CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D. C., Junio 03 de 2010. Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad La suscrita: GLORIA AMANDA BUENHOMBRE MONSALVE , con C.C. No 52.192.592 En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: “MANIFESTACIONES Y GRADO DE DEPRESIÓN EN MUJERES CABEZA DE HOGAR QUE HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZADO” (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual: presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos SI X X X X NO AUTORIZO (AUTORIZAMOS) de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) No. del documento NOMBRE COMPLETO de identidad GLORIA AMANDA BUENHOMBRE MONSALVE FACULTAD: Enfermería PROGRAMA ACADÉMICO: 52.192.592 Carrera SI NO FIRMA BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO MANIFESTACIONES Y GRADO DE DEPRESION EN MUJERES CABEZA DE HOGAR QUE HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZADO SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos BUENHOMBRE MONSALVE GLORIA AMANDA DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos TORRES ANA MARÍA FACULTAD Pregrado PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Enfermería Nombres y apellidos del director del programa académico Hilda María Cañón TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Enfermera PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): Dibujos CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS Bogotá 2010 75 Pinturas TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas Partituras X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? X DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Salud Mental. Situación de Desplazamiento Vulnerabilidad Inventario de Depresión de Beck Mental Health. Displacement Situation Vulnerability Beck´s Depression Inventory RESUMEN DEL CONTENIDO MANIFESTACIONES Y GRADO DE DEPRESIÓN EN MUJERES CABEZA DE HOGAR QUE HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZADO RESUMEN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cambio de casa o de forma de vida pueden no ser por si mismos un peligro para la salud mental, pero sí que pueden serlo los cambios involuntarios de residencia y de modo de vida para los que no se está debidamente preparado. Como es el caso de la mujer en situación de desplazamiento, que debe enfrentar nuevas condiciones de vida como es el caso de dormir en la calle, sufrir de discriminación, restricciones para acceder a los servicios de salud, el pedir plata para su sustento, el sentir miedo e inseguridad por su vida entre otros, lo cual hace que se encuentren en una situación de vulnerabilidad particular para sufrir de depresión. Por tal razón este trabajo de grado pretende determinar las manifestaciones y el grado de depresión según el inventario de depresión de Beck en 31 mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y habitan en ciudad Bolívar. DEMONSTRATIONS AND DEPRESSION DEGREE IN WOMEN HEADS OF HOUSEHOLDS THAT HAVE SUFFERED FORCED DISPLACEMENT ABSTRACT According to the World Health Organization (WHO) a change of house or a change in the way of life may not be for themselves a danger to the mental health, but can be it the involuntary changes of residence and way of life for which it is not being adequately prepared. As is the case of women in situations of displacement, which must face new life conditions as is the case of sleeping in the street, suffer from discrimination, restrictions on access to health services, request money for their sustenance, the feeling of fear and insecurity for his life among others, which makes they are in a situation of particular vulnerability to suffer from depression. For that reason this degree work seeks to determine the demonstrations and the degree of depression according to the Beck´s depression inventory in 31 women heads of households that have suffered forced displacement and live at Ciudad Bolivar. MANIFESTACIONES Y GRADO DE DEPRESIÓN EN MUJERES CABEZA DE HOGAR QUE HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZADO GLORIA AMANDA BUENHOMBRE MONSALVE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE CLÍNICA BOGOTÁ D. C., 2010 MANIFESTACIONES Y GRADO DE DEPRESIÓN EN MUJERES CABEZA DE HOGAR QUE HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZADO GLORIA AMANDA BUENHOMBRE MONSALVE Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Enfermera ANA MARÍA TORRES Enfermera Especialista en Salud Mental y Psiquiatría Docente facultad enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE CLÍNICA BOGOTÁ D. C., 2010 Nota de Aceptación ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ __________________________ Firma Presidente del Jurado __________________________ Firma del jurado __________________________ Firma del jurado Bogotá, D. C. Junio 04 de 2010. NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea el anhelo de buscar la verdad y justicia” Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana DEDICATORIA Quiero dedicar muy especialmente este trabajo de grado inicialmente a Dios que es el ser más grande que ilumina todos mis actos, a mi hijo Cristian Thomas Buenhombre, a mi padre José Antonio Buenhombre y a mi adorada Madre María Eugenia Monsalve quienes ya que sin su apoyo incondicional no hubiera sido posible lograr culminar este viaje y a su vez fueron pieza clave para sortear todos los obstáculos que algún momento se me presentaron; a mis hermanos Nancy, Edgar, Juan y Milena, a mis cuñados Sergio y Jhon a mis sobrinos Brian , Sebas, Mateo, Nico y Andrés, gracias por su ayuda y comprensión, a mis tías Mercedes y Concha y amigos Andrés G, Erick, Luz dary, Angel, Luzda, Fai, Aleja, Lili, Sarita, Riqui, Mari, Dori, en fin son tantos que quisiera mencionar a todos por que de una u otra forma estuvieron conmigo a lo largo de este camino ayudándome a salir adelante. Solo queda por decirles Gracias. AGRADECIMIENTOS En primer lugar quiero agradecerle a Dios ya que él fue mi principal guía, A mi asesora Ana María Torres por su dedicación, comprensión y apoyo para que este trabajo se pudiera realizar a la Facultad de Enfermería en especial a Doña Hilda María por su colaboración en todo y a Nancy Ayala por toda su ayuda durante este largo camino, a la Universidad y a mis jefes Arquitecta Pebles Fragozo y Alvaro Beltrán que sin la ayuda que me dieron no hubiera sido posible terminar esta meta. CONTENIDO pág. 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................18 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................20 2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .........................................................................20 3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................22 4. OBJETIVOS.......................................................................................................27 4.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................27 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................27 5. PROPÓSITOS ...................................................................................................28 6. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................29 6.1 DEPRESIÓN....................................................................................................29 6.1.1 Clasificación de la depresión por el DSM-IV .................................................30 6.1.2 Clasificación de la depresión por el CIE-10 ..................................................31 6.1.3 Causas de la Depresión...............................................................................32 6.1.4 Síntomas de la Depresión DSM-IV ...............................................................34 6.1.5 Epidemiología de la Depresión .....................................................................35 6.1.6 Tipos de Depresión.......................................................................................35 6.1.7 Tratamiento...................................................................................................36 6.2 EL DESPLAZAMIENTO FACTOR DE RIESGO PARA DESENCADENAR DEPRESIÓN..........................................................................................................36 6.3 LA RELACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS CON LAS MANIFESTACIONES DEPRESIVAS.....................................................................38 7. METODOLOGÍA ................................................................................................41 7.1 TIPO DE DISEÑO............................................................................................41 7.2 POBLACIÓN DE REFERENCIA ......................................................................41 7.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................41 7.3.1 Tipo de Muestra ............................................................................................41 7.3.2 Criterios de Inclusión ....................................................................................41 7.4 INSTRUMENTO...............................................................................................41 7.4.1 Proceso de Recolección de Muestra ............................................................42 8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................44 9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..........................................45 9.1 CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO PARTICIPANTES ..................................45 9.2 MANIFESTACIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS SEGÚN INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK ........................................................................................47 10. CONCLUSIONES ............................................................................................65 11. RECOMENDACIONES ....................................................................................66 12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................67 ANEXOS LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Características Socio Demográficas ........................................................45 Tabla 2. Distribución de Frecuencias de las Manifestaciones Objetivas................47 Tabla 3. Distribución de Frecuencias de las Manifestaciones Subjetivas ..............54 LISTA DE GRÁFICOS pág. Grafico 1. Manifestación Objetiva “Llanto” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril /2010 ................................................48 Grafico 2. Manifestación Objetiva “Separación Social” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................48 Grafico 3. Manifestación Objetiva “Cambio Imagen Corporal” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010................49 Grafico 4. Manifestación Objetiva “Retardo Laboral” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................50 Grafico 5. Manifestación Objetiva “Insomnio” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................................51 Grafico 6. Manifestación Objetiva “Pérdida de Peso” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................52 Grafico 7. Manifestación Objetiva “Anorexia” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................................53 Grafico 8. Manifestación subjetiva “Pesimismo” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 ...........................................54 Grafico 9. Manifestación subjetiva “Pérdida libido” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 ...........................................55 