2014 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST ÁREA MINERA “DANIELA” CÓDIGO 501053 HP i TABLA DE CONTENIDO INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. vii INDICE DE MAPAS ............................................................................................................... viii INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................ix ÍNDICE DE ABREVIATURAS .................................................................................................ix INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................xi ANTECEDENTES.................................................................................................................... xii JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................xiv OBJETIVOS .............................................................................................................................. xv I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................1 1. DATOS GENERALES ...................................................................................................... 1 1.1. FICHA TÉCNICA ........................................................................................................ 1 1.2. FICHA DEL EQUIPO TÉCNICO ................................................................................ 2 1.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ......................................................... 3 1.4. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO ............. 4 II. MARCO LEGAL APLICABLE ...........................................................................................5 2. MARCO LEGAL ............................................................................................................... 5 2.1. Constitución Política. ................................................................................................... 5 2.2. Tratados e Instrumentos Internacionales. .................................................................... 7 2.3. Integración Latinoamericana. ....................................................................................... 8 2.4. Ley de Gestión Ambiental. ........................................................................................... 9 DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ...................................................... 11 2.5. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. ................... 11 TITULO II. De las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres ............................................. 11 2.6. Ley para la Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad ......................... 12 DEL OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA LEY. ............................................................................ 12 Capítulo I. .................................................................................................................................. 13 De los principios básicos. ........................................................................................................... 13 ii DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. ........................................................... 13 DE LA PROTECCIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENAZADAS DE EXTINCIÓN.13 DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD. ...................................................... 13 2.7. Ley de Minería ........................................................................................................... 14 DERECHOS DE LA NATURALEZA....................................................................................... 20 DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. ......................................................................................... 27 PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA PROYECTOS CATEGORÍA III ............. 29 CAPÍTULO V DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL .............................. 30 1. Emitir pronunciamiento favorable a la Declaratoria de Impacto Ambiental en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme al manual de ésta categoría; u, ................................................................................................................................ 31 2. Observarla y solicitar al promotor se completen los requisitos necesarios para la regularización del proyecto, obra o actividad en el término de 30 días, caso contrario en el término de 90 días el sistema SUIA archivará el proceso del proyecto, obra o actividad; o, 3. Rechazarla en el caso que el proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos previstos para ésta categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, os manuales y el catálogo de categorización ambiental nacional” ......................................................................... 31 a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para los cuales se debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; .............................................................. 32 b) Aquellos cuyo contenido de sustancias que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, no superen los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental que se expida para el efecto y para los cuales es necesario un manejo ambiental adecuado y mantener un control - monitoreo periódico. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como especial, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o el INEN, o en su defecto por normas técnicas aceptadas a nivel internacional; .... 33 c) Aquellos que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales”. ............................ 33 REGLAMENTOS DE APLICACIÓN ....................................................................................... 51 SECCIÓN PRIMERA ................................................................................................................ 54 Delitos contra la biodiversidad ................................................................................................... 54 SECCIÓN SEGUNDA............................................................................................................... 55 iii Delitos contra los recursos naturales .......................................................................................... 55 SECCIÓN TERCERA ............................................................................................................... 56 Delitos contra la gestión ambiental ............................................................................................ 56 2.8. OTROS CUERPOS LEGALES. ................................................................................ 57 2.9. MARCO INSTITUCIONAL. ..................................................................................... 57 III. LÍNEA BASE ..................................................................................................................... 63 3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 63 3.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................................................ 64 3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 70 3.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................... 76 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................... 77 4.1. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO ................................................................................. 77 4.2. PREPARACIÓN ........................................................................................................ 77 4.3. ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO DE MINERALES METÁLICOS EN DEPÓSITOS ALUVIALES. ........................................................................ 78 4.4. DESTAPE DE YACIMIENTO .................................................................................. 82 4.5. EXPLOTACIÓN ........................................................................................................ 83 4.6. TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN .................................................................... 83 4.7. RECUPERACIÓN SECUNDARIA ........................................................................... 84 4.8. CONCENTRACIÓN Y AMALGAMACIÓN DEL MINERAL ................................ 84 4.9. AMALGAMACIÓN .................................................................................................. 84 4.10. RESIDUOS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD DEL ÁREA MINERA “DANIELA” .............................................................................................................................. 85 4.11. TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD DEL ÁREA MINERA “DANIELA”- BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ............................ 86 4.12. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN ........................................................................................................................ 87 4.13. ALTERNATIVAS AMBIENTALES ......................................................................... 88 4.14. EJECUCIÓN, INVERSIÓN Y EMPLEO .................................................................. 90 iv 5. 5.1. LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................. 91 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................................... 91 Geología Regional ..................................................................................................................... 94 Geología Local........................................................................................................................... 95 5.2. MEDIO BIÓTICO .................................................................................................... 103 Estrato Arbóreo ........................................................................................................................ 107 Estrato Arbustivo ..................................................................................................................... 110 Estrato Herbáceo ...................................................................................................................... 111 Diversidad relativa por familia ................................................................................................. 112 Índice de diversidad de Shanon y Simpson .............................................................................. 113 Endemismo y estado de conservación ...................................................................................... 115 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 115 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 116 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 116 ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 117 AVIFAUNA ............................................................................................................................. 117 MASTOFAUNA ...................................................................................................................... 119 HERPETOFAUNA .................................................................................................................. 120 ICTIOFAUNA ......................................................................................................................... 122 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS .......................................................................... 124 Diversidad y Abundancia Relativa: .......................................................................................... 124 DIVERSIDAD ......................................................................................................................... 124 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 126 5.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ..................................................... 129 Ubicación Geográfica............................................................................................................... 130 Superficie ................................................................................................................................. 130 La superficie de la parroquia es de 52.868, 52 ha equivalente 528.685,2 km 2.......................... 130 División Política ....................................................................................................................... 130 Agua ......................................................................................................................................... 131 Suelo ........................................................................................................................................ 132 Uso actual del suelo ................................................................................................................. 132 6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAY ÁREAS SENSIBLES DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 142 6.1. ÁREA DE INFLUENCIA (AI) ................................................................................ 142 v 6.2. 7. 7.1. ÁREAS SENSIBLES. .............................................................................................. 144 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................. 148 RIESGOS ENDÓGENOS ........................................................................................ 148 7.2. Resultados de la Evaluación de Riesgos ............................................................................ 153 RIESGOS EXÓGENOS........................................................................................................... 154 7.2. 8. Riesgo social ............................................................................................................ 158 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 159 8.1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 159 8.2. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 161 8.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................ 163 8.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS. .............. 169 8.5. RESULTADOS FINALES ....................................................................................... 171 8.6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS. 174 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ................................................................. 179 9.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 179 9.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 179 9.3. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO ............................................................ 180 9.4. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)231 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................... 234 IX. FIRMA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................. 239 X. ANEXOS.......................................................................................................................... 240 ANEXO 1. AUTORIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .................................... 240 ANEXO 2. DECLARACIÓN JURAMENTADA DE NO AFECTACIÓN A VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS O DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL .............................. 241 ANEXO 3: MAPAS ................................................................................................................. 245 ANEXO 4. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS SUELOS ........................... 254 ANEXO 5. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE AGUA MUESTRA 1 ……………………………………………………………………………………………256 vi ANEXO 5. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE AGUA MUESTRA 2 ……………………………………………………………………………………………257 ANEXO 6. REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................................... 258 ANEXO 7 .LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFERAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 262 ANEXO 8.LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y RÉPTILES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 264 ANEXO 9. DISTRIBUCIÓN Y LISTA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES ÍCTICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................... 266 ANEXO 11. PERMISO SENAGUA ..............................................¡Error! Marcador no definido. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Coordenadas UTM del proyecto "Daniela ......................................................................3 Tabla 2. Metodologías seleccionadas para el desarrollo del EsIa-Expost ................................... 63 Tabla 3. Criterios de calidad del suelo ....................................................................................... 67 Tabla 4. Valores de las características de los impactos .............................................................. 71 Tabla 5. Rango porcentual y nivel de significancia de los impactos .......................................... 74 Tabla 6. Factores ambientales potencialmente afectados ........................................................... 75 Tabla 7. Inversión para el proyecto área minera "Daniela" ........................................................ 90 Tabla 8. Datos Climatológicos ................................................................................................... 92 Tabla 9. Características físicas del agua del río San Luis ........................................................... 98 Tabla 10. Parámetros de calidad estructura del suelo del área minera "Daniela" ..................... 100 Tabla 11. Coberturas vegetales identificadas en el AI del proyecto minero "Daniela" ............. 105 Tabla 12. Especies de pastos cultivados en el AI del proyecto " Daniela" ............................... 105 Tabla 13. Composición florística del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo de la cobertura bosque en la AI del proyecto minero "Daniela" ....................................................................... 106 Tabla 14. Densidad, densidad relativa, dominancia, IVI de la vegetación arbórea en el AI del proyecto minero "Daniela" ....................................................................................................... 107 Tabla 15. Densidad absoluta y densidad relativa de la vegetación arbustiva de la cobertura del bosque en la AI del proyecto minero "Daniela" ....................................................................... 110 Tabla 16. Densidad, densidad relativa de la vegetación herbácea en la cobertura bosque del AI del proyecto minero "Daniela" ................................................................................................. 111 Tabla 17. Diversidad relativa de las familias existentes en la cobertura del bosque en el AI del proyecto minero "Daniela" ....................................................................................................... 112 Tabla 18. Especies cultivadas en las huertas en el AI del proyecto minero "Daniela" .............. 114 Tabla 19. Composición taxonómica de la ictiofauna colectada en el AI del poryecto minero "Daniela" .................................................................................................................................. 122 Tabla 20. Macro invertebrados registrados en el río San Luis en el AI del proyecto minero "Daniela" .................................................................................................................................. 124 vii Tabla 21. Valores del índice de diversidad de Shanoon Wiener para el cuerpo del agua en el AI del proyecto minero "Daniela" ................................................................................................. 125 Tabla 22. Valores del BMWP/Col para los macro-invertebrados en el AI del poryecto minero "Daniela" .................................................................................................................................. 125 Tabla 23. Sensibilidad de familias registradas en el punto de muestreo del AI del proyecto minero "Daniela" ...................................................................................................................... 126 Tabla 24. Superficie de las comunidades en porcentaje de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" ................................................................................................................................... 130 Tabla 25. Uso actual del suelo por superficie y porcentaje de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" ................................................................................................................................... 133 Tabla 26. Pendientes de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" .............................................. 134 Tabla 27. Centros educativos por comunidad y número de estudiantes en el Cantón Palanda . 136 Tabla 28. Total de habitantes por edades de la Parroquia " El Porvenir del Carmen" .............. 137 Tabla 29. Servicios básicos de la Parroquia " El Porvenir del Carmen" ................................... 138 Tabla 30. Indicadores de pobreza de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" ........................... 139 Tabla 31. Ingresos anuales de una familia campesina de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" ................................................................................................................................................. 139 Tabla 32. Gastos de una familia campesina de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" ........... 140 Tabla 33. Sensibilidad abiótica en el área de influencia del proyecto....................................... 146 Tabla 34. Sensibilidad socio-económica .................................................................................. 148 Tabla 35. Actividades del proyecto .......................................................................................... 149 Tabla 36. Criterio de severidad ................................................................................................ 150 Tabla 37. Criterio de probabilidad............................................................................................ 150 Tabla 38. Criterios de valoración cualitativa del riesgo ............................................................ 151 Tabla 39. Matriz de riesgos de las actividades del proyecto ..................................................... 152 Tabla 40. Criterios para la determinación de un suceso ........................................................... 154 Tabla 41. Matriz de riesgos biológicos ..................................................................................... 155 Tabla 42. Matriz de riesgos físicos ........................................................................................... 157 Tabla 43. Matriz de riesgos geomorfológicos .......................................................................... 157 Tabla 44. Matriz de riesgo social ............................................................................................. 158 Tabla 45. Factores ambientales potencialmente afectados ....................................................... 160 Tabla 46. Actividades del proyecto .......................................................................................... 161 Tabla 47. Importancia relativa de los factores ambientales ...................................................... 162 Tabla 48. Matriz de identificación de impactos ........................................................................ 163 Tabla 49. Matriz de Caracterización de impactos ..................................................................... 164 Tabla 50. Matriz de evaluación de impactos ambientales ( numérica) ..................................... 167 Tabla 51. Matriz de evaluación de impactos ambientales......................................................... 168 Tabla 52. Rango Porcentual de afectación por fases ................................................................ 174 Tabla 53. Importancia de los factores ambientales ................................................................... 176 Tabla 54. Matriz de evaluación de impacto socioeconómicos .................................................. 178 INDICE DE MAPAS MAPA 1. Mapa de ubicación geográfica del área minera "Daniela" ............................................4 MAPA 2. Mapa de isoterma media anual del área minera "Daniela" ......................................... 93 viii MAPA 3. Mapa de isoteya media anual del área minera "Daniela" ........................................... 94 MAPA 4. Mapa de geología del suelo sobre la cual se sustenta el área minera “Daniela” ........ 96 MAPA 5. Mapa de los puntos de muestreo del río San Luis ...................................................... 97 MAPA 6. Mapa de unidad del área minera "Daniela" .............................................................. 100 MAPA 7. Punto de monitoreo de suelo del área minera "Daniela" .......................................... 101 MAPA 8. Mapa de área de influencia directa e indirecta del área minera "Daniela" ................ 144 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estadística de los niveles de riesgo ..................................................................... 153 Ilustración 2. Número de impactos por riesgo porcentual ........................................................ 172 Ilustración 3. Número de impactos por riesgo de actividad ...................................................... 172 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Cm Centímetros CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme dB Decibel EsIA Estudio de Impacto Ambiental gr Gramos h Horas HP Horsepower (caballos de fuerza) Hz Hercio INEM Instituto Nacional de Empleo INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural IPS Instituto de Políticas para la Sostenibilidad Km Kilometro Kwa Kilovoltios amperios M Magnitud m Metros mmhg Milímetros de mercurio m3 Metros cúbicos MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador +MS (+) Muy Significativo ix -MS (-) Muy Significativo +MEDS (+) Medianamente Significativo -MEDS (-) Medianamente Significativo NAG Nivel de Afectación Global +NS (+) No Significativo -NS (-) No Significativo +PS (+) Poco Significativo -PS (-) Poco Significativo PPS Procedimientos de Participación Social PVC Policloruro de Vinilo R.O. Registro Oficial RAAM Reglamento Ambiental de Actividades Mineras +S (+) Significativo -S (-) Significativo SUIA Sistema Único de Información Ambiental SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental TDRs Términos de Referencia TULSMA Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente x INTRODUCCIÓN La contaminación ambiental siempre ha existido, es inherente a las actividades que realiza el ser humano para su desarrollo. No obstante, ante estas conductas, la naturaleza tiene una capacidad de atenuación natural de los contaminantes ambientales, logrando reducir el grado de impacto negativo por resiliencia ambiental, a pesar de esta cabida que posee la naturaleza, la contaminación ambiental aumenta y con ello las necesidades del hombre por lo que la capacidad de carga que tiene la naturaleza será insuficiente. Sin embrago, no fue hasta la década de los años setenta del siglo XX, con las primeras conferencias, reuniones y encuentros sobre el ambiente que tomó énfasis la idea de la utilización racional de los recursos naturales, naciendo el concepto de desarrollo sostenible. Para resaltar la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepción global pues no puede existir progreso sólido y estable, sino existe la preocupación de la sociedad en su conjunto por la conservación ambiental. Es evidente que la conservación del ambiente tiene gran importancia en el desarrollo económico nacional, así como en las relaciones comerciales entre los países. Además, en esta época la sociedad civil está consciente de la necesidad de que el manejo ambiental sea sustentable con las políticas de protección ambiental establecidas. En este sentido el Ecuador mediante su ley de Gestión Ambiental, establece los principios y directrices de política ambiental en la cual se determinan las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia, siendo la elaboración del Estudio de Impacto ambiental una herramienta para dar cumplimiento a la ley, así como para identificar, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales y otros impactos relevantes ocasionados por propuestas de desarrollo previa a la toma de decisiones mayores y a la realización de compromisos. También, se identificará los impactos ambientales atribuidos al conjunto de operaciones que se llevan a cabo en la minería con el objetivo de buscar, extraer y procesas las sustancias minerales que ofrecen interés económico. xi ANTECEDENTES El aumento de la vulnerabilidad de la naturaleza es el resultado del manejo irracional de los recursos productivos y el uso desaprensivo de ciertas tecnologías que lejos de proteger al ambiente, más bien lo están deteriorando en forma acelerada. La minería en el Ecuador se remota a partir de las primeras comunidades que se forman en las distintas partes del territorio ecuatoriano. Progresivamente su demanda va en incremento año tras año y del mismo modo que esta actividad, en la actualidad la minería ha sido un ente de progreso y desarrollo debido a sus espacios e infraestructura del material metálico y minero. El Gobierno de la República del Ecuador, por intermedio de la Ley de Minería vigente en el país, otorga a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras el derecho de obtener concesiones mineras a fin de prosperar, explorar, extraer y beneficiar minerales metálicos, no metálicos, áridos, rocas ornamentales y otros. Por esta razón, con fecha 28 de abril de 2010, el señor Efrén Enrique Pástor Peñaloza solicita a la Agencia Desconcentrada de Regulación y Control Minero Zamora la SUSTITUCIÓN del Título de Concesión Minera del área denominada “DANIELA” (Cód. 501053) protocolizado el 3 de mayo de 2006, por el TÍTULO DE CONCESIÓN PARA MINERALES METÁLICOS “DANIELA”(Cód. 501053),cuyo derecho se otorga de manera personal, para prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar, comercializar y cierre de mina de las sustancias minerales metálicas que pueden existir y obtenerse en la referida área minera de acorde con las últimas reformas de la Ley de Minería para obtener el respectivo Título de Concesión sobre dicha área minera, que se encuentra ubicada en la parroquia El Porvenir del Carmen, perteneciente al cantón Palanda, jurisdicción de la provincia de Zamora Chinchipe. Una vez analizadas las documentaciones correspondientes y que el formulario de actualización de información se ha presentado completo y en debida forma, con fecha de 5 de mayo de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables en ejercicio de la competencia establecida en el Artículo 2 y en cumplimiento d la Disposición Transitoria Sexta del Reglamento General de la Ley de Minería, resuelve sustituir el Título, al tenor de varias disposiciones. xii Protocolizado en la Notaría Primera del Cantón “Centinela del Cóndor”, con fecha 3 de junio de 2010, la Sustitución del Título Minero Concesión para Minerales Metálicos del área “DANIELA”(Cód. 501053), incluido el Oficio N° 125 DSM – Z -2010 y la petición; otorgado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Subsecretaria de Minas; a favor del Sr. Efrén Enrique Pástor Peñaloza. El 4 de agosto de 2011, el Sr. Efrén Enrique Pástor Peñaloza se dirige al Ministerio de Recursos naturales No renovables Subsecretaría Regional de Minas Sur, solicitando la calificación como Sujeto de Derecho Minero, en atención a lo establecido en el estudio 18 de la ley de Minería y artículos 22 y 23 del Reglamento general de la ley de Minería. Posteriormente la solicitud es aprobada el 17 de agosto de 2011 bajo la resolución N° 0687 – 2011 – MRNNR – SRMS – 27; protocolizada en la Notaría 3era Cantón Zamora, el 6 de septiembre de 2011 y quedando inscrita, bajo el Repertorio N° 482, Partida N° 467, Tomo N° 3 de Inscripciones de Títulos Mineras, Libres Aprovechamientos y Resoluciones del Registro Minero de Zamora Chinchipe, de fecha 13 de septiembre de 2011. Con fecha, 04 de julio de 2012, quedó inscrito la escritura de protocolización que contiene la SUSTITUCIÓN DEL TÍTULO MINERO CONCESIÓN PARA MINERALES METÁLICOS DENOMINADA “DANIELA” (CÓD. 501053), otorgada a favor del señor EFRÉN ENRIQUE PÁSTOR PEÑALOZA, con número de cédula, o RUC 0700833106, emitida por el MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, SUBSECRETARÍA REGIONAL DE MINERÍA SUR – ZONA 7, la misma que antecede, bajo el Repertorio N° 811, Número N° 2, Tomo N° 01, Folio N° 33, del libro de Repertorio del Registro Minero de la Agencia de Regulación y Control Minero de la Coordinación Regional – Zamora, la presente inscripción se la realiza en cumplimiento a lo dispuesto en la RESOLUCIÓN N° 1110MRNNR-SRMS-Z7-2012-Z- SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DEL TÍTULO DE CONCESIÓN PARA MINERALES METÁLICOS DEL ÁREA DANIELA CÓDIGO 501053, de fecha 22 de junio del 2012, protocolizada en la Notaría Tercera del cantón Zamora, con fecha 28 de junio del 2012, de la Dra. Silvia Piedra, emitida por la SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINERÍA SUR-ZONA 7, inscrita en el Registro Minero, bajo el Repertorio N° 799, Número N° 01, Folio N° 32, Tomo N° 01 del libro de Repertorio del Registro Minero de la Agencia de Regulación y Control Minero, Coordinación Regional Zamora. xiii JUSTIFICACIÓN La protección de los recursos naturales no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo que lleva a cabo el hombre para su progreso, sino como una interacción entre estos, aunque compleja pero de la cual se obtiene resultados como el de garantizar la calidad de vida, asegurar un acceso continuo a los recursos naturales y evitar daños permanentes al ambiente. Hoy en día existe una faceta que ha surgido en muchas discusiones en los últimos años en la que tiene que ver con la destrucción de los ecosistemas que produce el desarrollo de monocultivos, el impacto sobre la naturaleza que tiene esta actividad y actuar en torno al desarrollo sostenible, es decir, el respeto a los ecosistemas que nos acogen para vivir en un lugar extraordinario de difícil remplazo que es la Tierra, por lo que el componente ambiental debe quedar como prioritario en las actividades que se desarrollan en el campo de la agricultura y en la mente de los individuos para tener un futuro que correlacione y equilibre la actividad del hombre y la naturaleza. Dentro del Plan Integral del Ministerio del Ambiente del Ecuador está el determinar los impactos ambientales que genera las diversas actividades que se llevan a cabo por el desarrollo de la actividad minera, por lo cual se ha considerado necesario continuar con las actividades previas como son la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y además de otras actividades de orden legal y social. Para proceder a la fase de explotación racional se tomarán en cuenta algunos parámetros de orden técnico que nos permitirán apreciar la importancia del desarrollo del proyecto. El presente Estudio de Impacto Ambiental permitirá identificar las principales afectaciones ambientales que producen las diferentes actividades que se llevan a cabo como consecuencia directa de dicha actividad, que servirán como una herramienta para hacer visible la situación ambiental actual y mismas que permitirán la implementación del Plan de Manejo Ambiental, para iniciar el cambio de la actitud frente a un problema que está lesionando gravemente nuestro habitad. xiv OBJETIVOS Objetivo general Identificar, predecir y evaluar los impactos significativos que podrían generarse en la la explotación a cielo abierto de minerales metálicos del área minera “DANIELA” (Cód. 501053), y establecer medidas para minimizar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos a través de la elaboración del Plan de Manejo Ambiental; a fin de que el Ministerio del Ambiente proceda con su revisión y aprobación, cumpliendo con las disposiciones legales ambientales generales del país y las particulares. Objetivos del proyecto de explotación Cumplir lo que establece y dispone la Ley de Minería, su Reglamento de Aplicación, el Reglamento de Seguridad y los Títulos Mineros respectivos en lo que se refiere a la utilización de tecnologías apropiadas para prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar, comercializar y cierre de mina de las sustancias minerales metálicas que pueden existir y obtenerse en la referida área minera“DANIELA” (Cód. 501053). Desarrollar y ejecutar todas las actividades de cada una de las fases mineras basadas en metodologías y técnicas más adecuadas para cada una de dichas fases. Fomentar la actividad minera y la racional prospección, exploración, explotación, actividades de beneficio y fundición que permitan un normal y adecuado sistema de trabajo en el área minera. Objetivos ambientales Describir y analizar las actividades que se ejecutarán en la fase de explotación del área minera del Proyecto “Daniela”, estableciendo parámetros técnicos que sustenten el desarrollo de cada actividad. Seleccionar la alternativa tecnológica más amigable con el medio ambiente. Levantar una línea base general que prescriba y evalué el estado actual de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del área de estudio. Determinar las áreas de influencia del proyecto. Evaluar y jerarquizar los potenciales impactos ambientales que podrían producirse por las actividades de exploración avanzada, mediante el empleo de métodos y técnicas de evaluación de impactos ambientales. xv Analizar los resultados respecto a la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden producir en el desarrollo del proyecto. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental con programas que contengan medidas orientadas a prevenir, mitigar, remediar y compensar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos. Establecer planes de monitoreo y seguimiento que permitan registrar y evaluar el resultado de medidas ambientales diseñadas para contrarrestar las acciones de actividades identificadas como potencialmente peligrosas. Estas acciones consistirán en: muestreos, mediciones, análisis, registros y evaluaciones aplicados de manera periódica. Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente. xvi I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1. DATOS GENERALES 1.1. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post ÁREA MINERA: DANIELA MINERAL A EXPLOTAR: Metálicos CÓDIGO: 501053 FASE MINERA: Explotación SUPERFICIE DE LA CONCESIÓN: 652,00 has PROYECTO: Explotación de minerales metálicos SITUACIÓN GEOGRÁFICA, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA: PROVINCIA: Zamora Chinchipe CANTÓN: Palanda PARROQUIA: El Porvenir del Carmen SITUACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP): Si ( ) No (X) No. OFICIO CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN: MAE-SUIA-DNPCA-2013-11989 No. REFERENCIA EXPEDIENTE: 190085 FECHA DE EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN: FECHA DE APROBACIÓN DE LOS TdRs: 11 de marzo 2010 TITULAR MINERO: Efrén Enrique Pástor Peñaloza DIRECCIÓN: Machala. El Oro RUC: 070083310001 23 de octubre de 2013 1.2. FICHA DEL EQUIPO TÉCNICO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL CONSULTOR RESPONSABLE: REPRESENTANTE ING. JOSÉ ALONSO FIERRO CABRERA LEGAL: DIRECCIÓN DE CENEPA 12 63 Y YACUAMBI OFICINA NÚMERO EN EL TELÉFONO: FAX: CORREO ELECTRÓNICO: REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES MAE-162-CI 072575947 072575947 [email protected] FECHA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO : COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO NOMBRE ESPECIALIDAD RESPONSABILIDAD José Alonso Fierro Ingeniero Ambiental Director del Proyecto Cabrera Muestreos, Evaluación de Impactos Ambientales, Descripción del Alberto José Rodríguez Fierro Ingeniero Ambiental componente Abiótico, Estructuración del Estudio Luis Gonzalo Doctor en Jurisprudencia Estudio Socioeconómico Ingeniero Forestal Estudio de Flora Añazco Hidalgo Celso Aníbal Yaguana Puglla 2 1.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO El área minera “Daniela” se encuentra ubicada en el sector El Carmen correspondiente al Cantón Palanda, Provincia de Zamora Chinchipe, cuyas especificaciones se indican en la tabla No.1. y en el mapa No. 1. Tabla 1. Coordenadas UTM del proyecto "Daniela” Coordenadas UTM Puntos X Y PP 719600 9496800 1 716200 9496800 2 716200 9497600 3 718800 9497600 4 718800 9498200 5 719600 9498200 6 719600 9499600 7 720200 9499600 8 720200 9500200 9 720800 9500200 10 720800 9501100 11 722000 9501100 12 722000 9500000 13 721200 9500000 14 721200 9499200 15 720200 9499200 16 720200 9497800 17 719600 9497800 Elaborado por: Equipo Consultor 3 MAPA 1. Mapa de ubicación geográfica del área minera "Daniela" NOTA. La fuente de todos los mapas que se publican en este trabajo es de Cartografía Certificada como está indicada en su leyenda 1.4. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO Con esta descripción se pretende poner en conocimiento y a detalle las características relevantes del proyecto de explotación de minerales metálicos en depósitos aluviales o coluviales, identificando los aspectos relevantes con relación a las actividades del proyecto, en especial las relacionadas con su desempeño ambiental. Se describirá los principales componentes del proyecto, en especial los procesos y principales actividades previstas en las etapas construccióninstalación, operación-mantenimiento. Para la fase de explotación es necesario realizar una descripción adecuada del depósito a explotarse mencionando principalmente: características del depósito (elementos de yacencia), sobrecarga, minerales a explotarse o beneficiar, tenores minerales y cualquier información que pueda considerarse como importante. 4 II. MARCO LEGAL APLICABLE 2. MARCO LEGAL Conforme a lo que se manifiesta en los antecedentes del presente estudio, el solicitante minero, dispone de la totalidad de los derechos de la Concesión Minera denominada “DANIELA” (Cód. 501053), la misma que será destinada a la explotación de placeres auríferos, título debidamente otorgado por el Estado Ecuatoriano, por intermedio de la Dirección Regional de Minería de Zamora Chinchipe para una duración de 25 años, 11 meses, 22 díasa partir de la inscripción en el Registro Minero. Conocedor de las obligaciones ha cumplido y cumplirá con todos los requisitos y otros aspectos que disponen la Ley de Minería, Reglamento General de la Ley de Minería y Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal. Además el peticionario minero se enmarca en el cumplimiento de las siguientes Leyes, Reglamentos, Normas y Decretos de la Legislación Ecuatoriana. Además, entre sus funciones está atender denuncias y tomar las acciones pertinentes a través de los entes correspondientes. 2.1. Constitución Política. La normativa aplicable al desarrollo del proyecto contempla desde las normativas superiores del estado hasta las ordenanzas Municipales del cantón donde se desarrolla el proyecto, siguiendo su jerarquía (Pirámide de Kelsen en el Derecho Jurídico) como señala el Art. 425: El orden jerárquico de aplicación será la Constitución Política, los Tratados Internacionales, las Leyes Orgánicas, las Leyes Ordinarias, Normas Regionales y Ordenanzas Distritales, Decretos Legislativos (Asamblea constituyente), Reglamentos de Aplicación dictados por el Poder Ejecutivo, Ordenanzas Municipales y Provinciales, Acuerdos y resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. Título I Elementos Constitutivos del Estado, “Principios Fundamentales”, señala que: “los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible”. Así mismo considera deberes primordiales del Estado, “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos 5 Internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”; “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”; y “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”. “Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. “Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.Respecto al Trabajo y Seguridad Social, el Art. 33 establece que: “El Trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”. La Constitución Política de la República en el Título II DERECHOS, Capítulo segundo. Sección segunda, Ambiente sano, Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El Art. 34.- señala que: “El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención las necesidades individuales y colectivas”. El Art. 57 de la Constitución en el numeral 7 dentro de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades establece, “la consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley”. Sobre los derechos de la naturaleza el Art. 72, establece lo siguiente: “En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”. 6 La Constitución declara en su Art. 313 respecto a los sectores estratégicos, servicios y empresas públicas.El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. “Art. 317. – Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico. Finalmente sobre el trabajo y producción la Constitución establece lo siguiente: “Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza: alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional”. III. Tratados e Instrumentos Internacionales. La Constitución Política de la República del Ecuador establece en el “Art. 417.- En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios por ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución.” La legislación Internacional, está íntimamente relacionada con las características que tiene la misma; mientras la legislación nacional es generalmente imperativa, es decir manda o prohíbe, los instrumentos internacionales son generalmente declarativos, o en el mejor de los casos 7 permisivos, lo que implica que cada país debe procurar el desarrollo de los principios contenidos en los instrumentos de la legislación internacional, en su propia legislación. Los Tratados que podrían estar enmarcados dentro del proyecto son: - Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, 1989 - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1979 - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, 1979 - Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992) - Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, 1994 - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1994 - Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, 2001 - Convenio de Rotterdam sobre comercio internacional de productos químicos peligrosos, 2006. 3.1. Integración Latinoamericana La Constitución Política de la República del Ecuador estipula en el “Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional común; el fomento de políticas de compensación para superar las asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria. Fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y regímenes laboral, migratorio, fronterizo, ambiental, social, educativo, cultural y de salud pública, de acuerdo con los principios de progresividad y de no regresividad. 8 Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe, así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la libre circulación de las personas en la región; la implementación de políticas que garanticen los derechos humanos de las poblaciones de frontera y de los refugiados; y la protección común de los latinoamericanos y caribeños en los países de tránsito y destino migratorio.” 