Para el Médico de Atención Primaria Sociedad Panameña de Hematología Sociedad Panameña de Hematología Contenido Agradecimiento Anemias Abordaje general de las anemias Abordaje y manejo de la anemia ferropénica Abordaje y manejo de la anemia megaloblástica Abordaje y manejo de la anemia hemolítica inmune Abordaje y manejo de la anemia falciforme Abordaje y manejo de la anemia aplásica Abordaje y manejo de los síndromes mielodisplásicos Malignidades hematológicas Abordaje y manejo de la leucemias agudas Abordaje de las leucemias crónicas Abordaje y manejo de los linfomas Abordaje y manejo del mieloma múltiple Coagulación Abordaje y manejo general de las trombocitopenias Abordaje y manejo de la trombocitopenia inmune Abordaje y manejo de la trombosis venosa profunda Abordaje y manejo del embolismo pulmonar Abordaje y manejo del paciente con sangrado / evaluación hemostática pre op Abordaje y manejo de las hemofilias adquiridas Abordaje y manejo del paciente sobre anticoagulado con warfarina Banco de sangre Abordaje del paciente con citopenias pre operatorio Hematología consultiva Abordaje y manejo peri operatorio del paciente anti coagulado Abordaje y manejo de la enfermedad tromboembólica en el embarazo 5 7 7 10 13 17 21 33 36 41 41 44 46 48 51 51 56 59 63 66 72 74 77 77 79 79 87 Agradecimiento Deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Productos Roche por haber permitido hacer una realidad la impresión de este manual. Así mismo agradezco la paciencia mostrada por todos los que estuvieron detrás de la elaboración de este primer manual para que finalmente lo podamos publicar Hace ya un tiempo que la idea de este manual estuvo dando vuelta en nuestras cabezas. Fue la creciente referencia de pacientes a nuestra consulta externa lo que nos motivó a pensar que muchas de estas podían ser resueltas desde el sitio de origen del paciente y que todo lo que se necesitaba era nuestra asesoría y apoyo a los médicos que tenían el contacto inicial con ellos. Los diagnósticos hematológicos son de los que más temprano se deben hacer por cuanto la demora puede tener importantes consecuencias en los pacientes. Más a nuestro favor entonces que era necesario elaborar un documento que sirviera de herramienta a los médicos de atención primaria. La redacción de este documento era otro reto, por cuanto el tiempo para sentarse a hacerlo, la manera de hacerlo entretenido y fácil para el lector, tampoco era una tarea sencilla. El formato que utilizamos fue primero escoger aquellos temas que eran más comunes o de trascendencia y luego presentarlos a manera de un patrón basado en sospecha y luego en diagnóstico definitivo. Quisimos hacer énfasis sobre todo en la sospecha por cuanto es fundamental para el médico de atención primaria abrir un abanico de posibilidades diagnósticas y no basar la impresión en lo primero que se piensa. Con esto en mente, iniciamos la redacción y con el tiempo se le agregaron tablas que pensamos pueden ser de gran referencia para no olvidar las cosas que necesitamos hacer en el momento. Nuestra meta es que todos los Centros de Salud del país y Policlínicas tengan a mano este manual para referencia. Además pretendemos con el tiempo colocarlo en nuestro sitio web para que también pueda ser referenciado. ANEMIAS 7 Anemias Abordaje General de las Anemias Datos generales: »» Anemia es un término de laboratorio (se define por un valor) »» Síndrome anémico es el conjunto de signos y síntomas resultado de la anemia »» Síndrome anémico no siempre equivale a anemia: un paciente puede tener anemia sin síntomas o un paciente con síndrome anémico puede no tener anemia Síndrome anémico: »» Debilidad, palidez, cansancio »» Cefalea, zumbido de oídos, mareo »» Taquicardia »» Taquipnea Exámenes Obligatorios »» Historia clínica / Examen Físico (historia con énfasis en historia familiar y personal de anemia, historia nutricional, historia medicamentosa, enfermedades/cirugías previas, datos de sangrado/hemólisis) »» Hemograma completo »» Reticulocitos »» Frotis de sangre periférica »» VCM »» RDW Nota: los datos de laboratorio siempre se deben correlacionar con los datos clínicos Exámenes específicos: »» Dependerá de los datos clínicos y de laboratorio. El VCM, los reticulocitos y el RDW sirven para clasificarlas: 8 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Clasificación de acuerdo a VCM: ANEMIAS 9 La tabla 1 y el cuadro 1 manténgalos siempre al lado suyo, pues con ellos tiene una gran información con la que puede usted abordar inicialmente al paciente con anemia. »» Microcíticas: VCM <80 »» Normocíticas: VCM entre 80-95 »» Macrocíticas: VCM >95 Ferropenica Megaloblastica Clasificación de acuerdo a Reticulocitos: »» Hipoproliferativas/Arregenerativas (MO): reticulocitos corregidos <2% Clasificación de acuerdo al RDW: »» El RDW se ha convertido en un parámetro útil para sub clasificar las anemias (ver cuadro 1). Citopenia en Síntomas pte >60 años asociados con citopenias Hemograma Anemia +/trombocitosis Anemia o pancitopenia Anemia Citopenias; pancitopenia pancitopenia VCM Bajo Alto Alto / Normal Normal / Alto Alto / Normal RDW Alto Alto Alto Normal Normal Altos Normal / Alto Bajos Esferocitos; punteado basófilo; rojos nucleados Rojos nucleados; displasia; blastos Macrocitosis; resto normal Reticulocitos Normal / bajos Altos RDW Normal RDW Alto VCM bajo VCM Normal VCM Alto Anemia de enfermedades Cronicas Talasemia heterocigotos Normal Heoglobinopatia S C sin anemia Enf. crónica Transfusión Quimioterapia LLC, LMC Hemorragia Esferocitosis hereditaria Anemia Hemolítica inmune Anemia Aplásica Déficit temprano de hierro Déficit temprano de folato Hemoglobinopatias anémica Mielofibrosis Anemia Hemolítica Déficit de folato B12 Hemoglobina SS Aglutininas frias Déficit hierro Talasemia homocigoto Hemoglobina H Fragmentacion de GR Cuadro 1. Utilidad clínica de RDW An.aplasica Ictericia esplenomegalia »» Proliferativas/Regenerativas (SP/Bazo): reticulocitos corregidos* >2% *Fórmula para corregir reticulocitos: Cuenta reticulocitos X (Hct/Hct normal)/2 MDS Ictericia Cambios neurológicos Clínica Pica AHAI FSP Células en punta de lápiz, en forma de cigarro Macro ovalocitos; neutrófilos hipersegmentados Tabla 1. Datos clínicos y de laboratorio útiles para el diagnóstico diferencial de las anemias 10 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo de la Anemia Ferropénica Sospecha clínica: »» Historia de “pica”, pérdidas sanguíneas crónicas (melena, menometrorragia) »» Pobre ingesta alimenticia »» Embarazo »» Síndrome anémico (común a todas las anemias) progresivo (crónico) »» Glositis, queilitis, uñas frágiles, caída de cabello Sospecha de Laboratorio: »» Hemograma: anemia con o sin trombocitosis; VCM bajo (microcitosis); RDW alto (anisocitosis); reticulocitos bajos »» FSP: microcitosis; células en punta de lápiz; células en forma de cigarro Sospecha diagnóstica: »» Anemia microcítica heterogenea (RDW alto) ANEMIAS 11 Exámenes complementarios »» Dependerá de los datos de la historia para buscar la causa (sangre oculta, USG pélvico, endoscopias, otros) »» Pobre ingesta alimenticia (particularmente de alimentos ricos en hierro) Tratamiento: »» Hierro oral es la elección. La dosis debe ser equivalente a 200 miligramos/día de hierro elemental (y no hierro total) »» No es necesario añadir vitamina C (ningún estudio ha demostrado su beneficio) »» El hierro parenteral (preferible IV que IM) está indicado en las siguientes circunstancias: intolerancia al hierro oral; mal absorción demostrada (ver abajo); sangrado que sobre pasa lo que se puede aportar con hierro oral; pacientes en hemodiálisis. La dosis de hierro parenteral se puede calcular a partir de la tabla adjunta (ver tabla 2). Peso corporal( Kg) No. total de ampollas de Venofer® a administrar Hb 60 g/l Hb 75 g/l Hb 90 g/l Hb 105 g/l 30 9.5 8.5 7.5 6.5 35 12.5 11.5 10 9 40 13.5 12 11 9.5 45 15 13 11.5 10 50 16 14 12 10.5 »» Hierro sérico: bajo 55 17 15 13 11 »» Capacidad de fijación total de transferrina (CFT): alta 60 18 16 13.5 11.5 »» % saturación: bajo 65 19 16.5 14.5 12 »» Ferritina: baja 70 20 17.5 15 12.5 75 21 18.5 16 13 »» Ferritina < 10 (en ausencia de procesos inflamatorios)-S:59%; E:95% 80 22.5 19.5 16.5 13.5 »» Ferritina < 30 (en presencia de procesos inflamatorios como LES) 85 23.5 20.5 17 14 »» No es necesario realizar aspirado/biopsia de médula ósea al menos que el diagnóstico esté en duda con la ferritina. 90 24.5 21.5 18 14.5 Otras posibilidades: »» Talasemia (portador) »» Anemia hipocuprémica »» Anemia sideroblástica Exámenes obligatorios y hallazgos: Diagnóstico Definitivo Tabla 2. Dosificación de Hierro Parenteral 12 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Respuesta al tratamiento: »» Debe haber un aumento de los reticulocitos en el día 5 »» Incremento de hemoglobina de al menos 1 gramo en un (1) mes (algunos pacientes suben más rápido) »» Desaparición de algunos síntomas (pica es uno de los primeros; mejoría del síndrome anémico) Falla al tratamiento: ANEMIAS Abordaje y Manejo de la anemia megaloblástica Sospecha clínica: »» Pobre ingesta alimenticia »» Cirugías abdominales previas (reducción gástrica, intestinal) »» Historia de mal absorción »» Pacientes ancianos »» El paciente no lo toma (la falta de coloración negra en las heces hace sospechar que no lo toma!!) »» Historia de anemias hemolíticas crónicas »» El paciente no lo absorbe (ver más adelante) »» Historia de hipotiroidismo (anemia perniciosa) »» El paciente tiene una fuente no reconocida de pérdidas/pérdidas superan lo aportado »» Síndrome anémico progresivo (crónico) »» La dosis es inapropiada »» Verificar niveles de B12 para descartar deficiencia concomitante de B12 Diagnóstico de mal absorción: »» Embarazo Sospecha de laboratorio: »» Hemograma con anemia/pancitopenia; VCM elevado (macrocitosis); RDW alto (anisocitosis); reticulocitos altos (no corregidos) pero bajos (corregidos) »» FSP: macro ovalocitos; punteado basófilo; neutrófilos hipersegmentados; macroplaquetas »» Tomar una muestra basal de hierro sérico en ayunas »» LDH elevada »» Dar 65 miligramos de hierro oral (tableta) »» Bilirrubina indirecta elevada »» Tomar una muestra de hierro sérico a la hora y a las dos horas post ingesta de hierro oral »» Comparar el valor a la hora, 2 horas con el basal: si el incremento de hierro sérico a 1-2 horas no fue mayor de 100 con respecto al basal entonces se habla de mal absorción. Cuándo referir a hematología: »» Es raro, que un paciente con una ferropenia diagnosticada, requiera ser referido a hematología. Estos pacientes no suelen tener un proceso hematológico primario por lo que deben ser referidos más bien a la consulta especializada con medicina interna »» Si la microcitosis o la sospecha no se comprueba que sea ferropenia o hubiese otra causa hematológica que amerite referirlo »» Para tratamiento con hierro parenteral podría considerarse 13 Sospecha diagnóstica: »» Anemia macrocítica heterogenea (RDW alto) Otras posibilidades (otras causas de macrocitosis) ver tabla 3 »» Anemias hemolíticas »» Anemia aplásica »» Síndromes mielodisplásicos »» Hipotiroidismo »» Alcoholismo Exámenes obligatorios y hallazgos: »» Niveles de vitamina B12: bajos »» Niveles de ácido fólico: bajos »» El aspirado/biopsia de médula ósea no es necesario dado que los hallazgos morfológicos no son exclusivos (displasia), y no hace la diferencia entre déficit por vitamina B12 o ácido fólico. 14 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA ANEMIAS Causas y mecanismos de la macrocitosis Anormalidades del metabolismo del ADN Deficiencia de vitamina B12 (cobalamina) Deficiencia de folatos Medicamentos: Hidroxiurea, Zidovudina, Arabinósido de citosina, Metotrexate, Azatioprina o mercaptopurina, Cladribina, Capecitabina, Imatinib, sunitinib Viraje a eritrocitos inmaduros o estresados Reticulocitosis Acción de la eritropoyetina – saltarse macrocitos, eritrocitosis de estrés Anemia aplástica / anemia de Fanconi Aplasia pura de células rojas Trastornos primarios de la médula ósea Síndromes mielodisplásticos Anemias diseritropoyéticas congénitas Leucemia de linfocitos agranulares grandes Anormalidades de los lípidos Enfermedad hepática Hipotiroidismo 15 Causas de deficiencia de folatos (ácido fólico) Deficiencia nutricional Abuso de sustancias Alcoholismo Pobre ingesta en la dieta Comidas sobre-cocinadas Pacientes deprimidos Hogares de ancianos Malabsorción Enfermedad celiaca (sprue) Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad infiltrativa intestinal Síndrome de intestino corto Medicamentos (varios mecanismos) Metotrexate Trimetoprim Etanol Fenitoína Mecanismo desconocido Abuso del alcohol Mieloma múltiple y otros trastornos de los células plasmáticas Requerimientos aumentados Embarazo, lactancia Hemólisis crónica Dermatitis exfoliativa Tabla 3. Causas y mecanismos de la macrocitosis Tabla 4. Causas de deficiencia de folatos (ácido fólico) Diagnóstico definitivo: »» Niveles de vitamina B12 < 150 hace el diagnóstico »» Niveles de vitamina B12 entre 200-300 requiere evaluación adicional (ver abajo) »» Niveles de B12 > 300 descarta con certeza déficit de B12 »» Niveles de ácido fólico < 3 Exámenes complementarios: »» Para determinar la causa dependiendo de la clínica (endoscopia, pruebas tiroideas para anemia perniciosa). Las causas pueden ser diversas (ver tablas 4 y 5). Tratamiento: »» Ácido fólico: 1-5 mg/día por 1-4 meses »» Vitamina B12 parenteral (IM): 1,000 microgramos/día X 7 días; luego 1,000 microgramos/semana X 4 semanas; luego 1,000 microgramos/mes (si la causa es irreversible) »» Se puede usar (aunque no está validado) vitamina B12 oral a la misma dosis (1,000 microgramos/día)-en panamá no hay Respuesta al tratamiento: »» El Test de Schilling no es necesario »» Aumento de reticulocitos al 5 día »» Niveles de ácido metilmalónico u homocisteína en caso de niveles de vitamina B12 entre 200-300 (por la posibilidad de un falso negativo) »» Incremento de hemoglobina al día 10-14 16 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Causas de deficiencia de Vitamina B12 Anormalidades gástricas Anemia perniciosa Gastrectomía/cirugía bariátrica Gastritis Gastritis atrófica metaplásica autoinmune Enfermedad del intestino delgado Síndrome de malabsorción Resección o derivación del íleo Enfermedad de Crohn Asas ciegas Infestación con Diphylobotrium latum (tenia del pez) Pancreatitis Insuficiencia pancreática Dieta Vegetariano estricto Dieta vegetariana en el embarazo Agentes que bloquean la absorción Neomicina Biguanidas (p.e., metformin) Inhibidores de la bomba de protones (p.e., omeprazole) Anestesia con N2O inhibe la sintetasa de metionina Deficiencia heredada de transcobalamina II Tabla 5. Causas de deficiencia de Vitamina B12 ANEMIAS 17 Abordaje y Manejo de las Anemias Hemolíticas Inmunes Sospecha clínica: »» Síndrome anémico súbito (agudo) y: »» Datos clínicos de hemólisis (ictericia, coluria) »» Esplenomegalia »» Síntomas, signos