PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela de Psicología PROGRAMA DE CURSO CURSO SIGLA CREDITOS : : : Evaluación Psicológica II PSI 2405 10 INTRODUCCIÓN Dirigido a estudiantes de 8º semestre de la licenciatura de psicología. Este curso pretende entregar una visión general y actual de las principales técnicas de evaluación de la personalidad, aspectos socio-emocionales, habilidades y competencias en adultos, adolescentes y niños, a fin de que sea capaz de realizar una evaluación psicológica adecuada a las demandas de diferentes contextos, cuidando la ética y con rigor científico. Se espera que el alumno desarrolle las destrezas necesarias para relacionarse con los evaluados; que sea capaz de escoger, aplicar, corregir e interpretar instrumentos de evaluación psicométricamente adecuados, que se utilizan con frecuencia en el desempeño profesional del psicólogo en distintos contextos. OBJETIVOS • Objetivo general Planificar, diseñar y llevar a cabo un proceso de evaluación psicológica, así como analizarlo críticamente. • Objetivos específicos Dimensión cognitiva 1. Conocer y analizar los principales enfoques e instrumentos de evaluación de personalidad (objetivos y criterios de uso, marco teórico de procedencia, validez y confiabilidad, estructura, condiciones de aplicación). 2. Conocer diversas técnicas apropiadas para la medición y evaluación de factores generales y específicos de la personalidad. 3. Conocer las principales pruebas psicológicas para la evaluación de la personalidad y aspectos socioemocionales en niños, adolescentes y adultos. Dimensión instrumental 1. Planificar y diseñar un proceso de evaluación, determinando la batería pertinente. 2. Aplicar algunas de las pruebas de personalidad más utilizadas en niños, adolescentes y/o adultos, y analizar los resultados obtenidos. 3. Describir y sintetizar los resultados obtenidos. Dimensión actitudinal 4. Reflexionar críticamente sobre el proceso de evaluación a partir de la experiencia práctica, considerando especialmente los aspectos éticos. CONTENIDOS Unidad 1. La evaluación de la Personalidad. I. La evaluación de la personalidad: enfoques teóricos, definiciones y problemas generales en su evaluación. II. Fases o etapas del proceso de evaluación. III. Contextos de evaluación de la personalidad: clínico, escolar, forense, laboral. IV. Evaluación específica de diversos aspectos de la personalidad: socio-emocionales, caracterológicos, estructurales, habilidades y competencias. V. La entrevista de evaluación psicológica en diferentes contextos y etapas del ciclo vital. VI. La devolución de información oral en diferentes contextos. VII. El informe de evaluación psicológica según el contexto. VIII. Análisis crítico de la evaluación psicológica y del uso de la información obtenida. IX. Dimensión Ética en la Evaluación de Personalidad Unidad 2. A.- Pruebas proyectivas para adultos: aplicación y análisis de resultados. Consideraciones een distintos contextos I. Test de Rorschach II. Cuestionario Desiderativo III. Test de Relaciones Objetales de Phillipson B.IV. Aproximación a otras Pruebas Proyectivas Test de Apercepción Temática de Murray- TAT, Test de Zulliger y Test de Luscher Unidad 3. Cuestionarios autoadministrados: aplicación y análisis. Consideraciones contextos. I. en distintos Inventario Multifásico de Personalidad de Minesota (MMPI) B.- Aproximación a otros Cuestionarios I. Cuestionario de Factores de Personalidad de Cattell (16PF) II. Preferencias Personales de Edwards (EPPS) III. Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) IV. Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI, EPQ) V. Inventario de Personalidad de Millon (MIPS, y MACI para adolescentes, adaptación chilena) VI. Inventario Big Five (BFI, NEO-PI) VII. Tipos Psicológicos de Myers-Briggs (MBTI) VIII. Escalas clínicas de ansiedad y depresión (Hamilton; Goldberg; Beck) Unidad 4. Técnicas de evaluación psicológica para niños y adolescentes: aplicación y análisis de resultados. Consideraciones en distintos contextos. I. II. III. Test de Apercepción Temática para niños versión animal (CAT-A) Hora de Juego Diagnóstica individual Pruebas proyectivas Gráficas B.IV. Aproximación a otras Pruebas Infantiles Listas de cotejo para profesores y padres: según ciclo escolar, edad, y atributos a evaluar (personales, socio-emocionales, psicomotrices, aprendizajes esperados) Escalas de Autorreporte: Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC), Evaluación del Clima Escolar (Becerra, UC de Temuco), Inventario de Conducta Parental (ICP, Lovejoy), Escala de Evaluación de Autoconcepto para Niños de Piers-Harris (P-H-a). V. METODOLOGÍA – Se realizarán clases teórico-prácticas de las unidades del curso. – Se llevarán a cabo sesiones semanales de ayudantía, con ejercicios prácticos. – Se realizarán laboratorios prácticos (aplicación y/o análisis de pruebas) y trabajos teóricos (investigación sobre tests, usos y aplicación). – Algunos de los contenidos de cada unidad serán revisados en clases y ayudantías, y otros serán investigados por los alumnos, lo cual se traducirá en la producción de trabajos teóricos o papers al respecto, que constituirán material de estudio para todos los alumnos. EVALUACIÓN 1. Se realizarán 2 pruebas durante el semestre. La primera valdrá un 30% de la nota total, la segunda valdrá un 25% de la nota total. 2. Se realizarán 2 laboratorios prácticos en parejas o tríos (dependiendo del número de alumnos del curso), que suman un 30% de la nota final: el primero tiene un 15% y el segundo otro 15%. 3. Las ayudantías corresponden al 15% del promedio final, porcentaje que se constituye de: un trabajo teórico de investigación en tríos (10%), y control de lectura acerca de los trabajos teóricos realizados por los estudiantes del curso (5%). Se controlará la asistencia a la ayudantía, y quienes asistan a menos del 75% de las sesiones tendrán un descuento en su nota, descuento que irá en aumento de acuerdo a la cantidad total de inasistencias. v Para aprobar el curso es requisito haber cumplido con todas las instancias de evaluación (pruebas, laboratorios, trabajos, fichas). Es criterio de reprobación la no entrega de cualquiera de los trabajos del ramo. v La prueba recuperativa incluye toda la materia del semestre, se realiza al final, y puede ser escrita u oral. Sólo se puede recuperar una evaluación. Es criterio de reprobación ausentarse a ambas pruebas. v No se realizarán pruebas ni trabajos extras para subir nota. v Transgresiones a la ética serán sancionadas en el curso, pudiendo tener consecuencias como obtener nota 1,0 en la instancia de evaluación en la cual el alumno no haya cumplido con los criterios o normas éticas; reprobar el curso; ser llevado a consejo ético de la escuela y/o universidad donde se discutirán otras sanciones más graves. v En este sentido, es sumamente importante que respeten las normativas planteadas en el curso. Por una parte, realizar el trabajo en parejas (laboratorios prácticos) y tríos (trabajo de investigación), cuidar los tests y materiales que la facultad les facilite para hacer sus laboratorios, devolverlos en buenas condiciones y en los días y horarios precisados. v Y por otra parte, no deben evaluar a personas de su círculo familiar, ni tampoco ofrecer un proceso de psicodiagnóstico formal (ya sea clínico, laboral, educacional, forense u otro), sino plantear su requerimiento como parte de un proceso de aprendizaje. Asimismo, deben cumplir con los horarios que han comprometido con su evaluado, mantener un trato respetuoso del sujeto, resguardar el contexto de evaluación, los resultados y análisis, realizar informes de acuerdo a las instrucciones y pautas entregadas. TEMAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1) Enfoques teóricos en evaluación de personalidad. 2) Evaluación psicológica en primera infancia. 3) Evaluación psicológica en gerontologia. 4) Evaluación psicológica en el contexto educacional. 5) Evaluación psicológica en el contexto laboral. 6) Evaluación psicológica en el contexto forense. 7) Evaluación psicológica en contexto de adopción. 8) Test de Zulliger. 9) Test de los colores de Luscher. 10) Inventario de Personalidad de Millon (MIPS, y MACI para adolescentes, adaptación chilena) y Preferencias Personales de Edwards (EPPS). 