Ambientes resonantes y su relación con el downshifting

www.psicoeduka.cl
Ambientes resonantes y su relación con el
downshifting: Desafío constante
Valeska Ananías
La relación cerebro-aprendizaje está vinculada de manera significativa con el contexto
y con los ambientes en los cuales se desarrolla un proceso socio-cognitivo. Múltiples
investigaciones y diversos autores establecen relaciones cercanas entre los
elementos del ambiente y la relación que esto provoca en el desarrollo del
aprendizaje.
Educadora Diferencial
Magíster Desarrollo
Cognitivo
¿Qué es un ambiente resonante? Desde la ciencia cognitiva se plantea que el
aprendizaje está centrado en el desarrollo del cerebro y de sus múltiples funciones y
conexiones entre sí, siendo ese proceso la construcción de nuevo aprendizaje. No
obstante, el contexto y el ambiente en el cual se desarrolla ese aprendizaje son clave y fundamentales.
Goleman (2007) define la “resonancia” como la capacidad de crear un ambiente positivo, seguro, en el que
todas los sujetos puedan dar lo mejor de sí. Atribuye importancia a los estímulos externos dentro de un
contexto seguro, libre de amenazas y resonante.
De la misma forma y en el mismo sentido, la teoría de la Modificabilidad cognitiva estructural (MCE) creada
por Reuven Feuerstein, nos plantea el desafío de crear ambientes activo modificantes de manera
intencionada por un mediador, a través de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM), el que permite la
vinculación e interacción significativa entre el niño y su ambiente (Feuertesin 1997). Establece la relación con
aquellos ambientes ricos en estímulos y desafíos que permiten activar el comportamiento en un sujeto. Por
ello, y según esta conceptualización, es que el desafío constante de nuestras prácticas nos invita a crear
ambientes resonantes que permitan y faciliten el desarrollo del aprendizaje.
“el desafío constante de
nuestras prácticas nos
invita a crear ambientes
resonantes que permitan y
faciliten el desarrollo del
aprendizaje”
El desarrollo de estos ambientes, llámelos como usted
prefiera, suponen la organización de información de
manera intencionada y regulada por un mediador
(profesor/a, padre, madre o adulto significativo), según
las necesidades de cada persona. Sin embargo, no
solo resulta relevante el “estímulo” en cuestión, sino
que además nuestras emociones cumplen un rol
fundamental para el trabajo eficaz.
¿Qué es el downshifting? Se entiende como la
respuesta frente a un entorno amenazante. Esto
significa que, si el cerebro emocional (tálamo-amigdala) percibe un ambiente amenazador, la información que
envía al resto de su cuerpo no permitirá que su cerebro racional (lóbulo frontal) se desempeñe de manera
eficiente, ya que lo que necesita es percibir un ambiente seguro que facilite el desempeño eficaz.
- VALESKA ANANÍAS
www.psicoeduka.cl
1
www.psicoeduka.cl
Si nos situamos en un contexto socio-escolar, el
cual se presenta como un ámbito lleno de estímulos
que implican permanentes y nuevos desafíos, el
desempeño de un niño/a se activará entonces,
principalmente, desde el cerebro emocional y luego
desde el racional.
La calidad del aprendizaje va a depender, entre
muchas cosas, del ambiente que propiciemos y de
las interacciones que establezcamos con los
aprendices. La sobrecarga de información implica
estar atentos a una serie de desafíos y exigencias
que, muchas veces, no se logra percibir. Cada niño/
a aprende de manera diferente, con tiempos
distintos y en estados emocionales diversos, por lo
tanto, mediar y ajustar el nivel de complejidad y de
desafío, procurando controlar las posibles
situaciones de frustración, son de vital importancia
si consideramos la emoción como el motor inicial
del proceso cognitivo de aprendizaje.
Por lo tanto, y a nivel cerebral, las consecuencias
del downshifting radican en que el cerebro racional
no puede trabajar eficazmente, tomando control las
emociones y a su vez produciendo reacciones
emocionales que no pueden ser controladas, a
menos que se doten de recursos que permitan ese
control. Un ejemplo claro de esto son los bloqueos
cognitivos, la sudoración ante una respuesta, el
tartamudeo espontaneo, la falta de atención y
concentración en una actividad, la evitación de una
respuesta y la ruborización, entre otras.
La construcción de ambientes resonantes implica
considerar una serie de elementos que faciliten a
nivel emocional y cognitivo el aprendizaje eficaz.
Rosana Fernández Coto (2012) plantea tres
categorías relevantes: los aspectos físicos, los
aspectos relacionados con el proceso enseñanzaaprendizaje y los aspectos que vinculan con las
características del docente.
categorías que se proponen como los elementos
claves a considerar para generar ambientes
resonantes, dependen de manera exclusiva y son
controlados por el adulto significativo.
Citas Bibliográficas
Rosana Fernández Coto. (2012). Cerebrando el
aprendizaje. Argentina: Bonum
Jaqueline Duarte. (2003). Ambientes de aprendizaje.
Una aproximación conceptual. 2014, de Estudios
pedagógicos, facultad de filosofia y humanidad.
Universidad de Valdivia Sitio web: http://www.scielo.cl/
scielo.php?
pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext&tlng
=pt
Reuven Feuerstein, D.Tzuriel y otros. (1997) ¿Es
modificable la inteligencia? Madrid: Bruño
Daniel Goleman. (2006). El líder resonante crea más.
Buenos Aires: Plaza & Janés.
Lo anterior se constituye como el principio de
cualquier proceso enseñanza –aprendizaje. Lo
curioso e interesante de analizar es que las tres
www.psicoeduka.cl
2