sugestivos de una enfermedad del colágeno, infección, neoplasia o medicamentos junto con los datos de arriba Sospecha de laboratorio: »» Hemograma con anemia; VCM elevado (macrocitosis); RDW elevado; reticulocitos elevados (aún corregidos); leucocitosis (pudiera ser por la presencia de glóbulos rojos nucleados) »» FSP con macrocitosis; policromatofilia; esferocitos »» LDH elevada »» Bilirrubina indirecta elevada Sospecha diagnóstica: »» Anemia macrocítica heterogenea (RDW alto) »» Esferocitos en el FSP »» Reticulocitos altos »» Otras posibilidades: »» Anemia megaloblástica Falla al tratamiento: »» Falta de respuesta en los parámetros de arriba »» Verificar depósitos de hierro (ferritina) para descartar deficiencia concomitante de hierro »» Estaría indicado un aspirado/biopsia de médula ósea para descartar síndrome mielodisplásico (SMD)Tratamiento: »» Síndromes mielodisplásicos »» Otras anemias hemolíticas Exámenes obligatorios y hallazgos: »» LDH: elevada (podría estar normal) »» Bilirrubina indirecta: elevada »» Coombs directo: positivo Diagnóstico definitivo: »» Coombs directo (+). »» Importante además identificar el tipo de anti cuerpo (IgG, IgM) y si se acompaña de complemento (C3d)(Ver además tabla 6): 18 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Coombs/C3d + - ANEMIAS Anti-IgG Anti-C3 + ++ a +- b - -+ c -- d Incidencia Anticuerpo 19 Antígeno Comentario No se ven en LES; inducido por aldomet + - AIHA IgG Complejo proteico Rh + - Inducido por drogas IgG Droga unida al Penicilina y aldomet completo Rh + + Inducido por drogas IgG ? C: AHAI por anticuerpos fríos (IgM); pequeña concentración de IgG + + AIHA IgG D: AHAI Coombs negativo; Donath-Landsteiner; IgM caliente; títulos bajos de IgM Glicoproteína Anticuerpo fija el complemento + + Inducido por drogas IgG Droga + proteína Droga fijada a proteína; droga necesaria para detectar el anticuerpo sérico - + Inducido por drogas IgM o IgG Droga + proteína Droga no fijada firmemente a la proteína; droga necesaria para detectar el anticuerpo sérico - + AIHA IgG ? Anticuerpo de baja afinidad (puede ser detectado con eritrocitos tratados con enzimas - + AIHA IgM o IgG ? Anticuerpo de reacción caliente detectado con anti-sueros anti-isotipo específicos »» Si esto no ocurre en tres (3) semanas, se pasa a segunda línea de tratamiento + + Enfermedad de IgM aglutininas frías Polisacárido Altos títulos de aglutininas frías en el suero »» Cuando se alcance un Hcto 30% o Hb 10 g% se inicia el tapering de esteroides a razón de 5mg/día hasta llegar a 20-30 mg/día. + + Hemoglobinuria IgG fría paroxística Antígeno P Anticuerpo fija el complemen(polisacárido) to en frío. Ocurre hemólisis cuando muestra / paciente se calienta. Prueba de DonathLandsteiner puede ser positiva A: AHAI por anticuerpos calientes (IgG) B: AHAI por anticuerpos fríos (IgM); hapteno (meds) Exámenes complementarios: »» Depende de la clínica para buscar la causa »» En caso de disminución de otra línea celular (leucopenia y/o trombocitopenia) amerita aspirado de médula) »» CT scan abdominal »» Cuantificación de inmunoglobulinas »» Anti coagulante lúpico Tratamiento Primera Línea: Agudo »» Iniciar PDN a dosis de 1 mg/kg/día o Metilprednisolona »» Mantener esta dosis hasta que el Hcto alcance 30% ó Hb 10 g%. »» A partir de 20-30 se reduce más lento a razón de 2,5-5 mg/mes vigilando de cerca la Hb y/o reticulocitos Fludarabina y congéneres »» Si luego de 3-4 meses en dosis de 5mg se mantiene en remisión, se puede hacer el intento de omitir IAHA: Anemia hemolítica autoinmune; LES: lupus eritematoso sistémico. Cortesía de Wendell F. Rosse, MD »» Todos los pacientes deben recibir bifosfonatos, vitamina D y calcio (Asociación Americana de Reumatología) Tabla 6. Significado del patrón de la prueba directa de antiglobulinas directas (Coombs) positiva en el diagnóstico de la anemia hemolítica auto-inmune (AIHA) »» No es necesario dar profilaxis para embolismo pulmonar (EP), pero se deben hacer exámenes apropiados pues los síntomas se pueden confundir con el síndrome anémico 20 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Transfusiones en casos de AHAI: »» Ningún paciente debe dejar de recibir una transfusión porque no se le encuentre unidades!! (mortalidad alta) »» La decisión de transfundir es clínica »» Si el paciente es hombre no transfundido en el pasado o en mujeres sin historia de partos o transfusiones, la probabilidad de un aloanticuerpo es baja, por lo que se puede transfundir unidades SÓLO ABO Y Rh compatibles »» Los demás pacientes además de ABO y Rh deben recibir unidades compatibles en sub grupos Rh (C,c, E, e), Kidd, Kell, y S/s. Tratamiento de segunda línea: »» 80% de pacientes alcanzan RC o RP »» 40-50% necesitan 15 mg/día o menos (mínima dosis aceptada) para mantener estabilidad (15-20% necesitan dosis mayores) »» Los pacientes que requieren tratamiento de segunda línea se dividen en tres: los refractarios (no alcanzaron Hb 10 en tres semanas); los que requieren > 15 mg/día de PDN para estar estable; pacientes que requieren alrededor de 15 mg/día + 0.1 mg/ kg »» Las opciones de segunda línea aceptadas incluyen la esplenectomía y el Rituximab. Se prefiere la primera como la mejor opción. ANEMIAS Abordaje y Manejo de la Anemia Falciforme Sospecha diagnóstica: »» No es muy difícil: desde antes del nacimiento por la historia de los padres »» Al momento del nacimiento (ictericia del neonato, síndrome mano-pie) Sospecha de laboratorio: »» Anemia con VCM elevado (si está bajo podría tratarse de un doble heterocigoto); drepanocitos en el frotis (células en diana si es un doble heterocigoto); leucocitosis (puede ser falsa por la presencia de normoblastos); trombocitosis (reactiva, no amerita evaluación específica) »» Datos bioquímicos de hemólisis (reticulocitos altos, LDH elevada, bilirrubina indirecta elevada) Exámenes obligatorios: »» Electroforesis de hemoglobina (al diagnóstico o para seguimiento) Nota: la solubilidad de hemoglobina ha sido sustituída por la electroforesis. De todas maneras, la HbS es insoluble, de allí que la prueba muestre insolubilidad Exámenes complementarios*: »» Previo a esplenectomía los pacientes deben recibir vacuna para pneumococo, meningococo, y haemophilus, y luego cada 5 años. »» LDH »» Rituximab se usa a dosis de 375 mg/m2 día 1,8,15 y 22 (cuatro dosis). Está contraindicado en pacientes con hepatitis B activa. »» Ferritina »» En pacientes que recaen post esplenectomía, la primera opción es intentar esteroides (sobre todo si antes de ella usaban aprox. 15 mg/día). »» En pacientes que recaen < 1 año luego de Rituximab, se recomienda esplenectomía. Si es > 1 año se puede re intentar Rituximab. 21 »» Bilirrubina indirecta »» Perfil de hepatitis »» EKG »» Radiografías de cadera »» RMN/CT scan cerebral »» Pruebas de función respiratoria »» Evaluación oftalmológica Diagnóstico Definitivo: »» El diagnóstico no es difícil y se puede hacer bajo criterios clínicos y de laboratorio muy particulares 22 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA »» Importante es definir con la electroforesis de hemoglobina el tipo de hemoglobinopatía (homocigoto, heterocigoto, portador): Hallazgos de laboratorio y electroforético en distintas hemoglobinopatías Enfermedad Screen Screen neonatal 6 sem ANEMIAS Infantes y niños con deficiencia persistente de componentes del complemento (p.e., C5 -C9, properdina, factor D y H) 23 HibMenCY (MenHibrix) Cuatro dosis, dadas Revacunar con a edades de 2, 4, 6 Menactra o Menveo y 12 o 15 meses § luego de 3 años y cada 5 años en adelante O A los 9 y 12 meses ¥ Menactra HbA HbS HbF HbA2 HbC Hb VCM SS FS FS 0 75-95 2-25 < 3,5 0 6-9 80 Sβ° FS FS 0 80-92 2-15 3,5-7,0 0 6-9 70 SC FSC FSC 0 45-50 Sβ+ FSA o FS FSA 5-30 AS FA 1-5 NA 65-90 2-10 3,5-6,0 FA o AF 50-60 35-45 <2 < 3,5 45-50 10-15 75-85 0 9-12 75 0 10-12 80 Tratamiento de la Crisis Dolorosa: Criterios de Hospitalización/Asistencia médica inmediata (ver tabla 7): »» Necesidad de usar dosis mayores a 5 mg/hora de opiáceos parenterales »» Crisis acompañada de infección, fiebre, hipoxemia, dolor torácico, datos de hemólisis, inestabilidad hemodinámica »» Crisis no resuelve con medidas generales en cuarto de urgencia Infantes ≥9 meses de edad que viajan a un área donde la enfermedad meningocóccica es hiperendémica o epidémica, que no han recibido Menactra previamente Menactra Dos dosis, con 12 semanas de separación § ± N/A Niños con deficiencias persistentes de componentes del complemento (p.e., C5-C9, properdina, Factor D, Factor H) quienes no han recibido una serie completa de HibMEnCY (MenHibrix) o Menactra † Menactra Dos dosis, con 8 a 12 meses de separación ¥ Los niños que se mantienen con un riesgo aumentado debería recibir una dosis de refuerzo 3 años después de la serie primaria y cada 5 años en adelante Niños que viajan a un área donde la enfermedad meningocóccica es hiperendémica o epidémica, que no han recibido Menactra previamente Menactra Dos dosis, con 8 a 12 meses de separación ¥ Los niños que se mantienen con un riesgo aumentado debería recibir una dosis de refuerzo 3 años después de la serie primaria y cada 5 años en adelante Niños con deficiencias persistentes de componentes del complemento (p.e., C5-C9,properdina, Factor D, Factor H), con asplenia funcional o anatómica, que no han recibido previamente una serie completa de HibMenCY o Menactra, o que están infectados con VIH y tienen otra indicación xx Menactra o Menveo Dos dosis, con 8 a 12 meses de separación •• Cada 5 años; si se administró una serie primaria de una dosis, revacunar a la primera oportunidad, luego cada 5 años Niños que viajan a un área donde la enfermedad meningocóccica es hiper-endémica o epidémica, que no han recibido Menactra o Menveo Menactra o Menveo Una dosis Edades 2 a 6 años; luego de 3 años Edad ≥ 7 años; luego de 5 años Edades de 19 a 23 meses ◊ Edades de 2 a 10 años Tabla 7. Indicaciones para la vacunación contra meningococo en los Estados Unidos Grupos para los que se recomienda la vacunación Formulación recomendada • Series primarias Re-vacunación ∆ Edades de 2 a 18 meses ◊ Infantes con asplenia anatómica o funcional (incluyendo enfermedad de las células falciformes) HibMenCY (MenHibrix) Cuatro dosis, dadas Revacunar con a edades de 2, 4, 6 Menactra o Menveo y 12 o 15 meses § luego de 3 años y cada 5 años en adelante 24 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA ANEMIAS 25 Edades de 11 a 21 años Individuos sanos Menactra o Menveo Individuos con deficiencias persistentes de componentes del complemento (p.e., C5-C9, properdina, Factor D, Factor H), con asplenia funcional o anatómica xx Menactra o Menveo IIndividuos infectados con VIH xx Menactra o Menveo Una dosis, preferiblemente a los 11 o 12 años A la edad de 16 años si la dosis primaria fue a los 11 o 12 años. A la edad de 16 y hasta los 18 si la dosis primaria fue de los 13 a los 15 años. La vacunación no se recomienda de rutina para individuos con edades de 19 a 21 años; tales individuos pueden ser vacunados (para ponerse al día) si no fueron vacunados luego de su cumpleaños 16 Dos dosis, con 8 a 12 semanas de separación •• Cada 5 años; si se administró una serie primaria de una dosis, revacunar a la mayor brevedad, luego cada 5 años Dos dosis, con 8 a 12 semanas de separación, preferiblemente a los 11 o 12 años •• A la edad de 16 años si la serie primaria fue a los 11 o 12 años. A la edad de 16 y hasta los 18 años si la dosis primaria fue de los 13 a los 15 años. No se necesita refuerzo si la dosis primaria se administró a la edad de 16 años o más tarde Edades de 19 a 55 años Adultos con deficiencias persistentes de componentes del complemento (p.e., C5-C9, properdina, Factor D, Factor H), con asplenia funcional o anatómica xx Menactra o Menveo Adultos con aumento prolongado en el riesgo de exposición ∆∆◊◊ Menactra o Menveo Dos dosis, con 8 a 12 semanas de separación Cada 5 años; si se administró una serie primaria de una dosis, revacunar a la mayor brevedad, luego cada 5 años Una dosis Cada 5 años Edades de 56 años y mayor Adultos con deficiencias persistentes de componentes del complemento (p.e., C5-C9, properdina, Factor D, Factor H), con asplenia funcional o anatómica xx Menactra o Menveo §§ Dos dosis, con 8 a 12 semanas de separación •• Cada 5 años Adultos con aumento prolongado en el riesgo de exposición ∆∆◊◊ Menactra o Menveo §§ Una dosis Cada cinco años Viajeros no expuestos a la vacuna menigocóccica que viajan una vez a un área donde la enfermedad menigocóccica es hiperendémica o epidémica, sin factores subyacentes de riesgo para enfermedad meningocóccica Menomune Una dosis N/A Individuos infectados con VIH que tiene una indicación para vacunación xx,∆∆,◊◊,¥¥ Menactra o Menveo §§ Dos dosis, con 8 a 12 semanas de separación Para individuos que se mantiene con riesgo elevado, revacunar cada 5 años; para individuos que no se mantienen con riesgo aumentado, la revacunación no es necesaria N/A: no aplicable * Individuos que están presentes durante un brote causado por un serogrupo de la vacuna que no habían recibido previamente una vacunación para el serogrupo, deberán ser vacunados con una serie apropiada para la edad, como recomiendan las autoridades de salud pública. • Las vacunas conjugadas meningocóccicas cuadrivalentes (MenACWY) son Menactra y Menveo. La vacuna de polisacárido meningocóccico polivalente es Menomune (MPSV4), MenHibrix (hibMenCY) es una vacuna conjugada de combinación contra el meningococo de serogrupo C y Y, el hemophilus influenzae tipo b. ∆ Los individuos en edades entre los 2 y 55 que previamente recibieron la vacuna de polisacárido meningocóccico deberán ser re-vacunados con una vacuna conjugada meningocóccica cuadrivalente de acuerdo con el esquema de re-vacunación recomendad en esta tabla. ◊ En el 2013, la Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU (FDA) aprobó Menveo para su uso en infantes tan jóvenes como de dos meses de edad. El Comité Consultor sobre Prácticas de Vacunación de los EEUU (ACIP) no ha emitido recomendaciones sobre el uso de Menveo en infantes más jóvenes de 2 años de edad. § Infantes que han sido vacunados con MenHibrix (HibMenCY) no necesitan recibir Menactra a menos que estén viajando a regiones con altas tasas endémicas de enfermedad meningocóccica y que requieren protección contra los subgrupos A y W. 26 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA ANEMIAS 27 Hidratación: ¥ Se requiere una serie de dos dosis para cualquier niño cuya primera dosis fue recibida antes de su segundo cumpleaños. ‡ Si un infante está recibiendo Menactra para un viaje, dos dosis puede administrarse tan temprano como separadas por 8 semanas. † Cuando se administran juntas, Menactra puede interferir con la protección conferida por la vacuna conjugada neumocóccica (PCV). Debido a la falta de datos sobre la significancia de este hallazgo y dado que la enfermedad pneumocóccica es una amenaza más significativa