UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SECCIONAL POPAYAN Plan Estratégico Regional “PER” VERSION 2 “SINERGIA INSTITUCIONAL” Popayán, Enero de 2.008 1 TABLA DE CONTENIDO Tema Presentación Introducción 1. PEN 2. Marco Contextual 3. Diagnóstico Situacional 4. PER 5. Prospectiva 6. Conclusiones 7. Bibliografía ANEXOS Pág. 9 10 49 84 91 96 97 2 Equipo de Trabajo y Estructura Organizacional Cesar Pérez García Rector Nacional Orlando Montenegro Sánchez Director Seccional Misbad Abad Ton Álvarez Director Administrativo Gabriel de la Torre Director Centro de Investigaciones (E) Decanos Antonio Ñañez Martínez Administración de Empresas y Comercio Internacional Oscar Darío Ramírez Dulcey Derecho John Jairo Motta Calderón Ingeniería de Sistemas Néstor Eugenio Bravo Contaduría Pública Armando Aguilera Torrado Psicología Elizabeth Roldan González Fisioterapia Fundación Universitaria Maria Cano Jefes de Oficina Rafael Mauricio Padilla Moreno Jefe de Planeación Roberto Macias Silva Jefe DARC Rubeida Maria Montenegro Sánchez Director Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Giovanni Alberto Ortiz Ballesteros Jefe Bienestar Institucional Maria Fernanda Restrepo Jefe Comunicaciones Janeth Astrid Torres Ordóñez Contador Seccional Maria Fernanda Vega Jefe Departamento de Economía Solidaria 3 MISIÓN Somos una institución de Educación Superior, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al Sector de la Economía Solidaria. Son nuestros propósitos fundamentales: La Formación de profesionales con criterios políticos, creativos, solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad. La Investigación como actividad fundamental de la Docencia y como aporte a la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales. La Extensión orientada al servicio público y el vínculo efectivo con el sector productivo. Impartimos formación en los campos de las ciencias, las técnicas, las tecnologías y las humanidades a nivel de pregrado, postgrado y educación no formal en un ambiente activo y flexible de aprendizaje. Como comunidad universitaria valoramos la solidaridad, la equidad, el respeto a la diversidad y la libertad como fundamento de la construcción de una nueva sociedad. Somos una Universidad de carácter nacional, descentralizada y abierta al mundo. VISIÓN La Universidad Cooperativa de Colombia será una institución multicampus, reconocida por la calidad de sus servicios educativos, investigativos y de extensión a la comunidad. Modelo para la gestión y el avance de la Economía Solidaria, que irradiará su presencia al nivel regional, nacional e internacional. Sus programas educativos abarcarán diferentes áreas del conocimiento, ofrecerá un ambiente de aprendizaje activo con escenarios variados y utilizará tecnologías de comunicación apropiadas para la transmisión y construcción del conocimiento. Estará conformada por un grupo humano capacitado, creativo, solidario y participativo, integrado en una estructura organizacional, flexible, dinámica y adaptativa al cambio. PRINCIPIOS Con el propósito de formar “Profesionales con criterios políticos”, es decir, ciudadanos que piensen y actúen autónomamente sobre los asuntos públicos en procura del bienestar colectivo, la Universidad Cooperativa de Colombia adopta los siete principios de la doctrina cooperativa como lineamientos generales que rigen la acción para poner en práctica los valores institucionales. Ellos Son: Adhesión Voluntaria y Abierta En tanto nuestra organización está abierta a todas las personas capaces que requieren nuestros servicios (estudiantes, comunidad) y a todos aquellos que pueden colaborarnos en la 4 prestación de servicios de calidad (docentes, empleados, directivos) sin distingo de raza, credo, partido político o procedencia social. Gestión Democrática por parte de los Asociados La Universidad Cooperativa de Colombia en su compromiso con una nueva sociedad procura la formación en y para la democracia, por ello facilita que los estamentos se vean representados en los órganos colegiados que definen las políticas y la toma de decisiones administrativas y académicas. Participación Económica de los Asociados La participación económica se da, principalmente, por medio de la vinculación de los miembros de la comunidad universitaria en calidad de socios o mediante el trabajo asociado a las entidades fundadoras. En esta medida los estudiantes, los profesores, los empleados, los directivos y las familias de los miembros se ven beneficiados con servicios derivados de la gestión eficiente de la empresa y la asignación de excedentes para el desarrollo de la universidad, el mantenimiento de reservas para inversión en educación cooperativa. Autonomía e Independencia La Universidad Cooperativa de Colombia ejerce, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y la Ley 30 de 1992, la autonomía universitaria para “darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los titulas correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional” (Ley 30 de 1992, Art. 28). Educación, Formación e Información. Principio inherente a nuestra condición de institución educativa, servicio que se ofrece a nuestros estudiantes con el desarrollo de programas formales de pregrado y postgrado; a nuestros docentes, directivos y empleados mediante la actualización y capacitación permanente y a la comunidad a través de la educación continuada no formal, tanto en las áreas tradicionales del saber en general como en lo concerniente a la Economía Solidaria en particular. Cooperación entre Cooperativas Por nuestro origen y desarrollo procuramos y dependemos del fortalecimiento y del desarrollo del movimiento cooperativo, por ello promovemos relaciones efectivas de cooperación entre nuestros miembros, contribuimos al fortalecimiento del sector solidario de la economía participando en la formulación y ejecución de los planes de desarrollo, proyectos de investigación, consultorías y asesorías de empresas de economía solidaria a nivel local, regional, nacional e internacional. Interés por la Comunidad La misión de la Universidad Cooperativa de Colombia está basada en su interés por la comunidad lo cual se hace evidente en el desarrollo de las funciones de docencia, investigación 5 y proyección social en procura de una integración sistemática al proceso de desarrollo regional en los marcos de la modernización y descentralización del Estado. VALORES Solidaridad Eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad. Equidad Manifiesta en primera instancia en el ofrecimiento de nuestro servicio sin distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la democracia. Respeto a la Diversidad Basados en la convicción del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las formas de organización local, regional y nacional que caracterizan a nuestras secciónales y unidades descentralizadas. Su desarrollo implica, a su vez, la tolerancia y el pluralismo. Libertad Como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva. 6 PRESENTACIÓN Los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional – SINERGIA INSTITUCIONAL – 2007 – 2012, y los Proyectos Educativos de cada Programa Académico, sirvieron como soporte a la construcción y fortalecimiento del nuevo Plan Estratégico Regional – versión 2. El Plan Estratégico Regional – PER -versión 2, presenta la continuación de la Gestión Estratégica establecida al interior de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán, encaminada hacia el mejoramiento y fortalecimiento de los procesos administrativos y académicos, basados en nuestros propósitos misionales para poder responder a las exigencias del mercado y a las necesidades del contexto con responsabilidad social. La articulación del Plan Estratégico Regional con el Plan Estratégico Nacional, permite direccional las acciones y proyectos hacia el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas institucionalmente, la cual compromete aún mas los propósitos misionales en el próximo quinquenio 2007 – 2012. El Plan Estratégico Regional, describe en la primera parte, el marco contextual, desde el punto de vista de las tendencias de la educación, sus retos, desafíos, y hacia donde va la educación mundial, en la segunda parte, el diagnostico con su respectiva matriz DOFA, y el análisis del contexto regional. Posteriormente, se establecen las conclusiones del Plan Estratégico Regional, con el respectivo panorama de proyectos, orientados hacia el fortalecimiento institucional y su impacto con el desarrollo económico y social de la región. ORLANDO MONTENEGRO SANCHEZ. Director Seccional. 7 INTRODUCCIÓN. Los principios y lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional “ SINERGIA INSTITUCIONAL” – 2007 – 2012- de la Universidad Cooperativa de Colombia, permiten continuar y fortalecer el direccionamiento estratégico establecido en el Plan Estratégico Nacional “ Movilización por la Excelencia” 2001-2006, hacia la acreditación institucional. La construcción del Plan Estratégico Regional – PER, versión 2, se realiza con base en los diversos informes de gestión y los balances sociales elaborados a través de toda una trayectoria institucional en la región, las cuales suministran la información necesaria para evaluar el desempeño de la universidad y su impacto social. El Plan Estratégico Regional, permite alinear los recursos administrativos, hacia el nuevo direccionamiento estratégico acorde a las necesidades de la región, comprometiendo la institución para el quinquenio 2007 – 2012, en el alcance de los objetivos y las metas a través de sus propósitos misionales: la Docencia, la Investigación y la Extensión, orientada al servicio publico y al vinculo efectivo con el sector productivo bajo la responsabilidad social. El contexto global, regional y local, permite identificar oportunidades que la universidad como institución perteneciente al Sector de la Economía Solidaria, que podrá aprovechar a través de la concentración de los recursos administrativos hacia el crecimiento y desarrollo social. 8 1. Plan Estratégico Nacional Para la construcción del Plan Estratégico Regional –PER-, la dirección seccional, lideró el proceso de desarrollo de la metodología práctica orientada a la formulación del PER, proceso que contó con la colaboración del equipo de trabajo conformado por: El jefe de la oficina de Planeación, la directora del Centro de Investigaciones y los Decanos de los Programas Académicos. Para el desarrollo del proceso, se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional: Visualización, Diagnóstico, Direccionamiento, Formulación y Evaluación. Como resultado se logro construir la metodología a implementar para la construcción del Plan Estratégico Regional –PER, bajo el marco de referencia SINERGIA INSTITUCIONAL, 2.007 – 2012. 1.1 EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL Y EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO REGIONAL. Continuando con los lineamientos establecidos desde la Dirección de Planeación Nacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, la Seccional Popayán conforma el equipo de trabajo y de apoyo para la construcción del Plan Estratégico Regional, los directivos y jefes de cada una de las dependencias comprometidos con el que hacer institucional, dieron comienzo al desarrollo del PER, teniendo en cuenta la guía metodológica implementada inicialmente. El ejercicio involucro a miembros de la comunidad administrativa y académica, la cual se realizaron talleres grupales siguiendo el mismo orden de presentación utilizado en el Plan Estratégico Regional 2003. La primera parte se enfoca hacia el marco contextual explicando las tendencias mundiales en educación, describiendo el contexto regional y su zona de influencia directa e indirecta con la región, los aspectos demográficos con sus respectivas estadísticas, la evolución del producto interno bruto, las diferentes tendencias educativas regionales, la educación en el municipio de Popayán, los aportes de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán a la región, el diagnóstico sectorial apoyado en la matriz DOFA construida a través de la evaluación del Plan Estratégico Nacional – Sinergia Institucional - , y por ultimo la formulación del Plan Estratégico Regional soportado en los ocho Programas del PEN. Como resultado, se logro todo un producto académico, como aporte al crecimiento y desarrollo de la institución, evaluado por las directivas de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán. A continuación se presenta por parte nuestra ante la instancia nacional como el documento guía que orientara las actividades académico-administrativas de nuestra sede, operando de manera armónica y respetuosa de las Políticas, Estrategias y Programas del el Plan Estratégico Nacional. 9 2. MARCO CONTEXTUAL El nuevo tipo de sociedad que se está consolidando, se caracteriza por un cambio en las relaciones entre la naturaleza y la cultura. En la actualidad, la naturaleza es considerada como una forma de cultura ideal, y en este acercamiento de la cultura y la naturaleza, se genera una convergencia de la evolución histórica y el cambio tecnológico que demarca una era caracterizada por un modelo puramente cultural de interacción, basado en las organizaciones sociales. En este contexto, la información y el conocimiento son los ingredientes claves de la organización social, y la circulación de éstos, a través de redes como flujos de mensajes e imágenes, constituye la fibra básica de nuestra estructura social. Lo anterior ha sido y es posible por el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación las cuales han transformado el concepto de espacio y tiempo, permitiendo la interacción sincrónica desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora, sentando las bases de desterritorialización y atemporalidad características de la Sociedad Red. Por otro lado, en este contexto general hay una creciente importancia de los aspectos ambientales debido a su rápida degradación, la contaminación de aire, aguas y suelos. Además, se tiene prevista la agudización de los problemas ambientales por la destrucción de bosques, tensiones por el agua y el calentamiento del planeta. Por todas las anteriores razones, el tema ambiental y sus connotaciones sociales, políticas, económicas y culturales es uno de los temas prioritarios en las agendas de desarrollo de todos los países del mundo. Así como la economía se globaliza, la política también se globaliza y los dos aspectos tienen gran impacto en los países respecto de las decisiones tomadas en organizaciones supranacionales que se constituyen para la promoción o defensa de intereses universales como los derechos humanos, la circulación de productos, la definición de fronteras, etc. En este contexto, se hace evidente la necesidad de diversificar los perfiles profesionales con base en las competencias necesarias para suplir las demandas de los nuevos tipos de empresa. En el aspecto de creación de valor los trabajadores tienen tareas de planeación y toma de decisiones estratégicas (directivos), innovación de procesos y productos (investigadores), adaptación y presentación de los objetivos de innovación (diseñadores), gestión de las relaciones entre los diversos procesos (integradores), ejecución de tareas bajo iniciativas y entendimiento propios (operadores) y ejecución de tareas auxiliares que no se han automatizado o no pueden automatizarse (robots humanos), se requieren entonces, trabajadores preferiblemente con formación universitaria, multifuncionales, autónomos, poseedores de un pensamiento complejo y sistémico que aporten soluciones técnicas imaginativas, hábiles en el manejo de información y en la toma de decisiones, con habilidades de interacción que faciliten la incorporación a equipos de alto rendimiento, y gran adaptabilidad y flexibilidad para un contexto lleno de cambios e incertidumbres. 10 En términos generales, todo cambio social es largo, difícil y complejo, se requiere por ello, la generación de sinergias entre el Estado, el sector empresarial, el sector educativo y la sociedad civil en torno a metas comunes de desarrollo entendiendo que la identidad es un proceso que requiere referentes sociales e individuales y que su construcción implica el reconocerse a sí mismo como miembro de una cultura determinada. El Estado tiene un papel fundamental como facilitador e interlocutor en la orientación de la economía, el desarrollo tecnológico y la conservación o transformación de la cultura. La definición de políticas macroeconómicas, el mantenimiento de un clima político confiable y la inversión en capital humano son cruciales para afrontar con éxito el nuevo paradigma. La sociedad civil conformada por organizaciones, empresas, comunidades locales y grupos, por su parte, asumen la necesidad de buscar y poner en práctica soluciones coherentes y cohesivas que eviten, reencaucen o por lo menos atenúen la desintegración social y el conflicto. En este orden de ideas, las universidades, están llamadas a asumir un liderazgo participativo en la articulación del sistema educativo, la formación de profesionales, la investigación y la proyección social para afrontar el reto de modernización y cambio que se requiere, con base en estándares locales, nacionales e internacionales los cuales contribuirán a la competitividad y a la capacidad tecnológica aumentando con ello las posibilidades de inserción institucional, y de sus egresados, en las redes sociales del conocimiento y la información.1 2.1. TENDENCIAS MUNDIALES EN EDUCACIÓN En un lúcido análisis que Daniel Schugurensky (1998) hace de la reestructuración de la educación superior en el mundo contemporáneo, subraya que la repercusión de los actuales procesos de globalización de la economía, la disminución del Estado benefactor y la mercantilización de la cultura en las instituciones universitarias, se refleja en nuevos discursos y prácticas que hacen hincapié en el valor del dinero, la mayor oferta de opciones, el análisis costo-beneficio, el saneamiento administrativo, la distribución de recursos, los costos unitarios, los indicadores de desempeño y la selectividad. La inamovilidad de los puestos académicos está siendo atacada y las disciplinas tienen que probar su valor mediante su contribución a la economía. La crisis fiscal del Estado y sus resultantes recortes presupuestales han generado una gran confianza en las estrategias de ahorro o reducción de costos y en las fuentes privadas de ingresos. Esto ha provocado, entre otras cosas, la desregulación en las condiciones de trabajo, restricciones en la matrícula, crecimiento de instituciones privadas, actividades empresariales del profesorado, ligas con el sector de negocios y aumento o introducción de cuotas en los usuarios. A su vez, estos procesos afectan a muchos otros, como en una reacción en cadena. Los cambios en el origen de los ingresos universitarios (por ejemplo, altas colegiaturas y más servicios a la industria), pueden tener serias implicaciones para el acceso y la autonomía. Asimismo, las limitaciones en el acceso pueden provocar una reducción en la diversidad social o étnica de los estudiantes y la proliferación de instituciones de segunda clase, generándose dos, tres o más niveles de calidad dentro del sistema. Además, una 1 Tomado del Cuaderno No. 7 Planeación Nacional – Sinergia Institucional, Pág. 23-25 - 2007 11 reducción en la autonomía institucional podría repercutir significativamente en el gobierno universitario, el currículo y las prioridades en la investigación. Para Schugurensky, la mayoría de estos cambios son expresiones de la gran influencia del mercado y el Estado en los asuntos universitarios. Se asiste, en términos generales y en el largo plazo, a una reestructuración de los sistemas de educación superior. Lo que más sorprende, sin embargo, no es sólo su alcance sino la similitud de las transformaciones, a pesar de las condiciones históricas específicas. En un número muy considerable de países se puede observar que los planes gubernamentales, las reformas constitucionales, las actas legislativas, las regulaciones y las recomendaciones están impulsando el acercamiento de las universidades a las demandas del Estado y del mercado. En lo que corresponde al contexto latinoamericano, Simón Schwartzman (1999) examina una serie de tendencias globales que habrán de conformar el desarrollo futuro de la educación superior. Señala, en primer término, al movimiento por la universalización de la educación superior. Esta tendencia se contrapone a las serias dificultades que en la actualidad exhibe la mayoría de los gobiernos de América Latina para seguir respondiendo de manera satisfactoria a las demandas por brindar mayor acceso a la educación terciaria. Asimismo, las instituciones de educación superior se hallan bajo importantes presiones para que sean más productivas, en cantidad y calidad, disponiendo de los mismos recursos o, incluso, con menos. Por otro lado, las instituciones en cuestión también se están viendo forzadas a realizar reformas institucionales que incluyan mayor transparencia en su funcionamiento y sus resultados. Esto implica la realización de evaluaciones, el establecimiento de sistemas de clasificación de instituciones y la creación de organismos de acreditación a la manera de los que existen en Europa y los Estados Unidos. Estas nuevas adecuaciones están cuestionando una de las tradiciones institucionales más celosamente resguardadas por las instituciones universitarias: la autonomía académica. Asimismo, los viejos esquemas de administración y gestión institucional tendrán que ser remplazados o combinados por formas administrativas completamente diferentes a las actuales, tanto en estructura como en estilo. El cambio más sorprendente, sin embargo, tiene que ver con los contenidos. La gran pregunta en este sentido es cómo ofrecer a los estudiantes contenidos significativos y oportunidades de trabajo dentro de los inequitativos sistemas de educación superior latinoamericanos. Schwartzman considera que de estas tendencias habrá de surgir un nuevo ambiente institucional para la educación superior de la región. De ese modo, algunos países e instituciones responderán mejor que otros a los cambios que se avecinan. Las que tengan éxito lograrán tener un mayor y mejor acceso a la información, comunicación, asistencia técnica y a los intercambios en una verdadera escala global. Complementando el análisis anterior, José Joaquín Brunner (1999) ha señalado que en la actualidad las presiones para reformar las instituciones de educación superior latinoamericanas, a diferencia del pasado, provienen más del "exterior" que del "interior" de las instituciones. Brunner ha identificado tres grandes problemas que requieren ser superados para estar en condiciones de responder a los desafíos que se les presentan a las universidades de la región. En primer término está el tema del financiamiento estatal, el cual ha resultado ser insuficiente en casi todas las instituciones universitarias de carácter público. Esto es así principalmente porque la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de salarios del personal académico y administrativo.2 2 Ibid. Pg. 11 12 Brunner plantea que para superar este primer gran problema, los nuevos modelos de financiamiento deberán incluir como eje rector la posibilidad de que las universidades puedan diversificar sus fuentes de ingresos a fin de dejar de depender exclusivamente del subsidio estatal. Asimismo, por parte del gobierno, los nuevos esquemas deberán contener formas distintas de asignación de recursos, tales como fondos competitivos, mecanismos de asignación asociados al desempeño institucional y recursos asignados en función de contratos a mediano plazo que se entregan a las universidades a medida que cumplen con ciertas metas convenidas con el gobierno, entre otras. En cuanto al segundo gran problema, la gestión universitaria, Brunner subraya que las universidades de mayor tamaño en América Latina presentan enormes deficiencias en ese rubro. Considera que la discusión a fondo de este tema ha sido evadida por su carácter políticamente polémico. Desde su perspectiva, las actuales formas del gobierno universitario no son las más adecuadas para generar lo que denomina "liderazgo de cambio" dentro de las instituciones. La falta de tal liderazgo provoca, según él, formas de "gobierno débil". La competencia global constituye el tercer gran núcleo problemático identificado por Brunner. En este sentido, argumenta que la universidad latinoamericana deberá enfrentar dicho desafío no sólo en el nivel interno, sino que a su vez, deberá hacerlo dentro de un mundo donde la competencia de formación también está globalizada. De tal manera que la competencia ya no va a ser entre las instituciones universitarias de una región o de un país, sino que va a ser, cada vez más, una "competencia global". Es conveniente no dejar de lado que otro de los más grandes retos que enfrentan las universidades en nuestros días es encontrar las formas y los mecanismos para adaptar sus funciones a los nuevos modos de producción y difusión del conocimiento. Tal como se mencionó en líneas anteriores, la universidad ha sido gradualmente desplazada de su papel monopólico en la producción de conocimientos de alto nivel, al proliferar el número de establecimientos gubernamentales y privados en los que se realiza investigación y desarrollo (I+D). Una de las expresiones más evidente de los cambios ocurridos en los años recientes en el rubro antes indicado tiene que ver con la eclosión de áreas especializadas o núcleos temáticos, de las cuales se han identificado alrededor de 37 mil. La participación de la investigación latinoamericana en esas áreas o núcleos se encuentra muy rezagada, alcanzando apenas un 17 por ciento. Importa destacar para los fines de este trabajo, que el papel de las fundaciones internacionales y las instituciones financieras en la política de la educación superior es también un elemento muy importante para entender la dirección que están siguiendo los sistemas universitarios, particularmente en los países en desarrollo. Tales organismos tienen un gran poder de coerción sobre las naciones que requieren de financiamiento, y, dicho poder se ejerce no sólo mediante condicionamientos en el acceso al crédito (políticas de ajuste estructural basadas en recortes presupuestales y reformas favorables al mercado), sino también a través del establecimiento de agendas de investigación, recolección, interpretación de datos, talleres y conferencias, recomendaciones y consultorías, etcétera (Schugurensky, 1998). Se ha denominado a esta red "el complejo intelectual y financiero de la ayuda externa" y está compuesto por instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y, sobre todo por el Banco Mundial - BM, que han contado con los medios para concentrar investigación, recursos financieros y formulación de políticas bajo el mismo techo. 