MÓDULO II MAPA DE LA RIQUEZA Herramienta para el desarrollo económico local Michel Azcueta y otros. OCTUBRE DE 2013 1 MAPA DE LA RIQUEZA. Herramienta para el desarrollo económico local OBJETIVOS DEL MÓDULO: Reconocer los principales conceptos del mapa de la riqueza como herramienta para el desarrollo económico local. Reconocer la metodología para elaborar el mapa de la riqueza de un territorio. CONTENIDOS DEL MÓDULO: CAPÍTULO I: EL MAPA DE LA RIQUEZA I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. ¿Qué es el mapa de la riqueza? El mapa de la riqueza y la planificación del desarrollo local Las potencialidades locales Las capacidades locales y las competencias Las experiencias positivas como fuente de conocimiento La competitividad del territorio: los ejes motores del desarrollo productivo local. Las acciones en torno a los ejes motores Herramientas de análisis Los pasos para elaborar el mapa de la riqueza 2 CAPÍTULO I: EL MAPA DE LA RIQUEZA. Las estrategias de lucha contra la pobreza en el Perú se han traducido principalmente en los programas sociales y proyectos de asistencia, que son ejecutados por instituciones públicas, con recursos públicos y en base a necesidades insatisfechas como criterio de intervención en zonas consideradas pobres o de extrema pobreza. Instituciones y Presupuestos Públicos MIMDES MINAG MINTRA PRODUCE MINCETUR PROMPYME Otros…. En base a necesidades insatisfechas Programas y Proyectos de Asistencia El Mapa de la Riqueza propone la concertación del sector público y privado, de modo que comprometan recursos públicos y privados para aprovechar las potencialidades locales e impulsar procesos sociales y económicos sostenibles. En base a las CONCERTACION PUBLICO – PRIVADA Potencialidades RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS 3 El Mapa de la Riqueza no desconoce los problemas, carencias y necesidades del “Mapa de la Pobreza” que tienen las diferentes comunidades y territorios. Al contrario, ánima a articular dichas necesidades con las potencialidades propias de la zona, de manera que, a través de la concertación PÚBLICO – PRIVADA, que incluye a todos los actores y a todos los recursos, se llega de manera más segura a responder a dichos problemas generando nuevos PROCESOS sociales y económicos con resultados concretos. ARTICULAR LAS POTENCIALIDADES CON LAS NECESIDADES MAPA DE LA POBREZA + CONCERTACION PUBLICO – PRIVADOS ACTORES Y RECURSOS PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL MAPA DE LA RIQUEZA Es un instrumento que modifica las actitudes ante los desafíos que supone el desarrollo y eleva la autoestima en las capacidades de las personas. 4 IX. ¿Qué es el Mapa de la Riqueza? Es una herramienta para el desarrollo económico local que se basa en las potencialidades de una localidad, las capacidades que provienen del capital social y humano, y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y referencia para la acción concreta hacia el desarrollo. Potencialidades Recursos no utilizados: Naturales Económicos Infraestructura Instituciones Culturales materiales e inmateriales Capacidades Nivel de organización Asociación y redes Confianza Stock de conocimientos Cultura y creatividad Tecnologías Personas Experiencias exitosas Identificación Interpretar y adaptar Aprendizaje colectivo 5 El Mapa de la Riqueza: Plantea la creación de riqueza a partir de las potencialidades específicas y de diferenciación de un territorio, como estrategia para la construcción de las ventajas competitivas locales. Estas potencialidades pueden ser tangibles o intangibles. Se sustenta en las capacidades locales que se expresan en la cultura local, en el capital humano y el capital social. Es decir, al conjunto de conocimientos y habilidades heredadas y acumuladas en el presente; y al grado de organización, confianza e integración social. Se apoya en estrategias que involucran al sector privado y al sector público, articulando instituciones y acciones concretas de acuerdo a los intereses de cada sector. Valora y utiliza las experiencias exitosas como medio de aprendizaje y acción. Constituye una propuesta que destaca lo positivo de las experiencias de desarrollo local y fortalece la estima colectiva. Es primordialmente una propuesta de acción, inserta en los procesos del desarrollo local. Por definición, se ubica en el plano de la gestión del desarrollo local, antes que en la fase formal de planeamiento. 