Libro Ciencia Regional

CIENCIA REGIONAL
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y
DESARROLLO
ANDRÉS E. MIGUEL
2004
CIENCIA REGIONAL
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y DESARROLLO
Es una recopilación de los temas y conceptos básicos de las Teorías
de la Ciencia Regional, particularmente en los campos de la
Economía y el Desarrollo. Lleva al estudioso de las regiones y
ciudades por el recorrido de los temas clásicos como el de los
mercados, costos, precios, localización y el crecimiento regional;
hasta las aplicaciones más recientes de la Teoría de Complejidad y
del Desarrollo Sustentable.
También incluye ejercicios que tienen como propósito estimular al
estudiante en la aplicación de las ideas adquiridas a lo largo del
texto.
DIBUJOS: ENRIQUE MIGUEL CRUZ
TÍTULO DE LA OBRA: CIENCIA REGIONAL. PRINCIPIOS DE
ECONOMIA Y DESARROLLO
JULIO 2004
OAXACA, OAXACA, MÉXICO
SE AUTORIZA LA UTILIZACION DEL PRESENTE MATERIAL SIEMPRE Y
CUANDO SE CITE LA FUENTE CORRESPONDIENTE
® DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY
ii
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
El presente libro: ―Ciencia Regional. Principios de Economía y
Desarrollo‖, es una recopilación de los temas y conceptos
básicos de las teorías de la Ciencia Regional, particularmente
en los campos de la Economía y el Desarrollo. Lleva al
estudioso de las regiones por la reflexión teórica a través de un
recorrido que incluye los conceptos básicos, las teorías clásicas
como las de la localización y el crecimiento regional, hasta las
vertientes teóricas más recientes del Desarrollo Sustentable y
de la Complejidad. Incluye ejercicios que tienen como
propósito estimular al estudiante para que aplique las ideas
adquiridas en alguna investigación práctica de las regiones y
ciudades.
El que el presente libro haya salido a la luz es posible
gracias al apoyo de diversas personas y organizaciones, como
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a
través de sus programas de fortalecimiento al posgrado como
el PIFOP. En particular, es necesario destacar el apoyo
proporcionado por la Dra. Maricela Castillo Leal y el Dr. Julio
C. Torres Váldez, Jefa de la División de Posgrado e
Investigación y Presidente del Claustro Doctoral del Instituto
Tecnológico de Oaxaca respectivamente. Otros apoyos
significativos son el realizado por la MC. Victoria Cruz Rios,
quien estuvo a cargo de la revisión del texto, así como los
proporcionados por Enrique Miguel Cruz y Félix Martínez
Vásquez, quienes se encargaron de las figuras, gráficas e
imágenes del texto. Otros agradecimientos igualmente
significativos se refieren a los estudiante del posgrado de la
Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional
iii
del periodo Febrero-Junio del 2000, quienes proporcionaron
las bases de los esquemas del ―Capítulo IX Epílogo y
Resumen‖. Finalmente mi reconocimiento al Consejo de
Posgrado de la Maestría en Planificación de Empresas y
Desarrollo Regional encabezado por el MC. Darío Vásquez
Antonio, quien dio el aval para la publicación del libro que el
lector tiene entre sus manos. A todos ellos mi más sincero
agradecimiento.
Dr. Andrés E. Miguel.
Oaxaca, Oax., Julio de 2004.
iv
PREFACIO
Uno de los problemas más importantes con que finalizó el siglo XX y
ha iniciado el siglo XXI lo es el regional en sus diversas manifestaciones económicas, sociales, demográficas y ecológicas- pues en casi todas las
naciones del mundo se ha venido acrecentando la urgencia por desarrollar
todas las regiones de cada país. Un sin número de problemas son
sencillamente la respuesta lógica a la necesidad de un desarrollo regional
demandado por las diversas sociedades que pueblan la vastedad de la
geografía mundial (Schumacher 1983).
Para los países pobres el desarrollo regional eficaz, que alcance todas
las zonas rurales fuera de la capital, es la mayor esperanza que les puede
garantizar su progreso y bienestar. Los pobres han adquirido una mayor
conciencia que si esto no se da, las alternativas más viables para ellos son
permanecer en su miseria o bien emigrar a la ciudad o a las regiones ricas,
donde su condición puede empeorar aún.
Y es que cuando la problemática de la economía y el desarrollo se
encara en su dimensión espacial- geográfica las aspiraciones de libertad,
igualdad y fraternidad, tan apreciadas por la cultura occidental, adquieren su
verdadera dimensión, tanto por su importancia para el bienestar social,
como por su dificultad para hacerse realidad en el que hacer cotidiano de
las sociedades.
Y si bien la economía basada en el sistema racional de precios puede
preciarse de fundarse en, y promover la libertad, no ha ocurrido lo mismo
con la igualdad y fraternidad; pues los desequilibrios y la competencia han
sustituido esos anhelos con creces en el ámbito de las regiones. La práctica
de la sustitución del mercado por la planeación durante el Siglo XX ha
puesto en claro que si bien ello incrementa las aspiraciones igualitarias y
de cooperación, en cambio suprime la iniciativa y libertad, tan apreciadas
como aquéllas. El resultado de ambos sistemas ha sido la inconformidad,
angustia hacia el porvenir, y la pobreza económica de la humanidad y sus
regiones.
v
En la primera mitad del siglo XX, estas posibilidades se materializaron
en México en el modelo de la sustitución de importaciones, que en el ámbito
nacional dio prioridad a las regiones que ofrecían mejores oportunidades a la
industrialización, e influyó para que las regiones pobres (como Oaxaca y el
Sur-sureste de México), ocuparan el papel de aportar materias primas, y
sobre todo, mano de obra hacia el resto del país. En el ocaso de este modelo
los estudiosos del desarrollo regional han comprendido que esta política
ocasionó desequilibrios y desigualdades regionales difíciles de superar aun
entrado el siglo XXI.
En el tercer cuarto del siglo XX la llegada del neoliberalismo se manejó
como la alternativa que favorecería el desarrollo regional. Pero el proceso de
modernización a que hizo referencia este modelo vino a complicarse debido a
los efectos regionales de la integración inducida por el comercio internacional
y el proceso de globalización en que ha incurrido la economía nacional y
mundial. En la actualidad, es necesario ubicar el desarrollo de las regiones en
las profundas transformaciones del capitalismo contemporáneo hacia lo que
se identifica como capitalismo posmoderno, sustancialmente distinto, en su
estructura, funcionamiento y operación del que reinó de la primera Guerra
Mundial de los años sesenta del siglo XX. El funcionamiento del capitalismo
posmoderno se caracteriza por procesos de globalización, interdependencia e
incertidumbre, causa y efecto, a su vez, de los cambios en la naturaleza y
estructura de operación de los mercados: el tránsito del mercado ―espacial‖ a
las redes de intercambio (network); el paso de estructuras de competencia
oligopolísticas en el mercado internacional a las alianzas estratégicas
oligopolísticas; los cambios en la organización de la estructura industrial a
partir de la fábrica mundial, la subcontratación y el comercio intrafirma, el
nuevo sistema de comercio internacional, donde el comercio complementario
y competitivo da paso al comercio adversario a través de bloques regionales
(Villareal 1993: 10). A estas megatendencias mundiales se suma, en la región
latinoamericana, la crisis del modelo histórico y el paradigma de
industrialización sustitutiva con el estado proteccionista, sobreregulador y
propietario al que estuvo ligado.
Actualmente lo que interesa a las personas, regiones y sociedades, es
como tener acceso a los mercados para vender algo, aquello que les permita
obtener los ingresos necesarios para no detener su consumo. Así, al contrario
de lo ocurrido con el capitalismo del modernismo, ya no interesa solamente la
venta y el control de productos industriales, sino que también se pueden
vender servicios, conocimientos, atracciones naturales, folclor, etcétera. En
vi
regiones tradicionalmente rezagada y con poca producción industrial y
agrícola, esto puede ofrecer algunas ventajas, pues para asegurar su acceso al
mercado se pueden vender, además del turismo y folclor, ecología, cultura, y
conocimientos tradicionales entre otras mercancías. Pero a pesar de los
esfuerzos realizados para lograr el bienestar social adecuado, el
neoliberalismo y la globalización han desarrollado en casi todo el espaciogeográfico nacional anarquía, imposición, desigualdad, pobreza, así como
la destrucción del ambiente y la perdida de diversidad biológica y cultural
de las sociedades y sus regiones.
El anterior panorama nada grato, debe inducirnos a reflexionar si en
el medio espacial-geográfico los principios tradicionales para explicar la
economía de los sistemas y naciones encuentran su más clara limitación; y
por lo tanto, se requiere de nuevas ideas que justifiquen un pronto y mejor
acceso al bienestar anhelado para las diversas regiones del mundo y del
país. Una de ellas es promover sistemas de desarrollo y planificación desde
y para la región que aseguren la participación de la sociedad regional.
En el presente texto se da por supuesto que ello se logrará a través
de la puesta en práctica de nuevas actitudes humanísticas en las relaciones
económicas de las regiones, basadas en el afán de servicio y aprecio por los
demás y lo que nos rodea (que incluye la región), por parte de los
productores, comunidades y el gobierno; así como en el conocimiento de
las regiones por parte de quienes se abocan al estudio de su realidad.
Hoy en día, la sociedad humana ha adquirido una mayor conciencia
que si desea mantener una supervivencia, su reproducción económica y
demográfica debe ser acorde a la renovación de los recursos naturales de
las regiones donde se asienta, es decir, debe prever su sostenibilidad, la
preservación de la diversidad biológica, social y cultural que poseen las
regiones, así como aspirar a un desarrollo equitativo y armonioso
La problemática regional requiere comprensión, y sobre todo
soluciones. Debe entenderse que parte importante de éstas lo son la
explicación y entendimiento de los fenómenos económicos que la
circunscriben. Es en esta vertiente que se inscribe el presente texto de la
edición del libro Ciencia Regional. Principios de Economía y Desarrollo,
el cual ha surgido como parte de los materiales de lectura del Posgrado en
Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico
de Oaxaca, y de los textos Economía Regional. Aspectos ortodoxos y
vii
heterodoxos, del año de 1989, publicado conjuntamente por el Conacyt, Casa
de la Cultura, y el Instituto Tecnológico de Oaxaca; y del texto Economía y
Desarrollo, publicado durante los años 1990-2002 por el mismo Instituto
Tecnológico de Oaxaca.
A grandes rasgos, los principales temas del texto se agrupan en
Campo y método de la Ciencia Regional (Capítulo I), El concepto de región
(Capitulo II), de los Factores económicos de la organización de la región
(Capítulo III), Las teorías de la localización y distribución espacial de las
actividades (Capítulo IV), La Región y el Paradigma del Crecimiento (Capítulo
V), Los enfoques del desarrollo regional (Capítulo VI), Las políticas públicas, las
estrategias y los actores del desarrollo regional (Capítulo VII), Los paradigmas de
la región (Capítulo VIII), y finalmente un breve capítulo de repaso Epílogo y
Resumen (Capítulo IX). La interpretación de la temática correspondiente
está basada en la recopilación de diversos autores que corresponden a las
materias señaladas. Los temas se complementan con ejercicios que hacen
referencia a los aspectos en ellos considerados, y requieren de nociones
básicas de Microeconomía, Macroeconomía y Economía Política para su
mejor comprensión.
La utilización del presente texto no está exenta de reformulaciones,
recomendaciones y sobre todo aportaciones. El análisis económico regional
aún tiene muchas vertientes que recorrer y desarrollar, tanto en el terreno
teórico, como de carácter empírico, y es deseable que la innovación en este
campo analítico continúe presente y que sea estimulada sin escatimar
esfuerzo alguno.
DR. ANDRES E. MIGUEL
OAXACA, OAX., MEXICO, JULIO DE 2004.
viii
ÍNDICE
CIENCIA REGIONAL
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y DESARROLLO
página
PREFACIO
v
CAPÍTULO I
1
CAMPO Y MÉTODO DE LA CIENCIA REGIONAL
1
Objetivo
1.1 Conceptualización y método de la Ciencia Regional
1.1.a.1 Fundamentos de la Ciencia Regional
1.1.a.2 Aplicaciones de la Ciencia Regional
1.1.a.2 Los enfoques de la Ciencia Regional
1.1.b. Los enfoques del desarrollo equilibrado y desequilibrado
ix
1
2
2
3
4
6
1.1.c. El enfoque complejo o multicausal de la Ciencia Regional
1.1.c.1. Generalidades
1.1.c.2. El problema de la sostenibilidad de los recursos
1.1.d. El espacio como supuesto de la Ciencia Regional
1.2. Los métodos de la Ciencia Regional
1.2.a. Los métodos empírico y analógico
1.2.b. El método estructural
1.2.c. Métodos operativos para la realización de investigación
en el campo regional
1.3 Dificultades y desafíos de la Ciencia Regional
Guía de Lectura
PREGUNTAS
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
10
10
13
17
18
21
24
29
CAPÍTULO II
LOS CONCEPTOS DE REGIÓN
37
37
37
37
43
47
48
52
54
59
Objetivo
2.1. Concepto General
2.2. Bases metodológicas de los conceptos de región
2.3 Los conceptos clásicos de región
2.4 Algunos conceptos de región sistémicos o complejos
2.5 La delimitación práctica de la región
PREGUNTAS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Esquema 2.1. Región, tipo de espacio y teorías regionales
x
31
32
33
34
35
36
60
60
61
62
63
CAPÍTULO III
FACTORES ECONÓMICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA
REGIÓN
Objetivo
3.1 Principios de mercado aplicados al análisis regional de la
economía
3.1. a El sistema racional de precios
3.1.b Ventajas comparativas, especialización regional y ventajas
competitivas
3.1.c El mercado, la movilidad de la mano de obra y del capital
3.1.d El efecto cometa
3.2. Factores que influyen en la estructura económica regional
3.2.a El Modelo Básico
3.2.b La demanda de espacio y la renta de la tierra
3.2.b.1 La renta del suelo agrícola
3.2.b.2 La renta del suelo urbano
3.2.c El transporte
3.2.d Las economías de escala
3.2.e Funcionamiento del modelo básico
3.2.f Factores modificantes de la estructura regional
3.3 La influencia de la sostenibilidad en el análisis regional
3.4 Conclusiones
PREGUNTAS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SÍNTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
CAPÍTULO IV
LAS TEORÍAS DE LA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES
Objetivo
4.1 Principios económicos de la "localización equilibradora"
4.2 El modelo de uso de la tierra
4.3 Teoría de la localización industrial
4.4 Teoría de lugar central
4.5. La teoría de los polos o de la "localización desequilibradora "
xi
67
67
67
68
68
76
80
84
85
85
86
89
93
98
102
107
109
110
116
116
120
121
121
122
124
125
125
125
125
131
143
157
171
4.5.a.El crecimiento equilibrado: una crítica en las economías
en desarrollo
4.5.b. El concepto de "polo de desarrollo"
4.5.c. La transmisión del desarrollo en el espacio geográfico
4.5.d. Los polos de desarrollo, los sistemas de ciudades y las
redes regionales en la planificación regional
4.6 Los factores locacionales de los noventas
4.6.1. Encadenamientos productivos y Localización Empresarial
a) Cluster
b) Distritos industriales
c) Cadenas mercantiles globales
4.6.2. La sostenibilidad
4.6.3 Conclusiones: El patrón caótico de la localización
PREGUNTAS
EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
171
173
179
181
184
188
188
188
189
190
191
193
201
202
202
203
205
CAPÍTULO V
207
LA REGIÓN Y EL PARADIGMA DEL CRECIMIENTO
207
Objetivo
5.1 La formulación regional de la política para el desarrollo de la
economía regional
5.1.a Introducción
5.1.b La interpretación de los fenómenos de la economía de la
región plan
5.1.c Las variables que afectan la formulación de la política de
una región plan
5.1.d La política económica regional
5.2 Análisis de la región homogénea
5.2.a El producto de corto plazo en una economía abierta
5.2.b El crecimiento regional en el largo plazo
5.3. Análisis del crecimiento de la Región Nodal
5.3.a. La Región Nodal
207
xii
208
208
209
211
213
216
216
225
231
231
5.3.b. Forma General de los modelos de la Región Nodal
5.4. Otras alternativas a la problemática del crecimiento de la
región
5.5 Crítica al paradigma del crecimiento ilimitado
PREGUNTAS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
233
CAPÍTULO VI
LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO REGIONAL
Objetivo
6.1 Origen y base conceptual de los enfoques del Desarrollo
Regional
6.2 El concepto de Desarrollo Regional en América Latina
6.2.1 Las visiones del desarrollo regional en América Latina
6.2.1 La conceptualización del Desarrollo Regional
6.2.2 Los indicadores del Desarrollo Regional
6.2.2.a Indicadores de logros del Desarrollo Regional
6.2.2.a Indicadores de carencias del Desarrollo Regional
6.3. Las explicaciones teóricas simplistas del desarrollo regional
6.4 Explicaciones teóricas multicausales del desarrollo regional
6.4.1 El modelo de la escuela clásica
6.4.2 El modelo de la escuela marxista
6.4.3 El modelo neoclásico
5.4.4 El modelo de la escuela keynesiana
6.4.5 El modelo de la escuela estructuralista
6.4.6 El modelo de la escuela neoliberal
6.4.7 El modelo del desarrollo sostenible
6.4.8 El modelo globalizador
6.5 El estado actual de la teoría del desarrollo regional
6.6 Tendencias metodológicas de las teorías del desarrollo regional
PREGUNTAS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
xiii
247
247
247
248
236
238
239
244
244
244
245
246
249
249
253
257
257
260
264
267
268
269
271
272
274
275
277
278
280
284
287
288
288
289
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
290
292
CAPÍTULO VII
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS
ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL
Objetivos
7.1. Introducción
7.2. El Concepto de Política Regional
7.3. La primera estrategia:¿Dispersar, Concentrar, desconcentrar o
descentralizar?
7.4. La segunda estrategia: ¿Eficiencia, equidad, sostenibilidad?
7.5. La tercer estrategia: ¿ Quiénes son los beneficiarios del
desarrollo regional: el sector público, el sector privado o el sector
social?
7.6. La cuarta estrategia: ¿desarrollo global, desarrollo sustentable
o desarrollo local?
7.7. La importancia de la política regional en la planificación del
desarrollo de la región
7.8. La planificación y el desarrollo gobal-local de la región
EJERCICIO DE INVESTIGACION
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
DIAGRAMA
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
293
293
CAPÍTULO VIII
EL CAMBIO Y LOS PARADIGMAS DE LA REGIÓN
Objetivo
8.1 Cambio, paradigma y región
8.2 El Paradigma Místico o de la Región Tradicional
8.3 El Paradigma Económico o de la Región Productiva
8.4 El Paradigma Político o de la Región Administrativa
8.5 El Paradigma Competitivo o de la Región Global
8.6 El Paradigma Ecológico o de la Región Sustentable
8.7 Las bases metodológicas de la región antes de la complejidad
8.8 El Paradigma Armónico o de la Región Caótico-Compleja
8.9 Conclusiones: El cambio regional como algo complejo
EJERCICIOS
xiv
325
325
325
326
330
331
333
337
340
344
345
349
351
293
294
294
298
301
305
312
314
316
320
320
321
322
324
EJERCICIO
DE
REALIZACION
DEL
ORGANIZADOR
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
Guía de Lectura
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
DIAGRAMA
352
352
353
354
CAPÍTULO IX
EPÍLOGO Y RESUMEN
9.1 Comentarios Generales
9.1 Resumen General
355
355
356
358
ANEXO. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
GLOSARIO
379
411
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE TEMAS DE ANÁLISIS Y DESARROLLO REGIONAL
ÍNDICE
420
439
xv
CAPÍTULO I
CAMPO Y MÉTODO DE LA CIENCIA
REGIONAL
Objetivo
Este capítulo proporciona un panorama de las metodologías que destacan
en la Ciencia Regional: ¿cuáles son las metodologías de la Ciencia
Regional?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?; ¿poseen alguna utilidad
particular los diversos tipos de metodologías?, ¿cuál es la importancia del
concepto de región, y como influye en el criterio del investigador regional?,
son las preguntas fundamentales que guían el análisis correspondiente.
xvi
1.1 Conceptualización y método de la Ciencia Regional
1.1.a.1 Fundamentos de la Ciencia Regional
¿Es una ciencia el análisis regional?. Si partimos del concepto que
la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus
relaciones mutuas, y su objetivo es producir conocimiento científico; y que
a su vez el conocimiento científico es la información obtenida por medio
de una serie de construcciones teóricas sometidas a pruebas rigurosas, la
Ciencia Regional cumple este requisito, es decir, forma parte del
conocimiento científico.
El contexto inmediato de su análisis lo son el espacio geográfico, el
territorio, los continentes, en fin, la Tierra misma delimitados en la(s)
―región‖(es), su objeto y sujeto inmediatos de estudio, pero no solo como
objeto físico natural, sino también estudia los recursos naturales, las
sociedades humanas, sus ciudades, países y cultura, el clima, los suelos,
etcétera, todo en constante interacción. Es decir, la Ciencia Regional
involucra algunas ciencias reconocidas como la Geografía, la Economía, la
Sociología, Demografía y actualmente la Ecología para analizar la región.
También aplica conocimientos de otros campos como la Estadística, las
Matemáticas, Teoría de Sistemas, la Teoría de la Administración, la Teoría
de la Planificación, y de la teoría Política (la figura 1.1 indica la interacción
de la ―ciencia regional‖ con las ciencias señaladas).
REGIÓ
N
CIENCIA REGIONAL
(Objeto-sujeto de
estudio)
Geografía
Economía
Ecología
Sociología
Demografía
Estadística
Otras
Figura 1.1. Ciencias que cobijan la Ciencia Regional
xvii
Puede decirse que la ―Ciencia Regional‖ es una ―ciencia híbrida‖,
que sirve de puente, de ―comunicador científico‖, entre las ciencias
señaladas, o en otras palabras, que trata de aplicar en la región los
conocimientos que derivan de las ciencias señaladas, para bien de las
regiones, y por consiguiente de la humanidad y la Tierra misma. Su
objetivo final es propiciar la felicidad y elevar la calidad de vida humana
preservando la armonía y la diversidad social y natural de las regiones; en
otras palabras, su finalidad es el bienestar de la humanidad, a través del
logro de la relación armoniosa en lo social y natural de las regiones que la
cobijan.
Quienes hacen una profesión del campo del conocimiento regional
son profesionales que aplican con rigurosidad algún método científico, y
siempre deben estar dispuestas a aceptar, adoptar, discutir y aplicar los
nuevos conocimientos de otras ciencias que aun no se aplican y que la
Ciencia Regional seguramente reclamará. El analista regional es un hombre
de ciencia que requiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y
predecir y controlar el futuro de las regiones. La ―ciencia regional‖ también
crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que
acostumbra a los profesionales que la trabajan poner a prueba sus
afirmaciones y a argumentar correctamente. Pero mientras no se delimite
adecuadamente el campo de conocimiento del geógrafo, el economista, el
sociólogo, y el ecólogo, por mencionar algunas profesiones afines,
difícilmente se definirá con precisión el objeto de estudio del analista o
científico regional, quien todavía debe luchar por lograr que se reconozca a
la región como un objeto- sujeto de estudio valido y autónomo de las
ciencias que ahora cobijan este campo del conocimiento.
1.1.a.2 Aplicaciones de la Ciencia Regional
La Ciencia Regional analiza y valora los recursos con que cuenta la
humanidad y postula su conservación mediante su explotación racional.
Actualmente el hombre puede emplear no sólo los recursos que están a su
alcance inmediato, sino que es capaz de descubrir algunos, como el
petróleo y otros minerales, situados a veces a grandes profundidades. El
crecimiento de la población mundial y el progreso material hacen necesario
un mejor conocimiento y un óptimo aprovechamiento de los recursos
naturales, sin dañar el ambiente, tratando de beneficiar con ello a la mayor
xviii
parte de la población. Esta es la razón de la creciente importancia que ha
alcanzado la Ciencia Regional.
Como ejemplo de las aplicaciones aludidas puede mencionarse la
explotación racional de los recursos naturales; también contribuye a
localizar actividades como la agricultura, el comercio y los servicios; y a
proponer políticas para eliminar la inequidad social en el contexto
regional. Otra posible aplicación es el análisis de las repercusiones de los
fenómenos naturales, como por ejemplo, para amortiguar los efectos de los
temblores o los huracanes. Éstas son sólo unas de las múltiples aplicaciones
de la Ciencia Regional para el mejoramiento de las condiciones de la vida
humana.
La Ciencia Regional es una ciencia que estudia la realidad
circundante con una visión totalizadora; esto quiere decir que los aspectos
referidos a la naturaleza y al hombre no se estudian en forma aislada, sino
de una manera integral. Los conocimientos adquiridos se pueden aplicar
desde una situación sencilla hasta a la planeación de las grandes urbes de
áreas industriales, cuidando los recursos naturales sin que lleguen a la
sobreexplotación ni que causen impacto ambiental, logrando así el
desarrollo sustentable.
1.1.a.2 Los enfoques de la Ciencia Regional
El apegarse al aspecto puramente mercantil del análisis de la
región sitúa al analista en una posición determinista o reduccionista, que hace
innecesario tomar en consideración que la felicidad humana, aún cuando
basada en ella trasciende su economía, obedece a múltiples causas
(sociales, políticas, ambientales, etcétera), precisamente el punto de vista
complejo para interpretar la problemática de la economía de las regiones.
Por lo tanto, la meta del determinismo es el buen trato a las mercancías y
todo lo que esto implica --costos, precios y ganancias--, convirtiéndose la
economía en un fin en sí misma.
Para la visión compleja, la economía es un elemento importante
del análisis de la región, es un medio cuya función será propiciar el
desarrollo facilitando la creación de la belleza, la justicia y el amor
humanos en las regiones, así como preservar la armonía y sostenibilidad
del entorno ecológico propio de las mismas.
xix
Por otra parte, sería erróneo en el análisis de cualquier tipo,
incluido el de las regiones, desacreditar el papel de los costos y los precios
por ejemplo. Pero en tanto que para el determinismo estos constituyen
fines en sí mismos, para el enfoque complejo son sólo parte de los medios
para hacer realidad los fines "metaeconómicos" anhelados por el espíritu
humano. Por eso en la teoría, ambas visiones la "determinista y compleja"
conjugan en varias de sus interpretaciones elementos y categorías
analíticas similares.
También es necesario destacar que aunadas a la división anterior,
dos concepciones resumen la explicación de la estructuración del espacio
geográfico y que es necesario tomar en cuenta permanentemente en la
Ciencia Regional de la economía: la visión del "desarrollo equilibrado", y la
que conceptualiza éste a partir de las "desigualdades y desequilibrios"
propios de la economía de mercado (Furtado, 1986: 243-249; Hirchsman,
1975: 58-59), según se esquematiza en la Figura 1.2.
Aunque aparentemente contrapuestos, en ambos enfoques
encontramos la idea de "igualdad". Así, la esencia del concepto de
"equilibrio" subyacente en la Economía Regional se refiere a la "igualdad
de oportunidades" a que en determinado momento pueden acceder las
personas y demás recursos de una región para su empleo, la dotación de
un ingreso, y el consumo de bienes y servicios.
En contraparte, el enfoque del "desequilibrio" alude a la
"desigualdad" en el empleo, la dotación de ingresos y el consumo de bienes
y servicios entre las personas. Aunque ésta segunda determinante se
encuentra en un nivel de menor sistematización, su importancia es similar
a la del enfoque del "desarrollo equilibrado", pues siempre subsiste la
inquietud por dar una respuesta a las desigualdades y desequilibrios que
persistentemente agobian a las regiones.
xx
Figura 1.2. VERTIENTES BASICAS DE LA ECONOMIA REGIONAL
1.1.b. Los enfoques del desarrollo equilibrado y desequilibrado
En el enfoque del "desarrollo equilibrado" los planteamientos
derivan de la Teoría Económica Neoclásica y Keynesiana, en las cuales la
economía se modela como un espacio que contiene un conjunto de
consumidores y establecimientos (de producción y consumo), los cuales
requieren del intercambio, con objeto de igualar la oferta y la demanda en
el espacio. El sistema total se mantiene en un equilibrio ideal a través del
mecanismo de los precios.
Desde este punto de vista se acepta que bajo una situación de
competencia perfecta, la movilidad de los factores de la producción,
provocará a la larga la concentración de la actividad en los puntos en los
cuales los factores de la producción poseen las mas elevadas
productividades - que se reflejan en los precios de los diferentes bienes y
servicios- y que están mejor dotados de infraestructura. Gracias a dicha
movilidad las disparidades creadas tenderán a desaparecer en el largo
plazo. Entre otros aspectos, ésta teoría exhorta a estudiar el
comportamiento de los agentes y factores de la producción, así como los
obstáculos de su libre movilidad que desde el punto de vista de los
mercados mas o menos delimitados geográficamente, permiten o dificultan
xxi
la interacción entre la oferta y la demanda que induce al equilibrio
económico en el ámbito territorial. Esta escuela se ha nutrido de los aportes
de diversos autores.
Buscando una respuesta a la pregunta de cómo se desarrollaría la
agricultura atendiendo a la estructura de su correspondiente producción,
así como a la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad de los cultivos
en relación con la distancia al mercado, Von Thünen (1966), planteó por
primera vez en 1826 el análisis espacial de la economía. Dicho autor
resolvió el problema de la localización agraria a través de la determinación
de un modelo estructurado a partir de la formación de zonas óptimas que,
de acuerdo con las distancias y pesos de los productos, se distribuyen
alrededor del mercado a modo de círculos concéntricos.
Otros autores destacados por la escuela neoclásica los son A.
Weber (Weber, 1909), quien delimitó el ámbito formal de los estudios de la
localización industrial publicados en 1909, W. Christaller (1933), quien
desarrolló la Teoría del "Lugar Central" (Christaller, 1966), A. Lösch (1954),
quien inició sus trabajos con la intención de producir una teoría sistemática
de la localización tanto industrial como agrícola capaz de definir el
equilibrio en el ámbito espacial, dada a conocer en su "Teoría de la
localización y el equilibrio territorial" (Lösch, 1954).
En términos generales ha sido la teoría de Lösch, la que mejor se
adecúa a las premisas del análisis neoclásico para explicar la localización
espacial de las actividades. En tanto que para Weber el desarrollo del
espacio geográfico sustentado en la localización industrial se orientará
hacia los centros donde se concentra la fuerza de trabajo, las materias
primas y/o los mercados de venta del producto, preferencialmente hacia
los puntos del espacio en los cuales los costos de transporte resulten
mínimos; para Lösch la localización de la industria, y en general, de
cualquier actividad, no solamente será la resultante de la minimización de
los costos, sino también de la maximización de las ganancias, y ésta se
logrará en las áreas geográficas donde la captación de ingresos sea máxima
y/o los costos sean mínimos.
En la misma línea de pensamiento, e intentando definir los
principios que rigen y orientan la movilidad y localización de los
habitantes de una región esta vertiente considera que la población buscará
xxii
maximizar la utilidad de su consumo, así como su nivel de ingresos
cuando define su localización.
En el año de 1960 Walter Isard elabora su "Teoría del equilibrio
parcial", que retomando los conceptos de Lösch, describe las bases de la
planificación regional con base en la técnica de los costos comparativos,
sosteniendo que el espacio real constituye una red jerarquizada de nodos
espaciales con diferentes niveles de influencia sobre el territorio, unidos
por diversas vías de transporte y comunicación (Isard, 1973).
Partiendo de tales principios se ha desarrollado el análisis urbano
en la estructura de la ciudad y de las áreas metropolitanas, intentando
formalizar sus principales aportes en la denominada "Economía Urbana".
Finalmente, y dado que la medida de los cambios espaciales se
dificulta si no se hacen comparativos los diversos criterios entre espacios
más o menos definidos, se ha desarrollado el análisis "macroeconómico
espacial" (Richardson, 1973), cuya denominación más aceptada es que éste
constituye la Ciencia Regional propiamente dicho. Esta corriente en
esencia, ha retomado como modelos de análisis las propuestas de la
macroeconomía Keynesiana para medir la renta y el intercambio regional.
Dependiendo entonces de que el enfoque considerado prevea la
"libre competencia" o la "competencia imperfecta", la Economía Regional se
define como el estudio de la localización geográfica de los recursos escasos, o bien,
como la diferenciación o interrelación de áreas en un universo de recursos
desigualmente distribuidos y de movilidad imperfecta.
Frente a la orientación del ―desarrollo equilibrado‖, destaca la
línea de pensamiento que considera que el desarrollo en las diversas
regiones posee una naturaleza desigual. La referencia que destacó este
enfoque lo constituyen las líneas de pensamiento de F. Perroux, quien dió a
conocer la "Teoría de los Polos de Crecimiento", destacando que el
desarrollo no aparece en todas partes al mismo tiempo, sino que se
manifiesta en ciertos puntos o polos de crecimiento con diferente
intensidad (Perroux, 1955).
Otro autor de la misma línea es Albert Hirschmann, quien
considera que el factor dinamizador de la economía a nivel espacial es la
xxiii
concentración inicial de las inversiones en aquéllas áreas donde los
rendimientos marginales sean más elevados, casi siempre los de más
rápida expasión industrial (Hirschman, 1975).
John Friedman añade a lo anterior que el desarrollo espacial no
solamente dependerá de la capacidad de la industria, sino también del
desarrollo social (psicosocial) que exista en la comunidad donde se
establezca dicho polo (Friedman, 1966, 1980, 1987).
Con relación a los planteamientos deducidos y relacionados con la
Economía Política Clásica y Marxista, éstos también hacen referencia a la
noción de desarrollo espacial "desequilibrado". En tal caso, la Economía
Regional sería definida como el estudio de las relaciones económico-sociales que
condicionan la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios entre
las regiones, dando por supuesto que no en todos los puntos del espacio
geográfico tales relaciones se manifiestan con la misma intensidad, por lo
cual las mismas ocasionan desigualdades y desequilibrios continuos.
Desde el punto de vista de la Economía Política Clásica no existe
una teoría regional de la economía propiamente dicha, sin embargo, puede
deducirse que en la concepción de David Ricardo, el desarrollo geográfico
tiende a reducirse a las diferencias de fertilidad y distancia (renta
diferencial), las ventajas comparativas que representan los costos de
producción, transporte, y la rentabilidad que determinada actividad puede
obtener en diferentes espacios alternativos.
Aunque muy pocos trabajos sobre la Economía Regional han sido
desarrollados, un impacto indirecto de la Economía Política se manifiesta
en la consideración del "factor institucional" (la acción gubernamental),
como elemento capaz de atenuar o promover las desigualdades de las
regiones, ya que se acepta que si bien el desarrollo regional estará
provocado por los fenómenos del mercado, éste atenuará sus desviaciones
gracias a la intervención de un agente "externo", normalmente el sector
gubernamental, capaz de corregir o inducir las desigualdades de un
territorio geográfico.
Para la concepción de carácter marxista, la Ciencia Regional se
considera en tanto favorece la perspectiva espacial la acumulación de
capital a través del ahorro de tiempo, gracias al desarrollo de las
xxiv
comunicaciones y transportes (o según su propia nominación, las
"condiciones generales de la producción") (Topalov, 1979: 19-26), o porque
la reproducción ampliada del capital encuentra mejores perspectivas de
ganancia al desplazarse hacia nuevas actividades y/o espacios geográficos
(Lipietz, 1979).
Los desarrollos más elaborados de éste enfoque atribuyen el
desplazamiento de capitales a la baja tendencial de la tasa de ganancia que
acarreará una estabilidad generalizada en las tasas de ganancia sectoriales,
la desvalorización, los ciclos económicos y el desarrollo del consumo
colectivo, fenómenos que provocan la movilidad del capital hacia nuevos
espacios geográficos o alternativamente, hacia nuevas actividades.
1.1.c. El enfoque complejo o multicausal de la Ciencia Regional
1.1.c.1. Generalidades
En el análisis "determinista" de la Economía Regional, la
explicación de las formas de organización sectorial y territorial de la
producción parte de la base que es el "capital " el que organiza sus fuerzas
productivas y su distribución. Su punto de vista se reduce a la desigual
localización del "capital en general".
Cuando se plantea la Economía Regional desde el enfoque
neoclásico, el "trabajo" aparece como un recurso más, como una materia
prima particular que posee movimiento propio, pero elemento pasivo en lo
que respecta a los procesos que implica la problemática regional. Cuando
se dice que es el "capital" el que reorganiza las fuerzas productivas
particulares y su distribución, se le da a éste y a sus agentes un rol activo
dominante total. Los empresarios aparecen decidiendo la organización
territorial de las fuerzas productivas, y los obreros (o incluso los pequeños
productores independientes), como elementos pasivos que se van
movilizando, adaptando, reorganizando a los cambios ordenados por el
"capital".
La visión "determinista" está desprovista del aspecto social, pero
por otra parte, aún en términos puramente económicos, resulta bastante
esquemática como lo ha señalado el pensamiento marxista, por ejemplo, al
desconocer el papel de la clase trabajadora en la reorganización de la
xxv
economía y empresas, desvirtuando mucho de la sustitución del trabajo
por el capital en base a los reclamos de la clase obrera; y, por tanto, supone
que la organización de la economía es resultado exclusivamente de la
competencia entre los capitales. Sin embargo, entre otras cosas, las luchas
obreras han acelerado el proceso de mecanización, al ser éste una respuesta
de los empresarios a las crecientes demandas salariales, o de la mejora de
las condiciones de trabajo (Coraggio, 1980).
La inclusión de otros aspectos, como la abundancia de mano de
obra, explica porqué los inversionistas son capaces de llevar el "desarrollo"
a cualquier región, aún hacia zonas no forzosamente atadas a las
denominadas "economías de aglomeración", a los costos o escasez de
transporte, materias primas, etc., sino a la existencia de "mano de obra
barata", como es el caso del desarrollo de la industria maquiladora en
diversas zonas geográficas tradicionalmente consideradas como
subdesarrolladas.
En resumen, en la Economía Regional de vertiente neoclásica
destaca el "capital" (fijo) en el desarrollo de las regiones; en tanto que para
el marxismo éste papel lo ocupa la "fuerza de trabajo". En la realidad,
ambos factores conjugan su importancia relativa para definir la estructura
de la región. No obstante, y a pesar de sus limitaciones, los principios
"ortodoxos" se siguen considerando los únicos para el análisis de las
regiones. Y es que la aceptación de tales principios supone que la
prosperidad de las regiones y sus habitantes deriva del funcionamiento
adecuado del "sistema racional de precios", al propiciar la movilidad de los
capitales en base a la competencia, fundada asimismo en la creencia que
respetando y promoviendo ésta se logrará que todas las regiones sean
"ricas" finalmente.
Pero aunque el tiempo para esto parece no haber llegado aún para
la mayoría de las regiones del mundo, al aceptar que la competencia por el
uso del espacio establecida entre los capitales constituye el motor de
desarrollo de las regiones, la Economía Regional "ortodoxa" acepta de
manera implícita que el progreso regional se obtiene dando libre cauce a
los impulsos humanos del "egoísmo", la "usura" y la "avaricia", que casi
siempre ha implicado la competencia entre los capitales, pues recordando
lo dicho por J.M. Keynes, la hora para que "todo mundo sea rico" no llega
aún, y "por lo menos durante otros cien años debemos simular ante
xxvi
nosotros mismos y ante cada uno que lo bello es sucio y que lo sucio bello
es, porque lo sucio es útil y lo bello no lo es. La avaricia, la usura y la
precaución deben ser nuestros dioses por un poco más de tiempo todavía.
Porque sólo ellos pueden guiarnos fuera del túnel de la necesidad
económica a la claridad del día" (Schumacher, 1983: 24). Y esto que fue
señalado para los empresarios y consumidores en general, es válido
también para el caso de las regiones.
Este comentario resulta suficiente para inducir a la reflexión si el
cultivo de tales actitudes humanas como fundamento del progreso de las
regiones no conducirá, más que al desarrollo, al colapso y parálisis
ocasionadas por las tendencias a la no-cooperación que tales prácticas
tienden a generar. Y aunque el producto, ingreso, consumo y demás
parámetros de las regiones crezcan basados en los modelos así obtenidos,
tal vez su aumento no suponga finalmente un verdadero bienestar para la
gente de las regiones, seguramente desconcertada por la creciente
frustración, alienación, inseguridad, etc., ocasionadas por las prácticas
humanas señaladas.
Incluso, desde el punto de vista puramente económico, tales ideas
suponen que el crecimiento de las regiones es ilimitado, pero esta atractiva
idea del enriquecimiento regional puede ser cuestionada por lo menos en
dos aspectos: a) la disponibilidad de recursos básicos con que cuentan las
regiones, casi siempre limitados; y b) adicionalmente, la capacidad del
ambiente para absorber satisfactoriamente el grado de deterioro que
conlleva el uso y transformación de los recursos regionales.
El pensamiento determinista tiende a considerar que en la
producción regional influye la tecnología apoyada por el esfuerzo humano,
sin comprender con plenitud que la actividad humana, por depender de la
vida, es una parte dependiente del ecosistema regional constituido por
muchas formas de vida, sentimiento que escasamente se toma en cuenta
debido a que el mundo actual rige su desarrollo desde ciudades
completamente separado de cualquier otra forma de vida que no sea la
humana. Como consecuencia, el tratamiento de todo aquello que necesita
vivir, como los árboles y animales es desconsiderado. Y este "trato duro" se
extiende al agua, la tierra, minerales y atmósfera.
xxvii
1.1.c.2. El problema de la sostenibilidad de los recursos
Se acepta como un hecho cotidiano de la actividad de las regiones,
la destrucción o agotamiento de los recursos naturales que éstas poseen.
Así, diariamente se corta o quema la mayor parte de la madera proveniente
de los bosques y valles. Se planta pasto en exceso y se arrasan los campos
donde pastorea el ganado. Se mata la mayor parte de la vida salvaje, peces
y demás forma de vida acuática. También se permite que la erosión robe de
la tierra arable su capa productiva, y que el suelo erosionado bloquee los
cursos de agua y llene con sedimentos los depósitos, presas, canales de
irrigación y puertos. En no pocas ocasiones se gasta la mayor parte de los
metales fácilmente obtenibles y algo similar ocurre con todos los minerales.
Y lo mismo sucede con el agua y fuentes de abastecimiento de dicho
líquido, que se contaminan con basura y deshechos industriales. Ni el aire
escapa a la contaminación, pues el humo, smog y polvo ennegrecen y
deterioran su calidad. Aferrarse a este ritmo de vida es asegurar el camino
hacia la ruina de las regiones y las sociedades que albergan.
Por tal motivo, el estudio de los fenómenos regionales no deben
basar sus juicios, conclusiones y recomendaciones únicamente en el cálculo
visto en términos de rentabilidad monetaria. La tierra y los seres que
alberga no deben considerarse exclusivamente "factores de producción",
pues sólo lo son desde el punto de vista secundario. Antes que nada, son
fines en sí mismos. La tierra, por ejemplo, es un "capital" inapreciable de
una región, y es tarea del hombre aprovecharla, pero también preservarla.
El punto de vista del "materialismo" ve a la tierra como generadora de una
renta, y a la agricultura esencialmente dirigida a la producción de bienes
rentables. Sin embargo, la tierra y la actividad agrícola, aparte de generar
alimentos para la vida humana, mantiene al hombre en contacto con la
naturaleza viva, y asimismo, humanizan y ennoblecen el hábitat del
hombre, pues la agricultura trata con sustancias vivas.
La teoría de nuestros días asegura que no se debe producir nada en
las regiones, a menos que se tenga la seguridad de que no es posible
comprarlo más barato en el exterior. Esto no siempre es posible en muchas
regiones pobres y que poseen escasos recursos naturales, en los cuales sus
habitantes inconscientemente operan con el principio de que "no se debe
comprar nada en el exterior, a menos que se tenga la seguridad de que no
se puede producir en la propia región", que casi siempre son bienes para la
xxviii
subsistencia inmediata. Pero este punto de vista no solamente debe
funcionar en las regiones donde predomina la producción agrícola y
artesanal de autosuficiencia, sino que debe convertirse en una actitud
deliberada de quienes orientan al progreso económico de las regiones en
general.
Sin descuidar el intercambio regional necesario, el progreso de las
regiones también deben tomar en cuenta la producción basada en fuentes
de recursos locales para necesidades locales, como una forma racional de
organizar la vida regional, reduciendo con ello la dependencia de
importaciones de lugares lejanos, y la consiguiente necesidad de producir
para exportar a lugares distantes y desconocidos; pues el principio de las
"ventajas comparativas" ya señalado presupone medios y vías de
transporte igualmente desarrollados, lo cual varía notablemente al interior
de una sola región.
La mayoría de los analistas consideran que con los transportes
rápidos y las comunicaciones instantáneas se facilita automáticamente la
movilidad y el progreso económico, pasando por alto que a estos logros se
han aunado un gran número de problemas que han convertido los sucesos
y prácticas cotidianas en algo vulnerable e inseguro. Directamente
relacionado con el transporte mal planeado se encuentra la emigración
acelerada del campo a la ciudad, el crecimiento desmesurado de la
población en unas cuantas ciudades de algunas regiones; la pésima y en
algunos casos imposible planeación urbana; el problema de la
marginación; el desempleo masivo, la amenaza del hambre al quedar
desiertas las áreas rurales; y el crecimiento en las ciudades de la
delincuencia, alienación, tensión y descomposición social y familiar.
Por lo que respecta al mercado, éste tan sólo representa la
superficie de la sociedad regida por el "sistema racional de precios",
justificando las relaciones momentáneas entre los individuos de las
diversas regiones y en no pocas ocasiones el individualismo y la
irresponsabilidad entre ellos. Hasta los valores no producidos por la mano
del hombre como las bellezas naturales y el suelo tienen sentido si el
mercado las acepta económicamente. Por eso cada vez se ignora más la
dependencia humana hacia el mundo natural que le proporciona su
entorno regional inmediato.
xxix
El progreso de las regiones debe realizarse dando cabida a
empresas, proyectos, métodos y equipos compatibles con la necesidad
creativa y el poder de compra de sus habitantes, a "escala apropiada", y
cuanto más activa e íntima sea esa actividad, y más amplio el número de
relaciones que es necesario establecer entre la gente, la economía y el
progreso de las regiones de humaniza más.
El principio de las "economías de escala" supone que las industrias
y las compañías poseen una tendencia irresistible a tener tamaños cada vez
más grandes. Y si bien el número de grandes organizaciones ha
aumentado, también ello ha ocurrido con las pequeñas unidades. La
convivencia, humanidad y comodidad de lo pequeño y adecuado es tan
importante hoy en día como la idolatría del gran tamaño. Aunque en
muchas regiones son comunidades pequeñas las culpables de serios daños,
generalmente como resultado de la ignorancia, éstos parecen minimizarse
con la devastación causada por grupos gigantescos movidos por "el
egoísmo, la usura y la avaricia". El mayor peligro, y situaciones
suprahumanas, surgen en nuestros días del gigantismo, "la gran escala",
como sucede en la aplicación de la energía nuclear, la química de la
agricultura e industria, la rápida tecnología del transporte, y el gran
número de procesos que han mecanizado y automatizado al hombre; y que
a nivel regional son la causa de las desigualdades regionales, pues poco se
emprende en las regiones pobres porque carecen de "economías de escala",
y existe escasez de recursos para crear en el corto plazo tales economías.
La "pequeña escala" a nivel regional, el "rescate y adecuación de las
tecnologías tradicionales", y la "preservación intencionada de la ecología",
se antojan también elementos necesarios para dar cabida a la creatividad
humana en las diversas regiones, pues cada una de estas en si misma es
autónoma y diferente a las demás. Al abocarse al análisis de una región, el
estudioso que lo emprende debe preguntarse si el progreso que se desea
como se le entiende corrientemente, producirá resultados positivos; pues
en lo que respecta a la mayoría de las regiones en los países en desarrollo
muchos resultados han devenido en desastres sociales: la destrucción de la
economía rural, el crecimiento del desempleo en la ciudad y el campo, el
ahondamiento de las desigualdades y oportunidades de desarrollo entre
las regiones, y el campo y la ciudad, entre los más evidentes.
xxx
En el fondo, sin embargo, no será la incorporación de "nuevos
elementos" lo que puede propiciar un desarrollo regional más igualitario y
armónico, sino el cambio de actitudes humanas hacia la economía, y este
cambio se logrará si el ser humano que habita todas y cada una de las
regiones del planeta humaniza sus relaciones; esto es, cambia "el egoísmo,
la usura y la avaricia" por un verdadero afán de servicio y aprecio por los
demás y todo lo que le rodea, que en lo inmediato es su propia región.
No queda entonces sino suponer la "humanización" y retorno a lo
natural de los principios que actualmente rigen la Economía Regional para
afrontar sus problemática. Esto, seguramente, redituará en el progreso y
bienestar de las regiones, garantizando no solamente la supervivencia
física del hombre, sino por sobre todo, su propia salud espiritual, pues
poco a poco, la sociedad humana ha adquirido una mayor conciencia que
si desea mantener una supervivencia armoniosa, su reproducción
económica debe ser acorde a la capacidad de renovación de los recursos
del ambiente de las regiones donde se asienta.
Dentro de esta vertiente destaca actualmente el "desarrollo
sostenible" o "desarrollo sustentable", el cual propone como objetivos la
eliminación de la pobreza, y el mantenimiento de la economía en su
tamaña ecológico óptimo. Por un lado, la "pobreza destruye la motivación
y el potencial, y fomenta la ira y la alienación"; y por el otro, el "tamaño
óptimo de la economía depende de su relación con el ecosistema
correspondiente; éste, para la economía humana, es toda la biosfera"
(Ekins, 1992: 33).
En general, el "enfoque sostenible" de la economía se considera
"una de las cuatro dimensiones esenciales de la condición humana; las
otras tres son la sociedad, la ecología y la ética. La economía conforma y es
conformada por la sociedad y la ecología de la que forma parte. Y toda la
actividad humana está guiada por consideraciones éticas, si bien las
normas éticas variarán como respuesta a influencias económicas, sociales y
ecológicas". En este contexto, "el "desarrollo" se define como el progreso de
la sociedad hacia las metas que ella misma se ha marcado. La riqueza es la
que hace posible este "desarrollo"" (Ibíd.: 41). A su vez, de este enfoque ha
surgido la idea del desarrollo sostenible, es decir, "aquél que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Comisión
xxxi
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988). Para ser efectivo este
"desarrollo" debe ser ecológicamente posible, económicamente viable, y
socialmente aceptable.
En general, el desarrollo sostenible no se refiere a un problema
limitado de adecuaciones ecológicas de un proceso social, sino a una
estrategia o modelo múltiple para la sociedad, y que debe tener una
viabilidad económica o una factibilidad ecológica. En un sentido muy
amplio, está referido a la redefinición de las relaciones sociedad humananaturaleza, y por tanto a un cambio sustancial del propio proceso
civilizatorio. Pero en otro sentido muy concreto se topa con restricciones
tecnológicas, culturales, y de muy diversa índole" (Azuela, 1993: 9-10).
Aunque la idea del desarrollo sostenible escapa a las especificidades de
una u otra disciplina, el aspecto económico es uno de sus componentes
básicos que puede garantizar su existencia y consolidación.
1.1.d. El espacio como supuesto de la Ciencia Regional
Las perspectivas del análisis bosquejadas derivan sus principios de
los modelos del análisis general: el enfoque del "desarrollo regional
equilibrado" de la Teoría Neoclásica, y el correspondiente al "desarrollo
regional desequilibrado" de la Economía Política Clásica y Marxista. En ese
sentido, se ha discutido si la Economía Regional constituye una "ciencia en
sí", o bien, si solamente puede considerarse una variante de la "Teoría
Económica General", pues se considera que la variable "espacialgeográfica" ha sido introducida en el análisis económico por la necesidad
de explicar las imperfecciones del mercado para promover el desarrollo
equilibrado, la igualación de la renta regional, o bien, regular la movilidad
de los factores entre las regiones, pues tales enfoques teóricos "trabajan"
con el supuesto (hipótesis) que el espacio no influye en el desarrollo.
No puede negarse, sin embargo, que en nuestros días ha sido el
cambio tecnológico, el desarrollo de los medios de transporte y
comunicaciones que han liberado a la industria y otras actividades de la
localización cercana a las materias primas y la energía, los problemas de
tráfico causados por la concentración de las actividades, así como la
evolución de la planificación para contar con lineamientos específicos de
desarrollo según las características propias de cada región geográfica, lo
que en esencia ha promovido la necesidad de desarrollar un campo
xxxii
explicativo de la problemática regional. En esencia, la Ciencia Regional es
un campo de conocimiento que adopta el principio que el espacio y la actividad
humana se influyen (directa o indirectamente) entre sí, a veces en el corto plazo, a
veces en el largo plazo. La naturaleza y la sociedad humana interaccionan en
la región en todas sus manifestaciones: ambientales, ecológicas,
económicas, sociales, políticas, y culturales. Por eso la Ciencia Regional es
una ciencia compleja.
Una diferencia sustancial entre la Economía Regional y la Teoría
Económica lo es el objeto de estudio: la región, cuya definición requiere de
la experiencia o "conocimiento empírico," por parte del analista, de las
características y problemas específicos del espacio geográfico, pues cada
región posee características específicas con respecto a las demás, las cuales
requieren de tratamientos y propuestas particulares. En síntesis, el
especialista en el análisis de una región requiere, además de la teoría,
reconocimiento concreto que refuerce su experiencia en la región de su
estudio.
La Ciencia Regional de la economía representa un paso obligado
entre la teoría y la realidad, y por tal motivo, la "Economía Regional" es el
acercamiento o ajuste de los principios generales a la situación concreta de
las regiones para su inmediata aplicación en el manejo y aprovechamiento
de sus recursos, con la intención de mejorar el empleo, nivel de ingreso y
consumo de la sociedad, sin causar el deterioro del ambiente en el cual se
desenvuelve ésta. Para este campo el espacio (en su manifestación estética,
de producción y distribución de sus recursos) es fundamental. Con el
desarrollo regional se elimina el supuesto que el espacio no existe o no
influye en la actividad humana.
1.2. Los métodos de la Ciencia Regional
Quienes hacen una profesión del campo del conocimiento regional
son profesionales que aplican con rigurosidad algún método científico, y
siempre deben estar dispuestos a aceptar, adoptar, discutir y aplicar los
nuevos conocimientos de otras ciencias que aun no se aplican y que la
Ciencia Regional seguramente reclamará. El analista regional es un hombre
de ciencia que requiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y
predecir y controlar el futuro de las regiones. La ―ciencia regional‖ también
crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que
xxxiii
acostumbra a los profesionales que la trabajan poner a prueba sus
afirmaciones y a argumentar correctamente. Pero mientras no se delimite
adecuadamente el campo de conocimiento del geógrafo, el economista, el
sociólogo, y el ecólogo, por mencionar algunas profesiones afines,
difícilmente se definirá con precisión el objeto de estudio del analista o
científico regional, quien considera la región su objeto- sujeto de estudio,
como concepto síntesis de las ciencias que ahora cobijan este campo del
conocimiento.
Ha quedado señalado que la investigación relacionada con la
ciencia regional no sólo describe los fenómenos terrestres, sino que
pretende explicarlos, convirtiendo así los conocimientos empíricos en
científicos. La metodología que se emplea en la investigación de este
campo del conocimiento humano se basa en el ―método científico‖, el cual
deriva de un sinnúmero de observaciones y experiencias. De manera
particular, la actividad de la ciencia regional se fundamenta en al menos
cuatro principios metodológicos:
• Causalidad: principio que propone indagar las causas que producen un
fenómeno.
• Distribución o extensión: localiza las regiones donde se presentan los
hechos o se producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud
en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).
• Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos
físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado
y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitios o regiones;
por ejemplo, estudia la relación que existe entre un hecho geográfico
social, y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la
hidrología, los materiales del suelo, etcétera.
• Cambio: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos
geográfico-sociales; por ejemplo, cómo una economía cambia y mediante la
acción de qué factores o agentes internos y externos, generando cambios en
la política, la región, etc.
En la investigación de la ciencia regional se emplean técnicas
documentales y de campo. Para esta ciencia es muy importante la técnica
documental, ya que es prácticamente imposible visitar todos los lugares
que se investigan. Complementaria a este método, y para conocer las
actividades de la población, se utiliza la técnica de investigación social de
campo (figura 1.3).
xxxiv
Para comprender la esencia de la Ciencia Regional, se hará
referencia a los métodos que lo caracterizan. También en este caso existen
diversos enfoques metodológicos para encararlos, destacando los métodos
empírico, analógico y estructural. Antes es necesario destacar que atrás de
estas formas de analizar los problemas del desarrollo regional dos
enfoques para interpretar los fenómenos sociales. El primero de ellos, el
razonamiento mecanicista, determinista, considera que la relación central
que explica los fenómenos es una relación causa-efecto, en función de la
cual se explican todas las acciones e interacciones. En este sentido, se trata
de definir una causa como una condición necesaria y suficiente para
explicar el efecto (o efectos).
Figura 1.3.
Técnicas de investigación en la
ciencia regional
Documenta
l
De campo
Libros
Revistas
Periódico
s
Censos,
entre
otros
Observaciones
Entrevistas
Cuestionarios
Encuestas
Pláticas,
y otros
El segundo de ellos, el razonamiento sistémico, complejo o
multicausal, se basa en la idea de que en la mayoría de las ocasiones una
causa es algo necesario pero no suficiente para explicar el fenómeno. A esta
relación se le denomina productor-producto o causa efecto probabilístico o
no determinístico. En este caso, aunque existan variables más explicativas
de los fenómenos, se debe estar consciente que otras variables pueden
explicar parte del mismo problema. Esta última forma de analizar los
fenómenos en el análisis de los escenarios nos conduce a la idea de
xxxv
pronóstico, previsión, planeación, en tanto que la causa-efecto simple nos
conduce a la idea de adivinación, determinación. A su vez, el análisis
sistémico puede clasificarse como lineal y complejo. El análisis sistémico
lineal supone que las regiones pueden "manejarse" a través de ciertas
variables denominadas operacionales (también denominadas "entradas" o
input): si se conocen éstas, se sabe con certeza el futuro (y el pasado) de la
región. Por su parte, la aplicación del método de sistemas complejos supone
que en las regiones opera la "complejidad", entendida ésta como la unidad
e interacción de la diversidad, acompañada de cierta incertidumbre en su
manejo y comprensión. En consecuencia, las concepciones sistémicocomplejas conllevan un pensamiento lleno del ambiente (sistemas abiertos)
y no libres del medio (sistema cerrado).
Asimismo, ha sido demostrado que al contrario del determinismo
a que nos conduce la teoría de la causa-efecto mecanicista, en el enfoque de
los escenarios en base a los sistemas es posible analizar los futuros en base
al comportamiento funcional que busca metas intencionales, basados en el
libre albedrío, la selección, o el comportamiento teleológico, es decir, el
comportamiento basado en metas específicas.
1.2.a. Los métodos empírico y analógico
En el método empírico existen diversas maneras de encarar los
fenómenos socioeconómicos que poseen una manifestación en el ámbito
geográfico. La más sencilla consiste en la descripción de la región
(ubicación geográfica, población, actividades económicas, etcétera); y
también descubriendo sus regularidades empíricas (tales como el rango y
tamaño de las localidades y sus frecuencias; la intensidad de flujos de
transporte, mercancías, y la distancia entre origen y destino; las densidades
y distancias al centro metropolitano y tamaño de centros y número de
servicios, entre las más relevantes); forma de análisis que podemos
denominar "empírico".
Por su parte, el método analógico supone comportamientos
biológicos, químicos, físicos, etcétera, o reconocerse las formas geométricas
de los diversos fenómenos socioeconómicos aplicando determinados
recursos formales de la geometría, la química, la biología, etcétera, a los
fenómenos estudiados, lo que corresponde a la visión "analógica"
propiamente dicha.
xxxvi
En ambos casos, se pretende formular una explicación de los
fenómenos estudiados a través de una visión subyacente que en gran
medida determina y condiciona la selección de las unidades de análisis, así
como las variables estudiadas (Coraggio, 1980).
Básicamente, desde el enfoque espacial de los métodos empírico y
analógico interesa responder a interrogantes relacionadas con: a) las
localizaciones, b) los movimientos y c) las formas espaciales. En el primer
caso, el análisis se limita a la consideración de la configuración de un
conjunto de elementos, es decir, a su disposición particular en la superficie
terrestre.
Así por ejemplo, podrá investigarse la configuración espacial de la
población (habitantes), del aparato industrial (establecimientos y
manufacturas), de los centros urbanos (asentamientos humanos), o aún del
territorio mismo (unidades de superficie). Se trata entonces del análisis de
un conjunto de puntos cuya disposición podrá ser caracterizada como
regular, errática, arracimada, etc., en interpretaciones donde el concepto
distancia u espacio ocupa el papel principal, y a partir de las cuales pueden
formularse hipótesis acerca de la asociación que existe entre la variable y la
posición en la configuración. En el Cuadro 1.1. se resumen los métodos
básicos de la Ciencia Regional.
Para el análisis del movimiento en el espacio se toma como punto
de referencia la denominada configuración espacial de un conjunto de
elementos en el espacio, así como el patrón particular de los senderos
recorridos por los flujos. Se requiere entonces una visión más compleja, tal
como la red localizada. El estudio de esta configuración espacial introduce
nuevos conceptos, tales como el de adyacencia, accesibilidad, conectividad,
el de dirección, intensidad, etc., que permiten caracterizar el patrón
espacial que siguen los flujos generados en el funcionamiento del conjunto.
Cabe aclarar que la inclusión del análisis de los flujos no necesariamente
implica que se ha pasado de una configuración estática a un proceso
dinámico.
Una vez especificada la configuración espacial de elementos y
flujos como los bienes y población, pueden intentarse diversos tipos de
estudios, tales como el de asociación entre matrices de flujos, o de
xxxvii
correlación entre flujos de entrada y salida y otros atributos de los distintos
elementos.
CUADRO 1.1 LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA REGIONAL
MÉTODO
CONCEPTOS
ANÁLISIS
CONFIGURACIONES ESPACIALES
ELEMENTOS
FLUJOS
RELACIONES
PROCESOS
Empírico
Empirismo
Configuración
de elementos