13 Es pertinente apuntar que, pese a que los grupos empresariales, los organismos donantes y los acreedores se han convertido en potencias hegemónicas que influyen en la política educativa; que los bloques regionales económicos se consolidan rápidamente y que las comunidades epistémicas se han vuelto más homogéneas, las medidas de reestructuración no están siendo aplicadas en forma consistente en cada país. Aunque la mayoría de los sistemas de educación superior se mueven en una dirección muy semejante, la transición está llena de adaptaciones, rechazos parciales y conflictos. Las características de cada formación nacional, con su propia historia, conflictos y tradiciones educativas, hacen que se negocien constantemente, o se resistan a llevar a cabo las recomendaciones de política provenientes de los centros de decisión. Además, los procesos de reestructuración también están sujetos a las características particulares de cada institución (Schugurensky, 1998). Conviene tener presente la existencia de estas mediaciones para evitar simplismos maniqueos para explicar la influencia de los organismos internacionales y reducir la persistencia de las teorías conspiracionistas en el análisis comparado de la educación superior.3 2.2. TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR La cambiante estructura y las dinámicas de los sistemas de educación superior en el mundo, como respuesta a la presión de los números—más demanda por estudios postsecundarios y más oferta de programas e instituciones; a los mayores requerimientos de calidad y pertinencia que se formulan a los sistemas e instituciones; a la explosión de la información académica y del conocimiento avanzado; a las necesidades de investigación y desarrollo que enfrentan los países en su trayectoria de desarrollo; y a los consecuentes impactos que se producen sobre el financiamiento de la educación superior y la cultura organizacional de las instituciones. Efectivamente, en casi todas partes del mundo, con excepción de los países de ingreso más bajo, la educación superior enfrenta problemas similares y experimenta transformaciones que apuntan en una dirección común. Los analistas atribuyen esta convergencia a los cambios que trae consigo la globalización, los cuales obligan a los sistemas a adaptarse a desafíos que, en lo básico, producen respuestas orientadas en una dirección común. Estos desafíos pueden resumirse sintéticamente de la siguiente forma: En todas partes, la educación superior es vista como un pilar de la⎫ competitividad de los países, debiendo apoyar su inserción en un sistema económico global que usa el capital humano y el conocimiento avanzado como principales factores de producción. En todas partes ella debe hacerse cargo de aumentar las oportunidades de formación en favor de los jóvenes graduados de la educación media y de la población en su conjunto, en la perspectiva de la educación a lo largo de la vida. En todas partes debe diversificar su oferta y plataforma de proveedores con el fin de acomodar a un número creciente de jóvenes y adultos con variadas demandas formativas, junto con responder a las dinámicas de expansión, diferenciación y especialización del conocimiento avanzado, en torno al cual se tejen las redes productivas, tecnológicas, de comercio y políticas de la sociedad global. En todas partes, estos sistemas están siendo impedidos a diferenciarse institucionalmente lo cual aumenta su complejidad con el propósito de dar cabida a una división y organización cada vez más especializadas del trabajo de producción, transmisión y transferencia del conocimiento avanzado. En todas partes la educación superior empieza a ser evaluada externamente con participación de pares académicos y representantes de los gobiernos y del sector productivo de manera tal de asegurar la calidad de sus procesos y productos, la 3 www.monografias.com/trabajos11/orgsoc/orgsoc.shtml·modos. 14 efectividad de sus resultados y la eficiencia de su operación, al tiempo que se busca elevar su transparencia y responsabilidad frente a diversos actores interesados. En todas partes se le exige aumentar la relevancia y pertinencia de sus funciones; esto es, incrementar su contribución a la profesionalización y tecnificación de la economía, alinearse con las cambiantes demandas del mercado laboral, participar en la frontera del conocimiento y alimentar el continuo proceso de reflexión y análisis mediante el cual las sociedades modernas conducen sus asuntos públicos. Por último, en todo el mundo la educación superior está bajo creciente presión para ampliar y diversificar sus fuentes de financiamiento y así poder hacer frente a la espiral de costos desencadenada por la masificación de la matrícula, las exigencias de calidad y pertinencia, la producción del conocimiento avanzado, la complejidad de las funciones de gestión, la incorporación de las tecnologías de información y, en general, la carrera competitiva por reputaciones y prestigio académico en el mundo global. Como resultado del ajuste de los sistemas a estas demandas y presiones, la educación superior experimenta un conjunto de transformaciones que pueden agruparse en siete grandes tendencias: 1. Masificación de los sistemas, producto de la oferta cada vez mayor de oportunidades de acceso. 2. Diferenciación horizontal y vertical de los sistemas e instituciones. 3. Aseguramiento de la calidad de los servicios y productos a través de procedimientos de responsabilización pública de las instituciones. 4. Demandas crecientes dirigidas hacia las instituciones y los sistemas para elevar la relevancia y pertinencia de sus funciones de conocimiento. 5. Diversificación y racionalización de las fuentes de financiamiento de la educación superior. 6. Adopción de culturas organizacionales centradas en la innovación y el emprendimiento y, como consecuencia de estas tendencias. 7. Desplazamiento del centro de gravedad de la educación superior desde las esferas del estado y del poder corporativo hacia la esfera del mercado y la competencia.4 2.3. LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIANA Las particularidades del país sugieren retos adicionales a las Instituciones de Educación Superior al momento de definir acciones coherentes y pertinentes a sus contextos sociales, culturales, económicos, políticos y educativos. Se destacan algunos hechos fundamentales acaecidos durante este período en la educación superior colombiana: A. Hacia la construcción de políticas públicas y el reconocimiento estratégico de la educación superior. La elaboración y concertación desde ASCUN por parte de los JJ BRUNER, Seminario Regional “Las Nuevas Tendencias de la Evaluación y de la Acreditación en América Latina y el Caribe”; CONEAU – UNESCO -IESALC, Buenos Aires, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 de junio 2005 4 15 rectores de las universidades del documento “Agenda de políticas y estrategias de la educación superior 2002 - 2006. De la exclusión a la equidad” señaló un camino en el gran propósito de construcción de políticas públicas para el sector. Por su parte el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo, que fue acogido en el componente de Educación con la denominada “Revolución educativa”. Los dos planteamientos presentaron muchas coincidencias pero también se señalan en el proceso ciertas diferencias temáticas y metodológicas. Esta proactividad de actores del sector y el señalamiento de un norte en la perspectiva gubernamental, sientan las bases para impulsar un trabajo conjunto, con distintas miradas pero en función de entender la educación superior como un bien público. Posiblemente la estabilidad reciente en el Ministerio de Educación Nacional, sin duda contribuye a un diálogo más fluido y consistente en un sector de por si complejo y variado que debe comprender a fondo los principios constitucionales de la autonomía universitaria y de la inspección y vigilancia como tarea del Estado. B. Nuevas formas de interlocución Universidades y Gobierno, el gobierno nacional y las universidades han llegado al convencimiento de intentar nuevas formas de interlocución que permitan construir acuerdos sobre el rumbo de la educación superior, sus metas y sus formas de lograrlas, en el marco de la autonomía universitaria y reconociendo el papel del Estado en materia de inspección y vigilancia. En los últimos años se ha propiciado la creación de nuevos espacios de participación en diferentes ámbitos. Ejemplo de ello son las Mesas ASCUN - MEN, creadas a partir de un encuentro con el señor Presidente de la República. Los resultados del trabajo de las mesas fueron expuestos en un Consejo Comunitario con el Presidente donde se examinaron temas de la educación superior y permitieron posteriormente proyectar un trabajo para la organización del Foro “Educación Superior Visión Colombia 2019, Segundo Centenario” dirigido a la alta dirección de las instituciones de educación superior.5 Otros espacios igualmente importantes reconocidos por el MEN para la interlocución, dado su conocimiento especializado y práctico, son los constituidos por los responsables de las universidades en cada tema constituidos en redes promovidas por ASCUN, tales como: los Vicerrectores Académicos, la red de Extensión universitaria, de cooperación internacional, bienestar universitario, universidad - empresa, egresados, educación continuada, postgrados, aspectos jurídicos, docentes, tecnologías de comunicación e información, responsabilidad social universitaria. Estas redes funcionan en la perspectiva de autorregulación institucional en búsqueda de una mejora en las políticas públicas e institucionales para una mayor competitividad del sistema de educación superior, mediante operación a través de redes colaborativas. También cabe mencionar el trabajo que se ha venido propiciando desde el Sistema de Universidades Estatales -SUE-, principalmente en el acápite de financiamiento y la gestión. Adicionalmente, varias universidades estatales se han unido para ofrecer programas de postgrado en forma conjunta y como muestra se presenta uno de los principales proyectos, el de Rudecolombia. El SUE también ha sido el escenario propicio para lograr el acompañamiento de las universidades públicas de mayor desarrollo a otras con menores niveles de consolidación, para apoyar sus procesos institucionales. 5 Asociación Colombiana de Universidades, “ ASCUN “ Agenda de políticas y estrategias de la educación superior 2002 – 2006. 16 Por último, ha sido de gran relevancia la participación en la Agenda Interna para la Competitividad. Teniendo en cuenta el realce de importancia actual frente a la consolidación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) y al comienzo de las negociaciones para la firma de nuevos acuerdos con otros países y regiones. También, los medios masivos de comunicación están participando de la importancia que tiene la educación superior. Actualmente es mucho mas frecuente encontrar suplementos, revistas, entrevistas, clasificaciones de instituciones en los diferentes medios de comunicación nacional. En este tema vale la pena realzar los convenios para trabajos conjuntos llevados a cabo desde ASCUN con varios de estos medios. Entre ellos están: El Tiempo, El Espectador, La República, Revista Semana, y varios medios universitarios. En desarrollo de estas nuevas relaciones, se han llevado varios procesos de interlocución entre las autoridades educativas y las instituciones de educación superior y a continuación se presentan algunos de los más representativos, por la cantidad de actores involucrados y el alcance de los consensos logrados. El gobierno nacional se encuentra trabajando en la construcción del Plan de Desarrollo que debe presentar al Congreso de la República, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales. El Ministerio de Educación Nacional avanza en el diseño de la política sectorial y en este marco, el Viceministro de Educación Superior ha celebrado reuniones con el Consejo de Administración de ASCUN para presentar el “Plan Sectorial Educación 2006-2010”, en las cuales han participado también otros rectores y expertos. El Ministerio ha presentado sus políticas, estrategias y metas, en concordancia con los planteamientos de la visión de largo plazo consignada en “Visión Colombia 2019. II Centenario” que se constituye en un referente común. Los puntos de vista del Ministerio de Educación Nacional han sido discutidos ampliamente entre distintos actores de la educación del país y muchas de las metas propuestas son compartidas; tal vez existan algunas diferencias en los alcances que debería tener el plan de desarrollo en materia de educación y en algunas de las estrategias para el logro de los fines. 2.3.1. Principales cifras en la educación superior colombiana · La tasa de cobertura bruta en el período 2002 - 2005 se incrementó de 20.8% a 24.6% y alcanzó la cifra de 1.212.037 estudiantes en este nivel educativo; sin embargo, Colombia en el 2005 mostró una cobertura inferior a la que presentaron en el 2003 varios de los países latinoamericanos con desarrollo similar36 como Argentina que llegó aproximadamente al 60%; Panamá alcanzó el 51%, Chile un 47%, Costa Rica (44%), Venezuela (43%), Uruguay (41%), Bolivia (38%), República Dominicana (37%), Perú (34%), Cuba (34%). Es necesario advertir que la tasa de cobertura deberá ser revisada y ajustada a la luz de los datos que se publiquen del Censo Nacional de Población realizado a finales del 2005. 17 Colombia es de los países latinoamericanos que ha mostrado un fuerte crecimiento de cobertura a partir del gran incremento del sector privado y que llegó en la década pasada a una proporción cercana al 70% de la matrícula total. En los últimos años esta tendencia se desacelera y ya en el 2002 fue de 59.4% hasta llegar al 51.5% en el 2005. Llama la atención que en el marco de las nuevas políticas, el SENA es para el año 2006 la entidad de mayor tamaño, con un esquema de financiación particular y con una dependencia del Ministerio de la Protección Social. La educación técnica y tecnológica presenta una dinámica interesante en el mismo periodo. Inicia en 5.4% la técnica profesional y con12.8% la tecnológica; al final del periodo la técnica crece algo mas del doble, en términos porcentuales, llegando a 11.7%; mientras la tecnológica su crecimiento fue más mesurado llegando al 13.9%. Aquí es mucho más notoria la presencia del SENA. Se tiene un bajo número de programas de postgrado y entre ellos, la mayoría son especializaciones. Los programas de formación avanzada pasaron de 2239 en el 2002, a 4625 en el 2005. En el 2005, los programas existentes llegan a duplicar el número de la oferta existente en el 2002. Si se discrimina, las Especializaciones pasaron de 1983 a 4111 programas; las Maestrías, de 224 a 437 y los Doctorados, de 32 a 77, cifra que es muy baja en el concierto de la educación superior de países latinoamericanos. Resultado de la estructura actual en la oferta de programas de postgrado, la participación en la matrícula de formación avanzada es también muy baja. Los estudiantes en Especializaciones pasaron de 55.422 (5.5% de la matricula total) en el 2002 a un total de 49.996 (3.7%) lo que resulta una paradoja frente al crecimiento en el número de programas. En el nivel de Maestría, en el mismo período se pasó de 6.776 estudiantes (0.6%) a 11.844 (1.0%). Los de Doctorado, de 355 (0.3%) pasaron a tener 923 estudiantes matriculados (0.1%) lo que demuestra que es el nivel que crece con menor dinamismo. Es necesario mencionar que la concentración de la oferta de educación superior sigue en cinco ciudades, en su orden y mostrando cifras de sólo el 2005: Bogotá con 401.568 (33.1% del total nacional) y que es el sitio donde está la mayor oferta, seguido de Antioquia que cuenta con 163.278 estudiantes (13.5%), Valle que alcanza matrícula de 100.225 alumnos (8.3%), Atlántico que tiene 76.250 (6.3%) y Santander 72.504 (6.0%). Cabe resaltar que la mayoría de esta oferta se localiza en las respectivas ciudades capitales. El restante 32.8% se distribuye en el resto del país. Las áreas del conocimiento con menor proporción de matrículas entre los años 2002 y 2005 son: Humanidades y Ciencias Religiosas (0.7% y 0.8%); Agronomía, Veterinaria y Afines (1.9% y 2.2%); Bellas Artes (2.7% y 3.4%) y Matemáticas y Ciencias Naturales (2.9% y 3.2%). El área con mayor matrícula es Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo (29.2% y 28.4%) seguida de Economía, Administración, Contaduría (26.5% y 26.8%).6 La deserción ha venido ocupando un lugar importante en las preocupaciones de la educación superior del país. La tasa de deserción que en el año 2002 estaba en 56% se redujo para el año 2004 al 47% porcentaje que todavía se considera bastante elevado. 6 Ibit pág.16 18 Este fenómeno de la deserción estudiantil en los programas de pregrado, presente durante muchos años, fue puesto visible de manera especial por parte del MEN con una buena sensibilidad en las instituciones de educación superior y como una de las maneras más efectivas de incrementar la cobertura. 2.4 CONTEXTO REGIONAL. Dentro de las generalidades de la ciudad de Popayán, hay que mencionar, que fue fundada en el año de 1537, por Don SEBASTIAN DE BELALCAZAR y su primer Alcalde fue Don Pedro de Añasco. Se encuentra a una altura de 1737 metros sobre el nivel del mar, con un clima templado, una temperatura promedio de 18 grados centígrados y con una extensión territorial de 512 kilómetros cuadrados. Entre sus máximas alturas encontramos los cerros de Cerros San Rafael, Canelo, Puzna, Santa Teresa, Tres Tulpas, Tetilla, Máxima altura Puzna 3.000 mts. La capital del Departamento del Cauca es la hidalga ciudad de Popayán, quien ostenta el título de Ciudad Universitaria cuya característica se reivindica por alojar en su seno estudiantes de todos los rincones de Colombia, sin importar raza, credo ni distingo político. Es la capital del departamento, quien aporta el 63.3% de los estudiantes matriculados a lo largo de cinco años de vida institucional, el 18% corresponden a otros municipios del Cauca y el 18.7% traspasan los limites comarcales. Los límites naturales del departamento del Cauca examinados a la luz de la historia se sitúan en la región occidental y sur occidental de la República de Colombia, y es ahí en donde radica la influencia de la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán. Esta área le aporta a la universidad el 18.7% de sus estudiantes, destacándose la incidencia de los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Huila y el Distrito Capital – Cundinamarca, Putumayo, Antioquía, Quindío y el Caquetá. La anterior sub-zona de influencia se puede denominar como ZONA DE INFLUENCIA REFLEJA. La otra sub-zona, es la ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA, la cual esta determinada por la capital y municipios en donde la Universidad ha logrado posicionar su buen nombre. En la ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA, están inscritas las sub-regiones del centro y sur del departamento, franja pacífica, además del Macizo Colombiano. Las tres sub-regiones abarcan el 59% de los 41 municipios de la división territorial regional, que a la vez cobijan el 70% del total de la población del Departamento del Cauca. La ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA se caracteriza por albergar diferentes grupos étnicos, desde la raza negra hasta la raza blanca pasando por la mestiza e india, quien aún conserva sus costumbres y culturas, hoy protegidas por la Carta Magna del 91. 19 Superficie La superficie del Departamento comprende una extensión de 29.308 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2,7% del territorio nacional ocupando el doceavo lugar entre los departamentos del país, después de Amazonas, Vichada, Caquetá, Meta, Guarnía, Vaupes, Antioquia, Chocó, Casanare, Nariño y Santander. Relieve: El departamento presenta una gran Diversidad Física, por que además de esta atravesado por las cordilleras central y occidental, en su jurisdicción se encuentra un enorme nudo hidrográfico conocido como el Macizo Colombiano. el relieve del territorio pertenece al sistema andino donde se pueden distinguir regiones absolutamente distintas entre sí: La llanura del Pacifico: Comprende los sectores la faja costera caracterizada por su litoral cubierto de mangle anegadizo tanto por la cantidad de ríos caños y estuarios que llegan a la costa del océano pacifico como por estas sometido al flujo y reflujo de las mareas. El otro sector es el comprendido por la vertiente occidental de la cordillera occidental que el Cauca se extiende de sur oeste a noroeste (actualmente en proceso de colonización) con alturas que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar donde se destacan las Cuchilla de Nuque y los cerros de Munchique, Guaduas y NoyaEl Altiplano de Popayán: Encajado entre las cordilleras central y occidental se observa como accidente dentro de la meseta, el Cerro de la Tetilla. La Cordillera Central: Atraviesa de sur a norte el oriente del Departamento. Presenta una gran variedad de suelos y en ella se destaca los volcanes del Puracé, Sotará, los Coconuco y el nevado del Huila en el limite Departamental. El Macizo Colombiano: Es una de los sectores más interesantes del país: allí nacen las cordilleras central oriental y los ríos Caquetá Cauca y Magdalena. Entre los accidentes más representativos están: El páramo del buey y el pico del Paletará. El Valle del Patia: Enmarcado por la cordillera occidental y central, por donde corre el río Patia de norte a sur La Bota Caucana: Atravesada por el río Caquetá que recibe todas las aguas de la comarca; extensión que pertenece a la gran cuenca de los ríos amazonas esta región comprende los municipios de Santa Rosa y Piamonte y en su mayor parte se halla cubierta de selva húmeda. El Valle del Río Cauca: Es la parte más rica y poblada del departamento divida en dos sectores: El pleniplano de Popayán constituido por terrenos ondulados donde se levanta la capital el valle propiamente dicho, plano perfil e intensamente cultivado Hidrografía En el departamento se pueden distinguir seis zonas hidrográficas con características perfectamente distinguidas. Zona Hidrográfica del Norte: La red Hidrográfica esta conformada por el Río Cauca y sus tributarios se observa corrientes típicamente aluviales, con cauces sinuosos y desnivele suaves. 20 Zona Hidrográfica del Centro: En esta parte, la principal arteria hidrográfica es el río Cauca y en él desembocan, directa e indirectamente, la totalidad de los ríos, quebradas y riachuelos que cruzan el área: Los robles, Las Piedras, Rió sucio, Palacé, El Cofre, Riohondo, Cajibío, la Pedregosa, Piendamó, Tunía, Molino, Timbio y Rioblanco. Zona Hidrográfica del Sur: En este sector se encuentra el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, el cual es el accidente orográfico más notable de los Andes Colombianos. Allí se originan importantes sistemas fluviales: el río Patía que desembocan en el Pacífico, El Cauca y el Magdalena en el Atlántico y el Caquetá en el Amazonas. Zona Hidrográfica de Oriente: El agua es el recurso natural más abundante en esta región debido a que el 36.3% del territorio es un páramo de extensos y prolongados inviernos. Los principales ríos son: el Páez, Las Moras, Ullucos, y Rionegro, todos los cuales son afluentes del Magdalena. Zona Hidrográfica de la Bota Caucana: La principal arteria hidrográfica es el río Caquetá, que tiene como tributario a los ríos Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Papayaco, Villalobos y Dorado. Zona Hidrográfica de Occidente: Esta red está conformada por los ríos Guapi, Timbiquí y Micay, con cuencas independientes cada una. Nacen dentro de la zona y desembocan en el Pacífico. El Clima Las condiciones térmicas siguientes factores: del departamento del Cauca están determinadas por los La latitud baja o Ecuatorial que determina una insolación permanente con máximas temperaturas en las fechas de los equinoccios (21 de marzo a 21 de septiembre) La altitud de la cordillera Andina, que atraviesa gran parte del territorio Caucano de Sur a Norte, contribuyendo a la presencia de pisos térmicos. La influencia del Océano Pacífico que modifica las temperaturas e influye en la precipitación. Como consecuencia d su accidentada topografía, la vecindad al mar y la poderosa influencia de la región Amazónica, el departamento del Cauca posee gran variedad de climas. Las características climatológicas según diferentes regiones se pueden señalar de la siguiente manera: En la llanura del Pacífico, la precipitación oscila entre 2.000 y 4.000 milímetros anuales, producto de las masas de aire cargadas de humedad provenientes del océano Pacífico que chocan contra el flanco occidental de la carrera Occidental. Esta circunstancia determina un ambiente húmedo que aumenta en la parte más próxima a la cordillera Occidental, donde se dan precipitaciones hasta de 8.000 milímetros, constituyéndose en el sector más lluvioso del departamento. 