UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA
CODIGO
(No llenar)
ASIGNATURA
Licenciatura en
Psicología
CURSO
2° año
Problemas Filosóficos en Psicología
AREA
Formación Complementaria
AÑO LECTIVO
2015
ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Equipo de cátedra:
Profesor Adjunto a cargo: Prof. Esp. Flavio Hernán Teruel
Profesor Adjunto: Lic. Héctor Castagnolo
Jefa de Trabajos Prácticos: Prof. Laura Aldana Contardi
Teoría
Práctica
TOTAL
Carga Horaria Semanal:
4
1
5
Carga Horaria Total:
60
15
75
EJE CURRICULAR AL QUE PERTENECE SEGÚN ESTÁNDARES CONEAU
(Identificado según la resolución de estándares) NO COMPLETAR
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS DE LA RESOLUCIÓN 343 DE CONEAU
VINCULADOS CON LA ASIGNATURA
(Identificado según la resolución de estándares) NO COMPLETAR
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA O JUSTIFICACIÓN DE SU INCLUSIÓN EN LA
CARRERA
Concebimos a la filosofía como práctica racional, reflexiva y crítica que se interroga radicalmente por los fundamentos de todo pensar y hacer humano, desde una situación histórica, atenta a
lo que acontece y a lo que se puede transformar. A partir de dicha concepción, y teniendo en cuenta
que los destinatarios de este programa son estudiantes de la carrera de Psicología, nos proponemos
promover la reflexión filosófica para una sólida fundamentación de su formación, particularmente
desde los desafíos que se le presentan a las distintas corrientes de su disciplina. Es por esta razón
que nuestro programa se centra en la cuestión de la subjetividad, que se origina en el interior de la
denominada Modernidad y cuyas críticas, alcances y límites son retomados en diversas propuestas
filosóficas contemporáneas. Se tratará por ende de una introducción filosófica al pensamiento con-
-1-
temporáneo, con especial referencia al diálogo interdisciplinar con la Psicología y las Ciencias Humanas.
OBJETIVOS GENERALES


Promover la práctica de la filosofía en tanto que actividad reflexiva y crítica, de carácter
histórico y situado.
Comprender los aportes de la filosofía contemporánea a la construcción de teorías
psicológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Identificar y valorar los aportes de la filosofía en las distintas corrientes contemporáneas de
la Psicología.
Promover el debate y el ejercicio de la actitud crítica y fortalecer la fundamentación del
propio posicionamiento.
Promover la lectura de textos filosóficos y la familiarización con el vocabulario propio de la
disciplina.
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1
La filosofía como problema
Introducción al quehacer filosófico. La filosofía como creación de conceptos. La filosofía como
ejercicio de crítica situada. Condiciones para la filosofía.
Bibliografía obligatoria:



Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2009), "Introducción", en ¿Qué es la filosofía?, Barcelona,
Anagrama, pp. 7-18.
Ellacuría, Ignacio (2001), "Filosofía, ¿para qué?", en Escritos filosóficos, vol. 3, San
Salvador, UCA editores, pp. 115-131.
Badiou, Alain (1990), "Condiciones", en Manifiesto por la filosofía, Buenos Aires,
Ediciones Nueva Visión, pp. 13-19.
UNIDAD 2
La subjetividad moderna como problema
Maestros de la sospecha: Nietzsche, Freud, Marx
Giro Antropológico y Filosofía de la conciencia. Cuestionamientos a la transparencia de la
conciencia: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.
Bibliografía obligatoria:

Freud, Sigmund (1984), "Dos artículos de enciclopedia: 'Psicoanálisis' y 'Teoría de la libido'
(1923[1922])", en Obras completas, vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 227249.
-2-




Freud, Sigmund (2013), "Construcciones en psicoanálisis (1937)", en Obras completas, vol.
XXIV, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 3365-3373.
Marx, Karl (2003), "El trabajo enajenado", en Manuscritos de economía y filosofía, Madrid,
Alianza Editorial, pp. 104-120.
Nietzsche, Friedrich (2003), "Tratado Primero: "Bueno y malvado", "bueno y malo"", en La
genealogía de la moral, Madrid, Editorial Tecnos, pp. 65-96.
Nietzsche, Friedrich (2009), "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", en su Sobre
verdad y mentira, Buenos Aires, Miluno Editorial, pp. 23-47.
Bibliografía complementaria:






