capítulo 1 - Repositorio Digital EPN - Escuela Politécnica Nacional

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS
LEVANTAMIENTO Y REDISEÑO ADECUADO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN DEL CANTÓN OTAVALO
PROVINCIA DE IMBABURA.
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN
ELECTROMECÁNICA
DIEGO RAMIRO LEÓN PALACIOS
[email protected]
DIRECTOR: ING. CARLOS ORLANDO ROMO HERRERA
[email protected]
Quito, Octubre, 2014
DECLARACIÓN
Yo, Diego Ramiro León Palacios, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondiente a este trabajo a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normativa institucional vigente.
____________________
Diego Ramiro León Palacios
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el señor Diego Ramiro León
Palacios, bajo mi supervisión.
________________________________
ING. CARLOS ROMO
DIRECTOR DEL PROYECTO
DEDICATORIA
Este proyecto dedico a Dios quién supo guiarme por un buen camino.
A mis padres todo mi cariño y mi amor,
por qué hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños,
especialmente a mi madre por su amor verdadero, su cariño y comprensión.
Como un ejemplo de vida siempre les he visto, gracias a su sabiduría influyeron en
mi madurez para lograr objetivos en la vida, es para ustedes este proyecto en
agradecimiento por todo su infinito apoyo, cariño y amor
Gracias amados abuelos.
Vicente León y Rita Cobos
Jaime Palacios e Inés Andrade.
AGRADECIMIENTO
A Dios por su infinito amor.
Agradezco a la Escuela Politécnica Nacional,
por ser mi casa todo este tiempo y darme todas las facilidades para crecer.
A todas las personas que participaron e hicieron posible este proyecto,
muchas gracias por su apoyo y enseñanzas, principalmente:
Ing. Carlos Romo director de proyecto.
Sor Isabel Superiora del Monasterio.
A mis abuelos por su ejemplo de lucha y cariño.
A mis padres y Paola Karina por su apoyo incondicional.
Sin ustedes no hubiera sido posible.
I
CONTENIDO
ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………………… I
ÍNDICE ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..
V
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………………….
VI
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………………………
VIII
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………..
XI
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………….
XII
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
1.2. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................................. 1
1.3. GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 3
1.4 DEFINICIÓN SISTEMA ELÉCTRICO ............................................................................................................ 4
1.4.1 DISEÑO ELÉCTRICO........................................................................................................................... 4
1.4.2 REDISEÑO ELÉCTRICO ...................................................................................................................... 5
1.5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN ............................. 6
1.5.1 ACOMETIDA Y TABLERO PRINCIPAL ................................................................................................. 7
1.5.2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE ENERGIZACIÓN DE LOS SUB-TABLEROS. ............................................... 7
1.5.3 SUB-TABLEROS ................................................................................................................................. 8
1.5.4 PROTECCIONES ................................................................................................................................ 9
1.5.5 TOMACORRIENTES Y CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN ......................................................................... 9
1.5.6 CIRCUITOS DE FUERZA ................................................................................................................... 10
1.5.7 PUESTA A TIERRA ........................................................................................................................... 11
1.5.8 PARARRAYO ................................................................................................................................... 11
1.5.9 INSTALACIONES DE SERVICIOS ....................................................................................................... 11
1.5.10 PLANOS ELÉCTRICOS .................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................................... 12
LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN DEL CANTÓN OTAVALO PROVINCIA DE IMBABURA. ........................................................... 12
2.1 LEVANTAMIENTO ELÉCTRICO ................................................................................................................ 12
Componentes del levantamiento eléctrico: ............................................................................................ 12
2.2 ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ....................................................................................................... 13
2.2.1 ACOMETIDA ................................................................................................................................... 13
2.2.2 CONTADOR .................................................................................................................................... 13
2.2.3 TABLERO GENERAL ........................................................................................................................ 13
II
2.2.4 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 13
2.2.5 INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO ......................................................................................... 13
2.2.6 PEQUEÑOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (PIAS) ...................................................................... 14
2.2.7 TOMACORRIENTES ......................................................................................................................... 14
2.2.8 INTERRUPTORES ............................................................................................................................ 14
2.2.9 LÁMPARAS ..................................................................................................................................... 14
2.2.10 CANALIZACIONES ......................................................................................................................... 14
2.2.11 CONDUCTORES ELÉCTRICOS ........................................................................................................ 14
2.2.11.1 Código de colores para conductores eléctricos, según NEC .................................................................. 15
2.2.11.2 Material ................................................................................................................................................. 17
2.2.12 PUESTA A TIERRA Y PARARRAYO ................................................................................................. 17
2.3 LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN DEL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA ............................................................. 18
2.3.1 LEVANATAMIENTO DEL PLANO ELÉCTRICO ................................................................................... 18
2.3.1.1 Herramientas utilizadas en el levantamiento de los planos eléctricos .................................................... 19
2.3.1.2 Procedimiento levantamiento del plano eléctrico................................................................................... 19
2.3.1.3 Reconocimiento del lugar ........................................................................................................................ 19
2.3.1.4 Familiarización de los planos civiles con los lugares recorridos............................................................... 20
2.3.1.5 Información y toma de datos de la acometida ........................................................................................ 20
2.3.1.6 Reconocimiento del tablero y sub-tableros de distribución del Monasterio ........................................... 21
2.3.1.6.1 Tablero principal .............................................................................................................................. 21
2.3.1.6.2 Sub-Tableros Primera planta ........................................................................................................... 22
2.3.1.6.3 Sub-Tableros Segunda Planta .......................................................................................................... 22
2.3.1.7 Levantamiento de información de circuitos de los sub-tableros de distribución. ................................... 23
Procedimiento para cada sub-tablero: ........................................................................................................... 23
2.3.2 LEVANTAMIENTO DEL TABLERO GENERAL Y SUB-TABLEROS DEL MONASTERIO .......................... 25
2.3.2.1 Componentes de los tableros y sub-tableros de distribución.................................................................. 25
2.3.2.1.1 Tablero de distribución .................................................................................................................... 25
2.3.2.1.2 Antecedentes y conceptos básicos .................................................................................................. 25
2.3.2.1.3 Partes componentes de un tablero de distribución ......................................................................... 25
2.3.2.1.4 Tipos de montaje ............................................................................................................................. 26
2.3.2.1.5 Funciones del tablero ...................................................................................................................... 26
2.3.2.1.6 Tableros con zapatas principales ..................................................................................................... 26
2.3.2.1.7 Tableros con interruptor principal ................................................................................................... 26
2.3.2.1.8 Medidor de energía eléctrica .......................................................................................................... 27
2.3.2.1.8.1 De acuerdo con su construcción .............................................................................................. 27
2.3.2.1.8.2 De acuerdo con la energía que miden ..................................................................................... 27
2.3.2.1.8.3 De acuerdo con la conexión en la red ...................................................................................... 27
2.3.2.2 Levantamiento del tablero general y sub-tableros de distribución de energía del Monasterio .............. 28
2.3.2.2.1. Toma de datos Tablero Principal .................................................................................................... 29
2.3.2.2.2 Información Sub-tableros de distribución ....................................................................................... 29
2.3.3 LEVANTAMIENTO DEL DIAGRAMA UNIFILAR ................................................................................. 36
2.3.3.1 Diagramas eléctricos unifilares ................................................................................................................ 36
2.3.3.2 Diagramas unifilares del Monasterio ....................................................................................................... 37
2.3.3.2.1 Diagrama Unifilar General del Monasterio ...................................................................................... 37
2.3.3.2.2 Diagramas Unifilares Primera planta ............................................................................................... 38
2.3.2.2.3 Diagramas Unifilares Segunda Planta ............................................................................................. 47
2.3.4 LEVANTAMIENTO DE CARGAS ....................................................................................................... 50
2.3.4.1 Elementos ................................................................................................................................................ 50
2.3.4.1.1 Tomacorrientes ................................................................................................................................ 50
2.3.4.1.2 Interruptores ................................................................................................................................... 50
Conceptos básicos sobre interruptores: .............................................................................................. 51
III
2.3.4.1.3 Interruptor termomagnético ........................................................................................................... 51
2.3.4.1.4 Lámparas.......................................................................................................................................... 53
2.3.4.1.4.1 Lámparas incandescentes. ....................................................................................................... 53
2.3.4.1.4.2 Lámparas fluorescentes. ......................................................................................................... 55
2.3.4.2 Aparatos de medición y magnitudes eléctricas ....................................................................................... 58
2.3.4.2.1 Principales magnitudes eléctricas .................................................................................................... 58
2.3.4.2.2 Aparatos básicos de medida ............................................................................................................ 58
2.3.4.3 Levantamiento de cargas del Monasterio ............................................................................................... 59
2.3.4.3.1 Toma de datos y levantamiento de cargas del Monasterio ............................................................. 60
2.3.4.3.2 Cuadros de carga de los Sub-tableros realizados en AutoCAD. ....................................................... 62
2.3.5 FACTOR DE POTENCIA .................................................................................................................... 74
2.3.5.1 Potencia activa y potencia aparente en circuitos de corriente alterna .................................................. 74
2.3.5.2 Definición Factor de potencia .................................................................................................................. 75
2.3.5.3 Medición del factor de potencia del Monasterio .................................................................................... 76
2.3.5.4 Observaciones y conclusiones ................................................................................................................. 78
2.3.6 ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA .................................................................................................. 81
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................................... 84
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................................................ 84
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA UTILIZADO AUTOCAD ........................................................................... 84
3.1.1 CONCEPTO: .................................................................................................................................... 84
3.1.2 CARACTERÍSTICAS: ......................................................................................................................... 84
3.1.3 PANTALLA ...................................................................................................................................... 84
3.1.4 APLICACIONES ................................................................................................................................ 85
3.1.5 VENTAJAS DE AUTOCAD: ............................................................................................................... 85
3.2 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA ........................................................................................................................ 86
3.2.1 NORMAS INTERNACIONALES EN LA SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA ...................................................... 86
3.2.2 SIMBOLOGÍA SEGÚN LA NORMA IEC ............................................................................................. 87
3.3 ELABORACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS ................................................................................................ 88
3.3.1 PLANOS ELÉCTRICOS ...................................................................................................................... 88
3.3.2 HERRAMIENTAS BÁSICAS UTILIZADAS DEL PROGRAMA AUTOCAD ............................................... 89
3.3.3 DISPOSICIONES GENERALES DE DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ..................................... 92
3.3.3.1 Elaboración de planos eléctricos ............................................................................................................. 92
3.3.3.1.1 Diseño de planos eléctricos ............................................................................................................. 92
3.3.3.1.2 Planos para la instalación eléctrica .................................................................................................. 92
3.3.3.1.3 Elaboración de los diagramas de alambrado ................................................................................... 93
3.3.3.1.4 Distribución del contenido del plano .............................................................................................. 93
3.3.4 DISPOSICIONES NORMALIZADAS DE DISEÑO DE PLANOS ELÉCTRICOS ......................................... 95
3.3.4.1 Formatos y escalas................................................................................................................................... 95
3.3.4.1.1 Rotulados de los formatos ............................................................................................................... 96
3.3.4.1.2 Escalas.............................................................................................................................................. 97
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................................... 98
REDISEÑO ADECUADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO ........................................ 98
4.1. PLANOS ELÉCTRICOS DEL MONASTERIO .......................................................................................... 98
4.2 REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................................................................................... 99
4.2.1 ILUMINACIÓN ................................................................................................................................ 99
4.2.1.1 Conceptos básicos de iluminación ......................................................................................................... 100
4.2.1.1.1 Flujo luminoso ............................................................................................................................... 100
4.2.1.1.2 Iluminación .................................................................................................................................... 100
4.2.1.1.3 Eficiencia luminosa ........................................................................................................................ 100
IV
4.2.1.1.4 Tipos de Iluminación ...................................................................................................................... 100
4.2.2.-ILUMINACIÓN DE INTERIORES .................................................................................................... 101
4.2.2.1 Nivel de iluminación .............................................................................................................................. 101
4.2.2.2 Elección de las luminarias y lámparas .................................................................................................... 101
4.2.2.3 Coeficiente de utilización....................................................................................................................... 102
4.2.2.4 Coeficiente de conservación .................................................................................................................. 102
4.2.3 MÉTODO DEL FLUJO TOTAL PARA EL CÁLCULO DEL ALUMBRADO DE INTERIORES..................... 102
4.2.4 DISEÑO DE ILUMINACIÓN DEL MONASTERIO .............................................................................. 107
4.2.4 .1 Diseño bloque cocina ............................................................................................................................ 107
4.2.4.2 Tablas de diseño de iluminación de interiores del Monasterio. ............................................................ 109
4.2.5 ILUMINACIÓN DE EXTERIORES ..................................................................................................... 116
4.2.5.1 Cálculo de iluminación exterior por el método del flujo total. .............................................................. 116
4.2.5.2 Cálculos iluminación exteriores del Monasterio .................................................................................... 118
4.2.6 DISEÑO NÚMERO DE TOMACORRIENTES .................................................................................... 119
4.2.6.1 Tomacorriente polarizado ..................................................................................................................... 120
4.2.6.2 Tomacorriente no polarizado ................................................................................................................ 120
4.2.6.3 Cálculos de tomacorrientes del Monasterio .......................................................................................... 121
4.2.7 DISEÑO DE INTERRUPTORES ........................................................................................................ 125
4.2.8. DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES. .............................................................. 125
4.2.9 DISTRIBUCION DE CIRCUITOS EN EL TABLERO GENERAL Y EN LOS SUB-TABLEROS ..................... 132
4.2.9.1 Elementos básicos de cálculo para protecciones eléctricas .................................................................. 132
4.2.9.2 Elementos de protección ....................................................................................................................... 134
4.2.9.2.1 Interruptores Magneto-térmicos ................................................................................................... 135
4.2.9.2.2 Interruptores Diferenciales ............................................................................................................ 137
4.2.9.2.3 Tipos de intensidades nominales ................................................................................................... 139
4.2.9.2.4 Cálculo de la protección térmica ................................................................................................... 139
4.2.9.3 Funciones del tablero de distribución ................................................................................................... 140
4.2.9.4 Estudio de carga y demanda .................................................................................................................. 141
4.2.9.5 Distribución de los circuitos y cálculo de sus protecciones del Monasterio. ......................................... 143
4.2.9.5.1 Distribución de circuitos y protecciones, Sub-tablero Jardín ......................................................... 143
4.2.9.5.2 Distribución de circuitos y protecciones, Sub-tablero Cocina ........................................................ 144
4.2.9.5.3 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Abadesal ............................................. 144
4.2.9.5.4 distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Panadería y Pastelería ................................ 145
4.2.9.5.5 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Coro Bajo .................................................... 145
4.2.9.5.6 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero C Segunda Planta ........................................ 146
4.2.9.5.7 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero B Segunda Planta ........................................ 146
4.2.9.5.8 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero A Segunda Planta ....................................... 147
4.2.9.5.9 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Hospedería ................................................. 148
4.2.9.5.10 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Capitular ........................................... 148
4.2.9.5.11 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Noviciado ................................................. 149
4.2.9.5.12 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Maquinas Sala de Hostias ......................... 149
4.2.9.5.13 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Iluminación Exterior ................................. 150
4.2.9.5.14 Distribución de circuitos y protecciones Tablero de distribución principal. ................................ 150
4.2.10 CAÍDA DE VOLTAJE ..................................................................................................................... 151
4.2.11 FACTOR DE POTENCIA ................................................................................................................ 153
4.2.11.1 Problemas por bajo factor de potencia ............................................................................................... 153
4.2.11.2 Beneficios por corregir el factor de potencia ...................................................................................... 153
4.2.11.3 Factor de potencia del Monasterio...................................................................................................... 153
4.2.12 PUESTA A TIERRA ....................................................................................................................... 155
4.2.12.1 Puesta a tierra según NEC ................................................................................................................... 155
4.2.12.2 Sistema de puesta a tierra del Monasterio .......................................................................................... 157
4.2.12.3 Cálculos de puesta a tierra del sistema eléctrico. ................................................................................ 159
4.2.12.4 Métodos para la reducción de la resistencia eléctrica ........................................................................ 161
V
4.2.12.4.1 Aumento del número de electrodos en paralelo ........................................................................ 161
4.2.12.4.2 Aumento del diámetro del electrodo .......................................................................................... 161
4.2.12.4.3 Aumento de la longitud de profundidad del electrodo ............................................................... 161
4.2.12.4.4 Tratamiento químico electrolítico del terreno de los pozos ........................................................ 161
4.2.13 PARARRAYO ............................................................................................................................... 162
4.2.13.1 Pararrayo según normas NEC .............................................................................................................. 163
4.2.13.2 Principio de funcionamiento del pararrayo ......................................................................................... 165
4.2.13.3 Pararrayo en el Monasterio ................................................................................................................. 166
4.2.13.4 Principios básicos de la aplicación ....................................................................................................... 166
4.2.13.5 Seleccionar el tipo de pararrayo .......................................................................................................... 167
4.2.13.6 Selección de un pararrayo para el Monasterio .................................................................................... 167
4.2.13.7 Puesta a tierra del pararrayo ............................................................................................................... 169
4.2.14 DISEÑO FINAL DEL MONASTERIO .............................................................................................. 170
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................................. 171
ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................................... 171
5.1 ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO ....................................................... 171
5.2 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................... 172
5.2.1 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 172
5.2.1.1 Realizar un levantamiento eléctrico del monasterio de La Inmaculada Concepción. ............................ 172
5.2.1.2 Rediseñar el sistema eléctrico de manera adecuada, eficiente y confiable .......................................... 172
5.2.1.3 Obtener planos eléctricos, comparación del antiguo y nuevo sistema eléctrico. ................................. 175
5.2.1.4 Organizar el estudio de cargas en los circuitos del sistema eléctrico. ................................................... 176
5.2.2 CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 176
5.2.2.1 Diseñar un sistema eléctrico adecuado en el Monasterio ..................................................................... 176
5.2.2.1.1 Estudio de demanda y carga .......................................................................................................... 176
5.2.2.1.2 Tableros y sub-tableros .................................................................................................................. 176
5.2.2.1.3 Pararrayo y puesta a tierra ........................................................................................................... 177
5.2.2.1.4 Factor de potencia ......................................................................................................................... 177
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................................. 178
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 178
6.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 178
6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 179
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 180
ANEXO 1 ................................................................................................................................................. 182
ANEXO 2 ................................................................................................................................................. 187
ANEXO 3 ................................................................................................................................................. 189
ANEXO 4 ................................................................................................................................................. 194
ANEXO 5 ................................................................................................................................................. 198
ANEXO 6 ................................................................................................................................................. 202
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.1 PROTECCIÓN PRINCIPAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO. ...................................................................... 7
FIGURA 1.2 TAPA DE UN SUB-TABLERO CON FALTA DE INFORMACIÓN. ........................................................... 8
FIGURA 1.3 TABLERO PANADERÍA DESCUBIERTO. ........................................................................................... 8
FIGURA 1.4 PROTECCIONES SUB-TABLERO CORO BAJO. ................................................................................ 9
FIGURA 1.5 TOMACORRIENTE FALTO DE CONEXIÓN. ..................................................................................... 10
FIGURA 1.6 TOMACORRIENTES SOBRECARGADOS. ....................................................................................... 10
FIGURA 1.7 SUB-TABLERO MÁQUINAS DE HOSTIAS SIN CONEXIÓN A TIERRA. ............................................... 11
FIGURA 2.1 COMPONENTES DE UN CONDUCTOR. .......................................................................................... 16
FIGURA 2.2 PROTECCIÓN PRINCIPAL DEL MONASTERIO................................................................................ 21
FIGURA 2.3 TABLEROS ELÉCTRICOS. ............................................................................................................. 22
FIGURA 2.4 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN HOSPEDERÍA....................................................................... 24
FIGURA 2.5 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN IGLESIA. .............................................................................. 24
FIGURA 2.6 TABLERO DESCUBIERTO PARA LEVANTAR SU INFORMACIÓN. ..................................................... 29
FIGURA 2.7 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS UNIFILARES......................................................................................... 36
FIGURA 2.8 DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DEL MONASTERIO. ..................................................................... 37
FIGURA 2.9 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 1 HOSPEDERÍA................................................................... 38
FIGURA 2.10 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 2 CORO BAJO. ................................................................. 39
FIGURA 2.11 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 3 CITÓFONO SALA ABADESAL. ........................................ 40
FIGURA 2.12 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 4 JARDÍN. ........................................................................ 41
FIGURA 2.13 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 5 EXTERIOR SALA CAPITULAR. ....................................... 42
FIGURA 2.14 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 6 SALA HOSTIAS. ............................................................. 43
FIGURA 2.15 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 7 NOVICIADO. .................................................................. 44
FIGURA 2.16 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 8 COCINA. ........................................................................ 45
FIGURA 2.17 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 9 PANADERÍA Y PASTELERÍA. .......................................... 46
FIGURA 2.18 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 10 A SEGUNDO PISO. ..................................................... 47
FIGURA 2.19 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 11 B SEGUNDO PISO. ..................................................... 48
FIGURA 2.20 DIAGRAMA UNIFILAR SUB-TABLERO 12 C SEGUNDO PISO. ..................................................... 49
FIGURA 2.21 TOMACORRIENTES. ................................................................................................................... 50
FIGURA 2.22 INTERRUPTOR MONOPOLAR. ..................................................................................................... 51
FIGURA 2.23 ELEMENTOS DE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE...................................................................... 54
FIGURA 2.24 ELEMENTOS DE UNA LÁMPARA AHORRADORA DE ENERGÍA...................................................... 54
FIGURA 2.25 ELEMENTOS DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE. ...................................................................... 55
FIGURA 2.26 ARRANQUE POR PRECALENTAMIENTO BASE G13. ................................................................... 57
FIGURA 2.27 ARRANQUE INSTANTÁNEO SLIM LINE BASE FA 8...................................................................... 57
FIGURA 2.28 ALTA LUMINOSIDAD (HO); MUY ALTA LUMINOSIDAD (VHO) BASE R17D. .............................. 57
FIGURA 2.29 MÁQUINAS DE HOSTIAS. ........................................................................................................... 61
FIGURA 2.30 HORNO. ..................................................................................................................................... 61
FIGURA 2.31 BATIDORAS. ............................................................................................................................... 61
FIGURA 2.32 TRIANGULO DE POTENCIAS. ...................................................................................................... 74
FIGURA 2.33 TRIANGULO DE POTENCIAS (MAGNITUDES). ............................................................................. 75
FIGURA 2.34 MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DESDE LA PROTECCIÓN GENERAL................................ 76
FIGURAS 2.35 MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA FASE 1 CARGA NORMAL. ............................................ 77
VII
FIGURA 2.36 MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA FASE 2 CARGA 100%. ................................................. 78
FIGURA 2.37 PROTECCIÓN PRINCIPAL, CABLES A LA INTEMPERIE. ................................................................ 79
FIGURA 2.38 PROTECCIÓN PRINCIPAL, CONTACTOS SULFATADOS. .............................................................. 80
FIGURA 2.39 PROTECCIÓN PRINCIPAL, CABLES DETERIORADOS................................................................... 80
FIGURA 3.1 PANTALLA ESCRITORIO DE TRABAJO DE AUTOCAD 2013. ........................................................ 85
FIGURA 3.2 ESCRITORIO DE TRABAJO AUTOCAD 2D. .................................................................................. 85
FIGURA 3.3 ESCRITORIO DE TRABAJO AUTOCAD 2D MODO PRESENTACIÓN............................................... 86
FIGURA 3.4 PLANO ELÉCTRICO REALIZADO EN AUTOCAD. ........................................................................... 88
FIGURA 3.5 PLANOS CIVILES AUTOCAD. ...................................................................................................... 89
FIGURA 3.6 PLANOS CIVILES AUTOCAD IMPRESOS, PARA LEVANTAMIENTO ELÉCTRICO. ........................... 90
FIGURA 3.7 SE MUESTRA EL PRINCIPIO BÁSICO DE ESTOS DIAGRAMAS. ....................................................... 92
FIGURA 3.8 DETALLES DEL ALAMBRADO Y DIAGRAMA DE CONEXIONES. ....................................................... 93
FIGURA 3.9 EJEMPLO: COMO PRESENTAR UN PLANO ELÉCTRICO. ................................................................ 93
FIGURA 3.10 ESQUEMA UNIFILAR QUE DEBE CONTENER EL PLANO............................................................... 94
FIGURA 3.11 DIMENSIONES FORMATOS......................................................................................................... 95
FIGURA 3.12 ROTULO FORMATOS A4. ........................................................................................................... 96
FIGURA 3.13 ROTULADO FORMATOS A4. ...................................................................................................... 97
FIGURA 3.14 PRESENTACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ......................................................................... 97
FIGURA 4.1 LUMINARIA BALAS LÍNEA FIRENZE UTILIZADA EN EL DISEÑO. ................................................... 104
FIGURA 4.2 REFLECTOR LED....................................................................................................................... 105
FIGURA 4.3 LUMINARIA FLUORESCENTE UTILIZADA EN EL DISEÑO. ............................................................. 105
FIGURA 4.4 LUMINARIA FLUORESCENTE ELECTRÓNICA UTILIZADA EN EL DISEÑO. ...................................... 106
FIGURA 4.5 TOMACORRIENTE POLARIZADO. ................................................................................................ 120
FIGURA 4.6 TOMACORRIENTE NO POLARIZADO............................................................................................ 120
FIGURA 4.7 TIPOS DE PROTECCIONES. ........................................................................................................ 134
FIGURA 4.8 PARTES DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.................................................................... 135
FIGURA 4.9 TIPOS DE TERMOMAGNETICOS. ................................................................................................. 135
FIGURA 4.10 TIPOS DE CURVAS. .................................................................................................................. 136
FIGURA 4.11 PARTES INTERRUPTOR DIFERENCIAL. ..................................................................................... 138
FIGURA 4.12 UBICACIÓN DE LOS DIFERENCIALES EN VIVIENDAS. ................................................................ 139
FIGURA 4.14 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN. .............................................. 140
FIGURA 4.15 IDENTIFICACIÓN DE TABLEROS. ............................................................................................... 141
FIGURA 4.16 DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA. ......................................... 158
FIGURA 4.17 VISTA EN CORTE DE MALLA DE PUESTA A TIERRA. .................................................................. 158
FIGURA 4.18 PARARRAYO EN EDIFICIOS. ..................................................................................................... 163
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 2.1 CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES DE LOS ALAMBRES DE COBRE SUAVE. ................................. 17
TABLA 2.2 PROPIEDADES DE LOS CONDUCTORES DE COBRE SUAVE Y DE ALUMINIO 3/4 DE DURO.............. 17
TABLA 2.3 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 1 HOSPEDERÍA ................................................................ 30
TABLA 2.4 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 1 HOSPEDERÍA ............................................................ 30
TABLA 2.5 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 2 CORO BAJO ................................................................. 30
TABLA 2.6 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 2 CORO BAJO .............................................................. 30
TABLA 2.7 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 3 CITÓFONO SALA ABADESAL ........................................ 31
TABLA 2.8 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 3 CITÓFONO SALA ABADESAL ..................................... 31
TABLA 2.9 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 4 JARDÍN ......................................................................... 31
TABLA 2.10 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 4 JARDÍN .................................................................... 31
TABLA 2.11 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 5 EXTERIOR SALA CAPITULAR ..................................... 32
TABLA 2.12 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 5 EXTERIOR SALA CAPITULAR .................................. 32
TABLA 2.13 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 6 SALA HOSTIAS ........................................................... 32
TABLA 2.14 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 6 SALA HOSTIAS ....................................................... 32
TABLA 2.15 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 7 NOVICIADO................................................................. 33
TABLA 2.16 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 7 NOVICIADO ............................................................. 33
TABLA 2.17 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 8 COCINA ...................................................................... 33
TABLA 2.18 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 8 COCINA................................................................... 33
TABLA 2.19 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 9 PANADERÍA Y PASTELERÍA ........................................ 34
TABLA 2.20 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 9 PANADERÍA Y PASTELERÍA..................................... 34
TABLA 2.21 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 10 A SEGUNDO PISO .................................................... 34
TABLA 2.22 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 10 A SEGUNDO PISO ................................................ 34
TABLA 2.23 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 11 B SEGUNDO PISO .................................................... 35
TABLA 2.24 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 11 B SEGUNDO PISO ................................................ 35
TABLA 2.25 INFORMACIÓN TÉCNICA SUB-TABLERO 12 C SEGUNDO PISO.................................................... 35
TABLA 2.26 INFORMACIÓN CIRCUITOS SUB-TABLERO 12 C SEGUNDO PISO ................................................ 35
TABLA 2.27 MAGNITUDES ELÉCTRICAS .......................................................................................................... 58
TABLA 2.28 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 1 HOSPEDERÍA ................................................................... 62
TABLA 2.29 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 2 CORO BAJO ..................................................................... 63
TABLA 2.30 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 3 CITÓFONO SALA ABADESAL ............................................ 64
TABLA 2.31 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 4 JARDÍN ............................................................................. 65
TABLA 2.32 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 5 EXTERIOR SALA CAPITULAR ........................................... 66
TABLA 2.33 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 6 SALA HOSTIAS ................................................................. 67
TABLA 2.34 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 7 NOVICIADO ...................................................................... 68
TABLA 2.35 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 8 COCINA ............................................................................ 69
TABLA 2.36 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 9 PANADERÍA Y PASTELERÍA .............................................. 70
TABLA 2.37 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 10 A SEGUNDO PISO.......................................................... 71
TABLA 2.38 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 11 B SEGUNDO PISO.......................................................... 72
TABLA 2.39 CUADRO DE CARGA SUB-TABLERO 12 C SEGUNDO PISO ......................................................... 73
TABLA 2.40 RESUMEN INFORMACIÓN POTENCIAS.......................................................................................... 74
TABLA 2.41 DATOS DEL ANALIZADOR INDUSTRIAL A CARGA NORMAL............................................................ 77
TABLA 2.42 DATOS DEL ANALIZADOR INDUSTRIAL A CARGA 100% ............................................................... 77
TABLA 2.43 ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA DEL MONASTERIO ................................................................... 83
TABLA 3.1 DIMENSIONES DE RIBETEADO........................................................................................................ 96
IX
TABLAS 4.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN SEGÚN NORMAS NEC...................................................................... 103
TABLA 4.2 FACTOR DE REFLEXIÓN ............................................................................................................... 104
TABLA 4.3 FACTOR DE UTILIZACIÓN ............................................................................................................. 106
TABLA 4.4 FACTOR DE DEPRECIACIÓN ......................................................................................................... 107
TABLA 4.5 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE COCINA ................................................................................. 110
TABLA 4.6 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE SALA CAPITULAR .................................................................. 110
TABLA 4.7 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE JARDÍN .................................................................................. 111
TABLA 4.8 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE SALA ABADESAL ................................................................... 111
TABLA 4.9 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE CORO BAJO .......................................................................... 112
TABLA 4.10 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE PASTELERÍA Y PANADERÍA ................................................. 112
TABLA 4.11 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE NOVICIADO.......................................................................... 113
TABLA 4.12 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE HOSPEDERÍA....................................................................... 113
TABLA 4.13 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE A SEGUNDA PLANTA .......................................................... 114
TABLA 4.14 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE B SEGUNDA PLANTA .......................................................... 114
TABLA 4. 15 DISEÑO DE ILUMINACIÓN BLOQUE C SEGUNDA PLANTA ......................................................... 115
TABLA 4.16 CÁLCULO ILUMINACIÓN DE EXTERIORES .................................................................................. 118
TABLA 4.17 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE COCINA ............................................. 121
TABLA 4.18 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE SALA CAPITULAR .............................. 122
TABLA 4. 19 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE JARDÍN ............................................. 122
TABLA 4.20 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE SALA ABADESAL ............................... 122
TABLA 4.21 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE CORO BAJO ...................................... 123
TABLA 4.22 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE PASTELERÍA Y PANADERÍA ............... 123
TABLA 4.23 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE NOVICIADO........................................ 123
TABLA 4.24 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE HOSPEDERÍA..................................... 124
TABLA 4.25 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE A SEGUNDA PLANTA ........................ 124
TABLA 4.26 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE B SEGUNDA PLANTA ........................ 124
TABLA 4.27 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTES BLOQUE C SEGUNDA PLANTA ........................ 124
TABLA 4.28 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE COCINA ................................... 126
TABLA 4.29 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE SALA CAPITULAR .................... 126
TABLA 4.30 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE JARDÍN .................................... 127
TABLA 4.31 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE SALA ABADESAL ..................... 127
TABLA 4.32 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE CORO BAJO ............................ 128
TABLA 4.33 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE PASTELERÍA Y PANADERÍA ..... 128
TABLA 4.34 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE NOVICIADO .............................. 129
TABLA 4.35 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE HOSPEDERÍA ........................... 129
TABLA 4.36 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE A SEGUNDA PLANTA ............... 130
TABLA 4.37 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE B SEGUNDA PLANTA ............... 130
TABLA 4.38 DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES BLOQUE C SEGUNDA PLANTA............... 131
TABLA 4.39 DISEÑO FINAL CARGAS SALA DE HOSTIAS................................................................................ 131
TABLA 4.40 ALAMBRES Y CABLES THHN .................................................................................................... 133
TABLA 4.41 CABLES TTU ............................................................................................................................. 134
TABLA 4. 42 SELECCIÓN DEL TABLERO ........................................................................................................ 141
TABLA 4.43 ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA (CÁLCULO DEL TRANSFORMADOR) ....................................... 142
TABLA 4.44 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO JARDÍN.................................. 144
TABLA 4.45 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES, SUB-TABLERO COCINA ............................... 144
TABLA 4.46 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO SALA ABADESAL ................... 145
TABLA 4. 47 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO PANADERÍA Y PASTELERÍA .. 145
TABLA 4.48 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO CORO BAJO.......................... 146
X
TABLA 4.49 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO C SEGUNDA PLANTA ............ 146
TABLA 4.50 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO B SEGUNDA PLANTA ............ 147
TABLA 4.51 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO A SEGUNDA PLANTA ............ 147
TABLA 4.52 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO HOSPEDERÍA ........................ 148
TABLA 4.53 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO SALA CAPITULAR.................. 149
TABLA 4.54 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO NOVICIADO ........................... 149
TABLA 4.55 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO MÁQUINAS SALA DE HOSTIAS
.............................................................................................................................................................. 150
TABLA 4.56 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES SUB-TABLERO ILUMINACIÓN EXTERIOR ....... 150
TABLA 4.57 DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS Y PROTECCIONES TABLERO GENERAL...................................... 151
TABLA 4.58 CÁLCULOS DE CAÍDA DE VOLTAJE PARA CADA SUB-TABLERO.................................................. 152
TABLA 4. 59 TENSIÓN MÁXIMA DE CONTACTO SOPORTADO POR UN HUMANO EN UNA FALLA A TIERRA...... 156
TABLA 4.62 RESISTIVIDAD DEL SUELO ......................................................................................................... 159
TABLA 4. 61 REQUERIMIENTOS PARA BAJANTES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS. ............. 165
TABLA 4.62 NIVELES DE RIESGO .................................................................................................................. 167
TABLA 4. 63 CATALOGO PARARRAYOS PSR-EC-SAT ................................................................................ 168
TABLA 4.64 ANGULO DE PROTECCIÓN ......................................................................................................... 168
XI
RESUMEN
El presente proyecto detalla el desarrollo de un levantamiento de las instalaciones
eléctricas, realizado en el Monasterio de La Inmaculada Concepción cantón
Otavalo provincia de Imbabura, con el fin de obtener planos eléctricos del diseño
actual y proponer un rediseño adecuado.
En el capítulo 1 se detalla el lugar donde se desarrolló el proyecto, sus
antecedentes históricos, además se da a conocer el sistema eléctrico actual en
funcionamiento que tiene el Monasterio.
En el capítulo 2 se desarrolla el levantamiento de las instalaciones eléctricas del
Monasterio, tomando información y clasificándola en cuadros de cargas,
diagramas unifilares; obteniendo el plano de las instalaciones eléctricas.
En el capítulo 3 se detalla el uso del programa AutoCAD para el diseño de planos
eléctricos con simbología normalizada; se recolecta información vigente en el país
para la realización y presentación de planos eléctricos, con base a esta
información se trazan los planos eléctricos del Monasterio.
En el capítulo 4 se realiza la propuesta de un diseño adecuado del sistema
eléctrico, partiendo del diseño actual comparado con el nuevo diseño calculado
basado en las normas NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción), con el
propósito de obtener cambios, modificaciones posibles y terminar con una
propuesta adecuada del sistema eléctrico del Monasterio, con un correcto
funcionamiento que garantice seguridad a las personas
En el capítulo 5 se realiza el análisis de los resultados obtenidos con el proyecto.
En el capítulo 6 se expone las conclusiones y recomendaciones obtenidas
durante la realización del proyecto.
XII
PRESENTACIÓN
Con el fin de obtener planos de las instalaciones eléctricas del monasterio de La
Inmaculada Concepción del cantón Otavalo provincia de Imbabura, se realizó un
levantamiento de sus instalaciones, obteniendo el diseño actual del sistema
eléctrico, en base a esta información se propone un diseño adecuado.
1
CAPÍTULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN
Él presente proyecto tiene como objetivo realizar un levantamiento eléctrico y un
rediseño adecuado de las instalaciones eléctricas del monasterio de La
Inmaculada Concepción del cantón Otavalo de la provincia de Imbabura, el
cumplimiento de los objetivos empezará mediante el levantamiento de las
instalaciones eléctricas actuales del Monasterio obteniendo planos actualizados y
localización de cargas.
El desarrollo de los capítulos en este proyecto se los realiza a partir de un
levantamiento de las instalaciones eléctricas, con esta información se determina
el estado del sistema eléctrico y así recopilar información necesaria para realizar
un rediseño adecuado de las instalaciones eléctricas, cada uno de los capítulos
detallará los elementos prácticos y teóricos que son necesarios para tener un
adecuado sistema eléctrico.
Un rediseño de las instalaciones eléctricas brindará a las personas del
Monasterio, la seguridad que debe tener todo sistema eléctrico, además se
realizará un estudio de carga y demanda, un cálculo de puesta a tierra y
pararrayo, así conseguir un sistema eléctrico apropiado y un ambiente seguro.
El nuevo diseño del sistema eléctrico será basado en normas nacionales tales
como: NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción), normas INEN(Instituto
Ecuatoriano de Normalización) e internacionales como las NEC (normas del
Código Nacional Eléctrico), IEC (International Electrotechnical Commission), IEEE
(Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) son adoptadas por varios países y
tomadas como referencia en la elaboración de normas ecuatorianas.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA
La fundación del Monasterio de la Orden de La Inmaculada Concepción en la
ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura nace a raíz de una necesidad social de
2
la población, inicialmente la fundación estaba prevista para realizarse en la ciudad
de Ibarra pero a petición del Mons. Antonio Arregui, por entonces Obispo de la
Diócesis de Ibarra solicita que se realice en Otavalo porque no existe ningún
Monasterio.
El 26 de junio de 1998 salen del monasterio de La Inmaculada Concepción de
Quito seis monjas para la nueva fundación en Otavalo a su llegada a la ciudad las
hermanas son recibidas de la mejor manera por las autoridades tanto civiles como
eclesiásticas.
Al cabo de año y medio, Monseñor Arregui compra un terreno en un lugar
histórico llamado “Quinta San Luis” que perteneció a la familia Moncayo , luego
paso a propiedad del instituto de Antropología de quien Monseñor Arregui lo
adquirió, se encuentra ubicado en la ciudadela Jacinto Collahuazo 4ta etapa
parroquia San Luis, ésta quinta estaba abandonada , contaba con una casa muy
deteriorada inhabitable, sin luz eléctrica, sin agua , sin alcantarillado, por lo que se
procedió rápidamente a construir habitaciones y los trámites necesarios para
conseguir los servicios básicos para que pueda trasladarse la Comunidad a su
vivienda propia, en menos de 5 meses la Comunidad pasó a vivir en la quinta en
medio de incomodidades.
Con el trabajo de la Comunidad se logra restaurar una parte de la casa para
improvisar un pequeño oratorio, una cocina, un cuarto para realizar trabajos y
sacar medios económicos para la mantención de las Hermanas.
El pequeño oratorio de la Comunidad por la gran necesidad espiritual de las
personas que moran en esta ciudadela se convirtió en capilla y sala de
catequesis, puesto que allí se celebraba la misa los días domingos para todos los
habitantes de los alrededores, como también celebraciones correspondientes a la
Navidad, Semana Santa, y los sacramentos: Bautizos, Primera Comunión,
Confirmación, Matrimonios.
Transcurridos siete arduos años la Comunidad consigue la colaboración de
3
entidades extranjeras y logra comenzar la construcción del Monasterio
desarrollado en 7 largos años, puesto que las ayudas no eran inmediatas sino a
base de mucho sacrificio, con interrupciones, por tres etapas.
Se inicia con la construcción de la capilla que es un lugar muy importante para la
comunidad y para las personas que habitan en esta ciudadela por el alto valor
espiritual que representa; luego llega otra colaboración y se inicia la construcción
del edifico central que comprende dos plantas donde serán los dormitorios de las
monjas y las diferentes dependencias para el trabajo u oficios, la tercera ayuda
que llega es para completar con los acabados, detalles y pequeños pendientes de
toda la construcción.
De esta manera se ha llegado a obtener la edificación del Monasterio, a base de
mucho esfuerzo y sacrificio por parte de la Comunidad y gracias a la colaboración
de benefactores, entidades públicas como el Municipio de Otavalo, Concejo
Provincial, población de la ciudadela y padres de familia de los chicos de la
catequesis.
1.3. GENERALIDADES
La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo.
Sin ella no existiría la iluminación, ni comunicaciones de radio y televisión, ni
servicios telefónicos, internet, tv cable, las personas tendrían que prescindir de
aparatos eléctricos que ya llegaron a constituir parte integral del hogar.
En la actualidad la electricidad es muy importante en el funcionamiento y control
de equipos, como también en la iluminación de lugares para el buen desarrollo y
bienestar humano. El aprovechamiento de este recurso permite el desarrollo
humano en procesos industriales, una adecuada distribución y utilización de la
energía eléctrica, conlleva a una eficiencia energética y armonía con el medio
ambiente.
Este recurso es aprovechado por el monasterio de La Inmaculada Concepción en
4
forma de iluminación de sus instalaciones y en el funcionamiento de aparatos
eléctricos, distribuidos en diferentes circuitos, pero esto no garantiza que la
energía eléctrica esté aprovechada de buena manera sin la generación de
pérdidas de energía, a simple vista el Monasterio no cuenta con la iluminación
adecuada apta para el trabajo y la seguridad que todo sistema eléctrico debe
tener para la protección de las personas y sus equipos, para evitar pérdidas
innecesarias y brindar seguridad a personas , equipos eléctricos se debe contar
con un adecuado diseño eléctrico con criterios técnicos, donde las instalaciones
cuenten con conductores, circuitos, tableros, protecciones ,puesta a tierra
,pararrayo, perfectamente calculados para un seguro y adecuado funcionamiento
del sistema.
Con este proyecto se desea obtener el diseño de las instalaciones eléctricas y
evaluar por medio de criterios técnicos la distribución de los circuitos con el fin de
realizar un rediseño adecuado del sistema eléctrico del Monasterio.
1.4 DEFINICIÓN SISTEMA ELÉCTRICO
Un sistema eléctrico es un conjunto de elementos que permiten transportar y
distribuir energía eléctrica desde el punto de suministro hasta el punto de
consumo, es decir permite el recorrido de la electricidad a través de un conductor,
desde la fuente de energía hasta su lugar de consumo. Todo circuito eléctrico
requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía que al momento de
cerrar el circuito por medio de una carga hace circular una corriente.
El sistema eléctrico tiene que distribuir la energía eléctrica a los equipos
conectados de manera adecuada y segura.
1.4.1 DISEÑO ELÉCTRICO
Habitaciones, oficinas, hospitales, empresas, poseen instalaciones eléctricas
interiores, por lo cual, se deben plasmar en diseños las ideas y pensamientos de
todas las personas involucradas en una instalación eléctrica sobre cómo quieren
5
que funcionen y la disposición de la misma; o en el caso de instalaciones
generales seguir los patrones dados por las normas vigentes sobre el tema.
Para diseñar una instalación eléctrica interior, se toma en cuenta especificaciones
dadas por textos y documentos que se aplican en algunos países, o en otros
casos, se considera las experiencias de algunos profesionales en el área que por
sus años de trabajo desarrollado han ido recopilando su información que después
de ser divulgada, ha sido adoptada, por dar buenos resultados en sus
instalaciones. Las especificaciones importantes son:

Definición de conceptos de electricidad.

Cálculos de elementos eléctricos.

Cálculos de estudio de carga y demanda.

Clasificación de ambientes.

Normas de dibujo.

Simbología.

Descripción del diseño eléctrico.
1.4.2 REDISEÑO ELÉCTRICO
Diseño: Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos
que puedan llegar a producirse en serie.
En este proyecto el rediseño está dirigido a innovar el diseño eléctrico existente,
previamente evaluado con criterios técnicos eléctricos, con el fin de alcanzar un
correcto sistema eléctrico acorde con normas eléctricas vigentes en el país que
brinden a las personas seguridad y confort.
El rediseño se lo realizará tomando como base el diseño eléctrico existente cuyos
datos se obtendrán a partir de un levantamiento de las instalaciones eléctricas, el
cual proporciona información del sistema eléctrico actual del Monasterio.
6
1.5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN
En un encuentro con la superiora del Monasterio Sor Isabel y con el afán de
realizar mi proyecto de titulación se hizo una petición muy cordial de realizar un
proyecto que este dentro de mi carrera “Tecnología Electromecánica”, se discutió
varios puntos, primero saber si tienen algún tipo de maquinaria, la respuesta fue:
el monasterio elabora hostias y cuenta con máquinas industriales de elaboración
de hostias, hornos y batidoras industriales para elaboración de pan.
Al preguntar cómo fue hecha la instalación eléctrica del Monasterio, se indicó que
fue creado en 4 etapas: 1ra comprende la construcción de la Iglesia; 2da
comprende los dos pisos del convento, reparación y adecuación de la casa vieja
(donde está la cocina y el comedor); 3ra noviciado, panadería; 4ta comprende el
hospedaje. En las cuales nunca se tuvo de base unos planos eléctricos, las
instalaciones eléctricas fueron hechas a criterio de los maestros e implementadas
según los requerimientos , por ende no cuentan con un tablero principal ni con
planos en conjunto de las instalaciones eléctricas, por todo esto no se sabe si la
instalación eléctrica es segura y adecuada, por lo que se plantea hacer un
levantamiento de las instalaciones eléctricas , así obtener información actual del
sistema eléctrico y evaluar si las instalaciones son adecuadas, además proponer
un rediseño adecuado de todo el sistema eléctrico.
La superiora le interesó mucho esta propuesta, ya que el Monasterio se encuentra
con deficiencia de información eléctrica lo que provoca problemas al momento de
localizar averías eléctricas o al momento de implementar nuevas instalaciones. Es
muy dificultoso dar mantenimiento a los circuitos, al no contar con las
especificaciones de cada tablero es muy difícil saber la ubicación de las
protecciones, con todos estos antecedentes se propuso hacer el levantamiento y
rediseño adecuado de las instalaciones eléctricas del monasterio de La
Inmaculada Concepción.
7
Una vez aprobada la propuesta del proyecto se empezó a reconocer la edificación
del Monasterio para realizar el levantamiento de información de las instalaciones
eléctricas.
1.5.1 ACOMETIDA Y TABLERO PRINCIPAL
El Monasterio no tiene un tablero principal, existe una acometida que viene desde
un trasformador ubicado en el poste de alumbrado público, las líneas entran a una
protección que es general para el Monasterio y empieza la distribución a los
demás circuitos eléctricos, en total existen 12 sub-tableros los cuales carecen de
información técnica de sus circuitos.
Figura 1.1 Protección principal del sistema eléctrico.
1.5.2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE ENERGIZACIÓN DE LOS SUB-TABLEROS.
No se tiene información de la alimentación eléctrica de los sub-tableros, se asume
que los tableros son alimentados directamente de la protección principal. Con el
levantamiento eléctrico se obtendrá la información de cómo están alimentados los
sub-tableros. Es un gran problema, no contar con un tablero de distribución
principal, los sub-tableros no tienen su protección correspondiente.
8
1.5.3 SUB-TABLEROS
Al ir desarmando los sub-tableros se pudo constatar que no tienen información de
las protecciones, los tableros del Monasterio no cuentan con información técnica
de su acometida tampoco información de sus circuitos además no tienen conexión
de puesta a tierra.
Figura 1.2 Tapa de un sub-tablero con falta de información.
Figura 1.3 Tablero Panadería descubierto.
9
1.5.4 PROTECCIONES
A simple vista no se sabe si las protecciones para los circuitos son las adecuadas,
para saber a qué circuito corresponden era necesario ir desconectando cada
protección. Por medio de un estudio de carga se podrá calcular adecuadamente
las protecciones.
Figura 1.4 Protecciones sub-tablero Coro bajo.
Algunas protecciones de este tablero, están funcionando como interruptor para
encender y apagar luces en la iglesia.
1.5.5 TOMACORRIENTES Y CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
Al realizar la desconexión de las protecciones breakers se pudo constatar que
algunas luminarias están conectadas directamente a la protección y no tienen
interruptores. Existen protecciones que van conectadas a un solo tomacorriente,
algunos tomas se encuentran sin conexión. Esta información se desconocía hasta
el día que se realizó el levantamiento eléctrico.
10
Figura 1.5 Tomacorriente falto de conexión.
Al realizar la prueba de polarización los tomacorrientes no estaban debidamente
polarizados.
Existen zonas donde la iluminación no es la adecuada, no tienen las luminarias
necesarias para brindar una buena iluminación.
Figura 1.6 Tomacorrientes sobrecargados.
1.5.6 CIRCUITOS DE FUERZA
Son circuitos que requieren mayor potencia que un circuito normal como por
ejemplo encender un motor eléctrico de corriente alterna.
Para el proyecto se considera circuitos de fuerza a los motores monofásicos en
las máquinas de elaboración de hostias y batidoras industriales.
Por lo general estos circuitos deben tener conexión a tierra, pero el sistema
eléctrico no tiene puesta a tierra.
11
Figura 1.7 Sub-tablero máquinas de hostias sin conexión a tierra.
1.5.7 PUESTA A TIERRA
A simple vista los sub-tableros del sistema eléctrico no tienen una conexión a
tierra, la barra de tierra está vacía. Se tiene una varilla copperweld para la
conexión de un computador. Existe un cerco eléctrico el cual obligatoriamente
debe tener una buena puesta a tierra para su funcionamiento.
1.5.8 PARARRAYO
Las instalaciones no cuenta con un pararrayo, el lugar donde está ubicado el
Monasterio es propenso a rayos en ocasiones se ha presentado inconvenientes
por este fenómeno natural.
1.5.9 INSTALACIONES DE SERVICIOS
Existen instalaciones de: directv, alarma, teléfono, internet, porteros eléctricos,
portones eléctricos, que no cuentan con plano eléctrico de instalación.
1.5.10 PLANOS ELÉCTRICOS
El Monasterio carece de planos eléctricos, las instalaciones fueron realizadas por
maestros sin criterio técnico.
12
CAPÍTULO 2
LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN DEL CANTÓN OTAVALO PROVINCIA DE
IMBABURA.
2.1 LEVANTAMIENTO ELÉCTRICO
Es una forma de conocer el estado real en que se encuentran las instalaciones y
equipos eléctricos existentes.
Por medio del levantamiento eléctrico se recopila información necesaria,
perteneciente al desarrollo del sistema eléctrico de un espacio físico como un
domicilio, fábricas, edificios etc., dicha información permite evaluar el sistema
eléctrico y dar un diagnóstico del estado de las instalaciones eléctricas.
Componentes del levantamiento eléctrico:

Levantamiento del plano eléctrico.

Levantamiento de datos de tableros y sub-tableros de distribución.

Levantamiento del diagrama unifilar.

Levantamiento de cargas.
El levantamiento se realiza tomando datos de los tableros como: información del
sistema de barras de distribución, galga de los conductores alimentadores,
circuitos que conforman el tablero, protecciones, conductores de alimentación,
con esta información se determina el estado del sistema eléctrico.
Este levantamiento de información se la va identificando y trazando en el plano
civil, en el cual se distribuye la información como un borrador, posteriormente se
la irá clasificando de acuerdo a lo requerido, obteniendo planos eléctricos de
luminarias y tomacorrientes, diagramas unifilares, cuadros de carga etc.
13
El levantamiento de cargas se lo realiza recopilando datos de placa de los
equipos
eléctricos
del
lugar,
con
su
respectiva
ubicación,
horas
de
funcionamiento, o a su vez si las cargas no representan potencias altas se
designa una potencia general para cada tomacorriente.
Esta información se la agrupa en tablas con el fin de determinar la potencia total
instalada, con la ayuda de un estudio de carga y demanda se determinara si la
potencia que suministra el transformador de energía actual es la adecuada.
Toda esta información será plasmada en planos eléctricos con formatos
estandarizados y normas adecuadas de presentación.
2.2 ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN 1
2.2.1 ACOMETIDA
Enlace entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Suele
ser subterránea y pertenece a la compañía eléctrica.
2.2.2 CONTADOR
El contador es el elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía.
2.2.3 TABLERO GENERAL
Aloja los elementos de protección de la línea y de los sub-tableros.
2.2.4 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
Encargado de alojar todos los dispositivos de seguridad, protección y distribución
de la instalación interior del lugar.
2.2.5 INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO
Es un magneto-térmico que protege contra sobrecargas y cortocircuitos, se
desconecta cuando la corriente que circula por la fase es mayor que una
determinada Intensidad máxima (la conexión es manual).
1
MARAÑÓN, (2010), iniciación a la electricidad, departamento de tecnología. IES ,pág. 6
14
Una sobrecarga es un aumento de corriente debida a algún problema. Un
cortocircuito se produce cuando se unen la fase y el neutro directamente o dos
fases.
2.2.6 PEQUEÑOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (PIAS)
Son magneto-térmicos, protegen contra sobrecargas y cortocircuitos a los
conductores que forman los distintos circuitos independientes y a los receptores
conectados.
2.2.7 TOMACORRIENTES
Es un dispositivo cuya función es poner en contacto eléctrico la tensión de la red
con el receptor; es decir, un aparato eléctrico “toma-corriente” a través de dicho
receptáculo. Sus contactos soportan la corriente que consuma el receptor sin
producirse calentamiento alguno.
Formado por tres terminales, la más pequeña para conectar el conductor de fase,
otra terminal para conectar el conductor de neutro y el tercer terminal para
conectar el conductor de puesta a tierra.
2.2.8 INTERRUPTORES
Abre o cierra un circuito de forma permanente. Tiene dos posiciones y se controla
manualmente.
2.2.9 LÁMPARAS
Elementos de iluminación, transforman la energía eléctrica en luz artificial.
2.2.10 CANALIZACIONES
Caminos que permiten dar paso a los conductores hasta su destino, con el fin de
ordenarlos y protegerlos.
2.2.11 CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Los conductores empleados en las instalaciones interiores son de cobre con un
aislamiento de plástico. Dichos conductores se alojan bajo un tubo protector
15
(Metálico, de PVC rígido o de PVC anillado), el cual puede ir superficial o
empotrado.
2.2.11.1 Código de colores para conductores eléctricos, según NEC2

Alimentadores eléctricos:
Conductor de la fase 1 azul
Conductor de la fase 2 negro
Conductor de la fase 3 rojo
Conductor de neutro blanco
Conductor de tierra verde

Para instalaciones interiores:
Conductor de fase azul, negro o rojo
Conductor de neutro blanco
Conductor de tierra verde
Conductor de retorno cualquier otro color
El conductor eléctrico3, que es el elemento por el que circula la corriente eléctrica,
es de cobre suave y puede tener diferentes flexibilidades:
Rígida: Conductor formado por un alambre.
Semiflexible: Conductor formado por un cable.
Flexible: Conductor eléctrico formado por un cordón.
El aislamiento, cuya función principal es la de soportar la tensión aplicada y
separar al conductor eléctrico energizado de partes puestas a tierra; es de un
material generalmente plástico a base de policloruró de vinilo (PVC).
Una cubierta externa, cuya función es la de proteger al cable de factores externos
2
3
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC ,(2013) Instalaciones electromecánicas, CAPITULO 15-75
Condumex S.A.,(2009),Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO pág. 62
16
(golpes, abrasión, etc.) y ambientales (lluvia, polvo, rayos solares, etc.).
Normalmente ésta cubierta externa es de policloruró de vinilo (PVC) y se aplica en
cables multiconductores.
Figura 2.1 Componentes de un conductor.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
Un conductor eléctrico es un hilo (alambre) o una combinación de hilos (cable) no
aislados entre sí. También existen en forma de barras rectangulares y de diseños
especiales. La mayoría son de aluminio, aluminio recubierto con cobre y cobre,
debido a su bajo costo. Su capacidad de transportar corriente está relacionada
con su número atómico. Al (13), Cu (29), Ag (47), Au (79).
Es importante recordar que a nivel mundial se usan dos escalas de calibres para
cuantificar el tamaño de los conductores eléctricos:
Escala americana AWG-kcmil (AWG = American Wire Gauge; kcmil = kilo circular
mil, anteriormente conocida como MCM).
Escala Internacional (IEC), mm2.
Un valor útil para convertir calibres en ambas escalas es el siguiente:
1mm2 = 1 973,525 circular mil
1mm2 = 1,973525 kCM ≈ 2 kcmil
17
Tabla 2.1 Características dimensionales de los alambres de cobre suave.
Área de la
Calibre AWG
Diámetro
Masa kg/km
sección
2,082
transversal
3,307
nominal mm2
5,260
8,367
13,300
exterior nominal
14
12
10
8
6
1,628
Mm
2,052
2,588
3,264
4,115
18,50
29,40
46,77
74,38
118,20
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
2.2.11.2 Material
Los materiales más usados como conductores eléctricos son el cobre y el
aluminio, aunque el primero es superior en características eléctricas y mecánicas
(la conductividad del aluminio es aproximadamente el 60% de la del cobre y su
esfuerzo de tensión a la ruptura, el 40%). Las características de bajo peso del
aluminio han dado lugar a un amplio uso de este metal en la fabricación de los
cables aislados y desnudos.
Tabla 2.2 Propiedades de los conductores de cobre suave y de aluminio 3/4 de
duro.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
2.2.12 PUESTA A TIERRA Y PARARRAYO
Conexión de seguridad para equipos eléctricos y humanos, como medio de
protección contra descargas electrostáticas, descargas atmosféricas, interferencia
electromagnética y errores humanos.
18
2.3 LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DEL
CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA
Se realizó el recorrido por todo el Monasterio con el fin de obtener datos reales de
las instalaciones eléctricas, esta información se clasifica en lo siguiente:

Levantamiento del plano eléctrico.

Levantamiento de datos de tableros y sub-tableros de distribución.

Levantamiento del diagrama unifilar.

Levantamiento de cargas.

Factor de potencia.

Estudio de carga y demanda.
Del levantamiento eléctrico como resultado se obtiene:

Plano eléctrico.

Diagrama unifilar.

Distribución de circuitos en los tableros.

Cuadro de cargas.

Medición del factor de potencia.

Estudio de carga y demanda.
2.3.1 LEVANATAMIENTO DEL PLANO ELÉCTRICO
El levantamiento de los planos eléctricos no hubiera sido posible sin la ayuda del
Arquitecto Pablo Ruiz, responsable de las etapas de construcción realizadas en el
monasterio de La Inmaculada Concepción. De manera muy amable proporcionó
los planos civiles con las siguientes indicaciones:
1.-Tomando como referencia los planos civiles, las edificaciones fueron
modificadas por lo que no se encuentran exactamente como se tiene en los
planos.
19
2.-Los planos civiles no están actualizados, los nombres de los cuartos que
indican en ellos no tienen la certeza de que hoy en día sean los mismos.
2.3.1.1 Herramientas utilizadas en el levantamiento de los planos eléctricos

Planos civiles.

Multímetro.

Lámpara de prueba.

Destornilladores.

Simbología eléctrica.
2.3.1.2 Procedimiento levantamiento del plano eléctrico
En el levantamiento de información se realizó lo siguiente:

Reconocimiento del lugar.

Familiarización de los planos civiles con los lugares recorridos.

Información y toma de datos de la acometida.

Reconocimiento del tablero y sub-tableros de distribución del Monasterio.

Levantamiento de información de circuitos de los sub-tableros de
distribución.
2.3.1.3 Reconocimiento del lugar
Una vez obtenidos los planos civiles se realizó un breve recorrido por las
instalaciones, con el fin de reconocer el lugar de trabajo, el Monasterio tiene dos
plantas, en la primera planta entre los lugares más importantes se encuentran:
Hospedería: Lugar donde se hospedan los familiares de las Madres o visitas que
tiene el Monasterio.
Iglesia: Lugar donde celebran las misas dominicales o en ocasiones Bautizos,
Primeras Comuniones, Confirmaciones, Matrimonios etc.
Coro Bajo: Lugar donde las Madres rezan.
20
Sala de Hostias: Lugar donde las Madres fabrican hostias 2 veces por semana,
aquí se encuentran máquinas especializadas en la fabricación.
Panadería y Pastelería: Lugar donde las Madres elaboran galletas, pasteles etc.
Noviciado: Lugar donde están las habitaciones de las Madres, dichas
habitaciones las llaman celdas siendo estas numeradas.
Sala Capitular: Lugar donde celebran eventos.
En la segunda planta entre los lugares más importantes se tiene:
Sala de Labores: Lugar donde existen máquinas de coser para realizar trabajos
de bordados, planchado etc.
Biblioteca: Lugar donde se guardan libros, los cuales utilizan para la catequesis y
para instruir a novicias que quieren servir a Dios.
Sala de Recreo: Lugar equipado con televisión, radio, dvd que los utilizan en
tiempos libres.
2.3.1.4 Familiarización de los planos civiles con los lugares recorridos
Los planos civiles, fueron modificados con el fin de tener un plano real de las
instalaciones que conforman el Monasterio, las modificaciones se las realizó al ir
recorriendo el lugar.
2.3.1.5 Información y toma de datos de la acometida
La acometida viene de un trasformador situado en el poste de alumbrado público,
trasformador monofásico de 15 KVA, código i3t84 ubicado en el poste i3p813,
perteneciente al circuito San Vicente 13.8 KVA / 7.6 KVA, llegan 2 fases de 120v
al contador de energía, las fases pasan por una protección tipo caja moldeada de
2 polos ,100 A y empieza la distribución a los demás circuitos eléctricos. En total
existen 12 sub-tableros con falta de información de sus circuitos.
21
El transformador es monofásico 15KVA ,63 A, con conductores 4 AWG, llegan al
medidor monofásico trifilar, que se utiliza para el registro del consumo de una
acometida monofásica de fase partida (120/240 V), donde se tienen dos
conductores activos, uno no activo o neutro y sin la debida conexión a tierra.
2.3.1.6 Reconocimiento del tablero y sub-tableros de distribución del Monasterio
2.3.1.6.1 Tablero principal
No existe un tablero principal, los cables que salen del medidor de energía
monofásico trifilar llegan a una protección ubicada en la entrada al Monasterio.
Figura 2.2 Protección principal del Monasterio.
Existen 12 sub-tableros 9 en la primera planta y 3 en la segunda planta, a los
cuales para identificarlos se los ha puesto nombres de acuerdo a la ubicación.
22
Figura 2.3 Tableros eléctricos.
2.3.1.6.2 Sub-Tableros Primera planta
Sub-Tablero 1 Hospedería.
Sub-Tablero 2 Coro Alto.
Sub-Tablero 3 Citòfono Sala Abadesal.
Sub-Tablero 4 Jardín.
Sub-Tablero 5 Exterior Sala Capitular.
Sub-Tablero 6 Sala Hostias.
Sub-Tablero 7 Noviciado.
Sub-Tablero 8 Cocina.
Sub-Tablero 9 Panadería y Pastelería.
2.3.1.6.3 Sub-Tableros Segunda Planta
Sub-Tablero 10 A Segundo Piso.
Sub-Tablero 11 B Segundo Piso.
Sub-Tablero 12 C Segundo Piso.
23
2.3.1.7 Levantamiento de información de circuitos de los sub-tableros de distribución.
Procedimiento para cada sub-tablero:
Con simbología eléctrica, se van ubicando los elementos eléctricos en el plano
civil, se coloca en el lugar exacto las luminarias, los tomacorrientes, máquinas
especiales, citòfonos, teléfono, porteros, sub-tableros de distribución, una vez
colocados los elementos en su sitio se realiza el cableado de los circuitos.
Se encienden las luces de todo el lugar donde se encuentra el tablero, se
desconecta de los tomacorrientes cualquier aparato que tenga riesgo de daño al
subir y bajar los breakers.
Se desconecta una protección a la vez, entonces se observa; sí se desenergiza la
iluminación o los tomacorrientes, esto se lo verifica con una lámpara de prueba o
con un multímetro midiendo voltaje.
Con la simbología adecuada se realizan los circuitos en el plano civil,
especificando a que protección pertenece, este procedimiento se lo realiza hasta
obtener la información de todos los elementos que conforman el lugar.
Los resultados se observan en las figuras 2.4 y 2.5 que contienen información
eléctrica levantada, los demás planos se presentan en el (ANEXO 1).
Posteriormente con la utilización del programa AutoCAD se los presenta en el
(ANEXO 4).
24
Figura 2.4 Levantamiento de información Hospedería.
Figura 2.5 Levantamiento de información Iglesia.
25
2.3.2 LEVANTAMIENTO DEL TABLERO GENERAL Y SUB-TABLEROS DEL
MONASTERIO
2.3.2.1 Componentes de los tableros y sub-tableros de distribución4
2.3.2.1.1 Tablero de distribución
Es aquel en donde se ubican las protecciones para cada uno de los circuitos
ramales, normalmente son de tipo enchufable, es decir la protección (breaker) se
conecta al barraje sin necesidad de tornillos (se montan a presión).
2.3.2.1.2 Antecedentes y conceptos básicos
El origen de los tableros y centros de carga se desarrollaron como consecuencia
de las siguientes necesidades:
 Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos reduciendo calibres de
conductores.
 Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un
sistema.
 Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior.
2.3.2.1.3 Partes componentes de un tablero de distribución
Circuito alimentador:: El circuito alimentador o línea de alimentación será aquel
circuito que le proporciona la energía eléctrica al tablero.
Circuito derivado: Se da ese nombre a cada uno de los circuitos que alimentan el
tablero a través de cada uno de sus interruptores, los cuales también reciben el
nombre de derivados.
Fases, hilos y número de polos: Cuando a un tablero lo alimenta una línea de
corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en estos dos casos
absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro. Cuando al tablero llegan las
tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases.
4
Condumex S.A.,(2009),Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO pág. 117
26
El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de cables de línea y
neutro que lo alimentan, teniéndose las siguientes combinaciones.
•
Una fase, tres hilos.
•
Tres fases, tres hilos.
•
Tres fases, cuatro hilos.
2.3.2.1.4 Tipos de montaje
•Empotrar: Cuando el tablero va embebido en los muros.
•Sobreponer: Cuando el tablero se fija sobre el muro.
•Auto soportado: Cuando el tablero se fija directamente sobre el piso.
2.3.2.1.5 Funciones del tablero
•Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados.
•Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a cada uno de los
circuitos derivados.
•Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes.
•Concentrar en un solo punto todos los interruptores.
2.3.2.1.6 Tableros con zapatas principales
La alimentación del tablero se realiza directamente a las barras del bus por medio
de zapatas de conexión. Se debe contar con un medio de protección externo.
2.3.2.1.7 Tableros con interruptor principal
La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor termomagnético
que forma parte integral de él, brinda medio de protección y conexión general.
Dispositivos de protección (breakers): Son de tipo termomagnético.

Dispositivo térmico: Constituido por una banda bimetálica para soportar sobre
cargas de corriente.

Dispositivo magnético: Constituido por un electroimán, para soportar
cortocircuitos.
Son de tipo monopolar, bipolar y tripolar de 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 55 A, etc.
27
2.3.2.1.8 Medidor de energía eléctrica
Son aparatos usados para la medida del consumo de energía, existen varios tipos
dependiendo de su construcción, tipo de energía que mide, clase de precisión y
conexión a la red eléctrica.
2.3.2.1.8.1 De acuerdo con su construcción

Medidores de inducción
Es un medidor en el cual las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las
inducidas en un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover.
El principio de funcionamiento es muy similar al de los motores de inducción y se
basa en la teoría de la relación de corriente eléctrica con los campos magnéticos.

Medidores estáticos (Electrónicos)
Medidores en los cuales la corriente y la tensión actúan sobre elementos de
estado sólido (electrónicos) para producir pulsos de salida y cuya frecuencia es
proporcional a los Vatios-hora ò Var-hora.
Están construidos con dispositivos electrónicos, generalmente son de mayor
precisión que los electromagnéticos y por ello se utilizan para medir en centros de
energía, donde se justifique su mayor costo.
2.3.2.1.8.2 De acuerdo con la energía que miden

Medidores de energía activa
Mide el consumo de energía activa en kilovatios – hora.

Medidores de energía reactiva
Mide el consumo de energía reactiva en kilovares – hora.
La energía reactiva se mide con medidores electrónicos que miden tanto la
energía activa como la energía reactiva.
2.3.2.1.8.3 De acuerdo con la conexión en la red

Medidor monofásico bifilar
Se utiliza para el registro de consumo en una acometida que tenga un solo
conductor activo o fase y un conductor no activo o neutro.
28

Medidor monofásico trifilar
Se utiliza para el registro del consumo de una acometida monofásica de fase
partida (120/240 V) donde se tienen dos conductores activos y uno no activo o
neutro.

Medidor bifásico trifilar
Se utiliza para el registro del consumo de energía de una acometida en B.T. de
dos fases y tres hilos, alimentadas de la red de B.T de distribución trifásica.

Medidor trifásico tetrafilar
Se utiliza para el registro del consumo de energía de una acometida trifásica en
B.T de tres fases y cuatro hilos.