21 El Valle del río Cauca está influenciado por los vientos que tienen un efecto secante, es decir, absorben la humedad de la atmósfera que convierten en nubes produciendo altas precipitaciones en las estribaciones del flanco Occidental de la cordillera Central. En las áreas ubicadas entre los 2.000 y 3.000 mts, la precipitación es menor. El régimen de lluvias se desarrolla con mayor intensidad en los meses de Marzo, Abril, Mayo, septiembre, octubre y Noviembre. La precipitación promedio anual en la zona es de 2.177 milímetros y su temperatura promedio es de 13º . La zona ubicada entre los 1.500 mts. Y 2.500 mts, posee una temperatura media de 20º C. Y corresponde a la altiplanicie de Popayán, donde los meses menos lluviosos Diciembre, Enero y Agosto, con un promedio mensual de 125.4 milímetros. Los meses más lluviosos son Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre, con un promedio mensual de 205 milímetros. En el Valle del Patía, las áreas secas corresponden a la zona ubicada entre los 500 y 1.000 mts. (Fosa del Patía), con una temperatura que varía entre los 24º C y 28º C y un promedio de precipitaciones de 1.430 milímetros. Hay dos períodos definidos: uno de escasa precipitación, de Enero a Agosto y otro de intensas lluvias, de Septiembre a Diciembre. Las áreas lluviosas son aquellas localizadas entre los 2.800 y 3.000 mts., en donde existen una permanente nubosidad, continuas lluvias y temperaturas que oscilan entre los 6º C y los 12º C. La región de la Bota Caucana presenta condiciones climatológicas diversas debido a las diferencias de altitud que allí existen. Desde el Páramo de Santo Domingo hasta la desembocadura del Río Curiaco en el Caquetá, se tiene un promedio de lluvias de 2.100 milímetros a 3.000 milímetros anuales y un promedio de temperatura de 10º C. En las localidades de Carmelo y Santa Rosa y sobre el cañón del río Caquetá, las lluvias disminuyen y su promedio se encuentra entre los 1.200 y 1.500 milímetros año, con una temperatura superior a 18º C. Por la influencia del relieve y de la región Amazónica, en esta se presenta un período de lluvias y otro de verano perfectamente marcados. El verano está comprendido entre los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Julio y Agosto. La zona ubicada entre los 1.000 y 1.700 mts. Está influenciada directamente por la región Amazónica, cubierta de selva, de clima muy húmedo, con lluvias durante todo el año y temperatura superior a los 24º C. Subregiones Los municipios del departamento se agrupan en seis (6) sub-regiones de acuerdo con el Análisis Sectorial del Plan de Desarrollo del Cauca, elaborado por la Corporación para el Desarrollo de Cauca C.R.C. en 1.984 Las características de mayor relevancia respecto a las sub-regiones son las siguientes: Subregión Centro: Conformada por los municipios de Popayán, Piendamó, Sotará, Rosas, El Tambo, Timbío, Cajibío, La Sierra, Morales, La Vega, Totoró, Silvia, Jambaló y Puracé. Esta Subregión comprende la llamada Meseta de Popayán. Al encontrarse aquí la 22 capital del departamento, la Subregión es el centro más importante de la actividad económica, comercial, financiera y administrativa. Está atravesada por la carretera panamericana, a la cual convergen todas las vías secundarias que intercomunican a Popayán con las demás poblaciones de esta zona y otras sub-regiones. Subregión Norte: Conformada por los municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Caldono, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Toribío y Villa Rica. La Zona se caracteriza por tener una buena infraestructura vial, que permite la interconexión de los diferentes municipios facilitando los procesos de mercado. En su parte plana se han desarrollado cultivos comerciales como la caña de azúcar, la soya, el sorgo y el arroz. Igualmente, en esta región tienen asiento importantes industrias generadoras de empleo y valor agregado: Ingenios azucareros, productores de papel, editoriales, imprentas y química básica. Subregión Sur: Conformada por los municipios de Patía, Bolívar, Argelia, Almaguer, Mercaderes, Balboa y San Sebastián. Caracterizada por un deficiente sistema vial, lo cual ha determinado unos vínculos muy débiles en materia de integración territorial con el departamento. En la zona sobresalen los cultivos de maíz, café, caña panelera, yuca y fríjol. La Subregión posee también, áreas cálidas enfrentadas a los factores de sequía, que, en muchos casos, acaba con las cosechas afectando enormemente a los productores. Subregión Oriente: Conformada por los municipios de Páez e Inzá. Se caracteriza por tener alta concentración de población indígena; deficientes condiciones de vida de la población y muy bajos niveles de producción y mercadeo. La red de caminos presenta características muy irregulares, a los cuales se suma la desaparición de otros como consecuencia del desastre producido por la avalancha del Río Páez en el mes de Junio de 1.994. Subregión Occidental: Comprende los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay ubicados sobre la costa pacífica. Caracterizada por ser una de las zonas más lluviosas del mundo, cubierta en su totalidad por bosques naturales que suman 760.000 hectáreas, que constituyen alrededor del 50% de los bosques naturales del Departamento. No cuenta con red vial, y por lo tanto, el mar, los ríos y los esteros constituyen los principales medios de comunicación. Subregión Bota Caucana Comprende los municipios de Santa Rosa y Piamonte, se caracteriza por estar cubierta de bosques y poseer una deficiente estructura vial, lo cual constituye el principal limitante para el desarrollo. Estas condiciones han determinado que los procesos de colonización se caractericen por la formación de una economía de autoconsumo, con graves consecuencias sobre los recursos naturales de la región. 2.4.1 División Política Administrativa El Departamento está dividido en cuarenta y un municipios: Popayán, Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guapi, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, López (De Micay), Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Páez (Belalcazar), Patía (El Bordo), Piamonte, Piendamó, Puerto Tejada, Puracé (Coconuco), Rosas, San Sebastián, Santander de Quilichao, Santa Rosa, Silvia., Sotará (Paispamba), Suárez, Timbío, Timbiquí, Toribío, Totoró, Villa Rica y Sucre. A su vez, el Cauca comprende cuarenta y una cabeceras municipales, noventa y nueve 23 corregimientos, cuatrocientas setenta y cuatro inspecciones de policía, 38 caseríos y numerosos centros poblados. Los municipios están agrupados en veintisiete círculos notariales y veintinueve notarías, un círculo de registro con sede en Popayán y ocho oficinas secciónales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia.7 El municipio de Guachene, fundado recientemente en el mes de Diciembre del año 2006, mediante Decreto 0653, la cual se convierte en el municipio No. 42 del Departamento del Cauca, cuenta con una población de 26.136 habitantes, el 90% de las tierras están dedicadas al cultivo de caña de azúcar, la ganadería y la avicultura. 2.4.2. Aspectos Demográficos. Demografía en el Departamento del Cauca: Según el Censo Nacional de Población de 1.995, el Cauca tenía 1.151.840 habitantes de los cuales, 406.373 pertenecían a las cabeceras urbanas y 745.467 a la zona rural. El crecimiento poblacional en el Departamento del Cauca ha pasado de 1.151.840 habitantes en 1.995 a 1.367.496 en 2.005; creciendo a una tasa anual promedio del 1.6%. De acuerdo con las proyecciones de población realizadas por el DANE, el Departamento del Cauca contará con una población de 1.611.606 habitantes para el año 2.015. 7 Ibit.pág 16 24 Proyección de la población por cabecera y resto de cada uno de los municipios que integran el Departamento del Cauca, Año 2004 - 2005 25 Población por género, del Total de la Nación y el Departamento del Cauca. 2003 -2015 Población y tasa de crecimiento media anual, 1995 – 2015 para el Total Nacional y para el Departamento del Cauca Los datos de proyección sobre el crecimiento de la población caucana permite determinar un indicador importante para el manejo de políticas institucionales en los aspectos de captación, absorción y retención de estudiantes para los años venideros y en especial en los que hacen parte de la prospectiva del Plan Estratégico Regional. 2.4.3. Situación Económica. La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana. En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto. 26 El crecimiento económico del Cauca entre 1991 y el 2.002 fue a una tasa promedio del 3.74%; en tanto que el país creció a una tasa del 2.58%, En la serie de tiempo expuesta sobresalen para el Cauca los años de 1994 y 1996, cuando se dieron tasas negativas de crecimiento (-8.09% y –0.22% respectivamente), mientras que a partir del año 1997 se sostiene un crecimiento positivo, el cual fue bien marcado en el año 2000, cuando se alcanzo una tasa del 8.09%. y determinó a la vez una participación en el PIB nacional del 1.60%; Cifra contraria a las que se presentaban hasta 1997 cuando solo se participo en el PIB nacional con el 1.35%. Sin embargo, en los años 2001 y 2002 el crecimiento económico presenta unas tasas de crecimiento más modestas (4.45% y 3.76% respectivamente) que la lograda en el 2000, determinándose a la vez unas participaciones en el PIB Nacional del 1.65% y 1.68%. 27 ESRUCTURA DEL P.I.B. REGIONAL Desde la óptica de la estructura del PIB Departamental, se refleja una alta preponderancia de los sectores primarios (21.39%) e industrial (18.92%) respecto al año 2002, seguido aunque de manera muy distante, por sectores como el de la intermediación financiera (5.39%), el comercio (3.27%), la construcción (3.05%) y el de hoteles y restaurantes (2.45%). Al observar la tendencia del PIB regional por ramas de actividad económica, es importante resaltar el salto que en el sector industrial se produce a partir del año 2000, cuando se dan participaciones al interior del PIB, del 16.48%, 15.57% y 18.92% (para los años 2000 – 2001 y 2002 respectivamente), en contraste con el periodo 1992 a 1999 cuando en promedio la industria participaba en el PIB Caucano con un promedio anual del 12.3%. Necesariamente, entre los años 2000 y 2002 se refleja ya el auge del crecimiento industrial alentado por la promulgación de la Ley 218 de 1995, que propicio el establecimiento de nuevas plantas manufactureras, fundamentalmente en la zona norte del Departamento. 28 Las actividades económicas que resultan representativas al interior del PIB regional reflejan as siguientes tendencias: Una tendencia progresiva de pérdida de participación del sector agropecuario en el PIB. Mientras que en 1992 dicho porcentaje era del 31.94, en el 2002 fue del 21.39% La actividad industrial a partir del año 2000 logra una importante escalada dentro del PIB, al significar el 16.48%, 15.57% y 18.92% del total, para los 2000, 2001 y 2002 respectivamente.. Es necesario retomar como para inicios de la década esta actividad solo participaba con el 12.2% en promedio. La industria de la construcción, en términos generales ha perdido peso en el PIB, pues de porcentajes como 7.22% y 7.47% en los años 93 y 94 se llego al 3.05% en el 2002. Las actividades del comercio y hoteles y restaurantes, de igual manera, vienen perdiendo participación en el PIB. El servicio de intermediación financiera viene logrando mayores niveles de participación, hasta el punto de que en el 2002 representa el 5.38% del PIB. 29 2.4.4. Indicadores Laborales 2006 Departamento Del Cauca Condición Poblacional Población (Proyectada – 2006) Población en edad de trabajar (Promed) P. E. A. (Promed) Ocupados (Promed) Desocupados (Promed) Inactivos (Promed) Cesantes (Promed) T. G. P. (Promed) Tasa de Ocupación (Promed) Tasa de Desocupación (Promed) Porcentaje de población en edad de trabajar (Promed) 2006 1398.000 420.000 228.000 204.000 27.600 180.000 25.152 56% 51% 12% 77% Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Hogares – 2005 2.5 TENDENCIAS EDUCATIVAS REGIONALES El numero de estudiantes matriculados incrementa en el nivel Pre-escolar, pero disminuye paulatinamente en el nivel Educativo de la Primaria y termina por agudizarse en la Secundaria y Media Vocacional, lo anterior se debe al incremento de las causas de deserción estudiantil en el Departamento. Estudiantes Matriculados en Instituciones de Educación Básica Departamento del Cauca 2006 Preescolar 23.598 Fuente: Dane Primaria 181.105 Secundaria y Media Vocacional 95.545 Unas de las principales causas de abandono estudiantil son: Limitaciones económicas y financieras, bajo rendimiento, desorientación vocacional y profesional y dificultades para adaptarse al ambiente universitario. Para frentar el fenómeno anterior, las instituciones han formulados estrategias como la facilidad de otorgar créditos educativos en convenios con instituciones publicas y privadas, establecen mecanismos de seguimiento y control por estudiante y su factor factor determinante de deserción. 30 2.5.1 La Educación Superior a nivel nacional y departamental. En Colombia, existen 277 instituciones de educación superior, de las cuales 81 son públicas y 196 privadas. La cobertura nacional se estima en 1.301.728 (SNIES 2006). Establecimientos Alumnos Tasa de Cobertura 2001 2002 2003 2004 2005 271 272 274 275 276 977.243 1.000.148 1.035.006 1.104.051 1.212.037 21% 21% 22% 23% 25% Fuente: Ministerio de Educación Nacional En Colombia, se incrementa en promedio de 0.36 % anual, el numero de establecimientos del sector de la Educación Superior, la cual prima con una mayor participación en el mercado, las Instituciones Universitarias seguida de las Universidades, posteriormente las Instituciones Tecnológicas y por ultimo las instituciones técnicas profesionales. 31 Origen y Carácter Académico Oficial PrivadaTotal % Oficial Instituciones Técnicas Profesionales Instituciones Tecnológicas Instituciones Universitarias Universidad Total % Privada 11 40 51 13,6% 20,5% 17 22 31 81 43 68 44 195 60 21,0% 90 27,2% 75 38,3% 276 100,0% 22,1% 34,9% 22,6% 100,0% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SNIES – 2005 2.5.2. Numero de Instituciones de Educación Superior por Departamento, según registro SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR – SNIES. El Departamento del Cauca, cuenta con seis instituciones de Educación Superior registradas hasta el momento, en el SNIES. Cantidad que se incrementará en la medida en que las instituciones se vinculen al SNIES. Entendiéndose el SNIES como, El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) es el conjunto de fuentes, procesos, herramientas y usuarios que, articulados entre si, posibilitan y facilitan la recopilación, divulgación y organización de la información sobre educación superior relevante para la planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. 32 Numero de Instituciones por Zona 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ANTIOQUIA 33 34 36 37 37 37 38 38 ATLÁNTICO 13 13 14 14 14 14 15 15 BOGOTÁ D.C 100 103 105 105 106 107 108 108 BOLIVAR 8 8 8 8 8 8 9 10 BOYACÁ 3 3 3 3 3 3 3 3 CALDAS 5 5 5 5 5 5 5 5 CAQUETA 1 1 1 1 1 1 1 1 CASANARE 0 0 1 1 1 1 1 1 CAUCA 5 6 6 6 6 6 6 6 CESAR 1 1 1 1 1 1 1 1 CHOCÓ 1 1 1 1 1 1 2 2 CUNDINAMARCA 5 6 6 6 6 6 6 6 CÓRDOBA 2 2 2 2 2 2 2 3 GUAJIRA 2 2 2 2 2 2 2 2 HUILA 2 2 2 2 2 2 2 2 MAGDALENA 2 2 2 2 2 2 2 2 META 2 2 2 2 2 2 2 2 NARIÑO 5 5 5 5 5 5 5 5 NORTE DE SANTANDER 6 6 6 6 6 6 6 6 PUTUMAYO 1 1 1 1 1 1 1 1 QUINDÍO 2 3 3 3 3 3 3 3 RISARALDA 5 5 5 5 5 5 5 5 SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 2 2 2 2 2 2 2 2 SANTANDER 12 12 12 12 12 12 12 12 SUCRE 3 3 3 4 4 4 4 4 TOLIMA 5 6 6 6 6 6 6 6 VALLE DEL CAUCA 27 27 27 28 28 28 28 28 TOTAL 253 261 267 270 271 272 277 279 Fuente: SNIES 2007 33 2.5.3. Origen de Instituciones de Educación Superior, según registro SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR – SNIES. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 OFICIAL 79 79 80 81 81 81 81 81 PRIVADO 174 182 187 189 190 191 196 198 TOTAL 253 261 267 270 271 272 277 279 2.5.4. Total matriculados año 2000 – 2006, en Instituciones de Educación Superior por Departamento, según registro SISTEMA NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR – SNIES. MATRICULADOS 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AMAZONAS 0 116 0 361 429 309 445 ANTIOQUIA 148,649 151,618 142,924 140,011 149,694 155,605 169,264 ARAUCA 0 408 0 608 751 750 1,009 ATLÁNTICO 61,711 67,540 65,756 66,120 67,184 72,404 73,792 BOGOTÁ D.C 388,310 345,478 389,804 364,455 395,433 429,873 448,485 BOLIVAR 24,557 32,484 26,843 35,170 36,352 37,914 36,615 BOYACÁ 19,756 24,077 26,027 27,896 28,526 29,543 31,492 CALDAS 21,320 24,038 22,686 24,120 26,032 27,174 27,055 CAQUETA 0 27 0 3,130 3,744 4,229 6,111 CASANARE 0 821 0 1,311 1,428 1,646 2,664 CAUCA 13,462 17,431 15,729 16,985 19,043 19,415 21,785 CESAR 5,266 9,168 6,977 10,950 11,278 12,596 14,783 CHOCÓ 5,542 5,929 6,678 6,471 7,153 7,690 8,915 CUNDINAMARCA 5,502 16,393 17,785 24,216 25,269 24,722 28,503 CÓRDOBA 11,578 16,132 11,991 15,976 16,099 15,541 20,358 GUAINÍA 0 0 0 87 121 112 338 GUAJIRA 4,854 4,070 5,950 6,235 6,283 6,386 7,871 GUAVIARE 0 28 0 132 179 235 596 HUILA 6,249 9,289 7,497 12,563 13,421 13,724 16,642 MAGDALENA 7,697 8,241 7,583 10,188 12,091 13,690 15,911 META 5,534 10,341 5,790 9,430 9,664 11,131 13,938 NARIÑO 15,008 17,998 14,493 17,739 17,384 17,484 20,049 NORTE DE SANTANDER 22,211 26,870 27,380 35,991 35,705 40,204 45,602 PUTUMAYO 258 979 577 1,052 1,360 1,307 1,593 QUINDÍO 0 15 0 12,546 13,001 12,956 15,708 RISARALDA 12,641 15,042 14,140 18,886 21,505 22,575 26,292 SAN ANDRÉS Y 0 0 0 439 628 495 798 34 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SANTANDER 60,285 58,922 61,370 59,885 63,943 66,167 65,287 SUCRE 5,415 7,162 6,738 8,524 7,315 7,769 8,874 TOLIMA 12,372 22,164 16,235 29,120 31,280 30,933 31,896 VALLE DEL CAUCA 75,908 84,462 80,505 89,393 91,369 95,204 97,893 VAUPÉS 0 0 0 42 20 78 117 VICHADA 0 0 0 0 42 53 171 SIN CLASIFICAR 0 0 0 0 0 0 34 AJUSTE POR OMISION EN REPORTE 0 0 0 0 0 32,123 40,842 TOTAL 934,085 977,243 981,458 1,050,032 1,113,726 1,212,037 1,301,728 PROVIDENCIA El Departamento del Cauca posee una cobertura del 1,67% sobre el Total de matriculados, ubicándose en el puesto doce a nivel nacional. El Distrito Capital y Los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca son los que poseen mayor concentración de estudiantes y con baja afluencia, Vichada, Guainia y Amazonas. 35 A nivel del Departamento del Cauca, continua liderando con mayor cobertura (69.2%), La Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán (Privada) y la Universidad del Cauca (Publica). Desde 1.994 la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán, viene en proceso de crecimiento y expansión a través del ofrecimiento de nuevos Programas Académicos, con el propósito de satisfacer las necesidades en el ámbito regional, nacional e internacional. En el 2007, todavía no han logrado algunas entidades instaladas en esta ciudad la solidez necesaria para alcanzar un proceso de crecimiento sostenido. Es de resaltar que algunas de ellas tendrán un paso efímero y también se evidencia cuáles instituciones tendrán un mayor posicionamiento en el mercado, no sólo por razones del mercado regional, sino por el reconocimiento publico que han ganado gracias a los convenios interinstitucionales realizados con las diferentes comunidades de la población vulnerable de la región. Así como lo demuestra la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán, con la segunda participación en el mercado de estudiantes de Popayán y el Cauca. Entonces, no significa únicamente que la oferta de sus servicios ha sido consecuente con la demanda y las expectativas, sino que el ambiente institucional, la calidad de sus programas académicos otorgados con registro calificado, la calidez humana, el profesionalismo en el manejo y la solidez financiera, le han permitido penetrar en todos los sectores económicos y culturales del Sur Occidente Colombiano. 2.5.5. Principales instituciones de educación Superior en Popayán Número de Programas. Institución Universidad del Cauca Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán Fundación Universitaria de Popayán y la Corporación Universitaria Minuto de Dios Antonio Nariño Universidad Autónoma del Cauca * Institución Técnica Fuente: Secretaría de Planeación Municipal Programas 27 8 8 9 10 36 2.5.6 Programas de Pregrado ofrecido por las principales institución universitarias en el Departamento del Cauca PROGRAMA CAUCA U.C.C. F.U.P NARIÑO AUTONOMA DEL CAUCA Ingeniería de Sistemas Administración de Empresas Mercadeo y Logística Empresarial Finanzas y Negocios Internacionales Comercio Internacional Contaduría Psicología Arquitectura Ingeniería Industrial Derecho Educación Preescolar Deportes Administración Agropecuaria Ecología Economía Ingeniería de Minas Administración Turística Topografía Fisioterapia Ingeniería Biomédica Medicina Veterinaria Odontología Antropología Artes Plásticas Biología Ciencias Políticas Diseño Gráfico Enfermería Español y Literatura Etnoeducación Filosofía Ingeniería Electrónica Ingeniería agroindustrial Ingeniería de Alimentos Ingeniería Civil Ingeniería Física Inglés y Francés Lenguas Modernas Educación Básica Matemáticas Medicina Música Química 37 PROGRAMA CAUCA U.C.C. F.U.P NARIÑO AUTONOMA DEL CAUCA Sociales y Geografía *Institución Técnica Fuente: Secretaría de Planeación Municipal Continua alimentándose el reto del sistema educativo en general, determinado por espacios de construcción de nuevo capital humano capaz de desarrollar los elementos fundamentales para el fortalecimiento y aporte al Plan de Desarrollo del Departamento. La creación de los Programas Académicos surge por estudios realizados por las diferentes instituciones de Educación Superior y con base en pronósticos situacionales que determinan las necesidades y el futuro de la región. Entre las ramas del saber predominan: Las Ciencias del Saber, las Ciencias Naturales, la Ingeniería y las diferentes áreas técnicas, como respuesta al aprovechamiento de las potencialidades y respuesta a los requerimientos de un mercado altamente competitivo y globalizado 2.5.7. Una nueva visión del sistema educativo para el desarrollo caucano. El panorama de la educación superior ha experimentado en los últimos años una serie de transformaciones que obligó al gobierno y a las instituciones a replantear sus políticas, modos de gestión y esquemas de funcionamiento con el fin de adaptarse y poder expandirse en el ámbito internacional, nacional y regional. Como respuesta a este fenómeno, el proceso de Bolonia, que emprendieron los países de la Unión Europea, contribuyó fuertemente al desarrollo de nuevas estrategias orientadas a satisfacer las necesidades del mercado que exige el nuevo orden mundial. La inserción de la educación superior en los mercados globales, la consolidación de modelos de universidades de categoría mundial, el crecimiento de la educación transnacional y el ingles como lengua preponderante en el entorno educativo global, se convierten en factores relevantes para las instituciones de educación superior ubicadas en el Departamento del Cauca, obligándolas a expandir su cobertura, conservar los rasgos culturales de la región, establecer políticas de cohesión con el sistema de educación nacional y a su vez ajustar los programas académicos, movilidad interinstitucional, educación a distancia, someterse a los estándares internacionales, actualización permanente acompañado de en Busca de la Excelencia, diversificación financiera, incremento de la competitividad y la productividad, en general obtener el aseguramiento de la calidad institucional con el propósito de satisfacer necesidades locales, regionales y trascender fronteras en el mercado exterior para identificar necesidades y solucionar problemas sociales, económicos, políticos y culturales.8 El horizonte educativo se encamina con claridad en el Plan de Desarrollo Nacional, “Visión Colombia – II Centenario 2019 “ ( Dado su nombre a la Conmemoración del segundo centenario de vida política independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019), como fundamento para generar las bases para el futuro del País y encaminar los 8 Tomado, Boletín No. 9 Educación Superior, Agosto/Septiembre 2007. 