que la enfermedad meningocóccica para niños con anemia de células falciformes o con asplenia anatómica, la ACIP no está recomendando Menactra para niños entre los 9 y 23 meses de edad que tengan cualquiera de estas dos condiciones. Si se usa Menactra, deberá administrarse al menos cuatro semanas antes de completar las dosis de PCV; no se requiere ningún retraso para Menveo. xx Individuos con deficiencias en los componentes del complemento, asplenia, o infección por VIH, que previamente habían recibido una dosis única de Menactra o Menveo, deberán recibir una dosis de refuerza a la brevedad posible. •• Una series de vacunación primaria de dos dosis se recomienda en individuos con deficiencia persistente de componentes del complemento o con asplenia funcional o anatómica, así como individuos infectados con VIH, que tiene otra indicación para vacunación, dado que la vacuna es menos inmunogénica en estos grupos. ∆∆ Los factores de riesgo para la exposición incluyen a viajeros a regiones en donde la enfermedad meningocóccica es hiperendémica o epidémica (p.e., la cintura de meningitis del Sub-Sahara Africano durante la estación seca (Diciembre a Junio), reclutas militares, estudiantes universitarios de primer año viviendo en un dormitorio y microbiólogos expuestos a Neisseria meningitidis. ◊◊ Debido al brote de enfermedad meningocóccica (reportado por primera vez en el otoño del 2012) en hombre que tienen sexo con hombres (MSM) en la ciudad de Nueva York, recomendamos vacunación para MSM, especialmente si están infectados con VIH, si sus interacciones de residencia, viaje o sociales los ponen en contacto estrecho con otros MSM de la ciudad de Nueva York. Los individuos infectados con VIH deberían recibir una serie primaria de dos dosis, con la segunda dosis administrada ocho semanas o más luego de la primera dosis. §§ Solo la vacuna meningocóccica de polisacárido polivalente (Menomune, MPSV4) ha sido aprobada por la FDA para individuos de ≥ 56 años de edad. Sin embargo, una vacuna meningocóccica conjugada cuadrivalente (Menactra o Menveo) es preferida por la ACIP para individuos en este grupo de edad quienes se espera que requieran re-vacunación, dado que hay datos limitados que demuestren una respuesta más alta de anticuerpos luego de una dosis subsiguiente de vacuna meningocóccica conjuada polivalente comparado con una dosis subsiguiente de vacuna meningocóccica de polisacárido polivalente. Favor referirse a la revisión asociada del tópico para detalles adicionales. ¥¥ El ACIP no hay emitido recomendaciones específicas para individuos infectados por VIH de ≥ 56 años de edad. Hemos adaptado las recomendaciones en cuanto a cuál formulación darle a este grupo, de las recomendaciones de ACIP para individuos no infectados con VIH con ≥ 56 años. ACIP recomienda que todos los individuos infectados con VIH, con una indicación para vacunación, reciban una serie primara de dos dosis, con la segunda dosis administrada 8 a 12 semanas después de la primera dosis. Tabla 7. Indicaciones para la vacunación contra meningococo en los Estados Unidos »» Preferible soluciones hipotónicas »» Requerimiento calculado a partir de SC X 1,5 litros »» Verificar diario electrólitos Morfina: »» Opiáceo de elección »» Se debe usar parenteral (intravenoso preferible no subcutáneo) »» Dosis de inicio de 0.05-0.08 mg/kg cada 15 minutos »» Dosis horaria cada tres horas dependiendo de la dosis necesaria para aliviar dolor o producir sedación en 1 hora Opiáceos Orales: »» Se deben iniciar tan pronto la dosis parenteral se empiece a reducir »» Se deben utilizar los de acción prolongada (oxicontyn) »» El paciente debe ser dado de alta con ellos »» Analgésicos adyuvantes: »» Ketorolaco: 30 miligramos IV cada 6 horas por no más de 5 días. »» Vigilar de cerca creatinina y presión arterial Medicamentos otros: »» Suavizante de las heces »» Bloqueadores H2/anti histamínicos »» Anti depresivos tricíclicos (amitriptilina): ayuda como analgésico y sedante a la vez »» Antibióticos si se sospecha o documenta infección Otras consideraciones: »» Los pacientes no requieren oxígeno rutinario, al menos que clínicamente indicado »» No requieren transfusión profiláctica (al menos que la crisis no ceda con las medidas médicas de arriba) 28 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Tratamiento del síndrome torácico agudo: Exámenes obligatorios: ANEMIAS 29 Tratamiento con Hidroxiurea: Criterios de inclusión: »» Hemograma, reticulocitos, Frotis, VCM, RDW (igual que arriba) »» Hemoglobinopatía SS/SBo »» Gases arteriales »» > 3 crisis dolorosa/año que hayan requerido atención en un cuarto de urgencia »» Tipaje, cruce de GRE »» Cultivos (sangre, orina, otros) »» Radiografía de tórax Diagnóstico (criterios diagnósticos)*: »» Infiltrado pulmonar nuevo que abarca más de un (1) segmento y/o »» Un (1) episodio de síndrome torácico agudo »» Priapismo »» Alo inmunización »» Enfermedad cerebrovascular Examenes requeridos antes de iniciar tratamiento: »» Hipoxemia (disminución de > 2% con el basal) o PaO2 <60 »» Hemograma completo »» Dolor torácico »» % hemoglobina fetal »» Fiebre »» química sanguínea »» Taquipnea »» Prueba de embarazo »» Tos »» Crepitos »» Sibilancias *Nota: el diagnóstico se establece documentando el infiltrado Y al menos uno de los otros criterios Manejo (Tratamiento): »» Manejo en cuidados intensivos »» A diferencia de la crisis, hay que hacer uso juicioso con los líquidos Dosis: »» La dosis inicial es de 15 mg/kg/día »» Se requiere monitoreo con CBC (ANC) »» Se aumenta la dosis cada 8 semanas hasta llegar a un máximo de 30 mg/kg »» Para pacientes con depuración de creatinina <60 ml/min la dosis inicial recomendada es de 7,5 mg/kg Monitoreo: »» Analgesia para evitar atelectasia y alivio del dolor (morfina) »» CBC cada 2 semanas »» Oxígeno suplementario (absolutamente indicado) »» Química cada 2-4 semanas »» Antibiótico terapia (quinolona, cefalosporina de 3-4 generación, macrólidos) »» Hemoglobina fetal cada 6 a 8 semanas »» Transfusión (absolutamente indicado): ningún estudio ha demostrado la superioridad de utilizar transfusión simple o exsanguíneotransfusión. »» Espirometría incentiva (TriFlo) »» Profilaxis anti trombótica si hay factores de riesgo adicionales »» Se debe suspender temporalmente si ANC < 2,000, recuento plaquetario < 80,000, Hb < 4,5 g/dl, o reticulocitos absolutos < 80,000 »» La meta de tratamiento debe ser llevar la Hb fetal a 10-15% o % HbS < 30% 30 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Transfusiones Las transfusiones en pacientes con anemia falciforme están indicadas de forma terapéutica y de forma profiláctica. Profiláctica: »» Prevención primaria o secundaria de enfermedad cerebro vascular Terapéutico »» Enfermedad cerebrovascular aguda ANEMIAS Tratamiento de sobre carga de hierro (terapia quelante) Opciones: »» Existen tres quelantes: deferasirox (parenteral), deferiprona (oral) Indicaciones: »» Anemia sintomática (falla cardíaca, disnea, hipotensión, marcada fatiga, reticulocitopenia) »» Hierro hepático > 7 mg/g Dosis con transfusión simple »» 1 unidad aumenta la Hb en 1 g/dl Dosis con exsanguíneo transfusión »» Extraer (flebotomizar) 500 ml »» Infundir 300 ml de SSN »» Flebotomizar 500 ml deferoxamina »» La flebotomía no está indicada »» Ferritina > 1,000 Las transfusiones pueden hacerse de forma simple o exsanguíneo transfusión. Ningún estudio hasta el momento ha demostrado la superioridad de uno sobre otro. (oral); »» El deferasirox, debe ser considerado la primera opción (si no hay contra indicación) »» Síndrome torácico agudo »» Secuestro hepático o esplénico 31 Dosis y administración »» La dosis inicial de deferasirox es de 20 mg/kg »» La dosis inicial de deferoxamina es de 30-40 mg/kg/día 8 horas por día, 5 días a la semana »» El deferasirosx se debe tomar con el almuerzo y la cápsula disolverla en 1 vaso de jugo Monitoreo »» Los pacientes que inician deferasirox deben tener transaminasas/ bilirrubinas dos veces el primer mes y luego cada mes »» El tratamiento se puede suspender cuando se alcance una ferritina < 1,000 »» Infundir 4-5 unidades de GRE Meta: »» Se debe evitar seguir transfundiendo por Hb >10 g/dl (si fuese necesario es preferible usar exsanguíneo) »» El % de Hb S debe llevarse a < 30% »» La exsanguíneo se prefiere cuando se requiere una disminución rápida de la Hb (stroke, falla respiratoria o falla orgánica multisistémica) Seguimiento del paciente falcémico a largo plazo Todo paciente falcémico requiere de seguimiento estrecho para detectar de forma temprana complicaciones. Aunque cada institución puede establecer qué tan seguido requieren ser seguidos en el tiempo, lo que sí es cierto es que existen cierto parámetros que no se deben pasar por alto (ver tabla 8) 32 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Enfermedades que requieren manejo médico inmediato (dentro de las siguientes 4 hrs de ocurrir) para niños con anemia de células falciformes Deberá buscarse atención médica inmediata por cualquiera de los siguientes síntomas: • Temperatura por encima de los 101.5 °F (38.5 °C) • Síntomas respiratorios significativos (p.e., tos severa, dificultad respiratoria, dolor torácico) • Bazo palpable reciente o agrandamiento de un bazo previamente aumentado de tamaño • Dolor abdominal severo, especialmente dolor en el cuadrante superior derecho o con un aumento de la ictericia • Cualquier síntoma o signo neurológico (aún si es transitorio) • Aumento significativo de la palidez, fatiga y/o letargia. • Episodio de priapismo persistente por más de cuatro horas • Dolor que es inadecuadamente aliviado por medicamentos caseros Modificado de: Lane P, Buchana, G, Hutter J y col. Enfermedad de células falciformes en niños y adolescentes: Diagnóstico, guías para un manejo integral, y vía de atención y protocolos de manejo de complicaciones agudas y crónicas 2001. Disponible en: http://www.dshs.state.tx.us/newborn/sickle.shtm ANEMIAS 33 Abordaje y Manejo de la Anemia Aplásica Sospecha clínica: »» Síndrome anémico »» Sangrados anormales »» Infecciones no resueltas o severa »» No debe haber organomegalia u otros hallazgos al examen físico (pondrían en duda el diagnóstico) Sospecha de laboratorio: »» Hemograma: pancitopenia; VCM elevado (puede estar normal); reticulocitos bajos; RDW normal »» FSP: macrocitosis; no deben haber otros hallazgos como displasia, blastos pues ponen en duda el diagnóstico y otras causas de pancitopenia habría que considerar Sospecha diagnóstica: Tabla 8. Enfermedades que requieren manejo médico inmediato (dentro de las siguientes cuatro horas de ocurrir) para niños con anemia de células falciformes »» Pancitopenia con VCM elevado y RDW normal »» No blastos ni otras anormalidades en el frotis (excepto por las numéricas) Otras posibilidades: »» Síndromes mielodisplásicos »» Leucemias agudas »» Mieloptisis »» Anemia megaloblástica »» Hipotiroidismo »» Alcoholismo Exámenes obligatorios: »» Pruebas virales: HIV, EBV, CMV, Hepatitis B y C »» Química sanguínea »» Aspirado/Biopsia de médula ósea: -- En el aspirado no debe haber blastos ni displasi -- La biopsia debe mostrar hipocelularidad (< 30 % en <60 años; < 25% en > 60 años 34 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA ANEMIAS 35 -- En la biopsia no debe haber fibrosis (raros casos de SMP/ Aplasia) -- No se debe utilizar factores de crecimiento (G-CSF, EPO), andrógenos, ciclosporina o esteroides al inicio -- Se debe solicitar citometría (para buscar o descartar HPN) -- Los productos sanguíneos a transfundir deben ser leucoreducidos -- Se debe solicitar citogenética (raros casos con alteraciones citogenéticas-trisomía 6, trisomía 8, pero si están presentes sugiere síndrome aplasia/mielodisplasia) y para descartar Anemia Fanconi (fragilidad cromosómica con epoxibutano, mitomicina u otros) -- Las transfusiones de GRE deben estar basadas en la clínica (y no en el valor de Hb) -- Fragilidad cromosómica con mitogenos (epoxibutano, mitomicina C) en sangre periférica para > 40 años. Diagnóstico definitivo: Se establece demostrando hipocelularidad (celularidad < 30%) en la médula en ausencia de blastos, fibrosis, displasia, células foráneas La anemia aplásica se divide en moderada, severa y muy severa: Moderada: »» Celularidad < 30% »» Ausencia de pancitopenia severa »» Disminución de al menos 2 de 3 líneas celulares Severa: »» Celularidad < 25%, o »» Celularidad < 50% en la cual < 30% de las células son hematopoyéticas y al menos dos Muy severa: »» Criterios de severa y »» ANC < 250 Abordaje: »» Todo paciente con sospecha de anemia aplásica requiere ser referido con prontitud a hematología pero antes: -- Si el paciente tiene criterios de severa o muy severa requiere hospitalización -- El soporte con hemoderivados debe ser inmediato y no pone en riesgo a futuro el trasplante alogénico -- Las transfusiones de plaquetas se reservan para recuentos menores de 10,000 si el paciente no está sangrando (<30,000 si hay fiebre, sepsis, o medicamentos que afectan la función plaquetaria, o alteración de otras pruebas de coagulacióntiempo de 36 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo de los Síndromes Mielodisplásicos Sospecha diagnóstica: ANEMIAS Linaje Ovalomacrocitos Eliptocitos Acantocitos Estomatocitos Lágrimas Eritrocitos nucleados Punteado basófilo Cuerpos de Howell-Joy Eritropoyesis megaloblastoide Gemación nuclear Sideroblastos en anillo Puentes internucleares Cariorexis Fragmentos nucleares Vacuolización citoplasmática Multinucleación Mieloide Pseudo-anomalía de Pelger Huet Bastones de Auer Granulación defectuosa Detención en la maduración en estadio de mielocito Hipo granulación Haces nucleares Aumento de forma monocitoides »» Sangrados anormales »» Infecciones »» Pancitopenia o citopenia en pacientes de mayor edad (>60 años)muy raro encontrar SMD en niños o adolescentes!! Sospecha de laboratorio: »» Hemograma: Citopenias aisladas; pancitopenia; reticulocitosis relativa; displasia/blastos en el frotis; RDW normal »» Ver tabla 9 para criterios de displasia Megacariocítico Plaquetas gigantes Plaquetas agranulares o hipogranulares »» Displasia y blastos en el FSP Otras posibilidades / dx diferencial de pancitopenias: »» Anemia megaloblástica Macro-megacariocitos Formas mononucleares grandes Hipo-granulación Nucleos pequeños múltiples Sospecha diagnóstica: »» Pancitopenia en paciente de mayor edad (>60 años) Localización anormal de los precursores inmaduros Hipersegmentación Núcleos en forma de anillo »» FSP: blastos, displasia, monocitosis »» Datos de hemólisis (pero pueden no estar presentes o ser tan marcados como en otras anemias hemolíticas) Médula Ósea Eritroide »» Síndrome anémico »» Resto del examen físico normal (cualquier otro hallazgo, sobre todo visceromegalias podría hacer dudar el diagnóstico Sangre Periférica Reproducido con permiso de: List, AF, Doll DC. Los Síndrome Mielodisplásticos. Hematología Clínica de Wintrobe, 10a edición, Lee