Los EAGLEs crecen

30 de marzo al 5 de abril de 2015
MERCADOS
I
MERCADOS EMERGENTES
EMERGENTES
Suplemento N.º 33
Editado en colaboración con
La reciente actualización de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) ha aumentado la cuota de los países emergentes sobre el PIB mundial.
La revisión de la Paridad de Poder Adquisitivo del FMI ha
traído consigo novedades entre los EAGLEs. Según el
informe anual elaborado por BBVA Research, el PIB relativo de algunos países es mucho mayor de lo estimado
hasta ahora y, dada su capacidad de crecimiento, puede
considerarse dentro de este grupo de emergentes que
contribuirá más que la media de países del G-6 –el G-7
sin Estados Unidos– al crecimiento global en una déca-
da; en 2024 llegará a cerca de los dos tercios del total,
según las estimaciones del Departamento de Investigación de la entidad financiera. Los recién incorporados
Emiratos Árabes Unidos, Myanmar, Argelia y Sri Lanka
comparten con los más veteranos algunas otras características comunes, como la amenaza de riesgos geopolíticos y el florecimiento de las clases medias, que están
configurando un nuevo orden mundial.
Con la incorporación de países de Asia y Oriente Próximo, su participación en la
economía global se acercará a los dos tercios en 2024, según BBVA Research
Los EAGLEs crecen
BVA Research actualizaba el
B
pasado año sus perspectivas
futuras sobre los países EAGLEs y
Nest, grupos en los que la entidad
financiera engloba las economías
emergentes desde el año 2010. Y
lo hacía revisando su metodología
para darle mayor transparencia y
flexibilidad en la identificación de
los mercados más relevantes, adaptándose a la clasificación del FMI,
incluyendo a todos los emergentes
posibles candidatos a EAGLEs y
Nest y ajustando el umbral de este
último grupo; el punto de referencia es el de las economías desarro-
lladas que no pertenecen al G 7 con
un PIB por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) por encima de los
100.000 millones de dólares.
Los EAGLEs son aquellos emergentes que contribuyen más que la
media de países del G 6 –el G 7 sin
Estados Unidos– al crecimiento
mundial en los próximos diez años.
Los Nest, los que contribuyen
menos que el promedio del G 6
durante el mismo periodo pero más
que el de las economías desarrolladas que no forman parte del G 7.
De acuerdo con estos criterios y
adoptando las estimaciones del FMI
–que tiene en cuenta el nivel de
ingresos per cápita, la diversificación y el grado de integración en el
sistema financiero global–, el mapa
emergente y las previsiones han
variado sensiblemente. Sobre todo
después de que el fondo actualizara a finales de 2014 la base de datos
de su informe Perspectivas de la
Economía Mundial (WEO, por sus
siglas en inglés), que incluye una
revisión de la Paridad del Poder
Adquisitivo (PPA) y que implica revisiones significativas a las calculadas en 2005.
En particular, entre las economí-
as emergentes los niveles de PIB
ajustados según la PPA han aumentado considerablemente para los
países de África y Asia y, en menor
medida, en América Latina y Europa, mientras que las cifras se han
mantenido casi sin cambios en las
economías desarrolladas.
Así las cosas, China, India, Indonesia, Rusia, Brasil, Turquía y México permanecen como miembros sólidos de los EAGLEs, grupo al que hay
que sumar otros siete países procedentes de los Nest, como son Nigeria, Arabia Saudita, Filipinas, Pakistán, Iraq, Bangladesh y Tailandia.
EUROPA PRESS
Mientras, bajo esta última denominación continúan Malasia, Egipto, Colombia, Vietnam, Polonia, Irán,
Kazajstán, Quatar, Perú, Argentina,
Sudáfrica y Chile, a la que se incorporan Emiratos Árabes Unidos,
Myanmar, Argelia y Sri Lanka
sumando un total de 16 países.
La revisión de la PPA ha aumentado la cuota de estos países en el
PIB mundial provocando un cambio del centro de gravedad económico; así, la contribución de los
emergentes al crecimiento global
en 2014 ascenderá al 64% y la de
los desarrollados será del 32%.
BBVA Research prevé además
que el PIB incremental de los
EAGLEs alcance en una década los
475.000 de millones de dólares y,
en el caso de los Nest, los 168.000
millones.