Medidor trifásico trifilar
Se utiliza para el registro de consumo de energía de una acometida trifásica de
tres fases sin neutro.
2.3.2.2 Levantamiento del tablero general y sub-tableros de distribución de energía
del Monasterio
Se realizó el levantamiento del tablero general y sub-tableros de distribución, a
medida que se fue dibujando los circuitos en los planos civiles, se destapó cada
sub-tablero para anotar sus datos: tipo de tablero, galga del conductor, número de
protecciones, tipo de protección.
Al desconectar las protecciones se toma la información de los circuitos que están
protegiendo. El levantamiento de esta información se la organizó en tablas. A
continuación se describe cada sub-tablero.
29
Figura 2.6 Tablero descubierto para levantar su información.
2.3.2.2.1. Toma de datos Tablero Principal
El Monasterio no posee un tablero principal, donde se identifiquen las
protecciones de los sub-tableros.
 Protección principal de 2 polos tipo caja moldeada 100 A.
 Acometida 4 AWG.
 Alimentación directa a los sub-tableros.
2.3.2.2.2 Información Sub-tableros de distribución
Se utilizó un formato el cual específica el tipo de tablero monofásico trifilar, el
número de galga del conductor, número de fases. Las protecciones están
ubicadas en el orden que se encuentran en los tableros con sus respectivos
circuitos.
Las siguientes tablas fueron tabuladas en Excel con la información del
levantamiento de los 12 sub-tableros:
30

Primera Planta
Tabla 2.3 Información técnica Sub-tablero 1 Hospedería
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
N° GALGA
1 FASE NEUTRO TIERRA
10 AWG 10 AWG NO EXISTE
Tabla 2.4 Información circuitos Sub-tablero 1 Hospedería
TABLERO HOSPEDERÍA
CIRCUITOS
1
C32 Tomas Salón ,Tomas Hospedería
2
3
C32 Iluminación Baños, Iluminación Cubierta
4
C32
CIRCUITOS
Iluminación Hall, Iluminación Salón,
Iluminación Habitaciones
Tabla 2.5 Información técnica Sub-tablero 2 Coro Bajo
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN 2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
8 AWG 8 AWG NO EXISTE
Tabla 2.6 Información circuitos Sub-tablero 2 Coro Bajo
TABLERO CORO BAJO
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Iluminación Apliques de pared Altar, Iluminación
1
30 A
Tomas Amplificación
2
30 A
Altar (2 Reflectores)
4
30 A
Iluminación Apliques de pared Iglesia
30 A
Interior
Iluminación Iglesia(Ojos
3
30 A
de buey)
Iluminación Iglesia(Ojos
5
30 A
de buey)
Iluminación Coro Bajo, Iluminación Sacristía
6
Iluminación Jardinera, Iluminación Torre,
Iluminación Iglesia(Ojos
7
30 A
de buey)
Iluminación Confesionarios, Iluminación Altar
8
30 A
Divino Niño, Iluminación Mausoleo
10
30 A
Iluminación Apliques de Pared Fachada
12
30 A
Tomas Coro Alto
Iluminación Iglesia(Ojos
9
30 A
de buey)
Iluminación Coro
11
30 A
alto(220v)
Tomas Iglesia, Tomas Sacristía Interior(1
toma),Toma Coro bajo(1 toma),Tomas Entrada
Iluminación Coro
13
30 A
alto(220v)
Iglesia, Tomas torre Campanario, Motor Portón
14
30 A
Eléctrico Parqueadero Interior
16
30 A
Tomas Altar, Tomas Coro Bajo(2 tomas)
Iluminación Apliques de Pared
Coro Alto, Tomas Coro Alto,
Toma Sala de estar (Afuera de
15
30 A
coro alto)
31
Tabla 2.7 Información técnica Sub-tablero 3 Citófono Sala Abadesal
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG
4 AWG
NO EXISTE
Tabla 2.8 Información circuitos Sub-tablero 3 Citófono Sala Abadesal
TABLERO CITÓFONO SALA ABADESAL
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Tomas Celdas 1,2,3,4;
Iluminación Claustro
Tomas Sala Abadesal
Parqueadero Interior,
Tomas Enfermería
1 30 A
Citófono Portero Puerta
Tomas Porche
2
30 A
Principal
Iluminación Celdas 1,2,3,4
Tomas Baños,
3 30 A
1 Toma(Corredor)
4
30 A
6
30 A
8
30 A
Iluminación Entrada Coro Bajo
Iluminación Sala Abadesal,
Iluminación Enfermería,
Iluminación Entada,
5 30 A
Iluminación Sacristía Interior
Iluminación Claustro Sala
7 30 A
Abadesal
Tabla 2.9 Información técnica Sub-tablero 4 Jardín
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG
4 AWG
NO EXISTE
Tabla 2.10 Información circuitos Sub-tablero 4 Jardín
3 30 A
5 30 A
CIRCUITOS
Iluminación Lavandería,
Iluminación Laboratorio,
Iluminación Cuarto de Vino
Iluminación Celdas 5,6 (Incluye
baños)
Iluminación Claustro Jardín
7 30 A
Toma 220v (Desconectado)
1 30 A
TABLERO JARDÍN
CIRCUITOS
2
30 A
4
6
30 A
30 A
8
30 A
Toma 220v (Desconectado)
Tomas Lavadora(3 tomas pared de la
lavandería)
Tomas Celdas 5,6
Tomas Laboratorio,
Tomas Lavandería,
Tomas Cuarto de Vino,
Tomas Claustro Jardín(1 toma)
32
Tabla 2.11 Información técnica Sub-tablero 5 Exterior Sala Capitular
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG
4 AWG
NO EXISTE
Tabla 2.12 Información circuitos Sub-tablero 5 Exterior Sala Capitular
TABLERO EXTERIOR SALA CAPITULAR
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Toma Claustro Sala Capitular (1
1 30 A
Iluminación Sala Capitular(Interior y exterior)
2 30 A
toma)
Tomas Sala Hostias
Iluminación Claustro Sala Capitular,
Iluminación Claustro Sala Capitular(Puerta
entrada trasera),
3 30 A
Iluminación Gas(Debajo de las grada)
4 30 A
5 30 A
Iluminación Sala Hostias
6 30 A
Tomas Sala Capitular,
Tomas Sala de Visitas,
Tomas Acceso Exterior,
Tomas Portería,
7 30 A
Toma Claustro Jardín(1 toma)
8 30 A
Tabla 2.13 Información técnica Sub-tablero 6 Sala Hostias
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
8 AWG
8 AWG
NO EXISTE
Tabla 2.14 Información circuitos Sub-tablero 6 Sala Hostias
TABLERO MÁQUINAS HOSTIAS
CIRCUITOS
CIRCUITOS
1 C 40
Máquina Hostias 1
2 C 40
Máquina Hostias 2
3 C 40
Máquina Hostias 1
4 C 40
Máquina Hostias 2
5 C 20
Switch Variador de Frecuencia Cortadora de Hostias
6 C 32
Compresor
7 C 20
Switch Variador de Frecuencia Cortadora de Hostias
8 C 32
Compresor
33
Tabla 2.15 Información técnica Sub-tablero 7 Noviciado
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
1 FASE
NEUTRO TIERRA
N° GALGA
10 AWG 8 AWG
NO EXISTE
Tabla 2.16 Información circuitos Sub-tablero 7 Noviciado
TABLERO NOVICIADO
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Iluminación Celda 1,2;
1
C 16
Iluminación Baño 1,2;
Iluminación Celda 7,8;
Tomas Celda 1,2;
Iluminación Baño 3,
Tomas Claustro(2 tomas)
2
C 16
Tomas Celda 7,8
Iluminación Oratorio,
Iluminación Claustro,
Iluminación Celda 5,6;
Iluminación Celda 3,4
Iluminación Baño 6,
Iluminación Baño 4,5
Tomas Celda 5,6;
3
C 16
Tomas Celda 3,4
Tomas Oratorio
4
C 16
Un Toma en el Claustro
Tabla 2.17 Información técnica Sub-tablero 8 Cocina
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN
2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG
10 AWG NO EXISTE
Tabla 2.18 Información circuitos Sub-tablero 8 Cocina
TABLERO COCINA
CIRCUITOS
CIRCUITOS
1
2
C 32
Desconectado
3
4
C 32
Tomas Cocina lado izquierdo
5
6
C 32
Toma Refectorio (1 toma)
7
8
C 32
Tomas Claustro Jardín Pájaros (5 tomas)
9
10 C 32
Tomas Cocina lado derecho
11
12 C 32
Toma Cocina lado derecho(1 toma)
13
14 C 32
Locutorio Externo
16 C 32
Iluminación Refectorio Comedor
Iluminación Portería,
Tomas Comedor Refectorio(3 tomas)
Tomas Portal, Tomas Locutorio Interno, Tomas
15
17
19
18 C 32
20 C 32
Iluminación Claustro,
Iluminación Apliques de Pared Claustro,
Iluminación Sala de Visitas,
Iluminación Acceso Exterior,
Iluminación Apliques de Pared Acceso Exterior
Iluminación Cocina,
Iluminación Locutorio Interno,
Iluminación Locutorio Externo
34
Tabla 2.19 Información técnica Sub-tablero 9 Panadería y Pastelería
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN 2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
8 AWG 8 AWG NO EXISTE
Tabla 2.20 Información circuitos Sub-tablero 9 Panadería y Pastelería
TABLERO PANADERÍA Y PASTELERÌA
CIRCUITOS
CIRCUITOS
1
C 32
Toma Izquierdo Batidoras
2
C 32
Toma Horno
3
C 32
Toma Derecho Batidoras
4
C 32
Toma Centro Batidoras
Iluminación Panadería y Pastelería,
Tomas Panadería y Pastelería(Menos 3 tomas

5
6
7
8
9
10
11
12
C 32
Batidoras)
Segunda Planta
Tabla 2.21 Información técnica Sub-tablero 10 A Segundo Piso
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN 2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG 4 AWG NO EXISTE
Tabla 2.22 Información circuitos Sub-tablero 10 A Segundo Piso
TABLERO A SEGUNDO PISO
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Iluminación Terraza
1 C 32
Accesible
2 C 32
Iluminación Claustro A
Iluminación Biblioteca,
Iluminación Baño,
3 C 32
Iluminación Celda 8
4 C 32
Tomas Terraza Accesible,
5 C 32
7
Tomas Biblioteca
6
8
Iluminación Sala de Recreo
35
Tabla 2.23 Información técnica Sub-tablero 11 B Segundo Piso
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN 2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG 4 AWG NO EXISTE
Tabla 2.24 Información circuitos Sub-tablero 11 B Segundo Piso
TABLERO B SEGUNDO PISO
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Tomas Celda 7,8
1 C 32
Tomas Sala de Recreo
2 C 32
Iluminación Celda 7,6,5(Incluye baños)
piso)
Tomas Claustro B,
Tomas Celda 5,
Iluminación Jardín (Apliques de pared Jardín 2do
3 C 32
Tomas Celda 6
4 C 32
5 C 32
Iluminación Claustro B
6
7
8
Tabla 2.25 Información técnica Sub-tablero 12 C Segundo Piso
TABLERO MONOFÁSICO TRIFILAR
ESPECIFICACIÓN 2 FASES NEUTRO TIERRA
N° GALGA
4 AWG 4 AWG NO EXISTE
Tabla 2.26 Información circuitos Sub-tablero 12 C Segundo Piso
TABLERO C SEGUNDO PISO
CIRCUITOS
CIRCUITOS
Iluminación Claustro C,
1 C 32
Iluminación Gradas Coro Alto
Tomas Celda 1,2,3,4;
2
C 32
Tomas Claustro C,
4
C 32
Tomas Terraza
Iluminación Sala de Labores,
3 C 32
Iluminación Terraza (Sala de labores)
Tomas Sala de Labores,
Iluminación Celda 2(Sin baño),
Iluminación Celda 3 (Incluye baño),
5 C 32
Iluminación Celda 4(Incluye baño)
6
Iluminación Celda 1 (Incluye baño),
7 C32
Iluminación Baño Celda 2
8
36
2.3.3 LEVANTAMIENTO DEL DIAGRAMA UNIFILAR
2.3.3.1 Diagramas eléctricos unifilares
El esquema unifilar da una idea general de la instalación eléctrica, desde la
acometida hasta los circuitos ramales, contiene los siguientes datos:
 Cantidad y calibre de los conductores de la acometida.
 Caja de medidor.
 Diámetro de la tubería.
 Número de circuitos del tablero.
 Conexión a tierra.
Figura 2.7 Diagramas eléctricos unifilares.
Fuente: ZANCHEZ J.,), Elaboración de planos eléctricos, norma NTC2050 y RETIE, (2011).
Con la información del levantamiento eléctrico se realizó los diagramas unifilares
de los 12 sub-tableros y el unifilar general, en ellos se observa el medidor de
energía y una protección que está conectada a todos los sub-tableros, al
desconectar la protección el Monasterio queda sin energía eléctrica.
Los diagramas unifilares están hechos en AutoCAD, cada sub-tablero especifica
su nombre, protecciones, número de circuitos con sus cargas y galga del
conductor.
37
2.3.3.2 Diagramas unifilares del Monasterio
2.3.3.2.1 Diagrama Unifilar General del Monasterio
Figura 2.8 Diagrama unifilar general del Monasterio.
38
2.3.3.2.2 Diagramas Unifilares Primera planta
Figura 2.9 Diagrama unifilar Sub-tablero 1 Hospedería.
39
Figura 2.10 Diagrama unifilar Sub-tablero 2 Coro Bajo.
40
Figura 2.11 Diagrama unifilar Sub-tablero 3 Citófono Sala Abadesal.
41
Figura 2.12 Diagrama unifilar Sub-tablero 4 Jardín.
42
Figura 2.13 Diagrama unifilar Sub-tablero 5 Exterior Sala Capitular.
43
Figura 2.14 Diagrama unifilar Sub-tablero 6 Sala Hostias.
44
Figura 2.15 Diagrama unifilar Sub-tablero 7 Noviciado.
45
Figura 2.16 Diagrama unifilar Sub-tablero 8 Cocina.
46
Figura 2.17 Diagrama unifilar Sub-tablero 9 Panadería y Pastelería.
47
2.3.2.2.3 Diagramas Unifilares Segunda Planta
Figura 2.18 Diagrama unifilar Sub-tablero 10 A Segundo Piso.
48
Figura 2.19 Diagrama unifilar Sub-tablero 11 B Segundo Piso.
49
Figura 2.20 Diagrama unifilar Sub-tablero 12 C Segundo Piso.
50
2.3.4 LEVANTAMIENTO DE CARGAS
2.3.4.1 Elementos
2.3.4.1.1 Tomacorrientes5
Los tomacorrientes se usan para conectar por medio de clavijas, dispositivos
portátiles tales como lámparas, radios, televisores, tostadores, licuadoras,
lavadoras, batidoras, rasuradoras eléctricas, etc.
Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no mayor de 15 amperes
para 125 volts y no mayor a 10 amperes para 250 volts.
Figura 2.21 Tomacorrientes.
Fuente: Harper Enríquez, El abc de las instalaciones electricas residencales, (1998).
Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a
tierra) y a prueba de agua.
2.3.4.1.2 Interruptores6
Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso
de una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son
innumerables, van desde un simple interruptor que apaga o enciende una
bombilla, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples
capas, controlado por computadora.
5
HARPER E.(1998),El abc de las instalaciones electricas residencales, pág. 68
CONDUMEX S.A.,(2009),Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO pág. 101
6
51
Figura 2.22 Interruptor monopolar.
Fuente: Harper Enríquez ,El abc de las instalaciones electricas residencales, (1998).
Conceptos básicos sobre interruptores:

Sobrecarga
La sobrecarga es una condición de operación de un equipo en la que se demanda
una potencia que excede la nominal, circula una corriente mayor a la permisible.
Cuando dicha condición persiste durante largo tiempo, puede causar daños en la
carga debido a sobrecalentamientos .
Una sobrecarga no incluye condiciones de cortocircuito o fallas a tierra.

Cortocircuito
Es una condición en la que la corriente de un equipo o sistema se eleva a valores
muy superiores al valor nominal.

Polos y fases
Para un interruptor, se conoce como número de polos a la cantidad de pares
conductores línea-carga que llegan a dicho interruptor

Carga
Se conoce como carga al aparato o conjunto de aparatos conectados a la línea,
que consumirán energía eléctrica.
2.3.4.1.3 Interruptor termomagnético
El funcionamiento de estos interruptores se basa en el principio magnético y en un
principio térmico que se describe a continuación: es propiedad de todos los
52
metales dilatarse (aumentar sus dimensiones) al incrementarse su temperatura,
pero el porcentaje en que se dilatan depende del metal de que se trate. Por
ejemplo, dos barras de metales diferentes A y B, cuya longitud a 25 °C es la
misma. Si se aumenta la temperatura hasta 50 °C, ambas barras de metal
incrementan su longitud, pero en diferente proporción. Mediante un proceso
especial se unen cuando están a temperatura ambiente, al calentarse se
deforman formando una curva. Al conjunto de dos metales con las propiedades
anteriores se le denomina bimetal, el cual, incluido dentro de un circuito eléctrico y
acoplado a un mecanismo adecuado, forma la protección térmica.
Los interruptores más utilizados en una instalación eléctrica, son los interruptores
termomagnéticos, también conocidos como breakers; están diseñados para
conectar un circuito por medios no automáticos y desconectar el circuito
automáticamente para un valor predeterminado de sobrecorriente, sin que se
dañe a sí mismo cuando se usa dentro de sus valores de diseño.
La operación de cerrar y abrir un circuito eléctrico se hace por medio de una
palanca que indica posición adentro (on) y fuera (off).
Las características particulares de operación de estos interruptores son:
 En sobrecargas, el bimetal trabaja para desconectar el circuito.
 En un cortocircuito, el electroimán del interruptor se acciona y lo desconecta
del circuito; de ahí su nombre termomagnético.
Por la forma en cómo se conectan a las barras colectoras de los tableros de
distribución o centros de carga; pueden ser: del tipo atornillado o del tipo
enchufado, se fabrican en los siguientes tipos y capacidades:
Un polo: 15 A, 20 A, 30 A, 40 A y 50 A.
Dos polos: 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 50 A y 70 A.
Tres polos: 100 A, 125 A, 150 A, 175 A, 200 A, 225 A, 250 A, 300 A, 350 A, 400
A, 500 A y 600 A.
53
2.3.4.1.4 Lámparas7
La luz artificial juega un papel importante en la actualidad, debido a que sin ella
las personas no pueden realizar actividades nocturnas ni muchas de las que
realizan en el día; debido a que la luz artificial no sólo debe asociarse a la
comodidad que proporciona, sino también a la seguridad que brinda al contar con
vías de comunicación bien iluminadas, señalizaciones, aparatos y demás cosas
en las que se utiliza la iluminación.
Se llama fuente luminosa al efecto que emite radiaciones visibles para el ojo
humano, es decir, que produce luz.
Las fuentes luminosas se dividen en dos tipos:

Naturales.

Artificiales.
La fuente luminosa natural más conocida es el sol y las fuentes luminosas
artificiales son las lámparas eléctricas.
En la actualidad se dispone de una enorme variedad de tipos de lámparas, en
donde entran las lámparas incandescentes, fluorescentes y de descarga.
2.3.4.1.4.1 Lámparas incandescentes.
El principio de funcionamiento de las lámparas incandescentes es el siguiente:
A través de un filamento metálico de cierta resistencia eléctrica se hace circular
una corriente eléctrica, lo que produce que el filamento llegue a un punto de
incandescencia emitiendo así radiaciones luminosas y caloríficas. Las lámparas
incandescentes producen en su mayor parte calor, aproximadamente un 90% de
la energía que consumen y un 10% en luz.
7
CONDUMEX S.A.,(2009),Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO pág. 112
54
La lámpara incandescente para alumbrado general es un elemento radiador
compuesto por un filamento metálico de tungsteno en forma de espiral que se
encuentra en el interior de una ampolla de vidrio previamente evacuada, es decir,
al vacío o en atmósfera de gas inerte. Este elemento es calentado por la corriente
eléctrica que pasa a través de él, de manera que, además del calor, también
emite luz.
Esta lámpara tiene la ventaja que su construcción es sencilla y su funcionamiento
simple. A continuación se muestran los principales componentes:
Figura 2.23 Elementos de una lámpara incandescente.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
Hoy en día las más utilizadas son las lámparas ahorradoras de energía.
Las ventajas que presentan estas lámparas son:
•Lámparas compactas con alto rendimiento luminoso.
•10 000 h promedio de vida.
•Luz cálida y agradable, como la de una lámpara incandescente.
•Casquillo empotrable.
Figura 2.24 Elementos de una lámpara ahorradora de energía.
Fuente: CONDUMEX S.A, Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
55
2.3.4.1.4.2 Lámparas fluorescentes.
En las lámparas fluorescentes, la luz se genera por el fenómeno de la
fluorescencia, debido a una descarga eléctrica en una atmósfera de vapor de
mercurio a baja presión que se lleva a cabo en el interior del tubo. Este tubo
generalmente es de longitud grande en comparación con su diámetro, que es
pequeño. También existen lámparas fluorescentes en forma de U y circulares.
El rendimiento luminoso que se obtiene en estas lámparas es elevado, llegando a
alcanzar los 96 LM/W (eficacia luminosa, lúmenes vatio). Por otra parte se tienen
diferentes tonos de color, esto es debido a la mezcla adecuada de sustancias
fluorescentes. Los tonos de color que se utilizan actualmente son: luz de día,
blanco frío, blanco cálido.
Las lámparas fluorescentes se utilizan primordialmente en oficinas, despachos,
bibliotecas, centros comerciales, debido a que son lámparas que proporcionan
una buena iluminación y que emiten poco calor, haciendo que sean agradables a
la vista y de gran confort.
Actualmente estas lámparas ocupan un lugar muy importante dentro de la
iluminación porque tienen variados usos, tanto en forma interior como exterior.
Por ejemplo, en forma exterior en las vías de comunicación, como son calles,
avenidas, etc., y en interiores como son grandes naves industriales, almacenes,
etc. Además, la iluminación que se obtiene con estas lámparas es muy elevada,
independientemente de que su promedio de vida es bastante grande.
Los elementos que forman una lámpara fluorescente, son indicados en la
siguiente figura:
Figura 2.25 Elementos de una lámpara fluorescente.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
56
1.-Bulbo: Mediante una clave que consiste en la letra T (debido a la forma tabular
del tubo), se determina la forma y tamaño del mismo. Esta letra va seguida de un
número que expresa el diámetro del bulbo en octavos de pulgada. Ejemplo: T-8,
T-12.
2.-Fósforos: El color de la luz producida por una lámpara fluorescente depende de
la composición química del fósforo utilizado en el revestimiento interno del tubo.
Combinando proporciones variantes de distintos fósforos se produce una amplia
variedad de colores.
3.-Consiste generalmente en un alambre de tungsteno de doble o triple
enrollamiento espiral.
Esta espiral lleva un revestimiento de un material emisivo de electrones (bario,
estroncio, óxido de calcio), cuya emisión tiene lugar a una temperatura de 950 °C.
4.-Tubo de vacío: Este tubo se utiliza para la extracción del aire, cuando la
lámpara está en fabricación y también para introducir el gas en el tubo.
5.-Gas: El gas que generalmente se utiliza es el argón.
6.-Mercurio: Éste va colocado en el bulbo en muy pequeñas cantidades para
proveer el vapor de mercurio.
7.-Casquillo: Se utilizan diferentes tipos de casquillos, que generalmente son:
 G-13 para encendido normal.
 R17D HO y VHO (alta y muy alta luminosidad, arranque rápido).
 FA8 Slim line (arranque instantáneo).
8.-Prensado de la boquilla: Los hilos de toma de corriente van en ese punto
fusionados en el vidrio de la boquilla.
57
9.-Hilos de toma de corriente: Van conectados a los pernos del casquillo y
conducen la corriente hasta el cátodo.
A continuación se aprecia los tres diferentes tipos de lámparas fluorescentes:
Figura 2.26 Arranque por precalentamiento base G13.
Fuente: CONDUMEX S.A, Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
Figura 2.27 Arranque instantáneo Slim line base FA 8.
Fuente: CONDUMEX S.A, Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
Figura 2.28 Alta luminosidad (HO); Muy alta luminosidad (VHO) base R17D.
Fuente: CONDUMEX S.A, Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
Para que estas lámparas funcionen requieren de un equipo auxiliar: balastro y
cebador.
El balastro, además de limitar o controlar la intensidad de corriente, tiene la
función de regular la corriente necesaria para el precalentamiento de los
electrodos y de proveer la tensión que ayude al encendido de la lámpara.
El cebador es un dispositivo auxiliar que utilizan las lámparas fluorescentes de
precalentamiento para que junto con el balastro provean la tensión de encendido
(tensión de arranque).
58
2.3.4.2 Aparatos de medición y magnitudes eléctricas
2.3.4.2.1 Principales magnitudes eléctricas
Tabla 2.27 Magnitudes eléctricas
Fuente: DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA,Medidas electricas, E.T.S.I.I., (2008).
2.3.4.2.2 Aparatos básicos de medida8

Medida de corriente eléctrica: Amperímetro
Es un aparato fundamental del que se derivan la mayor parte de instrumentos de
medida industriales. Se conecta en serie con el circuito cuya corriente se quiere
medir, de esta forma, la resistencia interna del aparato deberá ser muy pequeña,
por dos razones:
• Para que la caída de tensión en la resistencia sea despreciable, frente a la que
actúa sobre el circuito y no altere sensiblemente la corriente del mismo.
• Para minimizar la potencia disipada en él por efecto Joule.

Medida de tensión: Voltímetro
La medida de tensión se realiza conectando el aparato en paralelo.
Esencialmente, un voltímetro no es más que un miliamperímetro de elevada
resistencia interna, utilizándose los de bobina móvil y sobre todo los de hierro
móvil. Realmente, se mide la corriente que circula por el elemento móvil del
aparato, con lo que si V es la tensión conectada al voltímetro, r la resistencia
8
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, (2010), Medidas eléctricas, E.T.S.I.I. pág. 3, 8,9.
59
interna y Rv la resistencia adicional conectada en serie, la intensidad será:
=
+
Admitiendo que las resistencias son constantes, la intensidad resulta proporcional
a la tensión y, graduando convenientemente la escala, se leen directamente
voltios. La modificación de Rv permite variar el alcance de medida del aparato.

Medida de la potencia activa: Vatímetro
La medida de la potencia activa se realiza mediante vatímetros que pueden ser
del tipo electrodinámico. Valido para c.a., normalmente se usa el electrodinámico
mediante la conexión de la bobina fija en serie con el circuito, es decir recorrida
por la intensidad de éste y la bobina móvil en paralelo con el circuito, por tanto,
recorrida por la intensidad proporcional a la tensión. Se debe conectar el circuito
voltimétrico delante del amperimétrico.

Medida de la potencia reactiva: Varímetro
La medida de la potencia reactiva se realiza mediante aparatos del tipo
electrodinámico o de inducción, siendo la condición que la corriente que circula
por la bobina voltimétrica esté desfasada exactamente π/2 respecto de la tensión
aplicada al circuito.

Tenaza voltiamperimétrica
Se utiliza generalmente en circuitos de corriente alterna de baja tensión para
medir esencialmente la intensidad de corriente que circula por un conductor, sin
necesidad de interrumpir el circuito.
2.3.4.3 Levantamiento de cargas del Monasterio
Ésta información, se refiere al levantamiento de las cargas que consumen energía
eléctrica, necesaria para realizar un diagnóstico energético y ejecutar balance de
cargas, corrección del factor de potencia, estudio de carga y demanda energética
60
con el fin de contribuir a tener un sistema eléctrico adecuado, si es posible
mejorar el consumo y pago de energía reflejado en el esquema tarifario mensual.
2.3.4.3.1 Toma de datos y levantamiento de cargas del Monasterio
La toma de datos se ordena en cuadros, especificando la acometida, ubicación,
protecciones, circuitos con sus elementos, potencia y corriente que consumen.
La mayoría de cargas son pequeñas como lámparas, radios, televisores etc., no
se especifica la carga, se lo hace de manera general, fijando una potencia para
cada tomacorriente de 180 W. Para cargas especiales como motores, hornos,
máquinas electromecánicas, etc., si se considera la potencia real del aparato.
En los cuadros de carga se detalla el tipo (focos, lámparas, motores, apliques de
pared, etc.), número de elementos por circuito, corriente que circula por ellos,
protección y galga del conductor.
El levantamiento de cargas del Monasterio fue tabulado en AutoCAD.
61
Figura 2.29 Máquinas de Hostias.
Figura 2.30 Horno.
Figura 2.31 Batidoras.
62
2.3.4.3.2 Cuadros de carga de los Sub-tableros realizados en AutoCAD.

Cuadros de carga Sub-tableros Primera planta
Tabla 2.28 Cuadro de carga Sub-tablero 1 Hospedería
63
Tabla 2.29 Cuadro de carga Sub-tablero 2 Coro Bajo
64
Tabla 2.30 Cuadro de carga Sub-tablero 3 Citófono Sala Abadesal
65
Tabla 2.31 Cuadro de carga Sub-tablero 4 Jardín
66
Tabla 2.32 Cuadro de carga Sub-tablero 5 Exterior Sala Capitular
67
Tabla 2.33 Cuadro de carga Sub-tablero 6 Sala Hostias
68
Tabla 2.34 Cuadro de carga Sub-tablero 7 Noviciado
69
Tabla 2.35 Cuadro de carga Sub-tablero 8 Cocina
70
Tabla 2.36 Cuadro de carga Sub-tablero 9 Panadería y Pastelería
71

Cuadros de carga Sub-tableros Segunda Planta
Tabla 2.37 Cuadro de carga Sub-tablero 10 A Segundo Piso
72
Tabla 2.38 Cuadro de carga Sub-tablero 11 B Segundo Piso
73
Tabla 2.39 Cuadro de carga Sub-tablero 12 C Segundo Piso
74
2.3.5 FACTOR DE POTENCIA
2.3.5.1 Potencia activa y potencia aparente en circuitos de corriente alterna 9
Cuando esté presente una reactancia (ya sea inductiva o capacitiva) en un circuito
de corriente alterna, la potencia no es solo el producto del voltaje por la corriente,
dado que los circuitos reactivos producen cambios en el método usado para
calcular la potencia. El producto del voltaje y la corriente se expresa en Voltsamperes (VA) o kilovolt-amperes (KVA) y se conoce como la potencia aparente.
La llamada potencia real, que se convierte en otra forma de energía, se expresa
en watts o kilowatts, y la potencia reactiva representa el valor de potencia que
demandan las bobinas o inductancias como campo magnético, o los capacitores
como campo eléctrico, esta potencia se expresa en volt-ampere-reactivos (VAR) o
KVAR,de manera que la potencia aparente se puede expresar en términos de lo
que se conoce como el triángulo de potencias, formado como se indica a
continuación:
Figura 2.32 Triangulo de potencias.
Fuente: Harper E. Guía para el diseño de instalaciones eléctricas residenciales, industriales y comerciales, (2004).
De este triángulo, al cociente de la potencia real (watts) y a la potencia aparente
(VA) que representa el coseno del ángulo φ, se lo conoce como el factor de
potencia:
Factor de potencia=
Tabla 2.40 Resumen información potencias
Fuente: http://www.tuveras.com/fdp/fdp.htm
9
Harper E. (2004) Guía para el diseño de instalaciones eléctricas residenciales, industriales y comerciales.
75
Para cargas compuestas únicamente por resistencias, como en el caso de las
lámparas incandescentes, el factor de potencia es igual a uno.
2.3.5.2 Definición Factor de potencia10
Factor de potencia=
Factor de potencia =
Factor de potencia es el término usado para describir la relación entre la potencia
de trabajo o real y la potencia total consumida. Así, pues, el triángulo de potencias
muestra gráficamente la relación entre la potencia real (kW), la potencia reactiva
(KVAR) y la potencia aparente (KVA).
Figura 2.33 Triangulo de potencias (magnitudes).
Fuente: MTE CORPORATION Guía rápida para corregir el factor de potencia.
Donde:
KW= Potencia real.
KVAR= Potencia Reactiva (no produce trabajo, pero hay que pagar por ella).
KVA= Potencia aparente.
F.P.= Cos φ=
Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia puede ser: adelantado,
retrasado o igual a 1.
En las cargas resistivas como las lámparas incandescentes, la tensión y la
corriente están en fase en este caso, se tiene un factor de potencia unitario.
En las cargas inductivas como los motores y transformadores, la intensidad se
encuentra retrasada respecto a la tensión. En este caso se tiene un factor de
potencia retrasado.
10
MTE CORPORATION, Guía rápida para corregir el factor de potencia, pág. 4.
76
En las cargas capacitivas como los condensadores, la corriente se encuentra
adelantada respecto al voltaje. En este caso se tiene un factor de potencia
adelantado.
2.3.5.3 Medición del factor de potencia del Monasterio
Se realizó las medidas del factor de potencia con un analizador industrial, los
resultados son los siguientes:
Datos del sistema:

Medidor monofásico trifilar.

Acometida cable número 4 AWG.

Transformador monofásico de 15 KVA.

Protección tipo caja moldeada de 2 polos 100 A.

No existe puesta a tierra del sistema eléctrico.

No existe pararrayo.
Se realizó la medida en cada fase, no es un sistema trifásico donde al analizador
se conectan las 3 fases, en este caso se analiza fase por fase y se tiene los
siguientes resultados:
Figura 2.34 Medición del Factor de potencia desde la protección general.
77

Medición a carga normal
Tabla 2.41 Datos del analizador industrial a carga normal
FASE
VOLTAJE
1 117 V
2 118V
CORRIENTE POTENCIA ACTIVA
POTENCIA APARENTE
POTENCIA REACTIVA FACTOR DE POTENCIA FRECUENCIA
51,7 A
55,4 A
6,04 KVA
6,53 KVA
1,19 KVAR
´-1,29 KVAR
5,92 KW
6,40 KW
0,98
-0,98
60
60
Figuras 2.35 Medición del Factor de potencia Fase 1 carga normal.

Medición a carga 100%
Máquinas de hostias en funcionamiento.
Luminarias encendidas.
Cargas eléctricas encendidas (No se encendieron todas las cargas debido a que
la corriente requerida por el Monasterio el transformador no podía suministrar).
Tabla 2.42 Datos del analizador industrial a carga 100%
FASE
VOLTAJE
1 115 V
2 115V
CORRIENTE POTENCIA ACTIVA
POTENCIA APARENTE
POTENCIA REACTIVA FACTOR DE POTENCIA FRECUENCIA
67,8 A
72,6 A
7,90 KVA
8,36 KVA
1,89 KVAR
¨-2,02 KVAR
7,67 KW
8,11 KW
0,97
-0,97
60
60
78
Figura 2.36 Medición del Factor de potencia Fase 2 carga 100%.
2.3.5.4 Observaciones y conclusiones
Se observa que el factor de potencia del monasterio es 0.98, la Empresa Eléctrica
exige un factor de potencia sobre los 0.93, no es necesario corregir el factor de
potencia, se encuentra en los rangos permitidos.
Las observaciones que se dieron para este sistema por medio del Ing. Marco
Yépez son las siguientes:
Los cables están sulfatados y deteriorados por estar expuestos directamente al
medio que los rodea sin ninguna protección. Los cables en este estado producen
malos contactos eléctricos, sobrecalentamientos y fallos en el sistema.
La potencia del transformador no abastece la demanda del sistema, si se
encienden todas las cargas las corrientes se elevan, sobrecargando al
79
transformador debido a que su potencia no puede suministrar la corriente que
requiere el sistema para su funcionamiento.
Se recomienda cambiar la protección de 100 A, a una de 63 A para proteger al
transformador monofásico 15KVA 63 A corriente nominal, debido a que si ocurre
una sobrecarga la protección de 100 A no protegerá al transformador.
Es recomendable cambiar el transformador de 15KVA a uno de mayor potencia, a
continuación se realiza un estudio de carga y demanda con el fin de dimensionar
un transformador adecuado para el sistema eléctrico del Monasterio, que pueda
abastecer de energía a las cargas sin inconvenientes.
Es necesario implementar un tablero principal de distribución, con protecciones
adecuadas para los sub-tableros del Monasterio.
Figura 2.37 Protección principal, cables a la intemperie.
80
Figura 2.38 Protección principal, contactos sulfatados.
Figura 2.39 Protección principal, cables deteriorados.
81
2.3.6 ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA
Se realizó un estudio de carga y demanda, con la ayuda del formato de la
Empresa Eléctrica Quito en el cual se introducen el número de cargas instaladas
en el lugar, con sus potencias, esta información ayuda a estimar el valor del
transformador adecuado que abastezca a todo el sistema eléctrico del
Monasterio.
Para llenar el formato se debe deducir algunos conceptos como la determinación
de la carga instalada del consumidor, establecer un listado de los artefactos,
equipos, máquinas etc., de utilización.11

Carga instalada representativa (CIR)
Carga instalada del consumidor comercial o industrial representativo (CIR).

Factor de frecuencia de uso (FFUN)
Para cada una de las cargas se establece un factor de frecuencia de uso (FFUn)
que determina la incidencia en porcentaje de la carga correspondiente al
consumidor.

Demanda máxima unitaria (DMU)
Determinación de la demanda máxima unitaria (DMU). Se define como el valor
máximo de la potencia de tiempo en un intervalo de 15 minutos es requerida de la
red por el consumidor comercial o industrial individual.