Analógico
Analogías
Configuración
de elementos
y flujos


Estructural
Económicos
Mercado de
libre
competencia y
sus
distorsiones



Papel del
sector público


Marxismo



Articulación
de instancias
económicas,
políticas y
sociales con el
espacio



Sociopolíticos
Urbanismo

Funcionalismo



Procesos
políticos
Ecológicos
Desarrollo y
Medio
Ambiente







Finalmente, a partir de la definición de la unidad de movimiento y
localización se pueden explicar procesos espaciales (el movimiento sobre la
superficie terrestre), así como las "estructuras espaciales" (el ordenamiento
resultante de los fenómenos estudiados). En otras palabras, se pretende
crear una teoría sobre las formas espaciales partiendo de la existencia de
xxxviii
estructuras, relaciones (interacciones), y de los procesos espaciales. Se
considera entonces que la geometría constituye la "lógica del espacio",
indispensable para una "ciencia del espacio". Se llega así a la aspiración de
delimitar un campo científico cuyo objeto sería "lo espacial" en la
expectativa de identificar "formas" espaciales en los fenómenos que se
manifiestan en las regiones, y sobre esa base construir "leyes espaciales".
En esta percepción "espacialista", sustentada en el empirismo y las
analogías, los elementos, las relaciones y los procesos están definidos en
términos espaciales, y su naturaleza será tal, que un manejo poco
sistematizado e indiscriminado de sus instrumentos y conclusiones puede
alejar más de lo que acerca al objetivo de comprender el funcionamiento
efectivo del sistema
De lo expuesto se hace evidente la necesidad de acceder a otro
nivel de análisis, dado básicamente por las estructuras económico-sociales,
de las cuales, lo espacial es un aspecto intrínseco, salvo en los casos en los
cuales los fenómenos de carácter espacial poseen una relevancia
fundamental (por ejemplo, cuando las características geográficas de una
región dificultan su comunicación).
1.2.b. El método estructural
El método estructural de la Economía Regional retoma en su análisis
los conceptos y modelos de la teoría de la economía pura, en algunos casos
de vertiente neoclásica, en otros de origen marxista. En el caso de la
primera escuela, ésta pretende la construcción de modelos que intentan dar
cuenta de las tendencias diferenciales de la localización de las actividades
económicas a partir de:
 las características técnicas de las distintas actividades y de la
configuración espacial de operaciones preexistentes; y
 los mecanismos "racionales" de regulación, en parte atribuidos a los
agentes, en parte a la fuerza de la libre competencia. Los modelos básicos
desarrollados por la teoría general tratan de explicar las tendencias que
describe la distribución geográfica de la actividad.
El supuesto básico del análisis determinista es que las unidades de
producción y de consumo, a través de la localización, pretenden maximizar
sus beneficios, o en su defecto, minimizar sus costos y maximizar su
xxxix
ingreso (Nourse, 1969). En términos esquemáticos, los supuestos y la
articulación de los niveles de que parte la visión estructural son los
indicados en la Figura 1.4. Originalmente se supone la existencia de una
llanura completamente homogénea, sobre la cual los recursos naturales y la
población se encuentran uniformemente distribuidos. Dos factores básicos
serán los causantes de la formación de las llanuras económicas (regiones):
TEORIA
DE LA
E
S
T
R
E
U
S
C
P
T
A
U C
R
1
A
A
C
L
I
O
N
SUPUESTOS:
-ESPACIO HOMOGENEO
-Formacion de llanuras económicas debido a los
costos medios y de transportes más bajos.
-Económias de Escala Uniformes.
-La demanda de espacio es uniforme.
Un productor adecúa un determinado LUGAR
CENTRAL.
Integración de Lugares Centrales y su REGION.
Establecimiento de JERARQUIAS de los Lugares
Centrales.
Comparación de actividades:
= f (loc. de actividad)
= Región Homógenea
= Región Polarizada
= Región Plan
USO DEL SUELO AL INTERIOR DE CADA
LUGAR CENTRAL = f (máx del beneficio) ó
g (mín costos de transporte)
LOC. DE LA POBLACION = f (loc. de actividades)
(Análisis de la Población)
Figura 1.4. METODOLOGÍA DE LA TEORIA ECONOMICA EN EL
ANALISIS REGIONAL
1) El costo medio más bajo con tasas crecientes de producción de
la empresa con relación a las restantes, lo que se refleja en el
precio del bien; y
2) Los costos de transporte más bajos del producto.
Dados estos antecedentes se consideran los siguientes supuestos en
la formación y actividad económica de las regiones:
 a. Cada productor buscará un lugar lejos de sus rivales y tendrá un área
de influencia o lugar central de operación.
 b. Los lugares centrales integrados generarán sistemas de organización
diversos o ciudades-región.
xl
 c. Se establecerá una jerarquía de los lugares centrales y ésta será mayor
si el lugar central cumple "n" funciones y menor si cumple "n-1" funciones.
 d. Se da por supuesto que la libre competencia permite y adecua las
funciones de las diferentes ciudades-región, pero, entre otras causas por las
cuales se generan distorsiones entre las áreas y funciones son: i) la mala
distribución de los recursos; ii) las diferentes productividades del trabajo, y
iii) la atracción que entre sí ejercen las diversas actividades, empresas y
regiones.
 e. Dentro de cada ciudad-región, el uso de la tierra será una función de
las necesidades de las empresas de maximizar sus beneficios. De esta
manera, el alquiler o precio del suelo dependerá del beneficio que cada
actividad pueda tener en un lugar alternativo.
 f. Nuevamente, la maximización del beneficio en un lugar determinado
de la ciudad-región va a depender de:
i. Los costos de transporte al enviar los bienes al mercado, y;
ii. De la productividad obtenida a través de la localización. En el caso
de la agricultura, ésta se manifiesta en los rendimientos; y en el caso
de los servicios, en la atracción de compradores.
 g. Se da por supuesto que la localización de las actividades ejercerá una
atracción sobre la población. De esta manera, la densidad de población
disminuye con la distancia desde el área de negocios central.
 h. Dado que prever los cambios en una ciudad-región aislada resulta
bastante dificultoso si no se poseen parámetros de referencia, se propone
que la mejor manera de lograrlo es comparando la actividad de diversas
ciudades-región, es decir, aparece el análisis macroeconómico cuyos
modelos preferentemente han sido retomados de la escuela keynesiana:
 Se requiere entonces de la definición de la región, pero dada la dificultad
de elaborar un concepto absoluto de la región natural, se aceptan tres
criterios básicos: i) el de la "región homogénea", ii) de la "región nodal" o
polarizada, y iii) de la "región plan", a cada una de las cuales se les asignan
instrumentos (modelos) específicos de análisis, concretamente, para la
medición de la renta y su variación a través de los ciclos de la economía, el
nivel de las importaciones y exportaciones, o bien de los flujos de
intercambio mercantiles, o de los ingresos de la población.
 j. El análisis de la "región homogénea" nos conduce a la denominada
"macroeconomía interregional", dado que la región se define según la
xli
similitud en los niveles renta per-capita. A través de este enfoque se
aspiran a predecir variaciones a corto y largo plazos en la actividad de la
región, en términos de la de variables macroeconómicas (Boisier, 1977;
Richardson 1973, 1975).
 k. La "región nodal" nos refiere a la no-homogeneidad en la actividad
económica a nivel espacial y la actividad de la economía. Esta se intenta
medir a través de la variación de los flujos de mercancías, corrientes
migratorias, densidades telefónicas y de comunicaciones, entre otros
elementos (Bailly, 1978).
 l. Finalmente, en el caso de la "región plan" se considera el espacio en el
cual se define y aplican decisiones de política casi siempre delimitadas
jurídicamente. Por lo tanto, el sector público y las decisiones políticas
aparecen como relevantes en dicho nivel. Desde la perspectiva
macroeconómica esto implica que en el ámbito regional es el sector público
el que define y aplica las decisiones de política.
Los métodos descritos no son excluyentes, más bien, pueden ser
complementarios. Así por ejemplo, la descripción proporcionada por el
método analógico (descriptivo) puede servir de base para un análisis
estructural; o bien, los indicadores definidos por el método analógico
pueden servir como instrumentos de un análisis estructural, etc. Lo que si
se quiere recalcar es que si se desean encontrar múltiples causas y
consecuencias de la problemática regional, entonces el análisis más
conveniente es el estructural.
A pesar de la amplitud de la temática propuesta, se acepta que un
determinante principal de la Economía Regional lo constituye la localización
de las empresas y los consumidores. Se considera que el tamaño de la
ciudad y su localización dependen de las funciones desarrolladas en la
región, que a su vez, están sujetas a las localizaciones más beneficiosas
para las unidades de producción y de consumo.
Algunas críticas se han efectuado a la Economía Regional de
tendencia neoclásica, destacando el hecho que ésta supone la "naturaleza
homogénea" de los agentes involucrados en el análisis, tanto en lo que
respecta a su situación en el mercado, como en lo referente a su modelo de
regulación. Se supone que todos los productores y consumidores poseen
modelos idénticos de decisión, los mismos objetivos y horizontes
temporales, con similar capacidad para determinar las vías de acción
xlii
eficientes, así como para su puesta en práctica (conocimiento tecnológico,
disponibilidad de capital, etc.).
Las dificultades de adecuación de la competencia perfecta en el
espacio se han intentado superar incorporando modelos que tienen que ver
con la incertidumbre, la aparición de monopolios, la elasticidad de los
movimientos de los factores, etc. Pero en casi todos los casos se trata de
agregados a los modelos centrales de la teoría pura de la economía.
Por otra parte, en el caso del pensamiento de la Economía Regional
ligado a la Economía Política, existen diversas propuestas metodológicas
para abordar la Ciencia Regional como sucede en el caso de analizar el
fenómeno urbano a partir de la concepción de que la sociedad está
constituida por diversas instancias o estructuras (económicas, ideológicas,
políticas), cada una de las cuales genera y da forma al espacio respectivo
(Castells, 1977), o bien, que el análisis urbano-regional debe interpretarse a
partir de la integración de los diversos modos de producción (Lipietz,
1979), ya sea del rescate, manejo y enriquecimiento de la categoría
denominada "condiciones generales de la producción" (Lojkine, 1971), o
bien, a partir de una visión de "metabolismo de la economía y su relación
con las cristalizaciones espaciales" (Coraggio, 1979).
Otra variante actual de este enfoque estructural lo constituye la
propuesta de incluir en el análisis los impactos del desarrollo en el entorno
ecológico de las regiones, como ocurre en el caso del "desarrollo
sostenible". En ocasiones este enfoque parte de las premisas del análisis
neoclásico, marxista o keynesiano, pero adecua éstas a la idea de lograr un
desarrollo sostenible para la sociedad, es decir, un equilibrio entre la
sociedad, su economía y la naturaleza.
Como es de notarse, la Ciencia Regional puede abordarse desde
diferentes perspectivas teórico-metodológicas, cuya selección dependerá
del tipo de estudio a realizar de la región, por parte de los investigadores
quienes decidirán priorizar los aspectos que mejor caractericen las
relaciones y organización de la región que estudiarán.
xliii
1.2.c. Métodos operativos para la realización de investigación en el
campo regional
Pueden señalarse como métodos operativos de la Ciencia Regional:
1) Descriptivo:
a)
La descripción (Monografía) de la región donde se
aplicaría la investigación. Por ejemplo:
*Ubicación
*Orografía, clima, etcétera.
*Economía
*Demografía
*Cultura
*Etcétera.
b) 2. La descripción estadística de los problemas
enfrentados. Por ejemplo:
PROBLEMAS
QUE
ENFRENTA
LA REGIÓN
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Área
geográfica
(Municipio,
región, etc.)
% de
cambio
Población
beneficiada
o
perjudicada
Aspectos
ecológico
ambientales
Aspectos
económicos
Aspectos
Sociales:
Ingreso
Emigración
Desempleo
Etc.
Etcétera
xliv
Acciones o
sucesos
históricos
relevantes
Instituciones
o agentes
que
intervienen
2) Correlacional:
a) Puede aportar la descripción (Estadística) del
problema(s) seleccionado(s) de la región donde se aplicaría
la investigación.
b)
La relación básica entre las variables consideradas.
Por ejemplo, si el problema seleccionado es la
emigración y su relación con los problemas
ambientales:
EMIGRACIÓN
(No. Emigrantes)
AñO
No. de
Hectáreas
Deforestadas
1995
60
300
1996
80
350
1997
90
370
1998
105
400
1999
107
500
2000
120
600
Correlación entre tiempo y
emigración:
Correlación entre emigración y deforestación:
Conclusión:
0.98
0.90
A mayor deforestación, mayor emigración, o
una de las causas de la emigración es la deforestación.
3) Explicativo-propositivo:
a.
b.
Aporta tanto la descripción (monográfica y/o
estadística) de la región donde se aplicaría la
investigación.
La explicación teórica de los problemas
enfrentados. Por ejemplo, si el problema
analizado es la problemática de una región:
xlv
i)
ii)
iii)
iv)
Se selecciona el enfoque teórico, por
ejemplo, los conceptos del desarrollo
sustentable;
Se determinan las hipótesis o supuestos,
así como las variables e indicadores que la
teoría proponer tomar en cuenta;
Se realiza el análisis de las variables e
indicadores
tomados
en
cuenta
(descripciones
monográficas
y/o
estadística);
Se establecen comprobación de hipótesis o
supuestos;
Se elaboran explicaciones, proposiciones
conclusiones de la investigación.
y
1.3 Dificultades y desafíos de la Ciencia Regional
En México, la Ciencia Regional ha progresado en consonancia con
diversos factores, los cuales se señalan a continuación:
1)
El sostenimiento de programas que sustentan una
investigación cada vez más rigurosa en diversas instituciones de educación
superior.
2)
La consolidación de grupos de investigadores que
gradualmente han venido desarrollando líneas y grupos de investigación
en las regiones, como por ejemplo, en el campo del desarrollo regional, el
desarrollo empresarial regional y el desarrollo ambiental.
3)
El apoyo institucional que gradualmente ha venido
desarrollándose en los últimos diez años en el contexto de la investigación
en México. En este caso aparece el apoyo de instituciones como el INEGI y
la evolución del Internet, que son fuentes básicas de información
documental de tipo estadístico y de mapeo.
Por lo que respecta a las ―dificultades‖ cabe comentar que realizar
una investigación regional es más fácil ahora que hace diez años (a inicios
de los noventas). La parición de la computadora ha hecho más accesible la
xlvi
información documental, la cual en algunos casos se ha abaratado. Sin
embargo, en muchos casos la investigación de campo continúa siendo
dificultosa debido a que en términos económicos los apoyos continúan
siendo escasos, además de que existe una cultura en nuestro medio que no
permite valorar la importancia y utilidad de los estudios regionales. Como
ejemplo se señalará el caso de los municipios en México: la mayoría de las
autoridades aun dudan en contratar los servicios de un investigador o
planificador regional que les ayude en sus tareas del diagnóstico y
planeación de sus actividades cotidianas. Lo mismo ocurre en el
financiamiento de las investigaciones regionales: muchas instituciones
oficiales aun vacilan en apoyar una investigación de carácter regional.
Entre los ―desafíos‖ es importante destacar que existen campos del
conocimiento que cada vez se investigan más, tal es el caso de los análisis
de las repercusiones económico-sociales de la pobreza, las desigualdades
regionales, los efectos de la globalización, la migración internacional, y de
los fenómenos naturales, éstos últimos estudios permiten conocer los
efectos de los temblores, los huracanes o las sequías por mencionar algunos
ejemplos. También se están desarrollando campos del conocimiento en los
sistemas complejos, que cada vez toman más en cuenta los desórdenes
ocasionados por la creciente escasez de recursos naturales, y de otros
fenómenos sociales cotidianos como el alcoholismo, la delincuencia, las
manifestaciones, bloqueos, el impacto del terrorismo, etcétera, de los cuales
no existe información documental sistematizada. De igual manera se
desarrollan estudios de mercado y comercialización de productos que
requieren información sistematizada y que es necesario desarrollar en
campo por la falta de información documental apropiada. Estos ―desafíos‖
seguramente podrán concretarse más rápido en la medida que las
instituciones oficiales contribuyan con su quehacer e información a superar
los problemas que los investigadores de las regiones enfrentan, lo cual,
más que todo, puede repercutir en un avance más rápido y sistematizado
de la Ciencia Regional.
PREGUNTAS
1. ¿ Cuál es el objetivo básico de la Economía Regional?. ¿Cuál su
diferencia con respecto a la Teoría Económica General?. Explique su
respuesta.
xlvii
2. Describa algunas desigualdades regionales notorias que existen en la región
donde vive.
EJERCICIO DE INVESTIGACION
Efectúe el planteamiento de la investigación que realizará en la región de
estudio desarrollando los siguientes aspectos:
I.
Objetivos:
a.
b.
General
Específicos
II Justificación
a.
b.
De la región
Del problema a analizar
III Supuestos o Hipótesis
IV Metodología
V Cronograma de realización de la investigación
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la
unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas,
cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin
explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
xlviii
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del
diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve
construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la
idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás
escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes
ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata
la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las
actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo
con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión
programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá
cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
xlix
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Guía de Lectura
¿Es una ciencia la Ciencia Regional?.
¿Qué otras ciencias apoyan la Ciencia Regional actual?
¿Cuál es el objetivo final de la Ciencia Regional?
¿Qué sitúa al analista en una posición determinista?, ¿de qué está
desprovisto el análisis determinista?
¿Qué sitúa al analista en una posición compleja?.
En los enfoques del desarrollo ―equilibrado‖ y ―desequilibrado‖
subyace el concepto de igualdad, ¿por qué?.
Algunos autores que destacan en el enfoque equilibrado del
desarrollo regional son:
¿Cómo definió la ―Economía Regional‖ el enfoque de la libre
competencia?
Algunos autores que destacan en el enfoque desequilibrado del
desarrollo regional son:
¿Cómo definió la ―Economía Regional‖ el enfoque clásico y
marxista?
¿Qué tienen que ver los enfoques del equilibrio y desequilibrio con
el desarrollo regional?, ¿cuál de estos enfoques es el que mejor se
aplica a su región de estudio?
Se afirma que ―el estudio de los fenómenos regionales no deben
basar sus juicios, conclusiones y recomendaciones únicamente en
el cálculo visto en términos de rentabilidad monetaria‖, ¿por qué?
¿Qué propone el "desarrollo sostenible" o "desarrollo sustentable"?
¿Qué supuesto adopta la ―Ciencia Regional‖?, ¿cuál es el
significado de este supuesto?, ¿puede dar algunos ejemplos en su
región en los cuáles el espacio no influye en la actividad humana?.
Atrás de las formas de analizar los problemas del desarrollo
regional se encuentran dos enfoques para interpretar los
fenómenos sociales: ¿cuáles son y en qué consisten?.
En el método empírico existen diversas maneras de encarar los
fenómenos socioeconómicos que poseen una manifestación en el
ámbito geográfico. La más sencilla consiste en
El método analógico supone comportamientos...
Básicamente, desde el enfoque espacial de los métodos empírico y
analógico interesa responder a interrogantes relacionadas con:
¿Puede dar una explicación empírica de algo que ocurra en alguna
región?
¿Puede realizar una analogía de un problema que ocurra en alguna
región?
l
21. El método estructural de la Economía Regional retoma en su
análisis...
22. Dos factores básicos serán los causantes de la formación de las
llanuras económicas (regiones):
23. Describa algunos supuestos del análisis estructural en la formación
y actividad económica de las regiones. ¿Puede dar un ejemplo que
aplicará a su región de estudio?
24. ¿Algunas críticas se han efectuado a la Economía Regional de
tendencia neoclásica son?
25. ¿Cuál es la aportación de una investigación descriptiva?
26. ¿Cuál es la aportación de una investigación correlacional?
27. ¿Cuál es la aportación de una investigación explicativapropositiva?
28. Realice una simulación de cómo desarrollará ―su‖ investigación
regional aplicando los tipos de investigación descriptiva,
correlacional y explicativa-propositiva.
29. ¿Cuáles considera las principales dificultades y desafíos de la
Ciencia Regional en el futuro inmediato?
30. Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al
capítulo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bassols (1979); Capraro (1983); Coraggio (1974a, 1978, 1980); CEPAL (1973);
Isard (1973); Nourse (1969); Richardson (1973, 1975); Schumacher (1983);
Lösch (1973); Meot (1975); Palacios (1983); Stone (1965); Todaro (1972);
Boisier (1977).
li
CAPÍTULO II
LOS CONCEPTOS DE REGIÓN
Objetivo
Este capítulo proporciona un panorama del concepto más importante del
análisis regional: la región. ¿Cuál es la importancia del concepto de
región?; ¿cuáles son los conceptos fundamentales de la región, y como
influyen en el criterio del investigador regional?, son las preguntas
fundamentales que guían el análisis correspondiente.
2.1. Concepto General
La ciencia regional acepta el supuesto de la influencia e interacción
del espacio en las actividades humanas. A diferencia del ―tiempo‖ que se
entiende como la posibilidad de duración indefinida de las cosas, en la que
se suceden unos a otros los hechos o fenómenos; el espacio se entiende
como la posibilidad de extensión concebida en abstracto, o la extensión
indefinida en la cual existen todos los objetos materiales, implicando esta
concepción dos aspectos distintos aunque relacionados entre sí: a) uno
matemático, para los fines de la Geometría, y b) otro metafísico.
lii
Para la Geometría Euclidiana el espacio es una especie de entidad
continua y vacía, de tres dimensiones, en la que los objetos sensibles
(inclusive las estrellas, las nebulosas o el aire) pueden existir y moverse.
Este espacio puede ser: puntual o nodal, lineal, área homógenea o una red
de puntos (nodos) interactuantes. La Geometría no euclidiana ha
desarrollado el concepto de espacio de más de tres dimensiones, de los
cuales los mas útiles para la ciencia lo ha sido el concepto del espaciotiempo; y mas recientemente el concepto de ―fractal‖, que es una sucesión
de puntos, superficies o volúmenes con trayectorias aparentemente
irregulares, denominados ―fractales‖, que no solamente poseen la
propiedad de extensión (largo, ancho y superficie), sino de interacción
(tiempo y dinámica), sino incluso las propiedades de adaptación y de
autogeneración.
Cabe señalar que desde muy remota antigüedad la filosofía ha
luchado con el problema de la realidad del espacio; algunos han sostenido
su carácter ilusorio y puramente subjetivo, mientras que otros han
mantenido la posibilidad de su existencia independientemente de las ideas
del ser humano. Como ejemplos baste mencionar que Descartes
consideraba el espacio como la esencia de la sustancia corpórea; Spinoza
como un aspecto o tributo de la sustancia universal; y Leibniz lo describió
como el principio del ordenamiento de los fenómenos coexistentes.
Todavía en la actualidad se consideran tres corrientes filosóficas acerca de
la ―existencia real‖ del espacio: a) para los realistas (materialistas) es una
entidad vacua, continua, tridimensional e ilimitada que existe
independientemente de lo que piense el hombre de él; b) para los
idealistas, la forma ideal o a priori que la mente da a los objetos; y c) para
los agnósticos, es la impresión que hacen las cosas en la mente, pero que no
es explicable porque trasciende los límites del conocimiento. Para el
análisis regional basta con concebir el espacio como el contexto básico
ilimitado, objetivo o subjetivo, en el cual se desenvuelven los objetos y
sujetos reales o teóricos.
A diferencia de la teoría económica pura como la Microeconomía,
Macroeconomía y la Economía Política las cuales conciben el proceso de
desarrollo sin hacer referencia explícita al espacio geográfico, la Economía
Regional hace referencia al proceso de desarrollo "en y con el espacio
geográfico", por lo cual éste aparece inicialmente como el continente donde
liii
se inscriben los procesos. En ambos enfoques el "espacio" hace referencia al
factor clásico de la producción denominado "tierra".
De esta manera, en tanto que la Teoría Económica analiza este
"factor tierra", al igual que el capital y el trabajo, como elementos
imprescindibles de la producción, ya sea que se considere aquella parte de
la misma que el hombre toma de la naturaleza por el cual hay que retribuir
una renta -caso de la Economía Política- o bien, como una forma que
asume "el capital" -como ocurre con la Economía Neoclásica-; el análisis
regional ortodoxo ha pretendido rescatar otros atributos como el referido a
ser el "factor de la producción", en el cual se manifiesta la "extensión" de
los procesos que dan origen a los costos de transporte, o que influyen en la
localización de las diversas actividades según las cualidades que
manifieste el suelo.
Puede hablarse de una corriente más compleja para concebir el
papel del espacio en la actividad humana, cuyas propuestas teóricometodológicas consideran que el espacio no debe interpretarse ni como el
factor que exclusivamente da origen a la percepción de una renta, ni como
el continente donde se explican la localización y los costos de transporte,
sino como un elemento intrínseco del desarrollo, que se acepta, tiende a
rebasar las explicaciones de la economía puramente. Se incluyen en el
análisis de este tipo los efectos ecológicos y sociales que implica el espacio
económico-social.
Desde esta perspectiva, el instrumento fundamental para el
manejo del espacio lo es el de región. Sin la existencia de este concepto,
sería imposible el entendimiento y manejo del espacio, pues la definición
mas simple de la región es que ésta es una ―parte del espacio‖, y más
concretamente, ésta puede considerarse el espacio delimitado
artificialmente (por sus relaciones económicas, sociales, étnicas, etcétera),
y/o naturalmente (por su clima, flora y fauna, suelos, etcétera).
Mas detalladamente, la delimitación de la región parte de dos
supuestos fundamentales. El primero hace referencia a la noción de
semejanza u homogeneidad, ya sea que ésta se conciba en el mundo
material o en un ámbito abstracto. En este sentido, esta noción sugiere
inmediatamente la idea de colección, agregado, agrupamiento, grupo, clase
o asociación; es decir, se hace equivalente al concepto de conjunto, término
liv
comúnmente utilizado en matemáticas. Si este agregado se considera
estático, la región tiende a concebirse como un objeto con fronteras fijas
que puede ser manipulado a voluntad. Esta base conceptual puede
considerarse determinista. De aquí derivan las elaboraciones conceptuales
que hacen referencia a la región homogénea, nodal o programa (Boudeville
1968:4; Richardson 1973). Otra noción deriva de la concepción de complejidad,
haciendo referencia precisamente a los elementos que integran el espacio
interactuando entre sí en base a un objetivo u objetivos, y en este caso la
región se concibe como la concreción espacio-temporal cambiente de la
unidad e interacción de la diversidad (económico-social, biológica y
ecológica).
Las regiones conllevan su complejidad al ser sistemas suaves,
abiertos (o semicerrados) y orgánicos, los más complicados de todos los
sistemas considerados. Si a lo interior se le agrega que son sistemas con
uno o varios propósitos, son sistemas teleológicos (Churchman 1961), su
grado de complejidad aumenta considerablemente. Desde esta perspectiva
las regiones también se clasifican como sistemas de tipo "morfostático" o
"morfogénico". Las regiones del primer tipo tienden a ser estáticas,
cerradas (o relativamente cerradas), con un comportamiento predecible. Se
basan en la concepción de sistema armonioso, por lo cual relegan el papel
del caos en el cambio. Las regiones del segundo tipo aceptan el caos en su
comportamiento cotidiano, y se conciben como dinámicas, abiertas (o
relativamente cerradas), con un comportamiento nolineal.
Ambas acepciones aterrizan de manera objetiva al hacer referencia
a ciertos ámbitos concretos de la realidad geográfica y sus elementos. Es
decir, estas concepciones pretenden acceder al nivel más palpable del
ámbito geográfico donde se desarrollan la mayoría de las actividades
humanas. Tales son los conceptos de región ganadera, forestal, etcétera. En
estos casos, los términos se utilizan para identificar determinadas
porciones de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios y
objetivos específicos, los cuales pueden provenir de las Ciencias Sociales
(Economía, Demografía, Sociología y Antropología), o bien de las Ciencias
Naturales (la Geografía, la Geología o la Ecología).
Un territorio puede diferenciarse exclusivamente en función de
factores naturales, geográficos, económico-sociales concebidos de manera
estática, cerrada o absoluta (caso de la idea determinista), o bien
lv
considerando una mixtura de factores de manera dinámica y relativa (caso
del concepto de sistema complejo). El problema del determinismo en el
análisis regional es que invierte gran parte del análisis tratando de
determinar los límites precisos de la región.
En el caso de la visión compleja, una región tiene sentido cuando
en un espacio geográfico se asienta un conglomerado humano que es el
que le otorga forma y extensión a través de la producción, intercambio y
consumo de bienes y servicios a través de las diversas actividades
realizadas en dicho espacio. En este caso, los elementos geográficos o de la
economía solamente constituyen un subsistema de la región; otros lo son el
social, histórico, cultural, ecológico, político, etcétera. Como puede notarse,
la región no solamente se considera una porción de la superficie terrestre,
sino que es concebida como un sujeto concreto dinámico que posee las
dimensiones espacial y temporal. En este último sentido puede clarificarse
aún más lo siguiente:
1) Las regiones son sistemas complejos que interactúan entre sí y entre sus
propios subsistemas.
2) Tradicionalmente las regiones han sido consideradas como sistemas
abiertos. (Richardson- 1973, 1975). Se entiende por un sistema abierto aquel
que interactúa con su medio, importando energía, transformando de
alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía convertida.
Un sistema será cerrado cuando no es capaz de llevar a cabo esta actividad
por su cuenta (Johansen, 1992: 69-70). Las regiones se consideran sistemas
abiertos por la dificultad de delimitar su frontera en la realidad, y por su
fuerte intercambio comercial (importaciones y exportaciones) con el
exterior. Sin embargo, algunas regiones no son totalmente abiertas, sino
sistemas semicerrados de alta interacción con su medio. Esto es así, porque
algunas regiones, para sobrevivir, para mantenerse como tales en el
contexto global, fundamentalmente necesitan mantener su identidad,
preservar una serie de valores (idioma, tradiciones, recursos etcétera), pero
al mismo tiempo necesitan interactuar con el exterior. Esto es, si algunas
regiones se abren totalmente dejan de ser la región original, pero si se
cierran totalmente pueden fenecer, es decir, en estos casos las regiones son
sistemas semiabiertos, mixtos. En concreto, los sistemas de este tipo se
caracterizan porque:
lvi
a.
Existe un intercambio de energía y de información (exportaciones,
importaciones) entre la región y su medio o entorno;
b. El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna
forma de equilibrio continuo (o estado permanente) en la propia
región;
c. Las relaciones de la región con el entorno son tales que admiten
cambios y adaptaciones, tales como el crecimiento de las propias
regiones;
d. Algunos aspectos, a pesar de la interacción, no son sujetos de
cambio o adaptaciones, o lo son a un muy lento intercambio.
3) Los elementos de la región se influencian entre sí ya sea en forma
simultánea o alternante: Esto puede dar origen a dos formas de sistemas
regionales: los de retroalimentación negativa o sistemas de desviacióncorrección, y los sistemas de retroalimentación positiva o de desviaciónampliación (Johansen, 1992: 134-142). En general puede señalarse que
cuando se modifican las tradiciones o costumbres del sistema regional en
base a objetivos externos la retroalimentación es negativa. Cuando se
mantienen las tradiciones y costumbres del sistema regional y se sacrifican
los objetivos externos la retroalimentación es positiva. La región derivada
de esto último se denomina morfogénica, en tanto que la del primer tipo se
denomina región morfostática (Johansen, 1992: 138). Las "regiones
morfostáticas", más apegadas a la concepción determinista, son una especie
de objetos controlables, manipulables con un comportamiento predecible.
Por su parte, las "regiones morfogénicas" poseen fluctuaciones y
desequilibrios cotidianos, que puede volverlas inestables. Esto no permite
un control efectivo, y tiende a eliminar todo efecto positivo de la
programación y planificación. Por eso este tipo de regiones dan la
impresión de resaltar los desórdenes como elementos que inhiben la
permanencia de los aspectos favorables a pesar de la planificación.
Conceptualmente existen diversas formas de entender lo que es la
región para las diversas escuelas del análisis regional, las cuales han
evolucionado en consonancia con la evolución cronológica del análisis
regional. El Esquema 2.1 (al final del capítulo) resume los conceptos más
relevantes de esta evolución a lo largo del tiempo.
A lo largo de la existencia del pensamiento regional han existido
conceptualizaciones diversas, pero éstas pueden resumirse que en la
lvii
"escuela clásica" ha predominado la visión de la región como un "espacio
contenedor" de la ganancia, ingresos, costos, etcétera. Con mayor tendencia
hacia "lo social", escuelas como el marxismo y la teoría de los polos han
conceptualizado a la región como un "espacio contenedor" del poder o de
las relaciones sociales. Las escuelas más recientes han modificado su
percepción del espacio, destacando la visión de "espacio como red", pero
todo dentro de la concepción de la Geometría Euclidiana del espacio. Con
el reconocimiento de la "Teoría de la Complejidad" como paradigma
explicativo, se ha empezado a reconocer al "espacio no euclidiano" como
forma alternativa del análisis regional, lo cual ha abierto nuevas
posibilidades para entender de otra manera la región.
2.2. Bases metodológicas de los conceptos de región
En el aspecto operativo, los conceptos de región adquieren
connotaciones diversas, pero en lo general éstas tienden a derivarse del
esquema teórico-metodológico señalado en la Figura 2.1. Como se observa,
dos vertientes engloban los conceptos de región existentes en la práctica
del análisis regional:
a) Aquella que incluye las formulaciones cuyo rasgo característico es el
hacer abstracción de toda consideración histórica social, y así postular
conceptos que pretenden ser universales. Esta corriente puede
denominarse "ortodoxa" y, b) Aquella corriente "heterodoxa" que sostiene
que la delimitación entre los grupos humanos, sus actividades y el entorno
ecológico-geográfico que se asienta en determinado ámbito geográfico
delimita la región.
Para la vertiente "determinista" u "ortodoxa" la región se ha
concebido como el continente en el cual vienen a inscribirse los objetos y
fenómenos. Desde ésta perspectiva la regionalización se percibe:
i) Partiendo de las propuestas y modelos de la Teoría Económica, para
posteriormente desagregar sus objetivos en sub-objetos regionales o
introduciendo en los modelos generales nuevas variables como la
distancia, para deducir su impacto en el nivel de costos y ganancias y; ii)
Considerando el espacio euclidiano en dos dimensiones como un bien en
sí: "superficie" que se consume pero que no se produce.
lviii
ESPACIO
VISIÓN
REDUCCIONISTA
El espacio es el contenedor de las “cosas”, en el
cual se ubican los objetos que van a ser
descritos.
VISIÓN SISTÉMICA
El espacio se considera un producto del todo
complejo, y se estructura en función de las
múltiples interacciones de los elementos
económicos, ambientales, etcétera.
REGIONALIZACIÓN
VISIÓN
REDUCCIONISTA
VISIÓN SISTÉMICA
La región deriva de la interacción de aspectos
económicos, culturales, ambientales, políticos y
sociales con el espacio natural, y cada región a
la vez que comparte aspectos comunes, posee
especificidades únicas.
La región son las porciones del espacio del
“mundo natural” que contienen las “cosas”, en
las cuales se ubican los objetos que van a ser
descritos.
Figura 2.1. LAS VERTIENTES DE LA REGIONALIZACION
El análisis a que nos conduce ésta visión es a la medición de las
variables espaciales, para describir o delimitar la "región" con la mayor
perfección posible (Nourse, 1969).
La visión "sistémica" o "compleja" se fundamenta en la premisa de
que los fenómenos que poseen una incidencia geográfico-espacial son en
esencia resultantes de las relaciones, sociales, ecológicas y de su economía
que manifiesta la sociedad humana con su entorno. Desde ésta perspectiva
la "región" puede delimitarse:
i) Analizando el espacio geográfico concreto en términos de la articulación
de las "espacialidades", es decir, las manifestaciones espaciales o formas
físicas de los procesos económico-sociales y el entorno ecológicogeográfico, definidas en las "distancias" de los diferentes "modos de
lix
producción" (sistemas socioeconómicos) presentes en las formaciones
geográficas concretas y,
ii) Determinando la espacialidad de los procesos económico-sociales como
una serie de cadenas de operación, circulación material y consumo de
productos existentes entre las formas físicas que proveen los procesos
respectivos (Coraggio, 1978, 1979).
Ha quedado señalado que la importancia de la región puede
entenderse en la afirmación que la región ha creado al hombre al facilitarle
hábitat, sustento y vestido, aunque hoy en día con sus avances tecnológicos
el hombre continuamente recrea sus regiones. Sin la existencia del
concepto de región sería muy difícil el entendimiento, así como el manejo
metodológico y práctico del espacio geográfico, pues desde tiempos
inmemoriales las sociedades humanas se organizan tomando como
referencia el espacio (a través de fronteras que definen los países, estados,
ciudades, etcétera). La definición mas simple de la región es que ésta es
una parte del espacio, y mas concretamente, ésta puede considerarse el
espacio delimitado artificialmente (por sus relaciones económicas, sociales,
étnicas, etcétera), y/o naturalmente (por su clima, flora y fauna, suelos,
etcétera).
Las regiones también pueden conceptualizarse como sistemas
―cerrados‖ o ―abiertos‖. Las regiones del primer tipo tienden a ser estáticas
o poco dinámicas, cerradas (o relativamente cerradas), con un
comportamiento predecible. Se basan en la concepción de sistema lineal.
Las regiones del segundo tipo aceptan la aleatoriedad en su
comportamiento cotidiano, y se conciben como dinámicas, abiertas (o
relativamente cerradas), con un comportamiento nolineal. Desde esta
perspectiva la región no es solamente el espacio (territorio) como lo sugiere
la definición dada anteriormente, sino que también resulta de la
interacción que establece la sociedad humana entre sí y con la naturaleza.
Como se nota, la región es un sistema complejo, por pertenecer al grupo de
los sistemas suaves, abiertos (o semicerrados) y orgánicos. Si a lo interior se
le agrega que son sistemas con uno o varios propósitos (son sistemas
teleológicos), su grado de complejidad aumenta. La región compleja puede
entenderse como un sistema que tiene la propiedad de integrar en el
tiempo y el espacio elementos interactuantes de naturaleza o condición
diversa, proporcionándoles características u objetivos comunes.
lx
A pesar de sus diferencias, ambas corrientes de la
conceptualización de la "región" son importantes, pues en la puesta en
práctica de los conceptos de la economía regional el primer obstáculo a
salvar es el de la delimitación regional; y dada la complejidad de la
realidad, el estudio de su problemática debe auxiliarse de los conceptos
que mejor le ayuden a superar los problemas que se le presentan. A
grandes rasgos, en la Figura 2.2 se resumen los conceptos de región
predominantes en la práctica del análisis regional. Estos se inscriben en las
vertientes señaladas anteriormente.
REGIÓN
Conceptos
VISIÓN SISTÉMICA
VISIÓN
REDUCCIONISTA
PRODUCTIVA O ECONÓMICA
HISTÓRICA
MIXTA
HOMOGÉNEA
UNIDAD DE ACUMULACIÓN
NODAL O POLARIZADA
ÉTNICA
PLAN, PROGRAMA
ADMINISTRATIVA O
JURÍDICO-POLÍTICA
ECOLÓGICA O SUSTENTABLE
NATURAL O GEOGRÁFICA
INTEGRAL, HOLÍSITICA O
COMPLEJA
Figura 2.2. LOS CONCEPTOS DE REGION
lxi
2.3 Los conceptos clásicos de región
Los tipos de región más ampliamente conocidos y a los que se ha
atribuido un significativo grado de generalidad, son, sin duda, los
derivados de las elaboraciones teóricas que conciben a la región como:
a) Un agregado homogéneo, b) Un campo de fuerzas, y c) definida por un
plan; nociones de las que derivan: a) La Región homogénea, b) La región
nodal o polarizada, y c) La región plan o programa (Boudeville, 1968: 4).
La región homogénea puede caracterizarse como una unidad
territorial definida mediante un factor único ya sea social, físico,
climatológico o político. Una región así se concibe como un todo
diferenciado que se desarrolla y declina de manera uniforme. Es el
concepto utilizado en macroeconomía regional, con base en el cual se
reducen espacialmente problemas de crecimiento, determinación de la
renta y cambios a corto y a largo plazo, asumiendo valores constantes tales
variables en toda la región.
Este concepto se relaciona teóricamente con la denominada región
económica o productiva, la cual considera que el crecimiento de una región
dependerá de su capacidad productiva en general, y de sus posibilidades
de exportación en particular (Lösch , 1973). Así, se parte de la idea de que
la superficie terrestre está diferenciada en función de la dotación de
recursos naturales, lo cual da lugar a una división territorial del trabajo
como consecuencia de que cada área se especializa en la producción de
aquellos bienes que sus recursos le permiten.
El concepto de región polarizada o nodal hace referencia a
unidades definidas a partir de la interdependencia funcional y de la
densidad de flujos entre sus elementos, sin que necesariamente deban
establecerse para la misma límites precisos; pues su característica es la
interacción entre núcleos centrales y áreas satélite, por lo cual dicho
concepto lleva implícito el cambio y dinamismo de los procesos reflejados
espacialmente.
Este esquema se relaciona con la caracterización regional de la
"Teoría del Lugar Central", desarrollada por la escuela alemana de
Christaller y Lösch. Para ésta cada unidad productiva tendrá un área de
lxii
mercado en forma de hexágono, dentro de la cual toda la población
residente consumirá sus productos, ya que cualquier otra unidad
productiva estará a mayor distancia; éstas áreas de mercado serán del
mismo tamaño para un mismo producto y se agregarán para formar redes.
Habrá otras áreas de mercado para otros productos que serán mayores o
menores, las cuales se superpondrán unas a otras, que van de las muy
chicas hasta las muy grandes; al ordenarlas en torno a un centro de
producción común a todas (el lugar de mayor centralidad), y rotándolos
alrededor de éste, se logrará un sistema óptimo en el que cada lugar tendrá
acceso a todos los productos. Esto es lo que Lösch llamó la "región ideal "
de la economía.
Por otra parte, la región plan, programa, jurídico-política o
administrativa, se define en función de intereses y objetivos específicos de
carácter administrativo y de política, para alcanzar el máximo de eficiencia
en la puesta en marcha de los programas y estrategias públicas. En su
determinación se busca coherencia administrativa entre el área a
considerar y la estructura institucional para llevar a cabo determinadas
acciones, normalmente derivadas de la formulación de planes.
Otro concepto convencional es el de la región natural o geográfica,
éste tipo de región se define básicamente a partir de criterios geográficos
(Bassols, 1979). Pueden distinguirse dos: i) El de la región geográfica
natural, definida a partir de factores climatológicos, geológicos o de la flora
y fauna homogénea. En este sentido, destaca la definición de las regiones a
partir de las cuencas hidrológicas en la implementación de programas y
propuestas de investigación para el desarrollo; y ii) partiendo de los
elementos geográficos, se adecuan las descripciones y explicaciones de los
fenómenos regionales con los aspectos sociales, históricos y de la economía
con la finalidad de dar a la región una connotación dinámica e integral. En
el manejo de estos conceptos se debe cuidar de no caer en el "determinismo
geográfico" como factor explicativo de lo que sucede en la región.
2.4 Algunos conceptos de región sistémicos o complejos
En los últimos tiempos han tenido un marcado desarrollo los
conceptos" de región" que pretenden destacar la interacción humana con
su entorno ecológico-social. Algunos conceptos de esta vertiente se señalan
a continuación.
lxiii
Irónicamente, el primero de ellos al que se hará alusión, la región
mixta, combina los conceptos ortodoxos. Normalmente, se considera que la
clasificación de una región según los tipos ortodoxos (región homogénea,
nodal o plan), necesariamente excluye a las restantes. Una posible
compatibilización de criterios puede consistir en la integración de las
definiciones y métodos de análisis específicos en un sólo análisis.
Figura 2.3. INTERRELACION DE LOS CONCEPTOS DE REGION
En tal sentido, y aceptando los señalamientos de que las variables
sobre las cuales se puede tener un control e influencia son de un carácter
gubernamental, y que las decisiones del sector público normalmente se
restringen a las características de las regiones definidas en términos
jurídico-políticos, en ocasiones resulta conveniente tomar como criterio
general de delimitación regional a la "región plan", pero posteriormente
conjugar en el análisis respectivo los criterios, métodos y modelos de
análisis de la "región nodal" y de la "región homogénea"; que en sí mismas,
pueden interrelacionarse para adecuar o prever los objetivos y metas
deseadas (Ver Figura 2.3).
Por otra parte, el concepto de región integral, holística o compleja
a que se alude en ocasiones hace referencia a porciones del territorio
geográfico como lugar o escenario ecológico en donde se ubican aspectos y
relaciones sociales, conformando lo que se denomina complejo ecológicosocial, cuyo desarrollo indica la estrecha interrelación entre objetos o
entidades distintas que pueden concebirse separadamente. La región viene
lxiv
a ser el ámbito en donde se aloja esta colectividad diversa pero coherente.
Su tamaño, su forma, localización, etc., responderán a la lógica de los
procesos sociales, de la que también se deriva el tipo de organización
espacial y de las formas de agrupación del territorio. Es decir, una región
es la forma espacial de un subsistema ecológico-social históricamente
determinado (Palacios, 1983). Una variante de este tipo de región lo es la
región ecológica o sustentable, la cual posee una complejidad derivada en la
interacción sociedad-economía naturaleza.
El concepto de región histórica, considera que cada sociedad a lo
largo del devenir histórico organiza su espacio y le imprime una forma
específica de configuración. Comúnmente se apela al concepto de
"formación social" como algo históricamente determinado, y como éste
suele aplicarse a comunidades nacionales, se establece que cualquier
sistema subnacional compartirá los rasgos esenciales característicos del
sistema nacional (Moreno, 1973).
La relación que se establezca entre la formación social regional y la
nacional surge como aspecto esencial de toda la argumentación, ya que de
la manera en que se articulen, dependerá el grado de autonomía de la
primera respecto a la segunda y, en el sentido contrario, la intensidad con
que influirán regionalmente los fenómenos y cambios que se desarrollen en
el ámbito nacional e internacional.
También se considera que los espacios geográficos se encuentran
históricamente constituidos, y que son producto de las relaciones sociales y
de patrones de denominación imperantes en las sucesivas etapas de su
desarrollo. Las regiones delimitadas por la "identidad étnica", tan
característica de la mayoría de los países latinoamericanos, encuentran su
mejor justificación en este concepto.
Dentro del pensamiento del análisis regional latinoamericano,
existe una corriente que considera que el principio teórico básico del
análisis espacial geográfico es el concepto de región como unidad de
acumulación, entendiendo por ésta el conjunto mínimo de unidades que
ensambladas en un sistema complejo de unidades de producción,
distribución, intercambio y consumo, permiten a ese sistema concentrar y
centralizar capitales, fuerza de trabajo y demás factores productivos, de
modo de reproducirse con una cierta autonomía respecto a otras unidades
lxv
semejantes o superiores. se puede entender a la región como un "circuito
de acumulación" descrito por los diversos procesos económicos en un
territorio geográfico determinado.
Otro concepto semejante es el que considera la formulación de las
regiones a través de la "articulación de los modos de producción", las
cuales definen y diferencian los espacios geográficos respectivos. Esta
última apreciación tiende a ser bastante abstracta, ya que apela a las
categorías de la Economía Política como lo son los "modos de producción",
es decir, formas de producción que delimitan las relaciones sociales y los
avances tecnológicos según la fase histórica por las que atraviesan las
sociedades asentadas geográficamente.
La región étnica parte de la apreciación subjetiva para definir la
―región‖, a través de la percepción de la ―identidad‖ territorial. En general,
la identidad designa el carácter de todo aquello que permanece único, pese
a que tenga diferentes apariencias o pueda ser percibido de forma distinta.
La identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre
supone un rasgo de permanencia e invariabilidad. En la sociedad, uno de
los elementos que permite la identidad es la ―etnicidad‖ ligada a la
territorialidad, es decir, la pertenencia a un grupo cultural particular cuyos
miembros comparten la lengua, las creencias, costumbres, valores y un
territorio. Los elementos culturales y territoriales específicos de cada grupo
humano —o étnico— no presentan necesariamente una continuidad, sino
que pueden tener diferentes significados. Algunos son constantes durante
siglos, como la lengua, la religión, las costumbres o las formas de
propiedad; otros pueden ser más recientes o cambiantes, como los valores
o incluso el territorio. Un determinado grupo humano adquiere
―conciencia de etnicidad y de región‖ cuando los elementos culturales son
dotados de valores positivos y utilizados como medios simbólicos de
afirmación de la propia identidad social y territorial. El grupo humano
dotado de esta conciencia y asentado sobre un territorio considerado
históricamente como propio, se le denomina ―nación cultural‖, que esboza
el concepto de ―región‖. Aquellos grupos con una etnicidad específica y un
asentamiento territorial dentro de un Estado pueden fomentar
movimientos regionalistas siempre que posean un alto grado de conciencia
de etnicidad y territorialidad. En este sentido, también existen
―identidades locales‖, que se manifiestan por un apego al medio en que las
personas habitan, al cual vuelcan sus creencias y sus formas de vida. Las
lxvi
―identidades regionales y locales‖ tienen un carácter cultural expresado en
las formas del hábitat.
En las zonas urbanas lo anterior repercute en el reforzamiento de
los lazos de identidad de los grupos rurales en las áreas donde arriban, y
en la reafirmación de la discriminación hacia estos grupos, tanto a nivel
global (estructural), como microsocial, lo cual a su vez se convierte en un
obstáculo que impide que les sean proporcionadas oportunidades y
recursos para su propio desarrollo. La experiencia del ―espacio de origen‖
se convierte entonces en la correspondiente al ―espacio urbano‖ hacia el
cual se desplazan, muchas veces de manera involuntaria, los nuevos
residentes. La ―nueva identidad‖ de los habitantes que provienen del
espacio rural al espacio urbano de las ciudades, parte de las segregaciones
voluntarias que cada grupo social establece y que tiende a reconstituir una
unidad homogénea, donde se distinga el hábitat individual del hábitat
colectivo. La necesidad de identificación territorial de los ―nuevos‖
individuos urbanizados busca satisfacerse en sus objetos mas lejanos como
sus propias ―regiones de origen‖, las cuales se convierten en un medio
permanente de identidad. La ciudad no suscita las mismas reacciones
afectivas que a los habitantes que en ella se crearon desde su nacimiento,
los que a su vez, hacen del hábitat de la ciudad su forma de entender la
―región‖.
Como se observa, en el análisis regional existen diversos
conceptos, algunos de los cuales se asemejan entre sí. Pero en la práctica, la
delimitación de la región va a depender de los objetivos, intereses y
necesidades que inducen a contar con ésta.
2.5 La delimitación práctica de la región
Como se puede notar, la conceptualización de la región no
necesariamente puede enmarcarse en un sólo criterio, cuestión que lejos de
constituir una limitante, es una manifestación de la riqueza y extensión del
campo de estudio que nos ocupa. Esta problemática se manifiesta
inmediatamente para el analista en el concepto relativo a la extensión
práctica de la región, pues no existen criterios definitivos para delimitarla.
En algunos casos por ejemplo, una región es un agrupamiento de
municipios, la unidad básica jurídico-política, pero en otros casos la región
parte de dividir los municipios en base a criterios étnicos o geográficos.
lxvii
Así, los analistas saben que una región puede dividirse en subregiones, y
éstas en microregiones para facilitar los análisis respectivos. De igual
manera, saben que si se agrupan varias regiones se tendrá una macroregión,
y que si se agrupan éstas se tendrá una superregión. Solamente el organismo
o analista que detalla el estudio puede definir con certeza cual es el criterio
que mejor se acomoda al estudio que realiza (Ver la Figura 2.4 ). Cuando la
división espacial llega al nivel de ciudades o localidades se acepta que el
análisis es de tipo urbano o local, o en su defecto de tipo urbano-regional, y ya
no propiamente regional.
Por consiguiente, es necesario recalcar que para delimitar
concretamente una región, se requiere del conocimiento empírico para
asegurar la demarcación lo más adecuada posible del territorio geográfico
que se analizará.
Nuevamente debe señalarse que el especialista que estudia una
región concreta requiere, además de los conceptos teórico-metodológicos,
la experiencia que proporciona, aunque sea a manera de recorrido visual,
el conocimiento de la realidad de la región bajo su análisis.
1) Subregión: División
inmediata de la región.
2) Microregión: División de la
sub región.
División
interna
3)
Nivel
Local:
División de la mico región
(localidades
urbanas
o
rurales).
REGIÓN
(División y
agrupamiento)
Agrupamiento
Figura 2.4 La división y
agrupamiento de la región
lxviii
1) Macroregión: Dos o más
regiones.
2) Megaregión: Dos o más
macroregiones.
3) Superregión: Dos o
más megaregiones.
4) Países: Múltiples
regiones,
estados
y
municipios.
5)
Continentes:
Varios países o regiones
PREGUNTAS
1. Analice la siguiente información: Las regiones pueden explicarse como
un sistema de redes, cada una de las cuales tiene un área de forma
hexagonal, dentro de la cual toda la población residente consumirá sus
productos, ya que cualquier otra unidad productiva estará a mayor
distancia. Es decir, dichas regiones integrarán áreas de mercado
hexagonales, las cuales se superpondrán unas a otras, yendo de las más
chicas a las más grandes. Explique en qué medida dicha afirmación puede
definirse como espacialista.
2. ¿ Qué se entiende por región desde el punto de vista del análisis
regional?. ¿Existe alguna diferencia entre el concepto de región y de
espacio?. ¿ Posee alguna ventaja distinguir entre ambos conceptos?.
Explique su respuesta.
3. ¿Cuál o cuáles serían las características generales del concepto de región
desde el punto de vista de las visiones ortodoxa y heterodoxa?. ¿ Cuáles
son los tipos de región más importantes para las mismas?. Explique su
respuesta y describa por lo menos tres tipos posibles.
4. Describa algunas desigualdades regionales notorias que existen en la región
donde vive.
5. Ejercicio de regionalización.
El objetivo básico del presente ejercicio es aplicar los diferentes criterios
teóricos adquiridos para llevar a cabo una regionalización específica en un
área geográfica determinada.
Para llevar a cabo la ejecución del ejercicio se seguirán los siguientes pasos
metodológicos:
a) Obtener el plano de la zona en cuestión
b) Obtener la información básica más sobresaliente de la misma
c) Con los datos anteriores se deberá:
lxix
i) Diseñar el método de recolección de información tanto primaria como
secundaria del área de estudio.
ii) Determinar los principales índices que proporcionan la información
requerida para llevar a cabo la regionalización de la zona geográfica dada.
iii) Definir las diferentes unidades de análisis dentro de la zona geográfica
dada, ya sea por factores geográficos o bien jurídico-administrativos.
iv) Proponer una subregionalización específica para ese espacio en función
de los indicadores obtenidos.
d) Como resultados específicos se pretende que el alumno presente además
de los puntos anteriores, un análisis de las variables siguientes:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
Delimitación de las especialidades económicas por subregiones
de la región en estudio.
Determinación de los lugares centrales de la zona y sus
interrelaciones inter y extra regionales.
Determinación de la movilidad de los factores de la producción
dentro de cada subregión delimitada.
Determinación de los recursos potenciales de cada subregión.
Aportación de las diferentes conclusiones que sobre
regionalización se hace en la zona geográfica determinada.
En función de los valores obtenidos, reagrupar las áreas para
definir las subregiones y microregiones.
Como sugerencia pueden retomarse algunos
metodológicos como los señalados en los siguientes Anexos.
lxx
elementos
Anexo 1. Indicadores para los diferentes tipos de región
lxxi
Anexo 2. Indicadores para ponderar y jerarquizar la región nodal.
ASPECTO
TEMAS CONSIDERADOS
PONDERACIÓN
1) Especialización Económica
a) Actividades primarias
b) Actividades secundarias
c) Actividades terciarias
1
2
3
2) Ingreso
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
3
2
1
3) Población
a) Urbana
b) Mixta-urbana
c) Mixta-rural
d) Rural
4
3
2
1
4) Flujos Migratorios
a) Inmigración
b) Equilibrio
c) Emigración
3
2
1
5) Carreteras
a) Pavimentada
b) Terracería
c) Brecha
3
2
1
6) Ferrocarriles
a) Existe
b) No existe
2
0
7) Aeropuertos
a) Superior
b) Media
c) Secundaria
d) Primaria
e) Kinder
f) No existe
5
4
3
2
1
0
8) Educación
a) Superior
b) Media
c) Secundaria
d) Primaria
e) Kinder
f) No existe
5
4
3
2
1
0
9) Drenaje y Alcantarillado
a) Existe
b) No existe
2
0
10) Energía Eléctrica
a) Existe
b) No existe
2
0
11) Salud
a) Centro de salud
b) Hospital especializado
1
3
12) Agua Potable
a) Existe
b) No existe
2
0
13) Servicios Bancarios
a) Existe
b) No existe
2
0
lxxii
Anexo 3. Criterios para clasificar las regiones nodales
lxxiii
EJERCICIO DE INVESTIGACION
Una vez definida su región de estudio, realice la siguiente descripción:
1.
2.
3.
4.
Ubicación (latitud y longitud) y extensión.
Antecedentes históricos (Fundación, sucesos relevantes).
Límites y estructura regional (Regiones, Municipios y Localidades
relevantes).
Descripción geográfica.
4a) Orografía.
4b) Hidrografía.
4c) Clima.
5.
6.
Flora y Fauna.
Demografía regional.
6a) Población (Total de habitantes, grupos étnicos, tasas de
crecimiento, edades, sexo, población municipal, población de las
principales localidades).
6b) Migración.
6c) Tendencias de crecimiento poblacional.
7.
Economía regional.
7a) PIB (Regional, municipal, PIB per cápita).
7b) Estructura del ingreso (Regional, municipal, por grupos de
edad, etcétera).
7c) Ocupaciones relevantes (PEA por actividad, índice de
especialización económica por región, municipio o localidad).
lxxiv
8.
Infraestructura
relevante
(Educación,
salud,
vivienda,
comunicaciones y transportes, etcétera).
9. Cultura regional (lenguajes, festividades relevantes).
10. Política (Partidos y grupos políticos, actitudes más destacadas) .
11. Religión (Grupos religiosos, actitudes).
12. Problemas regionales actuales más relevantes.
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la
unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas,
cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin
explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del
diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve
construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la
idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás
escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes
ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata
la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las
actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
lxxv
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo
con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión
programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá
cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
5.
6.
7.
8.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
Guía de Lectura
1) A diferencia del ―tiempo‖ que se entiende como la posibilidad
duración indefinida de las cosas, en la que se suceden unos a otros
los hechos o fenómenos; el espacio se entiende...
2) Para el análisis regional el espacio puede definirse como...
3) A diferencia de la teoría económica pura, la Economía Regional...
4) Puede hablarse de una corriente compleja para concebir el papel
del espacio en la actividad humana, cuyas propuestas teóricometodológicas consideran...
5) La región es....
6) La delimitación de la región parte de dos supuestos
fundamentales:
7) En el caso de la visión compleja, una región tiene sentido cuando...
8) Describa la evolución cronológica del análisis regional:
lxxvi
9) Dos vertientes engloban los conceptos de región existentes en la
práctica del análisis regional: ¿cuáles son?. Desde su punto de
vista, ¿cuál es la que mejor se aplica al análisis de su región?
10) ¿Cuáles son los tipos de región más ampliamente conocidos y a los
que se ha atribuido un significativo grado de generalidad
(Describa las regiones correspondientes)?. ¿Cuál definición de
región es la que mejor se adapta a su región de estudio?
11) ¿Algunos conceptos de región sistémicos o complejos son
(Describa las regiones correspondientes)?. ¿Cuál definición de
región es la que mejor se adapta a su región de estudio?
12) ¿ Cómo puede dividirse una región?
13) Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al
capítulo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bassols (1979); Capraro (1983); Coraggio (1974a, 1978, 1980); CEPAL (1973);
Isard (1973); Nourse (1969); Richardson (1973, 1975); Schumacher (1983);
Lösch (1973); Meot (1975); Palacios (1983); Stone (1965); Todaro (1972);
Boisier (1977).
lxxvii
Esquema 2.1 REGION, TIPO DE ESPACIO Y TEORIAS REGIONALES
AÑO
SUCESOS
RELEVANTES
Antes de
1776
Las culturas
mesoamericanas
inventan la agricultura
en América
Inglaterra expande su
poderío. Revolución
Industrial
1776
PARADIGMAS
EMERGENTES
EN LAS
CIENCIAS
DURAS
Se consolida el
paradigma
newtoniano
PARADIGMA
EMERGENTES
EN LAS
CIENCIAS
SOCIALES
Región
Tradicional de las
culturas
mesoamericanas
Paradigma clásico
(Región
productiva)
TEORIA
REGIONAL
OBJETO DE
ESTUDIO
TIPO DE REGION
PREDOMINANTE
TIPO DE
ESPACIO
La vida, la armonía
con la naturaleza
La región es la
manifestación
inmediata de la
Madre Tierra
La región como
contenedor del
mercado
Implícito: Área de
comportamiento
cíclico
La región como
contenedor de
ganancias (renta)
Explícito: Lineal
Geométrico
Euclidiano
CLASICA
(Smith, D. Ricardo,
S. Mills, etc.)
Explicar la relación
entre el mercado y la
producción
La racionalización
del uso del suelo
como medio
generador de
ganancias
Explicar el papel del
mercado como medio
racionalizador del
empleo de los
recursos
Explicar las
contradicciones del
capitalismo
La región como
contenedor de
ganancias
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
La región como
contenedor de la lucha
de clases
Explicar el papel del
espacio en la
industrialización
La región como
contenedor de la
industria
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
Explícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
1826
Inglaterra mantiene su
poderío. Se consolida la
Revolución Industrial
Predomina el
paradigma
newtoniano, el
mecanicismo
Paradigma clásico
(Región
productiva)
USOS DEL SUELO
(Von Thünen)
1870
Inglaterra mantiene su
poderío
Predomina el
paradigma
newtoniano, el
mecanicismo
Paradigma
noclásico
(Región
productiva)
NEOCLASICA
(Marshall,)
1870
Inglaterra mantiene su
poderío
Primeras críticas al
paradigma
newtoniano
MARXISTA
(Marx, Engels)
1909
Problemas en Europa.
Alemania reta el poderío
inglés. Se acerca la 1ª.
Guerra Mundial
Paradigma de la
relatividad
Paradigma
Marxista
(Región
jerárquica)
Paradigma
noclásico
(Región
productiva)
Paradigma
Marxista
(Región
jerárquica)
LOCALIZACION
INDUSTRIAL
(A. Weber /A.
Lösch)
63
Implícito:
Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
1930
Gran Depresión
Paradigma cuántico
y de la relatividad
1930
Gran Depresión
Paradigma cuántico
y de la relatividad
1940
Ha iniciado la 2ª. Guerra
Mundial
1950
1955
1960
Paradigma
noclásico
(Región
productiva)
Paradigma
Marxista
(Región
jerárquica)
Paradigma
Keynesiano
(Región
jerárquica)
LUGAR CENTRAL
(W. Christaller)
Explicar el papel del
espacio en la
localización de los
servicios
La región como
contenedor de la
infraestructura,
equipamiento y
servicios
Explícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
KEYNESIANA
(J.M. Keynes9
La región como
contenedor de la
inversión, ahorro y
gasto público
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
Paradigma cuántico
y de la relatividad.
Paradigma sistémico
Paradigma
Keynesiano y
Marxista
(Región
jerárquica)
ESTRUCTURAL
(R. Prebisch)
La región como
contenedor del
desarrollo
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
Periodo de la
reconstrucción europea.
Inicio del auge de EU.
Revolución Electrónica:
Radio y Televisión
Auge de EU. La Guerra
Fría
Paradigma cuántico
y de la relatividad.
Paradigma sistémico
ECONOMIA
REGIONAL
(W. Isard,
Richardson)
La región como
contenedor del
mercado
Explícito: Puntual,
Lineal, Area
Homogénea o Red
de tipo Geométrico
Euclidiano
Explícito: Puntual
(Nodal) Geométrico
Euclidiano
Auge de EU. La Guerra
Fría
Paradigma cuántico
y de la relatividad.
Paradigma sistémico
Paradigma
Keynesiano y
Marxista
(Región
jerárquica)
Paradigma
Keynesiano y
Marxista
(Región
jerárquica)
Paradigma
Keynesiano y
Marxista
(Región
jerárquica)
Explicar el papel de
la intervención
pública en el pleno
empleo y el
crecimiento
Explicar el papel de
la sustitución de
importaciones para
promover la
industrialización y
reducir la
dependencia
latinoamericana
Formalizar el papel
de la región como
elemento
fundamental de la
economía
Explicar las
desigualdades y el
crecimiento de la
economía de las
regiones
Explicar la
interacción de las
ciudades en las
regiones
Paradigma cuántico
y de la relatividad.
Paradigma sistémico
POLOS DE
DESARROLLO
(F. Perroux)
SISTEMA DE
CIUDADES
(Bourne)
64
La región como
espacio de
dominación (poder)
La región como red
interactiva
Explícito: Red o
Conjunto de Nodos
Geométrico
Euclidiano
1980
Predominio de EU. La
URSS está en crisis.
Crisis de ideas.
Revolución Informática y
de telecomunicaciones con
los microprocesadores
Paradigma
sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el
caos
Paradigma
Neoclásico
(Región
jerárquica)
NEOLIBERAL
(M. Friedman,
Haykes)
1985
Predominio de EU. La
URSS ha desaperecido. Se
consolida la globalización
Paradigma
Sustentable
(Región
Sustentable)
DESARROLLO
SOSTENIBLE
(ONU)
1990
Predominio de EU. Crisis
de ideas. Se consolida la
globalización
Paradigma
Gobalizador
(Región Global)
GLOBALIZACIÓN
1990
Predominio de EU. Crisis
de ideas. Se consolida la
globalización
Paradigma
sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el
caos
Paradigma
sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el
caos
Paradigma
sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el
caos
Paradigma de la
Complejidad
(Región Compleja)
ENFOQUE DE LA
COMPLEJIDAD
Teoría económica pura
Geometría no Euclidiana
Explicar el
crecimiento a través
del manejo monetario
y el libre mercado,
reduciendo la
participación del
sector público
Armonizar el
desarrollo
económico, político y
social con la ecología
Explicar la
integración regional
mundial
Valorizar la
diversidad como la
riqueza fundamental
de las regiones
La región como
contenedor del
mercado
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
La región como
contenedor de la
economía, sociedad y
ecología
Implícito: Area
Homogénea
Geométrica
Euclidiana
La región como una
red que favorece la
integración de la
economía
Explícito: Red o
Conjunto de Nodos
Geométrico
Euclidiano
La región como
unidad e interacción
espacio-temporal de la
diversidad
Explícito: Espacio
Geométrico Fractal
Teoría Antropológica
Teoría regional
Región: Espacio delimitado artificialmente (por sus relaciones económicas, sociales, étnicas, etc.) y/o naturalmente (por su clima, flora y
fauna, suelos, etcétera).
Espacio: Contexto básico ilimitado, objetivo o subjetivo, en el cual se desenvuelven los objetos y sujetos reales o teóricos. Este espacio puede
ser: puntual o nodal, lineal, área homógenea o una red de puntos (nodos) interactuantes en la Geometría Euclidiana, o una sucesión de
puntos, superficies o volúmenes con trayectorias aparentemente irregulares, denominados fractales en la Geometría No Euclidiana.
65
CAPÍTULO III
FACTORES ECONÓMICOS DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA REGIÓN
Objetivo
Este capítulo proporciona un panorama de los factores que destacan en el
análisis de la economía de las regiones: ¿cuáles son los principios y factores
que facilitan el análisis de la economía regional?, ¿existen diversas
corrientes del análisis de la economía?; ¿cómo influyen los diversos
factores en el comportamiento de la economía de las regiones?, ¿qué
explica el modelo básico de la economía ortodoxa?, ¿existen nuevas
alternativas para analizar el manejo de los recursos de la región?, son las
preguntas fundamentales que guían el análisis correspondiente.
ii
3.1 Principios de mercado aplicados al análisis regional de la economía
Principios básicos de la economía regional, reducidos a la
importancia del mercado en el desarrollo regional, lo son que en las
diversas regiones opera el sistema racional de precios, y que los mismos
estructuran su economía tomando en cuenta las ventajas comparativas
para especializarse productivamente, y comercializar libremente los bienes
y servicios por ellos generados. Complementario a los anteriores es el
supuesto que da por hecho la libre movilidad de la mano de obra en las
diversas regiones.
Tales principios delimitan el campo del análisis regional de la
economía, proporcionando las bases que permiten explicar la forma en que
se estructuran las actividades y relaciones en las diversas regiones. La idea
general implícita en los mismos es que en caso de cumplirse se asegurará la
libre movilidad del capital a nivel regional.
3.1. a El sistema racional de precios
La Economía Regional fundada en los principios de la Teoría
Económica supone que el móvil de las unidades familiares asentadas en las
diversas regiones geográficas es maximizar su bienestar, en tal caso,
comprarán los bienes necesarios al menor precio, vendiendo sus insumos,
habilidades, conocimientos o sus propiedades al mejor comprador posible.
Al mismo tiempo se supone que las empresas localizadas regionalmente
buscan maximizar sus ganancias comprando los recursos al mejor precio y
vendiendo los bienes al mayor precio posible. Se acepta que la localización
afectará los ingresos y los costos de los productores y consumidores.
Ahora bien, en las diversas regiones, ambos principios se harán
realidad a través del sistema racional de precios en el cual se cumple, bajo
el supuesto de equilibrio general que los precios (P) de los bienes serán
proporcionales a la utilidades marginales (UM) y a los costos
marginales (CM) en cada región.
Expresado de otra manera, supondremos el caso de un bien "a"
producido en dos regiones (a y b); y el mismo insumo obtenido en la
región (X e Y). El primer enunciado puede formularse:
iii
(UMa/UMb) = (Pa/Pb) = (CMa/CMb) ------ (3.1)
significando esto que los precios relativos de los bienes reflejan las
preferencias y escasez relativa por el mismo bien en ambas regiones.
Dichos precios se convierten en racionales al guiar el comportamiento de
los consumidores, al asegurar el logro de la eficiencia, así como también la
satisfacción máxima con el mínimo costo en recursos para el productor. La
satisfacción marginal alcanzada por cada peso de recurso utilizado, será la
misma para dicho bien en ambas regiones, es decir,
(UMa/CMa) = (UMb/CMb) = (UMn/CMn)...... (2.2)
lo cual indica que de cumplirse esta condición resulta difícil modificar la
distribución de recursos, desplazándolos de una a otra región, e
incrementar el bienestar regional.
En el caso de este principio, si se acepta que inicialmente la UM es
similar para los consumidores de ambas regiones, de ocurrir un aumento
en el precio del bien en una región, ocasionará un desplazamiento de las
preferencias de los consumidores de la región afectada hacia la(s)
región(es) donde el precio del bien no se modifica, es decir, se generará
una tendencia de aumento de la demanda en la región donde el precio es
menor, reduciéndose la demanda del bien en la región donde el precio se
mantuvo inamovible originalmente, lo que indudablemente ocasionará un
aumento del precio.
Pues bien, un efecto espacial de tales características lo tiende a
ocasionar la localización, pues el traslado del producto a una mayor
distancia ocasionará un aumento en los precios, con las consecuencias
descritas anteriormente. Si suponemos igual ingreso, los consumidores de
la región más alejada del contexto de producción deben erogar parte del
mismo para cubrir el traslado del producto. Por lo tanto, si el bien depende
del ingreso, la maximización de dicho bienestar será más difícil para los
consumidores de las regiones donde el traslado del producto es mayor.
De igual manera que en el caso de los consumidores, un efecto
regional de tales características le ocasionará la localización de los insumos,
pues el traslado de los insumos a una mayor distancia ocasionará un
aumento de su precio. Y solamente se justificará dicho traslado si la
iv
productividad de los mismos aumenta proporcionalmente al aumento de
los precios. Por lo tanto, si la ganancia de los productores depende del
precio, la maximización del beneficio será más dificultoso para los
productores de las regiones donde el traslado de los insumos depende de
las mayores distancias, es decir, donde la localización es "peor".
Para contrarrestar el impacto del transporte, los productores
buscarán minimizar sus costos, o bien, maximizar sus ingresos a través de
la localización.
Si definimos el C (costo medio) como C=CT/Q, donde CT es el
costo total y Q la cantidad producida, y el costo marginal como
CM=d(CT)d/(Q), la explicación del principio de la "minimización de los
costos" puede basarse en la Figura 3.1.
Como se observa, los menores niveles de Costo Medio y Marginal
corresponden a CT3 (C3 y CM3 respectivamente). En tal caso, en la
localización 3 el productor minimizará sus costos de producción.
C
ubicación 1
CM1
C1
C1
C2
CM2
ubicación 2
C2
C3
CM3
C3
ubicación 3
Q
(CANTIDAD)
Figura 3.1. LOS COSTOS MARGINALES Y LA LOCALIZACIÓN
En la localización también influirá la existencia de las "economías
de escala"2/ como condición que contribuye a la minimización de los
costos. Como se sabe las "economías de escala" pueden ser resultado de
diversas causas. En el caso de la localización en el lugar alternativo 3, la
v
minimización de los costos puede ser la consecuencia de que en el mismo
los insumos de la producción existen en grandes cantidades, de que el
transporte posee una eficiente organización, etcétera.
En su defecto, el incremento de los costos en 1 puede deberse a la
existencia de las "deseconomías de escala", es decir, existen por ejemplo
grandes aglomeraciones que hacen que los sectores de la producción
escaseen y se obtengan a precios relativamente elevados, o bien a la
ineficiencia del transporte, etc. Es decir, si CT2 representa el nivel óptimo
de los costos para el productor, CT3 será el impacto de las "economías de
escala" en la producción, y por el contrario, CT1 será la resultante del
efecto de las "deseconomías" para lograr los mismos niveles de producto.
Complementaria a la información de los costos aparece la
información que proporcionan los ingresos. En términos generales, pueden
representarse por IT = p.q donde IT representa al nivel de ingresos totales,
p el precio del bien en el mercado y q la cantidad demandada. Esa cantidad
puede descomponerse en un nivel de consumo per capita (q) y el total de
compradores (N) que adquieren el bien, de tal manera que IT = p.q.N. El
número de compradores y la cantidad que cada uno de ellos compre
depende de sus ingresos (i), de sus gustos (u), de los precios de los demás
bienes (pc), del precio del producto en cuestión (p), así como de la
distancia (d) entre el comprador y el vendedor, de tal forma que
P
Figura 3.2
Pc1
COSTOS
Aumento
de
p
DE TRANSPORTE (t)
Pc2
Q
Pf
Q2
Q1
Qd
(Cantidad)
Reducción del consumo debido a la distancia
vi
Q = f (i,u,pc,p,d).
Cuanto más alejado esté el consumidor del punto de venta, menos
comprará a un precio dado. Si el precio es Pc1 y el consumidor estuviera
contiguo al productor, compraría Q1 unidades, como se observa en la
figura 3.2. Si el precio fuera Pc2, dado que el consumidor se encuentra a
una distancia d1, el productor sólo compraría Q2 unidades, ya que el
precio para él sería (Pc1 + F), es decir, el precio inicial más los costos de
transporte (F) de traer el producto desde el lugar de ubicación del
productor.
De esta manera, si en ambos casos el precio para el productor es
Pc1, su ingreso neto se reducirá, es decir, IT1>IT2, pues es equivalente a:
Pc1*Q1>Pc2*Q2; y dado que Q1>Q2 se concluye que Pc2=Pc1 +F. Para el
consumidor, sus egresos serán IT = P2*Q1 en el primer caso, e
IT2=Pc2*Q2=(Pc1+F) Q2 en el segundo, siendo F*Q2 el nivel del ingreso
que paga el traslado de los bienes.
Por lo tanto, son dos precios posibles con los cuales el comprador
puede adquirir los bienes o servicios. El precio es el denominado "precio
FOB" (Pf), el cual solamente incluye los costos de producción y la ganancia
del productor, es decir, es el costo del bien salido de la fábrica; y el otro es
llamado "precio CIF" (Pc), el cual, además del costo y la ganancia del
productor, incluye los costos de seguro y flete del producto. Por lo tanto,
Pc = Pf +F. A mayor distancia de traslado, aumentará Pc.
Una distinción útil en el proceso de "maximización del ingreso"
debe hacerse entre las empresas que venden en un mercado
geográficamente disperso, y aquellas que venden en un mercado
localizado en un punto. En la Figura 3.3 se ilustra lo que se comentará al
respecto. Para el productor, su nivel de ingresos previsto puede ser ITo
vendiendo una cantidad Qo . Si éste se localiza en un lugar más cercano al
mercado, hará que su nivel de ingresos se desplace a IT2, ya que parte de
sus ingresos serán el ahorro del transporte de los compradores, o bien, de
que el número de ellos aumente, lo cual provoca que sus ventas aumenten
a Q2. Por el contrario, si se aleja del mercado, sus ventas pueden disminuir
a Q1, debido a que parte del ingreso de los consumidores será absorvido
por los costos de transporte. A la larga, un aumento de las ventas puede
redundar en un mayor ingreso, pues los vendedores localizados en 1
vii
tienen que elevar sus precios para asegurar ITo, lo cual reduce su margen
de competitividad. :
IT
IT 0 = Pf*Q0
IT 1= Pf * Q1
IT 2 = Pf*Q2
ITo
0
1
2
El ingreso se reduce de manera
relativa debido a la distancia
Q
0
Q0
Q1
Q2
Distancia al mercado.
Variación del nivel de consumo debido a la
localización
Figura 3.3. LA RELACIÓN ENTRE EL INGRESO Y LA
LOCALIZACIÓN
La relación entre el ingreso y la tasa de producción para la
empresa con un mercado espacial disperso es más complicada. Una
manera de determinar el nivel de ingresos en tales circunstancias es hacer
referencia al "cono de demanda", como se ilustra en la Figura 3.4.
viii
Q
d
Qo
Qo (Determinado a un precio FOB)
Q1
(a un precio CIF)
Q1
r
o
DISTANCIA
d
di
Figura 3.4. CONO DE DEMANDA EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA
La altura de la superficie en cualquier punto nos indicará la
cantidad demandada para el consumidor en dicha localización, tomando
en cuenta que la fábrica está en 0, dado un precio de fábrica Pf, y un costo
de transporte t por kilómetro. Con una densidad de la población uniforme,
el volumen de producción que se vendería sería igual al volumen del cono
por la densidad de la población. El ingreso total recibido será igual al
precio P por la cantidad Qd demandada. Existirá un caso de demanda
específico para cada precio en fábrica, ya que si P aumenta, Q disminuye.
Si los mercados fueran uniformemente densos y en extensiones ilimitadas,
los ingresos permanecerían constantes al cambiar la localización de las
fábricas; pero si los mercados no son uniformemente densos, los ingresos
disminuirán a medida que la fábrica se localiza lejos del centro del
mercado, como se ha ilustrado en la Figura 3.5.
ix
REDUCCION DE LA DEMANDA CON LA DISTANCIA
Q
NO´
Consumo
NO
N´
N
B´
Qd.Qd´
B
´
 C´

