58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE EN EL IPN

CINETECA NACIONAL
58 MUESTRA INTERNACIONAL
DE CINE EN EL IPN
Del 13 al 27 de abril del 2015
www.policine.net
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”
Tel. 57 29 60 00 ext. 53612
Auditorio “Dr. Mariano Vázquez Rodríguez”
Escuela Superior de Medicina
Plan de San Luis y Días Mirón
Tel. 57 29 60 00 ext. 62777
32 pesos Público en general
16 pesos Estudiantes, maestros e INAPAM
Programación sujeta a cambios.
ESM. Lunes 13 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Martes 14 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
EL CAPITAL HUMANO
Il capitale umano, Italia-Francia, 2013, 111 min.
Dirección: Paolo Virzì.
Con: Fabrizio Bentivoglio, Valeria Golino, Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Gifuni, Matilde Gioli,
Guglielmo Pinelli, Giovanni Anzaldo.
Guión: Paolo Virzì, Francesco Bruni, Francesco Piccolo, basados en la novela homónima de
Stephen Amidon. Fotografía: Jérôme Alméras. Música: Carlo Virzì.
En la víspera de Navidad, un ciclista es atropellado de noche por un lujoso todoterreno. El
accidente cambiará el destino de dos familias: la del millonario Giovanni Bernaschi, un
inescrupuloso especulador de fianzas, y la de Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario
cuya empresa está al borde de la quiebra. El tenso estudio de personajes realizado por el
director Paolo Virzì deconstruye la narrativa lineal para observar la transformación de los
eventos desde varias perspectivas. El resultado es un matizado recuento de la codicia y el valor
de la vida humana en una era de capitalismo rampante y manipulación financiera.
Premios: 2014 Premio a la Mejor Actriz (Valeria Bruni Tedeschi). Festival de Cine de Tribeca.
Estados Unidos. 2014 Mejor Dirección de Arte. Festival Internacional de Cine de Chicago.
Estados Unidos.
Para hacer Capital humano filmamos en algunas localidades ricas del norte de Italia, como
Varese, donde el escritor Piero Chiara ambientó muchos de sus cuentos: una pequeña ciudad
con tramos rodeados de la degradación social típica de las metrópolis. Las diferencias sociales
son fuertes y se notan. Nuestra presencia no era muy del agrado de los lugareños; algunos nos
insultaban desde los coches. Esta acogida, sin embargo, me parecía bien porque habría de
reflejarse en la película; era justo lo que buscábamos. Estas señoras con abrigos de pieles nos
miraban con el grado de repugnancia adecuado: ¡era un casting natural! Un cineasta no busca
lugares amenos; yo busco problemas y desastres bien reales. […] En nuestra película todos los
personajes son monstruos e ignoran que lo son. Capital humano cuenta muchas cosas de la
Italia actual, sin intención de moralina. Es una comedia humana. (Paolo Virzì)
Paolo Virzì. Livorno, Italia, 1964
Considerado como uno de los principales exponentes de la comedia italiana contemporánea, el
guionista y director Paolo Virzì inició su carrera como guionista para cine y televisión. En 1994
hizo su debut como director con La bella vita, largometraje que fue premiado en la Muestra de
Venecia. Tres años más tarde recibió el Premio Especial del Jurado en el mismo festival por su
película semiautobiográfica Ovosodo, una comedia ambientada en su ciudad natal. Virzì
también es conocido por sus filmes La prima cosa bella y Ferie d’agosto, galardonadas en
varios festivales europeos.
Filmografía selecta
1994 La bella vita, 1996 Ferie d’agosto, 1997 Osovodo, 2002 My Name is Tanino, 2010 La
prima cosa bella, 2013 Il capitale umano (Capital humano)
ESM. Martes 14 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Miércoles 15 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
XENIA
Grecia-Francia-Bélgica, 2014, 128 min.
Dirección: Panos H. Koutras.
Con: Kostas Nikouli, Nikos Gelia, Aggelos Papadimitriou, Yannis Stankoglou, Romanna
Lobach, Marissa Triandafyllidou.
Guión: Panos H. Koutras y Panagiotis Evangelidis. Fotografía: Hélène Louvart y Simos
Sarketzis. Música: Delaney Blue.
Tras la muerte de su madre, Dany y Odysseas emprenden un viaje para encontrar a su padre
biológico, a quien nunca conocieron. Hijos de una cantante albanesa, ellos son extranjeros en
su propio país, Grecia, y esperan que su progenitor los reconozca para obtener la nacionalidad.
En el camino, entre un popular concurso de canto y algunas peripecias en un club, pondrán a
prueba el vínculo familiar que los une. El humor y la ironía de la adolescencia se contraponen al
tema de la inmigración y la división política en la más reciente película de Panos H. Koutras.
Premios: 2014 Premio Especial del Jurado. Festival de Cine de Gijón. España. 2014 Hugo de
Oro al Mejor Largometraje. Festival de Cine de Chicago. Estados Unidos. 2014 Premio al Mejor
Actor (Kostas Nikouli). Festival Internacional de Cine Queer de Lisboa. Portugal. 2014 Premio
FELIX a la Mejor Película. Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro. Brasil.
Esta película es un adiós a mi juventud. Los años de adolescencia son los más intensos que
viví. Sin saberlo, todas mis elecciones de aquella época tuvieron consecuencias sobre mi
existencia. En este momento, los jóvenes son quienes sufren más. Nacieron dentro de un
mundo hostil, y se encuentran perdidos. Por otra parte, quería abordar el tema de los chicos
apátridas en mi país, donde el derecho de sangre pesa más que el derecho de suelo. Con la
emergencia de la extrema derecha en Grecia, y en varias partes de Europa, el problema
adquiere proporciones dramáticas. Estoy convencido de que la inmigración es la gran tragedia
de nuestra época. (Panos H. Koutras)
Panos H. Koutras. Atenas, Grecia, 1965
Estudió realización cinematográfica en la Escuela de Cine de Londres y en La Soborna en
París. Entre 1985 y 1995, dirigió varios cortometrajes y fundó 100% Synthetic Films, su
compañía productora. Su primera cinta, The Attack of the Giant Moussaka, vuelto un filme de
culto, se estrenó en 1999. A este trabajo le siguió Real Life, una crónica sobre una familia
disfuncional que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica Griega en 2004. Strella, más que una
mujer, su tercera cinta, presentada en 2009, lo posicionó como uno de los talentos más
reconocidos de su país. Su filmografía se caracteriza por mezclar diversos géneros
cinematográficos para crear discursos sociales a partir de las relaciones humanas.
