Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Programa de Educación Básica Seminario de actualización y profundización disciplinar en Ciencias Sociales para profesores de educación básica 1. Desarrollo de la historiografía 1 Punto de partida: Historia-historia Siglo XIX: búsqueda de la cientificidad Desarrollo del pensamiento social: Hegel (dialéctica), Comte (positivismo), Marx (materialismo histórico), Darwin (teoría de la evolución de las especies), etc. Revolución historiográfica de Leopold Von Ranke. Ciencia positiva: reconstrucción objetiva de los hechos del pasado. Esta es la historia existente en gran parte del sistema escolar, especialmente en los primeros niveles de enseñanza. Voces disidentes: Burckhardt y Michelet. Historia “tradicional” Es la historia positivista del XIX asociada a la obra de Leopold Von Ranke Su objeto de estudio se centra en la política. Su centro está en la narración de acontecimientos. Visión “desde arriba”: por ejemplo en el relato hazañas. Se basa en carácter oficial. Leopold Von Ranke 1795-1886 de las grandes documentos de Explicación causa- efecto. Historia como algo objetivo: se busca el relato de qué y cómo ocurrió realmente. El historiador es un profesional disciplinar. Siglo XX: la superación del acontecimiento Crisis y crítica al positivismo y al évenémentielle. Avance de las ciencias humanas. Annales: Lo social sobre lo individual, estatuto científico para la historia, vocación totalizadora. Búsqueda de diálogo interdisciplenariedad con las otras ciencias sociales. Renovación metodológica, aunque teórico. Evitan opciones ideológicas. cierto e estancamiento Fernand Braudel es el principal representante: los tres niveles históricos. Materialismo Histórico: Aplicación del modelo marxista para el estudio del pasado histórico. Fuerte atención a los fenómenos y conflictos sociales. Influencia en la historia social y económica. Métodos cuantitativos. Se centra en el largo plazo, en la determinación de estructuras y regularidades. (‘30 y ‘40). Desarrollo en Gran Bretaña, combinando lo episódico con lo estructural, con énfasis en los procesos de cambio histórico. El principal exponente de este desarrollo es Eric Hobsbawn. Método cliométrico americano: Metodología cuantitativa, elaboración de modelos matemáticos. Se centra fundamentalmente en temas de carácter económico. Las tres corrientes buscan determinar las variables decisivas del desarrollo histórico mediante sus trabajos. Los años ‘80 muestran un agotamiento en estas 3 grandes corrientes, lo que se suma al surgimiento de otras nuevas que complejizan el panorama. Fines del siglo XX: crisis y ensanchamiento del campo historiográfico. Resurgimiento del acontecimiento, papel de los sujetos en el quehacer histórico. Acercamiento a la antropología en los años ‘80 (Clifford Geertz). Hundimiento de los grandes paradigmas. Auge de los enfoques microhistóricos por sobre los macrohistóricos. Acercamiento a la crítica lingüística y literaria (Foucault y Derridá). Polémica de dos visiones de ver la historia, Stone y Hobsbawm (cambio de lente). Nueva Historia Idea de construcción de una historia total. Referente está principalmente en la escuela francesa de los Annales (Bloch, Febvre, Braudel). Influencia de los fenómenos sociales que han agitado el mundo (feminismo, descolonización, etc.) Su objeto de estudio es toda realidad humana. Se centra en el análisis de las estructuras sociales. “El papel de la historia de la cultura es en una frase “hacer la traducción cultural”. Precisamos cada vez más de la traducción cultural y del entendimiento entre gentes de culturas diversas. En estos momentos, de resurgimiento de los nacionalismos y también porque es una época de cambios tan rápidos, precisamos más y más de una traducción cultural entre el pasado y el presente. Desde mi punto de vista, este es a futuro, el gran papel para nosotros, los historiadores de la cultura” . Peter Burke. Visión “desde abajo”, de la gente corriente y las experiencias de cambio social. Multiplicidad de fuentes para su construcción. Múltiples formas de explicación: multicausalidad, continuidad y cambio. El relato histórico como algo subjetivo. El pasado se mira desde un punto de vista particular. (Appleby) El historiador como un profesional