(n 192): “No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, o un «decoroso sustento», sino de que tengan «prosperidad sin exceptuar bien alguno». Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. El salario justo permite el acceso adecuado a los demás bienes que están destinados al uso común”. Pero el título del derecho a los bienes básicos no lo otorga exclusivamente el trabajo. Quadragesimo Anno dice que a cada cual, por el hecho de ser persona “debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social” (n. 57). c) Los deberes sociales de la posesión de los bienes. Hay una posesión legítima de bienes, pero ésta, por el principio del destino universal de los bienes, genera unos deberes sociales. Francisco en Evangelii Gaudium invita a repensar la solidaridad precisamente desde el destino universal de los bienes. Considera que “es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada”. En este sentido la solidaridad no es una donación sino una devolución al pobre de lo que le corresponde.“La posesión privada de los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolver al pobre lo que le corresponde” (EG 189). Por tanto si la solidaridad es devolver al pobre lo que le corresponde, la “acumulación indebida es inmoral” porque se halla en abierta contradicción con el destino universal que Dios asignó a todos los bienes” como dice el Compendio de la doctrina social de la Iglesia (n. 328). ¿Qué subrayo de lo leído en este apartado? ¿Qué resuena con fuerza en la Palabra de Dios y en los textos de la Doctrina Social de la Iglesia? ¿Qué descubro como llamada? ¿A qué me invita personalmente y como comunidad cristiana? 13 3.- PROPUESTAS DE COMPROMISO “TODO EN COMÚN” (ACTUAR) “Todo en común”. ¿Cómo impulsar este principio en nuestra sociedad de hoy? ¿Cómo inspirar nuestro compromiso individual y comunitario? Hemos de intentar ser concretos “para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie” (EG 182). Activar las reservas de la religión En el ser cristiano habita el latido de la comunidad, de la responsabilidad samaritana para con el otro y la lógica del don. ¿Quién es tu prójimo? ¿Dónde está tu hermano? La religión es re-ligación con la trascendencia, y con una comunidad que educa en valores, en un estilo de vida compartido, el sentido del bien común o la capacidad de sacrificio por el colectivo, en la "orientación hacia el mundo" en la corresponsabilidad, en la actitud de projimidad, en la responsabilidad para con los otros y para con Dios. La gratuidad es más conforme al ser humano que la apropiación egoísta. Se necesitan personas con “hábitos de virtud cívica y buena ciudadanía. Solo cuando los ciudadanos se movilizan para reclamarlas, los políticos desarrollan políticas más redistributivas. “Bajo la égida de la justicia” (GS 69) Algunas actuaciones al servicio del destino universal de los bienes mediadas por el Estado y la ley para toda la ciudadanía. 1.- La Renta de Garantía de Ingresos y otros mínimos. La necesidad de un ingreso mínimo para atender las necesidades básicas de toda persona en orden a su inclusión social como derecho subjetivo, esto es, de obligado cumplimiento para las administraciones públicas. 2. - Una fiscalidad progresiva y redistributiva. Los ingresos fiscales no solo tienen que ser suficientes para los gastos que colectivamente consideremos necesarios, sino que los que más tienen deben aportar en proporción mayor que los que menos tienen. También la redistribución, dar más a quien más necesita, a través de una política presupuestaria con atención a los derechos sociales: educación, sanidad y desempleo. 3.- La promoción de una ética fiscal ciudadana. Honestidad y responsabilidad para con nuestros deberes fiscales y no colaboración con el fraude fiscal. Cambiar la cultura de tolerancia a eludir los deberes fiscales, que perjudica a todos y especialmente a los menos iguales. Romper la contradicción de valorar muy positivamente la universalidad de nuestro sistema de bienestar y, por otro lado, querer pagar cada vez menos impuestos. 4.-La reforma financiera y la lucha contra los paraísos fiscales. Se necesita una reforma financiera que ponga el crédito al servicio del bien común bajo control de la sociedad. Urge el establecimiento de reglas contra las normativas que permiten los 14 paraísos fiscales, exigir transparencia frente a la opacidad del secreto bancario que acaba siendo el refugio de la evasión fiscal cuando no del dinero obtenido en las cloacas de la economía. 5.- El rearme ético de las Administraciones Públicas. La corresponsabilidad fiscal supone el buen uso por parte de las instituciones del dinero que los ciudadanos le confían. Es precisa una actitud de exigencia de ética en la vida pública frente a toda forma de corrupción. Hace falta una reforma moral de la sociedad, que se traduzca en leyes de transparencia, rendición de cuentas y participación, que impongan una ética pública y privada basada en el bien común. 