 C
O´
IT´ = p qNO´ = p qD´
O
(Distancia) d
IT = p qNO = p qD
Figura 3.5. VARIACIÓN DEL INGRESO PARA MERCADOS DE
POBLACIÓN DISPERSA
En vez de suponer que los consumidores están igualmente
distribuidos sobre el espacio geográfico, puede considerarse que están
densamente agrupados alrededor de algún lugar 0, y que su densidad
disminuye con la distancia a este punto. En la figura 3.5. la curva N-N'
representa las densidades de población en cada lugar a lo largo de un
conjunto de localizaciones. El cono de demanda en 0 será ABC, pero
cuando la fábrica está situada en otro lugar, como 0', el cono de demanda
habrá cambiado a A'B'C', que es el mismo que ACB con el mismo precio en
fábrica. La cantidad demandada por persona a distancias de 0', es la misma
que para la mismas distancias de 0. Sin embargo, en el mercado alrededor
de 0', el número de personas en cada punto es menor que en el mercado
alrededor de 0. Por ello, la cantidad total demandada es menor que en el
mercado 0 para un mismo precio. Para compensar el nivel de ingreso es
necesario un precio más bajo para vender una tasa de producto dada en
puntos alejados de 0, que para venderla en dicho centro.
x
Por su parte, la actitud del consumidor puede deducirse de los
señalamientos anteriores, pues éste tratará de maximizar su bienestar
minimizando sus costos de traslado para asegurar la adquisición de la
mayor cantidad de bienes posibles, lo cual repercutirá en la maximización
de su ingreso. Entre más alejado se encuentre del mercado o centros de
producción, mayores dificultades tendrá para acceder a este principio. Y
solamente justificará su alejamiento de los mismos la mayor utilidad que
atribuya a su ubicación geográfica, relacionada con sus gustos y
preferencias, los menores costos y usos más adecuados del suelo, o las
economías de escala existentes en el lugar donde se ubiquen.
Hasta aquí lo que atañe al principio que en la estructura regional
de la economía opera como un "sistema racional de precios", el cual orienta
la conducta de productores y consumidores.
3.1.b Ventajas comparativas, especialización regional y ventajas
competitivas
El análisis regional retomó originalmente la "Ley de las Ventajas
Comparativas" de David Ricardo, el cual expresa que la especialización en
los tipos de producción para los cuales las regiones tienen una ventaja
comparativa fundada en el mejor aprovechamiento de sus recursos, puede
resultar en ingresos mayores para todos los que participan en el comercio.
Este es el argumento clásico para el libre comercio entre las regiones y
entre las naciones.
En términos generales, algunas regiones pueden poseer "ventajas
absolutas o potenciales", por ejemplo, debido a que poseen un clima único
favorable para el turismo. Pero si los habitantes no aprovechan esta
ventaja, indudablemente que la misma pasará desapercibida. Esto provoca
que la existencia de las ventajas comparativas dependa en gran medida de
su desarrollo intencionado.
Tales ventajas pueden ser resultado de la acumulación de los
recursos humanos o de capital (manufacturas e infraestructura), tales como
mano de obra especializada, edificios industriales, sistemas de
transportación, redes de comunicación, sistemas educativos, industrias
tecnológicamente desarrolladas, etcétera.
xi
CUADRO 2.1. EJEMPLO DEL BENEFICIO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN
DOS
REGIONES
MERCANCIA
REGION
A
1
MAIZ
TRABAJADOR2
MANZANAS
A. PRODUCCION SIN TRABAJADORES
ESPECIALIZACION NI
COMERCIO.
1 TON (1 TON/TRABAJADOR)
REGION
B
2
TRABAJADORES
1
TRABAJADOR
MAIZ
MANZANAS
TOTAL
1 TON (0.5 TON/TRABAJADOR)
1 TON (1.0 TON/TRABAJADOR)
2 TON DE PRODUCTO
DE PRODUCTO
B. PRODUCCION
CON
ESPECIALIZACION Y
COMERCIO REGIONAL.
1 TON (0.5 TON/TRABAJADOR)
2 TON DE PRODUCTO
4
TON
3 TON (1 TON/TRABAJADOR)
MAIZ
MANZANAS
TOTAL
0.00 TON
3 TON
6
0.00
TON
3 TON (1 TON/TRABAJADOR)
3 TON
DE PRODUCTO
TON
La "Ley de las Ventajas Comparativas", puede ilustrarse mediante
el ejemplo de dos regiones (A y B) con dos mercancías (maíz y manzanas).
En el cuadro 2.1 se muestra el mismo, en el cual los costos de producción se
miden arbitrariamente en términos de unidades de insumo de mano de
obra. Se supone que en ambas regiones pueden producirse excedentes y
que existe una demanda para ellos, considerando costos similares de
embarque. Para la región A, una tonelada de maíz tiene un costo de una
unidad de mano de obra, y una tonelada de manzana cuesta dos unidades
de mano de obra. Para la región B una tonelada de maíz cuesta dos
unidades de mano de obra, y una tonelada de manzanas cuesta una
unidad de mano de obra.
De efectuarse la especialización y el intercambio en ambas
regiones, especializándose la región A en la producción de maíz y la B en
la obtención de manzanas, se producirá una mayor combinación de
productos, incidiendo en el disfrute de un ingreso relativo mayor.
En el análisis regional, los costos ocasionados por la distancia son
un factor que crea resistencia al comercio, especialmente para productos
voluminosos. Sin embargo, la teoría acepta que el propio traslado de
xii
mercancías se ha convertido en una rama especializada que tiende a
reducir los costos de transporte.
La idea subyacente en este principio es que la especialización con
los diferentes tipos de producción para los cuales los lugares poseen una
ventaja comparativa pueden, a través del comercio, producir un aumento
de la riqueza para las regiones involucradas, siendo una diferencia
fundamental entre el análisis de intercambio regional y comercio
internacional, la inexistencia de fronteras y aduanas en los límites de cada
región, lo cual favorece y facilita la movilidad de bienes, servicios y
recursos al interior de una nación.
La ―región‖ es un sistema complejo delimitado natural o
artificialmente, conformado por una diversidad de "espacios" de tipo
económico, social, cultural y ambiental en interacción. Desde esta
perspectiva, se facilita la comprensión que la "competitividad" es resultado
de la competencia, convivencia o interacción de los elementos y aspectos
heterogéneos de las propias regiones.
De esta manera, Porter (1985) estableció la diferenciación entre
―ventajas comparativas‖ y ―ventajas competitivas‖ en países e industrias.
La teoría de las ventajas comparativas tiene como objeto de análisis a los
países y regiones, enfatizando su estudio en aspectos económicos,
descuidando elementos específicos de la estructura de producción y
organización internas de las empresas y las propias regiones. Las ―ventajas
comparativas‖ promueven en las regiones las actividades con abundancia
de recursos para producir con costos y precios menores a sus
competidores, sugiriéndoles participar competitivamente en el mercado.
Hoy en día, la dinámica de la actividad de las empresas y las regiones en el
mercado y en el contexto internacional está más en función de su velocidad
de innovación, esto es, del número de nuevos productos introducidos por
unidad de tiempo y de la rapidez de imitación de las innovaciones de los
países extranjeros (Loyola y Schettino 1994), así como en el mejoramiento
tecnológico, y en su capacidad de acceso a los recursos públicos y
privados.
xiii
La ―competitividad regional‖ puede entenderse como la capacidad
de una región para adelantar a otras regiones en el acceso al conocimiento
y tecnología, a los recursos públicos y privados (materiales y financieros),
así como al mercado para la venta de sus productos o la adquisición de
recursos naturales y materias primas. La región que en un momento
consigue adelantar a las demás, genera un aumento de su desarrollo,
mejora su accesos a los recursos públicos y privados, y asimismo logra una
presencia un poco más segura en el mercado, lo cual le permite, hacerse
durante cierto tiempo de mayores recursos privados y públicos,
reinvirtiéndolos con la perspectiva de obtener nuevas ventajas, que
necesitará para mantenerse o avanzar en su posición en el contexto
regional (Lengnick 1992).
La competitividad depende, hoy en día, cada vez menos de la
disminución de costos en función de la abundancia de los recursos
productivos, y cada vez en mayor medida en el conocimiento (científico,
tecnológico, los sistemas de información), y en la gestión de la tecnología
(tecnología del producto, del proceso productivo, del proceso
organizativo). Por tanto, la competitividad se basa cada vez menos en las
―ventajas comparativas‖ y más en las ―ventajas competitivas‖, éstas se
generan al interior de las empresas y las regiones que las cobijan (Rosales
1991).
La CEPAL (1992) considera que la competitividad internacional
requiere de una transformación productiva basada en la creciente difusión
e incorporación del progreso técnico al proceso productivo. El progreso
técnico es el factor que posibilita el crecimiento con equidad, y da
viabilidad a la convergencia de la competitividad con la sustentabilidad
ambiental. La incorporación del progreso técnico al proceso productivo
requiere fortalecer la infraestructura tecnológica, la base empresarial y la
calidad de los recursos humanos; requiere asimismo políticas que faciliten
el aprendizaje tecnológico y la articulación productiva, y reconozcan el
carácter sistémico de la competitividad. Por consiguiente, es de suponer
que se ha estado gestando el cambio del paradigma de competitividad
pasando de las ―ventajas comparativas‖ a las ―ventajas competitivas‖ de
las industrias y regiones.
xiv
3.1.c El mercado, la movilidad de la mano de obra y del capital
El análisis regional ortodoxo de la economía supone que existe un
desarrollo del mercado que facilita la adquisición de bienes y servicios; y
que los mercados de capital, materias primas y de trabajo carecen de
restricciones que impiden o dificultan la movilidad de la población. Esto es
relativamente cierto al interior de las regiones de los diversos países, pero
no necesariamente entre ellos.
Se acepta que la "amplitud del mercado" de una región motivará el
crecimiento y la diversificación de la producción en las diversas empresas,
lo que a su vez favorecerá la concentración de nuevos capitales, aún
cuando los grandes mercados, así como la existencia de las posibilidades
de su ampliación en el ámbito territorial, no forzosamente implican menor
concentración de capitales en la industria, ni tampoco garantiza que se
amplíe el número de empresas. En el corto plazo, un efecto de la amplitud
del mercado -por mejoras en el nivel de ingresos o desarrollo de nuevas
actividades productivas en una ciudad o región-, puede incidir en el
crecimiento y la diversificación de la producción de las actividades y
empresas ya localizadas, y no promover la localización de nuevas
empresas en otros ámbitos territoriales.
Sin embargo, en la localización de la industria en nuevas regiones
o ciudades, no debe desestimarse el papel del mercado (de trabajo, de
capitales y de consumo) regional. Las informaciones acerca de la
localización de los mercados ofrecen posibilidades analíticas como
instrumento de política y de planificación comparadas con las
informaciones resultantes del análisis de la localización de la firma. Con la
evaluación del mercado, se obtienen antecedentes que permiten decidir
cuales son las actividades o los conjuntos de actividades que se pueden
localizar en una región y sirven, por tanto, para definir un programa de
desarrollo en la misma. Con la evaluación de la localización, la información
que se obtiene contribuye a evaluar las diversas alternativas de ubicación
para una actividad determinada, lo que puede favorecer la integración
concreta entre las diversas actividades que componen la economía
regional. El tamaño y complementariedad entre mercado de materias
primas, de capitales y de fuerza de trabajo o de productos terminados,
incide de manera fundamental para el logro de la producción en una
ciudad o región. La distribución y concentración territorial - regional y
xv
urbana- de la demanda para la mayor parte de los bienes, hacen posible
delimitar las tendencias de la localización y del desarrollo de la
concentración de capitales en la región.
Los análisis de mercados permiten además, estimar tanto las
tendencias de la actividad del capital privado, como la influencia de ésta en
las propuestas del sector público. Al primero, interesa fundamentalmente
la existencia y ampliación de los mismos, y el prevenir y hacer frente a sus
contradicciones y fluctuaciones periódicas. En gran medida, son éstas las
que dan forma la intervención pública tanto a escala sectorial como
territorial. Pero en general, la ampliación del mercado permite prever el
empleo de la fuerza de trabajo.
Al igual que en la Teoría Económica General, en el análisis de las
regiones el trabajo se considera un "factor de la producción", cuya
demanda varía con su precio en el mercado, dando por hecho que si la tasa
de salario desciende, cada empresa aumentará su producción, y la cantidad
de horas-hombre demandadas en la región. Un aumento de salarios
ocasionará la reducción del empleo regional. El impacto en el cambio de la
oferta de dicho factor variará según los plazos. En un período de tiempo
corto, un aumento de los salarios producirá un incremento de la cantidad
ofrecida de trabajo. Si el aumento del precio fuere mantenido a lo largo de
un gran período de tiempo, la cantidad ofrecida al nuevo precio será
mayor.
A corto plazo, los trabajadores pueden cambiar de ocupaciones o
de empresas en la misma región, sin cambiar su residencia. Puede también
producirse un aumento de horas trabajadas. De este modo, a corto plazo
las curvas de oferta de los factores serán consideradas como inclinada
hacia arriba, debido a que el salario aumentará relativamente. A largo
plazo, habrá un aumento mayor en la cantidad ofrecida de un factor al
establecerse un precio más alto. Esto producirá que la curva de oferta a
corto plazo, inclinada hacia arriba, se desplace hacia la derecha, lo cual si la
cantidad de trabajo se mantiene constante, puede provocar un descenso
relativo en el nivel de los salarios como se indica en la figura 2.6.
El modelo general de la movilidad (migración espacial de trabajo),
puede traducirse en la expresión:
xvi
Mi = (dL/dt)i = f(LX) ---- (3.5)
O
O´
SALARIO
d
Efecto a corto plazo del
aumento del salario.
W0
W1
Efecto a largo plazo
del aumento del salario.
O
O´
d
L
fo
fl
L
Lf
L
(Cantidad de mano de obra)
Figura 3.6 Efecto de los salaries en la mano de obra
donde Mi representa la manifestación de la movilidad del factor trabajo
entrante o saliente del espacio analizado; que básicamente, explicará la
necesidad de ajuste del mercado a través de la movilidad (L) señalado en el
esquema anterior. L representará la población que puede suponerse activa,
X los diversos conceptos de la economía que en dicha variable serán la
expresión de una variación; f será en este caso una función continua. La
fórmula señalada indica que el flujo de movilidad es función de la
variación del tiempo (t) y de una magnitud económica, que pueden ser los
salarios, y que se detiene cuando cesa dicha variación. Un punto de vista
estático de dicho modelo corresponde a las relaciones que se supone
establecen entre el flujo de movilidad y la diferenciación de los niveles de
salarios, como se indica a continuación:
Mi = a(wi-W) ---- (3.6)
donde wi representa el salario promedio sobre la región considerada, y W
el salario promedio "exterior". De esta manera, X tan sólo es el salario y la
xvii
función (f) se reduce a la escala a que representa la movilidad de la mano
de obra. Por tanto, las variaciones del coeficiente (a) describen la gama de
las diversas elecciones teóricas posibles, considerándose que una
movilidad perfecta conduce a un valor infinito, en tanto que una
totalmente rígida remite a un coeficiente nulo, ya que cualesquiera que
sean las diferencias de salario, los trabajadores no se desplazan.
También puede representar la productividad marginal, o sea, un
indicador del nivel de empleo o desempleo. Así en el siguiente modelo:
Mi = f (Mi-M) ---- (3.7)
Mi representa la tasa de desempleo y f es una función compleja que integra
numerosas variables.
Dichos ejemplos, sin embargo, integran una visión estática de la
movilidad de la fuerza de trabajo. Un modelo dinámico es el siguiente:
Sr (t)/s(t) = f(t) (Vu) (t) - Vr (t)/Vr(t) ---- (3.8)
en el cual
d(f)/d(t)>>0 ---- (2.8a)
donde Sr (t) : migración neta del campo hacia la ciudad; s(t):
población activa en la ciudad; Vu(t): ingreso real previsto en la ciudad;
Vr(t): ingreso real previsto en el campo. Dicho modelo proporciona una
descripción por etapas del éxodo rural; pues supone que los migrantes
rurales pasan cierto tiempo en los sectores urbanos tradicionales antes de
integrarse en los sectores más modernos.
A partir de la relación oferta-demanda de trabajo se pueden
deducir los efectos que dicho fenómeno ocasiona en la movilidad de la
población, y como tienden a ser los movimientos de capitales en las
regiones, aunque algunos modelos explican muy poco el efecto de esto
último.
xviii
Las concepciones descritas preferentemente asimilan la movilidad
del trabajo a un desplazamiento espacial de los trabajadores como
manifestación del equilibrio global del sistema de la economía, y como tal,
tanto más sinónimo de progreso cuando se realiza sin dificultades.
Una crítica al enfoque anterior es que el trabajo inscrito en el
sistema racional de precios aparece "libre" con relación a otros sistemas
históricos de producción, como el esclavista o el feudal, en el sentido de
que ya no se supedita a un lugar determinado, sino que el trabajo puede
ofrecerse él mismo en el mercado de trabajo, pero dicha libertad
normalmente representa el comienzo de una serie de coacciones, de la
enajenación que le impone el sistema industrial, básicamente inducido por
el proceso de la movilidad y acumulación del capital.
De esta manera, la movilidad del trabajo no hará más que expresar
las normas de la producción regida por el sistema de precios, para la cual
la tendencia a reducirse de la tasa de ganancia se acompaña de la
movilidad del trabajo y del propio capital, como un mecanismo que
precisamente contrarresta dicha tendencia.
Así, las manifestaciones de la movilidad del trabajo significan
progreso social sólo en la medida en que traducen el carácter progresivo
del sistema racional de precios con respecto a formas de producción
anteriores al mismo. Las manifestaciones cada vez más perfectas de la
movilidad del trabajo se convierten así en uno de los indicios más claros de
una sumisión mayor del trabajo al capital.
De no existir la movilidad del trabajo, la opción para continuar con
el proceso de valorización tendrá que promoverse a través de la movilidad
del propio capital, fenómeno que de hecho parece ser una de las
manifestaciones más importantes de la economía moderna, la cual ha
adquirido relevancia con la movilidad del capital financiero entre naciones
y regiones.
3.1.d El efecto cometa
En resumen, el desarrollo económico de las regiones en el enfoque
económico tradicional se asemeja a un "cometa", en el cual el núcleo lo es el
xix
capital, que tarde o temprano se convierte en "tecnología e infraestructura
física", y la "cauda" lo son la mano de obra y los recursos naturales.
Este ―efecto cometa‖ es el resumen final del comportamiento de los
factores de la producción en el enfoque económico tradicional: la
movilidad del capital (el núcleo), atraerá los demás factores de la
producción. Por lo tanto, la labor de los estudiosos o planificadores de la
región será tratar de ―sembrar‖ el núcleo o núcleos de cometas en la
región.
3.2. Factores que influyen en la estructura económica regional
3.2.a El Modelo Básico
Una vez definida la región y conocidos los principios de su
comportamiento, su análisis requiere de la explicación de la conformación
de la actividad entre regiones, y al interior de las localidades que integran
la región. En términos generales, tal conformación va a hacer referencia a la
"concentración" y/o a la "desconcentración" de la actividad. En el primer
caso, un solo centro domina el proceso de desarrollo de una región, y en
situaciones extremas, aún de varias regiones, algo común en la "región
polarizada". En el segundo caso un conjunto de lugares centrales
interrelacionados entre sí (sistema de lugares centrales) condiciona el
proceso de desarrollo regional. Al iniciar la identificación de los factores
sistemáticos que rigen la estructura y evolución de las organizaciones
espaciales y su interacción, se procede en dos etapas. En la primera, se
supone una planicie perfectamente homogénea con condiciones uniformes
de oferta y demanda e iguales oportunidades de transporte en todas
direcciones, considerando sólo los factores más generales que determinan
la estructura de la organización espacial. En la segunda, se introducen
algunos factores modificantes que acercan el análisis a la realidad, tal y
como se esquematiza en la figura 2.1.
Puede considerarse que en la primera etapa los factores básicos
que influyen en la estructura ideal de la organización espacial de la
economía son: a) la demanda de espacio, b) las economías de escala y, c)
los costos de transporte. La interacción de estos tres elementos esenciales
explican el patrón general de la distribución de los puntos de aglomeración
xx
dentro de las zonas agrícolas más grandes y pobladas con bastante
uniformidad, cuyas características se resumen en el cuadro 2.2.
Figura 2.1
.
FACTORES DE LA ORGANIZACION ESPACIAL DE LA REGIÓN
FACTORES BASICOS
(Infraestructura)
(Vivienda)
(Transporte)
DEMANDA DE ESPACIO
ECONOMIAS DE ESCALA
*MÁS CRECIMIENTO
*MÁS DESARROLLO
RECURSOS
NATURALES
DESIGUALES
CALIDAD
DEL SUELO
DESIGUAL
TRANSPORTES
Y COM. DESIGUALES
COSTOS DE TRANSP.
ESTRUCTURACION DEL
ESPACIO REGIONAL
EXTERIORIDADES
NOLOGICAS
MERCADO
FACTORES MODIFICANTES
3.2.b La demanda de espacio y la renta de la tierra
Partiendo de la demanda de espacio (o en otros términos, del uso o
empleo del "factor tierra"), cabe anotar de partida que ésta desempeña
papeles distintos frente a la actividad humana. Se le necesita como insumo
de la producción, y en el consumo como un medio de soporte de las
actividades en general. Por otra parte, para la interacción humana se
considera un "obstáculo" que aumenta con la distancia, porque da margen
a los costos de transporte.
xxi
CUADRO 2.2. LOS FACTORES BASICOS DE LA ESTRUCTURACION ESPACIAL DE LA
ECONOMIA
FACTORES
1. ESPACIO (TIERRA)
(Uso del suelo)
II. TRANSPORTE
III. ECONOMIAS DE
ESCALA ( DE
AGLOMERACION)
(Infraestructura)
CARACTERISTICAS
OBSERVACIONES
A. INSUMO DE LA PRODUCCION Y EL
CONSUMO:
CASO DE LA AGRICULTURA, LA
a. INSUMO ESENCIAL.
CAZA, LA SILVICULTURA, ETC.
b. INSUMO INDIRECTO
CASO DE LOS SERVICIOS,
EL
(SOLAMENTE SE USA EL ESPACIO) COMERCIO, LA VIVIENDA, ETC.
B. OBSTACULO A LA ACTIVIDAD
DA ORIGEN A LOS COSTOS DE
HUMANA.
TRANSPORTE (INDUSTRIA)
A. DE PRODUCTOS.
B. DE PERSONAS.
C. DE INFORMACION.
A MAYOR COSTO DE TRANSPORTE
MENOR MOVILIDAD DE LOS
RECURSOS.
A. DE TRANSPORTE.
AHORRO DE COSTOS DE TRANSPORTE DE CADA EMPRESA AL LOCALIZARSE CONTIGUAS UNAS A LAS
OTRAS.
B. INTERNAS DE ESCALA.
REDUCCION DEL COSTO MEDIO
DEBIDO AL AUMENTO EN LA TASA
DE PRODUCCION O POR LAS
MEJORES TECNOLOGIAS.
C. EXTERNAS DE ESCALA DE LA
REDUCCION DEL COSTO MEDIO
EMPRESA
DE
UNA
MISMA CUANDO LAS INDUSTRIAS SE
INDUSTRIA.
DESARROLLAN EN UN LUGAR
DETERMINADO Y SE GENERA LA
ESPECIALIZCION.
D. EXTERNAS DE ESCALA DE LAS REDUCCION DEL COSTO MEDIO
EMPRESAS DE VARIAS INDUSTRIAS. CUANDO MUCHAS EMPRESAS DE
DIVERSAS INDUSTRIAS CRECEN EN
UN MISMO LUGAR.
El primer grupo incluye las actividades de producción y consumo
para las cuales el espacio es un insumo esencial, como la agricultura, la
silvicultura, la pesca, la caza y la recreación. Las actividades que usan
espacio son las que pueden considerarse localizadas en un punto. Sólo
usan este recurso en el sentido de que necesitan ocupar cierto espacio, que
xxii
es muy limitado en comparación con el que precisan las actividades del
primer grupo. La mayoría de las actividades humanas pertenecen al
segundo grupo: plantas industriales, establecimientos de servicio y
comerciales, viviendas, etcétera. El problema de la localización de tales
actividades se plantea principalmente en términos de la posición espacial
de cada una en relación con las otras.
Las actividades que reducen el espacio incluyen el transporte de
productos y personas y la comunicación de informaciones. Aunque usan
espacio de la misma forma que las actividades localizadas en un punto, se
diferencian de ellas porque presuponen la existencia de la dispersión
espacial y producen servicios destinados a superar los obstáculos que ésta
ponga a la interacción. En otras palabras, reducen el efecto del espacio en
la interacción humana.
Un aspecto básico que condiciona el uso del suelo lo es la "renta"
producida por este factor. El uso del suelo es de importancia fundamental
en la estructuración económica espacial. Las unidades económicas
adquieren la tierra tomando en cuenta las características ambientales
intrínsecas del sitio y su ubicación respecto a las otras actividades
económicas. El concepto de renta de la tierra facilita la comprensión de
estos aspectos, así como la influencia que ejercen en la estructuración
económica del espacio geográfico.
El concepto formal de la "renta" en el análisis económico regional
está relacionado, pero no es lo mismo, con la noción familiar de renta
(alquiler) que es una suma acordada que se paga en forma periódica al
propietario de la tierra, o propiedad inmobiliaria, con el fin de utilizarla.
Para la economía regional, la renta expresa los beneficios económicos
derivados de la utilización de una unidad de tierra debido a las ventajas
que resultan de su ubicación, o su calidad ambiental.
El concepto de renta para la economía se originó con David
Ricardo, a partir de cuyas ideas se consideró a la renta como el "pago por el
factor tierra". El concepto de renta relacionado con la ubicación fue creado
por J.H. Von Thunen, el cual se relaciona con el concepto de renta debida a
la localización y fertilidad (denominada "diferencial").
xxiii
El pensamiento marxista ha ahondado en el concepto de renta,
incluyendo además de los anteriores, una clasificación más amplia para
explicarla, misma que se señala en la figura 3.2.
FIGURA 3.2. LA CLASIFICACION DE LA RENTA DE LA TIERRA.
R
E
N
T
A
D
E
a. DIFERENCIAL
A.
PARA USOS DEL SUELO
AGRICOLA (ESTRUCTURA
INTERREGIONAL)
b.
ABSOLUTA.
LA
T
I
E
R
R
A
c. MONOPOLICA
B. PARA USO URBANO
(ESTRUCTURA ECONOMICA
URBANA).
1. (DIFERENTE CALIDAD DEL SUELO
Y DISTANCIA CON RESPECTO A LOS
CENTROS DE CONSUMO Y
TRANSFERENCIA DEL PRODUCTO).
II. (DIFERENTE PRODUCTIVIDAD DE
LA INVERSION DE CAPITAL
(DIFERENCIA ENTRE LA MAGNITUD DEL
VALOR Y EL PRECIO DE LOS BIENES Y
SERVICIOS PRODUCIDOS DEBIDO AL USO
DEL SUELO).
(DIFERENCIA DE PRECIOS OCASIONADOS
POR LA MAYOR DEMANDA QUE OFERTA
DEL SUELO)
3.2.b.1 La renta del suelo agrícola
El análisis de la estructuración del espacio regional de origen
marxista, a través de la renta de la tierra parte de los supuestos: a. que la
agricultura se halla denominado por el sistema racional de precios,
existiendo al interior de las regiones la libre concurrencia de capitales (la
economía es cerrada), b. el nivel de la renta se determina a través de la
actividad agrícola, pues no existe intervención externa a dicha economía; y
c. son tres los agentes fundamentales que intervienen en el proceso
económico: arrendatarios del suelo, trabajadores agrícolas, y los dueños de
la tierra (terratenientes).
De la importancia que adquiere el suelo como medio de
producción natural deviene para la agricultura la renta de la tierra como
categoría analítica básica. La renta resulta, en una primera versión, de las
diferentes calidades naturales del suelo, es decir, de la diferente
xxiv
composición química del mismo. Lo anterior facilita que inversiones
iguales de capital den resultados diferentes. Esta forma de renta,
denominada renta diferencial I, surge de la diferencia dada en la fertilidad
natural del tipo de suelo, vale decir, de la extensión limitada de las mejores
tierras, y de la circunstancia que deben invertirse capitales iguales en tipos
de suelos desiguales que, por consiguiente, arrojan un producto desigual
para el mismo capital.
Esto supone que para el tratamiento de ésta primera forma de
renta, los tipos diferenciales de suelo sean limitadas en cuanto a sus
calidades monopolizables. También juega un papel similar la distancia a
los centros de consumo, o de transformación del producto, obtenido con el
uso del suelo. Esta forma de renta se denomina renta diferencial. El carácter
limitado o localizado de los mejores terrenos presupone que los mismos
son escasos, por lo que se hace necesaria la incorporación a la producción
de otros tipos de suelo, de inferior calidad.
DEMASIADO CALIENTE
REGION ECONOMICA
DETERMINADA POR
EL PRECIO
RENTA
DEMASIADO
SECO
DEMASIADO
HUMEDO
COSTO
DEMASIADO FRIO
15
10
PRECIO
5
RENTA
0
REGION DE PRODUCCION
(SU VARIACION
MODIFICA LA
REGION DE
PRODUCCION)
(Depende del precio)
Figura 3.3. EL MECANISMO DE LA RENTA DIFERENCIAL
Ello implica que los precios de los productos agrícolas se
determinarán en función de los peores terrenos, como garantía sustancial
de la obtención de la ganancia media a los mismos. En el caso contrario,
éstos suelos no darían ni siquiera ganancia media y por esta razón no se
xxv
incorporarían a la producción. Este mecanismo que se basa en las peores
condiciones y no en las medias, facilita que los mejores suelos den
ganancias extraordinarias en función de la diferencia entre el precio de
producción social (determinado por los peores suelos), y el precio de
producción individual (En la Figura 3.3 se representa la relación entre
renta, precios y costos de la renta diferencial).
La segunda forma de renta, denominada renta diferencial II, es
aquella que teniendo como base la distribución desigual del capital
(inversiones) entre los productores, nace en función de las productividades
desiguales de las sucesivas inversiones de capital en los terrenos utilizados
con fines agrícolas.
De lo anterior resulta que la producción del capital en la
agricultura debe hacerse tomando en cuenta las diversas calidades del
suelo, no solamente para asegurar la ganancia, sino también el surgimiento
de una ganancia extraordinaria que puede adoptar la forma de renta del
suelo a través de la dotación de infraestructura a los diversos terrenos. Las
calidades diferenciales del suelo, es decir, las diversas potencialidades que
el trabajo asume según su aplicabilidad en el elemento natural, están dadas
de antemano, pero adquieren mayor significación económica cuando las
inversiones en capital hacen aumentar la productividad del trabajo.
Las formas de renta diferencial I y II se inscriben en distintas fases
del proceso de acumulación de capital regional. La "renta diferencial I"
parte de la coexistencia de las inversiones de capital sobre distintas tierras,
y por ende, toda nueva inversión de capital supone la "extensión" de la
superficie cultivada, la ampliación de la frontera agrícola. En cambio, la
"renta diferencial II" significa la producción agrícola intensiva por
descansar en los incrementos de capital.
Lo anterior se refleja en la estructuración del espacio regional. La
"fase extensiva" supone la ampliación de la frontera agrícola, la
incorporación de nuevas tierras al circuito productivo, la tendencia al
desplazamiento de la producción del pequeño campesino, la colonización
de nuevas regiones agrícolas, y la difusión del capital extendiéndose en la
superficie agrícola. En la "fase intensiva", la forma de apropiación del
espacio reviste otra característica que parte de la concentración de
xxvi
segmentos del capital agrario en las mejores tierras, y el desarrollo desigual
del mismo.
La especialización productiva en la "fase extensiva" está ligada a
un tipo de producción que se adecue mejor a las condiciones naturales de
producción. Las "ventajas comparativas", como forma en que se basan los
intercambios entre zonas (es decir, entre productores privados
diferentemente localizados), radican en costos relativos ventajosos. En la
"fase intensiva", la especialización productiva tiene como premisa lo
anterior, pero además en el crecimiento de los mercados, con el
consiguiente aumento de la demanda social de productos agrícolas, ya que
esta demanda no puede ser satisfecha solamente con la extensión de la
superficie cultivada. También influye la difusión y extensión de las redes
de transporte que acercan tierras al circuito productivo, acortando los
tiempos de circulación de las mercancías por la mayor integración de las
economías regionales y nacionales al mercado mundial.
La aprobación de la existencia de la renta absoluta resulta
controvertida, sin embargo, teóricamente ésta representa un excedente del
valor sobre el precio general de producción, en caso de que el "valor" del
bien se determine independientemente del precio por ejemplo, a través de
la cantidad de trabajo, y entonces, dicho excedente se crea en la agricultura
a causa de su más baja capitalización, que hace que el arrendatario se
apropie gratuitamente de parte del trabajo, el cual va a parar al propietario
de la tierra. La causa de que dicho excedente de "plusvalor" o ganancia
quede en poder del terrateniente reside en el monopolio de la propiedad
privada de la tierra, el cual dificulta el paso de capital o inversiones de la
industria a la agricultura. El origen de la "renta absoluta" se encuentra
entonces en el trabajo excedente de los obreros agrícolas asalariados.
Las rentas "diferencial" y "absoluta" pueden considerarse como
formas normales de la renta capitalista en el campo. Pero aparte de esta
forma de renta existe otra más, la renta monopólica. La causa de la
creación de ésta es el precio que se determina básicamente por la necesidad
de compra y la capacidad de pago de los compradores,
independientemente del precio determinado por el costo general de
producción, o por el valor de los productos.
xxvii
El precio monopolista rebasará entonces el valor del producto
agrícola. Habitualmente se fija para aquellos artículos de la agricultura que
en virtud de las condiciones específicas de la producción relacionadas con
el clima, con el suelo, etc., no es suficiente para satisfacer la demanda. La
diferencia entre el precio del monopolio y el valor de estos productos es
abonada por los consumidores y constituye una forma de ganancia que en
forma de renta monopolista, pasa a poder del dueño de la tierra en que se
cultivan los productos raros o escasos.
3.2.b.2 La renta del suelo urbano
La renta de los terrenos en las ciudades se distinguen por la
influencia preponderante que su ubicación ejerce sobre la "renta
diferencial". En las aglomeraciones urbanas aparece con una particular
evidencia la pasividad del propietario cuya actividad se limita a explotar el
desarrollo del progreso social a propósito del cual en ocasiones no corre
ningún riesgo.
El precio del monopolio adquiere preponderancia entendiéndose
por "precio de monopolio" el determinado por el deseo y/o necesidad de
comprar, y la capacidad de imponer condiciones de venta por parte de los
propietarios de los terrenos.
La renta ya no aparece por sí misma. Esta se presenta bajo la forma
capitalizada del precio del suelo. De tal manera que ante el comprador la
renta no es más que el interés del capital con el cual compró el suelo. La
tierra ha perdido la forma abstracta del valor que representa, ya no tiene
nexo aparente con los productos del suelo, ya no se presenta sino como el
interés de un capital invertido. Puede decirse que de manera directa, no es
la renta del suelo la que modela la ciudad, sino los precios del suelo.
En términos clásicos, se acepta que el precio de un terreno puede
variar: a. Como una renta constante y como consecuencia de la baja
tendencial de la tasa de ganancia (o de la variación de la tasa de interés), y
b. Por la variación de la renta misma, como consecuencia de una
incorporación del capital en el terreno propiamente dicho producto de esa
renta, o bien, por la incorporación del capital en todo el conjunto de los
terrenos.
xxviii
Figura 3.7. PRECIO Y DEMANDA DE SUELO URBANO
PRECIO DEL SUELO
Precio del terreno agricola + costo de urbanización + renta
DISTANCIA
DISTANCIA
CENTRO URBANO
NUEVO
ANTIGUO
LIMITE DE AGLOMERACION
NUEVO
ANTIGUO
LIMITE DE AGLOMERACION
En las aglomeraciones, la renta del suelo no aparece directamente.
Está incluida, aparte de su consideración en el precio del suelo, en el
alquiler de oficinas, de vivienda, etc. Cuando una persona o sociedad
compra un terreno en el centro de la aglomeración, ciertamente lo paga
más caro que en otra parte, porque la renta es más elevada. El alquiler sube
más rápidamente que en otra parte. El aumento del alquiler está
directamente ligado al aumento de la renta, ya que éste se compone,
hipotéticamente de: a. la tasa de amortización de la construcción; b. la tasa
de interés del capital invertido en la construcción y; c. la renta del suelo.
Suponiendo que los primeros términos no varían o lo hacen de una manera
lenta, la renta del suelo aumentará más rápidamente en el centro, ya que el
aumento de las diferentes rentas del suelo convergen hacia él. También
xxix
dicho aumento puede deberse al incremento de la demanda en dicho
espacio (ver Figura 3.7).
Por el contrario, en la periferia el aumento del alquiler de un
edificio es más lento y la ganancia más importante viene de la especulación
sobre la tierra, la cual se concretiza en la apropiación por el dueño del
suelo, en el momento de volver a vender, de la renta diferencial
capitalizada. Si el propietario conserva la propiedad del terreno, no
recibirá anualmente sino la renta diferencial, la cual no sube sino
lentamente en la periferia de la aglomeración.
Si un terreno tiene una renta inicial r (el excedente de la
producción agrícola por ejemplo), una vez construido dicha renta se
transformará en r'. De esta manera, si el propietario compró su terreno,
considerando la renta capitalizada, a un precio equivalente a:
P = r(1+i)n -----(3.9)
donde i representa la tasa de interés vigente y n puede tener un valor de
tiempo considerado infinito. El terreno puede venderse a un precio P', de
tal manera que la ganancia de la venta será:
(P'-P)/P = (r'-r)/r ---- (3.10)
donde r-r' representa la diferencia de renta obtenida en el proceso de
compra-venta.
Dado que se acepta que los fenómenos descritos para las tierras
agrícolas se reproducen para el caso de los terrenos urbanos, debe
analizarse el cambio o las adecuaciones respectivas.
En términos generales, la renta diferencial I proviene de la
localización o de la fertilidad del terreno. La situación de un terreno
agrícola es diferente a la de un terreno urbano, sin embargo, traspuestos
dichos conceptos, podemos deducir la adaptación respectiva. Así, en el
caso de la localización de los terrenos urbanos adquiere importancia la
existencia de medios de comunicación, la rapidez de los transportes,
proximidad de los centros comerciales, etc. De igual manera, aunque el
concepto de fertilidad posee un sentido diferente de ocupación de los
xxx
suelos, estos poseen una capacidad que facilita la construcción, lo cual se
refleja en el abaratamiento de los costos.
Con relación a la renta diferencial II, ésta resulta de la
intervención del arrendatario sobre la propiedad del terrateniente. De esta
manera, esta renta surge de la incorporación de mejoras al suelo por
agentes ajenos a los dueños del terreno (sector público y arrendatarios, por
ejemplo en transporte e infraestructura entre otros). Este tipo de renta
sobre la tierra proviene entonces del crecimiento demográfico, o de la
intervención de la colectividad pública que provoca el rápido incremento
de la renta diferencial.
Queda todavía el derecho de retención, generador de renta
absoluta, que confiera la propiedad jurídica del suelo. En las
aglomeraciones urbanas este derecho sigue existiendo pero su utilización
se transforma sensiblemente. El inquilino, por ejemplo, no le paga al
propietario de la tierra una renta del suelo para utilizar su suelo, sino para
tener derecho de su vivienda. Es como una desviación de la renta del suelo.
La "renta absoluta" del suelo que en el sector agrícola el arrendatario está
obligado a pagar al terrateniente, aparece de "manera indirecta" en el sector
urbano, y puede aceptarse que representa el tributo pagado por el
inquilino por el derecho a la vivienda.
La "renta absoluta" puede surgir entonces a través de dos
mecanismos fundamentales: a. debido a la renta que genera la edificación
sobre el suelo, y b. la renta que generan las actividades de circulación. En el
primer caso, la renta absoluta está constituida por el excedente del valor
sobre el precio de producción de los edificios, aduciéndose, entre otras
causas: a. la división del trabajo de tipo manufacturero existente en la
industria de la construcción; b. la composición orgánica 5/ del capital
correspondiente que es baja y el plusvalor generado es alto; y c. la
concentración del capital es limitada, así como la dominación directa del
capital financiero sobre las empresas.
El "plusvalor" generado puede ser apropiado entonces tanto por el
terrateniente dueño de la construcción, el promotor de la edificación, o
bien, por el capital bancario debido a su articulación con la construcción.
xxxi
En lo que respecta a la generación de la renta absoluta a través de
las actividades de circulación, ésta surge debido al control que el capital
financiero ejerce sobre los sectores de la promoción de oficinas, y
frecuentemente, también de la propiedad del suelo en las zonas
correspondientes de los centros urbanos. Este control del capital financiero
pasa a formar parte del precio de los edificios de oficinas, y por
consiguiente, de la ganancia de la propia actividad inmobiliaria.
Finalmente cabe destacar el hecho de que si bien, las condiciones
de producción, tienden a determinar un precio regulador único, las
condiciones de mercado pueden conducir a una divergencia entre el precio
de mercado y el precio regulador. La formación de un precio con
características monopólicas, por la diferenciación en el espacio urbano de
los precios del mismo bien, facilita las condiciones para el surgimiento de
la renta monopólica. En términos generales, dichos precios aparecen
debido al desarrollo desigual de los valores de uso urbano en el espacio y
la no reproductibilidad de una parte de ellos, así como de las
desigualdades del poder de compra de las familias determinadas por las
relaciones de distribución desigual generadas por el sistema racional de
precios. De esta manera, la escasez de la oferta de determinados valores de
uso urbano, así como el poder de compra de los demandantes, hacen
posible la existencia de la renta monopólica.
Para concluir señalaremos que el análisis de la renta del suelo
permite clarificar las bases de la estructuración del espacio urbano. En este
enfoque, de vertiente marxista, la renta aparece como una de las categorías
explicativas.
Este segundo enfoque no solamente considera la renta debido a la
localización de los terrenos, como podría considerar el análisis neoclásico a
través de los precios, sino que incluye otras posibles formas de la renta
como explicativa de la conformación de la actividad económica en el
ámbito urbano. Además, este enfoque permite visualizar los posibles
agentes que intervienen en dicho proceso de estructuración, y en gran
medida, predecir sus posibles conflictos (tal es el caso de la relación entre
los inquilinos y los dueños de las viviendas, entre éstos y las agencias
inmobiliarias, etcétera). Es decir, nos permite visualizar la problemática
sociológica del análisis espacial.
xxxii
Así, para esta vertiente la renta no necesariamente será una
manifestación de la escasez, dado que también representa el derecho de
retención de determinadas ganancias que la propiedad jurídica concede al
dueño del terreno como sucede con la "renta absoluta". De igual manera, lo
importante no será exclusivamente la localización; (caso de la renta
diferencial I y II), sino todo el conjunto de fenómenos económicos
relacionados con la inversión, la variación de las tasas de interés, la
relación oferta-demanda, etcétera.
3.2.c El transporte
El transporte de productos, personas e información, sólo puede
hacerse a cierto costo. La magnitud de los costos de transporte determina
la movilidad de los productos, servicios y factores de la producción. A
mayor costo de transporte, menos movilidad. Si en una economía
determinada el transporte posee una marcada influencia, interesa conocer
entonces cual es el problema esencial de la economía de los transportes.
Este recae en los gastos variables de desplazamiento (el gasto de energía en
particular), y estos son más bajos cuando se utiliza infraestructura más
perfeccionada y pesada, pero dicha infraestructura tiene unos costos que
aumentan muy aprisa según sus características técnicas. También el costo
total de un desplazamiento depende de la importancia del tráfico: una
parte cubre lo que es indispensable para el mantenimiento del vehículo,
pago a la energía y la mano de obra utilizada. La otra es consagrada al
pago de la infraestructura. En términos generales, puede decirse entonces
que los costos de transporte se representan en la Figura 3.8.
xxxiii
C
O
S
T
O
COSTO TOTAL
T
O
T
A
L
CT = CF + CV
COSTO VARIABLE (CV)
(Energía y mano de obra)
COSTO DE INFRAESTRUCTURA Y DE DEPRECIACION (CF)
TRAFICO
(Unidad de transporte x tiempo)
Figura 3.8. COSTOS DE
TRANSPORTE
En términos comparativos, los costos de transporte tienden a
minimizarse a medida que mejora la infraestructura, tal y como se indica
en la Figura 3.9.
C
O
S M
T E
O D
I
O
A (Ruta con infraestructura ligera, o poco apta para
vehículos pesados y rápidos)
REDUCCION DE COSTOS
DEBIDO AL MEJORAMIENTO
DEL TRANSPORTE.
CA
CB
B (Ruta con infraestructura pesada, o apta
para vehí culos rápidos y pesados)
TRAFICO ( Unidad de transporte x tiempo)
QT
Q
Figura 3.9. ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE
xxxiv
De igual manera, en términos comparativos, la importancia del
tipo de transporte se esquematiza en la Figura 3.10.
Animales de albarda
Acarreos con tracción animal
Carretera
C
Pista o
Autopista
O
S
Ferrocarril
T
Agua
O
S
Q TRAFICO
(Unidad de transporte x tiempo)
QT
Figura 3.10. LOS GASTOS DE TRANSPORTE SEGUN EL MEDIO DE
TRANSPORTE
Dependiendo entonces del tipo de actividad y de la distancia a
recorrer, convendrá seleccionar el tipo (o tipos) de transporte más
convenientes. Un modelo sencillo para analizar la importancia del
transporte en la localización del productor individual supone que todas las
unidades de producción poseen las mismas oportunidades para acceder a
los diversos mercados espaciales. Puede aceptarse que el precio de entrega
del producto en cada mercado está especificado por adelantado. De esta
manera, el precio neto en la fábrica es igual al precio de entrega menos el
costo de transporte al mercado. La diferencia entre lugares de localización
alternativas dependerá del costo del transporte por unidad de producto de
la fábrica al mercado, del costo del transporte de material por unidad de
producto final, o de las diferencias entre los lugares de los costos de los
factores por unidad del producto.
xxxv
El caso más simple es el de una empresa que se enfrenta con un
sólo mercado y tiene una sola fuente de material. El mercado está en el
punto A. La fuente de material está en B. Los costos salariales por unidad
de producto final son iguales en ambos lugares. En este caso, las únicas
variables que cambian con la localización son los costos de transporte del
material y del producto final.
El lugar más beneficioso (L) será aquel en el que los costos del
transporte sean mínimos (Ctmin), esto puede encontrarse comparando los
costos de transporte por unidad de producto final de B a A, con los costos
de transporte del material por unidad de producto final de B a A. El lugar
más beneficioso será el mercado A si el costo del transporte del producto
final es mayor que el costo de enviar el material. El lugar más beneficioso
estará en la fuente de material B si el costo de envío del material es mayor
que el costo del envío del producto final. Una representación gráfica de lo
descrito se encuentra en la Figura 3.11.
G
K
ct
E
ctd
H
J
D
CtD
F
M
I
ctm
B
LI
(Fuente de Materias Primas)
NOMENCLATURA
A
(Mercados)
Ctd = Costos de distribución del producto.
ctm = Costo del traslado de la materia prima.
ct = Costo de transporte.
CtD = Costo total de la fuente de materias primas.
CtM = Costo total en el mercado.
Figura 3.11. REPRESENTACION DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE
SEGUN LA LOCALIZACION
xxxvi
Ct
Como en dicho ejemplo CtD>CtM, conviene la localización en A (el
mercado). En la misma gráfica, si los costos de transporte son
proporcionales a la distancia, en la localización Li el costo de obtención
(Ctm) será LiI, el costo de distribución será Lij, y el costo total (Ct) = Lik.
Es probable que la localización de la unidad de producción sea
atraída a la fuente de material cuando exista una pérdida considerable de
peso en el proceso de producción, como por ejemplo, en el caso de la
fundición de minerales, el refinado de azúcar, y las actividades que utilizan
materias primas perecederas.
Puede haber una combinación en los estudios de la localización
basados en el transporte, de tal manera que los primeros estudios de la
producción cuando se desperdicie mucho material por ejemplo, se orienten
hacia las materias primas, y sean los últimos estudios del proceso de
producción los que se orienten al mercado, como en el mecanizado y
moldeado de metales. Algunos productos aumentan de peso, como las
embotelladoras y por consiguiente, conviene localizar la planta cerca del
mercado, etc.
Los avances tecnológicos en las comunicaciones, a través de los
satélites, la televisión, el radio y la informática, han influido en la
reducción del tiempo y los costos de transporte, básicamente en los costos
de comunicación, pues algunos se han reducido para los consumidores, y
en algunas transacciones para las empresas (compras por teléfono o correo
electrónico), pero esto ha sido fundamentalmente en el tráfico de
informaciones, pues el traslado de productos y personas continúa siendo
más o menos de la manera tradicional.
De cualquier manera, los avances en estos campos han
repercutido, y continúan repercutiendo en el desarrollo de este importante
campo de la actividad humana.
3.2.d Las economías de escala
Por lo que respecta a las economías de aglomeración o de escala,
éstas se derivan de las razones por las cuales las empresas se benefician
localizándose unas al lado de las otras, y por lo que se considera
beneficioso construir una gran fábrica. Estas pueden dividirse en cuatro
xxxvii
clases: 1. economías de transporte, 2. economías internas de escala de las
empresas, 3. economías externas de escala de las empresas, que son a.
Internas de la industria y b. economías externas de escala de una
industria, o economías de urbanización. Estas economías externas de
escala pueden ser móviles e inmóviles. Sólo las economías externas
inmóviles harán que las empresas se localicen unas junto a otras.
Analizando las "economías externas" de escala, se considera que
normalmente estas economías han sido generadas por el volumen de
producción de la industria o industrias. Algunas economías, sin embargo,
pueden ser un resultado del aumento de población más que del aumento
de la producción. Finalmente, las economías de escala pueden variar con la
organización de la industria en la comunidad. Las "economías de
transporte" son el ahorro en costos de transporte de cada empresa al
localizarse contiguas a las otras. Esto también es válido para las demás
actividades, especialmente el comercio y los servicios.
Por su parte, las "economías internas de escala" son la baja del
costo medio de producción que resulta de un aumento de la tasa de
producción o por las innovaciones tecnológicas. Las operaciones totales de
la empresa pueden separarse en cuatro funciones: producción técnica,
dirección, marketing y contabilidad. El costo medio mínimo para cada
función se producirá a tasas de producción distintas. Una gran empresa
puede ser capaz de reducir los costos medios de forma que combine la
escala de operaciones de cada función.
Las "economías externas de escalas inmóviles de la empresa", pero
"internas a la industria", son reducciones en el costo por unidad de
producto de la empresa cuando la industria se desarrolla en un lugar
determinado. Estas reducciones de costo se refieren al descenso en las
curvas de costo de la empresa con expansión de la industria. Entre las
razones dadas como justificación de las economías externas de la empresa,
se encuentra la especialización. La figura 3.12 representa un ejemplo de
dicha especialización, en la cual la curva AB ejemplifica la reducción de
costos de CD debido a las "economías de escala".
También puede hablarse de las "deseconomías externas" de escala,
las cuales son desplazamientos hacia arriba de las curvas de costo medio
de cada empresa cuando en un lugar se expansiona la totalidad de la
xxxviii
industria. Las "deseconomías externas" pueden ocurrir debido a que los
costos de las materias primas aumentan como consecuencia de que los
costos de transporte se incrementan en los lugares más alejados, o por los
aumentos en el costo de producción debido al uso intensivo que se hace de
los recursos locales. Las "deseconomías externas" pueden producirse por
aumentos del valor del suelo derivados de la escasez de buenos lugares
para edificar, debido a la concentración general de la población y de la
producción. Estas también pueden ser ocasionadas porque los salarios son
empujados hacia arriba por las organizaciones laborales en los centros de
producción especializados. Los desplazamientos A'B' y C'D' representando
los efectos de las "deseconomías" en Figura 2.12.
Finalmente, las "economías externas de escala de las empresas de
varias industrias", son los desplazamientos hacia abajo de las curvas de
costos medios de cada empresa cuando muchas industrias crecen en un
mismo lugar. Estas han sido llamadas "economías de urbanización". Tales
economías incluyen la disponibilidad de servicios de transporte mejorados,
como las instalaciones terminales; un mayor y más flexible mercado de
trabajo; servicios comerciales y financieros, por ejemplo: bancos y servicios
públicos; facilidades en la dotación de infraestructura, aranceles, etc. Todos
estos factores serán la causa de que los costos medios de una empresa para
una misma tasa de producción desciendan si se localizan en una
comunidad en vez de estar fuera de la misma.
De igual manera, con más empresas la especialización de funciones
será más aguda. En cierta forma, este concepto de "economías de escala", si
se hace referencia a la "industria motriz" nos acerca a la teoría de los "Polos
de Crecimiento", la cual nos permite incorporar como elementos al "sector
público" y las innovaciones, entre otros factores.
xxxix
C C´
D´ D
COSTOS DE LA EMPRESA AISLADA
A A´
CMT
EFECTO DE LAS DESECONOMIAS
DE ESCALA
REDUCCION DE COSTOS
DEBIDO A LAS ECONOMIAS
DE ESCALA
B´
B
QT
NIVELES DE PRODUCCION
CM PARA PRODUCIR Q1 EN CB
CM PARA PRODUCIR Q1 EN CD
Figura 3.12. EFECTO EN LOS COSTOS DE LA ECONOMÍAS Y
DESECONOMÍAS DE ESCALA
También la corriente económica de vertiente marxista coincide en
los planteamientos referentes a las denominadas "economías de escala",
cuando se hace referencia a las "condiciones generales de la producción", es
decir a aquellos medios como la infraestructura, el transporte, el papel del
estado, etc. que favorecen la acumulación global y privada del capital, sin
necesariamente depender de la organización y evolución de las empresas
aisladas.
Para este enfoque, la ciudad constituye una forma de socialización
capitalista de las fuerzas productivas. Ella misma es el resultado de la
división social del trabajo y es una forma desarrollada de la cooperación
entre unidades de producción. En otros términos, para el capital, el valor
de uso de la ciudad reside en el hecho de que es una fuerza productiva,
porque concentra las condiciones generales de la producción capitalista.
Estas condiciones generales a su vez son condiciones de la producción y de
la circulación del capital y de la producción de la fuerza de trabajo. Son
además el resultado del sistema espacial de los procesos de producción, de
xl
circulación y de consumo; procesos que cuentan con soportes físicos, es
decir objetos materiales incorporados al suelo (los inmobiliarios). Dicho
sistema espacial se considera "un valor de uso complejo" que nace del
sistema espacial de la articulación en el espacio de valores de uso
elementales. También se denomina a tales valores de uso complejo "efectos
útiles de aglomeración", Se considera que en esta etapa del análisis se
abandona el punto de vista de la empresa (del capital particular), para
considerar el conjunto de la producción, es decir, la formación y la
reproducción ampliada de las condiciones generales de la producción.
Originalmente, Marx solamente menciona entre las condiciones
generales de la producción a los "medios de comunicaciones y transporte",
pero los enfoques marxistas recientes proponen que al menos, las
condiciones generales de la producción se pueden dividir en dos tipos: a.
"las condiciones generales de la producción y de la circulación del capital",
y b. las "condiciones de la reproducción de la fuerza de trabajo".
Se acepta, de igual manera, que el origen de tales condiciones
generales se encuentra en el desarrollo mismo de las fuerzas productivas,
ya que para obtener una plusvalía extra, cada capitalista transforma su
manera de producir, aumentando la productividad de la fuerza de trabajo
que controla. Dicho movimiento manifiesto en la competencia, conduce al
aumento de la productividad social, arrastra revoluciones en las relaciones
de valor, es decir, la disminución del tiempo de trabajo necesario y al
aumento de la plusvalía relativa a escala social, es decir, favorece el
proceso de "concentración y centralización del capital" (el crecimiento de
las inversiones y de la toma de decisiones económicas respectivamente, lo
cual da origen a los monopolios).
Tanto el conjunto de la infraestructura física necesaria a la
producción y a los transportes, la reserva de la fuerza de trabajo que se
reproduce con base a los equipamientos colectivos de consumo; el conjunto
de empresas capitalistas privadas en el sector productivo o en el sector de
circulación, cuya cooperación aumenta en el espacio de la productividad;
así como la articulación espacial de dichos elementos que en conjunto
integran las condiciones generales de la producción, van a permitir (de
manera similar que las "economías externas"), la reducción de los costos de
circulación dentro y fuera de la producción, como lo son los relacionados
con la gestión, comercialización, formación, estudios, investigaciones, etc.
xli
En este sentido, la concepción de la escuela tradicional resulta más
amplia y sistematizada en lo referente a las "economías de aglomeración".
Sin embargo, en lo que respecta al "consumo", se ha incorporado un nuevo
campo analítico, a partir del cual, se intenta explicar el fenómeno de la
concentración para el medio urbano, específicamente a partir del
comportamiento y situación de la fuerza del trabajo.
3.2.e Funcionamiento del modelo básico
Retomando los tres factores básicos: la demanda de espacio, el
transporte, y las economías de escala, puede considerarse que si no hay
actividades que utilicen el espacio como insumo de la producción, de las
cuales la agricultura es la más importante, y si actúan los otros dos
factores, toda la actividad deberá concentrarse en un sólo centro para
ahorrar costos de transporte y aprovechar las economías de escala que dan
origen a la especialización y a la división del trabajo, y si siguen actuando
los otros dos factores, la actividad estará completamente distribuida
conforme a la dispersión de la agricultura, para ahorrar costos de
transporte. No habrá especialización ni aglomeraciones, sólo agricultores
autosuficientes.
Sin embargo, si no hay costos de transporte, sino sólo economías
de escala y actividades que usan el espacio, el cuadro se hace más
complejo. Primero, si no hay límites para la cantidad de tierra disponible y
sólo hay actividades que el espacio, el resultado será la dispersión total. Si
además de la actividad que utiliza el espacio existen "actividades
localizadas en un punto", éstas se concentrarán para aprovechar las
economías de escala. Este modelo no permite indicar donde se ubicarían ni
si se aglomerarían en un mismo punto. Si hay una cantidad limitada de
tierra pero no hay economías de escala en la agricultura, la conclusión
anterior seguirá siendo válida. Si también existen economías de escala en la
agricultura, es probable que surja un patrón de especialización agrícola que
lleve a una distribución desigual de la población dedicada a dicha
actividad. Si no hay costos de transporte, esto no afectará al
emplazamiento de la actividad localizada en un punto y nada puede
decirse acerca del patrón definitivo (en el cuadro 2.4. se resumen los
aspectos aquí connotados).
xlii
CUADRO 2.4. FACTORES BASICOS DE LA ESTRUCTURACION DE LA REGIÓN
FACTORES
Uso del suelo y vivienda
BASICOS
DE
LA
ESTRUCTURACION
DEL
LA INTERACCION GENERA
LA DISPERSION O CONCENTRACION DE LAS
ACTIVIDADES Y EL DESARROLLO
DEMANDA DEL ESPACIO
(T) (Empleo del factor tierra)
ESPACIO
Infraestructura
ECONOMIA DE
ESCALA (S)
Transporte
COSTOS DE TRANSPORTE (Ct)
EN EL CASO DE LA AGRICULTURA
EL RESULTADO SERA LA DISPERSION.
SI EXISTEN ACTIVIDADES CASI PUNTUALES,
EL RESULTADO SERA LA CONCENTRACION.
LA INTERACCION GENERA
LA CONCENTRACION PARA
AHORRAR COSTOS DE
TRANSPORTE.
Si se consideran estos tres elementos en conjunto, cabe concluir
que las economías de escala son la fuerza impulsora de la concentración y
que las actividades que utilizan espacio, junto con el costo del transporte,
obligan a la dispersión. Si los tres actúan simultáneamente y suponemos
que la mano de obra y el capital son móviles y se pueden adaptar a la
fuerza relativa de estos tres factores, su interacción dará por resultado un
patrón desigual para la densidad de la actividad humana en el espacio. Las
características específicas del patrón espacial que surgirá del proceso de
interacción dependerá de la fuerza relativa de los factores. En el caso
normal, el patrón tendrá un carácter jerárquico, con un pequeño número
de grandes aglomeraciones y un número creciente de localidades de
tamaño decreciente. Dentro de este modelo simple bien puede haber
xliii
especialización entre las grandes aglomeraciones del mismo tamaño que
proveen de algunos productos a las más pequeñas (caso del modelo
formulado por Christaller).
3.2.f Factores modificantes de la estructura regional
Aparte de los factores básicos generales y su interacción, que en
conjunto determinan la naturaleza de la organización espacial, cabe
introducir otros menos generales. Su inclusión, así como sus relaciones con
los factores generales, tienen el propósito de explicar las características
reales de la organización espacial y la causa de sus desviaciones recíprocas.
La "localización desigual de los recursos naturales" modifica la
organización espacial impulsándola hacia concentraciones dispersas.
Debido a la localización dada de esos recursos, la etapa inicial de su
explotación tiene que llevarse a cabo en donde ellos se encuentran.
De igual manera, desde el punto de vista de las actividades que
utilizan el espacio, la "calidad desigual de los suelos" tiene un efecto
similar en la organización espacial. Así primero surge cierta división del
territorio en zonas agrícolas, forestales y de caza. Las diferencias de
calidad, los costos de transporte de los distintos productos agrícolas, y la
posibilidad de aprovechar las economías de escala, dan nacimiento a un
patrón de uso de suelo que envuelve la especialización e intensidad
declinante de su utilización con la mayor distancia hasta las
aglomeraciones, modificadas por las diferencias de calidad de los suelos.
También ocupa un lugar importante la "distribución desigual de
los servicios de transporte y comunicaciones "derivada, entre otras causas,
de las condiciones topográficas. Las connotaciones más importantes de este
hecho son las siguientes. Primero, habrá una variación sistemática en los
costos de transporte, que será tanto mayor mientras más grande sea la
proporción de costos de movimiento en los costos totales de transporte. Un
segundo aspecto deriva de la existencia y localización de los llamados
gastos de transbordo. En estos puntos se unen dos o más partes del sistema
de transporte. Los ejemplos más claros son los puertos y las terminales
ferroviarias.
xliv
Hay otros tipos de "economías y deseconomías externas" que son
igualmente importantes. Las del primer tipo denominan generalmente
"exterioridades tecnológicas", y se definen como las relaciones entre
unidades que no se refiere a los mercados. En este sentido, las
"deseconomías tecnológicas" parecen estar adquiriendo una importancia
que crece con rapidez. Entre ellas son frecuentes la congestión y la
contaminación que amenaza la vida de las grandes ciudades,
distribuyéndose este costo entre la sociedad entera.
Otras formas que asumen las economías externas son las llamadas
"economías pecuniarias externas", que se relacionan con los vínculos de
mercado entre las unidades económicas y con la existencia de productos
intermedios. Estas economías no son siempre inmóviles y localizadas, pero
tienen especial importancia para la organización espacial por la existencia
de costos de transporte y de los tipos de economías externas ya señaladas.
También debe señalarse la importancia del sector público, la actitud de los
empresarios y la existencia de industrias motrices entre otros factores
modificantes. Su consideración dependerá del tipo de fenómeno que se
analice.
3.3 La influencia de la sostenibilidad en el análisis regional
¿Influyen fenómenos como la contaminación, la preservación de
los recursos naturales, o el cuidado del ambiente en la concentración o la
dispersión de las actividades?. En el análisis "determinista" del análisis
regional, la explicación de las formas de organización sectorial y territorial
de la producción se reduce a que es el "capital" el que organiza las fuerzas
productivas y su distribución. Su punto de vista se reduce a la desigual
localización del "capital en general".
Cuando se plantea la economía regional desde el enfoque
neoclásico, el "trabajo" aparece como un recurso más, como una materia
prima particular que posee movimiento propio, pero elemento pasivo en lo
que respecta a los procesos que implica la problemática regional. Cuando
se dice que es el "capital" el que reorganiza las fuerzas productivas
particulares y su distribución, se le da a éste y a sus agentes un rol activo
dominante total. Los empresarios aparecen decidiendo la organización
territorial de las fuerzas productivas, y los obreros (o incluso los pequeños
productores independientes), como elementos pasivos que se van
xlv
movilizando, adaptando, reorganizando a los cambios ordenados por el
"capital".
La visión "ortodoxa" está desprovista del aspecto social, pero por
otra parte, aún en términos puramente económicos, resulta bastante
esquemática como lo ha señalado el pensamiento marxista, por ejemplo, al
desconocer el papel de la clase trabajadora en la reorganización de la
economía y empresas, desvirtuando mucho de la sustitución del trabajo
por el capital basándose en los reclamos de la clase obrera; y, por tanto,
supone que el proceso es resultado exclusivamente de la competencia entre
los capitales. Sin embargo, entre otras cosas, las luchas obreras han
acelerado el proceso de mecanización, al ser éste una respuesta de los
empresarios a las crecientes demandas salariales, o de la mejora de las
condiciones de trabajo.
La inclusión de otros aspectos, como la abundancia de mano de
obra, explica porqué los inversionistas son capaces de llevar el "desarrollo"
a cualquier región, aún hacia zonas no forzosamente atadas a las
denominadas "economías de aglomeración", a los costos o escasez de
transporte, materias primas, etc., sino a la existencia de "mano de obra
barata", como es el caso del desarrollo de la industria maquiladora en
diversas zonas geográficas tradicionalmente consideradas como
subdesarrolladas.
En resumen, de lo comentado acerca de los elementos y principios
ortodoxos que influyen en la estructuración espacial de la economía se
deduce que en la economía regional de vertiente neoclásica destaca el
"capital" (fijo) en el desarrollo de las regiones; en tanto que para el
neomarxismo éste papel lo ocupa la "fuerza de trabajo". En la realidad,
ambos factores conjugan su importancia relativa para definir la estructura
de la región. No obstante, y a pesar de sus limitaciones, los principios
"ortodoxos" se siguen considerando los únicos para el análisis de las
regiones. Y es que la aceptación de tales principios supone que la
prosperidad de las regiones y sus habitantes deriva del funcionamiento
adecuado del "sistema racional de precios", al propiciar la movilidad de los
capitales sobre la base de la competencia, fundada asimismo en la creencia
que respetando y promoviendo ésta se logrará que todas las regiones sean
"ricas" finalmente.
xlvi
Las ideas de la economía tradicional suponen que el crecimiento
de las regiones es ilimitado, pero esta atractiva idea del enriquecimiento
regional puede ser cuestionada por lo menos en dos aspectos: a) la
disponibilidad de recursos básicos con que cuentan las regiones, casi
