numero 8 / mayo 2 0 1 5 / barranquilla / colombia

NUMERO 8/MAYO 2015 / BARRANQUILLA / COLOMBIA
www.cireac.net
Informes y comunicación a:
[email protected] & [email protected]
Rio Papaloapan no. 76 local 103 P.B., Col. Colinas del Lago, Cuautitlan Izcalli, Edo de México,
C.P. 54744 México. Tel. 00 (55) 65 50 81 25
N Ú M E R O
8 / MAYO DE 2 0 1 5
/ BARRANQUILLA / COLOMBIA
REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN
REVISTA EDITORIAL DEL CONGRESO POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ISSN: 2145-9436 FUNDACIÓN POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
BARRANQUILLA / DIRECCIÓN CRA. 44 N2 79 -227 TEL: 3590584-3589396-3564097-3784759 / CEL. 3013516011
[email protected]
[email protected]
[email protected]
www.porunaeducaciondecalidad.org
EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN: CLUB DE INVESTIGADORES Y ESCRITORES –NOVEL-.
investigació[email protected]
TELS: 61508125
www.cireac.net
CORRECCIÓNDEESTILO:GREGORIOPEREZOROZCO
[email protected]
IMPRESIÓN: CIREAC
BARRANQUILLA, COLOMBIA MAYO DE 2015
3
REVISTA EDITORIAL DEL CONGRESO POR UNA EDUCACI ÓN DE CALIDAD
NÚMERO 8
M A Y O DE 2015
DIRECTOR UBALDO ENRIQUE MEZA RICARDO
CODIRECTORES: GREGORIO PÉREZ OROZCO / JUAN CARLOS MIRANDA / Luis MEZA ESPINOZA
COMITÉ EDITORIAL
RAÚL MOTTA, FEDERICO MALPICA, ENRIQUE RENTERÍA, CARLOS VASCO, JAIME NIÑO DÍEZ, JULIÁN DE ZUBIRÍA, FRANCISCO CAJIAO , ABEL OORÍGUEZ,
JULIO ALANNDETE, HÉCTOR Luis NAVARRO, GERMÁN BULA, JUDITH PINEDO FLÓREZ, MARCO RAÚL MEJÍA, TEODORO PÉREZ PÉREZ, OSCAR JIMENEZ
CASTILLEJOS, ROSARIO RICARDO , GIOVANI IANFRANCESCO , ALFONSO BRIJALDO , FERNANDO RINCÓN, RODOLFO POSADA ÁLVAREZ, ALFONSO MUÑERA,
PASCUAL AMÉZQUITA, ALBERTO ABELLO , ARTURO ZEA, MIGUEL PARDO , VERA JUDITH BLANCO , GREGORIO PÉREZ OROZCO, MANUEL MENDIVIL ,
RAFAEL CARRILLO , NUMAS A. GIL, ELO AHUMADA, FRANCISCO OSTAU DE LAFONT, ALVARO ESCORCIA, RENATO RAMÍREZ, ORLANDO ACOSTA, HIGINIO
PÉREZ, EDGAR VÁRELA, MARÍA ELENA MANJARRÉS, DIANA SOTO, GERMÁN PATINO, ALEJANDRO ACOSTA , ELVIA MEJÍA, MOISES CRUZ VENTURA,
GERARDO ANDRADE, FARIDE PITRE , IGNACIO SOLANO VAZQUEZ, MARÍA EUGENIA EMILCE SÁNCHEZ, KATY FRANCO, AÍDA BARRIOS, JAVIER SÁNCHEZ,
FRANCISCO ESCOBAR, RAFAEL OSORIO PEÑA, ALVARO MORENO, ANITA POMBO , HOMERO MERCADO (T), RAÚL BARROS , JOSÉ GABRIEL COLEY , MIREYA
FRAUSTO ROJAS, MARIETTA MORAT , WLLIAM SCHUTMAAT , LUCERO SOLER , ADELAYDA GARAVITO, MARIANO CANDELA, HUGO MORALES
COLABORADORES INTERNACIONALES
MSGUEL URREGO (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO), GREGORIO PÉREZ
OROZCO (CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA), JAIME GÓMEZ (EASTERN CONNECTICUT STATE UNIVERSITY, EE.UU.),
ALEJANDRA MARÍN (UNIVERSITY OF ILLINOIS AT CHICAGO -UIC), MARÍA SIRLEY DOS SANTOS (ESCUELA POPULAR PAULO FREIRÉ, SAO PAULO, BRASIL),
EUGENIO ASTIGÁRRAGA (ALECOP-MONDRAGÓN, PAÍS VASCO, ESPAÑA).
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
UBALDO ENRIQUE MEZA R., CARMEN V. GUTIÉRREZ RESÉNDIZ, JORGE GUDARRAMA MONROY, ANABEL ORTEGA PABELLO, ANTONIA FLORES GARCÍA,
BLANCA RODRÍGUEZ MONTIEL, CESAR GABRIEL AGUILAR SALAZAR, CITLALLI FIGUEROA CABALLERO, DULCE YADIRA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, EDGAR
RUBÉN ZAVALA DÍAZ, HAMLET MILLÁNGONZÁLEZ, JAZMÍN URZÚA GONZÁLEZ, MARÍA DE JESÚS URZÚA GONZÁLEZ, MARÍA DE LOURDES BOBADILLA
MUCIÑO, MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ, ORACIO GONZÁLEZ TLAZOLA, ROBERTO RAMIRO VARGAS, SANTOS SANTIAGO DEL ÁNGEL, MA. DE LA
LUZ VALENTÍN MARTÍNEZ, CUSTODIO GUIJOSA BALTAZAR, RODOLFO MEJÍA PÉREZ, GREGORIO SÁNCHEZ ÁVILA, GREGORIO PÉREZ OROZCO
COMITÉ DE REDACCIÓN
Luis ARRIETA MEZA, JORGE E. CHARRY, CARLOS JULIO GIRALDO, CÉSAR TOVAR DE LEÓN
GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN
ESTRELLA PÉREZ JIMÉNEZ
EQUIPO DE APOYO EN LAS REGIONES DE COLOMBIA
ALVARO ESCORCIA, ROSALBA ARRIETA, RICARDO TORRES, EDGAR ORTIZ MORA, MALVIN SERPA, FANNY CABALLERO, GABRIEL VILLEGAS , ROBERTO
MARTÍNEZ COHÉN, FILIBERTO OSUNA, DANIEL TEHERÁN, GLORIA OLIVEROS, ROSARIO CÁEZ, YADIRA ARRIETA , PUNIÓ GUTIÉRREZ, MARTÍN RAGA,
CARMEN PAYARES, MARLEN MONTES , EDGAR CASTAÑEDA, NEÑSON BARRAZA, CÉSAR ALMARIO, JAMES LLANOS, JORGE AGUDELO, RODRIGO
MONTOYA, JUAN ARRIETA, HENRY GÓMEZ, NÉSTOR MARTÍNEZ, VILMA LLANOS, MARCO ROJAS ROVIRA, FERNANDO NAVARRO , ALBERTO CELEDÓN.
Revista Reflexión e Investigación 8
EDITORIAL
UNA MIRDA A LA EDUCACACIÓN EN
INVESTIGACIÓN, ESTADO DE MÉXICO
DR. UBALDO ENRIQUE MEZA RICARDO Y
MTRA. CARMEN V. GUTIÉRREZ RESÉNDIZ / 9
LA EVALUACIÓN DE LOS PERFILES DE
ENSEÑANZA ANDRAGÓGICOS UNA
CONCEPCIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA
MTRO. EDGAR RUBÉN ZAVALA DÍAZ / 57
LA FORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES
MATEMÁTICAS EN LOS PROFESORES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
LA AMBIENTES LÚDICOS, UNA ESTRATEGIA
MTRO. JORGE GUADARRAMA MONROY / 10
MTRO. HAMLET MILLÁN GONZÁLEZ / 69
IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE
LECTO-JUEGOS CON RECURSO DIDÁCTICO
PARA DESPERTAR EL INTERÉS POR LA
LECTURA EN ALUMNAS DE 9 A 10 AÑOS DE
EDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA A TRAVÉS
DE LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
PARA EFICIENTIZAR LOS APRENDIZAJES EN
ALUMNOS DE SECUNDARIA
MTRA. ANABEL ORTEGA PABELLO / 16
MTRA. JAZMÍN URZÚA GONZÁLEZ / 82
LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE
GÉNERO EN LOS ALUMNOS DE TERCER
GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
INDÍGENA
EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA
MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
MTRA. MARÍA DE JESÚS URZÚA GONZÁLEZ / 89
MTRA. ANTONIA FLORES GARCÍA / 23
LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Y LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
MTRA. BLANCA RODRIGUEZ MONTIEL / 31
MODELO EDUCATIVO PARA DOCENTES DE
AULA REGULAR QUE TIENEN ALUMNOS CON
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
MTRO. CESAR GABRIEL AGUILAR SALAZAR / 38
BULLYING CAUSA DE BAJO RENDIMIENTO
ESCOLAR QUE SE PRESENTA EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
MTRA. CITLALLI FIGUEROA CABALLERO / 43
IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL
PROCESO DE LECTOESCRITURA
LA INEFICACIA EDUCATIVA: UNA
MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA DE LA
EVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
MTRA MA. DE LOURDES BOBADILLA MUCIÑO / 95
LA CARENCIA DE AFECTIVIDAD DOCENTE Y
SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL
NIÑO EN PREESCOLAR
MTRA. MA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ / 105
EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LAS
ESCUELAS Y SU MALA INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR
MTRO. ORACIO GONZALEZ TLAZOLA / 111
EL USO DE LA MNEMOTECNIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
MTRO. ROBERTO RAMIRO VARGAS / 119
MTRA DULCE YADIRA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ / 51
7
EL CUENTO LITERARIO, COMO UNA
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA CON LOS
ALUMNOS DE PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
MTRO. SANTOS SANTIAGO DEL ÁNGEL / 126
EL SENTIDO DE VIDA DEL DOCENTE EN SU
INCIDENCIA PARA LA GENERACIÓN DE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MTRA. MA DE LA LUZ VALENTIN MARTÍNEZ / 132
APRENDIZAJE BASADO EN VALORES PARA
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ACADÉMICAS
MTRO CUSTODIO GUIJOSA BALTAZAR / 137
PROCESO DE APRENDIZAJE MATEMÁTICO
EN ADOLESCENTES PARA LOGRAR
CONOCIMIENTOS DURADEROS DEL
ÁLGEBRA
MTRO JOSE HERNÁNDEZ CHÁVEZ / 149
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE
INSTRUCCIÓN PROGRAMADA BASADO EN
LAS TIC PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA
MTRO. CARLOS M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ / 160
LOS AMBIENTES MANUALES Y
COMPUTARIZADOS SUS DIFERENCIAS EN LA
GEOMETRÍA PLANA
DR. © GREGORIO SÁNCHEZ ÁVILA / 170
LA GESTIÓN ESCOLAR: EL LIDERAZGO
TRANSFORMACIONAL DIRECTIVO, COMO
FACTOR PARA LA EFECTIVIDAD ESCOLAR
MTRO. RODOLFO MEJIA PÉREZ / 177
Revista Reflexión e Investigación 8
ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL
ANÁLISIS DE TEXTOS
DR. GREGORIO PÉREZ OROZCO / 187
EDITORIAL
UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN, ESTADO DE MÉXICO
La reflexión en torno a la calidad educativa es importante para todos los docentes de América Latina,
y pone especial para México. Los artículos corresponden a una selección de investigaciones iniciales
a realizar en escuelas desobre presente selección de artículos y ensayos elaborados por docentesinvestigadores de todos los niveles en el Estado de México.
La educación como un propósito sistemático mediante el cual se pretende desarrollar de manera
integral al ser humano quien ha intentado realizar “la transmisión de los conocimientos de las
generaciones adultas a los jóvenes de acuerdo a la sociedad de una época determinada” (Durkheim,
1985). Actualmente existe el debate entre “formar al hombre culto o al especialista”
(Weber,Max.1985:), por su parte la teoría del capital humano plantea “ que la educación debe
encaminarse a la investigación, adaptarse a los maestros” (Schultz, 1985:). Por otro lado la teoría
de la reproducción señala a la escuela como el agente socializador por excelencia en una sociedad
desigual “la escuela es el mediador en la división del trabajo… da legitimación” (Apple 1986).
William indica que “la reproducción se da a través de la tradición de las artes, pero también en
contrasentido aparecen las transmisiones y la innovación”(1986); la educación se enfoca y da gran
importancia a la transmisión de conocimientos y el currículum además de las funciones de la
educación que son ” la socialización, la humanización y la reconstrucción del conocimiento” (Pérez
Gómez, 1992). En estos tiempo cambiantes y globales la universidad debe ser quien “Transmita
conocimientos, este al servicio del estado, cree nuevos conocimientos, ofrezca calidad, investigue
en beneficio de la sociedad, se vuelva plural, ofrezca igualdad de oportunidades e incorpore los
medios de información en su enseñanza” (Husén, T. 1991).
Ante todo este panorama por demás amplio de destacados investigadores contemporáneos
señalaremos que la educación es considerada como un eje de transformación de la sociedad y que
sus objetivos deben ser amplios y acordes a la época en la que vivimos por lo cual es necesario
desarrollar acciones cada vez mas fuertes para lograr alcanzar las metas que la sociedad le impone,
ya que es en definitiva el factor que puede generar el cambio de modo más radical a cómo lo ha
venido realizando, ya que la preservación de los logros de la humanidad es importante, sin embargo
es fundamental incluir en sus contextos todos los avances de la ciencia y la tecnología actual, así
como los medios de información.
Dr. Ubaldo Enrique Meza Ricardo
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Mtra. Carmen Verónica Gutiérrez Reséndiz
INVESTIGADOR CIRE, A.C.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
9
LA FORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES MATEMÁTICAS EN LOS
PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Mtro. Jorge Guadarrama Monroy1
Resumen
El pensamiento del profesor y su actividad en la clase son un medio didáctico para comprender la
enseñanza y esperar aprendizajes. La interpretación de este pensamiento es una de las bases para
diseñar propuestas de formación y perfeccionamiento del profesorado en los centros de formación
inicial y permanente del profesorado en didáctica. La investigación presenta la propuesta con
profesores de nivel básico (primaria) con la finalidad de identificar sus concepciones sobre las
matemáticas y su didáctica en la práctica profesional con la finalidad de mejorar el desempeño en
el aula. Algunas de las concepciones matemáticas adquiridas durante la formación profesional son
en ocasiones, una barrera para adecuarlas a las nuevas ideas pedagógicas que proponen que el niño
construya por sí mismo el conocimiento matemático y que desarrolle las habilidades propias para
la resolución de los problemas prácticos de la vida diaria.
Palabras clave: Desarrollo, profesional, profesor, didáctica, matemáticas, aprendizaje, perfil.
Abstract
The teacher thought and activity in class are a teaching tool for understanding teaching and learning
expect. The interpretation of this thinking is a basis to design proposals for training and retraining
of teachers in the centers of initial and continuing teacher training in teaching. The research
presents the proposal with entry-level teachers (primary) in order to identify their conceptions
about mathematics and its teaching in professional practice in order to improve performance in the
classroom. Some of the math concepts learned during training are sometimes a barrier to adapt to
new teaching ideas that propose that the child builds itself mathematical knowledge and develop
their own skills to solve practical problems daily life.
Keywords: Development, professional, teacher, teaching, math, learning profile
Introducción
Las tendencias actuales del profesorado
indican que la calidad profesional de los
docentes está directamente relacionada con
1
los centros donde se realiza su formación
inicial. Estos centros deben trabajar para que
sus futuros profesores puedan desempeñarse
sin dificultades en el aula. Varios autores
coinciden en señalar la importancia de
Maestro en Educación y Estudiante del Doctorado en Educación. Contacto: [email protected]
Revista Reflexión e Investigación 8
analizar y explicitar las concepciones Carrillo
(1998) destaca la importancia del estudio de
las concepciones de los profesores porque
ayudan a desarrollar y mejorar el desempeño
profesional del profesor. “Las concepciones
del profesor son uno de los operadores que
actúan en el proceso de transformación del
conocimiento a la situación didáctica. Por ello
resulta natural pensar en las concepciones
como eje transversal de la evolución
profesional del profesor” (Carrillo, 1998, 47).
Planteamiento del problema
La investigación es realizada con profesores
de formación en Normal Básica (3 años); de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la
especialidad de educación plan 1994 y
Licenciatura en Intervención Educativa (LIE)
2000. El profesorado fue formado en dos
tipos de ambientes: en un ambiente que
pretendió ser Universitario, en el primer caso
y para el segundo a través de las
Universidades y mediante sus Facultades de
Educación. El análisis de los currículos que
presenta cada uno de estos tipos de centros
educativos muestra diferencias significativas
al realizar un proceso de comparación entre
estos tres tipos de estructuras curriculares.
Podemos concluir que las capacidades y
perfiles de los estudiantes egresados de estos
tres tipos de centro son diferentes.
Se ha considerado oportuno proponer una
investigación con el objetivo de evaluar el
impacto de las concepciones sobre las
matemáticas y su enseñanza con base en una
propuesta didáctica innovadora integradora
del conocimiento. La investigación que
presento será desarrollada dentro del
programa de Doctorado de Educación de UCI
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
(Universidad de Cuautitlán Izcalli) y SEIEM
(Sistemas Educativos Integrados al Estado de
México). En este informe, mostrare
resultados y conclusiones parciales (Zapata,
2007 y Blanco, 2007).
Las
concepciones
matemáticas
son
importantes para la formación de los
profesores, ya que influencian su
comportamiento y en el medio ambiente
escolar de la clase. Thompson (1992), en su
síntesis sobre las investigaciones de las
creencias y concepciones de los profesores,
concluye que es necesario explicitar las ideas
de los profesores si queremos promover una
transformación y si queremos comprender la
actuación del docente en el aula. En el
proceso de formación de las concepciones ha
sido fundamental su experiencia como
alumnos en la enseñanza primaria y
secundaria. Es por ello que la formación inicial
de profesores reflexionen sobre la naturaleza
del contenido que aprenden e impartirán en
un futuro y, de su papel como alumnos y
como de futuros profesores (Barrantes y
Blanco, 2004). Por lo anterior, es importante
la presente investigación y su divulgación.
Estas tendencias nos dan distintas formas de
concebir la enseñanza – aprendizaje de las
matemáticas que, pueden establecerse entre
los distintos aspectos y concepciones que
intervienen como metodología, fin de la
asignatura, el papel del alumno y el papel del
profesor. Carrillo (2000) analiza el papel del
profesor en la enseñanza y afirma que los
profesores tienen concepciones pobres y que
éstas carecen de fundamento, esto debido a
su escasa formación matemática.
Las teorías de aprendizaje que se estudiarán
son: modelos conductistas y constructivistas
11
propuestas para el aprendizaje que presenta
Pérez (2000). Hace referencia a Pavlov (1927)
representante del llamado condicionamiento
clásico y, Gagné (1970) afirmando que el
aprendizaje es acumulativo. Adicional a lo
anterior,
serán
abordadas
teorías
constructivistas del aprendizaje, entre ellas: la
teoría psicogenética de Piaget en la cual
afirmando que “la acción de aprendizaje
origina el dominio de la realidad y es
promovida por una fuerza interior que lleva a
la persona a intentar apresar y manipular el
mundo”; Vigotsky resaltando la importancia
del medio social en que se forma el individuo
con la teoría sociocultural, las Teorías
Cognoscitivistas como la de Jerome Bruner
respecto de su aprendizaje de procesamiento
activo de la información, Ausubel donde
realiza la diferencia entre la Teoría del
Aprendizaje y la teoría de la enseñanza.
La metodología es de tipo cualitativa que
permite estudiar y analizar las concepciones
de los profesores bajo un enfoque de
interaccionismo simbólico interpretando sus
respuestas. La investigación complementará
un análisis cuantitativo para procesar los
datos utilizando instrumentos relacionados
con: cuestionarios, entrevistas; muestras de
resultados y conclusiones.
La población son profesores de la Esc. Prim.
“Miguel Hidalgo” de 4º grado pertenecientes
a la zona escolar 090 de la región
Atlacomulco, Edo. De México. El propósito es
identificar las concepciones de los profesores
sobre las matemáticas y su didáctica
(enseñanza), para construir los instrumentos
adecuados para recabar información. Y con
ello dar respuesta al objetivo general de La
investigación: Determinar la influencia que
tiene la preparación escolar, la formación
Revista Reflexión e Investigación 8
profesional y la práctica docente en la
construcción
de
las
concepciones
matemáticas del profesor de educación
primaria.
Por ello se plantea la siguiente pregunta de
investigación:
¿Qué influencia tiene la preparación escolar,
la formación profesional y la práctica docente
en la construcción de los conceptos
matemáticos del profesor de educación
primaria? para el cuestionamiento presenta la
investigación una respuesta tentativa, es
decir la hipótesis de trabajo, la construcción
de los conceptos matemáticos con una
propuesta didáctica innovadora e integral
influye en la preparación escolar del profesor.
Es importante la relación entre la preparación
profesional y la práctica docente en la
construcción de los conceptos matemáticos
del profesor, dada la importancia de la
historicidad del sujeto docente en la
construcción de sus conceptos matemáticos y
los factores inciden en ese proceso de
construcción. Es cuestión de construir en su
investigación en el mismo camino.
De acuerdo a Sabino, C. (1992), por las
características del trabajo, el alcance de la
Investigación será explicativa
con una
relación causal; no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo tomando en
cuenta al objeto, medio y fin. Se entiende por
sujeto el que desarrolla la actividad, el
investigador; Por objeto, lo que se indaga,
esto es, la materia o el tema; Por medio, lo
que se requiere para llevar acabo la actividad,
es decir, el conjunto de métodos y técnicas
adecuados; Por fin, lo que se persigue, los
propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática
detectada.
En síntesis, de acuerdo a Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) la
presente investigación se retomará el
paradigma cuantitativo. Considerando que se
analizara lo explícito y lo objetivo del
fenómeno. Aclarando, es de tipo cuantitativo,
los planteamientos a investigar son
específicos y delimitados desde el inicio de un
estudio. Además, las hipótesis se establecen
previamente, esto es, antes de recolectar y
analizar los datos. La recolección de los datos
se fundamenta en la medición y el análisis en
procedimientos estadísticos. La investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva”
posible, evitando que afecten las tendencias
del investigador u otras personas. Asimismo,
se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo de una colectividad
menor.
El posible diseño de la investigación es de tipo
cuasi - experimental, en donde se contará con
dos grupos, uno control y un experimental.
Resultados
De acuerdo a la investigación el protocolo
presenta resultados dirigidos a establecer la
descripción de las concepciones de los
profesores en cuanto a su enseñanza de las
matemáticas y la forma de como las aplican
ayudando a los alumnos a integrarlas para su
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
vida diaria, observando si se siguen aplicando
algunas tendencias tradicionales.
Los resultados derivados de la correlación
entre las competencias básicas de
aprendizaje y las estrategias utilizadas por los
docentes serán la propuesta para una
programación real. Para ello se aplicarán
instrumentos para recabar información en la
población de la muestra seleccionada.
Los resultados son cuestionamientos iniciales
como: ¿Qué experiencias recuerda de la
formación que recibió de sus maestros
durante la etapa de educación primaria en la
asignatura de matemáticas?, ¿ En la etapa de
la escuela secundaria, qué recuerda sobre los
contenidos que estudió en la materia de
matemáticas y la forma en que fueron
enseñados por su maestro?, ¿Durante su
formación en la Escuela Normal o UPN, cuál
fue el Plan de Estudios en el cual usted se
formó y cuáles fueron las teorías y la didáctica
que prevalecieron en ese tiempo en cuanto a
la enseñanza de las matemáticas?,
¿Actualmente, en su práctica docente, cómo
es su manera de enseñar la materia de
matemáticas, cuáles son los recursos
didácticos que usted más utiliza para obtener
mejores resultados en esta asignatura?, ¿Qué
opina de los actuales contenidos de
matemáticas en el Plan de Estudios y la
metodología que se sugiere para la enseñanza
de esta asignatura?.
Así mismo las técnicas e instrumentos de los
resultados se incluirán en una tabla
concentradora de información:
13
Tabla 1: Concepciones Matemáticas en los Profesores de Educación Primaria.
EJES DE ANÁLISIS
PREPARACIÓN
ESCOLAR
FORMACIÓN
PROFESIONAL
PRÁCTICA
DOCENTE
CATEGORIAS
ESTACIONARIAS
TRANSITIVAS
PROCONSTRUCTIVAS
Discusión
De investigaciones anteriores se han
analizado inicialmente dentro de este ámbito
educativo. Algunas de ellas han abierto
caminos hacia líneas de investigación más
complejas y que por mucho tiempo han
permanecido ajenas al interés de los
protagonistas del proceso educativo. De
acuerdo a la investigación educativa realizada
en el período de 1982 a 1992 y compilada en
el texto de procesos de enseñanzas y
aprendizajes, señala que la línea de
investigación
sobre
conocimientos,
concepciones y prácticas del maestro es una
de las menos trabajadas en México,
Internacionalmente,
una
línea
de
investigación seleccionada es muy poca
explotada. Una de las posibles causas de la
escasez de trabajos de investigación en esta
línea es, posiblemente, que el análisis de las
concepciones matemáticas relacionadas con
la práctica docente, implica una conjunción
de saberes matemáticos y psicológico que
dificultan la incursión en este campo, Block
(1990) menciona que las concepciones del
profesor se analizan a partir de la resolución
de los problemas en el aprendizaje de las
matemáticas.
Revista Reflexión e Investigación 8
En otro trabajo realizado por Ávila (1991), con
base en la observación a una profesora con
escasa experiencia docente y un grupo
escolar de 5º, las preguntas que los alumnos
hacen y las dificultades que encuentran no
son satisfactorias contestadas por la
profesora, ya que está centrada en su propia
lógica y no en la lógica de los niños, por lo que
el investigador sugiere incorporar la continua
formación de profesores y la observación y
análisis de procesos de aprendizaje y
enseñanza. Asimismo, se busca cumplir con
las situaciones previstas en los objetivos y que
se establezca la relación pertinente con la
metodología y los resultados obtenidos.
Conclusiones
 EL objetivo inicial de La investigación
es analizar las teorías que sustenten
las tendencias espontaneístas e
investigativa de éste modelo.
 Diagnosticar las concepciones de los
profesores acerca de los programas
de formación matemática.
 Investigar sobre la metodología
utilizada por los docentes para
trabajar las matemáticas.
Referencias
Block, A. (1990). Innovación Educativa.
México. Editorial Trillas.
Barrantes, M y Blanco. L. (2004). Recuerdos
Expectativas y Concepciones de los
Estudiantes para Maestro sobre la
Geometría Escolar. Enseñanza de las
Ciencias, 2004, 22(2), 241-250.
Carrillo, J. (1988). Modos de resolver
problemas y concepciones sobre la
Matemática
y
su
enseñanza:
metodología de la investigación y
relaciones. Huelva. Servicio de
Publicaciones
Carrillo, J. (2000). La formación del
profesorado para el aprendizaje de las
Matemáticas. UNO, 24,79-91.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Thompson, A.G. (1992): Teachers´beliefs an
conceptions: A Synthesis of the
research. En Grows, D.A (ed):
Handbook of research on Mathematics
teaching and learning., Nueva York.
MacMillan, 127-146.
Zapata, M. y Blanco L.J (2007) Las
concepciones sobre las Matemáticas y
su Eseñanza Aprendizaje de los
Profesores en Formación. Campo
Abierto 26,2, 83-108.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
15
IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE LECTO-JUEGOS CON RECURSO
DIDÁCTICO PARA DESPERTAR EL INTERÉS POR LA LECTURA EN
ALUMNAS DE 9 A 10 AÑOS DE EDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Mtra. Anabel Ortega Pabello2
Resumen
El hábito de la lectura en nuestro país se encuentra en profunda crisis y las cifras no dejan duda,
pues en promedio se leen 2.9 libros por persona al año (Carrasco, 2008). Leer es quizá la capacidad
intelectual superior y más maravillosa del hombre porque es crear, es rescatar lo más profundo de
nuestra sensibilidad, es explorarnos, es recorrer paso a paso lo más misterioso y enigmático de
nuestro ser. (Sastrias, 2001).Por ello es importante favorecer el gusto por la lectura en los
educandos, convenciéndolos de que el desarrollo de los seres humanos y los países no puede
lograrse sin el domino de la lectura, sin la libertad de expresión, de las ideas de las opiniones. Ya
es muy común quejarse de nuestros educandos, jóvenes, hijos, sobrinos por su resistencia a la
lectura. Todo menos leer, mejor prefieren verse en un centro comercial para mirar, platicar,
chismear o meterse al cine, en la escuela, jugar en la Tablet, platicar con los compañeros, o bien
otra actividad. Es por ello que objetivo de la presente investigación es descubrir el efecto de la
implementación de un taller de lecto-juegos como recurso didáctico para despertar del interés de
la lectura en alumnas de 9 a 10 años de edad de educación básica, primaria. El tipo de
investigación bajo un paradigma cuantitativo, con un alcance correlacional, con un diseño de
investigación experimental de tipo cuasi-experimental, logrando despertar el interés con respecto
a la lectura en los educandos para favorecer su desarrollo de competencias comunicativas.
Palabras clave: educación primaria, competencias, juego, pedagogía, emocional.
Abstract
The habit of reading in our country is in deep crisis and figures leave no doubt, because on average
read 2.9 books per person per year (Carrasco, 2008). Reading is perhaps the top most wonderful
man and intellectual capacity that is created, is to rescue the depths of our sensibility , is explore
ourselves , is stepping through the most mysterious and enigmatic of our being. (Sastrías,1995) .For
it is important to promote the love of reading in students by convincing them that the development
of human beings and countries cannot be achieved without the domain of reading, no freedom of
speech , of the ideas opinions. It is very common complain of our students, youth, children, nephews
for their resistance to reading. Everything But read, the better prefer being in a mall to look, talk ,
gossip or get to the movies , school , play in the Tablet , talking with colleagues, or other activity.
That is why objective of this research is to discover the effect of implementing a literacy workshop
games as a teaching resource to arouse the interest of reading in students from 9-10 years of basic
2
Estudiante del Doctorado en Educación. Contacto: [email protected]
Revista Reflexión e Investigación 8
primary education. The research under a quantitative paradigm , a correlational scope , with a
design of experimental investigation of quasi -experimental , achieving arouse interest with respect
to reading in students to encourage their development of communication skills.
Keywords: primary education, skills, game, education, emotional.
Introducción
En el mundo globalizado, en la era de
información, donde se tiene que aprender a
investigar, selección y sintetizar información,
para usar solo la que sea útil para un
propósito, es ahí donde se observa que los
educandos, presentan serias deficiencias en
argumentaciones, dado que no leen la
información que investigan, solo lo hacen
porque se les solicita, pero su interés no va
más allá y terminan con el “copy, paste”. Es
decir por falta de interés en la lectura. Y uno
de los problemas que más aqueja a los
docentes es que los alumnos no les agrada
leer. Este problema ya es de antaño en el
mundo de la enseñanza-aprendizaje, y por
ende si no se lee, difícilmente pueden
acercarse con éxito a la era del
conocimiento, que pueda ser utilizado para la
resolución de problemas que se presenten en
vida de los educandos.
Esto se puede palpar de manera más directa
cuando se ha participado en la evaluación
internacional organizada por la OCDE, donde
se evalúa la lectura ¿resultados? Según el
Programa internacional de Evaluación de
Estudiantes PISA 2012:
del nivel 1b son incapaces de realizar el tipo
de lectura más básico que busca medir PISA.
Esto no significa que no posean habilidades
lectoras. De hecho, la mayoría de estos
estudiantes puede probablemente leer –en el
sentido técnico de la palabra–, pero tiene
serias dificultades para utilizar la lectura como
herramienta para impulsar y ampliar sus
conocimientos y habilidades en otras áreas.
Estos estudiantes corren el riesgo no sólo de
enfrentar dificultades en su paso inicial de la
educación al trabajo, sino también de no
poder beneficiarse de nuevas oportunidades
educativas y de aprendizaje a lo largo de la
vida. El promedio porcentual de estudiantes
de los países miembros de la OCDE en esta
situación es de 1.3, de AL es de 4.8, mientras
que en México es de 2.6” OCDE (p. 57)
El problema del gusto por favorecer la lectura
continúa siendo un asunto total del sistema
educativo nacional, dado como menciona
Carrasco (2008) el interés por la lectura en
México se encuentra en una profunda crisis,
en la última década y media cerró el 30 por
ciento de librerías y cada uno de cada diez
habitantes mayores de 15 años no sabe leer
ni escribir.
Es por ello muy común quejarse de nuestros
educandos, jóvenes, hijos, sobrinos por su
resistencia a la lectura. Todo menos leer,
mejor prefieren verse en un centro comercial
para mirar, platicar, chismear o meterse al
cine, en la escuela, jugar en la Tablet, platicar
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
17
“Se evalúa la lectura tomando en cuenta el
nivel 6 es el más como el más complejo y el
1b el menos complejo, los países miembros
de la OCDE, América Latina (AL) y México. Los
estudiantes cuyo desempeño se sitúa Debajo
con los compañeros, o bien otra actividad,
todo menos leer.
Pareciera que la lucha de la lectura con los
educandos está perdida, dicho por el que
muchos colegas me darían hasta con la
cubeta. El punto de partida es saber porque
no leen los educandos, algunos lo atribuyen
a un mundo desbordado de información,
pudiera ser la pereza, admitir que los libro son
muy caros, observar que se aburren como si
los libros fueran los responsables de su
personal monotonía.
No se sabe por qué la falta de interés a la
lectura es tan crítico en los educandos de 9 a
10 años de educación primaria, y así mismo
se desconoce desde cuando se dio esta
dinámica, que proceso sucedió que llevo a un
desgano por la misma. Dado que la queja de
los docentes del grado siguiente concurre en
lo mismo, los educandos carecen de una
buena lectura, por consecuencia de una
buena comprensión, y esto conlleva a rezagos
educativos.
En el pasado la lectura era una actividad que
representaba sabiduría e inteligencia para
quien la dominaba, esta actividad estaba
reservada a unas cuantas personas:
sacerdotes, líderes o sabios, aunque había
reyes que nos sabían leer , (Tirzo, 2001) cita a
Luis Gregorich “La sociedad medieval es
fundamentalmente una sociedad analfabeta
y, según parece, Carlomagno apenas si sabía
firma… Pero hoy día, en la modernidad y la
era de la información, recupera la lectura y la
proclama como instrumento que representa
conocimiento, abolición de la ignorancia y la
posibilidad de la libertad. Sin embargo, estas
ideas siempre han tenido sus límites, el
advenimiento de la burguesía y del sistema
Revista Reflexión e Investigación 8
capitalista continuaron enarbolando al libro y
la lectura como instrumentos de la cultura y
el acceso al conocimiento, esta parte es la
que se debe fomentar en las escuelas,
motivar esa alegría al leer. Como se puede
observar, la lectura juega una gran diversidad
de roles;
es muy importante como
instrumento de conocimiento y como recurso
didáctico. Enseñar a leer y fomentar el gusto
por la lectura ha sido, y es, una de las
preocupaciones
de
las
instituciones
encargadas de la educación y por supuesto de
los docentes.
Es por eso que se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿Por qué influye la
implementación de un taller de lecto-juegos
como recurso didáctico en alumnas de 9 a 10
años de educación primaria para despertar el
interés de la lectura?
Materiales y Métodos
La presente investigación se sustenta en un
paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010),
dado que el propósito que se pretende es:
evaluar el impacto que tiene la
implementación de un taller de lecto-juegos
como recurso didáctico en alumnos de 9 a 10
años de edad de educación básica, para
despertar el interés de la lectura. La finalidad
de lecto- juegos es potenciar el gusto por la
lectura, para favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas a partir de uso y
estudio formal del lenguaje, que conlleve a
lograr los aprendizajes esperados.
El alcance de la investigación es de tipo
correlacional, “se asocian variables mediante
un patrón predecible para un grupo o
población (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2010), ya que se
pretende encontrar la relación que hay entre
las variables: lecto-juegos como recurso
didáctico y despertar del interés de la lectura,
que conlleve a la mejora del desempeño de
los educandos de entre 9 y 10 años de edad
de educación básica.
El estudio del por qué hay un rezago en la
lectura, así como la renuencia por leer,
conlleva a
un diseño de investigación
experimental de tipo cuasi-experimental
(experimental y control) ello derivará a
analizar las áreas débiles que se tienen con
respecto a lectura y cómo influye en la falta
interés hacia los libros. Que convergen en la
hipótesis “La implementación de un taller de
lecto-juegos favorecerá el despertar el interés
por la lectura en educandos de 9 a 10 años de
edad” Así mismo, convencer que leer es
disfrutar más de la vida, de compartir en
palabras las experiencias vividas y en saber
transmitir las propias con la justa mezcla, cual
receta perfecta, de sentimientos, emoción y
vocablos. Que leer significa ir más allá de
nuestro estrecho mundo personal y
adentrarnos en el otro, en crecer en empatía,
estar con el otro y desde el intercambio
fructífero de ideas, poder decir, al final del
día, que hemos aprovechado el tiempo, al
menos por haber leído unas líneas de nuestro
autor preferido. Aportando el favorecimiento
del desarrollo de competencias lectoras y
desarrollo de aprendizajes esperados.
Población y muestra
Alumnos de educación básica primaria que
cursen 5º de la Esc. Primaria “Luis Echeverría
Álvarez.
La
muestra
probabilística
estratificada con alumnos sexo femenino,
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
edad de 9 a 10 años de edad, del grado
mencionado, del turno matutino
En esta fase de intervención, se pretende que
participen las alumnas entre 9 y 10 años de
edad, esta formará parte de la unidad de
análisis del presente estudio. La unidad de
análisis, se plantea cumplir el siguiente
objetivo Incrementar el interés de la lectura
mediante la implementación de un taller de
lecto-juegos como recurso didáctico en
alumnas de 9 a 10 años de educación
primaria, tomando en cuenta las variables,
lecto-juegos y despertar el interés de la
lectura.
Resultados
El inicio es con la investigación teórica sobre
el objeto de estudio: la lectura, para hacer
análisis sobre la misma, saber
las
aportaciones y de ahí poder partir la
investigación propia. Primeramente se
retoma el paradigma del constructivismo,
donde el aprendizaje es desarrollo en sí
mismo y no una consecuencia de éste, donde
Zubiría cita a Piaget “nuestro organismo
constituye una estructura sistémica abierta,
donde nuestros constructos emocionales
cognitivos
y
físicos
funcionan
interrelacionadamente” (2004), todo ello
dentro de un orden estructural siendo ello
un mecanismo de equilibración. Así como
también se analizó la psicología de la lectura,
donde Viero & Gómez mencionan que él
análisis de la lectura, los estudios del
procesamiento de la información tienen
como objeto fundamental relacionar los
mecanismos de entrada (2004), es decir
desde el enfoque del procesamiento de la
información. Así como es de valiosa
importancia destacar la pedagogía emocional,
19
nos conlleva a comprender la importancia de
las competencias emocionales y de las
emociones, en el proceso de aprendizaje
(Chabot & Chabot) la cual nos conlleva a
observar la importancia del desarrollo de
estas competencias, que parece ser que
mucho tiempo se han dejado en el olvido. Así
como el análisis constructivista. Es por ello
que se pretende implementar una propuesta
metodológica para despertar el interés de la
lectura con sustento en una pedagogía
emocional, así como retomando la psicología
de la lectura
Tratar de comprender el concepto de lo que
es realmente leer, que conlleve a analizar lo
que expresan los signos escritos, juzgar lo
leído y aplicarlo en la adquisición de más
experiencia, pone de manifiesto
la
importancia de la lectura en educación
básica (SEP, 2011), es por ello que con justa
razón sea preocupante los resultados
arrojados por la (OCDE, 2014) en el déficit de
la lectura, que se observa en nuestros
alumnos, no tiene como causa única el
procedimiento utilizado, sino se observan
otros factores como distractores,
la
televisión, es por ello la importancia de
despertar nuevamente el interés por la
lectura, el deseo de poder degustarla, sin la
necesidad
de asociarlo
con deberes
escolares.
Indiscutiblemente, para asegurar el logro de
los aprendizajes esperados (SEP, 2011), se
debe contribuir a favorecer el gusto por la
lectura. Si se detiene a considerar lo que
implica aprender a leer, no debería
sorprender que el alumno necesite ayuda
para convertirse en un lector de por vida.
(Kropp, 2000).
Revista Reflexión e Investigación 8
Entre los cuatro y los nueve años, el alumno
tendrá que dominar unas cuantas reglas
fonéticas, aprender a reconocer tres mil
palabras de una mirada y desarrollar una
cómoda velocidad de la lectura cerca a la cien
palabras por minuto, pero esto es solo el
comienzo, por eso se propone impactar con la
implementación
de
una
propuesta
metodológica, ya que aprender a leer no es
una tarea fácil, se requiere apoyo de todos.
Discusión
En el proceso de la investigación se han
encontrado trabajos donde se menciona que
el contexto, la metodología, la herramientas
y los materiales que se usen para enseñar a
leer son muy relevantes (Frade, 2011) ya que
eso permitirá favorecer el gusto por leer a lo
largo de la vida escolar y fuera de la escuela.
(Rosas, 2002) nos dice lector auténtico es
alguien que lee por voluntad propia, porque
sabe que leyendo puede encontrar respuesta
a sus necesidades. Como menciona la autora
hay mucho camino que recorrer a pesar de
lo ya escrito, ello conlleva a reformular para
la mejora y aportar alternativas en nuestra
escuela que sean viables de ser aplicadas y
conlleve a formar lectores a lo largo de la
vida. En un contexto como el de hoy, en el
que la información se produce a la velocidad
de la luz y que además se genera de manera
escrita, sobre todo la información científica,
la base del aprendizaje es comprender lo que
le. En la mediad que los educandos aprendan
a partir dela naturaleza del deseo de leer, se
estará apoyando al éxito educativo.
Las dudas sobre la vigencia y trascendencia de
la modernidad y de la lectura se comparten
con demasiada
facilidad. La lectura ha
despertado una infinidad de inquietudes
(Tirzo, 2001) ¿por qué los educandos no
leen? ¿Cómo fomentar la lectura? ¿Qué se
debe leer en la escuela y en la vida cotidiana?
Pareciera que la modernidad y la lectura
comparen los mismos propósitos, pero de
igual manera los mismos miedos y angustias,
como en el pasado es necesario pensar a la
lectura, pero ahora desde un sentido real,
apegado a las necesidades de la niñez actual
(Tirzo, 2001), apegado a las necesidades de
nuestras escuelas. Pensar en la lectura no
como algo ya muy gastado, todo lo contrario
hay que ver la lectura como un proceso
modero, que pertenece a la educación
moderna, que hace del leer un acto por
conocer. Por ello aplicar lecto-juegos como
método, partiendo del constructivismo
(Doris, 2004) cita a Piaget, ya que las zonas
de desarrollo próximo implican promover el
desarrollo del estudiante desde su estado
actual hasta su estado potencial, diseñando
una serie de actividades que se disponen en
etapas.
Conclusiones
A primera vista no se percibe la diferencia
entre quien lee y quien no lo hace
frecuentemente. Pero es sólo un engaño. Las
diferencias son bastante grandes y notorias.
