Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) Av. Arce Nº 2314 • Edificio Federico Demmer, Piso 2, Oficina 3 Teléfono (591-2) 2440180 • 2440380 www.campanaderechoeducacion.edu.bo [email protected] • [email protected] Serie: Investigaciones y Propuestas Educativas Publicación con el apoyo de: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní Asamblea del Pueblo Guraní de Bolivia Responsable de la Investigación: Pedro Cusaire Borora Coordinación del Estudio: V. Beatriz Pérez S. Corrección de estilo y edición: Anelise Solares López Serie: Investigaciones y Propuestas Educativas 2014 Índice Presentación........................................................................................................3 Contexto..............................................................................................................5 Introducción........................................................................................................7 1. Comencemos a reflexionar sobre género desde la cosmovisión guaraní................................................................................9 2. Legislación vigente en torno al tema género en el Estado Plurinacional...................................................................................11 2.1 Constitución Política del Estado............................................................11 2.2 Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”....................11 2.3 Ley Nº 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia...................................................................................12 2.4 Decreto Supremo Nº 1363, creación del Comité de Lucha contra toda forma de violencia hacia las Mujeres..................................13 2.5 Ley Nº 243, Ley contra el acoso y la Violencia Política hacia las mujeres..................................................................................13 2.6 Ley Nº 263, Ley Integral contra la trata y tráfico de personas.................13 2.7 Decreto Supremo Nº 1053, Día Nacional Contra Todas las Formas de Violencia hacia las mujeres....................................14 2.8 Ley Nº 045, Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación.............14 2.9 Ley Nº 026, Régimen Electoral..............................................................15 2.10 Resolución Ministerial Nº 268................................................................15 3. Información general del pueblo guaraní..................................................17 3.1 Lucha incansable del Pueblo Guaraní....................................................18 3.2 Lo que somos como Nación Guaraní.....................................................19 4. Una mirada al estado de la investigación de género en la Nación Guaraní...........................................................................................21 4.1 Avance hacia la comprensión de género en la Nación Guaraní..............22 5. Género en la concepción guaraní..............................................................25 5.1 La Igualdad del hombre y de la mujer guaraní..........................................26 5.2 Roles específicos en la vida cotidiana del hombre y la mujer guaraní........26 6. Género en el currículo regionalizado guaraní..........................................29 6.1 6.2 6.3 6.4 Currículo Regionalizado desde el enfoque de Género............................29 Arakuaa Ñamomiräta vaerä ñandereko (educación para la identidad)....30 6.2.1 Simbología y espiritualidad..........................................................30 6.2.2 Música y danza............................................................................31 6.2.3 Principios y valores.......................................................................32 6.2.4 Historia........................................................................................33 6.2.5 Organización...............................................................................33 6.2.6 Justicia comunitaria.....................................................................34 Yayemboe mabravikiapore (educación para la producción)....................34 6.3.1 Artes y Tecnología........................................................................34 6.3.2 Producción y economía................................................................35 Yaiko kavi päve iviporeta ndive (educación para la vida armónica).........35 6.4.1 Salud...........................................................................................35 6.4.2 Naturaleza...................................................................................36 6.4.3 Espacio Tierra y Territorio.............................................................36 7. Estrategia metodología para el tratamiento de género en el aula........39 7.1 7.2 7.3 Principios metodológicos......................................................................39 7.1.1 Okaguasu (Patio Grande).............................................................39 7.1.2 El koo (Chaco).............................................................................40 7.1.3 Kaa (Montes)...............................................................................40 Orientación metodológica.....................................................................41 7.2.1 Mundo social...............................................................................41 7.2.2 Mundo Material...........................................................................41 7.2.3 Mundo Espiritual.........................................................................42 Fundamentos metodológicos................................................................42 8. Consulta de las informaciones secundarias..............................................45 9. Anexos........................................................................................................47 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Presentación “ “ …Hablar de género desde la concepción guaraní es hablar de la integralidad, complementariedad y roles diferentes que cumple cada uno y una.1 L a Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) inicia la presentación de este texto recuperando la concepción y los sentidos de complementariedad que han fluido con fuerza en el análisis de educación y género, en este caso desde la cultura Guaraní, desde las propias comunidades…educativas y la vida misma del autor de este documento, hermano Pedro Cusaire Boro, para que retorne nuevamente a ellos y ellas hombres y mujeres que han aportando en su construcción y que reflejan, en este nuestro Estado Plurinacional, que el reconocimiento de la diversidad, la reconstrucción y la reflexiones desde la vida misma nos enriquece cada día; permite aportar a construir y/o visibilizar alternativas y a la vez descolonizarnos de visiones homogenizadoras que muchas veces atraviesan la realidad en el ámbito de la Educación y Género. La CBDE, ha promovido y coordinado esta producción en el marco del Proyecto Cumplimiento del Derecho a la educación “Participación Social para la exigibilidad y ejercicio de derecho: Cumplimiento de la Ley de Educación y empoderamiento social”, en el que educación y género es uno de los pilares temáticos, cuyo propósito es el cumplimiento de la política educativa; del derecho a una educación no sexista2, desde el sentido de vida de: “… promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos” (Ley de Educación 070.2010). 1 Pedro Cusaire Borora. 2 Se entiende como el conjunto de concepciones, símbolos, hábitos; actitudes y comportamientos arraigados que niegan la igualdad a los derechos de las personas de un determinado sexo. 3 Kuimbae jare Kuña Asume esta producción como una propuesta, que además del cumplimiento de este derecho, como es el caso de la educación, también ingrese el tema en la agenda de las propias comunidades educativas, principalmente de poblaciones indígena originaria campesinas cuyas reflexiones se han venido dando bajo principios democráticos y de autodeterminación. En esta línea inicialmente la CBDE ha promovido y desarrollado un ciclo de conversatorios sobre “Educación y género desde las culturas”; al advertir muchas veces que desde la producción y reproducción cultural se invisibiliza subordinaciones y tiende a cobrar visiones de superioridad de un género sobre otro, sosteniendo discriminación, exclusión y postergación, de las mujeres. Este estudio responde a parte de estas interrogantes que han surgido de los conversatorios respecto a cómo desde la dimensión cultural se pueden construir alternativas o mantener visiones funcionales que sostienen poderes tradicionales, así como fortalecer el desarrollo curricular en el Sistema Educativo desde el enfoque de género para contribuir en la construcción de políticas públicas y reglamentaciones que hagan viable el cumplimiento del derecho a una educación no sexista. El aporte de este documento radica precisamente en este plano, pues devela visiones de sentidos de complementariedad entre hombres y mujeres que amerita visibilizar y profundizar, así como reconocer que la especificidad de roles asignados tienden a desarrollarse en un ámbito horizontal sin exclusiones y subordinaciones, además que estas formas de vida, estas realidades que emergen y que en este momento expresan los niveles de reflexión actuales, merecen ser comprendidas y recuperadas, por esa visión que supere lo individual donde hay una permanente construcción de comúnunidad. Para este efecto la recuperación de los marcos legales, el análisis de los propios contextos de la cultura guaraní; la propuesta de regionalización desde el enfoque de género, así como el planteamiento de algunos aportes metodológicos se los realiza con un sentido de propuesta para que el derecho a la educación, cuya responsabilidad es del Estado, se cumpla con calidad desde la vida y para la vida. La apropiación de este texto es una opción para avanzar en la despatriarcalización del Sistema Educativo, con equidad e igualdad de género. V. Beatriz Pérez S. Directora Ejecutiva Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación 4 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Contexto La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a través del Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG) “MBOARAKUA GUASU”, es una organización con mucha trayectoria de lucha reivindicativa para alcanzar el vivir bien en comunidad; por tanto, es la máxima instancia de representación del hombre y de la mujer guaraní a nivel del Estado Plurinacional y a nivel de otros países. La Asamblea del Pueblo Guaraní presenta su propia estructura orgánica, a nivel comunal, zonal, departamental y nacional, la cual está dirigida por sus respectivas autoridades (mbururvicha reta), que a su vez conforman el directorio. Desde la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009), existen cambios estructurales en lo social, económico y político; a raíz de ello las Naciones y Pueblos Indígena Originario tienen un trabajo arduo para fortalecer su propia forma de vida. En ese sentido, la Nación Guaraní debe consolidar su modo de ser (ÑANDEREKO), a partir de lo sociocultural; por lo tanto, en coordinación con la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en el marco institucional de la Fundación COMPA, se propone trascender la comprensión e interpretación de género desde la cosmovisión guaraní, a partir de educación y género. La Nación Guaraní ha sido uno de los pueblos que más se ha resistido ante la invasión colonial, es por ello que tiene una historia fascinante, ya que muchos de los grandes estudiosos e historiadores han intentado comprender su propia forma de vida y su defensa hacia su tierra y territorio, pero nunca lograron comprender en su esencia; esto es porque la Nación Guaraní tiene su propia cosmovisión como manifiestan los sabios de la Nación Guaraní, “nuestra filosofía propia”; en ese entendido, hablar de género y educación, es hablar, comprender y practicar, desde la cosmovisión guaraní, a partir de la ocupación del territorio. Este texto se lo presentamos a todas aquellas personas que tienen el propósito de fundamentar, argumentar y practicar género desde la cosmovisión guaraní, considerando los roles diferenciados entre el hombre y la mujer; por lo tanto, desde el momento en que se pretende plantear el tema de género, en diferentes niveles de formación, los maestros y las maestras, durante el proceso pedagógico, tienen que tomar en cuenta la cosmovisión propia de la Nación Guaraní. 5 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Introducción Hablar de género desde la cosmovisión guaraní es comprender e interpretar la esencia de la práctica sociocultural; por lo tanto, pretender llevar a cabo como visión de vida y proceso pedagógico, el enfoque de género en los centros educativos, es fundamental para comprender ‘hombre’ y ‘mujer’ la integralidad y complementariedad a partir de los roles esenciales que cumple cada uno. La cosmovisión guaraní está estipulada por el espacio y el tiempo, es decir, el espacio es donde existe la relación recíproca entre el el ser humano y la naturaleza; el tiempo está considerado como el caminar o el recorrido: un tiempo de mucha felicidad, otro de tristeza; a raíz de ello el hombre y la mujer guaraní son permeables hacia los cambios suscitados en lo social, económico y político; pero siempre mantiene su propia forma de vida y organización. El hacer referencia a género es hablar del hombre y de la mujer guaraní (kuñajarekuimbae); toda la unidad temática planteada en el currículo regionalizado es muy importante clasificarla de acuerdo a la importancia y énfasis en el rol que deben ser cumplidos; por lo tanto, se debe considerar de la siguiente manera en términos de lo: ¹Conceptual: tanto el hombre y la mujer deben aprender y comprender su importancia y su proyección en cada unidad temática. ¹Inferencial, es decir, comprender que existe la ‘unidad temática’ que debe ser aprendida y practicada desde un ámbito complementario e integral. ¹Valorativo: es aquí el aporte de género desde la cosmovisión guaraní, que los maestros y las maestras deben comprender que en el mundo guaraní existen roles diferenciados entre el hombre y la mujer guaraní, por lo tanto deben fortalecer y consolidar los mismos. En este texto vamos a comprender género desde la cosmovisión guaraní y reflexionar sobre el proceso pedagógico que debe ser considerado en los diferentes centros y niveles de formación. Para este cometido se ha iniciado con la reflexión de género desde la cosmovisión guaraní, posteriormente se ha sustentado de manera legal 7 Kuimbae jare Kuña no el tema de género específicamente, sino los derechos de las mujeres que están estipulados en algunas leyes y decretos; de igual manera, se ha continuado con la comprensión de quiénes son los guaraní y cuál es su trayectoria de vida, en lo que se denomina la información general; asimismo se han analizado algunas de las informaciones generales sobre género a partir de ciertas investigaciones e interpretaciones; para profundizar en la comprensión se ha considerado la reflexión a partir de la concepción de la Nación Guaraní, donde se argumentan con los roles diferenciados. En este texto encontraremos, también, un enfoque de género a partir del currículo regionalizado, tomando en cuenta las unidades temáticas. Para concluir se han dado algunas de las estrategias metodológicas que deben ser abordadas en género en el aula, para esto se ha tomado en cuenta la ocupación del territorio y el mundo en donde se relaciona, desarrolla y se proyecta el hombre y la mujer guaraní. 8 1 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Comencemos a reflexionar sobre género desde la cosmovisión guaraní Cuando se pretende elaborar un módulo sobre educación y género en la Nación Guaraní, primeramente, debemos tomar en cuenta la parte cultural de este pueblo. En ese sentido: ¿qué entendemos por cultura?, existen muchas interpretaciones, pero lo que más se asemeja a partir de la antropología, hace referencia a que: “es el conjunto de conocimientos que cada grupo posee y que es transmitido de generación en generación para vivir en una sociedad; la cultura se ve en los comportamientos, los pensamientos, las manifestaciones y la interpretación de la realidad” (ROMAN, Montenegro Felipe “Cultura Guaraní, educación y preparación ante desastres”, s/a). Es el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje, en contraste con los biológicamente heredados; y es cultural (y no biológico) cualquier rasgo aprendido y no transmitido biológicamente. Por eso se puede hablar de todo el acervo cultural humano (Formación en intra e interculturalidad. Año 2011:4). Para profundizar nuestra interpretación y aproximarnos a proponer lineamientos de contenidos que conlleven a la comprensión de género desde la cosmovisión guaraní y que la misma permita sentar bases para lograr una verdadera enseñanza y aprendizaje en el marco del currículo regionalizado, es muy importante rescatar la interpretación que realiza el sabio (Arakuaa Iya) Roman Felipe en el texto cultura guaraní, educación y preparación ante desastres, en ese entendido veamos: ¹Nuestra cultura no está necesariamente en nuestra casa, en nuestras posesiones o en nuestros chacos, llevamos la cultura en nuestra memoria. ¹La cultura está en nuestro hablar, en nuestras historias, en nuestros cuentos, en nuestra vida diaria. ¹Nuestra memoria y pensamiento es la escuela de la Cultura y asistimos a clases todos los días. 9 Kuimbae jare Kuña Como verán, ahora tendremos la claridad necesaria para proponer género y educación desde nuestra cosmovisión como Nación Guaraní. Veamos la siguiente conversación para entender y comprender género desde nuestra mirada como guaraní: Puama che kivi Puama che reindi Mbaepa oipota jei nemongeta género Jaerä che reindi, kua guire ñamotimbota kuae ñemongeta Ilustración 1. Yari Iguasu renda pegua 10 Ilustración 2. Kuimbae Alto Parapetí Pegua 2 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Legislación vigente en torno al tema género en el Estado Plurinacional Más que realizar una descripción sobre legislación de Género en el Estado Plurinacional, lo primordial es realizar un análisis sobre algunas leyes y decretos que hacen referencia al tema derechos y obligaciones de la mujer, por lo que este acápite nos permitirá construir y sustentar el tema de género desde los derechos de las mujeres, esto con el propósito de sustentar y constatar la igualdad y complementariedad entre el hombre y la mujer guaraní. 2.1 Constitución Política del Estado En el Artículo 8, inciso II: “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. Por otra parte, el Artículo 11 hace referencia a que el Estado Plurinacional opta para su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. También menciona que “El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional…” (CPE: Art. 15, Inc. III, 2009). Asimismo, en el artículo 17, señala que “toda persona tiene el derecho de recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. Como podemos apreciar desde la ley madre existe sustento legal para encaminar hacia una verdadera complementariedad, igualdad, equidad de género y justicia social sin discriminación. 2.2 Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” Hacer referencia a la educación de hombres y mujeres en la actualidad ya es un tema indiscutible, porque, desde la aprobación de la Constitución Política del Estado (2009), tanto hombres y mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones, en ese sentido referirse específicamente al tema educativo es “promover una sociedad 11 Kuimbae jare Kuña despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos” (LEY 070, Art. 4 Inc. 6, 2010). Bajo esta política, desde la visión guaraní y en el marco del Estado Plurinacional y una educación Intracultural, se debe respetar la diferencia de roles. Del mismo modo, la Ley de Educación en el Artículo 5, numeral 7, menciona “formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la diversidad territorial, económica, social y cultural del país, para consolidar la integración del Estado Plurinacional”. En ese sentido, corroborar este acápite desde una mirada guaraní es un trabajo arduo que todos debemos tomar conciencia para encaminar hacia la verdadera complementariedad e igualdad de género. Para este cometido el primer paso es dar oportunidades a hombres y mujeres en la participación y en la toma de decisiones de manera complementaria para el bien común de la sociedad. 