Filmografía: 1999 I epithesi tou gigantiaiou mousaka (T.I. The Attack of the Giant Moussaka).
2004 Alithini zoi (T.I Real Life). 2009 Strella (Strella, más que una mujer). 2014 Xenia
ESM. Miércoles 15 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Jueves 16 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
MENTIRAS BLANCAS
White Lies, Nueva Zelanda, 2013, 96 min.
Dirección: Dana Rotberg
Con: Whirimako Black, Antonia Prebble, Rachel House, Nancy Brunning, Te Waimarie
Kessell, Kohuorangi Ta Whara, Elizabeth Hawthorne.
Guión: Dana Rotberg, Witi Ihimaera, basados en la novela Medicine Woman del segundo.
Fotografía: Alun Bollinger. Música: John Psathas.
A pesar de las leyes colonialistas que le prohíben ejercer, a principios del siglo XX en una
pequeña localidad de Nueva Zelanda, Paraiti, una curandera maorí, es solicitada como
último recurso, incluso para mujeres blancas. Un día Maraea, otra mujer maorí, le suplica
que atienda a su empleadora, Rebecca, la esposa de un empresario local pudiente.
Rebecca está embarazada, y, dado que el viaje al extranjero de su esposo ha sido largo,
es evidente que el hijo no es de él. La encomienda de poner fin al embarazo conduce a
una revelación de secretos y tensiones raciales.
Cuando leí por primera vez Medicine Woman, la novela que le dio origen a Mentiras
blancas, me topé con una pieza perfecta de narrativa, poseedora de una estructura
balanceada que contenía complejidad, drama humano y un delicado sentido del humor.
La historia no me dejaba ni un momento, me visitaba intempestivamente mientras
manejaba, cocinaba o dormía. El relato de Witi Ihimaera me hablaba desde lugares
distintos. […] Era un llamado desde el corazón de mis orígenes para buscar respuestas,
siendo yo misma una mujer mestiza, una madre y una descendiente de inmigrantes y
personas cuyos pueblos fueron brutalmente colonizados; un mensaje proveniente de cada
gota de sangre mexicana, judía, católica, polaca, indígena, italiana y rusa que corre por
mis venas. Dana Rotberg
Dana Rotberg. Ciudad de México, 1959
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Centro de Capacitación
Cinematográfica (CCC). Además de como asistente de dirección para algunas películas
de Felipe Cazals, entre las destaca Los motivos de la luz (1985), ha trabajado como
directora, guionista y productora en México, Francia, Bosnia y Herzegovina y Nueva
Zelanda. Su primera película, dirigida junto a Ana Díez, fue Elvira Luz Cruz, pena máxima,
sobre el caso de una mujer acusada del asesinato de sus hijos, con la recibió el Ariel al
Mejor Cortometraje Documental en 1986. Con Ángel de fuego, su segundo largometraje,
ganador del Ariel a la Mejor Película Iberoamericana, abrió la prestigiosa Quincena de los
Realizadores del Festival de Cannes de 1992. Actualmente reside y trabaja en Nueva
Zelanda, donde realizó Mentiras blancas, seleccionada como la candidata al Óscar a la
mejor película en lengua extranjera por ese país.
Filmografía: 1985 Elvira Luz Cruz, pena máxima, cortometraje documental. 1991
Intimidad. 1992 Ángel de fuego. 2000 Otilia Rauda. 2013 White Lies (Mentiras blancas)
ESM. Jueves 16 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Viernes 17 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
CAUTIVA
The Captive, Canadá, 2014, 113 min.
Dirección: Atom Egoyan.
Con: Ryan Reynolds, Rosario Dawson, Scott Speedman, Mireille Enos, Kevin Durand,
Alexia Fast.
Guión: Atom Egoyan y David Fraser. Fotografía: Paul Sarossy. Música: Mychael Danna.
Ocho años después de la desaparición de Cassandra, algunos indicios perturbadores
parecen indicar que aún está viva. La policía, sus padres y ella misma, intentarán elucidar
el misterio de su desaparición. Thriller psicológico que explora los efectos de la ausencia y
el pasado, vistos a través de las relaciones aún entrelazadas entre la víctima, sus padres,
el secuestrador y los investigadores. Desde este punto de oscura devastación, la película
parece preguntar: ¿es posible la redención en este mundo tan grotesco?
Cautiva está construida como un thriller, pero realmente no lo es porque sabemos que la
persona desaparecida está viva. Todo el suspenso es interno. Es más como una pieza
anímica, así que espero que la gente vea más allá de una trama tradicional. Toda la
película está estructurada alrededor de esta idea de gente repitiendo un momento. Quería
poner al espectador dentro de un espacio donde no estuviera seguro de dónde están los
bordes, y en última instancia recrear esta subcultura [el secuestro de infantes, la pedofilia,
las investigaciones y la búsqueda de las familias para encontrarlos]. Sabía que no podía
mostrar el abuso de un niño, por supuesto, pero podía mostrar a los adultos siendo
maltratados por las personas que estuvieran abusando de los niños. Atom Egoyan
Atom Egoyan. El Cairo, Egipto, 1960
De origen armenio, a muy temprana edad viajó a Canadá, donde creció y se educó. A los
18 años ingresó a la Universidad de Toronto para estudiar relaciones internacionales y
guitarra clásica. Su obra incluye más de una docena de largometrajes, cortometrajes y
episodios para televisión, además de instalaciones presentadas en museos como el de
Arte Moderno de Oxford y en la Bienal de Venecia. En 1996 incursionó en la dirección de
ópera con la puesta en escena de Salomé; y también es autor de varias publicaciones.