En primer lugar, quien lee aumenta su cultura,
la hace sólida si es endeble y la enriquece
cada vez más. Quien permanece ajeno a los
libros, por el motivo que sea, también es
cómplice de su ignorancia, que se acrecienta
a medida que sigue huyendo de las páginas
escritas. Por ello se pretende aportar una
alternativa de solución que coadyuve a
formar lectores. Finalmente a través la
implementación
de
una
propuesta
metodológica para despertar el interés por la
lectura. Dar a conocer que la lectura aporta
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
un panorama más amplio para el desarrollo
de propias ideas y fomenta una actitud crítica,
pero no en sentido negativo, sin en positivo,
ya que remueve los preconceptos e instala la
necesidad de contratar unos datos y otros,
algunos más veras y otros, pobres y caducos.
En el Plan de Estudio fundamenta el objeto
de estudio, dado que uno de los principios
pedagógicos que lo sustentan, es cuál es el
número dos menciona las competencias parar
la vida, donde se deslinda competencias para
el aprendizaje permanente: “Su desarrollo
requiere habilidad lectora, integrarse a la
cultura escrita…” (Plan de estudios, 2011)
Enseñar a leer y fomentar el gusto por la
lectura ha sido, y es, una de las
preocupaciones tanto de la escuelas y ende
de los concernientes a los docentes por ellos
la implementar una estrategia innovadora de
lecto-juegos didácticas permita favorecer en
ese placer.
Referencias
Carrasco, P. (2008). En crisis, hábito de la
lectura en México. La prensa.
Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía
emocional. Sentir para aprender.
México: Alfaomega.
Doris, Z. R. (2004). En constructivismo en los
procesos de enseñanza-aprendizaje
en el siglo XXI. México: Plaza y
Váldez.
Frade, R. L. (2011). Desarrollo de
competencias lectorras y obstáculos
que se presentan (3 ed.). México:
Inteligencia educativa.
21
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación (5
ed.). México: McGraw-Hill.
Kropp, P. (2000). Cómo fomenta la lectura en
los niños. México: Selector.
OCDE. (2014). Recuperado el 7 de Febrero de
2015, de
http://www.sems.gob.mx/work/mod
els/sems/Resource/11149/1/images/
Mexico_PISA_2012_Informe.pdf
Rosas, G. A. (2002). Formación de lectores
eficientes en educación primaria:
organizaci`n de la enseñanza,
sofware y medición para su
desarrollo. Tesis para optar al grado
de maestra en comunicacón y
tecnologías educativas .
SEP. (2011). Programas de estudio 2011.
Guía para el maestro. Educación
Básica. (Primera ed.). México, D.F.,
México: Reproducciones
Fotomecánicas S.A. de C.V.
SEP. Plan de estudios 2011. Educación Básica.
(2011). México, D.F., México.
Tirzo, G. J. (2001). La lectura de la
modernidad. México: Fomento
Editorial.
Viero Iglesias , P., & Gómez Veiga, I. (2004).
Psicología de la lectura. Madrid:
Pearson Educación, S.A.
Zubiría Remy, H. d. (2004). El constructivismo
en los procesos de enseñanza -
Revista Reflexión e Investigación 8
aprendizaje en el siglo XXI. México:
Plaza y Valdes.
LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN LOS ALUMNOS DE
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA
Mtra. Antonia Flores García3
Resumen
Dentro de estas bases del protocolo de investigación planteo la carencia de estrategias
metodológicas para generar ambientes de equidad de género, donde la construcción de la identidad
del preescolar está favorecida. La investigación aportará una propuesta metodológica para la
educación preescolar indígena donde tratará los asuntos de género con alumnos en el tercer grado
de preescolar. Pretende ser una alternativa para mejorar el marco cultural, porque intenta partir de
los resultados que encuentre; podrá implementar la estrategia de trabajo en las y los docentes, a
través de su difusión, considerando la importancia de la concientización de los actores educativos
acerca de privilegios y valor igualitario que gozan el hombre y la mujer.
Palabras clave: Constructivismo, cuento, equidad, juego, desarrollo, género
Abstract
Within these foundations of the research protocol raised the lack of methodological strategies to
generate environments gender equality, where the construction of the identity of the preschool is
favored . The research will contribute a methodological proposal for the indigenous preschool
where he will address gender issues with students in the third year of preschool . This research aims
to be one of the alternatives to enhance this cultural framework , because it tries to that from the
results that may be found to implement this strategy work in and teachers through its dissemination
, considering the importance of awareness educational stakeholders on privileges and equal value
enjoyed by men and women .
Keywords: Constructivism , tale, equity, game development, gender
Introducción
En México como en otros países, se
manifiestan voces preocupadas por la
igualdad y equidad de género en todos los
campos de la sociedad, con la mira de crecer
de manera integral como nación. Los
argumentos con relación a este tema, afirman
que sólo el logro del objetivo está en la
3
medida en que nuestra sociedad sea capaz de
formar mexicanas y mexicanos con altos
valores de respeto a la diversidad y con un
combate frontal e inteligente al menosprecio
de género.
La educación básica a través de su rol social,
construye competencias para que los
individuos se desenvuelvan de manera
Estudiante del doctorado en Educación. Contacto: [email protected]
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
23
congruente con los demás integrantes de su
comunidad, esta fase de la formación de
futuras generación es fundamental para
fomentar la construcción de una nueva
perspectiva de las relaciones de género.
En esta forma de practicar y ver la relación
con los semejantes es necesario que se
inscriban a la tolerancia, equidad y respeto
por la diversidad como puntos centrales en la
educación preescolar, en este caso, se debe
aprovechar esta etapa de formación en que
los prejuicios sociales aún no se encuentran
definidos en los pequeños preescolares.
La investigación: la construcción de identidad
de género en los alumnos de tercer grado en
educación preescolar indígena, es una
propuesta metodológica para generar un
ambiente de equidad. En este sentido, se ha
elegido al cuento motor, como el vínculo para
generar actitudes de respeto e igualdad,
porque permite que los niños se expresen
libre, abierta y conscientemente los niños
acerca de lo que piensan y como podrían
mejorar sus relaciones con los pares.
El proyecto aporta elementos necesarios para
durante el proceso de investigación se logré la
participación de las madres y padres de
familia, para recabar información valioso con
respecto al tema arriba mencionado.
Problemas detectados:
1. El desconocimiento de los conceptos
básicos
sobre
género,
crean
confusión
para
describir
los
fenómenos.
Revista Reflexión e Investigación 8
2. Genera problemas en la práctica
docente cuando se desconocen las
características de desarrollo de los
niños y las niñas de 5 años de edad en
los procesos de construcción de su
identidad, así como en la enseñanza y
el aprendizaje.
3. Cuando se ignora al juego como
principal herramienta para la
enseñanza
en
la
educación
preescolar, se dificulta el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula.
4. La carente utilización de estrategias
didácticas, provoca clases monótonas
donde no se toma en cuenta los
intereses y necesidades de los
alumnos preescolares de tercer
grado.
La pregunta de investigación es ¿Por qué el
cuento motor construye el proceso de la
identidad de género de las alumnas y los
alumnos de tercer grado de educación
preescolar indígena? Para la indagatoria la
respuesta tentativa inicial es el proceso de
construcción de la identidad en las alumnas y
los alumnos de tercer grado de educación
preescolar indígena se impactará con el
cuento motor como una estrategia educativa
para generar la equidad de género.
El producto del trabajo, aportación es una
propuesta metodológica que tentativamente
lleva por nombre La equidad de género en la
educación indígena a través del cuento
motor (EGEPIC), y consta de cuatro puntos
importantes como lo muestra el siguiente
esquema:
Reconocimiento diagnóstico
Programación
Acción Educativa Colaborativa
Surgimiento y
detección de nuevos
problemas y
necesidades
Valoración
Figura 1: Modelo EGEPIC, elaboración propia.
La propuesta requiere de la utilización de una
de las artes tradiciones del lenguaje oral: el
cuento, la EGEPIC propone una forma de
trabajo participativa y activa por parte de los
docentes y alumnos. La interacción es
constante, favorece la relación entre los
actores centrales del proceso educativo.
Desarrolla la narración oral, que va
acompañada del arte escénico, lo que
impactará en los aprendizajes permanentes
de los alumnos en diversidad y equidad
Desarrollo
Con relación a las teorías de desarrollo, la
Teoría Cognitiva de Jean Piaget, explica el
desarrollo de los alumnos preescolares de
tercer grado y con ello se caracterizará a los
sujetos. La mayor importancia para la
investigación será la Lev Semiónovich
Vigotsky, la Teoría Socio histórica, porque
plantea el origen social de los procesos,
enfoque en la valoración del desarrollo
mental del niño. No debiendo contar sólo con
la capacidad actual que el niño presenta, sino
que es preciso cuestionarse hasta dónde
puede llegar si el contexto social y cultural lo
hace avanzar. Esto le llevó a formular el
concepto de "zona de desarrollo potencial",
entendido como la distancia entre el nivel
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
actual de desarrollo, explícito por la
capacidad de resolver de manera autónoma
un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz.
Las premisas básicas de la teoría de Vigotsky
se pueden considerar como sigue:
“1. Los niños construyen el conocimiento
2. El desarrollo no puede considerarse
aparte del contexto social
3. El aprendizaje puede dirigir el desarrollo
4. El lenguaje desempeña un papel central
en el desarrollo mental” (Bodrova, 2008, pág.
8)
También se abordara la teoría de género “La
teoría o teorías de género no está solamente
referida a la concepción genérica de los sexos
femenino y masculino, sino que abarca una
concepción cultural determinada y una visión
de la sociedad predefinida, con bases
ideológicas bastante claras” (Unido, 2001,
pág. 1)
La periodista Dale O´Leary (1997) señala que
la agenda feminista de la lucha sexual, aludía
25
al término de discriminación al sexo a las
diferencias biológicas entre hombre y mujer,
actualmente se refiere como discriminación
de género que es más amplio en contenido y
alcance. Efectivamente la agenda género
impulsa el concepto amplio de familia, vida y
sexualidad, la legalización del aborto y la
aceptación de las uniones homosexuales con
los mismos derechos de los matrimonios.
Implica una nueva manera forma de ver al ser
humano, una nueva perspectiva desde la cual
reelaborar los conceptos de hombre y de
mujer, sus respectivas vocaciones en la
familia y en la sociedad y la relación entre
ambos.
Otro punto importante es ubicar al cuento
motor como propuesta metodológica para
generar ambiente de equidad de género y
propiciar aprendizajes permanentes sobre el
mismo tema. Este tipo de cuento, según
Conde (Conde C., 1994, pág. 14) se puede
clasificar como una variante del cuento
cantado y el cuento representado, se le puede
llamar
como
cuento
jugado,
con
características y objetivos específicos. Con
esta estrategia se dará vida a la EGEPIC (La
equidad de género en la educación indígena a
través del cuento motor) descrita
anteriormente.
El juego, es el siguiente referente teórico a
analizar dentro de la investigación, porque
Revista Reflexión e Investigación 8
considerando la edad de los sujetos a
observación –alumnos de tercer grado de
preescolar- el juego es una manifestación de
alegría, satisfacción, energía y optimismo,
ejercitando los músculos, oxigenando los
pulmones, lo que agudiza la inteligencia y
desarrolla las funciones del cerebro; por lo
que el juego “es un fenómeno de toda la
existencia, Juegan los pequeños y juegan los
mayores… es cualquier actividad que se hace
con el fin de divertirse… En los niños se
caracteriza por la espontaneidad: les
proporciona placer y satisfacción “ (Vir, 1997,
pág. 18)
La investigación será abordada desde la
perspectiva de
Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista, qué tendrá un enfoque
cuantitativo, de tipo correlacional, según los
autores, es cuando se “asocia variables
mediante un patrón predecible para un grupo
o población” (Hernández S., 2007, pág. 104).
Se aplicará el método hipotético-deductivo,
los esfuerzos estarán orientados a tomar
decisiones,
realizando
un
diseño
correlacional/causal “describen relaciones
entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado, ya
sea en términos correlacionales, o en función
de la relación causa-efecto”. Las variables de
la investigación.
La identidad de género
de las alumnas y los
alumnos de tercer grado
el cuento motor como
una estrategia educativa
Equidad de género
Variable
Independiente
Variable
Dependiente
Explica a la variable
dependiente y sus
posibles cambios. Es el
factor de estudio.
Es el efecto, es el
elemeno de la
investigación ya
conocido por el
investigador.
Variable
Interviniente
Especifica condiciones o
requisitos para que variable
dependiente e independiente
tomen sus valores
Figura 2: Presentación de variables de la investigación, elaboración propia
.
Esta investigación se llevará a cabo en el
Centro de Educación Preescolar Indígena
“Juan de la Barrera”, C.C.T. 15DCC0091A,
ubicado en San Andrés Cuexcontitlán 7ª
Sección, Toluca, México, de tercer grado, con
población otomí. Se ha elegido este espacio
en virtud de las características etnoeducativas
y el tiempo considera para realizar dicho
estudio es de agosto 2015 a julio 2016. La
utilización de algunos instrumentos de corte
cualitativo permitirá tener
resultados
observados desde lo cualitativo y lo
cuantitativo, por lo que considero importante
abordar la observación participante,
entrevistas e historias de vida
Hipótesis general de trabajo: El proceso de la
identidad de género de las alumnas y los
alumnos de 5 años de educación preescolar
indígena será favorecido con el cuento motor
como estrategia metodológica para generar
un ambiente de equidad
Resultados
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
La investigación pretende lograr encontrar
información valiosa acerca de la equidad de
género en un aula de clase y cómo puede ser
favorecida a través de la intervención docente
a partir de una propuesta pedagógica para
generar ambientes equitativos de trabajo y
que se vea reflejado dentro y fuera del salón
de clase.
La observación en los alumnos y alumnas, el
estudio de cuadernos de clase y carpetas de
trabajo de los alumnos, entrevistas formales e
informales, encuestas y análisis de
documentación, bibliografía y de discurso,
serán las acciones a realizar para obtener
resultados que logren dar elementos
sustanciales en la toma de decisiones
pertinentes y eficaces con relación al tema de
investigación.
Considero que los resultados mostrarán que
las prácticas lúdicas de las niñas y los niños
estarán dominadas por los discursos
familiares, el cuidado y la belleza y las de los
niños se verán determinadas por los discursos
de poder, la competitividad y la
27
independencia, así como divergencias con
discursos y prácticas contra-hegemónicas.
Discusión
La familia y la escuela son las primeras
referencias sociales de la niña y el niño en
edad preescolar, donde construyen los
valores y actitudes, que guiarán su
comportamiento en el presente para la vida
futura. De ello planteo la importancia que
desde edad temprana se les brinde a los y las
infantes un ambiente favorable para la
formación de hábitos y prácticas culturales
que se sustenten en la preservación de los
valores de largo alcance que den viabilidad a
los grupos por medio del resguardo de la
significatividad e irrepetibilidad de los
individuos, valores entre los que considero en
un lugar preponderante a la equidad del
género. Desde esta perspectiva la escuela es
un campo donde confluyen factores
culturales tan diversos como los familiares,
étnicos, sociales en general, etcétera, que
participan en la construcción de una forma de
ser y de desenvolver en el mundo, de los
agentes que participan en el acto educativo.
Para que hombres y mujeres tengan
oportunidades similares en su desarrollo,
personal, familiar y social como son
oportunidades para el acceso a espacios que
han sido por tradición lugar de varones, y
remuneración en el trabajo productivo, así
como reparto equitativo del trabajo
doméstico, cuando uno de ellos o ambos
trabajen fuera del hogar, es importante que
dese edades tempranas se inicie con la
reflexión de qué es género y cuáles son las
implicaciones para la vida cotidiana tiene este
constructo.
Revista Reflexión e Investigación 8
Existe una investigación, resultado de una
tesis doctoral, “Juego y género. Estudio
etnográfico sobre la construcción de
identidad de género en los contextos y
prácticas lúdicas infantiles” de Lobato Gómez
Emma, de la Universidad de Oviedo, el
objetivo principal de esa tesis es ampliar el
conocimiento sobre la influencia el juego
infantil en la construcción de la identidad de
género, el marco teórico se apoya en el
enfoque sociocultural (Vigotsky, Elkonin,
Bruner) mismo que he elegido para mi
investigación, utiliza las teorías feministas
postestructuralistas que interpretan la
identidad de género como un fenómeno
socialmente construido, concepto que así
será abordada en el estudio a realizar
Conclusiones
El objeto de estudio de esta investigación es
la construcción de la identidad de género.
Desde esta perspectiva se postula que los
estudiantes del nivel educativo de preescolar
en el tercer grado, conviene fomentar el valor
por la equidad y por el reconocimiento a la
diversidad de género. El impacto del cuento
como motor de la equidad e igualdad de
género redundará en la observación de los
resultados cuantitativos dentro del proceso
enseñanza aprendizaje.
Actualmente la Secretaría de Educación
Pública en el Programa de Educación
Preescolar da razón de las definiciones de lo
femenino y lo masculino como construcciones
sociales; es decir, se encuentra determinadas
históricamente y que no son naturales, en
otras palabras, no tienen relación con el sexo
de las personas. El programa enuncia:
En el proceso de construcción de su
identidad, las niñas y los niños
aprenden y asumen formas de sentir,
y
actuar
consideradas
como
femeninas y masculinas en una
sociedad […] desde edades tempranas
las niñas y los niños empiezan a
interiorizar ideas y pautas de
conductas particulares que la familia
espera de ellos de acuerdo con su
sexo. (SEP, 2012, pág. 23)
Estas formas de sentir, lo femenino y lo
masculino, en una sociedad se observa como
mundos opuestos, donde los rasgos de
desigualdad se hacen evidentes en las
reacciones con relación a cómo tratar y
considerar los roles que desempeñan los
niños y las niñas, por lo que el docente debe
plantearse preguntas importantes que le
permitan analizar su intervención en aula:
¿Qué reacción se tiene al tratar a las niñas y a
los niños? ¿Se integran equipos de trabajo de
acuerdo al sexo? ¿Las tareas asignadas en el
aula son diferenciadas de acuerdo al sexo?
¿Se consideran a las niñas más dóciles que los
niños? ¿Cómo se puede ayudar a descubrir
capacidades no exclusivas del sexo? ¿Cómo
construyen el concepto de género los niños?
En el grupo étnico otomí o hñahñu (como
ellos se ha denominado: hña=hablar,
hñu=nariz, el que habla con apoyo de la nariz),
ser mujer significa compartir historia, espacio
y experiencias en un sistema simbólico de
usos y costumbres patriarcales, cosmovisión
donde históricamente los hombres han
ejercido el poder, el rol elaborado para la
mujer es el de procrear, ser sumisa,
abnegada, obediente, fiel y dependiente de
todo lo que la conceptualice como femenina
en el grupo étnico, por lo que ellas tiene una
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
doble condición de desigualdad: mujer e
indígena.
Desde este ángulo analítico es necesario
considerar que el papel de la educación básica
es muy importante, porque requiere que los
agentes educativos, principalmente el
docente, asuman una responsabilidad
compartida para la construcción de la
identidad de género de los alumnos de tercer
grado de educación preescolar.
Las y los docentes son clave, su función
catalítica debe fomentar de la igualdad de
derechos de los individuos a través de la
detección y atención de actitudes
discriminatorias porque es necesario que
detecten estás actitudes para generar un
ambiente equitativo y democratizador.
Una de las intenciones de este trabajo de
investigación es ayudar a la educadora o
educador de la educación preescolar indígena
a plantearse cuestionamientos sobre sus
propias ideas de género, las cuales se hacen
evidentes e influyen en su práctica educativa
cotidiana y en la personal. Por lo que también
se realizará un recuento histórico, serán ideas
que contribuyan entender.
Referencias
Bodrova, E. (2008). Herramientas de la
mente. México: Pearson Education.
Conde C., J. (1994). Cuentos Motores .
España: Paidotribo.
Conway, J. B. (1997). El concepto de género
en "El género: la construcción
cultural de la diferencia sexual.
México: Porrúa.
29
Hernández S., R. (2007). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
http://pnd.gob.mx/. (s.f.).
Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.).
Punto género. Recuperado el 30 de
12 de 2014, de
http://puntogenero.inmujeres.gob.m
x/Portal/index.php
Lamas, M. (Enero-abril de 2000). Red de
Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal
Vol. 7 No. 18. Recuperado el 26 de
12 de 2014, de Redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/351/35
101807.pdf
Leñero Llaca, M. I. (2009). Equidad de género
y prevención de la violencia en
preescolar (Primera ed.). México,
D.F.: Secretaria de Educación Pública.
Mora, K. I. (18 de 07 de 2010). El universal
de10.mx. Obtenido de
http://archivo.de10.com.mx/8857.ht
ml
SEP. (2012). Programa de Estudio 2011.
México, D.F.: Secretaría de
Educación Pública.
UNICEF, E. M. (6 de diciembre de 2014).
htto://www.unicef.org/spanish/sowc
07/report/report.php.
Unido, F. C. (Abril de 2001). Corriente de
opinión Fundación Chilena. Obtenido
de
http://www.dim.uchile.cl/~tcapelle/
T/Informaci%F3n/_Qu%E9.pdf
Velázquez, L. (23 de 09 de 2014). Carta de
México. Obtenido de
Revista Reflexión e Investigación 8
http://www.cartademexico.com/we
b/cn.php?id=11410#.VCO4l9uFgNE.f
acebook
Vir, M. e. (1997). Juegos de fantasía en los
parques infantiles para niños y niñas
a partir de 2 años. España: Narcea.
LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Mtra. Blanca Rodríguez Montiel
Resumen
En esta exposición sobre la Calidad Educativa, partimos de presentar el paradigma psicosociológico
desde el cual observarnos, se han venido planteando las definiciones de la calidad de la educación.
Posterior a ello, realizamos un recorrido histórico sobre la concepción de la Calidad de la Educación
de los organismos internacionales y nacionales. En el ámbito nacional presentamos el objetivo del
Programa Escuelas de Tiempo Completo. Presentamos algunos conceptos de calidad que tienen que
ver con el mercado de bienes y servicios y que han servido para hablar de Calidad en la educación.
Concluimos con los objetivos que están previstos para el 2030, en cuanto a la calidad de la
educación.
Palabras claves: Calidad educativa, Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Abstract
In this discussion of Educational Quality, we start to introduce the psychosocial paradigm from
which to observe, have been raising the definitions of the quality of education. Following this, we
conducted a historical overview of the concept of Quality of Education of international and national
agencies. Nationally present the objective of Schools Program Full time. We present some concepts
of quality that have to do with the market for goods and services and have served to talk about
quality in education. We conclude with the objectives that are planned for 2030, as to the quality of
education.
Keywords: Educational Quality Schools Program Full time.
En cuanto a los modelos de gestión derivados
El paradigma psicosociológico, surge al final
del paradigma, supone un nivel de desarrollo
del siglo XX como consecuencia de las
superior al tipo humanista, es que en éste se
profundas transformaciones que se producen
da una fuerte preocupación por las
en el sistema productivo propio de la fase
implicaciones de tipo psicológico de los
posindustrial: desaparecen los grandes
recursos
humanos.
La
concepción
espacios de actividad laborar, se automatizan
psicosociológica añade a esta preocupación la
los procesos de elaboración de productos y la
de supuestos sociológicos internos y
gestión y control de los mismos así como de
externos. Las teorías de fundamentación
los sistemas de distribución y la economía de
psicosociológica
han
producido
la información se desarrollan ampliamente.
recientemente modelos de organización en
Toda esta problemática lleva a una nueva
los que se trata de establecer unidades
tendencia conceptual de la gestión.
menores de funcionamiento peculiar
integradas en sistemas mayores. Entre los
modelos se encuentran los círculos de control
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
31
de calidad en Japón y las configuraciones tipo
red en Estados Unidos. También se pueden
incluir los modelos de organización tipo Z
descritos por Ouchi (1985). En ellos los valores
de las redes impregnan toda la empresa o
institución que funciona como una gran
familia aunque persisten las jerarquías
(Naisbitt 1983).
Estos modelos se incorporan a la sociedad
como un todo y permiten crear lazos entre sus
miembros
fuera
del
trabajo
para
complementar
las
puras
relaciones
estrictamente contractuales
del ámbito
exclusivamente laboral. (Álvarez, I. 2002)
Antecedentes de calidad de la educación
En marzo de 1990 se llevó a cabo la
Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos en Jomtien, Tailandia. En la que los
participantes reconocieron que la educación
es un derecho fundamental para todos los
hombres y mujeres del mundo. Establecieron
en el primer objetivo: Satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje.
A la letra señala: Cada persona — niño, joven
o adulto—deberá estar en condiciones de
aprovechar las oportunidades educativas
ofrecidas para satisfacer sus necesidades
básicas de aprendizaje (UNESCO, Declaración
Mundial sobre Educación Para Todos, 1990).
Considerando necesidades básicas a la
lectura, escritura, el cálculo, la solución de
problemas, valores y actitudes. En esa misma
declaración se establece que La educación
básica debe proporcionarse a todos los
niños, jóvenes y adultos. Con tal fin habría
que aumentar los servicios educativos de
Revista Reflexión e Investigación 8
calidad y tomar medidas coherentes para
reducir las desigualdades.
Es a partir de esta declaración que en México
se empieza a hablar de Educación de Calidad,
y se implementa como estrategia el Programa
Escuelas de Calidad, en el sexenio 2000-2006,
para dar respuesta a los planteamientos de la
Declaración Mundial sobre Educación para
Todos.
Se concibe que una escuela es de calidad si
“asume
de
manera
colectiva
la
responsabilidad por los resultados de
aprendizaje de todos sus alumnos y se
compromete con el mejoramiento continuo
del aprovechamiento escolar; es una
comunidad
educativa
integrada
y
comprometida que garantiza que los
educandos
adquieran
conocimientos
fundamentales y desarrollen habilidades
intelectuales básicas, valores y actitudes
necesarios para alcanzar una vida personal y
familiar plena, ejercer una ciudadanía
competente, activa y comprometida,
participar en el trabajo productivo y continuar
aprendiendo a lo largo de la vida”.(Reglas de
operación 2001)
A pesar de la implementación del Programa
en algunas escuelas de la República Mexicana
las evaluaciones realizadas (PISA y ENLACE)
continúan arrojando resultados pocos
satisfactorios, según lo demuestra el Informe
de Resultados Pisa 2012 de la OCDE:
55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el
nivel de competencias básico (nivel 2) en
matemáticas (promedio OCDE: 23%). 41% de
los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de
competencias básico (nivel 2) (promedio
OCDE: 18%) 47% de los alumnos mexicanos
no alcanzan el nivel de competencias básico
(nivel 2) en ciencias (promedio OCDE: 18%)
Así que como respuesta
en 2009 se
establecen las Escuelas de Tiempo Completo
como una alternativa pedagógica que …. “se
propone ampliar las oportunidades de
aprendizaje de los alumnos, tanto las
dedicadas al estudio de los contenidos
establecidos en el currículo como otras
asociadas con el fortalecimiento de las
competencias sociales, el aprendizaje de una
lengua extranjera, el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, así como el
mejoramiento del trabajo colegiado entre el
personal docente de las escuelas.”(PND 20072012)
El Presidente Enrique Peña Nieto propone en
el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en
la meta México con Educación de Calidad
incluye las acciones para siguientes Líneas de
acción referidas a la extensión de la jornada
escolar:
– Ampliar paulatinamente la duración de la
jornada escolar para incrementar las
posibilidades de formación integral de los
educandos, especialmente los que habitan en
contextos desfavorecidos o violentos.
(Objetivo 3.1.; Estrategia 3.1.3.)
– Incentivar el establecimiento de escuelas de
tiempo completo y fomentar este modelo
pedagógico como un factor de innovación
educativa. (Objetivo 3.1.; Estrategia 3.1.3.)
– Ampliar la jornada escolar para ofrecer más
y mejor tiempo educativo a los alumnos/as
que más lo requieren. (Enfoque transversal.
Estrategia I).
En este contexto, el programa se
orienta a desarrollar una nueva modalidad de
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
escuela con una jornada escolar de 6 u 8
horas, en la que se favorezca la calidad
educativa con equidad, al propiciar el avance
continuo de los aprendizajes del alumnado a
través de la ampliación y el uso eficiente del
tiempo escolar; la mejora de las prácticas de
enseñanza; el trabajo colaborativo y
colegiado; el fortalecimiento de la autonomía
de gestión escolar y la incorporación de
nuevos materiales educativos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
orienta la actuación gubernamental en torno
a cinco metas nacionales, entre las que se
encuentra México con Educación de Calidad.
Que la meta nacional México con Educación
de Calidad, propone garantizar el desarrollo
integral de todos los mexicanos y contar con
un capital humano preparado, que sea fuente
de innovación y lleve a todos los estudiantes
a su mayor potencial humano. Se busca
también incrementar la calidad de la
educación para que la población tenga las
herramientas y escriba su propia historia de
éxito, con base en políticas que cierren la
brecha entre lo que se enseña en las escuelas
y las habilidades que el mundo de hoy
demanda desarrollar para un aprendizaje a lo
largo de la vida. (PND 2013-2018)
En el Programa Sectorial de Educación 20132018 (PSE) se prevén seis objetivos para
articular el esfuerzo educativo durante la
presente
administración,
cada
uno
acompañado de sus respectivas estrategias y
líneas de acción.
Objetivo 1: Asegurar la calidad de los
aprendizajes en la educación básica y la
33
formación integral de todos los grupos de la
población. (Programa Sectorial de Educación
2013-2018)
Asimismo en el PSE se menciona que estamos
lejos de lograr una educación con calidad
suficiente. En distintos momentos, México ha
invertido recursos importantes y ha
desarrollado programas y acciones de gran
calado, pero aún no se ha logrado el impacto
que se esperaba en la calidad de la educación.
(PSE 2013-2018).
Para mejorar la calidad de la educación en la
Educación Básica la SEP propuso como
iniciativa el Programa de Escuelas de Tiempo
Completo (PETC) que se orienta al
fortalecimiento de la Educación Básica.
El objetivo general que persigue el programa
es: Contribuir a que los alumnos/as de las
escuelas públicas de educación básica, en un
marco de inclusión y equidad, mejoren sus
aprendizajes e incrementen sus posibilidades
de formación integral, mediante la ampliación
y uso eficaz de la jornada escolar.
Como objetivos específico: Desarrollar la
propuesta pedagógica de tiempo completo
que permita usar de manera efectiva el
tiempo para mejorar los aprendizajes del
alumnado y disminuir los índices de
reprobación, deserción y rezago educativo en
las escuelas participantes. (Acuerdo 704)
Podemos decir al respecto, que por lo menos
durante tres sexenios se ha establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo y el Programa
Sectorial de Educación como imperativo la
calidad de la educación y se han buscado
diferentes estrategias para mejorar la calidad,
como reformas a la Ley General de Educación,
la formación y el desarrollo profesional de los
Revista Reflexión e Investigación 8
docentes y la evaluación a los alumnos, entre
las más destacadas.
¿Qué se ha definido a la calidad de la
educación?
Desde los años sesenta se ha hecho notar la
naturaleza polifacética a menudo subjetiva y
abierta del concepto de calidad, que a
menudo subjetiva y abierta del concepto de
calidad, que por falta de ideas claras sobre su
naturaleza peculiar suele confundirse,
frecuentemente, con el concepto de
excelencia, sobre todo en el discurso del
mundo empresarial, y en este sexenio 20122018 al establecer el programa “Escuelas de
Excelencia”
Algunos investigadores señalan o definen el
término calidad de la educación, bajo
distintos planteamientos:
El término calidad de la educación
está asociado con la capacidad tanto de las
instituciones educativas, como de los
individuos formados en su seno... de
satisfacer los requerimientos del desarrollo
económico político y social de la comunidad a
la que están integrados.
La investigación sobre la temática de la
calidad de la educación desarrolla tareas de
análisis y evaluación de los productos o
resultados del proceso educativo, a través del
estudio minucioso en las relaciones entre los
insumos... y los procesos... que se siguen con
el fin de orientar convenientemente la
formación de recursos humanos para
impulsar el desarrollo (Muñoz Izquierdo,
1988).
Otro planteamiento se refiere a los resultados
que la educación básica produce en cada
persona o individuo.
El impulso más importante para el
mejoramiento de la calidad de la educación
nace de la escuela misma. En el centro de los
procesos tendientes a mejorar la calidad de la
educación desde la escuela está el equipo
humano que en ella labora. De este equipo
humano, de su proceso de crecimiento
personal y profesional, y de las relaciones que
este equipo logre establecer entre sí, con sus
alumnos y con la comunidad a la que sirve,
dependerá la capacidad que la escuela tenga
de mejorar la calidad del servicio que imparte.
Desde luego el desarrollo profesional de
docentes se encuentra en el centro de este
proceso (Schmelkes, 1996).
La educación básica constituye una garantía
social efectiva que los Estados modernos
deberían ofrecer a todos los ciudadanos, en
condiciones de equidad y calidad, tomando
en cuenta los problemas y las necesidades
peculiares de cada pueblo, de cada grupo
humano, de cada cultura y de cada individuo.
Una educación básica de calidad está
orientada hacia la satisfacción de necesidades
básicas de aprendizaje; el establecimiento de
las bases necesarias para “aprender a
aprender”, para la educación permanente; la
formación de actitudes y hábitos necesarios
para “aprender a aprender”, para la
educación permanente; la formación de
actitudes y hábitos necesarios para garantizar
niveles satisfactorios de calidad en la vida
humana; para participar con conocimiento de
causa en las decisiones de la vida cívica, social,
cultural y política, y para promover el
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
desarrollo y la renovación de los valores de la
cultura humana, en sus dimensiones local,
regional, nacional y universal (Álvarez y otros,
2000a).
Como podemos observar, no hay una
definición de la calidad de la educación, así
que definiremos el término calidad a partir de
su origen. El término calidad proviene del
latín “Qualis” que significa de qué clase o tipo.
Este término se produjo originalmente para
hablar de la calidad de los resultados en el
producto final, refiriéndose a procesos
productivos.
Si bien es cierto que no hay una definición
concreta sobre lo que es Calidad de la
Educación, también es cierto que se retoman
algunas características del concepto de
calidad total del mercado de bienes y servicios
para enunciar sus características.Entre los
modelos de calidad desarrollados para las
empres industriales y de servicios, destacan
los siguientes:
El de Edward V. Deming (1951 y 1984),
difundido desde Japón hacia el mundo
occidental,
centrado
en
análisis
eminentemente cuantitativos y en un
liderazgo de gestión compartido.
Otro que encontramos es el de Malcolm
Baldrige National Quality Award (1987), que
promovió la gestión de la calidad total y que
tiene como elementos básicos: el liderazgo de
gestión; el aprovechamiento adecuado de los
sistemas de información; la planeación y la
gestión estratégicas aplicadas a los procesos
de dirección, formación y desarrollo del
personal; la garantía de calidad de sus
35
productos y servicios y la satisfacción plena
del cliente.
Siguiendo con la exposición tenemos el de la
Red Universitaria de la Evaluación de la
Calidad, patrocinado por el Programa ALFA de
la Unión Europea, que hace hincapié en
aspectos culturales relacionados con la misión
de las instituciones educativas y destaca,
como elementos fundamentales, que las
personas constituyen el eje central de la
calidad en la formación profesional; esto
implica una cultura de calidad basada en la
búsqueda del mejoramiento permanente,
mediante la previsión y evaluación; que
también requiere el compromiso de las
personas y de las instituciones (Municio,
2000).
Ante todo este escenario sobre la de calidad
en la educación, y la improbabilidad de
alcanzar los objetivos del milenio en este
2015, ponemos a su alcance algunos objetivos
de la Agenda Posterior al 2015 (Beyond 2015:
The education we want) a la que le daremos
seguimiento durante su realización.
a)
Deberá brindarse un acceso equitativo a
una educación de calidad para todos,
niños, jóvenes y adultos, desde la
primera infancia hasta la enseñanza
superior.
b) La educación y el aprendizaje de calidad
en todos los niveles deberán ser el
elemento central de la agenda de la
educación para después de 2015.
Asimismo la UNESCO recomienda a sus
Estados Miembros el objetivo de “Lograr para
todos por igual una educación de calidad y
Revista Reflexión e Investigación 8
un aprendizaje durante toda la vida para
2030” como posible objetivo global de la
educación,
encaminado
a
construir
sociedades justas, inclusivas, pacíficas y
sostenibles. (UNESCO, La educación después
de 2015)
Conclusiones
Si retomamos a Zilberstein (2000) cuando nos
dice que “la calidad responde a un momento
histórico concreto en un proceso social,
político, económico dado, y se corresponde
con la cultura acumulada de un país”
podemos decir entonces que “la calidad de la
educación en nuestro país atraviesa por una
crisis derivada de reformas a los planes y
programas de educación básica hechas cada
sexenio, sin darle continuidad a lo construido
con anterioridad.
La educación es un problema político, y no
político partidista, sino político en el sentido
de que tipo de sociedad, hombre y mujer
queremos construir. Edgar Morin plantea que
la educación para todos debe basarse en la
formación, el diálogo de saberes, el despertar
de las conciencias a la libertad y a la
responsabilidad, el saber y el saber hacer, el
saber-ser con los otros; todo esto reviste una
importancia creciente cuando hablamos de
desarrollo y cuando debemos poner en
primer plano la dignidad de las personas.
Referencias bibliográficas
Álvarez García, Isaías; Topete Barrera, Carlos.
(2004). Búsqueda de la calidad en la
educación básica. Conceptos básicos,
criterios de evaluación y estrategia de
gestión. Revista Latinoamericana de
Estudios
Educativos
(México),
XXXIV3er. trimestre, 11-36.
Álvarez García, Isaías. (2004) Experiencias,
logros y desafíos en la formación de
directivos para la educación básica.
SEP, México.
Diario Oficial de la Federación (2013,20 de
Mayo) Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018,
disponible
en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5299465&fecha=20/05/2
013
Diario Oficial de la Federación (2013, 28 de
diciembre) Acuerdo 704 por el que se
emiten las Reglas de Operación del
Programa de Escuelas de Tiempo
Completo,
disponible
en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?c
odigo=5328365&fecha=28/12/2013
www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.p
hp?codigo=5326569
UNESCO (2014) La educación después del
2015. Recuperado el 13 de diciembre
de
2014
de
http://unesdoc.unesco.org/images/00
22/002266/226628S.pdf
UNESCO (Sin fecha) Beyond 2015: The
education we want. Recuperado el 16 de
enero
de
2015
de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/Beyond2
015_UNESCO-UNICEF-Flyer.pdf
Morín, Edgar. Maldonado, Carlos (2014)
Reinventar la educación. Hacia una
metamorfosis de la humanidad.
Multiversidad, México.
Programa Sectorial de Educación (2013)
Recuperado el 12 de diciembre de 2014
de
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
37
MODELO EDUCATIVO PARA DOCENTES DE AULA REGULAR QUE TIENEN ALUMNOS CON
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Mtro. César Gabriel Aguilar Salazar
Resumen
Se considera que entre 10% y 20% de la población estudiantil de nuestro país son los que
presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) (López, 2010). En las USAER
dependientes de SEIEM, no existe un proceso de atención específico para estos alumnos, ya que al
ser muy global, no se profundiza en el diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación (SEIEM,
2012). El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de la implementación de un
programa de atención para alumnos con TDAH basado en un modelo educativo para docentes de
aula regular que tienen alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
para el logro del aprendizaje efectivo. El tipo de investigación es explicativo, de enfoque
cuantitativo, con un diseño pre-experimental, buscando identificar a los alumnos que tengan TDAH,
encontrar la relación con las competencias básicas de aprendizaje y generar un modelo educativo
para intervenir educativamente con estos alumnos.
Palabras clave: educación primaria, TDAH, competencias, modelo educativo, educación especial
Abstract
López (2010) consider that between 10% and 20% of the student population of our country are
those with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD). In Units Support Service Regular
Education (USAER, by acronym in Spanish) dependents of Educational Services Integrated to State
of Mexico (SEIEM, by acronym in Spanish), there is no specific care process for these students as
being very global, are not discussed in diagnosis, intervention, monitoring and evaluation (SEIEM,
2012). The objective of this research is to evaluate the impact of the implementation of a care
program for students with ADHD based on an educational model for regular classroom teachers
who have students with Attention-Deficit Disorder and Hyperactivity for achieving effective
learning. The research is explicative, quantitative approach with a pre-experimental design, seeking
to identify students who have ADHD, find the relationship with learning basic skills and create an
educational model to intervene educationally with these students.
Keywords: elementary education, ADHD, learning basic skills, educational model, special education
Introducción
En México, de acuerdo a Rivas (2014), se
estima que entre el 5 y 10% de la población
menor a 20 años padece Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH). En la
adolescencia es común que los jóvenes con
este trastorno, no reciban atención médica
y/o psicológica, ya que sus padres confunden
su conducta con la “rebeldía e impulsividad”
Revista Reflexión e Investigación 8
propias de su edad. Sin embargo, según López
(2010), de 10% a 20% de la población
estudiantil de nuestro país son los que
presentan TDAH, en conjunto con otro tipo de
padecimientos. De acuerdo con estimaciones,
en México este trastorno se presenta más en
varones que en mujeres (en proporción 4:1),
y aunque por lo general se diagnostica
durante la infancia, no es un trastorno
exclusivo de esta edad, ya que se prolonga
hasta la adolescencia y etapas posteriores,
detectándose hasta muchos años después
(Rivas, 2014).
En las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) dependientes de
los Servicios Educativos Integrados al Estado
de México (SEIEM) existe un proceso de
atención que se utiliza de manera general
para los alumnos con Discapacidad
(Intelectual, Auditiva, Motriz o Visual),
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y TDAH.
Sin embargo, al ser una estructura general, no
existe un proceso de atención específico para
estos alumnos, ya que al ser muy global, no se
profundiza en el diagnóstico, intervención,
seguimiento y evaluación (SEIEM, 2012).
Los comentarios de los docentes de las
escuelas que son atendidas por la USAER 110,
la cual atiende la zona conurbada de
Zinacantepec y Almoloya de Juárez, sobre los
alumnos que tienen TDAH, se centran en la
falta de elementos para poder realizar un
diagnóstico oportuno (no médico sino
psicológico) por parte de los profesionales de
apoyo de la USAER, el excesivo diagnóstico
requerido por paidopsiquiatría, la falta de
instrumentos de diagnóstico, el uso de
estrategias no sistematizadas, así como la
falta de vinculación entre los preceptos de
inclusión y equidad educativa y la atención de
los alumnos con TDAH.
Tanto en la Guía Técnica 2012 de las Unidades
de Servicio de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) (SEIEM, 2012) como en el
Lineamiento Técnico 2014 (SEIEM, 2014) no
se incluyen en específico el proceso de
atención de los alumnos con TDAH, sólo se
hace referencia a la atención de alumnos con
Discapacidad, Trastorno del Espectro Autista
y Aptitudes Sobresalientes. En general, se
encuentra la falta de una metodología
concreta para atender a los alumnos con
TDAH que están adscritos a las escuelas
regulares
administradas
por
SEIEM.
Asimismo, una falta de estrategias
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
sistematizadas para atender a los alumnos
con TDAH, tanto por parte de los
profesionales de apoyo como por los
docentes de aula regular.
