Sustentabilidad: Relaciones de la Universida

X CÁTEDRA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
“Agustín Reyes Ponce”
PONENCIA
“Sustentabilidad: Relaciones de la Universidad con los actores sociales
desde la perspectiva del pequeño empresario”
Autores:
Dra. Ana Elsa Ortiz Noriega
Dr.Sergio Félix Enríquez
Dra.Clara Molina Verdugo
Universidad de Sonora
Rosales y Luis Encinas
Correo: [email protected],mx
[email protected]
[email protected]
Tel. 62-259-22-11
Mesa de Trabajo: Sustentabilidad y Responsabilidad Social
Culiacán Sinaloa
Mayo 2015
2
Resumen.
La sustentabilidad ante el enfoque del desarrollo sustentable es representada como “la aplicación de
proyecciones de largo plazo en el uso de recursos, así como la conservación y la sustentabilidad de
los recursos para las generaciones futuras. Estas metas deben lograrse sin amenazar el ritmo
creciente de la prosperidad económica” (Irwin, 2008, p. 184).
En el presente estudio se analiza la percepción que tienen los pequeños empresarios
registrados en la base de datos de Canacintra del Estado de Sonora, sobre la relación que guarda la
Universidad de Sonora con los actores sociales desde la perspectiva de la sustentabilidad; ello
considerando la teoría de los stakeholders e identificando a los pequeños empresarios como
stakeholders de la Universidad, toda vez que es una unidad receptora de egresados de la misma, se
aplicaron 750 encuestas y se cumplieron los objetivos planteados en esta investigación.
Palabras Clave: Sustentabilidad, Actores Sociales, Pequeños empresarios y stakeholders.
3
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, las universidades como principal representante de las
instituciones de educación superior, se enfrentan por doquier a importantes
procesos de cambios, en algunas ocasiones generados por factores internos, pero
que en la mayoría de los casos obedecen a la fuerte influencia de elementos del
entorno de las universidades, favorecidos principalmente por los procesos de
globalización y la sociedad del conocimiento, o en ocasiones por las políticas
públicas impulsadas por el Estado, ello requiere una respuesta de las
universidades ante múltiples y crecientes demandas o desafíos de los diferentes
grupos de interés con los cuales interactúa.
Uno de los retos es referente a la creciente necesidad de las universidades
por aclarar que en realidad su actividad y razón de ser, están enfocados en la
participación activa en la resolución de las necesidades y problemáticas existentes
en la sociedad que les rodea, y que por lo tanto, las decisiones y acciones que se
implementan en la ejecución de sus funciones de docencia, investigación,
extensión y gestión se ajustan plenamente a tales deseos, por lo cual
paulatinamente las universidades deben implementar procesos de rendición de
cuentas hacia la sociedad respecto de su quehacer.
Aunado a lo anterior, es menester, la construcción de alianzas o redes, las
cuales son figuras que pueden adoptar distintos actores que han decidido entrar
en un esquema de colaborativo para multiplicar los impactos positivos de sus
acciones a favor de la sustentabilidad. De acuerdo a Boisson (2015), para hacer
esto de manera efectiva, las organizaciones y/o personas suelen atravesar por las
algunas fases de acuerdo con el nivel de madurez de la alianza, la cual está
medida en torno a la intensidad de intercambios y de confianza mutua que exista
entre los participantes.
4
MARCO TEÓRICO
Conceptualización
El concepto de sustentabilidad se basa en el reconocimiento de los límites y
potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una
nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el
tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza
naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la
ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una
ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que
renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el
planeta Tierra.
La sustentabilidad ante el enfoque del desarrollo sustentable es representada
como “la aplicación de proyecciones de largo plazo en el uso de recursos, así como
la conservación y la sustentabilidad de los recursos para las generaciones futuras.
Estas metas deben lograrse sin amenazar el ritmo creciente de la prosperidad
económica” (Irwin, 2008, p. 184).
Dimensiones del desarrollo sustentable y de la sustentabilidad
El desarrollo sustentable es abordado principalmente sobre tres dimensiones que se
interrelacionan: la social, la ambiental y la económica (Cuadro 1).
Cuadro 1. Dimensiones del desarrollo sustentable.
Fuente: Barber y Zapata (2009), citado en Salcedo, Rebolloso y Barber, 2010, p.26)
5
Actualmente las relaciones entre la sociedad y el ambiente están cada vez
más en el centro del debate científico y público, pues se empieza a consolidar una
conciencia generalizada de que se ha llegado a un punto donde la forma de relación
