Proyecto COSA – Fase III La perspectiva de los agentes que participan en la cadena de la sostenibilidad en café Manizales, marzo de 2012 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ CRECE Proyecto COSA - Fase III La perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café Carlos Ariel García Romero Gustavo Adolfo Ochoa Villegas Manizales, marzo de 2012 2 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 1. TENDENCIAS DE LOS CAFÉS SOSTENIBLES Y PERSPECTIVA DEL CAFICULTOR ....... 5 2. PERSPECTIVA DE LOS AGENTES ................................................................................ 7 2.1. LÍNEA DE TIEMPO DE LA SOSTENIBILIDAD ....................................................... 7 2.2. LA CADENA DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................... 9 APÉNDICE: COEFICIENTES DE LA RED DE SOSTENIBILIDAD ........................................ 13 3 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Introducción El CRECE viene realizando desde 2009 un estudio longitudinal para evaluar el impacto de la adopción de iniciativas sostenibles en la producción de cafés especiales en Colombia, en el marco de la iniciativa global COSA (http://sustainablecommodities.org/cosa). Esta investigación ha contado con la financiación de la Federación Nacional de Cafeteros (Comités Departamentales de Cafeteros de Caldas, Huila, Nariño y Santander), Nespresso, USAID (Operador ACDI / VOCA) y el CRECE. Los estudios realizados hasta el momento en el marco del proyecto COSA1 tienen el propósito de valorar los costos y beneficios que tiene para los productores la participación en diferentes procesos de sostenibilidad en la producción de café, bien sea a través de certificaciones o de códigos de conducta. Hasta el momento el estudio ha concentrado sus esfuerzos en recoger la perspectiva del caficultor, pero aún no es visible el punto de vista de los demás agentes u organizaciones que participan en la cadena de la sostenibilidad, entre los cuales se encuentran las propias iniciativas certificadoras y códigos de conducta-, la Federación Nacional de Cafeteros, los exportadores, las Cooperativas de Caficultores, los compradores de café. En el presente documento se presenta una síntesis de las opiniones de un grupo de estos agentes, realizada con base en la sistematización de trece entrevistas, como un ejercicio piloto que de un trabajo más amplio, que se llevará a cabo en los próximos meses como parte de los estudios de la tercera observación a los productores, en el marco de la evaluación. Este piloto se pudo realizar gracias a la valiosa contribución de ACDI VOCA. La información recopilada fue tratada mediante un diseño metodológico que involucró, además de la técnica de entrevista en profundidad, tres instrumentos: una línea de tiempo de los acontecimientos más importantes en las últimas dos décadas, la construcción de la cadena de la sostenibilidad y el análisis de redes. Mediante estos instrumentos se extraen las observaciones más recurrentes por parte de los agentes entrevistados. En un futuro ejercicio se ampliará la cantidad de personas consultadas, por lo cual los resultados presentados aquí son susceptibles de variar. No obstante, los textos contienen un diagnóstico vigente de los procesos que vienen desarrollándose en el país, de acuerdo con sus propios actores. Este documento se divide en dos partes. En la primera se examinan las principales tendencias de los cafés sostenibles y cómo podrían afectar el rumbo de la estrategia durante los próximos años. En la segunda parte se extractan los principales acontecimientos que han determinado estas tendencias y se presenta la construcción de la cadena de sostenibilidad. 1 García C., Ochoa G. et al. (2010). Evaluación de impacto de la adopción de prácticas sostenibles en la producción de café en Colombia. Fase I. Línea de base. CRECE. García C., Ochoa G. et al. (2011). Evaluación de impacto de la adopción de prácticas sostenibles en la producción de café en Colombia. Fase II. Primer seguimiento. CRECE. 