11) Inventarios Big Five (BFI, NEO-PI). 12) Inventarios de Personalidad de Eysenck (EPI, EPQ). 13) Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) y Tipos Psicológicos de Myers-Briggs (MBTI). 14) Escalas clínicas de ansiedad y depresión (Hamilton; Goldberg; Beck). 15) Listas de cotejo para profesores y padres: según ciclo escolar, edad, y atributos a evaluar (personales, socio-emocionales, psicomotrices, aprendizajes esperados). 16) Escalas de Autorreporte: Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC) y Evaluación del Clima Escolar (Becerra, UC de Temuco). 17) Escalas de Autorreporte: Inventario de Conducta Parental (ICP, Lovejoy) y Escala de Evaluación de Autoconcepto para Niños de Piers-Harris (P-H-a). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MÍNIMAS Prueba 1 Bleger, J. (1987). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo I: La entrevista psicológica. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar. Parte III ámbito clínico: capítulos 1, la entrevista psicológica, 2, entrevista de devolución, y 3, el informe escrito. Parte IV ámbito laboral: capítulos 1, psicodiagnóstico en ámbito laboral, 2, entrevistas en recursos humanos, 3, informe psicolaboral, 4, devolución. Parte V ámbito forense: capítulos 1, introducción al ámbito y entrevistas en esta área, 2 informe, y 3 devolución. Frank de Verthelyi, R. (1999). Nuevos Temas en Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar. Capítulo: 1.Ética y evaluación psicológica, un tema para reflexionar. Passalacqua, A. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. Buenos Aires: JVE (selección de sólo algunos fenómenos). Rapaport, E. (sin fecha). Manual de aplicación y tabulación Test de Rorschach. Pontificia Universidad Católica de Chile. Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos: Entrevista inicial, Entrevistas para aplicación de batería de tests, Entrevista de Devolución, primera parte. Valdivieso, S. & Zajer, D. (2003). Instrumentos de diagnóstico e investigación de los trastornos de personalidad. En R. Riquelme y A. Oksenberg (Eds.), Trastornos de personalidad. Hacia una mirada integral (pp.91– 122). Santiago: Salesianos. Weigle, C. (1998). Cómo interpretar el Rorschach. Buenos Aires: Guadalupe. Capítulo: 1.- ubicación del Rorschach pp. 13–22. Weigle, C. (1996). El psicólogo evaluador en el campo laboral. Montevideo: Punto Sur. Páginas: Problemas e interrogantes en la evaluación laboral pp. 9-14, Campos del psicodiagnóstico pp. 20-23, Objetivos y protagonistas de la evaluación laboral pp. 65-74, y La devolución 181-184). Prueba 2 Álvarez, N. (2001). La construcción del psicodiagnóstico en la infancia. Abreletras 4, 87-98. Celener, G. & Guinzbourg, M. (2004). El cuestionario desiderativo. Buenos Aires: Lugar. Páginas: 11-66. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar. Parte II, capítulos: 2.- Técnicas proyectivas gráficas, y 3.- Nuevas aportaciones a la hora de juego diagnóstica. Hammer, E. (2011). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. Capítulo: componentes expresivos. Núñez, R. (1999). Aplicación del MMPI a la psicopatología. México D.F.: Manual Moderno. Capítulos: 1, 2 y 3. Roig-Fusté, J. (1997). Diagnóstico psicológico a través de cuestionarios. Barcelona: Olejnik. Capítulo: 2.(Cattell) Cuestionarios factoriales, pp. 61-96. Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos: Hora de Juego Diagnóstica, CAT-A, y TRO (Test de Relaciones Objetales de Phillipson). BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN Ben-Dov, P., Martínez, C., Ortega, P., Nuñez, C., Oksenberg, T., Morales, A., Martínez, X. & Florenzano, R. (2002). El inventario de organización de la personalidad (IPO): Sus características y aplicaciones. Terapia Psicológica, 20, 1, 41-51. Blanda, E., Quevedo, A., Garcia, S., Molinari, L. & Ortiz, L. (2004). Análisis de indicadores emocionales y aspectos formales en el dibujo de la figura humana en alumnos con y sin trastornos en la escritura de s. m. de Tucumán. Revista ADEIP, 133-136. Brinkmann, H. (1998). Proposición de parámetros para el test de Zulliger (Z). Revista Chilena de Psicología, 19, 2. Ceballos, L. & Solis, S. (2004). Propuesta de parámetros referenciales para la utilización del Test de Zulliger individual en Selección de Personal. Memoria para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile. Forns i Santacana, M., Campos, J. & Roig i López, F. (1997). La evaluación psicológica en el contexto educativo. En M. Casullo (Ed.), Evaluación psicológica en el campo socioeducativo (pp.9-68). García Arzeno, M. (1993). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Capítulo III: El encuadre en el proceso psicodiagnóstico. Capítulo IV: El primer contacto en la consulta. Buenos Aires: Nueva Visión. Guberman, M. (2009). El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos Aires: Lumen. Capítulo 1 parte II: técnica de entrevista. Lacunza, A. (2004). Evaluación de las habilidades sociales infantiles: los registros de observación en niños preescolares. Revista ADEIP, 345-349. Lodo-Platone, M. (2007). El test del dibujo de la familia: cuantificación y análisis de la estructura y dinámica familiar a través de la representación gráfica en escolares del área metropolitana. México D.F.: Fondo Editorial Humanidades. Passalacqua, A. (2006). El psicodiagnóstico de Rorschach: Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Klex. Capítulos: 2 y 3. Pugliese, S., Abelleira, H., De Lucca, N., Greco, A. & Cohen, S. (2010) Cuestiones del psicodiagnóstico en la práctica psicológica y pericial en el ámbito forense. Pautas para el psicodiagnóstico. XIV Congreso nacional de psicodiagnóstico, Jornadas nacionales de ADEIP. Corrientes. Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo: Pruebas Gráficas. Verdugo, M. (1994). Introducción a los modelos de evaluación [Versión electrónica]. (páginas 4–45 en pdf, 546 en número impreso). En M. Verdugo (Ed.), Evaluación curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica (pp. 1–118). Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5035/cap1.pdf Vives, M. (2008). Psicodiagnóstico clínico infantil. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. Capítulo VI: Pruebas y estrategias básicas utilizadas en la exploración psicológica infantil. La Entrevista y la Sesión de juego. Capítulo IX: Clasificación de los tests. Zulliger, H. & Salomon, F. (1970). El Test de Zulliger, un test individual y colectivo. Buenos Aires: Kapelusz. SISTEMA DE JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS POR MOTIVOS DE SALUD- ESCUELA DE PSICOLOGIA PUC En caso de inasistencia por causales de salud, el procedimiento es el siguiente: El alumno de Psicología debe: 1. Presentar Certificado médico con indicaciones de tratamiento que respaldan la inasistencia. El Certificado debe tener todos los datos del paciente, de identificación del médico, su firma y timbre. El certificado debe ser emitido antes de la fecha de inasistencia y hasta el mismo día. No se recibirán certificados cuya fecha de emisión sea posterior a la inasistencia. 2. Presentar comprobante de pago: bono o boleta que respalda el pago de la atención. 3. El certificado médico y el comprobante de pago deben ser entregados en la secretaría de pregrado en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la fecha de emisión del certificado. 4. La Subdirección de pregrado evaluará las solicitudes, decidirá al respecto y responderá en un plazo de cinco días hábiles. En caso de considerarlo necesario, el estudiante será citado a reunión en la Unidad de Asuntos Estudiantiles (UAE). 5. El estudiante es el responsable de retirar el justificativo en la secretaría de pregrado y entregarlo al profesor/a encargado/a del curso. NOTA1: Solo se reciben certificados médicos y procesarán justificativos de estudiantes pertenecientes a la carrera de Psicología. Los estudiantes de otras carreras deben dirigirse a su Unidad Académica. NOTA2: No serán motivos de inasistencia justificada los viajes al extranjero, los certificados emitidos por parientes ni los certificados médicos que no correspondan a la especialidad. DEL REGLAMENTO DEL ALUMNO DE PREGRADO TÍTULO IX DE LAS INFRACCIONES ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS Art. 38o Los alumnos deberán actuar respetando la Declaración de