Grafico 10. Manifestación subjetiva “Tristeza” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................................56 Grafico 11. Manifestación subjetiva “Autoacusaciones” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................56 Grafico 12. Manifestación subjetiva “Culpa” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................................57 Grafico 13. Manifestación subjetiva “Autodesagrado” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................57 Grafico 14. Manifestación subjetiva “Preocupación somática” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010................58 Grafico 15. Manifestación subjetiva “Fatigabilidad” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................59 Grafico 16. Manifestación subjetiva “Indecisión” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 ...........................................59 Grafico 17. Manifestación subjetiva “Irritabilidad” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 ...........................................60 Grafico 18. Manifestación subjetiva “Ideas Suicidas” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................60 Grafico 19. Manifestación subjetiva “Expectativas de Castigo” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010...............61 Grafico 20. Manifestación subjetiva “Insatisfacción” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010 .................................61 Grafico 21. Manifestación subjetiva “Sensación de Fracaso” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010................62 Grafico 22. Grados de depresión presentes en las madres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y asisten al programa vidas móviles, Javesalud, abril de 2010 ........................................................................................63 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ANEXO 2. INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK 1. INTRODUCCIÓN La Depresión es un problema de salud pública mundial que ha venido aumentando con el pasar de los años, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para el 2020, la depresión será la segunda causa de incapacidad del mundo. Según la OMS, “actualmente más de 450 millones de personas están directamente afectadas por algún trastorno o discapacidad mental y la mayoría de estas viven en los países en desarrollo. 1 El Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia en el 2003 reportó una prevalencia para la población general a lo largo de la vida del 15% para los trastornos de ánimo, 12.1% para el trastorno depresivo mayor, 1.8% para trastorno depresivo menor y 0.7% para la distimia. 2 La depresión (del latín depressus, que significa “abatido”, “derribado”) es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente. En general el paciente se ve y los demás lo ven como derribado, debilitado en su potencialidad y en la base de sustentación afectiva; desplaza su eje de acción usual. “La depresión se da en la mujer con más frecuencia que en el hombre, los factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer en particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la menopausia. A su vez muchas mujeres tienen más estrés por las responsabilidades del cuidado de niños, el mantenimiento del hogar y un empleo. Algunas mujeres tienen una mayor carga de responsabilidad por ser madres solteras o por asumir el cuidado de padres ancianos”. 3 Hoy en día una de las situaciones que pueden incrementar la vulnerabilidad del desarrollo de la depresión es el desplazamiento forzado ya que afecta a la 1 BBC Mundo. Ciencia y Tecnología. La Depresión una crisis global. [en línea]. Disponible en Internet en: :http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090902_depresion_oms_men.shtml. Consultado en: Febrero de 2010. 2 Revista Colombiana De Psiquiatría, año/vol xxxv, Número 001. [en línea]. Disponible en Internet en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=80635102. Consultado en: Marzo de 2010. 3 Institutos Nacionales de Salud. hombres y mujeres viven la depresión de diferente manera, al igual que los niños y los ancianos. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.terra.com/salud/articulo. Consultado en: Marzo de 2010. 18 población civil en áreas vulnerables y pobres de Colombia provocando descensos sustanciales en lo que respecta con su salud, en especial el bienestar mental ya que la población tiene que sufrir la pérdida de algún miembro de su familia, su vivienda, su trabajo, sus redes sociales entre otras las cuales pueden llevar al individuo a una depresión. En consecuencia este trabajo de investigación pretende identificar cuáles son las manifestaciones y los grados de depresión en mujeres cabeza de hogar que han sufrido un desplazamiento forzoso, debido a que se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad. Para tal evento se desarrolló un trabajo de tipo descriptivo trasversal que se realizó mediante la aplicación y análisis del inventario de depresión de Beck a 31 mujeres cabeza de hogar que se encuentran en Ciudad Bolívar en los Barrios Caracolí, Santa Viviana y la Isla, que han sufrido desplazamiento forzado y han asistido al programa Vidas Móviles, Javesalud, en el mes de Abril. Una vez aplicado el instrumento y obtenida la información se encontró que el promedio de edad fue entre los 25 a los 34 años en un 12%, lo que indica que las participantes se encuentran en edad productiva. La mayoría de las mujeres tiene como estado civil la condición de soltera en un 55%, seguido de un 22% unión libre, el 13% viuda y en un 10% casada. En cuanto a las manifestaciones se encontró que las más frecuentes son separación social, retardo laboral, anorexia y en la manifestaciones subjetivas se tiene la culpa, la tristeza, preocupación somática y en cuanto a los grados de depresión se encontró en las mujeres cabeza de hogar que el 67% presento un grado moderado seguido de un 22% que mostró un grado leve y finalmente encontramos un 11% en grado grave. 19 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las manifestaciones y el grado de depresión en mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado, que asisten al Programa de Vidas Móviles-Javesalud y residen en Ciudad Bolívar durante febrero-mayo de 2010? 2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. Para este trabajo las manifestaciones y grado de depresión serán las expresadas en el inventario de depresión de Beck. ¾ Manifestaciones de depresión: para esta investigación se tendrá en cuenta los criterios de diagnostico DSM-IV como son: estado de ánimo depresivo, disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades, pérdida de peso, insomnio o hipersomnia, agitación, fatiga o perdida de energía, sentimientos de inutilidad, disminución de la capacidad para pensar, pensamientos recurrentes de muerte, debido a que estos criterios son afines con las manifestaciones objetivas y subjetivas de depresión que evalúa el inventario de depresión de Beck, el cual se aplicó en este estudio como son tristeza, llanto, insomnio, fatigabilidad y pérdida de peso. ¾ Grados de depresión: los grados de depresión se clasifican en leve, moderado y severo. Para este estudio se tendrá en cuenta la información que evalúa el inventario de depresión de Beck, en donde según el puntaje que se obtenga se clasificaran así Ausente (0-9), Leve (10-19), Moderado (20-29) y Grave (30-63). ¾ Mujeres cabeza de hogar que sufren desplazamiento forzado: en esta investigación son todas las mujeres que por su situación socioeconómica tienen que cumplir con la doble función de jefes de hogar, puesto que tienen que generar los ingresos para el sustento de la familia, adicional a su desempeño de ama de casa, asisten al programa de vidas móviles Javesalud, residen en Ciudad Bolívar en los barrios Caracolí, Santa Viviana y la Isla y tienen situación o condición de desplazamiento. ¾ Programa de Vidas Móviles, Javesalud: Programa donde se llevó a cabo este estudio. El programa fue creado por iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana que pretende acompañar, orientar y atender de manera integral a la población en situación de desplazamiento forzado y en condiciones de vulnerabilidad en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. Este programa apuesta por el mejoramiento de las condiciones de vida y dignidad de las personas afectadas. 4 4 Página principal del programa de vidas móviles-javesalud http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles, recuperado el 9 de abril de 2010. 20 disponible en: ¾ Ciudad Bolívar: Localidad N. 19, se encuentra ubicada al suroccidente de Bogotá, la mayor parte de territorio de esta localidad es rural, hay sitios donde las personas no cuentan con satisfacción en sus necesidades básicas y es allí donde se ubican las madres cabeza de hogar de este estudio las cuales llegan en situación de desplazamiento en busca de albergue y de nuevas oportunidades a esta localidad. 21 3. JUSTIFICACIÓN La depresión es un trastorno muy frecuente, se estima que cada año afecta alrededor del 10% de la población y la sufren las mujeres el doble que los hombres. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que unos 121 millones de personas en todo el mundo están atravesando una depresión en este momento”. 5 De igual manera la organización mundial de la salud (OMS) afirma que para el 2020, la depresión será la segunda causa de incapacidad del mundo, lo que pone a este trastorno anímico y mental en un lugar bastante preocupante, más si se considera que las consecuencias de sufrirla alteran no solo la vida personal y profesional, sino que también, en algunos casos puede terminar en tragedias mayores si se le permite prosperar. 6 Según estadísticas de la OMS, de ciento veinte a doscientos millones de seres humanos, aproximadamente el 3% de la población mundial, sufre de depresión. Se señalan como causas principales el desempleo y los problemas familiares. 7 La encuesta multinacional sobre la capacidad de respuesta del sistema de salud de la OMS, realizada en Colombia, se encontró que el 10% de la población general había tenido un episodio depresivo en el último año. 8 En Colombia, en el 2006 se llevo acabo un estudio para evaluar el conocimiento sobre depresión en pacientes atendidos en el primer nivel de atención en Bogotá que dio como resultado que existe un conocimiento limitado sobre la depresión en los pacientes de primer nivel, la estigmatización de la enfermedad es alta y la deficiencia en el conocimiento puede llevar a una disminución en el diagnóstico de la enfermedad. 9 5 Salud Mental. Información: ¿en que consiste y como se trata la depresión? [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.saludmental.info/secciones/psiquiatria/depresi%f3n.htmhttp. Consultado en: Marzo de 2010. 6 Diario Médico. 2009 jul. según la oms, en el 2020, la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad. 7 Elpais.com Artículo Depresión en el Mundo. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/organizacion_mundial_de_la_salud_/oms/poblacion/mundi al/sufre/depresion/elpepisoc/19771127elpepisoc_7/tes/. Consultado en: Marzo de 2010. 8 GÓMEZ-RESTREPO, C.; BOHÓRQUEZ, A.; PINTO, D.; GIL, J.; RONDÓN, M.; DÍAZ GRANADOS, N.; PINTO, D. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. rev panam salud pública. 2004; 16(6):378-86. 9 RIVEROS VARGAS, Mónica; BOHÓRQUEZ PEÑARANDA, Adriana. Conocimientos sobre la depresión en pacientes que asisten a centros de atención primaria en Bogotá, Colombia. resultados colombianos del proyecto internacional de depresión rev .colombiana de psiquiatría. 