3- Proyectos Institucionales en Educación Ambiental

Dirección General de Cultura y Educación
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
ITINERARIO FORMATIVO
- EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ENTORNO SALUDABLE
MÓDULO:
3º AÑO
PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y ENTORNO SALUDABLE
Directora General de Cultura y Educación
Dra. Adriana Puiggrós
Subsecretario de Educación
Ing. Eduardo Dillon
Director Provincial de Educación Secundaria
Lic. Ariel Zysman
Directora de Gestión Curricular
Lic. Marina Paulozzo
Director de Gestión Institucional
Lic. Jorge Garay
Director de Contextos de Desarrollo Educativo
Prof. Ariel Zugazúa
Coordinadora del Programa:
Prof. Silvia Germani
Especialistas:
Norma Domínguez Ortiz – Adriana Villalva – Osvaldo Ricci.
Correo electrónico: [email protected]
:: FUNDAMENTACIÓN
El módulo proyectos institucionales de educación ambiental y entornos
saludables, propicia el desarrollo de la promoción de la salud en las escuelas y,
para tal fin, orienta el diseño de proyectos educativos destinados a crear
entornos saludables para el desarrollo de buenas prácticas de promoción y
prevención de la salud. Los entornos pueden ser: físicos, sociales, ambientales,
culturales, institucionales o virtuales.
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. En
las escuelas incluye todo el aprendizaje y las acciones de salud que tienen lugar
en las instituciones educativas. En este sentido, el diseño del proyecto debe
considerar los marcos conceptuales y metodológicos desarrollados en los
módulos I, II y III, así como los aportes que brinda la educación ambiental para
el desarrollo sustentable y la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud. La
estrategia plantea oportunidades para desarrollar competencias psico-sociales,
aptitudes y destrezas, para enfrentar eficazmente los retos de la vida diaria;
mediante programas que tienen como meta el desarrollo de habilidades para la
vida. De este modo, el proceso de diseño del proyecto tendrá como punto de
partida el diagnóstico de las necesidades identificadas por la comunidad
escolar, mediante un proceso participativo de docentes y alumnos. A partir de
este escenario el módulo se organiza en torno a dos ejes: promoción de
entornos saludables y planificación de proyectos. El primer eje facilita la
comprensión de los principios que le otorgan sentido pedagógico a la promoción
de la salud en la escuela, destacando la educación en valores para el desarrollo
de entornos saludables y el segundo propone orientaciones metodológicas para
la elaboración del proyecto educativo y/o del proyecto tecnológico sobre buenas
prácticas para una cultura saludable, a partir de principios y herramientas
elementales de la planificación estratégica.
:: EXPECTATIVAS DE LOGRO
•
Interpretar las características de los entornos saludables como espacios
de producción de buenas prácticas de promoción y prevención de la
salud.
•
Conformar equipos de trabajo para el desarrollo de procesos conjuntos
de actividades institucionales de promoción de la salud destinada a
mejorar el ambiente en la escuela y hacerla más saludable.
•
Participar en la elaboración de un proyecto educativo y/ o tecnológico de
carácter colectivo asociado a los problemas socio-ambientales locales.
•
Reconocer metodologías de planificación y herramientas básicas del
pensamiento estratégico para la solución de problemas.
•
Identificar, valorizar y defender los derechos a un ambiente sano a partir
de la aplicación de los principios y estrategias para el desarrollo
sustentable.
•
Contribuir a la protección de su entorno y mejora de su calidad de vida y
fortaleciendo redes ciudadanas en pro de un accionar amigable con el
medio ambiente.
:: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Estrategias pedagógicas
•
Iniciación del proceso pedagógico a partir de las representaciones previas
de los alumnos sobre la problemática socio-ambiental local y la calidad
de vida.
•
Promoción del debate entre los alumnos en torno a problemas socioambientales locales.
•
Localización
de
fuentes
y
búsqueda
de
información,
sugiriendo
bibliografía y direcciones electrónicas.
•
Organización y registro de información en salud y ambiente.
•
Selección y elaboración de materiales de comunicación orientados al
cuidado de la salud y del ambiente.
•
Producción y elaboración colectiva de proyectos de trabajo.
•
Utilización educativa de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Criterios de evaluación
-
Análisis de las causas de los problemas priorizados y de su implicancia
para la calidad de vida.
