Ejercicios Repaso Tema 3

Ejercicios de Repaso de Tema 3
1
¿Puede darse el caso representado en el dibujo? Explícalo y pon un ejemplo que lo desmienta o confirme.
Solución:
El gráfico representa una situación real: supongamos que ponemos un sólido en agua pero no se disuelve en un
primer momento; la mezcla que se forma es heterogénea, ya que el soluto y el disolvente forman fases diferentes
(podrían separarse, por ejemplo, por filtración).
Si por medio de calentamiento aumenta la solubilidad, como ocurre con muchas sustancias, entonces lo que era
una mezcla heterogénea se transforma en una mezcla homogénea o disolución.
2
Explicar los dibujos y clasificar los sistemas en homogéneos o heterogéneos. Poner un ejemplo de cada
uno.
Solución:
a) El primero se refiere a un sistema homogéneo que bien podría ser una mezcla de gases, por ejemplo el aire: las
partículas de color rojo pueden referirse al oxígeno y las otras al nitrógeno.
b) El segundo tiene partículas sólidas en el seno de un fluido, podría ser por ejemplo arena en un vaso de agua. Se
trata de un sistema heterogéneo.
1
3
Clasificar los siguientes sistemas homogéneos en su columna correspondiente:
sal, agua salada, vino, hierro, oxígeno, bronce, aire.
Sistemas
Mezclas
homogéneos de
homogéneas de dos
un solo
o más componentes.
componente
Solución:
La clasificación quedaría así:
Sistemas
Mezclas
homogéneos de
homogéneas de dos
un solo
o más componentes.
componente
sal
agua salada
hierro
vino
oxígeno
bronce
4
Completar la definición siguiente:
Los sistemas materiales _______________ son los que presentan distinta ________________ y distintas
________________ en las diferentes partes del sistema.
Los componentes de un __________________________ pueden distinguirse a simple vista o con
_____________.
Solución:
Los sistemas materiales HETEROGÉNEOS son los que presentan distinta COMPOSICIÓN y distintas
PROPIEDADES en las diferentes partes del sistema.
Los componentes de un SISTEMA MATERIAL HETEROGÉNEO pueden distinguirse a simple vista o con
MICROSCOPIO.
5
Componer un mapa conceptual con los siguientes conceptos integrantes:
SUSTANCIA
PURA
separables por
de estado
cambios
 

→
SISTEMAS
MATERIALES
SISTEMAS
HETEROGÉNEOS
SISTEMAS
HOMOGÉNEOS
separables en otros
sistemas hom ogéneos

  
→
Solución:
El mapa conceptual abarca los conceptos fundamentales del tema y es el siguiente:
2
DISOLUCIONES
6
Disponemos de una mezcla de arena y sal. ¿Qué tipo de mezcla forman?
Explicar con detalle el procedimiento que se puede seguir para separarlas.
Solución:
La arena y la sal forman una mezcla heterogénea que puede separase aprovechando la circunstancia de que de los
dos componentes, uno es soluble y el otro no. Procederemos del siguiente modo:
Ponemos la mezcla en agua y agitamos hasta una disolución completa.
En ese momento tendremos una mezcla homogénea o disolución constituida por la sal disuelta en agua. Y una
mezcla heterogénea constituida por la anterior más la arena insoluble.
El siguiente paso será filtrar la mezcla, tal como se muestra en el dibujo. El líquido filtrado contendrá agua salada;
en el filtro habrá quedado retenida la arena.
Si queremos a continuación terminar de separar la arena para retornar al punto de partida, podemos evaporar la
disolución hasta sequedad. El residuo seco será la sal, siempre y cuando hayamos utilizado agua destilada. Si no,
se le añadirán las impurezas del agua.
7
Localizar la afirmación FALSA.
a) Los sistemas materiales pueden ser homogéneos y heterogéneos.
b) Los sistemas heterogéneos se pueden separar en varios sistemas homogéneos.
c) Los sistemas homogéneos pueden ser disoluciones o sustancias puras.
d) Las disoluciones pueden ser homogéneas y heterogéneas.
Solución:
La d) no es correcta.
8
Explicar el gráfico siguiente. ¿Qué tipo de mezclas puede separar y cuáles no?
3
Solución:
El proceso sería:
Una cinta transporta una mezcla de materiales, uno de los cuales tiene propiedades magnéticas. Dentro de cinta se
halla la pieza fundamental, un electroimán que actúa sobre las partículas de la mezcla sensibles a la fuerza
magnética.
Dicho electroimán se halla dispuesto de manera que las partículas magnéticas se quedan "pegadas" a la cinta una
fracción de tiempo más que las otras, ya que la fuerza magnética tira de ellas hacia la izquierda según el dibujo. De
este modo, las piezas no atraídas por el imán caen por su peso a la derecha de la pared de separación, mientras
que las otras pasan a la izquierda de la misma.
Las limitaciones de este método de separación son evidentes: sólo sirve para aquellas mezclas cuyos componentes
sean sensibles a la acción magnética. Sin embargo, como el hierro es uno de ellos, puede ser un método eficaz
para separar la chatarra útil que contenga hierro.
9
Localiza la afirmación correcta:
a) Los sistemas materiales son de dos tipos: puros y compuestos.
b) Los sistemas homogéneos tienen la misma composición en todos sus puntos.
c) Los sistemas heterogéneos tienen distinta composición pero iguales propiedades en todos sus puntos.
d) Los sistemas heterogéneos presentan discontinuidades a simple vista.
Solución:
La respuesta correcta es la b).
10 ¿A qué tipo de mezcla corresponde el gráfico y por qué?
Solución:
Es una mezcla homogénea en la que las moléculas ovaladas azules pueden representar al agua. Cualquier
sustancia uniformemente dispersa en el disolvente constituye una disolución. En este caso, la disolución la forman
moléculas biatómicas que probablemente representan un gas disuelto en agua.
Por ejemplo, el oxígeno disuelto en agua se representaría de ese modo.
11 Completar el texto siguiente:
Los sistemas materiales se pueden clasificar en _________________ y _________________.
Los sistemas _________________ a veces reciben sin más el nombre de mezclas. Un ejemplo de
____________________________ es el turrón.
Solución:
Los sistemas materiales se pueden clasificar en HOMOGÉNEOS y HETEROGÉNEOS.
Los sistemas HETEROGÉNEOS a veces reciben sin más el nombre de mezclas. Un ejemplo de SISTEMA
HETEROGÉNEO es el turrón.
4
12 Explicar los dibujos y clasificar los sistemas en homogéneos o heterogéneos. Poner un ejemplo de cada
uno.
Solución:
a) El primero se refiere a un sistema heterogéneo en el que se aprecia una sustancia sólida inmersa en un gas:
podría tratarse, por ejemplo, de un trozo de ceniza, o un sólido cualquiera en suspensión en el seno de un gas.
b) El segundo es un sistema homogéneo en el que aparecen moléculas de gas disueltas en agua.
13 Definir sistemas homogéneos y heterogéneos y explicar a cuál corresponde el dibujo.
Solución:
Sistemas homogéneos son los que tienen la misma composición y propiedades en cualquier porción de los mismos.
En caso contrario se llaman heterogéneos.
El sistema de la fotografía es un sistema heterogéneo, ya que a simple vista se ven sus distintos componentes, de
modo que según qué fragmento de la piedra cojamos, las propiedades cambian. En este caso se trata de granito,
una piedra constituida por cuarzo, feldespato y mica.
14 Por error, hemos añadido agua a la vinajera del aceite. ¿Qué tipo de mezcla se forma?
Explicar qué procedimiento se puede usar para separarlos.
5
Solución:
El agua y el aceite son dos líquidos inmiscibles, por lo que forman una mezcla heterogénea claramente separada en
dos fases. Incluso si agitamos aparecerán bolsas de aceite, más o menos esféricas, nítidamente separadas del
agua. La forma más fácil de separarlas, aunque no la única, aprovecharía su diferencia de densidad.
El agua tiene una densidad de 1 g/cm3 y el aceite de 0,9 g/cm3 aproximadamente. Si disponemos un embudo de
decantación como el de la figura, el aceite, menos denso, sobrenadará.
Abriendo la llave irá saliendo el agua; cuando se aproxima el aceite cerramos la llave. Seguidamente cogemos otro
recipiente en el que desechamos la pequeña cantidad en que termina de salir el agua y empieza a salir el aceite. A
continuación, ya sólo queda aceite.
15 De las siguientes mezclas, ¿cuál no es heterogénea?
a) azúcar y serrín.
b) agua y aceite.
c) agua y vino
d) arena y grava.
Solución:
La c) es una mezcla homogénea.
16 Localiza la afirmación correcta:
a) Los sistemas heterogéneos reciben el nombre de mezclas heterogéneas.
b) Los sistemas homogéneos reciben el nombre de disoluciones.
c) Todos los sistemas homogéneos son sustancias puras.
d) Todas las disoluciones son sistemas heterogéneos.
Solución:
La respuesta correcta es la a).
6
17 El siguiente sistema de separación recibe el nombre de centrifugación. Explica su funcionamiento
apoyándote en los dibujos.
Solución:
El primer dibujo representa dos tubos de ensayo en los cuales se halla una mezcla heterogénea de líquido (color
azul) y un sólido amarillo disperso en partículas muy pequeñas por el líquido.