siempre limitados; y b) adicionalmente, la capacidad del ambiente para
absorber satisfactoriamente el grado de deterioro que conlleva el uso y
transformación de los recursos regionales.
Con algunas variaciones a partir de los noventas, el pensamiento
moderno tiende a considerar que en la producción regional no hay más
gasto que el esfuerzo humano, sin comprender con plenitud que la
actividad humana, por depender de la vida, es una parte dependiente del
ecosistema regional constituido por muchas formas de vida, sentimiento
que escasamente se toma en cuenta debido a que el mundo actual rige su
desarrollo desde ciudades completamente separado de cualquier otra
forma de vida que no sea la humana. Como consecuencia, el tratamiento
de todo aquello que necesita vivir, como los árboles y animales es
desconsiderado. Y este trato duro se extiende al agua, la tierra, minerales y
atmósfera.
Se acepta como un hecho cotidiano de la actividad de las regiones
la destrucción o agotamiento de los recursos naturales que éstas poseen.
Así, diariamente se corta o quema la mayor parte de la madera proveniente
de los bosques y valles. Se planta pasto en exceso y se arrasan los campos
donde pastorea el ganado. Se mata la mayor parte de la vida salvaje, peces
y demás forma de vida acuática. También se permite que la erosión robe de
la tierra arable su capa productiva, y que el suelo erosionado bloquee los
cursos de agua y llene con sedimentos los depósitos, presas, canales de
irrigación y puertos. En no pocas ocasiones se gasta la mayor parte de los
metales fácilmente obtenibles y algo similar ocurre con todos los minerales.
Y lo mismo sucede con el agua y fuentes de abastecimiento de dicho
líquido, que se contaminan con basura y deshechos industriales. Ni el aire
escapa a la contaminación, pues el humo, smog y polvo ennegrecen y
deterioran su calidad. Aferrarse a este ritmo de vida es asegurar el camino
hacia la ruina de las regiones y las sociedades que albergan.
Por tal motivo, el estudio de los fenómenos regionales no deben
basar sus juicios, conclusiones y recomendaciones únicamente en el cálculo
visto en términos de rentabilidad monetaria. La tierra y los seres que
xlvii
alberga no deben considerarse exclusivamente "factores de producción",
pues sólo lo son desde el punto de vista secundario. Antes que nada, son
fines en sí mismos. La tierra, por ejemplo, es un capital inapreciable de una
región, y es tarea del hombre aprovecharla, pero también preservarla. El
punto de vista del "materialismo" ve a la tierra como generadora de una
renta, y a la agricultura esencialmente dirigida a la producción de bienes
rentables. Sin embargo, la tierra y la actividad agrícola, aparte de generar
alimentos para la vida humana, mantienen al hombre en contacto con la
naturaleza viva, y asimismo, humanizan y ennoblecen el hábitat del
hombre, pues la agricultura trata con sustancias vivas.
La teoría de nuestros días asegura que no se debe producir nada en
las regiones, a menos que se tenga la seguridad de que no es posible
comprarlo más barato en el exterior. Esto no siempre es posible en muchas
regiones pobres y que poseen escasos recursos naturales, en los cuales sus
habitantes inconscientemente operan con el principio de que "no se debe
comprar nada en el exterior, a menos que se tenga la seguridad de que no
se puede producir en la propia región", que casi siempre son bienes para la
subsistencia inmediata. Pero este punto de vista no solamente debe
funcionar en las regiones donde predomina la producción agrícola y
artesanal de autosuficiencia, sino que debe convertirse en una actitud
deliberada de quienes orientan al progreso económico de las regiones en
general.
Sin descuidar el intercambio regional necesario, el progreso de las
regiones también debe tomar en cuenta la producción basada en fuentes de
recursos locales para necesidades locales, como una forma racional de
organizar la actividad regional, reduciendo con ello la dependencia de
importaciones de lugares lejanos, y la consiguiente necesidad de producir
para exportar a lugares distantes y desconocidos; pues el principio de las
"ventajas comparativas" ya señalado presupone medios y vías de
transporte igualmente desarrollados, lo cual varía notablemente al interior
de una sola región.
La mayoría de los analistas consideran que con los transportes
rápidos y las comunicaciones instantáneas se facilita automáticamente la
movilidad y el progreso, pasando por alto que a estos logros se han
aunado un gran número de problemas que han convertido los sucesos y
prácticas cotidianas en algo vulnerable e inseguro. Directamente
xlviii
relacionado con el transporte mal planeado se encuentra la emigración
acelerada del campo a la ciudad, el crecimiento desmesurado de la
población en unas cuantas ciudades de algunas regiones; la pésima y en
algunos casos imposible planeación urbana; el problema de la
marginación; el desempleo masivo, la amenaza del hambre al quedar
desiertas las áreas rurales; y el crecimiento en las ciudades de la
delincuencia, alienación, tensión y descomposición social y familiar.
Por lo que respecta al mercado, éste tan sólo representa la
superficie de la sociedad regida por el "sistema racional de precios",
justificando las relaciones momentáneas entre los individuos de las
diversas regiones y en no pocas ocasiones el individualismo y la
irresponsabilidad entre ellos. Hasta los valores no producidos por la mano
del hombre como las bellezas naturales y el suelo tienen sentido si el
mercado las acepta económicamente. Por eso cada vez se ignora más la
dependencia humana hacia el mundo natural que le proporciona su
entorno regional inmediato.
El progreso de las regiones debe realizarse dando cabida a
empresas, proyectos, métodos y equipos compatibles con la necesidad
creativa y el poder de compra de sus habitantes, a "escala apropiada", y
cuanto más activa e íntima sea esa actividad, más pequeño será el número
de personas que deban tomar parte, y más amplio el número de relaciones
que es necesario establecer entre la gente, lo cual "humaniza" más la
economía y el progreso de las regiones.
El principio de las "economías de escala" supone que las industrias
y las compañías poseen una tendencia irresistible a tener tamaños cada vez
más grandes. Y si bien el número de grandes organizaciones ha
aumentado, también ello ha ocurrido con las pequeñas unidades. La
convivencia, humanidad y comodidad de lo pequeño y adecuado es tan
importante hoy en día como la idolatría del gran tamaño (Schumacher,
1983). Aunque en muchas regiones son comunidades pequeñas las
culpables de serios daños, generalmente como resultado de la ignorancia,
éstos parecen minimizarse con la devastación causada por grupos
gigantescos movidos por "el egoísmo, la usura y la avaricia". El mayor
peligro, y situaciones suprahumanas, surgen en nuestros días del
gigantismo, "la gran escala", como sucede en la aplicación de la energía
nuclear, la química de la agricultura e industria, la rápida tecnología del
xlix
transporte, y el gran número de procesos que han mecanizado y
automatizado al hombre; y que a nivel regional son la causa de las
desigualdades regionales, pues poco se emprende en las regiones pobres
porque carecen de "economías de escala", y existe escasez de recursos para
crear en el corto plazo tales economías.
La "pequeña escala" a nivel regional, el "rescate y adecuación de las
tecnologías tradicionales", y la "preservación intencionada de la ecología",
se antojan hoy en día elementos necesarios para dar cabida a la creatividad
humana en las diversas regiones, pues cada una de estas en sí misma es
autónoma y diferente a las demás. Al abocarse al análisis de una región, el
estudioso que lo emprende debe preguntarse si el progreso que se desea
como se le entiende corrientemente, producirá resultados positivos; pues
en lo que respecta a la mayoría de las regiones en los países en desarrollo
muchos resultados han devenido en desastres sociales: la destrucción de la
economía rural, el crecimiento del desempleo en la ciudad y el campo, el
ahondamiento de las desigualdades y oportunidades de desarrollo entre
las regiones, y el campo y la ciudad, entre los más evidentes.
En el fondo, sin embargo, no será la incorporación de "nuevos
elementos" lo que puede propiciar un desarrollo regional más igualitario y
armónico, sino el cambio de actitudes humanas hacia la región, y este
cambio se logrará si el ser humano que habita todas y cada una de las
regiones del planeta humaniza sus relaciones; esto es, cambia "el egoísmo,
la usura y la avaricia" por un verdadero afán de servicio y aprecio por los
demás y todo lo que le rodea.
No queda entonces sino suponer la "humanización" de los
principios que actualmente rigen la economía regional para afrontar su
problemática. Esto, seguramente, redituará en el progreso y bienestar de
las regiones, garantizando no solamente la supervivencia física del
hombre, sino por sobre todo, su propia salud espiritual, pues poco a poco,
la sociedad humana ha adquirido una mayor conciencia que si desea
mantener una supervivencia armoniosa, su reproducción económica debe
ser acorde a la capacidad de renovación de los recursos del ambiente de las
regiones donde se asienta.
En conclusión, en la actualidad, la sostenibilidad tiende guardar
una estrecha relación con la concentración y la dispersión: hoy las regiones
l
con mayor concentración (de industria, servicios o población) tienden a
reflejar los mayores problemas de contaminación o deterioro del ambiente.
Esto está influyendo en la movilidad de la población, y en la búsqueda de
oportunidades de inversión por los capitales, los cuales tienden a
ahuyentarse de las regiones con más altos riesgos o con mayores
restricciones ecológicas. Pero la sostenibilidad es un aspecto que en el
futuro tiende a influir aun más en la movilidad de los capitales, la mano de
obra, las materias primas, y por consiguiente en la localización de las
actividades de las regiones.
3.4 Conclusiones
En resumen, el modelo general de la interacción de los factores se
ha generalizado, de tal manera que se acepta que su efecto es siempre
positivo, generando un círculo virtuoso en las regiones: más (cantidad) y
mejores (calidad) factores generan más desarrollo.La figura 3.13 resume
este ―círculo virtuoso‖.
Más Vivienda
Uso del suelo adecuado
Más Crecimiento
Más Transporte
Más Infraestructura
Más Desarrollo
Más inversión pública y Privada
Figura 3.13 Círculo Virtuoso de
los Factores y el Desarrollo
Más apoyos Públicos
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los factores básicos que influyen en la estructuración ideal
de la organización espacial?
Describa en que consisten éstos.
li
2. ¿Qué factores explican la "concentración" de la actividad económica
general según el modelo básico de la estructura económica regional?.
Explique su respuesta.
3. ¿Qué factores explican la "dispersión" de la actividad económica según el
modelo básico de la organización espacial de la economía?. Explique su
respuesta.
4. Las economías de dos regiones geográficas están regidas por un sistema
racional de precios en el mercado de bienes, es decir, los precios de los
bienes son proporcionales a las utilidades marginales y a los costos
marginales. Tomando en consideración dicho principio, explique el
proceso de desarrollo regional que conducirá al equilibrio si inicialmente la
razón de precios y utilidad marginal de la región A es mayor que la misma
razón correspondiente a la región B. Para simplificar trate el caso de dos
bienes a y b cuyos precios son Pa y Pb, que se producen en la región A y B
respectivamente.
5. La presidencia municipal de cierto municipio desea establecer un
mecanismo de regulación de los precios del suelo a través del manejo de
los impuestos. El precio promedio del suelo es de $ 2,500/m2 en los
terrenos de la periferia y de $ 3,500/m2 en los terrenos del casco urbano. Si
la tasa de interés vigente considerada es de 20% anual.
a. ¿Cuál sería el porcentaje tentativo de dicho impuesto en relación a los
precios vigentes?.
b. ¿Qué otra política o mecanismo de comparación existiría para el mismo
fin?
6. Una empresa comercial espera vender un bien X en una región R que
posee una población de 172,534 habitantes en familia de 5 miembros. El
nivel de ingreso per capita de la zona es de $ 75.00/mes en dicho bien. El
precio FOB de cada unidad del bien es de $ 45.00 y el flete de transporte
promedio del bien es de 10.50/u.
a. ¿Cuál es la demanda esperada máxima de dicho bien en la región?.
Sugerencia:
lii
Puede aceptarse que la demanda espacial de la región posee como función:
D = -1.047(S/t2)(Pm-Po)3 (Función derivada del cono de demanda de
Losch).
Donde S = Qm/Pm,Pm = precio CIF, Po = precio FOB; t = flete de
transporte, Qm = demanda máxima del producto con distribución gratuita.
b) Si el precio del bien X se reduce a $ 1.00 ¿Cuál sería el comportamiento
de la demanda?
7. Una empresa comercial espera vender un bien X en dos regiones. La
primera posee una población de 500 habitantes y el nivel de ingreso
promedio $ 5000/mes, del cual se espera que cada persona gaste por lo
menos $500/mes. La segunda posee una población de 2 500 habitantes, y el
nivel de ingreso promedio es de $ 10 000/mes, del cual se espera que cada
familia gaste por lo menos $ 100/mes. El precio FOB de cada unidad del
bien X es de $ 30.00 y el flete de transporte promedio del bien es de
$1.00/unidad. ¿Cuál es la región donde conviene vender el producto?.
8. Ejercicio sobre usos del suelo.
Información proporcionada: -Planos sobre usos del suelo en una ciudad.
- Precios por m2 en las diferentes áreas.
Objetivo General:
Hacer un análisis general de los usos del suelo para el caso de una ciudad,
aplicando básicamente el concepto general de "Renta del Suelo".
Objetivos específicos del ejercicio
a) Calcular los diferentes gradientes de la renta del suelo en la ciudad a
partir de un punto específico de referencia, zonificando el plano dado.
b) Interprete y concluya el gradiente obtenido en el punto anterior.
liii
c) Diseñe una política tentativa de control de los precios del suelo mediante
las alternativas siguientes:
- Comparación de la renta promedio de la ganancia agrícola equivalente en
la periferia de la ciudad.
- Comparación de las rentas máximas y mínimas que se dan en la ciudad
con el objeto de obtener el porcentaje de disparidad máxima entre ambas.
De las alternativas anteriores, señale cual sería la más conveniente para su
implementación.
d) Identifique las incongruencias existentes entre el uso real y el potencial
del suelo.
-Enmarque las incongruencias más graves
-Enmarque los puntos óptimos de congruencia entre uso potencial y real.
e) De acuerdo al crecimiento urbano probable en la ciudad, mida en
función de la renta, el costo de este crecimiento.
f) Señale las zonas potenciales de crecimiento urbano ideal y mencione los
diferentes tipos de habitantes que sería recomendable en cada zona de
acuerdo a la renta del suelo.
g) Señale las disparidades existentes entre el uso del suelo y la vivienda
colocada sobre el mismo, trate de identificar el porqué de los diferentes
precios en los alquileres de las viviendas en las distintas zonas.
Información adicional
Una fórmula para calcular la renta del suelo es:
P = r (1+i)n
donde:
liv
P = Precio
R = Renta
i = Tasa de interés
n = Número de períodos de utilidad del suelo (uso agrícola aproximado en
años).
9. Ejercicio para planificar los usos del suelo en la región.
Información proporcionada: -La región de estudio con sus microregiones.
Objetivo General:
Hacer un análisis general de los usos del suelo para la región de estudio,
con la finalidad de elaborar propuestas para su planificación.
Objetivos específicos del ejercicio
a) Detectar las incongruencias más graves
b) Enmarcar los puntos óptimos de congruencia entre uso potencial y real.
e) De acuerdo al crecimiento urbano probable, determinar el costo de este
crecimiento.
a.
Señale las zonas potenciales de crecimiento urbano ideal y
mencione los diferentes tipos de habitantes que sería
recomendable en cada zona.
EJERCICIO DE INVESTIGACION
Efectúe el planteamiento de las variables e indicadores de la investigación que
realizará en la región de estudio; para posteriormente pasar a la
recopilación de:
a.
información primaria
lv
b.
información secundaria
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la
unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas,
cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin
explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del
diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve
construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la
idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás
escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes
ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SÍNTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata
la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las
actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo
con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión
programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá
cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
lvi
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
2.
3.
4.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
Guía de Lectura
1) ¿ Cuáles son los principios básicos de la economía regional?
2) La Economía Regional fundada en los principios de la Teoría
Económica supone que:
3) Un efecto espacial en el mercado y los precios lo tiende a
ocasionar
4) De igual manera que en el caso de los consumidores, un efecto
regional de tales características le ocasionará:
5) Para contrarrestar el impacto del transporte, los productores...
6) Si definimos el C (costo medio) como C=CT/Q, donde CT es el
costo total y Q la cantidad producida, y el costo marginal como
CM=d(CT)d/(Q), la explicación del principio de la
"minimización de los costos" puede basarse en...
7) Cuanto más alejado esté el consumidor del punto de venta,
menos comprará a un precio dado. ¿Cuál es la razón de esta
afirmación?
8) Dos precios posibles con los cuales el comprador puede
adquirir los bienes o servicios:
9) Una distinción útil en el proceso de "maximización del
ingreso" debe hacerse entre las empresas que venden en un
mercado geográficamente disperso, y aquellas que venden en
un mercado localizado en un punto. ¿Puede hacer un
comentario al respecto?.
lvii
10) La actitud del consumidor en la localización será:
11) Las ventajas comparativas y especialización regional se basa
en...
12) ¿Puede ilustrar la ―ley de las ventajas comparativas‖?, ¿puede
proporcionar algún ejemplo aplicado a su región?
13) ¿Qué son las ―ventajas competitivas‖?.
14) El análisis regional ortodoxo de la economía supone que...
15) Los análisis de mercados permiten
16) Explique el principio de la movilidad del trabajo desde el
punto de vista económico en una región. ¿Puede proporcionar
un ejemplo aplicable a su región de estudio?
17) Explique el ―efecto cometa‖. ¿Es aplicable a su región de
estudio?
18) Factores que influyen en la estructura económica regional
desde el punto de vista de la economía ortodoxa son:
19) ¿Qué papeles desempeña la demanda de espacio?
20) Un aspecto básico que condiciona el uso del suelo lo
es...Describa el significado del concepto respectivo.
21) Explique el concepto de renta diferencial en la tierra agrícola.
22) Explique el concepto de renta absoluta en la tierra agrícola.
23) Explique el concepto de renta monopólica en la tierra agrícola.
24) ¿Cómo se acepta en términos clásicos que el precio de un
terreno puede variar?
25) Explique el concepto de renta diferencial en el suelo urbano.
26) Explique el concepto de renta absoluta en el suelo urbano.
27) Explique el concepto de renta monopólica en el suelo urbano.
28) ¿Qué determina la movilidad de los productos, servicios y
factores de la producción?.
29) ¿Por qué los costos de transporte tienden a minimizarse a
medida que mejora la infraestructura?
30) Dependiendo del tipo de actividad y de la distancia a recorrer,
convendrá seleccionar el tipo (o tipos) de transporte más
convenientes. Explique esta aseveración.
31) Es probable que la localización de la unidad de producción sea
atraída a la fuente de material cuando...
32) Los avances tecnológicos en las comunicaciones, han reducido
los costos de...
33) Las economías de escala derivan de...¿Cuántos tipos existen?
34) Describa las "economías externas" de escala...¿Puede
proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?
lviii
35) Describa las "economías internas de escala"... ¿Puede
proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?
36) Describa las "economías externas de escalas inmóviles de la
empresa"...¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su
región de estudio?
37) Describa las "deseconomías externas" de escala, ¿puede
proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?
38) Describa las "economías externas de escala de las empresas de
varias industrias"... ¿Puede proporcionar un ejemplo existente
en su región de estudio?
39) También la corriente económica de vertiente marxista coincide
en los planteamientos referentes a las denominadas
"economías de escala", ¿en qué sentido?.
40) ¿La combinación de qué factores explican la concentración?
¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de
estudio?
41) ¿La combinación de qué factores explican la dispersión?
¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de
estudio?
42) Los factores modificantes de la estructura regional, ¿qué son?
43) En la actualidad, la sostenibilidad tiende guardar una estrecha
relación con la concentración y la dispersión. ¿En qué sentido?.
44) Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes
al capítulo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alquier (1971); Aydalot (1976); Claval (1980); Ferguson (1979); Hermansen
(1969); Lipietz (1978); Lojkine (1971), Goudemar (1976); Marx (1972); Marx
(1978); Perroux (1955); Nourse (1969); Schumacher (1979); Topalov (1983).
lix
CAPÍTULO V
LA REGIÓN Y EL PARADIGMA DEL
CRECIMIENTO
Objetivo
Este capítulo analiza los modelos e influencia de uno de los
objetivos más importantes del análisis regional, el que pretende explicar el
crecimiento de la economía de las regiones: ¿cuáles son sus modelos
básicos, así como sus características?, ¿cuáles son sus ventajas y
desventajas?; ¿poseen alguna utilidad los diversos modelos que han sido
creados para explicar el crecimiento regional?, ¿cuál es la crítica que se
puede realizar al "paradigma" del crecimiento?, ¿debe descartarse éste
definitivamente del análisis regional?, son las preguntas fundamentales
que guían el análisis correspondiente.
lx
5.1 La formulación regional de la política para el desarrollo de la
economía regional
5.1.a Introducción
En los diversos modelos del desarrollo regional, si bien se
considera de gran importancia el mercado como condición que favorece o
dificulta la localización y desarrollo de las diversas actividades en un
ámbito territorial dado, su presencia se da por supuesta.
Por otra parte, las relaciones de mercado derivadas de la existencia
de la demanda y oferta de determinado bien, no necesariamente conducen
a la igualación de las oportunidades en las diversas regiones. La movilidad
del trabajo, el capital y las materias primas pueden desplazarse de las
regiones atrasadas hacia las regiones prósperas, favoreciendo la
aglomeración de las actividades en estas últimas, al menos, mientras en las
zonas de mayor atraso no se genere un adecuado nivel de producto interno
bruto (PIB) que incentive el surgimiento de nuevas actividades o de las que
ya existen.
El análisis macroeconómico de la región trata, entre otras cosas, de
analizar y predecir los niveles de PIB existente o que puede desarrollarse
en las diversas regiones, y por consiguiente, nos da una explicación de la
manera en que se desarrolla el mercado, así como de las necesidades reales
existentes de promover una igualdad de las oportunidades económicas de
las diversas regiones.
Una región constituye una unidad que se desarrolla y declina
como un todo, y por consiguiente, resulta importante considerar la relación
existente entre la región y el resto de las regiones, o en su defecto, el resto
del mundo. Las economías se consideran entonces abiertas, y variables
como las exportaciones y las importaciones adquieren relevancia. En este
caso, el concepto de región homogénea es de gran utilidad, pues permite
comparar el intercambio y los niveles de producto per cápita con relativa
facilidad.
lxi
La macroeconomía regional también aspira a predecir variaciones
a corto y largo plazo en la actividad regional, y por consiguiente, aunado al
análisis del PIB regional aparece el estudio de problemas clave como las
fluctuaciones, los determinantes del crecimiento regional, así como de las
políticas de estabilización económica en general.
El análisis interregional es un enfoque útil para el estudio de los
vínculos existentes entre las regiones y la economía nacional. En tal caso, el
análisis, se sitúa en la interpretación en los fenómenos para una región
polarizada o nodal en la cual pretende rescatar algunas propuestas
referentes a las economías de aglomeración, para analizar la interacción
entre los centros más importantes que constituyen una región
determinada.
En conjunto, los diversos criterios aportados por el análisis de la
"región homogénea" y "polarizada", y en general, los derivados del estudio
e interpretación de la movilidad de los factores, son útiles para diseñar
medidas de política y planificación regional, situándose entonces en el
análisis de la región plan.
En los siguientes apartados se describen los principales modelos
relacionados con las opciones del análisis regional señaladas, iniciando con
las características de la "región plan", pues en la mayoría de las regiones
poco desarrolladas, éstas casi siempre constituyen la base de referencia de
la intervención pública -y privada en ocasiones-, y sobre todo, porque uno
de los objetivos básicos de la economía regional es la formulación de
políticas que favorezcan el bienestar de las regiones en general.
5.1.b La interpretación de los fenómenos de la economía de la región
plan
Cuando en el análisis regional surgen cuestiones de política
económica y de planificación, la definición de "región plan" adquiere
relevancia. Normalmente a través de dicha clasificación las regiones se
definen como áreas administrativas y como jurisdicciones políticas, en las
cuales el sector gubernamental posee una influencia decisiva. Para aspectos
prácticos, las "regiones plan" se toman como dadas, entre otras cosas
porque si el sector público posee una importancia básica en su desarrollo, y
si se hace caso omiso de la misma, un monto de recursos relevantes pueden
lxii
desperdiciarse, y porque los datos estadísticos disponibles normalmente se
catalogan sobre las unidades jurídico-administrativas existentes.
Un primer aspecto a tomar en consideración es la relación que
existe entre la planificación y el desarrollo regional comparados con el caso
nacional. En su aspecto más evidente, las economías de las diversas
regiones son más bien abiertas que la economía nacional, y dicho aspecto
posee una especial relevancia en las consideraciones sobre política y
planificación. Desde el punto de vista analítico, esta situación implica que
un gran número de variables estarán fuera del control de los
planificadores, empresarios o demás agentes de la región, ya que en
algunos casos, será el gobierno nacional quien tenga el control sobre
determinadas decisiones.
Sin embargo, uno de los aspectos fundamentales que es necesario
tomar en consideración es la comparación entre los objetivos nacionales, y
los específicos para la región respectiva. Planteados de una forma aislada,
los objetivos de la región individual pueden entrar en conflicto con los de
las regiones restantes, y con los previstos en el ámbito nacional.
La comparación más importante en la formulación de objetivos
para la región, con respecto a los establecidos en el ámbito nacional, estriba
en los criterios de eficiencia y equidad, es decir, entre el análisis sobre el
crecimiento económico regional y el empleo racional de los recursos de la
región; o bien, aun a costa de la redituabilidad inmediata propiciar una
más adecuada distribución del ingreso como objetivo del desarrollo
económico regional.
Normalmente, la política económica nacional contempla una
combinación entre la "equidad" y la "eficiencia". Pero en lo general, los
criterios de "equidad" hacen referencia a las necesidades nacionales de
aminorar las disparidades regionales en los índices de bienestar, en tanto
que los criterios de "eficiencia" comúnmente se plantean previendo un
crecimiento similar para las diversas regiones. En la región, los criterios de
"equidad" pueden hacer referencia a la necesidad de lograr una verdadera
distribución del ingreso entre los diversos sectores de la población, aún a
costa del crecimiento acelerado.
lxiii
Aparte de la necesidad de adecuar los diversos objetivos
nacionales y regionales, otro aspecto que es necesario prever se refiere a la
definición de acciones sobre la base de programas específicos; o bien,
simplemente visualizar o definir los controles básicos sobre los
mecanismos de mercado que se consideren de mayor relevancia. El control
de precios, el apoyo (por la vía de los subsidios o las exenciones fiscales)
hacia determinados sectores de la economía, son algunas medidas para
regular el desarrollo sujeto a las fuerzas y mecanismos del mercado; esto
previendo que, por lo general, las fuerzas del mercado en las áreas poco
desarrolladas es muy difícil que garanticen un equilibrio dinámico, y que
los recursos se asignen eficientemente y equitativamente en el ámbito
regional.
Naturalmente, las decisiones y la definición de las metas y
objetivos estarán sujetas a consideraciones que tienen un carácter más de
negociación que de aspectos puramente económicos. Por ejemplo, las
diversas regiones pueden establecer una competencia entre ellas para
influir en las decisiones del gobierno nacional y obtener por ello mayores
recursos, o bien, que los poseedores de los recursos materiales y
financieros de la región respectiva están más interesados en otras metas
que en las consideradas adecuadas por los diseñadores de la política de
desarrollo regional.
Es dicha situación la que conduce a la previsión de que en el
diseño e implementación de medidas de política en el espacio geográfico es
de gran importancia tener un buen conocimiento de cada región, para
poder definir con claridad las variables sobre las cuales se puede
garantizar determinado control e influencia.
5.1.c Las variables que afectan la formulación de la política de
una región plan
El aporte de la economía de una región es algo complejo en la
realidad, pues un sin número de factores y circunstancias intervienen en el
quehacer cotidiano regional. Sin embargo, para fines analíticos es
conveniente hacer una clasificación de los principales factores que pueden
considerarse en su análisis.
lxiv
Algunas variables que intervienen en el desarrollo económico de
una región son específicas de la misma, como por ejemplo, las relativas a
los recursos naturales que pueden aprovecharse para el crecimiento. Este
tipo de variables puede denominarse "endógenas".
Otras variables o factores están predeterminados fuera de la región
y se denominan "variables exógenas," las cuales influyen en el desarrollo
de la región, pero no se ven afectadas por los recursos y "variables
endógenas", tal es el caso de las decisiones privadas de inversión sobre un
área geográfica determinada.
La planificación de la región podría realizarse sin grandes
conflictos si existiese un control efectivo sobre las diversas variables. Sin
embargo, del total de variables posibles que pueden incidir en la economía
de una región determinada, sólo unas cuantas pueden considerarse
factibles de ser controladas. A este tipo de variables se les denominan
"instrumentales". Tal es el caso de los niveles de inversión estatal en
infraestructura regional, los subsidios gubernamentales, así como el
conjunto de recursos financieros privados que podrían tener un
determinado control.
Finalmente, con seguridad las decisiones de planificación estarán
afectadas por un gran número de variables que no pueden predecirse, es el
caso de las llamadas "variables estocásticas," y por consiguiente, se espera
que su influencia no sea tal que minimice los alcances de las previsiones
realizadas. Esta es el caso del impacto de los fenómenos metereológicos,
como los ciclones en la agricultura.
De esta manera, las decisiones de planificación de una región
estarán sujetas a la función general:
Y = f (X1,x2,x3); --- (5.1)
donde: Y: desarrollo esperado de la región, por ejemplo, manifestado en el
crecimiento del PIB (producto interno bruto) o el empleo; X 1: conjunto de
"variables instrumentales;" X2 : conjunto de "variables exógenas" y
"endógenas" sobre las cuales no se posee ningún control; X3: "variables
estocásticas".
lxv
Por otra parte, aunque la formulación de las políticas de desarrollo
y un plan dependen de las necesidades concretas y de las decisiones de
políticas gubernamentales, las diversas interpretaciones que se realizarán a
través del empleo y conocimiento de los modelos permitirán prever cuales
son las variables que pueden definirse como "instrumentales", y al menos,
cuales pueden considerarse como "exógenas" y "endógenas" pero sujetas a
seguimiento riguroso; tomando como referencia las necesidades de
concentración o descentralización de la actividad económica y/o de los
recursos, ya que si se considera adecuada la concentración del capital
(inversión), entonces es bastante probable que se propicien las corrientes
migratorias de la población (fuerza de trabajo); y entonces, aunadas a las
necesidades de dotación de infraestructura de apoyo a la actividad
económica propiamente dicha, será necesario prever la dotación de
servicios e infraestructura a la población inmigrante.
En el caso cuando se prevé la distribución espacial del capital
(inversión), entonces se requerirá definir proyectos de inversión que
aprovechen al máximo las ventajas comparativas (de infraestructura,
recursos naturales o de fuerza de trabajo), de los espacios en los cuales se
propondrá la ubicación de éstos.
Finalmente, las técnicas que pueden utilizarse para diseñar
modelos para una región pueden ser diversas. Algunas se sujetarán a
modelos econométricos, otras a características menos restringidas a las
manifestaciones cuantitativas, como sucede en el caso de la denominada
"planificación participativa", en la cual los aspectos cualitativos (como las
demandas de la población), resultan fundamentales.
5.1.d La política económica regional
En términos generales, la política nacional examina la factibilidad
de alcanzar una combinación de metas tales como a) el empleo total, b) la
estabilidad de precios, c) el equilibrio en la balanza de pagos, y d) el
crecimiento, con instrumentos tales como cambios en el nivel del gasto
público, en las tasas impositivas, la oferta de dinero, o en el tipo de cambio
monetario.
Es importante comprender que la dificultad de alcanzar
simultáneamente diversas metas políticas aumenta con su número. En la
lxvi
teoría clásica, cada meta debe tener un instrumento político; pues hablando
en sentido tradicional se cuenta con dos instrumentos de política: "el
monetario" y "el fiscal"; y tradicionalmente se busca la consecución de al
menos cuatro metas.
Un problema frecuente es el de "metas opuestas", pues resulta
mucho más fácil redactar una lista de metas deseables, que elaborar
políticas suficientes para su consecución simultánea, o aún particular.
En el ámbito regional, el aspecto fundamental a destacar es que
cuando se formulan metas "desde la región" el número de instrumentos
básicamente se reduce a los de carácter fiscal, pues en lo general los
"monetarios" se consideran un encargo del gobierno nacional, lo cual
dificulta aún más la consecución los objetivos previstos. Sin embargo no
puede negarse que un instrumento adicional de ayuda para "asegurar" el
crecimiento futuro a través de la acumulación de capital en la región o por
lo menos de algunos sectores de la misma, puede serlo el crédito accesible,
pues su abundancia facilitaría el crecimiento rápido de la inversión, en
tanto que su escasez causaría el efecto contrario. De igual manera la
"estabilidad de los precios" se considera una meta de carácter general, aun
cuando en cada región se pueden impulsar medidas particulares que
combatan la inflación por ejemplo.
A nivel regional, se cuenta entonces con un sólo instrumento, el
"fiscal" para cinco metas, que son: a) el empleo total, b) el crecimiento, c) el
equilibrio de la balanza de pagos cuando ello resulte factible; d) la
estabilidad de precios como una necesidad, y e) el mantenimiento de la
sostenibilidad.
Como es de notarse, la formulación de políticas de carácter
regional posee una fuerte limitación en el número de instrumentos que
puede manejar. La superación de esta dificultad depender de la
experiencia y habilidad de los analistas de la situación regional y de los
planificadores para delimitar y seleccionar, con el mayor cuidado posible,
los objetivos más realistas que pueden alcanzarse en un momento
determinado, haciendo el uso más eficiente de los recursos (o "variables
instrumentales") con que se cuente. Lo recomendable es distribuir las
metas en el "corto" y "largo plazo", haciendo del tiempo una variable
implícita del proceso de desarrollo regional.
lxvii
Para facilitar la comprensión de la importancia de formular metas
adecuadas en la realidad, ejemplificaremos el caso del análisis de una sola
meta con un sólo instrumento (la política fiscal). Supongamos que se sabe
que la economía de determinada región posee una PIB anual (Y) de 100
millones de pesos, y se desea que esta crezca en un 4 % anual. ¿Cuál debe
ser el crecimiento anual del gasto público (^G) en dicha región, si se sabe
que la propensión al ahorro (s) es de 0.1, y que el gasto público G ha
representado el 10 % de la propia PIB (Y) regional?. ¿Cuál es la tasa
impositiva (t) que debe aplicarse en caso de que los recursos financieros del
gasto público deban obtenerse de dicha región?. Supongamos la ecuación:
Y = k.A ---- (5.2)
donde Y : ingreso; k: multiplicador del ingreso; A: gasto autónomo, que
representa el comportamiento de la PIB en base a los gastos. Dado que A =
G + I, donde G : gasto público, e I : inversión autónoma (igual a cero en el
presente ejemplo); A = G; y s =l-b=0, donde s: propensión marginal al
ahorro, y b: propensión marginal al consumo (0.9 en este caso). La ecuación
(5.2) se convertirá en:
Y = k. G =(1/s). G= (1/(1-b)). G ---- (5.3)
Dado que Y = (4%)(100) = 4 millones, y k=(1/s)=(1/0.1), G=0.4 millones.
Como G=10 millones (representa el 10 % de Y) que es igual a 100 millones,
la tasa de crecimiento del gasto público (G/G) será del 4 % anual.
Asimismo, dado que:
G = tY ---- (5.4)
donde t: tasa impositiva, se tendrá que t = G/Y = (10 millones/100
millones) = 0.1 millón, que en porcentaje equivale al 10 % de la PIB original
(Y = 100).
Es decir, si en el ejemplo se desea que la PIB aumente en una tasa
del 4 % anual, el gasto público debe crecer también a una tasa del 4 %
anual. Y en caso de que los recursos de dicho gasto se obtengan de la
propia región, la tasa impositiva debe ser del 10 % con respecto a la PIB
regional. Queda todavía pendiente describir la mecánica que pueda
propiciar la adecuada operativización de dichas metas. Aquí interviene el
lxviii
criterio del (los) analista (s) sobre la base de su situación y conocimiento
real de la región donde opera (n).
5.2 Análisis de la región homogénea
5.2.a El producto de corto plazo en una economía abierta
La región homogénea se define sobre la base de características
uniformes. Desde el punto de vista de la economía, dicha homogeneidad
puede definirse de acuerdo a la similitud en los niveles de PIB (Producto
Interno Bruto) per cápita. En tal caso, se acepta que una región se
desarrolla y declina como un todo. En este sentido, el aporte principal de la
macroeconomía es que nos permite predecir y cuantificar el crecimiento
del PIB regional.
El análisis respectivo se puede realizar con relación al "corto" y
"largo plazo", y también basándose en la concepción del "desarrollo
equilibrado" que puede manifestarse en el ámbito económico de una
región determinada.
El significado del "corto plazo" supone que no hay cambios en la
tecnología, en los salarios, en los precios, en la distribución del producto y
en los recursos de la economía, y en el cual las modificaciones en las
exportaciones, la inversión o la localización tendrán como resultado
cambios en el PIB total y en el empleo. Un modelo de producto sencillo de
corto plazo puede describirse matemáticamente en la forma siguiente:
Y = C + I + G + X - M ---- (5.5)
ecuación equivalente a:
Y = (E-M) + X ---- (5.6)
que nos expresa que:
Producto = (gasto doméstico) + exportaciones
lxix
donde Y: PIB regional; X : exportaciones, y M: importaciones; E: consumo
doméstico = C + I + G, donde a su vez C: Consumo, I: Inversión, G= Gasto
Público. El gasto doméstico también puede expresarse como:
E = a + eY ---- (5.7)
De igual manera las importaciones (M), y las exportaciones (X)
pueden desglosarse aún más según se indica a continuación:
M = c + mY ---- (5.8)
X = X -- (5.9)
en este caso las exportaciones se determinan por una demanda exógena a
la región, es decir, dependen del exterior. En dichas ecuaciones a: nivel de
gasto cuando Y es igual a cero; e : propensión marginal al gasto; c: nivel de
importaciones cuando Y es igual a cero; X : X (nivel dado de
exportaciones). Sustituyendo las ecuaciones 5.7 a 5.9 en la ecuación 5.6,
obtenemos la siguiente solución para el nivel de producto de equilibrio.
Y=(a-c+X)/1-(e-m)
(5.10)
En este caso, el cambio en el nivel de producto de equilibrio con respecto al
cambio en X, es igual al multiplicador
dY/dX=1/1-(e-m)=1/1-s --(5.10a)
Un cambio en X es un cambio en las exportaciones. Un cambio en a
es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la curva descrita por E.
Un cambio en c representa un desplazamiento para la curva descrita por e
y m en el multiplicador y representan las propensiones marginales del
gasto doméstico y a importar, y, (e-m) = s representa la propensión
marginal a gastar localmente (La representación de dicha propuesta se
esquematiza en la Figura 5.1).
lxx
Figura 5.1. REPRESENTACION DEL GASTO, IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES EN RELACIÓN AL NIVEL DE PIB REGIONAL
El modelo anterior puede tomarse como base para demostrar que
una variación en las exportaciones será la causa de un aumento o
reducción en el PIB y el empleo, en una proporción determinada que
dependería del multiplicador. Un incremento en el producto, resultado del
aumento en las exportaciones, será inicialmente igual al incremento en las
exportaciones. Sin embargo, este aumento en el producto es ganado por las
familias a través de los salarios, interés y beneficios adquiridos, con lo cual
se podrán incrementar los gastos en general, de tal manera que entonces:
dY = (1/(1-s)) dX ----- (4.11)
Una vez que los recursos estén en pleno empleo, no podrá haber
más incremento del PIB real de la región, a menos que crezca la población
(por vía natural o por la inmigración), por incrementos en el capital por el
lado del crédito, por nuevos hallazgos de recursos naturales, o por el
aumento del producto de otras regiones que se refleje en la demanda de la
producción de la región (nivel de exportaciones).
lxxi
Dichas observaciones sirven de fundamento para el modelo de
análisis denominado de la "base económica", pues dada la dificultad de
obtener con suficiente detalle las cifras del producto para las regiones, y a
partir de ello calcular el multiplicador como indicador del crecimiento en el
corto plazo para una región determinada, se han propuesto diversos
sustitutos, entre ellos, el "nivel de empleo" como representativo de la
producción y del PIB de una región, cuya formalización se denomina
modelo de la "base económica". En tal caso, el multiplicador K es:
K = (1/(1-s)) = dY/dX----- (5.12)
en el que dY se transforma el cambio en el empleo total (PEAT) como
representativo del PIB, dX en el cambio en el número de empleados que
producen bienes de exportación (empleo básico = PEAB); y s representa la
proporción de empleados que producen bienes para el consumo local
(empleo no básico = PEAN), respecto al empleo total como representativo
de la propensión a gastar localmente. En este caso:
1/(1-s)=(1-PEAN/PEAT)=1/(PEAB/PEAT) --(5.13)
dado que PEAB = PEAT - PEAN. Es decir, el multiplicador K será igual
a:
K = PEAT/ PEAB --(5.13a)
 = cambio en los niveles de empleo.
Críticas al modelo son que éste supone que el empleo es
proporcional al producto, y que da por supuesto que las exportaciones
resultan fundamentales para el crecimiento de una región. De igual
manera, usando las cifras de empleo se desprecian las variaciones del nivel
de salarios y sus efectos en el nivel de producto.
Sin embargo, las exportaciones no son el único camino para
aumentar el PIB regional. El multiplicador de la base económica es útil
para entender el impacto a corto plazo de las exportaciones sobre el nivel
de empleo y del PIB en una región. El multiplicador de la "base económica"
se basa en la propensión media al consumo, pero es la propensión
lxxii
marginal la que se requiere para los cálculos respectivos. De hecho, esta
tiende a aumentar a medida que la población y el PIB de la región
aumentan.
Nótese que el tamaño de la "base de exportación" es una función
inversa del tamaño de una región, y por lo mismo, se puede obtener un
valor del multiplicador variando la escala de la región estudiada, pues si
varía esta cambia el empleo, pero los valores del multiplicador tienden a
ser más elevados para las "regiones grandes".
A pesar de las dudas acerca de la certeza empírica del modelo de
la "base-exportación", este puede utilizarse como método de análisis
opcional cuando se posee escasa información, o se desean apreciaciones
aproximadas del comportamiento de una región. Pueden proponerse
modelos diferentes al de la "base de exportación". Por ejemplo, un cambio
en el producto regional puede proceder de varias fuentes, y no sólo de un
cambio en las exportaciones determinadas exógenamente. Si por ejemplo:
Y - T - C = I + G + X - M ---- (5.14)
Donde las variables poseen los significados ya señalados, a excepción de T
y t que representan el monto de los impuestos, y la tasa impositiva
respectivamente. Puede aceptarse que:
C = a + cY ---- (5.14a)
I = I ---- (5.14 b)
G = G ---- (5.14c)
X = X ---- (5.14d)
M = mY ---- (5.14e)
T = tY ---- (5.14f)
A = a + I + G ---- (5.14g)
lxxiii
donde A = gastos autónomos totales. Sustituyendo en (5.14) los valores
respectivos puede demostrarse que:
Y= (A+X-) / (1-(c-m+t))-------(5.14h)
El producto de la región consiste entonces en la suma se los gastos
autónomos (A) más las exportaciones (X), por el multiplicador. Puesto que
1/1-s=1/1-(c-m+t) -----(5.14i)
El cambio en el producto puede provenir de variaciones en los
gastos autónomos, en el nivel de producto de otras regiones, que se
manifestará en un cambio en el nivel de exportaciones; o de los parámetros
del modelo (propensión marginal a consumir, los coeficientes de comercio
interregional, o de las tasas de tributación).
De manera particular, el comportamiento del multiplicador de las
exportaciones puede visualizarse en la expresión:
Y = Kx * f (X) ----(5.14 j)
y por lo tanto:
Kx = dY / dX ---(5.14 k)
lo que representa el multiplicador de las exportaciones. En estas
circunstancias, el crecimiento de una economía estaría determinado por la
relación
Y = Kx * X ---(5.14 l)
Ejemplo: Si Kx = 3, y se espera incrementar las exportaciones en $200
millones, ¿en cuánto crecerá el PIB?.
En este caso, si Kx = 3 y X = 200, se tendrá que
Y = Kx * X = 3 * 200
lxxiv
de donde
Y = $ 600 millones
Haciendo referencia al modelo de la "Base Económica", y debido a
la escasez de información a que tal vez se enfrenten los analistas
regionales, puede estimarse el "multiplicador de las exportaciones"
tomando como indicador la PEA absoluta, es decir
Kx = PEAT / PEAB ---(Ec. 5.13 a)
donde PEAT: Población Económicamente Activa Total; PEAB: Población
Económicamente Activa Básica, es decir, de la cual dependen las
"exportaciones". Evidentemente que este indicador será bastante
aproximado.
Ejemplo: Si la PEAT de una economía es igual a 1200 personas, y de éstas el
30% se dedica a actividades de exportación, ¿Cuál será el impacto de una
inversión en exportaciones (D x) igual a $ 200 millones?.
En este caso Kx = PEAT/PEAB = 12000/ 0.30 (12000) = 3.3
De aquí que
Y = Kx * X = (3.3)(200)
Y = 660 millones
resultado que representa el ingreso generado por las exportaciones.
¿Como afecta la fluctuación de la actividad de otras regiones la
actividad de una región determinada cuyo crecimiento depende de las
exportaciones?. Puede darse una respuesta cualitativa a esta interrogante,
considerando que los cambios del producto de las demás regiones afectan
al producto de la región considerada a través de las exportaciones mismas.
En cierta medida, puede elaborarse un indicador capaz de evaluar o
predecir las fluctuaciones de la actividad regional. Este puede expresarse
de la siguiente manera:
lxxv
n=(dY/Y)/(dX/X)=dY.X/dX.Y------(5.15)
donde "n" es el coeficiente que mide la variación del producto, X es el valor
de las exportaciones, Y es el PIB de la región, dX es el cambio en las
exportaciones producido por cambios en el producto de otras regiones, y
dY es el cambio del producto de esta región producido por el cambio en las
exportaciones. Si además
dY/dX= 1/(1-s)=1/1-(e+m)-------(5.15 a)
donde: E/M , y M/Y representan las propensiones media a gastar y a
importar.
Efectuando una analogía con respecto a los sucesos de la
elasticidad-precio de la demanda, puede decirse que cuando más alto sea
el valor de n, más inestable será la región en el sentido de su gran
dependencia hacia las exportaciones. Si n>0 o igual a 1, los ciclos afectarán
relativamente poco la estabilidad regional. El rango de las importaciones
afectará entonces la respuesta de la región sobre la base de las
fluctuaciones del medio exterior.
La ausencia de datos sobre el comercio inter-regional en la mayoría
de las regiones dificulta estimar las propensiones medias y marginales de
los parámetros respectivos. Aunque el tratamiento sugerido por la
ecuación 5.15 permite predecir algo acerca de la estabilidad relativa de las
diferentes regiones, no representa en realidad un análisis de los ciclos
regionales. Por lo mismo, también en este caso se considera aceptable
proponer modelos en los cuales las fluctuaciones no dependan
exclusivamente del nivel de las exportaciones.
En el análisis anterior, la distribución del ingreso en la región no
ha tenido relevancia alguna. Sin embargo, puede rescatarse algunas
consideraciones en este sentido. Para tal fin, se consideran las propuestas
básicas del modelo macroeconómico de M. Kalecki relacionadas con los
modelos ya descritos. El modelo básico parte de una economía compuesta
por dos clases sociales: los "empresarios o capitalistas", y los "trabajadores
u obreros". Desde el punto de vista productivo, en dicha economía existen
tres sectores: un sector productor de bienes de capital (1), un sector
productor de bienes de consumo capitalista (2), y un sector productor de
lxxvi
bienes de consumo obrero (3). Se supone, asimismo, que cada sector
produce las materias primas y demás insumos intermedios que necesita
para llevar a cabo su actividad y que los trabajadores consumen todo el
ingreso que perciben bajo la forma de salarios. En términos generales:
Y = I + C + G - M ---- (5.16)
en la cual:
I = I ----(5.16a)
G = G ---- (5.16b);
M = mY ---- (5.16c);
C = Ck + Cw ---- (5.16d)
Puede decirse que el multiplicador es:
K= 1/((1-w3)(1-ck+m)-(ck.w2)) -----(5.16i)
donde c = ck + cw (propensión marginal al consumo total igual a la suma
de las propensiones al consumo de la clase capitalista y obrera
respectivamente). Este multiplicador va a depender de las formas de
consumo de las clases involucradas en la actividad de la región, la
propensión marginal a importar, así como de las proporciones que
corresponden a la remuneración en los sectores de la producción de los
bienes de consumo capitalista (w2), y de los bienes de consumo de la clase
obrera (w3).
Si bien la variación en los estilos de consumo puede afectar
relativamente poco el crecimiento de una región determinada (c se
considera relativamente estable), no sucede lo mismo con la variación de
los salarios, ya que un aumento o reducción de los mismos tienden a
generar el efecto contrario en el crecimiento de las regiones respectivas. La
explicación que puede darse a este hecho estriba en que en el corto plazo
un aumento de los salarios en los sectores señalados se reflejará en el
consumo de las clases respectivas, y no necesariamente en la ampliación de
lxxvii
la planta productiva en que se apoya la economía de la región, en este caso,
el sector de las exportaciones.
No obstante las dificultades ya señaladas para explicar los modelos
descritos como herramientas de análisis empírico del desarrollo regional,
éstos en sí mismos constituyen valiosos apoyos desde el punto de vista de
los aspectos cualitativos que resalta en ellos de la problemática puesta en
consideración. La teoría a corto plazo del producto y el empleo en una
región posee dificultades de aplicación debido a la escasez de datos. Por tal
motivo, es común efectuar otras consideraciones para ajustar las
interpretaciones respectivas cuando se aplican los modelos descritos. De
cualquier manera, el apoyo cualitativo que éstos proporcionan no deja de
ser valioso, aún cuando sus apreciaciones resulten demasiado generales o
aproximadas.
5.2.b El crecimiento regional en el largo plazo
En el análisis del crecimiento regional de largo plazo, la dinámica
tiende a ser explicada por el incremento del stock de recursos de la región,
por lo que las tasas de crecimiento de los diversos espacios geográficos
pueden diferir de la correspondiente a la nación en su conjunto. Entre los
modelos de este tipo que han sido adoptados, se encuentran los modelos
neoclásicos del tipo de Harrod-Domar, y aún los de vertiente marxista.
Si se considera algún aspecto general que el análisis de largo plazo
del crecimiento regional pretende, éste se relaciona básicamente con la
teoría del equilibrio o desequilibrio entre las regiones. Esta será la
diferencia básica entre los modelos neoclásicos del tipo Harrod-Domar que
consideran la posibilidad del desarrollo equilibrado a través de la
remuneración a la productividad de los factores, o en función de las tasas
de crecimiento garantizadas. Los modelos marxistas harían referencia a los
desequilibrios que necesariamente conllevan las economías regidas por el
capital.
El modelo de crecimiento de Harrod-Domar permite predecir los
movimientos inter-regionales de capital y fuerza de trabajo. Según dicho
modelo, la condición básica del equilibrio está representada por la
ecuación 5.17
lxxviii
g = k = n ---- (5.17)
en donde g representa la tasa de crecimiento garantizado del producto; k la
tasa de crecimiento del capital; y n la tasa de crecimiento demográfico. En
el equilibrio, el ahorro planeado (Sr) tiene que igualar a la inversión
planeada (Ir), es decir:
Sr = Ir ---- (5.17a)
equivalente a:
S/K=I/Y; donde SY/YK=(s/v)-----(5.17b)
v=k/Y; s= s/Y ----- (5.17c)
en donde v representa la razón capital-producto, y s la propensión a
ahorrar. El crecimiento garantizado requiere que:
g = n = (s/v)(k) ---- (5.17d)
lo cual constituye una condición bastante rígida, ya que s y v, al ser
determinados exógenamente, permiten prever que solamente por
casualidad podría presentarse un nivel de crecimiento autosostenido.
Además de la dificultad de lograr que g=n, resulta prácticamente
imposible regresar a la "senda garantizada" en el caso de que por razón
alguna se altere la igualdad. Otra crítica que recibe el modelo, es que
aunque el capital es un elemento clave para explicar el desarrollo
económico, su agregación en el modelo no permite prever la evaluación
adecuada de su efecto.
En el caso del análisis de las regiones, la interrelación de las
mismas permite la transferencia tanto de flujos de población como de
capital. En el caso de que una región posea excesos o déficit de población
en capacidad de trabajar, la condición de equilibrio se transforma en:
gi = ni (+/-)ri ---- (5.17e)
donde:
lxxix
ri=(Ri/Pi) --- (5.17f)
representa la tasa de migración expresada en relación al número total de
emigrantes o inmigrantes (Ri), y la población total de la región (Pi).
De esta manera, según las condiciones de desarrollo que posea una
región en base a sus perspectivas y necesidades de empleo, pueden
diseñarse políticas que estimulen (+) o restrinjan (-) la movilidad de la
población.
Ejemplo. Suponga que una región posee una tasa de crecimiento
demográfico (n) igual al 3% anual, y una tasa de emigración (-ri) del 2%.
¿Cuál será la tasa de crecimiento (g) que requiere la región para asegurar
su reproducción económica?.
En este caso, si aplicamos la condición que
g = n ---(Ecuación 5.17)
se tendrá que
n = g = 3%
lo cual supone que existen flujos de población de la región hacia el exterior.
Aplicando entonces la condición 5.17.e se tendrá que
gi = ni -ri = 3% - 2% = 1%
lo cual indica que para garantizar la reproducción de la economía de la
región, la economía debe crecer a una tasa g del 1%.
En relación al análisis de los flujos de capitales, éstos pueden
deducirse cuando los flujos se relacionan con el nivel de las importaciones
y las exportaciones, es decir, en el crecimiento garantizado de largo plazo
si el desarrollo de la región depende del ahorro, éste tenderá a crecer a
medida que aumentan las exportaciones, y se reduzca la propensión a
importar. Cuánto más alta se prevea la tasa de crecimiento de una región,
tanto más probable es que importe capital para compensar sus déficit o
lxxx
carencias de ahorro, ya que en tal caso la tasa de crecimiento del capital en
la región puede ser menor que los requerimientos de la tasa garantizada.
También a través de otros modelos neoclásicos como el de T.W.
Swan se puede analizar tanto el proceso de crecimiento, como la movilidad
de los factores. Sobre todo en el caso de los supuestos del mercado de
competencia perfecta, la implicación es que el capital y la fuerza de trabajo
se movilizan en base a la remuneración de los mismos en el ámbito
regional.
El modelo considera un estado de tecnología dada, en el cual se
sustenta la producción anual, y cuyo crecimiento depende del stock de
capital y de la mano de obra (fuerza de trabajo) utilizada, según la función
de producción:
Y = Aka . Lb ---- (5.18)
en la cual los rendimientos son constantes a escala (a + b=1) y la adición al
stock de K es la cantidad ahorrada sY. El crecimiento del producto estará
dado por la ecuación:
y =a.s.(Y/K)+b.n----(5.18.a)
o bien:
y=a.s.(1/v)+b.n.=a.k+b.n.------(5.18b)
donde a, b, representan la elasticidad-producto del capital y del trabajo
respectivamente, n es la tasa de crecimiento relativa de la mano de obra, s
representa la propensión a ahorrar, v representa la razón capital-producto,
y k la tasa de crecimiento del capital. En dicha ecuación, la demanda
efectiva regula el precio en la medida en que todos los ahorros se invierten,
y la capacidad productiva es totalmente utilizada. Las fuerzas de la
competencia empujan a las tasas de ganancia y salarial a igualarse con las
productividades del capital y la mano de obra, derivadas de la función de
producción.
lxxxi
Puede preverse que en este caso el aumento de las exportaciones
representa un importante elemento para promover el crecimiento del stock
de capital regional, en tanto que el crecimiento de la tasa de la mano de
obra (n) genera el efecto contrario. Dado que a y b son proporcionales a la
remuneración de los factores, su variación afectará la tasa de crecimiento
del capital. En una situación de equilibrio, el capital tenderá a movilizarse
hacia las regiones donde se ofrecen mayores remuneraciones al mismo y la
fuerza de trabajo influirá en sentido similar hasta que se cumpla con la
condición:
(PMgK/r)=(PMgL/w) -----(5.19)
donde PMgK, PMgL representan la productividad marginal del capital y
del trabajo respectivamente. En este último caso, el tipo de interés (r)
puede representar la tasa de beneficio que comparativamente corresponde
al capital como costo de oportunidad. EL modelo neoclásico supone que
las regiones con salarios bajos y productos bajos crecerán más de prisa que
otras regiones que gocen de tasas más altas de acumulación de capital y
mayores aumentos de salarios. Como resultado, habría un proceso de
convergencia en los productos regionales per cápita. En el caso del modelo
de Harrod-Domar, si no se dan las condiciones para un crecimiento
sostenido, el resultado más probable será un ensanchamiento de las tasas
de crecimiento regional, lo cual ahondará las disparidades.
Otra dificultad específica de los modelos descritos es que a pesar
de sus predicciones, los factores no necesariamente se movilizan como
consecuencia de las diferencias de remuneración, de tal manera que la
convergencia en el crecimiento regional es una cuestión difícil de realizar si
no aparecen otros mecanismos reguladores, tanto de la movilidad de los
factores, como de la organización de la producción en general. Los
modelos anteriores suponen el desarrollo regional "equilibrado", en tanto
que otras vertientes, como las derivadas del análisis marxista, presuponen
que el crecimiento regional implica desajustes y desequilibrios continuos.
Interpretando los esquemas marxistas de la "reproducción
ampliada" en el análisis regional, pueden deducirse algunas conclusiones
relacionadas con los desequilibrios interregionales en el proceso de
desarrollo de la economía. Para el ejemplo que se propondrá, la economía
está estructurada en dos regiones. Una región descansará en la producción
lxxxii
de bienes de capital constante (materias primas, maquinaria y
herramientas), la cual sería denominada región I. La otra región produciría
bienes de consumo (básicos e intermedios), y sería llamada región II.
La región I produce un valor total de C1+V1+PL1, y la región II un
valor total de C2+V+PL2, donde C, V y PL representan el valor del capital
constante, variable (salarios) y el monto de la plusvalía (trabajo "no pagado
que se convierte en ganancia) respectivamente. La plusvalía acumulada en
la región I y la región II, servirá para comprar fuerza de trabajo (v) y para
aumentar el capital constante (C). Dicha plusvalía, por lo tanto, se
descompondrá en las proporciones que da la composición orgánica del
capital C/V= n, es decir, la relación entre el capital constante y V variable.
La formulación del modelo supone que la composición orgánica del capital
será la misma en los sectores respectivos de las regiones I y II. De igual
manera, la tasa PL/V = T, llamada de "explotación" sería semejante en
ambos casos.
También se supone que toda la plusvalía se acumula, es decir, que
los capitalistas no consumen bienes de lujo que dilapiden sus ganancias.
Las condiciones de equilibrio de la economía son aleatorias, al
desarrollarse la acumulación de capital de manera contradictoria como lo
propone el análisis marxista, continuamente existirán tendencias a la
sobreproducción o a la subproducción de bienes de capital o de consumo.
Basta con que la tasa de explotación o la composición orgánica cambie,
para que se produzca el desequilibrio, y por lo tanto crisis y recesiones. En
caso de no existir el equilibrio, la oferta de bienes de producción puede ser
inferior a la demanda.
En este caso, la acumulación del capital conduce a un déficit
creciente de medios de producción, y a un excedente creciente de bienes de
consumo. El excedente del sector de la región II estará constituido por
mercancías no realizadas, y por tanto no convertido en dinero. Asimismo,
existe una insuficiencia de demanda de esos productos en la región I.
La existencia de mercados externos favorecerá entonces la venta
del excedente de producción de los bienes de consumo. Exportado dicho
excedente, proporciona los medios materiales para una importación
posible de capital constante. Los mercados externos juegan entonces un
doble papel: por un lado, constituyen una demanda de bienes de consumo;
lxxxiii
por otro, proporcionan al sector de la región I las materias primas (capital
constante) de que no dispone. Los mercados externos constituyen entonces
una demanda y una oferta muy importante para la esfera de la producción
en el caso de las regiones
De los modelos de análisis de vertiente marxista pueden deducirse
además consideraciones referidas al intercambio desigual y a las relaciones
entre las regiones desarrolladas y subdesarrolladas, los cuales hacen
referencia al desarrollo regional desequilibrado, cuyas consideraciones
específicas escapan a las presentes observaciones.
Para concluir, es necesario recalcar que las predicciones básicas del
análisis dinámico del crecimiento regional suponen que en el largo plazo
las acciones económicas que pueden preverse sobre las diversas regiones
se canalizarán hacia alguno de los factores considerados relevantes, como
el stock de capital, el nivel de ahorros, y el empleo, o incluso, sobre el nivel
y carácter de las exportaciones e importaciones. Puede considerarse que las
predicciones respectivas resultan bastante generales, y no contribuyen a la
deducción de los efectos inmediatos que suceden en la estructura interna
de las regiones.
5.3. Análisis del crecimiento de la Región Nodal
5.3.a. La Región Nodal
La no-homogeneidad en el desarrollo económico de las regiones
conduce al concepto de "Regiones Nodales" o "Polarizadas". Las "Regiones
Nodales" integran una economía heterogénea, cuyas relaciones se revelan
en fenómenos de flujo. Estos no se producen en el espacio al mismo tiempo
y ritmo; y normalmente, los flujos más intensos tienden a polarizarse hacia
y desde los nodos dominantes, por lo general, las ciudades de mayor
tamaño del nodo, e inversamente con la distancia hacia la cual deja sentir
su influencia. Los "modelos de gravedad" constituyen una de las técnicas
más utilizadas para interpretar los fenómenos de este tipo de situación. Los
flujos que definen las características y relaciones de una región nodal
pueden referirse a aspectos como la densidad de población y las corrientes
migratorias, los desplazamientos diarios al trabajo, los flujos de mercancía,
los servicios y la densidad de las llamadas telefónicas, entre otros.
lxxxiv
En una primera etapa, es la existencia de "economías de escala", las
cuales interactúan con el "transporte" y la "demanda de espacio", las que
integran el conjunto de factores que se acepta inciden inicialmente en la
delimitación y determinación de los espacios y los lugares centrales. Lo
más probable es que dicha interacción genere espacios en los cuales se
concentren determinadas actividades (industrias, servicios), rodeados de
zonas de actividades que reclaman el uso extensivo de la tierra para poder
llevarse a efecto, como sucede con las actividades agrícolas.
En una segunda etapa, se puede considerar que los lugares
centrales se especializan en la ejecución de ciertas actividades,
especialmente relacionadas con los servicios y con la industria.
Necesariamente, funciones como la de ser centros en los cuales la
población tiene su habitación son realizadas a la vez; y en el análisis se
consideran implícitas teorías como la del lugar central de Christaller, o de
la localización industrial como la de Weber, las cuales se acepta, explican
este proceso.
En una misma región, o entre un conjunto de regiones, pueden
establecerse rangos o jerarquías, los cuales permiten prever o clasificar las
funciones y actividades que desarrolla y puede realizar en lo sucesivo un
determinado lugar central. Este proceso de clasificación, aunado a las
consideraciones anteriores, permiten determinar finalmente la interacción
de los lugares centrales entre sí, o bien con los centros de mayor jerarquía
que pertenecen a su zona de influencia. Este proceso de interacción se ha
analizado con la técnica de los denominados "modelos de gravedad", pero
en realidad, es en el análisis e interpretación de los fenómenos económicos
que suceden en las "regiones nodales" en los cuales las conclusiones y
modelos de la localización y distribución de las actividades poseen mayor
relevancia.
La idea del ―crecimiento‖ que proporcionan estos modelos se
refiere al tamaño o magnitud de la influencia o interacción que pueden
ejercer los diversos lugares centrales que se encuentran en interacción, es
decir, en este caso, el crecimiento no se mide solamente en pesos ($) o
valores económicos como los precios o los costos como en el caso de los
modelos de la región homogénea, sino en flujos, cantidad de mercancías,
volumen de transporte y de personas que circulan de una región a otra,
radios o áreas de influencia, etcétera.
lxxxv
5.3.b. Forma General de los modelos de la Región Nodal
Fue Reilly (1929) quién propuso aplicar la ley de gravitación
universal a la atracción comercial ejercida por las ciudades, indicando que
la atracción ejercida por una ciudad o su área de influencia, es tanto más
grande cuanto más importante es su tamaño y menor la distancia al centro.
La ecuación (5.20), también llamada la "Ley de gravitación de Reilly",
resumen de dicha idea:
DB = DAB /(1+(PA/PB) ½ ) ---- (4.20)