1.2. El Mapa de la Riqueza no es… Una metodología de planificación del desarrollo. Cada localidad debe elaborar su plan de desarrollo en base a las distintas herramientas que sobre planificación existen. Una acción paralela o desarticulada de los procesos de desarrollo local. Al contrario, se propone servir de instrumento de gestión a estos procesos. Un enfoque teórico. Se apoya en las teorías existentes del desarrollo basado en las personas y en el desarrollo endógeno, sin desconocer los procesos globales en las que se desenvuelven las iniciativas locales. 1.3. ¿Por qué el Mapa de la Riqueza? Es una forma efectiva de luchar contra la pobreza, ya que solo con los programas sociales o mapas de la pobreza, no es suficiente para erradicar la pobreza de manera sostenida. Siendo una herramienta vinculada al desarrollo económico, valora e integra las capacidades humanas y sociales, proponiendo acciones en equilibrio con el medio 6 ambiente. Se inscribe y reafirma por tanto, en los procesos integrales del desarrollo sostenible y la Agenda Local 21. Sustenta su estrategia en lo que se tiene, en lo que dispone una localidad. No en las carencias o en las necesidades insatisfechas. Incorpora la dimensión cultural como elemento central para comprender el tipo de desarrollo que desea una comunidad y las acciones que impliquen. Reconoce y valora por tanto, la cultura viva de una localidad, sus conocimientos y habilidades que se nutren del pasado y se enriquecen en el presente. ¿Cuál es la clave del Mapa de la Riqueza? La clave siempre serán las personas. Una nueva mirada de todo lo que les rodea, el descubrimiento o desarrollo de las capacidades con que cuentan o que faltan para HACER O SER. Su inmensa creatividad, el ingenio, la laboriosidad, solidaridad, valores y ética de una cultura emprendedora y de trabajo. Una nueva mentalidad de éxito. Descubrir “capacidades”, comprender todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido(a), sano, escribir, leer, producir, comunicarse, vivir con dignidad, participar de la vida comunitaria, forma parte de estas “capacidades”. Y junto con las capacidades, se descubren las potencialidades de la comunidad o de un territorio, ya sea un distrito, provincia o región. Para desarrollar estas potencialidades, es necesario descubrir las ventajas relativas que cada comunidad local tiene en los diferentes campos y, a partir de “ejes” principales avanzar hacia su desarrollo integral. II. El Mapa de la Riqueza y la planificación del desarrollo local Se ha señalado que el Mapa de la Riqueza se articula a los procesos de desarrollo que se dan en una localidad. Procesos que los conocemos y de las cuales formamos parte: El Plan de Desarrollo Concertado; la planificación del desarrollo económico, el presupuesto participativo etc. El Mapa de la Riqueza no se contrapone a ninguna de ellas y muy por el contrario, pretende aportar como herramienta de análisis y de acción en el campo del desarrollo económico productivo de un territorio. 7 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL VISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EL MAPA DE LA RIQUEZA ACCIONES OBJETIVOS CONCERTADAS Y ACCIONES RESPONSABILIDADES CONCERTADAS RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS COMPARTIDAS PÚBLICO PRIVADO El Mapa de la Riqueza es una herramienta que fortalece el proceso del Plan de Desarrollo Concertado de una localidad e impulsa el desarrollo económico. III. Las potencialidades locales Hemos señalado que el Mapa de Riqueza se sustenta – entre otros aspectos – en las potencialidades locales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Las potencialidades son recursos o capitales o ambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente o mal utilizados. Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.” (2002: 80) Este proceso implica la creación o consolidación de unidades o cadenas productivas concretas que bajo determinadas condiciones y estrategias, internas y externas, pueden sustentar el desarrollo económico y humano. Sin embargo la sola presencia de las potencialidades no basta. Hay que movilizarlas, articularlas y combinarlas para tener impactos sostenibles. 8 3.1. Niveles de análisis de las potencialidades Primer nivel En éste nivel se identifican las potencialidades y luego se estiman cantidades. Al ser las potencialidades diversas, la forma de medición también es diversa, algunas serán medidas por hectáreas; otras en toneladas, cabezas de ganado, organizaciones, metros cúbicos, depósitos bancarios, etc. El punto de partida para definir la potencialidad es estimar el margen entre el recurso disponible y la proporción de éste que está siendo inadecuadamente aprovechada. Segundo nivel Organización de las potencialidades en términos productivos. Esto implica combinar las potencialidades conformando líneas de productos, de forma que nos sirva para organizar proyectos alrededor de cada categoría o línea de