38 esfuerzos de toda la sociedad en una misma dirección. Se fortalece así mismo el Sistema Nacional de Educación con el Plan Decenal de Educación 2006 – 2015, como gestión para alcanzar la articulación intersectorial y asegurar la calidad, la cual se propone: Fortalecer la gestión en el marco de una articulación intersectorial en los ámbitos nacional, departamental, municipal e institucional y en los diferentes lugares de actuación, poner en marcha mecanismos para que el Estado, la sociedad, la escuela, la familia, el sector productivo y todos los demás sectores se responsabilicen de la misión de educar, fomentando una actitud de liderazgo social, elevar los niveles de exigencia y excelencia en las instituciones educativas y fortalecer la competitividad, como parte del proyecto de vida personal, familiar, social y laboral, avanzar en la descentralización educativa desde la autoría, empoderando a las autoridades locales (gobernadores, alcaldes, secretarios de despacho), a la comunidad educativa y al gobierno escolar el la gestión del sistema educativo en los diferentes niveles territoriales y educativos (preescolar, básica, media y superior). El Plan Decenal también busca promover procesos de certificación de calidad mediante la aplicación en todas las instituciones educativas, de una guía técnica en las diferentes áreas de gestión del servicio educativo: Académica, Administrativa, Financiera y de Comunidad, con el ánimo de mejorar la prestación del servicio educativo, por lo tanto el Plan Decenal de Educación, propone: Fortalecer la gestión y liderazgo del Sistema Educativo para la articulación entre los diferentes niveles de la educación, garantizar el fortalecimiento de la gestión para la efectividad y la transparencia del sistema educativo nacional, territorial e institucional, implementar mecanismos institucionales adecuados de inducción, selección, formación y evaluación de desempeño de los responsables de la educación, Desarrollar la cultura de investigación evaluativo, como forma de conocer, realizar y controlar la gestión del sector y de las instituciones educativas, con sentido de pertinencia y de inclusión para los diferentes sectores sociales.9 El Departamento del Cauca sigue los lineamientos establecidos por el gobierno nacional y acompaña al fortalecimiento del proceso a través del mejoramiento de las condiciones económicas y sociales en la región a través de propuestas que contribuyen al crecimiento y desarrollo del Departamento, así como lo demuestra la Agenda Interna Caucana, la cual aporta en la construcción de ejercicios que se desarrollan actualmente en el ámbito regional y nacional, como el CONPES para el Cauca y el proyecto de desarrollo nacional Visión Colombia II Centenario 2019. Promueve propuestas con actores de los diferentes sectores estratégicos, también posibilita la presentación de proyectos de financiación para las apuestas productivas y como reto más importante, conserva la coordinación institucional generada, incluyendo al sector político, empresarios y autoridades locales. La agenda, define sectores productivos estratégicos, para fortalecerlos a través de la priorización de acciones y proyectos que jalonen el desarrollo económico y social de la región, y se consolide la participación de los actores regionales en la toma de decisiones conjuntas, con la firme intención de generar valor agregado y ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados vinculados a la globalización. La Agenda Interna está concebida como una estrategia del actual gobierno, para mejorar la productividad y competitividad del país, generando condiciones regionales de adaptación al contexto mundial de integración comercial, que ayuden a mitigar los posibles riesgos que enfrenta en especial el sector productivo. El Cauca no ha sido ajeno a esta política nacional y es así como la Gobernación del Cauca, a través de la Secretaría de Planificación y Coordinación, la Cámara de Comercio del Cauca y el Centro Regional de Productividad e Innovación – CREPIC – desarrollan una alianza institucional, para 9 www.Plan Decenal.Edu.co 39 facilitar los escenarios que permite el fortalecimiento de la Propuesta de Agenda Interna del Cauca. Para ello se contó con el respaldo del Programa Sociedad Civil y TLC, apoyado por la Organización de Estados Americanos –OEA- y la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio -CONFECÁMARAS-, durante un año comprendido entre octubre del 2.004 y 2.005. El enfoque dado para el desarrollo de esta propuesta, se basa en la identificación de acciones estratégicas requeridas para el fortalecimiento y consolidación de los sectores productivos existentes y potenciales con mayor impacto para la región, donde se comparte una visión de desarrollo que incluye la riqueza étnica, cultural y biodiversa que caracteriza al Cauca. A continuación se presentan las doce (12) apuestas productivas, acordadas por el departamento del Cauca. Estas son en orden alfabético: Sector Agropecuario y Agroindustrial: • Agrocadenas • Cafés Especiales Regionales • Forestal • Ganadería • Hortofrutícola Otros Sectores: • Artesanías • Conglomerado Industrial • Industria del Software • Minería • Región de Conocimiento • Pacífico • Turismo En la definición de estas apuestas estratégicas se identifico las necesidades o requerimientos que éstas tienen para su éxito y los cursos de acción – planes, programas, proyectos o medidas – indispensables para darle solución a la problemática establecida para lo cual se gestionan apoyos, aportes y compromisos para desarrollar cada iniciativa y acción planteada. El reto de la región, se constituye en operativizar e implementar las acciones que al interior de cada apuesta productiva y cada eje transversal, han incluido para mejorar el sector productivo del departamento. Finalmente, la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad debe entenderse como un proceso en construcción permanente, abierto a las inquietudes y aportes de todos los miembros de las comunidades caucanas, que pueden ser complementados y fortalecidos. Pero sobre todo, debe ser considerado como un reto que nos compromete a todos y como un ámbito desde el cual se construye un Cauca más equitativo, incluyente, democrático y con mejores condiciones de vida para todos. La participación de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán en los espacios generados por el gobierno, y las diferentes instituciones del sector educativo, permite alimentar cada una de las propuestas generadas desde los diferentes actores del 40 departamento del Cauca para el departamento del Cauca y su contrición al desarrollo nacional e internacional. La respuesta de la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán, a los requerimientos sociales y económicos debe ser pertinente. Razón por la cual el Plan Estratégico Nacional de la Universidad, permite entre otros, capturar la demanda potencial que se requiere y exige el mercado. 41 2.5.8. Logros y desafíos de la Universidad Cooperativa de Colombia - Popayán La Universidad Cooperativa de Colombia ha emprendido un trabajo de producción de prospectiva con un horizonte temporal del año 2012, (PLAN ESTRATEGICO NACIONAL “SINERGIA INSTITUCIONAL 2006-2012” ). Mediante la construcción participativa en un proceso ideado en fases sucesivas. De esta primera afirmación surgen cuatro elementos que se articular en una “Sinergia Institucional “. De un lado la prospectiva no es fruto de cerebros imaginativos sino de la participación de actores en cada una de las unidades orgánicas con que cuenta la institución. Por otra parte, alcanzar el año 2012 de un tajo no es posible sino que se organiza en procesos cuyo cumplimiento se prevé en segmentos anuales de manera sucesiva. Estos primeros aspectos son desarrollados en los documentos previos a este análisis por las unidades administrativas seccionales y por la oficina de Planeación Nacional. Otro aspecto, es el contenido de los documentos construidos con base en los aportes de las unidades seccionales que funcionan como desarrollo de la Universidad. De estos documentos se derivan fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, y estrategias para superar unos y afirmar otros en la dinámica que requiere la Universidad de acuerdo con las expresiones de los actores que se han consignado en los documentos que sirvieron de base a los analistas de Planeación. Estos documentos son la Plataforma desde la cual se genera, en este segmento, una visión de conjunto que engloba los problemas específicos y particulares expresados por cada seccional en cada uno de sus programas. Así mismo se presenta el contexto dentro del cual se contribuye a la comprensión de los problemas señalados en los diagnósticos y a idear soluciones en función de la dinámica de la Universidad en el contexto de las instituciones de su género en el país y de los procesos que se gestan en el continente latinoamericano dentro de un mundo en cambios acelerados, profundos e irrevesibles. La Sinergia es un logro que se coloca como meta. Ella supone que se consiguen ventajas en el trabajo colectivo mediante la unión de fuerzas o energías en la búsqueda de cohesión, no es un Slogan vacío sino un compromiso para compartir la visión hacia el año 2012. Un elemento que engloba lo anterior es que la Universidad, primero como INDESCO y luego también como organización de educación superior, cumple 50 años de funcionamiento. Este medio siglo es un testimonio de su presencia en la sociedad colombiana y de los aportes que a ella ha hecho desde su fundación. A pesar de los vaivenes, vicisitudes y dificultades, de crisis de crecimiento y de criticas internas y externas al cumplimiento de su misión, el balance general arroja saldos positivos. Es imperativo afirmar el hecho, y la construcción del plan estratégico, se tuvo en cuenta de que el escenario ha cambiado radicalmente desde la acción intencionalmente orientada por sus fundadores, desde la construcción de sus primeras ofertas en sus primeros programas y en sus seccionales que abrieron el camino, desde las autoridades iniciales de parte del Estado, desde su vinculación a las cooperativas como mecanismo de proyección institucional, todo pertenece y esta registrado en la primera fase de su historia. Eran los tiempos de Estado – Nación, de una política de progreso, de industrialización con urbanización y de cultivo de un espíritu desarrollista. Ahora nos encontramos en la escena de la segunda globalización, de la segunda modernidad, del predominio de una ideología neoliberal, de la reinversión de la política y del papel de los individuos en la construcción de su destino y en los consensos de ciudadanos en la preparación de un futuro deseado. En la geopolítica, antes era la etapa de la guerra fría y ahora la de una seguridad esquiva y de los nuevos ejes del 42 poder, ambos montados sobre Estados – nación fuertes y ahora mezclados con estados fallidos y con expectativas ciudadanas insatisfechas.10 La Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Popayán, siguió cada una de las instrucciones y lineamientos estipulados en cada una de las fases para la construcción del Plan Estratégico Nacional “Sinergia Institucional 2007-2012 “. El proceso sistemático se desarrolló de manera ordenada desde la socialización de los cuadernos 7,8 y 9, la socialización de la visualización, el diagnóstico y el direccionamiento estratégico, con la participación de la comunidad universitaria, los integrantes de las redes Tremec y los diferentes actores que aprovecharon los espacios institucionales para la consolidación del proceso. Las experiencias vividas por cada una de las redes Tremec y el acompañamiento constante de las directivas administrativas y académicas fortalecieron los procesos al interior de la Universidad, obteniendo resultados satisfactorios en cada uno de las fases y talleres desarrollados en el Diplomado Indicadores de Gestión para el Mejoramiento Continuo, logrando articular las diferentes herramientas de gestión y la sinergia institucional esperada. Los retos esperados se evidencian en cada uno de los 8 programas establecidos en el PEN, el nuevo programa 9 de Investigación. La matriz DOFA y el Plan de Mejoramiento permitirán establecer nuevos alcances orientados al logro de los objetivos institucionales teniendo como marco de referencia los propósitos misionales. 2.5.9. Aportes de la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán a la región. La Universidad Cooperativa de Colombia continúa aportando al crecimiento y desarrollo de la región, a través de sus diferentes estamentos académicos y administrativos, así como lo demuestra los siguientes sucesos: La universidad como alternativa de educación superior, continua contribuyendo a través de los siete programas académicos, uno mas en convenio con la Fundación Universitaria Maria CanoFUMC y cuatro de postgrados al desarrollo de la región, logrando mantenerse y posicionarse en el medio educativo de Popayán, como la segunda institución en cuanto a población estudiantil, así como lo demuestran las estadísticas oficiales. Los Programas Académicos de Pre-grado y Postgrado, que han llenado la expectativa de los habitantes de la región y los Departamentos de Nariño, Caquetá, Putumayo, Huila y Valle del Cauca respectivamente. Contar con un sistema de crédito estudiantil a través de la Cooperativa Multiactiva Nacional COMUNA, para poder cubrir los costos de las matriculas, permite a los habitantes de la región, facilitar el acceso a los programas de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contaduría Publica, Derecho, Fisioterapia (En convenio con la Fundación Universitaria Maria Cano), Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Sistemas y Psicología. Y los Postgrados de: Especialización Derecho Procesal Penal, Especialización en Alta Gerencia, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Especialización en gestión de la Calidad y Auditoria de la Salud. 10 Diagnóstico Estratégico 2001-2006, Plan Estratégico Nacional 2007 ´- 2012 “ Sinergia Institucional”, Universidad Cooperativa de Colombia, 2007. 43 El grado de reconocimiento institucional y el posicionamiento en el mercado ha permitido que las diferentes entidades del sector público y privado de la ciudad y el departamento, se vean beneficiadas con los servicios de asesoría, practica, desarrollo de trabajos investigativos, entre otras actividades, por medio de la suscripción de convenios (Sector de la Salud, Instituciones Educativas, El Ejercito y la Policía, Centros penitenciarios, Población Vulnerable, Comunidades indígenas y etnias, Expocauca,…etc.), que han permitido crecer y proyectar cada día nuestra imagen y posicionamiento institucional en el suroccidente colombiano . La extensión que maneja la Universidad Cooperativa de Colombia, se vincula con el sector productivo y la comunidad en general de esta ciudad y el departamento, por medio de la Proyección Social, que es ejecutada por cada programa de acuerdo al área del conocimiento y campo de acción que maneja. Aportes sociales, políticos, culturales y económicos a los planes de desarrollo departamental y municipal. En la formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal respectivamente, la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán continúa siendo parte activa al hacer de las mesas de trabajo de ambos procesos. Plan de Desarrollo Departamental Dentro capitulo uno, del contexto regional, la labor formativa que viene ejecutando la seccional en esta ciudad, corresponde con el acápite sobre Talento Humano que textualmente dice: Talento Humano: El primer rubro que muestra el inventario de las fuerzas productivas es la dotación de talento humano, que todavía la región no conoce plenamente en tanto no se ha precisado su valoración ni capacidad potencial para generar nuevo valor y valor agregado, pero que constituye el principal actor del engranaje económico. La población como sujeto activo y pasivo del proceso de desarrollo, es la principal riqueza con que cuenta el departamento y es a partir de su papel que se pueden definir estrategias hacia el mejoramiento de su calidad de vida. El papel que juega la universidad en este rol corresponde a la formación de profesionales idóneos para desempeñarse en el medio, con el pleno conocimiento de sus características políticas, económicas, sociales y culturales. Es vital resaltar el hecho de que la formación profesional en la seccional, concurre a que se haga efectivo el lema de formar Profesionales con criterios políticos, propositivos en materia social y económica bajo los principios de la economía solidaria. De igual forma nuestro propósito institucional encaja dentro de las políticas para el sector educativo, puesto que él la búsqueda en el mejoramiento continuo de la labor formativa que adelantamos, se enmarca en el cumplimiento de los procesos de acreditación, en su primera fase de Autoevaluación. En lo que respecta a la política de cultura para el ejercicio de la democracia, el criterio político impartido a nuestros estudiantes le permite adelantar procesos democráticos con el pleno respeto por los derechos de participación y los mecanismos para hacerlos efectivos. 44 En efecto la universidad al participar en la formulación del plan departamental, asume hacerse parte del cumplimiento y desarrollo de las estrategias, políticas y objetivos propuestos para el desarrollo de la región. Plan de Desarrollo Municipal. La labor fue similar al ejecutar el mismo ejercicio de participación en la formulación del documento local, en un comienzo en cuanto a las políticas trazadas, nuestra función se enmarca dentro del proceso de elevar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, al formar profesionales en diferentes áreas del conocimiento y que en el campo de egresados varios se encuentran vinculados al sector productivo de la ciudad, entidades publicas, privadas, etc. Elevamos la calidad de vida con la vinculación hacia la comunidad por medio de la proyección social, es decir, prestamos una serie de servicios, sociales, médicos, empresariales, entre otros que procuran satisfacer necesidades que el estado a veces no alcanza a suplir en verdadera forma. En cuanto al desarrollo económico, la productividad y la competitividad como otra de las políticas del Plan, la universidad provee al sector empresarial de la ciudad un cúmulo de profesionales, que identifican plenamente el entorno municipal y con mentalidad propositiva en el desarrollo de proyectos productivos, los cuales inician y ponen en marcha muchas veces desde que son estudiantes. En cuanto a los programas y proyectos que pretende desarrollar el plan, la universidad participa en el programa “Ciudad Universitaria”, que esta integrado por las instituciones de educación superior con asiento en la ciudad, con el fin de ejecutar los proyectos “Universidades para el Desarrollo” y “Apoyo a Iniciativas Innovadoras”, coordinadas por la Alcaldía de Popayán. En el programa “Convivencia Pacifica y Resolución Negociada de Conflictos” cuyos componentes son derechos humanos, conciliación, centro de protección al menor y la casa de la justicia, sobre este punto el trabajo que se ejecuta desde la Facultad de Derecho es muestra representativa de la vinculación social y compromiso institucional con estos aspectos de la vida diaria. Dentro de los programas de “prevención de la salud”, concurrimos a la comunidad por intermedio de las Facultades de Psicología y Fisioterapia en el desarrollo de proyectos comunitarios en este campo preventivo y asistencial a través de las brigadas de salud practicadas en diferentes sectores de la ciudad y en el Centro de Atención Integral para la Comunidad CAIC, con el ofrecimiento de servicios médicos a costos bajos al alcance de los sectores de la población más desfavorecidos.11 Agenda Interna del Cauca La Universidad Cooperativa de Colombia, participó a la construcción de la Agenda Interna para la Competitividad y Productividad del Cauca. La cual se identificaron las diferentes apuestas productivas que contribuirán al crecimiento y desarrollo social, económico del Departamento. 11 . Tomado y Modificado del Plan Estrategico Regional PER 2003. Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán. 45 Proceso desarrollado en mesas de trabajo las cuales participaron los diferentes actores de los sectores de la producción departamental. Universidades, empresarios y representantes de diferentes comunidades de la región, alimentaron de un a u otra manera al levantamiento y construcción del documento final. Plan Decenal de Educación Colombia estuvo en Asamblea Nacional por la Educación, los colombianos se reunieron para discutir y definir lo que será la educación para los próximos diez años. Desde el día viernes 3 de agosto hasta el martes 7 de agosto duró la Asamblea Nacional por la Educación, la cual reunió durante cinco días en Bogotá alrededor de 1.500 personas provenientes de diferentes lugares del país que participaron en los espacios de discusión dispuestos para la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación. Más de 20.000 colombianos participaron en escenarios como las propuestas ciudadanas (13.287 aportes hechos a través de una línea 01-8000 y otros 1090 por correo electrónico), los foros virtuales (1.731 participantes activos en diez foros) y las mesas de trabajo (1.054 que publicaron sus aportes y que representan las ideas de 7.358 ciudadanos). Así mismo, asistieron delegados de las 78 secretarías de educación certificadas, gobernadores, alcaldes, rectores de diferentes instituciones y representantes del Icetex, Icfes, Colciencias, Sena, ICBF, Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de Educación, Hacienda y Cultura. Todos los participantes en esta Asamblea debatieron y llegaron a un gran acuerdo nacional a través de una metodología que permitió la deliberación, las relaciones de horizontalidad, el respeto por la pluralidad y la responsabilidad política. La participación de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán en los espacios generados por el gobierno, se convirtió una vez mas en la oportunidad que tiene la institución para intervenir en los diferentes espacios de concertación social, en donde los sectores involucrados en la deliberación sobre la educación, construyeron un acuerdo nacional con la presencia de todos los actores que intervinieron en este proceso. Desde la academia, la seccional Popayán, aporto conocimientos importantes para la construcción del acuerdo nacional, con el propósito de influir altamente en las políticas públicas basadas en la deliberación colectiva del país y contribuir a un mayor valor de legitimidad social dentro de un pacto social. A través de las mesas de trabajo y los foros virtuales, la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán, hizo presencia institucional en los procesos que adelanta el gobierno hacia una educación: transparente, con calidad y mayor cobertura en el ámbito regional, nacional e internacional. 46 El Proyecto Institucional y la Región. Es una constante en la gestión diaria de la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán – la búsqueda permanente de la Excelencia, la Calidad y la Sinergia Institucional hasta alcanzar “su máximo potencial productivo y competitivo”, en los niveles de su actuar, tanto en docencia, como en investigación y proyección social. Continua desarrollando la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán en su corta existencia, nuevas dinámicas de Trabajo en Equipo desde sus diferentes programas y facultades, con la celebración de Convenios Interinstitucionales de cooperación y desarrollo con sin número de entidades del orden oficial, privado y cooperativo, irradiando conceptos, propuestas y programas concretadas en la práctica con la efectiva vinculación de la Universidad con su medio circundante. La cristalización de los convenios en mención, integra estudiantes y docentes con la dirección permanente de las áreas correspondientes y la respectiva Decanatura, acorde con formulaciones emanadas desde la Dirección Seccional como la Rectoría Nacional. Los convenios y acciones conjuntas generados desde la Universidad con diferentes entidades y desarrollados en espacios sociales mejoran las condiciones sociales y fortalece la cultura para lograr la paz y la convivencia ciudadana, como transformaciones reales y actores que influyen en el desarrollo local, regional, nacional y mundial. Los Docentes y estudiantes están en capacidad de producir, transformar y transmitir conocimientos en un proceso de “aprendiendo a aprender”, ayudados por la flexibilidad de las dos jornadas: Diurna y nocturna, en que se dictan los diferentes programas académicos de Pregrado, Postgrados y de Extensión. Los propósitos misionales se fortalecen cada vez más hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales. La Investigación formativa, la capacitación y el desarrollo Docente, y la Proyección Social, le permite cumplir con su papel de transformadora y constructora de nuevos escenarios de desarrollo social, económico, cultural, político, en donde la crítica y la autocrítica se convierten en factores primordiales para el fortalecimiento institucional y el crecimiento social. Lo anterior, le otorga a la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán – ligar su actuar académico con las demandas e intereses de la comunidad en donde se encuentra ubicada, promocionando y llevando a cabo programas que se reviertan en el mejoramiento de la Calidad de Vida del Ser Humano. La construcción y elaboración del concepto de Comunidad Académica, se desarrolla en las Facultades y áreas o departamentos inscritos en el concepto y el trabajo académico – Formación, Docencia, Investigación y Proyección Social, - con análisis vertical y horizontal de los respectivos programas académicos, para posterior, confeccionar la matriz que permita la actualización y adecuación de currículos en forma oportuna, de acuerdo a las situaciones generadas por el respectivo ejercicio. A parte de lo anterior, la construcción de la Comunidad Académica en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán – significa la construcción de sí misma – como sistema abierto y homeostático -, con la apropiación de la Visión, sueño de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Misión como la concreción de ese sueño y el acontecer diario enmarcado en la formación en principios y valores, la educación en la construcción y 47 transmisión del conocimiento y la capacitación en las técnicas, las tecnologías y las ciencias, siempre desde el aula de clase o desde escenarios transcurriculares donde la sociedad necesite de la Universidad o viceversa. La Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán continua transformando la Calidad y calidez de sus Docentes y sus procesos académicos en fortalezas iniciadas desde la selección, seguimiento y evaluación permanente de Docentes en donde intervienen los estamentos universitarios, con el apoyo logístico cimentado en tecnologías y metodologías de avanzada. Los estamentos sociales comprenden el valioso aporte que significa la Universidad Cooperativa de Colombia en la ciudad de Popayán y en la región, como motor de desarrollo y alternativa de oportunidades de cientos de personas sin la oportunidad de acceder a la Educación Superior. Los Programas Académicos y los Nuevos Programas con registro calificado resaltan el trabajo mancomunado y en equipo desarrollado en la actualidad, a raíz del Proceso de Autoevaluación camino hacia la Acreditación Institucional, a saber: La conformación de Equipos de Trabajo desde los programas académicos, las Redes Tremec (Trabajo en Equipo para el Mejoramiento Continuo), permiten la integración de la Comunidad Universitaria, bajo la coordinación de las respectivos lideres, de tal forma que en la práctica, se permite la generación de dinámicas sistémicas que involucren los estamentos universitarios sobre la base de consensos de construcción del concepto de Universidad, apoyados en la Coordinación permanente del Comité Institucional de todos los equipos de trabajo por facultad, equipos de apoyo logístico y de participación multiplicadora. El liderazgo ejercido para llevar a cabo las tareas y realizaciones que significan el proceso de Autoevaluación, estimuló el compromiso solidario y cooperativo de nuestra función social e interiorizó la voluntad férrea de asumir el camino de la SINERGIA INSTITUCIONAL en los procesos educativos y su pertinencia con la región. (Tomado y Complementado Plan Estratégico Regional 2003). Los procesos de Evaluación y Autoevaluación en compañía de la articulación con las redes Tremec a través de los diversos sistemas de información, permitieron de nuevo identificar variables claves de éxito orientadas al logro del Registro Calificado y fortalecer el camino hacia la Acreditación Institucional. 