Por países, China contribuirá al
crecimiento mundial en un 28%
(14,6 billones de dólares), India en
un 14% (7,4 billones) e Indonesia,
en un 4% (2,2 billones). El resto de
EAGLEs tendrán una contribución
del 15% (7,7 millones) y, los Nest,
del 9% (4,7 billones).
Las clases medias configuran un
nuevo orden mundial. Este es el título de uno de los capítulos del informe, que señala cómo su floreciente desarrollo en el mundo emergente está contribuyendo a reducir la
desigualdad global.
Pasa a página II
30 de marzo al 5 de abril de 2015
II
MERCADOS EMERGENTES
Cambio
Indonesia
G6
Desarrollados
fuera del G/
Otros
emergentes
Nest
EE UU
India
China
EAGLEs-11*
Tamaño actual
Cambio
Paridad de Poder Adquisitivo ajustada (2014). PIB en miles de millones de
dólares. % del crecimiento mundial
Tailandia
Bangladesh
Iraq
Japón
Taiwán
Pakistán
Filipinas
Reino Unido
Alemania
Turquía
Brasil
Arabia Saudí
Corea
Nigeria
México
Rusia
Fuente: BBVA Research, MF.
Paridad de Poder Adquisitivo ajustada (2014). PIB en miles de millones de dólares
% del crecimiento mundial
Malasia
Francia
Egipto
España
Colombia
Vietnam
Polonia
Australia
Canadá
E. Árabes Unidos
Italia
Irán
Myanmar
Kazajstán
Qatar
Argelia
Perú
Argentina
Sudáfrica
Chile
Sri Lanka
Por último, el informe habla del
acceso financiero. La inclusión, en
lugar del tamaño, es la clave para
hacer frente a la desigualdad en los
ingresos; su función, asegura, se
puede comparar con el de la política fiscal.
Los riesgos que los EAGLEs tienen ante sí merecen otro capítulo en
el documento que BBVA Research
acaba de presentar. Advierte el
departamento de estudios de la entidad financiera que la geopolítica
dominará la región euroasiática y
Oriente Próximo, pero es necesario
vigilar más zonas de conflicto.
Un despertar global se ha disparado después de años de calma.
La intensidad de las protestas en
los países desarrollados es menor
que a principios de los años ochenta. Ha habido cierto resurgimiento
en los países periféricos de la
Unión Europea, pero se han acabado suavizando.
Sin embargo, en los mercados
emergentes europeos y los países
CIS (en español, Territorio autónomo de Estados Independientes),
entre los que se encuentran Rusia y
Kazajstán, están experimentando su
Nota: * EAGLEs menos China, India e Indonesia.
Fuente: BBVA Research, MF.
Tamaño actual
Riesgos
Además de la
redistribución fiscal, la
educación, las
infraestructuras básicas y
el acceso financiero son
tres áreas claves para
mejorar la igualdad de
oportunidades en los
EAGLEs, según el informe
del Departamento de
Investigación
Paridad de Poder Adquisitivo ajustada (2014). PIB en billones de dólares.
% del crecimiento mundial
Cambio
Asia lidera la reorganización de la
distribución de los ingresos globales que conduce a la creación de
clases medias con un crecimiento a
favor de los pobres. En Latinoamérica, éste ha sido más inclusivo.
Sin embargo, el documento
advierte también que la desigualdad
es una consecuencia de convertirse en un país de ingresos medios.
Por ello, señala que la redistribución
de la riqueza requiere de ingresos
fiscales suficientes y estables, así
como de gastos eficientes y basados en la comprobación.
Más allá de la redistribución fiscal, BBVA Research señala en el
documento tres áreas clave para
mejorar la igualdad de oportunidades. La primera, la educación; la
desigualdad escolar disminuye tanto entre países –emergentes contra
desarrollados– como dentro de los
países, aunque todavía queden
grandes brechas.
La segunda, las infraestructuras
básicas; las mejoras en las instalaciones de agua y saneamiento necesarias para escapar de la trampa de
la pobreza. Se trata, de hecho, de
un factor clave en la reciente disminución de los niveles de desigualdad en Latinoamérica.
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO MUNDIAL 2014-2024
Tamaño actual
Viene de página I
más seria escalada de protestas desde antes de la caída del comunismo.
Algunos de ellos –es el caso de Turquía– se han enfrentado recientemente a un incremento en la intensidad de esas manifestaciones.