producto. CAPITAL RECURSOS O CAPITALES UTILIZADOS Producción actual de cobre Pastos naturales en uso Natural Superficie cosechada RECURSOS O CAPITALES DISPONIBLES Reservas probadas de cobre Total pastos, con o sin manejo Tierras aptas para cultivo UNIDADES DE MEDIDA Miles de TM Hectáreas Hectáreas Captura de peces y Biomasa capturable Toneladas crustáceos estimada métricas Producción industrial Capacidad instalada % capacidad Físico instalada Uso de energía eléctrica Potencial energético Megavatios Humano Subempleo por Total PEA calificada % PEA calificación ocupada Estructurar de esta manera las potencialidades, posibilita profundizar el análisis para formular las estrategias más apropiadas: investigación de mercados, establecer tipo de asociaciones, calificación de personal etc. Tercer nivel En éste nivel se validan las potencialidades en función del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Esto es, la medida del impacto en cuanto al empleo local, el nivel de ingresos, el resguardo del medio ambiente, el sistema de relaciones sociales locales, la cultura y la recuperación de cultivos o crianzas tradicionales en perspectiva del mercado. Cuarto nivel Articulación de las estrategias a los planes de desarrollo concertados. El plan de desarrollo concertado de una localidad tiene carácter integral y orienta las decisiones y 9 acciones en un territorio. Las estrategias para el uso de las potencialidades deben estar acordes con la filosofía y sentido que implique estos planes. IV. Las capacidades locales y las competencias Cuando nos referimos a las capacidades, como competencias humanas y sociales, estamos hablando de otras formas de capital que pueden existir un una localidad y que constituyen soporte fundamental para el Mapa de la Riqueza: El capital social y el capital humano. El capital social, entendido como el grado de organización, cooperación y confianza que existe en un territorio determinado. La disponibilidad de ésta capital, posibilita procesos de concertación productivos y sostenibles entre los actores locales, reduce costos de transacción y abona a un estado de gobernabilidad local que hace posible emprendimientos económicos estables. El capital humano referido al nivel educativo, conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitud de las personas que conforman la comunidad local. La tendencia mundial de valorar el conocimiento como capital estratégico para el desarrollo, se Los retos del desarrollo, está basada en el expresa en lo local, por el grado de entramado cultural particular de la sociedad creatividad e innovación de sus pobladores, local. De allí la importancia de relevar y por el manejo de tecnologías y una fortalecer los aspectos culturales positivos, predisposición a la acción, a la realización. que incrementen la autoestima individual y Ambos capitales, el social y humano, tienen como una base sustantiva el tipo de relaciones sociales, la identidad y la cultura local. colectiva y que haga posible la formación del capital social y humano, en los territorios donde no la haya o su existencia sea débil. Los líderes locales y en particular, el gobierno local y regional, deben observar con atención, que no será posible emprendimientos económicos o de otro tipo, sino hay formación previa de estos capitales. Son condiciones esenciales para que el desarrollo sea viable y sostenible. Por otra parte, una manera de entender las capacidades locales para el desarrollo económico local, se explica en el siguiente esquema: 10 LAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS SABER / SABER ACCION HABILIDADES SABER HACER + LOCAL = COMPETENCIAS LOCALES ACTITUDES SABER SER Las competencias locales, surgen de las capacidades en movimiento, y el movimiento se produce a través de la acción. Las capacidades por si solas no implican en el desarrollo económico sin una propuesta de acción coherente y concertada. La posibilidad de acción y una cultura orientada a resultados constituyen los factores detonantes para el uso óptimo de las capacidades. Con frecuencia observamos que las universidades o centros educativos superiores, promueven la formación en conocimientos y habilidades que no guardan relación con las capacidades necesarias para aprovechar las potencialidades locales. Este disloque entre las estrategias educativas y el desarrollo local, sigue siendo una tarea pendiente en los planes de desarrollo y procesos de concertación. El alineamiento entre los objetivos de desarrollo con los factores que la condicionan, es un reto político y social de cada territorio, sin el cual los esfuerzos pueden resultar infructuosos y con altos costos. V. Las experiencias positivas como fuente de conocimiento El Mapa de la Riqueza propone recuperar el valor de las experiencias exitosas o buenas prácticas habidas en la localidad. Prácticas que se han dado en el seno de las comunidades y que se vienen enriqueciendo con nuevas experiencias. Muchas de ellas tienen un alto valor creativo e innovador, han generado beneficios específicos y son fuente de sabidurías que no son adecuadamente registradas ni incorporadas como aprendizaje o conocimientos formales. 