Temas 10 y 11. Estéticas del cambio de siglo (del

23/4/09
08:28
Página 282
That you are here –that life
exists, and identity;
That the powerful play goes on,
and you will contribute a verse.
unidad 7
La poesía de finales
del siglo xIX y del XX
Beatriz Arévalo Martín
1 La poesía del último tercio del siglo XIX
1.1 Principales tendencias poéticas
1.2 La poesía francesa: los poetas malditos
1.3 La renovación poética norteamericana: Walt Whitman
2 La poesía del siglo XX
2.1 Yeats y el resurgir de los mitos celtas
2.2 El fragmentarismo de T.S. Eliot
2.3 Rainer Maria Rilke y la espiritualidad germánica
2.4 Pessoa y los heterónimos
2.5 La poesía griega: Kavafis
2.6 Las vanguardias
2.7 La literatura posterior a la II Guerra Mundial:
la posmodernidad
Guía de lectura: antología poética
Objetivo: universidad
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 283
Historia
o
Literatura
Tensión en el cruce de siglos
... y música
El final del siglo XIX y el comienzo del XX aparecen marcados por las tensiones latentes entre las nuevas
potencias. La supremacía de Gran Bretaña se ve amenazada por otras potencias europeas, como Alemania, cuyo crecimiento demográfico, económico e
industrial es sorprendente. Por otra parte, la consolidación de los Estados Unidos tras la guerra de Secesión y la occidentalización de Japón, colocan a estos
países en posición de competir por el liderazgo del
mundo. Estas tensiones llevan a la exacerbación del
sentimiento patriótico, al inicio de la carrera armamentística y al establecimiento de una política de alianzas
que desembocará en la I Guerra Mundial.
Simbolismo literario e impresionismo musical
Actividad web: Arabesque, de Claude Debussy; «Claire
de Lune», Suite bergamasque, de Claude Debussy; Trois
Gymnopedies, de Eric Satie; «Amanecer», Así habló Zaratustra, de Richard Strauss; Preludio a la siesta del fauno,
de Claude Debussy
... y artes plásticas
El artista de la vida moderna
Actividad web: Sumergirse en la ciudad con ojos de
artista
... y cine
El inicio de la modernidad
A la vez, esta es una época marcada por grandes descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas.
La teoría de la relatividad de Einstein obliga al hombre a replantearse el concepto del universo que se
había manejado hasta entonces. El psicoanálisis de
Freud abre nuevas vías a la exploración de la mente
humana empleando elementos que superaran lo racional, como la intuición y lo subconsciente. Inventos
como el automóvil, el avión o el cinematógrafo contribuyen al progreso. La originalidad y la modernidad
pasan a consolidarse como los principales valores de
este período. Este hecho, unido a la crisis social, económica y espiritual posterior a la I Guerra Mundial contribuye al nacimiento de las vanguardias artísticas.
El surrealismo
Actividad web: Análisis de escenas surrealistas en Bailar en la oscuridad (2000, de Lars von Trier), Los olvidados (1950, de Luis Buñuel) y Recuerda (1945, de Alfred
Hitchcock)
Material audiovisual y actividades web
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 284
poesía
LITERATURA Y MODERNIDAD
A finales del siglo XIX surgió lo que
podría denominarse literatura moderna,
es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de los
siglos anteriores. Esto supone que se
experimente por caminos no transitados hasta el momento y que se propongan nuevas formas de expresión
artística.
Como iniciadores de la modernidad
señalamos, sin duda, a Baudelaire en
Europa con la publicación de Las flores del mal y al norteamericano Walt
Whitman con Hojas de hierba.
En cualquier caso,hasta la aparición
de los movimientos vanguardistas no
podemos hablar de ruptura total con
el arte anterior.
1 La poesía del último tercio del siglo XIX
1.1 Principales tendencias poéticas
Cabe destacar que, desde el punto de vista literario, nos encontramos con
ciertas dificultades al abordar este período, pues son varias las corrientes que
coinciden en el tiempo y tienen diversa naturaleza.
Sin embargo, en líneas generales, sí puede afirmarse que en el último tercio
del siglo XIX surgen una serie de tendencias que comparten unas características comunes:
• Oposición al sentimentalismo romántico.
• Rechazo de la sociedad burguesa.
• Afán de rebeldía individual y social.
• Concepción no utilitaria del arte y de la literatura: se busca la belleza en
sí misma, frente a la llamada poesía útil, comprometida con una causa.
Entre los principales movimientos literarios de esta época son especialmente
relevantes el simbolismo, el decadentismo y el parnasianismo. A la luz
de sus postulados podemos interpretar la obra de un grupo de grandes poetas de este período, en su mayoría franceses, cuya nueva sensibilidad supuso
toda una renovación para la poesía occidental.
1.1.1 Parnasianismo
Esta corriente evoluciona a partir del Romanticismo más tardío, al que reprocha sus excesos. Por otra parte, también se
opone al Realismo y al Naturalismo por no entender su
manera tan cruda de exponer la realidad. Frente a esto, se
propone la preocupación por la forma y el arte por el arte.
Los parnasianos toman el nombre de la publicación Le parnasse contemporaine, que hacía alusión al Parnaso,
morada de las musas.
cronología El movimiento se desarrolla entre 1861 y 1876.
Las musas (1893), de Maurice Denis.
284
Literatura universal
autores
Sus principales representantes son Banville, Ménard,
Coppée, que se agrupan en torno a la figura del
poeta Leconte de Lisle.
temas
Se busca lo exótico, por lo que los poemas tratan
frecuentemente del pasado remoto. La Antigüedad
clásica, lo oriental y la naturaleza, son algunos de
los temas preferidos por los parnasianos.
estilo
Se tiende a la objetividad, a la poesía impersonal, al
arte por el arte. Para eso, hay que buscar la perfección en la construcción del verso.
influencias El parnasianismo ejerció su influencia en algunos
aspectos del Modernismo.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 285
poesía
1.1.2 Simbolismo
El simbolismo es un movimiento poético nacido en Francia a finales del
siglo XIX como reacción a la estética precedente. La modernidad de los poetas simbolistas consiste en el modo en que buscan nuevas formas de conocimiento a través de la intuición. Por ello se le da especial importancia a las
imágenes, para llegar a las sensaciones a través de ellas.
En este sentido, es entiende el empleo de símbolo, o técnica de aludir realidades complejas (la muerte, la soledad, el tiempo) mediante evocaciones
de objetos, ideas o sensaciones.
cronología El punto de partida del movimiento es el manifiesto de Jean Moréas en
1886. Mucho más difícil es determinar el momento en que puede darse
por concluido, pues en muchos de los casos se asimiló al Modernismo.
autores
Están vinculados con el simbolismo, en mayor o menor medida, autores
como Moréas, Verlaine, Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé.
temas
El simbolismo se vincula con el ocultismo y el misterio, por lo que el poeta
busca la intuición y la revelación.
estilo
Se caracteriza por el empleo del verso libre. Se esmera en la perfección
de las rimas. El recurso más empleado es la sinestesia.
EL DANDI Y LA FEMME FATALE
En este momento surgen dos arquetipos que han tenido una amplia repercusión en las diferentes manifestaciones de la cultura occidental: el dandi
y la femme fatale.
La figura del dandi hace referencia a
un hombre refinado en aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. El dandismo tiene como máximos representantes a Georges Brummell y a Oscar
Wilde.
Por otra parte, el cliché de la mujer
fatal que seduce para destruir se va
afianzando en la literatura y las artes
plásticas de la época. La femme fatale
para los pintores simbolistas aparece
con una larga caballera, mirada lánguida y elementos exóticos que refuerzan su sensualidad.
influencias Pueden rastrearse influencias simbolistas, por ejemplo, en el gusto por la
sinestesia de Rubén Darío o en la aparición del símbolo en la poesía de
Antonio Machado.
Salomé (1874), de Gustave Moreau.
1.1.3 Decadentismo
El término tiene su origen en un verso de Verlaine: «yo
soy el imperio al fin de la decadencia». Es una corriente
poética que surge del simbolismo, pero se caracteriza
por el refinamiento y la melancolía.
cronología El decadentismo como corriente estética es
más bien efímero, pues puede considerarse
finalizado hacia 1890.
autores
Destacan sobre todo los decadentistas italianos D´Annunzio y Pascoli. En Gran Bretaña
sobresale la figura de Oscar Wilde, máximo
exponente del dandismo.
temas
Se busca la evasión de la realidad a través de
exotismo, los lugares y tiempos remotos. En
sus obras dejan sentir admiración por la fase
de decadencia de las antiguas culturas, como
Alejandría.
estilo
El lenguaje poético es sofisticado y personal.
influencias El clima decadentista influyó en diferentes
aspectos del arte y la literatura.
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 285
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 286
poesía
1.2 La poesía francesa: los poetas malditos
LOS POETAS MALDITOS
En 1888 Verlaine publicaba una prosa
poética bajo el título Los poetas malditos, que pretendía ser un homenaje
a poetas amigos, entre los que se
encontraban Rimbaud, Mallarmé y el
propio Verlaine.
La expresión pronto se hizo célebre a
partir de esta obra y con ella pasó a
designarse también a otros autores
que no formaban parte de este grupo,
aunque sí tienen en común con ellos
el ser autores dotados de un inmenso
talento que suele ser incomprendidos,
que rechazan las convenciones sociales y viven de un modo marginal.
En cualquier caso, el ensayo de Verlaine es interesante porque muestra,
a la vez, un ejercicio de crítica literaria y un testimonio de primera mano
de las complejas relaciones que mantuvieron entre sí estos artistas extraordinarios. El siguiente texto es el
comienzo del apartado que Verlaine
dedica a su ya ex amante Rimbaud.
Tengo el honor de conocer al señor
Rimbaud. Ahora mismo, nos separan
algunas cuestiones, pero nunca he
dejado de sentir admiración por su
talento.
Paul Verlaine
(traducción de
Beatriz Arévalo Martín)
286
Literatura universal
1.2.1 Charles Baudelaire
Baudelaire (1821-1867) es, sin duda, el poeta más
importante de este período, a pesar de que en su
momento fue un incomprendido, pues rompió con
todas las convenciones establecidas. Entre los elementos de su biografía que determinaron su obra en mayor
medida destacan su formación católica y sus viajes a
lugares exóticos.
Su aportación fundamental fue la publicación de Las flores del mal en 1857.
El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone en más
de un sentido el inicio de la modernidad poética.
a Las flores del mal supone una celebración del mal, de su belleza, un acercamiento al satanismo que escandalizó a la sociedad del momento.
b Baudelaire parte del spleen, el aburrimiento, para expresar la situación
del poeta en un mundo que lo margina.
c Para el poeta la base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente
a la razón, de ahí la importancia de la sinestesia.
d Un concepto central en la poesía de Baudelaire es el de correspondencia,
o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
e El amor en Baudelaire es extremo. Canta a la mujer, la celebra y la exalta
como objeto de culto.
1.2.2 Paul Verlaine
De su vida (1844-1896) cabe destacar la intensa relación
amorosa que vivió con el joven Rimbaud a pesar de estar
casado, relación que incluso lo haría pasar un tiempo en
la cárcel. Además de poesía, escribió interesantes obras
en prosa de carácter crítico y autobiográfico.
a Como poeta busca sugerir más que definir, evocar
mediante la imprecisión.
b El paisaje tiene una gran importancia para describir
estados de ánimo.
c Hay una honda preocupación por el verso: innovaciones
métricas, experimentaciones con la rima, etc.
d Entre sus principales obras se da una gran variación temática: Romanzas sin palabras refleja su relación con Rimbaud, Sabiduría es una colección de poesía religiosa de carácter religiosos, Amor contiene elegías dedicadas a su hijo adoptivo.
e Los poetas simbolistas y parnasianistas de su época lo reconocían como
maestro y hoy es considerado por la crítica como el padre del Modernismo.
unidad 7
25/4/09
14:30
Página 287
poesía
1.2.3 Arthur Rimbaud
Vivió una vida turbulenta (1854-1891) que influyó en el discurrir de su trayectoria poética, muy vinculada a la de su mentor Verlaine, con el que mantuvo una
tormentosa relación amorosa que marcaría a ambos. Después de una juventud
de dedicación al arte, Rimbaud pasó sus últimos años en África sin escribir.
a En su obra se encuentra la preocupación simbolista por el ocultismo y la
intuición.
b Busca nuevas formas de conocimiento a través de la exploración del subconsciente. En ese sentido, es el precursor del surrealismo.
c En cuanto al estilo, Rimbaud destaca por su fuerza y originalidad. Es el creador de la poesía hermética, oscura.
d Las obras más importantes de Rimbaud son el poema El barco ebrio, que
escribió siendo muy joven; Una temporada en el infierno, en que refleja una
época muy dura de su vida; e Iluminaciones, recopilado por Verlaine.
