DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DECLARACIÓN
DE IMPACTO
AMBIENTAL
EXPOST Y PLAN
DE MANEJO
AMBIENTAL DE
LA EMPRESA
VICUNHA
ECUADOR S.A.
1. ÍNDICE ....................................................................................................................
2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .............................. 1
2.1. Nombre del Proyecto, obra o actividad ....................................................................1
2.2. Actividad Económica/Código del CCAN ......................................................................1
2.3. Información del promotor del proyecto, obra o actividad ........................................1
2.4. Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad ...............................1
2.5. Objetivos De La DIA ...................................................................................................2
2.6. Descripción de Áreas del proyecto, obra u actividad .................................................3
2.7. Monto de Inversión ....................................................................................................3
2.8. Justificación de la localización ....................................................................................3
3. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 3
3.1. Normativa Aplicable ...................................................................................................3
3.2. Pertinencia de presentación del proyecto, obra o actividad en forma de
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ........................................................................23
4. LÍNEA BASE ......................................................................................................... 24
4.1. Criterios metodológicos ...........................................................................................24
4.2. Análisis Detallado ....................................................................................................28
4.2.1. Medio Físico ...........................................................................................................28
4.2.2. Medio Biótico ........................................................................................................63
4.2.3. Medio Socioeconómico y Cultural .........................................................................69
4.3. Identificación de Sitios contaminados o Fuentes de Contaminación ....................127
4.4. Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales ...................................133
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD ........... 135
5.1. Partes, Acciones Y Obras Físicas .............................................................................135
5.1.1. Antecedentes ......................................................................................................135
5.1.2. Ubicación Político - Administrativa ....................................................................135
5.1.3. Descripción de las áreas de la empresa Vicunha Ecuador S.A ............................136
5.1.4. Infraestructura de la Empresa .............................................................................150
5.2. Ciclo de Vida del proyecto ......................................................................................152
5.3. Cronograma De Operación .....................................................................................152
5.4. Descripción De Las Actividades de acuerdo al Ciclo de Vida..................................165
5.5. Operación ...............................................................................................................165
5.5.1. Selección de materia prima .................................................................................165
5.5.2. Proceso de Hilatura .............................................................................................165
5.5.3. Proceso Preparación de Tejeduría ......................................................................170
5.5.4. Proceso de Tejedurías .........................................................................................180
5.5.5. Proceso de Acabados...........................................................................................183
5.5.6. Recuperación de Fibras .......................................................................................190
5.5.7. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ...........................................193
5.5.8. Manejo de Desechos No peligrosos y Peligrosos ................................................199
5.5.9. Mantenimiento de Equipos .................................................................................190
5.6. Insumos Requeridos ...............................................................................................203
5.7. Mano de Obra Requerida .......................................................................................204
6. DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA Y SENSIBILIDAD .............................. 205
6.1. Metodología Para La Determinación Del Área De Influencia O De Gestión ..........205
6.2. Áreas De Influencia Directa ....................................................................................206
6.2.1. AID Física..............................................................................................................206
6.2.2. AID Biótica ...........................................................................................................207
6.2.3. AID Social .............................................................................................................207
6.3. Áreas De Influencia Indirecta .................................................................................208
6.3.1. AII Física ...............................................................................................................208
6.3.2. AII Biótica ............................................................................................................208
6.3.3. AII Social...............................................................................................................209
6.4. Sensibilidad Ambiental ...........................................................................................209
6.4.1. Metodología para la Determinación de sensibilidad Ambiental .........................209
6.4.2. Sensibilidad Física ................................................................................................211
6.4.3. Sensibilidad Biótica ..............................................................................................211
6.4.4. Sensibilidad Social ...............................................................................................212
7. ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................................................ 214
7.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS .................................................................................214
7.1.1. Riesgos Exógenos.................................................................................................214
7.1.2. Riesgos Endógenos ..............................................................................................215
7.1.3. Evaluación de Riesgos..........................................................................................217
8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 223
8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .....................................................223
8.1.2. Acciones A Ser Evaluadas ....................................................................................224
8.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...........................................................225
8.2.1 Categorización de impactos ambientales.............................................................227
8.3. ANÁLISIS DE IMPACTOS ..........................................................................................228
8.3.1. Etapa de Operación .............................................................................................228
8.3.2. Resumen de la Evaluación de impactos ..............................................................232
8.4. ANÁLISIS DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES.......................................234
8.4.1. Evaluación de los hallazgos .................................................................................234
8.4.2. Determinación de conformidades y no conformidades .....................................235
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 280
9.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................282
9.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS............................................................................286
9.2.1. Programa de Manejo de Desechos Peligrosos y Especiales ................................293
9.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ................298
9.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................302
9.5. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES .............304
9.6. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ..................................311
9.7. PLAN DE MONITOREO YSEGUIMIENTO ..................................................................315
9.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS .................................................322
9.9. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA ..........................................................325
9.10. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................329
10. CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA .....................................................................331
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................338
12. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ..................................................................................340
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE LA EMPRESA
VICUNHA ECUADOR S.A.
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
2.1. Nombre del Proyecto, obra o actividad
Vicunha Ecuador S.A.
2.2. Actividad Económica/Código del CCAN
Construcción y/u operación de fábricas para producción de acabados de tejidos
(incluye tinturación y estampados)/ 31.3.4.1.1
2.3. Información del promotor del proyecto, obra o actividad
Vicunha Ecuador S.A.
Representante Legal: Ing. Eduardo Veintimilla
Calle Lulumbamba 1354 y Misión Geodésica
Telf: 023975800
Email: [email protected]
Contacto responsable: Ing. Ximena Álvarez (Responsable Ambiental)
2.4. Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad
COSTECAM Cía. Ltda.
Rumipamba E2-64 y Av. República. Edif. Alex, Oficina 202
Telf: 022278618/022277919
Registro MAE: MAE-095-CI
Gerente General: Ing. Rubén Moscoso
Listado de Técnicos
Técnico
Ing. Rubén Moscoso
(Ingeniero Ambiental)
Lic. Alejandra Zurita
(Bióloga)
Christian Ortiz
(Geógrafo)
Experiencia
Director Técnico
Firma
Coordinadora
Componente
Cartografía
Físico
y
1
Lic. Yanara Reascos
(Bióloga)
Componente Biótico
Wilson Pillajo
Componente Social
Ing. Carlos Buitrón
(Ingeniero Ambiental)
Evaluación de Impactos,
Cumplimiento Ambiental,
Pasivos ambientales y
Plan
de
Manejo
Ambiental
2.5. Objetivos De La DIA
i. GENERAL
Elaborar la Declaración de Impacto Ambiental Expost y su respectivo Plan de
Manejo Ambiental correspondiente a la operación de la Empresa, ubicada en el
Cantón Quito, Parroquia San Antonio de Pichincha; para que los impactos
positivos y negativos que se generen en las diferentes etapas del proyecto
estén dentro de la normativa ambiental vigente y así evitar daños tanto al
ambiente como al entorno social.
ii. ESPECÍFICOS
 Determinar el estado de la situación actual de factores ambientales del
área de influencia del estudio ambiental y todos los elementos que lo
constituyen de manera general, para lo cual se realizará una
caracterización de los mismos; en este sentido se establecerá la línea
base de los componentes abióticos, bióticos, socioeconómicos y
culturales.
 Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar
los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como
potenciar los impactos positivos, a través de metodologías de
identificación y evaluación matriciales u otras internacionalmente
aprobadas.
 Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado con el
que cuenta la empresa, así como de las leyes y normas aplicables al
proyecto.
 Determinar el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que contendrá una
serie de programas, medidas y procedimientos para evitar, mitigar o
compensar los impactos potenciales, de forma coherente y viable. El
PMA será estructurado tomando en consideración la tecnología a
2
utilizarse, las características del entorno y de su sensibilidad frente a
acciones antrópicas.
 Desarrollar el Proceso de Participación Social según lo establece el
Decreto Ejecutivo No. 1040 y Acuerdos Ministeriales No. 066,
correspondiente a la categoría III.
2.6. Descripción de Áreas del proyecto, obra o actividad
La superficie correspondiente al predio del proyecto es 130920.70, pero el área
ocupada por las actividades correspondiente a 29251.00 m2. La empresa
Vicunha Ecuador es una fábrica textil, que se encuentra conformada por áreas
de oficinas y áreas de producción, en las últimas tenemos: Preparación de
hilatura, Hilatura, Preparación de Tejeduría (Tinturación), Tejeduría, Acabados
y Servicio Técnico. Adicionalmente existe el área de calderos, compresores,
Bodega general, planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y otros.
2.7. Monto de Inversión
El monto de inversión realizado por Vicunha Ecuador S.A., durente el año
2013, es de 62´378.265 UDS, que corresponden al gasto total (incluyendo la
parte técnica y ambiental). De este valor, 1´010.990,97 se han invertido para
protección ambiental.
2.8. Justificación de la localización
El proyecto se ubica en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia
San Antonio. La Empresa se encuentra en funcionamiento, por tal motivo no
existe un análisis de alternativas de la misma. Además, Vicunha Ecuador S.A.,
es propietaria del terreno donde se encuentra funcionando, y ha llevado a cabo
sus actividades en el mismo sitio desde. En el 2007, Vicunha Textil de Brasil
compra lo que correspondía a la fábrica textil La Internacional, a partir de ahí
cambia de nombre a Vicunha Ecuador S.A.
3. MARCO LEGAL
3.1. Normativa Aplicable

Constitución de la República del Ecuador- R.O. No. 449 del 20 de
octubre de 2008
La Constitución de la República del Ecuador, establece los siguientes
derechos:
3

Título II: Derechos; Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir; Sección
Segunda: Ambiente Sano establece:
Art. 14. “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.”
Art. 15. “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en
detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,
de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos
experimentales o que atenten contra la soberanía alimentaria o los
ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos
tóxicos al territorio nacional.”
 Título II: Derechos; Capítulo Sexto: Derechos de Libertad, en el Artículo
66 establece:
Inciso 27. “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.
 Título II: Derechos; Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza
establece:
Art. 74. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán
derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les
permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de
apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán
regulados por el Estado.”
 Título II: Derechos; Capítulo Noveno: Responsabilidades, Artículo 83
establece:
Inciso 6. “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano
y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
 Título VII: Régimen del Buen Vivir; Capítulo Segundo: Biodiversidad y
recursos naturales, Sección Primera: Naturaleza y ambiente, establece:
Art. 395. “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
4
Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán
de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por
todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,
ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,
además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Ley Orgánica de la Salud - R.O. Suplemento No. 423 de 22 de
diciembre de 2006
Art. 6. Indica las responsabilidades del Ministerio de Salud, donde:
13. Indica que debe regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger
la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones
del ambiente;
15. Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre
actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y,
promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los
organismos seccionales y otros competentes.
LIBRO II. Salud y seguridad ambiental. Disposición común. Art. 95. La
autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio del Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector
5
privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y
veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva.
CAPÍTULO III. Calidad del aire y de la contaminación acústica. Art. 111. La
autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental
nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para
prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas
respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán
cumplir en forma obligatoria dichas normas.
CAPÍTULO V. Se refiere a la salud y seguridad en el trabajo. Art. 118. Los
empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes
seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos,
accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
(LPCCA). Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10
de Septiembre del 2004
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus
respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana,
la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir
una molestia.
Art. 4.- Será responsabilidad de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus
respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras Instituciones,
estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las
causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la
contaminación atmosférica.
Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de
proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los
sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del
aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según
corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y
las medidas de control que se proyecten aplicar.
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas
marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a
las propiedades.
6
Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos
líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.
Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y
mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan
alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los
recursos naturales y otros bienes.
Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su
competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán,
normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y
disposición final de basuras en el medio urbano y rural.
En igual forma estos Ministerios, en el área de su competencia, en
coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, limitarán,
regularán, planificarán y supervisarán todo lo concerniente a la disposición final
de desechos radioactivos de cualquier origen que fueren.
Art. 17.- Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Gestión
Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes
que rigen en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.

Ley de Gestión Ambiental - Codificación 19,
Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004
Registro Oficial
En sus artículos siguientes considera los aspectos aplicables al proyecto y al
tema ambiental.
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo,
que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las
atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes
que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;
7
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el
Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las
normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o
grupo humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas
suficientes al superior jerárquico que imponga las sanciones administrativas
correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere
lugar.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
- R.O. Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004
La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
constituye la norma aplicable para el manejo y explotación de los recursos
forestales en el Ecuador, preservando el valor científico, cultural y económico
de la flora y fauna ecuatoriana.

Codificación de la Ley de Aguas - R.O. No. 339 de 20 de mayo de
2004
Art. 21. El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con
la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y
mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.
Art. 22.Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud
humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural (R.O. Suplemento No.
865 de 19 de noviembre de 2004)
El Art. 4 establece que una de las funciones del Instituto de Patrimonio Cultural
(INPC) es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el
Patrimonio Cultural en el Ecuador, así como regular de acuerdo a la Ley todas
las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.
Además se establece las atribuciones para precautelar la propiedad del Estado
sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y
en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el Art. 9.
Según el Art. 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o
privadas, en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto
de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.
8

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD) - R.O. Suplemento 303 del 19 de
octubre del 2010.
Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus
respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos
descentralizados:
d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de
medio ambiente sostenible y sustentable;
g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el
impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la
pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen
vivir;
Art. 6.- Garantía de autonomía.- Ninguna función del Estado ni autoridad
extraña podrá interferir en la autonomía política, administrativa y financiera
propia de los gobiernos autónomos descentralizados, salvo lo prescrito por la
Constitución y las leyes de la República.
Está especialmente prohibido a cualquier autoridad o funcionario ajeno a los
gobiernos autónomos descentralizados, lo siguiente:
b) Impedir o retardar de cualquier modo la ejecución de obras, planes o
programas de competencia de los gobiernos autónomos descentralizados,
imposibilitar su adopción o financiamiento, incluso demorando la entrega
oportuna y automática de recursos;
c) Encargar la ejecución de obras, planes o programas propios a organismos
extraños al gobierno autónomo descentralizado competente;
Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
municipal las siguientes:
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades
económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales
ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar
los derechos de la colectividad;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que
no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así
como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento,
plazas de mercado y cementerios.
 Código Civil- R.O. Suplemento No. 104 del 20 de noviembre de 1970
Este código establece las responsabilidades de las personas en temas de
matrimonio, venta de inmuebles, así como actividades relacionadas con
obligaciones en ciertas actividades.
9

Ley Reformatoria del Código Penal- R.O. No. 2 de 25 de enero de
2000
Esta ley introduce en el Código Penal ecuatoriano las contravenciones y los
delitos contra el medio ambiente, así como sus correspondientes penas. Las
afectaciones al medio ambiente se encuentran aquí enunciadas de manera
general, por lo que es necesario observarlas para la ejecución del proyecto.
Se sancionan aquí los delitos que se cometan contra el Patrimonio Cultural del
Estado. Así, quien destruya o dañe los bienes a él pertenecientes pueden ser
obligados al pago de indemnizaciones, reparaciones y sancionados con prisión.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA) – D. E No. 3399 - R.O. No. 725 de 16 de
diciembre de 2002
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso
Agua. Se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites
permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos
hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios de
calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos
y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.
Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación
para Suelos Contaminados. Establece las normas de aplicación general para
suelos de distintos usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta
los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma se
encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 2.
Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Contenida en
el Libro VI, Anexo 3 esta norma determina los límites permisibles, disposiciones
y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas
de combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de
fuentes. Además, de la calidad del aire, contenida en el Libro VI, Anexo 4, esta
norma establece los objetivos de la calidad del aire y los métodos y
procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire
ambiente.
Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y
Fuentes Móviles, y para Vibraciones. Se presenta en el Libro VI Anexo 5 y
determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de
fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de
vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos
destinados a la determinación de los niveles de ruido.
10
Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos
Sólidos No Peligrosos. Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las
responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y
estableces las normas técnicas generales para la gestión de los desechos
sólidos en todas sus fases.
Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso
Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador. En el Libro VI, Anexo
7, donde se enlistas las productos químicos catalogados como prohibidos y de
uso restringido.

Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación por Substancias Químicas Peligrosas, Desechos
Peligrosos y Especiales- TULSMA- Reforma al Libro VI, mediante
Acuerdo Ministerial No 161 del 31 de agosto del 2011
Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones
del presente Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen
en cualquiera de las fases y actividades de gestión de substancias químicas
peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos particulares
precedentes.
Art. 178.- La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tienen las
siguientes fases:
a) Generación
b) Almacenamiento
c) Recolección
d) Transporte
e) Sistema de eliminación y disposición final.
Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la
gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el
personal que se encargue del manejo de estos desechos, tengan la
capacitación necesaria y que cuenten con el equipo de protección apropiado, a
fin de precautelar su salud.
Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y
responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su
responsabilidad:
a. Responder conjuntamente y solidariamente con las personas naturales o
jurídicas que efectúen para la gestión de los desechos de su titularidad, en
cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega
de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado,
contaminación y/o daño accidental. La responsabilidad es solidaria e
irrenunciable;
11
b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos
peligrosos y especiales;
c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos
y/o especiales, ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales
de Aplicación Responsable, para lo cual el Ministerio de Ambiente establecerá
los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial;
d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de
seguridad, y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente
Reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables
evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la
compatibilidad de los mismos;
e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para
realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con
accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el trabajo;
f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados
de acuerdo a la norma técnica correspondiente;
g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su
adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten
con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del
Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable;
h. Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador
deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible
someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus
instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa
ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser
necesario se complementará con las normas internacionales aplicables;
i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los
desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la
cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final;
j. Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el
Ministerio del Ambiente o Autoridades Ambientales de Aplicación
Responsables;
k. Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se
generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de los
establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente.
l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental
de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y
manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará
cada generador por registro otorgado de manera anual. La información
consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la
Autoridad Competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo
12
requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del
registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales que
hubieren lugar;
m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de
desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se
hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del
desecho, su origen, cantidad (Transferida/almacenada) y destino;
Art. 184.- El generador reportará al Ministerio de Ambiente o a la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la
generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El
ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación
ambiental aplicable.
Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o
especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados,
aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por el
Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto normas técnicas aceptadas
a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el
almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en
cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los
desechos peligrosos o especiales con ciertos materiales.
Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las
instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses. En casos justificados
mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una
extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo
que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus
instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a
prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su
responsabilidad por todos los efectos causados.
Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben
cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura
los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente
amplios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o
manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en
caso de emergencia;
b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
c. No almacenas desechos peligrosos con substancias químicas peligrosas;
d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el
ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados
en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación
correspondiente para su ingreso;
13
f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación
de planes de contingencia;
g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado
liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química
y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como
contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales
tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por
escorrentía;
h. Para el almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con un
cubeto para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya
capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben
contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de
retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado;
i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de
los mismos, en lugares y forma visible;
j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes,
estos deberán mantener una presión mínima de 6Kg/cm 2 durante 15 minutos;
k. Contar con cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y
animales;
Art. 192.- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben
cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
a. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de
los mismos, en lugares y formas visibles;
b. Contar con sistema contra incendios
c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y
animales;
d. Estar separados de las áreas de producción, servicio, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
e. No almacenar con desechos peligros o sustancias químicas peligrosas;
f. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado
liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química
y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenan, así como
contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales
tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por
escorrentía.
g. Para el almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con un
cubeto para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya
capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben
contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de
retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.
Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos
peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de
14
acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el
INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con
marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitios visibles y de un material
resistente a la intemperie.
Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados
considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las
normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas
internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma
conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas
naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el
Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicación
Responsable.
Art. 197.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y
especiales deben ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los
trabajadores ni al ambiente y se asegure una clasificación por tipo de
desechos.
Art. 234.- En cualquier etapa de manejo de desechos peligrosos, queda
expresamente prohibida la mezcla de éstos con desechos que no tengan las
mismas características o con otras substancias o materiales, cuando dicha
mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. En el caso de que
esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho
peligrosos de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.
Art. 235.- Queda prohibida la mezcla de desechos especiales con desechos
peligrosos, ya que si esto llega a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse
como desecho peligroso.
DISPOSICIÓNES
GENERALES.
SEGUNDA:
Para
proyectos
en
funcionamiento que se encuentren en proceso de regularización ambiental,
conjuntamente deben obtener el registro de sustancias químicas peligrosas,
desechos peligrosos y especiales. El cumplimiento de esta disposición será
verificado antes de la expedición de la resolución ministerial que otorgará la
licencia ambiental.

Acuerdo Ministerial 068-R.O. Edición Especial No 33 del 31 de julio
del 2013, reformado mediante Acuerdo Ministerial 074-R.o. 63 del 21
de agosto del 2013.Reformar Al Texto Unificado De Legislación
Secundaria Del Ministerio Del Ambiente Libro Vi, Título I Del
Sistema Único De Manejo Ambiental (SUMA)
Art. 36.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- El
objetivo general de la categorización ambiental nacional, es unificar el proceso
de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se
15
desarrollan en el país, en función de las características particulares de éstos y
de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente.
Art. 37.- Del catálogo de categorización ambiental nacional.- Es un listado
de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país, divididos
en cuatro (4) categorías, cómo resultado de un proceso de depuración,
selección, estudio, y estratificación de éstos, en función del impacto y riesgo
ambiental generados al ambiente, de la siguiente manera: Impactos no
significativos; Impactos Bajos; Impactos Medios; y, Impactos Altos.
Art. 40.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).- Dentro de
ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades
cuyos impactos ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano
impacto.
Art. 45.- Identificación del marco legal e institucional.- Antes de iniciar un
estudio ambiental, el promotor identificará el marco legal e institucional en el
que se inscribe su proyecto, obra o actividad.
Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios
ambientales sirven para garantizar una adecuada y fundada predicción,
identificación e interpretación de los impactos ambientales de los proyectos,
obras o actividades existentes y a desarrollarse en el país, así como la
idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos
ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de manera
técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad,
acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable, la
categorización ambiental nacional y los manuales previstos para cada
categoría.
Art. 47.- De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de
impactos ambientales es una herramienta que permite predecir, describir,
evaluar e identificar los potenciales impactos ambientales que un proyecto,
obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar
las medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los
impactos ambientales negativos, en el marco de la normativa ambiental
aplicable.
Art. 48.- Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios
ambientales se realizarán bajo responsabilidad del promotor del proyecto, obra
o actividad, conforme a los procedimientos determinados en los manuales de
categorización ambiental nacional, las normas que dicte la autoridad ambiental
nacional, y las regulaciones especificas dictadas por la autoridad ambiental
competente de la - circunscripción en la que se vaya a ubicar el proyecto, obra
o actividad. Los estudios ambientales de las categorías III y IV, deberán ser
realizados por consultores calificados por la autoridad ambiental nacional, que
respondan técnicamente por el alcance y la profundidad de éstos.
16
Art. 49.- De los términos de referencia.- Los términos de referencia son
documentos preliminares que determinan el contenido, el alcance, la
focalización, los métodos y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los
estudios ambientales, en donde se establecen los licenciamientos e
instrucciones en cuanto a la profundidad y nivel de detalle para elaborar dicho
estudio; y deberán presentarse únicamente para los proyectos, obras o
actividades de la categoría IV, siguiendo los licenciamientos determinados en
los manuales específicos de cada categoría. Para la categoría ÍÍI, el Ministerio
de Ambiente proporcionará los términos de referencia que están disponibles en
la página web del Ministerio de Ambiente, SUIA, por lo que no se requerirá
pronunciamiento de la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable a los
mismos.
Art. 65.- De los procesos de participación ciudadana previstos para cada
categoría.- Los procesos de participación ciudadana, previstos para las
actividades que requieren licencias ambientales, se encuentran determinados
en los manuales de categorización ambiental nacional, constantes en los
anexos II, III y IV de éste Acuerdo.
Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto,
obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales
relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la
forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la
documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el
seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona
información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo ambiental y
de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento
continuo. El seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos:
b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto
Ambiental, el mecanismo de control y seguimiento será a través de la auditoría
ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se realizará al
primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.

Acuerdo Ministerial No. 006 del 18 de Febrero del 2014-Reformar el
Título i y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del ministerio del Ambiente
Este acuerdo ministerial realiza reformas al TULSMA, en el Libro VI, además
que deroga los anexos del AM No. 068.
17

Reglamento del Sistema Único del Manejo Ambiental (SUMA) - R.O.
No. 1. Edición Especial de 31 de marzo de 2003
El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) vigente desde su publicación
en el Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria (TULAS) del
Ministerio de Ambiente del Ecuador, constituye la estructura reglamentaria
matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El
SUMA tiene como principios de acción “el mejoramiento, la transparencia, la
agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de
las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial
impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país”.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (RSST)
y
Este reglamento entró en vigencia en 1986 mediante Decreto Ejecutivo 2393 y
establece los lineamientos para un adecuado ambiente laboral, considerando
las condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones,
protecciones, uso y mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas,
manipulación y transporte de equipos y los medios de protección colectiva para
asegurar el desarrollo de las actividades con total seguridad, por lo tanto
constituye el insumo básico de todo plan de salud ocupacional y seguridad
industrial.

Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas.
Suplemento del R.O. No. 249 del 10 de enero del 2008. Función
Ejecutiva – Acuerdo Ministerio de Trabajo y Empleo # 00174
Este reglamento indica las obligaciones y derechos de los empleadores y
trabajadores, así como las condiciones en que se debe desarrollar las
actividades de construcción y obras públicas con la finalidad de evitar los
riesgos laborales, enfermedades y otros.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación (Título IV del Libro VI del TULSMA) R.O. Edición Especial No. 1 de 31 de marzo de 2003
Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de
la contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que
señalan los límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se
destaca la regulación de los Permisos de Descarga y Emisiones. En cuanto a la
elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA, y en cuanto
18
al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al
Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.
Art. 57. Determina que los estudios ambientales se realizarán antes, durante y
retiro de los diferentes proyectos, y que los documentos exigidos por la
autoridad serán los Estudios de Impacto Ambiental, las Auditorías Ambientales
y Plan de Manejo Ambiental.

Reglamento Sustitutivo Al Reglamento Para El Manejo Adecuado
De Los Desechos Infecciosos Generados En Las Instituciones De
Salud En El Ecuador
El presente reglamento se aplicará en todos los establecimientos del Sector
Salud en todo el país como: hospitales clínicas, centros de salud, subcentros
de salud, puestos de salud, policlínicos, unidades móviles, consultorios
médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, de patología y de
experimentación, locales que trabajan con radiaciones ionizantes, morgue,
clínicas veterinarias, centros de estética y cualquier actividad que genere
desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales.
Este reglamento establece los parámetros para la clasificación de desechos
infecciosos, la generación y separación, el almacenamiento y recipientes que
son utilizados, así como el transporte, tratamiento y disposición final. También
determinan las prohibiciones y sanciones relacionadas.

Reglamento Ambiental De Actividades Hidrocarburíferas. Decreto
Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 De 13 De Febrero Del 2001
El
presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades
hidrocarburíferas de
exploración,
desarrollo
y
producción,
almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo
crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir
impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso
por el Estudio Ambiental respectivo.
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el
manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo
siguiente:
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados
así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma
API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde
sean aplicables, deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del
suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar
filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto
técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110%
19
del tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones
técnicas
y
de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión
o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o
equivalente.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación
Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental - D.E. 1040 R.O. No. 332 de 8 de mayo del 2008
Este decreto deroga todos los demás reglamentos de participación social
existentes anteriormente y establece los mecanismos para la realización del
proceso de participación ciudadana.
Este Reglamento será aplicado de conformidad con lo establecido en su
respectivo Instructivo, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del MAE,
el 17 de julio de 2008.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN – ISO 3864:2013
Esta Norma establece los colores de identificación de seguridad y los principios
de diseño para las señales de seguridad e identificación de seguridad a ser
utilizadas en lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir
accidentes, protección contra incendios, información sobre riesgos a la salud y
evacuación de emergencia. De igual manera, establece los principios básicos a
ser aplicados al elaborar normas que contengan señales de seguridad.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288-2000
Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999
presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos
Industriales Peligrosos.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266-2009
Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo
de Productos Químicos Peligrosos.

Acuerdo Ministerial Nº 026 publicado en el R.O. Nº 334 del 12 de
Mayo de 2008
Este acuerdo fue expedido con el fin de establecer un sistema de control de las
actividades potencialmente contaminantes y del cumplimiento de las normas de
calidad ambiental, en el sentido de que toda persona natural o jurídica, pública
o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el MAE; así
como también las personas que presten servicios de transporte de materiales
20
peligrosos y manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso,
reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos
biológicos; co-procesamiento y disposición final, deberán cumplir con el
procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la prestación de esos
servicios.

Acuerdo Ministerial No. 066-R.O. No. 036 del 15 de julio del 2013.
Expídese el Instructivo al Reglamento de aplicación de los
mecanismos de participación social establecidos en el Decreto
Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 de 8 de
mayo de 2008
Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera
obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia
ambiental tipo II, III y IV.
Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración
institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos
proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De
existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente
acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo.
Art. 11.- La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión
del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o
su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación
de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa e Indirecta del
proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de
información y comunicación. Para asegurar los principios de información,
consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e
invitaciones colectivas, institucionales y personales, se especificará y precisará:
a) Fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de
Información Pública
(CIP) en donde estará disponible el borrador del EsIA y PMA,
b) Las páginas web de la Autoridad Competente, gobierno local vinculado y/o
del proponente, donde estará disponible la versión digital del borrador del
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente,
c) La dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y
sugerencias al documento,
d) El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará
los
Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación,
y
e) La fecha límite de recepción de criterios.
21
Art. 16.- La sistematización del Proceso de Participación Social (PPS) se
procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto
Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del
2008.
Art. 33.- El proceso de Participación Social de proyectos que requieran
Licencia Ambiental tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto bajo la
modalidad de coordinación institucional con la Autoridad Ambiental
Competente. Para esto, el proponente presentará a la Autoridad Ambiental la
siguiente documentación:
• Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental,
• Mapas político - administrativo y de comunidades,
• Identificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil que
tengan relación con el proyecto,
• Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o
proyecto,
• Toda aquella documentación e información que requiera la Autoridad
Ambiental
Competente para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del
proceso.
Los lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente para el desarrollo del
proceso quedarán plasmados en un acta de Coordinación del PPS, donde se
especificarán los lugares y cronograma de aplicación Mecanismos de
Participación Social, y medios de convocatoria a utilizar por parte del
proponente del proyecto.
Art. 34.- La convocatoria al PPS se realizará de acuerdo a lo dispuesto al
artículo 11 del presente instructivo.
Art. 35.- Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá
mantener disponible para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la
Declaratoria Ambiental en el/los Centros de Información Pública habilitados
para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de
la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de la cual se
dará por concluido el PPS.
Art. 36.- La sistematización del PPS deberá ser ingresada por el proponente
del proyecto, como parte de la Declaratoria Ambiental presentada para
pronunciamiento de la AAC, junto a los medios de verificación del proceso
realizado.
En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental Competente,
ésta podrá disponer la aplicación de mecanismos de Participación Social
complementarios y/o ampliatorios con la presencia de uno o más Facilitadores
Sociambientales acreditados.
22
Marco Institucional
 Ministerio del Ambiente (MAE)
Es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras
competencias de las demás instituciones del estado.
La Ley de Gestión Ambiental establece sus atribuciones como determinar los
proyectos que requieren someterse al proceso de aprobación de estudios de
impacto ambiental y la correspondiente emisión de licencias ambientales sin
perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como de
autoridades ambientales de aplicación responsable.
 Ministerio de Salud Pública
Es la entidad que, como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría, regulación,
planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública ecuatoriana a
través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas,
promoción y prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología,
articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del
pueblo ecuatoriano a la salud.
 Ministerio de Relaciones Laborales
Este Ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del
Trabajo vigila la aplicación de los reglamentos aplicables a los trabajadores.
 Entidades Seccionales
Las entidades seccionales pueden participar en actividades de gestión
ambiental dependiendo de su jurisdicción, pero tomando en cuenta el
desarrollo sustentable y la conservación.
3.2. Pertinencia de presentación del proyecto, obra o actividad en forma de
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
El presente proyecto, según el Catálogo de Categorización Nacional, le
corresponde el código 31.3.4.1.1., donde se determina que el proyecto
corresponde a la categoría III, que corresponde a proyecto, obra o actividad de
mediano impacto.
23
4. LÍNEA BASE
4.1. Criterios Metodológicos
El levantamiento de la línea base contempla la descripción de las condiciones
del medio físico, biótico y socioeconómico del área en la cual se desarrolla el
proyecto. La caracterización de cada uno de los componentes ambientales se
determinará en base a metodologías debidamente descritas.
La información a ser descrita en este capítulo será la base a partir de la cual se
identificarán los impactos ambientales existentes y potenciales a ser generados
por la operación del proyecto.
 Medio físico
Para el levantamiento del medio físico se realizó una recopilación bibliográfica
para la obtención de información cualitativa y cuantitativa en cortos periodos de
tiempo, se complementaron con una revisión analítica y sistemática de los
estudios y publicaciones realizados tanto a nivel regional como local.
Con la información obtenida de la revisión de fuentes secundarias, se planificó
la fase de campo complementaria para la corroboración de datos y ubicación
del proyecto; se incluye la revisión cartográfica de coberturas disponibles en las
distintas instituciones generadoras de geoinformación, y el uso de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), herramienta fundamental para la descripción y
representación de la información recopilada y obtenida en el campo.
Geología y geomorfología
El análisis geológico y geomorfológico en el área de estudio, se desarrolló
como parte de la fase de gabinete con información secundaria de datos
existentes y estudios específicos del Ecuador, que proporcionaron información
a nivel regional y local.
Se determinaron las principales unidades y formaciones geológicas del área;
además se identificaron en base a la información disponible los contactos
geológicos, origen, composición y edad, se presentará una base cartográfica a
escala adecuada para su interpretación.
Para la parte de campo, se recorrió las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto, en donde se identificó básicamente las estructuras
geomorfológicas, una evaluación de las unidades del paisaje y el análisis de
riesgo por procesos geomorfológicos. Asimismo la información geológica y
geomorfológica será validada con cartografía temática disponible en el Sistema
Nacional de Información.
Climatología
Los factores que determinan el comportamiento del clima son: humedad
relativa,
temperatura, viento, precipitación, brillo solar, entre otros. La
24
temperatura del aire y las precipitaciones, permiten identificar zonas climáticas
en una región.
El tipo de clima en el área del proyecto se identificó y describió en base a
cartografía disponible y corroborada por la información de los grandes climas
del Ecuador, en la publicación de la ORSTOM sobre el clima, precipitaciones y
escorrentía.
La fuente de la información meteorológica fue el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI), por medio de los anuarios meteorológicos
publicados en la página web de la institución de la o las estación/es más
cercanas al proyecto; para el análisis la periodicidad será de no menos de 10
años y los parámetros a tomar en consideración para la caracterización
climática serán: precipitación, temperatura, dirección del viento, humedad y
nubosidad.
Si bien las series de datos no son actualizadas éstas nos servirán de referencia
para la caracterización del clima.
Se incluyó además los datos meteorológicos de la Red Meteorológica
(REMET), uno de los subsistemas de la Red Metropolitana de Monitoreo
Atmosférico de Quito (REMMAQ).
Hidrología
La caracterización hidrográfica e hidrológica se realizó utilizando la información
cartográfica a la menor escala disponible, publicada en el Sistema Nacional de
Información y en el Geoportal del Instituto Geográfico Militar, que recopila la
información generada por distintas entidades a nivel nacional, además de un
reconocimiento en campo.
Tipo de suelo
Para la caracterización y análisis del recurso suelo desde el punto de vista
edafológico, se describirá taxonómicamente el orden, suborden y gran grupo,
basado en la clasificación de la USDA SoilTaxonomy, Mapa General de Suelos
de la Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, escala 1:1’000.000 y del
Mapa Suelos de Quito (escala 1:200.000). Esta información será validada con
la distribución de suelos dispuesta en la cartografía del Sistema Nacional de
Información.
Uso de suelo
La información del tipo de uso de suelo se recopiló del Mapa de Cobertura y de
Uso de la Tierra. De existir trabajos, publicaciones o fuentes legales
(ordenanzas) sobre el uso y ocupación del suelo en el área de influencia del
proyecto, se incluirá esta información; se utilizará datos e información
cartográfica disponible para la verificación en escritorio y en campo.
25
Riesgos Naturales
Los Riesgos Naturales (sísmico y volcánico) asociados al área de estudio
fueron identificados mediante la información suministrada por el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional e información secundaria
bibliográfica. Los otros riesgos a analizar (fenómenos geodinámicos) fueron
identificados por medio del reconocimiento en campo de zonas vulnerables
apoyados en información cartográfica suministrada por el Sistema Nacional de
Información.
Calidad del suelo, agua y ruido ambiental
La descripción de los componentes suelo y agua, así como el ruido ambiental,
se basa en el monitoreo de cada uno de ellos, realizados en laboratorios
acreditados por la OEA, con la finalidad de establecer las condiciones actuales
del área.
 Medio biótico
La caracterización biológica de la zona de estudio se basó en análisis directos
de tipo cualitativo del área y, de la revisión en gabinete de la bibliografía
relacionada.
La determinación de especies se efectuó mediante una inspección en campo
de la zona de muestreo.
 Medio socioeconómico y cultural
El proceso de caracterización socioeconómica del presente estudio se realizó
sobre la base de procedimientos rápidos de investigación, organizados en
función de dos fuentes que a continuación se detallan:
Fuentes Primarias
Para la investigación de campo se implementó el Diagnóstico-Evaluación
Participativa Rápida (DEPR), que consiste en la aplicación de tres técnicas de
investigación: encuestas a hogares, entrevistas semi-estructuradas a
dirigentes, maestros y autoridades, además de la observación directa.
Encuestas A Hogares
El objetivo de la encuesta a hogares fue obtener información estadística
específica de la población que se encuentra dentro del área de influencia del
proyecto. Se realizaron encuestas a nivel de hogar, las mismas incluyeron un
cuestionario que fue aplicado al jefe de hogar o a su cónyuge o un actor
calificado. Las variables consideradas en la encuesta fueron: composición del
hogar (sexo y edad), nivel de instrucción, actividad principal actual, incidencia
26
de enfermedades, migración, condiciones de vivienda y servicios básicos,
tenencia de la tierra, áreas sembradas, actividad de cacería, pesca y
recolección, actividad pecuaria, percepción sobre cuestiones de
medioambiente.
La muestra fue seleccionada de acuerdo a los siguientes parámetros:
Determinación del área de influencia del proyecto, tomando como universo el
espacio físico del área de estudio. En este caso se aplicó la encuesta a los
hogares localizados cerca del área misma de implantación del proyecto.
Los hogares encuestados se definieron a través del Método Aleatorio Simple.
La encuesta aplicada de esta forma no es una encuesta científica de la que se
puedan hacer proyecciones reales de la situación demográfica de la población,
pero si permite tener una idea general de las condiciones de vida de la
población del área misma del proyecto, que debe ser contrastada con la
información estadística del INEC, actualizada de acuerdo al último censo
realizado en 2010 y la última versión del SIISE 2010 y 2012 (se puede
conseguir nuevos datos en su página en internet), así como las encuestas de
salud.
Entrevistas Semiestructuradas
Se hicieron entrevistas personales a los presidentes de las comunidades y
actores directos del área de influencia.
Observación Directa
Los investigadores visitaron el área de implantación del proyecto para verificar
la presencia o no de servicios básicos, así como el estado de la infraestructura
comunitaria.
Fuentes Secundarias
Como se mencionó anteriormente, la principal fuente de información estadística
serán los dos últimos censos nacionales realizados, que corresponde al VII y
VIII Censo de Población y Vivienda elaborado por el INEC en el año 2001 y
2010. Pese a que la información no está actualizada en su totalidad, toma en
cuenta todo el universo de estudio de la población del Ecuador y se encuentra
desagregado hasta el nivel de parroquia, por lo tanto, es una fuente básica de
consulta desde la que se debe partir para cualquier tipo de análisis estadístico.
La información de este Censo se encuentra recopilada en el SIISE cuya última
versión es la realizada en el 2010, así como en el portal electrónico del INEC y
el SIISE (los cuales tiene nuevos datos del censo del INEC, 2010). De esta
forma el presente estudio tuvo como punto de partida las estadísticas sociales
de los mencionados censos.
La información de salud se la obtuvo de la encuesta de Salud de CEPAR –
SIDEMAIN (2004), que también se encuentra en el SIISE 2010. En esta parte
27
también se usaron las Estadísticas vitales
electrónico del INEC.
que se encuentran en el portal
4.2. Análisis Detallado
4.2.1. Medio Físico
i. GEOLOGÍA
La descripción de las características geológicas se lo realiza mediante la
información del Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala
1:1.000.000, Programa de Regionalización Agraria (PRONAREG), además de
estudios y datos publicados debidamente citados.
Geología regional
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), por encontrarse en el callejón
Interandino, está limitado geológicamente al norte por el nudo de Mojanda
(Imbabura); al sur por el nudo de Tiopullo (Cotopaxi); al este por la cordillera
Real y, al oeste por la cordillera Occidental (Alvarado A. et. al, 1996).
El Valle Interandino está limitado por fallas asociadas a las Cordilleras Occidental
y Real. Estas fallas fueron, inicialmente, establecidas durante la sucesiva
acresión de terrenos oceánicos y continentales desde el Mesozoico. El Valle
Interandino Central o Quito-Guayllabamba, sus límites son: al norte el nudo
constituido por los volcanes Mojanda y Cusín, al sur el nudo constituido por los
volcanes Rumiñahui, Pasochoa, Cotopaxi e Illiniza.
Geología local
En el sector de San Antonio se identifican las siguientes formaciones geológicas
 Terrazas Indiferenciadas (Ti)
Son depósitos superficiales del Holoceno, que en su mayoría se encuentran
como basamentos, los depósitos lahariticos, intercalados con tobas y cenizas.
 Deposito Coluvial (Dc)
Estos depósitos del Holoceno están constituidos por tamaños variables de rocas
volcánicas, arena y ceniza volcánica.
 Formación Cangahua, Qc
La cangahua (Cuaternario) se encuentra muy distribuida y se compone de
material volcánico meteorizado in situ o retrabajado en períodos, donde la
actividad volcánica fue mínima o inexistente. Estos últimos depósitos tienen
28
edades entre Pleistoceno superior a Holoceno. Por esta razón, los suelos son
muy resistentes, ya que se asientan sobre cangahua (Valverde, J. et. al, 2002).
La cangahua presenta, en su parte superior, niveles de paleosuelos y estratos de
pómez de caída de hasta 30 centímetro de espesor; mientras en su parte media,
se observan estratos de arena fina de composición litológica de carácter
volcánico, de espesores de hasta 50 centímetros. En su base se encuentran
piroclastos de piedra pómez, en capas de 2 a 4 metros de espesor.
 Volcánicos del Pululahua (Hp)
La formación (Holoceno) está constituida por lavas, aglomerados, piroclastos,
tobas, cenizas, lahares, colapsos de domos y productos detríticos. Las lavas
están representadas por andesitas, dacitas y riodacitas compactas. Los
piroclastos están constituidos por piedra pómez con intercalaciones de toba de
color amarillento. Los aglomerados están constituidos por fragmentos de lavas
con matriz arenosa.
 Volcánicos del Guayllabamba (Pv)
La edad corresponde al Pleistoceno medio. Esta formación aflora en los cauces
del Río Guayllabamba, está formada por aglomerados y tobas aglomeráticas
generalmente sin estratificación.
La cuenca San Antonio de Pichincha es una depresión alargada en sentido
NNE-SSW, con una extensión aproximada de 15 Km2. Dentro de la cuenca las
secuencias estratigráficas son volcánicas y volcano-sedimentarias del
Pleistoceno – Holoceno.
La morfología de la cuenca está conformada por depósitos asociados a los
periodo de actividad eruptiva del Complejo Volcánico Pululahua, que ha cubierto
la depresión con una inclinación plana a ligeramente inclinada.
Sistemas de Fallas
El sistema de fallas de Quito se extiende al oriente de la Cordillera Occidental, en
el callejón interandino. Las fallas de las cuencas de Quito y San Antonio son
fallas inversas que se levantaron del resto del callejón interandino a una altura
entre 400 y 500 metros.
Por este levantamiento, se ha depositado material lacustre y fluvial dentro de las
cuencas, intercalados con ceniza volcánica y pómez consecuencia de
erupciones volcánicas.
El sistema de fallas está compuesto por colinas alargadas, entre ellas: El Tablón,
San Miguel, Puengasí, La Bota – El Batán – Lumbisí, El Colegio – El Inca,
Catequilla – Bellavista.
29
La colina alargada Catequilla – Bellavista, se presenta como una estructura
bastante compleja que se ensancha hacia el sur, con una depresión de su lomo.
La elevación está limitada por dos colinas que posiblemente correspondiente a
pliegues.
En la cuenca de San Antonio de Pichincha, se identifica la Falla Catequilla. Esta
falla está caracterizada con una estructura inversa de rumbo aproximado N-S y
buzamiento W, que es parte del sistema de Fallas de Quito. En estudios de
microsismisidad, muestran un gran número de hipocentros a lo largo de los
segmentos de las fallas.
ii. GEOMORFOLOGÍA
Análisis regional
La geomorfología del DMQ se formó a partir del Eoceno, cuando el mar se retiró,
la Cordillera Oriental de los Andes empezó a aparecer y, con los movimientos
orogénicos, se produjeron diversos plegamientos, metamorfismo, levantamiento
de la cordillera, al mismo tiempo que se producían etapas erosivas modeladoras
de paisajes (SIGAGRO, 2004).
Luego de que la Cordillera Occidental emergió, el paisaje continuó modelándose
a lo largo del Cuaternario, entre el Pleistoceno y el Holoceno, mediante varios
procesos de glaciación. Se produjeron aportaciones de eventos volcánicos
explosivos, recubriéndose los valles y depresiones interandinas.
Debido a los eventos volcánicos y deshielos de los casquetes glaciales, se han
originado depósitos laharíticos, originando extensos conos de deyección y
esparcimiento presentes en el Piedemonte de la Cordillera Occidental, así como
también materiales de relleno y flujos laharíticos al interior del valle interandino
(SIGAGRO, 2004).
Los contactos entre estas hoyas y las cordilleras cercanas están muy a menudo
bien marcados, pero localmente pueden efectuarse mediante glacis-terraza con
pendiente suave como en el límite norte de la hoya de Quito o con llanuras y
conos de esparcimiento de material volcánico: lahares, aluviones y lavas
torrenciales del Cotopaxi, al sur de la hoya de Quito y al norte de la hoya de
Latacunga (CEDIG, 1982).
Análisis local
La zona de San Antonio está constituida por flancos de edificios volcánicos con
ondulaciones suaves o planas, se encuentran quebradas con vertientes
pronunciadas y pendientes muy fuertes.
En el sector se identifican las siguientes unidades morfológicas:
30
 Valle interandino (I)
El valle interandino es un graben situado entre las dos cordilleras. Estos valles,
entre 2500 a 3000 msnm, están rellenados con sedimentos y depósitos
piroclásticos del Cuaternario. El depósito más distribuido es la cangahua, que es
una ceniza fino granular de origen eólico, es fundamentalmente no estratificada y
débilmente cementada; este material es muy propenso a derrumbes
superficiales.
 Vertientes Irregulares (Vi)
Se presenta como superficies de pendiente variable sin un patrón definido,
limitando normalmente superficies planas a semi-planas, pudiendo superar
valores de pendiente de 70%.
 Vertientes Cóncavas (Vv)
Son superficies más o menos inclinadas que alcanzan una pendiente de hasta el
50% y en el sector se corresponden a un patrón de drenaje radial de pie de
volcán, normalmente son más anchas que largas y las diferencias de nivel
asociadas hacia los lechos de los ríos, alcanzan unas pocas decenas de metros.
La geomorfología local del Proyecto, en base al Modelo de Unidades
Geomorfológicas del MAE, se ubica dentro de un relieve general de montaña,
correspondiente a la región de los Andes, y un macro relieve característico del
valle glaciar, que está definido por unos rellanos escalonados o terrazas más o
menos planos o cóncavos o en forma de U, que se han formado por procesos
glaciares (MAE a, 2013).
El mesorelieve en el cual se ubica el Proyecto, está conformado por glacis, el
cual es un terreno plano e inclinado sin llegar a la magnitud del escarpe (MAE a,
2013).
iii. HIDROGRAFÍA
El recurso hídrico del DMQ forma parte de la cuenca alta del Río Esmeraldas,
conformada por dos grandes subcuencas, la del Río Guayllabamba y la del Río
Blanco. La subcuenca del Río Guayllabamba presenta como afluentes
principales los ríos de alta montaña, como el Pita, San Pedro, Machángara,
Monjas, Chiche, Pisque, Cubi, entre otros, los mismos que se caracterizan por
ser muy caudalosos, nacen en las estribaciones de las cordilleras Real y
Occidental de Los Andes.
El agua disponible para el DMQ está constituido por las aguas superficiales de la
subcuenca del Río Guayllabamba (parte alta del Río Esmeraldas), aguas
subterráneas (acuíferos de Quito) y los trasvases de las subcuencas orientales.
31
Aguas superficiales
Para la delimitación de las cuencas del proyecto, se utilizará la división de las
unidades hidrográficas del Ecuador con la Metodología de Pfafstetter
desarrollada por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). En la división de
las unidades hidrográficas se obtienen cinco niveles. Para el proyecto las
unidades hidrográficas son las siguientes:





Nivel 1: Región Hidrográfica 1. Pacífico
Nivel 2: Región Hidrográfica 15
Nivel 3: Cuenca del Río Esmeraldas
Nivel 4: Cuenca del Río Guayllabamba
Nivel 5: Unidad hidrográfica 15245
La unidad hidrográfica 15245, corresponde a la Cuenca del Río Guayllabamba,
la cual se forma a los 2.080 msnm por la confluencia de los ríos San Pedro y
Machángara; otros afluentes importantes son los ríos Chiche, Guambi, Uravia,
Coyago, Pisque y Monjas.
La subcuenca del Río Monjas, parte de la Cuenca del Río Guayllabamba, inicia a
los 4700 msnm y converge con el Río Guayllabamba a los 2310 msnm. Este río
recibe las aguas residuales del sector norte de la ciudad de Quito.
Se identifican varias microcuencas, entre las principales están: Río Pichan, Río
San Antonio, Río Blanco, Río Charaguayacu, Quebrada Barranco y drenajes
menores (GAD Parroquial de San Antonio de Pichincha, 2012).
 Hidrología del área del proyecto
La red hídrica del proyecto está determinada por la cuenca del Río Monjas, el
área de la cuenca inicia en las laderas del Pichincha a los 4700 m.s.n.m., hasta
los 2310 m.s.n.m. hasta la unión con el Río Guayllabamba. El Río Monjas tiene
sentido de sur a norte y nace en el sector norte de la ciudad de Quito. La cuenca
del río monjas nace en las laderas del Pichincha.
Su cauce es más ancho y su altura es mayor hacia el sur, mientras que en el
norte se encañona mientras sigue su curso, la pendiente del río es en promedio
de 4º.
El área del proyecto está limitada por dos quebradas, la ubicada al sur, es
intermitente de cauce pequeño. La quebrada ubicada en el límite norte del
proyecto es la Quebrada Santa Ana, la cual cruza la población de San Antonio
desembocando sus aguas en el Río Monjas.
32
Aguas subterráneas
Los yacimientos de agua subterránea o acuíferos, en los cuales desde el año
2004, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento
(EPMAPS), realiza estudios para el aprovechamiento sustentable del agua,
considerando la cantidad, calidad y los riesgos de contaminación que presenta
cada uno de dichos yacimientos (DMA, 2008).
Por el desarrollo urbanístico e industrial en San Antonio de Pichincha, la
demanda de agua ha aumentado, por lo que se utilizan los pozos ubicados en el
sector. En el sector norte de la ciudad, la precipitación media anual es baja (538
mm), la evapotranspiración anual es de 513 mm y la infiltración corresponde a 25
mm; por esta razón, la mayor recarga de este acuífero se produce gracias al
acuífero Centro Norte de Quito (DMQ, 2011).
El Acuífero San Antonio de Pichincha está conformado por dos niveles: el
superior, con profundidades entre 40 y 80 m, cuyo nivel piezométrico oscila entre
40 y 50 m, y cuya recarga es producida por el Río Monjas. El nivel inferior está
incluido en la formación Pisque, a partir de los 180 m de profundidad, con un
espesor de 100 m y un nivel piezométrico que varía entre 80 y 120 m, con un
área de acumulación de 20,4 km2.
Las reservas acumuladas en el acuífero son de 180 l/s en el nivel superior,
mientras que en el inferior se tienen 195 l/s. Se estima un tiempo de explotación
de 20 años, con un recurso disponible de 320 l/s. El riesgo a la contaminación es
elevado para el nivel superior del yacimiento, puesto que es alimentado por el
Río Monjas, que recibe las aguas residuales del sector Norte de la ciudad (DMQ,
2011).
iv. HIDROGEOLOGÍA
El Mapa Hidrogeológico Nacional del Ecuador (INAMHI-DGGM, 1983),
determina las Unidades Hidrogeológicas de importancia. Por las características
hidrogeológicas del área de estudio del proyecto, se ubica dentro de la Unidad
Quito-Machachi. Esta unidad está constituida geológicamente por sedimentos y
rocas volcánicas modernas, que se encuentran recubriendo a formaciones más
antiguas.
El sector de San Antonio de Pichincha corresponde a una Unidad Litológica de
cangahua de origen volcánico permeable por porosidad intergranular.
Los acuíferos en el área están, por lo general, asociados con sedimentos
clásticos consolidados y no consolidados de edad Cuaternaria, constituidos
33
principalmente de conglomerados, areniscas con cantidades variables de tobas,
arcillas y limos. Los acuíferos locales, son de difícil explotación, debido a la alta
permeabilidad y en algunos casos la gran profundidad del nivel del agua y por
encontrarse en finas capas o lentes de arenas.
v. CLIMATOLOGÍA
Los factores que determinan el comportamiento del clima son: humedad relativa,
temperatura, viento, precipitación, brillo solar, entre otros. La temperatura del aire
y las precipitaciones, permiten identificar zonas climáticas en una región. Estos a
su vez, están influenciados por la latitud y la altitud del área de estudio, siendo
esta última la que determinará la mayoría de las variaciones de los parámetros
climatológicos.
El tipo de clima en el área del proyecto se identificará y describirá en base a
cartografía disponible y corroborada por la información de los grandes climas del
Ecuador, en la publicación de la ORSTOM sobre el clima, precipitaciones y
escorrentía.
La información meteorológica se obtuvo de dos fuentes primarias y confiables,
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y el subsistema de la
Red de Monitoreo Meteorológico (REMET) de la Red Metropolitana de Monitoreo
Atmosférico de Quito (REMMAQ). Los datos proporcionados por las estaciones
de INAMHI en un periodo de 10 años, en los parámetros de precipitación,
temperatura, dirección del viento, humedad y nubosidad.
Se incluirá además información y datos meteorológicos de la Estación
Carapungo de la REMET, estación más cerca al sitio del proyecto. Los
parámetros a obtener y analizar fueron: precipitación, temperatura, velocidad y
dirección del viento, humedad, y radiación solar; publicados en el Índice de
Calidad de Aire de Quito en el 2013.
Tipo de Clima
Debido a su altitud, Quito corresponde a una zona ecuatorial templada, en la que
las variaciones de temperatura en el día son muy significativas. Por el cañón de
Guayllabamba circulan masas de aire caliente y húmedo alpino, por lo que actúa
como regulador del clima ecuatorial. Durante la estación lluviosa, de octubre a
mayo, se calienta la superficie y el aire se eleva paulatinamente, lo que da lugar
a un sistema conectivo y generador de precipitaciones. La humedad relativa
varía alrededor de 76%. La presión atmosférica promedio es de 548 mBar
(milibares).
34
Los vientos alisios de la cuenca Amazónica provocan precipitaciones casi todo el
año; los meses de diciembre y enero tienen menor cantidad de lluvia. Esta
influencia amazónica es sensible únicamente en la parte extrema del este y alta
del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). La variación de los totales
pluviométricos es grande, existiendo zonas con precipitaciones inferiores a los
400 mm anuales (Guayllabamba) y zonas donde las precipitaciones registran un
total anual que sobrepasa los 4.500 mm (área noroeste).
 Tipo de clima en el área del proyecto
En la zona de estudio se identificó los siguientes tipos de clima, siendo el
predominante el clima ecuatorial mesotérmico seco:
Clima Ecuatorial Mesotérmico Seco
El clima ecuatorial mesotérmico seco está asociado a los valles interandinos
abrigados y de menor altura. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 12
y 20ºC, con muy poca diferencia entre los meses de verano e invierno. Las
lluvias anuales son inferiores a 500 mm y, en las mismas épocas que el
ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, presentan dos picos pluviométricos
separados por dos estaciones secas.
En estas cubetas bajas, la acumulación de aire relativamente frío y
consecuentemente más denso, contribuye a crear condiciones climáticas
bastante estables: el cielo es generalmente poco nuboso, la humedad relativa
está comprendida entre el 50 y el 80 % y la insolación siempre supera las 1.500
horas por año (POURRUT, 1995).
Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo.
Es el clima más característico de la zona interandina, ya que a excepción de los
valles abrigados y las zonas situadas por encima de los 3.200 m.s.n.m., ocupa la
mayor extensión. Las temperaturas medias anuales están comprendidas
generalmente entre 12 y 20°C, pero pueden en ocasiones ser inferiores en las
vertientes menos expuestas al sol; la temperatura mínima en ciertas ocasiones
bajan hasta menos 0 °C y las máximas no superan los 30 °C. Las precipitaciones
anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones
lluviosas, de febrero a mayo, y en octubre-noviembre (POURRUT, 1995).
La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy
marcada. La estación lluviosa es de tipo equinoccial, mientras la seca es
heterogénea y se extiende de julio a septiembre.
35
Información Meteorológica
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI
Los datos meteorológicos fueron obtenidos de la información publicada por el
INAMHI en los anuarios meteorológicos de las estaciones más cercanas al área
de estudio. Las estaciones Calderón y Calacalí proporcionarán datos
pluviométricos:
Tabla 4.2.1-1. Estaciones Meteorológicas INAMHI
Código
M345
M358
M002
Nombre de
la Estación
CALDERÓN
CALACALÍ
LA TOLA
Tipo
Latitud
Longitud
Altitud
PV
PV
AP
0º 05’ 54’’ S
0º 00’ 05’’ S
0º 13’ 46’’ S
78º 25’ 15’’ W
78º 30’ 45’’ W
78º 22’ 00’’ W
2645
2810
2480
Institución
propietaria
INAMHI
INAMHI
INAMHI
Fuente: INAMHI (2002-2011)
Elaborado por: COSTECAM, 2014
Las estaciones Calderón y Calacalí proporcionarán datos pluviométricos (PV)
mientras que para la obtención de los parámetros climáticos de temperatura,
humedad relativa, velocidad de viento y nubosidad; se recopilan los datos de la
Estación La Tola; la estación (AP- agro meteorológica) más cercana al proyecto.
Los datos de cada parámetro fueron promediados para obtener una media
mensual por año, esta media mensual es el valor estadístico que se utilizó de
base para la interpretación de la evolución del clima durante el período de
análisis. En el caso de la precipitación se realizó una sumatoria anual y luego un
promedio multianual en dicho período. Para la obtención de los parámetros
climáticos de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y nubosidad; se
recopilan los datos de la Estación La Tola; la estación (agro meteorológica) más
cercana al proyecto.
36
Tabla 4.2.1-2. Parámetros climáticos Estación La Tola
M002
LA TOLA
INAMHI
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
16,0
16,0
15,9
15,7
15,6
15,4
14,7
15,6
15,5
15,2
921,8
758,2
799,5
656,3
1012,8
875,1
1179,8
747,0
938,1
942,2
Humedad
Relativa
(%)
78
75
74
75
75
74
77
75
77
79
15,6
883,08
75,9
Temperatura Precipitación
(⁰ C)
anual (mm)
Valor medio
Velocidad
del Viento
(Km/h)
2,0
0,0
1,0
5,0
4,0
4,0
3,0
4,0
3,0
3,0
2,9
Dirección
del viento
SE
SE
SE
SE
SE
SE
SE
SE
SE
SE
Nubosidad
Media
(octas)
5
6
5
6
6
6
6
6
E
5,8
Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos 2002-2011
Elaborado por: COSTECAM, 2014
 Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ
La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) tiene como
finalidad producir datos confiables sobre la concentración de contaminantes
atmosféricos en el Distrito Metropolitano de Quito, las estaciones y el
equipamiento de cada una y que conforman la REMMAQ son las siguientes:
Tabla 4.2.1-3. Equipamiento de las estaciones de la REMMAQ
PARÁMETRO
COT
CAR
BEL
JIP
CAM
CEN
GUA
TUM
LCH
PM25
SO2
CO
O3
NOX
PTS
PM10
OK
OK
OK
OK
OK
n/a
OK
OK
OK
OK
n/a
OK
n/a
n/a
OK
OK
OK
OK
OK
n/a
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
n/a
OK
OK
OK
OK
OK
n/a
n/a
n/a
n/a
OK
OK
OK
OK
n/a
n/a
n/a
n/a
OK
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
OK
n/a
n/a
OK
Meteorológicos
OK
OK
OK
n/a
OK
n/a
n/a
OK
OK
Nota: n/a significa que no existe el analizador en esa estación
Fuente: REMMAQ, 2013
Elaborado por: COSTECAM, 2014
De las nueve estaciones que conforman la REMMAQ, seis estaciones cuentan
con sensores para el monitoreo meteorológico para medir velocidad y dirección
del viento, humedad, radiación solar, temperatura, presión y precipitación. Estos
sensores están instalados sobre el techo de las estaciones de monitoreo de la
calidad del aire.
37
Para la determinación de los parámetros climáticos de la zona del proyecto se
obtendrá los datos de la estación meteorológica Carapungo, la cual es la más
cercana al Proyecto.
Tabla 4.2.1-4. Estación Meteorológica de la REMMAQ
Código
Nombre de
Estación
CAR
Carapungo
la
Latitud
Longitud
Altitud
Equipamiento
0º 05’ 44’’ S
78º 26’ 60’’ W
2640
SO2, O3, MET
Fuente: REMMAQ, 2013
Elaborado por: COSTECAM, 2014
Los datos de los parámetros de la Estación Carapungo, fueron recopilados del
Informe de Calidad de Aire de Quito realizado en el 2013.
Parámetros Climáticos
El DMQ corresponde a una zona ecuatorial templada, en la que las variaciones
de temperatura durante el día, según las horas, son muy significativas,
característica de los valles interandinos (DMA, 2008).
 Precipitación
Los datos de precipitación se obtuvieron de los anuarios meteorológicos
publicados por el INAMHI, entre el 2002 y 2011, de las estaciones Calderón y
Calacalí, con los cuales se obtuvo el valor medio multianual.
Tabla 4.2.1-5. Valores de precipitación Estación Calderón
M345 ESTACIÓN CALDERÓN - INAMHI
Precipitacion multianual Periodo 2002 - 2011
MES
Ene
Feb
Mar
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
46,0
8,7
29,2
20,0
21,0
58,0
91,1
126,9
11,6
69,9
11,3
72,6
0,0
81,7
47,2
33,2
118,3
95,2
36,6
94,6
39,5
59,1
16,6
71,6
78,3
130,3
139,7
126,0
19,2
78,5
Abr
May
Jun
Jul
22,3 46,8 0,0 0,0
121,4 22,9 17,2 7,7
41,6 54,8 0,0 5,1
61,4 34,5 19,0 8,7
124,1 60,7 45,4 0,0
106,0
112,8 82,5 38,1 8,3
43,8 92,8 26,9 0,3
116,8 82,6
47,2
135,7 37,5 14,1 65,2
Valor medio multianual
Ago
2,4
0,0
0,0
0,0
0,1
Sep
0,0
14,4
80,0
76,2
2,2
0,0
16,7 29,9
2,2
9,7 75,2
21,4 13,6
Oct
Nov
Dic
89,9
40,6
31,7
68,5
72,7
95,4
114,1
71,3
18,8
59,6
77,8
50,6
17,0
0,0
85,5
71,8
56,8
7,3
126,6
25,2
79,6
5,1
11,0
98,3
36,9
74,7
65,9
105,7
44,0
Valor
Anual
415,6
420,3
276,0
452,6
635,5
531,6
883,0
658,6
650,0
659,3
558,3
Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos 2002-2011
Elaboración por: COSTECAM, 2014
38
Tabla 4.2.1-6. Valores de precipitación Estación Calacalí
M358 ESTACIÓN CALACALÍ - INAMHI
Precipitacion multianual Periodo 2002 - 2011
MES
Ene
Feb
Mar
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
32,9
37,2
84,7
82,6
45,4
42,0
132,4
101,7
6,3
51,4
75,4
104,0
30,9
177,4
83,0
42,5
60,1
74,0
39,9
134,9
115,3
117,9
73,4
117,3
116,5
103,4
136,6
95,4
23,1
107,6
Abr
May
Jun
Jul
204,4 32,5 16,3 0,0
233,8 11,4 20,3 6,4
141,0 73,4 6,9 10,0
51,0 31,4 17,9 4,5
108,7 35,7 38,4 0,5
133,3 67,0 38,1 8,4
127,0 194,2 32,4
48,2 19,1 16,4 4,0
89,9 45,6 61,3 57,9
122,5 27,2 25,0 39,9
Valor medio multianual
Ago
Sep
Oct
0,0
0,0
1,3
10,0
0,0
17,0
27,7
0,0
7,4
21,7
1,6
30,5
45,1
26,0
9,5
0,0
49,9
4,9
35,1
33,2
113,6
58,2
77,1
20,2
41,9
87,6
94,9
8,5
20,7
49,8
Nov
Dic
162,3 134,4
51,2
78,6 70,0
45,1 87,3
104,8 108,4
57,8 48,0
18,4 32,9
4,6 44,6
104,3 141,2
38,4 48,1
Valor
Anual
888,7
670,9
692,4
670,7
692,8
645,1
906,5
421,4
632,7
699,7
692,1
Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos 2002-2011
Elaboración por: COSTECAM, 2014
El histograma indica que en la zona se rige el régimen bimodal, al igual que en
todo el DMQ, con un máximo de precipitación en el mes de Abril y un mínimo en
el mes de Agosto (Figura 4.2.1-1).
Figura 4.2.1-1. Histograma
Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos 2002-2011
Elaboración por: Costecam, 2014
39
Tabla
CÓDIGO
4.2.1-7.
Valores
NOMBRE DE LA
Ene
ESTACIÓN
Feb
de
Mar
75,9
Abr
precipitación,
promedio
May
Sep
Jun
Jul
Ago
Oct
Nov
multianual
Dic
Media
Anual
M345
CALDERÓN
48,2
59,1
88,6
57,2
20,1
15,8
6,3
29,4
66,3
57,6
63,8 588,2
M358
CALACALÍ
61,7
82,2 100,7 126,0
53,8
27,3
14,6
8,5
23,6
57,3
71,2
75,4 702,1
Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos 2002-2011
Elaboración: COSTECAM, 2014
El histograma (Figura 4.2.1-1) obtenido con los datos de precipitación, muestra
que los meses más lluviosos, en el sector de San Antonio de Pichincha, se
presentan entre febrero y abril; siendo el mes de abril, el cual registra la máxima
precipitación, con 126,0 mm (Calacalí). La época seca, entre los meses de junio
a septiembre; el mes con mínimas precipitaciones es el mes de agosto en el cual
se registra un promedio de 6,3 mm (Calderón).
Los datos de precipitación de la REMMAQ, en el DMQ muestran también un
régimen bimodal, con el primer período lluvioso en los primeros meses del año
enero – mayo y el segundo entre octubre – diciembre, mientras que entre junio y
septiembre se suelen registrar bajas precipitaciones.
Figura 4.2.1-2. Perfil medio de precipitación mensual acumulada 2012,
promedio de todas las estaciones
Fuente: Índice de Calidad del Aire DMQ, 2012
Como se muestra en la Figura 4.2.1-2, en abril y noviembre se presentaron las
precipitaciones más fuertes del año; por su parte, el mes de julio fue el de menor
nivel de precipitaciones registrando en algunas estaciones ausencia total de
precipitaciones durante el transcurso del mes.
Los datos de precipitación en la Estación Carapungo muestran que la variación
en los niveles de precipitación para el 2012 tuvo un máximo en el mes de abril,
40
mientras que los niveles más bajos de precipitación se lo registró en el mes de
Julio (REMET, 2012).
Figura 4.2.1-3. Perfil de precipitación mensual acumulada para las
estaciones de la REMMAQ, 2012
Fuente: Índice de Calidad del Aire DMQ, 2012
De la Figura 4.2.1-3, se puede determinar que en el área del proyecto se
presentan una precipitación máxima acumulada mensual de 150 mm, registrada
en el mes de abril, y en el mes de noviembre se registra otro pico de
precipitación máxima acumulada mensual de aproximadamente 145 mm. Entre
los meses de junio y agosto, se presenta la época seca con días en los cuales
no se registraron precipitaciones.
Figura 4.2.1-4. Temperatura media diaria de la Estación Carapungo
Fuente: Secretaría Ambiente Quito, Datos Red de Monitoreo, Enero – Noviembre 2013
Elaborado por: COSTECAM, 2014
41
Con los datos de precipitación para el año 2013, de la Red de Monitoreo de
Calidad de Aire, se pudo determinar que las máximas precipitaciones se
registraron en los meses de febrero, marzo y septiembre en la Estación
Carapungo. Durante los meses de junio y julio se registraron días sin
precipitación, durante la época seca del año.
De forma general, el mapa de isoyetas del INAMHI, indica que el rango de
precipitaciones en el sector de San Antonio de Pichincha, es de 964,2 – 1183,7
mm; en el 2011.
 Temperatura
La temperatura media anual de Quito es de 15ºC, promedio obtenido entre los
años 2005-2010. Debido a su altitud, el DMQ corresponde a una zona ecuatorial
templada, en donde las variaciones de temperatura durante el día son muy
significativas, dependiendo de la hora. Las temperaturas presentan una
variabilidad mensual de más de 2,5ºC entre los meses con promedios más altos
y aquellos con los promedios más bajos (REMET, 2011).
La temperatura promedio del área fue obtenida en base al promedio multianual
de la Estación La Tola (Tabla 4.2.1-2). Se calculó un promedio anual de 15,6 °C,
registrándose un valor máximo de 16,0 °C y un mínimo de 14,7 °C.
En la REMMAQ se registró una temperatura con una variación mensual de 1.7
ºC entre los meses con promedios más altos y aquellos con los menores
promedios mensuales.
Figura 4.2.1-5. Temperatura media diaria de la Estación Carapungo
Fuente: Secretaría Ambiente Quito, Datos Red de Monitoreo, Enero – Noviembre 2013
Elaborado por: COSTECAM, 2014
42
En la Figura 4.2.1-5, se puede observar que la máxima temperatura en el 2013
se lo registró en los meses de abril y septiembre con 16,72 y 16,81 °C
respectivamente; mientras que la temperatura mínima media se la registró en el
mes de mayo, con 11,9 °C. Los datos fueron obtenidos del sitio web de la
Secretaría de Ambiente de Quito.
En base al mapa de isotermas del INAMHI (2011), el sector de San Antonio de
Pichincha presenta un rango de temperatura de 15,0 a 17,0 ºC.
 Humedad relativa
La humedad relativa en el DMQ alcanza los porcentajes medio más altos (entre
80% y 90%) durante la noche y madrugada, coincidiendo con los valores
mínimos de temperatura en el día.
La humedad relativa promedio (2002-2011) en la Estación La Tola del INAMHI,
se calculó en 75,4 %. La humedad varía entre 74 y 78 %.
 Radiación solar
Las estaciones del INAMHI seleccionadas no cuentan con datos de radiación
solar. La nubosidad influye en los niveles de radiación solar, en el mes de abril
según la REMET de Quito, se presentan los más altos niveles de nubosidad y,
por lo tanto, los más bajos niveles de radiación solar (REMET, 2011). Los meses
de febrero-abril y octubre-diciembre, periodos en los que se registran mayor
presencia de lluvias, se registraron los niveles más bajos de radiación.
Para obtener el nivel de radiación solar, se tomó en cuenta los datos de la
REMET (2012) de la Estación Carapungo, y en la que se registró el nivel máximo
de radiación de 1262 W/m2, el 1 de marzo (REMET, 2012).
 Dirección y velocidad del viento
Las estaciones del INAMHI seleccionadas no cuentan con datos de dirección o
velocidad del viento. Los máximos valores horarios de velocidad del viento en el
DMQ se registraron entre los meses de agosto y septiembre. La velocidad de
viento alcanzó valores máximos de hasta 7.4 m/s.
El comportamiento promedio de la dirección del viento se presenta a través de
las rosas del viento, el comportamiento mensual no varía mayormente de los
promedios anuales (REMET, 2011). Los datos de dirección y velocidad del viento
para el área del proyecto se tomaron de la Estación Carapungo de la REMET.
43
Figura 4.2.1-6. Rosa de viento Estación Carapungo
Fuente: Informe Calidad de Aire de Quito, Informe Anual 2012
Se registra que los vientos provienen principalmente del norte. La mayor parte de
velocidades registradas se encuentran entre los 3,6 y 5,7 m/s. La velocidad del
viento promedio, según los datos de la Estación La Tola, es de 0,8 m/s (2,9
Km/h).
 Nubosidad
La nube es la expresión de los procesos físicos que se producen en la capa
gaseosa de la atmósfera, la característica “visible” le confiere la propiedad de
testigo de las condiciones climáticas, por lo cual su forma, su mayor o menor
desarrollo, su altura, etc., son indicadores del estado de la atmósfera.
La nubosidad influye directamente en la cantidad de radiación solar que llega a
la superficie terrestre (REMET, 2012), la estación Carapungo no cuenta con
información de nubosidad. El nivel de nubosidad promedio de la Estación La
Tola del INAMHI (2002-2011), medida en octas, es de 5,8.
vi. TIPOS DE SUELOS
En base al Mapa General de Suelos del Ecuador escala 1:1.000.000
(PRONAREG, 1986) y el Mapa de Suelos de Quito escala 1:200.000
(PRONAREG, 1978), se registran las siguientes características del suelo.
Descripción general
En general los suelos del sector de San Antonio, son arenosos derivados de
materiales piroclásticos poco meteorizados, sin evidencia de limo, y con baja
retención de humedad; estos suelos se ubican en las zonas del callejón
44
interandino, entre los 2400 y 2800 m.s.n.m., con relieves ligeramente ondulados
y con pendientes menores al 12 %.
El suelo contiene menos de 1% de materia orgánica en el horizonte superior de
colores obscuros. El área al presentar condiciones climáticas de poca
precipitación, el pH del suelo tiende a neutro.
El régimen de humedad es ustico, siendo intermedio entre el régimen árido y el
régimen del udico. En este régimen la humedad es limitada pero está presente
en el momento cuando las condiciones son convenientes para el crecimiento de
la planta.
Si la temperatura media anual del suelo es más baja que 22° C y si las
temperaturas medias de verano e invierno difieren por 6° C o más a una
profundidad de 50 cm. de la superficie del suelo, este presenta un régimen seco
en algunas o en todas las partes durante 90 días o más acumulativos en años
normales.
Clasificación taxonómica
El área del proyecto, según la clasificación de taxonomía de la Soil Taxonomy de
la USDA, corresponde a suelos entisoles. Se describirá el orden, sub orden y
gran grupo del suelo, descrito a continuación:
 Entisoles
Son aquellos suelos que tiene muy poca o ninguna evidencia de formación o
desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se
han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha
sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión.
Suborden Psamments
Son los entisoles con predominio de materiales arenosos de depósitos recientes.
Se presentan en climas secos a muy secos, templados a cálidos. Tienen muy
baja capacidad de retención de agua y cuando están secos y descubiertos son
muy susceptibles a la erosión eólica principalmente; su contenido de materia
orgánica es bajo (< 1%) y en general son muy profundos.
Gran grupo Ustipsamments, Ej2
Constituyen los Psamments de áreas secas y templadas. Son suelos arenosos,
de colores pardo claro, pH neutro ligeramente alcalino; en la mayoría de los
casos se presentan bajo vegetación de pastizales. Se distribuyen en las
pendientes suaves de las vertientes y partes bajas andinas del centro y norte.
45
vii. USOS DE SUELOS
La información del tipo de uso de suelo fue tomada del Mapa de Cobertura y de
Uso de la Tierra (SIGAGRO, 2004), y el PDOT Parroquial de San Antonio de
Pichincha. En lo que se refiere a cobertura vegetal, en la zona del proyecto se
han identificado el área urbana (eriales) principalmente con pequeños predios
destinados para actividades agropecuarias.
En cuanto al uso, el San Antonio de Pichincha se han identificado:
 Áreas urbanizadas (U): cuyo uso corresponde a tierras improductivas por
el alto grado de erosión del suelo
 Zonas de uso agrícola (Cc/Ap): en los cuales se han desarrollado cultivos
de ciclo corto en áreas en procesos de erosión.
 Zonas de uso agropecuario (Cc/Pc): zonas en las cuales se ha destinado
a cultivos de ciclo corto y pastos cultivados.
 Zonas de uso pecuario (Pn/Ae): en el sector de Volcán Casitagua, uso de
suelo destinado a actividades pecuarias, en las cuales se extienden pasto
natural en áreas erosionadas.
 Zonas de conservación y protección (Pn/Va): en las partes altas del
Volcán Casitagua, zona destinada a conservación de pasto natural y
vegetación arbustiva.
Vicunha Ecuador S.A. se encuentra en la parroquia rural de San Antonio, dentro
de la población de San Antonio de Pichincha. En base al Plan de Uso y
Ocupación del Suelo (PUOS) establecido en la Ordenanza Municipal, el Proyecto
se identifica dentro de la clasificación de uso Industrial destinado a la
elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para
producir bienes o productos materiales (PUOS, 2008).
El Informe de Regulación Metropolitana (IRM) del predio en el cual se ubica
Vicunha, determina que el uso principal del área está destinada a:
 Industrial de mediano impacto (I2).- Telas y otros productos textiles sin
tinturado.
 Protección ecológica / Áreas naturales (PE).- identificado en las
quebradas aledañas del predio en el cual no se permiten habilitaciones de
suelo ni edificaciones.
46
viii. EMISIONES A LA ATMÓSFERA
El monitoreo de emisiones de fuentes fijas de combustión se lo realizó a través
de un laboratorio acreditado, quienes realizaron las mediciones a los equipos de
la empresa Vicunha Ecuador S.A.
El monitoreo se lo realizó los días 18, 20 de febrero, 13 y 21 de mayo del 2014, a
los siguientes equipos:
Tabla 4.2.1-8. Equipos monitoreados
TIPO
DE
FUENTE
Caldero 1
Caldero 2
Caldero 3
Caldero 4
Caldero Clayton
Generador
TIPO
DE
COMBUSTIBLE
Diesel
Bunker
Bunker
Bunker
Diesel
Diesel
POTENCIA DE LA
FUENTE (Kw)
244,8
391,8
489,7
244,8
600,0
500,0
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Los parámetros monitoreados en los equipos de generación de emisiones
atmosféricas fueron:
 Dióxido de carbono
 Temperatura de emisión
 Monóxido de carbono
 Óxidos de nitrógeno
 Dióxido de azufre
 Oxígeno
La metodología de monitoreo se planteó en base a la normativa local ambiental
vigente: Ordenanza Metropolitana 404. Reformatoria de la Ordenanza
Metropolitana 213.
El equipo utilizado parar el análisis de emisiones gaseosas fue el Analizador de
Gases de Combustión Testo 350M/XL, en el caso de las mediciones de material
particulado se utilizó un Muestreador Isocinático Apex y para la medición de
humo el equipo utilizado fue una Pistola para Humo Bacharach.
Los rangos y resoluciones de los equipos para cada uno de los parámetros
analizados, así como los puntos de muestreo y número de mediciones y lecturas
se describen en el informe de CHEMENG, consultor acreditado designado para
realizar el monitoreo.
47
Los resultados del monitoreo de los equipos de emisiones atmosféricas,
posterior a la transformación a unidades norma, para su comparación fueron:
Tabla 4.2.1-9. Promedios de valores del Caldero 1
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1
18/02/2014
< L.I.A.
161
712
21,1
MEDIDA 2
13/05/2014
34
106
605
9,1
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-10. Promedios de valores del Caldero 2
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1
18/02/2014
< L.I.A.
118
780
89,8
MEDIDA 2
13/05/2014
< L.I.A.
121
611
10,7
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-11. Promedios de valores del Caldero 3
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1
18/02/2014
< L.I.A.
457
1648
153,9
MEDIDA 2
13/05/2014
< L.I.A.
618
1496
168,8
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-12. Promedios de valores del Caldero 4
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1
18/02/2014
10
475
1596
155,5
MEDIDA 2
13/05/2014
< L.I.A.
517
1421
134,6
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
48
Tabla 4.2.1-13. Promedios de valores del Caldero Clayton
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1
20/02/2014
34
213
702
10,0
MEDIDA 2
21/05/2014
22
218
637
29,4
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-14. Promedios de valores del Generador
PARÁMETRO
UNIDADES
Monóxido de carbono
Óxidos de nitrógeno
Dióxido de azufre
Material particulado
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3
MEDIDA 1*
20/02/2014
442
715
225
20,2
L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
* Hasta la fecha de elaboración del presente documento se obtuvo un solo muestreo, ya que para esta
fuente se la realiza cada 6 meses.
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Los resultados obtenidos se los comparará con la legislación ambiental vigente
tanto a nivel local, con la finalidad de establecer los criterios y límites permisibles
dentro de la jurisdicción territorial aplicable, en este caso el DMQ; así también los
criterios tomados en consideración a nivel nacional. Para el caso se los
comparará con los valores máximos permisibles establecidos en:
 Norma Técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas (Normas
Técnicas de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana 404. Reformatoria
de la Ordenanza Metropolitana 213 del Título V, “Del Medio Ambiente” del
libro Segundo del Código Municipal).
La comparación con los límites permisibles establecidos en la legislación
ambiental se muestra en las siguientes tablas:
Tabla 4.2.1-15. Comparación de los resultados del monitoreo de emisiones
de los Calderos con los límites permisibles de la Ordenanza Metropolitana
404
PARÁMETRO
UNIDADES
MEDIDA 1
MEDIDA 2
VALOR
MÀXIMO1
CUMPLMIENTO
CALDERO 1
CO
mg/m3
< L.I.A.
34
200
Cumple
49
PARÁMETRO
UNIDADES
NOx
mg/m3
SO2
mg/m3
Material
mg/m3
particulado
CALDERO 2
CO
mg/m3
NOx
mg/m3
SO2
mg/m3
Material
mg/m3
particulado
CALDERO 3
CO
mg/m3
NOx
mg/m3
SO2
mg/m3
Material
mg/m3
particulado
CALDERO 4
CO
mg/m3
NOx
mg/m3
SO2
mg/m3
Material
mg/m3
particulado
CALDERO CLAYTON
CO
mg/m3
NOx
mg/m3
SO2
mg/m3
Material
mg/m3
particulado
MEDIDA 1
MEDIDA 2
161
712
106
605
VALOR
MÀXIMO1
500
1200
21,1
9,1
100
Cumple
< L.I.A.
118
780
< L.I.A.
121
611
300
550
1650
Cumple
Cumple
Cumple
89,8
10,7
150
Cumple
< L.I.A.
457
1648
< L.I.A.
618
1496
300
550
1650
Cumple
No cumple
Cumple
153,9
168,8
150
Cumple
10
475
1596
< L.I.A.
517
1421
300
550
1650
Cumple
Cumple
Cumple
155,5
134,6
150
Cumple
34
213
702
22
218
637
200
500
1200
Cumple
Cumple
Cumple
10,0
29,4
100
Cumple
CUMPLMIENTO
Cumple
Cumple
(1) Tabla 1. Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 404, enero 2014
(2) L.I.A= Límite inferior de acreditación (CO, NO, SO3) =10 ppm
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tomando en consideración los límites permisibles de emisiones al aire de la
Tabla 1 de la Norma Técnica de la Ordenanza 404, para fuentes fijas de
combustión. Los resultados muestran que de los cinco calderos con los que
cuenta Vicunha Ecuador S.A., solamente el Caldero 3 se encuentra fuera de
norma para el parámetro de Oxidos de Nitrógeno, la concentración de la
medición 2 sobrepasa en 68 mg/m3, es decir un 12 % al valor máximo permisible
valor tomado solamente en uno de los monitoreos en la medida #2 del mes de
mayo, mientras que la medida #1 (febrero) se encuentra dentro de los límites
permisibles.
50
Tabla 4.2.1-16. Comparación de los resultados del monitoreo de emisiones
del Generador con los límites permisibles de la Ordenanza Metropolitana
404
PARÁMETRO
GENERADOR
CO
NOx
SO2
Material
particulado
UNIDADES
MEDIDA 1
VALOR
MÀXIMO1
CUMPLMIENTO
mg/m3
mg/m3
mg/m3
442
715
225
1500
2000
400
Cumple
Cumple
Cumple
mg/m3
20,2
150
Cumple
(1) Tabla 3. Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 404, enero 2014
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
En el caso del generador, al comparar con la Tabla 3 de la Norma Técnica de la
Ordenanza 404 los parámetros analizados cumplen con los valores máximos de
la norma.
Se concluye que para el incumplimiento del Generador, corresponde a la
concentración de óxidos de nitrógeno, por ello entre las actividades del Plan de
Manejo se deben tomar medidas correctivas para dar cumplimiento de la
legislación.
ix. RUIDO AMBIENTE
Para el análisis del componente aire se ha establecido el monitoreo de ruido en
la empresa Vicunha Ecuador S.A., realizado por un laboratorio acreditado,
mediante un sonómetro digital con filtro de ponderación. Este filtro de
ponderación permitirá exponer una mejor correlación con las sensaciones
subjetivas generadas por ruidos de origen industrial.
El procedimiento para el monitoreo se lo realizó bajo los lineamientos de la
Norma Técnica para el control de la contaminación (Normas Técnicas de
Aplicación de la Ordenanza Metropolitana 404. Reformatoria de la Ordenanza
Metropolitana 213).
Con la finalidad de comprobar los niveles de ruido, en las cercanías del área del
proyecto, se realizó el monitoreo y en la siguiente tabla se detallan los puntos de
monitoreo, con su respectiva ubicación geográfica:
Tabla 4.2.1-17. Puntos de monitoreo medición de ruido
Punto
Referencia
Coordenadas
51
UTM WGS 84 – Zona 17 S
X
Y
P1
Ingreso Planta Industrial
784982
9999401
P2
Ingreso Acabados
785135
9999803
P3
Conjunto Intiñan II
780617
9979546
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Los monitoreos se realizó para obtener el nivel de ruido diurno y nocturno, las
condiciones ambientales con las cuales se realizó los monitoreos fueron:
Tabla 4.2.1-18 Condiciones ambientales del monitoreo de ruido diurno
Punto
P1
P2
P3
Fecha
Humedad
(%)
18/02/2014
21/05/2014
18/02/2014
21/05/2014
18/02/2014
21/05/2014
20,4
50,4
19,6
47,3
18,9
49,9
Velocidad
del viento
(m/s)
0,5
3,1
0,7
3,8
0,7
3,5
Dirección
predominante
del viento
N
SO
NE
SO
N
S
Temperatura
ambiente
(°C)
27,4
23,1
27,7
22,8
28,4
22,5
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-19. Condiciones ambientales del monitoreo de ruido nocturno
Punto
P1
P2
P3
Fecha
Humedad
(%)
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
72,5
70,1
71,9
81,1
71,2
73,2
Velocidad
del viento
(m/s)
0,6
0,2
0,5
0,3
0,2
0,4
Dirección
predominante
del viento
ESE
NW
E
NE
E
NO
Temperatura
ambiente
(°C)
16,1
17,1
16,0
17,0
15,8
16,9
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Las mediciones del nivel de ruido diurno y nocturno se realizaron para los días
18 y 20 de febrero y 21 de mayo de 2014, obteniéndose los siguientes
resultados:
Tabla 4.2.1-20. Resultados del monitoreo de ruido diurno
Punto
Fecha
NPS eq
NPS eq FONDO
NPS eq Corregido
52
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
P1
P2
P3
dB (A)
50,6
50,1
56,9
56,3
49,9
50,2
dB(A)
46,7
47,1
52,1
52,9
46,1
46,8
dB(A)
47,6
50,1
54,9
53,3
46,9
47,2
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-21. Resultados del monitoreo de ruido nocturno
Punto
P1
P2
P3
Fecha
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
NPS eq
dB (A)
50,6
50,2
50,7
54,2
50,4
52,4
NPS eq FONDO
dB(A)
47,9
47,0
47,2
51,1
47,1
48,9
NPS eq Corregido
dB(A)
50,6
47,2
47,7
51,2
47,4
49,4
Fuente: CHEMENG CIA. LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Los resultados del monitoreo se los comparará con los límites máximos
permisibles de ruido para control de ruido ambiental, establecidos en el Art. 7
Norma Técnica para el Control de la Contaminación por Ruido de la Norma
Técnica de la Ordenanza 404 del DM Quito (ver Tabla 4.2.1-22); en los cuales se
establecen los siguientes valores en base al tipo de uso del suelo:
Tabla 4.2.1-22. Niveles máximos de ruido permisibles según uso de suelo
TIPO DE ZONA SEGÚN
USO DEL SUELO
Zona hospitalaria, educativa
Protección
Ecológica
y
Patrimonio Cultural
Zona de Usos de Suelo
Residencial y Zonas de Usos
de Suelo Múltiples
Zona de Usos de Suelo de
Recursos Naturales, Agrícola
residencial e Industrial 1 y 2
Zona de Usos de Suelo
Industrial 3 y 4
NIVEL SONORO EQUIVALENTE en dB (A)
DE 07H00 A 22H00
DE 22H00 A 07H00
60
50
65
55
70
60
75
65
Fuente: Art. 7. Tabla 5. Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 404, Enero 2014
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
53
Los valores del nivel de presión sonora obtenidos del monitoreo serán
comparados y analizados con la normativa ambiental vigente en cuanto a los
niveles máximos permisibles de calidad de ruido ambiental, como se muestra a
continuación.
Tabla 4.2.1-23. Comparación de los resultados del monitoreo de ruido
diurno con la normativa ambiental vigente
Punto Fecha
P1
P2
P3
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
Niveles Máximo de Ruido Permisible
NPS
eq
Zona
Corregido Zona
Cumplimiento industrial
dB(A)
residencial
2
47,6
65
Cumple
70
50,1
65
Cumple
70
54,9
65
Cumple
70
53,3
65
Cumple
70
46,9
65
Cumple
70
47,2
65
Cumple
70
Cumplimiento
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Fuente: Art. 7. Tabla 5. Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 404
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Tabla 4.2.1-24. Comparación de los resultados del monitoreo de ruido
nocturno con la normativa ambiental vigente
Punto Fecha
P1
P2
P3
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
20/02/2014
21/05/2014
Niveles Máximo de Ruido Permisible
NPS
eq
Zona
Corregido
Zona
residencial Cumplimiento
dB(A)
industrial
mixta
50,6
55
Cumple
60
47,2
55
Cumple
60
47,7
55
Cumple
60
51,2
55
Cumple
60
47,4
55
Cumple
60
49,4
55
Cumple
60
Cumplimiento
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Fuente: Art. 7. Tabla 5. Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 404
Elaboración: COSTECAM, Julio 2014
Según el tipo de uso de suelo, el área en el cual se ubica Vicunha Ecuador S.A.
corresponde a una zona industrial, sin embargo, hay que tomar en consideración
que en los alrededores se encuentran residencias y conjuntos habitacionales,
por lo que estas áreas se toman en cuenta como zona residencial en base a la
zonificación establecida en PUOS. El horario seleccionado, para los niveles
máximos permisibles para calidad de ruido ambiente, fueron en horarios diurnos
y nocturnos tal como lo establece la legislación ambiental.
54
Las mediciones de ruido diurno en los puntos de medición seleccionados dieron
como resultado que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles,
por lo tanto, cumplen con los niveles máximos de ruido que para este caso es de
70 dB para el área del proyecto y 65 dB para las zonas aledañas al mismo.
En el caso del ruido nocturno se cumple con los límites permisibles para calidad
de ruido ambiente tanto para zona residencial (55 dB) como para la zona
industrial 2 (60 dB).
x. CALIDAD DE AGUA
El análisis del componente agua se lo realizó mediante un monitoreo de la
calidad del agua en el área de influencia del proyecto. El monitoreo se realizó por
un laboratorio acreditado, para determinar la calidad del efluente.
Los indicadores seleccionados para establecer los niveles de contaminación de
la descarga líquida, se establece bajo estos parámetros generales:
 Parámetros de carácter físico
Temperatura: provoca solubilidad de los gases, disminuye la tensión superficial y
afecta el normal desarrollo de organismos.
Sólidos sedimentables y sólidos suspendidos: disminuyen el paso de la energía
solar por lo tanto la actividad fotosintética, ocasiona depósitos sobre las plantas
acuáticas y branquias de los peces y, se depositan en los fondos generando
condiciones anaeróbicas, dificultando la alimentación de los seres vivos
acuáticos.
 Parámetros de carácter químico
pH: Las variaciones en el pH (alto o bajo) rompe el balance de los químicos del
agua y moviliza a los contaminantes, causando condiciones tóxicas..
DQO y DBO: Estos parámetros permiten evidenciar la posible contaminación
asociada a materia inorgánica de los procesos y un inadecuado funcionamiento
de la planta.
 Contaminantes inorgánicos
Fenoles, fosforo total y nitrógeno amoniacal: generan problemas de salud a las
personas que usan aguas contaminadas con estos compuestos; además que
disminuyen el intercambio de oxígeno en el agua, reduciendo la probabilidad de
vida en el agua, y generan el enriquecimiento masivo de nutrientes inorgánicos
en el ecosistema acuático.
55
 Otros
Aceites y grasas: Por su menor densidad que el agua flotan sobre ella
produciendo películas que dificultan la difusión del oxígeno desde la atmósfera,
haciendo difícil el desarrollo de la vida en el agua.
El monitoreo fue realizado al agua resultante del sistema de tratamiento de
efluentes. El análisis se lo realiza con la finalidad de establecer la calidad del
agua que es descargada al sistema de alcantarillado, con ello se logrará
determinar el grado de afectación del agua tratada.
Los parámetros analizados y los resultados de la muestra del agua resultante de
la planta de tratamiento, fueron:
Tabla 4.2.1-25. Resultados del monitoreo de calidad del agua
PARÁMETRO ANALIZADO
UNIDAD
RESULTADO
Color real
pH
Sólidos Suspendidos Totales
Aceites y Grasas
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Fenoles
Fósforo Total*
Sólidos Sedimentables *
Sulfuros de Hidrógeno*
Sustancias Tensoactivas
Coliformes Fecales (E. Coli)
Temperatura (en sitio)*
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Hierro*
Mercurio
Níquel
Plomo
Selenio
Vanadio
Zinc
UTC
4
7,84
94
5,7
228
504
0,065
1,9
<0,1
0,203
0,58
120
28,3
<0,100
<0,010
0,034
<0,010
26,0
<0,010
0,022
<0,050
<0,010
<0,050
<0,010
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
NMP/100ml
ºC
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Fuente: LABANNCY CIA.LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Junio 2014
56
Los resultados obtenidos se los comparará con los límites máximos permisibles,
establecidos en la Norma Técnica para el control de descargas líquidas Normas
(Artículo 6) de la Ordenanza Metropolitana 404. Reformatoria de la Ordenanza
Metropolitana 213.
Los resultados del monitoreo de calidad del agua se los comparará con la Tabla
1: Límites máximos permisibles por cuerpo receptor, de los Anexos del Artículo 6
de la Norma Técnica de la Ordenanza 404, para descargas líquidas al
alcantarillado.
Tabla 4.2.1-26. Comparación de resultados del monitoreo de calidad del
agua con los criterios de calidad para descargas al alcantarillado
PARÁMETRO
ANALIZADO
Color real
pH
Sólidos
Suspendidos
Totales
Aceites y Grasas
Demanda
Bioquímica
de
Oxígeno
Demanda Química
de Oxígeno
Fenoles
Fósforo Total*
Sólidos
Sedimentables *
Sulfuros
de
Hidrógeno*
Sustancias
Tensoactivas
Coliformes Fecales
(E. Coli)
Temperatura
(en
sitio)*
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Hierro*
UNIDAD
RESULTADO
UTC
4
7,84
LÍMTE
MÀXIMO
PERMISIBLE
Alcantarillado
N/A
6–9
mg/l
94
100
Cumple
mg/l
5,7
70,0
Cumple
mg/l
228
170
Cumple
mg/l
504
350
No cumple
mg/l
mg/l
0,065
1,9
N/A
15,0
No aplica
Cumple
ml/l
<0,1
N/A
No aplica
mg/l
0,203
1,0
Cumple
mg/l
0,58
1,0
Cumple
NMP/100ml
120
N/A
No aplica
ºC
28,3
< 40
Cumple
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
<0,100
<0,010
0,034
<0,010
26,0
N/A
N/A
2,0
0,5
25,0
No aplica
No aplica
Cumple
Cumple
No cumple
CUMPLIMIENTO
N/A
Cumple
57
PARÁMETRO
ANALIZADO
UNIDAD
RESULTADO
Mercurio
Níquel
Plomo
Selenio
Vanadio
Zinc
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
<0,010
0,022
<0,050
<0,010
<0,050
<0,010
LÍMTE
MÀXIMO
PERMISIBLE
Alcantarillado
0,01
2,0
0,5
0,5
N/A
2,0
CUMPLIMIENTO
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
No aplica
Cumple
Fuente: LABANNCY CIA.LTDA., Mayo 2014
Elaboración: COSTECAM, Junio 2014
Los parámetros analizados en el monitoreo y comparados con los límites
máximos permisibles para la descarga al sistema de alcantarillado, muestran que
en su mayoría cumplen con la normativa ambiental, sin embargo se obtuvieron
parámetros que están fuera de norma.
Se evidencia un incumplimiento en la concentración de hierro y la demanda
química de oxígeno. La concentración de hierro sobre pasa en 1 mg/l el límite
máximo permisible, sin embargo para la concentración de DQO sobre pasa en
154 mg/L, siendo el parámetro de mayor preocupación.
Ante este incumplimiento, en el Plan de Manejo Ambiental se deben establecer
medidas y actividades con la finalidad de realizar una revisión de sistema de
tratamiento de agua a fin de mejorar su operación para reducir estas
concentraciones, así como el respectivo mantenimiento y monitoreo del sistema.
xi. RIESGOS NATURALES
Amenazas volcánicas
De acuerdo al Estudio de Cartografía de Riesgo y Capacidades en el Ecuador
(2001), el DMQ se encuentra en una región de alta peligrosidad volcánica, por
estar rodeado por siete volcanes activos: Guagua Pichincha, Pululahua,
Cotopaxi, Antisana, Cayambe, Atacazo y Reventador. Los cuatro primeros son
los que mayor incidencia tendrían en caso de una erupción volcánica (DMA,
2008).
Los edificios volcánicos cerca al área del proyecto son:
 Volcán Casitagua
El Casitagua tiene una altura de 3200 m.s.n.m. y se ubica en la cordillera
occidental a 10 Km. al norte de la ciudad de Quito y a 5 Km. al suroeste del
proyecto. Este volcán es de tipo estrato volcán compuesto y es catalogado como
58
un volcán extinto o dormido; no se cuenta con registros de periodos o última
erupción.
Es una caldera volcánica abierta hacia el norte y con un diámetro aproximado de
2,5 a 3.0 Km, posee dos cerros de escoria hacia el sur, uno de ellos denominado
Lulunurco. Dentro de la caldera se levanta un domo de erupción, en este domo
se han identificado algunas coladas de lava.
 Volcán Pululahua
El Volcán Pululahua con 3360 m.s.n.m. se ubica en la cordillera occidental a 14
Km. al norte de la ciudad de Quito y a 6 Km de la población de San Antonio de
Pichincha.
El Volcán Pululahua es en realidad un complejo volcánico compuesto por una
caldera principal, un volcán central con dos cráteres y los restos de un tercero,
así como varios domos volcánicos ubicados dentro de la caldera, en el borde de
la misma y en el exterior (IGEPN, 2013).
En la caldera se encuentra el Cerro del Chivo, un pequeño domo muy empinado
al sur, en el centro mismo de la caldera se ubica el centro de El Pondoña que
presenta los restos de un cráter en su parte media y en la cima, otro cráter mejor
conservado, al noreste se encuentran los restos de otro cráter del que sólo ha
quedado una arista.
59
Figura 4.2.1-7. Mapa de amenaza volcánica en el DMQ
Fuente: Instituto Geofísico EPN. Dirección Metropolitana de Hábitat y Vivienda
El volcán Pululahua es uno de los pocos volcanes en el mundo cuya caldera está
permanentemente habitada. El último evento se produjo hace 2300 años
aproximadamente, y afectó a la cultura Cotocollao que habitaba las cercanías del
volcán. El Pululahua es considerado un tipo de volcán de complejo de domos
siendo potencialmente activo.
En base al mapa de amenazas (Figura 4.2.1-7) y peligros volcánicos, se puede
observar la caída de ceniza y flujos piroclásticos y lavas producto de una posible
erupción del Pululahua. El poblado de San Antonio de Pichincha se ubica dentro
de la zona de alto grado de peligro por caída de flujos piroclásticos y lavas,
además de la caída de ceniza.
Riesgo sísmico
Según análisis estadístico de la sismicidad histórica en el Ecuador, existe una
alta concentración de eventos en el Valle Interandino y sus zonas próximas. Es
en el valle interandino, en el que históricamente se cuenta con una mayor
densidad poblacional y, por lo tanto, mayor infraestructura, siendo esto uno de
los componentes que se evalúan cuando se asignan intensidades de un sismo
(IGEPN, 2007).
60
El mapa de zonas sísmicas considera fundamentalmente los resultados de los
estudios de peligro sísmico del Ecuador, así como también ciertos criterios
adicionales que tienen que ver, principalmente, con la uniformidad del peligro de
ciertas zonas del país, criterios de practicidad en el diseño, protección de
ciudades importantes, irregularidad en curvas de definición de zonas sísmicas,
suavizado de zonas de límites inter-zonas y compatibilidad con mapas de peligro
de los países vecinos (NEC, 2013).
El área de San Antonio de Pichincha se encuentra ubicado en la zona sísmica
IV, con un factor de aceleración sísmica de 0,40 g, por lo que el peligro sísmico
es alto.
En base a la microzonificación sísmica de los suelos del Distrito Metropolitano de
Quito y áreas potencialmente licuefactibles (1988), en la Figura 4.2.1-8, se
establecen tres tipos de zonas resultantes de ese estudio, que no cubre sino una
parte del DMQ. Dada la naturaleza de las rocas y sus propiedades mecánicas
(cohesión, densidad), la zona S3 presenta las condiciones más desfavorables,
pues la probabilidad de que en ella se registren graves daños en caso de sismo,
es mayor (VALVERDE, J. et al, 2002).
En el sector de San Antonio de Pichincha se ha determinado, en base a las
propiedades mecánicas del lugar y el espesor de los estratos geológicos, que el
perfil del suelo son del tipo S2. Estos suelos son intermedios entre los perfiles S1
y S3, los cuales corresponden a depósitos de cangahua de poco espesor no
muy consolidados, depósitos lacustres y depósitos laharíticos sobreyacentes a
potentes estratos de tobas y cangahua, por ello en la zona del proyecto se puede
decir que, de presentarse un evento telúrico, se pueden presentar daños.
61
Figura 4.2.1-8. Microzonificación sísmica de los suelos del DMQ y áreas
potencialmente licuefactibles
Fuente: Atlas Infográfico de Quito, 1992
Deslizamientos (Movimientos en masa)
Los derrumbes y deslizamientos son accidentes muy puntuales, que afectan a
localidades ubicadas en fuertes pendientes. Se presentan, generalmente, en la
estación lluviosa y están relacionados con el debilitamiento de los suelos y la
presencia de fisuras y grietas, por donde percola el agua y se acumula,
incrementando la humedad natural (DMA, 2008).
En base a la clasificación del SIGAGRO del grado de susceptibilidad a
deslizamientos (SIGAGRO, 2004), el 71% del DMQ se encuentra en el rango
moderado, el cual corresponden a áreas con pendientes entre 12 y 25%,
constituidas por materiales consolidados, por lo que son poco susceptibles a
deslizamientos. La desestabilización se produce por actividades intensivas y
extensivas (DMA, 2008).
El área del proyecto se identifican dos zonas, la primera con pendientes entre 0 5 % que corresponde a un terreno plano en el área de la población de San
Antonio, en la cual se identifica una mediana susceptibilidad a movimientos en
masa. El área del proyecto que limita con las quebradas adyacentes al mismo,
62
Q. Santa Ana al norte y la quebrada intermitente al sur, y con el Río Monjas,
presentan pendientes mayores a 50 y 70%, por lo que el terreno es accidentado
y montañoso, por ello en estos puntos la susceptibilidad a movimientos en masa
es alta.
Inundaciones
La eventualidad de inundaciones en el DMQ, se debe principalmente por fuertes
precipitaciones, siendo fenómenos puntuales y de corta duración, que produzcan
en desbordamiento de ríos y quebradas (DMA, 2008).
Las inundaciones en la población de San Antonio, se pueden producir por el
crecimiento de los causes de los ríos y quebradas del sector a causa de fuertes
precipitaciones con el desbordamiento de los cuerpos de agua, por ello en el
mapa de susceptibilidad a inundaciones se ha identificado un área propensa a
inundación que incluye al área del proyecto.
4.2.2. MEDIO BIÓTICO
Las alteraciones que ocurren sobre un ecosistema ocasionan cambios en las
comunidades biológicas. De acuerdo a la magnitud de estas alteraciones, los
cambios pueden ser severos, como un empobrecimiento de la diversidad
biológica, o ser más sutiles como alteraciones fisiológicas en cierto tipo de
organismos. La observación sistemática de estos cambios en la estructura de
las comunidades biológicas permite deducir el efecto de las actividades
humanas sobre el medio ambiente y sus posibles consecuencias sobre las
poblaciones humanas.
El área de estudio se ubica dentro de una zona urbana, y solo un flanco de sus
instalaciones colinda con la quebrada del río Monjas, el cual es ahora zona
protegida. En este sentido, el área específica para el análisis biológico
corresponde a la zona misma de intersección con la zona de la quebrada.
El área de estudio corresponde a 0.3 ha aproximadamente donde se ubican
matorrales y remanentes boscosos naturales. La zona se encuentra cercada
por los linderos de la empresa y no se registra el ingreso de personal ajeno a la
actividad de la empresa.
La zona se caracteriza por presentar una alta intervención humana, se
observan casas, conjuntos habitacionales, basura y escombros (que no se
pudo determinar su origen), y la presencia de animales domésticos que
transitan en la zona. La empresa ha emprendido proyectos de revegetación y
63
reforestación en pequeñas áreas donde la erosión natural de la zona ha sido
más profunda.
Figura 4.2.2-1. Revegetación de las áreas erosionadas en la zona
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
i. OBJETIVOS
La presente caracterización biológica tuvo como objetivo determinar el estado
ecológico del área de desarrollo del proyecto que intersecta con la zona
protegida (quebrada de río Monjas) y los impactos ambientales presentes, para
su valoración dentro de la implementación del proyecto.
El análisis biológico del área de estudio contempló los siguientes objetivos:
- Determinar las condiciones ecológicas actuales de la zona donde se
implantará el proyecto.
- Identificar las especies de flora y fauna presentes en la zona
- Determinar impactos ambientales posibles para la zona
ii. FLORA
El área de estudio se ubica dentro de un área netamente urbana, donde no se
encuentran remanentes o parches boscosos de vegetación nativa. Sin
embargo, el área no está siendo utilizada actualmente y la vegetación arbustiva
pionera se encuentra en las primeras fases de desarrollo. El área corresponde
al estrato vegetativo estepa espinosa montano bajo (Cañadas, 1983).
De acuerdo a Acosta Solis, 1968, el área de estudio se encuentra dentro del
matorral espinoso de bosque seco interandino. En este tipo de formación
dominan los arbustos pequeños que algunos son espinosos y otros no. Se
aprecia generalmente Croton wagneri, Dodonaea viscosa, Caesalpinia spinosa;
64
en las laderas Agave americana, Opuntia soederstromiana, O. pubescens y O.
tunicata; especies de bromelias terrestres y epífitas, las que se adaptan a
períodos largos de sequía como Tillandsia recurvata y T. secunda, las cuales
crecen frecuentemente en las ramas de los arbustos.
Figura 4.2.2-2. Vegetación característica de la zona
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Las especies descritas forman entre sus raíces, ramas y tallos, refugios
propicios para nidos de aves, roedores, algunos anfibios y varios grupos de
invertebrados terrestres, característicos de zonas urbanas. Son especies con
65
características importantes para su sobrevivencia en áreas de altura, y
altamente intervenidas; muchas de estas especies son utilizadas como
ornamento en los jardines y parques de la ciudad.
iii. FAUNA
Por tratarse de un área urbana, las especies de fauna que se determinaron en
el área de estudio, corresponde a especies de igual forma comunes para la
zona y con características importantes para su adaptabilidad en áreas
intervenidas.
Entre las especies de fauna descritas en la zona se encuentran:
- Pequeños roedores (mamíferos) como: Mus musculus (ratón doméstico) y
Microryzomys minutus (ratón de campo), que se refugian dentro del área entre
los matorrales (Tirira, 2007).
- Varias especies de aves, entre ellas Coragyps atratus (gallinazo), Conirostrum
cinereum (picono cinéreo), Zenaida auriculata (tórtola), Catamenia analis
(jilguero pico de loro), Zonotrichia capensis (gorrión), Passer domesticus
(gorrión), Turdus merula (mirlo), Eriocnemis nigrivestis (Zamarrito pechinegro),
Lesbia victoriae (colilargo), Chlorostilbon melanorhynchus
(zun zun),
Adelomyia melanogenya, Colibri coruscans (colibrí coli), Pyrocephalus rubinus
(jilguero pico de oro), Falco sparverius (pincha flores), entre otras.
Figura 4.2.2-3. Aves características de la zona
Zenaida auriculata
66
Crotophaga ani
Colibri coruscans
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Especies de herpetofuana como el anfibio común Gastrotheca riobambae y el
reptil Stenocercus guentheri.
Figura 4.2.2-4. Reptil característico de la zona
Stenocercus guentheri
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
67
- Invertebrados terrestres pertenecientes a los grupos orthóptera (saltamontes)
como las especies Omocestus ventralis y Omocestus rufipes, hymenóptera
(abejas y avispas) como la especie Apis mellifera, y Apidos, especie introducida
en Quito, Linepithema humile, Arácnicos (de distintas clases), etc.
Las especies de fauna registradas corresponden a especies con características
de adaptabilidad a zonas intervenidas.
Análisis de carácter estadístico, no fueron posibles efectuar puesto que no se
dieron registros importantes o suficientes para las evaluaciones respectivas o
comparativas.
iv. Conclusiones
- Las especies, tanto de flora y fauna descritas son capaces de adaptarse a
zonas altamente intervenidas (urbanas), lo cual les ha permitido desarrollar
características como tolerancia al ruido, a la contaminación, aislamiento, poco
territorio de sobrevivencia, etc.
- No se registraron especies de relevancia ecológica o sensibilidad, o áreas
prioritarias para su conservación.
- Los impactos previos que se han observado en la zona son: intervención
humana, basura doméstica, escombros de actividades previas.
- No se registró incidencia directa de las actividades actuales de la empresa en
el tema ambiental o biótico en la zona.
- Los remanentes boscosos se ubican en las áreas apartadas y confinadas de
las periferias a la quebrada.
- Por las características de la quebrada, con una pendiente pronunciada de casi
90 grados, ésta funciona como una barrera ecológica para las especies de
fauna terrestre (mamíferos, herpetos, invertebrados terrestres).
- Las distintas especies de aves se ubican, viven y toman los recursos de los
remanentes boscosos naturales en la zona.
- Debido a las características de intervención y contaminación del río Monjas,
no corresponde la evaluación de fauna acuática, debido a que los factores
antrópicos son previos a la intervención de la empresa.
68
- Ecológicamente, dados por los resultados de la evaluación biológica
realizada, no habrá repercusiones importantes.
4.2.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
i. INTRODUCCION
A 13.5 Km. de la Capital Ecuatoriana, en Quito, a una altura media de 2.500
msnm se encuentra San Antonio de Pichincha, cuya historia data desde la
época pre-inca.
Los Shyris, gobernantes del antiguo Reino de Quito construyeron un
observatorio astronómico de su dios sol, con el afán de determinar el lugar
preciso de su paso, para establecer sus cambios en los equinoccios y solsticios
y fijar de esta manera el Intiñán (camino del sol). En 1936, se levantó el
monumento a la Línea Equinoccial, en el sitio fijado por los sabios de la Misión
Geodésica Francesa en el siglo XVIII. El constructor del monumento fue el Ing.
Luis Tufiño. La latitud 0°0’0” se enmarca en línea recta desde el cerro
Catequilla hasta el cerro Padre Rumi.
San Antonio se presenta en época pre-inca como un asentamiento agrícola
llamado Lulumbamba, término de raíz quichua que significa llanura de frutos o
huevo en la planicie. Se podría decir que el nombre viene del apellido del
curaca o señor étnico reconocido por la comunidad. Lulumbamba formaba
parte del Valle de Pomasqui y a su vez, el Valle de Pomasqui estaba en la
parte norte de la región y señorío étnico de Quito.
El Valle de Pomasqui: Se define como la región que engloba actualmente
Cotocollao, Pomasqui, y San Antonio de Pichincha. Abarca las planicies de
Cotocollao hasta los encañonados del río Guayllabamba, al norte de la ciudad
de Quito. Dicho espacio lo atraviesa el río Pomasqui o Monjas y está rodeado
de montañas de baja altura a sus extremos oriental y occidental. Esta zona
también recibe el nombre de equinoccial, que alude a sus características
astronómicas. El territorio que mencionamos según el Libro Primero de
Cabildos de Quito (1934-tomo I) formaba parte de las 5 leguas de la ciudad.
Las 5 leguas se caracterizó por ser zona de valles fértiles. La vegetación es
xerofítica, con especies como el molle, sauce, cactus, algarrobo, penco, tuna,
tilca, chilca y otros de menor tamaño. Antiguamente era un valle muy rico, con
bosques colindantes, con grandes acequias y una base agrícola diversa –con
cultivos de maíz, quinua, chocho y frutales-. La tala de árboles y la pérdida de
las fuentes de agua provocaron la disminución de las precipitaciones y el
paisaje actual semiárido. La riqueza del valle dio lugar a que en la época
prehispánica, esta zona fuera densamente poblada. Consta que fue una zona
69
habitada desde tiempo prehistóricos -período de integración, 500 a 1400 D.C. (Almeida, 2000: 184).
La zona de San Antonio -Valle de Pomasqui- fue una zona muy productiva
agrícolamente (se plantaban chochos, quinua, maíz, entre otros) por lo tanto
encontramos que el señorío se relaciona a través de ese rasgo cultural. Hubo
una asociación entre los señores nativos y la abundancia, especialmente del
maíz como comida y aswa, chicha, expresada en términos de generosidad
institucionalizada (Murra 1964: 433-434 en Salomón 2011:230-231).
La zona del Valle de Pomasqui es un enclave importantísimo de una
confluencia de rutas comerciales y de intercambio, con el norte y el oeste, así
como de prácticas culturales, interrelacionadas con esas mismas rutas de
intercambio y con la astronomía y ritualidad, que alcanzó su cénit si tenemos
en cuenta que la mitad del mundo se encuentra en su delimitación
San Antonio, llamado Lulumbamba y que seguirá llamándose así durante el
incario, tenía una ubicación estratégica durante el pre-incario manteniéndola
durante la invasión inca. Por un lado, como emplazamiento de defensa y
consolidación de la región de Quito frente a los señoríos del norte, como zona
de paso hacia la expansión inca a las tierras del norte (norte de Ecuador y sur
de Colombia), como plataforma militar para las campañas bélicas de invasión
de los incas, conquista, reconquista de los señoríos septentrionales y como
entramado de intercambio comercial que siguió durante el incario.
La parroquia de San Antonio de Pichincha está situada al norte de la ciudad de
Quito en el centro mismo de la Mitad del Mundo.
Sus límites al Norte: Parroquia San José de Minas Sur: Parroquias Pomasqui y
Calderón Este: Parroquias Puéllaro y Cantón Pedro Moncayo Oeste: Parroquia
Calacalí. En cuanto a la altitud, el punto más alto de la parroquia está a 2439
msnm. El clima es cálido seco y la temperatura fluctúa entre los 12ºC y 18ºC.
La superficie aproximada de la parroquia es de 116.26 Km2.
ii. UBICACIÓN DEL PROYECTO
EL proyecto se encuentra ubicado política y administrativamente en la
Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia rural San Antonio de
Pichincha, Barrio San Francisco.
A continuación se presenta una tabla con la descripción de la ubicación de las
comunidades dentro del ámbito político administrativo, así como el área de
influencia directa e indirecta, en las que se encuentra cada una de las
comunidades, dentro del proyecto:
Tabla 4.2.3-1 Ubicación Política y Administrativa de la Empresa Vicunha
PROVINCIA
CANTON
PARROQUIA
AREA
DE
INFLUENCIA
SECTORES
AREA
DE
INFLUENCIA
70
BARRIO
SAN
FRANCISCO
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
URBANIZACIONES
AID
AII
LA ANTONIA
LA ANTONIA
INTIÑAN
INTIÑAN
VALLE SOL
1
2
1
2
1
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Esta diferenciación tiene como finalidad, lograr una comprensión más integral
del Área de Influencia Indirecta (AII) posibilitando comprender de manera más
completa, el proceso socio-cultural de la zona y de esta manera, entender
cómo se constituye el Área de Influencia Directa (AID).
Además, esta diferenciación responde a la necesidad metodológica de
controlar cada uno de los espacios a los que se refiere el Área de Influencia
Indirecta, que debe ser más que la mera comprensión general de lo que
sucede a nivel provincial, cantonal y parroquial, y requiere ir ahondando, de
forma cada vez más puntual, en aquellos lugares que tengan relación con el
funcionamiento de la empresa VICUNHA.
-Área de Influencia Indirecta Provincial (AII – Provincial) que incluye elementos
e indicadores pertinentes para la contextualización macro del área de
desenvolvimiento del proyecto.
-Área de Influencia Indirecta Cantonal (AII – Cantonal) donde se analizan cifras
que permiten ver de manera más concreta los elementos que componen la vida
de la población de la zona intervenida.
-Área de Influencia Indirecta Parroquial (AII – Parroquial- AID-Sector), permite
un acercamiento cierto a la realidad que envuelve el área de influencia directa
del proyecto y permite perfilar cual es la situación de la población cercana a la
empresa VICUNHA.
iii. CARACTERIZACION DE LA POBLACION
- ASPECTOS DEMOGRAFICOS
El volumen de la población del país y su cambio en el tiempo son indicadores
generales de la dinámica demográfica de la población. La medición de la
población se realiza a través de los censos de población, por lo cual nos vamos
a centrar para la elaboración de la caracterización de la zona en el VII Censo
de Población y VI de Vivienda.
71
La población de la provincia de Pichincha es de 2.576.287 habitantes que
representa el 17,78 % del total poblacional del país, el Cantón Quito cuenta
con una población de 2.230.191 personas que representa el 86,56% del total
provincial, en cuanto a la población de la parroquia San Antonio cuenta con una
población de 32,357 personas que representa el 1,45 % respectivamente del
total del cantón Quito. (INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda). La
población que se encuentra dentro del área de influencia directa, es de
aproximadamente 1000 personas que representan el 3,09 % del total
parroquial.
Tabla 4.2.3-2. Población En El Área De Influencia Directa e Indirecta
POBLACION
PICHINCHA
QUITO
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN ANTONIO
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
HABITANTES
2.576.287
2.230.191
1.619.646
32.357
1000
PORCENTAJE
17,78
86,56
72,62
1,45
3,09
Fuente: SIISE 2012 e Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- COMPOSICION POR EDAD Y GÉNERO
De acuerdo a la información del INEC, VII Censo de Población y VI de
Vivienda, realizado en el año 2010, la población por rango de edad de la
provincia de Pichincha se caracteriza porque la mayor población se concentra
entre los 15 a 29 años de edad, como se puede observar en la siguiente
pirámide y cuadro poblacional.
72
Figura 4.2.3-1. Pirámide Poblacional de la Provincia de Pichincha
Fuente: PDOT San Antonio
Elaborado: PDOT San Antonio, 2014
Tabla 4.2.3-3. Población por Rango de Edad Provincia de Pichincha
POBLACION POR RANGO DE
EDAD
Población - menores a 1 año
Población - 1 a 9 años
Población - 10 a 14 años
Población - 15 a 29 años
Población - 30 a 49 años
Población - 50 a 64 años
Población - de 65 y más años
TOTAL
TOTAL
%
41,929.00
439,808.00
241,334.00
723,423.00
685,815.00
281,729.00
162,249.00
2,576.287
1,6
17,1
9,4
28,1
26,6
10,9
6,3
100
Fuente: PDOT San Antonio
Elaborado: Costecam, 2014
En cuanto a la composición por edades del Cantón Quito, se puede observar
que mantiene la misma tendencia de la provincia, en donde el 9,2% es la
población está entre 10 y 14 años. Un porcentaje similar representa la
población entre 1-9 años, esto es 16,3 %. Cuantías similares se observan
hasta los grupos entre 15-29 años, en donde porcentaje de población empieza
a disminuir paulatinamente.
Tabla 4.2.3-4. Población por Rango de Edad Cantón Quito
POBLACION POR RANGO DE
EDAD
TOTAL
%
73
Población - menores a 1 año
Población - 1 a 9 años
Población - 10 a 14 años
Población - 15 a 29 años
Población - 30 a 49 años
Población - 50 a 64 años
Población - de 65 y más años
TOTAL
35,858.00
374,106.00
205,583.00
629,525.00
603,083.00
249,520.00
141,516.00
2.230.191
1,6
16,3
9,2
28,2
27,1
11,2
6,4
100
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
En lo que corresponde a la composición demografía por edades en el gobierno
parroquial de San Antonio, se puede observar en la siguiente tabla que
mantiene la misma tendencia cantonal y provincial.
Tabla 4.2.3-5.Población por Rango de Edad Parroquia San Antonio
POBLACION POR RANGO DE
EDAD
Población - menores a 1 año
Población - 1 a 9 años
Población - 10 a 14 años
Población - 15 a 29 años
Población - 30 a 49 años
Población - 50 a 64 años
Población - de 65 y más años
TOTAL
TOTAL
%
577
5,979
3,196
9,041
8,532
3,268
1,764
32.357
1,8
18,4
9,9
27,9
26,3
10,2
5,45
100
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
En lo que concierne a la demografía por edades del área de estudio, se tomó la
información recolectada en campo, por lo cual a continuación se presenta un
cuadro de población por edades a nivel del barrio
Tabla 4.2.3-6. Población Por Edades Área de Estudio
EDAD
0-10
11-25
26-35
36-45
46-65
66 O MAS
%
16,98
32,70
17.61
12,57
9,43
10,70
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
74
En cuanto a la población por género, se presenta una tabla a continuación, en
la que se describe la población provincial, cantonal y del área de influencia
directa.
Tabla 4.2.3-7. Población por Género a Nivel Provincial, Cantonal,
Parroquial y Área de Influencia
SECTOR
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
AREA DE ESTUDIO
HOMBRE
1.255.711
1.088.811
15.912
%
48,75
48,62
49,15
51,85
MUJER
1.320.576
1.150.380
16,445
%
51.25
51,38
50,85
48,15
TOTAL
2.576.287
2.239.191
32.357
Fuente: SIISE, 2012 e Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Como se puede observar en la tabla, la tendencia porcentual de hombres y
mujeres se mantiene a nivel provincial, cantonal, parroquial y en el área de
influencia tiene un pequeño contraste debido a que en los condominios existe
un gran porcentaje de personas de la tercera edad, que en su mayoría son
hombres.
- TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de
la población en un determinado periodo de años, como resultado del juego de
los movimientos migratorios externos, de nacimientos y defunciones (SIISE,
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, realizado por el INEC,
la tasa de crecimiento a nivel de país es del 1,9%, para la provincia de
Pichincha creció a un promedio de 2,3 %, siendo un promedio de 2,4% en el
área urbana y 3,9% en el área rural (SIISE, 2012). Se trata de los índices de
crecimiento poblacional –tanto urbano como rural- normales dentro del país,
para el cantón Quito la tasa de crecimiento es de 2,2%, para la parroquia San
Antonio es de 5,45 %.
Tabla 4.2.3-8. Tasa de Crecimiento Poblacional Provincial, Cantonal y
Parroquial
TASA DE CRECIMIENTO
ANUAL
LOCALIDAD
2001-2010
PAIS
ECUADOR
1,9%
PROVINCIA
PICHINCHA
2,3%
75
CANTON
QUITO
2,2%
PARROQUIA
SAN ANTONIO
5,45%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado: Costecam, 2014
No se cuenta con registros históricos de crecimiento poblacional en los
sectores del área de estudio, pero se puede afirmar que el sector de influencia
ha llegado a conformarse como un centro poblado y consolidado debido al
crecimiento poblacional, y a la construcción de conjuntos habitacionales que
en el sector se han edificado, debido a que San Antonio se ha transformado en
un sector para el desarrollo urbanístico por su clima.
- ÍNDICE DE FEMINIDAD
Es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que
conforman una población. Se expresa como el número de mujeres de todas las
edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de todas las
edades en ese año (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador, 2012).
El índice de feminidad, para la población de la provincia de Pichincha es del
105,2; para el Cantón Quito de 105,7 y para San Antonio es de 103, 3 (SIISE,
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
Este índice refleja la composición por sexo de la población y en este caso se
observa un alto porcentaje de mujeres con respecto a los hombres con un
promedio de 104,7 a nivel del área de estudio. Se entiende que esta
composición, es el resultado de la dinámica demográfica de una población.
Tabla 4.2.3-9. Índice de Feminidad Área de Influencia
POBLACION
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
INDICE
105,2
105.7
103.3
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- DENSIDAD DEMOGRAFICA
Es el número promedio de habitantes por cada kilómetro cuadrado de territorio
en un año determinado. La medida de la superficie territorial corresponde a los
datos oficiales compilados por el INEC (SIISE, 2012).
Pichincha es la segunda provincia con mayor población del país, cuenta con
una extensión territorial con 12,915 Km2, esto nos da una densidad poblacional
de 270,1 habitantes por Km2, tasa que está por encima del promedio de la
sierra (101,5 hab. /Km2) y de la costa (106,5 hab. /Km), la densidad poblacional
76
del Cantón Quito es de 58,4 para la parroquia de San Antonio es del 290,43 %
(INEC, CENSO 2010).
Tabla 4.2.3-10. Densidad Demográfica Área de Estudio
POBLACION
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
INDICE
270.2
58,4
290,43
MEDIDA
KM
KM
KM
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
iv. ASPECTOS CULTURALES
En este acápite primero debemos identificar lo que se entiende por cultura a
todo lo que el ser humano ha creado a lo largo de la historia: el mundo de la
vida y el mundo de las cosas (Reascos, Nelson 2010). “Son cultura los mitos,
las artes, las esculturas, las ciencias, las formas religiosas, y también los
modos de cocinar, de construir casas, las modas y vestimentas, la manera de
divertirse, de transitar y de hacer fiesta, de escribir, de investigar…” (Zecchetto,
Vitorino, 2010). En cuanto al mundo de la vida podemos decir que se ubica
todo el entramado simbólico (lengua, ritos, vestimentas, comida, fiestas, etc.)
que heredamos y practicamos en el tiempo, también denominado patrimonio
cultural inmaterial (PCI). Y en lo que respecta al mundo de las cosas nos
referimos a la materialidad construida (calles, templos, parques, plazas,
iglesias, esculturas, etc).
Según la convención para la Salvaguardia del PCI, éste se manifiesta
fundamentalmente en los siguientes ámbitos:





Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del
patrimonio cultural inmaterial.
Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).
Usos sociales, rituales y actos festivos.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Técnicas artesanales tradicionales.
- ETNICIDAD
“Es definido como un sentimiento de identificación de una persona o un grupo
con un grupo étnico, es decir, un grupo de personas que tienen una
denominación, una historia y origen, mitos, religión y lengua en común”.
Para la provincia de Pichincha la identificación étnica está dada de la siguiente
manera: mestizos con el 82,1%; blancos el 6,3%; indígenas el 5,3%; afro
ecuatorianos el 4,5%; montubio el 1,3% y otros el 0,4%.
77
En cuanto a la identificación étnica tenemos que en el cantón Quito el 4,1% de
la población se auto identifica como indígena, mientras que el 82,5% como
mestiza, el 6,7% como blanca, afro ecuatoriana se representa con 4,7%,
montubia el 1,4% y otros con el 0,4% (SIIESE 2012).
En cuanto a la población nativa de San Antonio de Pichincha tiene origen
andino, y han conservado sus manifestaciones culturales. En los últimos años
se han incrementado nuevos vecinos que en su mayoría se identifican como
una población mestiza, no se ha logrado un encuentro entre estas poblaciones
y más bien, la población nativa de San Antonio se ha ido aislando.
Con respecto a la identificación étnica de la Parroquia San Antonio, el 85,45 %
es la población mestiza; el 2,53 % a indígenas; el 2,57 % a afro ecuatorianos;
negros el 0,51%; mulatos el 1,76%; montubios el 1,27; blancos el 5,58 % y
otros el 0,34%.
En el área de estudio, se registró un 76,08% de la población que se auto
identifica como mestiza; el 2,19% afro ecuatorianos y el 21,73% como blancas.
Figura 4.2.3-2. Identificación Étnica en el Área de estudio
OTROS
MONTUBIOS
MULATOS
NEGROS
INDIGENAS
AFROECUATORIANOS
AREA DE ESTUDIO
SAN ANTONIO
QUITO
PICHINCHA
MESTIZOS
BLANCOS
0,00%20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- IDIOMA Y LENGUA
En lo que respecta al idioma en el área de influencia, el 97,82 % habla el
idioma castellano y el idioma castellano y lengua extranjera el 2,18 %.
78
- RELIGION Y ESTADO CIVIL
En cuanto a esta caracterización podemos decir que, según la Investigación de
Campo, en el área de estudio el 63,64 % es católica; el 20,45 % son cristianos;
Testigos de Jehová, 4,55% y el 11,36 % son evangélicos.
En lo que corresponde al estado civil se debe decir que a nivel provincial, la
mayor parte de las personas tiene como estado civil casado con el 40,1%;
seguido por los solteros con 36,9 %; a continuación están las personas que
están en unión libre con el 13,1%; luego se encuentra los separados con el
3,7%; finalmente están los viudos con el 3,2 % y divorciados el 2,9 %.
En el área de influencia, la mayor parte de la población se encuentra casado
con el 42,25 %, unión libre con el 6,90 %; divorciados el 3,44%; viudos el
5,17%; separados el 2,58% y solteros con el 39,66 %.
- FIESTAS POPULARES O TRADICIONES DE LA COMUNIDAD
La parroquia San Antonio cuenta con las siguientes fiestas que se encuentran
reconocidas por su población:




13 de junio fiestas Patronales de San Antonio.
15 de agosto fiesta de la Virgen de Tránsito.
12 de septiembre fiesta Señor del Árbol.
21 de marzo Equinoccio.
En lo que respecta a las urbanizaciones y el barrio que se encuentran dentro
del área de influencia, las festividades que más celebran en estos sectores son
la navidad y fin de año.
v. MIGRACION
La migración en términos sociales humanos, es el desplazamiento de las
personas desde el lugar de su residencia habitual hacia otra.
Emigración e inmigración
Para entender los conceptos que a continuación se van a desarrollar se debe
decir que, la palabra emigración va ligada recíprocamente a la palabra
inmigración. Para comprender el fenómeno hay que partir de la palabra
migración que se utiliza para definir los movimientos de personas de un lugar a
otro. En la emigración las personas salen del país o lugar para ir a otro distinto.
Desde el punto de vista del país o lugar receptor este movimiento de personas
se denomina inmigración. Por tanto la emigración del país de origen lleva
ligada posteriormente una inmigración al país de destino.
79
- INMIGRACION
Este término hace referencia a la persona que llega a otro lugar para residir en
él, generalmente por motivos económicos, políticos o académicos. En otras
palabras, entre los objetivos que más comúnmente persiguen quienes se
marchan de su país para radicarse en un país extranjero, se encuentran la
intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de la persecución en su
tierra natal o de estudiar.
De los 2´239.191 habitantes de Quito, el 65% son quiteños, mientras el 35%
son inmigrantes internos, es decir, provienen de otros cantones y provincias,
según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. De los 779.442
inmigrantes internos la mayoría son de Cotopaxi con el 12%, de Imbabura con
el 9,6%, de Chimborazo con el 9,3%, de Manabí con el 8,6% y de Loja con el
8,3%. Esto se debe a que Quito es la capital del Ecuador y es una de las
ciudades más desarrolladas, por lo cual mucha gente de todas las provincias
del país, se dirige a la capital en busca de mejorar su situación económica, por
estudio, negocios.
En lo que corresponde al área de influencia del proyecto, la mayor parte de la
población encuestada: es de Pichincha o de los alrededores de la provincia,
pero existe un gran porcentaje de personas que ha venido de diferentes partes
del país como Machala, Ibarra, Manabí, Guayaquil y Esmeraldas, así como del
extranjero especialmente de Colombia.
Las razones principales por las que vinieron a este lugar las personas de otras
provincias fue por trabajo el 15,79%, por mejorar ingresos el 36,85; formó su
hogar el 15,78% y otros el 31,57%.
- EMIGRACION
La definición de inmigración según la R.A.E es la acción o el verbo de emigrar,
el conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro lugar por
tiempo ilimitado o temporal.
Otro concepto relacionado es la denominada emigración golondrina en la que
el emigrante se traslada temporalmente y normalmente por motivos de trabajo
sin llegar a integrarse totalmente en la nueva comunidad.
En el lenguaje cotidiano se utiliza para referirse al grupo de personas de
nuestro país que se van a otro. La emigración ha existido desde la antigüedad
por encontrar en un país más beneficios que en el actual de residencia ya sea
por motivos de mejor clima, mejor trabajo, calidad de vida, motivaciones
personales, etc.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede decir que el problema generalizado
que vivió el país en la década de los 90 expresada por la crisis financiera,
originó el éxodo migratorio a nivel nacional, San Antonio no fue la excepción, el
avance de la tecnología agravó la situación ya que los productos, manufacturas
y artesanías que se elaboraban manualmente, con la tecnología se masificaron
80
y desplazaron a la mano de obra existente en la parroquia, desatándose con
esta la migración de sus habitantes a países Europeos que buscaban una
mano de obra barata, facilitándoles sus salida, es así que el 79% de los
migrantes escogieron España como destino debido a la facilidad del idioma, el
54% de esta población es femenina, la edad promedio de emigración es de 24
a 30 años, el 52% envían sus remesas mensualmente, dinero que se invierte
en la construcción y consumo de bienes suntuarios, este éxodo ha causado
desintegración familiar y surgimiento de nuevas características de las familias,
hoy se habla de familias donde las madres constituyen las jefas de hogar,
familias extendidas, niños/as y jóvenes que se han quedado a cargo de sus
abuelos lo que ha desencadenado otro tipo de problemas como el alcoholismo,
la drogadicción y el aparecimiento de pandillas.
En cuanto a las personas que se encuentra en el al área de estudio que fueron
encuestadas, el proceso de emigración de su población ha sido de manera
definitiva o temporal. Se registró que sus emigrantes han salido de la
jurisdicción territorial del barrio, principalmente por estudio el 20 %; porque
formó su hogar con el 20 % y por otros, especialmente por olores emitidos por
la fábrica VICUNHA el 60%. De las personas que salieron fueran del país
emigraron a España y Estados Unidos y otras personas fueron para diferentes
partes de la provincia de Pichincha. En cuanto al género, el 20 % de las
personas que migraron fueron hombres y el 80 % fueron mujeres.
Figura 4.2.3-3. Causas de Emigración en el Área de Estudio
POR EMISION DE OLORES DE LA
FABRICA VICUNHA
60%
FORMO SU HOGAR
20%
POR ESTUDIO
20%
0%
20%
40%
Series1
60%
80%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
81
vi. CONDICIONES ECONOMICAS
PET Y PEA
“Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas
mayores a una edad a partir de la cual se considera que están en capacidad de
trabajar. El SIISE usó como edad de referencia los 10 años para asegurar la
comparabilidad entre las fuentes disponibles” (SIISE, Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador, 2010).
PEA: “Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años
y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia
de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin
remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna
actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron,
tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad,
huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos
grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las
personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos, o solo a estudiar,
así como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por
invalidez, jubilación, etc.” (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales
del Ecuador, 2010).
PEA y PET a nivel de la Provincia de Pichincha, Cantón Quito y la Parroquia
San Antonio, en la siguiente tabla se observan los valores, comparados con la
población total.
Tabla 4.2.3-11. PET y PEA En El Área De Influencia
POBLACION
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
PERSONAS
PERSONAS
POBLACION
EN EDAD DE ECONOMICAMENTE TOTAL
TRABAJAR
ACTIVAS
2.094.550
1.829.227
25.801
1.249.950
1.097.521
15.555
2.576.287
2.239.191
32.357
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
La disposición de la Población Económicamente Activa (PEA) está determinada
por la forma en que el sistema económico local se articula a la economía
nacional. El mecanismo principal que permite la inserción económica de las
actividades de los pobladores del área rural de la sierra, está vinculado con la
venta de productos agropecuarios. Este factor, junto a la dinámica de auto
subsistencia de las unidades domésticas, delimita las posibilidades de
ocupación de la Población en Edad de Trabajar (PET). Contrariamente, en la
parroquia San Antonio se ha desarrollado a través de las actividades:
82
explotación de canteras, fábricas, microempresas y el comercio formal e
informal.
Las principales actividades antrópicas que se desarrollan en el sector fueron:
fábricas de bloque, textilera, plásticos, fundición de hierro, piedras
ornamentales, estaciones de servicio, servicio de mantenimiento automotriz y
canteras.
Las actividades de explotación minera racional e irracional de materiales, son
realizadas sin ninguna técnica de explotación y control de calidad, alterando las
áreas del contorno natural de la parroquia.
No dejando atrás la actividad agrícola, actividad que lo realiza en las afueras de
la ciudad donde se mantienen cultivos con sistemas de riego.
- OCUPACION
Respecto a la ocupación de la población en la provincia de Pichincha se puede
corroborar, de acuerdo a los datos oficiales (SIISE, Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador, 2012), que la principal ocupación de la
población es empleado privado con el 48,2%; cuenta propia 19,2%; empleado
de estado el 12,5%; empleado domestico con el 5%; patrono el 4,3%; no
declarado el 3%; socio el 1,5% y trabajador no remunerado el 1,3%.
Las principales ramas de actividad desarrolladas en el cantón Quito del total de
la PEA, fueron el 16% se dedica al transporte; el 17,7% se dedica a la
prestación de servicios; el 20% son mineros, hilanderos, tabacaleros y otros, el
9% vendedores y comerciantes, 9,9% directores y funcionarios públicos, y el
7,7% son zapateros, ebanistas, joyeros y electricistas (SIISE 2012).
Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia San Antonio están en:
Oficiales, operarios y artesanos el 18,30%, Trabajadores de los servicios y
vendedores 16,43% y Ocupaciones elementales el 14,32%, en la siguiente
tabla se describe todas los grupos de ocupación:.
Tabla 4.2.3-12. Grupos de Ocupación en la Parroquia San Antonio
GRUPO DE OCUPACIÓN
CASOS
%
Directores y gerentes
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales del nivel medio
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y maquinaria
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
no declarado
529
1495
929
1287
2563
357
2855
2026
2234
32
827
3,39
9,58
5,96
8,25
16,43
2,29
18,30
12,99
14,32
0,21
5,30
83
Trabajador nuevo
TOTAL
466
15600
2,99
100
Fuente: PDOT de San Antonio
Elaborado: Costecam, 2014
Las categorías de ocupación predominantes en la Parroquia San Antonio son:
empleado/a u obrero/a privado con 48,55%, por cuenta propia el 17,57%, como
empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,
Juntas Parroquiales el 10,24% y 6,87% de jornalero/a o peón. A continuación
se describe todas las categorías de ocupación.
Tabla 4.2.3-13. Categorías de Ocupación en la Parroquia San Antonio
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
CASOS
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, 1550
Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
7348
Jornalero/a o peón
1039
Patrono/a
702
Socio/a
209
Cuenta propia
2659
Trabajador/a no remunerado
154
Empleado/a doméstico/a
899
Se ignora
574
TOTAL
15134
%
10,24
48,55
6,87
4,64
1,38
17,57
1,02
5,94
3,79
100,00
Fuente: PDOT de San Antonio
Elaborado: Costecam, 2014
En cuanto al área de estudio, según la investigación de campo se observa que
apenas el 0,86% laboran en actividades agrícolas; transportista el 1,62%;
empleado público el 7,31%; empleado privado el 21,95%; quehaceres
domésticos el 12,19%; comerciante el 5,69 % y otros el 6,50%.
84
Figura 4.2.3-4. Principales Actividades en el Área de Estudio
6,50%
OTROS
5,69%
COMERCIANTES
12,19%
QUEHACERES DOMESTICOS
21,95%
EMPLEADO PRIVADO
7,31%
EMPLEADO PUBLICO
TRANSPORTISTAS
ACTIVIDADES AGRICOLAS
Series1
1,62%
0,86%
0,00% 5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Se puede observar que existe un alto porcentaje de estudiantes con el 31,70%;
jubilados rentistas el 1,62%; discapacitados el 1,62% y desocupados el 8,94%.
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La estructura económica en la Parroquia San Antonio se centra especialmente
en la industria del Turismo por la Ciudad Mitad del Mundo, que se encuentra
ubicada dentro de la parroquia, luego tenemos la explotación minera de pétreos
que abastecen a la industria de la construcción tanto a Quito como a sus
poblaciones aledañas, seguido de la actividad industrial asentada en la zona y
en una escala mínima lo que tiene que ver con la producción agrícola esto
debido a sus tierras áridas.
Tabla 4.2.3-14. Rama de Actividad de la Parroquia San Antonio
RAMA DE ACTIVIDAD
CASOS
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
519
148
2803
1413
2572
1258
704
259
230
68
3,35
0,96
18,11
9,13
16,62
8,13
4,55
1,67
1,48
0,44
85
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
TOTAL
494
667
521
759
442
131
326
874
823
466
15477
3,19
4,31
3,37
4,90
2,85
0,85
2,11
5,65
5,32
3,01
100,00
Fuente: SIISE; 2012
Elaborado: Costecam, 2014
La parroquia de San Antonio de Pichincha a pesar de contar con una gran
extensión de territorio debido a su clima seco, falta de recursos hídricos
naturales y porque su mayor cantidad de territorio es árido, la ausencia de
cultivos agrícolas es evidente, se observa que en pequeña escala se está
realizando la producción de plantas nativas con la finalidad de entrar en un plan
de reforestación, sin embargo su crecimiento es lento debido a que únicamente
se las puede cultivar bajo invernadero y con suficiente humedad, la misma que
se les provee gracias al fluido del líquido vital potabilizado. Esta actividad no se
la desarrolla con fines de venta o comercialización, con el objetivo de que en el
futuro se pueda reforestar las áreas que aún quedan disponibles.
La población económicamente activa de la parroquia San Antonio de Pichincha
se encuentra ocupada predominantemente en actividades de Industrias
manufactureras con 18,11%, Comercio al por mayor y menor con 16,62% y
Transporte y almacenamiento con un 8,13%.
La mayoría de los procesos económicos y actividades productivas del área
estudiada, se restringen a la prestación de servicios en entidades públicas y
privadas, comercio, además del trabajo de mano de obra no calificada
(albañiles) y la prestación de mano de obra en diversas áreas productivas.
- MERCADO
El mercado es la institución u organización social a través de la cual los
ofertantes, productores, vendedores; y demandantes: consumidores o
compradores de determinado bien o servicio, establecen transacciones
comerciales de intercambio.
Los sectores productivos de mayor importancia en el área de estudio son
actividades industriales manufactureras y comercio. Usualmente, el destino de
la producción es la comercialización a nivel local, nacional e internacional,
además otra forma de vinculación de los pobladores al mercado es, mediante
la prestación de servicios y venta de su mano de obra o fuerza de trabajo. Es
86
por esto que su patrón económico local está totalmente integrado a la dinámica
de consumo, los espacios de mediación mercantil están constituidos por los
núcleos rurales y urbanos los que articulan los flujos comerciales entre el sector
rural y la ciudad.
Dentro de esto se puede decir que la gente del área de estudio en su dinámica
de consumo o transacción de productos la ejecutan en el mercado de la
parroquia con el 83,72 %; en la tienda local el 13,95 % y de su propiedad el
2,33%.
- TURISMO
La economía de la parroquia de San Antonio de Pichincha debería girar
alrededor del sector turístico, hasta este lugar acuden turistas nacionales y
extranjeros, fundamentalmente para visitar la Mitad del Mundo y los demás
centros turísticos que tienen que ver con este sector.
Esta parroquia es un centro de estudio tanto para estudiantes como para no
estudiantes, basta que muestren interés por conocer la Mitad del Mundo, y las
culturas que se asentaron junto o cerca de ella.
Lamentablemente sus habitantes no se ven beneficiados, ya que la mayoría de
los centros que a continuación son anotados se encuentran en manos privadas,
y el costo de las entradas, como las ventas que se realizan en su interior
benefician específicamente a sus propietarios, dejando en algunos casos
migajas para los habitantes de la parroquia quienes en sus alrededores
desarrollan un comercio informal y desorganizado.
En la Parroquia San Antonio existe un gran potencial turístico, por lo cual se
describirá a continuación algunas de los lugares turísticos más representativos:
Planetario.- Equipado con un proyector universal ZKP-2 de fabricación
alemana de la casa Carl Zeiss Jenna, por medio del cual se pueden proyectar
las estrellas visibles, alrededor de 3.000 vistas desde cualquier punto de la
Tierra, y realizar viajes imaginarios a través del universo. Como complemento
posee varios proyectores adicionales que permiten visualizar de una forma real
los diferentes cuerpos celestes que se pueden observar en el firmamento.
Para los estudiantes de nivel pre-primario, primario, secundario y público en
general, éste planetario se constituye en una forma sencilla de poder admirar
los diferentes fenómenos del fascinante universo, desde su privilegiada
ubicación geográfica, la latitud 0°0´0´´.
Quito Colonial.- Esta es una reproducción a escala de la parte colonial más
antigua de la ciudad, llamada el LIMITE INTERIOR, el cual fue trazado durante
los primeros días después de la fundación, existe un segundo límite colonial,
llamado el LIMITE EXTERIOR, el cual, aproximadamente duplicaría el tamaño
de esta replica en relación a la ciudad.
87
Insectarium.-La importancia de los insectos es inmensa para la vida del ser
humano. Ellos tienen que ver con enfermedades, plagas, producción, y en
muchas culturas incluso se les considera como alimento. En el propio Ecuador
varias especies son parte normal de la dieta de varios pueblos indígenas.
Pabellón del Sol.-Esta réplica construida a escala, denominada "El Malecón
de Guayaquil", representa a la parte más importante y pintoresca de la ciudad.
Hoy en día su apariencia ha cambiado radicalmente puesto que se han
construido durante los últimos años, un sin número de edificaciones, puentes,
esculturas, atractivas decoraciones y variados locales culturales y comerciales,
incrementando enormemente el flujo de visitantes nacionales y extranjeros.
Pabellón de Francia Misión Geodésica Francesa.- Adecuados académicos
(Codín, Bouguer y La Condamine) y técnicos, fueron los seleccionados para la
primera misión. El 16 de mayo de 1735 parten de Francia y a tierras
ecuatoriales llegan el 9 de Marzo de 1736. En Junio empiezan las mediciones
donde el extremo norte era Caraburo (zona de Yaruquí, situada al este de
Quito) y en Oyambaro el extremo sur, siendo un total de 12226 metros. La
medición de 32 triángulos en el callejón interandino duró desde 1736 y 1740,
en conclusión el arco del meridiano tenía 3°7´11´´.
La Iglesia y el parque central. La iglesia fue el núcleo histórico de San
Antonio, la restauración realizada por el FONSAL de Quito, resaltó su
arquitectura de la época republicana. Es una obra de 1930, del religioso y
conocido arquitecto Pedro Brunig.
Capilla del Señor del árbol.- ubicada en el barrio Santa Clara.
Museo INTIÑAN.- conocido como el Museo de la Cultura Solar Equinoccial, es
un centro didáctico interactivo que difunde y promueve la cultura y el estudio
del SOL, de los equinoccios en la Mitad del Mundo y además expone de una
manera especial, las raíces ancestrales e históricas de nuestra nación.
Balneario Municipal.- Cuenta con agua de vertiente natural termal, que es
captada desde dos cavernas al interior del balneario, las cuales son profundas
y en donde el principal mineral es el lignito que da una característica
amarillenta al agua. La temperatura media es de 25 grados centígrados. Hay
una piscina para adultos y otra para niños, (aguas medicinales), posee áreas
recreativas.
Ruinas de Pucara Rumicucho.- Es una fortaleza prehispánica, ubicada en
San Antonio de Pichincha, a 22 km de la ciudad de Quito y a pocos minutos de
la Ciudad Mitad del Mundo, hacia la Av. Simón Bolívar, en Carcelén Bajo, es
88
una edificación aborigen muy común en los Andes de Sudamérica.
Conformado por alrededor de 380 m. de largo y 75 de ancho. Las ruinas incas
están situadas en una pequeña elevación longitudinal, por donde pasa la línea
equinoccial y que constituía el observatorio solar de las sociedades
preincaicas.
El potencial turístico de Rumicucho es muy significativo en el área y se
compone principalmente del monumento arqueológico Pucará de propiedad de
la comunidad y de la Casa de Hacienda de propiedad del Banco Central (siglo
XVIII). La Casa de Hacienda contiene en su interior un horno de cal y necesita
una rehabilitación. El potencial turístico consta también de unos altares
circulares de piedra de época preincaica, de las ruinas de un antiguo “tambo” y
del Cerro La Marca hacia donde fue la Misión Geodésica Francesa que ahora
no está accesible a los turistas.
Cerro Catequilla.- KATI = tapado, KILLA = luna, este pequeño cerro ubicado
hacia el Norte del Valle de Pomasquí o PUMASKI, es atribuido a la presencia
de los incas en
el
Ecuador. El hecho más relevante es su ubicación,
pues se encuentra exactamente en el Ecuador geográfico, o mitad del mundo,
reflejando el gran conocimiento que los pueblos andinos poseían respecto de
los movimientos de los astros y su aplicación en la agricultura ancestral.
Por otra parte una de las deidades de los antiguos pobladores de este valle es
CATEQUILLA, “Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la
fecundación y la fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú,
adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el más temido por los
indios”.
Cerros de La Marca.- Al norte, se destacan los Cerros de la Marca,
antiguamente denominados “Parca”, que significa unión y muerte. Éstos se
encuentran representados en el escudo de la Provincia de Pichincha.
vii. CONDICIONES DE VIDA
La parroquia San Antonio y la actual ocupación de la zona tiene sus orígenes
en los procesos de asentamiento poblacional que se produjeron desde épocas
de la colonia, así como décadas atrás en donde se mira al sector como una
fuente de desarrollo y oportunidades ligadas a la producción, comercio y
turismo y actualmente como un sector de desarrollo urbanístico por el clima y
su ubicación.
Quienes habitan la zona son, ante todo personas que prestan servicios o
venden su fuerza de trabajo. Su mecanismo de subsistencia depende en gran
medida de lo que reciben como remuneración por su trabajo, además los más
jóvenes o personas mayores busca trabajo por fuera de la zona, en especial en
89
la ciudad de Quito, realizando diversos trabajos como obrero de construcción,
obreros en fábricas, guardias, empleados en entidades públicas y privadas.
Se podría catalogar que la zona tiene o se mantienen dos tipos de relaciones
con el estado, directas e indirectas. Las relaciones directas, son aquellas en las
que el estado interviene directamente en la comunidad, es importante tener en
cuenta que estas relaciones son unidireccionales, desde el estado hacia la
comunidad. En este punto, la comunidad “recibe” las acciones estatales a
través del bono solidario, programas de salud, programas de educación, entre
otros, pero la comunidad no impulsa acciones para relacionarse con el estado
(no se gestionan proyectos socio-productivos)
Estas relaciones por su carácter de “políticas sociales” no muestran conflicto
permanente con la comunidad, son bien recibidas, ya que la población acepta
que no puede cubrir todas sus necesidades de forma autónoma. Además esto
debe estar cruzado por la concepción del estado, que debe ser el que se
encarga de ciertos temas y no es la comunidad la que debe encargarse de
esas cosas (Vialidad, infraestructura, etc.).
Las relaciones indirectas que mantiene la zona de estudio con el estado, serían
aquellas a través de la junta parroquial o el municipio, relaciones indirectas en
el sentido que la comunidad no cuenta al momento del reparto del poder, ni es
definitiva su posición al momento de la toma de decisiones, si bien son
tomados en cuenta en momentos previos, los que toman las decisiones, son
los dirigentes que se encuentran a cargo de la administración parroquial o
cantonal.
En lo que corresponde a los ingresos, en la provincia de Pichincha el ingreso
promedio según el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC 2010), es
de 620,2 dólares por persona, es el ingreso más alto a nivel de las provincias
de todo el país, ya que el promedio de ingreso a nivel nacional es de 469,4
dólares y a nivel de hogar, en la provincia de Pichincha, es de 1.060,2 dólares
que representa el ingreso más alto a nivel nacional y regional. Dentro de esto
se puede decir que el ingreso mensual aproximado, en dólares, de las familias
del área de estudio es de 101 a 200 el 2,38 %; de 201 a 300 el 7,14 %; de 301
a 400 el 9,52%; de 401 a 500 el 9,52 % y de 500 a mil el 61,92 % y más de
1000 el 9,52%.
90
Figura 4.2.3-5. Ingreso Mensual Por Familia en El Área De Estudio
1000 o mas DOLARES
9,52%
61,92%
501-1000 DOLARES
401-500 DOLARES
9,52%
301-400 DOLARES
9,52%
201-300 DOLARES
101-200 DOLARES
0,00%
Series1
7,14%
2,38%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
En el área de estudio, la principal fuente de ingreso de dinero en el hogar, es el
salario de empresas con el 80,48%; actividades agropecuarias 3,87%;
comercio el 4,87%; bono de desarrollo humano el 1% y pensión de jubilación
9,78 %.
Figura 4.2.3-6. Principal Fuente de Ingresos En Los Hogares Del Área de
Influencia
PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO EN EL
HOGAR
100,00%
80,48%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
3,87% 4,87%
1%
9,78%
PRINCIPAL FUENTE DE
INGRESO EN EL HOGAR
0,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014.
91
En cuanto a los tres principales gastos de los hogares del área de influencia
tenemos que en primer lugar está la alimentación con el 34,07%; educación
con el 29,62% y pagos de servicios básicos el 27,43%. Además está el pago
de Vivienda con el 4,62% y vestimenta con el 4,26%.
Figura 4.2.3-7. Principales Gastos en los Hogares del Área De Influencia
PRINCIPALES GASTOS EN LOS
HOGARES DEL AREA DE INFLUENCIA
4,62%
4,26%
ALIMENTACION
EDUCACION
34,07%
27,43%
PAGO DE SERVICIOS
BASICOS
VIVIENDA
29,62%
VESTIMENTA
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- ALIMENTACION Y NUTRICION
El Ecuador tiene un índice de pobreza de consumo del 38,3% y para la
provincia de Pichincha, el índice es de 22,4%, lo que implica que hay un
porcentaje de la población superior al 15 % que tiene un estado alimentario y
nutricional deficitario (SIISE 2010).
San Antonio se caracteriza por tener pequeños sectores agrícolas ganaderos,
su interés principal se ha centrado en la industria manufacturera y en el
comercio. No obstante, la producción de estos cultivos no supone un ingreso
que permita la adquisición de alimentos complementarios para la dieta diaria,
ya que al ser sembrados en pequeñas cantidades sirven para su auto
consumo. Es así, que en el Distrito Metropolitano de Quito, el índice de pobreza
en el consumo es del 25,6% (SIISE 2012).
En cuanto al estado nutricional de la población, puede visualizarse, según la
encuesta de Condiciones de Vida realizados en el año 2009, que el total
nacional de desnutrición global se ubica en el 6,1%. Sobre la base de esta
fuente se considera que la provincia de Pichincha tiene una tasa de
desnutrición global del 6,2% y una tasa de desnutrición crónica elevada en
relación a la media nacional de 22,5%, tomando en cuenta que la media
92
poblacional es de 22,6%. Sin embargo, no puede pasarse por alto la existencia
de personas con deficiencia del peso con relación a la edad como resultado de
los desequilibrios nutricionales pasados y recientes dentro del área de estudio.
viii. SALUD
- MATERNO INFANTIL
La variable a ser utilizada para determinar la Salud Materno Infantil está
basada en las Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones registran las
causas de muerte según el Manual de clasificación estadística internacional de
enfermedades de la (OMS, 1997) (CIE-10), esto según el SIISE, Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012. “Esta variable recoge las
diez principales causas de mortalidad infantil durante cada año, expresadas
como porcentaje del total de muertes en ese año. En los últimos diez años, no
solo que las causas de muerte de la población en general se han modificado,
disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónicodegenerativas, sino que también se observan modificaciones en el perfil de
mortalidad de grupos de edad específicos. En el caso de los menores de un
año, en el Ecuador, se tiende a la disminución de muertes infantiles por causas
infecciosas o inmune prevenibles; en cambio, se observa el incremento de
otras causas relacionadas con las condiciones de vida de los hogares y el
acceso de las madres a mejores niveles de bienestar” (INEC, 2009), (SIISE,
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
- MORTALIDAD INFANTIL
En este indicador se muestran los resultados de las 10 principales causas de
mortalidad infantil, los resultados llegan a nivel provincial en este caso de
Pichincha, en donde las causas principales de muerte que predomina tanto en
mujeres como en hombres se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 4.2.3-15. Causas de Mortalidad Infantil Provincia de Pichincha
10 PRINCIPALES CUASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
PICHINCHA
Ciertas afecciones originadas en el período prenatal
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Influenza y neumonía
Accidentes que obstruyen la respiración
Desnutrición y anemias nutricionales
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades respiratorias agudas excepto influenza y neumonía
Meningitis
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas
Accidentes de transporte terrestre
%
53.3
23.5
5.7
5.5
1.0
0.9
0.7
0.4
0.4
0.4
93
Causas mal definidas
Resto de causas
1.9
5.7
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- MORBILIDAD INFANTIL
Este indicador recoge las diez principales causas de morbilidad hospitalaria
infantil durante cada año, expresadas como porcentaje del total de
hospitalizaciones en ese año. Se describen a continuación las diez principales
causas de morbilidad hospitalaria de niños/as menores de 5 años, los
resultados llegan a nivel provincial, en este caso de la provincia de Pichincha.
(SIISE; Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010).
Las principales causas de morbilidad infantil son en primer lugar ciertas
afecciones originadas en el periodo prenatal con el 53,3%; seguida de
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con el
23,5%; influenza y neumonía el 5,7 % y accidentes que obstruyen la
respiración con el 5,5% entre las principales. En el siguiente cuadro se puede
observar las 10 principales causas de morbilidad infantil en Pichincha.
Tabla 4.2.3-16 Causas de Morbilidad Infantil Provincia de Pichincha
10 PRINCIPALES CUASAS DE MORBILIDAD
INFANTIL PICHINCHA
Ciertas afecciones originadas en el período prenatal
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Influenza y neumonía
Accidentes que obstruyen la respiración
Desnutrición y anemias nutricionales
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades respiratorias agudas excepto influenza y neumonía
Meningitis
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas
Accidentes de transporte terrestre
Causas mal definidas
Resto de causas
%
53.3
23.5
5.7
5.5
1.0
0.9
0.7
0.4
0.4
0.4
1.9
5.7
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- TASA DE NATALIDAD
Esta tasa muestra el número de nacidos vivos en un determinado año,
expresado con relación a cada 1.000 habitantes en ese mismo año. Este
indicador, llamado también "tasa bruta de natalidad", “mide la frecuencia con
que ocurren los nacimientos en una población y por lo tanto está relacionado
directamente con el crecimiento de esa población. Sin embargo, los
94
nacimientos son sólo un elemento de la dinámica demográfica; por ello la tasa
de natalidad no debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional que
refleja todos los elementos del cambio demográfico (nacimientos, defunciones
y migración)” (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
2012).
La tasa de natalidad a nivel del país es del 20,35. La provincia de Pichincha
tiene una tasa de 24,5 % que se encuentra por encima de la media nacional y
es uno de los porcentaje más altos del país.
- MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
¨Está basada en las diez principales causas de muerte de adultos mayores de
64 años en un determinado año. Para esto se utilizan las Estadísticas Vitales:
nacimientos y defunciones que registran las causas de muerte según el Manual
de clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (CIE 10), para lo cual se toma la codificación de las causas de muerte a tres dígitos.
El indicador recoge las diez principales causas de mortalidad en el adulto
mayor durante cada año, expresadas como porcentaje del total de muertes en
ese año a nivel de la provincia de Pichincha¨.
Tabla 4.2.3-17. Principales Causas de Mortalidad en Adultos Provincia de
Pichincha
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS PICHINCHA
Enfermedades cerebrovasculares
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Enfermedades hipertensivas
Influenza y neumonía
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas
Enfermedades del sistema urinario
Neoplasia maligna del estómago
Neoplasia maligna del tejido linfático, órganos hematopoyéticos y tejidos
afines
Causas mal definidas
Resto de causas
%
8.6
7.6
6.9
5.0
4.6
4.1
3.9
3.1
2.9
2.4
4.2
46.3
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES
Para este ítem se ha considerado como indicador las Consultas de Morbilidad
las mismas que según INEC (2009) y SIISE (Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador, 2012), “registran el total de atenciones médicas
95
brindadas, para solucionar problemas de enfermedad, en las instituciones
proveedoras del sector de salud ecuatoriano, con excepción de las instituciones
del IESS y el Seguro Social Campesino (SSC)”.
Este indicador solamente llega a nivel provincial, por lo que se ha tomado los
resultados de las Consultas de Morbilidad a nivel de la provincia de Pichincha.
Este indicador permite obtener la frecuencia de enfermedad atendida por las
instituciones de salud en el país.
Las diez principales Causas de Morbilidad Hospitalaria en Adultos Mayores de
éstos indicadores recogen las diez principales causas de morbilidad
hospitalaria durante cada año, expresadas como porcentaje del total de
hospitalizaciones en ese año (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador, 2012).
Tabla 4.2.3-18. Principales Causas de Morbilidad En Adultos En La
Provincia de Pichincha
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTOS PICHINCHA
Apendicitis, hernia y obstrucción intestinal
Enfermedades del sistema osteo muscular y tejido conjuntivo
Enfermedades del sistema urinario
%
6.3
5.7
5.2
Influenza y neumonía
Diabetes mellitus
Enfermedades cerebrovasculares
4.9
3.6
3.3
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Enfermedades hipertensivas
Neoplasias benignas in situ y de comportamiento incierto
2.8
2.5
1.9
Enfermedades infecciosas intestinales
Causas mal definidas
Resto de causas
1.9
1.4
59.9
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- PRINCIPÁLES ENFERMEDADES EN EL AREA DE ESTUDIO
Según la investigación de campo, las principales enfermedades registradas en
el área de influencia directa y de acuerdo a las encuestas realizadas a los
hogares como parte del presente estudio, las personas entrevistadas
mencionaron a la gripe como enfermedad frecuente con el 32,76%; diarrea el
1,88%; parasitosis 2,51%; dolor de cabeza 16,35%; dolor de espalda el 3,77%;
dolor de riñones el 0,62% ; cáncer 0,62%; presión alta 0,62%; otros el 3,14% y
nada el 37,73% (Fuente Investigación de campo).
96
Figura 4.2.3-8. Enfermedades Más Comunes en el Área de Estudio
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN
EL AREA DE ESTUDIO
NADA
OTROS
PRESION ALTA
CANCER
DOLOR DE RIÑONES
DOLOR DE ESPALDA
DOLOR DE CABEZA
PARASITOSIS
DIARREA
GRIPE
37,73%
3,14%
0,62%
0,62%
0,62%
3,77%
ENFERMEDADES MAS
COMUNES EN EL AREA DE
ESTUDIO
16,35%
2,51%
1,88%
32,76%
0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
En la parroquia de San Antonio existe el Centro de Salud de San Antonio de
Pichincha que pertenece al Área N-8 del Ministerio de Salud Pública, ubicado
en el barrio San Francisco cuya infraestructura es de propiedad del Municipio,
el cual es insuficiente para atender adecuadamente a toda la población de la
zona de estudio, pues se observa una carencia de medicamentos y falta de
personal profesional de la salud.
Este Sub centro de salud, atiende de lunes a viernes aproximadamente a 100
pacientes diarios.
La enfermedad más frecuente identificada en el subcentro de salud es la
diarrea aguda (EDAS) causada por las condiciones sanitarias de la población,
sobre todo debido a la falta de acceso a agua segura, al saneamiento básico
(disposición de excretas) deficitario y a los malos hábitos de la población,
especialmente de las madres en el cuidado de sus niños/as. Otra enfermedad
que se presenta con frecuencia es la amigdalitis aguda y los altos índices de
IRA (Infección Respiratoria Aguda).
- COBERTURA DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD
Con respecto a la cobertura de establecimientos de salud, se utilizó el indicador
del lugar de atención de salud, el mismo que nos permite determinar el Número
de personas que acuden a un determinado lugar o establecimiento de salud, se
refiere al lugar donde tuvo atención o consulta cuando la persona se sintió
enferma o que tuvo un accidente, durante el mes anterior a la medición.
97
Las categorías del lugar son: hospital público, hospital privado y clínica, centros
de salud público, centros de salud y consultorios privados, subcentros y
dispensarios públicos, botica o farmacia, domicilio y otros (SIISE, Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012), (ECV, 2006). Este
indicador considera a todas las personas que acudieron a un servicio de salud
independientemente de su condición o dolencia. El lugar de Atención de Salud
en la provincia de Pichincha, evidencia que la población de la provincia accede
a centro de salud público con el 10,13%; centro privado con el 41,42%;
subcentro de salud público el 9,10% farmacia o botica el 14,18%; hospital
público el 15,12%, hospital privado 7,77%; domicilio con el 2.03% y otros el
0,22% (SIISE, 2012).
Los pobladores que se encuentran dentro del área de influencia utilizan el
Subcentro de salud , que es parte del Ministerio de Salud Pública, este centro
de salud abarca a comunidades que están dentro de la Parroquia San Antonio.
Además, de acuerdo a la investigación realizada como parte de este estudio,
las enfermedades presentadas en los últimos tres meses fueron atendidas en
un porcentaje considerablemente mayor por un profesional en medicina con el
83,33%; medicina alternativa el 4,77% y se auto medicaron el 11,90% a través
de plantas, medicamentos comprados en la farmacia o esperando que la cura
llegue esporádicamente.
Figura 4.2.3-9. Lugar de Atención Médica en el Área de Estudio
LUGAR DE ATENCION MEDICA EN EL
AREA DE ESTUDIO
4,77%
11,90%
PROFESIONAL EN
MEDICINA
MEDICINA ALTERNATIVA
88,33%
AUTOMEDICARON
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
98
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN INTERACCION
Para este indicador vamos a tomar como referencia a los establecimientos de
salud sin interacción, que son establecimientos de salud sin capacidad de
internación de pacientes, en un determinado año, clasificados según las
siguientes categorías:
(i) Centros de salud; esto es, unidades operacionales de consulta externa,
que disponen de los medios necesarios para producir acciones de salud
integral y están ubicado preferentemente a nivel de cabeceras provinciales y
cantonales;
(ii) subcentros de salud; esto es, unidades operacionales de consulta
externa, que producen acciones mínimas de salud integral, se encuentran
ubicadas regularmente a nivel de cabeceras parroquiales de mayor
importancia, pueden o no tener camas de emergencia;
(iii) puestos de salud; esto es, unidades operacionales de consulta externa,
que cuentan con personal auxiliar para producir acciones mínimas de salud y
están ubicados en cabeceras parroquiales de menor importancia o en recintos
y anejos;
(iv) dispensarios de salud; esto es, unidades de consulta externa que brindan
atención médica curativa.
Las definición es se refiere a los establecimientos con servicios de atención
ambulatoria dependientes en un determinado año de los Ministerios de Salud
Pública, Bienestar Social, Defensa, Gobierno y Política, del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (incluido Seguro Social Campesino), consejos
provinciales y municipios, y organizaciones privadas sin fines de
lucro (Estadística de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2011) y (SIISE,
2012).
En el cantón Quito, de acuerdo al SIISE 2012, está provisto de 15 Centros de
Salud, 113 subcentros de salud, dos puestos de salud, 227 dispensarios. El
personal médico del que se dispone en el cantón responde a las siguientes
tasas: 32,8 médicos por cada 10000 habitantes; 2,2 odontólogos, dos
obstetricias, 15,3 enfermeros y 15,3 auxiliares de enfermería por cada 10000
habitantes (SIISE, 2010).
El Subcentro de Salud de San Antonio cuenta con ocho personas que se
distribuyen de la siguiente manera: un médico director, un odontólogo, una
enfermera, un auxiliar de enfermería, un inspector sanitario, personal de
estación y personal de limpieza.
- SERVICIOS BASICOS EN EL CENTRO DE SALUD
El dispensario de salud que se encuentran en el área de estudio, cuentan con
luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, recolección y clasificación de basura
en desechos comunes, infecciosos y cortos punzantes, teléfono convencional y
99
cobertura celular de las operadoras movistar y claro, las instalaciones se
encuentran en buen estado.
- INFRAESTRUCTURA DEL SUBCENTRO DE SALUD
Para cumplir con sus actividades, el subcentro de salud cuenta con los
siguientes espacios: Área de estadística y control sanitario, sala de enfermería,
un consultorio de obstetricia, un consultorio de psicología y trabajo social, un
consultorio odontológico y un consultorio para medicina general; control de
prevención del niño sano, control familiar, control del embarazo, área para
planes de personas diabéticas e hipertensas.
La sala de enfermería dispone de los siguientes implementos:
- esterilizadores
- balanza pediátrica
- balanza de adultos
- refrigeradora
- equipos audiovisuales
- medicamentos
- equipo odontológico
- equipo de diagnóstico
- doopler
- INMUNIZACION INFANTIL
Para el análisis de este indicador se tomó las siguientes definiciones.
“ENDEMAIN (Encuesta Demográfica de Salud Materna e Infantil) : Promedio de
los porcentajes de inmunización de los cinco tipos de vacunas de los niños/as
menores de dos años (hasta la tercera dosis de polio, DPT, dosis única de
BCG, pentavalente y SRP).
ECV (Encuestas de Condiciones de Vida): Número de niños/as de 1 a 4 años
cumplidos que recibieron el esquema completo de vacunación (BCG, DPT,
OPV y antisarampionosa), expresado como porcentaje del total de niños/as de
esa edad en un determinado año.” (SIISE, Sistema de Indicadores Sociales del
Ecuador, 2012).
Para este análisis se ha tomado en cuenta la Encuesta de Salud y Demografía
Materna e Infantil, CEPAR, 2004.
En lo que corresponde a la cobertura de inmunización a nivel de la provincia
de Pichincha es del 51,1 %. A continuación se detalla en la siguiente tabla la
cobertura y sus porcentajes de las principales vacunas del programa de
inmunización, a nivel de la provincia de Pichincha.
Tabla 4.2.3-19. Principales Vacunas Del Programa De Inmunización
Provincia De Pichincha
POBLACION
PROGRAMA
PORCENTAJE
100
PICHINCHA
BCG
DPT
ROTAVIRUS
SRP
OVP
99,1
59,6
88,0
84,3
93,2
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
A nivel general, la cobertura de inmunización del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) promovido por el Ministerio de Salud Pública, se la
realiza en los Subcentros de Salud. En el área de estudio, el Subcentro de
Salud, es el encargado de aplicar las siguientes vacunas:
•BCG = Tuberculosis
•OVP = Poliomielitis
•DPT = Difteria, Pertusis (tosferina) y Tétanos
•SRP = Sarampión, Rubiola y Paperas
•ROTAVIRUS: Son virus que causan vómito y diarrea y son los más
comúnmente causantes de diarrea severa en los infantes. Hay siete especies
de rotavirus designadas como A, B, C, D, E, F, y G. Los humanos son
infectados por los tipos A, B y C, principalmente por el A.
•PENTAVALENTE: Refuerzo que protege contra cinco enfermedades, se aplica
en tres dosis y tiene algunos efectos adversos que pasan a los pocos días. La
vacuna contiene cinco antígenos que son: Bacterias muertas de Bordetella
pertussis, ocasionante de la tosferina, toxoides tetánico y diftérico, antígeno del
virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo
b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra: difteria, tosferina,
tétanos, influenza tipo b y hepatitis B (Vacunmed, 2010).
•DT M.E.F. = Difteria y Tétano en mujeres en edad fértil.
•Hepatitis
•Neumococo: Enfermedad producida por el Streptococcus pneumoniae. El
Neumococo es capaz de producir invasión de múltiples órganos y producir por
ejemplo neumonía, sinusitis, otitis media meningitis y además bacteriemia. La
neumonía es infección respiratoria, la otitis se refiere a la infección del oído, la
sinusitis a la infección de las cavidades a áreas cercanas a la nariz, la
meningitis la inflamación de las membranas que recubren al SNC, por último la
bacteria mía es la diseminación hematógena
•Varicela: Vacuna contra la Varicela A, virus vivos atenuados, elaborada con
una cepa atenuada (OKA) y cultivada en células diploides humanas MRC-5 y
101
Wi-38. Genera un 95 a 100% de inmunidad duradera en la mayoría de los
casos.
- PROGRAMAS DE SALUD
El Ministerio de Salud Pública ha implementado varios programas de salud que
se enlista en el siguiente cuadro, los que buscan mejorar las condiciones de
salud de la población. Los programas de salud son instrumentos para ejecutar
las políticas de salud a través de planeación, ejecución y evaluación de
acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud
(Ministerio de Salud Pública, 2012).
Las casas de salud a cargo del Ministerio de Salud son las instituciones
encargadas de impulsar dichos programas, en la población de sus parroquias.
En el subcentro de Salud de San Antonio, al cual acuden una parte de las
personas que viven en el área de estudio, ejecutan los siguientes programas de
salud impulsados por el Ministerio de Salud.
Tabla 4.2.3-20. Programas De Salud Del Ministerio De Salud Pública
PROGRAMAS
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
Ayuda a mejorar el estado nutricional,
Programa
prevenir el retraso en el crecimiento y la
Nacional
de deficiencia de micronutrientes, mediante el En niños lactantes y
Alimentación
y uso de buenas prácticas de lactancia en niños pequeños
Nutrición (PANN materna y alimentación complementaria y de hasta 24 meses
2000).
acceso a un alimento complementario con
adecuada densidad de nutrientes.
Programa que contribuye a reducir la
morbilidad y mortalidad infantil de las
enfermedades prevenibles por vacunación
con lo cual asegura la inmunización
universal y equitativa de la población
objeto del Programa, usando vacunas de
Programa
calidad, gratuitas que satisfagan al
Ampliado
de
Niños de 1 a 48
usuario, como resultado de aplicar una
Inmunización
meses de edad
gerencia y Vigilancia Epidemiológica
(PAI).
efectivas y eficientes en todos los niveles,
que involucre a los diferentes actores del
Sistema Nacional de Salud. Mantiene el
control, la eliminación y la erradicación de
las enfermedades inmuno-prevenibles, a
través de una Vigilancia Epidemiológica
Programa
Control
de Se encarga del crecimiento que incluye el Niños en edad de
de rediseño y fortalecimiento del sistema de crecimiento
102
PROGRAMAS
Crecimiento
Desarrollo
niños.
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
y vigilancia alimentaria y nutricional para el educacional
en monitoreo de los niños y niñas
Programa que se encarga de realizar
chequeos médicos periódicos a la mujer
embarazada para evaluar su estado
nutricional, educarla sobre buenos hábitos
de nutrición y proveerle de suplementos
de micronutrientes (hierro, folatos y
multivitaminas),
así
como
de
un
suplemento alimentario (mi bebida),
Mujeres
embarazadas
Se
beneficiaron
340.000 madres en
el 2008.
Contar con una población escolar y
comunidad saludable resultado del pleno
desarrollo de sus potencialidades físicas,
intelectuales y sociales, que tiene y
controla
un
amplio
rango
de
oportunidades que se traducen en una
Programa
de
actividad cotidiana creadora Contribuir al
Salud Escolar.
desarrollo integral de la comunidad y de
los y las escolares de la provincia
promoviendo: la creación de un entorno
saludable, la familia y la comunidad, la
práctica de hábitos saludables y la
prevención, detección y recuperación.
Comunidades de los
quintiles 1 y 2.
Niños,
niñas
y
adolescentes
de
escuelas
fiscales
ubicadas en zonas
rurales periféricas y
urbano marginales
pobres
de
los
diferentes cantones
Control Prenatal
Programa
Planificación
Familiar.
Se basa en brindar a las parejas y a los
individuos los recursos necesarios para
que puedan lograr sus aspiraciones
de reproductivas y ejercer su derecho a tener
Hombre y mujeres
el número de hijos que desean. También
en edad fértil
educa a mujeres y hombres en edad fértil
a tener una mejor educación sobre
métodos de anticoncepción, riesgos y
enfermedades.
Programa
de
detección
Realiza una alerta temprana sobre
Oportuna
de patologías oncológicas, especialmente
Cáncer
uterino sobre el cáncer y uterino y de mamas
mamario (DOC).
Programa
de
Atención Integral
a Enfermedades
Prevalentes de la
Mujeres en
fértil
en
población
vulnerables
edad
las
más
Establece medidas de prevención y
Niños menores de 5
control de las enfermedades, en los
años de las zonas
servicios básicos de atención, con el
más vulnerables
propósito de mejorar la salud y contribuir
103
PROGRAMAS
CARACTERÍSTICAS
Infancia (AIEPI).
a la reducción de la mortalidad, morbilidad
y la gravedad de la patología prevalente.
También intenta mejorar la calidad de
atención.
BENEFICIARIOS
Ayuda a la reducción de la mortalidad
materno-infantil mediante la disminución
de las pre-valencias de anemias
Programa
nutricionales, y reducir la deficiencia de
Integrado
de vitamina "A" y a su vez el suplemento de
Micronutrientes
hierro vitamina "A", fortificación de harina
(PIM)
de trigo con hierro, folatos, vitaminas del
grupo B y la diversificación de la dieta, a
través del IEC (información, educación y
comunicación).
A
mujeres
embarazadas y a
niños de 6 a 36
meses de edad
Sistema
Integrado
Vigilancia
Nutricional
(SIVAN)
Embarazadas,
lactantes y niños
menores de 5 años
de
Se encarga de vigilar el estado nutricional
Trata
mediante
compromisos
Programa
de gubernamentales el asegurar acciones de
Toda la población
Estrategia DOTS. lucha
antituberculosa
completas
y
sostenidas
Elevar el nivel de Salud Bucal de la
población a través de la ejecución,
Programa
de evaluación, y monitoreo de las políticas,
Toda la población
Estomatología
normas planes y programas de Salud
Bucal, mediante acciones de promoción,
educación, prevención y recuperación.
Atender integralmente la salud de las
personas
en
diversos
espacios
comunitarios, orientado al cambio en
Programa
de estilos de vida individual hasta modos de
Equipo Básico de vida sociales, con acciones de promoción
Toda la población
Atención
en para
controlar
el
proceso saludSalud (EBAS).
enfermedad, integrado principalmente por
un médico, odontólogo auxiliar de
obstetricia, un promotor comunitario y una
enfermera.
104
PROGRAMAS
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
Epidemiologia:
Manejo
sindrómico ITS,
VIH/SIDA, EFNS,
SIVE
ALERTA,
control
de
enfermedades
vectoriales
(dengue
y
paludismo),
leishmaniosis,
etc.
Tratar de mantener controlada
y
atendidas a las enfermedades mortales e
Toda la población
incurables presentes en las zonas
vulnerables
Programa
control
de
tuberculosis
A partir del año 2007 se alinearon las
intervenciones a nueva estrategia mundial
de Alto a la tuberculosis, es compromiso
genera compromisos de tipo político para
la financiación adecuada y sostenida,
de
asegurar la detección adecuada a
la
Toda la población
temprana
edad
mediante
pruebas
bacteriológicas,
brindar
tratamiento
estandarizado con supervisión y apoyo al
paciente, sistema adecuado de suministro
y gestión de medicamentos, desempeño
adecuado de las acciones de control.
Programa
medicina
intercultural
Con la finalidad de tener una red conocida
y funcional a nivel nacional, donde estén
integradas todas las experiencias de
modelos interculturales que tiene el país,
se
van
desarrollando
encuentros
de
bimensuales con los representantes de las
Toda la población
Direcciones Provinciales, Áreas de salud
del
MSP,
y
organizaciones
no
gubernamentales; en estas reuniones se
dan los espacios para socialización, para
el intercambio de experiencias y para la
capacitación.
Reconoce a los adolescentes como
Programa
de
sujetos de derechos y protagonistas de su
Atención Integral
Los adolescentes
propio desarrollo con énfasis en la salud
a adolescentes
sexual y la salud reproductiva.
Programa
Maternidad
de La ley de maternidad gratuita y atención a Toda la población
la infancia es un instrumento para el femenina
105
PROGRAMAS
gratuita
atención
infancia
a
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
y cumplimiento de los derechos sexuales y
la reproductivos de todas la mujeres, y de
los derechos a la salud de niñas y niños
menores de cinco años en el Ecuador,
consagrados en la actual Constitución.
Fortalecer el Programa de Control de
Lepra en las provincias endémicas del
Programa
de
país mediante la implementación de la
control
Estrategia Global para Reducir la Carga Toda la población
Enfermedades
de Lepra y Mantener las Actividades de
dermatológicas
Control de la Enfermedad 2007- 2010
recomendada por la OMS.
Programa
control
de
zoonosis
Campañas nacionales de vacunación
antirrábica canina Anuales, disminuir la
circulación viral Atención adecuada a
de
personas expuestas. Evitar la ocurrencia
la
Toda la población
de casos humanos. Control selectivo de la
población canina. Disminuir la población
canina de riesgo. Vacunación de
mantenimiento a nuevos susceptibles.
Programa
mitigación
prevención
atención
emergencias
Nuestro país es considerado de alto
riesgo para la ocurrencia de eventos
adversos al encontrarse ubicado en el
denominado “cinturón de Fuego del
de pacífico” que lo convierte en zona de gran
actividad geológica y sísmica del mundo;
y por lo que en el marco de la atención de Toda la población
de salud en situaciones emergentes, expidió
el Acuerdo Ministerial No. 000550 de
fecha 27 de septiembre del 2007, creando
la base jurídica para la implementación de
la política Nacional y el programa de
Hospitales Seguros.
El objetivo fundamental es disminuir los
Programa
de problemas de salud o patologías de la
Toda la población
salud ambiental
población asociada a la exposición de
riesgos ambientales.
Programa
de Las enfermedades crónicas no se
control
de transmiten de individuo a individuo, por
enfermedades
medio
de
microrganismos;
son Toda la población
crónicas
no enfermedades que pueden ser adquiridas
transmisibles
por herencia en forma congénita y muchas
106
PROGRAMAS
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
son
idiopáticas;
la
mayoría
de
enfermedades crónicas se deben a
factores de riesgo modificables, a los que
se expone el individuo durante todo el
ciclo de vida (concepción, nacimiento,
crecimiento, desarrollo, reproducción y
muerte), como la mala alimentación, el
sedentarismo, estrés, algunos hábitos
como fumar o tomar alcohol.
La OPS/OMS define a la Salud Mental
como La Condición de la vida humana que
resulta de un armonioso desarrollo
intelectual, emocional y social del
Programa
de individuo y que se caracteriza por una
control de salud conducta orientada hacia el logro de un Toda la población
bienestar subjetivo y objetivo, personal y
mental
colectivo, a través de la realización de sus
potencialidades y la contribución a los
procesos
de cambio del medio.
Se
entiende
como
enfermedad
catastrófica a los problemas de salud que
cumplan
con
las
siguientes
características:
a) que impliquen un riesgo alto para la
Programa
de vida de la persona.
enfermedades
b) que sea una enfermedad crónica y por Toda la población
catastróficas
tanto su atención no sea emergente;
c) que su
programado;
tratamiento
pueda
ser
d) que el valor de su tratamiento mensual
sea mayor a una canasta familiar vital
publicada mensualmente por el INEC.
Fuente: MSP, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- MEDICINA TRADICIONAL
El uso de este tipo de medicina es poco habitual entre los habitantes del área
de estudio, puesto que debido a su condición de citadinos poseen una esencia
cultural distinta a los indígenas, los cuales articulan prácticas relacionadas con
la medicina formal, aun así, el uso de plantas medicinales es relativamente
107
frecuente, ya que de las personas entrevistadas el 59,09% dijo utilizar las
plantas medicinales y el 40,91% dijo que no, entre las plantas más utilizadas
están la manzanilla, la hierba luisa, cedrón, sábila, la menta entre otras, de las
cuales el 3,85% son cultivadas y el 96,15% son compradas. De acuerdo al
estudio de campo, el 26% de personas que enfermaron recurrieron a este
método de curación, mientras que el 74% utilizaron la medicina formal
(Investigación de Campo).
ix. EDUCACION
Se debe tomar en cuenta que la educación es un proceso de socialización y
aprendizaje de caracteres culturales de las personas, con el cual se desarrollan
capacidades, habilidades y destrezas, con un fin social (valores, trabajo en
equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). El fin ulterior de la
educación es ayudar y orientar al alumno para conservar y utilizar los valores
de la cultura que se le imparte, fortaleciendo al mismo tiempo la identidad
nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal,
informal y no formal (INEC, 2010).
En el Ecuador han existido graves problemas dentro de la educación,
caracterizados, entre otros, por la persistencia del analfabetismo, bajo nivel de
escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad
de los profesores, y la deficiente infraestructura educativa y material didáctico.
Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer
de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que
impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía.
El Estado ecuatoriano ha realizado importantes esfuerzos por lograr
cuantitativamente cubrir el territorio del país con el servicio educativo,
principalmente a través de escuelas, que a pesar de tener un solo docente,
hacen presencia en los lugares más recónditos del Ecuador o la construcción
de las Unidades Educativas del Milenio para mejorar el sistema educativo del
país. La educación pública es gratuita en el Ecuador y la asistencia es
obligatoria para estudiantes de cinco años en adelante, por el interés del
Estado en el desarrollo integral de la población.
Muestra de esto, también se debe a un mayor grado de cobertura en educación
pública con el 58,9% y la educación privada que es del 41,1% que tiene la
provincia de Pichincha (INEC-Censo 2010) y en el cantón Quito la cobertura
de la educción publica es del 56,6%; de las cuales el 21,1% son unidocentes y
de éstas la mayoría está en el área rural del cantón (SIISE, 2012).
108
Tabla 4.2.3-21. Cobertura De La Educación Pública y Privada a Nivel
Provincial
POBLACION
COBERTURA
INDICE
PICHINCHA
PICHINCHA
QUITO
PUBLICA
PRIVADA
PUBLICA
58,9
41,1
56,6
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- ANALFABETISMO
Este indicador se presenta para el estudio hasta nivel parroquial y por género;
determina el número de personas que no saben leer y/o escribir de 15 años o
más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia.
Las fuentes disponibles miden el analfabetismo mediante la declaración de las
propias personas sobre sus destrezas de lectura y escritura (SIISE, Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
“Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo
leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del retraso en el
desarrollo educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las
desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso
de los grupos más vulnerables de la población” (SIISE, Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
En el Ecuador, las altas tasas de analfabetismo están por lo general ligadas a
la edad, sexo y pertenencia étnica de las personas; las más altas tasas de
analfabetismo se encuentran en la población mayor de 45 años, mujeres,
indígenas y negros; a la inversa, las mayores tasas de alfabetización se
presentan en población masculina que se auto-reconoce como mestiza o
blanca.
Durante la última década, se evidencia un descenso importante en la población
analfabeta a nivel local, considerando a la población con 15 años y más. La
provincia de Pichincha tiene una tasa de analfabetismo del 3,6%, la segunda
tasa menor a nivel nacional y el analfabetismo digital en la provincia es del
17,4% (INEC-Censo 2012). Es muy probable que esto se relacione con una
mayor cobertura de servicios educacionales públicos y privados, sin que esto
signifique una excelente calidad de educación.
La tasa de analfabetismo para el cantón Quito alcanza el 2,9%, de su lado la
estimación para la Parroquia San Antonio es de 4,9% (SIISE, 2012), y dentro
del área de estudio es de 5,79% (Fuente investigación de campo). La
incidencia de analfabetismo suele ser más severa en las mujeres, en la
provincia de Pichincha, el valor para la población femenina es del 4,7% frente
al 2,3% de la tasa masculina. A nivel cantonal, la tasa femenina alcanza el 4%
frente a la masculina de 1,8%.En cuanto a la parroquia San Antonio, el
109
analfabetismo es 3,3% para los hombres y el 6,3% para las mujeres (SIISE
2012).
Tabla 4.2.3-22. Índices de Analfabetismo Provincial, Cantonal y Parroquial
POBLACION
HOMBRES %
MUJERES %
TOTAL
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
2,3
2,9
3,3
4,7
4
6,3
3,6
2,9
4,9
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- ANALFABETISMO FUNCIONAL
Este indicador presenta el número de personas de 15 años cumplidos y más
que tienen tres años o menos de escolaridad primaria, expresado como
porcentaje de la población total de dicha edad. “Se denomina analfabetismo
funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo que leen, o
que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar
operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se
considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que tienen tres
años de escolaridad primaria o menos” (SIISE, Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
Cabe señalar también que las tasas de analfabetismo funcional en la zona,
presentan índices relativamente elevados. En el cantón Quito, alcanza una tasa
del 8,5% que se distribuye en el 6,7% de población masculina y 10,2%
población femenina, en la parroquia San Antonio alcanza el 11,2% distribuido
en 9,2% en los hombres y 13,1 % las mujeres (SIISE 2012).
Tabla 4.2.3-23. Índices de Analfabetismo Funcional Provincial, Cantonal y
Parroquial
POBLACION
HOMBRE
%
MUJER
%
TOTAL %
PICHINCHA
QUITO
SAN ANTONIO
64.803
50.806
998
7,5
6,7
9,2
106.628
84.755
1.505
11,3
10,2
13,1
9,5
8,5
11,2
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- ESCOLARIDAD Y NIVELES DE INSTRUCCIÓN
Con respecto a la Escolaridad para este estudio el análisis contempla el
número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación
formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no
universitarios y postgrado para las personas de 24 años y más. Se refiere a la
enseñanza impartida en los niveles 1 a 7 según la Clasificación Internacional
110
Normalizada de la Educación (CINE). La medida se basa en escolaridad
alcanzada por la población, en particular por las personas adultas. De ahí que
la UNESCO sugiere tomar como referencia a las personas de 24 años y más,
ya que se supone que, en general dados el sistema educativo vigente
(primaria, secundaria y enseñanza superior), a dicha edad una persona debería
haber terminado de estudiar o estaría a punto de hacerlo (SIISE, Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
En la provincia de Pichincha, el número promedio de años cursados es de 10,6
según el último Censo (2010), puede observarse que el número promedio de
años cursados es del 9,6 en el cantón Quito y en San Antonio es de 11,4 años
cursados (SIISE 2010), es decir que la población tiene un nivel muy bajo de
estudios.
Tabla 4.2.3-24. Nivel de Instrucción Provincial, Cantonal y Parroquial
NIVEL
DE POBLACION
INSTRUCCION
BASICA
COMPLETA
PRIMARIA
COMPLETA
SECUNDARIA
COMPLETA
INSTRUCCIÓN
SUPERIOR
HOMBRE %
MUJER
%
TOTAL
%
PICHINCHA
569.192
68,5
605.493
67
67,7
QUITO
514.606
70,8
548.991
69
69,9
SAN ANTONIO
6,696
65,1
6.974
63.8
64,4
PICHINCHA
833.426
93,4
861.361
90,8
92,1
QUITO
735.599
94,1
767.029
91,8
92,9
SAN ANTONIO
10.180
92,4
10.268
89,3
90,8
PICHINCHA
425.136
62,1
442.560
59,5
60.7
QUITO
387.904
64,8
598.307
61,9
63,3
SAN ANTONIO
4.788
57,5
4.981
55,7
56,6
PICHINCHA
230.461
35,1
266.708
31,1
33
QUITO
213.518
37
210.709
32.7
34,8
SAN ANTONIO
2.349
29,1
2,393
27,3
28,2
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
Los niveles de instrucción de las localidades entrevistadas como parte del
presente estudio en base a las encuestas realizadas, mencionan que el 5,79%
111
de personas no tienen ninguna instrucción; tienen primaria incompleta el
20,28%; ha podido concluir su educación primaria el 5,79%; tiene la secundaria
incompleta el 15,94% y tiene secundaria completa el 18,11%; superior el
31,88% y posgrado el 1,44%. Estos indicadores hacen referencia a un buen
nivel en el desarrollo educativo de la población, se pude contemplar entre el
grupo de proporción más alta de analfabetos a los mayores de 65 años y las
más bajas entre los menores de 24 años.
Figura 4.2.3-10. Niveles de Instrucción en el Área de Estudio
POSTGRADO
1,44%
31,88%
SUPERIOR
18,11%
SECUNDARIA COMPLETA
15,94%
SECUNDARIA INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA
5,79%
20,28%
PRIMARIA INCOMPLETA
NINGUNA INSTRUCION
Series1
5,79%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Se puede observar que existe un buen porcentaje de personas con instrucción
superior, lo cual es importante, pero muchas de ellas son personas que han
venido de otros sectores a vivir en los conjuntos habitacionales.
Los niños del sector de San Francisco, especialmente los que se encuentran
alrededor de la Empresa VICUNHA, acuden a la escuela Clemente Vallejo
Larrea, la cual tiene educación hasta octavo de básica, la jornada que funciona
es matutina y vespertina, es presencial con horario de 7:00 am a 18:10 pm. El
número de estudiantes en el centro educativo es de 624 estudiantes, de los
cuales 317 son hombres y 308 son mujeres, en la escuela no existen alumnos
con discapacidad, además los alumnos reciben uniformes y textos escolares
por parte del gobierno central. La escuela tiene 24 profesores de los cuales 14
tiene nombramiento y 10 son contratados.
La escuela cuenta con la siguiente infraestructura: sala de computación e
internet, en cuanto a infraestructura física cuenta con espacios administrativos,
patios canchas y baterías sanitarias.
112
Una vez terminados los estudios en la escuela, los niños y jóvenes siguen sus
estudios en los colegios del sector, otros por el contrario deciden salir para
continuar sus estudios en los diferentes colegios y universidades de la ciudad.
x. VIVIENDA
Las características del entorno doméstico cotidiano de las personas es un
determinante para comprender su modo de vida en su espacio más íntimo. Es
importante conocer la estructura de las viviendas, así como las características
de las mismas y los servicios con los que cuentan sus habitantes.
Se presentan las principales características de las viviendas en la localidad que
componen el área de estudio, en lo que tiene que ver con las condiciones
físicas y de servicios básicos.
- TIPO DE VIVIENDA
Casas, villas o departamentos. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador, 2012). Este indicador identifica el número de viviendas
clasificadas como casas, villas o departamentos, expresado como porcentaje
del total de viviendas; y el tipo de vivienda, el cual determina la diferenciación
entre los tipos de construcción, este permite realizar una aproximación hacia la
calidad de la vivienda en cuanto a condiciones de durabilidad y funcionalidad.
Para ello, el INEC ha clasificado en varias categorías a las viviendas, de
acuerdo a sus características constructivas, quedando de la siguiente manera:
1. Casa o villa: construcción permanente hecha con materiales resistentes.
2. Departamento: conjunto de cuartos que forma parte independiente de un
edificio de uno o más pisos, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico
exclusivo.
3. Cuarto de inquilinato: tiene una entrada común y, en general, no cuenta
con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico.
4. Mediagua: construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe,
bloque o madera y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola conexión de
agua y no más de dos cuartos.
5. Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de
caña y con piso de madera caña o tierra.
6. Covacha: construcción de materiales rústicos como ramas, cartones, restos
de asbesto, latas o plástico, con pisos de madera o tierra.
7. Choza: construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de
paja.
La clasificación se refiere al tipo de construcción; no hace alusión propiamente
al estado físico de la vivienda.
113
De acuerdo al INEC, 2010, el tipo de vivienda en la provincia de Pichincha se
estructura de la siguiente manera: casas corresponde al 67,6%; cuarto en casa
de inquilinato con el 11,11%; mediagua el 6,1%; rancho con el 9,3%; choza el
0,7% y otros con el 5,20 %.
En cuanto al tipo de vivienda en la parroquia San Antonio, tenemos que el
75,84% representan a casas o villas; el 10,84% a departamento en casa o en
edificio; 5,58% para cuartos en casas de inquilinato; mediagua el 6,85% y otros
el 0,87%.
En el área de estudio, se pudo observar viviendas tipo casa o departamentos,
ya que éstas se encuentran asentadas en los centros poblados y existen varios
conjuntos habitacionales en el sector, por tal motivo para casas o villas el
81,82% y departamentos el 18,18%, esto por la facilidad de sus condiciones
constructivas, por la facilidad en el acarreo de materiales.
Figura 4.2.3-11. Tipo de Viviendas en El Área De Estudio
DEPARTAMENTOS EN…
18,18%
10,84%
OTROS
0,87%
5,20%
CHOZA
0,70%
RANCHO
9,30%
MEDIAGUA
6,85%
6,10%
CUARTO EN CASA DE…
CASA O VILLAS
AREA DE ESTUDIO
SAN ANTONIO
PICHINCHA
5,58%
11,11%
81,82%
75,84%
67,60%
0,00%20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
Este indicador representa el número de hogares cuya vivienda es propia,
expresado como porcentaje del total de hogares. Se refiere a viviendas propias
que están parcial o totalmente pagadas, independientemente del miembro del
hogar que es titular de la propiedad y de la calidad o condiciones de la vivienda
(SIISE, 2012).
Contar con una vivienda propia garantiza a sus habitantes la estabilidad y
seguridad para poder desenvolverse con total tranquilidad en otras actividades,
que le permitan desarrollarse social y económicamente.
114
Si las familias deben destinar parte de sus ingresos al pago de la renta de una
vivienda, sus condiciones de vida se ven limitadas, ya que un porcentaje de sus
ingresos estará necesariamente reservado para dicho fin. La propiedad de la
vivienda, en ese sentido, juega un papel preponderante en la economía
doméstica y brinda cierta facilidad para el desarrollo de sus habitantes, aunque
cabe aclarar que no garantiza la satisfacción de las necesidades, ya que
muchos hogares pobres son propietarios de viviendas con condiciones
inadecuadas.
En la provincia de Pichincha el 51,2% de la población tiene vivienda propia,
arrendada el 36,9%; prestada o cedida el 10,1%; por servicios el 1,6% y en
anticresis el 0,2%. En lo que respecta al cantón Quito 50,1 % tiene vivienda
propia (SIISE, 2012)
La parroquia San Antonio tienen vivienda propia el 58,1%; arrendada con el
28,51%; prestada el 11,11%; por servicios el 2,11% y en anticresis el 0,16%
(SIISE, 2012). Según la investigación de campo, en el área de estudio el
66,67% de la población tienen vivienda propia; arrendada el 25,92%; vivienda
prestada el 1,85% y familiar el 5,56%.
Figura 4.2.3-12. Tipo de Propiedad de las Viviendas En El Área de Estudio
FAMILIAR
5,56%
EN ANTICRESIS
0,16%
0,20%
POR SERVICIOS
2,11%
1,60%
AREA DE ESTUDIO
1,85%
11,11%
10,10%
SAN ANTONIO
PRESTADA O CEDIDA
ARRENDADA
VIVIENDA PROPIA
PICHINCHA
25,92%
28,51%
36,90%
66,67%
58,10%
51,20%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS
Si bien en la sección anterior se ha clasificado a los tipos de viviendas de
acuerdo a sus características constructivas, es necesario observarlo de manera
más detallada, para lo cual se analizan varios factores que juegan un papel
preponderante en las condiciones de vida de la población del área de estudio.
115
En la parroquia San Antonio, los materiales predilectos para la construcción de
las viviendas son: para la cubierta techos de teja o loza; para el piso baldosa,
cemento o madera tratada, y para las paredes exteriores, el uso de la bloque o
ladrillo.
Los materiales de construcción utilizados en las viviendas de la comunidad en
el área de estudio son loza el 92% y teja el 8% para techos; bloque y ladrillo
el 95,34% y adobe el 4,66% para paredes; los pisos son de baldosa el
95,65% y piso flotante el 4,35% (fuente investigación de campo).
Figura 4.2.3-13. Materiales de Construcción Utilizados en las Viviendas
de la Comunidad
4,35%
PISO FLOTANTE
95,65%
BALDOSAS
4,66%
ADOBE
PISO
95,34%
BLOQUE Y LADRILLO
TEJA
PAREDES
TECHO
8%
LOZA
92%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- SERVICIOS BASICOS
Una de las condiciones principales para medir el desarrollo de los pueblos es el
acceso a los servicios considerados básicos. Estos servicios juegan un papel
preponderante en las condiciones de vida de la población, tanto en lo que tiene
que ver con responder a sus necesidades primarias, como en el saneamiento
ambiental general de la vivienda.
Índice Multivariado De Infraestructura Básica
“Es una medida que capta de manera resumida las diversas dimensiones de la
Infraestructura Básica, a partir de las siguientes variables:
1.- Porcentaje de Viviendas que cuentan con abastecimiento de agua entubada
por red pública.
2.- Porcentaje de Viviendas que cuentan con medios de eliminación de
excretas conectados a la red pública de alcantarillado.
116
3.- Porcentaje de Viviendas que cuentan con medios de eliminación de basura.
4.- Porcentaje de Viviendas que disponen de suministro eléctrico” (SIISE,
2012).
Dentro de este aspecto, enfocado al área de estudio es indudable que existen
privaciones en la cobertura de servicios básicos en las áreas rurales, las
causas principales que originan está limitada cobertura de servicios radican en
los bajos niveles de inversión pública, así lo demuestra el índice multivariado
de infraestructura básica (IMIB) que llega hasta el nivel cantonal, es así que a
nivel del país es del 40%; a nivel de la región sierra es del 43,5% que es la más
alta a nivel de las demás regiones; en lo que respecta a la provincia de
Pichincha alcanza el 50%, el porcentaje más alto a nivel del país (INEC-Censo
2010). Las estimaciones del IMIB en el cantón Quito es del 52,6%, el segundo
porcentaje más alto de la provincia, solo superada por el Cantón Rumiñahui
con el 53,6% (SIISE, 2012).
- DEFICIT DE SERVICIOS BASICOS
Este indicador “mide el acceso a los servicios residenciales básicos, en
particular aquellos que influyen sobre la satisfacción de otras necesidades
como salud y educación. Caracteriza a las viviendas u hogares a los cuales les
falta uno o más de los siguientes servicios: (i) agua corriente en la vivienda
abastecida por red pública, (ii) conexión a la red pública de alcantarillado y (iii)
suministro eléctrico” (SIISE, 2012).
De acuerdo a esto, las Personas que Habitan Viviendas con Déficit de
Servicios Inadecuados en la provincia de Pichincha es del 25,1%, para el
Cantón Quito son de 21,3 % y señala que para la parroquia de San Antonio es
el 29,5%.
A continuación se presenta un cuadro con los porcentajes de cobertura de
servicios básicos a nivel provincial, cantonal y parroquial:
Tabla 4.2.3-25. Índices del Déficit de Servicios Básicos Provincial,
Cantonal y Parroquial
INDICADOR
RED DE ALCANTARILLADO
AGUA ENTUBADA POR RED PÚBLICA
DENTRO DE LA VIVIENDA
MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE BASURA
MEDIOS
DE
ELIMINACIÓN
DE
EXCRETAS
SERVICIO ELÉCTRICO
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA
SAN
PICHINCHA QUITO
ANTONIO
87,6
90,0
82,5
79,1
82,5
78,1
94,6
96,5
92,5
98,7
99,2
98,9
99
99.3
98,9
117
SERVICIO
TELEFÓNICO
(CONVENCIONAL)
VIVIENDA PROPIA
HOGARES QUE HABITAN EN VIVIENDAS
CON
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
INADECUADAS
IMIB
59,4
62,2
53,6
51,2
50,1
58,1
3,3
2,4
1,7
25,1
21,3
29,5
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
En conclusión, los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad, son
las obras de infraestructura necesaria para una vida saludable como: agua
potable, red de alcantarillado, servicio telefónico, recolección de basura y
electricidad, que son utilizados en una vivienda. Cada uno de estos servicios
cumple una función vital que permite llevar modos de vida con estándares
mínimos, de comunicación con un teléfono o evitar enfermedades al no
acumular basura cerca de las viviendas; el carecer de servicios básicos puede
provocar inseguridad, insalubridad, enfermedades entre otros.
El abastecimiento de servicios básicos en el área de estudio presenta índices
de cobertura buenos. El servicio de agua potable en el área de influencia, nos
dice que el 100% de las personas que tienen el agua potable, de estas un
buen número de personas le dan algún tratamiento para beberla, un poco más
del 49,01% la hierven; ponen cloro el 3,92%; utilizan filtros el 7,86%; compra
agua embotellada el 35,29% y no trata el agua para beberla el 3,92%.
En el país la disponibilidad del servicio de energía eléctrica se ha extendido
notoriamente, es así que en los hogares entrevistados el 100% cuentan con
luz de la red pública. Además es importante considerar en el área de estudio
cuentan el 91,12% con un sistema de alcantarillado, por lo cual no todos tiene
el baño conectado al alcantarillado; el 2,22% tiene pozo séptico y descarga
directa a quebrada el 6,66%, lo que sugiere que existe regulares condiciones
sanitarias, lo que influyen en la salud de los miembros de las familias y en la
calidad de vida de la gente del sector.
Según los datos del SIISE, el no contar con espacio suficiente para los
miembros del hogar puede ocasionar problemas de salud y falta de privacidad,
por lo que la cantidad y distribución de los cuartos es otro factor importante que
refleja las condiciones de habitabilidad del hogar, principalmente la disposición
de un cuarto exclusivo para cocinar. En el área de estudio el 100% de los
entrevistados tienen cocina independiente lo que permite preparar los
alimentos de manera más higiénica y sin contaminar el ambiente residencial
con emanaciones de humo o gas (Fuente de investigación de campo).
En lo que se refiere al tipo de combustible que utilizan para cocinar, en el área
de estudio, el 100 % utiliza el gas.
118
xi. TENENCIA DE LA TIERRA
El concepto “tenencia de la tierra” cubre un abanico amplio de problemáticas.
Al respecto de estas, existen dos grandes grupos, quienes ponen el énfasis en
los aspectos de distribución de la tierra entre los distintos actores sociales
rurales y las relaciones que entre ellos se generan, y quienes ponen el acento
en las formas y derechos de propiedad, de acceso y uso de los recursos (Dam,
2007). Schweigert señala que una definición práctica de tenencia de la tierra
debe integrar ambos aspectos, la distribución de la propiedad y los derechos de
propiedad (Schweigert, 1989).
A nivel provincial, el 77,9% (SIISE 2010) de los campesinos tienen título de
propiedad de su tierra, el resto no posee titularización sobre la propiedad; en el
cantón Quito tiene un incremento de la media provincial que corresponde al
81,7% (SIISE 2012).
Cabe resaltar que el área de estudio es residencial y pese a ser una zona de
poca actividad agrícola, solamente un poco más del 2,85% de los pobladores
tienen tierras propias para sembrar, de las cuales el 100% tiene escritura
(Fuente investigación de campo).
Se puede apreciar un equilibrio en la distribución de la tierra, debido
principalmente a las condiciones establecidas durante el proceso de
urbanización de las ciudades, lo que generó cierta regularidad para el acceso a
la tierra, y configuró similares condiciones socioeconómicas para la población
colonizadora.
También hay que decir que existen familias sin terrenos, ya que viven en casas
como arrendatarios, ya que las condiciones económicas de los sectores
urbanos de las grandes ciudades han generado este tipo de procesos.
En lo que a la asistencia técnica, a nivel provincial, se refiere solo el 7,1% de
los campesinos han recibido algún tipo de capacitación o de apoyo para la
producción. A nivel cantonal Quito tienen un promedio de 5% de asistencia
técnica (SIISE 2010), como se observa en la siguiente Tabla:
Tabla 4.2.3-26. Desarrollo Productivo En El Área De Estudio
DESARROLLO PRODUCTIVO
PICHINCHA QUITO
TITULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA 77,79%
81,7 %
TIERRA
UPAS CON CRÉDITO
5,4%
4%
UPAS CON ACCESO A ASISTENCIA 7,1 %
5%
TÉCNICA
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
119
- USO DE SUELO
El Censo Nacional Agropecuario estableció para Pichincha que el uso del suelo
se distribuye en un 7,2% para cultivos permanentes; 4,6% para cultivos
transitorios y barbecho y un 47,1 % para pastos naturales y cultivados (SIISE,
2010). La población del cantón Quito dedica el 4,2% de su tierra entre los
cultivos permanentes, transitorios y barbecho 10% y pastos naturales el 39,7%
(SIISE 2010).
La producción agrícola, a nivel de la provincia, está dirigida principalmente a
monocultivos de ciclo corto como la papa, arveja, chocho, haba y el maíz,
además de hortalizas. Que dentro del área de estudio, es para el autoconsumo.
En el área de estudio una pequeña parte de las tierras están destinadas a la
producción agrícola con un 13,25% y a la ganadería con 3%, en especial del
ganado vacuno y en mayor cantidad la crianza de aves de corral con 17%.
Es importante tomar en cuenta que la extensión de los cultivos existentes son
pequeños y escasos, con respecto al tamaño de los predios de sus casas,
siendo que el promedio de espacio utilizado para la agricultura de auto
consumo es de 30% y la otra parte de las tierras están destinadas a la
construcción de las casas (Investigación de campo).
Tabla 4.2.3-27. Uso de Suelo a Nivel de Pichincha y Quito
USO DE SUELO
CULTIVOS PERMANENTES
CULTIVOS TRNASITORIOS
PASTOS NATURALES
PICHINCHA
7,2
4,6
47,1
QUITO
42,2
10
39,7
Fuente: SIISE, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
- NÚMERO Y TAMAÑO DE UNIDADES PRODUCTIVAS
La provincia de Pichincha cuenta con una extensión de 925, 739,9 hectáreas
aptas para la actividad agropecuaria. Según los datos del SIISE (2010), el
24,5% de los propietarios cuentan con Unidades Productivas Agropecuarias
(UPAs) que tiene una extensión de menos de 10 hectáreas que es la medida
que poseen los pequeños agricultores. En lo que corresponde al cantón Quito
cuenta con una extensión de 221, 820,5 hectáreas aptas para la actividad
agropecuaria y el 27,07% de los propietarios cuentan con Unidades
Productivas Agropecuarias (UPAs) (SIISE 2010).
Dentro del área de estudio, la mayor parte de los agricultores que se dedican a
esta actividad poseen extensiones de tierra menores a una hectárea con un
100%, según la información levantada en el trabajo de campo.
120
xii. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
- ESTRATIFICACIÓN (GRUPOS ECONÓMICOS)
La estratificación social hace referencia a la organización social en niveles o
estratos jerárquicamente organizados que puede cambiar de acuerdo al
contexto cultural en el cual se encuentra inmersa una población.
La razón principal para el surgimiento de nuevas instancias y formas
organizativas ha estado relacionada con la legalización de tierras. Dado que en
los últimos años, se ha legalizado gran parte de posesiones y que los
problemas de colonización y ocupación han cesado, las formas organizativas
cumplen otras funciones. Dentro del área de estudio, existen organizaciones de
conjuntos habitacionales y barriales que se nombran como directivas pro
mejoras, los representantes de estas directivas se describe en la tabla de
actores comunitarios.
- ORGANIZACIÓN SOCIAL
En el área de estudio no trabaja ninguna Organización No Gubernamental
(ONG), pero se puede observar la participación del estado, a través del
Ministerio de Inclusión Social (MIES), y sus programas del bono solidario y
crédito de desarrollo humano, de las familias entrevistadas el 6 % reciben este
tipo de bono al menos una persona en el hogar.
Los barrios y los conjuntos habitacionales del sector tienen diferentes niveles
de organización, que en algunos sitios ha sido poco fortalecida, pero que en
otros está muy desarrollada su institucionalidad. En términos políticos
administrativos, la instancia básica de organización del área de influencia es el
Gobierno Parroquial de San Antonio.
A continuación se describen a los actores institucionales (Tabla 4.2.3-28) y a
los actores comunales del área de influencia (Tabla 4.2.3-29).
Tabla 4.2.3-28. Actores Institucionales del Proyecto
INSTITUCION
GOBIERNO PARROQUIAL
ANTONIO DE PICHINCHA
GOBIERNO PARROQUIAL
ANTONIO DE PICHINCHA
GOBIERNO PARROQUIAL
ANTONIO DE PICHINCHA
GOBIERNO PARROQUIAL
ANTONIO DE PICHINCHA
DIRECION PROVINCIAL DEL
PICHINCHA
NOMBRE
CARGO
DE
SAN Lcda. Ofelia Dávila
DE
DE
SAN Ing.
Andrés Vicepresident
Benavides
e
SAN Lcda. Janet Arias
Vocal
DE
SAN Sr. Luis Arellano
MAE DE Ing. Santiago Tapia
Presidenta
Vocal
Director
121
ESCUELA CLEMENTE VALLEJO LARREA
Lcda. Mayra Torres
Directora
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Tabla 4.2.3-29. Actores Comunitarios del Área De Influencia
INSTITUCION
NOMBRE
CARGO
BARRIO SAN FRANCISCO
CONDOMINIOS PLAZA SOL
CONDOMINIOS PLAZA SOL
CONDOMINIOS PLAZA SOL
CONDOMINIOS PLAZA SOL
CONDOMINIOS INTIÑAN I
CONDOMINIOS INTIÑAN I
CONDOMINIOS INTIÑAN II
CONDOMINIOS INTIÑAN II
CONDOMINIOS INTIÑAN II
José Valenzuela
Vanesa Andrade
Víctor Recalde
Cesar Morillo
Patricia Recalde
Marcelo Oleas
Cristina Benalcazar
Galo Valencia
Mirian Ulloa
Magali Armas
Presidente
Presidente
Asesor
Vicepresidente
Tesorera
Presidente
Tesorera
Presidente
Secretaria
Vocal
CONTACTO
3432640
3433047
3433047
0998621279
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
xiii. INFRAESTRUCTURA FISICA
- INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
Las poblaciones que están dentro del área de estudio han recibido el beneficio
directo del Gobierno Municipal del Cantón Quito para la ejecución de obras, así
como la ayuda del Consejo Provincial de Pichincha. A continuación se presenta
un cuadro con la infraestructura comunitaria de la parroquia San Antonio que
se encuentran dentro del área de influencia directa e indirecta.
Tabla 4.2.3-30. Infraestructura De La Parroquia San Antonio
EQUIPAMIENTO
NÚMERO
UBICACIÓN
14
Barrios: Santa Rosa De Rumicucho,
Carcelén, Alcantarillas (2), Caspigasí, Santo
Domingo, Señor Del Árbol, Señora Del Pilar,
Tanlahua, Central 1, Catequilla, Ciudad
Futura, Cuatro De Abril, Altar De Pululahua
Barrios: El Calvario, Equinoccial, Tanlahua,
Santo Domingo Bajo, Rumicucho, Caspigasi,
Cancelen, Nuestra Señora Del Pilar.
CASAS COMUNALES
8
CANCHAS DEPORTIVAS
122
5
Barrio: Las Alcantarillas, Santo Domingo
Bajo, Carcelén, El Calvario, Santa Clara.
TERMINAL TERRESTRE
1
Barrio: Rumicucho
ALBERGUE JÓVENES
3
Barrios: Los Shyris 1, Rumicucho (2)
ACILO DE ANCIANOS
1
Barrio: Santa Clara
ORFANATO
1
Barrio: Santo Domingo
CENTRO EDUCACIÓN ESPECIAL
2
Barrio: San Francisco, Los Shyris 1
FARMACIAS
7
BIBLIOTECAS PÚBLICAS
2
Barrios: El Calvario, Central 1 (2), San
Francisco, Central 2, Santo Domingo Bajo (2)
Barrios: Alcantarillas, San Francisco
CENTRO
DE
INFANTIL
BOMBEROS
4
CANCHAS DE USO MÚLTIPLE
DESARROLLO
1
Barrios: Rumicucho, Santo Domingo Bajo,
Tanlahua, Equinoccial
Barrio: Los Shyris 1
MUSEOS
3
ESTADIO
3
Barrios: Rumicucho, Ciudad Mitad Del
Mundo (2)
Barrios: Tanlahua, Rumicucho, Central 1
COLISEO
1
Barrio: Señora Del Pilar
COMPLEJO RECREACIONAL
2
Barrios: La Marca, Santa Clara
COLISEO DE GALLOS
1
Barrio San Francisco
PARQUES
1
Barrios: Santa Clara
PARQUES INFANTILES
8
PISCINAS PÚBLICAS
1
Barrios: Los Shyris, Alcantarillas, Cancelen,
Santo Domingo Bajo (2), Santa Rosa De
Rumicucho, Rumicucho
Barrios: Manantial
BATERÍAS SANITARIAS PÚBLICAS
IGLESIAS
2
7
CEMENTERIO
2
Barrios: Santa Clara, San Francisco
Barrios: Rumicucho, Caspigasí, Central 2,
Santa Clara, Tanlahua, Ciudad Mitad Del
Mundo, Santo Domingo Bajo
Barrios: Santa Clara Y Santo Domingo
MERCADO
1
Barrio: Santo Domingo
IGLESIAS
7
Barrios: Rumicucho, Caspigasí, Central 2,
Santa Clara, Tanlahua, Ciudad Mitad Del
Mundo, Santo Domingo Bajo
123
UNIDAD POLICÍA COMUNITARIA
1
Cuenta Con 6 Policías(Personal Operativo,
Un Oficial, 2 Patrulleros, 1 Moto, 1 Radio
Base En La Prevención, Armamento De
Dotación, Cuentan Con 2 Dormitorios 1 Baño
Y Una Bodega
Fuente: PDOT San Antonio, 2012
Elaborado: Costecam, 2014
En cuanto a la infraestructura del barrio y de los conjuntos del área de
influencia se describen a continuación en el siguiente cuadro:
Tabla 4.2.3-31. Infraestructura De Las Comunidades Y Conjuntos
Habitacionales Del Área De Influencia
COMUNIDAD
CASA
COMUNAL
ESCUELA
SAN
FRANCISCO
INTIÑAN 1
INTIÑAN 2
VALLE SOL 1
LA ANTONIA 1
LA ANTONIA 2
X
X
COLEGIO
CENTRO
DE
SALUD
CAPILLA
O
IGLESIA
X
X
X
X
X
X
X
CANCHAS
DEPORTIVAS
X
X
Fuente: Investigación de Campo, Junio del 2014
Elaborado: Costecam, 2014
xiv. INFRAESTRUCTURA VIAL
El sistema vial interno de San Antonio está conformado por vías que integran a
los diferentes barrios y comunidades, con el centro poblado o la Av. Manuel
Córdova Galarza, en general el estado de las vías es regular y mala.
- VÍAS DE INGRESO Y SALIDA
San Antonio de Pichincha cuenta con cuatro vías de ingreso y salida. La vía
principal de acceso es la Av. Manuel Córdova Galarza, la vía es asfaltada, tiene
dos carriles de circulación por sentido, se encuentra en buen estado,
actualmente presenta un alto volumen de tráfico, ya que por esta vía pasan
vehículos livianos, de pasajeros y de carga que van y vienen, también está la
presencia de volquetas que transportan materiales pétreos de las canteras del
sector, y el tráfico propio de la zona de Calacalí, San Antonio y Pomasqui.
La segunda vía de ingreso y salida a la parroquia es la vía Calacalí – La
Independencia, la vía es asfaltada y está en buenas condiciones, esta vía
presenta las mismas características de volumen de tráfico que la anterior vía a
excepción de los vehículos que se quedan en la parroquia de Pomasqui, ya
124
que se conecta directamente con la Av. Manuel Córdova Galarza presenta
volúmenes de tráfico alto.
El tercer acceso a la parroquia es por la vía que se conecta con Calderón y
Pomasqui, esta vía se encuentra en malas condiciones debido al poco
mantenimiento que se le da.
El cuarto acceso y salida de la parroquia se tiene con la vía Culebrillas que
conecta con la parroquia de Puéllaro, esta vía está asfaltada en una longitud
aproximada de 2 Km, hasta la altura de Rumicucho, el resto de la vía tiene una
capa de rodadura de tierra, con un trazado geométrico regular, a lo largo de la
vía.
- VÍAS SECUNDARIAS
Las vías secundarias y colectoras está conformado por vías que recogen el
tráfico de los barrios rurales y comunidades, más del 70%, de las vías se
encuentran en mal estado su capa de rodadura es de tierra o lastrado. El resto
de vías tienen su capa de rodadura de asfalto o adoquinado y su estado es
regular y bueno. El mal estado de las vías no permite un normal
desenvolvimiento de las actividades diarias de los habitantes de la parroquia.
En cuanto a la ubicación del proyecto y el área de influencia, la principal vía de
acceso al área de estudio son: la calle Misión Geodésica y la calle Lulubamba,
las cuales nos llevan al área de influencia del proyecto, las dos vías son
adoquinadas, de segundo orden y se encuentran en buen estado.
xv. TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte hacia la parroquia se lo realiza mediante la Cooperativa
Transhemisféricos desde la terminal de la Ofelia, con unidades que empiezan a
laborar en un horario de 5:00 hasta las 22:00, con una frecuencia de 20
minutos en las horas pico y cada 40 minutos el resto del día. El tiempo de viaje
dura aproximadamente de 30 a 45 minutos desde el centro poblado hasta la
terminal de la Ofelia. El servicio en horas pico resulta insuficiente por la
demanda de usuarios. El costo del pasaje es de $0.40.
Para el transporte interno, existe cuatro Cooperativas de camionetas Mitad del
Mundo, Alcantarillas tiene 134 unidades, San Francisco, La Antonia, cubren el
servicio de toda la parroquia.
También existen dos cooperativas de taxis, la Cooperativa Equinoccio tiene 62
unidades y la Cooperativa Dos Hemisferios, cubren el servicio de toda la
parroquia.
En lo que respecta al área de influencia, las personas que habitan en este
sector, utilizan sus vehículos propios, así como taxis y camionetas, ya que el
transporte no llega al sector.
125
xvi. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el área de influencia existe cobertura de telefonía celular de las operadoras
claro y movistar, además un gran número de hogares tiene teléfono
convencional. En cuanto a medios de prensa escrita los que más lee la gente
del sector son: El Comercio, Las Ultimas Noticias, La Hora y El Extra, en lo que
corresponde a emisoras de radio, se debe decir que al haber una extensa
variedad de emisoras, no se puede reconocer, cuales son las emisoras más
escuchadas.
xvii. PERCEPCION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO
- PERCEPCION AMBIENTAL
En lo que corresponde a la contaminación ambiental, de la población
encuestada del sector de influencia del proyecto, el 90,19% de las personas
dice que si existe contaminación en el sector y el 9,81% no contesta, de las
personas que afirman existe contaminación en el sector, el 69,81% dice que la
contaminación está en el aire, por el mal olor y humo que sale de la empresa
VICUNHA; el 7,54% dice que está en el agua, por la descarga directa de aguas
servidas, por falta de alcantarillado en algunos conjuntos; el 3,79% dice que
está en el suelo por la basura que la gente vota en las quebradas y terrenos
baldíos del sector y el restante 18,96% afirma que se encuentra en el ambiente:
por el ruido de las volquetas que transportan material pétreo por el sector y por
el mal olor que sale de la fábrica.
Se preguntó a la gente del sector, si la contaminación hace un año atrás era
menor en el sector, la gente consultada respondió que si el 54,55%; no el
43,18% y no contestó el 2,27%. De las personas que respondieron
afirmativamente, el 67,34% dice que la contaminación se encontraba en el
aire; el 6,12 % en el agua; el 2,05 % en el suelo y en el ambiente el 24,49%.
- PERCEPCION SOCIAL
El 100 por ciento de la población encuestada, ha escuchado o sabe del
funcionamiento de la fábrica VICUNHA en el sector, en cuanto a que han
escuchado sobre la empresa VICUNHA, el 11,11 % dijo que sabe que trabajan
el sector, que genera empleo el 41,67% y afecta a los pobladores del sector el
47,22%.
En cuanto a que si está de acuerdo a que se mantenga la empresa en el
sector, el 65,21% está de acuerdo siempre y cuando se tomen medidas que
ayuden a que no se perciba el olor a huevo podrido o azufre que emana de la
fábrica VICUNHA y el 34,79% no está de acuerdo porque ya es un sector
poblado, por lo cual debería salir al parque industrial.
126
Se preguntó a la población encuestada si piensa que la fábrica VICUNHA ha
sido beneficioso para la comunidad o el sector, el 33,33% dijo que si porque ha
generado empleo.
También se indagó si la presencia de la fábrica ha sido perjudicial para el
sector, el 83,33% de la población encuestada, piensa que la presencia de la
fábrica ha sido perjudicial, por la contaminación del medio ambiente, que se da
en el aire, por los malos olores que emite la empresa VICUNHA.
xviii. COMPONENTE CULTURAL O ARQUEOLÓGICO
Para la presente DIA correspondiente a Vicunha Ecuador S.A., no se ha
desarrollado la parte arqueológica, ya que el proyecto se encuentra en una
zona urbana e intervenida hace muchos años, donde se han realizado
movimientos de tierra importantes en el pasado.
4.3. Identificación de Sitios contaminados o Fuentes de Contaminación
Un “sitio contaminado” es un lugar en donde existe acumulación de sustancias
tóxicas persistentes o residuos que las contienen. Estos sitios están asociados,
por lo general, a prácticas inadecuadas en el manejo y disposición final de
sustancias químicas o residuos, como resultado de actividades pasadas o
actuales del tipo industrial, comercial, agropecuaria y/o residencial.
La identificación de los sitios contaminados en el área de implantación e
influencia de la empresa Vicunha Ecuador S.A., se concentrará en la
identificación de infraestructura que no está siendo utilizada y que corresponde
a un pasivo, así como al sitio de la antigua descarga de la empresa, ya que la
misma llegaba directamente al río Monjas, el cual es un río que por muchos
años ha recibido y, actualmente, continúa recibiendo las descargas del
alcantarillado público de la zona.
A continuación se adjuntan las fichas de caracterización del pasivo, con
medidas propuestas.
127
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Empresa
Tipo
Vicunha Ecuador S.A.
Fábrica de elaboración de textiles
Pasivo
Antigua descarga de efluentes
Coordenadas UTM
S
W
9999115
785243
Ubicación
Quebrada río Monjas
Causas
Descarga de efluentes se ejectuaba sin previo
tratamiento directo al río Monjas
Componente(s) afectado(s)
Suelo
Observaciones
Descripción
Existe contaminación al suelo producto de las descargas que existían antes de puesta
en marcha de la PTAR y que actualmente se puede identificar por la presencia de
manchas en la quebrada del río Monjas. Cabe señalar que el acceso a esta zona es
dificultosa por la pendiente del terreno
Registro fotográfico
Medidas de restauración
Determinación de posibles elementos contaminantes
Análisis de suelo
Determinación de volumen contaminado
Retiro de suelo contaminado y remediación ex - situ mediante maquinaria pesada
tipo retroexcavadora o gallineta
Confinamiento o reutilización de suelo
Reconformación del área
Realizar un estudio del pasivo para determinar las condiciones actuales del suelo y los
procedimientos a seguir para la remediación, de ser el caso.
128
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Empresa
Tipo
Vicunha Ecuador S.A.
Fábrica de elaboración de textiles
Pasivo
Tanque de almacenamiento
Coordenadas UTM
S
W
9999156
785083
Ubicación
Frente a PTAR
Causas
infraestructura abandonada
Observaciones
Componente(s) afectado(s)
Suelo/paisaje
Descripción
Existe un tanque de almacenamiento metálico en la zona de la planta de tratamiento
(cruzando la vía de acceso), anteriormente se utilizó para un proyecto de reutilización
de agua de la PTAR y actualmente no está prestando ningún servicio. Durante la
auditoría se evidenció que se encontraba con agua estancada.
Registro fotográfico
Medidas de restauración
Vaciado del agua estancada
Retiro del tanque y tuberías
Reconformación del área
Revegetación
129
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Empresa
Tipo
Vicunha Ecuador S.A.
Fábrica de elaboración de textiles
Pasivo
Antiguo quemador de desechos sólidos
Coordenadas UTM
S
W
9999197
784964
Ubicación
En la vía de acceso a la PTAR
Causas
infraestructura abandonada
Observaciones
Componente(s) afectado(s)
Suelo/paisaje
Descripción
Existe una infraestructura de mampostería de ladrillo que anteriormente se utilizaba
para la quema a cielo abierto de los desechos sólidos producidos por la fábrica.
Incluye una tubería de conexión entre los patios que servía para enviar los desechos
por gravedad hacia dicho quemador. Actualmente no tiene ninguna utilización.
Registro fotográfico
Medidas de restauración
Retiro tubería de conexión
Demolición de mampostería
Retiro de escombros
Reconformación
Revegetación
130
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Empresa
Tipo
Vicunha Ecuador S.A.
Fábrica de elaboración de textiles
Pasivo
Fosa de lavado de vehículos
Coordenadas UTM
S
W
Ubicación
Junto a generador de emergencia
Causas
infraestructura abandonada
Observaciones
Componente(s) afectado(s)
Agua
Descripción
Existe una fosa que anteriormente se utilizaba para el lavado de la
flota vehicular. Actualmente no se dispone de camiones propios y
según información recopilada durante las entrevistas, actualmente no
se la utiliza. Adicionalmente se desconoce donde se descargan los
efluentes.
Registro fotográfico
Medidas de restauración
Determinación de sitio de descarga de efluentes
Clausura de la descarga y retiro de tuberías
Limpieza de la fosa
Relleno y compactado de la fosa
Encementado de la superficie
131
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Empresa
Tipo
Vicunha Ecuador S.A.
Fábrica de elaboración de
textiles
Pasivo
Tanque de agua, tuberías y
bomba
Coordenadas UTM
S
W
9999403
785012
Ubicación
Zona posterior al área de
acabados
Causas
infraestructura abandonada
Observaciones
Componente(s) afectado(s)
Suelo/paisaje
Descripción
Existe un tanque de almacenamiento y una antigua bomba
y tuberías que se encuentran bajo el nivel del área de
circulación con una rejilla. Según testimonios recopilados
en la auditoría no se pudo determinar con certeza su
anterior funcionalidad almacenamiento, sin embargo se
cree que era utilizado para almacenamiento y bombeo de
agua u otro.
Registro fotográfico
Medidas de restauración
Retiro de tanque, tuberías y bomba
Relleno y compactado
Encementado de la superficie
132
4.4. Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales
Para la ejecución del presente proyecto, se identificaron los bienes y servicios
ambientales que pueden generar ingresos, de forma directa e indirecta. Para
esto se consideraron las condiciones del área de implantación de Vicunha
Ecuador S.A.
Tabla 4.4-1. Bienes y Servicios Ambientales
Bien/Servicio Ambiental
Belleza escénica
Agua
Suelo
Productos Pesqueros
Productos maderables y no maderables
del bosque
Descripción
La belleza escénica en el sector,
principalmente se basa en el paisaje
presente por las quebradas adjuntas y el
río Monjas, además de formaciones
volcánicas (Casitagua y Pululahua)
ubicadas en la parroquia San Antonio de
Pichincha. En el sector no se identifican
bosques consolidados que se les incluya
como parte de la belleza escénica, debido
a
las
características
topográficas,
climáticas y por la intervención antrópica
por la extracción de este recurso.
La población es abastecida del servicio
de agua potable a través de la EPMAPS
del DM Quito. Según datos de la
EPMAPS, la cobertura del servicio en el
DMQ es del 98,34 %, mientras que en las
parroquias del distrito es del 94,89%. En
la parroquia San Antonio de Pichincha,
que según el último censo1 cuenta con
32.357 habitantes con una densidad de
281 Hab. /Km2; el porcentaje de la
población que accede al servicio de agua
potable por medio de la red pública es del
72%, mientras que un 21% accede al
recurso directamente de los ríos del
sector2.
El uso del suelo principal en el sector es
el residencial, sin embargo el área de
emplazamiento del proyecto se identifica
un uso de suelo Industrial 2 según el
PUOS3, se incluye además un uso de
suelo destinado a protección ecológica al
sistema de quebradas en el sector.
N/A
N/A
133
Productos medicinales derivados de la
biodiversidad
Plantas Ornamentales
Artesanías
Productos Minerales
En cuanto a este servicio, la población
tiene acceso a estos productos por medio
de cadenas y locales comerciales de la
zona, ya que el lugar no cuenta con
fuentes naturales sobre productos
medicinales.
Las plantas ornamentales en el sector
son de fácil comercialización y de fácil
adaptabilidad a las condiciones del
entorno. No se pudo establecer su lugar
de procedencia.
N/A
Por las características geológicas del
sector de San Antonio, las formaciones
volcánicas son aptas para la extracción
de materiales para la construcción.
Las actividades de explotación minera se
desarrollan de tanto de forma legal como
ilegal, muchas de ellas se realizan sin la
aplicación de la norma técnica de
explotación, por ello se ha alterado
gravemente el paisaje y morfología de los
puntos de extracción.
El impacto a las zonas aledañas se
produce principalmente por la generación
de material particulado generado en los
puntos de extracción, que se esparcen
con facilidad en el ambiente, y por el paso
de camiones que transitan por el sector.
Fuente: [1] INEC, Censo de población y vivienda, 2010.
[2] Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Parroquial de San Antonio de Pichincha, 2013.
[3] PUOS, Plan de Uso y Ocupación del Suelo del DMQ.
Elaborado: Costecam, Julio 2014
134
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO OBRA O
ACTIVIDAD
5.1. Partes, Acciones Y Obras Físicas
5.1.1. Antecedentes
Vicunha Textil Ecuador ingresa al país en junio de 2007 con la visión
estratégica del Grupo Textil de Brasil, que adquiere el 64% de la fábrica Textil
“La Internacional S.A.”, empresa ecuatoriana con una tradición de más de 87
años. Vicunha Ecuador pertenece al grupo Textil Vicunha de Brasil, que
figura entre las cinco productoras de denim más grandes del mundo. Esta
adquisición ha permitido que Vicunha Ecuador acceda a varios beneficios
provenientes de Vicunha de Brasil, como son Know-how y otros. Una vez
hecha la adquisición, se tomaron varias medidas que permitieron que
Vicunha Ecuador sea una de las empresas productoras de tela Denim en la
región, con lo cual ha llegado a superar la producción que ha estado
realizando, llegando a producir 1´800000 metros de tela mensual. La
producción de Vicunha Ecuador, no sólo llega a los mercados locales, sino
que es exportada a varios países a través de alianzas comerciales.
Una de las medidas que se adoptaron después de la adquisición, fue la
estandarización de los procesos, la cual se basó en un riguroso proceso de
calidad que vino desde Vicunha Brasil. Para la producción de tela se trabaja
con mezclas de fibras: algodón-poliéster, poliéster-lycra y algodón-lycra. Se
ofrece una variedad de tejidos (rígidos y stretch), pesos que van desde 7.5 oz
hasta 14 oz y composición (100% algodón, algodón-poliéster y algodó-lycra).
Se puede afirmar, sin lugar a duda, que Vicunha Ecuador está apta para
atender a los clientes más exigentes en todo el mundo.
5.1.2. Ubicación Político-Administrativa
La empresa Vicunha Ecuador se encuentra en el cantón Quito, cuya
ubicación político-administrativa corresponde a:
Tabla 5.1-1. Ubicación Político-Administrativa
Provincia
Cantón
Parroquia
Dirección:
Pichincha
Quito
San Antonio
Lulumbamba y Misión Geodésica
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
135
Tabla 5.1.2. Coordenadas UTM (WGS84)
X
Y
784725
784876
784957
785072
785168
785191
785142
785139
785057
784971
784725
9999158
9999481
9999447
9999353
9999278
9999232
9999237
9999176
9999157
9999185
9999158
Fuente: investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.1.3. Descripción de las áreas de la empresa Vicunha Ecuador S.A.
La empresa Vicunha se encuentra en un terreno con un área total de
130920.70 m2, en los cuales la actividad de la empresa abarca 29251,00 m 2.
La empresa trabaja en tres turnos, cada uno de ocho horas (6:00-14:00;
14:00-22:00; 22:00-06:00).
Vicunha Ecuador para el desarrollo de sus actividades productivas, se
encuentra dividida por áreas (Anexos: Descripción del proyecto: Plano Áreas
Planta), las cuales son:
Tabla 5.1.3. Áreas de Vicunha Ecuador
Nombre
Preparación de hilatura
Hilatura
Preparación Tejeduría
Tejeduría
Acabados
Oficinas (zona administrativa)
Servicio Técnico
Bodega General
Bodega de Transferencia
Bodega de Residuos Peligrosos
Bodega de químicos
Zona de calderos
Zona de compresores
Planta de Tratamiento de Agua
Planta de Tratamiento de aguas
Superficie (m2)
5827
5310
5079
6145
3700
1020
344
826
1630
50
133
350
1193
1193
2810
136
residuales
Fuente: Plano Áreas Planta, Vicunha, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Algunas áreas complementarias corresponden a: zona de comedor,
dispensario médico, almacenamiento de combustibles, área de capacitación,
área de generador de emergencia, laboratorios de calidad de procesos y
guardianía.
En cada una de las áreas se realizan diferentes procesos o actividades, así
tenemos:
- Áreas productivas: Aquí se encuentran todas las áreas donde se realizan
las actividades para la producción de la tela plana. Las actividades de estas
áreas se describirán en el punto correspondiente a la operación.
Dentro de las áreas productivas existe una serie de maquinaria o equipos que
son utilizados para realizar los diferentes procesos. A continuación un listado
de la maquinaria utilizada en la empresa, según las áreas:
Tabla 5.1-4. Listado de Maquinaria para Producción
Máquina
Abridoras
Empacadora
Unifloc
Uniclean
Aeromix
Monotambor
ERM
Aerofeed
Cardas
Manuares
Mecheras
TOTAL
Máquina
Tinturadora
Engomadora
Urdidora
Abridora
TOTAL
PREPARACIÓN HILATURA
Cantidad
Tipo
2
Eléctrico - neumático
3
Eléctrico - neumático
1
Eléctrico - neumático
1
Eléctrico - neumático
1
Eléctrico - neumático
3
Eléctrico - neumático
7
Eléctrico - neumático
14
Eléctrico - neumático
29
Eléctrico - neumático
17
Eléctrico - neumático
2
Eléctrico
80
PREPARACIÓN TEJEDURÍA
Cantidad
Tipo
1
Eléctrica -vapor
2
Eléctrica - neumática -vapor
4
Eléctrica - neumática
12
Eléctricas
19
Potencia (Kw)
15
14.5
12.9
16
7.46
2.23
9
4
17 - 8.3- 20.25
6
29
Potencia (Kw)
50
60 - 67
17
15
137
HILATURA
Máquina
Continuas de Hilar
Bobinadoras
Hilas Open End
Binadeiras
Anillos
Ingolstadt
G33
TOTAL
Cantidad
Máquina
Telares Picañol
Telares Toyota
TOTAL
Cantidad
10
106
116
7
2
16
3
6
4
2
40
Tipo
Eléctrico - neumático
Eléctrico - neumático
Eléctrico - neumático
Eléctrico - neumático
Eléctrico - neumático
Eléctrico
Eléctrico - neumático
Potencia (Kw)
80
32.5 - 30
65 - 70
25
11
21
80
TEJEDURÍA
Tipo
Eléctrico - neumático
Eléctrico - neumático
Potencia (Kw)
3.5
5
ACABADOS
Máquina
Chamuscadora
Sanforizadora
Lavadora
Mercerizadora
Revisadora
Cortadora
Horno sellador
TOTAL
Cantidad
1
3
1
1
5
3
1
15
Tipo
Electrica - gas
Eléctrica - vapor
Eléctrica - vapor
Eléctrica - vapor
Eléctrica
Eléctrica
Eléctrica - gas
Potencia (Kw)
40
40 - 48
80.36
191
3
3
40
Fuente: Vicunha, octubre 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Áreas administrativas: Aquí se desarrollan las actividades administrativas,
que son necesarias para el funcionamiento de la empresa, como son pagos,
adquisiciones y otros.
Figura 5.1-1. Áreas administrativas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
138
- Servicio Técnico: Esta área fue creada recientemente, cuya finalidad es
demostrarle a los clientes, según sus necesidades, los tipos de acabados que
pueden darle a la tela que es fabricada en Vicunha. Para poder hacer esto,
se realizan una serie de pruebas a las telas.
- Bodega General: esta área corresponde al área de almacenaje de materias
primas, que no correspondan a substancias líquidas inflamables, como son
materiales de oficina, ferretería, piezas de repuestos y substancias químicas
no peligrosas. El único químico que es catalogado como peligroso y que lo
almacenan en un área de la bodega general es el ácido sulfúrico, que se
utiliza en la planta de tratamiento de aguas residuales. El almacenamiento de
este químico es temporal en esta zona, ya que al momento se encuentran
construyendo los tanques de almacenamiento para el ácido sulfúrico
(capacidades de 17 y 25 m3), uno irá junto a la PTAR y otro donde se
encuentra el homogenizador de la antigua PTAR de la empresa.
Figura 5.1-2. Bodega General
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-3. Áreas de Almacenamiento de Bodega general
139
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-4. Ubicación de nuevos tanques de Ácido Sulfúrico
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Bodega de Transferencia: Esta bodega es para almacenar los desechos
reciclables y no peligrosos, los cuales se quedan ahí hasta obtener la
cantidad requerida para el envío al gestor autorizado.
140
Figura 5.1-5. Bodega de Transferencia
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Bodega de Desechos Peligrosos: En esta área se da el almacenamiento
de los desechos peligrosos según lo establecido en el Acuerdo Ministerial No.
161 del Ministerio del Ambiente (MAE), ya que al momento la empresa
Vicunha se encuentra en su proceso de registro de generador de desechos
peligrosos en el MAE.
Figura 5.1-6. Bodega de Desechos Peligrosos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Bodega de Químicos: En esta área se almacenan los químicos que son
utilizados en los procesos de producción, como es el caso de la tinturación de
los hilos. En esta área se reciben los químicos que son transportados por los
proveedores. Adicionalmente, se encuentran los tanques de almacenamiento
de índigo y de sosa cáustica. En el caso de los tanques de índigo, se han
construido nuevos, por lo que hay dos tanques que están fuera de
funcionamiento. Mientras que en el caso de la sosa cáustica, se quiere
construir un nuevo tanque, que se lo ubicará donde se encuentran
actualmente los tanques de búnker. La construcción de este tanque será
después de dos años. A los tanques de índigo se les construyó su cubeto,
141
mientras que los tanques de sosa cáustica, sólo uno tiene el cubeto de
contención.
Figura 5.1-7. Bodega de Químicos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-8. Taques de Índigo y Construcción de Cubeto
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-9. Tanques de Índigo Fuera de Uso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
142
Figura 5.1-10. Tanques de Sosa Cáustica en Uso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
También es importante indicar que se almacenan gases comprimidos, como
son oxígeno, nitrógeno. Los tanques de estos gases se encuentran cerca de
la bodega de químicos, así como por la entrada de la bodega general.
Figura 5.1-11. Almacenamiento Gases Comprimidos- Cerca Bodega
Químicos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
143
Figura 5.1-12. Almacenamiento Gases Comprimidos-Bodega General
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Zona de Calderos y compresores: En esta área se encuentran los
calderos de la empresa, que son cinco en total. Estos funcionan con diesel y
bunker. Las características de cada uno, se detallan a continuación:
Tabla 5.1-5. Características de Calderos
Calderos
Marca
Potencia
Voltaje
Tipo
de
Combustible
Presión
de trabajo
1
Estándar
Kessel
Distral
Kewanee
Estándar
Kessel
Clayton
250 BHP
220
Diesel
125 PS.I
400 BHP
500 BHP
250 BHP
220
220
220
Diesel
Bunker
Bunker
125 PS.I
125 PS.I
125 PS.I
600 BHP
440
Diesel
125 PS.I
2
3
4
5
Procesos de
consumo de
vapor
Tinturación,
engomado,
sanforizado,
lavado,
mercerizado,
horno
Xorella.
Fuente: Vicunha, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-13. Zona de Calderos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
144
En relación a los compresores, estos proporcionan el aire comprimido que es
utilizado en las áreas de producción, ya que la mayor parte de las máquinas
de la parte productiva, necesitan de aire comprimido para funcionar. Existen
21 compresores en Vicunha, cuyas potencias varían, ya que son de 20, 50,
60, 100 y 150 HP.
Figura 5.1-14. Zona de Compresores
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Planta de Tratamiento de Agua de pozo: en esta área se encuentra la
planta donde se trata el agua que es captada de un pozo que se encuentra
en el terreno de Vicunha. La finalidad es quitarle la dureza al agua que se
utiliza en los procesos de la empresa.
Figura 5.1-15. Planta de Tratamiento de Agua de Pozo
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): La empresa
Vicunha dispone de una PTAR, la cual se encarga de tratar los efluentes
industriales que salen de los procesos húmedos, previo a su descarga al
alcantarillado público (Anexos: Descripción del Proyecto: Plano de Planta de
Efluentes e Hidrosanitarios). La PTAR tiene una potencia de 200 Kw.
145
Figura 5.1-16. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Áreas de almacenamiento de Combustible: El almacenamiento de
combustible que se utilizan en Vicunha, se lo realiza en varias áreas. Hay un
área donde se encuentran dos tanques de diesel, y otra tiene dos tanques de
búnker, donde uno no está en uso. También tenemos dos áreas de
almacenamiento de gas: al área con los tanques que son utilizados en los
procesos productivos, y otra, donde se encuentra el taque de gas utilizado
para las actividades del comedor. Todos los tanques de almacenamiento
disponen de su cubeto.
Tabla 5.1-6. Características de Tanques de Combustibles
No. Tanque
1
2
1
2
1
2
3
1
Tipo de combustible
Diesel
Diesel
Búnker
Bunker
Gas licuado
Gas licuado
Gas licuado
Gas licuado-comedor
Capacidad (m3)
20.52
41.33
91.82
91.82
4.3
4.3
2.3
2.3
Estado
En uso
En uso
Fuera de uso
En uso
En uso
En uso
En uso
En uso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
146
Figura 5.1-17. Tanques de Diesel
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-18. Tanques de Búnker
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-19. Tanques de GLP-producción
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
147
Figura 5.1-20. Tanque de GLP-Comedor
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Área del Generador de Emergencia: La empresa dispone de un generador
de emergencia, cuyas características se describen a continuación:
Tabla 5.1-7. Características del Generador
Marca
Tipo de fuente
Potencia (Kw)
Detroid
Generador Eléctrico
500
Tipo de
Combustible
Diesel
Fuente: Vicunha, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.1-21. Generador
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Área de comedor: En el área de comedor se elaboran los alimentos para
los tres turnos que trabajan en la empresa Vicunha. Actualmente, el servicio
de alimentación es prestado por la Empresa Amazon Eventos, los cuales son
los responsables de la adquisición y almacenamiento de las materias primas
para la preparación de las comidas. Es importante indicar que la empresa
148
Vicunha realiza inspecciones sobre el manejo y funcionamiento del comedor
(Anexos: descripción del proyecto: Contrato del servicio de alimentación).
Figura 5.1-22. Comedor de Vicunha
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Dispensario Médico: El dispensario médico se encarga de realizar la
atención primaria a los trabajadores en caso de una emergencia, así como
coordinar la realización de los exámenes ocupacionales. Otra actividad que
es responsabilidad del personal del dispensario médico son las inspecciones
de verificación que realizan, de forma mensual, al comedor y semanal, de los
baños.
Figura 5.1-23. Dispensario Médico o Departamento Médico
Fuente: Investigación de campo, julio 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Área de capacitación: Esta área está destinada para actividades de
capacitación al personal y en algunos casos, a los vecinos, dependiendo de
las necesidades.
149
- Laboratorios de Control de Calidad: Estos laboratorios están
relacionados con los procesos productivos. Sus actividades serán descritas al
detalle en la sección de la Operación.
5.1.4. Infraestructura de la Empresa
Las áreas que conforman la empresa se encuentran distribuidas en una
infraestructura civil. La información correspondiente a las características
constructivas de la infraestructura civil con la cual cuenta Vicunha, fueron
facilitadas por la empresa y se describen a continuación:
AREA INDUSTRIAL:
 PLINTO: Constituido por hormigón armado
 CADENA: Constituido por hormigón armado, amarrados con cabezas
de plintos
 CONTRAPISO: Constituidos de hormigón, malla electrosoldada
 REVESTIMIENTO PISOS: Baldosa de granito, pintura epóxica
 COLUMNAS: Constituidas por hormigón armado 40x40, estructura
metálica tipo cercha 15 x 30 y estructura metálica tipo cajón 20x20
 ENTREPISO: N/A
 LOSAS : Hormigón armado e=25cm
 PAREDES: bloque 15x20x40, ladrillo 10x40x20, paneles livianos
“HORMI 2”
 CUBIERTA: Estructura metálica con planchas de eternit, estructura
metálica con planchas de galvalumen, cubiertas autoportantes.
 TUMBADOS: cielo raso de estyropor e=5cm, cielo raso tipo Armstrong
 REVESTIMIENTO PAREDES: Estucado y pintado; enlucido y pintado;
revocado y pintado.
 PUERTAS: metálicas
 VENTANAS: hierro y vidrio.
AREA ADMINISTRATIVA:
 PLINTO: Constituido por hormigón armado.
 CADENA: Constituido por hormigón armado, amarrados con cabezas
de plintos.
 CONTRAPISO: Constituidos de hormigón, malla electrosoldada.
 REVESTIMIENTO PISOS: piso flotante, parquet,
cerámica,
porcelanato.
 COLUMNAS: Constituidas por hormigón armado 40x40 y estructura
metálica tipo cajón 20x20.
150