Derivado de todo lo anterior, es necesario no
sólo el diagnóstico del trastorno en las edades
más tempranas del individuo, sino también es
necesario el tratamiento eficaz y oportuno,
para que los síntomas que caracterizan al
TDAH no se agudicen o se multipliquen y
dañen los aspectos de vida psicológica, social,
familiar y académica de quien lo padece. Cabe
mencionar que lo idóneo es el diagnóstico y
tratamiento en las edades más tempranas del
individuo, ya que la educación primaria es un
periodo de transición en el cual el individuo
tiene que realizar nuevas adaptaciones y
responder a mayores compromisos y
exigencias de su entorno, por lo cual, el
otorgarle una explicación del porqué de sus
conductas y la forma como puede
controlarlas le podría significar un mejor
ajuste en los distintos ámbitos de su vida. Se
requiere de un esfuerzo en equipo con los
padres, profesores y profesionales, para que
trabajando en conjunto se ayude al
estudiante de primaria con TDAH,
otorgándole la posibilidad de ser un individuo
sano en los distintos aspectos de su vida. Por
ello, se pretenden establecer competencias
básicas de aprendizaje en los alumnos de
primaria y para controlar y disminuir los
problemas conductuales ocasionados por el
TDAH.
Por ello, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Qué modelo educativo para
docentes de aula regular con alumno de
Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) logra el aprendizaje
efectivo?
Materiales y Métodos
Tipo de investigación
39
De acuerdo a Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2010), y basado en
las características del presente trabajo, el tipo
de investigación inicialmente es descriptivo,
ya que busca en primera instancia determinar
cuáles son los alumnos que presentan TDAH
dentro de las escuelas atendidas por la USAER
110, así como sus conductas características a
partir del referente dado por los criterios
diagnósticos del DSM-5. Posteriormente, el
estudio sería correlacional, ya que se
pretende establecer la relación entre el TDAH
y las competencias básicas de aprendizaje de
los alumnos identificados en la fase anterior,
para dar paso a la evaluación del modelo
educativo propuesto para el desarrollo de
dichas competencias.
Enfoque de investigación
Para efectos de la presente investigación se
retomará el paradigma cuantitativo.
Considerando que se analizara lo explícito y lo
objetivo del fenómeno. En el enfoque
cuantitativo los planteamientos a investigar
son específicos y delimitados desde el inicio
de un estudio. Además, las hipótesis se
establecen previamente, esto es, antes de
recolectar y analizar los datos siendo la
siguiente: Aplicando un modelo educativo
para docentes de aula regular con alumno de
Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) logra el aprendizaje
efectivo. La recolección de los datos se
fundamenta en la medición y el análisis en
procedimientos estadísticos. La investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva”
posible, evitando que afecten las tendencias
del investigador u otras personas. Asimismo,
se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo a una colectividad
mayor.
Participantes
Población: Para determinar la incidencia
existente de TDAH en los alumnos de
educación primaria de las escuelas atendidas
Revista Reflexión e Investigación 8
por la USAER 110, se pretende aplicar un
instrumento que permita identificar a los
alumnos con TDAH, basados en los criterios
diagnósticos del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (en
inglés: Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, DSM) de la Asociación
Americana de Psiquiatría (en inglés: American
Psychiatric Association, o APA) en su Quinta
Edición (DSM-5). Las edades oscilarían entre
los 6 y los 12 años, abarcando los 6 grados que
componen la educación primaria. Por ende,
los alumnos son de condición socioeconómica
variable. Es por ello que el objetivo a cumplir
es Lograr un aprendizaje efectivo en alumnos
con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) con base en el modelo
educativo para docentes de aula regular.
Muestra: En la fase de intervención, se
pretende que participen los alumnos
identificados en la fase descriptiva, lo cual
conformará la unidad de análisis del presente
estudio.
Situación
El estudio se realizaría en los salones de las
siete escuelas primarias atendidas por la
USAER 110, con condiciones variables en
cuanto a su estructura y distribución, todos
con ventilación e iluminación natural
adecuadas, así como energía eléctrica,
mobiliario (mesabancos, escritorio y sillas) y
materiales de trabajo diverso.
Herramientas
Materiales: En la fase descriptiva, se
utilizarían los instrumentos para evaluación
de TDAH, y en la fase explicativa pre y post
evaluaciones de las competencias que se
pretenden establecer con el modelo
educativo para alumnos con TDAH.
Equipo: El equipo utilizado consistió en una
laptop Samsung 300V, videoproyector BENQ
MP622C, cámara digital Fujiflm FinePix JV300
2.7” LCD, así como las mesas, sillas y pizarrón
de cada aula de las siete escuelas primarias
atendidas por la USAER 110, con
características variables.
Instrumentos de recolección de datos: Se
utilizaría la Escala para la Evaluación del TDAH
(McConnell, Ryser y Higgins, 2000), la cual
está dividida en las tres áreas del TDAH
definidas por el DSM-5 (2013): falta de
atención, hiperactividad e impulsividad.
Diseño de la investigación
Se implementará un diseño de grupo preexperimental de pretest-postest (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1987; Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), así
como un diseño de replicación intrasujeto AB (Arnau Grass, 1995). Este diseño A-B es una
alternativa útil para ver la reactividad del
sujeto y puede servir como punto inicial para
posteriores investigaciones. Es una estrategia
experimental sencilla de llevar a cabo, aunque
exige medidas repetidas en la fase A [línea
base (LB)] y en la B [tratamiento (programa)].
La fase A debe prolongarse preferentemente
hasta que la conducta objetivo se estabiliza o
resulta evidente que no mejora con el paso
del tiempo. Esta fase cumple dos funciones
importantes: describir el nivel de la conducta
y predecir qué ocurriría en un futuro si no se
interviene.
Procedimiento
Inicialmente, se buscará la autorización de los
directores de las siete escuelas primarias
atendidas por la USAER 110 para poder llevar
a cabo la presente investigación; con la misma
finalidad, y posteriormente, solicitar la
autorización por escrito de los padres de
familia. Ya en el proceso, se implementaría la
Escala para la Evaluación del TDAH (Mc
Connell, Ryser y Higgins, 2000), para
determinar la incidencia de este trastorno.
Posteriormente, se buscarán los indicadores
de sus competencias básicas de aprendizaje
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
de los alumnos que cumplan con los criterios
diagnósticos de TDAH y a través de un análisis
estadístico se determinará la correlación
entre ambas variables. En la etapa final, se
diseñará el modelo educativo de intervención
con los alumnos con TDAH para que sea
implementado por los docentes de grupo, en
conjunto con el personal de apoyo de la
USAER 110.
Resultados
Los resultados, acorde a lo manifestado en el
presente trabajo irán dirigidos a establecer
cuál es la incidencia de TDAH en las siete
escuelas atendidas por la USAER 110, a partir
de la Escala para la Evaluación del TDAH
(McConnell, Ryser y Higgins, 2000), en donde
se seguirán los criterios diagnósticos del DSM5 (APA, 2013). Posteriormente se presentarán
los resultados derivados de la correlación
entre el TDAH y las competencias básicas de
aprendizaje. Finalmente, los resultados de la
aplicación del modelo educativo que se
diseñará serán presentados a partir de la
adquisición de competencias básicas de
aprendizaje.
Discusión
A lo largo de la investigación, se estarán
contrastando los resultados encontrados con
los de otros trabajos publicados. Aunque ya
existen estudios en donde se ha intervenido
con alumnos de primaria con TDAH, como el
de Vovides Tejeda (2005), se pretende
establecer una mayor profundidad en los
resultados y poder realizar una generalización
acorde a las necesidades de la educación
primaria. Asimismo, se busca cumplir con las
situaciones previstas en los objetivos y que se
establezca la relación pertinente con la
metodología y los resultados obtenidos.
Conclusiones
Una de las aportaciones que se busca con esta
investigación es determinar la incidencia del
41
TDAH, ya que no hay una claridad en el
porcentaje de alumnos en educación básica (y
en específico en educación primaria) que
presenten este trastorno. En este mismo
sentido, establecer la relación entre las
características derivadas del TDAH y las
competencias básicas de aprendizaje
permitiría fundamentar la explicación del
TDAH como una situación de vida que incide
en el proceso enseñanza-aprendizaje de estos
alumnos. Finalmente, se busca con esta
investigación generar un modelo educativo
que potencie las competencias básicas de
aprendizaje y que sirva como proceso de
intervención en los servicios de USAER del
Valle de Toluca.
Referencias
Arnau
Grass,
J.
(1995).
Diseños
experimentales en psicología y
educación. Vol. 2 (2ª ed). México:
Trillas.
Ary, D., Jacobs, Ch. L., y Razavieh, A. (1987).
Introducción a la Investigación
Pedagógica. México: Interamericana.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013).
Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. Arlington,
VA: Asociación Americana de
Psiquiatría.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Revista Reflexión e Investigación 8
López, S. B. (2010). Educación artística teatral
para niños con déficit de atención y/o
hiperactividad. Primera parte. Correo
del Maestro, 14 (165), 5-16.
McConnell, K., Ryser, G., y Higgins, J. (2000).
Practical Ideas That Really Work for
Students with ADHD. Austin, TX: PROED.
Rivas, M. (22 de enero, 2014). ¿Niño
hiperactivo? ¡No lo amarres!
Saludmedicinas.com.mx. Recuperado
el 26 de enero de 2015, de
http://www.saludymedicinas.com.m
x/centros-de-salud/saludinfantil/articulos/nino-hiperactivono-lo-amarres.html
Servicios Educativos Integrados al Estado de
México (2012). Guía Técnica 2012 de
las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular (USAER). Toluca:
SEIEM.
Servicios Educativos Integrados al Estado de
México (2012). Lineamiento Técnico
2014 de las Unidades de Servicio de
Apoyo a la Educación Regular
(USAER). Toluca: SEIEM.
Vovides Tejeda, D. M. (2005). Efectividad del
programa de modificación de
conducta a niños con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad.
Tesis de Maestría: Instituto de
Psicología y Educación, Universidad
Veracruzana.
BULLYING CAUSA DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR QUE SE PRESENTA EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
Mtra. Citlalli Figueroa Caballero
Resumen
La investigación aborda el tema del bullying que es presentado en alumnos de telesecundaria y
provoca bajo rendimiento escolar. El problema no solo es físico sino también emocional en la
población estudiantil. Identifico la violencia verbal como la más frecuente que utilizan los alumnos
para agredir a sus compañeros dentro y fuera del salón de clases. Por medio de encuestas
comprobamos que efectivamente el bullying es una causa de bajo rendimiento escolar ya que al
sentirse agredidos los alumnos se sienten intimidados, violentados y no alcanzan el nivel de
aprovechamiento requerido en el perfil de egreso de telesecundarias.
Palabras clave: Bullying, Violencia, Acosado, Agresor, Rendimiento escolar, Adolescente.
Abstract
: This article addresses the issue of bullying that occurs in telesecundaria students as a cause of poor
school performance, so affecting not only physically but emotionally the student population. Was
identified that verbal violence is the most frequently used by students to attack their colleagues
inside and outside the classroom. Through surveys found that bullying is indeed a cause of poor
school performance because the students feel attacked is distracted, intimidated, violated and do
not reach the required level of proficiency in the profile of graduates of secondary schools.
Keywords: Bullying, Violence, Harassed, Aggressor, academic achievement, Adolescents.
Introducción
Al hablar de la escuela en su infraestructura,
es inevitable tocar el tema de la seguridad o
inseguridad a la que se enfrentan los alumnos
de
manera
cotidiana,
refiriéndonos
principalmente a las agresiones en lugares
poco vigilados y que son propiciadas por sus
propios compañeros.
La investigación en su etapa protocolaria es
ubicar el objeto de estudio para delimitarlo y
con
ello
retomar vertientes
poco
investigadas. Es por esto que el presente
artículo propone causas que los alumnos,
maestros y padres de familia afrontan cuando
algún estudiante propicia, observa o es
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
víctima de violencia. La consecuencia del
bullying puede influir en la conducta, baja
autoestima, deserción y bajo rendimiento
escolar, siendo esta última el factor central de
la investigación.
En primer lugar conceptualizaremos el acto
de violencia que se refiere a la intimidación,
acoso,
maltrato,
hostigamiento
o
victimización entre iguales, que puede
manifestarse de manera verbal, física,
psicológica, relacional, material o sexual,
(Rincón,
2011)
siendo
causa
de
contaminación del clima escolar que
contribuye de manera espectacular al
descenso de la calidad educativa.
43
Como segundo concepto a estudiar es el
rendimiento escolar, en donde éste lo
podemos considerar como: (Zorrilla, 2009) el
rendimiento
que hace referencia a la
evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquel que obtiene
calificaciones positivas en exámenes que
debe rendir a lo largo de un curso.
En otras palabras, el rendimiento académico
es una medida de las capacidades del alumno,
que expresa lo que éste ha aprendido a lo
largo del proceso formativo. También supone
la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos.
La intimidación es un fenómeno que aparece
de manera temporal y que disminuye
paulatinamente (Velázquez, 2009) conforme
se avanza en los niveles educativos, si bien,
los episodios violentos decrecen, se observa
un incremento en la gravedad.
Con base en lo observado en la escuela
telesecundaria “Álvaro Gálvez y Fuentes” de
la comunidad San Diego Alcalá, Municipio de
Temoaya, la violencia en las aulas va en
incremento (de acuerdo al registro actual en
la dirección), siendo las ya que se registran de
manera constante características constantes
como; golpes, pertenencias escondidas, los
corren de la escuela, menosprecio, burlas y
motivos de rasgos físicos o intelectuales,
siendo estos 2 últimos indicadores los
centrales de mayor incidencia y por
consecuencia las principales de que los
alumnos presenten probablemente un menor
rendimiento escolar, puesto que sus
compañeros no les permiten trabajar e
integrarse al grupo o equipos de trabajo. Un
Revista Reflexión e Investigación 8
caso específico de este tipo de problemáticas
causo que una de las alumnas inscritas en este
plantel desertara por vivir violencia dentro y
fuera del aula (ciber bullying).
Desarrollo
Con sustento en los estudios que se han
realizado en el Estado de México con respecto
a la violencia en las escuela en donde nos
menciona (Velázquez, 2009) en el 2006 con
una muestra de 400 alumnos de 8 escuela
secundarias ubicadas en la zona suroeste de
la ciudad de Toluca, se halló que 58% había
sido insultado, 43% robado, 27% amenazado,
27% excluido, 24% admitió haber sido
golpeado y 4% había sido víctima de abuso
sexual, 13% sintió miedo de ir a la escuela, 7%
admitió portar armas en la escuela y 4%
reconoció haber utilizado armas en peleas.
Podemos decir que la violencia en la escuela
antes mencionada es una problemática que
necesita ser atendida para disminuir estos
resultados que van en aumento día a día.
La violencia visible u oculta en las escuelas
actualmente es un tabú en nuestro país. Al
interior de cada institución se gesta de
manera indistinta la violencia, donde algunos
alumnos se aprovechan o hacen uso de ella,
mientras otros la sufren. (Jackson, 1975) En la
secundaria hay interrogantes sobre el
desempeño académico de los alumnos así
como los efectos que produce en la formación
de nuevas generaciones.
En pleno siglo XXI es poco lo que se sabe en
México sobre la violencia escolar; entre las
escasas investigaciones se encuentran la de
(Gómez, 1996) sobre primaria y (Prieto, 2003)
sobre secundaria. Sin embargo, al interior de
las escuelas cada vez hay más violencia y, en
algunas ocasiones, se sabe de hechos que son
muy evidentes y no se pueden ocultar porque
salen a la luz pública.
En el Estado de México, particularmente en la
ciudad de Toluca se ha encontrado que el
problema del bullying se presenta en un
porcentaje del (Velázquez, 2009) 60.9% y que
los estudios con respecto a este problema
social son muy escasos por tal motivo es
realizada la investigación la escuela
telesecundaria “Álvaro Gálvez y Fuentes” con
los alumnos del segundo grado del ciclo
escolar 2011 – 2012 tratando al bullying como
causa de bajo rendimiento escolar en estos
alumnos.
Basado en los diversos estudios que se han
realizado en diferentes partes del mundo
(Velázquez, 2009) se ha demostrado que el
bullying es una problema que afecta el
rendimiento escolar de los individuos y por
consiguiente su desarrollo personal.
Dicha investigación se baso en la resolución
de los siguientes supuestos hipotéticos:
1. El bullying que se manifiesta en la
escuela
telesecundaria
“Álvaro
Gálvez y Fuentes” es la causa
principal por la cual los alumnos
presentan bajo rendimiento escolar.
Conoceremos
las
diferentes
conceptualizaciones que le dan a la violencia
diversos autores especializados en el estudio
de este fenómeno, (Mendoza, 2011) nos dice
que el bullying se refiere a cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo
de un tiempo determinado, esta violencia
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
puede darse dentro o fuera del aula aunque
es esta segunda donde mas se efectúa. Por
otra parte (Velasco, 2011) no menciona que
es la acción de sentirse rebajado, de rebajarse
o de rebajar a alguien más, descaradamente
convirtiéndolo en un acto de humillación.
Una referencia más es la que nos proporciona
(Rincón, 2011) donde nos menciona que la
violencia a través de la intimidación no esta
asociada a ninguna clase social, ni se produce
por el tamaño de una escuela, o de que los
alumnos compitan por las notas o fracasos
escolares es mas ni siquiera esta ligado a
características físicas de los alumnos, sino que
señala que la intimidación se da gracias a tres
factores que al combinarse provocan que se
generen actos de violencia estos tres factores
tiene que ver con:
1. La ambición de poder,
2. La hostilidad hacia el ambiente como
resultado de la manera en que ciertos
alumnos han sido educados y
3. La recompensa de los actos agresivos
(retribución, obtención de objetos o dinero
que roban).
El bullying debe concebirse como la violencia
que existe entre iguales, donde violencia es
considerada como el acto de golpear, insultar,
menospreciar o discriminar (agresión física o
psicológica). Entre iguales refiriéndonos a
que pertenezcan al mismo nivel o rango
(edades, grupos). Se presenta de manera
constante, donde siempre hay una víctima y
un victimario, en donde este último sufre de
humillación.
45
Agresor. Se pueden identificar a 2 tipos de
agresores, los activos, que se relacionan de
manera directa con la victima (arremeten
personalmente. Y los pasivos que dirigen o
inducen a sus seguidores para realizar los
actos de violencia.
Acosado o victima. Tiene muy poca confianza
en si misma y no parece poder defenderse
sola. Este alumno puede presentar las
siguientes características, inseguro, alto nivel
de ansiedad, débil y sumido, introvertido y
tímido, casi no tiene amigos y generalmente
esta solo, entre otras.
2. La agresión verbal que sufren los
alumnos, es la principal forma de
agresión que se presenta en la
escuela
telesecundaria
“Álvaro
Gálvez y Fuentes” y por consecuencia
provocan el bajo rendimiento escolar.
Físico. Este se puede presentar a través de
empujones, patadas, agresiones con objetos,
etc. se da con más frecuencia en primaria que
en secundaria, debido a que los jóvenes
evitan dejar marcas y los niños son tan
impulsivos que no lo pueden controlar.
Verbal. Este se genera a través de insultos y
apodos
principalmente,
se
focaliza
primordialmente a los que son chaparros,
morenos, gordos, con lentes o algún defecto
físico, esta agresión también se puede
presentar cuando se menosprecia de manera
pública.
Psicológico. Destruye la autoestima del
individuo y fomenta su sensación de temor.
Existe un maltrato tanto emocional como
psicológico. Este dolor lo llevan en su interior
Revista Reflexión e Investigación 8
silenciosamente pero es una cicatriz que
marcara su vida.
Social. Pretende aislar al joven del resto del
grupo y compañeros. Evitan invitarlo a fiestas,
o nadie va a su cumpleaños, lo excluyen de
planes como ir al cine, al parque de
diversiones o reuniones, no lo integran a
equipos de trabajo.
Como hemos mencionado el acto de violencia
no solo corresponde a la edad del
adolescente, pero si es esta edad donde lo
podemos apreciar con mayor facilidad, es por
esto que enlistaremos cuales son las
características del adolescente.
La adolescencia es una importante y decisiva
etapa o edad de la vida humana situada entre
la niñez y la adultez. El adolescente ha dejado
de ser un niño dependiente pero aún no ha
llegado aún a ser un adulto independiente: es
un individuo que se orienta hacia la madurez,
si reúne las condiciones adecuadas para ello.
Como consecuencia de la nueva situación
social del desarrollo que se confronta a esa
edad (cambios en las condiciones internas y
externas), se producen en el adolescente
rápidas y profundas transformaciones y
aparecen nuevas formas de sentir, valorar,
pensar y actuar, que afectan a todo su
organismo, personalidad y conducta, y como
lo menciona (Carneiro, 1977) en la escuela
secundaria, la educación es también vida,
esto es, crecimiento, expansión y
perfeccionamiento individual en todas sus
modalidades: física, mental, moral y social.
Entremos
en
las
características
fundamentales de la personalidad del
adolescente, que deben ser conocidas por los
padres, maestros y profesores, que servirán
como orientación y guía para contribuir mejor
al desarrollo de esta importante etapa de la
vida:
Características
fundamentales
personalidad del adolescente
de
la
1. Encuentro del adolescente consigo mismo:
el descubrimiento del yo y del desarrollo de la
independencia y la autonomía, es decir la
personalidad del niño, que si al final de la
adolescencia las condiciones han sido
favorables, generaran una personalidad más
madura, independiente, autorregulada,
responsable y capaz de conocerse y
gobernarse a sí misma, de tomar decisiones y
hacer planes de vida.
2. Encuentro del adolescente con su yo ideal:
el que él quiere ser (proyecto de vida), que
permita diseñar, preparar y elaborar un plan
o proyecto e vida, establecer metas y buscar
modelos que encarnen esos valores o formas
de vida. Entre esos planes están la elección
profesional, la elección de pareja, los ideales
humanos en general. Que va desde el que vive
al día, (ajeno a todo plan vital) hasta el que
proyecta el futuro mediato o lejano, a largo
plazo.
3. Encuentro de los adolescentes con los
demás: apertura y trascendencia del yo al
nosotros, la personalidad, el yo de la niñez,
principalmente egocéntrico e individualista,
tiende a transformarse en la adolescencia en
una personalidad madura, “nosocéntrica” o
“sociocéntrica”, es decir, orientada hacia
nosotros, hacia la convivencia amable y
cooperativa con los demás, capaz de convivir
satisfactoriamente, en él toma y da de los
grupos.
4. La afirmación del yo o reafirmación de sí
mismo, la afirmación de la propia
personalidad, la tendencia de hacer valer y
mantener su posición y puntos de vista, de
ejercer influencia en su medio, de defender
sus derechos y reforzar su individualidad
original y que los adultos deben comprender,
respetar, ayudar a encauzar y nunca
bloquear.
5. Encuentro del adolescente con la cultura y
el mundo adulto: su asimilación y
transformación creativa que se caracteriza
por dos tendencias o actividades que se
contraponen
y
se
complementan
dialécticamente. De una parte está la llamada
socialización del individuo, que es un proceso
mediante el cual el adolescente recibe y
asimila la cultura del mundo adulto (valores,
normas, instituciones, etc.) y por otra parte,
lo
que
podríamos
denominar
la
individualización de lo social, que es la
negación dialéctica y superación de la
socialización que consiste en una realización
de actividades y tareas transformadoras y
creativas en la que se elabora lo apropiado y
asimilado y el sujeto imprime su huella
individual en la sociedad, aportando su
contribución personal, que enriquece la
cultura y el mundo adulto existente.
Individualiza lo social.
6. La formación de la concepción del mundo y
del sentido de la vida: por último, todo el
desarrollo de la personalidad del adolescente
culmina con la concepción del mundo es una
formación central del nivel superior
consciente, racional volitivo de la
personalidad y está constituida por un
sistema de puntos de vista y de las
convicciones más generales y fundamentales
e importantes que el sujeto elabora sobre el
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
47
mundo, la sociedad, el hombre, la cultura y la
propia vida individual. La concepción del
mundo se va conformando a lo largo de la
vida, pero alcanza su primera formulación
significativa en la adolescencia y viene siendo
el núcleo rector, aspecto de la personalidad
que orienta la conducta del sujeto en los
diversos sectores de la vida.
METODOLOGIA
La investigación está sustentada en la
metodología cualitativa y cuantitativa, la
primera está formulada bajo las siguientes
características,
inductiva
y
como
consecuencia de ello, presenta un diseño de
investigación flexible, con interrogantes
vagamente formulados, en donde incluso, se
pueden incorporar hallazgos que no se habían
previsto inicialmente y que ayudan a
entender mejor el fenómeno estudiado.
Según
(Bisquerra, 2011) tiene una
perspectiva holística y global del fenómeno
estudiado, sin reducir los sujetos a variables.
Esto quiere decir que la metodología
cualitativa no se interesa por estudiar un
fenómeno acotándolo, sino que lo estudia
teniendo en cuenta todos los elementos que
lo rodean.
La segunda metodología (Bisquerra, 2011)
parcializa la realidad para facilitar el análisis y
pretende estudios extensivos sobre muestras
representativas de sujetos. Por lo tanto trata
de determinar la fureza de asociación o
correlación entre variables, la generalización
y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede.
RESULTADOS
4. ¿De qué manera te molestan tus compañeros?
Fisicamente (pegandoles, jaloneandolos)
maltratando los utiles escolares, escondiendolos
Verbalmente (insultando, burlandose, callandose, gritandoles)
poniendo apodos
mintiendo o inventando cosas
5% 5%
26%
48%
16%
Grafica 1: La forma más común que los alumnos utiliza para agredir a sus compañeros de salón es la verbal con un 48 %.
Revista Reflexión e Investigación 8
8. ¿Cómo te afecta en tus calificaciones cuando no hay una buena
convivencia en tu salón?
me distraigo
bajo de calificaciones
mal
no me afecta
6%
18%
41%
35%
Grafica 2: La repercusión de la violencia en las aulas es la distracción y por consecuencia las malas
DISCUSION
Una vez realizado el trabajo de campo y
recabado la información necesaria que el
estudio ameritaba con el grupo antes citado,
se pueden dar las siguientes conclusiones
basándonos en los gráficos antes mostrados
fundamentadas en las hipótesis al inicio
planteadas.
De acuerdo a la primera hipótesis que se
planteó, donde se menciona que el bullying es
un causante de que los alumnos presenten un
bajo
rendimiento
escolar
podemos
mencionar que nos encontrábamos en lo
correcto ya que de acuerdo a los datos de la
gráfica 2 menciona que el 41% de los alumnos
que sufre de agresiones se distraen más en las
clases y por lo tanto su rendimiento es menor,
el 35% de los alumnos que igual sufre de
agresiones manifestaron que por esta causa
bajan de calificaciones considerablemente y
en consecuencia su rendimiento escolar es
bajo.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Con el segundo supuesto hipotético que se
planteó al inicio el cual nos sugería que la
agresión que más sufren los alumnos del 2°
grado grupo “A” de la escuela mencionada, es
la agresión verbal. Supuesto que se puede
afirmar, basándose en los resultados
obtenidos en los estudios realizados y en la
gráfica 1 que se presenta con anterioridad en
donde nos muestra que el 48% de los alumnos
agredidos, sufre agresión de manera verbal,
ya sea a través de insultos, burlas, gritos o
callándoles, evitando que puedan opinar
sobre algún asunto. Seguida a este tipo de
agresión encontramos la que se da de manera
física con un 16% de los alumnos que son
agredidos.
Con todo esto podemos concluir que la
agresión que se vive en las escuelas es un
problema que ha tomado dimensiones
alarmantes y que es necesario que los
docentes en sus aulas, padres de familia en
sus casas y la sociedad en general, tome
medidas no solo de prevención sino de
solución para poder erradicar dicha
49
problemática y que nuestros jóvenes puedan
asistir a los salones de clases sin el temor de
ser agredidos.
Bibliografía
Bisquerra, R. (2011). Métodos de
Investigación Educativa. En C. M.
Trejo, Seminario de Investigación I
(pág. 39). Toluca, México : COLPOS.
Carneiro, L. (1977). Adolescencia, sus
problemas y su educación. México,
D.F.: UTEHA.
Gómez, N. A. (1996). La Violencia en la
Escuela Primaria, Un estudio de caso
. México : Instituto de
Investigaciones "Dr José María Luis
Mora".
Jackson, P. (1975). La vida en las aulas.
Madrid: Marova.
Mendoza, E. M. (2011). La violencia en la
escuela, Bullies y Víctimas . México,
D.F.: Trillas.
Prieto, G. M. (2003). Escuela Secundaria y
Violencia. México: FCPyS UNAM.
Rincón, M. G. (2011). Bullying, Acoso Escolar.
México, D.F.: Trillas.
Velasco, A. (2011). El Bullying me lastima, no
me humillen . México : Trillas.
Velázquez, R. L. (2009). El cuerpo como
campo de Batalla. Toluca, Estado de
México: Nuevo Pensamiento .
Zorrilla, F. M. (2009). ¿Cúal es la aportación
de la Escuela Secundaria Mexicana
Revista Reflexión e Investigación 8
en el Rendimiento de los Alumnos
den Matemáticas y Español? Revista
Electronica de Investigación
Educativa, 11 (2).
IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE
LECTOESCRITURA
Mtra. Dulce Yadira Rodríguez Hernández
Resumen
La lectura es la base para el aprendizaje permanente, se busca la comprensión que es necesaria para
la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. Por tal motivo es importante que
desde el primer ciclo de la educación primaria los alumnos se apropien de un buen proceso de lectoescritura, para que les permitan desarrollar en lo subsecuente una buena comprensión lectora. Este
ensayo plantea una revisión acerca de las estrategias pedagógicas implementadas en el aula y
ejemplifica con una experiencia concreta el impacto de ellas en aula.
Palabras clave: lectoescritura, proceso, portafolio, estrategias pedagógicas, docente, alumnos.
Abstract
Reading is the foundation for lifelong learning, seeks understanding that is needed for searching,
managing, reflection and use of information. Therefore it is important that from the first cycle of
primary education, pupils take ownership of a good process of reading and writing, to allow them
to develop in subsequent good reading comprehension. This paper presents a review about
pedagogical strategies implemented in the classroom and exemplified with a concrete experience
the impact of them in the classroom.
Keywords : literacy, process , portfolio , teaching strategies , teachers , students.
Introducción
El problema de lecto-escritura en México
presenta un importante rezago. En diversas
evaluaciones tanto nacionales como
internacionales los resultados han dejado a
nuestro país muy por debajo del estándar
internacional. Es por ello, que el interés y la
pretensión de investigar el proceso de lectoescritura desde los primeros años escolares y
el impacto que este tiene en la educación.
Es importante señalar que un buen comienzo
en la escuela, establece los cimientos de la
lectura. Debiese permitir a los estudiantes,
adquirir el hábito por la lectura; pero no solo
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
eso, sino que además sean capaces de
comprender lo que leen, e interesarse por
aplicar lo leído en la escuela y en su vida
diaria.
Para lograr el impacto, es necesario rediseñar
las acciones o actividades propuestas por los
profesores. Las actividades tienen que ser
encaminadas a interesar al alumno a leer,
lograr inducir a este a que realice la lectura y
escritura como una necesidad de
comunicación, para integrarse a la vida social,
para
mejorar
los
resultados
significativamente. Pues, cuando hay buenos
cimientos, sin duda la consecución de ellos se
51
verá reflejada en las evaluaciones nacionales
e internacionales.
Desarrollo
En el campo de lenguaje y comunicación, el
docente pretende en el alumno el desarrollo
de las competencias comunicativas a partir
del uso y estudio formal del lenguaje. Por lo
que, el inicio de la investigación es con la
En la escuela los niños y niñas van
descubriendo la importancia que tiene el
lenguaje escrito en la expresión para ser
comprendidos y con ello, comprender a los
demás. En esa interacción observan que,
tanto la lectura, como la escritura, tienen un
importante lugar en el desarrollo de la vida
cotidiana de las personas y es así, como
sienten la necesidad de apropiarse de dichas
herramientas comunicativas para expresar lo
que les gusta y piensan (Carmona, et.al.2006)
Revista Reflexión e Investigación 8
finalidad de lograr que los educandos
desarrollen la competencia de lectura y
escritura a través de la oportuna participación
del docente. La tabla indica los resultados
(OCDE, 2012) indica las puntuaciones medias
de México en la prueba PISA, tendencias
anualizadas y matrículas de los jóvenes de 15
años, diagnóstico que inicia en la
investigación:
Es por ello que surge la inquietud de
establecer el cuestionamiento central de la
investigación ¿Qué impacto provoca el
Portafolio de Estrategias Pedagógicas para
alumnos del primer grado de Educación
Primaria en la adquisición de la lectura y
escritura para un aprendizaje efectivo? El
propósito intrínseco es construir una serie de
situaciones pedagógicas que permitan al
docente promover estrategias de aprendizaje
significativas en donde los alumnos se
apropien del lenguaje escrito como una
herramienta de comunicación.
Materiales y Métodos.
La reflexión inicia posicionando a la
investigación dentro de un paradigma
constructivista. El tipo de investigación es
cuantitativa, ya que el impacto que tiene la
implementación de un portafolio de
estrategias pedagógicas para el docente
utilizadas en la práctica cotidiana en el trabajo
áulico en niños de 6 a 7 años del primer grado
de
primaria.
Complementando
la
metodología inicial de la investigación el
alcance es explicativo para lograr que el
portafolio permita en los niños adquirir un
proceso de lecto-escritura adecuado para
desarrollar las competencias comunicativas y
de lectura.
El estudio de las habilidades en el proceso de
lectoescritura se formará mediante el diseño
cuasi experimental (con dos grupos:
experimental y control), lo cual permitirá
describir y analizar las características de los
docentes a la hora de transmitir el proceso de
lectoescritura a sus alumnos y la condición de
repercusión en el aprendizaje de los alumnos.
Implementar el portafolio de estrategias
pedagógicas brindará a los docentes diversas
posibilidades de trabajar con los alumnos el
proceso de enseñanza- aprendizaje de
manera sistemática, creativa, innovadora,
para lograr que los alumnos se apropien con
buenos resultados del proceso de lectoescritura. (Teoría constructivista)
En cuanto hace al enfoque, se considera
ubicar a la investigación en el enfoque
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
racionalista-deductivo, toda vez que parte de
un método válido la construcción teórica a
partir de conjeturas amplias, de la que se
deducen casos particulares (Olivares, 2001)
para establecer la relación de las diversas
estrategias pedagógicas y su impacto en el
proceso de lecto-escritura.
Determinar la importancia del uso de la
lectura y escritura en las aulas permite que el
niño verifique la relevancia que tiene el
descifrar el contenido de un texto, pues le
ayuda a comunicarse con el exterior, además
propicia que los niños avancen en el dominio
del lenguaje, por lo tanto el conocimiento de
la escritura no se reduce al conocimiento de
las letras y al sonido de éstas. Por ello es de
vital importancia que las diversas estrategias
pedagógicas que el docente utilice, tengan
impacto en la adquisición de la lectura, pues
esto les permitirá a los alumnos apropiarse
del proceso de lectura y escritura a temprana
edad, y sin duda alguna se reflejará en la
comprensión lectora, lo que les permitirá un
buen proceso del conocimiento en las demás
asignaturas y en la consecución de los grados.
Para la realización de la presente
investigación se tomará como población a los
alumnos de primer grado de primaria con
edades de 6 a 7 años. Específicamente se
analiza y estudia el impacto que tiene la
implementación de un portafolio de
estrategias pedagógicas en alumnos de la
Escuela
Primaria
“Benito
Juárez”
15DPR0958Q, perteneciente a la zona escolar
061 del municipio de Jocotitlán. El grupo está
integrado por 21 alumnos entre las edades de
6 a 7 años, de los cuáles 10 son niñas y 11
niños.
53
Resultados
La investigación parte de premisas como que
la lectura es la base para el aprendizaje
permanente, busca la comprensión necesaria
para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el
uso de la información. Por tal motivo es
importante que desde el primer ciclo de la
educación primaria los alumnos se apropien
de un buen proceso de lecto-escritura, para
que les permitan desarrollar en lo
subsecuente una buena comprensión lectora.
El proceso de lecto-escritura en el primer
grado de primaria emerge de una necesidad
de comunicarse con los demás y el ambiente
ejerce una gran influencia en el desarrollo de
esta habilidad.
En segunda instancia, de la importancia del
uso de la lectura y escritura en las aulas
permite al niño verificar la importancia que
tiene el descifrar el contenido de un texto,
pues le ayuda a comunicarse con el exterior,
además propicia que los niños avancen en el
dominio del lenguaje, por lo tanto el
conocimiento en la escritura no se reduce al
conocimiento de las letras y al sonido de
estas.
No se trata de enseñar a leer y a escribir
convencionalmente al niño, sino de ponerlo
en contacto con el material escrito para poder
ayudarlo a comprender la función de la
escritura, la necesidad y utilidad de leer y
escribir. Y es entonces donde hablamos de la
tarea fundamental que tiene el maestro, de
propiciar ambientes que permitan al niño
visualizar por ellos mismos la necesidad de
conocer el contenido de un texto, al mismo
tiempo ofrecerles una serie de actividades
lúdicas, creativas, de interés para los
Revista Reflexión e Investigación 8
alumnos, para propiciar el desarrollo de la
lectura.
Por ello establecer un portafolio de diversas
estrategias pedagógicas que auxilien al
docente a realizar su práctica educativa
permitirán al niño apropiarse del proceso de
lecto-escritura de manera eficiente, pues lo
que se busca es causar impacto en este
proceso, para facilitar la estadía del niño en su
educación primaria, pues con un buen
desarrollo en su proceso de lectura y escritura
le permitirá evolucionar de manera efectiva
su educación.
Discusión
En el desarrollo de la investigación se han
encontrado trabajos publicados en internet,
que coinciden con el argumento que reviste la
importancia de un buen proceso de
lectoescritura desde temprana edad,
generando en los niños aprendizajes
significativos y que revisten en su vida futura.
Tal es el caso de la autora Carmen Sánchez de
Medina que en el artículo denominado “La
importancia de la lectoescritura en educación
infantil” establece “el proceso de aprendizaje
de la lectoescritura es más efectivo cuando
somos capaces de insertar al niño en un
ambiente rico en estímulos significativos que
impliquen actividades tanto de escritura
como de lectura y que tiendan, también a
desarrollar el lenguaje oral del niño”
(Sánchez, 2009)
Una aportación más, la encontramos con el
argumento de establecer que es necesario el
replanteamiento de las estrategias formativas
a los profesores, incidiendo de forma positiva
y se conviertan en conocimientos altamente
significativos que redundarán en
enseñanza eficaz (López, et.al. s.f).
una
No obstante, es necesario motivar a los
docentes para estar en aptitud de atender a
las necesidades educativas de nuestros
estudiantes, para ello es oportuno la
presentación de diversas herramientas que le
permitan tener al docente un apoyo
significativo en su tarea diaria. Los métodos
que se pretenden establecer en el portafolio
de estrategias pedagógicas tienen que ver
con una teoría constructivista, en donde se le
presente a los niños la posibilidad de ir
generando su propio conocimiento, despertar
el interés en los alumnos por la lectura y la
escritura como una necesidad de
comunicación.
Conclusiones
A lo largo de la Educación Básica un docente
busca que los alumnos aprendan y
desarrollen habilidades para hablar, escuchar
e interactuar con los otros; a identificar
problemas y solucionarlos; a comprender,
interpretar y producir diversos tipos de
textos, a transformarlos y crear nuevos
géneros y formatos; es decir, reflexionar
individualmente o en colectivo acerca de
ideas y textos (Plan de Estudios, 2011, Pág
47).
El Plan y Programas de estudio, presenta el
fundamento normativo del marco del estudio,
para lograr que los alumnos del primer grado
de primaria logren la adquisición de nuevas
habilidades en el proceso de lectoescritura,
que les permita desarrollar sus competencias
comunicativas, como objeto de estudio, pues
con el desarrollo adecuado de este proceso se
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
lograrán buenos resultados no sólo en el nivel
primaria sino en la consecución de sus
estudios.
La lectura es la base para el aprendizaje
permanente, busca la comprensión necesaria
para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el
uso de la información. Por tal motivo es
importante que desde el primer ciclo de la
educación primaria los alumnos se apropien
de un buen proceso de lectoescritura, para
que les permitan desarrollar en lo
subsecuente una buena comprensión lectora
con ello construir aprendizajes efectivos
(objeto de estudio). El buen desarrollo de las
habilidades de lectura y escritura en los
alumnos, recae en la tarea que el docenteinvestigador desempeña en el aula y es
importante
presentarle
innovadoras
estrategias pedagógicas en la intervención
docente, con el propósito de lograr un
aprendizaje efectivo en los alumnos y medir
su impacto para brindar competencias para
formar alumnos autónomos y capaces de
generar su propio conocimiento mediante la
interacción con sus pares.
Referencias
Carmona Mendoza, R., Crawford Daniels, S.,
Rivera Calvo, A. C. & Zamora González,
L. (2006). La apropiación de la lengua
escrita en el ciclo de transición con base
en la filosofía del lenguaje intregal.
Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 6(3)
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=44760309
55
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill.
López García, M, Ramos Castro, R, De Jesus
Mancilla, M. La adquisición de la
lectoescritura en educación básica
desde las teorías interaccionistas
sujeto-ambiente, en el caso de tres
escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. X Congreso Nacional de
Investigación Educatriva, Recuperado
de
http://www.comie.org.mx/congreso/
memoriaelectronica/v10/pdf/area_te
matica_01/ponencias/1055-F.pdf
Sánchez de Medina, C.(2009). La importancia
de la lectoescritura en la educación
infantil.
Revista
Electrónica
“Innovación
y
experiencias
educativas”,
Recuperado
de
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/
revista/pdf/Numero_14/CARMEN_SA
NCHEZ_1.pdf
OCDE (2012) México. Mejores Políticas para
un desarrollo incluyente. Recuperado
de
http://www.oecd.org/centrodemexico
/laocde/
SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
Primera edición 2011. México.
Revista Reflexión e Investigación 8
LA EVALUACIÓN DE LOS PERFILES DE ENSEÑANZA ANDRAGÓGICOS UNA CONCEPCIÓN DE
CALIDAD EDUCATIVA
Mtro. Edgar Rubén Zavala Díaz4
Resumen
La concepción que se tiene en la actualidad de la evaluación en el mundo educativo, es visualizarla
como un proceso formativo que busca esencialmente la calidad del mismo, a través de la
profesionalización y capacitación permanente de los académicos frente a grupo.
El propósito de la investigación es exponer la idea acerca de la concepción que se tiene de la
evaluación de perfiles andragógicos en la perspectiva de calidad educativa en las Instituciones de
Educación Superior (IES), por medio de una crítica a los modelos que siguen imperando en estos
espacios de formación de los docentes .
A la vez pretende dar una propuesta que implique una reorientación a la concepción de
enseñanza y a los modelos que aún siguen formando generaciones de académicos con
concepciones radicales de modelos educativos elementales.
Palabras claves: evaluación, proceso formativo, profesionalización, capacitación, perfiles
andragógicos, calidad educativa, modelos educativos.
Abstract
The conception that has in the actuality of the evaluation in the educational world, is to visualize it
like a formative process that looks for essentially the quality of the same, through the
professionalization and permanent qualification of the academicians in front of group
The purpose of this investigation is to expose some ideas about the conception that has of the
evaluation of andragogy´s profiles in the perspective of educational quality in the Institutions of
Upper Education, by means of one criticizes to the models that working in these professor’s spaces
of formation.