Su procedencia étnica y multicultural está en el fondo de todas sus historias. Sus películas
exploran la manera en que las relaciones humanas son corrompidas por la omnipresencia
de la tecnología y algunas de ellas siguen estructuras sin linealidad cronológica, en las
cuales los acontecimientos se organizan de manera no secuencial con el fin de provocar
reacciones emocionales en el espectador ocultando la clave de la historia.
Filmografía selecta: 1987 Family Viewing (Escenas familiares). 1989 Speaking Parts
(Partes habladas). 1991 The Adjuster (El ajustador). 1994 Exotica (Exótica). 1997 The
Sweet Hereafter (Dulce porvenir). 1999 Felicia’s Journey (El filo de la inocencia) 2002
Ararat. 2009 Chloe (Una propuesta atrevida). 2013 Devil’s Knot (El nudo del diablo). 2014
The Captive (Cautiva)
ESM. Viernes 17 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Sábado 18 / 18 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
EL PEQUEÑO QUINQUIN
P'tit Quinquin¸ Francia, 2014, 200 min.
Dirección: Bruno Dumont
Con: Alane Delhaye, Lucy Caron, Bernard Pruvost, Philippe Jore, Philippe Peuvion, Lisa
Hartmann, Julien Bodard.
Guión: Bruno Dumont. Fotografía: Guillaume Deffontaines.
En un pueblo al norte de Francia, unos extraños asesinatos atraen la atención del
comandante Van der Weyden. Junto al teniente Carpentier, empieza a seguir la pista del
probable autor material de los crímenes. Sin embargo, también tendrán que lidiar con un
curioso grupo de bandidos liderados por Quinquin, un chico astuto y rebelde. En un giro
tremendo en su filmografía, Bruno Dumont vira hacia la comedia en este proyecto para
televisión convertido en un largometraje, y nos entrega una historia cuyo humor se
balancea entre el terror y la bufonería.
Premios: 2014 Mención Honorífica del Premio de la Crítica, Festival Internacional de Cine
de São Paulo. Brasil.
No tenemos la costumbre de pasar de lo hipercrudo a lo hipercómico. Sabemos lo que es
el drama y la comedia, pero juntarlas representa una sensación nueva para mí.
Biológicamente lo encuentro emocionante. Esta película es una tragicomedia; es divertida
y estrafalaria porque hay un cadáver dentro de una vaca. La bestia humana es grande, y
el desvanecimiento del mito debajo del disfraz de los personajes crea cualquier situación
graciosa. Puedo decir que en el trabajo de un actor hay deslizamientos, sea porque olvida
su texto, sea porque tiene un accidente. […] La comedia ronda alrededor de la tragedia,
ninguna de las dos se aleja. Bruno Dumont
Bruno Dumont. Bailleul, Francia, 1958
Estudió filosofía griega y alemana en la Universidad de Lille, en el norte de Francia, y fue
profesor de esa área en Hazebrouck antes de dedicarse al cine. Por su primer
largometraje, La vida de Jesús, fue considerado una gran promesa dentro de la
cinematografía de su país. Ha sido galardonado dos veces con el Gran Premio del Jurado
en Cannes, por La humanidad en 1999, y por Flandres en 2006. Su trayectoria incluye
más de cuarenta comerciales, varios cortometrajes, así como siete largometrajes y una
miniserie para televisión. Su particular uso del paisaje destaca en sus películas, en las
que se ha centrado en la búsqueda de la esencia humana dentro de contextos sociales
violentos. El pequeño Quinquin es su primer proyecto para televisión, un trabajo
conformado por cuatro capítulos, con una duración de 52 minutos por episodio.
Filmografía selecta: 1997 La vie de Jésus (La vida de Jesús). 1999 L'Humanité (La
humanidad). 2003 29 palmes (Pasiones salvajes, 29 palmas). 2006 Flandres. 2009
Hadewijch (Hadewijch. Entre la fe y la pasión). 2011 Hors Satan (Fuera de Satán)
2013 Camille Claudel 1915. 2014 P'tit Quinquin (El pequeño Quinquin)
ESM. Sábado 18 / 18 hrs.
ZACATENCO Domingo 19 / 18 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
EL NIÑO Y EL MUNDO
O Menino e o Mundo, Brasil, 2013, 80 min.
Dirección: Alê Abreu
Voces: Vinicius Garcia, Felipe Zilse, Alê Abreu, Lu Horta, Marco Aurélio Campos, Cassius
Romero.
Guión: Alê Abreu. Fotografía: Débora Fernandes, Débora Slikta, Luiz Henrique
Rodrigues, Marcus Vinicius Vasconcelos. Música: Gustavo Kurlat, Ruben Feffer.
Un niño que sufre por la falta de su padre, quien ha dejado a la familia para irse a trabajar
a algún lugar distante, sale de la aldea donde vive para descubrir un mundo fantástico,
dominado por animales-máquina y seres extraños. El niño y el mundo es una animación l
realizada con diferentes técnicas audiovisuales, que del collage a los gráficos
computarizados, retrata los problemas del mundo moderno y el contraste entre el campo y
la ciudad a través de una mirada singular.
Premios destacados: 2014 Premio del Jurado y Premio del Público. Festival
Internacional de Cine de Animación de Annecy. Francia. │ Mejor Guión. Festival
Internacional de Cine del Cairo. Egipto. │Premio Especial del Jurado. Festival
Internacional de Cine de Shanghái. China. │Mejor Película Brasileña. Festival
Internacional de Cine de São Paulo. Brasil. │Gran Premio al Mejor Largometraje. Festival
Monstra de Animación de Lisboa. Portugal. │Premio Coral a la Mejor Película de
Animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Cuba.
