EL POSGRADO EN ECONOMÍA DE LA UNAM INVITA A TODOS LOS PROFESORES INTERESADOS EN ASISTIR AL CURSO DE VERANO CURSO PROFESOR HORARIO AULA OCTAVIANO CAMPO SALAS Desarrollo 15 AL 19 DE OCTAVIANO Juan Carlos Moreno Brid 10:00-11:30 Económico JUNIO CAMPO SALAS OCTAVIANO Macroeconometría Carlos Guerrero 8:30-10:00 8 AL 19 DE JUNIO CAMPO SALAS 8 AL 11 / 15 AL 18 Macroeconomía Julio López 10:30 A 12:00 DAVID IBARRA DE JUNIO L-M-J 10:00 - 11:30 / OCTAVIANO Política Económica Arturo Huerta 8 AL 11 DE JUNIO MC 8:00-10:00 GUDIÑO Microeconomía Rogelio Huerta/Alejandro 11:30-13:00 Montoya FECHAS 8 AL 19 DE JUNIO Posgrado en Economía Facultad de Economía Del 8 al 19 de Junio de 2015 9:00 a.m. a 13:30 p.m. Favor de registrarse Dr. Arturo Huerta González [email protected] Tel. 5623-0222 Ext. 80084 Erika Valladares [email protected] Tel. 5623-0222 Ext. 80100 Mary Carmen Reyes [email protected] Tel. 5623-0222 Ext. 80101 Nota: Al final del curso se otorgará constancia de asistencia Microeconomía Programa del Curso de para Profesores (Verano de 2015) Profesores: Alejandro Montoya y Rogelio Huerta Temario: I. El proceso de producción a. La empresa b. Los costos de producción y de ventas c. La producción d. El financiamiento II. El proceso de competencia a. El mercado b. La competencia y sus formas c. Teorías del Oligopolio III.La distribución del ingreso y el consumo familiar. Bibliografía: Lavoie, Marc. (2014), Post-keynesian economics: New Foundations. Edward Elgar. Great Britain. Cap. 3. Theory of the firm. Steindl, Josef. [1952](1959), Madurez y Estancamiento Norteamericana. Siglo XXI. México. Capítulos II, III y VI. en la Economía Porter, Michael. E. (1998), On Competition. Harvard Business Review Book. USA. Capítulo 1 Eichner, Alfred (1988), "Una teoría de la determinación del margen de ganancia en el oligopolio”, en Economía Poskeynesiana, (José Antonio Ocampo, editor), FCE, Lecturas del Trimestre Económico, núm. 60, México, D.F pp. 204-224. Dallery, Thomas (2009), “Post-Keynesian Theories of the Firm under Financialization”, Review of Radical Political Economics, Vol. 41, No. 4. Hicks, John [1985] (1989), Métodos de economía dinámica. FCE. México. Capítulos VIII, IX y X. Sylos Labini, P. (1988), Las fuerzas del desarrollo y del declive. Edit. Oikos-tau. España. Capítulos VI, VII, VIII y IX. Nelson, Richard and Davide Consoli (2010), “An evolutionary theory of household consumption behaviour”. Journal of Evolutionary Economics, Springer Verlag. CURSO DE VERANO TEORÍA MACROECONÓMICA Y EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DE MÉXICO Julio López Gallardo El objetivo de este curso es doble. Por una parte, se expondrá una visión panorámica de la teoría macroeconómica elaborada por el economista polaco Michal Kalecki. En segundo lugar, se utilizarán los contenidos teóricos examinados en esa primera parte para el estudio de la realidad y el debate actual de nuestro país. El tratamiento de los temas será esencialmente analítico. La primera parte del curso se expondrá en dos sesiones. El objetivo es que los asistentes conozcan lo esencial de la teoría elaborada por Michal Kalecki. Este economista expuso, contemporáneamente con Keynes, una visión teórica donde la demanda efectiva juega un papel central, en la que la distribución del ingreso interviene directamente en la conformación de la demanda, y en donde la política fiscal también influye sobre las ganancias y sobre los niveles de actividad económica. Esta teoría es muy útil para estudiar la forma de funcionamiento y la dinámica de las economías contemporáneas, y en este curso nos servirá para abordar dos temas fundamentales, que han estado en el centro del debate económico desde hace ya muchas décadas. El primero es si las economías capitalistas tienen o no mecanismos endógenos que conduzcan a un pleno empleo o pleno aprovechamiento de los recursos. El segundo pregunta