4 GEOHIDROLOGÍA 4.1 Marco conceptual El agua subterránea en el área de estudio fluye a través de las calizas de la formación Morelos utilizando las fracturas y canales de disolución presentes en esta formación (fig. 4.1). La principal zona de recarga la constituye el afloramiento de las propias calizas y la condición más común que provoca la existencia de manantiales es el contacto de la caliza Morelos con las formaciones Xolapa y Chapolapa (metamórfico), Mexcala (Lutitas y areniscas) e Igneo intrusivo (gránitico). Figura 4.1 Modelo conceptual del acuífero 4.2 Unidades hidrogeológicas En base a las características litológicas y estructurales que presentan las unidades litoestratigráficas en la zona, se realizó el agrupamiento de estas en función de su comportamiento geohidrológico, pudiéndose agrupar en tres unidades hidrogeológicas: 4.2.1 Acuífero en materiales granulares Está formado por materiales de relleno (arenas no consolidadas, fragmentos de tobas y areniscas) producto de la erosión de las rocas (fig. 4.2). Se encuentra ocupando zonas bajas (pequeños valles y cauces de arroyo). Su permeabilidad es en general buena aunque puede ser variable de acuerdo a la granulometría que la conforma. En el área de estudio presenta una distribución muy restringida. Figura 4.2. Acuífero en materiales granulares 4.2.2 Acuífero en calizas Esta unidad está constituida por la formación Morelos. Se compone de grandes cuerpos de caliza con una gran profusión de fracturas y desarrollo horizontal de karsticidad, lo cual le proporciona una muy buena porosidad y excelente permeabilidad (fig. 4.3) Figura 4.3. Calizas de la formación Morelos En la zona norte del área de estudio la formación Morelos tiene una amplia distribución sobre todo en las partes altas de las sierras que reciben importantes cantidades de lluvia, por lo que tienen una excelente posición fisiográfica para captar importante volúmenes de lluvia, y aunado a esto está el hecho de que le subyacen unidades impermeables, con lo que la Formación Morelos se constituye en el acuífero principal de la zona en estudio (fig. 4.4 y 4.5). Figura 4.4 Manantiales en calizas de la Formación Morelos Figura 4.5 Manantiales en calizas de la Formación Morelos Sin embargo, no todas las características de la unidad Morelos son ventajosas para la exploración y explotación del agua subterránea, ya que el hecho de que la porosidad y permeabilidad de la roca residan únicamente en las estructuras de fracturamiento y disolución, implica que toda el agua que circula o se almacena dentro de la roca, se localiza en canales muy estrechos que representan un volumen mínimo del total del cuerpo rocoso. Esto significa que aun conociendo que la Formación Morelos almacena un importante volumen de agua, se tendrá siempre una gran incertidumbre al momento de hacer una perforación, pues de no lograr interceptar una fractura mayor o un cuerpo de disolución se corre el riesgo de perforar sobre caliza compacta con una permeabilidad nula. 4.2.3 Acuitardo Esta unidad hidrogeológica se compone de varias unidades litoestratigráficas que se han agrupado debido a que todas en su conjunto actúan como un solo paquete impermeable que impide la infiltración directa. El acuitardo se compone de las formaciones Xolapa y Chapolapa (metamórfico), Mexcala (Lutitas y areniscas) e Igneo intrusivo (gránitico). Los manantiales en esta unidad son de bajo caudal (Fig. 4.6). Figura 4.6 Manantiales en acuitardo 4.2.4 Tabla y mapa de unidades hidrogeológicas Las unidades hidrogeológicas de la subcuenca del río Omitlán se presentan en la tabla 4.1 y en la figura 4.7, así como en el anexo 3. Tabla 4.1 Unidades hidrogeológicas de la subcuenca del río Omitlán Formación Litología Permeabilidad Aluvión Gravas, arenas y arcillas Calizas Metamórfico Granítico Metamórfico Lutitas y arenisca Alta Comportamiento hidrogeológico Acuífero Alta Baja Baja Baja Baja Acuífero Acuitardo Acuitardo Acuitardo Acuitardo Morelos Xolapa Ígneo intrusivo Chapolapa Mexcala Figura 4.7 Mapa de unidades hidrogeológicas 4.3 Censo de aprovechamientos El censo de los aprovechamientos subterráneos se presenta en la tabla 4.2 y su localización y gasto en la figura 4.8. En el anexo 3 se presenta el archivo fotográfico y plano de gastos. Como se puede observar en la figura 4.8, los gastos de los manantiales en la zona de localización del P.H. Omitlán son bajos. Tabla 4.2 No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Censo de aprovechamientos subterráneos Municipio Localidad Manantial Acuifero Mochitlan Tlaconitlanapa Tlalquezalapa Tepechicotlan Mochitlan Tlaconitlanapa Tiocolitlan Tepechicotlan Mochitlan Tlaconitlanapa Chochocan Tepechicotlan Mochitlan Tlaconitlanapa Coaxtlahuacan Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Coexcamila Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Coexcamila Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Borbollon Chico Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Borbollon Chico Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Borbollón Grande Tepechicotlan Quechultenango Coexcamila Borbollón Grande Tepechicotlan Quechultenango Los Manantiales Los Manantiales Tepechicotlan Quechultenango Los Manantiales Los Manantiales Tepechicotlan Juan R Escudero Omitlan La Cascada Papagayo Juan R Escudero Omitlan La Cascada Papagayo Juan R Escudero Omitlan Omitlan Papagayo Juan R Escudero El Puente El Puente Papagayo Juan R Escudero El Puente El Puente Papagayo Juan R Escudero El Puente El Puente Papagayo Juan R Escudero Tlacoyapa Caja de agua Papagayo Juan R Escudero El Terrero El Terrero Papagayo Juan R Escudero El Terrero El Terrero Papagayo Juan R Escudero El Terrero El Terrero Papagayo Juan R Escudero El Terrero El Terrero Papagayo Juan R Escudero Villa Guerrero Villa Guerrero Papagayo Juan R Escudero Villa Guerrero noria Papagayo Juan R Escudero Omitlan Omitlan Papagayo Figura 4.8 coor x 463281 463142 462815 463034 476148 476148 476989 476989 477021 477021 477662 477662 443038 443038 coor y 1926509 1925945 1925414 1923308 1925940 1925940 1925192 1925192 1925211 1925211 1925125 1925125 1894208 1894208 coor z 1485 1580 1648 1718 823 823 836 836 833 833 830 830 199 199 T °C 17.0 18.1 17.3 17.7 24.4 24.4 23.4 23.4 23.3 23.3 24.0 24.0 25.2 25.2 pH 8.41 8.21 7.73 7.47 6.92 6.92 6.92 6.92 6.90 6.90 6.95 6.95 8.00 8.00 451662 451662 456747 459808 462773 461880 461689 461034 445933 445973 444940 1896174 1896174 1896555 1893985 1893335 1893398 1893516 1893864 1894402 1894342 1892993 363 363 341 393 343 376 379 342 251 261 199 21.7 21.7 24.5 25.6 23.4 24.6 24.5 23.9 26.6 27.6 25.0 7.31 7.31 7.46 7.51 7.90 7.62 7.62 7.74 7.10 6.35 7.35 Conductividad MicroS/cm 266.6 296.0 512.0 