2.3 Ley Nº 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Aunque pueda que el título de la ley se refiere al derecho constitucional de la mujer, lo primordial es entender los derechos desde una visión de igualdad es decir para hombres y mujeres. En ese sentido es necesario rescatar algunos de los principios que están planteados en la Ley, específicamente en el Artículo Nº 4 (2013): 2.3.1 Igualdad: el Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por diferencias sean de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole. 2.3.2 Igualdad de Oportunidades: las mujeres, independientemente de sus circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia a un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier otra; tendrán acceso a la protección y acciones que esta ley establece en todo el territorio nacional. 2.3.3 Equidad social: es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y redistribución de los productos y bienes sociales. 2.3.4 Equidad de género: eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de las libertades y de los derechos de hombres y mujeres. 12 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Como podemos apreciar son algunos de los principios que se plantean para encaminar hacia la verdadera participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, por lo tanto en la comunidad educativa se debe enseñar y practicar este principio planteado a partir de la educación Intracultural e intercultural, como también se debe tomar en cuenta desde la cosmovisión guaraní la diferencia de roles entre hombres y mujeres. 2.4 Decreto Supremo Nº 1363, creación del Comité de Lucha contra toda forma de violencia hacia las Mujeres El Artículo 1 señala: “Se declara de prioridad y necesidad en todo el territorio del Estado Plurinacional la difusión y realización de una campaña de sensibilización y concientización dirigida a la población en general, a objeto de prevenir, luchar y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres”. Como podemos percibir existe la apertura de sensibilizar a toda la población; para este cometido la educación es el camino fundamental para lograr erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres y los hombres. Es así que para su operativización se “crea el comité de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres”, como la instancia encargada de diseñar, impulsar, y ejecutar medidas de prevención y educación…”(Art. 2, 2012). 2.5 Ley Nº 243, Ley contra el acoso y la Violencia Política hacia las mujeres La presente ley tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Por lo tanto, uno de sus fines es “eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político-públicas” (Art. 3, 2012). Si realizamos un análisis desde el punto de vista de género, existe una discrecionalidad sobre la garantía de los derechos de las mujeres y ¿qué habrá pasado con el derecho de los hombres? Desde esta lógica nos hace entender que vivimos en una sociedad machista, pero en la Nación Guaraní este es un tema ya definido a partir de la familia bajo una visión de complementariedad de ambos sexos con roles diferenciados. 2.6 Ley Nº 263, Ley Integral contra la trata y tráfico de personas Nadie puede negar lo que pasa en nuestra sociedad, todos y cada uno debemos ser responsables de nuestra vida y de la vida de otras personas, referirse a esta ley es la corresponsabilidad institucional y de la sociedad civil. “La presente ley 13 Kuimbae jare Kuña tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de personas… garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de medidas y mecanismos de prevención protección y atención…”(Art. 1, 2012). En ese marco, el Ministerio de Educación se encargará de: “diseñar y aplicar programas, campañas educativas para la prevención… con enfoque de interculturalidad, género” (Art. 7, 2012), en todos lo niveles del Sistema Educativo, así como en otros niveles de formación académica. 2.7 Decreto Supremo Nº 1053, Día Nacional Contra Todas las Formas de Violencia hacia las mujeres El Artículo único en su numeral 3 menciona: “el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, coordinará con las entidades del nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y organizaciones de la sociedad civil actividades y acciones que impulsen medidas para la lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, en el día nacional y durante el año” (2011). Como podemos apreciar existe bastante sustento legal para defender los derechos de las mujeres bajo una visión y enfoque de género, y en esto la educación Intracultural juega un papel importante para remontar toda forma de violencia hacia las mujeres y los hombres. 2.8 Ley Nº 045, Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación Esta ley en el país es fundamental, porque si nos ponemos a ahondar en la realidad los pueblos indígena originario campesinos han sido discriminados en diferentes formas: psicológica, material, cultural y económica, y segregado de los poderes del Estado Republicano; es por ello que es plausible para todos y todas. Desde el punto de vista educativo existen medidas de prevención: “instruir a las instituciones educativas públicas, privadas y de convenio en los niveles de educación regular, alternativa, especial y superior la implementación de políticas de estímulo que fomenten conductas de respeto a la dignidad humana, promover que en el proceso educativo se difundan las diversas culturas y cosmovisiones, con una visión crítica, 14 Ilustración 3. Foto Cusaire. E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í tanto en los programas de enseñanza, como en los textos escolares y en el desarrollo de la actividad docente”(Art. 6, 2010). Esta ley en todas las unidades educativas públicas, privadas y de convenio, así como en todos los espacios de educación debe poner énfasis en los principios y valores fundamentales de las personas. 2.9 Ley Nº 026, Régimen Electoral A partir de esta Ley es importante considerar algunos principios que rigen el ejercicio de la Democracia Intercultural como: - Igualdad, todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva, y sin ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados en la Constitución Política del Estado y las Leyes. - Equivalencia, la democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para todos los cargos de gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones políticas, y en las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 2, 2010). Este planteamiento tiene que ver con un sentido de vida integral donde hombres y mujeres juegan un papel importante en la preservación del ejercico de la democracia y en la toma de desiciones. 2.10 Resolución Ministerial Nº 268 Dando cumplimiento al parágrafo II del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, el Ministerio de Trabajo emite que: “la resolución tiene por objeto conceder un día hábil al año a todas las mujeres funcionarias o trabajadoras, dependientes de empresas o instituciones del sector público o privado con funciones permanentes o temporales para someterse a un examen médico de Papanicolaou y mamografía” (Art. 1, 2011). Al realizar el análisis sobre las diferentes leyes y decretos, llegamos a las siguientes conclusiones: ¹Existe sustento legal que ampara los derechos de las mujeres. ¹Se reafirma que la sociedad se desarrolla bajo un sistema patriracal o mejor dicho machista. 15 Kuimbae jare Kuña ¹Se tienen –en muchos casos- erradamente la comprensión de que hablar de género es considerar solamente a las mujeres. Al respecto conviene que precisemos por ejemplo, en la estructura orgánica de la Nación Guaraní, existe una secretaria de género, en el momento de buscar la representación y/o autoridad (mburuvicha), si se nombra a un hombre esta situación es motivo de burla, porque nos han hecho entender que género es sólo con las muejres y no así con una percepción integral de unidad entre hombres y mujeres. A partir de este análisis el logro de la verdadera complementariedad de hombres y mujeres, en los diferentes niveles y centros educativos, lo primordial es tener una comprensión clara desde la cosmovisión guaraní, para no generar confusión en las nuevas generaciones. En eset contexto, la educación es la primera arma para lograr la complementariedad, la igualdad social y la equidad entre hombres y mujeres. Jetague mborokuai guasu, oime kuñaretare oñemongeta che kivi Jokoroiko che reindi, remotimbo kavi yave mbaeti mbate oime mborokuai kuimbae regua Jokoroi añete che kivi, jayave género oipotapa jei kuñaretaregua. Oipotako jei kuña jare kuimbae regua, che reindi. Ilustración 4. Foto APG Ilustración 5. Foto APG El diálogo anterior en guaraní, generado entre el hermano y la hermana, nos ayuda a entender que la sociedad boliviana ha excluido a las mujeres durante mucho tiempo. Es por ello que se ha visto limitada para demostrar sus capacidades, habilidades y destrezas en diferentes escenarios. Por tal motivo, en la actualidad existen leyes y decretos que amparan a las mujeres para lograr que sean tomadas en cuenta su participación en diferentes niveles y estructuras para la toma de decisiones y de esa manera lograr avanzar hacia la igualdad y justicia social, esto pasa por el fortalecimiento de la autovaloración y autoconvencimiento, así como de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, ya que somos como seres humanos iguales, aunque diferentes biológicamente pero complementarios con roles especificos. 