es, si el estado puede, mediante la política económica, modular la 1 demanda de tal modo de garantizar, o acercar la economía, al pleno empleo de los recursos. En esta primera parte, se espera que los participantes comprendan, y tengan la posibilidad de cuestionar los argumentos según los cuales en una economía capitalista la flexibilidad de los precios, y en particular la flexibilidad a la baja de los salarios, aseguraría el pleno empleo. En un contexto como el actual, en que todas las economías, y en especial la mexicana, son muy abiertas a los intercambios externos, es muy importante examinar los temas antes mencionados poniendo el acento en la relación entre los niveles de actividad económica, la balanza comercial, los precios relativos (salario real y tipo de cambio real), y el empleo. Finalmente, y tomando en cuenta el marco analítico anterior, se discuten los alcances y los límites de las políticas de administración de la demanda en economías abiertas, y se consideran algunas medidas de política macroeconómica que permiten alcanzar el equilibrio externo en un contexto de altos niveles de actividad económica y de empleo, controlando las presiones devaluatorias e inflacionarias. La segunda parte del curso se expondrá en cinco sesiones, en las cuales se discutirán algunas cuestiones medulares de la evolución macroeconómica de México durante las últimas décadas haciendo uso del marco teórico expuesto en las primeras sesiones. Cuando en el futuro se escriba la historia económica de México, los años que cubren desde mediados de la década de 1980 hasta hoy se considerarán como una época de cambios enormes de la vida del país, que lo han modificado en muchos y muy importantes aspectos. El país latinoamericano que tuvo uno de los estados desarrollistas con mayor presencia en la economía, se ha 2 convertido en uno donde la retracción del estado de la actividad económica ha ido más lejos. El país que contó con una de las bancas de desarrollo más poderosas y activas de toda la región latinoamericana, es aquel donde la banca comercial está casi totalmente en manos del capital extranjero, mientras la banca de desarrollo juega hoy un papel minúsculo. La nación que vivió un “milagro” por varios lustros antes y después de la segunda guerra mundial, ha padecido un cuasi-estancamiento macroeconómico en estas tres décadas. En esta segunda parte del curso se analizará, pues, la macroeconomía de México cubriendo el período que se extiende entre mediados de los años 1980 y el momento actual. La narración que se presentará sobre la evolución económica de México no es lineal. No se expondrá la secuencia de los acontecimientos al día con día, sino más bien profundizando en algunos de los aspectos del proceso que creemos son los más relevantes. Es así como en los tres primeros sesiones se hará el énfasis en las cuestiones más globales, que tienen sobre todo que ver con la política macroeconómica seguida. Se partirá con una breve revisión de los antecedentes, esto es el período de desarrollo basado en el proceso de sustitución de importaciones bajo liderazgo estatal. Después de ellos se considera la etapa, que aún no termina, en que se ha puesto en aplicación lo que hemos dado en llamar el modelo neoliberal. Más adelante se hace una revisión de los mecanismos de funcionamiento de la economía, entendiendo por tal su forma de funcionamiento y su dinámica, poniendo el acento en las principales variables macroeconómicas y su interacción. En otras sesiones se estudian las consecuencias macroeconómicas de dos reformas estructurales que han marcado el curso de la economía nacional en estos años: la reforma 3 comercial y la desregulación y liberalización financiera. Así, por un lado se examinarán las consecuencias globales de la liberalización comercial. Por la otra se estudia la gestación y despliegue de la crisis financiera de fines de 1994 y 1995. Por último, en la sesión final se formulan algunas ideas sobre lo que podría ser una estrategia económica alternativa para México. 