2006. p. 9-22. 22 Un estudio de salud mental realizado en Colombia publicado por el ministerio de protección social en el 2004 muestra una prevalencia de la depresión en la vida de las personas de 15% y de 19% para trastornos de ansiedad. La cifra de prevalencia para la depresión en mujeres 14.9% y en el hombre 8.6% y se calculo la edad promedio de la aparición de los cuadros depresivos siendo 24 años. Un estudio realizado por el Doctor Gómez Restrepo en Colombia sobre prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana entre 2000-2001; concluyo que la depresión es frecuente y se deben poner en marcha medidas dirigidas a reducir el riesgo especialmente en mujeres y en personas mayores de 45años. 10 Según la OMS un cambio de casa o de forma de vida pueden no ser por si mismos un peligro para la salud, pero sí que pueden serlo los cambios involuntarios de residencia y de modo de vida para los que no se está debidamente preparado. Como es el caso de la mujer en situación de desplazamiento, que debe enfrentar nuevas condiciones de vida como por ejemplo el de dormir en la calle, sufrir de discriminación, restricciones para acceder a los servicios de salud, el pedir plata para su sustento, entre otros cambios, lo cual hace que se encuentren en una situación de vulnerabilidad particular para sufrir de depresión. La población desplazada en Colombia por la violencia alcanzó en 2008 los 4,3 millones de personas, lo que consolida al país suramericano como el segundo del mundo con más refugiados internos, sólo superado por Sudán, con 4,9 millones. 11 La población desplazada afronta un grave deterioro de su calidad de vida manifestada en condiciones económicas, habitacionales y ambientales al igual que en condiciones culturales que dan cuenta de la mezcla de lo urbano y lo rural en la que las familias migrantes intentan mantener los valores y las costumbres que les fueron trasmitidas como herramientas de supervivencia 12 “Las mujeres reciben mayor impacto como sobrevivientes en tanto que sufren por la desaparición de sus seres queridos, deben enfrentar la lucha cotidiana para volver a empezar, de manera abrupta se constituye en muchos de los casos en 10 GÓMEZ-RESTREPO, C.; BOHÓRQUEZ, A.; PINTO, D.; GIL, J.; RONDÓN, M.; DÍAZ GRANADOS, N.; PINTO, D. Op. cit. p. 8. 11 Población Desplazada en Colombia alcanza los 4,3 millones de personas disponibles en: www.elespectador.com/articulo138808-poblacion-desplazada-colombia. 12 DUQUE, H. y LÓPEZ, A. mujeres en situación de desplazamiento, reinventando una nueva vida en la ciudad: una experiencia de educación popular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 1994. 23 únicas proveedoras económicas y afectivas de estos hogares que forzosamente se convierten en monoparenterales” 13 . Es precisamente a raíz de la ausencia física y definitiva del hombre, que la mujer ejerce una jefatura del hogar en forma evidente y reconocida socialmente. Es el caso de las viudas, las mujeres separadas, abandonadas y las madres solteras. 14 El documento de salud y desplazamiento publicado en el año 2004, se puede determinar que la probabilidad de encontrar una mujer en Colombia como cabeza de familia es de 0.39%. A su vez la probabilidad de ubicar una mujer sola dado que es cabeza de familia es de 0.348%, lo que implica que son mujeres solas, bien sea solteras, separadas o viudas, esto debido a las condiciones de violencia que han ocasionado un aumento de la jefatura de la mujer en el hogar. En algunos casos el proceso de desplazamiento ha sido liderado por la mujer en su afán de proteger su familia planteando estrategias para huir de su lugar de origen, aunque esto les obligue a dejar todas sus pertenencias y a adoptar nuevas formas de vida 15 Según ACNUR (alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados) en el 2008, se calcula que en un 35% del total de hogares desplazados por la violencia, la mujer es cabeza de familia, por lo tanto asume la responsabilidad en la crianza y manutención de los hijos, lo cual sin duda genera tensiones y conflictos en el interior del núcleo familiar. El desplazamiento forzado afecta a amplios sectores de la población colombiana, predominantemente del ámbito rural, pero sus efectos son diferenciados sobre los distintos grupos poblacionales y además implican impactos más severos sobre algunos grupos especialmente vulnerables. Según lo muestran las estadísticas y los estudios específicos, el desplazamiento afecta de manera crítica a las mujeres, a los niños y niñas, y a las comunidades indígenas y afro colombianas. 16 El artículo “salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojaya“(choco, Colombia) plantea que las personas víctimas de la violencia armada tienen 13 OSORIO, F y LOZANO, F pobladores rurales en situación de desplazamiento: condiciones y perspectivas. Bogotá: CODHES. 1996. 14 Ibíd. 15 Información de Desastres en Colombia. “Papel Protagónico de la mujer en el desplazamiento forzado. en: salud y desplazamiento”. [en línea]. Disponible en Internet en: htp://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/rut/22/08mujer.htm. Consultado en: Marzo de 2010. 16 FORERO, Edgar. El desplazamiento interno forzado. Septiembre de 2003 [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf. Consultado en: Marzo de 2010. 24 Una gran probabilidad de presentar desajustes en el estado de salud mental, manifiestos en síntomas de ansiedad y depresión. 17 En un estudio realizado por Sánchez 1999, acerca del impacto del desplazamiento sobre salud mental desarrollado con distintos grupos de desplazados se encontró que la depresión es una de las problemáticas más frecuentes que enfrenta la población adulta que ha evidenciado un episodio de masacres, caracterizándose por bajos niveles de motivación para las actividades diarias. 18 “El interés hacia la promoción y prevención en la salud mental ha aumentado en las últimas décadas acorde al incremento en la prevalencia e incidencia de las enfermedades mentales, pero paradójicamente no ha habido avances significativos en la promoción y prevención de la salud mental, por lo que podemos decir que viene arrastrando un estado de deficiente implantación y de permanente crisis, sin que hayan existido claros esfuerzos dirigidos a desarrollar programas preventivos eficaces ni apoyos para potenciar la investigación en esta área.” 19 La salud mental de las personas de nuestro país, como ocurre a nivel mundial, ha quedado de lado, hemos olvidado la búsqueda del bienestar mental de las personas especialmente cuando se desarrolla un trabajo comunitario en el cual la enfermera hace parte fundamental y tiene el compromiso de contribuir con la salud de las personas. Este trabajo es relevante debido a que la depresión, como otras enfermedades que afectan la salud mental, se ha hecho cada vez más prevalente y se ha convertido en un problema de salud pública, esto ha dado lugar a que los entes responsables en Salud Pública tomen medidas de intervención, prevención, y promoción de esta condición. Por lo que es significativo continuar documentando la depresión como un problema cada vez más incidente y prevalente en nuestros días. Durante la práctica en la localidad de Ciudad Bolívar con población en situación de desplazamiento se han evidenciado mujeres con síntomas que podrían corresponder a cuadros clínicos de depresión, adicionalmente estos síntomas son referidos por la comunidad y por el equipo médico del programa de vidas móviles, Javesalud. 17 LONDOÑO, Nora.; MUÑIZ, Oscar. Revista Colombiana De Psiquiatría. Vol 34 Nº 4, Bogotá/ 2005. 18 SÁNCHEZ, R “impacto psicológico sobre la salud mental”. vol.27 no.47. Universitas Humanísticas. Bogotá. 1999. 19 MORATALLA, Beatriz. ¿Dónde se encuentra la prevención y promoción de la salud mental en el momento actual? Revista Asociación Española De Neuropsiquiatría. p. 355-365. 2007. 25 Una de las razones que motivo a realizar este estudio, es el estar compartiendo con mujeres cabeza de hogar que están en situación de desplazamiento forzado y ver la difícil tarea que tienen diariamente en sus hogares pues no es fácil comenzar de nuevo en un lugar donde las dificultades para integrarse y las eventuales muestras de desconfianza y discriminación que afrontan estas personas pueden agravar la situación y llevarles a profundos estados de depresión que afecten tanto a la persona como a su grupo familiar. 26 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL. Determinar las manifestaciones y el grado depresión que presentan las mujeres cabeza de hogar que han sufrido un desplazamiento forzado y asisten al programa de Vidas Móviles, Javesalud. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ¾ Caracterizar sociodemográficamente a la población. ¾ Reconocer la frecuencia de la presencia de las manifestaciones objetivas y subjetivas que presentan las mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento que asisten al programa Vidas Móviles, Javesalud según el inventario de Beck. ¾ Determinar la distribución de los grados de depresión que presentan las mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento que asisten al programa Vidas Móviles, Javesalud según inventario de Beck. 27 5. PROPÓSITOS ¾ Contribuir a la problemática de salud mental, existente hoy en día en nuestro país por sus diversas implicaciones adicionalmente es una situación latente y sentida alrededor de cada uno de nosotros. ¾ Proporcionar información que sirva de base para crear futuros programas que ayuden a disminuir los riesgos de salud en las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado en donde se deben involucrar solo enfermeras. ¾ Aportar conocimientos para fortalecer los programas educativos y asistenciales, que se desarrollan en el programa de vidas móviles, Javesalud. ¾ Lograr fortalecimiento de las personas, familias y grupos en lo relacionado con la comunicación, el reconocimiento y expresión de sentimientos. 28 6. MARCO CONCEPTUAL Ante una de las problemáticas más sentidas por las mujeres que se ven afectadas por la violencia en Colombia, como es el caso del desplazamiento forzado, en este capítulo se presenta la revisión bibliográfica sobre depresión en general y concerniente a la información existente sobre la depresión en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento en Colombia. 6.1 DEPRESIÓN. Para definir la depresión existen muchos intentos de conceptos entre estos, están los descritos por Galeano, Sigmud Freud, Kurt Schneider e Hipócrates quien es el primero en referir la depresión. Hipócrates describió la depresión (melancolía) como un aumento de bilis negra y se describía como: “un estado de aversión a la comida, desaliento, somnolencia, irritabilidad e inquietud”. Asimismo, reconoció la gran asociación entre la ansiedad y la depresión pues describió: que los pacientes con miedos de larga data están predispuestos a la depresión. 20 Galeano menciona la depresión con estas palabras “aunque cada paciente actúa diferente, todos presentan miedo y desesperación. Creen que la vida es mala y odian a los demás aunque no todos quieren morirse”. 21 Sigmud Freud por su parte manifiesta que algunas depresiones tienen origen psicógeno y otras biológico. Las primeras se asociaran a la perdida de algún tipo y la vuelta sobre sí mismo de la agresión asociada a un objeto perdido lo que llevara a hallazgos típicos del paciente con depresión como culpa, autorreproche, baja autoestima e ideación suicida. 22 Kurt Schneider propuso la trilogía: tristeza, inhibición psíquica y motora. Por otra parte refiere que el síntoma primario de los estados depresivos es la tristeza. 