entre los hombres y los elementos naturales no puede continuar de la misma
manera. La búsqueda de nuevas formas de cómo abordar las relaciones entre las
personas y de éstas con el ambiente constituye un reto en todos los campos
humanos (Bonil, 2004). La tarea de dar respuesta a esta situación ha recaído
tradicionalmente en los sistemas escolares; con lo se busca que la escuela y sus
contenidos se transforme para hacer frente a las nuevas necesidades.
En el caso de México si bien han existido diferentes conexiones entre la
educación ambiental y la educación básica (González, 2000), es hasta la última
reforma donde la educación ambiental se presenta por primera vez como temática
transversal, y como parte explícita del perfil de egreso y contenidos (SEP, 2006).
De acuerdo a Boisson (2015), para construir alianzas de manera efectiva,
las organizaciones y/o personas suelen atravesar por las algunas fases de
acuerdo con el nivel de madurez de la alianza, la cual está medida en torno a la
intensidad de intercambios y de confianza mutua que exista entre los
participantes.
1. Fase de Reconocimiento: Se establecen los contactos, se descubren las
posibilidades de complementarias e intereses comunes.
2. Fase Adaptativa: Se intercambian conocimientos y experiencias, se
adquiere mayor seguridad, confianza, y se logra articular claramente un
interés en común.
3. Fase Integrativa: Se identifican oportunidades y se negocian los primeros
acuerdos.
4. Fase Reactiva: Se promueve la acción coordinada con la definición de
expectativas y definición de reglas mínimas.
6
5. Fase Interactiva: Se comparten recursos que permite la operación
colectiva en torno a un fin específico, se comparte, se aprende y se
cuantifica.
6. Fase Constructiva: Se ha logrado una cohesión que permite el multiplicar
esfuerzos a favor del interés común, la alianza puede expandir y ampliar
sus recursos y objetivos.
De esta manera, es posible identificar ciertos atributos esenciales en la
construcción de alianzas o redes de colaboración: a) una visión de largo plazo, b)
reconocimiento de una preocupación legítima y compartida, c) deseo de actuar y/o
capacidad de generar soluciones, d) disponibilidad a la cooperación, e) respeto,
transparencia, equidad y reciprocidad, f) mecanismos de monitoreo y cumplimiento
de compromisos, g) mecanismos de medición de impactos y de su grado de
contribución a la visión conjunta.
Ahora bien, existen distintas formas de colaboración que pueden adoptar
las organizaciones y/o personas. Sin embargo, para atender objetivos de
sustentabilidad, las alianzas multisectoriales tienen un potencial mayor para
generar impactos significativos que transformen sistemas y procesos sociales y
ambientales más complejos; sin embargo, es justo por esa razón que son alianzas
más complejas porque convergen intereses de distintos sectores en torno a una
preocupación común y cada uno cuenta con recursos y roles diferenciados a partir
de su rol y mandato social. Por esta razón, es fundamental entender las
motivaciones, intereses e incentivos y construir los canales de comunicación y
transparencia que permitan construir un ambiente de confianza y de cumplimiento
de compromisos. De no lograrlo, las alianzas, por muy buenos objetivos que
persigan, estarán predestinadas al fracaso y en lugar de promover desarrollo,
habrán consumido recursos económicos sociales y de credibilidad esenciales.
Por ello, es necesario revisar algunos criterios esenciales para caracterizar
el tipo de aliados con los que cuento o que necesito para conformar una alianza
efectiva. Conforme a lo que señaló Arthur Zimmermann, existen ciertos criterios
para analizar el perfil cualitativo de una relación de colaboración. Estos criterios,
7
también nos permiten identificar fortalezas y/o áreas de oportunidad funcionales
de la alianza. Dichos criterios son:
1. Visión Común: Los actores comparten valores y una visión común y
actúan a ase de esta visión.
2. Eficacia operacional: Los actores adaptan sus exigencias operativas y
metodológicas a las capacidades reales de los demás.
3. Objetivos: Los actores definen los objetivos conjuntamente y los revisan
periódicamente.
4. Cumplimiento: Los actores se atienen a los acuerdos y contratos
establecidos y cumplen a tiempo.
5. Comunicación: Los actores ofrecen información, asignan los interlocutores
y contestan rápidamente.
6. Relaciones: Los actores facilitan los contactos y fortalecen las relaciones y
la cooperación entre los actores de la red.
7. Gestión: Los actores actúan bajo principios transparentes y facilitan la
clarificación de los roles y de las responsabilidades.
8. Confianza: Los actores informan activamente y de manera abierta sobre
sus intenciones y expectativas.
9. Conflictos: Los actores señalan a tiempo sus dificultades y manejan los
conflictos de manera constructiva, abierta, rápida y directa. – Existe un