-
Uso adecuado de los sistemas de acceso y procedimientos de registro de
la información.
-
Participación solidaria, colaborativa y cooperativa en el conjunto de la
clase y en el seno de los grupos de trabajo.
-
Posición reflexiva y crítica sobre el proceso de elaboración del proyecto.
-
Valoración del legado histórico de la comunidad local y respeto por
la
diversidad cultural.
-
Compromiso
y
responsabilidad
con
los
valores
que
sustentan
la
participación ciudadana.
-
Elaboración de materiales para la comunicación y difusión del proyecto
educativo y o tecnológico basado en la sustentabilidad.
-
Evaluación de las decisiones tomadas y los resultados obtenidos para
transitar el recorrido propuesto por el itinerario.
Recursos didácticos:
- Guías de estudio, materiales impresos y audiovisuales relacionados con los
contenidos tratados, diapositivas o filminas, papelógrafo, pizarrón, tecnologías
de la información y la comunicación. Además se sugiere la incorporación de
guías didácticas, mapas y redes conceptuales, representaciones gráficas y
juegos didácticos, juegos de simulación, entre otros; para orientar el proceso
de gestión del proyecto y de las actividades que se lleven a ejecución.
Consideraciones didácticas:
-Se considera eficaz orientar el proceso educativo hacia el conocimiento de las
necesidades y características socio-ambientales y culturales de la comunidad
local y a la elaboración de un diagnóstico participativo. Los problemas a
considerar serán los que los alumnos y docentes acuerden y establezcan como
prioritarios. De este modo se fomentará la participación en actividades de
prevención y promoción de la salud y el ambiente, considerando como punto de
partida el entorno local y las situaciones de la vida cotidiana. Además se
sugiere incorporar algunas reflexiones sobre la percepción que se tiene sobre
los problemas socio-ambientales en la escuela y sus implicaciones en las
culturas juveniles y en la educación secundaria.
En
este
sentido
se
plantean
a
continuación
las
siguientes
opciones
metodológicas destinadas a contribuir a facilitar la participación, mediante la
discusión y el planteo de alternativas orientadas al desarrollo de la participación
ciudadana en temas de salud y ambiente, la promoción de la salud y los
ambientes saludables.
Opciones metodológicas para la educación ambiental:
I.- El taller como modalidad pedagógica para abordar necesidades y problemas
socio-ambientales del espacio escolar y a nivel local, se concibe como una
opción integradora de la teoría y la práctica y como espacio del “aprender
haciendo”, para trabajar en pequeños grupos, aplicando dinámicas grupales y
facilitando la rotación de roles. La estrategia metodológica para orientar las
producciones individuales y grupales tendrá dos momentos: el primero estará
destinado a la planificación y la presentación gráfica del itinerario o mapa del
proyecto de trabajo que deberán elaborar y, el segundo, el cumplimiento de la
agenda de trabajo.
II.- El aprendizaje por proyecto para situar a los alumnos, organizados en
grupos de trabajo, ante un problema socio-ambiental y/o caso extraídos de su
entorno vital y cultural.
Los ambientes de aprendizaje por proyectos se basan en actividades de
diferente índole y en la utilización de espacios vinculados al entorno cercano al
alumno. Para tal fin los alumnos tendrán la oportunidad de ser protagonistas de
diferentes prácticas. Se sugiere aplicar procedimientos estadísticos básicos para
organizar
la
información,
acompañados
por
tablas
y
gráficos
para
la
representación de las estadísticas, así como registros fotográficos y un diario
para el registrar las reflexiones sobre el camino recorrido durante el transcurso
de elaboración del proyecto; como eje central del proceso pedagógico.
Básicamente el proceso de construcción del proyecto se desarrollarán los
siguientes momentos: 1.- priorización del problema, 2.- definición del proyecto
de trabajo orientado a buenas prácticas de promoción y prevención de la salud
y el ambiente, 3.- análisis de las causas de los problemas, 4.- descripción y
fundamentación de cómo afecta la calidad de vida la problemática presentada,
5.- relevar información de fuentes diferentes, 6.- aplicar encuestas y analizar
los resultados, 7.- reconocer los actores vinculados a la problemática socioambiental, 8- registrar los datos estadísticos, demográficos y otros indicadores
de
salud
y
ambiente,
9-
producir
colectivamente
materiales
para
la
comunicación en salud y ambiente, 10.- reconstruir el proceso realizado y
reflexionar sobre los resultados y elaborar conclusiones.