6.-El cumplimiento por la Iglesia de los deberes fiscales. Poco puede hablar la Iglesia católica de una nueva ética fiscal si no da ejemplo. La Iglesia también debemos cumplir con los deberes fiscales con la convicción de que no sólo cumplimos la ley sino que su práctica es así más moral y evangélica. “Con la compañía de la Caridad” (GS 69) 1.- La donación para la solidaridad y la iniciativa social. Las campañas de diferentes organizaciones de solidaridad contra la exclusión social y de cooperación al desarrollo, la suscripción familiar/individual es una forma que da estabilidad de ingresos a estas organizaciones. La donación de los bienes también puede incluir un recurso escaso, el tiempo para los otros. El voluntariado social o la militancia cívica, política o sindical es un lugar privilegiado para la realización de la caridad política. 2.- La banca ética: ahorro e inversión con fines sociales. Esto es, practicar el ahorro y la inversión con fines sociales, algo que la banca puede y debe favorecer más. Destinar nuestras inversiones en fondos éticos, discriminando el tipo de empresas a las que apoyan estos fondos de acuerdo a criterios éticos. 3.- La participación cooperativa en empresas y la economía colaborativa. El papel de la empresa resulta determinante para un desarrollo solidario e integral de la humanidad: la creación de riqueza, empleo, trabajo digno; su capacidad de innovación, la formación de personas, la obtención de capital y beneficios, su gestión y su competitividad. Urge una estima ética de la función social de la misma, en el cumplimiento de estándares éticos, laborales y de sostenibilidad. La participación de los trabajadores no sólo en la gestión, sino en los resultados de la empresa. El planteamiento cooperativo, la economía colaborativa, todavía naciente, también representa una nueva forma de entender la propiedad. 4.- El consumo responsable. Concebir el consumo como una herramienta para la transformación de la sociedad. Una forma de consumo responsable es el “comercio justo”. Educarnos con un sentido crítico respecto del consumo y de la invasión de la publicidad. La austeridad es un camino que nos hace dueños de nosotros frente al ídolo del consumismo. 15 5. La evaluación de la acción política según la redistribución social. El destino universal de los bienes también es un criterio que debe tener peso en la evaluación cristiana de las políticas y consiguientemente en el discernimiento en conciencia del sentido del voto. ¿Cuál es el impacto de la política sobre la mejora de la redistribución social? Para ello deben tenerse presente las políticas realizadas en sanidad, educación, empleo, redistribución de la riqueza, garantía de ingresos (pensiones, rentas mínimas), etc. así como los compromisos programáticos. 6. La contribución económica en la comunidad cristiana. El “Todo en común” también inspira el compromiso del cristiano para con la comunidad.: La solidaridad entre los miembros de la comunidad cristiana cuando unos u otros pasan necesidad. La contribución personal o familiar al sostenimiento de la comunidad cristiana. La solidaridad entre comunidades, cuando unas tienen más medios que otras. ¿Cómo impulsar este principio de la comunión, del todo en común en nuestra sociedad de hoy? ¿Cómo inspirar nuestro compromiso individual y comunitario? En el material se nos han ido ofreciendo algunas pistas ¿Y yo qué? ¿Y nosotros como ciudadanos y ciudadanas, como comunidad de seguidores? ¿QUÉ PODEMOS HACER? ALGUNAS PROPUESTAS Participar de las Acciones propuestas en el Gesto Diocesano de Solidaridad para el 17 de Abril. Animar en nuestras comunidades, en nuestros ambientes a participar. Seguir trabajando y profundizando en las cuestiones que hemos abordado, la comunión de bienes, la fiscalidad, la lucha por la igualdad, la defensa de los derechos sociales…. Vivir este Gesto como punto de partida, dar continuidad a lo que el lema de este año nos sugiere “Todo en común. Batu eta Banatu”. Este año tenemos varias convocatorias electorales. El destino universal de los bienes es un criterio que debe tener peso en la evaluación cristiana de las políticas y consiguientemente en el discernimiento en conciencia del sentido del voto. Tener en cuenta tanto lo reflexionado a la hora de realizar la declaración de la renta y nuestra contribución al Bien común a través de los diferentes impuestos. Apoyar iniciativas que reclamen los derechos sociales, la comunión de bienes, favorezcan unas condiciones de vida dignas para todos y todas. Colocar carteles en nuestras ventanas, llevar una chapa... Manos a la obra!!!! Batu eta Banatu. Todo en Común 16
© Copyright 2025 ExpyDoc