3.2. Ley de Gestión Ambiental. Esta ley rige la preservación y control de la contaminación ambiental; la protección de los recursos aire, agua y suelo; y la conservación, mejoramiento y restauración del ambiente, actividades que se declaran de interés público. Este cuerpo legal establece las prohibiciones respecto a la emisión y descarga de contaminantes, que perjudiquen la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del Estado o particulares; o, constituyan una molestia; a la atmósfera, cuerpos de agua y suelo, sin sujetarse a las normas técnicas y regulaciones. Asimismo, concede acción popular para denunciar toda actividad que contamine el medio ambiente, ante las autoridades correspondientes. Las normas técnicas y reglamentos dictados bajo el amparo de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, fueron derogados y reemplazados por las normas técnicas contenidas en los el Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental y sus respectivos anexos (Decreto Presidencial No. 3.516. RO/ 2 del 31 de marzo de 2003 “Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente”). La Ley de Gestión Ambiental se constituye como la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Del análisis del cuerpo legal y su pertinencia al desarrollo del proyecto se citan los siguientes articulados: Título II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 9 “Art. 8. - La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado El capítulo relativo a la evaluación de impacto ambiental y al control ambiental, dicta que: "Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. Título III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL “Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.” El Art. 21 de la Ley de Gestión Ambiental establece que “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono”. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. “Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.” Los contenidos mínimos señalados para los estudios de impacto ambiental, y por los cuales se guía este documento, son presentados en el artículo 23 de la ley. “Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 10 c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.” El presente Estudio, es preparado para dar cumplimiento a esta Ley y demás normas que contemplan el tratamiento de las aguas servidas, el lavado de los gases emitidos, el manejo apropiado y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y el almacenamiento y manejo de escombreras o de los relaves (para minería metálica) en diques debidamente impermeabilizados de tal manera de no provocar filtraciones hacia los cursos superficiales o hacia las aguas subterráneas. Para todas las emisiones, descargas o vertidos, se solicitarán, cuando corresponda, los permisos correspondientes estipulados en el Reglamento de esta Ley y se dará cumplimiento a las normas técnicas y regulaciones correspondientes aplicables. Capítulo III. DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 28 establece que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.” En este contexto podemos agregar el Decreto Ejecutivo 1040, con el cual se expide el Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, según el Registro Oficial No. 332 de fecha 8 de mayo de 2008. Mediante este decreto, el Área de Influencia Directa queda conceptualizada como la actividad o proyecto que implica impacto ambiental, la misma que será definida por la autoridad competente en el ámbito de desarrollo de una obra, proyecto o actividad para limitar su alcance. Más los Acuerdos Ministeriales 112 y 106 del Ministerio del Ambiente (MAE). 2.5. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. TITULO II. De las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres Art. 66. “El patrimonio de las Áreas Naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. 11 Corresponden al Ministerio del Ambiente Mediante Acuerdo Ministerial, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta ley.” Art. 68. “El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre le ningún derecho real.” TITULO V: Disposiciones generales Art. 101. “En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieran originar deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y demás instituciones del sector público afectadas determinaran las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar, para evitar el deterioro o la reposición de tales recursos.” Art. 105. “Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales o cursos de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de las vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con el de obras públicas.” 2.6. Ley para la Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad Título I. Capítulo I. DEL OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA LEY. Art. 1.- “La Ley para la Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad tiene por objeto proteger, conservar, restaurar la biodiversidad, e irregular e impulsar su utilización sustentable; establece los principios generales y normas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios, el acceso a los recursos genéticos, la bioseguridad, la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados y la recuperación de especies amenazadas de extinción, y los mecanismos de protección de los derechos sobre la biodiversidad en materia administrativa, civil y penal.” Título I. 12 Capítulo I. De los principios básicos. Art. 5.- “La Ley para la Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad se regirá por los siguientes principios básicos: j) Sustentabilidad ecológica.- El Estado garantizará la continuidad y el mantenimiento de las funciones ambientales, y los procesos ecológicos y evolutivos que sustentan la vida.” Título III. DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Art. 17.- “La conservación de la biodiversidad se realizará in situ o ex situ dependiendo de sus características ecológicas, niveles de endemismo, peligro de extinción y erosión genética, conforme a las directrices de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y sus correspondientes planes de acción, que serán formulados por el Ministerio del Ambiente.” Capítulo IV. DE LA PROTECCIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENAZADAS DE EXTINCIÓN. Art. 59.- “Es obligación del Estado la protección en el territorio nacional de las especies endémicas y amenazadas de extinción. A tal efecto, el Ministerio del Ambiente en coordinación con otras entidades públicas y privadas, promoverá, ejecutará y controlará las acciones enfocadas a la conservación, investigación y recuperación de estas especies, preferentemente mediante la protección de sus hábitats.” Art. 60.- “Se prohíbe la cacería, captura, recolección, tenencia, transporte, comercialización interna y exportación de especímenes, elementos constitutivos y subproductos de especies silvestres amenazadas de extinción que consten en la lista CITES y aquellas que emita periódicamente el Ministerio del Ambiente, excepto para actividades de investigación y de conservación ex situ, debidamente autorizadas por el Ministerio del Ambiente.” TítuloV. Capítulo II. DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD. 13 Art. 95.- “El Ministerio del Ambiente promoverá la recopilación, sistematización y difusión de la información sobre la biodiversidad para actividades de conservación, investigación, monitoreo y utilización sustentable, en coordinación con instituciones especializadas.” 2.7. Ley de Minería Título I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Capítulo I DE LOS PRECEPTOS GENERALES Art. 1.- Del Objetivo de la Ley establece: “Esta ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia”. Art 2.- “Ámbito de aplicación.- La ley regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras, con las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades mineras. Capítulo II DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLÍTICA MINERA El Art. 8, establece que “La Agencia de Regulación y Control Minero es el organismo técnico administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las regulaciones de la ley y sus reglamentos.” Particularmente, y en relación con los derechos de agua, establece: Título III DERECHOS DE LOS TITULARES DE CONCESIONES MINERAS Capítulo I DE LOS DERECHOS EN GENERAL 14 “Art. 60.- Aprovechamiento de aguas y constitución de servidumbres. “La ejecución de actividades mineras en general y la autorización para la operación de plantas de beneficio, fundición y refinación, requieren el permiso de la autoridad única del agua, para el aprovechamiento económico del agua y podrán solicitar las servidumbres que fueren necesarias de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley que regule los recursos hídricos”. “Art. 61.- Modificación del curso de las aguas. “Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente. Las aguas alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de descargarlas, observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos establecidos en la legislación ambiental aplicable”. El presente cuerpo legal dedica su capítulo II del Título IV al tema “De la preservación del Medio Ambiente”, sección en la que define la pertinencia de presentación del presente Estudio de Impacto Ambiental, así como los contenidos mínimos a presentar en el Plan de Manejo Ambiental. El Art. 78, sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales establece que “Los titulares de concesiones mineras deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental en las diferentes fases de la actividad minera, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad, los mismos que deben ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.” “Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y de la naturaleza reconocidos constitucionalmente. El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse en el respectivo sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes pertinentes y sus reglamentos. La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una obligación permanente de los concesionarios El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso.” 15 “Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental.” “Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo. Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas, lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación. El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso.” “Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.” “Art. 83.- Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental vigente.” “Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.” “Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al plan de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación. Asimismo, en un plazo no inferior a dos años previo al cierre o abandono total de operaciones para las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación, el concesionario minero deberá presentar ante el Ministerio del Ambiente, para su aprobación, un Plan de Cierre de Operaciones que incluya la recuperación del sector o área, un plan de verificación de su 16 cumplimiento, los impactos sociales y su plan de compensación y las garantías indicadas en la normativa ambiental vigente; así como, un plan de incorporación a nuevas formas de desarrollo económico.” “Art. 86.- Daños ambientales.- Para todos los efectos legales derivados de la aplicación de las disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y penal vigente. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este Capítulo, dará lugar a las sanciones administrativas al titular de derechos mineros y poseedor de permisos respectivos por parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que diere lugar. Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión de las actividades mineras que forman parte de dicha operación o la caducidad. El procedimiento y los requisitos para la aplicación de dichas sanciones estarán contenidos en el reglamento general de la ley.” Capítulo III DE LA GESTION SOCIAL Y PARTICIPACIÓNDE LA COMUNIDAD “Art 87.- El Estado, es responsable de ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha competencia es indelegable a cualquier instancia privada.” “Art 91.- Existirá acción popular para denunciar las actividades mineras que generen impactos sociales, culturales o ambientales, las que podrán ser denunciadas por cualquier persona natural o jurídica ante el Ministerio del Ambiente, previo al cumplimiento de los requisitos y formalidades propias de una denuncia, tales como el reconocimiento de firma y rúbrica.” 2.7.1 Ley Orgánica de los Recurso Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua Entre los artículos más importantes aplicados al presente proyecto son: TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPITULO I 17 DE LOS PRINCIPIOS “Articulo 8.- Gestión integrada de los recursos hídricos, La Autoridad Única del Agua es responsable de 1a gesti6n integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinara con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia. Se entiende por cuenca hidrográfica la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común, incluyen en este espacio poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, protección y zonas productivas. Cuando los límites de las aguas subterráneas no coinciden con la línea divisoria de aguas superficiales, dicha delimitaci6n incluir la proyecci6n de 1as aguas de recarga subterráneas que fluyen hacia la cuenca delimitada superficialmente. La Autoridad Única del Agua aprobara la delimitación concreta de las cuencas hidrogr6ficas y su posible agrupaci6n a efectos de planificación y gestión así como la atribuci6n de las aguas subterráneas a la cuenca que corresponda, La gestión integrada e integral de los recursos hídricos será eje transversal del sistema nacional descentralizado de planificación participativa para el desarrollo.” TITULO II RECURSOS Hídricos CAPITULO I DEFINICIÓN, INFRAESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS “Artículo 10.- Dominio hídrico público. El dominio hídrico público está constituido por los siguientes elementos naturales: a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales; b) El agua subterránea; c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos; d) Las fuentes de agua, entendi6ndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía; e) Los álveos o cauces naturales de una discontinua que son los terrenos cubiertos máximas crecidas ordinarias; f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, superficiales en cauces naturales; 18 g) Las riberas que son 1as fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas bajas; h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras; i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras, y, j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar. Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protecci6n hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público” CAPÍTULO II INSTITUCIONALIDAD Y GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Sección Primera Sistema Nacional Estratégico y Autoridad Única del Agua Sección Cuarta Servicios Públicos “Artículo 37.- Servicios públicos básicos. Para efectos de esta Ley, se consideraran servicios públicos básicos, los de agua potable y saneamiento ambiental relacionados con el agua. La provisión de estos servicios presupone el otorgamiento de una autorización de uso. La provisión de agua potable comprende los procesos de captación y tratamiento de agua cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión, distribución, consumo, recaudación de costos, operación y mantenimiento. La certificación de calidad del agua potable para consumo humano deberá ser emitida por la autoridad nacional de salud. El saneamiento ambiental en relaci6n con el agua comprende las siguientes actividades: 1. Alcantarillado sanitario: recolección y conducci6n, tratamiento y disposici6n final de aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y, 2. Alcantarillado pluvial: recolecci6n, conducci6n y disposición final de aguas lluvia. El alcantarillado pluvial y el sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión posible, los gobiernos autónomos descentralizados municipales exigirán la implementación de estos sistemas en la infraestructura urbanística”. “Articulo 38.- Prohibición de autorizaci6n del uso o aprovechamiento de aguas residuales. La Autoridad Única del Agua no expedir. aulorizaci6n de uso y aprovechamiento de aguas 19 residuales en los casos que obstruyan, limiten o afecten la ejecución de proyectos de saneamiento público o cuando incumplan con los parámetros en la normativa para cada uso.” TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍAS Y OBLIGACIONES Capítulo III DERECHOS DE LA NATURALEZA “Artículo 64,- Conservaci6n del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la conservaci6n del agua, la naturaleza tiene derecho a: a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, paramos, humedales y manglares; b) El mantenimiento de1 caudal ecol6gico como garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad; c) La preservaci6n de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; d) La protecci6n de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y, e) La restauraci6n y recuperaci6n de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos”. “Artículo. 65.- Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados de forma integrada e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la sustentabilidad y su preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley.” “Artículo 66,- Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será independiente de la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos afectados por la contaminación de las aguas o que dependan de los ecosistemas alterados. La indemnizaci6n económica deberá ser invertida en la recuperación de la naturaleza y del daño ecológico causado; sin perjuicio de la sanción y la acción de repetición que corresponde. Si el daño es causado por alguna instituci6n del Estado, la indemnizaci6n se concretará en obras.” CAPITULO VI 20 GARANTÍAS PREVENTIVAS Sección Segunda Objetivos de Prevenci6n y Control de la Contaminación del Agua “Artículo 79. Objetivos de preveflci6n y conservaci6n del agua.- La Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajaran en coordinación para cumplir los siguientes objetivos: a) Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o sumak kawsay, los derechos reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminaci6n; b) Preservar la cantidad de1 agua y mejorar su calidad; c) Controlar y prevenir la acumulaci6n en suelo y subsuelo de sustancias toxicas, desechos, vertidos y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o subterráneas; d) Controlar las actividades que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su restauración; e) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediante vertidos o dep6sito de desechos s6lidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia toxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el equilibrio de la vida; f) Garantizar la conservaci6n integral y cuidado de las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y, g) Evitar la degradaci6n de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico”. “Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público. La Autoridad Ambiental Nacional ejercerá el control de vertidos en coordinación con la Autoridad Única del Agua y los Gobiernos Autónomos Descentralizados acreditados en el sistema único de manejo ambiental. Es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales tratamiento de las aguas servidas y desechos sólidos, para evitar contaminación de las aguas de conformidad con la ley”. “Artículo 81. - Autorizaci6n administrativa de vertidos. La autorización para realizar descargas estará incluida en los permisos ambientales que se emitan para el efecto. Los parámetros de la 21 calidad del agua por ser vertida y el procedimiento para el otorgamiento, suspensión y revisión de la autorización, serán regulados por la Autoridad Ambiental Nacional o acreditada, en coordinaci6n con la Autoridad Única del Agua. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción emitirán la autorización administrativa de descarga prevista en esta Ley con sujeción a las políticas públicas dictadas por la Autoridad Ambiental Nacional.” 2.7.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA). La LPCCA fue expedida mediante registro oficial 097 del 31 de mayo de 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes: Capítulo V DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE o Prohibición de Contaminar el Aire: Art.- 11. o Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Art.- 12. Capítulo VI DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS o Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental: Art.15. o Prohibición de Contaminar las Aguas: Art.- 16. o Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULSMA: Arts.- 17, 18, 19 . Capítulo VII DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS o Prohibición de Contaminar los Suelos: Art.- 20. o Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos: Art.- 21. o Competencia del MAG para regular el uso de plaguicidas, herbicidas etc.: Art. 22. 22 o Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica: Art.- 23. o Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Art.- 24. o Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales no biodegradables: o Art.- 25 Capítulo VIII DE LAS SANCIONES o Acción Popular para Denunciar: Art. 29 Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Recurso Hídricos, Código de Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna: Art.- 30. 2.7.3 Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería. Registro oficial N° 37, 16 de Julio de 2013. Entre los más importantes se puede citar los siguientes: Art. 3.- “Sustitúyase el art. 26 de la Ley Minería por el siguiente: Art.26.- Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables otorgados previamente por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias: a) Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada; y, b) Autoridad Única del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua superficial y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso al agua. Adicionalmente, el concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una declaración juramentada realizada ante notario en la que exprese conocer que las actividades mineras no afectan: caminos, infraestructura pública, puertos habilitados, playas de mar y fondos marinos; redes de telecomunicaciones; instalaciones militares; infraestructura petrolera; instalaciones aeronáuticas; redes o infraestructura eléctricas; o vestigios arqueológicos o de patrimonio natural y cultural.” Art.14.- “Sustitúyase el art. 78 de la Ley Minería por el siguiente: 23 Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades, deberán elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir , mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, que dictará el ministerio del ramo, establecerá los requisitos y procedimientos para la aplicación de este artículo. Para el procedimiento de presentación y calificación de los estudios ambientales, planes de manejo ambiental y otorgamiento de licencias ambientales, los límites permisibles y parámetros técnicos exigibles serán aquellos establecidos en la normativa ambiental minera aplicable. Las actividades mineras previo a la obtención de la respectiva autorización administrativa ambiental, requieren de la presentación de garantías económicas determinadas en la normativa minero ambiental aplicable. Los Titulares Mineros están obligados a presentar, al año de haberse emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de cumplimiento que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y normativa ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías Ambientales de Cumplimiento serán presentadas cada dos años, sin perjuicio de ello, las garantías ambientales deberán mantenerse vigentes cada año. El régimen de minería artesanal, se requerirá la aprobación de fichas ambientales, en tanto que, bajo el régimen de pequeña minería, la licencia ambiental deberá otorgarse para operaciones de exploración/explotación simultáneas debiendo contarse para el efecto con estudios ambientales específicos y simplificados. En los regímenes de mediana y gran minería, para el período de exploración inicial, se requerirá la aprobación de fichas ambientales, para la exploración avanzada una declaratoria ambiental, en tanto que, para la etapa de explotación y las fases subsecuentes requerirán de estudios ambientales, mismos que deberán ser modificados o actualizados en dependencia de los resultados. Sobre la base de estos instrumentos, se otorgarán las correspondientes licencias ambientales. Una vez que los titulares de derechos mineros, cumplan de manera satisfactoria con los requisitos establecidos en la normativa aplicable, la aprobación de los documentos, estudios o licencias ambientales, deberán otorgarse en el plazo máximo de seis meses contados a partir de su presentación. De no hacerlo en ese plazo, se entenderá que no existe oposición ni impedimento para el inicio de las actividades mineras. El funcionario cuy a omisión permitió el silencio administrativo positivo será destituido.” 24 2.7.4 Ley de Caminos. Expedida en el Registro Oficial Nº 285 de 7-07-64. Regula los aspectos relativos a facilidades de comunicación terrestre a nivel nacional. En ella se establecen las atribuciones del MTOP para la aplicación de procedimientos para estudios, diseños, construcción, operación y mantenimiento vial. Esta ley, se apoya en las Especificaciones generales para Construcción de Caminos y Puentes (MTOP -1 - F, 2002), en donde se contemplan disposiciones generales para la protección ambiental, determinadas en las Secciones 205, 206 211, principalmente. CAPITULO V De la conservación de los caminos públicos “Art. 24.-Notificación sobre daños.- Los daños que se produjeren en los caminos públicos o en cualquier servicio de vialidad, serán puestos, por cualquier persona, en conocimiento de las autoridades provinciales o seccionales de Obras Públicas las que adoptarán las medidas inmediatas para atenderlos”. “Art. 25.- Reparaciones.- En general, todo daño causado en los caminos públicos será inmediatamente reparado por su autor”. Art. 26.- Remoción de obstáculo.-Cualquier persona podrá remover todo obstáculo construido o colocado en un camino público. “Art. 28.- Utilización de maquinaria y herramientas particulares.- Cuando circunstancias de emergencia o de extrema necesidad lo exijan, y no se llegare a un acuerdo, podrán utilizarse maquinarias y herramientas aún de particulares, pagando un precio equitativo que compense el uso, las reparaciones necesarias y cualquier daño que se ocasionare. En tal caso, las maquinarias y las herramientas serán utilizadas por el tiempo indispensable y, en lo posible, con el propio personal que habitualmente opere las maquinarias”. “Art. 29.-Conducción de paguas y caminos público.- No se podrá conducir aguas a lo largo de los caminos públicos o por las cunetas de los mismos, o cruzar con ellas tales caminos, sino mediante acueductos impermeables o totalmente cubiertos, previa autorización de la Dirección Provincial de Obras Públicas. Los canales de agua existentes a la vigencia de esta Ley, que no llenen los requisitos puntualizados en este artículo, podrán conservarse sin modificación, siempre que no perjudiquen la estabilidad y conservación de la vía, a juicio de la Dirección Provincial de Obras Públicas; caso contrario, el dueño o tenedor del canal estará obligado a cumplir con lo dispuesto en el inciso anterior, dentro del plazo que, para el efecto, conceda la Dirección”. 25 “Art. 37.- Prohibición de afectación a la seguridad del tránsito.- Prohíbese la conservación, en las inmediaciones de los caminos públicos, de construcciones, carteles y otras cosas que puedan afectar (sic) a la seguridad del tránsito o a la buena presentación del lugar. El Estado en general, el Ministerio de Obras Públicas, los consejos provinciales, los concejos municipales, concesionarios y contratistas, en los trabajos demantenimiento y construcción que se realicen, deberán conservar y cuidar árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan al borde de los caminos. Cuando se trate de la construcción de una nueva carretera deberá realizarse un proyecto del impacto ambiental. Nota: Artículo reformado por Ley No. 5, publicada en Registro Oficial 7 de 19 de Agosto de 1998”. “Art. 38.- Colocación de cadenas o vallas en caminos públicos.- Sin previa autorización del Director General de Obras Públicas y de las Comisiones de Tránsito, no se podrá colocar cadenas o vallas que obsten el libre tránsito por los caminos públicos”. “Art. 39.- Prohibición de modificación de caminos públicos o de dificultar su libre uso.Prohíbese ocupar, alterar, obstruir, estrechar o desviar los caminos públicos o sus obras de avenamiento y de defensa, extraer de ellos tierras o materiales, depositar en los mismos materiales o desechos y, en general, modificar su estudio o dificultar su libre uso”. “Art. 40.- Prohibición de obra o cultivo que dañe o estorben caminos públicos.-Prohíbese, asimismo, la ejecución o conservación de cualquier obra o cultivo que pueda ocasionar algún daño o estorbo en los caminos públicos. Cualquier obra que quiera realizarse en un camino público, deberá ser previamente autorizado por el Director Provincial de Obras Públicas o la entidad encargada de la obra”. “Art. 41.-Ámbito de las prohibiciones.- Las prohibiciones contempladas en los artículos anteriores se extienden a los terrenos comprendidos dentro del derecho de vía”. “Art. 42.-Destrucción de obras realizadas.- Los que infringieren cualquiera de las prohibiciones contempladas en los artículos anteriores, estarán obligados a destruir las obras realizadas; y, en general, a volver las cosas a su estado anterior. Nota: Artículo reformado por Ley No. 5, publicada en Registro Oficial 7 de 19 de Agosto de 1998”. 2.7.5 Ley de Patrimonio Cultural. Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el artículo 9 de la Ley. 26 Según el artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio. “Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo”. No obstante lo anterior, EL PROMOTOR se compromete a, en caso que durante la construcción u operación del proyecto se detecte la presencia de algún elemento que pueda constituir parte del Patrimonio Cultural, dar cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. 2.7.6 Decreto Ejecutivo 1040, reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental 22 Abril de 2008. Reglamenta el Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental, sobre los mecanismos de participación ciudadana: Título III. DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. Art. 6.- “DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.” Art. 15.- “SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. 27 En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes; c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental.” 2.7.7 Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008. El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (PPS) “Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas”. “Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV”. 28 PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA PROYECTOS CATEGORÍA III “Art. 33.- El proceso de Participación Social de proyectos que requieran Licencia Ambiental tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto bajo la modalidad de coordinación institucional con la Autoridad Ambiental Competente. Para esto, el proponente presentará a la Autoridad Ambiental la siguiente documentación: - Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental, - Mapas político - administrativo y de comunidades, - Identificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil que tengan relación con el proyecto, - Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyecto, - Toda aquella documentación e información que requiera la Autoridad Ambiental Competente para la toma de decisiones relaciona das con el desarrollo del proceso. Los lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente para el desarrollo del proceso quedarán plasmados en un acta de Coordinación del PPS, donde se especificarán los lugares y cronograma de aplicación Mecanismos de Participación Social, y medios de convocatoria a utilizar por parte del proponente del proyecto”. “Art. 34.- La convocatoria al PPS se realizará de acuerdo a lo dispuesto al artículo 11 del presente instructivo”. “Art. 35.- Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener disponible para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la Declaratoria Ambiental en el/los Centros de Información Pública habilitados para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de la cual se dará por concluido el PPS”. “Art. 36.- La sistematización del PPS deberá ser ingresada por el proponente del proyecto, como parte de la Declaratoria Ambiental pres entada para pronunciamiento de la AAC, junto a los medios de verificación del proceso realizado. En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental Competente, ésta podrá disponer la aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o mpliatorios con la presencia de uno o más Facilitadores Sociambientales acreditados”. 29 2.7.8 Acuerdo Ministerial 068. Reforma al Libro VI, Título I Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA). CAPÍTULO V DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL “Art. 36.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- El objetivo general de la categorización ambiental nacional, es unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente. Todos los proyectos, obras o actividades, que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una licencia ambiental previa a iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, y las normas establecidas por la autoridad ambiental competente. El certificado de registro ambiental previsto para las actividades de la categoría I, es la autorización administrativa ambiental creada para actividades que generan impactos no significativos, que le permite a la autoridad ambiental nacional llevar un registro de éstas actividades, y entregar a los promotores una guía de buenas prácticas ambientales que deberá ser observada durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto; éste registro no constituye un instrumento de licenciamiento ambiental, por lo que el promotor está sujeto en todo momento al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y a las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento”. “Art. 40.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).- Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto. Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al manual de procedimientos previsto para ésta categoría, y acorde a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. Una vez que el promotor culmine con el proceso y ha cargado en el sistema toda la información y los documentos necesarios acorde a su proyecto, obra o actividad, la autoridad ambiental competente resolverá su solicitud pudiendo: 30 1. Emitir pronunciamiento favorable a la Declaratoria de Impacto Ambiental en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme al manual de ésta categoría; u, 2. Observarla y solicitar al promotor se completen los requisitos necesarios para la regularización del proyecto, obra o actividad en el término de 30 días, caso contrario en el término de 90 días el sistema SUIA archivará el proceso del proyecto, obra o actividad; o, 3. Rechazarla en el caso que el proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos previstos para ésta categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, os manuales y el catálogo de categorización ambiental nacional” 2.7.9 Acuerdo Ministerial 161 “Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. CAPÍTULO I:PRINCIPIOS GENERALES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 151.- “Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes principios: De la cuna a la tumba: La responsabilidad de los sujetos de control del presente Reglamento, abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los desechos peligrosos y especiales desde su generación hasta la disposición final. El que contamina paga: Todo daño al ambiente, además de las sanciones a las que hubiera lugar, implicará la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Responsabilidad objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.” Sección II:ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 152.- “El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en 31 las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos”. Art. 153.- “Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas, peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las que por magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente. Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales.” Art. 154.- “A efectos del presente Reglamento, los desechos peligrosos son: a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el literal anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como peligroso, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o el INEN, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional. En lo relacionado a la gestión de los desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial serán regulados y controlados por la normativa específica emitida por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace, lo cual no exime al generador de proveer de la información sobre estos desechos a la Autoridad Ambiental Nacional”. Art. 155.- “A efectos del presente Reglamento los desechos especiales son: a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para los cuales 32 se debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; b) Aquellos cuyo contenido de sustancias que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, no superen los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental que se expida para el efecto y para los cuales es necesario un manejo ambiental adecuado y mantener un control - monitoreo periódico. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como especial, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o el INEN, o en su defecto por normas técnicas aceptadas a nivel internacional; c) Aquellos que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales”. Art. 156.- “Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes”. CAPÍTULO III:SOBRE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES. Sección I:GESTIÓN INTEGRAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Art. 161.-“La gestión de las sustancias químicas peligrosas está integrada por las siguientes fases: 1) Abastecimiento, que comprende importación, formulación y fabricación; 2) Acondicionamiento, que comprende: envasado, etiquetado; 3) Almacenamiento; 4) Transporte; 5) Comercialización; 6) Utilización.” Art. 162.- “El importador, formulador, fabricante y/o acondicionador, al igual que el titular y/o propietario de las sustancias químicas peligrosas, deben responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que hayan sido contratadas por ellos para efectuar la gestión de cualquiera de sus fases, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de la sustancia y en caso de incidentes que involucren manejo 33 inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad será solidaria, irrenunciable y extendida”. Art. 163.- “El Ministerio del Ambiente coordinará con las Instituciones encargadas por Ley de regular las sustancias químicas peligrosas, a fin de que solamente se introduzcan al territorio nacional aquellas sustancias no restringidas o prohibidas de acuerdo a los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas y se logre una gestión ambiental racional de las mismas, para lo cual se establecerán los mecanismos y herramientas necesarias”. Art. 164.- “Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la importación, formulación, fabricación y acondicionamiento con fines de distribución y comercialización, registrar cada una de las sustancias en la Unidad de productos y desechos peligrosos y no peligrosos del Ministerio del Ambiente, o la que la reemplace, la misma que establecerá el procedimiento correspondiente mediante acuerdo ministerial”. Art. 165.- “La vigencia del Registro de sustancias químicas peligrosas está sujeto al cumplimiento de las disposiciones previstas en la Sección I del Capítulo III del presente reglamento”. Art. 166.- “La transferencia (entrega/recepción) de sustancias químicas peligrosas, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas otorgado al importador, formulador, fabricante y acondicionador. El Ministerio del Ambiente establecerá los mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la entrega-recepción sin la verificación respectiva responderán solidariamente”. Art. 167.- “Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable”. Art. 168.- “Las actividades de prestación de servicio de almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas deberán presentar una declaración anual sobre la gestión de las mismas, pudiendo prestar servicio únicamente a las personas naturales o jurídicas que cuentan con el registro de sustancias químicas peligrosas. El incumplimiento de esta disposición conllevará a la aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. El procedimiento para dar cumplimiento a esta disposición será emitido mediante acuerdo ministerial”. Art. 169.- “Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de sustancias químicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades específicas de acuerdo a la 34 normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias”. Art. 170.- “Los fabricantes, formuladores, importadores, distribuidores y quienes realicen acondicionamiento de sustancias químicas peligrosas son responsables de: a. Garantizar el manejo ambiental seguro y responsable de los envases, empaques, embalajes y desechos de sustancias químicas peligrosas; b. Informar a los consumidores y a los receptores del contenido químico o biológico y riesgos de las sustancias peligrosas y de los desechos que puedan generar”. Art. 171.- “Toda persona que importe, formule, fabrique, acondicione, almacene, comercialice y distribuya sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional”. Art. 172.- “Las sustancias químicas peligrosas pueden ser reenvasadas por importadores, fabricantes y formuladores debidamente regulados en el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, para lo cual deberán sujetarse a los requisitos técnicos correspondientes, de acuerdo con las características de peligrosidad de cada producto. Estos requisitos técnicos serán emitidos por el Ministerio del Ambiente. En ningún caso los envases que hayan contenido sustancias químicas peligrosas pueden ser usados para envasar productos de uso y consumo humano y animal”. Art. 173.- “Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional”. Art. 174.- “Las personas que intervengan en las fases de abastecimiento, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, comercialización y utilización de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a reportar al Ministerio del Ambiente o a las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la gestión de las mismas. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de las sanciones 35 previstas en la legislación ambiental aplicable, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que puedan ser emprendidas”. Art. 175.- “Las fases de gestión de sustancias químicas peligrosas estarán sujetas al proceso de regulación ambiental, según lo determine el artículo 15 del Sistema Único de Manejo Ambiental”. Art. 176.- “Los desechos generados por la utilización de sustancias químicas peligrosas en laboratorios, centros de investigación, unidades educativas, deben ser gestionados de tal manera que no contaminen el ambiente, aplicando las mejores prácticas ambientales. El generador, en caso probado de no disponer de mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación y/o disposición final de desechos o remanentes, debe recurrir al(os) proveedor(es) de las sustancias químicas peligrosas integrantes del desecho o remanente a fin de determinar el mecanismo más adecuado para su eliminación. El generador está obligado a probar que los desechos o remanentes provienen del uso de las sustancias químicas del(os) proveedor(es), para determinar la obligatoriedad de este(os) último(s) a determinar el mecanismo de eliminación o disposición final. La Autoridad Ambiental Nacional debe ser informada de dichos mecanismos para la regularización y fiscalización correspondiente”. Art. 177.- “El transporte de sustancias químicas peligrosas deberá acoger lo establecido en el Capítulo III, sección II, parágrafo IV del presente reglamento”. 2.7.10 Acuerdo Ministerial 026, 28 de Febrero de 2008. Expedir los Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. La compañía, en cumplimiento con el presente acuerdo, deberá calificarse ante el Ministerio del Ambiente en caso de que en las actividades de exploración avanzada se generen desechos peligrosos, como generadora de desechos peligrosos, con el fin de contar con un gestor el cual destine un sitio específico para el tratamiento de desechos peligrosos. Según el Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. 2.7.11 Acuerdo Ministerial 076 Ministerio del Ambiente. 36 El Acuerdo Ministerial 076 reforma tres textos legales: TULSMA, A. M. 041 sobre el Derecho de aprovechamiento de madera en pie y el A. M. 139 que establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y corta de madera. Fue publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de agosto de 2012. Este Acuerdo Ministerial reforma al Art. 96 del Libro III y Art.17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010. Este Acuerdo Ministerial establece, en el Art. 8. que en los proyectos que requieran de licencia ambiental y en aquellos casos en que la cobertura vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, se deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales. Por otra parte, mediante el Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente (RO No. 812 de 18 de octubre de 2012) se reforma al Acuerdo Ministerial 076, Art. 10.- Agréguese como Disposición General octava, lo siguiente: “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del Acuerdo Ministerial”. 2.7.12 Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente Publicado en el Registro Oficial No. 812 del 18 de octubre de 2012 Este Acuerdo reforma al Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de agosto 2012, mediante el cual se expide la reforma al Art. 96 del Libro III y Art.17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010. Mediante esta reforma se agrega que; “para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables, según el caso, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”. Adicionalmente, se incluye que: 37 “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”. El método de valoración que se incluye en el Acuerdo Ministerial establece la metodología que deberá aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que por actividades extractivas o de cambio de uso de suelo, se proceda al desbroce de cobertura vegetal. Para calcular este aporte económico se menciona, que se ha tomado como base la metodología desarrollada por el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad 1 (IPS) sobre la evaluación de bienes y servicios ambientales como aportes del patrimonio natural al desarrollo económico y social. Para esta metodología se requiere: - Identificar los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la generación de aportes económicos, - Obtener un precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identificados, y; - Cuantificar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando. 2.7.13 Acuerdo Ministerial 006. Reformar el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Art. 1.- Refórmese la denominación del Artículo 4 del Título I, del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, por “Glosario de Términos” e inclúyase en orden alfabético las siguientes definiciones: Categorización ambiental nacional.- Es el proceso de selección, depuración, ordenamiento, valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos negativos que causan al ambiente. Todos los proyectos, obra o actividades a desarrollare se en el país, deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la categorización ambiental nacional, establecidos en el Anexo I de este Acuerdo. Declaración de impacto ambiental.