16 3 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Información general del pueblo guaraní Antes de analizar y reflexionar sobre la palabra género desde la concepción guaraní, es muy importante conocer al hombre y a la mujer guaraní del Chaco Boliviano para así tener una comprensión más profunda y cabal sobre la Nación Guaraní en esta área. Es decir que, en el Chaco Boliviano, conocido en la historiografía como “Chiriguanos”, es uno de los grupos étnicos más numeroso asentado en este sector, y quizás uno de los más estudiados por diferentes personas y perspectivas, sobre todo karai3. Eentendemos que el guaraní boliviano tiene una historia fascinante, como manifiesta Tierry Saignes, “los Chiriguanos representan entonces un caso excepcional entre los pueblos americanos: podemos seguir de cabo a cabo su trayectoria desde su continuación en el siglo XVI como tal a comienzo del siglo XX...” (1990: 9). El guaraní boliviano debe su origen étnico a la fusión biológica y cultural entre el antiguo Tupí-Guaraní y Chané (de origen Arawak). A este mestizaje biológico interétnico, también, “se añade un mestizaje cultural en la medida en que los grupos chiriguanos nunca dudaron en adoptar elementos culturales de sus vecinos chaqueños, amazónicos, andinos y sobre todo europeos” (Saignes, 2007: 311). Con respecto a la presencia Guaraní en el Chaco boliviano hay divergencia, por ejemplo: Antonio Pauly (1928) sostiene que se produjo “alrededor del año mil”; en tanto que, hay otros (como Melià, 1989; De Gandía, 1935; Nordenskiöld 1917; Metraux, 1927 y otros más) que sustentan que se dio por allá en los siglos XV o XVI. A raíz de ello existe un mirada, desde los grandes estudiosos, que el guaraní llegó de otros lados para poblar y asentarse en todo el chaco boliviano. También a partir de ello, actualmente, existen sabios que contraponen esta teoría como lo manifiestan: “Nosotros no buscamos la tierra sin mal, ya vivimos en la tierra sin mal, aquí en esta tierra están nuestras raíces (…) los guaraníes no llegaron de ninguna parte, siempre vivieron aquí, por eso comunidades, cerros, ríos e incluso personas tienen su nombre en guaraní” (Rivera; 2010). 3 Es cuando nos referimos a las personas que tiene otra cosmovisión u otra mirada (español). 17 Kuimbae jare Kuña A partir de esta aseveración del sabio, podemos decir: los que vinieron de afuera han sido los que buscaban “El Dorado o Paititi” y con esa mentalidad hasta ahora han ido transmitiendo la historia del “IviMaraei”,o la búsqueda de la Tierra Sin Mal, haciendo referencia a que los guaraní llegaron por tres rutas para ocupar el territorio del Chaco Boliviano: ¹Ruta Meridional: por el Pilcomayo hasta la región de Tarija (los del Paraná). ¹Ruta Central: por el Chaco hasta la Cordillera Central (los del Paraguay). ¹Ruta septentrional: por Chiquitos hasta el Guapay (sector Rio Grande). Esta es la ruta más documentada por las crónicas españolas (los del Alto Paraguay). En la actualidad podemos manifestar que esta teoría de los grandes sabios guaraní está siendo estudiada y argumentada con mucho más énfasis; “podemos aseverar que el Pueblo Guaraní, al igual que otros pueblos indígenas del continente americano, fue siempre una Nación milenaria viviendo en su propio territorio ancestral y no llegaron de ninguna parte – considerando la hipótesis: antes que se produzca las divisiones geográficas y la conformación de los países como Estado Nación” (Cuellar Ervin. Año 2011:13). 3.1 Lucha incansable del Pueblo Guaraní El guaraní boliviano durante la época colonial hizo una férrea defensa de su territorio y su identidad, haciendo respetar su propia forma de vida, más conocido como su modo de ser (Ñandereko); pero esa valentía de defensa por su territorio, en el periodo republicano, fue vulnerado por la invasión española a través de la ocupación de su tierra-territorio como dice Combès: “Acabaron, sin embargo, vencidos paulatinamente por la clásica trilogía colonizadora española y republicana: la misión, el ejército y las haciendas” (2005: 253). El hecho que marcó el fin de un período fue la batalla de Kuruyuki en 1892. Siempre está presente en la memoria de los guaraní, porque hicieron una férrea defensa de su tierra y territorio, enfrentándose con su arco y flecha ante los militares, más conocido en la historia como la masacre de Kuruyuki. “Esta batalla significó un hito importante en la historia guaraní y constituyó un digno intento de hacer desaparecer al guaraní” (Zapata Pérez, Daniel. Año 2008:20). Después de la batalla de Kuruyuki, se toma como estrategia la vía del sometimiento y el silencio; pero, cien años más tarde (recordando el centenario de Kuruyuki, 1992) vuelve a cambiar y se opta con más énfasis el organizarse; consolidando de esta manera la 18 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), como una instancia de representación del guaraní boliviano –como Nación- en el contexto nacional e internacional. En ese entendido, “...la APG también sería parte de esa estrategia” (Combès, 2005: 313). Sin duda, esta estrategia significó un cambio de postura frente al karai; ahora, específicamente, representado por el Estado Plurinacional de Bolivia. En tanto que, en las comunidades se mantiene la antigua heterogeneidad que históricamente la ha caracterizado, del mismo modo que su diversidad (en parcialidades), que es su fortaleza en su modo de ser ÑANDEREKO. 3.2 Lo que somos como Nación Guaraní Actualmente, en Bolivia, el guaraní boliviano se encuentra asentado en los departamentos de Santa Cruz (provincia Cordillera), Tarija (provincias O’Connor y Gran Chaco) y Chuquisaca (provincias Luís calvo y Hernando Siles), con variedad del habla: ava, simba tapii; sin embargo, cuenta con normalización de su escritura. El guaraní boliviano, guiado por sus referencias ancestrales, logró ubicarse en zonas que para él ofrecían las condiciones básicas a su modo de ser (agua, tierra fértil, donde se pueda cazar y pues, como dicen los abuelos: “kiapeyaikokavipävevaerä”, “lugar donde se pueda vivir bien en común”). En la actualidad existen comunidades habitadas, aproximadamente, entre 100 a 1500 personas, con relativa independencia en su vida cotidiana y políticamente ligadas entre sí por los ideales unificadores (Meteiramiño). Cada comunidad elige sus dirigentes (tuvichas y/o mburuvichas) y sus colaboradores a la vez. Varias de estas comunidades forman una Capitanía; a su vez, la sumatoria de estas conforman la APG (que tiene en su seno a 28 capitanías y/o zonas) con más de 366 comunidades. La APG nace oficialmente el 7 de febrero de 1987 con el objetivo de promover un proyecto de desarrollo de acuerdo al modo de ser Guaraní y sus estructuras comunitarias de organización; constituyéndose un directorio compuesto por un presidente y vicepresidente y sus respectivos responsables de: Producción, Infraestructura, Salud, Educación y Tierra Territorio (conocido con la sigla P.I.S.E.T.). En los últimos tiempos se ha decidido agregar otras secretarías más como: la de Recursos Naturales, Género, Comunicación y Autonomías; quedando la sigla así: P.I.S.E.T. RRNNMA G,C y A. Esta estructura organizativa es la que se establece para dirigir, orientar, apoyar al desarrollo de las comunidades de acuerdo a la cosmovisión guaraní. Para este cometido existen personas que dirigen desde la comunidad, zona, departamento y a nivel nacional, conocidos como los capitanes y/o autoridades (mburuvicha reta). 19 Kuimbae jare Kuña Por lo mencionado arriba y considerando los efectos directos e indirectos, sobre todo el modo de ser guaraní “Ñandereko”, a partir de él se tendría que hablar de género, desde la cosmovisión guaraní para comprender la importancia y el significado en la sociedad del Estado Plurinacional. Para este cometido se propone iniciar el trabajo en el marco del Currículo Regionalizado con los diferentes actores y a partir de él proponer una metodología más pertinente, que promueva la práctica cultural de complementariedad, con roles diferentes entre hombres y mujeres. 20 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 4 Una mirada al estado de la investigación de género en la Nación Guaraní Para realizar un análisis sobre el estado de investigación de género, en primer lugar tendríamos que conocer su etimología. “La palabra género viene de latín genus, generis (estirpe, linaje, nacimiento, clase o tipo natural de algo y también ya en latín género gramatical)4”. Pero una cosa interesante es centrarnos en la noción gramatical de género, No hay que confundir obviamente género con sexo. Primero porque entre los nombres de objetos los hay masculino y femenino, y los objetos, obviamente, no tienen sexo. Segundo, porque no toda la lengua configura su género en torno a una idea de base sexual. “El español o castellano, como todas las lenguas romances, solo tiene dos géneros en los sustantivos: masculino y femenino. Una cierta noción del neutro se conserva en adjetivos sustantivos como lo bueno y lo malo, pero nombre de género neutro no hay. Al pasar a la lengua romance se asimilaron al masculino, palabras como castillo y templo, excepto si se empleaban más en forma plural (arma = las armas), en cuyo caso esa ha sido la forma que los hablantes lo asociaran a femenino, como arma” (http://etimologias.dechiles.net/ genero). Como podemos apreciar al pasar el tiempo la palabra género ha dado una evolución, es por ello que existe el modismo de acuerdo a la comprensión e interpretación cultural. En la Nación Guaraní hacer refrencia a género es hablar de hombres y mujeres guaraní con roles específicos y complementarios. En ese marco, es menester rescatar algunas de las características. Las características de género NO son fijas, varía… de una cultura a otra y pueden cambiar. Es importante saber que hombres y mujeres nacemos con las mismas capacidades, pero en la medida en que vamos creciendo, la sociedad nos ofrece oportunidades diferentes. Esto lo notamos en las diversas tareas o actividades que 4 Disponible en: http.www.genero.org. 21 Kuimbae jare Kuña hombres y mujeres realizamos en las comunidades. La división del trabajo (respecto a los roles sociales de hombres y mujeres) la aprendemos desde nuestros hogares y en la sociedad (este es un hecho cultural). En la mayoría de los casos, la mujer es limitada. Por ejemplo, decimos: “hijo, no muelas ají porque eso es de mujeres” (Bayanda Fermin, año 2014:2). Considerando lo anterior, podemos corroborar que la cultura guaraní demuestra la gran diferencia de roles entre hombres y mujeres, por tanto el profesor Fermin Bayanda realiza un análisis desde el punto de vista de roles diferentes, por ello que al hombre lo asocia a un rol productivo y a la mujer a un rol reproductivo, donde las mujeres realizan las actividades relacionadas al cuidado del hijo e hija y del quehacer de la casa. Esta aseveración es aceptada por todos los participantes en el taller de género, realizado en la ciudad de Camiri en fecha 2 y 3 de octubre de 2014, donde todos y todas consideraron el marcado rol del hombre y de la mujer guaraní, por tanto hablar género desde la cosmovisión guaraní es hablar de roles diferentes y complementarios. 