23 Para la medicina y la psicología la depresión es un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente el área afectiva de una persona. De esta forma, la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad y el trastorno del humor pueden causar una disminución en el rendimiento profesional o una limitación en la vida social. 24 20 GÓMEZ-RESTREPO, Carlos. Psiquiatría clínica diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos editorial medica panamericana. Fecha de pub 2008. 21 Ibíd., p. 18 22 Ibíd., p. 18 23 Ibíd., p. 18 24 Wikipedia Definición Científica Online. Definición de Depresión. [en línea]. Disponible en Internet en: http://depresion.sutratamiento.com.ar/info/wikipedia.html. Consultado en: Marzo de 2010. 29 Según el glosario de Elizabeth la depresión es un Síndrome caracterizado por una tristeza profunda o una pérdida significativa del interés por las cosas. Suele acompañarse de otros síntomas como la pérdida de energía, de apetito o alteraciones del sueño. Son habituales también los sentimientos de culpa, de vergüenza, el pesimismo patológico. 25 6.1.1 Clasificación de la depresión por el DSM-IV. 26 El manual de diagnostico DSM-IV es desarrollado por la American Psychiatric Apa y se caracteriza por ser neutral con respecto a las causas pues la definición de los trastornos generalmente consiste en descripciones de las características clínicas. Describe cada trastorno en términos de características asociadas edad, cultura, género, prevalencia, incidencia, factores predisponentes, curso de complicaciones, patrones familiares y diagnósticos diferenciales. Los trastornos depresivos según el DSM-IV se clasifican: Trastorno depresivo mayor, episodio único: Presencia de un único episodio depresivo mayor. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco. ¾ Trastorno depresivo mayor, recidivante : Presencia de dos o más episodios depresivos mayores. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco. ¾ Trastorno distímico Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 25 disponible en http://elisabethornano.org/es/tdah/glosario/ Psicomed Dsm-Iv trastornos del estdo de animo. Disponible: htp/personal/telefónica.terra.es web/psico/dismiv 26 30 1. 2. 3. 4. 5. 6. Perdida o aumento de apetito Insomnio o hipersomnia Falta de energía o fatiga Baja autoestima Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones Sentimientos de desesperanza. 6.1.2 Clasificación de la depresión por el CIE-10. 27 Episodios depresivos. En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos: o o o o o Disminución de la atención y concentración Perdida de la confianza de la atención y la concentración. Ideas de culpa y de ser inútil. Pensamientos suicidas o autoagresiones. Perdida de apetito. Episodio Depresivo Leve. Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que no las deje por completo. Episodio depresivo moderado Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave. 27 Psicomed.net. CIE-10. Décima Revisión De La Clasificación Internacional De Las Enfermedades Capítulo V-trastornos mentales y del comportamiento. [en línea]. Disponible en Internet en: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_10/cie10_pre.html. Consultado en: Mayo de 2010. 31 Episodio Depresivo Grave Con Síntomas Psicóticos. Episodio depresivo grave en el cual están presentes ideas delirantes, alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. 6.1.3 Causas de la Depresión. 28 Las causas de la depresión son el resultado de diferentes factores químicos, hormonales, genéticos, psicosociales y otras causas del medio donde se crece. A. Factores químicos: Las causas básicas de la depresión están asociadas a anormalidades en la liberación de ciertos neurotransmisores importantes. Los neurotransmisores son los mensajeros químicos del cerebro y en caso de depresión, se ven alterados los siguientes: Serotonina: relacionada con la emoción y el estado de animo. Acetilcolina: responsable de muchas de las estimulaciones musculares y participa en la programación del sueño. Catecolaminas: Dopamina, (Interviene en el deseo y en la sensación de placer), Noradrenalina (puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso) Adrenalina (La sustancia de la “acción” por antonomasia). Estos mensajeros químicos se alteran por diversas causas como: anomalías estructurales cerebrales leves, trastornos del sueño o herencia genética. Por ejemplo, los investigadores han identificado un defecto en un gen llamado SERT, que regula la serotonina, la que ha sido asociada a la depresión. B. Factores hormonales: En la depresión se encuentran alteraciones en el funcionamiento de las glándulas hipotálamo e hipófisis (que se encuentran en el cerebro) y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones. Estas tres glándulas funcionan sincronizadas entre sí, de modo que la hormona segregada por el hipotálamo estimula a la hipófisis a que produzca otra hormona que a su vez estimula a las glándulas suprarrenales a producir cortisol. 28 Depresión.org. Causas de la depresión. [en línea]. Disponible en Internet http://www.depresion.org/articulos/articulo.php?id=13. Consultado en: Marzo de 2010. 32 en: Normalmente, la cantidad de hormona segregada frena a la glándula que la ha producido de modo que se produce un mecanismo llamado de retroalimentación Si esta respuesta de retroalimentación no funciona con normalidad, se origina la depresión. Por ejemplo, en la depresión mayor se puede observar niveles elevados de cortisol. Las anomalías de la función de la glándula tiroides también se han relacionado con los trastornos del estado de ánimo, ya que el hipotiroidismo a veces da la cara como un síndrome depresivo. Como en el caso anterior existiría en ciertos casos de depresión una mala regulación de la secreción hormonal de estas glándulas. En las hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, jueguen un papel en la depresión. Los niveles anormales de determinadas hormonas del estrés y del crecimiento también pueden desempeñar un papel fundamental en el desencadenamiento de la depresión. C. Factores Genéticos: La predisposición genética a la depresión no implica que se padezca, sino que existe una disposición hacia ella. Algunos tipos de depresión tienden afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición genética biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, la familia, el trabajo o en el estudio. En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, lo cierto es que el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales: Disminución del metabolismo del área pre frontal izquierda del cerebro, situación que se normaliza tras los diferentes tratamientos. D. Factores psicosociales: La depresión puede ser la consecuencia o respuesta a determinadas situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido, enfermedad, divorcio o ante situaciones de fuerte estrés. 33 En la gestación de la depresión también influyen ciertos patrones de comportamiento como la inseguridad el carácter, la baja autoestima y la ansiedad. Los trastornos de inseguridad o de ansiedad, suelen originarse en la infancia, bien por un conflicto puntual o por un ambiente familiar en el que el sujeto ha sido privado de afecto, ha sido sobreprotegido o ha tenido que vivir circunstancias traumáticas. E. Otras causas entre estas las más relevantes son las médicas y las adicciones: ¾ Medicas: Los trastornos médicos generales más depresógenos son los problemas renales, el pos infarto de miocardio, el cáncer, el SIDA los enfermos de las cuatro primeras clases anteriormente mencionadas son afectados por la depresión en una proporción entre el 20 y el 50 por ciento. La mayor parte de los trastornos orgánicos cerebrales se acompañan de depresión con alta frecuencia. ¾ Adiciones: El alcohol y las drogas son las sustancias responsables de la mayor parte de las depresiones adictivas. 6.1.4 Síntomas de la Depresión DSM-IV. 29 o Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable o Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás). o Pérdida importante de peso sin o aumento de peso o Insomnio o hipersomnia (sueño excesivo) casi cada día. o Fatiga o pérdida de energía. o Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes). o Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión. 29 DYKE, Henry. Síntomas De Depresión. [en línea]. Disponible en Internet http://www.gabineteam.com/S%C3%ADntomas%20de%20la%20Depresi%C3%B3n%20DSMIV.htm. Consultado en: Abril de 2010. 34 en: o Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse Estos síntomas "provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo." "Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica". Los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor. 6.1.5 Epidemiología de la Depresión. La incidencia de la depresión en estados unidos es del 20% en las mujeres y del 12% en hombres. Su prevalencia alcanza cifras tan elevadas como un 10% de todos los pacientes atendidos en el sistema sanitario. 30 En el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia en 2003, fue reportada una prevalencia para la población general a lo largo de la vida del 15% para los trastornos del ánimo, 12,1% para el trastorno depresivo mayor, 1,8% para el trastorno depresivo menor y 0,7% para la distimia. 31 6.1.6 Tipos de Depresión. 32 1. Depresión grave: conocida como depresión unipolar o clínica, las personas tienen algunos o todos los síntomas por lo menos 2 semanas. Con frecuencia los tienen por varios meses o más. Los episodios de la enfermedad pueden ocurrir una, dos, o varias veces en el transcurso de la vida de una persona. Esta depresión interfiere con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. 2. Distimia (o depresión “menor”), incluye síntomas que están presentes de manera más leve, y duran por lo menos 2 años. Las personas con distimia a menudo están faltos entusiasmo por la vida, y viven una existencia sin júbilo y 30 Medscape. Artículo: “Fisiopatología, epidemiología y clínica de la depresión. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.medcenter.com/medscape/content.aspx?id=8106&langtype=1034. Consultado en: Abril de 2010. 31 RIVEROS. Op. cit. p. 9-22 32 NIMH. National Institute of Mental Health. Depresión: lo que toda mujer debe saber. Tipos de depresión. [en línea]. Disponible en Internet en: disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-lo-que-toda-mujer-debe-saber/tiposde-depresi-n.shtml. Consultado en: Abril de 2010. 35 energía que casi parece ser una extensión natural de su personalidad. También pueden sufrir de episodios de depresión grave. Las personas con distimia están en capacidad de trabajar y por lo general de conducir sus vidas, pero suelen ser irritables y sentirse crónicamente descontentos con ellos mismos, así como tener dificultad para disfrutar las cosas y pensar que la vida no tiene mucho sentido. 3. Enfermedad maniáco-depresiva, o trastorno bipolar, no es tan común como las otras formas de depresión. Se caracteriza por períodos de depresión que alternan con períodos de manía.Durante los episodios de manía, las personas pueden tornarsehiperactivas, eufóricas, e irritables. Pueden malgastar dinero y hasta involucrarse en conducta sexual inapropiada. En algunas personas, con los episodios depresivos se alterna una forma más leve de manía, conocida como hipomanía. A diferencia de otros trastornos afectivos, las mujeres y los hombres tienen la misma vulnerabilidad a sufrir del trastorno bipolar; sin embargo, las mujeres con trastorno bipolar tienden a tener más episodios de depresión y menos episodios de manía o hipomanía. 