Factor de simultaneidad ( FSn)
Factor de simultaneidad expresado en porcentaje, será establecido por el
proyectista para cada una de las cargas, en función de la forma de utilización de
los aparatos eléctricos.

Factor de demanda (FDM)
Definido por la relación entre la demanda máxima unitaria y la carga instalada
11
Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte A, 04 pág. 48
82
representativa (CIR), indica la fracción de la carga instalada que es utilizada
simultáneamente.
La demanda máxima Unitaria se determina a partir de la carga instalada del
Consumidor comercial o industriar representativo (CIR) y la aplicación del Factor
de simultaneidad FSn. Para cada una de las cargas instaladas.

Determina la incidencia en porcentaje de la carga.
La demanda máxima obtenida expresada en vatios y transformada a kilovatios y
la consideración del factor de potencia para instalaciones comerciales o
industriales de 0.85 en este caso se utiliza 0.93 ya que es una vivienda.

Determinación de la demanda de diseño.
El valor de la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un
punto dado, debe ser calculado de la siguiente expresión:
DD: Demanda de diseño.
DMU: Demanda máxima unitaria.
N: Abonados comerciales que inciden sobre el punto considerado de la red.
FD: Es el factor de diversidad que es dependiente de N.
=
83
Tabla 2.43 Estudio de carga y demanda del Monasterio
ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA
Nombre del Proyecto
Actividad tipo
Localización
Usuario Tipo
Número usuarios
MONASTERIO INMACULADA CONCEPCIÓN
VIVIENDA
OTAVALO
VIVIENDA
1
PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS UNITARIAS DE DISEÑO
APARATOS ELÉCTRICOS Y DE ALUMBRADO
CI
RENGLÓN
DESCRIPCIÓN
CANT.
Pn
(W)
FFUN
CIR
%
DMU
(W)
FSn
(W)
%
EQUIPOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PUNTO DE ILUMINACIÓN 2X32
PUNTO DE ILUMINACIÓN 20 W
PUNTO DE ILUMINACIÓN REFLECTORES 55W
PUNTO DE ILUMINACIÓN OJOS DE BUEY 88W
TOMACORRIENTES ESPECIALES
TOMACORRIENTES NORMALES
MÁQUINA DE HOSTIAS
MÁQUINA CORTADORA DE HOSTIAS
COMPRESOR
CERCO ELÉCTRICO
MOTOR PORTÓN
Total
Factor de potencia
DMU (KVA)
N
FD
Demanda de Diseño Calculada kVA
7
255
2
6
7
229
2
1
1
1
2
64,0
448,0
20,0 5.100,0
100,0
200,0
150,0
900,0
1.000,0 7.000,0
180,0 41.220,0
3.200,0 6.400,0
2.238,0 2.238,0
560,0
560,0
300,0
300,0
373,0
746,0
65.112
40
40
40
40
50
40
100
100
100
100
100
179
2.040
80
360
3.500
16.488
6.400
2.238
560
300
746
32.891
0,93 Factor Demanda FDM=DMU(w)/CIR(w)
25,4
1,0 Transformador recomendado kVA
1,0
Transformador actual instalado es de 15 KVA
25,4
50
50
60
60
60
60
100
100
100
100
100
89,6
1020
48
216
2100
9892,8
6400
2238
560
300
746
23.610
0,72
25
Observaciones: El transformador del Monasterio es de 15 KVA. Se deduce del
estudio de carga y demanda que el transformador no abastece a toda la carga
que tiene el sistema, además si se requiere aumentar máquinas, la demanda de
energía será superior, y están obligados a cambiar su transformador a uno de
mayor potencia que pueda abastecer al sistema eléctrico sin problemas.
Los datos actuales son: potencia 15KVA 63 A, conductor 4 AWG 80 A .Puede ser
reemplazado por un transformador monofásico 25KVA 100 A, conductor 2 AWG
110 A.
84
CAPÍTULO 3
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA UTILIZADO AUTOCAD12
3.1.1 CONCEPTO:
AutoCAD es un programa de diseño asistido por ordenador (DAO; en inglés,
diseño asistido por computador) para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es
desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.
3.1.2 CARACTERÍSTICAS:
Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Ordenador (DAO), AutoCAD
gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.)
con la que se opera a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas,
el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de
comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa
está fundamentalmente orientado.
Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos,
empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como
color, grosor de líneas y texturas. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg,
aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf).
3.1.3 PANTALLA
La pantalla característica de trabajo que presenta AutoCAD 13, tiene diferentes
formas dependiendo de su configuración, sin embargo, en general tiene la
siguiente apariencia:
En ella se distinguen los siguientes elementos: línea de comandos; área gráfica;
cursor gráfico; menú de pantalla; línea de estatus, barra de menú y menús
desplegables.
12
http://es.wikipedia.org/wiki/Autodesk_AutoCAD
85
Figura 3.1 Pantalla escritorio de trabajo de AutoCAD 2013.
3.1.4 APLICACIONES
Las aplicaciones del programa son múltiples, desde proyectos y presentaciones
de ingeniería, hasta diseño de planos o maquetas de arquitectura, electricidad
etc., empleado por ingenieros, arquitectos, estudiantes etc.
3.1.5 VENTAJAS DE AUTOCAD13:
La versatilidad del sistema lo ha convertido en un estándar general, porqué
permite:
Figura 3.2 Escritorio de trabajo AutoCAD 2D.
13
http://www.monografias.com/trabajos12/autocad/autocad.shtml
86
Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las
desventajas que se tiene al ejecutar a mano.
Es importante en el acabado y la presentación de un proyecto o plano, ya que
tiene herramientas de acotación, planos en 2D, cajetines, textos, colores, etc.
Figura 3.3 Escritorio de trabajo AutoCAD 2D modo presentación.
3.2 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
3.2.1 NORMAS INTERNACIONALES EN LA SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA14
Como al día de hoy no existe una única norma, a continuación se muestran
los principales estándares internacionales utilizados en la documentación gráfica
de los símbolos eléctricos.

DIN (Deutsches Institut für Normung)
Instituto alemán de normalización.
Organismo nacional de normalización de Alemania con sede en Berlín.

ANSI (American National Standards Institute)
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares.
14
http://www.simbolos-electronicos.net/2013_10_01_archive.html (2013)
87

IEC (Internacional Electrotechnical Commission)
Comisión Electrotécnica Internacional.
Más concretamente los gráficos de la simbología eléctrica se rigen en la norma
europea 60617 aprobada por la CENELEC (Comité europeo de normalización
electrotécnica) bajo la norma internacional IEC 61082.
3.2.2 SIMBOLOGÍA SEGÚN LA NORMA IEC
La norma técnica ecuatoriana NTE INEN 60:3013, símbolos gráficos para
esquemas eléctricos, símbolos básicos; toma como base de estudio norma
internacional IEC 60617(Símbolos gráficos para diagramas, esquemas eléctricos).
La normalización de la simbología IEC 60617, pertenece a la publicación 60617
de la comisión electrotécnica internacional (IEC) por sus siglas en ingles.

Simbología Eléctrica para diagramas y planos
La simbología que se utiliza en la elaboración de los planos eléctricos del
Monasterio, son símbolos utilizados en los diseños de instalaciones eléctricas
interiores que se han venido presentando en los departamentos de la Empresa
Eléctrica Regional CENTROSUR, en base a la normativa interna de la empresa,
pero ahora referenciados a la norma IEC 60617.
(ANEXO 2) Simbología utilizada en la elaboración de planos eléctricos.
88
3.3 ELABORACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS15
3.3.1 PLANOS ELÉCTRICOS
Figura 3.4 Plano eléctrico realizado en AutoCAD.
15
http://www.masingenio.org/2012/06/curso-de-autocad-gratis-hacer-plano-de.html
89
El plano eléctrico es una representación gráfica de las ubicaciones del alumbrado
exterior e interior, tomacorrientes, sistema de comunicación, televisor y teléfono
de una casa, edificio, fábrica, entre otros.
Estas representaciones se realizan mediante el uso de símbolos eléctricos para
identificar conductores, dispositivos eléctricos, señalizaciones.
En un plano se detallan todas las conexiones de cualquier edificación, en él se
anotan los tomacorrientes, interruptores eléctricos, focos o lámparas y también los
interruptores principales.
Existen una gran variedad de planos eléctricos, la elección del plano dependerá
de la utilización, en el mismo se muestran desde detalles de fabricación de un
equipo hasta detalles de construcción y montaje de equipo eléctrico, sistema de
puesta a tierra, diagramas de control, etc.
Todo plano eléctrico en la actualidad es dibujado en AutoCAD, que es un
programa exclusivo para dibujar: planos civiles, eléctricos en 2D y 3D.
3.3.2 HERRAMIENTAS BÁSICAS UTILIZADAS DEL PROGRAMA AUTOCAD
Figura 3.5 Planos Civiles AutoCAD.
90
Figura 3.6 Planos Civiles AutoCAD impresos, para levantamiento eléctrico.
AutoCAD es el principal programa de dibujo en el mercado, de obligado
conocimiento de toda persona involucrada en la construcción o proyectos
constructivos, eléctricos, mecánicos o de modelación.
91
Recomendación usar y familiarizarse con el AutoCAD en Inglés, porque muchos
aplicativos o rutinas del AutoCAD no son compatibles en español, dado que los
comandos son diferentes.
A continuación se enlista los comandos básicos que se debe aprender a utilizar:

Líneas, uso del osnap (capturador de objetos).

Selección de objeto.

Offset (copiar en paralelo).

Trim (recortar).

Creación de Layers (capas).

Uso de bloques (como inodoros, lavaderos, puertas, etc.).

Herramientas Rotar.

Mirror (espejo).
Un buen dibujante de planos debe dominar:

Presentaciones, borradores.

Formatos de hojas.

Plotear o imprimir el plano.

Grosor de líneas para la impresión (plumillas).

Creación de cotas o dimensionamiento.

Estilos de dimensiones.

Creación de textos.

Escalas.
La práctica día a día más conocimientos básicos de electricidad y la adquisición
de experiencia mediante proyectos realizados, hace al dibujante un experto en la
realización de planos eléctricos.
92
3.3.3 DISPOSICIONES GENERALES DE DISEÑO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Para iniciar el diseño de las instalaciones eléctricas se debe contar con una copia
del plano arquitectónico de la unidad residencial o comercial, se analiza
cuidadosamente este plano, observando en él la escala, ubicación de baños,
cocina, alcobas, sala, comedor, garaje, ubicación de puertas y ventanas,
ubicación de columnas, altura, posición de la escaleras, clases de muros y techos.
Luego se dibuja el plano básico, calcando el plano arquitectónico, sin incluir los
detalles de: dimensiones, simbología hidráulica y sanitaria, clases de materiales
usados en techos y pisos, etc.
3.3.3.1 Elaboración de planos eléctricos
3.3.3.1.1 Diseño de planos eléctricos16
El primer paso para la realización de una instalación eléctrica para un trabajo en
específico es obtener un diagrama de alambrado y conexiones eléctricas.
En trabajos relativamente pequeños, el electricista puede elaborar un plano
preliminar y de común acuerdo con el propietario determinar las particularidades
de la instalación indicándolas en el plano.
3.3.3.1.2 Planos para la instalación eléctrica
Para ir familiarizando un plano eléctrico es necesario tener conocimientos básicos
de electricidad empezando con simbología eléctrica.
Figura 3.7 Se muestra el principio básico de estos diagramas.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
16
CONDUMEX S.A.,(2009),Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO pág. 135
93
3.3.3.1.3 Elaboración de los diagramas de alambrado
Con el fin de interpretar mejor el cableado, se debe trabajar en AutoCAD, por
capas dando dimensiones a las líneas que se utilizan como conductores,
especificando cables para alumbrado, cables para fuerza, puesta a tierra.
Para esto se utiliza el grosor de línea y el tipo de línea por ejemplo: para
identificar el conductor de tomacorrientes se utiliza línea gruesa entrecortada.
Figura 3.8 Detalles del alambrado y diagrama de conexiones.
Fuente: CONDUMEX S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO, (2009).
3.3.3.1.4 Distribución del contenido del plano17
Existe muchas maneras de presentar un plano eléctrico, un ejemplo a
continuación, por lo general acompañado al plano eléctrico está su respectiva
escala, debe ir el cuadro de cargas, el diagrama unifilar, los símbolos utilizados,
especificaciones del plano.
Figura 3.9 Ejemplo: Como presentar un plano eléctrico.
Fuente: ZANCHEZ J.,), Elaboración de planos eléctricos, norma NTC2050 y RETIE, (2011).
17
ZANCHEZ J.,(2011),Elaboración de planos eléctricos, norma NTC2050 y RETIE
94
Se toma como ejemplo la figura 3.9 para explicar los elementos que lo conforman.

Plano con instalación eléctrica
Es el plano básico a escala en el cual se encuentran ubicados todos los
elementos como tomacorrientes, interruptores, lámparas, timbre, salidas para
teléfono, citófono, televisión, tendido de tubería, identificación de circuitos,
identificación de calibre de conductores y tubería conduit pertenecientes al diseño
de la instalación. Dentro del espacio para el plano eléctrico debe también ir:

Diagrama unifilar
Es el esquema unifilar que da una idea general de toda la instalación eléctrica,
desde la acometida hasta los circuitos ramales.
Figura 3.10 Esquema unifilar que debe contener el plano.
Convenciones: Son el conjunto de símbolos eléctricos acordados para representar
los elementos eléctricos en el plano y que facilitan la interpretación de éste.
Cuadro de cargas: El cuadro de cargas debe indicar para cada uno de los
circuitos ramales la carga en vatios o kilovatios, el calibre de los conductores del
circuito ramal y su protección.
95
3.3.4 DISPOSICIONES NORMALIZADAS DE DISEÑO DE PLANOS ELÉCTRICOS18
Existen varios formatos de presentación de planos eléctricos, el cuerpo de
ingenieros eléctricos trabajan con un convenio de normalización con la Empresa
Eléctrica CENTROSUR, proponen para un mejor trabajo símbolos normalizados,
esquemas, normas de dibujo para trabajar en AutoCAD, se han tomado como
referencia algunas normas de este convenio, para tener una mejor presentación
del trazo de las instalaciones eléctricas en el plano.
Además se adoptan normas de formatos, rotulados y plegado de planos que la
Empresa Eléctrica Quito tiene para la presentación de proyectos eléctricos de
distribución.
3.3.4.1 Formatos y escalas
Los formatos de láminas para planos, se acogen aquellas dimensiones
normalizadas por el INEN en el “Código de práctica para Dibujo Técnico
Mecánico”, contiene las designaciones A1, A2, A3 Y A4, representados en la
figura 3.11.
Los formatos A1 y A3 se utilizan para la representación de redes eléctricas, los
formatos A3 y A4, serán utilizados para diagramas, esquemas y tablas que
formen parte del informe del proyecto.
Figura 3.11 Dimensiones Formatos.
Fuente: Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y
dimensiones (Revisión 2014).
18
, Proyecto de titulación, (2007) Escuela Politécnica Nacional, ESFOT, Instalaciones eléctricas y telefónicas en edificios.
Pág. 100
96
Las dimensiones mínimas sin ribetear y el formato ribeteado de la superficie del
dibujo se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 3.1 Dimensiones de ribeteado
Fuente: Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y
dimensiones (Revisión 2014).
3.3.4.1.1 Rotulados de los formatos19
Las dimensiones y formas de rotulados se aprecian en la figura 3.13, además la
disposición de los títulos y datos generales que identifican el contenido de los
planos. Una vez vistos estos ejemplos de rotulo y rotulado se trazó un rotulado
adecuado para la presentación de planos eléctricos del Monasterio.
Figura 3.12 Rotulo Formatos A4.
Fuente: Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y
dimensiones (Revisión 2014).
19
Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y dimensiones,
sección 04 pág. 31
97
Figura 3.13 Rotulado Formatos A4.
Fuente: Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y
dimensiones (Revisión 2014).
3.3.4.1.2 Escalas
Las escalas a utilizar en los planos serán las aplicadas a los planos
arquitectónicos, estructurales y sanitarios que generalmente son de 1:50 y 1:100.
Para la representación de la ubicación del proyecto con relación a referencias y
vías existentes, según el caso se utilizan escalas aproximadas que correspondan
a 1:5000; 1:10000; 1:2500.
Figura 3.14 Presentación instalaciones eléctricas.
Fuente: Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de distribución, parte a, planos escalas y
dimensiones (Revisión 2014).
98
CAPÍTULO 4
REDISEÑO ADECUADO DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DEL MONASTERIO
4.1. PLANOS ELÉCTRICOS DEL MONASTERIO
La información del levantamiento eléctrico, se resume en los planos eléctricos que
cuentan con:
 Formatos normalizados de presentación de proyectos en la Empresa
Eléctrica Quito.
 Rotulados personalizados, basados en rotulados normalizados de la
Empresa Eléctrica Quito.
 Simbología normalizada.
 Plano eléctrico con los circuitos de luminarias y tomacorrientes.
 Diagramas unifilares (dibujado en capas para distinguir los circuitos).
 Cuadro de cargas.
Adicional a esta información, en el (ANEXO 3) se tiene la distribución de circuitos
en los tableros.
Los planos eléctricos se hicieron en el programa AutoCAD 2D 2013, se utilizó:
 Plano civil proporcionado por el Arquitecto Pablo Ruiz.
 Capas, para diferenciar elementos en el plano de trabajo y al momento de
imprimir dar especificaciones de presentación.
 Plumillas permiten dar el grosor y tipo de línea a las capas, de esta manera
diferenciar y tener una lectura de los elementos en el plano.
 Circuito luminarias 0.5mm.
 Circuito de fuerza 0.7mm entrecortada.
 Cargas especiales 0.7mm.
 Simbología.
 Letras ARIAL.
Los planos con las instalaciones eléctricas del Monasterio se encuentran en el
(ANEXO 4).
99
Pliego 1: Plano Instalación eléctrica Hospedería y Noviciado.
Pliego 2: Plano Instalación eléctrica Primera Planta.
Pliego 3: Plano Instalación eléctrica Segunda Planta.
Están trazados en formato A3, cada pliego contiene la distribución de la
instalación eléctrica. Los planos completos (instalación eléctrica, diagramas
unifilares y cuadros de carga) en formato A1, serán entregados al Monasterio
impresos y en archivos de AutoCAD.
4.2 REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Se toma como referencia la Norma ecuatoriana de la construcción NEC-11
capítulo 15 Instalaciones Electromecánicas enero 2013, como base para realizar
el rediseño.
4.2.1 ILUMINACIÓN
La iluminación es muy importante para el desarrollo de las actividades de las
personas en general, se tiene luz artificial y natural.
En el día con luz natural no existe mucha la necesidad de utilizar una iluminación
artificial, al llegar el atardecer y la noche se vuelve muy necesaria para seguir con
las actividades diarias.
Tiempo atrás se colocaba una lámpara en medio del cuarto, hoy en día existe
normas de iluminación según el tipo de actividad que se realiza en el cuarto
correspondiente.
Proveer iluminación artificial no es fácil ya que se deben considerar algunos
aspectos importantes como el tipo de lugar que se quiere iluminar, el número de
luminarias, el área que se quiere iluminar, el color de las paredes todo esto
tomando como referencia normas de iluminación.
Se consigue luz artificial mediante la ayuda de la electricidad, la luz eléctrica es la
más cómoda, limpia, segura e higiénica de entre otros tipos de luz artificial, sin
embargo se requiere de estudios previos para la correcta utilización de la energía
eléctrica para esto se debe recurrir a personas capacitadas en el tema.
100
4.2.1.1 Conceptos básicos de iluminación20
4.2.1.1.1 Flujo luminoso
El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa (puede ser
una lámpara) en la unidad de tiempo (segundo). La unidad de medida del flujo
luminoso es el “Lumen”.
El flujo luminoso se denota por la letra griega ϕ
4.2.1.1.2 Iluminación
Se define como el flujo luminoso por unidad de superficie, se designa con el
símbolo E y se mide en LUX.
LUX =
E=
LUMEN
M2
FLUJO LUMINOSO
=
UNIDAD DE SUPERFICIE
4.2.1.1.3 Eficiencia luminosa
Se define como eficiencia de una fuente luminosa a la relación entre el flujo
luminoso expresado en Lumen, emitido por una fuente luminosa, y la potencia
absorbida por una lámpara. Se expresa en Lumen/watt.
4.2.1.1.4 Tipos de Iluminación
=
Para que una instalación de iluminación sea plenamente eficaz se debe cumplir
entre otras cosas, con un buen nivel de iluminación.
Los tipos de iluminación se pueden clasificar de acuerdo a la distribución del flujo
luminoso como:

Iluminación directa
El flujo luminoso es directo hacia abajo, las luminancias de este tipo tienen por lo
general un rendimiento elevado (90-100%).
20
HARPER E.,(1998),El abc de las instalaciones eléctricas en baja tensión, pág. 98
101

Iluminación Semi-directa
El flujo luminoso es directo en gran parte hacia abajo (60-90%) y en parte hacia
arriba (10-40%).

Iluminación Mixta
El flujo luminoso está distribuido uniformemente hacia abajo (40-50%) y hacia
arriba (50-60%).

Iluminación Semi-indirecta
El flujo luminoso es prevalente hacia la parte superior (60-90%).

Iluminación Indirecta
El rendimiento es bajo y la visión poco nítida por la falta del efecto de sombra, la
iluminación hacia arriba es del (90-100%).
4.2.2.-ILUMINACIÓN DE INTERIORES
Las condiciones necesarias para obtener una buena iluminación requieren de tres
factores fundamentales:
a) El nivel de iluminación adecuado a las características de los locales por
iluminar y las actividades que se desarrollen.
b) Una distribución apropiada de la luz.
c) El tipo de fuente luminosa y los aparatos de iluminación (luminarias).
4.2.2.1 Nivel de iluminación
El nivel de iluminación que se toma en consideración es el disponible sobre el
plano de trabajo, es decir, sobre el lugar donde se encuentran los objetos por
observar. Normalmente el plano de trabajo se encuentra en un plano horizontal
entre 800 mm. y 900 mm. sobre el nivel del suelo.
4.2.2.2 Elección de las luminarias y lámparas
La elección de las fuentes de luz depende en gran medida del aspecto del
conjunto y la economía. En ciertas aplicaciones la gran superficie de la lámpara
fluorescente es más ventajosa desde el punto de vista de bajo brillo y mínimo
deslumbramiento reflejado. Por otra parte, cuando se desea un control exacto son
más efectivas las fuentes más pequeñas pero de mayor brillo.
102
4.2.2.3 Coeficiente de utilización
El valor del coeficiente de utilización en porcentaje indica, la porción del flujo
luminoso suministrado por las lámparas que llega al plano de trabajo; depende del
sistema de iluminación, de las características de la luminaria, del índice del local
(IL), del factor de reflexión del techo y de las paredes del local, dado en tablas o
catálogos de los fabricantes.
4.2.2.4 Coeficiente de conservación
El coeficiente de conservación de la instalación depende de la facilidad de retener
el polvo que tengan los aparatos, de la proporción de polvo, el humo del ambiente
y la frecuencia de la limpieza.
4.2.3 MÉTODO DEL FLUJO TOTAL PARA EL CÁLCULO DEL ALUMBRADO DE
INTERIORES.
Para la aplicación de este método se deben conocer o determinar los siguientes
elementos:
E =Nivel de iluminación medio que se pretende realizar (Lux).
ϕ=Flujo luminoso total emitido por la lámpara para obtener el nivel de iluminación
deseado (en lúmenes).
S=Superficie total del local por iluminar en m2.
µ=Factor de utilización, depende del sistema de iluminación, de las características
de la luminaria, del índice del local (K) del factor de reflexión del techo y de las
paredes del local (dado en tablas o catálogos de fabricantes).
K=Índice de local, toma en consideración el ancho y largo del local, así como la
altura de las luminarias de características fotométricas similares.
Para distribución con luz directa, semi-directa y mixta, el índice de local se calcula
con la expresión:
=
∗
( +
)
103
Donde:
A=Ancho del local en metros. B=Largo del local en metros.
H=Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo en metros.
Cuando se calcula el alumbrado para distribuciones con luz semi-directa o
indirecta, se debe tomar la altura del local (H) con respecto al plano de trabajo.
δ= Factor de depreciación que interviene para el cálculo del flujo total, depende
del tipo de luminaria del nivel de ensuciamiento y la frecuencia de limpieza de
estas.
Cálculo por el método del flujo total para alumbrado de interiores:
1) Obtener las características del local a iluminar como son: la actividad que se
desarrollará en el mismo, disposición y altura de los objetos por iluminar (plano de
trabajo), etc.
Estos datos se obtienen de los planos civiles que especifican el largo, ancho y
altura de los cuartos, que constituyen la construcción.
2) Obtener de tablas estandarizadas el nivel de iluminación en luxes según el tipo
de lugar; para el cálculo se utiliza tablas de las normas NEC.
Tablas 4.1 Niveles de iluminación según normas NEC
Fuente: Norma ecuatoriana de la construcción NEC, Instalaciones electromecánicas, (2013).
104
3) Determinar la superficie del local (S) en metros cuadrados.
S=A*B
4) Calcular el índice de local (K).
=
∗
( +
)
5) Obtener de tablas el coeficiente de reflexión del techo y las paredes.
Tabla 4.2 Factor de reflexión
Techo
Paredes
Suelo
Color
Blanco o muy claro
Claro
Medio
Claro
Medio
Oscuro
Claro
Oscuro
Factor de reflexión
0.7
0.5
0.3
0.5
0.3
0.1
0.3
0.1
Fuente: Proyecto de titulación ESFOT, Rediseño e implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores
del colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” (2009).
Si no se tiene datos sobre el color del techo y de las paredes o en caso de duda
se adoptaran los siguientes valores: Techo: 0.5; Paredes 0.3.
6) Seleccionar tipo de luminaria.
Se toma como referencia lámparas más comunes y comerciales que se utiliza en
iluminación y se las encuentra en ferreterías:

Tipo ojos de buey
Balas Línea Firenze
Marca:
PHILIPS
Flujo luminoso:
5500 lm
Potencia de la lámpara:
88 W
Voltaje:
208 V-220 V
Figura 4.1 Luminaria Balas Línea Firenze utilizada en el diseño.
Fuente: http://www.ilumec.com/resources/42%20philips%20catalogo%20de%20luminarias.pdf
105

Tipo reflector
Reflector 20 W Blanco colores
Reflector LED Blanco colores 20 W 110 V prueba de agua
Número Del Ítem RF005 1800 LUM
Figura 4.2 Reflector LED.
Fuente. Http://neonluz.ru/productos-led/reflectores-led.

Tipo Fluorescente ahorrador de energía
Luminaria fluorescente compacta de ahorro de energía MINI-LYNX
Marca:
Sylvania
Flujo luminoso:
1200 lm
Potencia de la lámpara:
20 W
Voltaje:
120 V-127 V
Figura 4.3 Luminaria fluorescente utilizada en el diseño.