III.- Proyectos telemáticos colaborativos para la utilización pedagógica de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El trabajo colaborativo
implica construir con otros y de este modo los estudiantes se acercan a otras
culturas, aprenden sobre experiencias de vida diferentes de las propias y
valoran la diversidad. Los proyectos telemáticos colaborativos son una
alternativa interesante, en tanto se caracterizan por su gran potencial para
crear comunidades virtuales, favorecer el intercambio de información y
fomentar el aprendizaje en red.
IV.- Weblog o blog o bitácora para la utilización pedagógica de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Brinda un espacio para el
registro de la experiencia educativa, el intercambio, la reflexión y comentarios
de los lectores.
:: CONTENIDOS
•
Promoción de entornos saludables: marco conceptual.
•
Programas saludables para adolescentes y jóvenes.
•
Agenda 21 Escolar: educación ambiental para el desarrollo sustentable.
•
Iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud.
•
Enfoque de “Habilidades para la vida”.
•
Entornos
Saludables:
Guía
de
Buenas
Prácticas
de
promoción
y
prevención de la salud.
•
Planificación de proyectos: marco conceptual.
•
Planificación
estratégica:
conceptos
y
herramientas
metodológicas
de
elaboración
y
elementos
elaboración
y
elementos
elementales.
•
Problemas socio- ambientales locales.
•
Proyecto
educativo:
metodología
constitutivos.
•
Proyecto
tecnológico:
metodología
de
constitutivos.
•
Monitoreo y evaluación de proyectos educativos y/o tecnológicos:
conceptos básicos.
:: PERFIL DOCENTE
-
Para el dictado del presente módulo se sugiere que el docente acredite
una formación de grado de nivel terciario y/o universitario.
-
Se ponderará el desempeño en campos laborales específicos vinculados
al perfil en que se pretende formar a los alumnos.
:: BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Organización Panamericana de la Salud, Promoción de la salud: una antología.
Publicación Científica Nº 557, 1996.
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Municipios saludables. Portafolio
Educativo. OPS. 2005.
Fundación Sociedad Argentina de Pediatría. La promoción de la salud en las
escuelas. Buenos Aires, 2006.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Geojuvenil
para América Latina y el Caribe. Manual de Capacitación, 2004.
Ander-Egg, Ezequiel y Ibáñez, María José Aguilar. Cómo elaborar un proyecto.
Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, 18a EDICIÓN, Colección
Política, Servicios y Trabajo Social. Editorial Lumen/Hvmanitas. Buenos Aires,
2005.
Sciotto, Eduardo Alfredo. Problemas de Salud y Medio Ambiente en la Escuela.
Proyecto educativo institucional de salud. Ediciones Novedades Educativas,
1998.
Organización Panamericana de la Salud - Organización mundial de la Salud
Planificación local participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en
América Latina y el Caribe. 1999.
Restrepo, Helena/ Hernán Málaga y colaboradores. Promoción de la salud:
cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana, OPS, OMS, 2002.
Materiales de consulta y sitios de interés
Sitios web
Educación ambiental. Biblioteca digital de la OEI
Sitio temático destinado la Educación Ambiental dentro de la biblioteca digital de la
OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la
Cultura). Presenta títulos publicados en la revista y síntesis bibliográficas afines.
Dirección URL: www.campus-oei.org
Aula verde
Revista de Educación Ambiental, publicada por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía. Incluye información, reflexión y análisis acerca de tópicos como
Educación
Ambiental
en
el
sistema
educativo,
formación
del
profesorado,
comunicación ambiental, participación y voluntariado, interpretación, equipamientos
y recursos, experiencias y programas, reseñas bibliográficas, de juegos y material
audiovisual.
Dirección URL: www.juntadeandalucia.es / www.juntadeandalucia.es
Agenda 21 escolar
Es un programa educativo ambiental que sostiene el ayuntamiento de Barcelona
dirigido a facilitar la implicación de los centros educativos en un marco de
sustentabilidad. En la página se puede consultar la modalidad de trabajo y consultar
ejemplos llevados a la práctica sobre problemáticas particulares del ayuntamiento.