donde: DB es el límite del área de influencia de la ciudad B en dirección de
A; DAB, la distancia entre las ciudades A y B, y PA y PB su población
respectiva.
La "ley de gravitación de Reilly" puede enunciarse diciendo que
"dos centros atraen el comercio de un lugar intermedio aproximadamente
en proporción directa al tamaño de aquellas, y en proporción inversa al
cuadrado de la distancia que separa a uno de otro centro del lugar
intermedio".
Así por ejemplo, si tenemos dos ciudades A y B separadas 25 km
(DAB), contando A con 25,000 habitantes (PA), y B con 30,000 habitantes
(PB), el área de influencia de B, DB será:
DB = 25 km / ( 1 + ( 25,000 / 30,000 ) 1/2)
= 13.07 km
y el área de influencia de A, DA será:
DA = 25 km / ( 1 + ( 30,000 / 25,000 ) 1/2)
= 11.93 km
es decir, la influencia de B (el centro de mayor tamaño), será de 52.28 % de
la distancia que las separa de A (que ejercerá un influencia equivalente al
47.72 % de dicha distancia).
lxxxvi
Si la misma localidad A de 25 000 habitantes se interrelaciona con
otra localidad C que posee 10 000 habitantes y que se localiza a 10 Km, los
resultados respectivos serán
DC = 10 km / ( 1 + ( 25,000 / 10,000 ) 1/2)
= 3.87 km
y el área de influencia de A, DA será:
DA = 10 km / ( 1 + ( 10,000 / 25,000 ) 1/2)
= 6.12 km
lo cual nos indica que la localidad A ejerce una influencia que abarca el
61.26% de la distancia, en tanto que la localidad C ejerce una influencia que
abarca el 38.74% de la distancia entre ambas localidades.
La forma general de los modelos de gravedad aceptada más
comúnmente es la siguiente:
Iij = K (Aia ) ( Ajb ) / dijc ---- (5.21)
Donde: Iij: grado esperado de interacción entre el centro i y el
centro j;
Ai, Aj : tamaño o atracción de los centros i y j;
dij : medida de la distancia entre i y j;
K : constante determinada según el tipo de variables bajo
consideración;
a, b, c : parámetros exponenciales.
La forma del modelo anterior nos indica que la interacción entre i y
j está directamente relacionado con la distancia entre ellos. La mayoría de
las aplicaciones del modelo se relacionan entre otras, con la predicción de
lxxxvii
las tendencias del comercio minorista o los desplazamientos de población,
por concepto de migraciones, o necesidades de empleo entre las diversas
ciudades.
La selección de la medida del tamaño o atracción de los centros, así
como de la distancia, dependerá del problema analizado. Por ejemplo, para
estudios que calculen la influencia de los centros según sus densidades, la
población servirá como parámetro fundamental; en el caso del análisis del
comercio, puede servir de indicador el flujo de mercancías, etc. Por otra
parte, la distancia puede medirse en términos de kilómetros entre centros
de población, la duración del viaje, según los costos de transporte, etc.
La existencia de exponentes en el modelo general, así como la de la
constante K, implica que las funciones deben ajustarse necesariamente a las
condiciones históricas o estadísticas de los diversos sucesos relacionados
con las variables a analizar. Dicho ajuste puede entrañar un problema
difícil, sobre todo si existe escasez de información.
Ejemplo. Determine el índice de interacción (Iij) entre la población A y B
del ejemplo anterior, si la constante K ha tenido un comportamiento que la
define como un valor unitario (es decir K = 1Km/Pob2). En este caso
IAB = (1) (25000)(30000) / 25 = 30 x 10 6
con respecto a la relación entre A y C se tendrá que
IAC = (1) (25000)(10000) / 10 = 25 x 10 6
lo cual indica que existe una mayor interrelación entre A y B que entre A y
C (Nótese que los parámetros de la ecuación hacen que el valor del índice
carezca de parámetros).
Los "modelos de gravedad" poseen un carácter básicamente
descriptivo, y tentativamente el campo de aplicación de los mismos puede
ser múltiple. Por lo mismo, sus conclusiones y resultados no deben
considerarse como explicaciones decisivas, sino que su utilización
dependerá o será auxiliar para comprender o realizar otras
interpretaciones previsibles.
lxxxviii
Para superar las dificultades analíticas que implica el empleo de
los "modelos de gravedad", es recomendable utilizar las variables
correspondientes a los problemas específicos a analizar según los tipos de
factores como el transporte, las materias primas, el trabajo, o el propio
capital. Al menos, cualitativamente pueden realizarse algunas
interpretaciones, las cuales podrán tener una corroboración de carácter
cuantitativo en la medida que puedan superarse los problemas o defectos
en el acopio de la información.
También el análisis de la región nodal puede realizarse
apoyándose, en la medida de lo posible, en otro tipo de informaciones
como lo son la que nos proporciona la regla "rango tamaño", o la
interpretación de las denominadas regularidades empíricas para las
diversas localidades. De hecho, la formulación de los "modelos de
gravedad" es una manifestación de tales regularidades.
5.4. Otras alternativas a la problemática del crecimiento de la región
Una de las mayores dificultades intrínsecas de los modelos
descritos para los diversos tipos de región es el acopio de información,
acentuándose en el ámbito regional debido a su escasez o falta de
confiabilidad. Por tal motivo, en muchas ocasiones no queda sino sustituir
los "aspectos cuantitativos" por los cualitativos en la toma de decisiones
que atañen al desarrollo regional. Mutuamente aparece el conocimiento y
experiencia del (los) analista (s) sobre la realidad regional como un auxiliar
de primera mano. Y en tal sentido, los aspectos prácticos mandan recurrir
al empleo de las ideas, técnicas analíticas, e informaciones más veraces que
faciliten y hagan expedito el análisis requerido.
Pero no solamente la escasez de información conduce a tal
situación. Ello también ocurre cuando se corrobora que la mayoría de los
modelos de análisis macroeconómicos han sido concebidos dando por
supuesto el "desarrollo espontáneo de la región", basado en la
competencia, el libre juego de mercado, y la movilidad ilimitada de los
factores de la producción. Incluso los modelos de la "región plan" suponen
un sector gubernamental que solamente corrige los defectos e induce
acciones en base a una intervención coyuntural y no estructural; siendo lo
último lo que en realidad sucede en la mayoría de las regiones de los
países en vías de desarrollo, cuyo incipiente progreso dificulta la
lxxxix
operativización de los principios que reclaman el "desarrollo económico de
libre mercado".
En la mayoría de tales regiones lo que realmente escasea es una
"dirección efectiva" que comande e induzca el desarrollo armónico,
equitativo y participativo de la región; pues muy a menudo la intervención
pública es confundida con la "imposición" de lineamientos provenientes
del gobierno nacional a costa del sacrificio de las verdaderas aspiraciones y
necesidades de la región, pues entonces se tiende a asumir que las regiones
son esencialmente desinteresadas e indiferentes hacia su desarrollo, y que
por lo mismo necesitan una estrecha supervisión, imposición y control
por parte de quienes generan los lineamientos del desarrollo regional, casi
siempre "especialistas" enfundados en las conclusiones de los modelos
normativos. A la larga, dicha imposición genera desconcierto e
incertidumbre, y las metas deseadas se pierden en la confusión generada
por esta forma de proceder.
Un gran avance de la "dirección regional" se ha originado al poner
en práctica las ideas que pretenden estimular el desarrollo regional con
base en la consolidación de una serie de derechos y estímulos que
originan, a la larga, que las regiones se sientan comprometidas a cumplir
con las obligaciones que implica el desarrollo regional, promoviendo este
hecho su participación definitiva en dicho proceso. Desdichadamente, esta
forma de intervención gubernamental aplicada básicamente en la creación
de los llamados "polos de desarrollo" ha ocasionado serias desigualdades
en muchas regiones, dando también origen al "paternalismo"
gubernamental debido a la ausencia de cooperación que se ha presentado
en las regiones, las cuales se hacen dependientes del apoyo gubernamental.
Por tal motivo, hoy en día se ha adquirido la conciencia que no
habrá una consolidación del desarrollo armónico y equitativo si no se
promueve la verdadera participación de los beneficiarios involucrados en
el desarrollo de la región. Las regiones demandan, además de libertad e
igualdad, participación y democracia en las decisiones y acciones que
atañen a su desarrollo. La concertación, cooperación y acuerdos en la
definición de objetivos y metas se han convertido, poco a poco, en los
elementos que han venido a desplazar las decisiones tomadas según los
lineamientos normativos de los modelos ortodoxos.
xc
Los reclamos democráticos y participativos surgidos en las
regiones han venido a mostrar a los estudiosos y analistas del desarrollo de
la región que las decisiones macroeconómicas pueden ser tomadas y
diseñadas basándose en mecanismos "heterodoxos", es decir, no
necesariamente sobre la base de los modelos y logística tradicional, sino
conforme a nuevas técnicas que permitan conocer de viva voz las
necesidades sentidas de la gente que habita la región, formulando
acuerdos que permitan la llegada de nuevos capitales e inversiones a la
región. Los tratados entre países son hoy en día el ejemplo mas claro de
esta nueva forma de promover el crecimiento regional. Es posible que en el
futuro este tipo de tratados se realice entre regiones de diversos países, y
no solamente en el contexto nacional propiamente dicho.
5.5 Crítica al paradigma del crecimiento ilimitado
Otra crítica a los modelos tradicionales como los descritos es que
los mismos se basan en el "paradigma del crecimiento ilimitado": El
crecimiento es un aumento cuantitativo de los elementos o estructuras del
sistema de una economía. En los ejemplos anteriores se hace referencia al
crecimiento cuando se alude al incremento del PIB (región homogénea); al
"aumento" del área de influencia de un lugar central (región nodal); o
cuando en los programas de desarrollo se pretende que a través de las
inversiones se logre el aumento del impacto de un polo en una región
(región plan).
Pero el "crecimiento" posee dos connotaciones cotidianas: a) como
necesidad; y b) como "paradigma". En el primer caso no se discute su
importancia, pues en la realidad el solo incremento de la población
requiere (o exige) de nuevos satisfactores (vivienda, vestido, alimentos,
escuelas, transportes, etcétera). El desarrollo regional se justifica por sí
mismo en este sentido, pues es el instrumento que permite prever y
planear la satisfacción de estas necesidades cotidianas.
Como "paradigma" el crecimiento oculta la actitud de considerar
que el gran tamaño es la meta, y que éste se debe lograr a toda costa
incrementando (o agotando) el empleo de los recursos de una región. El
logro del crecimiento ilimitado es la meta, "la regla no escrita" que se
esconde cotidianamente en los enfoques simplistas del desarrollo regional.
xci
La realidad se ha encargado de recordar que el "crecimiento
ilimitado" no lo es tal al mostrarnos la fragilidad del ambiente, de los
ecosistemas, o el agotamiento de los recursos naturales cuando éstos se
utilizan de manera indiscriminada. El desarrollo sostenible es en esencia,
un enfoque basado en este "nuevo paradigma", el del crecimiento
limitado, el cual ha dado origen al denominado ―desarrollo sustentable o
sostenible‖.
En lo sucesivo, el desarrollo regional y sus modelos explicativos,
no se pueden equiparar al crecimiento ilimitado, sino al equilibrio entre lo
que se "desea" y "lo que se puede" por parte de la economía, sociedad y
ambiente de una región.
PREGUNTAS
1. Una región determinada posee como multiplicador:
K= (1/ (( 1-w3) (1-ck + m) - (ck. w2))
donde ck representa la propensión al consumo de la clase capitalista;w1, 2
y3 la participación de los salarios en el ingreso generado en el sector
productor de bienes de consumo, de lujo (ambos exógenos a la región), y
del sector productor de bienes de consumo obrero respectivamente.
Se prevé que el impulso al crecimiento económico dependerá del apoyo
gubernamental y del apoyo a la inversión privada en la industria.
Asimismo, se preve que el nivel de las exportaciones se incrementarán
gracias a dicho apoyo.
Los recursos del sector gubernamental se obtendrán de la elevación de los
impuestos al consumo de la clase capitalista.
Analice el impacto que en el crecimiento de la economía provocará esta
política tributaria.
2. En una región determinada el crecimiento regional se prevé
incrementando el stock de capital, y éste se llevará a efecto importando
bienes de capital para dicho sector.
xcii
a. ¿Cuáles serán los efectos de esta política?
b. ¿Qué sucederá con el equilibrio respectivo según la teoría marxista?
3. Una región determinada posee como multiplicador:
K= 1 / ( 1 - ( c - m - t ))
donde c, m y t representa la propensión al consumo, a importar y la tasa
impositiva respectivamente.
Analice el impacto que en el crecimiento provocará la restricción del
aumento salarial acompañada de la elevación de impuestos a la región. Los
valores actuales de c, m y t son 0.8, 0.6 y 0.1 respectivamente, y se prevé
una variación de los mismos de 0.7,0.6 y 0.5 en el futuro.
4. Una región tiene como función de crecimiento:
y = a.s.(1/v) + b.n = a. k + b.n.
donde a, b es la elasticidad-producto del capital y del trabajo
respectivamente, n es la tasa de crecimiento relativa de la mano de obra, s
representa la propensión a ahorrar y v representa la razón capitalproducto, y k la tasa de crecimiento del capital. Si la remuneración de los
factores de la producción considerados se regula por su productividad,
analice:
a. El efecto que en el desarrollo ocasiona el aumento de la tasa de interés
para promover el ahorro, y
b. la asignación de tasas de interés más bajos para promover la inversión.
5. Una región posee una tasa de crecimiento del capital menor que la tasa
de crecimiento garantizada, debido al déficit en el ahorro. Se ha optado por
compensar tales déficits recurriendo al endeudamiento externo. ¿Qué
parámetros regionales se pueden regular para reducir la dependencia hacia
el exterior en el largo plazo ?.
xciii
6. A grandes rasgos, las características generales de la economía oaxaqueña
son las siguientes:
-Se importan todos los productos básicos manufacturados; -Se exportan
materias primas del sector primario; fundamentalmente de carácter
forestal y pesquero. -Existe una gran emigración de la PEA hacia el exterior
de la región. -Existe una gran emigración de capital generado localmente,
por la vía del sistema financiero; -La comercialización de las importaciones
y exportaciones se caracteriza por una organización en la cual unos pocos
comercios distribuyen el producto entre un gran número de pequeños
distribuidores, por lo cual se encarecen los bienes y servicios en la región. El medio rural es predominante, y la mayoría de las subregiones que
pueden detectarse están integradas con las economías de las entidades
vecinas (Puebla, Acapulco de Guerrero, Veracruz y Chiapas); -El nivel
regional de ingreso per cápita es inferior al promedio nacional. -Existe una
relativa abundancia de recursos naturales sub-utilizados.
Por otra parte, en el sector público local se proponen como estrategias de
desarrollo:
a).La participación de la población regional; y b).La participación en el
desarrollo de los diversos sectores.
Con relación a la administración pública federal, su participación en el
desarrollo económico de la región se caracteriza por:
-El financiamiento, en un 100 % de la educación; -El financiamiento es
prácticamente un 95 % de las vías de comunicaciones y transportes; -Estar
alentando al desarrollo de "polos" que induzcan la industrialización,
básicamente en las subregiones del Istmo y Tuxtepec; y el turismo (en la
Costa oaxaqueña). -Su relativamente escaso apoyo al sector agrícola,
situación que se atribuye al minifundismo, y a la persistencia ejidal y
comunal de no ceder sus recursos a procesos de producción más
modernos, y también al temor de los pequeños productores de acceder al
financiamiento.
De hecho, el sector federal puede considerarse como "subsidiario" de la
economía de la región; y no puede afirmarse que la política económica del
gobierno local esté definida, y por lo mismo, que sea consistente.
xciv
La participación de los organismos económicos privados se caracteriza por
su intervención y control de los organismos económicos y de los servicios,
y su participación en las actividades industriales y agrícolas continúa
siendo mínima.
El sector asalariado es minoritario en la región, exceptuando al sector
magisterial, el más organizado de la entidad. El grupo campesino está
controlado, tanto por los organismos oficiales, como por un gran número
de pequeños organismos independientes, cuya orientación es más de
carácter político que económico propiamente dicho, y entre las demandas
de los mismos todavía sobresale la de que los organismos públicos deben
solucionar todos los conflictos agrarios de la entidad.
A determinado organismo de planificación se le recomienda que diseñe las
bases y lineamientos de la política económica de la región según la
problemática señalada. Discútanse los objetivos de la política económica
más conveniente para el desarrollo de la región, así como los instrumentos
que lo apoyarán.
7. La economía de una región, que ha mantenido una tasa de crecimiento
del 10% en la década reciente, posee una PIB total de $300 millones de
pesos, y se desea incrementar al 3% el próximo año apoyándose en el
crecimiento del gasto público, el cual tradicionalmente ha representado al
5% de la propia PIB. ¿ Cuál debe ser el crecimiento y monto de éste, si la
propensión al ahorro es de 0.1. Si el gasto público se apoya en un impuesto
regional, ¿cuál es la tasa porcentual que debe aplicarse?
8. En una región el producto creció al 2% anual, gracias a una tasa de
inversión de capital del 3% anual, y del crecimiento del empleo del 2%
anual. La elasticidad del trabajo ha sido de 0.3. Si la tasa de inversión
aumenta al 5%., y la del empleo se mantiene constante, ¿cuál será la tasa de
crecimiento del producto.?
9.En una región que posee un multiplicador igual al 0.8 se desea
incrementar el PIB por la vía de la exportaciones. Si la tasa de incremento
histórica de las exportaciones ha sido del 3% con un monto a constante de
$1000 millones?, ¿cuál es la tasa histórica del PIB a que ha dado origen, si el
monto actual de éste es de $5000 millones?. Si se desea duplicar la tasa de
xcv
crecimiento del PIB, ¿cuál debe ser la tasa porcentual del crecimiento de las
exportaciones?.
10. Ejercicio de planificación económica en la región de estudio.
Complete la información del cuadro, determinando los parámetros
indicados:
MUNI
CIPIO
Pob.
Total
(POB)
PEA
Total
PEA
Agríc.
PEA
No
Agric..
Crec.
%
Pob.
(N)
% de
Crec.
social
(R)
PIBpc
K
y
Y
G
%G
Objeti
vos
1
2
3
4
5
.
.
n
Total
Notas: PIBpc = PIB total/ Pob; K = PEATotal/PEAAgric.; y = n-r ; Y =
POB * PIBpc ; Y = y * Y; G = Y/K; %G = G/G.
11. Tomando como referencia la población del Distrito del Centro, Oaxaca
(páginas 200 y 201), determine: a) Las principales características de la
economía de los municipios: i) Calcule el número de familias por
municipio; i) calcule el PIB suponiendo un ingreso por familia de 2 salarios
mínimos; ii) calcule el incremento del PIB en base a las tasas de crecimiento
de la población; iv) calcule cuantas empresas se requerirían para asegurar
el incremento del PIB si cada empresa pagara en promedio 2 salarios
mínimos a 5 trabajadores; v) si cada empresa costara $150,000.00, ¿cuánta
inversión se requeriría?. b) Determine los objetivos, estrategias y metas del
desarrollo propuestos para la región: i) Si optara por el desarrollo
concentrado (en tal caso, seleccione el "polo" más conveniente; ii) Si optara
por el desarrollo desconcentrado (en tal caso, seleccione los "lugares
centrales" más convenientes); iii) Las medidas de política económica más
convenientes para las microregiones (equidad, eficiencia, libre mercado,
control público, etc.). c) Mapee los resultados obtenidos.
xcvi
d) Determine el monto del gasto público por microregión si se pretende: 1)
Igualar el PIBpc para todas las microregiones; ii) Si el gasto público debe
crecer a la tasa histórica de la región; y iii) Igualar la tasa de crecimiento de
la población con la correspondiente a cada microregión.
a.
Las actividades más relevantes para impulsar el desarrollo de las
microregiones: i) según el punto de vista reduccionista; ii) según el
punto de vista heterodoxo.
EJERCICIO DE INVESTIGACION
Efectúe la formulación de los modelos explicativos y de pronóstico de la
investigación que realizará en la región de estudio, orientando los
resultados del pronóstico hasta el periodo planteado originalmente para su
investigación.
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a
la unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con
líneas, cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene
como fin explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el
centro del diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas
secundarias ve construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre
esas ideas y la idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos
en los que irás escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea
central. Puedes ayudarte con flechas indicativas.
xcvii
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se
rescata la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido
en las actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de
acuerdo con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de
discusión programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se
deberá cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
Guía de Lectura
1) El análisis macroeconómico de la región trata, entre otras cosas, de...
2) La comparación más importante en la formulación de objetivos para la
región, con respecto a los establecidos en el ámbito nacional, estriba
en... ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de
estudio?
xcviii
3) ¿Cuáles son las ―variables‖ que afectan la formulación de la política de
una región plan? ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su
región de estudio?
4) En términos generales, la política nacional examina la factibilidad de...
5) En la teoría clásica, cada meta debe... En el ámbito regional, el aspecto
fundamental a destacar es que cuando se formulan metas "desde la
región"...
6) A nivel regional, se cuenta entonces con...
7) Ejemplifique el caso del análisis de una sola meta con un sólo
instrumento (la política fiscal):
8) El análisis de la región homogénea se puede realizar con relación...
9) ¿Cuál es la esencia del modelo de la "base económica"?
10) Ejemplifique como las exportaciones benefician el crecimiento regional.
¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?
11) La teoría a corto plazo del producto y el empleo en una región posee
dificultades de aplicación debido a...
12) ¿Cuál es la condición básica del equilibrio del modelo del "crecimiento
regional en el largo plazo" de Harrod-Domar?
13) En el caso de que una región posea excesos o déficit de población en
capacidad de trabajar, la condición de equilibrio se transforma en:
14) Ejemplifique la condición de equilibrio del largo plazo del modelo de
Harrod-Domar. ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su
región de estudio?
15) ¿Cuál es la idea del crecimiento que sugiere el análisis de la región
nodal? ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de
estudio?
16) Resuma y ejemplifique la ―ley de Reilly‖.
17) Ejemplifique la utilización del modelo de gravedad.
18) ¿Cuál es la esencia de otras alternativas a la problemática del
crecimiento de la región? ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en
su región de estudio?
19) ¿Cuál es la crítica principal a los modelos tradicionales del crecimiento
regional? ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de
estudio?
20) Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al
capítulo.
xcix
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bailly (1978); Claval (1980); Nourse (1969); Richardson (1973); Richardson
(1975); Secretaría de la Presidencia (s.f).
c
CAPÍTULO VI
LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO
REGIONAL
Objetivo
Este capítulo analiza uno de los conceptos más importantes de la
Ciencia regional, el concepto del Desarrollo Regional: ¿existe un concepto
único?; ¿si existen diversos conceptos, cuáles son sus características?,
¿cuáles es la utilidad, ventajas y desventajas del o los conceptos de
desarrollo regional?; ¿cuál es la crítica que se puede realizar al concepto del
ci
desarrollo regional?, ¿puede descartarse éste de la Ciencia regional?, son
las preguntas fundamentales que guían el análisis correspondiente.
6.1 Origen y base conceptual de los enfoques del Desarrollo Regional
La economía constituye uno de los elementos (subsistema) que
integran el análisis de la realidad. Desde el punto de vista de los
fenómenos sociales, un proceso de carácter más amplio que el de la
economía lo constituye el desarrollo. De manera particular, el desarrollo
regional es el proceso que afecta a determinadas partes de un país, las
cuales reciben el nombre de "regiones" (ILPES, 1980: 25). El desarrollo, por
lo tanto, implica, además de los aspectos de la economía, los relativos a la
sociedad, cultura, política, demografía, etcétera, es decir, es un fenómeno
complejo.
La palabra desarrollo aparece como dominante en la segunda
mitad del siglo XX, cuando de manera paulatina fueron surgiendo nuevas
definiciones de la organización mundial de los países, de tal manera que a
comienzos de los años cincuenta la noción de tres mundos –naciones
industrializadas libres, naciones comunistas industrializadas y naciones
pobres no industrializadas que se consideró constituían el Primer, Segundo
y Tercer Mundo respectivamente– estaba implantada con firmeza. Aún
después de la desaparición del Segundo, las nociones del Primer y Tercer
Mundos (Norte y Sur) continúan para articular un régimen de
representación geopolítica (Escobar, 1995:70). El concepto cobró fuerza
cuando Harry Truman, el Presidente de Estados Unidos, el 20 de enero de
1949 en una charla dio indicaciones para la creación de programas de
apoyo para el desarrollo de los países menos prósperos. Se instruyó que la
implementación fuera organizada y supervisada por el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, organizaciones técnicas de apoyo a las
Naciones Unidas.
Desde el punto de vista académico, inmediatamente se suscitaron
algunas polémicas acerca del significado del término desarrollo. Al menos
tres teorías alcanzaron cierta fama en su explicación original: la teoría
genética, que suponía que las razas, particularmente la "blanca" era la más
apta para el desarrollo; la teoría geográfica, que suponía que el desarrollo se
debía al clima y bondad de los recursos naturales; y la teoría de la explotación
imperialista, que suponía que la dominación del hombre por el hombre,
cii
particularmente de una nación sobre otra, era la causa tanto del
"subdesarrollo" como del "desarrollo" (Paternot, 1992: 155). Esta última con
gran arraigo en América Latina. En lo general, su interpretación poco a
poco se redujo a aspectos económicos. Así, desarrollo se ha convertido en
sinónimo de más ingreso, más empleo, más productos y consumo, más
servicios y bienestar, en otras palabras, de un "crecimiento ilimitado".
Desde su origen, las ideas del desarrollo han generado en la
sociedad la "conciencia del deber ser", un "comportamiento moral" hacia
determinadas alternativas de su propio devenir (Larroyo, 1974: 96-100). La
Teoría del Desarrollo dominante da por hecho que éste debe conducir a la
felicidad humana por la vía de la acumulación de bienes materiales. La
economía, su buen desenvolvimiento, garantizará, según este punto de
vista, dicha felicidad. El hombre y la sociedad de éxito es quien más
acumula, quien más bienes materiales posee.
6.2 El concepto de Desarrollo Regional en América Latina
6.2.1 Las visiones del desarrollo regional en América Latina
En su origen la "teoría del desarrollo" mantuvo una estrecha
correspondencia con la denominada "economía ortodoxa", representada
por Marshall y Keynes; y con la "economía de la pobreza", cuyos
representantes más connotados han sido A. Hirschman (1975) y G. Myrdall
(1964) en su análisis de los efectos propagadores del desarrollo en el
ámbito espacial. Keynes supuso que la sociedad progresaría si en su
economía el Estado ocupaba un lugar destacado. La denominada
"economía de la pobreza" considera conveniente que los "países ricos"
deban ayudar a los "países pobres" en su combate contra la pobreza,
debido, entre otras causas, a que dicha escuela considera que "existe
pobreza porque el ingreso es bajo, el ingreso es bajo debido a la escasez de
inversión, no hay inversión porque no existe ahorro, y no existe ahorro
porque el ingreso es bajo", proceso que denomina "el círculo vicioso de la
pobreza".
El concepto desarrollo sugiere la propiedad de las sociedades
modernas de crecer, a veces concientemente, otras de manera inducida, en
todos los sentidos y modificarse para alcanzar su estado perfecto, el cual
tiene como parámetro actual las sociedades anglosajonas, las que han
ciii
alcanzado mayores niveles de bienestar a partir de características como
que:
a.
El desarrollo ha nacido del progreso de la economía, que a su vez
ha resultado del aumento de la productividad obtenida gracias al
progreso técnico y a la cooperación de los hombres en empresas
privadas destinadas a crear riqueza;
b. El progreso de la economía y los beneficios de la productividad se
han hecho posibles por la instauración de la economía de mercado;
c. La economía de mercado, combinada con la democracia, ha
permitido el progreso social;
d. El desarrollo es un corolario de cierto espíritu que se basa en la
obtención de la riqueza como un fin ético válido (Paternot, 1992:
141-172).
Estas aseveraciones, válidas para el contexto señalado, no han
encontrado
una
comprobación
en
los
denominados
países
"subdesarrollados", del "tercer mundo", "en vías de desarrollo", "menos
desarrollados" o "emergentes" como se ha denominado a los países
latinoamericanos, los cuales aun transitan en busca de su propia
especificidad. Baste describir que después de la 2a. Guerra Mundial la
iniciativa intelectual y política de los mismos se orientó al diseño y la
aplicación de una estrategia de industrialización que revirtiera el atraso
socioeconómico y la vulnerabilidad hacia el exterior, puestos en evidencia
por la gran depresión de los ‗30s y el conflicto bélico mundial de los ‗40s.
Durante los ‘50s y ‘60s el desarrollo fue sinónimo de industrialización, de
―sustitución de importaciones‖, esto gracias a las sugerencias de la
Comisión Económica para América Latina. Conforme se hizo notorio que a
pesar de los esfuerzos de industrialización no mejoraba la situación
socioeconómica para todas las regiones, surgieron diversas explicaciones
de su subdesarrollo (Singer, Roseintein-Rodan, Hirschman, Lewis y Nurkse
entre las más destacadas) (Sunkel, 1984), cuya esencia sugiere que el
"subdesarrollo" se manifiesta porque en las regiones existe una cantidad
considerable de recursos ociosos (mano de obra y recursos naturales), que
no son utilizados ni plena ni adecuadamente, y que solo la acción
deliberada del estado puede cambiar esta situación. Apoyándose en las
ideas de Keynes, el "desarrollo" fue promovido por los diversos gobiernos
latinoamericanos a través de a) un fuerte equipamiento en infraestructura
(comunicaciones, transportes, equipamiento público y energía) que
civ
facilitara la movilización y aprovechamiento de los recursos, y b) un
creciente flujo de ahorro e inversiones hacia la industria obtenidos por
excedentes proporcionados por las exportaciones, la inversión extranjera
directa, el endeudamiento externo, y el abaratamiento de los productos
agrícolas.
A finales de los ‗60s y principios de los ‗70s se reconocieron
oficialmente los desequilibrios regionales derivados de la industrialización,
pero se propuso que el "equilibrio regional" podría lograrse a través de la
creación de nuevos "polos" en las regiones subdesarrolladas: el desarrollo,
oficialmente, fue sinónimo de polo de crecimiento, entendiéndose por éste
nuevas inversiones en infraestructura y equipamiento en "puntos
destacados" (localidades y actividades selectas) de las regiones pobres de
los países latinoamericanos. A diferencia de lo ocurrido en las décadas
anteriores, se reconoció que debía invertirse en actividades diversas
(agricultura, turismo, servicios, comercio) y no solamente en la industria.
Debido a que los desequilibrios no lograron reducirse sustancialmente con
los intentos hechos, arreciaron las críticas a esta concepción oficial. La
izquierda asimiló el concepto de desarrollo a la eliminación de la
dependencia y las desigualdades sociales y regionales adquiridas en la
relación de los países latinoamericanos con los "países desarrollados". En
este caso desarrollo fue sinónimo de una socialización de la economía,
entendiéndose por ésta la eliminación de la propiedad privada de las
diversas actividades productivas.
A finales de los ‗70s e inicio de los ‗80s arreció la crítica de la
derecha, la cual consideró que la excesiva conducción de la economía por
parte de los gobiernos latinoamericanos había ahogado la iniciativa
privada, distorsionado los precios, elevado los salarios, sobrevaluado el
tipo de cambio de la moneda, y ocasionado un exceso de protección, todo
lo cual repercutía en la ineficiencia y la asignación irracional de los
recursos a la producción, y por lo tanto en el "subdesarrollo". Así, los
organismos y la banca internacionales, así como las industrias
transnacionales de los países latinoamericanos se encargaron de promover
el "neoliberalismo", el cual se fortaleció con la caída de los países
socialistas. Este se basó en la intención de mejorar el equilibrio en los
parámetros macroeconómicos, elevar la competitividad, la productividad,
el ahorro y la inversión a costa de la reducción de los salarios y de la
estructura gubernamental apoyándose en la ‖libre empresa‖. Desarrollo fue
cv
sinónimo del crecimiento de la economía a través de la expansión del mercado
y de la ampliación de la participación de los agentes privados en la misma.
A mediados de los ‗80s comenzaron a surgir las primeras críticas al
‖neoliberalismo‖, concretamente a su retorno al concepto de desarrollo
como sinónimo de crecimiento económico. Se basó en la reflexión que los
recursos, sobre todo naturales, no son ilimitados. Se propuso como
alternativa al mismo el denominado "ecodesarrollo", "economía verde",
finalmente denominado "desarrollo sustentable o sostenible". En éste
subyace el concepto de desarrollo como sinónimo de equilibrio entre la sociedad,
su economía y sus recursos naturales, concepto que aunque nuevamente
proviene de los países anglosajones, poco a poco ha arraigado en los países
latinoamericanos, acompañándose gradualmente de medidas relacionadas
con el control de la natalidad, la regulación del empleo de determinados
recursos, y el apego a ciertas normas para cuidar el ambiente.
Finalmente, a mediados de los ‗90s en el discurso político
administrativo latinoamericano la ―globalización‖ se ha hecho presente a
través de la justificación y los esfuerzos por integrar a América Latina al
contexto internacional en una posición de competitividad. El ―desarrollo
regional‖ se ha entendido en este discurso como el ―crecimiento
económico‖ derivado de una mayor integración y participación de las
empresas y regiones de este país en el proceso exportador, de intercambio
y producción de tecnologías de punta, ligadas a las redes productivas y
comerciales internacionales. En México destacan en este proceso la firma
de 36 Tratados de Libre Comercio con diversos países hasta el año 2002
(siendo los mas notorios los firmados con los Estados Unidos y la Unión
Europea); y el Plan Puebla-Panamá, el cual rebasa las fronteras mexicanas,
implicando la participación de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, los países centroamericanos. Este proceso
integrador ha estado acompañado de la creciente participación del capital
transnacional en México, y del incremento del flujo migratorio
internacional de mexicanos, concretamente hacia la Unión Americana.
La puesta en práctica del ―paradigma globalizador‖ en América
Latina ha impulsado el desarrollo del comercio exterior y la modernización
tecnológica, pero también acentuado los desequilibrios y desigualdades
sociales y económicas en las regiones, acelerando de manera particular la
emigración internacional de las regiones pobres hacia las regiones donde
cvi
se concentra la inversión. En otros casos ha acelerado la destrucción de las
culturas tradicionales y de la biodiversidad de las regiones.
6.2.1 La conceptualización del Desarrollo Regional
En América latina el concepto de desarrollo ha sido cambiante, de
tal manera que incluso a nivel popular este concepto continuamente se
adapta a diversas posibilidades. Así, cuando se alude a aspectos
puramente económicos se habla de ‖desarrollo económico‖; cuando se
hace referencia a aspectos de bienestar social se habla de ‖desarrollo
social‖, cuando las consideraciones son políticas se habla de ‖desarrollo
político‖, etcétera. Es decir, en estos casos el desarrollo es sinónimo de
cambio orientado por la modernización del aspecto al que se aluda. Sin
embargo, existe una conceptualización general que tiende a mantenerse a
pesar de las interpretaciones que puedan darse en la cotidianeidad del
quehacer regional.
La palabra ―desarrollo‖ sugiere la propiedad de las sociedades
modernas de crecer, en todos los sentidos. Desde el punto de vista social, el
desarrollo puede concebirse como el ―proceso permanente de mejoría en
los niveles de bienestar social, alcanzado a partir de una equitativa
distribución del ingreso y la erradicación de la pobreza, observándose
índices crecientes de mejoría en la alimentación, educación, salud,
vivienda, medio ambiente y procuración de justicia en la población‖
(SHCP 2001).
Con la visión que la generación de riqueza no es un fin en sí
mismo, se privilegia el impulso al ―desarrollo sustentable‖, definido como
aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la sobrevivencia de las generaciones futuras (CMMAD 1988).
Visiones como ésta hacen una crítica a las concepciones que incluyen la
idea de ―mejora permanente‖ de las condiciones de vida, las cuales
conllevan algunos aspectos negativos como por ejemplo: al hacer
referencia al ―consumismo‖ (si ya se posee una vivienda o un automóvil se
pueden aspirar a más sin determinarse el final de esta carrera que entre
otras consecuencias conlleva el deterioro de los recursos naturales); y
también a la ―jerarquización‖, pues sugiere que siempre habrá alguien
(país, región, ciudad o persona, etcétera), ―superior‖ o ―mejor‖ que los
demás.
cvii
Actualmente se privilegia la concepción del ―desarrollo humano‖,
el cual puede ser definido como el ―proceso conducente a la ampliación de
las opciones de las personas en todas las esferas‖. Desde esta perspectiva,
el desarrollo carece de sentido si no se refleja en las capacidades humanas
y su ampliación permanente, en procurarlas de manera productiva,
equitativa, sostenible además de participativa, lo que implica que las
personas aumenten de manera permanente su productividad, participen
en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado;
tengan acceso equitativo a las oportunidades para que puedan beneficiarse
de ellas; protejan las oportunidades de vida de las generaciones futuras, al
igual que las actuales, y promuevan el respeto a los ecosistemas; asimismo
participen plenamente en las decisiones y los procesos que afectan sus
vidas (CONAPO 2001). En la actualidad, puede considerarse el ―desarrollo
humano‖ una forma representativa del desarrollo regional.
En nuestros días, existe una preocupación cada vez más creciente
por lograr un ―desarrollo equitativo o no vulnerable‖, éste se refiere a la
necesidad permanente de elevar la calidad de vida evitando los sucesos
caóticos que permanentemente aquejan a las sociedades actuales. Por
ejemplo, es sabido que situaciones poco agradables que acongojan a los
―países desarrollados‖, donde cada vez con mayor frecuencia ocurre que
los niños participan de la violencia social, es un hecho cotidiano la
desintegración familiar, la pornografía, el vandalismo juvenil, el
incremento de la afición a las drogas y el narcotráfico en las calles de la
ciudades. En muchas regiones y ciudades pobres y ricas la inseguridad
también se manifiesta en la contaminación ambiental y el temor al impacto
de las catástrofes naturales (huracanes, sismos, incendios), etcétera.
También se ha vuelto una preocupación creciente la falta participación de
la gente ocasionada por el proceso global, cuyas decisiones se generan en
contextos ajenos a las personas y las regiones, y en oposición se propone el
―desarrollo local‖, el cual puede considerarse ―un esquema de
participación para promover estrategias y mecanismos para la satisfacción
de las necesidades básicas de la población, "una metodología" que
promueve la intervención de todos los actores sociales trabajando por un
sólo objetivo: desarrollar el recurso humano para que, como sujeto activo,
sea protagonista de los cambios que la sociedad requiere‖ (Moreno 2003).
De esta manera, ahondando en el aspecto regional, puede decirse
que ―el desarrollo regional es el proceso que afecta a determinadas partes
cviii
de un país, las cuales reciben el nombre de regiones" (ILPES, 1980: 25); y de
manera particular, el desarrollo regional puede entenderse como ―el
proceso de cambio sostenido, que tiene como finalidad el progreso
permanente de la región, de la comunidad regional como un todo y de
cada individuo residente en ella‖ (Boisier 1996).
Profundizando en las especificidades propias del concepto de
―desarrollo regional‖, puede decirse que el ―mismo ha sido considerado en
dos vertientes: a) subordinado al contexto nacional, y b) independiente del
contexto nacional. En el primer caso, el desarrollo regional es un proceso
de desarrollo nacional a escala regional (subnacional), que abarca las
características económicas, sociales y físicas del cambio en una zona
durante un determinado periodo de tiempo (ONU 1972), identificándose
los siguientes objetivos en su consecución: i) un nivel adecuado y creciente
de eficiencia basado en la incorporación orgánica de todos los recursos
naturales y humanos y en un manejo estratégico del espacio económico y
social; ii) una distribución territorial adecuada de los esfuerzos y beneficios
del desarrollo, en busca de la eliminación de los contrastes regionales
adversos, iii) relaciones interregionales, orgánicas y justas, iv) condiciones
reales de un desarrollo interior autosostenido y creciente; v) una ocupación
y un desarrollo metódico para orientar y facilitar el desarrollo de los
asentamientos humanos y de la vida en comunidad; y vi) la incorporación
sistematizada de la iniciativa y de la participación popular y local. En la
segunda vertiente, el desarrollo regional se concibe: i) como un aumento
del bienestar en la región expresado en indicadores tales como el ingreso
por habitante, su distribución entre la población, la disponibilidad de
servicios sociales y la adecuación de sus normas legales y administrativas;
ii) procesos de transformación económica y social que comprende
crecimiento del producto per cápita, cambio de las estructuras productivas
y modernización de la sociedad en su conjunto. Entre otras cosas, se
manifiesta a través del equilibrio entre las regiones (Ortega 1982, 118-119).
En la actualidad, a los aspectos anteriores se agrega la urgencia por
mantener la sustentabilidad del ambiente y de los recursos naturales; así
como privilegiar el desarrollo de las personas (desarrollo humano).
Aunque parece más adecuado considerar el desarrollo regional como un
proceso hasta cierto punto autónomo del desarrollo nacional, en muchas
regiones pobres el desarrollo regional continúa siendo el proceso de
cambio que conduce a superar los aspectos desfavorables o a crear nuevas
cix
situaciones favorables dentro de las propias regiones, independientemente
de como se midan o se determinen sus resultados.
Cabe señalar que las expectativas creadas por el concepto de
"desarrollo" no han encontrado una comprobación plena en muchas de las
denominadas regiones pobres, en "vías de desarrollo" o de "economías
emergentes". El ―desarrollo‖ cotidianamente ha sido puesto en entredicho
para satisfacer las necesidades de las regiones latinoamericanas, por lo cual
en muchas de ellas el desarrollo se ha convertido en un "mal necesario".
Rechazar este concepto implica para las sociedades o regiones quedar
marginadas de las "ayudas para el desarrollo" que provienen del exterior.
Aceptarlo implica condescender con las sociedades y sistemas dominantes,
que son los que finalmente determinarán "qué es el desarrollo", "qué es lo
que debe desarrollarse".
Para evitar las connotaciones negativas que conlleva el desarrollo
impuesto y que genera diversas críticas, puede proponerse el desarrollo
armónico como el proceso que permite a una nación, a la región, a las
comunidades locales y a los individuos residentes en ellas, el logro de un bienestar
social óptimo basado en una convivencia humana equitativa, sostenible y
armónica, y en un proceso técnicamente posible, económicamente viable, y socioculturalmente aceptable, el cual debe repercutir en una equitativa
distribución del ingreso y la erradicación de la pobreza, la disponibilidad
de servicios públicos y recursos naturales sostenibles, así como la
adecuación de sus normas legales y administrativas a favor de la
seguridad, la equidad social y los derechos humanos, obteniéndose niveles
óptimos de alimentación, educación, salud, vivienda, calidad del medio
ambiente y procuración de justicia en la población, la equidad de género y
a favor de los grupos más vulnerables, incluida la seguridad ante las
contingencias naturales; es decir, el desarrollo debe fundamentarse en
logros económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales armoniosos
entre la sociedad y su entorno urbano-regional.
Dado que en las regiones pobres el desarrollo ha equivalido al
proceso de cambio que conduce a superar los aspectos desfavorables o a
crear nuevas situaciones favorables en las mismas. Desde esta perspectiva,
el denominado ―subdesarrollo‖ o las ―vías de desarrollo‖ de las regiones
pobres han sido entendidas como el proceso de cambio que conduce a las
mismas a nuevas situaciones desfavorables, o que es insuficiente para
cx
superar las condiciones desfavorables existentes, concretamente, a la
incapacidad de las ―regiones pobres‖ de acumular más allá del
autoconsumo. Así, el desarrollo regional ha sido entendido como sinónimo
de:
Desarrollo regional = Creación de riqueza Material producto de la
modernización en la regiones pobres
en tanto que las
Vías de desarrollo (subdesarrollo) regional = incapacidad de las regiones
pobres para modernizarse, crear infraestructura básica y acumular capital
6.2.2 Los indicadores del Desarrollo Regional
Desde el punto de vista ―técnico‖, puede decirse que:
Desarrollo = (más crecimiento, más bienestar, menos marginación,
menos pobreza)
es decir, en la ―medición del desarrollo‖ se aceptan como condiciones
necesarias para el desarrollo el mayor crecimiento económico, el mayor
bienestar y la menor o nula marginación de la región, en otras palabras, el
desarrollo implica la eliminación de la pobreza a través de la creación de
bienestar social y de riqueza económica. Actualmente, el desarrollo se mide
o evalúa por los ―logros‖ o por las ―carencias‖ de satisfactores (materiales
y no materiales) que posean las regiones, las comunidades locales o los
individuos residentes en ellas.
En el primer caso, los indicadores toman en cuenta el ingreso
disponible, así como la cantidad (porcentaje) de recursos naturales y
servicios públicos (agua, drenaje, pavimentación, electricidad, educación,
etcétera), que posean los espacios y personas analizados. En esta vertiente,
en la actualidad se utilizan los índices cuantitativos de ingreso, desarrollo,
bienestar, y desarrollo humano, y en menor medida el de calidad, nivel o
estándar de vida. En el segundo caso, los indicadores fundamentalmente se
basan en el faltante de ingresos, servicios públicos o recursos naturales
escasos que posean los espacios y personas analizados; y en tal tenor los
índices actualmente utilizados lo son los de marginación y de pobreza.
cxi
6.2.2.a Indicadores de logros del Desarrollo Regional
Desde la perspectiva de los ―logros‖, los especialistas tratan de
equiparar el ―desarrollo‖ con el de crecimiento, el bienestar y la
marginación.
De esta manera, se considera que el ―índice de desarrollo‖ (ID) mide
el proceso de mejoramiento de las condiciones económicas y de bienestar
de la población de la región. Puede obtenerse de funciones como
ID = (Xi – Xo)/Si
donde Xi: valor de las variables que dan margen al desarrollo económico
como producción, empleo, ingreso, salud, educación y vivienda; X o:
valores promedio de las variables que conforman el patrón de desarrollo; y
Si: desviación estándar de la variable i.
El ―índice de bienestar‖ (IB) únicamente trata de medir el proceso
de mejoramiento de las condiciones de servicios públicos básicos de la
población de la región como la salud, vivienda, educación y alimentación.
Puede obtenerse de funciones como la señalada a continuación
IB = ((Xi – Xo)2 / Si)1/2
donde Xi: conjunto de las variables que dan margen al bienestar económico
como salud (tasa de mortalidad, población derechohabiente), educación
(alfabetismo y analfabetismo), vivienda (con agua, drenaje, electricidad,
tipo de materiales); Xo: valores promedio de las variables que conforman el
patrón de desarrollo; y Si: desviación estándar de la variable i (INEGI
2001). El bienestar es una condición necesaria pero no suficiente para
lograr el desarrollo, lo mismo que sucede con el ―crecimiento económico‖.
Éste se mide a través del producto interno bruto (PIB) per cápita, el cual es
un promedio que se obtiene de dividir el PIB (es decir, el total de bienes y
servicios producidos por una sociedad o región en un periodo de un año)
entre la población total, es decir
PIB per cápita =PIB/ Población total
Dentro de la vertiente de la medición de los ―logros‖ se han
desarrollado otros conceptos como el de ―nivel de vida‖, ―calidad de vida‖
y ―estándar de vida‖, todos ellos con el mismo significado,
conceptualizándose como el ―dominio del individuo sobre los recursos en
cxii
forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física,
relaciones sociales, seguridad y otros por medio de los cuales el individuo
puede controlar y dirigir concientemente sus condiciones de vida‖
(Erikson 1996: 107).
Para juzgar el nivel de vida de un individuo o grupo deben
conocerse sus recursos y condiciones en varios aspectos, ya que conocer las
condiciones financieras no es suficiente, sino también su salud,
conocimiento, habilidades, relaciones sociales, condiciones de trabajo,
etcétera. No hay un método estándar para medir hacer equivalencias de
diferentes dimensiones, ni ninguna forma objetiva o imparcial para decidir
cual de dos personas está mejor si uno de ellos tiene, por ejemplo, una
salud deficiente, pero mejores condiciones monetarias que el otro (Erikson
1996: 108). Por tal razón, en la actualidad no existe un método cuantitativo
o cualitativo que pueda medir con exactitud el ―nivel, calidad o estándar
de vida‖. Tampoco existe para ―valorar‖ la ―participación‖ como es el caso
del ―desarrollo local‖, el cual no necesariamente toma en cuenta los
aspectos cuantitativos en su puesta en práctica (Moreno 2003).
Debido a que en los últimos tiempos se ha confirmado que el
poseer una mayor cantidad de bienes materiales no necesariamente provee
una mayor felicidad humana, desde 1990 la ONU ha sugerido que el
desarrollo debe medirse a través del ‖índice de desarrollo humano‖ (IDH),
definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de
las personas (Feres 2001: 27). El IDH se entiende como la capacidad de un
individuo o una comunidad para contar con un ingreso económico
decoroso a la vez que con la existencia de condiciones suficientes para una
vida creativa. Básicamente, este índice abarca tres dimensiones
fundamentales de la vida humana: longevidad, conocimiento y nivel de
vida adecuado, es decir, miden tanto los aspectos materiales (salud,
vivienda, alimentación y esperanza de vida), como recursos para el
bienestar cultural y social (alfabetización, líneas telefónicas, acceso a los
medios de comunicación y, recientemente, acceso a las redes informáticas
que convergen en la internet). Para cada dimensión i, en cada país o región
j, se construye un indicador como
Iij = (Xij - Xmin j) / (Xmaxj - Xmin j )
cxiii
donde Xmaxj y Xmin j corresponden respectivamente a los valores máximo y
mínimo posibles para cada variable. El IDH para el país o región j se
obtiene como el promedio simple de los indicadores Iij, es decir
IDHj = 1/3*(I1j+I2j+I3j).
6.2.2.a Indicadores de carencias del Desarrollo Regional
En este caso, puede decirse que:
Desarrollo = (más crecimiento, más bienestar, menos marginación, menos
pobreza)
es decir, condiciones necesarias para el desarrollo regional lo son el mayor
crecimiento económico, el mayor bienestar y la menor o nula marginación
de la región, en otras palabras, el desarrollo implica la eliminación de la
pobreza a través de la creación de bienestar social y de riqueza económica.
Para tal fin, los ―índices de marginación‖ (IM) rural o urbano, tratan
de caracterizar a aquellos grupos, rurales o urbanos, que han quedado al
margen de los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la
riqueza generada, pero no necesariamente al margen de la generación de
esa riqueza ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible‖
(Coplamar 1985 :22). Puede obtenerse de funciones como la señalada a
continuación
IM =  Pi ((Xij – Xi) /Si)
donde Xi: valor promedio de las variables que originan la marginación (en
el caso de las áreas rurales como la tasa de mortalidad, población
analfabeta, viviendas sin agua, drenaje, electricidad, y materiales
perecederos y población ocupada en actividades primarias; adaptándose
estos indicadores en el caso de las zonas urbanas por ejemplo, a población
sin educación secundaria, o la ocupación en actividades terciarias); X ij:
valor de las variables que conforman el patrón de desarrollo; Si: desviación
estándar de la variable i; y Pi: puntaje de la variable i.(Conapo 1995, Digepo
1995).
En las regiones en vías de desarrollo, las disparidades regionales y
la concentración territorial de las actividades casi siempre están
correlacionadas con una ubicación de la mayor población en un número
cxiv
reducido de localidades, y en este caso puede hacerse referencia al
fenómeno que podría caracterizarse como desigualdad en cuanto a la
distribución de las fuerzas productivas en el territorio; pero el mismo
también está correlacionado con la pobreza, la cual dificulta que las fuerzas
productivas, el proceso de acumulación y el bienestar se desarrollen por
igual en el espacio geográfico.
El concepto de pobreza no es fácil de medir. La cuantificación de la
misma implica la definición de un criterio de clasificación, que permita
categorizar si una persona se encuentra o no en situación de pobreza en
términos de las capacidades y los derechos de los individuos. La mayoría
de las metodologías enfatizan en el concepto de pobreza en términos de las
condiciones materiales. La medición de la pobreza involucra diferentes
elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única
para su estimación, por ello, se desarrollan tres enfoques para su
estimación: necesidades básicas, ingreso y capacidades (Corredor, 1999).
El enfoque de ―Necesidades Básicas‖ es considerado como un
método directo de la medición de la pobreza. Identifica como pobres a
todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite
satisfacer alguna necesidad básica (Feres y Mancero, 2001b). Definidas
éstas como una canasta de bienes materiales entre los que se cuentan: las
condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la asistencia
escolar de los menores, el nivel educativo, la ocupación del jefe del hogar,
entre otras. Bajo esta concepción de pobreza, la CEPAL diseñó el método
de medición de las ―Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)‖, para
clasificar los hogares como ―pobres‖ y ―no pobres‖. Las ventajas de usar
este indicador se centran en la disponibilidad de información censal que
permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de
desagregación geográfica. Sin embargo, ha sido objeto de críticas. La
principal se relaciona con la arbitrariedad en la selección de las cinco
necesidades básicas, que abre la posibilidad a que puedan ser
reemplazadas con otras con base a distintos juicios de valor. Para hacer
frente a esta dificultad metodológica, en los diferentes estudios que utilicen
este método debe hacerse referencia a los indicadores más representativos
de las regiones estudiadas.
Otro método es el del ―Ingreso‖, el cual es un método directo de
medición de la pobreza, que examina el potencial de consumo de las
cxv
familias a partir de su ingreso corriente. Este método se enmarca en el
enfoque ―bienestarista‖, que supone que con el ingreso percibido las
familias adquieren una combinación de bienes y servicios, que les permite
maximizar su utilidad de acuerdo a sus preferencias (DNP, 2001). Se
considera como pobres a las familias que tienen un nivel de ingreso
insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas tales como: los gastos
básicos en alimentación y servicios mínimos. El valor de esta canasta de
bienes y servicios, ―Línea de pobreza –LP-― se estima a partir del valor de
una canasta que sólo incluye artículos alimenticios, que se conoce como
―Línea de Indigencia –LI-―. A esta canasta se agrega el valor de otros
bienes y servicios para obtener la LP (DNP, 2001).
Una de las principales críticas a los indicadores construidos bajo el
enfoque de ingresos (LP o LI), es la dificultad para medir correctamente la
canasta familiar básica y el inconveniente para realizar comparaciones
entre diversas sociedades que utilizan definiciones diferentes para la
canasta básica, según sean los usos y costumbres de cada una.
Considerando lo anterior, el ―Método de Medición Integrada de la
Pobreza‖ combina los dos métodos anteriores, identificando la satisfacción
de algunas necesidades por NBI –especialmente aquellas cuyo acceso es a
través de bienes públicos y/o semipúblicos- y el resto de ellas, a través de
la LP, esto es, las necesidades cuya satisfacción deriva por el acceso a
formas mercantiles de adquisición (Hernández, 2002).
En cuanto a la medición de la pobreza a través de las
―Capacidades‖, Amartya Sen define la calidad de vida de una persona en
términos de sus capacidades. Una capacidad es la habilidad o potencial
para hacer o ser algo. Los funcionamientos pueden ser tan elementales
como estar bien nutrido, tener buena salud, etc., o tan complejos como
alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente (Nussbaum y Sen, 2000).
Este enfoque del bienestar introduce cambios en la concepción de la
pobreza y su medición. Un acercamiento al enfoque de Sen, es desarrollado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1997),
el cual define la pobreza como la denegación de las oportunidades y las
opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga,
sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad,
respeto por sí mismo y los demás.
cxvi
La inseguridad económica es una de las preocupaciones más
apremiantes para los pobres especialmente. Esta inseguridad es causada
por una diversidad de shocks adversos tales como el desempleo, las
enfermedades, los desastres naturales y las crisis económicas acompañadas
por una creciente desigualdad que constituye la principal causa del
incremento de la pobreza. A esto deberá agregarse la débil capacidad
institucional que reduce la eficiencia de las políticas públicas que buscan
satisfacer las necesidades de la población que se encuentra en condiciones
de pobreza. Esta situación se recrudece en el medio rural y empieza a
hacerse cada vez más evidente en las ciudades, como una consecuencia de
la migración del campo a la ciudad, incrementándose constantemente los
asentamientos urbanos irregulares donde las condiciones de vida de la
población evidencian la pobreza y la marginación.
Como las crisis afectan al ingreso familiar, también afectan la
inversión en educación, nutrición y salud, reduciendo potencialmente el
capital de los pobres y obstaculizando su capacidad para salir de la
pobreza. Lo anterior resulta perjudicial afectando los resultados globales
de la economía en su conjunto en el mediano plazo. Esta situación justifica
la formación de redes sociales apoyadas por una política pública que tenga
la capacidad de dar respuesta inmediata a los requerimientos de los pobres
para mitigar los desequilibrios generados por el propio sistema económico,
social, político y cultural existente en las regiones en ―vías de desarrollo‖
(Lustig, 2000). Durante las crisis, los hijos de los pobres enfrentan
problemas de alimentación y con frecuencia abandonan sus estudios de
educación básica, por tanto, la reducción del volumen de capital humano,
debido a la desnutrición y al deterioro de sus aptitudes, puede conducir a
un menor crecimiento económico. Por otra parte, en muchos hogares, las
familias se ven obligadas a vender sus escasos activos a precios irrisorios.
Estas condiciones contribuyen a perpetuar la pobreza crónica, lo cual
resulta perjudicial para el crecimiento global de la economía. En
consecuencia, la prevención de las crisis debe ser una alta prioridad en la
estrategia contra la lucha de la pobreza, al resguardar los programas que
benefician a los pobres ante la posibilidad de perder beneficios, debiendo
diseñarse programas de protección destinados a nivelar el consumo.
Independientemente de como se mida, para los estudiosos del
desarrollo regional debe quedar claro que, tanto para los individuos como
para las sociedades y regiones, el desarrollo solamente es un medio y no
cxvii
un fin, cuestión que se confunde cotidianamente, pues regresando al
origen de este concepto, dado que las ideas del desarrollo han generado en
la sociedad la "conciencia del deber ser", un "comportamiento moral" hacia
determinadas alternativas de su propio devenir (Larroyo, 1974: 96-100), es
fácil considerarlo como un fin, el cual, dependiendo de lo que se esté
considerando, es fácil etiquetarlo con palabras adicionales como
‖económico‖, ‖sustentable‖, ‖integral‖, ‖regional‖, etcétera, lo cual no
tiene nada de malo siempre y cuando se aclare el sentido de lo que se esté
considerando, y se esté conciente que es solo una forma de entender los
cambios o avances sociales y regionales, tanto en beneficio de las regiones,
sociedades, la propia naturaleza (medio ambiente), como de las personas.
6.3. Las explicaciones teóricas simplistas del desarrollo regional
A pesar de los avances y discusiones planteadas a lo largo de los
años, en la práctica todavía existen diversas formas en que puede
interpretarse el proceso desarrollo regional. Las mas comunes son las
explicaciones teóricas y cotidianas simplistas de las causas del desarrollo o
subdesarrollo. Estas explicaciones tienen en común que pretenden dar la
explicación de un proceso a una sola causa: reducen a una ‖variable‖
específica la explicación de porque sucede (o no sucede) el desarrollo
regional. Aunque existe un número indeterminado de tales
interpretaciones, algunas de ellas se destacan a continuación, no sin antes
señalar que Ackoff (1992: 273-293) proporciona una pista para entender el
origen de este tipo de explicaciones simplistas:
1) Las explicaciones inactivas consideran que el desarrollo y subdesarrollo
regional son fenómenos sociales sobre los cuales existe muy poco que
hacer, pues cualquier intervención que tienda a modificar las condiciones
existentes en las regiones no mejorará las cosas, sino que probablemente
las empeorará. Conviene actuar ante las amenazas serias que tiendan
modificar radicalmente las condiciones regionales, y no para aprovechar
las oportunidades que posee la región. Es un enfoque conservador, que
pretende transmitir el mensaje de que la región debe darse por satisfecha
por la manera en que están las cosas y como van. En la práctica la
aplicación de este enfoque puede conducir a medidas y normas que
impidan o dificulten los cambios en el estilo de desarrollo imperante en la
región. Entre estas podemos considerar explicaciones como las siguientes:
cxviii
a) Determinismo Geográfico: Si no sucede el desarrollo regional, es porque
la región no proporciona las condiciones geográficas adecuadas.
b) Determinismo Genético: La raza blanca es la mas apta para el desarrollo.
c) Determinismo Burocrático: Para lograr el desarrollo regional basta
contar con una organización seria y eficiente de la administración pública.
d) Determinismo de la pobreza: El desarrollo se dificulta si no hay
inversión, si ésta no aumenta tampoco lo hace el empleo, si éste no
aumenta no mejora la productividad y sin ésta no aumenta la riqueza
(círculo vicioso de la pobreza).
e) Determinismo Dependentista: El desarrollo regional de cualquier tipo
provoca dependencia y dominación de los países ricos hacia los pobres.
f) Determinismo Ecologista: El desarrollo, de cualquier tipo, atenta contra
la Ecología de la región.
2) Las explicaciones reactivas consideran que el desarrollo y subdesarrollo
regional son fenómenos sociales que poseen raíces muy profundas, y
dependen de las cualidades demográficas, geográficas, económicas,
sociales, culturales y políticas innatas de las diversas regiones de un país.
La manera de acceder al desarrollo es la imitación y la reproducción de las
etapas, empresas o instituciones de las regiones que se considera han
alcanzado el desarrollo. El desarrollo es un fin en sí mismo, es algo
acabado. Es un enfoque en parte fatalista (algunas regiones están
destinadas a ser pobres y otras ricas), bipolar (solo hay o regiones pobres o
regiones ricas), y determinista (solo hay una forma de desarrollo, y es
mejor lo que producen las "regiones desarrolladas"). En la práctica la
aplicación de este enfoque puede conducir a medidas y normas coactivas
para impulsar el desarrollo, así como a la imposición desde el exterior de lo
que debe considerarse como el desarrollo regional. Algunas explicaciones
comunes relacionadas con este tipo de argumentos son:
a) Determinismo Etapista: Llamada ―teoría de Rostow‖, la cual considera
que el desarrollo regional pasa por diversas etapas. Las regiones pobres
deben imitar a las regiones ricas para aspirar al desarrollo.
cxix
b) Determinismo Tradicionalista: Las culturas tradicionales dificultan el
desarrollo regional.
c) Determinismo religioso: La religión cristiana ‖protestante‖ es la mas
adecuada para promover el desarrollo regional.
3) Las explicaciones preactivas suponen la acción como forma de lograr el
desarrollo, y consideran que el desarrollo y subdesarrollo regional son
fenómenos mutuamente ligados. Considera que no dependen
exclusivamente de cada región, sino que derivan de la capacidad de
cooperación, ayuda mutua, y transferencias que existen entre las regiones
de una nación, o incluso, de las necesidades de "dominación" de una región
a otra. Especialmente las regiones desarrolladas deben ayudar a las
regiones subdesarrolladas a vencer los problemas que enfrentan. Esto se
puede lograr a través de la ayuda financiera, la transferencia tecnológica, la
cooperación, así como a través de la planeación, pero también en base al
sometimiento. A pesar de sus diferencias con respecto al enfoque
"reactivo", esta manera de considerar el desarrollo continúa siendo
"bipolar" (solo hay regiones o pobres o ricas), y hace depender el desarrollo
de lo que las "regiones ricas" hagan en el ámbito geográfico de una nación.
En la práctica este enfoque ha conducido a la cooperación, transferencia
tecnológica, elaboración de planes de desarrollo, etcétera, pero sus
medidas no han evitado los problemas del "subdesarrollo", pues gran parte
de las medidas, planes y programas generalmente provienen del exterior
de las regiones. Algunas explicaciones comunes relacionadas con este tipo
de argumentos son:
a) Determinismo de los Servicios: Las regiones solamente logran su
desarrollo a través de la dotación de infraestructura y servicios públicos
básicos (Christaller).
b) Determinismo Industrial: Las regiones solamente logran su desarrollo a
través de la industrialización (Weber, Lösch).
c) Determinismo de los Usos del Suelo: Las regiones solamente logran su
desarrollo a través de la organización óptima de su espacio, y esto
solamente se logra cuando los usos del suelo proporcionan utilidades
dadas por el mercado del suelo (Von Thunen).
cxx
d) Determinismo de la Gran Empresa: El desarrollo depende de la
existencia o creación de grandes empresas en las regiones.
e) Determinismo Planificador: Las regiones solamente logran su desarrollo
a través una adecuada planificación de su desarrollo, tanto nacional, como
apegada a las propuestas de los organismos financieros internacionales.
f) Determinismo Globalizador: Las regiones solamente logran su desarrollo