Por otra parte, la Primavera Árabe extendió las protestas por toda
la región de Oriente Próximo y en
algunos de sus países todavía continúan las tensiones. Mientras, en
América Latina éstas tuvieron lugar
mayoritariamente a principios de los
años 80 y del siglo XXI, aunque
Venezuela está en riesgo y la situación en Chile también es preocupante, señala el informe.
En Asia, concluye, el nivel de protesta en China es moderado y en
Tailandia se encuentra en lo más
alto. Por todo ello, el estudio advierte que el malestar social y los conflictos van en aumento después de
un largo periodo de estabilidad.
En otro orden de cosas y hablando de los riesgos de índole económica, el informe señala que los flujos de cartera hacia los mercados
emergentes se ajustan como consecuencia de la cada vez más próxima política de regularización de
Occidente. En este sentido, la Fed
va a dominar y el empuje del BCE
solo lo compensará parcialmente,
dice el informe EAGLEs.
Por otra parte y más allá de los
ajustes de los flujos, los países
exportadores de materias primas
tendrán que adaptarse a precios
más bajos; el documento señala caídas del 25% en el precio de los
metales, del 30% en el de los alimentos y del 47% en el del petróleo en el periodo 2014-15.
A este último respecto, BBVA
Research concluye que la permanencia de los productores de crudo
en los grupos EAGLEs y Nest
dependerá de la duración del impacto y de la diversificación, recordando que los países asiáticos emergentes y Turquía se benefician de
una energía más barata.
Fuente: BBVA Research, MF.
DESTACADOS
El crédito a familias y
pymes, clave contra la
desigualdad
“La inclusión financiera, y no el
tamaño del sector, es la clave para
abordar la desigualdad de
ingreso”. Este es el título y la
conclusión de un reciente
documento de trabajo publicado
por BBVA Research, donde la
unidad de análisis del área de
economías emergentes realiza un
análisis empírico acerca de si la
inclusión financiera contribuye a
reducir la desigualdad de ingreso
cuando se controla por otros
factores fundamentales, tales
como el desarrollo económico y la
política fiscal. La conclusión,
según el informe, es que la
inclusión financiera contribuye a
reducir la desigualdad de ingreso
de forma significativa, mientras
que esto no es así para el tamaño
del sector financiero. La
implicación política de este
resultado es que la inclusión
financiera, señala, debería
encabezar las políticas de los
gobiernos para reducir la
desigualdad de ingreso en una
economía. Y esto implica, según el
análisis, facilitar el uso de crédito
tanto a familias, sobre todo a las
de bajo ingreso, como a pequeñas
y medianas empresas.
Indonesia encara sus
problemas de
infraestructuras
El presidente indonesio, Joko
Widodo, ha programado un gasto
público en infraestructuras para
este año de más de 14.000
millones de dólares con casi un
tercio del total dedicado al
ministerio de transportes para la
construcción principalmente de
puertos y vías férreas.
Los proyectos de vías férreas en
Sumatra y Kalimantan son parte
del plan nacional que cubrirá
12.100 kilómetros con una
inversión de 60.000 millones de
dólares entre el periodo 20152030. Además este proyecto
también tiene previsto la
construcción de vías férreas en
Java, Bali, Sulawesi y Papua.
El Master Plan 2015-2019 del
gobierno Indonesio para el
desarrollo de infraestructuras prevé
un gasto total de 421.000 millones
de dólares para los próximos cinco
años con el objetivo final de
reducir los costes de transporte
dentro de Indonesia y lograr unos
precios finales más competitivos
de sus productos.
La energía, oportunidad de
negocio en Chile
El ICEX y la Oficina Económica y
Comercial de la Embajada de
España en Chile acaban de
celebrar en la capital del país
latinoamericano el seminario
Perspectivas de la economía
chilena para empresas españolas:
minería, energía e infraestructuras.
El objetivo, dar a conocer a las
empresas españolas participantes
las perspectivas de futuro en los
tres sectores.
José Ignacio Escobar,
vicepresidente Ejecutivo de
ACERA (Asociación de Energías
Renovables de Chile), destacó el
crecimiento de un 94% de
capacidad instalada de las ERNC
(Energías Renovables No
Convencionales) en el último año
(2097 MW en 2014 frente a 1079
MW en 2013). No obstante, la falta
de desarrollo del sistema de
transmisión, la escasez de
tecnología y de recursos de
predictibilidad, así como los
procedimientos actuales, son
algunos de los desafíos que aún
quedan pendientes de solucionar.