El segundo dibujo, en el cual la centrífuga ya se ha puesto en marcha, representa una sedimentación perfecta:
hemos forzado dicha sedimentación haciendo girar la mezcla a grandes velocidades de modo que el sólido se
encuentra apelmazado en el fondo y sobrenadando se encuentra el líquido. Decantándolo con cuidado habremos
separado la mezcla.
18 Respecto a su clasificación como tipo de mezcla, ¿qué diferencias aprecias entre la niebla y el aire?
Se dan los siguientes componentes para el aire: nitrógeno (78%), oxígeno (20%), vapor de agua (0,97%),
gases nobles (0,98%). Si el resto son sustancias contaminantes, ¿qué cantidad de litros habrá en una
habitación de 4 x 5 x 2,5 m?
Solución:
- El aire es una mezcla homogénea de gases, ya que no se aprecian discontinuidades en su composición ni siquiera
con microscopio. La niebla, sin embargo, tiene partículas de agua en suspensión en la mezcla de gases del aire, de
modo que se puede considerar una mezcla heterogénea. En realidad se estudia como un coloide y la diferencia
fundamental con una mezcla homogénea es que es capaz de dispersar la luz (efecto Tyndall), como todos sabemos
que hace la niebla.
- La suma de porcentajes da un total de 99,95%, por tanto queda un 0,05% de sustancias contaminantes.
En una habitación de 4 x 5 x 2,5 = 50 m3 , habrá :
0,05 · 50 000/100 = 25 litros.
19 Localizar la afirmación falsa:
a) El agua destilada es un sistema homogéneo.
b) La sal es un sistema homogéneo.
c) El agua salada resultante de mezclar agua destilada y sal no es un sistema homogéneo.
d) Un sistema homogéneo puede obtenerse mezclando dos sistemas homogéneos.
Solución:
La opción falsa es la c).
20 Completar los huecos con las palabras adecuadas:
• El “acero al manganeso” es una disolución sólida en la que puede considerarse que el disolvente es el
___________ y el soluto es el _____________.
• En el agua de mar el disolvente es _____________ y el soluto es ________________.
• En el aire podemos considerar como disolvente ________________ y soluto_______________.
7
Solución:
El acero al manganeso es una disolución sólida en la que puede considerarse que el disolvente es el HIERRO y
el soluto es el MANGANESO.
• En el agua de mar el disolvente es EL AGUA y el soluto es LA SAL.
• En el aire podemos considerar como disolvente EL NITRÓGENO (componente mayoritario) y soluto EL VAPOR
DE AGUA (o cualquiera de los demás componentes del aire).
•
21 Explicar el proceso siguiente, dibujarlo y redactarlo con detalle:
Echamos dos cucharadas de sal en agua destilada (¿qué mezcla se forma?). Disolvemos con una varilla
(¿qué mezcla se forma? Haz un dibujo de cómo lo imaginas por dentro.). Separamos la disolución en dos
partes:
1ª parte: la ponemos en una cápsula y la calentamos hasta la sequedad (¿qué ocurre?)
2ª parte: la dejamos junto a la ventana durante días (¿qué ocurre?)
Si reunimos el residuo sólido de ambas fracciones, ¿dará la suma exacta de los gramos de sal que hemos
puesto al principio?
Solución:
- Echamos sal en agua y se forma una mezcla heterogénea (de momento)
- Disolvemos, con lo que se forma una mezcla homogénea o disolución. El soluto se dispersa en el disolvente de
este modo:
DISOLUCIÓN
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
Primera parte: se calienta a sequedad con lo que se elimina toda el agua y queda íntegra la sal.
Segunda parte: se va evaporando lentamente el agua y las partículas de sal cristalizan en una determinada
disposición espacial (cúbica en este caso). Puede quedar algo de líquido sobrenadando, pero si damos suficiente
tiempo se evaporará toda el agua.
Si sumamos los restos sólidos debería dar en efecto la suma inicial, siempre y cuando el agua empleada sea
destilada. En caso contrario a la suma se añadiría el residuo seco que resulte de las propias sales disueltas en el
agua.
22 Tenemos una mezcla en la que un precipitado sólido muy fino se encuentra en suspensión en el seno de un
líquido. Hemos intentado separarlo con un filtro y no hemos podido. ¿Por qué? ¿Qué podría hacerse?
Solución:
La razón, probablemente, es que el tamaño del poro del papel de filtro empleado era demasiado grande en
comparación con el de las partículas que debía retener.
La alternativa sería introducir la mezcla en una centrífuga, que aleja las partículas sólidas al fondo del tubo, y
después retirar el líquido por decantación.
8
23 a) Explicar el gráfico siguiente. ¿Qué representa? ¿Qué tipo de mezclas separa?
b) ¿Se puede llegar a obtener un alcohol de 100º?
Solución:
a) El gráfico representa una destilación: una mezcla se calienta a una temperatura controlada (el termómetro es
fundamental para mantener la temperatura del matraz de destilación en un punto) con lo cual se evapora uno de los
componentes: asciende y pasa por el tubo refrigerante enfriado por agua que entra y sale en dirección contraria del
vapor. Éste se condensa al bajar la temperatura y el condensado gotea, pero en vez de recogerlo para retirarlo se
introduce en un segundo matraz de destilación en el que se repite el proceso. Esto es debido a que en la primera
destilación se arrastra vapor de agua junto con el vapor de alcohol, por ejemplo, con lo cual la separación no es
perfecta. Sirve para separar disoluciones líquidas, es decir, mezclas homogéneas de líquidos. Sin embargo no
puede separar cualquier mezcla, ya que es una condición imprescindible que las temperaturas de ebullición de las
sustancias estén suficientemente separadas.
b) Para obtener alcohol se puede destilar vino. La experiencia sería la siguiente: Se toma un poco de vino y se pone
sobre un matraz de destilación. El alcohol empieza a hervir a 78°C y se separa de la disolución líquida. Sus vapores
condensan en el refrigerante y se recogen en el destilado. Pero los vapores no son sólo de alcohol, sino que llevan
un poquito de agua. Entonces se repite el proceso y en el vaso final obtendremos un destilado mucho más
enriquecido en alcohol, pero es inevitable que arrastre un poco del agua inicial o de otras sustancias presentes cuyo
punto de ebullición no se aleja mucho. Haciendo una destilación de este tipo, por muchas etapas que se empleen
nunca se puede llegar a una perfecta separación; de hecho, el alcohol "puro" que se comercializa tiene un 96% de
riqueza.
24 De los siguientes métodos de separación, ¿cuál no es propio de las mezclas heterogéneas?
a) evaporación
b) decantación
c) centrifugación
d) filtración
Solución:
La evaporación (a) es propia de las mezclas homogéneas.
9
25 Explicar qué tipo de mezcla es el aire. Si una muestra de aire tiene los siguientes componentes:
nitrógeno
oxígeno
CO2
vapor de agua
otros
78%
20%
0,05
0,97%
0,98
a) ¿Cuántos litros de vapor de agua hay en 1 m3 de aire?
b) ¿Cuántos litros de aire harán falta para llenar 2 bombonas de oxígeno de 20 litros cada una?
Solución:
El aire es una mezcla homogénea o disolución gaseosa en que, si consideramos disolvente al componente
mayoritario, los gases estarían disueltos en nitrógeno.
a) 1 m3 son 1000 litros de aire, luego habrá: 0,97 · 1000/100 = 9,7 litros de vapor de agua.
b) Para obtener 40 litros de oxígeno harían falta: 40 · 100/20 = 200 litros de aire.
26 Cierta leche mostraba la siguiente etiqueta:
VALOR MEDIO POR 100 ml
- Proteínas: 3,0 g
- Hidratos de carbono: 4,5 g
- Grasas: 2,4 g
- Calcio: 0,12 g
¿Qué cantidad de grasa has ingerido si tomas tres cuartos de litro en un día? ¿Y cuántas proteínas?
b) Si la leche no es miscible con el agua, ¿qué tipo de mezcla será la leche?
Solución:
a) Tres cuartos de litro son 750 ml. Los valores que tenemos se refieren a 100 ml:
Grasa: 2,4 · 7,5 = 18 g
Proteínas = 3,0 · 7,5 = 22,5 g.
b) Las partículas de grasa están finísimamente divididas, en suspensión; la mezcla será heterogénea.
27 En una botella de agua pone:
- Residuo seco: 105 mg/l
a) ¿Qué crees que significa? ¿A qué técnica de separación se refiere?
b) Un vaso de precipitados pesa en vacío 220 g y ponemos en él 100 ml de dicha agua. Una vez evaporado a
sequedad, ¿cuánto pesará el vaso?
Solución:
a) El residuo seco es el resto que queda cuando evaporamos por completo el agua de esa botella. Por tanto, la
técnica de separación es la evaporación hirviendo directamente.
b) 100 ml de dicha agua dejarán un residuo seco de 105 ·0,1 = 10,5 mg = 0,0105 g.
Por tanto el vaso pesará al final: 220 + 0,0105 = 220,0105 g.
10
28 Tenemos una roca que contiene sal común mezclada con otras impurezas. Para conocer el contenido de sal
en la roca se realiza un proceso de separación. Ordena los cuadros en forma de esquema y explica el
proceso.