Fink, Eugen (1979), La filosofía de Nietzsche. Madrid, Alianza, 225 p.
Foucault, Michael (2010), "Nietzsche, Freud, Marx" en Nietzche, Freud, Marx, Buenos
Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, pp. 33-48.
Hottois, Gilbert (1999), Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, caps. VII, X, XIII.
Kahn, Michael (2003), Freud básico, Buenos Aires, Emecé, 256 p.
Ricoeur, Paul (1990), "El conflicto de las interpretaciones", en Freud: una interpretación de
la cultura, México, Siglo veintiuno editores, pp. 22-35.
Sánchez Meca, Diego (2003), "Introducción", en Nietzsche, Friedrich, La genealogía de la
moral, Madrid, Editorial Tecnos, pp. 13-51.
UNIDAD 3
El lenguaje como problema
Neopositivismo. Giro lingüístico y giro pragmático
Nociones de positivismo. Círculo de Viena: el lenguaje unitario de la ciencia y la crítica a la
metafísica. Wittgenstein: juegos de lenguaje y significado. Rorty: el giro lingüístico y nociones del
pragmatismo.
Bibliografía obligatoria:




Ayer, A. J. (1965), "Introducción del compilador", en El positivismo lógico, México, Fondo
de Culura Económica, pp. 9-34.
Wittgenstein, Ludwig (2004), Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica. [Selección de
textos: Prólogo, §§ 1-27, §§ 65-71, § 109, § 111, § 116, §§ 119-133, § 255, § 309 y § 593]
Rorty, Richard (1990), El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, pp. 47-76.
Rorty, Richard (2008), El pragmatismo, una versión, Barcelona, Ariel. [Selección de textos:
Prefacio y pp. 1-19]
Bibliografía complementaria:



Corredor, Cristina (1999), Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del
significado del siglo XX, Madrid, Visor, 511 p.
Daros, William R. (2001), "La propuesta filosófica de Richard Rorty", en Daímon. Revista
de Filosofía, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, n. 23, pp. 95-121.
Davidson, Donal (2001), De la verdad y de la interpretación: fundamentales contribuciones
a la filosofía del lenguaje, Barcelona, Gedisa, 286 p.
-3-








Hottois, Gilbert (1999), Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, caps. XII, XIV, XV.
Kenny, Anthony (1984), Wittgenstein, Madrid, Alianza Editorial, 207 p.
Lecourt, Dominique (1984), "¿La revolución en filosofía?", en su El orden y los juegos. El
positivismo lógico cuestionado, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 63-118.
Magee, Bryan (1986), "El positivismo lógico y su legado", en Los hombres detrás de las
ideas. Algunos creadores de la filosofía contemporánea, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 123-141.
Muñiz Rodríguez, Vicente (1989), "Accesos filosóficos al lenguaje", en su Introducción a la
filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos, Barcelona, Anthropos, pp. 35-89.
Rorty, Richard (1990), El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 167 p.
Stroll, Avrum (2002), La filosofía analítica del siglo XX, Siglo Veintiuno editores, 349 p.
Tugendhat, Ernst (2003), Introducción a la filosofía analítica, Barcelona, Gedisa, 142 p.
UNIDAD 4
La existencia como problema
Filosofías de la existencia. Jean Paul Sartre y el existencialismo ateo humanista: el hombre como
proyecto y su condena a ser libre. Martin Heidegger y la cuestión del Da-sein. Miguel de Unamuno
y el sentimiento trágico de la vida.
Bibliografía obligatoria:



Heidegger, Martin (1997), Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 497 p.
[§§ 1-15 y §§ 25-34]
Sartre, Jean Paul (2009), El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edhasa, 125 p.
Unamuno, Miguel de (2008), Del sentimiento trágico de la vida, Buenos Aires, Losada.
[Selección de textos: cap. 1 y 2]
Bibliografía complementaria:









Beauvoir, Simone de (1995), ¿Para qué la acción?, Buenos Aires, Leviatán, 126 p.
Beauvoir, Simone de (2009), El existencialismo y la sabiduría de los pueblos, Barcelona,
Edhasa, 151 p.
Bobbio, Norberto (1998), El existencialismo, México, Fondo de Cultura Económica, 95 p.
Gadamer, Hans-Georg (2002), "Existencialismo y filosofía existencial", en su Los caminos
de Heidegger, Barcelona, Herder, pp. 15-26.
Grau, O., Luongo, G., Castillo, A., González, V. y Santander, E. (s.f.) Simone de Beauvoir
en sus desvelos. Lecturas feministas. Universidad de Chile. Disponible en:
http://cegecal.uchile.cl/Simone%20de%20Beauvoir%20en%20sus%20desvelos.pdf
[Consultado: 12 mar 2014]
Heidegger, Martin (2006), Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza Editorial, 93 p.
Jaspers, Karl (1959), Razón y existencia, Buenos Aires, Nova, 148 p.
Merleau-Ponty, Maurice (2009), "La filosofía de la existencia", en Praxis Filosófica, nueva
serie, n. 28, ene-jun 2009, pp. 229-242.
Mounier, Emmanuel (1973), Introducción a los existencialismos, Madrid, Ediciones
Guadarrama, 215 p.
-4-

