Emile Durkheim: los problemas de integración en la sociedad moderna María Elena NOGUEIRA Emile Durkheim -junto a Karl Marx y Max Weber- es uno de los padres de la Sociología clásica. Francés, nace en 1858 y muere en 1917. Durante sus años de producción Durkheim asiste a los problemas sociales de la época y, como indica Rodríguez Zúñiga (1979), cree que la Sociología no podría desatender las situaciones de aquello que, desde entonces, denominamos la “cuestión social”. Durkheim tendrá un objetivo en su propuesta: “hacer de la moral una ciencia positiva”. En esta unidad se trabajarán tres textos clave del sociólogo francés: De la división del trabajo social (1893) Las reglas del método sociológico (1895) El suicidio (1897) Junto a estos, también se incluyen como material de lectura textos complementarios pero centrales para comprender la obra durkheimniana (Iazzetta, 2004; Rodríguez Zúñiga, 1979; de Ípola, 2003). De la división del trabajo social se constituye en su investigación de Tesis Doctoral. Además, y como norma académica de la época, Durkheim presenta una Tesis “complementaria” sobre la contribución de Montesquieu a la Teoría Social escrita en Latín. Este libro indaga en la relación del individuo con la sociedad a través del estudio de un hecho esencialmente moral, posible de objetivar en las formas del derecho: la solidaridad –aquello que posibilita el vínculo intersubjetivo en relación con las formas de sociedad–. Se percibe en esta obra una visión optimista respecto del avance de los procesos de diferenciación social a partir de la profundización de la división del trabajo social en todas las esferas de la vida cotidiana (social, económica, cultural, científica, etc.). Durkheim considera que la sociedad industrial moderna, con significativos procesos de diferenciación social que la complejizan, no anula la solidaridad social sino que genera una de “nuevo tipo” que el sociólogo francés denominará “orgánica”. Estos procesos permitirán el desarrollo de la personalidad individual, un “individualismo moral que no debe confundirse con egoísmo” (Iazzetta, 2000) como podrá comprenderse con la lectura del texto. La obra durkheimiana es considerada también uno de los mayores esfuerzos por hacer de la Sociología una disciplina científica que pueda sostener un método concreto para la comprensión de los fenómenos sociales. En esta línea, Las reglas del método sociológico se constituye como un texto metodológico central. Durkheim explica allí el objeto de estudio de la Sociología y las formas de poder comprenderlo. A pesar de pertenecer a la tradición positivista, el sociólogo francés, parafraseando a Rodríguez Zúñiga, no reverencia lo ya establecido, no ve a la sociedad como “algo” sin movimiento. Para él, las formas de integración social serán condición pero también motor de cualquier proceso revolucionario (Rodríguez Zúñiga, 1979). 17 Como nos indica de Ípola (2003), Durkheim emplea en numerosas ocasiones los términos “acción, hacer, actuar” que suponen un punto de partida con foco en el individuo –más cercano a la Sociología weberiana, como ya se ha visto– pero lo hace de un modo acrítico: para Durkheim, el objeto de la Sociología estará constituido por “hechos sociales”, es decir, “cosas” colectivas para cuyo estudio el sociólogo deberá liberarse de las prenociones o prejuicios respecto de aquello que estudia. Este punto de partida, clave para la comprensión de su obra, queda retratado en la célebre frase “lo social se explica por lo social”. Finalmente, la última obra a estudiar es El suicidio. Allí, Durkheim pone a jugar todo el andamiaje teórico-metodológico de Las reglas… El suicidio, contrariamente a las percepciones del “sentido común”, será estudiado aquí como un hecho social. Es decir, el punto de partida para su análisis será una concepción social –colectiva– de éste. Cometer suicidio no tendrá para Durkheim una explicación individual sino que será el análisis de la sociedad y sus procesos constitutivos aquello que permitirá explicarlos y, a la vez, diferenciarlos. En disputa con lo expuesto en De la división… Durkheim tendrá aquí una visión antropológica pesimista respecto de los efectos de la sociedad moderna –que ya no se erige como un factor de regulación– dejando a los individuos librados a su azar. La lectura de estos tres textos fundacionales de la Sociología durkheimniana nos acerca a una visión compleja, central y muy vigente –de allí su condición de clásica– de la Teoría Sociológica moderna. Referencias bibliográficas: RODRIGUEZ ZÚÑIGA, Luis (1979), “Estudio preliminar” en DURKHEIM, Emile, De la división del trabajo social, Akal, Madrid. IAZZETTA, Osvaldo (2000), “Individualismo, solidaridad y Estado a un siglo de La división del trabajo social” en Anuario de Sociología vol. 1, UNR Editora, Rosario. ________________ (2004), “El desencanto frente al avance de la sociedad industrial” en DURKHEIM, Emile (2004), El Suicidio, Gorla, Buenos Aires. DE ÍPOLA, Emilio (2003), “Introducción” en DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico, Gorla, Buenos Aires. 18 Guía de lectura para la realización del trabajo práctico Nº 1: DURKHEIM, Emile (1973) La División del Trabajo Social, Schapire, Bs. As. 1.- ¿Cuál es la hipótesis que pretende demostrar el autor en este trabajo? 2.- ¿Cuál es la función de la división del trabajo social? 3.- ¿De qué tipos de sociedades habla el autor? 4.- ¿Qué tipos de solidaridad predomina en cada una y con qué características? 5.- ¿Qué tipos de normas jurídicas son las predominantes? 6.- ¿Qué es la conciencia colectiva? 7.- ¿Qué es anomia? 8.- ¿Qué soluciones sugiere el autor para superar el estado de anomia? Guía de lectura para la realización del trabajo práctico Nº 2: DURKHEIM, Emile (2003) Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1234- ¿Qué es un hecho social y qué caracteres exhibe? ¿A qué hechos aplica Durkheim esa denominación? ¿Cuál es el medio más adecuado para aislar el hecho social y por qué? ¿En qué consiste la primera y más fundamental de las reglas relacionadas con la observación de los hechos sociales? Desarrolle sus aspectos más importantes. 5- ¿Cuáles son los corolarios de esa regla? Explique cada uno de ellos. 6- Guía de lectura para la realización del trabajo práctico Nº 3: DURKHEIM, Emile (1998) El Suicidio, Madrid, Akal. 1- ¿Cuál es la definición de suicidio que da Durkheim? 2- ¿Por qué el suicidio interesa a la Sociología? 3- ¿Cómo se mide la tendencia al suicidio en una sociedad? ¿Por qué es importante hacerlo? 4- ¿Cuáles son las causas y los efectos que produce la ruptura del orden social? 5- ¿Qué papel le asigna el autor a la sociedad y por qué? 6- ¿Qué relación existe entre las crisis agudas, las súbitas transformaciones y la voluntad de vivir? ¿Por qué habla Durkheim de la “singular inmunidad de que gozan los países pobres”? 7- ¿Qué lectura realiza el autor sobre la vida social “signada por el desarrollo de la industria y la extensión casi indefinida del mercado”? 8- ¿Qué es Estado de anomia y de qué tipos de sociedades es característico? ¿Qué clases de anomia pueden engendrar suicidios? 9- Enumere y caracterice los tipos de suicidios 10- ¿Sobre qué tipos de sujetos -y por qué- recae principalmente el suicidio anómico? 11- ¿De qué manera se reintegra e individuo con la colectividad? 19
© Copyright 2024 ExpyDoc