At the same time it pretends give a proposal that involve a reorientation to the conception of
education and to the models that still follow forming generations of academicians with radical
conceptions of elementary educational models.
Keys words: evaluation, formative process, professionalization, qualification, andragogy’s profiles,
educational quality, and educational models.
4
Doctorante en Educación, contacto: [email protected]
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
57
Introducción
La realidad de la sociedad actual se
caracteriza por la constante demanda de
resultados en todas las áreas académicas
como lo establece el panorama de
educación en el 2012 por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) México como miembro
activo
de
esta
organización
está
comprometido a realizar los cambios o
reformas pertinentes a los constructos
legislativos que así lo requieran , para lograr
que la calidad de todos los sectores de
desarrollo de los ciudadanos estén apegados
a los estándares establecidos por este
organismo internacional.
México ante la OCDE ha adquirido muchas
metas con respecto a la modificación de
planes de estudio, cobertura universal de
la población en rubros de educación y
enfoques educativos de enseñanza, ha
promocionado una serie de reformas a
través del organismo rector de la educación
nacional la Secretaria de Educación Pública
( SEP) en los
diferentes niveles,
principalmente en los básicos y medios
superior al hacerlos obligatorios, pero con
respecto al nivel superior las estadísticas
mencionan que solo únicamente el 30% de
los jóvenes están matriculados (6% en
educación media superior y el 24% en
educación superior).
El país ha dado grandes pasos en este
sentido con respecto a décadas anteriores en
el 2012 se hizo obligatoria la educación
media superior provocando con ello que los
índices o indicadores antes los demás
países de América Latina sean favorables.
Ha iniciado una serie de cambios como ya
Revista Reflexión e Investigación 8
se dijo con respecto a las cuestiones
administrativas , pero ¿qué se ha hecho con
respecto a los procesos que s e dan al interior
de los espacios áulicos?, ¿también se han
promocionado cambios
o se
siguen
instruyendo a los discentes con modelos
elementales o con modelos que motiven la
actitud proactiva de los mismos?.
Es un punto debatible y cuestionado por los
diferentes personalidades del
gremio
académico de la nación, o inclusive del orbe.
Algunos de ellos se han enfocado a
desarrollar propuestas que de una u otra
forma han provocado que muchos realicen
investigaciones con respecto a las formas
como el alumno aprende y como el docente
enseña. Haciendo una crítica puntual en este
sentido se considera que el retraso con
respecto a los procesos de enseñanza aún
siguen manifestando concepciones
de
modelos elementales como menciona
Thorndike, siguen enfocándose en los
cambios de conducta para decir que alguien
aprendió y los procesos de enseñanza
andragógicos siguen enfocándose en las
tres leyes que mencionaba este destacado
psicólogo en su teoría del enlace
o
conexionismo (Citado en Knowles, 2006)
postulo tres leyes que creía gobernaban el
aprendizaje de los animales y los humanos:
1.-La ley
de la disposición (las
circunstancias en las cuales el aprendiz
tiende a estar satisfecho o molesto, a
aceptar o rechazar);
2.- La ley del ejercicio (el fortalecimiento
de las conexiones con la práctica); y
3.- La ley del efecto (el fortalecimiento o
debilitamiento de una conexión como
resultado de sus consecuencias.
Un punto que sobresalta de igual manera
esta investigación es la idea de que muchos
de los académicos que laboran en la
formación de nuevos profesionistas no
tienen formación didáctica o pedagógica, es
decir, la mayoría de ellos solo tiene una
formación universitaria; conocimiento no
suficiente para formar perfiles de egreso de
un universitario. Esto no ha sido suficiente
debido a que no solo se debe tener el
conocimiento de lo que se imparte sino
también del cómo se debe impartir o
compartir. La labor docente no solo implica
cuestiones curriculares, administrativas,
conceptuales, sino situaciones psicológicas
y
actitudinales,
muchos
de
estos
académicos se consideraron competentes
para formar profesionales sin considerar que
no es tarea fácil
Los espacios universitarios solo se han
enfocado en que el académico tenga el
dominio del conocimiento de la asignatura
que imparte
únicamente, pero no se
consideran su habilidades o competencias
que de una u otra forma determinan su
perfil. Para dirigir los procesos que se dan al
interior de los espacios áulicos, motivar,
entender al alumno con respecto a sus
necesidades académicas, o la forma de
guiarlos para que se
transformen en
autodidactas o alumnos capaces de tomar
acciones proactivas para construir un
proceso de aprendizaje acorde a sus
características individuales.
Una forma en la que ha incurrido este nivel
y que se ha estado practicando a lo largo de
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
las diferentes décadas es la capacitación
permanente a través de cursos o
diplomados carentes de enfoque didáctico
privado principalmente de concepciones
teóricas de aprendizaje y de enseñanza que
harían su labor
más comprensible y
ajustada a la realidad educativa. Como
menciona Alicia Caminolli (1998)el camino
que debe seguirse al respecto es la
evaluación como un proceso para mejorar
la calidad educativa, este proceso apertura
la creencia de que se puede no solo medir,
valorar, interpretar etc., por mencionar
algunas de sus funciones, sino visualizar
desde una perspectiva más compleja lo que
se está haciendo en el proceso docente
educativo.
Muchas pueden ser las aportaciones que se
hagan
al tópico establecido en esta
investigación, pero si estas no se apegan a la
contextualidad académica que se vive al
interior de los espacios educativos, no se
lograran alcanzar los estándares deseados
no por un organismos internacional, sino
por la misma realidad de un país que aspira
a tener mejor calidad de vida en los
conglomerados sociales que lo impulsan.
El primer paso de esta investigación dio inicio
cuando se estableció el tema central de la
“La evaluación de los perfiles de enseñanza
andragógicos una concepción de calidad
educativa” raíz de esta temática se
plantearon dos interrogantes centrales
¿para qué evaluar un perfil andragógico
docente de enseñanza ? ¿Qué beneficios
tendría contar una perspectiva evaluativa de
lo que implica un perfil de enseñanza
andragógico? a esta cuestión se obtiene una
hipótesis:
59
Si los docentes formadores de formadores
frente a grupo desarrollan un perfil de
enseñanza andragógicos acordes a las
necesidades académicas holísticas educativas
favorecerán el desarrollo de competencias
de sus discentes. A esto por las características
de la investigación debería ser según Tamayo
y
Tamayo
(2003)
características
metodológicas científicas porque “procurara
obtener información fidedigna y relevante
para entender, verificar y corregir el
conocimiento” y como se focaliza en
cuestiones educativas el propósito no es
otro que descubrir principios y generar
procedimientos para después aplicarlos en
el contexto educativo.
Las investigaciones por lo general de estas
características como
pretenden dar
respuesta
a problemáticas, difícilmente
seguirán solo un tipo de procedimiento por
lo que por lo general el investigador echa
mano de recursos de otro tipo de
metodologías por eso se decidió realizar una
investigación de diseño cuasi experimental
de muestra separada pre test- pos test con
un grupo control de igual manera con
características
correlaciónales
y
no
precisamente
porque las
variables
detectadas
tengan
situaciones
de
vinculación causal sino que quizá se
encuentran vinculadas con otros factores
lo cuales serán determinados durante el
mismo proceso.
Esta investigación se realizará con una
muestra de tres universidades privadas y
una pública y dos Escuelas Normales en la
ciudad de Toluca de Lerdo Estado de
México.
Planteamiento del Problema
Revista Reflexión e Investigación 8
La evaluación es un proceso formativo e
investigativo cuyo propósito es obtener
información tanto de los desarrollos,
progresos y transformaciones como de los
resultados de los procesos donde está
inmersa o es considerada como parte
medular, por lo que supone acciones de
comunicación,
reflexión
constante,
comprensión y consenso sobre su ejecución,
metas, criterios y requisitos encaminadas al
perfeccionamiento y potenciación de las
capacidades de los actores involucrados.
Como proceso sistemático pretende cinco
funciones con las cuales muchos de los
paradigmas educativos se han enfocado a lo
largo del tiempo: Valoración, apreciación,
estimación, atribuir valor o medición la cual es
la asignación numérica de tal valoración
Como proceso adjunto al de enseñanza y
aprendizaje es de relevancia para los
contextos educativos en cualesquiera de las
áreas donde sea aplicada, con ella se
pueden realizar perspectivas y prospectivas
con respecto a las diferentes funciones que
se desarrollan al interior de las instituciones
y a la vez se incursionan procesos de
reforma interno y retroalimentación.
En la actualidad es vista como una opción
para tener un panorama general y
específico de lo que se hace al interior de
los espacios áulicos e institucionales y
buscar
de esta
forma
mejorar las
condiciones que hacen referencia a la calidad
educativa que se brinda en cada institución
de gobierno o privada.
A lo largo de la historia se ha visualizado a
este proceso de manera muy superficial por
lo que solo hasta hace unas décadas se le
consideraba de una forma simple calificar
un perfil a través de un número, las cosas
han cambiado desde que ahora se pretende
que sea un vínculo entre lo que se enseña
y se aprende, es decir, antes solo se
evaluaba el desempeño del alumno a
través de pruebas que arrojaban numerales
y hoy en día se relaciona por medio de la
evaluación el rendimiento del alumno con el
desempeño profesional del docente.
Normalmente la evaluación ha sido
considerada como un proceso para
identificar en qué medida los estudiantes han
logrado las metas y objetivos propuestos de
manera que s e acredita o certifica si han
adquirido un conocimiento o no . El fin
siempre ha sido como ya se mencionó
acreditar o certificar.
Los métodos de enseñanza andragógicos de
los docentes formadores de formadores
deben ser evaluados para visualizar si el
perfil que poseen están acorde con las
demandas académicas de los estudiantes.
¿Por qué es importante evaluar los perfiles
de enseñanza andragógicos de los docentes
para tener una concepción de calidad
educativa en el nivel superior?
Objetivo de la investigación. Evaluar los
perfiles andragógicos de enseñanza de los
docentes de educación superior para tener
una concepción de calidad educativa.
sus escritos previos y ciertos puntos de vista
acerca del tema tratado en cada una de las
partes de esta obra. Se hace una descripción
general de los aspectos más importantes que
intervienen en el proceso educativo sobre la
base de temas andragógicos como lo son: el
estudiante
adulto,
horizontalidad,
participación, características del facilitador
andragógo y el proceso orientaciónaprendizaje;
además,
se
analizaron
argumentos que podrían sustentar a la
Andragogía como una ciencia y otros asuntos
de interés. El objetivo de este escrito, consiste
en ayudar al estudiante participante de la
Maestría en Educación Abierta y a Distancia, a
ser exitoso en el cumplimiento de las tareas
específicas de la unidad curricular
Andragogía.
Según este autor la educación es parte de la
naturaleza del ser humano, es una hipótesis
plenamente demostrada. Del análisis de dicha
proposición, puede inferirse que el proceso
educativo del hombre se desarrolla
básicamente en el ambiente creado por la
interacción de dos factores complejos: (1) la
adquisición de conocimientos acumulados
por generaciones precedentes y (2)
satisfacción de necesidades básicas.
Durante casi toda su vida, el hombre procura
alcanzar objetivos y metas que le permitan
convertirse en un individuo eminente como
El estado del arte
profesional y sobresaliente en asuntos
morales y éticos; materias que, por lo general,
El trabajo que se reviso fue realizado por el
se relacionan con propósitos de crecimiento
Dr. Alcalá para la Universidad Nacional
económico y de interacción comunitaria. Esta
Abierta
de Caracas Venezuela. La
concepción enfatiza en la participación
investigación
se
complementó
con
consciente,
oportuna,
pertinente,
experiencias andragógicas que ha tenido el
permanente, activa y organizada de la
autor con estudiantes adultos de nivel
población en diferentes instancias de
superior, las cuales dio a conocer a través de
decisiones del grupo social.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
61
En el campo de la docencia, los progresos se
manifiestan, por lo general, en forma casi
paralela a los avances científicos, tecnológicos
y económicos; ésta es una entre muchas otras
razones por las que el hombre desea adquirir
más conocimientos y aptitudes que le
permitan acceder, con éxito, a un bienestar
mayor. Esta constante búsqueda de equilibrio
en la sociedad origina una demanda
educativa, cada vez mayor, capaz de
garantizarle al individuo un aprendizaje
permanente.
La persona adulta siente el deseo de aprender
en función de todo aquello que le interesa;
piensa que debe y tiene que responder con
acierto a las variadas exigencias que le
impone la compleja sociedad en la cual
interactúa.
Un dato interesante que rescata esta
investigación es el hecho de creer que el
estudiante adulto, en general, tiene una gran
capacidad para aprender y que posee,
además, una extensa y fértil experiencia.
El adulto es capaz de dirigir su vida y de
conformar su entorno sobre bases
razonables, limitaciones, deseos, fortalezas,
compromisos y necesidades.
El adulto de esta era está plenamente
convencido de la necesidad de continuar
aprendiendo durante toda su existencia;
decide libremente qué estudiar, dónde,
cuándo y cómo realizar su actividad de
aprendizaje.
El alumno adulto requiere para su
formación que sean consideradas sus
necesidades
a partir
de los proceso
andragógicos como lo son la horizontalidad y
participación son técnicas que facilitan a los
Revista Reflexión e Investigación 8
participantes adultos ser corresponsables,
entre otros factores, del desarrollo de todas
las etapas que conforman su proceso
educativo.
El adulto es el claro ejemplo del proceso de
aprendizaje voluntario , puesto que puede
interactuar con suficiente autonomía, sin
presiones y disponer de facilidades para
adquirir
conocimientos,
aptitudes,
habilidades y destrezas con el fin de lograr
objetivos y metas ampliamente discutidos,
planificados y programados conjuntamente
de manera pertinente y oportuna, está libre
de toda condición obligatoria.
En esta investigación el autor retoma la
colaboración teórica de Félix Adam el cual
en 1970 en el primer congreso
interamericano de educación para adultos
celebrado en Venezuela el menciona que la
pedagogía por su raíz etimológica esta o
queda imposibilitada para englobar la
educación de los adultos .
Adam, considera que la educación no debe
ser la imagen de una sociedad sino que la
misma es función de los intereses del
educando. En sus planteamientos, no
presenta modelos preestablecidos, sino
conclusiones de investigaciones que pudieran
enriquecer comportamientos, aptitudes y el
condicionamiento de la conciencia del
hombre en términos de su probable futuro. El
adulto acepta o rechaza, es decir, toma
decisiones en base a sus fortalezas,
debilidades, experiencias e intereses como
individuo; lo anterior le permite, entre otras
ventajas, decidir sobre las particularidades
inherentes a la educación que se le debe
impartir.
El niño y el adolescente son realidades de
acciones concretas y dinámicas diferentes a la
existencia efectiva que, por lo general, se
percibe en el adulto, cuyas características se
definen y varían en el tiempo y el espacio.
Todas esas realidades existenciales son:
biológica, psicológica, ergológica, social y
legalmente distintas, en estructura y
comportamiento, a las de los párvulos.
Alcalá sigue mencionando que el ser humano
se hace adulto a través de un complejo
proceso de integración de sus condiciones
biológicas,
psicológicas,
mentales,
ergológicas, sociales y jurídicas.
También menciona que el ser humano pasa
por varias adulteces como lo son: biológica,
psicológica, sociológica e intelectual y con
ello permite adquirir diferentes experiencias
que reafirmaran
cada una
de
sus
necesidades y lo hará consciente de su
realidad razón suficiente para motivarlo a
prepararse
continuamente y
alcanzar
objetivos de proyectos de vida.
El hombre necesita adquirir conocimientos y
renovarlos rápido y permanentemente para
no sustraerse del incesante proceso de
cambio social, científico y tecnológico que, de
manera acelerada, experimenta el mundo.
poder formar de acuerdo a la evolución del
conocimiento.
Esta posición induce a pensar que a la
educación, además de planificarse y
programarse,
debe
dársele
carácter
prospectivo y de reforma permanente.
En este documento también se menciona lo
acontecido en el seminario, de alcance
mundial, celebrado en 1970 en la ciudad de
Buenos Aires, República Argentina, donde se
definió a la Educación Permanente en los
términos siguientes: El perfeccionamiento
integral y sin solución de continuidad de la
persona humana, desde su nacimiento hasta
su muerte.
La definición anterior da a entender que cada
persona debe enfrentarse a la imperiosa
necesidad de perfeccionar continuamente sus
conocimientos, habilidades y aptitudes a fin
de poder desempeñar con efectividad las
funciones que le corresponde desempeñar en
su ambiente social, educativo, jurídico,
laboral, cultural, histórico y familiar.
La educación de adultos debe ofertar un
amplio espectro de posibilidades, medios y
servicios para satisfacer los variados intereses
del ser humano.
Lo planteado es difícilmente ejecutable e
imposible de institucionalizar. Sin embargo, lo
que si es factible de realizar y darle carácter
institucional son los instrumentos, recursos
legales, ambientes y medios que le faciliten a
las personas llevar a feliz término su
perfeccionamiento continuo y sostenido,
según el tipo, la magnitud y la complejidad de
sus necesidades.
A medida que aumenta el conocimiento
debería aumentar el contenido de los planes
y programas, entonces tendría que
incrementarse el tiempo dedicado al estudio
y los académicos deben de igual manera
actualizarse de manera permanente para
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
El acceso de los adultos al sistema educativo
constituye un aspecto fundamental del
derecho a la educación y un medio para
facilitar su participación activa en la vida
política, cultural, artística, tecnológica y
científica.
63
Lo anterior permite inferir que la educación
ha dejado de ser sólo la adquisición de
conocimientos, para transformarse en el
desarrollo del ser humano a través del
conjunto de experiencias logradas en el
medio laboral, en la esfera cultural, en el
ámbito hogareño y, en general, en todas las
actividades del quehacer diario
Félix Adam. En su obra: "Andragogía, Ciencia
de la Educación de Adultos" (1977), expresa,
entre otros temas, argumentos de tipo
biológico, psicológico y ergológico que le dan
sustento a la hipótesis con la cual afirma que
la Andragogía es la Ciencia y Arte de la
Educación de Adultos.
Sus indagaciones, que enfatizan en tópicos
tales como: adultez, características del adulto
en situación de aprendizaje, comparación de
los hechos andragógico y pedagógico,
principios de la Andragogía, modelo
andragógico y teoría sinérgica, aportan
resultados de importancia para comprender
las características que diferencian al adulto
del adolescente y el niño, especialmente en lo
que se refiere a su educación.
Malcom Knowles. Se distingue por los
numerosos aportes que favorecieron el
sustento científico de la teoría y praxis de la
Educación de Adultos. (1) En su trabajo: "La
Práctica Moderna de la Educación de Adultos"
(1980; 70), puede leerse la propuesta referida
al proceso educativo de los adultos, basada en
un estudio comparativo de los modelos
pedagógico y andragógico donde enfatiza en
variables
tales
como:
interacción,
planificación, diagnóstico de necesidades,
objetivos, planes educativos, actividades de
aprendizaje y evaluación.
Revista Reflexión e Investigación 8
En "Andragogía no Pedagogía" (1972; 32),
Knowles, enfatiza: " La Andragogía es el arte y
ciencia de ayudar a aprender a los adultos,
basándose en suposiciones acerca de las
diferencias entre niños y adultos."
La afirmación anterior es uno de los
resultados de las investigaciones del autor
relacionadas con el aprendizaje de los
adultos. En la misma se utilizan los términos
arte y ciencia con lo cual también se le
imprime un carácter de disciplina según lo
explicado con respecto a ese vocablo por la
Real Academia de la Lengua; de igual manera,
se adapta a la definición de ciencia por parte
de Bunge. La definición expresa, tácitamente,
que el adulto aprende; esto permite inferir
que el investigador logró esa conclusión,
oponiéndose
a
ciertas
creencias
generalizadas, a través de la contrastación de
varias hipótesis relacionadas con las
diferencias existentes en los procesos
educativos de niños, adolescentes y adultos.
Manuel Castro Pereira. Profundizó en la
elaboración de un Modelo Curricular
Andragógico que constituye un gran esfuerzo
para elevar la Andragogía al estatus de
ciencia. Con el trabajo en referencia, se puede
tener acceso al currículum de una manera
diferente, flexible, innovadora y participativa,
con el propósito de evaluar los factores que
coadyuvan en la superación del adulto en
situación de aprendizaje.
A continuación se muestran en forma muy
resumida, algunos aspectos de interés del
mencionado modelo (1990; 137 – 139)
Los componentes
Un modelo Andragógico encuentra su
dinamismo en los siguientes componentes: el
participante adulto, el andragógo, el grupo de
participantes y el ambiente.
tecnológicos
constituyen
factores
importantes para facilitar el aprendizaje.
El participante adulto: Es el primero y
principal recurso en la situación de
aprendizaje.
Apoyándose
en
sus
conocimientos y experiencias anteriores, el
participante no hace más que continuar la
explotación y/o descubrimiento de sus
talentos y capacidades.
Teniendo como fundamento sus numerosos
estudios, Castro llegó a la siguiente
conclusión: "La Andragogía es una de las
Ciencias de la Educación que tiene por
finalidad facilitar los procesos de aprendizaje
en el adulto a lo largo de toda su vida.
El andragógo: Es esa una persona reconocida
como competente, ya sea en el campo del
aprendizaje a realizar, o cómo se puede
realizar, o aún los dos a la vez. Personareferencia y/o persona experta, el andragógo
puede y debe desempeñar variados roles,
tales como: consultor, transmisor de
informaciones, facilitador, agente de cambio,
agente de relación, tutor, etc.
El grupo: Los adultos reunidos en grupos de
participantes, constituyen un conjunto de
recursos debido a sus experiencias anteriores
y de su voluntad para aprender. De esta
manera, cada uno de los miembros del grupo
se convierte en agente de aprendizaje, ya sea
en lo referente al contenido o al proceso.
El ambiente: Es posible distinguir tres tipos de
ambientes. El primero comprende el
ambiente inmediato, creado para realizar el
aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El
segundo se relaciona con el organismo
educativo que facilita los recursos y los
servicios humanos y materiales. El tercer tipo
comprende a las instituciones y a las
agrupaciones sociales. Si la creación de
ambiente socio-emotivo es necesario para
hacer propicio el aprendizaje, también los
espacios físicos y los instrumentos
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
La definición precedente clasifica a la
Andragogía como una de las Ciencias de la
Educación y la ubica en el campo de la
Educación Permanente.
Jean Louis Bernard En su escrito: "Hacia un
Modelo Andragógico en el Campo de la
Educación de Adultos", (1985; 45 – 48),
expone algunas reflexiones relacionadas con
sus investigaciones. Las más importantes,
presentadas textualmente, son:
"Las Ciencias de la Educación se desarrollan
para responder a las nuevas exigencias de los
países que no se ocupan simplemente del
niño y del adolescente en el plano educativo
sino también del adulto de todas las edades y
de toda condición." "Cuando un educador
participa con aquel que se llama un adulto en
situación de aprendizaje, él está en contacto
con un ser que cambia algo en su
comportamiento. El cómo de esta
participación involucra a la Andragogía, la cual
se define etimológicamente como una
conducta o una asistencia al ser en vías de
madurez. La asistencia no se realizará si no se
profundiza en el proceso interno de
aprendizaje del adulto así como en el proceso
externo, es decir, el medio ambiente." "La
Andragogía se convierte pues, en una
disciplina definida al mismo tiempo como una
ciencia y como un arte; una ciencia que trata
65
los
aspectos
históricos,
filosóficos,
sociológicos, psicológicos y organizacionales
de la educación de adultos; un arte ejercido
en una práctica social que se evidencia gracias
a todas las actividades educativas organizadas
especialmente para el adulto."
Las conclusiones de Benard conducen a
expresar lo siguiente: Incluye la Educación de
Adultos, sin condiciones, en el ámbito de las
Ciencias de la Educación. Considera los
autores del hecho andragógico, facilitador y
participante, haciendo referencia a los
factores internos y externos que inciden en el
adulto aprendiz, tal como lo establece la
Andragogía. Al conceptualizar a la Andragogía
como disciplina, ciencia y arte, coincide con
los criterios establecidos por Bunge y Fourez.
Hipótesis. Si los docentes formadores de
formadores frente a grupo desarrollan un
perfil de enseñanza andragógicos,
favorecerán el desarrollo de competencias
de sus discentes.
Variables:
Dependiente: La evaluación
Independiente. Perfiles
andragógicos
de
enseñanza
Descripción de variables
La evaluación se puede entender de diversas
maneras, dependiendo de las necesidades,
propósitos u objetivos de la institución
educativa, tales como: el control y la
medición, el enjuiciamiento de la validez del
objetivo, la rendición de cuentas, por citar
algunos propósitos. Desde esta perspectiva se
puede determinar en qué situaciones
educativas es pertinente realizar una
Revista Reflexión e Investigación 8
valoración, una medición o la combinación de
ambas concepciones.
Algunas
definiciones
presentan
una
orientación meramente cuantitativa de
control y medición del producto, se pueden
concebir como “una fase de control que tiene
como objeto no sólo la revisión de lo realizado
sino también el análisis sobre las causas y
razones para determinados resultados,…y la
elaboración de un nuevo plan en la medida
que proporciona antecedentes para el
diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167). A la vez,
la evaluación está orientada por una teoría
institucional (leyes, reglamentos, decretos y
circulares) y por la
cultura evaluativa
existente, entendida como la forma que se
han realizado los procesos evaluativos. Ésta
“se construye a través del conjunto de valores
internalizados por docentes, alumnos,
directores,
supervisores
padres
y
representantes de entes empleadores, acerca
de la forma de concebir y practicar la
evaluación en un determinado proceso
educativo.” (Duque, 1993, p. 170).
Según Adam, F, (1987) El enfoque
epistemológico de la andragogía, los estilos
de aprendizaje y la formación de
competencias se sustentan en una relación,
donde el discente construye su propio
conocimiento y de acuerdo con su estilo de
aprendizaje se apropia de los conocimientos,
habilidades y valores, los que contextualiza
como educación integral.
Diseño de investigación
Se implementará un diseño de grupo preexperimental de pretest- postest (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1987; Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010)
La unidad de análisis son los catedráticos y
alumnos de la Licenciatura de Pedagogía o
educación de las universidades privadas y
de las escuelas normales que serán
intervenidas en la Cd. De Toluca Estado de
México, se pretende como alcance principal
de la investigación determinar los perfiles de
enseñanza andragógicos de los académicos y
como estos influyen de manera decisiva en
el perfil de los alumnos, a través de los
instrumentos seleccionados en el pre- test y
el pos-test los cuales conformarán la batería
pedagógica. Un dato relevante en esta
investigación es la formación académica de
los catedráticos debido a que de ello
dependerá para contestar las preguntas de
investigación, el tipo de muestra es no
probabilística debido a que por los motivos
y características de la investigación cualquier
sujeto puede ser candidato a participar en la
misma
Referencias
Adam, F (1987). Andragogía ciencia de la
educación de adultos. Fundamentos
teóricos, 3ra Edición, Caracas, Fondo
Editorial
de
la
Federación
Interamericana de la Educación de
Adultos (FIDEA).
Adam, Félix. (1977). Andragogía. Ciencia de la
Educación de Adultos. Universidad
Experimental
Simón
Rodríguez.
Publicaciones de la Presidencia. (2da.
Edición). Caracas, Venezuela.
Alcalá, Adolfo. (1995). Documento Base de la
Línea de Investigación Facilitación de
los Aprendizajes en el Adulto en un
Sistema de Educación Abierto y a
Distancia. Maestría en Educación
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A.
Caracas, Venezuela.
Bernard, Jean Louis. (1985). Hacia un Modelo
Andragógico en el Campo de la
Educación de Adultos. Revista de
Andragogía. Nº 3. INSTIA, Caracas,
Venezuela.
Bernard, Pierre y Bernard, Letard (1978). "La
Educación Permanente". Oikostan
Ediciones. España.
Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1966).
Experimental and quasi-experimental
designs for research. Chicago: Rand
McNally (Traducción española: Diseños
experimentales y cuasi experimentales
en la investigación social. Buenos Aires:
Amorrortu. 1973).
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2010).
Investigación:
fundamentos
y
metodología. (2ª. ed.). México:
Pearson.
Duque, R. (1993). La evaluación en la ES
Venezolana. Planiuc. Números 17-18,
Aniversario X.
Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993).
Applied research design. A practical
guide. Newbury Park, CA: Sage.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C. Y Baptista Lucio, P., Metodología de
la Investigación, McGraw Hill, México,
2000.
Knowles, Malcom S. (1972). Andragogía no
Pedagogía. Centro Regional de
Educación de Adultos. Temas de
Educación. Año 1. Nº 2. Caracas,
Venezuela.
67
Sabino, C, (1996) El proceso de investigación,
Lumen-Humanitas, Buenos
Aires
Argentina
Indicadores estadísticos del desarrollo
científico
y
tecnológico
en
Latinoamérica pueden encontrarse en
la página web de la Red de Indicadores
de Ciencia y Tecnología (RICYT),
www.ricyt.org.
Las fuentes de financiamiento para ciencia y
tecnología se
encuentran en el
documento «Main Science and
Technology Indicators 2010» de la
OECD. Véase en particular la tabla
«Gross Domestic Expenditure On R-D
By Sector Of Performance And Source
Of
Funds»,
disponible
en
http://dx.doi.org/10.1787/
data00182-en. Un resumen de estos datos
se
encuentra
en
http://
en.wikipedia.org/wiki/Funding_of_scie
nce.
Revista Reflexión e Investigación 8
AMBIENTES LÚDICOS, UNA ESTRATEGIA PARA EFICIENTIZAR LOS APRENDIZAJES EN ALUMNOS
DE SECUNDARIA
Mtro. Hamlet Millán González
Resumen
Dentro de la educación que se tiene tanto en nuestro país, como en cualquier lugar del mundo los
entornos se envuelven el aprendizaje, juegan como un papel fundamental. La escuela secundaria
es un espacio de convivencia conflictivo en las sociedades actuales modernas. Asimismo las
características que debe tener la enseñanza media, desde el punto de vista curricular y formativo,
son objeto permanente de debate en distintas partes del mundo. Este fenómeno, a nuestro juicio,
tiene su origen en las características mismas de la escuela como agente de socialización (y por lo
tanto de reproducción social) y las complejidades de la condición juvenil en las sociedades modernas
que han sido analizadas en repetidas ocasiones (cf. Cancino y Cornejo, 2001). El juego como una
estrategia de aprendizaje puede ser un factor que ayude a mejorar los aprendizajes.
Palabras clave: ambientes lúdicos, aprendizaje, secundaria.
Abstract
Within education that is both in our country , as elsewhere in the world learning environments are
wrapped , play a fundamental role . High school is a place of conflicting coexistence in modern
societies today . Also features that must have secondary education , from the point of view of
curricular and training are continuous debate in different parts of the world. This phenomenon , in
our view , stems from the same characteristics of the school as an agent of socialization ( and
therefore social reproduction ) and the complexities of youth condition in modern societies that
have been tested repeatedly ( cf . Cancino and Cornejo , 2001). The game as a learning strategy can
be a factor that helps to improve learning.
Keywords : playful environments , learning, school.
El problema
Mucho se habla de que el problema de
educación en México es muy grave pero, ¿qué
tan mal estamos? La OCDE indica que México
tiene el último lugar en calidad de educación.
¿Los niños mexicanos pueden competir con
niños de otros países, cuando se calcula que
hay 4 años de diferencia de formación entre
los niños mexicanos y los finlandeses?
¿Quiénes son los culpables de este rezago
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
educativo? Y aún más importante, ¿cuál es la
problemática que detiene el avance en la
calidad educativa?
Una de las causas importantes es:



Los alumnos se aburren en clases.
Las clases no son atractivas para los
alumnos.
No todos los maestros encuentran
estrategias de enseñanza que llamen
la atención a los estudiantes.
69



Las clases no son dinámicas.
No entienden los alumnos en donde
van a utilizar los conocimientos
adquiridos.
Son adolescentes, sus necesidades
son otras.
En México, se asisten un total de 200 días a
clase pero desafortunadamente no son la
mayoría productivos, debido a que los
contenidos que se dan a los alumnos son
aburridos, no se comparte el pasar muchas
horas de estudio (7) con algo lúdico que le
atraiga la atención a los alumnos, buscar esa
fascinación que debe tener la escuela con el
juego.
De acuerdo a este grave problema que tiene
los estudiantes debido a que se aburren, no
encuentran el verdadero significado de sus
aprendizajes, como son adolescentes sus
necesidades son completamente diferentes a
las que los maestros le digan, se ha planteado
la siguiente pregunta de Investigación.
¿Los ambientes de aprendizaje son más
efectivos utilizando ambientes lúdicos que
atraigan la atención a los alumnos de
Educación Secundaria, en lugar de
aprendizajes tradicionales?
Justificación
Por tal motivo es importante indicar que un
juego bien planificado fácilmente cubre la
integración de los contenidos de las diversas
áreas y entrelaza los ejes transversales de una
manera armoniosa y placentera. Esta
integración que se exige en el nuevo diseño
curricular está presente en El juego como
estrategia de aprendizaje en el aula, lo
Revista Reflexión e Investigación 8
importante allí fue que el docente visualizó y
amplió sus horizontes cognitivos para que los
pusiese en práctica sin mucho esfuerzo, pero
sí con bastantes ganas de querer hacerlo con
y por amor al trabajo.
Al incluirse el juego en las actividades diarias
de los alumnos se les va enseñando que
aprender es fácil y divertido y que se pueden
generar cualidades como la creatividad, el
deseo y el interés por participar, el respeto
por los demás, atender y cumplir reglas, ser
valorado por el grupo, actuar con más
seguridad y comunicarse mejor, es decir,
expresar su pensamiento sin obstáculos.
El Objetivo general de la Investigación es:
Generar ambientes lúdicos de aprendizaje en
alumnos de Educación Secundaria, para
obtener una enseñanza significativa.
Investigaciones relacionadas con el juego
Los aportes que ha hecho la psicología a la
pedagogía han sido innumerables, aportes
que han permitido abordar los fenómenos
educativos, pero también hay que reconocer
que es la filosofía, como disciplina, la más
abanderada dentro de las ciencias humanas y
sociales cuando se hace el análisis
epistemológico
relacionado
con
el
conocimiento científico. Sin menospreciar los
aportes de la sociología y de la antropología,
puesto que el elemento fundamental en ellas
también es el hombre
Con el apoyo que la psicología educativa
ofrece al proceso llamado enseñanzaaprendizaje, a través de las teorías y hallazgos
entre los cuales se encuentra la concepción
constructivista del aprendizaje, según la cual,
crea, recrea y construye el conocimiento es el
sujeto cognoscente, tomando de su ambiente
los elementos que su estructura cognitiva es
capaz de asimilar para plasmarlo en forma
oral o escrita, de manera tal que se observe
que sí hubo aprendizaje significativo
(Parcerisa Aran, 2000: 11-30).
• Se ajustan a esa personalidad las
áreas de los programas para
propiciar
un
aprendizaje
significativo.
La concepción constructivista sirve de base al
nuevo diseño curricular. Esta concepción está
estructurada sobre los aportes de la
psicología cognitiva, el enfoque psicogenético
de Piaget, la teoría de los esquemas
cognitivos manejados por Goodman (1989) y
Smith (1983) en cuanto al proceso de
aprendizaje de la lectura, la teoría
sociocultural de Vigotsky y otros.
• Se buscan estrategias que faciliten
el proceso de aprendizaje como una
forma de hacerlo significativo y
duradero.
Todos tienen como criterio común el proceso
constructivista del aprendizaje, donde: Se
toma en cuenta el desarrollo psicológico del
individuo, sin descuidar los múltiples aspectos
que conforman la personalidad: intereses,
motivaciones,
necesidades,
edad,
expectativas y los valores inmersos en ella.
La concepción se acopla al aspecto afectivo
porque las interacciones que realiza el
estudiante con el entorno, principalmente
con las personas, van consolidando los
procesos sociales, morales e intelectuales
mediatizados por la cultura. Esta mediación
permite -afirma Vigotsky (Currículo Básico
Nacional, 1997: 32)
El desarrollo de los procesos psicológicos
como son: Pensamiento, Memoria, Lenguaje,
Anticipación del futuro, entre otros.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
• Se atiende al individuo – sin
descuidar al grupo- en sus aspectos
intelectuales, sociales y afectivos.
• Se busca asimismo relacionar el
aprendizaje con el entorno del
estudiante.
• Se hace énfasis en el qué, cómo,
por qué y para qué aprende.
Marco Referencial
La Ley de Educación Nacional N° 26.206
sancionada en diciembre de 2006 estableció
una nueva estructura en el Sistema Educativo
Nacional que será implementada en nuestro país
en forma gradual y progresiva.
La Ley de Educación Nacional en el art.
30, Cap. IV del Título II definió para la
educación secundaria en todas sus
modalidades y orientaciones, la finalidad de
“habilitar a los/as adolescentes y jóvenes para
el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el
trabajo y para la continuación de los
estudios”.
A partir de este marco legal el Consejo
Federal de Educación estableció en la Res.
Nº84/09
que: “A los efectos de dar
cumplimiento a la finalidad señalada, las
71
políticas educativas de los adolescentes,
jóvenes y adultos deben garantizar:
a) El derecho a la educación de
todos, siendo reconocidos como
sujetos protagonistas de la
sociedad actual, en el marco de
las
diversas
experiencias
culturales y con diferentes
medios de acceso, apropiación y
construcción del conocimiento.
recorrido a través del cual se
adquieren
aprendizajes
equivalentes a partir de un
conjunto común de saberes, para
todos y cada uno de las/os
adolescentes y jóvenes de
nuestro país.
f)
b) La inclusión de todas y todos, a
partir del efectivo acceso, la
continuidad escolar y el egreso,
convirtiendo a la escuela
secundaria en una experiencia
vital y significativa, tanto en su
desarrollo cotidiano como para
sus proyectos de futuro.
c) Condiciones
pedagógicas
y
materiales para hacer efectivo el
tránsito por el nivel obligatorio,
con prioridad de aquellos
sectores más desfavorecidos.
d) Una formación relevante para
que todos tengan múltiples
oportunidades para apropiarse
del acervo cultural social, de sus
modos de construcción, de sus
vínculos con la vida de las
sociedades y con el futuro, a
través de experiencias educativas
que propongan articulaciones
entre lo particular y lo general,
entre lo local y lo universal.
e) Trayectorias escolares continuas
y completas, entendidas como el
Revista Reflexión e Investigación 8
Condiciones para que las
instituciones
de
educación
secundaria
establezcan
vinculaciones con el nivel
primario para posibilitar el
ingreso, permanencia y egreso, y
articular con las universidades,
institutos
superiores
de
formación docente u otras
instituciones
de
educación
superior, con diferentes ámbitos
del estado u organizaciones
sociales, culturas y productivas,
como formas específicas de
orientación escolar para la
continuidad de los estudios, la
vinculación con el mundo del
trabajo y la aproximación y
comprensión
de
las
problemáticas del mundo global.
Los objetivos del nivel Secundario están
establecidos en el art.30, Cap.IV, del Título II de
la Ley de Educación Nacional: “Son sus objetivos:
a)
Brindar una formación ética que
permita a los/as estudiantes
desempeñarse
como
sujetos
conscientes de sus derechos y
obligaciones, que practican el
pluralismo, la cooperación y la
solidaridad, que respetan los
derechos humanos, rechazan todo
tipo de discriminación, se preparan
para el ejercicio de la ciudadanía
democrática y preservan el
patrimonio natural y cultural.
b)
c)
Formar sujetos responsables, que
sean capaces de utilizar el
conocimiento como herramienta
para comprender y transformar
constructivamente su entorno
social, económico, ambiental y
cultural, y de situarse como
participantes activos/as en un
mundo en permanente cambio.
Desarrollar y consolidar en cada
estudiante las capacidades de
estudio,
aprendizaje
e
investigación, de trabajo individual
y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y
responsabilidad, como condiciones
necesarias para el acceso al mundo
laboral, los estudios superiores y la
educación a lo largo de toda la vida.
d)
Desarrollar las competencias
lingüísticas, orales y escritas de
la lengua española y comprender
y expresarse en una lengua
extranjera.
e)
Promover
el
acceso
al
conocimiento
como
saber
integrado, a través de las
distintas áreas y disciplinas que
lo constituyen y a sus principales
problemas,
contenidos
y
métodos.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
f)
Desarrollar las capacidades
necesarias para la comprensión y
utilización inteligente y crítica de
los nuevos lenguajes producidos
en el campo de las tecnologías
de la información y la
comunicación.
g)
Vincular a los/as estudiantes con
el mundo del trabajo, la
producción, la ciencia y la
tecnología.
h)
Desarrollar
procesos
de
orientación vocacional a fin de
permitir una adecuada elección
profesional y ocupacional de
los/as estudiantes.
i)
Estimular la creación artística, la
libre expresión, el placer estético
y la comprensión de las distintas
manifestaciones de la cultura.
j)
Promover la formación corporal
y motriz a través de una
educación física acorde con los
requerimientos del proceso de
desarrollo integral de los
adolescentes”.
La propuesta educativa del nivel secundario
se despliega en múltiples concreciones, con
arraigo y sentido institucional. Las
orientaciones políticas y los criterios
pedagógicos definen los rasgos comunes para
que cada equipo institucional revise su
propuesta educativa escolar.
73
Esta tarea supone una visión del conjunto de
las prácticas educativas institucionales desde
diferentes abordajes. Ello implica centrar el
trabajo en la enseñanza de los contenidos, su
organización, en los modos de inclusión y
acompañamiento de los estudiantes en la
escuela y en la conformación de los equipos
de enseñanza, entre otros aspectos.
En el marco de las finalidades propias del
nivel, la oferta de Educación Secundaria
Orientada garantizará una formación tal que
posibilite a sus egresados capacidades para la
apropiación
permanente
de
nuevos
conocimientos, para la continuidad de
estudios superiores, para la inserción en el
mundo del trabajo y para participar de la vida
ciudadana.
Como parte integrante de la Educación
Secundaria Orientada, las instituciones de
Nivel Secundario organizarán y ofrecerán a
sus estudiantes cursos de formación
complementaria estructurados a partir de
diferentes ámbitos educativos formales y/o
no formales, escolares y/o extraescolares:
ámbitos del hacer comunitario, de la
producción cultural, artística, académica, de
la inserción laboral o del empleo, entre otros
posibles.
Esta formación será electiva para los
estudiantes (éstos podrán realizar todas las
que elijan, obteniendo su correspondiente
acreditación por curso) y se ofrecerá durante
el ciclo superior. Por sus características y
particularidades brindará a los estudiantes la
oportunidad de acceder a propuestas
formativas que complementan y enriquecen
su educación secundaria, en la propia
institución o en otras instituciones,
Revista Reflexión e Investigación 8
organizaciones u organismos con los cuales la
escuela haya establecido un nexo
institucional formal.
Esto se desarrollará mediante una
organización curricular que garantice a los
adolescentes y jóvenes una experiencia
educativa amplia y variada y les brinde una
sólida formación general que enfatice en el
ciclo orientado una determinada esfera del
saber, de una actividad productiva y/o de la
cultura.
Es decir, en el marco de la obligatoriedad del
nivel secundario y de sus finalidades, la
orientación garantizará que los estudiantes se
apropien de saberes específicos relativos al
campo de conocimiento propio de la
Orientación y se definirá mediante la
inclusión de un conjunto de espacios
curriculares diferenciados, agrupados a los
fines de la formulación de planes de estudiosen el Campo de Formación Específica.