Tipo fluorescente electrónica
Luminaria fluorescente electrónica
TBS065 de 2 x 32 W
Marca:
Philips
Numero de tubos:
2
Flujo luminoso:
3000 lm
Potencia de la lámpara:
32 W
106
Voltaje:
120 V
Dimensiones:
largo 1.245 m y ancho 0.310 m
Figura 4.4 Luminaria fluorescente electrónica utilizada en el diseño.
Fuente: http://www.ilumec.com/resources/42%20philips%20catalogo%20de%20luminarias.pdf
7) Obtener el factor de utilización (µ)
Una vez seleccionada la lámpara, mediante los factores de reflexión y el índice
del local K, se obtiene el factor de utilización.
Tabla 4.3 Factor de utilización
Fuente: http://www.tuveras.com/luminotecnia/interior
107
8) Indicar el tipo de mantenimiento y el factor de depreciación ( ).
Este valor se consigue en tablas, para ello se debe considerar el tipo de
mantenimiento previsto.
Tabla 4.4 Factor de depreciación
Fuente: Proyecto de titulación ESFOT, Rediseño e implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores
del colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” (2009).
9) Calcular el flujo total (QT).
Q
=
∗ ∗
μ
10) Calcular el número de lámparas requerido
=
Q
Q
11) Calcular la potencia total requerida por la instalación.
P = I*V
4.2.4 DISEÑO DE ILUMINACIÓN DEL MONASTERIO
4.2.4 .1 Diseño bloque cocina
La cocina está ubicada cerca de la panadería y pastelería, en este bloque se
incluye el claustro, refectorio, portal, locutorio interno, locutorio externo, portería,
acceso exterior, sala de visitas.
Se realiza los cálculos correspondientes al número de luminarias en los cuartos
según las necesidades por medio del método del flujo total de iluminación de
interiores, se hace un ejemplo de cálculo, los resultados se los tabula
directamente en las tablas.
108
Refectorio
1) Características del local:
Largo (B):10.72 metros
Ancho (A):5.2 metros
Alto (H):3 metros
El techo y las paredes son de colores claros.
2) De la tabla 4.1, se obtiene que el nivel adecuado de iluminación es de:
E=300 luxes.
3) Superficie del local:
S=A*B
S = 5,2m * 10,72m
S = 55,744m2
4) Índice del local.
=
=
∗
( +
)
55,74
= 1.16
3( 5,2 + 10.72)
5) Coeficiente de reflexión del techo y paredes.
TECHO 0,5
PARED 0,5
6) Tipo de luminaria.
Luminaria fluorescente Electrónica
109
7) Factor de utilización.
Por medio de las tablas: µ=0,40
8) Tipo de mantenimiento previsto.
Se considera ensuciamiento mínimo, entonces: =0.95
9) Flujo total.
Se calcula de la siguiente forma:
Q
Q
∗
=
,
∗ ,
,
∗ ∗
μ
=
= 39717,6 lúmenes
10) Se calcula el número de lámparas:
Cada lámpara tiene un flujo de 3000 lúmenes. Entonces:
=
,
=
Q
Q
= 13.23 luminarias
Para iluminar este ambiente se utiliza 7 luminarias de dos lámparas cada una.
11) Se calcula la potencia requerida.
P= 14 lámparas * 32 vatios = 448 vatios
I= 448 vatios/ 120 voltios = 3,73 A
4.2.4.2 Tablas de diseño de iluminación de interiores del Monasterio.
En los siguientes cuadros se encuentra tabulados los cálculos de luminarias para
cada zona Los siguientes tipos de luminarias son utilizados:
Tipo A Fluorescentes electrónicas
Tipo B Fluorescente ahorradora de energía
Tipo Refle: Reflector LED de 20 w a 110 v
Tipo OJOS: Ojos de buey
110
Tabla 4.5 Diseño de iluminación bloque Cocina
ILUMINACIÓN PLANTA BLOQUE COCINA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Cocina
Refectorio
Claustro cocina
Portal
Sala de visitas
Portería
Locutorio interno
Acceso Exterior
Baño Interno
Locutorio externo
Largo()
Iluminación(LUX)
Ancho(m) Área(m2)
9,2
10,7
19,5
11,7
5,4
5,3
4,8
5,3
1,5
4,9
3,3
5,2
2,7
2,55
4,46
4,3
3,9
3,6
1,5
4,22
TIPO
Altura(m)
30,4
55,7
52,7
29,7
24,2
22,7
18,9
19,0
2,3
20,5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
300
300
100
100
200
100
100
100
100
100
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente Electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
CÁLCULOS
Coeficiente de utilización
Flujo
Luminoso
(lum)
Potencia(W)
3000
3000
3000
3000
3000
3000
1200
3000
1200
1200
2x32
2x32
2x32
2x32
2x32
2x32
20
2x32
20
20
μ
K
0,8
1,2
0,8
0,7
0,8
0,8
0,7
0,7
0,3
0,8
0,32
0,4
0,32
0,26
0,32
0,32
0,43
0,32
0,27
0,43
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
Fl ujo Tota l
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
27039,4
39717,6
15630,5
10864,0
14379,3
6727,5
4170,3
5632,3
791,7
4521,8
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Cálculo # de
Lámparas
9,0
13,2
5,2
3,6
4,8
2,2
3,5
1,9
0,7
3,8
40,0
7,9
47,9
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
# de luminarias
instaladas
6
10
7
3
1
4
3
3
1
2
22,5
33,1
13,0
9,1
12,0
5,6
3,5
4,7
0,7
3,8
40
40
107,9
107,9
Tabla 4.6 Diseño de iluminación bloque Sala Capitular
ILUMINACIÓN BLOQUE SALA CAPITULAR
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Sala Capitular
Sala Hostias
Cuarto de vino
Gradas
Baño
Claustro sala capitular
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
11,8
6,9
5,1
4,1
1,9
17,0
6,9
5,1
4,25
3,2
1,2
1,6
81,1
35,1
21,7
13,1
2,3
27,2
Altura(m)
2,8
2,8
2,8
4
2,8
2,8
300
200
50
50
100
100
TIPO
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
3000
3000
1200
1200
1200
3000
2x32
2x32
20
20
20
2x32
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
1,6
1,0
0,8
0,4
0,3
0,5
0,42
0,37
0,43
0,3
0,2
0,26
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
Fl ujo TOTAL
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
55015,2
18018,2
2394,3
2077,3
1083,0
9938,5
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Cá l cul o # de
Lá mpa ra s
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
18,3
10
6,0
2
2
1
1
6
2,0
1,7
0,9
3,3
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
45,8
15,0
2,0
1,7
0,9
8,3
27,7
4,6
32,3
22
22
73,8
73,8
Está ubicada frente al parqueadero interno, en este bloque se incluye: sala capitular, sala de hostias, claustro sala capitular,
baño, gradas, debajo de gradas.
111
Tabla 4.7 Diseño de iluminación bloque Jardín
ILUMINACIÓN BLOQUE PLANTA BAJA BLOQUE JARDÍN
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Celda 5
Celda 6
Baño 5
Baño 6
Laboratorio
Lavandería
Claustro Jardín
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
4,9
4,9
2,4
2,4
4,9
5,0
19,3
3,3
3,2
1,4
1,4
4,8
4,88
1,6
16,1
15,6
3,3
3,3
23,4
24,4
30,8
TIPO
Altura(m)
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
100
100
100
100
200
100
100
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
1200
1200
1200
1200
3000
1200
3000
20
20
20
20
2x32
20
2x32
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
0,7
0,7
0,3
0,3
0,9
0,9
0,5
CÁLCULOS
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
0,35
0,35
0,25
0,25
0,32
0,43
0,26
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
Cálculo # de
Lámparas
Fl ujo TOTAL
4371,1
4238,6
1250,2
1250,2
13908,0
5390,7
11253,8
3,6
3,5
1,0
1,0
4,6
4,5
3,8
TIPO A
TIPO B
TOTAL
8,4
13,8
22,1
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
1
1
1
1
4
4
4
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
3,6
3,5
1,0
1,0
11,6
4,5
9,4
16
16
34,7
34,7
Este bloque incluye: claustro jardín, lavandería, cuarto de vino, laboratorio, celda 5 y celda 6.
Tabla 4.8 Diseño de iluminación bloque Sala Abadesal
ILUMINACIÓN PLANTA BAJA BLOQUE SALA ABADESAL
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Descripción
Sala Abadesal
Sacristía Interior
Enfermería
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño Celda 1
Baño Celda 2
Baño Celda 3
Baño Celda 4
Baño enfermería
Claustro sala abadesal
Entrada coro alto
Entrada sala abadesal
Claustro parqueadero
Baño Claustro
Dimensiones
Largo() Ancho(m) Área(m)
Altura(m)
4,8
4,27
20,5
2,8
4,3
4,1
17,5
2,8
4,3
4,27
18,4
2,8
4,9
3,3
16,0
2,8
4,9
3,1
15,1
2,8
4,9
3,2
15,6
2,8
4,9
3,3
16,0
2,8
2,4
1,4
3,3
2,8
2,4
1,4
3,3
2,8
2,4
1,4
3,3
2,8
2,4
1,4
3,3
2,8
2,6
1,5
3,9
2,8
17,0
1,75
29,7
2,8
6,7
4
26,8
2,8
4,7
3,1
14,5
2,8
24,0
1,8
43,2
2,8
1,5
1,5
2,3
2,8
Iluminación(LUX)
200
200
300
100
100
100
100
100
100
100
100
100
50
50
50
50
100
TIPO
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente Electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente Electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Flujo Luminoso
(lum)
Potencia(W)
3000
3000
3000
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
3000
1200
1200
1200
1200
2x32
2x32
2x32
20
20
20
20
20
20
20
20
20
2x32
20
20
20
20
CÁLCULOS
Coeficiente de utilización
K
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
Fl ujo TOTAL
Cálculo # de
Lámparas
# de luminarias
instaladas
μ
0,8
0,7
0,8
0,7
0,7
0,7
0,7
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,6
0,9
0,7
0,6
0,3
0,32
0,32
0,32
0,35
0,35
0,35
0,35
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,26
0,43
0,35
0,35
0,25
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
12169,5
10394,8
16352,8
4353,2
4089,3
4221,3
4353,2
1250,2
1250,2
1250,2
1250,2
1464,9
5419,1
2960,5
1964,7
5862,9
855,0
TIPO A
TIPO B
TOTAL
4,1
3,5
5,5
3,6
3,4
3,5
3,6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,2
1,8
2,5
1,6
4,9
0,7
14,8
29,3
44,1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
4
1
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
10,1
8,7
13,6
3,6
3,4
3,5
3,6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,2
4,5
2,5
1,6
4,9
0,7
29
29
66,2
66,2
La sala Abadesal está ubicada al frente de la celda 1, en este bloque se incluye el claustro sala Abadesal, sala Abadesal,
enfermería, celdas 1,2,3,4; portería, acceso exterior, sala de visitas, sacristía interior, claustro parqueadero interno.
112
Tabla 4.9 Diseño de iluminación bloque Coro Bajo
ILUMINACIÓN PLANTA BAJA BLOQUE CORO BAJO
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Coro bajo
Altar
Iglesia existente
Confesionario 1
Confesionario 2
Altar divino niño
Entrada Masuleo
Campanario
Sacristía Exterior
Claustro entrada
Fachada
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
7,5
10,0
16,7
2,3
2,3
4,9
4,9
3,6
4,7
10,1
10,1
5,5
4,8
10,0
1,6
1,6
2,6
2,6
2,2
3,5
1,8
1,2
Altura(m)
41,5
47,8
165,7
3,7
3,7
12,8
12,8
7,8
16,2
18,1
12,1
2,8
5,5
5,5
2,8
2,8
2,5
2,5
2,8
2,8
2,8
4,0
300
200
200
100
100
100
100
100
100
50
50
TIPO
Fluorescente electrónica
Reflector LED
BALAS
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Flujo
Potencia(W)
Luminoso(lum)
3000
4200
5500
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
CÁLCULOS
Coeficiente de utilización
K
2x32
50,0
88,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
μ
1,1
0,6
1,1
0,3
0,3
0,7
0,7
0,5
0,7
0,5
0,3
0,4
0,4
0,5
0,3
0,3
0,4
0,4
0,3
0,4
0,4
0,3
Coeficiente de
conservación
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
Cálculo # de
Lámparas
Flujo TOTAL
27995,6
21492,0
59640,3
1324,8
1324,8
2884,1
3296,1
2811,6
3399,0
2325,9
2170,8
TIPO A
TIPO B
TIPO REFLEC
TIPO OJOS
TOTAL
TOTAL LUMINARIAS
# de
luminarias
instaladas
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
9,3
8,0
5,1 2 refle 4 focos
10,8 6 ojos 8 focos
1,1
1,0
1,1
1,0
2,4
2,0
2,7
2,0
2,3
4,0
2,8
3,0
1,9
3,0
1,8
2,0
9,3
16,3
38,0
5,1
2,0
10,8
6,0
41,6
46,0
23,3
17,9
49,7
1,1
1,1
2,4
2,7
2,3
2,8
1,9
1,8
107,2
107,2
Comprende la iglesia alrededores y exteriores en este bloque se incluye: iglesia existente, coro bajo, coro alto, sacristía interior.
Tabla 4.10 Diseño de iluminación bloque Pastelería y Panadería
ILUMINACIÓN PLANTA BAJA BLOQUE PASTELERÍA Y PANADERÍA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Mesa principal
Cocina
Cuarto víveres
Segundo Piso
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
6,5
6,5
3,6
6,5
4,16
5,5
1,6
2
27,0
35,8
5,8
13,0
Altura(m)
5
5
2,5
2,5
300
300
100
100
TIPO
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
CÁLCULOS
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
3000
3000
1200
3000
2x32
2x32
20
2x32
K
μ
0,5
0,6
0,4
0,6
0,35
0,35
0,25
0,35
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
Fl ujo TOTAL
0,88
0,88
0,88
0,88
TOTAL LUMINARIAS
20395,9
26965,7
2027,5
3268,6
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Ca l cul o # de
Lá mpa ra s
6,8
9,0
1,7
1,1
16,9
1,7
18,6
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
2
3
1
0
8,2
10,8
1,7
2,7
6
6
23,4
23,4
Es un solo lugar en donde se elabora pan y pasteles para la venta, cuenta con: batidoras industriales y un horno industrial. Este
bloque incluye: mesa principal, cocina, cuarto de víveres y segundo piso.
113
Tabla 4.11 Diseño de iluminación bloque Noviciado
ILUMINACIÓN BLOQUE NOVICIADO
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Baño 5
Baño 6
Claustro Noviciado
Oratorio
3,2
2,3
2,3
3,1
3,3
3,1
3,2
3,3
2,2
2,2
2,2
2,2
2,2
2,2
13,7
4,8
2,41
2,41
2,41
2,41
2,2
2,2
2,1
2,1
1,28
1,28
1,28
1,28
1,28
1,28
1,65
2,35
Altura(m)
7,7
5,5
5,5
7,5
7,3
6,8
6,7
6,9
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
22,6
11,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
300
TIPO
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
3000
3000
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
2x32
2X32
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
K
0,6
0,5
0,5
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,6
0,7
μ
Coeficiente de
conservación
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,26
0,26
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
Fl ujo TOTAL
Cá l cul o # de
Lá mpa ra s
2093,3
1504,5
1504,5
2027,8
1970,6
1851,1
1824,0
1881,0
1055,5
1055,5
1055,5
1070,1
1070,1
1070,1
8259,5
12364,6
TIPO A
TIPO B
TOTAL
1,7
1
1,3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2 lamp
1,3
1,7
1,6
1,5
1,5
1,6
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
2,8
4,1
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
1,7
1,3
1,3
1,7
1,6
1,5
1,5
1,6
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
6,9
10,3
4
16
20
6,9
17,5
24,4
34,7
34,7
El noviciado está ubicado en la parte exterior del Monasterio fuera de la sala de hostias, en este bloque se incluye toda los
interiores y exteriores del noviciado.
Tabla 4.12 Diseño de iluminación bloque Hospedería
ILUMINACIÓN BLOQUE HOSPEDERIA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Salón
Baño Salón
Hospedería
Baño Hospedaría
Alrededor de Hospedería
Claustro
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
7,6
1,7
3,7
1,9
12,0
3,8
7,6
1,2
2,5
1,2
7,6
1,32
57,8
2,0
9,3
2,3
91,2
5,0
Altura(m)
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
300
100
200
100
50
100
TIPO
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
3000
1200
3000
1200
1200
3000
2X32
20
2x32
20
20
2x32
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
1,4
0,3
0,5
0,3
1,7
0,3
0,4
0,25
0,26
0,25
0,57
0,2
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
Fl ujo TOTAL
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
41154,0
775,2
6759,6
866,4
7600,0
2382,6
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Cá l cul o # de
Lá mpa ra s
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
13,7
9
0,6
1
2
1
4
2
2,3
0,7
6,3
0,8
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
34,3
0,6
5,6
0,7
6,3
2,0
16,8
7,7
24,5
19
19
49,6
49,6
La hospedería está ubicada en la parte exterior del Monasterio en su entrada, en este bloque se incluye toda los interiores y
exteriores de la hospedería
114
Tabla 4.13 Diseño de iluminación bloque A Segunda Planta
ILUMINACIÓN BLOQUE A SEGUNDA PLANTA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Sala de recreo
Biblioteca
Terraza accesible
Claustro A
Baño
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
5,1
6,9
11,7
17,0
2,9
4,27
5,1
6,95
1,7
1,46
TIPO
Altura(m)
21,8
35,2
81,3
28,9
4,2
2,8
2,8
3
2,8
2,8
200
300
50
100
100
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
3000
3000
3000
3000
1200
2x32
2X32
2X32
2X33
20
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
0,8
1,0
1,5
0,6
0,3
0,32
0,37
0,42
0,26
0,25
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
12930,1
27105,8
9196,3
10559,6
1597,8
TOTAL LUMINARIAS
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
Cá l cul o # de
Lá mpa ra s
Fl ujo TOTAL
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
4,3
1
9,0
2
3,1 6 focos 3 l a mp
3,5
5
1,3
1
TIPO A
TIPO B
TOTAL
19,9
1,3
21,3
10,8
22,6
7,7
8,8
1,3
3
15
18
51,2
51,2
Corresponde a toda la parte de la segunda planta que incluye: celda 8; baños, sala de recreación, biblioteca, terraza accesible.
Tabla 4.14 Diseño de iluminación bloque B Segunda Planta
ILUMINACIÓN BLOQUE B SEGUNDA PLANTA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 8
Baño 5
Baño 6
Baño 7
Claustro B
Jardín
Bodega
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
4,9
4,9
4,9
5,0
2,4
2,4
2,4
2,4
16,6
11,6
2,1
3,2
3,2
3,2
4,9
1,4
1,4
1,4
1,4
1,6
4,3
1,6
15,7
15,7
15,7
24,5
3,3
3,3
3,3
3,3
26,6
49,7
3,4
Altura(m)
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
100
100
100
100
100
100
100
100
100
50
100
TIPO
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
3000
1200
1200
20
20
20
20
20
20
20
20
2x32
20
20
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
0,7
0,7
0,7
0,9
0,3
0,3
0,3
0,3
0,5
1,1
0,3
0,43
0,43
0,43
0,43
0,25
0,25
0,25
0,25
0,26
0,53
0,25
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
Corresponde a toda la parte de la segunda planta que incluye: celdas 5, 6,7 y baños
Fl ujo TOTAL
3464,2
3464,2
3464,2
5412,8
1250,2
1250,2
1250,2
1250,2
9704,6
4453,0
1276,8
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Cálculo # de
Lámparas
# de luminarias
instaladas
2,9
1
2,9
1
1
1
1
1
1
1
4
3
1
2,9
4,5
1,0
1,0
1,0
1,0
3,2
3,7
1,1
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
2,9
2,9
2,9
4,5
1,0
1,0
1,0
1,0
8,1
3,7
1,1
3,2
22,1
25,3
16
16
30,2
30,2
115
Tabla 4. 15 Diseño de iluminación bloque C Segunda Planta
ILUMINACIÓN BLOQUE C SEGUNDA PLANTA
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Dimensiones
Descripción
Coro alto
Sala de labores
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Claustro C
Terraza
Alrededor de Bordados
Sala de estar
Iluminación(LUX)
Largo(m) Ancho(m) Área(m)
7,5
11,7
4,9
4,9
4,9
4,9
2,4
2,4
2,4
2,4
16,8
9,2
16,0
3,9
5,53
4,27
3,3
3,1
3,2
3,3
1,4
1,4
1,4
1,4
1,6
4,17
0,53
3,7
41,5
50,0
16,0
15,1
15,6
16,0
3,3
3,3
3,3
3,3
26,9
38,2
8,5
14,4
Altura(m)
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
100
300
100
100
100
100
100
100
100
100
100
50
50
100
TIPO
Fluorescente electrónica
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente electrónica
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
Fluorescente ahorro de energía
CÁLCULOS
Flujo
Luminoso(lum)
Potencia(W)
3000
3000
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
1200
3000
1200
1200
1200
2x32
2x32
20
20
20
20
20
20
20
20
2x32
20
20
20
Coefi ci ente de uti l i za ci ón
μ
K
1,1
1,1
0,7
0,7
0,7
0,7
0,3
0,3
0,3
0,3
0,5
1,0
0,2
0,7
0,4
0,4
0,43
0,43
0,43
0,43
0,25
0,25
0,25
0,25
0,26
0,48
0,1
0,35
Coefi ci ente de
cons erva ci ón
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
TOTAL LUMINARIAS
Fl ujo TOTAL
9850,3
35595,8
3543,3
3328,5
3435,9
3543,3
1250,2
1250,2
1250,2
1250,2
9821,5
3775,8
4028,0
3916,7
TIPO 220
TIPO A
TIPO B
TOTAL
Cá l cul o # de
Lá mpa ra s
3,3
11,9
3,0
2,8
2,9
3,0
1,0
1,0
1,0
1,0
3,3
3,1
3,4
3,3
Luminarias
ahorradores
de luz
1200lum
# de
l umi na ri a s
i ns ta l a da s
4 110 2 220
8,2
14,2
3,0
2,8
2,9
3,0
1,0
1,0
1,0
1,0
8,2
3,1
3,4
3,3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
2
2
18,4
22,3
40,8
26
28
56,1
56,1
Corresponde a toda la parte de la segunda planta, en este bloque se incluye: sala de labores, coro alto, celdas 1, 2, 3 y 4;
terraza, baños.
116
4.2.5 ILUMINACIÓN DE EXTERIORES
Es muy importante la iluminación de exteriores por motivos de seguridad y mejor
desenvolvimiento de las actividades nocturnas.
Las aplicaciones más usuales de la luminotecnia, para alumbrado de exteriores,
son las siguientes:

Alumbrado publicitario.

Alumbrado de fachadas de edificios y monumentos.

Alumbrado de protección, vigilancia y seguridad.

Alumbrado de parques y jardines.

Alumbrado deportivo.
El Monasterio posee: una mini cancha deportiva, jardines, parqueaderos, huertas,
galpones de animales, estos lugares no tienen iluminación y al no contar con luz
artificial están inseguros para la circulación nocturna.
4.2.5.1 Cálculo de iluminación exterior por el método del flujo total.
Cálculo iluminación jardín entrada:
1) Características del área a iluminar:
Largo:
15 metros
Ancho:
8 metros
Se considera una altura media de 10 metros
2) Se podrá utilizar el tipo de luminaria reflector LED de 20 W 900 lum.
3) Superficie del local:
S=A*B
S = 120m 2
4) Índice del local
K=0,38
=
∗
( +
)
117
5) Coeficiente de reflexión del techo y paredes.
Se considera para el techo y paredes el mínimo 0.57
6) Tipo de lámparas.
Reflectores LED 110 voltios 20 vatios
7) Factor de utilización, dado que K=1.30 se toma el valor μ = 0.4
8) Tipo de mantenimiento previsto.
= 0,9
9) Cálculo flujo total
QT= 11250 lúmenes
Q
=
∗ ∗
μ
10) Cálculo del número de lámparas
n= 6,2 luminarias
Se utiliza 6 reflectores para iluminar
11) Cálculo de la potencia requerida
P= 20 W
P= 20*6= 1200 W
I= 1200 vatios/ 120 voltios = 10 A
=
Q
Q
118
4.2.5.2 Cálculos iluminación exteriores del Monasterio
Para la iluminación exterior se propone usar reflectores que funcionan a 120 V, se colocará un tablero exclusivo para iluminación
de exteriores. Para el tipo de reflectores utilizados se considera también un factor de potencia de 0.9
Tabla 4.16 Cálculo Iluminación de Exteriores
ILUMINACIÓN EXTERIORES
LUMINARIAS
INSTALACIONES
Iluminación(LUX)
Dimensiones
Descripción
Mini Cancha
JardÍn de entrada
Parqueadero
Galpones animales
Cuarto herramientas
Huerta Alfalfa
Huerta hortalizas
Huerta Frutas
Entrada Monasterio
Largo(m) Ancho(m) Área(m) Altura(m)
16
15
16,6
7
3
13
14,5
17
11
5
8
5,5
3
3
4
8
7
3
80
120
91,3
21
9
52
116
119
33
5
4
5
2,8
2,8
5
5
5
4
50
50
50
50
100
50
50
50
50
TIPO
Flujo
Luminoso( Potencia(W)
lum)
1800
1800
Refl ector LED
1800
Fl uores cente a horro de energía
1200
Fl uores cente a horro de energía
1200
Refl ector LED
1800
Refl ector LED
1800
Refl ector LED
1800
Refl ector LED
1800
Refl ector LED
Refl ector LED
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Coefi ci ente de
uti l i za ci ón
K
0,76
1,30
0,83
0,75
0,54
0,61
1,03
0,99
0,59
CÁLCULOS
μ
Coefi ci ente
de
cons erva ci ón
0,3
0,48
0,39
0,4
0,32
0,3
0,43
0,43
0,32
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
Fl ujo
TOTAL
12000,00
11250,00
10534,62
2362,50
2531,25
7800,00
12139,53
12453,49
4640,63
Cálculo # de
Lámparas
6,67
6,25
5,85
1,97
2,11
4,33
6,74
6,92
2,58
TIPO A
TOTAL LUMINARIAS TIPO B
TIPO REFLEC
TIPO OJOS
TOTAL
Luminarias
# de
ahorradores
l umi na ri a
de luz
s di s eño
1200lum
6
6
5
2
2
4
6
6
2
10,00
9,38
8,78
1,97
2,11
6,50
10,12
10,38
3,87
0
2
35
0
37
63,09
63,09
119
4.2.6 DISEÑO NÚMERO DE TOMACORRIENTES
Según las normas NEC:
En los locales comerciales u oficinas se instalará al menos un tomacorriente por
cada 10 m2 o fracción de local, con un mínimo de (3) tres tomacorrientes.
En locales industriales la cantidad de tomacorrientes se determinará de acuerdo a
las necesidades.
En
locales
comerciales
deberán
proyectarse
circuitos
exclusivos
de
tomacorrientes y circuitos exclusivos de iluminación.
Todos los circuitos de tomacorrientes en locales comerciales y oficinas deberán
ser protegidos mediante protectores diferenciales. Y sus tomacorrientes serán del
tipo de agujeros protegidos, es decir, aquellos que no permiten desde afuera tocar
directamente los terminales activos.
Los tomas son normalizados para poder alimentar a los aparatos eléctricos
consisten en una base bipolar o tripolar, con orificios que permiten la entrada de
las clavijas del enchufe macho del aparato eléctrico. La caja proporciona la
seguridad ya que no existe contacto directo de la persona con los cables
energizados.
Según las normas NEC los tomacorrientes se instalarán en puntos fácilmente
accesibles y su altura de montaje estará comprendida entre 0,20 y 0,80 m. Se
aceptarán alturas superiores a la prescrita en ambientes o montajes especiales.
Cuando se instala sobre mesones de cocina o baño, se deberá colocar los
tomacorrientes a una altura mínima de 0,10 m del mesón.
Existen dos clases de tomacorrientes denominados polarizados y no polarizados
120
4.2.6.1 Tomacorriente polarizado21
Tienen 3 puntos de conexión, la línea(positivo),el neutro(negativo), y la conexión a
tierra, el uso de estos tomacorrientes se los utiliza en lugares que exigen la
conexión de aparatos que deben conectarse a un positivo, negativo y tierra
obligado debido a la construcción y seguridad de los aparatos eléctricos de
sobrecargas y descargas atmosféricas.
Figura 4.5 Tomacorriente polarizado.
Fuente: Proyecto de titulación ESFOT, Rediseño e implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores
del colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” (2009).
4.2.6.2 Tomacorriente no polarizado
Este tomacorriente es normal encontrarlo en cualquier instalación, tiene 2 puntos
de conexión línea y neutro sin especificar cuál es la línea y el neutro, además no
tienen conexión a tierra.
Figura 4.6 Tomacorriente no polarizado.
Fuente: Proyecto de titulación ESFOT, Rediseño e implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y
exteriores. del colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” (2009).
21
Proyecto de titulación ESFOT (2009), Rediseño e implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y
exteriores del colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” pág. 63
121
Los circuitos de los tomacorrientes deben sujetarse a las siguientes normas:
1.-.El calibre de los conductores para los circuitos de tomacorrientes no podrán en
ningún caso, ser menor al de 4mm2 de sección (# 12 AWG capacidad de
conducción de 25 amperios) de cobre o su equivalente.
2.-.Capacidad y tipo: Los tomacorrientes instalados para la conexión de cordones
portátiles, tendrán una capacidad no menor de 10 A y no mayor de 15 A para 120
voltios.
3.- Las tapas serán metálicas y de un espesor no menor a 0,8 mm. Las tapas no
metálicas con acabado de material incombustible tendrán un espesor no menor a
2,5 mm, por resistencia mecánica.
4.-Tomacorrientes en los pisos: Los tomacorrientes en los pisos estarán dentro de
cajas de piso metálicas, cuya tapa tendrá un espesor no menor de 2 mm., por
resistencia mecánica.
5.-Los tomacorrientes instalados en lugares húmedos o mojados serán del tipo a
prueba de intemperie.
4.2.6.3 Cálculos de tomacorrientes del Monasterio
Los cálculos fueron realizados en Excel considerando las normas NEC con una
capacidad 180 W para tomacorrientes normales y 1000 W para tomacorrientes
especiales.
Tabla 4.17 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Cocina
Tomacorrientes Cocina
Lugar
Cocina
Refectorio
Claustro cocina
Portal
Sala de visitas
Portería
Locutorio interno
Acceso Exterior
Locutorio externo
Baño interno
TOTAL
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
8
6
3
3
3
3
3
3
3
1
36
1440
1080
540
540
540
540
540
540
540
180
6480
12
9
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1,5
11
4
6
2
5
2
3
2
4
1
40
1980
720
1080
360
900
360
540
360
720
180
7200
16,5
6
9
3
7,5
3
4,5
3
6
1,5
122
Tabla 4.18 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Sala Capitular
Lugar
Sala Capitular
Sala Hostias
Cuarto de vino
Gradas
Claustro sala capitular
Baño
TOTAL
Tomacorrientes Sala Capitular
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
10
1800
15
8
1440
12
5
900
7,5
2
360
3
3
540
4,5
4
720
6
0
0
0
0
0
0
3
540
4,5
1
180
1,5
1
180
1,5
0
0
0
22
3960
15
2700
Tabla 4. 19 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Jardín
Lugar
Celda 5
Celda 6
Baño 5
Baño 6
Laboratorio
Lavandería
Lavadoras (especiales)
Claustro Jardín
TOTAL
Tomacorrientes Jardín
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
5
900
7,5
3
540
4,5
4
720
6
4
720
6
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
2
360
3
23
4140
20
3600
Tabla 4.20 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Sala Abadesal
Lugar
Sala Abadesal
Sacristía Interior
Enfermería
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño Celda 1
Baño Celda 2
Baño Celda 3
Baño Celda 4
Baño enfermería
Claustro sala abadesal
Entrada coro alto
Entrada sala abadesal
Claustro parqueadero
Baño Claustro
TOTAL
Tomacorrientes Sala Abadesal
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
6
1080
9
4
720
6
3
540
4,5
2
360
3
6
1080
9
4
720
6
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
2
360
3
3
540
4,5
2
360
3
3
540
4,5
3
540
4,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
1
180
1,5
3
540
4,5
1
180
1,5
3
540
4,5
1
180
1,5
2
360
3
0
0
0
3
540
4,5
2
360
3
1
180
1,5
0
0
0
44
7920
29
5220
123
Tabla 4.21 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Coro Bajo
Lugar
Coro bajo
Altar
Iglesia existente
Confesionario 1
Confesionario 2
Altar divino niño
Entrada Masuleo
Campanario
Sacristía Exterior
Claustro entrada
Fachada
TOTAL
Tomacorrientes Coro Bajo
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
6
1080
9
4
720
6
6
1080
9
6
1080
9
6
1080
9
4
720
6
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
3
540
4,5
1
180
1,5
2
360
3
1
180
1,5
2
360
3
2
360
3
2
360
3
0
0
0
31
5580
18
3240
Tabla 4.22 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Pastelería y Panadería
Tomacorrientes Pastelería Y Panadería
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
Mesa principal
4
720
6
4
720
6
Cocina
4
720
6
3
540
4,5
Batidoras, Horno(especiales)
4
4000
33,33
4
720
6
Cuarto víveres
1
180
1,5
0
0
0
Segundo Piso
1
180
1,5
0
0
0
TOTAL
14
5800
11
1980
Lugar
Tabla 4.23 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Noviciado
Lugar
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Baño 5
Baño 6
Claustro Noviciado
Oratorio
TOTAL
Tomacorrientes Noviciado
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
2
360
3
2
360
3
2
360
3
3
540
4,5
2
360
3
3
540
4,5
2
360
3
3
540
4,5
2
360
3
2
360
3
2
360
3
2
360
3
2
360
3
2
360
3
2
360
3
2
360
3
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
3
540
4,5
3
540
4,5
4
720
6
3
540
4,5
29
5220
25
4500
124
Tabla 4.24 Cálculo del número de tomacorrientes bloque Hospedería
Lugar
Salón
Baño Salón
Hospedería
Baño Hospedaría
Claustro
Alrededor hospedería
TOTAL
Tomacorrientes Hospedería
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
10
1800
15
8
1440
12
1
180
1,5
0
0
0
6
1080
9
5
900
7,5
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
3
540
4,5
0
0
0
22
3960
13
2340
Tabla 4.25 Cálculo del número de tomacorrientes bloque A Segunda Planta
Lugar
Sala de recreo
Biblioteca
Terraza accesible
Claustro A
Baño
TOTAL
Tomacorrientes Bloque A segunda planta
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
6
1080
9
3
540
4,5
8
1440
12
7
1260
10,5
3
540
4,5
7
1260
10,5
3
540
4,5
2
360
3
1
180
1,5
0
0
0
21
3780
19
3420
Tabla 4.26 Cálculo del número de tomacorrientes bloque B Segunda Planta
Lugar
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 8
Baño 5
Baño 6
Baño 7
Claustro B
Bodega
Jardín
TOTAL
Tomacorrientes Bloque B segunda planta
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
3
540
4,5
2
360
3
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
21
3780
14
2520
Tabla 4.27 Cálculo del número de tomacorrientes bloque C Segunda Planta
Lugar
Coro alto
Sala de labores
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Claustro C
Sala de estar
Terraza
Alrededor sala de labores
TOTAL
Tomacorrientes Bloque C segunda planta
Diseño
Tomacorrientes
Potencia(VA) Corriente (A)
Potencia(VA) Corriente(A)
Tomacorrientes
instalados
6
1080
9
6
1080
9
12
2160
18
9
1620
13,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
3
540
4,5
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
1
180
1,5
0
0
0
3
540
4,5
3
540
4,5
2
360
3
1
180
1,5
2
360
3
2
360
3
1
180
1,5
0
0
0
42
7560
33
5940
125
4.2.7 DISEÑO DE INTERRUPTORES
Los interruptores se los utiliza para interrumpir la corriente de los circuitos de
luminarias y poder apagarlas o encenderlas.
Según las normas NEC “Los interruptores se instalarán preferentemente en un
lugar tal que se pueda apreciar a simple vista su efecto. Se exceptuarán las luces
de vigilancia, de alumbrado de jardines, aplicaciones que utilicen domótica o
similares. Los interruptores deberán instalarse en puntos fácilmente accesibles y
su altura de montaje estará comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde su
punto más bajo sobre el nivel del piso terminado”22
Existen lugares donde se requiere encender y apagar lámparas de varios lugares,
aquí se aplica interruptores conmutadores.
4.2.8. DISEÑO FINAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES.
Una vez obtenido el diseño eléctrico del Monasterio, se realizaron los cálculos
correspondientes para un nuevo diseño adecuado, con el fin de comparar y llegar
a un diseño final ,el cual sea lo más parecido al diseño calculado, pero sin
alejarse del diseño actual, obteniendo una propuesta de diseño a base de las
normas NEC.
A continuación se presenta un resumen del diseño inicial, diseño calculado y el
diseño final con el objetivo de mejorar el diseño actual.
En la potencia total de algunos cuadros se expresa una potencia real debido a
que los circuitos están mal distribuidos en los cuartos por ejemplo: en un cuarto
hay 3 tomas ,2 pertenecen a un bloque y 1 a otro diferente.
La potencia de diseño es por bloques, la potencia real es la calculada en los
cuadros de carga del capítulo 2.
22
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIONNEC,(2013),Instalaciones Electromecánicas,NEC-11 Capitulo 15-130.
126
Tabla 4.28 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Cocina
Lugar
Cocina
Refectorio
Claustro cocina
Portal
Sala de visitas
Porteria
Locutorio interno
Acceso Exteriror
Locutorio externo
baño interno
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
9,0
13,2
5,2
3,6
4,8
2,2
3,5
1,9
3,8
0,7
Luminarias Instaladas
6 focos
6 focos + 4 apliques
4 focos+ 3 apliques
3 focos
1 foco
2 focos + 2 apliques
3 focos
1 foco + 2 apliques
2 focos
1 foco
Luminarias
Rediseño
Potencia(VA)
4x2x32w
4x2x32w + 4 apliques
2x2 + 3 apliques
2x2 x32w
2x2x32w
1x2x32w + 2 apliques
2 focos
1x2x32w + 2 apliques
2 focos
1 foco
120,0
200,0
140,0
60,0
20,0
80,0
60,0
60,0
40,0
20,0
800,0
DISEÑO PLANTA BAJA BLOQUE COCINA
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
de
rediseño(VA)
Calculados
diseño(A)
1,0
256,0
2,1
1,7
336,0
2,8
1,2
188,0
1,6
0,5
128,0
1,1
0,2
128,0
1,1
0,7
104,0
0,9
0,5
60,0
0,5
0,5
104,0
0,9
0,3
40,0
0,3
0,2
20,0
0,2
1364,0
Corriente
(A)
Tomacorrientes
Instalados
8
6
3
3
3
3
3
3
3
1
Tomacorrientes Rediseño
11
4
6
2
5
2
3
2
4
1
40
POTENCIA TOTAL
Potencia(VA) Corriente(A)
10
5
4
2
3
3
3
2
3
1
36
1980,0
720,0
1080,0
360,0
900,0
360,0
540,0
360,0
720,0
180,0
7200,0
Diseño
Rediseño
Potencia
Corriente de
rediseño(VA) rediseño(A)
16,5
6,0
9,0
3,0
7,5
3,0
4,5
3,0
6,0
1,5
1800,0
900,0
720,0
360,0
540,0
540,0
540,0
360,0
540,0
180,0
6480,0
15,0
7,5
6,0
3,0
4,5
4,5
4,5
3,0
4,5
1,5
8000,0 Real 5820
7844,0
Tabla 4.29 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Sala Capitular
Lugar
Sala Capitular
Sala Hostias
Cuarto de vino
Gradas
Baño
Claustro sala capitular
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
18,3
6,0
2,0
1,7
0,9
3,3
Luminarias Instaladas
6 focos + 4 apliques
2 focos
2 focos
1 foco
1 foco
6 focos
Luminarias
Rediseño
6x2 + 4 apliques
2x2
2 focos
1 foco
1 foco
3x2+2 foco
Potencia(VA)
200,0
40,0
40,0
20,0
20,0
140,0
460,0
Corriente
(A)
1,7
0,3
0,3
0,2
0,2
1,2
DISEÑO ZONA BLOQUE CAPITULAR
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
Tomacorrientes
de
Tomacorrientes Rediseño
rediseño(VA)
Calculados
Instalados
diseño(A)
464,0
3,9
10
8
8
128,0
1,1
5
2
4
40,0
0,3
3
4
3
20,0
0,2
0
0
0
20,0
0,2
1
0
1
212,0
1,8
3
1
2
884,0
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
1440,0
360,0
720,0
0,0
0,0
180,0
2700,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
12,0
3,0
6,0
0,0
0,0
1,5
Potencia
rediseño(VA)
1440,0
720,0
540,0
0,0
180,0
360,0
3240,0
3160,0 Real 4060
4124,0
Corriente de
diseño(A)
12,0
6,0
4,5
0,0
1,5
3,0
127
Tabla 4.30 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Jardín
Lugar
Celda 5
Celda 6
Baño 5
Baño 6
Laboratorio
Lavanderia
Lavadoras
Claustro Jardín
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
3,6
3,5
1,0
1,0
4,6
4,5
3,8
Luminarias Instaladas
Luminarias
Rediseño
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
4 focos
4 focos
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
3x2
4 focos
4 focos
2x2 + 2 focos
Potencia(VA)
20,0
20,0
20,0
20,0
80,0
80,0
80,0
320,0
DISEÑO PLANTA BAJA BLOQUE JARDÍN
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
de
rediseño(VA)
Calculados
diseño(A)
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,7
192,0
1,6
0,7
80,0
0,7
Corriente
(A)
0,7
128,0
480,0
1,1
Tomacorrientes
Instalados
3
3
1
1
5
4
3
3
Tomacorrientes Rediseño
3
3
1
1
3
4
3
2
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
3
3
1
1
3
4
3
3
Corriente(A)
540,0
540,0
180,0
180,0
540,0
1260,0
3000,0
360,0
6600,0
Diseño
Rediseño
Potencia
rediseño(VA)
4,5
4,5
1,5
1,5
4,5
10,5
25,0
3,0
Corriente de
diseño(A)
540,0
540,0
180,0
180,0
540,0
1140,0
3000,0
540,0
6660,0
4,5
4,5
1,5
1,5
4,5
9,5
25,0
4,5
6920,0 Real 7160
7140,0
Tabla 4.31 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Sala Abadesal
Lugar
Sala Abadesal
Sacristia Interior
Enfermería
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño Celda 1
Baño Celda 2
Baño Celda 3
Baño Celda 4
Baño enfermería
Claustro sala abadesal
Entrada coro bajo
Entrada sala abadesal
Claustro parqueadero
Baño Claustro
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
4,1
3,5
5,5
3,6
3,4
3,5
3,6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,2
1,8
2,5
1,6
4,9
0,7
Luminarias Instaladas
2 focos
2 focos
2 focos
2 focos
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
6 focos
2 focos
1 foco
7 focos
1 foco
Luminarias
Rediseño
2x2
1x2
2x2
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
2x2
2 focos
1 foco
5 focos
1 foco
Potencia(VA)
40,0
40,0
40,0
40,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
120,0
20,0
20,0
140,0
20,0
640,0
DISEÑO PLANTA BAJA BLOQUE SALA ABADESAL
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
Tomacorrientes
de
Tomacorrientes Rediseño
rediseño(VA)
Calculados
Instalados
diseño(A)
0,3
128,0
1,1
6
4
4
0,3
64,0
0,5
3
2
2
0,3
128,0
1,1
6
4
5
0,3
20,0
0,2
3
3
3
0,2
20,0
0,2
3
2
2
0,2
20,0
0,2
3
2
2
0,2
20,0
0,2
3
3
3
0,2
20,0
0,2
1
1
1
0,2
20,0
0,2
1
1
1
0,2
20,0
0,2
1
1
1
0,2
20,0
0,2
1
1
1
0,2
20,0
0,2
1
1
1
1,0
128,0
1,1
3
1
3
0,2
40,0
0,3
3
1
2
0,2
20,0
0,2
2
0
2
1,2
100,0
0,8
3
2
3
0,2
20,0
0,2
1
0
1
808,0
Corriente
(A)
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
720,0
360,0
720,0
540,0
360,0
360,0
540,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
0,0
360,0
0,0
5220,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
6,0
3,0
6,0
4,5
3,0
3,0
4,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
0,0
3,0
0,0
Potencia
rediseño(VA)
720,0
360,0
900,0
540,0
360,0
360,0
540,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
540,0
360,0
360,0
540,0
180,0
6660,0
5860,0 Real 5840
7468,0
Corriente de
diseño(A)
6,0
3,0
7,5
4,5
3,0
3,0
4,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
4,5
3,0
3,0
4,5
1,5
128
Tabla 4.32 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Coro Bajo
Lugar
Coro bajo
Coro alto
Altar
Iglesia existente
Confesionario 1
Confesionario 2
Altar divino niño
Entrada Masuleo
Campanario
Sacristia Exterior y baño
Claustro entrada
Fachada
TOTAL
# de
Luminarias
Luminarias Instaladas
Calculadas
9,3 6 focos + 2 apliques
3,3 4 apliques 110 2 220
5,1 2 rfle 4 apliques
10,8 6 ojos 8 apliques
1,1
1 foco
1,1
1 foco
2,4
2 apliques
2,7
2 apliques
2,3
4 focos
2,8
3 focos
1,9
3 focos
1,8
2 apliques
Luminarias
Rediseño
4x2 + 2 apliques
4x2
3 refle + 4 apliques
6 ojos + 8 apliques
1 foco
1 foco
3 apliques
2 apliques
4 focos
3 focos
2 focos + 2 apliques
2 apliques
Potencia(VA)
160,0
280,0
200,0
728,0
20,0
20,0
40,0
40,0
80,0
60,0
60,0
40,0
1728,0
DISEÑO PLANTA BAJA BLOQUE CORO BAJO
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
de
rediseño(VA)
Calculados
diseño(A)
1,3
296,0
2,5
2,3
256,0
2,1
1,7
230,0
1,9
6,1
688,0
5,7
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,3
60,0
0,5
0,3
40,0
0,3
0,7
40,0
0,3
0,5
60,0
0,5
0,5
80,0
0,7
0,3
40,0
0,3
1830,0
Corriente
(A)
Tomacorrientes
Instalados
Tomacorrientes Rediseño
6
4
8
7
6
6
6
4
1
0
1
0
1
0
1
0
3
1
2
1
2 2(motor portón) 1(motor portón )
2
0
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
5
8
6
6
1
1
1
1
2
3
Corriente(A)
720,0
1260,0
1080,0
720,0
0,0
0,0
0,0
0,0
180,0
180,0
553,0
0,0
4693,0
1
Diseño
Rediseño
Potencia
rediseño(VA)
6,0
10,5
9,0
6,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,5
1,5
4,6
0,0
Corriente de
diseño(A)
900,0
1440,0
1080,0
1080,0
180,0
180,0
180,0
180,0
360,0
540,0
373,0
180,0
6673,0
7,5
12,0
9,0
9,0
1,5
1,5
1,5
1,5
3,0
4,5
3,1
1,5
6421,0 Real 6633
8503,0
Tabla 4.33 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Pastelería y Panadería
Lugar
Mesa principal
Cocina
Batidoras , horno
Cuarto víveres
Segundo Piso
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
6,8
9,0
1,7
1,1
Luminarias
Rediseño
Luminarias Instaladas
2 focos
2 focos + 1 aplique
3 focos
0,0
2x2
2x2
2 focos
1x2
Potencia(VA)
40,0
60,0
60,0
0,0
160,0
DISEÑO BLOQUE PASTELERÍA Y PANADERÍA
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
Tomacorrientes
de
Tomacorrientes Rediseño
rediseño(VA)
Calculados
Instalados
diseño(A)
0,3
128,0
1,1
4
4
4
0,5
128,0
1,1
4
3
3
4
4
4
0,5
40,0
0,3
1
0
1
0,0
64,0
0,5
1
0
1
360,0
Corriente
(A)
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
720,0
540,0
4000,0
0,0
0,0
5260,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
6,0
4,5
33,3
0,0
0,0
Potencia
rediseño(VA)
720,0
540,0
4000,0
180,0
180,0
5620,0
5420,0 Real 5150
5980,0
Corriente de
diseño(A)
12,5
4,5
33,3
1,5
1,5
129
Tabla 4.34 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Noviciado
Lugar
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Baño 5
Baño 6
Claustro Noviciado
Oratorio
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
1,7
1,3
1,3
1,7
1,6
1,5
1,5
1,6
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
2,8
4,1
Luminarias Instaladas
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
2 focos
2 lamp
Luminarias
Rediseño
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
2 focos
2x2
Potencia(VA)
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
40,0
64,0
384,0
Corriente
(A)
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,3
0,5
DISEÑO BLOQUE NOVICIADO
Corriente
Tomacorrientes
de
Calculados
diseño(A)
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
20,0
0,2
40,0
0,3
128,0
1,1
448,0
Potencia
rediseño(VA)
Tomacorrientes
Instalados
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
4
Tomacorrientes Rediseño
2
3
3
3
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
3
3
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
3
Corriente(A)
360,0
540,0
540,0
540,0
360,0
360,0
360,0
360,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
540,0
540,0
4500,0
Diseño
Rediseño
Potencia
rediseño(VA)
3,0
4,5
4,5
4,5
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,5
4,5
Corriente de
diseño(A)
360,0
360,0
360,0
360,0
360,0
360,0
360,0
360,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
180,0
540,0
540,0
5040,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
4,5
4,5
4964,0 Real 4964
5488,0
Tabla 4.35 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque Hospedería
Lugar
Salón
Baño Salón
Hospedería
Baño Hospedería
Alrededor de Hospedería
Claustro
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
13,7
0,6
2,3
0,7
6,3
0,8
Luminarias Instaladas
9 focos
1 foco
2 focos
1 foco
4 focos
2 focos
Luminarias
Rediseño
6x2
1 foco
2x2
1 foco
5 focos
1x2
Potencia(VA)
180,0
20,0
40,0
20,0
80,0
40,0
380,0
Corriente
(A)
1,5
0,2
0,3
0,2
0,7
0,3
DISEÑO BLOQUE HOSPEDERÍA
Corriente
Tomacorrientes
Tomacorrientes
de
Tomacorrientes Rediseño
Calculados
Instalados
diseño(A)
384,0
3,2
10
8
8
20,0
0,2
1
0
1
128,0
1,1
6
5
5
20,0
0,2
1
0
1
100,0
0,8
3
0
2
64,0
0,5
1
0
1
716,0
Potencia
rediseño(VA)
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
1440,0
0,0
900,0
0,0
0,0
0,0
2340,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
12,0
0,0
7,5
0,0
0,0
0,0
Potencia
rediseño(VA)
1440,0
180,0
900,0
180,0
360,0
180,0
3240,0
2720,0 Real 2720
3956,0
Corriente de
diseño(A)
12,0
1,5
7,5
1,5
3,0
1,5
130
Tabla 4.36 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque A Segunda Planta
Lugar
Sala de recreo
Biblioteca
Terraza accesible
Claustro A
Baño
TOTAL
# de
Luminarias
Luminarias Instaladas
Calculadas
4,3
1 foco
9,0
2 focos
3,1 7 focos 3 lamp
3,5
5 focos
1,3
1 foco
Luminarias
Rediseño
2X2
4X2
4X2+1 foco
3X2
1 foco
Potencia(VA)
20,0
40,0
236,0
100,0
20,0
416,0
DISEÑO BLOQUE A SEGUNDA PLANTA
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
de
rediseño(VA)
Calculados
diseño(A)
0,2
128,0
1,1
0,3
256,0
2,1
2,0
276,0
2,3
0,8
192,0
1,6
0,2
20,0
0,2
872,0
Corriente
(A)
Tomacorrientes
Instalados
6
8
3
3
1
Tomacorrientes Rediseño
3
7
7
2
0
3
8
6
3
1
Potencia(A)
540,0
1260,0
1260,0
360,0
0,0
3420,0
Diseño
Rediseño
POTENCIA TOTAL
Corriente(A)
4,5
10,5
10,5
3,0
0,0
Potencia
rediseño(VA)
540,0
1440,0
1080,0
540,0
180,0
3780,0
Corriente de
diseño(A)
4,5
12,0
9,0
4,5
1,5
3836,0 Real 3452
4652,0
Tabla 4.37 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque B Segunda Planta
Lugar
Celda 5
Celda 6
Celda 7
Celda 8
Baño 8
Baño 5
Baño 6
Baño 7
Claustro B
JardÍn
Bodega
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
2,9
2,9
2,9
4,5
1,0
1,0
1,0
1,0
3,2
3,7
1,1
Luminarias Instaladas
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
4 focos
3 apliques
1 foco
Luminarias
Rediseño
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
2x2
3 apliques
2 focos
Potencia(VA)
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
80,0
60,0
20,0
320,0
DISEÑO BLOQUE B SEGUNDA PLANTA
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
de
rediseño(VA)
Calculados
diseño(A)
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,2
20,0
0,2
0,7
128,0
1,1
0,5
60,0
0,5
0,2
40,0
0,3
388,0
Corriente
(A)
Tomacorrientes
Instalados
3
3
3
3
1
1
1
1
3
1
1
Tomacorrientes Rediseño
3
3
3
3
0
0
0
0
2
0
0
POTENCIA TOTAL
3
3
3
3
1
1
1
1
3
1
0
Potencia(A)
540,0
540,0
540,0
540,0
0,0
0,0
0,0
0,0
360,0
0,0
0,0
2520,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
4,5
4,5
4,5
4,5
0,0
0,0
0,0
0,0
3,0
0,0
0,0
Potencia
rediseño(VA)
540,0
540,0
540,0
540,0
180,0
180,0
180,0
180,0
540,0
180,0
0,0
3600,0
2840,0 Real 3240
3988,0
Corriente de
diseño(A)
4,5
4,5
4,5
4,5
1,5
1,5
1,5
1,5
4,5
1,5
0,0
131
Tabla 4.38 Diseño final de iluminación y tomacorrientes bloque C Segunda Planta
Lugar
Sala de labores
Celda 1
Celda 2
Celda 3
Celda 4
Baño 1
Baño 2
Baño 3
Baño 4
Claustro C
Terraza
Alrededor de Bordados
Sala de estar
TOTAL
# de
Luminarias
Calculadas
11,9
3,0
2,8
2,9
3,0
1,0
1,0
1,0
1,0
3,3
3,1
3,4
3,3
Luminarias Instaladas
Luminarias
Rediseño
3 focos
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
3 focos
1 foco + 2 apliques
3 apliques
2 focos
5x2
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
1 foco
2x2
1 foco + 2 apliques
3 apliques
2 focos
Potencia(VA)
Corriente
(A)
60,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
60,0
60,0
60,0
40,0
440,0
0,5
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,5
0,5
0,5
0,3
DISEÑO BLOQUE C SEGUNDA PLANTA
Corriente
Potencia
Tomacorrientes
Tomacorrientes
de
Tomacorrientes Rediseño
rediseño(VA)
Calculados
Instalados
diseño(A)
320,0
2,7
12
9
9
20,0
0,2
3
3
3
20,0
0,2
3
3
3
20,0
0,2
3
3
3
20,0
0,2
3
3
3
20,0
0,2
1
0
1
20,0
0,2
1
0
1
20,0
0,2
1
0
1
20,0
0,2
1
0
1
128,0
1,1
3
3
3
60,0
0,5
2
2
2
60,0
0,5
1
0
1
40,0
0,3
2
1
2
768,0
27
POTENCIA TOTAL
Potencia(A)
1620,0
540,0
540,0
540,0
540,0
0,0
0,0
0,0
0,0
540,0
360,0
0,0
180,0
4860,0
Diseño
Rediseño
Corriente(A)
13,5
4,5
4,5
4,5
4,5
0,0
0,0
0,0
0,0
4,5
3,0
0,0
1,5
Potencia
rediseño(VA)
Corriente de
diseño(A)
1620,0
540,0
540,0
540,0
540,0
180,0
180,0
180,0
180,0
540,0
360,0
180,0
360,0
5940,0
5300,0 Real 5120
6708,0
Tabla 4.39 Diseño final cargas Sala de Hostias
DISEÑO BLOQUE MÁQUINAS DE SALA DE HOSTIAS
Máquina Hostias 1
220
13,33
3200 2X40
PROTECCIÓN
REDISEÑO
2X32
Máquina Hostias 2
220
13,33
3200 2X40
2X32
Máquina Cortadora de Hostias
220
9,32
2238 1X20
2X20
Compresor
220
5,5
560 1X32
2X16
Equipo
VOLTAJE (V)
CORRIENTE(A)
POTENCIA(W) PROTECCIÓN(A)
POTENCIA TOTAL
9198 Real 9198
13,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1,5
1,5
1,5
1,5
4,5
3,0
1,5
3,0
132
4.2.9 DISTRIBUCION DE CIRCUITOS EN EL TABLERO GENERAL Y EN LOS SUBTABLEROS
4.2.9.1 Elementos básicos de cálculo para protecciones eléctricas
Los cuadros anteriores tienen las potencias activas de cada circuito antes de
proceder con los cálculos se hará un breve resumen de las fórmulas que se
utilizaron, de esta manera comprender mejor el cálculo de las protecciones y
sección del conductor.
Elementos básicos para el cálculo de protecciones eléctricas. 23
 Potencias monofásicas
Potencia activa:
P (W)=V*I*Cos φ
Potencia aparente:
S (VA)=V*I
La potencia monofásica en líneas debe calcularse como P (W)=V*I*Cos φ, en las
tablas anteriores se tiene la potencia activa de cada circuito expresada en vatios.
Para saber la corriente que circula por dichas líneas se utiliza la siguiente formula:
I=P/V*Cos φ
P=Potencia activa W
Esta fórmula es destinada a tomacorrientes.
En el caso de elementos de iluminación tubos o lámparas de descarga
(fluorescentes).Según la norma se debe considerar al arrancar, el consumo de
corriente es mayor al de régimen permanente.
P arranque=1.8 * P régimen permanente
I=1,8*(P/V)
P en Vatios
23 ENCINAS D,(2010),Fundamentos teóricos del Sistema eléctrico Estudio técnico de instalaciones eléctricas en
Edificios Proyecto final de carrera Capítulo 5, pág. 56
133
Para motores en el arranque el consumo es superior al de consumo de régimen
permanente, los cables deben estar dimensionados a una corriente no menor al
125% de la corriente total a plena carga. El factor de potencia debe ser tomado el
de la placa en caso de no encontrarlo el más habitual es FP=0,85.
I=1,25*(P/V Cos φ)
P en Vatios
 Sección del conductor
Una vez obtenida la potencia de cada bloque y circuitos, en base a cálculos se
determina la corriente que circula por los conductores eléctricos, con esta
intensidad eléctrica se establece la sección o galga del conductor, considerando
la intensidad máxima que soporta el cable.
Para la selección del conductor y evitar cálculos, se hizo de una manera más
práctica con la ayuda de catálogos de conductores “General cables”.24
 Cables de fuerza TTU 2000V-90°.Aplicación en distribución y fuerza.
 Alambres y cables de cobre tipo THHN 600V-90°. Aplicación en sistemas de
alambrado eléctrico.
Tabla 4.40 Alambres y Cables THHN
Fuente: COMPANY, PHELPS DODGE, Catalogo general cables, general cable, internacional corp. (2013).
24
COMPANY, PHELPS DODGE, (2013), Catalogo general cables, general cable, internacional corp.
134
Tabla 4.41 Cables TTU
Fuente: COMPANY, PHELPS DODGE, Catalogo general cables, general cable, internacional corp. (2013).
4.2.9.2 Elementos de protección25
Para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos se utilizan los fusibles
(cilíndricos, Neozed, NH) y los interruptores magneto-térmicos en sus formatos,
PIA, caja moldeada y bastidor.
Los fusibles cada vez son menos utilizados debido a problemas de mantenimiento
esto hace que en baja tensión prácticamente están desapareciendo, siendo
sustituidos por los interruptores automáticos magneto-térmicos IA en sus distintos
formatos.
Figura 4.7 Tipos de Protecciones.
Fuente: http://www.voltiosiesae.es/wp-content/uploads/2013/11/automaticos.pdf
25
http://www.voltiosiesae.es/wp-content/uploads/2013/11/automaticos.pdf
135
4.2.9.2.1 Interruptores Magneto-térmicos
Figura 4.8 Partes de un interruptor termomagnetico.
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
Son conocidos como PIA (pequeños interruptores automáticos), estos elementos
se los utiliza para la protección de los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y
sobrecarga.
Al compararlos con los fusibles los PIA presentan mayor seguridad, mayor rapidez
y capacidad de ruptura de los fusibles normales.
Los fusibles una vez que actúan en el circuito deben ser reemplazados por otros,
en cambio el termomagnético no hay que reponerlos, solo hay que reconectarlos
para que sigan en funcionamiento.
Figura 4.9 Tipos de termomagneticos.
Fuente: http://www.voltiosiesae.es/wp-content/uploads/2013/11/automaticos.pdf
Protegen a los conductores de la instalación contra las sobrecargas (cuando se
sobrepasa la potencia máxima contratada o la prevista en un circuito) y los
cortocircuitos (conexión accidental y directa entre los dos conductores del
circuito).
136
Los interruptores automáticos son elementos termomagneticos, que disponen de
un elemento detector térmico que protege contra las sobrecargas y de otro
elemento magnético, que tiene como misión proteger contra los cortocircuitos.
Se dispone de dos curvas de apertura, una para las sobrecargas y otra para los
cortocircuitos.
Depende del fabricante el tipo de curvas, adecuadas a una aplicación específica
de elemento a proteger que son:
Curvas de disparo o desconexión
Realizan la desconexión de los circuitos mediante una protección térmica,
(bimetal) que actúa en las sobrecargas, y una protección magnética (bobina) que
actúa en los cortocircuitos.
Figura 4.10 Tipos de curvas.
Fuente: http://www.voltiosiesae.es/wp-content/uploads/2013/11/automaticos.pdf
137
4.2.9.2.2 Interruptores Diferenciales
Protege toda la instalación y al usuario contra contactos directos (tocar
directamente un conductor activo) e indirectos (fallo en un aparato desviando la
corriente eléctrica a través de sus partes metálicas) y evita el riesgo de incendios.
Se elige de acuerdo a la potencia del sistema y de una sensibilidad de 30 mA.
El interruptor diferencial es el encargado de cortar el suministro eléctrico cuando
la diferencia de potencial entre la fase y el neutro superan los 30 miliamperes (en
monofásica), en otras palabras la corriente de la casa se cortara cuando haya una
falla en el circuito eléctrico que conduzca la corriente a tierra, así mismo se
cortara si el que conduce la corriente a tierra es una persona o un artefacto
electrificado.