Dirección URL: www.bcn.es/agenda21/a21_escolar.html
Manual de educación ambiental UNESCO
Manual de Educación Ambiental, UNESCO. Contiene desarrollos conceptuales en
relación con Fundamentos de la Educación Ambiental básicos en relación con las
temáticas de, biodiversidad, atmósfera, agua dulce, mares y océanos, energía,
bosques, áreas naturales protegidas.
Dirección URL: www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html
Educación ambiental
Página del Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, Programa de Educación para el Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de
Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales. Contiene
información sobre antecedentes históricos de la Educación Ambiental, documentos,
eventos y noticias relacionadas así como un extracto de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, República
Federativa del Brasil, junio de 1992.
Dirección URL: www.medioambiente.gov.ar/educacion_ambiental/default.html
Documento de actualización curricular
Documentos Curriculares. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula.
Secretaría de Educación del GCBA.
Dirección URL: www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento
Libros, revistas, artículos
Gaudiano, Edgar. Educación Ambiental. Historia y conceptos a 20 años de Tbilisi.
México DF, SITESA, p. 290. 1997.
Trabaja la construcción teórica de la Educación Ambiental desde una visión
latinoamericana en el contexto escolar, universitario y social. Muestra cómo, desde
que surge la preocupación por la Educación Ambiental desde treinta años a la
actualidad, su contenido pasó de ser una cuestión meramente conservacionista, de
corte ecologista a relacionarse con la preocupación por el modelo de desarrollo, que
subyace a las diferencias socioeconómicas y políticas entre los países. Desde su
perspectiva, la Educación Ambiental pasaría de ser una rama de la ecología a ser una
disciplina necesariamente inter, multi o transdisciplinaria. El autor enfatiza este
aspecto, y reclama una relación entre los contenidos de la Educación Ambiental y las
necesidades y exigencias de la comunidad con la cual se trabaje, tanto en términos
sociopolíticos, como culturales y económicos.
Gaudiano, Edgar. Centro y periferia de la Educación Ambiental: un enfoque
antiescencialista, p. 89.
Presenta una historia de la Educación Ambiental y conceptualizaciones respecto del
desarrollo sustentable, señalando los puntos críticos para el desarrollo de una
propuesta curricular.
González Muñoz, María del Carmen, “Principales tendencias y modelos de la
Educación Ambiental en el sistema escolar”. Revista Iberoamericana de Educación
(RIE) 11, Monográfico. Educación Ambiental: teoría y práctica, pp. 13-74. 1995.
La autora realiza una reseña de los principales eventos internacionales que jalonan la
Educación Ambiental y efectúa una sistematización de la incorporación de la
Educación Ambiental en el currículum escolar analizando propuestas de diferentes
países.
GTZ-INET, Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. 2004.
Compilación de diferentes autores que abordan estos conceptos desarrollando
temáticas como población, agua, etcétera.
GTZ-INET. Educar para el ambiente. La construcción de conocimiento como espacio
participativo. 2004.
Guía de actividades que incluye metodologías y propuestas didácticas para la
Educación Ambiental en la escuela.
Gudinas, Eduardo. Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Ed. Marina
Vilte, Buenos Aires, CTERA. 2002.
En esta obra se analizan esas dimensiones que van desde la discusión sobre la
valoración económica de la naturaleza al papel de la ciencia y la técnica.
La cueva, Aurora. La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? Revista Iberoamericana
de Educación N° 16 Monografía sobre Educación Ambiental y formación: proyectos y
experiencias.
La autora valora la enseñanza por proyectos como facilitadora para el aprendizaje
significativo y pertinente en Educación Ambiental. En este artículo caracteriza la
estrategia precisando fases generales, diferentes modalidades, ventajas y peligro que
deben considerarse a la hora de ponerlos en práctica. El trabajo intenta dar
orientaciones útiles considerando la práctica áulica.
Left, Enrique. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder.
PNUMA XXI, pp. 414. 2002.
Este libro se centra en aportar una mirada hacia la emergencia y construcción de un
saber ambiental que resignifique las concepciones de progreso y desarrollo
considerando los capos de la producción, de la política, del conocimiento y de las
prácticas educativas.
Novo, M. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
Madrid, Universitas. 1995.