Principios, los Estatutos, Reglamentos, y las Normas Generales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Constitución Ex Corde Ecclesiae. Las conductas contrarias a estos documentos los expondrán a la iniciación de un procedimiento y a la aplicación de las sanciones contenidas en el Reglamento sobre Responsabilidad Académica y Disciplinaria de los miembros de la Comunidad Universitaria. Art. 39o Los alumnos deberán tener especial respeto por las normas relativas a la honestidad académica vigentes al interior de la Universidad. Se considerarán infracciones a la honestidad académica las siguientes: a) Cometer fraude en exámenes, controles u otras actividades académicas; b) Adulterar cualquier documento oficial, documento de asistencias, correcciones de pruebas o trabajos de investigación; c) Plagiar u ocultar intencionalmente el origen de la información en investigaciones y trabajos en general, y d) Cualquier otro acto u omisión que sea calificado fundadamente como infracción académica por una Facultad o Unidad Académica y/o el Secretario General. Todo acto contrario a la honestidad académica realizado durante el desarrollo, presentación o entrega de una actividad académica sujeta a evaluación, será sancionado con la suspensión inmediata de la actividad y con la aplicación de la nota mínima. La nota mínima uno (1.0) podrá ser aplicada por el profesor como nota final al ramo que corresponda, cuando la gravedad de la infracción así lo amerite. Sin perjuicio de ello, la Facultad o Unidad a la que pertenece el curso podrá iniciar el proceso al que se refiere el artículo 38o y si en ese proceso el alumno fuera liberado de toda culpa, deberá anularse la nota 1.0 ya impuesta, eliminando toda consecuencia que hubiera derivado de su aplicación. SOBRE LA HONESTIDAD ACADÉMICA La honestidad académica es parte del “contrato psicológico” básico de una relación académica productiva. El equipo académico de este curso confía en que los estudiantes demostrarán una conducta académica intachable de modo que el foco de la relación estudiante-profesor y estudiante-ayudante pueda concentrarse en los contenidos del ramo y no en la aplicación de medidas disciplinarias. Dicho eso, las faltas académicas se sancionarán de acuerdo al reglamento del estudiante. Particularmente, para efectos de este curso, el plagio será considerado una falta grave y se sancionará con la aplicación de la nota mínima al total del ramo. CRONOGRAMA DE CLASES Y BIBLIOGRAFIA -Presentación del programa Contenidos Unidad I: -La Evaluación de Personalidad (enfoques, contextos, proceso, etapas, informe). Frank de Verthelyi, R. (1999). Nuevos Temas en Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar. Capítulo: 1.- Ética y evaluación psicológica, un tema para reflexionar. Contenidos Unidad I: -La Evaluación de Personalidad (enfoques, contextos, proceso, etapas, informe). -La Entrevista de Evaluación Psicológica, aspectos éticos, aspectos críticos. Bleger, J. (1987). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo I: La entrevista psicológica. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar. Parte III ámbito clínico: capítulos 1, la entrevista psicológica. Parte IV ámbito laboral: capítulos 1, psicodiagnóstico en ámbito laboral, 2, entrevistas en recursos humanos. Parte V ámbito forense: capítulos 1, introducción al ámbito y entrevistas en esta área. Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos: Entrevista inicial, Entrevistas para aplicación de batería de tests, Entrevista de Devolución, primera parte. Weigle, C. (1996). El psicólogo evaluador en el campo laboral. Montevideo: Punto Sur. Páginas: Problemas e interrogantes en la evaluación laboral pp. 9-14, Campos del psicodiagnóstico pp. 20-23, Objetivos y protagonistas de la evaluación laboral pp. 65-74, y La devolución 181-184). Contenidos Unidad II: Weigle, C. (1998). Cómo interpretar el -El test de Rorschach Rorschach. Buenos Aires: Guadalupe. Antecedentes. Capítulo: 1.- ubicación del Rorschach pp. Láminas, significado. 13–22. Instrucciones de aplicación e interrogatorio. Latencia. Shocks y Fracasos. Posición. Número de Respuestas. Posición. Tabulación: Localización, Determinantes, Calidad Formal, Categorías, Frecuencia. 