11 En cada territorio se dan estas experiencias y debemos conocerlas, sistematizarlas y convertirlas en conocimiento para uso colectivo y como factor de competitividad local. La artesanía de Chulucanas, la cerámica en Ayacucho, la experiencia empresarial de Unicachi, el Parque Industrial de Villa el Salvador, la producción del pisco, la medicina natural, la gastronomía, y muchos otros, son solo algunas referencias exitosas de las cuales hay que obtener lecciones y adaptarlas a cada realidad local. Tradicionalmente estamos acostumbrados a hacer diagnósticos y evaluaciones para definir problemas, carencias y hacer un inventario de todo lo que nos falta o de lo que nos ha salido mal. Sin embargo, ponemos poca atención a toda la riqueza que tenemos y a nuestras experiencias exitosas, perdiendo así la oportunidad de valorar esas prácticas y fortalecer la propia estima individual y colectiva de la localidad, de allí que es esencial recuperar esos conocimientos y capacidades. VI. La competitividad del territorio: los ejes motores del desarrollo productivo local. 6.1. Los ejes motores del desarrollo productivo Cuando nos referimos a las potencialidades, habíamos señalado la necesidad de identificarlas, cuantificarlas, organizarlas y validarlas en la perspectiva del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Sin embargo, desde la óptica del Mapa de la Riqueza, la tarea no concluye allí. Es esencial valorar las potencialidades desde su carácter particular y específico respecto a otros ámbitos territoriales. En un primer momento, no es posible ni recomendable intervenir en todas las potencialidades identificadas. Es conveniente seleccionar aquellas que siendo particulares al territorio y configuran una diferenciación específica, posibilita desarrollar ventajas competitivas en el mercado. Puede haber varias y diversas potencialidades, pero su abordaje en el corto plazo, implica definir prioridades en función a las ventajas competitivas que generan. En ese orden se combinarán las potencialidades y se identificarán las capacidades locales necesarias para su despliegue. Estas potencialidades seleccionadas, constituyen los “ejes motores del desarrollo económico productivo” de la localidad. En torno a estos ejes se realiza el diagnóstico, el análisis de la competitividad, los compromisos entre el sector público y el sector privado, y las acciones concretas de corto y mediano plazo. 12 El Mapa de la Riqueza propone como estrategia para el desarrollo económico local, la concentración de esfuerzos alrededor de los ejes motores, y el corto – mediano plazo, como horizonte de acción y compromisos. Es por eso que por definición, el Mapa de la Riqueza es una propuesta de acción sustentada en los compromisos entre actores, que intervienen localmente, pero dentro del proceso global de la economía. 6.2. Criterios para identificar los ejes motores económicos productivos. La elaboración de los criterios para seleccionar a los ejes motores puede variar dependiendo de las variables e indicadores a las cuales se tenga acceso. La información existente es clave para ir perfeccionando estos criterios, sin embargo, con frecuencia nos encontramos con información dispersa y poco relevante para tomar decisiones. Organizar y desarrollar un diagnóstico rápido y consistente de las potencialidades, nos permitirá contar con mayores elementos de análisis para seleccionar adecuadamente los ejes motores locales, tomando como referencia los siguientes criterios: El carácter particular de la potencialidad Una potencialidad que constituya un diferencial respecto a las potencialidades de otras regiones o que sumadas a éstas, mantengan la diferencia a nivel macro regional. Hay que recordar que el territorio no siempre coincide con la jurisdicción de un municipio o región. Sucede con frecuencia que el territorio involucra varios municipios o incluso regiones. Cabe respondernos a las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo mejor que tenemos en potencialidades? ¿Qué es lo que mejor hacemos en nuestra localidad? ¿Cuál es nuestra principal fortaleza? ¿Qué oportunidades se observa en el entorno? La escala productiva o especialización La dimensión del potencial es muy importante para intervenir con éxito en el mercado. No basta ser bueno en alguna actividad productiva o tener fortalezas diversas, sino hay que tener volúmenes a escala que posibilite mantener una oferta en el mercado o tener una especialización específica en la producción para mercados se alta segmentación. 