6.1.7 Tratamiento. El primer paso para recibir un tratamiento adecuado consiste en un examen médico, ya que, algunas enfermedades o ciertos medicamentos pueden producir los mismos síntomas que la depresión. El médico debe descartar esas posibilidades por medio de un examen físico, entrevista del paciente y análisis de laboratorio. Si las causas físicas son descartadas, el médico debe realizar una evaluación mental o dirigir al paciente a un psiquiatra o psicólogo. Aunque el tratamiento con medicación es siempre recomendado para aliviar el sufrimiento, es necesaria la psicoterapia para ayudar al paciente a solucionar sus conflictos y expresar sus problemas. Aunque el tratamiento depende de la evaluación mental la Depresión leve se puede tratar con psicoterapia sin medicación la cual es efectiva en estos casos. Depresión moderada con psicoterapia y antidepresivos y en la Depresión grave en todos los casos se debe tratar con medicamentos antidepresivos. 6.2 EL DESPLAZAMIENTO FACTOR DE RIESGO PARA DESENCADENAR DEPRESIÓN. El desplazamiento forzado en Colombia implica violaciones sistemáticas de los derechos de sus victimas. Cerca del cuatro por ciento de la población nacional ven vulnerado el derecho a la vida en condiciones de dignidad, a escoger su lugar de 36 domicilio, a la salud, a la educación, a una vivienda digan, al trabajo y a la libertad de expresión entre otros. 33 Las manifestaciones de esta violación de sus derechos fundamentales, y el cambio dramático en las condiciones de vida que enfrentan los hogares desplazados, implican pérdidas de bienestar y se traducen en una situación de extrema vulnerabilidad. El desplazamiento genera la pérdida de la tierra, la vivienda y los activos de los hogares. También, ocasiona desempleo, marginación, el deterioro en las condiciones de salud, inseguridad alimentaria, desarticulación social, empobrecimiento en general, el deterioro acelerado en las condiciones de vida en los municipios receptores. Así mismo, la condición de vulnerabilidad de los hogares desplazados se convierte en un mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza, y se acentúa por su proveniencia rural y su composición poblacional que en su mayoría son mujeres cabeza de familia, niños y ancianos. Las mujeres representan el 56% del total de la población desplazada, 31 de cada cien hogares desplazados en el país tiene a la mujer como cabeza de familia. 34 Se calcula que un tercio de los hogares en el mundo están encabezados por mujeres, con una tendencia al incremento. Muchos de estos hogares han sido fruto de la violencia social y política que, en sus diversas modalidades y manifestaciones, se constituye en un factor determinante en el incremento de hogares con jefatura femenina en razón de la muerte, desaparición o desplazamiento de la pareja. Las cifras muestran una mayor proporción de muertes violentas de hombres, aunque en algunas zonas se afecte sin discriminación a hombres y mujeres, como en los casos de masacres, bombardeos y asesinato selectivo a líderes. En cuanto a la causa del desplazamiento los hogares con jefatura muestran que el 31.1% salen por amenazas, el 15.5% por asesinatos y el 18.6% por causas de miedo y la presión constante. 35 Las respuesta humana “normal” frente a estas situaciones “anormales”, como las situaciones de desplazamiento ocasionadas por la violencia se caracteriza por una amplia gama de manifestaciones emocionales que ocasionan sufrimiento 33 IBÁÑEZ, Ana María. Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. *documento cede 2006-26issn 1657-7191 (edición electrónica)julio de 2006. [en línea]. Disponible en Internet http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/condsocioecon/deterioro bienestar en: hogares.pdf. Consultado en: Abril de 2010. 34 Primer Avance del Informe Sobre Violencia Contra las mujeres y las niñas en el conflicto armado colombiano. Abril de 2001. [en línea]. Disponible en Internet en: www.mujeryconflictoarmado.org/informes/mca_1er avance_2001.pdf. Consultado en: Abril de 2010. 35 UNICEF. Un País que huye. capitulo vii. mujer desplazada. [en línea]. Disponible en Internet en: www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/07. Consultado en: Abril de 2010. 37 emocional y en ocasiones pueden agravar o desencadenar verdaderos trastornos de la salud mental. 36 La salud mental de la población en situación de desplazamiento se ve afectada por su deterioro en la calidad de vida, la dificultad o imposibilidad para satisfacer necesidades básicas, la ausencia de redes familiares o sociales de apoyo, la impunidad, la continúa violación de derechos humanos y la persistencia de problemas de seguridad que amenazan la vida, son algunos de los factores que también tienen una importancia fundamental en el bienestar emocional de las personas en situación de desplazamiento (CODHES). Los principales problemas de salud que destacan las mujeres desplazadas referido por el 40%, son las alteraciones de la salud mental. Otros problemas que refieren son enfermedades infecciosas, la violencia, la maternidad temprana y las enfermedades de trasmisión sexual, así como el acceso limitado a los servicios de salud. En Colombia el 38% de los desplazados no está afiliado al sistema general de seguridad social, proporción que asciende al 45% en los hogares sustentados por las mujeres. 37 La depresión constituye un síndrome cuyas respuestas características incluyen cambios en el estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, disminución del apetito, sueño, entre otros), se caracteriza por bajos niveles de motivación hacia las actividades diarias, lo cual con lleva a la apatía, conductas de llanto, alteraciones de sueño, dolor de cabeza, sentimiento de culpa, lo cual es reportado por muchas personas en situación de desplazamiento. 6.3 LA RELACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS CON LAS MANIFESTACIONES DEPRESIVAS. En cuanto al sexo se observa que dependientemente del país, la cultura en todo el mundo la depresión es 1.5 a 2.0 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Aunque no se ha demostrado claramente el porqué de la diferencia se han propuesto varias explicaciones para entenderlo siendo las más sustentadas las diferencias endocrinas, factores culturales y psicosociales propias de la mujer como los efectos de los partos, crianza de los niños, el trabajo fuera del hogar. Según Young Vásquez los cambios hormonales inducen alteraciones del humor y del comportamiento algunos estudios encuentran que del 10-15% de las mujeres que dan a luz sufren de depresión post-parto pueden ser debidas a bajas 36 OSORIO, F y LOZANO, F. Op. cit. p. 52. MOGOLLÓN PÉREZ, Amparo Susana. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. gac sanit vol.20 no.4 barcelona july/aug. 2006 37 38 concentraciones de serotonina por los altos niveles de estrógenos, progesterona y cortisol que inhiben el triptófano precursor de la serotonina. Nazroo y Col 1998 encontraron que tanto los hombres y las mujeres deben enfrentar similares niveles de estrés pero que los múltiples roles de la mujer como cuidadora hijos, esposa, profesional y trabajadora son situaciones generadoras de estrés. Por otro lado las mujeres consultan más por depresión púes reconocen y aceptan con mayor frecuencia la enfermedad. 38 6.4 ROL DE ENFERMERA- PACIENTE EN LA DEPRESIÓN. Peplan Hildegard fue la primera que en 1952 con su obra “Relaciones Interpersonales en Enfermería” definió la naturaleza y la utilización de estas habilidades, ella conceptualizo el desarrollo de la relación enfermera -paciente con un continuum desde la situación en la que la enfermera y el paciente son personas ajenas entre sí, hasta una situación donde ambos trabajan estrecha y conjuntamente para la solución de un determinado problema. Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera/paciente: 1. La orientación: el individuo tiene una necesidad insatisfecha, precisa apoyo profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer, entender su problema y a determinar que tipo de ayuda necesita. 2. Identificación: el paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). 3. Explotación: el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a través de la relación. 4. Resolución: durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con la enfermera. Adicionalmente, los pacientes necesitan frecuentemente establecer una estrecha relación con alguien a quien confiar sus dificultades, preocupaciones, dolencias y sus crisis de desaliento. De ahí la suma importancia de la participación de la enfermera profesional porque es el único nexo entre el paciente y los demás integrantes de salud por su permanencia continúa lo que permite ayudar al paciente afrontar las diferentes reacciones emocionales y psicológicas que se le presentan. La enfermera en salud mental valora e identifica las necesidades de cuidados de la persona de manera integral tomando en consideración su ciclo vital y establece 38 NAZROO y col. Gender Differences in the prevalence of depresión alternative disorders, biology or roles socialogy. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 2004. Estados Unidos. p. 157. 39 un plan de cuidados individualizados adicionalmente realiza intervenciones de educación para la salud y detección de factores de riesgo. 39 En la bibliografía más reciente se subraya la necesidad de potenciar la intervención de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria, 2006). En la editorial de British Medical Journal (2005) se resalta la necesidad de establecer el papel de la enfermería como proveedora de cuidados al paciente depresivo. Esta necesidad esta en concordancia con la declaración europea de salud mental que bajo el lema “enfrentando desafíos, construyendo soluciones”, suscrita por los ministros de sanidad de 52 estados participantes en el seno de la conferencia ministerial europea de la organización mundial de la salud sobre salud mental celebrada en Helsinki. 40 39 Valero Mercedes.manual de competencias de la enfermera en salud mental.unidad de salud mental infanto juvenil cadiz. 40 Aragonès Enric. improving the role of nursing in the treatment ofdepression in primary care in spain. psychiatric care vol. 44, no. 4, october 2008. 40 7. METODOLOGÍA 7.1 TIPO DE DISEÑO. El tipo de diseño que se utilizó para esta investigación fue un estudio de tipo descriptivo transversal ya que permite describir las manifestaciones y el grado de depresión en las madres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzoso. 7.2 POBLACIÓN DE REFERENCIA. Todas las mujeres tienen como condición ser cabeza de hogar, haber sufrido desplazamiento forzoso, asisten al Programa de Vidas Móviles, Javesalud y habitan en ciudad Bolívar. 7.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA. Está constituida por 31 mujeres en situación de desplazamiento, que asistieron al Programa de Vidas Móviles, Javesalud y adicionalmente cumplieron con los criterios de inclusión. 7.3.1 Tipo de Muestra. La muestra fue seleccionada por conveniencia entre las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y que son participantes del Programa de Vidas Móviles, Javesalud. 7.3.2 Criterios de Inclusión. ¾ Mujeres que quieran participar en el estudio y acepten voluntariamente diligenciar el inventario de Beck. ¾ Mujeres que habiten en Ciudad Bolívar en los barrios Caracolí, Santa Viviana y la Isla y que estén en situación o condición de desplazamiento. ¾ Mujeres cabeza de hogar que asistan al programa de Vidas Móviles, Javesalud. 