- Es el instrumento previsto para la regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades de la categoría III, en el cual se expresan los resultados de una evaluación de impacto ambiental; es un instrumento de análisis con 38 características específicas, que permite identificar los posibles impactos ambientales y las consecuencias que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto, obra o actividad. Regularización ambiental.- Es el proceso mediante el cual un proyecto, obra o actividad, se regula ambientalmente, bajo los parámetros establecidos en la legislación ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, el manual para cada categoría establecido en el Anexo II, guías metodológicas establecidas en los anexos III y IV, y las directrices establecidas por la Autoridad ambiental nacional. 2.7.14 Reforma al Reglamento Ambiental de Actividades Mineras (RAAM). Registro Oficial No. 213, 28 de Marzo de 2014 CAPITULO I. Del ámbito de aplicación y objeto Art. 1.- “Ámbito de aplicación.- El presente reglamento, las normas y guías técnicas ambientales incorporadas a él y aquellas que se expidan sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las actividades mineras en sus fases de exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, y cierre de minas; así como también en las actividades de cierres parciales y totales de labores mineras.” Art. 2.- “Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio nacional.” CAPITULO II. De la administración ambiental minera Art. 3.- “Autoridad Ambiental Minera.- Para todos los efectos ambientales derivados de la actividad minera, de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia, la Autoridad Ambiental Nacional en el ámbito minero la ejerce el Ministerio del Ambiente y sus órganos o la respectiva Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente ejercerá las siguientes atribuciones: a) Expedir de forma exclusiva a nivel nacional las normas administrativas, técnicas, manuales, guías y parámetros generales de protección ambiental, para prevenir, 39 controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la participación social, de obligatorio cumplimiento en el ámbito nacional; b) Establecer un subsistema de control y coordinación ex-post para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; c) Establecer un subsistema de control ex-ante y concurrente para el seguimiento del cumplimiento de las normas y parámetros establecidos y régimen de autorizaciones administrativas ambientales en general sobre la actividad minera en todas sus fases; d) Coordinar y colaborar con los Ministerios Coordinador y Sectorial en la formulación de los criterios ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus políticas, en los procesos de planificación y en la ejecución de las correspondientes fases de la actividad minera. En estos casos, los Ministerios Coordinador y Sectorial contarán con la opinión previa escrita de la Autoridad Ambiental sobre la adecuación del instrumento a la normativa ambiental vigente; e) Generar y recopilar información técnica y científica precisa para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el ambiente y la sociedad; f) Mantener una base de datos actualizada de información ambiental de actividades mineras, en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA); g) Ejercer las potestades ambientales de seguimiento, evaluación, monitoreo y control de las actividades mineras en todas sus fases, así como la aceptación y aprobación de los instrumentos ambientales de cumplimiento; h) Expedir los actos administrativos de cualquier naturaleza relacionados con la gestión ambiental para actividades mineras en todo el territorio nacional; i) Adoptar medidas preventivas y correctivas en la vía administrativa ambiental o iniciar los procedimientos que correspondan en los que podrá ejecutar dichas medidas y solicitar la adopción de medidas complementarias a las autoridades competentes, sea en la vía administrativa o en la vía jurisdiccional, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el ambiente y la sociedad, a través de los subsistemas de control ambiental establecidos en la legislación vigente; j) Generar guías y procedimientos para la elaboración de los términos de referencia, fichas ambientales, declaratorias de impacto ambiental, estudios de impacto 40 ambiental, planes de manejo ambiental, auditorías, planes de acción y otros instrumentos de gestión ex-ante y ex- post. k) Elaborar las normas técnicas y mantener a su cargo toda clase de registros de usuarios de los servicios de naturaleza ambiental. Los registros en mención contendrán el listado de personas naturales o jurídicas que presten servicios de consultoría, asesoría ambientales y que, por disposiciones expresas de la Ley de Minería, deben ser contratados con fondos del titular minero de la actividad; l) Ejercer la potestad sancionatoria establecida en la normativa ambiental y en éste reglamento, en el ámbito administrativo, distribuida en los órganos que para el efecto establezca la normativa aplicable para tal efecto; m) Llevar a la práctica procesos de difusión y capacitación tanto para el desarrollo de estudios ambientales y planes de manejo para los regímenes específicos y especial de pequeña minería y minería artesanal, así como para la obtención del licenciamiento ambiental y su correspondiente proceso de evaluación y monitoreo. Para este efecto coordinará con el Ministerio Sectorial; n) Intervenir activamente en programas especiales de manejo ambiental para la pequeña minería y minería artesanal, de manera que los estudios ambientales y los planes correspondientes se apliquen en las fases simultáneas, sean exploración, explotación, beneficio o procesamiento propios de estos regímenes especiales donde aplicare. Para este efecto coordinará con el Ministerio Sectorial; o) Ejercer la jurisdicción coactiva en conformidad a lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley de Gestión Ambiental; p) Otorgar las licencias ambientales para la ejecución de actividades mineras; q) Disponer y ejecutar suspensiones de actividades mineras legales e ilegales de acuerdo con lo establecido en la Disposición General Quinta de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno; y, r) Las demás que se le asignen en este reglamento y en la normativa ambiental vigente.” Art. 4.- “Titulares mineros.- Para efectos de la aplicación de este Reglamento, se entenderán como sujetos de derechos mineros a aquellas personas naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias, de autogestión y de la economía popular y solidaria, que cuenten con un título minero, autorizaciones o permisos de acuerdo a la denominación y alcance establecidos en la normativa legal y reglamentaria aplicable al sector minero.” 41 Art. 5.- “Responsabilidad de los titulares mineros y de sus contratistas.- Los titulares mineros serán responsables civil, penal y administrativamente por sus actividades y operaciones de sus contratistas ante el Estado Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y los ciudadanos en general; por lo tanto será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de todos los subsistemas de gestión ambiental establecidos en la normativa vigente y en particular las medidas de prevención, mitigación, compensación, control, rehabilitación, reparación, cierres parciales, y, cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los contratistas. No obstante de lo anterior, los contratistas o asociados del titular minero para la exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, transporte, cierre y abandono de minas, así como aquellos autorizados para instalar y operar plantas de beneficio mineral, procesamiento, fundición o refinación, tendrán responsabilidad compartida de la aplicación de todos los subsistemas de aplicación ambiental. Si la actividad observada es ejecutada por contratistas o asociados según se ha señalado en el artículo anterior, la responsabilidad por la acción observada recae solidariamente en el o los titulares mineros. Quienes obtuvieren del Ministerio Sectorial la autorización para aprovechar libremente los materiales de construcción tendrán las mismas obligaciones y responsabilidades.” CAPITULO III. SECCIÓN II. De la exploración avanzada Art. 16.- “Participación social.- Para los proyectos de Categoría III, el Proceso de Participación Social tendrá que ser realizado por el titular minero en coordinación con la Autoridad competente, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.” Art. 17.- “Declaratoria de impacto ambiental.- Previo al inicio de las actividades en fase de exploración avanzada, se debe presentar al Ministerio del Ambiente la correspondiente declaratoria de impacto ambiental elaborada bajo los lineamientos expedidos por la Autoridad Ambiental, de acuerdo con las disposiciones estipuladas en este reglamento y en concordancia con la normativa ambiental vigente. La declaratoria de impacto ambiental para la fase de exploración avanzada deberá identificar, describir, evaluar y valorar, de manera precisa y en función de las características para cada caso en particular, los efectos previsibles que la ejecución del proyecto minero producirá sobre los distintos aspectos ambientales y socioeconómicos. La declaratoria de impacto ambiental debe incluir el correspondiente plan de manejo ambiental, que contemple los programas y acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar, corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales 42 negativos, o maximizar los impactos positivos causados en el desarrollo de la actividad minera, con su respectivo cronograma y presupuesto. El plan de manejo ambiental comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación, monitoreo, contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono definitivo de las operaciones mineras, cada uno de estos debe contar con sus respectivos programas, cronogramas y presupuestos.” CAPITULO III. SECCIÓN III. DE la explotación, beneficio, fundición y refinación Art. 33.- “Estudios conjuntos.- Los titulares mineros o de áreas de libre aprovechamiento, a través del consultor ambiental calificado, podrán presentar estudios ambientales conjuntos respecto de actividades mineras que por razones técnicas, operativas y/o de características del yacimiento, se requieran realizar sobre superficies de dos o más concesiones contiguas, de un mismo titular, sobre la base de un mismo proyecto minero. En caso de que el titular minero, quisiera abandonar la cobertura de un estudio ambiental conjunto previamente aprobado o variar la forma de presentación de sus informes, programas y presupuestos o garantías anuales deberá presentar previamente el respectivo plan de manejo ambiental actualizado de las áreas separadas y sólo podrá actuar individualmente luego de la aprobación por parte del Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental Responsable y de la obtención de la licencia ambiental correspondiente.” 2.7.15 Reglamento a Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RLGAPCCA1). Art. 53.- “Competencias Locales y Regionales: En materia de prevención y control de la contaminación ambiental, a las entidades ambientales de control, que reciban mediante la descentralización competencias ambientales, les corresponde: Dictar la política local o provincial de protección ambiental para la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo. Además de las estrategias para la aplicación de la política local de protección ambiental. Esta política deberá enmarcarse a lo establecido en la política nacional de protección ambiental; Elaborar el Plan o Programa Local o Provincial para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Este Plan o Programa será parte del Plan Ambiental Ecuatoriano; 43 Expedir y aplicar normas técnicas, métodos, manuales y parámetros de protección ambiental, aplicables en el ámbito local o provincial, guardando siempre concordancia con la norma técnica ambiental nacional vigente. Para la expedición de normas técnicas ambientales locales deberá previamente existir los estudios sociales, técnicos y económicos necesarios que justifiquen la medida y se estará a lo dispuesto en el presente Título; Contar con sistemas de control y seguimiento para la verificación del cumplimiento del presente reglamento y sus normas técnicas en el área de su jurisdicción; Recopilar y sistematizar la información relativa a prevención y control de la contaminación como instrumento de planificación, educación y control en el ámbito local o provincial. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental. La información será registrada, analizada, calificada, sintetizada y difundida conforme a los lineamientos provistos por la Autoridad Ambiental Nacional. La totalidad de la información será entregada a la Autoridad Ambiental Nacional al menos una vez por año en un plazo no mayor a 60 días posteriores a la finalización del año calendario; Establecer tasas por vertidos y otros cargos para la prevención y control de la contaminación y conservación ambiental, acorde con las atribuciones ejercidas. Los fondos que se recauden por este concepto, serán destinados exclusivamente a actividades de conservación ambiental, y prevención y control de la contaminación en las localidades en donde fueron generados, esto es en donde se produce el impacto ambiental. La utilización de estos fondos será vigilada por la Contraloría General del Estado; Controlar y mantener registros de las descargas, emisiones, y vertidos que se hagan al ambiente; Sancionar las infracciones a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, y Ley de Gestión Ambiental, así como al presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Al efecto aplicarán el procedimiento prescrito en el Título I, Capítulo II, Libro III del Código de la Salud; e iniciar las acciones administrativas y legales a que hubiere lugar por incumplimiento del presente reglamento y sus normas técnicas.” 2.7.16 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero.1 TITULO III. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES RESPECTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL AMBITO MINERO Art. 8.-“Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son obligaciones de los titulares de derechos mineros: 1 Registro Oficial N° 247 del 16 de mayo de 2014 44 a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus trabajadores y servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico, administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a las instalaciones y áreas de operación minera. b. Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la normativa legal vigente. c. Implementar las condiciones adecuadas y saludables de hospedaje en los campamentos estables y/o temporales de trabajo. d. Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones administrativas y operativas, y en cada una de las fases de la actividad minera a los funcionarios de los organismos de control. e. Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de gestión. f. Ejecutar sus labores mineras precautelando la seguridad y la salud de los concesionarios colindantes o terceros. g. Las demás que le corresponden de acuerdo con la Ley de Minería, del presente Reglamento y además de todas las normas que sobre la materia se dicten.” Art. 11.-“Obligaciones del personal minero.- Tanto el personal administrativo, trabajadores (as) permanentes o temporales, visitantes o contratistas, pasantes, estudiantes, personal técnico, autoridades de control, funcionarios de entidades estatales, etc.; que tengan acceso a las instalaciones y áreas de operación minera en sus distintas fases, están obligados a acatar las medidas de seguridad y salud en el trabajo minero contempladas en este Reglamento y en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada Titular Minero.” TITULO IV. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA TODAS LAS FASES DE LAS ACTIVIDADES MINERAS Art. 13.-“Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo del ámbito Minero.- Esta unidad se conformará de acuerdo a lo establecido en el Art. 12 del presente reglamento y deberá realizar su trabajo de manera independiente, teniendo como responsabilidad integrar -implantar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y no dependerá de ninguna otra área administrativa u operativa. Su reporte será directo al gerente general de la empresa, al titular minero o al responsable de todas las labores mineras. Esta unidad solo podrá ser dirigida por un profesional de preferencia de nacionalidad ecuatoriana de tercer o cuarto nivel especializado en materia de seguridad y salud en el trabajo, 45 registrado en la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).” Art. 14.-“Servicio Médico de Empresa.- Este servicio se conformará de acuerdo a lo establecido en el Art. 12 del presente reglamento y deberá realizar su trabajo de manera conjunta y coordinada, teniendo como responsabilidad la aplicación práctica y efectiva de la medicina ocupacional. Esta unidad solo podrá ser dirigida por un profesional de preferencia de nacionalidad ecuatoriana de cuarto nivel especializado en materia de salud ocupacional, registrado en la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).” Art. 15.-“Procedimientos Operativos Básicos.- A más de lo establecido en la Resolución 957 de la CAN "Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo", para los Procedimientos y Programas Operativos Básicos los titulares de los Derechos Mineros, Contratistas u Operadores deberán elaborar procedimientos específicos de acuerdo a lo que se aplique en función de los factores de riesgo de sus actividades teniendo como base los siguientes: a. Procedimiento para control del ingreso y salida de todas las personas y equipos involucrados en todas las fases de la actividad minera. b. Procedimientos para la implementación de ingresos y salidas de seguridad en las labores mineras en caso de emergencia. c. Procedimiento para implementación y uso de sistemas de comunicación. d. Procedimiento para la implementación de sistemas de ventilación. e. Procedimiento para orden, limpieza y mantenimiento de zonas de trabajo. f. Procedimiento para la construcción, mantenimiento y estabilización de zanjas, taludes, cortes, trabajos subterráneos, relaveras, piscinas, etc. y todo movimiento de tierras necesario para la ejecución de las labores mineras. g. Procedimiento para manejo de explosivos durante el transporte, uso y almacenamiento incluido la construcción y medidas de seguridad en polvorines. h. Procedimiento para manejo de sustancias peligrosas durante el transporte, uso y almacenamiento incluido la construcción y medidas de seguridad en bodegas de almacenamiento y laboratorios. i. Procedimiento para la instalación, mantenimiento y operación de todo tipo de equipos livianos, pesados, rotativos, eléctricos, mecánicos, electromecánicos, neumáticos, etc. j. Procedimiento para permisos de trabajo de alto riesgo (trabajo en caliente, trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, izaje de cargas, etc.) k. Procedimiento para bloqueo y etiquetado de equipos. 46 l. Procedimientos para la prevención de riesgos físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. m. Procedimientos para la prevención y control de accidentes mayores. n. Procedimientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores y/o servidores mineros.” TITULO V. DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD MINERA Art. 16.-“De los riesgos.- Los titulares de derechos mineros, sus trabajadores y/o servidores mineros, deberán planificar y ejecutar actividades encaminadas al reconocimiento, medición, evaluación y control de riesgos en labores mineras a fin de evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales que afecten a la salud o integridad física o psicológica del personal que labore en las áreas mineras. De igual modo deberán adoptar, con la correspondiente previsión y oportunidad, medidas que faculten la implementación de los planes de emergencia y contingencia.” Art. 18.-“Protocolos de vigilancia de la salud.- Los protocolos que deberán desarrollarse y ejecutarse por el servicio médico de la empresa a través de su médico ocupacional, deberán estar orientados en función de los factores de riesgo que se identifiquen y a las normativas nacionales, se podrá utilizar protocolos internacionales que se encuentren reconocidos y validados.” Art. 20.- “Señalización de Seguridad.- En todas las labores mineras deberá existir la siguiente señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente: a. Señalización de prevención: identifica los peligros a los que se está expuesto. b. Señalización de obligación: identifica los comportamientos deseados y los Equipos de Protección Personal (EPP) a ser usados. c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no deseados y los prohíbe. d. Señalización de información: proporciona indicaciones de actuación en caso de emergencia. e. Señalización de sistemas contra incendio: proporciona información de los medios disponibles para la lucha contra incendios f. Señalización de tuberías e instalaciones: proporciona información de los fluidos y los contenidos que se transportan y almacenan a través de las mismas.” TITULO VII. DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA FASE DE PROSPECCION Y EXPLORACION 47 Art. 26.-“Planificación de los trabajos y factores de riesgo.- La planificación y ejecución de los trabajos de prospección y exploración, se harán considerando los factores de riesgo relacionados con el área donde se realice el trabajo. Se deberá hacer un levantamiento, identificación, evaluación, medición y control de los riesgos a los que se encuentra expuesto el personal a través de un método nacional o internacionalmente reconocido.” Art. 27.-“Manejo de herramientas y equipos.- El sujeto, titular, contratista u operador minero proveerá de herramientas adecuadas para realizar el muestreo y mapeo geológico en condiciones operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos deberán utilizarse exclusivamente para los fines que fueron diseñados. a. Deberá elaborarse un procedimiento para manejo, transporte, uso y almacenamiento de herramientas y equipos. b. El personal usuario de las herramientas y equipos, deberá reportar cualquier acto o condición sub estándar al responsable de las labores de exploración. c. Se deberán implementar elementos auxiliares o accesorios en cada operación para garantizar la realización de las actividades en condiciones de seguridad y salud en el trabajo.” Art. 28.- “Manejo de herramientas y equipos.- El sujeto, titular, contratista u operador minero proveerá de herramientas adecuadas para realizar el muestreo y mapeo geológico en condiciones operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos deberán utilizarse exclusivamente para los fines que fueron diseñados. a. Deberá elaborarse un procedimiento para manejo, transporte, uso y almacenamiento de herramientas y equipos. b. El personal usuario de las herramientas y equipos, deberá reportar cualquier acto o condición sub estándar al responsable de las labores de exploración. c. Se deberán implementar elementos auxiliares o accesorios en cada operación para garantizar la realización de las actividades en condiciones de seguridad y salud en el trabajo.” “Perforación o sondeos.- De realizarse exploración a través de actividades de perforación o sondeo, los titulares de derechos mineros como sus contratistas u operadores deberán desarrollar procedimientos de trabajo seguro para realizar esta actividad basándose en la identificación de riesgos a los que se encuentre expuesto el personal.” Art. 29.-“Guías de supervivencia.- El personal designado para trabajos de prospección y exploración deberán estar capacitados y contar con todos los conocimientos de supervivencia en zonas acuáticas, selváticas, alta y media montaña, etc.” Art. 30.-“Equipos y Ropas de Protección Personal.- El personal asignado a estas actividades deberá recibir equipo de protección personal y ropa adecuada para su trabajo; así como los 48 medios de orientación y supervivencia adecuados a la zona de prospección y exploración. Todos estos medios e insumos serán de cuenta del empleador.” Art. 31.-“Trabajos de prospección y exploración en altura.- Si se va a realizar prospección y exploración en lugares que impliquen trabajos a una altura mayor a 1.8 m a nivel del piso, se deberá usar equipo de seguridad para trabajos en altura o de ascenso y descenso por cuerdas según sea el caso. Todo el personal involucrado deberá tener cursos de especialidad que certifiquen su experiencia en estas técnicas, además se deberá contar con personal que esté certificado en primeros auxilios y que cuente con toda la logística para actuar en caso de una emergencia.” Art. 32.-“Sistemas de comunicación.- Se deberá contar con procedimientos, protocolos de comunicación y equipos para determinar la ubicación, estado del personal, avance de las actividades, y novedades durante las actividades de prospección y exploración.” Art. 33.-“Transportación terrestre y aérea.- Los medios de transporte hacia y en los lugares de prospección y exploración deben contar con un plan de mantenimiento que garantice las óptimas condiciones de seguridad. Deberá respetarse en todo momento lo establecido en las Leyes Nacionales para los límites de velocidad y condiciones seguras de transportación.” Art. 34.-“Transportación fluvial.- Los medios de transporte fluvial desde y hacia los lugares de prospección y exploración deben contar con un plan de mantenimiento que garantice las óptimas condiciones de seguridad. Las embarcaciones que se usen deberán ser exclusivas para personal y no se permitirá que materiales e insumos para la operación se trasladen junto con ellos, a no ser que la embarcación (no artesanal) haya sido diseñada por el fabricante con ese propósito. Todo el personal que se transporte por este medio debe contar con chalecos salvavidas y capacitación formal en primeros auxilios.” 2.7.17 Reglamento de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales. Regula las actividades de posesión, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de tierras forestales, los bosques naturales o cultivados incluyendo la vegetación protectora, bosques naturales y cultivados existentes en tierras y en otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestre. TITULO I. CAPITULO I. Del régimen forestal 49 Art. 1.- “Están sujetas al régimen establecido en la Ley y en este Reglamento, todas las actividades relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales, clasificadas así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes en tierras y en otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres”. 2.7.18 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Establece los lineamientos para el adecuado ambiente laboral, tomando en cuenta las condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones, protecciones, uso y mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas, manipulación y transporte de equipos y los medios de protección colectiva para asegurar el desarrollo de las actividades con seguridad. TITULO I. Disposiciones Generales Art. 11.- “OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro 50 de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración”. Art. 13.- “OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público. 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. 5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. 6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.” 2.7.19 Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente (TULSMA). REGLAMENTOS DE APLICACIÓN Este texto, viene a sistematizar la reglamentación en materia ambiental, la que se distribuye en nueve libros a saber: De la Autoridad Ambiental; De la Gestión ambiental; Del Régimen Forestal; De la Biodiversidad; De la Calidad Ambiental; 51 Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta el Ministerio del Ambiente y por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. Del análisis realizado de los libros correspondientes al texto unificado, los que a juicio del consultor presentan una mayor pertinencia para la evaluación de impacto ambiental del proyecto en referencia son los siguientes: El libro II “De la Gestión Ambiental”, define en su título II al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, marco dentro del cual se tramitan los estudios de impacto ambiental. “Art. 8.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental está conformado por las instituciones del Estado con competencia ambiental, dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación integrada de acuerdo a lo establecido en el Art. 11 de la Ley de Gestión Ambiental”. El libro III “Del Régimen Forestal”, en su título IV define a los Bosques y Vegetación Protectores, que se estime pertinente para la evaluación del proyecto, si éste se encuentra colindante con un área definida como Bosque Protector. “Art. 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre”. El libro VI del Texto Unificado “De La Calidad Ambiental” en su título I, reglamenta el denominado “Sistema Único de Manejo Ambiental” (SUMA), y su subsistema de evaluación de impacto ambiental, dentro del cual se presentan los estudios de impacto ambiental. “Art. 1. Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. El presente Título establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un subsistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. 52 Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto”. “Art. 2.- PRINCIPIOS.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título”. Los proyectos mineros se someten mediante los Estudios de Impacto ambiental al Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) establecidos en el Libro VI, con el objeto de ser calificado y obtener la Licencia Ambiental. Los contenidos del EIA se ajustan a lo establecido en este Reglamento. En general, es posible señalar que el texto completo de este título se evalúa como atinente a la labor de Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo, es el capítulo III el que bajo el nombre “Del Objetivo y Los Elementos Principales Del Sub-Sistema De Evaluación De Impacto Ambiental” define la guía para la presentación de los estudios de impacto ambiental. 2.7.20 Código de la Salud. El Código de Salud que entró en vigencia mediante la promulgación del Decreto Supremo No. 188. R.O. No. 158 del 8 de Febrero de 1971. En general, trae normativas referidas al control de contaminantes en el agua, suelo y aire, que pueden afectar directa o indirectamente a la salud de los seres humanos. Los principales artículos, relativos al control ambiental son: Art. 12.- “Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Las demás leyes en materia de salud individual y colectiva, y en todo lo que diga relación a las acciones sobre saneamiento ambiental”. El Código de Salud, en su Libro II, De las Acciones en el Campo de Protección de la Salud; Título I, Del Saneamiento Ambiental; Capítulo I, Disposiciones Generales; Artículo 8, 9 y12, que hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del Ministerio de Salud. El Artículo 12 del Código de Salud, establece que: 53 "Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidas por la autoridad de salud". Finalmente es importante destacar que el Art. 204 del mismo Código de la Salud, inciso primero establece: "La autoridad de salud puede delegar a las municipalidades la ejecución de las actividades que se prescriben en este Código". 2.7.21 Código Orgánico Integral Penal Entre los artículos más importantes aplicados al presente proyecto son: CAPÍTULO CUARTO Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama SECCIÓN PRIMERA Delitos contra la biodiversidad Artículo 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que invada las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando: 1) Como consecuencia de la invasión, se causen daños graves a la biodiversidad y recursos naturales. 2) Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño o falsas promesas. Artículo 246.- Incendios forestales y de vegetación.- La persona que provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados o páramos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las comunidades o pequeños agricultores dentro de su territorio. Si estas quemas se vuelven incontrolables y causan incendios forestales, la persona será sancionada por delito culposo con pena privativa de libertad de tres a seis meses. 54 Si como consecuencia de este delito se produce la muerte de una o más personas, se sancionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Artículo 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.-La persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice, especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional así como instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. El hecho se cometa en período o zona de producción de semilla o de reproducción o de incubación, anidación, parto, crianza o crecimiento de las especies. 2. El hecho se realice dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se exceptúan de la presente disposición, únicamente la cacería, la pesca o captura por subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso y consumo doméstico de la madera realizada por las comunidades en sus territorios, cuyos fines no sean comerciales ni de lucro, los cuales deberán ser coordinados con la Autoridad Ambiental Nacional. SECCIÓN SEGUNDA Delitos contra los recursos naturales Artículo 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Artículo 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. 55 Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Artículo 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. SECCIÓN TERCERA Delitos contra la gestión ambiental Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.-La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de: 1. Armas químicas, biológicas o nucleares. 2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y sustancias radioactivas. 3. Diseminación de enfermedades o plagas. 4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos naturales. Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. Artículo 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el 56 cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el presente artículo. 2.8. OTROS CUERPOS LEGALES. Gobierno Municipal de Paltas, se compromete a dar estricto cumplimiento a la legislación ambiental aplicable, según ha sido identificada y demás normas asociadas al proyecto que se consideren pertinentes para su implementación, entre ellas las siguientes: - Ley Orgánica de Salud, del 22 de diciembre de 2006. R.O. Nº 423. - Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, del Ministerio de Trabajo, publicado en el R. O. 253, del 9 de febrero de 1998. - Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. IESS. Resolución 741. - Código del Trabajo. - Norma INEN NTE 2078, Eliminación de residuos, sobrantes y envases. - Norma INEN NTE 2168, Muestreo. - Norma INEN NTE 2288, Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetados de Precaución. Requisitos. Enero 2002. Segunda edición. 2.9. MARCO INSTITUCIONAL. 2.9.1 Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales, encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país. El Ministerio del Ambiente ha desconcentrado atribuciones y responsabilidades a favor de los Distritos Regionales, cuyos directores o funcionarios están en la obligación de cumplir y hacer cumplir el marco legal y reglamentario ambiental y general, en el ámbito del distrito regional. 57 Ley de Gestión Ambiental establece en el Art. 9, literal g) “las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.” El Sistema Único de Manejo Ambiental en el Artículo 3 define al Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional y según el artículo 12 le otorga a este ministerio ciertas competencias exclusivas para otorgar licencias ambientales lo cual le convierte en Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en los siguientes casos: Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional. Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinará de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 anterior; y Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial. En el caso de que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable quien determine la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) del proceso de evaluación de impactos ambientales mediante resolución. La autoridad ambiental minera según el Art. 3 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras establece lo siguiente: “Para todos los efectos ambientales derivados de la actividad minera, de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia, la autoridad ambiental nacional en el ámbito minero la ejerce el Ministerio del Ambiente y sus órganos. El Ministerio del Ambiente ejercerá las siguientes atribuciones: Expedir de forma exclusiva a nivel nacional las normas administrativas, técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la participación social, de obligatorio cumplimiento en el ámbito nacional; 58 Controlar y coordinar con el organismo competente de control expost la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; Establecer un subsistema de control ex ante y concurrente para el seguimiento del cumplimiento de las normas y parámetros establecidos y régimen de autorizaciones administrativas ambientales en general sobre la actividad minera en todas sus fases; Coordinar y colaborar con el Ministerio Sectorial en la formulación de los criterios ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus políticas, en los procesos de planificación y en la ejecución de las correspondientes fases de la actividad minera. En estos casos, el Ministerio Sectorial contará con la opinión previa escrita de la Autoridad Ambiental sobre la adecuación del instrumento a la normativa ambiental vigente; Generar y recopilar información técnica y científica precisa para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad; Ejercer las potestades ambientales de seguimiento, evaluación, monitoreo y control de las actividades mineras en todas sus fases, así como la aceptación y aprobación de las auditorías ambientales de cumplimiento; Expedir los actos administrativos de cualquier naturaleza relacionados con la gestión ambiental; Adoptar medidas cautelares en la vía administrativa ambiental o iniciar los procesos que correspondan en los que podrá solicitar la adopción de medidas preventivas a las autoridades competentes, sea en la vía administrativa o en la vía jurisdiccional, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, a través de los subsistemas de control ambiental establecidos en la legislación vigente; Llevar adelante los procesos para la elaboración de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental, los planes de manejo ambiental y auditorías y los concursos para la elaboración de estos instrumentos de gestión ambiental; esta atribución la podrán ejercer también las instituciones acreditadas al Sistema Único de Manejo Ambiental, en el marco de la regulación ambiental minera contenida en este reglamento y demás normativa ambiental vigente; Elaborar las normas técnicas y mantener a su cargo toda clase de registros de usuarios de los servicios de naturaleza ambiental. Los registros en mención contendrán el listado de personas naturales o jurídicas que presten servicios ambientales y que, por disposiciones expresas de la Ley de Minería, deben ser contratados con fondos del promotor de la actividad; 59 Ejercer la potestad sancionatoria establecida en la normativa ambiental y en este reglamento, en el ámbito administrativo, distribuida en los órganos que para el efecto establezca la normativa aplicable para tal efecto; Llevar a la práctica procesos de difusión y capacitación tanto para el desarrollo de estudios ambientales y planes de manejo específicos y simplificados para la pequeña minería y minería artesanal, como para la obtención del licenciamiento ambiental y su correspondiente proceso de evaluación y monitoreo. Para este efecto coordinará con el Ministerio Sectorial; Participar activamente en programas especiales de manejo ambiental para la pequeña minería y minería artesanal, de manera que los estudios ambientales y los planes correspondientes se apliquen en las fases simultáneas de exploración, explotación, beneficio o procesamiento propias de este régimen especial.” Responsabilidad de los titulares mineros y de sus contratistas: el Art. 5 del reglamento ambiental para actividades mineras establece: “Los titulares mineros serán responsables civil, penal y administrativamente por las actividades y operaciones de sus contratistas ante el Estado Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y los ciudadanos en general; por lo tanto será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de todos los subsistemas de naturaleza ambiental establecidos en la normativa vigente y en particular las medidas de prevención, mitigación, compensación, control, rehabilitación, reparación, cierres parciales, y, cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los contratistas. Se establece además la responsabilidad señalada a los contratistas o asociados del titular minero para la exploración, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, transporte, comercialización de minerales, cierre y abandono de minas, así como aquellos autorizados para instalar y operar plantas de beneficio mineral, procesamiento, fundición o refinación. La responsabilidad del titular minero en estos casos es solidaria. Quienes obtuvieren del Ministerio Sectorial la autorización para aprovechar libremente los materiales de construcción tendrán las mismas obligaciones y responsabilidades. Si la actividad observada es ejecutada por contratistas o asociados según se ha señalado en el artículo anterior, la responsabilidad por la acción observada recae solidariamente en él o los titulares mineros.” 2.9.2 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, es la Secretaría de Estado rectora y planificadora del sector minero. Le corresponde la aplicación de políticas, directrices y planes aplicables en las áreas correspondientes para el desarrollo del sector, de conformidad con lo 60 dispuesto en la Constitución y la ley, sus reglamentos y los planes de desarrollo que se establezcan a nivel nacional. El Estado, determinará de acuerdo a lo prescrito en el artículo 279 de la Constitución vigente y en función de los principios del buen vivir, así como de sus necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales, las áreas susceptibles de exploración y explotación minera, teniendo como prioridad la racionalidad en la utilización de los recursos naturales, la generación de nuevas zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional. 2.9.1.1. Viceministerio de Minas. Encargado de los procesos de regularización, capacitación, control y adjudicación de concesiones mineras. Además realiza el control y seguimiento de la política pública minera, en todo el país. 2.9.1.2. Agencia de Regulación y Control Minero. La Agencia de Regulación y Control Minero, es el organismo técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las regulaciones de esta ley y sus reglamentos. La Agencia de Regulación y Control Minero como institución de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y patrimonio propio, está adscrita al Ministerio Sectorial y tiene competencia para supervisar y adoptar acciones administrativas que coadyuven al aprovechamiento racional y técnico del recurso minero, a la justa percepción de los beneficios que corresponden al Estado, como resultado de su explotación, así como también, al cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad social y ambiental que asuman los titulares de derechos mineros. 2.9.3 Ministerio de Transporte y Obras Públicas. La autoridad en materia vial es el Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares. Todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, sin cuyo requisito no podrán realizarse los trabajos, salvo que se trate de caminos internos de una propiedad particular. 2.9.3.1. Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. 61 El Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre es la máxima autoridad nacional dentro de la organización y control del tránsito; y del transporte terrestre. La Comisión dicta las políticas generales sobre el tránsito y transporte. Y dispone su ejecución a través de los organismos técnicos y sus resoluciones son obligatorias. 2.9.4 Ministerio de Relaciones Laborales. La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, a éste le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este Ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional. La dirección como las subdirecciones estará bajo la dependencia del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y someterán a su aprobación sus reglamentos, normas, proyectos y planes de labor. 2.9.5 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de personería jurídica, adscrita a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre otras tiene las siguientes funciones y atribuciones: Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. Si bien, ni en la Ley de Patrimonio Cultural ni en el Reglamento a dicha ley, existe ningún artículo que expresamente obligue a realizar Diagnóstico o Prospección Arqueológica a los proyectos que se realicen en el país, el Art. 29 del Reglamento Ambiental de Actividades Mineras establece que los titulares de derechos mineros están obligados a tomar medidas especiales de protección que constarán en los respectivos planes de manejo ambiental, si durante la ejecución de labores mineras se estableciera en el área de actividad, la presencia de vestigios del patrimonio cultural del país. 62 2.9.6 Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA). Es el ente rector de los recursos hídricos, entre sus funciones está la de emitir las políticas, normas y regulaciones para la gestión integrada de éstos, administrar eficientemente el aprovechamiento y uso del agua y preservar su cantidad y calidad en beneficio de la IV. LÍNEA BASE 3. METODOLOGÍA Para la elaboración del EsIAEx Post, para el área minera Daniela se combinó algunas metodologías que se complementan debido a las diferentes temáticas que se analizaron para su estructura, como se detallan a continuación y se resumen en la tabla No.3.1: Evaluación ecológica Observación directa (visitas alárea minera) Recopilación de información que se logró a través de entrevistas al dueño del área minera y moradores del sector. Se les formuló preguntas relacionadas con la actividad minera e impactos ambientales. Matrices de identificación de impactos, estructurado de tal manera que sirva como instrumento para analizar los impactos ambientales que pueda provocar las actividades que se llevan a cabo por la minería. Método analítico para la realización del PMA, y así poder establecer medidas correctivas que permita mitigar los impactos negativos ambientales generados por el área minera Daniela. Tabla 2. Metodologías seleccionadas para el desarrollo del EsIa-Expost METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN Y PLAN DE CALIFICACIÓN DE MANEJO LOS IMPACTOS AMBIENTAL AMBIENTALES VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Evaluación ecológica X Observación X 63 directa Entrevistas X Elaboración de la matrices de identificación de impactos X Método analítico X X Elaborado por: Consultora Ambiental 4.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El diagnóstico ambiental es la realidad en la que se encuentra presente la situación medioambiental de nuestra área de influencia, es aquí en donde realizaremos con detalle el análisis de aspectos variados y difusos pertenecientes a los recursos naturales, situación social, cultural y económica tanto del área de influencia directa como indirecta de la Concesionaria Minera “DANIELA”. 