procedimiento para la resolución de controversias.
10. Evaluación: Los actores apoyan a las evaluaciones, aceptan críticas, están
dispuestos a aprender y cambiar su modo de operar en caso necesario y si
es en beneficio del interés común.
Hay evidencias y diversos ejemplos en el mundo de alianzas colaborativas
que se han construido y que han logrado impulsar desde legislaciones, clusters de
desarrollo, innovaciones, redes de productores, cadenas de valor, entre otros, con
objetivos de sustentabilidad; no obstante, hace falta mucho más por hacer para
frenar y disminuir el poder destructivo de los efectos del cambio climático y para
8
disminuir las desigualdades y la miseria extrema que atentan contra la dignidad
humana.
El sentido de urgencia y el llamado a la acción colectiva es imperativa, no
podemos esperar más. Debemos capitalizar los aprendizajes de otros para
replicarlos y construir alianzas estratégicas que nos ayuden a construir un mejor
entorno para vivir a partir de modelos más sustentables de producción y consumo
a partir de un modelo de creación de valor compartido y una visión de largo plazo.
Teoría de los stakeholders
Existe un consenso en la literatura especializada en la temática de sustentabilidad
y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que señala que el término
stakeholder o partes interesadas fue utilizado por primera vez en 1963 por el
Stanford Research Institute (SRI), para referirse a aquellos grupos o personas que
son de importancia vital para la existencia de una organización, lo que sin duda
permitió abrir el debate acerca de la forma en cómo debía gestionarse una
organización, respecto de las diferentes partes o grupos con las que se relaciona o
depende (Freeman, 1984; Preston & Sapienza, 1990; Wang & Dewhirst, 1992;
Clarkson, 1995; Sternberg, 1997; Lozano, 1999; Freeman, 2005; Sison, 2008;
Lozano, 2009).
La identificación de los stakeholders de una organización a la hora de
gestionar su responsabilidad social, y actualmente la sustentabilidad, adquiere
simultáneamente una gran importancia y complejidad, debido a que muchas veces
no se tiene claro quiénes son las partes interesadas de la organización, debido a
las múltiples formas, características y definiciones que estos grupos pueden
adquirir (Lozano, 1999; Hax, 2006; Prandi, 2007; Setó, 2007).
Esta identificación dependerá de los diferentes ámbitos o sectores al cual
pertenezca cada organización, el parámetro o característica con el cual se
pretenda identificar a los actores involucrados y muy especialmente, dependiendo
del grado de compromiso con el cual cada institución procure asumir su
comportamiento socialmente responsable.
El análisis del concepto de stakeholders encierra los esfuerzos de la
organización por incorporar las preocupaciones, necesidades e intereses de sus
9
grupos de interés a sus acciones y decisiones, pero especialmente a sus
objetivos, buscando beneficiar no solo a sus accionistas, sino que distribuir los
beneficios para todos los actores involucrados de la forma más equitativa posible.
METODOLOGÍA
Planteamiento del Problema
La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene como
misión formar profesionales integrales y competentes en programas educativos de
calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento,
para contribuir a la solución de los problemas de su entorno, en particular a través
de la promoción e implementación de acciones que contribuyan al desarrollo
sustentable en sus campus universitarios, del país en general y del estado de
Sonora en particular (Universidad de Sonora, 2015).
En virtud de lo anterior, la visión hacia el 2025 es que la Universidad de
Sonora se haya consolidado como una de las mejores instituciones de educación
superior del país, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus
productos y servicios de calidad, incorporando la dimensión de sustentabilidad en
sus actividades de generación y aplicación del conocimiento, mejorado sus
aportes en comunicación, difusión y educación en la materia e implementando
sistemas de gestión ambiental para el aprovechamiento de los recursos con los
que cuenta. Con ello, ha de contribuir de manera decisiva al desarrollo
sustentable, con gran capacidad de liderazgo en la región y profundamente
enraizada en la sociedad sonorense que la reconoce y la respalda.
Por lo cual, es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cómo son las relaciones con los actores sociales que tiene la Universidad
de Sonora bajo el enfoque de la Sustentabilidad? ¿Cuál es la percepción de los
pequeños empresarios como stakeholders en lo referente al cumplimiento de la
Sustentabilidad de la Universidad de Sonora?
10
Objetivo General
Analizar la percepción de los pequeños empresarios sobre la sustentabilidad de la
universidad enfocada en las relaciones con los actores sociales.
Objetivos Específicos