Realizar El niño y el mundo tomó tres años y medio de producción y seis meses de
preparación para el lanzamiento. A pesar del estigma de la animación como un tipo de
cine infantil, cuando hago una película normalmente no pienso en si es para niños o
adultos. Y creo que eso debe funcionar como un desafío artístico para liberarnos de
ciertas amarras como los géneros o los patrones impuestos por el mercado, para revelar
algo verdadero que envuelva y sorprenda al público. […] Producir una película de
animación requiere de una buena dosis de paciencia, porque representa una relación
distinta con el tiempo; demanda cierto dominio artístico, recursos técnicos y un equipo
bien preparado. Yo he estado en la ruta para hacer este largometraje desde 1991, cuando
hice mi primer corto. Alê Abreu
Alê Abreu. São Paulo, Brasil, 1971
Formado en Comunicación Social y autor de libros ilustrados, comenzó a realizar
pequeños trabajos animados desde principios de los 90. Ha desarrollado diversos
proyectos de publicidad para empresas como Nestlé e ilustrado para numerosas revistas,
periódicos y libros clásicos de la literatura brasileña contemporánea como O Mistério do
Cinco Estrelas, de Marcos Rey, y O Menino que Espiava prá Dentro, de Ana Maria
Machado. Su primer largometraje, Garoto Cósmico, basado en su libro de ilustraciones
del mismo nombre, fue estrenado en cines de Brasil y lanzado en DVD en países como
Venezuela e India; mientras que su cortometraje Passo fue exhibido en los festivales de
animación más importantes del mundo. En 2007 Abreu fue uno de los artistas
homenajeados en Anima Mundi, el mayor festival dedicado a la animación en
Latinoamérica, donde se proyectó una retrospectiva de su trabajo. Su segundo libro de
ilustración Mas Será que Nasceria a Macieira? fue lanzado a la venta en 2010 por la
prestigiosa editorial brasileña FTD.
Filmografía: 1998 Espantalho, cortometraje: 2007 Garoto Cósmico: 2007 Passo,
cortometraje: 2013 O Menino e o Mundo (El niño y el mundo)
ESM. Domingo 19 / 18 hrs.
ZACATENCO Lunes 20 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
HAGEN Y YO
Fehér isten, Hungría-Alemania-Suecia, 2014, 119 min.
Dirección: Kornél Mundruczó
Con: Zsófia Psotta, Luke y Body, Sándor Zsótér, Szabolcs Thuróczy, Lili Monori, László
Gálffi, Lili Horváth.
Guión: Kata Wéber, Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi, inspirados en la novela
Desgracia de J. M. Coetzee. Fotografía: Marcell Rév. Música: Asher Goldschmidt.
Cuando en Hungría una nueva ley impone un impuesto considerable por los perros de
razas mestizas, los refugios caninos se llenan rápidamente de mascotas abandonadas.
Lili, de 13 años, lucha por proteger a su perro, Hagen, pero su padre lo suelta en la calle.
Cuando Hagen es capturado y enviado a la perrera, los perros aprovechan para escapar e
iniciar una revolución contra los seres humanos. En un interesante juego de géneros que
va de la fantasía al terror, Kornél Mundruczó presenta una metáfora de la aceptación y
tolerancia hacia las minorías sociales.
Premios: 2014 Premio Una Cierta Mirada. Festival de Cine de Cannes. Francia.
En mi opinión, en paralelo a las cuestionables ventajas de la globalización, un sistema de
castas se ha definido más claramente: la superioridad se ha convertido en el privilegio de
los blancos, de la civilización occidental. Desde aquí quería crear una película que
permitiera vislumbrar las furiosas pasiones del otro lado, criticando nuestra detestable
autoconfianza llena de mentiras y verdades desequilibradas, basada en domesticar a las
minorías cuando en realidad deseamos acabar con ellas. Sin embargo, he elegido
animales como protagonistas en vez de las minorías. Hice esto porque quería centrarme
libremente en un tema tan delicado con la menor cantidad de tabúes posibles. La película
entreteje el melodrama con las características de las películas de aventura y venganza. Mi
intención era demostrar que la humanidad y las bestias comparten el mismo universo.
Sólo si somos capaces de posicionarnos a nosotros mismos en el lugar de diferentes
especies tenemos la oportunidad de bajar las armas. Kornél Mundruczó
Kornél Mundruczó. Gödöllő, Hungría, 1975
Estudió en el Instituto de Cine de Hungría y apenas dejó la escuela, dirigió su
cortometraje Afta (2001), premiado en numerosos festivales. Su opera prima Pleasant
Days fue premiada con el Leopardo de Plata en el Festival de Locarno del 2002. Su
segunda película, Johanna –que adapta la vida de Juana de Arco– fue presentada en la
sección Una cierta mirada del Festival de Cannes en 2005. Mientras que Delta se estrenó
fuera de Hungría en la competencia oficial en este mismo festival en el año 2008, donde
obtuvo el premio FIPRESCI. Desde 2003 también se ha desenvuelto en las artes
escénicas y ha trabajado en el Teatro Krétakör, en Budapest, el Teatro Thalia de
Hamburgo y el Teatro Schauspielhaus Hannover, entre otros.
Filmografía selecta: (T.I. Título internacional) 2002 Szép napok (T. I Pleasant Days).
2004 Kis apokrif No.2 (T.I Little Apocrypha No. 2), cortometraje. 2005 Johanna. 2008
Delta. 2010 Szelíd teremtés – A Frankenstein-terv (Dulce hijo). 2014 Fehér isten (Hagen y
yo)
ESM. Lunes 20 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Martes 21 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
HERMOSA JUVENTUD
Dirección: Jaime Rosales.
Con: Ingrid García-Jonsson, Carlos Rodríguez, Inma Nieto, Fernando Barona, Juanma
Calderón, Patricia Mendy.
Guión: Jaime Rosales y Enric Rufas. Fotografía: Pau Esteve Birba. Música: Juan
Gómez-Acebo.
Natalia y Carlos son dos jóvenes de clase media sin un trabajo fijo. No han terminado sus
estudios y todavía viven con sus padres; sus limitados recursos les impiden desarrollarse
como les gustaría. Ante el embarazo de ella, deberán conseguir un empleo que les
permita llevar una estabilidad en sus vidas; sin embargo, la situación de su país, España,
los condiciona a buscar curiosas alternativas para conseguir dinero. El pulso de una
generación desilusionada es el motor de la óptica en esta cinta, centrada en las actitudes
de una juventud irónica y divertida cada vez más inmersa en un mundo tecnológico y
desesperanzador.