Las Jurisdicciones no quedan obligadas a
incluir todas las orientaciones entre sus
ofertas sino aquellas que consideren
relevantes y pertinentes para su contexto.
El juego se considera como el rasgo
dominante de este mundo. Al adolescente le
encanta actuar aunque muchas veces no
coincida interiormente con su acción.
Mistifica y se mistifica, pasando y repasando
las fronteras de lo real y lo imaginario. Se
identifica con todos los papeles es decir,
representa realmente todos los personajes,
hasta podría decirse que acaricia con cierto
deleite su angustia, se compromete por
entero sabiendo de forma ambigua que sus
compromisos son ficticios, que sus gestos
carecen de peso, porque se parecen a los de
los niños.
Todo esto hace que Sartre los califique de
edad inauténtica. Subraya Sus acciones son
humo
Confunden sin dificultad el capitalismo y los
grandes personajes; esperan alcanzar un
mundo
prometido
a
las
grandes
metamorfosis, pero desean sobre todo causar
algunos trastornos a sus padres (Stoetzel,
1975).
Según esto, el adolescente es un buen actor.
Representa todos los papeles que se le
presenten, hasta el de molestar a sus
progenitores. Desde ese punto de vista, Freud
señala que:
Entre las particularidades del juego se
destacan:
a) se basa en el principio del placer.
b) logra la transformación de lo pasivo en
activo, merced a lo cual el niño obtiene la
vivencia de dominio de sus experiencias
traumáticas.
fantasías. Conocida la vida anímica del
hombre se sobreentiende que nada es más
difícil que renunciar al placer una vez que se
ha saboreado. No puede pensarse entonces
en la renuncia, lo que hace el ser humano es
sustituir una cosa por otra. De allí que cuando
cesa de jugar lo que hace simplemente es
prescindir del apoyo que mantenía en los
objetos reales y en lugar de jugar se recrea
con la fantasía (Cañeque, 1993).
Otro estudioso del tema es Klein ( 1929:),
quien destaca la labor asociativa del juego
porque el juego es el mejor medio de
expresión del niño. Empleando la técnica del
juego vemos pronto que el niño proporciona
tantas asociaciones a los elementos
separados de su juego como los adultos a los
elementos separados de sus sueños.
El juego, entonces, le permite expresar sin
palabras aquello que los adultos no aceptan y
a éstos se les dificulta expresar sin palabras lo
que sueñan. También Erikson ( 1972) se refirió
al lugar central que el juego ocupa en su
actividad de investigador y terapeuta:
c) satisface la compulsión a la repetición por
el aprendizaje que con él se logra y por el
placer derivado de la repetición misma.”
(Cañeque, 1993).

El juego y el dominio de la realidad.

· El juego es para el niño una tarea
interminable.
El juego se sitúa dentro del orden de la
fantasía, aunque se considera como una
actividad donde el principio del placer es el
que la rige.

· El juego como prefiguración.
El individuo en crecimiento cesa de jugar,
hace aparentemente una renuncia al placer
que lograba con el juego. Aunque ese cese o
renuncia no lo llevan u obligan a no revivir sus
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Para Wallon, 1942 Los juegos de los niños
constituyen simulacros que facilitan el acceso
y dominio del campo simbólico. Sustituciones
plásticas comparables con las del simulacro
ritual, constituyen preludios de formas más
elaboradas como el símbolo y el signo y
posibilitan el paso de la inteligencia de las
75
situaciones a la representativa. La función
simbólica desempeña en esta transición un
papel capital.
Esa etapa representativa, con o sin juguetes,
objetos le permite al niño repetir las acciones
agradables o desagradables ejercidas por los
adultos. Y Vigotsky señala que. Del mismo
modo que toda situación imaginaria contiene
reglas de conducta, todo tipo de juego con
reglas contiene una situación imaginaria... El
juego, con reglas más simples, desemboca
inmediatamente en una situación imaginaria
en el sentido de que atan pronto como el
juego queda regulado por normas, se
descartan una serie de posibilidades de
acción. (1966).
Vigotsky, asigna a la primera fase el
predominio de juegos que reproducen en
forma sencilla cosas o acontecimientos
reales. La segunda, inclinándose ya a la edad
preescolar, en la cual se destaca o sobresale
el nivel imaginativo del juego, el niño juega
con su amigo invisible. Le sigue la fase donde
se realizan los juegos reglados.
Estos facilitan al niño o a la niña la transición
al aprendizaje que se realiza en el aula. Esta
actividad es considerada como trabajo del
niño. En la etapa de preescolar, el niño
aprende a permanecer en el aula sin traumas,
lo duro del problema es que cuando ingresa a
la Educación Básica esa permanencia se le
hace difícil porque el juego allí desaparece por
completo.
El juego de reglas, según Piaget es
considerado como la actividad lúdica del ser
socializado. Los juegos de reglas son juegos de
combinaciones
sensorio
motoras
o
Revista Reflexión e Investigación 8
intelectuales
con competencia de los
individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y
reguladas por un código transmitido de una
generación a otra o por un simple acuerdo
entre las partes.
Como puede observarse, o las reglas o son
acuerdos entre los jugadores o están
estipuladas por generaciones infantiles o
jóvenes anteriores, pero con los mismos
intereses, expectativas y gustos.
,
Para Piaget, el juego de las reglas marca el
debilitamiento del juego infantil y el paso
propiamente adulto, que no es más que una
ficción vital del pensamiento en la medida en
que el individuo está socializado.
El profesor Testayre, 1987 (citado por
Cañeque) afirma que el juego constituye un
desafío ¿Qué es lo que hace que el juego se
realice, cuál es la búsqueda del jugador, el
motor del juego, el objeto bajo la trama de
jugar? ¿Qué hay en el juego que moviliza,
activa a la persona que se pone en jugador?
Porque el juego no nace del deseo del otro, no
puede ser ordenado
El desafío surge a partir de la posición
subjetiva del jugador, el juego se juega, existe
en el acto, no se fija en una representación
mental. De allí lo inefable del juego, ya que es
presencia, experiencia, devenir. (Cañeque,
1993).
Los individuos juegan en cada etapa de la vida
a cosas distintas; cuando nace, el deseo de
jugar no aparece cuando los demás se lo
imponen. Continúa diciendo el profesor: uno
no juega a cualquier cosa ni con cualquiera. El
juego no es gratuito ni aleatorio. Por eso el
jugador busca sus compañeros, es decir, los
selecciona y juega con ellos aquello donde él
se siente más a gusto. El verdadero sentido
del juego infantil separado de la mitología
clásica, donde el niño- la niña es el eje
fundamental, provino del folklore emergido
como ciencia de lo popular en el siglo XIX. La
nostalgia que acompañó, se complementó
con el romanticismo que, unido al espíritu
regional y en parte positivista dan el toque
mágico para que muchos eruditos se
interesen por recopilar juegos infantiles.
Hipótesis: Los ambientes lúdicos en alumnos
de secundaria para eficientizar el aprendizaje
-
Variable Dependiente e
Independiente
Variable Independiente: Ambientes
lúdicos
Variable Dependiente: Aprendizaje
Descripción de Variables.
Los Ambientes lúdicos, van a propiciar que el
aprendizaje vaya teniendo impacto en
relación con los aprendizajes que los alumnos
vayan teniendo, ya que el juego va a ser un
motivador del aprendizaje. El juego, como
elemento primordial en las estrategias para
facilitar el aprendizaje, se considera como un
conjunto de actividades agradables, cortas,
divertidas, con reglas que permiten el
fortalecimiento de los valores: respeto,
tolerancia
grupal
e
intergrupal,
responsabilidad, solidaridad, confianza en sí
mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta
el compañerismo para compartir ideas,
conocimientos, inquietudes, todos ellos los
valores facilitan el esfuerzo para internalizar
los conocimientos de manera significativa.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Los conocimientos que aunque inherentes a
una o varias áreas favorecen el crecimiento
biológico, mental, emocional individual y
social sanos de los participantes con la única
finalidad de propiciarles un desarrollo integral
significativo y al docente, hacerle la tarea
frente a su compromiso más amena, eficiente
y eficaz, donde su ingenio se extralimita
conscientemente.
El juego como estrategia de aprendizaje
ayuda al estudiante a resolver sus conflictos
internos y a enfrentar las situaciones
posteriores con decisión y sabiduría, toda vez
que el facilitador ha transitado junto con él
ese camino tan difícil como es el aprendizaje
que fue conducido por otros medios
represivos, tradicionales, y con una gran
obsolescencia y desconocimiento de los
aportes tecnológicos y didácticos
Diseño de la investigación
Se implementará un diseño de grupo preexperimental de pretest-postest (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1987; Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), El
diseño pre experimental se lleva a cabo
utilizando un grupo de control, aunque no hay
medidas pre test se realiza un seguimiento a
un grupo al que se le ha puesto tratamiento
(McGuigan, 1988, psicología experimental un
enfoque metodológico), se realizará un test,
en donde se tendrá un avance progresivo de
los distintos juegos aplicados para el
aprendizaje.
El estudio se realizará con el grupo de tercer
año grupo “C” de la escuela telesecundaria
Emiliano Zapata de Santa Ana Jilotzingo, el
cual presenta a cada alumno con butacas
77
individuales, el salón cuenta con iluminación
y electricidad en condiciones adecuadas, así
como con una pantalla de 35” con la que los
alumnos toman sus sesiones diarias, se tiene
acceso a Internet con una computadora
personal y un video proyector, el cual se
utiliza para ver cualquier video o película
educativa.
Herramientas
Materiales: En la fase descriptiva, se
utilizarían algunos tipos de juegos que se
construirán con ayuda de los mismos
estudiantes, ya en la fase explicativa se llegará
a la utilización de juegos, para establecer un
modelo
Equipo: El equipo utilizado consistió en una
computadora persona, marca Dell, un video
proyector marca SONY, una pantalla de 35”
marca Samsung así como las mesas, sillas y
pizarrón del aula.
Instrumentos de recolección de datos: Se
utilizaría un test que se le aplicaría a cada
alumno en donde se le preguntará que
diferencia ha tenido entre el aprendizaje
ordinario, y el aprendizaje a través de juegos.
Procedimiento: Se realizará el trabajo, bajo la
autorización del director escolar, después se
indicará a los padres de familia a través de un
documento escrito indicándoles la nueva
forma que se realizará los aprendizajes a
través de la realización de juegos, ya en el
proceso se realizaran algunas estrategias para
que los juegos sean diversos. El juego es el
mejor factor para asegurar la confianza en sí
mismo, y afirmar la personalidad. Desde la
teoría de juego Claparede (1979), por lo que
se corrobora a través de un cuestionario
cuales son los avances de este estudio.
Revista Reflexión e Investigación 8
Tipo de investigación De acuerdo a Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio
(2010), y basado en las características del
presente trabajo, el tipo de investigación
inicialmente es descriptivo, ya que busca en
primera instancia determinar cuáles son los
alumnos que aprenden en un ambiente
cordial y bajo el uso de juegos educativos
dentro de las aulas de la educación
secundaria, después el estudio se convierte
en correlacional, ya que trata de relacionar
dos variables en un mismo contexto, es decir
cómo influye la variable de ambientes lúdicos
en aprendizajes.
Descripción del Objeto de Estudio
En esta etapa el adolescente se lleva grandes
sorpresas, como la aparición de la capacidad
sexual, que si no se le encauza, en la familia o
en la escuela por el docente, se crea un
espacio de morbosidad. Las grandes
exigencias del instinto sexual son, para el
adolescente, motivo de seria preocupación,
porque no sabe encauzarlos correctamente.
Se le presentan normas que la sociedad
impone represivamente para canalizar el
instinto y defender sus estructuras, pero que
estas normas no se explican debidamente
haciéndolo entender lo natural del caso.
Este tipo de presión lo pone en crisis cuando
el educador evade tal responsabilidad, de
orientar al adolescente en orden de control
del instinto sexual, conducirlo a sublimar una
energía par otra; gracias a los deportes y
ejercitaciones musculares el adolescente
encuentra descanso en su preocupación.
Recupera el dominio de sus miembros,
desaparece la torpeza motriz, característica
de la pubertad. EI comportamiento del
adolescente ante lo biológico adquiere una
variada diversidad de manifestaciones: Los
individuos que no alcanzan un desarrollo
físico normal o que poseen alguna deficiencia
que suelen retraer de las prácticas deportivas
y, por tanto, no experimentan una buena
integración social. La Psicología clínica
descubre con frecuencia el caso límite de
adolescentes, en particular las del sexo
femenino, que no han aceptado el propio
sexo y todas sus consecuencias. Por lo que las
adolescentes no logran centrar su vida
afectiva a impulsos de sus tendencias
naturales
La percepción de las funciones sexuales se
adquiere ordinariamente en un c1ima de
tensión, motiva que impide la perfecta
estructuración de sus tendencias afectivas. El
niño que al llegar a la adolescencia descubre
su propio cuerpo y trata de satisfacer sus
tendencias naturales, debe ser educado no en
la represión del conocimiento de su filosofía,
sino en la orientación de cuanto tiene de
positivo este fenómeno. Lo peor que puede
ocurrir en este aspecto de la educación es la
falta de c1aridad en las ideas y la falta de
sosiego en el enfoque de lo que debe ser la
madurez biológica. Despojar de estos valores
al que hacer educativo en destruir la base
sobre la que va perfilar un tipo de conducta
que ayudara al individuo a conseguir la
madurez personal. El docente educador debe
proporcionar la orientación que precisen las
necesidades del adolescente para evitar
situaciones de conflicto que suele llevar la
ignorancia en este terreno.
Población
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
La Población que se utilizará, en este caso
serán los alumnos de la Escuela
Telesecundaria Emiliano Zapata, de la
comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Méx. Se
pretende utilizar instrumentos lúdicos que
permitan determinar el grado de avance que
se tiene entre los alumnos de Educación,
básica de los tres grados de secundaria, de
una edad de 13 a 15 años, dentro del aspecto
socioeconómico se llega a la conclusión que
los alumnos son de escasos recursos
económicos.
Muestra. En esta fase de intervención, se
pretende que participen los alumnos de
Secundaria, con edades identificadas en la
fase descriptiva, lo cual conformará la unidad
de análisis del presente estudio.
Resultados
Los resultados de acuerdo al trabajo, serán
tomados en cuenta para su análisis. El
procedimiento de datos incluye las funciones
de edición y codificación. La edición
comprende la revisión de los formatos de
datos en cuanto a la legibilidad, consistencia y
totalidad de los datos. La codificación implica
el establecimiento de categorías para las
respuestas o grupos de respuesta (Kinnear y
Taylor, 1993). Los resultados serán utilizados,
con el propósito de reorientar los índices
bajos.
Discusión
Durante el proceso de la investigación se
tendrá un análisis en donde se comparen los
resultados de aprendizaje con el objeto de
identificar cuáles son los juegos lúdicos que
tengan mejores resultados. El propósito del
análisis es establecer los fundamentos para
79
desarrollar opciones de solución al factor que
se estudia, con el fin de introducir las medidas
de mejoramiento en las mejores en las
medidas de mejoramiento en las mejores
condiciones posibles ( Franklin, 1998)
Conclusiones
Con el objetivo de utilizar los resultados
obtenidos y llevarlos a la práctica los
conceptos afines a la Educación son
formación,
enseñanza,
aprendizaje,
instrucción, capacitación, entre otras,
ubicadas en la educación formal, no formal e
informal; son sólo algunos de los términos
que componen la acción educativa, los cuales
común mente se utilizan en situaciones
similares y deben diferenciarse, para su
correcta utilización.
Referencias
Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de
investigación social: acerca del
conocimiento y del pensar científico.
Buenos Aires: Lumen–Humanitas.
Ary, D., Jacobs, Ch. L., y Razavieh, A. (1987).
Introducción a la Investigación
Pedagógica. México: Interamericana.
AUSUBEL, D. J. y otros. (1982). Psicología
educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la
metodología de la investigación
(versión electrónica). Recuperado el
05 de febrero de 2015, de:
http://www.eumed.net/libros/2006c
/203/
Revista Reflexión e Investigación 8
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la
Investigación Educativa. (2ª ed.).
Madrid: Muralla.
Cancino, T. y R. Cornejo (2001): «La
percepción del clima escolar en jóvenes
estudiantes de liceos municipales y
particulares subvencionados de Santiago. Un
estudio descriptivo y de factores asociados».
Tesis para optar al título de psicólogo,
Universidad de Chile
DECROLY, O. Y E. Monchamp, (1998). El juego
educativo. Iniciación a la actividad intelectual
y motriz. Madrid, Morata. Traducción de:
Initiation à l´activité intellectuelle et motrice.
Gutiérrez Sáenz, R. (2009). Introducción al
método científico (18ª ed.). México:
Esfinge.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2008).
Investigación del comportamiento:
Métodos de investigación en ciencias
sociales (4a ed.). México: McGraw
Hill.
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de
investigación en psicología y
educación (3ª ed.) Madrid: McGrawHill.
Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodología:
Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias
empresariales
Limusa.
Nateras
(4ª
ed.).
México:
González, M. E. (2005). La
importancia del método en la
investigación. Espacios Públicos, 8
(15), 277-285.
Pimienta Prieto, J. H., y De la Orden Hoz, A.
(2014).
Metodología
de
la
investigación:
competencias
+
aprendizaje + vida (2ª ed.). México:
Pearson Educación
Rojas Soriano, R. (2009). El proceso de la
investigación científica (4ª ed.).
México: Trillas.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). Metodología
formal de la investigación científica
(2ª ed.). México: Limusa.
Troncoso de Bravo, E. y Yurén Camarena, M.
(2005). Metodología de la ciencia (22ª
ed.). Colombia: Siglo XXI.
VIGOTSKY, L. S. (1966). “El papel del juego en
el desarrollo del niño”. En El
desarrollo
de
los
procesos
psicológicos superiores. Barcelona,
Grijalbo.
WALLON, H. (1942). El juego en la evolución
psicológica del niño. Buenos Aires,
Psique.
WINNICOTT, D. W. (1971). Realidad y juego.
Barcelona, Gedisa
Yurén Camarena, M. (1984). Investigación
científica y tecnológica. México:
Publicaciones cultural.
Zorrilla Arena, S. (2010). Introducción a la
metodología de la investigación (2ª
ed.). México: Nexos.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
81
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Mtra. Jazmín Urzúa González
Resumen
La investigación tiene su objeto de estudio en el desarrollo de la autonomía a través de la creatividad
en alumnos de 10 a 11 años en la educación básica. La búsqueda es en la relación que existe entre
el desarrollo de la autonomía a través de la creatividad, lo cual constituye una de las tareas más
importantes de la educación básica. Entendiendo como autonomía a la capacidad para que las
personas tengan los recursos necesarios para aprender a aprender, así como para convivir
armónicamente en una sociedad, siendo capaces entre otras cosas de escucharse a sí mismos en la
toma de decisiones.
Sin embargo, la realidad de las escuelas de educación básica es la siguiente; no se fomenta la
autonomía y, más aún los intentos por desarrollarla son muy limitados. En ese sentido la
investigación intenta abrir un nuevo camino, donde a través de la implementación de estrategias
cognitivas con mediación de la creatividad sea desarrollada ésta en el educando.
El objetivo de la investigación es medir el impacto en la instrumentación de estrategias creativas
que permitan el desarrollo de competencias de autonomía en procesos de enseñanza-aprendizaje en
alumnos de 10 a 11 años. El tipo de investigación es cuantitativa con un alcance correlacional y un
diseño pre-experimental como posible estudio de caso. La finalidad es encontrar la relación que hay
entre el desarrollo la creatividad con la instrumentación didáctica de la misma por parte del docente
para lograr la autonomía del educando.
Palabras clave: impacto, creatividad, autonomía, estrategias, educando.
Abstract
The research has the object of study in the development of autonomy through creativity in students
10-11 years of basic education. The search is on the relationship between the development of
autonomy through creativity, which is one of the most important tasks of basic education.
Autonomy understood as the ability for people to have the necessary resources to learn how to
learn and to live harmoniously in a society, be able inter alia to hear themselves in decision-making.
However, the reality of basic education schools is as follows; no autonomy and further attempts to
develop very limited encouraged. In this sense, the research seeks to open a new path, where
through the implementation of cognitive strategies mediated creativity is developed this learner.
The objective of the research is to measure the impact on the implementation of creative strategies
for skills development of autonomy in teaching-learning students of 10-11 years. The quantitative
research is a correlational scope and pre-experimental design as a possible case study. The aim is to
Revista Reflexión e Investigación 8
find the relationship between the development of creativity with the didactic implementation of
the same by the teacher to achieve the autonomy of the learner.
Keywords: impact, creativity, autonomy, strategies , educating
Introducción
En las últimas décadas del siglo XX el proceso
de enseñanza - aprendizaje empieza a
considerar aspectos que hasta ese entonces
son poco abordados, tales como: creatividad,
autonomía, desarrollo de habilidades de
pensamiento, entre otros. El interés surge a
partir de la pérdida de significado de
aprendizajes memorísticos y repetitivos,
atribuyendo mayor importancia a como
aprender a pensar y desarrollar la creatividad
como habilidades que se pueden ir
desarrollando.
El propósito del presente artículo, es
concretar el protocolo del cual parte la
reflexión en torno al análisis de la
instrumentación de estrategias creativas el
alumno puede lograr su autonomía educativa.
Presenta perspectivas teóricas acerca de la
creatividad
concebida
ésta
como
posibilitadora en el desarrollo de la
autonomía educativa del alumno. Por lo que
el cuestionamiento central de investigación
es ¿Qué impacto presenta en la autonomía
educativa con la implementación de
estrategias creativas de tipo cognitivo en los
alumnos de Educación Básica?
Al respecto los avances en la revisión de la
literatura que se estructuran en razón de la
conceptualización de las variables e
indicadores integrantes, siendo el objetivo;
explicar la instrumentación de estrategias
creativas de tipo cognitivo que permitan el
desarrollo de los niveles de autonomía
educativa del alumno.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
El análisis parte de los aportes de (De Bono,
1992), al pensamiento divergente, para
abordar la variable de creatividad, así como
las propuestas de Carl Rogers (1967; citado
por Trilla Bernet, 2010, 166) donde analiza la
Teoría de la No Directividad. Y es revisada la
propuesta de la Evaluación Multifactorial de
la Creatividad (EMUC) diseñada por (Sánchez
Escobedo, 2009) y la Escala de Agencia
Personal y Empoderamiento (ESAGE) (Pick,
2007) para medir ambas las variables objeto
de estudio.
Metodología.
El presente recupera la manera en que se fue
desarrollando la revisión de análisis
documental para vincular las categorias:
creatividad, competencias de autonomía,
estrategias docentes, entre otras. En ese
sentido, se documenta la primera revisión
para reflexionar, resignificar, categorizar,
indagar, contrastar y vincular las categorias
objeto de estudio.
De manera sintetica se da a conocer la
manera en como se fue construyendo el
protocolo de investigación, lo primero que se
realizó fue una revisión de las concepciones
más relevantes en el tiempo, desde los
pioneros de las teorías de la creatividad y el
desarrollo de la autonomía del alumno.
La revisión teórica inicial diacrónica con
apoyo del análisis documental y fuentes
directas relacionadas con la temática del
artículo, por citar algunas: libros, revistas
especializadas, artículos de investigación,
83
presentaciones, el uso de la plataforma
educativa de la Universidad de Cuautitlán
Izcalli, entre otras.
En lo referido a la metodología de la
investigación, ésta es con un enfoque
cuantitativo, con un alcance correlacional. Se
hará uso de instrumentos de recolección de
datos como el cuestionario, la observación
directa y entrevistas. Será utilizada la
recolección, la evaluación de instrumentos, la
medición de parámetros, la utilización de
estadísticas para sistematizar los resultados
que permitirán probar o bien disprobar la
hipótesis establecida con antelación. La
respuesta tentativa del camino a seguir es: La
autonomía educativa tiene relación directa
con la implementación de estrategias
creativas de tipo cognitivo en alumnos de 10 y
11 años.
El diseño de la investigación es correlacional
ya que estos estudios tienen como propósito
evaluar la relación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables. Esto en
virtud de que se pretende establecer la
relación entre el desarrollo de la creatividad,
mediante la implementación de estrategias y
la autonomía educativa en alumnos de 10 a 11
años.
La población para determinar la relación
entre la implementación de estrategias
creativas y el desarrollo de la autonomía del
alumnado se considerara como muestra a los
alumnos entre 10 y 11 años de la Esc. Prim.
“Ignacio Zaragoza”, se aplicaran instrumentos
y técnicas de pensamiento lateral de De Bono,
E. (1992) para evaluar la variable creatividad
se implementará La Evaluación Multifactorial
de la Creatividad (EMUC) diseñada por
(Sánchez Escobedo, 2009) Este instrumento
está
dividido
en
tres
apartados,
Revista Reflexión e Investigación 8
correspondientes a las tres dimensiones de la
creatividad que evalúa: la visomorota, la
inventiva o aplicada y la verbal, así como para
la variable autonomía. La Escala de Agencia
Personal y Empoderamiento (ESAGE), cuyos
reactivos se responden en una escala tipo
Likert de frecuencia con cuatro opciones:
“nunca”, “casi nunca”, “casi siempre” y
“siempre” para evaluar los niveles de
autonomía de tal población, (Pick, 2007)
Los materiales a usar en la fase descriptiva,
son los instrumentos y técnicas de
pensamiento lateral de (De Bono, 1992) y en
la fase explicativa o correlacional pre y post
evaluaciones de las competencias de
autonomía que se espera que desarrollen los
alumnos en la población de 49 alumnos de
4º. y 5º. Grado de la escuela primaria Ignacio
Zaragoza. La muestra estará integrada en
subgrupos de niños de los grados de 4º. Y 5º.
Grado cuyas edades oscilen entre 10 y 11
años. De los 49 alumnos que constituyen la
población, se considerará como unidad de
análisis 35 alumnos que corresponden a las
edades mencionadas, de los cuales 18 son
mujeres y 17 hombres. Con base en los
criterios de sexo, la unidad de análisis
consistirá en que a través de los instrumentos
y técnicas se evaluaran los niveles obtenidos
con base en las variables de creatividad y
autonomía.
La muestra a utilizar en la investigación será la
no probabilística, (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, Baptista Lucio, 2010, 176)
que “no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de
la investigación o de quien hace la muestra”.
Creatividad y autonomía
El punto de partida para construir un puente
entre la creatividad y la autonomía del
alumno sin duda alguna es el esclarecimiento
de conceptos centrales, tomando en
consideración lo anterior se describirá cada
una de las categorías de análisis. Las
preguntas secundarias que orientarán el
recorrido teórico son: ¿Qué relación existe
entre creatividad y autonomía?, ¿Cómo
desarrollar competencias de autonomía?,
¿Para qué desarrollar estas competencias de
autonomía? ¿Qué teorías sustentan a la
creatividad y a la autonomía?
Creatividad. Estudios recientes advierten que
el siglo XXI bien puede ser llamado “el siglo de
la creatividad, en virtud de que es gracias a
esta que se pueden encontrar ideas y
soluciones nuevas a los grandes problemas
que se plantean en una sociedad de cambios
acelerados, adversos y violentos”. (Klimenko,
2008).
Ahora bien si el pensamiento creativo es
generador de ideas y alternativas, de
soluciones nuevas y originales, permite
comprender, inventar, establecer conexiones
entre lo que se sabe y lo que se aprende,
dando paso a un aprendizaje significativo y
por ende autónomo.
Por su parte el principio de creatividad refiere
dos aspectos importantes: “favorecer e
impulsar esta capacidad y prepararlo para
vivir en un mundo cambiante” (Torres
Maldonado, Girón Padilla, 2009, 38)
De lo anterior se puede mencionar que
corresponde al docente impulsar esa
capacidad mediante una inducción que no
agreda la libertad innata del alumno por
aprender, lo cual es posible cuando el alumno
es conciente de su proceso de aprendizaje.
En lo que respecta a las tres dimensiones del
proceso docente-educativo especificamente
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
al método se requieren determinadas
caracteristicas para desempeñar una tarea
tan compleja como lo es la educación.
Algunas de ellas son: “la búsqueda creativa y
la autorregulación del estudiante” (Álvarez de
Zayas, 1999,43), en ese sentido es necesario
advertir la importancia que cobran estas dos
dimensiones para una ejecución del proceso
que conduzca a lograr los desempeños
esperados por el estudiante.
Autonomía. En el ser humano puede tener
diversos significados según la postura desde
la que se aborden, sin embargo para efectos
de esta investigación se considera autonomía
como aquella facultad que adquiere el
alumno para tomar sus propias decisiones
respecto a su proceso de aprendizaje.
Una categoría sumamente interesante para el
desarrollo de las competencias de autonomía
es el de la libertad, entendiendo esta como
“elección y esto significa iniciativa en la
acción” (Torres Maldonado, Girón Padilla,
2009, 21) La teoría central que guiara esta
categoría de autonomía sera “teoría de la no
directividad” de Carl Rogers, asi como los
principios del planteamiento de Lipman
(1999; citado por Lara Coral, 2012) referente
a enseñar a pensar bien, utilizando la lógica,
esto es enseñar a pensar autónomamente.
Relación entre creatividad y autonomía.
Establecer un vinculo entre ambos conceptos
resulta de entrada un tanto difícil de
encontrar, sin embargo si realizamos un
encuadre entre estos se puede advetir como
refiere la teoria que la creatividad es capaz de
abrir puertas inimaginables, tales como
habilidades de pensamiento como las de:
“razonamiento, indagación, formación de
conceptos y traducción-transferencia” la
descripción de cada una de estas se realizará
durante el desarrollo de la misma
85
investigación, por ahora baste decir que estas
habilidades de pensamiento se van a
encontrar en el pensamiento crítico, mientras
que la autonomía es un ideal de todo nivel
educativo, una autonomía que sea capaz de
formar alumnos con compromiso, libertad,
empatía, autogestión de su proceso de
aprendizaje, cuidado por el crecimiento
personal y de los otros, etc.
Otra arista de la temática y que bien puede
ser una hipótesis de la investigación es la de
que si los docentes son capaces de
implementar una didáctica creativa sus
alumnos no veran la escuela como una
imposición, una obligación y se transformará
en un espacio de aprendizaje de manera
paulatina, condición necesaria para avanzar
en ese ideal de autonomía que se intenta
desarrollar.
Estrategia. El proceso enseñanza-aprendizaje
ha de basarse en una acción intencional por
parte de quien enseña ( Camilloni, Cols,
Basabe, Feeney, 2007, 128), así mismo esta
acción intencional ha de concretarse en la
implementación de estrategias ya sea
didácticas, pedagógicas, cognitivas, etc.
Las estrategias de enseñanza desde una
concepción didáctica y el desarrollo de
competencias para el desarrollo de la
autonomía torna necesario auxiliarse de
condiciones como: las de la “estimulación
constante
de
hábitos
mentales
autorregulatorios, metacognitivos, criticos y
creativos” (Lara Coral, 2012, 91)
En ese sentido las estrategias de aprendizaje
tendran que ser motivadoras, interesantes,
incluyentes, etc. La propuesta de Alvarez de
Zayas es por demás interesante pues artícula
de manera congruente y acertada los tres
componentes del proceso docente-educativo
a fin de lograr los objetivos, es decir lo que se
Revista Reflexión e Investigación 8
pretende lograr en el alumnado y en este caso
es que en lo que respecta a las tareas
docentes sea el docente el encargado de
diseñar las estrategias que más le ayuden a
lograr los resultados esperados.
Discusión
A lo largo de la investigación, se estarán
contrastando los resultados encontrados con
los de otras investigaciones. Aunque ya
existen estudios en donde se apuesta por el
desarrollo de la creatividad, existen pocos en
donde está sirva como un parteaguas para
desarrollar la autonomía del educando, de ahí
la pertinencia al establecer una mayor
profundidad en los resultados que se vayan
encontrando y poder realizar una propuesta
operacionalizable
mediante
la
implementación de estrategias acorde a las
necesidades de la educación primaria.
Asimismo, se busca cumplir con las
situaciones previstas en los objetivos y que se
establezca la relación pertinente con la
metodología y los resultados obtenidos.
Realizar la revisión de análisis documental
permitió identificar la postura de los
principales autores que darán sustento a la
investigación, lo cual fue posible gracias a la
consulta y revisión de literatura de diversas
fuentes, sin embargo es necesario reconocer
que aún no culmina el procedimiento de la
revisión, al momento se contrastaran de una
manera didáctica una revisión teórica con
apoyo del análisis documental y fuentes
directas relacionadas con la temática del
artículo.
Derivado de todo lo anterior se advierte que
si bien es cierto, el modelo actual de
educación para la educación basica, en la
primera competencia para la vida “para el
aprendizaje permanente” (SEP, 2011, 42) se
puede vislumbrar un aspecto de la autonomía
lo cierto es que no se alcanza a ser cumplir las
condiciones para tal efecto, entonces es
necesario abrir nuevos escenarios o rutas
para abordar como mediante una práctica
docente creativa, los alumnos podrán
desarrollar la tan anhelada autonomía en
todos los niveles educativos iniciando por el
nivel de educación preescolar hasta culminar
una profesión.
En ese sentido la escuela primaria es un
escenario perfecto sobre todo con los
alumnos que se encuentran en el período de
las operaciones concretas término atribuible
al gran epistemólogo Piaget puedan
desarrollar su potencial autónomo.
En definitiva el sistema educativo requiere un
modelo integral y prospectivo, requiere una
didáctica centrada en el alumno y en sus
procesos de autonomía, claro a través del
puente de la creatividad.
Resultados
Con el desarrollo de la investigación se
pretende descubrir la relación que existe
entre la implementación de estrategias
creativas y el desarrollo de la autonomía en
alumnos de 10 y 11 años a partir de la
implementación de diversas estrategias que
se desarrollaran durante el transcurso que
dure la misma. Posterior a ello se presentarán
los resultados derivados de la correlación de
las variables creatividad y autonomía. Para
finalizar los resultados de la implementación
de estrategias creativas se sistematizaran
para su presentación.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
La práctica educativa refiere aulas donde a
pesar del modelo constructivista que dan
fundamento al actual programa de estudios
poco han realizado los docentes para
favorecer los procesos de creatividad del
alumno y a lo que se han limitado es a formar
alumnos pasivos, dependientes de las
indicaciones del docente e incapaces de
tomar decisiones sobre su proceso de
aprendizaje.
Por su parte una investigación realizada por
(Ramírez Fuentes, 2010) señalan “que en las
escuelas con frecuencia se promueve el estilo
ejecutivo, que se caracteriza porque los
estudiantes hacen lo que se les pide, pero los
resultados obtenidos indican que los alumnos
con alta Creatividad prefieren un estilo más
legislativo que se caracteriza por preferir
pensar en nuevas formas a elección de uno
mismo.
Lo anterior se traduce en procesos didácticos
carentes de autonomía, donde los alumnos se
limitan a seguir instrucciones del docente,
donde poco se privilegia el pensamiento
convergente pues casi siempre se le exige al
alumno una respuesta única y concreta a las
situaciones que se le encomiendan.
La creatividad permite la evolución o
consolidación de habilidades de desarrollo
que generan autonomía en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en alumnos de
educación primaria, sin embargo la falta de
ella limita tales procesos, lo cual encuentra
sus algunas de sus causas en problemas en la
planeación, ejecución, control y evaluación de
las actividades docentes, así como
debilidades en los perfiles docentes ya que
fuimos formados bajo en paradigma o
enfoque tradicional, sin embargo las
exigencias del siglo XXI nos obligan a encarar
los retos y exigencias del mismo.
87
Referencias
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en
la vida (Didáctica). Cuba.
De Bono, E. (1992). El pensamiento creativo.
El poder del pensamiento lateral
para la creación de nuevas ideas.
D.F, México: Paidos, Mexicana, S.A.
Camilloni, Cols, Basabe, Feeney, A. (2007). El
saber didáctico. Buenos Aires:
Paidos.
Herrera Fuentes, J. L. (julio-diciembre de
2004). La didáctica del proceso
docente para el desarrollo de la
práctica laboral en las empresas.
4(2). Recuperado el 09 de 02 de
2015, de
http://www.redalyc.org/pdf/447/44
740210.pdf
Klimenko, O. (diciembre-sin mes de 2008). La
creatividad como un desafio para la
educación del siglo XXI. Redalyc,
11(2), 192. Recuperado el 13 de 01
de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i
d=83411213
Lara Coral, A. (enero-junio de 2012).
Desarrollo de habilidades de
pensamiento y creatividad como
potenciadores de aprendizaje.
Unimar, 59, 85-96. Recuperado el 09
de 02 de 2015
Revista Reflexión e Investigación 8
Pick, S. (2007). Escala para Medir Agencia
Personal y Empoderamiento
(ESAGE). Redalyc.org, 41(3).
Recuperado el 29 de 01 de 2015, de
http://www.redalyc.org/pdf/284/28
441304.pdf
Sánchez Escobedo, P. A. (25 de 10 de 2009).
Validación y confiabilidad de un
instrumento para medir la
creatividad en adolescentes.
Evaluación multifactorial de la
creatividad. Revista Iberoamericana
de Educación(50/6), 5-6. Recuperado
el 09 de 02 de 2015, de
http://www.rieoei.org/deloslectores
/3014Escobedo.pdf
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011.
Educación Básica. México: SEP.
Torres Maldonado, Girón Padilla, H. (2009).
Didáctica general (Vol. 9). Costa Rica:
Coordinación Educativa y Cultural
Centroaméricana. Recuperado el 05
de Febrero de 2015, de
http://www.ceducar.info/ceducar/in
dex.php/2012-05-15-02-2322/documentos-dedescarga/cat_view/26-coleccionpedagogica-formacion-inicial-dedocentes-centroamericanos-deeducacion-primaria-o-basica
Trilla Bernet, J. (2010). El legado pedagógico
del siglo XX para la escuela del siglo
XXI. México: Siglo XXI.
EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Mtra. María De Jesús Urzúa González
Resumen
La comprensión es el principal objetivo de la lectura. Es base en la capacidad del lector para utilizar
la información sintáctica, semántica y pragmática cuando procesa un texto. La comprensión es un
proceso activo en el que lector trata de construir un mensaje significativo a partir del texto.
Poner en práctica el programa fomento de la creatividad permite mejorar la comprensión lectora a
partir de trasladar la lectura del texto a la lectura del mundo y de la vida. Cuando se le permite al
niño en la escuela construir experiencias tan ricas y llenas de significado como en su vida real, se
evita ver a tantos niños asistir con desagrado a la escuela. Niños que son incapaces de disfrutar la
lectura, porque se les impide hacer suyo el texto que se lee, y que no se les permite entrelazar los
conocimientos previos (de vida) con los que les proporciona el texto, para que puedan generar
nuevos conocimientos.
Si bien es cierto que el modelo actual de la educación básica en México refiere a la formación del
ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI. La
situación actual en el ámbito de comprensión lectora y la creatividad dista mucho de los niveles
requeridos para mejorar la comprensión lectora. La presente investigación implicará dar mayor
atención a la variable creatividad, considerando que esta podría ayudar a ampliar la perspectiva de
una de las posibles causas de este bajo nivel en la comprensión lectora, el cual podría mejorar, si se
emplean con más empeño distintas estrategias en creatividad, a fin de lograr mejores resultados en
los alumnos de educación básica
Palabras clave: creatividad, comprensión lectora, niveles, motivación.
Abstract
Understanding is the main goal of reading. It is based on the reader's ability to use the syntactic,
semantic and pragmatic information when processing a text. Comprehension is an active process in
which the reader comes to building a meaningful message from the text.
Implement the promotion of creativity program improves reading comprehension move from
reading the text to read the world and life. When the child is allowed in the school building so rich
and full experience of meaning as in real life, it is avoided see so many children attend school with
displeasure. Children who are unable to enjoy reading, because they are prevented from endorsing
the text being read, and are not allowed to entangle prior knowledge (of life) with who provides the
text, so they can generate new knowledge.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
89
While it is true that the current model of basic education in Mexico refers to the formation of
democratic, critical and creative citizen requiring Mexican society in the XXI century. The current
situation in the area of reading comprehension and creativity is far from the levels required to
improve reading comprehension. This research will involve greater attention to creativity variable,
whereas this could help broaden the perspective of one of the possible causes of this low level in
reading comprehension, which could improve, if employed different strategies harder in creativity,
in order to achieve better results in basic education students
Keywords: creativity, reading comprehension levels , motivation.
Introducción
Uno de los problemas que más aquejan al
Sistema Educativo Mexicano, en todos sus
niveles, radica en la dificultad que tienen los
estudiantes para comprender los textos. Las
recientes reformas en la educación básica,
dan cuenta de lo anterior, el Plan de Estudios
2011 de Educación Básica, retoma a PISA
(Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos de la OCDE, por sus siglas en inglés)
como uno de los principales referentes
internacionales, y considerando a la lectura
como habilidad superior que permite al
alumno desempeñarse de forma adecuada en
la sociedad del conocimiento. Sin embargo
esta no es una habilidad que se esté
desarrollando en las aulas, ya que los alumnos
están rodeados de textos pero estos no son
relacionados con la vida real y, por lo tanto los
convierten en textos que no tienen ningún
significado para ellos.
Atendiendo a la perspectiva teórica, la
descripción las teorías que dan sustento a la
investigación, que abarca principalmente a
los autores Guilford (1952), Gardner (1983)
Lipman (1969), Smith (1983) Solé (1998).
Estas fueron retomadas para dar seguimiento
al cumplimiento del objetivo explicar el
impacto de la comprensión lectora con la
implementación
del
programa
de
Revista Reflexión e Investigación 8
estimulación creativa en alumnos de 7 y 8
años de edad escolar.
Los bajos niveles en la comprensión de la
lectura que presentan los alumnos entre 7 y 8
años de edad escolar detectados en la escuela
primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” con C.C.T.
15DPR2022Y ubicada en la comunidad del
Rincón de la Candelaria municipio de
Atlacomulco, estado de México INDICA
CIFRAS PARA LA ESCUELA, predomino más
cuando a los alumnos se les solicitaba lo que
planteaba en Plan de Estudios 2011,
aumentar el nivel de palabras leídas por
minuto (SEP, Plan de Estudios 2011 Educación
Básica, 2011). Esta práctica favoreció la
velocidad más no así en la lectura de
comprensión. (PROPORCIONA EL INDICADOR
DE VELICIDAD DE LECTURA) La cuestión de
leer rápido es una actividad que
principalmente los padres piden a sus hijos la
sigan practicando, situación que impide al
alumno desarrollar habilidades lectoras que
permitan el desarrollo de la capacidad de
observación,
atención,
concentración,
análisis y espíritu crítico que les permita
generar reflexiones y diálogos.
De forma general se observa que es necesario
una interacción pedagógica que facilite la
comprensión lectora al alumno. Para lo cual
en inicio, es generado un portafolio de
estrategias empíricas para su mejora,
situación que favorece la comprensión. Las
actividades aún aisladas permitieron construir
aprendizajes significativos en razón de la
lectura. La base, creatividad, es por ello que la
articulación de ellos hace generar una
propuesta para la implementación de un
programa de estimulación creativa para
mejorar los niveles de comprensión lectora. El
programa en un inicio lleva consigo
estrategias que permitan darle significado a lo
leído, suponer que existe en los textos un
sentido, un significado estático que está
esperando a que lo descubran.