1.2.4 Stephan Mallarmé
Mallarmé (1842-1898), a pesar de la brevedad de su obra, ha sido un modelo
para los poetas modernos.
a Su obra se caracteriza por la experimentación gramatical y la riqueza del
vocabulario.
b El predominio es de los sentidos. Por una parte busca la musicalidad, por
otra los colores son tan importantes como los conceptos.
c Entre sus obras más importantes destacan Herodías y La siesta de un
fauno, que inspiró al compositor francés Claude Debussy.
1.2.5 Paul Valéry
Valéry (1871-1945) fue un autor muy influyente ya en vida. Formó
parte del círculo de Mallarmé y trabó amistad con escritores
españoles como Jorge Guillén, en cuya obra dejaría una profunda huella.
a Se le considera el creador de la llamada poesía pura, que
Guillén definió como «aquello que queda en el poema después de suprimir todo lo que no es poesía», es decir, la abstracción de lo circunstancial, de lo anecdótico.
b Para Valéry no es relevante la figura del autor ni sus vivencias,
pues estas no han de servir de fuente de inspiración. Lo que
importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que el poeta debe dominar para componer sus poemas.
c La atención que su autor presta a la razón va en detrimento
de los sentimientos y el subconsciente.
d En cuanto a sus obras más importantes, destacan El cementerio marino, título inspirado por el cementerio de su pueblo
natal, Séte, situado sobre el mar, el poema alegórico La joven
parca, El alma y la danza y La idea fija.
Arthur Rimbaud, Stephan Mallarmé y Paul
Valéry.
EL CEMENTERIO MARINO
Publicado en 1920, es el poema más importante de
Paul Valery como representante de la llamada poesía
pura. Es particularmente destacable la influencia que
tuvo este poema sobre el grupo del 27, cuyos máximos
representantes no dudaron en traducirlo al castellano.
Ese techo tranquilo de palomas,
palpita entre los pinos y las tumbas.
El mediodía justo en él enciende
el mar, el mar, sin cesar empezando…
Recompensa después de un pensamiento:
mirar por fin la calma de los dioses.
Paul Valéry (traducción de Jorge Guillén)
Ese techo –palomas y caminos–
entre tumbas palpita y entre pinos.
Filo del mediodía, arde la amarga
mar, la mar siempre recién renacida.
¡Premio al pensar: cómo después mi vida
calma en los dioses su mirada larga!
Paul Valéry (traducción de Gerardo Diego)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX
287
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 288
ACTIVIDADES
1
Lee las primeras estrofas de uno de los primeros poemas que Rimbaud escribió, El barco ebrio, el mismo que
envió a Verlaine y que lo impresionaría por su fuerza y originalidad. Responde a las cuestiones.
1 Cuando iba descendiendo por impasibles ríos
sentí que no me guiaban ya los sirgadores:
aullantes Pieles Rojas, tomándolos por blanco,
los clavaron desnudos a postes de colores.
5 Ya no me preocupaba de las tripulaciones,
de los trigos de Flandes o el algodón inglés.
Cuando, al faltar los guías, se calmó el alboroto,
me dejaron los ríos bogar a mi placer.
En el chapotear duro de las mareas
10 otro invierno, más sordo que un cerebro infantil,
recorrí. Las Penínsulas de más rotas amarras
nunca experimentaron confusión más triunfal.
El temporal bendijo mis vigilias marítimas.
Más ligero que un corcho, por las olas dancé
15 –arrolladoras olas eternas con sus víctimas–
diez noches sin buscar el necio ojo del faro.
Más dulce que a los niños las ácidas manzanas
entraba el agua verde en mi casco de abeto
lavándome las manchas de vómito y de vino
20 y trastocándome al tiempo el ancla y el timón.
Y desde entonces pude bañarme en el Poema
de la mar lactescente, salpicada de astros,
bebiendo un verde azur entre pálidas ondas
por donde, a veces, cruza un muerto pensativo.
25 O donde, destiñendo de golpe los añiles
ritmos lentos o locos bajo el brillo del día
más fuertes que el alcohol, más vastos que las liras
fermentas los acerbos rubores del Amor.
Vi cielos estrellados en fulguras, vi trombas,
30 resacas y corrientes y conocí la noche
y, como una nación de palomas, al Alba...
Y vi, a veces, aquello que el hombre creyó ver. [...]
Arthur Rimbaud, «El barco ebrio»
(traducción de Antonio Martínez Sarrión)
Dibujo de Arthur Rimbaud realizado por Paul Verlaine en 1875.
288
Literatura universal
a Podría decirse que todo el texto es una alegoría.
Explícala.
b Comenta la siguiente frase: «ya no me preocupaba
de las tripulaciones».
c ¿Qué versos del poema hacen alusión a la libertad?
d ¿Qué crees que significa la referencia a la tempestad? ¿Por qué es una bendición? ¿Qué efecto
tiene?
e En el fragmento hay una única alusión al amor.
¿Cómo se presenta?
f ¿Qué valor tiene que un poema titulado El barco
ebrio esté en primera persona? ¿Qué recurso literario da en el título al atribuírsele a un objeto inanimado cualidades de un ser vivo?
g En el texto predominan los sustantivos pertenecientes al campo léxico del mal. Enuméralos.
h Señala los términos que hacen referencia al color
y al sonido.
i ¿Qué dos figuras literarias hay en la última estrofa?
j Comenta el uso del polisíndeton en el texto.
k El poema El barco ebrio está cargado de imágenes sugerentes, empezando por su título. Piensa
en cinco objetos inanimados y aplícales un adjetivo que resulte chocante. Escoge una de las combinaciones para escribir un breve poema.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 289
ACTIVIDADES
2
La influencia del simbolismo fue grande en la literatura española. Lee los siguientes textos y responde a las cuestiones.
A
B
1 Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jar-
El viajero
1 Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.
5
5 Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.
10
Deshójanse las copas otoñales
10 del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.
El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
15 dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?
¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó –la pobre loba– muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
20 teme, que ha de cantar ante su puerta?
¿Sonríe al sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?
25 Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas...
Y este dolor que añora o desconfía
30 el temblor de una lágrima reprime,
15
20
dín donde los mirtos seculares dibujaban los
cuatro escudos del fundador, en torno de una
fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían
esa vejez señorial y melancólica de los lugares
por donde en otro tiempo pasó la vida amable
de la galantería y del amor. Bajo la fronda de
aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las rosas y los madrigales,
cuando las manos blancas que en los viejos
retratos sostienen apenas los pañolitos de
encaje, iban deshojando las margaritas que
guardan el cándido secreto de los corazones.
¡Hermosos y lejanos recuerdos! Yo también los
evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal
y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el
cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses
venerables parecían tener el ensueño de la vida
monástica. La caricia de la luz temblaba sobre
las flores como un pájaro de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen invisibles
hadas.
Ramón María de Valle-Inclán,
Sonata de otoño
a En el poema El viajero, del libro Soledades, aparecen algunos de los símbolos más significativos de la poesía de Machado: el viaje, el reloj y
la tarde. Según el poema, ¿qué valor tiene cada
uno?
b ¿Qué elementos simbolistas aparecen en el
texto de Valle-Inclán?
c ¿Cómo se relacionan las Sonatas con el decadentismo?
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.
Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
35 En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.
Antonio Machado
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 289
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 290
poesía
1.3 La renovación poética norteamericana: Walt Whitman
Whitman (1819-1892) es considerado por muchos el gran poeta nacional norteamericano. De ascendientes ingleses y holandeses, nació en Long Island,
cerca de Nueva York, en una familia modesta. Después de trabajar unos años
en diversos oficios como impresor, periodista o maestro, sintió la necesidad de
escribir.
Emily Dickinson y
Walt Whitman.
EMILY DICKINSON
La misteriosa Emily Dickinson (18301886) merece ser considerada como
una de las grandes escritoras, no solo
norteamericanas, sino de la literatura universal.
Después de retirarse de la sociedad a
los treinta años, dedicó el resto de su
vida a la escritura: por una parte, de cartas, mediante las que se comunicaba
con el mundo exterior y, por otra, de hermosos poemas que nunca publicó.
En su obra, Emily Dickinson, con un lenguaje sencillo, pero cargado de connotaciones, imágenes y metáforas originales, trata con originalidad temas como
la naturaleza, la vida y la muerte.
La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma
y canta la melodía sin su letra
y nunca se detiene para nada.
La primera edición de su gran obra, Hojas de hierba, vio la luz en 1855 después
de más de diez años de minuciosa preparación. A lo largo de su vida, Whitman
se dedicó con ahínco a la tarea de corregirla y aumentarla, hasta tal punto
que el libro conoció nueve ediciones. Sin embargo, pasaron más de treinta años
hasta que la obra conociera el éxito, pues su autor había reinventado la forma
de hacer poesía hasta un punto que era difícilmente comprensible para sus contemporáneos. De hecho, por parte de ciertos sectores, los más puritanos de la
sociedad, se le acusó de inmoralidad e indecencia.
a En la obra de Whitman se propugna el individualismo, el optimismo, la fe en
el ser humano y el amor a la vida.
b El poeta no rehuye los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y de la democracia. Incluso durante la Guerra Civil que tiene lugar entre
1861 y 1865 se declara a favor del bando del Norte, pues su pensamiento es
antiesclavista. Dedica uno de sus más célebres poemas a Abraham Lincoln,
al que se dirige como oh, capitán, mi capitán.
c Desde el punto de vista filosófico, se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que postula llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza. Un referente para él es el filósofo y escritor Thoreau y su obra Walden, que relata su experiencia en los bosques.
d Son características de su obra, en cuanto a la forma, la energía y la libertad
expresivas.
e La rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos
de repetición léxica y sintáctica.
f En cuanto a la lengua poética, es característica de Whitman la mezcla de
registros y niveles lingüísticos, desde lo culto y hasta lo más coloquial.
g La influencia de Whitman no solo ha sido enorme en la poesía norteamericana, sino también en la española, como demuestran los casos de Federico
García Lorca, que escribe una Oda a Walt Whitman, o León Felipe, que versiona el célebre Canto a mí mismo.
Su sonido es más dulce con el viento
y resentida ha de ser la tormenta
que pudiera derribar al Pajarillo
que a tantos dio calor.
Le escuché en las tierras más gélidas
en los mares más extraños
pero jamás, ni en el mayor de los extremos,
solicitó una migaja de mí.
Emily Dickinson
(traducción de Amalia Rodríguez Monroy)
290
Literatura universal
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 291
ACTIVIDADES
3
En la película de 1989 El club de los poetas muertos, de Peter Weir, se alude constantemente a la poesía de Walt
Whitman. Lee y contesta.
a ¿Cuál es la idea fundamental del poema?
1 Me celebro y me canto.
b Explica el significado de los versos 2-4.
Y aquello que yo me apropio habrás de apropiarte,
c Relaciona lo expresado en el poema con la temáporque todos los átomos que me pertenecen
tica general de la obra de Whitman.
también te pertenecen.
d ¿En qué persona está la mayoría de los verbos del
5 Me entrego al ocio y agasajo a mi alma.
texto? ¿Por qué?
Me tiendo a mis anchas
e En este poema hay una reivindicación del poeta de
a observar un tallo de hierba veraniega.
sus raíces. Señálala.
Mi lengua, todos los átomos de mi sangre,
f El fuerte individualismo de este poema le valió a
formados de esta tierra y de este aire,
Whitman fuertes críticas de la sociedad de su
10 nacido aquí de padres que nacieron aquí,
momento. ¿Hasta qué punto crees que están juslo mismo que sus padres.
tificadas?
A los treinta y siete años de edad,
con salud perfecta, empiezo,
y espero no cesar hasta la muerte.
15 Dejo a las sectas y a las escuelas en suspenso,
me retiro un momento, satisfecho de lo que son,
pero no las olvido,
soy puerto para el bien y para el mal,
les permito hablar a todos,
20 arrostrando todos los peligros,
naturaleza sin freno, con energía primigenia.
Walt Whitman (traducción de Francisco Alexander)
4
Compara estos dos textos que se recitan en la película
El club de los poetas muertos con el texto anterior de
Whitman.
a ¿Qué pensamiento común transmiten?
b Explica el origen del tópico del carpe diem.
c ¿Cómo intentan los protagonistas de la película aprovechar el presente? ¿Lo consiguen? ¿Por qué?