ENTREPISO: Hormigón armado con formaletas e= 25cm, estructura
metálica e= 20cm.
LOSAS: Hormigón armado e=25cm.
PAREDES: bloque 15x20x40, ladrillo 10x40x20.
CUBIERTA: Losa de hormigón, estructura metálica con planchas de
eternit.
TUMBADOS: cielo raso de gypsum, cielo raso de estyropor e=5cm,
cielo raso tipo Armstrong.
REVESTIMIENTO PAREDES: Estucado y pintado; enlucido y pintado;
PUERTAS: vidrio templado, tamboreadas madera, aluminio y vidrio
VENTANAS: hierro y vidrio; aluminio y vidrio
AREAS EXTERNAS: Bodegas
 PLINTO: Constituido por hormigón armado.
 CADENA: Constituido por hormigón armado, amarrados con cabezas
de plintos.
 CONTRAPISO: Constituidos de hormigón, malla electrosoldada.
 REVESTIMIENTO PISOS: Hormigón alisado, cerámica.
 COLUMNAS: Constituidas por hormigón armado 20x20 y estructura
metálica tipo cajón 20x20.
 ENTREPISO: N/A
 LOSAS : N/A
 PAREDES: bloque 15x20x40, ladrillo 10x40x20.
 CUBIERTA: Estructura metálica con planchas de eternit.
 TUMBADOS: N/A
 REVESTIMIENTO PAREDES: Enlucido y pintado; revocado y pintado.
 PUERTAS: metálicas.
 VENTANAS: hierro y vidrio.
AREAS PTAR:
 PLINTO: Constituido por hormigón armado.
 CADENA: Constituido por hormigón armado, amarrados con cabezas
de plintos.
 CONTRAPISO: Constituidos de hormigón, malla electrosoldada.
 REVESTIMIENTO PISOS: Hormigón alisado, cerámica.
 COLUMNAS: Constituidas por hormigón armado 20x20 y estructura
metálica tipo cajón 20x20; tanques constituidos con muros de
hormigón armado.
 ENTREPISO: N/A
 LOSAS: Hormigón armado, cubierta autoportante con aislamiento
acústico.
151