Identificar a los pequeños empresarios como stakeholders de la
Universidad.

Conocer la percepción de los pequeños empresarios sobre la relación
universidad-actores sociales.

Generar propuestas de mejora en favor de la conducta sustentable
universitaria.
El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario y las
respuestas fueron medidas por escalas de Likert de 5 puntos. Para lograr el
objetivo planteado, el estudio ha sido clasificado como un diseño no experimental,
transversal y descriptivo. La población estuvo constituida por 750 empresarios, de
una base de datos de Canacintra, fue de carácter censal, debido a que este
estudio forma parte de uno de mayor profundidad, basado en ecuaciones
estructurales, por lo que a diferencia de los tamaños de muestra para medias y
proporciones, los cuales son obtenidos con cierto nivel de confianza a partir de
cálculos matemáticos, los tamaños de muestra para la estimación del Modelo de
Sistema de Ecuaciones Estructurales (SEM, por sus siglas en inglés), no se
derivan de esta manera (Gómez, 2010). El tamaño de muestra depende del
número de parámetros a estimar, así como del método de estimación utilizado, el
SEM bajo el enfoque de covarianzas requiere muestras grandes. Algunos criterios
sugeridos para estimar modelos bajo el enfoque de covarianzas se muestran a
continuación (Kline, 2005). La estimación de modelos complejos requiere
muestras más grandes que los modelos simples, debido a que hay mayor número
de efectos a ser estimados. Para modelos complejos se sugiere utilizar muestras
11
grandes. “Con menos de 100 casos, casi cualquier tipo de SEM será imposible de
estimar a menos que sea un modelo simple” (Kline, 2005, p. 15).
RESULTADOS
De acuerdo a las encuestas aplicadas a los 750 empresarios, los resultados
obtenidos son los que a continuación se manifiestan.
Gráfica 1. Preocupación por problemas sociales del estado.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a lo establecido en la Gráfica 1, la mayoría de los pequeños
empresarios opinaron que estaban de totalmente de acuerdo a de acuerdo en
cuanto a la preocupación que la Universidad de Sonora muestra por los problemas
sociales del estado, mientras que un 37% dijo estar ni de acuerdo ni en
desacuerdo, lo cual es preocupante esta actitud de indiferencia, y tan solo el 5%
restante dijo no estar de acuerdo en que la Universidad de Sonora se preocupa
por problemas sociales del estado.
12
Gráfica 2. Política Institucional como agente activo en el desarrollo humano
sostenible del estado.
Fuente: Elaboración propia.
La Universidad de Sonora tiene como política institucional ser un agente
activo del desarrollo humano sostenible del estado, a esta aseveración los
empresarios encuestados, según lo indica la Gráfica 2, la gran mayoría ,
constituida por el 64% expresaron estar en total acuerdo y de acuerdo, tan solo un
4% no estuvo de acuerdo y un 32% se muestra indiferente.
Gráfica 3. Contactos estrechos con actores claves del desarrollo social
13
Fuente: Elaboración propia.
En relación al planteamiento de que la Universidad de Sonora mantiene
contactos estrechos con actores claves del desarrollo social (estado, ONGs,
organismos internacionales, empresas), la Gráfica 3, señala que la mayoría,
representada por el 61% de empresarios encuestados, estuvo totalmente de
acuerdo y de acuerdo, un 36% se muestra indiferente y un 3% está en desacuerdo
y totalmente en desacuerdo.
Gráfica 4. Contactos estrechos con actores claves del desarrollo socia
Fuente: Elaboración propia.
En relación a la aseveración referente a que en la Universidad de Sonora, se
organizan muchos foros y actividades en las que participan personas externas de la
14
institución. Se siente mucho movimiento, y que las puertas están abiertas. Solo un 1% se
mostró en desacuerdo, un 25% se mostró indiferente y el 74% de los empresarios, su
opinión oscila entre estar de acuerdo y totalmente de acuerdo.
Gráfica 5. Participación en comités o mesas de trabajo
Fuente: Elaboración propia.
Un 80% de empresarios opina que la Universidad de Sonora participa de