7.4 INSTRUMENTO. Consta de dos partes: ¾ La primera consta de un cuestionario diseñado por la investigadora donde se describen las características socio demográficas como son sexo, edad, escolaridad, estado civil, número de hijos esto con el fin de caracterizar a la población. 41 ¾ La segunda parte es el Inventario de Depresión de Beck (Aarón Temkin Beck, 1942, (ver anexo 1), es un instrumento utilizado internacionalmente para cuantificar los síntomas depresivos en poblaciones normales y clínicas, tanto en la práctica profesional como en la investigativa en el ámbito profesional, debido a sus características se encuentra entre los doce test más usados. 41 El inventario de Beck cuenta con 21 ítems los cuales describen las manifestaciones de la depresión, estas son autoevaluadas por los sujetos marcando la frase que se adapte a ellos. Los datos normativos sugieren cuatro categorías de nivel de severidad que se califican entre 0 a 3 respectivamente, en la suma total de estas se obtienen puntuaciones que clasifican el grado de depresión Ausente (0-9), Leve (10-19), moderado (19-29) y grave (30-63).} 7.4.1 Proceso de Recolección de Muestra. Al comienzo del estudio se solicitó autorización a la Doctora Amelia Fernández para recoger la muestra en el programa de vidas móviles-Javesalud. La muestra fue recogida en dos sesiones contando en una sesión con la participación voluntaria de 15 mujeres y en la otra con 16 mujeres. El día de la aplicación del inventario de Beck, la autora dio un saludo inicial y agradeció la participación. A su vez les recuerda que la realización de este es de forma voluntaria, seguido a esto se entrega a cada participante el instrumento para su diligenciamiento la escritora del trabajo explicó la forma del cómo llenarlo y dio un tiempo máximo de 45 minutos, posteriormente se recogieron los 31 instrumentos. De esta forma se realizo la recogida de los datos para el trabajo de investigación y se continúo con el registro de los datos donde se obtuvieron totales y se analizaron los datos arrojados. Antes de diligenciar el instrumento se les entregó un consentimiento Informado a cada participante, el cual la autora del trabajo lo lee en voz alta y explica la importancia del porque firmarlo. Para el análisis de datos Inicialmente: a) se organizaron los datos por variables socio demográficas como son edad, ciudad de origen, número de hijos, estado civil, escolaridad, ocupación en una tabla de Excel. b) Los datos obtenidos de las manifestaciones de depresión que marcaron las madres fueron registrados en una tabla de Excel. 41 Psicothema. Vol. 10, Nº 2. 1998. p. 303-318. 42 c) Al tener los datos en Excel se hace una totalización del valor de cada manifestación lo cual arroja los grados depresión que se obtuvieron en las mujeres de este estudio. 43 8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Según la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, esta investigación se considera sin riesgo para las participantes, las participantes que cumplan con los criterios establecidos para la inclusión, se les informará de forma verbal y escrita la descripción de los objetivos, procedimientos, riesgos, beneficios y su autonomía para continuar o retirarse del estudio cuando lo considere pertinente. La información obtenida acerca de las participantes será confidencial y con fines únicamente investigativos. El informe final será presentado en la facultad de enfermería de la universidad javeriana, a directivos, profesores, estudiantes y directivas de vidas móviles. 44 9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación en la cual se muestran las variables de carácter sociodemográfico como edad, estado civil, número de hijos, escolaridad, ocupación laboral, con el fin de determinar las características de la población desplazada que pueden presentar depresión. Por otro lado se mostraran las diferentes manifestaciones de depresión tanto objetivas como subjetivas y se indicara el grado de depresión que tuvieron las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes del programa de vidas móviles, Javesalud, esto se hará por medio de gráficos y tablas. 9.1 CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO PARTICIPANTES. En total participaron 31 mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa vidas móviles Javesalud los datos arrojados son: Tabla 1. Características Socio Demográficas. Variable Edad 15-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años Estado civil Soltero/a Unión libre Viudo/a Casado/a Escolaridad Primaria Secundaria No responde/no sabe Frecuencia Porcentaje 3 12 11 5 10,% 39% 35% 16% 17 7 4 3 55% 22% 13% 10% 25 3 3 80% 10% 10% Ocupación Independiente Desempleada Otros Número de Hijos 1 Hijo 2 Hijos 3 Hijos 4 Hijos 5 Hijos 6 Hijos 3 6 20 16% 19% 65% 3 8 5 7 4 2 10% 26% 16% 23% 13% 6% 45 7 Hijos 2 7% Ingresos por Mes 300.000 320.000 350.000 380.000 400.000 430.000 450.000 500.000 515.000 no responde/no responde 2 2 3 5 2 1 2 2 4 8 7% 7% 10% 16% 7% 6% 7% 7% 13% 19% Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Cuestionario rápido aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles, Javesalud. El estudio realizado en Colombia con lo que respecta a la salud mental en el 2004 muestra que la edad cronológica para la aparición de cuadros depresivos es a partir de los 24 años lo cual corrobora la información de la tabla 1. En la que el 39% de las mujeres participantes del programa de Vidas Móviles-Javesalud, se ubican entre las edades de los 25 a los 34años lo que indica que todas están en una edad productiva ya que la mujer asume varios roles como cuidadora de hijos, trabajadora fuera del hogar, cuidadora adultos mayores adicional a esto no cuenta con apoyo familiar ni social y esto hace que se genere crisis en ellas.(Nazroo y Col). En relación con estado civil la literatura señala que es uno de los factores de riesgo para presentar síntomas depresivos, las tasas más elevadas son entre personas que no tienen relaciones interpersonales íntimas o que son separadas o viudas. En las mujeres que participaron en el estudio se encontró que más de la mitad, un 55% tienen como condición soltero/a. Según Codhes, esto se debe a las condiciones de violencia que han ocasionado un aumento de la jefatura de mujer en el hogar. Las condiciones laborales son en gran medida el resultado de las características de la población desplazada, en especial el bajo nivel de escolaridad, su proveniencia rural y su nivel socioeconómico entre otras, en estas categorías se encontraron a más de la mitad de las madres participantes en el estudio. La mayoría de ellas realizan principalmente labores en el hogar, cuidadoras de niños y oficios varios, estas condiciones laborales no solo refleja la realidad del 46 desempleo en la población colombiana desplazada sino la difícil situación económica en la que viven estas personas y adicionalmente los diferentes papeles que deben enfrentar a diario hacen que se genere la depresión. Las características y la composición de los hogares donde la jefatura es la mujer son factores que inciden en el bienestar ya que se presentan menores de edad, lo cual indica menos personas en edad productiva y por ende otro factor de riesgo para presentar cuadros depresivos. Por otro lado los ingresos mensuales de las madres cabeza de hogar son realmente bajos comparados con todos los bienes que de una u otra manera perdieron durante su desplazamiento, este aspecto llama la atención ya que lo fundamental para que estas personas y su grupo familiar puedan acceder a los servicios de salud es económico. 9.2 MANIFESTACIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS SEGÚN INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK. Manifestaciones Objetivas Tabla 2. Distribución de Frecuencias de las Manifestaciones Objetivas. Manifestaciones Objetivas Frecuencia Porcentaje Llanto 14 47% Separación social 24 80% Cambios imagen corporal 17 57% Retardo laboral 26 87% Insomnio 20 67% Pérdida de peso 16 53% Anorexia 25 83% Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 47 Grafico 1. Manifestación Objetiva “Llanto” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril /2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Cuestionario rápido aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles, Javesalud. En cuanto al llanto 14 madres participantes en el estudio un 47% de la muestra expresan que “lloran más que antes” esto con cuerda con los criterios contemplados en el manual DSM-IV donde refiere que este es uno de los primeros sintomas evidentes de la depresión. Grafico 2. Manifestación Objetiva “Separación Social” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 48 En relación a la separación social el 80% de la participantes en el estudio escogieron “estoy menos interesado en otras personas como solia estar”, esto se debe según la OMS a los cambios involuntarios de residencia a los que han tenido que pasar, a la discriminacion social, a las restricciones en la atención en salud y en el campo laboral, la desconfianza y el temor hacía los demás. Grafico 3. Manifestación Objetiva “Cambio Imagen Corporal” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. De acuerdo al cambio de imagen corporal las mujeres que participaron en el estudio el 57% refirieron “me preocupa el hecho de parecer viejo sin atractivo, deacuerdo con el manual diagnostico DSM-IV el cambio de imagen corporal en las personas con depresion tienden a distorsionarse porque los pensamientos sobre su imagen corporal son negativos ya que creen que son menos atractivos que antes lo cual es otro de losfactores que influye en el cuadro depresivo de las personas que cursan por un momento dificil en su vida. 49 Grafico 4. Manifestación Objetiva “Retardo Laboral” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. De acuerdo a los resultados obtenidos el 87% de las mujeres del estudio afirman: “me cuesta un mayor esfuerzo hacer algo” , debido a que al llegar a nuevos lugares, sin pertenencias pero con la gran responsabilidad que representan sus hijos y en ocasiones sus padres y hermanos menores de edad entran en crisis ya que son obligadas a buscar medios inmediatos de subsistencia en el mercado laboral, que aunque mal pago, las favorece más a ellas que a los hombres, sobre todo cuando llegan a ciudades o espacios urbanos, debido a sus destrezas y saberes domésticos. De ahí que se desempeñen como empleadas de servicio, vendedoras informales o ambulantes o se dediquen a oficios varios. Para el caso de las mujeres antes del desplazamiento, su actividad se centraba principalmente en el trabajo doméstico, que para ellas es considerado como una forma de desempleo. Dicha actividad incluye la maternidad, las actividades agrícolas cercanas a su vivienda, en las zonas rurales y las labores propias del hogar. A su vez, las relaciones con el hombre muestran la gran sujeción hacia ellos, al ser éstos quienes se encargan de manejar la economía familiar. 50 Grafico 5. Manifestación Objetiva “Insomnio” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En cuanto al insomnio el 67% de las participantes “no duerme tan bien como antes” porque ellas refieren sentir “miedo” de repetir su historia vivida y a que les arrebaten sus hijos, a los ataques en la noche, entre otros. Según Galeano, aunque toda persona actué diferente, todos presentan miedo y desesperación, que puede desencadenar en un cuadro depresivo y de persecución lo cual hace que no tengan esa tranquilidad de descansar en la noche como en algún tiempo la tuvieron. 