PAREDES: Bloque 15x20x40.
CUBIERTA: Losa de hormigón.
TUMBADOS: N/A
REVESTIMIENTO PAREDES: Enlucido y pintado; revocado y pintado.
PUERTAS: metálicas.
VENTANAS: hierro y vidrio.
5.2. Ciclo de vida del proyecto
La empresa Vicunha Ecuador es una empresa que viene funcionando hace
varios años en la parroquia de San Antonio en el cantón Quito. Antes de que
su nombre cambiara a Vicunha Ecuador, se llamaba La Internacional S.A. El
terreno donde se encuentra funcionando Vicunha Ecuador es propio y, según
el uso de suelo, permite que se desarrollen las actividades de la empresa
(Anexo: Descripción del Proyecto: ICUS e IRM). En el presente Estudio, se
describirá la etapa de operación, ya que la empresa no realizará
ampliaciones en su infraestructura.
5.3. Cronograma de operación
A continuación se adjunta el cronograma de mantenimiento y el plan de
operación de la empresa Vicunha Ecuador S.A.
152
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
41
36
50
51
42
53
13
5
40
41
20
412
3
3
12
16
32
16
16
32
16
3
3
128
20
1
1
1
1
4
21
3
12
12
12
139
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
12
9
16
8
11
6
22
4
12
10
10
4
124
3
2
1
3
3
3
3
3
3
3
3
2
32
4
4
4
5
4
4
8
1
4
4
4
2
48
4
4
4
5
4
4
8
1
4
4
4
2
48
4
4
4
5
4
4
8
1
4
4
4
2
48
17
0
8
9
6
1
7
2
4
4
5
4
4
8
1
4
4
4
2
46
4
4
4
5
4
4
8
1
4
4
4
2
48
1
1
4
4
TOTAL CUMPLIMIENTO
RECTIFICACIÓN DE CHAPONES Y AJUSTES
MANTENIMIENTO DE DX (ANUAL)
LIMPIEZA TABLEROS LUBRICACIÓN CAJAS Y TREN DE ESTIRAJES
LIMPIEZA APERTURAS LUBRICACIÓN
CAMBIO DE COBERTURAS
CAMBIO DE LIKERIN
LIMPIEZA DE DOFFERS
12
LUBRICACIÓN DE CAJAS Y TREN DE ESTIRAJE
12
LUBRICACIÓN DE CHAPONES Y LIMPIEZA DE TABLEROS ELÉCTRICOS
12
15
LIMPIEZA APERTURA RIETER
8
CAMBIO DE GUARNICIONES
11
LIMPIEZA EN APERTURAS TRUZSCHLER
LIMPIEZA EN CARDAS TRUSZSCHLER
PREVENTIVO TRIMESTRAL MECHERA
PREVENTIVO SEMESTRAL CARDAS Y ESTIRAJES
PREVENTIVO SEMESTRAL APERTURA
PREVENTIVO MENSUAL CARDAS Y ESTIRAJES
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL PREPARACIÓN HILATURA
AÑO 2013
81,3%
101,1%
105,4%
118,8%
84,3%
105,0%
114,6%
54,5%
70,0%
72,4%
108,3%
61,3%
99,9%
153
AÑO 2013
0
0
2
2
0
0
8
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
TOTAL CUMPLIMIENTO
3
1
0
0
0
0
0
0
Limpieza de Tramos
0
0
0
Calibración de cojinete aéreo
Cambio variador de frecuencia
Calibración de bujes de aire
2
Cambio de discos de apoyo
9
13
12
8
9
10
10
10
9
10
9
9
118
Cambio de cinta de rotores
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
Cambio de Disgregadores
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MENSULA HILAS OE
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO HILATURA
1
9
13
12
8
11
10
11
10
12
11
9
9
125
90,9%
130,0%
120,0%
82,6%
100,0%
100,0%
104,5%
100,0%
104,2%
105,0%
90,0%
90,0%
101,2%
0
0
1
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
1
1
1
1
1
1
1
5
4
4
2
2
1
1
12
1
2
1
1
1
1
12
TOTAL CUMPLIMIENTO
MANTENIMIENTO BANCADA Y COILER
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
MANTENIMIENTO TORRE DE SECADO
1
MANTENIMIENTO TINAS
MANTENIMIENTO TUBERÍA
AJUSTES MAQUINA
1
1
MANTENIMIENTO TANQUES
ALIMENTACIÓN
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
TINTURADORA
MANTENIMIENTO ELECTRICO
MANTENIMIENTO SISTEMA NEUMÁTICO
AÑO 2013
116,7%
75,0%
100,0%
100,0%
100,0%
75,0%
100,0%
133,3%
75,0%
133,3%
100,0%
100,0%
100,0%
154
AÑO 2013
2
2
2
2
2
4
3
1
4
4
1
2
29
1
1
1
1
2
1
4
5
6
4
5
5
3
2
5
3
5
5
52
1
1
3
4
2
1
TOTAL CUMPLIMIENTO
MANTENIMIENTO SISTEMA
NEUMÁTICO
LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO ELECTRICO
MANTENIMIENTO TINAS
AJUSTES MAQUINA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO TAMBORES DE
SECADO
ENGOMADORAS
91,7%
100,0%
111,1%
85,7%
100,0%
128,6%
85,7%
66,7%
120,0%
100,0%
85,7%
100,0%
97,1%
4
2
1
14
AÑO 2013
2
4
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
3
1
1
1
3
3
1
8
1
1
1
1
1
1
1
12
TOTAL CUMPLIMIENTO
2
1
1
2
2
2
2
1
3
3
2
1
22
MANTENIMIENTO SISTEMA
NEUMATICO
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
2
1
23
MANTENIMIENTO PEDAL Y FRENO
2
LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN
MÁQUINA
3
5
5
5
5
5
5
4
7
4
5
3
59
AJUSTE Y CALIBRACIÓN
6
MANTENIMIENTO MOTORES /
CIRCUITOS ELECTRICOS
MANTENIMIENTO DISPOSITIVOS
ELECTRICOS / ELECTRÓNICOS
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO TABLEROS
ELECTRICOS
ABRIDORAS
105,9%
81,8%
91,7%
115,4%
90,9%
100,0%
100,0%
83,3%
127,3%
108,3%
100,0%
100,0%
100,0%
155
AÑO 2013
2
2
1
4
2
2
1
3
1
2
2
24
1
6
4
12
1
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
12
12
1
1
1
1
1
2
TOTAL CUMPLIMIENTO
2
1
MANTENIMIENTO SISTEMA
NEUMATICO
1
1
2
LUBRICACIÓN Y CAMBIO DE
REPUESTOS
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
FILETA
2
2
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
AJUSTE Y CALIBRACIÓN
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
CABEZAL
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO MOTORES /
CIRCUITOS ELECTRICOS
MANTENIMIENTO DISPOSITIVOS
ELECTRICOS / ELECTRÓNICOS
URDIDORAS
128,6%
142,9%
85,7%
83,3%
128,6%
80,0%
100,0%
80,0%
114,3%
60,0%
112,5%
40,0%
100,0%
4
AÑO 2013
Cambio de aceite (anual)
Mantenimiento Enrolladores
(Trimestral)
Mantenimiento Peines
(Trimestral)
Mant. Freno de parqueo
(Semestral)
Mant. Filtros Aire
(Trimestral)
Mant. Filtros de Aceite.
(Bimestral)
Mant. Fin de Varilla
(Sementral)
Mant. Cilindros de presión (
Trimestral)
TOTAL CUMPLIMIENTO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
Mantenimiento (anual)
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL TEJEDURÍA
8
10
7
11
11
10
11
11
8
12
10
7
116
0
10
22
0
0
0
0
16
16
17
19
16
116
116
0
0
116
0
0
116
0
0
116
0
0
464
0
114
2
0
116
0
0
116
0
0
116
0
464
0
0
0
0
116
0
0
0
0
24
92
0
232
0
116
0
58
58
0
0
116
0
116
0
0
464
0
116
0
116
0
116
0
116
0
116
0
116
696
0
0
106
0
0
0
0
0
106
0
0
0
212
0
114
2
0
116
0
0
116
0
0
116
0
464
93,8%
100,0%
102,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
108,3%
92,0%
102,0%
100,0%
100,0%
156
AÑO 2013
5
1
10
1
9
1
8
3
6
2
4
6
1
5
6
1
1
3
6
8
1
1
4
6
8
1
1
5
6
8
1
1
3
6
8
1
1
4
6
8
1
1
5
6
8
1
1
4
6
8
2
1
4
6
8
0
1
4
6
96
12
12
48
72
TOTAL CUMPLIMIENTO
LUBRICACIÓN
AJUSTES Y CALIBRACIONES
MANTENIMIENTO ELECTRICO
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO FOULARDS
CHAMUSCADORA
75,0%
115,0%
110,0%
95,0%
100,0%
105,0%
95,0%
100,0%
105,0%
100,0%
105,0%
95,0%
100,0%
AÑO 2013
4
2
1
4
8
10
12
2
1
4
8
11
12
2
1
4
8
11
9
2
1
4
8
11
9
2
1
4
8
12
9
2
1
4
10
11
9
2
1
4
10
11
9
2
1
4
6
11
9
2
1
4
8
12
10
2
1
4
8
11
10
2
1
4
8
11
6
2
1
4
6
10
108
24
12
48
96
132
TOTAL CUMPLIMIENTO
INSPECCIÓN Y CONTROL DE
VALVULAS
LUBRICACIÓN
AJUSTES Y CALIBRACIONES
MANTENIMIENTO ELECTRICO
LIMPIEZA E INSPECCION
GENERAL
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO FOULARDS
LAVADORA
82,9%
108,6%
108,6%
100,0%
102,9%
105,7%
105,7%
94,3%
102,9%
102,9%
102,9%
82,9%
100,0%
157
AÑO 2013
10
4
5
3
9
15
13
4
8
5
12
23
13
4
8
5
12
22
12
4
8
7
12
20
12
4
8
5
12
20
12
4
11
5
12
20
12
4
8
5
12
20
12
4
8
5
12
20
13
4
9
6
12
20
14
4
8
5
12
22
13
4
8
5
12
22
8
3
7
4
10
16
144
47
96
60
139
240
TOTAL CUMPLIMIENTO
INSPECCIÓN Y CONTROL DE
BOMBAS Y VALVULAS
LUBRICACIÓN
AJUSTES Y CALIBRACIONES
MANTENIMIENTO ELECTRICO
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO FOULARDS
MERCERIZADORA
82,9%
108,6%
108,6%
100,0%
102,9%
105,7%
105,7%
94,3%
102,9%
102,9%
102,9%
82,9%
100,0%
AÑO 2013
6
2
1
1
6
2
1
1
6
2
1
1
6
2
1
1
6
2
1
1
6
2
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
17
6
18
6
1
1
3
1
4
5
1
1
3
1
4
6
1
1
3
4
5
1
1
3
1
4
6
1
1
3
1
4
5
1
29
1
2
49
12
TOTAL CUMPLIMIENTO
MANTENIMIENTO MANGA
4
1
41
INSPECCIÓN Y CONTROL DE
BOMBAS Y VALVULAS
LUBRICACIÓN
AJUSTES Y CALIBRACIONES
MANTENIMIENTO ELECTRICO
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO FOULARDS
SANFORIZADORAS
104,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
87,5%
100,0%
100,0%
104,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,6%
158
AÑO 2013
ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN
LUBRICACIÓN
LIMPIEZA
INSPECCION VELOCIDAD
3
4
2
1
1
1
2
2
1
2
1
4
5
3
1
2
2
2
3
3
1
2
4
5
3
1
2
2
3
3
1
2
2
5
6
4
1
2
1
3
4
3
1
2
3
4
3
1
2
2
1
2
3
1
2
1
4
6
2
1
2
2
2
1
2
1
1
34
45
33
12
22
TOTAL CUMPLIMIENTO
CALIBRACIÓN Y AJUSTES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO SISTEMA
MECANICOS
REVISADORAS
91,7%
69,2%
121,4%
91,7%
125,0%
92,9%
146,2%
108,3%
107,1%
76,9%
121,4%
58,3%
101,3%
11
AÑO 2013
LUBRICACIÓN
LIMPIEZA
INSPECCION VELOCIDAD
MANTENIMIENTO SISTEMA
MECANICOS
MANTENIMIENTO
ELECTRICO Y ELECTRÓNICO
3
4
4
1
1
2
3
1
3
4
1
1
1
3
2
4
4
1
1
2
2
2
3
4
1
1
1
4
2
4
4
1
1
2
2
1
3
4
1
1
1
3
3
4
4
1
1
2
3
1
3
4
1
1
1
3
2
4
4
1
1
2
2
2
3
4
1
1
1
4
2
4
4
1
1
2
4
1
3
4
1
1
1
2
22
42
48
12
12
18
35
TOTAL CUMPLIMIENTO
ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
CALIBRACIÓN Y AJUSTES
CORTADORAS
100,0%
93,3%
100,0%
100,0%
100,0%
93,3%
100,0%
100,0%
100,0%
94,1%
100,0%
100,0%
98,4%
159
AÑO 2013
ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN
MANTENIMIENTO SISTEMA
MECANICOS
1
1
2
2
2
2
3
3
2
2
3
3
3
2
4
3
1
3
3
3
2
1
2
3
2
2
3
3
2
2
2
3
3
1
3
3
1
2
3
3
2
2
3
3
1
1
2
2
22
21
33
34
TOTAL CUMPLIMIENTO
LUBRICACIÓN
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
LIMPIEZA
EMPAQUE
100,0%
100,0%
100,0%
120,0%
100,0%
80,0%
100,0%
90,0%
100,0%
90,0%
100,0%
100,0%
98,2%
AÑO 2013
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
8
1
2
2
1
2
1
4
4
1
6
3
17
1
1
1
1
1
2
3
1
1
4
1
7
TOTAL CUMPLIMIENTO
1
CALIBRACIONES Y CAMBIO DE
REPUESTOS
3
LIMPIEZA TUBERIA Y ELECTRODOS
MANTENIMIENTO MC DONNELL
MANTENIMIENTO SISTEMA DE
PURGADO
MANTENIMIENTO SISTEMA DE
COMBUSTIÓN
1
MANTENIMIENTO PRESOSTATO
1
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO VÁLVULAS
MANTENIMIENTO QUEMADOR
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CALDEROS
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
160
AÑO 2013
1
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
3
TOTAL CUMPLIMIENTO
2
MANTENIMIENTO FILTROS
MANTENIMIENTO Y AJUSTE DE
VALVULAS
1
MANTENIMIENTO BOMBAS
MANTENIMIENTO DE LINEAS DE
AGUA
MANTENIMIENTO DEL QUEMADOR Y
DEL DUCTO DE VENTILACIÓN
1
MANTENIMIENTO DE TABLERO
ELÉCTRICO
1
MANTENIMIENTO DAMPER
MANTENIMIENTO LINEA DE VAPOR
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
LAVADO DE HOGAR
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL GENERADOR CLAYTON
3
1
100,0%
100,0%
4
100,0%
AÑO 2013
1
4
0
1
1
1
1
0
0
1
3
0
0
4
1
2
2
14
0
4
TOTAL CUMPLIMIENTO
MANTENIMIENTO TABLEROS
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO BOMBAS
CALIBRACIÓN ABLANDADOR
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL
100,0%
250,0%
50,0%
50,0%
0,0%
100,0%
300,0%
0,0%
0,0%
400,0%
100,0%
66,7%
111,1%
161
10
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
1
1
1
1
5
6
8
1
1
1
2
1
2
1
3
1
2
2
1
1
2
17
5
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
2
0
1
2
TOTAL CUMPLIMIENTO
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
CAMBIA DEACEITE Y FILTROS
1
1
MANTENIMIENTO BATERÍAS
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
MANTENIMIENTO DE LAS
TERMINALES
MANTENIMIENTO DE
HORÓMETRO
1
1
2
100,0%
0
0
0
3
1
3
100,0%
1
1
1
2
1
1
2
1
4
TOTAL CUMPLIMIENTO
MEJORAS PROGRAMADAS
MANTENIMIENTO FILTRO PRENSA
MANTENIMIENTO FILTRO DE
ARENA
MANTENIMIENTO BAR SCREEN
MANTENIMIENTO CLARIFICADOR
MANTENIMIENTO
ELECTROCOAGULADOR
MANTENIMIENTO PLACAS
MANTENIMIENTO BOMBAS
LIMPIEZA CLARIFICADOR Y
SISTERNA
CAMBIO DE ACEITE
MANTENIMIENTO DEL BLOWER
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ETE
AÑO 2013
87,5%
150,0%
66,7%
133,3%
83,3%
116,7%
87,5%
125,0%
100,0%
75,0%
80,0%
80,0%
95,4%
AÑO 2013
GENERADOR DETROIT
0
0
0
100,0%
100,0%
162
Plan de Producción Presupuesto Telas 2013
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
600
10
106
116
1.594.182
100,0%
672
10
106
116
1.788.880
100,0%
720
10
106
116
1.909.108
100,0%
720
10
106
116
1.903.319
100,0%
696
10
106
116
1.841.637
100,0%
720
10
106
116
1.897.730
100,0%
744
10
106
116
1.969.763
100,0%
744
10
106
116
1.948.629
100,0%
720
10
106
116
1.892.929
100,0%
744
10
106
116
1.969.700
100,0%
696
10
106
116
1.848.026
100,0%
480
10
106
116
1.273.853
100,0%
8.256
1.832.399
2.056.190
92,5%
92,7%
13.104.168 15.129.537
54,5%
54,1%
1.092.014
1.260.795
67,4%
69,5%
22.437.546 25.177.839
71,4%
71,5%
9.065.941
9.739.533
86,1%
82,6%
13.371.605 15.438.306
63,9%
65,9%
2.194.387
92,4%
15.996.015
53,4%
1.333.001
68,5%
26.870.057
71,2%
10.547.586
83,5%
16.322.471
64,0%
2.187.730
92,1%
17.103.996
57,1%
1.425.333
73,2%
26.788.538
71,0%
9.335.475
73,9%
17.453.063
69,5%
2.116.836
92,2%
17.086.412
59,0%
1.423.868
75,7%
25.920.445
71,1%
8.485.324
69,4%
17.435.121
71,9%
2.181.309
91,8%
18.743.124
62,5%
1.561.927
80,3%
26.709.915
70,8%
7.584.272
60,0%
19.125.643
76,2%
2.264.105
92,2%
19.950.038
64,4%
1.662.503
82,7%
27.723.746
71,1%
7.366.558
56,4%
20.357.188
78,5%
2.239.814
91,2%
19.576.831
63,2%
1.631.403
81,1%
27.426.295
70,4%
7.449.933
57,0%
19.976.362
77,0%
2.175.789
91,6%
20.516.307
68,5%
1.709.692
87,9%
26.642.325
70,6%
5.707.313
45,1%
20.935.012
83,4%
2.264.032
92,2%
22.122.456
71,4%
1.843.538
91,7%
27.722.850
71,1%
5.148.908
39,4%
22.573.942
87,0%
57,6
100,0%
35,6
50,0%
1.057,8
2.984
9,9
70,1%
36,4
47,7%
36,2
10,0%
1.100,7
68,5%
1.107,3
70,6%
1.153,5
78,3%
1.201,6
78,4%
86,4
100,0%
45,0
50,0%
1.083,5
3.030
10,1
71,1%
45,9
65,8%
45,3
12,5%
1.135,6
70,7%
1.142,4
72,9%
1.190,1
80,8%
1.239,7
80,9%
86,4
100,0%
44,5
66,7%
1.079,2
3.025
10,1
71,0%
45,4
64,2%
44,9
12,5%
1.130,9
70,4%
1.137,8
72,6%
1.185,2
80,5%
1.234,6
80,6%
86,4
100,0%
54,0
66,7%
1.092,8
3.056
10,2
71,7%
55,1
83,5%
54,1
15,0%
1.153,8
71,8%
1.160,8
74,1%
1.209,2
82,1%
1.259,6
82,2%
86,4
100,0%
50,5
66,7%
1.097,3
3.061
10,2
71,9%
51,6
77,3%
50,6
14,2%
1.154,9
71,9%
1.161,8
74,1%
1.210,3
82,2%
1.260,7
82,3%
86,4
100,0%
60,3
66,7%
1.109,5
3.076
10,3
72,2%
61,5
96,3%
60,1
16,7%
1.176,7
73,2%
1.183,8
75,5%
1.233,1
83,8%
1.284,5
83,8%
86,4
100,0%
66,6
83,3%
1.147,0
3.180
10,6
74,7%
67,9
107,8%
66,2
18,3%
1.220,5
75,9%
1.227,9
78,3%
1.279,0
86,9%
1.332,3
87,0%
86,4
100,0%
47,3
50,0%
1.081,1
3.060
10,2
71,8%
48,2
71,0%
47,5
13,3%
1.135,3
70,6%
1.142,2
72,9%
1.189,8
80,8%
1.239,4
80,9%
Tejeduría
Horas
Telares Picañol
Telares Toyota
Mts
%
Prepararación Tejeduría
Engomadora Mts
%
Abridora Mts Cuerda
%
Tinturadora Mts
%
Urdidora Mts Total
%
Urdidora Directa
%
Urdidora de Cuerdas
2.124.177
1.464.209
92,5%
92,4%
19.210.029 12.681.111
66,3%
63,5%
1.600.836
1.056.759
85,2%
81,5%
26.010.335 17.929.100
71,3%
71,3%
6.408.259
4.989.186
52,4%
59,2%
19.602.076 12.939.914
80,8%
77,3%
21.837.756
25.100.977
211.220.024
17.601.669
307.358.991
Hilatura
Binadeiras Kg/h
%
Bobinadora Kg/h
%
Hilas OE Kg/h
Hilas OE rotores
No.Hilas OE (300 h)
%
Hilas AN Kg/h
%
Mecheras Kg/h
%
Estiraj 2do p Kg/h
%
Estiraj 1er p Kg/h
%
Cardas Kg/h
%
Apertura Kg/h
%
57,6
100,0%
16,7
16,7%
1.018,7
2.864
9,5
67,2%
17,0
19,5%
17,2
5,0%
1.042,2
64,8%
1.048,5
66,9%
1.092,2
74,2%
1.137,7
74,3%
57,6
100,0%
22,4
33,3%
1.027,4
2.918
9,7
68,5%
22,8
26,2%
23,1
6,7%
1.056,8
65,8%
1.063,2
67,8%
1.107,5
75,2%
1.153,6
75,3%
86,4
100,0%
40,0
50,0%
1.090,2
3.033
10,1
71,2%
40,8
61,1%
40,1
11,3%
1.137,1
70,8%
1.144,0
73,0%
1.191,6
80,9%
1.241,3
81,0%
86,4
100,0%
35,1
50,0%
1.055,6
2.982
9,9
70,0%
35,8
52,0%
35,3
10,0%
1.097,5
68,3%
1.104,1
70,4%
1.150,1
78,1%
1.198,0
78,2%
163
Acabados
Chamuscadora Mts
%
Lavadora Mts
%
Rama Mts
%
Mercerizadora
%
Para Lavado
Para mercerizado 22Be
Sanforizadora 1 Mts
%
Sanforizadora 2 Mts
%
Sanforizadora 3 Mts
%
Total sanforizadora
Revisión Mts
%
Corte Mts
%
408.889
37,9%
562.298
74,4%
0
0,0%
622.995
61,8%
622.995
0
408.889
56,4%
562.298
77,7%
622.995
86,5%
1.594.182
1.389.615
51,5%
1.389.615
37,1%
533.533
44,1%
590.028
69,7%
0
0,0%
665.319
58,9%
665.319
0
533.533
65,8%
590.028
72,9%
665.319
82,4%
1.788.880
1.559.858
51,6%
1.559.858
37,2%
574.812
44,4%
635.024
70,0%
104.026
22,3%
820.188
67,3%
726.927
93.261
547.157
63,0%
635.024
73,2%
726.927
84,0%
1.909.108
1.664.414
51,4%
1.664.414
37,1%
714.632
55,1%
584.908
64,5%
199.673
42,8%
832.670
67,8%
641.609
191.061
676.802
77,9%
584.908
67,3%
641.609
74,1%
1.903.319
1.657.502
51,2%
1.657.503
36,9%
659.208
52,6%
631.920
72,1%
170.623
37,8%
748.079
63,1%
585.187
162.892
624.530
74,3%
631.920
75,3%
585.187
69,9%
1.841.637
1.604.200
51,2%
1.604.200
36,9%
762.396
58,8%
699.218
77,1%
218.812
46,9%
697.338
56,5%
493.905
203.433
704.607
81,1%
699.218
80,5%
493.905
57,0%
1.897.730
1.652.359
51,0%
1.652.358
36,8%
794.421
59,3%
736.249
78,5%
252.793
52,4%
723.405
56,7%
496.516
226.889
736.998
82,1%
736.249
82,0%
496.516
55,5%
1.969.763
1.715.292
51,2%
1.715.291
37,0%
805.860
60,2%
733.838
78,3%
333.226
69,1%
786.379
61,3%
486.844
299.535
727.947
81,1%
733.838
81,8%
486.844
54,3%
1.948.629
1.696.673
50,7%
1.696.672
36,6%
986.614
76,1%
659.148
72,7%
361.327
77,5%
670.760
53,6%
340.960
329.800
892.821
102,8%
659.148
75,8%
340.960
39,2%
1.892.929
1.646.558
50,8%
1.646.558
36,7%
762.113
56,9%
915.815
97,7%
260.427
54,0%
580.558
45,2%
341.108
239.450
712.777
79,4%
915.815
100,0%
341.108
38,1%
1.969.700
1.714.902
51,2%
1.714.901
36,9%
711.993
56,8%
737.201
84,1%
269.311
59,7%
677.564
56,6%
435.905
241.659
674.920
80,3%
737.201
87,8%
435.905
52,1%
1.848.026
1.609.441
51,4%
1.609.441
37,1%
397.280
46,0%
552.819
91,4%
149.599
48,1%
469.291
57,2%
346.452
122.839
374.582
64,7%
552.819
95,6%
346.452
60,1%
1.273.853
1.110.700
51,4%
1.110.699
37,1%
8.111.751
Producción Hilas OE Kg
Producción Hilas AN Kg
Producción Binadeiras Kg
611.226
10.218
34.560
690.406
15.335
38.707
761.645
26.186
41.472
780.098
33.041
62.208
751.151
31.612
60.134
786.838
39.701
62.208
816.406
38.353
64.282
825.461
45.763
64.282
825.847
48.910
62.208
804.301
35.891
64.282
758.751
28.418
60.134
506.702
17.174
41.472
8.918.833
370.602
655.949
20.000
10.000
10.000
22.548
30.000
15.000
15.000
33.822
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
40.000
20.000
20.000
45.097
30.000
15.000
15.000
33.822
20.000
10.000
10.000
22.548
420.000
210.000
210.000
473.514
8.038.466
2.319.817
8.294.546
6.183.727
2.110.819
7.615.563
8.038.466
6.183.727
21.837.756
19.021.514
19.021.510
VENTA LOCAL
Total Hilo Kg
OE KG
Anillos KG
Algodón Requerido Kg
164
5.4. Descripción de las Actividades de Acuerdo al Ciclo de Vida
La empresa Vicunha Ecuador es una empresa que se encuentra en
funcionamiento, y como no realizarán ampliación de infraestructura, no aplica
describir actividades constructivas.
5.5. Operación
Vicunha Ecuador posee varias áreas en las cuales se realizan actividades y/o
procesos que permiten el desarrollo de la producción de telas. A continuación
se describirá cada uno de los procesos:
5.5.1. Selección de materia prima
El algodón es la materia prima con la cual se fabrican los hilos en Vicunha
Ecuador. Como primer paso, en el laboratorio textil se realiza una serie de
pruebas y análisis para seleccionar las pacas de algodón que serán utilizadas
en la producción de un lote de hilos de algodón, ya que la mezcla que se
efectúe debe ser con pacas cuyo algodón posea parámetros similares, como
son longitud, finura y resistencia, los mismos determinan las propiedades
físicas las fibras que formarán el hilo. Todo esto se realiza con el propósito de
obtener una buena regularidad del hilo.
5.5.2. Proceso de Hilatura
El proceso de hilatura consiste en una serie de actividades que se desarrollan
para la producción del hilo, los pasos que se siguen son:
- Tendido de Pacas: Esta actividad consiste en ubicar las pacas en un área
específica, donde se extiende el mayor número de pacas para proveer una
mezcla homogénea de las propiedades de la fibra. Los mínimos sugeridos
son 40 pacas de algodón.
- Apertura de Pacas: En esta actividad el objetivo principal consiste en abrir
el algodón para eliminar pepas, semillas, impurezas y mezclar las fibras
prensadas, tomando partes iguales de distintas unidades, obteniendo así
mayor regularidad final en el hilado. Durante el proceso de apertura, las
pacas son abiertas en copos pequeños y de un mismo tamaño para efectuar
una mezcla homogénea, la cual será transportada a través de un conducto de
aspiración hacia una tubería central.
En este proceso todo es automatizado, y los equipos que se utilizan son
eléctricos y neumáticos. Los equipos que se utilizan son:
- Abridora Unifloc: Abre el algodón que viene compacto.
- Limpiadora Uniclean: Limpia impurezas del algodón.
165
-
Mezcladora Aeromix: Mezcla las fibras de algodón.
Limpiadora Monotambor: Agita y limpia las impurezas del algodón.
Limpiadora ERM: Esta es la última máquina por donde pasa el
algodón, donde se realiza una limpieza más profunda sin estropear las
fibras. Los flocones de algodón son transportados al siguiente proceso
mucho más limpios.
Figura 5.5-1. Apertura de Pacas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Cardado: El cardado es uno de los procesos más importante en la hilatura,
ya que los copos de algodón, que están más o menos compactos, que aún
pueden contener impurezas, deben ser expulsadas en este proceso, sino
quedarán incluidas en el hilo que se produzca, ya que las máquinas que
intervienen después no tienen la capacidad de eliminar impurezas. Los
objetivos del cardado serán: individualizar las fibras, paralizarlas, eliminar
impurezas, fibras cortas e inmaduras que no sirven para el hilado y el
producir una mecha continua que servirá para el siguiente proceso. En este
proceso se consigue que los copos de algodón se transformen en una cinta
continua de algodón. En esta actividad, el equipo que se utilizan serán las
cardas, las cuales al igual que los equipos de apertura, son eléctricas y
neumáticas.
166
Figura 5.5-2. Cardado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Estirado de Cintas de algodón: Este proceso consiste en paralelizar y
regularizar las cintas mediante el doblado y estirado de las mismas. Este
proceso se lo realiza en una máquina que se llama manuar o estirador, la
cual es eléctrica. El estiraje que se da en los manuares permite que la cinta
que salga tenga un grosor parecido a la de entrada, pero la diferencia es que
es más regular la que sale.
Figura 5.5-3. Estirado de cintas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Hilado: Con este proceso se produce el hilo, pero existen dos métodos para
producir el hilo en la empresa. Uno de los procesos de hilado es el open end
y el otro es línea de anillos.
167
El proceso de hilado open end (OE) utiliza las hilas open end, en las cuales
se obtienen hilos mediante torsiones, lo cual le confiere la resistencia
necesaria. A esta máquina llegan las cintas que se produjeron en los
manuares, para así transformarlas en hilos. En la hilas OE se encuentra un
equipo cuyo nombre es autómata, el cual realiza empalmes del hilo en el
paquete en formación y retiro de paquetes que han llegado a la longitud final.
También otra parte de las Hilas OE es el purgador, que se encarga de
eliminar las imperfecciones que se puedan presentar en el hilo.
Figura 5.5-4. Hilado OE
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
El otro proceso de hilado se lo realiza en las Mecheras, las cuales son
máquinas que producen hilos mediante el adelgazamiento de la cinta que es
recibida de los manuares, para lograr el pabilo o mecha, el cual posee una
ligera torsión para darle la suficiente resistencia, que permita su desenvoltura
en la bancada (lugar donde se colocan los carretes de pabilo) de la hiladora.
Una vez ha pasado la cinta por la mechera, se ha obtenido el pabilo o
mechera, cual es transportado al siguiente equipo, que son las continuas de
hilar. La función de estas es transformar el pabilo o mecha en hilo por medio
de estiraje y al mismo tiempo le da una determinada torsión, que fija las fibras
entre sí, obteniéndose el hilo. En este parte del proceso el estiraje es lo que
determina el grosos del hilo.
168
Figura 5.5-5. Continuas de Hilar (Mecheras)
Fuente: Investigación de campo, julio 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Cuando se ha obtenido el pabilo o mechera, este pasa a las bobinas, donde
se realizan una limpieza de las irregularidades que pudiera presentar el
pabilo. También, con el bobinado se puede aumentar la calidad del hilo
mediante el control y purgado (este proceso consiste en detectar y eliminar
defectos en el hilo). Todo esto reduce los costos de operación posteriores.
Figura 5.5-6. Bobinado
Fuente: Investigación de campo, julio 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Cuando los hilos están listos por cualquier de los dos procesos de hilado,
estos pueden ser almacenados y/o empaquetados. Como parte del proceso
de almacenado, los hilos pasan por un proceso de secado, en una
vaporizadora, lo cual permite que el hilo tenga una cantidad de humedad
específica para evitar que se eche a perder. También previo al empaque, se
169
verifica la posible presencia de defectos, pasando los hilos por luz
ultravioleta.
Figura 5.5-7. Vaporizadora y almacenaje de los hilos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Como resultado del proceso de hilatura, se obtienen dos tipos de hilos: los
hilos de urdiembre (hilos de fuerte torsión) y los hilos de trama (hilos de
menor torsión). De acuerdo al tipo de hilo y el proceso de hilado, se tienen los
quesos de hilos (hilos que son enrollados en un tubo plástico proveniente de
las máquinas Open End) y los conos (hilos que son enrollados en un cono de
cartón proveniente de las máquinas bobinadoras).
5.5.3. Proceso Preparación de Tejeduría
Este proceso consiste en preparar el hilo previo a su uso para fabricar las
telas, el cual conlleva varias actividades o pasos intermedios, los cuales son
descritos a continuación:
- Urdido: En este proceso participa la máquina Urdidora, cuya función es unir
un conglomerado de hilos para formar una cuerda que se enrollará y formará
una madeja de un metraje establecido. Para este proceso la Urdidora tiene
una serie de partes que facilitarán el devanado de los hilos a la velocidad
establecida y según la cantidad de hilos de los cuales se vaya a conformar la
madeja. Algo importante es que si durante el proceso de urdido se llegara a
dar la ruptura en uno de los hilos, la máquina se detiene hasta que se corrija.
También tiene un dispositivo que mide el metraje de la cuerda dando la
información al sistema de control, donde además se verá la información de la
eficiencia y calidad del producto.
170
Figura 5.5-8. Proceso de Urdido (para hilos)
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-9. Proceso de Urdido- Devanado de hilos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-10. Proceso Urdido- Formación de cuerda y madeja
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
171
- Tinturación de hilos de urdido: Una vez se ha elaborado la cuerda y se ha
formado una madeja, esta pasa al siguiente proceso que consiste en la
tinturación del hilo. Vicunha Ecuador tintura el hilo antes de que sea usado
para fabricar la tela, pero específicamente realiza la tituración de los hilos con
azul y negro, principalmente. Todo el proceso de tinturación puede tomar
como diez horas hasta terminar, después de este tiempo se elimina toda el
agua que ha participado en el proceso, cuyos efluentes son conducidos a la
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y se realiza una limpieza
de la misma antes de empezar la siguiente tinturación. Este es uno de los
procesos húmedos de la empresa. El proceso se lo realiza en la máquina
Tinturadora, la cual está formada por una serie de zonas que permiten
realizar el proceso, que son:
1) Entrada de devanado de madejas: Es la zona donde se inicia el
proceso de tinturación. Aquí se ubican las madejas, las cuales
adquirirán una tensión para el proceso. Se pueden reunir hasta veinte
y cuatro cuerdas que mantienen su individualidad.
Figura 5.5-11. Tinturación- Entrada de devanado de madejas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
2) Descrude y lavado: Este sector está formado por una tinta de descrude
y dos de lavado. Las tinas son de acero inoxidable con una capacidad
de 1500 litros cada una. En la tina de descrude se agrega sosa
caústica, cuya finalidad es eliminar impurezas, grasas y aceites que
contienen el algodón y permite que aumente la capacidad hidrofílica y
afinidad por el tinte en los hilos. Las tinas de lavado contienen agua
fría o al ambiente con el fin de evitar que las soluciones saponificadas
se vuelvan a depositar en el hilo.
172
Figura 5.5-12. Tinturación- Descrude y lavado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
3) Tinturación: Esta zona está formada por seis tinas (Dips) de
tinturación, la torre de oxidación está constituida por seis grupos de
oxidación, uno por cada tina y tres tinas de lavado. Para teñir o tinturar
la cuerda, esto se lo hace por seis ciclos de inmersión; en cada ciclo el
hilo pasa por una tina que contenga índigo en solución, luego se
exprime la cuerda y luego pasa a la torre de oxidación, donde los hilos
quedan expuestos al aire para que se dé el proceso químico de
oxidación del colorante y este se fije al hilo. Luego, la cuerda pasa a
las tinas de lavado, cuya función es la de lavar las cuerdas de hilo y
eliminar la solución del tinte que no ha sido absorbida y los productos
químicos residuales.
Figura 5.5-13. Tinturación y lavado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
173
4) Suavizado: En esta parte del proceso, en una tina se tienen una
solución suavizante, la cual debe impregnarse en las de fibras de
algodón del hilo con la finalidad de darle flexibilidad y facilitar el
proceso de apertura en las abridoras. También sirve para neutralizar la
posible alcalinidad que pueda tener la cuerda.
Figura 5.5-14. Tinturación-Suavizado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5) Secado: para el secado se dispone de 36 tambores, que están
divididos en tres grupos. Cada uno de los tambores dispone de un
sistema de vapor, tubería de condensado y cilindro tensor. Una vez las
cuerdas salen del suavizado pasan al secado, donde a través de calor
que es producido por el vapor que circula en el interior del tambor.
Cada grupo de tambores tiene control independiente de temperatura,
la cual dependerá de las características del hilo que se está tinturando.
174
Figura 5.5-15. Tinturación-Tambores de secado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
6) Sector de coiler: las cuerdas que han sido tinturadas, una vez que han
terminado el proceso, son depositadas en las jaulas para ser llevadas
al siguiente proceso. También existen las jaulas de tapas que sirven
para colectar las cuerdas o cintas guías que sirven para guiar a las
nuevas al inicio del siguiente lote de tinturación.
Figura 5.5-16. Tinturación-Sector de Coiler
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
7) Sector preparación de soluciones y sistemas auxiliares: El sector de
preparación de soluciones es el sitio donde se encuentran los
recipientes utilizados para preparar las diferentes soluciones que se
175
usan en el proceso de tinturación de cuerdas de hilo. Y los sistemas
auxiliares corresponde a los equipos y dispositivos que mantienen el
control de la operación, durante el proceso.
Figura 5.5-17. Tinturación- Preparación de soluciones
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Un área que tiene vital importancia durante el proceso de tinturación es el
laboratorio de Químicos, ya que este busca la tecnificación y estandarización
de los procesos. Para obtener esto se encarga de realizar el control de toda
la materia prima que es utilizada en la empresa, para así tener un control
interno de la misma. Otra actividad, es el monitoreo y control de los procesos,
es decir que establecen las recetas que deberán ser aplicadas en los
procesos de producción. Esto básicamente se aplica al área de tinturación y
en el área de acabados, cuando les solicitan. Es importante indicar que todos
los efluentes que se generaran en esta área, son conducidos a la PTAR para
su tratamiento.
Figura 5.5-18. Laboratorio de Químicos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
176
- Abridora: las cuerdas de hilo que han sido tinturadas pasan a la abridora de
hilos, en donde se procede a organizar, en un carreto llamado enjulio o
plegador, a todos los hilos en forma paralela. Para desarrollar esta actividad,
la abridora posee una serie de circuitos que permiten encender o parar la
máquina según la necesidad del operador. También, por medio de la abridora
se va a dar una tensión a los hilos, lo cual facilita que estos se enrollen de
forma paralela en un rodillo metálico. Una vez se tengan varios urdidos, estos
pasarán a ser engomados.
Figura 5.5-19. Abridora- panel de control y tensionado de los hilos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-20. Abridora- Enrollado de hilos en forma paralelas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Engomado de urdidos: Para realizar el engomado de los urdidos se utiliza
la engomadora, donde el proceso consiste en revestir a los hilos que pasaron
por la abridora, con una solución llamada goma o encolante. La engomadora
se ha dividido en cinco zonas:
177
a) Zona de Filetas: esta zona corresponde al área donde se ubicarán los
carretos necesarios para formar una tela dependiendo de las
características de la misma.
b) Zona de encolado: esta zona está formada por las tinas de engomado,
en las cuales se encuentra una cantidad de goma determinada, donde
los hilos son sumergidos. El proceso de engomado es importante
porque con él se permite que el hilo se cubra con una película de
goma, lo cual le da una resistencia, elasticidad, flexibilidad,
uniformidad y elongación para que resistan durante el tejido.
Figura 5.5-21. Tina de engomado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
c) Zona de secado: En esta zona se realiza el secado de los hilos una
vez salen del engomado. El secado se lo realiza con vapor.
Figura 5.5-22. Tambores de secado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
d) Zona de urdimbre: Aquí se reúnen varios hilos, los cuales pasarán por
un peine plegable, para acondicionar su magnitud al ancho del enjulio
178
o carreto, de acuerdo al tipo de tela que se fabricará y al telar donde
será montado.
Figura 5.5-23. Zona de urdimbre
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
e) Caldera de Cocimiento: esto corresponde al recipiente donde se
colocan los ingredientes para preparar la goma, posee mecanismos de
agitación, bombeo y controles de temperatura que permiten realizar la
cocción bajo determinadas normas técnicas. Una vez está lista la
goma, esta es transportada a una olla de reposo o reserva, donde se
mantiene a una determinada temperatura hasta su uso en las tinas de
engomado. El producto utilizado para elaborar la goma es Agetex
(almidón de yuca y papa).
Figura 5.5-24. Área de Preparación de Goma
Fuente: Investigación de campo, julio 2014
Elaborado: Costecam, 2014
179
Figura 5.5-25. Olla de Reserva
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.4. Proceso de Tejeduría
Para este proceso se utilizan telares con tecnología de punta, los cuales
están equipados para producir tejidos de algodón, fibras naturales, químicas y
de muestra. Los urdidos pasan a tejeduría y en el telar se coloca el otro
sistema de hilos (trama) necesarios para la fabricación de un tejido plano.
Conforme a los requerimientos del cliente se ligan (entrecruzan) los hilos en
forma ordenada, entre urdido y trama, para obtener el producto denominado
tela que debe tener características muy propias según el ligamento con el que
va a ser trabajado. El tejido común está compuesto por dos series de hilos:
longitudinal y transversal. La serie longitudinal se llama urdimbre (urdido) y la
transversal (trama), en la que cada una de sus unidades se llama pasada.
Los hilos de cada serie están paralelos entre sí.
Figura 5.5-26. Área de Tejeduría
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
180
Para la fabricación de una tela es necesario realizar varias actividades, donde
el primer paso consiste en preparar el telar, esta actividad es manual ya que
consiste en pasar el urdido (urdimbre) por los ojales de las láminas en un
orden determinado para producir el ligamento deseado.
El siguiente paso consiste en el montaje del telar, que son varias actividades
mecánicas con el objetivo de preparar y garantizar el buen funcionamiento del
mismo. Esto se debe realizar cuando la nueva tela que se va a tejer, posee
características diferentes a la que se estaba produciendo.
Luego se da la operación del anudado, esto consiste en unir uno a uno,
mediante un nudo, a lo hilos de urdimbre de un carreto cuando se ha
terminado, con los hilos de uno nuevo, cuando se repita el mismo pasado o
remetido. Para realizar el anudado se utilizan unas anudadoras móviles, las
cuales son transportadas a los telares donde se realizará el procedimiento.
Las anudadoras móviles pueden realizar de 350 a 400 hilos/minuto.
Figura 5.5-27. Anudado con anudadora móvil
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Los siguientes pasos para la fabricación de una tela, se los realiza en el
mismo telar, donde mediante un proceso de ligamento, los hilos de urdimbre
y de trama se entrecruzan y ligan para dar un efecto determinado. Todo esto
ocurre en el telar, y las características del ligamento dependerán del tipo de
tejido que se vaya a obtener. Para esto los telares están formados por una
serie de partes: enjulio con hilos de urdido, desenrrollador de hilos urdimbre,
cuadros o marcos, peine, enrollador de tela y tablero electrónico. Durante el
tejido, se genera un orillo falso, que corresponde a los filos que quedan en la
tela, una vez ha sido tejido, el cual es cortado antes de que la tela sea
enrollada.
181
Figura 5.5-28. Telares- Urdido y trama
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-29. Telares- Salida de tela
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
182
Figura 5.5-30. Telares-salida de orillo falso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-31. Telares-Tela enrollada
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.5. Proceso de Acabados
En este proceso se busca proporcionar ciertas características físicas a la tela,
previo a la venta de la misma a los clientes. Las telas que van a ingresar a
este proceso son almacenadas en un área justo antes del inicio del proceso,
donde según el tipo de tela se realizará el proceso. Los efluentes que se
generan del proceso de acabados son conducidos a la PTAR, para su
tratamiento previo a su descarga.
183
Figura 5.5-32. Almacenamiento de telas para acabados
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Para esto, se seguirán una serie de pasos dependiendo del tipo de tejido, que
puede ser tejidos rígidos y tejidos stretch. La diferencia en el proceso es en
los pasos iniciales del acabado, los cuales se describen a continuación:
- Tejidos rígidos: Para realizar los acabados a los tejidos rígidos, se
realizará el chamuscado e Impregnado. Este proceso se da en la
chamuscadora, donde el paso inicial consiste en eliminar la pelusa gruesa del
tejido mediante el uso de cepillos. Luego queman las pelusas o fibras que
sobresalgan de la superficie del tejido de algodón, mediante el uso de una
llama viva. Y el impregnado consiste en pasar la tela por agua con
humectante para darle suavidad y tersura a la tela.
Figura 5.5-33. Chamuscadora
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
184
- Tejidos Stretch: Para estos tejidos, el proceso de acabado inicia con un
lavado con agua caliente a 80°C, lo cual permite estabilizar el ancho (trama)
dimensional del tejido, dándose un encogimiento en el ancho de 12% al 15%
del ancho original. Luego pasa a unos tambores para el secado. Esto se da
en la lavadora. En este lavado se utiliza detergente y en ocasiones sosa
caústica. Las descargas líquidas producto de este proceso, son enviadas a la
PTAR.
Figura 5.5-34. Lavadora
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Otro proceso de acabado que se le aplica a la tela stretch consiste en el
termofijado, que consiste en fijar la lycra mediante temperatura a 170°C,
dándole el ancho requerido a la tela, esto se aplica a las telas tramadas en
polyester, lycra-polyester de acuerdo a los requerimiento de Producción. Este
proceso se aplica en la máquina Rama, pero esta máquina puede ser
utilizada en otros procesos, como para corregir el ancho del tejido, cuando
este no ha cumplido los estándares una vez ha sido sanforizado
185
Figura 5.5-35. Rama
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
El sanforizado se aplica tanto a tejidos rígidos como a los stretch. Este
proceso consiste en proporcionar estabilidad dimensional al tejido (tanto
urdiembre como trama), mediante un proceso físico de temperatura. Cuando
los tejidos rígidos salen de la chamuscadora, pasan a la sanforizadora y los
tejidos stretch después del termofijado pasan a este paso. Una vez la tela ha
sido sanforizada, y si cumple con los estándares dimensionales establecidos,
pasa al siguiente paso.
Figura 5.5-36. Sanforizadora y tela al final del proceso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Para establecer que las telas cumplen con los estándares dimensionales y de
calidad establecidos, existe el laboratorio de acabados. En el laboratorio se
somete a la tela a una serie de pruebas de calidad, que básicamente consiste
en cómo se siente la tela al tacto, en estirarla (Lycra), peso, encogimiento,
distorsión (alteración de la trama por acción de calor y humedad). Estas
186
pruebas de calidad se realizan durante el lavado, secado o planchado de la
tela.
Figura 5.5-37. Laboratorio de Acabados
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Una vez que la tela ha pasado las pruebas de calidad, pasa al siguiente
proceso que es el proceso RTA (revisión, corte, reinspección, embalaje y
despacho). El primer paso consiste en la revisión del tejido mediante el
registro de defectos en el colector de datos, los cuales son almacenados en
el sistema (VIC RTA), donde se realiza el procesamiento de la información
con las reglas y criterios para generar la clasificación del tejido. La revisión es
un proceso netamente visual, ya que se realiza una revisión de toda la
longitud y ancho del tejido, para detectar los defectos (irregularidades en el
tejido). Los defectos son marcados por el operario, y esta información se
almacena y genera un mapa de defectos lo que da como resultado una
puntuación para la tela, tomando en cuenta la frecuencia y gravedad de los
defectos que se presentan en el tejido. Las descargas líquidas producto de
este proceso, son enviadas a la PTAR.
Figura 5.5-38. Revisión RTA
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
187
Una vez la tela es revisada, en base a la información que se ha generado por
los defectos, se establece el punto de corte del tejido. En base a esto último,
se determina que ninguna pieza será igual a otra. Las piezas son pesadas,
cortadas y embaladas. Durante el corte se registra el metraje al final de cada
pieza.
Figura 5.5-39. Corte de las piezas de tela
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Durante el embalaje, se pesan las piezas en una balanza, donde existe una
tolerancia calculada por el sistema en función del metraje y el peso de la
pieza. Si el peso está fuera de la tolerancia, se imprime una etiqueta
provisoria y se envía la pieza a reinspección. Toda pieza debe ser sellada al
inicio y final para garantizar la integralidad del producto, en caso de posibles
reclamos de clientes. Una vez que las piezas son embaladas en el plástico,
ingresan a un horno para su sellado, y según los pedidos de los clientes son
despachadas.
Figura 5.5-40. Embalaje y sellado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
188
Figura 5.5-41. Sellado y telas para despacho
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Un procedimiento que se realiza en el área de acabados, pero que no se
hace con mucha frecuencia, es el mercerizado. Este proceso sirve para darle
brillo y suavidad a la tela, pero se lo realiza bajo pedido. Durante el proceso
de mercerizado, la tela se somete a una serie de lavados y secados.
Adicionalmente, durante estos lavados, se utiliza sosa caústica y ácido
acético. La máquina donde se realiza esto es la mercerizadora. Las
descargas líquidas producto de este proceso, son enviadas a la PTAR.
Figura 5.5-42. Mercerizadora y sosa caústica
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
189
Figura 5.5-43. Ácido Acético
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.6. Recuperación de Fibras
Durante todo el proceso textil se producen cantidades de desperdicios de
materia prima (algodón), hilo y tela, los cuales son recuperados o reutilizados
de diferente forma.
- Recuperación de algodón: Durante la apertura de las pacas de algodón,
así como durante las actividades de las cardas, manuares, hilas de anillo y
OE, se generan desperdicios de los cuales se puede recuperar la fibra del
algodón y ser reutilizada en el proceso de producción. Todos los desperdicios
que se obtienen son empaquetados y clasificados en chapón y pepas, los
cuales pasarán a ser recuperados en las máquinas del área de Cotonia. Aquí
la abridora de cotonia, abre las pacas de chapón y pepa, saca los
desperdicios de fibra muerta, polvo y semillas. Se recupera entre un 50 y 60%
de la fibra. La fibra recuperada pasa por el extractor y va a la empacadora. En
la empacadora, las fibras libres de impurezas son prensadas para formar
pacas de 85 Kg, que son reutilizadas durante la apertura de pacas de
algodón. Los desperdicios como el polvo, semillas, cascarillas pasan a la
braqueteadora, donde estos son prensados, dando como resultado un ladrillo
como desperdicio final, el cual al estar formado de materia orgánica, puede
ser eliminado en la basura común o utilizado como abono.
190
Figura 5.5-44. Restos de Fibra para hacer Pacas de Chapón y Pepa
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-45. Área de Recuperación de Fibras-Cotonia
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
191
Figura 5.5-46. Ladrillo de Desperdicios
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Recuperación de hilos tinturados: Los desperdicios que se pueden
generar después de la tinturación y engomado de los hilos, también pueden
ser recuperados, pero en la empresa Vicunha Ecuador no existen los equipos
para esto. Por tal motivo, ellos suelen clasificar, cortar y empaquetar los hilos
tinturados y los envían a Vicunha Brasil, donde se realiza la recuperación de
estos.
Figura 5.5-47. Hilos para Recuperación o Reutilización
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
192
Figura 5.5-48. Hilos Empacados par recuperación en Brasil
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Reutilización de orillo falso y desperdicio de tela: Cuando se tejen las
telas, se genera un desperdicio que se llama orillo falso, el cual es
recolectado y empaquetado para su venta. Lo mismo se hace con los
desperdicios de tela.
Figura 5.5-49. Recolección de Orillo Falso
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.7. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) recibe los efluentes
provenientes de los procesos húmedos de la producción (tinturación y
acabados), y se encarga de tratarlos, previo a su descarga al alcantarillado
público.
La PTAR está formada por varias partes, las cuales le permiten ejecutar el
tratamiento de las aguas. La PTAR consta de dos procesos: físico-químicos
y biológico. El funcionamiento y sus partes se describen a continuación:
193
- Los efluentes una vez salen de las áreas de producción, van en primera
instancia a un tanque, el cual correspondía al homogenizador de la antigua
PTAR, donde se coloca ácido sulfúrico para bajar el pH.
Figura 5.5-50. Homogenizador Antigua PTAR
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Luego los efluentes son conducidos a la PTAR, justo antes de llegar al
homogenizador, los efluentes pasan por un canal, donde pasarán algunos
filtros para retener sólidos. Una vez ingresa al homogenizador, donde se
controla el pH y se le inyecta aire por medio del blower y compresor. Este
paso es importante para evitar el crecimiento de bacterias anaerobias y el mal
olor que se podría producir.
Figura 5.5-51. Filtros Retención de Sólidos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
194
Figura 5.5-52. Homogenizador
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Después de pasar el homogenizador, los efluentes van al tanque biológico
(biorreactor), con un caudal 30% más que el retorno de bacterias. Aquí es
importante que el pH no sea superior a 8.5, para esto se le coloca ácido
sulfúrico. La cantidad dependerá del pH que tengan los efluentes en el
homogenizador. El ingreso de los efluentes al tanque biológico se hace a
través de bombas. En el tanque biológico se encuentran las bacterias, las
cuales deben estar en una concentración de 0.5 y 1.5 ppm, para lo cual se
debe tener una cantidad de oxígeno que permita el crecimiento de las
mismas, para esto se tiene un blower en este tanque. Otra actividad que se
debe realizar es el control de las bacterias, y en base a los resultados de este
control se las puede alimentar con urea, fosfato diamónico y azúcar.
Figura 5.5-53. Tanque Biológico y Ácido Sulfúrico
195
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- Del tanque biológico, los efluentes pasan al clarificador #1, el agua es
clarificada por decantación, y las bacterias por su peso se van al fondo del
clarificador y a través de unas bombas regresan al tanque biológico.
Figura 5.5-54. Clarificador 1
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- El agua clarificada de la cisterna 1, a través de bombas pasa a la
electrocoagulación. Una vez realizada la electrocoagulación, los efluentes
llegan al tanque flash donde se dosifica el polímero, el cual crea flóculos con
peso. De aquí pasan al clarificador # 2, donde el agua por decantación pasa
a la cisterna 2, mientras que los flóculos con peso (lodos) van al fondo del
clarificador y por medio de una bomba son enviados al filtro prensa para que
sean prensados.
196
Figura 5.5-55. Electrocoagulación
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-56. Filtro Prensa-Lodos
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
- De la cisterna 2, a través de bombas, se envía el efluente al filtro de arena y
luego pasarán por el medidor de agua, donde se controla el volumen de la
descarga. Antes de que las descargas tratadas vayan al alcantarillado
público, se dispone de un vertedero, cuya finalidad es facilitar el monitoreo de
las descargas que se generan.
197
Figura 5.5-57. Filtro de Arena
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-58. Vertedero
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
198
- Los lodos que son generados por el funcionamiento de la PTAR, después
de que han sido prensados, son llevados al área del invernadero, la cual está
contigua a la PTAR. En esta área se realiza el secado de los mismos y se
toma una muestra de cada lote que se genere y se la caracteriza, en base al
resultado se realizará la disposición final de los lodos, ya que si son
caracterizados como no peligrosos, deberán tener una concentración de
humedad para ser transportados por EMASEO hacia la escombrera
autorizada, para lo cual son empacados según el procedimiento establecido
por Vicunha (Anexo: descripción del proyecto: PO 15 GSP 010-01). En caso
que la caracterización determine que es peligroso, serán entregados a un
gestor calificado para su tratamiento y disposición final.
Figura 5.5-59. Invernadero junto a la PTAR
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-60. Lodos durante el secado
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.8. Manejo de Desechos No peligrosos y Peligrosos
Como parte de la operación de la empresa Vicunha, se encuentra el manejo
de los desechos, sean no peligrosos y peligrosos, que se pueden generar
como resultado de la actividad. Para el almacenamiento, poseen la bodega
199
de transferencia (para los desechos reciclables) y un área donde se
almacenan los restos del algodón, lo que no pudo ser recuperado. Mientras
que para los desechos peligrosos, tienen una bodega a parte para evitar que
estos se mezclen con los no peligrosos.
Entre los desechos no peligrosos, tenemos los desechos reciclables, los
cuales son almacenados hasta tener un cierto volumen, para luego ser
entregados a gestores autorizados. Se mantienen registros de las entregas
de los desechos reciclables. Otro desecho no peligroso corresponde a los
ladrillos que se obtienen de la recuperación del algodón, la fibra de algodón
que no sirvió para el proceso y el algodón con cascarilla compactado, estos
son enviados por EMASEO al relleno público. Por último, están los desechos
orgánicos del comedor, los cuales son entregados en el carro recolector de
basura, de acuerdo a la frecuencia establecida por EMASEO.
También se producen desechos peligrosos en la empresa. Para estos
desechos, se tienen varios gestores autorizados, los cuales se encargan de ir
a retirarlos de la empresa para darle el tratamiento y disposición final, según
el tipo de desecho.
Los lodos de la PTAR, según el resultado de la caracterización de cada lote,
serán enviados a una escombrera autorizada (caracterizado no peligroso) o
gestor calificado (caracterizado como peligrosos).
En el caso de los desechos no peligrosos, Vicunha ha venido realizando la
entrega de información de su generación, una vez al año a la Secretaría de
Ambiente, según lo establecido en su PMA. Mientras que en los desechos
peligrosos, le informan a la Entidad de Seguimiento cada entrega al gestor
autorizado. Los desechos que se producen en Vicunha son:
Tabla 5.5-1. Listado de Desechos
Nombre
Papel y cartón
Chatarra
Plásticos
Textil
Vidrio
Embalaje Contaminado
(Envases metálicos y de plástico,
fundas)
NE-44
Aceites, Lubricantes
Desengrasantes y grasas
usados / caducados
D-35-02/NE-03
Pilas y Baterías
C.27.04
Tonner (para fotocopiadora/
impresora) / Cartucho / Cinta
Clasificación
Reciclable
Reciclable
Reciclable
Reciclable
Reciclable
Peligroso
Gestor
Gestor Reciclables
Gestor Reciclables
Gestor Reciclables
Gestor Reciclables
Gestor Reciclables
Gestor calificado
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Incinerox
200
NE-53
Materiales de Construcción
Residuos Hospitalarios
Q.86.05/Q.86.07
Embalaje de
insecticidas/Agrotóxicos
NE-44
Lámparas y focos Fluorescentes
NE-40
Embalajes con aceites / tintura /
grasas
NE-27
Filtro de aceite y similares
NE-35 /NE-32
Vidrios contaminados con
productos químicos.
NE-46
Productos Químicos caducados
C.13.03
Residuos no reciclables (Basura
Industrial No Peligrosa)
EPP´ s contaminados
NE-30
Guaipe / cartón contaminado con
aceite, grasa y/o tinta
NE-42
Material para recolección de
derrames (arena, aserrín, etc.)
NE-43
Llantas usadas
ES-04
Residuos de Simulacros
E.38.03
Lodos de la PTAR fuera de
especificaciones
NE- 24
especial
Peligrosos
Escombrera Autorizada
AVCORP
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Cadeproduc
Peligrosos
AVCORP
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Gestor calificado
Peligrosos
Incinerox
Especial
EMASEO
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Incinerox
Peligrosos
Incinerox
Especial
Gestor calificado
Peligrosos
Gestor Calificado
Peligrosos
Incinerox
Fuente: DR15TQC0016 -05, octubre 2014
Elaborado: Costecam, 2014
Figura 5.5-61. Procedimiento de Entrega de Desechos Peligrosos
201
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.5.9. Mantenimiento de Equipos
La empresa Vicunha tiene un programa de mantenimiento para todos los
equipos que se utilizan. Este programa se aplica en cada una de las áreas, y
básicamente consiste en realizar mantenimientos preventivos, en la mayoría
de los casos de forma semanal o quincenal, mensual y anual (Anexos:
Descripción del proyecto: Plan de Mantenimiento de PTAR y Calderos).
También, en aquellos casos que se amerite se realiza el mantenimiento
correctivo de los equipos, cuando algo se ha dañado o el funcionamiento no
es el adecuado.
Figura 5.5-62. Mantenimiento de equipos- cardas
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
202
Figura 5.5-63. Mantenimiento de Hilas OE
Fuente: Investigación de campo, mayo 2014
Elaborado: Costecam, 2014
5.6. Insumos Requeridos
La empresa Vicunha Ecuador utiliza una serie de insumos para el
funcionamiento de su planta de producción. Entre los insumos está la materia
prima, productos químicos y otros. A continuación un listado de los insumos y
recursos utilizados en la empresa (Anexos: Descripción del Proyecto: Listado
de materiales 2013 e Indicadores Ambientales 2013):
Tabla 5.5-2. Insumos y Recursos Utilizados en Vicunha
Nombre
Fibra de Algodón
Aprestante
Base
Colorante
Lubricante
Humectante
Fijador
Neutralizante
Reductor
Secuestrante
Suavizante
Agua
Energía Eléctrica
Gas (GLP)
Diesel
Búnker
Cantidad promedio/mes
1451698 Kg
38000 Kg
18000 Kg
48000 Kg
950 Kg
850 Kg
342 Kg
3950 Kg
10990
830 Kg
770 Kg
46190 m3
3316500 Kw/h
11234 Kg
41977 gl
58722 gl
Fuente: Informe Categorización Vicunha, mayo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
203
5.7. Mano de Obra Requerida
La empresa Vicunha Ecuador es una empresa textil, cuya producción se
centra en la fabricación de tela plana Denim, la tela que es utilizada para la
confección de jeans. Para esto, la fábrica Vicunha tiene varios turnos de
trabajo, tanto en la parte de producción y administración.
Tabla 5.5-3. Número de Empleados y Turnos
Tipo de empleado
Número
Administrativos
206
Área Operativa
683
Horario de Trabajo
06h00-14h00
14h00-22h00
22h00-06h00
08h15-17h15
06h00-14h00
14h00-22h00
22h00-06h00
08h15-17h15
Turnos
4
4
Fuente: Informe Categorización Vicunha, mayo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
204
6. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBILIDAD
6.1. Metodología Para La Determinación Del Área De Influencia O De
Gestión
Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se
analizan tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las
condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades conocidas para la
construcción y operación de cada uno de los componentes del proyecto;
entonces de acuerdo a Canter et al. (98) el área de influencia es “El espacio
donde se presentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados
de la implementación de un Proyecto.

Límite del Proyecto
Se determina por el tiempo, el espacio territorial donde se implementará y
operará el proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al
espacio físico o entorno natural. La escala temporal está comprendida por el
tiempo necesario para el desarrollo del Proyecto. Para ello, se define un
espacio territorial tanto para el área de influencia directa como para el área de
influencia indirecta.

Límites Espaciales y Administrativos
Se limitan a los límites Jurídico Administrativos a los que pertenece el área
afectada por la construcción y desarrollo del proyecto
Comprende a todos los elementos identificados en el espacio territorial
respecto a la ubicación del proyecto, tales como infraestructuras civiles de
interés colectivo, organizaciones públicas o privadas, áreas protegidas,
ríos/lagos/estanques, abastecimiento de agua para consumo humano previo
tratamiento, instituciones educativas, centros de asistencia médica,
asentamientos humanos, acopio de derivados de hidrocarburos, monumentos
o sitios de valor histórico o arqueológico, etc., de importancia para la
población.

Límites Espaciales y Ecológicos
Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y
espaciales, sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno
social o natural.
205
El entorno social, por su parte, tendrá relación con la población que es
afectada positiva o negativamente por la implantación del proyecto.
6.2. Área de Influencia Directa
Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico
donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y
socioculturales”.
Se denomina Área de Influencia Directa (AID) porque es el área territorial
donde los impactos potencialmente pueden afectar con mayor intensidad y de
una manera inmediata a los componentes ambientales (físico, biótico y
socioeconómico-cultural) durante la implantación de un nuevo proyecto o las
actividades de una organización en funcionamiento.
Al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión
de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar.
Por lo tanto para entender esto, se dividirá el área de influencia directa en:
área de intervención y el área de influencia directa propiamente dicha.
Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto
ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el
medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción
(Conesa, 1997: 25 y ss), por lo tanto el área de intervención corresponderá a
los sitios de ejecución de las obras y otras instalaciones o áreas auxiliares
que serán utilizadas durante la etapa de construcción; es decir donde el
impacto es totalmente evidente. Y para definir el área de influencia directa
propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o
efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social, así, cuando
se tienen efectos o impactos dominados por fenómenos naturales de
transporte de contaminantes, como es el caso de la contaminación hídrica,
contaminación atmosférica, incremento de los niveles de ruido, esta área no
puede ser única, sino que dependerá del alcance geográfico de cada afección
al medio. En esta área se manifestarán potencialmente las interacciones de
las actividades con el medio en forma directa. Este es el territorio de posible
afectación durante la operación del proyecto.
6.2.1. AID Física
El área de intervención directa de Vicunha Ecuador S.A., comprende el área
del predio en el cual está ubicado, es decir en las 130920,7 m2; dentro de
esta área 29251 m2 corresponde al área de construcción, en el cual se realiza
la operación de la empresa.
206
En cuanto al área de influencia directa propiamente dicha, se la estableció en
150 metros a la redonda del área de intervención directa, la cual comprende
30,72 hectáreas (307188,82 m2) aproximadamente. En esta área se tomó en
cuenta las afectaciones que se pueden producir por la operación de la planta
de producción y el sistema de tratamiento de agua:







Tráfico vehicular por la entrada y salida de vehículos y camiones de
carga hacia y desde la planta de producción.
Generación de residuos sólidos producto de la fabricación textil.
Descargas líquidas resultantes del tratamiento de aguas, hacia el
sistema de alcantarillado.
Descargas líquidas del sistema de tratamiento de agua de procesos.
Emisión de gases producto de los equipos y maquinarias de
combustión (calderos y generador).
Afectaciones del nivel del ruido por la operación de maquinaria y
equipo.
Percepción de malos olores que pueden provenir de la planta de
tratamiento de aguas residuales.
6.2.2. AID Biótica
El área de influencia directa biótica se establece como el área de los
alrededores de la planta de tratamiento de agua de la empresa hasta el borde
alto de la quebrada, debido a que los aspectos ambientales presentes allí
pueden verse directamente afectados por las actividades de la planta o
tránsito vehicular en la zona. No se establecen otras áreas de influencia
biótica debido a que solo el flanco de la planta de tratamiento de agua de la
empresa, incide con un área natural.
6.2.3. AID Social
El área directamente afectada, es decir, el Área de Influencia Directa está
comprendida por los predios de las casas o terrenos que colinden con la
fábrica VICUNHA, dentro del cual se manifestarán los impactos ambientales
directos, esto es:
Para el caso del componente socioeconómico, el AID está conformado por
las viviendas que se verán afectadas directamente por el funcionamiento y
operación de la fábrica VICUNHA, además de aquellos sectores en los
cuales las actividades de emanación de los olores y humo pueden implicar un
incremento en los niveles de afectación y contaminación del medio ambiente
y el aire, esto corresponde a 300 metros alrededor.
207
El área de influencia directa de la Fábrica VICUNHA está definida por
diferentes componentes, así se puede señalar que ésta presenta diferentes
extensiones en función del componente al cual se refieren.
El barrio en el que se encuentra ubicado el proyecto y recibirá los impactos
de manera directa es el barrio San Francisco y los conjuntos habitacionales
que se encuentran dentro del barrio que son: Intiñan 1 y 2, La Antonia 1 y 2,
Valle Sol, en estos lugares se sienten las afectaciones producto del
funcionamiento de la fábrica VICUNHA, ya que por la proximidad de las casas
a la fábrica reciben los olores que sale del lugar.
6.3. Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los
impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren
en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto
ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la
acción provocadora del impacto ambiental.
Otro criterio utilizado corresponde al área donde la afectación en los
componentes ambientales se presenta con menor intensidad, debido al uso
compartido del espacio local y de recursos del área territorial evaluada.
Cabe recalcar que en lo que corresponde a la determinación del área de
influencia indirecta socio-económica puede limitarse a las parroquias y
distintos sectores de donde provienen los trabajadores que desarrollan las
distintas actividades concernientes a la construcción y posterior uso del área
de implantación.
6.3.1. AII Física
El área de influencia indirecta de Vicunha Ecuador S.A. se lo ha determinado
en 300 metros a la redonda del área de intervención, en aproximadamente un
área de 44,0 hectáreas (440020,66 m2).
Se han considerado las posibles afectaciones a los componentes ambientales
por los posibles impactos descritos en el AID, generación de residuos sólidos
y líquidos por la operación del proyecto.
6.3.2. AII Biótica
El área de influencia indirecta biótica se establece como el área desde el
borde de la quebrada hasta el río, debido a que los desperdicios (escombros
y basura), pueden desde la zona de la planta de tratamiento llegar por el
208
viento hasta el río. No se establecen otras zonas de influencia para el tema
biótico.
6.3.3. AII Social
El área indirectamente afectada, es decir, el Área de Influencia Indirecta, son
los barrios o comunidades en las que se manifestarán los impactos indirectos
o inducidos que están en la Parroquia de San Antonio.
Además dado el grado de intervención que presenta el área de estudio, el
principal componente por el cual es factible definir el AII es el componente
socioeconómico, en vista de que sus efectos pueden manifestarse fuera del
AID, como resultado, principalmente, de la contratación de mano de obra por
parte de empresas que se encuentran en la parroquia; en este sentido, el AII
corresponde a los límites político administrativos de la Parroquia San Antonio
y el cantón Quito.
6.4. Sensibilidad
6.4.1. Metodología para la determinación de sensibilidad ambiental
La Sensibilidad Ambiental se define como la capacidad de un ecosistema
para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin
sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibro dinámico
que mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia
con esta definición se debe tener en cuenta el concepto de Tolerancia
Ambiental, que representa la capacidad del medio para aceptar o asimilar
cambios en función de sus características actuales. Así, el grado de
Sensibilidad Ambiental dependerá del grado de conservación del ecosistema
y sobre todo de la presencia de acciones externas (antrópicas).
NIVEL DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Escala
Nulo
-1
Bajo
-2
Nivel de degradación ambiental
Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y
de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.
Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos
naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede
restablecerse fácilmente.
-3
Las alteraciones al ecosistema, el paisaje, y los recursos naturales tienen
una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se
mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.
Alto
Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales
Moderado
209
-4
Crítico
-5
son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca
del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales
pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos prolongados.
La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del
paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos
naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural
y es prácticamente irreversible.
El segundo nivel de análisis para la determinación de la sensibilidad es la
probabilidad de ser afectado por las acciones del proyecto. Este parámetro,
más subjetivo de análisis, requiere también del conocimiento de las
condiciones iniciales del ecosistema y, sobre todo, de las acciones a ser
llevadas a cabo para la ejecución del proyecto.
Para analizar fácilmente este criterio se ha incluido un indicador: la relación
entre la intensidad de la afectación y la capacidad asimilativa que representa
la tolerancia ambiental.
NIVELES DE TOLERANCIA AMBIENTAL
Escala
Tolerancia Ambiental
Nula (1)
La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy
alta.
Baja (2)
Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta.
Moderada
(3)
Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es
media.
Alta (4)
Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja.
Muy Alta (5)
Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es
muy baja.
El grado de sensibilidad estará representado por la multiplicación de ambos
parámetros:
Los niveles de sensibilidad quedarían representados conforme se indica en la
siguiente tabla:
GRADO
SE
AMBIENTAL
SENSIBILIDAD
Grado de Sensibilidad
Rango
No sensibilidad
21 a 25
210
Sensibilidad Baja
16 a 20
Sensibilidad Media
11 a 15
Sensibilidad Alta
6 a 10
Sensibilidad Muy Alta
0
a5
6.4.2. Sensibilidad física
En referencia a la información recopilada y levantada en el campo, y descrita
en la línea física del estudio, se puede determinar los niveles de degradación
y tolerancia ambiental.
La degradación ambiental se la estableció en un nivel alto (4), ya que Vicunha
Ecuador se ubica en una zona en la cual el paisaje y ecosistema natural han
sido alterados, específicamente por el emplazamiento de casas y conjuntos
residenciales del centro poblado de San Antonio; a esto se incluye la
alteración de las características naturales de los márgenes del Río Monjas y
la descarga de aguas domésticas a este cuerpo de agua. Si bien, en ciertos
puntos la vegetación característica de la zona, arbustos y herbáceas, se
mantiene por las condiciones climáticas y edáficas del sector la zona tiende a
procesos erosivos.
En cuanto al nivel de tolerancia se lo ubicó en una escala moderada (3),
debido a que el entorno del proyecto ha sido alterado por el acelerado
crecimiento urbanístico incluyendo el grado de afectación al cuerpo de agua
adyacente por la descarga de aguas domésticas sin tratamiento previo. El
nivel de tolerancia se lo estableció tomando en consideración que el cuerpo
de agua (Río Monjas) presenta una capacidad de tolerancia de moderada a
baja para asimilar las alteraciones que se den en el ambiente.
En conclusión, el grado de sensibilidad física en base a la degradación y
tolerancia del entorno en el que se desarrolla el Proyecto, se determinó en
una Sensibilidad Media.
6.4.3. Sensibilidad biótica
Debido a la caracterización de la calidad biológica de la zona en general de la
quebrada del río Monjas, la cual presenta una alta intervención y
contaminación por basura, escombros y otras actividades de carácter
poblacional (nivel de degradación: 5, y tolerancia ambiental: 4), se determina
que el grado de sensibilidad biológica a las actividades actuales de la
empresa para la zona de influencia biológica es Sensibilidad Baja (20). Las
211
especies de flora y fauna (aves principalmente) que se ubican en la zona, se
encuentran muy adaptadas a las condiciones actuales de contaminación,
ruido e intervención, por lo que ante cualquier evento o incidencia, las
mismas no se verán afectadas y huirán a otras zonas cercanas.
6.4.4. Sensibilidad Social
El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural
está determinado por el posible debilitamiento de los factores que componen
una estructura social originada por la intervención de grupos humanos
externos a la misma. En el caso de la composición social de los grupos
establecidos en el área de influencia de este proyecto las condiciones de
sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales,
económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona.
Las formas de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional
implican necesariamente un estatuto de influencia y determinación que se
han constituido históricamente como parte de la estructura social de los
asentamientos emplazados en la zona de estudio.
Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que
las acciones de intervención de un agente externo generan sobre la condición
de sensibilidad de los factores que componen el sistema social de estos
grupos. En este sentido se trata de una susceptibilidad relativa que vincula el
estado de situación general con un modo de intervención específico.
Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por
los ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la
aplicación de actividades propias del proyecto; y, por la medición del grado de
vulnerabilidad del factor afectado.
Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres
niveles de susceptibilidad socioeconómica y cultural:
NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL
Grado
Susceptibilidad
Susceptibilidad baja
de
Descripción
Efectos poco significativos sobre las esferas sociales
comprometidas. No se producen modificaciones
esenciales en las condiciones de vida, prácticas
sociales y representaciones simbólicas del componente
socioeconómico. Estas son consideradas dentro del
desenvolvimiento normal del proyecto.
212
Susceptibilidad media
El nivel de intervención transforma, de forma
moderada, las condiciones económico-sociales y se
pueden controlar con planes de manejo socioambiental.
Susceptibilidad alta
Las
consecuencias
del
proyecto
implican
modificaciones profundas sobre la estructura social que
dificultan la lógica de reproducción social de los grupos
intervenidos y la ejecución del proyecto.
Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta
aspectos como: medidas de control de impactos consideradas en el proyecto,
aceptación del proyecto por parte de la población, demandas hacia el
proyecto, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de
influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos.
En definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la
condición de sensibilidad general con la ejecución de un proyecto.
En la siguiente tabla se detallan los factores sociales, económicos y culturales
base para calificar los niveles de susceptibilidad de acuerdo a los ámbitos
sensibles específicos indicados anteriormente:
Tabla 6.4-2. Sensibilidad socio-económica
FACTOR
SENSIBILIDAD
INHERENTE
AL
FACTOR
Salud
Media
Economía
Media
Demografía
Baja
Organización
y
Conflictividad
Social
Educación
Alta
Media
Baja
DESCRIPCIÓN
Los pobladores sienten afectaciones respiratorias por
los olores que emana la planta de tratamiento y
auditivas en menor medida debido al ruido que produce
la fábrica, esto será mitigado en tanto la empresa
cumpla con las especificaciones establecidas en el
PMA.
La contratación directa de fuerza de trabajo local mejora
los ingresos económicos de los hogares involucrados.
Al ser una zona ya establecida no se generan cambios
en la población local.
En general, la población del barrio San Francisco y de
los conjuntos habitacionales del área de Influencia
Directa, se encuentran en desacuerdo con el
funcionamiento de la fábrica en el sector, mientras sigan
emitiendo olores y contaminando el ambiente con mal
olor.
Se afecta a los niños de la escuela Clemente Vallejo
Larrea con la contaminación del aire por el olor que
salen de la fábrica.
Los predios donde se ubica la empresa son de
propiedad privada,
por lo que no se afectará la
213
Infraestructura
Cultura
infraestructura de la población.
La población del área (mestiza) se adscribe a una
dimensión cultural correspondiente a los sistemas de
significación propios de la sociedad nacional. Es decir,
no se puede hablar de estructuras de codificación
tradicionales en riesgo.
Baja
Fuente: Investigación de campo, 2014
Elaborado: Costecam, 2014
7. ANÁLISIS DE RIESGOS
7.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS
Dentro de las actividades que se desarrollan en este proyecto se puede
identificar los siguientes riesgos:
 Riesgos Exógenos
Básicamente en este apartado se analiza los riesgos relacionados a factores
externos que amenazan al proyecto. Los riegos naturales pertenecen a esta
clase de riesgos, dependiendo de las características de la zona se evaluará el
nivel de riesgo.
 Riesgos Endógenos
Ha esta clase de riesgos corresponden los riesgos a los que los operadores e
infraestructura mantiene durante sus operaciones, se les denomina en este
caso Riesgos Laborales.
7.1.1. Riesgos Exógenos
Se define como riesgo a la representación de probabilidad de ocurrencia de
un fenómeno natural destructivo según la UNESCO, en el presente caso
corresponde a fenómenos de geodinámica externa y condiciones
meteorológicas.
i. Metodología
Para la evaluación de los riesgos naturales se utiliza la matriz de
vulnerabilidad en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las
consecuencias que podría tener el mismo.
La probabilidad de que un riesgo produzca un accidente puede colocarse
dentro de una de las cinco clases siguientes, según la estimación de que tan
seguido puede llegar a suceder:
214
Tabla 7.1-1 Calificación de probabilidad de ocurrencia
Clase frecuencia
1
Muy probable
2
Probable
3
Posible
4
Raro
5
Improbable
Más de una vez al año.
Una vez cada 1-10 años.
Una vez cada 10-100 años.
Una vez cada 100-1000 años.
Improbable menos de 1 vez cada 1000 años.
Elaboración: Costecam, 2013
La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 10, donde el
valor 10 corresponde a una ocurrencia muy probable, por lo menos de un
año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una
vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas a una escala poco
importante hasta catastrófica.
Tabla 7.1-2 Matriz de valoración de Riesgos Naturales
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD
10
Muy probable
(una vez al año)
6
Probable
(una vez cada 1-10 años)
3
Posible
(una vez cada 10-100 años)
2
Raro
(una vez cada 100-1000
años)
1
Improbable
(menos de una vez cada 1000
años)
A
B
C
D
E
Poco
importante
Limitada
Seria
Muy Seria
Catastrófica
Moderado
Alto
Extremo
Extremo
Extremo
Moderado
Alto
Alto
Extremo
Extremo
Bajo
Moderado
Alto
Extremo
Extremo
Bajo
Bajo
Moderado
Alto
Extremo
Bajo
Bajo
Moderado
Alto
Alto
Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992.
Elaboración: Costecam, 2013
ii. Evaluación de riesgos naturales
El nivel de riesgo natural se determina mediante la fórmula:
7.1.2. Riesgos endógenos
Los riesgos laborales son a los que los trabajadores están expuestos
procedentes de las actividades que se realiza al desempeñar funciones
215
laborales estos pueden ser según sea el caso: físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos.
i. Metodología de evaluación de riesgos laborales
Para la identificación de los riesgos potenciales de la actividad y riesgos
externos, se ha utilizado como referencia el manual de procedimiento de
aplicación y el formato de Matriz de Riesgos Laborales establecido por el
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL, 2013). De acuerdo a las
actividades que se realizan en las diferentes fases del proyecto, se han
definido los factores físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos y
psicosociales que pueden derivar un riesgo laboral, así también los factores
de riesgo de accidentes mayores que pueden traer daños a los equipos y a la
propiedad.
Para la evaluación de los riesgos implicados en este proyecto, se utilizará el
método William Fine. La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la
siguiente:
El grado de peligro debido a un riesgo reconocido se determina por medio de
la observación en campo y se calcula por medio de una evaluación numérica,
considerando tres factores: las consecuencias (C) de un posible accidente
debido al riesgo, la exposición (E) a la causa básica y la probabilidad (P) de
que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias.
ii. Factores para la evaluación de riesgos
Consecuencias: Los resultados más probables de un riesgo laboral, debido
al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias personales y daños
materiales.
Tabla 7.1-3. Valoración de probabilidad de ocurrencia de un riesgo dado
La probabilidad de ocurrencia del accidente, incluyendo las consecuencias
Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de Riesgo
Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible
Sería una secuencia o coincidencia rara
Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe que ha ocurrido
Extremadamente remota pero no concebible, no ha pasa en años
Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000)
Valor
10
6
3
1
0.5
0.1
Fuente: Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales. MRL 2013
Elaboración: Costecam, 2013
Tabla 7.1-4. Valoración de consecuencia de un riesgo dado
Grado de severidad de las consecuencias
Valor
216
Catástrofe, numerosas muertes, graves daños, quebranto en la actividad
Varias muertes daños desde 500.000 a 1’000.000 dólares
Muerte, daños de 100.000 a 500.000 dólares
Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez permanente)
Lesiones con baja no graves
Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños
100
50
25
15
5
1
Fuente: Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales. MRL 2013
Elaboración: Costecam, 2013
Tabla 7.1-5 Valoración de exposición del empleado a un riesgo dado
La situación de riesgo ocurre
Continuamente (o muchas veces al día)
Frecuentemente (1 vez al día)
Ocasionalmente (1 vez/semana – 1 vez/mes)
Irregularmente (1 vez/mes – 1 vez/año)
Raramente (se ha sabido que ha ocurrido)
Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido)
Valor
10
6
3
2
1
0.5
Fuente: Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales. MRL 2013
Elaboración: Costecam, 2013
Probabilidad: Probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo,
los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el
tiempo, originando accidente y consecuencia.
Y en base a estos dos criterios se valora el grado de peligrosidad al riesgo, y
los resultados se interpretarán con el uso de los siguientes criterios:
Tabla 7.1-6. Interpretación del Grado de Peligro (GP)
Valor del
Peligro
0 – 18
18 – 85
85 – 200
> 200
Grado
de
Valor
Bajo
Medio
Alto
Crítico
Fuente: Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales. MRL 2013
Elaboración: Costecam, 2013
A partir de este análisis, se determina que los riesgos críticos serán lo
prioritarios al analizar y aplicar medidas de prevención, mitigación y control.
7.1.3. Evaluación De Riesgos
i. RIESGOS EXÓGENOS
En base a la información recopilada sobre los riesgos naturales en el área del
proyecto, se ha procedido a la calificación del nivel de riesgo natural, en
donde se obtendrán los resultados y se presentarán en la siguiente Matriz:
Tabla 7.1-7 Evaluación de Riesgos Naturales
RIESGOS
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD
NIVEL
DE
217
NATURALES
(C)
(P)
RIESGO
AMBIENTAL
(NRA)
Alto
Sísmico
C
3
Volcánico
C
1
Moderado
Inundaciones
Deslizamiento de
Tierras
B
3
Moderado
B
3
Moderado
Elaboración: COSTECAM, 2014
La matriz de análisis del nivel de riesgo ambiental NRA, muestra que en el
área del Proyecto se presenta un nivel de riesgo Alto para el siguiente caso:
Sísmico
Según el código Ecuatoriano de la Construcción, en San Antonio de
Pichincha y en general a lo largo del callejón interandino de la sierra norte y
central, el nivel de riesgo ante un evento telúrico es alto. Por ello, se ha
determinado que es posible (por lo menos 1 vez en 10-100 años) de que se
presente un evento sismo en la zona.
Las consecuencias se han planteado como serias tomando en consideración
las características del suelo presentan condiciones desfavorables ante este
evento, por lo que se pueden registrar daños en las estructuras y
edificaciones.
Volcánico
El nivel de riesgo volcánico se ha determinado en moderado. Los edificios
volcánicos más próximos al proyecto se han identificado al volcán Casitagua
y Pululahua siendo este último considerado como potencialmente activo. Sin
embargo, el último registro de un evento volcánico se lo registró hace 2300
años, inclusive en su caldera se han asentado pobladores que han
aprovechado las características y capacidades del suelo para desarrollar
cultivos.
Por ello se ha establecido en improbable que se registre una erupción
volcánica del Pululahua. Y en el caso se presentarse el evento, el proyecto se
vería afectado seriamente por la caída de ceniza y material piroclástico.
Deslizamientos
El riesgo a movimientos en masa o deslizamientos en el área del proyecto se
lo ha considerado en moderado, fundamentalmente por su cercanía a
quebradas con grandes pendientes (70%) en el margen del Río Monjas.
218
Inundaciones
El nivel de riego a inundaciones, al igual que movimientos en masa, se
estableció en moderado, ya que las consecuencias de estos eventos son
limitados y es posible que se presente un evento cada 10-100 años.
ii. RIESGOS ENDÓGENOS
Matriz de Riesgos Laborales
Para la identificación de los riesgos laborales potenciales, se ha utilizado
como referencia el formato de Matriz de Riesgos Laborales (Matriz MRL,
2013) establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales. Por las
características y actividades del proyecto, se han tomado en consideración
como factores los riesgos mecánicos, físicos, biológicos y ergonómicos;
establecidos en su mayoría para la etapa de construcción.
Los riesgos identificados y evaluados se observan en la Matriz que se
presenta a continuación:
219
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES
Atrapamiento por o
entre objetos
El cuerpo o alguna de sus partes quedan atrapadas por:
Piezas que engranan.
Un objeto móvil y otro inmóvil.
Dos o más objetos móviles que no engranan.
Atrapamiento por
M02 vuelco de máquinas o El trabajador queda atrapado por el vuelco de tractores, carretillas, vehículos o máquinas.
carga
M03
Caída en un lugar de paso o una superficie de trabajo.
Caída sobre o contra objetos.
Tipo de suelo inestable o deslizante.
Comprende caída de trabajadores desde alturas superiores a 1,80 metros:
De andamios, pasarelas, plataformas, etc.
M05 Trabajo en Alturas
De escaleras, fijas o portátiles.
A pozos, excavaciones, aberturas del suelo, etc.
Considera riesgos de accidentes por caídas de materiales, herramientas, aparatos, etc., que se
Caídas manipulación
M06
estén manejando o transportando manualmente o con ayudas mecánicas, siempre que el
de objetos
accidentado sea el trabajador que este manipulando el objeto que cae.
Calidad de aire deficiente: puede haber una cantidad insuficiente de oxígeno para que el
trabajador pueda respirar.
La atmósfera puede contener alguna sustancia venenosa que haga que el trabajador se enferme
o que incluso le provoque pérdida de conocimiento.
Las exposiciones químicas debido a contacto con la piel o por ingestión así como inhalación de
M07 Espacios confinados
“aire de baja calidad ”
Riesgo de incendios: pueden haber atmósferas inflamables/explosivas debido a líquidos
inflamables y gases y polvos combustibles que si se encienden pueden llevar a un incendio o a
una explosión.
Procesos relacionados con riesgos tales como residuos químicos, liberación de contenidos de
una línea de suministro.
Interviene el trabajador como parte dinámica y choca, golpea, roza o raspa sobre un objeto
Choque contra objetos
M08
inmóvil.
inmóviles
Áreas de trabajo no delimitadas, no señalizadas y con visibilidad insuficiente.
Choque contra objetos Falta de diferenciación entre los pasillos definidos para el tráfico de personas y los destinados al
M09
móviles
paso de vehículos.
Aquellos en los que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del
Contactos eléctricos
M10
circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener tensión, pero que la adquirido
directos
accidentalmente (envolvente, órganos de mando, etc.)
M04
RIESGO MECÁNICO
Atropello o golpe con Comprende los atropellos de trabajadores por vehículos que circulen por el área en la que se
vehículo
encuentre laborando
M11
Caída de personas al
mismo nivel
Manejo de productos
inflamables
Accidentes producidos por los efectos del fuego o sus consecuencias.
Falta de señalización de advertencia, prohibición, obligación, salvamento o socorro o de lucha
contra incendios.
DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU
Exposición
FACTOR DE RIESGO
FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales
Consecuencia
M01
Vicunha Ecuador S.A.
Operación y mantenimiento
COSTECAM CIA. LTDA.
Probabilidad
CÓDIGO
FACTORES DE
RIESGO
PROYECTO:
FASE:
ELABORACIÓN:
Atrapamiento a concecuencia del manejo y mantenimiento de la maquinaria de
abridoras de cardas, tejeduría, y en la línea de acabados.
3
15
3
135
Alto
1
5
6
30
Medio
0,5
1
6
3
Bajo
En las áreas de hiladura, urbidoras y tejeduría, en el cual se puede presentar este
riesgo por la ubicación de la maquinaria.
6
1
6
36
Medio
Trabajos de mantenimiento en la tinturadora, además de escaleras, andámios,
pasarelas y plataformas de las áreas de tratamiento de agua y efluentes.
3
5
3
45
Medio
Durante la manipulación de cargas en la urdidora, embalaje y sellado del producto
final y en la bodega general.
1
5
3
15
Bajo
Áreas de hiladura, tejeduría, tintorería, preparación de gomas. Incluye las zonas con
riesgo de incendio por productos inflamables como ñareas de almacenamiento de
GLP, tanques de combustibles, así como explosión.
1
5
2
10
Bajo
Prncipalmente en las áreas de trabajo con maquinarias (hiladura, tejeduría, abridoras
de cardas, planta de acabados, etc.)
3
1
6
18
Bajo
3
5
0,5
7,5
Bajo
0,5
5
1
2,5
Bajo
3
5
3
45
Medio
Durante la operación y tránsito de los montacargas puede presentarse es este
factor; en especial en las áreas de preparación de hiladuras, tejeduría, acabados,
bodedas de pacas y bodega general.
Por el tránsito de montacargas dentro de las áreas de trabajo, además de los
vehículos de transporte pesado en el área de despacho y bodega general, además
de los ingresos al área de tinturado, bodega de transferencia y a la planta de
acabados.
Áreas de circulación de vehículos alrededor de la planta y dentro de ella por la
circulación de montacargas.
Principalmente, en las áreas en las cuales existe riesgo de contacto con
electricidad como el área del generador, área de compresores, hiladura y en la
planta de tratamiento de efluenctes.
El manejo y áreas de confinamiento de sustancias inflamables como los tanques de
GLP para la cocina e indusrial, tanques de combustibles para calderos y generador,
las zonas de transferencias, planta de acabados e hiladura, y el área de servicio
técnico.
Valoración del GP
220
Probabilidad
Consecuencia
Exposición
CÓDIGO
FACTORES DE
RIESGO
RIESGO MECÁNICO
RIESGO FÍSICO
RIESGO
RIESGO QUÍMICO
BIOLÓGICO
RIESGO ERGONÓMICO
DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU
Se toma en consideración las áreas con riesgos de explosión y que pueden
proyectar fragmentos o partículas; principalmente en las áreas de almacenameinto
de los tanques de GLP utilizados para la cocina y los procesos industriales.
3
5
3
45
Medio
En el reservorio de agua obtenida de pozo previo a su tratamiento y en las piscinas
del sistema de tratamiento de agaus residuales.
3
25
2
150
Alto
Comprende los cortes y punzamientos que el trabajador recibe por acción de un objeto o
herramienta, siempre que sobre estos actúen otras fuerzas diferentes a la gravedad, se incluye
martillazos, cortes con tijeras, cuchillos, filos y punzamientos con: agujas, cepillos, púas, otros
El corte de piezas de telas en el área de embalaje y sellado, en el cual hacen uso
de una cuchilla automática. Además de activiades de corte del material en el
laboratorio de materiales, en el cual se la realiza mediante el uso de tijeras.
1
15
6
90
Alto
El accidente se produce cuando el trabajador entra en contacto directo con:
Objetos o sustancias calientes.
Objetos o sustancias frías.
El trabajador sufre alteraciones fisiológicas por encontrarse expuesto a ambientes específicos
de:
Calor extremo (atmosférico o ambiental).
Frío extremo (atmosférico o ambiental).
El ruido es un contaminante físico que se transmite por el aire mediante un movimiento
ondulatorio.
Se genera ruido en:
Motores eléctricos o de combustión interna.
Escapes de aire comprimido.
Rozamientos o impactos de partes metálicas.
Máquinas.
En el proceso los operarios pueden entrar en contacto con equipos y sustancias
calientes como en la zona de preparación para la tinturadora, planta de acabados y
el área de operación de los calderos.
3
5
3
45
Medio
En el área de engomados se presentan altas temperaturas durante la preparación
del material. Se incluye además el área de calderos.
3
5
3
45
Medio
Ruido excesivo se lo encuentra en las áreas de hiladura y tejeduría por la operación
de la maquinaria, siendo una fuerte importante de altos niveles de ruido. Además de
el área de calderos y el tratamiento de efluentes, en los cuales los niveles de
presión sonora son menores pero significativos.
0,5
15
10
75
Medio
El contacto con sustancias químicas se produce en las áreas de mercerizado en el
cual se utiliza ácido acético para el acabado de la tela. Sosa caústica y tinturas
orgánicas para el proceso de tinturado, incluye el área de la bodega de químicos. En
el tratamiento de los efluentes se hace uso de úrea, fosfato diamónico y ácido
sulfúricos.
1
15
3
45
Medio
3
5
3
45
Medio
0,5
5
6
15
Bajo
3
1
6
18
Bajo
FACTOR DE RIESGO
Circunstancia que se puede manifestar en lesiones producidas por piezas, fragmentos o
pequeñas partículas de material, proyectadas por una máquina, herramientas o materia prima a
conformar.
M12
Proyección de
partículas
M13
Casi ahogamiento.
Inmersión en líquidos Lesión de suficiente severidad para requerir atención medica, puede condicionar morbilidad y
o material particulado muerte, tiene una supervivencia mayor a 24 horas, tras asfixia por líquidos.
Muerte por sofocación posterior a inmersión en reservorios de agua, silos.
Manejo de
M14 herramentas
cortopunzantes
F01
Contactos térmicos
extremos
F02
Exposición a
temperaturas
extremas
F03
Ruido
Q01
Exposición a químicos
B01
Contaminantes
biológicos
E01
Manipulación de
cargas
E02
Movimientos
Repetitivos
Los contaminantes químicos son sustancias de naturaleza química en forma sólida, líquida o
gaseosa que penetran en el cuerpo del trabajador por vía dérmica, digestiva, respiratoria o
parenteral. El riesgo viene definido por la dosis que a su vez se define en función del tiempo de
exposición y de la concentración de dicha sustancia en el ambiente de trabajo.
Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son los microorganismos patógenos para el
hombre.
Estos microorganismos pueden estar presentes en puestos de trabajo de laboratorios de
Principalmente en el área de tratamiento de efluentes.
microbiología y hematología, primeras manipulaciones textiles de lana, contacto con animales o
personas portadoras de enfermedades infecciosas, etc.
La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las actividades físicas que se
realizan para la consecución de dicha tarea. Consecuencia directa de una carga física excesiva
será la fatiga muscular, que se traducirá en patología osteomuscular, aumento del riesgo de
Manipulación de cargas durante el embalaje y sellado del producto final y en la
accidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo, en un aumento de la
bodega principal durante el despacho de los productos.
insatisfacción personal o en inconfort. La fatiga física se estudia en cuanto a trabajos estáticos y
dinámicos.
Grupo de movimientos contínuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto
osteo muscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesíón
En el proceso industrial existen varios puntos en los cuales los operarios realizan
movimientos repetitivos a lo largo de los tres turnos de trabajo (8 horas cada turno).
En el área de hilatura los operarios permanecen de pie revisando la opreación de la
maquinaria. En el proceso de telares las operarias realizan el paso del urdido (hilos
algodón) por las agujas del telar realizando la misma acción para tosos los telares
en funcionamiento; un operario adicional revisa el funcionamiento de la maquinaria.
En el área de revisión de la tela terminada, el operario permanece de pie durante el
turno, con intervalos de descanso de 15 minutos. En el embalaje y sellado, los
operarios permanecen igualmente de pie tanto en el corte de las piezas y en el
sellado de las mismas, durante el tiempo de su turno.
Valoración del GP
221
Análisis de riesgos endógenos
Dentro de la etapa de operación y mantenimiento de Vicunha Ecuador S.A.
se identifican riesgos de tipo mecánico, físico, químico, biológico y
ergonómico, determinándose los principales riesgos al manejo de
herramientas y maquinarias cortopunzantes y el atrapamiento por o entre
objetos. De los 21 factores de riesgo considerados, se obtuvieron tres con
grado de peligro (GP) alto, 10 corresponden a un GP medio y los restantes
ocho factores fueron calificados con un grado bajo.
No se han identificado riesgos de grado crítico, principalmente por las
medidas de seguridad y protección implementadas en la planta de producción
y en general en todas las áreas de la empresa. Los riesgos calificados como
altos tienen relación con el contacto con herramientas cortopunzantes que
manejan los operarios en áreas puntuales del proceso de producción, riesgo
de inmersión en líquidos en especial en áreas de almacenamiento como en
los sistemas de tratamiento de agua para el proceso y agua residual; y el
atrapamiento por y entre objetos y maquinaria.
Los riesgos calificados como medios están asociados principalmente con los
procesos de las áreas de hilatura y tejeduría, mantenimiento de la
Tinturadora, niveles de ruido generado durante la operación de la maquinaria,
el contacto (no directo) con sustancias químicas utilizadas para el acabado de
la tela y las labores de mantenimiento y monitoreo de la planta de tratamiento
de aguas residuales.
Finalmente, se identificaron riesgos bajos asociados a las actividades que se
realizan en espacios confinados, choque contra objetos inmóviles y móviles, y
riesgos de carácter ergonómico por la manipulación de cargas y movimientos
repetitivos.
En general, se pudo evidenciar en la visita de campo, que las condiciones
laborales se desarrollan dentro de las normas para la protección y salud
ocupacional, además se evidenció la dotación del equipo de protección
personal para los operarios dependiendo de la actividad que realizan. De esta
forma se reduce en gran medida el nivel de vulnerabilidad ante los riesgos
identificados en la matriz de evaluación.
222
8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este apartado se reconocerán las acciones de las actividades llevadas en
la fábrica de textiles Vicunha que generen impactos sobre los diferentes
elementos ambientales y socioeconómicos.
El alcance de la evaluación son las actividades relacionadas con el
funcionamiento actual, para lo cual se realizará la identificación y evaluación
de impactos ambientales así como se determinará el estado de cumplimiento
ambiental con la búsqueda de conformidad o no conformidades comparando
con el plan de manejo ambiental y la legislación ambiental aplicable.
8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación de los impactos ambientales por cada subcomponente
del ambiente se ha seleccionado varias características. En la Tabla se define
cada una de las características ambientales y su inclusión en el componente
respectivo, de esta forma se establece el campo de análisis de los impactos
ambientales del proyecto.
Una vez que se han identificado las actividades que se desarrollan en la
fábrica Vicunha, se determina los efectos que se están produciendo y que
pueden producirse sobre el ambiente circundante mediante su identificación y
valoración.
Tabla 8.1-1. Factores ambientales a ser evaluados
abt1
Componente
ambiental
ABIÓTICO
Subcomponente
ambiental
AIRE
Generación de gases de combustión
abt2
ABIÓTICO
AIRE
Generación de ruido
abt3
ABIÓTICO
AIRE
Presencia de vapores orgánicos
abt4
ABIÓTICO
AIRE
abt5
ABIÓTICO
SUELO
abt6
ABIÓTICO
SUELO
abt7
ABIÓTICO
SUELO
abt8
ABIÓTICO
SUELO
Generación de material particulado al
aire
Generación de desechos sólidos
orgánicos
Generación de desechos sólidos
reciclables
Generación de desechos sólidos
peligrosos
Potenciales Derrames
abt9
ABIÓTICO
AGUA
Generación de aguas negras
abt10
ABIÓTICO
AGUA
Generación de aguas grises
Código
Factor ambiental
223
abt11
ABIÓTICO
AGUA
Generación de vertidos industriales
abt12
ABIÓTICO
AGUA
Consumo del Recurso
abt13
ABIÓTICO
AGUA
Potenciales Derrames
abt14
ABIÓTICO
PAISAJE
Modificación del paisaje
abt15
ABIÓTICO
ENERGÍA
Consumo del Recurso
abt16
ABIÓTICO
AGUA
abt17
ABIÓTICO
AIRE
Generación de descargas bio
peligrosas
Presencia de olores desagradables
bt1
BIÓTICO
FAUNA
Afectación a especies de avifauna
bt2
BIÓTICO
FLORA
Modificación de vegetación natural
ant1
ANTRÓPICO
CALIDAD DE VIDA
Generación de empleo
ant2
ANTRÓPICO
SALUD
Generación de riesgos a la salud
ant3
ANTRÓPICO
SALUD
Vibraciones
ant4
ANTRÓPICO
Riesgos con productos químicos
ant5
ANTRÓPICO
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
CALIDAD DE VIDA
Molestias por presencia de olores
Elaborado: Costecam, 2014
8.1.2. Acciones a ser evaluadas
En base a la información y descripción del proyecto se establece un registro
de las acciones en las fases a desarrollarse.
Tabla 8.1-2. Actividades a ser consideradas en la fase de Operación de
la fábrica Vicunha
Código
Acción
Definición
OM1
Operación
Hilatura
OM2
Operación
Preparación Tejeduría
OM3
Operación
Tejeduría
OM4
Operación
Acabados
OM5
Operación
Oficinas (zona administrativa)
OM6
Operación
Bodega General, de Transferencia, de residuos
peligrosos , de químicos
OM7
Operación
Zona de calderos
OM8
Operación
Zona de compresores
OM9
Operación
Planta de Tratamiento de Agua
OM10
Operación
Planta de Tratamiento de aguas residuales
OM11
Operación
Comedor
OM12
Operación
Dispensario médico
224
OM13
Operación
Almacenamiento de combustibles
OM14
Operación
Generador de emergencia
OM15
Operación
Laboratorio de calidad de procesos
Elaborado: Costecam, 2014
8.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la evaluación de los Impactos Ambientales se realizó la matriz de
Leopold, la cual se basa en una relación de causalidad entre actividades y
factores ambientales, para lo cual se identificaron las actividades o acciones
que se realizarán durante el proyecto, susceptibles a provocar impactos.
La estructura básica de la matriz es la siguiente: en las filas (eje y) consta de
una lista de componentes abióticos, bióticos y antrópicos o antropogénicos
potencialmente afectables por la operación y abandono del proyecto. En las
columnas (eje x) consta las actividades y obras y acción generadoras de
impactos clasificado en: fase de operación. Mediante el análisis de relación
causa – efecto y un juicio de valor, se identificó los elementos del ambiente o
socioeconómicos que resultarían afectados por el proyecto
Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las
define de la siguiente manera:

EXTENSIÓN: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en
relación con el entorno del proyecto.

DURACIÓN: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser
temporal, permanente o periódica, considerando, además las
implicaciones futuras o indirectas.

REVERSIBILIDAD: Representa la posibilidad de reconstruir
condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental.

LA MAGNITUD: del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el
factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha
puntuado directamente en base al juicio técnico del equipo evaluador,
manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero solo con los valores
de 1.0, 2.5, 5.0,7.5 y 10.0 .
las
El cálculo del valor de Importancia de cada impacto se realiza utilizando la
ecuación:
225
Dónde:
Imp =Valor calculado de la Importancia del Impacto Ambiental
E
We
D
Wd
R
Wr
=Valor del Criterio de extensión
=Peso del criterio de extensión
=Valor del criterio de duración
= Peso del criterio de duración
= Valor del criterio de reversibilidad
= Peso del criterio de reversibilidad
Se debe cumplir que:
Para este método se debe definir los valores (fracción entre 0 y 1) para los
pesos o factores de ponderación, para lo cual:
We
Wd
Wr
= 0,30
= 0,35
= 0,35
La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en
un rango de 1 a 10, siendo evaluados con los siguientes valores y criterios:
Tabla 8.2-1. Importancia del Impacto Ambiental
Característic
as de la
importancia
del Impacto
Ambiental
Puntuación
1,0
2,5
5,0
7,5
10,0
Extensión
Puntual
Particular
Local
Generalizada
Regional
Duración
Esporádica
Temporal
Periódica
Recurrente
Permanente
Reversibilidad
Completamente
reversibles
Medianamente
reversible
Parcialmente
irreversible
Medianamente
irreversible
Completamente
irreversible
226
Magnitud
No
incidencia
hay
Poco
incidencia
Parcialmente
incidente
Medianamente
incidente
Altísima
incidencia
Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de
importancia y magnitud, sea positivo o negativo. Para globalizar estos
criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de
los valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El
resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto Ambiental
(VIA) y responde a la siguiente ecuación:
En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un
VIA máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan
impactos intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario
valores mayores a 7 corresponden a impactos de elevada incidencia en el
medio siendo estos de carácter negativo, los impactos positivos tienen una
única categoría como beneficiosos.
8.2.1 Categorización de impactos ambientales
La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se
lo realiza en base al Valor del Impacto Ambiental VIA. Se han conformado 4
categorías de impactos, que se los puede definir de la siguiente manera:
Impactos altamente significativos: Celda en color rojo. Son aquellos de
carácter negativo, cuyo valor de Impacto es mayor a 7 y corresponden a las
afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir,
de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración
permanente.
Impactos Significativos: Celda en color anaranjado. Son aquellos de
carácter negativo cuyo valor del impacto es menor a 7 pero mayor o igual a
4,5; cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y
duración temporal.
Impactos Poco Significativos: Celda en color amarillo. Corresponden a
todos aquellos impactos de carácter negativo, con valor de impacto menor a
4,5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de
corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.
227
Impactos Benéficos: Celda en color verde. Aquellos de carácter positivo
que son benéficos para el proyecto.
8.3. ANÁLISIS DE IMPACTOS
Una vez realizado el análisis de impactos en lo que corresponde a las
actividades de operación de la fábrica Vicunha, en las respectivas matrices
de identificación y caracterización se obtuvieron los siguientes resultados:
8.3.1. Etapa De Operación
En los que respecta a la etapa de Operación, el mayor número de
interacciones se identifica en el medio abiótico, siendo la generación de
desechos peligrosos, el vertido de aguas industriales residuales, el consumo
del recurso agua, la generación de gases de combustión, los factores que
generan mayores impactos ambientales. Cabe mencionar que varias
actividades identificadas en la evaluación de impactos ya son gestionadas por
la fábrica Vicunha, lo cual disminuye la magnitud del impacto ambiental.
En relación al componente biótico, no se encontraron mayores interacciones,
así como tampoco impactos ambientales significativos, debido a que el medio
natural donde se desarrollan las actividades corresponden a un bosque seco
pre montano totalmente intervenido. Con respecto a especies de fauna, las
especies más representativas fueron varios tipo de aves que no son
consideraras indicadoras de hábitats sensibles.
Una de las interacciones generadas sobre el componente antrópico, se
producen principalmente en la generación de empleo como un impacto
positivo debido a que parte de los trabajadores son locales, sin ser la mayoría
de los empleados
Los impactos negativos que se generan en el componente social
corresponden a molestias principalmente por los malos olores provenientes
de la planta de tratamiento de aguas residuales, y riesgos potenciales a la
salud por el uso de químicos y vibraciones ocasionadas por los equipos.
Los impactos ambientales mencionados, así como todos los evaluados en la
categoría de significativos deben ser tratados en el Plan de Manejo Ambiental
de tal manera que se propongan medidas ambientales que ayuden a
minimizar el impacto ambiental.
228
Matriz de Identificación de Impactos
MATRIZ IA - 1
MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Proyecto:
VICUNHA ECUADOR S.A
Fase:
OPERACIÓN
Elaboración:
COSTECAM
X
Existencia de impacto ambiental.
O6
O7
O8
O9
O10
O11
O12
O13
O14
O15
Preparación Tejeduría
Tejeduría
Acabados
Oficinas (zona administrativa)
Bodega General, de Transferencia, de residuos
peligrosos , de químicos
Zona de calderos
Zona de compresores
Planta de Tratamiento de Agua
Planta de Tratamiento de aguas residuales
Comedor
Dispensario médico
Almacenamiento de combustibles
Generador de emergencia
Laboratorio de calidad de procesos
x
x
x
x
x
abt1
ABIÓTICO
AIRE
Generación de gases de combustión
abt2
ABIÓTICO
AIRE
Generación de ruido
abt3
ABIÓTICO
AIRE
Presencia de vapores orgánicos
abt4
ABIÓTICO
AIRE
Generación de material particulado al aire
x
abt5
ABIÓTICO
SUELO
Generación de desechos sólidos orgánicos
x
abt6
ABIÓTICO
SUELO
Generación de desechos sólidos reciclables
x
abt7
ABIÓTICO
SUELO
Generación de desechos sólidos peligrosos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
5
x
x
x
x
7
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
229
2
x
x
4
6
x
x
NUMERO DE INTERACCIONES
O5
ASPECTOS AMBIENTALES
O4
SUBCOMPONENTE
O3
COMPONENTE
O2
CODIGO
O1
Hilatura
FACTORES Y ASPECTOS AMBIENTALES
7
x
x
7
abt8
ABIÓTICO
SUELO
Potenciales Derrames
x
ABIÓTICO
AGUA
Generación de aguas negras
ABIÓTICO
AGUA
Generación de aguas grises
abt11
ABIÓTICO
AGUA
Generación de vertidos industriales
x
x
abt12
ABIÓTICO
AGUA
Consumo del Recurso
x
x
abt13
ABIÓTICO
AGUA
Potenciales Derrames
abt14
ABIÓTICO
PAISAJE
Modificación del paisaje
abt15
ABIÓTICO
ENERGÍA
Consumo del Recurso
abt16
ABIÓTICO
AGUA
Generación de descargas bio peligrosas
abt17
ABIÓTICO
AIRE
Presencia de olores desagradables
bt1
BIÓTICO
FAUNA
Afectación a especies de avifauna
bt2
BIÓTICO
FLORA
Modificación de vegetación natural
ANTRÓPICO
CALIDAD DE VIDA
Generación de empleo
ant2
ANTRÓPICO
SALUD
Generación de riesgos a la salud
ant3
ANTRÓPICO
SALUD
Vibraciones
ant4
ANTRÓPICO
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Riesgos con productos químicos
ant5
ANTRÓPICO
CALIDAD DE VIDA
Molestias por presencia de olores
NUMERO DE FACTORES AFECTADOS:
x
x
abt9
abt10
ant1
x
1
x
1
x
x
x
x
x
x
x
x
4
x
6
x
4
x
x
x
x
x
3
x
1
x
6
x
x
x
x
x
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
x
x
x
x
x
x
x
11
x
x
x
x
x
3
5
x
3
0
7
8
8
10
4
6
Elaborado: Costecam, 2014
230
6
3
4
10
7
4
4
4
7
92
Matriz de Evaluación de Impactos
MATRIZ IA - 4
CALCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO
Proyecto: VICUNHA ECUADOR S.A
Fase:
OPERACIÓN
Elaboración:COSTECAM
Cálculo de la Importancia:
Cálculo del Valor del Impacto:
We x E + Wd x D + Wr x R = Imp
± ( Imp x Mag )^0.5 = VI
Peso Extensión (We) =
Peso Duración (Wd) =
Peso Reversibilidad (Wr) =
INTERACCIÓN
CAUSA -
CARACTER
0,30
0,35
0,35
CARACTERISTICAS DEL
IMPACTO AMBIENTAL
IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR
CALCULADA
DEL
DEL
Extensión Duración Reversibilidad
IMPACTO IMPACTO
E
D
R
Imp
Mag
VI
ALTAMENTE
SIGNIFICATIVO DESPRECIABLE BENEFICIOSO
SIGNIFICATIVO
Acción
Código
Factor
Código
O1
abt2
-
Negativo
2,5
10,0
2,5
5,13
2,50
-3,58
1
O1
abt4
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
5,00
-4,32
1
O1
abt5
-
Negativo
2,5
5,0
1,0
2,85
5,00
-3,77
1
O1
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
1
O1
abt15
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O1
ant1
+
Positivo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
5,17
O1
ant3
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O2
abt2
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O2
abt3
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
1
O2
abt4
-
Negativo
1,0
7,5
1,0
3,28
2,50
-2,86
1
O2
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
1,00
-1,93
O2
abt11
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O2
abt12
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
5,00
-5,42
1
O2
abt15
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
O2
ant1
+
Positivo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
5,17
O3
abt2
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O3
abt4
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O3
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
O3
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
O3
abt15
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
O3
ant1
+
Positivo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
5,17
O3
ant3
-
Negativo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
-5,17
1
O3
ant4
-
Negativo
2,5
7,5
5,0
5,13
5,00
-5,06
1
O4
abt1
-
Negativo
5,0
7,5
2,5
5,00
5,00
-5,00
1
O4
abt3
-
Negativo
5,0
7,5
2,5
5,00
2,50
-3,54
O4
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
O4
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O4
abt11
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O4
abt12
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
5,00
-5,42
1
O4
abt13
-
Negativo
2,5
2,5
2,5
2,50
5,00
-3,54
1
O4
abt15
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
1
O4
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O4
ant4
-
Negativo
2,5
7,5
5,0
5,13
5,00
-5,06
1
O5
abt9
-
Negativo
5,0
7,5
2,5
5,00
5,00
-5,00
1
O5
abt12
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
5,00
-5,42
1
O5
abt15
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
-3,39
O5
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O6
abt1
-
Negativo
2,5
5,0
2,5
3,38
5,00
-4,11
O6
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
O6
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
O6
abt8
-
Negativo
2,5
2,5
2,5
2,50
2,50
-2,50
1
O6
abt13
-
Negativo
2,5
2,5
2,5
2,50
5,00
-3,54
1
O6
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O7
abt1
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O7
abt2
-
Negativo
2,5
10,0
1,0
4,60
5,00
-4,80
1
O7
abt4
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O7
bt1
-
Negativo
2,5
2,5
2,5
2,50
5,00
-3,54
O7
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O7
ant3
-
Negativo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
-5,17
±
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
231
O8
abt2
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
O8
bt1
-
Negativo
2,5
2,5
2,5
2,50
5,00
-3,54
O8
ant3
-
Negativo
5,0
10,0
1,0
5,35
5,00
-5,17
O9
abt6
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
O9
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O9
abt12
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O9
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O10
abt2
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O10
abt3
-
Negativo
5,0
10,0
2,5
5,88
5,00
-5,42
1
O10
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O10
abt11
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O10
abt14
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O11
abt17
5,0
5,0
2,5
4,13
7,50
O10
bt1
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O10
bt2
-
Negativo
5,0
10,0
5,0
6,75
5,00
-5,81
1
O10
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O10
ant2
-
Negativo
2,5
7,5
5,0
5,13
5,00
-5,06
1
O11
abt1
-
Negativo
2,5
7,5
2,5
4,25
5,00
-4,61
1
O11
abt5
-
Negativo
5,0
7,5
2,5
5,00
5,00
-5,00
1
O11
abt6
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O11
abt10
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
2,50
-3,83
O11
abt12
-
Negativo
5,0
7,5
2,5
5,00
7,50
-6,12
O11
abt15
-
Negativo
5,0
10,0
2,5
5,88
2,50
-3,83
O11
ant1
+
Positivo
2,5
10,0
1,0
4,60
2,50
3,39
O12
abt7
-
Negativo
2,5
2,5
5,0
3,38
5,00
-4,11
1
O12
abt16
-
Negativo
2,5
2,5
5,0
3,38
2,50
-2,90
1
O12
ant1
+
Positivo
1,0
10,0
1,0
4,15
2,50
3,22
O12
ant2
-
Negativo
1,0
7,5
5,0
4,68
2,50
-3,42
O13
abt3
-
Negativo
2,5
10,0
2,5
5,13
5,00
-5,06
1
O13
abt8
-
Negativo
5,0
5,0
5,0
5,00
5,00
-5,00
1
O13
abt13
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
7,50
-6,64
1
O13
ant4
-
Negativo
2,5
10,0
5,0
6,00
7,50
-6,71
1
O14
abt1
-
Negativo
5,0
1,0
2,5
2,73
2,50
-2,61
1
O14
abt2
-
Negativo
2,5
1,0
2,5
1,98
5,00
-3,14
1
O14
abt4
-
Negativo
5,0
1,0
5,0
3,60
5,00
-4,24
1
O14
ant3
-
Negativo
2,5
1,0
1,0
1,45
2,50
-1,90
1
O15
abt3
-
Negativo
2,5
7,5
1,0
3,73
2,50
-3,05
O15
abt7
-
Negativo
5,0
7,5
5,0
5,88
5,00
-5,42
O15
abt8
-
Negativo
1,0
1,0
5,0
2,40
5,00
-3,46
O15
abt11
-
Negativo
2,5
7,5
5,0
5,13
5,00
-5,06
O15
abt12
-
Negativo
2,5
5,0
5,0
4,25
2,50
-3,26
O15
abt13
-
Negativo
5,0
1,0
5,0
3,60
5,00
-4,24
O15
ant2
-
Negativo
2,5
7,5
7,5
6,00
5,00
-5,48
Total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
40
40
11
Elaborado: Costecam, 2014
8.3.2. Resumen De La Evaluación De Impactos
A fin de ver de una forma gráfica el resultado de la evaluación de impactos y
la magnitud de los mismos, se presenta a continuación el resultado de la
evaluación de impactos:
232
Figura 8.3-1. Resumen de Categorización de Impactos
0
ALTAMENTE
SIGNIFICATIVO
11
40
40
SIGNIFICATIVO
DESPRECIABLE
BENEFICIOSO
En esta gráfico se puede observar en porcentajes, la magnitud de los
impactos, apreciándose que no existen impactos altamente significativos. Los
mayores
porcentajes corresponden a los impactos significativos y
despreciables con un 40 por ciento cada uno, mientras que los beneficiosos
tienen un 11 por ciento.
233
8.4. ANÁLISIS DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES
Para establecer el nivel de cumplimiento ambiental se realizó una auditoría
tomando en consideración las actividades actuales de la fábrica, en donde de
forma detallada se evidenció los procedimientos y requerimientos según la
normativa ambiental aplicable a la actividad.
8.4.1 Evaluación de los hallazgos
Según lo establecido en la normativa ambiental vigente, los hallazgos
evidencian un incumplimiento y/o deficiencias en la aplicación del Plan de
Manejo Ambiental y/o la normativa ambiental vigente aplicable a la actividad
o proyecto auditado. Se los puede clasificar en Conformidades, No
Conformidades Mayores y No Conformidades Menores. A continuación se
menciona las consideraciones para clasificar las no conformidades de
acuerdo a su grado de cumplimiento:

Conformidad (C).- Esta calificación se da a toda actividad, instalación o
práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones,
indicaciones o especificaciones expuestas en el Plan de Manejo
Ambiental y las leyes aplicables.

No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave
frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación
de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones
periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son
los siguientes:
o Corrección o remediación de carácter difícil
o Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y
recursos, humanos y económicos.
o El evento es de magnitud moderada a grande
o Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales
o Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la
corrección de un problema menor
No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente
al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los
siguientes criterios:
o Fácil corrección o remediación
o Rápida corrección o remediación
o Bajo costo de corrección o remediación