GR (Ed), Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore, 1999. Copyright © 1999 Lippincott Williams & Wilkins. http://www.lww.com Tabla 9. Anormalidades morfológicas de los síndromes mielodisplásicos »» Leucemias agudas »» Mieloptisis »» Alcoholismo »» Anemia aplásica »» Cirrosis hepática »» Infecciones »» Medicamentos 37 Exámenes Obligatorios: »» Ferrocinética, B12, ácido fólico »» Niveles de EPO (antes de transfusión) »» Aspirado/Biopsia de médula ósea: -- Citogenética -- Citometría (para descartar HPN, LGLL) 38 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Exámenes complementarios: ANEMIAS 39 Manejo General: »» Tipaje HLA (si es joven-<60 años) »» HIV »» En pacientes con LMMC considerar análisis para PDGFR o 5q3133 »» Considerar JAK-2 en pacientes con trombocitosis y citopenia (anemia) Diagnóstico: »» El diagnóstico se establece por combinación de criterios clínicos, morfológicos, citogenéticos y moleculares. »» Ver tabla 10 para clasificación de síndromes mielodisplásico »» Hay algunos pacientes que por distintas razones no son candidatos a recibir tratamiento específico por lo que solo seguirán tratamiento paliativo. Estos pacientes no necesariamente tienen que ser evaluados por hematología. »» Fundamentalmente el seguimiento para pacientes en paliación consiste en: -- una buena comunicación en todo momento con el paciente/ familiares -- soporte transfusional -- hemograma periódico para vigilar recuento de plaquetas y hemoglobina -- vigilar por infecciones y ante el primer síntoma o signo dar tratamiento antibiótico Tipo Blastos de médula ósea porcentaje Blastos de sangre periférica porcentaje Bastones de Auer Monocitos >1000/µL Sideroblastos en anillo >15% de células eritroides nucleadas RA <5 o ≤1 No No No RARS <5 o ≤1 No No Si RAEB 5 - 20 o <5 No No ± CMML ≤ 20 o <5 No Si ± RAEB-T* 21 - 30 o ≥5 ± ± ± FAB: Franco-Americano-Británico; RA: anemia refractaria; RARS: anemia refractaria con sideroblastos en anillo; RAEB: anemia refractaria con exceso de blastos; CMML: leucemia mielomonocítica crónica; RAEB-T: anemia refractaria con exceso de blastos en transformación. *Nota del editor: La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la RAEB-T como representante de una leucemia mieloide aguda en evolución (AML) o de una AML con displasia de multi-linaje. Adaptado de Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT y col. Grupo Cooperativo FAB: Propuesta para la clasificación de síndromes mielodisplásicos. Br. J Haematol 1982ñ 51-189. , y Greenberg, PL. Síndrome Mielodisplásicos. En: Hematología: Principios Básicos y Práctica, 2da Ed, Hoffman R, Benz, E, Shattil S (Eds), Churchill Livingstone, New York, 1994, p. 1098. Tabla 10. Criterios del Grupo Cooperativo Franco-Americano-Británico (FAB) para los subtipos de síndromes mielodisplásticos -- el uso de factores estimulantes de colonias en paliación no está indicado 40 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS 41 Malignidades hematológicas Abordaje y Manejo de las Leucemias Agudas Sospecha clínica: »» Síndrome anémico de forma aguda o semi aguda »» Sangrados anormales agudos »» Infecciones agudas »» Crecimientos viscerales (hepatomegalia, esplenomegalia, ganglios) »» La leucemia linfoblástica tiende a ser más infiltrativa (crecimiento testicular, manifestaciones al SNC »» La leucemia mieloide aguda (M4) puede causar hipertrofia gingival »» Síntomas constitucionales (fiebre) »» Antecedente de anemia (particularmente en mayores de edad) Sospecha de laboratorio: »» Anemia, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia. Muchos de estos hallazgos pueden encontrarse combinados. »» Blastos en el frotis. Si los blastos son más de 30% esto confirma el diagnóstico de una leucemia aguda; pero tener menos de 30% no quiere decir ni que tenga ni que no tenga una leucemia aguda. »» Reacción leucoeritroblástica en el frotis (normoblastos y desviación de la serie blanca hacia la izquierda) Sospecha diagnóstica: »» Cualquiera de las presentaciones clínicas de arriba asociadas a distintas presentaciones en el hemograma (citopenias; leucocitosis) y con blastos en sangre periférica Otras posibilidades: »» Síndromes mielodisplásicos »» Anemia aplásica »» Mieloptisis »» Síndromes mieloproliferativos »» Reacciones leucemoides 42 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Examenes Obligatorios: »» Aspirado/Biopsia de médula ósea para: MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS Tipo Blastos Blastos Progenitores % eritroides % FAB Morfología 43 Cito-química Todas las células NEC M0 >30 >90 <50 <3% Blastos se parecen a la variante L2 de ALL; no se ven gránulos citoplasmáticos PXasa+ o SBB+ y bastones de Auer M1 >30 >90 <50 >30% blastos tipo1 y 2; <10% células mieloides diferenciadas; bastones de Auer en alrededor del 50% de los casos >3% PXasa o SBB+ M2 >30 >30-89 <50 >30% blastos tipo1 y 2; <10% células mieloides diferenciadas; bastones de Auer en alrededor del 70% de los casos PXasa+ SBB+ NSE+ <20% PAS- M3 >30* >30-89 <50 >20% de progranulocitos hipergranulares anormales; conteo de blastos puede ser <30%; bastones de Auer y células en haces vistas virtualmente todos los casos PXasa+ SBB + PAS- NSE± M3V >30* >30-89 <50 >20% de progranulocitos hipergranulares anormales; conteo de blastos puede ser <30%; bastones de Auer y células en haces vistas virtualmente todos los casos PXasa+ SBB + PAS- NSE± M4 >30 >30-79 <50 >20% de promonocitos y monocitos; >20% de células granulocíticas; monocitosis periférica (>5 x <109) ± lisosima elevada sérica o urinaria; bastones de Auer vistos en alrededor del 65% de los casos Pxasa+>20% NSE+ »» Si está séptico inicie antibióticos de amplio espectro sin esperar resultados de cultivos M4eo >30 >30-79 <50 Pxasa+>20% NSE+ »» Si tiene datos de SIRS o shock, iniciar resucitación intensa con líquidos. Bajo ninguna circunstancia iniciar factores estimulantes de colonias (de granulocitos o eritropyetina aunque el paciente esté séptico o severamente anémico) M5a >80 <50 M5b >80 <50 M6 >30 <50 >20% de promonocitos y monocitos; >20% de células granulocíticas; monocitosis periférica (>5 x <109) ± lisosima elevada sérica o urinaria; bastones de Auer vistos en alrededor del 65% de los casos >80% de células no eritroides son monoblastos; usualmente no se ven bastones de Auer >80% de células no eritroides son monocitos, promonocitos y monoblastos; se pueden ver bastones de Auer en un población menor de mieloblastos (30% de los casos) Predominancia y displasia eritroide; >30% de blastos entre las células no eritroides; bastones de Auer presen- tes en blastos en 60% de los casos Blastos con abultamiento citoplasmático ± muda plaquetaria; fibrosis de la médula; no se ven bastones de Auer »» Citometría de flujo/Inmunohistoquímica (sobre todo para M0) »» Citogenética »» Citoquímica (opcional) Diagnóstico definitivo: »» Demostrar la presencia de blastos anormales en sangre periférica y/o médula ósea utilizando los criterios de la FAB u OMS: -- FAB: blastos > 30% -- OMS: blastos > 20% (menor de 20% en presencia de otras alteraciones citogenéticas recurrentes como t 15;17, t 8;21, t 16;16, inv 16) Clasificación: »» Ver tabla 11 Manejo General: En caso de no poder referir al paciente inmediatamente, tome en cuenta: »» Si está sangrando y tiene trombocitopenia transfunda plaquetas (aféresis o concentrados) »» Si tiene anemia asociada a síndrome anémico (síntomas) transfunda GRE »» Si la Hb es menor de 8 g% aunque no tenga síntomas, transfunda GRE Cuándo referir el paciente al hematologo: »» Si existe una sospecha clínica alta con datos de gravedad (sangrado activo, infección severa, síndrome anémico severo-falla cardíaca) »» Si en un frotis de sangre periférica (y no por el aparato automatizado) se observan blastos (independiente del porcentaje) M7 >30 <50 NSE+ NSE+ PAS+ (células eritroides); blastos son PXasa+ Plaquetas PXasa+ en EM NEC: células no eritroides; PXasa: peroxidasa; SBB: negro de Sudán; NSA: esterasa no específica; PAS: ácido periódico de Shift. ± Pro-granulocitos y blastos anormales Tabla 11. Clasificación Franco-Americana-Británica (FAB) de la Leucemia Mieloide Aguda 44 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo de las Leucemias Crónicas Sospecha Clínica: »» Crecimientos viscerales (hígado, bazo, ganglios). »» A veces es difícil pues pueden estar asintomáticos y solamente ser sospechados por laboratorio Sospecha de laboratorio: »» Leucocitosis a expensas de granulocitos (con reacción leucoeritroblástica y/o incremento de eosinófilos, basófilos) »» Leucocitosis a expensas de linfocitos »» FSP: leucocitosis, desviación a la izquierda de serie blanca y roja; incremento de eosinófilos y basófilos; blastos (menor de 30%) hace sospechar LMC. Leucocitosis a expensas de linfocitos maduros y cuerpos de Gümper hace sospechar LLC Nota: en casos de sospecha de leucemia linfocítica crónica, se acepta hoy día como sospechoso una cuenta absoluta de linfocitos mayor de 5,000/mm3 Sospecha diagnóstica: LMC: »» Leucocitosis a expensas de granulocitos y esplenomegalia LLC: »» Leucocitosis a expensas de linfocitos sobre todo en pacientes de mayor edad (>60 años) Otras posibilidades: »» Otros síndromes mieloproliferativos »» Linfomas en fase leucémica »» Uso de medicamentos (esteroides) »» Infecciones »» Fumadores crónicos Examenes obligatorios: LMC: »» Aspirado/biopsia de médula ósea para: MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS 45 -- Citogenética (en casos de LMC es obligatorio) LLC: »» Citometría de flujo de sangre periférica »» Médula ósea en algunos casos puede no ser necesaria »» Biopsia de ganglio puede ser útil en ciertas circunstancias Diagnóstico definitivo: LMC: »» Demostrando la presencia del cromosoma de Filadelfia por citogenética convencional, FISH y/o PCR LLC: »» Demostrando clonalidad de los linfocitos por citometría o inmunohistoquímica con los siguientes marcadores positivos: CD20, CD5, CD23 Cuándo referir el paciente al hematólogo: »» En los raros casos que haya compromiso clínico importante sin tener la evidencia histopatológica »» En casos de leucocitosis a expensas de granulocitos y esplenomegalia sin otra explicación »» En casos de leucocitosis a expensas de linfocitos (>5,000 absoluto) 46 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo de los Linfomas Sospecha clínica »» Crecimientos ganglionares es la manifestación más común. Los ganglios no suelen ser dolorosos. »» Síntomas constitucionales (síntomas B: fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna) puede acompañar o no a los crecimientos ganglionares »» Otros síntomas hacen más difícil la sospecha (sobre todo cuando se localizan extranodal) Sospecha de laboratorio: »» El hemograma la mayoría de las veces es normal. Otras anomalías que se pueden encontrar son anemia, leucocitosis (cuando se encuentran en fase leucémica), pancitopenia, eosinofilia (sobre todo en casos de Hodgkin) »» FSP: raro encontrar células linfomatosas en sangre periférica, pero el linfoma de células del manto es el más común »» VES elevada (en casos de Hodgkin) »» LDH elevada »» Datos de hemólisis cuando se asocian con anemia hemolítica inmune Sospecha diagnóstica: »» Ganglios persistentes por más de 6 semanas »» Ganglios de crecimiento rápido en ausencia de otras explicaciones (infecciones) MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS 47 Examenes obligatorios: »» VES/LDH (tienen valor pronóstico además de valor como sospecha diagnóstica) »» Biopsia de ganglio/sitio anatómico sospechoso para: -- inmunohistoquímica -- citogenética (en casos seleccionados) Diagnóstico Definitivo: »» Se establece por análisis patológico con hematoxilina/eosina. »» La estirpe y sub tipo se corroboran por inmunohistoquímica Examenes complementarios: »» CT scan contrastado de cuello/tórax y abdomino-pélvico »» HIV »» PFH/PFR »» Aspirado/Biopsia de médula ósea: sólo para estadiaje (no para diagnóstico) Cuándo referir al hematólogo: »» Cuando haya compromiso clínico importante (síndrome de vena cava, falla renal, hipercalcemia) se tenga o no la biopsia »» Una vez se tenga el diagnóstico histo patológico Antes de tomar la biopsia de ganglio considerar: »» El caso debe ser el primero programado y no el último del día quirúrgico »» Síntomas B inexplicables »» Se debe obtener ganglios cervicales como primera opción (los ganglios inguinales, axilares no son adecuados por su alto % de falso negativo) »» FSP: con células mononucleares anormales »» El ganglio debe ser el más grande Otras posibilidades: »» Infecciones virales »» Tuberculosis »» Reacciones medicamentosas »» Enfermedades inmunológicas »» Sarcoidosis »» Tumores sólidos »» Se debe coordinar con el patólogo »» Debe ser enviado en fresco y rápidamente Abordaje inicial: »» Algunos pacientes pueden presentarse con masas ganglionares grandes (Bulky) que en ocasiones pueden comprometer órganos vitales (síndrome de vena cava). Estos pacientes suelen requerir atención inmediata. 