Premios: 2014 Mención Especial del Premio del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de
Cannes. Francia. │Premio a la Mejor Actriz (Ingrid García-Jonsson). Festival de Cine
Español de Toulouse. Francia.│Premio Sant Jordi a la Mejor Actriz Española (Ingrid
García-Jonsson). Instituto Òmnium Cultural de Barcelona. España.
Las partes esenciales de la juventud son las mismas. Los jóvenes son igual de rebeldes,
talentosos e inseguros. Tienen mucha energía, quieren experimentar y sienten mucha
confusión. Lo que cambia son las circunstancias externas. Cuando yo tenía 25 años, en
tres meses podías encontrar algo acorde con tus aspiraciones y formación. Ahora mismo,
un chico de esa edad tiene grandes dificultades, y eso condiciona muchas cosas. La
imposibilidad de incorporarse a un oficio impide crear una familia; hay algo en el
desarrollo personal que se quiebra. Es interesante ver cómo las esencias son las mismas,
pero las circunstancias muy diferentes. Jaime Rosales
Jaime Rosales. Barcelona, España, 1970
Su vocación por el cine se forjó después de estudiar Ciencias Empresariales en
Barcelona. En 1996 obtiene una beca para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y
Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Con Fresdeval Films, su compañía
productora, ha desarrollado desde el 2000 todos sus proyectos, reconocidos a nivel
mundial: Las horas del día recibió el premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Cannes
en 2003, La soledad obtuvo el premio Goya a Mejor Película en 2004 y Tiro en la cabeza
se apoderó de otro premio FIPRESCI en el Festival de Cine de San Sebastián en 2008.
Sus cintas abordan la incapacidad del ser humano para comunicarse en entornos como la
familia y la irrupción de la violencia en la vida cotidiana. Para Rosales, el cine es capaz de
fabricar nuevas formas expresivas alejadas de los cánones tradicionales. Su más reciente
trabajo, Hermosa juventud, fue proyectado en la sección Una Cierta Mirada del pasado
Festival de Cine de Cannes.
Filmografía selecta: 1998 Episodio, cortometraje. 1998 Yo tuve un cerdo llamado Rubiel,
cortometraje. 2003 Las horas del día. 2007 La soledad. 2008 Tiro en la cabeza. 2012
Sueño y silencio. 2014 Hermosa juventud
ESM. Martes 21 / 13 y 19 hrs.
ZACATEN
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “I
MOEBIUS
Moebiuseu. Corea del Sur, 2013, 89 min.
Dirección: Kim Ki-duk
Con: Jo Jae-hyeon, Lee Eun-woo, Seo Young-ju, Kim Jae-hong, Kim Jae-rok.
Guión: Kim Ki-duk. Fotografía: Kim Ki-duk. Música: Park In-young.
Estrenada mundialmente en la 70 edición de la Muestra de Venecia, Moebius presenta la
historia de una mujer que consumida por el odio contra su marido busca vengarse de él,
pero termina hiriendo al hijo y desapareciendo después, abrumada por la culpa. Tras
hacerle la vida miserable al hijo, ahora el padre pretende cuidarlo con devoción,
asumiendo para ello una decisión extrema. Pero, cuando la esposa vuelve, la familia se
ve inmersa en una destrucción terrible.
¿Qué es la familia? ¿Qué son los deseos? ¿Qué son los genitales? Familia, deseos y
genitales son uno desde el inicio. Yo soy el padre, la madre soy yo, y la madre es el
padre. Originalmente nacemos en el deseo y nos reproducimos en el deseo. Así que
todos estamos conectados como uno solo, como en Moebius, así que me envidio, me
odio y me amo a mí mismo. Kim Ki-duk
Kim Ki-duk. Boghwa, Corea del Sur, 1960
Proveniente de una familia de oficio agrícola se enlistó a la marina surcoreana, donde
alcanzó el grado de suboficial, hasta su baja militar a los 25 años, momento en que
emigra a París para dedicarse a la pintura. En aquella ciudad descubre el cine y la
tremenda relación con su oficio de pintor, por lo que comienza a concebir al séptimo arte
como obras pictóricas en movimiento. De regreso a Corea escribe guiones, que fueron
premiados por el Instituto Nacional del Guión de Corea del Sur, aunque ninguno llegó a
filmarse. Esos méritos le consiguieron un contrato con Joyoung Films para filmar de
manera autodidacta su opera prima, Ag-o. Es su cuarto largometraje, La isla (2000), el
que lo internacionaliza tras su exhibición en el festival de Venecia, certamen al que
volvería en el 2004 para ganar los premios FIPRESCI, SIGNIS, León de Plata y Pequeño
León de Oro por El espíritu de la pasión; y que en el 2012 le otorgaría el León de Oro, por
Piedad. Su paso por los más importantes festivales queda impreso en un palmarés
conformado por más de cuarenta premios internacionales, destacándose el Oso de Plata
a mejor director de Berlín a Por amor o por deseo y el premio principal de la sección Una
Cierta Mirada en Cannes por Arirang.
Filmografía selecta: (T.I. Título internacional) 1996 Ag-o (T.I. Crocodile). 2000 Seom (La
isla). 2003 Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom (Las estaciones de la vida). 2004
Samaria (Por amor o por deseo). 2004 Bin-jip (El espíritu de la pasión). 2005 Hwal (El
arco). 2008 Bi-mong (El sueño triste). 2011 Arirang . 2012 Pieta (Piedad). 2013
Moebiuseu (Moebius)
ESM. Miércoles 22 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Jueves 23 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
LA TIRISIA
México, 2014, 110 min.
Dirección: Jorge Pérez Solano
Con: Adriana Paz, Gabriela Cartol, Gustavo Sánchez Parra, Noé Hernández, Alfredo
Herrera, Mercedes Hernández.