49.6 1680.0 1680.0 1659.0 1659.0 1655.0 1655.0 1597.0 1597.0 369.8 369.8 319.2 39.1 39.1 289.8 233.7 234.9 188.4 151.4 216.7 142.9 368.4 502.0 SDT (mg/l) Gasto (lps) 204.9 30 221.5 15 390.2 20 37.5 100 1102.0 10 1102.0 10 1110.0 100 1110.0 100 1110.0 2000 1110.0 2000 1059.0 50 1059.0 50 239.7 20 239.7 20 186.3 2 27.1 1000 27.1 1000 190.2 5 150.1 5 157.5 50 123.4 50 99.3 2 143.9 50 90.0 10 228.3 1 326.9 20.0 Localización y gasto de los aprovechamientos subterráneos 4.4 Hidrogeoquímica Los valores de los parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos se presentan en la tabla 4.3. Con base en estos valores, se concluye que el agua del acuífero no es apta para consumo humano, dado que sobrepasa el límite máximo permisible para el sulfato. La NOM 127 establece un límite máximo permisible de 400 mg/l, y el acuífero de las calizas tiene en promedio 750 mg/l. Tabla 4.3A M an an tial Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 Tabla 4.3B M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 Cl mg/L 0.03 IC 2.39 2.18 2.1 7.31 Li µg/L 1 ICP-MS < 10 < 10 < 10 < 10 Be µg/L 0.1 ICP-MS <1 <1 <1 <1 Al µg/L 2 ICP-MS < 20 < 20 < 20 < 20 Si µg/L 200 ICP-MS 6500 6800 6700 21100 K µg/L 30 ICP-MS 1140 1060 1070 1120 Sc µg/L 1 ICP-MS < 10 < 10 < 10 < 10 Ti µg/L 0.1 ICP-MS 3.4 2.7 2 6.9 V µg/L 0.1 ICP-MS 1.9 1.6 1.8 10.5 Cr µg/L 0.5 ICP-MS <5 <5 <5 <5 Mn µg/L 0.1 ICP-MS 13.5 <1 1.4 11.2 Fe µg/L 10 ICP-MS < 100 < 100 < 100 160 Co µg/L 0.005 ICP-MS < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.13 Ni µg/L 0.3 ICP-MS <3 <3 <3 <3 Cu µg/L 0.2 ICP-MS 2.8 2.3 2.4 <2 Zn µg/L 0.5 ICP-MS 6 23.9 6.2 127 Ga µg/L 0.01 ICP-MS < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 Ge µg/L 0.01 ICP-MS < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 As µg/L 0.03 ICP-MS 1.5 1.2 1 1.4 Se µg/L 0.2 ICP-MS <2 <2 <2 <2 Rb µg/L 0.005 ICP-MS 1.42 1.09 1.22 1.33 Sr µg/L 0.04 ICP-MS 3460 3450 3550 261 Y µg/L 0.003 ICP-MS 0.1 < 0.03 0.1 0.2 Zr µg/L 0.01 ICP-MS < 0.1 0.11 < 0.1 < 0.1 Nb µg/L 0.005 ICP-MS < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 Mo µg/L 0.1 ICP-MS 3.3 3.1 3.2 <1 Ag µg/L 0.2 ICP-MS <2 <2 <2 <2 Cd µg/L 0.01 ICP-MS 0.14 < 0.1 < 0.1 < 0.1 In µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Sn µg/L 0.1 ICP-MS <1 <1 <1 <1 Sb µg/L 0.01 ICP-MS 0.36 0.26 0.24 < 0.1 Te µg/L 0.1 ICP-MS <1 <1 <1 <1 Cs µg/L 0.001 ICP-MS 0.1 0.1 0.1 < 0.01 Ba µg/L 0.1 ICP-MS 19.6 16.4 16.8 73 La µg/L 0.001 ICP-MS 0.08 0.15 0.07 0.1 Ce µg/L 0.001 ICP-MS 0.17 0.14 0.06 0.1 Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis Tabla 4.3F Na mg/L 5 ICP-MS 4.05 4.04 3.79 21.3 Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis Tabla 4.3E Mg mg/L 2 ICP-MS 48 49.3 50.5 6.65 Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis Tabla 4.3D Ca mg/L 700 ICP-MS 271 277 269 31.1 Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis Tabla 4.3C SO4 mg/L 0.03 IC 752 740 739 25.4 Pr µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Nd µg/L 0.001 ICP-MS 0.1 < 0.01 < 0.01 0.1 Sm µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Eu µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Gd µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Tb µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Dy µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Ho µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Er µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Tm µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis Yb µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Lu µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Hf µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Ta µg/L 0.001 ICP-MS < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 W µg/L 0.02 ICP-MS < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 Hg µg/L 0.2 ICP-MS <2 <2 <2 <2 Tl µg/L 0.001 ICP-MS 0.05 0.05 0.05 < 0.01 Pb µg/L 0.01 ICP-MS 1.4 1.3 1.2 1.1 Bi µg/L 0.3 ICP-MS <3 <3 <3 <3 Th µg/L 0.001 ICP-MS 0.1 < 0.01 < 0.01 < 0.01 Tabla 4.3G Parámetros químicos de los aprovechamientos subterráneos M an an tial IM T A06 IM T A 08 IM T A 12 IM T A 26 S í m b olo Un id ad L í m ite d e d etección M étod o d e an álisis U µg/L 0.001 ICP-MS 1.1 1.08 1.05 0.91 F mg/L 0.01 IC 0.19 0.21 0.17 0.45 NO 2 ( as N) mg/L 0.01 IC < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.02 Br NO 3 ( as N) P O 4 ( as P ) mg/L mg/L mg/L 0.03 0.01 0.02 IC IC IC < 0.1 0.93 < 0.1 < 0.1 0.82 < 0.1 < 0.1 0.87 < 0.1 < 0.03 1.72 < 0.02 A partir de los datos químicos se definieron dos familias de agua: Una familia sulfatada-cálcica (SO4-Ca) y otra bicarbonatada-cálcica (HCO3-Ca). Ver diagramas de Stiff (fig. 4.9) y diagrama de Piper (fig. 4.10). Las muestras de la sulfatada cálcica son muy similares en composición, indicando que se trata de manantiales que circulan por un mismo medio geológico, que sin duda refleja la influencia de los yesos que componen a las calizas de la formación Morelos. Los valores de Cl, Na y Li, indican que se trata de agua de reciente infiltración. Las muestras bicarbonatada-cálcica reflejan la interacción con rocas ígneas, definida a partir de la concentración de Silicio y de Sodio, así como el Fluoruro, Zinc y Fe. Figura 4.9 Diagrama de stiff de las muestras de los aprovechamientos subterráneos del río Omitlán Figura 4.10 Diagrama de piper de las muestras de los aprovechamientos subterráneos del río Omitlán 4.5 Flujo base Escalante-Sandoval Carlos y López-Montes Alexis (2012), realizaron un pronóstico de los escurrimientos mensuales para la cuenca del rio Papagayo utilizando el modelo Autorregresivo de Promedios Móviles Integrado Multiplicativo (ARIMA Multiplicativo), teniendo como base los escurrimientos mensuales en dicha cuenca realizados a través de estadística de aforos diarios realizados por la Comisión Federal de Electricidad desde hace más de 30 años en dicha cuenca. En su estudio utilizaron tres estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca del río Papagayo, que fueron la estación hidrométrica Agua Salada (12003), El Puente Escudero (12257) y La Parota (12050). Figura 4.11. La Estación Agua Salada (12003) afora los escurrimientos que drenan de la porción Norponiente de la cuenca del río Papagayo y confluyen con el río Omitlán para a partir de esta confluencia formar el río Papagayo aguas debajo de la localidad de Tierra Colorada. La segunda estación El Puente Escudero (12257) la cual está ubicada sobre la subcuenca del río Omitlán y afora los escurrimientos que se generan en la porción Nororiente de la Subcuenca (4016 km2) y confluye con el río con el río Salado para forman el río Papagayo aguas debajo de la localidad de Tierra Colorada. Finalmente y aguas abajo en la estación