48 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo del Mieloma Múltiple Sospecha clínica: »» Dolor óseo (predominio en espalda) sobre todo en pacientes de mayor edad »» Fracturas patológicas »» Síndrome anémico Sospecha de laboratorio: »» Osteoporosis »» Falla renal de etiología no clara MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS »» Inmunofijación de proteínas séricas »» Cuantificación de inmunoglobulinas »» Proteinuria de Bence Jones en orina de 24 horas »» Serie de encuesta ósea »» Aspirado/biopsia de médula ósea: incremento de plasmocitos >10% (como mínimo) Diagnóstico definitivo: »» Se establece demostrando incremento de células plasmáticas clonales, en presencia de inmunoglobulinas monoclonales y daño a órganos: »» Hemograma: anemia de enfermedad crónica o citopenias. -- C: hipercalcemia »» FSP: puede encontrarse fenómeno de “Rouleaux” -- R: falla renal »» Incremento de globulinas -- A: anemia »» Hipercalcemia -- B: enfermedad ósea (bone disease) Sospecha diagnóstica: »» Anemia, fracturas patológicas y falla renal es la combinación más fuerte para sospechar »» Otras como anemia aislada, falla renal aislada o fracturas patológicas pueden hacer el diagnóstico menos evidente, pero siempre es recomendable aún en estas circunstancias tomar en cuenta este diagnóstico Otras posibilidades: »» Leucemias agudas »» Tumores sólidos (CA próstata) »» Linfomas 49 »» Categorías diagnósticas (ver tabla 12) Mieloma múltiple (los 3 criterios deben cumplirse) Presencia de una proteína monoclonal sérica o urinaria Presencia de células plasmáticas clonales en la médula ósea o de un plasmacitoma Presencia de daño de órgano terminal relacionado con la discrasia de células plasmáticas, tales como: Concentración aumentada del calcio, Lesiones óseas líticas, Anemia o Fallo renal. Mieloma múltiple de crecimiento lento (asintomático) (SMM, ambos criterios deben cumplirse) Proteína monoclonal sérica ≥ 3 g/dL y/o ≥10% a <60% de células plasmáticas clonales de la médula ósea Sin daño de órgano terminal relacionado con la discrasia de células plasmáticas (ver lista anterior) »» Amiloidosis Gamapatía monoclonal de significado no determinado (MGUS, los 3 criterios deben cumplirse) »» Falla renal de otra etiología Proteína monoclonal sérica <3 g/dL Células plasmáticas de la médula ósea <10% Examenes obligatorios: »» PFR/PFH: retención azoada »» Calcio: puede estar elevado »» VES: elevada »» Electroforesis de proteínas Sin daño de órgano terminal relacionado con la discrasia de células plasmáticas o un trastorno relacionado linfo-proliferativo de células B (Ver lista anterior) Adaptado de: Br J Haematol 2003; 121:749 y Rajkumar SV y col. Leukemia 2001; 15:1274 y Rajkumar SV, y col. N Eng J Med. 2011; 365:474. Tabla 12. Criterios diagnósticos para mieloma múltiple y trastornos relacionados 50 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA COAGULACIÓN Coagulación Abordaje inicial: »» Si no se ha encontrado una etiología para una anemia en un paciente de mayor edad incluya entre los exámenes (si está disponible) una electroforesis de proteínas. De lo contrario refiéralo al hematólogo »» Si no se ha encontrado una explicación para una falla renal consulte al nefrólogo 51 Abordaje General de las Trombocitopenias »» Si tiene anemia y síntomas, transfunda GRE Trombocitopenia se define como un recuento menor del 2,5 percentil, que equivale a 150,000. Sin embargo, niveles por debajo de 150,000 no necesariamente se considera patológico si ha sido estable por 6 meses. La diferencia entre una trombocitopenia con significado patológico es más posible si el recuento es menor de 100,000. Tome en cuenta, sin embargo, que la evolución en el tiempo también es importante, ya que si un paciente había tenido un recuento en 300,000 hace una semana (por ejemplo) y en un segundo recuento tiene 110,000, esto puede considerarse necesario para investigar. »» Si tiene sangrado y trombocitopenia, transfunda plaquetas Abordaje »» Si el paciente tiene una fractura patológica no se quede solamente con arreglar la fractura. Solicité al menos un hemograma. Si tiene anemia, es preferible referirlo »» Si el paciente tiene una fuerte sospecha, y se presenta con hipercalcemia, inicie manejo para hipercalcemia maligna y refiéralo pronto al hematólogo »» Si tiene sangrado, plaquetas normales en número pero tiene una falla renal importante (BUN >100) transfunda plaquetas pues estos pacientes pueden cursar con disfunción plaquetaria también. »» Si el recuento es entre 100,000 a 150,000 y no hay síntomas (sangrados u otros) hay que verificar el frotis y el tiempo de evolución de la misma (solicitar al paciente exámenes previos); no será necesario pues embarcarse en estudios adicionales si las plaquetas han estado estable en los últimos 6 meses en este rango. »» Revisar la lista de medicamentos del paciente. Un listado completo se puede encontrar en www.ouhsc.edu/platelets) (ver tabla 13) »» Revisar el frotis de sangre periférica para descartar que la trombocitopenia sea real (y no una pseudo trombocitopenia) »» Tome en cuenta el lugar dónde aborda el problema. Paciente es ambulatorio?, en cuidados intensivos?, en coronaria?, en maternidad?. Esto es importante para considerar las causas (diagnóstico diferencial) »» Recordar que no es lo mismo el paciente con trombocitopenia y manifestaciones hemorrágicas, que el paciente con trombocitopenia y sin manifestaciones (estos pacientes pueden albergar una pseudotrombocitopenia, no tener manifestaciones en ese momento, o ser paradójicamente una de las causas que cursan con trombosis, ie, HIT, SAF, CID, PTT). Por tanto, nunca se debe optar por transfundir plaquetas a un paciente asintomático antes que investigar! 52 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Medicamento Abciximab Acetaminofén Alemtuzumab Amiodarona Antibióticos beta lactámicos (p.e., penicilinas, cefalosporinas) Carbamazepina Eptifibatide Etambutol Componentes de Oro Haloperidol Heparina Ibuprofeno Irinotecan Linezolid Vacuna de Sarampión-parotiditis -rubéola (MMR) Naproxeno Ranetidina Rifampicina Simvastatina Sulfonamidas Tirofiban Trimetoprim sulfametoxasole Ácido valproico Vancomicina Mecanismo(s) DITP DITP con anticuerpos contra un metabolito de la droga; los anticuerpos no reaccionan con el compuesto original no modificado Síndrome tipo ITP DITP DITP DITP DITP DITP Supresión de médula ósea DITP Anticuerpos droga-dependientes que también activan plaquetas y causan daño endotelial DITP en algunos pacientes; en otros pacientes solo anticuerpos contra un metabolitos de la droga que no reaccionan con el compuesto original no modificado DITP Supresión de la médula ósea (dosis dependiente) Síndrome tipo ITP DITP con anticuerpos contra un metabolito de la droga; los anticuerpos no reaccionan con el compuesto original no modificado DITP DITP DITP DITP DITP DITP Supresión de médula ósea (dependiente de la dosis) DITP Esta tabla recoge medicamentos con evidencia de una asociación causal con trombocitopenia por datos clínicos de reportes publicados de casos, identificación de anticuerpos dosis-dependientes y reactivos a plaquetas, o ambos; también recoge sus mecanismos. Los medicamentos en negrita son los más comúnmente implicados en una relación causal con base en criterios clínicos (p.e., relaciones temporales, ausencia de una explicación alternativa para trombocitopenia). Se han mostrado los anticuerpos dependientes de la droga para todos los agentes asociados con DITP. DITP: trombocitopenia inmune inducida por medicamentos (p.e., trombocitopenia causada por anticuerpos dependientes de la droga); ITP: trombocitopenia inmune, que es causada por un mecanismo autoinmune pero que no requiere de la presencia del medicamento. La investigación que llevó a esta compilación de medicamentos fue originalmente publicada en Blood y ha sido modificada para su uso en esta publicación. Reese, JA, Li X, Hauben M, y col. Identificando drogas que causan un trombocitopenia aguda: Un análisis utilizando 3 métodos distintos. Blood 2010; 116:2127. Tabla 13. Medicamentos asociados con trombocitopenia COAGULACIÓN Diagnóstico Diferencial (ver tabla 14) Paciente ambulatorio »» Trombocitopenia inmune »» Trombocitopenia inducida por medicamentos »» Infecciones (VIH, Hepatitis C; H. Pylori, CMV) »» Enfermedades del tejido conectivo »» Vacunas »» Síndrome mielodisplásico »» Trombocitopenia congénita »» Inmunodeficiencia variable común Cuidados Intensivos »» Infecciones »» PTT »» Trombocitopenia inducida por medicamentos »» CID »» Enfermedad hepática »» HIT »» Síndrome hemofagocítico »» Desordenes de médula »» Quimioterapia Paciente cardíaco »» HIT »» By pass coronario »» Inhibidores de GP IIb/IIIa »» Inducida por medicamentos »» Dilucional 53 54 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Maternidad »» Gestacional »» Inmune »» HELLP »» Pre eclampsia »» Placenta previa »» PTT Presentación en el consultorio Asintomática, AISLADA, trombocitopenia descubierta incidentalmente Común Pseudo-trombocitopenia, error de laboratorio Trombocitopenia inducida por medicamentos Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP) Embarazo: trombocitopenia gestacional Menos común Enfermedad hepática oculta Síndrome mielodisplásico Trombocitopenia congénita Infección por VIH Trombocitopenia severa, sintomática Común Trombocitopenia inducida por drogas Púrpura trombocitopénica idiopática Presentación en el Hospital La trombocitopenia es parte de una enfermedad multisistémica Común Trombocitopenia inducida por medicamentos Trombocitopenia inducida por heparina Enfermedad hepática Sepsis con coagulación intravascular diseminada (DIC) Cáncer con coagulación intravascular diseminada (DIC) Embarazo Pre-eclampsia Síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, y plaquetas bajas) Abruptio placenta con coagulación intravascular diseminada (DIC) Síndromes de falla multi-orgánica Menos común Púrpura trombocitopénica idiopática-síndrome hemolítico urémico (TTP-HUS) Tabla 14. Presentaciones comunes de pacientes con trombocitopenia para médicos de atención primaria COAGULACIÓN 55 Manejo: »» Las transfusiones profilácticas están indicadas menores de 10,000 o con recuentos »» Con recuentos menores de 30,000 asociados con fiebre, sepsis, CID, medicamentos que afectan la función plaquetaria »» Procedimientos de bajo riesgo de sangrado (biopsias de ganglios superficiales) requieren transfusiones con recuentos menores de 30,000 »» Procedimientos de alto riesgo de sangrado (CCV, cirugía plástica, oftálmica, neurocirugía) requieren recuentos arriba de 80,000 a 100,000 »» Los demás procedimientos requieren recuentos mayores de 50,000 56 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo de las Trombocitopenias Inmunes Sospecha clínica: »» Asintomático (puede ser encontrada por un hemograma de rutina por otra razón) »» Sangrado; principalmente mucocutáneo »» No debe tener ninguna otra manifestación clínica (si hay esplenomegalia hay que dudar el diagnóstico y otra causa de trombocitopenia podría estar presente) COAGULACIÓN 57 »» El aspirado de médula ósea puede no se ser necesario, si en el fsp no hay datos patológicos o el paciente es joven (<50 años)debatible!! Tratamiento: Primera línea: »» Esteroides: no hay diferencia en usar prednisona oral versus dexametasona. Tampoco hay diferencia entre PO o IV. Sin embargo, la tendencia es usar prednisona y en forma oral »» Trombocitopenia aislada. Cualquier otro hallazgo en el hemograma puede hacer dudar el diagnóstico »» La dexametasona IV es útil (por su rapidez de acción) en casos cuando se requiere aumentar de 5,000 y sobre todo con sangrado) a dosis de 40 mg IV cada día. Puede usarse en una sola vez o puede repetirse cíclicamente cada 21 días. »» Excepto por trombocitopenia y plaquetas gigantes, no deben haber otros hallazgos en el frotis (displasia, blastos) »» La indicación para tratar es un recuento menor de 30,000 (con o sin manifestaciones clínicas) Sospecha de laboratorio: Sospecha diagnóstica: »» Trombocitopenia aislada (<100,000), sin otros datos clínicos (excepto manifestaciones hemorrágicas) o de laboratorio Otras posibilidades: »» La gamaglobulina a dosis de 1 g/kg es útil en casos cuando se requiera aumentar el recuento rápido (conteos menores de 5,000, sangrado activo, pre operatorio). La dosis se puede repetir si no ha habido respuesta favorable. Evaluación de la respuesta »» Malignidades hematológicas »» En la mayoría de los casos la respuesta es impredecible. »» Medicamentos »» Para considerar que un paciente ha fallado o no ha respondido al tratamiento debe esperarse como mínimo tres semanas de tratamiento con esteroides »» Anemias hemolíticas microangiopáticas »» Pseudotrombocitopenia »» Enfermedades autoinmunes Examenes Obligatorios »» Pruebas virales: HIV, Hepatitis (CMV, EBV si clínicamente indicado) »» USG: si hay duda de la posibilidad de cirrosis o de esplenomegalia »» Química completa Diagnóstico Definitivo »» La trombocitopenia inmune es un diagnóstico de descarte, lo que quiere decir que no tiene una prueba diagnóstica propia »» El diagnóstico consiste en descartar otras causas de trombocitopenia (pseudotrombocitopenia, leucemias, SMD, otras) »» Luego de tres semanas con o sin respuesta se debe iniciar el tapering de esteroides. »» El tapering de esteroides puede hacerse en un curso de 2-3 meses »» La falta de respuesta a esteroides o la necesidad de continuar esteroides para mantener la respuesta clasifica las distintas categorías de respuesta: »» Aunque no hay consenso en cuanto a cuál debe ser el objetivo de tratamiento, hoy día, la forma más razonable es mantener un recuento suficiente para disminuir el riesgo de sangrado sin necesidad de tratamiento; de manera que la tendencia es más que alcanzar un determinado recuento plaquetario es alejar al paciente de los efectos adversos de los tratamientos 58 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Tratamiento de segunda línea »» El paciente que ha fallado tratamiento con esteroides, requiere de otros tratamientos, sobre todo, si hay riesgo de sangrado »» La esplenectomía es el tratamiento de elección »» De requerirse esplenectomía, el paciente debe ser llevado a recuentos seguros (>50,000) previo a la cirugía. Para lograr esto, se puede usar gammaglobulina »» Si el paciente no consiente la esplenectomía o está contraindicada una buena alternativa es Rituximab a dosis de 375 mg/m2 hasta alcanzar la mejor respuesta (puede ser luego de una dosis inclusive, pero pueden requerirse las cuatro dosis) COAGULACIÓN 59 Abordaje y Manejo del Paciente con Trombosis Venosa Profunda Sospecha diagnóstica »» Dolor, calor, enrojecimiento, signo de Homman, edema de la extremidad involucrada »» Factores de riesgo (fuertes): malignidad, historia previa de trombosis, historia familiar de trombosis, inmovilidad, cirugía reciente, hospitalización reciente, embarazo y puerperio, uso de hormonas; (débiles): edad, obesidad, viajes largos »» Importante implementar el modelo clínico de probabilidad (Criterios de Wells) Modelo Clínico (criterios de Wells) »» Cancer activo (1) »» Parálisis, paresia o colocación reciente de yeso (1) »» Encamamiento reciente >3 días u hospitalización en las últimas 4 semanas (1) »» Dolor a la palpación a lo largo del trayecto venoso (1) »» Edema de toda la pierna (1) »» Aumento de volumen de la pantorrilla 3cms > que el lado contralateral (1) »» Edema de la pierna involucrada (1) »» Venas colaterales en la pierna (1) »» Diagnóstico alternativo (-2) Score »» Baja probabilidad: -2 a 0 »» Intermedia: 1-2 »» Alta: 3-8 Sospecha de laboratorio: »» No hay datos específicos de laboratorio que ayuden, pero ante la sospecha clínica, hipoxemia en la gasometría arterial y un dímero D elevado hacen sospechar el diagnóstico 60 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje (diagnóstico definitivo) Baja probabilidad (DD) »» Si dímero D negativo se excluye TVP y no hay que solicitar otro examen »» Si dímero D positivo se solicita entonces USG: (+) TVP (-) no TVP (excluida) Probabilidad intermedia o alta (USG) »» USG positivo es diagnóstico de TVP »» USG negativo se solicita dímero D: (+): USG seriado * (-): excluye TVP »» * Se recomienda ir directamente a venografía si es alto riesgo o el paciente no puede volver Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda Inicio de la terapia anticoagulante »» Para pacientes que se ha documentado de manera objetiva la presencia de una TVP, se recomienda iniciar inmediatamente tratamiento con heparina de bajo peso molecular SC, heparina no fraccionada por infusión IV, heparina no fraccionada SC monitorizada (TPT), heparina no fraccionada a dosis fija SC o fondaparinux SC. »» Para pacientes que tienen una alta sospecha clínica, se recomienda iniciar tratamiento mientras se espera los resultados de las pruebas confirmatorias. »» Se recomienda iniciar terapia anti coagulante oral con antagonistas de la vitamina K , el mismo día de la terapia con heparina y no esperar unos días »» Se recomienda continuar la terapia con heparina hasta que el INR alcance rango > 2 por 24 horas (puede ser variableusualmente 5 a 7 días). COAGULACIÓN 61 Dosis de heparina Heparina no fraccionada por infusión IV »» Se recomienda iniciar con un bolo de 80 U/kg (o 5,000 U) seguido de una infusión de 18 U/Kg (o 1,300 U/hora) para mantener el TPT >1,5 X control (o los niveles plasmáticos de heparina entre 0,3 a 0,7 UI/ml). Heparina no fraccionada SC »» Para pacientes en los que se prefiere usar heparina no fraccionada subcutánea se puede optar por usar dosis fijas de 333 U7Kg inicialmente seguido de 250 U/Kg bid. (sin monitoreo) o una dosis inicial de 17,500 U seguido de dosis ajustada al peso de 250 U/Kg bid para mantener el TPT >1,5 X control (o niveles de anti Xa entre 0,3 a 0,7). Heparina de bajo peso molecular »» Se recomienda iniciar a dosis SC una o dos veces al día. »» No se recomienda el monitoreo rutinario de niveles de heparina. »» Para pacientes con falla renal severa se recomienda tratar con heparina no fraccionada en vez de heparina de bajo peso molecular (fraccionada). Duración de la terapia »» Para pacientes con un factor de riesgo transitorio para TVP proximal (reversible), se recomienda tratamiento por tres (3) meses y no menos. »» Para pacientes con un episodio de TVP proximal no provocado, se recomienda tratar por tres meses. Más allá de ello, se recomienda tratar de identificar una causa que justifique el uso prolongado. Para pacientes que tienen un primer episodio no provocado y en quienes el riesgo de sangrado es bajo o en los cuales se puede mantener un adecuado nivel de anticoagulación se puede dar tratamiento prolongado. »» Para pacientes con más de un episodio no provocado, se recomienda tratamiento indefinido. »» Para pacientes con un primer episodio no provocado de TVP distal se recomienda tratamiento por tres (3) meses y no de manera indefinida. 