4 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ 1. Tendencias de los cafés sostenibles y perspectiva del caficultor Las principales tendencias relativas a la producción de cafés sostenibles son, en el entorno internacional, una participación creciente de este segmento en el mercado mundial y al mismo tiempo una demanda cada vez mayor; y en el entorno nacional, el incremento de las exportaciones, acompañado de una recomposición de la oferta de especiales, en la que han adquirido un mayor peso relativo los cafés sostenibles, entendiendo por sostenibles aquellos cafés cuya producción se acoge a un conjunto de criterios sociales, ambientales y económicos, cuyo cumplimiento es certificado o verificado por compañías especializadas. Sin embargo, en contraste con las tendencias favorables del mercado, los determinantes de la producción nacional han creado condiciones desfavorables para la oferta nacional de cafés sostenibles. El mercado mundial de los cafés sostenibles se mantiene en crecimiento. Este segmento viene creciendo entre 20% y 25% en los años recientes, mientras que el café convencional lo hace apenas al 2% [Joost, Giovannucci and Kasterine, 2010]. Las tendencias señalan ventas que se multiplicaron por cuatro en los últimos cinco años; una oferta global todavía más alta que la demanda; una participación alta de Latinoamérica en la oferta mundial (75%), mucho más que en la oferta de café convencional; y primas reportadas para 2009 entre US$0.025 y US$0.405 por libra, en momentos en que la mayoría se ubicó en el rango entre US$0.05 y US$0.10 por libra [Potts et al., 2010]. Se prevé que la tendencia de crecimiento del mercado continuará hasta alcanzar una participación cercana al 25% en el año 2015 en el mercado global. Por su parte, las exportaciones de cafés especiales colombianos han crecido a un ritmo promedio anual del 20% durante la primera década de 2000. A comienzos de esta se exportaron cerca de 200 mil sacos de 60 kg. y hacia el final esta cifra superó el millón de sacos. Además, un número creciente de productores participa en la producción de este tipo de cafés, pasando de 24.372 caficultores en el año 2007, a cuatro veces más, 103.275, en 2010. En respuesta a la dinámica de la demanda, la FNC ha intensificado el fomento de la producción de cafés especiales, incluyéndolo como parte de la estrategia institucional de generación de valor agregado. De la misma manera, se ha modificado sustancialmente la composición de la oferta de cafés especiales del país, dentro de la cual los cafés sostenibles pasaron de representar el 2.2% al comienzo de la década, al 42.5% al final de la misma. Esta recomposición de la oferta estuvo sustentada por un incremento notable de la producción, en un 78%, que ha alcanzado casi los tres millones de sacos. También se ha reorganizado la composición de los programas o iniciativas de sostenibilidad, de acuerdo con el área sembrada en café y el número de fincas participantes. Mientras que a comienzos de la década algo más del 80% de las fincas se encontraba en las certificaciones FLO y Orgánico, hacia el final de la misma tomaron auge los programas de cafés selectos y buenas prácticas agrícolas, como Nespresso AAA y 4C, aunque CAFE Practices ha venido en declive. En contraste con el comportamiento favorable del mercado de cafés sostenibles, en los últimos años, en especial entre 2008 y 2011, el comportamiento de los determinantes de la producción cafetera ha actuado de manera adversa. El fuerte revés de la producción cafetera en 2009, que cayó en 32%, se debió al efecto combinado de más altos precios de los fertilizantes, mayores 5 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ índices de afectación por roya y altos niveles de precipitación en las zonas cafeteras. Como resultado, se observaron caídas en la productividad, deterioro de la infraestructura y de las condiciones sociales. Las condiciones adversas de la producción en el país se reflejan en la situación del promedio de los productores que siguen las iniciativas de sostenibilidad. Aunque no se ha completado el período de evaluación, los estudios que viene adelantando el CRECE bajo la metodología COSA2 desde 2009, no muestran todavía diferencias sustanciales en las condiciones económicas y sociales de los productores que participan en los programas de sostenibilidad, durante su segundo año en los estándares, en comparación con productores convencionales. Entre los principales indicadores económicos observados (calidad, productividad, costos, ingresos, ingreso neto) se aprecian caídas sustanciales en la productividad de los cultivos, aunque con indicadores favorables de calidad e ingresos. Sin embargo, el margen operativo termina afectado por los mayores costos de producción necesarios para mantener la calidad. Por otra parte, los caficultores de los programas sostenibles vendieron bajas proporciones de su producto a las iniciativas. El 40% o menos de su café fue vendido como certificado o verificado en cinco de las siete iniciativas estudiadas3. Esta respuesta se debe al alto nivel de los precios del café convencional para los años del estudio, que a su vez redujo severamente el diferencial entre los cafés