4 Macroeconometría Dr. Carlos Guerrero de Lizardi Curso de verano, con una duración de dos semanas, en total diez sesiones de dos horas, de 9:00 a 11:00, del lunes 8 a viernes 19 de junio. Objetivo del curso Revisar una selección de temas relevantes del análisis macroeconométrico de series de tiempo –entre otros correlaciones dinámicas, causalidad en el sentido de Granger, extracción de señales, regresiones espurias, metodología de lo general a lo particular, exogeneidad, análisis de integración y cointegración, y método de Monte Carlo–, y lecturas seminales y clave. Temario I. Análisis estadístico fundamental. Algunas aplicaciones: Análisis estadístico fundamental utilizando al PIB de México y Estados Unidos, frecuencia anual 1921-2013, y trimestral 1980.1-2014.4. Análisis de las correlaciones dinámicas de la ecuación cuantitativa del dinero utilizando a la “Introduction” del libro Monetary Theory and Policy, Carl E. Walsh (2010), MIT Press. Lecturas: “Econometrics-Alchemy or Science?”, David F. Hendry, Economica, New Series, Vol. 47, No. 188 (Nov., 1980), pp. 387-406. Granger, C. W. J. (1969), “Investigating causal relations by econometric models and crossspectral methods”, Econometrica, vol. 37, no. 37, pp. 424-38. II. Introducción al análisis de series de tiempo. Algunas aplicaciones: Política monetaria en México. BANXICO (2011), “Minuta Número 2 de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México”. Dilema del Bar or Bar. Charemza, W. W. y D. F. Deadman (1999), New Directions in Econometric Practice, reimpresión de la segunda edición, Edward Elgar, Gran Bretaña. Guerrero, C. (2004), “Ciclos económicos y multiplicadores del gasto en Estados Unidos y México 1950-2003”, Gaceta de Economía, vol. 10, no. 19, pp. 73-89. Lectura: “Trends and random walks in macroeconomic time series. Some evidence and applications”, Charles R. Nelson and Charles I. Plosser, Journal of Monetary Economics, 1982, vol. 10, pp. 139-62. 1 III. Fast track: análisis econométrico y adecuación estadística Algunas aplicaciones: Guerrero, C. (2006), “Thirlwall’s law with an emphasis on the ratio of exports/imports income elasticities in Latin American economies during the Twentieth Century”, Estudios Económicos, 21: 1, 23-44. Galindo, L. M. y C. Guerrero (2003),“La regla de Taylor para México: un análisis econométrico”, Investigación Económica, vol. LXII, no. 246, pp. 149-67. Lecturas: Engle, R. F., D. F. Hendry, y J-F. Richard (1983), “Exogeneity”, Econometrica, vol. 51, núm. 2, pp. 277-304. Ericsson, N. R. (1994), “Testing exogeneity: an Introduction”, Testing Exogeneity, compilado por Neil R. Ericsson y John S. Irons, Oxford University Press, Estados Unidos. Fischer, A. M. (1993), “Is money really exogenous? Testing for weak exogeneity in Swiss money demand”, Journal of Money, Credit, and Banking, vol. 25, núm. 2, pp. 248-58. Gilbert, C. L. (1986), “Practitioners’ corner: professor Hendry’s econometric methodology”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 48, no. 3, pp. 283307. Granger, C. W. J. (2001), “Testing for causality: a personal viewpoint”, Essays in Econometrics: Collected Papers of Clive W.J. Granger, vol. II, editado por Eric Ghysels, Norman R. Swanson y Mark W. Watson, Econometric Society Monographs, núm. 33, Cambridge University Press, Estados Unidos. Granger, C. W. J. (2003), “Spurious regressions in econometrics”, A Companion to Theoretical Econometrics, editado por Badi H. Baltagi, Blackwell Publishing, Reino Unido. IV. Análisis de integración y cointegración con método de Monte Carlo. Algunas aplicaciones: Guerrero, C. (2014), “A computer program to run a Monte Carlo experiment: A DickeyFuller distribution”, Economía Informa, no. 387, pp. 68-75. Guerrero, C. (2011), “Determinantes