1 Fui a los bosques porque quería vivir delibe-
1 Recoged capullos de rosas mientras podáis,
radamente, enfrentar solo los hechos esenciales de la vida, y ver si no podía aprender
lo que ella tenía que enseñar, no sea que
5 cuando estuviera por morir descubriera que
no había vivido.
No quería vivir lo que no fuera la vida, ¡es tan
hermoso el vivir!
el tiempo pasa volando:
y esta misma flor que hoy sonríe
mañana estará muriendo.
5 La gloriosa lámpara del cielo, el sol,
cuanto más alto suba,
antes terminará su camino,
y más cerca estará del ocaso.
Los primeros años son los mejores,
cuando la juventud y la sangre están más calientes.
Thoreau, «Walden»
(traducción de Jorge Lobato)
R. Herrick, «A las vírgenes» (traducción de Alfredo García)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 291
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 292
poesía
T. S. ELIOT Y SU INFLUENCIA
EN LA POESÍA ESPAÑOLA
La obra de Eliot ha marcado, en
mayor o menor medida, la de autores
en lengua española de muy diferentes estilos y pertenecientes a diversas
épocas.
Por ejemplo, Unamuno comparte
con Eliot la capacidad de llevar a la
poseía la duda filosófica, la frustración,
el desencanto con la realidad circundante.
Uno de los más destacados representantes del Grupo del 27, Luis Cernuda, reconocía la influencia del
poeta inglés atribuyéndole la creación
de nuevos puntos de vista sobre el
arte y la poesía.
Pero esta influencia es mayor aún
sobre los autores de la Generación del
50. Muchos de sus miembros fueron
grandes admiradores de la obra de
Eliot e incluso algunos, como Claudio Rodríguez, la tradujo al español
y llegó a conocerlo en persona.
2 La poesía del siglo XX
Varias son las dificultades con las que nos enfrentamos a la hora de abordar
este complejo siglo. Por un lado, la multiplicidad de corrientes estéticas y de
pensamiento que coexisten en él que se superponen a vertiginosa velocidad
y a las que es difícil adscribir ciertos autores que, por lo demás, evolucionan
a lo largo de sus vidas. Por otro lado, tampoco parece fácil catalogar ciertas
obras, pues la división genérica se hace cada vez más confusa.
En cualquier caso, advirtiendo que es imposible trazar una división tajante
con el siglo anterior, se presenta una visión general de los principales autores y tendencias de esta época.
2.1 Yeats y el resurgir de los mitos celtas
En el caso del angloirlandés William Butler Yeats (1865-1934),
es la grandeza de su obra poética la que lo hace merecedor
de un lugar destacado en la historia de la literatura, aunque
no hay que desdeñar sus logros como autor teatral. Su vida
transcurrió entre las ciudades de Londres y su Dublín natal,
y la religión fue determinante en su vida, pues su padre había
sido pastor.
a A lo largo de toda su vida mantendría una honda preocupación espiritual y un profundo amor por Irlanda, que se plasma en su obra.
Yeats busca la paz de su nación y ensalza el heroísmo reinterpretando
la mitología celta.
b En cuanto al estilo, Yeats entiende que la poesía ha de ser clara y
emplear la lengua común, pues busca expresar la vida tal como es.
2.2 El fragmentarismo de T. S. Eliot
El poeta inglés, nacido en Estados Unidos, Thomas Stearns Eliot (1888-1965)
desarrolló su obra literaria en diferentes campos, ejerciendo de crítico, dramaturgo y poeta a lo largo de toda su vida.
a Como poeta, recibió la influencia de los movimientos de vanguardias, así como de Baudelaire y los simbolistas franceses.
De ellos adopta recursos tales como la búsqueda de lo onírico, para lo que acude a la repetición de temas y motivos,
a la descontextualización y a la fragmentación.
b Emplea la técnica del correlato objetivo, que consiste en
escribir una sucesión de imágenes inconexas cuya conexión
debe establecer el lector.
c Su obra poética más influyente fue Tierra baldía, un largo poema publicado en 1922. La obra, dividida en cinco partes, pretende reflejar la crisis
de conciencia que vive el mundo moderno del período de entreguerras.
El título hace referencia a una sociedad vacía, seca.
292
Literatura universal
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 293
poesía
d La aparición de Tierra baldía rompe con la tradición poética anterior, la llamada
poesía georgiana de autores como Lawrence o Graves, que se caracterizaba por presentar una visión amable, lírica y meditativa de la realidad.
2.3 Rainer Maria Rilke y la espiritualidad germánica
El lirismo y la honda espiritualidad que desprende
la obra de Rainer Maria Rilke (1894-1926) hacen de
él uno de los más importantes poetas en lengua alemana. De su obra destacan las Elegías de Duino
(1922) y los Sonetos a Orfeo (1923), que tienen
muchos puntos en común en cuanto a la temática,
pues ambas tratan de la vida y la muerte.
a En las elegías la muerte no es sino una transformación de la vida que forma un todo con esta.
b En cuanto a los sonetos, se refieren también al misterio de la muerte, pero
prestan especial atención a los cambios de la naturaleza con referencias
a la mitología griega.
c Para comprender la obra de Rilke es imprescindible tener en cuenta los
elementos simbólicos que se repiten en ella: el árbol, el pájaro, la flor, la
fuente, el espejo...
2.4 Pessoa y los heterónimos
Álvaro de Campos, Alberto Caeiro o Ricardo Reis
son algunos de los nombres con los que se publicó
la obra del lisboeta Fernando Pessoa (1888-1935).
Su vida no fue nada fácil debido a sus dificultades
financieras y a sus problemas psicológicos. A lo
largo de su vida trabajó como traductor, mientras
colaboraba en diversas publicaciones relacionadas
con las vanguardias y el simbolismo, pero no publicó
poesía en portugués hasta poco antes de morir.
a El propio autor explica que los otros nombres no son seudónimos, no
son nombres falsos, sino auténticos personajes fuera de la vida del autor.
Por eso distingue entre seudónimo y heterónimos.
b Es difícil hablar del estilo y los temas de Pessoa, pues cada uno de los
heterónimos representa un personaje con una voz narrativa y un estilo
propios, aunque sí pueden reconocerse algunas constantes, como el
escepticismo y la melancolía.
c El verdadero mérito de Pessoa consiste en haber introducido en Portugal las diferentes corrientes literarias del momento: el Modernismo y las
vanguardias.
LA POESÍA DE KIPLING
La obra poética del novelista inglés,
nacido en la India, Rudyard Kipling
(1865-1936) es menos conocida que
su narrativa; sin embargo, posee una
gran fuerza y sinceridad.
«Si» («If», en inglés) ensalza valores
como la fortaleza de ánimo y la integridad de uno mismo.
Si puedes mantener la cabeza cuando
todo a tu alrededor pierde la suya y
por ello te culpan;
si puedes confiar en ti, cuando de ti
todos dudan, pero admites también
sus dudas, si puedes esperar sin cansarte en la espera, o ser engañado,
no pagues con mentiras, o ser
odiado, no des lugar al odio, y aun no
parezcas demasiado bueno, ni demasiado tonto.
Si puedes soñar y no hacer de los
sueños tu maestro, si puedes pensar
y no hacer de las ideas tu objetivo, si
puedes encontrarte con el Triunfo y el
Desastre y tratar de la misma manera
a los dos farsantes;
si puedes admitir la verdad que has
dicho engañado por bribones que
hacen trampas para tontos o mirar las
cosas que en tu vida has puesto rotas
y agacharte y reconstruirlas con herramientas viejas. [...]
Si puedes hablar con multitudes y
mantener tu virtud, o pasear con reyes
y no perder el sentido común, si los
enemigos y los amigos no pueden
herirte, si todos cuentan contigo, pero
ninguno demasiado;
si puedes llenar el minuto inolvidable
con los sesenta segundos que le
recorren.
Tuya es la Tierra y todo lo que en ella
habita, y –lo que es más– serás Hombre, hijo.
Kipling
(traducción de Luis Cremades)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 293
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 294
poesía
2.5 La poesía griega: Kavafis
Una de las figuras fundamentales de la literatura moderna es sin
duda, Constantino Kavafis (1863-1933). Nació en Alejandría, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida y que está estrechamente vinculada a su obra, tal y como demuestra en el poema «La
ciudad», de Poemas canónicos (1895-1915).
Constantino Kavafis.
EL MITO REINTERPRETADO
Cuando vieron muerto a Patroclo,
que era tan valeroso,
fuerte, y joven,
a llorar rompieron
los caballos de Aquiles,
de ira se llenó
su inmortal naturaleza
a la vista de esta obra de la muerte.
Sus testas sacudían
y sus largas crines agitaban,
la tierra herían con sus patas,
y por Patroclo lloraban
al que exánime sentían –aniquilado–
carne ahora envilecida
–perdido ya su espíritu–
indefenso –sin aliento–
vuelto de la vida a la Nada inmensa.
Las lágrimas vio Zeus
de los corceles inmortales
y llenose de tristeza.
«En la boda de Peleo», dijo,
«no debí obrar tan a la ligera;
¡mejor que no os hubiera regalado caballos
míos desdichados!
¿Qué buscabais allí abajo
entre la mísera humanidad,
que es juego del destino?» [...]
Constantino Kavafis
(traducción de Pedro Bádenas)
294
Literatura universal
a En su obra se deja sentir la influencia del decadentismo en el
valor poético que concede al momento de la decadencia de personas y civilizaciones.
b Los hechos del pasado, especialmente la Antigüedad clásica,
tienen un gran atractivo para Kavafis, que vuelve a ellos una y
otra vez, como en «Viendo Juliano la indiferencia» o «El dios
abandona a Antonio» (de Poemas canónicos).
c Sus poemas eróticos, en los que se mezcla la sensualidad con
el sentimiento de culpa, han influido notablemente en autores
como Luis Cernuda o en la poesía de la experiencia de Gil de
Biedma.
d La historia se mezcla con el mito en poemas como «Los caballos de Aquiles» (1893) o «Deslealtad» (de Poemas canónicos),
en los que el mito es reinterpretado para transmitir nuevos mensajes y sus protagonistas adquieren un carácter nuevo.
e El estilo de Kavafis es una particular y solemne mezcla de lenguaje culto y coloquial con rasgos arcaizantes.
f Fue un autor dedicado a su obra, que corrigió incesantemente
una y otra vez durante años hasta componer un canon de 154
poemas acabados y algunos otros que no consideró pulidos del
todo. Este perfeccionismo se asemeja al modo de trabajar de
Juan Ramón Jiménez.
g Por su crítica de los planteamientos del cristianismo, el patriotismo
y la temática homosexual, su obra fue muy polémica y poco aceptada hasta mediados de siglo XX.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 295
ACTIVIDADES
5
Lee y compara los siguientes textos de Rilke.
1 Oh músculo de flor, que a la anémona
la mañana del prado le va abriendo,
hasta que en su seno la polífona
luz de sonoros cielos se derrama,
5 tenso hacia la callada estrella-flor,
músculo de la cogida infinita,
tan agobiado a veces de abundancia
que el signo de reposo del ocaso
apenas puede recoger de nuevo
10 los bordes de las hojas desplegadas,
1 Rosa, ahora en tu trono, antiguamente
un cáliz fuiste de sencillo borde,
mas tú para nosotros la flor eres
innumerable, plena, objeto inagotable.
5 Ropaje tras ropaje, en tu opulencia,
pareces, junto a un cuerpo, solo brillo;
mas cada hoja al mismo tiempo evita
y niega toda vestidura.
Desde siglos nos llega tu perfume,
10 con sus nombres llamándonos más dulces;
¡tú fuerza y decisión de tantos mundos!
y es gloria de los aires de repente.
Violentos, duramos por más tiempo.
¿Pero cuándo seremos y en qué vida
los abiertos al fin y los que acogen?
No sabemos nombrarla, adivinamos...
Y un recuerdo regresa hacia él
que en horas evocables suplicábamos.
R. M. Rilke
(traducción de Eustaquio Barjau)
R. M. Rilke
(traducción de Eustaquio Barjau)
a Resume brevemente el mensaje de ambos poemas.
b Compara la estructura de los dos textos.
c Analiza el simbolismo que aparece en los sonetos. ¿Qué representan las flores en cada uno de ellos?
6
A continuación lee atentamente el poema de T.S. Eliot y responde a las cuestiones.
El primer coro de la piedra
1 El águila se cierne en la cumbre del Cielo,
el cazador con sus perros prosigue su circuito.
¡Oh revolución perpetua de estrellas configuradas!
oh perpetua repetición de estaciones determinadas!