62 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA »» Para pacientes con TVP y cáncer se recomienda terapia con HBPM por seis meses, para luego seguir con anticoagulación oral o HBPM indefinida o hasta cuando el cáncer desaparezca. Intensidad de anticoagulación oral »» Se recomienda mantener un INR entre 2 a 3 (promedio 2,5), para todo el tiempo de anticoagulación. COAGULACIÓN 63 Abordaje y Manejo del Paciente con Embolismo Pulmonar Sospecha diagnóstica: »» Dificultad respiratoria súbita »» Dolor torácico »» Tos con o sin hemoptisis »» Falla cardíaca inexplicable »» Importante aplicar el modelo pronóstico Modelo Pronóstico (Criterios de Wells) »» Síntomas sugestivos de TVP (3) »» No otros diagnósticos alternos (1,5) »» Taquicardia >100 (1,5) »» Inmovilización > 3 días o Cx hace 4 semanas (1,5) »» Historia previa de TVP o EP (1,5) »» Presencia de hemoptisis (1) »» Presencia de malignidad (1) Score »» Baja probabilidad < 2 »» Intermedia 2-6 »» Alta >6 Sospecha laboratorio: »» Hipoxemia, Dímero D elevado pero no hay otros datos que ayuden a sospechar el diagnóstico Sospecha diagnóstica: »» Disnea súbita en presencia de hipoxemia y radiografía de tórax normal (que excluya otras posibilidades) Otras posibilidades: »» Falla cardíaca »» Hipertensión pulmonar »» Neumonía 64 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA COAGULACIÓN 65 »» Derrame pleural »» No se recomienda el monitoreo rutinario de niveles de heparina. »» Atelectasia »» Para pacientes con falla renal severa se recomienda tratar con heparina no fraccionada en vez de heparina de bajo peso molecular (fraccionada). »» Neumotórax Tratamiento del Embolismo Pulmonar Inicio de terapia para embolismo no masivo »» Para pacientes con diagnóstico de embolismo pulmonar documentado de manera obejtiva se recomienda inicio de terapia con heparina no fraccionada IV, heparina no fraccionada SC a dosis fija, heparina no fraccionada SC a dosis monitorizada, heparina de bajo peso molecular SC o fondaparinux SC. »» Para pacientes que tienen una alta sospecha clínica, se recomienda iniciar tratamiento mientras se espera los resultados de las pruebas confirmatorias. »» Se recomienda iniciar terapia anti coagulante oral con antagonistas de la vitamina K , el mismo día de la terapia con heparina y no esperar unos días »» Se recomienda continuar la terapia con heparina hasta que el INR alcance rango > 2 por 24 horas (puede ser variableusualmente 5 a 7 días). Dosis de heparina Heparina no fraccionada por infusión IV »» Se recomienda iniciar con un bolo de 80 U/kg (o 5,000 U) seguido de una infusión de 18 U/Kg (o 1,300 U/hora) para mantener el TPT >1,5 X control (o los niveles plasmáticos de heparina entre 0,3 a 0,7 UI/ml). Heparina no fraccionada SC »» Para pacientes en los que se prefiere usar heparina no fraccionada subcutánea se puede optar por usar dosis fijas de 333 U7Kg inicialmente seguido de 250 U/Kg bid. (sin monitoreo) o una dosis inicial de 17,500 U seguido de dosis ajustada al peso de 250 U/Kg bid para mantener el TPT >1,5 X control (o niveles de anti Xa entre 0,3 a 0,7). Heparina de bajo peso molecular »» Se recomienda iniciar a dosis SC una o dos veces al día. Duración de la terapia »» Para pacientes con un factor de riesgo transitorio para EP (reversible), se recomienda tratamiento por tres (3) meses y no menos. »» Para pacientes con un episodio de EP no provocado, se recomienda tratar por tres meses. Más allá de ello, se recomienda tratar de identificar una causa que justifique el uso prolongado. Para pacientes que tienen un primer episodio no provocado y en quienes el riesgo de sangrado es bajo o en los cuales se puede mantener un adecuado nivel de anticoagulación se puede dar tratamiento prolongado. »» Para pacientes con más de un episodio no provocado, se recomienda tratamiento indefinido. »» Para pacientes con un primer episodio no provocado de EP se recomienda tratamiento por tres (3) meses y no de manera indefinida. »» Para pacientes con EP y cáncer se recomienda terapia con HBPM por seis meses, para luego seguir con anticoagulación oral o HBPM indefinida o hasta cuando el cáncer desaparezca. Intensidad de anticoagulación oral »» Se recomienda mantener un INR entre 2 a 3 (promedio 2,5), para todo el tiempo de anticoagulación. 66 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y manejo del paciente con sangrado / evaluación hemostática pre op Sospecha diagnóstica: Una de las consultas más díficiles para el hematólogo es la evaluación del paciente que sangra, por cuanto le toca discernir si el sangrado es por un trastorno hemostático o por defecto anatómico (como suele ocurrir en las cirugías). Las tareas del hematólogo en estas circunstancias son identificar factores de riesgo, proponer estudios diagnósticos, ofrecer tratamientos apropiados y promover medidas preventivas. COAGULACIÓN 67 -- Tiempos de coagulación -- Fibrinógeno -- Recordar que siempre es importante renovar los exámenes si ya el paciente tenía resultados previos normales, pues algunos pueden cambiar en el tiempo. -- La interpretación de los resultados de estas pruebas SIEMPRE debe hacerse en conjunto con la clínica. -- Cada una de estas pruebas también tiene su utilidad Síntomas de sangrado Trastorno de Sangrado Trastorno de Sangrado Defectos de plaquetas (cualitativo o cuantitativo) Deficiencias de factores de la coagulación (p.e., deficiencias de factor VIII o factor IX) Vistazo a los eventos de sangrado Sangrado mucocutáneo (cavidad oral, nasal, gastrointestinal y sitios génitourinarios) Sangrado de tejidos profundos (incluyendo articulaciones y músculos) -- Historia de sangrados en cirugías previas (incluyendo cirugías dentales) Sangrado excesivo luego de heridas menores Si No usualmente -- Historia de transfusiones Petequias Común Poco común -- Historia medicamentosa Equímosis Generalmente pequeñas y superficiales; puede ser insignificante, dependiendo del defecto o del grado de trombocitopenia Puede desarrollar hematomas grandes subcutáneos o de tejidos blandos Hemartrosis, hematomas musculares Poco común Común en condiciones de deficiencia severa o en asociación con lesión en aquellos con condiciones de deficiencia leves a moderadas Sangrado con procedimientos invasivos, incluyendo cirugía A menudo inmediatos, con grado de sangrado dependiente de la severidad del defecto, que va de nada (p.e., grados leves de trombocitopenia o defecto leve de función de plaquetas) hasta leve a moderado (p.e., trombastenia de Glanzmann) Puede asociarse con sangrado de procedimientos o sangrado tardío, dependiendo del tipo y severidad del defecto Historia Clínica Es el pilar fundamental. No hay una “guía” o modelo diseñado para ayudar a buscar la causa, pero sí hay algunas preguntas que son fundamentales: -- Historia personal de sangrados (sangrados previos) -- Historia familiar de sangrados -- Antecedentes de hepatopatías/nefropatías Los trastornos de hemostasia se clasifican como trastornos de hemostasia primaria (debido a vasos sanguíneos, plaquetas y factor de vonWillebrand) y trastornos de hemostasia secundaria (debido a factores de coagulación). Con la historia clínica se puede establecer o hacer la diferencia clínica entre un sangrado por hemostasia primaria y un sangrado debido a un trastorno de hemostasia secundaria. Manifestaciones Clínicas de Trastornos de Sangrado Ver cuadro 2 Estudios diagnósticos (pruebas de laboratorio) Dependerá de los datos de la historia clínica, pero al menos todo paciente que sangra debe tener: -- Hemograma completo Cuadro 2. Manifestaciones Clínicas de Trastornos de Sangrado 68 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Circunstancias clínicas Prueba PT sola Prueba aPTT sola Pruebas de PT y aPTT combinadas √ _ _ _ _ Monitoreo de anticoagulación Warfarina sola (sin heparina) Heparina terapéutica no fraccionada (sin warfarina) Transiciones entre terapia con heparina y warfarina _ √ _ √ Evaluación del paciente con signos y síntomas de hemorragia o trombosis _ _ √ Evaluación de pacientes con historia de una condición que se sabe está asociada con riesgo de sangrado o trombosis, debido a anormalidades en la vía extrínseca de la coagulación, ya sean genéticas o adquiridas √ _ _ Evaluación de pacientes con historia de una condición que se sabe está asociada con riesgo de sangrado o trombosis, debido a anormalidades en la vía intrínseca de la coagulación, ya sean genéticas o adquiridas _ Evaluación del riesgo de hemorragia o trombosis en pacientes que van a tener una intervención médica, que se sabe está asociada a un aumento en el riesgo de sangrado o trombosis _ Evaluación del paciente _ √ COAGULACIÓN 69 A (paciente tiene datos clínicos positivos y pruebas básicas alteradas): »» Estos pacientes ciertamente albergan un trastorno hemostático ya sea hereditario o adquirido B (paciente tiene datos clínicos positivos pero pruebas básicas negativas): »» Interpretación errónea por parte del paciente »» Error de laboratorio (en cuyo caso siempre es aconsejable repetir la prueba) »» La prueba falló en detectar el problema (como suele ocurrir con los trastornos de hemostasia leve; vonWillebrand, hemofilias o autosómicos recesivos como factor XIII) C (paciente tiene datos clínicos negativos y pruebas básicas positivas) »» Interpretación errónea de la historia »» Error de laboratorio »» Trastorno hemostático real _ √ D (paciente tiene datos clínicos negativos y pruebas negativas) »» Interpretación errónea de la historia PT: tiempo de protrombina; aPTT: tiempo parcial activado de tromboplastina Cuadro 3. Indicaciones para obtener prueba de PT sola, prueba de aPTT sola, o pruebas de PT y aPTT combinadas Escenarios clínicos Tomando en cuenta los datos de la historia clínica y los resultados de los laboratorios básicos, hay cuatro escenarios posibles: Historia/Lab Positivo Negativo Positivo A B Negativo C D »» Error de laboratorio »» Trastorno leve de hemostasia »» No tiene trastorno de hemostasia Las causas que pueden provocar la alteración de estas pruebas son diversas y se encuentran resumidas en la tabla 15. 70 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Resultados de Pruebas Resultados Causas del patrón de resultados de Pruebas de pruebas PT Prolongado aPTT Normal Normal Normal Causas del patrón de resultados de pruebas Heredado Deficiencia de factor VII Adquirido Deficiencia adquirida de factor VII Deficiencia leve de vitamina K Enfermedad hepática Administración de warfarina Inhibidor del factor VII Anticoagulante de lupus (raro; puede estar asociado con sangrado más que con trombosis) Prolongado Heredado Deficiencia de factores VIII, IX u XI Deficiencia de factor XII, pre-kalikreína o HMW kininógeno Enfermedad de von Willebrand(variable) Adquirido Administración de heparina Inhibidor de factores VIII, IX, XI o XII Enfermedad adquirida de von Willebrand Lupus anticoagulante* Prolongado Heredado Deficiencia de protrombina, fibrinógeno o factores V o X Deficiencias combinadas de factores Adquirido Enfermedad hepática Coagulación intravascular diseminada Dosis subterapéuticas de anticoagulantes Deficiencia severa de vitamina K Administración combinada de heparina y warfarina Argatroban con o sin administración de warfarina Inhibidor de protrombina, fibrinógeno o factores V o X Deficiencia de factor X asociado a amiloidosis primaria *No asociado con una diátesis de sangrado *Puede estar asociado a trombosis más que a sangrado Tabla 15. Causas de tiempo prolongado de protrombina (PT) y/o de tiempo tromboplastina parcial activada (aPTT) COAGULACIÓN Trastorno 71 PIt PT aPTT TT Fib Normal Normal Normal Normal Normal o aumentado* Bajo Normal Normal Normal Normal Anormalidad cualitativa de las plaquetas Normal o bajo** Normal Normal Normal Normal Hemofilia A (deficiencia de factor VIII) Normal Normal Alargado Normal Normal Normal*** Normal Alargado**** Normal Normal Bajo Alargado Alargado Alargado Alargado Vasculopatías, enfermedades del tejido conectivo, trastornos del colágeno que afectan la piel Trombocitopenia Enfermedad de von Willebrand Coagulación intravascular diseminada PIt: conteo de plaquetas; PT: tiempo de protrombina; aPTT: tiempo parcial de tromboplastina activado; TT: tiempo de protrombina; Fib: fibrinógeno * El fibrinógeno puede estar elevado como un reactante de fase aguda en trastornos inflamatorios. ** El conteo de plaquetas en trastornos mieloproliferativos es usualmente alto (p.e., trombocitemia esencial) y las plaquetas pueden estar también cualitativamente anormales, predisponiendo a diátesis hemorrágicas y trombóticas. *** El conteo de plaquetas puede estar bajo en algunos pacientes con enfermedad de von Willebrand tipo 2B. **** El aPTT puede estar normal en aquellos con actividad del Factor VIII de >40% Tabla 16. Resultados esperados de pruebas para función hemostática en trastornos representativos de sangrado Si hay alguna de estas circunstancias, se recomienda consultar a hematología para luego dirigir las pruebas especiales que siguen y los tratamientos. 