CÓMO BURILAR PLANCHAS CIENTÍFICAS

CARTILLA MASÓNICA No. 3
CÓMO BURILAR PLANCHAS CIENTÍFICAS
VERSIÓN 1.0
L
os HH∴ de 1er. Y 2do. Grados para su aumento o exaltación respectiva, aparte de asistir a las
Tenidas con un mínimo de asistencia y estar a cubierto con sus obligaciones financieras,
deben burilar –al menos- tres Planchas Arquitectónicas antes de ser propuestos en la
Cámara correspondiente por el 1er. o 2do. VV∴, respectivamente.
Sobre la base de la instrucción que deben impartir, los HH∴VV∴son los encargados de asignar
los temas de estas Pls∴ En el contexto del Plan de Planchas de cada gestión, y de supervisar su
elaboración y autorizar su lectura.
Es, por tanto, imprescindible que los HH∴ presenten sus trabajos al respecto V∴ al menos con
una semana de anticipación a la fecha de su lectura. Este paso es absolutamente necesario para
que el H∴V∴ pueda efectuar las sugerencias que considere apropiadas, tanto en los aspectos
formales como en los asuntos de fondo.
El autor del trabajo, su Maestro Masón Tutor (en caso de existir) y el respectivo V∴ deben
efectuar una lectura crítica del trabajo y un análisis propio de las fuentes en que se inspira. Si tal
ejercicio puede ser realizado en forma conjunta, tanto mejor.
Es frecuente que los HH∴AA∴y CC∴, debido a la abundante literatura masónica existente en
libros, revistas e Internet y a la información, muchas veces dispersa y fragmentaria que reciben
en el entorno masónico, crucen inadvertidamente la frontera temática de su grado para tratar
cuestiones de otros grados, que les puede ser dado conocer, al impulso de su inquietud y
curiosidad investigativa, pero que aún no les corresponde aprender e interpretar. Los HH∴VV∴
son quienes deben señalar los límites de dicha frontera.
Q:.H:. L.C.T. 1er. Vig. – Gestión 2010
Página 1
BASES PARA EL BURILADO DE PLANCHAS
Una Pl∴de suficiencia o emulación no debe exceder de cinco páginas escritas a doble reglón, lo
cual equivale aproximadamente a unas 1600 palabras, incluida la bibliografía consultada. Al
inicio debe llevar la inscripción siguiente:
A∴
∴L∴
∴G∴
∴D∴
∴G∴
∴A∴
∴D∴
∴U∴
∴
S∴
∴F∴
∴U∴
∴
“TÍTULO DE LA PLANCHA”
Bibliografía:
(Fuentes consultadas, incluyendo direcciones de Internet)
Apellidos, Nombre Autor: “Título del Libro o Fuente”, Editorial, Año, País,
otros.1
Al final debe llevar la inscripción:
Por la Resp∴
∴Log∴
∴ ACACIA No 13
Q∴
∴H∴
∴ [Nombre completo del H:.M:.]
Grado [Ej. A∴
∴M∴
∴]
En el V∴
∴ de La Paz, [fecha] de [Mes] de [Año] (e∴
∴v∴
∴)
1
Durante la lectura, sólo deberá mencionarse el nombre de los autores principales y los títulos de los libros,
revistas, artículos, sitios web, etc.
Q:.H:. L.C.T. 1er. Vig. – Gestión 2010
Página 2
Se deben presentar firmar tres ejemplares que se depositan en el Saco de Proposiciones,
destinados a los archivos de la G∴L∴R∴Y∴B∴ y del Taller. La presentación física deberá ser
prolija.
Las normas básicas de redacción de una Pl∴ son las que se aplican a cualquier trabajo de
investigación:
•
•
•
Ordenamiento conceptual
Claridad y sencillez en el estilo
Precisión y brevedad en los enunciados mediante una correcta ponderación y aplicación
de la sintaxis.
CÓMO BURILAR PLANCHAS
El punto de partida de todo trabajo o emprendimiento de la Masonería Científica y Espiritual es
la IDEA, pero ésta no sirve sin la voluntad de quién la elige para plasmarla. Esta voluntad se
canaliza a través de la constancia, la organización metódica y el orden, es decir, a través de un
método que ayude a conformar un conjunto de proposiciones lógicas, comprensibles y
aprehensibles.