Reconocer que la lectura es un acto creativo,
implica retomar las variables de comprensión
lectora y la creatividad como entes para
mejorar los niveles que se requieren en la
educación básica. De lo anterior se plantea la
siguiente pregunta de investigación ¿Qué
impacto presenta el programa de
estimulación de la creatividad en los niveles de
comprensión lectora?
Hoy en día persiste la idea de formar al
alumno de manera integral, sin embargo esta
tarea resulta complicada. Requiere múltiples
esfuerzos de todos los que en ella participan,
se observa que los programas de estudio
vigentes priorizan aspectos en donde se le da
poca importancia al desarrollo de la
creatividad en el aula y fuera de ella. Por lo
tanto se ven afectados los niveles logrados en
el aspecto áulico y en especial el de la
comprensión lectora se encuentra por debajo
de los esperados.
En atención al hecho y dado que la lectura, es
la base todas y cada una de las materias en la
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
educación, la tentativa de trabajo es
aplicando el programa estimulación de la
creatividad existe un incremento significativo
en los niveles de comprensión lectora en los
alumnos de 7 y 8. La cual surge después de
haber planteado el problema y haber
realizado una revisión teórica-empírica del
objeto de estudio.
Para la construcción del presente artículo se
categorizaron las variables a investigar,
partiendo de la creatividad y la comprensión
lectora. Es importante señalar que la utilidad
de las teorías comprenden concepciones
acerca de cómo se enseña y cómo se aprende,
así como los principios que sustentan las
decisiones acerca de las variadas cuestiones
(Caminolli, 2007).
Los referentes para la presente investigación
estudios realizados a nivel nacional e
internacional
sobre
creatividad
y
comprensión lectora, iniciará con las
investigaciones referidas a la creatividad y
luego se continuará con las de comprensión
lectora:
Teorías de la creatividad. Teoría de la
Transferencia. Guilford 1952, citado en (S.
Mansfield y V. Busse, 1984) elaboró como
apoyo explicativo de su teoría un modelo de
estructura del intelecto que constituye el pilar
esencial para entender su propuesta: el cubo
de la inteligencia. Su teoría, llamada de la
transmisión o la transferencia, es una
propuesta esencialmente intelectual que
sostiene que el individuo creativo está
motivado por el impulso intelectual de
estudiar los problemas y encontrar soluciones
a los mismos. El modelo de Guilford, basado
en el análisis combinatorio, consta de tres
dimensiones, ya que todo comportamiento
91
inteligente debería caracterizarse por una
operación, un contenido y un producto.
Teoría de las Inteligencias Múltiples. Howard
Gardner 1988, citado en (S. Mansfield y V.
Busse, 1984) el individuo creativo es una
persona que resuelve problemas con
regularidad, elabora productos o define
cuestiones nuevas en un campo, de un modo
que al principio es considerado nuevo, pero
que al final llega a ser aceptado en un
contexto
cultural concreto. Gardner
considera la creatividad como un fenómeno
multidisciplinario, que no se presta al
abordaje desde una disciplina como se ha
hecho hasta ahora. Esta afirmación se basa en
que la creatividad es un fenómeno polisémico
y multifuncional.
Teoría de la filosofía para niños de Lipman,
1988, citado en (Mejía S., 2002) proponer
partir de la siguiente cuestión ¿Por qué no
atender a esa curiosidad innata de los niños y
niñas y a ese preguntar constante acerca de
todo lo que les rodea? Esto ayudaría a la
construcción de aprendizajes significativos y
fomentaría una metodología que, partiendo
de lo que los alumnos y alumnas conocen y
piensan con respecto a cualquier aspecto de
la realidad, sea capaz de conectar con sus
intereses y necesidades, con su peculiar
forma de ver el mundo, y les proponga, de
forma atractiva, una finalidad y utilidad clara
para aplicar los nuevos aprendizajes que
desarrollan y para la inversión de un alto
grado de esfuerzo y dedicación personal.
Teorías de la comprensión lectora. El modelo
interactivo de Smith 1983, citado por
(González
Valdés,
1993)
destaca
principalmente
la
importancia
del
conocimiento previo o conocimiento del
Revista Reflexión e Investigación 8
mundo del lector para que se produzca la
lectura eficaz. Únicamente podemos darle
sentido al mundo a partir de lo que ya
conocemos. Aquello que no podemos
relacionar con nuestra teoría del mundo no
tiene sentido y por lo tanto no sentimos la
necesidad de aprenderlo y no lo aprendemos.
Al igual que Smith, Isabel Solé aborda el tema
de la comprensión lectora desde la
perspectiva del modelo interactivo (Solé,
1998), en su libro estrategias de lectura,
considera que la lectura tiene subprocesos,
entendiéndose como etapas del proceso
lector: Un primer momento, de preparación
anímica, afectiva y de aclaración de
propósitos; en segundo lugar la actividad
misma, que comprende momento la
consolidación del mismo; haciendo uso de
otros mecanismos cognitivos para sintetizar,
generalizar y transferir dichos significados.
La metodología de la investigación a
emplearse será la propuesta por (Hernández
Sampieri F. C., 2014) en donde la
investigación a realizar tendrá un enfoque
cuantitativo al utilizar la recolección de datos
para probar la hipótesis con, base en la
medición numérica y el análisis estadístico; se
tiene como finalidad; fomentar la creatividad
como herramienta para mejorar los niveles de
comprensión lectora en alumnos de 7 a 8
años de edad escolar.
El artículo, considerará la perspectiva teórica
cognitiva entendida, “como un proceso activo
que involucra una variedad de operaciones
mentales importantes como lo son la
inducción, la deducción y la definición de
relaciones” (Sebastiani Elías, 2004) se
considera que la tarea de la escuela es la de
promover el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo que ayude al alumno a
emplear procesos básicos de pensamiento
para innovar, inventar, crear y construir.
Después de haber expuesto el marco
referencial inicial, el alcance de la
investigación es correlacional al buscar la
relación entre la variable creatividad y la
comprensión lectora en relación a un grupo
experimental y dos de control. Después de
haber planteado el objeto de estudio, la
investigación estará centrará en el diseño
cuasi experimental, que permite manipular la
variable independiente para observar su
efectos sobre la variable dependiente, el
grupo experimental y los de control con los
cuales se trabajará con grupos formados
antes del experimento. La selección del grupo
control y experimental contarán con los
contextos culturales, sociales y económicos
similares.
La población a considerar es de 45 alumnos de
segundo y tercer grado de educación
primaria, de la escuela primaria Sor Juana Inés
de la Cruz, ubicada en la comunidad del
Rincón de la Candelaria municipio de
Atlacomulco, Estado de México, para la
elección de la muestra se consideraran a los
alumnos que se encuentren entre las edades
de 7 y 8 años, de los grupos ya establecidos.
La propuesta contempla la inclusión de los
instrumentos y métodos para hacer un
diagnóstico en cuanto al desarrollo de la
creatividad y comprensión lectora que
muestran los estudiantes. Se aplicaran los
instrumentos de recolección de datos: Se
utilizará el test de pensamiento creativo de
Torrance. Consta de dos pruebas
independientes, el TTCT-Verbal y el TTCTFigurativo, cada una de ellas con dos formas
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
paralelas, A y B. En la presente investigación
se utilizara el TTCT-Figurativo (forma A), cuyo
objetivo es evaluar las producciones creativas
a través de dibujos y composiciones. Consta
de tres sub test: componer un dibujo, acabar
un dibujo y líneas paralelas. En el primero,
componer un dibujo El segundo sub test,
acabar un dibujo, consta de 10 trazos, a partir
de los cuales el niño tiene que utilizarlos
realizando diferentes dibujos y poniéndoles
un título y el tercer y último sub test, las líneas
paralelas, consta de 30 pares de líneas
paralelas.
Para revisar los niveles de comprensión
lectora se considerará el método El método
IPLER (OPLER en español) es un proceso de
lectura autorregulada para leer. En 1940
Robinson elaboró el Método IPLER que en
1984 fue señalado por Johns y Mc Nema
como un método para obtener un buen
rendimiento
académico.
El
método
comprende tres momentos, un antes, un
durante y un después de la lectura:
Antes de la lectura-Inspeccionar Preguntar y
predecir.
Durante la lectura-Leer y valorar. Expresar
Después de la lectura-Revisar y consolidar
Resultados
Los resultados están dirigidos a observar los
efectos en los niveles de la comprensión
lectora, una vez puesto en marcha del
programa estimulación de la creatividad. El
primer momento a establecer es mediante un
diagnóstico oportuno los niveles de
comprensión lectora que tienen los alumnos
que se encuentran entre 7 y 8 años de edad
escolar,
esto
mediante
estrategias
significativas que propone Díaz Barriga (2010,
93
258) en su libro estrategias docentes para un
aprendizaje significativo una interpretación
significativo.
E segundo momento en la presente
investigación se pone de manifiesto con el
análisis de la incidencia en los niveles de
comprensión lectora con la aplicación del
programa de estimulación de la creatividad
en los alumnos del grupo experimental.
Discusión
El presente trabajo aborda el fomento de la
creatividad y su influencia para mejorar los
niveles de comprensión lectora. Dicha
relación es pretendido establecerla utilizando
diferentes perspectivas para entender la
creatividad: desde el punto de vista de
Guilford quien en su teoría de la
transferencia, posteriormente Gadner quien
caracteriza la teoría de las inteligencias
múltiples y la filosofía para niños de Lipman
en donde enfatiza el planteamiento sobre
¿Por qué no atender a esa curiosidad innata
de los niños y niñas y a ese preguntar
constante acerca de todo lo que les rodea? Y
la otra variable que tiene que ver con la
comprensión lectora considerando Smith y
Solé quienes proponen el proceso interactivo
entre el lector y el texto, en el cual los
individuos buscan información para los
objetivos que guían la lectura, lo cual implica
la presencia de un lector activo que procesa el
texto.
El estudio de la Creatividad, como aptitud del
ser humano, pone en evidencia que es
susceptible de ser aprendida, por lo que
también lo es de ser enseñada. Y es,
justamente en este momento, donde la
Revista Reflexión e Investigación 8
educación debe situarse para permitir al
alumnado el correcto desarrollo integral,
principio básico de cualquier sistema
educativo.
Parte de la necesidad de crear en los alumnos
experiencias
significativas
que
no
necesariamente sean transmitas ni dadas,
deben ser adquiridas por los niños. Por lo
tanto el programa estimulación de la
creatividad parte del establecimiento de
condiciones
y
oportunidades
que
posibilitaran a los niveles con su natural
curiosidad y apetito por los significados de las
cosas, buscar los medios para realmente
interesarse por leer, pero sobre todo
comprender los textos. Y que tengan la
necesidad de acercarse con más frecuencia a
ellos, partiendo de lecturas con las que los
niños conviven todos los días como lo son
anuncios publicitarios, letreros en las tiendas,
avisos para la comunidad, entre otros que
puedan tener significado para los estudiantes.
Conclusiones
En México, la formación en el ámbito
educativo parece estar sobrecargada de
teoría, y buena parte de los programas aun
cuando asignen tiempo para realizar
actividades prácticas, no consideraran el
desarrollo de la creatividad como
herramientas para formar una ciudadanía
capaz de encontrar las soluciones precisas a
las necesidades que demanda la sociedad.
Por tanto sería necesario crear nuevas y
mejores estrategias en cuanto a la creatividad
de los alumnos, ya que según refieren
numerosos investigadores, esta es una
capacidad que puede ser fomentada,
desarrollada y mejorada, que podría mejorar
la compresión lectora de los estudiantes,
siendo esto de vital importancia, ya que si no
se puede comprender lo que se lee esta
actividad carecería de sentido, puesto que
leer es comprender, siendo la lectura uno de
los aprendizajes más importantes que brinda
la escuela (Cassany, 1994) y está presente en
todas las áreas del currículo de la educación
básica 2011.
Entre las principales aportaciones que busca
esta investigación será determinar la
incidencia del programa estimulación de la
creatividad para mejorar los niveles de
comprensión lectora, que permitan contribuir
al desarrollo de la competencia para la vida
para el aprendizaje parmente para que el
alumno sea capaz de buscar seleccionar,
analizar evaluar y utilizar la información
proveniente de diversas fuentes. Sosteniendo
que un debido y autentico proceso de
aprendizaje de la lectura empieza con el nivel
de la creatividad y avanza en orden
ascendente, aunque para abordar los niveles
de lectura no es imprescindible seguir una
linealidad.
Referencias
Caminolli, C. B. (2007). El saber didáctico.
Buenos Aires: Paidós SAICF.
unesdoc.unesco.org/images/0009/0
00967/096791s.pdf
Hernández Sampieri, F. C. (2014).
Metodología de la investigación (6a
ed.). México: McGraw-Hill.
Mejía S., A. F. (2002). Filosofía para niños y
niñas desde sus novelas. s.
Recuperado el 18 de enero de 2015,
de
sophia.ups.edu.ec/documents/25154
11/2516519/Art8_Filosofia_ninos.pd
f
S. Mansfield y V. Busse, R. y. (1984). Teorías
del proceso Creador. (E. d. Psicologia,
Ed.) Dialnet(18), 47-57. Recuperado
el 1 de febrero de 2015, de
http://dialnet.unirioja.es/buscar/doc
umentos?querysDismax.DOCUMENT
AL_TODO=teorias+de+la+creatividad
&inicio=21
Sebastiani Elías, Y. D. (2004). Promoviendo el
pensamiento crítico y creativo en la
escuela. UMBRAL. Educación Cultura
y Sociedad(7), 118-120. Recuperado
el 11 de diciembre de 2014
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011 Educación
Básica. México: SEP.
Solé, I. (1998). Estrategías de lectura.
Barcelona: Graó.
Cassany, L. y. (1994). Enseñar lengua.
Barcelona: Graó.
González Valdés, A. (Diciembre de 1993).
Pensamineto reflexivo y creatividad
en
el
rendimiento
de
la
lectoescritura. Proyecto principal de
Educación(32), 18-24. Recuperado el
25 de Diciembre de 2014, de
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
95
LA INEFICACIA EDUCATIVA: UNA MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN EN LA
ESCUELA SECUNDARIA
Mtra. María de Lourdes Bobadilla Muciño
Resumen
La investigación está centrada en determinar el nivel de influencia que tiene el docente desde el
factor cultural que se vive en el aula, sobre el “fenómeno de ineficacia” del proceso enseñanza
aprendizaje. La cultura aborda las manifestaciones de la cultura de la escuela como normas, rutinas,
costumbres, creencias, valores, actitudes, relaciones, entre otras. Todas ellas asociadas a la
evaluación de los resultados educativos que el binomio docente/alumno que han interiorizado de
manera inconsciente pero que están en juego a la hora de la toma de decisiones en el proceso
educativo. Los resultados del estudio dan cuenta de cómo los actores del proceso educativo están
guiados por los modelos de actuación esperados, que han sido definidos por la cultura escolar en la
construcción de percepciones negativas de las conductas y las actitudes que se desvían del modelo
pre existente. En este caso, los alumnos que no alcanzan a cubrir las expectativas del sistema, de la
institución y del docente, en términos de rendimiento académico, son evaluados desde creencias
limitadas, que inhiben el aprendizaje.
Palabras clave: Ineficacia escolar, cultura escolar, cultura de la evaluación, proceso enseñanza
aprendizaje, secundaria.
Abstract
The research is focused on determining the level of influence of the teacher from the cultural factor
that exists in the classroom on the phenomenon of ineffective teaching-learning process. It
addresses the manifestations of the culture of the school as norms, routines, customs, beliefs,
values, attitudes, relationships, among others. All associated with the evaluation of educational
outcomes that teachers binomial / pupil unconsciously internalized but are at stake when making
decisions. The study results realize how education stakeholders are guided by models of expected
performance, which have been defined by the school culture in the construction of negative
perceptions of the behaviors and attitudes that deviate from existing pre model. In this case,
students who fail to meet the expectations of the system, the institution and the teacher, in terms
of academic performance, are evaluated from limiting beliefs that inhibit learning.
Keywords: Ineffectiveness school, school culture, culture of assessment, teaching and learning,
secondary process
Introducción
“La educación no cambia al mundo, cambia a
las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire.
Revista Reflexión e Investigación 8
La investigación es una propuesta para
orientar desde una perspectiva cultural, la
disminución del bajo rendimiento en la
escuela. Tiene la particularidad de querer
trascender en la vida-escuela desde la
dimensión del actuar y de la actitud de los
docentes y su incidencia en el aprendizaje de
los estudiantes. La premisa está centrada en
el docente como eje transformador de la
cuestión educativa desde el aula.
En cuanto el tema de la instrucción, la
Encuesta Nacional de Juventud 2005 arrojó
entre otros resultados que la mayoría de los
jóvenes mexicanos entre 12 y 20 años de edad
alcanza un grado de escolaridad máximo de
secundaria incompleta con un 62.9% entre los
hombres y de 69.2% entre las mujeres. A
partir de ese nivel educativo es evidente el
abandono de los estudios y “para ambos
sexos la edad entre los 15 y los 17 años es
crucial para la deserción educativa” indicado
por el Instituto Mexicano de la Juventud
(2005, p. 11).
La edad en que abandonan la escuela y los
motivos que los llevan a hacerlo están
estrechamente
vinculados
con
los
estudiantes de nivel secundaria y el hecho de
que el abandono escolar suceda en el 21.8 %
de los adolescentes de entre 12 y 14 años
resulta preocupante. Si, de acuerdo con el
I.M.J. (Instituto Mexicano de la Juventus), el
segundo motivo de un adolescente para dejar
de estudiar es el disgusto por el estudio,
entonces la institución escolar debe estar
interesada en saber por qué estos alumnos no
se encuentran a gusto en el ámbito escolar,
qué situación puede estar sucediendo entre
ellos para tomar la decisión de abandonar la
escuela.
Los datos anteriormente citados adquieren
relevancia para el tema de este trabajo pues
dan una señal de alarma en lo que toca a las
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
problemáticas educativas que se presentan
en la educación secundaria, ya que es en este
nivel escolar en donde los adolescentes
toman decisiones que marcan su futuro.
Asociado a la problemática del abandono
escolar, en el marco de la Reforma Educativa
promovida por el actual presidente de
México, Lic. Enrique Peña Nieto, se
establecen los lineamientos que han de
observarse en las instituciones de educación
básica para prevenir y resolver situaciones de
alumnos en riesgo de reprobación, además de
otros aspectos de la evaluación. En el marco
de la Reforma Educativa, el Acuerdo 696
establece los lineamientos que han de
observarse en las instituciones de educación
básica para prevenir y resolver situaciones de
alumnos en riesgo de reprobación, además de
otros aspectos de la evaluación
La situación atendida en este trabajo se
desarrolla en la escuela secundaria “Agustín
Melgar” en el turno matutino en donde se
observa a alumnos abandonados o
descuidados por sus padres, excluidos por sus
compañeros de grupo debido a su
comportamiento. Y una “mala conducta” es
frecuente entre los jóvenes que reprueban o
no logran un buen desempeño académico.
Los rasgos descritos derivan generalmente en
bajas calificaciones y reprobación. En
complemento, el docente a cargo de la
recuperación de éstos alumnos pone en
práctica acciones denominadas “estrategias
de recuperación”, cuyo objetivo es evitar la
reprobación escolar bajo una percepción
personal y particular de cómo y qué lograr.
Partiendo del tema aprendizaje, se entiende
éste desde la Teoría Sociocultural que
97
adjudica un origen social y lo considera como
la interiorización y apropiación de
representaciones y procesos (Díaz Barriga y
Hernández, 2006). De este modo, la teoría
sociocultural plantea la importancia de los
mecanismos psicológicos que hacen posible el
aprendizaje. Propone que aprendizaje y
desarrollo son dos procesos interrelacionados
donde el primero dirige al segundo; la
interacción social es el origen, el lugar donde
se genera el aprendizaje y el desarrollo
intelectual; para Vygotsky primero se aprende
y luego, como resultado de dicho aprendizaje,
se da el desarrollo intelectual enmarcado este
proceso por las interacciones sociales de
manera que la cognición tiene un origen social
(Coll, 1990).
En el ámbito de lo social, la cultura de un
grupo se entiende aquí, como “todo aquello
que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros. Es la
forma de las cosas que la gente tiene en su
mente, sus modelos de percibirlas, de
relacionarlas
o
de
interpretarlas”
(Goodenough, 1957, p. 167). La cultura
incluye los esquemas de organización,
percepción, relación e interpretación de la
realidad compartidos por todos sus
miembros.
Para Shapiro, la cultura es una serie de
patrones
integrados
de
conducta
desarrollados a partir de los hábitos de las
masas. Tales hábitos están asociados a
normas de conducta y forman patrones
culturales. Los hábitos, escribe Shapiro,
tienden a proyectarse en la conducta futura.
De las aportaciones anteriores se recrea la
idea de cultura como
un grupo de
conocimientos y creencias que sirven a los
miembros de una sociedad para comportarse
Revista Reflexión e Investigación 8
dentro
del patrón o modelo cultural
históricamente elaborado. La escuela como
un grupo social genera su propia cultura
denominada cultura escolar. Martínez-Otero
(2003) identifica en la cultura una función
educativa toda vez que, logra penetrar en la
personalidad de los individuos y al mismo
tiempo cada integrante del grupo aporta su
marca en la recreación de dicha cultura.
Pérez (2000) analiza la cultura escolar y
encuentra que en el espacio educativo, como
en cada persona,
confluyen diferentes
culturas. En la cascada de culturas que se
conjuntan en el espacio escolar pueden
encontrarse los factores condicionantes del
proceso enseñanza aprendizaje que suelen
formar parte de lo que se conoce como
“currículo oculto” y del que los alumnos
también aprenden. Desde esta perspectiva,
Pérez explica el modo en que estas distintas
culturas están implicadas en la enseñanza y el
aprendizaje:
Tanto los intercambios académicos como
los intercambios personales o las
relaciones institucionales se encuentran
mediatizadas por la compleja red de
culturas que se intercambian en este
espacio artificial y que constituyen una rica
y espesa tela de araña de significados y
expectativas por la que transita cada
sujeto en formación precisamente en el
periodo más activo en la construcción de
sus significados y de su identidad (Pérez,
2000 p.63)
En el planteamiento de la investigación, los
alumnos sujetos de estudio son adolescentes
de entre 13 y 14 años de edad que están en
proceso de formación de su personalidad y
construyendo sus significados, inmersos en la
cultura de la escuela aprenden, no solo en el
plano académico sino también en el cultural.
El proceso en el que el binomio aprendizaje y
cultura se entretejen tiene sentido si
acudimos al concepto de habitus de Norber
Elias, pues “…en las normas de conducta y en
los sentimientos de los individuos, el habitus
constituye el terreno del que brotan los
rasgos personales por los cuales un ser
humano se diferencia de otros miembros de
su sociedad” (Guerra, 2010, p. 396). Además,
el habitus como “sistema de esquemas
interiorizados que permiten engendrar todos
los pensamientos, percepciones y acciones
característicos de una cultura, y sólo a éstos”
(Giménez citando a Bourdieu, 2008),
constituye la fuente de que se alimenta cada
persona al aprehender la realidad que le
rodea, las experiencias que vive y las
situaciones en que se desarrolla.
Entonces, la cultura escolar alimenta al
habitus,
conformando
pensamientos,
creencias y percepciones que, encubiertos,
aportan elementos que
guían
los
comportamientos y las actitudes de los
miembros de un grupo, en este caso, de
docentes y de alumnos en la escuela. Como
parte de la cultura escolar concentra el
interés de este trabajo la evaluación como
elemento del proceso enseñanza aprendizaje
que tiene importantes efectos sociales.
cultura de la evaluación en los alumnos con
bajo rendimiento académico en la
secundaria?
La respuesta tentativa contextualizada en la
hipótesis: La cultura de la evaluación
reproduce la ineficacia del proceso enseñanza
aprendizaje en los alumnos de secundaria con
bajo rendimiento académico.
Tal
determinación
es
producida
como
consecuencia del nivel de interiorización de
las percepciones que han adquirido tanto
docentes como alumnos quienes, al carecer
de la conciencia de dichos aprendizajes,
continúan reproduciendo los modelos de
conducta y actitudes establecidos por la
cultura escolar.
El o los objetivos de investigación “son las
guías del estudio y hay que tenerlos presentes
durante todo su desarrollo” (Hernández et al.,
p. 47, 2008). Constituyen el para qué o el
propósito de una indagación. El objetivo
general está referido a lo que se pretende
hacer, al todo de la investigación; en tanto, los
objetivos específicos están orientando cada
parte del problema. Los objetivos son las
metas del conocimiento a alcanzar y marcan
las actividades de investigación. Deben
plantearse en verbo en infinitivo.
Los objetivos de la investigación se han
establecido como sigue:
Objetivo general.
Determinar de qué manera la cultura de la
evaluación impacta en el proceso enseñanza
– aprendizaje entre los alumnos de secundaria
de entre 13 y 14 años de edad que tienen
antecedentes de bajo rendimiento académico.
Aquí resulta necesario definir el concepto de
cultura de la evaluación como el “conjunto de
valores, acuerdos, tradiciones, creencias y
pensamientos que una comunidad educativa
asigna a la acción de evaluación” (Valenzuela,
Ramirez y Alfaro, 20011, p. 45). De aquí, la
Objetivos específicos.
pregunta eje de la presente tarea
investigativa es ¿Cuál es el impacto de la
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
99
1. Caracterizar a la cultura de la evaluación
que ponen en práctica los docentes
entre alumnos con bajo rendimiento
académico.
2. Identificar el impacto de la cultura de
evaluación en el proceso de aprendizaje
de los alumnos con bajo rendimiento.
Metodología.
La
información
que
parcialmente se ha presentado, corresponde
a una investigación de tipo cuantitativo, que
hasta el momento ha realizado la revisión de
la literatura y con ello ha logrado recabar
datos elementales para construir este avance
de la investigación. En la etapa subsecuente
se tiene considerado el uso de instrumentos
como las entrevistas y los registros de
observación para recabar datos en el trabajo
de campo; que finalmente serán analizados
de modo estadístico y descriptivo.
El enfoque cuantitativo recolecta datos para
verificar la hipótesis y se basa en la medición
y la estadística para definir esquemas de
comportamiento y para comprobar la teoría.
(Hernández et. al., 2008). El alcance de una
investigación puede entenderse como hasta
qué punto o nivel de conocimiento se puede
llegar: en este caso se pretende un alcance
correlacional o explicativo. Los factores que
determinan el alcance de la investigación son
primero, el nivel de conocimiento que se ha
alcanzado hasta hoy en el tema de estudio y,
en segundo lugar, desde qué enfoque está
ubicado el investigador (Hernández et. al.,
2008).
Para definir el alcance de la presente
investigación se ha enmarcado dentro del
paradigma constructivista cuya visión
considera a la realidad como un constructo
Revista Reflexión e Investigación 8
social lo que significa o se traduce en una
diversidad de representaciones de la realidad,
tanto mental como social. Los propósitos del
estudio son la descripción y la correlación
entre dos variables que son la cultura de la
evaluación y la ineficacia del proceso
enseñanza aprendizaje.
Es una investigación transversal pues, según
Hernández y sus colaboradores, en éste tipo
de diseño no experimental se “recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo
único” (p. 208) Para indagar la influencia de
una o más variables en una población puede
recurrirse a un diseño transeccional
descriptivo en donde el procedimiento
consiste en “ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas y así
proporcionar su descripción” (Hernández et
al., 2008, p. 210)
La población y muestra. El trabajo de
investigación está realizado entre alumnos
del segundo grado de nivel medio básico
cuyas edades fluctúan entre los 13 y los 14
años. La escuela tiene características
particulares pues, aunque está situada en un
área urbana de la ciudad de Toluca, un 70% de
sus estudiantes provienen de comunidades
rurales cercanas, algunas de ellas son de
población otomí, lo que hace que la escuela
tenga un vínculo difuso con la colonia La
Mora, comunidad en la que está incrustada.
La muestra está integrada por alumnos de
segundo grado de la Escuela Secundaria
Federalizada “Agustín Melgar” que están
caracterizados por la institución como “en
rezago educativo” o “bajo rendimiento
escolar”. Del mismo modo el trabajo se
realizará con los profesores que impartan
clase a estos mismos alumnos.
Resultados
Luego del análisis de los documentos
recolectados hasta el momento, se ha
obtenido que la cultura escolar manifiesta en
la relación docente – alumno presenta, junto
a otros factores, una influencia en la
ineficiencia
del
proceso
enseñanza
aprendizaje entre los alumnos que tienen
antecedentes
de
bajo
rendimiento
académico.
Los datos a analizar pueden centrarse en las
decisiones y acciones del docente que
podrían estar guiadas por ideas, percepciones
y creencias vigentes en la vida cotidiana del
aula en las que se considerará que el alumno
es responsable de su bajo rendimiento,
adjudicándole
características:
flojera,
incapacidad para aprender, poco interés, caso
perdido. Las decisiones y acciones del alumno
pueden ser consideradas para demostrar que
estén influenciadas por ideas, percepciones y
creencias acordes con la cultura de la escuela.
El propio estudiante llegaría a percibirse
como “malo”, “desastroso”, “incapaz”.
Las normas del docente están diseñadas de
acuerdo con las expectativas de la cultura
escolar que van en dirección de alinear a todo
el alumnado a un mismo estilo de
comportamiento, al único modelo de “buen”
estudiante y a sancionar y señalar entonces a
todo aquel que se sale de dicha delimitación.
El comportamiento del alumno con
antecedentes de bajo rendimiento no
concuerda con la línea marcada por el
docente, en ella no “entra”, constantemente
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
rompe las reglas y sabe que por ello será
discriminado.
Las relaciones interpersonales docente y
alumno se desarrollan en el marco de una
serie de rasgos que ya están determinados
por la cultura escolar y en el aula, en el día a
día se manifiestan en forma de una distancia
en la que el docente percibe de modo
negativo al alumno con bajo rendimiento en
una devaluación de la persona, adjudicada a
sus resultados académicos. Esta dinámica
genera malas relaciones del alumno con el
docente, donde el primero se siente
inadaptado, fuera de lugar asumiendo una
actitud violenta o insatisfecha.
Así, en la cultura escolar puede constatarse
que la diferencia no ha sido considerada, los
alumnos con ritmos y estilos de aprendizaje
que no cumplen con las características
deseables son catalogados como ineficaces
cuando la ineficacia viene de los modelos
educativos, los modelos o paradigmas que
tienen introyectados los docentes hasta el
inconsciente y que se manifiestan en la diaria
convivencia, en sus actuaciones y actitudes.
La cultura escolar y la cultura de evaluación,
en particular, se entienden como elementos
que imposibilitan la visión más amplia del
aprendizaje y de la enseñanza y de sus
objetivos, en fin, impiden la posibilidad de
transformar de la educación.
Discusión
González (2003) encuentra algunas variables
que influyen en dos perfiles de alumnos que
se corresponden con bajo y alto rendimiento
respectivamente.
Entre
los
factores
101
determinantes encuentra:
autocontrol,
comprensión en el estudio que finalmente se
relacionan con habilidades de aprendizaje y
estudio. Aunque incluye en su análisis las
interrelaciones entre docente y alumno como
una variable, encuentra que por su carácter
latente su medición resulta difícil. Ubica este
factor como parte del concepto de “clima
escolar” del cual si bien existen estudios que
intentan medirlo y relacionarlo con el
rendimiento son muchas las limitaciones con
las que se encuentran.
En este estudio por el contrario, dado que su
punto de partida es la dimensión cultural, el
enfoque ha permitido visualizar a las
interrelaciones que suceden en el aula como
un reflejo de la cultura. Se ha constatado que
el docente activa sus percepciones, sus
creencias, sus preconceptos al actuar en
relación con los resultados insuficientes de los
alumnos, y que dicha actuación repercute en
la ineficacia del proceso docente educativo.
La investigación de Hernández (2012) apunta
en este sentido pues encontró que “En la
interacción social maestro – alumno de la
escuela telesecundaria en estudio, la maestra
clasifica, etiqueta y estigmatiza a los alumnos
según sus capacidades, sus méritos y sus
talentos. Representan mecanismos de poder
y de segregación, lo que fortalece las
desigualdades escolares.” (p. 53).
En su trabajo, Oyola encontró que las
representaciones de los padres aparecen
ligadas de manera directa con el fracaso
escolar mediante factores como: normas de
crianza, modelo de niñez acorde al patrón
cultural regional o la interacción verbal
(Oyola, 1997).En el caso de esta investigación
se encontró un vínculo directo entre la cultura
Revista Reflexión e Investigación 8
escolar manifiesta en las representaciones
que elabora el docente acerca del alumno con
historial de insuficiencia.
En su investigación Valenzuela, Ramírez y
Alfaro (2011), estudian la cultura de
evaluación
realizando una revisión del
concepto tanto a nivel teórico como a nivel de
percepciones e ideas que poseen los sujetos
que integran una comunidad en una escuela.
En este caso el trabajo se realizó comparando
a cinco instituciones de nivel medio superior
y superior en el Estado de Guanajuato. El
estudio de la cultura de evaluación se
sustenta en el objetivo de “presentar los
resultados de una investigación orientada a
estudiar la cultura de evaluación en cinco
instituciones de educación media superior y
superior en el marco de un proyecto de
evaluación
institucional”
(Valenzuela,
Ramírez & Alfaro, 2011, p. 43) Los
investigadores utilizaron el estudio de caso
instrumental con información de 30
representantes
de
las
instituciones
investigadas, personas que realizaran
procesos de evaluación en su escuela así
como a directores de cada institución.
En sus conclusiones Valenzuela et al (2011)
detectaron que hace falta estudiar la manera
en que cada uno de los actores que participan
en el proceso de evaluación, traducen los
resultados de la evaluación en acciones
concretas para llegar a mejorar la calidad de
la educación. También detectaron que hace
falta analizar lo que los autores denominan
“buenas
prácticas
de
evaluación
institucional”.
Conclusiones
Es necesario analizar el terreno de la
subjetividad, de la realidad que los individuos
construyen a partir de sus experiencias y de
su historia pues es en esta dimensión que
deben ajustarse los cambios para logar a su
vez, un cambio en el paradigma educativo.
Los docentes no lograrán visualizar dicha
posibilidad en tano no tengan conciencia de
sus propias construcciones, anquilosadas, que
no pueden ser deconstruidas si no se les hace
cruzar por el puente de la conciencia.
Será necesario incluir una visión creativa en la
que los actos y actitudes de los actores del
proceso enseñanza aprendizaje sean traídos a
la conciencia, cuestionados y recreados de
manera que el horizonte de la educación
tenga posibilidades de mejora desde la
escuela y desde los docentes
Evitar la ineficacia de la educación, abrir la
opción de intervenir, Por otro lado, la
concientización de los profesores precede la
acción directa con los alumnos, conforme
escriben Bravo y Jiménez (2005), «la
formación de los profesores, junto con otros
sectores es un componente del proceso de
transformación».
Si,
partiendo
de
una
perspectiva
sociocultural, los fenómenos educativos son
entidades holísticas, la cultura no puede
quedar excluida en su conocimiento, en su
análisis y tampoco en la solución de las
problemáticas que plantean. La educación,
sus modelos y su práctica deben ser
reconocidas en su totalidad para llegar a una
verdadera reforma educativa.
Referencias bibliográficas
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
American
Psychcologycal
Association.
(2006).En Viveros, S. (ed.) Manual de
Publicaciones (III ed.).
Bravo, P. y Jiménez, R (2005). Tipos de
conciencia de género del profesorado
en los contextos escolares. Revista de
Educación, 415-444.
Coll, C. (1990). Constructivismo y educación:
la concepción constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll,
J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),
Desarrollo psicológico y educación.
Psicología de la educación escolar. (2a
ed.). Madrid, España: Alianza editorial.
Díaz-Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G.
(2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje
significativo.
Una
interpretación
constructivista. México, DF: McGrawHill.
Giménez, G, (2008). “La sociología de Pierre
Bourdieu” en Revista de Investigación
Social. Año 6, No. 9 IISUNAM en
http://www.iis.unam.mx/
[consultado el 20 de noviembre de
2014]
Goodenough , W. (1957). Cultural
anthropology
and
Linguistics.
Washington: Georgetown University.
González,
C.
B.
(2003).
Factores
determinantes del bajo rendimiento
académico en educación secundaria.
Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado
de
http://pendientedemigracion.ucm.es
/BUCM/tesis/edu/ucm-t27044.pdf
103
Guerra Manzo, E. (2010). "Las teorías
sociológicas de Pierre Bourdieu y
Norbert Elias: los conceptos de
campo social y habitus". Estudios
Sociológicos, Vol. XXVIII MayoAgosto, pp. 383-409. [Fecha de
consulta: 2 de marzo de 2014]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articul
o.oa?id=59820673003>
Hernández, N. (2012). Reformas educativas,
desigualdades
escolares
y
clasificación meritocrática de los
estudiantes.
Una
aproximación
teórica. Revista ISCEEM, 6(12), 4354INEE. Resultados Educativos[en
línea]2010.
Recuperado
de
http://www.inee.edu.mx/index.php/
component/content/article/557dialogos-con-docentes/1719documentos-de-apoyo
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.
(2006).
Metodología
de
la
investigación. México: McGraw-Hill.
Oyola, C. A., Barila, M. I., Di Figueroa, E.,
Gennari, S. y Leonardo, C. L. (1997).
Fracaso escolar. El éxito prohibido.
Una investigación sobre el fracaso
escolar en áreas urbano-marginales.
Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo
editorial S.A.Paredes, L. J. (2004).
Cultura escolar y resistencia al
cambio. Tendencias Pedagógicas(9),
737-742.
Pérez, G. A. (2000). La cultura escolar en la
sociedad
neoliberal.
Madrid:
Morata.Shapiro, H. L. (1980).
Hombre, cultura y sociedad. México,
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Revista Reflexión e Investigación 8
Valenzuela, J., Ramírez, M. & Alfaro, J. (2011).
Cultura
de
evaluación
en
instituciones
educativas:
Comprensión
de
indicadores,
competencias y valores subyacentes.
Perfiles educativos, 33 (131), 42-63.
Consultado en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0
185982011000100004&script=sci_arttex
t&tlng=pt
LA CARENCIA DE AFECTIVIDAD DOCENTE Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO EN
PREESCOLAR
Mtra. María Guadalupe López Hernández
Resumen
La implementación de la Reforma en Educación Preescolar y la normalidad mínima, han planteado
al docente grandes desafíos en México. La realidad es que se continua manifestando hacia el niño
un trato hostil, autoritario, e indiferente, es decir, poco empático y asertivo. Adicional es de sumar
las prácticas áulicas mecanizadas, rutinarias e impregnadas de control por parte de algunos
docentes, por lo que me surge la siguiente interrogante: ¿Por qué los docentes desarrollan su
práctica áulica de manera autoritaria y mecanizada que afecta el aprendizaje del niño de preescolar?
Palabras clave: afectividad, docente, aprendizaje, niño, preescolar.
Abstract
Implementation of Preschool Education Reform and the minimum normally, teachers have raised
great challenges in Mexico. The reality is that the child continues to manifest a hostile deal,
authoritarian, and indifferent, that is, little empathetic and assertive. Is adding additional
mechanized, routine classroom practices and impregnated control by some teachers, so the
question arises to me: Why do teachers develop their courtly practice of authoritarian and
mechanized way that affects children's learning of preschool?
Keywords: affection, teaching, learning, child , preschool
INTRODUCCION
“Niño que siente, va camino del niño que
piensa” Henry Wallon
Las fuertes transformaciones de la sociedad
global, los cambios drásticos que estamos
enfrentando con la Reforma Educativa (2011)
en México, están dejando en claro un cambio
total de viejas prácticas escolares enraizadas,
rutinarias y mecanizadas; para contar con en
definitiva con un paradigma nuevo innovador
y centrado en el aspecto educativo.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
El Programa de Educación Preescolar,
sustenta ambientes de aprendizaje donde
exista “un clima afectivo, actitudes positivas
hacia los niños: calidez, apoyo, empatía”. Sin
embargo, lo observado en el Jardín de Niños
es un trato hostil, autoritario, indiferente,
poco empático y poco asertivo, con escasa
modulación de voz. Las prácticas áulicas son
mecanizadas
y
rutinarias,
actuares
impregnados de control. Asimismo, es
observado, como algunos niños muestran
problemas de desarrollo socio emocional,
caracterizado por la presencia de agresión
física a sus compañeros e indisciplina. Y los
docentes en vez de comprometerse para
105
lograr un adecuado manejo de conducta, lo
etiqueta y lo regaña. Situación observada y
registrada en un Diario de Campo, sobre
actitudes y situaciones afectivas del docente.
Pero ¿cómo trabajar la afectividad ante un
Programa de Educación Preescolar que
refiere en todo momento: habilidades,
estrategias,
intervención
educativa,
matemáticas, lenguaje, campos formativos
(competencias)?, ¿por qué solicita que la
educadora este centrada en el aprendizaje
(calificaciones)?, Si, es recomendable el
desarrollo de competencias, ambientes de
aprendizaje, aprendizajes esperados, pero no
está presente la afectividad. Al respecto
Álvarez de Zayas. (2009), refiere:
Para alcanzar la convicción o cualquier
otro rasgo se hace necesario la
imprescindible relación entre lo afectivo y
lo cognitivo que no se resuelve por la mera
incorporación del ideal al sistema de
conocimientos. Esta se forma mediante la
comunicación entre el profesor y los
estudiantes; y mediante la actividad que
estos desarrollan; todo ello en el proceso,
en el método, en donde se signifiquen los
valores de cada contenido.
El docente debe encontrar un equilibrio entre
lo que se enseña desde la inteligencia
intelectual y lo que se enseña desde la
inteligencia emocional. No es suficiente con
transmitir conocimientos, es preciso enseñar
con afecto, enfatizando y priorizando que los
alumnos no son solo intelecto, sino personas
que poseen afectos, intereses y valores
particulares.
Es
necesario
intentar
comprenderlos (empatía) y ser sensible a sus
percepciones y sentimientos.
Revista Reflexión e Investigación 8
En síntesis, resulta insoslayable la afectividad
en el aula preescolar, en razón de que este
nivel constituye la base del desarrollo ulterior
del niño y por tanto la seguridad en sí mismo.
La autoestima y capacidad para potenciarse
en los aprendizajes durante toda su vida. Es
por ello el planteamiento de la pregunta de
investigación:
¿Qué impacto provoca el uso la pedagogía de
la efectividad en los actores educativos para
el logro de aprendizajes efectivos?
De acuerdo a Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2010), el tipo de
investigación es exploratoria ya que el tema
ha sido poco abordado y poco estudiado, ya
que se pretende entender el impacto de la
falta de afectividad en el docente buscando el
uso de un nuevo modelo “pedagogía afectiva”
para que a través de un taller vivencial, sea
realizado en primera instancia una
introspección a todo lo relacionado con la
afectividad.
El objeto de estudio es el modelo de
pedagogía de la afectividad mediante la
implementación de un taller vivencial
dirigido a docentes para fortalecer los
vínculos entre alumnos y docentes para el
logro de un mejor aprendizaje. En la fase
exploratoria, se utilizarían instrumentos
como observación, encuestas y entrevistas,
tanto a niños como a docentes. En una
segunda fase de carácter explicativa constará
con material didáctico para llevar a cabo el
taller teórico práctico y vivencial de
afectividad a docentes y sus repercusiones en
la educación.