72 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje y Manejo del Paciente con Hemofilia Adquirida (Inhibidores) Sospecha clínica: »» Sangrado en paciente hemofílico severo »» Manifestaciones hemorrágicas en sitios profundos y de aparición tardía Sospecha de laboratorio: »» TPT prolongado (raro que sea el TP) Sospecha diagnóstica: »» Sangrado en paciente con TPT prolongado (raro que sea el TP) Otras posibilidades: »» Hemofilia hereditaria »» vonWillebrand »» Deficit de otros factores de coagulación (XII, XI, IX) »» Anticardiolipinas »» Heparina Abordaje: »» Solicitar mezcla 1:1 con plasma normal »» Si corrige, es muy probable que sea por déficit (no se puede tampoco excluir un inhibidor) »» Si no corrige (normaliza), no se trata de un déficit; esto sugiere la presencia de un inhibidor Diagnóstico Definitivo: »» Falta de corrección del TPT con plasma normal (mezcla 1:1) aún incubando a 37 grados por 1hora »» Niveles bajos de factor VIII (% de actividad) »» Demostración de la actividad del anticuerpo por medio de las Unidades Bethesda Manejo: »» Un paciente con un TPT prolongado que no esté sangrando, COAGULACIÓN 73 no debe ser interpretado necesariamente como un trastorno hemostático que lo coloca en riesgo de hemorragia »» Otras causas paradójicas de trombosis pueden cursar también con prolongación del TPT: síndrome antifosfolípido, trombocitopenia inducida por heparina, coagulación intravascular diseminada, purpura trombocitopénica trombótica/síndrome hemolítico urémico »» Por lo anterior dicho, estos pacientes NUNCA deben ser manejados con plasma fresco de entrada. Es preferible siempre repetir la prueba y luego seguir con la evaluación correspondiente (mezcla 1:1 con plasma normal es lo que sigue) »» Los pacientes probados con hemofilia adquirida se manejan con otros tratamientos que no son plasma: factor VIII a altas dosis, desmopresina, factor VIII porcino, factor VII recombinante. »» El tratamiento a largo plazo consiste en erradicar el anticuerpo con agentes inmunosupresores (ciclofosfamida, ciclosporina, rituximab, esteroides) 74 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA COAGULACIÓN Abordaje y Manejo del Paciente sobre Anticoagulado con Warfarina INR 3.6-4.0 sin sangrado Sospecha clínica: INR 4.1-8.9 sin sangrado »» No es difícil cuando el paciente es claro que toma warfarina y tiene un sangrado asociado a un INR elevado »» Sin embargo, la warfarina puede ser un medicamento utilizado para un intento autolítico en cuyo caso podría ser más difícil sospechar (piense en esta posibilidad en un paciente que sangra y tiene antecedentes de problemas emocionales) Sospecha de laboratorio: »» INR elevado con o sin sangrado. Importante recordar que el riesgo de sangrado es proporcional al INR, pero variable de paciente a paciente pues hay otras circunstancias que influyen en este riesgo (enfermedades de fondo, lesiones pre existentes, medicamentos concomitantes, edad) Sospecha diagnóstica: »» Sangrado en presencia de INR elevado »» INR elevado sin sangrado Examenes obligatorios: »» Hemograma puede haber anemia si el sangrado es muy profuso o inclusive sirve para descartar otras posibilidades de sangrado como trombocitopenia »» Tiempos de coagulación, también sirven para descartar otras posibilidades »» Fibrinógeno Diagnóstico definitivo: »» INR elevado Abordaje y manejo*: »» El abordaje y manejo dependerá principalmente de que el paciente presente o no sangrado: INR >3.1 – 3.5 sin sangrado -- Igual dosis o disminuir la dosis 10% y repetir el INR en 2 semanas 75 -- Aguantar una dosis y disminuir la siguiente en 10-15% -- Aguantar dos dosis y disminuir la siguiente dosis en 10-15% INR >9 sin sangrado -- Dar vitamina K 2,5-5 mg PO -- Aguantar dos dosis -- Disminuir la siguiente en 15-20% Paciente con sangrado -- Medidas de soporte (líquidos, sangre) -- Plasma fresco congelado (10-15 ml/kg; IU ≈ 250 ml) repetir cada 6 horas dependiendo y -- Vitamina K 5-10 mg IV; repetir cada 12 horas de acuerdo a la necesidad * En la Tabla17 se encuentra resumido las estrategias terapéuticas 76 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA INR Sangrado presente >Ther a 5.0 No >5.0 a 9.0 No Cualquiera No 77 BANCO DE SANGRE Acción recomendada* Dosis menor de warfarina, o Omitir la dosis y reiniciar warfarina a una dosis más baja cuando el INR está dentro de rango terapéutico, o Abordaje del Paciente con Citopenias Pre Operatorio No se necesita reducción de la dosis si el INR está mínimamente prolongado ANEMIA Omitir la siguiente o las dos siguientes dosis de warfarina, monitorear el INR más frecuentemente, y resumir el tratamiento a una dosis menor cuando el INR está dentro del rango terapéutico, o Omitir una dosis y administrar 1 a 2.5 mg de vitamina K1 oral* >9.0 BANCO DE SANGRE Sostener la warfarina y administrar 2.5 a 5 mg de vitamina K1 oral. Monitorear el INR más frecuentemente y administrar más vitamina K de ser necesario. Reiniciar la warfarina a una dosis menor cuando el INR está dentro del rango terapéutico. Serio o amenazante Sostener la warfarina y administrar 10 mg de vitamina K1 por infusión IV lenta; suplementar con un complejo de la vida concentrado de protrombina de cuatro factores (PCC factor-4) o con plasma fresco concentrado, dependiendo de la urgencia clínica. Monitorear y repetir conforme se necesite.. INR: Ratio Internacional Normalizado; Ther: rango de INR terapéutico para el paciente en cuestión. Nota del Editor: Estas recomendaciones que UpToDate apoyan, son consistentes con las Guías de Colegio Americano de Médicos de Tórax del 2008, pero difieren de las guías del 2012. Referirse al texto de UpToDate para los detalles. *Esta opción es preferida en pacientes con un riesgo aumentado de sangrado (p.e., historia de sangrado, apoplejía, insuficiencia renal, anemia, hipertensión). Adaptado de: Ansell J, Hirsch J, Hylek E, y col. Farmacología y Manejo de los Antagonistas de la Vitamina K: Guía de Práctica Clínica Basadas en Evidencia del Colegio Americano de Médico de Tórax (8ª Edición). Chest 2008; (6 Suppl): 160s. Tabla 17. Manejo recomendado de un INR supra-terapéutico »» Es muy común encontrar pacientes con anemia previo a una cirugía »» Si la cirugía es electiva y puede esperar, es preferible iniciar la búsqueda de la causa para dar un tratamiento más preciso y evitar una transfusión »» Si la cirugía es inminente la alternativa más rápida para mejorar el nivel de Hb es una transfusión Abordaje: »» El nivel de hemoglobina no debe ser el principal parámetro para decidir una transfusión »» Si hay necesidad de transfundir a un paciente el nivel óptimo debería ser 10, dependiendo de la condición cardíaca de fondo Paciente con Hb< 7,5 -- Estos pacientes deben ser transfundidos antes de la cirugía si no hay tiempo para otro abordaje Paciente con Hb 7,5-10 -- La necesidad de transfundir a estos pacientes depende de otros factores que afecten el aporte de oxígeno o que la oxigenación inadecuada empeore la condición clínica: edad, enfermedades pulmonares, enfermedades cardíacas, enfermedades neurológicas, críticamente enfermos Paciente con Hb > 10 -- No deben ser transfundidos TROMBOCITOPENIA »» El riesgo de sangrado es inversamente proporcional al conteo plaquetario. Sin embargo, de individuo a individuo la posibilidad de sangrado es variable 78 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA »» Otros factores pueden influir en el riesgo de sangrado (ingesta de medicamentos, hepatopatías, nefropatías, fiebre, sepsis, edad mayor) »» La necesidad de transfundir también depende de la cirugía para la cual se evalúa: -- cirugías de bajo riesgo de sangrado (aquellas que son de menos de 1 hora de duración, no involucran órganos vitales o cavidades de difícil acceso) -- cirugías de alto riesgo de sangrado (aquellas de más de 1 hora, involucran órganos vitales o cavidades de difícil acceso) HEMATOLOGÍA CONSULTIVA 79 HEMATOLOGÍA CONSULTIVA Abordaje y Manejo Peri Operatorio Anticoagulado con Warfarina del Paciente Es muy común encontrar pacientes que toman warfarina por distintas indicaciones y que requieren de una cirugía o procedimiento médico invasivo. »» Recuento mayor de 100,000: no riesgo de sangrado Estos pacientes le proporcionan al médico tratante un verdadero reto por cuanto tanto el riesgo de sangrado por el uso de la warfarina como el riesgo de trombosis por suspender la medicación son de fundamental importancia. »» Recuento entre 50,000-100,000: no riesgo de sangrado espontáneo; riesgo de sangrado con procedimientos invasivos Riesgo de sangrado/trombosis Recuento plaquetario y riesgo de sangrado: »» Recuento menor de 50,000: riesgo de sangrado espontáneo; riesgo de sangrado con procedimientos invasivos Abordaje: Recuento mayor de 100,000: -- No necesita ser transfundido a menos que haya otra condición que ponga en riesgo al paciente (disfunción plaquetaria, otras coagulopatías) Recuento entre 50,000-100,000: -- Entre 80,000-100,000 es el recuento óptimo para pacientes que van a cirugías cardíacas, oftálmicas, neurocirugías, cirugía plástica -- Entre 50,000-80,000 es el recuento óptimo para otros procedimientos como cirugías abdominales por ejemplo Paciente con plaquetas menor de 50,000 -- Todos estos pacientes requieren transfusiones de plaquetas (excepto los pacientes con trombocitopenias inmunes en algunos casos) antes de la cirugía Hay cirugías que proporcionan un determinado riesgo de sangrado y trombosis para el paciente. Ambos riesgos pueden verse incrementados por el uso de warfarina y por la indicación de la misma. Las tablas adjuntas ofrecen una expectativa de estos riesgos (ver tablas 18 y 19). 80 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Estrato de Riesgo Alto riesgo trombótico* Fibrilación atrial TEV Cualquier prótesis de válvula Puntaje CHADS2 de 5 TEV reciente (en los mitral ó6 últimos 3 meses) Cualquier válvula aórtica de Apoplejía o evento bola y canasta o de disco isquémico transitorio inclinado reciente (en los últimos seis meses) Trombofilia severa (p.e., deficiencia de proteína C, proteína S o antitrombina; anticuerpos anti-fosfolípido; anormalidades múltiples) Apoplejía o evento isquémico Enfermedad cardiaca transitorio reciente (en los valvular reumática últimos seis meses) Moderado riesgo trombótico Bajo riesgo trombótico Prótesis bivalva de válvula Puntaje CHADS2 de 3 TEV en los últimas 3 a 12 meses aórtica y uno o más de los ó 4 siguientes factores de riesgo: fibrilación atrial, apoplejía o evento isquémico transitorio reciente, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva, edad de >75 años Trombofilia no severa(p.e., Factor V de Leiden heterocigótico o mutación en el gen de la protrombina) TEV recurrente Cáncer activo (tratado en los últimos 6 meses o paliativo) Prótesis bivalva de válvula aórtica sin fibrilación atrial y sin otros factores de riesgo para apoplejía Puntaje CHADS2 de 0 TEV >12 meses previos a 2 (asumiendo ninguna y sin otros factores de apoplejía previa o even- riesgo to isquémica transitorio) VKA: antagonista de la vitamina K, TEV: trombo-embolismo venoso; CHADS2: insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 años, diabetes mellitus, y apoplejía o evento isquémico transitorio. *Los pacientes de alto riesgo pueden también incluir a aquellos con apoplejía o evento isquémico transitorio previo que ocurre >3 meses antes de la cirugía planeada y un puntaje CHADS2 <5, aquellos con trombo-embolismo previo durante una interrupción temporal de los VKA, aquellos sometidos a ciertos tipos de cirugías con un riesgo aumentado de apoplejía o de otros trombo-embolismos (p.e., reemplazo de válvula cardiaca, endarterectomía de carótida, cirugía mayor vascular). De: Douketis JD, Spyropoulus AC, Spencer FA, y col. Manejo Preoperatorio de Terapia Anti-trombótica: Terapia Anti-trombótica y Prevención de Trombosis, 9ª edición; Guías para la Práctica Clínica Basadas en Evidencia del Colegio Americano de Médico de Tórax. Chest 2012; 141 (2 Suppl): e3265. Copyright© 2012. Reproducido con permiso de la Colegio Americano de Médicos de Tórax Tabla 18. Riesgo trombótico peri-operatorio 81 Procedimiento de alto riesgo para sangrado INDICACIÓN PARA TERAPIA VKA Válvula cardiaca mecánica HEMATOLOGÍA CONSULTIVA (riesgo de sangrado mayor por dos días: 2 – 4%) Reemplazo de válvula cardiaca Derivación arterial coronaria Reparación de aneurisma aórtico abdominal Cirugía de cáncer neuroquirúrgico/urológico/cabeza y cuello/abdominal/mama Reemplazo bilateral de rodillas Laminectomía Resección prostática transuretral Biopsia de riñón Polipectomía, tratamiento varicoso, esfinterectomía biliar, dilatación neumática Colocación de PEG Aspiración de aguja fina guiada por endoscopía Extracciones dentales múltiples Cirugía general y vascular Cualquier operación mayor (procedimiento con >45 minutos de duración Procedimiento de bajo riesgo para sangrado (riesgo de sangrado mayor por dos días: 0 – 2%) Colecistectomía Histerectomía abdominal Endoscopía ± biopsia endoscópica gastrointestinal, enteroscopía, stent biliar/pancreático sin esfinterectomía, endosonografía sin aspiración con aguja fina. Inserción de marcapaso o desfibrilador cardiaco y pruebas electrofisiológicas Extracción dental simple Reparación del túnel carpal Reemplazo de rodilla/cadera y cirugía de hombro/pie/mano y artroscopía Dilatación y curetaje Escisión de cáncer de piel Reparación de hernia abdominal Cirugía hemorroidal Disección de ganglios axilares Reparación de hidrocele Cirugía ocular de catarata y no catarata Angiografía no coronaria Broncoscopía ± biopsia Remoción de cateter venoso central Biopsias cutáneas y de vejiga/próstata/tiroides/mama/ganglios linfáticos Esta tabla está basada en definiciones derivadas de sociedades quirúrgicas/de subespecialidad en estudios de anticoagulación de transición o de manejo de la anticoagulación de transición. Esta investigación fue publicada originalmente en Blood. Spyropoulos AC, Douketis JD. ¡Cómo trato los pacientes anticoagulados sometidos a una procedimiento electivo o a cirugía! Blood 2012; 120:2954. Copyright© 2012. Sociedad Americana de Hematología. Tabla 19. Riesgo de Sangrado en Procedimientos 82 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Abordaje: »» Hay que verificar la indicación de la warfarina (arterial, ie fibrilación atrial vs venoso, ie trombosis venosa profunda). Los pacientes con fibrilación atrial son de los más riesgosos en hacer eventos trombóticos por suspender la anti coagulación. Es por ello, que estos pacientes tienen guías casi particulares de manejo (escalas de riesgo; algoritmos de manejo). Letra Característica clínica H Hipertensión (p.e., presión arterial no controlada) A Anormal función renal o hepática (1 punto c/u) S Puntos Puntaje HAS-BLE Sangrado por 100 (total de puntos) paciente-años 1 0 1.13 1ó2 1 1.02 Apoplejía 1 2 1.88 B Tendencia o predisposición al sangrado 1 3 3.74 L INR lábil (para pacientes tomando