certificados y los convencionales, desincentivando la participación en los programas por el lado del incentivo económico, que es el principal atractivo en opinión de la mayoría de los caficultores. En referencia al cumplimiento de estándares sociales, los indicadores de cumplimiento de las normas de trato justo y seguridad ocupacional comienzan apenas a moverse lentamente. Los productores reconocen explícitamente las dificultades que tienen para cumplir con algunas exigencias: aunque la gran mayoría afirma que cumple con los requerimientos en condiciones de trabajo (acceso a agua, alojamiento, lugares para preparación de alimentos y ventilación), no hay diferencias importantes con los productores convencionales. Solamente los indicadores de las condiciones ambientales muestran diferencias importantes entre productores certificados y no certificados. En las diferentes iniciativas se observa una adopción relativamente rápida de buenas prácticas en el manejo del agua (más del 60% de los productores aplica), la conservación del suelo y el uso de agroquímicos. Los caficultores suelen valorar bien el aprendizaje que hacen de ciertas prácticas ambientales como resultado de su participación en las iniciativas. A pesar de que el entorno en los años recientes no ha sido completamente favorable para la generación de efectos positivos de los programas de sostenibilidad, según nuestro estudio el 80% de los caficultores se manifiestan satisfechos con la participación en ellos. Esta calificación se sustenta en más del 50% de los casos por los mayores precios obtenidos por el café, y en el resto 2 García C., Ochoa G. et al. CRECE (2010) y García C., Ochoa G. et al. CRECE (2011). Op. Cit. 3 FLO, Orgánicos, Rainforest Alliance, UTZ Certified, Nespresso AAA, CAFE Practices y 4C. 6 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ por otros factores como la asesoría que reciben (13%), las ayudas de parte de las entidades (10%) y las pautas para una mejor administración de sus fincas (10%). También la mayoría de los caficultores tiene la intención de continuar participando en las iniciativas, aunque proporciones entre el 15% y el 35% de ellos dependiendo de la iniciativa se manifiestan desmotivados por las bajas diferencias entre los precios del café certificado y el convencional. En consecuencia, según la opinión de los propios caficultores, la decisión de vincularse, de permanecer o de retirarse de los programas está condicionada por la relación entre el precio del café sostenible y el precio del café convencional. La participación de los caficultores en los programas de café sostenible implica su compromiso personal con el cumplimiento de los estándares de las iniciativas, pero el apoyo y asistencia por parte de las organizaciones involucradas en el proceso resulta igualmente definitivo para la permanencia y para la obtención de los resultados esperados, en términos de mejores condiciones económicas, sociales y ambientales para los productores. Por esta razón resulta de suma importancia obtener la perspectiva de evaluación de los agentes que participan en la cadena de la sostenibilidad respecto al proceso y sus efectos sobre los beneficiarios. 2. Perspectiva de los agentes La perspectiva de las organizaciones que conforman la cadena de la sostenibilidad en café se presenta en una primera versión empleando dos instrumentos. Una línea de tiempo construida con las percepciones de los agentes sobre los principales acontecimientos que han marcado el proceso de cafés sostenibles en el país desde su comienzo; y en segundo lugar un esquema o mapa institucional de las relaciones organizacionales que están orientadas al desarrollo de los estándares. 2.1. Línea de tiempo de la sostenibilidad La línea de acontecimientos que refiere la mayoría de las personas entrevistadas comienza en los años ochenta con las primeras exportaciones de café orgánico y FLO por parte de algunas asociaciones de productores apenas. El apoyo institucional en esa época provino principalmente de Expocafé. Posteriormente hacia el final de esta década, el rompimiento del pacto mundial de cuotas en 1989 se considera un hito en la medida en que movió la institucionalidad hacia la profundización de la estrategia de diferenciación de la calidad del café. Esta estrategia comienza a concretarse hacia 1995, cuando se crea el programa de cafés especiales en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia FNC. Posteriormente sigue un período de siete años, hasta 2002, durante el cual se certifican las primeras fincas apoyadas por la FNC y comienza la consolidación del programa gremial. En 2003 se incorpora el área de valor agregado al plan estratégico institucional de la FNC, estableciendo los cafés especiales como una de las áreas claves. Esta incorporación ratifica el interés de la organización en apoyar el desarrollo de la producción de cafés diferenciados en el país. En 2004 Rainforest Alliance comienza con los procesos de certificación grupal, con lo cual se da un salto importante desde los procesos individuales hacia los procesos grupales en cafés certificados. Hacia 2005 continúa la estrategia con el desarrollo de los temas denominación de origen e indicación geográfica protegida. 