VAPOR DE AGUA
SAL DISUELTA +
IMPUREZAS
INSOLUBLES
DISOLUCIÓN
EN AGUA
ROCA
EVAPORACIÓN A
SEQUEDAD
FILTRADO:
DISOLUCIÓN
DE SAL
COMÚN
RESIDUO SECO:
SAL COMÚN
FILTRAR
Solución:
Disponemos la roca como punto de partida hasta conseguir el residuo seco del final. El esquema se explica a sí
mismo y sería:
ROCA
DISOLUCIÓN
EN AGUA
SAL DISUELTA
+ IMPUREZAS
INSOLUBLES
FILTRAR
FILTRADO:
DISOLUCIÓN
DE SAL
COMÚN
EVAPORACIÓN
A SEQUEDAD
VAPOR DE
AGUA
RESIDUO
SECO: SAL
COMÚN
29 Lo que comercialmente se llama oro blanco es una mezcla de oro y platino.
a) ¿Qué tipo de mezcla es?
b) Si una pulsera de 12,3 g de masa contiene 7,5 g de oro, hallar el porcentaje de platino en la mezcla.
Solución:
a) Se trata de una mezcla homogénea de sólidos que se podría denominar disolución. Las partículas de uno se
dispersan uniformemente entre las partículas de otro de modo que cualquier porción de la mezcla tiene idéntica
composición y propiedades.
b) Si la pulsera contiene 7,5 g de oro significa que el resto es platino, es decir: 4,8 g de platino.
El tanto por ciento de platino será: 4,8 · 100/12,3 = 39 %
11
30 Explicar en qué consiste el método de separación de la figura:
En el laboratorio se ha mezclado cierta cantidad de cloruro sódico con limaduras de hierro. Idear un
experimento para separarlos si sólo dispones de los utensilios de la figura. ¿Habría alguna otra alternativa?
Solución:
Se trata del método de separación más sencillo para una mezcla heterogénea de sólido y líquido: un papel de filtro
con el poro suficientemente pequeño como para que no se cuele por él el sólido que se quiere separar.
La mezcla cloruro sódico + hierro nos permite aprovechar la solubilidad de la sal para separarlos por este método.
Disolvemos en agua la mezcla sucia, con lo que el cloruro sódico pasa a fase homogénea (disolución) y queda
sobrenadando el hierro.
Entonces disponemos un vaso, un embudo y un papel de filtro, tal como se explica en la figura y vertemos la
mezcla. El papel de filtro retendrá las limaduras de hierro y la disolución de sal en agua pasará al vaso.
Si luego se quiere recuperar la sal habrá que acudir a un método de separación propio de las mezclas homogéneas,
como la evaporación, cristalización o similar.
31 Los gases emitidos por una caldera llevan cenizas en suspensión en una proporción de 0,75 g/dm3.
a) ¿Qué tipo de mezcla forman y cómo se podría separar?
b) Se ha diseñado un filtro o ciclón capaz de tratar 2 m3 de gases por minuto reteniendo el 85% de los
sólidos en suspensión. ¿Qué cantidad de cenizas se habrán retirado al cabo de 1 día?
Solución:
a) Se trata de una mezcla heterogénea de las que se expulsan en muchas calderas. Para limpiar los gases, se
podría utilizar algo parecido al filtro de aire de un coche: un material poroso que retiene las partículas en suspensión
antes de pasar al carburador. En efecto, antes de soltarlo por la chimenea, se deben disponer unos filtros o
ciclones para retener las partículas sólidas en suspensión.
b) 1 día son: 24 · 60 = 1440 minutos.
En ese tiempo se pueden tratar 1440 · 2 = 2880 m3.
Si por cada dm3 se retiene el 85% de 0,75 g, se retiene: 85 · 0,75/100 = 0,64 g
Es decir que se retienen 640 g/m3 = 0,64 kg/m3.
En total serán: 2880 · 0,64 = 1843 kg
12
32 Explicar qué tipo de mezcla es el aire. Se dan a continuación los porcentajes de los componentes del
mismo: disponerlo en su casilla correspondiente: 20%; 0,97%; 0,03%; 78%.
nitrógeno
oxígeno
CO2
vapor de agua
contaminantes
trazas
¿Qué otros componentes faltan y en qué porcentaje?
Solución:
- El aire es una mezcla homogénea, que es lo mismo que decir una disolución de gases, cuyo componente
mayoritario es el nitrógeno. A partir de ahí, los porcentajes son los que se citan:
nitrógeno
oxígeno
CO2
vapor de agua
contaminantes
78%
20%
0,03%
0,97%
trazas
A pesar de todo, el porcentaje de vapor de agua puede oscilar entre 0,9 y 4%, salvo casos
extremos. Igualmente puede oscilar el CO2 según las muestras.
- Si se suman los porcentajes no llega al 100%; falta un 1% que puede referirse a los gases nobles, principalmente
argón.
33 Valorar la frase:
"Todos los sistemas heterogéneos se pueden separar en sustancias puras".
Solución:
En primera aproximación, la frase es falsa. En todo caso debería decir: Todos los sistemas heterogéneos se
pueden separar en sistemas homogéneos, sean o no sustancias puras. Por ejemplo, el agua de mar contaminada
de arena es un sistema heterogéneo y se separa mediante filtración en agua de mar y arena, ambos sistemas
homogéneos, pero el agua de mar no es una sustancia pura. Claro que siempre se puede a su vez separar un
sistema homogéneo en sustancias puras, pero en un paso posterior.
34 Explicar por qué la leche puede ser un sistema material heterogéneo si aparece totalmente homogéneo a
simple vista.
Solución:
Algunos sistemas materiales parecen homogéneos a simple vista, pero si se miran al microscopio aparecen
discontinuidades en su constitución. Es lo que ocurre con la leche; observada al microscopio se observan pequeños
puntos de grasa que hacen que su constitución no sea uniforme. Es importante tener en cuenta que no basta una
apreciación a simple vista para determinar si una sustancia es o no homogénea.
35 ¿Qué diferencia hay entre mezcla homogénea y disolución? Poner ejemplos.
Solución:
En el fondo pueden considerarse sinónimos. Suele considerarse erróneamente disolución sólo a la de disolvente
líquido, pero igualmente es disolución la de un gas en otro o la de un gas en un líquido. Sin embargo no es
frecuente que al aire, por ejemplo, se le llame disolución.
36 En una central térmica se obtienen lodos que hay que tratar.
a) ¿Para qué crees que servirán las "balsas de decantación"?
b) ¿Qué tipo de mezclas pueden separar?
13
Solución:
a) Las cenizas procedentes de la combustión son recogidas en la caldera y se tratan de varios modos. Muchas de
ellas se aprovechan para fabricar cementos y otras cosas. Pero el resto se retiran por vía húmeda y se llevan a
grandes hondonadas de terreno donde quedan cubiertas de agua. Cuando la hondonada se llena se va a otro y la
anterior, ya seca, se recicla procurando recuperar el terreno.
b) En realidad se trata de una sedimentación hecha a base de tiempo. Las cenizas se retiran mezcladas con agua:
la mezcla es heterogénea y ellas solas se van posando en el fondo de la balsa como lo haría el barro en el fondo de
un vaso.
37 Clasifica los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos:
vino, leche, humo, benceno, aire, vidrio.
Solución:
Sistemas homogéneos: vino, benceno, aire, vidrio.
Sistemas heterogéneos: leche, humo.
38 La leche puede considerarse, en contra de su apariencia, como una mezcla heterogénea. ¿Por qué?
Si la composición de una leche es:
VALOR MEDIO POR 100 ml
- Proteínas: 3,0 g
- Hidratos de carbono: 4,5 g
- Grasas: 1,8 g
- Calcio: 0,12 g
¿Qué cantidad de hidratos de carbono has ingerido si tomas ¾ de litro en un día? ¿Y cuánto calcio?
Solución:
Puesto que tiene grasas y otras sustancias en suspensión, forma una mezcla heterogénea que sólo se aprecia
mediante microscopio.
Si se toman 750 ml (¾ de litro) habrá tomado:
- Hidratos de carbono: 4,5 · 7,5 = 33,75 g.
- Calcio: 0,12 · 7,5 = 0,9 g
39 Una muestra de leche desnatada tiene una densidad de 0,9 g/cm3 y da la siguiente composición:
En 100 ml de leche:
- proteínas: 3,2 g.
- hidratos de carbono: 4,6 g
- grasas: 0,3 g.
a) ¿Qué tipo de mezcla es la leche?
b) Calcular el porcentaje de cada uno de los componentes en la leche.
Solución:
a) La leche es una mezcla heterogénea que sólo se aprecia como tal mirándola al microscopio y observando las
gotitas de grasas en suspensión en el agua.
b) Si la muestra son 100 ml, será una masa total de: m = V · d = 100 · 0,9 = 90 g.
Por tanto, los porcentajes serán:
- proteínas: 3,2 · 100/90 = 3,6 %
- hidratos de carbono: 4,6 · 100/90 = 5,1 %
- grasas: 0,3 · 100/90 = 0,3 %
14
40 Se dan los siguientes componentes para el aire: nitrógeno (78%), oxígeno (20%), vapor de agua (0,97%),
gases nobles (0,98%). El resto son sustancias contaminantes:
a) ¿Qué tipo de mezcla es?
b) Si los porcentajes son en volumen, ¿qué cantidad de litros habrá de cada componente en una nave de 15
x 25 x 2,5 m?