Corte por fuga a tierra
La fuga a tierra se produce por el cable a tierra, cuando el aislante de un cable se
daña y el conductor toca la cañería metálica que a la vez está en contacto con el
cable a tierra, la corriente del cable se va a tierra y provoca la diferencia de
potencial entre la fase y el neutro que detecta el interruptor diferencial provocando
que este abra sus contactos e interrumpa la alimentación de la casa.
También la fuga a tierra se puede producir por un artefacto electrificado que se
enchufa a un toma, si el toma no tiene cable a tierra y una persona toca el
artefacto podría sentir la corriente hasta que el interruptor diferencial actúe. Por
eso es muy importante tener la protección con el cable a tierra en toda instalación
conectado a todos los tomas.

Corte por protección a las personas
El interruptor diferencial puede salvar vidas, por eso es fundamental incluirlo a la
hora de realizar la instalación eléctrica en una casa, además en varios países es
obligatorio su uso.
Todas las personas son conductoras de corriente, por esta razón al entrar en
138
contacto con un artefacto electrificado la corriente tiende a bajar a tierra por medio
del cuerpo y cuando esto sucede actúa el interruptor diferencial.
El interruptor diferencial o disyuntor tiene un botón de test, que sirve para
comprobar que el artefacto funciona correctamente. Se utiliza éste botón para
testear periódicamente.
Los interruptores diferenciales para uso en instalaciones domiciliarias deberán ser
diseñados para funcionar automáticamente cuando la corriente de fuga exceda un
valor de 30 mA y en 0.03 segundos. Deberán cumplir con la norma IEC 1008.
Protección contra contactos accidentales directos e indirectos:
Características
Sensibilidad 30 A
Corriente nominal: 25 A, 40 A, 63 A
Número de polos 2 y 4
Botón de test
Figura 4.11 Partes interruptor diferencial.
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
139
Figura 4.12 Ubicación de los diferenciales en viviendas.
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
4.2.9.2.3 Tipos de intensidades nominales
Los magneto-térmicos, al igual que los fusibles, se clasifican mediante sus
intensidades nominales. Las más utilizadas son: 1.5, 3, 3.5, 5, 7.5, 10, 15, 20, 25,
30, 35, 40, 45, 50 y 63 A.
Mientras que la serie más comercial es:
6.0 - 10.0 - 13.0 -16.0- 20.0 - 25.0 - 32.0 - 40.0 - 50.0 - 63.0 - 80.0 - 100.0 - 125.0
A
4.2.9.2.4 Cálculo de la protección térmica
Tener en cuenta:
In consumo < Icc admisible por la protección < I que soporta el cable
In se calcula con la fórmula descrita anteriormente, para el cálculo de la I
admisible de la protección existen constantes que deben ser multiplicadas con la I
de consumo para dimensionar la protección.
Las constantes deben ser escogidas según la clase del interruptor es decir a qué
tipo de circuito o elemento están destinadas proteger.
Los interruptores son tipo c. Constante factor de seguridad 1.25
140
I de la protección= In consumo * Constantes
Una vez obtenida esta corriente, se debe seleccionar la protección, la fabricación
de las protecciones son estandarizadas.
Por ejemplo para protecciones termomagnéticas se fabrican para los siguientes
amperios:
10, 13, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100 y 125 A.
4.2.9.3 Funciones del tablero de distribución26

Distribuir la energía eléctrica a diversos circuitos o ramales según necesidades
del usuario.

Proteger en la forma independiente cada circuito o ramal contra cortocircuitos
y sobrecargas.

Proveer a cada instalación eléctrica de circuitos independientes para su
conexión o desconexión, sin afectar otro circuito de la misma red o instalación.
Figura 4.13 Elementos que componen un tablero de distribución.
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
26
www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
141
Figura 4.14 Identificación de tableros.
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
Criterio para la selección de tableros de distribución.
Determine la cantidad de circuitos monofásicos y trifásicos, es decir el número de
polos.
Tabla 4. 42 Selección del tablero
Fuente: www.issuu.com/residente/docs/tableros_electricos
4.2.9.4 Estudio de carga y demanda
Se realizó el estudio de carga y demanda para el nuevo diseño como se hizo en el
capítulo 2, además el factor de potencia medido está en los rangos permitidos por
la Empresa Eléctrica, no existe perdidas de energía debido a que el Monasterio
no tiene gran cantidad de máquinas.
142
Tabla 4.43 Estudio de carga y demanda (cálculo del transformador)
ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA
Nombre del Proyecto
Actividad tipo
Localización
Usuario Tipo
Número usuarios
MONASTERIO INMACULADA CONCEPCIÓN
VIVIENDA
OTAVALO
VIVIENDA
1
PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS UNITARIAS DE DISEÑO
APARATOS ELÉCTRICOS Y DE ALUMBRADO
CI
RENGLÓN
DESCRIPCIÓN
CANT.
Pn
(W)
FFUN
CIR
%
DMU
(W)
FSn
(W)
%
EQUIPOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PUNTO DE ILUMINACIÓN 2X32
PUNTO DE ILUMINACIÓN 20 W
PUNTO DE ILUMINACIÓN REFLECTORES 55W
PUNTO DE ILUMINACIÓN OJOS DE BUEY 88W
TOMACORRIENTES ESPECIALES
TOMACORRIENTES NORMALES
MÁQUINA DE HOSTIAS
MÁQUINA CORTADORA DE HOSTIAS
COMPRESOR
CERCO ELÉCTRICO
MOTOR PORTÓN
ILUMINACIÓN EXTERIOR
Total
Factor de potencia
DMU (KVA)
N
FD
Demanda de Diseño Calculada kVA
160
143
3
6
7
255
2
1
1
1
2
40
64,0 10.240,0
20,0 2.860,0
100,0
300,0
150,0
900,0
1.000,0 7.000,0
180,0 45.900,0
3.200,0 6.400,0
2.238,0 2.238,0
560,0
560,0
300,0
300,0
373,0
746,0
20,0
800,0
78.244
40
40
40
40
50
40
100
100
100
100
100
50
4.096
1.144
120
360
3.500
18.360
6.400
2.238
560
300
746
400
38.224
0,93 Factor Demanda FDM=DMU(w)/CIR(w)
26,0
1,0 Transformador recomendado kVA
1,0
Transformador actual instalado es de 15 KVA
26,0
40
50
60
60
60
50
100
100
100
100
100
50
1638,4
572
72
216
2100
9180
6400
2238
560
300
746
200
24.222
0,63
25
El transformador adecuado es un Monofásico 3 hilos de 25KVA 13,8KVA/7,6KVA
del cual se utilizaran las 2 fases.
I primario= 25kva/7,6= 3,28 A
I secundario= (25/2KVA)/120= 104 A
Cada devanado secundario suministra la mitad de la potencia total.
143
4.2.9.5 Distribución de los circuitos y cálculo de sus protecciones del Monasterio.
Una vez comparados los diseños (diseño actual y diseño calculado) se llegó a un
diseño final, se considera los mismos 12 sub-tableros de distribución, en los
cuales se modifica la distribución de circuitos y se lo hace de una manera
correcta.
El diseño de los circuitos se lo hace para cada sub-tablero de distribución según
los bloques establecidos.
El cálculo de las protecciones para los circuitos se los realiza utilizando las
potencias activas, a estas se las agrega factores de simultaneidad, frecuencia de
uso, para tener potencias reales de trabajo y así calcular la corriente que circula
más a menudo por los circuitos, a esta corriente se la multiplica con constantes
según el tipo de circuito como se describió anteriormente ejemplo: para
tomacorrientes se multiplica la corriente por un factor de seguridad 1.25
4.2.9.5.1 Distribución de circuitos y protecciones, Sub-tablero Jardín
Bloque Jardín
Este bloque tiene luminarias, tomacorrientes, cargas especiales como lavadoras
de ropa.
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación lavandería, laboratorio.
C2: Iluminación celdas y baños.
C3: Iluminación claustro, iluminación entrada.
C4: Tomas lavadoras.
C5: Tomas celdas.
C6: Tomas laboratorio, lavandería, cuarto de vino, toma entrada claustro.
C7, C8: Tomas 220 V.
144
Tabla 4.44 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Jardín
CIRCUITO
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7,C8
180 W
20 W
2
CARGAS
2X32 W 55 W
4
3
4
2
2
3X1000
6
11
2
CARGA TOTAL
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN JARDÍN - 2 FASE -6 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
88 W
(W)
272
190,4
133,28
2,00
2,90
440
308
215,6
1,93
2,80
148
103,6
72,52
0,65
0,94
3000
2100
1470
13,17
19,10
1080
756
529,2
4,74
6,88
1980
1386
970,2
8,69
12,61
360
252
176,4
1,58
2,29
7280
3567,2
31,96
46,35
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
10
6
6
25
10
16
16
32
CALIBRE
AWG
14
14
14
12
12
12
12
10
4.2.9.5.2 Distribución de circuitos y protecciones, Sub-tablero Cocina
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación claustro, sala de visitas, acceso exterior.
C2: Iluminación cocina, locutorio interno, externo, iluminación portal.
C3: Iluminación refectorio, iluminación portería.
C4: Tomas comedor, cocina lado derecho.
C5: Tomas cocina lado izquierdo, refectorio equipos.
C6: Tomas claustro jardín,1 toma cocina.
C7: Tomas portal, tomas locutorio interno, tomas locutorio externo.
Tabla 4.45 Distribución de circuitos y protecciones, Sub-tablero Cocina
CIRCUITO
180 W
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
20 W
CARGAS
2X32 W
5
5
4
6
6
5
9
6
4
8
CARGA TOTAL
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN COCINA - 2 FASE -7 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CORRIENTE PROTECCIÓN(A
CARGA EN
CIR
DMU
(A)
)
55 W
88 W
(W)
420
464
440
1620
1080
720
1440
6184
294
324,8
308
1134
756
504
1008
205,8
227,36
215,6
793,8
529,2
352,8
705,6
3030,16
3,09
3,41
3,23
7,11
4,74
3,16
6,32
27,15
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
4,48
4,95
4,69
10,31
6,88
4,58
9,17
39,37
CALIBRE AWG
10
10
10
16
16
16
16
32
14
14
14
14
12
12
12
10
4.2.9.5.3 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Abadesal
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación sala Abadesal, entrada, sacristía interior.
C2: Iluminación claustro sala Abadesal, iluminación claustro parqueadero, entrada
coro bajo.
C3: Iluminación enfermería, iluminación celdas 1, 2, 3,4 tomas, iluminación baños
(tomas), Iluminación coro bajo (1 foco).
C4: Tomas celda 1, 2, 3,4; un toma entrada coro bajo.
C5: Tomas sala Abadesal, porche, sacristía interior.
C6: Tomas enfermería, corredor, citófono puerta, tomas entrada.
145
Tabla 4.46 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Abadesal
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SALA ABADESAL - 2 FASE -6 CIRCUITOS
CIRCUITO
180 W
C1
C2
C3
C4
C5
C6
CARGAS
2X32 W 55 W
20 W
6
11
8
11
1
8
7
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A)
88 W
(W)
3
2
2
CARGA TOTAL
212
288
1292
1980
1440
1980
7192
148,4
201,6
904,4
1386
1008
1386
103,88
141,12
633,08
970,2
705,6
970,2
3524,08
PROTECCIÓN(A)
1,56
2,12
9,50
8,69
6,32
8,69
31,58
CALIBRE
AWG
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
2,26
3,07
13,77
12,61
9,17
12,61
45,79
10
10
10
25
25
25
32
14
14
14
12
12
12
10
4.2.9.5.4 distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Panadería y Pastelería
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Toma batidora.
C2: Toma batidora.
C3: Toma batidora.
C4: Toma horno.
C5: Tomas cocina, cuarto de víveres, segundo piso, mesa principal.
C6: Iluminación cocina, cuarto de víveres, mesa.
Tabla 4. 47 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Panadería y Pastelería
CIRCUITO
C1
C2
C3
C4
C5
C6
CARGAS
180 W
1 ESPE
1 ESPE
1 ESPE
1 ESPE
9
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PANADERÍA Y PASTELERÍA - 2 FASE -3 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 8 AWG + N N° 8 AWG 1" PVC
CARGA
EN (W)
CIR
DMU CORRIENTE (A)
20 W
2X32 W 55 W
88 W
1000
700
490
4,39
1000
700
490
4,39
1000
700
490
4,39
1000
700
490
4,39
1620
1134
793,8
7,11
2
5
360
252
176,4
2,65
CARGA TOTAL
5980
2930,2
26,26
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
6,37
6,37
6,37
6,37
10,31
3,84
38,07
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
10
10
10
10
25
10
40
CALIBRE
AWG
12
12
12
12
12
12
8
4.2.9.5.5 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Coro Bajo
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación altar, coro alto.
C2: Iluminación apliques iglesia.
C3: Iluminación fachada (toma), campanario (toma), entrada iglesia.
C4: Iluminación confesionarios+tomas, divino niño, masuleo, tomas naves.
C5: Iluminación coro bajo, sacristía interior.
C6: Tomas entrada coro alto, tomas coro alto.
C7,C9: Iluminación iglesia ojos de buey.
C8: Tomas altar, tomas coro bajo.
146
C10: Tomas sacristía, entrada iglesia, tomas iglesia y un toma campanario.
C11: Tomas Amplificación.
Tabla 4.48 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Coro Bajo
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN CORO BAJO - 2 FASE -10 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 8 AWG + N N° 8 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
CIRCUITO
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
180 W
20 W
2X32 W 55 W
88 W
(W)
C1
4
4
3
501
350,7
245,49
3,68
5,34
C2
8
160
112
78,4
0,70
1,02
C3
2
10
560
392
274,4
2,46
3,57
C4
4
7
860
602
421,4
3,78
5,48
C5
1
5
4
536
375,2
262,64
3,94
5,71
C6
8
1440
1008
705,6
6,32
9,17
C7.C9
6
528
369,6
258,72
2,32
3,36
C8
11
1980
1386
970,2
8,69
12,61
C10
11
1980
1386
970,2
8,69
12,61
C11
1x1000
1000
700
490
4,39
6,37
CARGA TOTAL
9545
4677,05
41,91
60,77
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
10
6
10
10
10
10
10
25
25
25
40
CALIBRE
AWG
14
14
14
14
14
12
14
12
12
12
8
4.2.9.5.6 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero C Segunda Planta
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación claustro C, iluminación sala de estar, alrededor de sala de
labores.
C2: Tomas celdas 1, 2, 3 y 4; tomas claustro C.
C3: Iluminación sala de labores, terraza.
C4: Tomas sala de labores, terraza.
C5: Iluminación celdas, 3 y 4, incluye baños tomas.
C6: Iluminación celdas 1 y 2, incluye baños tomas.
Tabla 4.49 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero C Segunda Planta
CIRCUITO
C1
C2
C3
C4
C5
C6
180 W
20 W
15
11
2
2
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN C SEGUNDA PLANTA - 2 FASE -6 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 8 AWG + N N° 8 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
2X32 W 55 W
88 W
(W)
5
2
228
159,6
111,72
1,68
2,43
2700
1890
1323
11,85
17,19
3
5
380
266
186,2
2,79
4,05
1980
1386
970,2
8,69
12,61
4
440
308
215,6
1,93
2,80
4
440
308
215,6
1,93
2,80
CARGA TOTAL
6168
3022,32
27,08
39,27
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
10
25
10
25
10
10
40
CALIBRE
AWG
14
12
14
12
14
14
8
4.2.9.5.7 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero B Segunda Planta
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
147
C1: Tomas celdas 7 y 8.
C2: Tomas celda 5, 6, claustro B.
C3: Iluminación celda 7, 6,5, incluye baños, tomas baños.
C4: Iluminación claustro B, iluminación jardín segundo piso, iluminación bodega.
C5: Reserva.
C6: Reserva.
Tabla 4.50 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero B Segunda Planta
CIRCUITO
180 W
C1
C2
C3
C4
C5
C6
20 W
6
9
3
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN B SEGUNDA PLANTA - 2 FASE -4 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
2X32 W 55 W
88 W
(W)
1080
756
529,2
4,74
6,88
1620
1134
793,8
7,11
10,31
6
660
462
323,4
2,90
4,20
5
2
228
159,6
111,72
1,68
2,43
0
0
0,00
0,00
0
0
0,00
0,00
CARGA TOTAL
3588
1758,12
15,75
22,84
25
25
15
6
CALIBRE
AWG
12
12
14
14
25
10
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
4.2.9.5.8 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero A Segunda Planta
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación terraza accesible, fachada.
C2: Iluminación claustro A, iluminación celda 8,baño celda 8 (incluye toma).
C3: Iluminación biblioteca, baños, sala de recreo.
C4: Tomas terraza accesible, tomas claustro A.
C5: Tomas biblioteca, tomas sala de recreo.
C6: Reserva.
Tabla 4.51 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero A Segunda Planta
CIRCUITO
C1
C2
C3
C4
C5
C6
180 W
20 W
1
1
9
11
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN A SEGUNDA PLANTA - 2 FASE -5 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
PROTECCIÓN(A)
2X32 W 55 W
88 W
(W)
CIR
DMU
CORRIENTE (A)
1
4
276
193,2
135,24
2,03
2,94
2
3
412
288,4
201,88
3,03
4,39
1
6
584
408,8
286,16
4,29
6,22
1620
1134
793,8
7,11
10,31
1980
1386
970,2
8,69
12,61
0
0
0,00
0,00
CARGA TOTAL
4872
2387,28
21,39
31,02
10
10
10
25
25
CALIBRE
AWG
14
14
14
12
12
32
10
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
148
4.2.9.5.9 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Hospedería
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 1 fase, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Tomas salón.
C2: Iluminación baños, iluminación alrededor.
C3: Iluminación hall, iluminación habitaciones, salón.
C4: Tomas habitaciones, baños, exterior alrededor.
Tabla 4.52 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Hospedería
CARGAS
CIRCUITO
180 W
C1
C2
C3
C4
C5
C6
20 W
11
2
2X32 W
55 W
7
9
5
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN HOSPEDERÍA - 1 FASE -4 CIRCUITOS
ACOMETIDA 1F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CIR
DMU(VA)
CARGA EN
Frecuencia Simultaneidad CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
(W)
88 W
de uso
1980
1386
970,2
8,69
12,61
500
300
210
1,88
2,73
576
345,6
241,92
2,17
3,14
900
540
378
3,39
4,91
CARGA TOTAL
3956
1800,12
16,13
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
23,39
CALIBRE
AWG
16
10
10
10
12
14
14
12
25
10
4.2.9.5.10 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Capitular
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación sala capitular.
C2: Iluminación claustro, sala de hostias.
C3: Iluminación jardín, iluminación cuarto de vino.
C4: Tomas sala hostias, tomas claustro.
C5: Tomas sala capitular + 1 toma parqueadero.
C6: Tomas sala de visitas, acceso exterior, portería.
149
Tabla 4.53 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Sala Capitular
CIRCUITO
180 W
C1
C2
C3
C4
C5
C6
20 W
1
6
9
8
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SALA CAPITULAR - 2 FASE -6 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 10 AWG + N N° 10 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
2X32 W 55 W
88 W
(W)
4
6
464
324,8
227,36
3,41
4,95
2
5
360
252
176,4
2,65
3,84
2
1
264
184,8
129,36
1,94
2,81
1080
756
529,2
4,74
6,88
1620
1134
793,8
7,11
10,31
1440
1008
705,6
6,32
9,17
CARGA TOTAL
5228
2561,72
22,95
33,28
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
10
10
10
15
25
25
32
CALIBRE
AWG
14
14
14
12
12
12
10
4.2.9.5.11 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Noviciado
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 1 fase, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación celda 1, 2, 3, 4, iluminación baño 1, 2, 3, tomas.
C2: Iluminación celda 5, 6, 7, 8, iluminación baño 4, 5, 6, tomas.
C3: Iluminación oratorio, iluminación claustro.
C4: Tomas celda 1, 2, 3.
C5: Tomas celda 4, 5,6. Tomas oratorio.
C6: Tomas celda 7, 8, tomas claustro.
Tabla 4.54 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Noviciado
CIRCUITO
C1
C2
C3
C4
C5
C6
180 W
CARGAS
2X32 W 55 W
20 W
3
3
6
9
7
7
7
2
2
1
CARGA TOTAL
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN NOVICIADO - 1 FASE -6 CIRCUITOS
ACOMETIDA 1F N° 8 AWG + N N° 8 AWG 1" PVC
CARGA EN
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
88 W
(W)
680
476
333,2
2,99
4,33
680
476
333,2
2,99
4,33
168
117,6
82,32
1,23
1,79
1080
756
529,2
4,74
6,88
1620
1134
793,8
7,11
10,31
1280
896
627,2
5,62
8,15
5508
2698,92
24,18
35,07
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
6
6
6
25
25
25
32
CALIBRE
AWG
14
14
14
12
12
12
8
4.2.9.5.12 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Maquinas Sala de Hostias
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Máquina hostias 1 220 V.
C2: Máquinas hostias 2 220 V.
C3: Máquina cortadora de hostias 220 V.
C4: Compresor 220 V.
C5: Reserva.
C6: Reserva.
150
Tabla 4.55 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Máquinas Sala de Hostias
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN MÁQUINAS HOSTIAS - 2 FASE -4 CIRCUITOS
ACOMETIDA 1F N° 4 AWG + N N° 4 AWG 1" PVC
CARGAS
CARGA EN
CIRCUITO
CIR
DMU
CORRIENTE (A) PROTECCIÓN(A)
3200 W 2238 W 560 W
180 W
20 W
(W)
C1
1
3200
3200
3200
14,81
21,48
C2
1
3200
3200
3200
14,81
21,48
C3
1
2238
2238
2238
10,36
15,02
C4
1
560
560
560
2,59
3,76
C5
C6
CARGA TOTAL
9198
9198
9198
42,58
61,75
32
32
20
16
CALIBRE
AWG
10
10
12
12
63
4
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
4.2.9.5.13 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Iluminación Exterior
El tablero es monofásico trifilar, cuenta con 2 fases, un neutro y consta de los
siguientes circuitos:
C1: Iluminación jardín de entrada, parqueadero.
C2: Mini cancha, galpones animales, cuarto herramientas, huerta alfalfa, huerta
hortalizas, huerta frutas, entrada Monasterio.
Tabla 4.56 Distribución de circuitos y protecciones Sub-tablero Iluminación Exterior
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ILUMINACIÓN EXTERIOR - 2 FASE -2 CIRCUITOS
ACOMETIDA 1F N° 12 AWG + N N° 12 AWG 1" PVC
CARGAS
CORRIENTE
CIRCUITO
CIR
DMU
PROTECCIÓN(A)
Reflector LED 20W Fluorescente 20w CARGA EN (W)
(A)
C1
11
220
220
220
1,02
1,48
C2
24
5
580
580
580
2,69
3,89
CARGA TOTAL
800
800
3,70
5,37
CALIBRE
AWG
16
14
16
14
25
12
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
4.2.9.5.14 Distribución de circuitos y protecciones Tablero de distribución principal.
Se diseñó un tablero de distribución principal para el Monasterio con sus
respectivos cálculos de protecciones y galgas de los conductores, contiene la
distribución a 13 sub-tableros.
El tablero de distribución principal será con barras de cobre, para un sistema
monofásico trifilar, con una protección principal tipo caja moldeada, protecciones
magneto-térmicas para cada sub-tablero y protecciones diferenciales.
151
Tabla 4.57 Distribución de circuitos y protecciones Tablero General
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL - 2 FASE -13 CIRCUITOS
ACOMETIDA 2F N° 2 AWG + N N° 2 AWG + TIERRA N° 2, 1" PVC
CIRCUITO TABLERO
HOSPEDERÍA
CORO BAJO
SALA ABADESAL
JARDÍN
MÁQUINAS HOSTIAS
SALA CAPITULAR
COCINA
PASTELERÍA Y PANADERIA
NOVICIADO
SEGUNDA PLANTA A
SEGUNDA PLANTA B
SEGUNDA PLANTA C
ILUMINACIÓN EXTERIOR
MOTOR PORTÓN
CERCO ELÉCTRICO
CARGA EN
(W)
CIR
3936
9545
7192
7280
9198
5228
6184
5980
5508
4872
3588
6168
800
746
300
DMU
2755,2
6681,5
5034,4
5096
6438,6
3659,6
4328,8
4186
3855,6
3410,4
2511,6
4317,6
560
522,2
210
CORRIENTE (A)
1928,64
4677,05
3524,08
3567,2
4507,02
2561,72
3030,16
2930,2
2698,92
2387,28
1758,12
3022,32
392
365,54
147
PROTECCIÓN(A)
17,86
43,31
32,63
33,03
41,73
23,72
28,06
27,13
24,99
22,10
16,28
27,98
3,63
3,38
1,36
25,89
62,79
47,31
47,89
60,51
34,39
40,68
39,34
36,24
32,05
23,60
40,58
5,26
4,91
1,97
PROTECCIÓN
NORMALIZADA
CALIBRE ACTUAL
AWG
AWG
25
40
32
32
63
32
32
40
32
32
25
40
25
20
25
10
8
10
10
4
10
10
8
8
10
10
8
12
12
12
10
8
4
4
8
4
4
8
10
4
4
4
14
14
Factor de potencia: 0.9
4.2.10 CAÍDA DE VOLTAJE
La caída de voltaje en los conductores utilizados para iluminación y
tomacorrientes no debe superar el (3 a 5) %.
En el diseño se ocupó el conductor # 14 AWG para iluminación y 12 AWG para
tomacorrientes tal como recomienda las normas NEC.
A continuación se presenta la fórmula que se aplica para caída de voltaje:
Donde:
e(%) =
∗ ∗
∗
e(%) = Caída de voltaje en porcentaje.
K = 2 Para circuitos trifásicos.
K = 4 Para circuitos monofásicos.
I = Corriente que circula por el conductor.
L = Longitud del conductor.
S = Sección del conductor en mm2
V = Voltaje de operación.
El siguiente cálculo es un ejemplo para determinar la caída de voltaje en el bloque
cocina, tiene la mayor caída de voltaje en el circuito 7 (tomas locutorio externo)
por ser el que más lejano del tablero ubicado en la cocina.
152
∗ ∗
∗
e(%) =
Donde:
K = 4 Para circuitos monofásicos.
I = 13.5 A.
L = 17.5 m.
S = 12 AWG 3.31 mm2
V = 120 V.
e(%) =
∗
,
, ∗
∗
,
=2, 3
Las demás caídas de voltaje se las realizaron en tablas de Excel, similar al
ejemplo de cálculo en el bloque cocina.
Tabla 4.58 Cálculos de caída de voltaje para cada Sub-tablero
CAÍDA DE VOLTAJE
BLOQUE
CIRCUITO
LUGAR MÁS DISTANTE
COCINA
SALA CAPITULAR
C14
C7
C6
C1
C14
C2
C1
C3
C1
C5
C1
C2
C2
Tomas Locutorio Externo
Tomas Acceso Exterior
Tomas celda 5
Tomas celda 4
Tomas Entrada Iglesia
Toma horno
Máquina hostias
Tomas celda 5
Tomas salón
Tomas terraza
Tomas celda 8
Tomas claustro c
Iluminación galpones
JARDÍN
SALA ABADESAL
CORO BAJO
PASTELERÍA Y PANADERÍA
SALA DE HOSTIAS
NOVICIADO
HOSPEDERÍA
A SEGUNDA PLANTA
B SEGUNDA PLANTA
C SEGUNDA PLANTA
ILUMINACIÓN EXTERIOR
CORRIENTE (A)
13,5
25,5
9
34,5
16,6
20,83
13,33
12,15
19,5
24
13,5
22,5
3,7
LONGITUD
CONDUCTOR (m )
17,5
21
10
11,8
17,5
9
3
7
8
9
7
8
50
SECCIÓN
CONDUCTOR
(m m 2)
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
3,31
2,08
CAÍDA DE
TENSIÓN %
2,38
5,39
0,91
4,10
2,93
1,89
0,40
0,86
1,57
2,18
0,95
1,81
2,96
En el caso de que sobrepase el 5 % permitido se deberá subir el calibre del
conductor para reducir la caída de tensión en el circuito.
153
4.2.11 FACTOR DE POTENCIA
Gracias al estudio de carga y demanda se determina sí el sistema de distribución
eléctrica de una planta puede admitir nuevas cargas, verificar la capacidad del
sistema eléctrico y del cableado, distribuir correctamente la carga entre las fases,
realizar un seguimiento del factor de potencia y calcular el consumo de energía
antes y después de las mejoras para justificar de esta forma las medidas
adoptadas para tener un sistema seguro y adecuado.
4.2.11.1 Problemas por bajo factor de potencia