Según un instructivo de la Academia de Docencia Masónica Internacional, para elaborar una Pl
Una Pl∴ se debe tener en cuenta:
1. La Motivación y sus fundamentos: no se debe descuidar el aspecto de la motivación
inicial del trabajo, que puede ser:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Didáctica
Recapitulativa
Informativa
Histórica
Especulativa
Mística
Esotérica
Otros estilos…
2. La elección del tema: considerando su relevancia, su interés y su efecto de convicción.
Q:.H:. L.C.T. 1er. Vig. – Gestión 2010
Página 3
3. Desarrollo del tema: mediante una secuencia lógica como sigue:
a. Exposición, nudo, desenlace.
b. Introducción, desarrollo, conclusiones.
c. Tesis, antítesis, síntesis.
O según un modelo de comunicación funcionalista:
• Quién dice qué a quién.
• En qué canal.
• Buscando qué efectos.
La obra “Misticismo y Lógica” del filósofo inglés Bertrand Rusell, uno de los fundadores de la
lógica simbólica, es una excelente fuente de consulta sobre las consideraciones relacionadas
con la función del lenguaje en la preparación de este tipo de trabajos.
Todo trazado de suficiencia o emulación debe contemplar un tratamiento lógico de las palabras,
que son las principales herramientas con que está construido.
Cada palabra, según su significado, tiene un valor agregado o desagregado en el contexto
década oración. Hay palabras vacías, que no contribuyen en nada al resultado, y palabras llenas,
que enriquecen el enunciado. Hay palabras dirigidas al corazón y palabras dirigidas a la mente,
como hay palabras dirigidas a ambos.
Ningún trazado será satisfactorio si no incide y gira alrededor del enfoque y del interés humano.
Ninguna ciencia o materia puede ser enseñada, estudiada o aprendida con éxito en un contexto
deshumanizado, sobre todo ahora, en la Era de Acuario.
Por esta razón, toda Plancha o Trazado -en el caso de los Maestros Masones- será hueco y no
tendrá fuerza ni efecto si no se refleja el compromiso, la opinión, la interpretación, la visión, la
cosmovisión, la convicción, la sensibilidad y el toque humano de su autor. Al momento de
presentar el trabajo a través de su lectura en Logia, se debe tomar en cuenta una serie de
factores de los cales dependerá en gran parte su efecto, como el cumplimiento de las
Q:.H:. L.C.T. 1er. Vig. – Gestión 2010
Página 4
formalidades masónicas, la velocidad de la elocución, la voz, la entonación, la dicción, el
contacto visual con el auditorio, la gesticulación, la urbanidad y la mesura.2
La expresión, sea escrita u oral, es la forma más noble de la comunicación humana. Los antiguos
romanos decían que un manuscrito debía ser Noven annos depsitum, es decir, que debía ser
guardado por un tiempo para distanciarse de él y revisarlo después con mayor objetividad.
En resumen, se recomienda estudiar a fondo la temática asignada; consultar la bibliografía ad
hoc que se encuentre disponible –cuya lista hará parte del trabajo- , asimismo las consultas en
los distintos sitios web de Internet; desarrollar el contenido sobre la base de un método con
frases cortas, claras y explícitas; destacar los hechos más importantes en las proposiciones
principales; evitar las figuras retóricas sobrecargadas y finalizar con una o varias conclusiones
concretas.
Nunca se deben presentar Pls∴ descargadas directamente desde Internet, buriladas por otros
HH∴MM∴, sobretodo, sin mencionar las fuentes. Es importante que cada H∴M∴ contribuya
con su intelecto sobre los temas de interés. Esto será un gran aporte para toda la masonería
boliviana.
NOTA
La presente Pl∴ o Cartilla Masónica No. 3 se completa con otra que sigue destinada
exclusivamente a los CC∴MM∴ y que tiene que ver con la Gramática, la Lógica y la Retórica.
FUENTES DE CONSULTA
•
•
•
•
•
•
P∴M∴ Flores Aloras, Miguel Ángel: “Apuntes de un Francmasón”. (Libro base)
P∴M∴ Hinojosa Canedo, Benjamín: “Escritos Masónicos – Volumen 1”.
Sanguinetti, Jorge E.: “Espiritualidad y Masonería”.
Sanguinetti, Jorge E.: “La Espiritualidad del Compañero Masón”.
Aristóteles: “Retórica”.
Russell, Bertrand: “Misticismo y Lógica”.
La Retórica es la parte que debe practicar el C∴M∴ además, en sus Pls∴ debe emplear palabras en
latín como lengua universal, tal como se lo hace en los cursos de Doctorado (Ph. D.). Demás está decir
sobre las Pls∴ trazadas por los MM∴MM∴, deben ser documentos de alto nivel en todo sentido.
2
Q:.H:. L.C.T. 1er. Vig. – Gestión 2010
Página 5