4.1.1. Determinación del Área de Influencia (AI) del Área Minera Daniela Se delimitarán las áreas de influencia ambiental en los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos, en las cuales se realizarán las investigaciones temáticas sobre geología, usos de la tierra, áreas ambientales sensitivas, calidad del agua, flora, fauna y condiciones socioeconómicas de las comunidades, necesarias para la evaluación detallada. Considerando el grado de interrelación que tendrá con las distintas variables socio-ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona. El área de influencia directa (AID) se define como el espacio físico particular donde las actividades de la minería afectan con mayor o menor intensidad a los componentes ambientales específicos dentro del área propuesta. Está determinada por la afectación permanente de las diferentes actividades dentro del área minera. 64 El área de influencia indirecta (AII) es arbitraria, flexible e involucra puntos más extremos hasta donde prevé la afectación positiva o negativa de las actividades de la plantación. Involucra pueblos de una zona o región, su delimitación no es fácil por lo que debe ser determinada en el campo tomado en cuenta criterios tanto biofísicos como socioeconómicos. 4.1.2. Levantamiento de Línea Base Ambiental Esta etapa comprende el análisis detallado de los componentes ambientales propios del AI general, así como de aspectos específicos propios del AID. Estos aspectos se detallan a continuación: 4.1.2.1. Medio Abiótico Se caracteriza componentes pertinentes tanto a nivel del AI general como propios del AID y AII. Para tener un conocimiento de la oferta ambiental de la zona, se realizó la caracterización del AI, teniendo en cuenta el componente físico, biótico y social. Para su determinación se analizó estudios hechos con anterioridad sobre el área, haciendo una síntesis de la informaciónrecolectada, y un análisis de las relaciones ambientales, acompañado lo anterior de mapas, cuadros y referencias. Para la caracterización ambiental de las áreas de influencia del área minera se levantó información de todas las variables ambientales requeridas para el EsIA Expos lo cual permitirá un conocimiento adecuado del medio en el cual se interactúa y precisarán las condiciones ambientales existentes en el AI del área minera. Se estudió las dimensiones abiótica, biótica y socioeconómica haciendo un análisis de los componentes que estos comprenden. a) Clima La estación meteorológica de Yanzatza ubicada en la Provincia de Zamora Chinchipe, con una ubicación geográfica: 03°50'N y 78°45'W y una elevación de 830 m.s.n.m. es la estación más cercana al Cantón Palanda, de esta se tomarán los datos de: 65 Precipitación Temperatura Humedad relativa b) Geología y Geomorfología Se ubicó el área dentro del contexto geológico regional, estableciendo las características tectónicas mayores y los elementos estructurales debidos a plegamiento y falimiento. Se enumera y caracteriza los tipos de roca existentes, poniendo énfasis en su granulometría y permeabilidad. La revisión geomorfológica estará encaminada al conocimiento de las distintas unidades que forman la zona, así como su susceptibilidad a la erosión y características de estabilidad, que permite establecer una base física para el PMA. c) Hidrología Para la descripción hidrológica se observa los recursos hídricos que existen dentro del AI. Se obtendrán datos de las condiciones físico-químicas de los mismos mediante análisis de laboratorio. Las muestras de agua fueron tomadas en un periodo comprendido entre las 10 horas y las 15 horas, las mismas que se recolectaron en envases de plástico (500 cc), se identificaron las muestras, se sellaron a fin de evitar procesos de contaminación y se envió las muestras al laboratorio utilizando métodos digitales. d) Suelos Para evaluar las condiciones de los suelos en el AID del área minera, en la recolección de muestras de suelo, se procedió a realizar la limpieza de todo el material vegetativo, piedras y otros elementos extraños al suelo del sector, posteriormente en una talega blanca se tomó aproximadamente 3 kilogramos de suelo para enviar al laboratorio, antes de hacerlo se identificó correctamente la muestra y se procedió a la entrega en el laboratorio correspondiente. 66 La determinación de los porcentajes de arena, limo y arcilla se realizó mediante procedimientos de análisis mecánicos; la clase textural se ha determinado mediante el hidrómetro con la utilización de oxalato e hidróxido de sodio. El pH se determinó utilizando el potenciómetro en relación (1:2,5 – suelo:agua); la materia orgánica se determina en porcentaje mediante la utilización de la fórmula porcentaje de materia orgánica es igual al porcentaje de carbono por una constante de 1,724 y utilizando el método Walkley Black; el nitrógeno disponible se determina mediante el método de Nessler Red Cadmio, mientras que el potasio disponible se determinó mediante el método de ácido ascórbico y el potasio mediante el método tetrafenil borato. Uso actual del suelo:Uso actual se procede a una revisión bibliográfica y posteriormente se corrobora en la etapa de campo. El uso actual del suelo es cartografiado en un mapa a escala conveniente. Tabla 3. Criterios de calidad del suelo PARÁMETRO UNIDADES LÍMITE PERMISIBLE Potencial de Hidrógeno -- 6-8 Conductividad Eléctrica µS/cm - Humedad % - Cloruros mg/kg - Nitrógeno Total mg/kg - Fósforo mg/kg - Capacidad de intercambio catiónico --- - Potasio mg/kg - Calcio mg/kg - Magnesio mg/kg - Cobre mg/kg 30 Hierro mg/kg 60 Cromo total mg/kg 20 Fuente: Tabla 2 del Anexo 2 del Libro Sexto del Texto Único de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) Criterios de calidad del suelo 67 e) Aire Para determinar la calidad del aire se realizó un recorrido de la concesión minera del proyecto “Daniela”. 4.1.2.2. Medio Biótico a. Paisaje Para determinar el tipo de paisaje se realizó un recorrido de la concesión minera del proyecto “Daniela”. b. Descripción de los recursos florístico y faunístico de la zona Flora Para determinar las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas existentes en la zona de estudio, se procedió a estudiar algunos sectores de vegetación y de esta manera conocer las principales especies presentes mediante el muestreo en parcelas de 20 x 20 metros, en las cuales mediante observación directa se detectó las especies presentes, parcelas que no solamente se realizaron en áreas de bosque nativo, sino en sectores abiertos de matorral o pastos a fin de efectuar la valoración respectiva. Los inventarios forestales se realizaron en parcelas de 20 x 20 metros, en los cuales se tomó los datos de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura (H); para realizar dichas actividades se utilizó una cinta diamétrica para medir el diámetro y un hipsómetro Haga para medir la altura de las plantas forestales, registradas dentro de las parcelas anteriormente mencionadas, posteriormente se determinó el volumen por árbol, el volumen por parcela y el volumen por hectárea. Para el cálculo del volumen se utilizó la siguiente fórmula: Donde: V = volumen (m2) 68 DAP = diámetro a la altura del pecho (m) L = altura local del árbol (m) f = factor de forma (0,6 para especies latifoliadas) 0,7854 = producto de dividir π/4 La validación de esa información respecto a la riqueza florística e inventarios forestales se realizó mediante conversaciones con trabajadores agrícolas eventuales que existen en el sector y con habitantes de la localidad del sector previa convocatoria realizada. Fauna Se realizaron transeptos de investigación mediante la observación directa, muestreo cualitativo que se ejecutaron 2 fases de trabajo: de campo y la de laboratorio y procesamiento de datos. La aplicación de metodologías de investigación dependió directamente de las condiciones de Conservación del Ecosistema existente en las áreas de influencia, por lo cual la metodología original fue adaptada a las condiciones del estudio, basándose en cinco grupos principalmente: ornitofauna (aves), mastofauna (mamíferos) y herpetofauna (anfibios y reptiles); esto por ser las grupos con las especies más comunes y de fácil caracterización, además de que conjuntamente pueden ser registrados por observación y entrevistas locales, y los grupos de Ictiofauna (peces) y Macroinvertebrados por determinar el estado de conservación que presentan los cuerpos de agua a estudiarse. 4.1.2.3. Medio Socio- Económico y Cultural Los temas relacionados con la parte socio-económica son también analizados a partir de información secundaria tomada, los datos de las estadísticas de los Planes de Desarrollo Cantonal, Censo de Población y Vivienda 2010 y por observaciones de campo. Los resultados serán parte integrante de la evaluación ambiental, por considerarse el ser humano un componente fundamental del ambiente. Entre otros aspectos serán desarrollados los siguientes: a) Antecedentes históricos b) Aspectos demográficos c) Sistema ecológico ambiental d) Sistema económico e) Sistema social cultural 69 f) Relación de la comunidad con el proyecto 4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Por “impacto ambiental” se entiende la alteración, positiva o negativa, que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud humana. La ejecución de todo proyecto genera impactos de diversa índole sobre los factores físicos, biológicos y socio económicos-culturales, ya sea debido al desarrollo de obras civiles, como a la movilización, uso de maquinaria y/o procesos productivos, entre otras actividades. La mayor afectación generalmente, se da en las fases constructivas disminuyendo la intensidad de los impactos en las fases operativas. Se estima que el 80% de estos impactos medioambientales se determina durante la fase de diseño de los mismos. Constituye una de las herramientas de protección ambiental que fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, ya que incorpora un análisis de los impactos ambientales negativos y positivos de determinadas acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados Para la evaluación de los impactos ambientales identificados a través del diagnóstico ambiental inicial se emplean las herramientas descritas en los siguientes puntos: 4.2.1. Calificación de Impactos Ambientales (IA). El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación o alteración en los componentes asociados al proyecto. Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa-efecto, donde se escogieron los factores ambientales más importantes dentro del área del proyecto y las actividades que generan o podrían generar impactos a los factores analizados. Para la identificación de los impactos se presenta una matriz de interrelación factor - acción, y sobre ésta, se valora la importancia del factor y la magnitud del impacto asociado a dicha 70 interacción, con la finalidad de obtener la intensidad del impacto ambiental de las actividades del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales analizados. 4.2.2. Importancia de los Factores Ambientales El análisis de los factores ambientales, se basa en la información de la caracterización del área de estudio. En función de esta información se seleccionaron los factores ambientales que son o pueden ser afectados por las actividades. A cada factor ambiental escogido para el análisis se establece un valor de importancia, en función de la calidad de cada uno de los factores antes del desarrollo del proyecto, según el criterio técnico y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del Estudio, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado. Este valor se presenta en un rango de uno (1) a diez (10). 4.2.3. Magnitud (M) Para la valoración de la magnitud de los impactos, con el objeto de disminuir su subjetividad, se definieron seis características, que se detallan en la siguiente tabla, con su respectiva valoración. Tabla 4. Valores de las características de los impactos NATURALEZA Benéfico= +1 Decrimente= -1 PROBABILIDAD DURACIÓN Poco probable= A corto 0,1 Plazo= 1 Probable= 0,5 Cierto= 1 A largo Plazo= 2 FRECUENCIA INTENSIDAD EXTENSIÓN Eventual= 1 Baja= 1 Puntual= 1 Frecuente= 2 Media= 2 Local= 2 Alta= 3 Regional= 3 Fuente: CONESA FDEZ-VITORA, V.1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 71 Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-). Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”. Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto en el ambiente dependiendo de su capacidad de revertir el impacto. Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente: 72 Frecuencia: Es el número de veces que el impacto se presenta a lo largo de las fases del proyecto. Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo. Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: M= Naturaleza*Probabilidad*(Duración + Frecuencia + Intensidad + Extensión) De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, la magnitud de los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto benéfico, cierto, a largo plazo, frecuente, de intensidad alta y regional; o, -10 cuando se trate de un impacto de similares características pero más bajo o negativo. 4.2.4. Nivel de Afectación Global (NAG) Una vez valorados la importancia y la magnitud de los impactos ambientales, se determina el nivel de afectación global con la siguiente expresión. NAG=ImpM De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100, ó, de -1 a -100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, 73 permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos resultados a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 5. Rango porcentual y nivel de significancia de los impactos RANGO SÍMBOLO SIGNIFICANCIA 81-100 +MS (+) Muy Significativo 61-80 +S (+) Significativo 41-60 +MEDS (+) Medianamente Significativo 21-40 +PS (+) Poco Significativo 0-20 +NS (+) No Significativo RANGO SÍMBOLO SIGNIFICANCIA (-) 0-20 -NS (-) No Significativo (-) 21-40 -PS (-) Poco Significativo (-) 41-60 -MEDS (-) Medianamente Significativo (-) 61-80 -S (-) Significativo (-)81-100 -MS (-) Muy Significativo Fuente: CONESA FDEZ-VITORA, V.1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4.2.5. Factores Ambientales a ser Evaluados Para la presente investigación se ha seleccionado un número apropiado de características ambientales con sus respectivos subcomponentes ambientales y factores ambientales. Se realiza una tabla en las que constan las características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente al que pertenecen y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental. 74 4.2.6. Factores Ambientales Potencialmente Afectados por la Perforación, Operación, Mantenimiento y Cierre La ejecución del Proyecto podría tener incidencia en ciertos factores ambientales, como los que se exponen en la siguiente tabla: Tabla 6. Factores ambientales potencialmente afectados MEDIO FACTORES SUBFACTORES AMBIENTALES Agua Calidad Físico-Química Calidad del suelo Suelo Uso del suelo ABIÓTICO Calidad Aire Ruido Paisaje Alteración del paisaje Bosque secundario Flora Cultivos y pastizales Mamíferos BIÓTICO Aves Fauna Reptiles y anfibios Insectos Seguridad y salud ocupacional Social SOCIO-ECONÓMICO Salud poblacional Económico Empleo Economía local Elaborado por: Consultora Ambiental 4.2.7. Identificación de Actividades de Proyecto incidentes sobre el Medio Ambiente El proceso de la identificación y evaluación de impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados al proyecto, desde el funcionamiento hasta el cierre del proyecto. 75 4.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El PMA pretende el establecimiento de un compromiso en el cual la administración del proyecto minero “Daniela” manifieste conocer los efectos nocivos potenciales de su actividad y a la vez, adopte un plan de cumplimiento para mantener todas las actividades relacionadas con su proceso de explotación y de mantenimiento dentro de los parámetros ambientales existentes que exige la legislación aplicable. "El PMA se formula para proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de establecer contingencias para los trabajadores, proteger la propiedad comunitaria en el AI y reducir los riesgos para el ambiente, la operación y la infraestructura instalada". La selección de los programas que van a integrar el presente PMA se basa en los resultados de la importancia de los impactos, especificando los efectos que se pretende controlar, las actividades que los producen y el método seleccionado como óptimo para solucionar o al menos mitigar cada impacto, incluyendo medidas que garanticen que los objetivos propuestos en cuanto al mantenimiento de la calidad ambiental se cumplan permanentemente. Los programas que se recomienda incluir dentro del PMA son los siguientes: a) Plan de prevención y mitigación de impactos b) Plan de manejo de desechos sólidos c) Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental d) Plan de relaciones comunitarias e) Plan de contingencias f) Plan de seguridad industrial y salud ocupacional g) Plan de monitoreo y seguimiento ambiental h) Plan de rehabilitación de áreas afectadas i) Plan de mantenimiento de la maquinaria j) Plan de cierre, abandono y entrega del área k) Plan de compensación Para tener una idea del costo que tendría el Plan de Manejo Ambiental se realizará una matriz de estimación referencial que incluya lo siguiente: Construcción, extracción del mineral, operación y mantenimiento, monitoreo ambiental, plan de contingencias y Plan de Cierre de actividades. 76 Se definirá los responsables de la ejecución así como los plazos en los cuales se cumplirá cada actividad del plan de manejo ambiental elaborado. 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 5.1. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La duración del presente proyecto está estimada para 4.7 años, comprende varias actividades. Dentro de las actividades de exploración se realizará: la apertura de trochas y trincheras, instalación de plataformas y montaje de equipo de perforación, sondajes, recuperación de cores, logueo, análisis de laboratorio, análisis e informe de resultados. Finalmente la etapa de abandono comprende: abandono de plataformas y la demolición de infraestructura y traslado de escombros al campamento y consecutivamente los trabajos de remediación y mitigación del ambiente, se considera una duración real del proyecto de 6 años. 5.2. PREPARACIÓN Esta primera etapa se centra en las labores previas a realizar como son: Las obras de infraestructura e instalación de campamento móvil que se van construyendo conforme avanza la explotación. Y a su vez, considera las obras sanitarias, a más de la realización de plataformas para instalación de generador eléctrico entre otras. Con el tema respecto al yacimiento se toma en cuenta la realización de obras tales como: Adecuación de diques de protección hacia los frentes de trabajo en sectores donde exista peligro de inundación por efectos de la crecida del río, Asimismo se toma en cuenta el trazado de cunetas de desagüe que ayuden a la evacuación parcial del agua. Y el trazado inicial de piscinas de sedimentación de las partículas en suspensión por efectos de la explotación. 77 5.3. ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO DE MINERALES METÁLICOS EN DEPÓSITOS ALUVIALES. 5.3.1. Análisis de las Terrazas Las terrazas auríferas del Río Loyola, dentro de lo que compone la Concesión “DANIELA”, luego del análisis realizado en distintos sectores del mismo, se establece un nivel que conforma incluso el lecho del río y las playas próximas con un ancho promedio de 20m y un espesor de alrededor de 5m; estas sedimentaciones son nuevas, mientras que hacia afuera se observa terrazas antiguas con un espesor variable entre 3 a 5 m con un ancho variable, establecido por la morfología del terreno con un ancho promedio determinado de 10 m. 5.3.2. Constitución Granulométrica Estas terrazas están formadas por una granulometría variada de bloques menores a 0.4m, cantos, guijarros, grava y arena. La matriz esencialmente la constituye grava y arena con escasa presencia de arcillas y limo. Se denota una granulometría análoga que facilita el trabajo de extracción debido a la falta de bloques grandes (> 1 m). 5.3.3. Volumen de Sobrecarga Cabe destacar que en las terrazas recientes la sobrecarga es mínima o incluso nula, sin embargo, en las terrazas antiguas se tiene una capa delgada de suelo constituido por arcillas de color amarillento y limo de color café. La potencia de sobrecarga es menor a 1.0m, por lo tanto se tiene un volumen pequeño. Grava útil.- la grava útil es distribuida regularmente sobre el cauce del río y las terrazas que ha formado con el lapso del tiempo, como se ha citado; el ancho medio de estas es de 25m y una potencia media de 5m tomando estos parámetros se realiza el cálculo de reservas respectivas. 5.3.4. Tenor Mineral De las distintaslabores exploratorias y de las muestras efectuadas en diferentes sectores, se determina tenores entre 0.2 y 0.25 gr/m 3; para objeto de cálculo de reservas se considera un valor de 0.2 gr/m3. 78 En el proceso propio de extracción, un factor primordial a considerar será la recuperación que deberá controlarse sigilosamente con el objetivo de lograr una máxima explotación del yacimiento. 5.3.5. Volumen de Extracción Diario El volumen a extraer es variableen el transcurso del día, esto depende de distintos componentes que afectan en el mismo como son: volumen de sobrecarga, cantidad de bloques grandes, trabajos de separación de grava estéril, entre otros. Por prácticas en trabajos de explotación para excavadoras tipo Caterpillar 320 o similares cuya capacidad del cucharón es de 1.0m3 y considerando un tiempo de 15 h de trabajo real y/o estimado un volumen de lavado de 20 m3/h, se tiene 300 m3 por día de material procesado. 5.3.6. Recursos Requeridos Una vez determinado el tipo de yacimiento, la forma de explotación y el equipo a utilizar, los recursos naturales implicados son; las gravas auríferas contenidas en las diferentes terrazas y el recurso agua, muy necesario para efectuar el lavado y la separación gravimétrica del oro del resto de materiales estériles. 5.3.7. Actividades Complementarias Entre los proponentes del proyecto se menciona: a) Campamentos y Bodega Se menciona que el campamento principal estará ubicado en el poblado de Loyola, donde se ha arrendado una pequeña vivienda deberá ser adecuada con obras higiénico-sanitarias necesarias. Mientras que cerca de la parte delantera del trabajo se construirá un pequeño campamento móvil que servirá para: permanencia temporal, y guardar herramientas y equipos utilizados en el proceso. Estas instalaciones estarán dotadas de condiciones sanitarias como pozos de recolección de basura, letrina y pozo séptico y otras instalaciones necesarias como agua y luz. 79 b) Vías de Acceso Desde Loyola está previsto continuar la vía por 4 km adicionales por parte del Municipio de Palanda siguiendo lo que hoy constituye el camino de herradura hacia las fincas, o sea paralelo al margen oeste del río Loyola. Esta obra servirá como acceso para realizar la actividad agrícola, y a su vez servirá para el desarrollo de la actividad minera. En lo concerniente al transporte de combustible y víveres, principalmente el acceso de las excavadoras se lo realiza una sola vez, hasta acceder a las terrazas y de ahí continúan según avance el frente de explotación. El acceso lo realizamos desde la ciudad de Loja por la vía Loja – Vilcabamba – Valladolid – Tapala- Porvenir del Carmen – Loyola. En la actualidad se tiene carretera asfaltada hasta la población de Masanamaca y se está completando un tramo adicional hasta la parroquia Yangana, desde aquí a Valladolid se tiene que la vía es solo lastrada y se mantiene en malas condiciones. El tramo de vía Valladolid – Tapala, constituye una carretera de tercer orden, esta vía es más angosta y mantiene tramos pequeños con problemas de deslizamientos que a veces impide el paso. Se debe mencionar además que desde la parroquia El Porvenir hasta Loyola, el Gobierno Municipal de Palanca ha terminado la apertura de la vía, por lo que falta el afirmado correspondiente, para que esté habilitada para el tránsito de vehículos. 5.3.8. Descripción de Obras e Instalaciones Auxiliares Para el desarrollo del proyecto se prevé realizar las siguientes obras de infraestructura. La captación de agua se realizará en un pequeño tanque de hormigón con sistema de filtrado y protección contra el ingreso de basura y el tratamiento adecuado del agua. La conducción de agua, se lo realiza mediante mangueras de polietileno al igual que las aguas servidas hacia los pozos recolectores, mientras que para el aprovisionamiento de energía eléctrica, se construirá en un sector alejado de las viviendas, una plataforma pequeña para colocar el generador eléctrico, la misma que estará provista de cunetas para recolección de residuos de combustible. 80 Se implementarán letrinas para la evacuación de desechos, producto de la actividad humana, estas serán dotadas de las condiciones higiénicas, impermeabilización del piso y con los respectivos ductos de desfogue para aeración; en los sectores cercanos donde se efectúan las operaciones de explotación también se implementará una letrina con el mismo propósito y que además servirá en la etapa previa de realización de trabajos de preparación. Se construirán pozos sépticos para la recolección de desechos sólidos biodegradables y no biodegradables y se dará el tratamiento de relleno controlado sobre terreno impermeabilizado. Para los desechos no biodegradables como plásticos, latas y otros se acumularán herméticamente sobre terrenos previamente establecidos, donde no exista riego de deslizamientos o filtraciones. 5.3.9. Tipos de Insumos Agua.- En el proceso de lavado la cantidad de agua necesaria para procesar el mineral constituyen 8 pulgadas, que generalmente debe ser agua limpia para facilitar la concentración gravimétrica. El proceso de captación lo realizamos mediante manguera caso contrario utilizamos una bomba hidráulica con el caudal requerido para el proceso. Energía Eléctrica.- En vista de la carencia de energía al sistema interconectado, el suministro de energía se lo realizará con una planta de generación eléctrica a Diésel con la potencia de generación de 20 kwa. Esta energía será utilizada para las necesidades básicas de alumbrado y para accionar los concentradores Jigg y Knelson. Combustible.- El combustible utilizado en mayor cantidad es el Diésel y tomando en cuenta la maquinaria a implementar se tiene que en las excavadoras se realiza el mayor consumo, dado que cada máquina consume alrededor de 3 gal-hora, lo que constituye un gasto total de 60 galones diarios, para el turno de trabajo de 10h de Diésel, a esto hay que agregar el combustible que gasta la planta de generación que es de 2 galones diarios aproximadamente, considerando su tiempo real de trabajo de pocas horas durante las primeras horas de la noche. Aceite de motor.- También es de considerar la pequeña cantidad de aceite utilizados para lubricación de motores. El tipo de aceite es liviano 20W50 o similares. Cada determinado 81 período de tiempo generalmente 1000h de trabajo de las máquinas, este aceite debe ser cambiado por lo que también se prevé el manejo para estos residuos. 5.3.10. Maquinaria y Equipo La maquinaria prevista para el desarrollo del proyecto de explotación, dado el volumen de explotación consta la siguiente: Dos excavadoras de tipo Caterpillar 320 o Daewoo 225. Tolva y clasificadora del mineral. Criba y lavadora. Dos bombas para succión de agua de 6” c/u. Un generador de 20 kwa. Un generador pequeño de 5 HP para provisión de luz. Un concentrado, Jipp. Un concentrador Knelson. Un tambor amalgamador pequeño. Una retorta. Además de: 5.4. Mangueras y accesorios. Tuberías PVC (varios diámetros). Herramientas manuales. Equipo de seguridad industrial. DESTAPE DE YACIMIENTO El destape de yacimiento se lo realizará mediante franjas de explotación, adecuándoles conforme sean las características y disposición de las terrazas. En este caso en dependencia de los sectores que se tiene, empezaremos en el sector del sur, lado este, en el sector de El Retorno, propiedad del Sr. Freddy Palacios, donde se traza franjas de 20m de ancho y longitud variable en dependencia de las condiciones morfológicas y topográficas del terreno. Para iniciar la explotación se procederá con las máquinas a la extracción de la fina capa de suelo vegetal colocándolo a un lado y aparte, tanto el suelo vegetal color café como el suelo areno arcilloso de coloración pardo amarillenta, el mismo que será mantenido para reposición de la capa vegetal; seguidamente se retirará la capa de gravas estériles, así mismo, acumulando en plataformas aledañas más cercanos al banco de explotación, para facilitar el proceso de relleno. En las plataformas superiores se dejará el espacio necesario para acumular las colas del material procesado. 82 5.5. EXPLOTACIÓN Cuando la capa de grava de mineral o grava aurífera útil ha quedado descubierta se procede primeramente a sacar el material y colocarlo en apilamientos de tal forma que permitirá de manera proporcional clasificar las gravas, permitiendo escoger los bloques más gruesos. Se avanzará desde el sector inicial siguiendo la dirección contraria al cauce del río y la explotación se realizará mediante franjas de dirección oeste-este con un ancho de 20m aproximadamente que está en función del largo del brazo de la excavadora. Tomando en cuenta la potencia de los estratos, se conformará dos bancos, el uno en estéril que va con un adelanto de 15 a 20m que constituye el banco de destape en relación al banco de mineral útil que incluso tiene mayor potencia en dependencia de la potencia de la capa de grava útil. El material acumulado es alimentado hacia la planta de lavado y las colas del lavado constantemente son depositadas hacia la plataforma superior de acumulación, así mismo los materiales que se van acumulando en las piscinas son desalojados continuamente y depositados en las plataformas de acumulación de material estéril. Generalmente se hace uso de dos excavadoras, la primera permanece en el frente de explotación sacando mineral y apilando, separando los bloques más grandes y alimentando mineral a la tolva, y la segunda máquina realiza trabajos de destape principalmente y acumulación de colas de lavado hacia la plataforma superior, realizando relleno del terreno y adecuando el frente de explotación con trabajos de destape; claro que estas funciones pueden ser compartidas por las máquinas en función de las necesidades en el terreno. Cuando se ha realizado la explotación de un sector, este será rellenado mediante el proceso inverso al de la extracción. 5.6. TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN Cuando el mineral se deposita en la tolva, se somete a un sencillo proceso de lavado; aquí generalmente, con la ayuda de mangueras se conduce agua limpia y con cierta presión la grava aurífera es disgregada de tal forma que la arena y gravilla son liberadas de la matriz. Los fragmentos mayores a 1 pulgada pasan por encima de la criba a formar parte de las colas, canalones, los cuales están equipados con mallas, saquillos de cabuya y cobijas, la longitud de estos 83 canalones fluctúa entre 9 y 12m, los mismos que poseen una inclinación entre 10 y 15 grados, mediante concentración gravimétrica, atrapando además minerales pesados tales como oro, hierro, epidota, cuarzo, óxidos de hierro, manganeso y sulfuros de hierro. El tipo de criba se considera del tipo MIXTA, es decir canalones en ZETA y al final una proyección de un tramo de canalón recto que permitirá una mayor recuperación principalmente del oro fino. 5.7. RECUPERACIÓN SECUNDARIA Tomando en cuenta que se tiene presencia de oro fino, se ha previsto como parte complementaria del proyecto que el material lavado que sale del canalón en su parte final se ha concentrado en una segunda fase. Para esto se hace uso de una criba con mallas más reducidas o finas; esos sedimentos pasan luego a un Jigg y el concentrado pasa a un concentrador del tipo Knelson, que es descargado periódicamente, recuperando un porcentaje mayor de oro fino. 5.8. CONCENTRACIÓN Y AMALGAMACIÓN DEL MINERAL El concentrado obtenido en los canalones grandes del lavado de las cobijas o bayetas, es recogido en tinas cada cierto periodo generalmente un turno, se desarma el canalón y se lava las bayetas. Al percatarse de que se obtiene un volumen grande de concentrados (0.5 – 0.6) m3 conteniendo además arena y gravas, este concentrado es reprocesado, para lo cual el concentrado obtenido se hace pasar manualmente en pequeños volúmenes por un canalón pequeño, donde se logra reducir el volumen inicial de concentrados a 1/5 del volumen inicial; a la vez, mediante un canalón y mediante planoteado, se puede separar gravimétricamente la mayor parte del oro libre y una mínima fracción se queda como concentrado que es guardado en recipientes para realizar la separación mediante amalgamación. 5.9. AMALGAMACIÓN La fracción acumulada, dependiendo del periodo de tiempo del proceso, sea semanal o quincenal, se lleva el material para amalgamación; el sitio para amalgamación estará adecuado de una 84 plataforma de cemento, cunetas alrededor de la misma y un tanque para recolección de residuos que puedan producirse. El equipo consiste en un pequeño tambor amalgamador donde el concentrado es amalgamado, luego la amalgama es recuperada y es recuperado el reciclado. Las arenas residuales son depositadas en una pequeña piscina para acumulación de estos residuos. 5.10. RESIDUOS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD DEL ÁREA MINERA “DANIELA” Durante el proceso de explotación y lavado de la grava aurífera, se obtienen residuos de diferentes dimensiones. a) Suelo vegetal y cobertura Como primer paso del destape, se tiene la separación de la capa de suelo, aunque en algunas partes de estas terrazas se carece de la capa de suelo y se observa directamente las gravas acumuladas por el río. Para los sectores donde existe esta capa de suelo, como en las partes altas de las terrazas, la capa de suelo de tipo franco-arenoso, tiene una potencia de 1 m. b) Bloques En las terrazas se tiene la presencia de pocos bloques de rocas granodioríticas y de rocas metamórficas, que no constituyen problema para el proceso de explotación. c) Cantos Rodados Con dimensiones mayores a 30 cm, se tienen que constituyen un 30% de los fragmentos rocosos existentes, en las terrazas, para realizar el lavado los bloques mayores a 30 cm, son separados primeramente y no entran en el proceso de lavado, mientras que los de menor tamaño, entran a la tolva de la lavadora y son retirados posteriormente como colas. d) Guijarros Del tamaño de 5 a 10 cm, también constituye un gran porcentaje de fragmentos en el proceso de lavado y tienen que ser retirados constantemente como residuos del lavado (COLAS). 85 e) Gravas Del tamaño entre 1 a 4cm pasan la criba de la zaranda y al canalón para el proceso de lavado. Debido a que existe un caudal de agua mayor a 6 pulgadas, estos no constituyen un problema mayor ya que son arrastrados sobre el canalón y pasan a formar parte de las colas. f) Arenas Constituyen la parte más importante de la grava ya que es en esta fracción donde localizamos las partículas de oro. Esta fracción junto con las gravas generalmente se encuentra consolidada por lo que es preciso someter al lavado a presión para disgregar la grava mineralizada. De estas arenas una pequeña fracción se queda en el canalón como sedimentos pesados. g) Sedimentos Pesados Las arena obtenidas en el canalón como sedimentos pesados se las recupera en tinas y se realiza una nueva concentración gravimétrica en otro canalón pequeño, actividad que se conoce como relavado, obteniendo un nuevo concentrado esta fracción, la misma que es tratada mediante platones generalmente, obteniendo de aquí las partículas de oro más gruesas, mientras que la pequeña fracción con oro más fino y otros sedimentos pesados como óxidos de hierro, sulfuros de hierro y cobre, se van acumulando para tratar mediante amalgamación ya sea semanal o quincenalmente. h) Residuos Líquidos Aquí se considera por una parte el agua utilizada en el lavado de la grava aurífera que retorna al cauce del río luego de un proceso de sedimentación y decantación de los sólidos en suspensión. En piscinas previamente establecidas para el efecto. 5.11. TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD DEL ÁREA MINERA “DANIELA”- BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 5.11.1. Cunetas de Desagüe Para el drenaje del agua que aparece por efectos de filtración en los niveles más profundos y que a la vez constituye un problema para la explotación incluso por la presencia del nivel freático; es necesario construir un sistema de cunetas realizado desde niveles inferiores con el objeto de lograr que el agua circule gravimétricamente desde el inicio de la explotación, labores que tiene que irse 86 incrementando conforme avance la explotación; estas labores también permitirán evitar el uso de bombas de succión en mayor grado. 5.11.2. Piscinas de Sedimentación Adicionalmente y como parte de las labores anteriores cerca de los frentes del inicio de la explotación, se construirá dos piscinas; la primera para sedimentación directa de las partículas finas tales como arena e incluso fragmentos más gruesos. La segunda piscina permitirá la decantación de material más fino como en el caso de la arena fina y arcillas. Estas labores tendrán dimensiones suficientes para abarcar el volumen de lavado continuo y también tienen que ser desalojadas continuamente para permitir la entrada de más sedimentos disminuyendo así el peligro por efectos de desmoronamiento por consecuencia de la presión sobre las paredes de la piscina. Por lo tanto las paredes deben estar bien reforzadas con barreras de material estéril para protección en el caso de crecidas del río en épocas de invierno. 5.12. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Las alternativas tecnológicas para las distintas actividades mineras se las puede determinar de la siguiente manera: Extracción del mineral: a) Las actividades de extracción del mineral y previamente las actividades de retiro de la cobertura vegetal y retiro de la sobrecarga se ejecutarán utilizando herramientas manuales. b) Las actividades de retiro de la cobertura vegetal se realizarán mediante la utilización de equipos, como el caso de motosierras, el desalojo del material de sobrecarga se realizará con la utilización de maquinaria y la extracción del mineral se hará mediante el uso de maquinaria pesada. La alternativa tecnológica óptima para esta actividad de explotación es la establecida en el literal b) por reunir los requisitos técnicos, de seguridad y de protección ambiental más adecuados. 87 Combustibles: a) La adquisición de combustibles se realizará en una de las estaciones de servicio de la ciudad de Loja y se almacenará en un tanque debidamente adecuado, desde donde se distribuirá el combustible a los volquetes, equipos y maquinaria pesada. b) La adquisición de combustibles se hará en una de las estaciones de servicio de la ciudad de Loja y se trasladará el combustible en tanques de 55 galones, para lo cual se utilizará una camioneta y desde esta se entregará a los equipos y maquinaria utilizando una bomba de succión manual; esta actividad se realizará diariamente. La alternativa tecnológica óptima para esta actividad de explotación es la establecida en el literal a) por reunir los requisitos técnicos, de seguridad y de protección ambiental más adecuados. 5.13. ALTERNATIVAS AMBIENTALES La formulación de alternativas ambientales son procesos mediante los cuales se trata de elegir una selección razonable cuya finalidad es conocer cuáles son los factores de decisión para la realización de las actividades del proyecto, desde un punto de vista que provoquen el menor impacto. Estas alternativas que han considerado las compensaciones, se pueden clasificar genéricamente en las siguientes: Alternativas de ubicación Alternativas de emplazamiento Alternativas de construcción Alternativas según el tamaño del proyecto Alternativas por fases para un determinado tamaño Alternativas nulas o sin proyecto Alternativas según la programación de su construcción, explotación y abandono. Existen escalas y atributos mediante los cuales se jerarquizan las actividades, así por ejemplo las escala nominal que puede usarse para clasificar objetos, las escalas ordinales jerarquizan los objetos o los impactos según su orden, las escalas de intervalo valoran cuantitativamente la 88 diferencia entre objetos o impactos, mientras que las escalas de proporción indican cuantitativamente la diferencia entre objetos o impactos en relación a algún punto absoluto de referencia. Los impactos que pueden provocarse de una u otra forma influyen en la intensidad, magnitud y tiempo en que se produce alguna o varias actividades dentro del proyecto minero, alteraciones ambientales que tendrán variaciones de acuerdo a la selección de la alternativa de ejecución de las actividades anteriormente mencionadas. Alternativa 1 Las diversas actividades del proyecto minero a ejecutarse dentro de la concesión minera se realizarán en época de verano y se disminuirán notablemente en la época de invierno. Alternativa 2 La ejecución de las alternativas del proyecto se ejecutarán indistintamente en la época de verano e invierno, lapso en el cual es posible se produzcan dificultades para laborar y se incrementen las alteraciones ambientales, específicamente en los factores agua y suelo, debido a las condiciones climáticas de la época mencionada. Alternativa 3 Las actividades del proyecto serán ejecutadas en la época de invierno, provocando que haya una disminución en la calidad del trabajo, menor rendimiento por parte de quienes forman el equipo humano para la realización de las diversas actividades y se provocarán alteraciones en el agua y en el suelo con mayor intensidad y magnitud. Al analizar las compensaciones que cada una de las alternativas y los factores de eficiencia provocan en la satisfacción de las necesidades económicas como es la comodidad y el bienestar de los trabajadores del proyecto, la relación entre beneficios y costos del proyecto, la calidad en los factores ambientales agua y suelo, las características socioeconómicas y riesgos para la salud humana de los trabajadores del proyecto, preferencias de la comunidad, costumbres de trabajo existentes en el sector y la aceptación de la población de trabajar en una época que otorga mayores facilidades, creemos que la alternativa ambiental más adecuada es trabajar en la época de verano y disminuir las actividades en la época de invierno. Al referirnos al manejo de la cobertura vegetal con la finalidad de tener acceso y establecimiento de los frentes de trabajo, hemos considerado las siguientes actividades: 89 Alternativa i Se procederá a tumbar la cobertura vegetal mediante la utilización de una motosierra, buscando los mejores sitios para el volcamiento; los restos vegetales se retirarán y la madera que pueda utilizarse se utilizará en actividades complementarias del proyecto. Alternativa ii La cobertura vegetal se retirará indistintamente con la sobrecarga y se acumulará en un sector determinado para posteriormente utilizarla en actividades de remediación. Se elige la alternativa “a”, por mejores condiciones ambientales. 5.14. EJECUCIÓN, INVERSIÓN Y EMPLEO Tomando en consideración el Título de Explotación otorgado respecto del área minera “DANIELA”, los trabajos que se han planificado serán realizados en el tiempo previsto en dichos títulos. La inversión inicial que efectuará el concesionario minero se la puede considerar como básica e inicial, ya que no se contempla realizar obras de infraestructura de gran envergadura, los trabajos que se efectuarán serán ejecutados por grupos de profesionales y gente de apoyo, los que procurarán optimizar de la mejor manera los recursos disponibles evitando en gran medida causar impactos al medio ambiente. A continuación se detalla el presupuesto previsto por el concesionario minero para la ejecución de las labores iniciales de explotación: Tabla 7. Inversión para el proyecto área minera "Daniela" ACTIVIDAD Personal Técnicos 1.000 U.S/mes y un parcial de 18.000 U.S/año Operadores 800 U.S/mes y un parcial de 14.400 U.S/año Obreros 600 U.S/mes y un parcial de 10.800 U.S/año Maquinaria y Equipos Excavadoras Caterpillar 320 2 Criba – concentrador Knelson Tambor – Retorta Preparación del depósito Gastos directos COSTO (U.S/año) 40.000,00 145.000,00 1.000,00 20.000,00 90 Administración 15% 3.000,00 Costos financieros 3,0% 1.000,00 500,00 Varios 5% Informes 2.500,00 TOTAL 203.000,00 SON: DOSCIENTOS TRES MIL DÓLARES AMERICANOS Fuente: Equipo Consultor El personal calificado, profesionales, ingenieros de la especialidad y técnicos medios serán seleccionados en función de las actividades de campo; la mano de obra no calificada será escogida en su totalidad de las zonas pobladas involucradas en el proyecto, trabajo que se lo considera como temporal. Para obtener el costo anual por año, se estimó de acuerdo al informe final de exploración una amortización de equipos a los 10 años. Para proceder a calcular los gastos indirectos es necesario calcular el subtotal de los gastos hasta hoy enunciados, en vista que se realizarán con relación al subtotal. 5. LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 6.1. MEDIO ABIÓTICO a) Clima La concesión minera pertenece a la región bioclimática húmedo sub tropical, según Cañadas Luis, en su obra Mapa Bioclimático del Ecuador, manifiesta que es una región que encuentra desde los 300 hasta los 1900 m.s.n.m., con una temperatura promedio entre los 18 a 22 ºC; las precipitaciones promedio oscilan entre los 1500 a 2000 mm de precipitación al año, generalmente las lluvias se distribuyen de enero a mayo, aunque la tendencia es tener algo de lluvia durante todo el año. Dentro del régimen de lluvias, el número de meses ecológicamente secos varía substancialmente de un sitio geográfico a otro, entre 0 a 2 meses; igual acontece con los días fisiológicamente secos que oscilan entre 0 a 22 días. 91 Esta región bioclimática corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Pre Montano (bh PM). Para establecer los valores de los parámetros de precipitación, evaporación, humedad, almacenamiento, temperatura entre otros,la estación meteorológica de Yanzatza, es nuestra fuente, a continuación se mencionan los valores requeridos: Tabla 8. Datos Climatológicos VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año Precipitación 64 57 58 55 54 46 44 51 55 70 71 66 691 Evaporación potencial 138 183 205 213 190 207 170 147 121 168 162 170 2074 Dif prec y evaptrans 74 126 147 158 136 161 126 96 66 98 91 104 1383 Déficit de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Exceso de agua 74 126 147 158 136 161 126 96 66 98 91 104 1383 Escurrimiento total 37 82 114 136 136 149 137 117 91 95 93 98 1285 Almacenamiento 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200 Evaporación real 64 57 58 55 54 46 44 51 55 70 71 66 691 Humedad total retenida 137 182 214 236 236 249 237 217 191 195 193 198 2485 Temperatura media 20 21 22 22 21 21 21 21 22 21 22 20 21,2 Fuente: INAMHI. Datos estación meteorológica Yanzatza Después de haber realizado numerosas observaciones a través del mundo, Holdridge estableció entre 1947 y 1966 un modelo de clasificación de las formaciones vegetales, basado en la relación existente entre factores climáticos (biotemperatura, precipitación, humedad disponible) y la vegetación. Hablamos de la biotemperatura como relacionamos la vida animal o vegetal con la temperatura. Teóricamente en el sistema Holdridge, se calcula la biotemperatura sumando las mismas comprendidas entre 0º y 30ºC. 92 MAPA 2. Mapa de isoterma media anual del área minera "Daniela" Precipitación: Es el segundo factor determinante en las zonas de vida; en el sistema de Holdridge, la cantidad total de precipitación es prioritaria frente a la distribución de la misma por existir dentro de cada piso altitudinal o región altitudinal una correlación entre la precipitación media anual y su distribución. La humedad disponible es la humedad de suelo efectivamente disponible para el crecimiento de las plantas; esa humedad en gran medida depende de dos factores; tipo de suelo y evapotranspiración. Holdridge se basa en el hecho de que existe una estrecha relación entre el clima y la génesis de los suelos, para asumir que cada zona climática corresponde a un suelo zonal. 