4.1 Avance hacia la comprensión de género en la Nación Guaraní Desde la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en el año 1987, se ha estado trabajando de manera permanente para consolidar su estructura orgánica. Es una organización de estructura flexible, organizada en cuatro niveles: comunal, zonal, departamental y nacional; de acuerdo a sus propias formas y niveles de representación, las mujeres no están exentas sino que su participación ha sido fundamental en todos los procesos estructurales que ha llevado adelante la organización. Actualmente, nos encontramos en un proceso de crecimiento orgánico, ya que en los últimos años hemos conseguido ser un referente para muchas otras organizaciones indígenas de nuestro país y del continente, por ello es necesario sentar líneas de trabajo que eviten brotes de amenazas a nuestra forma organizativa. “Por tales motivos, es una inmensa alegría para las Secretarías de Género de la Dirección Nacional de la APG y de los Consejos Departamentales Guaraní de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, contar y poder presentar un documento en el que se recoge nuestro propósito con relación al futuro de nuestra organización y en especial donde se sientan las bases del camino que queremos recorrer a fin de alcanzar un desarrollo orgánico y político, sin perder nuestra identidad cultural” (Plan Estratégico de Género de la Nación Guaraní. Año 2012-2016:6). Como verán la Nación Guaraní ha trabajado un plan estratégico, es por ello que existe un gran avance para llevar a cabo la verdadera práctica de género, en el marco de la complementariedad. En ese sentido, es muy importante citar una mirada sobre la visión que plantea dicho plan: 22 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í “Somos una nación unida y fortalecida en todos sus niveles, con una estructura incluyente, donde participan de manera activa mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, con mecanismos propios y efectivos, basados en el ser guaraní, que permiten orientar nuestro accionar hacia un desarrollo Integral con identidad cultural” (ibídem). La cita manifiesta que existe una buena comprensión desde la cultura guaraní, respecto a ‘género’; es decir, que se entiende desde una perspectiva holística a hombres y mujeres, pero en la practicidad algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales desde su posición muchas veces llevan a una comprensión discrecional, donde se entiende género solamente como una cuestión de mujeres. Se está dejando de lado las prácticas culturales guaraní, como es el caso de la reciprocidad, complementariedad de roles; es por ello que desde la secretaria de género en los diferentes niveles de la estructura organizativa, convocar a una asamblea de género es convocar a las mujeres; realizar talleres sobre derechos de género es con participación solo de mujeres. Por lo tanto, podemos concluir manifestando que la visión y comprensión de género desde la cosmovisión guaraní está bien entendida y conceptualizada, lo que nos queda es simplemente promover en diferentes contextos social comunitarios la participación de hombres y mujeres. 23 5 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Género en la concepción guaraní Antes y durante la colonia, la palabra género no existía en el vocablo de los guaraní; por ello, al hablar de género, desde la concepción guaraní es un tema nuevo; pero, para acercarnos a este término es fundamental realizar la siguiente interrogante, que nos permitirá analizar y reflexionar sobre la misma ¿Cuándo surgió este término género en el vocablo de los guaraní? Con el propósito de no confundir a los y a las compañeras lectoras es fundamental considerar lo que manifiesta el sabio (ArakuaaIya) “ñande mbaeäko jokoae ñemongeta (el término no es nuestro), karai reta ONGs oparaviki vaeretako gueru jokae ñemongeta ñande kuñareta ndive oparaviki vaerä (las personas que trabajan con la ONGs son la que impusieron el término para trabajar con las mujeres guaraní)” (Sejas Eusebio, 2014). En la práctica las personas nos enseñaron y nos hicieron entender que género se refiere al quehacer y el rol exclusivo de las mujeres, pero debemos apropiarnos para hacer partícipes a los hombres y a las mujeres guaraní en la toma de decisiones en diferentes contextos social comunitarios. Antes de la creación de la APG en 1987, las mujeres guaraní siempre han participado en la organización, de manera individual o grupal, pero no ocupaban cargos, sino eran parte del acompañamiento y complementariedad. Es por ello que desde la cosmovisión guaraní, la mujer se constituye en el pilar fundamental de la familia y juega un papel importante en el desarrollo de la cultura a través de la preservación y conservación de los principios y valores propios y ante todo la autodeterminación. En este contexto es bueno tener en cuenta que vivimos en permanentes cambios que también afectan las formas de vida personal, familiar y social donde se tiende a aceptar que la mujer adopte roles en el ámbito laboral, político, económico y otros; un hecho concreto es el desarrollo del trabajo doméstico con las actividades laborales fuera de la casa. 25 Kuimbae jare Kuña 5.1 La Igualdad del hombre y de la mujer guaraní Para comprender la realidad sociocultural de los hombres y las mujeres guaraní, es menester interpretar que la igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin diferencia alguna tienen los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, no basta Ilustración 6. Participación de hombres y mujeres en la toma de decretar la igualdad en la ley, si en decisiones. la realidad no es un hecho o no se pone en práctica. Es por ello que es fundamental ser consecuente con lo que se piensa, se dice y se hace, para que así lo sea; la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela y contar con la misma formación, acceder a un trabajo sin exclusión ni discriminación, a servicios de salud y seguridad social, en la toma de decisiones en la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto; ser competente y gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos. 5.2 Roles específicos en la vida cotidiana del hombre y la mujer guaraní En la sociedad guaraní, ya desde el hogar se van estructurando roles específicos del hombre y la mujer; por lo tanto, se toman en cuenta las características biológicas a partir de las condiciones sexuales, económicas, políticas, sociales y culturales. En este apartado realizaremos un análisis minucioso para llegar a conclusiones a partir de las siguientes expresiones que se dan en la vida diaria: `ani jokuae nde eyapo che membirae (no hagas eso hijo), jaeko kuñareta jembiapoko,(es el trabajo de las mujeres, el mismo que realizaban antes las mujeres), che mebi kuña kuaeko jae nderembiapo rembaeputuka vaerä (hija mía este es tu trabajo de lavar la ropa)´. Como podemos apreciar en la cultura guaraní esta diferenciación de roles ya viene estructurada desde la familia, posterior a ella se la consolida en la práctica social, en la comunidad, la 26 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í escuela y en todos los espacios de prácticas culturales, porque las mujeres son las que cumplen un rol específico en la casa que es doméstico y a la vez productivo, lo cual se complementa con la actividad de los hombres y no necesariamente en un plano de subordinación o desvalorización del trabajo de estas. 5.2.1 Qué aprende y hace el hombre, qué aprende y hace la mujer En este apartado vamos a realizar un análisis desde diferentes ámbitos, con el propósito de lograr entender los roles específicos a partir de la construcción social y cultural. Ámbito sociocultural: en cuanto a la sociedad guaraní conviene preguntarse ¿cómo es considerado el hombre y la mujer guaraní desde el ámbito cultural? Roles diferenciados de hombre y la mujer. Criterio Ilustración 7. La primera maestra en la familia Mujer Hombre Nacimiento Diferencia de sexo (kuña=mujer) Diferencia de sexo (kuimbae=hombre) Aprende de la madre y el padre Es considerada débil, delicada y reservada Es considerado fuerte, macho, y que debe ser resistente. Rol específico y estructural La abuela, la mamá se convierten como verdaderas maestras, enseñando el quehacer de la casa El abuelo, el papá se convierten como primeros maestros, enseñando los roles que deben cumplir fuera de la casa. Roles específicos y dinámica La mujer aprende a cocinar, lavar, moler y cuidar a los pequeños. El varón aprende a traer leña, utilizar: pala, machete y hacha, para estar preparado y trabajar en el chaco. Educación escolarizada Limitación por parte del Oportunidad para el estudio padre y la madre “reikua “eñemboe ñandeve che rai” reikuatia nderee yave jaekaviñomako” 27 Kuimbae jare Kuña Ámbito económico productivo: desde la cultura guaraní, durante mucho tiempo, el hombre es considerado el que mantiene a la familia, porque la economía ha estado directamente relacionada con el trabajo y la producción en el chaco; así como la responsabilidad de la manutención y vestimenta para la familia. Desde el punto de vista económico a la mujer se la consideraba como ama de casa o el rol de cuidar a sus hijos, o quien tiene Ilustración 8. Foto Alto Parapetí la responsabilidad de preparar los alimentos. Estas funciones sociales mencionadas, son productivas, asimismo existen otros elementos significativos como asumir que las mujeres guaraní son responsables de la producción y reproducción de la identidad cultural y lingüística. Ámbito político e ideológico: se ha considerado al hombre guaraní como machista, o aquella persona que no quiere hacer cosas de la casa, pero en realidad esto es algo ideológico, porque hombres y mujeres de la Nación Guaraní son importantes y complementarios. Esto lo podemos corroborar en los siguientes planos: Cuando la esposa da a luz, el hombre guaraní se responsabiliza del quehacer de la casa, sin nigún conflicto. De igual manera, la mujer está presente es el trabajo del chaco, en el momento oportuno va a carpir, sembrar, cosechar y el trabajo más común que realiza es llevarle alimento al esposo. Por lo anterior, podemos manifestar que el hombre y la mujer guaraní son constructores de una sociedad con marcados roles específicos y a la vez complementarios para lograr la verdadera equidad y justicia social en el marco de la identidad cultural. En este entendido, desde el momento en que se pretende promover la enseñanza en los diferentes centros educativos. 