5 oh mundo de primavera y otoño, de nacimiento y muerte!
El ciclo interminable de ideas y de acción,
invención inacabable, experimento sin fin,
trae conocimiento del movimiento, pero no de la quietud;
conocimiento del habla, pero no del silencio;
10 conocimiento de las palabras e ignorancia de la palabra.
Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,
toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,
pero la cercanía a la muerte no nos acerca a Dios.
¿Dónde está la vida que hemos perdido viviendo?
15 ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?
Los ciclos del Cielo en veinte siglos
nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo.
a ¿Cómo contribuye el uso de
las paradojas y las antítesis al
tono sombrío del poema? ¿De
qué modo se relaciona este
pesimismo con el contexto histórico y con Tierra baldía?
b ¿Qué te sugiere el título?
T. S. Eliot (traducción de José María Valverde)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 295
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 296
ACTIVIDADES
7
Relaciona los siguientes poemas de Pessoa con el concepto de heterónimo. Propuesta de debate o ensayo:
¿Hasta qué punto el sentimiento que se expresa en la literatura es real o, al menos, está inspirado en las vivencias reales del autor? ¿Es cierto, como sostiene Pessoa, que el verdadero sentimiento es el que la obra provoca
en el lector?
Autopsicografía
Esto
1 El poeta es un fingidor.
1 Dicen que finjo o miento
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente.
en toda mi producción.
No. Simplemente siento
con la imaginación.
5 No uso el corazón.
5 Y quienes leen lo que escribe,
sienten, en el dolor leído,
no los dos que el poeta vive
sino aquel que no han tenido.
Y así va por su camino,
Lo que yo sueño o me pasa,
lo que alcancé o aún me acosa,
es como una terraza
abierta siempre a otra cosa.
10 y esa cosa sí es hermosa.
10 distrayendo a la razón,
ese tren sin real destino
que se llama corazón.
Fernando Pessoa
(traducción de Santiago Kovaldoff)
8
Lee y comenta el siguiente poema de Kavafis.
Termópilas
1 Honor a aquellos que en su vida
fijaron y defendieron unas Termópilas.
Sin jamás apartarse del deber;
justos y rectos en todos sus actos,
5 pero además clementes y de buena entraña;
generosos cuando son ricos, y cuando
pobres, igualmente en lo pequeño generosos,
fautores igualmente en lo que pueden;
diciendo siempre la verdad,
10 sin odiar por eso a los que mienten.
Y más honor aún se les debe
cuando prevén (y muchos son los que prevén) que
al fin llegará Efialtes y los medos por fin pasarán.
Constantino Kavafis
(traducción de Pedro Bárdenas)
Leónidas en las Termópilas (1814),
de Jacques Louis David.
296
Literatura universal
Escribo expuesto, por eso,
a lo que en verdad no sé,
libre ya de mis excesos,
serio ante lo que no es.
¿Sentir? ¡Que sienta quien lee!
Fernando Pessoa
(traducción de Santiago Kovaldoff)
a El texto hace referencia a una famosa batalla de la antigua Grecia. Investiga por qué ha pasado a la historia.
b En realidad, en el poema la batalla de las Termópilas se
emplea como una alegoría. ¿Qué tipo de comportamiento pretende elogiar Kavafis?
c Explica el final del poema.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 297
poesía
2.6 Las vanguardias
La aparición de los movimientos de vanguardia se produce en el período
de entreguerras europeo, es decir, en el espacio de tiempo comprendido entre las dos Guerras Mundiales. De hecho, el propio término vanguardia, de origen francés, está íntimamente relacionado con la táctica
militar y define una actitud de riesgo, de exploración e innovación.
En torno a 1914 se empiezan a observar toda una serie de actitudes que
desde finales el XIX se caracterizan por su inconformismo y deseo de
renovación. Los artistas acusan a Europa y a su civilización excesivamente práctica de haber creado la barbarie de la guerra y no confían en
la sociedad establecida. Occidente y el arte anterior a estos movimientos
se consideran un fracaso. Por eso proponen extirpar todo lo anterior y volver, o bien a lo más primitivo del hombre, o bien a su deshumanización.
Los movimientos de vanguardias evolucionan a lo largo de los años: desde
la vanguardia alegre y confiada de los llamados «felices veinte», en los que
predomina el humor y el juego, hasta las vanguardias de los años treinta, en
que el tono se vuelve más angustiado y comprometido con la lucha social.
La calle entra en la casa (1911), de Umberto
Boccioni. El futurismo insiste en el asunto de
la velocidad como representación de la vida
moderna.
Suele designarse con el nombre de ismos a los movimientos artísticos de
carácter experimental que se desarrollaron y sucedieron con rapidez
durante las primeras décadas del siglo XX, la mayoría de los cuales abarcaron diversas manifestaciones artísticas: pintura, escultura, cine, etc.
En la mayoría de los movimientos vanguardistas son fundamentales los
textos programáticos, en los que se exponen los principios que han de
guiar la creación artística. De hecho, muchos de los ismos no tienen más
expresión que el manifiesto con que se dan a conocer. Entre ellos destacan los siguientes: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y
surrealismo.
EL MANIFIESTO FUTURISTA
El manifiesto futurista, publicado en 1909 en el diario francés
Le Figaro, fue un texto clave que marcaría el inicio de la literatura de vanguardia.
1 Nosotros queremos cantar el amor al peligro del hábito, de
la energía y de la temeridad.
2 El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales
de nuestra poesía.
3 Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el
éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento
agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la
bofetada y el puñetazo.
4 Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha
enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la veloci-
dad. Un automóvil de carreras con su capó adornado de
gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo..., un automóvil rugiente parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5 Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante,
cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella también lanzada a la
carrera en el circuito de su órbita.
6 Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo
y con magnificencia para aumentar el entusiástico fervor de
los elementos primordiales.
F. T. Marinetti,
Primer manifiesto del futurismo
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 297
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 298
poesía
Futurismo
• Nace con El manifiesto futurista (1909) del escritor italiano Marinetti.
• Se opone a la exaltación de los sentimientos y, en cambio, propone la celebración de lo moderno y mecánico.
• El estilo es rápido, dinámico y propone innovaciones tipográficas. La figura
más significativa del futurismo es el ruso Mayakovski, con su manifiesto
Bofetada al gusto del público.
Cubismo
El portugués (1911), de Georges Braque.
Junto a Pablo Picasso, constituyen un referente
de la pintura cubista, que disloca las formas
para crear una nueva realidad mediante superposiciones.
• En realidad se trata de un movimiento pictórico nacido en 1907 con Las
señoritas de Avignon de Picasso, pero se suele admitir que Guillaume Apollinaire traslada su técnica a la literatura.
• Se trata de crear un nuevo arte que no dependa de la naturaleza, sino
que la continúe.
• Apollinaire propuso una nueva disposición de tipográfica del poema, creando poemas visuales como los caligramas.
• Además de Apollinaire, podemos citar también dentro de este movimiento
a Max Jacob.
Dadaísmo
• Nace en Zurich (Suiza) en 1916 de la mano de un grupo de exiliados encabezados por el poeta Tristan Tzara.
• El nombre dadá es el de un balbuceo infantil, que fue elegido, abriendo al
azar un diccionario.
• Lo que caracteriza al movimiento es el sentido del humor, que no es una
forma de huir de la realidad, sino de enfrentarse a ella.
• Su procedimiento de creación es el collage arbitrario: recortar palabras
de un artículo periodístico de extensión semejante al poema que se quiera
escribir, agitarlas en un saco e irlas sacando azarosamente.
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Por el carácter disperso y ecléctico de la obra de los poetas
españoles o hispanoamericanos de vanguardia, es difícil su clasificación en una u otra tendencia. Aún así, es posible trazar
una breve panorámica de su influencia en diferentes poetas.
Para buena parte de la crítica, el movimiento más influyente
en nuestro país fue el Surrealismo. Paradójicamente su existencia en España ha sido muy discutida por la escasez de
textos teóricos. Suelen adscribirse a esa tendencia ciertas
obras de Alberti y Aleixandre. En la literatura hispanoamericana influyó la obra de César Vallejo, Gonzalo Rojas y Pablo
Neruda.
El futurismo se conoció pronto en España, gracias a Ramón
Gómez de la Serna. Los poetas del 27 se vieron influidos por
esta corriente en los temas de algunas poesías.
298
Literatura universal
El ultraísmo fue un movimiento originariamente hispánico.
El prefijo ultra significa ‘más allá’ y para sobrepasar límites se
emplean elementos procedentes de otras vanguardias:
reducción de la lírica a la metáfora, eliminación de nexos y
adjetivos inútiles, imágenes chocantes, neologismos y supresión de la rima. Su autor más representativo fue Guillermo
de la Torre y también podemos reconocer rasgos ultraístas
en la poesía de Borges, como el uso audaz de la metáfora.
El creacionismo es un movimiento hispano-francés creado
por el chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy.
El poeta no debe imitar la realidad, sino crearla a partir de
juegos de palabras, asociación de ideas y elementos lingüísticos... De ese modo, se aleja del realismo y tiende a la abstracción.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 299
poesía
Expresionismo
• Es el resultado de la situación política de Alemania antes y tras la Primera
Guerra Mundial. Se basa en la expresión de sentimientos subjetivos,
más que en una descripción de la realidad. Por eso, la realidad se presenta
intensamente distorsionada, para producir un fuerte impacto.
• Se destaca la fealdad, lo catastrófico, lo tenebroso y lo caótico.
• En los argumentos se deja sentir una visión crítica de la sociedad y del
horror y sufrimiento generados por la guerra.
Surrealismo
• Surge del agotamiento del dadaísmo y de las diferencias personales entre Tzara y Breton.
• El surrealismo comparte con el dadaísmo su afán de protesta, pero mientras que el primero se enfrenta a la realidad que critica oponiendo el humor, el surrealismo lo hace
con seriedad.
• André Breton publica en 1924 el Primer Manifiesto, que
pretende ser una revolución integral cuyo lema sería «transformar la vida» mediante la liberación del hombre y de
su capacidad creadora.
• Surrealismo significa ‘sobre realismo’: superación de la realidad. La realidad se supera con la integración de los sueños, en los que según las nuevas teorías de Freud se libera
el subconsciente reprimido por las convenciones morales
y sociales.
• Para liberar el subconsciente se utilizan técnicas diversas: la escritura automática, es decir, sin reflexión, el collage
de frases recortadas al azar de periódicos, la interpretación
de sueños...
• En un poema surrealista se emplean diferentes recursos:
asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas
insólitas...
• Es un lenguaje que no se dirige a nuestra razón, sino que
quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones
también inconscientes.
LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES PLÁSTICAS
Algunos movimientos vanguardistas dieron lugar a diferentes tipos de manifestaciones artísticas. Por ejemplo,
el cubismo surgió con la pintura de Picasso. Del mismo
modo, se puede afirmar que el origen del expresionismo
está en la pintura de los grupos alemanes Die Brücke
y Der Blaue Reiter, a los que pertenecieron pintores
como Kandisnky y Paul Klee.
Por otra parte, el surrealismo realiza la trayectoria
inversa y se extiende a la pintura desde la literatura, en
la que surge. El concepto básico con el que se trabaja
es con el de automatismo, basado en la fuerza del
inconsciente. Las temáticas y recursos son la fantasía, el erotismo, lo infantil, lo demencial, el predominio
de lo onírico, las asociaciones incongruentes, etc. Entre
los surrealistas se distinguen dos corrientes: los abstractos, como Masson o Joan Miró y los figurativos,
como Magritte o Dalí.
Imaginismo
• Es un movimiento originado en la poesía angloamericana,
que propugna la exactitud de la imagen.
• Busca un lenguaje claro y sencillo, frente al artificio y la
retórica.
• Destaca la figura del norteamericano Ezra Pound y su principal obra, Cantos (1925).
Cisnes reflejando elefantes (1937), de Salvador Dalí.
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 299
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 300
ACTIVIDADES
9
10
Taller literario. Un caligrama es un poema visual en el que el poeta
crea un dibujo con las palabras. Apollinaire puso de moda los caligramas a comienzos del siglo xx, aunque ya los poetas griegos de
época alejandrina se habían dedicado a este juego. Observa este
caligrama de Apollinaire y trata de crear uno propio.
Lee detenidamente los siguientes textos. Indica dentro de qué movimiento de vanguardia puede encuadrarse cada
uno y señala los rasgos propios de esa corriente que se reflejan en el texto desde el punto de vista formal e ideológico.
Madrigal aéreo
Para hacer un poema dadaísta
1 Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la
longitud que cuenta darle a su poema.