93 MAPA 3. Mapa de isoteya media anual del área minera "Daniela" Por lo tanto, la humedad disponible es una variable directamente dependiente de la biotemperatura y de la precipitación. b) Geología y Geomorfología Geología: Geología Regional En la zona se presentan varias formaciones geológicas, las mismas que serán descritas a continuación: 94 Serie Zamora.- constituyen las rocas más antiguas en el sector, desde el nudo de Sabanilla hasta la cordillera de Paredones, donde hacen contacto con lavas pilo-pleistocénicas indiferenciadas; es una zona que consiste de gneises, esquistos, filitas con esporádicas intercalaciones de pegmatitas. Geología Local En lo que corresponde a la concesión minera se puede destacar: - Rocas Intrustivas.- al inicio del área desde la quebrada de San Vicente y siguiendo hacia el NE por el camino de herradura se tiene la presencia de rocas intrusivas y granodioríticas, biotíticas altamente alteradas, que al parecer conforman un stock en este sector que se hace presente desde EL Porvenir y Cordillera de Paredones cortan o intruyen a rocas volcánicas indiferenciados del Cretácico Superior - Terciario inferior que se presenta hacia el noroeste del río y en cotas superiores, mientras que hacia la margen noreste, sobre el intrusivo se aprecia la presencia de rocas metamórficas, tales como gneises y esquistos donde se determina intrusiones esporádicas de volcánicos tipo andesita. - Volcánicos indiferenciados.- hacia las partes altas se evidencia rocas volcánicas sobre la proyección NE de las cordilleras de Paredones y Numbala. Se trata de rocas andesititas y tobas de composición andesitita y dacitita de color gris. En sectores cercanos al intrusito, estas han sufrido cierta alteración hidrotermal por el contacto metasomático de estas rocas con el stock. Las tobas dacíficas están constituidas por cuarzo y albita en una matriz de grano fino, cuarzo, feldespatos, anfíboles, magnetita y otros óxidos de hierro están como accesorios. - Rocas Metamórficas.- tanto en la cordillera de Paredones, como en la de Numbata, se observa que el metamorfismo ha afectado a rocas andesíticas, también se menciona la presencia de gneises bióticos y esquistos sericíticos y micáceos. Estas rocas se aprecian mejor en el trayecto Tapala-Río Numbala y hacia la parte NE del Río Loyola sobre la cota 1800 m.s.n.m. - Depósitos recientes.- a lo largo del Río Loyola, se tiene la presencia de depósitos aluviales de edad reciente, estos están conformando terrazas. - Mineralización.- en la concesión se destaca la presencia de las terrazas auríferas cuyos aportes de oro se presume proceden desde las Minas de San Luis y al parecer de otras vetas 95 que podría interceptar el Río en su proyecto. Del análisis de sedimentos pesados se destaca la presencia de fenocristales de cuarzo, albita, anfíboles, óxidos de hierro y oro en partículas finas. - Alteración hidrotermal.- la presencia del stock granodiorítico más la presencia de fallas importantes a lo largo del río Loyola que a la vez es cortada por fallas secundarias, son el fundamento para tener el intrusivo mismo y en las rocas volcánicas adyacentes, sectores con alteración hidrotermal, donde las rocas han sufrido silicificación, epidotización y caolinización, tornan al sector interesante para la búsqueda de depósitos primarios. MAPA 4. Mapa de geología del suelo sobre la cual se sustenta el área minera “Daniela” Geomorfología. Se destacan predominantemente las cordilleras de Paredones que tiene una dirección NE y N respectivamente más hacia el NE, estas convergen y forman una sola cordillera que va a interceptar a la cordillera de Sabanilla más al norte. Estas cordilleras hacia las partes altas mantienen pendientes abruptas y por lo tanto de difícil acceso. Hacia las partes bajas cotas menores 2000 m.s.n.m. Las pendientes disminuyen y se 96 conforman sub cordilleras que van a converger en el río Loyola. Aprovechando esta constitución morfológica del terreno, los colonos han realizado sus cultivos de pastos principalmente. Los sectores planos constituyen tan solo las terrazas del río Loyola y por lo general se encuentran formando sectores pantanosos donde se ha cultivado pastos. c) Hidrología Calidad del Agua MAPA 5. Mapa de los puntos de muestreo del río San Luis 97 Tabla 9. Características físicas del agua del río San Luis UNIDAD RESULTADO LÍMITE MAX PERMISIBLE FECHA DE ANÁLISIS Aceites y grasas mg/L 2,5 0,3 20/05/2014 Ciuanuro total mg/L < 0,006 0,01 20/05/2014 Cloruros mg/L <5 Cobre mg/L < 0,12 0,02 20/05/2014 Coliformes fecales mg/L 360 200 16/05/2014 PARÁMETRO Coliformes totales 19/05/2014 mg/L 430 15/05/2014 uc. Pt-Co 13 15/05/2014 DBO5 mg/L 3,2 16/05/2014 Fenoles mg/L < 0,020 0,001 16/05/2014 Mercurio mg/L < 0,010 0,0002 28/05/2014 Nitratos (NO3) mg/L 0,4 Nitritos (NO2) mg/L < 0,03 Color verdadero pH 7,10 15/05/2014 15/05/2014 6,5 a 9 16/05/2014 Plomo mg/L < 0, 050 28/05/2014 Sodio mg/L 4,47 28/05/2014 Solidos totales disueltos mg/L 35 20/05/2014 Sulfatos (SO4) mg/L <6 21/05/2014 Turbierdad NTU 1,37 16/05/2014 Fuente: Informe de resultados No. IR164645 / CICAM (Escuela Politécnica Nacional) /30 de mayo de 2014 Nota: Los análisis del laboratorio se encuentran como tal en la parte de anexos del presente Estudio de Impacto Ambiental Uso del Agua La zona de recarga acuífera más importante en la zona de estudio, es el río San Luis, estas aguas a lo largo de su cauce no son utilizadas por los campesinos del sector, en la región se presentan precipitaciones altas, por lo tanto no existe la necesidad de utilizar agua de las vertientes en actividades de regadío. Sin embargo en lugares que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, el cauce del río Luis es utilizado con fines recreativos, pues los saltos de agua imponentes y en otros casos sus aguas muy tranquilas sirven para que varios turistas acudan a dichos sectores con fines de esparcimiento y recreación. 98 Descripción de la red hidrográfica El sistema hidrológico al que pertenece el área en estudio, puede ser determinado de la siguiente manera: cuenca del Río Mayo, sub cuenca del Río San Luis, existe el aporte de varios tributarios sin nombre, de extensión corta y de poca importancia. d) Condiciones y manejo del suelo. Los suelos que existen dentro de la concesión minera se caracterizan por ser sitios con pendientes poco pronunciadas, en las estribaciones de la cordillera oriental forman en ciertos lugares llanuras y se los puede identificar como suelos pseudo limosos de coloración negra en la parte superior y poco más claros en su profundidad, con la capacidad de retención de humedad del 20 al 50% y una saturación de bases mayor al 50% en su horizonte superior o en su defecto suelos alofánicos jóvenes, con la presencia de ceniza gruesa (DYSTRANDEPT). Generalmente en los antiguos lechos de los ríos de esta formación se encuentran suelos aluviales de texturas arcillosas con más del 30% de arcilla de tipo montmorillonita sin hidróxido de hierro, con algunos moteados de pseudo-gley, poco de grietas en la superficie de algunas partes (EUTROPEPT). 99 MAPA 6. Mapa de unidad del área minera "Daniela Tabla 10. Parámetros de calidad estructura del suelo del área minera "Daniela" PARÁMETRO Calcio Conductividad Fósforo total (P) Magnesio Materia orgánica Nitrógeno total (N) pH Potasio TAMIZ No. 3/8” 4 10 20 40 200 UNIDAD RESULTADO mg/kg us/cm mg/kg mg/kg % mg/kg 128,5 24,7 0,014 790,6 11,27 8030,7 4,94 33 mg/kg GRANULOMETRÍA NORMA: ASTM D 421 ASTM 422 ABERTURA PESO PORCENTAJE TAMIZ RETENIDO RETENIDO (%) (mm) (gr) 9,50 0,00 0,00 4,75 29,30 22,61 2,00 19,90 15,36 0,85 17,80 13,74 0,425 8,50 6,56 0,075 10,80 8,34 LÍMITE MAX PERMISIBLE 2 mmhos/cm 6a8 FECHA DE ANÁLISIS 21/05/2014 21/05/2014 19/05/2014 21/05/2014 20/05/2014 21/05/2014 19/05/2014 20/05/2014 PESO INICIAL: 176,0 PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO PASANTE (%) (%) 0,0 100,0 22,6 77,4 38,0 62,0 51,7 48,3 58,3 41,7 66,6 33,4 100 PASA 200 TOTAL 43,26 33,39 100,0 0,0 129,56 LÍMITE LÍQUIDO NORMA: ASTM 423 ASHTO T89 ASHTO T90 CAPSULA PESO PESO CÀPSULA No. GOLPES PESO SECO (gr) No. HÚMEDO (kg) (gr) ***** ***** ***** ***** ***** LÍMITE PLÁSTICO NORMA: ASTM 424 ASHTO T89 ASHTO T90 PRUEBA CÁPSULA PESO PESO CÀPSULA PESO SECO (gr) No. No. HÚMEDO (kg) (gr) ***** ***** ***** ***** ***** CONTENIDO DE UNIDAD NORMA: INEN 690 ASTM 2216 PRUEBA CÁPSULA PESO PESO CÀPSULA PESO SECO (gr) No. No. HÚMEDO (kg) (gr) 1 16 59,23 46,13 9,75 2 LP211 59,90 46,70 9,70 76,00 RESUMEN DE RESULTADOS W = 35,8 % LP = NP % L = NP % IP = NP % CLASIFICIACIÓN SUCS:SM TEXTURA: ARENA LIMOSA MAL GRANULADA NO PLÁSTICA % HUMEDAD ***** LÍMITE PLÁSTICO (%) ***** HUMEDAD NATURAL (%) 36,01 35,68 Fuente: Informe de resultados No. IR164642 CICAM / (Escuela Politécnica Nacional) / 30 de mayo de 2014 Nota: Los análisis como tal se encuentran especificados en la parte de los Anexos del presente Estudio de Impacto Ambiental. MAPA 7. Punto de monitoreo de suelo del área minera "Daniela" 101 e) Aire La contaminación del aire es la presencia de uno o más contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que pueden ser o tienden a ser nocivas para la vida del hombre, plantas o animales, para propiedades, calidad de recreación o con la realización misma del trabajo. La contaminación de polvo son partículas de sólidos que flotan en el aire y se posan sobre los objetos, este es el contaminante más frecuente en el proceso de extracción y trasiego del material; cuando es inhalada por parte de los trabajadores que no tienen protectores produce enfermedades como la neumoconiosis que dará origen a enfermedades ocupacionales tales como: silicosis, antracosis y liparosis. El polvo visible, es decir aquel que tiene partículas superiores en diámetro a las 100 micras, no representa graves consecuencias para la salud, como la fracción respirable que se deposita en las vías superiores hasta bronquiolos cuyo diámetro está entre las 5 y 50 micras, cuyo efecto dañino sobre los trabajadores está representado por enfermedades como asma, bronquitis alérgica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las partículas más finas entre 1 y 5 micras son las más peligrosas y constituyen la fracción inhalante produciendo el grupo de enfermedades conocidas como neumoconiosis y entre ellas la silicosis, enfermedad pulmonar de lento desarrollo y que solo en etapas tardías tiene sintomatología, no tiene curación y es de tipo incapacitante, siendo urgente proteger a los trabajadores contra este tipo de riesgos. El aire en ciertas ocasiones muy puntuales puede ser alterado por la incorporación de humos negros de origen carbonoso, los mismos que se originan por la combustión de combustibles utilizados por la maquinaria que en malas condiciones opera en ciertas áreas mineras, maquinaria que es extraña al proceso de producción de las concesiones mineras, pues es la que llega a comprar cualquier tipo de material. Mientras en lo que respecta al ruido se produce por fuentes fijas y móviles, dentro de las fuentes fijas podemos citar: bombas de succión de agua, cribas, planta de trituración, generador eléctrico y dentro de las fuentes móviles está la extracción, transporte y distribución de material. Los trabajadores del área de estudio usan protección personal. Las afectaciones del ruido por su intensidad y composición espectral pueden resultar indeseables o ser capaces de alterar la salud del hombre. 102 El ruido a nivel de las zonas inspeccionadas es de tipo discontinuo debido a que el nivel de presión sonora varía más rápido y sobre márgenes superiores a 5 dB del tipo fluctuante porque su nivel de presión sonora varía de forma aleatoria y en una extensión considerable durante el periodo de observación. 6.2. MEDIO BIÓTICO Antes de iniciar con el respectivo detalle del medio biótico y medio abiótico cabe mencionar que se tramitó la autorización de investigación científica concedido por el Ministerio del Ambiente, autorizada al Sr. Ing. José Alonso Fiero Cabrera de esta manera se lleve a cabo la investigación denominada “Área minera Daniela Código 501053” Zamora Chinchipe. Cuyo documento emitido se encuentra detallado en la parte de los Anexos del presente Estudio de Impacto Ambiental. a. Paisaje El paisaje es típico de la región oriental, se produce con una gran frecuencia desbroces de la vegetación y establecimiento de pastos, es una acción, conocida como actividad hormiga, muchas de estas áreas en la actualidad están provistas de árboles que han quedado luego de hacer ejecutar el desbroce y establecimiento de pastos; son especies forestales de baja calidad, su madera no tiene un alto valor comercial y en forma tradicional se los deja con la finalidad de tener sombra para el ganado. En algunos sitios de la zona de estudio, existen manchas de bosque, observando un paisaje boscoso cuya biodiversidad de especies tanto de flora como de fauna es significativa. En el sector; no existe alteraciones debido a obras físicas, la alteración más profunda es la explotación, extracción y comercialización de madera. La construcción de la vía de tercer orden desde El Porvenir del Carmen hasta la población de Loyola, no ha provocado alteraciones profundas, la gradiente, el ancho de la vía, el sistema de recolección de las aguas lluvias, la agresividad de ciertas especies herbáceas para establecerse en sitios movidos, la existencia de una gran cantidad de especies pioneras, han contribuido a la recuperación de taludes o áreas intervenidas; factores que permiten la existencia de una armonía entre la utilización de la infraestructura vial y la naturaleza. 103 b. Descripción de los recursos florístico y faunístico de la zona Flora En la región sur del Ecuador y específicamente en la provincia de Zamora Chinchipe, en los últimos 30 años se han dado cambios significativos principalmente en lo Ambiental, causada por la colonización realizada desde los años sesenta. Este proceso social ha acelerado las actividades agropecuarias y mineras causantes principales del deterioro de los recursos naturales de la zona y que han llevado a la desaparición de gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas o posiblemente nuevas para la ciencia (Palacios, 1996). Varios autores y publicaciones han señalado la alta biodiversidad que el Ecuador posee (Gentry, 1986). Se han registrado hasta el momento para el país 16087 especies vegetales, 4857 corresponden a la amazonía y 2715 para la provincia de Zamora Chinchipe (Jorgensen & LeónYanez, 1999 citado por Cerón, 2003), en cuanto al endemismo, el país cuenta con 4857 especies de las cuales el 5,6 % corresponde a la Amazonía, obviamente comparado con la costa y los Andes el endemismo es más bajo (Valencia et al. 2000). El presente estudio busca caracterizar la diversidad de la flora de la zona de influencia del proyecto Estudio de Impacto Ambiental ex-post para la fase de explotación de minerales metálicos del Proyecto Minero “DANIELA”(Cód. 501053), ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Palanda, parroquia Porvenir del Carmen, con la finalidad de establecer especies que pueden ser utilizadas para realizar el cierre, así como definir el estado de conservación de las especies de flora. Formación vegetal Tanto la zona de influencia directa como indirecta del proyecto se ubica en la formación vegetal bosque siempre verde piemontano (Sierra, 1999). Caracterización de la cobertura vegetal A lo largo del proyecto Estudio de Impacto Ambiental ex-post para la fase de explotación de minerales metálicos del Proyecto Minero“DANIELA” (Cód. 501053), ubicado en la provincia de 104 Zamora Chinchipe, cantón Palanda, parroquia Porvenir del Carmen se diferenciaron 3 tipos cobertura vegetal, de los cuales, la mayor área es ocupada por la cobertura pastizal (70%), seguido por Bosque secundario/galería (25%) y cultivos (5%) . Tabla 11. Coberturas vegetales identificadas en el AI del proyecto minero "Daniela" Ecosistema Superficie (%) Pastizal 70 Bosque secundario/galería 25 Cultivos/Huertas 5 TOTAL 100 Elaborado por: Equipo Consultor A continuación se describe cada una de las coberturas vegetales: - Pastizal Esta cobertura representa el 70 % del área de influencia del proyecto, el pasto que más se cultiva es el mequeron (Brachiaria cf. decumbens), pero en ciertos sectores existen pequeñas superficies con especies como el pasto elefante (Pennisetum purpureum) y kikuyo (Pennisetum clandestinum). En la siguiente figura una panorámica de esta cobertura. Tabla 12. Especies de pastos cultivados en el AI del proyecto " Daniela" Familia Nombre común Nombre científico ABUNDANCIA 1 2 Poaceae Mequeron Brachiaria cf. decumbens Graminaceae Kikuyo Pennisetum clandestinum X Graminaceae Gramalote Axonopus scoparius X Poaceae Elefante Pennisetum purpureum X 3 X Fuente y elaboración: Equipo consultor 105 - Bosque secundario/galería Esta cobertura cubre el 25 % del área de influencia del proyecto, sin embargo esta no va a ser afectada por el proyecto, ya que el sistema de explotación se lo realizará en los bancos existentes en el cauce del río. Estos bosques han sido sometidos a procesos de extracción selectiva de madera. - Composición florística En esta cobertura vegetal se encontraron en total 74 especies en 57 géneros, y 34 familias, de las cuales 56 son arbóreas mayores o iguales a 10 cm de DAP, 15 arbustivas y 5 especies herbáceas. En la Tabla No.13., se presenta la composición florística de los tres estratos existentes en esta cobertura vegetal. Tabla 13. Composición florística del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo de la cobertura bosque en la AI del proyecto minero "Daniela" Estrato Parámetros Valores de los parámetros Especies 56 Géneros 43 Familias 22 Área muestreada 1500 m2 Especies 15 Géneros 14 Familias 14 Área muestreada 75 m2 Especies 5 Géneros 4 Familias 4 Área muestreada 3 m2 Arbóreo Arbustivo Herbáceo Fuente y elaboración: Equipo Consultor - Parámetros ecológicos Los parámetros ecológicos analizados en la en el área de influencia del proyecto, nos dan la pauta para conocer como está este ecosistema. 106 A continuación se presentan las especies que se encontraron en la cobertura vegetal Bosque secundario/galería en los tres estratos. Estrato Arbóreo El estrato arbóreo de la cobertura bosque en el área de influencia del proyecto se caracterizó por la presencia de 56 especies. En la Tabla No.14. se presentan el listado total de la especies del Bosque secundario/galería con su índice de valor de importancia ordenado decrecientemente. Tabla 14. Densidad, densidad relativa, dominancia, IVI de la vegetación arbórea en el AI del proyecto minero "Daniela" FAMILIA Rubiaceae NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Ladenbergia DENSIDAD ABSOLUT A (IND/HA) DENSIDA D RELATIV A (%) DOMINANCI A RELATIVA IVI (%) 73,3 6,8 15,7 22,5 126,7 11,8 9,1 20,9 40,0 3,7 10,5 14,2 oblongifolia (Mutis) L. Andersson Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Ch. Rubiaceae Elaeagia karstenii Standels Asteraceae Piptocoma discolor Tunashe 53,3 5,0 8,6 13,5 Lauraceae Ocotea puberula Mus Mus o 60,0 5,6 4,8 10,4 33,3 3,1 5,0 8,1 53,3 5,0 2,6 7,5 20,0 1,9 4,7 6,6 46,7 4,3 1,8 6,2 53,3 5,0 1,1 6,0 Laurel blanco Tiliaceae Heliocarpus americanus L. Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arboreo Meliaceae Guarea kunthiana Colorado Myrtaceae Calyptranthes sp. 1 Arecaceae Chamaedora linearis Chontillo o (Ruiz & Pav.) Mart. palma pequeña 107 Lauraceae Nectandra sp. 33,3 3,1 2,4 5,5 Melastomatacea Miconia sp. 1 13,3 1,2 2,8 4,0 Mimosaceae Inga sp. 13,3 1,2 2,6 3,9 Euphorbiaceae Hyeronima moritziana 13,3 1,2 2,6 3,9 26,7 2,5 1,3 3,8 26,7 2,5 1,2 3,7 20,0 1,9 1,6 3,4 e (Mull. Arg.) Pax & K. Hoffm. Rubiaceae Psychotria sp. Cecropiaceae Porouma cecropiifolia Uva del Mart. campo Euphorbiaceae Hyeronima duquei Cuatrec. Lauraceae Nectandra laurel Nees 6,7 0,6 2,6 3,2 Myrtaceae Eugenia florida 20,0 1,9 1,0 2,9 Lauraceae Nectandra lineatifolia 13,3 1,2 1,4 2,7 20,0 1,9 0,8 2,6 6,7 0,6 1,7 2,3 13,3 1,2 1,0 2,3 13,3 1,2 1,0 2,3 20,0 1,9 0,4 2,3 (Ruiz & Pav.) Mez Cecropiaceae Pourouma minor Benoist Myristicaceae Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry Lauraceae Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Cyatheaceae Cyathea sp. Mimosaceae Inga acreana Harms Myrtaceae Eugenia sp. 1 20,0 1,9 0,4 2,3 Mimosaceae Abarema killipii 6,7 0,6 1,6 2,2 Guabillo (Britton & Rose ex Britton y Killip) Barneby y J.W. Rubiaceae Palicourea sp. 13,3 1,2 0,7 1,9 Moraceae Ficus sp. 6,7 0,6 1,2 1,8 Rubiaceae Faramea sp. 13,3 1,2 0,5 1,8 Moraceae Sorocea vs. Trophoides 6,7 0,6 1,1 1,7 W.C. Burger Lauraceae Endlicheria sp. Uriente 13,3 1,2 0,5 1,7 Cecropiaceae Cecropia sp Hormiguer 13,3 1,2 0,4 1,7 13,3 1,2 0,3 1,5 6,7 0,6 0,5 1,1 o Arecaceae Wettinia maynensis Cecropiaceae Cecropia telenitida Pambil Cuatrec. Lauraceae Cinnamomum sp. 6,7 0,6 0,5 1,1 Lauraceae Rhodostemonodaphnesp 6,7 0,6 0,5 1,1 108 . Lauraceae Beilschmiedia sp. 6,7 0,6 0,3 0,9 Rubiaceae Palicourea ovalis 6,7 0,6 0,3 0,9 Standl. Moraceae Murus insignes Bureau 6,7 0,6 0,3 0,9 Piperaceae Piper longepilosum 6,7 0,6 0,3 0,9 C.DC. Mimosaceae Inga leiocalcyna Benth. 6,7 0,6 0,3 0,9 Asteraceae Critoniopsis cf 6,7 0,6 0,3 0,9 pycnantha (Benth.) H. Rob. Lauraceae Persea sp. 6,7 0,6 0,3 0,9 Melastomatacea Miconia sp. 2 6,7 0,6 0,2 0,8 Olacaceae Minquartia guianensis 6,7 0,6 0,2 0,8 Lauraceae Pleurotyrium sp 6,7 0,6 0,1 0,8 Icacinaceae Calatola costaricensis 6,7 0,6 0,1 0,8 6,7 0,6 0,1 0,8 e Standl. Caesalpiniaceae Swartzia simplex (Sw.) Spreng. Rutaceae Zanthoxylum sp. 6,7 0,6 0,1 0,8 Monimiaceae Siparuna harlingii S.S. 6,7 0,6 0,1 0,8 6,7 0,6 0,1 0,8 6,7 0,6 0,1 0,8 6,7 0,6 0,1 0,7 6,7 0,6 0,1 0,7 6,7 0,6 0,1 0,7 1073,3 100,0 100,0 200, Renner & Hausner. Melastomatacea Meriana cf. hexamera e Sprague Euphorbiaceae Alchornea glandulosa OPEP. & Endl. Meliaceae Trichilia guianensis cedrillo klotzsch ex DC. Flacourtiaceae Casearia sp Myrtaceae Calypthrantes sp. 2 TOTAL Arrayán 0 Fuente: Equipo Consultar Como se puede observar en el cuadro 4, el número total de individuos encontrados en 1 500 m2 de superficie muestreada es de 1 073,3 árboles/ha ≥ 10 cm DAP. Este valor es superior al registrado por Maza (2002) en Curitroje, en donde encontró 844 árboles/ha ≥ 10 cm DAP; e inferior al registrado por Madsen y Ollgaad (1994) en Cajanuma y Yangana con 2 310 y 2 090 árboles/ha respectivamente. 109 Esto se debe a que las superficies muestreadas son diferentes o posiblemente los grados de intervención antrópica difieren entre las áreas en comparación. El índice de valor de importancia que representa la importancia ecológica de una especie vegetal, indica que el valor más alto corresponde a Ladenbergia oblongifolia(22,5)seguida por Lophosoria quadripinnata(20,9), Elaeagia karstenii(14,2) y Piptocoma discolor (13,5).Estas cuatro especies ocupan mayor espacio físico y controlan mayor porcentaje de energía y nutrientes del sistema en donde se desarrollan. Por el contrario especies como Alchornea glandulosa, Trichilia guianensis, Casearia sp. yCalypthrantessp. 2son las que menor número de individuos registran y por lo tanto son menos dominantes y más vulnerables. La presencia de pocos individuos podría deberse a la perdida de viabilidad de las semillas, o al consumo por insectos y animales, o también a la presión que ejercen las especies ecológicamente dominantes sobre su medio de desarrollo (Medina; Sagbay, 2006). Estrato Arbustivo La Tabla No.15. presenta la densidad absoluta y relativa de las especies registradas en el estrato arbustivo. Tabla 15. Densidad absoluta y densidad relativa de la vegetación arbustiva de la cobertura del bosque en la AI del proyecto minero "Daniela" Familia Nombre común Nombre científico Total DENSIDAD DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA (IND/HA) (%) Piperaceae - Piper sp 25 10000 40,3 Dryopteridaceae Helecho Diplazium ambiguum Raddi 9 3600 14,5 Araceae - Philodendron sp 5 2000 8,1 Cyclanthaceae - Asplundia sp 4 1600 6,5 Arecaceae - Chamaedorea pinnatitrons 3 1200 4,8 (Jacq) Flacourtiaceae - Casearia sp 3 1200 4,8 Thelypteridaceae Helecho Thelypteris sp 2 800 3,2 110 Capulí del Micropholis guyanensis 2 800 3,2 monte (A.DC.) Pierre Solanaceae - Solanum sp 2 800 3,2 Gesneriaceae - Alloplectus sp 2 800 3,2 Marattiaceae - Dannaea nodosa (L.) Sm. 1 400 1,6 Cyatheaceae Helecho Cyatheaceaesp 1 400 1,6 Araceae - Philodendron verrucosum L. 1 400 1,6 Sapotaceae Mathieuex Sellaginellaceae - Selaginella articulata 1 400 1,6 Melastomataceae Sierra Miconia sp 1 400 1,6 24800 100 TOTAL Fuente: Equipo consultor En el estrato arbustivo, perteneciente al bosque en estudio, el número total de individuos encontrados fue de 24800 individuos por hectárea, valor que es inferior al reportado por Maza (2002) en el bosque de Curitroje. Entre las especies más abundantes están: Piper sp. con 40,3%, Diplazium ambiguum con 14,5%; y, Philodendron sp. con 8,1%. Estrato Herbáceo En la Tabla No.16 se presentan los resultados de la densidad absoluta y relativa del estrato herbáceo en la cobertura bosque del área de influencia del proyecto. Tabla 16. Densidad, densidad relativa de la vegetación herbácea en la cobertura bosque del AI del proyecto minero "Daniela" Familia Nombre común Nombre científico DENSIDAD DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA (IND/HA) (%) Piperaceae - Peperomia sp 110000 42,3 Poaceae - Panicum pantrichum Hack 50000 19,2 Piperaceae - Peperomia alata (Ruiz & Pav) 40000 15,4 Piperaceae - Peperomia sp. 30000 11,5 Acanthaceae Perejilillo Justicia sp. 20000 7,7 Comelinaceae - Commelina sp. 10000 3,8 111 TOTAL 260000 100 Fuente: Equipo Consultor En el estrato herbáceo se encontraron 26000 individuos por hectárea, entre las especies más abundantes están: Peperomia sp. con 42,3%; Panicum pantrichum con 19,2%;y, Peperomia alata con 15,4 %. Diversidad relativa por familia A continuación, en la Tabla No.5.10., se presentan la diversidad relativa por familia del ecosistema estudiado. Tabla 17. Diversidad relativa de las familias existentes en la cobertura del bosque en el AI del proyecto minero "Daniela" . FAMILIA NÚMERO ESPECIES/FAMILIA DIVERSIDAD RELATIVA (%) Lauraceae 11 14,5 Rubiaceae 6 7,9 Cecropiaceae 4 5,3 Melastomataceae 4 5,3 Mimosaceae 4 5,3 Myrtaceae 4 5,3 Piperaceae 4 5,3 Arecaceae 3 3,9 Cyatheaceae 3 3,9 Euphorbiaceae 3 3,9 Moraceae 3 3,9 Araceae 2 2,6 Asteraceae 2 2,6 Flacourtiaceae 2 2,6 Meliaceae 2 2,6 Acanthaceae 1 1,3 Caesalpiniaceae 1 1,3 112 Comelinaceae 1 1,3 Cyclanthaceae 1 1,3 Dryopteridaceae 1 1,3 NÚMERO DIVERSIDAD RELATIVA FAMILIA ESPECIES/FAMILIA Gesneriaceae 1 1,3 Icacinaceae 1 1,3 Lophosoriaceae 1 1,3 Marattiaceae 1 1,3 Monimiaceae 1 1,3 Myristicaceae 1 1,3 Olacaceae 1 1,3 Poaceae 1 1,3 Rutaceae 1 1,3 Sapotaceae 1 1,3 Sellaginellaceae 1 1,3 Solanaceae 1 1,3 Thelypteridaceae 1 1,3 Tiliaceae 1 1,3 Total general 76 100 (%) Fuente: Equipo Consultor Lauraceae es una de las familias de plantas leñosas más rica en especies, que se registró en la cobertura bosque en el área de influencia del proyecto con 14,5% (11 especies), seguida por las familias Rubiaceae con 7,9% (seis especies). Esta diversidad de Familias es corroborada por Galvez (2000), quien manifiesta que entre las familias más ricas en especies en todos los bosques andinos están las Lauraceae, Melastomaceae y Rubiaceae. Índice de diversidad de Shanon y Simpson El índice de Shanon combina el número de especies y la equidad o desigualdad de la distribución de individuos en las diferentes especies (abundancia). Los cálculos dan como resultado un valor de 0,95 considerado como diverso. 113 El índice de diversidad de Simpson concede poca importancia a las especies no abundantes, y mayor significación a las que sí lo son. Así el valor calculado para la cobertura bosque en el área de influencia del proyecto es 0,95 que significa una elevada diversidad florística. En el anexo 1, se presentan los cálculos respectivos. CULTIVOS Esta cobertura representa el 5 % del área de influencia del proyecto, se cultivan principalmente caña de azúcar (Saccharum officinarum), guineo (Musa sapientum) y algunos frutales. En la Tabla No.18, se presenta un listado de las especies que se cultivan en las huertas en la zona de influencia del proyecto y su abundancia. Tabla 18. Especies cultivadas en las huertas en el AI del proyecto minero "Daniela" ABUNDANCIA* Familia Nombre común Nombre científico 1 2 Musaceae Plátano Musa cf. x paradisiaca X Euphorbiaceae Yuca Manihot sculenta X Rubiaceae Café Coffea arabica X Musaceae Guineo Musa acuminata colla X Poaceae Caña Saccharum officinarum X Poaceae Maiz Zea mays X Umbelliferae Zanahoria Daucus carota X Araceae Papa china Colocasia esculenta Rutaceae Naranjo Citrus sinensis X Rutaceae Limón dulce Citrus arauntifolia X Rutaceae Limón mandarino Citrus limonia X Rutaceae Limón agrio Citrus limón X Mimosaceae Guaba Inga spectabilis Rutaceae Mandarina Citrus reticulata Familia Nombre común Nombre científico X X X ABUNDANCIA* 1 Caricaceae Papaya Carica papaya 3 2 3 X Se lee: *3 = abundante; 2 = común y 1 = rara. Fuente: Equipo Consultor 114 Endemismo y estado de conservación Revisado el Libro Rojo de las especies endémicas del Ecuador no se registraron especies endémicas. Sin embargo especies maderables como el cedrillo (Trichillia guianensis) y colorado (Guarea kunthiana), su principal amenaza es la extracción para el uso como madera, así como la ampliación de la frontera agrícola ganadera. CONCLUSIONES En la zona de influencia del proyecto existen tres coberturas vegetales: pastizal que cubre el 70%, bosque secundario/galería el 25% y cultivos 5%. En la cobertura vegetal bosque secundario/galería las especies que se presentan en mayor densidad, dominancia e importancia ecológica son Ladenbergia oblongifoliaseguida por Lophosoria quadripinnata, Elaeagia karsteniiy Piptocoma discolor. Estas tres especies son las que controlan mayor porcentaje de energía y nutrientes en este tipo de ecosistema. Entre las especies menos dominantes y más vulnerables por su baja densidad poblacional están: Alchornea glandulosa, Trichilia guianensis, Casearia sp. y, Calypthrantes sp. 2, por lo cual se deben impulsar acciones que favorezcan a la regeneración naturales de las mismas. Entre las familias más diversas y características de los bosques tropicales en el área de influencia del proyecto están: Lauraceae y Rubiaceae, las cuales son muy importantes por las relaciones ecológicas que mantienen con algunas especies de aves características de este tipo de ecosistema. En el área de estudio no se registraron especies endémicas. De acuerdo a los índices de diversidad de Shanon y de Simpson, la cobertura bosque secundario/galería presenta una alta diversidad, consecuentemente es necesario trabajar con la población del sector para que sean ellos quienes con el apoyo de diversas instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, desarrollen alternativas productivas de manejo, 115 capacitación, conservación y educación con el único propósito de aprovechar los recursos naturales de forma adecuada y sostenida. RECOMENDACIONES Como compensación se deberían emprender planes de reforestación de áreas degradadas en la zona de influencia del proyecto, con especies ecológicamente importantes como el tunashe (Piptocoma discolor), laurel (Cordia alliodora), cedro (Cedrela odorata), cedrillo (Trichillia guianensis), y colorado (Guarea kunthiana). La plantación con las especies señaladas debe realizársela a un distanciamiento de 5 x 5 m a tres bolillo, en las áreas degradadas por los incendios, con la finalidad de proveer las condiciones ecológicas adecuadas para facilitar la futura regeneración natural. Incorporar los árboles señaladosen pastizales de baja productividad (silvopasturas). FAUNA Dentro de un ecosistema alterado o intervenido, las variaciones ecológicas no son perceptibles a simple vista, es necesario recurrir a herramientas como el monitoreo biológico, para identificar cambios a nivel poblacional y factores que estén afectado la dinámica natural de la fauna. El “enfoque ecosistémico” no solo se enfoca en las áreas de influencia directa de los proyectos, sino también en las áreas de influencia indirecta, integrando a varios ecosistemas al proceso de evaluación. OBJETIVOS Caracterizar la fauna presente en el área de influencia de la Concesión Minera Daniela. Identificar los principales aspectos ecológicos de las especies de fauna que se registren en el sector. Identificar zonas sensibles para la fauna, así como los impactos actuales y potenciales para las diferentes especies del sector. 116 Estimar la diversidad y abundancia relativa de la íctiofauna para caracterizar la estructura y composición de los ecosistemas acuáticos. Evaluar, caracterizar y cuantificar los principales ecosistemas fluviales vinculados con el Proyecto Minero. Determinar la calidad del agua del río presente en el área de concesión por medio del uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores. Realizar un levantamiento de información básica de la comunidad de macroinvertebrados del cuerpo de agua muestreado. Por medio de índices biológicos determinar el estado de conservación del cuerpo de agua del área de estudio. ÁREA DE ESTUDIO El área de la Concesión Minera se encuentra ubicada en la Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Zamora, presenta la formación vegetal de Bosque Siempreverde de Tierras Bajas,que abarca bosques sobre colinas medianamente disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas (no inundables) y los bosques en tierras planas pobremente drenados (Sierra, 1999). De acuerdo a la clasificación zoogeográfica del Ecuador de Albuja, L. y Arcos, R. (2007) pertenece al piso zoogeográfico Tropical Oriental comprendido desde los 0 hasta los 800 y 1.000 m.s.n.m; mientras que Ridgely et. Al. (2006), la ubica dentro de la zona de vida Tropical Húmedo de la región geográfica de la Amazonía (tierras bajas orientales). Durante el proceso de caracterización ambiental y a fin de determinar el estado actual del componente biótico y efectuar análisis con los datos, se efectuó un muestreo cualitativo; el puntos y/o recorrido de dirección Suroeste fue determinado en función de los hallazgos. A continuación se detalla el punto de caracterización de fauna: La caracterización de la fauna se basó en especies de carácter generalista y comunes a las condiciones de hábitat presente, registradas únicamente por observación, grabaciones de cantos, información, huellas u otro rastro de su presencia. AVIFAUNA 117 Resultados: Se registraron un total de 26 especies de aves, pertenecientes a 19 familias y nueve órdenes. Este número de especies representan el 1,60% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (Ridgely, et al., 2006). A nivel de orden, el grupo con mayor representatividad fue: Passeriformes con ocho familias y 13 especies, las cuales representan el 50% de la Avifauna registrada en esa área de estudio (n=26). Las familias más representativas con mayor número de especies corresponde a: Tyrannidae, con cinco especies.La abundancia biogeográfíca de cada especie registrada se detalla en el Anexo Biótico del presente informe. Las especies determinadas como Abundantes y Comunes, fueron registradas principalmente en los sitios de áreas abiertas, cultivos y pastizales, esta modificación ha provocado la huida de las especies sensibles y ha dado paso a la colonización por parte de las especies de baja sensibilidad como las que se registraron en el presente estudio. Aspectos ecológicos: Actualmente, la mayor parte de las áreas donde se realizó la evaluación del componente faunístico, presenta zonas donde las condiciones ecológicas han cambiado, esto dado por las actividades humanas, en el área de estudio los bosques en general han sido sustituidos por áreas deforestadas que están siendo utilizadas para cultivos, ganadería, actividades mineras y varios usos humanos. Pese a tratarse de ecosistemas alterados, estos aún están brindando refugio para las especies de sensibilidad baja que están conviviendo con las actividades humanas. Nicho trófico: Las aves registradas en el área de estudio, están ubicadas dentro de ocho gremios alimenticios donde se presenta como dominante el grupo de los insectívoros con 14 especies, seguido de los frugívoros con cinco especies, los demás gremios presentan un número menos de registro. (Ridgely y Greenfield 2006). Calidad del hábitat según especies indicadoras: Tomando en cuenta la recomendación de Stotz. Et. Al., 1996, que establece tres categorías (alta, media y baja), determinándose así las aves bioindicadoras y las especies para la realización de monitoreos; se debe anotar que las especies de alta sensibilidad (H) son aquellas que prefieren hábitats en buen estado de conservación, bosques primarios o secundarios de regeneración antigua y dependiendo de sus rangos de acción, también pueden adaptarse a remanentes de bosque natural intervenidos. Especies de sensibilidad media (M), especies que pueden soportar ligeros cambios ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque 118 en buen estado de conservación y/o en bordes de bosque o áreas con alteración ligera y especies de baja sensibilidad (L), que son capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas. Es así que en el área del proyecto propuesto, dominan las especies de baja sensibilidad (21), propias de zonas alteradas que se han adaptado a las actividades de cambios de usos de suelo de los sectores del área de estudio. El alto número de especies de sensibilidad baja indica el estado de alteración de la zona en la que se efectuó el estudio. Estado de conservación: Dentro de las especies registradas en el área de estudio, todas son especies se encuentran en Preocupación Menor (LC) según la UICN y el Libro Rojo de las Aves del Ecuador, esto es cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. Mientras que para el CITES cuatro especies se ubican dentro del Apendice II, estas son Buteo magnirostris, Elanoides forficatus, Pionus mestruus y Aratinga leucophthalmus. Apéndice II. Incluye especies no necesariamente amenazadas de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse para evitar que así sea. También incluye especies que necesitan regularse por su similitud con otras. El comercio internacional se permite pero bajo ciertos requisitos. Uso del recurso: Según información de los guías locales, actualmente las especies registradas en el estudio no están siendo utilizadas para fines económicos o alimenticios. MASTOFAUNA Resultados del muestreo: En base a observaciones indirectas (huellas, excrementos, madrigueras, cadáveres, comederos, etc.) y entrevistas a colonos (únicamente para especies fácilmente identificables y que no se presten a confusión) se identificó un total de siete especies, lo cual representa el 1,71% del total de especies de mamíferos registrados en el Ecuador (n=407 – Tirira 2011); y el y el 3,24% de mamíferos identificados para el Piso Tropical Oriental (n=216 – Albuja, 2011). 119 Las especies determinadas como comunes, se encuentran con mayor frecuencia en áreas alteradas como cultivos e incluso jardines de casas. Las especies Poco comunes, fueron registradas principalmente en los sitios de áreas abiertas de cultivos y pastizales, esto debido a la huida de las especies sensibles. Mientras que las especies raras según información, aparecen ocasionalmente sobretodo cerca de márgenes de quebradas o sitios con remanentes de vegetación. Aspectos ecológicos: El deterioro de la cobertura vegetal por efecto de las actividades humanas, sobretodo de la extracción de recursos naturales, se evidencia en este ecosistema, es por esta razón que varios mamíferos grandes y medianos han desaparecido de las zonas de influencia de la Concesión Minera donde se llevó a cabo el presente estudio. Nicho trófico: De acuerdo al nicho trófico de los mamíferos, las preferencias alimenticias con mayor porcentaje fueron los frugívoros y omnívoros. Lo cual indica que los procesos de los ecosistemas han sufrido perturbaciones o alteraciones, ya que en áreas bien conservadas existe un equilibrio entre las especies que se alimentan de estructuras vegetales y los que se alimentan de insectos. (Tirira 2007). Especies indicadoras: todas las especies que fueron registradas son indicadoras de sitios alterados, estas son de características generalistas y toleran en cierta medida la modificación de su hábitat. (Tirira 2007). Sensibilidad de las especies: Todas las especies registradas en el presente estudio corresponden a especies de sensibilidad baja, esto dado por su gran capacidad de adaptabilidad a ecosistemas intervenidos o alterados por diferentes actividades humanas. Estatus de conservación:No se registraron especies ubicadas en alguna de las categorías de amenaza para el Libro Rojo o el CITES, esto dado por su gran adaptabilidad a ecosistemas que han sido sometidos a un fuerte nivel de intervención. (Tirira 2007). Según la UICN, esta ubicada dentro de la categoría de DD, (Datos insuficientes), la ardilla enana de oriente, Microsciurus flaviventer. Uso del recurso: De acuerdo a las entrevistas locales, en la actualidad no se practica la cacería con fines alimenticios; por lo que ninguna especie de mamífero presente, constituye una fuente directa de proteína para los pobladores del sector. HERPETOFAUNA 120 Resultados: El estudio de anfibios y reptiles determinó ocho especies dentro de las Clases Amphibia y Reptilia. Éstas representan el 0,92% de la Herpetofauna total del Ecuador (868 especies Valencia et al. 2009). Para la clase Anfibia se determinó un Orden (Anura) representado por tres Familias, cuatro Géneros y seis especies Para la clase Reptilia se determinó un Orden (Squamata) representado por una Familia y dos especies. Nicho trófico: En el área de influencia de la Concesión Minera, existen hábitats con diferentes estados de sucesión vegetal (vegetación dispersa, pastizales y cultivos), originadas por acciones antrópicas anteriores, lo cual estarían afectando la frecuencia e intensidad de consumo de alimento (Crump, 1994). Esto origina un incremento en las especies de dietas generalistas y disminución en los grupos especialistas. El grupo trófico insectívoro generalista fue el dominante. La dominancia de especies de este grupo trófico es un indicador de sitios previamente alterados. Patrones reproductivos de los anfibios: Los modelos reproductivos permiten tener criterios ecológicos referentes al estado de conservación de los hábitats. Los anfibios registrados en las áreas de la localidad de muestreo se encontraron agrupados en los siguientes modos reproductivos (Duellman 1978, Crump 1992, Valencia 2008): Modo 1: Los huevos son depositados en cuerpos de agua loticos o lenticos, con el desarrollo de los renacuajos en el agua, la puesta es grande con huevos pequeños, la especie correspondientes a la familias Bufonidae, presenta este modo reproductivo: Rhinella marina Modo 2: las especies de la Famila Hylidae, depositan sus huevos sobre la parte superior de las hojas de las plantas emergentes de los estanques, los cuales permanecen allí hasta eclosionar, luego caen al cuerpo de agua para continuar su desarrollo (Crump, 1974,1982; Duellman, 1978; Hödl, 1990; Rodríguez & Duellman, 1994). El modo reproductivo dominante fue ovoposición y desarrollo de renacuajos en aguas lénticas o temporales, lo que sugiere que el hábitat presenta sitios abiertos y alterados. Sensibilidad de las especies: El 100% de las especies registradas en el estudio corresponden a la categoría de sensibilidad baja, lo cual es un indicador de la alteración de los hábitats del área de influencia de la Concesión minera donde se desarrolló el estudio de este componente biótico. 121 Especies indicadoras: En la categoría de especies indicadoras de ambientes previamente alterados (que son las que dominan el área de influencia) se identificó a Rhinella marina y Rhinella margaritifera, como las principales. Algo muy particular de estas especies es que presentan un modo reproductivo simple, que consiste en ovoposición y desarrollo de renacuajos en aguas lénticas (Duellman, 1978; Crump, 1992). Este modo reproductivo favorece los procesos de migración y colonización de anfibios de características generalistas, e influyen en la alta densidad de las poblaciones en áreas previamente alteradas. Estado de conservación: Todas las especies de anfibios reportadas se encuentran categorizada por la UICN (Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza) como preocupación menor (LC), es decir sus poblaciones son estables, bajo esta categoría se incluyen a los taxones abundantes y de amplia distribución. Uso del recurso: De acuerdo a los comentarios de los asistentes locales, ninguna de las especies de anfibios y reptiles registradas son utilizadas en actividades alimenticias o económicas. ICTIOFAUNA El único orden registrado fue: Characiformes (1 familia, 1 especie), ver Tabla No. 19 Tabla 19. Composición taxonómica de la ictiofauna colectada en el AI del proyecto minero "Daniela" . Orden FAMILIA ESPECIES INDIVIDUOS CHARACIFORMES 1 1 19 Fuente: Equipo consultor No fue posible obtener índice de Shannon-Wiener, debido a que se registró una especie para el cuerpo de agua evaluado en la campaña de muestreo. En el ICT 1 o punto de muestreo ictiológico 1, se registró 1 especie (19 ind.) No es posible realizar una gráfica de curva de acumulación de especies, pues como se mencionó anteriormente se registró únicamente una especie para el cuerpo de agua muestreado. 122 Abundancia: La especie registrada Ceratobranchiaela elatiorcon 19 individuos, se la incluye dentro de la categoría de Poco Comunes. La biota acuática, está constituida por 19 individuos y una especie observados y capturados, este taxón corresponde a un género, una familia y un orden. Nicho Trófico: La especie registrada en la zona de estudio pertenece a la categoría de los Omnívoros.Para los hábitos alimenticios de las diferentes especies colectadas se obtuvieron de la revisión bibliográfica de (Jiménez y Béarez, 2004; Froese and Pauly, 2009, y Laaz et al, 2008). Peces Indicadores: Ceratobranchiaela elatior constituye una especie indicadora ya que sus límites de tolerancia a las alteraciones de sus ecosistemas tipo son sumamente bajos y tiende a ser muy sensible ante las diversas alteraciones de la composición, física, biológica y química de los mismos. En los últimos tiempos las poblaciones de esta especies han decaído alarmantemente producto de las diversas alteraciones que se dan en su hábitat y más específicamente por los efectos de las acciones antropogénicas que han alterado por completo sus ecosistemas. Esta especie por sus características biológicas, ecológicas y físicas es un importante indicador por lo cual es necesario mantener un monitoreo del estado de sus poblaciones dentro de la zona. Especies Sensibles: La especie Ceratobranchiaela elatior en nuestro país se ha visto seriamente amenazada por la introducción de especies foráneas como la trucha que son agresivos depredadores de este pez que en su historia natural no había contado con depredadores y competidores en su hábitat natural, lo cual lo pone en desventaja y prácticamente ha contribuido a que el mismo desaparezca de un sinnúmero de sistemas lacustres en la zona andina de nuestro país. Estado de Conservación: La sistemática de peces dulceacuícolas/estuarinas para el país continua en estudios, por lo que no se cuenta con un lista roja de las especies ícticas en peligro, raras o amenazadas para el Ecuador según el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (IUCN), y por el CITES (Convention International Trade Endareged Species). Uso del Recurso: El pez identificado en el área del proyecto es apetecido por los moradores de la zona, para su comercialización y para el consumo diario como fuente proteica. 123 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Diversidad y Abundancia Relativa: Río San Luis (PMMA).- En el Río San Luis se registraron 48 individuos en cinco órdenes, ocho familias y 14 morfoespecies. La morfoespecies más abundantes fueronAnacroneuria(PERLIDAE), Baetis (BAETIDAE) con 11 individuos y Thraulodes (LEPTOPHLEBIIDAE) con siete individuos; representados en la siguiente tabla. Tabla 20. Macro invertebrados registrados en el río San Luis en el AI del proyecto minero "Daniela" ORDEN FAMILIA GÉNERO Río San Luis PLECOPTERA PERLIDAE Anacroneuria 11 Tipula 2 Molophilus 2 Hexatoma 1 Sp 3 Baetis 11 Baetodes 1 Thraulodes 7 Stenelmis 3 Heterelmis 1 Macrelmis 3 Pseudodisesus 1 PSEPHENIDAE Psephenops 1 HIDROPSYCHIDAE Smicridea 1 TIPULIDAE DIPTERA CHIRONOMIDAE BAETIDAE EPHEMEROPTERA LEPTOPHLEBIIDAE ELMIDAE COLEOPTERA TRICHOPTERA TOTAL 48 Fuente: Equipo consultor DIVERSIDAD La siguiente tabla resume los cómputos de los valores de Diversidad obtenidos al aplicar el índice de Shannon y Wiener para el cuerpo de agua evaluado. 