13 Nos preguntamos: ¿A quiénes vendemos o proveemos con nuestros recursos o producción?, ¿Lo hacemos en cantidad suficiente para el mercado local, regional, nacional o internacional? ¿Hay algo que producimos de manera especializada para el mercado? ¿Podemos producir más y mejor? Capacidades utilizables Las potencialidades se movilizan teniendo como soporte las capacidades locales: conocimientos, habilidades y actitudes. Capacidades específicas en torno a la potencialidad y que pueden ser utilizadas en el corto plazo. En muchas localidades somos testigos de las variadas capacidades que tenemos y que no son tomadas en cuenta para planificar el desarrollo económico. Estas capacidades provienen de la educación formal, pero también de la cultura local, de los conocimientos y sabidurías ancestrales, que sumados a los saberes presentes, constituyen condiciones de éxito para los ejes motores. Sobre nuestras capacidades es pertinente preguntarnos: ¿Qué capacidades tenemos en nuestra localidad?, ¿Qué nivel educativo alcanzan nuestros jóvenes?, ¿Qué instituciones educativas (por niveles y modalidades) tenemos? ¿Están capacitados los productores y oferentes de servicios en nuestra localidad? SELECCIÓN DE EJES MOTORES LOCALES ANALIZAR LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS EN BASE A: CARÁCTER PARTICULAR Y DIFERENCIAL ESCALA / ESPECIALIZACION CAPACIDADES UTILIZABLES PARA DEFINIR LOS EJES MOTORES Ventajas competitivas Cadenas productivas Acciones Compromisos Público - Privado Los tres criterios señalados son complementarios y no debe excluirse ninguna para seleccionar los ejes motores. Como se ha mencionado, estos pueden perfeccionarse según la cantidad y calidad de información que se disponga. 6.3. La competitividad de los territorios El concepto de competitividad surge como respuesta a la alta competencia registrada en los mercados como consecuencia de la globalización de la economía y de las exigencias del mercado. Es utilizado por las empresas pero también por los territorios y naciones preocupados por definir su posición competitiva con otras regiones. 14 Pérez Infante (1994) sostiene que la competitividad es la capacidad que tiene una economía – y por lo tanto sus empresas - para el abastecimiento y suministro de su mercado interior y para la exportación de bienes y servicio al exterior. De manera similar, Michael Porter (1990) dice que la competitividad es “el grado en que una nación en condiciones de mercado libre y justo produce bienes y servicios que satisfacen la prueba de los mercados internacionales en tanto que, simultáneamente, mantiene y expande el ingreso real de los ciudadanos” Una manera de medir la competitividad en un territorio determinado es a través del “índice de competitividad”. Este es un indicador global que procura mostrar la capacidad y potencia del sistema económico de un territorio para generar y mantener en forma sostenida el crecimiento del ingreso per cápita de sus habitantes.1 La competitividad es consecuencia de la interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad. (Klauss Esser, Dirk Messner, 1994). Para la elaboración del “índice de competitividad” se toman en cuenta los siguientes factores de competitividad de un territorio: Factor resultados económicos Exportaciones, ingresos, inversiones, productos Factor recursos naturales Agropecuarios, marítimos, mineros, otros Factor gobierno Ingresos municipales, seguridad ciudadana, desempeño. Factor personas Educación, trabajo y salud. Factor empresas Cantidad de empresas, calidad de empresas, sistema financiero, productividad. Factor infraestructura Infraestructura económica, infraestructura de comunicaciones, infraestructura de viviendas. Factor innovación, ciencia y tecnología Investigación científico tecnológica, innovación empresarial, capacidad académica, fondos de investigación. 1 Documento “Informe de Competitividad Regional 2003” Santiago de Chile, junio del 2005. 