Guión: Jorge Pérez Solano. Fotografía: César Gutiérrez Miranda. Música: Rubén
Luengas.
Cargado de metáforas culturales, el relato de La tirisia es conducido a través de la
experiencia de Cheba y Serafina, dos mujeres que se enfrentan a la maternidad en una
comunidad azotada por la pobreza, el machismo y los tabúes sociales en medio de los
gigantes cactus de la Mixteca Poblana. Ambas padecen la “enfermedad del alma” a la que
alude el título y deberán decidir si conservan a sus hijos o los abandonan para
permanecer con sus hombres.
Premios: 2014 Premio Alejandro de Oro a la Mejor Película. Festival Internacional de
Cine de Tesalónica. Grecia. │Premio Roger Ebert. Festival Internacional de Cine de
Chicago. Estados Unidos. │Premio al Mejor Actor (Gustavo Sánchez Parra). Festival
Internacional de Cine en Guadalajara. México.
La tirisia es una enfermedad que no tiene base científica ni sustento etimológico, por
muchos años ha sido asociada a la ictericia, pero sus síntomas tocan más el alma y el
espíritu que el páncreas y la bilis. La enfermedad ataca cuando el espíritu huye porque se
reciben sustos o sorpresas desagradables, pero en la mayoría de los casos, la tirisia se
presenta por la ausencia de un ser querido. En nuestro tiempo, la migración ha hecho que
el abandono de mujeres con hijos sea cada vez más frecuente, estas mujeres buscan una
nueva pareja e inclusive, a pesar del dolor que les ocasiona, dejan a sus hijos para poder
lograrlo. Estamos abandonados por Dios, por los políticos y por las fuerzas militares, que
nos tendrían que proteger. La génesis de la película tiene que ver con unas pláticas que
tuve con historiadores. Las sociedades previas a la conquista eran más sólidas porque
sus gobernantes eran sacerdotes, militares y estadistas. Ahora nos falta todo esto en un
país como México, en el que vivimos en el caos. Nos prometen algo que nunca va a
llegar. Al final estamos solos, nosotros somos los que tendremos que empezar a construir.
Jorge Pérez Solano
Jorge Pérez Solano. Oaxaca, México, 1964
Es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC)
en el área de dirección y guión, y de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Entre 1994 y 1997 trabajó como asistente de
dirección, editor y director de segunda unidad en diversas películas mexicanas. De 1997
al 2005, realizó programas informativos y culturales para TV UNAM y para los canales 11,
22 y 40. En 2008 filmó Espiral, su primer largometraje, proyecto ganador del sexto
Programa de Óperas Primas del CUEC, con el cual ha participado en diversos festivales y
muestras de cine alrededor del mundo. Actualmente se encuentra preparando su tercer
proyecto de ficción en la mixteca de la costa chica oaxaqueña, con la comunidad
afrodescendiente. Sus películas han retratado temas como la migración, la corrupción y la
marginación social de México.
Filmografía: 1992 El señor del Honguito, cortometraje documental. 1993 Duermevela,
cortometraje. 1994 Playback, cortometraje. 2008 Espiral. 2014 La tirisia
ESM. Jueves 23 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Viernes 24 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
EL JUICIO DE VIVIANE AMSALEM
Gett, Israel-Alemania-Francia, 2014, 115 min.
Dirección: Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz
Con: Ronit Elkabetz, Simon Abkarian, Sasson Gabai, Menashe Noy, Rami Danon,
Roberto Pollack, Eli Gornstein.
Guión: Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz. Fotografía: Jeanne Lapoirie.
En Israel no existe el matrimonio civil ni tampoco el divorcio. Sólo los rabinos pueden
legitimar un matrimonio o su disolución, pero ésta sólo es posible si se tiene el pleno
consentimiento del marido, quien al final tiene más poder que los jueces. Viviane
Amsalem ha estado solicitando el divorcio por tres años, pero Elisha, su marido, no está
de acuerdo. Su fría intransigencia le da a Viviane la determinación de luchar por su
libertad, pero el ambiguo papel de los jueces para dar seguimiento al proceso hace que la
tragedia compita con lo absurdo.
Premios destacados: 2014 Premios a la mejor película y mejor actor de soporte (Sasson
Gabai). Academia de Cine Israelí. | Premio al Mejor Guión. Festival Internacional de Cine
de Chicago. Estados Unidos. | Premio Cine de Arte. Festival de Cine de Hamburgo.
Alemania. | Premios Haggiag a mejor película israelí, mejor actor (Menashe Noy) y Premio
de la Audiencia. Festival de Cine de Jerusalén. Israel. 2015 Nominación al Globo de Oro
por mejor película en lengua extranjera. Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood.
Estados Unidos.
Hoy en día el matrimonio de todo el mundo está gobernado por la ley religiosa,
independientemente de la comunidad de la que procedan, o de si la pareja es religiosa o
atea. Cuando la mujer da el “sí” bajo el palio nupcial, se la considera a partir de ese
momento potencialmente privada del derecho de divorcio porque sólo el marido tiene el
derecho de decidirlo. La Ley otorga este indignante derecho al marido. Los rabinos
argumentan que lo hacen todo para ayudar a las mujeres, pero la realidad en las
restringidas vistas de los procedimientos legales es muy diferente, pues es tarea sagrada
de los rabinos hacer todo lo posible para preservar el hogar judío. Es el precepto Shalom
bayit (armonía conyugal), por lo que el deseo de esta mujer de divorciarse amenaza el
orden establecido. Ronit Elkabetz
Ronit Elkabetz. Beerseba, Israel, 1964
Se inició en la farándula como modelo y debutó como actriz en 1990 en Hameyu'ad (T.I.