124 Tabla 21. Valores del índice de diversidad de Shanoon Wiener para el cuerpo del agua en el AI del proyecto minero "Daniela" SITIO Río San Luis MUESTRA MORPHOESPECIES INDIVIDUOS PMMA 14 48 INDICE DE INTERPRETACION SHANNON (MAGURRAN 1987) 2,2 Diversidad Media Fuente. Equipo consultor Según la tabla anterior, se muestra el valor del índice de diversidad de Shannon Wienner que fue aplicado para la comunidad de Macroinvertebrados, demostró que para el punto de muestreo se interpreta como diversidad media. El valor obtenido y la interpretación de la diversidad están de acuerdo a los marcos de referencia establecidos por Magurran (1987), quien señala que para el Índice de Shannon, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad Baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad Media, y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad Alta. Índice BMWP/Col Río San Luis (PMMA) se obtuvo un valor de 48 puntos, según la escala del índice BMWP/Col, que lo califica en Aguas de Clase III, con una Calidad Dudosa y son consideradas Moderadamente contaminadas. En la siguiente tabla se registran los valores que se obtuvieron en el cuerpo de agua evaluado. Tabla 22. Valores del BMWP/Col para los macro-invertebrados en el AI del poryecto minero "Daniela" SITIO Río San Luis PUNTO PMMA VALOR BMWP/Col 48 CLASE III CALIDAD Dudosa SIGNIFICADO Aguas moderadamente contaminadas Fuente: Equipo Consultor 125 Aspectos Ecológicos Nicho Trófico: Los macroinvertebrados registrados en los cuerpos que atraviesan las áreas del proyecto propuesto, se encuentran situados en: Detritívoros como algunas larvas de dípteros, coleópteros, algunos camarones que remueven el sustrato para buscar los protozoarios, rotíferos y materia orgánica de la cual se alimentan (Roldán 2003). Especies Indicadoras: En el PMMA se registró a Anacroneuria, Stenelmis, Heterelmis, Macrelmis y a Smicridea como indicadores de calidad aceptable del agua. Sensibilidad: De acuerdo al Índice BMWP/Col, se considera que las morfoespecies pertenecientes a familias con puntuación de 8 a 10 tienen alta sensibilidad; entre 4 y 7 media, y de 1 a 3 baja sensibilidad. Tabla 23. Sensibilidad de familias registradas en el punto de muestreo del AI del proyecto minero "Daniela" CUERPOS DE AGUA ALTA MEDIANA SENSIBILIDAD No. SENSIBILIDAD MORFOESPECIES PMMA MORFOESPECIES 2 11 BAJA No. SENSIBILIDAD No. MORFOESPECIES 1 Fuente: Equipo Consultor En la tabla anterior se observa que para el PMMA se registran dos especies de sensibilidad alta, 11 de sensibilidad media y una de sensibilidad baja. Uso del Recurso: De acuerdo a los comentarios de los asistentes locales, ninguna de las morpho especies de macroinvertebrados registradas en el cuerpo de agua, no son utilizados para alguna actividad económica o alimenticia. Estado de Conservación de la zona: Para la fauna de macroinvertebrados no se registran especies dentro de la lista del Libro Rojo de la UICN (UICN 2012) o en la lista CITES de especies traficadas (Inskipp y Gillett 2012) CONCLUSIONES 126 En general existen cambios importantes en la composición vegetal del área de la Concesión, estos se deben a la intervención antrópica de las poblaciones aledañas al proyecto, con el propósito de obtener nuevas áreas de producción agropecuaria y minera. Los métodos empleados para el muestreo de cada uno de los grupos bióticos son aplicables para cada una de las áreas donde se llevó a cabo el estudio de fauna. La mayor parte de los registros de Fauna corresponden a especies de sensibilidad baja, lo cual está a acorde con los resultados obtenidos para el presente estudio, donde se identificaron hábitats como áreas con vegetación dispersa, cultivos y pastizales. Especies de Mamíferos, Aves, Anfibios y Reptiles son indicadores de áreas alteradas, lo que corresponde con los resultados obtenidos en el presente estudio, donde se evidencia el alto grado de intervención por el que ha pasado el área de estudio. La ampliación de la frontera agrícola, la degradación de los suelos debido a la escasa cobertura vegetal y los pastizales son resultados evidentes en la mayor parte de zona donde se realizó el estudio. Dentro de la zona de estudio todos los sitios aledaños corresponden a lugares de sensibilidad baja ubicados en las zonas de pastizales y cultivos aledaños al área de la Concesión. De acuerdo a los recorridos efectuados en todos los alrededores de la Concesión, no se observan impactos originados por las locaciones que estén afectando a la fauna, ya que únicamente se encuentran especies generalistas de sensibilidad baja, cuya gran capacidad de adaptación a ambientes totalmente perturbados, le ha asegurado su supervivencia en las áreas que comprenden a la zona donde se realizó la evaluación. En la zona de estudio se encontró un cuerpo de agua del cual se registró un total de 15 individuos, agrupado en un orden, una familia y un género. No se pudo calcular el índice de diversidad ni realizar la gráfica de curva de acumulación de especies debido a que se registró una solo especie para el cuerpo de agua muestreado en el área de concesión. 127 El género Ceratobranchiaela es considerado como indicador de buena calidad de agua, ya que es muy sensible a los cambios en su hábitat por su alto requerimiento de oxígeno para su desarrollo. El uso que se le da a la ictiofauna principalmente es para la alimentación de los pobladores locales. En el análisis de la diversidad realizado con el Índice de Shannon Wiener refleja un valor de diversidad media (Magurran 1987) para el cuerpo de agua (Río San Luis); uno de los factores para la alteración de la composición faunística acuática es la modificación de la zonas de amortiguamiento (orillas) por la actividades antrópicas como cultivos, pastizales, y la descarga de aguas servidas que alteran el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. El índice BMWP/Col, determinó que la calidad del agua es dudosa para el cuerpo de agua muestreado, demostrando que las aguas se encuentran moderadamente contaminadas, se atribuye este hecho a que la vegetación ribereña se ha talado en su gran mayoría, siendo un factor determinante para que los microecosistemas que se dan en un río gracias a la vegetación circundante se vean reducidos. Ruth Patrick enuncia que un río saludable se caracteriza por un gran número y variedad de especies, y un río poluido por un reducido número de especies. Los resultados de Patrick en sus ensayos de laboratorio, permiten determinar que los agentes tóxicos y no el agotamiento de Oxígeno Disuelto (OD) causan el mayor daño a la vida animal y vegetal en los ríos. En ríos saludables, debe haber una gran cantidad de especies, pero ninguna debe predominar, por lo tanto, el efecto de la contaminación es la reducción en el número de especies y un incremento en el número de miembros de las especies de sobrevivientes o tolerantes al cambio de condiciones físicas, químicas del río. De acuerdo a este contexto el río San Luis tiene aguas de calidad dudosa, con un nivel medio de contaminación. Las especies registradas en el cuerpo de agua indican que el mismo está siendo afectado, esto es determinado por el número reducido de especies que son buenos indicadores de la calidad de agua, factor atribuido a las distintas actividades que estarían contribuyendo a la perdida de la buena calidad del agua. 128 Las riberas del río casi han perdido en su totalidad la vegetación de ribera, esto hace que muchos de las especies de Macroinvertebrados pierdan sus hábitats, lo que deriva en la desaparición de las mismas del cuerpo de agua, dando lugar a que las especies que se adaptan y colonizan este tipo de hábitat aumenten sus poblaciones. 6.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL a) Antecedentes históricos Los inicios de la colonización se dan a mediados de noviembre de 1960, cuando un grupo de exploradores encabezado por los Srs. Juan Toledo, Porfirio Luzuriaga, Aurelio Jiménez, Basilio Jiménez, Alipio Garrido, que provinieron de diferentes lugares de la provincia de Loja, avanzan desde Yangana por Valladolid, Tapala y deciden cruzar el río Numbala hasta llegar a la cordillera de Paredones en el sitio “Cresta de Gallo”. Desde ahí observan un hermoso valle a lado del río San Luis en donde deciden asentarse y forman una colonización “Paredones” luego en el año de 1962, sigue la colonización cuando llegan más colonos entre ellos: Emiliano Romero, Isidro Troya, Salvador Luzuriaga, Joaquín Luzuriaga, Esteban Ávila, Floro Troya, Samuel Troya entre otros, a fines de ese año un grupo de colonizadores avanzan al norte siguiendo las aguas del río San Luis y se radican en San Ignacio de Loyola y forman una Pre cooperativa con fines de producción agrícola, pecuaria, entre los primero forjadores e iniciadores podemos mencionar a: Alberto Monje, Alberto Montaño, Guillermo Monje y Jun Toledo. Los primeros colonos de El Porvenir del Carmen son procedentes de diferentes lugares, Gonzanamá, Calvas y Espindola. La Parroquia El Porvenir del Carmen se crea en el cantón Chinchipe de la Provincia de Zamora, mediante resolución del cabildo y publicado en el registro oficial No. 379 del 13 de febrero de 1981. El Porvenir del Carmen bañado por el San Luis, pinta un hermoso paisaje de verde esmeralda, de amplias invernas casi planas, donde se observan que pastean ganado vacuno de diferentes razas. Actualmente la Parroquia el Porvenir posee una población de 1.484 habitantes y una densidad poblacional de 2. 63 hab/km2 (fuente: Historia de El Porvenir del Carmen, Sra. Elsa Macao; INEC 2010). 129 b) Aspectos demográficos Ubicación Geográfica La Parroquia El Porvenir del Carmen se encuentra ubicada en la parte sur oriental de Zamora, al norte del cantón Palanda, de la provincia de Zamora Chinchipe y, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene una superficie de 526.85 km2. Entre 880 – 3.520 m de altitud, se localizan dentro de las coordenadas geográficas 79*07´49” de Longitud Oeste y a 4*32´46” de latitud sur, con un rango de temperatura que va desde los 16 a 18 grados centígrados. La Parroquia El Porvenir del Carmen posee 10 comunidades y un centro amanzanado parroquial conformado por un barrio. Sus límites con otras parroquias del cantón Palanda son: al norte con el cantón de Zamora Chinchipe, al sur con la parroquia San Francisco de Vergel, al éste con las parroquias Valladolid y Palanda, al oeste con las parroquias Nuevo Paraíso y Canela. Superficie La superficie de la parroquia es de 52.868, 52 ha equivalente 528.685,2 km 2. División Política La parroquia se divide en nueve comunidades y el centro amanzanado “El Porvenir del Carmen” una comunidad está considerado donde existe un centro educativo, entre ellas tenemos: San Ignacio de Loyola, Numbala, La Cruz, Las Orquídeas, Loma Seca, Cumandá alto, Cumandá, Panecillo, Santa Clara y Palmales. Tabla 24. Superficie de las comunidades en porcentaje de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Nombre Área ha Porcentaje % Cumandá 518, 46 0, 98 Cumandá alto 894, 24 1, 69 El Palmal 5717, 25 10, 81 El Panecillo 1.180, 8 2, 23 130 El Porvenir 5.487, 98 10, 38 La Cruz 1.559, 97 2, 95 Las Orquídeas 2.527, 24 4, 78 Loyola 5.978, 98 11, 31 9Numbala 577, 27 1, 09 Parque Nacional Podocarpus 26.901, 25 50, 88 Santa Clara 999, 24 1, 89 Total 52.868, 52 100, 00 Fuente: Equipo Consultor c) Sistema ecológico ambiental La principal característica tipológica productiva de la parroquia El Porvenir del Carmen corresponde a un carácter agro – silvo pastoril. Por orden de importancia en hectáreas, tenemos a los sistemas productivos agrícolas, seguidos por la actividad forestal productiva y ambiental. Una identificación cuantitativa de la utilización productiva del territorio la encontramos en la Tabla 2.21 detallado más adelante; dicha distribución territorial cartográfica de la matriz agro productiva se la obtuvo de la imagen satelital Asster del 2011, analizada en el software ERDAS 9.1, la cual fue sistematizada y corroborada por nuestro equipo de promotores de la parroquia El Porvenir del Carmen en el trabajo de campo. Es necesario adelantar sobre esta caracterización del uso actual agro productivo del territorio de la parroquia el hecho de que está basado sobre una incompatibilidad de usos del 21% que gravita sobre la capacidad de acogida del recurso suelo que la sustenta. Otra manifestación de prácticas de explotación productiva, sobre una parte del territorio temáticamente significativa, la de los bosques, a la que no podemos caracterizar de actividad sistemática productiva (en mayor parte de los casos), pero si lamentablemente sistemática, que está basada en la explotación productiva sobre la vegetación primaria como en el caso del Parque Nacional Podocarpus donde la cifra es de 66, 5%. Agua Dentro de la parroquia existen cuatro micro cuencas: microcuenca de Acceso Directo, Micro cuenca del Río Loyola, Microcuenca del Río Numbala y Microcuenca del Río El Vergel. 131 Suelo Para la determinación de las características de los suelos de la parroquia el Porvenir del Carmen, se obtuvo información del MAGAP, Escuelas de la Revolución Agraria ERA´s y PRONAREG, en la cual nos indican las características físicas y químicas del suelo. Los suelos se caracterizan por poseer diferentes texturas: Suelo francos, arenosos, arcillosos, frágiles, de color blanquecino, amarillento, liviano, con baja retención de agua y poco fértiles, PH ácido a muy ácido. La topografía de la zona es irregular y con pendientes que pueden ser pronunciadas y muy pronunciadas, en algunos casos las pendientes sobre pasan el 50%, por lo que se hace difícil potencializar la agricultura y ganadería. Clasificación genética del suelo: Suelos Histosoles son un tipo de suelo según la clasificación de la WRB (Word Reference Base for Soil Resources, de FAO), caracterizado por ser fuertemente orgánico, incluso turboso. Posee una elevada fertilidad, con el único inconveniente de su frecuente encharcamiento y subsiguiente naturaleza potencialmente anóxica. Debido a su naturaleza en algunos países se denomina turba; en Australia recibe el nombre de Organosol. Ecológicamente, los hostisoles son de gran importancia debido a que continuamente reciben aportes de materia orgánica. Su textura es uniforme, son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado, su área de distribución es muy reducida y se encuentra asociada a climas húmedos. La vegetación suele ser el bosque, rara vez la tundra. Uso actual del suelo La actividad agrícola ganadera en la parroquia y sus comunidades es inmensa debido a que llueve todo el año sembrándose algunos cultivos anuales como: maíz, yuca, fréjol y cultivos perennes como pastos, café y caña de azúcar, que conforman los sistemas agrosilvopastoriles y son el sustento y la economía de la familia, en el siguiente cuadro se detalla el uso de suelo por ha cultivada. 132 Tabla 25. Uso actual del suelo por superficie y porcentaje de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Usos Área ha Porcentaje % Bosque con Pastos 2537,52 4,80 Bosque de galería 395,47 0,75 Bosque natural húmedo 44373,16 83,93 Cuerpos de agua 15,36 0,03 Pastos con bosque 3643,95 6,89 Pastos con cultivos 245,49 0,46 Pastos cultivados 781,77 1,48 Páramos 875,84 1,66 Total 52868,52 100,00 Fuente: Equipo Consultor Uso potencial del suelo: Al referirnos del uso potencial del suelo es hablar sobre las potencialidades de este recurso con fines productivos o a los suelos con aptitud para el mejoramiento de los cultivos, pudiendo decirse que este tipo de suelos son aptos para todo tipo de cultivos, especialmente para el manejo de pastos y producción ganadera, aptos para cultivo de café, plátano, maíz, fréjol, yuca, hortalizas y cítricos entre otros. Estos cultivos están siendo manejados con gran criterio técnico, con asistencia y con la aplicación de innovaciones tecnológicas se obtendrían mejoras en la producción y productividad agropecuaria mejorando de esta forma los ingresos económicos y por ende el nivel y calidad de vida de las familias campesinas que se dedican a esta noble actividad. Recursos naturales no renovables: En la actualidad se conocen que existen pequeñas minas de oro en la parroquia, que son explotadas en forma artesanal por personas del mismo lugar, esta actividad extractiva también lo realizan en las riberas de los ríos, pero en mínimas cantidades. Existen en el territorio parroquial concesiones mineras de dos tipos: concesiones mineras en trámite, esta afección cubre una superficie de 7.846,33 ha; concesiones mineras adjudicadas, esta afección cubre una superficie de 9.107,97 ha. La afección total por concesiones mineras es de 16.954,30 ha, es el dato más sorprendente y además el más locuaz con respecto a cuál es la situación de la falta de actividad territorial planificada. La actividad minera en la parroquia de El Porvenir del Carmen, actual en trámite y adjudicada, suman nada menos que 16.954,30 ha, cubre el 32, 28 % del área de la parroquia. 133 Para delinear mejor la situación debe tenerse en cuenta la incompatibilidad que este 32, 28% de afecciones territoriales mineras produce cuando la misma es efectuada sobre la categoría de catálogo de Patrimonio Natural, donde por tratarse esta de 16, 954, 30 ha elevaría el porcentaje de la afección minera, en este caso al 55, 08%. Riesgos y seguridad: Las pendientes constituyen una limitante en la utilización de las tierras del territorio con fines productivos y agrícolas, así como manejo de ganado. En efecto, las pendientes con un rango mayor que 70% de pendiente equivalen a 41. 752, 371 ha lo que significa un porcentaje del territorio equivalente 79. 51% del territorio de la parroquia que se encuentra afectado por este aspecto. En todo caso, las prácticas agrícolas y ganaderas en caso de ser necesarias deben contar con proyectos de silvopasturas que encarecerían el costo de los mismos. Tabla 26. Pendientes de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Rango Descripción Área ha Porcentaje % 12 -25 Moderadamente ondulado 1.332,87 2,52 25 – 50 Colinado 825,48 1,56 50 – 70 Escarpado 8.995,63 17,02 mayor 70 Montañoso 41.714,54 78,90 52.868,52 100,00 Total Fuente: Equipo Consultor Temperatura: La temperatura media anual de la Parroquia El Porvenir del Carmen fluctúa entre los 16 a 18 C. Precipitación: La precipitación media anual de la parroquia El Porvenir del Carmen es de 1750 a 2000 msnm. d) Sistema económico Producción ganadera: En esta parroquia predomina la crianza del ganado bovino, los ganaderos lo crían con fines de comercialización, son animales de razas criollo y mestiza, y utilizados con doble propósito (carne y leche), también existen equinos como caballos y asnos, que lo utilizan 134 como medio de transporte y carga; también crían otras especies como porcinos, ovinos, aves y cobayos, en menor escala. La gran dificultad para que este rubro genere ingresos adecuados a la población es la falta de caminos carrozables que permita la salida del ganado o sus productos como la leche o el queso. Producción agrícola: La actividad agrícola ha sido uno de los ejes fundamentales de desarrollo de este sector, ya que los primeros habitantes empezaron a talar los bosques nativos para cultivar, maíz, yuca, plátano, orito, maíz, café, pasto y hortalizas; como los suelos eran fértiles, la producción y productividad era abundante; el problema de ese entonces fue la sobre producción y falta de vías de comunicación que facilite el transporte de estos productos a los mercados de consumo. En la actualidad se ha reducido la producción agrícola, sirviendo solo para auto consumo familiar; el pasto gramalote es el rubro de mayor importancia dentro de la producción pecuaria, porque permite alimentar y engordar su ganado. En el centro y barrio Loyola sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería, los cultivos de mayor sembrío son yuca, maíz, plátano. e) Activos turísticos Cascada de San Vicente: Se encuentra en la ruta hacia la comunidad San Gabriel, la cascada contempla formaciones rocosas de diversa morfología donde se encuentran cavernas con restos óseos posiblemente de los antiguos Bracamoros. Jardín del Inca: Se encuentra a una hora de la comunidad de San Ignacio de Loyola y es un montículo de origen posiblemente pre hispánico, ornamentado con orquídeas, en el lugar se encuentra camino del inca que se pierden con el espesor de la selva y se cree que conectan con el Alto Nangaritza. Cascada de San Luis: Es una cascada de gran belleza natural formada por las cristalinas aguas del río San Luis, que nace del parque nacional Podocarpus; tras un salto de 20m, cae formando estelas de fantasía que alimenta una laguna de 15 m de diámetro. Se encuentra aproximadamente a 3 km 135 del Río Numbala, en el sendero alternativo hacia la ciudad perdida del Alto Nangaritza. En el margen izquierdo del Río. En la parte alta de la cascada, existe una caverna natural en la que se han encontrado esqueletos de los antiguos indígenas y herramientas que hacen presumir que en este lugar se realizó explotación minera. Las personas que conocen indican que en ella pueden caber holgadamente más de 100 cabezas de ganado. Fuente: Plan de Desarrollo del cantón Palanda f) Sistema social cultural Educación: Según los datos del Departamento de Estadística de la Dirección de Educación Bilingüe de Zamora Chinchipe, el número de estudiantes de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales de la parroquia El Porvenir del Carmen, se detalla: Tabla 27. Centros educativos por comunidad y número de estudiantes en el Cantón Palanda Comunidad Centro educativo El Porvenir del Carmen Nro. de Alumnos Total Hombres Mujeres Jhon F. Kenedy 42 36 78 Santa Clara José Mejía Lequerica 55 51 106 San Ignacio de Loyola Oscar Efrén Reyes 18 15 33 Numbala Ángel Polivio Chávez 17 17 34 Cumandá Hernán Iñiguez 30 21 51 Cumandá alto Emilio Camacho 8 2 10 El Panesillo Mons. Leonidas Proaño 7 9 16 Las Orquídeas Leonardo Carrión 10 12 22 La Cruz Edgar Girón 17 7 24 Loma seca Libertador Simón Bolívar 5 6 11 El Palmal Guadalupe Larriva 5 4 9 214 180 394 Total Fuente: Equipo Consultor Salud: Según la información del perfil epidemiológico mensual de morbilidad por consulta externa, en el Puesto de Salud de El Porvenir del Carmen se ha determinado las afectaciones más comunes en las personas como: diarreas gastroenteritis, parasitosis intestinal, gripe o catarro común, bronquitis aguda, amigdalitis aguda, faringitis aguda, infección de vías urinarias, anemia, abscesos cutáneos, y neumonía no especificada, etc. 136 Entre las principales necesidades del Puesto de Salud podemos citar: Un local más amplio y cerramiento del mismo, equipos informáticos, mobiliario, instrumentos de odontología, y el personal que hace falta es, un promotor de salud y auxiliar de odontología. Entre otras necesidades para el buen funcionamiento del mismo, una ambulancia. Los habitantes del Barrio Loyola asisten según sus necesidades de salud al Puesto de Salud del centro de El Porvenir del Carmen. Nutrición: Según los datos del SIISE 2010, la proyección de desnutrición crónica de niños de 1 – 5 años en la Parroquia El Porvenir del Carmen, es de un 46,8%. Organización y tejido social: Los principales actores organizados de la parroquia El porvenir del Carmen son: Organizaciones territoriales comunitarias, asociaciones de productores, clubes deportivos, asociación de ganaderos, comité de padres de familia, centros educativos, puesto de salud, gobierno parroquial, la tenencia política, grupos religiosos y gobierno autónomo municipal del cantón Palanda. Asentamientos humanos.- La Parroquia El Porvenir del Carmen tiene una población de 1. 484 habitantes, de los cuales 793 son hombres y 691 son mujeres. Tabla 28. Total de habitantes por edades de la Parroquia " El Porvenir del Carmen" Edades Población Porcentaje % Menores a 1 año 35 2, 36 De 1 – 4 años 190 12, 80 De 5 – 9 años 246 16, 57 De 10 – 14 años 205 13, 81 De 15 – 19 años 124 8, 36 De 20 – 29 años 213 14, 35 De 30 – 39 años 177 12, 6 De 40 – 49 años 109 7, 35 De 50 – 64 años 114 7, 68 De 75 y más años 71 4.79 Total 1, 484 100,00 137 Fuente: Equipo Consultor El más alto porcentaje de la población de El Porvenir del Carmen es de 20 a 64 años con el 43, 09% y el más bajo corresponde a las edades de 75 y más años, el 1, 85%. Población Económicamente Activa (PEA): Entiéndase por densidad a la relación de población por unidad de superficie terrestre dada la extensión del territorio, la unidad empleada en este estudio es el KM 2. En la Parroquia de El Porvenir del Carmen la zona que presenta la mayor densidad es la Cabecera Parroquial; la mayor densidad poblacional corresponde a la comunidad El Porvenir del Carmen. Así también, existen otros núcleos en los que se concentra la población lio cual obedece a que estas zonas poseen una mayor cobertura de infraestructura y equipamientos que otras lo que obliga a la población as emplazarse en éstas. Servicios básicos: El número total de viviendas es de 305 que corresponde a 310 hogares, el 77, 74% de la población tiene vivienda propia. Según el censo de población y vivienda 2010, la parroquia de El Porvenir del Carmen tiene los siguientes indicadores: Tabla 29. Servicios básicos de la Parroquia " El Porvenir del Carmen" Servicios Básicos Porcentaje % Agua entubada 85, 57 Alcantarillado 17, 38 Electricidad 82, 62 Teléfono 0, 70 Servicio higiénico 40, 64 Uso de gas para cocina 45, 10 Uso de leña para cocina 54, 50 Fuente: Equipo Consultor En el centro y barrio Loyola se carece de servicio de agua potable, se posee en ciertos sectores alcantarillado, se cuenta con electricidad pero el alumbrado público es deficiente, no existe servicio 138 de telefonía celular y convencional, no cuentan con señal de televisión abierta, ni frecuencias de radioemisora. Pobreza: La pobreza se define como la privacidad de una familia de la satisfacción de sus necesidades básicas en educación, salud, nutrición y vivienda; negándole la posibilidad de sus realizaciones como persona, en cambio en la extrema pobreza el consumo es inferior al necesario para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimas. Tabla 30. Indicadores de pobreza de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Indicadores de pobreza Porcentaje % Incidencia de la pobreza de consumo 87, 8 Incidencia de extrema pobreza de consumo 63, 1 Pobreza por NBI 68, 3 Extrema pobreza por NBI 68, 3 Viviendas con servicios inadecuados 21, 5 Hogares con niños sin asistir a escuela 17, 1 Hogares con hacinamiento crítico 56, 8 Hogares con alta dependencia económica 3, 2 Fuente: Equipo Consultor La pobreza de consumo en El Porvenir del Carmen es del 87, 8 % y l extrema pobreza de consumo se ubica en el 63, 1%. Mientras que la pobreza por NBI es del 68, 3% y la extrema pobreza por NBI son del 68, 3%. Ingresos de la familia: los ingresos anuales de una familia en las comunidades de la parroquia se toman en cuenta en base a la producción pecuaria, mano de obra alquilada, y la producción agrícola. En el siguiente cuadro detallamos los ingresos que tienen las familias de la comunidad: Tabla 31. Ingresos anuales de una familia campesina de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Producto Cantidad Costo unitario Costo total Ganado 2 400 800 Chanco 1 200 200 Gallinas 3 10 30 Mano de obra 2 120 240 139 Café 10 140 1400 Total 2,670 Fuente: Equipo Consultor Los gastos que realiza la familia son: En alimentación, vestimenta, salud, sanidad animal, educación, pago de luz, transporte, recreación y un pequeño aporte o cuotas por mingas, festejos en escuelas o colegios. Los gastos anuales de las familias Tabla 32. Gastos de una familia campesina de la Parroquia "El Porvenir del Carmen" Gastos Total por año Alimentación 2400 Vestimenta 250 Salud 200 Educación 150 Pago de luz y agua 70 Transporte 100 Recreación 100 Aporte comunitario 50 Total 3, 320 Fuente: Equipo Consultor Redes y conectividad.- En la actualidad la parroquia cuenta con una vía carrozable, que conecta con la cabecera cantonal de Palanda. La conexión a las comunidades es mediante vías de tercer orden que periódicamente se deterioran con el invierno. Dentro de las principales vías de comunicación con las demás comunicables y la cabecera cantonal, son las siguientes: El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda. El Porvenir del Carmen – Loyola. El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala. El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – Las Orquídeas. El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – La Cruz. EL Porvenir del Carmen – Valladolid – Numbala – Palanda – La Cruz – Loma Seca. El porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – La Cruz – La Y Cumandá. 140 El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – La Cruz – La Y Cumandá – El Panesillo. El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – La Cruz – Santa Clara. El Porvenir del Carmen – Valladolid – Palanda – Numbala – La Cruz – Santa Clara – El Palmal. Dentro del territorio de estudio existen vías de segundo y tercer orden, dentro del tema red vial en la parroquia existe 19 km de carretera lastrada de una vía, esta vía es de acceso a la cabecera parroquia desde la ciudad de El porvenir del Carmen existen, 4, 5 km de carretera, la misma que conduce a Loyola. El medio de transporte que presta sus servicios en los actuales momentos desde Palanda a El Porvenir del Carmen es la Cooperativa Palanda, mediante las unidades denominadas Rancheras. g) Relación de la comunidad con el proyecto La relación que tienen los barrios contiguos con el proyecto tiene dos perspectivas el del beneficio mutuo y carencia de información. Como se ha visto dentro de esta línea base, las características socioeconómicas de los barrios y sectores contiguos al proyecto son bastante difíciles. La falta de empleo y servicios básicos, la dificultad en la agricultura y el incipiente apoyo de parte de las autoridades ha condicionado que existan varias problemáticas sociales en estos barrios y sectores, pobreza, migración, analfabetismo, estancamiento social, son algunos de estos, los cuales que atañen significativamente la vida de los moradores. Una de las principales problemáticas señaladas por los comuneros de la zona del proyecto es la falta de empleo. La agricultura en la actualidad es la principal fuente de empleo y reproducción material de la vida de los sectores y esta está condicionada por el medio ambiente del sector. Dado esto, los moradores del área del proyecto tienen la percepción de que al entrar en operación el proyecto se abran puertas o plazas laborales para los habitantes. La gente del Centro y barrio Loyola creen en que con un manejo adecuado, con todos los permisos legales y técnico del proyecto este puede ser muy positivo para la economía de la parroquia, son muy optimistas en este aspecto por ende están abiertos a un diálogo permanente con los representantes del proyecto. 141 A pesar que también se presentaron ideas negativas de la empresa por una mínima cantidad de personas, se verificó que estas son muy puntuales y que no representan una mayoría en las zonas del proyecto. A pesar de esto es importante puntualizar que si existe desinformación sobre los trabajos a realizarse y los posibles impactos. Los comuneros presentan ciertos miedos especialmente en lo relevante a la contaminación del agua y del aire; existen muchos mitos sobre la explotación minera, por lo que es de fundamental importancia que la empresa tenga siempre buenos canales de comunicación y esté informando constantemente a las personas sobre los trabajos a realizarse y las implicaciones que conllevan. 6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES DEL PROYECTO 7.1. ÁREA DE INFLUENCIA (AI) Definida la localización del área minera Daniela, se procedió a determinar el AI, en base a la interrelación de los diferentes componentes ambientales con las diferentes actividades que se llevan a cabo en la misma. La influencia física y social del proyecto en esta fase de explotación es la población de El Porvenir del Carmen y Loyola que son poblaciones de colonos o mestizos que se han asentado en estos territorios. Al realizar las distintas actividades mineras que se describen en el estudio, las afectaciones bióticas serán sobre la superficie de la concesión minera sometida a explotación, específicamente en los frentes de trabajo, desde el punto de vista de influencia social las poblaciones de Loyola y el Porvenir del Carmen tienen influencia directa sobre el área minera solicitada, tanto por su ubicación como por la participación de algunos de sus pobladores en las distintas actividades mineras que se ejecutan en el sector. La población de estos sectores tiene una buena relación con los peticionarios mineros; de esta manera se facilita la mano de obra, abriendo una fuente de trabajo ya que en este sector se dedican a actividades agrícolas y ganaderas, despreocupándose de otras acciones que se desarrollan en el sector. También quienes son propietarios de la tierra donde se halla ubicada la concesión minera “Daniela”, tienen interés en que se desarrolle la actividad minera en el sector porque están conscientes del desarrollo que propiciaría esta actividad. 142 El área de influencia ambiental se subdivide en el área de influencia ambiental directa y del área de influencia indirecta. 7.1.1. Área de Influencia Directa (AID) Corresponde al área o espacio ocupado por las diferentes instalaciones necesarias para la operación de la minería: las 652 hectáreas de terreno, es en este espacio donde ocurren las alteraciones al ambiente de forma directa y evidente, durante el desarrollo de actividades que se llevan a cabo en la minería y las que ocurran en caso de Abandono de la mima, considerando a todos los componentes ambientales alrededor y su vía de acceso, como son: ruido, descargas de aguas domésticas, afectaciones al recurso biológico, así como, eventos contingentes (incendios) que podrían afectar a pobladores u otros elementos ambientales. 7.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) Para el área minera Daniela se considera 100 metros a la redonda, los mismos que son considerados desde los límites del área minera. En esta distancia considerada encontramos viviendas dispersas y pastizales. Las poblaciones más cercanas aunque no pertenezcan al AII son: Loyola y el Porvenir del Carmen, estas cuentas con los servicios básicos, escuelas y pequeños negocios de diversa índole, siendo su principal actividad económica el sector agrícola y ganadero, sin dejar de lado las distintas actividades mineras que se ejecutan en el sector ya que sus pobladores son contratados para dicho fines, teniendo una buena relación con los peticionarios mineros; de esta manera se facilita la mano de obra, abriendo una fuente de trabajo. 143 MAPA 8. Mapa de área de influencia directa e indirecta del área minera "Daniela" 7.2. ÁREAS SENSIBLES. La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de las condiciones o estado del área del proyecto minero. Para el medio abiótico, la sensibilidad se manifiesta por la presencia de formaciones de importancia, en especial relacionadas con el componente agua. Así, la presencia de drenajes es usualmente considerada como signo de sensibilidad, ya que son precisamente los cuerpos de agua los que podrían sufrir algún tipo de impacto como producto de las actividades, tales como fugas o derrames, sedimentación, entre otros. En lo relativo al medio biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presenten condiciones de 144 singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados por las actividades que se ejecutan en el área minera “Daniela”. En el campo social, la sensibilidad ambiental está definida por la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto. Dentro del área de la concesión minera y en la zona de amortiguamiento no existente áreas ambientales sensitivas; la formación vegetal existente en el sector se limita a zonas boscosas, áreas arbóreas intervenidas y zonas de pastizales. 7.2.1. Sensibilidad Abiótica. Constituye espacios geográficos que presentan susceptibilidad a procesos morfo dinámicos futuros u ocasionados por efectos de la ejecución del proyecto. La sensibilidad abiótica se determinó sobre la base de los análisis de los distintos componentes de dicho medio que se realizaron en detalle en la caracterización de línea base, entre los más importantes se refieren a: las condiciones meteorológicas presente en el sector, las características de la escorrentía superficial, al análisis de estabilidad geomorfológica de las unidades fisiográficas que se determinaron en el sector, las características tanto físicas, químicas y ambientales de los suelos y a la determinación de las condiciones geotécnicas de las unidades litológicas que serán intervenidas por las actividades de movimientos de tierra que se ejecutaran en las distintas locaciones. Para la calificación de los niveles de sensibilidad se tomó en cuenta aspectos como: medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre los componentes físicos. En definitiva, el grado de sensibilidad se determinó a partir de la relación de la condición de sensibilidad general con la ejecución del proyecto. 145 Tabla 33. Sensibilidad abiótica en el área de influencia del proyecto Sensibilidad Baja Explicación Cuando la características físicas del medio posibilitan que sean afectadas con baja intensidad por las actividades a realizarse dentro del proyecto Debido a ciertas limitaciones de algunos componentes del entorno físico, que Media permitan alteraciones poco relevantes por las actividades a ejecutarse dentro del proyecto Cuando alguno o varios componente presenten limitantes importantes que puedan Alta ser afectados con alteraciones importantes por alguna o varias actividades a desarrollarse dentro del Proyecto Fuente: Equipo Consultor 7.2.2. Sensibilidad biótica. Tomando en cuenta que la fauna de un ecosistema se encuentra íntimamente relacionada con el estado de conservación de la vegetación, para el análisis se consideraron los niveles de conservación de la cobertura vegetal del área de estudio relacionando con la sensibilidad de las especies vegetales y animales y la identificación de áreas ecológicamente sensibles para los diferentes grupos faunísticos como: bebederos, bañaderos, comederos, áreas de reproducción y saladeros, pues estas áreas permiten a la fauna cumplir con sus requerimientos ecológicos y su alteración intervendrá directamente en la dinámica de los ecosistemas. Para el componente faunístico la metodología empleada, considera: - Zonas de alta sensibilidad aquellos sitios que albergan un gran número de especies altamente sensibles a los cambios de hábitat y con requerimientos específicos y/o especies amenazadas, en esta categoría también se toma en cuenta aquellas especies denominadas “Paraguas”, es decir, que su hábitat se encuentra asociado a una gran diversidad de flora y fauna y aquellas especies relacionadas a una cadena trófica en equilibrio (el jaguar, el puma, el tapir, el águila arpía, al águila monera, la anaconda, caimanes, etc. y todas las especies de alta sensibilidad). Dentro de esta categoría están las áreas ecológicamente sensibles. - Zonas de sensibilidad media, aquellos sitios que albergan especies de sensibilidad media y/o depredadores menores y no albergan especies amenazadas en las categorías “En Peligro” o “En Peligro Crítico”. 146 - Zonas de baja sensibilidad aquellos sitios que albergan en su mayoría especie de baja sensibilidad, generalistas y colonizadoras y no albergan especies amenazadas (Stotz, et al., 1996). 7.2.3. Sensibilidad socio-económica y cultural. La sensibilidad, en términos estrictos, es la facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos, pero en este análisis, la sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población frente a factores exógenos que pueden comprometer o alterar las condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, por sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de soportar factores que pueden perturbar gravemente las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo que determina el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo.Bajo esta concepción y con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad socioeconómica, hemos definido tres niveles que consideran las condiciones de vida, el entorno ambiental y las prácticas sociales y culturales. Sensibilidad baja. Las condiciones de vida y ambientales, prácticas sociales y representaciones simbólicas de la población se encuentran bien consolidados y con óptimos niveles de bienestar. Sensibilidad media. La estructura y reproducción social y el entorno ambiental son frágiles ante la presencia de actores y/o factores exógenos, no obstante los efectos pueden ser paliados por la capacidad de respuesta y grado de cohesión comunitario. Sensibilidad alta. Las condiciones socio – económicas y ambientales de la población presentan significativos niveles de vulnerabilidad. En la Tabla No. 34 .se detallan y califican los niveles de sensibilidad de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos. 147 Tabla 34. Sensibilidad socio-económica Factor Sensibilidad inherente Descripción al factor Salud Baja El proyecto minero no atenta con la vida de las personas. Economía Media El proyecto generara ingresos ya que se utilizarán obreros del lugar para el proyecto. Demografía Baja Se generará demanda de empleo lo que ayudara a que se disminuya la inmigración, ya que existirá trabajo estable. Organización Baja La mayor parte de la población que se encuentra inmersa en el área del proyecto, no se opone a la ejecución del mismo. y conflictividad social Educación Baja No se afecta infraestructura ni actividades educativas ya que no se encuentra cerca de establecimientos educativos Cultura Baja La población del área (mestiza) se adscribe a una dimensión cultural correspondiente a los sistemas de significación propios de la sociedad nacional. Es decir, no se puede hablar de estructuras de codificación tradicionales en riesgo. Fuente: Equipo Consultor 7. ANÁLISIS DE RIESGOS El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo. 8.1. RIESGOS ENDÓGENOS Metodología para la evaluación de riesgos Con la finalidad de prevenir, controlar, reducir y eliminar los posibles riesgos, derivados de eventos fortuitos, que ocurran durante la operación del proyecto minero, en el presente capítulo se analizarán, qué actividades del proyecto, podrían generar un riesgo, el mismo que se evalúa 148 en función de la probabilidad de que se produzca un daño y de la severidad de las consecuencias, para ello utilizaremos el sistema binomial propuesto por William T. Fine, 1.999. Debido a la naturaleza del proyecto, dentro de la presente evaluación se ha clasificado a los riesgos de la siguiente manera: Factores de riesgos ambientales: es la posibilidad de que ocurra un daño en el ambiente debido al vertido de desechos sólidos que puede generarse en la construcción de la vía, si es que no se toman medidas de prevención adecuadas. - Factores de riesgos biológicos: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo que representa una amenaza a la salud humana. - Factores de riesgos físicos: se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación, temperatura elevada, caídas a desnivel, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del personal del proyecto “Daniela” y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. - Factores de riesgos químicos: son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo de una persona, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. - Riesgos por factores ergonómicos: consiste en las enfermedades ocupacionales, causado por las posiciones de trabajo inadecuadas. A continuación se enumeran las actividades de construcción del proyecto minero “Daniela”, que podrían generar un riesgo: Tabla 35. Actividades del proyecto FASES ACTIVIDADES Apertura de trochas, plataformas y trincheras. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Montaje de equipo de perforación Sondajes 149 Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos sólidos ( no peligrosos y líquidos peligrosos) OPERACIÓN DE CAMPAMENTO Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) Abandono de plataformas ABANDONO Rehabilitación Ambiental Fuente: Equipo Consultor Los criterios para evaluar los riesgos identificados son los siguientes: Tabla 36. Criterio de severidad Efectos Valor No hay daños físicos del personal Daños materiales insignificantes Bajo No causa daño significativo al medio ambiente Lesiones leves al personal Daños materiales poco significativos Daño considerables al ambiente en el sitio de Medio trabajo, pero puede ser mitigado con recursos propios. Lesiones graves o irreparables al personal Daños materiales significativos Daño irreversible al ambiente en el sitio de Alto trabajo o fuera de sus límites, no puede ser mitigado. Fuente: William T. Fine, 1.999. Tabla 37. Criterio de probabilidad Efectos Valor El daño ocurrirá raras veces. Bajo El daño ocurrirá en algunas ocasiones Medio El daño ocurrirá siempre o casi siempre Alto 150 Fuente: William T. Fine, 1.999. Para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a la severidad y probabilidad de las actividades de construcción y operación del proyecto minero que fueron evaluadas, se ha tomado en cuenta los siguientes criterios de valoración: Tabla 38. Criterios de valoración cualitativa del riesgo Severidad Bajo Bajo Riesgo Muy Medio Alto Riesgo Leve Riesgo Leve Probabilidad Medio moderado Riesgo Leve Riesgo moderado Alto Riesgo Riesgo Grave moderado Fuente: Riesgo Grave William Riesgo Muy Grave T. Fine, 1.999. 151 Tabla 39. Matriz de riesgos de las actividades del proyecto FASES Severidad ACTIVIDADES Bajo Apertura de trochas, plataformas y Medio Probabilidad Alto Bajo Medio Alto Riesgo Riesgo Moderado trincheras. EXPLORACIÓN Montaje de equipo de perforación. Riesgo Muy Leve Sondajes. Riesgo Leve Manejo de Residuos Sólidos. Riesgo Moderado Manejo de residuos sólidos ( no Riesgo Moderado OPERACIÓN peligrosos y líquidos peligrosos) CAMPAMENTO Manejo de aguas residuales (aguas Riesgo Moderado grises y negras). Abandono de plataforma. ABANDONO Demolición de infraestructura Riesgo Moderado y Riesgo Moderado traslado de escombros, campamentos. Fuente: Equipo Consultor 152 7.2. Resultados de la Evaluación de Riesgos A continuación se presentan los resultados de la evaluación de riesgos del proyecto, mismos que nos darán la pauta, para determinar las acciones necesarias para prevenir, reducir y controlar algún desastre. En total se identificaron 8 actividades durante la fase de exploración, y abandono del proyecto minero, que representan diferentes niveles de riesgo, la mayoría nivel moderado (6), luego los leve (1) y muy leve (1). Ilustración 1. Estadística de los niveles de riesgo Fuente: Equipo Consultor 8.1.1. Descripción de los posibles riesgos evaluados Los riesgos ambientales que se podrían producir, durante la exploración y abandono, tienen que ver principalmente a la apertura de las plataformas, trochas, trincheras, las mismas que generan residuos sólidos y líquidos lo cual va a comprometer la calidad del suelo, fauna, flora y en pequeñas cantidades al agua, debido a la escases del recurso en la zona del proyecto. 