warfarina) 1 4 8.70 E Adultos mayores (edad mayor de 65 años) 1 5a9 Datos insuficientes D Drogas (aspirina o AINES concomitantes) o abuso del alcohol (1 punto c/u) 1ó2 Máximo 9 puntos “Hipertensión” se define como una presión sistólica >160 mmHg. “Función renal anormal” se define como la presencia de diálisis crónica o de transplante renal o una creatina sérica ≥200 µmol/L. “Función hepática anormal” se define con enfermedad hepática crónica (p.e., cirrosis) o evidencia bioquímica de desarreglo hepático significativo (p.e., bilirrubina >2x el límites superior del normal, en asociación con aspartato transaminasa /alanino transaminasa/fosfatasa alcalina >3x el límite superior del normal). “Sangrado” se refiere a historia previa de sangrado o predisposición a sangrado (p.e., diátesis de sangrado, anemia). “INR lábil” se refiere a ratios internacionales normalizados inestables/altos o a un tiempo pobre en el rango terapéutico (p.e., <60%). “Abuso de drogas/alcohol” se refiere a uso concomitante de drogas, tales como agentes anti-plaquetarios y drogas anti-inflamatorias no esteroides. *Con base en la cohorte de validación inicial reportada por Pisters y col, con eventos insuficientes a puntajes de HAS-BLED ≥5 para dar puntaje; las tasas actuales de apoplejía en cohortes contemporáneas pueden variar de estos estimados. Reproducido de: Lip GY. Implicaciones de un puntaje CHA2DS2-VASc y HAD-BLED para tromboprofilaxis en fibrilación atrial. Am J MEd 2011; 124:111. Tabla usada con permiso de Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. Cuadro 4. Características clínicas consideradas en el Puntaje de Riesgo de Sangrado HAS-BLED HEMATOLOGÍA CONSULTIVA 83 »» Verificar otros factores de riesgo en el paciente (uso concomitante de medicinas, enfermedades) »» Verificar el riesgo de sangrado por la cirugía. Los pacientes que van a realizarse procedimientos gastroenterológicos tienen también sus guías de manejo. Riesgo de sangrado relacionado con procedimiento de procedimientos gastrointestinales Procedimientos de alto riesgo Polipectomía o resección endoscópica Coagulación de plasma con Argón y terapia ablativa térmica Esfinterotomía endoscópica Dilatación neumática o con bougie de estrechamientos malignos o benignos Colocación endoscópica percutánea de tubo de gastrostomía Aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido endoscópico (EUS) Hemostasia endoscópica Enteroscopía terapéutica asistida por balón Ablación de tejido por cualquier técnica Gastrocistostomía Tratamiento de várices Procedimientos de bajo riesgo Endoscopía diagnóstica superior, sigmoidoscopía flexible, colonoscopía (incluyendo biopsias) Colangiopancreatografía retrógrada endocópica diagnóstica (ERCP) Inserción de stent biliar sin esfinterectomía endoscópica Endosonografía Enteroscopía de push y enteroscopía diagnóstica asistida por balón Colocación de stent enteral sin dilatación Endoscopía de cápsula Riesgo de complicaciones tromboembólicas relacionadas con la condición Condiciones de alto riesgo Fibrilación atrial asociada con enfermedad valvular cardiaca (incluyendo la presencia de válvula mecánica) Fibrilación atrial asociada con insuficiencia cardiaca congestiva o a una fracción de eyección del ventrículo izquierdo de <35% Fibrilación atrial asociada con una historia de un evento tromboembólico Fibrilación atrial asociada con hipertensión, diabetes, o edad de >75 años Válvulas mecánicas en la posición mitral Válvulas mecánicas en pacientes que tuvieron previamente un evento tromboembólico Stents coronarios colocados en el último año Síndrome coronario agudo Intervención coronaria percutánea sin stent luego de infarto de miocardio Condiciones de bajo riesgo Trombosis venosa produnda Fibrilación atrial crónica o paroxística que no está asociada con enfermedad valvular Válvulas bio-prostéticas Válvulas mecánicas en la posición aórtica Figura original modificada para esta publicación. Anderson MA, Ben-Menachem T, Gan SI, y col. Manejo de Agentes Anti-trombóticos para Procedimientos Endoscópicos. Gastrointestinal Endosc 2009; 70:1060. Ilustración utilizada con permiso de Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. 84 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Recomendaciones de ASGE para ajustar la warfarina antes de procedimientos quirúrgicos electivos Procedimiento de bajo riesgo No se necesita hacer ajustes en la anticoagulación sin importar la condición subyacente. Sin embargo, los procedimientos electivos deben evitarse cuando el nivel de anticoagulación está por encima del rango terapéutico. Procedimientos de alto riesgo en pacientes con condiciones de bajo riesgo La terapia con warfarina deberá ser descontinuada de 3 a 5 días antes del procedimiento programado. La decisión de obtener un tiempo de protrombina pre-operatorio deberá se individualizado. Procedimientos de alto riesgo en pacientes con condiciones de alto riesgo La terapia con warfarina deberá ser descontinuada de 3 a 5 días antes del procedimiento. La decisión de administrar heparina intravenosa una vez que el INR cae por debajo del nivel terapéutico deberá ser individualizado. La experiencia preliminar sugiere que puede haber un papel para una reducción monitorizada de INR sin el uso de heparina. La heparina, si se utiliza, debe ser descontinuada 4 a 6 horas antes del procedimiento programado. La terapia con warfarina en general puede ser reiniciada la noche del procedimiento. La infusión de heparina y la warfarina deberían traslaparse por un periodo de 4 a 5 días o hasta que el INR haya alcanzado su rango terapéutico meta por 2 o 3 días. Sin embargo, el riesgo de una hemorragia mayor luego de una esfinterectomía es entre 10 y 15%, si la anticoagulación es re-instituida dentro de los 3 días siguientes a la esfinterectomía. Por tanto, los beneficios de una anticoagulación inmediata debe ser cuidadosamente ponderados contra los riesgos y sería aconsejable proceder solo en una situación donde el riesgo de un evento tromboembólico excede el riesgo de una hemorragía de la esfinterectomía. Datos de: Eisen GM, Baron TH, Dominitz JA y col. Guías sobre el Manejo de la Anticoagulación y la Terapia Anti-plaquetaria para Procedimientos Endoscópicos. Gastrintest Endosc 2001; 55:775. »» Verificar el INR ANTES Y DESPUÉS de la cirugía »» El manejo posterior dependerá del nivel de INR y de la indicación de la warfarina. HEMATOLOGÍA CONSULTIVA 85 Recomendaciones para anticoagulación pre-operatoria y post-operatoria en pacientes con terapia oral de anticoagulación Indicación Antes de la Cirugía Después de la Cirugía Tromboembolismo venoso Dentro del primer mes Heparina IV o SQ LMWH Heparina IV o SQ LMWH Segundo/tercer mes Segundo/tercer mes Heparina IV o SQ LMWH ≥3 meses Sin cambio* SQ heparina o LWMH Tromboembolismo arterial Reciente, dentro del primer mes Heparina IV o SQ LMWH Heparina IV o SQ LMWH Profilaxis (FA no valvular, válvula mecánicas Sin cambio* Reiniciar anticoagulación oral** NOTA: la warfarina deberá retenerse para permitirle al INR caer espontáneamente a 1.5 a 2 antes de que se realice la cirugía. LMWH: Heparina de bajo peso molecular *Si el pacientes está hospitalizado, deberá administrarse heparina subcutánea (SQ) o LMWH, pero la hospitalización no es recomendada solo para este propósito. **Puede usarse heparina SQ o LMWH SQ si la cirugía conlleva un alto de riesgo de tromboembolismo post-operatorio. 86 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Vistazo al manejo peri-operatorio de la terapia con warfarina y la transición a heparina antes y después del procedimiento/cirugía ¿Es cirugía electiva o de emergencia/urgente? ¿Se necesita la interrupción de la warfarina en pacientes que se someten a cirugía? NO SI Riesgo de sangrado asociado con la cirugía/procedimiento es bajo Riesgo de sangrado asociado con la cirugía/procedimiento no es bajo No hay necesidad de parar la warfarina antes de la cirugía o el procedimiento ¿Se necesita la anticoagulación por traslape durante la interrupción de la warfarina? 87 Manejo del Tromboembolismo en el Embarazo Sospecha clínica: »» Los síntomas son iguales que en el contexto fuera del embarazo, sin embargo, hay que recordar: Emergencia/Urgente Efectivo HEMATOLOGÍA CONSULTIVA < 24 horas > 24 horas Administrar vitamina K1 IV; 2 a 4 mg y plasma fresco congelado o concentrado de complejo de protrombina si se necesita Administrar vitamina K1 IV; 2 1 4 mg -- El edema de miembros inferiores y la dificultad respiratoria también puede tener otras causas o explicaciones Sospecha de laboratorio: »» La sospecha de laboratorio puede ser difícil por cuanto los hallazgos más comunes fuera del embarazo pueden no serlos en estas circunstancias: -- Hipoxemia puede tener otras causas -- El dímero D no tiene tanto significado como en el contexto fuera del embarazo Escalas pronósticas: »» Los criterios de Wells son útiles pero otras escalas se desarrollan pues los mismos pierden validez en el contexto del embarazo Otras posibilidades diagnósticas: NO SI Paciente tiene un bajo riesgo de tromboembolismo Paciente tiene un riesgo alto + moderado de tromboembolismo Día -5: parar la warfarina (última dosis día -6) Día -1: prueba de INR (si el INR > 1.5, administrar vitamina K1 1 a 2 mg oral) Día 0: reiniciar warfarina la noche después de la cirugía si el paciente esta tomando líquidos Día +1 a +3: reiniciar warfarina cuando el paciente esté tomando líquidos Día -5: parar la warfarina (última dosis día -6) Día -3: iniciar traslape de dosis terapéutica de heparina Día -1: prueba de INR (si el INR > 1.5, dar vitamina K1 1 a 2 mg oral); parar LMWH la mañana antes de la cirugía (omitir la dosis nocturna con una dosificación 2 veces) Día 0: reiniciar warfarina la noche después de la cirugía si el paciente esta tomando líquidos Día +1 a +3: reiniciar el traslape de heparina cuando este asegurada la hemostasia y no dentro de las 24hrs después de la cirugía si el paciente está tomando líquidos Día +5 a +6: parar LMWH con INR terapéutico. CUS: ultrasonido de compresión. *Se refiere a un paciente con un CUS negativo inicial en quien se mantiene una sospecha clínica que no es alta. Referirse a tópicos UpToDate sobre trombosis venos profunda en el embarazo. •Técnicas alternativas de imágenes incluyen ultrasonido doppler de la vena ilíaca y venografía por contraste o de resonancia magnética nuclear. ∆Debe darse consideración a medir el nivel del dímero D usando ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) o aglutinación de eritrocitos (SimpliRED). Un nivel de dímero D <500 ng/mL se considera negativo y no se requieren pruebas ulteriores. Un nivel de dímero D de >500 ng/mL no es diagnóstico y no tiene valor para dirigir pruebas ulteriores en mujeres embarazadas. »» Las causas de disnea en el embarazo no son muy diferentes a aquellas fuera del contexto del embarazo (ver tabla 20) »» Pero es importante recordar que el propio embarazo es una causa de disnea sobre todo en la medida que avanza en trimestre. Diagnóstico Definitivo: »» No hay una prueba única para hacer el diagnóstico por lo que el mismo dependerá de una combinación de elementos clínicos, laboratorio y radiográficos. Manejo: »» Las heparinas están permitidas, pero es preferible utilizar heparinas de bajo peso molecular. »» La warfarina está contrainidcada, pero para aquellas mujeres con valvulopatía mitral que tiene alto riesgo de embolismo, su uso puede ser considerado luego de las 12 semanas, entendiendo el paciente los riesgos/beneficios 88 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA »» Las indicaciones de filtro de vena cava son iguales que en el contexto fuera del embarazo. HEMATOLOGÍA CONSULTIVA 89 Algoritmo diagnóstico para sospecha de trombosis venosa profunda (TVP) en el embarazo »» La terapia trombolítica debe ser evitada, pero si se necesita el más seguro es el activador tisular del plasminógeno. Sospecha TVP »» Los algoritmos adjuntos ayudan a orientar el diagnóstico y manejo de las embarazadas con TVP y EP. CUS de vena Proximal Negativo Positivo Diagnóstico diferencial en disnea aguda ORL-CC Angioedema, Anafilaxis, Infecciones faríngeas, Infecciones profundas del cuello, Cuerpos extraños, Trauma de cuello Pared Torácica Fractura de costillas, Tórax inestable Pulmonar Exacerbación de EPOC, Exacerbación de asma, Embolismo pulmonar, Pneumotórax, Infección pulmonar, ARDS, Contusión pulmonar o otras lesiones del pulmón, Hemorragia Cardiaco ACS, ADFH, Edema pulmonar rápido, Fallo de alto gasto, Arritmia, Disfunción valvular, Taponamiento cardiaco Neurológico Apoplejía, Enfermedad neuromuscular Tóxico/Metabólico Envenenamiento con órgano-fosforados, Envenenamiento con salicilatos, Envenenamiento con CO, Ingestión de tóxicos, Keto-acidosis diabética, Sepsis, Anemia, Síndrome torácico agudo Misceláneos Hiperventilación, Ansiedad, Pneumo-mediastino, Tumor de pulmón, Derrame pleural, Proceso intra-abdominal, Ascitis, Embarazo, Obesidad masiva ACS: Síndrome coronario agudo; ADHF: Falla por descompensación cardiaca aguda; ARDS: Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda; CO: monóxido de carbono; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tabla 20. Diagnóstico diferencial en disnea aguda Tratar Positivo Alta sospecha Baja/moderada sospecha clínica Imágenes CUS seriado Negativo Negativo Seguimiento Positivo Tratar CUS: ultrasonido de compresión *Se refiere a un paciente con un CUS negativo inicial en quien se mantiene una sospecha clínica que no es alta. Referirse a tópicos UpToDate sobre trombosis venos profunda en el embarazo. •Técnicas alternativas de imágenes incluyen ultrasonido doppler de la vena ilíaca y venografía por contraste o de resonancia magnética nuclear. ∆Debe darse consideración a medir el nivel del dímero D usando ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) o aglutinación de eritrocitos (SimpliRED). Un nivel de dímero D <500 ng/mL se considera negativo y no se requieren pruebas ulteriores. Un nivel de dímero D de >500 ng/mL no es diagnóstico y no tiene valor para dirigir pruebas ulteriores en mujeres embarazadas. 90 GUÍA DE HEMATOLOGÍA PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Algoritmo diagnóstico para sospecha de embolismo pulmonar (EP) en el embarazo Sospecha de EP en embarazo Síntomas en piernas CXR CUS CTPA V/Q Negativo Tratar Parar CUS, CTPA Tratar Parar PE: embolismo pulmonar; CUS: ultrasonido de compresión; CXR: radiografía de tórax; CTPA: angiografía pulmonar por tomografía computarizada; V/Q: ventilación-perfusión Re-impreso con permiso de la Sociedad Torácica Americana. Copyright © 2011 American Thoracic Society. Leung AN, Bull TM, Jaeschke R, y col. Unas Guías Oficiales de Práctica Clínica de la Sociedad Americana de Tórax/Sociedad de Radiología Torácica: Evaluación de la Sospecha de Embolismo Pulmonar en el Embarazo. Am J Resp Crit Care Med 2011; 184:1200. Revista Oficial de la Sociedad Americana de Tórax. 91
© Copyright 2024 ExpyDoc