Solución:
a) Se trata de una mezcla homogénea de gases.
b) El volumen total es : 15 · 25 · 2,5 = 937,5 m 3 .
nitrógeno : 0,78 × 937,5 = 731,25 m 3
oxígeno : 187,5 m 3
vapor de agua : 9,1 m 3
gases nobles : 9,2 m 3
El resto supone un 0,05%, es decir : 0,5 m 3 .
41 Unir con flechas ambas columnas:
1. gasolina
2. cobre
3. granito
4. hormigón
5. aire
6. ácido sulfúrico
HOMOGÉNEOS
HETEROGÉNEOS
Solución:
Sólo el granito y el hormigón son heterogéneos. Los demás son sistemas homogéneos.
42 a) Explica el gráfico siguiente.
b) Si ponemos un vaso de 200 ml de vino en el matraz de destilación, y éste contiene un 13% en volumen de
alcohol, ¿qué cantidad máxima de alcohol se obtendrá?
15
Solución:
a) Las propias indicaciones del dibujo explican su funcionamiento: disponemos una mezcla que se calienta a una
temperatura controlada (el termómetro es indispensable para mantener la temperatura del matraz de destilación en
un punto) con lo cual se evapora uno de los componentes: asciende y pasa por el tubo refrigerante enfriado por
agua que entra y sale en dirección contraria del vapor. Éste se condensa al bajar la temperatura y el condensado
gotea y se recoge sobre el vaso.
b) Para destilar el vino, se toma un poco y se pone sobre un matraz de destilación. El alcohol empieza a hervir a
78°C y se separa de la disolución líquida. Sus vapores condensan en el refrigerante y se recogen en el destilado. Al
poco tiempo de empezar a calentar aparece en el colector un líquido incoloro de olor característico y que arde
fácilmente.
Los grados alcohólicos son un porcentaje en volumen. Así pues, si destilamos 200 ml con un 13% en volumen de
alcohol, resulta:
200 ml · 13/100 = 26 ml de alcohol puro como máximo (en realidad no es posible una separación total, así que la
cantidad total de alcohol obtenido siempre será menor de 26 ml).
43 La temperatura de ebullición del nitrógeno es - 196ºC y la del oxígeno es - 183ºC.
a) Explicar de qué modo los obtendrías a partir del aire como materia prima.
b) Si una muestra de aire tiene un 20% de oxígeno, ¿qué volumen de aire habría que destilar para obtener
2000 litros de oxígeno, sabiendo que el rendimiento de la operación es de un 85%?
Solución:
a) Habría que hacer un proceso en dos etapas:
Licuación: se comprime el aire hasta altas presiones y se deja expandir bruscamente, con lo cual el aire licua.
Destilación fraccionada: se va elevando la temperatura de forma gradual y controlada para poder separar las
distintas facciones a medida que destilan.
b) Si el rendimiento fuera de un 100% la cantidad de aire necesaria sería:
2000 · 100/20 = 10 000 litros de aire.
Si sólo se da un rendimiento del 85% es preciso aumentar esa cantidad:
10 000 · 100/85 = 11 764,7 litros.
44 Explicar las similitudes y diferencias entre estos sistemas de separación: embudo de decantación y
centrífuga.
16
Solución:
El primero representa un embudo de decantación y el segundo una centrífuga.
Similitudes:
- ambos permiten separar mezclas heterogéneas.
- ambos se apoyan en la diferencia de densidad de los componentes de la mezcla.
- ambos siguen un esquema básico en dos pasos: sedimentación + decantación.
Diferencias:
- la más obvia es que el primero sólo sirve para mezclas líquidas.
- en el segundo la sedimentación es forzada por las grandes velocidades de la centrífuga, ya que la diferencia de
densidad y el tamaño de las partículas hace que no sedimenten de forma natural.
45 Colocar una "X" en las casillas correspondientes:
SISTEMA
HOMOGÉNEO HETEROGÉNEO
MATERIAL
Humo
Aire
Granito
Agua de mar
Agua destilada
Cobre
barro
DISOLUCIÓN
SUSTANCIA
PURA
Explicar en qué te apoyas para decidir la clasificación del barro.
Solución:
La tabla completa quedaría así:
SISTEMA
MATERIAL
Humo
X
Aire
X
Granito
X
Agua de mar
X
Agua destilada
X
Cobre
X
barro
X
HOMOGÉNEO
HETEROGÉNEO
DISOLUCIÓN
SUSTANCI
A PURA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NOTA: el humo con partículas sólidas en suspensión es un sistema heterogéneo. En caso contrario, puede
considerarse disolución de sólido en el seno de un gas, aunque más propiamente debería tratarse, al igual que la
niebla, por ejemplo, como coloide.
El barro es un sistema material heterogéneo, ya que están muy claramente diferenciadas sus partes. Si lo
dejáramos reposar mucho tiempo, la parte sólida que está en suspensión en el agua se iría al fondo.
17
46 El siguiente sistema de separación recibe el nombre de "embudo de decantación". Explicarlo y decir qué
mezclas puede separar.
Solución:
Se trata de un embudo de decantación. Sirve para separar dos líquidos inmiscibles que se separan de manera
natural en fases diferentes, de modo que abriendo la llave pasará primero el más denso y luego el menos denso.
Nos permite separar por ejemplo, mezclas como agua y aceite, que tienen densidades suficientemente alejadas.
47 De la siguiente clasificación de las disoluciones se han caído algunos ejemplos y palabras; poner cada cual
en su sitio:
DISOLVENTE
SOLUTO
EJEMPLO
Sólido
Sólido
Gas
Líquido
Sólido
Gas
Gas
niebla
aire
Palabras: líquido, gaseosa, sal en agua, gas, aleación oro-plata, hidrógeno en platino.
Solución:
La clasificación quedaría así:
DISOLVENTE
SOLUTO
Sólido
Sólido
Gas
Líquido
Sólido
Gas
Gas
líquido
gas
EJEMPLO
aleación oro-plata
hidrógeno en platino
sal en agua
gaseosa
niebla
aire
18
48 ¿Cuáles de las siguientes magnitudes se refieren a una solubilidad?
a) gramos de soluto/100 ml de agua.
b) gramos de soluto/V (litros) de disolución.
c) gramos de disolvente/100 ml de disolución.
d) 100 g de soluto/ml de disolvente.
Solución:
La a) es la correcta.
49 A partir del dibujo, explicar el proceso de disolución de una sustancia.
Proceso de disolución de un
terrón de azúcar en agua.
Solución:
Se trata de una disolución de sólido en líquido. En pocas palabras, se produce un desmoronamiento de la estructura
rígida del sólido debido a su interacción con el líquido, como si las partículas de la red sólida fueran atraídas por las
de líquido. Las partículas así arrancadas al sólido son acomodadas en los huecos que existen entre las de líquido
(recuérdese la teoría cinética). Al poco tiempo la dispersión de unas partículas en otras es homogénea y la mezcla
también.
50 ¿Qué nombre reciben las disoluciones en función de la cantidad de soluto disuelta? Relacionarlo con la
solubilidad.
Solución:
Se llaman disoluciones diluidas, concentradas y saturadas. Ésta última es aquella que ya no admite más cantidad
de soluto y la medida de su concentración es lo que conocemos como solubilidad de una sustancia.
19
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
51 La gráfica representa la solubilidad del cloruro de potasio. Hallar:
40
30
20
0
10
T (ºC)
1 0 20
30
40 50
60
a) La solubilidad de la sal a 40ºC.
b) ¿Qué cantidad mínima de agua habremos necesitado a 60ºC para disolver 2 kg de sal a la máxima
concentración posible?
Solución:
a) La solubilidad de la sal a 40ºC es de 38 g/100 cm3 aproximadamente.
b) A 60ºC la solubilidad es de 43 g/100 cm3 aproximadamente, es decir:
43/100 = 0,43 g/cm3 es la solubilidad referida a 1 cm3 de disolución. Por tanto:
2400 g
= 4651cm 3 harán falta para disolver 2 kg.
0,43 g / cm 3
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
52 La gráfica representa la solubilidad del cloruro de potasio.
40
30
20
10
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
a) Interpretar la gráfica y las unidades. Definir la solubilidad a partir de ellas.
b) Hallar la solubilidad de la sal a 50ºC.
c) ¿Qué ocurre si tenemos medio litro de disolución saturada a 50ºC y se introduce en una baño a 10ºC?
20
Solución:
a) En el eje X se representa la temperatura en grados centígrados.
En el eje Y se representa la solubilidad en g/100 cm3 de agua, lo cual significa que en ese eje se da la concentración
de la disolución saturada a una temperatura dada: ésa es la definición, precisamente, de solubilidad.
b) La solubilidad de la sal a 50ºC es de 41 g/100 cm3 de agua, aproximadamente.
c) Medio litro a esa temperatura tiene: 41 · 5 = 205 g de sal disueltos.
Pero a 10ºC sólo acepta unos 32 g/100 cm3 de agua, es decir: 32 · 5 = 160 g/500 cm3 de agua.
Así pues: 205 - 160 = 45 g de sal precipitan como sólido de la disolución.
53 Decir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y por qué:
a) La solubilidad es una propiedad característica de cada par de sustancias y para fijarla basta con
especificar la cantidad de cada una.
b) La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración de su disolución saturada.
Solución:
a) Falsa, es preciso fijar también la temperatura.
b) Correcta.