15 Michael Porter diseño un esquema de análisis para determinar la competitividad de las empresas. Para nuestro caso, se ha adaptado el mismo diseño para analizar con mayor profundidad la competitividad de los ejes motores. EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER GOBIERNO COMPETENCIA Estrategias de eje motor y de la competencia Grado de rivalidad local y con el externo Clima y factores de competencia CONDICION DE LOS FACTORES Infraestructura física Sistema legal Institutos Universidades Tecnológicas disponibles Recursos naturales DEMANDA –CLIENTES Clientes exigentes Segmentos muy especializados Poder de los clientes Clientes potenciales EJE MOTOR INDUSTRIAS RELACIONADAS Proveedores con poder de negociación Industrias con productos sustitutos o relacionados Esquema adaptado al análisis de los ejes motores económico productivo de una localidad (Escuela Mayor de Gestión Municipal) Análisis de la condición de los factores Análisis de la demanda Se analizan las capacidades locales; si el sistema legal favorece o no las iniciativas empresariales; el nivel educativo de las personas y de las instituciones educativas; infraestructura productiva y vial; la cultura y el legado de sabidurías. Estos factores requieren ser mantenidos y fortalecidos con inversiones del sector público y privado. Analizar la demanda local y global, identificando segmentos especializados y el nivel de exigencia; los canales de distribución; el poder de los clientes para negociar calidad y precios y los clientes potenciales. Análisis de las Industrias relacionadas y de apoyo Análisis de la competencia La existencia de industrias de apoyo es La competencia entre las empresas e importante porque permite fortalecer los iniciativas de negocios en un territorio es 16 encadenamientos productivos y comerciales. Contar con proveedores eficientes es clave para la competitividad así como conocer su poder de negociación; los vínculos de cooperación entre las empresas relacionadas igualmente posibilita asociaciones fuertes para intervenir en los mercados globales. positiva y promueve la innovación. Debe analizarse las estrategias del eje motor y de la competencia, identificando cuales son los factores que generan mayores ventajas competitivas. VII. Las acciones en torno a los ejes motores Para el Mapa de la Riqueza, las acciones y los compromisos del sector público y privado, constituyen la fase de implementación y activación de los ejes motores. La herramienta principal para ésta fase es el plan de acción de corto y mediano plazo, para lo cual previamente deben definirse con claridad: Los objetivos generales y específicos a lograr en un plazo determinado para cada eje motor. Las acciones con su cronograma que concurran a cumplir los objetivos planteados. Los actores del sector público y privado que asumen las acciones. Un sistema de monitoreo y medición de los resultados logrados en cada período de control. Cuando nos referimos al sector público y privado, debemos tomar como referencia el análisis de las cadenas productivas en torno a cada eje motor. Esta herramienta nos permite observar los distintos agentes que se vinculan en cada una de las etapas del proceso productivo y comercial del eje motor. Un esquema muy utilizado para la elaboración de planes de acción, se propone en el cuadro siguiente. PLAN DE ACCION – EJE MOTOR ECONOMICO PRODUCTIVO OBJETIVO ESPECIFICO: RESULTADO ESPERADO: CRONOGRAMA – MESES ACCIONES ¿Qué se hace? Actividad 2 INDICADORE RESPONSABLE S DE S CONTROL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 N N ¿Cuándo se ¿Cómo medir ¿Quién o hace? los avances quienes lo hacen? Indicadores Basarse en los sencillos compromisos Actividad 3 17 Esquema para la elaboración del Plan de Acción para cada uno de los ejes motores identificados. Las acciones representan los aspectos concretos que se van a realizar para impulsar y desarrollar los ejes motores económicos ya identificados. Estas acciones obedecen a objetivos específicos y debe ser posibles de medir a través de los indicadores de control. Los indicadores de control corresponden a criterios de medición del logro de la actividad. Por ejemplo, si la acción es “Ampliar la superficie de cultivo de naranjas” un indicador de control será “número de hectáreas ampliadas”. La definición de los responsables de ejecutar cada acción se basa en los compromisos entre el sector público y privado que se hayan producido en el proceso de elaboración del Mapa de la Riqueza. Estos compromisos, como se ha señalado antes, se fundamentan en intereses concretos de cada actor y en el rol de liderazgo que le compete al gobierno local o regional. Finalmente, hay que definir las fechas para cada acción. El cronograma debe convertirse en la agenda de los actores locales y la seriedad de los compromisos se medirán por su cumplimiento. VIII. Herramientas de análisis Una herramienta útil para analizar el sistema productivo y comercial de un eje motor es el análisis de las cadenas productivas. Este análisis identifica y organiza las etapas que tiene cada producto o línea de producto: Organizaciones de apoyo; productores, proveedores; intermediarios; consumidores finales; etc. El esquema siguiente es el resultado resumido del análisis de la cadena productiva de la lenteja en la provincia de Cajabamba (Cajamarca) el año 2003. 