Respecto a la minería, Juan
Carlos Guajardo, miembro del
directorio de CESCO (Centro de
Estudios del Cobre), destacó que
en Chile, tercer país minero más
grande del mundo, las
inversiones en este sector suman
más de 200.000 millones de
dólares en los próximos diez
años, si bien la industria ha de
solucionar sus problemas
estructurales para mantener el
nivel de producción en un futuro.
En cuanto al déficit de
infraestructura, tanto en materia
portuaria, aeroportuaria y de
carretera como de viabilidad
urbana, Juan Eduardo Saldivia,
presidente de COPSA (Asociación
de Concesionarios de Obra
Pública de Infraestructura), recordó
que el Gobierno tiene prevista una
cartera de proyectos de más de
10.000 millones de dólares “para
que el país no pierda
competitividad”.
Por último, Rafael Coloma,
Consejero Económico y
Comercial de la Embajada de
España en Chile, dio a conocer la
nueva línea de financiación de
COFIDES para Chile, con una
dotación de 25 millones de euros
dirigida principalmente a
proyectos relacionados con los
sectores de energías renovables,
minería, infraestructuras del
transporte, medioambiente y
saneamiento, transmisión de
energía eléctrica, turismo,
agroalimentario y pesca.
30 de marzo al 5 de abril de 2015
III
MERCADOS EMERGENTES
Desarrollo y productividad
en la Cumbre de las Américas
odo a punto para la VII CumT
bre de las Américas, que se
celebra los días 10 y 11 de abril
en Panamá, y al que acudirán 35
delegaciones de países americanos, al más alto nivel. El tema
principal de la reunión es este año
“Prosperidad con equidad: El desafío de cooperación de las Américas” y está sustentado en ocho
ejes temáticos: salud, educación,
migración, seguridad, energía,
medioambiente, gobernabilidad
democrática y participación ciudadana.
El fuerte desarrollo económico
que han experimentado los países de la región ha permitido a su
población lograr mayores cotas
de bienestar y desarrollar una clase media (el 34,4% de la población, según datos del Banco Mundial) que en 2016 se espera que
supere ya al segmento más vulnerable.
Sin embargo, la bonanza no ha
llegado a todos los pueblos por
igual. En el continente sigue
habiendo todavía familias que
viven en la pobreza y la pobreza
extrema. Existen carencias en los
ámbitos de salud y educación y
se enfrentan grandes retos en
materia de seguridad. Por tanto,
como región, hay una tarea pendiente en materia de equidad e
integración, incluyendo el enfoque en temas tan relevantes como
la energía y los flujos migratorios,
de ahí el lema de este año.
Entre los foros paralelos que
completan los mandatos de los
jefes de Estado en la cumbre destaca la celebración de la II Cumbre Empresarial de las Américas
que se desarrollará también en
Panamá del 8 al 10 de abril, organizada de forma conjunta por el
Gobierno de Panamá y el Banco
Interamericano de Desarrollo
(BID).
Bajo el lema Tendiendo puentes en las Américas: Integración
productiva para un desarrollo
Inclusivo, la cumbre empresarial
abordará algunos de los temas
claves para impulsar el desarrollo social y económico y promover el comercio y las inversiones
en la región. Además, se busca
dar continuidad a las experiencias
pasadas y establecer un diálogo
continuo para la cooperación
público-privada con actores de la
región. Las recomendaciones que
propongan los empresarios participantes serán debatidas por los
mandatarios de la región. Se contempla la participación de unos
600 empresarios nacionales y
regionales.
La agenda de la cumbre empresarial recoge siete áreas temáticas: seguridad alimentaria y agronegocios; integración e inclusión
financiera; empoderamiento económico de las mujeres; energía;
innovación social empresarial;
infraestructura, logística y conectividad, e innovación y tecnología
de la información.
El crecimiento de la población,
el incremento de los ingresos y el
aumento de consumo de alimentoS, junto a la introducción de los
biocombustibles, está generando
El desarrollo de
mercados financieros
consolidados otorga un
camino clave para
movilizar inversiones con
el fin de generar mayor
crecimiento a las
economías de la región
una demanda significativa y sostenida de materia prima agrícola.
El reto es cómo pueden los países promover innovación y creación de valor a lo largo de la cadena de producción agrícola, de un
modo ayude a asegurar un acceso a los alimentos que sea sostenido y equitativo y ver de qué
modo es posible desarrollar nuevas fuentes de financiamiento
para los agronegocios.