28 6 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Género en el currículo regionalizado guaraní Para abordar género desde el currículo regionalizado, lo principal es considerar: i) la pedagogía propia y ii) la metodología pertinente. Para esto profundizó de manera participativa en visiones y enfoque de género y educación, para ser implementado en diferentes espacios educativos, respetando los niveles de enseñanza y aprendizaje. 6.1 Currículo Regionalizado desde el enfoque de Género A partir de la estructura curricular complementaria de la Nación Guaraní, se ha visto necesario realizar un reajuste a la temática curricular, considerando la cosmovisión guaraní. ESTRUCTURA CURRICULAR DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO. Naturaleza Salud Yaiko kavi päve iviporeta ndive “educación para la vida armónica” Producción y economía Yayemboe mabravikiapore “educación para la producción” Artes y tecnología Historia Arakuaa Ñamomiräta vaerä ñandereko “educación para la identidad” Espacio Tierra y Territorio Simbología y espiritualidad Música y danza Principios y valores Justicia comunitaria Fuente: Elaboración propia Organización 29 Kuimbae jare Kuña Desde esta estructuración del currículo regionalizado en la temática curricular se va a proponer una pedagogía propia, para promover la igualdad, equidad y justicia social del hombre y de la mujer guaraní, porque desde la aprobación de la Constitución Política del Estado (2009), se plantea un cambio estructural en la sociedad, por lo tanto la Nación Guaraní no puede estar exenta de la participación activa del hombre y de la mujer en la construcción de la política de desarrollo, de una sociedad incluyente y de una economía participativa sin discriminación y sin exclusión. 6.2 Arakuaa Ñamomiräta vaerä ñandereko (educación para la identidad) El currículo regionalizado, que es un ámbito amplio de conocimiento es importante definir como pilar fundamental el recuperar, fortalecer, consolidar y trascender nuestro modo de ser, para sentar base desde una cosmovisión integral, holística, participativa, activa y complementaria entre hombres y mujeres desde la pespectiva constitucional. Por lo tanto, en el país es primordial tomar en cuenta esta visión al promover y fortalecer las siguientes temáticas curriculares: 6.2.1 Simbología y espiritualidad Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Simbología. El karakarapepo=rombo guaraní Ui=arco y flecha Yasi=luna Iñama=círculo alrededor del sol Ñandurape=vía láctea Agüero=mascara ¹ Espiritualidad. Ñandeya=nuestro padre ÑanderuTüpa=nuestro creador Ñandeyari=dueño de la naturaleza 30 Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Desde el momento en que se pretende considerar, sistemáticamente, la simbología en los centros educativos, los maestros y las maestras deben ser pilares fundamentales para involucrar a otros actores de la comunidad educativa (padres/madres de familia, autoridades educativas y originarias) para recuperar, revalorizar y practicar desde la familias, la escuela y la comunidad en su conjunto la simbología y la espiritualidad, a partir de roles específicos que cumple cada uno y una, con un sentido complementario y sin desvalorizar los roles que cumplen hombres y mujeres. Mujeres: aprenden a realizar el bocó, pero el hombre guaraní se siente orgulloso de su utilización. Por otro lado, el arco y la flecha en un tiempo determinado fueron utilizados por los kereimba guerrero para defender su tierra y territorio, que de igual manera deben ser utilizados como símbolo para las mujeres guaraní. Asimismo, existen otros tipos de simbología y espiritualidad, lo que conllevaría a que hombres y mujeres puedan aprender y practicar, a partir de la cosmovisión, los roles específicos que cumple cada uno. E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 6.2.2 Música y danza Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres En el marco de esta propuesta se planeta un proceso sisteTécnicas para el aprendizaje mático de la Música y Dande música guaraní. za en los centros educativos, Escuchando a la naturaleza. como la escuela, los maestros y las maestras deben ser pilaTipos de instrumentos: res fundamentales para realiPingui, Pinguyo, zar una planificación integral Mimbiyepiasa, Mimbiyemboi comunitaria. Para recuperar, y teminbiGuasu revalorizar, y practicar desde la comunidad y la escuela la ¹ Danza música y danza, sin consideLas danzas como rar el folclorismo, sino la prácexpresiones- representación tica cultural. artísticas y culturales de la Nación Guaraní Mujeres: valoran los tipos de instrumentos que son de la cultura guaraní, los hombres guaraní tocan estos instrumentos en las diferentes fiestas de la comunidad; también existen diferentes ritmos y bailes en la cultura guaraní; por lo tanto, es muy importante el significado y la comprensión de cada uno. Del mismo modo, existen otros tipos de música y danza, lo que conllevaría a que hombres y mujeres puedan aprender y practicar como una ampliación y socialización democrática del arte. ¹ Música Arete guasu El kuchi – kuchi Kuña – kuña Yagua – yagua Ndechi – ndechi Yagua nao – nao 31 Kuimbae jare Kuña 6.2.3 Principios y valores Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Principios Meteiramiñoyaiko – unidad de sentimiento que expresa un solo pensamiento Mboroaiu, ordenador de acciones para la vida armónica en comunidad Tekokavi, vivir bien para el equilibrio del ser, la naturaleza y el cosmos ¹ Valores Yoparareko, como práctica de interrelación en la Nación Guaraní Motirö, trabajo colectivo para el bien común Yomboete – respeto a las personas y a la naturaleza Iyambae, libertad para asumir la identidad 32 Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Tomar en cuenta la práctica cultural de la Nación Guaraní; es decir: en la familia, la escuela y en la comunidad, en estos procesos el maestro, la maestra tienen que cumplir un rol facilitador y fortalecer la práctica de los principios y de los valores culturales, desde hombres y mujeres. Mujeres: desde la cultura guaraní son las que mantienen, practican los principios y valores de la cultura guaraní; es por ello que la mujer cumple un rol importante de producción y reproducción en la sociedad. Por otro lado, el rol del hombre es más de práctica cultural a partir del trabajo comunitario, tal es el caso del trabajo colectivo para el bien común (motirö). Como podemos apreciar los hombres y las mujeres guaraní cumplen un rol importante en el mantenimiento, práctica y trasmisión cultural. E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 6.2.4 Historia Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Historia Cuentos y leyendas como estrategias para la transmisión de conocimientos en la familia. Historia de la comunidad en el tiempo y el espacio Historia de la Nación Guaraní y su participación en las luchas de la independencia Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Desde el momento en que se pretende llevar a cabo, sistemáticamente, la historia propia de la Nación Guaraní, existe una tarea ardua para que los maestros, maestras y padres/ madres de familias coadyuven en la investigación y exhortación de la misma, para hacer comprender y asumir que el Pueblo Guaraní tiene su propia historia de lucha permanente. Mujeres y hombres deben fortalecer su propio conocimiento a partir de los cuentos y leyendas; en ese sentido, la escuela y la comunidad deben consolidar el aprendizaje de los hombres y de las mujeres sobre la historia de la vida, la historia oral de la cultura y de los lideres guaraní, tomando en cuenta los espacios, los tiempos y el momento histórico. Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Promover la práctica organizativa y el grado de responsabilidad que cumplen cada uno; por lo tanto, las autoridades originarias deben compartir su experiencia en la comunidad educativa con las y los estudiantes y maestros/as, bajo el planteamiento de la visión y sentidos de la comunidad. Mujeres y hombres de la Nación Guaraní son importantes en el fortalecimiento, consolidación de la organización; por tanto, el maestro y la maestra deben promover la organización estudiantil, tomando en cuenta la participación del hombre y de la mujer a partir de roles específicos que deben cumplir cada uno. 6.2.5 Organización Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Organización Creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). La organización familiar, comunal Nuestro espacio: tëtami, tëta jare tëta guasu. Importancia de la organización 33 Kuimbae jare Kuña 6.2.6 Justicia comunitaria Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres ¹ Justicia comunitaria En la comunidad educativa se deben promover los principios y valores humanos para no caer en los delitos familiares, comunales y de otra índole. En ese sentido, maestros, maestras, padres/madres de familias, autoridades educativas y originarias deben coordinar y practicar una justicia comunitaria, donde reine el respeto al ser humano y a la naturaleza. Mujeres: valoran y practican los derechos humanos desde la familia, la escuela y la comunidad, de igual manera realizar los hombres, demostrando el respeto al derecho consagrado en la Constitución Política del Estado y leyes internacionales. Así también, tanto hombres como mujeres deben practicar la justicia comunitaria, donde se realza la participación de todos en la resolución de delito. Los derechos y deberes de los niños, niñas y la comunidad como ejercicio pleno en las actividades cotidianas El tratamiento de los delitos y las sanciones desde la visión del pueblo guaraní 6.3 Yayemboe mabravikiapore (educación para la producción) 6.3.1 Artes y Tecnología Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Tecnologías Herramientas y tipos de uso para el cultivo ancestral y las herramientas actuales Elaboración y preparación de productos alimenticios Elaboración de materiales didácticos ¹ Artes y artesanía Artes en madera, en cuero, en plumas, en hilos y en arcillas 34 Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Tanto los padres/madres de familia, maestros, maestras y autoridades deben reflexionar y analizar la utilización de la tecnología ancestral y la actual en la Nación Guaraní; por tanto, en los centros de formación se debe teorizar estos conocimientos ancestrales. Del mismo modo, desde la comunidad educativa se debe revalorizar las artes y artesanías de madera, de cuero, de arcilla y otras. Hombres: siempre han utilizado las tecnologías ancestrales, es por ello que éstas son usadas en el Chaco, específicamente, en el trabajo comunitario. Por otro lado, las mujeres en esta acción también desarrollan y utilizan las tecnologías. Vale la pena mencionar que las artesanías en arcilla, son las desarrolladas por las mujeres quienes poseen un amplio conocimiento, a diferencia de los hombres que mayormente, realizan trabajos en cuero, madera y otros; es así que hombres y mujeres fortalecen y desarrollan el arte y la tecnología. E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 6.3.2 Producción y economía Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres ¹ Producción Desde la comunidad se debe promover un sistema económico productivo; es decir, con lo que produce la Nación Guaraní se debe fortalecer una economía autosustentable. Para este cometido los maestros, maestras y estudiantes son agentes importantes de un cambio estructural en la producción y economía propia. En la producción y en la economía se denota con más énfasis la diferenciación de roles entre el hombre y la mujer guaraní. Por lo tanto, el hombre es quien produce en lo material y mantiene el hogar, mientras que la mujer produce y reproduce la identidad cultural. Desde la cosmovisión guaraní es la complementariedad recíproca, con equidad e igualdad del hombre y la mujer, ambos son indispensables en la cultura guaraní. La producción agrícola (maíz, la kumanda, el zapallo y el maní) como base de la economía del pueblo guaraní. Forma de economía propia a través del motirö o trabajo comunitario. 6.4 Yaiko kavi päve iviporeta ndive (educación para la vida armónica) 6.4.1 Salud Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Salud Enfermedades comunes en la familia y comunidad (Infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, mal de chagas, etc.) Formas de prevención y curación de las enfermedades (medicina natural de la familia guaraní) Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres A través de la participación de los sabios en la comunidad educativa se debe recuperar y revalorizar la medicina natural. Por lo tanto, los maestros, maestras y estudiantes deben reflexionar desde los centros educativos la utilización de los saberes y conocimientos propios para curar las enfermedades comunes. En la cultura guaraní el hombre es la persona responsable de conseguir las plantas medicinales a recomendación del sabio. Las mujeres son las que asumen la preparación, por lo tanto los hombres y las mujeres son indispensables para prevenir y curar cualquier tipo de enfermedades comunes. Esta responsabilidad compartida se debe hacer visible y promover en la escuela. 35 Kuimbae jare Kuña 6.4.2 Naturaleza Unidades temáticas y/o proyectos socio comunitarios ¹ Naturaleza Relación del ser humano (hombre- mujer) con la cultura, la sociedad y con la naturaleza Protección y respeto a la naturaleza. Lo que deben enseñar y aprender en la comunidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Un espacio donde el maestro, la maestra y el estudiantado deben reflexionar, mediante la participación en la vida diaria de las personas adultas de la comunidad. Desde el momento en que se pretenda llevar a cabo la naturaleza como unidad temática se debe pensar en la participación activa de la comunidad a través de los diferentes actores. El hombre guaraní es quien dialoga con la naturaleza, demostrándole el respeto y la relación reciproca y complementaria con la naturaleza. Así el hombre guaraní se convierte en parte integral con la naturaleza. En el espacio de relación con la naturaleza, la mujer guaraní está presente en la acción de conservación desde el rol que cumple ya que también es responsable del cuidado de la naturaleza. 6.4.3 Espacio Tierra y Territorio Unidades temáticas y/o Lo que deben enseñar proyectos socio comuniy aprender en la cotarios munidad educativa Lo que deben aprender y enseñar a los hombres y las mujeres Cuando se considera como temática curricular la ocupación del espacio territorial, lo fundamental es considerar la cosmovisión guaraní del uso y ocupación del territorio. Por lo tanto, en los centros de formación esta cosmovisión se debe trascender y transmitir a las nuevas generaciones; es decir, enseñar a partir de la ocupación del territorio, para mantener el equilibrio con la naturaleza. Las Mujeres: aprenden y valoran que el oka es un espacio de consolidación de la identidad cultural y lingüística, mientras que para el hombre es el lugar del descanso. Para los hombres guaraní el koo es el lugar de la práctica de los valores culturales, a través del motirö, trabajo comunitario; mientras que para las mujeres es el espacio de apoyo y complementariedad de roles para el hombre. ¹Espacio Oka (patio), el espacio de uso de atención a los familiares. Tetä (la vivienda), el espacio de descanso de la familia Koo (el chaco), lugar de producción Kaa (monte alto, donde existen maderas, agua y animales). Guatarenda (lugar de cacería ) 36 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Tanto hombres y mujeres de la Nación GuaraÑandeivi, espacio geográ- ní deben llevar a cabo el fico de nuestro territorio. proceso de enseñanza y aprendizaje en los siÑandereko, forma de ser y guientes ámbitos: social de vivir en armonía con los cultural, organizativo habitantes la naturaleza político, económico productivo. Mimba reta, conjunto de animales de diferentes especies que habitan dentro del territorio. ¹Territorio El kaa para el hombre guaraní es un espacio de diálogo y relación reciproca con la naturaleza, pocas mujeres participan en este espacio. Por todo lo dicho, tanto los hombres como las mujeres cumplen roles específicos en diferentes espacios y ámbitos territoriales, los acuales se complementan. Recursos naturales y su impacto ambiental para el deterioro del territorio. Topónimo, significados de nombres de serranías, ríos, poblados de la región del chaco 37 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 7 Estrategia metodología para el tratamiento de género en el aula Lo que debemos reconocer y comprender en el lenguaje de los hombres y de las mujeres guaraní, es que no está presente la concepción de género como tal, pues tanto hombres y mujeres han aprendido del quehacer cotidiano desde el hogar, la comunidad; en ese sentido, el hombre generalmente aprende en el contexto del chaco, caza y pesca; la mujer en el espacio de la casa. Sin embargo, desde el punto de vista sociocultural el hombre y la mujer guaraní son permeables a los cambios sociales, económicos y políticos que acontece en la realidad social del mundo globalizado. Desde la construcción y consolidación del Estado Plurinacional hay que considerar como pilar fundamental la educación en el marco de la cosmovisión guaraní. Tomar en cuenta los roles específicos bajo el sentido de complementariedad entre hombres- mujeres, en diferentes contextos y espacios sociales comunitarios. Para esto los centros de formación deben considerar los principios y fundamentos metodológicos que lleven a construir y consolidar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres de la Nación Guaraní. 7.1 Principios metodológicos Para abordar el tema de género de manera sistemática lo fundamental es considerar los siguientes principios desde la cosmovisión guaraní a través del uso y ocupación del territorio. 7.1.1 Okaguasu (Patio Grande) La escuela y la comunidad deben ser como nuestro patio grande (okaguasu), donde se convive, se comparte, se intercambia y se complementan ideas, sentimientos y emociones de la vida comunitaria de la población guaraní; por lo tanto, la escuela se convierte en la verdadera comunidad educativa, donde participan padres/ madres de familias, autoridad comunal, director o directora de unidad educativa, maestros/as y estudiantes, parar llegar a lo más profundo que es el aula se debe: 39 Kuimbae jare Kuña ¹Considerar la planificación, reflexión, análisis, sistematización, producción y reproducción de nuevos conocimientos. En ese sentido, cuando hablamos de intraculturalidad en el Sistema Educativo Regional estamos refiriéndonos a esta vida comunitaria, donde hombres y mujeres guaraní son iguales y complementarios de acuerdo a los roles que cumple cada uno. ¹Desarrollar una educación íntimamente ligada a la comunidad, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje de los saberes y conocimientos de la Nación Guaraní deben iniciarse y profundizarse en la comunidad y la escuela. ¹Realizar una buena planificación integral comunitaria y compromiso por parte de las autoridades educativas, autoridades originarias, los maestros/as, los sabios, los padres y madres de familias y los estudiantes, como se menciona en diferentes talleres, con el sustento legal de que la educación es tarea de todos, en este proceso superar el planteamiento de los horarios mosaico, es decir una planificación integral. 