18 IX. Los pasos para elaborar el mapa de la riqueza LOS PASOS DEL MAPA DE LA RIQUEZA 1 2 PREPARANDONOS 5 SOCIALIZANDO CONCEPTOS Y PRACTICAS 3 IDENTIFICANDO POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES 4 RECOPILACION DE INFORMACION CLAVE 6 IDENTIFICANDO NUESTROS EJES MOTORES: HACIA LAS VENTAJAS COMPETITIVAS ANALISIS PARTICIPATIVO DE NUESTROS EJES MOTORES PRODUCTIVOS LA ACCION 7 8 PRESENTACION Y COMUNICACIÓN PERMANENTE MONITOREO Y EVALUACION 9 19 EL MAPA DE LA RIQUEZA – FICHAS DE TRABAJO – ELABORADO POR EL EQUIPO TECNICO DE LA ESCUELA MAYOR DE GESTIÓN MUNICIPAL COORDINADO POR: MICHEL AZCUETA NUESTRO MAPA DE LA RIQUEZA IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES pertenencia. Características, medio ambiente, y relaciones con el entorno. LAS POTENCIALIDADES LOCALES La población Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las Densidad, composición generacional, capacidades humanas, potencialidades deben ser entendidas como “capitales o recursos no conocimientos, necesidades básicas, actitudes, nivel de bienestar utilizados, inadecuada o insuficientemente aprovechados, que y pobreza. conducen a activar procesos de crecimiento del aparato productivo y del empleo” Este proceso implica la creación o consolidación de unidades o cadenas productivas concretas que bajo determinadas condiciones y estrategias, internas y externas, pueden sustentar el desarrollo económico y humano. Sin embargo la sola presencia de las potencialidades no basta. Hay que movilizarlas, articularlas y combinarlas para tener impactos sostenibles. CINCO ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO LOCAL El Territorio El territorio no solo como definición geográfica, sino como construcción social, como espacio de relaciones y sentido de Recursos Las potencialidades naturales, económicas financieras, de infraestructura, tecnologías y otros que se dispone. Identidad La cultura y el sentido de pertenencia, los símbolos y la visión compartida. La capacidad de construir capital social, solidaridad y confianza. Identidad Niveles de organización, capital social, participación y democracia. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL “MAPA DE LA RIQUEZA” EN…………………………………. I.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL2 NUESTRO MAPA DE RIQUEZA: TERRITORIO – POBLACIÓN – RECURSOS - IDENTIDAD A. Lo que tenemos 1.……………………………………………. 2.……………………………………………. 3.……………………………………………. 4.……………………………………………. B. Lo que somos 5.……………………………………………. 6.……………………………………………. 7.……………………………………………. 8.……………………………………………. C. Lo que podemos 9.……………………………………………. 10.……………………………………………. 2 Individualmente los participantes identificaran algunas características del lugar donde residen. II.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES LOCALES NOMBRE DEL LUGAR: FECHA: ELEMENTOS POTENCIALIDADES/PUNTAJES TERRITORIO POTENCIALIDADES POBLACIÓN RECURSOS IDENTIDAD Jerarquía POTENCIALIDADES 1.- 3.- 2.- 4.- 1.- 3.- 2.- 4.- 1.- 3.- 2.- 4.- 1.- 3.- 2.- 4.- 1.- 3.- 2. 4.- INSTITUCIONALIDAD. TABLA DE JERARQUIZACIÓN POR INDICADOR: 1 = Muy Baja; 2 = Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5 = Muy Alta. NOTA: Las potencialidades con mayor puntaje de cada elemento pasan al siguiente cuadro Jerarquía III.-MATRIZ DE ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES NOMBRE DEL LUGAR: FECHA: 1. TERRITORIO 1. POBLACIÓN 2. RECURSOS 3. IDENTIDAD 4. INSTITUCIO- Recursos y requerimientos para activar la potencialidad POR ELEMENTO 2. POTENCIALIDADES Cuantificación3 de la potencialidad INDICADORES DE ANÁLISIS 5. NALIDAD (A esta ficha se traslada la potencialidad con mayor puntaje por cada elemento) 3 La cuantificación puede estar expresada en porcentajes, dimensiones (metros, metros cúbicos, hectáreas), cantidades, distancias, etc. IV.-MATRIZ DE EVALUACION PARA JERARQUIZAR POTENCIALIDADES NOMBRE DEL LUGAR: FECHA: TERRITORIO 1. POBLACIÓN 2. RECURSOS 3. 4 IDENTIDAD INSTITUCIO- 5. NALIDAD EVALUACIÓN TABLA DE PUNTAJE POR INDICADOR: 1 = Muy Baja; 2 = Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5 = Muy Alta TOTAL POR ELEMENTO 5. Cantidad de población beneficiada % Capacidad para dinamizar otras actividades locales 4. Posibilidades de aprovechamiento con apoyo de aliados (públicos y/o privados) 3. Posibilidades de aprovechamiento con recursos propios 1. POR ELEMENTO 2. POTENCIALIDADES Dimensión o tamaño de la riqueza INDICADORES DE VALORACION V.