si se integran, a través de la globalización, a las regiones desarrolladas.
g) Determinismo del crecimiento: Las regiones solamente logran su
desarrollo a través del crecimiento económico (aumento del PIB, o de la
Inversión).
h) Determinismo Empresarial: El desarrollo regional solamente se
manifiesta cuando existe la cultura empresarial.
i) Determinismo del Mercado: Las regiones solamente logran su desarrollo
a través de la la organización capitalista del libre mercado.
4) Existe una propuesta que aun busca arraigarse en América Latina: es el
enfoque interactivo, para la cual el desarrollo y el subdesarrollo son
fenómenos mutuamente ligados, pero no son algo acabado, algo definitivo,
sino un objetivo permanente, incluso entre las regiones que ya se
consideran desarrolladas, pues todas las regiones poseen áreas
desarrolladas y subdesarrolladas. La diferencia es que algunas se
encuentran en un nivel más avanzado, pero la organización, la cooperación
y la innovación tienden a contribuir a reducir los rezagos entre las regiones
y al interior de cada región. De aceptarse cada vez mas y mas en los países
latinoamericanos, la aplicación de este enfoque puede propiciar una mayor
participación y decisión del tipo de desarrollo a que aspira cada región,
generándose éste preferentemente desde el interior de la misma.
6.4 Explicaciones teóricas multicausales del desarrollo regional
Existen explicaciones más elaboradas que las simplistas del
desarrollo regional. A continuación se describen los modelos teóricos mas
elaborados, los cuales tienen como base una concepción sistémica del
desarrollo.
cxxi
Como se sabe, un sistema regional puede considerarse como "un
conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier especie.
Consecuentemente, no es un todo indivisible, sino un todo divisible en sus
componentes" (Ackoff, 1991: 16). El sistema regional y su desarrollo puede
considerarse un sistema cuyo análisis puede realizarse a través de sus
"subsistemas", tales como el económico, social, cultural, político, y
ecológico-ambiental entre los más sobresalientes.
Asimismo, los subsistemas pueden descomponerse, de tal manera
de favorecer el análisis detallado de los diversos elementos que los
integran. Este sería el caso del análisis del desarrollo de la economía, que
puede descomponerse en sus propios subsistemas, tales como el relativo a
la producción, el consumo, las familias, empresas, recursos, etcétera. Se
pueden combinar regiones (sistemas de sistemas) formando extensiones
como los continentes (mega y macro regiones); o subsistemas (formando
subregiones o micro regiones).
La complejidad de los sistemas debe entenderse como un resultado
de la unidad e interacción de la diversidad, constituyendo esta diversidad
la variedad económica, social, étnica, lingüística, ecológico-ambiental,
política y cultural que poseen las regiones. Esta diversidad puede ser
resultado de la "antigüedad" de las sociedades regionales, de su habilidad
para "especializarse" de manera variada, de su habilidad para
"modernizarse" a la vez que preservar sus tradiciones; y de su cultura que
le permita preservar y recrear los recursos regionales de todo tipo.
6.4.1 El modelo de la escuela clásica
Los representantes más destacados de la escuela clásica, son
fueron Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), Thomas
Malthus (1766-1834), y John Stuart Mill (1806-1873) entre otros.
El mundo económico de los clásicos está compuesto de muchas
empresas competitivas, muchos compradores y vendedores sin barrera de
entrada a los mercados (pues no hay monopolios y el gobierno solo regula
las "anomalías de los ciudadanos").
cxxii
Figura 6.2 El modelo clásico
Gobierno
(Supervisión del orden social)
MERCADOS
Precios: Pago a la mercancías
Salarios: Pago a los trabajadores
Ganancias: Pago a los
capitalistas
Renta: Pago a la tierra
Individuo
(*Egoísmo
*Competencia)
Creación de
Empresas
(Medianas, micro y
pequeñas
empresas)
Empleos
Crecimiento de la economía
Ingresos
Desarrollo Regional
La riqueza de la región es el ahorro y el trabajo, y la motivación de
las empresas es la competencia (egoísta) por las ganancias. El desarrollo
regional puede darse a través del crecimiento del ingreso de la región y su
distribución en el consumo de la ciudadanía. La región es el continente
donde ocurren o suceden las actividades económicas. La Figura 6.2
esquematiza las propuestas básicas de este modelo.
La inversión y el crecimiento dependen fundamentalmente de lo
que hoy en día denominamos "iniciativa privada", pues el gobierno no
interfiere de manera decisiva en la economía, y en la misma el crecimiento
económico depende en gran medida de la acumulación de capital
(inversión y ahorro).
Si bien una de las ventajas de esta escuela es su sencillez,
precisamente una desventaja de la misma deriva de ella, es decir, que al
considerar el consumo igual al producto, minimiza la importancia de otras
variables, como el gasto público o las exportaciones, para regular el
cxxiii
crecimiento de la economía. De la misma han derivado escuelas como la
neoliberal.
6.4.2 El modelo de la escuela marxista
Carlos Marx (1818-1883) fue el creador de esta escuela. El mundo
económico de este pensador está regido por dos clases: los capitalistas
(burguesía), y los trabajadores (proletarios), los cuales mantienen una
lucha constante (lucha de clases), producto de la explotación a que los
primeros someten a los segundos, lo cual conduce a la crisis, y a la
sustitución del capitalismo por el socialismo. La Figura 6.3 esquematiza las
propuestas básicas de este modelo.
Figura 6.3 El modelo marxista
Uno de los atractivos de esta escuela es su caracterización global de los
sucesos de la economía de mercado, pues incluye aspectos sociológicos,
históricos y filosóficos. Aplicadas al desarrollo regional, de esta escuela
han derivado esquemas como el de la dependencia (los países o regiones
ricos explotan o dominan a los pobres); la teoría del centro y la periferia (a
cxxiv
nivel espacial se forman "centros" que explotan a las regiones o localidades
subsidiarias); o la teoría del intercambio desigual (las regiones establecen
relaciones de "dominación", en las cuales, el desequilibrio en los precios de
las materias primas y los productos terminados permite que las regiones
ricas se enriquezcan a costa de las pobres), así como el estructuralismo, que
considera que la estructura económica es la que determina la estructura
ideológico-política de la región.
El desarrollo regional es el estudio de las causas y consecuencias de
la crisis, que conducen al cambio del sistema capitalista en la región. Según
esta escuela, con el transcurso del tiempo, la existencia de capital de la
economía, y por lo tanto su nivel de producción, se expande. Pero esto no
solo trae ventajas. A medida que la economía progresa, la distribución del
ingreso entre los trabajadores y capitalistas se hace más desigual. La
desocupación por causas tecnológicas aumenta. La tasa de ganancia
decrece, originando una fuerte competencia entre los capitalistas,
conduciendo a una mayor concentración de la propiedad de los medios de
producción. Una parte sucesivamente menor del producto se destina a la
fabricación de los bienes de consumo. Las fluctuaciones cíclicas se hacen
cada vez más severas. Por último, debido al crecimiento de los desajustes
estructurales en la economía el sistema se derrumba. Es la misma riqueza e
ingreso que éste trajo consigo los que provocan la crisis final. La región
concebida por esta escuela es un espacio donde se manifiesta la
dominación de unos espacios (la ciudad o regiones ricas) sobre otros (el
medio rural y las regiones pobres).
6.4.3 El modelo neoclásico
En esta escuela destacan economistas como Jeremy Bentham (17481832), Alfred Marshall (1842-1924), y Francis Edgerworth (1845-1926) entre
otros. Según el esquema básico de esta escuela, puede beneficiarse del
sistema económico todo aquel que sea capaz de aportar algo al mercado, y
este pague un precio por lo aportado (el precio del producto determina su
valor). Para este esquema, el desarrollo regional es resultado de la actividad
del mercado. Entre mas desarrollado se encuentre éste, los beneficios que
puede recibir la región (en precios, salarios, utilidades e intereses) serán
mayores. Se supone que los agentes fundamentales del mercado son los
productores y consumidores, los cuales buscan maximizar sus ganancias y
cxxv
sus ingresos respectivamente. El sector público interviene como supervisor
del orden y la legalidad.
Esta escuela ha propuesto que objetivos de la economía regional
son incrementar al máximo la utilidad del consumidor y las ganancias de
los empresarios, a través del libre mercado. De manera esquemática la
Figura 6.4 describe la interrelación aludida.
Para este enfoque la región es el ―continente‖ donde se inscribe la
actividad de los productores y consumidores, siendo las regiones donde la
productividad es mayor las que logran el mayor desarrollo.
Figura 6.4 El modelo neoclásico
MERCADO DE
PRODUCTOS
Productos
Productos
CONSUMIDORES
MERCADO
PRODUCTORES
(FAMILIAS)
SERVICIOS
(EMPRESAS)
MERCADO DE
FACTORES
SERVICIOS
BUSCAN MAXIMIZAR
SU SATISFACCION
Impuestos
EXTABLECEN LA
COMPETENCIA.
BUSCAN MAXIMIZAR
Gasto Público SU BENEFICIO
GOBIERNO
5.4.4 El modelo de la escuela keynesiana
cxxvi
REGULA EL MERCADO
(Consumo, Inversión
Dinero, Economía).
El creador de la misma fue John Maynard Keynes (1883-1946).
Según el esquema básico de esta escuela, también puede beneficiarse del
sistema económico todo aquel que sea capaz de aportar algo al mercado.
Para este esquema, el desarrollo regional es el estudio del ingreso nacional, y
su distribución en consumo e inversión. En todas las variables
macroeconómicas, por lo tanto en el crecimiento de la economía, el
gobierno juega un papel fundamental.
Esta escuela ha propuesto que objetivos de la economía regional
son incrementar al máximo el crecimiento y los ingresos, manteniendo la
estabilidad de los precios (evitando la inflación), y buscando el logro del
pleno empleo (es decir, evitar el desempleo estructural, y reducir al
mínimo el desempleo friccional). De manera esquemática la Figura 6.5
describe la interrelación aludida.
Figura 6.5 El modelo Keynesiano
Crecimiento
de la
economía
Desarrollo
Uno de los aporte de esta escuela es que facilitó el manejo de la
política económica y dio un impulso a la medición y manejo de las
variables económicas, pero también condujo al incremento de la burocracia
y al endeudamiento público como resultado de su aplicación. Una de las
escuelas que se alimenta de sus ideas es el estructuralismo.
Otra escuela que se ha nutrido de los puntos de vista de este
enfoque es la correspondiente al círculo vicioso de la pobreza, el cual nos
indica que una región es pobre porque su ingreso es bajo, y éste es bajo
porque no hay ahorro, éste no existe porque no hay inversión. Al no haber
inversión no mejora el empleo, ocasionando esto último una baja
cxxvii
productividad. Al ser baja la productividad el ingreso es bajo, cerrándose
así el círculo vicioso de la pobreza.
Para este enfoque la región es jerárquica, es decir, existen centros
(las ciudades, los grandes centros financieros, las regiones ricas), que son
las que dictan las políticas al resto del espacio. En otras palabras, en esta
escuela las regiones que poseen los centros burocráticos dominan
económica, social y políticamente a las demás.
6.4.5 El modelo de la escuela estructuralista
Otra escuela, cuyo origen se remonta al período de finalización de
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo es la escuela estructuralista, uno
de cuyos principales exponentes lo fue Raúl Prebish en América latina. El
desarrollo, en este caso, debe ser el instrumento capaz de impulsar, con
medidas concretas, las reformas que la economía latinoamericana requiere,
y que debe conducir a una economía de mercado "regulada" menos
desigual y dependiente.
Figura 6.5 El modelo estructuralista
cxxviii
Una de sus propuestas principales considera el cambio de los
términos del comercio entre los países o regiones desarrolladas con los
países o regiones subdesarrolladas productoras de materias primas, así
como la introducción de tarifas protectoras de las nacientes industrias de
estas últimas. Es una escuela que se hermana con el marxismo y el
keynesianismo, y por lo tanto con la escuela dependentista, el centro y la
periferia, etcétera. En la Figura 6.5. se esquematizan las ideas principales
de dicha corriente.
El "cambio de las estructuras de la organización" de los países
latinoamericanos, encausado éste por la planificación, las reformas y la
economía de mercado, es la base de las variables que sustentan tal escuela.
El atractivo de la misma estriba en su origen latinoamericano, y en sus
propuestas de lograr cambios sustanciales en las regiones
latinoamericanas, a través de reformas graduales y planificadas. Sin
embargo la lentitud y dificultad de los cambios logrados en la aplicación
de sus propuestas ha provocado que sus propuestas originales se hayan
modificado poco a poco a favor de los principios de la economía de la
"libre empresa".
La región que preferentemente maneja esta escuela es la región
programa o plan, la cual determina las políticas y planes públicos que
operarán para promover el desarrollo regional, la cual también es
jerárquica, es decir, existen centros (las ciudades, los grandes centros
financieros, las regiones ricas), que son las que dictan las políticas al resto
del espacio. En otras palabras, al igual que en la escuela keynesiana, en esta
escuela las regiones que poseen los centros burocráticos dominan
económica, social y políticamente a las demás.
6.4.6 El modelo de la escuela neoliberal
Esta escuela defiende la economía de la libre empresa, es decir,
considera inadecuada la intervención estatal en la economía. Sostiene que
el ciclo económico está determinado primordialmente por la oferta de
dinero y la tasa de interés, cuyo adecuado manejo puede reducir la
inflación. Por lo tanto, las políticas macroeconómicas resultan
fundamentales en el manejo de la economía. Considera que el impacto de
la política fiscal se reduce a su efecto sobre la oferta de dinero. Uno de los
cxxix
economistas más destacados de esta escuela lo es Milton Friedman. La base
del pensamiento de la misma se describe en la Figura 6.6 .
El desarrollo regional, en este caso puede regularse por las políticas
macroeconómicas, básicamente regulando el gasto público, así como la
cantidad de dinero e inversión que se inyecta a la economía de la región.
Esto implica reducir la participación gubernamental al mínimo en la
economía, cediendo el control a la libre empresa. Este modelo supone que
ésta puede generar empleo y elevar la productividad. Las propuestas
prácticas de esta economía tienden a conducir a la regulación de variables
como la inversión, el consumo, etcétera, para propiciar el crecimiento de la
economía, que se convierte en sinónimo del desarrollo regional. Las
desventajas prácticas a que han conducido su aplicación lo es la pobreza
social que ha ocasionado su aplicación, el adelgazamiento del sector
público; la perdida de soberanía de los estados, la preferencia por las
políticas macroeconómicas; y la escasez de apoyo para la micro y pequeña
empresa para su desarrollo.
Figura 6.6 El modelo de la escuela neoliberal
CRECIMIENTO ECONÓMICO =
DESARROLLO ECONÓMICO
Puede regularse
por la inyección
de dinero en la
economía
PIB = MV
PIB: Producto interno bruto
M: Cantidad de dinero
V: Velocidad de dinero
Si las inyecciones son graduales:
a) Crece el empleo
b) Se evita la inflación
Ajustes
1) Reducción del gasto público
2) Saneamiento de las finanzas públicas
3) Apertura al exterior
4) Preferencia por la globalización
5) Libertad a la libre empresa (de
preferencia la gran empresa.
cxxx
Efectos
a) Pobreza
b) Adelgazamiento del sector público
c) Perdida de soberanía de los estados
d) Preferencia por las políticas macroeconómicas
e) La micro y pequeña empresa carecen de apoyo para su desarrollo
Esta escuela considera la región como un continente en el cual se
inscriben las políticas o proyectos de desarrollo que propone, y por lo
tanto, da preferencia a las políticas o planes macroeconómicos nacionales,
proporcionados automáticamente a las regiones que componen la nación.
6.4.7 El modelo del desarrollo sostenible
Aunque formalmente no se adscribe a ninguna escuela en
particular, sino que más bien retoma los planteamientos de diversos
campos del conocimiento, el enfoque del desarrollo sustentable o sostenible ha
planteado como aporte principal la necesidad de incorporar, o tomar en
cuenta, el aspecto ambiental y el equilibrio ecológico en los planteamientos
económicos tradicionales. Este modelo se esquematiza en la Figura 6.7 .
Figura 6.7 El modelo sostenible
El desarrollo sostenible se define como aquél que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (CMMAD
1988). Para ser efectivo, este "desarrollo" debe ser técnicamente posible,
económicamente viable, y socialmente aceptable. En un proceso de
desarrollo, la sostenibilidad debe entenderse como la característica del
ecosistema donde se realiza éste para mantenerse como tal, sin cambio en
sus procesos y funciones ecológicas, su diversidad y su productividad a
través del tiempo, manteniendo su integridad de manera permanente
(González, 1995: 1).
cxxxi
El concepto de desarrollo sostenible, más que representar una
disciplina o rama específica del conocimiento, se entiende como una
filosofía científica. Considera que el desarrollo debe manifestarse en
diversas áreas de la actividad humana, tales como la económica, ecológica,
social, política y cultural entre las más relevantes. Sus características son: a)
que asume una perspectiva de largo plazo; b) respeta la diversidad /
pluralismo; c) usa un enfoque integrado; d) requiere equidad y justicia; e)
descansa en métodos participativos; f) conserva el sistema ecológico de
soporte para la vida y la biodiversidad; g) asegura el uso de los recursos
renovables en forma sostenible y minimiza el agotamiento de los recursos
no renovables; h) mantiene o maneja la capacidad de carga de los
ecosistemas (Velázquez, 1995: 10-13).
Para este escuela, la región, es un ecosistema que alberga los
recursos naturales, la flora, la fauna, la sociedad, el ambiente, todo en
constante interacción.
6.4.8 El modelo globalizador
El modelo de la globalización ha nacido de la consideración que la
regionalización supranacional y la globalización son el resultado de varios
fenómenos impulsados desde Norteamérica y Europa. La globalización es
la aceleración de la economía a través de las fronteras políticas nacionales y
regionales. Se manifiesta por la ampliación del movimiento de los bienes y
servicios corporales e incorporales, y comprende los derechos de
propiedad y la multiplicación de las migraciones (Reich 1993). A la
globalización se aúna un desarrollo técnico acelerado que entraña cambios
profundos por los avances de la tecnología en informática, la robótica, la
electrónica, las telecomunicaciones, la biotecnología y los nuevos
materiales, avances que han dejado en un segundo plano los sectores
tradicionales como la manufactura y la siderurgia (Marín op. cit.). Por
consiguiente, la globalización es un proceso (o una serie de procesos) que
engloba una transformación en la organización espacial de las relaciones y
las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad,
velocidad y repercusión, y que genera flujos y redes transcontinentales o
interregionales de actividad, interacción y del ejercicio del poder (Held
2002). La Figura 6.8 esquematiza los aspectos básicos de este modelo.
cxxxii
La regionalización supranacional ha sido un proceso que implica el
movimiento de dos o más sociedades y economías hacia una mayor
integración. Puede adoptar la forma de un Tratado de Libre Comercio de
mercancías o de comercio preferencial como Unión Aduanera.
Globalización y regionalización forman un "sistema-mundo", es decir, un
sistema mundial social, un sistema que posee límites, estructuras, grupos,
miembros, reglas de legitimación y coherencia. Su vida resulta de las
fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desagregan en
la medida en que cada uno de los grupos busca eternamente remodelarlo
en su beneficio (Wallerstein 1996:16).
Las explicaciones teóricas regionales afines corresponden a la
"teoría del sistema de ciudades" (Bourne 1975), y la "teoría de redes". El
primer concepto analiza el conjunto de asentamientos que, bajo la
supremacía de uno o de varios centros, y dentro de un marco espacial
determinado, mantienen relaciones estrechas y complementarias de índole
demográfica, política, social, económica y cultural. Por su parte, la "teoría
de redes" parte del supuesto que en el mundo actual esta vigente la
"competitividad sistémica", la cual requiere tanto de la localización in situ a
la vez que una política regional que trascienda las fronteras de las
economías nacionales.
La región que deriva de esta visión se desenvuelve en un espacio
donde interactúan los países que la integran. El desarrollo regional es
producto del crecimiento económico logrado por los países o regiones
involucrados, basados en su ―competitividad‖, ya que con la globalización,
se acepta que la ―competitividad‖ depende cada vez menos de la
disminución de costos en función de la abundancia de los recursos
productivos, y cada vez en mayor medida del conocimiento (científico,
tecnológico, y de los sistemas de información), y en la gestión de la
tecnología (tecnología del producto, del proceso productivo, del proceso
organizativo). Por tanto, la competitividad se basa cada vez menos en las
―ventajas comparativas‖ y más en las ―ventajas competitivas‖, éstas se
generan al interior de las empresas y las regiones que las cobijan (Rosales
1991), en tanto que las primeras dependían más de los recursos naturales
de las regiones y la capacidad de aprovechamiento que se tenía.
La globalización considera que el impacto de la competencia entre
las regiones es favorable por sí mismo, es decir, siempre eleva el bienestar
cxxxiii
regional. La ―competitividad regional‖ puede definirse como la capacidad
de las empresas de una economía regional, y por consiguiente de las
regiones, de aumentar su riqueza de manera sostenida, y de esta forma
alcanzar altas tasas de crecimiento económico, medido como la variación
porcentual anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita sujeto a las
condiciones de las instituciones y políticas económicas del país en que está
inserto, permitiendo de esta forma una mejor calidad de vida de sus
habitantes (Portilla 1997). En este tenor, el crecimiento económico se
considera el reflejo de la competitividad de las regiones, ya que entre más
alto sea este crecimiento más competitividad tiende a poseer una región.
La región así concebida se asemeja a una red de capitales dispuesta
a crecer indefinidamente, tratando de englobar todo insaciablemente,
incluso a ella misma. El esquema 6.8 muestra las características básicas del
modelo correspondiente.
Figura 6.8 El modelo globalizador
Globalización = Economía Mundo
Surge de:
a) Tratado entre países; b) Revolución
tecnológica informática; c) Mundialización
de los mercados; d) Internacionalización
del capital; e) Creación de una cultura
mundo; f) La competitividad regional
Desarrollo Regional = Crecimiento económico
producto de la integración entre bloques de países
Consecuencias:
a) Perdida de soberanía de los estados
b) Dependencia tecnológica mundial
c) Cambio en los patrones de producción y
consumo
d) Internacionalización de la migración
e) Perdida de valores culturales locales
6.5 El estado actual de la teoría del desarrollo regional
En principio, conviene hacer una reflexión en el hecho que las
teorías del desarrollo regional han evolucionado en consonancia con las
tendencia de la centralidad que la realidad ha desarrollado. Ésta puede
conceptualizarse como la influencia de una localidad o ciudad
cxxxiv
determinada por el excedente de infraestructura, servicios, y su
aprovechamiento en beneficio de la población de su área de influencia, la
cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades
con las cuales se interrelacionan. Gran parte del entendimiento de la
evolución de las teorías del desarrollo regional está fundamentado en la
evolución, teórica y empírica, del propio concepto de centralidad. El
Cuadro 6.1 da una idea general de esta evolución.
Cuadro 6.1 El concepto de centralidad y las teorías del desarrollo
regional
IMPACTO EMPÍRICO DE LA
CENTRALIDAD
TEORÍA
LOCAL (Antes de la década de los ‗50s)
Lugar central (Christaller). Tienen vigencia teorías
como la de Weber y Von Thunen.
REGIONAL (Antes de la década de los
‗50s)
Polos de desarrollo (Perroux) (Sistema simple). Tienen
vigencia teorías como la clásica, neoclásica, marxista,
keynesiana y estructural.
INTERREGIONAL (Décadas de los ‗50s‗90s)
Sistema de Ciudades (Bourne) (Super-sistema). Tienen
vigencia teorías como la clásica, neoclásica, marxista,
keynesiana y estructural, Desarrollo sustentable
INTERNACIONAL (Desde la década de
los ‗90s)
Globalización. Tienen vigencia otras teorías como la
Teoría de Redes (Sistema de sistemas), el desarrollo
sustentable, el paradigma emergente de la complejidad.
NOTA: La temporalidad considerada se refiere al siglo XX.
La centralidad en el siglo XX ha evolucionado desde la percepción
de su impacto local cuando fue formulada originalmente la "Teoría del
lugar central" (1933), hasta el concepto de la centralidad como impacto
multinacional (la globalización), esto último debido a la globalización
reconocida en los ‗90s que está generando nuevos conceptos y
consideraciones sobre el desarrollo regional. Metodológicamente dichos
cxxxv
conceptos involucran la concepción de sistema en su formulación: desde el
concepto de "sistema simple" en la década de los ‗50s, hasta el concepto de
"sistema complejo" (sistema de sistemas) a partir de la década de los ‗90s.
Es muy probable que la propia evolución conceptual del concepto de
"sistema complejo" impactará la concepción del desarrollo regional que se
tenga en el futuro. A grandes rasgos, la situación actual de las teorías del
desarrollo regional pueden clasificarse según se indica en el Cuadro 6.2 .
De este cuadro puede concluirse que en la explicación del
desarrollo regional se han utilizado teorías de objetivos casi únicos
(deterministas), es decir, teorías cuyas explicaciones tienden a ser muy
concretas; y a partir del reconocimiento del método sistémico, teorías de
objetivos múltiples, es decir, teorías para las cuales no existe un objeto de
estudio concreto, y por lo tanto, las explicaciones de las mismas son más o
menos abiertas. El orden cronológico de esta aplicación no es secuencial.
Independientemente de su liga con la centralidad, las teorías del
desarrollo regional pueden clasificarse por su complejidad en la
explicación de la temática que pretenden explicar. Así, se tienen teorías de
pocas variables (deterministas) explicativas, y teorías de múltiples variables.
Pero en general, puede concluirse que entre más abiertas y multicausales
tienden a ser las teorías, como es el caso del estructuralismo y el desarrollo
sustentable, más se dificulta definir con precisión el objeto de estudio de
las mismas, así como priorizar los problemas que sugieren analizar. Todo
parece indicar que existe una tendencia a la existencia de teorías
multicausales en el futuro.
Cuadro 6.2 Las Teorías del Desarrollo Regional
Teoría
Objeto del
desarrollo
Problema
priorizado
Ciencias
básicas
Características
Vigencia
(pertiencia)
LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL
La
industrialización
El crecimiento a
través de la
industrialización
Economía,
Geografía
TOCU, PVE
En estudios
locales
USOS DEL SUELO
Racionalizar el
uso del suelo
El crecimiento a
través de
racionalizar el suelo
Economía,
Geografía
TOCU, PVE
En estudios
locales
LUGAR
Facilitar la
El crecimiento a
Economía,
TOCU, PVE
En estudios
cxxxvi
CENTRAL
dotación de
servicios.
través de la
dotación de los
servicios públicos
Urbanismo
locales
POLOS DE
DESARROLLO
Explicar el
crecimiento
económico
regional
El crecimiento a
través de la
concentración de
actividades
Economía
TOCU, PVE
En estudios
interregionales
CLASICA
Explicar el
crecimiento
económico a
través de la
producción.
El crecimiento a
través del mercado
y la creación de
nuevas empresas.
Economía
TOCU, PVE
En estudios
locales e
interregionales
NEOCLASICA
Explicar el
desarrollo del
mercado
El crecimiento a
través del mercado
Economía
TOCU, PVE
En estudios
locales e
interregionales
KEYNESIANA
Explicar el
crecimiento a
través de la
actividad
pública
El empleo, y el
crecimiento a través
de la intervención
pública.
Economía
TOCU, PVE
En estudios
locales e
interregionales
MARXISTA
Explicar el
desarrollo del
capitalismo
La acumulación de
capital a través de
la lucha de clases.
Economía,
Sociología
TOCU, PVE
En estudios
locales e
interregionales
NEOLIBERAL
El crecimiento
económico
El crecimiento a
través del manejo
monetario y el libre
mercado.
Economía
TOM, PVE
En estudios
locales e
interregionales
ESTRUCTURAL
Explicar el
crecimiento
regional
El crecimiento, el
empleo y la
dependencia a
través del análisis
de las estructuras
que deben
planificarse
Economía,
Teoría de la
Planificación
TOM, MC
En estudios
locales e
interregionales
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Lograr el
desarrollo
económico,
político y social,
manteniendo la
ecología
La sostenibilidad
Economía,
Ecología,
Sociología,
Demografía
TOM, MC
En estudios
locales,
interregionales
y
supranacionales
cxxxvii
GLOBALIZACIÓN
El crecimiento
económico
La mundialización
de los mercados, la
internacionalización
del capital
PARADIGMA DE
LA
COMPLEJIDAD
Explicar la
calidad de vida,
la armonía y la
diversidad
regional
Desórdenes que
dificultan la
armonía entre la
sociedad, la
naturaleza y la
región, así como la
calidad de vida de
la población.
Economía,
Sociología
Economía,
Ecología,
Sociología,
Demografía
TOCU, PVE
En estudios
locales,
interregionales
y
supranacionales
TOM, MC
En estudios
locales,
interregionales
y
supranacionales
NOTA: TOCU: Teoría de objetivo casi único; PVE: Pocas Variables explicativas; TOM: Teoría
de objetivos Múltiples; MC: Teoría multicausal.
Por lo que respecta a las ciencias que han sustentado las teorías
regionales, en su origen la Geografía fue la ciencia que dio pie a las
primeras explicaciones del comportamiento de la región. Posteriormente
destacan la Economía, y mas recientemente han aparecido nuevas ciencias
como la Demografía, la Sociología y la Ecología. Otras ramas del
conocimiento han apoyado y seguramente apoyarán fuertemente la
Ciencia regional como la Estadística y la Informática.
Como se nota, existen diversas teorías regionales, todas las cuales
continúan siendo vigentes, por lo cual los estudiosos de la Ciencia regional
no deben perder de vista los problemas del desarrollo regional a los que se
enfrentan, y por lo tanto deben ser cuidadosos al seleccionar la teoría que
mejor puede auxiliarlos en la explicación de los problemas o desórdenes
regionales seleccionados, pues la pertinencia (vigencia) de las teoría del
desarrollo regional no se puede desechar según la cronología de su
aparición. Los problemas o desórdenes en las regiones son los que deben
contribuir a seleccionar las explicaciones teóricas mas adecuadas, y el
análisis empírico contribuir a definir la validez práctica de las
explicaciones seleccionadas.
6.6 Tendencias metodológicas de las teorías del desarrollo regional
Una postura actual acerca del papel de la Ciencia regional es
aceptar que lo importante de la aplicación de la teoría regional es entender
cxxxviii
(y enfrentar) las consecuencias de la falta de armonía social y regional, la
destrucción de los recursos naturales, así como alcanzar una alta calidad de
vida en las regiones, en otras palabras, entender las causas y consecuencias
de los cambios regionales, sean éstas favorables o desfavorables,
considerando al ―desarrollo‖ sólo un medio, un ‖instrumento‖ importante
para entender el comportamiento complejo de las regiones. El desarrollo
solamente es un indicador que la interacción establecida entre las personas,
los diversos grupos, clases, estructuras sociales, y entre éstos y el entorno
natural de un sistema regional es armónica o inarmónica. Un cambio
futuro implica, por lo tanto, dejar de considerar el ―desarrollo‖ como un fin
en sí mismo.
Lo anterior es consecuencia que las expectativas creadas por el
concepto de "desarrollo" no han encontrado una comprobación plena en
los denominados países o regiones en "vías de desarrollo" o de "economías
emergentes", las cuales aun transitan en busca de su propia especificidad.
Para los "países o regiones pobres" o del "tercer mundo", el desarrollo
como concepto y como ideología, surgió en los tiempos de la guerra fría .
Desarrollarse significaba alcanzar las metas de los bloques a los cuales
podrían adherirse los países, metas que cada vez estaban más lejos, dada la
competencia desenfrenada que se dio entre las dos principales potencias
(Estados Unidos y la URSS). En Occidente, proyectos gigantescos,
construcciones de represas que provocan inundaciones, desmantelamiento
de los bosques que provocan sequías, envenenamiento de aguas, alteración
de climas, todo eso y mucho más se ha hecho en nombre del desarrollo
(Mires 1995: 153-160).
Otra tendencia es que en la actividad académica y política, el
desarrollo tiende a ser considerado mas como un "mal necesario" que como
la tabla definitiva de salvación. Quienes lo aceptan están concientes que
rechazar este concepto implica para las sociedades o regiones quedar
marginadas de las "ayudas para el desarrollo", y que aceptarlo implica
condescender con las sociedades y sistemas dominantes, que son los que
finalmente determinarán "qué es el desarrollo", "qué es lo que debe
desarrollarse".
El paradigma que posiblemente cobrará mas y mas fuerza es el
―paradigma emergente de la complejidad‖, el cual desde su origen
considera el concepto de desarrollo solo un componente de la problemática
cxxxix
regional, básicamente como un sinónimo de "orden burocrático", también
de evolución reglamentada, situación que no concuerda con el
comportamiento cotidianamente errático de la realidad. Este paradigma
trata de indicar que las sociedades o las regiones, más que evolucionar, se
"adaptan" a los cambios provocados por la interacción de los sistemas
socio-regionales y sus elementos. La existencia del ―caos‖ en las regiones
no es más que un indicador de que los mecanismos de adaptación de las
regiones se pusieron en acción, a prueba, en la interacción. En la
complejidad no necesariamente existe el desarrollo evolutivo. Este nuevo
paradigma trabaja mejor con el concepto de "adaptación" que con el de
desarrollo, el cual tiende a ser lineal, es decir, presupone una evolución
gradual.
De esta manera, contemplado en una perspectiva general, el
paradigma emergente sugiere una nueva metodología analítica que, a
diferencia de la metodología determinista, involucra el desorden y la
nolinealidad como parte de la complejidad de los fenómenos. El resultado
del análisis con este instrumento analítico conduce a interpretaciones "más
dinámicas", "más flexibles", mas probabilísticas. Su respuesta más
satisfactoria se encuentra en el terreno de "cómo ocurren" los fenómenos,
pues con el paradigma emergente pierde el sentido la respuesta única de la
"causa última" del "por qué" o "para que" ocurren los eventos sociales.
Viene a romper el esquema del determinismo y ubica los fenómenos
sociales en el contexto de "teorías más particulares" o de "alternativas
múltiples", en el sentido de que se especializa en el análisis de los
fenómenos "cómo se presentan", "en lo que se puede o debe hacer para
enfrentarlos", o en el análisis multivariable de las diversas perspectivas que
las regiones poseen para desarrollarse.
La metodología determinista en las ciencias sociales pretendió dar
una explicación definitiva única al "para qué" o "por qué" en el sentido de
causa última de "sus explicaciones": es el ejemplo del "crecimiento" o
"desarrollo" de las sociedades que aquí se han traído a reflexión. Los
creadores del determinismo consideraron que su punto de vista era el
definitivo en el campo de las ciencias sociales. La meta común de las
mismas lo fue la idea de "emancipación" de la sociedad de su falta de
libertad. En la Ilustración, dicha emancipación se lograba por la ciencia; en
el Idealismo, por la teleología del espíritu; en el Marxismo, por la
liberación de la humanidad a través de la revolución del proletariado; en el
cxl
capitalismo, por la felicidad de todos gracias a la riqueza; en la era
tecnológica, por la resolución definitiva de los problemas mediante la
maximización de la información, y con el desarrollo con la promesa de
erradicar definitivamente la pobreza social y regional. En cada caso, se
trató de un gran proyecto con un método y una meta determinista. En cada
caso, se prometía el cielo para todos y en su totalidad (Welsch 1997: 37).
Fue ésta una de las razones metodológicas por la cual el concepto de
desarrollo se incorporó como la meta fundamental de la economía.
Con las metodologías no deterministas como la de la complejidad
y el caos, el interés del análisis dejan de ser las "grandes metas" únicas
como el desarrollo, centrándose en lo particular y lo diverso: la región, la
sociedad, el grupo social, sus alternativas: ¿Qué desórdenes enfrentan?,
¿cuáles son las posibles consecuencias de éstos?. El paradigma emergente
implica el rompimiento con tres ideas fundamentales de la metodología
determinista hasta ahora vigente: a) El rompimiento con la idea de la causa
final, u objetivo final único de las sociedades: no existe una causa única
sino una multiplicidad de causas, pues las sociedades se adaptan
resolviendo sus problemas y "desórdenes" cotidianos; b) El rompimiento
con el concepto de la evolución en el sentido de pasar de lo inferior a lo
superior, de lo inarmónico a lo armónico.; c) El rompimiento con el
antropocentrismo: los cambios son tanto sociales como naturales, y en gran
medida, éstos últimos moldean a los cambios de las sociedades y sus
regiones.
El concepto de desarrollo, es por consiguiente, el concepto que se
encuentra en tela de juicio en esta interpretación, en el sentido que deja de
ser lo únicamente fundamental para interpretar la problemática de las
regiones. Por consiguiente, en teorías futuras de la región el concepto de
desarrollo es posible que comparta su lugar con conceptos como armonía
social, calidad de vida, diversidad social, etcétera.
PREGUNTAS
1. Complete la información que le solicita el siguiente cuadro, referida al
análisis de los modelos básicos de desarrollo:
MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS INDICADORES FUENTES
cxli
2.
MODELO
Tomando como referencia la región de estudio, describa sus
características basándose en cada uno de los modelos de
desarrollo. Hágalo tomando en cuenta, por separado, los aspectos
favorables y desfavorables:
ASPECTOS FAVORABLES
ASPECTOS DEFAVORABLES
EJERCICIO DE INVESTIGACION
a.
b.
De la región de estudio, determine cuales son los modelos de
desarrollo que han predominado, y analice que otras posibilidades
de desarrollo existen para la región (que nuevos modelos pueden
aplicarse para su desarrollo).
Analice cuales son los principales problemas que enfrenta la región
de estudio en los diversos subsistemas que la integran,
jerarquícelos, y determine cuales son las soluciones más
convenientes para enfrentar tales problemas.
Describa los escenarios favorables y desfavorables de la región de
estudio, haciendo variaciones a los pronósticos determinados en el
capítulo anterior.
c.
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la
unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
cxlii
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas,
cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin
explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del
diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve
construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la
idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás
escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes
ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata
la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las
actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo
con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión
programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá
cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etcétera.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
cxliii
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
Guía de Lectura
1) ¿Por qué se dice que el desarrollo regional es el proceso que afecta
a determinadas partes de un país, las cuales reciben el nombre de
"regiones"?.
2) ¿Cuándo aparece como dominante la palabra desarrollo?
3) Al menos tres teorías alcanzaron cierta fama en la explicación
original del desarrollo. ¿Cuáles son estas teorías?
4) ¿Qué supone el afirmar que las ideas del desarrollo han generado
en la sociedad la "conciencia del deber ser", un "comportamiento
moral" hacia determinadas alternativas de su propio devenir?
5) ¿Las ideas de qué teorías fundamentan el estudio del desarrollo?
6) ¿Qué aseveraciones no han encontrado comprobación en los países
―emergentes‖ o ―en vías de desarrollo‖?
7) En América Latina en general, y en México en particular, el
desarrollo ha tenido diversos significados. ¿Puede señalar los
significados que se le atribuyeron en los 50-60s, 60-70s, 70-80s, y
mediados de los 80s a la fecha?
8) En América Latina, el desarrollo regional ha sido considerado en
dos vertientes. ¿Puede comentarlas?
9) ¿Cómo se define el desarrollo económico-social, el desarrollo
sustentable, el desarrollo humano, el desarrollo armónico y
equitativo, el desarrollo regional?, ‗existe un posible concepto
global?, ¿está de acuerdo con estas afirmaciones?
10) Existen otros conceptos técnicos o indicadores relacionados con el
de desarrollo. ¿Puede explicarlos?, ¿cuál de estos indicadores es el
mas explicativo para lo que pretende explicar en su región?.
11) Las características de las explicaciones simplistas tienen en común
que pretenden dar la explicación de un proceso a una sola causa:
reducen a una ‖variable‖ específica la explicación de porque
sucede (o no sucede) el desarrollo regional. ¿Cuáles explicaciones
ha escuchado como argumentos explicativos del desarrollo o no
desarrollo en Oaxaca?.
12) ¿Qué es un sistema regional y como se descompone desde su
punto de vista en caso de aplicarlo a su región de estudio?.
cxliv
13) ¿Qué modelo del desarrollo regional está compuesto de muchas
empresas competitivas, muchos compradores y vendedores sin
barrera de entrada a los mercados?. ¿Cómo propone que se logra el
desarrollo regional?. ¿Es aplicable a su región de estudio?.
14) ¿Qué modelo del desarrollo regional está regido por dos clases
sociales? ¿Cómo propone que se logra el desarrollo regional?. ¿Es
aplicable a su región de estudio?.
15) ¿En qué modelo del desarrollo regional puede beneficiarse del
sistema económico todo aquel que sea capaz de aportar algo al
mercado? ¿Cómo propone que se logra el desarrollo regional?.¿Es
aplicable a su región de estudio?.
16) ¿En qué modelo del desarrollo regional el gobierno juega un papel
fundamental? ¿Cómo propone que se logra el desarrollo
regional?.¿Es aplicable a su región de estudio?.
17) ¿Qué modelo del desarrollo regional tuvo un origen
latinoamericano? ¿Cómo propone que se logra el desarrollo
regional?.¿Es aplicable a su región de estudio?.
18) ¿En qué modelo del desarrollo regional el empresario privado
juega un papel fundamental? ¿Cómo propone que se logra el
desarrollo regional?.¿Es aplicable a su región de estudio?.
19) ¿Qué modelo del desarrollo regional ha planteado como aporte
principal la necesidad de incorporar, o tomar en cuenta, el aspecto
ambiental y el equilibrio ecológico en los planteamientos
económicos tradicionales? ¿Cómo propone que se logra el
desarrollo regional?. ¿Es aplicable a su región de estudio?.
20) ¿Qué modelo del desarrollo regional la regionalización
supranacional ha sido un proceso que implica el movimiento de
dos o más sociedades y economías hacia una mayor integración?
¿Cómo propone que se logra el desarrollo regional?. ¿Es aplicable a
su región de estudio?.
21) ¿Qué es la competitividad regional?. ¿puede relacionarla con la
región que estudia o dónde se desenvuelve?
22) El concepto de centralidad ha evolucionado y con él las teorías
regionales, ¿por qué?.
23) ¿Cuáles teorías se clasifican de ―objetivo casi único‖; cuáles de
―pocas variables explicativas‖; cuáles son de ―objetivos múltiples‖,
y cuáles ―teorías multicausales‖?, ¿qué ciencias han apoyado las
teorías regionales?
24) ¿Puede considerarse el ―desarrollo un mal necesario‖?
cxlv
25) ¿Qué conceptos, desde su punto de vista, puede sustituir al
concepto de desarrollo en el futuro?
26) Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al
capítulo.
EJERCICIO SOBRE DESARROLLO
Determine lo siguiente:
1. Tema
Defina el tema a investigar.
2. Objetivos.
Defina el objetivo de desarrollo a lograr al manejar el tema.
3. Problemática del tema en la región de estudio.
Describa los datos básicos de su tema, es decir, su comportamiento en la zona
de estudio (Básicamente mapee e interprete los resultados respectivos).
4. Problemática del desarrollo en la región de estudio.
Describa el comportamiento de los indicadores del desarrollo en su región de
estudio (Básicamente mapee e interprete los resultados respectivos).
5. Relación entre el tema y el desarrollo en la región de estudio.
¿Cuál es la relación existente entre su tema y el desarrollo? (Básicamente
obtenga la correlación e interprete los resultados respectivos): ¿puede
considerarse a su tema como un factor que afecta el desarrollo de la región de
estudio?.
6. Explicación del desarrollo en la región de estudio en relación al tema
analizado.
Elabore la interpretación de la problemática de por qué sucede el desarrollo en
relación a su tema. Para eso escoja una explicación teórica del desarrollo, o
elabore la propia.
7. Modelo para impulsar el desarrollo de su región de estudio en base a su
tema.
Elabore un modelo para impulsar o regular el desarrollo a través de su tema
(Utilice diagramas de bloques, y también divida los bloques en aspectos
económicos, sociales, ambientales, culturales, etc., para conocer la interrelación
de la temática de su estudio con el desarrollo).
8. Políticas Públicas requeridas para impulsar el desarrollo en su región de
estudio.
Defina las políticas públicas requeridas para impulsar el desarrollo en su
región de estudio (para eso tome como referencia los diagramas de bloques
elaborados, y en cada caso defina una política que considere relevante).
cxlvi
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Sunkel (1984), Ekins (1992), Ackoff (1992), Sunkel (1984); Furtado(1971 y
1986), Smith (1955); Marshall (1948), Schumpeter (1951).
cxlvii
CAPÍTULO VII
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LAS
ESTRATEGIAS Y LOS ACTORES DEL
DESARROLLO REGIONAL
Objetivos
Este capítulo pretende ser un puente entre los conceptos teóricos del
análisis regional y sus aplicaciones en las políticas públicas y la
planificación de las regiones: ¿en qué conceptos se reflejan las teorías
vigentes?, ¿cuáles son los desafíos prácticos que enfrentan los
investigadores en la planificación de las regiones?; ¿posee alguna utilidad
conocer quienes son los actores y los beneficiarios del desarrollo regional?,
¿cuál es la crítica que se puede realizar a las teorías del análisis regional
cxlviii
desde la perspectiva de su posible aplicación práctica?, son las preguntas
fundamentales que guían el análisis correspondiente.
7.1. Introducción
Aun existe un elevado grado de incertidumbre acerca de la
relevancia de las denominadas "políticas regionales" en el proceso de
desarrollo. También es verdad el hecho de que el poseer serias dudas
acerca de por que a pesar de las diversas previsiones se mantienen y
ensanchan las desigualdades regionales, o en su defecto, como puede
explicarse con mejor certeza el desarrollo de las regiones más pobres,
manifiesta la necesidad de que los enfoques de las ciencias abocadas a la
problemática socioeconómica sean enfocadas en su aspecto regional, cuya
culminación lo son las ―políticas públicas‖ y la "planeación espacial"
(urbana y regional) del territorio.
Gran parte de la importancia y utilidad de los conocimientos y
experiencias regionales dependen de la forma en que se perciba la
interacción (o dependencia) que existe entre los aspectos económicos y los
regionales, el tema aquí analizado.
Al abordarse un tema como el presente no puede pasarse por alto
el señalamiento de que la "política regional" forma parte del contexto
socioeconómico en el cual se expresa, y por consiguiente, se interrelaciona
con las diferentes políticas públicas de diverso tipo (económicas, políticas,
ecológicas y sociales) que integran el proceso de desarrollo de la región.
En dicho contexto, la "política económica" y su alcance regional
constituyen el puente que facilita la interpretación de los aspectos de la
economía en el espacio regional, o viceversa. Esta importante función
puede ayudar a los planificadores a tener presentes algunas implicaciones
económicas básicas que la región adquiere a partir de la forma de
organización espacial adoptada.
7.2. El Concepto de Política Regional
Las ―políticas públicas‖ estudian directamente lo que los gobiernos
hacen (o dejan de hacer), en conjunción con las instancias sociales
(privadas o sociales), para mejorar su actuación. Se enfocan a la
cxlix
descripción, formulación, e instrumentación de acciones gubernamentales
para su mejor actuación. Constituyen los reglamentos y programas
públicos válidos para los individuos o el conjunto social, esto es, los
productos de las decisiones de autoridad de un sistema político. Existen
diversos tipos de políticas públicas (económicas, sociales, culturales,
etcétera). Una de éstas lo son las ―políticas urbano-regionales‖. En
términos generales, la "política regional" puede definirse como el proceso
de transformación de las expectativas públicas y privadas de uso de los
recursos regionales (capital, tierra y trabajo), en decisiones públicas que
influyen en el desarrollo y la estructuración del espacio geográfico.
Cuadro 7.1. Clasificación de la política regional
TIPO
Espontánea
(Basada en el libre Mercado)
Dirigida
(Basada en la intervención
gubernamental
CARACTERISTICAS
a) Favorecedora de la
movilidad del Capital hacia
la región
EFECTOS
Concentración
b) Favorecedora de la movilidad
de la Mano de obra hacia fuera de
la región
Desconcentración
a) Activadora (Promueve el
crecimiento de la economía)
Concentración
b) Desactivadora (Desetimula el
crecimiento de la economía)
Desconcentración
Descentralización
De manera sucinta, también puede decirse que el objetivo de la
"política regional" es crear y difundir la centralidad en la región. En lo
general, se considera que la "centralidad" de un "lugar central" la
determina el excedente de infraestructura, servicios, y su aprovechamiento
en beneficio de la población de su área de influencia, la cual determina su
jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades que se
interrelacionan con el mismo. En las regiones de poco desarrollo, a pesar
de que en determinadas localidades se manifiesta dicho excedente, resulta
más accesible medir la "centralidad" por el grado de concentración de
infraestructura, equipamiento, servicios y funciones administrativas que
posean las localidades a considerar (ITO-CONAPO, 1988). A grandes
cl
rasgos, la "política regional" puede clasificarse según se indica en el
Cuadro 7.1.
La "política regional espontánea" puede llegar a ser común en las
"regiones pobres" o "marginadas", y también en las regiones "más
desarrolladas" desde el punto de vista de la economía de mercado.
En los países en "vías de desarrollo", resulta común que la mayoría
de los problemas que sus "regiones pobres" presentan (emigración,
deterioro de los recursos naturales, ausencia de inversiones y carencia de
infraestructura entre los más sobresalientes), sean consecuencia del "dejar
hacer" que favorece los desequilibrios regionales.
La "espontaneidad" referida al caso de las "regiones pobres" está
ligada con la dirección que impulsa el desarrollo desde el exterior. Así por
ejemplo, es común que la emigración que se manifiesta en un área pobre
esté ligada a la canalización de inversiones hacia los espacios geográficos
más rentables de la economía. Las consecuencias de la "política
espontánea" pueden llegar a adquirir tintes dramáticos cuando favorecen
la movilidad del capital y/o el trabajo "hacia afuera" de la región, pues la
"dispersión" por ella ocasionada, lejos de combatir, puede ocasionar la
"pobreza" regional. Si por medio de ciertos mecanismos se logra inducir la
movilidad de los factores "hacia adentro" de la región puede llegar a
propiciarse un desarrollo basado en la "polarización".
En los países donde la economía de mercado posee un elevado
grado de desarrollo, la "política espontánea" llega a funcionar como
mecanismo regulador del desarrollo de las regiones. Las alternativas que
en este caso también se poseen, pueden prever la movilidad de los factores
"hacia adentro" o "fuera" de la región.
Por otra parte, tradicionalmente ha sido considerado que la
"política regional dirigida" tiene como objetivo básico influir sobre la
conformación espacial del desarrollo en el territorio nacional. En las
economías mixtas se ha intentado esto en la diferenciación espacial de los
incentivos, las medidas restrictivas y las inversiones en infraestructura. Se
aceptan dos objetivos de las "políticas regionales dirigidas":
a) La "política de incentivos regionales" (activadora), y
cli
b) La correspondiente a las "políticas restrictivas" (desactivadora).
La primera busca acelerar el proceso de desarrollo, principalmente
en las regiones pobres, y en tal caso, el objetivo principal de esta política es
la redistribución de los beneficios del proceso de desarrollo, pretendiendo
con esto reducir las desigualdades interregionales en los niveles de vida.
La "política regional restrictiva" se emplea en algunos países para
reducir el ritmo de desarrollo de las zonas que sobreutilizan sus recursos
nacionales o que los extraen de otras regiones (desconcentran el
crecimiento). También se utiliza para desestimular la actividad
administrativa (descentralización) Generalmente se aplican a zonas
metropolitanas
u
otras
regiones
que
se
aprovechan
desproporcionadamente del proceso nacional e internacional de desarrollo
(Sthor,1981).
Como ha sido señalado, la formulación de políticas de carácter
regional posee una fuerte limitación en el número de instrumentos que
puede manejar. La superación de esta dificultad depende de la experiencia
y habilidad de los analistas de la situación regional para delimitar y
seleccionar, con el mayor cuidado posible, los objetivos más realistas que
pueden alcanzarse en un momento determinado, haciendo el uso más
eficiente de los recursos con que se cuente. Lo recomendable es distribuir
las metas en el "corto" y "largo" plazos, haciendo del tiempo una variable
implícita del proceso de desarrollo regional.
La otra opción es relacionar la ―política regional‖ con el paquete de
políticas públicas de otro tipo (sociales, culturales, etcétera), y que puedan
tener una incidencia en la región bajo consideración. Ahora bien, para
lograr una mejor interacción de la ―política regional‖, ésta puede
concebirse a través de algunas ―estrategias‖ derivadas de los dilemas
prácticos, entendiendo por ―estrategia‖ el conjunto de normas o principios
que tratan de asegurar la decisión óptima en la implementación del
desarrollo regional.
clii
7.3. La primera estrategia: ¿Dispersar, Concentrar, desconcentrar o
descentralizar?
La estructuración del espacio geográfico posee cuatro
manifestaciones básicas: la concentración, la dispersión, la
desconcentración, y la descentralización, ya que en una región, la
ordenación de su desarrollo puede depender de uno sólo o varios lugares
centrales (concentración), y en el otro extremo, de ningún lugar central
(dispersión). En el primer caso, uno o varios lugares centrales regulan el
proceso de desarrollo de una región, o aun de varias regiones. En el
segundo caso, como ocurre en las "regiones pobres", no existen
asentamientos que cumplan la función que ejerce un "lugar central".
Finalmente, cuando el desarrollo regional se estructura alrededor
de un conjunto de "lugares centrales" (sistema de lugares centrales), se
manifiesta la fase desconcentradora de la organización regional.
La "política regional" que posee como objetivo la ordenación de
una "región pobre" hacia una "región polarizada", o incluso regular el
desarrollo de un "polo" existente, se denomina "política concentradora", y
"política desconcentradora" la que pretende estructurar un "sistema de
lugares centrales". En otras palabras, la "política concentradora" pretende
inducir la movilidad de la mano de obra y la inversión hacia un espacio
determinado, en tanto que la "política desconcentradora" tratar de orientar
la movilidad del capital (inversión) hacia nuevos puntos geográficos (en las
regiones pobres preferencialmente hacia aquellos que posean abundancia
de mano de obra).
Hoy en día resulta difícil dejar de pensar, sobre todo en los países
en vías de desarrollo, que el objetivo básico, y en algunos casos único, de la
"política regional" sea el de promover la "concentración". Así por ejemplo,
los modelos de la organización espacial basados en la teoría neoclásica
aceptan que bajo una situación de "competencia perfecta" la movilidad de
los factores provocan, en una primera fase, la "concentración" de la
actividad económica en los puntos en los cuales los factores de la
producción poseen las más elevadas productividades, o que estén dotados
adecuadamente de infraestructura económica (o "economías de escala").
Presuponen que en las regiones inicialmente existe una "polarización
temporal", ya que dichos modelos argumentan que gracias a tal movilidad
cliii
las disparidades generadas dan origen a una situación "desconcentrada" en
el largo plazo, debido al sistema de precios, utilidades marginales y
beneficios que espacialmente obtienen las actividades organizadas por el
mercado (Williamson, 1972). A Weber (1909) se le atribuyen las bases de la
justificación de la concentración industrial, y a W. Christaller (1966), la
correspondiente a los servicios.
Fue F. Perroux (1955), quien al dar a conocer la "teoría de los polos
de crecimiento", "justificó" la "polarización" de la organización espacial, al
considerar que estaba constatado que en las regiones el proceso económico
no aparece en todas partes al mismo tiempo, y esto explicaba la
"polarización espacial" del desarrollo.
Incluso, la corriente del Neomarxismo, a través del concepto de los
"efectos útiles de aglomeración" en el espacio (Topalov, 1979), también
acepta la "polarización", aun cuando explique dicha tendencia a partir de
las leyes del capitalismo como sistema económico-social.
Existen referencias que destacan la importancia que para una
región reviste el hecho de contar con un "sistema de lugares centrales" que
promuevan su desarrollo. Una aproximación a ésta puede considerarse la
tesis del "desarrollo rural integral" (Weitz, 1981), la cual sugiere el
acondicionamiento físico-económico de las áreas agrícolas y rurales para
minimizar las desigualdades entre el campo y la ciudad, y básicamente, la
concepción de que el desarollo urbano-regional es un conjunto de procesos
de crecimiento de un "sistema de ciudades", cuyo cambio estructural
deriva de una serie de modificaciones de tipo demográfico, geográfico,
social, cultural y político envueltos en la transformación de la población
rural-urbana (Bourne, 1975; Racionero, 1978).
Ciertamente, la visión de la "polarización" justifica un fenómeno
notorio en los países en vías de desarrollo: las "desigualdades espaciales",
manifestada en el crecimiento desmedido de determinados centros
urbanos; cuya expresión evidente lo es la macrocefalia urbana y el
deterioro ecológico. No puede negarse entonces que al recalcar la
problemática relativa a la "polarización", los estudios regionales han
conducido a la "creencia" que ésta no solamente es la mejor, sino incluso, la
única vía para orientar el desarrollo regional.
cliv
De aquí que cuando los interesados en la "política regional" se
refieren a la organización espacial, analizan de ésta los efectos de la
"polarización", dando por hecho que implícitamente están tomando en
cuenta el fenómeno opuesto: la "desconcentración".
Es el parecer de las presentes reflexiones, que es necesario hacer
explícitas las características que la "política regional" tiende a asumir en
cada caso concreto, tanto en relación a la "concentración", como en lo
referente a sus "efectos desconcentradores", pues poco a poco, la realidad
de los países en vías de desarrollo ha venido imponiendo como necesidad
futura, más que la "polarización", la "desconcentración" del desarrollo, y
por lo tanto, la creación de sistemas integrados de lugares centrales en la
mayoría de las regiones.
Aunada a la problemática anterior se encuentra el hecho relativo a
la descentralización. Como ha sido señalado (Boisier, 1990: 75-87), resulta
común que este término se intercambie con el correspondiente a la
"deslocalización" o a la propia "desconcentración". De manera sucinta, el
primer concepto se refiere al acto de trasladar desde un lugar a otro de un
territorio actividades productivas, de servicio o administración. El segundo
concepto constituye un acto mediante el cual se traspasan capacidades
para tomar decisiones desde un nivel determinado de la estructura
administrativa a otro nivel de rango inferior dentro de la propia
organización en forma exclusiva y permanente.
Por su parte, el concepto de "descentralización" resulta más
complejo, pues significa reconocer determinadas competencias a
organismos que no dependen jurídicamente del Estado. Ello requiere que
los organismos posean personalidad jurídica propia, presupuesto propio y
normas propias de funcionamiento.
La descentralización puede ser funcional, territorial o política. La
primera implica el reconocimiento de competencias específicas o
delimitadas a sólo un sector de actividad, al ente descentralizado. La
"descentralización territorial" presupone el traspaso de poder de decisiones
a órganos cuyo ámbito de actuación o cuya jurisdicción está constituido
por un territorio o localidad. Finalmente, la "descentralización política"
constituye la forma máxima de la función descentralizadora, y se establece
clv
cuando el cuerpo descentralizado se genera mediante procesos electorales
participativos.
En conclusión, el desarrollo regional mejorará sustancialmente si el
proceso territorial incluye verdaderamente un proceso descentralizador.
7.4. La segunda estrategia: ¿Eficiencia, equidad, sostenibilidad?
En lo general, el Cuadro 7.2 resume las "metas espaciales" que la
"política económica" aplicada al ámbito regional tiende a lograr en un
espacio geográfico, las cuales, a su vez, se comparan con las "metas
ortodoxas" que, a priori, mejor compatibilizan con las mismas:
A grandes rasgos, en dicho cuadro se observa que ambas formas
de la "política regional", la "concentradora" y la "desconcentradora",
conllevan uno de los problemas básicos de la política: o ésta da preferencia
a la eficiencia, y en tal caso se optará por el "crecimiento rápido" , o bien , se
prefiere la equidad, y en tal situación lo adecuado es propugnar por una
"mejor distribución de los recursos".
En ambos casos se encuentra en juego la sostenibilidad en el
aprovechamiento de los recursos naturales, esto es, en que medida las
generaciones actuales pueden satisfacer sus necesidades de recursos sin
comprometer seriamente la sobrevivencia y satisfacción de las
generaciones venideras.
Ambas formas de la "política regional" manifiestan
particularidades propias a nivel espacial, pues una "política concentradora"
de los recursos facilitan el "crecimiento rápido ", y por lo tanto la
"eficiencia", en tanto que la "política desconcentradora" posee el atractivo
de la "mejor distribución", y por lo tanto de la "equidad". Si al planificador
preocupa la "estabilidad" regional, lo adecuado sería optar por una
"política desconcentradora", pues lo opuesto generaría "inestabilidad".
La "política desconcentrada" generaría en la región tendencias a un
crecimiento moderado, estable, y a una mejor integración regional, lo cual
puede favorecer el "comercio intraregional", y a largo plazo el "pleno
empleo" de los recursos (metas compatibles); en tanto que la "política
concentradora" posee como ventajas el crecimiento rápido y la
clvi
maximización de las ganancias, uno de los objetivos básicos de la economía
de mercado; y que una vez iniciada, la "concentración" tiende a
retroalimentarse a sí misma.
Cuadro 7.2. Las metas de la política regional
METAS
POLÍTICA
METAS
REGIONALES
CONCENTRADORA
(Región Polarizada)
DESCONCENTRADORA
(Sistema de Lugares
Centrales)
ECONÓMICAS
1. Crecimiento
Rápido
Moderado
1. Crecimiento
2. Estabilidad
regional
Inestable
Estable
2. Estabilidad
regional
3. Empleo regional
Mas desempleo
Tendencia al pleno
empleo
3. Empleo
regional
4. Distribución
regional de :
4. Distribución
regional de :
Inequitativa
Equitativa
Maximización
Reducción
5. Integración
regional
Limitada
Máxima
5. Integración
regional
6. Regulación del
proceso espacial
Incierta (Libre
Mercado)
Intencionada
(Planeación)
6. Regulación del
proceso espacial
a) Salarios
a) Salarios
b) Ganancias
b) Ganancias
Esta última observación remarca la dificultad teórica y práctica de
determinar los "límites de la concentración" en la región, por lo cual ésta
debe ser una medida intencionada en caso de que ello se considere
conveniente. De aquí que en tanto que la "política desconcentradora" debe
ser planeada, la "política concentradora" tiende a retroalimentarse por sí
misma, lo cual conlleva una fuerte dosis de incertidumbre, asociándose
mejor con el "libre juego del mercado".
Un aliado "casual" para frenar los efectos de la "polarización" lo
son las etapas de estancamiento, en tanto que el auge de los ciclos
regionales pueden ser un factor a favor de la creación planeada de un
"sistema de lugares centrales" que regulen el crecimiento espacial de una
región. Una desventaja de la "política concentradora" es su tendencia al
clvii
desempleo de los recursos regionales, pues la " política desconcentradora"
es la que mejor se adecua, en el largo plazo, al logro del "pleno empleo" de
los recursos de la región.
El aumento salarial es una meta que poco se lograría por la
ordenación espacial de la economía, lo cual sugiere que es una decisión
político-social; no así la regulación de las ganancias regionales según
queda señalado, pues la " política concentradora" es la que mejor responde
a la maximización del beneficio" de la economía de mercado. Cabe recalcar
que la "política concentradora" tiende a adecuarse mejor a las estrategias
del "libre juego del mercado", en tanto que la "política desconcentradora"
se hermana con la "planeación".
En lo que respecta a la capacidad de la política regional para
regular el proceso de una región, sus características se resumen en el
Cuadro 7.3. En este caso particular cabe señalar que a "política regional"
que mejor se adecua a las "políticas activadoras" es la política
concentradora. Por su parte, la política desconcentradora es la que mejor
responde a la "desactivación". Así, en tanto que las políticas fiscales, y
sobre todo monetarias, poseen un efecto global para el sistema económico,
la "política regional" puntualiza su impacto en el ámbito espacial.
Las variables clave para asegurar el efecto de la "política regional"
lo son el gasto público en equipamiento, infraestructura, transporte y
servicios públicos. La "activación" requiere de una política selectiva de
"polos" en los cuales se asegure la dinámica esperada de la economía. La
"desactivación", por su parte, puede impulsarse con "políticas regionales
distributivas" de la inversión y el gasto en un conjunto más amplio de
lugares centrales, o en actividades que "consumen mucho espacio", como
lo es la agricultura.
Una ventaja de contar con el auxilio de la "política regional" es
poder combinar el papel de la inversión privada y el gasto público para
intentar alargar los "ciclos de estabilización". En este caso, el gasto puede
utilizarse para reforzar el crecimiento del "sistema de lugares centrales", en
tanto que la inversión privada puede asegurar el desarrollo de
determinados "polos" en el mismo momento. De igual manera, el combate
a la "pobreza" regional con criterios de equidad puede verse favorecido con
clviii
la "política desconcentradora", pues en lo general, es la que puede dar
impulso al desarrollo de un conjunto de lugares centrales a la vez.
Hoy en día, resulta común que las "políticas ortodoxas"
mencionadas se combinen con "políticas heterodoxas", las cuales tienden a
complementar los recursos públicos con insumos que provienen de los
grupos y personas de la región. Generalmente se basan en la concertación
que se realiza entre los representantes regionales (grupos sociales y la
iniciativa privada), y las autoridades públicas para definir las actividades
prioritarias.
Cuadro 7.3. Características reguladoras de la política regional
POLÍTICA
ACTIVADORA
DESACTIVADORA
(DE INCENTIVOS)
Monetaria