7.1.2 El koo (Chaco) Desde la concepción guaraní es la verdadera práctica comunitaria guaraní y además es el espacio y el proceso de consolidación de un sistema económico productivo para la vida y convivencia, como manifiestan muchos de los abuelos “kooreko yaiko=vivimos del chaco”. Por lo tanto, la escuela, el colegio y todos los centros educativos deben: ¹Abrirse a la actividad productiva material e intelectual, es decir, cuando se incorpora en el currículo regionalizado los saberes y conocimientos propios, desde un punto de vista social, espiritual y material, todo es definido como una actividad productiva recíproca. Es asi que desde la cosmovisión guaraní la ocupación del territorio se convierte como el centro de enseñanza y aprendizaje de los principios y valores comunitarios, tal es el caso del motirö, la solidaridad, la reciprocidad, unidad, alegría y amor; por tanto, todos los actores educativos cumplen un rol comprometido de acompañamiento, complementación, reflexión y análisis en los procesos: practico, teórico, valorativo y productivo en el chaco y en la comunidad educativa. 7.1.3 Kaa (Montes) Es el espacio de conocer y utilizar plantas medicinales y otros tipos de utilidades que provee la naturaleza; es decir, que cuando se requiere recuperar el principio cultural de la Nación Guaraní, mediante la relación con la naturaleza, se 40 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í desarrollan destrezas, habilidades de los hombres guaraní. Para este cometido la escuela también está en el monte y los buenos maestros son los padres de familia y los arakuaa iya; y el maestro como profesional de asignatura es parte integral de la misma, para sistematizar y documentar la vida espiritual oral. Manteniendo una relación permanente con las deidades para aprender a melear, cazar, pescar, cosechar frutos silvestres. 7.2 Orientación metodológica De acuerdo a la cosmovisión guaraní, el maestro, la maestra y la comunidad educativa en su conjunto deben tomar en cuenta la siguiente orientación metodológica: 7.2.1 Mundo social El proceso pedagógico, por un lado: ¹Considerar la vida familiar, social y cultural de cada estudiante o participante; es decir, si cuenta y vive con la familia completa. ¹Conocer su realidad sociocultural, si es guaraní, castellano, o de otras culturas; para así realizar una educación de la vida y para la vida. ¹ Enseñar y aprender tanto hombres y mujeres desde el contexto familiar, comunal, y social en el marco de la intraculturalidad y el respeto a otras culturas. Por lo tanto los centros educativos deben comprender la división de roles y la y la complementariedad de los mismos para lograr la verdadera igualdad y equidad de género. 7.2.2 Mundo Material El proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para el hombre como para la mujer debe ser productivo; es decir, cuando el hombre realiza el quehacer del chaco familiar o comunal la mujer debe ser partícipe del mismo, de igual manera en quehaceres de la casa el hombre debe apoyar, ayudar; por lo que se realiza una verdadera productividad material e intelectual. En ese sentido el chaco y la casa se convierten en la verdadera práctica cultural a través de una trabajo mancomunado entre hombres, mujeres, niños y niñas, es decir, con la participación de todos y todas sin discriminación de nadie, cumpliendo de esta manera los roles específicos que desempeña cada uno. 41 Kuimbae jare Kuña 7.2.3 Mundo Espiritual Aprender a vivir en armonía con nosotros mismos, con nuestros semejantes y con la naturaleza, respetando el kaapo iyareta (dueño del monte); en la sociedad guaraní existen el Ipaye (sabio), el mbaekua (él quien hace el mal); en ese marco de acuerdo al planteamiento educativo el mundo espiritual esta intrínsecamente en el ser de cada persona; es así que hombres y mujeres son los arquitectos de su mundo espiritual y social. 7.3 Fundamentos metodológicos A través de la educación las personas conocen su propio mundo y el mundo de las otras personas; desde la cosmovisión guaraní se propone como fundamentos metodológicos bajo los siguientes criterios: ¹El proceso de enseñanza y aprendizaje debe partir desde la realidad sociocultural, es decir; debe ser la referencia cultural el hombre y la mujer guaraní en el marco de la complementariedad. ¹Las personas hombres y mujeres guaraní serán capaces de contribuir a resolver los problemas, sociales, culturales, productivos y económicos de su comunidad. ¹El conocimiento debe construirse a partir de la producción, siempre articulando la mente, la mano y el corazón. ¹Enriquecimiento de los conocimientos propios del hombre y la mujer guaraní en complementación con los conocimientos universales y con roles diferentes, para lograr alcanzar la igualdad, equidad y justicia social comunitaria. ¹Los diferentes centros de formación deben proporcionar herramientas necesarias a hombres y mujeres para que puedan desarrollar su aprendizaje en base a los roles que realiza cada uno. ¹Durante el avance y desarrollo de las clases, hombres y mujeres deben ser capaces de desarrollar sus habilidades y destrezas. ¹El proceso de enseñanza y aprendizaje debe convertir a las personas hombres y mujeres guaraní en emancipadores de su identidad cultural y lingüística. ¹Los centros educativos deben convertirse en el fin último que todas las personas anhelan alcanzar para “yaiko kavi vaerä (vivir bien entre todos)”. 42 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Como podemos apreciar desde la cosmovisión guaraní el hombre y la mujer guaraní son personas indispensables en la construcción social y cultural, por tanto maestros, maestras y todas aquellas personas comprometidas con la educación y la formación de niñas, niños y jóvenes, siempre deben empezar el proceso pedagógico desde su realidad cultural; es decir, el rol principal que cumplen las mujeres y el rol fundamental que realizan los varones. Desde el momento, en que existe el modelo educativo sociocomunitario y productivo, el proceso de enseñanza y aprendizaje para los hombre y las mujeres de la Nación Guaraní debe ser el espacio de ocupación territorial, a partir del mundo social material y espiritual. Por lo tanto, hablar de género desde la concepción guaraní, es hablar de la integralidad, complementariedad, y roles diferentes que cumplen cada uno y una. 43 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í 8 Consulta de las informaciones secundarias. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI (APG), “Plan de Vida Guaraní”, año 2008. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG), “Plan Estretégico de género de la Nación Guaraní”, año 2012. BAYANDA, Robles Fermin, “Equidad de Género en la cultura guaraní”, año 2014. CUELLAR Erwin (compilador), “Tierra Sin Mal un camino para la resistencia, cuatrocientos años de lucha por la libertad de la Nación Guaraní, Territorio GuaraníBolivia, año 2011. COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN DE LOS CONSEJOS EDUCATIVOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (CNC-CEPOs), “Saberes y Conocimientos y administración educativa del Pueblo Guaraní”, año 2007. DUARTE, Quapper Klaudio, “Género, generaciones y derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes Una caja de herramientas”, año 2006. INTERCAMBIO Y SOLIDARIDAD, “Formación en intra e interculturalidad”, año 2011. NACIÓN GUARANI, CEPOG (Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní), “Currículo Regionalizado (Chaco), año 2012. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, año 2009. LEY Nº 070, Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Ministerio de Educación de Bolivia, año 2010. LEY Nº 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, año 2013. 45 Kuimbae jare Kuña DECRETO SUPREMO Nº 1363, Creación del Comité de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres, La Paz año 2012. LEY Nº 243, Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las mujeres, año 2012. LEY Nº 263, Ley Integral contra la trata y tráfico de personas, año 2012. DECRETO SUPREMO Nº 1053, Día nacional contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, La Paz, año 2011. LEY Nº 045, Contra el racismo y toda forma de discriminación, año 2010. LEY Nº 026, Régimen Electoral, año 2010. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 268, año 2011. ROMAN, Montenegro Felipe “Cultura Guaraní, educación y preparación ante desastres”. Disponible en: http.www.genero.org 46 9 E d u c a c i ó n y g é n e r o De s d e l a c o s m o v i s i ó n G u a r a n í Anexos Grupos de Discusión sobre género y educación. Segundo grupo Integrantes: Fermín Bayanda “TÉCNICO ILC” Roxana Linares “TÉCNICA CCGCH.” Edith Cuarto “Ex – Autoridad APGNAL.” Cornelio Robles. “Sabio Guaraní” Constanza Moreno “Comunicadora Guaraní”. Calixto Arana “TÉCNICO ILCG” Alfredo Vaca “TÉCNICO EIIP” Ismael Velásquez “Maestro Guaraní” Mónica Barita “Género de cch” Otros. Primer grupo Integrantes: Derechaizquierda. José Domingo V. “Escritor Guaraní” Olinfa Soto “Resp. Género APG-NAL” Yimi Campos “Facilitador CEATATAENDI” Rubén Alvarez M. “TÉCNICO CEPOG” Carolina Cuella D. “Técnica ILCG”. Alex Zacaria Pedraza “Coordinador ILCG” Dorca N. Romero “TÉCNICO CEPOG” Julio Flores “Sabio Guaraní” Nicolas Ruiz Facilitador CEA-TATAENDI 47 Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní Asamblea del Pueblo Guraní de Bolivia Responsable de la Investigación: Pedro Cusaire Borora Coordinación del Estudio: V. Beatriz Pérez S. Corrección de estilo y edición: Anelise Solares López Serie: Investigaciones y Propuestas 2014 Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) Av. Arce Nº 2314 • Edificio Federico Demmer, Piso 2, Oficina 3 Teléfono (591-2) 2440180 • 2440380 www.campanaderechoeducacion.edu.bo [email protected] • [email protected] Serie: Investigaciones y Propuestas Publicación con el apoyo de:
© Copyright 2024 ExpyDoc