48 3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL Una vez concluido el Plan Estratégico Nacional 2001-2006 “Movilización por la Excelencia” arroja resultados que permiten identificar nuevas fortalezas para aprovechar oportunidades actuales y futuras del entorno, debilidades que debemos mejorar para reforzar procesos administrativos, y caracterización amenazas del mercado, lo anterior se convirtió en elementos fundamentales para iniciar la segunda fase (Diagnóstico) del proceso de construcción del Plan Estratégico nacional “ Sinergia Institucional 2007-2012. Además en este momento clave del ciclo de gestión del proceso sirvió para identificar que tan distantes o superadas se encontraba la Universidad frente a las metas propuestas por la Seccional, desde luego se encontraron dificultades y limitaciones como fortalezas y oportunidades, determinó el grado de compromiso de las Redes Tremec, permitiendo evaluar y analizar los resultados obtenidos a través del Diagnóstico. El Diagnóstico realizado en el año 2007, contó con la colaboración y participación de la Comunidad Académica, las Directivas Administrativas y Académicas, las Redes Tremec, estudiantes y todos los actores que de una u otra manera tienen contacto directo e indirecto con la Universidad. La cultura de planeación, las herramientas de gestión permitieron avanzar eficientemente en el proceso logrando precisar objetivos claros, indicadores puntuales, metas realistas, generación de proyectos y actividades coherentes y cohesivas con el Plan Estratégico nacional “Sinergia Institucional 2007- 2012” la importancia del proceso logró precisar en que momento de desarrollo se encontraba la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán, respecto a los procesos de docencia, investigación, proyección social, internacionalización, y gestión. Las fortalezas y debilidades, oportunidades y menazas, permitieron establecer nuevos retos de mejoramiento expresados en los ejes temáticos estratégicos, la evaluación de la cultura de Planeación y la Prospectiva de mejoramiento. Las descripciones anotadas anteriormente condujeron a través de la formulación de la Matriz DOFA, a los resultados siguientes: 49 3.1. MATRIZ DE EVALUACION En la Matriz de Evaluación se recopila toda la información estadística académica y administrativa obtenida durante el proceso de desarrollo del Plan Estratégico Nacional “Movilización por la Excelencia 2001 – 2006 “ , Información que permitió evaluar el estado actual de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Popayán y contribuir a la construcción de la matriz DOFA. El ejercicio se desarrollo desde cada uno de los Programas Académicos las cuales alimentaron la matriz consolidada de la Universidad y permitió obtener resultados institucionales para su evaluación y conclusión final como aporte a las estrategias y prospectiva institucional para el próximo quinquenio, así como lo confirma el nuevo Plan Estratégico Nacional “Sinergia Institucional 2007 – 2012”. Este proceso contó con la colaboración de toda la Comunidad Administrativa y Académica de la Universidad bajo la Coordinación de Planeación Nacional, Dirección Seccional, Dirección Administrativa y la oficina de Planeación de la Seccional Popayán. 50 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SECCIONAL - POPAYAN SEDE: Millones de pesos Obj 1 Existencia de un documento sobre la comunidad académica 1= SI ; 0= NO Existencia de un documento sobre el entorno Obj 3 DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2003 2004 2005 2006 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 352 455 407 562 311 468 376 636 360 580 1.400 1.480 1.600 1.579 2.470 2.929 3508 2.922 2506 3.484 2871 3.334 2.497 2.073 56 2.328 3.039 172 2.162 2.846 196 1.613 1.746 1.819 1.737 1.772 1.504 1.389.674 4.716.688 266 6 1.849.153 4.910.931 481 18 1.990.697 4.834.363 552 38 2.274.174 5.313.732 565 14 2.362.526 5.362.473 568 561 2.124.191 5.452.114 527 176 Monto total de descuentos + becas 24222 20.639 20.120 27.152 64.681 53.952 No. de estudiantes periodo académico actual 3.922 3.484 3.334 3.083 3.039 2.846 No. de estudiantes periodo base 4.037 4.295 3.922 3.484 3.334 3.083 Presupuesto de Bienestar 197 320 209 269 289 321 Total egresados 321 310 297 256 251 223 Total reingresos 97 115 137 127 89 125 Total transferencias 25 12 12 12 7 28 Total estudiante de los estratos 1, 2,y 3,. Total estudiantes de pregrado No. de estudiantes de pregrado con financiación ICETEX. No. de estudiantes de pregrado con financiación COMUNA. No. de estudiantes de pregrado con financiación ACCES No. de estudiantes de pregrado con financiación OTROS. Recursos destinados a crédito otorgado por COMUNA Total ingresos por matriculas Número de estudiantes beneficiados con descuentos Número de estudiantes beneficiados con becas 2 Número de programas nuevos radicados antes el MEN Estudiantes matriculados en tercer semestre de todos los programas de pregrado Obj 4 2002 1,0 384 462 Total matriculados a primer curso en pregrado. Total inscritos a primer curso en pregrado. Número de estudiantes que presentaron prueba de estado en el Departamento Obj 2 2001 517 553 444 478 395 401 Número total de programas de la sede 6 6 6 6 6 6 Existencia de documento de implementación de estrategias pedagógicas complementaria e incentivos (1= SI ; 0= NO) 1 1 1 1 1 1 239 215 345 318 236 195 Número de estudiantes graduados 51 Promedio anual de estudiantes matriculados nuevos en los últimos cinco años. 592 536 497 441 421 414 3127 3682 3532 2272 3214 2997 Total estudiantes a los que se les haya socializado el PEP 2700 2600 Total Docentes a los que se les haya socializado el PEP 170 180 Existencia del documento Proyecto Educativo de Programa (PEP) Versión 2 Total miembros de la comunidad académica - Docentes + Estudiantes ACTUALIZACIÓN Y RENOVACIÓN CURRICULAR Obj 1 Obj 2 Obj 3 ACTUALIZACIÓN Y RENOVACIÓN CURRICULAR Obj 4 1 Total programas de pregrado con registro calificado Total programas de posgrado con registro calificado Número total de docentes en tiempos completos equivalentes de la sede Total docentes de medio tiempo equivalentes a Tiempo Completo número total de docentes de la sede Total docentes de tiempo completo de la sede Total docentes de medio tiempo de la sede Total docentes horas cátedra equivalentes a Tiempo Completo Total docentes con Doctorado Total docentes con maestria Total docentes con especialización Número de docentes partricipantes en eventos de actualización académica Total docentes matriculados en programas de posgrado 4 4 4 4 4 3 11 11 11 11 12 10 205 22 11 198 22 11 198 22 11 199 22 11 175 23 9 151 20 11 3 3 3 3 3 4 20 80 20 80 30 85 36 98 35 96 30 74 45 45 48 50 58 252 24 34 Número de áreas revisadas y actualizadas 24 24 24 24 22 22 Número total de áreas por programa Número de microcurriculos revisados y actualizados por programa Total microcurriculo por programa Número de programas académicos implementados con créditos Total programas académicos de la sede 4 4 4 4 3 3 60 60 60 60 60 60 358 358 358 358 358 358 6 6 6 6 6 6 6 6 16 20 32 26 20 34 Total grupos de investigación inscritos 2 4 7 9 11 15 Total grupos de ivestigación 2 4 7 9 11 15 Número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias Obj 5 Número de docentes participantes en grupos investigación inscritos o reconocidos en Colciencias de 52 Número de docentes que participan en grupos de Investigación Número de líneas de investigación aprobadas en consejo de facultad Total líneas de investigación por sede 16 20 17 26 20 34 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 15 Total proyectos de investigación por sede Número de artículos publicados sobre resultados de investigación 8 27 11 19 21 42 37 72 95 94 Total de investigaciones finalizadas en el año Total semilleros de investigación en la sede Número de docentes en eventos de formación sobre investigación Existencia de documentos de políticas para consolidar el sistema de investigación del programa 15 19 1 1 1 1 1 1 Total gastos de investigación de la sede 25625 55119 69175 84346 107468 266876 Total inversión de la sede. 492876 262968 435600 329073 271422 272738 Total proyectos de investigación con financiación externa 17 Total proyectos de investigación de la sede Obj 6 Obj 7 N DE LA Obj 8 Obj 1 Número de redes académicas de investigación intrainstitucional Número de participantes en redes de investigación intrainstitucional Número de proyectos de investigación en redes intrainstitucional Número de estudiantes que participan en actividades de proyección social Número de docentes que participan en actividades de proyección social 1 1 1 1 1 100 115 120 122 120 124 26 26 24 122 22 18 Recursos destinados a proyección social 4 6 4 5 6 6 Existencia de documentos de políticas para consolidar el sistema de proyección social 1 1 1 1 1 1 Número de redes intrainstitucional de proyección social 1 1 5 5 7 7 6 8 8 8 8 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Número de participantes en redes intrainstitucionales de proyección social Número de proyectos de proyección social en redes intrainstitucionales Número de cursos de economia solidaria implementados con créditos 53 Total cursos de la sede implementados con creditos Obj 2 Total recursos destinados a la investigación en economia solidaria Total premios o reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos 3 3 3 3 168 204 3 3 1 3 56 27 2 2 Número de articulos publicados sobre temas solidario Total artículos publicados por la sede Total publicaciones de temas solidarios en revistas indexadas Total publicaciones de temas solidarios en revistas indexadas por sede 2 16 Número de libros sobre economia solidaria INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ECONOMIA SOLIDARIA Total libros Obj 2 Número de documentos sobre economia solidaria producidos en el programa Total documentos sobre economia solidaria producidos en la sede Número de líneas de investigación en temas de economia solidaria Número de proyectos de investigación en economia solidaria Número de estudiantes vinculados en proyectos de investigación en economia solidaria Número de docentes vinculados en proyectos de investigación en economia solidaria Número de títulos en economia solidaria disponible en la biblioteca Total títulos de la biblioteca Número de estudiantes matriculados en procedentes del sector de economia solidaria 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 4 2 4 5 10 14 7 2 2 10 11 14 22 5433 7550 8988 10145 4 pregrado 4 Número de estudiantes matriculados en posgrado procedentes del sector de economia solidaria Número de entidades del sector solidario beneficiadas con programas del programa Obj 3 2 4 17 Total entidades del sector solidario 170 169 Número de asociados de las entidades del sector solidario beneficiados con programas de educación continuada, consultorias o asesorias 123 726 Total de asociados del sector solidario Total recursos destinados a becas y subsidios a estudiantes provenientes del sector de la economia solidaria 7971 54 matriculados en pregrado Total recursos destinados a becas y subsidios a estudiantes provenientes del sector de la economia solidaria matriculados en posgrado 7971 209 269 289 321 Número de eventos de educación continuada en economia solidaria 9 8 4 16 Total eventos de educación continuada 9 8 4 16 Número de participantes en eventos de educación continuada en economia solidaria 739 373 198 780 Total participantes en eventos de economia solidaria 739 373 198 780 3 5 5 3 5 5 2 2 2 8 4 16 1 1 1 Total presupuesto de Bienestar Universitario 197 320 Número de convenios nuevos con el sector de economia solidaria Total convenios Número de ponencias presentadas por la UCC en eventos de economia solidaria Total eventos de economia solidaria 9 Existencia del documento Portafolio de servicios en economia solidaria 1= SI, 0= NO Número de cátedras libres de economia solidaria desarolladas Total cátedras planeadas Número de asistentes a la cátedra libre de economia solidaria Número de proyectos cooperativos de los miembros de la comunidad universitaria Obj 4 10 1 4 3 1 4 3 137 241 0 440 9 14 6 2 2 3 Número de empresas cooperativas nuevas funcionando 21 Total asesorias - consultorias 8 4 2800 3100 3500 164 70 21 12 1 3 1 1 1 1 80 83 Número de estudiantes monitores solidarios Total beneficiarios de proyectos de proyección social IMPLEMENTA CIÓN DE UN MODELO Número de funcionarios capacitados en economia solidaria Obj 1 Número de subsistemas de información desarrollados 1 1 Número de procesos y procedimientos construidos Obj 2 Total funcionarios administrativos 79 79 79 80 55 Número de usuarios satisfechos con los servicios educativos y/o administrativos 1423 1900 Número de funcionarios en programas de actualización 50 50 50 58 59 60 Total funcionarios 81 81 81 82 80 83 103 Número de Docentes en programas de actualización Obj 3 Total Docentes 205 198 198 199 175 151 Número de horas dedicadas a la actualización de los funcionarios 120 120 120 120 70 120 Número de funcionarios capacitados 40 40 45 60 60 56 9241 8323 5939 8879 8048 14635 492876 262968 435600 329073 271422 272738 Número de redes TREMEC en funcionamiento 8 8 8 Número de participantes en los equipos TREMEC 74 45 42 3 5 2570 3120 62 75 693 14031 16984 16984 Total inversión anual en capacitación para el desempeño de la actividad administrativa Total inversión Número de proyectos de mejoramiento ejecutados anualmente por las redes TREMEC Número de beneficiarios de los servicios de Bienestar Institucional 1293 1669 2500 1 Número de eventos HUASI Total eventos de bienestar 48 53 111 Total metros cuadrados para el desarrollo de los programas de bienestar 118 15 Número de participantes en eventos HUASI Obj 4 2850 693 693 693 693 Total metros cuadrados de la sede Total presupuesto ejecutado en programas de bienestar 206458 185767 204881 247066 261282 253801 Total presupuesto ejecutado en la sede 4930221 5522261 5816872 6222031 6564385 6370033 1 1 Existencia del plan de acción sobre la utilización racional de la infraestructura fisica y de recursos 102 40 102 142 142 142 Número de recursos bibliográficos de la sede 5433 7550 8988 10145 Número de consultas de los estudiantes en la biblioteca 28984 28219 30117 23681 Nuevos puestos de la biblioteca Obj 5 Total puestos año base 102 102 56 Número de consultas de los docentes en la biblioteca Total consultas 592 576 615 517 29576 28795 30732 24198 1423 1900 70 85 76 Número de usuarios satisfechos con los servicios educativos y/o administrativos Total inversión en servicio de biblioteca 173,5 173,5 173,5 10666 10666 10666 185381 172611 174683 184693 185183 187851 Número de usuarios de los laboratorios 559 1747 3563 Total metros cuadrados asignados a los laboratorios 74 74 363 308222 266807 407217 Total metros cuadrados asignados a biblioteca Total inversión en laboratorios Número de proyectos realizados con otras sedes Obj 6 Total proyectos Total ingresos por educación continuada 230775 159231 438229 DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Total ingresos por consultorias Obj 1 Total ingresos por asesorias 1720 Total ingresos por investigación 18000 Total ingresos NO académicos de la sede 737359 529792 464263 470153 470300 290901 Total ingresos portafolio de inversiones 3911693 4397037 4234311 3939349 3493739 3882411 Total ingresos de la sede 5.981.522 6.050.237 6.227.451 666.449 6.676.425 6.705.891 Total gastos administrativos de la sede 1.799.462 1.980.029 2.307.165 2.238.712 2.676.417 2.681.862 Total gastos sede 4.930.221 5.222.261 5.816.872 6.222.031 6.564.385 6.370.033 Excedentes 1051300 827975 410579 441417 112039 335857 Total gastos generales de la sede 2.693.615 2.511.082 2.707.154 2.853.009 2.985.903 311.249 Total gastos de personal de la sede 2.236.606 2.711.179 3.109.718 3.369.022 3.578.482 3.308.784 Total pasivos 498053 503.102 455.362 339.179 240.383 193.237 Total activos 7.143.136 7.642.218 7.979.694 8.253.352 8.194.606 8.435.823 Utilidad neta 1051300 827975 410579 441417 112039 335857 Patrimonio 6.645.083 7.139.115 7524332 7914172 7.954.223 8.242.586 Gastos fijos Disminución de gastos fijos Obj 2 57 Total inversiones $ Obj 3 Ingresos por nuevos estudiantes 492876 262968 435600 329.073 271.422 272.738 412 518 656 526 657 639 2 3 3 3 19 19 50 42 1 2 Ingresos por aprovechamiento de activos Obj 4 Ingresos por investigaciones Ingresos por convenios Total de redes en las cuales participa la sede anualmente. Obj 1 Número de docentes que participan en redes de investigación Proyectos de investigación formulados en conjunto con miembros de redes Total artículos publicados 69 85 70 Número de libros publicados sobre resultados de investigación 3 6 1 3 53 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD Y CONTEXTO Total investigaciones Número de convenios activos con entidades del sector público 38 40 40 43 55 Total convenios 140 160 160 177 147 7 11 19 20 20 4 4 2 4 5 1228 4921 607 1475 607 1475 32 211 134 214 Número de eventos académicos en los que participa el programa 8 Número de eventos de educación continuada realizado por la sede anualmente Obj 2 Total de asesorias o consultorias realizadas Número de participantes en eventos de educación continuada Total participantes en eventos de educación continuada realizados Número de estudiantes en práctica con entidades del sector privado Número de estudiantes en práctica con entidades del sector público Número de nuevos convenios con Instituciones de educación Superior IES Número de nuevos convenios con Colegios Obj 3 2 2 2 2 6 9 4 4 5 6 6 7 8 2 Número de licitaciones y convocatorias radicadas Número de estudiante a 10 grado Número de estudiante a 11 grado Número de estudiantes graduados en el colegio UCC Obj 4 Número de artículos publicados por docentes en revistas indexadas 58 Número de docentes en intercambio intersedes y/o internacional 1 Número de docentes invitados de universidades extranjeras 15 Número de estudiantes en intercambio HUASI de otras IES Número de estudiantes en intercambio con IES internacionales Número de estudiantes en eventos internacionales 140 Número de docentes en eventos internacionales 20 Número de convenios activos con instituciones nacionales y extranjeras 5 5 3 6 10 Existencia de planes de desarrollo de la función de internacionalización de los programas académicos 14 1 Número de estudiantes que asisten al centro de idiomas 450 505 701 Número de egresado en la base de datos 311 306 296 242 208 191 Total de egresados 321 310 297 256 251 223 4 7 8 8 76 109 591 607 1745 66 398 Número de programas de actualización para egresados Número de egresados participantes en programas de educación continuada promovidos por el programa Obj 5 Número total de estudiantes participantes en eventos de educación continuada Número de miembros de la asociación de egresados del programa Existencia de documento guía de políticas y estrategias de seguimiento a egresados 30 1 Total revistas publicadas 1 VINCULACIÓN UNIV Y CONTEXTO Total libros publicados de la sede 1 1 1 1 Existencia de certificaciones y/o reconocimientos públicos de calidad Existencia del plan de mercadeo social 1= SI, 0= NO Existencia del portafolio de servicios educativos Obj 6 1 1 1 1 1 Número de docentes en eventos de promoción de habilidades de escritura Número de productos publicables por evento de promoción de habilidades de escritura Número de docentes en eventos de promoción de habilidades de escritura Existencia del documento Balance Social 1 1 1 1 1 59 1 1 74 30 74 30 1 1 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Obj 1 Existencia del plan de acción para el desarrollo de la educación virtual 1=SI, 0= NO Total equipos de computo Total inversión el TIC Número de usuarios en salas de computo Número de puntos activos en red Obj 2 1 163 188 210 248 254 254 100 140 230 150 53 160 978 1150 1335 1998 3340 3457 150 180 210 248 254 254 44 44 140 120 Número de comunidades virtuales activas Número de participantes en comunidades activas Número de publicaciones sobre temas de virtualidad Total publicaciones Obj 3 47 Número de sedes con SIUCC implementado 3 Número de funcionarios capacitados en el uso de TIC Obj 4 Total funcionarios de la sede 81 81 81 82 4 4 35 20 80 83 Número de programas virtuales de educación formal radicados ante el MEN 30 Número de estudiantes vinculados a programas virtuales de educación formal Número de eventos virtuales de educación continuada 289 3 42 Total eventos de educación continuada Obj 5 Número de estudiantes vinculados a programas virtuales de educación continuada 4 161 Total estudiantes de educación continuada Número de apoyos virtuales a las asignaturas de los programas académicos Total asignaturas del programa 358 358 358 358 Número de docentes vinculados a programas virtuales Número de estudiantes beneficiados con apoyos virtuales a las asignaturas de los programas académicos CULTURA DE LA AUTO REGULACIÓN Y 1 Obj 1 1 15 358 358 10 12 244 327 Número de eventos de formación en autoevaluación autoregulación 6 2 16 Número de participantes en eventos de formación en autoevaluación y autoregulación 210 210 1980 7 7 9 Existencia de documentos para la acreditación voluntaria Obj 2 Inicia proceso de acreditación 1=SI, 0= NO 60 252 Número de docentes sensibilizados en autoevaluación 1883 1882 5 12 4 0 1 1 Número de estudiantes sensibilizados en autoevaluación Número de actas del CIRA Obj 3 Obj 4 1 Existencia de Sistema de control y seguimiento de indicadores, (CMI), (Software Sistema de Gestión del Mejoramiento Continuo) 1 = SI, 0 = NO Número de actas del comité de autoevaluación por programa académico Número de proyectos del plan de mejoramiento ejecutados Total proyectos del PMC Total metas del PMC Número de metas cumplidas Existencia del documento Informe de Gestión 1= SI, 0= NO Número de integrantes del equipo TREMEC socializados sobre el sistema de indicadores 75 25 10 8 19 102 8 6 102 1 1 1 54 54 65 Total integrantes del equipo TREMEC 54 54 65 61 3.2. MATRIZ DOFA El presente diagnostico es el producto de un trabajo colectivo realizado por estudiantes, docentes, directivos y funcionarios de la Institución, desde diversas perspectivas (resultados de auto evaluación institucional 2001 - 2006, resultados de DOFA estudiantes practicantes, Revisión comportamiento de indicadores del Plan de mejoramiento Continuo-2001 - 2006) y diferentes momentos, aspecto percibido por el equipo de trabajo de cada programa, como positivo, se considera que la participación democrática fundamenta una visión holistica del proceso, así mismo permite un mayor conocimiento del programa y la institución por parte de toda la comunidad educativa, lo que le genera un mayor compromiso e identidad a la misma . Considerando que la planeación estratégica, en el campo de la Educación, es un proceso mediante el cual una Institución educativa define y/o revisa su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, consideramos que debería ser entonces un proceso mas reflexivo, en el que se consideren las representaciones sociales de los diferentes actores y en especial el análisis cualitativo como elemento dinamizador y complementario al proceso cuantitativo que nos permite el Sistema de Gestión del Mejoramiento Continuo. La Seccional Popayán se caracteriza por tener un equipo directivo y administrativo estable, dinámico, comprometido con la calidad, que ha venido avanzando en el conocimiento de procesos educativos; situación inversa sucede con el equipo de docentes que en un buen porcentaje se renueva permanentemente, dificultando con ello el proceso y la cultura de la Planeación, autoevaluación, autorregulación y el mejoramiento continuo. No se pueden desconocer los avances que en “cultura” de planeación, organización y sistematización de la información que se ha logrado al interior de cada programa y desde la seccional, así mismo, la trascendencia e impacto que el Sistema de Gestión para el Mejoramiento Continuo - SGMC tiene a mediano y largo plazo, no podemos seguir planeando una seccional (considerando por ahora solo lo regional), desde particularidades expresadas, pero no reflexionadas ni debatidas, actividad esencial de los equipos TREMEC que en la extensión no son operativos, debemos pensar como lo propone el Plan Estratégico en fortalecer el compromiso con la democratización de la educación superior, la institucionalización de la Economía Solidaria, la Actualización y la Renovación Curricular, la consolidación de un modelo de gestión efectivo, la diversificación de fuentes de financiación, la vinculación con el contexto, la utilización de tecnologías de información y comunicación en la academia y la gestión y el fomento de la cultura de la autoevaluación y autorregulación y no con realización de actividades y construcción de indicadores. Contamos con una cultura organizacional que avanza en una curva de aprendizaje desde una gestión básicamente operativa hacia una gestión estratégica de calidad basada en resultados y mejoramiento continuo, pero esto debe reforzarse en todos los integrantes. Una vez revisado y ajustado desde la oficina de planeación el perfil de análisis interno y externo de cada programa, se realizó el de la seccional, con el propósito de ponderar el grado de impacto de cada variable (especialmente de las Fortalezas y Debilidades). 62 El Diagnóstico se realizo con la participación de los diferentes actores que intervienen en la Universidad: Directivos, Administrativos, Docentes, Estudiantes, Egresados, Actores Sociales y Empresariales, las cuales expresaron su opinión y aporte a la Institución a través de los diferentes mecanismos y herramientas que permitieron recolectar la información lo suficientemente valida para evaluar y diagnosticar las propuestas de mejoramiento sobre el estado actual de la Seccional: Reuniones periódicas comunidad Universitaria, Socialización y trabajo en equipo de las Redes Tremec, Buzones Sinergia Institucional, Participación de la Comunidad Académica a través de la Página Web, formatos de recolección para la evaluación de la información y los diferentes talleres que permitieron identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Universidad, obteniendo como resultado la siguiente matriz DOFA: 63 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2001-2006 “Movilización por la Excelencia” DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO PROGRAMA ACADÉMICO: REDES TREMEC SEDE: POPAYAN 1. 2. 3. Incremento de la tasa de rotación de personal. 4. Programas Académicos con Registro Calificado. 4. El personal de tiempo completo y medio tiempo no es suficiente para promover desde los programas académicos la coordinación de egresados, economía solidaria y proyección social. 5. Incremento en la vinculación de personal académico y administrativo calificado. 6. Representación institucional en los diferentes eventos académicos y administrativos a nivel regional y nacional. No existe un sistema de becas para el ingreso de estudiantes de población vulnerable, con alto nivel académico o con reconocimiento en diferentes disciplinas. 7. Infraestructura de red moderna y pertenecer a Renata. 8. Incremento y ampliación en nacionales e internacionales. La no aplicación del escalafón docente e incentivos impacta negativamente la percepción sobre el estatuto y carrera docente. 9. Pertenece y participa en las diferente redes sociales y de cooperación institucional. Carencia de una oficina de Talento Humano, que proporcione inducción, capacitación y desarrollo de personal. 10. Existencia de Políticas en cuanto a la Planeación y Autoevaluación. 5. 6. 7. 