5 Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una
de las palabras que forman el artículo y
métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
10 Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente
15 original y de una sensibilidad hechizante,
aunque incomprendida del vulgo.
1 Panorama vibracionista
5
10
15
Tristan Tzara
(traducción de Montserrat Tarrés)
20
galería de máquinas.
Dinamos.
Una corona de hélices
magnífica la testa de
FÉMINA PORVENIRISTA
Hacia qué hemisferio mordestas tu brújula cardiaca?
Un circuito de ardentías
se polariza en tus ojos iónicos.
Sobre las nubes velivolantes
tu móvil cuerpo se diversifica
en transmutadoras perspectivas.
El cable sinusoide de tus brazos
Se desarrolla sobre tus senos cúbicos.
Un motor se espeja en tu iris meditativo.
Tu luminosa psiquis intelectiva
deviene una mariposa aviónica
que se eleva sobre los opacos gineceos
y en tu obsesión geométrica
evocas voluptuosamente
la carnal perpendicular
bisectriz de tu divino triángulo. [...]
Guillermo de Torre
300
Literatura universal
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 301
poesía
2.7 La literatura posterior a la II Guerra Mundial:
la posmodernidad
Así como la literatura del período de entreguerras estuvo dominada por los
movimientos de vanguardias, la II Guerra Mundial supuso un nuevo punto de
inflexión y el auge de la poesía comprometida con la nueva realidad histórica
y social.
Por otra parte, si el final del XIX supuso el inicio de la modernidad, se acuña
el término posmodernidad para definir el período que comienza en los años
sesenta y que supone el inicio de una importantísima transformación cultural. La cultura posmoderna tiene el reto de adaptarse a los profundos cambios derivados de los avances técnicos y del dominio de los medios de comunicación.
2.7.1 La poesía francesa
En Francia la II Guerra Mundial elevó a diferentes autores el compromiso con la Historia. Así, poetas como Louis Aragon (18971982) o Paul Éluard (1895-1952) colaboran con la Resistencia.
Otros, como Max Jacob (1876-1944), morirán con el exterminio
nazi.
Los movimientos de vanguardia dejan su estela en poetas herederos del surrealismo como René Char (1907-1998) y Henri Michaux
(1899-1984). Pero, sin duda, el poeta más importante de la Francia de la posguerra es Francis Ponge (1899-1988), cultivador de
una poesía centrada en los objetos.
Por otra parte, entre los años cincuenta y setenta, la popularidad
creciente de los cantautores fomenta la creación de un nuevo
género: la poesía canción.
2.7.2 La poesía italiana
En la posguerra es enorme la influencia que los acontecimientos
político-sociales, especialmente la llegada del fascismo, tienen en
la literatura.
En el período de entreguerras se desarrolla en Italia el hermetismo,
que da lugar a breves poemas descriptivos o reflexivos, en presente,
de lenguaje sobrio, sugerentes. Entre los autores que pueden adscribirse a esta tendencia podemos nombrar a Umberto Saba
(1883-1971), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Salvatore Quasimodo (1901-1968) o Eugenio Montale (1896-1981).
Por otra parte se genera en este período una tendencia neorrealista,
que supone una revisión de la relación de la literatura con la realidad.
La estudiarás con más detenimiento en la siguiente unidad. Dentro de
esta corriente destaca la poesía de Cesare Pavese (1908-1950).
LA POESÍA DE PAVESE
La autenticidad de los temas de la poesía de
Pavese lo llevan a situarse frente al esteticismo
que domina la etapa anterior. Su obra está cargada de subjetividad y de lirismo y es, por ello,
profundamente conmovedora.
Entre los temas que aparecen de modo recurrente
en su literatura, están las relaciones del individuo
con la sociedad, el conflicto de la civilización y la
naturaleza y, sobre todo, el motivo de la infancia
perdida como ideal, como lugar al que el hombre
desea volver consciente o inconscientemente. En
esta idea está en cierto modo el concepto de la
anagnórisis platónica: todo nuevo conocimiento
no es en el fondo sino un mero recuerdo de aquello que ya está en el fondo del alma.
Entre sus obras poéticas destacan la poesía narrativa de Trabajar cansa (1936) y el lirismo de Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (1951), pero sin
duda la obra más emotiva de Pavese es El oficio
de vivir, que es su diario, publicado en 1952 tras
el suicidio del poeta.
El poeta italiano
Cesare Pavese.
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 301
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 302
poesía
2.7.3 La poesía alemana
A pesar de obtener más atención y reconocimiento por su producción dramática, es la obra poética de Bertolt Brecht (1898-1956) la que domina el
panorama alemán del segundo cuarto del siglo XX. En los poemas de Brecht
se dan elementos que son esenciales en su teatro, como la contención y el
distanciamiento, así como la preocupación por los temas sociales y la actualidad política.
Posteriormente, surgen nuevas voces en la poesía en lengua alemana que
añaden nuevas perspectivas. Entre ellas podemos destacar al judío Paul
Celan (1920-1970), que pasó por la terrible experiencia de un campo de
concentración durante la dominación nazi, lo cual marcaría poderosamente
su vida y su obra. Junto con otros autores como Heinrich Boll (19171985), Günter Grass (1927) o la poetisa Ingeborg Bachmann (19261973) formó parte del llamado grupo del 47, que pretendía «liberar a los
hombres de las palabras manchadas por los nazis y ayudarles a escribir
un nuevo mundo».
2.7.4 La poesía inglesa
EL ÚLTIMO MALDITO
El galés Dylan Thomas ha sido considerado por
muchos «el último maldito». A los veinte años publicó
su primera obra, Dieciocho poemas, en la que aparecían ya los temas que se iban a convertir en los ejes
de su obra: la vida, la muerte, el sexo, el pecado...
Todo ello en un lenguaje cargado de excesos y de
elementos surrealistas.
A medida que aumenta su fama, empeora su situación económica. Las relaciones con su mujer son
cada vez más tormentosas y el alcohol comienza a
afectar a su organismo, lo que se refleja en su obra,
cada vez más poblada de imágenes oscuras y febriles. Dylan Thomas no rehúye el retrato autobiográfico, tal y como muestran los poemas que componen el Retrato del artista cachorro (1940).
Durante la II Guerra Mundial fue rechazado para ir
al frente y se dedicó a
escribir guiones para documentales y a trabajar como
comentarista para la BBC.
Finalmente, el exceso de
alcohol acabó con su vida
antes de cumplir los cuarenta años, pero su influencia en artistas posteriores
ha sido enorme.
302
Literatura universal
El ambiente posterior a la II Guerra Mundial lleva a la mayoría
de los autores a adoptar una postura de compromiso con los
acontecimientos. Sobre ellos pesa mucho la influencia de la
obra de T .S. Eliot, aunque la figura de más relieve en la posguerra es sin duda la de Dylan Thomas (1914-1953).
Entre los escritores comprometidos con su tiempo, destaca W.
H. Auden (1907-1973), miembro del denominado grupo de
Oxford, cuya obra, cargada de símbolos, está llena de reflexión política y religiosa. Cecil Day Lewis (1904-1972), miembro del mismo grupo, añade el humor y los temas íntimos y personales.
Frente al grupo de Oxford, surge el grupo de Cambridge,
influido por los estudios de ciencia y matemáticas al que pertenecen poetas como W. Empson (1906-1984), cuya poesía
se caracteriza por su complejidad.
Aún puede hablarse de otro grupo; el grupo Movimiento surgido en 1954 a raíz de la publicación de un artículo en el periódico The Spectator. Los poetas que lo integran, como Philip
Larkin (1922-1985), Ted Hughes (1930-1998) o D. Davie
(1922-1995) pretenden reaccionar contra la poesía intelectual
y escribir una poesía sincera.
Entre los poetas en lengua inglesa más relevantes de los últimos tiempos, sobresale la figura de Seamus Heaney (1939),
católico irlandés que obtuvo el Nobel de Literatura en 1995.
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 303
poesía
2.7.5 La poesía norteamericana
El siglo XX ha sido clave en el desarrollo de diferentes tendencias
poéticas en la literatura americana.
a Pervivencia de las vanguardias: el primer cuarto de siglo estuvo
dominado por el influjo de las vanguardias, si bien es cierto que
los escritores americanos que más destacaron fueron los expatriados en Europa. De un lado, destaca la oscuridad y complejidad de la obra de Ezra Pound (1885-1972) y la interrelación de
su obra con la de su amigo T. S. Eliot. Por otra, surge con fuerza
una voz femenina, la de Gertrude Stein (1874-1946), que intenta
llevar a la poesía los postulados del cubismo a través del recurso
de la repetición. Finalmente hay que añadir que la parte más conocida de la obra de E. E. Cummings (1894-1962) es la que se inspira en los usos vanguardistas y rompe con las convenciones sintácticas y tipográficas, pues el poeta hace un uso peculiar de
puntos, comas y mayúsculas.
b El renacimiento de Harlem: durante los años veinte y treinta se dio
en la ciudad de Nueva York un resurgir de las artes de la comunidad
afroamericana, liderada por los habitantes de Harlem, Nueva York.
En este contexto, surgieron poetas como Langston Hughes (19021967), Countee Cullen (1903-1946) o Claude McKay (1890-1948).
Escriben con un lenguaje coloquial, urbano y pretenden reivindicar
la identidad racial.
c El grupo de San Francisco y la poesía beat: en los cincuenta
comenzó un movimiento literario en la Costa Oeste, provocado por
el agotamiento de formas y temas tras la II Guerra Mundial y el interés por nuevas experiencias mediante drogas y misticismo. En esta
tendencia se intenta hacer surgir a un hombre nuevo, libre, sin ataduras. Dentro de la poesía, destaca la obra de Jack Kerouac (19221969) y Allen Ginsberg (1926-1997).
d Confesionalismo: esta tendencia, que entiende la poesía como
expresión autobiográfica, tiene como representantes a Robert Lowell
(1917-1977) y sus discípulos Anne Sexton (1928-1974), Sylvia
Plath (1932-1963) y John Berryman (1914-1972).
EL RENACIMIENTO DE HARLEM Y EL JAZZ
El gran logro del Renacimiento de Harlem es
la nueva visión del hombre negro, que ya no
se presenta como una víctima de la esclavitud, sino como un hombre orgulloso de su
raza, fuerte e independiente.
Pero esta renovación no se dio solo en la literatura, sino que las nuevas ideas se exponían
delante del público mediante diversos géneros. Y fue especialmente la música la que
ejerció una poderosa influencia sobre la sociedad norteamericana del momento y la que
llevó en sus acordes los aires de cambio.
En los años veinte y los años treinta muchos
músicos se trasladaron a Harlem. Pronto
comenzaron a formar sus propios grupos de
música y a fusionar jazz con música clásica
y góspel. Locales como el Cotton Club y el
Apollo vivieron los momentos de máximo
esplendor de un estilo de música nacida en
las capas más humildes de la sociedad, pero
que pronto empezaría a ser reclamada también por las clases altas.
Algunos de los más grandes músicos de este
período fueron Duke Ellington, Coleman Howkins, Bessie Smith o Louis Armstrong.
En la primera imagen, Duke Ellington y Sonny Greer
(Chicago, 1940). En la segunda, Louis Armstrong
tocando con Mickey Rooney (1957).
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 303
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 304
ACTIVIDADES
11
Lee atentamente el siguiente poema de Dylan Thomas y responde a las cuestiones.
1 En mi oficio o mi arte sombrío
ejercido en la noche silenciosa
cuando solo la luna se enfurece
y los amantes yacen en el lecho
5 con todas sus tristezas en los brazos,
junto a la luz que canta yo trabajo
no por ambición ni por el pan
ni por ostentación ni por el tráfico de encantos
en escenarios de marfil,
10 sino por ese mínimo salario
de sus más escondidos corazones.
No para el hombre altivo
que se aparta de la luna colérica
escribo yo estas páginas de efímeras espumas,
15 ni para los muertos encumbrados
entre sus salmos y ruiseñores,
sino para los amantes, para sus brazos
que rodean las penas de los siglos,
que no pagan con salarios ni elogios
y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte.
a Localiza todas las palabras del texto relacionadas con
la oscuridad. ¿Con qué sustantivo están relacionadas?
b El poema está estructurado en dos partes claramente
diferenciadas. Señalalas y explica a qué se debe esta
distinción.
c El texto está repleto de antítesis. Justifica su sentido
y pon algún ejemplo.
d ¿Por qué crees que el poeta aplica el adjetivo sombrío a su arte? ¿Qué connotaciones tiene en el poema
la oscuridad, la noche?
e En este poema, Dylan Thomas hace una variación muy
personal del tópico latino de la recusatio. ¿En qué
consiste el tópico? ¿Cuál es la variación?
f Relaciona la idea central del poema con el «malditismo» de Dylan Thomas.