económicos de las remuneraciones en las manufacturas mexicanas”, Panorama Económico, vol. VI, no. 12, pp. 41-56. Lecturas: Engle, R. F. y C. W. J. Granger (1987), “Co-integration and error correction: representation, estimation and testing”, Econometrica, vol. 55, núm. 2, pp. 251-76. Engle, R. F. y C. W. J. Granger (1991), Long-run economic relationships: Readings in cointegration, Oxford University Press, Estados Unidos. Phillips, P. C. B. (1995), “Nonstationary time series and cointegration”, Journal of Applied Econometrics, vol. 10, no. 1, pp. 87-94. Phillips, P. C. B. (2003), “Law and limits of econometrics”, Cowles Foundation Discussion Paper, núm. 1397. 2 3 Curso de verano sobre desarrollo económico (8 a 19 de junio de 2015) Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros 1. Crecimiento y patrón de especialización (Junio 8) Ros, J., Rethinking Economic Development, Growth and Institutions, cap. 14 (ver también Ros, J., La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, cap. 7 sec. 1 y 2, y cap. 9) Rodrik, D., Getting Interventions Right: How South Korea and Taiwan Grew Rich, Economic Policy 20 (Abril 1995) Ciccone, A. y K. Matsuyama, Start up costs and pecuniary externalities as barriers to economic development, Journal of Development Economics 49: 33-60, 1996 Rodríguez, F. y D. Rodrik, Trade policy and economic growth: A skeptic's guide to the crossnational evidence, en B. Bernanke y K. Rogoff (eds). NBER Macroeconomics Annual 2000. National Bureau of Economic Research, 2001 2. Recursos naturales y crecimiento (Junio 9) Ros, J., Rethinking Economic Development, Growth and Institutions, cap. 15 (ver también Ros, J., La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, cap. 8) Auty, R., Natural resources and development, en A. Dutt y J. Ros, International Handbook of Development Economics, Edward Elgar, 2008 Pineda, J. y Francisco Rodríguez, Curse or Blessing? Natural Resources and Human Development, en J. A. Ocampo y J. Ros, Oxford Handbook of Latin American Economics, OUP, 2011 Corden, M., Booming sector and Dutch disease economics: a survey and consolidation, Oxford Economic Papers, 1984 3. Crecimiento y la economía política de la desigualdad (Junio 10) Ros, J., Rethinking Economic Development, Growth and Institutions, cap. 16 (ver también Ros, J., La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, cap. 10) Banerjee, Abhijit y Esther Duflo, Inequality and Growth: What Can the Data Say?, Journal of Economic Growth, 2003 Birdsall, N., Income distribution: Effects on growth and development, en A. Dutt y J. Ros, International Handbook of Development Economics, Edward Elgar, 2008 Easterly, W., Inequality Does Cause Underdevelopment, Journal of Development Economics, 84, 2007 Engerman, S. y K. Sokoloff, Factor Endowments, Inequality, and Paths of Development among New World Economies, Economia, Fall 2002 4. Instituciones, infraestructura social y crecimiento (Junio 11) Ros, J., Rethinking Economic Development, Growth and Institutions, cap. 17 Acemoglu, D., S. Johnson y J. Robinson, Institutions as a fundamental cause of long run growth (secciones 1 a 4), en P. Aghion y S. Durlauf (eds), Handbook of Economic Growth, 2005 Hall, R. and C. Jones. Why Do Some Countries Produce more Output per Worker than Others? Quarterly Journal of Economics, 1999 Bértola, L., Institutions and the Historical Roots of Latin American Divergence, en J. A. Ocampo y J. Ros, Oxford Handbook of Latin American Economics, OUP, 2011 Chang, H-J., Institutions and economic development: Theory, policy and history, Journal of Institutional Economics, 2011 Rodriguez, F., Does one size fit all in policy reform?: Cross national evidence and its implications for Latin America, in S. Mainwaring and T. Scully (eds), Democratic Governance in Latin America, Stanford: Stanford University Press, 2010 5. Desarrollo