54 Completar las definiciones:
a) El % en peso expresa el número de ____________________ contenidos en __________ de
_______________.
b) Su fórmula es:
( )
%peso =
·100
masade _______ + masade _______
Solución:
Completar las definiciones:
a) El % en peso expresa el número de GRAMOS DE SOLUTO contenidos en 100 GRAMOS de DISOLUCIÓN.
b) Su fórmula es:
MASA DE SOLUTO
%peso =
·100
masa de SOLUTO + masa de DISOLVENTE
55 Completar las expresiones:
Los "gramos por litro" son una expresión de ___________________ que nos da __________________
contenidos en ________________________.
Su fórmula es:
( )
concentración =
V(litros)de ______________
Solución:
Completar las expresiones:
Los "gramos por litro" son una expresión de CONCENTRACIÓN que nos da LOS GRAMOS DE SOLUTO
contenidos en 1 LITRO DE DISOLUCIÓN.
Su fórmula es:
GRAMOSDESO LUTO
concentrac ión =
V(litros)deDISOLUCI ÓN
21
56 Ayudándote de los gráficos, explicar cómo se preparan 500 ml de disolución de NaBr de concentración 12
g/l.
Solución:
Se hacen cálculos para saber la cantidad de soluto a pesar. En este caso son 6 gramos de bromuro sódico.
Se pesa y se disuelve en un vaso con poca agua destilada.
Se vierte el contenido en un matraz.
Se lava el vaso y se añade la porción al matraz. Así sucesivamente hasta casi completar.
Finalmente se enrasa con cuidado hasta 500 ml. Esto se puede hacer con una bureta, completando gota a gota con
agua destilada hasta el enrase.
57 Explicar qué tipo de mezcla se forma. ¿Podríamos llamarla disolución?
Si añadimos tinta al agua,
las partículas de un líquido se
entremezclan con los huecos
dejados por el otro y, al poco
tiempo, todo el líquido está
coloreado.
Solución:
De hecho, el texto junto al dibujo es una explicación de la teoría cinética aplicada a las disoluciones. No importa que
ésta sea de sólido en líquido (que suele ser la más usada para ejemplificar) sino que es válido para cualquier otro
tipo de disolución: en efecto, podemos considera la tinta como las partículas de soluto, que se dispersan, acomodan
y distribuyen entre las del disolvente de modo que las propiedades finales de la disolución son las de cualquier
mezcla homogénea, uniformes a toda la masa.
22
58 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:
a) ¿Cuál es la solubilidad de la sal a 60ºC?
b) ¿Qué cantidad de sal hace falta para preparar una disolución saturada de clorato potásico en 250 cm3 de
agua a 80ºC?
Solución:
a) Mirando la gráfica se ve que la solubilidad a 60ºC es de unos 26 g/100 cm3 de agua.
b) La concentración de su disolución saturada es la solubilidad, que es de 40 g/100cm3 de agua, a esa temperatura.
Por tanto, para saturar 250 cm3 de agua harán falta: 40 g · 2,5 = 100 g de sal.
59 Para preparar un guiso se añaden 20 g de sal común al agua hasta formar 1,8 litros de sopa.
a) Hallar la concentración de la sopa en g/l.
b) ¿Qué cantidad de sal se ingiere en un tazón de 200 ml?
Solución:
a) Concentración = 20 g/1,8 L = 11,1 g/L.
b) Si despejamos la masa de soluto:
gramos de soluto = concentración · volumen = 11,1 (g/L) · 0,2 L = 2,2 g.
60 Se tiene una disolución de ácido del 45% en peso, cuya densidad vale 1,35 g/L. Expresar la concentración
en g/L.
Solución:
Se parte de un litro de disolución que son 1350 g. De ellos, el 45% es ácido sulfúrico, es decir:
45
·1350 = 607,5 g de ácido en un litro de disolución
100
Por lo tanto la concentración queda dada, es 607,5 g/L
23
61 Estudiar las gráficas siguientes y responder:
a) ¿Cuál de las dos gráficas corresponde a la solubilidad de un gas? ¿Por qué?
b) Convertir, de manera aproximada, la gráfica superior en una tabla de datos.
c) ¿Qué cantidad de dicha sustancia se puede disolver en 5 litros de agua a 10ºC?
Solución:
a) La gráfica correspondiente a un gas es la inferior, ya que en ella se ve que el gas se disuelve peor cuanto más
elevamos la temperatura, como ocurre de hecho.
b) Se dan los datos que pueden obtenerse de la lectura aproximada de la gráfica superior y entre paréntesis los
datos reales exactos:
Solubilidad
(gramos de
102
75 (74)
80 (81)
88
95
110
soluto/100 cm3 de
(102,5)
agua)
Temperatura (ºC)
0
10
20
30
40
50
c) La solubilidad de la sal a 10ºC es de 81 g/100 cm3 de agua, por lo que se pueden disolver 810 g en un litro. Así:
810 · 5 = 4050 g en los 5 litros.
62 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:
a) ¿Cuál es la solubilidad de la sal a 80ºC? ¿Qué significa ese dato?
b) ¿Qué ocurre al enfriar un litro de disolución saturada desde 80ºC hasta 20ºC?
24
Solución:
a) Observando la gráfica directamente se ve que a la temperatura 80ºC le corresponde una solubilidad de 40 g de
soluto/100 cm3 de agua.
Ese dato nos da la concentración de la solución más concentrada posible (saturada) que se puede obtener de
clorato potásico a esa temperatura.
b) En un litro de disolución a 80ºC habrá 400 g de soluto disueltos. Y en esa cantidad de agua a 20ºC sólo se
pueden disolver unos 10 · 10 = 100 g de clorato. Por tanto, al enfriar, 300 g de soluto se van al fondo de la
disolución como sal no disuelta.
63 Una probeta contiene 80 mL de una disolución de glucosa de 50 g/L.
a) ¿Qué cantidad de soluto habrá en la probeta?
b) ¿Qué volumen tengo que beber para tomar 3 g de glucosa?
Solución:
a) Sabemos que la concentración es: gramos soluto/V (L) de disolución. Por tanto:
gramos soluto = 50 (g/L) · 0,080 L = 4 g.
b) V (L) = gramos soluto/concentración = 3/50 = 0,06 L= 60 mL.
64 Se da a continuación una tabla de datos con la solubilidad del carbonato sódico en agua:
Solubilidad (gramos
de soluto/100 cm3
6,6
11,2
17,8
29
33,2
32,2
31
de agua)
Temperatura (ºC)
0
10
20
30
40
50
70
a) Representarla ¿Crees que debe haber un error en el dato a 70ºC?
b) ¿Qué cantidad de carbonato habrá disuelta en 2 litros de agua a 50ºC? ¿Qué ocurrirá si seguimos
aumentando la temperatura hasta 70ºC?
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
Solución:
a) Desde luego puede tratarse de un error, pero no necesariamente, es decir: las curvas de solubilidad no siguen
siempre una trayectoria creciente, sino que ésta puede verse rota a una temperatura a partir de la cual la solubilidad
disminuye (por ejemplo, por pérdida de moléculas de hidratación en una sal).
La gráfica se puede intentar trazar a base de líneas rectas, aunque no son exactas. Sería aproximadamente así:
40
30
20
10
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
b) La solubilidad a 50ºC es 32,2 g/100 cm3 de agua, por lo que habrá 322 g en 1 litro y 644 g en 2 litros.
Si seguimos calentando y llegamos a 70ºC, puesto que a esa temperatura sólo se disuelven 31 g/100 cm3 de agua,
precipitan de la disolución 1,2 g/100 cm3 de agua, es decir 12 g en un litro y 24 g en los 2 litros.
25
65 La solubilidad del oxígeno en agua es de 0,4 g/litro a 20ºC y de 0,03 g/litro a 40ºC
Justificar este dato a partir de la teoría cinética. ¿Por qué es tan importante para que sobrevivan algunos
peces, controlar la temperatura del agua de la pecera?
Solución:
Los datos implican que la solubilidad de una sustancia varía con la temperatura. En algunos casos (la mayoría de
los sólidos) eso significa que a más temperatura más solubilidad. Pero en el caso de los gases es justamente al
contrario.
Ello se justifica porque si comunicamos energía a las partículas de gas, aumenta su movilidad, y algunas de éstas
escapan del líquido hacia el exterior. El proceso es similar al secado de un tejido, sólo que ahora el tejido es el agua
y lo que se va es el gas.
Lógicamente, si los peces necesitan el oxígeno del agua para respirar, al aumentar la temperatura disminuye la
cantidad de oxígeno disuelto, con lo que ciertas especies no acostumbradas pueden morir.
66 Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué.
a) Según la teoría cinética, cuanto más finamente está dividido un sólido, más fácilmente se disuelve.
b) Según la teoría cinética, al disolver alcohol en agua, se da un reajuste de volumen que hace que éste
aumente.
Solución:
a) Es verdadero: de ese modo la interacción entre partículas es mayor y el proceso más rápido.
b) Es mitad verdad (es cierto que se da un reajuste de volumen) y mitad falso: el volumen final no aumenta sino que
disminuye, si bien esto es anecdótico y no hay forma de deducirlo a priori.
67 Se disuelven 40 gramos de sacarosa en 150 gramos de agua. Hallar la concentración en porcentaje. Si el
volumen final es de 135 mL, hallar la densidad de la misma. ¿Se conserva el volumen?