8. DIAGNÓSTICO INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS 1. Imagen, posicionamiento y credibilidad en el mercado Incremento de la tasa de deserción estudiantil en algunos Programas Académicos. 2. Proceso continuo de registro y admisiones. Sede propia para el desarrollo normal de actividades académicas, deportivas y culturales. 3. Financiamiento Sostenible a través de Comuna. convenios regionales, 11. Existencia de Herramientas que facilitan la Planeación y auto-evaluación como el sistema de Aseguramiento en Calidad de la Universidad Cooperativa de Colombia. Carencia de docentes, vinculados al Departamento de Economía Solidaria, que permita ejecutar los planes establecidos tanto a nivel nacional como de la seccional. 12. El reconocimiento por ser la única institución auxiliar de la Insuficiente personal capacitado e idóneo para el Economía Solidaria presente en el departamento del Cauca. apoyo de las actividades del Departamento Economía Solidaria y el fomento de la cultura solidaria, dentro y 13. Posicionamiento en el departamento del Cauca, por la fuera de la Universidad. calidad de los servicios de formación y extensión brindados a través del departamento de Economía Solidaria. 10. Los docentes del los diversos programas académicos no disponen de tiempo suficiente para 14. Generación de ingresos como producto de los servicios promover desde sus respectivos programas la ofrecidos desde el departamento de Economía Solidaria. coordinación del programa 3. 9. 11. No existe un sistema de becas o descuentos para el ingreso de estudiantes provenientes del sector solidario a la Universidad. 12. La no aplicación de incentivos para docentes y estudiantes que fomentan la cultura solidaria influye negativamente en la motivación. 13. 15. Reconocimiento en el municipio de Popayán a la gestión realizada por los estudiantes que ejecutan el programa de intervención y acción social universitaria Monitores Solidarios. 16. Compromiso de los estudiantes que ejecutan el programa de intervención y acción social universitaria Monitores Solidarios con las comunidades. 17. El fomento de la cultura solidaria que realiza la Universidad Los docentes del los diversos programas Cooperativa de Colombia a través de las cátedras libres de académicos no disponen de tiempo suficiente para Economía Solidaria. promover desde sus respectivos programas la investigación y la producción intelectual en Economía 18. La asistencia de la comunidad externa a las cátedras libres Solidaria. de Economía Solidaria. No existe un mecanismo que permita identificar los 19. Disponibilidad de títulos en Economía Solidaria en la estudiante de pregrado y postgrado provenientes del biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia. sector solidario. 20. Número de entidades del sector solidario beneficiadas con los servicios de formación y extensión brindados a través del 64 departamento de Economía Solidaria. 21. Existencia del documento portafolio de servicios en Economía Solidaria. Numero de funcionarios capacitados en Economía Solidaria DIAGNÓSTICO EXTERNO OPORTUNIDADES 1.Alta preferencia de los estudiantes por estudiar en la Universidad. 2.El Sector Bancario Otorga facilidades de créditos a los estudiantes. 3.Necesidades comunitarias desde el punto de vista económico y social en la región. 4. El sector empresarial y organizacional(ONG, Comunidades...etc) requiere de asesoría académica por parte de las Universidades. 5. Reconocimiento por parte de la comunidad sur occidental de Colombia de la Universidad Cooperativa en el Departamento del Cauca. 6. Falta de programas académicos de postgrados en la región. AMENAZAS 1.Establecimiento de nuevos programas académicos en la región a menor costo. 2. Bajo ingreso per-cápita por habitante en Popayán. 3.La falta de visión académica o cultural de la tendencia a profesionalizarse. 4. Políticas educativas encaminadas al fortalecimiento de carreras científicas o tecnológicas, y apoyo económico y académico a profesionales de estas ramas. 5. Oferta laboral por la competencia con preferencias contractuales. 6. El modelo de la Economía solidaria, no es visto en el sector real de la economía como una alternativa viable de desarrollo social. 7. Profesionales en el mercado laboral con deficiencia en el manejo de sistemas de información y el dominio de una segunda lengua. 65 3.3. Evaluación de los avances de la cultura de la planeación - sede: Popayán En el periodo de Ejecución del Plan Estratégico Nacional 2001-2006, la Universidad Cooperativa de Colombia realizo un esfuerzo considerable por fortalecer su capacidad para la planeación institucional. Se impulsó el desarrollo de una cultura de la planeación en los diversos ámbitos del quehacer universitario, que ha permitido enriquecer la reflexión sobre la importancia que tiene mejorar y asegurar la calidad de los programas y servicios que ofrece a la sociedad, teniendo como resultado: MECANISMO ACCIONES REDES DE TRABAJO EN EQUIPO DE MEJORAMIENTO CONTINUO Conformación y Participación Pertinencia y apropiación. Comunicación Trabajo en Red Liderazgo y coordinación Propuesta de Proyectos de Mejoramiento REFERENTE RETROSPECTIVO Aspectos Positivos Aspectos por Mejorar • La conformación de las redes tremec • Involucrar en las redes Tremec por lideres de cada uno de los estudiantes y actores del sector solidario programas académicos permite la para establecer articulación entre la integración y la sinergia a la hora de academia y el sector solidario realizar procesos de gestión orientados hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales El diseño y las metodologías • Distribución del tiempo en los PTS de tal implementadas en cada uno de los manera que facilite la realización de cuadernos ha permitido la apropiación del actividades encaminadas al conocimiento de los principios y filosofía fortalecimiento y desarrollo de las redes institucional tremec • La directrices nacionales han sido bien • Utilizar en mayor porcentaje y concebidas en el proceso de aprovechamiento de los sistemas de direccionamiento estratégico, gracias a información que brinda la institución la claridad de los procesos de gestión para el acercamiento y fortalecimiento de las redes tremec A pesar del compromiso de los lideres • La RedUCC fortalece el trabajo en • TREMEC, los resultados son pocos equipo e incrementa la sinergia al debido al tiempo disponible para interior de la seccional y entre desempeñarse en las diferentes redes. seccionales. • El liderazgo involucra a todo el • El tiempo se convierte en una variable personal administrativo y académico de indispensable para el buen desarrollo de la institución la cual permite visualizar y las redes Tremec de lo contrario su comprender el direccionamiento funcionamiento se estanca a la hora de estratégico. realizar actividades de gestión por compromisos académicos y administrativos. • Mantener el personal mediante contratos que garantice la estabilidad laboral y garantizar el buen funcionamiento de los procesos. • Diplomado de trabajo en equipo, • Incrementar y fortalecer el grado de desempeño organizacional, compromiso de funcionarios y compromiso, principios valores. estudiantes las redes Tremec SISTEMA DE PLANEACIÓN • Indicadores de Gestión • Planes de Inversión El SIGMC ha permitido reunir y concentrar la información en un sistema que permite tomar decisiones con base en el desempeño y resultado de indicadores de gestión. De acuerdo al presupuesto se establece planes de inversión que mejoran las necesidades de la organización • • Afianzar a directivos administrativos y académicos en la utilización diaria de la herramienta como elemento indispensable para la toma de decisiones. Mayor socialización a la hora de ejecutar planes de inversión 66 • Se convierte en el norte de nuestra institución la cual todos los recursos deben ir orientados hacia el logro de los objetivos las cuales fueron formulados gracias a la participación activa de la comunidad académica y al direccionamiento de los lideres del proceso. Genera cultura de mejoramiento continuo en cada una de las dependencias y programas académicos que ofrece la seccional. Articula la seccionales mediante sistemas de información la cual permite contribuir y cooperar entre sedes hacia el direccionamiento estratégico Plan Estratégico Nacional (2001 – 2006) • Plan Estratégico Regional MECANISMO • ACCIONES • Planes de Mejoramiento SISTEMA DE PLANEACIÓN Informes de Gestión • • • Software de Gestión • Balance Social • Concurso Mejores Practicas • Banco de Proyectos • Cultura de la Auto evaluación y Autorregulación Proceso Paso a Paso • • • • Participación activa en el proceso de construcción del nuevo PEN. Mayor seguimiento, acompañamiento y retroalimentación. Socialización a la comunidad académica. Integrar las sedes a través de eventos que permitan el acercamiento de la comunidad para compartir experiencias y tomar acciones que permita unificar criterios de gestión organizacional REFERENTE RETROSPECTIVO Aspectos Positivos Aspectos por Mejorar • Falta retroaliementación de los Permite a través de resultados e procesos. indicadores tomar decisiones de comparación y mejoramiento • Mayor apoyo institucional en la académicos y administrativos formulación y aprobación de proyectos Permite formular proyectos en acorde a los lineamientos estratégicos de la organización. • Falta de personal para cumplir con los Herramienta indispensable para el compromisos estipulados en los seguimiento, evaluación y control de indicadores. los procesos. Sistema de información que permite • Incluir tipo de gráficas de gestión que agilizar y operacionalizar demuestre el comportamiento histórico efectivamente los procesos de la estadístico de la organización universidad Como complemento al informe de • Socialización con la comunidad gestión, mide el impacto social de la académica a través de las cátedras organización con el contexto institucionales Permite la creatividad e innovación • Establecer mayor tiempo de dedicación como aporte al mejoramiento de la del personal a las redes Tremec para universidad un mayor seguimiento y control de las mejores prácticas. • Promover el desarrollo de mejores prácticas entre sedes con el propósito de intercambiar conocimientos y articular experiencias entre sedes para fortalecer los proyectos o prácticas que permita fortalecer y mejorar los resultados. Permite observar hacia a tras las • Mayores incentivos y seguimiento a los experiencias vividas para construir proyectos para incrementar la futuro social. participación de la comunidad académica a los mismos. • La continuidad de los procesos no solo Los diez pasos del proceso de depende de la aplicación de los mismo autoevaluación en relación con los sino de la continuidad de las personas factores y características permite que intervienen en el proceso y la mejorar y estructurar internamente la disponibilidad de tiempo para llevar universidad para acercarse cada vez acabo cada una de las actividades. más alas realidades del contexto. 67 3.4. Estadísticas Municipio de Popayán 3.4.1. No. De Establecimiento: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ZONA URBANA RURAL Oficiales 68 58 Privados 73 0 Total 141 58 Fuente: Secretaria de Educación Municipio 2007 3.4.2. Centros de Educación por Nivel de Formación Oficial Privado Urbano Rural Urbano Rural 0 0 18 0 Preescolar Primaria 7 20 5 0 1 0 1 0 Secundaria 0 0 0 0 Media Vocacional Fuente: Secretaria de Educación Municipio 2007 Nivel 3.4.3. Numero de Matriculados Oficial Privado Urbano Rural Urbano Rural 1978 332 2670 0 Preescolar 18544 3295 4708 0 Primaria 14119 1319 3755 0 Secundaria 4747 255 1519 0 Media Vocacional 2145 0 2010 0 Ciclos 20 0 0 0 Acel Apre Fuente: Secretaria de Educación Municipio 2007 Nivel 68 A continuación se presenta un estudio de procedencia estudiantil realizado al interior de la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán, en el que se aprecian varias variables respecto del lugar y colegio de donde provienen nuestros estudiantes: 3.4.4. Cantidad de Estudiantes por Colegio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 COLEGIO INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS SAN AGUSTIN NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CHAMPAGNAT LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT MELVIN JONES ICFES FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA GABRIELA MISTRAL REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS SAGRADO CORAZON DE JESUS NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA FESUTRAC ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA SAN JOSE DE TARBES CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA JOSE MARIA CORDOBA SANTO TOMAS DE AQUINO NORMAL NAL. DE SEÑORITAS POLICIA NACIONAL NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO CARLOS ALBAN OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 217 6.94% 167 5.34% 131 4.19% 125 4.00% 121 3.87% 108 3.45% 104 3.33% 95 3.04% 94 3.01% 89 2.85% 85 2.72% 75 2.40% 67 2.14% 58 1.86% 56 1.79% 47 1.50% 47 1.50% 44 1.41% 41 1.31% 41 1.31% 39 1.25% 36 1.15% 32 1.02% 32 1.02% 1175 37.59% 3126 100.00% 69 3.4.5. Cantidad de Estudiantes por Municipio MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 POPAYAN CALI BOLIVAR TIMBIO EL BORDO PASTO PIENDAMO SILVIA GUAPI LA UNION EL TAMBO IPIALES ALMAGUER PITALITO BOGOTA LA PLATA MOCOA INZA BUENAVENTURA SAN AGUSTIN MERCADERES LA CRUZ PUERTO ASIS BELALCAZAR OTROS TOTAL CANTIDAD 2267 71 63 46 40 38 32 28 24 23 23 22 21 20 19 19 17 17 12 12 11 10 10 9 272 3126 PORCENTAJE 72.52% 2.27% 2.02% 1.47% 1.28% 1.22% 1.02% 0.90% 0.77% 0.74% 0.74% 0.70% 0.67% 0.64% 0.61% 0.61% 0.54% 0.54% 0.38% 0.38% 0.35% 0.32% 0.32% 0.29% 8.70% 100.00% 70 3.4.6.Cantidad de Estudiantes por Departamento DEPARTAMENTO 1 CAUCA 2 NARIÑO 3 VALLE DEL CAUCA 4 HUILA 5 PUTUMAYO 6 CUNDINAMARCA 7 ANTIOQUIA 8 CAQUETA 9 RISARALDA 10 BOYACA 11 SANTANDER 12 TOLIMA 13 QUINDIO 14 ATLANTICO 15 META 16 NORTE DE SANTAN 17 CALDAS 18 SUCRE 19 MANIZALES 20 CESAR 21 CORDOBA 22 CASANARE 23 GUAINIA 24 MAGDALENA 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 2688 126 103 70 46 23 14 10 6 5 5 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 3 3126 PORCENTAJE 85.99% 4.03% 3.29% 2.24% 1.47% 0.74% 0.45% 0.32% 0.19% 0.16% 0.16% 0.13% 0.13% 0.10% 0.10% 0.10% 0.06% 0.06% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.10% 100.00% 71 3.4.7. Cantidad de Estudiantes Mujeres por Colegio COLEGIO 1 SAN AGUSTÍN 2 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 3 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 4 GABRIELA MISTRAL 5 SAGRADO CORAZON DE JESUS 6 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 7 MELVIN JONES 8 CHAMPAGNAT 9 SAN JOSE DE TARBES 10 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 11 ICFES 12 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 13 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 14 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 15 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 16 FESUTRAC 17 JOSE MARIA CORDOBA 18 SANTA CATALINA LABOURE 19 CRISTO REY 20 MADRE LAURA 21 SANTO TOMAS DE AQUINO 22 NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO 23 CENTRO ACADEMICO-ASED 24 MARCO FIDEL SUAREZ 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 163 130 PORCENTAJE 8.71% 6.95% 117 94 84 73 72 58 47 44 44 41 38 36 28 25 22 20 19 17 17 15 15 15 637 1871 6.25% 5.02% 4.49% 3.90% 3.85% 3.10% 2.51% 2.35% 2.35% 2.19% 2.03% 1.92% 1.50% 1.34% 1.18% 1.07% 1.02% 0.91% 0.91% 0.80% 0.80% 0.80% 34.05% 100.00% 72 3.4.8. Cantidad de Estudiantes Hombres por Colegio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 COLEGIO INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA CHAMPAGNAT INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL ICFES ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA MELVIN JONES FESUTRAC NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO SANTO TOMAS DE AQUINO POLICIA NACIONAL GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA SEMINARIO MENOR JOSE MARIA CORDOBA COOPERATIVO CIUDAD DE POPAYAN CARLOS ALBAN INSTITUTO PEDAGOGICO QUINTO CENTERNARIO BACHILLERATO PATIA MARCO FIDEL SUAREZ LIBORIO MEJIA LOS ANDES CENTRO ACADEMICO-ASED OTROS TOTAL CANTIDAD 100 80 77 67 67 62 60 37 36 31 30 24 23 22 22 19 19 18 16 15 14 10 9 9 388 1255 PORCENTAJE 7.97% 6.37% 6.14% 5.34% 5.34% 4.94% 4.78% 2.95% 2.87% 2.47% 2.39% 1.91% 1.83% 1.75% 1.75% 1.51% 1.51% 1.43% 1.27% 1.20% 1.12% 0.80% 0.72% 0.72% 30.92% 100.00% 73 3.4.9. Cantidad de Estudiantes de Administración de Empresas por Colegio COLEGIO 1 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 2 SAN AGUSTIN 3 CHAMPAGNAT 4 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 5 MELVIN JONES 6 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 7 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 8 SAGRADO CORAZON DE JESUS 9 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 10 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 11 GABRIELA MISTRAL 12 FESUTRAC 13 ICFES 14 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 15 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 16 SAN JOSE DE TARBES 17 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 18 NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO 19 ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 20 POLICIA NACIONAL 21 BACHILLERATO PATIA 22 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 23 SANTO TOMAS DE AQUINO 24 CRISTO REY 25 OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 52 9.65% 34 6.31% 24 4.45% 23 4.27% 23 4.27% 19 3.53% 18 3.34% 18 3.34% 17 3.15% 17 3.15% 17 3.15% 16 2.97% 16 2.97% 15 2.78% 15 2.78% 9 1.67% 9 1.67% 7 1.30% 7 1.30% 7 1.30% 7 1.30% 6 1.11% 6 1.11% 5 0.93% 152 28.20% 539 100.00% 74 3.4.10. Cantidad de Estudiantes de Comercio Internacional por Colegio COLEGIO 1 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 2 SAGRADO CORAZON DE JESUS 3 MELVIN JONES 4 CHAMPAGNAT 5 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 6 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 7 FESUTRAC 8 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 9 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 10 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 11 SAN AGUSTIN 12 SAN JOSE DE TARBES 13 GABRIELA MISTRAL 14 ICFES 15 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 16 COOPERATIVO CIUDAD DE POPAYAN 17 LIBORIO MEJIA 18 JOSE MARIA CORDOBA 19 SANTO TOMAS DE AQUINO 20 INSTITUTO PEDAGOGICO QUINTO CENTERNARIO 21 LOS ANDES 22 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 23 CORPORACION EDUCATIVA DEL CENTRO DEL CAUCA 24 CARLOS ALBAN 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 14 10 10 7 6 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 44 157 PORCENTAJE 8.92% 6.37% 6.37% 4.46% 3.82% 3.18% 3.18% 3.18% 3.18% 3.18% 2.55% 2.55% 2.55% 2.55% 2.55% 1.91% 1.91% 1.91% 1.27% 1.27% 1.27% 1.27% 1.27% 1.27% 28.03% 100.00% 75 3.4.11. Cantidad de Estudiantes de Derecho por Colegio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 COLEGIO INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS ICFES CHAMPAGNAT LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FESUTRAC SAN AGUSTIN FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA MELVIN JONES JOSE MARIA CORDOBA GABRIELA MISTRAL SANTO TOMAS DE AQUINO REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS SAGRADO CORAZON DE JESUS SAN JOSE DE TARBES COOPERATIVO CIUDAD DE POPAYAN GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA CENTRO ACADEMICO-ASED NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM CARLOS ALBAN INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL NORMAL NAL. DE SEÑORITAS POLICIA NACIONAL OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 63 6.12% 51 4.95% 47 4.56% 45 4.37% 36 3.50% 35 3.40% 33 3.20% 32 3.11% 31 3.01% 26 2.52% 23 2.23% 21 2.04% 19 1.84% 19 1.84% 19 1.84% 19 1.84% 19 1.84% 17 1.65% 16 1.55% 16 1.55% 14 1.36% 13 1.26% 13 1.26% 13 1.26% 390 37.86% 1030 100.00% 76 3.4.12. Cantidad de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas por Colegio COLEGIO 1 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 2 SAN AGUSTÍN 3 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 4 CHAMPAGNAT 5 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 6 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 7 MELVIN JONES 8 GABRIELA MISTRAL 9 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 10 ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 11 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 12 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 13 FESUTRAC 14 SEMINARIO MENOR 15 ICFES 16 SAGRADO CORAZON DE JESÚS 17 BACHILLERATO PATIA 18 SANTO TOMAS DE AQUINO 19 NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO 20 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 21 POLICIA NACIONAL 22 EL INSTITUTO VISION 2000 23 CARLOS ALBAN 24 SANTA CATALINA LABOURE 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 33 30 27 26 25 21 21 20 19 17 15 10 10 9 8 8 7 6 5 5 5 4 4 4 162 501 PORCENTAJE 6.59% 5.99% 5.39% 5.19% 4.99% 4.19% 4.19% 3.99% 3.79% 3.39% 2.99% 2.00% 2.00% 1.80% 1.60% 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% 1.00% 1.00% 0.80% 0.80% 0.80% 32.34% 100.00% 77 3.4.13. Cantidad de Estudiantes de Psicología por Colegio. COLEGIO 1 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 2 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 3 SAN AGUSTIN 4 ICFES 5 FESUTRAC 6 GABRIELA MISTRAL 7 SAGRADO CORAZON DE JESÚS 8 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 9 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 10 MELVIN JONES 11 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 12 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 13 SANTA CATALINA LABOURE 14 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 15 POLICIA NACIONAL 16 CRISTO REY 17 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 18 CHAMPAGNAT 19 SANTO TOMAS DE AQUINO 20 MADRE LAURA 21 INSTITUTO PEDAGOGICO QUINTO CENTERNARIO 22 CARLOS VILLAQUIRAN 23 SAN JOSE DE TARBES 24 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 29 19 17 13 11 11 10 9 8 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 4 3 108 320 PORCENTAJE 9.06% 5.94% 5.31% 4.06% 3.44% 3.44% 3.13% 2.81% 2.50% 2.50% 2.50% 2.19% 2.19% 2.19% 1.88% 1.88% 1.88% 1.56% 1.56% 1.56% 1.25% 1.25% 1.25% 0.94% 33.75% 100.00% 78 3.4.14. Cantidad de Estudiantes de Contaduría por Colegio COLEGIO 1 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 2 SAN AGUSTIN 3 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 4 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 5 GABRIELA MISTRAL 6 ICFES 7 CHAMPAGNAT 8 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 9 MARCO FIDEL SUAREZ 10 SAN ANTONIO DE PADUA 11 INSTITUTO PEDAGOGICO QUINTO CENTERNARIO 12 NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO 13 COOPERATIVO CIUDAD DE POPAYAN 14 FESUTRAC 15 MADRE LAURA 16 CARLOS ALBAN 17 BIENESTAR SOCIAL DE LA POLICIA 18 INSTITUTO AGRICOLA TUNIA 19 JOSE MARIA CORDOBA 20 SAGRADO CORAZON DE JESUS 21 PIO XII 22 INSTITUTO TECNICO PIENDAMO 23 POLICIA NACIONAL 24 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 25 OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 32 11.39% 22 7.83% 20 7.12% 13 4.63% 10 3.56% 9 3.20% 7 2.49% 6 2.14% 5 1.78% 5 1.78% 5 1.78% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 4 1.42% 3 1.07% 3 1.07% 3 1.07% 3 1.07% 3 1.07% 100 35.59% 281 100.00% 79 3.4.15. Cantidad de Estudiantes de Fisioterapia por Colegio COLEGIO 1 SAN AGUSTÍN 2 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 3 MELVIN JONES 4 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 5 SAGRADO CORAZON DE JESÚS 6 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 7 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 8 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 9 CHAMPAGNAT 10 GABRIELA MISTRAL 11 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 12 GUILLERMO LEON VALENCIA 13 SAN JOSE DE TARBES 14 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 15 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 16 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 17 SANTA CATALINA LABOURE 18 CARLOS ALBAN 19 FESUTRAC 20 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 21 NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO 22 ICFES 23 CRISTO REY 24 INSTITUTO PEDAGOGICO QUINTO CENTERNARIO 25 OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 25 7.42% 20 5.93% 19 5.64% 16 4.75% 15 4.45% 12 3.56% 10 2.97% 9 2.67% 9 2.67% 9 2.67% 7 2.08% 6 1.78% 6 1.78% 6 1.78% 6 1.78% 5 1.48% 5 1.48% 5 1.48% 5 1.48% 5 1.48% 4 1.19% 4 1.19% 4 1.19% 4 1.19% 121 35.91% 337 100.00% 80 3.4.16. Cantidad de Estudiantes en la Jornada Diurna por Colegio COLEGIO 1 MELVIN JONES 2 SAN AGUSTIN 3 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 4 CHAMPAGNAT 5 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 6 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 7 ICFES 8 SAGRADO CORAZON DE JESUS 9 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 10 GABRIELA MISTRAL 11 GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA 12 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 13 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 14 SAN JOSE DE TARBES 15 FESUTRAC 16 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 17 ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 18 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 19 SANTO TOMAS DE AQUINO 20 POLICIA NACIONAL 21 SANTA CATALINA LABOURE 22 SEMINARIO MENOR 23 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 24 CENTRO ACADEMICO-ASED 25 OTROS TOTAL CANTIDAD 92 84 83 82 73 70 60 59 56 48 48 48 48 40 37 35 32 28 24 23 23 17 17 16 733 1876 PORCENTAJE 4.90% 4.48% 4.42% 4.37% 3.89% 3.73% 3.20% 3.14% 2.99% 2.56% 2.56% 2.56% 2.56% 2.13% 1.97% 1.87% 1.71% 1.49% 1.28% 1.23% 1.23% 0.91% 0.91% 0.85% 39.07% 100.00% 81 3.4.17. Cantidad de Estudiantes en la Jornada Nocturna por Colegio COLEGIO 1 INEM- FRANCISCO JOSE DE CALDAS 2 SAN AGUSTIN 3 LICEO NAL. ALEJANDRO DE HUMBOLT 4 FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 5 GABRIELA MISTRAL 6 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 7 ICFES 8 CHAMPAGNAT 9 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 10 JOSE MARIA CORDOBA 11 SAGRADO CORAZON DE JESUS 12 NORMAL NAL. DE SEÑORITAS 13 REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 14 COOPERATIVO CIUDAD DE POPAYAN 15 NORMAL NACIONAL DE VARONES JOSE EUSEBIO CARO 16 FESUTRAC 17 SANTO TOMAS DE AQUINO 18 CARLOS ALBAN 19 NUESTRA SEÑORA DE BETHLEM 20 MELVIN JONES 21 CENTRO DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA 22 ACADEMIA MILITAR TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 23 MARCO FIDEL SUAREZ 24 POLICIA NACIONAL 25 OTROS TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 147 11.20% 83 6.32% 74 5.64% 51 3.88% 50 3.81% 50 3.81% 45 3.43% 45 3.43% 34 2.59% 33 2.51% 26 1.98% 24 1.83% 23 1.75% 21 1.60% 20 1.52% 20 1.52% 20 1.52% 19 1.45% 19 1.45% 18 1.37% 16 1.22% 16 1.22% 16 1.22% 14 1.07% 429 32.67% 1313 100.00% 82 3.4.18. Porcentaje Estudiante por Universidad Porcentaje de Estudiantes por Universidad Resto de instituciones 25% Universidad Autonom a del Cauca 8% Antonio Nariño 6% Universidad del Cauca 36% + Fundación Universitaria de Popayán- M inuto de Dios 11% Universidad Cooperativa de Colom bia 14% FUENTE: PLANEACIO N M UNICIPLA 1998 83 4. PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL Para la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – Seccional Popayán, consolidar el concepto de universidad de carácter nacional con presencia SECCIONAL y fomentar criterios de SINERGIA INSTITUCIONAL, como modelo universitario de calidad acreditada con impactos sobresaliente cuando actué como sistema nacional unificado, con el cual integrará cada una de las dependencias administrativas y académicas y cada una de las seccionales como el resultado algo más grande que la suma de éstas. Se plantea como alternativa única desde estos aspectos, la consolidación de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA como SECCIONAL, de tal forma que permita guardar criterios de autonomía en los ámbitos regionales continuando como una Universidad con Calidad; pertinente con la región, permitiéndole, potencial izar desde el conocimiento, los recursos que genera y así, continuando avanzando en la construcción de procesos que garanticen bienestar y desarrollo para la comunidad. 