económico de América Latina: la divergencia del siglo XIX (Junio 12) Bates, R.H., J.Coastworth y J.Williamson, Lost decades: post-independence performance in Latin America and Africa, en The Journla of Economic Hostory, No.67: 917-943, 2007. Ros,J. y J.A.Ocampo, Shifting Paradigms in Latin America”s Development, capítulo 1 en J.Ros y J.A.Ocampo (eds.), Oxford Handbook of Latin American Economics, OUP, 2011 Bértola, L. y J.A.Ocampo, Desarrollo Vaivenes y Desigualdad: una historia económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana. Cap. 1 y 2, 2013.. Bulmer-Thomas, V., The Economic History of Latin America sonce Independence, Cambridge University Press. 2003. Prados de la Escosura, L., Lost decades: economic performance in post-independence Latin America, Journal of Latin American Studies, 41(2):.279-307, 2009 6. Desarrollo económico de América Latina: el periodo de crecimiento hacia fuera (Junio 15), y auge y colapso de la industrialización impulsada por el estado. (junio 15) Bértola, L. y J.A.Ocampo, Desarrollo Vaivenes y Desigualdad: una historia económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana. Cap. 1 y 2, 2013. Bulmer-Thomas, V., The Economic History of Latin America sonce Independence, Camrbidge University Press, 2003. Cárdenas, E., R.Thorp y J.A.Ocampo (eds.), Industrialización y Estado en América Latina: la leyenda negra de la posguerra, Serie de Lecturas 94 de El Trimestre Económico, FCE, México. 2003. 7. Situación y perspectivas de América Latina en los 2000s después de tres décadas de reformas: avances, retrocesos y pendientes. (junio 16) Williamson, J., What Washingotn means by policy reform?, en J.G.Williamson, Latin American Adjusment, How much has happened?, Washington. D.C., Institute of International Economics. 1990. Cepal, Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años noventa, Santafé de Bogotá, Alfaomega/CEPAL. 2001. Cepal, Balance Preliminar de América Latina 2014, Santiago de Chile, Cepal, 2014. Cepal, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de políticas, Santiago de Chile, Cepal, 2015. Moreno-Brid, J.C., E. Caldentey y P.Ruiz Nápoles, El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones, Perfiles Latinoamericanos No.25: 149-168, 2004. Moreno-Brid, J.C. y S.Garry, (2015), Latin America in the 2000s; from chasing pavements to turning tables? No publicado. 8. Heterodoxia, neoestructuralismo y el pensamiento de CEPAL, parte 1 (Junio 17) Cardoso, F.H., “La originalidad de la copia: la cepal y la idea del desarrollo”, Revista de la Cepal, Nº 4, Santiago de Chile, Cepal, segundo semestre. 1997. __________, “El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos”, Libros de la cepal, Nº 47, Santiago de Chile. ONU, Cepal, 1998. Bielschowsky, R., Sesenta años de la cepal: estructuralismo y Neoestructuralismo, Revista de la CEPAL, No.97, abril 2009. Prebisch, R., El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (E/CN.12/89), Santiago de Chile, Cepal, 1949. Rodríguez, O., El estructuralismo latinoamericano, México, D.F., Siglo Veintiuno, 2006. 9. Heterodoxia, neoestructuralismo y el pensamiento de CEPAL, parte 2 (junio 18) Cepal, Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, Cepal. 2002. ______ La transformación productiva 20 años después. viejos problemas, nuevas oportunidades, Santiago de Chile, 2008. ______ La hora de la Igualdad, Santiago de Chile, Cepal, 2010 ______ Cambio estructural para la Igualdad, Santiago de Chile, Cepal, 2012 ______ Pactos para la Igualdad, Santiago de Chile, Cepal, 2014 ______ Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, Santiago de Chile, Cepal, 2015. 