7 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ En 2006 los procesos de la certificación UTZ, con la participación de la FNC, comienzan con grupos de productores, en lugar de individuales, y se abre a fincas pequeñas y se comienza a consolidar el programa Nespresso AAA, que había comenzado el año anterior en Cauca, en el departamento de Nariño. En este mismo año ocurre una especie de crisis de las certificaciones, con inconvenientes de coordinación entre las entidades, que termina en el desistimiento de muchos productores de café orgánico. Tabla 1. Línea de tiempo de la sostenibilidad en café Año 1985 1989 1995 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Acontecimientos significativos para el desarrollo de la producción de cafés sostenibles en Colombia Primeras exportaciones de cafés certificados Rompimiento del pacto mundial de cuotas Creación del programa de cafés especiales en la FNC Primeras fincas orgánicas certificadas Primeras fincas certificadas con apoyo de FNC Se incorporan los cafés especiales como un tema estratégico Se inician los procesos de certificación grupal, con RFA Se introducen la denominación de origen y la Indicación Geográfica Protegida Consolidación del programa Nespresso AAA Crisis de las certificaciones, salida de productores orgánicos Inicia el programa 4C con un proyecto piloto Primera gran caída en la producción de café del país Incremento de precios de fertilizantes y plaguicidas Nespresso decide certificar sus productores en RFA, y se crea la TASQ Fuerte incremento de los índices de afectación por roya Declive en las exportaciones de cafés certificados Fuente: CRECE con información de entrevistas a organizaciones Otros hechos importantes, que han incidido de manera fundamental para el desarrollo de los programas de cafés sostenibles en el país, pero que no es fácil ubicar en un momento específico, se enumeran a continuación: El cumplimiento de los lineamientos de la norma ISO 65, que obligó a la separación de las funciones, y las entidades, de promoción y de certificación de los estándares, lo cual a su vez generó un encarecimiento de los programas. El interés del sector exportador privado por participar los programas de sostenibilidad, que los ha llevado en algunos casos a apoyar con educación y asistencia técnica a los grupos de productores en varias regiones. La escasez relativa de café estándar hacia finales de la última década ha presionado muy fuerte sobre el esquema de los estándares, al reducir severamente el diferencial de precios entre los certificados y los convencionales, junto con la subida de la prima del café colombiano, provocando que muchos sostenibles terminen vendiendo en este último 8 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ mercado. Esta situación desorienta a los productores que participan en los programas, por lo que muchos de ellos tienden a valorar negativamente la capacidad de los sobreprecios ofrecidos para compensar sus esfuerzos por cumplir con los estándares. El endurecimiento de los requisitos de estándares como RFA, contribuye a desincentivar la participación de los productores en la rama de cafés certificados, incrementando sus preferencias por los programas de verificaciones, que les permiten irse adaptando paulatinamente a ciertas prácticas, con unas normas más flexibles. Este nuevo panorama ha provocado retiros de grupos completos de productores que se habían consolidado en los últimos ocho o diez años. Como resultado, la oferta de café para algunas iniciativas se comienza a afectar. Los productores en estas condiciones conocen ya el mercado, realizan un conjunto de buenas prácticas, tienen oferta de café y tienen flujo de buena calidad, lo venden como estándar a buen precio. La reducción de la producción del origen colombiano y su precio han repercutido también en la sustitución de la oferta por parte de clientes tradicionales, que se han desplazado hacia la compra de otros orígenes con menor precio. Para responder las demandas de los cafés certificados y verificados ya no resulta definitivo el origen, sino el perfil, razón por la cual la prima del colombiano llega a representar una desventaja en algunos casos. Los acontecimientos que han marcado el desarrollo de las iniciativas de producción de cafés sostenibles en el país indican que el proceso se encuentra todavía en vías de consolidación. En sus comienzos, que se concentran en la segunda parte de la década que acaba de pasar, las certificaciones tuvieron un cierto grado de predominancia, pero en los últimos años la oferta del país ha comenzado a dar un giro hacia los códigos de conducta. 