234
o Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo
e Impactos menores, sean directos y/o indirectos.
8.4.2 Determinación de conformidades y no conformidades
Una vez que se ha revisado el grado de cumplimiento de las actividades de
Vicunha en comparación con los requisitos ambientales aplicables, tenemos
como resultado que de 232 requisitos auditados, 23 hallazgos corresponden
a no conformidades menores, que corresponden al 10%, sin haberse
levantado no conformidades mayores.
Con estos resultados se obtiene que la fábrica Vicunha tiene un nivel de
cumplimiento del 90% en relación a todos los requisitos auditados y
verificados en campo mediante la búsqueda de evidencia objetiva, siendo
estos requisitos el Plan de Manejo Ambiental y la legislación aplicable
nacional y local.
El hecho de que no se hayan encontrado no conformidades mayores,
significa que todos los incumplimientos detectados no son graves y los
mismos pueden ser corregidos de manera fácil o media.
Figura 8.4-1. Resumen de Cumplimiento Ambiental de Vicunha
250
232
200
150
100
50
23
0
0
REQUISITOS AUDITADOS
NO CONFORMIDADES
MENORES
NO CONFORMIDADES
MAYORES
Fuente: Auditoría Ambiental, Costecam 2014
Elaborado: Costecam, 2014
235
Las matrices que se desarrollaron en base al último Plan de Manejo
Ambiental, aprobado por la Secretaría de Ambiente, el cual está vigente hasta
Junio del 2015, y a la normativa ambiental que aplique a la actividad que
desarrolla el proyecto, se anexan a continuación:
236
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE LA EMPRESA VICUNHA SEGÚN EL PMA
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
5.1 Program a de Prevención y Reducción de la Contam inación
producida por:
5.1.1 X Em isiones gaseosas de fuentes fijas de com bustión y de
procesos
Existe el programa anual de
mantenimiento de calderos. Estos
mantenimientos los realiza un
proveedor externo. Se tiene evidencia
del mantenimiento de: Caldero 1
Standard Kessel, Caldero 2 Distral,
Caldero 3 Kew anee, Caldero 4
Standard Kessel, Caldero Kayton.
Existe evidencia de mantenimiento
preventivo y correctivo.
Inf ormes de mantenimiento de calderos
X
Realizar mantenimiento preventivo anual de Calderos de acuerdo al Programa
General de f in de año. Calderos: 1, 2, 3, 4, 5. Entregar a la ES dicho programa
el primer trimestre de cada año.
Asegurar que los calderos, se mantienen permanentemente en óptimas
condiciones su sistema de combustión:
De acuerdo a novedades registradas (Control de presiones, medición de
conductividad, purgas de calderos, temperaturas de gases de chimenea)
realizar el mantenimiento necesario en base a dicho control registrado.
El departamento de servicios
industriales de Vicunha registra tres
veces al día las condiciones del
caldero, una por cada turno.
X
X
Si alguno de los parámetros monitoreados en las f uentes f ijas de combustión
identif icadas, supera los límites máximos permisibles establecidos en la norma
de emisiones gaseosas, debe implementarse acciones correctivas máximo 60
días después de realizado el monitoreo. Se elaborará un inf orme de la
medición y del respectivo Plan de Acción.
Si los valores f uera de norma persisitieran a pesar de medidas correctivas,
elaborar un Plan de Mantenimiento Correctivo del equipo y enviarlo a la ES
dentro de los 75 días de realizado el monitoreo.
Calibrar cada dos años, el horómetro del generador eléctrico de emergencia.
Certif icado de calibración horómetro.
Bitácora (hoja de control de caldero)
Se ha verif icado la ejecución del
monitoreo ambiental de f uentes f ijas
del mes de f ebrero de 2014 por la
empresa consultora Chemeng. Se han
identif icado 6 f uentes f ijas de
combustion (5 calderos y un
generador). Todos los parámetros se
encuentran dentro de norma sin
embargo hay equipos que se
encuentran muy cerca del valor
permisible especialmente en dióxido de Inf orme de monitoreo de f uentes f ijas
azuf re y material particulado.
f ebrero 2014
X
Se evidencia el certif icado de
calibración del horómetro Quartz
Chicago con f echa 19 de diciembre de
2013
Certif icado de calibración
X
237
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Llevar un registro mensual de horas de funcionamiento del generador tomando
en cuenta los tiempos de encendido por funcionamiento y por mantenimiento.
Se evidencia el registro de horas de
funcionamiento del generador Detroit.
El registro del último semestre
demuestra que las horas de
funcnionamiento han sido de 40,2
Control de funcionamiento de grupo
termoeléctrico
Realizar el mantenimiento del sistema de combustión del generador eléctrico
de acuerdo al requerimiento de operación. Registro de mantenimiento y
acciones realizadas.
X
El útimo mantenimineto del generador
Detroit se registra el mes de
noviembre de 2013. Se realizan
mantenimientos semestrales de dicho
equipo
Informe de mantenimiento
Realizar el mantenimiento del sistema de combustión de la chamuscadora de
acuerdo al Programa de mantenimiento anual. Registro de mantenimiento y
acciones realizadas.
X
Se regsitra todos los mantenimientos
preventivos y correctivos de la
chamuscadora realizado por personal Bitácora de mantenimiento de
de Vicunha
Chamuscadora
X
Se registra diariamente las
condiciones de la PTAR anotando
parámetros como caudal, cantidad de
químicos, pH. Se realizar estas
mediciones por cada equipo como bioreactor, electro-coagulador, filtros,
etc.
Bitácora de control de PTAR
X
Existe personal que labora
permanentemente en la planta de
tratamiento que realiza estas labores
X
Mantener el respectivo control operacional de los equipos de control de olores
provenientes de la PTAR según el Plan de Mantenimiento Preventivo Anual
establecido. Informe de las actividades.
Controlar la circulación del agua del clarificador hacia el tanque biológico
según el manual de operación e ingreso del caudal a tratar. MV: inspección
visual.
Registrar el control de cajas de revisión de los canales de agua que van a la
PTAR semestralmente. En caso de ser necesario se realizará la limpieza
respectiva.
Verificar la oxigenación y movimiento de fluído en el homogenizador. Llevar un
registro de control.
Con fecha 04/02/2014 se evidencia el
informe de mantenimiento de las cajas Informe de limpieza de canales y cajas de
de revisión de la PTAR
la PTAR
X
En la hoja de control de efluentes se
regsitra tres veces al día, cada turno,
las condiciones del homogeniizador
X
Se evidencia el mantenimiento de la
PTAR realizada por los técnicos de
mantenimiento de Vicunha que
incluyen revisiones quincenales,
mensuales y anuales
5.1.2 X Descargas líquidas residuales no dom ésticas
Realizar mantenimiento preventivo a la PTAR: Limpieza de tanques y
lubricación de equipos según el programa general de fin de año. Informe de
dichos mantenimientos.
Entregar a la ES dicho
programa el primer trimestre de cada año.
238
Informe de mantenimiento
DESCRIPCIÓN
Conform idad
Si alguno de los parámetros monitoreados en la descarga líquida, supera los
límites máximos permisibles establecidos en la Norma Técnica de la Ordenanza
Metropolitana vigente. La Empresa deberá implementar acciones correctivas
máximo 60 días después de realizado el monitoreo.
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
El responsable del laboratorio químico
realiza la preparación de mezclas y
entrega las recetas al área de
tinturado para que se aplique.
Periódicamente se realizan
seguimientos. No se presenta
evidencia de esta actividad
X
Realizar seguimiento de los procesos y receteas en preparación y tintura del
índigo, en cuanto a colorantes y auxiliares químicos.
MV: Inf ormes semestrales de la verif icación y control de los productos
utilizados.
Controlar el f uncionamiento de la planta de tratamiento de ef luentes:
Caudal liberado de la planta de tratamiento relacionado a la producción.
Dispositivos de medición y su control, f recuencia, tipo.
Consumo de químicos y caracterización del ef luente (análisis f ísico-químico)
NC+
X
Se registra diariamente las
condiciones de la PTAR anotando
parámetros como caudal, cantidad de
químicos, pH. Se realizar estas
mediciones por cada equipo como bioreactor, electro-coagulador, f iltros,
etc.
Bitácora de control de PTAR
X
El último monitoreo de descargas
líquidas realizado en f ebrero de 2014
todos los parámetros monitoreado se
encuentran por debajo de los
máximos permisibles establecidos en
la norma técnica Resolución
Inf orme de monitoreo de aguas f ebrero
002.SA.2014 del 20 de enero de 2014. 2014
X
El último monitoreo de ruido realizado
en marzo de 2014, solo un punto de
monitoreo nocturno se encuentra
sobrepasando el máximo permisible
establecidos en la norma técnica
Resolución 002.SA.2014 del 20 de
enero de 2014.
5.1.3 X Em is ione s de ruido y vibracione s
En caso de que las mediciones de ruido superen el límite máximo permisible la
empresa deberá plantear acciones correctivas dentro de los 60 días de haber
realizado las mediciones.
La medición deberá realizar un
laboratorio acreditado en la OAE.
En caso de la instalación de algún nuevo equipo o maquinaria que sea f uente
potencial de ruido signif icativo hacia el exterior y con af ectación a la zona de
inf luencia, se inf ormará a la ES y se realizará un monitorero de evaluación.
X
Desde el último monitoreo de ruido no
se ha incrementado ningun equipo
Se ha realizado el monitoreo de
vibraciones los días 1 y 2 de
noviembre de 2013 por parte del
Institudo Geof ísico de la Escuela
Politécnica Nacional y se evidencia el
inf orme con f echa 20 de noviembre de
2013. Las conclusiones de dicho
inf orme es que no se superan los
límites establecidos en el Anexo 5 del
libro VI sel TULAS
X
En caso de que las mediciones del monitoreo de vibraciones superen el límite
máximo permisible, la Empresa deberá establecer acciones correctivas dentro
de 60 días posteriores al monitoreo. Entregar el plan de acción a la ES para su
revisión y aprobación.
239
Inf orme de monitoreo de ruido marzo 2014
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No Aplica
X
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Durante los recorridos de campo se
verif icó que el sector de los
compresores cuentan con pantallas
para mitigar el ruido, las mismas que
se encuetnran en buen estado
Mantener en buen estado las pantallas antiruido de las f uentes signif icativas
identif icadas.
Inf orme anual.
X
Se mantiene permanentemente
f orestado la zona aledaña a la PTAR y
con mantenimiento adecuado.
Dar mantenimiento a la vegetación sembrada alrededor de la PTAR, si es el
caso reponer ejemplares. Inf orme anual.
5.2. Program a de m ane jo de Re s iduos , de s e chos s ólidos no
dom é s ticos
5.2.1. X Proce dim ie ntos inte rnos para re cole ctar, e m balar,
trans portar, e tique tar y alm ace nar re s iduos .
Se mantiene un registro de desechos
peligrosos tipo de residuo, área de
generación, cantidad generada,
disposicion f inal y gestor ambiental
responsable
Bitácora de desechos
Mantener registros de generación y entrega de: residuos no peligrosos,
peligrosos y los lodos de la PTAR. El registro deberá contener: f echa, cantidad
generada, cantidad entregada a gestores y tipo de residuo.
Los desechos peligrosos son
registrados y se dispone de la
inf ormación como cadenas de
custodia y certif icados de
destrucción. Se dispone de registros
de desechos no peligoros, los mismos
que son enviados a la escombrera
autorizada de la EPMMOP
Cadenas de custodia, Certif icados de
disposición f inal
Para dar cumplimiento a la normativa ambiental en cuanto al lodo aplicar el
procedimiento PO15GSP010 Manipulación, Almacenamiento, Identif icación y
Disposición f inal de los Lodos de la PTAR.
Se mantiene el procedimiento para
manejo de desechos peligrosos y no
peligrosos y el procedimiento
DR15TQC0016 para manejo de la
PTAR
Procedimiento DR15TQC0010
Mantener la clasif icación y almacenamiento dif erenciado de los residuos no
peligrosos descritos en el PS15DIR006 y Peligrosos descritos en el
DR15TQC016
X
X
X
240
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
X
Los lodos provenientes de la PTAR
son mantenidos bajo techo y con
ventilación que proviene del
compresor. El suelo cumple con las
características de impermeabilización.
Los lodos provenientes de la PTAR permanecerán en un área ventilada, con
cubierta, suelo impermeabilizado y almacenado por lotes de acuerdo a la
capacidad máxima definida en el PO15GSP010. Identificación y Disposición
final de los Lodos de la PTAR.
5.2.2 X Frecuencias, Equipos, rutas, señalizaciones, que deberán
em plearse para el m anejo de residuos sólidos
Mantener un almacenamiento adecuado para los desechos peligrosos y no
peligrosos de acuerdo al Procedimiento PS015DIR006 y DR15 TQC016,
contemplando las normativas y acuerdos ambientales vigentes.
El almacenamiento de residuos peligrosos no supera un año.
Registros de generación de desechos sólidos no domésticos por tipo.
Bitácora de desechos peligrosos.
Mantener identificación del tipo de desechos sólidos no domésticos con
simbología y color de acuerdo al Programa de Recolección Selectiva
establecido por la empresa.
Vicunha tiene el área de
almacenamiento temporal de residuos
en donde se almacena de manera
separada los diferentes tipos de
desechos (químicos, contaminados
con hidrocarburos, infecciosos,
llantas, etc.). De igual manera se
mantiene una bitácora de desechos
peligrosos.
X
Se mantiene identificación de los
residuos no domésticos almacenados
temporalmente
X
X
Se dispone del plano de implantación
de la fábrica Vicunha en la cual se
encuentra la ruta de desechos
peligrosos que deben seguir hasta
que se encuentren fuera de la planta
industrial
Mantener publicado en las carteleras de ingreso a la planta y en el centro
médico, el mapa de ruta a seguir para almacenamiento de desechos
PELIGROSOS.
241
NÚMERO DE HALLAZGO
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
X
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Durante los recorrido a las diferentes
áreas de la fábrica se pudo observar
que todos los tachos y recipientes
para desechos se encontraban con la
debida señalización
Mantener todas las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos y no
peligrosos con la respectiva señalización.
Se puede constatar que mediante
correos electrónicos con fecha 15 de
abril y 13 de febrero de 2014 se
notifica a la entidad de seguimiento
acerca de la entrega a gestores
ambientales los desechos peligrosos.
X
Informar a la ES, oportunamente la entrega de desechos peligrosos al Gestor
calificado, exceptuando las entregas de desechos hospitalarios y aceite
usado.
Correos electrónicos a Entidad de
Seguimiento
X
Se pudo apreciar que en el área
destinada al almacenamiento temporal
de desechos, los mismos se
encontraban debidamente
identificados
Aplicar el procedimiento PO15GSP010 para el etiquetado y embalaje de lodos
para entrega y disposición final.
5.2.3 X Hojas de Seguridad para el Transporte de residuos de
acuerdo a sus diferentes tipos
Mantener evidencia de la entrega de las hojas de seguridad MSDS de los
desechos peligrosos al Gestor de dichos desechos
No se tiene evidencia de que se
realice la entrega de las hojas de
seguridad MSDS a los gestores de
desechos peligrosos
Realizar el transporte de desechos peligrosos con un gestor que cuente con
licencia Ambiental del MAE o se encuentre calificado para ello en la AA.
El transporte de desechos peligrosos
se lo ha realizado con la empresa
Incinerox, la misma que mediente
licencia No. 1508, está habilitada para
realizar las actividades de transporte
de desechos peligrosos
X
X
242
Licencia Ambiental del gestor
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
5.2.4 X Capacitación que de be rán re cibir las pe rs onas que laboran
e n las ins talacione s , e s table cim ie ntos o actividade s donde s e
m ane ja re s iduos .
Dar charlas de capacitación en manejo de desechos peligrosos y no
peligrosos reciclables al personal que los manipula, a través de los Programas
de Soporte del Sistema Integrado de Gestión en el segundo Semestre del año,
mantener los registros de asistencia con f irmas y el contenido de la
capacitación.
Se evidencia capacitación en el
Programa 5S/3R, Normalización,
Avances de la revisión de los
procedimientos 5S, sin embargo no se
evidencia que se haya capacitado en
manejo de residuos peligrosos a
personal propio de la f ábrica Vicunha
X
5.2.5 X Proce s os de ge s tión de re s iduos (valoración o e lim inación) a
los que s e rán s om e tidos , e xplicitando los flujos y/o proce s os
Desperdicios de Algodón de la Preparación Hilatura, reutilización en planta de
algodón en la máquina Cotonia. Mantener registros de producción de la
Cotonia.
En el área de hilatura se dispone de la
inf ormación acerca de la produccion
mensual de cotonia así como del
desperdicio f inal que no puede ser
reutilizado en el proceso
X
Registro de uso de cotonia
X
Cuando se haya llenado el sitio def inido para el almacenaje de desechos
reciclables o reutilizables hasta su capacidad permitida, entregar a los
Gestores Autorizados por la Secretaría de Ambiente y/o MAE. Mantener
Inf ormes mensuales de Entrega.
En caso de determinar que los parámetros analizados en el lodo estén f uera
de lo establecido en la Tabla 2 y 3 de la Norma Técnica, entregar al Gestor,
caso contrario entregar a la escombrera autorizada.
En caso de determinar que la humedad del lodo está f uera de lo establecido en
la normativa ambiental vigente aplicar el procedimiento PO15 GSP010, para
disposición f inal. Solicitar un nuevo ensayo del parámetro.
Devolver los envases metálicos y de plástico a proveedores locales y/o venta
a gestores
mensualmente y/o cuando la situación lo requiera.
Tanques metálicos: Fijador, humectante, lubricante devolución proveedor;
Tanques plásticos: Colorante negro gestor
Tanques plásticos: Productos de tratamiento calderos, Cloro líquido, productos
de tratamiento ef luentes devolución al proveedor.
Mantener registro de devoluciones y ventas
La entrega de desechos reciclables
se lo realiza en f unción de la
capacidad de almacenamiento del sitio
y se mantiene registros de entrega
X
X
Con f echa 14 de enero de 2014 se
registra una accion correctiva debido
a que el parámetro humedad de los
lodos se encuentra f uera de rango
Reporte de Acción correctiva
Se cumple con lo establecido ya que
con f echa 5 de f ebrero de 2014 se
realiza un nuevo monitoreo, como
resultado del último ensayo
Reporte de monitoreo de laboratorio
El área de bodega es responsable de
hacer la entrega de los tanques
vacíos al proveedor. Las últimas
entregas que se pudieron evidenciar
f ueron a las empresas Ecuaquímica,
Improdin, Dyeresa, Quimipac, Disoloxi,
etc. Existe la guía de remisión de cada Guías de remisión y listado de empresas y
uno de estos movimientos.
cantidad de recipientes entregados
X
243
DESCRIPCIÓN
Entregar los desechos no peligrosos no reutilizables, a EMASEO
semanalmente.
Mantener registro de generación de desechos.
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
Los desechos no peligrosos son
actualmente entregados a EMASEO y
se disponen de los registros
respectivos
X
NÚMERO DE HALLAZGO
Registros de entrega de desechos sólidos
no peligrosos
Se dispone de la evidencia como
registros de entrega, cadenas de
custodia y certificdos de destrucción
de desechos peligrosos. En el eño
2014 se presentan dos certificados de
destrucción con fecha 15 de enero y Guías de remisión y certificados de
10 de marzo.
destrucción
X
Entregar los desechos peligrosos definidos en el DR15TQC016 a gestores
autorizados por la AA.
Certificado de disposición final/Registros de entrega, según corresponda.
Entregar una copia del informe de tratamiento y/o disposición final emitido por
el Gestor de los desechos peligrosos, a la Entidad de Seguimiento, dentro de
los 30 días después de haber recibido el certificado de la Empresa.
HALLAZGOS
No se ha presentado el informe de
tratamiento de desechos peligrosos a
la entidad de seguimiento
X
Se mantienen las respectivas cadenas
de custodia para el envío de los lodos
provenientes de la PTAR. Se
mantienen con varios transportistas,
entre ellos Incinerox, Sr. Juan Manuel
Pillajo Ríos, entre otros.
Cadenas de custodia
X
Para el transporte de lodo al sitio de disposición final, utilizar la respectiva
cadena de custodia.
5.3. Plan de contingencia y atención a em ergencias am bientales
5.3.1. X Los procedim ientos de prevención, control y corrección de
contingencias am bientales.
X
Los tanques de combustible y
químicos se encuentran debidamente
identificados según se pudo verificar
durante los recorridos, tal es el caso
del ácido acético, bunker, diesel y
otros químicos
Mantener señalizados los tanques de almacenamiento de combustible y de
químicos peligrosos según el sistema NFPA, con el rombo de seguridad.
244
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
X
Se apreció que junto al
almacenamiento de químicos existen
kits antiderrames
Mantener en los tanques de almacenamiento de combustibles y de químicos un
Kit de antiderrames: material absorbente, escoba y pala.
Existe un programa de construccion
de cubetos para todos los químicos en
el cual están contemplados los
tanques de sosa y otros químicos. No
se dispone de cubetos en el área de
almacenamiento de residuos líquidos.
X
Disponer de cubetos para la contención de derrames alrededor de los tanques
de combustibles, en áreas de almacenamiento de residuos líquidos peligrosos.
El área de bodega así como el
laboratorio químico disponen de las
hojas de seguridad de los productos,
sin emabrgo algunas de las mismas no
se encontraba en idioma castellano.
No se evidenció la existencia del
producto Direfix
X
Disponer de las hojas de seguridad de los insumos usados de acuerdo al
riesgo identificado en el área.
5.3.2. X Los detalles de las actividades específicas que se tienen
que cum plir en los casos de em ergencia, accidentes y/o riesgos
En caso de presentarse emergencias y contingencias ambientales en la Planta
Industrial y en la PTAR tales como derrames, fugas, incendios y/o explosiones
aplicar los procedimientos definidos en el Plan de Emergencias de la Empresa.
Restablecimiento de las actividades, únicamente cuando se haya controlado la
emergencia.
Se mantienen evidencias de emergencias
ambientales presentadas en la PTAR. El
último registrado el 15 de abril de 2014
sobre una fuga del efluente de la PTAR.
Otro registro es el derrame de ácido
sulfúrico del 27 de enero de 2014.
X
245
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Actividades (Señale en el cuadro si la actividad aplica)
5.3.3. X Un plan de com unicación en donde se incluyan los
m ecanism os de coordinación con instituciones de respuesta
inm ediata
X
Durante la revisión del Plan de
contingencias se pudo verif icar la
existencia del plan de comunicaciones, el
mismo que contempla el plan de
comunicaciones
X
En la última emergencia se tiene evidencia
de la presentación del inf orme borrador y
del inf orme f inal
X
En el Plan de emergencias se dispone de
la inf ormación de las instituciones de
ayuda externa
Aplicar el Plan de Comunicación (con entidades de apoyo y moradores) de
acuerdo al Plan de Emergencia de la Empresa.
Notif icar los eventos de emergencias a la Entidad de Seguimiento
Inf orme preliminar a las 24 horas de sucedido el evento e inf orme detallado a
las 72 horas
Mantener los números telef ónicos de las instituciones de ayuda inmediata de
acuerdo al requerimiento de los bomberos.
5.3.4. X Medidas de rem edicación y com pensación am biental
Las emergencias que han existido solo
han af ectado el interior de la planta por lo
cual no han existido compensaciones a la
comunidad
X
Evaluar los ef ectos producidos por eventos de emergencia y aplicar medidas
de remediación y compensación con personal competente, según sea el caso.
5.4. Program a de m onitoreo am biental
5.4.1. X Em isiones gaseosas de fuentes fijas de com bustión y de
procesos (olores, gases, polvo, m aterial particulado, etc) :
facilidades técnicas (plataform a, puertos de m uestreo)
caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y
m étodos de análisis em pleado
Monitorear las emisiones de las f uentes f ijas de combustión: Calderos de
acuerdo a las f recuencias def inidas por la AA y la normativa ambiental vigente
en los parámetros establecidos por la norma técnica de emisiones de aire y
con laboratorios acreditados por el OAE.
Presentar en cada seguimiento al Plan de Manejo Ambiental los inf ormes de
resultados de los monitoreos emitidos por los laboratorios y los f ormularios
AA06.b de catacterizaciones f ísico química de emisiones al aire,
correspondientes al período de seguimiento.
X
X
246
El último monitoreo interno de f uentes
f ijas de combustión f ue realizado en
f ebrero de 2014, el cual contempla 1
generador y 5 calderos. Todos los
parámetros se encuentran dentro de
los límites máximos pemisibles.
Inf orme de monitoreo
Los resultados de los monitoresos
ambientales son presentados en los
f ormatos exigidos por la autoridad
ambiental
Formularios AA06.b y AA06a
DESCRIPCIÓN
En Noviembre de cada año, presentar a la Entidad de Seguimiento en respaldo
f ísico y digital, los f ormularios: AA06.a , AA06.b y los inf ormes parciales del
laboratorio responsable de la medición.
Realizar el monitoreo del generador de acuerdo a lo establecido por la AA y lo
especif icado en las normas ténicas ambientales vigentes. Entregar f ormulario
y reporte de caracterizaciones y registro de horas de f uncionamiento en
noviembre a la ES.
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
Los resultados de los monitoresos
ambientales son presentados en los
f ormatos exigidos por la autoridad
ambiental
X
NÚMERO DE HALLAZGO
Formularios AA06.b y AA06a y of icio de
entrega a ES
El generador existente en la planta se
monitoreo conf orme lo establecido por
la normativa ambiental.
Formularios AA06.b y AA06a
X
X
Rediseñar las plataf ormas de muestreos de los Calderos, para el cumplimiento
de la normativa ambiental. Puesta en marcha una vez f inalizado el proyecto.
Durante la inspección de campo se
pudo constatar que las chimeneas de
los calderos constan de las
f acilidades necesarias para el
monitoero de gases
X
Mantener f acilidades para el monitoreo de emisiones gaseosas, puertos de
muestreo para todos los parámetros y plataf ormas.
Durante la inspección de campo se
pudo constatar que las chimeneas de
los calderos constan de las
f acilidades necesarias para el
monitoero de gases
5.4.2. X Descargas líquidas residuales no dom ésticas: facilidades
técnicas no dom ésticas (vertedero, tanque de aproxim ación),
caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y
m étodos em pleados.
Realizar caracterizaciones f ísico químicas de las descargas líquidas no
domésticas, con las f recuencias def inidas por la Autoridad Ambiental y de
acuerdo con la normativa ambiental vigente y sus respectivas normas
técnicas, con laboratorios autorizados por la Secretaría de Ambiente.
Los parámetros son: Aceites y Grasas, DBO5, DQO, Sólidos, Sedimentables,
Sólidos Suspendidos, Cadmio, Cobre, Cromo Hexavalente, Mercurio, Niquel,
Plomo, Zinc, Tensoactivos.
X
Se realiza los monitoreos de agua y se
han presentado a la autoridad
ambiental. El último monitoreo se
Inf ormes presentados a la Secretaría de
registra el 17 de f ebrero de 2014
ambiente sobre descargas líquidas
X
Se dispone de las f acilidades de
muestreo para los ef luentes que se
descargan posterior a la planta de
tratamiento de aguas
Mantener las f acilidades para el muestreo de descargas líquidas.
247
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Presentar en cada seguimiento el Plan de Manejo Ambiental los inf ormes de
resultados de los monitoreos emitidos por los laboratorios y los f ormularios
AA07.b de caracterizaciones f ísico química de descargas líquidas no
domésticas, correspondientes al período de seguimiento.
X
En Noviembre de cada año, presentar a la Entidad de Seguimiento en respaldo
f ísico y digital, los f ormularios: AA07.a , AA07.b y los inf ormes parciales del
laboratorio responsable de la medición.
X
Se evidencia los inf ormes en los
f ormatos establecidos por la autoridad
ambiental
Formularios AA07.b
El año 2013 se evidencia la
presentación de los f ormatos solitidos
por la autoridad ambiental
Formularios AA07.a y AA07.b y of icio de
entrega a ES
5.4.3. X Residuos, desechos sólidos no dom ésticos y/o peligrosos:
recolección, selección caracterización con los laboratorios
registrados, disposición final.
Para la disposición f inal de los lodos generados en la PTAR; realizar análisis
de acuerdo a lo establecido en las tablas 2 y 3 de la Norma Técnica, los
parámetros a analizarse son: por el método de lixiviación: Cd, Cr, Hg, Pb y
Humedad; y por el método en base seca: Cd, Cu, Cr, Hg, Ni y Zn. Llevar
registros de generación de lodo. El muestreo se hará conf orme a lo
establecido en el procedimiento PS15CQT005, llevar la cadena de custodia de
ejecución del muestreo y muestras testigo.
Los análisis f ísico químico de lodos deberánser realizados por laboratorios
autorizados por la A.A.
Llenar el f ormulario AA09 con la inf ormación de todos los residuos entregados
o dispuestos en el período anual, de acuerdo con lo establecido por la
Autoridad Ambiental y entregar el resplado digital y f ísico en noviembre de
cada año.
X
Los monitoreos de lodo para el año
2014 se registran con f echa 12, 21 de
marzo y 4 de abril en el cual se están
cumpliendo con los paraámetros
requeridos.
Inf ormes de monitoreo
Se evidencia la entrega de la entrega
de los lodos a la escombrera de la
EPMMOP
X
Formulario AA09 y of icio de entrega a ES
5.4.4. X Em isiones de ruido y vibración , m onitoreo de ruido al
am biente externo, m étodos, periodicidad, puntos de control y
responsable.
Realizar mediciones de ruido hacia el exterior, con la f recuencia establecida
por la Autoridad Ambiental Distrital y las normas técnicas de la normativa
ambiental vigente, de los puntos de muestreo, a ser realizados con
laboratorios acreditados por el OAE y calif icados por la AA.
Tres puntos
de control:
P1, Ubicado en calle Lulumbamba diagonal a la entrada principal.
P2, Ubicado en calle Lulumbamba puerta de ingreso norte a la planta.
P3, Ubicado a 3 metros de la esquina suroriental del conjunto habitacional
Intiñán II, en dirección de la Planta de Tratamiento.
Responsable de la programación de las mediciones: Responsable Ambiental.
Presentar en cada seguimiento al Plan de Manejo Ambiental los inf ormes de
resultados de los monitoreos emitidos por los laboratorios y los f ormularios
AA08.b de caracterizaciones de emisiones de ruido, correspondientes al
período de seguimiento.
X
Se han realizado los monitoreos de
ruido conf orme la normativa ambiental.
El último inf orme realizado el mes de
marzo de 2014 contempla todos los
puntos de control mencionados
Inf orme de monitoreo 2014
Se evidencia que se ha presentado el
año 2013 el Formulario AA08 a la
autoridad ambiental
X
248
Formulario AA08
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
En Noviembre de cada año, presentar a la Entidad de Seguimiento en respaldo
físico y digital, los formularios: AA08.a, AA08.b, y los informes parciales del
laboratorio responsable de la medición.
Vibraciones:
Monitorear una vez al año las vibraciones en el suelo en los siguiente puntos:
P1, Piso de la tejeduría
P2, Piso de la sala de una casa del Conjunto habitacional Villa San Antonio,
En base a lo establecido en el TULSMA, libro VI, Anexo 5.
X
Se evidencia el año 2013 los
Formulario AA08a y AA08.b
Formulario AA08 a y AA08.b y Oficio de
entrega a ES
Se ha realizado el monitoreo de
vibraciones al interior de la planta y en
un punto externo considerado como
zona residencial y los resultados
demuestran que se encuentran
cumpliendo la normativa ambiental.
Informe de monitoreo de vibraciones
X
5.5. Plan de seguim iento de las actividades propuestas en el Plan de
Manejo Am biental
5.5.1. X Actividades de seguim iento según cronogram a
Realizar una reunión por semestre con el Equipo de Medio Ambiente para
revisar:
Cumplimiento de actividades propuestas en este Plan de
Manejo Ambiental
Seguimiento de Indicadores
Ambientales DR15DIR012
Llevar
actas de las reuniones mentenidas
Comunicar a la Entidad de Seguimiento oportunamente cambios o
modificaciones en la razón social o representante legal, el proceso,
adquisición de nueva maquinaria o equipos, salida de operación de equipos y
redistribución de áreas que iimpliquen un impacto ambiental significativo.
Durante el año 2014 se evidencia la
convocatoria a las comités de Medio
Ambiente así como las actas de
reuniones. Se registran con fechas 22
de enero, 17 de febrero, 14 de abril y
21 de abril
Actas de reunión Comité ambiental
X
X
En caso de retiro o abandono del predio se hará lo siguiente:
Informar a la ES con 60 días de anticipación.
Elaborar y presentar a la ES el plan de abandono con 45 días de anticipación.
Ejecutar las actividades de control, prevención de la contaminación descritas
en el plan de abandono aprobado.
Efectuar el seguimiento al cumplimiento del plan de abandono.
El 23 de octubre de 2013 se comunica
a la entidad de seguimiento sobre el
cambio de representante legal
Oficio enviado a al entidad de seguimiento
X
No se ha presentado esta activiadad
5.6. Plan de relaciones com unitarias
5.6.1. X Mecanism os de coordinación
Mantener actualizado el PO15TQC010 "Area de Influencia" Mapeo de Control
de Olores de la PTAR donde consta el Listado de actores sociales y conjuntos
aledaños de dicha área. En caso de existir registrar los reportes de olores y
quejas recibidas por el canal de comunicación establecido.
X
Se mentiene un registro de quejas por
existencia de olores provenientes de Bitácora de reportes de olores
la PTAR
provenientes de la PTAR
249
DESCRIPCIÓN
En caso de denuncias y quejas, contactar al denunciante y/o vecinos del
sector para tratar el tema de la denuncia.
Recopilar sistemáticamente en actas los compromisos asumidos en la reunión,
la Empresa analizará y responderá al respecto, dependiendo de la factibilidad
y aplicabilidad de las mismas. Se entregará una copia a la ES, dentro de los
siguientes 15 días laborables de producida la reunión. Dar seguimiento e
informar en la siguiente reunión los avances a dichos compromisos.
Cuando se evidencie que los compromisos establecidos por la denuncia o
queja hayan sido resueltos se realizará un acta de cierre.
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
Se dispone del procedimiento
PS15DIR0007 para atención a
reclamos de la vecindad en temas
ambientales. Se han realizado varias
reuniones con la presencia de las
comunidades. Se registran reuniones
con fecha 26 de diciembre de 2013, 1
de febrero de 2013, 21 de enero de
2013. Para cada una de las reuniones
se levanta un acta con la firma de los
asistentes dando su aval a la misma
Actas de reunión con la comunidad
X
En cada una de las reuniones
mantenidas con la comunidad de hace
un registro de asistencia en el cual se
hace un cierre de acuerdos de la
reunión inmediatamente anterior
Actas de reunión con la comunidad
X
En caso de que existan compromisos de mejora a aplicarse, se deberá
realizar un plan de acción en donde se establezca los respectivos plazos de
acuerdo a las actividades propuestas.
5.6.2. X Inform ación a la com unidad
X
Establecer canales de comunicación con la comunidad: correo electrónico,
número de teléfono fijo y celular a los cuales la comunidad puede reportar e
informar alguna queja/sugerencia/observación. Este canal definido debe estar
publicado a la entrada de la Planta para información de la comunidad.
Mientras dure la incidencia de una denuncia, mantener o por lo menos una
reunión trimestral y/o cuando la situación lo amerite con representantes de la
comunidad involucrada para verificar los avances relacionados con el
problema.
Existre el reporte de quejas y existen
los números telefónicos para
denunciar situaciones relacionadas al
medio ambiente y la fábrica Vicunha
En el año 2013 se evidencian al menos
3 reuniones con la comunidad para
tratar temas relacionados con ruido,
vibraciones, entre otros.
Actas de reunión con la comunidad
X
250
DESCRIPCIÓN
Conformidad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALLAZGO
5.6.3. X Com pensación con la com unidad del área de influencia
X
No aplica
5.7. Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, com unicación
capacitación y educación
5.7.1. X Medidas de prevención de incidentes, accidentes y
enferm edades Ocupacionales
X
No aplica
5.7.2. X Medidas de Control de incidentes, accidentes y
enferm edades Ocupacionales
X
No aplica
5.8. Plan de com unicación capacitación y educación
5.8.1. X Com unicación con actores sociales internos y externos
Invitar a los vecinos y/o representantes de barrios y/o conjuntos
habitacionales del área de influencia directa a capacitación y/o charlas sobre
temas ambientales. Un evento anual.
Registro de asistencia al evento,
invitaciones y/o comunicaciones
En el año 2013 se evidencian al menos
3 reuniones con la comunidad para
tratar temas relacionados con ruido,
vibraciones, entre otros.
Actas de reunión con la comunidad
X
5.8.2. X Capacitación y educación interna
Plan de capacitación y entrenamiento interno.
Dar charlas en temas ambientales a través de los programas de soporte del
Sistema Integrado de Gestión. Un evento en el cuarto trimestre del año.
Mantener el registro de asistencia con firmas de los participantes y el
contenido de las capacitaciones.
TOTAL
Se presentan las evidencias de las
invitaciones realizadas a los
representantes de la comunidad así
como un registro de capacitaciones a
personal de la empresa Casa Limpia.
No se evidencia capacitaciones
ambientales al personal propio de
Vicunha
X
66
0
7
7
251
Cartas de invitación
Registro de capacitación a personal de la
comunidad y de la empresa Casa Limpia
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE LA EMPRESA VICUNHA ECUADOR SEGÚN LA LEGISLACIÓN APLICABLE
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
ANEXO 1
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL RELATIVO AL RECURSO AGUA
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes
4.2.1 Norm as generales para descarga de efluentes, tanto al sistem a de alcantarillado, com o a los cuerpos de agua
Se registra diariamente las condiciones
de la PTAR anotando parámetros como
caudal, cantidad de químicos, pH. Se
Bitácora de la PTAR
realizar estas mediciones por cada
equipo como bio-reactor, electrocoagulador, filtros, etc.
Todos los efluentes son direccionados a
la PTAR y no existe dilución de los
efluentes
4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando
el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes,
análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor.
X
4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir
los efluentes líquidos no tratados.
X
4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La
Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la
descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por
excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de
agua.
X
Las descargas de los efluentes posterior
al tratamiento son descargados en en
colector que pasa por la zona
4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante
tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los
sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de
tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades,
por falla o mantenimiento.
X
Todos los efluentes son direccionados a
la PTAR y no existe dilución de los
efluentes
4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales
que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus
respectivos sistemas o colectores.
X
Vicunha sispone de un sistema
segregado de aguas industiales y
domésticas las cuales no se mezclan
252
Plano de instalaciones
hidrosanitarias
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidossemisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
X
Según el último monitoreo de agua
realizado el mes de febrero de 2014,
todos los parámetros analizados cumplen Informe de monitoreo febrero
con la normativa ambiental establecida en 2014
la Norma Técnica 404 de la Secrataría de
ambiente Resolución 002-2014
4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no
tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.
X
No se detectó presencia de infiltración al
suelo de efluentes industriales
X
La Planta de tratamiento de aguas
residuales dispone de las facilidades
adecuadas para caracterizacióny aforo
de los efluentes tratados previo a su
descarga
4.2.1.14 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y
aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal
técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.
4.2.1.18 Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizarán la
información entregada a la Entidad de Control de manera inmediata, y serán
considerados como regulados nuevos con respecto al control de las descargas que
correspondan al grado de ampliación y deberán obtener las autorizaciones
administrativas correspondientes.
X
No ha existido ampliación o modificación
de la producción
4.2.1.20 Cuando los regulados, aún cumpliendo con las normas de descarga,
produzcan concentraciones en el cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, que
excedan los criterios de calidad para el uso o los usos asignados al agua, la Entidad
Ambiental de Control podrá exigirles valores más restrictivos en la descarga, previo a
los estudios técnicos realizados por la Entidad Ambiental de Control, justificando esta
decisión.
X
No se ha solicitado por parte de la
autoridad ambiental
4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del
área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho
doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas,
marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos
o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a
los desechos sólidos no peligrosos.
Los lodos provenientes de la PTAR son
tratados y evacuados a escombreras
autorizadas por la EPMMOP
X
253
Cadenas de custodia y registro
de disposición final por parte de
la EPMMOP
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
No
Aplica
nc-
HALLAZGOS
4.2.2 Norm as de descarga de efluentes al sistem a de alcantarillado público
4.2.2.1 Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier
sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o
gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de
construcción en forma significativa.
No se descarga sustancias que
ocasionen problemas en el sistema de
alcantarillado público
X
4.2.2.5 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y
terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
4.2.2.6 Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos líquidos
no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc, provenientes de
los talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.
TOTAL
10
0
X
Se dispone de una fosa para lavado de
vehículos, la misma que a pesar que no
se encuentra en uso, se desconoce su
descarga final
X
Se dispone de una fosa para lavado de
vehículos, la misma que a pesar que no
se encuentra en uso, se desconoce su
descarga final
2
2
254
NÚMERO DE HALAZGO
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ANEXO 2
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
Para la prevención y control de la contam inación del suelo, se establecen
los siguientes criterios:
4.1 Norm as de aplicación general
Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, industriales,
comerciales y de servicios, incorporando técnicas apropiadas y procedimientos para
su minimización, reuso y reciclaje.
X
Se dispone de un procedimiento
para el manejo integral de los
residuos en la planta industrial de
Vicunha
X
No existe disposición de resudios
en suelos de conservación
ecológica o áreas naturales
protegidas
X
No se realiza conf inamiento de
residuos industriales
X
Se dispone de un procedimiento
para el manejo integral de los
residuos en la planta industrial de
Vicunha. Procedimiento
PS15DIR006
X
El área de bodega es
responsable de hacer la entrega
de los tanques vacíos al
proveedor. Las últimas entregas
que se pudieron evidenciar
f ueron a las empresas
Ecuaquímica, Improdin, Dyeresa,
Quimipac, Disoloxi, etc. Existe la
guía de remisión de cada uno de
estos movimientos.
Durante las dif erentes etapas del manejo de residuos industriales, comerciales y de
servicios se prohíbe:
El depósito o conf inamiento de residuos no peligrosos y peligrosos en suelos de
conservación ecológica o áreas naturales protegidas.
El depósito o conf inamiento de residuos industriales, comerciales y de servicios de
carácter peligroso en el suelo. Sin embargo, este procedimiento podrá aplicarse,
siempre y cuando la parte interesada presente los estudios técnicos que demuestren
f ehacientemente la viabilidad ambiental y posea el correspondiente permiso emitido
por la entidad ambiental de control.
4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no
peligrosos
Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá
implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso
no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente
aceptable.
4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos
Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades
industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus
proveedores, quienes se encargarán de ef ectuar la disposición f inal del
desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas
ambientales y regulaciones expedidas para el ef ecto.
255
Guías de remisión y listado de
empresas y cantidad de
recipientes entregados
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
4.1.1.3 Sobre el m anejo, alm acenam iento y disposición de residuos
peligrosos
Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual
sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características
del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo.
Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas
las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el
efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la
Entidad Ambiental de Control correspondiente.
X
Se mantiene un registro de la
generación de residuos
Evaluación caracterización
peligrosos y anualmente se envía anual de residuos
el reporte a la autoridad ambiental
X
El transporte de desechos
peligrosos se lo ha realizado con
la empresa Incinerox, la misma
que mediente licencia No. 1508,
está habilitada para realizar las
actividades de transporte de
desechos peligrosos
Cadenas de custodia de
desechos peligrosos
Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas
en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las
siguientes condiciones:
Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento
de materias primas o productos terminados.
X
Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones,
fugas, incendios, explosiones e inundaciones.
X
Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los
residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para
volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el
suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.
Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a
las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado.
Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de
montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los
grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.
El área de almacenamiento
temporal de desechos se
encuentran alejados de áreas
Implantación de áreas
administrativas y almacenamiento
de materia prima
El área de almacenamiento
temporal de desechos se
encuentran alejados de áreas
Implantación de áreas
administrativas y almacenamiento
de materia prima
X
En el área de desechos no se
observó la presencia de fosas
para retención de líquidos
X
No se pudo evidenciar la
presencia de canaletas en el área
de almacenamiento de desechos
líquidos
Existen las facilidades para en
tránsito en el área de
almacenamiento de desechos
X
256
DESCRIPCIÓN
Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.
Conform idad
NC+
No
Aplica
nc-
HALLAZGOS
X
4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en el
suelo y subsuelo
Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de
efluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso.
X
No se detectó presencia de
infiltración al suelo de efluentes
industriales
X
Se cumple con las regulaciones
que establece la norma técnica
INEN 2266 para el manejo de
productos químicos
4.1.2 De las actividades que degradan la calidad del suelo
4.1.2.3 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y
transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las
regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana
INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos
Peligrosos, o la que la reemplace.
TOTAL
13
0
2
257
0
NÚMERO DE HALAZGO
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ANEXO 3
NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTÓN
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
4.1 De los lím ites perm isibles de em isiones al aire para fuentes fijas de
com bustión
4.1.1.2 Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones,
y cuya potencia calórica (heat input) sea igual o mayor a tres millones de unidades
térmicas británicas por hora (10x10⁶ BTU /h)
4.1.1.4 Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que
utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus
combinaciones, y cuya potencia calórica (heat input) sea menor a tres millones de
vatios (3x10⁶ W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10x10⁶
BTU /h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar
mediciones de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el
siguiente artículo.
X
Se encuentran declaradas 6
fuentes fijas de combustión
significativas. 1 generador y 5
calderos para la generación de
vapor
X
Otras fuentes fijas de combustion
existenes en la fábrica Vicunha y
que se consideran No
significatidos son los existentes
en el área de acabado donde se
encuentran equipos como
Chamuscadora, equipos para
estampado y equipo para
embalado del producto terminado
X
No se ha presentado modificacion
a fuentes fijas de combustión
X
No se evidenció que las fuentes
fijas de combustión hagan dilución
de las emisiones al aire
4.1.4 Fuentes fijas de com bustión existentes, nuevas y m odificadas
4.1.4.1 Toda fuente fija de combustión que experimente una remodelación , una
modificación sustancial de la misma, o un cambio total o parcial de combustible,
deberá comunicar a la Entidad Ambiental de Control este particular. Para el caso de
una fuente fija significativa, se deberá comunicar además una evaluación de las
emisiones esperadas una vez que el proyecto de remodelación o modificación
culmine.
4.1.5 Disposiciones generales
4.1.5.1 Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente
fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí descrita.
258
Descripción de equipos
considerados significativos
DESCRIPCIÓN
4.1.5.2 Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en
calderas, hornos u otros equipos de combustión, con excepción de que la fuente fija
de combustión demuestre, mediante el respectivo estudio técnico, que cuenta con
equipos y procesos de control de emisiones producidas por esta combustión, a fin de
no comprometer la calidad del aire al exterior de la fuente, e independientemente de si
la fuente fija es significativa o no significativa. Los planos y especificaciones
técnicas de la instalación, incluyendo las previsiones de uso de aceites lubricantes
usados, sea como combustible principal o como combustible auxiliar, o como
combinación de ambos, se sujetarán a las disposiciones de la normativa aplicable
para el manejo de desechos peligrosos y de su disposición final. La Entidad
Ambiental de Control emitirá el respectivo permiso de operación para las fuentes que
utilicen aceites lubricantes usados como combustible, permiso que será renovado
cada dos años, previo el respectivo dictamen favorable, considerando los
requerimientos estipulados tanto aquí como en la normativa aplicable a desechos
peligrosos y su disposición final.
4.1.5.3 Aquellas fuentes fijas que utilicen como combustible otros que no sean
combustibles fósiles, serán evaluadas, en primer lugar, en base al criterio de
determinar si se trata de fuentes significativas o no. Para una fuente significativa,
que utilice combustibles no fósiles, tales como biomasa, se aplicarán los valores
máximos de emisión descritos en este reglamento en lo referente a fuentes fijas que
utilizan combustibles fósiles sólidos. Para fuentes no significativas, la Entidad
Ambiental de Control podrá solicitar evaluaciones adicionales tendientes a prevenir el
deterioro de la calidad del aire
4.1.5.4 Toda fuente fija, sea significativa o no, deberá comunicar a la Entidad
Ambiental de Control cualquier situación anómala, no típica, que se presente en la
operación normal de la fuente, y en la que se verificaron emisiones de contaminantes
superiores a los valores máximos establecidos en este reglamento. Este requisito no
se aplica para el caso del período de arranque de operación de la fuente, o para el
caso del período de limpieza por soplado de hollín acumulado en la fuente, siempre
que estos períodos no excedan quince (15) minutos y la operación no se repita más
de dos veces al día. Cuando por las características de los procesos y/o de los
equipos de combustión se justifique técnicamente que se requiere mayor tiempo para
su arranque o limpieza con soplado de hollín, se deberá obtener la aprobación de la
Entidad Ambiental de Control.
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
No se utilizan aceites en los
calderos u otros equipos de
combustión. Los combustibles
utilizados son bunker y diesel
X
259
X
No se utilizan otro tipo de
combustibles
X
No se ha presentado situaciones
fuera de lo normal con las fuentes
fijas de combustión
NÚMERO DE HALAZGO
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
No
Aplica
nc-
4.1.5.5 Para las fuentes fijas significativas, se requerirá que estas cuenten, por lo
menos, con equipos básicos de control de emisiones de partículas, esto a fin de
mitigar aquellas emisiones que se registren durante períodos de arranque o de
soplado de hollín en la fuente. Los equipos básicos de control comprenden equipos
tales como separadores inerciales (ciclones). Además, la Entidad Ambiental de
Control podrá requerir, por parte del regulado, la instalación de equipos de control de
emisiones de partículas adicionales a los equipos básicos descritos, siempre que la
evaluación técnica y económica del equipo de control a ser instalado así lo determine.
4.1.5.6 Toda fuente fija significativa está obligada a presentar a la Entidad Ambiental
de Control los resultados que se obtengan de los programas de medición de
emisiones que deban ejecutarse. La Entidad Ambiental de Control establecerá una
base de datos con las emisiones de todas las fuentes bajo su control, así como
establecerá los procedimientos de mantenimiento y de control de calidad de la misma.
TOTAL
X
HALLAZGOS
No aplica
El último monitoreo interno de
fuentes fijas de combustión fue
realizado en febrero de 2014, el
cual contempla 1 generador y 5
calderos. Todos los parámetros
se encuentran dentro de los
límites máximos pemisibles.
X
6
0
0
260
NÚMERO DE HALAZGO
3
Informe de monitoreo ambiental
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ANEXO 5
NORMA DE RUIDO
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
No
Aplica
nc-
HALLAZGOS
NÚMERO DE HALAZGO
4.1.1 Niveles m áxim os perm isibles de ruido
4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles,
en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una f uente f ija
emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se f ijan en la Tabla 1, Anexo 5.
Los límites máximos pemisibles
están en conf ormidad con la
norma técnica 404 de la
Secretaría del Ambiente
X
El último monitoreo de ruido
realizado en marzo de 2014,
solo un punto de monitoreo
nocturno se encuentra
sobrepasando el máximo
permisible establecidos en la
norma técnica Resolución
002.SA.2014 del 20 de enero de
2014.
X
4.1.1.5 Las f uentes f ijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos
permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se
encuentra el receptor.
4.1.1.8
Medidas de prevención y m itigación de ruidos:
a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85
decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados
adecuadamente, a f in de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del
local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin
contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.
b) En caso de que una f uente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona
en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores
máximos permisibles descritos en esta norma, la f uente deberá proceder a las
medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería,
a f in de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las
medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la f uente, y
segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la
f uente hacia el límite exterior o lindero del local en que f uncionará la f uente. La
aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la respectiva
evaluación que ef ectuará el operador u propietario de la nueva f uente.
TOTAL
X
Los equipos como compresores
y transf ormadores, están
protegidos mediante un
aislamiento individual además
se han implmentado pantallas
para disminuir el ruido
X
Para el área de compresores y
generadores se han construido
muros a f in de evitar que el
ruido se propague hacia af uera
de la planta
2
0
1
261
1
Inf orme de reunión con la
comunidad
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ANEXO 6
Norma de Calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN
FINAL
4.1 De las responsabilidades en el m anejo de los desechos sólidos
4.1.20 El manejo de los desechos sólidos generados fuera del perímetro urbano de la
entidad de aseo, debe estar a cargo de sus generadores, quienes deberán cumplir
las disposiciones de la presente Norma y las demás relacionadas con la protección
del medio ambiente.
4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o
manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la
fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera
una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos.
4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o
manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información
requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características,
cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los
desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal
autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de
vigilancia y control.
X
X
El área se encuentra en una
área con cobertura del
sistema de recolección de
desechos municipal
Se dispone de un
procedimiento para el manejo
integral de los residuos en la
planta industrial de Vicunha.
Procedimiento PS15DIR006
X
Los residuos generados en
la fábrica son gestionados
conforme el procedimiento
interno y los resultados son
comunicados a la autoridad
ambiental
X
Todos los contenedores se
encuentran al internior de la
fábrica y no se ubican en
espacios públicos
4.2 De las prohibiciones en el m anejo de los desechos sólidos
4.2.3. Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos
sólidos en áreas públicas. Sin embargo la entidad de aseo podrá permitir su
localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan
conveniente, o cuando un evento o situación específica lo exija.
4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de
almacenamiento de desechos sólidos
4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.
4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en
los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente:
4.2.8. b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos
y gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas,
produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad.
No se realiza quema de
desechos sólidos
No se realiza quema de
desechos sólidos
X
X
X
No se realiza abandono de
desechos a cielo abierto
X
No se vierte productos
químicos de ninguna clase
262
Evaluación caracterización anual
de residuos
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
X
4.2.17 Se prohíbe la disposición de desechos sólidos peligrosos en el relleno sanitario
de la ciudad.
4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no
peligrosos.
X
4.2.19 Se prohíbe la disposición de desechos radiactivos en los rellenos sanitarios
para desechos sólidos no peligrosos.
4.2.20 Se prohíbe la disposición de envases de medicinas, restos de medicamentos
caducados, generados por f armacias, centros hospitalarios, laboratorios clínicos,
centros veterinarios, etc, en el relleno sanitario, estos serán devueltos a la empresa
distribuidora o proveedora, quién se encargará de su eliminación, aplicando el
procedimiento de incineración, el cual será normado por los municipios.
HALLAZGOS
Los desechos considerados
como peligrosos son
gestionados mediante una
empresa autorizada para el
manejo de los mismo y no se
envían al relleno sanitario
municipal
Los peligrosos no se
mezclan con los desechos
no peligrosos
X
No se dipone de desechos
radiactivos en la f ábrica
X
X
Los desechos sólidos (lodos)
provenientes de la PTAR son
condiderados como No
Inf ormes de monitoreo de lodos
peligrosos de acuerdo a los
análisis realizados
4.3.3.5 Las actividade s de m ane jo de de s e chos s ólidos de be rán re alizars e
e n form a tal que s e e vite n s ituacione s com o:
c) Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.
X
X
X
X
d) La contaminación del aire, suelo o agua.
e) Los incendios o accidentes.
X
f ) La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.
X
X
g)
Cerif icados de destrucción f inal
de desechos, cadenas de
custodia
Los desechos bioinf ecciosos
y provenientes del
dispensario médico son
gestionados mediante una
empresa especializada y no
se envían al relleno sanitario
municipal
4.2.21 Se prohíbe la disposición de desechos industriales peligrosos provenientes de
plantas de tratamiento o de los desechos sólidos generados del proceso de
producción, en rellenos sanitarios para desechos sólidos no peligrosos.
a) La permanencia continúa en vías y áreas públicas de desechos sólidos o
recipientes que las contengan de manera que causen problemas sanitarios y
estéticos.
b) La prolif eración de vectores y condiciones que propicien la transmisión de
enf ermedades a seres humanos o animales.
EVIDENCIA
La disposición f inal no sanitaria de los desechos sólidos
263
El procedimiento interno de
Vicunha PS15DIR006,
contempla que el manejo de
residuos se apegue a las
buenas pácticas conf orme lo
establecido en este punto,
sin embargo se detectó la
presencia de una batería
utilizada para los
montacargas que se
encontraba almacenada al
aire libre y no en el área de
desechos peligrosos
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No
Aplica
HALLAZGOS
4.4 Norm as generales para el alm acenam iento de desechos sólidos no
peligrosos
d) No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las
contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes
destinados para recolección en el servicio ordinario.
X
f) Se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los
desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se
produzcan derrames o vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un
deficiente almacenamiento se produjere acumulación de desechos sólidos en la vía
pública el usuario causante será responsable de este hecho y deberá realizar la
limpieza del área ensuciada
X
4.4.2 Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio
ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los
recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el
uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas
de papel.
X
Los desechos líquidos son
direccionados a los
diferentes sistemas de
drenaje, mientras que los
desechos sólidos son
recogidos y entregados a
sus digerentes gestores ya
sean estos peligrosos o no
peligrosos
Para el manejo de desechos
sólidos no se utilizan cajas,
saquillos o recipientes no
adecuados
4.4.4 Los recipientes retornables para alm acenam iento de desechos
sólidos en el servicio ordinario deben contar con las siguientes
características:
a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.
X
b) Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color
opaco preferentemente negro.
X
c) Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a
la corrosión, como plástico, caucho o metal.
X
d) Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la
recolección.
X
e) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
X
f) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la
manipulación y el vaciado.
g) Capacidad de acuerdo a lo que establezca la entidad de aseo.
Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio
ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean
presentados en condiciones sanitarias inobjetables.
Los recipientes para la
entrega de desechos sólidos,
cumple con las
especificaciones
mencionadas en este
numeral
X
X
264
EVIDENCIA
DESCRIPCIÓN
Conform idad
4.4.5 Los recipientes no retornables utilizados para almacenamiento de desechos
sólidos en el servicio ordinario, deben ser f undas de material plástico o de
características similares y deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones:
X
a) Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por las desechos sólidos
contenidos y por su manipulación.
X
b) Su capacidad debe estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el
servicio de aseo.
X
c) Para la recolección de desechos reciclables, tales como: papeles y plásticos
limpios, envases de: vidrios enteros, metales como latas de cerveza, de gaseosas, de
alimentos y otros, se empleará una f unda plástica celeste.
X
d) Para la recolección de desechos sólidos no reciclables, tales como: desechos
sólidos orgánicos, f rutas, carnes, verduras, papel higiénico, papel carbón, pañales
desechables y otros, se utilizará una f unda plástica oscura o negra.
X
4.4.6 Cuando se utilicen f undas de material plástico o de características similares
como recipientes no retornables, el usuario deberá presentarlas cerradas con nudo o
sistema de amarre f ijo.
X
NC+
nc-
4.4.21 Los desechos sólidos provenientes del barrido de interiores de edif icaciones
deberán ser almacenados junto con los desechos sólidos originados en los mismos.
HALLAZGOS
La entrega de desechos se
reciclables se lo realiza a
dif erentes recicladores
autorizados por la autoridad
ambiental
EVIDENCIA
Listado de gestoresa autorizados
X
Se dispone de un área donde
se realiza la separación y se
acumulan los desechos
previo al envío con los
gestores ambientales
autorizados
X
La f ábrica dispone de un
espacio destinado
exclusivamente al
Implantación de áreas
almacenamiento de desechos
peligrosos y especiales
X
Se dispone de un área donde
se realiza la separación y se
acumulan los desechos
previo al envío con los
gestores ambientales
autorizados
4.4.8 Todos los edif icios de viviendas, locales comerciales, industriales y demás
establecimientos, que se vayan a construir, deberán disponer de un espacio de
dimensiones adecuadas para la acumulación y almacenamiento de los desechos
sólidos que se producen diariamente
4.4.19 El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre
mediante el uso de elementos apropiados que brinden las seguridades necesarias a
f in de evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los
lineamientos técnicos que establezca en cada caso la entidad de aseo. En caso de
producirse tales vertidos los responsables están obligados a limpiar el espacio público
af ectado.
No
Aplica
265
DESCRIPCIÓN
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTAMINACIÓN POR DESECHOS
PELIGROSOS
Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del
manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:
1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos sólidos
2. Almacenar los desechos en condiciones ambientales seguras, evitando su
contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.
Conform idad
nc-
NÚMERO DE HALAZGO
El procedimiento interno de
Vicunha PS15DIR006,
contempla que el manejo de
residuos se apegue a las
buenas pácticas conforme lo
establecido en este punto
X
4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las
personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades seccionales que
tengan la delegación respectiva.
X
X
Vicunha mentiene informado
a la Entidad de seguimiento
todos los movimientos de
desechos peligrosos que
realiza
X
En el área de almacenamiento
temporal, los desechos
peligrosos son identificados
previo a su evacuación
Art. 165.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos
deberá llevar la identificación correspondiente. La identificación será con marcas de
tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie.
El sitio de almacenamiento
temporal de desechos
contempla varias secciones
para los diferentes tipos de
desechos generados
Se mantienen cuantificadas
las cantidades de desechos
Cadenas de custodia
peligrosos que se evavuan
de la fábrica
Tanto lo desechos sólidos,
efluentes líquidos y gases,
son gestionados conforme la
norma ambiental específica
X
Art. 165.- Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en
forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.
Art. 176.- Para efectos del tratamiento, los efluentes líquidos, lodos desechos sólidos
y gases producto de los sistemas de tratamiento de desechos peligrosos, serán
considerados como peligrosos.
HALLAZGOS
X
X
Art. 166.- El generador debe llevar un libro de registros de los movimientos de entrada
y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se
harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.
No
Aplica
X
3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de
los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores
Art. 162.- El generador deberá informar de forma inmediata a la STPQP del MA, de
accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos. El
ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en este reglamento.
NC+
X
X
266
DESCRIPCIÓN
Art.197.- Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus
etapas, deberán contar con un plan de contingencia en caso de accidentes, el cual
deberá estar permanentemente actualizado y será aprobado por el MA o por las
autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva.
Art. 208.- Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las
personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se
asegurarán que sus empleados encargados del manejo de sus desechos peligrosos
tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de
garantizar su salud.
TOTAL
Conform idad
NC+
No
Aplica
nc-
HALLAZGOS
Vicunha dispone de un
plande emergencias el mismo
que incluye fugas y derames,
el mismo que ha sipo
presentado y aprobado por
parte del Cuerpo de
Bomneros de Quito
X
No se evidencia pacacitación
en manejo de desechos al
personal de la fábrica
Vicunha
X
46
0
2
267
3
NÚMERO DE HALAZGO
RAOHE 1215
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
Art.
25. – yManejo
y alm
acenamde
iento
de crudo
y/o com bustibles.– Para el m anejo y alm acenam iento de com bustibles y petróleo se cum plirá con lo siguiente:
a) Instruir
capacitar
al personal
operadoras,
subcontratistas,
concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus
potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de
seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial,
No se evidencia capacitación sobre el
X
así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial
manejo de combustibles
del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de
combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus
derivados así como para combustibles se regirán para su construcción
con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o
equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente
cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material
impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y
rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un
volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas
las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación,
explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma
NFPA- 30 o equivalente;
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento,
tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna
estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones
eléctricas, deben ser conectados a tierra; Los tanques de almacenamiento
de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de
evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que
contaminen el ambiente; Los sitios de almacenamiento de combustibles
serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de
almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones
deseguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a
capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de
salud y demás lugares comunitarios o públicos;
g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un
volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de
aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán
protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles
derramados y su adecuado tratamiento y disposición;
Los tanques de almacenamiento de
hidrocarburos disponen de su repectivo
cubeto para evitar derrames
X
X
No se presenta ninguna documentación
que evidencie que el tanque de Fuel Oil
cumpla con la normativa solicitada
X
No se evidenció que el tanquee de
almacenamiento de bunker que está
operativo disponga de conexión a tierra.
X
No se dispone de trampas de grasa en
las áreas de almacenamiento de
combustibles
268
EVIDENCIA
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NC+
nc-
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
Art. 71.– Tanques de alm acenam iento.– Para los tanques de alm acenam iento del petróleo y sus derivados, adem ás de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las
siguientes disposiciones:
b) Recipientes a presión para GLP:
b.1) Las esferas y los tanques horizontales de almacenamiento de gas
licuado de petróleo (GLP) deberán estar fijos sobre bases de hormigón y
mampostería sólida, capaces de resistir el peso del tanque lleno de agua, a
fin de garantizar su estabilidad y seguridad y así evitar cualquier accidente
que pudiera causar contaminación al ambiente.
Se pudo evidencias que los tanques de
almacenamiento de GLP se encuentran
debidamente contruidos
X
b.2) Todas las operaciones de mantenimiento que se realicen en tanques
de almacenamiento de combustibles y/o esferas de GLP, se ejecutarán
bajo los condicionantes de las normas de seguridad del sistema
PETROECUADOR, a fin de evitar cualquier derrame o fuga que pudiera
afectar al ambiente;
Se evidencia lal autorizaciones por parte
de la ARCH para el uso de Fuel Oil y
GLP.No se evidencia un informe anual de
la inspección y mantenimiento de tanques
de almacenamiento de hidrocarburos ni
su reporte a la autoriadad competente.
X
d) Disposiciones generales para todo tipo de instalaciones:
d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con
mantenimiento periódico para controlar escorrentías y la consecuente
erosión.
X
d.2) Se presentará anualmente un informe de inspección y mantenimiento
de los tanques de almacenamiento a la Subsecretaría de Protección
Ambiental, así como sobre la operatividad del Plan de Contingencias
incluyendo un registro de entrenamientos y simulacros realizados con una
evaluación de los mismos.
TOTAL
Se evidencia lal autorizaciones por parte
de la ARCH para el uso de Fuel Oil y
GLP.No se evidencia un informe anual de
la inspección y mantenimiento de tanques
de almacenamiento de hidrocarburos ni
su reporte a la autoriadad competente.
X
2
0
6
1
269
Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Substancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales- TULSMA- Reforma al Libro VI, mediante Acuerdo
Ministerial No 161 del 31 de agosto del 2011
No.
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NCM
NCm
No Aplica
1
Art. 176.- Los desechos generados por la utilización de sustancias
químicas peligrosas en laboratorios, centros de investigacion, unidades
educativas, deben ser gestionadas de tal manera que no contaminen el
ambiente, aplicando las mejores prácticas ambientales. El generador, en
caso probado de no disponer de mecanismos ambientalmente adecuados
para la eliminación y/o disposición final de desechos o remanentes , debe
recurrir al(os) proveedor(es) de las sustancias químicas peligrosas
integrantes del desecho o remanente a fin de determinar el mecanismo
más adecuado para su eliminación.
2
Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases
de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se
asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos
desechos, tengan la capacitación necesaria y que cuenten con el equipo
de protección apropiado, a fin de precautelar su salud.
EVIDENCIA
HALLAZGOS
Capitulo II Sobre los Sistem as de Gestión de Sustancias Quím icas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales
GESTIÓN INTEGRAL DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
Sección I
Vicunha ha implementado sistema de tratamiento de
desechos peligrosos y tiene evidencia de gestión
x
Seccion II GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES
X
No se evidencia capacitacion en manejo de residuos al
personal de la fábrica Vicunha
Parágrafo I DE LA GENERACION
Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:
3
4
5
6
7
a. Responder conjuntamente y solidariamente con las personas naturales
o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su
titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable
antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren
manejo inadecuado, contaminación y/o daño accidental. La
responsabilidad es solidaria e irrenunciable;
b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de
desechos peligrosos y especiales;
c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos
peligrosos y/o especiales, ante el Ministerio del Ambiente o las
Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo cual el
Ministerio de Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios
respectivos mediante acuerdo ministerial;
d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones
técnicas de seguridad, y en áreas que reúnan los requisitos previstos en
el presente Reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e
internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y
suelo y verificando la compatibilidad de los mismos;
e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para
realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales,
con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el trabajo;
x
x
Se evidencia la gestión de desechos peligrosos a través de
los procedimientos establecidos
x
Se evidencia el envío de la documentación para obtención
del Registro de Generador de Desechos Peligrosos
X
El almacén para el almacenamiento de desechos peligrosos
no cuenta con canal perimetral para contención de posibles
derrames de líquidos
X
270
No.
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
8
f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales
generados de acuerdo a la norma técnica correspondiente
Se realiza identificación y caracterización de los desechos
en la fábrica
9
i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los
desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento
crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final;
10
k. Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se
generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de
los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la
Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción
correspondiente.
11
l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la
generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta
declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera
anual. La información consignada en este documento estará sujeta a
comprobación por parte de la Autoridad Competente, quien podrá solicitar
informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta
disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las
sanciones administrativas, civiles y penales que hubieren lugar;
x
S evidencia la presentación a la Secretaría del Ambiente del
Municipio de Quito, la presentación de los informes sobre
generación de desechos peligrosos mediente el formato de
Evaluación de Caracterización anual de Residuos
12
m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida
de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en
donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas),
nombre del desecho, su origen, cantidad (Transferida/almacenada) y
destino;
X
Se mantiene la bitácora interna con todos los movimientos de
desechos
13
Art. 184.- El generador reportará al Ministerio de Ambiente o a la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante
la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El
ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la
legislación ambiental aplicable.
X
Se evidencia la presentación a la autoridad ambiental los
accidentes relacionados con desechos peligrosos
14
Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o
especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquedos,
aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidads
por el Ministerio de Ambiente y el INEN. Los envases empleados en el
almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando
en cuenta las caracterisiticas de peligrosodad y de incompatibilidada de
los desechos peligrosos o especiales con ciertos materiales.
x
No se evidencia la elaboración de el Manifiesto Único de
Movimiento de Productos Peligrosos
X
x
Parágrafo II DEL ALMACENAMIENTO
X
Se evidencia que todos los desechos en el almacén se
encuentren etiquetados conforme las normas específicas
271
EVIDENCIA
No.
15
DESCRIPCIÓN
Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en
las instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses. En casos
justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad
ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses.
Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos
peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se
tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y
al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos
causados.
Conform idad
NCM
NCm
X
No Aplica
HALLAZGOS
Los registros de evacuación de desechos peligrosos
demuestran que se realizan varias evacuaciones al año. Con
fecha 2 de mayo, durante la auditoría se presentó la
empresa gestora para evacuar desechos peligrosos.
Durante el año 2013 se evidencia al menos seis entregas de
desechos peligrosos a gestores
Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
16
a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma
segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo
suficientemente amplios que permitan el tránsito de montacargas
mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los
grupos de seguridad y bomberos en caso de emergencia;
X
Existen las facilidades para el tránsito en el área de
almacenamiento de desechos
17
b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
X
El área de almacenamiento temporal de desechos se
encuentran alejados de áreas administrativas y
almacenamiento de materia prima
18
c. No almacenar desechos peligrosos con substancias químicas
peligrosas;
X
El almacén de desechos dispone de separaciones para los
diferentes tipos de desechos
X
El almacén se encuentra cerrado a fin de impedir que
personas no autorizadas ingresen al mismo
X
Vicunha cuenta con personal capacitado y se dispone de
equipos para emergencias en el sitio
X
Todo el piso del almacén es de hormigón que asegura la
impermeabilización. El sitio dispone de cubierta para
protección producida por condiones climáticas
X
El sitio dispone de señalización de todos los desechos
almacenados
X
Se pudo apreciar que existen sistemas de extinción de
incendios el el sitio de almacenamiento de desechos
19
20
21
22
23
d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá
el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos
determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la
identificación correspondiente para su ingreso;
f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la
aplicación de planes de contingencia;
g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de
acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado,
resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se
almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de
condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y
evitar la contaminación por escorrentía;
i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la
peligrosidad de los mismos, en lugares y forma visible;
j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de
hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6Kg/cm2
durante 15 minutos;
272
EVIDENCIA
No.
DESCRIPCIÓN
24
Conform idad
NCM
NCm
X
No Aplica
HALLAZGOS
Todas las bodegas de desechos tienen cerca perimetral
k. Contar con cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y
animales;
Art. 92.- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las siguientes condiciones minimas:
25
a. Contar con señalizacion apropiada con letreros alusivos a la
identiicacion de los mismos, en lugares y formas visibles
X
26
b. Contar con sistemas contra incendio;
X
27
c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas
y animales;
X
Todas las bodegas de desechos tienen cerca perimetral
28
d. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
X
El área de almacenamiento temporal de desechos se
encuentran alejados de áreas administrativas y
almacenamiento de materia prima
29
e. No almacenar con desechos peligrosos o sustancias quimicas
peligrosa;
X
El almacén de desechos dispone de separaciones para los
diferentes tipos de desechos
30
31
32
33
f. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de
acabado liso, continuo e impermiable o se hayan impermeabilizado,
resistentes química y estructuralmente a los desechso especiales que se
almacenen, asi como contar con cubierta a fin de estar protegidos de
condiciones ambientales tales, como humadad, temperatura, radiacion y
evitar la coantaminacion por escorrenteria;
g. Para el caso de almacenamiento de desechos liquidos, el sitio de
lamacenamiento debe contar con cubetos para contencion de derrames o
fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del
contenedor de mayor capacitada, ademas deben contar con trincheras o
canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con
capacidad para contener uan quinta parte de lo almacenado
Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos
peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de
acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el
INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será
con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitios visibles y de un
material resistente a la intemperie.
Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados
considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido
en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y
las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados
en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente
a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental
emitida por el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales
de Aplicación Responsable.
El sitio dispone de señalización de todos los desechos
almacenados y con rótulos
Se pudo apreciar que existen sistemas de extinción de
incendios el el sitio de almacenamiento de desechos
X
X
X
No se cuenta con cubetos en el área de almacenamiento de
desechos líquidos ni canaletas perimetrales
Se pudo apreciar que los desechos y sus envases cuentan
con etiquetas que indican su contenido
X
273
EVIDENCIA
No.
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
Parágrafo III DE LA RECOLECCIÓN
34
Art. 197.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y
especiales deben ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud
de los trabajadores ni al ambiente y se asegure una clasificación por tipo
de desechos.
La recolección se realiza mediante una empresa gestora de
residuos con las precauciones del caso
X
Parágrafo V SISTEMAS DE ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y/O DESECHOS ESPECIALES
35
36
37
38
Art. 231.- Cualquier tecnología o procedimiento de eliminación o
disposición final de desechos peligrosos o especiales deben ser
autorizados por el Ministerio del Ambiente.
Art. 234.- En cualquier etapa de manejo de desechos peligrosos, queda
expresamente prohibida la mezcla de éstos con desechos que no tengan
las mismas características o con otras substancias o materiales, cuando
dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. En el caso
de que esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como
desecho peligrosos de acuerdo a lo que establece el presente
reglamento.
Art. 236.- Toda instalación de eliminación y/o disposición final de
desechos peligrosos y/o especiales deberá contar con la respectiva
licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente o la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable. En la licencia ambiental se
especificará el tipo de desecho que podrá eliminar y tipo de sistema de
eliminación y/o disposición final que será llevado a cabo.
Art. 237.- Los operadores de instalaciones de desechos peligrosos y
especiales, serán responsables de todos los daños y/o afectaciones
producidas por su inadecuado manejo u operación.
TOTAL
x
x
x
x
28
0
5
5
274
EVIDENCIA
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS
No.
DESCRIPCIÓN
Conform idad
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIOS
1
Art. 29.- Todo establecimeirnto de trabajo,
comercio, prestación de servicios, alojamiento,
concentración de público, parqueaderos,
industrias, transportes, instituciones educativas
públicas y privadas, hospitalarios,
almacenamiento y expedio de combustibles,
productos químicos peligorsoso, de toda
actividad que representen riesgo de incendio;
debebn contar con extintoes de incendio del tipo
adecuado a los materiales usados y la clase de
riesgo.
x
Existen varios extintores ubicados en todas las
áreas de la fábrica Vicunha y en ciertos
sectores se dispone de sistemas fijos de
aspersión de agua (Hilatura, urdido, tinturación,
engomado, tanques de GLP, acabados)
Art.- 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos:
2
a) La inspección lo realizará un empleado
designado por el propietario, encargado o
administrador, que tenga conocimiento del tema
debidamente sustentado bajo su
responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar
que el extintor este completamente cargado y
operable, debe estar en el lugar apropiado, que
no haya sido operado o alterado y que no
evidencie daño físico o condición que impida la
operación del extintor. la inspección debe ser
mensual o con la frecuencia necesaria cuando
las circunstancias lo requieran mediante ua hoja
de registro;
X
El mantenimiento de los extintores se realiza
mediante una empresa contratada externamente.
El último informe se evidencia del mes de abril de
2014 realizado por la empresa G&S Seguridad
contra incendios
3
c) Los extintores contará con una placa y
etiqueta de identificación de la empresa, en la
que constará los siguientes datos:Fecha de
recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente
extintor, capacidad, procedencia e instrucciones
para el uso, todos estos datos estarán en
español o la lengua nativa de la jurisdicción;
X
Los extintores disponen de etiqueta indicando el
tipo de agente, capacidad, etc. No se dispone de
placa donde conste los mantenimientos
realizados, sino en la misma etiqueta.
4
e) Todos los extintores deben ser recargados
despúes de ser utilizados o cuando se disponga
luego de resalizada una inspección si el caso así
lo amerita;
X
Se observó que todos los extinrores se
encontraban operativos y con carga durante los
diferentes recorridos a la planta
275
EVIDENCIA
No.
5
6
7
DESCRIPCIÓN
g) El certificado de Mantenimiento del extintor,
será emitido por la empresa que realiza este
servicio bajo su responsabilidad, con la
constatación del Cuerpo de Bomberos de la
jurisdicción.
Art. 188.- Las instituciones y entidades con un
número superior a 20 empleados, deben
organizar una BRIGADA CONTA INCENDIOS, la
misma que debe estar periódicamente entrenada
para evacuación y combate de incendios dentro
de las zonas de tarbajo.
Art. 194.- Todas las edificaciones deben
disponer de un sistema de detección y alarma de
incencios .
TOTAL
Conform idad
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
X
Se evidencia la formación de brigadas contra
incendios y la mismas actuaron en el simulacro
ejecutado con fecha 20 de diciembre de 2013.
X
Informe de Simulacro
En las áreas inspeccionadas se pudo apreciar la
existencia de alarma.
X
6
0
0
1
276
NORMA INEN 2266-2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Desechos Peligrosos
No.
DESCRIPCIÓN
Cum ple
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
6. REQUISITOS
6.1. REQUISITOS ESPECIFICOS
2
6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen,
manejen y transporten materiales peligrosos, deben garantizar
que cuando se necesite cargar o descargar la totalidad o parte de
su contenido, el transportista y el usuario deben instalar
señalización o vallas reflectivas de alerta intensidad o grado
diamente con la identificación del material peligrosos, que aíslen la
operación, con todas las medidas de seguridad necesarias.
3
6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe
contar con procedimientos e instrucciones operativas formales
que le permitan manejar en forma segura dichos materiales a lo
largo del proceso:
a) embalaje, rotulado y etiquetado
b) producción
c) carga
d) descarga
e) almacenamiento
f) manipulación
g) disposición adecuada de residuos
h) descontaminación y limpieza
4
5
6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en
buen estado, de acuerdo a los establecido en la Hoja de
seguridad de Materiales
6.1.7.2 Tipo de m aterial.- Los materiales antes de ser
transportados deben ser clasificados por tipo de material, clase
de peligro, y compatibilidad.
X
No se pudo verificar esta actividad ya que no se
realizó durante las inspecciones de campo
No se evidencia la presencia del procedimeinto,
pero indicaron que si disponene de él.
X
Se disponen de equipos de seguridad para las
instalaciones como para el personal que
manipula químicos
x
X
La empresa no realiza transporte de productos
químicos
6
6.1.7.3 La carga debe estar debidamente segregada, acomodada,
estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente
peligro para la vida de las personas, instalaciones y el medio
ambiente.
x
El almacenamiento de químicos se lo realiza de
manera segura y no presenta riesgo
7
6.1.7.4 Apilamiento. B) Los envases no deben estar colocados
directamente en el piso sino sobre platafromas o paletas.
x
El almacenamiento de químicos se lo realiza de
manera segura y no presenta riesgo
277
Registro de entrega de EPP al
personal
No.
DESCRIPCIÓN
Cum ple
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
6.1.7.10 Almacenamiento
c) Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguentes:
El área de almacenemiento de químicos se
encuentra ubicado en la bodega la cual tiene dos
ubicaciones, una al interior y otra al exterior. Las
dos se encuentran alejados al interior de la
fábrica y lejos de cualquier riesgo
c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales,
escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen
o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos,
canales o lagos.
X
c.2)Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar
aisladas de fuentes de calor e ignición.
X
c.3) El almacenamiento debe contar con señalización y letreros
alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas
visibles.
X
Se dispone de la señalética adecuada sobre los
peligros y riesgos del área
c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y
no permitir la entrada de personas no autorizadas.
X
Solo personal autorizado tiene acceso al área de
almacenamiento de químicos
c.5) Situarse en un terreno a área no expuesta a inundaciones
Plano de implantación de áreas
El sitio no se encuentra en área susceptible a
inundaciones, el área tiene buen drenaje ya que
toda la superficie es de hormigón
278
Plano de implantación de áreas
No.
DESCRIPCIÓN
Cum ple
NCM
NCm
No Aplica
HALLAZGOS
EVIDENCIA
El área se encuentra cerca al acceso norte de la
planta por donde pueden ingresar vehículos de Plano de implantación de áreas
transporte así como los bomberos
c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los
vehículos de transporte, especialmente los de los bomberos.
f) Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrososo deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a el o los materiales que vayan a ser almacenados y deben
observarse los siguientes requisitos:
f.3) Contar con detectores de humo y un sistema de alarma
contra incendios.
No existe detectores de humo en los sitios de
almacenamiento de químicos. Existen extintores
portátiles en el área
X
f.4) Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena
circulación del aire (de preferencia estarán construidos en
sentido de la dirección del viento)
X
TOTAL
8
El área es contruida de tal manera que permite la
circulación del aire.
0
2
2
279
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Introducción
El Plan de Manejo Ambiental se fundamenta en una serie de sub planes
diseñados con el objetivo de que las actividades que se realicen entorno al
funcionamiento de la fábrica Vicunha Ecuador S.A, y se desarrollen de una
manera armoniosa con el ambiente.
En este apartado se propone una serie de medidas para prevenir, minimizar o
disminuir los impactos ambientales que han sido identificados en el capítulo de
evaluación de impactos y aquellos existentes previamente en lo que respecta a
la Fase de Operación, Mantenimiento y Cierre y a la evaluación de
conformidades y no conformidades.
El Plan de Manejo Ambiental podrá ser modificado a nuevas situaciones,
requerimientos o puede ser sometido a ajustes determinados por la autoridad
ambiental competente.
Objetivos
- Aplicar acciones, procedimientos y especificaciones técnicas, para identificar
y prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos ambientales adversos
presentados durante la operación mantenimiento y cierre de las operaciones.
- Garantizar que las actividades previstas en el proyecto se ejecuten bajo un
buen criterio técnico ambiental.
- Contribuir al cumplimiento de la Política del sistema de gestión integrado que
dispone Vicunha Ecuador S.A
- Aplicar un adecuado manejo de seguridad para los trabajadores, mediante la
implementación de medidas de seguridad industrial y salud ocupacional.
- Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con las poblaciones locales
del área de influencia directa e indirecta.
280
Alcance
El presente Plan de Manejo Ambiental fue desarrollado para su aplicación
durante las actividades que se desarrollan actualmente y las mejoras
proyectadas a corto plazo por Vicunha Ecuador S.A.
Cada una de las medidas que se encuentran en este estudio es el resultado del
proceso de identificación y evaluación de impactos y de la evaluación de
conformidades y no conformidades.
Para lograr este objetivo el Plan de manejo incluirá:









Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.
Plan de Manejo de Desechos.
o Programa de manejo de desechos peligrosos
o Programa de manejo de desechos No Peligrosos
Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental
Plan de Contingencias y Atención de Riesgos Ambientales.
Plan de monitoreo y seguimiento
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación.
Plan de Relaciones Comunitarias.
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área.
281
9.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Introducción
Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos
sobre el ambiente en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto.
Dicho plan tiende a minimizar y prevenir de manera oportuna las actividades
que generen contaminación ambiental tanto en la fuente, medio y medio
receptor.
A continuación se presentan las medidas de prevención y mitigación de
impactos en temas relacionados al ambiente, salud y seguridad.
Objetivos

Minimizar y prevenir de manera oportuna las actividades que generen
contaminación ambiental tanto en la fuente, medio y medio receptor.

Conseguir que cada una de las actividades de la fase de Operación y
mantenimiento se lleven a cabo de tal manera que se produzca el mínimo
impacto al ambiente, problemas a la salud de los trabajadores y moradores
del área de influencia del proyecto.
Meta
Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido, mitigando a la
brevedad posible cualquier afectación que se pudiere ocasionar al entorno.
282
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Minimizar y prevenir de manera oportuna las actividades que generen contaminación ambiental tanto en la
fuente, medio y medio receptor.
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
Aspecto ambiental
PPMI – [01]
En áreas operativas y áreas externas de la fábrica Vicunha Ecuador S.A.
Responsable Ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Impacto
identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Medio de
verificación
Plazo
Registros de
mantenimiento
Mes 1 - Mes 12
(Anual)
Control de ruido y emisiones gaseosas
Generación de
Emisiones Gaseosas y
Ruido
Afectación calidad de
aire, contaminación
acústica
Realizar
mantenimiento
preventivo
y
correctivo (cuando sea necesario) de:
calderos, quemadores, compresores
y
generadores
Número de
mantenimientos/año por
equipo
Mantenimientos
Programados/
Mantenimientos realizados
Nº de Mantenimientos
preventivos vs
mantenimientos correctivos
Generación de ruido
Contaminación acústica
Colocar barreras artificiales para disminuir el
ruido hacia el exterior de la fábrica,
especialmente en el área de los compresores
dB medidos/dB de norma
Informes de Monitoreo
ambiental
Mes 6- Mes 12
(Semestral)
Generación de efluentes
Generación de desechos
sólidos
Realizar la limpieza de canaletas, rejillas y
demás áreas de la PTAR.
No de limpiezas realizadas /
año
Lista de chequeo
Bitácora de control de la
PTAR
Mes 1 – 12
(mensual)
Generación de efluentes
Contaminación del agua
proveniente de efluentes
de la PTAR
acciones correctivas de parámetros fuera de
norma
Control de los volúmenes tratados por la
Volumen de agua tratada /
Volumen total de descarga
Informes de Laboratorio
antes y después
Registros de volúmenes
Efluentes
283
Mes 1 - Mes 12
(Mensual)
PTAR
Generación de efluentes
Contaminación de agua
Generación de efluentes
Generación de olores de
proceso
verificar la presencia de olores en el árae de
influencia directa , evaluar las causas de la
generación y realizar las acciones correctivas
Generación de efluentes
Generación de efluentes
Bitácora de control de
PTAR
Mes 1 - Mes 12
(Mensual)
Número de quejas de los
pobladores por olores
RACs
Planes de Accion
Informe de evaluación y
seguimiento
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
Contaminación de agua
Construir cubetos, canaletas perimetrales y
trampas API para contención de derrames
en los sitios de almacenamiento de Químicos,
Combustibles líquidos y de desechos
peligrosos
Número de áreas
adecuadas
Informe de adecuación
de áreas
Mes 6
Modificación del paisaje
Realizar programa de revegetación de las
áreas aledañas a la PTAR con especies
nativas y ornamentales
Área vegetada
Informe de áreas
vegetadas
Mes 1 – 12
(Anual)
Cantidad de residuos
gestionados/producción
mensual
Registros de generación
de desechos
Realizar los controles de efluentes de la PTAR
No. de controles por mes
Control de contaminación por residuos
Generación de residuos
Contaminación del suelo
Recolectar, clasificar, almacenar y enviar los
desechos generados según procedimientos
indicados en el Plan de Manejo de Desechos
Generación de residuos
Contaminación del suelo
Gestionar la disposición final de desechos con
gestores ambientales calificados de acuerdo
al tipo de desecho
Cantidad de residuos
gestionados/producción
mensual
Informes de disposición
final de desechos
Salud
Proporcionar el equipo de protección al
personal que labora permanentemente en la
operación de la PTAR
Equipo de protección
entregado
Registro de entrega de
EPP
Contaminación al aire
Provisión de equipo de protección personal al
personal que esté en presencia de vapores
Equipo de protección
entregado
Registro de entrega de
EPP
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Control de riesgos a la salud
Planta de tratamiento de
aguas residuales
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Control de Contaminación al aire
Generación de vapores
orgánicos en áreas
operativas donde está
284
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
expuesto el personal
285
9.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Introducción
Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse para el manejo,
tratamiento, reciclaje, reuso y disposición final los diferentes desechos
peligrosos y no peligrosos. Este plan se orienta a la adecuada gestión de los
desechos sólidos generados en los distintos procesos de la fábrica Vicunha
Ecuador S.A., desde su origen hasta su entrega y disposición final, en
conformidad con las políticas empresariales y la normativa ambiental vigente.
Objetivos
Establecer las directrices, acciones y procedimientos que el personal debe
ejecutar para realizar una gestión adecuada de los desechos generados.
Brindar los mecanismos para realizar seguimiento para la gestión adecuada de
desechos generados (minimización, separación en la fuente, reciclaje y
disposición final).
Contribuir al cumplimiento de política del sistema de gestión integrado de
Vicunha Ecuador S.A.
Meta
Gestionar eficientemente todos los residuos originados y realizar el seguimiento
en todas las fases cumpliendo con el 100% de la actividad dentro del plazo
establecido y el seguimiento del manejo de los residuos.
Especificaciones Plan de Manejo de Desechos
1) Naturaleza de Residuos Generados
Los residuos provenientes de la fábrica Vicunha Ecuador S.A, serán calificados
para fines de manejo en:
Residuos no peligrosos
Los residuos no peligrosos son aquellos que no tienen características que los
conviertan en peligrosos (Véase en Residuos Peligrosos). Se pueden identificar
los siguientes:
286



Residuos Reciclables;
Residuos No Reciclables;
Residuos de Proceso;
Residuos sólidos inorgánicos secos reciclables.Son materiales recolectados dentro del programa de recolección selectiva de la
Vicunha Ecuador S. A., y que después de ser utilizados pueden ser
comercializados y/o donados por la empresa, con el fin de fabricar nuevos
productos o dar otros usos y son entre otros: vidrio de botella de color verde,
ámbar transparente, papel y cartón, plásticos como PET, polietileno de alta y
baja densidad, polipropileno y otros similares, aluminio, latas de acero y
metales ferrosos, que se deben almacenar limpios, sin incluir vidrios de focos,
tubos fluorescentes, espejos o parabrisas de vehículos.
Residuos sólidos inorgánicos no aprovechables.Son aquellos que son generados indirectamente o directamente en el proceso
de producción textil y no tienen un uso potencial posterior, como residuos
sanitarios, polietileno, papel higiénico, lámparas, residuos de servicio de salud,
escombros, concreto, artículos de caucho, cenizas de calderos, EPP ’s usados,
polvo del ambiente y filtros con polvo y arena.
Residuos de Proceso.Son subproductos del proceso de producción textil, tales como: desperdicios de
venterotes, chapón, pepa, cinta, guaype, ladrillos de cotonia, pabilo, índigo,
orillos, chaupi, cortes, retazos de tela, etc.
Residuos Industriales no Peligrosos.Son los residuos del proceso industrial, derivados del proceso de producción de
tela índigo y que no afectan la salud de los trabajadores, ni tienen
características de residuos peligrosos, como: Ladrillos de Cotonia.
Residuos Peligrosos
Comprenden los objetos, elementos o sustancias que desechan o descartan y
que sean patógenos, tóxicos, venenosos, corto punzantes, explosivos,
reactivos, radioactivos o volátiles, corrosivos e inflamables, así como
empaques, envases que los hayan contenido; lodos industriales fuera de los
LMP, cenizas y similares, directamente afectados por estos.
287
Residuos hospitalarios.Son aquellos que son generados en establecimientos de salud, consultorios
médicos.
Desechos especiales
Son residuos sólidos que por su volumen, o por sus propiedades intrínsecas
exigen sistemas de recolección especial o sistema de aseo contratado para
evitar daños al medio ambiente y son los residuos sólidos peligrosos,
hospitalarios, escombros y otros, éstos son gestionados con un gestor
autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de
Quito.
Escombros
Son los que se generan por producto de construcciones, reformas,
reparaciones, demoliciones de obras civiles, resultantes de la preparación de la
excavación de tierra, tales como: ladrillos, bloques, cerámicas, concreto en
general, suelos, rocas, metales, revestimientos rocosos, yeso, azulejos y pisos,
comúnmente llamados escombros de obras civiles, cal o gravilla, ceniza
volcánica, material generado por deslaves u otros fenómenos naturales.
2) Recipientes
Los recipientes de manera general deben reunir las siguientes características:
Deben ser de material impermeable, deben ser de fácil limpieza, deben estar
protegidos contra el moho y corrosión, deben disponer de tapa que no permita
el ingreso de roedores, insectos, o permita la salida de lixiviados, deben ser de
fácil manipulación y transporte. Los recipientes diferenciados se colocarán en
un sitio adecuado alejado de áreas sensibles. A fin de establecer el sistema de
separación de residuos se ha considerado lo establecido en la Para el caso de
la recolección de residuos se debe disponer recipientes de acuerdo al residuo a
recolectarse, se asignan colores específicos y se sugiere utilizar lo establecido
por la norma NTE INEN 2841 (Gestión ambiental. Estandarización de colores
para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos) y
la Ordenanza 332 (Ordenanza Metropolitana de gestión integral de residuos
sólidos del Distrito Metropolitano de Quito).
COLOR
DEL
RECIPIENTE
Azul * **
TIPO DE RESIDUO
Reciclables
DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO
Susceptible a ser reciclado, reutilizado (vidrio,
plástico, papel, cartón)
288
No reciclables,
peligrosos
Orgánicos
Negro * **
Verde * **
no
Peligrosos
Rojo * **
Especiales
Anaranjado **
Fuente:
Todo residuo no reciclable
Origen biológico, restos de comida, cáscaras de
fruta, verduras, hojas, pasto.
Residuos con una o varias características citadas
en el código C.R.I.T.B
Residuos no peligrosos con características de
volumen, cantidad y que ameriten un manejo
especial
* Ordenanza Metropolitana 332
** NTE 2841 Registro Oficial No. 214 de 2014-03-28
Es importante mencionar que el sistema de clasificación de desechos debe
regirse a normativa ambiental vigente, por tal motivo se ha tomado en
consideración las normas anteriormente indicadas. En caso de que Vicunha
Ecuador S.A., desee implementar un sistema de más tipos de desechos y
colores, deberá acogerse a la normativa vigente.
3) Frecuencia de Recolección
La frecuencia recomendada según el tipo de desecho es la siguiente:
 La frecuencia de recolección de los desechos al interior de la fábrica
Vicunha Ecuador S.A, será diaria y los mismos deberán ser conducidos a
los sitios de almacenamiento temporal, a fin de evitar acumulación en las
áreas operativas.
 El envío de desechos inorgánicos no aprovechables y orgánicos se lo
realizará diariamente o según la frecuencia establecida con la entidad
municipal.
 Los desechos reciclables como papel, plástico, madera, vidrio, metales (si
los hubiere); podrán ser retirados en función del volumen producido por el
gestor autorizado.
 Los desechos peligrosos y especiales podrán ser retirados en función del
volumen producido y de las características del desecho por el gestor
autorizado.
4) Almacenamiento Temporal
Este sitio de almacenamiento temporal de desechos deberá disponer de todos
los elementos que se describen a continuación:
 Tener cubículos separados para la ubicación de los diferentes tipos de
desechos y evitar la contaminación de los diferentes tipos de residuos.
 Disponer de un canal perimetral para evitar el ingreso de la lluvia.
 Estar techado a fin de evitar que la lluvia ingrese.
289
 Acabados lisos en paredes y pisos que permita una fácil limpieza y
desinfección.
 Tener sistema de ventilación, suministro de agua, desagüe, energía
eléctrica y extintor.
 Debe evitar el acceso a animales.
 Debe tener fácil acceso.
 Debe contener recipientes adecuados considerando el volumen generado y
el tipo de transporte que se les dará.
 Los contenedores deben ser de material resistente, de fácil limpieza y
lavado dotados de tapa con buen ajuste, anticorrosivos (en el caso de ser
metálicos).
 Todas las áreas estarán señalizadas indicando el tipo de residuo
almacenado.
5) Disposición final
La disposición final será en sitios adecuados y autorizados por la Ley
dependiendo de su naturaleza:
TIPO DE
RESIDUO
GENERADO
Residuos
orgánicos e
inorgánicos no
aprovechables
Residuos
Inorgánicos
Reciclables
Residuos
peligrosos
Residuos
Especiales
DETALLE DEL RESIDUO
ACTIVIDAD
GENERADORA /
ÁREA
Todo material que no sea de
naturaleza peligrosa – Restos
de comida, restos de jardinería,
madera.
Comedor, áreas
administrativas,
áreas de proceso
Entidad Municipal
de Aseo
Plástico, papel, cartón, vidrio
Áreas
administrativas,
Gestor autorizado/
Recicladores
locales
Materiales ferrosos, vidrio,
chatarra.
Áreas de
producción y
mantenimiento
Gestor autorizado
Pilas, baterías, residuos de
Áreas de
hidrocarburos, residuos de
producción y
químicos, tubos fluorescentes,
mantenimiento
tonners, etc.
Residuos no peligrosos que por
Áreas de
su volumen o cantidad,
producción y
requieran un manejo especial
mantenimiento
Elaboración: COSTECAM, 2014
MANEJO
RECOMENDADO
Gestor autorizado
Gestor autorizado/
Recicladores
locales
290
Plan de Manejo de Desechos
Plan de Manejo de Desechos
Establecer las directrices, acciones y procedimientos que el personal debe ejecutar para
realizar una adecuada gestión de los desechos
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
Aspecto ambiental
Generación de residuos
Generación de residuos
Generación de residuos
Generación de residuos
PMD – [01]
Áreas operativas y externas
Jefes áreas operativas, Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A
Impacto
identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Medio de
verificación
Plazo
Contaminación de suelo
Mantener una política de reutilización y
reducción de residuos a través del programa
3R de Vicunha Ecuador S.A.
Cantidad de residuos
generados/producción
mensual
Registro de generación
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Contaminación de suelo
Contaminación de suelo
Contaminación de suelo
Recolectar los residuos sólidos generados
en las diferentes áreas de proceso en
recipientes adecuados diferenciados según
su naturaleza, en el sitio de generación (ver
especificaciones Recipientes y Frecuencia
de recolección).
Registrar la cantidad de desechos
generados, tratados y enviados a su
disposición final o devueltos al proveedor
Colocar letreros de identificación del tipo de
residuo en el área destinada para
almacenamiento de residuos y en cada
recipiente (Ver especificaciones
Recipientes)
No. de recipientes
colocados
/ No de recipientes
necesarios por tipo de
residuo por área Se reutiliza
los recipientes de los
productos que no son
peligrosos
Cantidad de residuos
tratados/ producción
mensual
No de letreros colocados por
área operativa,
administrativa o de
mantenimiento
Auditorías Internas 5S/3R
291
Registro de compra de
recipientes
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
Informe de Cumplimiento
Registro de generación y
entrega
devoluciones
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Letreros colocados
Mes 2
Registro Fotográfico
Generación de residuos
Contaminación del suelo
y agua
Evacuar los desechos con frecuencia
adecuada a fin de evitar acumulación en las
áreas externas
Días de desalojo/semana
Generación de residuos
Contaminación del suelo
Enviar los desechos orgánicos e inorgánicos
no aprovechables a la entidad municipal de
aseo en la frecuencia asignada. (ver
especificaciones Disposición Final)
Cantidad de residuos
entregados /producción
mensual
Bitácora de desechos
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Comprobantes de
Registro de entrega
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Registros de entrega a
Gestores
Autorizado
Generación de residuos
Generación de residuos
Generación de residuos
Contaminación de suelo
Contaminación de suelo
Contaminación de suelo
Generación de residuos
Afectación a la salud
Generación de desechos
líquidos
Contaminación al agua
Enviar los desechos especiales (lodos
desecados) a las escombreras autorizadas
por la entidad local responsable (ver
especificaciones Disposición FinalDisposicion 053 de la SA)
Enviar los desechos especiales (ladrillos de
desechos) para ser utilizado como abono
vegetal (ver especificaciones Disposición
Final)
Registrar la cantidad de sólidos reciclables
no reutilizables en el proceso y que son
enviados al exterior (hilos, telas).
Los envases de productos químicos que se
vayan a eliminar deben ser sometidos a un
triple lavado con la finalidad de evitar que
quede químico residual en el envase
describir mejor
Devolucion al Proveedor
Revisión de sistema de tratamiento de agua
a fin de mejorar su operación para reducir
concentraciones de los parámetros de
control y realizar el mantenimiento y
monitoreo del sistema.
Cantidad de residuos
entregados a gestores
autorizados/ producción
mensual
Cantidad de residuos
entregados a gestores
autorizados/ producción
mensual… es esporádico se
creara un registro de lo que
se lleva
Certificados otorgados por
cada uno de los gestores
autorizados ( Se cambia la
normativa a los no
peligrosos ya no entregan
certificado)
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Registros de entrega
Informe de disposición
final
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Cantidad de residuos
generados /producción
mensual
Registro de generación
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Cantidad de residuos
generados /producción
mensual
Registro de generación
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Porcentaje de reducción de
valores de parámetros de
control
Informes de monitoreo
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
292
9.2.1. Programa de Manejo de Desechos Peligrosos y Especiales
Introducción
Antes de plantear el procedimiento necesario para el manejo adecuado de los
residuos se debe establecer qué tipo de material debe ser considerado de
tratamiento especial o peligroso.
Partiendo del hecho de que el responsable de la generación de desechos
peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su
disposición final, se debe establecer una serie de medidas que garantice su
gestión.
El Ministerio del Ambiente (MAE) es la autoridad competente y rectora, siendo
quien regula, controla, vigila, supervisa y fiscaliza la gestión de los desechos
peligrosos en todo el territorio nacional en todas sus fases constituyentes desde
su generación hasta su disposición final en coordinación con instituciones
competentes. Las acciones a tomar se basarán en el Acuerdo Ministerial No. 161
"Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias
químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales", Acuerdo Ministerial No.
026 "Procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos,
gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el
transporte de materiales peligrosos" y Acuerdo Ministerial No. 142 "Listados
nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales",
en los casos que de acuerdo a la actividad se identifique la necesidad de
considerarlos.
Objetivos
Objetivo General
Adoptar todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y
especiales se manejen de manera que queden protegidos, el medio ambiente y la
salud humana, contra los efectos nocivos que pueden derivarse de tales
desechos.
Objetivos Específicos
 Monitorear y registrar la cantidad generada, almacenamiento, y envío de
los residuos.
 Verificar el tratamiento de los residuos hasta su disposición final.
293
Especificaciones del Programa de Desechos Peligrosos y Especiales
1) Desechos Peligrosos Generados
Los desechos que se generan o que pueden generarse por las actividades de la
industria textil en concordancia con el Acuerdo Ministerial 142 del Ministerio del
Ambiente son:
Desecho Peligroso Generado*
CRTIB
Código
Código
Basilea
C.13.01
A4140
Fabricación de productos textiles y estampado serigráfico
Agentes mordientes gastados
T
Desechos provenientes del blanqueado que
T, R, I o
contengan soluciones de hipoclorito y peróxido,
C.13.02
A4140
C (2)
álcalis, ácidos, solventes, blanqueadores ópticos
Pigmentos, colorantes, tintas, solventes caducados
T, I (2)
C.13.03
A4140
con características peligrosas
Desechos de pigmentos, colorantes, tintas o
Y12 /
T
C.13.04
análogos que contienen sustancias peligrosas.
A4070
Lodos de tratamiento de los efluentes que contienen
T
C.13.05
Y18
sustancias peligrosas
Residuos del acabado que contengan solventes
I
C.13.06
Y6
orgánicos
Desechos de acabado textil con componentes
T
C.13.07
Y18
tóxicos como permanganato de potasio o análogos
Fuente: ANEXO B - LISTADOS NACIONALES DE DESECHOS PELIGROSOS
Elaboración: COSTECAM, 2014
Detalle del residuo
(Ver listado Desechos Peligrosos
generados)
Área generadora
Todas
Manejo recomendado
Gestor autorizado
En cuanto a los desechos especiales de las actividades y características de
Vicunha Ecuador S.A, podemos diferenciar a los siguientes desechos como
especiales:
Detalle del residuo
Restos de chatarras, metales,
vidrios,
muebles
y
enseres
domésticos, madera.
Restos de poda de jardines y árboles
que
no
puedan
recolectarse
mediante un sistema ordinario de
recolección.
Materiales de demolición o remoción
Área generadora
Manejo recomendado
Toda la planta
Se debe coordinar con la
entidad municipal para una
recolección especial
Áreas verdes
Se debe coordinar con la
entidad municipal para una
recolección especial
Demolición de áreas
Escombrera autorizada por
Entidad Municipal
294
de estructuras que no puedan
recolectarse mediante un sistema
ordinario de recolección.
Residuos de aceite vegetal, equipos
eléctricos y electrónicos
Lodos desecados de la planta de
tratamiento
Cocina,
mantenimiento,
Restos de cáscara de Algodón
Área de proceso
PTAR
Gestor autorizado
Escombrera autorizada por
Entidad Municipal
Se debe coordinar con la
entidad municipal para una
recolección especial
Elaboración: COSTECAM, 2014
Los envases empleados en el almacenamiento deberán ser utilizados únicamente
para este fin y ser construidos de un material resistente, tomando en cuenta las
características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos
con ciertos materiales.
Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá
llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por
las naciones unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y
de un material resistente a la intemperie.
La etiqueta debe contener la siguiente información:






Descripción del residuo
Cantidad
Estado Físico
Tipo y grado de peligrosidad
Nombre y dirección del generador
Fecha en la que se empezó la acumulación
Los desechos provenientes del mantenimiento de equipos (wypes, trapos sucios)
se almacenarán en un envase metálico, señalizado, destinado únicamente para
este fin con el siguiente símbolo:
Los desechos cortopunzantes deben disponerse en recipientes de metal o
plástico a fin de encapsular estos desechos. En cuanto a las características de los
recipientes, el recomendable es el recipiente especial para cortopunzantes o
“guardián”, cuyo material es una resina plástica, los cuales pueden ser
295
esterilizados en una autoclave o incinerados (bajo normas técnicas y
ambientales).
En el caso de no contar con recipientes tipo “guardián”, se pueden utilizar
envases de desechables y deben tener las siguientes características:
 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
ingresar no se lo pueda sacar.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newtons.
 Desechables y de paredes gruesas.
 Rotulado de la siguiente forma:
2) Área de almacenamiento
Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes
condiciones mínimas:
 Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura
los desechos.
 El acceso debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto
de todos los implementos determinados en las normas de seguridad
industrial.
 Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de
emergencias.
 Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.
 Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y
formas visibles.
296
 Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado
liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes
química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así
como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones
ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la
contaminación por escorrentía;
 Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes,
estos deberán mantener una presión mínima de 6Kg/cm2 durante 15 minutos;
 Contar con cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y
animales
3) Registro de Generación de Desechos Peligrosos
Una vez que Vicunha Ecuador S.A, obtenga el Registro de Generador de
Desechos Peligrosos, deberá presentar anualmente una declaración juramentada
de la gestión de residuos peligrosos al MAE indicando la cantidad generada, la
cantidad enviada a los gestores ambientales autorizados, la disposición final, así
como toda la documentación de respaldo necesaria.
297
9.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este plan contempla los temas de capacitación básicos que deben recibir
empleados de la Fábrica Vicunha Ecuador S.A., temporales y/o contratistas, que
se encuentren relacionados con la operación de la planta.
La capacitación en los diferentes temas será el primer paso en la ejecución de los
procedimientos y cumplimiento de las políticas de calidad, ambiente, seguridad
industrial y salud ocupacional.
Objetivo
Establecer un plan de capacitación en el cuidado del ambiente, manejo adecuado
de residuos sólidos, contingencias, seguridad industrial y salud ocupacional, para
el personal.
Meta
Cumplir con el 100% de las actividades dentro del plazo establecido dotando al
personal el entrenamiento necesario en temas de salud, seguridad, ambiente,
manejo de desechos, entre otros, concientizando a todos los empleados,
proveedores y/o contratistas hacia un mejor desempeño ambiental.
Especificaciones del Plan de Comunicación, Capacitación y Educación
ambiental
1) Temas a tratar
SEGURIDAD Y SALUD










Seguridad en el Trabajo
Manejo de químicos
Manejo y tratamiento de aguas residuales
Riesgo en operación de montacargas y vibraciones
Riegos producido por ruido
Disposiciones de los Reglamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo;
Manejo de herramientas y equipos
Primeros Auxilios
Equipos de Protección Personal
Conocimientos generales de los programas de mantenimiento preventivo
de los equipos que van a operar.
298
 Condiciones de higiene y de medicina laboral preventiva
CONTINGENCIAS AMBIENTALES
Las capacitaciones estarán orientadas a la atención de un contingente ambiental
(exógeno y/o endógeno: Incendios, derrames, sismos, inundaciones,
deslizamientos, otros) por tipo incluyendo tiempos de respuesta y la verificación
del sistema de comunicación. Los temas generales a tratar son:





Información del contenido sobre el plan de contingencia y los
procedimientos a seguir en caso de emergencia.
Capacitación en uso de extintores.
Capacitación en primeros auxilios.
Capacitación en control y derrame de combustibles
Ejercicios de simulación y de evacuación en caso de siniestro.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Manejo de residuos: procedimientos adecuados para la manipulación y
almacenamiento de desechos no peligrosos, peligrosos, reciclables. Además se
dará a conocer el Plan de Manejo Ambiental, Gestión y legislación ambiental
aplicable a las actividades textiles.
299
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación
Establecer un plan de capacitación en el cuidado del ambiente, manejo adecuado de residuos
sólidos, contingencias, seguridad industrial y salud ocupacional, para el personal.
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
PCCE – [01]
Sala de capacitación
Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A
Aspecto ambiental
Impacto identificado
Plan de manejo ambiental
de la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,
Afectación a las
condiciones ambientales
de la zona de implantación
por desconocimiento del
Plan de Manejo Ambiental.
Riesgos ambientales
presentes y de riesgos
asociados a la actividad
laboral
Afectaciones presentadas
por el contingente
ambiental
Legislación ambiental
aplicable
Afectación a las
condiciones ambientales
de la zona de implantación
por desconocimiento de la
legislación ambiental.
Manejo de desechos
sólidos comunes y
peligrosos. Separación,
identificación, transporte,
tratamiento y disposición
final
Afectación a las
condiciones ambientales
Medidas propuesta*
Difusión del Plan de manejo Ambiental de la
fábrica Vicunha Ecuador S.A, a personal propio,
proveedores y contratistas
Capacitar en temas de seguridad y salud al
personal sobre los riesgos generales y de la
actividad específica que realiza y medios de
control de riesgos
Capacitación sobre aspectos ambientales
relacionadas a la operación de la fábrica y
aspectos legales ambientales relacionados con
la actividad textil (personal propio, proveedores
y contratistas)
Capacitar al personal sobre la manipulación y
almacenamiento de desechos no peligrosos,
peligrosos, especiales y reciclables.
Indicadores
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
300
Medio de
verificación
Plazo
Registro de asistencia
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Registro de asistentes
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Registro de asistencia
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Registro de asistentes
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Riesgos ambientales
(incendio, explosión,
inundación, sismo, etc)
Afectaciones presentadas
por un contingente
ambiental
Capacitar sobre cómo enfrentar un contingente
ambiental por tipo incluyendo tiempos de
respuesta y la verificación del sistema de
comunicación
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
Entrenamiento teórico
práctico de simulacros de
incendio, derrame y
evacuación
Afectaciones presentadas
en las áreas de
emergencias potenciales
Realizar entrenamientos teóricos sobre las
posibles emergencias y luego poner en
aplicación
los
conocimientos
adquiridos
mediante la ejecución de simulacros
Número de asistentes a la
capacitación / Número
total de trabajadores
301
Registro de asistentes
Registro de asistentes
Registro fotográfico
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
9.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Introducción
Comprende un plan de actividades a ser desarrolladas con la(s) comunidad(es)
directamente involucrada(s), la autoridad y el promotor del proyecto, obra o
actividad. Se incluirán medidas de difusión de la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA) Expost, las principales estrategias de información y comunicación
eventuales, así como un programa de educación ambiental participativa a la
comunidad. Estos acuerdos deben permitir la disminución de efectos negativos y
la optimización de las acciones positivas en conocimiento de la población del área
de influencia.
Este plan es planteado principalmente si durante alguna de las fases del proyecto
se presentan inquietudes o descontento con algunas de las actividades que se
lleven en el proyecto o que se produzca algún efecto relacionado con ellas.
Objetivos
Formar los lazos de colaboración y buena vecindad entre la comunidad del área
de influencia y el proponente del proyecto.
Responder las posibles inquietudes que se generen durante la operación de la
fábrica
Meta
Cumplir con el 100% de las actividades dentro del plazo establecido y así eliminar
los potenciales conflictos que se puedan generar en el área de influencia del
proyecto.
302
Plan de Relaciones Comunitarias
Plan de Relaciones Comunitarias
Informar a los barrios aledaños las actividades que realiza la fábrica Vicunha Ecuador S.A, para
mitigar los impactos ambientales y formar la buena vecindad con la comunidad del área de
influencia
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
Barrios del área de influencia directa
Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Impacto
identificado
Aspecto ambiental
Plan de manejo ambiental
de la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,
Generación de olores
Manejo de desechos sólidos
y efluentes
Relaciones
comunidad
con
la
Relaciones
comunidad
con
la
PRC – [01]
Molestias y/o quejas de la
comunidad
Medidas propuestas
Difusión de actividades de mitigación de
impactos ambientales mediante reuniones con
los habitantes del área de influencia
Alteración de la calidad de
aire
Difusión de los programas que lleva a cabo
Vicunha Ecuador S.A, para mitigación de
olores provenientes de la PTAR
Afectación de la calidad
de vida de los vecinos
Realizar la difusión de los programas que
mantiene Vicunha Ecuador S.A, en el control
de desechos sólidos y efluentes y su
cumplimiento con la legislación ambiental
Mejoramiento
de
la
relaciones con los vecinos
Mejoramiento
de
la
relaciones con los vecinos
Promoción de actividades sociales, culturales,
médicas o deportivas auspiciados por Vicunha
Ecuador S.A, con los barrios del área de
influencia
Contratación de una empresa para manejo de
las relaciones comunitarias. Realización de
reuniones periódicas con comunidad y
autoridades de la junta parroquial
Indicadores
Número de charlas o
reuniones
con
la
comunidad / Número de
denuncias
o
quejas
receptadas
Número de charlas o
reuniones
con
la
comunidad / Número de
denuncias
o
quejas
receptadas
Número
de
quejas
atendidas / Número de
consultas,
denuncias,
comentarios, quejas o
solicitudes
presentadas
por la comunidad /año
Medio de
verificación
Actas de reunión firmadas
por los asistentes,
Fotos (charlas), registros
de invitaciones, otros
Plazo
Mes 1 – Mes 12
(Cuando sea necesario)
Actas de reunión firmadas
por los asistentes,
Fotos (charlas), registros
de invitaciones, otros
Mes 1 – Mes 12
(Cuando sea necesario)
Actas de reunión firmadas
por los asistentes,
Fotos (charlas), registros
de invitaciones, otros
Mes 1 – Mes 12
(semestral)
Número
de
eventos
promocionados / año
Fotos (charlas), registros
de invitaciones, otros
Mes 1 – Mes 12
(anual)
Número de reuniones
ejecutadas/ año
Actas de reunión firmadas
por los asistentes,
Fotos (charlas), registros
de invitaciones, otros
Mes 1 – Mes 12
(anual)
303
9.5. PLAN DE
AMBIENTALES
CONTINGENCIAS
Y
ATENCIÓN
A
EMERGENCIAS
Introducción
Comprende el detalle de las acciones necesarias para enfrentar los eventuales
accidentes y emergencias ya sea por causas naturales o por fallas presentadas
en la infraestructura o manejo de insumos, durante los diferentes procesos
llevados a cabo por Vicunha Ecuador S.A,.
El plan de contingencias y atención a emergencias ambientales debe ser
implementado de forma interna y difundido a contratistas y proveedores de
manera que se asegure que toda persona que esté involucrada con las
actividades de la fábrica, conozca los procedimientos de actuación. De esta
manera, se planteará un Plan en donde se indique las medidas básicas que
deben cumplirse dentro del Plan de Manejo Ambiental para enfrentar las
contingencias que puedan suscitarse.
Es responsabilidad del Cabildo del cantón y de la Secretaría Nacional de Riesgos
la consecución de un Plan de contingencia local que integre el plan desarrollado
por Vicunha Ecuador S.A, con la atención de emergencias producidas en el área
de influencia, que permita a la población estar prevenidos en caso de desastres,
así como el desarrollo de planes de acción y diseños de organigramas de trabajos
de remediación, incluyendo a todas las instituciones vinculadas en estas
acciones.
Los programas de prevención llevados a nivel municipal y nacional deben ser
difundidos y la capacitación que se brinde debe ser clara y direccionada tanto a
los grupos de apoyo como a la población en general, por parte de autoridades y
ciudadanía.
Objetivo
Definir las directrices para enfrentar una situación de emergencia, que puede ser
cualquier anormalidad proveniente de fenómenos naturales o de acciones
humanas, que pueden provocar riesgos a la integridad física de las personas,
medio ambiente o infraestructura.
304
Meta
Dar cumplimiento al 100% de las actividades planteadas dando respuesta
inmediata ante una emergencia y rehabilitando las áreas afectadas después del
incidente.
Especificaciones del Plan de Contingencias y Atención a emergencias
ambientales
1) Eventos de Emergencia
Los eventos o situaciones de emergencia que podrían presentarse en la zona de
implantación de la fábrica pueden provenir de los siguientes riesgos:
Riesgos Endógenos:
 Incendio, explosión, derrames
Riesgos Exógenos:
 Sismos, Deslizamientos
2) Comité de emergencias
Se conformará un comité de operaciones de emergencias (COE) para que sea el
órgano rector y que aplique el Plan de Contingencia, control de la emergencia y
mitigación de los daños que pudieran ocasionarse y para la actuación en caso de
emergencias suscitadas por causas internas o externas.
Sus funciones serán las siguientes:
 Organizar y capacitar al personal sobre cómo enfrentar un evento
emergente, mediante la realización de charlas o inducciones en los que se
expliquen y pongan en práctica las instrucciones del plan.
 Mantener un sistema de información actualizado.
 Coordinar la dotación y mantenimiento de equipos y materiales como
extintores, sistemas de alarma, materiales absorbentes, palas, mantas,
etc., necesarios para enfrentar un evento emergente.
 Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna.
305
 Asegurar la rehabilitación de la zona afectada para permitir el normal
desenvolvimiento de las actividades.
 Elaborar un cronograma de prácticas y, actualización de conocimientos y
habilidades para que periódicamente sea revisado y analizado entre el
personal.
 El Representante del Plan dividirá al personal en grupos de trabajo
(brigadas) con el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y
eficaces para evitar siniestros.
3) Equipo mínimo de control y contingencia
El equipo para contingencias tendrá la siguiente dotación mínima, por áreas:
CANTIDAD
ESTIMADA
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Linterna de mano
3
30
90
Radio portátil
2
100
200
Extintores
5
200
1000
Botiquín
1
50
50
Alarma para contingencias
1
100
100
Manta de material ignífuga (1x1 m)
2
100
200
Kit de emergencia (desastres naturales)
1
50
50
DESCRIPCIÓN
TOTAL
1.690
4) Procedimiento de comunicación interna y externa
Es necesario establecer un procedimiento de comunicación con la finalidad de
desarrollar mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata
como Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Centros Médicos, Defensa Civil, Policía
Nacional de ser necesario.
Se desarrollarán las siguientes actividades:
 Mantener un listado de los teléfonos de emergencia (bomberos, hospital,
cruz roja, Policía, coordinador del Plan de contingencias, jefe de seguridad,
jefe de medio ambiente, jefe de seguridad, etc.) y colocarlo junto al teléfono
de las personas encargadas de la comunicación externa, además colocar
306
un letrero en un lugar visible para que en caso de emergencia poder usarlo
con prontitud.
 El/los encargados de la comunicación en caso de emergencia seguirán las
instrucciones del COE y darán aviso a los responsables de cada brigada
responsable dependiendo de la emergencia para establecer las actividades
previstas, incluyendo una posible evacuación del personal. Además,
dependiendo de la magnitud del evento dará aviso a las autoridades y
entidades de socorro
 Después de combatida la adversidad, el representante del plan de
contingencias elaborará un informe con los resultados del enfrentamiento a
la contingencia que se pondrá en conocimiento de la Autoridad Ambiental
en donde se detalle las causas y las medidas tomadas para mitigar el
impacto.
5) Actividades Generales para enfrentar una emergencia
ANTES DE LA EMERGENCIA












Contar con un plan de contingencia actualizado.
Realizar simulacros periódicamente.
Establecer los centros de logística para la atención de emergencias.
Gestionar los recursos necesarios para la atención de emergencia.
Socializar el plan de contingencia estableciendo responsables para la
planificación, respuesta y recuperación ante un evento.
Informar al personal los riesgos asociados a las actividades y a la zona de
implementación del proyecto.
Mantener mapas de riesgos, que indiquen además de las zonas de riesgo
las vías de evacuación del área, sitios de seguridad más cercanos, centros
de alojamiento temporal, etc., realizado por el personal técnico especializado
en seguridad que debe ser contratado para este fin.
Mantener un registro de toda la información relacionada con salud que
puede producirse en la emergencia.
Coordinar actividades que garanticen la atención en primeros auxilios.
Coordinar con los organismos de apoyo externo la disponibilidad de
ambulancias en caso de que la emergencia lo requiera.
Capacitar al personal voluntario y grupos operativos, en seguridad y
primeros auxilios.
Preparar un plan de promoción y prevención de enfermedades durante la
emergencia.
307


Establecer coordinación con hospitales, clínicas, ambulancias del sector
público o privado, para atención de personas afectadas.
Establecer convenios, acuerdos con entidades provinciales, nacionales e
internacionales para dar apoyo antes y durante la emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA





Identificar las rutas de evacuación, y otras vías alternativas y estar
preparado para evacuar.
Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del
alcance del agua.
Cortar la energía eléctrica, agua y gas y evacuar, si la situación lo amerita o
las autoridades así lo indican.
Se debe establecer una evacuación ordenada teniendo en cuenta el grupo
más vulnerable dentro de las instalaciones para trasladarlos a un lugar
seguro.
Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión. Se deben
coordinar acciones con las entidades de emergencia sujetándose a un Plan
de Emergencia General.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA



Al regresar hacia las instalaciones después de producido el contingente, se
debe realizar una evaluación exhaustiva de las condiciones en la que se
encuentra la infraestructura.
Realizar la limpieza de las instalaciones y retiro de escombros poniendo
énfasis en sustancias como, químicos, combustibles y materiales peligrosos
que se manejen.
Revisar el sistema eléctrico, electrónico, de gas y vapor que se encuentren
en buenas condiciones.
308
Plan de Contingencias
Plan de Contingencias
Alcanzar una eficiente capacidad de respuesta, en caso de que se presente una emergencia en cada
fase del proyecto
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
PC – [01]
Instalaciones de Vicunha Ecuador S.A, ( y posibles áreas aledañas afectadas)
Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Aspecto
ambiental
Impacto
identificado
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Generación de un
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Afectaciones presentadas
Medidas propuestas
Conformar un Comité y brigadas de emergencia para
dar paso al Plan de Contingencia en caso de
emergencias suscitadas
por causas internas o
externas.
Contar con un plan de emergencias
Actualizado y aprobado por el cuerpo de bomberos
respectivo conforme la legislación, que especifique
las actividades del Comité de contingencia y de las
brigadas de emergencia.
Mantener el equipo mínimo necesario operativo para
emergencias en cada una de las áreas de proceso de
la fábrica y verificar mensualmente su buen estado
Mantener un procedimiento de comunicación interna
y externa en caso de emergencia que involucre todos
los responsables al interior de la fábrica así como los
organismos de socorro externo.
Indicadores
Medio de
verificación
Plazo
No
de
brigadas
conformadas / No. de
brigadas
requeridas
de
acuerdo a la ley
Acta
de
Comité
conformado y brigadas
Mes 2
Plan de contingencias
aprobado
Plan de Contingencia
Mes 2
No de kit instalados / áreas
Informe mensual de
mantenimiento
de
equipos de emergencia
Mes 1 – Mes 12
(mensual)
Existencia del procedimiento
de comunicaciones
Procedimiento y
teléfonos de emergencia
Mes 2
Existencia del programa de
Programa de
Mes 2
309
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Elaborar un cronograma de capacitaciones en temas
de seguridad industrial en función de los riesgos
existentes en cada uno de los puestos de trabajo y
ejecutarlo mensualmente.
Aplicación y mantenimiento de la señalización
respectiva (rutas de evacuación, zonas de encuentro,
acceso restringido, riesgo eléctrico, extintor, entre
otros -en caso de ser necesario-)
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Realizar inspecciones mensuales de seguridad por
área de trabajo y ejecutar actividades de control de
riesgo en la fuente emisora en función de las
inspecciones realizadas
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Mantenimiento mensual de todos los equipos y
elementos de seguridad necesarios para la
prevención de un evento contingente ambiental
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación, sismo,
etc.)
Afectaciones presentadas
en la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, en la
infraestructura y
población por el
contingente ambiental
Generación de un
contingente
ambiental (incendio,
explosión,
inundación,
sismo,
etc.)
Alteración
de
las
condiciones ambientales
de diferente tipo del área
afectada
capacitación
capacitación
Horas hombre capacitadas
Señalética
implementada y
mantenida
No de letreros colocados /
No de áreas
Número de inspecciones
efectuadas/área/mes
Número
de
acciones
correctivas efectuadas
Mantenimientos
efectuadas/área/mes
No. de extintores operativos
/
No.
de
extintores
instalados en el
Registro de
mantenimiento
Mes 1 – Mes 12
(mensual)
Registro Fotográfico
Registro de
inspecciones
Reporte de Acciones
correctivas efectuadas
Mes 1 – Mes 12
(mensual)
Registro Fotográfico
Señalética
implementada y
mantenida
Mes 3
Registro de
mantenimiento
Registro Fotográfico
Realizar un simulacro por tipo de contingente
ambiental aplicando los tiempos de respuesta y con la
verificación del sistema de comunicación.
Restaurar y remediar las áreas afectadas en un
contingente ambiental
Número de asistentes al
simulacro / Número total de
trabajadores
Área restaurada / Área
afectada
310
Registro de asistencia
firmados por los
asistentes.
Mes 1 – Mes 12
(Anual)
Registro fotográfico
Se establecerá cuando
ocurra la contingencia
ambiental
Informe final
9.6. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Introducción
Comprende las normas establecidas para preservar la salud y seguridad de los
empleados inclusive las estrategias de su difusión, se incluirán todas las acciones
que se determinan en la legislación ambiental aplicable.
La fábrica Vicunha Ecuador S.A, a través de su departamento de Seguridad y
Salud Ocupacional es la responsable de desarrollar e implementar medidas que
garanticen una prevención eficaz de los riesgos relacionados con la seguridad y
salud de los trabajadores a su servicio, en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo de sus tareas, minimizando o eliminando los riesgos, conforme la
naturaleza de los mismos.
Objetivo
Proteger al personal, los operadores y los visitantes contra accidentes físicos y
riesgos propios de la operación de Vicunha Ecuador S.A.
Meta
Cumplir con el 100% de las actividades dentro del plazo establecido, teniendo
cero accidentes durante las diferentes actividades.
Especificaciones Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
La empresa deberá dar a sus empleados charlas de capacitación, las cuales
deben incluir medidas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
Se utilizarán videos, folletos u otro material audiovisual para difundir la
información básica.
La empresa deberá señalizar de manera adecuada las zonas que requieran
equipos de protección personal. Por ejemplo, se señalizarán las áreas según
requerimientos de equipo personal como bodega de almacenamiento de químicos
y combustible; donde existe riesgo de inflamabilidad. Además se deberá señalizar
el sitio donde se acopia los desechos, de acuerdo al tipo.
311
El departamento de Seguridad y Salud deberá verificar constantemente el Plan de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para lo cual deberán realizar las
siguientes actividades periódicamente:






Realizar la identificación de peligros y riesgos conforme la normativa del
Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.
Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en los procesos,
fuentes de peligro, medio y receptores, siembre orientado a eliminar o
minimizar los peligros y riesgos.
En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los
mismos, así como tomar las acciones correctivas necesarias previas a un
análisis de las causas del accidente.
Asegurar la ejecución de los programas de Seguridad como manejo de
extintores, manejo de productos químicos, simulacros, entre otros.
Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir prácticas no
seguras en la empresa.
Contribuir a vigilar los casos de enfermedad del personal, por si pudieran
estar relacionados con el trabajo.
Programa de evaluación médica
Parte fundamental del programa de Salud Ocupacional es la evaluación médica
del personal que trabaja en la empresa. Esta valoración tiene como objeto
determinar el estado de salud del empleado al momento de su evaluación, lo cual
es útil en el seguimiento de una enfermedad ocupacional.
De esta manera se deberá asegurar que el personal se someta a exámenes
médicos preocupacional, examen de ingreso, exámenes médicos periódicos,
examen de salida y examen de reingreso. Cada uno de estos es necesario y
requerido a fin de asegurar el bienestar del empleado y evitar posteriores
enfermedades ocupacionales.
Estas actividades deberán estar coordinadas entre el área de recursos humanos
y el departamento médico a fin de realizar un seguimiento apropiado. En caso de
ser necesario intervendrá en departamento de seguridad industrial,
específicamente cuando existan indicios de enfermedades laborales.
312
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
Aspecto
ambiental
Riesgos laborales
Riesgos laborales
Riesgos laborales
Riesgos laborales
Riesgos laborales
Riesgos laborales
PSSO – [01]
Garantizar una prevención y control de los riesgos de salud y seguridad ocupacional
Áreas Intervenidas
Responsables de Seguridad Industrial y Departamento Médico de Vicunha Ecuador S.A,
Impacto
identificado
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
y
demás
población
vinculada
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
y
demás
población
vinculada
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
Afectación a la integridad
Medidas propuestas
Evaluación de la matriz de peligros y riesgos por
puesto de trabajo de todos los trabajadores de
Vicunha Ecuador S.A, y contratistas
Investigación de accidentes
Seguimiento a los programas de salud y
seguridad
mediantes
auditorías
internas
periódicas
Indicadores
Medio de verificación
Evaluación por puesto de
trabajo/Total de puestos
de trabajo existentes
número de investigaciones
realizadas / Número de
accidentes suscitados
Requisitos en materia de
Salud
y
Seguridad
Ocupacional presentados
Requisitos en materia de
Salud
y
Seguridad
Ocupacional presentados
Mes 1 – Mes 12
(3 mes)
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
No conformidades
encontradas/cantidad de
programas
Matriz de cumplimiento
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
-
Registro de orden y limpieza
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
Mantener constantemente en orden y limpieza
los lugares de trabajo dejando espacios de fácil
movilización y accesos. Una vez terminadas las
actividades se dejará el área libre de obstáculos
y perfectamente ordenado.
Dotar al
personal de los implementos
necesarios para cumplir segura y eficientemente
sus actividades y los riesgos identificados
Existencia de Matriz
Plazo
Verificación visual
Personal
entregado
equipo/personal expuesto
a riesgos
Reuniones
313
comité
de
Verificación visual
Mes 1 – Mes 12
(Permanente)
Registros de entrega
Actas de comité
Mes 1 – Mes 12
física de los trabajadores
seguridad/año
(Permanente)
Mantener el comité de seguridad activo
mediante reuniones mensuales y conformar las
brigadas de emergencia.
Riesgos laborales
Afectación a la integridad
física de los trabajadores
y
demás
población
vinculada
Mantener operativo los sistemas de prevención
de riesgos como
equipo de emergencias
extintores, kit de emergencias, botones de
auxilio, alarmas, etc.)
No. De equipos operativos
/ No. de instalados
314
Registro de mantenimiento
Mes 1 – Mes 12
(mensual)
9.7. PLAN DE MONITOREO YSEGUIMIENTO
Introducción
Se definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental del
área de influencia, relaciones comunitarias, tendientes a controlar
adecuadamente los impactos identificados en la declaración de Impacto
Ambiental Expost (DIA Expost) y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
(PMA) así como las acciones correctivas propuestas en el mismo.
Objetivos



Monitorear las características y manejo de los componentes ambientales
(descargas líquidas no domésticas, residuos sólidos generados, gases,
ruido, otros).
Verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa
ambiental vigente, y tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de
incumplimiento.
Mantener registros de todas las actividades contempladas en el Plan para
poder determinar el grado de cumplimiento con los requisitos legales
aplicables.
Meta
Cumplir al 100% con los límites máximos permisibles en los aspectos ambientales
impuestos por la legislación ambiental vigente relacionadas con las actividades y
su zona de operación.
Especificaciones del Plan de Monitoreo y Seguimiento
1) Niveles máximos permisibles y frecuencia de monitoreo
Se deberá elaborar un plan de monitoreo específico para monitorear los
parámetros claves en función de los procesos existentes, los que estarán de
acuerdo básicamente con los requisitos que establece la Resolución 002-SA2014 de la Secretaría del Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito,
Se realizará monitoreo de los siguientes temas:
315

Emisiones Gaseosas
El procedimiento aplicable a los equipos de combustión para la verificación del
cumplimiento ambiental se detalla en la Matriz del Plan, que básicamente
comprende dar seguimiento a las prácticas de mantenimiento. En el caso de los
generadores se deberá monitorear las horas de uso mediante el horómetro, el
cual debe estar debidamente calibrado.
Se consideran como fuentes fijas significativas aquellas que utilicen combustibles
fósiles sólidos, líquidos, gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, y cuya
potencia calorífica sea igual o mayor a 111.855 W o 381.664 BTU/h, equivalentes
a 150 HP
Las fuentes fijas identificadas en Vicunha Ecuador S.A, y declaradas a la
autoridad ambiental son cinco, que corresponden a los calderos como se detalla a
continuación:
Marca
Potencia
Voltaje
Estándar Kessel
Distral
Kewanee
Estándar Kessel
Clayton
250 BHP
400 BHP
500 BHP
250 BHP
600 BHP
220
220
220
220
440
Tipo
de
Combustible
Diesel
Diesel
Bunker
Bunker
Diesel
Frecuencia: Anual - Mantenimiento Preventivo. Mantenimiento correctivo cuando
sea necesario.
Las fuentes fijas no significativas no están obligadas a realizar monitoreos de
emisiones gaseosas, sin embargo, el numeral 3.12 de la Norma Técnica, faculta a
la Autoridad Ambiental a efectuar mediciones en caso de requerirlo.
Los parámetros a ser monitoreados, su procedimiento de medición y las
facilidades técnicas para el muestreo se seguirá lo establecido en la Norma
técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas de la Resolución 002-SA2014.
Tabla 1. valores máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de
combustión. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003
CONTAMINANTE EMITIDO
Material particulado
COMBUSTIBLE UTILIZADO
VALOR
UNIDADES [1]
Sólido
150
mg/Nm3
Búnker
150
mg/Nm3
Diésel
100
mg/Nm3
316
Óxidos de Nitrógeno
Dióxido de Azufre
Monóxido de Carbono
Gaseoso
No Aplicable
No Aplicable
Sólido
850
mg/Nm3
Búnker
550
mg/Nm3
Diésel
500
mg/Nm3
Gaseoso
400
mg/Nm3
Sólido
1 650
mg/Nm3
Búnker
1 650
mg/Nm3
Diésel
1200
mg/Nm3
Gaseoso
No Aplicable
No Aplicable
Sólido
1 800
mg/Nm3
Búnker
300
Diésel
200
mg/Nm3
mg/Nm3
Gaseoso
100
mg/Nm3
Notas:
[1] mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales, de mil trece milibares de presión (1 013
mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno.
[2] combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos, tales como diesel, kerosene, búnker C,
petróleo crudo, naftas.
Frecuencia: Trimestral - Monitoreo por laboratorio acreditado.

Niveles de Ruido
Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, (ruido ambiental), no podrán exceder los valores que
se fijan en la normativa ambiental vigente (Norma técnica para el control de la
contaminación por ruido, Resolución 002-SA-2014):
TABLA 1
NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO
TIPO DE ZONA SEGÚN USO
DE SUELO
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
EQUIVALENTE
NPS eq [dB(A)]
DE 07H00 A 22H00
DE 22H00 A 07H00
Zona hospitalaria y educativa ,
protección
ecológica
y
patrimonio cultural
45
35
Zona de usos de suelo
Residencial
Zona de suelos de suelo
multiples incluye equipamiento
de servicios como cultura,
50
40
55
45
317
bienestar social, recreación y
deporte; equipamiento de
servicios públicos excepto
instalaciones
de
infraestructura especial
Zona de usos de suelo de
recursos naturales (RNR y
RNNR), agrícola residencial e
industrial 1 y 2
Zona de usos de suelo
industrial 2 y 4 incluye
equipamiento de instalaciones
de infraestructura especial
Zona Industrial
60
50
65
55
70
65
Frecuencia: Trimestral

Efluentes
El laboratorio realizará la caracterización del vertido para los parámetros
establecidos en la norma técnica para el control de descargas líquidas Resolución
002-SA-2014) Límites Máximos Permisibles por Cuerpo Receptor.
Puntos de muestreo: Se caracterizarán los siguientes puntos de muestreo:
1) la descarga del proceso
2) descarga al ambiente posterior del tratamiento (Planta de Tratamiento).
Esto con el fin de verificar la eficacia del tratamiento realizado a los efluentes de
la fàbrica.
Frecuencia: Trimestral por un Laboratorio acreditado
Caudal
Aceites y grasas
Aluminio
Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)
Demanda Química de Oxígeno
Sulfatos
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Hierro
Fósforo Total
A yG
Al
m3/d
mg/l
mg/l
70
5,0
D.B.O5.
mg/l
170
DQO
mg/l
350
SO4
mg/l
400
Ba
mg/l
-
Cd
mg/l
0,02
Cu
mg/l
2,0
Cr
mg/l
0,5
Fe
mg/l
25
P
mg/l
15
318
Mercurio
Hg
mg/l
0,01
Níquel
Plomo
Selenio
Vanadio
Zinc
Color
Ni
Pb
Se
V
Zn
Color real
Expresado
como fenol
SS
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Unidades de color
2,0
0,5
0,5
Mg/l
0,2
mg/l
100
SAAM
mg/l
1,0
Compuestos Fenólicos
Sólidos Suspendidos Totales
Tensoactivos

2,0
Desechos Sólidos
Se llevará un inventario de residuos sólidos, el cual se basará en las
características de los mismos, considerando los siguientes aspectos:
 Residuos Peligrosos
 Residuos Reciclables
 Residuos No Peligrosos no reciclables
Se llevará estadísticas de porcentajes de generación de cada tipo de residuos en
relación a la cantidad total de residuos generados en el año inmediato anterior.
Frecuencia: Mensual
Entrega de informes de monitoreo a la autoridad ambiental:
Todos los resultados de los monitoreos deberán ser entregados a la autoridad
ambiental de manera anual así como las medidas correctivas tomadas en caso de
incumplimiento de los límites máximos permisibles conforme la legislación.
319
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Garantizar el cumplimiento de los límites máximos permitidos por la legislación en cuanto a calidad
ambiental
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
PSSO – [01]
Áreas intervenidas y área de influencia
Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Aspecto ambiental
Impacto identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Medio de
verificación
Plazo
Generación de residuos
Afectación al agua y suelo.
Afectación a la salud
pública
Monitorear la cantidad de residuos generados y
vigilar el cumplimiento del manejo de residuos
en todas las etapas desde la generación hasta
la disposición final, según la naturaleza del
residuo
Cantidad de residuos
gestionados
/
producción mensual
Registro de manejo de
residuos
(generación,
almacenamiento y envío)
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
Generación efluentes
Afectación de la Calidad
del agua. Afectación a la
salud pública
Monitorear las descargas liquidas en base a los
parámetros establecidos de calidad de agua
según la legislación ambiental vigente para
descargas en el alcantarillado público
Volumen de efluente
tratada / producción
mensual
Generación de gases
Afectación de la Calidad
del aire
Monitoreo de las fuentes fijas significativas
Número de fuentes
monitoreadas/número
de fuentes existentes
Registro de monitoreo
Mes 1 – Mes 12
(trimestral)
Generación de gases
Afectación de la Calidad
del aire
Monitorear las horas de funcionamiento de los
generadores
Horas de
funcionamiento / mes
Registro del horómetro
Mes 1 – Mes 12
(Mensual)
320
Registro de monitoreo
Informe de monitoreos
ambientales
Mes 1 – Mes 12
(Trimestral)
No de Monitoreo
realizados/ No de
monitoreos requeridos
Informe de monitoreo
Mes 1 – Mes 12
(trimestral)
-
Existencia de bitácora
Mes 1 – Mes 12
(mensual)
Dar cumplimiento a las actividades destinadas a
mejorar la relación con la comunidad en caso de
denuncias.
No de denuncias
realizadas/ No de
denuncias atendidas
Informe de Seguimiento
Mes 1 – Mes 12
(Cuando aplique)
Afectación
a
las
condiciones ambientales de
la zona
Realizar el seguimiento anual de los indicadores
de cumplimiento del PMA
(Número de indicadores
evaluados / Número de
indicadores planteados
en el PMA) *100
Matriz de Seguimiento
del PMA
Mes 12
Cumplimiento legal
Entrega de los informes de monitoreo a la
autoridad ambiental, así como de cualquier
situación anómala que pueda representar
impacto ambiental
Informe entregado por
añó/informes
requeridos por año
Informe de monitoreo
entregado
Mes 12
Generación de ruido
Contaminación acústica
Generación de gases y
descargas líquidas
Afectación de la Calidad
del aire y contaminación
del agua
Presencia de molestias en
población
Afectación a las actividades
normales
Varios
revisados.
aspectos
Varios aspectos revisados
Realizar monitoreos de ruido ambiental
Mantener una bitácora de operación y
mantenimiento de equipos de combustión, y una
bitácora de efluentes líquidos generados
321
9.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Introducción
El Plan de Rehabilitación de áreas afectadas por el proyecto, consiste en un
conjunto de medidas para que en lo posible se restablezcan las condiciones del
área como se los tenía originalmente o mejorarlas.
Objetivo:
Recuperar la calidad de los factores ambientales y rehabilitar el área que ha sido
afectada por el desarrollo de las diferentes actividades desarrolladas en el terreno
de Vicunha Ecuador S.A, y/o área de influencia directa.
Meta:
Cumplir con el 100% las actividades propuestas rehabilitando totalmente las
áreas afectadas.
Especificaciones del Plan de Monitoreo y Seguimiento
Como parte de la rehabilitación de áreas se deberá hacer la remediación de
pasivos ambientales los que están conformados básicamente por lo siguiente:
1
2
3
4
5
Antiguo
tanque
almacenamiento de agua
Antiguo incinerador
de
Antigua fosa de lavado de
vehículos
Escombros en el área de
planta de tratamiento
Antigua descarga de efluentes
Junto a Planta de tratamiento
En la vía con dirección a la
planta de tratamiento
junto a planta de tratamiento
de agua
Área de planta de tratamiento
Área de planta de tratamiento
La tabla a continuación presenta el listado de las plantas recomendadas para los
procesos de revegetación y reforestación de acuerdo a sus características. Las
especies introducidas que constan en las listas han permanecido por mucho
tiempo en el lugar sin invadir el área, razón por la cual presentan riesgo
moderado para utilizarlas como ornamentales.
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
Asteraceae
Onoseris
hyssopifolia
NOMBRE
COMÚN
Margarita
Rosada
INTRO/NATIV
IUCN
NIVEL DE
RECOMENDACIÓN
Nativa
NT
alto
322
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
Racinaea
frasieri
Puya
aequatorialis
Caesalpiniaceae
Senna
Crassulaceae
FAMILIA
GENERO
Bromeliaceae
Bromeliaceae
NIVEL DE
RECOMENDACIÓN
INTRO/NATIV
IUCN
Huaicundo
Nativa
NT
alto
Cabuya
Endémica
NT
medio
sp
Dormilona
Nativa
NT
medio
Bryophyllum
pinnatum
Yerba Santa
Introducida
NT
bajo
Crassulaceae
Echeveria
gudeliana
Siempreviva
Nd
NT
bajo
Orobanchaceae
Lamourouxia
virgata
Chalchi vara/
Cuy ishimi
Nativa
NT
alto
323
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
Recuperar la calidad de los factores ambientales y rehabilitar el área que ha sido afectada por el
desarrollo de las diferentes actividades
Objetivo:
Lugar de aplicación:
Responsable:
Áreas afectadas por el proyecto
Responsable ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Aspecto ambiental
Impacto identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Varios aspectos revisados
Afectación
de
las
condiciones ambientales del
área intervenida y zonas
afectadas indirectamente
Establecer un plan estratégico para la
revegetación de las áreas erosionadas en la
zona, con lo cual se reducirá el impacto del
polvo y erosión.
Áreas trabajadas /Áreas
afectadas
Contaminación
visual
y
eliminación
de
pasivos
ambientales
Retirar las estructuras que se encuentran
fuera de operación y limpieza de áreas
afectadas
Áreas trabajadas /Áreas
afectadas
Retiro de estructuras
PRAF – [01]
324
Medio de
verificación
Informe de vegetación
Registro fotográfico
Informe de vegetación
Registro fotográfico
Plazo
Por definir, cuando
aplique la actividad.
Mes 1 – Mes 12
(anual)
9.9 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
Introducción
Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la
operación, en caso de retiro de infraestructura ya no utilizada o en el caso de
restauración de pasivos ambientales, e implica la aplicación de dichas
actividades tendientes a restaurar el ambiente a sus condiciones iniciales,
eliminando pasivos o fuentes de contaminación.
Objetivo
Entregar las áreas, en similares condiciones a las iniciales
Meta
Entregar el espacio físico completamente limpio y listo para ser ocupado en un
100%.
325
Especificaciones del Plan de abandono y entrega del área
El presente plan está orientado principalmente a la eliminación y restauración
de áreas consideradas como pasivos ambientales de la fábrica Vicunha
Ecuador S.A,, para lo cual se han identificado dos tipos: uno relacionado a
contaminación ambiental pasada, producto de las operaciones y dos
relacionado a la infraestructura no utilizada o abandonada y que no se la
pretende utilizar. De esta manera podemos identificar los siguientes pasivos:
Pasivo
Ubicación
Descripción
Antigua descarga de
efluentes
Quebrada río
Monjas
Tanque de
almacenamiento
Frente a PTAR
Antiguo quemador de
desechos sólidos
En la vía de acceso
a la PTAR
Fosa de lavado de
vehículos
Junto a generador
de emergencia
Tanque de agua,
tuberías y bomba
Zona posterior al
área de acabados
Existe contaminación al suelo producto de las
descargas que existían antes de puesta en
marcha de la PTAR y que actualmente se
puede identificar por la presencia de
manchas en la quebrada del río Monjas.
Cabe señalar que el acceso a esta zona es
dificultosa por la pendiente del terreno
Existe un tanque de almacenamiento
metálico en la zona de la planta de
tratamiento (cruzando la vía de acceso),
anteriormente se utilizó para un proyecto de
reutilización de agua de la PTAR y
actualmente no está prestando ningún
servicio. Durante la auditoría se evidenció
que se encontraba con agua estancada.
Existe una infraestructura de mampostería de
ladrillo que anteriormente se utilizaba para la
quema a cielo abierto de los desechos
sólidos producidos por la fábrica. Incluye una
tubería de conexión entre los patios que
servía para enviar los desechos por gravedad
hacia dicho quemador. Actualmente no tiene
ninguna utilización.
Existe una fosa que anteriormente se
utilizaba para el lavado de la flota vehicular.
Actualmente no se dispone de camiones
propios y según información recopilada
durante las entrevistas, actualmente no se la
utiliza. Adicionalmente se desconoce dónde
se descargan los efluentes.
Existe un tanque de almacenamiento y una
antigua bomba y tuberías que se encuentran
bajo el nivel del área de circulación con una
rejilla. Según testimonios recopilados en la
auditoría no se pudo determinar con certeza
su anterior funcionalidad almacenamiento,
sin embargo se cree que era utilizado para
almacenamiento y bombeo de agua u otro
326
líquido.
327
Plan de Rehabilitación de Abandono y Entrega
Plan de Abandono y Entrega
Objetivo:
Realizar el retiro y abandono de las áreas y restauración de condiciones originales
Lugar de aplicación:
Responsable:
Aspecto ambiental
PAEA – [01]
Zonas afectadas por la operación de la fábrica
Departamento de mantenimiento/infraestructuras y Responsable Ambiental Vicunha Ecuador S.A,
Impacto identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Medio de verificación
Plazo
Evidencia fotográfica.
Estructuras no operativas
Recuperación del área
Pasivo ambiental antigua
descarga de agua
Contaminación al suelo y
paisaje
Mejoramiento
de
las
condiciones ambientales
Contaminación al suelo y
paisaje
Retirar infraestructura y equipos no
operativas y que se encuentren
abandonadas sin proyección de
utilizarlas a futuro
Limpieza,
reconformación
y
revegetación de todas las áreas
donde
se
realice
retiro
de
infraestructura obsoleta
Realizar una caracterización detallada
del pasivo, con el fin de determinar el
volumen total de suelo afectado y
realizar las medidas necesarias para
recuperación en caso de ser
necesario.
-
Informe final de
retiro
Mes 12
Infraestructura, equipos e
instalaciones retiradas
Evidencia fotográfica
Área rehabilitada/área
afectada
Informe de
recuperación/revegetación
Mes 6-mes 12
Evidencia fotográfica
Área rehabilitada/área
afectada
Análisis de laboratorio
Informe de recuperación de suelo
328
Mes 6
9.10. PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
MARCO LÓGICO
PRIORIDAD
ACCIÓN A IMPLEMENTAR
PLAZO
(Días)
RESPONSABLE
INDICADOR
MEDIO DE VERIFICACIÓN
MEDIA
Se deberá realizar junto con las cadenas de custodia el
Manifiesto único de Movimiento de Productos el mismo
que deberá ser firmado por el generador y por el
transportista el momento del embarque para
posteriormente ser firmado por el gestor
30
VICUNHA
número de
embarques/número de
registros elaborados
Existencia del registro
MEDIA
Determinar la utilización futura de la infraestructura, en
caso de ser utiliada, los efluentes deberán ser tratados,
caso contrario se deberá proceder al abandono del área
90
VICUNHA
ALTA
Incluir en el programa de cubetos el área de desechos
incluyendo trampa de grasas, y canaletas perimetrales
60
MEDIA
Mantener registros de las inspecciones que se realizan
por parte del laboratorio químico
ALTA
No existe detectores de humo en los sitios de
almacenamiento de químicos. Existen extintores
portátiles en el área
No se dispone de procedimiento de manejo de químicos
DESCRIPCIÓN
MANEJO DE DESECHOS
No se evidencia la elaboración de el Manifiesto Único de
Movimiento de Productos Peligrosos
MANEJO DE EFLUENTES
Se dispone de una fosa para lavado de vehículos, la
misma que a pesar que no se encuentra en uso, se
desconoce su descarga final
En el área de desechos no se observó la presencia de
fosas para retención de líquidos.
No se pudo evidenciar la presencia de canaletas en el
área de almacenamiento de desechos líquidos.
No se dispone de cubetos en el área de almacenamiento
de residuos líquidos.
Plan de acción
VICUNHA
número de áreas de
almacenamiento de
residuos líquidos/ número
de áreas con cubetos
Verificación visual
30
VICUNHA
número de inspeciones
realizadas/número de
registros por mes
Existencia del registro
Realizar la entrega de las hojas de seguridad MSDS a los
gestores de desechos
30
VICUNHA
ALTA
Colocar detectores de humo en las bodegas de
almacenamiento de químicos
60
VICUNHA
ALTA
Elaboración del procedimiento de químicos
30
VICUNHA
SEGURIDAD Y SALUD
El responsable del laboratorio químico realiza la
preparación de mezclas y entrega las recetas al área
de tinturado para que se aplique. Periódicamente se
realizan seguimientos. No se presenta evidencia de esta
actividad
No se tiene evidencia de que se realice la entrega de las
hojas de seguridad MSDS a los gestores de desechos
peligrosos
329
número de gestores/
número de hojas de
seguridad entregadas
número de áreas de
almacenamiento de
químicos/número de
detectores instalados
-
Registro de entrega de hojas
de seguridad
Verificación visual
Verificación visual
MANEJO DE COMBUSTIBLES
No se presenta ninguna documentación que evidencie
que el tanque de Fuel Oil cumpla con la normativa técnica
NFPA 30 como coneción a tierra y trampas de grasa
Se evidencia lal autorizaciones por parte de la ARCH para
el uso de Fuel Oil y GLP.No se evidencia un informe anual
de la inspección y mantenimiento de tanques de
almacenamiento de hidrocarburos ni su reporte a la
autoriadad competente.
MEDIA
Realizar la inspección de los tanques de almacenamiento
de hidrocarburos y presentación a la autoridad
competente
90
VICUNHA
número de tanques
existentes/número de
tanques inspeccionados
Entrega de inspección y
mantenimiento a la autoridad
MEDIA
Implementación de medidad de mitigación de ruido
60
VICUNHA
-
Plan de acción
ALTA
Elaborar e implementar un programa de capacitación a
los trabajadores de Vicunha en temas ambientales y de
seguridad
30
VICUNHA
horas hombre capacitados
Registro de capacitación
MEDIA
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
El último monitoreo de ruido realizado en marzo de 2014,
solo un punto de monitoreo nocturno se encuentra
sobrepasando el máximo permisible establecidos en la
norma técnica Resolución 002.SA.2014 del 20 de enero de
2014.
CAPACITACIÓN
No se evidencia que se haya capacitado en manejo de
residuos peligrosos a personal propio de la fábrica
Vicunha, manejo de combustibles, manejo de químicos.
330
10. CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA
MES 12
MES 11
MES 10
MES 9
MES 8
MES 7
MES 6
MES 5
MES 4
MES 3
ACTIVIDAD
MES 2
MES 1
CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
COSTO
ESTIMADO
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
Realizar
mantenimiento
preventivo
y
correctivo (cuando sea necesario) de
calderos, quemadores , compresores y
generadores
Costos
operativos
Colocar barreras artificiales para disminuir el
ruido hacia el exterior de la fábrica,
especialmente en el área de los compresores
1000
Realizar la limpieza de canaletas, rejillas y
demás áreas de la PTAR.
Control de los volúmenes tratados por la
PTAR
Realizar los controles de efluentes de la
PTAR
Realizar una evaluación de las causas de la
generación de olores, realizar las acciones
correctivas y verificar la presencia de olores
en los conjuntos habitacionales cercanos
Construir cubetos, canaletas perimetrales y
trampas API para contención de derrames en
los sitios de almacenamiento de desechos
peligrosos
Realizar programa de vegetación de las áreas
aledañas a la PTAR con especies nativas y
ornamentales
Recolectar, clasificar, almacenar y enviar los
desechos generados según procedimientos
indicados en el Plan de Manejo de Desechos
Gestionar la disposición final de desechos
con gestores ambientales calificados de
acuerdo al tipo de desecho
Proporcional el equipo de protección al
personal que labora permanentemente en la
operación de la PTAR
Provisión de equipo de protección personal al
personal que esté en presencia de vapores
300
-
-
2000
500
-
5000
200
300
331
Plan de Manejo de Desechos
Implantar una política de reutilización y
reducción de residuos
Recolectar los residuos sólidos generados en
las diferentes áreas de proceso en
recipientes adecuados diferenciados según
su naturaleza, en el sitio de generación (ver
especificaciones Recipientes y Frecuencia de
recolección).
Registrar
la
cantidad
de
desechos
generados, tratados y enviados a su
disposición final
Colocar letreros de identificación del tipo de
residuo en el área destinada para
almacenamiento de residuos y en cada
recipiente (Ver especificaciones
Recipientes)
Evacuar los desechos con frecuencia
adecuada a fin de evitar acumulación en las
áreas externas
Enviar los desechos orgánicos e inorgánicos
no aprovechables a la entidad municipal de
aseo en la frecuencia asignada. (ver
especificaciones Disposición Final)
Enviar los desechos especiales (lodos
desecados) a las escombreras autorizadas
por la entidad local responsable (ver
especificaciones Disposición Final)
Enviar los desechos especiales (ladrillos de
desechos) para ser utilizado como abono
vegetal (ver especificaciones Disposición
Final)
Registrar la cantidad de sólidos reciclables no
reutilizables en el proceso y que son
enviados al exterior
Los envases de productos químicos que se
vayan a eliminar deben ser sometidos a un
triple lavado con la finalidad de evitar que
quede químico residual en el envase
Revisión de sistema de tratamiento de agua a
fin de mejorar su operación para reducir
concentraciones de los parámetros de control
y realizar el mantenimiento y monitoreo del
sistema.
-
-
-
300
-
-
1000
500
-
-
-
332
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
Difusión del Plan de manejo Ambiental de la
fábrica
Vicunha
a
personal propio,
proveedores y contratistas
Capacitar en temas de seguridad y salud al
personal sobre los riesgos generales y de la
actividad específica que realiza y medios de
control de riesgos
Capacitación sobre aspectos ambientales
relacionadas a la operación de la fábrica y
aspectos legales ambientales relacionados
con la actividad textil (personal propio,
proveedores y contratistas)
Capacitar al personal sobre la manipulación y
almacenamiento de desechos no peligrosos,
peligrosos, especiales y reciclables.
Capacitar sobre cómo enfrentar un
contingente ambiental por tipo incluyendo
tiempos de respuesta y la verificación del
sistema de comunicación
Realizar entrenamientos teóricos sobre las
posibles emergencias y luego poner en
aplicación los conocimientos adquiridos
mediante la ejecución de simulacros
-
1000
1000
1000
1000
-
333
Plan de Relaciones Comunitarias
Difusión de actividades de mitigación de
impactos ambientales mediante reuniones con
los habitantes del área de influencia
Difusión de los programas que lleva a cabo
Vicunha
para
mitigación
de
olores
provenientes de la PTAR
Realizar la difusión de los programas que
mantiene Vicunha en el control de desechos
sólidos y efluentes y su cumplimiento con la
legislación ambiental
Promoción de actividades sociales, culturales,
médicas o deportivas auspiciados por
Vicunha con los barrios del área de influencia
-
-
-
5000
Plan de Contingencias
Conformar un Comité y brigadas de
emergencia para dar paso al Plan de
Contingencia en caso de emergencias
suscitadas por causas internas o externas.
-
Contar con un plan de emergencias
Actualizado y aprobado por el cuerpo de
bomberos respectivo conforme la legislación,
que especifique las actividades del Comité de
contingencia y de las brigadas de emergencia
-
Mantener el equipo mínimo necesario
operativo para emergencias en cada una de
las áreas de proceso de la fábrica y verificar
mensualmente su buen estado
Mantener un procedimiento de comunicación
interna y externa en caso de emergencia que
involucre todos los responsables al interior de
la fábrica así como los organismos de
socorro externo.
Elaborar un cronograma de capacitaciones en
temas de seguridad industrial en función de
los riesgos existentes en cada uno de los
puestos
de
trabajo
y
ejecutarlo
mensualmente.
Aplicación y mantenimiento de la señalización
respectiva (rutas de evacuación, zonas de
encuentro,
acceso restringido, riesgo
eléctrico, extintor, entre otros -en caso de
ser necesario-)
Realizar
inspecciones
mensuales
de
seguridad por área de trabajo y ejecutar
actividades de control de riesgo en la fuente
emisora en función de las inspecciones
realizadas
Mantenimiento mensual de todos los equipos
y elementos de seguridad necesarios para la
prevención de un evento contingente
ambiental
Realizar un simulacro por tipo de contingente
ambiental aplicando los tiempos de respuesta
y con la verificación del sistema de
comunicación.
Restaurar y remediar las áreas afectadas en
un contingente ambiental
2000
-
-
300
-
2000
-
Dependerá del
contingente
334
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Evaluación de la matriz de peligros y riesgos
por puesto de trabajo de todos los
trabajadores de Vicunha y contratistas
-
Investigación de accidentes
-
Seguimiento a los programas de salud y
seguridad mediantes auditorías internas
periódicas
Mantener constantemente en orden y limpieza
los lugares de trabajo dejando espacios de
fácil movilización y accesos. Una vez
terminadas las actividades se dejará el área
libre de obstáculos
y perfectamente
ordenado.
Dotar al personal de los implementos
necesarios
para
cumplir
segura
y
eficientemente sus actividades y los riesgos
identificados
Mantener el comité de seguridad activo
mediante reuniones mensuales y conformar
las brigadas de emergencia.
Mantener operativo los sistemas de
prevención de riesgos como equipo de
emergencias extintores, kit de emergencias,
botones de auxilio, alarmas, etc.)
-
-
2000
-
-
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Monitorear la cantidad de residuos generados
y vigilar el cumplimiento del manejo de
residuos en todas las etapas desde la
generación hasta la disposición final, según la
naturaleza del residuo
Monitorear las descargas liquidas en base a
los parámetros establecidos de calidad de
agua según la legislación ambiental vigente
para descargas en el alcantarillado público
-
2000
Monitoreo de las fuentes fijas significativas
3000
Monitorear las horas de funcionamiento de los
generadores
1000
Realizar monitoreos de ruido ambiental
-
Mantener una bitácora de operación y
mantenimiento de equipos de combustión, y
una bitácora de efluentes líquidos generados
-
Dar cumplimiento a las actividades destinadas
a mejorar la relación con la comunidad en
caso de denuncias.
Realizar el seguimiento anual de los
indicadores de cumplimiento del PMA
Entrega de los informes de monitoreo a la
autoridad ambiental, así como de cualquier
situación anómala que pueda representar
impacto ambiental
-
-
335
Plan de Rehabilitación de Abandono y Entrega
Retirar infraestructura y equipos no
operativas y que se encuentren
abandonadas sin proyección de utilizarlas a
futuro
Limpieza, reconformación y revegetación de
todas las áreas donde se realice retiro de
infraestructura obsoleta
Realizar una caracterización detallada del
pasivo, con el fin de determinar el volumen
total de suelo afectado y realizar las medidas
necesarias para recuperación en caso de ser
necesario.
2000
1000
2000
336
CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MESES
1
2
3
4
5
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
6
7
8
9
10
11
12 PRESUPUESTO
9.300
Plan de Manejo de Desechos
1.800
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
4.000
Plan de Relaciones Comunitarias
5.000
Plan de Contingencias
4.300
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
2.000
Plan de Monitoreo y Seguimiento
6.000
Plan de Rehabilitación de Abandono y Entrega
5.000
TOTAL
37.400
337
11. REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS
- LB Física
ALVARADO, A. et al. (1996). Nuevos aportes para la geología del área de
Quito y análisis de la paleosismicidad. Quito: Departamento de Geología, EPN.
Instituto Francés de Estudios Andinos Quito. Instituto Geofísico, EPN.
CEDIG. (1982). Geomorfología. Quito: IPGH, Centro Panamericano de
Geografía e Historia.
DMA. (2008). Átlas Ambiental, Distrito Metropilitano de Quito. Quito: Dirección
Metropolitana Ambiental.
DMQ. (2011). Atlas Ambiental de Quito. Quito: Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
GAD Parroquial de San Antonio de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y
Ordenameinto Parroquial de San Antonio de Pichincha. Quito: Gobierno de la
Provincia de Pichincha.
IGEPN. (2007). Breves fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador. Quito:
Instituto Geofísico de ls Escuela Politécnica Nacional.
IGEPN. (2013). Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Recuperado el 27 de junio de 2014, de Volcanismo en Ecuador:
http://www.igepn.edu.ec/volcanes/volcanismo-en-ecuador.html
MAE a. (2013). Modelo de Unidades Geomorfológicas para la Representación
Cartográfica de Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Ministerio del
Ambiente.
NEC. (2013). Norma Ecuatoriana de la Construcción. Capítulo 2. Peligro
Sismico y requisitos de diseño sismo-resistente. Quito: Comité Ejecutivo de la
Norma Ecuatoriana de la Construcción. MIDUVI. Camara de la Construcción de
Quito.
POURRUT, P. (1995). Clima del Ecuador. El Agua en el Ecuador, 13-26.
PRONAREG. (1978). Mapa de Suelos de Quito. Escala 1:50000. Quito.
PRONAREG. (1986). Mapa General de Suelos del Ecuador. Escala 1:1000000.
Quito.
PUOS. (2008). Ordenanza de Zonificación N° 0031. Quito: Consejo
Metropolitano de Quito.
338
REMET. (2011). Informe Anual. Calidad del Aire en Quito. Quito: Red
Metropolitana de Monitoreo Ambiental.
REMET. (2012). Indice de Calidad de Aire 2012. Quito: Red Metropolitana de
Monitoreo Atmosférico del DMQ.
SIGAGRO. (2004). Mapa de Cobertura y de Uso de la Tierra. Quito: MAGAP.
VALVERDE, J. et al. (2002). Microzonificación sísmica de los suelos del Distrito
Metropolitano de la Ciudad de Quito. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
- LB Biótica
Acosta Solís, M. 1968. Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas
del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.
Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAGPRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito.
MAE, 2012. Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito. Quito –
Ecuador.
Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones
Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6.
Quito 576 pp.
Valencia, R., et al (eds.) 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador
2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
- LB Social
SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Versión 2010 y
2012.
INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, VII Censo de Población y VI
de Vivienda.
PD y OT Parroquia de san Antonio de Pichincha.
- Análisis de Riesgos
PNUMA. (1992). Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Segunda edición
2003. México.
339
Matriz MRL. (2013). Matriz de Riesgos Laborales por puestos de trabajo. Quito:
Ministerio de Relaciones Laborales.
MRL. (2013). Procedimiento para la Aplicación de la Matriz de Riesgos
Laborales. Quito: Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Documento electrónico: GARCÍA, Mónica (Estel Consult Ltd.) Evaluación del
Riesgo Ambiental (ERA): la importancia del contexto.
12. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_________________________________
Representante Legal
340