Dylan Thomas
(traducción de Elizabeth Azcona Cranwell)
12
El siguiente poema es uno de los más célebres de
Cesare Pavese.
1 Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
5 o un vicio absurdo. Tus ojos
serán una palabra vana,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando te inclinas sola ante el espejo.
10 ¡Oh, querida esperanza,
también nosotros aquel día
sabremos que eres la vida y eres la nada!
La muerte tiene una mirada para todos.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
15 Será como abandonar un vicio,
como ver que emerge de nuevo
un rostro muerto en el espejo,
como escuchar un labio cerrado.
Descenderemos al remolino, mudos.
Cesare Pavese
(traducción de Carles José i Solsora)
304
Literatura universal
Melancolía (1627), de Hendrick Terbrugghen.
a El poema es sumamente inquietante por la omnipresencia de la muerte. Explica de qué recursos se vale
Pavese para lograr ese efecto.
b Comenta la siguiente frase: «será como abandonar un
vicio». ¿Qué idea de la vida transmite?
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 305
Guía de lectura
Antología poética
Charles
Baudelaire
1
2
El albatros
La destrucción
1 Por distraerse, a veces, suelen los marineros
1 A mis costados, sin cesar, se agita el Demonio;
Dar casa a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.
5 Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a reinos.
Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
10 El, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Este quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!
El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero,
15 Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.
flota alrededor mío como un aire impalpable;
lo aspiro y siento que abrasa mis pulmones
y los llena de un deseo eterno y culpable.
5 A veces toma (conoce mi gran amor por el Arte)
la forma de la más seductora de las mujeres y,
bajo especioso pretexto de aburrimiento,
acostumbra mis labios a filtros infames.
Me conduce así lejos de la mirada de Dios,
10 jadeante y rendido de fatiga, en medio
de las llanuras del Hastío, profundas y desiertas,
y lanza a mis ojos llenos de confusión ¡vestidos manchados,
heridas abiertas y el parto sangriento de la destrucción!
(traducción de Ulises Petit)
(traducción de Antonio Martínez Sarrión)
Arthur
Stephan
Rimbaud
Mallarmé
3
4
Mi bohemia
La tumba de Edgar Allan Poe
1 Iba por ahí, con las manos metidas en los bolsillos rotos;
hasta tal punto mi gabán se volvía ideal;
caminaba bajo el cielo, ¡oh Musa!, y era tu vasallo.
¡Hay que ver! ¡Cuántos amores espléndidos he soñado!
5 Mi único pantalón tenía un hermoso agujero.
Pulgarcito soñador, desgranaba en mi trayecto
algunas rimas. Mi albergue estaba en la Osa Mayor.
En el cielo, mis estrellas tenían un suave frufrú.
Y yo las escuchaba, sentado al borde de los caminos,
10 aquellas gratas noches de septiembre en que sentía gotas
de rocío por la frente, como un vino reconfortante;
en que, rimando en medio de fantásticas sombras,
estiraba, como si fuesen liras, las gomas
de mis zapatos heridos, ¡a un palmo de mi corazón!
1 Tal que en sí mismo, al fin la eternidad lo cambia,
el Poeta provoca con acero desnudo
a su siglo espantado por no haber conocido
que la muerte triunfaba en esta voz extraña.
5 Ellos, como un vil sobresalto de hidra oyendo
[antaño al ángel
dar un sentido más puro a las palabras de la tribu
proclamaron muy alto el sortilegio bebido
en la ola sin honor de alguna negra confusión
de la tierra y de las nubes hostiles, ¡oh agravio!
10 Si nuestra idea no esculpe un bajo relieve
con el que la tumba de Poe deslumbrante se adorne
quieto bloque aquí caído de un desastre oscuro,
que este granito al menos muestre para siempre su límite
a los negros vuelos del Blasfemo dispersos en el futuro.
(traducción de Xavier de Salas)
(traducción de Juan Abeleira)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX
305
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 306
Guía de lectura
Paul
Emily
Valéry
5
Dickinson
6
Helena
1 Ningún cepo puede torturarme mi alma en libertad.
Detrás de este esqueleto mortal se teje uno de más valor.
1 ¡Azul! Soy yo. Regreso de lúgubres canteras
a ver el mar lanzando sus escalas sonoras,
y al filo de los remos de oro, en las auroras,
zarpando de su rada nocturna las galeras.
5 Mis manos solitarias invocan los monarcas
No puedes horadar con un serrucho
ni traspasar con una cimitarra;
5 dos cuerpos por lo tanto perdura,
amarra uno, el otro vuela.
–yo hundía entre su barba de sal mis dedos puros–.
Llorando he visto, al eco de sus himnos oscuros,
huir los golfos ante la popa de sus barcas.
Oigo las caracolas hondas, los helicones
10 marciales en las rítmicas alas de los timones;
claros cantos remeros encadenan rugidos.
El águila de su nido no se despoja.
Y gana el cielo más fácilmente que tú.
Excepto tú mismo tal vez
10 nadie puede ser tu enemigo.
Cautividad es conciencia y también libertad.
Y en las heroicas proas, los dioses exaltados,
con sus plácidos rostros de la espuma azotados,
me tienden indulgentes sus brazos esculpidos.
(traducción de Silvina Ocampo)
(traducción de Carlos López Narváez)
Walt
Whitman
7
Oh, capitán, mi capitán
1 ¡Oh, capitán! ¡mi capitán! Nuestro terrible viaje ha terminado,
la nave ha sorteado todos los escollos, hemos obtenido el premio que anhelábamos,
el puerto está cerca, oigo las campanas, la gente toda jubilosa,
mientras sus miradas siguen la firme quilla, el navío imponente y osado.
5 Mas, ¡o razón! ¡corazón! ¡corazón!
¡Oh, las sangrantes gotas carmesí
sobre el puente, donde mi capitán yace,
caído, frío y muerto!
¡Oh, capitán! ¡mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
10 Levántate, por ti se ha derribado la bandera, por ti suena el clarín,
por ti los ramilletes y coronas con cintas, por ti las rebosantes riberas
a ti te llaman las oscilantes muchedumbres volviendo sus anhelantes rostros.
¡Vamos capitán, querido padre!
¡El brazo bajo tu cabeza!
15 Tan solo es un sueño que sobre el puente
hayas caído, frío y muerto.
Mi capitán no contesta, sus labios están pálidos e inmóviles,
mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad,
el navío está anclado sano y salvo, su viaje cerrado y terminado.
20 del terrible viaje el navío victorioso regresa con su objetivo cumplido.
¡Regocijaos riberas, y tañed campanas!
que yo, con afligidos pasos,
recorro el puente donde mi capitán yace,
caído, frío y muerto.
(traducción de Elisa Ramón Sales)
306
unidad 7
23/4/09
Thomas
08:28
Página 307
Stearns Eliot
8
Tierra baldía. El entierro de los muertos
1 A Ezra Pound il miglior fabbro.
5
10
15
20
25
30
35
Hace un año me diste jacintos por primera vez;
me llamaron la muchacha de los jacintos».
–Pero cuando regresamos, tarde, del jardín de los jacintos,
40 llevando, tú, brazados de flores y el pelo húmedo, no pude
hablar, mis ojos se empañaron, no estaba
ni vivo ni muerto, y no sabía nada,
mirando el silencio dentro del corazón de la luz.
Oed'und leer das Meer.
Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo
la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo
45 Madame Sosostris, famosa pitonisa,
una pequeña vida con tubérculos secos.
tenía un mal catarro, aun cuando
Nos sorprendió el verano, precipitóse sobre el Starnbersee
se la considera como la mujer más sabia de Europa,
con un chubasco, nos detuvimos bajo los pórticos,
con un pérfido mazo de naipes. Ahí –dijo ella–
y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten,
está su naipe, el Marinero Fenicio que se ahogó,
y tomamos café y charlamos durante una hora.
50 (estas perlas fueron sus ojos. ¡Mira!)
Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen,
aquí está la Belladonna, la Dama de las Rocas,
echt deutsch.
la dama de las peripecias.
Y cuando éramos niños, de visita en casa del archiduque,
Aquí está el hombre de los tres bastos, y aquí la Rueda,
mi primo, él me sacó en trineo.
y aquí el comerciante tuerto, y este naipe
Y yo tenía miedo. Él me dijo: Marie,
55 en blanco es algo que lleva sobre la espalda
Marie, agárrate fuerte. Y cuesta abajo nos lanzamos.
y que no puedo ver. No encuentro
Uno se siente libre, allí en las montañas.
el Ahorcado. Temed la muerte por agua.
Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur.
Veo una muchedumbre girar en círculo.
Gracias. Cuando vea a la señora Equitone,
¿Cuáles son las raíces que arraigan, qué ramas crecen
60 dígale que yo misma le llevaré el horóscopo:
en estos pétreos desperdicios? Oh hijo del hombre,
¡una tiene que andar con cuidado en estos días!
no puedes decirlo ni adivinarlo; tú solo conoces
un montón de imágenes rotas, donde el sol bate,
Ciudad irreal,
y el árbol muerto no cobija, el grillo no consuela
bajo la parda niebla del amanecer invernal,
y la piedra seca no da agua rumorosa. Solo
una muchedumbre fluía sobre el puente de Londres,
hay sombra bajo esta roca roja
¡eran tantos!
(ven a cobijarte bajo la sombra de esta roca roja),
65 Nunca hubiera yo creído que la muerte se llevara a tantos.
y te enseñaré algo que no es
Exhalaban cortos y rápidos suspiros
ni la sombra tuya que te sigue por la mañana
y cada hombre clavaba su mirada delante de sus pies.
ni tu sombra que al atardecer sale a tu encuentro;
Cuesta arriba y después calle King William abajo,
te mostraré el miedo en un puñado de polvo.
hacia donde Santa María Woolnoth cuenta las horas
70 con un repique sordo al final de la novena campanada.
Frisch weht der Wind
Allí encontré un conocido y le detuve gritando: ¡Stetson!
Der Heimat zu
¡tú que estuviste contigo en los barcos de Mylae!
Mein Irisch Kind,
¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín,
Wo weilest du?
ha empezado a germinar? ¿Florecerá este año?
75 ¿No turba su lecho la súbita escarcha?
¡Oh, saca de allí al Perro, que es amigo de los hombres,
pues si no lo desenterrará de nuevo con sus uñas!
¡Tú, hypocrite lecteur! –mon semblable– mon frère!
(traducción de Agustí Bartra)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 307
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 308
Guía de lectura
William
Butler Yeats
Fernando
Pessoa
10
9
La isla del lago de Innisfree
1 Voy a ponerme en marcha, en marcha hacia Innisfree:
allí me haré un bohío de ramajes y barro,
nueve surcos de alubias tendré, y una colmena;
y en el soto, con música de abeja, estaré solo.
5 Y allí encontraré paz, pues lenta se desprende
desde el velo del alba hasta do canta el grillo;
fulgor la medianoche, brillo púrpura el día,
y colmada la tarde de alas de verderoles.
Voy a partir ahora, pues siempre, día y noche,
10 oigo el agua del lago romper queda en la playa:
mientras voy de camino sobre el gris asfalto
la oigo en el más profundo núcleo del corazón.
(traducción de Tomás Ramos Orea)
Viven en nosotros innúmeros
1 Si pienso o siento, ignoro
Quién es que piensa o siente.
Soy tan solo el lugar
donde se siente o piensa.
5 Tengo más almas que una.
Hay más yos que yo mismo.
No obstante, existo.
Indiferente a todos.
Los hago callar: yo hablo.
10 Los impulsos cruzados
de cuanto siento o no siento.
Disputan en quien soy.
Los ignoro. Nada dictan
a quien me sé: yo escribo.
(traducción de José Antonio Llardent)
Fernando
Pessoa
11
Si yo muriera joven
1 Si yo muriera joven,
sin poder publicar libro alguno,
sin ver la cara que tienen mis versos en letra impresa,
pido que, si se quisiesen molestar por mi causa,
5 no se molesten.
Si así ocurrió, así es verdad.
Aunque mis versos nunca sean impresos
tendrán su propia belleza, si fueran bellos.
Pero no pueden ser bellos y quedar por imprimir,
10 porque las raíces pueden estar bajo la tierra
pero las flores florecen al aire libre y a la vista.
Tiene que ser así por fuerza. Nada puede impedirlo.
Si yo muriera muy joven, oigan esto:
nunca fui sino una criatura que jugaba.