42 42 www.disaster-info.net/desplazados/.../2antecedentes.htm 51 Grafico 6. Manifestación Objetiva “Pérdida de Peso” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En relación a la pérdida de peso el 53% de las mujeres en la muestra refirieron haber perdido más de dos kilos, por las diversas dificultades económicas que no les permite satisfacer sus necesidades básicas a las cuales tiene derecho todo ser humano. Según estudios realizados por el Sistema de Información RUT 43 , la situación de pobreza en la cual las personas sufren una serie de carencias materiales que les impiden satisfacer sus necesidades básicas tales como alimento, vestuario, salud, educación, entre otros. Son estas las principales necesidades de las que padece la población en situación o condición de desplazamiento por la carencia de un empleo digno y estable debido a los cambios que genera el desplazamiento en las familias en relación a la alimentación, es muy común que las personas deprimidas disminuyan su actividad intestinal causado por la disminución en la ingesta de alimentos. 43 RUT. aproximación a la vulnerabilidad de la población desplazada por la violencia. enero a marzo de 2006. Documento. [en línea]. Disponible en Internet en:http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/rut/28/rut28.pdf. Consultado en: Abril de 2010. 52 Grafico 7. Manifestación Objetiva “Anorexia” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En cuanto a la anorexia el 83% de las participantes en el estudio afirmaron: “mi apetito no es tan bueno como antes”. Estos resultados indican que durante el cuadro depresivo las mujeres participantes prestan “falta de apetito o queja de que la comida no tiene sabor”. En relación con la literatura la anorexia consiste en una alteración en el patrón alimenticio que supone una pérdida de peso en la persona, son aspectos que están estrechamente relacionados con las personas que han sufrido desplazamiento por la violencia que al tener que abandonar todos sus medios de subsistencia se ven forzados a someterse a ciertas condiciones de vida que en ocasiones provoca en ellos unas deficiencias alimenticias que con el tiempo las lleva a padecer de anorexia obligada que puede ser desencadenada por las consecuencias de la depresión. 53 Manifestaciones Subjetivas Tabla 3. Distribución de Frecuencias de las Manifestaciones Subjetivas. Manifestaciones Subjetivas Pesimismo Perdida libido Tristeza Culpa Preocupación Somática Autodesagrado Autoacusaciones Sensación fracaso Insatisfacción Expectativas castigo Ideas suicidas Irritabilidad Indecisión Fatigabilidad Frecuencia 24 19 27 27 27 25 24 21 23 21 15 24 22 25 Porcentaje 80% 64% 87% 90% 90% 83% 80% 73% 77% 70% 50% 80% 73% 83% Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. Grafico 8. Manifestación subjetiva “Pesimismo” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 54 En cuanto al pesimismo el 80% de las participantes en el estudio refirió: “me siento desanimada con respecto al futuro”, esto da a entender que la mayoría de las participantes tienen un futuro incierto debido a la misma situación de desplazamiento por el cual están pasando que con el paso del tiempo pueden desarrollar un cuadro depresivo donde adoptan un comportamiento pesimista, melancólico y abatido que es poco probable que reaccionen ante estímulos agradables. Grafico 9. Manifestación subjetiva “Pérdida libido” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En relación con la pérdida del libido el 64% de las mujeres participantes en el estudio refieren: “estoy mucho menos interesada por el sexo ahora”, de acuerdo a los resultados la mayoría de las participantes no sienten el deseo de compartir con su pareja por la misma situación depresiva en la que se encuentra. 55 Grafico 10. Manifestación subjetiva “Tristeza” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En cuanto a la tristeza el 87% de las participantes en el estudio comentan: “me siento triste”, este puede ser un factor que da comienzo a una depresión sino se le presta atención oportunamente. Grafico 11. Manifestación subjetiva “Autoacusaciones” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 56 En relación con autoacusacusaciones las mujeres participantes en el estudio el 80% de la muestra refieren: “me critico por mis debilidades o errores”, es una de las consecuencias que las hace tener ideas negativas sobre ellas mismas por la misma situación en la que viven de acuerdo al desplazamiento. Grafico 12. Manifestación subjetiva “Culpa” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. De acuerdo a la manifestación de culpa las participantes en el estudio el 90% de la muestra marcaron: “me siento culpable buena parte del tiempo”, estos resultados dan a entender de que la mayoría de las mujeres se sienten culpables de todo lo que les sucedió. Grafico 13. Manifestación subjetiva “Autodesagrado” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 57 En relación con autodesagrado las mujeres participantes el 83% de la muestra refirieron: “estoy decepcionada conmigo”, es otro de los aspectos que pertenece al cuadro depresivo por el cual cursan las participantes. Grafico 14. Manifestación subjetiva “Preocupación somática” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En cuanto a la preocupación somática las mujeres participantes el 90% de la muestra eligieron: “estoy preocupada por problemas físicos tales como dolores de estómago o constipación”, los resultados indican que la gran mayoría de estas mujeres presentan malestares a nivel psicológico. 58 Grafico 15. Manifestación subjetiva “Fatigabilidad” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En relación a la fatiga las mujeres participantes en el estudio el 83% de la muestra refiere: “me canso más fácilmente de lo que solía cansarme”, es otro de los factores que hace parte del cuadro depresivo que presentan las participantes. Grafico 16. Manifestación subjetiva “Indecisión” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 59 De acuerdo a la indecisión de las participantes el 73% describe: “dejo de tomar decisiones más frecuentes que antes”, los resultados demuestran que las mujeres en situación de desplazamiento dejan de tomar decisiones en su vida por temor a equivocarse. Grafico 17. Manifestación subjetiva “Irritabilidad” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En cuanto a la irritabilidad las mujeres participantes en el estudio el 80% de la muestra refiere: “me enojo o me irrito más facilmente ahora que antes”. Son resultados que indican un alto indice de subcitibilidad por la misma situación en la que se encuentra. Grafico 18. Manifestación subjetiva “Ideas Suicidas” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 60 En relación a ideas suicidas en las participantes el 50% de la muestra describe: “no tengo ninguna idea de matarme”, este resultado indica que la mayoría de las participantes tienen un valor importe por la vida. Grafico 19. Manifestación subjetiva “Expectativas de Castigo” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. De acuerdo a expectativas de castigo las participantes del estudio el 70% de la muestra refirieron: “siento que puedo estar siendo castigada”. Grafico 20. Manifestación subjetiva “Insatisfacción” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. 61 En cuanto a la insatisfacción en las participantes el 77% de la muestra dicen: “no disfruto de las cosas como solía hacerlo”. Esto indica que debido a los antecedentes que han vivido las mujeres a consecuencia del desplazamiento las ha llevado a sentirse insatisfechas en la vida. Grafico 21. Manifestación subjetiva “Sensación de Fracaso” en las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles Javesalud. Abril/2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. En relación con sensación de fracaso en las participantes el 73% de la muestra dice: “siento que he fracasado más que la persona normal”. Estos resultados indican que la mayoría de las mujeres sienten que su vida es un fracaso a consecuencia del desplazamiento. Grados de depresión En cuanto a los grados de depresión se encontró que con respecto a la distribución de los grados de depresión el 67% presento un grado moderado seguido de un 22% que presento un grado leve y finalmente encontramos un 11% en grado grave. 62 Grafico 22. Grados de depresión presentes en las madres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y asisten al programa vidas móviles, Javesalud, abril de 2010. Fuente: BUENHOMBRE MONSALVE, Gloria Amanda. Autora del presente Trabajo de Grado. Inventario de Beck aplicado a las mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzado y son participantes activas del programa de vidas móviles y Javesalud. De acuerdo a los grados de depresión en las participantes en el estudio el 67% de la muestra presentó un cuadro depresivo moderado. Son datos que reflejan una realidad en la que viven la mayoría de las mujeres a consecuencia del desplazamiento forzado. Según la teorista Henderson, requieren de otra persona para su ayuda, supervisión o enseñanza que implica una intervención oportuna para prevenir complicaciones más graves que comprometan su vida individual y familiar. Según los autores Duque y López la calidad de vida en la población desplazada se ve deteriorada porque muchas de estas familias carecen de de medios económicos, de salud y educativos para satisfacer sus necesidades básicas ya que las mujeres cabeza de hogar de este estudio, en su mayoría, tienen que cuidar a sus hijos, realizar los oficios de su casa, se ven obligadas a conseguir el sustento de la familia como se observó en los resultados del estudio en relación con la ocupación laboral, más de la mitad tiene como ocupación cuidadoras de niños o desempeñan oficios varios como lavado de ropas. Por otro lado como lo describe ACNUR que al asumir la mujer la responsabilidad en la crianza y la manutención de los hijos genera tensiones y conflictos en el interior del núcleo familiar lo cual implica para la población estudiada un alto grado de vulnerabilidad. 63 La depresión es un trastorno del estado de ánimo que interfiere en todas las esferas del sujeto y en los criterios que contempla el DSM-IV entre las primeras manifestaciones aparece la tristeza como en este estudio lo cual nos indica que las mujeres cabeza de hogar del programa de vidas móviles, Javesalud están viviendo un período de depresión y el tratamiento para este evento debe ser abordado por personal de la salud los cuales deben trabajar en equipo para poder dar una mejor respuesta a este problema, aunque la medicación recomendada es necesaria la psicoterapia para ayudar al paciente a enfrentar sus conflictos, sus miedos y sus temores. 64 10. CONCLUSIONES La mayor parte de la población estudiada se encuentra entre las edad promedio entre los 25 a los 34 años lo que indica que estas participantes se encuentran en edad productiva y más de la mitad el 55% tiene como condición civil solteras lo cual nos indica un factor de riesgo para presentar síntomas depresivos. En cuanto a la escolaridad el 80% han completado la primara y 10% han cursado algún grado de secundaria sin llegar a completar este ciclo de la educación formal. Adicionalmente más de la mitad de las mujeres cabeza de hogar tienen como condición laboral “otros” lo cual significa que realizan principalmente labores del hogar, un trabajo que tiene que ver con el cuidado de los niños y oficios varios, por otro lado esta situación lleva a desencadenar poco a poco cuadros depresivos. De acuerdo al inventario de Beck se encontró que las manifestaciones objetivas más relevantes son Anorexia 83%, Separación Social 80% y Retardo Laboral en un 87% y las manifestaciones subjetivas Pesimismo 80%,Tristeza 87%, Culpa 90%, Autodesagrado 83% Autoacusaciones 80%, Irritabilidad 80% y Fatigabilidad en un 83%.lo que nos indica que como profesionales de la salud debemos actuar ya sobre esta población para que no pase a mayores consecuencias. En cuanto a los grados de depresión tenemos que el 67% presento una depresión Moderada, seguido de un 22% de una depresión leve, lo cual indica que se requiere de una intervención ya sea individual o grupal en la cual las mujeres cabeza de hogar enfrenten sus temores, su realidad actual y a su vez que reconozca que necesita agentes sociales que lo rodean para salir adelante. 