Por otro lado, en los últimos
años, los mercados financieros de
América Latina se han expandido
exponencialmente tanto por la
mayor integración regional como
por el mayor acceso que tienen
las poblaciones vulnerables a los
servicios financieros. El desarrollo de mercados financieros de
mayor tamaño, más profundos y
consolidados otorga un camino
clave para movilizar inversiones
eficientemente con el fin de generar un mayor crecimiento y dina-
mismo a las economías de la
región.
En cuanto al empoderamiento
de las mujeres, los líderes empresariales y los Gobiernos de América Latina y el Caribe están prestando cada vez mayor atención a
los resultados sociales, económicos y financieros de enfocarse en
las mujeres y la igualdad de género. El crecimiento en los ingresos
de las mujeres durante el siglo XXI
ha sido el responsable de una
reducción del 30% en la pobreza
extrema en América Latina y el
Caribe. Los estudios realizados a
nivel de empresas han encontrado que hay una correlación entre
la mayor presencia de mujeres en
niveles gerenciales altos y juntas
directivas y un mejor desempeño
del negocio.
Materia destacada será sin
duda en esta cita el desarrollo
energético. El continente americano es una región con abundantes recursos energéticos. Los
panelistas analizarán de qué
modo podrían desarrollarse estos
recursos de una manera rentable,
que no afecte el medioambiente
y asegurando que llegue a los
consumidores de la región de una
manera eficiente y equitativa con
el fin de promover la competitividad y el bienestar.
El sector privado puede desempeñar un rol activo en el desarrollo de ecosistemas saludables
para el emprendedurismo y en dar
apoyo a formas innovadoras de
hacer negocios que crean riqueza, empleos y valor.
Asimismo, los participantes en
el foro analizarán cuáles son los
requisitos de infraestructura,
logística y conectividad que las
Américas necesitan alcanzar y
cómo pueden los países mejorar
la capacidad de sus programas
de infraestructura y desarrollar
capacidades financieras de largo
plazo para solventarlos.
Finalmente, el foro analizará de
qué modo pueden los países de
América Latina educar a las generaciones nuevas en tecnología
calificada y facilitar que las compañías de TI sigan creciendo y los
modos en los que los Gobiernos
y el sector privado pueden trabajar conjuntamente para cerrar la
brecha digital.
El Centro de Convenciones Atlapa, en el corazón de Panamá, será la sede principal de la cumbre.
Los países de la ASEAN –en la imagen, centro de negocios de Kuala Lumpur– buscan transformar su desarrollo económico en competitividad internacional y atraer la inversión.
ASEAN camina hacia la
integración económica
aso a paso, la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste AsiátiP
co) sigue cimentando las bases de la creación oficial a finales de este
año de la Comunidad Económica de la ASEAN (AEC, por su siglas en
inglés). El último ha sido la reunión de los ministros de Economía de los
diez países del bloque –Myanmar (Birmania), Brunéi, Camboya, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam– en la ciudad
malasia de Kota Bharu.
A finales de año se espera que pongan en marcha la ASEAN Economic Community (AEC), un programa de liberalización económica destinado a aumentar la competitividad internacional de la ASEAN y de hacer
de la región un lugar atractivo para la inversión. Entre los objetivos de la
AEC está conseguir el libre flujo de bienes, servicios, inversiones y capital y también promover el desarrollo económico equitativo de las pequeñas y medianas empresas en todos los estados miembros de la ASEAN.
La AEC contempla cuatro pilares principales: una sola base de mercado y de la producción; una región económica altamente competitiva; una
región de desarrollo económico equitativo, y una región plenamente integrados en la economía mundial.
En cuanto a la declaración formal de la AEC a finales de año, el bloque
indicó que está avanzando en las medidas para simplificar los procedimientos en la frontera, el sistema de tarifas, el movimiento de trabajadores cualificados o la armonización legal, entre otros asuntos.
No obstante, los ministros reconocen que la AEC no significará la creación de un bloque unitario, sino que es el punto de partida hacia la integración regional. “La implementación de las medidas de la AEC no significan que ASEAN será una entidad unitaria el 1 de enero de 2016, sino
que son medidas que avanzan hacia una región más liberalizada e integrada”, se pone de manifiesto en el comunicado final de la reunión de
Kota Bharu.