comités o mesas de trabajo sobre temas de desarrollo a nivel local, nacional,
internacional, mientras que solo un 3% no está de acuerdo y un 17% se muestra
indiferente.
Gráfica 6. Mantiene estrechas relaciones con egresados
15
Fuente: Elaboración propia.
En relación a si la Universidad de Sonora mantiene estrechas relaciones
con sus egresados, solo un 8% sus percepciones oscilan entre estar en total
desacuerdo y en desacuerdo, un 25% se mantiene indiferente y el restante 67%
su opinión va de estar en total acuerdo a de acuerdo.
Gráfica 7. Obtención de sus egresados informaciones estratégicas sobre
situación laboral del estado
Fuente: Elaboración propia.
Al plantearles la siguiente aseveración acerca de si perciben que la
Universidad de Sonora obtiene de sus egresados informaciones estratégicas
sobre la situación laboral y social del estado, solo un 6% opinó estar entre en total
desacuerdo y en desacuerdo, mientras que un 23% se muestra indiferente, el otro
71% está en total acuerdo y de acuerdo.
16
Gráfica 8. Investiga las demandas sociales no satisfechas relacionadas con
las especialidades que ofrece.
Fuente: Elaboración propia.
Al plantearles la siguiente aseveración acerca de si perciben que la
Universidad de Sonora investiga las demandas sociales no satisfechas relacionadas con
las especialidades que ofrece, solo un 5% se mostró en desacuerdo, un 35% indiferente y
el restante 60% osciló entre estar totalmente de acuerdo y de acuerdo.
Gráfica 9. Investiga las demandas sociales no satisfechas relacionadas con
las especialidades que ofrece.
Fuente: Elaboración propia.
Sobre la percepción que los empresarios tienen de si la Universidad de
Sonora participa en redes de desarrollo con otras instituciones para la solución de
17
problemas sociales, un 5% estuvo en desacuerdo, otro 36% se mostró indiferente
y el restante 59% se mostró entre estar en total acuerdo y de acuerdo.
Como se puede observar en las gráficas anteriores en todos los casos la
mayoría de los empresarios mostró una percepción favorable, sobre las preguntas
que se les plantearon, sin embargo una cuarta parte, se mostró indiferente, es
decir, no estuvo dispuesta a inclinarse a favor o en contra de las aseveraciones
que les fueron presentadas y en la mayoría de los casos, solo un mínimo
porcentaje estuvo en desacuerdo.
Una vez analizada la información obtenida de la aplicación del instrumento,
es posible verter las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES.
El Objetivo General establecido en el presente estudio fue: Analizar la percepción
de los pequeños empresarios sobre la sustentabilidad de la universidad enfocada
en las relaciones con los actores sociales, el cual se considera logrado, una vez
que han sido analizadas las respuestas vertidas por los empresarios, de igual
forma, en relación a los Objetivos Específicos, relativos a identificar a los
pequeños empresarios como stakeholders de la Universidad, conocer la
percepción de los pequeños empresarios sobre la relación universidad-actores
sociales y generar propuestas de mejora en favor de la conducta sustentable
universitaria, también se consideran alcanzados.
Un modo de satisfacer las inquietudes de los actores sociales y promover la
transparencia consiste en incluir la participación de los afectados por el proyecto
en el seguimiento de la ejecución de las medidas de mitigación o de otros
programas sociales y ambientales. Dicha participación, y la información generada
mediante este proceso, puede alentar también a los interesados locales a asumir
un mayor grado de responsabilidad por su medio ambiente y su bienestar en
18
relación con el proyecto y a sentirse con el poder de hacer algo práctico para
abordar los problemas que afectan sus vidas. El seguimiento participativo también
tiende a fortalecer las relaciones entre los encargados del proyecto y los grupos a
los que afecta.
¿Cómo se logrará la sustentabilidad?
Poniendo en práctica programas y líneas de acción que permitan alcanzar los
siguientes objetivos estratégicos:

Integrar la perspectiva de sustentabilidad en sus programas educativos,
estimular la investigación en la materia y fortalecer la vinculación y la
difusión de nuestras actividades con otras IES y los sectores social y
productivo de la entidad.

Integrar la perspectiva de sustentabilidad en la gestión adjetiva o
administrativa.

Identificar, evaluar y reducir los impactos ambientales que resulten, total o
parcialmente, de las actividades de la Universidad.

Promover el uso eficiente y sostenible de la planta física y su entorno, de
los recursos agua y energía y de otros insumos que utilizamos para el
desarrollo de nuestras actividades.

Implementar acciones de movilidad y accesibilidad en los campus
universitarios.

Mejorar el manejo integral de los residuos no peligrosos.

Garantizar, conforme a la normatividad ambiental, el manejo adecuado de
materiales, residuos peligrosos y la seguridad en los laboratorios y talleres
universitarios.

Propiciar la comunicación y el diálogo de los universitarios y de éstos con la
comunidad, respecto a los retos del desarrollo sustentable.
19
BIBLIOGRAFÍA
Boisson, M (2015). La sustentabilidad de un mundo en transformación:
Estableciendo las bases de para una colaboración efectiva. Recuperado de:
http://www.cobalance.mx/index.php/noticias/21-la-sustentabilidad-de-unmundo-en-transformacion-estableciendo-las-bases-de-para-unacolaboracion-efectiva
Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C. y Pujol, RM. (2004) Un nuevo marco para
orientar respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la
complejidad [versión electrónica]. Investigación en la escuela. 53.1-19.
Irwin, R. (2008). ―Posneoliberalismo‖: de la educación ambiental a la educación
para la sustentabilidad. En González Gaudiano, E. (Edit). Educación, medio
ambiental y sustentabilidad: once lecturas críticas. México: Siglo XXI
Salcedo, G, M. P., Rebolloso, F. y Barber, K, C. M. (2010) El desarrollo
sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia
social y la preservación del medio ambiente. Gestión y estrategia. No. 37.
20
Universidad
¿Qué
de
Sonora
(2015).
buscamos,
hacia
Hacia
dónde
una
Universidad
vamos?
Sustentable.
Recuperado
de:
http://www.sustentabilidad.uson.mx/haciaunauniversidadsustentable.html
Zimmerman, Arthur “La Gestión de Redes – Caminos y herramientas” Editorial
Abya Yala Mayo, 2004.
21