15 Fui gentil como el sol y el agua,
de una religión universal que solo los hombres no conocen.
Fui feliz porque no pedí ninguna cosa,
ni procuré hallar nada,
ni hallé que hubiese más explicación
20 que la de que la palabra explicación no tiene ningún
[sentido.
308
Literatura universal
No deseé sino estar al sol o a la lluvia,
al sol cuando había sol
y a la lluvia cuando estaba lloviendo
(y nunca la otra cosa).
25 Sentir calor y frío y viento,
y no ir más lejos.
Una vez amé, pensé que me amarían,
pero no fui amado.
Pero no fui amado por la única gran razón:
30 porque no tenía que ser.
Me consolé volviendo al sol y a la lluvia,
y sentándome otra vez en la puerta de casa.
Los campos, al fin, no son tan verdes para los que son
[amados
como para los que no lo son.
Sentir es estar distraído.
(traducción de Rodolfo Alonso)
unidad 7
25/4/09
14:30
Fernando
Página 309
Constantino
Pessoa
12
13
Poema
Troyanos
1 Todas las cartas de amor son
5
10
15
20
25
Kavafis
ridículas.
No serían cartas de amor
si no fuesen ridículas.
También en mi tiempo yo escribí cartas de amor,
como las demás,
ridículas.
Las cartas de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas.
Pero, al fin,
solo las criaturas que nunca escribieron
cartas de amor
son las que son
ridículas.
Ojalá volviera al tiempo en que escribía
sin darme cuenta
cartas de amor
ridículas.
La verdad es que hoy
son mis recuerdos
de esas cartas de amor
los que son
ridículos.
(Todas las palabras esdrújulas,
como los sentimientos esdrújulos,
son naturalmente
ridículas.)
(traducción de José Antonio Llardent)
Constantino
Kavafis
15
Fui
1 Nada me retuvo. Me liberé y me fui.
Hacia placeres que estaban
tanto en la realidad como en mi ser,
a través de la noche iluminada.
5 Y bebí un vino fuerte, como
solo los audaces beben el placer.
(traducción de José María Álvarez)
1 Desventurados son nuestros esfuerzos;
5
10
15
20
inútiles como aquellos de los troyanos.
Conseguimos un pequeño éxito; ganamos
un poco de confianza, y la esperanza
y el valor renacen.
Más siempre algo sucede que nos frustra.
Aquiles surge de la tumba ante nosotros
y acobardan sus gritos nuestros ánimos.
Nuestros esfuerzos son como los de los troyanos.
Pensamos que con decisión y con audacia
podríamos cambiar el curso del destino,
y miramos fuera al campo de batalla.
Mas cuando el momento supremo llega,
audacia y decisión se desvanecen;
se turba y paraliza nuestra alma;
y alrededor corremos de los muros
buscando salvación en la huida.
Sin embargo qué cierta es la derrota. Arriba,
en las murallas, ha empezado ya la elegía.
Llora la memoria y la pasión de nuestros días.
Amargamente Príamo y Hécuba lloran por nosotros.
(traducción de José María Álvarez)
14
El dios abandona a Antonio
1 Cuando de pronto a media noche oigas
pasar una invisible compañía
con admirables músicas y voces,
no lamentes tu suerte, tus obras
5 fracasadas, las ilusiones
de una vida que llorarías en vano.
Como dispuesto desde hace mucho, como un valiente,
saluda, saluda a Alejandría que se aleja.
Y sobre todo no te engañes, nunca digas
10 que es un sueño, que tus oídos te confunden;
a tan vana esperanza no desciendas.
Como dispuesto desde hace mucho, como un valiente,
como quien digno ha sido de tal ciudad,
acércate a la ventana con firmeza,
15 escucha con emoción, mas nunca,
con lamentos y quejas de cobarde,
goza por vez final los sones,
la música exquisita de esa tropa divina,
y despide, despide a Alejandría que así pierdes.
(traducción de José María Álvarez)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 309
unidad 7
23/4/09
08:28
Página 310
Guía de lectura
Guillaume
Apollinaire
Dylan
Thomas
17
16
El bestiario o cortejo de Orfeo
(fragmento)
1 I. El dromedario
Teniendo cuatro dromedarios
Don Pedro de Alfarubeira
Fue por el mundo y lo admiró.
5 Él hizo lo que hiciera yo
Teniendo cuatro dromedarios.
Y la muerte no tendrá señorío
1 Y la muerte no tendrá señorío.
Desnudos los muertos se habrán confundido
Con el hombre del viento y la luna poniente;
Cuando sus huesos estén roídos y sean polvo los limpios,
5 Tendrán estrellas a sus codos y a sus pies;
Aunque se vuelvan locos serán cuerdos,
Aunque se hundan en el mar saldrán de nuevo,
Aunque los amantes se pierdan quedará el amor;
Y la muerte no tendrá señorío.
2. La cabra del Tibet
10 Y la muerte no tendrá señorío.
Los pelos de esta cabra, y esos
Dorados, el embeleso
10 De Jasón, nada son al lado
De los que me han enamorado.
3. La langosta
Es esta la esbelta langosta,
El alimento de San Juan;
15 Ojalá mis versos, como ella,
De buenas gentes sea el pan.
4. El delfín
Delfines, jugáis en el mar,
Pero las olas son amargas.
20 ¿A veces brota mi alegría?
La vida es siempre despiadada.
5. El cangrejo
Incertidumbre, iremos lejos
y alegres, sin volver jamás,
25 Así como van los cangrejos;
De para atrás... de para atrás...
6. La carpa
En los estanques y en las charcas,
Cuánto tiempo vivís, ¡ah carpas!
30 ¿Acaso la muerte os olvida,
Peces de la melancolía?
(traducción de Otto de Greiff)
Missa solemnis (1916), de Albin Egger-Lienz.
310
Literatura universal
Bajo las ondulaciones del mar
Los que yacen tendidos no morirán aterrados;
Retorciéndose en el potro cuando los nervios ceden,
Amarrados a una rueda, aún no se romperán;
15 La fe en sus manos se partirá en dos,
Y los penetrarán los daños unicornes;
Rotos todos los cabos ya no crujirán más;
Y la muerte no tendrá señorío.
Y la muerte no tendrá señorío.
20 Aunque las gaviotas no griten más en su oído
Ni las olas estallen ruidosas en las costas;
Aunque no broten flores donde antes brotaron ni levanten
Ya más la cabeza al golpe de la lluvia;
Aunque estén locos y muertos como clavos,
25 Las cabezas de los cadáveres martillearán margaritas;
Estallarán al sol hasta que el sol estalle,
Y la muerte no tendrá señorío.
(traducción de Elizabeth Azcona)
unidad 7
23/4/09
Cesare
08:29
Página 311
Pavese
18
Celos
1
1 Uno se sienta de frente y se vacían los primeros vasos
Se ha sentado el viejo esta noche al borde
lentamente, contemplando fijamente al rival
de su campo desnudo, pero no escruta la mancha
[con adversa mirada.
del seto lejano, no extiende su mano
Después se espera el borboteo del vino. Se mira al vacío,
para arrancar la hierba. Contempla entre los surcos
5 bromeando. Si tiemblan todavía los músculos,
45 un pensamiento candente. La tierra revela
también le tiemblan al rival. Hay que esforzarse
si alguien ha colocado sus manos sobre ella y la ha violado:
para no beber de un trago y embriagarse de golpe.
lo revela incluso en la oscuridad. Mas no hay mujer viviente
que conserve el vestigio del abrazo del hombre.
Allende el bosque, se oye el bailable y se ven faroles
El viejo ha advertido que la mujer sonríe
50 únicamente con los ojos cerrados, esperando supina,
bamboleantes –solo han quedado mujeres
en el entarimado. El bofetón asestado a la rubia
y comprende de pronto que sobre su joven cuerpo
10 congregó a todo el mundo para regodearse con el lance.
pasa, en sueños, el abrazo de otro recuerdo.
Los rivales notaban en la boca un gusto de rabia
El viejo ya no contempla el campo en la sombra.
y de sangre; ahora notan el gusto del vino.
Se ha arrodillado, estrechando la tierra
55 como si fuese una mujer que supiera hablar.
Para liarse a golpes, es preciso estar solos,
como para hacer el amor, pero siempre está la noche.
Pero la mujer, tendida en la sombra, no habla.
15 En el entarimado, los faroles de papel y las mujeres
Allí donde está tendida, con los ojos cerrados,
no están quietos con el aire fresco. La rubia, nerviosa,
[la mujer no habla
se sienta e intenta reír, pero se imagina un prado
ni sonríe, esta noche, desde la boca torcida
en que los dos contienden y se desangran.
al hombro lívido. Revela en su cuerpo,
60 finalmente, el abrazo de un hombre: el único
Les ha oído vocear más allá de la vegetación.
20 Melancólica, sobre el entarimado, una pareja de mujeres
que podría dejarle huella y que le ha borrado la sonrisa.
pasea en círculo; alguna que otra rodea a la rubia
y se informan acerca de si en verdad le duele la cara.
(traducción de Carles José i Solsora)
Para liarse a golpes es preciso estar solos.
Entre los compañeros siempre hay alguno que charla
25 y es objeto de bromas. La porfía del vino
ni siquiera es un desahogo: uno nota la rabia
borboteando en el eructo y quemando el gaznate.
El rival, más sosegado, ase el vaso
y lo apura sin interrupción. Ha trasegado un litro
30 y acomete el segundo. El calor de la sangre,
al igual que una estufa, seca pronto los vasos.
Los compañeros en derredor tienen rostros lívidos
y oscilantes, las voces apenas se oyen.
Se busca el vaso y no está. Por esta noche
35 –incluso venciendo– la rubia regresa sola a casa.
2
El viejo tiene la tierra durante el día y, de noche,
tiene una mujer que es suya –que hasta ayer fue suya.
Le gustaba desnudarla, como quien abre la tierra,
y mirarla largo tiempo, boca arriba en la sombra,
40 esperando. La mujer sonreía con sus ojos cerrados.
La vanidad (1979), de Aldechi-Riccardo Mantovani.
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 311
unidad 7
23/4/09
08:29
Página 312
Guía de lectura
Paul
Celan
19
Fuga de la muerte
1 Negra leche del alba la bebemos de tarde
la bebemos a mediodía de mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos la fosa en los aires no se yace allí estrecho
5 Vive un hombre en la casa que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu pelo de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus mastines
silba a sus judíos hace cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad a danzar.
10 Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana a mediodía te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
Vive un hombre en la casa que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu pelo de oro Margarete
15 Tu pelo de ceniza Sulamit cavamos una fosa en los aires no se yace allí estrecho.
Gritad hincad los unos más hondo en la tierra los otros cantad y tocad
agarra el hiero del cinto lo blande son sus ojos azules
hincad los unos más hondo las palas los otros seguid tocando a danzar.
Negra leche del alba te bebemos de noche
20 te bebemos de mañana a mediodía te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
Vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margaret
tu pelo ceniza Sulamit juega con las serpientes.
Grita que suene más dulce la muerte la muerte es un Maestro Alemán
25 grita más oscuro el tañido de los violines así subiréis como humo en el aire
así tendréis una fosa en las nubes no se yace allí estrecho.
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un Maestro Alemán
te bebemos de tarde y mañana bebemos y bebemos
30 la muerte es un Maestro Alemán su ojo es azul
él te alcanza con bala de plomo su blanco eres tú
vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete
azuza sus mastines a nosotros nos regala una fosa en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un Maestro Alemán
35 tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamit.
(traducción de José Luis Reina)
312
Literatura universal
Paisaje amenazado (1940), de Arno Rink.
unidad 7
23/4/09
Anne
08:29
Página 313
Sexton
20
Deseando morir
1 Ahora que lo preguntas, la mayor parte de los días no consigo recordar.
Camino vestida, sin marcas de ese viaje.
Luego la casi innombrable lascivia regresa.
Ni siquiera entonces tengo nada contra la vida.
5 Conozco bien las hojas de hierba que mencionas,
los muebles que has puesto al sol.
Pero los suicidas poseen un lenguaje especial.
Al igual que carpinteros, quieren saber qué herramientas.
Nunca preguntan por qué construir.
10 En dos ocasiones me he expresado con tanta sencillez,
he poseído al enemigo, comido al enemigo,
he aceptado su destreza, su magia.
De este modo, grave y pensativa,
más tibia que el aceite o el agua,
15 he descansado, babeando por el agujero de mi boca.
No se me ocurrió exponer mi cuerpo a la aguja.
Ni siquiera estaban la córnea y la orina sobrante.
Los suicidas ya han traicionado el cuerpo.