10. Éxitos y fracasos en el desarrollo económico (Junio 19) Ros, J., Rethinking Economic Development, Growth and Institutions, cap. 19 Programa Política Económica Profesor: Arturo Huerta González. Objetivos del curso Se analizan los aspectos teóricos de la política económica predominante que ha llevado a la crisis y que continúa a pesar de ésta. A que responde, que busca, cual es su sustento teórico, y las consecuencias de la misma. Se analiza, desde la perspectiva de la política económica predominante, el porque de la problemática económica en Estados Unidos y Europa, así como en México. Forma de evalaución del curso: Se realizarán 3 exámenes a lo largo del semestre. .- La Política Económica en el Contexto de la Crisis Actual. .- UNCTAD, 2012, “Breaking the Cycle of Exclusion and Crisis”, Policy Brief No. 5, Jun. .- UNCTAD, 2011, Trade Development Report, Overview. .- Orhangazi, O., 2011, Financial vs Real. An Overview of the Contradictory Role of Finance, PERI, University of Massachusetts Amherst, WPS No. 274. .- Hudson, M., 2011, Trade and Payment Theory in a Financialized Economy, Levy Economics Institute, WP No. 699. .- Wray, R., 2011, Waiting for the Next Crash: The Minskyan Lessons We Failed to Learn, Levy Economics Institute, PPB No. 120. .- Wray, R., 2011, Lessons we Should have learned from the Global Financial Crisis, but didn’t, en Levy Economics Institute, WP No. 681. 2.- Las Bases de la Macroeconomía. .- Wray, R., 2012, Modern Money Theory, Palgrave Macmillan, Capítulo 1. 3.- La Política Monetaria a).- El papel del dinero. .- Wray, R., 2006, El papel del dinero hoy, Editado por la Facultad de Economía, UNAM, Cap. 5. .- Wray, R., 2010, “Money”, en www.levyinstitute.org WP no. 647, Dic. .- Wray, R., 2011, “Keynes after 75 years: Rethinking Money as a Public Monopoly”, en www.levyinstitute.org WP no. 658, Marzo. .- Wray, R. 2012, Modern Money Theory, op. cit. Cap. 2 y 3. b).- El papel de los bancos centrales .- Mcculley, P., 2010, “Global Centra Bank Focus: Facts on the Ground”, en www.levyinstitute.org Policy Note 2010/2 .- Wray, R., 2010, “Just what is Bernanke up to?”, en www.newdeal20.org Nov.16. .- Wray, R., 2010, “What do Banks do? Whay should Banks do”, en www.levyinstitute.org WP no. 612, Ago. .- Wray, R., 2011, “Pressures on the Paradigm the Fall of the New Monetary Consensus”, en neweconomicperspectives.blogspot.com Ene. 10. c).- La política monetaria en México .- Huerta, A., 2009, Hacia el Colapso de la Economía Mexicana, Editado por la Facultad de Economía UNAM, Cap. 1. 4.- La Política Cambiaria y Comercial a).- Repensando la política comercial. .- Palley, T., 2006, “Rethinking trade and trade policy”, en www.levyinstitute.org PPB no. 86. .- Palley, T., 2007, “Globalization www.levyinstitute,org PPB no. 91. and the changing trade debate”, en .- Palley, T., 2011, “The rise and fall of export-led growth”, en www.levyinstitute.org WP no. 675, Julio. b).- La política cambiaria. .- Wray, R., 2012, Modern Money Theory, op. cit. Cap. 5. c).- La política cambiaria en México. .- Banxico, “Consideraciones sobre el tipo de cambio”, en www.banxico.org.mx 10/02/11. .- Huerta, A, 2011, Obstáculos al crecimiento.: peso fuerte y disciplina fiscal. Editado por Fomento Editorial UNAM, Capitulos 1 y 2. 5.- La importancia de la política fiscal. .- Wray, R., 2006, El papel del dinero hoy, Editado por la Facultad de Economía, UNAM, Cap. 4. .- Arestis, P. y Sawyer, M., 2003, “Reinventing Fiscal Policy”, en www.levyinstitute.org WP no. 381 .- Wray, R., 2012, Modern Money Theory: A Primer on Macroeconomics for Sovereign Monetary Systems, Palgrave MacMillan, Capítulos 4 y 6. 6.- Los Mitos contra el Déficit Fiscal. .- Nuget, T., “The Budget Deficit/the budget surplus: The real story, en www.mosler.org .- Wray, R., 2006, “Teaching the Fallacy of Composition: The Federal Budget Deficit”, Policy Note 06/01. en www.cfeps.org 7.- Los Problemas de la Zona Euro - Scheder, et al. 2012, The Euro & the Sustainability of Current Account Imbalances, SCEPA, New School, Policy Note, Jul. - Papadimitriou D. y Wray, R., 2011, Euroland in Crisis as the Global Meltdown Picks up Speed, Levy Economics Institute, WP No. 693. .