153 RIESGOS EXÓGENOS Para la realización del análisis de riesgos exógenos durante la exploración y abandono del proyecto minero, durante la fase de levantamiento de información, se procedió con un diagnóstico de peligros y amenazas naturales al proyecto. La evaluación de los riesgos naturales, que podrían afectar al proyecto incluyó la determinación de la naturaleza y gravedad de estos. En el análisis de los riesgos de origen externo al proyecto, la tendencia es clasificarlos según el componente socio-ambiental que los origina, como: - Biológicos. - Físicos. - Sociales. Este análisis de riesgos exógenos considera además dos dimensiones: - La consecuencia de un evento o conjunto de circunstancias. - La probabilidad de que estas circunstancias sean reales. Tabla 40. Criterios para la determinación de un suceso CRITERIOS NIVEL DE CONSECUENCIAS DAÑOS AMBIENTE MATERIALES No hay lesiones a Impactos ambientales Menos de 10.000 personas no significativos USD PERSONALES No importantes (A) DAÑOS Impactos ambientales Limitadas (B) Pequeñas lesiones poco significativos en Entre 10.000 y que no requieren áreas intervenidas y 50.000USD hospitalización con especies animales generalistas. Lesiones con Serias (C) incapacidad laboral transitoria Impactos ambientales dentro del área del escenario de Entre 50.000 y 100.000USD emergencia y/o 154 impactos reversibles. Impactos en áreas aledañas al escenario de emergencia de Lesiones graves que difícil remediación. pueden ser Impactos en áreas irreparables prístinas o con Muy serias (D) Entre 100.000 y 1.000.000 de USD especies sensibles a los cambios en su hábitat. Impactos con consecuencias sobre Catastróficas (E) 1 muerto o más comunidades, Más de 1.000.000 especies en peligro de USD extinción, y/o impactos irreversibles. Fuente: Equipo Consultor 8.1.2. Riesgos Biológicos Tabla 41. Matriz de riesgos biológicos RIESGO ACTIVIDAD CALIFICACIÓN DEL RIESGO Aves Trabajos de campo, desbroce Ninguno. de vegetación y remoción de tierra. N/E Trabajos de construcción y transporte de material. Mamíferos Trabajos de campo, desbroce Ninguno. de vegetación y remoción de N/E tierra. 155 Trabajos de construcción y transporte de material. Herpetofauna Ciertas especies pueden causar reacciones alérgicas Trabajos de campo, desbroce si hay presencia de algún de vegetación y remoción de Moderado: Poco probable con lastimado en el personal en tierra. consecuencias serias (2C) campo, al mantener Trabajos de construcción y contacto directo sin transporte de material. protección. Entomofauna Otros invertebrados como las avispas, arañas, hormigas. Trabajos de campo, desbroce de vegetación y remoción de tierra. Trabajos de construcción y Moderado: Poco Probable con consecuencias serias (2C) transporte de material. Flora Trabajos de campo, desbroce Perdida de especies de vegetación y remoción de endémicas. tierra. Moderado: Bastante probable con consecuencias serias. Fuente: Equipo Consultor Existen algunos riesgos biológicos que se presentan con una probabilidad media, con consecuencias que van desde no importantes a serias, que podrían afectar a los diferentes componentes del proyecto, de manera especial a la flora del lugar, ya que podría existir una pérdida de especies endémicas o propias del lugar en donde se ejecuta el proyecto minero “Daniela”. 8.1.3. Riesgos Físicos 156 Con la finalidad de tener una visión clara respecto a los riesgos naturales potenciales que podrían afectar a la estabilidad del proyecto minero se consideró necesario, tomar en cuenta los siguientes parámetros: - Riesgo Geomorfológico - Riesgo Climático. Tabla 42. Matriz de riesgos físicos A B C D E Limitadas Serias Muy serias Catastrófica BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO MUY ALTO PROBABILIDAD No importante 1 Improbable (menos de una vez cada 1 000 años) 2 Poco probable (una vez en un periodo de 100 a 1000 años) 3 Probable (una vez en un periodo de 10 a 100 años) 4 Bastante probable (una vez en un periodo de 1 a 10 años) 5 Muy probable (más de una vez al año) Fuente: Equipo Consultor 8.1.4. Riesgo Geomorfológico Tabla 43. Matriz de riesgos geomorfológicos Paisaje Montañas Fenómenos Estabilidad geodinámicas Geomorfológica Medios Altos denudacionales Suelos Riesgo Geomorfológico Limitantes poco 2C Bajo severos moderadamente disectadas Encañonamientos Altos Altos Limitantes 2C Bajo 157 muy abruptos poco severos Colinas Medias Medios Media Limitantes 2C Bajo poco severos Fuente: Equipo Consultor Los componentes que dominan el área investigada, se localiza en zonas de bajo riesgo geomorfológico. Los parámetros de estos componentes que representan riesgos es el potencial de erosión que se genera en el lugar, debido a que es una zona seca. 8.1.5. Riesgo Climático El riesgo climático asociado con el proyecto se relaciona directamente a los fenómenos meteorológicos, identificados como escases de lluvia, lo cual conlleva a que exista una erosión del suelo, generando impedimentos al momento de la construcción y apertura de campamento provisional, trochas, plataformas y trincheras, ya que los empleados del proyecto no podrían realizar sus actividades con normalidad. 8.2. Riesgo social Para el análisis del riesgo social se identificaron tres actividades que pueden representar inconvenientes para el proyecto, estas actividades son: - Robos, asaltos y daños provocados a personal, equipos y materiales. - Paralización de actividades por pobladores de la zona - Huelga por partes de trabajadores del proyecto. Tabla 44. Matriz de riesgo social A B C D E PROBABILIDAD No importante Limitadas Serias Muy serias Catastrófica 1 Improbable BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO 2 Poco probable BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO 3 Probable BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO 4 Bastante probable BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO 158 5 Muy probable BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO MUY ALTO Fuente: Equipo Consultor El riesgo de que sucedan robos asalto y daños al personal, materiales y equipos es calificado como poco probable, ya que existirá la responsabilidad que implica el factor de la seguridad debido a que la ejecución de las actividades proyectadas tiene previsto el ingreso de materiales, equipos y suministros de considerable valor económico y que corren un riesgo eminente de que sean robadas o dañados intencionalmente, si no cuentan con la vigilancia adecuada. Para la evaluación de riesgo de paralizaciones por parte de pobladores, es necesario tomar en cuenta que al momento de iniciar los trabajos, puede existir injerencia de actores o agentes que puedan generar conflicto, tanto a nivel de las localidades del área de influencia directa como externos. Este tipo de intervenciones también pueden generar conflictos comunitarios, paralizaciones y proliferación de rumores respecto a las actividades del proyecto. Dadas las características del proyecto, este riesgo se calificaría como moderado y poco probable 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que pueden ser causados por las actividades del proyecto “DANIELA”. Para ello se requiere el conocimiento previo de la Línea Base y la descripción del Proyecto, que ya han sido detallados anteriormente y que a su vez, se constituye en una herramienta preventiva para anticipar los impactos positivos o negativos que se producirán sobre los componentes ambientales como consecuencia de la ejecución del proyecto en el área escogida para tal fin. El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como propósito final el diseño de medidas o acciones tendientes a la prevención, mitigación y compensación de los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos que, agrupadas en programas y proyectos conforman el Plan de Manejo Ambiental a implementarse en la zona de estudio. 9.1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES 9.1.1. Objetivo 159 Identificar las causas y efectos de las actividades a desarrollarse en la ejecución del proyecto “DANIELA”. 9.1.2. Alcance Los impactos ambientales se identificaron en toda el área de estudio, tanto en la zona de influencia del proyecto y en las diferentes fases del proyecto tales como: operación y cierre. Adicionalmente, se han priorizado los impactos de mayor magnitud e importancia, determinándose su severidad; los mismos que serán considerados para la aplicación de las medidas correctivas. 9.1.3. Factores Ambientales Potencialmente Afectados por la Perforación, Operación, Mantenimiento y Cierre La ejecución del Proyecto podría tener incidencia en ciertos factores ambientales, como los que se exponen en la siguiente tabla: Tabla 45. Factores ambientales potencialmente afectados MEDIO FACTORES AMBIENTALES Agua Suelo ABIÓTICO Aire Paisaje Flora SUBFACTORES Calidad Físico-Química Calidad del suelo Uso del suelo Calidad Ruido Alteración del paisaje Bosque secundario Cultivos y pastizales Mamíferos BIÓTICO Fauna Aves Reptiles y anfibios Insectos SOCIO-ECONÓMICO Social Seguridad y salud ocupacional Salud poblacional 160 Empleo Económico Economía local Fuente: Equipo Consultor 9.1.4. Identificación de Actividades de Proyecto Incidentes sobre el Medio Ambiente El proceso de la identificación y evaluación de impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados al proyecto, desde el funcionamiento hasta el cierre del proyecto. En base a la descripción del proyecto se determinaron las actividades que de alguna manera generarán impactos directos o indirectos en el área de estudio. Estas acciones se agruparon dentro de actividades principales, en función de sus características y los impactos que generarían. A continuación se describen las actividades; estas serán analizadas más adelante en las matrices de evaluación de impactos. Tabla 46. Actividades del proyecto FASES ACTIVIDADES Apertura de trochas, plataformas y trincheras. Montaje de equipo de perforación ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Sondajes Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos sólidos ( no peligrosos y líquidos peligrosos) OPERACIÓN DE CAMPAMENTO Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) Abandono de plataformas ABANDONO Rehabilitación Ambiental Fuente: Equipo Consultor. 9.2. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 9.2.1. Importancia de los Factores Ambientales 161 El análisis de los factores ambientales, se basa en la información de la caracterización del área de estudio. En función de esta información se seleccionaron los factores ambientales que son o pueden ser afectados por las actividades de: Apertura de trochas, plataformas y trincheras Montaje de equipo de perforación Sondajes Manejo de residuos sólidos Movimiento de tierras Compactación del suelo Obras civiles (cunetas, canales de agua) Manejo de residuos sólidos (no peligrosos y líquidos peligrosos) Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) Abandono de plataformas Demolición de infraestructura y traslado de escombros Campamentos. En la siguiente tabla se establecen los valores promediados de la importancia de los factores ambientales. Tabla 47. Importancia relativa de los factores ambientales MEDIO FACTORES AMBIENTALES Agua Suelo ABIÓTICO Aire Paisaje Flora BIÓTICO Fauna SUB FACTORES TOTAL Calidad Físico-Química 10,0 Calidad del suelo 10,0 Uso del suelo 10,0 Calidad 9,0 Ruido 9,0 Alteración del paisaje 9,0 Pérdida de vegetación 10,0 Cultivos y pastizales 10,0 Mamíferos 10,0 Aves 10,0 Reptiles y anfibios 10,0 Insectos 8,0 162 Seguridad Social SOCIO – ECONÓMICO Económico y ocupacional salud 10,0 Salud poblacional 10,0 Empleo 8,0 Economía local 8,0 Elaborado por: Consultora Ambiental 9.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La contrastación de las acciones del proyecto con los factores ambientales como parte de la identificación y valoración cualitativa de impactos, arroja interacciones en las dos fases: con sus componentes abiótico, biótico y socioeconómico. El procedimiento de análisis desarrollado para las interacciones del proyecto consiste en una matriz que contiene la calificación que comprende la asignación de valores a cada impacto en base a la escala de valores ya señalados en la tabla que se muestra a continuación. Tabla 48. Matriz de identificación de impactos 163 x x Calidad del suelo x x x x x Uso del suelo Calidad x x x x x x Ruido x x Alteración del paisaje x Pérdida de especies x x x x x x x x Cultivos y pastizales x x x Mamíferos x x Aves x x Reptiles y anfibios x x Insectos x Seguridad y salud ocupacional x x x x x x x x x x x x x x x x Salud poblacional x x x x Empleo Rehabilitación Ambiental Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) x ABANDONO Abandono de plataformas Manejo de residuos solidos (no peligrosos y liquidos peligrosos) x Montaje de equipo de perforación Manejo de residuos sólidos Apertura de trochas, plataformas y trincheras. Sondajes AIRE SUELO FLORA FAUNA SOCIAL ECONÓMICO OPERACIÓN DE CAMPAMENTO x FACTORES PAISAJE ABIÓTICO BIÓTICO SOCIO - ECONÓMICO ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Calidad Físico-Química ACCIONES DEL PROYECTO AGUA FACTORES AMBIENTALES DECLARATORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “LINDEROS” x x x x x x x x x Elaborado por: Consultora Ambiental Tabla 49. Matriz de Caracterización de impactos 164 DECLARATORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “LINDEROS” Alteración del paisaje Decrimente Cierto A corto plazo frecuente Media Local Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Baja Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Frecuente Media Local Rehabilitación Ambiental Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Puntual ABANDONO Abandono de plataformas Manejo de residuos solidos (no peligrosos y liquidos peligrosos) Calidad Manejo de residuos sólidos SUELO AIRE Uso del suelo Ruido PAISAJE ABIÓTICO Calidad del suelo Sondajes Calidad Físico-Química OPERACIÓN CAMPAMENTO Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Puntual Montaje de equipo de perforación FACTORES Apertura de trochas, plataformas y trincheras. ACCIONES DEL PROYECTO AGUA FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Alta Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Local Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Frecuente Media Puntual Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local 165 DECLARATORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “LINDEROS” Pérdida de especies BIÓTICO Cultivos y pastizales FAUNA Mamíferos Aves Reptiles y anfibios Insectos Rehabilitación Ambiental ABANDONO Abandono de plataformas Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) Manejo de residuos solidos (no peligrosos y liquidos peligrosos) OPERACIÓN CAMPAMENTO Manejo de residuos sólidos Sondajes Montaje de equipo de perforación FACTORES Apertura de trochas, plataformas y trincheras. ACCIONES DEL PROYECTO FLORA FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A largo plazo Eventual Media Puntual Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local Decrimente Cierto A corto plazo Eventual Media Puntual Benéfico Cierto A largo plazo Frecuente Alta Local Elaborado por: Consultora Ambiental 166 Tabla 50. Matriz de evaluación de impactos ambientales (numérica) DECLARATORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “LINDEROS” FLORA PAISAJE AIRE SUELO AGUA Calidad Físico-Química Calidad del suelo Uso del suelo Calidad Ruido Alteración del paisaje Pérdida de especies Cultivos y pastizales Mamíferos Aves Reptiles y anfibios Insectos -60 -70 -50 -63 -63 -45 -50 -50 -50 -50 -50 -40 -60 -70 -50 -63 -63 -45 -45 -50 -50 -50 -50 -50 -40 -60 -70 -50 ABANDONO Rehabilitación Ambiental Abandono de plataformasn Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) y industriales Manejo de residuos solidos (no peligrosos y liquidos peligrosos) OPERACIÓN CAMPAMENTO Manejo de residuos sólidos Sondajes Montaje de equipo de perforación FACTORES FAUNA BIÓTICO ABIÓTICO FACTORES AMBIENTALES ACCIONES DEL PROYECTO Apertura de trochas, plataformas y trincheras. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN -70 -70 -50 -63 -70 -70 -45 -50 -50 -45 54 -50 54 54 54 54 54 70 70 63 63 -50 Elaborado por: Consultora Ambiental 167 Tabla 51. Matriz de evaluación de impactos ambientales DECLARATORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “LINDEROS” FLORA PAISAJE AIRE SUELO AGUA Calidad Físico-Química Calidad del suelo Uso del suelo Calidad Ruido Alteración del paisaje Pérdida de especies Cultivos y pastizales Mamíferos Aves Reptiles y anfibios Insectos -MEDS -S -MEDS -S -S -S -MEDS -MEDS -S -S -S -MEDS -MEDS -MEDS -S -S -S -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -PS -PS -MEDS -MEDS -MEDS ABANDONO Rehabilitación Ambiental Abandono de plataformas Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) y industriales Manejo de residuos solidos (no peligrosos y liquidos peligrosos) OPERACIÓN CAMPAMENTO Manejo de residuos sólidos Sondajes Montaje de equipo de perforación FACTORES FAUNA BIÓTICO ABIÓTICO FACTORES AMBIENTALES ACCIONES DEL PROYECTO Apertura de trochas, plataformas y trincheras. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN -S -S S S S S -MEDS S -MEDS MEDS MEDS MEDS MEDS MEDS -MEDS Elaborado por: Consultora Ambiental 168 9.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS. 9.4.1. Resumen de Impactos Ambientales Se ha estimado que el área minera “DANIELA” tendrá un impacto global del 31,4% por lo que se lo considera poco significativo, este proyecto involucra deferentes etapas: la etapa de exploración con un impacto de 68,8% (significativo), la etapa de apertura operación del campamento tiene un rango de 31,2% (poco significativo) y la etapa de cierre donde existe impactos positivos beneficiosos para el proyecto. Durante las actividades de explotación y operación de campamento el Plan de Manejo Ambiental es donde mayor énfasis tendrá ya que busca mitigar de mejor manera cualquier impacto negativo que pudiere producirse, durante estas actividades los impactos con mayor significancia están relacionados con la apertura de trochas y trincheras, instalación de plataformas y montaje de equipo de perforación, sondajes, manejo de residuos sólidos (no peligrosos peligrosos), manejo de aguas residuales (aguas grises y negras). 9.4.2. Etapa de Exploración y Operación de Campamentos 9.4.2.1. Impactos sobre el Medio Abiótico a) Agua Con respecto a la calidad del agua las actividades que provocan la contaminación del agua superficial serán: La apertura de trochas Apertura de plataformas Perforación de sondajes, y Montaje del campamento. Presentando una magnitud medianamente significativa. b) Suelo El suelo es uno de los más afectados en las actividades de exploración tales como: Apertura de trochas, plataformas y trincheras Montaje de equipo de perforación, sondajes. Manejo de residuos sólidos, movimiento de tierras. Compactación del suelo, obras civiles (cunetas, canales de agua). Manejo de residuos sólidos (no peligrosos y líquidos peligrosos). Manejo de aguas residuales (aguas grises y negras) e industriales. 169 Siendo los impacto medianamente significativos pero con la posibilidad que pase a ser significativos. Las actividades mapeo geológico, apertura de trochas temporales, apertura de plataformas pueden provocar erosión del suelo, compactación del suelo, y contaminación del suelo provocado principalmente por la perforación de sondajes y las actividades vinculantes a esta actividad como son: el mantenimiento de equipos, almacenamiento temporal de químicos y combustibles, así como la generación de desechos sólidos. El impacto se podría producir por derrames de combustible y por el manejo inadecuado de los desechos, generando impactos significativos. Las perforaciones se realizan en plataformas diseñadas en terrenos apropiados. El diámetro de perforación no es significativo. c) Aire Las actividades del proyecto causan impactos muy significativos, los principales impactos a generarse son: Generación de emisiones gaseosas.- La etapa de perforación de sondajes usaran máquinas y equipos lo cual generará emisiones gaseosas a la atmósfera lo cual puede provocar impacto de magnitud e importancia moderada de severidad severa considerando que la afectación será puntual y por un lapso de tiempo determinado. Emisión de material partículado.- Las actividades que provocarán la emisión de material partículado serán la apertura de trochas temporales y apertura de plataformas debido al desbroce y remoción del suelo. Ruido.- Las actividades que provocarán la emisión de ruido serán el montaje del equipo de perforación y perforación de sondajes generando impacto. 9.4.2.2. Impactos sobre el Medio Biótico a. Cambio del Paisaje El cambio en el paisaje es poco significativo debido a que las actividades que se desarrollarán en la fase de exploración son puntuales y no son invasivos. 170 b. Flora Las actividades que provocarán la alteración del hábitat y posible pérdida de especies serán la apertura de trochas temporales, geofísica, apertura de plataformas debido al desbroce y remoción del suelo y actividades vinculantes a estas, como son la generación de desechos sólidos. El impacto se generará únicamente en el área de implicación, por lo que la magnitud e importancia del impacto será poco significativo. Cabe recordar que el área de la concesión minera está mayormente ocupada por la actividad agrícola. c. Fauna La mayoría de las actividades de explotación causan una alteración a los hábitats, produciendo cambios tanto en la composición florística como faunística con la excepción de actividades que se realicen en sitios previamente intervenidos. El impacto derivado por las actividades, adecuación de vías, retiro de la cobertura vegetal, área de recepción de materiales y las actividades que aquí se ejecutan producen alteración del hábitat, pese a eso su impacto es poco significativo, pues se registraron únicamente especies de baja sensibilidad. 9.4.3. Etapa de Abandono Esta etapa presentará un impacto negativo no significativo que posiblemente llegaría a ser medianamente significativo durante las actividades de retiro de maquinarias, y demolición de infraestructura y traslado de escombros; sin embargo, en las actividades de rehabilitación ambiental se observa un impacto positivo a los diferentes factores evaluados. 9.5. RESULTADOS FINALES De la matriz de identificación de impactos resulta que se verifican un total de 51 interacciones entre las actividades a desarrollarse en el proyecto y los factores ambientales identificados. 171 Ilustración 2. Número de impactos por riesgo porcentual Fuente: Equipo Consultor De acuerdo a la metodología anteriormente descrita, el máximo valor de afectación negativa al medio sería de -5000 unidades (-100 unidades * 50 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas y la valoración del factor ambiental fuera de 10 para todos los factores. Luego del análisis de los impactos identificados se obtuvo un valor de afectación al ambiente de -1600 puntos, lo que representa una afectación porcentual de menos 32 %, que corresponde al rango de impactos poco significativos, de acuerdo a la metodología empleada. Ilustración 3. Número de impactos por riesgo de actividad 172 Fuente: Equipo Consultor Durante las actividades de explotación y construcción de campamentos provisionales es donde mayor énfasis deberá ponerse en el Plan de Manejo Ambiental para mitigar de mejor manera cualquier impacto negativo que pudiere suscitarse, durante estas actividades los impactos con mayor significancia están relacionados con la apertura de trochas, plataformas, trincheras, montaje de equipo de perforación, sondajes, manejo de residuos sólidos, movimiento de tierras, compactación del suelo, obras civiles (cunetas, canales de agua), manejo de residuos sólidos (no peligrosos y líquidos peligrosos), manejo de aguas residuales (aguas grises y negras). De acuerdo a la Tabla No8.8., la fase que representa la mayor afectación es la de exploración (68,8%), seguida por la fase de operación del campamento (31,2%) y la fase de cierre es de impacto positiva. 173 Tabla 52. Rango Porcentual de afectación por fases DETALLE GLOBAL EXPLORACIÓN OPERACIÓN CIERRE CAMPAMENTO Fase con % de Afectación 32%, 68,8% 31,2% impactos positivos para el proyecto Elaborado por: Consultora Ambiental 9.6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS. En diferentes circunstancias la evaluación de impactos sociales, económicos y culturales tienden a subordinarse a los criterios utilizados en el análisis de impactos sobre los componentes físico y biótico. Estos criterios se basan en una apreciación específica significativamente determinada por el factor espacial. Este modo de identificar y valorar impactos proyecta algunos resultados interesantes sobre las afectaciones al ámbito social, pero resulta insuficiente ya que deja de lado la cuestión central de que los impactos sobre el componente socioeconómico tienen lugar en el ámbito de las formas de reproducción social y los esquemas de relaciones sociales. Ciertamente, el análisis de impactos debe ceñirse a una definición más precisa del ámbito social sobre el que se trabaja, en ese sentido el criterio básico de sistematización y evaluación de los impactos sociales se encuentra delimitada por el área de influencia. Aunque la perspectiva de evaluación se centra allí, esto no excluye los vínculos con efectos más amplios como los que se pueda evidenciar con las organizaciones. Con respecto a lo mencionado es muy importante recalcar que, conceptualmente, los impactos que puedan ocurrir son identificados y valorados sin tomar en consideración medidas de mitigación y prevención específicas. Si bien la evaluación de impactos se organiza de acuerdo a factores generales y específicos es indispensable no perder de vista que existe una naturaleza interrelacionada de los impactos, lo que hace que siempre deban ser analizados en una perspectiva que los vincula mutuamente. 174 A diferencia de lo establecido para evaluación de impactos ambientales, el análisis de los impactos relacionados con el componente socioeconómico no se enfoca en la valoración de interacciones, sino de impactos específicos organizados por factores. En consecuencia, el proceso de calificación se realiza sobre los impactos y no sobre las interrelaciones. Aunque se mantiene el concepto de relaciones causa-efecto, el objeto de valoración cambia. El criterio en el que se sustenta esta evaluación radica en la naturaleza del componente social. La dinámica socioeconómica impide una diferenciación de la influencia de un proyecto sobre estructuras sociales a partir de las actividades del mismo. Este modo de analizar los impactos sociales tiende a distorsionar aquella dinámica. Por lo tanto, los impactos sobre el componente socioeconómico no son el resultado de interacciones de sus factores con actividades específicas, sino más bien, de una interacción permanente con todo el ciclo del proyecto, entendido este como una dinámica económica integral. En sentido amplio se trata de dos dinámicas sociales que construyen un área común de interrelación. Es por este motivo que las interacciones, que son el punto de partida para la determinación de impactos específicos, se organizan vinculando el proceso del proyecto, entendido como el despliegue de una dinámica social y no como un programa de ejecución de actividades, y los factores socioeconómicos de la dinámica social local. Ahora bien, por cada factor se definen ciertos impactos generales que agrupan a los impactos específicos. La valoración se aplica a estos últimos y el resultado final es una medida promedio del factor. 9.6.1. Predicción y evaluación de impactos a ser generados por el proyecto 9.6.1.1. Metodología de evaluación de impactos Con la finalidad de sistematizar la valoración de impactos socioeconómicos se ha generado una matriz causa - efecto que interrelaciona el proceso del proyecto con los factores del componente; los cuales se desagregan en varios impactos generales que, a su vez, se descomponen en impactos específicos. La valoración se aplica sobre estos últimos. Para la valoración de los impactos específicos se aplican los mismos criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales. Respecto de cada impacto específico se obtiene un valor de 175 magnitud con la misma fórmula utilizada para los impactos ambientales, la cual incluye los criterios de naturaleza, probabilidad, duración, frecuencia, probabilidad y extensión. De estas medidas parciales de magnitud se calcula una magnitud promedio correspondiente a todo el factor, resultado que se multiplica por la importancia del factor para obtener el Nivel de Afectación Global (NAG) por factor socioeconómico en la etapa del proceso del proyecto, es decir durante las diferentes actividades del proyecto. Los rangos aplicados al nivel de afectación son los mismos de la evaluación ambiental de impactos. El valor de importancia de cada factor tiene relación con el grado de sensibilidad de cada variable o factor y con magnitud o grado de complejidad del proyecto, es decir, que la importancia es igual al resultado del análisis de sensibilidad de las variables sociales, económicas y culturales con lo cual se trata de reducir el grado de subjetividad que tienen este tipo de análisis. Tabla 53. Importancia de los factores ambientales FACTORES SOCIO-AMBIENTALES TOTAL Salud 10 Economía 8 Organización Social 9 Infraestructura 8 Elaborado por: Consultora Ambiental 9.6.1.2. Identificación y evaluación de impactos. a) Salud El principal impacto que puede afectar a trabajadores como a la población es el ruido provocado por las actividades realizadas en la fase de operación, y específicamente en las actividades de recepción de materiales. Todas las actividades laborales donde se utilice equipo pesado, herramientas o se trabaje en condiciones difíciles, son propensas a riesgos laborales, estas actividades en las que se incluye uso de equipo pesado, herramientas para apertura de trincheras, sondajes, etc., generan un impacto bajo. 176 b) Economía Empleo.- Durante las actividades del proyecto se estima desarrollar la operación, 2 Ingenieros en geología con un salario de $2000 y con 5 trabajadores permanente, el salario presupuestado corresponde a $340/mes más beneficios sociales y considerando 4 trabajadores eventuales, para traslado del equipo de perforación entre plataformas (10 traslados, la plaza de trabajos estarán destinadas principalmente para las poblaciones circundantes al proyecto y en dependencia de los requerimientos de especialización o no. c) Cambio en el uso del suelo El cambio en el uso del suelo en las actividades de explotación es media ya que en el área existen cultivos y pastos en superficies importantes, entonces la afectación se viene a determinar por el cambio de cobertura vegetal a suelo deforestado ocupado por infraestructura y pequeñas plataformas de trabajo, vías de acceso, actividades de desbroce, por lo que el impacto se considera medianamente significativo. d) Infraestructura Por la circulación de maquinaria cuando el proyecto esté en plena operación serían afectadas las vías internas. e) Organización socio-política El área minera “Daniela” generará empleo directo e indirecto para la población del área; además, se encuentra impulsando reuniones a través del área de relaciones comunitarias para dar a conocer sobre dicho proyecto. 177 Tabla 54. Matriz de evaluación de impacto socio-económicos FACTORES AFECTADOS SALUD IMPACTOS GENERALES IMPACTOS ESPECÍFICOS CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO MAG N P D F I E Afecciones al personal, derivadas de ruido de maquinaria -1 0,5 1 1 2 2 -3 Afectación fuentes de agua en caso de encontrar agua subterránea durante la perforación -1 0,5 1 2 2 2 -3,5 Generación de empleo Generación de empleo temporal 1 1 1 1 2 1 5 Cambio en el uso del suelo Afectación de áreas de pastos y de cultivos -1 0,5 1 1 1 1 -2 Conflictividad y Fragmentación División de comunidades -1 0,5 1 1 1 1 -2 Afectación a viviendas o terrenos 1 0,5 1 1 2 1 2,5 Afectación a vía 1 Exposición a factores de riesgo ECONOMÍA ORGANIZACIÓN SOCIAL INFRAESTRUCTURA Viviendas, terrenos y vía 0,5 1 2 2 1 MAG IMP NAG -3,25 10 -32,5 -3,5 8 -28 -2 9 -18 2,75 8 22 3 Elaborado por: Consultora Ambiental 178 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 10.1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Manejo Ambiental, permitirá desarrollar todas las actividades enmarcadas en el cumplimiento de normas y lineamientos ambientales, cuyo fin será brindar una estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados y trabajadores directa e indirectamente involucradas con la construcción, operación y cierre del proyecto. El Plan propuesto en la presente Estudio de Impacto Ambiental se basa en desarrollar las medidas de prevención y mitigación; manejo de desechos, comunicación, capacitación y educación ambiental; relaciones comunitarias; contingencias; seguridad y salud ocupacional; monitoreo y seguimiento; rehabilitación de áreas afectadas; cierre, abandono y entrega del área, lo cual será una pauta para un manejo ambiental apropiado, cuyas actividades estén diseñadas bajo una correcta administración ambiental, cumpliendo así con el principio de sustentabilidad. Bajo los criterios de Estudio de Impacto Ambiental, se establecen los principios de la evaluación objetiva del manejo ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar las no conformidades mayores y menores establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental de las etapas de construcción, operación y cierre. 10.2. OBJETIVOS Cumplir con las disposiciones emitidas en el presente Estudio de de Impacto Ambiental, así como las normas legales y técnicas vigentes relacionadas con la conservación y protección de Medio Ambiente. Implementar acciones que permitan prevenir accidentes y daños al personal involucrado directa e indirectamente, relacionado con las actividades inherentes al proyecto, así como a los habitantes que viven en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 179 Identificar y ejecutar las medidas estipuladas en los programas de prevención; mitigación; capacitación; seguridad y salud; relaciones comunitarias, contingencias; monitoreo y seguimiento; rehabilitación de áreas afectadas; manejo de desechos y cierre. Garantizar la conservación y protección del medio ambiente durante la ejecución de las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto, mediante mecanismos de monitoreo, control ambiental, seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo en las diferentes actividades del proyecto. 10.3. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO El presente Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado en base a un cuadro representativo que contiene: programas, actividades, la descripción de cada una de ellas, la localización donde debe ser aplicada y el cronograma de su ejecución en el lapso de un año. El Plan de Manejo Ambiental está conformado por planes permanentes y especiales, cada uno de los cuales consta de programas de acción específicos que en su conjunto se convertirán en un plan integral de suma importancia para el normal desarrollo de las actividades del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental posee la siguiente estructura: 180 PLAN DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN DE IMPACTOS PLAN DE DESECHOS MANEJO Y DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PLAN DE COMPENSACIÓN 181 Todas las medidas propuestas y que serán monitoreadas en el plan constarán en una matriz lógica en el programa Excel, la cual permitirá identificar los indicadores, medios de verificación, responsables, costos, etc. Cada uno de los Programa, contendrán medidas las mismas que se desarrollarán en formato de fichas individuales de acuerdo al siguiente orden: Nombre de la medida Tipo de medida Descripción detallada de la medida Objetivo de la medida Impacto a gestionar Responsables de su ejecución Cronograma de implementación Costos Indicadores de verificación Medios de verificación Responsables del control y monitoreo 182 10.3.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y AGUA OBJETIVOS: LUGAR DE APLICACIÓN: - Realizar el control de Emisiones, material Particulado y Ruido - Evitar la contaminación del agua y suelo. Área del Proyecto Minero “Daniela” ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO Contaminación del aire con polvo, Generación de Emisiones, Material Particulado y Ruido MEDIDAS PROPUESTAS PPM-01 RESPONSABLE : INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, maquinaria y vehículos de combustión interna con uso de combustibles fósiles (controlará las emisiones de humos y gases). - El equipo perforador, las bombas y los motores recibirán mantenimiento programado a fin de garantizar su eficiente operación y controlar la emisión de ruido. Posibles - En la medida de lo posible utilizar generadores eléctricos y motores insonoros problemas o aislados acústicamente, es indispensable respiratorios por el uso de silenciadores en los tubos de escape para reducir la propagación del levantamiento de ruido. polvo. Determinar rutas y velocidad de circulación, de maquinarias y equipos. gases y partículas; PMA- - Fotos fechadas, 100% del cumplimiento de la medida. observaciones directas, reportes de mantenimiento Mensual preventivo, correctivo. Evitar realizar ingresos innecesarios por los centros poblados. 183 - Control descargas Establecer rutas de accesos de equipos, maquinarias y personal. Reducir la velocidad de circulación en zonas pobladas a un límite de 25 km/h. Disminuir las señales sonoras tales como sirenas y pitos. - En las vías de ingreso a los frentes de trabajo, establecer 30 km/h como velocidad máxima de circulación. Reducir la generación de material particulado. - El suelo donde se instalarán las plataformas de perforación y pozas de sedimentación se cubrirán con geomembranas.Se evitará contaminar los cuerpos de agua, por sólidos en suspensión, a través de una planificación apropiada de las operaciones de perforación. - La plataforma de perforación contará con pozas, tanques plásticos que harán la del función de sedimentadores, ubicadas en 100% Verificación en serie de manera que permita el tratamiento cumplimiento de de Contaminación del del efluente generado por la perforación. campo - Se realizará la construcción de cunetas de la medida recurso agua Informes y registro drenaje al contorno de la plataforma de fotográfico fechado. perforación, donde las cunetas tendrán dimensiones máximas de 40 centímetros de profundidad y 20 centímetros de ancho. - Queda terminantemente prohibido verter a los cuerpos hídricos algún tipo de desecho sólido o líquido, que puedan alterar la composición de sus aguas, durante las operaciones de geofísica y perforación. - Se prohíbe el lavado de vehículos, envases de los insumos usados en el proceso de perforación en los cuerpos de agua. Durante todo el tiempo que duren las actividades del proyecto. 184 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO OBJETIVOS: LUGAR DE Evitar la contaminación del suelo Área del Proyecto Minero “Daniela” PMA-PPM-02 RESPONSBALE APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Manejo de la calidad del Suelo. - El suelo removido generado por la implementación de las plataformas de perforación, pozas para lodos y cunetas se almacenarán en saquillos de diferentes colores para guardar de manera separada Calidad del Afectación a la suelo calidad del suelo los diferentes estratos geológicos. - Los saquillos serán apilados en Verificación 100% del las inmediaciones de la plataforma, el lugar escogido para el acopio deberá cumplir con cumplimiento de la medida en campo Informes y registro fotográfico fechado. Cuando se realicen las actividades, de exploración avanzada las siguientes observaciones: a) Disponer de una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual está en función del volumen de estéril a producirse. 185 b) Lugar alegado de los cursos naturales de aguas superficiales. c) Superficie de relieve uniforme con pendiente moderada: 5 -12% - En el área de acopio, se deberá: Vigilar que el apilamiento de los saquillos tenga una pendiente proyectada a fin de evitar deslizamientos. - Los saquillos procedentes del sitio de perforación, pueden ser usados como terraplenes cuando el terreno presenta pendientes mayores a 12 % donde se implementará la plataforma. - Para minimizar la contaminación del suelo en la plataforma de perforación será necesario emplear una geomembrana para cubrir el área a ser intervenida y evitar la contaminación del suelo por aceite, grasa y combustible. - La maquinaria y equipos utilizados durante las operaciones de perforación serán inspeccionados para detectar cualquier liqueos, falla u otra condición anormal de 186 funcionamiento, a fin de aplicar las medidas correctivas del caso y prevenir la contaminación del suelo. - Aplicar las medidas normadas por la legislación ambiental en lo relativo al manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y peligrosos, a fin de evitar la contaminación de suelo superficial y la infiltración de agentes ajenos a sus capas subyacentes. - Utilizar aditivos biodegradables que no alteren la composición físico-química del suelo. 187 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FAUNA Y FLORA OBJETIVOS: Proteger la fauna y flora del área de influencia del proyecto. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO PMA-PPM-03 RESPONSABLE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Manejo de Flora y Fauna - Cumplir con los artículos del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras: “Art. vegetación.- Flora y fauna del área del proyecto Posible pérdida de especies de flora y fauna el 53.- Desbroce desbroce de de la 100 % vegetación en cualquiera de las fases cumplimento de mineras estará estrictamente limitado a la medida. la superficie requerida sobre la base de Posibles especies consideraciones técnicas y ambientales de flora determinadas en los estudios de impacto recuperadas. Verificación en campo Informes y registro fotográfico fechado. Cuando se realicen las actividades, de exploración ambiental. En el caso de madera a ser cortada el titular minero deberá acatar lo dispuesto en la normativa vigente para tal efecto”. “Art. 54.- De las especies silvestres.- En el desarrollo de las 188 diferentes fases de la actividad minera se prohíbe terminantemente la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala innecesaria de la vegetación. En el estudio de evaluación de impacto ambiental se señalarán las posibles afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las correspondientes medidas de prevención, control y mitigación, sí para este efecto se requiere la recopilación de especies de flora y faunas silvestres se requerirá contar con el correspondiente permiso otorgado por la Autoridad Ambiental competente”. - Queda prohibida la extracción y tala de especies vegetales existentes, de forma innecesaria o con otros fines que no sean los que se persigue en el proyecto. - Cuando se tenga que realizar cortes de vegetación arbustiva para implementación de para trochas actividades de geofísica se lo hará 189 manualmente por medio del uso de machetes. - De existir vegetación arbórea en los sitios de las plataformas se usará moto sierras y no con pala mecánica, para evitar daño en los suelos y deterioro de zonas adyacentes. - Desbrozar la estrictamente planificada, vegetación necesaria, para las que sea previamente trochas y plataformas de perforación, a fin de no generar elevados volúmenes de residuos de vegetación. - Las actividades de caza están prohibidas así como la compra de animales silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños. - Una vez culminados los trabajos de perforación, se procederá a la recuperación y rehabilitación de los sitios intervenidos, con la finalidad de mejorar la vida silvestre y el entorno. 190 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE IMPLEMNTACIÓN DE SEÑALETICA - Prevenir incidentes o accidentes de obreros y terceros en el sitio de obra mediante delimitación del área de OBJETIVOS: trabajo. - Limitar el acceso de personas no autorizadas al sitio de la obra. PMA- - Evitar posibles accidentes de personal externo a la obra en zanjas y excavaciones. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO PPM-04 RESPONSABLE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Implementación de señalización -Riesgo de accidentes laborales La señalización para los trabajadores y la comunidad en general, se implementará Verificación en inmediatamente de iniciados los trabajos, sitio de número en sitios estratégicos tales como los de carteles ingresos a las estructuras y los frentes de informativos. a obra, tiene carácter preventivo en el Número de terceros por sentido de lograr evitar accidentes por la accidentes en la trabajos de laborales Riesgos - en el sitio de obra. -Riesgos construcción. presencia de materiales y obtener obra. Verificación campo Informes registro fotográfico fechado. en Cuando se realicen las y actividades, de exploración avanzada colaboración y comprensión por parte de la comunidad. 191 - Colocar cinta de advertencia o peligro alrededor de plataformas. - Se deberá señalizar las rutas de ingreso y salida de maquinarias y transporte, para lo cual deberán utilizarse pancartas, con la leyenda “Peligro – Ingreso de Maquinaria Pesada”, las cuales deberán trasladarse de acuerdo a los cambios de rutas productos del avance de las obras. Se deberá señalizar, por otra parte, las áreas de riesgo de la obra, tales como terrenos inestables. La señalización de estas áreas deberá mantenerse hasta que el peligro sea eliminado 192 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL RECURSO CULTURAL OBJETIVOS: Proteger el recurso cultural del área de influencia del proyecto. PMA- LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO PPM-05 RESPONSABLE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Rescate arqueológico En caso que durante las actividades de Contrato con exploración, en especial en lo que se refiere a la realización de perforaciones se llegara a detectar Destrucción de Arqueología algún indicio de la presencia de restos vestigios arqueológicos, se paralizarán todas las actividades arqueológicos y se informará al Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) con la finalidad de notificar el requerimiento de la ejecución de un Rescate Arqueológico realizado por un equipo de empresa Indicio de Registro de presencia de monitoreo Tres vestigios arqueológico meses arqueológicos Informes Registro Fotográfico. especialistas en el tema. 193 10.3.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS. - Minimizar los impactos producidos por la generación de desechos sólidos, líquidos, estableciendo para ello acciones y OBJETIVOS: medidas a aplicarse para la reducción en la fuente, clasificación, reciclaje, reutilización y disposición final de los desechos. - Establecer procedimientos específicos para cada tipo de residuo según la fuente que lo genera y las características de PMA-PPM-01 riesgo ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Área del Proyecto Minero “Daniela” ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO RESPONSABLE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) - Para la recolección y clasificación de desechos se utilizará recipientes adecuados, que serán ubicados en sitios estratégicos del área de campamento. Afectación a la calidad del suelo, Generación de agua por el mal desechos sólidos. manejo de los desechos sólidos domésticos. - Los tambores y otros recipientes de desechos serán apropiadamente rotulados y pintados por colores indicando su contenido de la siguiente manera. - Los recipientes pueden ser tachos metálicos (pintados y rotulados) para cada función detallada. - Para prevenir la oxidación o corrosión, los contenedores de metal se levantarán sobre el nivel del suelo y se Presencia de tachos o tanques debidamente señalizados, dentro del área del campamento provisional. Verificación en campo Facturas de la compra de tachos. Mensual Registro fotográfico. cubrirán de la intemperie mediante un techo de manera que el agua no se acumule en las tapas de los mismos. 194 - Los contenedores serán revisados mensualmente para detectar pérdidas o corrosión. - Los recipientes destinados para los residuos orgánicos deberán contar con cubierta (tapa) con la finalidad de evitar el ingreso de agua y minimizar la proliferación de lixiviados y vectores. - Se llevarán registros sobre la clasificación de desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de tratamiento y/o disposición final para cada clase de desechos. - Los residuos sólidos domésticos serán retirados del lugar de generación y enviados a los cantones San José de Chimbo, Guaranda, Caluma, previo convenio con la autoridad municipal. Características de los recipientes. RECIPIENTE COLOR Orgánicos Vidrio. ROTULO FUNCIÓN AL RESIDUO GENERADO. Verde Orgánicos Cascaras de frutas, restos de comida, papel higiénico. Amarillo Vidrio Residuos de vidrio: botellas envases, frascos, etc. 195 Azul Plástico Residuos plásticos: Botellas, bolsas vasos. Gris Papel/Cartón Todos los residuos de papel, cartón o periódico. Plástico Papel/ Cartón Elaborado: Grupo Consultor 10.3.