Muñoz Arias, José Adolfo (1988), Jean-Paul Sartre y la dialéctica de la cosificación,
Madrid, Cincel, 213 p.
UNIDAD 5
El sujeto social como problema
Teoría Crítica
La conciencia crítica: el sujeto en las sociedades tecnológicas según la Escuela de Frankfurt.
Horkheimer y la función social de la filosofía. Marcuse y la conciencia unidimensional. Adorno y la
dialéctica negativa.
Bibliografía obligatoria:




Horkheimer, Max (2003), "La función social de la filosofía", en Teoría crítica, Buenos
Aires, Amorrortu editores, pp. 272-289.
Marcuse, Herbert (1993), "Introducción", en El hombre unidimensional, Barcelona, PlanetaDe Agostini, pp. 19-28.
Marcuse, Herbert (1993), "Las nuevas formas de control", en El hombre unidimensional,
Barcelona, Planeta-De Agostini, pp. 31-48.
Adorno, Theodor W. (2005), "Dialéctica negativa. Concepto y categorías", en Dialéctica
negativa - La jerga de la autenticidad. Obra completa, 6, Madrid, Ediciones Akal, pp. 131195.
Bibliografía complementaria:




Entel, Alicia, Diego Gerzovich y Víctor Lenarducci (2005), Escuela de Frankfurt. Razón,
arte y libertad, Buenos Aires, Eudeba, 240 p.
Hottois, Gilbert (1999), Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, cap. XIX.
Jay, Martin (1989), La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el
Instituto de Investigación Social (1923-1950), Madrid, Taurus, 511 p.
Thiebaut, Carlos (1989), "La escuela de Frankfurt", en Camps, Victoria (ed.), Historia de la
ética, 3. La ética contemporánea, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 441-480.
UNIDAD 6
La interpretación como problema
Hermenéutica filosófica. Estructuralismo y posestructuralismo
Paul Ricoeur y la cuestión de la hermenéutica. Michel Foucault y los modos de subjetivación,
poder, saber y técnicas de sí. Ferdinand de Saussure y los fundamentos del estructuralismo.
Bibliografía obligatoria:



Ricoeur, Paul (2006), Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. MéxicoBuenos Aires-Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 112 p.
Ricoeur, Paul (2008), "Palabra y símbolo", en Hermenéutica y acción, Buenos Aires,
Prometeo, pp. 21-38.
Foucault, Michel (1999), "La verdad y las formas jurídicas", en Estrategias de poder. Obras
esenciales, Volumen II, Barcelona, Paidós, pp. 169-281.
-5-

Saussure, Ferdinand (2007), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, t. I, pp.
55- 77 y 141-159.
Bibliografía complementaria:



Foucault, Michel (2004), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 304 p.
Gende, Carlos (2005), Lenguaje e interpretación en Paul Ricoeur: su teoría del texto como
crítica a los reduccionismo de Umberto Eco y Jacques Derrida. Buenos Aires, Prometeo
Libros,
Hottois, Gilbert (1999), Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, cap. XVII y XX.
UNIDAD 7
La problematización filosófica desde América Latina
Filosofía latinoamericana
La cuestión del sujeto en la Filosofía Latinoamericana. Arturo Andrés Roig y el "a priori
antropológico". Enrique Dussel y la emergencia de nuevos sujetos socio-históricos.
Bibliografía obligatoria:




Acosta, Yamandú (2011), "La constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana", en
Grüner, Eduardo (coord.), Nuestra América y el Pensar Crítico. Fragmentos de
Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe, Buenos Aires, CLACSO, pp. 75-90.
Dussel, Enrique (1998), "§ 6.2. La "cuestión del sujeto". Emergencia de nuevos sujetos
socio-históricos", en Ética de la liberación en la Edad de la Globalización y de la
Exclusión, Madrid, Trotta, pp. 513-528.
Roig, Arturo Andrés (2009), "Introducción", en Teoría y crítica del pensamiento
latinoamericano, Buenos Aires, Una ventana, pp. 9-18.
Roig, Arturo Andrés (2011), "El problema de nuestra América y el problema del sujeto del
filosofar", en Rostro y filosofía de nuestra América, Buenos Aires, Una ventana, pp. 235246.
Bibliografía complementaria:



Beorlegui, Carlos (2004), Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Bilbao,
Universidad de Deusto, 895 p.
Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores) (2008), Diccionario del pensamiento
alternativo, Buenos Aires, Biblos, 589 p.
Cerutti Guldberg, Horacio (director) (2000), Diccionario de filosofía latinoamericana,
Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 384 p.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL


Abbagnano, Nicolas (1994), Historia de la filosofía, Barcelona, Hora, 4 v.
Belaval, Yvon (comp.) (2002), La filosofía en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo veintiuno
editores.
-6-














Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores) (2008), Diccionario del pensamiento
alternativo, Buenos Aires, Biblos, 589 p.
Cassirer, Ernest (1943), Filosofía de la Ilustración, México, Fondo de Cultura Económica,
405 p.
Châtelet, François (dir.) (1982), Historia de la Filosofía. Ideas, Doctrinas, Madrid, Espasa
Calpe.
Demenchonok, Eduardo (1990), Filosofía Latinoamericana. Tendencias y perspectivas,
Bogotá, El Buho, 1990.
Ferrater Mora, José (1999), Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel, 4 t.
Hottois, Gilbert (1999), Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, .
Lamanna, P. (1981), Historia de la Filosofía, Buenos Aires, Hachette.
Magee, Bryan (1986), Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía
contemporánea, México, Fondo de Cultura Económica, 332 p.
Magee, Bryan (1995), Los grandes filosofos, Madrid, Cátedra, 376 p.
Reale, Giovanni y Dario Antiseri (1992), Historia del pensamiento filosófico y científico,
Barcelona, Herder, 3 vol.
Sáez Rueda, Luis (2009), Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 527 p.
Coreth, Emerich et al. (1989), La filosofía del siglo XX, Barcelona, Herder, 295 p.
Sanz Santacruz, Víctor (2005), De Descartes a Kant. Historia de la Filosofía Moderna,
Pamplona, EUNSA, 512 p.
Urmson, J. O. (dir.) (1994), Enciclopedia concisa de filosofía y filósofos, Madrid, Cátedra,
422 p.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Previamente a la realización de cada trabajo práctico se propondrá a los estudiantes participar en
clases teóricas en las que se presentarán temas, autores y problemas específicos.
En cada uno de los trabajos prácticos:



Se realizará un análisis hermenéutico de textos fuentes.
Se promoverá la realización de exposiciones orales y de producciones escritas.
Se tenderá a vincular los temas propuestos con la práctica del licenciado en Psicología,
particularmente ante los desafíos de la actualidad. Es decir, se vincularán las
conceptualizaciones filosóficas con las diversas corrientes actuales de la Psicología.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS





Práctico 1: Filosofías de la sospecha: Nietzsche, Freud, Marx
Práctico 2: Neopositivismo y pragmatismo
Práctico 3: Existencialismo y Teoría Crítica
Práctico 4: Estructuralismo y Posestructuralismo
Práctico 5: La cuestión del sujeto en la Filosofía Latinoamericana
ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS

Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las siguientes cátedras:
-7-
Asignatura/s
Curso
Historia de la psicología
1
Corrientes Actuales en Psicología
1
Fundamentos del Pensamiento
científico y epistemología
1
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA, RÉGIMEN E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
A. CONDICIONES DE REGULARIDAD
 Asistencia a clases: 80 %
 Resolución de guías de estudio: 80 % aprobado
 Exámenes Parciales: aprobados entre 60 % y 100 % puntos
B. CONDICIONES DE NO-REGULARIDAD
 Asistencia a clases: 50 %
 Resolución de guías de estudio: 50 % aprobado
 Exámenes Parciales: desaprobados puntos entre el 19 % y 59 % puntos
C. CONDICIONES PARA RECURSAR
 No alcanzar las condiciones de no-regularidad
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Las clases serán teóricas y teórico-prácticas, con la resolución de guías de estudio y actividades de
trabajos prácticos.


Exámenes parciales: se realizarán dos evaluaciones de proceso con sus respectivos
recuperatorios.
Examen final: para los alumnos regulares se tomará en forma oral ante tribunal constituido
por los profesores de la cátedra, y para los alumnos no-regulares se tomará en forma escrita
y oral.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS
Clases expositivas presenciales, con actividades de aprendizaje individualizado y colaborativo, tales
como:




Grupos de discusión que permitan al alumno construir conceptualizaciones teóricas para
establecer relaciones con la práctica.
Guías de estudio para una mejor comprensión de los conceptos teóricos.
Exposición grupal de trabajos prácticos y discusión general de conclusiones.
Uso de las TICS mediante la participación en el blog de la cátedra para la resolución de
actividades prácticas.
RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS
-8-




Materiales bibliográfico impreso y digitalizado.
Material bibliográfico de apoyo producido por la cátedra.
Presentaciones y recursos multimedia.
Página web de la cátedra (materiales y consultas): http://filosofiaum.wordpress.com
◦ Leer las preguntas y respuestas frecuentes [FAQ]
◦ Leer las recomendaciones de estudio y de examen final
***
-9-