- Papadimitriou, D. y Wray, R., 2012, Fidding in Euroland as the Global Meltdown Nears, Levy Economics Institute, PPB No. 122. .- Kregel, J., 2012, Six Lessons from the Euro Crisis, en Levy Economics Institute, Policy Note 2012/10. - Zezza, G., The Impact of Fiscal Austerity in the Eurozone, en Levy Economics Institute. 8.- Que Persigue la Disciplina Fiscal y los Problemas que Genera. .- Parguez, A., 2002, “The Paradox of Fiscal Discipline Policy into Contemporary Capitalism”, presentado en Seventh International Post Keynesian Workshop, en Kansas City. .- Parguez, A., Out of the Euro Strait-jacket, en Ola Financiera. Modern Austerity Policies, Alan Parguez, en Ola Financiera. .- Mitchell, B. y Reedman, L., 2002, “Fiscal policy and financial fragility: why macroeconomic policy is falling. .- Crotty, J., 2011, The Great Austerity War: What Caused the US Debt Crisis and Who Should Pay to Fix it?, PERI, University of Massachusetts Amherst, WPS No. 260. .- Pollin, R., 2011, US Government Deficits and Debt Amid. The Great Recession. What Evidence Shows, PERI, University of Massachusetts Amherst, WPS No. 263. 9.- La Política Fiscal en México. - Huerta, A., 2009, Hacia el colapso de la economía Mexicana, Editado pro la Facultad de Economía, UNAM, Cap. 2. .- Huerta, A., 2011, Obstáculos al crecimiento: op cit. Capítulos 3 y 4. 10.- La Política Fiscal como Instrumento Contra-Cíclico. .- Wray, R., 2009, “The Return of Big Government”, The Levy Economics Institute of Board College, Public Policy Brief No. 99. .- Wray, R., 2007, “Demand Constraints and Big Government”, The Levy Economics Institute of Board College, Working Paper No. 488. 11.- El Regreso a la Disciplina Fiscal y sus Consecuencias .- Nersisyan, Y., y Wray, R., 2010, “Deficit hysteria redux? Why we should stop worrying about US government deficits”, The Levy Economics Institute of Board College, Public Policy Brief No. 111A .- Nersisyan, Y., 2010, “The Myth about government debt and deficit as told by Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff”, en neweconomicperspectives.blogspot.com, Julio 17 12.- Porque la Disciplina Fiscal es una política equivocada en contexto de recesión económica. .- Tcherneva, P., 2011, “Fiscal Policy Effectiveness: Lessons from the Great Recession”, The Levy Economics Institute of Board College, Working Paper No. 649. .- Tcherneva, P., 2012, Reorenting Fiscal Policy after the Great Recession, Levy Economics Institute, WP 719. .- Wray, R., 2011, “The Moral Imperative for Deficit Cutting”, en newwconomicperspectives.blogspot.com, 02/22/11. .- Kelton, S., 2011, “What Happens When the Government Tightens its Belt?, en newwconomicperspectives.blogspot.com, Mayo 27. 13.- ¿Hay limites al financiamiento del deficit fiscal? .- Papadimitriou, et. al. 2004, “Is Deficit Financed Growth Limited?, Strategic Analysis, www.levyinstitute.org .- Wray, R., 2011, “Government Spending with Self-Imposed Constraints”, en neweconomicperspectives.blogspot.com, MMP Blog 28, Dic. 19. 14.- Que es Responsabilidad y Sustentabilidad Fiscal .- Kregel, J., 2010, “Fiscal responsibility: What exactly does it mean?”, en www.levy.org .- Tcherneva Pavlina, 2010, “Fiscal Policy: The Wrench in the New Economic Consensus,” International Journal of Political Economy , Vol. 39, no. 3, pp. 5-25 .- Tcherneva, P., 2010, “What is Responsible Fiscal Policy?” en neweconomicperspective.blogspot.com, Abril 14. 15.- Política Fiscal para el Pleno Empleo. .- Tcherneva, P., 2011, “Fiscal Policy: Why Aggregate Demand Management Fails and What to Do about It”, The Levy Economics Institute of Board College, Working Paper No. 650. .- Mitchell, W. y Wray, R., 2005, “Full Employment through Job Guarantee: A Response to Critics”, en cfeps.org WP No. 39. Junio .-Wray, R. 2012, Modern Money Theory, Capítulo 7.
© Copyright 2025 ExpyDoc