The Intended), coproducción entre Israel y Francia, países donde ha desarrollado su
exitosa carrera. En 1995 escribió su primer guión, Tzaleket (T.I. Scar), ganadora de cuatro
premios de la Academia de Cine Israelí. En el 2004 escribió y debutó como directora con
Ve'Lakhta Lehe Isha (T.I. To Take a Wife), parcialmente autobiográfica y codirigida con su
hermano Shlomi. Con su segunda cinta como realizadora, Shiva (T.I. 7 Days), obtuvo el
premio Wolgin a mejor película en el festival de Jerusalén, y en mayo del 2010 recibió el
premio Cultura Francesa en el Festival de Cannes, galardón otorgado a los realizadores
de marcado compromiso social en su obra. El juicio de Viviane Amsalem es su tercera
cinta en codirección con su hermano, y con ésta culmina una trilogía dedicada a mostrar
la situación en desventaja de la mujer en el contexto social y religioso del Israel actual.
Shlomi Elkabetz. Beerseba, Israel
Debutó como realizador al lado de su hermana Ronit con Ve'Lakhta Lehe Isha (To Take a
Wife), opera prima ganadora del Premio de la Audiencia en la Semana de la Crítica del
festival de Venecia en 2004. Codirigen Shiva (7 Days) en el 2008, y en el 2011 Shlomi
dirige su primera película en solitario, Edut (T.I. Testimony), estrenada en el festival de
Venecia. El juicio de Viviane Amsalem fue estrenada en la Quincena de los Realizadores
del Festival de Cannes 2014 y exhibida en más de una veintena de festivales
internacionales.
Filmografía conjunta: T.I. Título internacional. 2004 Ve'Lakhta Lehe Isha (T.I. To Take a
Wife). 2008 Shiva (T.I. 7 Days). 2014 Gett (El juicio de Viviane Amsalem)
ESM. Viernes 24 / 13 y 19 hrs.
ZACATENCO Sábado 25 / 18 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
SOMBRA BLANCA
Tanzania-Alemania-Italia, 2013, 117 min.
Dirección: Noaz Deshe
Con: Hamisi Bazili, James Gayo, Glory Mbaywayu, Salum Abdallah.
Guión: Noaz Deshe, Xavier Box. Fotografía: Noaz Deshe, Armin Dierolf. Música: Noaz
Deshe, James Masson.
Alias, un niño de África central, es un albino objeto de burlas y vulnerable a un
peligro terrible: la creencia entre los médicos brujos y gente de la región de que los
cuerpos de los albinos ofrecen poderes mágicos, lo que ocasiona que muchos
albinos sean asesinados o mutilados. Tras presenciar el asesinato de su padre, su
madre lo envía lejos para encontrar refugio en la ciudad, al cuidado de su tío. Ahí
Alias entrará en una nueva vorágine.
Premios principales: 2013 Premio Luigi De Laurentiis de la Semana Internacional
de la Crítica. Muestra Internacional de Cine de Venecia. Italia. 2014 Premio
Nuevos Directores. Festival Internacional de Cine de San Francisco. Estados
Unidos. | Mención Especial del premio CineVision. Festival Internacional de Cine
de Múnich. Alemania | Premio a mejor director. Festival Internacional de Cine de
Durbán. Sudáfrica.
Mientras me preparaba para ser maestro en Dar Es Salaam, aprendí sobre la caza
de albinos en África oriental. Decidí hacer una película, una crónica real de una
persona joven con un precio en su cabeza. Una persona que tiene la urgencia por
convertirse, consciente de su propia condición, en alguien autodestructivo. En una
circunstancia determinada, se puede presenciar lo que se siente ser una bestia:
reaccionar, estar alerta a su máxima capacidad. Debe aceptar la soledad de sus
sueños como su amiga y como una forma de supervivencia. Los detalles de la
trama debe ser lo que el personaje es capaz de entender y reconstruir, la política y
la información cultural debe ser entregado en una forma sensorial. Para hacer que
la película funcione necesitábamos ser íntimos, asegurándonos de que todo el
mundo fuera seguro y valiente. Noaz Deshe
Noaz Deshe. Berlín, Alemania
Artista audiovisual y cineasta radicado entre Berlín y Los Ángeles, compositor
también del soundtrack para el filme iraní Frontier Blues (2009), opera prima de
Babak Jalali. Es autor de la novela gráfica In Case We Never Meet, la que está
pendiente de publicación. Como realizador dirigió en el 2001 el cortometraje
Boysgirls y el largo Search Agent Zerox, ambos documentales. Sombra blanca es
su debut en el cine de ficción, estrenada mundialmente en la muestra de Venecia.
Filmografía: 2001 Boysgirls, Search Agent Zerox. 2013 White Shadow (Sombra
blanca)
ESM. Sábado 25 / 18 hrs.
ZACATENCO Domingo 26 / 18 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
RADICALES
Night Moves, Estados Unidos, 2013, 112 min.
Dirección: Kelly Reichardt
Con: Jesse Eisenberg, Dakota Fanning, Peter Sarsgaard, Alia Shawkat, Logan Miller, Kai
Lennox.
Guión: Jonathan Raymond y Kelly Reichardt. Fotografía: Christopher Blauvelt. Música:
Jeff Grace.
Los activistas Josh y Dena comparten algunas perspectivas políticas con Harmon, un
exmarino conocedor de explosivos. Juntos deciden hacer frente a la actual cultura
industrial, que provoca grandes daños al medio ambiente. Su objetivo es hacer estallar
una presa hidroeléctrica como acto simbólico; sin embargo, la sensación de paranoia y las
posibles consecuencias de sus actos los colocan en una situación delicada, pues deberán
elegir entre la fugacidad y el combate. En su más reciente trabajo, Kelly Reichardt nos
presenta una reflexión sobre el extremismo político en relación a los problemas
ecológicos.
Premios: 2013 Gran Premio a la Mejor Película, Festival de Cine Americano de Deauville.
Francia. 2013 Premio a la Mejor Fotografía, Semana de Cine de Valladolid. España.
La película no es un mensaje moral, sino una historia personal. Ocurre con sujetos que
tienen ciertos ideales políticos. Para mí, es un retrato de cómo los individuos operan
cuando están insertos en una comunidad, y algunas acciones las hacen por su cuenta.