Mayor consumo de corriente.

Aumento de las pérdidas e incremento de las caídas de tensión en los
conductores.

Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.

Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.
4.2.11.2 Beneficios por corregir el factor de potencia

Disminución de las pérdidas en conductores.

Reducción de las caídas de tensión.

Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y
generadores.

Incremento de la vida útil de las instalaciones.

Reducción de los costos por facturación eléctrica.
4.2.11.3 Factor de potencia del Monasterio
“Para aquellos consumidores de la Categoría General, con medición de energía
reactiva que registren un factor de potencia medio mensual inferior a 0.92 el
distribuidor aplicara lo establecido en el Art. 27 de la Coordinación del
Reglamento de Tarifas Cargos por bajo factor de potencia.” 27
27
CONELEC , Pliego tarifario para empresas eléctricas 2012, servicio eléctrico ,pág. 16
154
El factor de potencia medido en el Monasterio fue de 0.98, está en los rangos
permitidos por la empresa eléctrica no existe la necesidad de corregirlo, debido a
que el Monasterio no tiene muchas cargas inductivas. Las cargas inductivas
requieren potencia reactiva para su funcionamiento.
“La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos,
es necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento
elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes,
equipos de refrigeración y otros similares.” 28
Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia
reactiva también se hacen significativos, lo cual produce una disminución del
factor de potencia. Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como
consecuencia de:

Un gran número de motores.

Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos,
por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la
industria.

Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Esta demanda de potencia reactiva se puede reducir e incluso anular si se
colocan condensadores en paralelo con la carga. Cuando se reduce la potencia
reactiva, se mejora el factor de potencia.
Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias
de calentamiento, etc., no causan este tipo de problema.
28
Factor de potencia http://www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia
155
4.2.12 PUESTA A TIERRA
Existen varios procedimientos para diseñar sistemas de puesta a tierra, se basan
en varias normas pero su aplicación puede ser muy compleja, tomando en cuenta
que cada instalación es diferente a otra en su localización, tipo de suelo y equipos
a proteger.
En general el sistema de puesta a tierra debe garantizar:

Un camino de baja resistencia para las descargas atmosféricas.

El aterrizaje de la carga estática.

Servir de filtro para perturbaciones de la red.

Ser el punto de referencia del voltaje de la red.

Ser resistente a la corrosión.

Vida útil mayor a 20 años.

Alta capacidad de conducción y disipación de corriente.

Resguardar a las personas de los peligros de fallas de aislación en equipos
eléctricos.
4.2.12.1 Puesta a tierra según NEC29
En un sistema eléctrico existe la denominada "tierra", que identifica el potencial
"0" (cero) voltaje que servirá como el nivel referencial básico respecto al cual
normalmente se medirán o se considerarán los correspondientes a los otros
niveles, dispositivos, equipos, puntos, etc., del sistema.
Todos los equipos eléctricos, electrónicos, carcazas, gabinetes, racks y cualquier
otro componente metálico de estos sistemas deben ser apropiadamente
aterrizados de acuerdo a la norma ANSI/NFPA 70-250 (NEC), ANSI/TIA-607.
Toda instalación eléctrica cubierta por el presente código, excepto donde se
indique expresamente lo contrario, debe disponer de un sistema de puesta a tierra
(SPT), de tal forma que cualquier punto del interior o exterior, normalmente
accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidos
29
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC, (2013) Instalaciones electromecánicas, NEC-11 CAPITULO
15-75.
156
a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de
soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla.
Por lo tanto, las funciones de un sistema de puesta a tierra son:
− Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
− Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
− Servir de referencia al sistema eléctrico.
− Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad.
Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad
de los seres humanos, es la máxima energía eléctrica que pueden soportar,
debida a las tensiones de paso, de contacto o transferidas y no el valor de
resistencia de puesta a tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo valor de
la resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir la máxima
elevación de potencial (GPR por sus siglas en inglés).
La máxima tensión de contacto aplicada al ser humano que se acepta, está dada
en función del tiempo de despeje de la falla a tierra, de la resistividad del suelo y
de la corriente de falla.
Tabla 4. 59 Tensión máxima de contacto soportado por un humano en una falla a tierra
Fuente: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC, Instalaciones electromecánicas, (2013).
Los valores de la Tabla 4.59 se refieren a tensión de contacto aplicada a un ser
humano en caso de falla a tierra, corresponden a valores máximos de
soportabilidad del ser humano a la circulación de corriente y considera la
157
resistencia promedio neta del cuerpo humano entre mano y pie, es decir, no
considera el efecto de las resistencias externas adicionalmente involucradas entre
la persona y la estructura puesta a tierra o entre la persona y la superficie del
terreno natural.
Un sistema de puesta a tierra deberá garantizar que los valores máximos de las
tensiones de paso, de contacto y transferidas a que puedan estar sometidos los
seres humanos, no superen los umbrales de soportabilidad.
4.2.12.2 Sistema de puesta a tierra del Monasterio
Contar con un buen sistema de puesta a tierra es necesario para seguridad
personal, seguridad de operación de los equipos. El sistema debe estar diseñado
para despejar corrientes de falla.
En el presente proyecto se diseñó una malla de puesta a tierra la cual podrá ser
colocada en la parte trasera de la Iglesia, donde existe suelo cultivado fértil
perfecto para tratarlo y tener una resistividad adecuada para el sistema.
Los cálculos y elementos a utilizar se resumen a continuación, el cálculo de la
malla de puesta a tierra que puede ser instalada están hechos mediante fórmulas
de diseño que establece el IEEE, se plantea instalar la malla construyendo una
zanja a una profundidad de 0.8 metros con un total de 12 varillas de copperweld
de alta camada y conductor 4/0 de cobre desnudo que deberá ir soldado con
suelda exotérmica.
El método de conexión entre los elementos será mediante suelda exotérmica.
Una vez colocado los electrodos y soldado el cable formando una malla se
necesitará un previo tratamiento del suelo con un gel especial para bajar la
resistividad del suelo, el tratamiento se lo hará con el fin de tener una resistividad
del suelo menor a 5 ohmios.
158
Con una resistividad de la malla menor a 5 ohmios, el sistema estará óptimo para
operar como indican las normas NEC, este valor se lo puede medir mediante un
megger.
Este cálculo se basa en la experiencia que tiene la empresa STEM (Servicios
Técnicos Electromecánicos) a la cual preste mis servicios, este sistema mostrado
a continuación es comprobado y se ha colocado en varios lugares teniendo
buenos resultados.
Figura 4.15 Disposición de elementos de la malla de puesta a tierra.
S U E LO T R A T A D O C O N
B E N T O N IT A C A LC IC A Y
C A R B O N M IN E R A L
U N IO N M E D IA N T E
S O LD A D U R A E X O T E R M IC A
CONDUCTOR DE COBRE
D E S N U D O C A LIB R E 4/0 A W G
3 METROS
3 METROS
V A R ILLA C O O P E R W E LD D E A LT A
C A M A D A D E 1.80m D E LO N G IT U D
Figura 4.16 Vista en corte de malla de puesta a tierra.
159
4.2.12.3 Cálculos de puesta a tierra del sistema eléctrico.
Con la finalidad de teóricamente garantizar que el esquema del sistema de puesta
a tierra planteado presenta una resistencia que se encuentre bajo los valores
normados en la Norma Ecuatoriana de la Construcción se realizan los cálculos en
base a los parámetros que se han medido, en unos casos, y que se han
propuesto en otros.
Tabla 4.60 Resistividad del suelo
Fuente: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC, Instalaciones electromecánicas, (2013).
Las fórmulas para el cálculo en el diseño de la malla de puesta a tierra las
establece el IEEE y a continuación se desarrollan los cálculos respectivos:
PARAMETROS:
A= área de la malla de puesta a tierra= 54 metros cuadrados.
S= profundidad de instalación= 0.8 metros.
ρ= resistividad del suelo= 120 ohmios – metro.
L= longitud de varillas= 1.8 metros.
r= radio de las varillas= 0.016 metros.
a= radio del conductor= 0.006 metros.
B= longitud de conductores= 51 metros.
L1= lado corto de malla= 6 metros.
L2= lado largo de malla= 9 metros.
n= número de varillas= 12 varillas.
160
Se utilizara el sistema de cálculo completo por cuanto se requiere obtener valores
muy aproximados a la realidad:

Constantes de geometría
1 = −0.05
2 = 0.1

+ 1.2
+ 4.86
K1= 1.125
K2= 4.83
Resistencia de los conductores de la malla R1
1=
2. π. l
Ln
2. B
√2. .
+
K1. B
√A
− K2
R1 = 7.39 ohmios

Resistencia de tomas las varillas electrodo R2
2=
2. π. n. l
Ln
4. L
2. K1. L
−1+
√n − 1
r
√A
R2 = 4.16 ohmios

Resistencia total del sistema Rm
=
2. B
Ln
42. B
K1. B
+
− K2 + 1
L
√A
Rm = 3.60 ohmios
Considerando que el valor obtenido de 3.60 ohmios se encuentra por debajo del
valor de 5 ohmios que permiten las normas NEC, se considera adecuado el
sistema de puesta a tierra diseñado, se deberá hacer la respectiva verificación en
sitio durante la construcción.
Si en el proceso constructivo es necesaria la reubicación de la malla de puesta a
tierra se deberán presentar las mediciones y cálculos que justifiquen los nuevos
161
valores de resistencia. De existir problemas para alcanzar los valores
recomendados existen formas para enfrentarlos y que pueden complementarse
entre sí:

Utilizar mallas o electrodos especiales, que permitan alcanzar un valor
menor de resistencia de puesta a tierra.

Mejorar localmente la resistividad del terreno, con el mismo propósito
anterior, recomendación que deberá ser aplicada como primera opción.
4.2.12.4 Métodos para la reducción de la resistencia eléctrica 30
4.2.12.4.1 Aumento del número de electrodos en paralelo
Los electrodos enterrados no deben ser colocados muy cerca uno de otro, porque
cada electrodo afecta la impedancia del circuito, por los efectos mutuos.
4.2.12.4.2 Aumento del diámetro del electrodo
La resistencia de un electrodo de sección circular se reduce al incrementarse su
diámetro, sin embargo tiene un límite en el que ya no es recomendable
aumentarlo debido a que el valor de la resistencia del terreno permanece
prácticamente constante.
4.2.12.4.3 Aumento de la longitud de profundidad del electrodo
Aumentando la longitud de penetración del electrodo en el terreno es posible
alcanzar capas más profundas, en el que se puede obtener una resistividad muy
baja si el terreno presentara un mayor porcentaje de humedad o al contrario una
resistividad muy alta si el terreno fuera rocoso y pedregoso, que las presentadas
en las capas superficiales.
4.2.12.4.4 Tratamiento químico electrolítico del terreno de los pozos
El tratamiento químico del suelo surge como un medio de mejorar y disminuir la
resistividad del terreno, sin necesidad de utilizar gran cantidad de electrodos.
30
WILBERT René. Diseño y Ejecución de una Puesta a Tierra de Baja Resistencia, pág. 24
162
Existen diversos tipos de tratamiento químico para reducir la resistencia de un
pozo:

Las sales puras (cloruro de sodio)

Las bentonitas (sustancias minerales arcillosas)

El THOR-GEL, (compuesto químico complejo
4.2.13 PARARRAYO
“Es un dispositivo de protección contra sobre voltajes formados por descargas
atmosféricas, fue descubierto por Benjamín Franklin, Filadelfia, año 1752, un día
de truenos y relámpagos era el mejor escenario para comprobar las sospechas de
un hombre llamado, Benjamín Franklin.
Tras atar una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda en el que colgaba
una llave metálica, un rayo impactó cargando la llave de electricidad demostrando
así que las nubes estaban cargadas también de electricidad siendo los rayos
descargas de las mismas. Acababa de descubrir el pararrayo y rápidamente se
extendió su instalación por todo el Estado, llegando a Europa solo ocho años
después.
El pararrayo está conformado por un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio,
cobre o acero) con un cabezal captador, el cabezal tiene muchas formas: en
punta, multipuntas, semiesférico o esférico y se lo coloca en la parte más alta de
la edificación.
El cabezal debe estar unida, mediante un conductor a tierra, puede ser conectado
a una malla de puesta a tierra, con esto se evita la caída de rayos en otros
lugares como árboles, personas, campanarios, estatuas, cruces etc., a su vez
reduce daños que puede provocar la caída de rayos sobre otros elementos
conectados en el sistema, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones,
electromecánicas, automatización de procesos y servicios.” 31
31
Fernández F. Según blog 13/05/2013
163
Figura 4.17 Pararrayo en edificios.
Fuente: Fernández F. Según blog 13/05/2013
“Iglesias son puntos de frecuente caída de rayos debido a su campanario, en el
campanario se sitúa un dispositivo de captación unido a tierra por una
descendente directa, las cruces y las estatuas deben estar dotadas de
dispositivos de captación.” 32
4.2.13.1 Pararrayo según normas NEC33
El rayo o descarga eléctrica atmosférica es una de las perturbaciones
electromagnéticas que más puede afectar las edificaciones.
El rango de las corrientes del rayo se estima desde 2000 a 500000 Amperios.
En el impacto de un rayo se presenta un gran impulso de campo electromagnético
que viaja con gran intensidad hasta 7 kilómetros, de tal manera que la mayor
amenaza se debe a los efectos inducidos y radiados que producen acoplamientos
en las instalaciones.
Respecto a los rayos se puede afirmar, que ninguna medida es económica y
efectiva para evitarlos, como tampoco para garantizar un 100% de protección. Por
lo tanto, las precauciones de protección apuntan hacia los efectos secundarios y a
las consecuencias de una descarga eléctrica atmosférica.
32
Juan Martínez y Jose Toledano puesta a tierra en edificios y en instalaciones electricas4ta edición 2004 adaptado al
nuevo RBT pág. 79
33
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC ,(2013) Instalaciones electromecánicas, CAPITULO 15-75.
164
Necesidad de instalar un pararrayo: el responsable de la dirección técnica de las
instalaciones eléctricas–electrónicas de una edificación deberá establecer
técnicamente la necesidad de instalar un sistema pararrayos en obras que, por su
altura o por sus especiales características, sean susceptibles de ser dañadas por
descargas eléctricas atmosféricas.
El propósito de la protección contra rayos es controlar, no eliminar, el fenómeno
natural, encausándolo en forma segura. A un alto nivel de riesgo siempre
corresponderá un alto nivel de protección.
El sistema de puesta a tierra es una parte fundamental del sistema de protección
contra rayos, el propósito de la protección externa es hacer posible la descarga y
dispersión de las elevadas corrientes del rayo hacia la tierra a través de
elementos conductores, sin causar sobretensiones peligrosas tanto para las
personas como para los equipos.
Los componentes del sistema de protección externo deben cumplir con los
siguientes requisitos:
Terminales de captación o pararrayos: Cualquier elemento metálico de la
edificación que se encuentre expuesto al impacto del rayo, como antenas de
televisión, chimeneas, torres de comunicación y cualquier antena o tubería que
sobresalga debe ser tratado como un terminal de captación. No se deben utilizar
terminales de captación o pararrayos con elementos radiactivos.
La punta de la barra de un pararrayo estará ubicada por lo menos a 1,00 m. por
sobre las partes más elevadas de un edificio, torres, tanques, chimeneas y
mástiles aislados.
Las bajantes del sistema de protección contra rayos deben cumplir los
requerimientos de la siguiente tabla:
165
Tabla 4. 61 Requerimientos para bajantes del sistema de protección contra rayos.
ALTURA DE LA
NÙMERO MÍNIMO
CALIBRE MÍNIMO DEL
ESTRUCTURA
DE CABLES BAJANTES
CONDUCTOR DE COBRE
Menor que 28 m
1
2 AWG
Mayor que 28 m
2
1/0 AWG
Fuente: www.slideshare.net/pararrayos
Cada captador o pararrayos tendrá, por lo tanto, al menos una bajante.
El trazado debe ser lo más rectilíneo posible utilizando el camino más corto
posible, evitando curvas bruscas o remontes. Los radios de curvatura no serán
inferiores a 20 cm. El bajante debe ser elegido de forma que evite el cruce o
proximidad de líneas eléctricas o de señal.
Los bajantes de los pararrayos deben ser conducidos, debidamente protegidos,
por sitios de fácil revisión y mantenimiento. Según el criterio y decisión del
profesional eléctrico responsable de la instalación, se podrá utilizar cable de cobre
desnudo o cable con aislamiento no menor a 15 KV.
4.2.13.2 Principio de funcionamiento del pararrayo34
En una tormenta se producen campos magnéticos de alto voltaje entre nube y
tierra, el rayo es el resultado de la saturación de cargas entre nube y tierra, se
encarga de transferir en un instante parte de la energía acumulada, el proceso
puede repetirse varias veces.
Las cargas se concentran en las puntas del pararrayo más predominante a partir
de una magnitud del campo eléctrico, alrededor de la punta o electrodo aparece la
ionización natural o efecto corona, resultado de la transferencia de energía.
Por la transferencia de cargas en la punta del pararrayo se puede observar
chispas en forma de luz, ruido, vibraciones del conductor, ozono entre otros
elementos.
34
http://www.dinnteco.com/es/presentacion.php
166
El objetivo de los pararrayos es salvaguardar las instalaciones del impacto directo
con el rayo, excitando su carga y capturando su golpe para conducir su impacto
de alto voltaje a la toma de tierra eléctrica.
4.2.13.3 Pararrayo en el Monasterio
Actualmente no se encuentra instalado ningún sistema de pararrayo en el
Monasterio, el lugar es susceptible a descargas atmosféricas en ocasiones se ha
captado la presencia de rayos cerca del lugar, por lo que es necesario un sistema
de protección contra sobre voltajes de tipo atmosférico.
Es recomendable colocar el pararrayo en el campanario de la iglesia, según
experiencias se ha concluido que los campanarios son susceptibles a rayos por lo
que requiere la presencia de un pararrayo, además es la parte más alta del
Monasterio lo cual es un lugar idóneo para colocar el sistema.
4.2.13.4 Principios básicos de la aplicación
Dependiendo de la altura y características de la edificación a proteger se define el
grado de riesgo y en función de este riesgo se deberá seleccionar la capacidad
ionizante y el material del pararrayo, los accesorios y el calibre del conductor.
La protección contra rayos esta descrita en la norma UNE EN 62305-1 (IEC
62305-1), la cual define la clasificación de los sistemas de protección y fija las
medidas de protección contra rayos para cada caso.
La norma diferencia entre 4 niveles de protección:

NIVEL1 Se aplica a construcciones de alto riesgo por almacenar sustancias
explosivas o gran aglomeración de personas y alto valor de cosas, ofrece
máxima protección.

NIVEL 2 Se aplica a condiciones menos severas.

NIVEL 3 Se aplica a construcciones menos severas pocas personas.

NIVEL 4 Menor protección.
167
Tabla 4.62 Niveles de riesgo
Fuente: Norma UNE EN 62305-1 (IEC 62305-1).
4.2.13.5 Seleccionar el tipo de pararrayo

Pararrayos desionizador de carga electrostática
Algunos autores aseguran que este aparato anula el campo eléctrico en las
estructuras, inhibiendo la formación del rayo en la zona es decir se
adelanta al proceso de formación del rayo, para debilitar el campo eléctrico
presente, en débiles corrientes que se fugan a la toma de tierra.

Pararrayos con dispositivo de cebado
Incorpora un dispositivo de cebado PDC, electrónico o no.
Cuando las condiciones atmosféricas forman nubes con carga eléctrica, se
crea un campo eléctrico entre nube y tierra de miles de voltios, mediante
este proceso el sistema PDC capta y almacena la energía de la atmosfera
en su interior, se facilita un camino ionizado de baja impedancia para la
descarga hacia tierra de la energía almacenada en la nube.
4.2.13.6 Selección de un pararrayo para el Monasterio
1.- Seleccionar el grado de protección:
Nivel 3
2.-Seleccionar el tipo de pararrayo:
El más adecuado es el pararrayo con dispositivo de cebado. De la tabla se puede
seleccionar el modelo EC-SAT 500 sacado de un catálogo.
168
Tabla 4. 63 Catalogo pararrayos PSR-EC-SAT
Fuente: http://www.psr.es
3.- Seleccionar el ángulo de protección según la altura del edificio, existen tablas
las cuales proporcionan dicha información a base de cálculos y experiencia.
= 45º
Tabla 4.64 Angulo de protección
Fuente: www.slideshare.net/pararrayos
4.-Càlculo del soporte del pararrayo:
=
d= diámetro de la edificación.
H= altura del soporte.
H=7m
45 =
5.- Selección del conductor:
1 cable bajante 2 AWG según la norma.
7
169
4.2.13.7 Puesta a tierra del pararrayo
Se deberá construir un sistema de puesta a tierra compuesto por 3 varillas tipo
“copperweld” (alma de acero y recubrimiento de cobre) de 1.8 metros X 5/8” de
diámetro, formando un triángulo equilátero de 3 metros de lado e interconectadas
entre sí con el mismo conductor bajante 2 AWG descrito en el punto anterior.
La resistencia del sistema de puesta a tierra no deberá exceder de 10 Ω y
quedará separado de las fundaciones del edificio al menos un metro.
RPT= 5.8 OMH.
Esta malla de puesta a tierra se la puede situar en la parte trasera de la iglesia.
Figura 4.21 Malla de puesta a tierra exclusiva para el pararrayo.
170
4.2.14 DISEÑO FINAL DEL MONASTERIO
Todos los elementos calculados en este capítulo se los encuentra ordenados en
el plano eléctrico. Planos eléctricos diseño final (ANEXO 5).
Son 3 pliegos en formato A3 que contienen los circuitos modificados según el
rediseño establecido en el capítulo 4, además se tiene el diagrama unifilar del
tablero de distribución principal (ANEXO 6).
171
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL
MONASTERIO
El rediseño de las instalaciones eléctricas que se propone es a partir de los
problemas encontrados en el levantamiento eléctrico. El diseño planteado es un
mejoramiento del existente con modificaciones posibles y se toma como
referencia las normas NEC.
Problemas encontrados en las instalaciones eléctricas del Monasterio:
Falta de:

Planos eléctricos.

Información de los circuitos en los sub-tableros.

Tablero principal que administre los sub-tableros.

Iluminación adecuada en zonas de trabajo

Puesta a tierra.

Pararrayo.

Tomacorrientes en baños.

Iluminación exterior.

Interruptores para encender luces en la iglesia.

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
Incorrecto:

Dimensionamiento del transformador, cables, protecciones de circuitos y
protección general del sistema.

Distribución de circuitos en los sub-tableros y cargas en los circuitos.
172
5.2 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL
PROYECTO
5.2.1 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.2.1.1 Realizar un levantamiento eléctrico del monasterio de La Inmaculada
Concepción.
Un gran problema en el Monasterio fue la falta de planos eléctricos. Hubo la
necesidad de hacer un levantamiento de las instalaciones eléctricas, para
recopilar información; la cual fue ordenada y clasificada obteniendo planos del
sistema eléctrico.
5.2.1.2 Rediseñar el sistema eléctrico de manera adecuada, eficiente y confiable
Entre los problemas que tiene el diseño eléctrico actual, se resaltan:

Falta de: iluminación adecuada en áreas de trabajo, un tablero de
distribución principal, puesta a tierra y pararrayo.

Incorrecta distribución de los circuitos en los sub-tableros y mal
dimensionamiento del transformador.
El Monasterio tiene un factor de potencia 0,98 y está en los rangos permitidos por
la Empresa Eléctrica.
El rediseño cuenta con:

Iluminación adecuada en zonas de trabajo.

Distribución correcta de los circuitos.

Iluminación exterior.

Tablero de distribución principal.

Puesta a tierra.

Pararrayo.

Transformador apropiado con potencia necesaria para el sistema.
Se realizó planos eléctricos del rediseño propuesto al Monasterio, con las
modificaciones calculadas en el capítulo 4. A continuación se presenta el análisis
173
de las disposiciones que se encuentran en las normas NEC. El diseño propuesto
está cumpliendo las normas que garantizan una instalación libre de riesgos.

Los alimentadores o sub-alimentadores. En todo caso la sección mínima
permisible será No. 10 AWG (5.26 mm2).
Resultado: No existe problema debido a que la alimentación a los sub-tableros en
el diseño propuesto se utiliza No (10, 8,4) AWG.

La sección de los conductores de los alimentadores secundarios o circuitos
derivados de iluminación será mínimo No. 14 AWG, y en circuitos de fuerza,
calefacción o combinación de estos consumos será mínimo No. 12 AWG.
Resultado: Los cables utilizados para las modificaciones propuestas están de
acuerdo a la norma.
La sección mínima a usar en circuitos eléctricos interiores de iluminación será 14
AWG (2.08mm2) y en tomacorrientes o fuerza será 12 AWG (3.31mm 2).

La caída de voltaje total en el punto más desfavorable de la instalación no
debe exceder del 5% del voltaje nominal.
Resultado: Las caídas de voltaje calculadas en los sub-tableros en el circuito más
lejano, fueron favorables, ninguna pasa el 5%; los resultados se encuentran
dentro de la norma.