2.2. La cadena de sostenibilidad Los importantes cambios que evidencia la construcción de la línea de tiempo de la sostenibilidad podrían estar explicados en posibles ineficiencias que aparecen a lo largo de la cadena de organizaciones que soportan la producción de cafés sostenibles. Para explorar esta línea, se elaboró un mapa de la cadena de sostenibilidad, que mezcla las imágenes complementarias que tienen sobre la misma los agentes entrevistados de acuerdo con su experiencia. De acuerdo con la perspectiva de los agentes, la cadena estaría definida por tres líneas de interacción institucional: (i) la línea de los programas o iniciativas de sostenibilidad, que contiene tanto los estándares como a las compañías certificadoras y verificadoras; (ii) la línea de la producción y comercialización, que reúne las interacciones del caficultor, los comercializadores y los clientes; y (iii) la línea institucional, que contiene el soporte gremial y gubernamental, como se aprecia en el diagrama 1. 9 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Diagrama 1. Cadena de sostenibilidad en café Iniciativas – Programas de sostenibilidad Clientes Estándares Certificadoras y verificadoras Comerciante particular Exportador Cliente Internacional Cooperativas Asociaciones de caficultor FNC ente exportador Cliente Nacional Caficultor Institucionalidad gremial (FNC, Comités, Cenicafé, Almacafé) Gobierno y agentes cooperantes Fuente: CRECE, elaborado con base en entrevistas En los siguientes apartes se sintetizan algunas posiciones y tendencias expresadas por parte de los agentes entrevistados en cuanto a la operación de la cadena de sostenibilidad: Se observa una tendencia entre los exportadores a vincularse más directamente con los productores en las regiones, con el propósito de asegurar la oferta en los volúmenes y condiciones necesarios. Para esto algunos implementan estrategias de acompañamiento, han propiciado mayor acercamiento entre exportadores y productores, incrementando sus posibilidades de asistencia técnica y conocimiento. Sin embargo en pocas ocasiones los exportadores establecen proyectos integrales con las comunidades, por los costos y la logística que implican, por lo que sigue siendo necesaria la atención a los caficultores con los programas gremiales. En el escenario actual, uno de los retos más importantes para las organizaciones de la cadena es mantener las comunidades motivadas y organizadas, de manera que los programas adquieran solidez y la oferta llene los requisitos y sea regular. En la FNC, que es la entidad que realiza la mayor parte de la labor con los caficultores, las múltiples actividades y programas se convierten en un riesgo para el mantenimiento de estas condiciones básicas, dado que no siempre se dispone de los recursos humanos que se requieren para mantener concentrada la atención en los cafés sostenibles, por ejemplo, algunos extensionistas han tenido que ponerse al margen de los grupos de productores para atender otras labores. Se prevé que la tendencia creciente de la demanda no necesariamente va a ser sostenida; no obstante, para ciertos estándares la oferta eventualmente no será capaz de responder a la demanda, especialmente en cuanto a cafés certificados. A juicio de la mayoría de los entrevistados, el endurecimiento de las condiciones en los estándares está desviando las preferencias de los productores hacia esquemas de verificación en lugar de las certificaciones, porque los primeros tienen mayor flexibilidad en el cumplimiento de los 10 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ requisitos, menores costos de participación y mayor probabilidad de ser incluidos, al permitir la introducción gradual en los estándares. De parte de las organizaciones, de los sellos propiamente, la relación con los productores es principalmente de control y sanción. En ocasiones se conforman grupos y se consigue su compromiso, sin contar con la demanda específica. Varios de los agentes de la cadena expresan su preocupación sobre la capacidad