hidrométrica La Parota (12050) aforan los escurrimiento generados por los afluentes de las subcuencas de los ríos Papagayo, ubicada a 6.8 kilómetros al noreste de la localidad La Concepción. Figura 4.11 Localización de estaciones hidrométricas: Agua Salada (12003), El Puente Escudero (12257) y La Parota (12050) en la cuenca del río Papagayo, estado de Guerrero. En el estudio se reportan los escurrimientos mensuales para la estación El Puente Escudero para el periodo de los meses 517 a 576 (tabla 4.4 y fig. 4.12). De dicha información hidrométrica se desprende que en la Subcuenca del río Omitlán a la altura de la Estación Hidrométrica El Puente Escudero se afora para el periodo mensual de 517 a 576, equivalente a cinco años de mediciones hidrométricas, un Volumen promedio de 228.6 Millones de metros cúbicos mensuales (Mm3/mensuales), un volumen máximo mensual registrado de 894.6 Millones de metros cúbicos mensuales (Mm3/mensuales) y un caudal mínimo de 42 Millones de metros cúbicos mensuales (Mm3/mensuales). El caudal mínimo de 42 millones de metros cúbicos mensuales corresponde a volúmenes aforados durante la temporada de estiaje y corresponde al flujo base del río Omitlán. Este escurrimiento mensual (30 días) equivale a un escurrimiento de 1.4 millones de metros cúbicos diarios, que finalmente equivale a un caudal 16.2 metros cúbicos por segundo en promedio mínimo mensual. Tabla 4.4 Escurrimientos mensuales en la estación El Puente Escudero Pronóstico ARMA 131.09 87.05 71.66 71.36 62.50 72.10 204.80 301.34 514.54 426.41 507.03 113.97 145.12 84.55 68.18 67.24 54.69 86.68 138.83 244.58 158.61 385.43 663.61 96.35 148.60 85.29 66.61 62.72 49.82 54.83 107.62 207.60 357.82 797.83 438.90 199.06 127.82 102.32 63.59 69.16 51.82 59.93 143.66 297.79 392.12 786.10 452.46 130.84 118.42 93.60 76.14 61.67 57.34 102.11 268.66 169.56 466.94 425.44 279.59 112.80 Esta ción: EL PUENTE Pronóstico Vol. Mm3 ARIMA VALOR REGISTRADO 86.69 63.78 56.15 49.71 55.01 131.61 313.70 498.45 601.34 647.98 239.18 132.69 87.33 64.45 55.13 48.05 51.11 137.92 278.08 187.43 356.87 719.45 209.07 132.40 85.44 64.39 54.73 46.13 48.94 89.05 187.34 342.56 813.06 706.45 256.01 164.56 98.02 68.41 56.05 47.52 50.43 110.00 242.01 536.04 863.26 727.06 262.80 136.53 84.38 62.98 59.02 47.26 50.95 141.67 377.12 374.21 580.13 487.19 175.91 107.60 91.7 65.9 60.7 54.3 58 146.9 310.5 566.2 602.2 642.6 198.9 132.5 93.1 62.5 56.6 47.4 64 114.4 222.5 195.3 343.4 773 193.6 126.4 94.5 61.3 52.7 42.5 42 76.7 175 361 878.7 739.6 299.6 149.8 103.7 63.7 56.2 45.8 46 101.1 265.8 450.3 894.6 752.5 214.4 118.3 93.4 71.4 55.1 47.6 74.5 211 215.2 412.3 579.7 393.3 155.5 100.8 Mm3/mensuales 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Flujo Base 510 520 530 540 550 560 570 580 Figura 4.12 Serie de escurrimientos mensuales en la estación El Puente Escudero, donde se define como base un escurrimiento mínimo de 42 Mm3/mensuales (flujo base en rojo). 4.6 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas Como se puede observar en la figura 4.7 y 4.13, no existe unidad acuífera en la zona proyectada para el P.H. Omitlán, ya que se localiza en la zona de acuitardos, por lo cual no existe peligro de contaminación de aguas subterráneas. Figura 4.13 Sección geológica N-S indicando localización del acuífero y del P.H. Omitlán
© Copyright 2024 ExpyDoc