La investigación es de un enfoque
cuantitativo, considerando que se analizará
lo explícito y lo objetivo de los fenómenos. El
objetivo el impacto del aprendizaje efectivo
en los alumnos mediante la aplicación de un
modelo de pedagogía de la afectividad
aplicado en un taller de afectividad. El
propósito de estudio es la implementación de
taller teórico vivencial de afectividad con la
finalidad de mejorar el aprendizaje en los
alumnos de preescolar.
Dado que toda aula de clases necesita de un
ambiente propicio para que los alumnos se
sientan a gusto y dicho de otra manera mucho
más simple, que sientan interés y motivación
por asistir a clases. Por lo tanto, el docente
debe de preocuparse del más mínimo detalle
que pueda hacerse presente al interior de
ésta y no solo en lo que respecta al
aprendizaje, sino que deberá velar por la
relaciones que se establezcan entre los
alumnos. Por consecuencia la disposición es
imprescindible, así como el trato hacia ellos.
Enfatizando que quien educa debe dar un
buen trato a sus estudiantes, conocer su
entorno familiar, suplir las carencias afectivas
(si las hubiera) y mostrar empatía hacia ellos.
En síntesis, se motiva al personal docente a
privilegiar las relaciones afectivas en su
práctica pedagógica.
Al respecto, en el artículo Desarrollo de
competencias afectivas durante la primera
infancia (2002) se menciona:
El desarrollo integral de los seres
humanos promovido desde la escuela
cada vez cobra mayor importancia. En
la sociedad moderna es común
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
encontrar
que
los
profesores
remplazan a los padres en la formación
afectiva de los niños y esta labor
comienza en el preescolar. (párr. 1)
Es por ello que la educadora y el educador de
preescolar debe desempeñar con celoso
afecto su labor docente, máxime si se toma en
cuenta la fragilidad de los niños y niñas que
acuden a las aulas. En las prácticas áulicas se
deben integrar procesos de comprensión que
permitan incorporar en las experiencias
diarias una aceptación total de la singularidad
de cada niño, una apertura total y una
empatía sincera hacia cada uno de los
alumnos que se atienden en el aula.
La población de la investigación son las
educadoras y educadores del Jardín de Niños
Jacinto Benavente y John Dewey ubicado en
Santa María Nativitas, Municipio de Calimaya,
Estado de México. La hipótesis a comprobar
es La aplicación de la pedagogía de la
efectividad en los actores educativos provoca
aprendizajes efectivos. Es por ello que el
método es hipotético deductiva que se ha
rescatado de la fase de observación.
La investigación se aplicará en el tratamiento
(taller vivencial) en el aula de usos múltiples,
así como en la oficina de la Subdirección
Escolar, con ventilación, iluminación, raport,
mobiliario salón de clase, proyector, mesas,
sillas. Asimismo contará con material
didáctico diverso, de acuerdo a las actividades
a realizar, tanto en el estudio en su etapa
inicial que es la exploratoria, así como la
implementación del taller teórico vivencial de
afectividad y aplicación del modelo
pedagógico.
107
El Diseño de la investigación es preexperimental de pretest-postest (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1987; Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010). El
diseño pre experimental muy sencillo dado
que es a partir de la observación continua, y
a través de un registro por cada docente,
rúbricas, listas de cotejo, se observarán los
avances que se van realizando durante la
implementación del taller teórico vivencial de
afectividad base del aplicación del modelo
pedagógico.
además de los aspectos formales intervienen
también aspectos de tipo afectivo y
relacional, que si bien no se construyen de
forma espontánea, tienen una estrecha
relación de las otras capacidades que intenta
desarrollar el niño; lo que significa que en las
situaciones de enseñanza son algo más que la
posibilidad de construir significados acerca de
contenidos conceptuales, existe también una
vertiente de contenidos emocionales y
relacionales
(procedimentales
y
actitudinales).
El Procedimiento de aplicación requiere
autorización superior, en este caso se
presentará el protocolo de investigación a la
Inspectora General del Sector 04.
Posteriormente será solicitado mediante
oficio por escrito ha visto bueno de la
Supervisora de la Zona 22 y a la Directora de
la Institución, informándoles los beneficios
que podrá obtener la Institución con la
implementación de este proyecto en un
informe de resultados
Todo aprendizaje constructivo supone una
construcción que se realiza a través de un
proceso mental que conlleva a la adquisición
de un conocimiento nuevo. Pero en este
proceso no es solo el nuevo conocimiento que
se ha adquirido, sino, sobre todo la
posibilidad de construirlo y adquirir una
nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a
una situación nueva. Es importante señalar
que las competencias: Surgen cuando se
alimentan afectiva y cognitivamente desde
que son actos reflejos. Pueden ser
bloqueadas cognitivamente cuando se
enseña en forma dogmática una sola manera
de hacer las cosas. Garduño Rubio, Tere
(2008).
Resultados
La investigación al presente momento es
teórica sobre el objeto de investigación
subyacente: carencia de afectividad docente
y la repercusión en el aprendizaje del niño
preescolar. Para hacer análisis sobre la
misma, saber de las aportaciones y partir a la
investigación en su objeto de estudio.
El argumento está sustentado en el
paradigma del constructivismo, donde el
aprendizaje es desarrollo en sí mismo y no
una consecuencia de éste, El Modelo
Constructivista está centrado en la persona,
en sus experiencias previas de las que realiza
nuevas construcciones mentales, en el
proceso de construcción del conocimiento,
Revista Reflexión e Investigación 8
Lo cual nos conlleva
a determinar la
importancia de la afectividad en el aula
docente, así como el análisis constructivista.
Es por ello que se pretende implementar un
taller teórico vivencial de afectividad a
docentes para mejora del aprendizaje del
niño preescolar.
Discusión
En el proceso de la investigación se realizarán
análisis,
observaciones,
así
como
comparaciones sobre los
resultados
obtenidos a lo largo de la aplicación del taller.
Piaget (citado por MEP, 1995) señala que “las
emociones son el motor del aprendizaje, es
así como, el desarrollo de la inteligencia no
está desligado de los afectos” (p. 17)., esto
confirma el hecho de que si los niños
comparten sus experiencias de aprendizaje
bajo un clima cálido, con mucho afecto y
muestras de cariño, su aprendizaje será más
efectivo y duradero.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado en
qué grado influye la afectividad en nuestros
alumnos y seguimos sin hacer nada al
respecto?. ¿Acaso solo nos interesa formar
personas memorísticas y autómatas?
Lo que observo en la práctica de algunos
docentes es que más que promover procesos
de reflexión y toma de conciencia en los niños
preescolares, se agotan en la preocupación de
lograr “excelentes” niveles disciplinares. Pero
¿Por qué la afectividad es tan importante al
interior de nuestras aulas? Álvarez de Zayas.
(2009), manifiesta que:
En la formación del estudiante,
repetidamente lo educativo se trata de
alcanzar en un proceso ajeno a la
instrucción. A ésta se arriba en la
asignatura, y a la educación en actividades
complementarias. No siempre se le presta
la debida atención a crear el clima afectivo
en el proceso para que, mediante el
ejemplo y la palabra del profesor, se
contribuya a la formación de valores,
sentimientos y convicciones en los
educandos.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
En el aula lo más importante para el niño es la
flexibilidad,
que
aunque
parezca
contradictorio es establecer los límites claros
para los niños; así se favorece el aprendizaje
de las normas de comportamiento, y el
desarrollo de la autodirección personal y de la
conciencia. Ser flexible implica por parte del
educador, actitudes de empatía y
comprensión y captar necesidades que no
siempre se manifiestan ostensiblemente y
que su detección supone un desafío para el
docente.
Si bien educar en y con afectividad no es una
tarea fácil, se puede ir trabajando poco a
poco; un buen docente no es aquel que grita
más, o el que ejerce mayor poder sobre sus
alumnos, demostrando autoridad sobre ellos.
¿Cuántos de nosotros hemos sido testigos de
cómo algunos docentes, demuestran en sus
aulas constantemente su autoridad?, pero
¿han conseguido algo? ¿Sus alumnos se
portan mejor? ¿Presentan un mejor
aprendizaje?
Conclusiones
Resulta imprescindible la afectividad en el
aula preescolar. Más aún si se considera que
este nivel constituye la base de la estructura
del sistema educativo, porque en la medida
en que los niños se sienten respetados y
queridos por sus docentes, así será su interés
por aprender y su motivación por asistir a su
Jardín de Niños. El personal docente de este
nivel debe impregnar su quehacer pedagógico
de mucho afecto y respeto pues solo así
logrará en sus alumnos un buen ajuste
emocional, una mejor salud mental y buenas
relaciones sociales tanto con sus iguales como
con la misma persona docente.
109
Al respecto Sylvia Schmelkes (2004) enfatiza:
“No puede forzarse a nadie a brindar afecto,
pero si uno no lo da, tampoco lo recibe, en
cambio cuando se recibe afecto, no se puede
evitar proporcionarlo. Hay que querer a los
niños, ellos sabrán reciprocar”. La falta de
afectividad por el contrario forjará niños y
niñas violentos, tímidos, temerosos de
participar en grupos y hará fortalecer
tendencias agresivas en su corta edad, que de
no tratarse a tiempo influirán decisivamente
en la niñez, adolescencia y adultez posterior.
Queda claro, entonces, que la práctica
profesional del personal docente de
preescolar deja abierto el espacio para valorar
no solo los contenidos programáticos, sino
también las emociones y los sentimientos,
como parte fundamental de la atención
integral de los alumnos. Es así como el aula
preescolar se presta para incorporar, de
manera intencional, la afectividad y el respeto
como motor fundamental para el aprendizaje.
La aportación de la investigación es un Taller
Teórico Vivencial de Afectividad (Modelo
Pedagógico) dirigido a docentes con la
finalidad de fortalecer los vínculos afectivos
entre alumnos y docentes para contar con
aprendizajes efectivos.
Referencias
Álvarez, C. (2009) La pedagogía como ciencia
(epistemología de la educación),
recuperado el 25 de septiembre de
2014.
Disponible
en:
http://es.scribd.com.doc/204675775/
Alvarez-de-Zayas-la-pedagogía-comociencia
Revista Reflexión e Investigación 8
Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños.
SEP, México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Programa de Educación Preescolar (2011),
SEP, México.
Shonkoff, P. Phillips, D. (2004). Avances
recientes en el conocimiento de los
niños en edad preescolar. Desarrollo
emocional y autocontrol. México, SEP.
Schmelkes, S. (2007). Formación de valores en
la educación Básica. México. SEP.
Seefldt, C. Wisk, M. (2005). Preescolar: los
pequeños van a la escuela. SEP, México.
EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Y SU MALA INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR
Mtro. Oracio González Tlazola
Resumen
La violencia es una problemática que se presenta de manera cotidiana en las escuelas de nivel
primaria. Los diferentes tipos de agresiones que se propician entre alumnos, nos lleva a que el
presente trabajo este centrado en explicar las características de estos eventos. Las repercusiones
que genera tanto en la vida social de los alumnos involucrados en los eventos violentos como las
repercusiones que tiene en el ámbito académico y su afectación directa en el rendimiento escolar
es precisamente el área de investigación. La forma en como poder enfrentarlo, estudiado desde la
teoría constructivista de Piaget donde tomaremos como punto de partida que el alumno construye
su conocimiento a partir de información ya dominada, y observar la influencia de su
comportamiento en la construcción de sus aprendizaje según Vygotsky. Hay diversos instrumentos
que nos permitirán identificar si existe violencia y el grado de la misma en los planteles escolares
para proponer como enfrentarla. En la parte final, algunas propuestas de solución permitirán a los
docentes enfrentar de manera adecuada esta violencia que provoca el bajo rendimiento escolar,
deserción y en grados extremos, el suicidio de los alumnos que sufre la violencia de sus compañeros
hacia ellos.
Palabras clave: Tipos de violencia, rendimiento escolar, aprendizaje, repercusiones de la violencia,
propuesta de solución
Abstract
Violence is a problem that occurs on a daily basis in schools of different types of attacks that are
conducive between students primary level , it leads us to the present work focuses on knowing the
characteristics of these events , the impact generated both in the social life of the students involved
in violent events such as the impact it has on the academic field and their direct involvement in
school performance that is precisely the area to be treated , the way in which to deal with it, I
studied from the Piaget's constructivist theory where we take as a starting point that students
construct their knowledge from already dominated information , also see how the environment
influences their behavior and building their learning according to Vygotsky. Moreover we can find
many tools that allow us to identify whether there is violence and the extent of it at school sites and
a vision of how to address it. In the end, some proposed solutions that enable teachers to confront
this violence appropriate so that is causing poor school performance, student dropout and suicide
extreme degrees of students who suffer violence from their peers towards them.
Keywords : Types of violence , school performance , learning, impact of violence , proposed
solution
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
111
Introducción
La educación es un tema que siempre está en
investigación con el objetivo de mejorar los
resultados que en la actualidad no han sido
favorables para México en evaluaciones como
PISA y ENLACE. Estos resultados son
derivados por multifactores como la violencia
y la indisciplina que es señalado en el
presente proceso investigativo. Referida a la
violencia que se vive dentro y fuera de las
aulas, violencia propiciada por parte de los
alumnos hacia los propios alumnos y que en
los últimos años ha trascendido hacia los
maestros de grupo. Y aquella indisciplina y
confrontación del alumno al docente frente a
clase, son los factores objeto de estudio dela
presente investigación.
Indudablemente el tema de violencia e
indisciplina en las escuelas, es un tema
difundido en la actualidad. Contrastar con la
idea de que las escuelas son los centros para
educar, formar y aprender a convivir con los
demás debiera contar con programas
preventivos inmediatos para preparar
ciudadanos ejemplares ante la sociedad. Las
autoridades suelen ser recias al abordar la
violencia en las escuelas, los maestros están
inquietos por la indisciplina de los alumnos
siendo manifiesta en conductas y
.
Revista Reflexión e Investigación 8
comportamientos agresivos que repercuten
en el bajo aprovechamiento escolar.
Planteamiento del problema
La violencia en la escuela primaria entre
alumnos y hacia el profesor provoca bajo
rendimiento escolar, situación que aunque se
ha combatido durante varios años el
rendimiento escolar en el país sigue siendo
bajo, como se muestra en las tablas 1 y 2,
donde se compara el rendimiento escolar
histórico del país en los últimos años 2006 2013 medido a través de la prueba ENLACE
(SEP, 2015). Es una situación sustantiva para
los actores de la problemática, es una
situación que genera problemas en sus
diferentes ámbitos personales, familiares o
profesionales, por lo tanto deberán aprender
a conocerla para que puedan enfrentarla sin
importar el tipo de violencia que se ejerza. Lo
que se considera que la investigación parte
desde la violencia históricamente generada.
Los actos de violencia de los agresores,
agredidos y observadores pasivos, en su afán
por librarse de tal vida llevan en la escuela
formas de mostrar a la sociedad (maestros,
directivos y padres de familia) que lo que
están viviendo al interior de las aulas es
simplemente inaceptable hasta para ellos
mismos
TABLA 1: Comparativo de los resultados de la materia de español.
TABLA 2: Comparativo de resultado de la materia de Matemáticas.
Donde esta violencia está propiciando que los
alumnos, principalmente los agredidos estén
reaccionando de manera negativa y esto no
quiere decir que también agredan sino que
está provocando que los alumnos presenten
problemas de aprovechamiento y es que el
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
ambiente que les rodea simplemente no es el
idóneo ya que según Vygotsky “concibe al
sujeto como un ser eminentemente social”
(Carretero, 1997, pág. 4), por lo tanto si el
ambiente les enseña violencia ellos aprenden
que así se obtienen las cosas y el poder, por
113
otro lado Piaget nos dice que el individuo
“construye su conocimiento a través de la
experiencia, lo asimila y lo aloja” (Hernández,
2008) lo que genera que el alumno solo repita
y mejore la información o actitud extraída de
su lugar de sociabilización.
Por lo que tal problemática nos lleva a
plantearnos unas preguntas que nos
permitirán cumplir nuestros objetivos ¿Por
qué los alumnos en la actualidad presentan
problemas de violencia entre ellos e
indisciplina hacia el docente que genera
problemas de aprendizaje? Y la otra de mayor
impacto ¿Cómo lograr erradicar la violencia
de los centros escolares?, así atendiendo los
objetivos que deseamos lograr y las preguntas
que nos guiaran podemos plantear como
hipótesis que la indisciplina y la violencia son
factores que provocan un problema en el
proceso de enseñanza aprendizaje lo que nos
lleva a pretender crear una propuesta de
solución a la mencionada problemática de
violencia, toda esta investigación tendrá sus
bases de estudio en el método cuantitativo
con un enfoque correlacional, ya que se
realizarán estudios con instrumentos
específicos que nos permitirán obtener
resultados lo suficientemente valiosos para
encaminar hacia la creación de propuestas de
solución.
La respuesta tentativa a la investigación es: la
violencia e indisciplina manifestada en
alumnos de entre 8 y 9 años de edad, es la
causa principal del bajo rendimiento escolar.
Donde las variables independientes, son la
violencia y la indisciplina y la variable
dependiente es el rendimiento escolar. Para
comprender
nuestras
variables
son
operacionalizadas como:
Revista Reflexión e Investigación 8
Indisciplina. Aunque no existe una definición
universal sobre lo que es indisciplina en lo
personal el termino de indisciplina lo
entiendo
como
la
ausencia
de
comportamientos apropiados donde el
comportamiento apropiado es aquella
conducta coherente con las metas
educacionales de un escenario educacional
específico.
Violencia. Entiéndase el termino de violencia
como el uso intencional de la fuerza física,
verbal, en contra de uno o más personas, con
el propósito de herir, abusar, robar, humillar,
dominar, ultrajar, torturar, destruir o en casos
extremos causarle la muerte a otro individuo,
o como lo define la UNESCO citado por
(Mendoza, 2012):
el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo u otra
persona, un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de
causar
lesiones,
muertes,
daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones
Rendimiento escolar. el concepto está
vinculado a la efectividad o eficiencia. La
efectividad mide la capacidad de alcanzar un
efecto deseado. La eficiencia, por su parte,
hace referencia a la capacidad de alcanzar
dicho efecto con la menor cantidad de
recursos posibles.
Por lo tanto hablar sobre rendimiento escolar
es sin duda referirnos al nivel de
conocimiento expresado en una nota
numérica que obtiene un alumno, como
resultado de una evaluación que mide el
producto del proceso enseñanza –
aprendizaje en el que participa y “de los
factores que contribuyen a mejorar los
resultados escolares entendidos como el
desarrollo integral de todos los alumnos”
(Zorrilla, 2009).
La metodología a utilizar es de tipo
cuantitativo donde esta investigación es
“aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables” (Gòmez, 2000)
por lo tanto la metodología cuantitativa
estudia la asociación o relación entre
variables y trata de determinar la fuerza con
que se asocian, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede.
Por consecuencia al usar la metodología
cuantitativa el enfoque será de tipo
correlacional entendido como el “que
proporciona indicios de la relación que podría
existir entre dos o más cosas, o de que tan
bien uno o más datos podrían predecir un
resultado especifico” (Salkind, 1999, pág. 12)
con esta idea la investigación buscara afirmar
que la relación entre la violencia y la
indisciplina, son los responsables de un bajo
rendimiento escolar, por otra parte
trabajaremos con un carácter deductivo y
cuasi-experimental, ya que se realizara
trabajo de investigación de manera directa
con los alumnos al aplicar diversos materiales
de trabajo que más adelante enlistaremos,
pero que se clasifica cuasi-experimental
porque el “investigador no tiene control total
sobre el criterio empleado para asignar
participantes a grupos” (Salkind, 1999, pág.
14)
Por lo tanto basándonos en el modelo
constructivista tratará de equiparar el
aprendizaje con la creación de significados a
partir de experiencias. El aprendizaje humano
será una actividad que el sujeto realiza a
través de su experiencia con el entorno. En el
constructivismo no ven al ser humano como
un receptor pasivo de experiencias y
aprendizajes ni como esclavos de pasiones,
sino como constructores activos de sus
estructuras de relación dentro de este
constructivismo, es que ubicamos a los
autores que desarrollaremos: Jean Piaget y
Lev Vygotsky.
Piaget (1967) construye el conocimiento
partiendo desde la interacción con el medio.
Por el contrario, Vygotsky (1960) ubica el
medio social que permite una reconstrucción
interna. La teoría de Piaget explica el
desarrollo y la formación de los
conocimientos recurriendo al proceso central
de la equilibración, entendido éste como
estados en los que se articulan equilibrios
aproximados,
desequilibrios
y
reequilibraciones. Esta secuencia es la que va
a dar cuenta de un equilibrio móvil y en
constante superación, siendo por lo tanto un
proceso y no un estado.
Por otro lado Vygotsky considera que el
hombre no se limita a responder a los
estímulos sino que actúa sobre ellos,
transformándolos. Ello es posible gracias a la
mediación de instrumentos que se
interponen entre el estímulo y la respuesta
LA PROPUESTA
Las estrategias que aquí se proponen deben
ser las adecuadas a las características de cada
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
115
escuela o región, pues cada centro de trabajo
tiene características propias, pero eso no
impedirá que aplique la propuesta.
Para poner en marcha la propuesta es
necesario primero conocer si existe el
problema de violencia en nuestras escuelas o
centros de trabajo, para esto aplicaré diversos
instrumentos que permitirán diagnosticar si
las escuelas presentan o no esta
problemática, los instrumentos son:
Los instrumentos que se utilizaran para
generar la información son: el cuestionario
sobre convivencia, Violencia, Y Experiencias
de Riesgo COVER, elaborado por Rosario
Ortega Y rosario del Rey (2005) citado en
(Velázquez, 2009), también se aplicara el
cuestionario Turcotte, de Lamonde y Lindsy
(2002) citado en (Rincón, 2011)y finalmente
se aplicara el Cuestionario Maltrato, Profesor
hacia Alumno (CUMPA) y (CUMAP) (Mendoza,
2012).
Las actividades que se pueden poner en
práctica atendiendo lo anterior expuesto
inician con:
1. Crear un reglamento de salón de clases
esto siempre con ayuda de los alumnos.
2. Crear un contrato con los alumnos del
buen comportamiento que deben
presentar en el salón, así del cómo serán
tratados todos los compañeros y
maestro
3. En caso de robo o pérdida de algún
objeto este siempre será repuesto
4. Crear una dinámica de me vigilan y vigilo,
donde todos los alumnos estarán
comprometidos a cuidar a sus
compañeros y pertenencias.
Revista Reflexión e Investigación 8
5. Si algún alumno ofende a otro, el ofensor
deberá pedir siempre una disculpa
mirando directamente a los ojos del
ofendido.
6. Si el ofendido desea que la disculpa sea
pública se deberá crear una asamblea
para dicha disculpa.
7. Crear un grupo de jueces donde análisis
los problemas de agresión y propongan
soluciones (este grupo deberá ser
conformado por alumnos, maestros y
padres de familia).
8. Diseñar y conformar áreas de juegos
donde los alumnos aprendan a convivir
con reglas bien establecidas en la hora
del recreo.
9. En caso de ser necesario se deberá turnar
al alumno con problemas de violencia a
un especialista.
Como es mencionado en el párrafo
precedente cada una de estas propuestas
podrá ser modificada y adaptada a las
características de la escuela, grupo y alumnos.
Discusión
La violencia es un tema que ha generado
mucha expectativa desde hace algunos años
en los cuales se han dado a conocer diferentes
hechos en las escuelas tanto de México como
en otros países. Los medios de comunicación
por esta difusión han realizado muchas
investigaciones sobre el tema como se puede
verificar en las diversas teorías a consultar
para la presente indagación, referencias que
citamos a continuación.
El Bullying me lastima No me humillen de Ale
Velasco realiza un análisis sobre el Bullying y
posibles soluciones a este fenómeno, Bullying
los múltiples rostros del acoso escolar de
Brenda Mendoza donde nos menciona que
los alumnos han aprendido que al hacer uso
de la fuerza y el poder les permite obtener
beneficios para ellos mismos, Bullying acoso
escolar de María Guadalupe Rincón donde
hace un estudio muy minucioso del Bullying
en las escuelas, además de realizar sus
estudio desde el funcionamiento del cerebro
a nivel neuronal, así como de proponer
alternativas de solución, El cuerpo como
campo de batalla de Luz María Velázquez
reyes la cual hace un estudio pormenorizado
de tipo estadístico en la escuelas secundarias
del estado de México obteniendo dato por
demás alarmantes en los cuales nos menciona
que más del 50% han sufrido por lo menos de
un acto de violencia hacia sus personas o por
lo menos han presenciado uno.
Cabe mencionar que hasta el momento todo
los textos revisados se han centrado en el
estudio del Bullying, siendo que este tiene
que cumplir ciertas características de tiempo,
modo y frecuencia para que se pueda aceptar
como un problema, por lo contrario nuestra
investigación estará centrada en el estudio de
la violencia, donde esta puede ir desde un
simple empujón hasta llegar a los golpes o
agresión que pueda poner en riesgo la
integridad física, no importando si se realiza
entre iguales, una sola vez o de manera
repetida, ya que el simple hecho de molestar
a un compañero o compañera y en algunos
casos hasta el docente ya se considera como
violencia y será motivo de ser tomado en
cuenta en nuestra investigación, por lo que
creo que aún no se han dado soluciones a
hechos que pueden resultar insignificantes
para algunos investigadores pero que le
pueden cambiar su perspectiva del querer o
no estudiar en esa escuela y es aquí donde va
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
dirigido la creación del manual ya antes
mencionado.
Resultados
De acuerdo los instrumentos que se utilizarán
para la recopilación de información a través
de los cuestionarios, servirá para identificar si
en las escuelas existe el problema de la
violencia entre los alumnos y hacia el
maestro, así como también podremos
conocer el tipo de violencia que se está
generando en dichas escuelas y la graveada
de este fenómeno.
Se hace mención de la gravedad de la
violencia porque de acuerdo a los estudios
realizados por Luz María Velázquez es en la
primaria donde más se presentan problemas
de violencia entre los alumnos y en algunas
ocasiones
hacia
los docente,
que
generalmente constan de insultos en voz baja
o el hecho de poner los sobrenombres, según
su estudio en la secundaria se dan menos
casos, aunque la gravedad de la violencia en
este nivel es mucho mayor y con más
peligrosidad incluso hasta de provocar la
muerte que lo que se genera en las primaria.
Aunque de acuerdo a lo presenciado por
diversos docentes en servicio podemos
aportar que la agresión que actualmente
generada entre los alumnos de primaria tanto
en niños como en niñas, ya está tomando
tintes que pueden suceder grandes tragedias
si esto no se atiende y es que constantemente
los alumnos se agreden entre sí de tal manera
que algunas veces los alumnos salen bastante
lastimados físicamente. Esto de acuerdo a
pláticas que se han sostenido con docentes de
las diferentes escuelas donde se ha laborado.
117
Por lo tanto los resultados permitirán ver qué
tipo de violencia existe el grado de las
agresiones y el comportamiento de los
alumnos hacia los alumnos, de alumnos a
maestros y de maestros a alumnos para
explicar su relación con el bajo
aprovechamiento escolar.
Referencias
Carretero, M. (1997). IUPUEBLA. Recuperado
el 30 de Enero de 2015, de
http://www.iupuebla.com/Licenciatu
ra/Educacion_media/online/MI-Apsicologia-02-1.pdf
Gòmez, M. M. (Mayo de 2000). Análisis de
contenido cualitativo y cuantitativo:
Definición, Clasificación y
Metodología. Ciencias Humanas.(20).
Recuperado el 30 de 01 de 2015, de
http://www.utp.edu.co/~chumanas/
revistas/revistas/rev20/gomez.htm
Hernández, R. S. (2008). El modelo
constructivista con las nuevas
tecnologías: aplicado en el proceso
de aprendizaje . Dialnet, 5(2), 2.
Recuperado el 30 de 01 de 2015, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti
culo?codigo=2799725
Mendoza, B. (2012). Bullying, los multiples
rostros del acoso escolar. México,
D.F.: Pax México.
Rincón, M. G. (2011). Bullying acoso escolar.
México, D.F. : Trillas .
Salkind, N. J. (1999). Métodos de
investigación . México: Pearson
Prentice Hall.
Revista Reflexión e Investigación 8
SEP. (2015). Secretaria de Educación Publica .
Obtenido de
http://www.enlace.sep.gob.mx/cont
ent/gr/docs/2013/historico/15_EB_2
013.pdf
Velázquez, R. L. (2009). El cuerpo como
campo de batalla. . Toluca de Lerdo,
Estado de México : Nuevo
Pensamiento .
Zorrilla, F. M. (2009). ¿Cúal es la importancia
de la Escuela Secundaria Mexicana
en el rendimiento de los alumnos en
Matemáticas y Español? Revista
electronica de investigación
educativa, 11 (2).
EL USO DE LA MNEMOTECNIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Mtro. Roberto Ramiro Vargas
Producto del trabajo, aportación (es):
La investigación presenta un haz de estrategias, que fácilmente podrán utilizar en el campo de la
educación a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo que aporta conocimientos específicos
de los temas o contenidos de los planes y programas 2011; es decir, con el apoyo de esas
estrategias, es presumible conformar un conocimiento sistemático y plural, producto del trabajo de
investigación. Las estrategias que se propongan, son destinadas para los docentes de educación
secundaria, referidas al desarrollo de competencias y de orden curricular.
Resumen
La investigación sobre la efectividad de la mnemotecnia para memorizar con palabras claves,
formación de frases o el relacionar imágenes con un proceso de asimilación, han demostrado que
pueden permitir un aprendizaje significativo; sin embargo, no está clara la eficacia de la
mnemotecnia del uso de la palabra clave en algunos aprendizajes, como son en matemáticas para
memorización de fórmulas; partiendo de esa premisa, la investigación contará con tres
experimentos para comprobar la eficacia del método de la mnemotecnia, con palabras en relación
a imágenes, con listas cortas y largas, y con diferentes frases o enunciados acordes a las necesidades
de los alumnos.
La investigación (Fernández, 2010) (CAMPOS, Ano 7 0 -2003 ) con el tema el uso de la mnemotecnia
para la asimilación del conocimiento y la construcción de aprendizajes, está sustentada en el
método cuantitativo, con alcance correlacional, y diseño cuasi experimental. Busca la forma efectiva
para que los alumnos asimilen conocimientos a fin de generar un aprendizaje que les permita
desenvolverse en el entorno que los rodea o en la vida diaria.
Palabras clave: Estrategia, retención, aprendizajes significativos, calidad educativa, rendimiento.
Abstract
The research presents a beam of strategies that can easily be used in the field of education at
national and international level. At the same time it provides specific knowledge of the subject or
content of plans and programs 2011; is, with the support of these strategies presumably form a
systematic and plural knowledge, research product. The strategies proposed are intended for
secondary school teachers, referring to skills development and curriculum order.
Keywords: Strategy, retention, meaningful learning, educational quality, performance.
Introducción
En cada momento de evaluación, los docentes
nos percatamos de las deficiencias en el
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
aprendizaje al aplicar exámenes o procesos
evaluativos de diversa índole. Estos son
aplicados para conocer el conocimiento
119
adquirido por los estudiantes, donde
presentan rendimientos negativos, con
calificaciones reprobatorias o bajas, además
de la dificultad que tienen para memorizar las
fechas, nombres, fórmulas matemáticas o
químicas, simplemente por la complejidad de
ellas por la nula motivación en su proceso de
aprendizaje.
Los resultados arrojados en los diferentes
procesos de evaluación externa, han
demostrado deficiencias en aprendizajes,
como sustento se encuentran los resultados
de ENLACE, en el 2012 el 7% es bueno, 2013
71% sin tener excelentes en ambos años, la
prueba PISA, y los resultados de la OCDE
aplicada a algunas instituciones presentan
resultados negativos, cuando este proceso de
evaluación se da con resultados negativos
para las instituciones, los alumnos
complementan con el reducido interés hacia
la escuela y el no querer mejorar sus
aprendizajes, hacen alusión a una idea: la
escuela no sirve y no tiene sentido aprender
lo que vemos porque en la vida no lo
utilizamos, es necesario buscar estrategias
que faciliten y motiven el aprendizaje de los
alumnos.
La búsqueda pretende mejorar el
conocimiento y responder a las expectativas
que la sociedad moderna requiere, así como
estructurar aprendizajes para con ello
alcanzar los propósitos y los aprendizajes
esperados de los planes y programas 2011, si
el problema es que no memorizan, la solución
es buscar estrategias que faciliten el proceso
y lograr hacer que los alumnos asistan a la
escuela con ideas innovadoras y con
entusiasmo, se sientan más tranquilos y
aprehendan datos que les ayuden a generar
Revista Reflexión e Investigación 8
aprendizajes, el uso de la mnemotecnia
ayudará al desarrollo de asimilación de ese
conocimiento memorizado.
Analizando la siguiente cita, “no creas nada
de lo que leas, ponlo a prueba, practícalo
y observa los resultados” (sebastian, 2014),
son los cambios de los cuales los alumnos
deben modificar su conducta en cuanto a los
aprendizajes, plasmar lo que leen y aprenden,
desarrollar sus conocimientos, contrastando
la información en la mnemotecnia son pocos
e insuficientes las aportaciones para poder
dar realce a este proceso.
Existe bibliografía en referencia a la memoria,
por ejemplo: Cómo desarrollar una SuperMemoria de Harry Lorayne (2012), su
memoria de Kenneth L. Higbee (1977), Cómo
ejercitar la memoria de Klaus Kolb - Frank
Miltner (2003), por citar algunos. En cuanto
artículos recientes, el uso de la mnemotecnia
en los estudiantes japoneses por María
Fernández Alonso (2010), Experiencia en la
mnemotecnia y aprendizaje incidental con
imágenes normales y raras (2008), Recursos
multimedia y mnemotecnia para la
adquisición de vocabulario en inglés (2013).
Pero en relación a fórmulas matemáticas no
lo hay, para ello es la búsqueda de propuestas
y estrategias que permitan memorizar y
desarrollar en su vida, partiendo de la premisa
social que el proceso será difícil.
Otro de los aspectos a considerar en la
investigación, que a los alumnos no les gusta
pensar y reflexionar sobre lo que hacen, es
necesario procesar información sobre la
motivación por la memorización de
contenidos contemplado enunciados o
palabras, para llegar a “imaginar escenas que
involucren las palabras que estamos tratando
de memorizar, para luego recordarlas
siguiendo el hilo de nuestros pensamientos”
(sebastian, 2014), para que resulten de
manera eficaz los alumnos tendrían que
desarrollar sus propios enunciados o frases
palabras relevantes para ser recordadas,
además sean llamativas e inequívocas en su
formulación.
En el proceso de esta investigación se
desarrollaran estrategias con los alumnos que
permitan construir de manera `paulatina sus
aprendizajes, utilizaremos ejemplos con
fórmulas para calcular área o volumen de
diferentes figuras, donde el alumno debe
generar un enunciado extraordinario y
relevante, entonces elaboraría enunciados
con base a alguna fórmula, cabe señalar que
el enunciado o frase, las elaborará con la
intención de que comience a memorizar,
partiendo del supuesto que todo lo
construido debe ser de su agrado sin
imposición del docente. “el método de la
mnemotecnia de la palabra clave reforzada
con dibujos fue superior al método habitual
de aprendizaje en el recuerdo y en todos los
juicios
metamnemónicos
estudiados”
(Campos & Ameijide , 2013).
Si en los adultos ha dado resultado, es de
entenderse que con los alumnos exigiendo y
construyendo su proceso de formación
educativa, y sus inquietudes, podemos lograr
obtener los resultados esperados, no por
menospreciar a los adultos, sino lo contrario,
tomar como base el ejemplo y motivación de
ellos como un proceso de superación y
considerarlos como un ejemplo a seguir.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Con el marco referencial precedente es
establecida la siguiente pregunta, ¿qué
proceso de memorización conlleva al
resultado de un conocimiento para un
aprendizaje significativo?
Por consecuencia, la hipótesis planteada en la
investigación es: Los estudiantes, haciendo
uso de la mnemotecnia, retienen la
información
de
sus
aprendizajes
convirtiéndolos en significativos para uso en la
vida diaria.
La presentación de variables iniciales es la
siguiente:
V.I. el uso de la mnemotecnia para asimilar
información
V.D. Construir un aprendizaje significativo
La investigación a desarrollar es cuantitativa
con un alcance correlacional, “requiere
considerable conocimiento del área que se
investiga para formular las preguntas
específicas que busca responder” (Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio , 1997),
permitiendo así establecer una serie de
preguntas conforme se vaya estructurando o
avanzado la investigación, considerando que
se requiriera un proceso metódico en la
indicación de las estructuras del trabajo y
encontrar enunciados que permitan al
alumno generar su conocimiento.
Metodología puede entenderse como una
ciencia que estudia cómo proceder
científicamente, es decir, busca garantizar el
uso de un método analizando sus
posibilidades y limitaciones, el tipo de
investigación en su diseño es cuasiexperimental, estará basado en la generación
121
de un conocimiento con el uso de la
mnemotecnia, donde está considerada como
memorización, al memorizar se logre un
aprendizaje significativo, “el aprendizaje, para
que se pueda denominar así, ha de ser
significativo, es decir, que adquiera la
propiedad de ser un aprendizaje a largo
plazo” (Vallori, 2002).
investigación, considerando para el trabajo
libros del alumno, planes y programas 2011,
cuaderno donde especifiquen cada uno de los
enunciados elaborados, para que así se
familiaricen con lo que hacen, repasarlos y
entender lo que escribieron o reconstruir lo
hecho, por cualquier situación anómala que
se pudiera realizar.
El fundamento del proceso de aprendizaje se
establece de la siguiente manera, “los
neurocientíficos consideran el aprendizaje
como un proceso cerebral, donde el cerebro
responde a un estímulo, involucrando la
percepción
y
el
procesamiento
e
integración de la información” (Henríquez,
2009), con esto se pretende que el alumno
explore su entorno y con ello elabore frases
del contenido a memorizar, el proceso de
investigación estará basado en tres factores
fundamentales: el tipo de fenómeno a
estudiar, los objetivos de la investigación y de
la perspectiva de análisis, el método a utilizar
el cualitativo donde se quiere entender a los
fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor, y se valen de técnicas
como lo son la entrevista, la observación
participante, entre otras.
Los materiales consultados, están basados en
investigaciones pero no recalcan en ningún
grupo en específico, al parecer son
experimentos realizados por los autores de
manera general, el siguiente libro es el más
acertado a los solicitado y el trabajo de
investigación está destinado a los jóvenes
japoneses, donde el sistema educativo
japonés es un sistema de 6-3-3-4, el cual
consta de 6 años de educación primaria, 3
años de secundaria elemental, otros 3 años
de secundaria superior y 4 años de educación
universitaria – 2 años en el caso de las
universidades de ciclo corto, siendo la
educación primaria y la secundaria elemental
obligatorias.
Los orígenes de esta postura se pueden
establecer con las ideas de A. Comte que
postulo la ley de los tres estadios: teológico,
metafísico y positivo, en ella se establece la
necesidad de pasar de una explicación
espiritual o de abstracciones de las dos
primeras, a una explicación basada en la
observación, la experimentación y la
verificación.
Los materiales a trabajar, serán considerados
algunos de ellos como la base principal de la
Revista Reflexión e Investigación 8
En la educación primaria y la secundaria
veremos que en la primera se da mucha
importancia a todo tipo de experiencias que
aporten un sentimiento de pertenencia y de
contribución a un grupo con un objetivo
común, se desarrollan estudios de caso, el
objetivo de este estudio fue de investigar, qué
tipo de estrategias utilizan los estudiantes
japoneses para memorizar información y
averiguar si reciben algún tipo de apoyo por
parte de los docentes, las fuentes de
información referidas tanto a los informantes
como a las pruebas que se realizaron para
conseguir los datos en los que se basa este
trabajo fueron desarrolladas en Tokyo en el
año 2010.
La investigación se desarrollará con alumnos
del tercer grado de la escuela telesecundaria
“Isidro Fabela Alfaro”, de la comunidad de San
Pablo Tejalpa, Mpio. de Zumpahuacan, con
una muestra de 20 alumnos contando con un
grupo experimental para la investigación
Resultados
Los procesos de investigación nos llevaran a
reconocer la importancia de la mnemotecnia,
para la memorización de contenidos, por
consiguiente espero que los alumnos al
realizar sus actividades, retomen las
experiencias de los grandes competidores en
memorización como los llamados atletas de la
memoria, los participantes en competiciones
de memorización. Dominic O´Brien o Ramón
Campayo, que para superar las exigentes
pruebas de estas competiciones se someten
durante meses a duros entrenamientos, hasta
lograr una increíble habilidad con las técnicas
de memorización.
Consideren también las hazañas logradas por
algunos historiadores, desde que Paolo Rossi
y Frances A. Yates (1962), descubrieran para
el público actual la gran relevancia que tuvo el
arte de la memoria en tiempos pasados,
algunos de ellos han enfocado su atención
hacia este tema, descubriendo la influencia
que estas técnicas han ejercido en otras
disciplinas como la literatura, pintura, etc.,
algunos psicólogos dentro del estudio de la
memoria, han sentido curiosidad por la
mnemotecnia y se han planteado preguntas
como ¿Qué hace que la mnemotecnia sea
eficaz? ¿En qué circunstancias ofrece mejores
resultados? ¿Cuándo falla?
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Pero, sin lugar a dudas, quienes más se
interesan por la mnemotecnia son los
estudiantes que buscan una fórmula sencilla y
eficaz para memorizar gran cantidad de datos
aunque muchos, creyendo que la
mnemotecnia es una especie de pócima
mágica que otorga el don de una
extraordinaria memoria así sin más,
contrariados, la abandonan al descubrir que
como todo, no da resultados al instante, aun
no siendo algo difícil también requiere un
periodo de aprendizaje y práctica.
Discusión
Al realizar el contraste de los trabajos
analizados en relación al que se está
ejecutando, la mayoría de ellos están
relacionados a la memoria, al proceso de la
memorización o al cómo desarrollar una
memoria prodigiosa, por ejemplo el libro
consigue una excelente memoria de Luis
Sebastián Pascual, puntualiza como en
muchas
ocasiones
se
presenta
la
mnemotecnia solamente como un apartado
dentro de lo que son las técnicas de estudio,
sin que constituya algo con entidad de por sí
mismo.
Si bien es verdad que cualquier estudiante ha
de sacar buen partido a estas técnicas de
memorización, no es menos cierto que limitar
su uso a la escuela sería un grave error, en
relación al trabajo de investigación, se
pretende que el alumno memorice y pueda
resolver los procesos de
solución
matemáticos utilizando las fórmulas
adecuadas a cada procedimiento; en el
artículo ¿es eficaz la mnemotecnia de la
palabra clave en el recuerdo inverso?,
La mnemotecnia de la palabra clave se utiliza
fundamentalmente, para el aprendizaje de
123
lenguas extranjeras, está basado en el
proceso de memorización por palabras, en mi
caso se formarán frases completas con
palabras que le permitan recordar a los
alumnos lo más esencial, el artículo Eficacia
de la mnemotecnia de la palabra clave en
personas adultas, está basado en dos
experimentos intentamos averiguar la
efectividad de la mnemotecnia de la palabra
clave en personas adultas.