Reflexión completa y rigurosa de los pilares que deben sustentar la intervención
educativa ambiental, que es también tratada en sus dos grandes campos, formal y
no formal, y complementada con pautas para el diseño de programas de Educación
Ambiental; incluye bibliografía y lecturas recomendadas.
OEI. Educación Ambiental: teoría y práctica, N° 11 Monográfico. Bibliografía y
documentos, Biblioteca virtual.
Contiene libros, artículos y documentos sobre diferentes aspectos de la Educación
Ambiental.
Pardo, A. La Educación Ambiental como proyecto. Barcelona, Horsori. 1995.
Plantea
una
visión
amplia
de
la
Educación
Ambiental,
desde
los
aspectos
conceptuales más importantes, hasta los institucionales y de desarrollo curricular,
con un enfoque transversal del tema y una orientación hacia el empleo y el
aprovechamiento de recursos didácticos; incluye bibliografía y lecturas comentadas.
Somenson, Marcelo; Murriello, Sandra E. Y Freistav, Andrés. La Educación Ambiental
en la universidad. Dirección Provincial de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos
Aires, Universidad Nacional de La Plata y UNESCO. La Plata, 1993.
Discute y desarrolla algunos aspectos conceptuales en relación con la Educación
Ambiental y efectúa una propuesta didáctico-metodológica.
UNESCO. Tendencias de la Educación Ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi.
Libros de la Catarata. Bilbao. España, 1994.
Una descripción de las acciones llevadas a cabo por la UNESCO en favor de la
Educación Ambiental, así como la evolución a nivel mundial y las prioridades para
una acción futura. Documentos, declaraciones e informes (organismos nacionales,
internacionales, jornadas y congresos).
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi URSS. Informe
final. UNESCO. Octubre de 1977. Ver también La Educación Ambiental. Las grandes
orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. UNESCO. París, 1980.
Seminario-taller de Educación Ambiental para América Latina. Costa Rica. Tendencias
de la Educación Ambiental. VV.AA. UNESCO. París, 1979.
Estrategia Internacional de Educación Ambiental. UNESCO, PNUMA. Moscú, 1987.
Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales
para el decenio de 1990. UNESCOPNUMA. 1988. Congreso sobre educación y
formación ambiental, Moscú.
Seminario-Taller
latinoamericano
de
Educación
Ambiental.
Conclusiones
y
recomendaciones. 1988. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación, Buenos
Aires, Argentina.
Educación y participación pública, capítulo 36, agenda 21. 1992.
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
Río de Janeiro. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo y
programa 21, 1993, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992. Vol. I.
Resoluciones aprobadas por la Conferencia de las Naciones Unidas, Nueva York.
La Universidad de Buenos Aires y el Medio Ambiente, 1993. Elementos para la
formulación de políticas. Seminario-Taller, UBA. Facultad de Filosofía y Letras.
Construyendo el Futuro. Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados
alternativos de Río 92, 1994. Madrid,
Ministerio
de
Obras
Públicas,
Transportes
y
Medio
Ambiente.
Conferencia
Internacional sobre Ambiente y Sociedad, Educación y Conciencia Pública para la
Sustentabilidad, 1997, Thessaloniki, Grecia.
Documento Base de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la República
Argentina. 1998. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Componente
Educación Ambiental. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
Recomendaciones para una Estrategia Nacional de Educación Ambiental en el
Sistema Educativo.1998. Comisión Española de UNESCO, Ministerio de Educación y
Ciencia, MOPU, ICONA / MAPA, Programa MAB, UNESCO. Ávila, España.
De Castro, Ricardo. Voluntariado Ambiental. Claves para la Acción Pro-Ambiental
Comunitaria. Monografías de Educación Ambiental. España, 1999.
Ministerio de Educación de España. El Libro Blanco de la Educación Ambiental en
España, 1999.
Problemas Ambientales y Educación Ambiental. Documento de Trabajo para la
Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. España, Gijón, 2002.
La Educación e Información Ambiental, 5ª Conferencia Latinoamericana sobre Medio
Ambiente – ECOLATINA. Belo Horizonte, Brasil, 2002.
Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad. Simposio sobre Ética y
Desarrollo Sustentable, Bogotá, Colombia, 2002.
Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, España, 2003.