1) Localización. G, D, Dd/S Tipo Aperceptivo. Secuencia Aperceptiva. Contenidos Unidad II: Rapaport, E. (sin fecha). Manual de aplicación y -El test de Rorschach tabulación Test de Rorschach. Pontificia 2) Determinantes: Universidad Católica de Chile. A) Respuestas de Forma. F -Calidad formal B) Respuestas de Color Cromático. FC, CF, C Fórmulas FC : CF : C M : ΣC RLC% C) Respuestas de Color Acromático. FC’, C’F, C’ Fórmulas de examen de realidad Fórmulas de control de impulsos Contenidos Unidad II: Rapaport, E. (sin fecha). Manual de aplicación y -El test de Rorschach D) Respuestas de Movimiento. M (humano), FM (animal), m (menores) Fórmula M : FM + m E) Respuestas de Claroscuro -respuestas de superficie o textura Fc, cF, c -respuestas de profundidad, tridimensionales FK y de difusión KF, K -respuestas bidimensionales Fk, kF, k tabulación Test de Rorschach. Pontificia Universidad Católica de Chile. Contenidos Unidad II: Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, -El test de Rorschach N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., 4) Categorías Humano (H), Animal (A), Objeto (obj), Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Naturaleza (nat), Anatómica (At), Sexual (sex), Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: Arquitectónica (arq), etc. actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. 5) Frecuencia: populares (p), originales (o) Buenos Aires: Lugar. Parte III ámbito Resumen Fórmulas y Ficha Rorschach (Psicograma). clínico:capítulos 2, entrevista de devolución, Confección del informe psicológico. y 3, el informe escrito. Parte IV ámbito laboral: capítulos 2, entrevistas en recursos humanos, 3, informe psicolaboral, 4, devolución. Parte V ámbito forense: capítulos 2 informe, y 3 devolución. Contenidos Unidad II: - El test de Rorschach: integración. Se entrega protocolo e instrucciones para Informe 1. Passalacqua, A. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. Buenos Aires: JVE (selección de sólo algunos fenómenos). Contenidos Unidad II: -El Cuestionario Desiderativo Entrega informe 1. Celener, G. & Guinzbourg, M. (2004). El cuestionario desiderativo. Buenos Aires: Lugar. Páginas: 11-66. PRUEBA 1 Contenidos Unidad III: -Uso de Cuestionarios en evaluación de personalidad. -El MMPI Núñez, R. (1999). Aplicación del MMPI a la psicopatología. México D.F.: Manual Moderno. Capítulos: 1, 2 y 3. Roig-Fusté, J. (1997). Diagnóstico psicológico a través de cuestionarios. Barcelona: Olejnik. Capítulo: 2.(Cattell) Cuestionarios factoriales, pp. 61-96. Contenidos Unidad IV: -El test de Relaciones Objetales de Phillipson Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo: TRO (Test de Relaciones Objetales de Phillipson). Álvarez, N. (2001). La construcción del psicodiagnóstico en la infancia. Abreletras 4, 87-98. Contenidos Unidad IV: -El Test de Apercepción Temática para niños, versión animal (CAT-A) Se entregará hoy en clases las instrucciones para elaborar laboratorio 2 (entrega miércoles 13 noviembre) Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo: CAT-A. Contenidos Unidad IV: -El Test de Apercepción Temática para niños, versión animal (CAT-A) Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo: CAT-A. Contenidos Unidad IV: -La Hora de Juego Diagnóstica Siquier de Ocampo, M.L. et al. (2008). Las Técnicas proyectivas y Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos: Hora de Juego Diagnóstica. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar. Parte II, capítulos: 3.- Nuevas aportaciones a la hora de juego diagnóstica. Contenidos Unidad IV: -Las Pruebas Proyectivas Gráficas Entrega de informe 2. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, N., Bergara, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Sánchez, P. (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar. Parte II, capítulos: 2.- Técnicas proyectivas gráficas. Hammer, E. (2011). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. Capítulo: componentes expresivos. Integración contenidos unidad IV: revisión de caso completo.
© Copyright 2025 ExpyDoc