Las áreas de cooperación de la AEC incluyen el desarrollo de los recursos humanos y la creación de capacidad; el reconocimiento de las cualificaciones profesionales; consulta más estrecha de las políticas macroeconómicas y financieras; medidas de financiación del comercio; mejorar la infraestructura y la conectividad de las comunicaciones; desarrollo
de las transacciones electrónicas a través de e-ASEAN; la integración de
las industrias de la región para promover el abastecimiento regional, y la
mejora de la participación del sector privado para la construcción de la
AEC. En resumen, la AEC transformará la ASEAN en una región con la
libre circulación de bienes, servicios, inversiones, mano de obra calificada y el flujo libre de capital.
Con una población de más de 600 millones de habitantes, abundantes
recursos minerales y materias primas, la zona económica ASEAN podría
ser la próxima potencia económica dentro de la región de Asia, según
declaraciones de la directora ejecutiva de la SME Corporation Malaysia,
Datuk Hafsah Hashim. “La región ASEAN tiene un gran potencial. Tenemos la palma aceitera, caucho y minerales, y además de eso, los países
tienen casi la misma cultura, lo que facilita los negocios”, manifestó en
una entrevista.
Los países de ASEAN estiman que este año sus economías crecerán
un 5,1%, al mismo tiempo que avanzarán en la integración de la región,
señalaron los ministros de economía del bloque en el comunicado de la
reunión de Kota Bharu. “Esperamos que la economía crezca en 2015 un
5,1%, frente al 3,5% en el resto del mundo. Basamos nuestros cálculos
en el fortalecimiento de la demanda en los países avanzados, sobre todo
por la recuperación en Estados Unidos y las políticas de estímulos en la
eurozona y en Japón”, precisaron.
Los ministros también señalaron que esperan un aumento de la demanda interna en ASEAN, aunque también apuntaron riesgos como la caída
del precio del petróleo, que afecta a países de la región como Malasia o
Brunei.
Los titulares de Economía también acordaron avanzar en los acuerdos
comerciales entre ASEAN y Japón, así como en la Asociación Económica Regional Integradora (RCEP, en sus siglas en inglés) que negocia desde 2013 con Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda.
El proyecto de la AEC ha sido crucial para convertir a la ASEAN (que
nació como una agrupación política en 1967) en uno de los bloques económicos regionales más dinámicos del mundo en desarrollo. La solidaridad y la capacidad de trabajo mostrados por los miembros de la ASEAN
para tratar de cumplir con los objetivos de la AEC son notables. Se ha
logrado un progreso visible en la aplicación del primer pilar (en particular
en la reducción de los aranceles para el comercio de bienes y la implementación de ventanillas únicas para facilitar el comercio) y el cuarto pilar
(en la firma de acuerdos de libre comercio regionales para la mejora de
las normas de comercio). El plazo de la constitución oficial de la AEC se
acerca y el proyecto deberá seguir desarrollándose en el futuro.
IV
30 de marzo al 5 de abril de 2015
MERCADOS EMERGENTES
Mientras la recuperación económica global avanza de
manera desigual, India destaca como un “punto brillante”. Con estas palabras ha definido Christine Lagarde,
directora gerente del FMI, su crecimiento, el más rápido
del mundo; un 7,5% para el año fiscal 2015-2016, un
punto más que la estimación anterior del fondo. Tanto
como para superar a China y situarse a la cabeza de los
emergentes. En 2019, el país asiático habrá doblado el
tamaño de su economía en una década. Los bajos precios del petróleo, el repunte de su actividad industrial y
la política de reformas le permite ahora acelerar en su
camino hacia la luz.
A pesar de los riesgos que el FMI pronostica para el resto de emergentes,
liderará este grupo de países desbancando a China
India brilla con luz propia
os mercados emergentes podríL
an enfrentar un “golpe triple”
por un dólar fortalecido, tasas de
interés globales más altas y flujos
de capital más volátiles, ha advertido la directora gerente del FMI,
Christine Lagarde. Sin embargo, las
expectativas de crecimiento de India
no pueden ser más optimistas. El
fondo, que en enero hablaba ya de
los menores precios del petróleo y
el repunte de su actividad industrial
y la inversión tras las reformas políticas para compensa la débil demanda externa y hacer una previsión de
crecimiento del país del 6,5% en el
año fiscal 2015-2016, ha revisado al
alza esta estimación para situarla en
el 7,5%. Más modesta la del Banco
Mundial pero similar –un 7%–, la discrepancia entre ambos organismos
es si será este año o el próximo
cuando supere a China.