Existen diversos niveles de radicalismo. Algunos prefieren cultivar sus propios alimentos,
y sólo utilizan el agua de la lluvia. Otros son más violentos, pero sus actos se vuelven
legales. Creo que la cinta se cuestiona esto: si sus acciones no son adecuadas al estado
de las cosas, ¿hay buenas respuestas por ahí? No lo considero un mensaje, es sólo es
una pregunta. Kelly Reichardt
Kelly Reichardt. Miami, Estados Unidos, 1964
Estudió en la Escuela del Museo de Artes Plásticas de Boston, donde obtuvo la maestría
en Bellas Artes. River of Grass, su opera prima, fue nominada al Gran Premio del Jurado
en Sundance en 1994. Más tarde, realizó una serie de cortometrajes sobre diversos
aspectos de la vida estadounidense, como Travis, de 2004, un fuerte retrato de la guerra
en Irak. En 2006 presentó su segundo largometraje, Old Joy, que obtuvo el Premio Tigre
del Festival de Cine de Róterdam. Junto a cineastas como Todd Haynes, se le considera
una de las principales representantes del cine independiente en Estados Unidos, y sus
cintas se caracterizan por hacer una crítica a los valores democráticos de su país.
Radicales, su más reciente trabajo, fue nominado al León de Oro en la Muestra de
Venecia del 2013.
Filmografía selecta: 1994 River of Grass. 2004 Travis, cortometraje. 2005 Old Joy. 2008
Wendy and Lucy (Wendy y Lucy). 2010 Meek's Cutoff (El camino de Meek). 2013 Night
Moves (Radicales)
ESM. Domingo 27 / 18 hrs.
ZACATENCO Lunes 27 / 12 y 19 hrs.
Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez
Auditorio “Ing. Manuel M. Torres”
AMAR, BEBER Y CANTAR
Aimer, boire et chanter, Francia, 2013, 108 min.
Dirección: Alain Resnais.
Con: Sabine Azéma, Hippolyte Girardot, Caroline Silhol, Michel Vuillermoz, Sandrine
Kiberlain, André Dussollier, Alba Gaïa Bellugi.
Guión: Laurent Herbiet, Alex Reval y Jean-Marie Besset, basados en la obra Life of Riley
de Alan Ayckbourn. Fotografía: Dominique Bouilleret. Música: Mark Snow.
En medio de los ensayos de una obra de teatro amateur, Colin y Kathryn reciben la noticia
de que a su amigo George Riley le quedan pocos meses de vida. El matrimonio lo invita a
que se una a ellos en la obra, lo que desatará un torbellino de emociones, no sólo para
Kathryn –quien fuera el primer amor de George–, sino también para sus amigas Tamara y
Mónica y sus respectivas parejas. En la última película antes de su muerte en 2014, Alain
Resnais adaptó por tercera ocasión una pieza teatral de Alan Ayckbourn, confinando la
acción a un mundo artificial, casi completamente de estudio, en el que recrea un
tragicómico teatro de vanidades.
Premios: 2014 Premio Alfred Bauer y premio FIPRESCI. Festival Internacional de Cine
de Berlín. Alemania.
¿Por qué el título [de la película] es Amar, beber y cantar, que no tiene nada que ver con
el título original de la obra de Alan Ayckbourn, Life of Riley? Es una cuestión de ritmo. […]
Me esfuerzo por dar ritmo a los cambios en una película, por lo que la dirección está llena
de contrastes: por momentos es reservada y académica, y de pronto hay un cambio de
tono. Esto es con lo que sueño: que el espectador se diga así mismo «Es teatro filmado»;
y después cambie de opinión: «Sí, pero en el teatro no puedes hacer eso…». […] Me
gustaría lograr lo que Raymond Queneau llamó la brouchecoutaille, una especie de
desorden, rompiendo las barreras entre el cine y el teatro. Lo digo para todas mis
películas: lo que me interesa es la forma, y si no hay forma no hay emoción; […] así que
naturalmente me enamoré del teatro de Ayckbourn, que podría parecer como una
comedia ligera, pero no es el caso en absoluto. Basta con mirar los riesgos que toma
cada vez con la construcción dramática. Un día dijo esto: «Yo trato de hacer cine con mi
teatro, y Resnais hace teatro para el cine». Alain Resnais
Alain Resnais. Vannes, Francia, 1922-2014
Estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos en París, donde se especializó
en montaje. A partir de 1948 realizó una serie de cortometrajes sobre pintores, y para la
década de los 50 filmó documentales realizados en un estilo ensayístico y tratando una
gran variedad de temas (cine, arte, lenguaje, historia y sociedad). Aunque Resnais era
contemporáneo de los cineastas de la Nueva Ola nunca se consideró un “autor”, pues
sentía más afinidad por la Rive Gauche, grupo al que pertenecía Chris Marker. Para la
mayoría de sus guiones, trabajó en colaboración con escritores como Marguerite Duras,
Alain Robbe-Grillet y Jorge Semprú; posteriormente adaptó obras de Alan Ayckbourn y
Jean Anouilh. Su sello particular es la ruptura de las estructuras narrativas tradicionales
en favor de composiciones más complejas con diferentes relaciones de espacio y tiempo.
Su obra examinó la complicada relación entre la memoria y el olvido, el mecanismo del
pensamiento humano, y la fusión de dos de sus pasiones: el teatro y la cultura popular.
Para Resnais, el arte cinematográfico es montaje: selección y ordenación de los planos,
ritmo y organización del contrapunto audiovisual.
Filmografía selecta: 1948 Van Gogh, cortometraje documental. 1955 Nuit et brouillard
(Noche y niebla), mediometraje documental. 1959 Hiroshima mon amour (Hiroshima, mi
amor). 1961 L’Année dernière à Marienbad (El año pasado en Marienbad). 1968 Je
t’aime, je t’aime (Te amo, te amo). 1976 Providence. 1980 Mon oncle d'Amérique (Mi tío
de América). 1993 Smoking / No Smoking. 2003 Pas sur la bouche (En la boca no). 2014
Aimer, boire et chanter (Amar, beber y cantar)