Solución:
La concentración en porcentaje será:
% = 40 · 100/(150+40) = 21 %
Sabiendo el volumen final, se obtiene directamente:
d = m/V = 190 g/135 mL = 1,4 g/mL.
Como la masa es una magnitud que se conserva, para hallar la masa total de disolución basta sumar 40 + 150 =
190g de disolución. Sin embargo, el volumen no puede deducirse sumando los volúmenes de sacarosa + agua. Hay
reajustes de volumen que hacen que no se conserve.
68 Decir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y por qué.
a) Si la concentración de una disolución es de 4 g/l, significa que hay 4 gramos de soluto en 1 litro de agua.
b) La expresión 8 g/l referida a una disolución de azúcar en agua no tiene nada que ver con la densidad de
la disolución (m/V) aunque parecen las mismas unidades.
Solución:
a) Es falsa: el matiz fundamental es que el soluto está en 1 litro de disolución, no de agua. Puede ocurrir que la
unión de 4 g de soluto más 1 litro de agua no dé un volumen final de 1 litro.
b) Es correcto, puede haber confusión entre las unidades de una densidad y las de una concentración, aunque la
propia magnitud de la cifra las desmiente: 1 litro de disolución no puede tener una masa de 8 gramos.
26
69 La solubilidad del oxígeno en agua depende de la temperatura de este modo:
A 0ºC se disuelven 0,7 g/litro.
A 20ºC se disuelven 0,04 g/litro.
A 40ºC se disuelven 0,03 g/litro.
¿Cómo varía la solubilidad con la temperatura? Pon algún ejemplo en que ocurra lo contrario.
En una pecera de 50 litros de agua, ¿qué masa de oxígeno hay disuelta a 20ºC?
¿Qué % de masa desaparece si elevamos la temperatura a 40ºC?
Solución:
La solubilidad del oxígeno disminuye con la temperatura y en general los gases se disuelven mejor en frío que en
caliente.
En la inmensa mayoría de las disoluciones de sólidos en líquidos ocurre lo contrario. Algunos ejemplos son: sal
común (aunque crece poco con la temperatura), cloruro potásico, nitrato potásico…
En una pecera de 50 litros de agua habrá 0,04 g de oxígeno por litro, es decir: 2 g de oxígeno.
Si elevamos la temperatura al doble, habrá sólo 0,03 g por litro es decir: 0,03 · 50 = 1,5 g.
Habrá desaparecido 0,5 g de oxígeno, lo que supone: 0,5 · 100/2 = 25 % menos.
70 Decir si son verdaderas o falsas y por qué:
a) La solubilidad de una sustancia varía con la temperatura siguiendo expresiones matemáticas conocidas
del tipo y = k·x; y = k/x.
b) Las curvas de solubilidad son parabólicas y responden a la ecuación y = kx2.
Solución:
Son falsas las dos. Es cierto que la solubilidad varía con la temperatura, pero no sigue relaciones matemáticas
conocidas. Algunas curvas, en efecto, se parecen al dibujo de una parábola pero no lo son. Se obtienen de manera
experimental y su variación no es uniforme.
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
71 Las gráficas representan la solubilidad de ciertas sustancias, pero no sabemos cuál es cuál. Añadir junto a
cada gráfica el nombre de la sustancia a que hace referencia.
D
B
C
A
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
a) El nitrato de plata se disuelve muy bien en frío.
b) El sulfato sódico comienza a perder el agua de hidratación a los 30ºC y, de manera extraña, se disuelve
peor a partir de esa temperatura.
c) La sal común prácticamente se disuelve igual en frío que en caliente.
d) En cambio el nitrato potásico se disuelve poco en frío, pero su solubilidad aumenta mucho en caliente.
27
Solución:
Las respuestas son:
La gráfica A es de la sal común.
La gráfica B es del nitrato potásico.
La gráfica C es del sulfato sódico.
La gráfica D es del nitrato de plata.
72 Se tiene una disolución diluida de ácido sulfúrico del 16% en peso cuya densidad es 1,35 g/ml. Expresar su
concentración en g/l.
Solución:
Si partimos de 1 litro de disolución, tendremos una masa de 1000 mL · 1,35 g/mL =1350 g.
Por tanto: 16% de 1350 g = 216 g son de sulfúrico.
Y ya tenemos directamente la concentración = 216 g/L.
73 Localiza la afirmación FALSA:
a) El tamaño de las partículas de soluto en una disolución es <10-9m, por lo que atraviesa los poros de
cualquier filtro.
b) Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
c) Una disolución concentrada tiene más soluto por unidad de volumen que una saturada.
d) Según la cantidad de soluto se habla de disoluciones diluidas, concentradas y saturadas.
Solución:
La afirmación falsa es la c)
74 Descubrir el fallo de estos razonamientos y corregirlo:
a) A partir de la concentración en gramos/litro de una disolución, puedo hallar su % en peso.
b) 1 ppm equivale a 1 mg de soluto en 106 g de disolución.
Solución:
a) Se trata de dos formas de medir la concentración que son mutuamente independientes. Puesto que yo no sé qué
parte del volumen de disolución es ocupado por cada componente, no puedo saber la masa de cada cual, por lo
que no hay forma de calcular el % en peso. La única manera sería disponer de otro dato, que suele ser la densidad
de la disolución.
b) Está mal interpretada la propia expresión PARTE POR MILLÓN: debe ser "1 mg en un millón de mg", es decir:
1 ppm = 1 mg de soluto en 106 mg de disolución.
75 Localizar la afirmación correcta.
a) Las curvas de solubilidad representan la cantidad de soluto frente a la cantidad de disolvente.
b) Las curvas de solubilidad se dibujan a una temperatura dada. Si cambia la temperatura, cambia la curva.
c) Las unidades de la solubilidad son las de una concentración.
d) La solubilidad expresa la cantidad de disolvente en 100 g de disolución.
Solución:
La c) es la correcta.
28
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
76 Se dan a continuación las curvas de solubilidad de dos sales: el sulfato de potasio apenas ve modificada su
solubilidad con la temperatura, mientras que al nitrato potásico le pasa todo lo contrario.
a) Determinar cuál es cuál.
b) Comparar sus solubilidades a 0ºC y a 50ºC.
c) A 50ºC, ¿dónde habrá más soluto, en 40 cm3 de disolución saturada de nitrato o en 500 cm3 de disolución
de sulfato?
80
60
40
20
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
Solución:
a) La curva superior es la de nitrato. El sulfato es prácticamente una línea horizontal.
b) Las solubilidades a 0ºC son (siempre aproximadamente): 12 g/100 cm3 de agua para el nitrato y unos 8 g/100
cm3 de agua para el sulfato. En cambio, a 50ºC se disparan las diferencias: más de 80 g/100 cm3 de agua para el
nitrato y apenas 16 g/100 cm3 de agua para el sulfato.
c) Por tanto, en 40 cm3 de nitrato habrá: 80 · 0,4 = 32 g.
En 500 cm3 de sulfato habrá: 16 · 5 = 80 g.
Hay una mayor cantidad de soluto en el sulfato.
77 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/L. Si su densidad es1,43 g/L, expresa el
valor de su concentración en tanto por ciento.
Solución:
Calculamos la masa de un litro de dicha disolución.
M = V·d = 1000·1,43 = 1430 g
Como la concentración nos indica la masa de soluto que hay disuelta en un litro, ya conocemos todos los valores de
las masas que intervienen:
Masa de soluto, 512 g
Masa de disolvente, 1430 - 512 = 918 g
Masa de la disolución 1430 g
512
% en peso =
·100 = 35,8 g
1430
78 Explicar qué ocurriría si quieres hallar experimentalmente la solubilidad de:
a) Tiza en agua.
b) Aceite en agua.
c) Alcohol en agua.
29
Solución:
El concepto de solubilidad está asociado a una propiedad básica de los materiales: su solubilidad; es decir, en
algunas parejas de sustancias puede no tener sentido. Por ejemplo:
a) La tiza apenas se disuelve nada en agua, por lo que sería casi imposible establecer variaciones claras con la
temperatura, aunque podrían darse en muy pequeña medida.
b) En esta pareja de sustancias no tiene sentido hablar de esta magnitud porque son inmiscibles.
c) Tampoco tiene sentido en este par de sustancias pero por todo lo contrario: el alcohol y el agua se mezclan en
cualquier proporción sin saturarse nunca, por lo que no puede definirse la solubilidad.
79 Explica la diferencia que existe entre preparar una disolución mezclando 50gr de sal con un litro de agua o
preparar una disolución mezclando 50gr de sal con agua hasta formar un litro.
Solución:
En el primer caso no conocemos el volumen final de la disolución, pero suponiendo conocida la densidad del agua
podemos dar la concentración de la disolución en tanto por ciento en peso ya que conocemos las masas del soluto
y del disolvente:
masa del soluto
50
% en peso =
·100 =
·100 = 4,7 %
masa de la disolución
1050
En el segundo caso no conocemos la masa de la disolución final ya que no sabemos cuanta cantidad de agua hay
que echar para completar hasta el litro. Sin embargo conocemos el volumen final de la disolución luego podemos
dar la concentración en g/L:
gr de soluto
50
Concentrac ión =
=
= 50 gr / L
Vol. de la disolución (L )
1
80 Para eliminar los restos de una mancha se ha preparado una disolución concentrada de hidróxido sódico
en agua, juntando 2 kg de hidróxido con 8 litros de agua. El volumen final de disolución resulta ser de 8,8
litros. Hallar:
a) La concentración de la disolución en gramos/litro y en porcentaje.
b) La densidad de la disolución.