Los alimentadores se deberán proteger tanto a la sobrecarga como al
cortocircuito, con las protecciones adecuadas a cada situación. Cada
alimentador deberá tener un dispositivo individual de operación.
Resultado: Se propone montar un tablero de distribución principal con barras de
cobre energizadas, donde se encuentra las protecciones para sobrecarga y
cortocircuito destinadas a cada sub-tablero.
174

Todo circuito de tomacorrientes deberá estar protegido mediante un protector
diferencial.
Resultado: En el diseño del tablero de distribución principal, además de las
protecciones de sobrecarga y cortocircuito, se propone colocar protecciones
diferenciales que son destinadas para la seguridad humana y accionadas en caso
de corte de fuga a tierra ó corte de protección a las personas.

Niveles de iluminación recomendados
Atendiendo al criterio de ahorro y eficiencia energética se recomienda el uso de
luminarias eficientes y de bajo consumo. Se deberá priorizar el uso de LFC
(lámparas fluorescentes compactas), lámparas incandescentes de alta eficiencia,
iluminación decorativa en base a semiconductores (Leds). Para iluminación
exterior o de fachadas se recomienda priorizar el uso de lámparas de mercurio
halogenado.
Resultado: Utilizando los niveles de iluminación según normas NEC, se calculó
las luminarias, obteniendo un ahorro de energía con mayor iluminación en el
diseño propuesto, remplazando focos incandescentes de 100 W y 1200 lúmenes
por lámparas fluorescentes de 32 W y 3000 lúmenes.

Eficiencia de los elementos utilizados
Deberá proyectarse, al menos, un circuito de iluminación por cada 70 m 2 o
fracción de superficie construida. En cada habitación habrá, al menos, un punto
de iluminación.
Se proyectará un tomacorriente por cada 6 m de perímetro o fracción, en cada
habitación. En los locales comerciales u oficinas se instalará, al menos, un
tomacorriente por cada 10 m2 o fracción de local, con un mínimo de (3) tres
tomacorrientes.
Resultado: Una vez realizado el cálculo correspondiente al número de tomas y
circuitos de iluminación por área, se observa que los resultados están dentro de
las normas NEC.
175
Lugar
Primera planta
Segunda planta
Noviciado
Hospedería
Área
Perímetro
1.630
638
160
96
# Tomacorrientes
187
141
56
40
# Luminarias
142
68
22
15
# circuitos
luminaria
223
57
17
16
Circuito luminaria 1 toma mínimo cada
por cada 70 m2
10m2
22
9
3
2
23
9
2
1,3
163
63
16
10
5.2.1.3 Obtener planos eléctricos, comparación del antiguo y nuevo sistema eléctrico.
Se realizaron tres planos eléctricos utilizando normas de diseño. Cada uno
contiene simbología, cuadro de cargas y diagrama unifilar.
Los archivos realizados en AutoCAD y los planos impresos en A1 fueron
entregados al Monasterio.
Las potencias de diseño (25.4 KVA) y rediseño (26 KVA) del estudio de carga y
demanda son similares. El plano propuesto contiene algunas mejoras por
ejemplo:
Se cambiaron las luminarias ahorradoras de energía por lámparas fluorescentes
obteniendo mejor iluminación en las áreas de trabajo.
Se añadió:

Un tablero de distribución principal.

Iluminación exterior para la seguridad del Monasterio.

Tomas en los baños, necesarios para conectar aparatos eléctricos.

Interruptores diferenciales como especifica las normas NEC, para proteger
a las personas de posibles accidentes.
Se reorganizó la distribución de cargas en los circuitos con protecciones
adecuadas, en algunos cuartos se suprimió tomacorrientes innecesarios.
Se calculó una malla de puesta a tierra y un pararrayo con el fin de proteger a las
personas y salvaguardar a los equipos.
176
5.2.1.4 Organizar el estudio de cargas en los circuitos del sistema eléctrico.
Los sub-tableros fueron rediseñados: mejorando la iluminación con el tipo de
luminaria adecuada, aumentando y disminuyendo tomacorrientes según la
necesidad.
Una vez organizado el estudio de cargas en los circuitos, utilizando sus potencias
se dimensiono adecuadamente las protecciones.
5.2.2 CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL
5.2.2.1 Diseñar un sistema eléctrico adecuado en el Monasterio
5.2.2.1.1 Estudio de demanda y carga
En las mediciones del factor de potencia a plena carga del Monasterio se tomó
datos de corriente de 70 A, que es suministrada por un transformador de 15KVA
con una corriente de 62.5 A, el cual está siendo sobre cargado; además tiene una
protección mal dimensionada de 100 A que debería proteger al sistema.
Para el diseño propuesto se determinó un transformador de 25 KVA que abastece
la demanda del sistema eléctrico, la corriente que suministra será de 104 A con
una protección de 100 A.
5.2.2.1.2 Tableros y sub-tableros
El Monasterio no tiene un tablero de distribución principal, los sub-tableros se
encuentran conectados directamente a una protección de 100 A.
Se propone un tablero de distribución principal que contiene: barras de cobre
energizadas, adecuada protección de acometida, puesta a tierra y protecciones
(diferenciales, de sobrecorrientes y cortocircuitos) destinadas a los sub-tableros.
El diagrama unifilar del tablero de distribución principal se encuentra en el
(ANEXO 6).
177
La falta de información de los circuitos que conforman los sub-tableros era un
problema, con el levantamiento eléctrico se los pudo determinar, ahora tienen
información técnica de los sub-tableros y sus circuitos.
5.2.2.1.3 Pararrayo y puesta a tierra
El Monasterio no posee una puesta a tierra, necesaria para despejar corrientes de
falla; se propone dos mallas de puesta tierra: una para el sistema eléctrico y otra
para el pararrayo.
5.2.2.1.4 Factor de potencia
La Empresa Eléctrica exige un Cosφ sobre los 0.93. El factor de potencia medido
en el Monasterio es 0.98, no existe problema.
178
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
En lugares donde habitan personas y se manejan maquinarias que necesitan
electricidad para elaboración de productos, requieren de un buen sistema
eléctrico para la seguridad de las personas y de los equipos. Pero debido a una
falta de información y contratación de profesionales para diseñar e implementar
sistemas eléctricos, se realizan instalaciones sin normas, deficientes, inseguras
que no poseen planos eléctricos.
La falta de un plano eléctrico es un gran problema, como consecuencia provoca:
dificultad en localización de fallas y mantenimiento de equipos, carencia de
información de circuitos eléctricos y distribución de cargas. La solución es realizar
un levantamiento eléctrico que proporcione información de la acometida, tableros
y sub-tableros de distribución con el fin de obtener diagramas unifilares, circuitos y
cargas instaladas trazadas en un plano eléctrico.
Un
diseño
eléctrico
debe
tener
un
adecuado
cálculo
de
luminarias,
tomacorrientes, conductores eléctricos, puesta a tierra y pararrayo; distribuidos en
circuitos que parten de sub-tableros los cuales deben ser alimentados desde un
tablero principal con protecciones apropiadas, además el diseño debe tener un
estudio de carga y demanda que garantice el funcionamiento del sistema.
Un sistema eléctrico implementado con la Norma Ecuatoriana de la Construcción,
junto a un adecuado mantenimiento, garantiza una instalación libre de riesgos y
un buen funcionamiento. Al ser realizado por profesionales, las personas y
equipos del lugar gozan de seguridad y confianza. Las normas se deberían
cumplir en cualquier proyecto pero a menudo son vulneradas por la limitación
económica.
179
6.2 RECOMENDACIONES
Para tener un buen sistema eléctrico se recomienda buscar ayuda en
profesionales o empresas que prestan servicios eléctricos, sí la instalación está
implementada, se debe buscar auditores eléctricos que evalúen el sistema,
proporcionando observaciones para evitar y corregir problemas.
Contar con un factor de potencia tolerado por la Empresa Eléctrica, garantiza
tener un sistema eléctrico libre de excesivas pérdidas de energía por cargas
reactivas, obteniendo un ahorro de energía reflejado en el pago económico
mensual del consumo.
Se aconseja dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas de tableros y subtableros de distribución, que proporcione un correcto funcionamiento del sistema,
con contactos libres de óxidos, evitando descargas a masa y cortocircuitos. En
cualquier modificación que se realice en el Monasterio tener en cuenta las normas
NEC.
Se sugiere implementar un tablero de distribución principal con barras
energizadas y protecciones apropiadas para los sub-tableros; la distribución de
circuitos deben tener un buen sistema de puesta a tierra con interruptores
diferenciales que proteja a las personas, además los equipos, luminarias y
tomacorrientes deben estar aterrizados a tierra.
Se recomienda aumentar el calibre del conductor eléctrico en zonas que se
requiere un considerable esfuerzo mecánico para el paso de conductores por
tuberías y así se evita la ruptura de los cables.
Una vez instaladas las mallas de puesta a tierra en el Monasterio se recomienda
medir con un Megger la resistencia de las mallas y la resistividad del terreno, sí
estos valores no cumplen con las normas NEC se sugiere tratar el terreno,
aplicando algún método para la reducción de la resistencia eléctrica.
180
BIBLIOGRAFÍA
 Enrique Harper, Gilberto, El abc de las instalaciones eléctricas en baja
tensión,2da edición, Editorial Limusa ,Noriega Editores México 1998.
 Juan Martínez y José Toledano, Puesta a tierra en edificios y en instalaciones
eléctricas, 4ta edición, Editorial Thomson/Paraninfo, Madrid 2004.
Documentos
 Ángel Leonardo
Caiza,
Proyecto
de titulación ESFOT,
Rediseño
e
implementaciones de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores del
colegio Nacional Técnico “Jacinto Jijón y Caamaño” ,2009.
 CONELEC, Pliego tarifario para empresas eléctricas, 2012.
 Flores Sánchez, Xavier Edison, Proyecto de titulación, Escuela Politécnica
Nacional, ESFOT, Instalaciones eléctricas y telefónicas en edificios,2007.
 Guía para diseño Empresa Eléctrica Quito, Normas para sistemas de
distribución, PARTE A, Copia no controlada, Revisión 2014.
 Mosquera Tello, Miguel P., Proyecto de reglamento de instalaciones eléctricas
interiores, aplicado a la Centro Sur S.A., basado en la interpretación del código
NEC,2007
 Norma ecuatoriana de la construcción NEC, Instalaciones electromecánicas,
(2013)
Enlaces web
 AutoCAD, http://es.wikipedia.org/wiki/Autodesk_AutoCAD
 Factor de potencia,www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia
 Pararrayos, http://www.psr.es
181
Documentos electrónicos
 Catalogo COMPANY, PHELPS DODGE, Catalogo general cables, general
cable, international corp. Pdf, 2013.
 Catalogo luminarias Philips http://www.ilumec.com/.pdf
 Condumex S.A., Manual de Instalaciones Eléctricas en BT.MEXICO .PDF.
2009
 MTE CORPORATION Guía rápida para corregir el factor de potencia.PDF
 Wilbert René. Diseño y Ejecución de una Puesta a Tierra de Baja
Resistencia.pdf
 Zanchez, Elaboración de planos eléctricos, norma NTC2050 y RETIE.PDF
2011.
182
ANEXO 1
183
Plano borrador,levantamiento eléctrico Primera Planta(iglesia y noviciado)
184
Plano borrador,levantamiento eléctrico Primera Planta
185
Plano borrador,levantamiento eléctrico Hospedería
186
Plano borrador,levantamiento eléctrico Segunda Planta
187
ANEXO 2
Luminaria 110v
Tomacorriente 110v
Interruptor sencillo
Interruptor doble
Sub-Tablero o tablero general
Luminaria aplique de pared
Ojo de buey 220v
Motor
M
Medidor KWh
Luminaria con balastro
Tierra
c
Caja de conexiones
Tomacorriente uso general
220V
Luminaria 220v
Alarma
Switch 2 polos
2
Tomacorriente piso 110v
Conductor fase,netro,tierra
Transformador
TP
Compresor
HAGROY
HR-1000
ELECTRIFICADOR
PROCESADO
Pararrayos
Interruptor diferencial
:
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De
189
ANEXO 3
:
Fecha:
Hoja:
No:
Contenido :
De
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Tomas Celda 1 y Celda 2, Tomas Claustro (2 tomas)
Tomas Cocina lado derecho
Tomas Cocina lado derecho(1 toma)
Tomas Portal,Tomas Locutorio Interno,Tomas Locutorio Externo
Desconectado
Tomas Cocina lado izquierdo
Toma Refectorio(1 toma)
Reserva
Tomas Celda 3 y Celda 4, Un Toma en el Claustro
Tomas Celda 7 y Celda 8
:
Fecha:
Hoja:
No:
Contenido :
De
Toma 220v (desconectado)
Toma Sala de estar (afuera de Coro Alto)
Tomas Celdas 1,2,3,4;Tomas Sala Abadesal, Tomas Enfermeria, Tomas Porche
1 Toma (Corredor)
Toma 220v (desconectado)
Tomas Lavadora (3 tomas pared de la lavanderia)
Tomas Celda 5 y Celda 6
Tomas Altar,Tomas Coro Bajo (2 tomas)
Tomas Coro Alto
:
Fecha:
Hoja:
No:
Contenido :
De
Reserva
Tomas Claustro B, Tomas Celda 5,Tomas Celda 6
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Tomas Celda 7 y Celda 8,Tomas Sala de Recreo
Reserva
Tomas Terraza Accesible,Tomas Biblioteca
Iluminacion Celda 8
Reserva
Reserva
Tomas Sala de Labores, Tomas Terraza
Tomas Celda 1,2,3,4;Tomas Claustro C
:
Fecha:
Hoja:
No:
Contenido :
De
Reserva
Reserva
Reserva
Toma Horno
Tomas centro Batidoras
Switch Variador de Frecuencia Cortadora de Hostias
Switch Variador de Frecuencia Cortadora de Hostias
Toma izquierdo Batidoras
Toma derecho Batidoras
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Tomas Sala Capitular,Tomas Sala de Visitas,Tomas Acceso Exterior
Compresor
Compresor
Toma Claustro Sala Capitular (1)
Tomas Sala Hostias
Reserva
Reserva
194
ANEXO 4
c2
c1
c1
c1
c1
c2
c1
c3 c4
c4,a
c4,a
c4
CELDA # 3
SUB-TD7
NOVICIADO
c4
c4
c4,b
CELDA # 4
c4,b
c4
c4
c3,c
c4
c3,e
c4,d
c4,c
c3,f
c3
c4,d
c4,c
c3,f
(ESCALA 1:150)
CELDA # 2
c1,d
c1,d
c1
c3,c
CLAUSTRO
c3
c1
c1,b
c1
c1
c2,c
CELDA # 1
c1,c
c1,c
CLAUSTRO
c3
c3,d
De
Hoja:
Contenido :
Fecha:
c1,a
c3,a
c3,b
c3
:
c2,c
c2,c
c3,d
c1,b
c2,a
c2
c3,b
c3,a
c2,a
c2,b
c3,a
c3
c3,a
c3,e
c1
No:
(ESCALA 1:50)
c3
c1
CELDA # 5
c3
c2
c1
c2,c
c3,d
c3,a
c1
SUB-TD1
c2,c
c3,b
c2,b
c3,b
c2
c2
c2,a
HALL
CELDA # 6
c2,a
c3,b
c3
c2,b
c3,b
NOVICIADO
c3,c
c3,c
ORATORIO
c3
c1
c2,b
CELDA # 7
c3,d
c1
CELDA # 8
c3,c
c3,c
c1,a
c2,a
c1
c3,c,d
c1
c1
c3,c
c1
c1
c1
c3,c,d
c2,a
c2,c
c3,d
c3,c
c2,c
c16
c2
c1
c2
c16
c16
c1
c6,c
c8
CELDA # 1
CELDA #2
c1
CELDA # 3
c1
c1
CELDA # 4
c1
CELDA # 5
c1
c6
c4,a
c6,b
c2
LAVANDERIA
LABORATORIO
c6
c4
c8
c8
c3,c
c1,a
c4,d
c16
c6,a
c2
CELDA # 6
c6
c6
c1,a
c1,b
c1,b
c4,h
c3,c
c4,h
c4,d
c1
c4
c16
c4,e
c4,f
c1
c1
c3,d
c4,g
c3,a
c3
c6,a
c6,b
c4
c1
CORO BAJO
ALTAR
c16
c4,a
c8
c4,c
sube
c4,c
c1
c1,b
c1,b
c6
c16
c3,b
c4,i
c4,i
c1,a
c1,a
c6
c8
c3,b
c4,b
c2
closet
c4,a
c2
c3,c5 c2c1
c7,c9
c4
c6
c16
c8
c10
SUB-TD2
CORO BAJO
closet
closet
c4,f
c4,e
mueble
closet
c3,d
c4,g
c1,b
c3,a
c4,b
c8
c1,a
c8
c14
c7,a,b
c6,b
c6,a
c7,b
c11,c12,c13,c15 (Pertenecen
Coro Alto)
c6
c4
c3
c1
c2,c7 c5 c8
c2,c7
220 v
c5,a
c6,b,c
c6,a
c7,a
c1
c7,b
c7,b
c7,a
c5,a
c5,a
c5,a
c5,c
c5
c7,a
SUB-TD3
c3,c5
encendido desde el tablero
c3,c5
c5,a
SUB-TD4
CLAUSTRO SALA ABADESAL
c3
c7,a
Ojos de Buey
c7
c4
c5,g
c5,c
c5,c
c2
c5,c
c8
c3 c1 c5
c1
c5,b
c1
c5,f
c5,d
c1
c8
c1,c
TP
c14
c6,c
c5,b
c14
c6,d
c1
c8
c5,f
c1
c5
c8
c5
c14
c5,a
c1,c
c1,c
c6,d
c6,d
c5,d
c5,b
c5,g
c5,b
c5,d
SACRISTIA
EXTERIOR
c4
c4
c5,b
c5,a
c5,a
c5,c
c5,e
c5,e
SACRISTIA
INTERIOR
c6,d
c6,e
c8
CUARTO DE VINO
SALA ABADESAL
c1
mueble
c6,e
c1
c14
c1,a
c1,a
c5,b
c5,b
c7,c9
c8,f
c1
c1
c8,a
c1
c8,a
c1
c1
c7,c9
encendido desde el tablero
c8,f
c2,a,b
c2,a
c1
c2
Ojos de Buey
c1,c
c7
c7
c7
c1,c
c1,c3
SUB-TD6
c6,c8
c2,c4
c3,a
c2,a
c2,a
c2,b
c2,a
Compresor
ENTRADA MAUSOLEO
CLAUSTRO PARQUEADERO INTERNO
c4
IGLESIA EXISTENTE
c3,a
c1
c1,b
c1,b
c1,b
c1,a
c5,a
SUB-TD5
c4
c5
c3
c2,b,c
EXTERIOR SALA CAPITULAR
c7
c1,b,c
c2
c4
c4
c5,c7
c2,c
SALA CAPITULAR
c7
c8,a
c8,f
c7
CLAUSTRO PARQUEADERO INTERNO
confesionario
PATIO
c8,b
c7,c9
c14
c7,c9
c8,b
Ojos de Buey
PARQUEADERO
c4
c4
confesionario
c14
c2,c
c8,c
c8,c
c14
c8,e
c1,b
c1,b
c1,b
c1,d
c7
c7
c1,c
c1,c
CLAUSTRO SALA CAPITULAR
PARQUEADERO INTERNO
2
c5
c2
c4
c5,a
c3,a
c5,a
SALA HOSTIAS
mueble
c7
c3,d
c3,a,b
c1,d
c3,d
c1,d
c3,d
sube
c3,b
c3,c
c3,c
c3,e
c3,e
ESTAR
c8,e
Gas (dejajo de gradas)
c4
c4
c8,e
c8,d
c3,f
M
Entrada Iglesia
c8,e
c8,d
c8,d
c3,b
c7
c8,d
sube
c14
c2,c
c7
c14
c8,e
c7
c3,b,f
c7
c10
SALA DE VISITAS
c10, encendido desde el tablero
Fachada Iglesia
c2,c
c6
c2
c1 c3 c4
c8
c8
c18,c
c6
SUB-TD9
sube
c18,c
c18
c18,b
sube
c18,b
c18,b
c18,b
c18
CLAUSTRO
CLAUSTRO
c7
c6,a
c18,b
c18,a
c7
c18,a
c8
c18,a
c18,a
c8
c18
c6
c8
c18,b
c18
c7
c16,d
c16,e
TORNO
c16,b
c16,b
c16
c16,b
c12
c8 c6
c4
SUB-TD8
COCINA
PANADERIA Y PASTELERIA
c4
c16 c20
c10
c14
c16
c6,a
c16
c6,d
c16
c7
c4
c20
c18,d,e
c16,e
c20,a,b
c16,d
c16,c
c16,a
c16,a
c20,a
c20,a
c6
c18,e
sube
c6,d
c6,b
c16,a
c16
c6,b,c
c16
c18
REFECTORIO
c18,d
c12
ACCESO
EXTERIOR
c6,c
c18
c6,a
c6,c
c16
c4
c16,e
c16,a
c16
c10
c16,d
c7
c20,a
c16,a
c16,c
c20,a
c6
c6
c4
c14
c7
c6
c18,e
ALTAR
c16,c
c16,f
c10
COCINA
c16,f
c6
c16,f
c4
c20
c20,b
c20,b
c14
c20,g
c20,c
c14
c6,e
c14
c6,e
c14
c2:HORNO
c6
c14
c14
c20,g
c20,c
c20,c
c20,e
c20,d
PORTAL
c20,c
c10
c3
Batidora
c20,d,e
c10
LOCUTORIO
EXTERNO
LOCUTORIO
INTERNO
baja
c20,g
c14
c20,d
c20,f
c14
c14
c20,f
c14
HUERTA ALFALFA
M
Nota:Todos los 12
conectados a esta
HAGROY
HR-1000
ELECTRIFICADOR
PROCESADO
ENTRADA MONASTERIO
POSTE I3P813
PERTENECIENTE AL
CIRCUITO SAN VICENTE 13,8
KVA / 7,6 KVA
:
TRANSFORMADOR
(ESCALA 1:115)
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De
c4
c4
Batidora
c1
Batidora
c6
c15,a
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c1
c1
c3
c15
c3
CELDA # 2
c7,b
CELDA # 3
c3
c3
CELDA # 4
c5,c
CELDA #5
c2,b
c1
c1
CELDA #7
CELDA #6
CELDA #8
c2,f
c15,a
c5,c
c7,b
c12
c7,a
c2,b
c2,f
c2,d
c5,e
c5,b
c5,a
220V
c2,e
c2,a
c3,a
c1,b
c11,c13;220v(Pertenecen
al Tablero Coro
Bajo)
CELDA # 1
c1,b
c2
c2
c5
c3
c2
c7,c
c12,(Pertenecen al
Tablero Coro Bajo)
c2
c1
c1
c5,d
c7,c
baja
c2,c
c3
c3,b
c2,c
c5,d
c3,b
c2
closet
closet
closet
closet
c1,a
closet
c5,e
c5,b
c7,a
closet
c2,a
closet
c2,e
c2,d
c5,a
c3,a
c1,a
c15,a
220V
closet
c1,c
SUB-TD11
B SEGUNDO PISO
c2
c5,a
c2
c2
c3
c5
c1
c4
c5,a
c3
c5,b
c15,(Pertenecen al
Tablero Coro Bajo)
c15,a
c1,c
c15
CORO ALTO
c15
c1,c
CLAUSTRO C
c12
c5,a
c1,c
c5,a
SALA DE ESTAR
c2 c7 c5
c1
c3
c4
c15,(Pertenecen al
Tablero Coro Bajo)
c15
c15,a
c5,a
c4
c5,a
c5,b
c1,c,d
c3,b
SUB-TD12
C SEGUNDO PISO
c3,a
BODEGA
c5
CLAUSTRO B
c4
c4,a
c4
c4
c4,a
c1
c4,a
c4,a
c1,a
c2,a
c15
c4
c4
c4,a
c3
c3,b
TERRAZA
c1,d
c4
c2,a
c4,a
c3,b
c3,a
c1
c3,b
SALA DE RECREO
JARDIN
c3,a
SALA DE LABORES
c4
c4
c4
c1,d
c4
Desconectado
c4
c1
c1,d
c5
c5
c3
SUB-TD10
A SEGUNDO PISO
c2
c4
c1
c5
c2
c4
c5
c1,a
c2,a
c1,a
TERRAZA ACCESIBLE
c5
c5
c4,b
CLAUSTRO A
c1,a
c1,a
c1,a
c1
c5
c5
c5
BIBLIOTECA
c2,a
c2,a
c4,b
c4,b
c1,a
c5
c5
c5
c5
c5
c5
c5
c4,c
c2,a
(ESCALA 1:125)
c4,c
c5
c2,a
c1,a
baja
:
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De
198
ANEXO 5
c6,a
c4
CELDA # 3
c1,f
c1,f
c4
c4
c1,g
c5
c6
CELDA # 4
c1,g
c3,a
CLAUSTRO
c5
c5
c3,a
c2,g
c2,f
c2,e
c2,a
c2,g
c2,e
c2,f
c5
c2,c
CELDA # 2
c1,e
c4
SUB-TD7
NOVICIADO
c2,b
:
c1,a
c4
c1,e
c4 c1
c5
c6
c2 c3
c3,b
c4
CELDA # 1
c4
c2,c
c1,d
c1,d
c6
CLAUSTRO
c1
c1,a
c1,b
c3,a
c2,c
De
Hoja:
Contenido :
Fecha:
c1,b
c1,c
c6
c5
(ESCALA 1:150)
c4
c1,c
c2,d
c5
c2,a
c4
c6
c3,b
c5
c1
c3
c2
c2,b
CELDA # 5
SUB-TD1
c3,b
c1
c3,a
c3,b
CELDA # 6
c4
c3,a
c4
c3,a
No:
(ESCALA 1:50)
c5
c2,a
HALL
c2,b
c2,a
c3,b
ORATORIO
c1
c2,c
c3,c
c3,c
c6
c2,c
c2,d
c1
c1
CELDA # 7
c5
c3,a
c2,c
c6
c3,d
c3,d
CELDA # 8
c2,b
c3,b
c1
c1
c3,c,d
c1
c3,c
c3,c
c1
c1
c1
c3,c,d
c6,a
c2,c
c2,c
c2,c
c1,c
CUARTOS DE HERRAMIENTAS
c2,c
GALPONES ANIMALES
c1,e
c1,d
c1,f
c1,f
c1,f
c1,f
c1,e
c1,d
c2,c
c1,c
c1,c
HUERTO FRUTAS
CANCHA DE FUTBOL
c1,c
c1,c
c1,c
c2,c
c2,c
c2,c
c1,c
c2,c
c8
c1,b
c8
c11
c8
c4
c5,c
c6
LAVANDERIA
c1,b
CELDA # 1
CELDA #2
c4
CELDA # 3
c4
CELDA # 4
c4
CELDA # 5
c4
LABORATORIO
c5
c8
c4
c4
c3,e
c3,f
c4
c2,d
c3,g
c2,a
c3,h
CORO BAJO
ALTAR
c4
c1,b
c1,a
c2,c
c3,h
c3,d
c4
c6
c1,b
c1,a
c3,h
c5,a
c5,b
c6
c2,c
c5
c4
c3,d
c8
CELDA # 6
c5
c5
c1,b
c1,b
c4
c4
c8
c5
c1,b
c1,b
c6
c8
c3,i
sube
c1,a,b
c3,i
c1
closet
c5,b
c5,a
c3,c5 c2c1
c16
c8
c4
c7,c9
c2
c6
c3,h
SUB-TD2
CORO BAJO
c2,b
closet
closet
c3,f
c3,e
c6
c5
c3,i
c1,a
c1,a
c1,a
c1,a
c2,b
c3,i
c3,k
mueble
closet
PATIO
c2,d
c3,g
c1,b
c2,a
c3,k
c6
c1,a
c6
c14
c8
c2,d,e
c6
c5,a
c2,d
c5
c2
c8,c7
c8,c7
220 v
c3,a
c11,c12,c13,c15 (Pertenecen
Coro Alto)
CLAUSTRO SALA ABADESAL
c5,b,c
c3,a
c2,b
c2,e
c2,f
c4
c1
c6
SUB-TD4
c3,a
c2,d
c3,a
c3,c
(c7,c9),a,b,Ojos de
Buey iglesia
c7,c9,a
220v ,c7,c9,a
encendido interruptor coro bajo
SUB-TD3
c6
c2,f
P c6
c6
c3,j
c6
c1,c
c5
c5
c1,b
c3
c2
c5 c1 c3
c3,c
c3,c
c3,a
c6
c3,c
c6
c8,c7
220 v
c3,c
c8
c5,c
c3,b
c10
c5,d
c5
c6
c6
c3,c
c6
c10
c1,a
c3,a
c1,a
c1,a
c1,c
c6
c6
c6
c10
c3,b
SACRISTIA
INTERIOR
c5,d
SACRISTIA
EXTERIOR
c5,e
c6
CUARTO DE VINO
JARDIN
ENFERMERIA
c5,e
mueble
c3,b
220v,c7,c9,b
encendido interruptor coro bajo
c7,c9,b
c3,b
SALA ABADESAL
c5
c4
c3,b
c3,j
c3,a
c1,b
c10
c3,c
c3,c
c5,d
c5,d
c2
c2
c1,b
c5
c4,d
c4,d
c4,a
c5
c6
c6
c5
c4,a
c2,a,b
c2,a
c3,a
c3,a
c5
c2
c2,a
c5
c5
c1,a
c5
c1,a
c4
SUB-TD6
c1,c3
c2,c4
c2,a
c6,c8
c2,a
c2,b
c2,a
Compresor
ENTRADA MAUSOLEO
CLAUSTRO PARQUEADERO INTERNO
c4
c1
c3
c1,b
c1,b
c2,b,c
IGLESIA EXISTENTE
c2
c4,a
EXTERIOR SALA CAPITULAR
PARQUEADERO INTERNO
c4,a
c4
c5
c5
c5
c1,b
c4,b
c7,c9,b
c4,b
c7,c9,v
PARQUEADERO
c2
c2
confesionario
c10
c2,c
c4,c
c4,c
c3,c
c1,c
c1,c
CLAUSTRO PARQUEADERO INTERNO
confesionario
c10
c1,b
c1,b
c3,b
c5
c5
c1,a
c1,a
CLAUSTRO SALA CAPITULAR
c4,d
c5,c7
SALA CAPITULAR
c1,c
c2,c
c10
c2,f
SUB-TD5
c4
c1,a,b
c1,c
c4
c2
c5
c6
c3,a
c1,b
c2
2
c4
c4
c4
c2,f
c2,f
SALA HOSTIAS
mueble
NOVICIADO
c5
c2,a
c2,d
c4
c2,a,b
c3,b
c3,b
c2,d
sube
c2,c
c2,c
c2,e
c2,e
ESTAR
c3,c
c2,b
c3,d
c3,d
c10
c2
c2
c3,a,b
c2,b
c2,d
Gas (dejajo de gradas)
c1,c
c10
c2,f
M
c3,b
c1,b
c3,b
c3,d
c6
c3,a
c8,d
sube
c3,a
c10
c2,c
c6
c10
c3,d
c7
c3
c2,b,f
c7
c1,a,b
c3,e
c3,e
SALA DE VISITAS
c3,e
c3
c2,c
c2
c6
c1 c3 c4
c6
c2,b
c6
sube
c1,c
c1,c
c1,c
c1,a
c5
sube
c1,a
c1,a
CLAUSTRO COCINA
c6,a
c6
c6,a
c18,b
c1,b
c1,b
P
c6
c1,b
c1,b
c1
c6
c1,a
c1
c6
c3,d
c3,b
TORNO
c3,b
c4
c3,b
c3
c7 c5
c6
c4
c2
SUB-TD8
COCINA
PANADERIA Y PASTELERIA
c4
c16
c1,a
c6
c6,a
c4
c1,d,e
c2,a,b
c3,a
c5
c1,e
c5
c6,d
c3,a
c16
c3,c
c6,d,c
c5
c1,d
c6,b
REFECTORIO
c3,d
segundo
piso
c2,a
c2,a
c6
sube
segundo
piso
c6
ACCESO
EXTERIOR
PORTERIA
c5
c6,d
c6,b
c6,a
c6,c
c4
c4
c5
c3,a
c3,a
c3,c
c6
c5
c4
c6
c6,e
c7
c5
c1,e
c2,b
ALTAR
c5
c16,c
c3,e
COCINA
c3,e
c3,e
c5
c4
HUERTA HORTALIZAS
c2,b
c2,b
c4
c6,e
c20,g
c7
c7
c2,c
c6,e
c7
c7
c2:HORNO
c5
c7
c14
c20,g
c2,c
c1,a
c2,c
c20,e
PORTAL
c5
c3
Batidora
c2,d,e
c5
LOCUTORIO
EXTERNO
c4
Batidora
c1
Batidora
c4
c5
LOCUTORIO
INTERNO
c2,a,b
baja
c20,g
c7
c1,a
c2,d
c20,f
c2,a
c2,a
c7
c20,f
c2
c7
c1
SUB-TD13
EXTERIORES
HUERTA ALFALFA
M
c2,a
c2,b
c2,a
c1,a
c2,b
c1,a
HAGROY
HR-1000
ELECTRIFICADOR
PROCESADO
c1,b
ENTRADA MONASTERIO
PRINCIPAL
c1,b
c1,b
POSTE I3P813
PERTENECIENTE AL
CIRCUITO SAN VICENTE 13,8
KVA / 7,6 KVA
TRANSFORMADOR
:
(ESCALA 1:170)
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De
BASS 4"
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c2
c1
c1
c2
c6
c2
CELDA # 2
c6,c
CELDA # 3
c1
c2
CELDA #5
c3,b
c5,b
c6,c
c1
c2
CELDA # 4
c5,b
CELDA #7
CELDA #6
c3,b
c3,f
c6
c5,d
c5,a
c6,a
c6,d
CELDA #8
c3,f
c3,e
c3,d
c3,a
c2,b
c1,b
CELDA # 1
c1,b
c1,c
c1,c
c3
c2
c2
c2
c1
c2,c
c3,c
c6,b
baja
c1
c6,b
c5,c
c6,(Pertenecen al
Tablero Coro Bajo)
c2
c5,c
c3,c
c2
c2,c
c2
closet
closet
closet
closet
closet
closet
closet
closet
c3,e
c1,a
c5,d
c5,a
c6,d
c3,a
c3,d
c6,a
c1,c
c1,c
c2,b
c1,a
c1,c
c1,c
SUB-TD11
B SEGUNDO PISO
c2
c2
c4,b
c3
c2
c5
c2
c1
c4
c4,c
c4,d
c6
c1,c
c6
c1,(Pertenecen al Tablero
Coro Bajo)
CORO ALTO
c6
CLAUSTRO C
SALA DE ESTAR
c6
c2 c6 c5
c1
c3
c4
c4
c4
BODEGA
c4,d
c2
c3,a
c4
SUB-TD12
C SEGUNDO PISO
c3,a
c4,c
c1,c,d
c3,b
c4
c4,b
CLAUSTRO B
c1,c
c6,(Pertenecen al
Tablero Coro Bajo)
c6
c4,b
c4,a
c5
c4,a
c2,a
c3,a
c6
c4,a
c3,b
c3,b
c4
c4
c3,b
TERRAZA
c1,d
c4
c5
c3,a
c3,a
c3,a
c4
c4,a
c3,a
JARDIN
SALA DE LABORES
SALA DE RECREO
c3,b
c3,b
c4
c4
c4
c4
c5
c4
c2,a
c1,d
c4
c1,d
c5
c5
c3
SUB-TD1O
A SEGUNDO PISO
c2
c5
c1
c4
c4
c1,a
c3,b
c1,a
c1,a
c4
c4
c3,b
CLAUSTRO A
TERRAZA ACCESIBLE
c5
c5
BIBLIOTECA
c2,a
c3,b
c5
c3,b
c2,a
c3,b
c1,a
c1,a
c4
c5
c4
c4
c4
c5
c5
(ESCALA 1:125)
c3,c
c3,c
c1,b
c4
c2,a
c1,b
baja
:
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De
202
ANEXO 6
ACOMETIDA
c
Interruptor diferencial
M
:
Contenido :
Fecha:
Hoja:
No:
De