- INSTITUCIONALIDAD MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES INTERNAS EVALUACIÓN DE CAPACIDADES INTERNAS N° Puntaje 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL 1- 5 2 CAPACIDAD ORGANIZATIVA (EXISTENCIA Y CALIDAD EN ORGANIZACIONES) 1- 5 3 RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES 1- 5 4 ARTICULACIÓN (Relación con los distritos y/o comunidades cercanas) 1- 5 5 EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (PLANES, DIAGNÓSTICOS, PROYECTOS) 1- 5 6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1- 5 PUNTAJE TOTAL TABLA DE PUNTAJE POR INDICADOR: 1 = Poco; 2 = Regular; 3 = Término Medio; 4 = Bastante; 5 = Extraordinariamente Alto. VI.-MATRICES RESUMEN 1. DIAGNÓSTICO NOMBRE DEL LUGAR: FECHA: TERRITORIO POBLACIÓN -Ubicación: -Cantidad: -Extensión: -Organizaciones sociales, comunales, etc.: -Tipo de suelo: -Población en edad escolar: -Distancia de la capital del distrito o provincia: -Población escolar: -Distancia de la comunidad o distrito más cercano: -Población Económica activa: -Medio Ambiente: -Profesionales: RECURSOS IDENTIDAD -Naturales: -Fiestas: -Humanos: -Costumbres: -Financieros: -Danzas: -Infraestructura: -Música: - Actividades económicas -Idiomas: -Religión: NOMBRE DEL LUGAR: FECHA: INSTITUCIONALIDAD - - - - - - PLANIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PROPÓSITOS 1 2 3 ¿Cómo queremos ver a nuestra localidad pasados… años? Expresarlo en términos de territorio, población, recursos e identidad ¿Qué recursos o potencialidades tenemos para conseguirlo? En base al análisis de potencialidades ¿De qué manera utilizamos dichos recursos y quienes se responsabilizarán? MATRIZ DE PROPÓSITOS DEL PLAN / PROGRAMA / PROYECTO EJE Territorio Población Recursos Identidad Institucionalidad OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLES 2. EVALUACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN/ PROGRAMA/ PROYECTO ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN: CRONOGRAMA RESPONSABLES ACCIONES Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 INDICADORES DE CONTROL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL “MAPA DE LA RIQUEZA” - FICHA RESUMEN - 1 MODELO 2 CONTEXTO 3 POTENCIALIDADES 4 PRIORIDADES 5 ACTORES 6 RESPONSABILIDADES 7 CRONOGRAMA 8 EVALUACIÓN Evaluación de conocimientos 1. EL MAPA DE LA RIQUEZA SE BASA EN EL DESARROLLO DE: ( ( ( ( 2. ) ) ) ) ( ) a) Integración ( ) b) Mediación ( ) c) Innovación EL MAPA DE LA RIQUEZA, MÁS QUE PROPICIA PROGRAMAS DE ASISTENCIA, ANIMA A DESARROLLAR PROCESOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. ESTA ASEVERACIÓN ES: SEÑALE LA SECUENCIA CORRECTA DE LA METODOLOGÍA DEL MAPA DE LA RIQUEZA: ( ) a) Capacidades, conocimientos, potencialidades, ventajas y potencial de desarrollo. ( ) b) Conocimientos, potencialidades, capacidades, ventajas y potencial de desarrollo. ( ) c) Ventajas, potencialidades, conocimientos, capacidades y potencial de desarrollo. ( ) d) Capacidades, potencialidades, ventajas, conocimientos y potencial de desarrollo. LA IDENTIFICACIÓN Y CONCERTACIÓN DE LOS DIVERSOS INTERESES LOCALES Y MOVILIZARLOS HACIA OBJETIVOS Y ACCIONES COMUNES A TODOS LOS ACTORES, ES UNA DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA UN AGENTE DE DESARROLLO LOCAL Y SE LLAMA: a) Proyectos b) Productos c) Potencialidades d) Procesos ( ) Verdadera ( ) Falsa 3. 4. 5. DESDE LA PERSPECTIVA DEL MAPA DE LA RIQUEZA, PARA LA COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LO LOCAL, DEBEMOS APROXIMARNOS DESDE 5 PERSPECTIVAS: ( ( ( ( ) ) ) ) a) Territorio, Institucionalidad, Recursos, Cultura b) Territorio, Población, Gobierno, Recursos, Valores c) Territorio, Institucionalidad, Recursos, Gobierno, Identidad d) Territorio, Población, Recursos, Identidad, Institucionalidad BIBLIOGRAFÍA Alburqueque, Francisco y Dini, Marco 2008 El enfoque del desarrollo económico territorial. Módulo de capacitación. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. Azcueta, Michel (Ed.) 2007 El Mapa de la riqueza. Herramienta para el desarrollo económico local. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal CEPAL Y GTZ 2000 Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Santiago: CEPAL Escuela Mayor de Gestión Municipal 2006 Las municipalidades y el desarrollo económico local. Módulo de capacitación. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 2005 La identificación de potencialidades: Conceptos e instrumentos. Serie de desarrollo humano Nº7. Lima: PNUD 2002 Informe sobre desarrollo humano, Perú 2002: Aprovechando las potencialidades. Lima: PNUD Silva, Ivan 2003 Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. En: Serie gestión pública Nº 33. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
© Copyright 2025 ExpyDoc