4.1. La Universidad Cooperativa de Colombia – Popayán. La concepción de Autonomía Universitaria consagrada en la Constitución Política de 1991 y desarrollada por la Ley 30 de 1992, entre otras normas, abren un espacio importante para las Instituciones de Educación Superior e Instituciones Educativas de Economía Solidaria como alternativas de transformación social y democratización de la propiedad y la prestación de servicios. La Universidad, adecuándose a las normas precitadas inicia en el mes de Mayo de 1994 contactos con personalidades interesadas en la vinculación de la Universidad a la ciudad de Popayán. El punto de partida, una solicitud firmada por 296 personas motivadas en adelantar estudios superiores, ante lo cual lleva a cabo un estudio de prefactibilidad que terminó en un proceso de preinscripciones, el cual arrojó resultados positivos: 1.452 personas interesadas en los programas académicos de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Economía, Comercio Internacional y Licenciatura en Educación Infantil. En el mes de septiembre del mismo año se dio inicio a los trámites ante las autoridades respectivas e inscripción para la extensión de dichos programas en la ciudad. Se organiza administrativamente la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán en la Sede de la Calle 6 No. 4-41 e inicia su programación académica con 193 estudiantes, 24 docentes y 6 colaboradores que conformaron el componente directivo, administrativo y académico en cuatro (4) facultades y siete (7) programas. Dentro de los planes administrativos se contempla la adquisición de una sede propia, que afiance el posicionamiento local y regional, y académicamente la implementación y puesta en marcha en el corto plazo de las especializaciones en: Fiel a su propuesta, la Universidad Cooperativa de Colombia – en Popayán ha egresado entre el año de 1996 y 1999 tres (3) cohortes en la Especialización de Gerencia en Servicio de Salud. En la Especialización de Derecho Procesal Penal, dos cohortes entre 1997 y 1999. Inicia la primera cohorte en la Especialización en Gerencia de la Calidad, Auditoria en Salud, el 26 de marzo de 1.999 al 2.000 y en convenio con la Fundación Universitaria Maria Cano se abre el Programa de Postgrado Especialización en Alta Gerencia. En la ciudad de Popayán, la Universidad Cooperativa de Colombia cuenta en la actualidad con tres (3) sedes académicas y una (1) Sede Administrativa. 84 Cuatro (4) facultades que abarcan nueve (9) programas académicos de pregrado, uno (1) de ellos en convenio con la Fundación Universitaria Maria Cano, y Cuatro (4) postgrados, uno en convenio con la Fundación Universitaria Maria Cano saber: Programa – Pregrado Administración de Empresas – Diurno Administración de Empresas - Nocturno Comercio Internacional – Diurno Comercio Internacional – Nocturno Programa en Contaduría Pública Economía Facultad de Derecho Diurno Facultad de Derecho Nocturno Ingeniería de Sistemas – Diurno Ingeniería de Sistemas – Nocturno Ingeniería de Alimentos - Diurno Psicología Diurno Psicología Nocturno Especializaciones Gerencia en Servicios de Salud Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud Derecho Procesal Penal (Diurno) Alta Gerencia (Convenio FUMC) La Universidad cuenta con 1.767 estudiantes (Reporte DARC 2007) en programas de pregrado y, 59 en postgrado, 182 docentes (Reporte Oficina Planeación 2.007) y 81 colaboradores entre Directivos y administrativos. La Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán continua desarrollando su actividad formadora orientada y dirigida por la misión y visión institucionales confrontados con los propósitos de Docencia/Formación, Investigación y Proyección Social, para determinar el camino a seguir por parte de la Seccional durante el próximo quinquenio, en lo que se constituye en el Plan Estratégico Regional de la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán. 4.2. PROGRAMAS. Con el propósito de no perder la continuidad, los programas iniciados anteriormente en el Plan Estratégico Regional 2003, seguirán su curso en el nuevo Plan Estratégico Regional – PER – 2007, de acuerdo al Direccionamiento Estratégico y reforzado ante la propuesta del nuevo PEN. 9. de Investigación. 85 4.2.1. “Programa de democratización de la Educación Superior” Docencia / Formación. Contextualizar los programas con base las necesidades de la región. Buscar alternativas para que las minorías o grupos vulnerables puedan acceder a la educación superior. Socializar a gran escala la función crediticia educativa de la cooperativa COMUNA y desarrollar un Plan Regional de Mercadeo que permita captar nuevos estudiantes. Investigación. Investigar el medio para que los programas a desarrollar se ajusten a los requerimientos de la región. Proyección Social. Fortalecer los servicios prestados para llegar a un mayor volumen de la comunidad, satisfaciendo necesidades y demandas. Propuesta Red Tremec 1: Como política, trabajar por la democratización de la educación, a través de mecanismos que impulsen una mayor cobertura a nivel regional de los sectores vulnerables con problemas de acceso y como estrategia, ampliar la cobertura a mas sectores sociales otorgando mayores facilidades, utilizando estructuras académicas flexibles y pertinentes con la región y la institución. 4.2.2. “Programa de Actualización y Renovación Curricular” Docencia / Formación. Establecer la interdisciplinariedad en el manejo curricular, identificando problemáticas especificas y buscando nuclearización por áreas del conocimiento, orientando la actividad al cumplimiento de los Estándares de Calidad para cada programa académico. Permite establecer equipos e instancias de trabajo curricular, teniendo como escenario la cultura de la Autoevaluación. Investigación. Continuar consolidadando los Centros de Investigación de la red y el semillero de investigaciones y la creación del banco de datos de proyectos pertinentes con la región. Desarrollo de la cultura investigativa en Docentes y Estudiantes para el desarrollo de nuevos conocimientos. Proyección Social. Fortalecer las prácticas, en donde los Microcurriculos y propuestas de trabajo de grado materialicen beneficios a favor de la comunidad y permitan crear en el estudiante la responsabilidad social en el ejercicio de su profesión. Por ello se propenderá por la ampliación de las agencias de práctica necesarias para facilitar la interacción del estudiante con la realidad Política, social, económica, cultural y ambiental. 86 Propuesta de la Red Tremec: Como política, asumir la innovación como un compromiso para lograr la exclusividad en la construcción y socialización del conocimiento y como estrategia se establece continuar con los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional. 4.2.3.. “Programa de Integración y Articulación de la Economía Solidaria” Docencia / Formación. Continuar con las capacitación orientadas a los docentes sobre los principios, valores y practicas de la economía solidaria con ejercicios de aplicación en la práctica como mecanismo de ejecución de actividades de proyección social. Investigación. Fortalecer la metodología Investigación y Acción Participativa – I.A.P. Como instancia de acercamiento al sector solidario. Fortalecer el Banco de Proyectos con modelos económicos alternativos, que puedan involucrar comunidad universitaria y comunidad en general. Proyección Social. seguimiento y control para verificar y mostrar los avances en el trabajo con la comunidad. Propuesta Red Tremec 3: Como política, integrar la comunidad académica como sector solidario, publico y privado a través de actividades y proyectos que materialicen los compromisos con las regiones y comunidades. Como estrategia, se establece fomentar e implementar convenios a través de actividades académicas con el sector solidario, publico y privado buscando su desarrollo y fortalecimiento. 4.2.4. “Programa de Diseño e Implementación de un Modelo Gerencial” Docencia / Formación. Elaboración y operacionalización del manual de procesos de la Seccional, que sirva igualmente para su posterior automatización. Investigación. Motivar los trabajos investigativos a nivel de la organización, como pieza clave para la solución de problemas internos y mejoramiento de los procesos y sistemas de información. Proyección Social. Creación del centro de proyección social universitario. Socialización del funcionamiento y operación de los diferentes centros que prestan servicios a la comunidad. Elaboración del portafolio de servicios de la Seccional. Propuestas de la Red Tremec 4: Orientar la gestión con centralización de políticas y descentralización de servicios y como estrategia, implementar un modelo gerencial 87 fundamentado en el desarrollo del Talento Humano que permita el mejoramiento continuo en las funciones sustantivas de la Universidad. 4.2.5. “Programa de Diversificación de Fuentes de Financiamiento” Docencia / Formación. Establecimiento de mecanismos de crédito educativo para educación formal y no formal orientada a los miembros de la comunidad universitaria y habitantes de la región. Investigación. Específicamente en esta área, obtención de recursos por medio de alianzas estratégicas para el desarrollo de trabajos investigativos. Vincularse con organismos como la Unión Europea, Empresas regionales, Organizaciones no gubernamentales y otras para apoyar el centro de investigación de la universidad. Proyección Social. Mantener los incentivos y estímulos para los estudiantes destacados académicamente. Propuesta Red Tremec 5: Como política, desarrollar actividades académicas que promuevan la actualización de los programas formales y no formales evaluando las opciones del mercado contribuyendo a lña diversificación de las fuentes de financiamiento. Como estrategia, se debe evaluar y promover el desarrollo de actividades académicas formales y no formales a los sectores solidarios públicos y privados. 4.2.6. “Programa de Vinculación Universidad y Contexto” Docencia / Formación. Mantener vigente la realidad del contexto frente a la divulgación del conocimiento. Investigación. Desarrollar investigación aplicada con base en las necesidades del medio, para obtener información y conocimientos aplicables en beneficio institucional y regional. Proyección Social. Promover la suscripción de convenios locales, regionales nacionales con el sector productivo, gubernamental y no gubernamental para contribuir a la solución de las diferentes problemáticas de la región. Por medio del trabajo del Centro de Intervención Social, Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación mediante sus trabajos con la población vulnerable, asesoría y acompañamiento a empresas del sector solidario deben ayudar a generar procesos de mejoramiento administrativo y mejor calidad de vida. 88 Propuesta Red Tremec 6: Como política, fomentar la innovación y la excelencia en la construcción y socialización del conocimiento, identificando problemas y proponiendo soluciones según las necesidades y potencialidades del contexto. Como estrategia, crear el centro de estudios de innovación y desarrollo regional, nacional e internacional, estableciendo dinámicas y modelos que promuevan la competitividad. 4.2.7. “Programa de Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Universitaria”. Docencia / Formación. Crear un programa de capacitación y actualización docente en tecnologías de información que permita la utilización de mediana tecnología, adecuada para el ejercicio pedagógico y el acceso a docentes y alumnos de la información, experimentación y practicas profesionales. Investigación. Desarrollar un programa de fomento a la cultura investigativa orientada a la comunidad universitaria, utilizando las nuevas tecnologías y partiendo de la implementación de una infraestructura tecnológica acorde a las necesidades institucionales. Proyección Social. Continuar con el proceso de capacitación comunitaria y ampliarlo a todos los sectores. 4.2.8. “Programa de Fomento de la Autoevaluación y la Autorregulación” Docencia / Formación. Permanente retroalimentación para fortalecer los procesos y programas de Autoevaluación con fines de Acreditación. Seguimiento y Control al Plan de Mejoramiento Continuo en el corto, mediano y largo plazo, con su correspondiente sistema de seguimiento, evaluación y control. Conformación de un equipo institucional que lleve a cabo el monitoreo del proceso de Autoevaluación y Autorregulación en todos las etapas, y que fundamente el archivo central, entre otras funciones. Investigación. Fortalecimiento de la actividad investigativa como antecedente para el proceso de la Acreditación. Consolidación de trabajos investigativos que posicionen a la Seccional en la región como un agente generador de cambio socioeconómico fundamental. Proyección Social. Promover y publicitar la imagen de la institución dentro del marco de la excelencia y calidad en el campo de la educación superior de la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán. 89 Propuesta Red Tremec 8: Como política, fomentar la cultura de autoevaluación como eje del mejoramiento institucional y de programas académicos, como estrategia, consolidar la cultura de autoevaluación como eje del mejoramiento institucional y de programas académicos. 4.2.9. Propuesta generada a través del Diplomado Indicadores de Gestión para el Mejoramiento Continúo al Programa nuevo PEN 9. Unidades Académicas Productivas: Políticas: Fomentar la Innovación y la Excelencia en la construcción y socialización del conocimiento, identificando problemas y proponiendo soluciones según las necesidades y potencialidades del contexto. Estrategias: Crear el Centro de Estudios, Innovación y Desarrollo Regional, Nacional e Internacional, estableciendo dinámicas y modelos que promuevan la competitividad. 90 5. PROSPECTIVA. El nuevo Direccionamiento Estratégico permitió revisar y ajustar el cumplimiento de las metas anteriormente propuestas y nuevas acciones hacia el logro de los objetivos institucionales. La articulación permanente entre el Plan Estratégico Nacional y el Plan Estratégico Regional permitirá fortalecer la universidad convirtiéndola en alternativa de formación superior para la sociedad. La Centralización de sus políticas y la descentralización administrativa y académica permitirá ampliar con mayor fuerza la cobertura en todos los rincones de la región. Los propósitos misionales y la filosofía institucional será reconocida en los diferentes espacios sociales, económicos, culturales y políticos en el ámbito internacional, nacional, regional y local. Con el propósito de fortalecer la infraestructura organizacional interna se iniciará con estudios orientados hacia el conocimiento socioeconómico de la comunidad universitaria en especial los estudiantes. El dinamismo que presenta el entorno y el contexto organizacional obliga a la actualización permanente a través de investigaciones dirigidas a identificar necesidades locales, regionales y nacionales. El mercadeo constante en los diferentes sectores de la economía se convierte en una decisión estratégica para predominar el posicionamiento que tiene la universidad en el mercado. El mejoramiento de la calidad implica dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes, un mayor seguimiento y control en las tutorías y prácticas con la comunidad estudiantil, para ello se implementaran los programas de tutoría en cada uno de los Programas Académicos. También la modalidad de trabajos de grado estará a cargo de personas calificadas con el tiempo suficiente para atender las necesidades de los estudiantes. Desde luego los trabajos podrán contar con apoyo financiero que posibilite la viabilidad de los procesos. La socialización del los Proyectos Educativos de Cada Programa – PEP, será permanente con el propósito de familiarizar a toda la comunidad académica con los principios corporativos, estrategias y perspectivas de cada Programa Académico, teniendo como referencia los lineamientos institucionales. La meta de obtener registro calificado en todos los Programas Académico es meta del pasado, ya que la mayoría de los Programas han recibido con satisfacción por parte del Ministerio de Educación Nacional cada una de las resoluciones, ahora el reto es la Acreditación Institucional. Aportar a través de trabajo de investigación articulados con otras seccionales, a soluciones de mayor cobertura en la región y el país. Hacer mayor presencia en los espacios generados por instituciones de diferentes sectores de la economía para radicar nuestra filosofía institucional y contribuir a través de nuestros propósitos misionales a dar soluciones a problemas sociales, económicos, culturales y políticos del Economía Solidaria. 91 Promover a la generación y orientación de organizaciones, empresas e instituciones del Sector Solidario para satisfacer verdaderas necesidades de la región. El mejoramiento de debilidades de la universidad resalta la necesidad de implementar manuales de procesos y procedimientos, y el reforzamiento del servicio al cliente en cada una de las dependencias administrativas y programas académicos. La adquisición de nuevos recursos y la reestructuración de espacios físicos generan mayor eficiencia para el desarrollo de las actividades académicas y la movilidad estudiantil. La articulación entre el Estado, los diferentes sectores de la Economía y la Universidad a través de convenios interinstitucionales, permitirá una mayor presencia y participación de la universidad a la solución de problemas organizacionales y contribución social, generando mayor impacto social con responsabilidad social. El fortalecimiento y uso adecuado de los diferentes sistemas de información permitirá en la seccional obtener información acertada e inmediata a la hora de tomar decisiones. La Cultura de Planeación y de mejoramiento continuo permitirá articular cada uno de los componentes del sistema organizacional hacia el cumplimiento de las metas y objetivos propuesto logrando navegar a través del Direccionamiento Estratégico en busca del Horizonte deseado. Es así, como la capacitación y desarrollo de personal, la realización de talleres presénciales o virtuales orientados al mejoramiento de la calidad institucional, se convertirá en el compromiso para el próximo quinquenio. 92 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2007-2012 “SINERGIA INSTITUCIONAL” PROSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO SEGÚN LINEAS ESTRATEGICAS SEDE: POPAYAN PROGRAMA ACADÉMICO: REDES TREMEC LÍNEAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS 1. Incrementar el conocimiento sobre las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales que caracterizan la comunidad académica y su entorno para orientar la creación y ofrecimiento de programas pertinentes. 2. Aumentar la cobertura del servicio educativo mediante la diversificación de la oferta de programas, el financiamiento sostenible y la definición de incentivos. PROGRAMA 1 3. Promover la permanencia del estudiante en el proceso de formación profesional mediante la evaluación formativa permanente, la implementación de estrategias pedagógicas complementarias y el ofrecimiento de incentivos. 4. Incrementar la graduación de los estudiantes mediante la evaluación formativa permanente, la implementación de estrategias pedagógicas complementarias y el ofrecimiento de incentivos. 1. Definir los lineamientos curriculares institucionales que fundamenten los programas académicos nacionales PROGRAMA 2 2. Actualizar y capacitar a la comunidad académica. 3. Definir y promover políticas y planes de acción para desarrollar la investigación en la universidad 4. Implementar un sistema nacional de proyección social 2008 METAS 2010 2012 50% 100% 100% Actualización del estudio de caracterización socioeconómico de estudiantes. 50% 80% 100% Elaboración y/o actualización del estudio sobre el contexto del programa académico ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Elaboración de una propuesta de creación de Programa académico, de acuerdo con los resultados arrojados en el estudio sobre el contexto en virtud de las necesidades de la región. Cubrimiento a las distintas instituciones de educación media, tanto del sector público como privado en la ciudad de Popayán, en actividades de mercadeo de los programas académicos. 10% 40% 60% 20% 30% 50% 20% 40% 60% 50% 60% 80% 30% 40% 50% 60% 80% 100% Establecer un programa de seguimiento y apoyo a trabajos de grado Articular estrategias financieras de apoyo de trabajos de grado y derechos de grado Socialización del PEP con toda la comunidad académica 100% 100% 100% Obtención del registro calificado para todos los programas 40% 60% 80% 1 2 4 Desarrollo del plan de capacitación docente Conformar redes de investigación y intrainstitucional 1 1 1 Implementar programas de seguimiento y tutoría estudiantil: Seminario permanente de comprensión lectora y oralidad, tutorías académicas, apoyo psicológico. de Consolidar un plan de proyección social para la sede 93 proyección LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 2008 METAS 2010 2012 1.Actualizar los currículos en Economía solidaria 20% 20% 30% 2. Fortalecer la investigación en economía solidaria. 40% 40% 40% 10% 10% 20% 10% 10% 10% 50% 50% 100% 20% 50% 100% OBJETIVOS 3. Fortalecer la Presencia de la Universidad en el sistema de la Economía Solidaria. 4. Promover la creación de entidades, organizaciones y la empresarialidad solidaria en la comunidad universitaria y en el entorno. 1. Desarrollar sistemas de información y mecanismos de gestión para los principales procesos de la universidad. 2. Racionalizar y mejorar la estructura organizativa de los procesos académicos, administrativos y financieros de la institución. 3. Mejorar el clima organizacional mediante el desarrollo de una cultura centrada en la satisfacción de los usuarios de nuestros servicios, el liderazgo, el trabajo en equipo, el mejoramiento continuo y el compromiso con la calidad. 4. Incrementar el Bienestar Institucional como servicio fundamental para el desarrollo de la comunidad universitaria Acercamiento entre el Plan de estudios y necesidades del sector solidario Orientar los procesos académicos hacia la formulación de un numero mayor de proyectos dirigidos al sector solidario Fortalecer el vínculo con el sector a través de convenios y proyectos , prácticas a través del Consultorio Solidario Promover la creación de organizaciones del sector solidario a través de proyectos viables que permita el alcance y ejecución d los mismo Promover estudios de diseño y aplicación de subsistemas de información para agilizar los procesos estadísticos financieros y de gestión en la seccional Mejorar la calidad a través del diseño de manuales de procesos y procedimientos de la seccional Diseñar programas de capacitación al personal orientados hacia el fortalecimiento de los compromisos y responsabilidades con la universidad y la sociedad. 20% 40% 50% 5% 10% 20% Obtener sedes propias para el desempeño normal académico y de bienestar 2% 4% 6% Formulación de Estrategias que permiten la generación de nuevos ingresos a través de nuevos programas académicos o el aprovechamiento del portafolio de servicios institucional 2. Mejorar la productividad y reducción de costos y gastos. 50% 50% 50% Mantener el proceso de gestión y control de gastos 3. Incrementar los ingresos Académicos 8% 10% 12% 4. Optimizar la utilización de Activos 6% 10% 10% 1. Diversificación de Fuentes de ingresos PROGRAMA 5 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Estudio de mercados que permita identificar necesidades del contexto y la generación de nuevos programas académicos Incrementar la cobertura para la utilización de los espacios académicos a favor de la comunidad con el propósito de adquirir nuevos recursos. 94 LÍNEAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS 1.Articular la labor investigativa y de proyección social de docentes, estudiantes en redes de cooperación, tecnológica y social PROGRAMA 6 PROGRAMA 7 PROGRAMA 8 2008 METAS 2010 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS 2012 Participar en proyectos de investigación multidisciplinario de impacto social Propiciar la participación en redes de cooperación tecnológica y social Fortalecer los mecanismos de vinculación de la Universidad con el sector productivo y empresarial Fortalecer los mecanismos de vinculación de la Universidad con el sector productivo y empresarial Construir una agenda con participación activa de los programas, con un adecuado respaldo presupuestal Fortalecer la asociación de egresados en los programas académicos Fortalecer el encuentro nacional de egresados. 