Líneas Estratégicas para las políticas publicas orientadas al

12/04/2015
Contenido
Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas
1.2.3.4.5.6.Ríos López Edgar
7.-
[email protected]
8.-
6º año Sistemas Agrícolas
9.10.-
Bermejillo, Dgo., 19 de Marzo 2015
Analizar las líneas estratégicas (LE) para las políticas públicas mas
relevantes y explicar las características básicas y puntos mas
importantes a tratar de cada línea seleccionada.
11.-
Desde el 2009 la SAGARPA, a través del INCA RURAL, junto con
esfuerzos con el IICA, han desarrollado un proyecto de cooperación
técnica:
La Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural (GTD)
Participación de Investigadores y académicos del tema rural en el:
Análisis
Discusión
Mejora de políticas publicas
Dirigida a los territorios rurales
Concurrencia de diferentes instituciones de investigación y universidades
relacionadas con el desarrollo rural.
Estos esfuerzos buscan fortalecer:
 La atención a los productores agropecuarios de pequeña y mediana escala con
potencial de desarrollo.
Uno de los resultados del trabajo de la Red GTD son las siete líneas
estratégicas (LE) para las políticas públicas orientadas al desarrollo
rural.
 La atención a las familias rurales y las personas que realizan oficios del campo.
Objetivos
Con el fin de apoyarles en la mejora de sus actividades de producción y
agregación de valor, facilitando su inserción y permanencia en los
mercados, así como el incremento de sus ingresos de manera sustentable.
Conformación de un marco de política pública que esté orientado a:
Lograr un mejor entorno para fomentar condiciones de vida más convenientes.
Una mayor presencia de instituciones locales en la toma de decisiones.
Una sociedad civil rural más presente y activa en los procesos de desarrollo.
1
12/04/2015
LE1
• Atención a zonas marginadas por medio de estrategias con
enfoque territorial.
LE2
• Extensionismo rural y la inserción de las Instituciones de
Educación Superior (IES) como actores más dinámicos en sus
territorios de influencia.
LE3
• Contingencias ambientales y cambio climático en el desarrollo
rural.
LE4
• Agricultura familiar, redes de valor y financiamiento.
LE5
• Planeación estratégica, sociedad civil e institucionalidad.
LE6
• Marco legal y normativo para la promoción de la
institucionalidad a nivel regional y la operación territorial de
políticas y programas.
LE7
• Evaluación de políticas públicas.
 Atención a zonas marginadas por medio de estrategias con enfoque
territorial
• El espectro nacional de alta y muy alta marginación se centra en 1,251
municipios de 23 estados de la república, entre los que destacan Guerrero,
Chiapas y Oaxaca
• Existen 17 instituciones gubernamentales que aplican 76 programas de atención a
la pobreza. Programa Oportunidades
-En la mayor parte de los casos operan de manera aislada.
• Los programas que se enfocan a “combatir la pobreza” siguen siendo
primordialmente asistencialistas.
• La medición de la pobreza se expresa únicamente en términos de
ingreso económico.
Acciones en torno a las políticas dirigidas al combate a la pobreza y al
desarrollo de zonas marginadas:
• Los habitantes de los territorios son receptores pasivos de la mayoría de
los programas.
 Creación de un fondo de inversión de bienes públicos en concurrencia para el
desarrollo territorial, acorde a las necesidades y proyectos presentados en cada
región.
• Los habitantes de las zonas marginadas no pueden vivir solamente de las
actividades agropecuarias.
 Fortalecimiento y, en su caso, creación de consejos comunitarios, municipales y
regionales.
• Persiste una desvinculación entre las IES y la operación de políticas
publicas en zonas marginadas.
 Establecimiento de acciones que promuevan el consumo de alimentos más
nutritivos para las familias.
 Promoción, en el mismo sentido, del mejoramiento de las técnicas productivas
de los propios productores.
 Formulación y/o reajuste de las metodologías para la definición y medición de la
pobreza.
 Extensionismo rural e inserción de las IES
• Como parte de la política pública, en la década de 1960 se invitó a las
universidades locales a participar en el extensionismo agrícola.
• En los años 80 y 90 la currícula universitaria se invirtió y priorizó las áreas
económico administrativas e industriales.
• En la mitad de la década de 1990 se retomó de manera más integral el
extensionismo.
o Prestadores de Servicios Profesionales (PSP)
• Cuando se retomaron los servicios de extensión, las evaluaciones mencionaban
la falta de capacidades en los PSP y una persistente desvinculación de estos
servicios con las IES.
Problemas principales
Acciones concretas
 Deficiencia en la operación de políticas •
nacionales que prioricen al involucramiento de
todos los actores.
•
 No existe una regulación que convoque a las
IES al extensionismo.
Proponer que la LDRS incorpore a las IES
como actores en sus territorios.
 Falta de vinculación de los profesionistas de las •
IES con la realidad del campo.
Generar esquemas de incentivos para que los
docentes realicen actividades de extensionismo
las •
Generar planes de estudio que integren la
formación académica en extensionismo rural
para carreras agropecuarias o afines.
 Planes de estudios
realidades territoriales
desvinculados
a
Modificar las leyes que tienen que ver con la
educación para propiciar que las IES puedan
ser actores territoriales.
2
12/04/2015
Planeación estratégica, sociedad civil e institucionalidad
Problemas
•En México la planeación estratégica ha sido uno de los grandes
ausentes.
Economía sustentada mayormente en los precios del petróleo
•La cultura de la planeación sigue siendo una carencia en los tres niveles
de gobierno.
1.-Mínimo nivel de articulación
entre instituciones, programas y
actores.
•Posteriormente se han creado otros instrumentos legislativos que han
aportado estrategias de planeación mas cercanas a un enfoque territorial.
Planes de desarrollo (municipal, distrital y estatal).
Planes rectores (microcuencas y sistemas producto)
Planes de ordenamiento territorial.
PEC estatales (Programas Especiales Concurrentes a nivel estatal)
Problemas
3.- Limitada eficiencia y
eficacia en la participación
de la sociedad civil.
Soluciones (Acciones)
Adecuación del marco normativo para
propiciar la articulación entre municipio y
estado.
Apropiación de la LDRS y de los
lineamientos operativos que se deriven de
ella, por parte de la sociedad civil.
Empoderamiento de la sociedad civil.
2.-Bajo nivel de desempeño de los
órganos consultivos.
Articulación para una institucionalidad
social
Soluciones (Acciones)
Propiciar la actualización del rol de las IES,
como dinamizadores de procesos de
transformación social.
Sistematizar experiencias de aprendizaje de la
participación de la sociedad civil, en proceso
de planeación estratégica participativa.
Planteamiento de un proceso de educación para la planeación, la
concurrencia y la generación de estrategias articuladas con una visión
desde el territorio.
 Se requiere de gradualidad y tiempo de maduración en muchos de los
casos de las acciones sugeridas.
 Será tarea de los gobiernos, de los poderes Legislativos y Judicial,
las instituciones de educación y las de investigación, la sociedad civil,
las instituciones de cooperación internacional, etc. Construir un país
desde los territorios.
(IICA) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; (INCA Rural)
Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.
(2012). Extensionismo y Gestión Territorial para el Desarrollo. IICA.
México. Págs. 11-31.
3