de los estándares para compensar el compromiso de los caficultores con su cumplimiento, en circunstancias como las señaladas: “La sostenibilidad puede perder su razón de ser en la medida en que el costo de los estándares para los caficultores sea muy elevado. El sistema de acreditación solamente se justifica cuando hay una opción de negocio, cuando la oferta que se genera la va tomar alguien”. Aunque la participación en los programas constituye un buen mecanismo de consecución de recursos para los caficultores participantes (por ejemplo, acceso a infraestructura), da la impresión de que se está haciendo más énfasis en los sistemas de certificación que en el concepto de buenas prácticas. Así lo indican las cada vez mayores y más rígidas exigencias, los mayores costos de administración de la certificación y las razones de productores que están de salida de algunas iniciativas. Entre los aspectos positivos de la participación en los programas, los caficultores suelen subir un escalón tecnológico, representado en el acceso a una mejor infraestructura cafetera, que consiguen con el apoyo de las diferentes organizaciones. De la misma manera, los productores mismos reconocen la asimilación de diferentes conceptos relacionados con la organización de la finca, el manejo de los recursos naturales y buenas prácticas en general. No siempre estos aspectos son completamente valorados. Como un complemento a la construcción de la cadena de valor de la sostenibilidad, a continuación se muestra cómo el análisis de redes respalda las afirmaciones anteriores. El diagrama de la cadena (diagrama 1) se muestra enseguida en una construcción de red, con el propósito de apreciar el conjunto de vínculos entre los agentes de la cadena y sus direcciones (diagrama 2). Según los coeficientes obtenidos del diagnóstico4, se desprenden las siguientes observaciones: 4 El análisis de redes hace evidente la importancia de la FNC como organización “puente” entre los agentes de la cadena y el caficultor para el tema de sostenibilidad. El coeficiente del grado de intermediación, de 23,9, es el más alto de la cadena. En términos de la coordinación entre las organizaciones cabría la posibilidad de establecer más conexiones (la densidad de las conexiones es del 50%). Esto significa que si se observa la cadena de sostenibilidad como una red de instituciones, haría falta una mayor coordinación interinstitucional, en especial vincular más los sellos y verificaciones (los estándares) al resto de agentes. En el apéndice se presentan las pruebas correspondientes. 11 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Lo anterior, no obstante que los sellos (certificadoras y verificadoras) se encuentran muy integrados con sus “vecinos” en la red, como los exportadores y los comercializadores (80% en lazos de vecindad). Diagrama 2. Red institucional de la sostenibilidad en café Fuente: CRECE, elaborado con base en entrevistas 12 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Apéndice: coeficientes de la red de sostenibilidad Densidad de la red. Es la cantidad de relaciones observadas respecto a la cantidad de relaciones posibles. La densidad de la red de sostenibilidad es del 50.6%, lo que significa que de las relaciones posibles que completaría cada par de actores se dio aproximadamente la mitad. Grado de intermediación: Se define como el "control de comunicación" de un nodo con otro. Estos nodos son conocidos como actores puente. La FNC gremial presenta el mayor grado de intermediación (Betweenness) con 23.9, seguido del exportador con 19.7. 13 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Coeficiente Cluster: muestra el tamaño de la vecindad de cada actor reflejada en el número de pares de actores en ella. Las certificadoras y verificadoras existe cerca del 80% de los lazos integrados con altos pares de vecinos (28). Grado de cercanía: es la capacidad de un nodo para alcanzar a todos los actores de la red. El índice muestra que el Caficultor, el Exportador, las Cooperativas y la FNC gremial con el 76.4 son los actores más vinculados con la cadena, mientras que los Comerciantes con 48.1 el menor. 14 CRECE – Perspectiva de los agentes que participan en la cadena de sostenibilidad en café ____________________________________________________________________________ Grado de Centralidad: es el número de actores con los cuales otro está directamente relacionado. Las primeras dos columnas muestran la relaciones de entrada y salida. El caficultor, el exportador y la FNC gremial presentan las mayores relaciones de entrada, con 9. Estadísticas univariadas 15
© Copyright 2024 ExpyDoc