25% 50% 75% 25% 50% 75% 25% 50% 75% 20% 40% 60% 5. Fortalecer el vínculo con los egresados 25% 50% 75% 6. Posicionar la imagen de los servicios y productos que ofrece la universidad 25% 50% 75% 1. Definir los lineamientos de la educación virtual. 80% 80% 90% 20% 50% 80% 30% 40% 90% Implementar el SIUCC. 4. Formar y capacitar en el uso de las NTIC. 20% 30% 50% Implementar las capacitaciones en las NTIC. 5. Ofrecer programas virtuales a nivel formal y no formal 10% 20% 30% Diseño e implementación de Programas Virtuales. 1. Diseñar un modelo para la autoevaluación y la autorregulación institucional. 50% 70% 100% Revisar, actualizar y redireccionar el modelo para la autoevaluación y la autorregulación institucional. 40% 70% 100% 40% 60% 80% Documentar sesiones del CIRA y Socialización a la comunidad académica el proceso de autoevaluación. Fomentar la cultura de mejoramiento continuo 100% 100% 100% Socialización y Actualización del sistema de indicadores 2. Fortalecer la vinculación de la universidad con los sectores privados, público y solidario 3. Fortalecer la vinculación de la universidad con los sectores privados, público y solidario 4. Internacionalizar la Universidad Cooperativa de Colombia 2. Ampliar la cobertura de la plataforma tecnológica para la virtualidad. 3. Implementar sistemas de información para los procesos administrativos y académicos de la UCC. 2. Aplicar el modelo de autoevaluación – autorregulación 3. Implementar propuestas de mejoramiento. 4. Crear un sistema de indicadores que facilite la evaluación, el seguimiento y el control de planes, programas y proyectos. Diseñar y poner en marcha el portafolio de servicios Diseño, implementación y evaluación del plan de acción en Educación virtual para la sede. Aumentar la inversión en dotación de equipos y adecuación de las salas de computo 95 6. CONCLUSIONES. a. La articulación del Plan Estratégico nacional y el Plan Estratégico Regional, permite la sinergia esperada a través de la formulación de propuestas conjuntas que permiten el adecuado direccionamiento estratégico. b. A través del PER, se identifican necesidades regionales y oportunidades del entorno que debemos aprovechar como institución del Sector de la Economía Solidaria de responsabilidad social. c. La articulación organización de todos los niveles administrativos y académicos de la organización, hasta la operacionalización a través de las redes Tremec con apoyo de Sistemas de Información permitió la sinergia esperada. d. El proceso de formulación del PER, fomentó un trabajo en equipo de los sectores académico y administrativo de la Seccional a nivel de todos los programas y permitió el intercambio de información sedes del país. e. Los proyectos estipulados dentro de cada Progre del Plan Estratégico Regional permite alcanzar el reto que se ha propuesto la universidad, la acreditación institucional. f. La Construcción del Plan Estratégico servirá como guía direccional los esfuerzos institucionales hacia el cumplimiento de las metas propuestas. g. El proceso de construcción del Plan Estratégico Nacional y el Plan Estratégico Regional, se convierte en un compromiso serio y constante para el mejoramiento institucional. h. La identificación de necesidades y oportunidades a través del diagnóstico permite ubicar a la Universidad Cooperativa de Colombia en su contexto y poder participar a la solución de problemas sociales, económicos y políticos de la región. i. La Sinergia se constituirá en la herramienta fundamental para el logro de los objetivos institucionales propuesto por toda una comunidad universitaria comprometida con la universidad y la sociedad. 96 7. BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • • • Plan Estratégico Nacional PEN – Sinergia Institucional 2007-2012. Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Estratégico Nacional PEN – Movilización por la Excelencia 2001 - 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. Diagnóstico Estratégico 2001-2006 – Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Estratégico Regional 2003, Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Nacional de Educación. Portal Ministerio de Educación Nacional. SNIES. Anuario Estadístico DANE – 2005 - 2006. Agenda Interna del Cauca – Cámara de Comercio del Cauca. Popayán en Cifras, Alcaldía de Popayán, consolidado año 2007. Revolución Educativa Colombia Aprende – Boletín informativo No. 9 – Agosto - Septiembre 2007. 97 ANEXOS Con base en los planteamientos del presente Plan Estratégico Regional y conforme a los parámetros del 10-4-8 sobre las Políticas, Estrategias y Programas del Plan Estratégico Nacional, la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán procede a formular los panoramas de proyectos que posibilitaran el cumplimiento de las metas trazadas por la institución. Los proyectos que a continuación se presentan están encuadrados dentro de los Programas del Plan Estratégico Nacional y son el resultado del ejercicio desarrollado por la Seccional bajo la orientación del sector central de la Universidad Cooperativa de Colombia dentro del proceso denominado “sinergia Institucional”. Los panoramas detallan acciones macro dentro de las cuales se ejecutaran actividades orientadas desde los propósitos de Docencia, Investigación, Proyección Social y Bienestar Institucional en el cumplimiento de la Misión y la Visión institucionales y que contribuirán además al cumplimiento de los requisitos legales exigidos desde el Gobierno Nacional para la certificación de los Estándares de Calidad en cada uno de los programas académicos que ofrece la Universidad Cooperativa de Colombia en el Departamento del Cauca. 98 PANORAMA DE PROYECTOS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : Estudio de tasa de retención de estudiantes 1. Vinculación Universidad y Grupo Tremec Nº 1 matriculados durante los primeros tres semestres Contexto. Oportunidad/ Problema /Tema: Es pertinente adelantar investigaciones que conduzcan a tener un conocimiento real de las tasas de retención de estudiantes durante los tres primero semestres de nuestros programas académicos, lo que nos permitirá conocer las cifras y las variables con respecto alas tasas de deserción estudiantil durante los tres primeros semestres académicos. Objetivo General: Tener conocimiento del las tasas de deserción estudiantil durantes los primeros tres semestres con el fin de crear estrategias que permitan motivar y facilitar la permanecía de los estudiantes en la institución. Objetivos Operativos Contextualizar Cada uno de los programas académicos de la universidad cooperativa de Colombia seccional Popayán con respecto a los estudiantes de 1 a 3 semestres haciendo un seguimiento continuo de su rendimiento académico. Brindar soluciones oportunas a los estudiantes que por algún motivo estén en bajo rendimiento durante los primeros tres semestres. Metodología : La metodología de trabajo será estructurada desde el departamento de registro y control, donde se estará entregando información académica a cada uno de los decanos del seguimiento de cada una de las asignaturas que los estudiantes de de 1 a 3 semestres cursan. Esta metodología servirá como herramienta de control, seguimiento y verificación del rendimiento académico de los estudiantes de 1 a 3 semestres. Indicadores de logro: Tiempo : Para la ejecución del proyecto se establecerán unas fases que se Semestral. articularán al cronograma de actividades, para permitir un óptimo seguimiento y desarrollo. Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Equipo Humano: Un grupo de investigación, conformado por un mínimo un docente por facultad Departamento de registro y Un director control, Decanos, secretarias, Una secretaria Coordinadores Académicos. Los recursos materiales y financieros se establecerán mediante la estructuración del proyecto Observaciones: Lugar: Fecha : 08 de Febrero de 2008 Exigidor : Aprobado por: Departamento del Cauca 99 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : Sistema de información computacional para el seguimiento y control docente y curricular. TREMEC 2 Dr. Orlando Montenegro Sánchez Oportunidad/ Problema /Tema: Actualmente el proceso de registro y seguimiento de los contenidos microcurriculares a través de bitácoras, exige que cada uno de los docentes lleve actualizada el número de horas de las actividades académicas bien presenciales y de trabajo independiente como del contenido programático desarrollado en cada una de las asignaturas que imparte. Este proceso facilitará a las coordinaciones académicas en cualquier eventualidad, identificar si los temas impartidos de acuerdo al contenido programático semestral, si las horas programadas fueron realmente impartidas, si se ha dado horas de recuperación y más aún, poder obtener de una manera ágil y eficaz las horas desarrolladas mensualmente, como información insumo para la construcción de la nómina docente y toma decisiones efectivas, respecto a la labor de éste cuerpo colegiado. Con la propuesta de elaborar un Sistema Computacional para éste proceso, se pretende alcanzar excelentes niveles de seguimiento docente, número de horas impartidas (no solo semestral, sino también el histórico de horas dictadas en el programa y/o la seccional), temas desarrollados, asignaturas impartidas, horas recuperadas o por recuperar y agilidad en la información para la construcción de la nómina docente. Información que además servirá para ir controlando el cumplimiento y avances de temas programados para el semestre. El punto de registro digital de bitácoras, constará de un equipo de computo, un lector de código de barras y el sistema debidamente actualizado con asignaturas, fechas, horas y temas a desarrollar en cada una de éstas; el docente solo deslizará la tarjeta por el lector óptico y dependiendo de la fecha del sistema, le mostrará la asignatura(s) que durante el día impartirá, al igual que los temas propuestos por desarrollar. El, seleccionará la asignatura y el sistema le mostrara especificando forma (programada – recuperación) y metodología desarrollada. El sistema permitirá comparar las temáticas orientadas con el microcurriculo aprobado, así como conocer las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes, lo cual contribuye al conocimiento de la apropiación del modelo pedagógico. Para el proceso anterior, el docente solo contará de 48 horas para hacer el registro. Tiempo que de haberse cumplido y no haberse registrado en el sistema, deberá acercarse a la Coordinación Académica del programa, para solicitar su registro y exponer las razones por las cuales no hizo el proceso, y será esta instancia quien procederá en actualizar el sistema. Objetivo General: Desarrollar un Sistema de Información computacional para el seguimiento y control docente y curricular. Objetivos Específicos 1) Realizar el levantamiento de la información para el respectivo ANALISIS que conduzca a la construcción de la aplicación. 2) Elaborar el diseño de la aplicación. 3) Desarrollar la aplicación 4) Implementación y pruebas al Sistema 5) Implementar un seguimiento al desarrollo microcurricular y metodológico. 100 Metodología : Para la construcción de la aplicación, se utilizará la metodología de desarrollo de software XP (Programación Extrema) Indicadores de logro: Tiempo : NUMERO DE ETAPAS DESARROLLADAS DE LA 6 MESES APLICACIÓN. ASIGNATURAS DESARROLLADAS POR TEMAS = No. De asignaturas actualizadas por temas / No. Total de asignaturas del programa. ASIGNATURAS INGRESADAS AL SISTEMA= No. De asignaturas ingresadas al sistemas/ No. Total de asignaturas del programa. Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). 1 Ingeniero desarrollador de software. 1 Computador 1 Lector de código de barras omnidireccional Equipos por programa académico para su implementación Equipo Humano: Integrantes del grupo TREMEC 2. Observaciones: Una vez finalizado el proyecto, la universidad deberá asignar a una persona con habilidades en la digitación, para que ingrese todas las asignaturas de cada uno de los programas. Lugar: Fecha : Exigidor: POPAYAN. FEBRERO DE 2008 PLANEACIÓN SECCIONAL Aprobado por: 101 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : Programa de capacitación para la integración y 3 PEN: Institucionalización de la Líder Red Tremc 3 fortalecimiento de la actividad comercial detallista Economía Solidaria en el Municipio de Popayán Oportunidad/ Problema /Tema: La Universidad Cooperativa de Colombia Sede Popayán, busca desde la Red Tremec 3 Institucionalización de la Economía Solidaria, apoyar procesos culturales, sociales, empresariales y de asociatividad en las regiones en las cuales desarrolla sus actividades de educación superior. Es así, como la Red Tremc 3, a través del Programa de capacitación para la integración y fortalecimiento de la actividad comercial detallista en el Municipio de Popayán, proyecta desarrollar un programa desde la función de Proyección Social con miras al fomento, fortalecimiento y desarrollo de procesos asociativos y generación de conocimientos solidarios en la población vulnerable del Departamento del Cauca. Objetivo General: • Fortalecer la actividad comercial detallista en el Municipio de Popayán por medio de un programa de capacitación acorde a las necesidades de formación de este segmento de población. Objetivos Operativos • • • • Aunar esfuerzos administrativos, académicos y logísticos que resulten necesarios para la puesta en marcha de espacios de formación en cultura solidaria a nivel regional, dirigido a grupos de población focalizado como tenderos. Capacitar y asesorar a comerciantes detallistas – tenderos- en temáticas como economía solidaria, plan de negocios, informática, contabilidad, área jurídica y psicológica, con el fin de fortalecer la dinámica de productividad empresarial competitiva desde la asociación y creación de redes de emprendimiento. Fortalecer en todas las Facultades Practicas Académicas. Fortalecer el Sector de la Economía Solidaria en el cauca y aumentar en la comunidad académica identidad con este sector al participar en forma directa en su sostenimiento y desarrollo. Metodología : Por las características del programa y en particular por el objetivo, se llevarán a cabo actividades de estudio y trabajo en conjunto (plenarias) y otras de orden individual (asesorias), también se desarrollaran talleres teórico prácticos Indicadores de logro: • Trabajo en red • Impacto • Cobertura Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Materiales Textos y materiales impresos Recursos Informáticos Ayudas Audiovisuales Tiempo : I semestre de 2008 Equipo Humano: 1 Profesional coordinador del proyecto. Administrador de Empresas. 1 Equipo interdisciplinario de: 1 Profesional en Psicología. 102 Logística y personal de apoyo Medios de comunicación para la divulgación 1 Profesional en Administración de Empresas 1 Profesional en Contaduría Publica 1 Profesional en Ingeniería de Sistemas 2 estudiantes por programa académico Observaciones: Lugar: Fecha : Marzo de 2008 Exigidor : Aprobado por: Universidad Cooperativa de Colombia – Cra 17 No. 8 – 23 B/ Valencia. 103 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Programa: Responsable : Nombre del Proyecto: Diagnóstico del mercado laboral y 4 PEN: Diseño e Equipo Tremec 4 estudiantil para el diseño de nuevos implementación de un modelo programas académicos de pregrado y gerencial. postgrado Oportunidad/ Problema /Tema: El desconocimiento de la oferta de Programas Académicos a nivel de pregrado y posgrado en el mercado local, regional y nacional para los próximos años, se convierte en un interrogante para la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Popayán. En la actualidad las organizaciones requieren de nuevos profesionales con nuevos conocimientos para suplir sus necesidades y la región de nuevas organizaciones que mejoren las condiciones actuales de la región. Objetivo General: Determinar la factibilidad de diseñar nuevos Programas Académicos de Pregrado y Postgrado con el propósito de aprovechar las oportunidades laborales del mercado y las necesidades económicas y sociales de la Región. Objetivos Operativos • • • Diagnosticar las condiciones actuales del mercado. (hacia donde apunta el gobierno y el sector empresarial). Determinar las características y condiciones del mercado. ( Diseño de encuestas). realizar una propuesta de nuevos Programas Académicos para la Universidad. Metodología : Enfoque De La Investigación: Se utilizará el tipo de Investigación Concluyente, descriptiva, transversal y múltiple. SISTEMA DE MUESTREO: El sistema de muestreo es el siguiente: Aleatorio Simple Trabajo De Campo: EL proceso del trabajo de campo se llevará de la siguiente manera: ¾ La Coordinación a cargo de Dr. Rafael Mauricio Padilla Moreno, Santiago Martínez, Maria Fernanda Restrepo. ¾ Realización y tabulación de encuestas a cargo del personal seleccionado. Indicadores de logro: • Trabajo en red • Impacto • Cobertura Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Materiales Implementos de papelería Textos y materiales impresos Recursos Informáticos Ayudas Audiovisuales Logística y personal de apoyo Tiempo : II semestre de 2008 Equipo Humano: 1 Profesional coordinador del proyecto. Administrador de Empresas. 1 Equipo interdisciplinario de: 1 Profesional en Administración de Empresas con especialidad en Mercadeo. 104 Medios de comunicación para la divulgación 1 Profesional en Matemáticas con especialidad en estadística. 1 Un Administrador de Empresas. 1 Profesional en Ingeniería de Sistemas 1. Profesional Psicología 3 Estudiantes por programa académico Observaciones: El Proyecto se realizará en dos Fases. I semestre académico: Recopilación de la información y diagnóstico II Periodo académico 2008, continúa el diagnóstico y presentación de informe final. Lugar: Fecha : Enero 2.008 Exigidor : Aprobado por: Universidad Cooperativa de Colombia – Cra 17 No. 8 – 23 B/ Valencia. 105 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre: Programa: Responsable : Diseño del portafolio de servicios para las 5. Diversificación de fuentes de Grupo tremec 5 Popayàn. Empresas del sector productivo financiamiento. Líder, Misbad Abad Ton Álvarez Oportunidad/ Problema /Tema: Actualmente las Universidades ofrecen servicios de practica a través de sus áreas de proyección social al sector productivo, básicamente como requisito académico para estudiantes con fines de acceder a un titulo profesional, convirtiéndose en propuestas en solo propuestas y diagnósticos de tipo académico para la empresa receptora del servicio. Para la Universidad Cooperativa de Colombia –Popayán el diseño del portafolio de servicios empresariales es una gran oportunidad de vender servicios orientados a las necesidades de las empresas en general. Objetivo General: Diseñar el portafolio de servicios potenciales que le permita a la Universidad contratar con empresas del sector productivo. Objetivos Operativos • Identificar las necesidades del sector empresarial de la región. • Determinar el potencial de la Universidad para responder a las necesidades del mercado. • Establecer las líneas de acción. • Estructura definitiva del portafolio de servicios. Metodología : Se conformara un equipo interdisciplinario de trabajo para el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los objetivos operativos del proyecto. Indicadores de logro: Tiempo : Informes periódicos sobre el desarrollo de cada una las fases del 6 meses. proyecto que permita el seguimiento y control de los resultados con el propósito los objetivos establecidos. Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Equipo Humano: Un equipo de trabajo conformado por los miembros de la red TREMEC. Red tremec Un director. Decanos. Departamento de comunicaciones. Una secretaria. Un grupo de estudiantes seleccionados. Los recursos materiales y financieros se establecerán mediante la estructuración del proyecto. Observaciones: Lugar: Fecha : 08 de Febrero de 2008 Exigidor : Aprobado por: Universidad Cooperativa de Colombia- Popayán. 106 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : RED DE DOCENTES 6. Vinculación Universidad INVESTIGADORES DE LA y Contexto. GABRIEL DE LA TORRE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE SOLARTE COLOMBIA Y L A FUMC -POPAYAN Director (E) de Investigaciones Oportunidad/ Problema /Tema: Es pertinente adelantar investigaciones en red que fortalezcan los procesos de investigación formativa y formación investigativa de los grupos de investigación de todas las facultades de la UCC y FUMC que conduzcan a tener un conocimiento real e interdisciplinario, como aporte a la construcción de una cultura científica liderada por los docentes investigadores y con impacto en el ámbito regional. Objetivo General: Construir una red interdisciplinar de docentes investigadores que fortalezca la labor de los grupos de investigación y la cultura científica de la UCC-FUMC Popayán. Objetivos Operativos Generar una cultura de la investigación multidisciplinar Crear cultura científica en el ambiente universitario de l a UCC-FUMC Brindar a través de proyectos interdisciplinar un aporte de la Universidad al desarrollo regional Capacitar a los docentes investigadores en el uso de las TICS para fortalecer la RED. Metodología : La metodología de trabajo será estructurada por la Dirección de investigaciones de acuerdo a los grupos de investigaciones que se articulen desde las diversas facultades al proyecto. Indicadores de logro: Tiempo : Para la ejecución del proyecto se establecerán unas 1 año. fases que se articularán al cronograma de actividades, para permitir un óptimo seguimiento y desarrollo. Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Grupos de investigación de cada facultad Un director Una secretaria Los recursos materiales y financieros se establecerán mediante la estructuración del proyecto Equipo Humano: Dirección de Investigaciones Coordinadores de Investigación Grupos de investigación Observaciones: Lugar: Aprobado por: Departamento Cauca Fecha : ENERO DE 2008 Exigidor : del 107 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : Herramienta para el seguimiento de Egresados de 7. Tecnologías de la Información Equipo Tremec 7 la Universidad Cooperativa de Colombia y comunicación para la Gestión Universitaria Oportunidad/ Problema /Tema: Es de vital importancia para nuestra institución conocer la situación laboral de nuestros egresados y el impacto social de la Universidad a través de ellos, actualmente no se cuenta con una herramienta que nos permita realizar este seguimiento. Objetivo General: Desarrollar una herramienta web que nos permita interactuar y tener un mayor contacto con nuestros egresados, para poder medir el impacto que ellos causan en nuestro contexto Objetivos Operativos 1. Desarrollar una herramienta en una plataforma web para el seguimiento de los egresados 2. Contactar a nuestros egresados a través de una herramienta vía internet 3. Obtener información de nuestros egresados sobre las expectativas de formación que pueden ser ofrecidas por nuestra institución. 4. Ofrecer eventos académicos y sociales a nuestros egresados con el fin de mantener un contacto más cercano con ellos Metodología : La metodología de trabajo será estructurada por el grupo tremec 7 de la seccional, de tal manera que permita articular a los grupos de investigación de las Facultades que se interesen en el tema Indicadores de logro: Tiempo : Elaboración de la herramienta 1 año Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Equipo Humano: El grupo Tremec Grupo Tremec 7 Un Semillero de investigación liderado por un miembro del Grupo Tremec Los recursos materiales y financieros se establecerán mediante la estructuración del proyecto Observaciones: Lugar: Fecha : 07 de Febrero de 2008 Exigidor : Aprobado por: Departamento del Cauca 108 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PANORAMA DE PROYECTO Nombre del Proyecto: Programa: Responsable : Investigación preliminar de la deserción estudiantil 8. Programa de Fortalecimiento Coordinación Regional de y formulación de estrategias para la disminución a la cultura de la autorregulación Autoevaluación de este fenómeno en la Universidad Cooperativa y la autoevaluación. de Colombia Oportunidad/ Problema /Tema: La deserción estudiantil conlleva altos costos sociales y económicos que afectan a las familias, los estudiantes, las instituciones y el Estado por lo cual es pertinente adelantar investigaciones que conduzcan a tener un conocimiento real del nivel de deserción estudiantil y las causas de ésta en los Programas Académicos de la seccional. Esto proporcionará alternativas de manejo para disminuir la deserción, que en un futuro fortalecerá su quehacer como Institución formadora. Objetivo General: Identificar las variables que tienen mayor impacto en el nivel de deserción estudiantil de los Programas Académicos de la Seccional Popayán, y formular estrategias para la disminución de este fenómeno en nuestra Institución que conduzca al mejoramiento de lo índices de retención estudiantil en la Institución. Objetivos Operativos • Identificar cual de los dos tipos de deserciones, la académica o la no académica, tiene mayor incidencia en los Programas Académicos de la Seccional Popayán. • Diseñar estrategias para disminuir las tasas de deserción y aumentar los índices de retención estudiantil • Definir mecanismos que permitan medir la eficacia de dichas acciones • Generar mecanismos de gestión institucional que permitan disminuir el número de egresados no graduados. Metodología: La metodología de trabajo será estructurada por la Coordinación Regional de Autoevaluación de acuerdo a los grupos de trabajo que se articulen desde las diversas facultades al proyecto. Indicadores de logro: Tiempo : - Conocer el nivel de deserción en los programas académicos 1 año. 6 meses. - Establecer los factores de mayor incidencia en el nivel de deserción. - Diseñar estrategias para la disminución de la deserción especialmente en los tres primeros semestres. - Adelantar acciones para disminuir las tasas de deserción y aumentar los índices de retención estudiantil - Lograr una mayor vinculación de los egresados con la Universidad Recursos: (Humanos, materiales, financieros, legales). Equipo Humano: Una Psicóloga Un Ingeniero de Sistemas Un Abogado Un Administrador de Empresas Jefe de Registro y Control Estudiantes de los Semilleros de Investigación Observaciones: Para la formulación e implementación de estrategias se requiere del aporte directo de los decanos de cada facultad Lugar: Fecha : Exigidor : Aprobado por: Universidad Cooperativa de Febrero de 2008 Colombia - Popayán 109 110
© Copyright 2025 ExpyDoc