interdisciplinar. Fines del siglo XX. Surge la corriente francesa historia de la vida privada. Historia de la muerte, el amor, las ideas, los olores, la mujer, etc. Georges Duby, Philippe Ariès, Maurice Aghulon, Michelle Perrot, Francoise-Xavier Guerra y otros. “Microhistoria”: Reducción de la escala de observación, con el fin de reconstruir vidas individuales sin abandonar su relación con los procesos históricos sociales. Problemáticas de la Nueva Historia George Duby Definición: Se produce por el hecho de introducirse en territorios desconocidos. Historia del pueblo, ¿qué es el pueblo? Historia desde abajo, ¿a quién se toma?, por ejemplo en historia de educación alumnos o profesores. Historia de la cultura popular, ¿qué es cultura?, ¿qué no lo es? Fuentes Existen una amplia diversidad de fuentes para develar lo cotidiano del pasado. ¿Cómo lo extraordinario revela lo cotidiano? (por ejemplo juicios) Más allá de la habilidad de cada autor, ¿qué principios establecerse? pueden Fuentes orales, cultura material. ¿No será para confirmar hipótesis anteriores basadas en la literatura o en los documentos? Es un camino a desarrollar. Explicación Si existe un nuevo objeto de estudio, deben plantearse nuevas formas de explicación. Ya no existe el consenso tradicional. ¿Qué prevalece, el individuo o la estructura? ¿Desde dónde se explica? La república en orden: ¿un ejemplo de individuo o estructura? Síntesis Mayor diversidad, mayor fragmentación. ¿Cómo lo hacen los historiadores para hablar entre sí? Ambas son una característica del conocimiento actual, deben tomarse como posibilidades más que como amenazas. Preocupación por las interrelaciones. ¿Será un camino para llegar a la idea de historia total? El procedimiento histórico no explica los fenómenos mediante sus condiciones históricas. Lo que sí es absoluto para este trabajo es el hecho de que se debe recusar la validez de cualquier explicación o práctica que no tenga en cuenta sus condiciones históricas. (Le Goff) Darle sentido a la experiencia histórica, no se trata de reconstruir el pasado tal cual fue, ya que “la vocación del historiador es la de dar a la sociedad una memoria discriminadora” (Lowenthal) Algunas precisiones teóricas La historia ayuda a extender y elaborar la memoria, sintetiza los relatos de los testigos presenciales del pasado. Historia y memoria son distintos en como se adquiere y en su forma de validez. La historia se mantiene más allá de la vida de los sujetos, la memoria perece con cada uno de nosotros. La naturaleza colectiva de la historia la aleja de la memoria. La historia autoperpetúa la conciencia colectiva. La historia dice cosas del pasado que quienes lo vivieron no llegaron a conocer. El pasado es visto con los lentes de un presente posterior. La historia es menos que el pasado: El pasado se fue, la mayor parte de él no tiene registro. La historia no es un relato de lo que ocurrió sino acerca de lo que ocurrió. No se contrasta una historia con el pasado, sino con informes acerca de ese pasado. Distinción entre historia narrada e historia acontecida. El hecho en historia no existe como algo objetivo, sino como reconstrucción retrospectiva. Esto no niega que la historia entrega un conocimiento válido sobre el pasado. Aunque es subjetiva e influida por el narrador y su audiencia. El que construye la historia hace de intérprete de un pasado al que se acerca pero del que siempre tendrá ideas preconcebidas, aunque intente desprenderse. La historia es más que el pasado: El historiador descubre cosas del pasado, pero también conoce más respecto del pasado que quienes lo vivieron. Ayuda a constituir el sentido de una experiencia histórica pasada, el pasado reconstruido es más coherente que el que existió. Comprender localización clarifica. el pasado exige conciencia de la temporal, la estructura cronológica Los historiadores imaginan el pasado y recuerdan el futuro. Se vale de ello para elaborar y dar sentido a su conocimiento. La verdad histórica no logra ser develada por la historia, la interpreta en parte. La historia da a la sociedad una memoria discriminadora, no entrega todo el pasado. La historia puede ser usada como forma de conocimiento válido con múltiples fines. Es la posibilidad y el peligro de la historia.
© Copyright 2024 ExpyDoc