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CAPACITACIÓN AMBIENTAL - Apoyar, capacitar y concienciar al personal en su compromiso con la comunidad y el entorno, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo; todo esto con la dotación de herramientas de comunicación y capacitación que permitan la ejecución de sus responsabilidades, enfatizando cualquier actividad que potencialmente pueda generar impactos y riesgos OBJETIVOS: PMA- sobre el ambiente. - Concienciar al personal sobre la necesidad de respeto y conservación del medio ambiente, en 01 cuanto a la contaminación de agua, suelo y aire; y, afectaciones a la población. - Incentivar al personal en el uso continuo de los equipos de seguridad industrial. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO PPM- IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE Contratista INDICADORES MEDIOS DE PLAZO 196 AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses) Todo el personal deberá estar capacitado en las buenas prácticas ambientales, seguridad y salud, así como conocer el proceso que le toca realizar a cada trabajador. La capacitación se tendrá que realizar en forma Capacitación al personal. Contaminación permanente y a todo nivel, abarcando a todo el del agua suelo y personal iniciando desde los Altos mandos hasta el aire trabajador, Riesgos personal del Se levantará registros de las capacitaciones realizadas que incluyan temas tratados, datos del capacitador, fecha y número de horas dictadas, y firma de los participantes, para lo cual se propone utilizar el siguiente formato de registro expuesto - Número de Trabajadores Capacitados/Número Registros de de capacitación del Trabajadores Totales - personal Eventos de de empresa. capacitación Registro efectuados / eventos Fotográficos. de la capacitación planeados posteriormente. El programa de capacitación durante el año es el siguiente: TEMAS CONTENIDO DURACIÓN FRECUENCIA CAPACITADOR - Análisis de factores de riesgo. SEGURIDAD INDUSTRIAL - Cuidado al operar maquinaria, herramienta. 197 E HIGIENE EN EL - Uso correcto de equipo de protección personal TRABAJO - Significado y sistemas de señalización. una hora Mensual Supervisor de seguridad industrial. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS - Prevención de un incendio durante las actividades normales. Una hora Una vez al año Supervisor - Manejo adecuado de extintores Seguridad - Reglas para combatir incendios. Industrial/ Cuerpo de Bomberos - Heridas frecuentes y atención inmediata hasta que sean tratadas por un profesional. PRIMEROS AUXILIOS Supervisor Salud - Enfermedades infecciosas y protección. Dos horas Anual Ocupacional Cuerpo de Bomberos Cruz Roja - Impactos generados de las actividades de la concesión minera LINDEROS. - Clasificación, manejo, reciclaje de residuos sólidos. - Plan CAPACITACIÓN AMBIENTAL de Manejo ambiental del Proyecto LINDEROS. - Buenas Prácticas Ambientales y Concientización del Manejo de Residuos Sólidos. Una hora Cada seis Coordina-ción meses Ambiental ELIPE S.A. 198 Formato de registro para las capacitaciones PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL FECHA: RESPONSABLE: TEMA: DURACIÓN: N° DE NOMBRE CEDULA FIRMA 10.3.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. PLAN DE MANEJO DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN -Construir relaciones positivas con las comunidades, organizaciones sociales y gobiernos locales que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, que faciliten el cumplimiento de las actividades de OBJETIVOS: exploración avanzada previstas en el proyecto minero. - Generar fuentes de empleo a lo largo de la ejecución del proyecto, para las comunidades inmersas en la PPM-01 zona de proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Área del Proyecto Minero “Daniela” PMA- RESPONSABLE 199 ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Acordar un debido proceso de asignación y distribución de plazas de trabajo, equitativa para las Comunidad y comunidades del área de influencia personal cuenta directa del proyecto. Desconocimiento del Alteración de la proyecto armonía del Proyecto con un Seleccionar y contratar trabajadores conocimiento temporales y permanentes. pleno de las Difundir a la comunidad inmersa en medidas de el proyecto y a las personas en mitigación a general, sobre las actividades que implementarse. se desarrollaran durante Registros de Asistencia a la Reunión. Informe de Socialización. la ejecución del proyecto. 10.3.5. PLAN DE CONTINGENCIAS. PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE SEGURIDAD AL PERSONAL QUE LABORA EN EL PROYECTO OBJETIVOS : Garantizar la salud y seguridad del que labora en el proyecto PMAPC-1 200 LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓ RESPONSABLE N: ASPECTO AMBIENTA L MEDIOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS IDENTIFICADO INDICADORES DE PLAZO VERIFI (meses) CACIÓN Contingencia ante incendios. Se implementaránextintores de 10 Kg de polvo químico de acuerdo al riesgo durante la perforación en cada pozo. Al presentarse un incendio o explosión, el personal que Factura se encuentra debe de realizar las siguientes actividades: Seguridad de - Llamar al cuerpo de bomberos Afectaciones a la - Asilar el área, no debe ingresar ninguna persona. seguridad del - El personal de trabajadores que se ubiquen Personal que labora cerca del incendio debe de permanecer en un en el proyecto lugar alto y en dirección contraria al viento. - Si ingresa a un área de riesgo el personal de trabajadores, deberá utilizar equipo de protección correspondiente. - compra Constatación de física de la extintores Medida , Registro Activida des del proyecto ( 4 años) Fotográfic o Se contrarrestara el incendio con el equipo de contingencia (extintor). Todo el personal debe conocer estas actividades. 201 Para evitar estas contingencias se debe implementar lo siguiente 1. Los extintores deberán estar colocados a una altura de 1, 20 m del suelo, y sobre estos en una parte más alta deberá colocarse un rotulo indicando su presencia. 2. En una parte visible, en el campamento provisional para el guardia, se deberá colocar el número telefónico de los bomberos más cercanos al sitio del flagelo Seguridad Capacitación del personal: Registro de Afectaciones a la El responsable de seguridad industrial, será el encargado de capacitació seguridad del organizar las brigadas, y capacitar a cada una de ellas en Personal que labora en el proyecto función a sus procedimientos contingencia. actividades, de respuesta en a lo la relativo a emergencia los y Constatación física de la Medida n, Registro Fotográfic o Primer mes que inicie las actividade s 202 10.3.6. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN OBJETIVOS: LUGAR DE APLICACIÓN: Reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar los riesgos de accidentes o incidentes en las zonas de influencia del proyecto, obras construidas y en el desarrollo de las fases de construcción de obras menores. Área del Proyecto Minero “Daniela” ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO PMARESPONSABLE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PPM-1 Contratista MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) La señalización de seguridad de los sitios de trabajo se encuentra contenida en la Norma INEN 439; el proponente realizará la señalización y rotulación siguiendo lo indicado en dicha norma. Una correcta señalización y rotulación de las instalaciones, sitios de trabajo, etc., prevendrá a los trabajadores, proveedores, Afectaciones a la Señalización seguridad Personal del vendedores, clientes y visitantes, de los riesgos inherentes a las actividades, así como evitará accidentes laborales y de tránsito. La señalización de seguridad se utilizará solamente cuando sea necesario, en sitios adecuados y en forma visible, con la Constatación física Incidentes a de la medida. personal Registro Fotográfico, Señalización. finalidad de brindar mayores facilidades y regulaciones dentro de las instalaciones. De acuerdo a las normas establecidas, se utilizarán colores para cada uno de los aspectos que se requieran rotular. Los letreros tendrán forma rectangular; de ser posible, deberán tener 203 1 año información gráfica y escrita. Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable y resistente al desgaste. Los letreros serán colocados en sitios estratégicos donde sea necesario o de fácil visualización y serán anclados de tal forma que no se desprendan o se caigan con algún tipo de intervención de los trabajadores o personal diverso. Los colores son un medio a través del cual se ha dado un significado de riesgo del peligro que pueda ocurrir. A continuación se indica el significado de cada color empleado así como las indicaciones y precisiones. Las señales van de diferentes materiales como acrílicos colocados en la pared y adhesivos sobre las paredes; así como también su tamaño variar de acuerdo al lugar en donde vayan a ser colocados. Los letreros acrílicos de señales informativas a implementar en el proyecto son: Señales de Información Son señales que informan la realización de determinadas acciones. Por la seguridad e integridad de las personas que laboran en el proyecto se colocarán en adhesivos en sitios 204 visibles las siguientes señales: Las medidas para la señalética de las instalaciones serán las siguientes: 15 cm 30 cm Señales de Prohibición Son señales que prohíben la realización de determinadas acciones. Por la seguridad e integridad de las personas que laboran en el proyecto se colocarán en adhesivos en formato A4 en sitios visibles las siguientes señales: 205 Señales de Evacuación Son señales que indican salidas de emergencia y acciones de evacuación. Las señales a implementarse son: Serán diseñadas en acrílico con las siguientes medidas: 206 15 cm 30 cm Señales de Medios de Protección Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a medios de protección, generalmente contra incendios (extintores y dispositivos de disparo de sistemas de extinción). Las señales a implementarse son: Señales de Advertencia Son señales que advierten de un riesgo o peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros, a excepción del fondo de 207 la señal sobre «materias nocivas o irritantes», que es de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera Las señales a implementarse son: 208 Significado de colores empleados en la señalización. COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Peligro-alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación Material y equipos de lucha contra incendios. Identificación y localización Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación Atención Indicación de peligros (fuego, explosión, envenenamiento) Cuidado, peligro Advertencia de obstáculos Señal de obligación. Comportamiento o acción específica. Información Obligación de utilizar un equipo de protección personal Rutas de escape (puertas, salidas, pasajes), salidas de emergencia, Señal de salvamento o de auxilio. estación de primeros auxilios, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación de seguridad Vuelta a la normalidad NOTA: El color azul se considera color de seguridad solo cuando se utiliza en conjunto con un círculo 209 10.3.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DECONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL (AIRE) OBJETIVOS: Monitorear los parámetros de calidad de aire ambiente con el fin de identificar posibles impactos negativos por emisiones a la atmósfera y por niveles elevados de presión sonora. PMA-PC-1 LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO aire del INDICADORES Monitoreo de aire -Se ha efectuado los Se deberá realizar monitoreos semestrales de la calidad monitoreos de calidad de aire ambiente y niveles de ruido en el área de de aire ambiente y operación con el fin de determinar si se han generado niveles de ruido de impactos negativos al ambiente. conformidad con lo negativos al recurso Proyecto Daniela (Cód. 501053), se ha segmentado 2 establecido aire por ausencia de áreas para el monitoreo de la calidad de aire y ruido, las cronograma Ocurrencia de impactos Monitoreo MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE seguimiento y monitoreo a la calidad del mismo. en el de mismas que están en función de las plataformas de monitoreos del PMA. perforación y su área de influencia. -Los índices de Los monitoreos se realizarán de acuerdo a la ubicación calidad de aire y de los trabajos de perforación que se encuentren niveles de presión realizando, durante el monitoreo. MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Cronograma de monitores, resultados del monitoreos, registros de inspecciones de Dos al año cumplimiento, registros fotográficos. sonora demuestran el cumplimiento de los Calidad del aire ambiente límites establecidos en 210 Los monitoreos deberán ser realizados con equipos la normativa calibrados y siguiendo la metodología para el monitoreo ambiental vigente. será la establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Libro VI, Anexo 4. Niveles de Ruido Cuando se realice la medición se deberá tener en cuenta losiguiente: Identificación de la fuente, nombre o razón social, responsable y dirección Ubicación de la fuente Ubicación aproximada de los puntos de medición Tipo de medición realizada Descripción del equipo de medición utilizada Nombres del personal técnico que realizó la medición Fecha y hora en que se realizó la medición Observaciones detectadas Correcciones aplicables Valor de nivel de emisión de ruido. Los monitoreos deberán ser realizados con equipos calibrados y siguiendo la metodología para el monitoreo 211 será la establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Libro VI, Anexo 5. Registro y análisis Se deberá establecer un sistema de registro de todos los monitoreos efectuados. Realizar evaluaciones de los resultados obtenidos y establecer nuevas medidas de control, en caso que los resultados no cumplan con los límites permisibles que establece la normativa ambiental vigente. Los muestreo se realizaran cada seis meses siempre y cuando la compañía realice perforaciones en el proyecto Linderos y se deberá contratar a un laboratorio que cuente con la acreditación de la OAE. Para el Monitoreo de la calidad de aire se deberá tomar en cuenta lo establecido en la Norma de Calidad del Aire Ambiente, establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Libro IV, Anexo 4, y los parámetros a medir serán los siguientes: Material Particulado (PM10,); Material Particulado (PM2,5), Óxidos de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO2), Ozono, Partículas sedimentables. 212 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DECONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL (AGUA) OBJETIVOS: LUGAR DE APLICACIÓN: -Monitorear los parámetros de calidad de agua Área del Proyecto Minero “Daniela” PMA-PC-2 RESPONSABLE PLAZO ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN (meses, una vez finalizada la perforación en cada plataforma) Monitoreo de Descargas Líquidas. Puntos de Monitoreo: De acuerdo con lo señalado en el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, previa a la descarga al ambiente, el efluente generado Calidad del agua Posible en la plataforma debe cumplir con los contaminación de límites permisibles citados en la Tabla 12 agua del Anexo 1 Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental TULSMA Debido a la vasta extensión de las concesiones mineras del Proyecto Daniela (Cód. 501053), se ha segmentado 2 áreas Se ha efectuado los monitoreos de Cronograma de La frecuencia de calidad del agua monitores, cadenas este monitoreo será de custodia, semestralmente y Los resultados de resultados del en los puntos laboratorio monitoreos, registros representativos demuestran el de inspecciones de donde se han cumplimiento de los cumplimiento, realizado descargas límites establecidos registros cada que se finalice en la normativa fotográficos. la perforación. ambiental vigente. 213 para el monitoreo de la calidad de agua las mismas que están en función de las plataformas de perforación y su área de influencia. Los monitoreos se realizarán de acuerdo a la ubicación de los trabajos de perforación que se encuentren realizando, durante el monitoreo. Cuando se realice las perforaciones en la concesión de Dynasty, el monitoreo ambiental se realizará la identificación de los puntos de monitoreo. Nombre de la empresa Punto de descarga (efluente): Coordenadas (UTM): Descripción: Tipo de descarga: Caudal promedio: Tratamiento previo a la descarga: Otras características: De acuerdo con el Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA), los límites aplicables para la descarga a un 214 cuerpo de agua dulce son los establecidos en la Tabla 3 y 12 del Libro IV Anexo 1, los resultados del monitoreo deberán realizarse comparando con los parámetros establecidos. Los Parámetros a monitorear son los siguientes: pH, conductividad, solidos disueltos, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Potencial de hidrógeno, Aluminio, Arsénico, Bario, Boro, Plomo, Cobre, Fenoles monohídricos, Grasas y aceites, Hierro, Hidrocarburos Totales de Petróleo, Materia flotante, Mercurio, Coliformes Fecales. Metodología El muestreo de las descargas líquidas deberá realizarse de acuerdo con los métodos analíticos del laboratorio responsable del monitoreo y que se encuentre acreditado ante el OAE en los parámetros monitoreados. Toma de muestras 1. Medición y registro in situ de 215 Temperatura, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto y Turbidez. 2. Toma de muestras simples para todos los puntos. 3. Hoja de registro y seguimiento del proceso de muestreo que incluya la siguiente información: - Responsable. - Fecha, hora y lugar. - Número de muestras tomadas. - Método de preservación de muestras empleado. - Nombre del laboratorio que analizará las muestras y nombre del responsable o encargado del análisis y entrega de resultados. - Nombre y firma del responsable de su transporte - Notas u observaciones. - Fecha y firma de recepción de las muestras en laboratorio. 4. Se verificará el uso de recipientes adecuados para la toma de muestras. Para la 216 mayoría de parámetros puede recogerse las muestras en envases plásticos de cierre hermético, sin embargo la cuantificación de DQO (Demanda Química de Oxigeno), HAPs (Hidrocarburos Policíclicos) y TPH Aromáticos (Hidrocarburos Totales), requiere la utilización de envases de vidrio oscuro. 5. las muestras se las tomaran en los meses de Marzo y Septiembre debido a que en el proyecto atraviesan Quebradas temporales. 217 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DECONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL (SUELO) OBJETIVOS: Comprobar del grado de afectación ambiental causado por las actividades de perforación de sondajes. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: PMA-PMS-3 RESPONSABLE PLAZO ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIOS DE INDICADORES VERIFICACIÓN (meses, una vez finalizada la perforación en cada plataforma) Monitoreo del suelo Se ha efectuado los A continuación se plantean los puntos de monitoreos de calidad monitoreo de suelo. del Puntos de Monitoreo: conformidad con lo Debido a la vasta extensión de las establecido en suelo de concesiones mineras del Proyecto Daniela cronograma Calidad del suelo Cronograma de La frecuencia de este monitores, monitoreo será el resultados del semestralmente y en de monitoreos, los puntos registros de representativos Posible contaminación del (Cód.501053), se ha segmentado 2 áreas monitoreos del PMA. suelo para el monitoreo de la calidad de suelo las Los de inspecciones de donde se han mismas que están en función de las laboratorio demuestran cumplimiento, realizado descargas plataformas de perforación y su área de el cumplimiento de los registros cada que se finalice influencia. límites establecidos en fotográficos. la perforación. resultados Los monitoreos se realizarán de acuerdo a la normativa ambiental la ubicación de los trabajos de perforación vigente. 218 que se encuentren realizando, durante el monitoreo. Valores Máximos comparación de Permisibles: los la parámetros monitoreados se lo realizará de acuerdo a lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA), Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelo, Libro IV Anexo 2. Los parámetros a monitorear son los siguientes: Arsénico Conductividad, (inorgánico), Plomo, pH, Azufre (elemental), Cadmio, Cobre, Cromo Total, Cianuro (libre), Mercurio, Vanadio, Zinc Metodología: El monitoreo consistirá de muestras compuestas representativas en función del volumen total dispuesto en el sitio respectivo. El laboratorio que realice el análisis de los suelos deberá encontrarse acreditado ante el OAE en los parámetros de interés. Toma de Muestra: El contratista que realice el monitoreo de suelos deberá poseer experiencia en la toma de muestra de 219 suelos contaminados con hidrocarburos.Los parámetros a monitorearse humedad, Materia Orgánica Orgánico), Granulometría son: pH, (Carbono del suelo (tamaño de partícula), Conductividad, Relación de Adsorción de Sodio (Índice SAR), Parámetros Inorgánicos, Parámetros Orgánicos, metales pesados, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs), Xileno, Tolueno. 220 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. PROGRAMA DECONTROL LA FLORA Y FAUNA OBJETIVOS: - Comprobar del grado de afectación ambiental causado por las actividades de perforación de sondajes. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS PMA-PMS-4 RESPONSABLE INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Se realizara el control de flora y fauna mediante las metodologías empleadas en línea base de la presente declaratoria. Los puntos a realizar el control son: Fauna Área Corte de vegetación Alteración de hábitat de flora y fauna Se ha efectuado Cronograma de los controles de monitores, COORDEADA UTM, conformidad con registros de DATUM - WGS-84 lo establecido en inspecciones de el cronograma de cumplimiento, monitoreos PMA. del registros fotográficos. Informes La frecuencia de este monitoreo será semestralmente y en los puntos representativos en las áreas donde se encuentren realizando trabajos de perforación. 221 Flora Área COORDEADA UTM, DATUM WGS-84 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL OBJETIVOS: Tiene el propósito de vigilar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO Seguimiento y MEDIDAS PROPUESTAS PMA-PMS-4 RESPONSABLE INDICADORES MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Plan de seguimiento ambiental Resultados Monitoreo en el manejo y disposición de Porcentaje de las Laboratorio de Monitoreo de Posible componentes contaminación del desechos medidas Registros de actividades del ambientales (aire, agua, suelo y aire. Verificar que no se produzca botes clandestinos cumplidas generación de proyecto. suelo, agua) o en otras áreas internas y externas al Depósito. Durante las residuos sólidos 222 Vigilar que la disposición de desechos del Informes de proceso de producción y demás basura se actividades del efectúe en lugares destinados para esto. Todo PMA aquel desecho que no puede ser reutilizado y Registro de reciclado deberá ser vigilado para que sea participantes de enviado al relleno municipal. capacitación Facturas Supervisión y Fiscalización Ambiental para Registro el cumplimiento de las acciones del Plan de fotográfico Manejo Ambiental Constituye un sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo de las medidas y programas ambientales contemplados en el PMA, con el fin de retroalimentar y optimizar los procesos de control y manejo ambiental. Se aplicará una matriz de seguimiento Anexo 4, para monitorear la ocurrencia, remediación y control de los impactos ambientales así como de la ejecución de las medidas propuestas. Este plan permitirá obtener registros que facilitan corregir y optimizar la eficiencia de las medidas 223 de mitigación implementadas para los impactos identificados involucrando: El control en la aplicación de las medidas y programas ambientales. La evaluación de las medidas y programas ambientales. 10.3.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Restaurar la zona intervenida con spp., endémicas del lugar. OBJETIVOS: LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS Una Restauración de zona intervenida. la vez concluida a la movilizar PMA-PPM-1 RESPONSABLE INDICADORES perforación, se Al finalizar las manualmente la actividades Compactación del procederá suelo. máquina perforadora, y todos los equipos cada una de las involucrados en la maniobra de perforación, plataformas MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) Informe de las en especies con las que se restauró el y área intervenida. Concluida la fase de exploración avanzada. 224 hacia la nueva plataforma. Inmediatamente de haber concluidos con las actividades en la plataforma, se procede al trochas, se dejó el Registro área restaurada en Fotográfico. su totalidad. retiro de los desechos, madera, y demás objetos que fueron dejados en la plataforma. Verificación del estado del suelo superficial de la plataforma y áreas circundantes fuera de la plataforma, con la finalidad de limpiar cualquier liqueo producido en caso de rotura del linner o por el manejo de combustibles, aditivos y otros. Sellar y reconformar los pozos donde se colocaron los lodos de perforación, una vez hecho el análisis de laboratorio respectivo, para descartar cualquier presencia de contaminante. En el caso que este lodo esté contaminado hidrocarburos, con será aceites, evacuado grasas e para su tratamiento y disposición final fuera del área, y con un gestor calificado. 225 Colocar un collarín con tubo PVC y una base de cemento (mojón), con la debida codificación de la perforación realizada. Se colocará el suelo superficial que fue retirado para nivelar la plataforma, con la finalidad de recuperar la forma natural del perfil cuando se trabajó en pendientes. Una vez hecha la rehabilitación en plataformas y trochas de acceso, se procederá a revegetar el área, con los mismos tipos de ejemplares de vegetación que fueron retirados, con el objetivo de dejar el área en condiciones lo más parecidas a las iniciales. 226 10.3.9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVOS: Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura, con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO AMBIENTAL PMA- IMPACTO IDENTIFIC MEDIDAS PROPUESTAS ADO PCA-1 RESPONSABL E INDICADORE S MEDIOS DE VERIFICACIÓ N PLAZO (meses) El Plan de cierre se define como: “El conjunto de acciones para abandonar un área o instalación; corregir Protección de los componentes ambientales (flora, fauna suelo, aire, agua) Afectaciones cualquier condición adversa ambiental e implementar el a la flora, reacondicionamiento que fuera necesario para volver el fauna, áreas área a su estado natural o dejarla en condiciones productivas, apropiadas para un nuevo uso”. El presente plan de cierre suelo, agua y constituye un instrumento de planificación que incorpora factores medidas orientadas a restituir el ambiente, en la medida socio- que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las económicos. exigencias de la normativa ambiental vigente. Al finalizar la A operación, se entregó el área libre de escombros y pasivos ambientales. Informe del cronograma de abandono Los cuatro años de operación del proyecto. Es posible que se planteen las opciones que solamente parte de la infraestructura pase a poder de terceros, en 227 cuyo caso el resto de las instalaciones físicas tendrían que ser desmanteladas y las cimentaciones estructurales retiradas. Según la decisión que se adopte sobre el uso final del terreno y de las instalaciones, se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la preparación del plan de abandono, comprendiendo éste las acciones siguientes. ACCIONES PREVIAS: La decisión de abandonar el lugar requiere de las acciones que se indican a continuación: - Transferencia de terrenos e instalaciones a terceros. - Definición de los límites de las instalaciones. - Capacitación del apropiado cuidado y mantenimiento de los terrenos. - Valorización de los activos y pasivos. RETIRO DE LAS INSTALACIONES: El retiro de las instalaciones deberá considerar las acciones siguientes: - Inventario de las estructuras metálicas y equipos. RESTAURACIÓN DEL LUGAR: El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno. Para la restauración se 228 deben tomar en cuenta: - Traslado del suelo contaminado. - Limpieza y arreglo de la superficie del terreno. - Adecuación al nuevo uso del terreno. En este aspecto hay que considerar que pueden existir tres tipos de abandono de las instalaciones: abandono temporal, abandono parcial y abandono total. Componentes del Plan de Abandono El Plan de Cierre y Abandono, se compone de lo siguiente: 1. Definición de las metas y objetivos del abandono. 2. Identificación de los aspectos de mayor interés. 3. Recolección y evaluación de información. 4. Toma de la decisión (sin remoción de estructura, reparación- operación). 5. Ejecución de alternativa de abandono. 6. Auditoría Ambiental 7. Verificación y Aprobación Autoridad Ambiental Se asume el compromiso, llegado el momento del cierre y abandono del proyecto, de proceder conforme a la ley de una manera técnica y ambientalmente responsable. 229 10.3.10.PLAN DE COMPENSACIÓN. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PROGRAMA DE COMPENSACIÓN OBJETIVOS: Incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de las comunidades que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. LUGAR DE Área del Proyecto Minero “Daniela” APLICACIÓN: ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS - PMA- INDICADORES PPM-1 . RESPONSABLE MEDIOS DE PLAZO VERIFICACIÓN (meses) En coordinación con el MAE difundir los programas y proyectos educativos que tienen planificados en las comunidades que se encuentran en el área de influencia Restauración de la intervenida. zona Compactación del - suelo. - directa del proyecto. Presencia Se generarán fuentes de trabajo de manera trabajadores, contratos. directa e indirecta, dinamizan la economía provenientes de la Registro de la zona. zona Los trabajadores contratados recibirán el influencia. salario justo y respetando la leyes de Informes de fotográfico. de Durante la ejecución de la fase de exploración avanzada. laborales del país. - Se seleccionar y contratará trabajadores temporales y permanentes. 230 10.4. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PLANES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X X X X X X X X X X X X 2500,00 X X X X X X X X X X X X 1500,00 X X X X X X X X X X X X 1500,00 PRESUPUESTO Plan De Mitigación y Prevención Programa de contaminación de Aire y Agua. Programa de Contaminación de Selo. Programa de contaminación de Fauna y Flora. Programa de implementación de Señalética. Programa de protección del Recurso Natural. Plan De Manejo de Desechos. Programa de manejo de Residuos Sólidos Domésticos. Plan de Comunicación. Programa Capacitación 231 Ambiental. Plan de Relaciones Comunitarias. X X 2500,00 X X X X X X X X X X X X 500,00 X X X X X X X X X X X X 500,00 X 3520,00 X 2500,00 Programa de Comunicación. Plan de Contingencias. Programa de seguridad al personal que labora en el proyecto. Plan de Seguridad y Salud. Programa de Señalización. Plan de Monitoreo y Seguimiento. Programa de control de la calidad Ambiental. Programa de control de la calidad Ambiental (Agua). X Programa de control de calidad Ambiental (Suelo). Programa de control de flora y fauna Programa de Seguimiento Ambiental. Plan de Rehabilitación de Áreas. Programa de rehabilitación. Plan De Cierre, Abandono y Entrega del Área. X X X X X X X X X X X 2000,00 232 Programa de Abandono del área del Proyecto. Plan de Compensación. Programa de Compensación. Total En Letras DIECISIETE MIL VEINTE DOLARES $USD17.020,00 Fuente: Grupo Consultor 233 VIII. - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Albuja, L. 1983. Mamíferos: métodos de trampeo y captura. Pp. 89-93 en: Manual de museos, técnicas de campo y laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Serie Misceláneas 4(2). - Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da Edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador, 288 sp., 19 lám, 52 figs. Y 93 mapas. - Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327, en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. A. Simonetti, eds). CONABIO-UNAM, México, D.F. - ASAMBLEA CONTITUYENTE. 2008. Constitución de la República del Ecuador. - Avila-Pires, T.C.S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). (M.S. Hoogmoed ed.). National Naturhitorisch Museum. Leiden, Netherlands - Bio-Dat. Softward. 1990. Ecological Diversity and Its Mesourment (Statistics from the text of the same name (Anne Magurran, 1988). Programer: Gordon Thomas. Sceintific Autority: Douglas Clay, Park Ecologist. Resourse Conservation, Fundy National Park, Alma. New Browsick, Canadá. - Borror, D.J. and White, R.W. 1987. A Field Guide to the Insects (Peterson Field Guide Series). Mifflin, New York. - Briones, E., A. Flachier, J. Gomez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo & C. Chiriboga. 1997. Inventario de Humedales del Ecuador. Primera Parte: Humedales Lénticos de las Provincias de Esmeraldas y Manabí. Ecociencia/INEFAN Convención Ramsar, Quito. - Canter L., W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw-Hill, Interamericana de España. S.A.U. - Cañadas L 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, MAG-PRONAREG, Quito, Ecuador. - Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano B., F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamaría, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICNSur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito. - Cisneros-Heredia, D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, Amazonía Ecuatoriana: Ecología de una comunidad taxonómicamente diversa con comentarios sobre metodologías de inventario. En: De la Torre, S. & Reck, G. (eds). 234 Ecología y Ambiente en el Ecuador: Memorias del I Congreso de Ecología y Ambiente, Ecuador país megadiverso. CD. Universidad San Francisco de Quito. Quito. - Coloma, L. A (2005 - 2008). Anfibios del Ecuador: Lista de especies y distribución altitudinal. (en linea). Quito: Museo de Zoología (QCAZ) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en http://www.puce.edu.ec/Zoologia/anfecua.htm. (Consulta: febrero del 2012). - Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000-2008. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Ver.1.1. 25 Mayo 2000. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Quito,Ecuador.<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptil esecuador/index.html> [Consulta: 15 de Abril del 2009]. - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Página web: htt://www.wcmc.org.uk/CITES/common. - Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180, Lunes 10 de febrero de 2014 - CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 2009. Manual de Auditoría Gubernamental, parte VI Auditoría Ambiental. Proyecto BID/CGR. Managua-Nicaragua. - CONESA. Fdez-Vítora, Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Segunda Edición, España, 1995. - CONGRESO NACIONAL.LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION. Código Civil.Codificación 10. Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun-2005. Ecuador. - Crump, L. M., 1974. Reproductive Strategies in a Tropical Anuran Community. Herpetological Communities. The University of Kansas Museum of natural History. Miscellaneous publicatión.N° 61. Lawrence - Kansas. - Duellman, W.E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Misc.Publ. Mus. Nat. Hist. 65.Univ. Kansas, U.S.A. - Duellman, W.E., Trueb, L. 1986. Biology of Amphibians. McGraw-Hill. New York. - Emmons, L., 1990. Neotropical RainforestMammals: A Field Guide. The University of Chicago Press. USA. - Heyer, R. et al. Editores. 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos Estandarizados para anfibios. Ed. Universitaria de la Patagonia. - IUCN 2012. IUCNRed List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Downloaded on 24 April 2006. - Jones, C., W. J. McShea, M. J. Conroy, and T. H. Kunz. 1996. Capturing Mammals. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S. Foster. 1996. Measuring and 235 Monitoring Biological Diversity. Standad Methods for Mammals.Smithsonian Institution Press. Washington. USA. - JOSE MARIA VELASCO IBARRA. Presidente de la República. CODIGO DE LA SALUD. Decreto Supremo 188, Registro Oficial 158 de 8 de Febrero de 1971. - Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999 - Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial No. 64, del 24 de agosto de 1981 - Ley Orgánica de los Recurso Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, Publicada en RO 305, Segundo Suplemento, del 06-08-2014 - LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE CONTAMINACION AMBIENTAL. Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de Mayo de 1976. - Lara, R., Pichilingue, E.,Narváez,R.,Moreno, M., Sánchez, G., Hernández, P. 2002. Plan de Manejo del Territorio Huaorani. Proyecto CARE/SUBIR, EcoCiencia y ONHAE. Quito Ecuador. - Libro Rojo de las Aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito. - Lips, K.R., J.K. Reaser y B.E. Young. 1999. El monitoreo de anfibios en América Latina. Un manual para coordinar esfuerzos. The Nature Conservancy. - Lynch, J.D. and W.E: Duellman. 1980. The Elutherodactylus of the Amazonian Slopes of the Ecuadorian Andes (Anura: Lepterodactylidae). University of Kansas Museum of Natural Hisotry, Miscellaneous publication No. 69. - López, J.F., G. Aguero, A. C. Gómez, A. R. Ramírez, N. N. Salgado, G. F. Martínez, E. K. Miranda, S. S. Colón, L. A. Arenas, C. B. Sánchez e I. W. Aguilar. 1985. Manual de Ecología. Editorial Trillas. México. - Magurran, A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. VEDRA. Barcelona, España. - Mittermeier, R. A., Robles-Gil, P. Y Mittermeier, C. G. (1997). Megadiversity. Earth’s biologically wealthiest nations.Washington, EE.UU.: Conservation International y Cemex S. A. - MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos. Acuerdo Ministerial 14630. Registro Oficial 991. 3 de Agosto de 1992. Ecuador. - MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. 236 - MINISTERIO DEL AMBIENTE. Subsecretaría de Calidad Ambiental. Dirección de Prevención de la Contaminación. 2009. Instructivo para el subsistema de evaluación de impactos ambientales. - Muñoz, J., 1995. Clave de murciélagos vivientes en Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia. - Odum, E. 1975 Ecología. Quinta edición. Interamericana, Caracas Venezuela 1975. - Peters, J.A. 1960. Snakes of Ecuador. Proceedings of the United States National Museum. Smithsonian Institution, Washington D.C: - Plan de Desarrollo Provincial, 2008. - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR & MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2003. - Ramírez. J. y M. Ramírez. 2002. Avifauna de la Región Oriente de la sierra de Huautla, Morelos, México. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México. Serie Zoología 73 (1): 91-97. - Ridgely, R, y P. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status, Distribution and Taxonomy. Cornell University Press. Hong Kong. - Ridgely, R., J. Greenfield & M. Guerrero. 1998. Una lista anotada de las aves del Ecuador Continental. Fundación ornitológica del Ecuador. Quito-Ecuador - RED ECUATORIANA DE CONSULTORES AMBIENTALES INDEPENDIENTES (RECAI). Guía para la realización de Auditorías Ambientales. 2007. Ecuador. - RED ECUATORIANA DE CONSULTORES AMBIENTALES INDEPENDIENTES (RECAI). Norma ISO 14004: 2004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Primera edición. Traducción certificada por la International Organization for Standardization. - RED ECUATORIANA DE CONSULTORES AMBIENTALES INDEPENDIENTES (RECAI). Norma ISO 19011: 2002. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental. Primera Edición. Traducción certificada por la International Organization for Standardization. - Sierra, R. (De.) 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificaciòn de vegetaciòn para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. - Suárez, L. Y P.A. Mena 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Fundación EcoCiencia. Quito. 51 pp. - Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Publicado mediante DecretoNº 3.516. Edición Especial No. 2 del Registro Oficial. 237 - Tirira D. (Ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 2. Quito. - Tirira D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial 4. Quito. - Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. - Stotz, F., J. Fitzpatrick, T. Parker, D. Moskovits. 1996. Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University of Chicago Prees. 238 IX. FIRMA DE RESPONSABILIDAD COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO NOMBRE José Alonso Fierro Cabrera ESPECIALIDAD RESPONSABILIDAD Ingeniero Ambiental Director del Proyecto FIRMA 239 X. ANEXOS ANEXO 1. AUTORIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 240 ANEXO 2. DECLARACIÓN JURAMENTADA DE NO AFECTACIÓN A VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS O DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. 241 242 243 244 ANEXO 3: MAPAS ANEXO 3.1. : MAPA DEL ÁREA DE INFLUECNIA DIRECTA E INDIRECTA PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 245 ANEXO 3.2. : MAPA DE COBERTURA Y ÁREA DEL SUELO PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 246 ANEXO 3.3. : MAPA DE COBERTURA Y ÁREA DEL SUELO PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 247 ANEXO 3.4. : MAPA DE COBERTURA Y ÁREA DEL SUELO PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 248 ANEXO 3.5. : MAPA DE ISOTERMA MEDIA ANUAL PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 249 ANEXO 3.6. : MAPA DE ISOYETAS MEDIA ANUAL PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 250 ANEXO 3.8. : MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elaborado por: Equipo Consultor 251 ANEXO 3.8. : MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO DE SUELO PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elabora por: Consultora Ambiental 252 ANEXO 3.9. : MAPA DE PUNTOS DE UBICACIÓN PARA EL ÁREA MINERA “DANIELA” Elabora por: Consultora Ambiental 253 ANEXO 4. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS SUELOS 254 255 ANEXO 5. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE AGUA MUESTRA 1 256 ANEXO 5. INFORME DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE AGUA MUESTRA 2 257 ANEXO 6. REGISTRO FOTOGRAFICO Área de Concesión Minera Daniela, se evidencia Área donde se realizaron los recorridos para toma de vegetación esporádica, pastizales y especies introducidas. datos de los grupos bióticos estudiados en la Concesión Minera, donde se evidencia vegetación esporádica y pastizales. Buteo magnirostris (Gavilan Caminero), especie poco Tirano Tropical (Tyrannus melancholicus). Especie de común avistada dentro del área de la Concesión Minera. atrapamoscas común y de sensibilidad baja avistado en el área de la Concesión Minera. 258 Melanerpes cruentatus (Carpintero Penachiamarillo), especie de sensibilidad baja común en el área de la Cacicus cela (Cacique lomiamarillo), especie de sensibilidad baja común en el área de la Concesión. Concesión. Crotophaga ani (Garrapatero Piquiliso), especie de garrapatero de sensibilidad baja común en áreas intervenidas. 259 Río S/N. Punto de Muestreo ICT 1 Ceratobranchiaelaelatior. Especies capturada en el punto de muestreo ICT 1 en el Río S/N. . Imagen del Rio San Luis, cuerpo de agua donde se tomo la muestra de macroinvertebrados en el área de estudio. 260 Foto .Anacroneuria(Perlidae). Vive en aguas Foto .Baetis (Baetidae). Viven en aguas lóticas y rápidas, debajo de troncos, adheridos a lénticas de los ríos y en el margen. vegetación sumergida. Indicadores de aguas ligeramente contaminadas. Foto .Smicridea(HIDROPSYCHIDAE). Vive en aguas rápidas, debajo de troncos, adheridos a vegetación sumergida. Indicadores de aguas ligeramente contaminadas. Foto Tipula(Tipulidae). Vive en aguas lentas o remansos, debajo de rocas, hojas y vegetación sumergida. Indicadores de aguas ligeramente contaminadas. 261 ANEXO 7 .LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFERAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Especie Nombre común Tipo de Abundanci Gremio registro a Trófico Estado de Conservación UICN DIDELPHIMORPHIA Familia:Didelphidae Philander andersoni Raposa de cuatro ojos de V Anderson Raro Om LC CINGULATA Familia: Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas V,I Raro In LC Conejo de monte V Poco común H LC V,I Poco LAGOMORPHA Familia: Leporidae Sylvilagus brasiliensis PILOSA Familia: Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso hormiguero de Oriente Común I LC RODENTIA Familia: Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa negra V,I Poco Comun Fr LC Familia: Cuniculidae Cuniculus paca Guanta V Poco Comun Fr LC Familia: Sciuridae Microsciurus flaviventer Ardilla enana de oriente V,I Poco común Fr DD 262 CITES Tipo de Registro: V: Visual, Hu: Huellas, I: Información (Entrevistas) Dieta: Cr= Carnívoro, Fr= frugívoro, In= Insectívoro, Om= Omnívoro, He= Hematófago. Estado de Conservación: IUCN (2010): CR= En Peligro Crítico, EN=En Peligro, NT= Casi Amenazada, VU=Vulnerable, LC= Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes CITES (2010): Apéndices I, II, III En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES (véase el párrafo 1 del Artículo II de la Convención). Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales (véase el Artículo III), por ejemplo, para la investigación científica. En estos casos excepcionales, puede realizarse la transacción comercial siempre y cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de importación y un permiso de exportación (o certificado de reexportación). Además, en el Artículo VII de la Convención se prevén excepciones y otras disposiciones al respecto. En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación (véase el párrafo 2 del Artículo II de la Convención). El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestres. Fuente: Grupo Consultor 263 ANEXO 8.LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y RÉPTILES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO IE NOMBRE COMÚN CITE S DEL ECUADOR UI C N ANFI BIOS REP TILE HÁBITAT FAMILIA/ESPEC RÍAS ECUADOR CLASE/ORDEN/ LISTA ROJA ENDÉMICA CATEGO DIE SENSIBILI TA DAD S AMPHIBIA/ANU RA BUFONIDAE Rhinella marina Rhinella margaritifera Sapo común Ningu L grande no C Ningu L no C Ningu L no C Ningu L no C Ningu L no C Ningu L no C Lagartija Ningu L Arboricola no C Anolis Ningu L Sapo crestado LC No G LC No G LC No G LC No G LC No G LC No G LC No G LC No G GeIn GeIn B B HYLIDAE Dendropsophus bifurcus Dendropsophus parviceps Rana Payaso Ranita Caricorta GeIn GeIn B B CRAUGASTORI DAE Pristimantis peruvianus Cutín del Perú Cutin de la Pristimantis pecki Cordillera del Cutucú GeIn GeIn B B REPTILIA/SAUR IA POLYCHROTID AE Anolis fuscoauratus Anolis punctatus GeIn Ge- B B 264 boulengeri amazónico no C In verde UICN-(Unión Mundial para la Conservación): EN = En peligro VU = Vulnerable, LR = Bajo Riesgo Lista Roja de Anfibios del Ecuador (2007): LC: Preocupación Menor Lista Roja de Reptiles del Ecuador (2005): LC: Preocupación Menor, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, En: En Peligro Hábitats: G = Generalista Dieta: Ge-In: Generalista-Insectívoro (varias especies de insectos) Fuente: Grupo Consultor 265 ANEXO 9. DISTRIBUCIÓN Y LISTA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES ÍCTICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Distribución Orden Familia CHARACIFORMES Characidae Especie Río S/N Ceratobranchiaela elatior Categoría Dieta 19 PC Omn. Abundancia: PC = Poco Común Gremio trófico: Omn.= Omnívoro. Fuente: Grupo Consultor LISTA GENERAL DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ORDEN FAMILIA GÉNERO PLECOPTERA PERLIDAE Luis BMWP/Col Anacroneuria 11 10 Tipula 2 Molophilus 2 Hexatoma 1 Sp 3 Baetis 11 Baetodes 1 4 Thraulodes 7 6 Stenelmis 3 Heterelmis 1 Macrelmis 3 Pseudodisesus 1 PSEPHENIDAE Psephenops 1 7 HIDROPSYCHIDAE Smicridea 1 8 TIPULIDAE DIPTERA CHIRONOMIDAE BAETIDAE EPHEMEROPTERA LEPTOPHLEBIIDAE COLEOPTERA TRICHOPTERA Río San ELMIDAE Riqueza (S) 14 Abundancia (N) 48 Shannon (H') 2,2 4 2 7 266
© Copyright 2024 ExpyDoc