La procesión de la muerte (1930), de José Gutiérrez Solana.
Nacidos sin vida, no siempre mueren,
20 pero deslumbrados, no pueden olvidar una droga tan dulce
que incluso los niños mirarían con una sonrisa.
¡Empujar toda esa vida bajo tu lengua!
que, por sí misma, se convierte en una pasión.
Es la muerte un hueso triste, lleno de golpes, se diría,
25 y a pesar de todo ella me espera, año tras año.
para reparar delicadamente una vieja herida,
para liberar mi aliento de su prisión dañina.
Balanceándose, así se encuentran a veces los suicidas,
rabiosos ante el fruto, una luna inflada,
30 abandonando el pan que confundieron con un beso,
dejando la página del libro abierta al azar,
algo sin decir, el teléfono descolgado
y el amor, lo que quiera que haya sido, una infección.
(traducción de Jonio González y Jorge Ritter)
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 313
unidad 7
23/4/09
08:29
Página 314
Guía de lectura
El
albatros (1)
1 En este poema, Baudelaire expresa con un símil cuál
es su concepción del poeta. ¿Qué puntos de unión
tiene el poeta con el albatros?
2 Comenta las imágenes presentes en el poema.
3 Relaciona este texto con el concepto de spleen.
La
bohemia (3)
7 ¿Cuál es el tema del poema?
8 Comenta el sentido del verso «caminaba bajo el cielo,
¡oh Musa!, y era tu vasallo».
9 Relaciona el concepto de bohemia con el llamado malditismo y las experiencias vitales de Rimbaud.
La
tumba de Edgar Allan Poe (4)
10 El poema es un homenaje al autor estadounidense, del
que Mallarmé fue traductor. ¿Qué relación hay entre el
estilo y la obra de Poe y el del propio Mallarmé?
11 ¿Puede considerarse que el poema es una elegía propiamente dicha?
12 Comenta hasta qué punto la tumba es más protagonista del poema que el difunto. ¿Qué connotaciones
añade este enfoque al poema?
13 Indica quién es la protagonista del poema. ¿Qué elementos del mito están presentes?
14 Comenta el empleo de la primera persona en el poema.
15 ¿A qué se refiere el color azul del comienzo?
16 Compara este poema con El cementerio marino. ¿En
qué se diferencian? ¿Qué semejanzas hay entre ellos?
Ningún
Tumba de Edgar Allan Poe en Baltimore. El escritor norteamericano murió el 7 de octubre de 1849. Su entierro consistió en una
breve ceremonia a la que acudieron cuatro personas.
Literatura universal
cepo puede torturarme (6)
17 Resume la idea principal del poema.
18 Es frecuente, en el estilo sencillo de Emily Dickinson,
recurrir a metáforas sacadas de la vida cotidiana y
especialmente de la naturaleza. Comenta la metáfora
sobre la que se desarrolla el poema.
19 Comenta este poema en relación con la situación de
la mujer en la época de Dickinson.
Oh,
capitán, mi capitán (7)
20 ¿Qué rasgos de la personalidad de Lincoln se resaltan
en el poema?
21 El poema se escribió con ocasión de la muerte de Lincoln, ¿cómo se manifiesta este duelo en el poema?
22 Explica la alegoría del barco y la travesía que aparece
en el poema.
23 Comenta el valor expresivo de las repeticiones en el
poema.
24 ¿Qué aspectos de las convicciones políticas del autor
se ponen de manifiesto en el poema?
El
entierro de los muertos (8)
25 El entierro de los muertos es la primera parte de Tierra
baldía. El título hace referencia a la liturgia anglicana de
los entierros y a la creencia cristiana de una vida tras
la muerte. ¿Qué elementos hay en el poema claramente
bíblicos o litúrgicos?
26 El poema se sitúa en el mes de abril, pero la primavera no tiene connotaciones de vitalidad y esperanza.
¿Por qué? ¿Cómo se describe la primavera?
27 ¿Qué lugares se mencionan en el poema? ¿Con qué
acontecimientos de la historia reciente pueden estar
relacionadas estas alusiones?
28 En el poema se recoge la conversación de algunos personajes. ¿Cómo puede distinguirse cada una de las
voces? ¿Por qué es difícil hacerlo?
La
314
(5)
destrucción (2)
4 Este poema pertenece a la parte de Las flores del mal
en que Baudelaire colocó los poemas más polémicos,
los que escandalizaron a la sociedad. ¿Cuál es el tema
de este poema en concreto y por qué fue incluido aquí?
5 Localiza en este texto una alusión al concepto de
femme fatale.
6 ¿Cómo se relacionan en este poema el satanismo y el
spleen?
Mi
Helena
isla del lago de Innisfree (9)
29 Yeats pasó largas temporadas en este lugar durante
su juventud. ¿Cómo se refleja en este poema su nostalgia?
30 ¿Qué busca el poeta en Innisfree?
31 ¿Es Innisfree representado como un lugar real o está
idealizado?
unidad 7
23/4/09
Viven
08:29
Página 315
en nosotros innúmeros (10)
Fui (15)
32 Relaciona este poema con los heterónimos de
Pessoa.
33 Explica el último verso. ¿Qué impulsa a Pessoa a escribir?
46 Comenta las principales características temáticas y formales de la obra de Kavafis visibles en el poema.
47 ¿Qué quiere decir el verso «bebí un vino fuerte como solo
los audaces beben el placer»?
Si
El bestiario o cortejo de Orfeo (16)
yo muriera joven (11)
34 Resume la idea central del poema
35 El poema está teñido de un tono profundamente
melancólico. ¿Por qué?
36 Localiza en el texto las referencias a la muerte.
37 Explica el valor del uso de la primera persona.
38 Comenta las referencias a la propia obra poética.
48 Busca información sobre el mito griego de Orfeo y explica
su relación con los animales.
49 Enumera las características con que aparecen representados cada uno de los animales en el poema.
50 La figura de Orfeo es recurrente en la obra de Apollinaire.
¿Qué crees que representa este mito para el poeta?
Poema
Y la muerte no tendrá señorío (17)
(12)
39 ¿Estás de acuerdo con la idea de que las cartas de
amor son necesariamente ridículas? ¿Crees que el
autor pretende en realidad presentar las cartas de amor
como ridículas? ¿A qué se refiere en realidad? Justifícalo.
40 ¿Por qué es chocante la expresión «sentimientos esdrújulos»?
Troyanos
(13)
41 El poema alude a la guerra de Troya, en la que hay dos
bandos: griegos y troyanos. ¿Qué los diferencia?
42 ¿A quién se refiere el autor con el nosotros? ¿Quiénes
son los troyanos para Kavafis? ¿Es posible elegir
bando?
43 En el poema se alude a personajes clave de la Ilíada.
Busca información sobre Aquiles, Príamo y Hécuba.
El
dios abandona a Antonio (14)
44 El poema refiere el episodio de la derrota final de Marco
Antonio y Cleopatra. ¿Cómo les aconseja afrontarla?
45 Comenta el sentido de la frase «no digas que fue un
sueño». Este verso inspiró una célebre novela de
Terenci Moix. Haz un breve resumen de su argumento.
51 Resume la idea central del poema. ¿Cómo se relaciona
con la idea cristiana de la resurrección?
52 A pesar de las imágenes sombrías que pueblan en texto,
nos encontramos ante un poema profundamente vitalista. ¿Por qué?
Celos (18)
53 El poema narra en una historia dos historias. ¿Qué tienen en común?
54 Comenta el paralelismo que se hace en el texto entre la
mujer y la tierra.
55 Explica de qué manera se alude al sexo en el poema.
56 Comenta la relación que hay en el poema entre sueño y
muerte.
Fuga de la muerte (19)
57 Paul Celan deja en este poema testimonio de sus vivencias en los campos de exterminio nazis. Explica las partes que hacen referencia a elementos concretos de esta
terrible realidad.
58 Señala las imágenes más chocantes entre las que se
encuentran en el poema.
Deseando morir (20)
Cleopatra (1963),
de Joseph
Mankiewicz.
59 Los poetas confesionalistas acabaron su vida de una
forma trágica. Sylvia Plath se suicidó metiendo la cabeza
en el horno. Algún tiempo después, Anne Sexton se asfixió con el tubo de escape de su coche. En este poema,
escrito poco antes de su muerte, explica el punto de vista
del suicida. ¿Qué argumentos se manejan para justificar
la decisión de quitarse la vida? ¿Qué argumentos le darías
para defender el derecho a la vida?
60 ¿Puede decirse que el poema está escrito en un tono
angustioso o desesperado?
61 Explica la frase «no tengo nada en contra de la vida».
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 315
unidad 7
23/4/09
08:29
Página 316
Objetivo: universidad
1
Responde a las siguientes cuestiones con Verdadero o Falso.
5
1 La denominación de poetas malditos se debe
a...
a Algunas de las principales tendencias poéticas de finales del siglo XIX fueron parnasianismo, simbolismo y decadentismo.
b Los movimientos de vanguardias tienen
lugar después de la II Guerra Mundial.
a Rimbaud.
b Verlaine.
c Baudelaire.
2 Señala cuál de las siguientes obras es considerada por la crítica como el punto de partida de
la modernidad poética.
c La obra de Walt Whitman se caracteriza
por una gran vitalidad y un fuerte optimismo.
d Ezra Pound fue el creador de la técnica
e
a Las flores del mal.
b Tierra baldía.
c Los poetas malditos.
del correlato objetivo.
Álvaro Campos y Ricardo Reis son algunos de los heterónimos con los que
Pessoa publica su obra.
3 Señala cuál de las siguientes características no
es propia de los movimientos de vanguardia.
f
El confesionalismo es una tendencia de
la poesía inglesa posterior a la II Guerra
Mundial.
g La poesía de Eugenio Montale puede
incluirse dentro del hermetismo.
2
3
a Renacimiento afroamericano.
b Renacimiento de Nueva York.
c Renacimiento de Harlem.
5 ¿En qué momento comienza lo que se denomina
posmodernidad?
a A comienzos del siglo XX.
b Tras la II Guerra Mundial.
c En los años sesenta.
Indica con qué corrientes están relacionados los
siguientes poetas en lengua española y explícalo.
Señala de qué movimiento de vanguardia son propias cada una de las siguientes características.
a El uso del humor como rebeldía.
b El elogio de la modernidad.
c La nueva disposición tipográfica y los poemas
visuales.
d La búsqueda de los pensamientos inconscientes.
316
4 Al impulso de las artes de la comunidad afroamericana de la ciudad de Nueva York se le denomina...
Parnasianismo
Grupo del 47
Confesionalismo
Poesía beat
Futurismo
Neorrealismo
a Miguel de Unamuno
b Jorge Luis Borges
c Federico García Lorca
d Jorge Guillén
e Vicente Huidobro
f Claudio Rodríguez
4
a Inconformismo y deseo de renovación.
b Desconfianza en la civilización occidental.
c Sometimiento a unas reglas estrictas.
Relaciona a los diferentes autores con las corrientes poéticas o grupos literarios a los que pertenecieron.
Marinetti
Sylvia Plath
Leconte de Lisle
Cesare Pavese
Paul Celan
Allen Ginsberg
Literatura universal
Escoge la respuesta correcta.
6
Responde brevemente a las siguientes cuestiones.
a ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de
modernidad y posmodernidad en literatura?
b Explica el concepto de heterónimo de Pessoa.
¿Por qué el poeta distingue heterónimo de seudónimo?
c ¿Qué corrientes o grupos poéticos están más
claramente influidos por los acontecimientos históricos? Pon algún ejemplo de poesía comprometida.
d Haz un resumen de la aportación femenina a la
poesía del siglo XX.
unidad 7
23/4/09
08:29
Página 317
Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
5 ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
10 ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
1
25
30
Pide que el camino sea largo.
35
Que muchas sean las mañanas de verano
15 en que llegues –¡con qué placer y alegría!–
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
20 y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.
(traducción de Pedro Bádenas)
Ulises y Polifemo (1896), de Arnold Böcklin.
1 Localiza el texto dentro de la poesía del siglo XX. Basándote en los rasgos estilísticos y temáticos, trata de averiguar quién es su autor. Comenta la relación del poema con el resto de su obra.
2 El poema es incomprensible sin tener en cuenta las referencias a la Odisea de Homero. Explícalas.
3 En el plano formal, lo más destacable es el uso de la segunda persona. ¿A quién se dirige el poema?
4 Desde el punto de vista del contenido es el propio autor el que hace la pregunta clave. ¿Qué significan las Ítacas? El viaje de Ulises está tomado como un símbolo. Explícalo.
La poesía de finales del siglo XIX y del XX 317