Solución:
a) La concentración será: 2 000 g/8,8 litros = 227,3 g/L.
Y en porcentaje:
2kg
%=
·100 = 20%
2kg + 8kg
b) d = m/V = (2+8)/8,8 = 1,14 kg/litro = 1,14 g/cm3.
30
81 Se han preparado 50 ml de disolución añadiendo 8 gramos de cloruro potásico a cierta cantidad de agua. El
resultado es una disolución de densidad 1,2 g/ml que se representa en la figura.
a) Hallar la masa del erlenmeyer vacío.
b) Hallar la concentración en porcentaje de la disolución.
Solución:
a) El volumen marcado es de 50 ml. Si la densidad es 1,2 g/l podemos hallar la masa de disolución, que será:
m = V · d = 50 ml · 1,2 g/ml = 60 g.
La balanza mide 100 g, por lo que el erlenmeyer vacío tiene una masa de 40 g.
b) La concentración será:
% = 8 · 100/60 = 13,3%
82 Mezclamos 200 cm3 de una disolución de una sal de densidad 1,13 g/ cm3 con 150 cm3 de otra disolución de
la misma sal de densidad 1,64 g/ cm3. Calcula la nueva densidad de la disolución.
Solución:
Calculamos la masa de cada una de las disoluciones:
m1 = V1·d1 = 200·1,13 = 226 g
m2 = V2·d2 = 150·1,64 = 246 g
La densidad de la mezcla será la masa total dividida entre el volumen total.
83 Tenemos un ácido de densidad 1,16 g/cm3. Con 20 cm3 de este ácido y 80 gramos de agua se prepara una
disolución. Si el volumen final de la disolución es de 100 cm3, calcula su concentración en porcentaje, su
concentración en g/L y la densidad de la disolución.
Solución:
Conocemos la masa del disolvente y podemos calcular la masa de soluto a partir de su densidad:
20·(1,16 )
23,2
% en peso =
·100 =
·100 = 22,5 %
20·(1,16 ) + 80
103,2
Para calcular la concentración en gramos /L conocemos todos los datos:
gr. soluto 23,2
c=
=
= 232 g / L
Vol. (L )
0,1
La densidad se la disolución es la masa total de la misma dividida entre su volumen.
M 23,2 + 80
d= =
= 1,032 g / L
V
100
31
84 La disolución del gráfico se ha preparado añadiendo 8 gramos de ácido a cierta cantidad de agua.
a) Calcular su concentración en porcentaje.
b) Si el volumen final de disolución es de 28 cm3, hallar la densidad de la misma y su concentración en g/L.
Solución:
a) Comparando los pesos se ve que la masa total de disolución es de 33 g, por lo que se han mezclado 8 g de ácido
con 25 g de agua. Así pues, el porcentaje de ácido será:
% = 8 · 100/33 = 24,2%.
b) Sabiendo el volumen final podemos hallar:
d = m/V = 33 g/28 cm3 = 1,18 g/cm3.
Concentración = 8 g/0,028 L = 285,7 g/L.
85 Disponemos de dos materiales X e Y que queremos investigar para saber cuál de ellos es una sustancia
pura y cuál no. Para ello los calentamos y observamos el comportamiento a medida que cambian de estado.
Ambos son sólidos y las siguientes tablas de datos reflejan su evolución:
X)
estado
sólido
sólido+líquido
líquido
Temperatura (ºC)
73
75
78
80
80
80
84
86
90
Y)
estado
sólido
sólido+líquido
líquido
Temperatura (ºC)
- 11
- 10
-7
-6
-5
-4
-3
0
4
a) Dibujar el perfil de ambas gráficas.
b) ¿Alguno de ellos es una sustancia pura? ¿Por qué?
32
Solución:
a) El perfil de cada una de las evoluciones es el siguiente:
X
Y
b) La sustancia X mantiene una temperatura de fusión constante en todo el proceso, por lo que se trata de una
sustancia pura con una propiedad característica (t.f. = 80ºC) definida y constante.
Por el contrario, la sustancia Y no cumple esa condición, ya que su temperatura de cambio de estado no se
estabiliza, no adquiere un valor definido y constante, y por tanto no se trata de una sustancia pura.
86 A partir de la reacción del gráfico se puede decir que:
CLORATO
POTÁSICO
CLORURO
POTÁSICO
+
OXÍGENO
a) El clorato es un compuesto porque se descompone en otros.
b) El cloruro es una sustancia pura porque surge de la descomposición de otro.
c) El oxígeno es un elemento porque se obtiene de la descomposición de otro.
(comentar y valorar cada afirmación)
Solución:
Afirmación a): Es correcta en todos los sentidos.
Afirmación b): Es cierto que el cloruro es una sustancia pura pero no por eso. Es decir, las tres son sustancias
puras, pero el que dos de ellas surjan de la descomposición de otra no prueba nada, salvo que esta última es un
compuesto.
Afirmación c): También es cierto, pero tampoco por lo que se argumenta. Si es un elemento es porque a su vez no
se puede descomponer en otros.
33
87 Se quiere saber si la sustancia pura representada en la figura es un elemento o un compuesto. ¿Qué
experimentos podrían realizarse? Dibujar el resultado final e imaginar una sustancia conocida que podría
servir de ejemplo.
Solución:
La sustancia que se representa es una sustancia pura constituida por un solo tipo de partículas.
Podríamos someterla a calentamiento o a electrólisis para ver si dicha sustancia se descompone en otras. El
resultado final parece evidente puesto que ya se aprecia en el dibujo que sus partículas están constituidas por
elementos distintos, de modo que si nuestro experimento tiene éxito el dibujo final deberá ser aproximadamente el
siguiente:
Una sustancia conocida que podría servir de ejemplo es el agua. Después del proceso de descomposición
quedaría:
H2 O ⇒ H2 + O 2
88 Localizar la afirmación correcta:
a) Una sustancia pura es aquella que se puede descomponer en otras más sencillas.
b) Si una sustancia compleja se puede descomponer en otras se llama sustancia pura.
c) Toda sustancia que resulte de la descomposición de otras se llama elemento.
d) Toda sustancia pura que se puede descomponer en otras se llama compuesto.
Solución:
La respuesta correcta es la d).
34
89 ¿Qué ocurriría si sometemos la siguiente sustancia a electrolisis o la calentamos fuertemente? ¿Qué tipo
de sustancia es?
Solución:
La sustancia está formada por átomos de dos tipos, de modo que es posible que al someterla a alguno de los
procedimientos mencionados, la sustancia se descompusiera en otras sustancias más sencillas. Esta es una
prueba de que se trata de una sustancia pura compuesta.
90 Completar:
• Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama___________________.
• Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se llama
________________________ o bien ____________________.
• Las dos técnicas para separar los componentes de un compuesto son la _______________
____________ y la _____________ por ________________.
Solución:
Completar:
• Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama SUSTANCIA PURA.
• Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se llama MEZCLA HOMOGÉNEA o bien
DISOLUCIÓN.
• Las dos técnicas para separar los componentes de un compuesto son la DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA y la
DESCOMPOSICIÓN por ELECTROLISIS
91 ¿Crees que el gráfico corresponde a una sustancia pura? ¿De qué tipo? ¿Qué ocurriría si la sometemos a
electrolisis?
Solución:
En efecto, es una sustancia pura formada sólo por partículas de un solo tipo. Si la sometemos a electrolisis no
ocurrirá nada, ya que no puede descomponerse en otras sustancias más simples. Es, por tanto, un elemento.
35
92 Se han hecho dos representaciones de un sistema que se ha sometido a calentamiento y después se ha
dejado enfriar. Un alumno ha dibujado el esquema a) y otro ha dibujado el esquema b). ¿Crees que se
refieren al mismo acontecimiento? ¿Por qué?
Relacionar los esquemas con los tipos de sustancias puras.
a)
Solución:
Esquema a): se refiere a una sustancia que tras sufrir calentamiento ha cambiado de aspecto (B) y ha vuelto a su
apariencia original (C). La prueba determinante de si la sustancia original era o no un compuesto es que el resultado
final debería tener propiedades diferentes de las iniciales y no es así. Resulta la misma densidad, luego C es lo
mismo que A. Probablemente al calentar hemos pasado A a fase líquida (B) y al enfriar ha vuelto a lo que era. Es
decir, la sustancia pura A es un elemento
Esquema b): Las partículas del primer esquema no son iguales que las del segundo. Se ve que ha habido un
reajuste interno que hace que las sustancias iniciales hayan desparecido para formar otras nuevas. Esto quiere
decir que la sustancia inicial es un compuesto que ha sido descompuesto mediante calor para dar otras sustancias
más simples. El resultado final es distinto del inicial y no puede tener las mismas propiedades.
Por tanto, los esquemas a) y b) se refieren a procesos distintos.
93 Queremos saber si la sustancia que tenemos en un vaso es o no una sustancia pura. Para ello la
calentamos y vamos anotando el valor de la temperatura que adquiere frente al tiempo. El resultado es la
siguiente tabla de datos:
tiempo (minutos)
0
2
4
6
8
10
11
12
13
Temperatura (ºC)
18
37
68
90
105
106
107
108
110
a) Representar los datos.
b) Extraer una conclusión.