Fiscal


Regional

(RESTRICTIVA)
Aumento
del
flujo
monetario
Reducción de la tasa de
interés

Aumento
público
Reducción
impuestos
gasto

los

Creación o impulso de
regiones polarizadas

del
de

Reducción
del
flujo
monetario
Aumento de la tasa de
interés
Reducción
del
gasto
público
Aumento de los impuestos
Creación o impulso de un
sistema
de
lugares
centrales
En la práctica, la adopción de cualesquiera de las "políticas
regionales" ortodoxas o heterodoxas dependen de las necesidades
concretas de la región, así como de la visión que de éstas posea el estudioso
de la misma. De igual manera, la implementación de la "política regional"
en cualquiera de las formas señaladas puede adquirir las modalidades de
políticas: a) impositivas, b) de estímulos, y c) participativas.
clix
La política impositiva se presenta cuando se asume que en el
proceso de desarrollo los beneficiarios son esencialmente desinteresados e
indiferentes y que por lo mismo, necesitan una estrecha supervisión,
imposición y control por parte de los promotores. Puede conducir al
excesivo intervencionismo público. Otro punto de vista, el caso de las
políticas de estímulos, consiste en suponer que los beneficiarios son
fundamentalmente trabajadores y responsables, y por consiguiente, tan
solo requieren estímulos, respaldos e incentivos por parte de los
promotores.
Finalmente, una tercera vía, la política participativa, considera que
el desarrollo es un proceso continuo de adecuación de intereses y
aspiraciones entre promotores y beneficiarios, de tal manera que todo
respaldo e incentivo debe estar acompañado del compromiso y
participación respectiva, tanto de los promotores, como de los beneficiarios
del desarrollo. Todas estas políticas pueden conducir a la equidad, la
eficiencia, la sostenibilidad, o una combinación de ellas en las regiones.
7.5. La tercer estrategia: ¿ Quiénes son los beneficiarios del desarrollo
regional: el sector público, el sector privado o el sector social?
¿Quiénes llevan a cabo y se benefician el desarrollo regional?, es
una pregunta que puede guiarnos a identificar, en las regiones concretas, a
los principales ejecutantes de las acciones que contribuyen a su desarrollo.
En términos prácticos, destacan el sector público, el sector privado
y el sector social, este último integrado no solamente por los trabajadores
manuales y agrícolas, sino también por los profesionales, planificadores,
artistas, etcétera.
Según la teoría neoclásica, en las economías de mercado, uno de
los objetivos básicos de la política pública nacional será el maximizar el
valor de los recursos en el ámbito nacional, en vez de maximizar el valor
de los recursos a nivel región; como todos sabemos en una economía
organizada competitiva los recursos son destinados a la producción de
bienes y servicios de tal forma que su valor será maximizado en definidas
localizaciones, por lo tanto, el valor depende del precio del producto que a
su vez está determinado por el equilibrio en el mercado de productos.
clx
La teoría keynesiana afirma que el mercado maximiza el bienestar,
dada la distribución del ingreso de las familias en la economía, pero que
esta distribución puede ser considerada injusta y finalmente la economía
puede ser incapaz de alcanzar el pleno empleo durante cortos periodos de
tiempo. Ante esta situación la primera función del Gobierno es de
estabilizar la economía en el pleno empleo.
El precio de los bienes y servicios, su valor para las familias y su
costo para la economía dependen de que el ingreso sea aceptable. Y debido
a que los individuos se diferencian en habilidades y conocimientos y en la
posesión de propiedades, el ingreso no se distribuye igualmente entre
todos los individuos o familias. La sociedad puede considerar injusta la
distribución resultante. Ante esto la segunda función del gobierno es la de
repartir de nuevo el ingreso hacia una distribución que sea considerada
justa por la sociedad.
La tercera función es la de corregir la mala asignación de los
recursos resultante de los factores externos o de los monopolios. Es decir,
cuando un bien no es producido por el mercado el Gobierno interfiere para
la producción del mismo: ejemplos lo constituyen los beneficios del
mejoramiento de un río cuando éstos no pueden ser obtenidos por la
empresa privada que los ha construido, o bien las inversiones públicas en
viviendas y recursos hidráulicos.
El Gobierno tiene una influencia fundamental en el desarrollo
regional, por ejemplo, a través de su control de la tierra territorial y de las
vías de comunicación. Las carreteras por ejemplo, algunas veces son
construidas por compañías privadas, con la ayuda del derecho de paso por
la tierra, que les fue dado como un subsidio por el Gobierno. Las áreas
conectadas por las carreteras tienen un mayor acceso a los mercados y a las
materias primas y están en mejores posiciones competitivas, que otras
regiones sin tal medio de transporte.
La acción del Gobierno puede afectar el crecimiento de una región.
En el nivel estatal y local el problema de la política regional es distinto.
Aunque hay algunos problemas similares, como cuando los estados
reciben los impuestos de todos mientras que los gastan en zonas concretas,
existe también el problema distinto de una unidad política realizando
clxi
acciones que afectan a una área mayor que la jurisdicción de la unidad
gubernamental.
Estos beneficios a costos externos, para la población de áreas fuera
de la organización política que toma las decisiones son llamados
rebozamientos (spillovers). Es el caso de un sistema de carreteras en donde
cada comunidad se preocupa de sus propias carreteras, en beneficio de
todos los habitantes de una área metropolitana.
En el nivel regional se tienen las áreas deprimidas, atrasadas y a
nivel urbano se tiene el deterioro urbano. En el nivel regional las áreas
deprimidas, son aquellas en las cuales el ingreso por habitante está muy
por debajo de la media nacional, estas áreas son pobres y pueden tener
problemas de desempleo, y puede ser debido al resultado de un ajuste
locacional inadecuado. El desempleo será un problema a corto plazo, el
ingreso por habitante baja, un problema a largo plazo:
1.
2.
El papel del Gobierno es esta situación es de redistribuir el ingreso
en favor de las personas de ingreso bajo. Esto puede ser
establecido un nivel de vida por debajo del cual recibirán una
transferencia del Gobierno para incrementar su ingreso.
El Gobierno puede eliminar sus propias políticas que obstaculizan
la movilidad de los recursos, o puede promover un flujo de
información acerca de las nuevas oportunidades.
Hoy en día destaca en el nivel urbano el problema del deterioro
urbano y ambiental, lo cual repercute en la calidad de vida. El mercado por
sí mismo no elimina los suburbios o las áreas deterioradas de una ciudad,
y en ocasiones tampoco contribuye a detener o a combatir el deterioro
ambiental debido a la existencia de factores externos. El papel del Gobierno
es evitar esos factores externos a través de:
1.
2.
3.
4.
Establecer subsidios para la emigración.
Redistribución del ingreso.
Proporcionar inversiones públicas.
Proporcionar el mecanismo para evitar los factores externos.
En el caso de la teoría neomarxista, se considera el desarrollo
regional como resultado de las necesidades y acciones capitalistas. Cada
clxii
región tiene su propia historia y por lo tanto su propio proceso de
desarrollo, determinado por la particular amalgama de relaciones sociales
y articulación de los modos de producción. Esto no quiere decir que
existan dominios independientes del proceso general de desarrollo de un
país.
Las desigualdades regionales en la economía de mercado, entre
empresas, entre sectores, entre regiones y aún en el interior de éstas,
propician una mayor concentración de recursos de capital, recursos
humanos, etcétera, que son sustraídos de los demás.
Los responsables de la situación anterior son el Estado y la
Iniciativa Privada. El Estado con sus propias acciones y distribución de
recursos en el ámbito regional coadyuva directa o indirectamente al
desarrollo o subdesarrollo de las regiones del país, en tanto que la
iniciativa privada se localiza en regiones con más economía de
aglomeración maximizando de esta manera sus beneficios.
Con relación al Estado conviene distinguir dos rubros del gasto
público en las regiones:
a) Los costos sociales de producción, encaminados al control político,
control ideológico y el control del orden por la fuerza.
b) La inversión propiamente dicha, esto es, los gasto es en infraestructura
económica e infraestructura social, ello para hacer los procesos de
acumulación de capital privado más redituables.
Las dos grandes funciones del Estado cuando fallan los procesos
de negociación política son:
1.
2.
Legitimadora: para reprimir o controlar el descontento de
aquellos que no son partidarios de los intereses
hegemónicos.
Legitimadora del sistema ideológico: sirviéndose de los
medios masivos de comunicación.
Las regiones pobres se caracterizan por ser zonas de agudos
contrastes debido a sus bajos índices de acumulación de capital y nivel de
clxiii
desarrollo de sus fuerzas productivas. Casi siempre estas regiones son
marginadas de las grandes obras de desarrollo que han tendido a
beneficiar a unas cuantas regiones, en vista de no haber ofrecido
condiciones que pudieran suscitar grandes niveles de inversión en capital y
participar en el modelo de desarrollo dominante en el contexto nacional.
En estas regiones el desarrollo de la economía de mercado se
puede calificar como tardío y subordinado, esto por el condicionamiento a
través de sus relaciones con otras regiones más ricas. Esto origina a su vez:
a) Emigración de la PEA (población económicamente activa) más joven
hacia regiones más ricas y hacia el extranjero.
b) Emigración de los capitales hacia regiones más ricas donde pueden
lograr una mayor rentabilidad.
c) Explotación de recursos naturales con bajo valor agregado, los cuales son
exportados y bien pudiera agregárseles mayor valor en las regiones,
importando a su vez manufacturas, equipo de transporte, alimentos,
combustibles y lubricantes, bebidas, refacciones y accesorios.
En las regiones pobres el papel del Estado tiene dos funciones
básicas:
1.
2.
Crear las condiciones generales de la producción y
reproducción de capital para que de este modo se
desarrolle espacialmente.
Regular las contradicciones verticales y horizontales que
caracterizan al capital.
Como contradicción vertical y antagónica están la lucha de clases
entre capitalista y trabajadores. Como contradicción horizontal no
antagónica, entre fracciones de la misma clase capitalista o entre las
mismas regiones. Ello conlleva a la función fundamental del Estado que es
sostener la estructura de clases y las relaciones de producción dominantes,
por ello se acepta que la mayoría de las veces el Estado emerge de una
relación contradictoria de intereses particulares y sociales, sin embargo se
manifiesta como representante del interés colectivo, como un órgano de
cohesión interna de los elementos del modo de producción.
clxiv
La participación del Estado para actuar sobre la economía en una
región dada, está sujeta a las condiciones de la misma en cuanto a ser una
promotora del desarrollo para irradiarlo a los demás, o bien, que ésta sea
sólo una receptora de recursos dada su incapacidad para asimilar este
apoyo ante la carencia de recursos naturales, materiales, financieros y
humanos para responder al apoyo recibido.
De acuerdo con lo anterior, el Estado es el responsable de canalizar
los frutos del desarrollo hacia las regiones más deprimidas como un apoyo
para evitar la emigración masiva de recursos materiales y humanos hacia
las áreas desarrolladas, y con ello ampliar la gran gama de problemas
existentes hacia un crecimiento exorbitante de la población, y por
consiguiente de las necesidades a satisfacer. Esta acción tendría como
finalidad lograr el arraigo de la población en sus lugares de origen
evitando su salida, lo cual sólo les causaría como es visto, penalidades y
marginación al emigrar de sus centros rurales hacia los centros urbanos al
encontrarse que no pueden ser empleados dada su carencia de
conocimientos técnicos, teniendo que engrosar las líneas de desempleados
o subempleados del sector informal de la economía.
Como se deduce de la información anterior, en ambos enfoques
ortodoxos destaca el papel del sector gubernamental como el principal
promotor del desarrollo regional, y en el mejor de los casos, el
correspondiente a la iniciativa privada es ser el principal sector beneficiario
del desarrollo regional. Esto lo ha venido a reafirmar el neoliberalismo,
visión que propone al sector privado (los empresarios) como el promotor
así como el principal beneficiario del desarrollo.
Desde mediados de los ochentas del siglo XX en América Latina se
ha instaurado el neoliberalismo como forma de organización de la
economía, y efectivamente, los principales beneficiarios del desarrollo
regional desde ese periodo han sido el mercado y los grandes empresarios.
El sector público gradualmente se ha retirado de la promoción y
responsabilidad del desarrollo económico, tanto en las áreas productivas y
comerciales, como en actividades tradicionalmente consideradas sociales
como la educación y la salud. Sin embargo, han quedado al margen de los
beneficios no solo el sector social, sino incluso los medianos, pequeños y
microempresarios, lo cual indica que los beneficiarios del desarrollo
regional han sido los grupos económicos mas poderosos e influyentes.
clxv
Sin negar la importancia de la iniciativa privada y el estado en el
desarrollo regional, debe considerarse al sector social como algo
fundamental para lograr un desarrollo regional participativo y más
equitativo. Este sector social (hipotéticamente integrado por la población
de ingreso bajo y medio bajo) es fundamental para asegurar la
consolidación del mercado, las empresas, y en general, consolidar el
desarrollo regional de las regiones. Lo que la experiencia enseña en
América Latina es que si no se promueve intencionalmente el beneficio
para toda la sociedad, el sector que en el corto plazo quede al margen de la
distribución equitativa, en el largo plazo seguramente quedará marginado
del desarrollo regional.
El desarrollo regional se convierte así en el resultado de la
interacción entre los diversos grupos y agentes que lo demandan. El sector
social (hipotéticamente el sector mayoritario), en la medida en que
participa, reduce al mínimo la posibilidad de un desarrollo impuesto desde
afuera, o incluso paternalista. Sin embargo, su presencia como agente
participe reclama de canales democráticos de participación, así como de un
amplio sentido de paciencia para asegurar que las dificultades que
conlleva el trabajo grupal traerán resultados aceptables, hasta a veces hasta
el mediano o largo plazo.
Otro actor importante valorado actualmente por la heterodoxia
económica lo es la Tierra misma, la cual proporciona el "capital ecológico"
para el bienestar de las regiones. A su vez, esto exige un cambio general
hacia una visión biocéntrica del mundo, en la cual la humanidad se conciba
como una parte dependiente de un todo mayor, y las especies y su hábitat
tengan valor propio (Eckins 1992: 50-51).
Solamente en la medida que la humanidad comprenda que su
desarrollo debe estar en equilibrio con los recursos naturales que le rodean,
podrá asegurar una mejor calidad en el nivel de vida que desea, e
incorporar efectivamente a la Tierra misma como uno de los actores
principales de su propio desarrollo.
clxvi
7.6. La cuarta estrategia: ¿desarrollo global, desarrollo sustentable o
desarrollo local?
Desde la década de los noventas en los diversos países regiones y
países del mundo se han generado transformaciones, en algunos casos
debido a cambios estructurales ocasionados por la fase transición
tecnológica ocasionada por la informática y las telecomunicaciones, a la
cual hay se sumaron los condicionantes de la creciente globalización de
importantes sectores de la economía internacional, en un contexto
caracterizado por la desregulación financiera; la mayor apertura externa de
las economías; la emergencia de bloques geoeconómicos como forma de
respuesta a las mayores exigencias competitivas y a la necesidad de
ampliar mercados; las recurrentes prácticas de neoproteccionismo, en
contraposición al librecambio; todo lo cual ha exigido una mayor
competitividad, adicionalmente a los retos de una mayor eficiencia
productiva o productividad requerida por las economías locales, lo cual
empuja las ―políticas públicas‖ hacia la globalización.
A lo anterior hay que aunar la preocupación tradicional del
desarrollo regional que había sido canalizada hacia el territorio
considerado como un valor abstracto (naciones, países, estados,
municipios, etcétera). Esto continúa siendo relevante, sin embargo, inclinó
las aptitudes del cambio a someter "todo lo demás", concretamente la
naturaleza (los sistemas ecológicos, el ambiente, los recursos naturales
como el agua, el aire, la flora y fauna, la tierra misma). Se dio por hecho
que ésta debía estar sometida al arbitrio del hombre, basado este dominio
en el supuesto de su renovación inmediata, automática, constante e
ilimitada. Desde la década de los ochentas este supuesto ha cambiado al
aparecer el ―desarrollo sustentable‖, o sea, el desarrollo que toma en
cuenta el equilibrio entre la sociedad, la economía, el medio ambiente y los
recursos naturales. El desarrollo sostenible contempla el mantenimiento (y
mejoramiento) de la calidad de vida, que necesariamente implica la
protección de los sistemas naturales, así como los cambios estructurales
requeridos por el bienestar humano (Velazquez 1994: 11-12).
Pero aún cuando la sociedad posea los recursos suficientes para
destinarlos a la globalización, la naturaleza o el territorio, un desarrollo
que no tome en cuenta la participación de la gente carece de sentido. Se cae
en esta actitud cuando se pretende un desarrollo abstracto, como por
clxvii
ejemplo, cuando se pretende "desarrollar la región" o "el país", "el
municipio", etcétera, considerados como valores en sí mismos. Ha sido
común elaborar planes para la "región" o "nacionales", etcétera, sin que en
los mismos se tomen en cuanta a las personas (sus gustos, aspiraciones,
valores, etcétera), y la capacidad de renovación de los recursos naturales,
precisamente la aspiración del ―desarrollo local‖, el cual debe ser
considerado como "una metodología" que promueve la intervención de
todos los actores sociales, directos, indirectos, internos, externos, todos
trabajando por un sólo objetivo: desarrollar el recurso humano para que,
como sujeto activo, sea protagonista de los cambios que la sociedad
requiere (Moreno 2003).
Con el desarrollo local desaparece la categoría de beneficiario o
destinatario de un proyecto, para dar paso a la visión cultural del
desarrollo participativo, donde el recurso humano como actor directo o
sujeto activo del cambio es el protagonista, de ninguna manera será
beneficiario, porque ya no se acepta la concepción vertical y paternalista
del desarrollo (Moreno 2003). Entre otros, se pueden considerar como ejes
del desarrollo local los aspectos: i .- cultural; ii.- ambiental; iii.- social; iv.político; v.- de género; vi.- económico; y vii.- turístico (Moreno 2003).
También las iniciativas locales de desarrollo subrayan otros componentes
como: i) la cualificación de los recursos humanos, ii) la construcción de
redes e institucionalidad para reforzar el funcionamiento de los mercados,
iii) el fomento de MPYMES y creación de nuevas empresas, iv) la
construcción de entornos innovadores a nivel territorial, y v) la
importancia de los factores intangibles como elementos de éxito en dichas
iniciativas (Alburquerque 2003).
Otra característica importante del desarrollo local se refiere a su
desenvolvimiento a partir de una lógica de proyecto, esto es, no responde a
una secuencia previamente planificada y definida, sino que procede
mediante ajustes sucesivos, paso a paso, según decisiones que los propios
actores locales e institucionalidad existentes van decantando. Un
planteamiento como éste tiene mayor capacidad para responder
adecuadamente a los cambios e incertidumbre del contexto, a la
complejidad de los problemas, a los funcionamientos imprevisibles de los
mercados, y a los comportamientos aleatorios de los actores. Ello permite
traducir con más rapidez ideas y oportunidades en acciones, adaptándolas
clxviii
a los entornos específicos y a las circunstancias cambiantes (Alburquerque
2003).
Finalmente, en el desarrollo local también se valoran factores
intangibles, como: 1. Existencia de un liderazgo a nivel local; 2. Toma de
conciencia y participación amplia de la comunidad local. 3. Diagnóstico
minucioso de las fortalezas y debilidades, así como de las oportunidades y
amenazas del territorio en cuestión. 4. Una estrategia de desarrollo
elaborada sobre la base de la cooperación de los propios actores locales,
públicos y privados. 5. Existencia de una Agencia de Desarrollo Local (o
Regional). 6. Conocimiento del mercado de trabajo local y regional, y de las
relaciones entre la capacitación, el empleo, el desarrollo empresarial y el
perfil productivo del territorio. 7. Alta sensibilidad a la importancia de los
factores culturales. 8. Una concepción amplia del desarrollo. 9. El
reconocimiento que el desarrollo es un proceso dinámico sometido a
cambios e incertidumbre (Alburquerque 2003).
La solución a este dilema puede basarse en el eslogan ―pensar
globalmente, actuar localmente, vislumbrar sustentablemente, siempre
regionalmente,‖, el cual puede permitir a los diseñadores del desarrollo
regional optar por una alternativa equilibrada entre la gente, el territorio
como tal, la naturaleza e incluso la globalización.
7. 7. La importancia de la política regional en la planificación del
desarrollo de la región
En lo general, a lo largo de la presente argumentación se ha tratado
de recalcar que la "política regional" no está desligada de las medidas
económicas tradicionales y del resto del paquete de ―políticas públicas‖
que requiere la región y el funcionamiento de la sociedad, aspecto crucial a
tomar en cuenta por su importancia como instrumento capaz de aportar
soluciones a la problemática ecológica, social y de la economía de nuestros
días.
Esto exige combinar permanentemente las políticas monetarias,
fiscales y cambiarias con la "política regional", el antídoto contra las
desigualdades. La función básica de ésta es promover el "equilibrio
espacial", adecuando la "centralidad" a las condiciones de desarrollo de la
clxix
región, combatiendo problemas como el deterioro ecológico o la migración
regional.
Lo bosquejado en el presente capítulo no significa que en un
momento determinado la "política regional" puede sustituir la política
tradicional, pues ha quedado señalado que la "política regional" es en cierta
forma la manifestación espacial de las "políticas públicas", es decir, que
entre ambas existe una mutua relación. Más que sustituir, la "política
regional" es paralela, y por lo tanto complementaria, a las otras políticas
públicas.
En las regiones en vías de desarrollo la política regional debe
combinar al mismo tiempo criterios de equidad, eficiencia y
sostenibilidad, los cuales pueden ser englobados por la planificación. No
necesariamente el proceso que permite su realización debe ser centralizado
ni impositivo, sino que también puede llevarse a cabo a través de un
proceso descentralizado y participativo, involucrando a todas las
instancias de la sociedad.
Figura 7.1 Relación entra la Política y la Planificación
Regional
PLANIFICACIÓN REGIONAL
clxx
El paso de una ―política pública‖ a un proceso de ―planificación no
es un proceso inmediato, sino que pasa por diversa etapas, tal como lo
indica la figura 7.1. La ―planificación regional‖ tiende a ubicarse en la
etapa de la ―toma de decisiones de la política pública‖, pero no se descarta
que la ―gestación y formulación‖ de una política pública sea precisamente
resultado de la necesidad de un plan. El plan pasa posteriormente por las
etapas de implantación, evaluación y retroalimentación de las políticas
públicas.
7.8. La planificación y el desarrollo global-local de la región
¿Qué aspectos debe englobar la planificación para ser efectiva en el
ámbito regional?. En general, se entiende por planificación aquella
actividad que trata de influir en el comportamiento futuro de la sociedad
por medio de la cual un sujeto o sujetos buscan como actuar sobre un
objeto o sobre determinadas situaciones, para cambiarlas o conducirlas de
acuerdo con ciertos propósitos, bajo el supuesto de que estos propósitos no
serán alcanzados al menos que se introduzca la acción intencionada
obtenida. Desde esta perspectiva la planificación regional es aquella
actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de
realizarlo, uno de cuyos resultado es el ―plan regional‖.
La planificación regional contempla varias etapas, las cuales son la
planeación, negociación, ejecución, control y evaluación de los planes. La
planificación regional puede ser centralizada o descentralizada;
participativa, imperativa o indicativa; estratégica, integral o sectorial;
municipal, regional o nacional; prospectiva o coyuntural; en un contexto de
equilibrio o contingente (desórdenes). La planificación determina el tipo de
planeación que puede realizarse, pues de manera concreta, la planeación
es el conjunto de actividades orientadas a realizar un plan. En otras
palabras, ―planear‖ significa realizar un ―plan‖.
El ―plan regional‖ es la secuencia o previsión con la cual se
proponen acciones concretas que buscan conducir el presente hacia el
futuro que se considera de interés para la región. El plan se materializa en
un documento, indicando las alternativas de solución al problema,
necesidad o deseo que se plantea en la región y la forma de llevarlo a cabo,
determinando las actividades a realizar y asignando recursos, tiempos y
responsables a cada una de ellas. El plan permite adelantarse a los hechos,
clxxi
a las circunstancias, y a trabajar con la idea, no tan fácil de aceptar, que el
futuro no nace, sino que se hace, se crea. En resumen, el plan regional es el
conjunto de actividades previstas en un documento por medio del cual un
sujeto busca actuar sobre la región para cambiarla de acuerdo con ciertos
propósitos (Zenón 1991); o bien se considera el conjunto de procesos
coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación de
acciones tendientes a un desarrollo equilibrado y coherente de la región
(ANUIES).
Conviene señalar que los planes pueden ser de corto, mediano y
largo plazos, de preferencia se recomienda que combinen todos estos
tiempos. Por corto plazo se entiende el tiempo inmediato, menor o igual a
un año, en el cual se alcanzan los primeros resultados del Plan. El mediano
plazo se considera el tiempo mayor a un año y menor o igual a tres años,
en el cual se alcanzan los resultados intermedios del Plan. Finalmente el
largo plazo es el tiempo máximo, mayor a tres años, en el cual es posible
alcanzar los resultados del Plan.
El plan se compone de varias etapas, las cuales son: Justificación
del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias,
Políticas, Programas y Proyectos del Plan, las cuales se recomiendan para
que las actividades previstas en el plan resulten lo mas completas posibles.
En el inicio del diseño del plan resulta de importancia
fundamental la definición de los beneficiarios o participantes del
desarrollo regional. Por éstos se entienden aquellas personas, grupos
sociales, instituciones, ciudades o regiones a las que el Plan ayudará a
mejorar su calidad de vida. No es conveniente realizar el plan sin una idea
clara de los beneficiarios, participantes y beneficios que éstos percibirán
con la realización del plan.
Otro aspecto importante a destacar es la necesidad del plan, es
decir, el conjunto de razones que determinan los requerimientos para la
realización y la ejecución del plan. En la región puede detectarse a través
del análisis de los desequilibrios económicos, la destrucción de los recursos
naturales, la pobreza, la enfermedad, la falta de empleo, la escasez de
infraestructura o el crecimiento acelerado de la población, o de las
decisiones políticas y sociales que se hacen manifiestas en la región.
clxxii
También al inicio del diseño conviene tener claro el modelo de
planificación o las características del plan a realizar, y que constituye la
línea teórica sobre la cual se fundamenta la acción de planificar. Es la guía
de conceptos que delimitan el plan, por ejemplo, por su tamaño, por el
ámbito, por el forma, por el propósito, por la duración, por la actualidad o
por la prospección que se espera del plan.
Otra etapa importante inicial la constituye la justificación del
plan, que es el conjunto de razones que determinan la importancia o
necesidad de realización y ejecución del plan. Puede lograrse a través de
los beneficios y beneficiarios del plan, por ejemplo por la inversión que
involucrará, los empleos generados, las empresas beneficiadas, la
infraestructura construida, las instituciones involucradas, las familias
beneficiadas, los municipios beneficiados, el medio ambiente protegido o
recuperado, etcétera. Aclarar los beneficios esperados le da mucha fuerza y
viabilidad al plan.
Posteriormente conviene definir la visión del plan, la cual indica el
¿para qué?, ¿con qué fin?, el propósito de la realización y ejecución del
plan.
Una de las etapas que involucra mas tiempo y recursos en la
realización del plan lo es el diagnóstico del plan, el cual es la comprensión
del estado actual del problema, situación, comportamiento del objeto de
estudio (la región, ciudad, empresa, etcétera), a través del análisis de la
información histórica. Describe y explica las situaciones, problemas o
escenarios actuales de la región contemplada por el plan. Los diagnósticos
pueden ser estratégicos o integrales; cuantitativos o cualitativos. Sus fases
básicas son: definición del objeto de análisis (sistema); identificación de
información y fuentes; recopilación de información; procesamiento de la
información, interpretación de la información, determinación de los
problemas; elaboración de escenarios de las situaciones analizadas;
formulación de conclusiones y recomendaciones.
Conocido el diagnóstico se determina la problemática del plan, es
decir, el conjunto de problemas detectados en el diagnóstico del plan, la
cual puede considerarse coyuntural, estructural, de corto, mediano o largo
plazo. Se recomienda que la problemática se estructure en escenarios para
facilitar la interpretación y visión integrada de los problemas detectados en
la región.
clxxiii
El plan tiene sentido si se define la prospectiva del plan, la cual
constituye la visión futura de un acontecimiento susceptible de
modificaciones. Es la comprensión del estado futuro del problema,
situación, comportamiento de la región de estudio, a través del análisis de
la información histórica. Describe y explica las situaciones, problemas o
escenarios futuros del objeto de estudio del plan regional. La prospectiva
puede ser estratégica o integral; cuantitativa o cualitativa. Sus fases básicas
son: definición o determinación del escenario de la problemática reciente
objeto de análisis; selección de la información; procesamiento de la
información, interpretación de la información, determinación de los
problemas; elaboración de los escenarios futuros; formulación de
conclusiones y recomendaciones de que escenarios futuros deben ser
considerados como estratégicos por el plan.
Posteriormente se definen los objetivos del plan , los cuales
pueden ser general y específicos. El objetivo general es la finalidad última
que se pretende alcanzar englobando todos los componentes del sistema
que integran el plan regional. Por su parte, los objetivos específicos del
plan constituyen la finalidad última que se pretende alcanzar considerando
solamente los componentes parciales del sistema que integran el plan
regional. Estos objetivos específicos a su vez pueden ser de corto, mediano
y largo plazos.
Derivados de los objetivos devienen las estrategias del plan, que
son la serie de acciones mediante las cuales se pretende llevar a la práctica
el plan regional, y estas estrategias pueden ser económicas, políticas,
sociales o ambientales, definidas en el corto, mediano o largo plazos.
Las políticas definen las líneas de acción que permiten llegar a
acuerdos entre los responsables del plan. Pueden ser económicas, políticas,
sociales o ambientales.
Los programas constituyen el puente que facilitará la realización
del plan en la región, y constituyen la serie de acciones definidas para la
realización del plan, y que incluye la determinación de las actividades, sus
tiempos y responsables. Pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de
tipo económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura,
etcétera.
clxxiv
El plan remata en los proyectos, siendo éstos las actividades
básicas acerca de las acciones futuras que pretende realizar el Plan. Es la
guía básica de la realización de las actividades previstas por el Plan,
concretamente especifican las acciones de los Programas, y por lo tanto
pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo económico, político,
social, cultural, ambiental, de infraestructura, etcétera.
Finalmente, cabe señalar que esta concepción general del
contenido de un plan regional debe adecuarse a las características e
idiosincrasia de las regiones donde se pretende aplicar el plan, y depende
de la experiencia y habilidad de los planificadores poder combinar la
mayor cantidad de recursos y elementos posibles para la realización
adecuada de los proyectos que pretende realizar en beneficio de la región,
las personas que la habitan y la naturaleza que forma parte de la región.
EJERCICIO DE INVESTIGACION
Tomando en cuenta el modelo de desarrollo propuesto para su región de
estudio proponga lo siguiente: a. Los beneficiarios o participantes en el
desarrollo, b. La visión; c. Las estrategias; c. Los programas; y c. Los
proyectos de desarrollo que requerirá el plan de la puesta en marcha de su
―política pública‖.
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la
unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los
aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin
de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas,
cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin
explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del
diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve
construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la
clxxv
idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás
escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes
ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata
la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las
actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo
con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión
programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá
cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
clxxvi
Ejercicio sobre Políticas Públicas
Realice su modelo de desarrollo. Después aplicar el modelo indicado a
continuación:
Diagnóstico
Modelo de desarrollo
(Indica la Temática)
(Indica a quien va dirigida)
Política Pública
Beneficiarios o Partícipes
del Desarrollo
(Indica el por qué u objetivo)
Visión del desarrollo
(Indica el cómo se realizarán)
Estrategias
(Detalla los pasos a seguir:
 Nombre del Programa
 Responsables
 Acciones)
Programas
Regionalización de
Acciones
clxxvii
Guía de lectura
1. ¿Qué se entiende por política regional?, ¿por qué se dice que ésta forma
parte del paquete de las políticas públicas?
2. ¿Cuántos tipos de política regional existen?
3. Preguntas: Primera Estrategia
a). ¿ En que consiste, o cual es la esencia, de la primera estrategia?; b). ¿Qué
diferencia existe entre la dispersión y la descentralización?; c). ¿ Qué
diferencia existe entre la desconcentración y la descentralización?; d).
¿Cómo se relacionan las teorías clásicas de la economía regional con el
tema de la desconcentración?; e). ¿ Cómo se relaciona la teoría de los polos
de desarrollo con el tema de la descentralización?; f). ¿ Cómo incorporarán
estos temas a la planificación de su región?.
4. Preguntas: Segunda Estrategia
a). ¿ En qué consiste, o cual es la esencia, de la segunda estrategia?; b). ¿
Cuáles son las ventajas de la política desconcentradora?, ¿Cuáles sus
desventajas?; c). ¿ Cuáles son las ventajas de la política concentradora?,
¿Cuáles sus desventajas?; d). ¿Cuándo conviene utilizar una política
activadora de la economía regional?; e). ¿Cuándo conviene utilizar una
política desactivadora de la economía regional?; f). ¿ Por qué se habla de
políticas impositivas, de estímulos y participativas?, ¿Cuáles de éstas se
practican en su región?; g). ¿ Que relación posee este tema con la
problemática que actualmente plantea el neoliberalismo en países como
México?; h). ¿ Cómo incorporarían estos temas a la planificación de su
región?.
5. Preguntas: Tercera Estrategia
a). ¿ En qué consiste, o cual es la esencia, de la tercera estrategia?; b).
¿Cuáles son las funciones del sector público (gobierno) en el desarrollo
regional según la teoría neoclásica-keynesiana?; c). ¿Cuáles son las
funciones del sector público (gobierno) en el desarrollo regional según la
teoría marxista?; d). ¿ Quiénes deben ser los beneficiarios del desarrollo
regional según las teorías consideradas?, ¿En que consistirán estos
beneficios?; e). ¿ Qué relación posee este tema con la problemática que
actualmente plantea el neoliberalismo?; f). ¿ Cómo incorporarían estos
temas a la planificación de su región?
6. Preguntas: Cuarta Estrategia.
a). ¿En qué consiste, o cual es la esencia, de la cuarta estrategia?; b). ¿Cuál
es el objetivo del desarrollo globalizado, sostenible o local?; c). ¿Quiénes
deber ser los beneficiarios del desarrollo regional según el enfoque del
desarrollo local?, ¿en qué consistirán sus beneficios?; d). ¿Cómo
incorporarían estos temas a la planificación de su región?
clxxviii
7. ¿Cuál es la importancia de la política regional en la planificación del
desarrollo de la región?
8. ¿Cuál es la relación existente entre la planificación regional y las
―políticas públicas‖?
9. ¿Qué es la planificación y qué la planeación regional?, ¿Qué es un plan?
10. ¿Cómo incorporaría el desarrollo global, sustentable y local en la
planeación?
11. ¿Qué partes se recomienda que contenga un plan regional?
12. Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al
capítulo.
Bibliografía Recomendada
Azuela (1993), Barkin (1995), Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
Desarrollo (1988), Costanza (1997), Ekins (1992), Gleick (1988), Martínez
(1991), Meadows (1985), Sachs (1982), Schmidheiny (1992).
clxxix
CAPÍTULO VIII
EL CAMBIO Y LOS PARADIGMAS DE LA
REGIÓN
Objetivo
Este capítulo pretende ser una síntesis teórica orientada a permitir a los
estudiosos de la Ciencia Regional ubicar mejor las perspectivas
metodológicas del cambio regional, a través de la conjunción de las teorías
que han sido analizadas de "manera aislada" en los capítulos precedentes:
¿con cuál paradigma de región me identifico?, ¿en qué paradigma ubico la
problemática y el cambio de mi región?; ¿puedo construir mi marco teórico
tomando como referencia un paradigma de región?, son las preguntas
fundamentales que guían el análisis correspondiente.
clxxx
8.1 Cambio, Paradigma y Región
El punto de partida de este capítulo se sitúa en el concepto de
transformación de la región; es decir, en su proceso de cambio. El otro
concepto lo es el de región, el cual puede considerarse como un espacio
delimitado artificialmente (por sus relaciones sociales, étnicas o de su
economía) y/o naturalmente (por su clima, flora y fauna, o suelos);
entendiéndose por espacio el contexto básico ilimitado, objetivo o
subjetivo, en el cual se desenvuelven e interactúan los objetos y sujetos
reales o teóricos. En la Geometría Euclidiana este espacio puede ser
puntual o nodal, lineal, área homogénea o una red de puntos (nodos
interactuantes). A partir de la existencia de la "Teoría de la Complejidad" se
acepta una Geometría No Euclidiana, la cual concibe el espacio como una
sucesión de puntos, superficies o volúmenes con trayectorias
aparentemente irregulares, denominados "fractales".
Como señala Bassols, los conceptos operativos de región son
múltiples pues todos los fenómenos de la naturaleza y de la vida social
tienen su expresión en la superficie de la Tierra. Esta diversidad se expresa
de diferentes maneras, por ejemplo, en Inglaterra hay un instituto
especializado en estudiar todo lo referente a regiones, el cual ha catalogado
más de 800 tipos (Anda1998). Desde la perspectiva teórica, la delimitación
de la región parte de dos supuestos fundamentales. El primero hace
referencia a la noción de semejanza u homogeneidad, ya sea que ésta se
conciba en el mundo material o en un ámbito abstracto. En este sentido,
esta noción sugiere inmediatamente la idea de colección, agregado,
agrupamiento, grupo, clase o asociación; es decir, se hace equivalente al
concepto de conjunto, término comúnmente utilizado en matemáticas. Si
este agregado se considera estático, la región tiende a concebirse como un
objeto con fronteras fijas que puede ser manipulado a voluntad. Esta base
conceptual puede considerarse "determinista". De aquí derivan las
elaboraciones conceptuales que hacen referencia a la región homogénea,
nodal o administrativa (Boudeville 1967: 4; Richardson 1973). La pregunta
es ¿qué similitudes y diferencias existen en las conceptualizaciones
tradicionales y las emergentes de la región?. Esta interrogante se
fundamenta en el hecho que las "regiones" poseen una gran complejidad al
ser sistemas suaves, abiertos (o semicerrados) y orgánicos, los más
complicados de todos los sistemas considerados. Si a lo interior se le
agrega que son sistemas con uno o varios propósitos, son sistemas
clxxxi
"teleológicos" (Churchman 1961), con lo cual su grado de complejidad
aumenta considerablemente.
Este capítulo pretende colocar a los estudiosos de la Ciencia
Regional en el centro de una importante problemática metodológica de la
Ciencia Regional relacionada con la evidencia empírica que las regiones no
permanecen estáticas, sino que están sujetas a un cambio permanente
(económico, social, político, cultural, ecológico, etcétera), cambio casi
siempre impredecible, y no siempre favorable para la humanidad.
Conviene reflexionar si para la Ciencia Regional existen disyuntivas que le
permitan indagar los senderos a los que conducen los cambios de la región.
Todas las ciencias, incluyendo las sociales, han sufrido cambios
metodológicos a lo largo de la historia, y éstos se han venido consolidando
y sistematizando fundamentalmente a partir del siglo XVII, provocados
por lo que se conoce como ciencia moderna, cambios que hasta nuestros
días no han cesado de manifestarse y que conducen a nuevas visiones del
mundo, y que conllevan una imagen del cambio regional.
Las líneas de investigación recientes tienen su origen en la crisis
global de los paradigmas teóricos de la problemática socioeconómica
originada en la década de los '80, lo cual ha fomentado nuevos enfoques y
ha abierto nuevos espacios de reflexión en las ciencias sociales. Estas
reclaman una reafirmación del espacio como dimensión esencial de la
realidad social junto al tiempo. Planteamientos marxistas, neomarxistas,
posestructuralista, estructuracionistas, posmodernistas y otros constituyen
la base filosófica de estas propuestas. Aunque muy diferentes entre sí, las
mismas implican considerar los múltiples factores o procesos que
convergen hacia el pensamiento, el discurso y las acciones sociales y que, a
través de un conjunto complejo de relaciones sociales, construyen espacios
concretos o intangibles que es preciso revelar (Uribe 1996: 60-61).
Así, en el esquema marxista la objeción contra el "estructuralismo
marxista" que pretendía ajustar la realidad de los espacios tiempos a un
modelo abstracto dejando fuera las diferenciaciones a diversa escala, sin
proponérselo promovió un enfoque "neomarxista" flexible y alerta en los
espacios planetarios actuales. También el "enfoque estructuracionista" se
basa en planteamientos teóricos sensibles al aspecto espacial en el análisis
social (Uribe 1996: 62-63). Anthony Giddens (1991), creador de estos
postulados, tiene influencia de Lefevre, Focault, Hägerstrand y también del
clxxxii
marxismo. Su propuesta se presenta como solución al enfoque
estructuralista ortodoxo que desconoce el papel de los agentes sociales y
también al enfoque humanista demasiado atento a lo individual y no a lo
social (Uribe 1996: 63).
La "tendencia realista" se apoya esencialmente en las obras de Roy
Baskhar (Cit Uribe 1996: 63). Este autor supone que efectivamente existe
una realidad pero que todos sus atributos no pueden ser aprehendidos a
primera vista. Considera que existen estructuras, procesos y mecanismos
de diversa complejidad que pueden ser examinados en diversos niveles. En
cuanto al "posmodernismo", éste se caracteriza por el rechazo a las
metateorías como sistema orientador que reúne la cosmovisión y los
métodos diferenciados de investigación. No admite tampoco la idea de
racionalidad y de progreso, heredados del "Siglo de las Luces" como
supuestos centrales del desenvolvimiento social. Propone que lo real en el
mundo de hoy son las diferencias y no las similitudes, y estos fragmentos
de la realidad son los que la Ciencia Regional debe examinar. Aunque esto
resulta atractivo porque es uno de los propósitos, y da libertad de método
a la Ciencia Regional, resuelve estas propuestas con enfoques diversos,
algunos de ellos descuidando el aspecto social básico, pues algunos
enfoques "posmodernos" interpretan el presente y el futuro mediante la
imagen tecnocrática de la física social, lo que da por resultado la creencia
en sociedades sin conflictos ni contradicciones, en la que el capitalismo es
la única perspectiva para la humanidad. Sin embargo, también existen en
esta corriente planteamientos críticos y flexibles con respecto al cambio
social, incluso de carácter marxista como ya se señaló (Cfr. Uribe 1996: 6667).
En la Ciencia Regional la propuesta de un "desarrollo sustentable o
sostenible" también forma parte actual de estas nuevas líneas de
investigación. Este enfoque retoma la reflexión que el proceso de desarrollo
actual ha descuidado la interacción de la economía y la sociedad con el
ambiente, es decir, la relación de los sistemas sociales con su entorno.
En conjunto, esta pluralidad de marcos teórico-metodológicos
abren rutas temáticas inéditas y cautivantes para la Ciencia Regional, así
como especializaciones y enfoques impelidos por los cambios de este fin de
siglo. Se puede afirmar que la Ciencia Regional enfrenta nuevas
alternativas y que es imprescindible descubrirlas, analizarlas, interpretarlas
clxxxiii
y proyectar sus manifestaciones favorables o desfavorables. Los
acontecimientos mundiales, nacionales o locales, al interrelacionarse,
producen mundos diversos, espacios geográficos dispares que manifiestan
los conflictos, contradicciones, aflicciones o alegrías de los grupos sociales,
y por lo tanto resultan motivantes para ser examinados con profundidad
(Uribe 1996: 67-68).
Uno de estos "enfoques recientes" lo constituye el análisis de la
"complejidad", el cual forma parte de un "paradigma emergente", que
comienza a visualizarse en diversos campos del conocimiento humano,
incluido el de las ciencias sociales. Como se reconoce a partir de Kuhn
(1978), un "paradigma" viene a ser una estructura coherente constituida
por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los
científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos,
y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad
científica. Constituye una síntesis de conceptos, creencias, compromisos
comunitarios, maneras de ver, "reglas no escritas", compartidos por una
comunidad científica. También se puede afirmar que el paradigma
representa la totalidad de la información básica, las leyes y las teorías en
las cuales se sustenta la ciencia (Richards 1983: 75-77). Los paradigmas
conforman "miradas intencionadas" que tratan de abarcar la realidad y que
devuelven una imagen de la misma teñida de las intenciones de ese grupo
social que las mira y habla de ellas. Los paradigmas suponen entonces, el
modo propio e intraducible de construir la realidad que tiene una sociedad
durante un período de tiempo relativamente largo. La realidad es creada
discursivamente por el paradigma.
En las últimas décadas tanto en las ciencias duras como las ciencias
blandas se han manifestado cambios en la interpretación científica con
respecto al "paradigma mecanicista-determinista" tradicional, siendo
algunos de los principios retomados por el paradigma emergente que a) los
fenómenos no están aislados, sino que forman parte de sistemas
interrelacionados con otros sistemas y con el medio; es decir, todo se
encuentra en constante interacción, ocupando el ambiente un lugar
importante en la misma; y b) el orden y el desorden actúan juntos, y su
interacción tiende a generar nuevos sistemas y estructuras: no hay nada
totalmente acabado (Martínez 1997: 113-158).
clxxxiv
Estudios precedentes describen los tipos de región que derivan de
la aplicación de algún factor que facilita su delimitación (Boudeville 1968;
Palacios 1983; Boisier 1992), y aunque existen proposiciones para discutir
más a fondo la problemática social de la región (Coraggio 1981: 147-179), es
conveniente colocar nuevamente a los estudiosos en el centro de la
problemática metodológica de las ciencias sociales que miran hacia lo
regional, en el sentido de ponerse en contacto con las diferentes maneras
en que se ha mirado la región y las consecuentes verdades que se han
construido a partir de sus paradigmas básicos. Esta es la pretensión del
presente capítulo.
8.2 El Paradigma Místico o de la Región Tradicional
El paradigma de la "región tradicional" tiene poco reconocimiento
oficial por parte de los estudiosos modernos, es el "paradigma relegado" de
las ciencias sociales de la actualidad, pero se basa en el manejo de la
economía regional basado en el respeto y el cuidado de la naturaleza, y la
producción apoyada en la ayuda y apoyo mutuo, solidario de la gente,
como señalara un pensador de afín a este campo "la esencia de ser
campesino se encuentra en la complejidad de las relaciones sociales que lo
rigen. La vida campesina no está organizada por el salario sino por la
participación de la comunidad, por su acceso a la tierra, por su pertenencia
a una familia, por el intercambio no comercial de bienes, servicios y
trabajos" (Warman 1980: 31), es decir, en base a la ―comunalidad‖ y el
misticismo. Este paradigma de región es el que mejor identifican los
grupos indígenas, para los cuales la "Madre Tierra" es parte de su vida
cotidiana, y no algo separado de ellos. Por la razón referida inicialmente
existen pocos autores especializados en su elaboración conceptual, pero en
América Latina (Lucas 1992) destaca en relación a este paradigma la
discusión entre las líneas de pensamiento derivados de las propuestas de
Chayanov (1974), cuyos seguidores dieron margen a la denominada
"corriente campesinista", y aquella que nació siguiendo la perspectiva de
Lenin (1982) y Kaustky (1983), como "corriente descampesinista". Éstos
últimos sostienen que los campesinos están destinados a desaparecer para
convertirse en "proletarios" dependientes de los capitalistas (Bartra 1980),
en tanto que Chayanov y sus seguidores no solo justificaron la existencia
de la economía campesina, también pronosticaron que mientras existan
necesidades que satisfacer existirán unidades productivas, normalmente
familias, que al tiempo de ser productores también serán consumidoras.
clxxxv
La región que ha derivado de esta visión de la realidad se
desenvuelve en un espacio que depende del manejo cuidadoso de los
recursos naturales y el ambiente por parte de las familias según las
costumbres y las temporadas del año, es reversible (es decir, que si cambia
el espacio puede recuperar sus cualidades iniciales), heterogéneo (es decir,
es diferente en todos sus puntos), de tipo geométrico no euclidiano, al cual
se le atribuyen las propiedades básicas de un orden generado a partir de la
capacidad de asociación de las familias (comunalidad), y armonía con que
se manejen los recursos regionales (manejo basado en el misticismo). El
espacio de la región es no antropocéntrico, pues el ser humano solamente
se concibe como una parte de la naturaleza. La región así concebida se
asemeja a una "gran morada", a la manifestación de la "Madre Tierra" hacia
la gente, la cual en la región proporciona los recursos que los seres
humanos requieren para sobrevivir.
El cambio de la Región es cíclico, y se concibe como un ―eterno
retorno‖ sujeto a las tradiciones de la comunidad y a la estacionalidad de la
naturaleza, pero que puede ser orientado por las decisiones de la
comunidad en su conjunto.
8.3 El paradigma Económico o de la Región Productiva
Se fundamente en el "paradigma capitalista o del mercado" de la
ciencia económica. Destaca en su formulación inicial la denominada
"escuela clásica" a través de las propuestas de Adam Smith (1723-1790),
David Ricardo (1772-1823), Thomas Malthus (1766-1834), y John Stuart Mill
(1806-1873) entre otros. El mundo económico clásico está compuesto de
muchas empresas competitivas, muchos compradores y vendedores sin
barrera de entrada a los mercados (pues no hay monopolios y el gobierno
solo regula las "anomalías de los ciudadanos"), y combina el papel del
mercado y del estado como los principales agentes de la economía. La
inversión y el crecimiento dependen fundamentalmente de lo que hoy en
día denominamos "iniciativa privada", pues el gobierno no interfiere de
manera decisiva en la economía, y en la misma el crecimiento económico
depende en gran medida de la acumulación de capital (inversión y ahorro),
pero a través del "libre juego del mercado".
Una variante fundamental del "paradigma del mercado" lo ha sido
la "escuela neoclásica". Según la misma, puede beneficiarse del sistema
clxxxvi
económico todo aquel que sea capaz de aportar algo al mercado, y este
pague un precio por lo aportado (el precio del producto determina su
valor). La relación más importante que debe preservarse es el "libre juego
de mercado", que básicamente debe conducir a que la relación entre la
oferta y la demanda sea la que finalmente determine el precio de los
productos y la eficiencia de las empresas.
Otra variante de este paradigma lo es el "neoliberalismo", el cual
defiende la economía de la "libre empresa", es decir, considera inadecuada
la intervención estatal. Sostiene que el ciclo económico está determinado
por la oferta de dinero y la tasa de interés. El impacto de la política fiscal se
reduce a su efecto sobre la oferta de dinero, y a un manejo de las variables
macroeconómicas a través de un buen cuidado del mercado. El desarrollo
económico puede regularse a través de la cantidad de dinero e inversión
que se inyecta a la economía, tanto internamente como a través de las
exportaciones.
Aplicadas estas ideas a la Ciencia Regional, básicamente desde la
perspectiva neoclásica, puede destacarse que buscando una respuesta a la
pregunta de cómo se desarrollaría la agricultura atendiendo a la estructura
de su correspondiente producción, así como a la posibilidad de obtener
una mayor rentabilidad de los cultivos en relación con la distancia al
mercado, Von Thünen (1966) planteó por primera vez en 1826 el análisis
espacial de la economía. Dicho autor resolvió el problema de la
localización agraria a través de la determinación de un modelo
estructurado a partir de la formación de zonas óptimas que, de acuerdo
con las distancias de producción de los productos, se distribuyen alrededor
del mercado a modo de círculos concéntricos.
Otros autores destacados de esta vertiente lo son A. Weber (1909),
quien delimitó el ámbito formal de los estudios de la localización industrial
publicados, y A. Lösch (1954), quien inició sus trabajos con la intención de
producir una teoría sistemática de la localización tanto industrial como
agrícola capaz de definir el equilibrio en el ámbito espacial, dada a conocer
en su "teoría de la localización y el equilibrio territorial".
Walter Isard elaboró en 1960 su "teoría del equilibrio parcial", el
cual retomando los conceptos de Lösch, describe las bases de la
planificación regional con base en la técnica de los costos comparativos,
clxxxvii
sosteniendo que el espacio real constituye una red jerarquizada de nodos
espaciales con diferentes niveles de influencia sobre el territorio, unidos
por diversas vías de transporte y comunicación (Isard 1973). Partiendo de
tales principios se ha desarrollado el análisis urbano en la estructura de la
ciudad y de las áreas metropolitanas, intentando formalizar sus principales
aportes en la denominada "economía urbana".
La región que ha derivado de esta visión de la realidad se
desenvuelve en un espacio absoluto (es decir, que existe por sí mismo),
reversible (es decir, que aunque cambie puede retornar a sus condiciones
iniciales), homogéneo (es decir, similar en todos sus puntos), de tipo
geométrico-euclidiano, al cual se le atribuyen las propiedades básicas de
un orden generado a partir de la distancia y la extensión (área). La región
así concebida se asemeja a una máquina territorial productiva, a la cual
basta accionar o regular sus mecanismos como el mercado o los precios,
para que produzca bienes, servicios o ganancias a voluntad de quien los
manipula.
El cambio de la Región es ―lineal‖, y depende de la economía, del
mercado, de la producción. Es un cambio predecible, y algunas teorías
recomiendan que para ser efectivo debe ser cuidadoso del libre juego de la
oferta y la demanda del mercado. Otras teorías recomiendan una
planificación básica, orientada a la mejora empresarial, de tipo
administrativo y en la producción.
8.4 El Paradigma Político o de la Región Administrativa
Este se fundamenta en "el paradigma del estado" de la ciencia
económica. Carlos Marx (1818-1883) inició el mismo analizando la
importancia del "estado" en la economía, y en su visión, el mundo
económico está regido por dos clases: los capitalistas (burguesía), y los
trabajadores (proletarios), los cuales mantienen una lucha constante (lucha
de clases), producto de la explotación a que los primeros someten a los
segundos, lo cual conduce a la crisis, y a la sustitución del capitalismo por
el socialismo. Aplicadas a la Ciencia Regional de esta escuela han derivado
las "propuestas socialistas" de crítica al capitalismo, como el de la
"economía de la dependencia", que supone que los países o regiones ricos
explotan o dominan a los pobres; la teoría del "centro y la periferia", la cual
propone que a nivel espacial se forman "centros" que explotan a las
clxxxviii
regiones o localidades subsidiarias; o la teoría del "intercambio desigual",
para la cual las regiones establecen relaciones de "dominación", en las
cuales el desequilibrio en los precios de las materias primas y los
productos terminados permite que unos se enriquezcan a costa de otros.
Para la "escuela marxista" el "desarrollo" equivale al estudio de las
causas y consecuencias de la crisis, que conducen al cambio del sistema
capitalista. Según el mismo, con el transcurso del tiempo la existencia de
capital en la economía, y por lo tanto su nivel de producción, se expande.
Pero esto no solo trae ventajas. A medida que la economía progresa, la
distribución del ingreso entre los trabajadores y capitalistas se hace más
desigual. La desocupación por causas tecnológicas aumenta. La tasa de
ganancia decrece, originando una fuerte competencia entre los capitalistas,
conduciendo a una mayor concentración de la propiedad de los medios de
producción. Una parte sucesivamente menor del producto se destina a la
fabricación de los bienes de consumo. Las fluctuaciones cíclicas se hacen
cada vez más severas. Por último, debido al crecimiento de los desajustes
estructurales en la economía el sistema se derrumba. Es la misma riqueza e
ingreso que éste trajo consigo los que provocan la crisis final.
La concepción marxista de nuestros días considera la Ciencia
Regional en tanto el espacio favorece la acumulación de capital a través del
ahorro de tiempo, gracias al desarrollo de las comunicaciones y
transportes, o según su propia denominación, las "condiciones generales
de la producción" (Topalov 1979: 19-26), o porque la reproducción
ampliada del capital encuentra mejores perspectivas de ganancia al
desplazarse hacia nuevas actividades y/o espacios geográficos (Lipietz
1979). Los desarrollos más elaborados de éste enfoque atribuyen el
desplazamiento de capitales a la baja tendencial de la tasa de ganancia que
acarreará una estabilidad generalizada en las tasas de ganancia sectoriales,
la desvalorización, los ciclos económicos y el desarrollo del consumo
colectivo, fenómenos que provocan la movilidad del capital hacia nuevos
espacios geográficos o alternativamente, hacia nuevas actividades.
Una escuela aparentemente irreconciliable con el "marxismo", por
defender el capitalismo, pero que se ubica en el "paradigma del estado", lo
ha sido el "keynesianismo", cuyo creador fue John Maynard Keynes (18831946). Para este esquema el "desarrollo" es el resultado del crecimiento del
ingreso nacional, y su distribución en consumo e inversión. En todas las
clxxxix
variables macroeconómicas el gobierno juega un papel fundamental. Esta
escuela ha propuesto que objetivos de la economía son incrementar al
máximo su crecimiento e ingresos, manteniendo la estabilidad de los
precios (evitando la inflación), y buscando el logro del pleno empleo. Esta
escuela facilitó el manejo de la política económica y dio un impulso a la
medición y manejo de las variables económicas, pero también condujo al
incremento de la "burocracia" y al endeudamiento público como resultado
de su aplicación.
Desde la perspectiva keynesiana, una de las escuelas de la Ciencia
Regional que se alimenta de sus ideas es la correspondiente al "círculo
vicioso de la pobreza", el cual nos indica que una región es pobre porque
su ingreso es bajo, éste es bajo porque no hay ahorro, y éste no existe
porque no hay inversión. Al no haber inversión no mejora el empleo,
ocasionando esto último una baja productividad. Al ser baja la
productividad el ingreso es bajo, cerrándose así este "círculo vicioso".
Uno de los conceptos del Siglo XX más relevantes de la ―región
jerárquica‖ ligado del keynesianismo es el de ―desarrollo‖. Este se refiere a
la "adquisición y producción" de bienes y servicios que en las regiones no
pueden ser proporcionados por el mercado, tales como la infraestructura
de bienestar social (drenaje, agua potable, educación, salud, etcétera). Esta
visión identificó el éxito a la posesión por parte de las sociedades de bienes
materiales, y aunque a priori parece orientado al logro de la igualdad
social, termina justificando la dependencia y subordinación de las regiones
o grupos sociales más pobres hacia quien o quienes proporcionan dichos
bienes, normalmente el estado, los grupos financieros internacionales o las
regiones y países ―más desarrollados‖, quienes finalmente dictaminan que
es el ―desarrollo‖ y/o que es lo que ―debe desarrollarse‖. De manera
concreta, este paradigma supone que el estado debe saber utilizar los
ahorros públicos para convertirlos en inversión productora de bienestar
social. El análisis económico, social y regional adoptó el concepto de
―desarrollo‖ como la meta de su actividad, su ―razón de ser‖ ante la
sociedad.
Otras escuelas de la Ciencia Regional que se relacionan con el
análisis keynesiano son la visión de W. Christaller (1966), quien desarrolló
la "teoría del lugar central", el cual inició regionalmente el reconocimiento
a la jerarquía de los espacios. Pero el mayor aporte de esta escuela es que
cxc
condujo más adelante a la conclusión que frente a la orientación del
desarrollo equilibrado, destaca que el desarrollo en las diversas regiones
posee una naturaleza desigual. La referencia que destacó este enfoque lo
constituyen las líneas de pensamiento de F. Perroux, quien dio a conocer la
"teoría de los polos de crecimiento", destacando que el desarrollo no
aparece en todas partes al mismo tiempo, sino que se manifiesta en ciertos
puntos o polos de crecimiento con diferente intensidad (Perroux 1955).
Otro autor de la misma línea es Albert Hirschmann, quien consideró que el
factor dinamizador de la economía a nivel espacial es la concentración
inicial de las inversiones en aquéllas áreas donde los rendimientos
marginales sean más elevados, casi siempre los de más rápida expansión
industrial (Hirschman 1975). John Friedman añadió a lo anterior que el
desarrollo espacial no solamente dependerá de la capacidad de la
industria, sino también del desarrollo social (psicosocial) que exista en la
comunidad donde se establezca dicho polo (Friedman 1980).
Un escuela que se ubica en el "paradigma del estado" y que ha
tratado de reconciliar la relación "estado-mercado" lo ha sido el
"estructuralismo", el cual se hermana con el keynesianismo y marxismo. Su
origen se remonta al período de finalización de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), y de cuyo principal exponente lo fue Raúl Prebish en
América Latina. Para esta escuela el desarrollo debe ser el instrumento
capaz de impulsar, con medidas concretas, las reformas que la economía
latinoamericana requiere, y que debe conducir a una economía de mercado
"regulada por el estado" menos desigual y dependiente. Una de sus
propuestas principales fue considerar el cambio de los patrones del
comercio entre los "países ricos y pobres", así como la introducción de
tarifas protectoras de las nacientes industrias de estos últimos para
impulsar "la sustitución de importaciones". Aplicada a la Ciencia Regional
esta escuela dio impulso a la "teoría del centro y la periferia", bastante
similar a la propuesta marxista de Rosa Luxemburgo (1967), la cual
consideró que las "regiones capitalistas" requieren o explotan a las
"regiones no capitalistas" para lograr su propia acumulación y desarrollo.
La región que deriva de esta visión de la realidad se desenvuelve
en un espacio absoluto (es decir, que existe por sí mismo), reversible (es
decir, que aunque cambie puede retornar a sus condiciones iniciales),
homogéneo (es decir, similar en todos sus puntos), de tipo geométricoeuclidiano, al cual se le atribuyen las propiedades básicas de un orden
cxci
generado a partir de un nodo integrador de los espacios circundantes. La
región se concibe, por una parte, como un espacio de explotación o
dominación de grupos y espacios geográficos entre sí, donde los grupos o
regiones que poseen el poder económico. Político o de otro tipo, dominan a
las regiones y grupos que carecen de él. La dominación o subordinación
deriva del poder de invertir en infraestructura o servicios que posee el
estado, más concretamente el sector gubernamental en el poder, el cual
termina sometiendo a la región a los intereses de los grupos de poder más
influyentes; en una carrera justificada por el permanente e interminable
desarrollo (económico, social, político, cultural, ambiental y así
sucesivamente) que requieren las ciudades y regiones.
El cambio de la Región es ―lineal‖, y depende del manejo político
de las personas, las empresas y de los recursos públicos y privados,
básicamente de la inversión. Es un cambio predecible, y en el mismo se
recomienda utilizar la planificación como herramienta que puede
contribuir a la optimización del manejo y administración de los recursos
públicos y privados.
8.5 El Paradigma Competitivo o de la Región Global
Este ha nacido de la consideración que en la actualidad la
regionalización y la globalización son el resultado de varios fenómenos
impulsados desde Europa y Norteamérica por los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que
agrupa a las naciones de mayor desarrollo capitalista en el mundo (Marín
1998: 14). La globalización es la aceleración de la economía a través de las
fronteras políticas nacionales y regionales. Se manifiesta por la ampliación
del movimiento de los bienes y servicios corporales e incorporales, y
comprende los derechos de propiedad y la multiplicación de las
migraciones (Reich 1993). A la globalización se aúna un desarrollo técnico
acelerado que entraña cambios profundos por los avances de la tecnología
en informática, la robótica, la electrónica, las telecomunicaciones, la
biotecnología y los nuevos materiales, avances que han dejado en un
segundo plano los sectores tradicionales como la manufactura y la
siderurgia (Marín op. cit.).
La regionalización, por su parte, es un proceso que implica el
movimiento de dos o más sociedades y economías hacia una mayor
cxcii
integración. Puede adoptar la forma de un Tratado de Libre Comercio de
mercancías o de comercio preferencial como Unión Aduanera (Ibíd.).
Globalización y regionalización forman un "sistema-mundo", es decir, "un
sistema mundial social, un sistema que posee límites, estructuras, grupos,
miembros, reglas de legitimación y coherencia. Su vida resulta de las
fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desagregan en
la medida en que cada uno de los grupos busca eternamente remodelarlo
en su beneficio" (Wallerstein 1996:16).
En los sistemas regionales actuales, la globalización se relaciona
con la expansión planetaria de la red de la economía de mercado
capitalista. Es un proceso básicamente vinculado a la expansión histórica
del sistema mundial y a la producción de un mundo en donde distintas
localidades pueden mantener relaciones importantes de manera cada vez
más independientes de las distancias físicas entre ellas; y de la mediación
de los estados nacionales en donde se localizan (Lins 1996: 46), y la
necesidad de los países desarrollados de asegurar bloques para la
adquisición de materias primas, mano de obra, y la venta de sus productos.
La globalización puede conceptualizarse como el impulso definitivo al
"crecimiento del mercado" para promover el desarrollo del "centro" y la
"periferia" aparentemente "más rápido, más fuerte, más alto", pero en
realidad generando formas de dependencia e interrelación financiera,
tecnológica y mercantil más complejas. Se afirma que por encima de todo,
en una visión de largo plazo, los países deberán encaminar sus esfuerzos
tanto al desarrollo sustentable y equitativo dentro de su propio territorio
como a la cooperación internacional, global, en la misma materia y con los
mismos objetivos (Urquidi 1997: 157). La globalización es resultado y
promueve la interaccción de los diversos sistemas, pero no de manera
equitativa, sino basada en la desigualdad. Es un proceso que tiende a
modificar el orden local, a partir de la interacción de lo local con el exterior.
El impacto de este paradigma en la Ciencia Regional puede
visualizarse a través del concepto de "centralidad". En su origen, ésta se
entiende como la influencia de una localidad o ciudad determinada por el
excedente de infraestructura, servicios, y su aprovechamiento en beneficio
de la población de su área de influencia, la cual determina su jerarquía y
operatividad ante el conjunto de localidades con las cuales se
interrelacionan. Gran parte del entendimiento de la evolución de las teorías
del desarrollo regional está fundamentado en la evolución, teórica y
cxciii
empírica de ésta durante el presente siglo; pues la centralidad ha
evolucionado desde la percepción de su impacto local cuando fue
formulada originalmente la "teoría del lugar central" de Christaller (1966),
hasta el concepto de la centralidad como impacto internacional que se
reconoce a la globalización en los ‗90s. Metodológicamente dichos
conceptos involucran la concepción de sistema en su formulación: desde el
concepto de "sistema simple" en la década de los ‗30s, hasta el concepto de
"sistema complejo" (sistema de sistemas) en la década de los ‗90s.
De esta evolución deviene para la Ciencia Regional la "teoría del
sistema de ciudades" (Bourne 1975), y la "teoría de redes". El primer
concepto analiza el conjunto de asentamientos que, bajo la supremacía de
uno o de varios centros, y dentro de un marco espacial determinado,
mantienen relaciones estrechas y complementarias de índole demográfica,
política, social, económica y cultural. Para los países en vía de desarrollo
que desean superar los problemas que hereda la "polarización", o que
difícilmente se ubican en un "equilibrio" permanente, la creación de un
"sistema de ciudades" constituye una alternativa para su desarrollo. Se
trata de integrar en redes regionales las ciudades, o de manera particular,
sus actividades.
Por su parte, la "teoría de redes" parte del supuesto que en el
mundo actual esta vigente la "competitividad sistémica", la cual requiere
tanto de la localización in situ a la vez que una política regional que
trascienda las fronteras de las economías nacionales. Las nuevas políticas
de localización son diferentes a los planteamientos de la política industrial
tradicional, de la planeación industrial y de la política de inversiones,
porque el potencial de acción, el "know how" necesario para formular
políticas a largo plazo así como las capacidades de implementación, están
distribuidos entre múltiples entidades estatales, privadas e intermediarias
(empresas, asociaciones, ciencia, instituciones intermediarias estatales y
privadas, sindicatos, etcétera).
El paradigma globalizador se basa en la ―competitividad‖. Así,
para crear ventajas competitivas se necesitan políticas selectivas y
específicas que rebasan el ámbito regional e incluso nacional, junto con las
condiciones que promueven la innovación (la instrucción básica y los
estímulos fiscales de la investigación y el desarrollo). El mejoramiento del
espacio regional y nacional debe ser complementado con políticas de
cxciv
agrupamientos regionales y locales. El cambio de la visión de la
producción que partiendo de la producción masiva estandarizada se ha
orientado a la producción flexible, y el carácter interactivo de la
innovación, han aumentado claramente la importancia de las
localizaciones industriales y de los espacios aglomerados regionales para la
competitividad de las empresas. En las regiones van surgiendo redes
complejas, en las que se interrelacionan organizaciones empresariales,
sindicatos, asociaciones, administraciones locales, institutos tecnológicos y
universidades. Las redes se introducen entre el estado y el mercado y
elaboran propuestas o escenarios para el desarrollo regional; preparan
decisiones estratégicas fundamentales y hacen posible una conducción
política no estatal de los programas de reestructuración económica
orientados a la integración mundial.
La región que deriva de esta visión se desenvuelve en un espacio
interactivo, es decir, que existe en la medida en que la sociedad lo recrea, y
cuya relatividad se manifiesta en la interacción entre el "espacio real" y "el
espacio virtual", debido a que gran parte de la interacción regional de la
globalización sucede a través de las redes informáticas. El espacio de esta
región también es reversible (es decir, que aunque cambie puede retornar a
sus condiciones iniciales), homogéneo (es decir, las regiones tienden a ser
similares), de tipo geométrico-euclidiano, al cual se le atribuyen las
propiedades básicas de un orden generado a partir de la accesibilidad y la
conectividad. La región así concebida se asemeja a una red de capitales
dispuesta a crecer indefinidamente, tratando de englobar todo lo que sea
―competitivo‖.
El cambio de la Región es ―lineal‖, y depende de mercado
internacional, de la producción orientada a las exportaciones, de los
sucesos económicos globales. Es un cambio que puede ser predecible en la
medida que las regiones adoptan medidas, reglas y planes orientados a la
mejora empresarial, de la calidad de la producción, de la productividad, y
también del conocimiento que eleva la competitividad regional.
8.6 El Paradigma Ecológico o de la Región Sustentable
Deriva del reconocimiento a lo limitado de los recursos de que
disponen las regiones. Esto último ha nacido de la crítica a los "paradigmas
del mercado y del estado" descritos, los cuales a su vez tienen en común un
cxcv
supuesto muy particular: el del "crecimiento ilimitado". El crecimiento es
un aumento cuantitativo de los elementos o estructuras del sistema de una
economía. En los paradigmas hasta ahora considerados se hace referencia
al crecimiento cuando se alude al incremento del producto de un país; al
"aumento" del ingreso personal o del número de empresas; cuando en los
programas de desarrollo se pretende que a través de las inversiones se
logre la mejora económica; o sencillamente cuando se acumula capital.
La realidad se ha encargado de recordar que el "crecimiento
ilimitado" no lo es tal al mostrarnos la fragilidad del ambiente, de los
ecosistemas, o el agotamiento de los recursos naturales cuando éstos se
utilizan de manera indiscriminada. El "desarrollo sustentable o sostenible"
es en esencia, un enfoque basado en este "nuevo paradigma" del
"crecimiento limitado". A partir del mismo, el desarrollo económico y sus
modelos explicativos se deben equiparar al equilibrio entre lo que se
"desea" y "lo que se puede" por parte del ambiente y recursos naturales, la
economía y la sociedad de una región.
El "paradigma del desarrollo sostenible", alguna vez denominado
"economía verde" (Ekins 1992) o "ecodesarrollo" (Sachs 1982), propone
como objetivos: "la eliminación de la pobreza, y el mantenimiento de la
economía en su tamaño ecológico óptimo". Por un lado, la "pobreza
destruye la motivación y el potencial, y fomenta la ira y la alienación"; y
por el otro, el "tamaño óptimo de la economía depende de su relación con
el ecosistema correspondiente; éste, para la economía humana, es toda la
biosfera" (Ekins 1992: 33). Pretende ser una propuesta alternativa al
"paradigma del crecimiento", pues sugiere "crecer", pero hasta el límite de
los recursos, de la tecnología, o de la adecuación cultural de las diversas
sociedades y regiones (Meadows 1985, 1993). Las teorías anteriores al
desarrollo sostenible han aceptado como un hecho cotidiano de la
actividad del sistema regional el manejo de sus "recursos naturales y el
ambiente" (RNA), sin considerar su destrucción o agotamiento.
Sostenibilidad significa entonces regular la tasa de uso de los recursos al
tope de su tasa de crecimiento o reposición.
El paradigma del desarrollo sostenible no es un enfoque
homogéneo, pues en su conceptualización destacan al menos tres
corrientes en la actualidad: a) la que considera a la "explosión demográfica"
la clave de la no sostenibilidad, que será denominada "corriente
cxcvi
demográfica" en el presente análisis (Hardin 1997; Meadows 1985, 1993;
Costanza 1997); la "corriente mercantilista" (Daly-Cobb 1993; Martínez
1991; Schmidheiny 1992; Sunkel 1992), ésta considera el mercado y sus
ajustes la clave de la sostenibilidad. Finalmente la "corriente crítica" (Leff
1994, Amin 1990, Sachs 1982, y Barkin 1996), que considera las
contradicciones del capitalismo la clave de la sostenibilidad.
Para la "corriente demográfica" el que la insostenibilidad esté
vigente se debe a la "explosión demográfica". El desarrollo sostenible
pretende una realización material y cultural "que satisface las necesidades
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Para ser
efectivo este "desarrollo" debe ser ecológicamente posible, económicamente
viable, y socialmente aceptable. La Comisión Brundtland propuso que en
última instancia la posibilidad de la materialización de la sostenibilidad no
es un estado de armonía fijo, sino un proceso de cambio por el que la
explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación
de los progresos tecnológicos y la modificación de las instituciones
concuerden con las necesidades tanto presentes como futuras. Para lograr
el desarrollo sostenible se propone un acuerdo internacional de
conservación de los RNA, se sugieren políticas del control de la natalidad
de la población, el logro de la autosuficiencia alimentaria y cambios en los
modelos de industrialización (CMMAD 1988).
Para la "corriente mercantilista" la insostenibilidad es una
consecuencia de las "distorsiones del mercado". La sostenibilidad, en este
caso, se basa en la idea del carácter indefinidamente sostenido de la
producción, lo cual significa que la tierra en el futuro debe ser tan
productiva como ahora. Esto también implica un control del crecimiento
demográfico, readaptaciones tecnológicas hacia la preservación ecológica y
el ambiente, la eliminación de la desigualdad del ingreso, reducir el
crecimiento a la satisfacción de las necesidades básicas, y sobre todo,
readaptar el "mercado" a las nuevas condiciones que exige la preservación
de los RNA. Se sugiere que esto requiere de una actitud ética (religiosa)
hacia la tierra (Daly-Cobb 1988), o bien, la adecuación de "tecnologías
limpias" que conduzcan a la "ecoeficiencia" (Smichdheiny 1992).
Barkin (1996) y Leff (1994), en la "corriente crítica" sugieren que la
sostenibilidad no es simplemente un asunto del ambiente y de justicia
cxcvii
social, pues su destrucción y deterioro constituyen algo inherente al
capitalismo, cuyo objetivo más importante es la obtención de la ganancia
(Leff 1994), y por lo tanto tiende a subordinar cualquier otro objetivo,
incluyendo la sostenibilidad.
Para la "corriente demográfica" el logro de la sostenibilidad debe
orientarse hacia las instituciones internacionales y de los diversos países,
aunque menciona la importancia de las comunidades de base. Daly-Cobb
(1993), en la "corriente mercantilista", hacen un llamado a la buena
disponibilidad de los individuos y a las comunidades que éstos forman
(territoriales, económicas, sociales, culturales, religiosas o étnicas). Por su
parte Barkin (1996) y Leff (1994) en la "corriente crítica" dirigen sus
propuestas de sostenibilidad hacia las comunidades poseedoras de los
RNA fundamentalmente.
No existe una teoría específicamente regional en este campo, sin
embargo, la región que deriva de esta visión de la realidad posee un
espacio interactivo (es decir, que existe en la medida en que la sociedad lo
recrea en interacción con su entorno), reversible (es decir, que aunque
cambie puede retornar a sus condiciones iniciales), heterogéneo (es decir,
diverso), de tipo geométrico-euclidiano, al cual se le atribuyen las
propiedades básica de la extensión y el volúmen del espacio. La región así
concebida se asemeja a un ecosistema-territorial que favorece la ubicación
de los recursos naturales y el ambiente, y que tiene la capacidad de
regenerarse o mantenerse si sobre él se logra el equilibrio entre la
naturaleza, la sociedad y la economía.
El cambio de la Región es ―lineal‖, y deviene y depende de los
cambios ambientales, del manejo (aprovechamiento y explotación) de los
recursos naturales, y de la actividad humana (crecimiento del consumo de
productos y energéticos que repercute en las emisiones, y desperdicio de
los recursos naturales). Es un cambio que ya no depende de medidas
aisladas, sino que es resultado de sucesos globales, y puede ser
desfavorable en la medida que afecta la actividad humana y provoca
cambios irreversibles en el ambiente y en los recursos naturales (cambio
climático, deforestación, erosión, etcétera).
cxcviii
8.7 Las bases metodológicas de la región antes de la complejidad
Aparentemente irreconciliables en muchos aspectos conceptuales,
los paradigmas de la región descritos tienen en común los supuestos
metodológicos: a) del "determinismo-mecanicismo‖; y b) el supuesto de la
―reversibilidad‖. Existe un tercer supuesto que marca un rompimiento en
estos paradigmas, es el ―antropocentrismo‖.
Así, el "paradigma de la región productiva", a través de la
influencia de las "escuelas clásica y neoclásica", posee como base
metodológica que el "mercado" es la "causa final" que explica la riqueza de
una nación a través del ahorro y el trabajo, y la motivación de las empresas
es la competencia (egoísta) por las ganancias. Su "mecanicismo" puede
visualizarse a través de su propuesta de la "predicción" del
comportamiento de las variables económicas que regulan el mercado como
la oferta, la demanda o los precios, pues se conoce todo del sistema
económico regional si se tiene un control sobre las mismas.
También en el "paradigma del estado" el "determinismomecanicista" está presente. Así, aunque uno de los atractivos de la "escuela
marxista" ha sido su caracterización sistémica de los sucesos de la
economía, pues incluye aspectos sociológicos, históricos y filosóficos, para
el mismo la causa final de los problemas en la economía y la sociedad lo es
la "lucha de clases". También posee implícita una visión "mecanicistasistémica", pues para esta escuela el comportamiento del sistema
económico es el determinante del comportamiento de todos los demás
"sistemas" de la región (cultural, religioso, político, etc.).
Algo similar ocurre con el keynesianismo, pues la causa última del
comportamiento económico regional lo es el "gasto público", el cual al
estimular la demanda, determina el comportamiento de todas las demás
variables de la economía (ahorro, inversión, consumo, etc.), y asimismo, el
buen estado de la economía es la garantía de la "felicidad regional". El
"paradigma de la globalización" no escapa a lo anterior al atribuir a la
"internacionalización del capital" la causa última de la integración de la
economía.
Por su parte, el "desarrollo sostenible" ha sido concebido para
impulsar el "equilibrio" entre la economía, la sociedad y la naturaleza,
cxcix
considerándose ―al manejo adecuado de los recursos naturales y el
ambiente‖ el ―factor definitivo‖ de la estabilidad regional deseada.
Tampoco ha desterrado el supuesto de "reversibilidad" que comparte con
los demás paradigmas. Este implica que las cualidades originales o
deseables de la región son "algo" que puede sufrir alteraciones ocasionales,
pero que con determinadas medidas o acciones de regeneración se puede
recuperar el estado original del espacio regional.
Pero finalmente el mismo ―paradigma sustentable‖, a través de su
propuesta que ―el desarrollo‖ es resultado del equilibrio entre la economía,
la sociedad y la naturaleza, ha sido el primer paradigma que ha puesto en
tela de juicio el ―antropocentrismo‖, que en los países y regiones
latinoamericanos llegó a convertirse en ―euroamericacentrismo‖, por
considerar no sólo al hombre el centro del universo, sino básicamente a
todo lo relacionado con la cultura europea y norteamericana. Este
supuesto, un aporte metodológico de las ciencias sociales a la ciencia en
general, se encuentra en revisión en el análisis social a partir de la
reconsideración del paradigma sustentable hacia el importante papel que
juega la naturaleza en la propia sociedad humana. ¿Puede aportar algo
diferente el "paradigma de la complejidad" a la Ciencia Regional?.
8.8 El Paradigma Armónico o de la Región Caótico-Compleja
Debido al supuesto de la reversibilidad en que se apoyan, las
teorías del desarrollo regional que tienen su origen en el pensamiento
neoclásico (Von Thunen 1966; Weber 1909; Christaller 1966; Losch 1954),
proponen un equilibrio perfecto basado en la ausencia total de desórdenes.
Son "teorías del orden perfecto". Las de origen keynesiano (Perroux 1955;
Myrdall 1964; Hirschman 1975) consideran que el desorden es temporal,
pasajero, cíclico. La teoría marxista supone que el desorden en la región
puede manifestarse de manera temporal y pasajera, pero que sus ciclos se
hacen cada vez más y más recurrentes. Sugieren que el capitalismo termina
imponiendo su orden, o sucumbiendo a su propio desorden. R.
Luxemburgo (1967), por ejemplo, considera que el capitalismo requiere
para su desarrollo de las regiones periféricas. En éstas traslada su orden, a
costa del desorden que ocasiona. Estas teorías regionales consideran
entonces que el orden se manifiesta y proviene del centro (lugar central), y
el caos tiene su asiento en la periferia (el hinterland) (Smith 1976): son
"teorías del orden imperfecto". En éstas tiende a ubicarse el "desarrollo
cc
sostenible", pues el mismo ha sido concebido para impulsar el "equilibrio"
entre la economía, la sociedad y la naturaleza, considerándose el mal
manejo de los recursos naturales y el ambiente algo pasajero.
La propuesta de la complejidad a través de la "teoría del caos" es
que el desorden en las regiones es recurrente, pues parte de la evidencia
empírica que la dinámica regional no muestra una periodicidad regular,
sino irregular, debido a que el trayecto entre un extremo y otro del orden
se encuentra "bloqueado" por algún elemento extraño, un "extraño
atractor". Este atractor, o múltiples atractores, ejercen la función de
bloquear el movimiento regular de un escenario de orden a otro,
originando el caos (los "escenarios cáoticos"). Un "atractor" de un sistema
caótico de las ciencias duras es una maraña de trayectorias, turbulencias.
En las ciencias blandas los atractores tienden a ser "elementos", "factores",
"cuellos de botella" o "causas complejas" que originan el caos.
Esta trayectoria acompañada por los "extraños atractores" describe
una oscilación del orden y el caos. La "teoría de los inarmónicos múltiples"
(Miguel 1999), propone que la presencia del caos en las regiones las
conduce por diversos escenarios: "armónicos" (donde predomina el orden),
o "inarmónicos" (donde predominan diversos atractores de caos), es decir,
las hace transitar por un ciclo donde alternan el orden y el caos, cuyas
consecuencias pueden ser desfavorables, como ocurre en la actualidad con
el manejo de los RNA de la mayoría de las regiones. Los "atractores de
caos" no nacen solos en la región, son producto de la interacción de la
sociedad con su entorno, lo cual significa que los atractores pueden
aparecer o desaparecer repentina o gradualmente, originando su dinámica
la transformación de la región a través de la modificación de su diversidad
(aumentándola o eliminándola). Desde esta perspectiva es importante
estudiar la economía, la sociología, la demografía, la ecología, así como los
desastres naturales, la emigración, el desempleo, las rebeliones políticas,
etcétera, pues desde esta perspectiva todo está en constante interacción y
es importante para propiciar o impedir la armonía regional.
Por consiguiente, la región que deriva de esta visión posee un
espacio fractal, interactivo (es decir, que es resultado de la interaccióne
entre la sociedad y su entorno), irreversible (es decir, que cuando cambia
ya no puede retornar a sus condiciones iniciales), heterogéneo (es decir,
diverso), de tipo geométrico no-euclidiano, al cual se le atribuyen las
cci
propiedades que generan orden y caos a partir de la distancia, la extensión
(área), la integración, la accesibilidad o conectividad, pero también la
autosimilitud (un espacio que busca reproducirse de manera similar a
partir de un orden básico), y la diversidad (un espacio que busca la
variedad a través de las cualidades de diferenciación y de la unidad).
Para este paradigma, la Región debe ser tratada con un enfoque
científico multidisciplinario, pues propone que el comportamiento de la
región no puede ser determinista, sino de tipo sistémico complejo,
probabilístico, nolineal, impredecible en el sentido de conocerse con
exactitud su estado final. El cambio tiene un comportamiento que se
bifurca (posee diversas alternativas en sus resultados), por poseer
condiciones variables. En otras palabras, se basa en el reconocimiento a la
aleatoriedad, al azar, junto con el orden, como parte importante de la
explicación del cambio de la región. Para el mismo el orden nace del
desorden o viceversa, y la función del caos es orientar la transformación de
la región a través de la creación de estructuras que la autoorganicen a
través del libre albedrío o de la planificación, lo cual convierte la región en
un sistema adaptable a los cambios e interacción económica, social y
ambiental a que se enfrenta permanentemente. En la región la
sostenibilidad se combina con la globalización y lo local, pero también con
la polarización y la extensión de los problemas en el espacio.
Este paradigma tiene que basarse en la multidisciplinariedad de la
Ciencia para intentar cambios favorables en la Región, pues éstos ya no
dependen de una sola actividad humana, ni apuntan solamente hacia lo
favorable, ya que rompe con los aspectos metodológicos básicos de las
concepciones de la región precedentes: el "determinismo-mecanicismo", la
"reversibilidad" y el ―antropocentrismo‖, concibiendo las regiones como
una extensa red compleja de sistemas territorial-espaciales diferenciados,
que poseen una dinámica no necesariamente antropocéntrica, pues la
región que sugiere se comporta como un sistema adaptativo que puede
reaccionar a través e independientemente del ser humano, con la intención
de generar y auto-organizar su propia diversidad económica, social y
natural. La "región holística" es la conjunción del aprovechamiento
económico de los recursos, el equilibrio que deriva de la sustentabilidad,
de la creación de una red mundial de capitales, pero también de la
revaloración de la unidad de esta diversidad con otros aspectos como la
cultura, la ecología, los idiomas, etc., lo cual debe obligar a dar un
ccii
tratamiento particular a cada tipo de región, y no caer en el determinismo
de tratar igual los diversos espacios. Su mensaje es que cada región es un
espacio único que, junto con el tiempo, cobija y transforma nolinealmente
la irreversible diversidad.
Actualmente, este paradigma se refleja en el desarrollo urbanoregional en aspectos como: a) el desarrollo ―ordenado‖ en algunos puntos
o zonas, y ―desordenado‖ en el resto de la extensión de las regiones y
ciudades, producto de la falta o inoperancia de la planificación urbanoregional; y b) en que junto con las expectativas de ―orden‖ (planes,
programas y proyectos), son los desórdenes de los espacios sociales,
económicos, políticos, culturales, ambientales, etcétera, de las ciudades y
regiones, manifestados en problemas ambientales, marchas, plantones,
enfermedades, inseguridad, etcétera, los que ―indican‖ que es lo que debe
cambiar.
La complejidad posee la propiedad de la inclusión, y ésta puede
resumirse indicando que la complejidad se desarrolla al aumentar (incluir)
mas elementos, referentes o estructuras al sistema original de la región.
Esta propiedad proporciona los atributos de heterogeneidad,
multicausalidad, multifuncionalidad y multidisciplinariedad a los sistemas
complejos. La inclusión de nuevos elementos en la región puede ser fuente
de desórdenes. La propuesta del enfoque de la complejidad es que el
desorden en las regiones tiende a ser recurrente, jugando la ―propiedad
incluyente‖ de la complejidad un papel protagónico en el proceso de
cambio.
La inclusión puede antojarse algo infinito, más sin embargo, el
―conflicto‖ delimita el alcance de la complejidad, poniendo límite al
crecimiento indeterminado del consumo de los recursos, la economía, la
migración, etcétera, de la región; entendiéndose por ―conflicto‖ la tensión
que los elementos regionales o las regiones mantienen o generan al estar
sometidos, compararse o interactuar con otros elementos o regiones que se
excluyen mutuamente. El conflicto surge cuando las respuestas de la
inclusión de nuevos elementos o relaciones en las regiones manifiestan
incompatibilidad.
Los tipos de conflictos derivan de la ―simbiosis regional‖ (del
griego, symbioun, 'vivir juntos'), es decir, de la interdependencia de la
diversidad regional. No existe conflicto cuando en esta relación existe el
―mutualismo‖, el cual es el tipo de simbiosis en la cual los elementos o
regiones obtienen un beneficio mutuo de su cooperación. Un ejemplo es la
relación de intercambio de bienes complementarios existentes en las
regiones. Tampoco existe en la simbiosis del tipo ―comensalismo‖, la cual
cciii
ocurre cuando los elementos o regiones comparten algunos aspectos como
intercambios económicos. Estas relaciones generan una ―complejidad
armónica‖, es decir, una complejidad donde el conflicto es superable. En
cambio en la ―simbiosis antagonística‖, un elemento o región satisface sus
necesidades a costa de perjudicar a otros elementos o regiones. Este tipo de
asociación es la que acciona el caos en la región.
El mundo de las regiones entraña un gran número de conflictos.
Estos conflictos pueden ser solamente a nivel de ideas (lo cual se
denominará ―conflicto suave‖), o en operaciones económicas de
competencia (―conflictos operativos o intermedios‖), hasta ―conflictos
declarados‖ (cuando las regiones entran en franca confrontación por la
lucha de los recursos naturales, mercados, etcétera). Lo peor que de esto
deriva es cuando los conflictos de las regiones degeneran en conflictos
legales, agresiones físicas, e incluso en ―guerra‖. En resumen, el conflicto es
una propiedad de la ―complejidad inarmónica‖, y es esta cualidad la que
acciona los ―atractores‖, ―activadores‖ y ―receptores‖ de caos en la región,
provocando cambios imprevistos.
En resumen, en el ―Paradigma Científico Holístico‖ el cambio de la
Región es ―no lineal‖, y deviene de la interacción de todos sus elementos y
estructuras, ya que el ―aleteo de una mariposa en alguna parte del País
puede ocasionar una tormenta en todo México‖. El cambio de la Región es
no-lineal, dialéctico, permanente, impredecible, pudiendo ser desfavorable
o favorable, y es ocasionado por el hombre (su economía, política o
cultura), o la naturaleza (cambios en el ambiente, la ecología o por
contingencias naturales). Este paradigma apunta hacia el logro de la
armonía integral --la ―geo-armonía‖-- de tipo social, económica, ambiental,
cultural, etcétera, en la región (es decir, hacia el ―desarrollo urbanoregional armónico‖) basado en el aporte multidisciplinario de la Ciencia.
8.9 Conclusiones: El cambio regional como algo complejo
Las regiones cambian. Nacen, se desarrollan y se transforman. A
veces favorablemente, otras no. A veces el cambio es predecible, otras no.
A veces el cambio es lineal, otras no lineal. A veces el cambio es dirigido,
otras aleatorio. Corresponde a los estudiosos de la Ciencia Regional decidir
que paradigma es el que mejor se acomoda a las perspectivas de su
análisis, dependiendo de las teorías y explicaciones a través de las cuales
sitúa la problemática de su región. La comparación de los paradigmas debe
cciv
servirle para determinar las ventajas y desventajas que posee su propia
perspectiva, y en la medida de lo posible, le permita mejorar su punto de
vista. El Esquema 2.1 (Anexo al Capítulo II), y las Figura 8.1 y 8.2 resumen
la visión del cambio de los paradigmas predominantes de la región.
CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO
Cíclico
CAMBIO
Lineal
Predecible
Predecible
PARADIGMA
Favorable
Favorable
Místico
Económico
Político
Competitividad
Sustentable
Favorable
No Lineal
Ciencia
Holística
Impredecible
Desfavorable
Figura 8.1. Características del Cambio Regional
Figura 8.2. Impacto del Desarrollo
en la Región según el enfoque de la
Complejidad
ccv
EJERCICIOS
1) Seleccione el paradigma de la región que más se acomode a su
perspectiva teórica. Trate de "insertar" en él la visión teórica particular de
su campo de estudio. Analice las similitudes y diferencias de la perspectiva
teórica de su campo de estudio. Responda durante sus reflexiones las
siguientes preguntas: ¿cuál es el paradigma que más se adecúa a mi
perspectiva teórica?; ¿cuáles son las ventajas que me proporciona el
paradigma seleccionado?; ¿cuáles son las desventajas que me proporciona
el paradigma seleccionado?; ¿conviene aceptarlo como parte de mi
explicación?; ¿qué adecuaciones debo realizar para que proporcione una
explicación satisfactoria de la problemática de mi región de estudio?.
Oriéntese por el siguiente desarrollo conceptual en su trabajo final:
1.
2.
3.
4.
5.
El paradigma X: su explicación fundamental de la problemática de la
región Y.
Explicaciones básicas del problema de mi interés: la explicación Z que
me parece más relevante en mi región Y.
Ventajas y desventajas de las explicaciones del paradigma X con
respecto a la explicación Z que seleccioné.
Adecuaciones definitivas entre la explicación Z y el paradigma X en mi
región Y.
Conclusiones.
2) Complete el Cuadro siguiente:
Paradigma
Místico
Económico
Política
Ecológico
Competitivo
Científico
ccvi
Teorías
Autores
Como
maneja o
usa la
región
Variables
que sugiere
investigar
Aportes
Desventajas
3) Discuta o proponga cual es el paradigma que mejor se adapta a la
interpretación de la problemática de la investigación que abordará en su
región
EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR
Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a
la unidad que ahora culmina.
*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite
rescatar los aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre
sí con el fin de obtener la estructuración del contenido que se estudia.
Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con
líneas, cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene
como fin explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.
Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el
centro del diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas
secundarias ve construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre
esas ideas y la idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos
en los que irás escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea
central. Puedes ayudarte con flechas indicativas.
ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS
La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se
rescata la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido
en las actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un
organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus
objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que
todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración
de la información.
Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de
acuerdo con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de
ccvii
discusión programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se
deberá cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al
menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo.
La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones,
comparaciones, etc.).
Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas
formuladas.
Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se
dará a conocer al grupo.
Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las
discusiones de los equipos.
**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el
aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada
planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando
reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su
desempeño en el tratamiento de los temas abordados.
Guía de Lectura
1) ¿Qué es un "paradigma"?, ¿cómo puede aplicar este concepto en el estudio de
su región?
2) El paradigma de la región tradicional:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
3) El paradigma de la región productiva:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
4) El paradigma de la región administrativa:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
ccviii
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
5) El paradigma de la región global:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
6) El paradigma de la región sustentable:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
7) El paradigma de la región de la complejidad:
a) ¿Quiénes son los principales autores que detecta?,
b) ¿Cuáles las principales teorías que detecta?,
c) ¿Cuáles las principales explicaciones y/o supuestos que detecta?,
d) ¿Cuál la concepción de la región que detecta?
e) ¿Puede proporcionar un ejemplo de aplicación de este paradigma en su
región de estudio?
8) ¿Qué paradigma es el que mejor explica la problemática de su región de
estudio?
9) Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al capítulo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Amin (1994); Anda (1998); Balandier (1996); Barkin (1996); Boisier (1992);
Boudeville (1968); Bourne (1975); Braun (1996); Briggs (1994); CMMAD (1988);
Coraggio (1981); Costanza (1997); Christaller (1966); Churchman (1961); Daly
(1988); Ekins (1992); Fernandez (1994); Friedmann (1980); Giddens (1991);
Gleick (1988); Hardin (1993); Hayles (1998); Hirschman (1975); Isard (1973);
Kuhn (1978); Leff (1994); Lins (1996); Lipietz (1979); Losch (1954);
Luxemburgo, Rosa. (1967); Marin (1997); Martínez (1991); Martínez (1997);
Meadows (1985, 1993); Miguel (1999); Myrdall (1964); Palacios (1983); Perroux
(1955); Prigogine (1986, 1988, 1988a); Reich (1996); Richardsn (1983);
Richardson (1973); Sachs, (1982); Schmidheiny (1992); Smith (1976); Sunkel
(1995); Topalov (1979); Uribe (1996); Urquidi (1997); Von Thunen (1966);
Wallerstein (1996); Weber (1909); Williams (1997).
ccix
Esquema 8.1 PARADIGMAS DE LA REGIÓN
PARADIGMAS
EMERGENTES EN
LAS CIENCIAS
DURAS
tan
Se consolida el paradigma
newtoniano
PARADIGMA
EMERGENTES EN
LAS CIENCIAS
SOCIALES
Región Tradicional de las
culturas mesoamericanas
Paradigma clásico
(Región productiva)
TEORIA
REGIONAL
Paradigma clásico
(Región productiva)
Paradigma noclásico
(Región productiva)
NEOCLASICA
(Marshall,)
MARXISTA
(Marx, Engels)
LOCALIZACION
INDUSTRIAL
(A. Weber /A. Lösch)
Paradigma cuántico y de
la relatividad
Paradigma Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma noclásico
(Región productiva)
Paradigma Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma noclásico
(Región productiva)
Paradigma Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma Keynesiano
(Región jerárquica)
al
Paradigma cuántico y de
la relatividad. Paradigma
sistémico
Paradigma Keynesiano y
Marxista
(Región jerárquica)
ESTRUCTURAL
(R. Prebisch)
ea.
n
Paradigma cuántico y de
la relatividad. Paradigma
sistémico
Paradigma cuántico y de
la relatividad. Paradigma
sistémico
Paradigma cuántico y de
la relatividad. Paradigma
sistémico
Paradigma sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el caos
Paradigma Keynesiano y
Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma Keynesiano y
Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma Keynesiano y
Marxista
(Región jerárquica)
Paradigma Neoclásico
(Región jerárquica)
ECONOMIA
REGIONAL
(W. Isard, Richardson)
POLOS DE
DESARROLLO
(F. Perroux)
SISTEMA DE
CIUDADES (Bourne)
Paradigma sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el caos
Paradigma sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el caos
Paradigma sistémico.
Paradigma de la
complejidad y el caos
Paradigma Sustentable
(Región Sustentable)
a el
erra
Predomina el paradigma
newtoniano, el
mecanicismo
Predomina el paradigma
newtoniano, el
mecanicismo
Primeras críticas al
paradigma newtoniano
Paradigma de la
relatividad
Paradigma cuántico y de
la relatividad
en
n
es
Se
Se
ccx
Paradigma Gobalizador
(Región Global)
Paradigma de la
Complejidad
(Región Compleja)
TIPO DE REGION
PREDOMINANTE
La vida, la armonía con la naturaleza
CLASICA
(Smith, D. Ricardo, S.
Mills, etc.)
USOS DEL SUELO
(Von Thünen)
e
l
OBJETO DE ESTUDIO
Explicar la relación entre el mercado y la
producción
La región es la manifestació
inmediata de la Madre Tierr
La región como contenedor d
mercado
La racionalización del uso del suelo como
medio generador de ganancias
La región como contenedor
ganancias (renta)
Explicar el papel del mercado como
medio racionalizador del empleo de los
recursos
Explicar las contradicciones del
capitalismo
Explicar el papel del espacio en la
industrialización
La región como contenedor
ganancias
La región como contenedor d
lucha de clases
La región como contenedor d
industria
LUGAR CENTRAL
(W. Christaller)
Explicar el papel del espacio en la
localización de los servicios
La región como contenedor d
infraestructura, equipamiento
servicios
KEYNESIANA
(J.M. Keynes9
Explicar el papel de la intervención
pública en el pleno empleo y el
crecimiento
Explicar el papel de la sustitución de
importaciones para promover la
industrialización y reducir la dependencia
latinoamericana
Formalizar el papel de la región como
elemento fundamental de la economía
La región como contenedor d
inversión, ahorro y gasto púb
Explicar las desigualdades y el
crecimiento de la economía de las
regiones
Explicar la interacción de las ciudades en
las regiones
La región como espacio de
dominación (poder)
NEOLIBERAL
(M. Friedman, Haykes)
Explicar el crecimiento a través del
manejo monetario y el libre mercado,
reduciendo la participación del sector
público
Armonizar el desarrollo económico,
político y social con la ecología
DESARROLLO
SOSTENIBLE
(ONU)
GLOBALIZACIÓN
Explicar la integración regional mundial
ENFOQUE DE LA
COMPLEJIDAD
Valorizar la diversidad como la riqueza
fundamental de las regiones
Teoría económica pura
Teoría regional
La región como contenedor d
desarrollo
La región como contenedor d
mercado
La región como red interacti
La región como contenedor d
mercado
La región como contenedor d
economía, sociedad y ecolog
La región como una red qu
favorece la integración de l
economía
La región como unidad e
interacción espacio-temporal d
diversidad
Geometría no Euclidiana
Teoría Antropológica
CAPÍTULO IX
EPÍLOGO Y RESUMEN
Objetivo
Este breve capítulo pretende inducir la reflexión sobre la temática
analizada a lo largo del texto, orientada a permitir a los estudiosos del
análisis regional ubicar mejor los temas y las teorías que han sido
analizadas de "manera aislada" en los capítulos precedentes: ¿existe una
unidad temática en el análisis regional?; ¿puedo construir la problemática
de mi región tomando como referencia algún tema o los temas
ccxi
considerados?, son las preguntas fundamentales que guían el análisis
correspondiente.
9.1 Comentarios Generales
Entre los analistas de la problemática regional se ha convertido en
una frase común el afirmar que "no hay regiones pobres, sino regiones de
pobres", indicándose con la misma que en muchas partes de la tierra los
hombres viven y se multiplican solamente para subsistir, atribuyéndose
dicha situación a las imperfecciones del sistema de mercado, la desigual
distribución del ingreso, o la falta de atención y ayuda por parte de las
autoridades hacia las áreas deprimidas.
Y, ¿qué es lo que la Ciencia Regional puede aportar para las
"regiones de los pobres"?. Mucho en realidad. Un mensaje de esperanza y
fe por un mundo con un futuro mejor; pues como ya se señaló, su objetivo
final es propiciar la felicidad y elevar la calidad de vida humana
preservando la armonía y la diversidad social y natural de las regiones; en
otras palabras, la ―geoarmonía‖, cuya finalidad es el bienestar de la
humanidad a través del logro de la relación armoniosa en lo social y
natural de las regiones que la cobijan; y no la visión de una vida desolada
en la que no hay finalidad, en el cual la angustia y desesperación son las
únicas realidades que tienen sentido. Y esta esperanza se fundamenta en el
conocimiento y voluntad humana que tienen como finalidad la propia
felicidad del hombre basada:
a) En el afán de servicio y aprecio por los demás y no en el egoísmo
personal. b) En el mercado como un medio y no un fin, pues lo mejor es
siempre la preservación y el engrandecimiento del hábitat humano. c) En
que la tecnología, empresas, infraestructura y transportes a escala
adecuada son sin duda los más eficientes si dan empleo al hombre y demás
recursos, y preservan el ambiente de la región; d) En que el comercio
interregional es conveniente siempre y cuando no nos induzca a adquirir
bienes que podemos producir en la propia región; e) Que si escasea el
dinero (capital), la "participación" de todos los ciudadanos será siempre un
ccxii
buen recurso para el desarrollo de la región; f) En que la educación que
disciplina el espíritu humano para desarrollar el coraje, iniciativa,
invención y actividad constructiva del hombre será la que producirá las
regiones y ciudades donde reinará la "libertad, igualdad y fraternidad"
humanas; g) Que las disparidades entre el campo y la ciudad, el medio
urbano y rural, la concentración y dispersión, serán superadas en la
medida en que el hombre aprenda apreciarse a sí mismo y a la naturaleza
que lo rodea. Si hoy el campo ocupa un lugar secundario en la vida
cotidiana de la mayoría de los seres humanos, ello se debe a que se valora
poco su importancia, siendo que es la principal reserva de su salud física y
espiritual, pues la sociedad humana dificultosamente podrá desarrollarse
en armonía si su reproducción supera la capacidad de renovación de los
recursos del ambiente de las regiones donde ahora sobrevive; h) Tan
importante, o más aun, que elevar las ganancias o la acumulación de
capital lo es elevar la calidad de vida social, familiar y personal sin destruir
el entorno natural; e i) La armonía regional y la preservación de la
diversidad regional con una responsabilidad de quienes habitamos las
regiones.
Si la educación de hoy en día logro sembrar en el hombre la
semilla del humanismo, así como del aprecio por la naturaleza,
seguramente la mayoría de los problemas y desequilibrios que actualmente
se manifiestan en el espacio geográfico (concentración de recursos en unas
cuantas áreas, emigración, destrucción de la ecología, etcétera), llegarán a
ser sólo un "mal recuerdo" de un ayer que ya fue, y que el hombre no
deseará repetir. Lo mejor, sin duda alguna, es que cada voluntad, iniciativa
e imaginación tendrá cabida en la gran tarea creativa de cada región, pues
las cosas y empresas seguramente volverán a su humana dimensión. Por
eso es obligación de los profesionales de la Ciencia Regional propugnar
por la humanización de la economía y el desarrollo; y que mejor que ello
ocurra inicialmente en su aspecto "regional".
ccxiii
ccxiv
PRINCIPIOS
REDUCCIONISTAS
ECONOMIA REGIONAL
DE
LA
MODELO
BÁSICO
REGIONAL
DEL
USO DEL SUELO
SISTEMA RACIONAL DE
PRECIOS
DESARROLLO
RENTA
AGRICULTURA
URBANO
FACTORES DE LA ESTRUCTURACIÓN REGIONAL DE LA REGIÓN
ABSOLUTA
DIFERENCIAL I
VENTAJAS
COMPARATIVAS Y
ESPECIALIZACIÓN
DIFERENCIAL II
MONOPÓLICA
MODELO
MOVILIDAD DE MANO
DE OBRA Y DEL CAPITAL
ECONOMIAS DE
ESCALA
DESECONOMÍAS DE
ESCALA
TRANSPORTE
FACTORES MODIFICANTES
SOSTENIBILIDAD
NEOCLASICO
MARXISTA
DESECONOMÍAS
EXTERNAS
TECNOLÓGICAS
FACTORES DE LA ESTRUCTURACIÓN REGIONAL DE LA REGIÓN
PRINCIPIOS
ANÁLISIS
REDUCCIONISTAS
REGIONAL
DE
DEL
LA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICO REGIONAL
ECONOMÍA.
SISTEMA RACIONAL DE
PRECIOS
LA INFLUENCIA DE LA
SOSTENIBILIDAD EN EL
ANÁLISIS REGIONAL.
MODELO
BASICO
LA DEMANDA DE ESPACIO Y
LA RENTA DE LA TIERRA
MÁS
CRECIMIENTO
TRANSPORTE
VENTAJAS COMPARATIVAS
Y ESPECIALIZACIÓN
REGIONAL
El MERCADO, LA MOVILIDAD
DE LA MANO DE OBRA Y DEL
CAPITAL.
LAS ECONOMIAS DE ESCALA
FUNCIONAMIENTO DEL
MODELO BASICO
OTROS FACTORES
MODIFICANTES DE LA
ESTRUCTURA REGIONAL.
MÁS
DESARROLLO
ii
Más Vivienda
Uso del suelo adecuado
Más Crecimiento
Más Transporte
Más Infraestructura
Más inversión pública y Privada
Más apoyos Públicos
Más Desarrollo
Círculo Virtuoso de los Factores
y el Desarrollo
iii
DESARROLLO EQUILIBRADO
DESARROLLO DESEQUILIBRADO
T
TEORIA
EORIA
EL
MODELO
DEL USO
DE
LA
TIERRA
DE LA
LOCALIZACIÓ
N
INDUSTRIAL
D
EL LUGAR
CENTRAL
características
Von Thunen.
Renta = Ingresos Costos de
producción-Costos
de transporte.
La renta es menor
a medida que la
distancia aumenta.
Alfred Weber. La
ubicación depende de la
relación materias
primas, mercado, mano
de obra y las economías
de escala.
Principios:

Áreas de
mercado en
hexágonos

Sistema
espacial de
función
múltiple

Administrativo
POLOS DE
DESARROLLO
MYRDALHIRSCHMAN
POT
TIER
DIFUSIÓN DE LAS
INOVACIONES
TEORIA DE REDES
c
a
r
a
c
t
e
r
i
s
t
i
c
a
s
Perroux sostiene que el desarrollo no se
presenta al mismo tiempo en todas
partes, sino que surge en polos de
desarrollo con intensidades variables y
características diferentes.
El desarrollo tiende a ocurrir en un
número ilimitado de regiones
urbanizadas y concentrarse en ellas.
El desarrollo tiende a propagarse a lo
largo de las principales rutas de
transporte que unen los centros más
importantes y se manifiestan en
trayectorias geográficas lineales.
Pretende explicar y predecir el proceso
de difusión geográfica del desarrollo:
técnico, cultural y social.
SISTEMA DE CIUDADES
Supone la creación de suponer o
megasistemas regionales.
iv
Pretende crear sistemas de ciudades al
interior de una región
Unidad territorial definida en función de criterios y objetivos de
política económica para alcanzar el máximo de eficiencia en la
implementación de programas y estrategias.
La política económica regional tiene como
metas alcanzar el pleno empleo, el
crecimiento y el equilibrio en la balanza de
pagos. Uno de los instrumentos con los que
se cuentan para alcanzar estas metas son la
política fiscal.
P
LAN
La interpretación de fenómenos de la economía : esta región adquiere
relevancia cuando aparecen cuestiones tales como política económica y
planificación. La educación los objetivos nacionales a los regionales y la
definición de acciones regionales son aspectos de este análisis.
Las variables que afectan la formulación de la política son: endógenas: propias de la misma (rec.nat.);
exógenas: provienen del exterior (Inv. Priv): instrumentales: se tiene control sobre ellas (gasto público);
estocásticas: no pueden predecirse (fenómenos naturales)
HOMOGENEA
NO
DAL
Se refiere a la
polarización del
desarrollo en las
regiones.
1
ETA
PA
Las
economías de
escala, el
transporte y la
demanda de
espacio,
determinan la
concentración
REGIÓN
En el corto plazo, una economía
abierta puede crecer de acuerdo a la
similitud en los niveles del PIB.
Los modelos
se explican por
la ley de
gravitación de
Reilly.
2
ETAP
A
Los
lugares
centrales
se
especia
lizan.
SUPONE
No hay cambios en tecnología, en salarios, en los
precios y en la distribución del producto
LA
MACROECONO
MÍA REGIONAL
Y EL
PARADIGMA
DEL
CRECIMIENTO
El crecimiento regional a largo plazo
tiende a ser explicada por el
incremento del stock de recursos de
la región.
El modelo de Harrod-Domar ya
que predice los movimientos
interregionales de capital y el
trabajo se moviliza en base a las
remuneraciones de los mismos en
la región.
cambios
PIB
EXPLICA
EMPLEO
v
ENFOQUES
DEL
DESARROLLO
EXPLICACIONES
MULTICAUSALES
DEL
DESARROLLO
EXPLICACIONES
SIMPLISTAS DEL
DESARROLLO
REGIONAL
ACTITUDES
EL
DESARRROLLO
REGIONAL
COMO UN
CONJUNTO DE
SUBSISTEMAS
C
AMBIO
INACTIVO
REACTIVO
Lento
Profundo
EXPLICACI
ONES
SISTEMICAS
DEL
Desarrollo
REGIONAL
Escuela MARXISTA
PREACTIVO
INTERACTIVO
Dinámico
Interactivo
MODELO
KEYNESIANO
ESCENARIOS DEL
DESARROLLO
TEC
NICAS
CUANTITATIVAS
vi
CUALITATIVAS
DESARROLLO
REGIONAL: Proceso
de creación de
riqueza y bienestar
social en las regiones
MODELO
ESTRUCTURALISTA
MODELO CLÁSICO,
NEOCLÁSICO,
NEOLIBERAL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
vii
366
Teoría
Objeto del
desarrollo
Problema
priorizado
Ciencias
básicas
Vigencia
(pertiencia)
LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL
La
industrialización
El crecimiento a
través de la
industrialización
Economía,
Geografía
En estudios
locales
USOS DEL SUELO
Racionalizar el
uso del suelo
El crecimiento a
través de
racionalizar el suelo
Economía,
Geografía
En estudios
locales
LUGAR
CENTRAL
Facilitar la
dotación de
servicios.
El crecimiento a
través de la
dotación de los
servicios públicos
Economía,
Urbanismo
En estudios
locales
POLOS DE
DESARROLLO
Explicar el
crecimiento
económico
regional
El crecimiento a
través de la
concentración de
actividades
Economía
En estudios
interregionales
CLASICA
Explicar el
crecimiento
económico a
través de la
producción.
El crecimiento a
través del mercado
y la creación de
nuevas empresas.
Economía
En estudios
locales e
interregionales
NEOCLASICA
Explicar el
desarrollo del
mercado
El crecimiento a
través del mercado
Economía
En estudios
locales e
interregionales
KEYNESIANA
Explicar el
crecimiento a
través de la
actividad
pública
El empleo, y el
crecimiento a través
de la intervención
pública.
Economía
En estudios
locales e
interregionales
MARXISTA
Explicar el
desarrollo del
capitalismo
La acumulación de
capital a través de
la lucha de clases.
Economía,
Sociología
En estudios
locales e
interregionales
NEOLIBERAL
El crecimiento
económico
El crecimiento a
través del manejo
monetario y el libre
mercado.
Economía
En estudios
locales e
interregionales
Explicar el
crecimiento
regional
El crecimiento, el
empleo y la
dependencia a
través del análisis
de las estructuras
que deben
planificarse
Economía,
Teoría de la
Planificación
En estudios
locales e
interregionales
ESTRUCTURAL
LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
367
368
Desarrollo
Desarrollo
Local
Institucional
CONCEPTOS DE DESARROLLO
Desarrollo
Regional
Desarrollo
Económico
El desarrollo es el proceso que permite a una nación, a la región, a las comunidades
locales y a los individuos residentes en ellas, el logro de un bienestar social óptimo
basado en una convivencia humana equitativa, sostenible y armónica, y en un proceso
técnicamente posible, económicamente viable, y socio-culturalmente aceptable, el cual
debe repercutir en una equitativa distribución del ingreso y la erradicación de la
pobreza, la disponibilidad de servicios públicos y recursos naturales sostenibles,
así como la adecuación de sus normas legales y administrativas a favor de la
seguridad, la equidad social y los derechos humanos, obteniéndose niveles
óptimos de alimentación, educación, salud, vivienda, calidad del medio
ambiente y procuración de justicia en la población, la equidad de género y a
favor de los grupos más vulnerables, incluida la seguridad ante las
contingencias naturales; es decir, el desarrollo debe fundamentarse en logros
económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales entre los más
relevantes. En resumen, el desarrollo regional es el proceso de creación de
riqueza económica y su transformación en bienestar social en las regiones.
Desarrollo
Sustentable
Desarrollo
Humano
INDICADORES Y TEORÍAS DEL DESARROLLO
Indicadores
Ingreso
Salud
Educación
Empleo
Vivienda
Alimentación
Participación política
Medio Ambiente Sano
Índice
Desarrollo: Mejora
permanente, acceso a:
Marginación
Pobreza
? No sustentabilidad
?: Pendiente
“Subdesarrollo”,
“dependencia”, “Economías
emergentes”, “Economías
en vías de Desarrollo:
Carencias permanentes
Indicadores
(PIB per capita)
Salud (Longevidad)
Educación
Vivienda
Alimentación
Medio Ambiente Sano
Paz social
Derechos Humanos
Participación
Índice
Ingreso
Desarrollo Humano
Bienestar
Calidad de Vida ?
Armonía ?
?: Pendiente
“Teoría de la Marginación
Teoría de la complejidad
“Teoría de la Pobreza
Desarrollo Local
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
“Teoría de los mínimos de bienestar”
“: Teoría poco desarrollada y aplicada
“Teoría de la pobreza”
Teoría clásica, teoría neoclásica, teoría neoliberal, teoría de la globalización
Desarrollo
No Vulnerable
ii
Especificidades del desarrollo
Desarrollo
Global,
Etc.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
¿CÓMO SERÁN EN EL FUTURO?
--Laissez faire?
--Intervensionistas?
--Legitimadoras?
--Para la sociedad civil?
--Para el bienestar?
--Para la sustentabilidad?
-Para la competitividad?
Es t u d ia d ir ect a m en t e lo qu e los gobier n os h a cen ( o d eja n
d e h a cer ) , p a r a m ejor a r s u a ct u a ción .
Se en foca a la d es cr ip ción , for m u la ción , e
in s t r u m en t a ción d e a ccion es gu ber n a m en t a les
p a r a la a ct u a ción , p a r a d efin ir la p a u t a d e la
t om a d e d ecis ion -Sector
es . Público
-Sector Privado
-Sector Social
Con s t it u ye
los
r egla m en t os
y
p r ogr a m a s
gu ber n a m en t a les con s id er a d os in d ivid u a lm en t e o en
s u con ju n t o, es t o es , los p r od u ct os d e la s d ecis ion es
d e a u t or id a d d e u n s is t em a p olít ico.
Pol í t i ca Pú bl i ca
Ret r oa lim en t a ción
Eva lu a ción
E t a pa s
I m p la n t a ción
Decis ión
iii
CENTRALIDAD
OBJETIVO
POLÍTICA
REGIONAL
ESPONTANEA
FAVORECE
De la movilidad del capital
hacia dentro y del trabajo hacia fuera de
la región
CLASIFICACIÓN
DIRIGIDA
CARACTERIST
ICAS REGULADORAS
ACTIVADORA
MONETARIA
FISCAL
REGION
Concentración
Aumento del flujo monetario
ACTIVADORA
Aumento del gasto público
Creación o impulso de regiones polarizadas
AL
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
1.¿CONCENTRAR,
DESCONCENTRAR Ó
DESCENTRALIZAR?
2 EFICIENCIA, EQUIDAD,
SOSTENIBILIDAD
.
3. EL SECTOR PÚBLICO,
PRIVADO O SOCIAL.
4. DESARROLLO GLOBAL,
LOCAL, O DESARROLLO
SOSTENIBLE.
La concentración de las actividades en una región es una estrategia para expandir el desarrollo, sin embargo, el efecto es
que incrementa las disparidades regionales. La desconcentración o dispersión se da cuando no existen asentamientos
que cumplan la función que ejerce un lugar central. Descentralizar: es una política que busca la independencia de las
regiones para tomar sus propias decisiones sobre el rumbo que ha de seguir, lo que provoca un mayor desarrollo.
Lo mejor para una economía es no ceder todo al libre mercado ni someterse por completo a la dirección gubernamental,
sino una combinación inteligente de ambas.
El papel del Estado debe ser para corregir aquellas fallas que se presentan de manera natural en la economía. No debe
beneficiar exclusivamente al sector privado en detrimento del sector social, sino que su función debe ser la de combinar
políticas para el beneficio mutuo de los tres sectores involucrados.
Las políticas económicas generalmente se preocupan por desarrollar a una región o un país, sin tomar en cuenta los
gustos, costumbres, valores, etc. de la gente, ni tampoco se preocupan por mantener el equilibrio ecológico de esas
regiones. La política regional debe considerar en la región, a la gente y a su medio ambiente.
LAS ESTRATEGIAS Y LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL
¿Qué podría suceder?
N
I
V
E
L
E
S
D
E
A
C
C
I
Ó
N
TEORÍA
Puente
+Concentración
+Infraestructura
+Tecnología
+Educación
+Empresas
+Servicios
+Transporte
+Cuidado del ambiente
+Etcétera
POLÍTICA
PLANIFICACIÓN
REALIDAD:
REGIÓN
+Desarrollo:
+Bienestar
+Desarrollo Humano
+Ingreso
+Calidad de Vida
-Pobreza
-Marginación
¿Por qué hacer?
Puente
Glosario
¿Qué
y cómo hacer?
PLAN:
Visión
Diagnóstico
Objetivos
Estrategias y Políticas
Programas
Proyectos
¿Qué sucede?
NIVELES DE INTERACCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL
BENEFICIARIOS: Son aquellas personas, grupos sociales, instituciones,
ciudades o regiones de quienes se pretende mejorar su calidad de vida.
CAMBIO REGIONAL: Proceso de transformación de la región relacionado
con la evidencia empírica que las regiones no permanecen estáticas, sino
que están sujetas a transformaciones permanentes (económicas, sociales,
políticas, culturales, ecológicas, etcétera), transformación a veces
impredecible, y no siempre favorable para la humanidad.
CAOS: Conjunto de desórdenes económicos, sociales, políticos, etcétera,
que suceden en una región.
CENTRALIDAD : Capacidad de un lugar para proporcionar servicios a su
población y a las comunidades circunvecinas. Influencia de una localidad
sobre de otras.
COMPLEJ0: Que está compuesto por elementos diversos. Método que se
basa en el análisis de la interacción de los elementos de un sistema.
CONCENTRACIÓN: Fenómeno caracterizado por el conjunto de
actividades desempeñadas en un solo centro, el cual domina el proceso de
desarrollo de una o varias regiones.
CONCENTRAR: Se presenta cuando uno o varios lugares centrales
regulan el proceso de desarrollo de una o varias regiones.
CORTO PLAZO: Tiempo inmediato, menor o igual a un año, en el cual se
alcanzan los primeros resultados del desarrollo regional.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento de la producción nacional, o del
PIB (Producto Interno Bruto).
CRECIMIENTO REGIONAL: Aumento de la producción, infraestructura e
inversiones en una región determinada.
DEMOGRAFÍA: Disciplina encargada de la observación del
comportamiento, características y variaciones del crecimiento de la
población.
DESARROLLO: Proceso que permite a una nación, a la región, a las
comunidades locales y a los individuos residentes en ellas, el logro de un
bienestar social óptimo basado en una vivencia humana equitativa,
sostenible y armónica, alcanzado a partir de una equitativa distribución del
ingreso y la erradicación de la pobreza, la disponibilidad de servicios
públicos y recursos naturales sostenibles, así como la adecuación de sus
normas legales y administrativas a favor de la seguridad, la equidad social
y los derechos humanos, obteniéndose niveles óptimos de alimentación,
educación, salud, vivienda, calidad del medio ambiente y procuración de
justicia en la población, la equidad de género y a favor de los grupos más
vulnerables, es decir, se fundamenta en la aspiración de un desarrollo
humano equitativo, sostenible y armónico en las regiones, en el cual el
―óptimo social‖ se supone como la obtención de los satisfactores materiales
y espirituales básicos, fundamentados en un nivel que no puede ser
mejorado o modificado sino a costa del consumismo, la insostenibilidad, la
discriminación, y la inseguridad social.
DESARROLLO REGIONAL: Proceso de desarrollo que sucede en una
región, y que conduce a superar los aspectos desfavorables o crear nuevas
situaciones favorables dentro de las regiones en sus aspectos económico,
social, político, ecológico y cultural.
DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de transformación social en el
cual la calidad de vida de la población se desarrolla en armonía con el
desarrollo económico y el medio ambiente.
DESCENTRALIZACIÓN: Fenómeno caracterizado por la movilidad física,
organizativa y de toma de decisiones de las actividades de un lugar de
concentración hacia una o varias regiones.
DESCENTRALIZAR: Significa reconocer determinadas competencias a
organismos que no dependen jurídicamente del Estado, y ello requiere de
organismos que posean personalidad jurídica propia, presupuesto propio y
normas propias de funcionamiento.
DESCONCENTRACIÓN: Fenómeno caracterizado por la movilidad física
de las actividades de un lugar de concentración hacia una o varias
regiones.
ii
DESCONCENTRAR: El desarrollo regional se estructura alrededor de un
conjunto de lugares centrales.
DESEQUILIBRAR: Hacer perder el equilibrio. Se dice en una región
cuando existen inequidades y diferencias notorias entre las regiones.
DIAGNÓSTICO DEL PLAN: Dia - dis = a través, Gnosis = conocimiento.
Comprensión del estado actual del problema, situación, comportamiento
del objeto de estudio (la región, ciudad, empresa, etcétera), a través del
análisis de la información histórica. Describe y explica las situaciones,
problemas o escenarios actuales del objeto de estudio del Plan.
DISPERSIÓN: Conjunto de actividades realizadas en diversos lugares, sin
que destaque uno como lugar central, que incluso en ocasiones ni siquiera
tienen interacción.
DISPERSIÓN: En este caso no existen asentamientos que cumplan la
función que ejerce un lugar central.
DOMINACIÓN: Tener control sobre un área.
ECODESARROLLO: Desarrollo que busca un equilibrio entre la economía
y los recursos naturales y el ambiente. Era el nombre originalmente dado al
desarrollo sustentable.
ECONOMIAS DE ESCALA: Conjunto de empresas o inversiones
localizadas cerca una de otra, con el fin de maximizar utilidades.
EFICIENCIA: Facultad o virtud de alcanzar un crecimiento económico
similar para las diversas regiones.
EMERGENTE: Surgir, aparecer.
ENCLAVE: Lugar central, territorio o grupo humano incluido en otro y
con el que se tienen diferencias étnicas, políticas, etcétera. Es un polo
fallido.
EQUIDAD: Adecuada distribución del ingreso entre diversos sectores de la
población. Trato justo y proporcional en la distribución del gasto público o
las inversiones.
EQUIPAMIENTO URBANO: Conjunto de instalaciones que tienen como
finalidad dar un servicio a la comunidad.
ESCENARIO: Representación actual o futura de un acontecimiento o
conjunto de situaciones de acuerdo a información pasada, actual o futura.
ESPACIO: Contexto básico ilimitado, objetivo o subjetivo, en el cual se
desenvuelven e interactúan los objetos y sujetos reales o teóricos. En la
geometría Euclidiana este espacio puede ser puntual o nodal, lineal, área
homogénea o una red de puntos (nodos interactuantes). Sin embargo,
surge la teoría de la complejidad y esta concibe el espacio como una
sucesión de puntos, superficies o volúmenes con trayectorias
aparentemente irregulares, denominados fractales.
iii
ESTRATEGIA DEL PLAN: Serie de acciones mediante las cuales se
pretende desarrollar un Plan, puede ser económica, política, social o
ambiental, de corto, mediano o largo plazos.
ESTRATEGIA DEL PLAN: Serie de acciones mediante las cuales se
pretende desarrollar un Plan.
FACTOR DE LOCALIZACIÓN: Conjunto de causas que influyen en
determinar el lugar adecuado para establecer una empresa..
GANANCIA ECONÓMICA: Diferencia positiva entre los ingresos y los
costos.
GLOBALIZACIÓN: Aceleración de la economía a través de las fronteras
políticas nacionales y regionales.
GLOBALIZAR: Considerar en su conjunto.
HUMANISMO: Pregona la fraternidad como la base de la convivencia
humana.
INACTIVO: El desarrollo regional que tiene como objetivo la estabilidad y
supervivencia de las condiciones regionales.
INTERACTIVO: El cambio se concibe como resultado de la interacción
social.
INVERSIONES: Es el capital privado o social (recursos económicos)
destinados para la elaboración y ejecución del Plan.
ISODAPANOS: líneas concéntricas donde todo se iguala, donde da lo
mismo uno que otro.
JERARQUIA: Organización o clasificación de personas o cosas por
categorías o de acuerdo a una subordinación. Importancia de un lugar
central por el número de servicios que cubre las necesidades de la mayoría
de las demás localidades.
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: Conjunto de razones que determinan la
importancia o necesidad de realización y ejecución del Plan. Puede
lograrse a través de los beneficios y beneficiarios del Plan, por ejemplo:
Inversión, Empleos generados, Empresas beneficiadas, Infraestructura
construida, Instituciones involucradas, Familias beneficiadas, municipios
beneficiados, Medio Ambiente beneficiado.
LARGO PLAZO: Tiempo máximo, mayor a tres años, en el cual se
alcanzan los resultados del Plan.
LEY DE REILLY: Dice que dos centros atraen el comercio de un lugar
intermedio aproximadamente en proporción directa al tamaño de aquellas,
y en proporción inversa al cuadrado de la distancia que separa uno de otro
centro del lugar intermedio.
LUGAR CENTRAL: Espacio donde se concentran diversas actividades
productivas, infraestructura y servicios públicos.
iv
MEDIANO PLAZO: Tiempo mayor a un año y menor o igual a tres años,
en el cual se alcanzan los resultados intermedios del Plan.
MERCADO REGIONAL: Conjunto de intercambios entre oferentes y
demandantes de bienes y servicios en un espacio específico.
MIGRACIÓN: Movimiento o desplazamiento espacial de la población
humana de un lugar a otro, como indicador del equilibrio global del
sistema de la economía.
MODELO DE PLANIFICACIÓN (CARACTERÍSTICAS DEL PLAN): Línea
teórica sobre la cual se fundamenta la acción de planificar. Es la guía de
conceptos que delimitan el Plan.
MOVILIDAD DE CAPITAL: Fenómeno del desplazamiento de la inversión
de un lugar a otro en busca del espacio que le brinde un mayor beneficio.
NECESIDAD DEL PLAN: Conjunto de razones que determinan los
requerimientos para realización y ejecución del Plan. Puede detectarse a
través de análisis de los desequilibrios económicos, destrucción de los
recursos naturales, la pobreza, la enfermedad, la falta de empleo, la escasez
de infraestructura o el crecimiento acelerado de la población.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PLAN: Finalidad última que se pretende
alcanzar considerando solamente los componentes parciales del sistema
que integran el Plan.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PLAN: Finalidad última que se pretende
alcanzar considerando solamente los componentes parciales del sistema
que integran el Plan. Pueden ser de corto, mediano y largo plazos.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN: Finalidad última que se pretende
alcanzar englobando todos los componentes del sistema que integran el
Plan.
PARADIGMA DE LA REGIÓN COMPLEJA: Concibe la región como una
extensa red compleja de sistemas territorial- espaciales diferenciados, que
poseen vida propia, y que es un espacio único que, junto con el tiempo,
cobija y transforma no linealmente la irreversible diversidad.
PARADIGMA DE LA REGIÓN GLOBAL: Concibe a la región como una
red de capitales dispuesta a crecer indefinidamente, tratando de englobar
todo insaciablemente, incluso a ella misma.
PARADIGMA DE LA REGIÓN JERÁRQUICA O DESEQUILIBRADORA :
Concibe la región como un territorio de explotación o dominación que a
través de grupos que poseen el poder económico o el poder de intervenir
en infraestructura, servicios o industria puede dominar los espacios
circundantes.
PARADIGMA DE LA REGIÓN PRODUCTIVA : Concibe a la región como
una máquina territorial productiva, a la cual basta accionar o regular sus
v
mecanismos como el mercado o los precios, para que produzca bienes,
servicios o ganancias a voluntad de quien los manipula.
PARADIGMA DE LA REGIÓN SUSTENTABLE: Concibe a la región como
un gran ecosistema- territorial que favorece la ubicación de los recursos
naturales y el ambiente, y que tiene la capacidad de regenerarse o
mantenerse sí sobre él se logra el equilibrio entre la naturaleza, la sociedad
y la economía.
PARADIGMA DE LA REGIÓN TRADICIONAL : Concibe a la región como
la manifestación inmediata para el hombre de la Madre Naturaleza.
PARADIGMA: Conjunto de formas, ideas o teoría que sirven de modelo en
los diversos tipos de reflexión. creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas,
problemas y métodos, y una red de compromisos comunitarios, maneras
de ver, reglas no estrictas, compartidos por una comunidad científica
PLAN: Es la gestión materializada en un documento, con el cual se
proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia
propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las
alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la
forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y
asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El
contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan,
Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y
Proyectos del Plan.
PLAN: Es la gestión materializada en un documento, con el cual se
proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia
propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las
alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la
forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y
asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El
contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan,
Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y
Proyectos del Plan.
PLANEACIÓN: Es el conjunto de actividades orientadas a proyectar un
futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo, cuyo resultado es el Plan.
Es aquella actividad por medio de la cual un sujeto busca como actuar
sobre un objeto para cambiarlo de acuerdo con ciertos propósitos (Zenón
1991); o bien se considera el conjunto de procesos coordinados,
sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes
a un desarrollo equilibrado y coherente (ANUIES). La planeación
contempla varias etapas, las cuales son: Justificación del Plan, Visión del
vi
Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas
y Proyectos del Plan.
PLANIFICACIÓN: Es aquella actividad que trata de influir en el
comportamiento futuro de la sociedad por medio de la cual un sujeto o
sujetos buscan como actuar sobre un objeto o sobre determinadas
situaciones, para cambiarlas o conducirlas de acuerdo con ciertos
propósitos, bajo el supuesto de que estos propósitos no serán alcanzados al
menos que se introduzca la acción intencionada obtenida. La planificación
contempla varias etapas, las cuales son la planeación, negociación,
ejecución, control y evaluación de los planes. La planificación puede ser
centralizada o descentralizada; participativa, imperativa o indicativa;
estratégica, integral o sectorial; municipal, regional o nacional; prospectiva
o coyuntural; en un contexto de equilibrio o contingente (desórdenes). La
planificación determina el tipo de planeación que puede realizarse.
POLARIZACIÓN: Acción o efecto de concentrar en una región las bases
para un desarrollo, como pueden ser capital, inversión, infraestructura etc.
POLÍTICA ECONÓMICA REGIONAL: Tiene como finalidad adecuar los
diversos objetivos nacionales y regionales y entablar las bases de acción
sobre programas específicos.
POLÍTICA HETERODOX}A: Políticas contraria a una opinión ya admitida.
POLÍTICA IMPOSITIVA: Políticas que obligan a aceptar algo.
POLÍTICA ORTODOXA: Política que está de acuerdo con una teoría,
principios, etc.
POLÍTICA REGIONAL: Proceso de transformación de las expectativas de
uso de los recursos regionales (capital, tierra y trabajo), en decisiones que
influyen en la estructuración del espacio geográfico.
POLÍTICAS DEL PLAN: Líneas de acción que permiten llegar a acuerdos
entre los responsables del Plan. Pueden ser económicas, políticas, sociales o
ambientales.
POLÍTICAS: Líneas de acción que permiten llegar a acuerdos entre los
responsables de determinadas acciones.
POLO DE DESARROLLO: Puntos o focos espaciales (lugares centrales)
donde se genera el proceso de industrialización o concentración económica
y de poder, con la posibilidad de difundir sus efectos en su región de
influencia en el futuro.
PROBLEMÁTICA DEL PLAN: Conjunto de problemas detectados en el
diagnóstico del Plan, la cual puede considerarse coyuntural, estructural, de
corto, mediano o largo plazo. Se recomienda que la problemática se
estructure en escenarios para facilitar la interpretación y visión integrada
de los problemas detectados.
vii
PROGRAMA: Serie de acciones definidas para la realización del Plan que
incluye la determinación de las actividades, sus tiempos y responsables.
PROSPECTIVA: Visión futura de un acontecimiento susceptible de
modificaciones. Comprensión del estado futuro del problema, situación,
comportamiento del objeto de estudio (la región, ciudad, empresa,
etcétera), a través del análisis de la información histórica. Describe y
explica las situaciones, problemas o escenarios futuros del objeto de
estudio del Plan. La prospectiva puede ser estratégica o integral;
cuantitativa o cualitativa. Sus fases básicas son: Definición o determinación
del escenario de la problemática reciente objeto de análisis; selección de la
información; procesamiento de la información, interpretación de la
información, determinación de los problemas; elaboración de los
escenarios futuros; formulación de conclusiones y recomendaciones.
PROYECTOS: Actividad básica acerca de las acciones futuras que pretende
realizar el Plan. Es la guía básica de la realización de las actividades
previstas por el Plan.
REACTIVO: El Cambio se concibe como una extensión del presente.
REGIÓN HOMOGÉNEA: Unidad territorial definida mediante un factor
único de diferenciación, ya sea social, físico, climatológico o político.
REGIÓN NODAL: Estas integran una economía o sistema espacial
interrelacionado, cuyas relaciones se revelan en fenómenos de flujo.
REGIÓN PLAN: Unidad territorial definida en función de criterios y
objetivos de política económica para alcanzar el máximo de eficiencia en la
implementación de programas y estrategias.
REGIÓN: Espacio delimitado artificial o naturalmente, es decir, es una
―porción de la superficie terrestre‖, y que sirve de unidad de análisis en la
Ciencia Regional.
RENTA DE LA TIERRA O DEL SUELO: Ganancia proporcionada por el
uso del suelo. Von Thunen propuso que esta ganancia depende de la
distancia al mercado.
RENTA: Ganancia proporcionada por el alquiler de un local o terreno en
una ciudad.
RESPONSABLE DEL PLAN: Encargados de realizar, elaborar, vigilar y
supervisar el Plan.
SISTEMA DE CIUDADES: Conjunto de núcleos urbanos (ciudades)
interrelacionados con propósitos económicos, sociales, políticos y
culturales.
SISTEMA: Conjunto de elementos, estructuras, subsistemas o personas en
interacción para la realización de determinados objetivos, concretamente
los propuestos por el Plan.
viii
SOCIALISTA: Desarrollo que busca superar las desigualdades basándose
en una planeación económica.
SOSTENIBLE O SUSTENTABLE: Mantener un crecimiento sostenido por
parte de las generaciones presentes sin deteriorar los recursos para las
generaciones futuras.
TEORIA DE REDES: Supone la creación de super o megasistemas
regionales intererelacionados e interactuando económica, social, política y
culturalmente.
TRANSPORTE: Acción y efecto de trasladar personas, información o
productos de un espacio a otro.
USO DEL SUELO: Diversidad de actividades productivas realizadas en un
fragmento de la tierra.
UTILITARISMO: Considera que la adquisición de bienes materiales
conduciría a la felicidad humana.
VENTAJAS COMPARATIVAS: Fortalezas o cualidades económicas
basadas en los recursos naturales, el equipamiento y la infraestructura de
una región que pueden ser aprovechadas por la región en su intercambio
con otras.
VENTAJAS COMPETITIVAS: Fortalezas o cualidades económicas basadas
en la calidad que proporciona el conocimiento científico y tecnológico, y
que se incorporan al aprovechamiento y manejo de los recursos naturales,
del equipamiento y la infraestructura de una región, calidad que se refleja
en la innovación permanente y el incremento de la productividad, y que
pueden ser aprovechadas por la región en su intercambio con otras.
VISIÓN DEL PLAN: Indica el ¿para qué?, ¿con qué fin?, el propósito de la
realización y ejecución del Plan.
ix