65 11. RECOMENDACIONES El programa de vidas móviles y Javesalud debe tener un programa especial que ayude a las mujeres cabeza de hogar a enfrentar este evento desde su inicio y evitar que llegue a mayores consecuencias. En el cual se trabaje más en la prevención y en la promoción las cuales debe abordar desde diferentes niveles como: • • • se Diseñar estrategias de comunicación, información y educación permanente dirigida a la población que cursa por un cuadro depresivo. Por medio de los datos obtenidos lograr la creación de nuevos programas dinámicos que lleguen a la población. Capacitar a la enfermera para identificar más rápidamente estos eventos y de esta forma evitar que este se si propagando hasta el punto de lograr que la persona en caso graves intente quitarse la vida. La facultad de enfermería de la pontificia universidad javeriana debe tener líneas de investigación en este tema que hoy en día es de gran importancia en toda la población. 66 12. BIBLIOGRAFÍA BBC Mundo. Ciencia y Tecnología. La Depresión una crisis global. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090902_depresion_oms_ men.shtml. Consultado en: Febrero de 2010. CANO VALERO, Mercedes. .Manual De Competencias De La Enfermera Salud Mental.Unidad De Salud Mental Infanto Juvenil Cadiz. En Diario Médico. 2009 jul. según la oms, en el 2020, la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad. DUQUE, H. y LÓPEZ, A. mujeres en situación de desplazamiento, reinventando una nueva vida en la ciudad: una experiencia de educación popular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 1994. Elpais.com Artículo Depresión en el Mundo. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/organizacion_mundial_de_la_salud_/oms/ poblacion/mundial/sufre/depresion/elpepisoc/19771127elpepisoc_7/tes/. Consultado en: Marzo de 2010. FORERO, Edgar. El desplazamiento interno forzado. Septiembre de 2003 [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf. Consultado en: Marzo de 2010. GÓMEZ-RESTREPO, C.; BOHÓRQUEZ, A.; PINTO, D.; GIL, J.; RONDÓN, M.; DÍAZ GRANADOS, N.; PINTO, D. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. rev panam salud pública. 2004; 16(6):378-86. GÓMEZ-RESTREPO, Carlos. Psiquiatría clínica diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos editorial medica panamericana. Fecha de pub 2008. IBÁÑEZ, Ana María. Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. *documento cede 2006-26issn 1657-7191 (edición electrónica) julio de 2006. [en línea]. Disponible en Internet en: http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/condsocioecon/deterioro bienestar hogares.pdf. Consultado en: Abril de 2010. INFOIEN. Salud Mental. Qué Consiste Y Cómo Se Trata La Depresión. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.saludmental.info/secciones/psiquiatria/depresi%f3n.htm. Consultado en: Mayo de 2010. 67 Información de Desastres en Colombia. “Papel Protagónico de la mujer en el desplazamiento forzado. en: salud y desplazamiento”. [en línea]. Disponible en Internet en: htp://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/22/08mujer.htm. Consultado en: Marzo de 2010. Institutos Nacionales de Salud. hombres y mujeres viven la depresión de diferente manera, al igual que los niños y los ancianos. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.terra.com/salud/articulo. Consultado en: Marzo de 2010. Medscape. Artículo: “Fisiopatología, epidemiología y clínica de la depresión. [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.medcenter.com/medscape/content.aspx?id=8106&langtype=1034 MOGOLLÓN PÉREZ, Amparo Susana. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. gac sanit vol.20 no.4 barcelona july/aug. 2006 MORATALLA, Beatriz. ¿Dónde se encuentra la prevención y promoción de la salud mental en el momento actual? Revista Asociación Española De Neuropsiquiatría. 2007. NAZROO y col. Gender Differences in the prevalence of depresión alternative disorders, biology or roles socialogy. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 2004. Estados Unidos. OSORIO, F y LOZANO, F pobladores rurales en situación de desplazamiento: condiciones y perspectivas. Bogotá: CODHES. 1996. Página principal del programa de vidas móviles-javesalud [en línea]. Disponible en Internet en: http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles. Consultado en: Abril de 2010. Población Desplazada en Colombia alcanza los 4,3 millones de personas disponibles en: www.elespectador.com/articulo138808-poblacion-desplazadacolombia. Primer Avance del Informe Sobre Violencia Contra las mujeres y las niñas en el conflicto armado colombiano. Abril de 2001. [en línea]. Disponible en Internet en: www.mujeryconflictoarmado.org/informes/mca_1er avance_2001.pdf. Consultado en: Abril de 2010. Psicomed Dsm-Iv Página web: psico/dismiv Trastornos del estado de animo. [en línea]. Disponible en Internet en: http/personal/telefónica.terra.es. Consultado en: Mayo de 2010. 68 Psicothema. Vol. 10, Nº 2. 1998. Revista Colombiana De Psiquiatría, año/vol xxxv, Número 001. [en línea]. Disponible en Internet en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=80635102. Consultado en: Marzo de 2010. RIVEROS VARGAS, Mónica; BOHÓRQUEZ PEÑARANDA, Adriana. Conocimientos sobre la depresión en pacientes que asisten a centros de atención primaria en Bogotá, Colombia. resultados colombianos del proyecto internacional de depresión rev .colombiana de psiquiatría. 2006. SÁNCHEZ, R “impacto psicológico sobre la salud mental”. vol.27 no.47. Universitas Humanísticas. Bogotá. 1999. UNICEF. Un País que huye. capitulo vii. mujer desplazada. [en línea]. Disponible en Internet en: www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/07. Consultado en: Abril de 2010. VALLEJO RUILOBA, J. Introducción A La Psicopatología Y La Psiquiatría. 5ª Edición. Editorial Masson. 2000. 69 ANEXOS ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario para recolección de información sobre características socio demográficas para estudio de depresión en mujeres cabeza de hogar que han sufrido desplazamiento forzoso. La información obtenida se manejara de manera confidencial. Gracias por su participación. 1. nombre________________________ 2. edad 3. Ciudad de origen___________________ 4. Número de hijos 5. estado civil: Soltero(a) unión libre Casado viudo divorciado Escolaridad 5. sabe leer si 6. sabe escribir si no no 7. estudios realizados Primaria Secundaria Otros 8. ocupación Desempleado Independiente Estudiante Otros 9. Ingresos mensuales _____________________________ ANEXO 2. INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK Elija una de las cuatro opciones marcando con una x acerca de cómo se ha sentido en “la última semana incluyendo el día de hoy”. 1) o o o o tristeza no me siento triste. me siento triste. me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello. me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo. 2) o o o o pesimismo no estoy particularmente desanimado con respecto al futuro. me siento desanimado con respecto al futuro. siento que no puedo esperar nada del futuro. siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar. 3) o o o sensación de fracaso no me siento fracasado. siento que he fracasado más que la persona normal. cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un montón de fracasos. o siento que como persona soy un fracaso completo. 4) o o o o insatisfacción sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes. no disfruto de las cosas como solía hacerlo. ya nada me satisface realmente. todo me aburre o me desagrada. 5) o o o o culpa no siento ninguna culpa particular. me siento culpable buena parte del tiempo. me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo. me siento culpable todo el tiempo. 6) o o o o expectativas de castigo no siento que esté siendo castigado. siento que puedo estar siendo castigado. espero ser castigado. siento que estoy siendo castigado. 7) o o o autodesagrado no me siento decepcionado en mí mismo. estoy decepcionado conmigo. estoy harto de mi mismo. me odio a mí mismo. 8) o o o o autoacusaciones no me siento peor que otros. me critico por mis debilidades o errores. me culpo todo el tiempo por mis faltas. me culpo por todas las cosas malas que suceden. 9) o o o o ideas suicidas no tengo ninguna idea de matarme. tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo. me gustaría matarme. me mataría si tuviera la oportunidad. 10) llanto o no lloro más de lo habitual. o lloro más que antes. o ahora lloro todo el tiempo. o antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca aunque quisiera. 11) irritabilidad o no me irrito más ahora que antes. o me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes. o me siento irritado todo el tiempo. o no me irrito para nada con las cosas que solían irritarme. 12) separación social o no he perdido interés en otras personas. o estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar. o he perdido la mayor parte de mi interés en los demás. o he perdido todo interés en los demás. 13) indecisión o tomo decisiones como siempre. o dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes. o tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones. o ya no puedo tomar ninguna decisión. 14) cambios en la imagen corporal o no creo que me vea peor que antes. o me preocupa el hecho de parecer viejo sin atractivos. o siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen parecer inatractivo (a). o creo que me veo horrible. 15) retardo laboral o puedo trabajar tan bien como antes. o me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo. o tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa. o no puedo hacer ningún tipo de trabajo. 16) insomnio o puedo dormir tan bien como antes. o no duermo tan bien como antes. o me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver a dormir. o me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver a dormirme 17) fatigabilidad o no me canso más de lo habitual. o me canso más fácilmente de lo que solía cansarme. o me canso al hacer cualquier cosa. o estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa. 18) anorexia o mi apetito no ha variado. o mi apetito no es tan bueno como antes. o mi apetito es mucho peor que antes. o ya no tengo nada de apetito. 19) pérdida de peso o últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo. o he perdido más de 2 kilos. o he perdido más de 4 kilos. o he perdido más de 6 kilos. 20) preocupación somática o no estoy más preocupado por mi salud de lo habitual. o estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores de estomago o constipación. o estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra cosa. o estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más. 21) perdida de libido o no he notado cambio reciente de mi interés por el sexo. o estoy interesado por el sexo de lo solía estar. o estoy mucho menos interesado por el sexo ahora. o he perdido por completo mi interés por el sexo.
© Copyright 2024 ExpyDoc