El tamaño de la economía india
representa la quinta parte del de su
rival asiático; la producción de China totalizó más de diez billones de
dólares en 2014, frente a los dos
billones de dólares alcanzados por
India, según datos del FMI. Pero el
ritmo de expansión de este último
es mayor, lo que le convierte en un
“punto brillante” en el panorama
global.
Lo dijo Lagarde en su reciente visita a Nueva Delhi. “Las condiciones
están dadas para que India aproveche el dividendo demográfico y se
convierta en un motor clave para el
crecimiento global”, señaló durante
una conferencia en el Lady Sri Ram
Collage. “Está al borde de un nuevo capítulo, lleno de inmensa promesa”, añadió, atribuyendo esta
capacidad a las recientes reformas
políticas y “la mejora de la confian-
El tamaño de su
economía representa la
quinta parte de su
rival asiático, pero su
ritmo de crecimiento es
mayor
Juan Navarro, analista del Departamento de Análisis
Económico y Mercados de AFI
“El país ha realizado un gran esfuerzo
que el mercado valorará
los próximos meses”
— India es un “punto brillante”
dentro de la economía global, en
palabras de la directora gerente
del FMI. ¿Qué hace al país tan particular?
— Desde Afi compartimos la visión
de Lagarde, esta economía lo tiene
todo para tener un comportamiento
positivo durante los próximos años.
Además de las ventajas demográficas que posee y las ganancias de
productividad que aún le quedan por
alcanzar hay tres factores favorecen
el atractivo del mercado. Desde un
punto de vista más estructural, el primer ministro Modi y el presidente del
RBI, Rajan, han realizado un excelente trabajo para ganarse la confianza del mercado, han puesto en
práctica una política monetaria y fiscal algo más ortodoxa, separando
los objetivos políticos y económicos.
Este aumento de credibilidad ha
posibilitado la corrección de desequilibrios arrastrados durante los
últimos años, los conocidos como
déficits gemelos (déficit corriente y
fiscal), que junto con una mayor acumulación de reservas restan vulnerabilidad ante el más que probable
endurecimiento de condiciones
monetarias en Estados Unidos. Por
otro lado, desde un punto de vista
coyuntural la rebaja del precio del
petróleo ha sido clave. Su cesión
vertical ha contribuido a reducir el
déficit corriente, liberar parte de renta hacia el consumo e inversión y a
contener la inflación.
— Pero Lagarde también ha dicho
que los países emergentes se
enfrentan a riesgos derivados, por
ejemplo, del fortalecimiento del
dólar. ¿Cómo puede India hacerles frente?
za de las empresas” que han proporcionado una “inyección de refuerzo” a su economía.
Con estas condiciones, a las que
hay que añadir el factor demográfico –la joven población incrementa
en doce millones de personas al año
el mercado de trabajo y en 2030 será
el país con mayor número de ciudadanos en edad laboral, destacó
Lagarde–, India doblará el tamaño
de su economía entre 2009 y 2019.
Las reformas a las que aludía
Lagarde tienen mucho que ver con
las políticas de su primer ministro,
Narendra Modi, que en su primer
presupuesto completo presentado
el pasado febrero incluyó un plan
para reducir el déficit público a
vamente durante los próximos
meses. A parte de la reducción del
déficit corriente, se está incentivando la inversión internacional mediante la eliminación de barreras, sobre
todo para la inversión estable en
detrimento de la inversión más especulativa, que es más volátil. Por otro
lado, el incremento de reservas es
otro colchón que podría ayudar a
hacer frente a una salida repentina
de flujos de inversión. No creemos
que India tendrá un comportamiento espectacular mientras la Fed sube
tipos, pero éste será relativamente
mejor que el de otros emergentes.
— ¿Gracias a qué factores India
podrá estar a la cabeza de los
emergentes por delante de China,
como pronostica también el fondo? ¿Cuáles son sus fortalezas?
— El posible liderazgo de la India tiene que ver con su buen desarrollo,
pero también con la ralentización de
algunos países del bloque emergente. El caso de China es particularmente preocupante, ya que a pesar
de los esfuerzos en materia monetaria y fiscal de sus autoridades,
parece difícil la consecución de sus
objetivos de crecimiento. Por otra
parte, Latinoamérica se ve mermada por el fin del ciclo alcista en el precio de materias primas y muy en
especial de la abrupta cesión en el
precio del petróleo que afecta también a otras potencias como Rusia.