36
Temperatura (ºC)
Solución:
a) Representación:
100
75
50
25
2
4
6
8
10
t
12 (min)
b) En la tabla se aprecia suficientemente el hecho de que no hay una temperatura estabilizada para el cambio de
estado. En primer lugar se ve que la temperatura de ebullición no es la característica del agua pura. Y en segundo
lugar y más determinante aún (más determinante porque la temperatura de ebullición puede afectada por las
condiciones de presión, por ejemplo), el hecho de que ésta no permanece constante a lo largo del cambio de
estado.
En conclusión, la sustancia del vaso no es una sustancia pura.
94 Se quiere determinar si una sustancia pura es un elemento o un compuesto, para lo cual se somete a
algunos procesos que se resumen en los gráficos siguientes. Interpretar los gráficos, redactar y explicar, y
extraer una conclusión.
SUSTANCIA “C”
40
30
20
10
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
Solubilidad (g/100 cm3 de agua)
SUSTANCIA “A”
40
30
20
10
37
T (ºC)
10
20
30
40
50
60
Solución:
Se calienta la sustancia pura para comprobar si se descompone en otras más sencillas, pero esto es muy difícil de
comprobar ya que, según el esquema, la sustancia que inicialmente se coloca en el crisol desprende un gas (que
puede pasarnos desapercibido) y deja como residuo otra sustancia del mismo color.
Procedemos entonces a medir una propiedad característica de las sustancias A y C, que es su solubilidad, y
resultan gráficas completamente diferentes: la sustancia A tiene una solubilidad a 20ºC de 8 g/100 cm3 de agua,
aproximadamente. En cambio, la sustancia C a esa temperatura tiene una solubilidad de 34 g/100 cm3 de agua,
aproximadamente:
Conclusión: la sustancia A se ha descompuesto en otras dos, de modo que se trata de un compuesto.
El gas que aviva las combustiones es oxígeno.
El proceso representado es el siguiente:
CLORATO POTÁSICO ⇒ CLORURO POTÁSICO + OXÍGENO
95 Localizar la afirmación correcta:
a) Toda sustancia pura está formada por un solo elemento.
b) La unión de dos elementos para formar un compuesto es un proceso de mezcla homogénea.
c) El óxido de mercurio es una sustancia pura que recibe el nombre de compuesto.
d) El oxígeno no es una sustancia pura sino un elemento.
Solución:
La respuesta correcta es la c).
96 Se coloca un poco de dicromato amónico (color naranja) en un tubo de ensayo, se cierra y se pesa.
A continuación se calienta con un mechero bunsen y tiene lugar un proceso muy vistoso cuyo resultado se
resume así:
1) El volumen final es mayor que el inicial.
2) El sistema final tiene menos masa que el inicial.
3) El sistema final es de color verde.
4) En la parte superior del tubo aparecen unas gotitas de líquido incoloro que podría ser agua.
Representar el proceso y a partir de esos hechos, responder:
a) ¿Por qué hay menos masa? ¿Puede haber más volumen? Extraer una conclusión.
b) Decir si el sistema inicial es: una sustancia pura, un elemento, una mezcla...
c) Organizar los datos del enunciado en forma de tabla:
SISTEMA INICIAL
SISTEMA FINAL
Color
Masa
Volumen
Estado de
agregación
38
Solución:
El proceso queda descrito en el propio enunciado y sería así:
a) Si hay menos masa significa que ha tenido lugar una reacción y ha desaparecido un componente. Perfectamente
puede ocurrir que el volumen final, sin embargo, sea mayor. De ahí se concluye que la densidad del producto final
es muy distinta de la inicial; al ser ésta una propiedad característica, significa que se trata de sustancias distintas.
b) El sistema inicial tienen toda la apariencia de ser una sustancia pura, si bien habría que realizar experimentos
para saberlo a ciencia cierta. Sin embargo, el resultado del proceso nos permite concluir que con toda probabilidad
se trata de una sustancia pura compuesta que, tras ser sometida a calentamiento, se descompone en otras más
simples, de propiedades (color, densidad,...) totalmente diferentes.
c) Tabla de datos:
Color
Masa
Volumen
Estado de
agregación
SISTEMA INICIAL
naranja
M
V
sólido
SISTEMA FINAL
verde + incoloro
<M
>V
sólido + líquido +
posible gas
97 Interpretar la secuencia siguiente:
Relacionar sustancia pura y propiedades específicas de las sustancias.
Solución:
Para separa los componentes de un compuesto se usan dos tipos de técnicas: a) descomposición térmica y b)
electrólisis.
En este caso se ha calentado una sustancia A, con lo que ha cambiado de aspecto (B) y ha vuelto a su apariencia
original (C). La prueba determinante de si la sustancia original era o no un compuesto es que el resultado final
debería tener propiedades diferentes de las iniciales y no es así. Resulta la misma densidad, luego C es lo mismo
que A.
Probablemente al calentar hemos pasado A a fase líquida (B) y al enfriar ha vuelto a lo que era. Es decir, la
sustancia pura A es un elemento.
39
98 El químico inglés Priestley (1733-1804) tomó mercurio y lo calentó en aire, con lo que obtuvo óxido de
mercurio.
Luego puso un poco de este óxido en una retorta y lo calentó con una lente que concentraba los rayos del
sol. Aparecieron gotitas brillantes de mercurio en el extremo frío del tubo.
mercurio
+ oxígeno del aire = calcinado rojo: óxido de mercurio
rayos solares
lupa
gotitas
mercurio
CALOR
óxido de mercurio rojo
a) A partir de ahí completar las siguientes definiciones:
- El óxido de mercurio es ___________________ que mediante transformaciones puede ser convertida en
otras sustancias más simples y recibe el nombre de __________________.
- Se llama _____________ a aquella __________________ que no se puede descomponer en otras más
simples.
- La unión de dos o más ____________ para formar __________________ es de un tipo totalmente distinto al
proceso de mezcla y da lugar a nuevas ________________ de propiedades enteramente diferentes.
b) ¿Cuáles de los sistemas materiales dibujados son sustancias puras, cuáles elementos y cuáles
compuestos?
c) Comparar los dos dibujos y establecer una relación entre ellos. ¿Se conservará la masa en el último
proceso descrito? ¿Por qué?
Solución:
a) El óxido de mercurio es UNA SUSTANCIA PURA que mediante transformaciones puede ser convertida en otras
sustancias más simples y recibe el nombre de COMPUESTO.
- Se llama ELEMENTO a aquella SUSTANCIA PURA que no se puede descomponer en otras más simples.
- La unión de dos o más ELEMENTOS para formar UN COMPUESTO es de un tipo totalmente distinto al proceso
de mezcla y da lugar a nuevas SUSTANCIAS PURAS de propiedades enteramente diferentes.
b) Todos los sistemas materiales dibujados son sustancias puras. Sólo el óxido de mercurio es, además,
compuesto. El mercurio y el oxígeno son elementos.
c) El segundo proceso es el reverso del primero. Sería, de hecho, lo que nosotros realizaríamos en el laboratorio
para comprobar si el óxido de mercurio es un elemento o un compuesto.
Y si uno es el reverso del otro, en el segundo proceso faltará un elemento que se desprende en forma de gas (el
oxígeno), por lo que la masa de la retorta con las gotitas de mercurio en su extremo es menor, salvo que el
experimento se hiciera con el matraz cerrado.
40
99 Decir si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y explicar por qué:
"Si un sistema material es no homogéneo en su composición pero es homogéneo a los cambios de estado,
se trata de una sustancia pura".
Solución:
La primera parte de la frase es falsa: si un sistema material no es homogéneo ya no hay posibilidad de que sea una
sustancia pura: será una mezcla.
Sin embargo, la segunda parte de la frase tiene sentido: que una sustancia sea homogénea a los cambios de
estado significa que mantiene dichas propiedades invariables mientras reproduce un cambio de estado.
Por ejemplo, la temperatura de fusión es una propiedad que se mantiene invariable mientras una sustancia pura
cambia de estado sólido a estado líquido. La frase quedaría perfecta de este modo:
"Si un sistema material es homogéneo en su composición y es homogéneo a los cambios de estado, se
trata de una sustancia pura".
10 Para determinar qué tipo de sustancia pura es el agua, se ha llevado a cabo la siguiente experiencia:
0
oxígeno
hidrógeno
–
+
Explicar en qué consiste y extraer conclusiones.
Solución:
El experimento que nos permite demostrar qué tipo de sustancia es el agua es la electrólisis, que puede resumirse
así:
Se dispone un aparato de electrólisis en el que se coloca agua con un poco de ácido sulfúrico (que la hace
conductora) y se conecta a una pila de corriente continua. El agua se descompone en dos gases, hidrógeno y
oxígeno, y al recogerlos sobre sendos tubos resulta que el volumen del primero es justamente el doble.
En consecuencia el agua es una sustancia pura compuesta de otras más sencillas, que en este caso son
elementos.
10 ¿Cuáles de las siguientes características son propias de las sustancias puras?
1 a) Todas ellas son sistemas homogéneos.
b) Sus propiedades características son las mismas en cualquier estado.
c) Sus propiedades características se mantienen constantes en los posibles cambios de estado.
Solución:
Las afirmaciones asociables a las sustancias puras son a) y c). La b) no tiene sentido, las propiedades
características tales como la temperatura de fusión no son propias de un estado.
41