Lo que para otras economías son
fuentes de vulnerabilidad, para India
es una fortaleza. India debe aprove-
“Debe aprovechar el
viento de cola que le
proporciona la cesión del
precio del petróleo para
apuntalar su dinámica de
crecimiento”
— Lo cierto es que un dólar fuerte
podría venir determinado por un
incremento de expectativas de
endurecimiento de condiciones
monetarias en Estados Unidos y
este hecho sí que repercute en gran
medida en la percepción de riesgo
del bloque en su conjunto. La salida de flujos de inversión es una
constante en procesos de normalización de las condiciones moneta-
rias en países desarrollados. Los países más vulnerables a estas salidas
son aquellos que necesitan ser financiados por el resto del mundo (déficit corriente), sobre todo los que
adolecen de inversión extranjera
directa y los que además no disponen de reservas suficientes para
financiar dicho déficit. En este ámbito India ha realizado un gran esfuerzo que el mercado valorará positi-
char el viento de cola que le proporciona la cesión del precio del petróleo para apuntalar su dinámica de
crecimiento, el fortalecimiento de sus
fundamentos macroeconómicos e
instituciones son el marco ideal.
— ¿Cómo valora el presupuesto
de Narendra Modi? Se presentó
hace más de un mes como una
apuesta por las inversiones, sobre
medio plazo y medidas para rebajar la presión fiscal a las empresas
de forma paulatina para que, en
palabras del ministro de Finanzas,
Arun Jaitley, el país pueda “volar”.
Con una previsión de crecimiento mayor que los organismos internacionales –entre el 8,1 y el 8,5%–,
el Gobierno indio prevé aumentar la
inversión en infraestructura en
10.000 millones de dólares respecto al ejercicio anterior para dar respuesta a la necesidad de 100.000
kilómetros de carreteras. Dentro de
este capítulo se contempla la autorización de la emisión de bonos
exentos de impuestos para la financiación de proyectos de carretas,
ferrocarriles e irrigación y la instalación de cinco grandes proyectos de
producción energética.
Asimismo, en la presentación de
sus cuentas, el Ejecutivo anunció su
intención de aprovechar la oportunidad de creación de empleo y de
crecimiento para ofrecer soluciones
a la población con menos recursos.
El titular de Finanzas habló concretamente de lograr un sistema de
seguridad social universal y de la
aprobación de medidas para abaratar los esquemas actuales de
seguros públicos para la población
más desfavorecida. Porque como
también señaló la directora gerente
del FMI en su visita a India, el país
debe atender “el bienestar de la gente, sobre todo aquellos que han sido
excluidos”.
todo en infraestructura, para
impulsar el crecimiento.
— La valoración es positiva. El presupuesto de este año ahonda todavía más en las reformas realizadas
durante el pasado ejercicio, encaminadas a favorecer la inversión. Algunas de las medidas estrella es la
homogeneización de las tasas impositivas, con el objetivo de crear un
mercado común real, la reducción
del impuesto de sociedades así
como la supresión de ciertas trabas
burocráticas a la hora de establecer
un nuevo negocio. Otra novedad del
budget es la creación de coaliciones
público-privadas para acometer proyectos de infraestructuras que puedan impulsar el crecimiento.
— Atajar la desigualdad es la eterna tarea pendiente en India. El crecimiento económico del país previsto, ¿aumentará esa brecha o
existen planes para atajar el problema?
— El problema de la desigualdad en
la India va mucho más allá de lo
estrictamente económico. Desentrañar la complejidad de la realidad
social de la India no es tarea fácil. El
sistema de castas y la desigualdad
de género todavía son importantes
escollos para conseguir un reparto
de la riqueza mucho más equitativo.
Las condiciones laborales siguen
siendo muy precarias, si bien, la
implementación de algunos programas previstos, como la creación de
un sistema de seguridad social, que
pueda asegurar cierta cobertura
médica y pensiones son pasos en la
buena dirección, pero todavía queda mucho camino por recorrer.
— Las clases medias han crecido
de manera exponencial en los países emergentes. ¿Cuál es su peso
en India?
— Como en el resto de países en
vías de desarrollo, la creación de clase media en la India es un proceso
que va ligado estrechamente al crecimiento. Medidas inclusivas que
ayuden a reducir la brecha entre los
más ricos y pobres, hoy en día muy
amplia, ayudarán a que este proceso tenga lugar más rápidamente, lo
que tendrá un impacto significativo
al modelo de crecimiento de India
en los próximos años, más orientado hacia el consumo interno.