En el Experimento 1 la mnemotecnia de la
palabra clave o en el grupo que utilizó el
método de repetición. El grupo de personas
que participó en la investigación tenía una
media de edad de 59,35 años y tenía que
aprender la traducción de una lista de 16
palabras latinas. El Experimento 2 se utilizó
una lista de 24 palabras latinas para que los
participantes aprendiesen la traducción
española mediante la mnemotecnia de la
palabra clave reforzada con dibujos, como
podemos analizar, este proceso está
enfocado hacia los adultos, pero se tiene más
relación con la investigación, considerando
que sería por de establecer formular y
memorizar con base a enunciados o palabras
que le traigan recuerdos significativos.
La memoria es de todos bien conocido de
mantenerla sana y para ello, no hay distinción
de edades, pues esta se hace muy necesaria
tanto en nuestro trabajo como a la hora de
estudiar, la memoria es un don que tenemos
y mantenerla activa es necesario en todas las
edades, ya sea para prevenir enfermedades
mentales como para esas actividades
cotidianas o generar un aprendizaje.
Para todo estudiante, la memoria se hace
muy necesaria a la hora de relacionar
conceptos e ideas; en cambio, para un
trabajador es más que imprescindible para
organizarse y realizar un trabajo de manera
eficiente, la verdad es que no hace falta
mucho para mejorar la memoria y así poderla
mantener sana y activa, pues las técnicas más
eficaces, a veces, resultan ser las más
sencillas.
Estas técnicas pueden consistir en una frase,
un poema muy corto o una palabra concreta
con la finalidad de ayudar a recordar algo,
especialmente listas, la mnemotecnia, de esta
forma, no confía sólo en la repetición para
recordar los hechos, sino que también se basa
en las asociaciones entre conjuntos de datos
para construir el recuerdo.
Los resultados esperados en los trabajos
anteriores han manifestado alcanzar un
porcentaje las expectativas de memorización
con resultados de eficiencia en los objetos d
estudio. Estos son por mencionar algunos de
los analizados, libros existen varios pero
relacionados de cómo desarrollar la memoria
son: ¿Cómo salvar los exámenes?, estudiar es
divertido, técnicas de estudio y cálculo
mental, entre otros los cuales me encuentro
analizando.
Como norma general, las sucesiones
utilizadas por la mnemotecnia deben tener
sentido, pues una mnemotecnia aleatoria no
necesariamente ayuda a la memoria,
pretendo que se memorice a través de frases,
enunciados y palabras las diferentes fórmulas
utilizadas en matemáticas de tercer grado,
trato de llevarlo acabo de la siguiente manera,
anexando algunas más que se pondrán a
experimentación para notar sus resultados.
Conclusiones
Asociación de palabras. Una de las formas
más sencillas es elegir una secuencia
Revista Reflexión e Investigación 8
(números, abecedario) y asociar cada uno de
sus componentes con una palabra, mediante
una rima o un grupo de palabras.
Frases. Por ejemplo: Para recordar la ecuación
general de los gases (PV=nRT, donde P es
presión, V es volumen, n es el número de
moles del gas, R es la constante ideal para los
gases y T es la temperatura), se utiliza la frase
“Pájaros volando es igual al número de
ratones trotando”.
Inventar una historia. Para recordar varios
elementos, recordar una historia en la que
estén todos es una buena idea, por ejemplo,
para recordar fechas y acontecimientos: El
señor 1 iba por la calle 4, acompañado de la
señora 9 que llevaba 2 zapatos, cuando vieron
a América (1492, descubrimiento de
América). Es utilizar la palabra clave, es la
propuesta indagativa.
Holguín, S. (25 de Enero de 2015). Métodos de
Investigación científica. Obtenido de
Monografias.
com:
http://www.monografias.com/trabajos82
/metodos-de-investigacioncientifica/metodos-de-investigacioncientifica2.shtml
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio , P. (1997). Metdologia de la
investigacion. Colombia: Panamericana
Formas e Impresos S.A. .
Sebastian, L. (2014). Breve manual de
mnemotecnia. Creative Commons. .
Vallori, A. B. (2002). Seminario de aprendizaje
significativo. Españo.
Referencia
Campos, A. (2003 ). ¿Es eficaz la mnemotecnia
de la palabra clave. Revista galegoportuguesa de psicoloxía e educación en el
recuerdo inverso? México
Campos, A., & Ameijide , L. (2013).
Mnemotecnia de la palabra clave con
dibujos y juicios metamnemónicos de
personas
mayores.
Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud,, 17.
Fernández, M. (2010). El uso de
Mnemotecnia. Tokyo: In A. M. Stoke .
la
Henríquez, S. (2009). La comprension del
cerebro. El nacimiento de una ciencia.
Paris: Universidad catalica Silva Enríquez.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
125
EL CUENTO LITERARIO, COMO UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA CON LOS ALUMNOS DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
Mtro. Santos Santiago del Ángel
Resumen
La educación y formación de las personas requiere nuevas capacidades: flexibilidad, adaptabilidad,
aprendizaje continuo y competitividad. Nuestra sociedad actual exige nuevas competencias:
aprender a comprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Las prácticas
pedagógicas deben adaptarse a los cambios incluyendo entre los saberes, la lectura de comprensión
y la escritura electrónica en el desarrollo curricular de los educandos. El presente trabajo expone los
logros obtenidos en la elaboración del protocolo de investigación, con el tema “El cuento literario,
como una metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del primer ciclo
de educación primaria indígena”. El interés por desarrollar el trabajo investigativo, es por la
problemática detectada en la escuela y además analizando las estadísticas actuales de las
evaluaciones de PISA, así como de otros organismos que se encargan de evaluar la calidad
educativa, ubican a nuestro país en los últimos lugares en cuestión de Lenguaje (lectura y escritura)
y Matemáticas. Con la investigación se pretende aportar nuevas estrategias para desarrollar en los
educandos una mayor comprensión de la lectura de una forma más amena. Para cumplir con el
presente, se requiere del análisis de diversas teorías enfocadas al paradigma constructivista, así,
como de las investigaciones realizadas por pedagogos en relación al tema. De esta forma se estará
contribuyendo para el logro la calidad educativa en nuestro país.
Palabras clave: Paradigmas, lectura comprensión, investigación, cuento literario, alumno
Abstract
The education and training of people requires new skills: flexibility, adaptability, continuous learning
and competitiveness. Our society requires new skills: learning to understand, learning to do,
learning to live together and learning to be. The pedagogical practices must adapt to changes
including between knowledge, reading comprehension and writing electronic curriculum
development of learners. This paper presents the achievements in developing the research
protocol, with the theme "The short story, as a methodology for the development of reading
comprehension in students of the first cycle of indigenous primary education". The interest in
developing the research work, the problem is detected in school and also analyzing the current
statistics PISA assessments and other agencies are responsible for assessing the quality of education
placed our country in the last places within language (reading and writing) and mathematics. The
research aims to provide new strategies to develop in students a greater understanding of reading
more enjoyable. To accomplish this, it requires the analysis of various theories focused on the
constructivist paradigm, as well as research conducted by teachers on the issue. This will be
contributing to achieving quality education in our country.
Revista Reflexión e Investigación 8
Keywords: Paradigms, reading comprehension, research, literary tale, student
Introducción
La lectura es, además de un contenido
académico, la primera herramienta de acceso
a los demás aprendizajes y el instrumento
más utilizado para evaluar lo aprendido,
sobre todo en los niveles de educación básica.
Además, facilita la comunicación con los
demás, permite entender ideas y
sentimientos y también expresar los propios,
acerca de los pueblos y culturas y prepara a
los niños a ser sujetos activos en la sociedad.
La investigación propone desde el protocolo
de investigación, en la detección del
problema prevaleciente en una escuela
primaria hasta el diseño de la metodología a
emplear en dicha investigación es de tipo
cuantitativa, con un alcance correlacional. En
el primer apartado se plantea el tema, la
pregunta de investigación, la hipótesis y el
objetivo de dicha investigación. En el segundo
apartado de materiales y métodos, se
describe las teorías y los autores que serán
sujetos de análisis, así como las
investigaciones realizadas acerca del tema
abordado, asimismo se plantea la forma en
que se desarrollara la actividad investigativa,
el contexto de la muestra y el universo. En la
parte de resultados se prevé el impacto que
tendrá la aplicación de una metodología de
enseñanza de la lectura y los principales
beneficiaros.
Desarrollo
La investigación está propuesta de tipo
cuantitativo con un alcance inicial
exploratoria, descriptivo para finalizar con un
estudio correlacional o explicativo, lo cual
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
pretenderá mostrar la relación entre el
cuento literario y el método a usar para la
comprensión lectora.
La investigación propone al cuento literario,
como base de una metodología para el
desarrollo de la comprensión lectora con los
alumnos de primer ciclo de educación
primaria indígena, que será diseñada para su
aplicación en la Escuela Primaria Federal
Bilingüe, “Benito Juárez” C.C.T. 15DPB0036M,
ubicada en la Localidad indígena de Santa cruz
Barrio, perteneciente al Municipio de San
Felipe del progreso Estado de México,
compartiendo la metodología con las siete
escuelas que conforman la zona escolar
número 404, de la región mazahua, del
Municipio de San Felipe del Progreso. El
diagnóstico es realizado con alumnos para
verificar el nivel de lectura y comprensión de
los textos en los grados de quinto y sexto de
los cuales un 35% están deletreando. Y los
que ya dominan la lectura no logran
interpretar los textos, es decir no logran
comprender lo que leen.
Es registrado que desde los primeros grados
hay poco dominio de la habilidad de la
lectura. Como una inquietud por conocer cuál
es la mejor metodología para la enseñanza de
la lectura de comprensión en los niños de
entre los seis y siete años de edad del primer
ciclo de educación primaria en zonas
indígenas, es propuesta la investigación con
un diseño cuasi-experimental, para el cual se
plantea el siguiente cuestionamiento: ¿Qué
impacto presenta la comprensión lectora en
los alumnos del primer ciclo de educación
primaria indígena al aplicar una metodología
127
didáctica de lectura, basada en los cuentos
literarios con un enfoque constructivista?
La respuesta tentativa con el planteamiento
de una hipótesis versa de la siguiente forma,
con una Metodología Didáctica basada en los
cuentos literarios con un enfoque
constructivista, entonces se logra mejorar la
comprensión lectora en los alumnos del
primer ciclo de educación primaria indígena.
Según Cortes, una hipótesis “es una
suposición científicamente fundamentada y
novedosa acerca de las relaciones y nexos
existentes de los elementos que conforman el
objeto de estudio y mediante la cual se da
solución al problema de investigación”.
Cortes, (2004:22) con esta definición
pretende contribuir a mejorar las formas de
enseñanza para el dominio de la lectura y la
escritura, de tal forma que los alumnos se
sientan motivados para aprender a leer de
una manera natural, dinámica, autónoma y
competente.
Para iniciar el proyecto de investigación es
necesario desarrollar el estado del arte de la
temática, ¿cuáles son las disciplinas, los
enfoque teóricos y los paradigmas del objeto
que se desea estudiar?, planteándose
preguntas de fondo, ¿qué profundidad tiene
la investigado sobre el tema?, ¿qué
dimensiones se han de enfocar en la
investigación?, cuestionamientos que el
presente documento expone solamente de
forma referencial.
La guía para la elaboración del anteproyecto
de tesis doctoral de la UCI, hace referencia
sobre el
Estado del Arte como “una
investigación documental retrospectiva y
prospectiva a partir de la cual se recupera y
trasciende reflexivamente el conocimiento
Revista Reflexión e Investigación 8
acumulado sobre determinado objeto de
estudio, UCI (2013:46). Para el desarrollo de
la investigación el marco referencial es
necesario que inicie con el análisis de las
teorías de los principales representantes del
paradigma constructivista como son: Jean
Piaget con la Teoría Psicogenética (1992), en
la que se estudia la evolución de la estructura
cognitiva del niño; Jerome Brunner (1996) con
la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento,
Ausubel, Novak y Reigeluth (1983), con sus
valiosas aportaciones a la pedagogía con sus
estudios de Asimilación y Aprendizaje
Significativo; y Vigotsky (1966) con su Teoría
Socio-Histórica y Paulo Freire (1976) que se
destaca con su Teoría Social Comunicativa.
En relación al tema de investigación se
analizaran los estudio de los autores de
(Golder y Gaonach, 2007); hace mención que
para comprender como funciona el lector, es
necesario distinguir las capacidades de
lectura de interpretación a las capacidades de
comprensión. (Gómez, M. 1995) refiere a la
lectura como un proceso constructivo al
reconocer que el significado no es una
propiedad del texto, si no que se construye
mediante un proceso de transacción flexible
en el que el lector le otorga sentido al texto a
través de diversas estrategias para su
comprensión. (Solé, I. 1998), quien considera
que la lectura tiene subprocesos,
entendiéndose como etapas del proceso
lector:
Un primer momento, de preparación anímica,
afectiva y de aclaración de propósitos; en
segundo lugar la actividad misma, que
comprende la aplicación de herramientas de
comprensión en sí; para la construcción del
significado, y un tercer momento la
consolidación del mismo; haciendo uso de
otros mecanismos cognitivos para sintetizar,
generalizar y transferir dichos significados.
(Sastrias, M. 1995), la autora propone
estrategias para desarrollar la habilidad de la
escritura y lectura de comprensión a través de
actividades lúdicas como son los cuentos.
Para el diseño del protocolo de investigación
es usado el método heurístico en la explor
ación de materiales bibliográficos impresos y
electrónicos relevantes y útiles para hacer
una breve descripción de los contenidos a
través de la elaboración de las fichas de
trabajo, en relación a la revisión, Hernández
Sampieri, R., refiere que
“consiste en
detectar obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que puedan ser útiles para
los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación” Hernández, Fernández y
Baptista (2010).
Durante el proceso de la investigación el
análisis hermenéutico las fuentes primerias y
secundarias entendiéndose las primarias
como son los libros, los foros, los testimonios
de hechos oculares y objetos reales que se
usaron en el pasado y que puedan
proporcionar información relevante de la
investigación y las secundarias son las
informaciones que puedan proporcionar las
personas que no participan directamente a
través de enciclopedias, diarios, publicaciones
periódicas y otros materiales, Tamayo, M.
(2003).
La metodología cuantitativa de acuerdo con
Tamayo, consiste en el contraste de teorías ya
existentes a partir de una serie de hipótesis
surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea de forma
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
aleatoria o discriminada, pero que represente
una población o fenómeno de estudio.
Tamayo, M. (2003). La metodología
cuantitativa se basa en la recolección y el
análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar la
hipótesis
establecida y confía en la medición numérica,
el conteo y el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de
comportamiento
en
una
población,
Rodríguez Pañuelas, señala que el método
cuantitativo se centra en los hechos o causas
del fenómeno social, con escaso interés por
los estados subjetivos del individuo,
utilizando el cuestionario, inventarios y
análisis demográficos que producen números,
los
cuales
pueden
ser
analizados
estadísticamente para aprobar o rechazar las
relaciones entre las variables definidas
operacionalmente. Rodríguez, P. (2010).
La investigación es abordada desde la
perspectiva de
Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista, en virtud de que se
utilizará un enfoque cuantitativo, tendrá un
alcance de tipo descriptivo y correlacional ya
que se confrontara la teoría con la realidad,
con un diseño cuasi-experimental en el que se
aplicará un instrumento de pretest y postest
en dos grupos de alumnos de entre 6 y 7 años
de edad correspondientes a dos escuelas con
las mismas condiciones, el cual uno será de
control y el otro experimental con una
muestra no probabilística de 22 alumnos y
una población de 50 alumnos que son los que
conforman la matricula total de los alumnos
de primer grado de las dos instituciones
educativas, en el que se utilizara las técnicas
de la observación, entrevista y cuestionarios
para los docentes y alumnos.
129
Para alcanzar la meta de la investigación se
tiene que seguir con rigurosidad el objetivo
general que se plantea como sigue: mejorar
el dominio de la comprensión lectora con los
alumnos del primer ciclo de educación
primaria indígena, a través del desarrollo de
una metodología didáctica basada en los
cuentos literarios, con un enfoque
constructivista. En el proceso investigativo,
será implementada la escala estimativa para
dar seguimiento del proceso de desarrollo de
la comprensión lectora, a fin de determinar la
incidencia de la metodología aplicada a través
de los cuentos literarios.
El cuestionario para docentes es base para
conocer los métodos y estrategias que utiliza
para le enseñanza de lectura y un pre y post
tests psicopedagógico para alumnos, una
guía de observación. Los recursos de la
investigación consisten en la aplicación de los
materiales didácticos diseñados para la
lectura, libros de texto, fotocopias, escalas
estimativas, test, cuestionarios; así como las
mesas, sillas y pizarrón de cada aula. Y el
equipo a utilizar consiste en una laptop, video
proyector, cámara digital.
Resultados probables
La investigación busca cumplir las condiciones
de los objetivos planteados en el protocolo, el
cual se espera tener un impacto positivo ya
que existen investigaciones realizadas sobre
la lectura de comprensión, en el que retoman
el cuento solamente como una estrategia,
pero no, como una metodología es el caso de
Sastrias, M. (1995). En su obra “Caminos a la
lectura, el que y el como para que los niños
lean”. el objetivo del presente trabajo es crear
una metodología para el dominio de una
Revista Reflexión e Investigación 8
lectura de comprensión de una manera muy
amena que es a través de los cuentos
literarios. Se pretende constituir los
resultados más a fondo y poder realizar una
generalización acorde a las necesidades de los
alumnos de educación primaria indígena.
Durante la presente investigación se
realizaran contrastes con los resultados
obtenidos y con otros trabajos publicados en
México y en otros países relacionados con la
enseñanza de la lectura de comprensión a
través de los cuentos literarios.
La lectura en la escuela primaria constituye
una de las principales actividades. Asimismo
la lectura es el medio para leer el mundo, es
decir leer lo que observan y lo que sienten, se
estima un promedio bajo, que los niños de
segundo grado de educación primaria solo
leen un pequeño texto cuando se encuentran
en la escuela, por lo tanto no poseen hábitos
para la lectura, pero lo más preocupante es el
hecho de que leen sin entender y que no han
logrado desarrollar
sus habilidades de
comprensión lectora.
En este sentido se pretende analizar y aplicar
una metodología de lectura adecuada a la
edad de los alumnos, a través de la
escenificación, audición y lectura de cuentos
literarios en donde perciban la lectura como
un reto interesante pero que puede ser
logrado. El estudio planteado generara
nuevos conocimientos y aportaciones al
sistema educativo de tal manera que
coadyuve a la mejora de la calidad educativa
en México, al desarrollar en los educandos las
competencias y habilidades de Lectura de
comprensión a través de los cuentos
literarios, además con una mayor
comprensión de los textos con los que
comparten diariamente.
Referencias
Cortes, C. Manuel e Iglesias L. Miriam
(2004). Generalidades sobre
Metodología de la Investigación. 1ra.
Edición. Editorial, Universidad
Autónoma del Carmen, Campeche,
México.
Sastrias, M. (1995). Caminos a la lectura. El
que y el como para que los niños lean.
1ª. Edición, Editorial, Pax Mexico, S.A.,
Mexico, D.F.
Solé, I. (1998). Estrategías de lectura.
Barcelona: Graó.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de
la investigación científica (4ª. ed.).
México: Limusa
Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de
los verbos leer y escribir. FCE: México.
Golder, C. y Gaonach,D. (2007). Leer y
comprender, psicología de la lectura, 4ª
Edicion, Editorial, siglo XXI, México.
Gómez Palacio, M. (1995). La lectura en la
escuela. SEP. México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, M. P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª
ed.). México: McGraw-Hill. En
http://chokolathosodiaz.blogspot.mx/
2012/02/metodologia-de-lainvestigacion.html
Lerner, D. (sin fecha) Leer y escribir en la
escuela: Lo real, lo posible y lo
necesario.
Disponible
en:
file:///C:/Users/TOSHIBA/Desktop/Ler
ner._Leer_y_escribir_en_la_escuela.pd
f
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica
reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica,
1ª Edicion, Editorial Grao. Barcelona.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
131
EL SENTIDO DE VIDA DEL DOCENTE EN SU INCIDENCIA PARA LA GENERACIÓN DE AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
Mtra. Ma. De la Luz Valentín Martínez
Resumen
La presente investigación corresponde a un estudio de caso cuyo objetivo es proponer un modelo
teórico que reconozca la comprensión del sentido de vida en el docente como un factor prioritario
que le permita generar ambientes de aprendizaje idóneos para el educando. Para tal efecto se hará
un análisis comparativo del sentido de vida del docente y los ambientes de aprendizaje, logrando
con ello el sustento de la teoría propuesta.
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, logoterapia, estrategias, pedagogía.
Abstract
This research corresponds to a case study aimed to propose a theoretical model that recognizes the
understanding of the meaning of life in the teaching as a priority factor that allows create
environments suitable for the student learning. To this effect will be a comparative analysis of the
meaning of life the teaching and learning environments , thereby achieving the livelihood of the
proposed theory .
Keywords: teaching, learning, speech, strategies, pedagogy.
Introducción
De acuerdo a Remolina, Velásquez, & Calle
(2004) el maestro debe responder a las
necesidades sensibles y exigencias de la
sociedad del nuevo siglo: como actor
participante, propiciador del diálogo
interpersonal, capaz de fusionar el
conocimiento y la vida, potenciador de
saberes y valores, además de promotor del
desarrollo humano, teniendo presente la
complejidad del conocimiento globalizado, de
la persona y del mundo en que se halla
inmersa como agente de cambio social en
perspectiva comunicativa y por ende ayudar
al estudiante a autoconstruir el conocimiento,
Revista Reflexión e Investigación 8
según expresa Nietzsche
(citado en:
Remolina, Velásquez, & Calle, 2004): «nadie
puede construir el puente sobre el cual haya
de pasar el río de la vida; nadie, a no ser tú».
También afirma que «cada uno es dueño de
su propia educación; cada uno es como un
guerrero de sí mismo; cada uno debe
conquistar su propio proyecto de vida» y
advierte que «nadie puede educar a otro, a no
ser que el otro lo desee. Según lo expresado,
el maestro es único; los maestros no pueden
ser legión. El estudiante busca a su maestro,
lo elige para que le sirva de canal y así todas
sus fuerzas y facultades logren un máximo de
fecundidad». Nietzsche (citado en: Remolina,
Velásquez, & Calle, 2004, al respecto, dice:
«cuando
encontré
a
mi
maestro
Schopenhauer, fueron la lealtad, la sinceridad
y la constancia lo que más me impactó de mi
maestro y lo que se produjo en mí fue un
reconocimiento; le comprendí como si
hubiera escrito para mí».
Como menciona Lozano & Mercado (2011) la
reflexión de la práctica docente es una
modalidad de formación que rescata las
propuestas de diversos estudiosos de ese
fenomeno, tales como Dewey, Schön,
Stenhouse, Elliot, y otros mas con sus debidas
diferencias, plantean que la docencia no es
una actividad que se pueda planificar
rigidamente no someter a prescripciones
absolutas. El papel del docente es muy
complejo, pues dificilmente se encuentran
dos situaciones similares en el aula y el
profesor puede reaccionar de diversas
maneras ante ellas, generando practicas
siempre diferentes. Sin embargo se reconoce
que la actuación de docente se ha
caracterizado por ser ateorica, practicista, y
notablemente individualista, lo cual hace muy
complicado el analisis de su propia practica.
Bajo el sustento planteado, la finalidad de
esta investigación es diseñar una propuesta
teórica que resalte el sentido de vida del
docente y su implicación en el diseño de
ambientes de aprendizaje, logrando con ello
un argumento sólido sobre la formación
docente.
Po lo antes mencionado surge la
interrogante de investigación:
¿El sentido de vida del docente es
determinante en la generación de ambientes
de aprendizaje significativos en el alumno de
educación secundaria?
Materiales y Métodos
Tipo de investigación
Según Hernández, Fernández, & Baptista
(2007) la investigación cualitativa utiliza la
recoleccion de datos sin medicion numerica
para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
Se fundamenta en un proceso inductivo
(explorar y descubrir) y luego generar
perspectivas teóricas. Dentro de los diseños
cualitativos encontrados la investigación
fenomenológica, la cual se enfoca en las
experiencias individuales subjetivas de los
participantes, se pretende reconocer las
percepciones de las personas y el significado
de un fenómeno o experiencia. Por lo ya
mencionado la presente investigación
corresponde a un enfoque cualitativo con un
diseño fenomenológico lo cual permitirá el
logro del objetivo de la investigación.
Según Frankl (2004) todo ser humano posee
la libertad para cambiar a cada instante.
Podemos predecir el futuro de un hombre
dentro del amplio marco de un estudio
estadistico, pero su personalidad individual
siempre resultara impredecible. La base de
cualquier
prediccion
conjugaria
las
predicciones biologicas, psicologicas o
sociologicas. Sin embargo, es preciso recordar
que uno de los rasgos principales de la
existencia humana es, precisamente, su
capacidad para elevarse por encima de esas
condiciones y trascenderlas, analogamente, y
en ultimo termino, el hombre se trasciende a
si mismo, el ser humano es un un ser
Enfoque de investigación
autotrascendente.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
133
Creswell (1998), Alvares- Gayon
(2003) y Mertens (2005)
(citado en
Hernández, Fernández, & Baptista, 2007) la
fenomenologia se fundamenta en las
siguientes premisas:
-
En el estudio se pretende
describir
y
entender
los
fenomenos desde el punto de
vista de cada participante y desde
la
perspectica
construida
colectivamente.
-
El diseño fenomenologico se basa
en el analisis de duscursos y
temas especificos, asi en la
busqueda de sus posibles
significados.
-
El investigador confia en la
intuición, imaginación y en las
estructuras universales para
lograr aprehender la experiencia
de los participantes.
-
El investigador contextualiza las
experiencias en terminos de su
teporalidad,
espacio,
corporalidad y el contexto
relacional.
-
Las entrevistas, grupos de
enfoques,
recoleccion
de
documentos y materiales e
historias de vida, se dirigen a
encontrar
temas
sobre
experiencias
cotidianas
y
excepcionales.
5
Su objetivo es la riqueza, profundidad y calidad
de la información, no la cantidad ni la
estandarización. en estudios con perspectiva
fenomenológica donde el objetivo es analizar los
Revista Reflexión e Investigación 8
-
En la recoleccion enfocada se
obtiene informacion de las
personas que han
Participantes
Población: Para efectos de la investigación se
hará un estudio da caso, teniendo a la escuela
telesecundaria Diego Rivera, ubicada en San
Pablo Autopan, con un total de 10 docentes
cuyas edades oscilan entre 24 y 53 años y con
un total de 10 grupos de aproximadamente
30 alumnos por grupo.
Muestra: la muestra es de casos-tipo5 y está
determinada por el total de la población
Situación
El estudio es realizado en las aulas de
10 grupos de la escuela objeto de estudio
mediante un proceso de observación no
participativa y mediante el uso de entrevistas
y guías de observación.
Herramientas
Materiales: papaleria.
Equipo: Cámara de video, computadora
portátil, video proyector.
Instrumentos de recolección de datos: Guías
de observación, bitácora de registro,
entrevista sami estructurada.
Diseño de la investigación
El proceso de la investigación cualitativa
implica:
valores, ritos y significados de un determinado
grupo social, el uso de muestras de casos – tipo
es frecuente.
1. Confirmar la muestra o modificarla
2. Recolectar los datos cualitativos
pertinentes
3. Analizar los datos cualitativos
4. Generar conceptos, categorías,
temas,
hipótesis
y
teoría
fundamentada en los datos.
práctica docente, se requiere afinar y
determinar la finalidad del diagnóstico.
La investigación propuesta pretende
obtener como resultado un modelo teórico
sobre la incidencia del sentido de vida del
docente y la generación de ambientes de
aprendizaje.
Procedimiento
Discusión
Proponiendo las siguientes fases en la
recolección de datos
Fase 1. Entrevista semi estructurada
a los docentes con la finalidad de identificar
su sentido de vida
Fase 2. Guía de observación. Se
realizara un proceso de observación no
participante en las aulas con la ayuda de
cámara de video y presencial.
Fase 3. Se hará una bitácora de
registro de las entrevistas y observaciones
realizadas durante un semestre.
Cabe aclarar que la recolección de datos
ocurre en los ambientes naturales y
cotidianos de los participantes o unidades de
análisis.
Resultados
Según Lozano & Mercado (2011) en
la educación, los diagnósticos se han
constituido en una herramienta fundamental
para conocer, distinguir y diferenciar a
profundidad los temas educativos sobre los
que se desea incidir. Se puede decir que si lo
que se quiere es conocer el estado que guarda
cada uno de los aspectos que componen la
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Durante
la
investigación
se
fundamentara
la
teoría
propuesta
argumentando y analizando estudios
similares, enfocando los resultados a la
población objeto de estudio.
Conclusiones
Las conclusiones estarán enfocadas en el
sustento de la teoría propuesta resaltando la
importancia del sentido de vida de los
docentes y su incidencia en la generación de
ambientes de aprendizaje significativos en
alumnos de nivel secundaria de la escuela
objeto de estudio.
REFERENCIAS
Frankl, V. (2004). El hombre en busca del
sentido. España: Herder.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2007). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
Lozano, I., & Mercado, E. (2011). Como
Investigar la Práctica Docente.
México: Instituto Superior de
Ciencias de la Educación del Estado
de México.
135
Remolina, N., Velásquez, B. M., & Calle, M. G.
(2004). El maestro como formador y
cultor de la vida. Tabula Rasa, 263281.
Velasquez, L. F. (2007). Viktor Emil Frankl: el
médico y el pensador de una vida
con sentido. Iatreia, 314-320.
Revista Reflexión e Investigación 8
APRENDIZAJE BASADO EN VALORES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Mtro. Custodio Guijosa Baltazar
Resumen
Hoy en día recordamos e intentamos aplicar en el plan educativo y ampliarlo a la sociedad, la
filosofía de Sócrates quien inició el esplendor griego dentro del pensamiento humano por lo mismo
fundador de la Ética reconociéndola como un conocimiento científico que juzga el bien y el mal,
teniendo como órgano básico la Razón.
Actualmente la Ética se convierte en la posición primordial ante la vida, ante las construcciones
sociales, ante los demás, ante nosotros mismos. Por esto Pulían los libros de Ética, los cursos y
discusiones en torno a ella sobre la gran preocupación de recrear el mundo que poblamos y por la
propia especie humana.
Palabras clave: ética, filosofía, razón, contexto social.
Abstract
Today we remember and try to implement the education plan and extend to society, the philosophy
of Socrates who initiated the Greek splendor in human thought by the same founder of the Ethics
recognizing it as a scientific knowledge to judge good and evil, with the basic body of Reason.
Ethics now becomes the primary attitude towards life, to social structures, to others, to ourselves
They polished by this Ethics books, courses and discussions around it on the big concern to recreate
populate the world and the human race itself
Keywords: ethics, philosophy , reason, social context
Introducción
Una de las grandes preocupaciones que
invaden a toda la humanidad es la perdida de
los valores, por lo mismo el estudio de la Ética
se convierte en la posición elemental ante la
vida, ante las construcciones sociales, ante
nosotros mismos por formar hombres
capaces de afrontar con inteligencia la
situación actual y sobre todo la
concientización de mentes jóvenes para
tratar de mejorar la vida en el futuro. En la
cual se debe involucrar a los elementos que
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
forman el amplio contexto social como la
familia, la escuela para buscar las mejores
alternativas de solución mediante la
disposición en la búsqueda de amplios
conocimientos de la Ética a través de la
historia de la humanidad para enfocarlos en el
proceso educativo en nuestro país.
Es importante apoyarnos en las grandes ideas
de los filósofos antiguos como Sócrates,
Emmanuel, Kant, ante la preocupación
insistencia por darle el tratamiento a las
137
acciones buenas y malas del ser humano
induciéndonos al estudio de la axiología para
reflexionar la evolución, su impacto de esta
ciencia en el terreno educativo y apoyar al
docente en todas las acciones implementadas
por el gobierno, gestores de la educación en
materia de los valores, porque hoy en día se
observa, se vive el actuar del hombre en su
contexto.
Esta actitud preocupa a todo ser humano
portador, aplacador de valores, lo malo es
que esta extiende daños a la niñez y
adolescentes, ante ello la educación se ha
fijado el gran compromiso de brindar
herramientas para propiciar el desarrollo
armónico e integral en los jóvenes. Se apoyará
en las teorías filosóficas, psicológicas,
pedagógicas de ERIKSON,
KOHLBWERG,
VIGOTSKY quienes con sus ideas abrirán
camino al docente en su actuar, orientar
frente al grupo, a los padres sobre el trato que
deben dar a sus hijos para lograr una
verdadera educación.
Es importante apoyarse en los recursos más
valiosos para lograr los propósitos
planteados, entre ellos los planes y
programas de estudio de educación cívica
para conocer su origen, su impacto
trascendencia así como los de formación
Cívica y Ética de educación secundaria para
analizar sus propósitos, enfoques y elaborar
las mejores estrategias para la recuperación
de valores que la misma sociedad exige
actualmente.
El Planteamiento de problema
El planteamiento del problema, estará
conformado por los siguientes aspectos;
Revista Reflexión e Investigación 8
enunciar un problema, formular preguntas de
investigación, establecer argumentos que
justifican el problema de la investigación y
den respuesta a las preguntas de
investigación y exponer los objetivos.
Metodológicamente, el planteamiento del
problema, tiene como antecedente aquello
que deseamos estudiar sobre el tema central
que delimitamos en el enunciado del título
tentativo; constituye la base y la columna
vertebral del trabajo de la tesis doctoral.
Las investigaciones científicas tienen su
origen en un problema, que el investigador
debe identificar y precisar sus causas y
efectos; a partir de ello, la instrumentación
del
conocimiento
teórico
y
su
experimentación en la práctica, hacen factible
el logro de diversas soluciones. Si no hay
problema, no hay razón para investigar.
Las estrategias cognitivas para detectar y
enunciar un problema pueden ser diversas,
pero todas ellas reflejan oportunidades de
estudio, en el cual la identificación de la
problemática, observación y descripción de
sus síntomas evidentes de un fenómeno de
estudio representa ser un reto, que el
superarlo aporta avances a la evolución del
intelecto humano.
Gómez (2006) sugiere que una vez que ha sido
concebida la idea e investigando el tema a
través de la literatura disponible, es relevante
acotar y especificar: el área de estudio, los
aspectos particulares, y la perspectiva desde
la que se desea investigar, definiendo
también su unidad de análisis; por ende, el
planteamiento del problema es: afinar,
precisar, estructurar formalmente la idea de
investigación y plasmarla en un escrito donde
no queden dudas sobre lo que se desea
investigar.
Descubrir un problema de investigación,
documentarlo, definirlo con claridad y
delimitarlo eficientemente, representa la
posibilidad de establecer los escenarios
propicios que faciliten o generen la
imaginación de una respuesta probable al
mismo y formulemos variadas estrategias de
solución que posibilitarán la consecución de
resultados óptimos.
Kerlinger y Lee (2002), en su abundante
literatura sobre el tópico de la investigación
científica sugieren que para plantear
adecuadamente un problema, deben
considerarse los siguientes puntos: El
problema debe expresar una relación entre
dos o más variables; las variables surgen de
las causas que originan el fenómeno de
estudio y la inducción, deducción, análisis y
síntesis de posibles reflexiones y juicios sobre
los efectos.
Problema
¿Explicar la ética que promueven los docentes
en la educación secundaria, si el aprendizaje
basado en valores afecta la enseñanza? Existe
una preocupación generalizada por los
nuevos problemas éticos que surgen debido
al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los
analistas que participan en esta opinión
señalan el hecho de que los valores se están
derrumbando sin haberse construido unos
nuevos o éstos se están haciendo más
individualistas. Esta situación afecta de
manera especial a la población joven, tal
como se observa en los adolescentes de
educación secundaria.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Por lo mismo estos valores deben ser
fundamentados en el seno familiar y
reforzado en la escuela, ya que juntos
representan uno de los contextos de mayor
influencia en el desarrollo de los jóvenes.
La escuela tiene como objeto generar,
estudiar, preservar, transmitir y extender el
conocimiento (Gregorio Torres Quintero,
Prof. normalista) mediante la educación, para
que ésta contribuya a la formación de
hombres plenamente identificados con su
nacionalidad con una profunda y sólida
formación humanista que responda a los
valores más positivos de su época y coadyuve
a transformar y a trascender siempre con un
amplio sentido de progreso social.
Esta debe dirigir la labor educativa en los
niños y adolescentes basada en el
conocimiento, aceptación y comprensión de
cada etapa de su vida así como en el respeto
a la individualidad de cada alumno,
cuestionando su contesto en un acto de
reflexión crítica de modo que puedan
desplegar al máximo sus potencialidades con
el real compromiso ante los retos de la
sociedad.
Justificación
La investigación tiene como finalidad
intervenir el aprendizaje en función de la Ética
de los profesores de forma permanente en los
alumnos de educación secundaria, porque en
la actualidad se observa que el
comportamiento del hombre ha convertido a
su contexto un cierto hueco falso que impide
llevar a cabo una convivencia de paz y
armonía. Por eso es necesario luchar por
formar hombres capaces de desarrollar sus
139
habilidades cognitivas superiores para bien de
una sociedad tranquila, armoniosa, donde se
practiquen los valores.
Organizar la labor educativa de forma
que el estudiante se valga por sí mismo,
aprenda a pensar a tomar decisiones, a actuar
con responsabilidad comprenda el valor de
los sentimientos de amistad, de solidaridad
humana y los demuestre en su actitud con los
demás”. La escuela como parte del sistema
educativo es el espacio de oportunidad para
que a través del fomento del pensamiento
crítico se produzca una educación Ética y
ciudadana, como formación del juicio moral
autónomo y de la participación democrática
en la construcción de un proyecto común
solidario. Debe de estructurarse como
“comunidad” donde se plantea el rol del
ambiente, que facilite la ampliación afectiva
que permite afirmar con serenidad el camino
cotidiano.
Uno
de
los
compromisos
fundamentales de la educación es propiciar el
desarrollo armónico e integral de los jóvenes.
Esto hace imprescindible ofrecer a los
estudiantes los elementos que les ayuden a
conocerse a sí mismos, comprender y valorar
su participación en los distintos grupos a los
que pertenecen desde la familia, escuela
hasta la nación. Ante esta problemática el
docente debe ser portador de valores,
inculcarlos para que el conocimiento oriente,
permita transformar la realidad y esto
hacerlo mediante la conversación la práctica,
saberes, problemas, que insisten y persisten
en la mente de los jóvenes brindando la
confianza y la convicción responsable de que
vale la pena incluirse al cambio.
Revista Reflexión e Investigación 8
“El maestro debe de ser educador en el
sentido completo, favoreciendo el desarrollo
de todos los aspectos de la persona y
contribuyendo a una educación integral y
personalizada. Educar es responsabilidad de
todo maestro pero principalmente el tutor”.
(Diez, 1998, p.6)
El perfil del maestro en la práctica académica
debe de ser cordial, comprensivo, humanista,
predicador de motivación filial a los escolares
y que se preocupen en practicar las relaciones
dentro de la clase, de forma eficiente,
siempre con el sentido de responsabilidad
que responde al éxito escolar de los
estudiantes; el estilo del maestro es sistémico
orientado a la planificación del trabajo. Debe
satisfacer las expectativas de los alumnos que
tienen afición por el descubrir cosas y
expresar un estilo creativo. Esto significa que
el maestro positivo es el que se muestra
abierto y generoso en la evaluación de las
motivaciones de los demás que tienen
amplios intereses culturales y artísticos junto
con una rica vida social y buenas relaciones
con los alumnos. Al mismo tiempo la
preparación pedagógica de profesores y
maestros implica una gran responsabilidad al
ser partidario de la escuela como institución
con el único objetivo de lograr el éxito de la
educación moral. Para lograrlo, obliga a
intensificar la educación en valores.
La importancia que ha adquirido el estudio de
la Ética, es por el tipo de hombre,
comportamiento no muy deseable en la
población, actitudes que afectan o atentan
contra la integridad y la vida de las personas.
Este problema se observa en cada uno de los
elementos que forman la sociedad, la familia,
la escuela como en el nivel de secundaria
influenciado por una gran variedad de
factores como la trascendencia, factibilidad,
vulnerabilidad.
Trascendencia: Hoy en el despertar,
concerniente a los valores, se ven, en primera
fila debido a que estos determinan la política,
los contenidos, los métodos educativos y de la
educación no formal. Pero hay un interés
creciente por la problemática en su perdida,
se buscarán las mejores estrategias para
tratar de disminuir el problema mismo que
avanza con gran rapidez iniciando en la
escuela.
Factibilidad: De acuerdo a la importancia que
tiene este tema a investigar se requerirá de
una gran riqueza de recursos humanos,
alumnos, padres de familia, profesores así
como recursos materiales, bibliografías,
internet, revistas que permitan llegar al
objetivo de esta investigación.
Vulnerabilidad: Esta investigación mostrará
en su desarrollo, avance, declive críticas, pero
aun así se mantendrá el interés para buscar
todo lo necesario que permitan, sino resolver
el problema cuando menos evitar su
crecimiento de actitudes no recomendables.
Iniciar la reflexión crítica sobre la
participación como maestros y alumnos en la
sociedad.
El Objetivo general: Propiciar que los
maestros reconozcamos su participación en el
aprendizaje de la ética, a través de diversas
estrategias
que
permitan
fomentar,
enriquecer la práctica de los valores en la
escuela secundaria.
Marco de Referencia
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
La educación en valores en el punto de
partida de todo el resto de nuestra tarea
educativa, puesto que hace que nuestros
educandos sean cada día más personas y por
lo tanto más libres con autonomía.
Para la investigación de este proyecto se
apoyará en las teorías de Vigotky por la
autoregularización de la conducta. Kohlberg
quien nos habla del juicio moral. Liev
Semionovich Vygotsky, psicólogo soviético,
marxista heterodoto. Concibe al hombre
como un ente constructor de procesos
sociales y culturales. Considera que la cultura
proporciona a los miembros de una sociedad,
las herramientas necesarias para modificar su
entorno físico y social. De gran relevancia
para los individuos son los signos lingüísticos
que mediatizan las interacciones sociales
convirtiéndolo en ser humano.
Considera también, que el origen del hombre
se produce gracias a la actividad conjunta, la
cual se perpetua y garantiza mediante el
proceso social de la educación. La educación
deja de ser un campo de aplicación y se
constituye en un hecho circunstancial al
propio desarrollo humano. No perdió de vista
que la psiquis es una función propia del
hombre como ser material dotado de un
cerebro, cuyas leyes son modeladas por la
historia de la sociedad. Por esta razón su
teoría es conocida como el desarrollo cultural
de las funciones psíquicas. La importancia de
ella, estriba, en demostrar el papel de lo
histórico y lo social en la creación y desarrollo
del segundo sistema de señales, permitiendo
así relacionar la forma de actividad y las
condiciones de existencia de los seres
humanos.
141
Considera que la vida material y psicológica
del hombre está “mediatizada” por los
instrumentos y eslabones producto de la vida
social. Entendía que la vida del hombre no
sería posible si éste hubiera de valerse sólo
del cerebro y las manos, sin los instrumentos
que son un producto social. En el proceso de
interiorización (social y psicológica) se forma
la conciencia humana. En este sentido, decía
que la conciencia debía ser enfocada como un
escenario que intervenga en las funciones
psíquicas, no como el “dueño abstracto”, sino
como una realidad psicológica de enorme
importancia en toda la actividad del hombre.
Consideró que el lenguaje egocéntrico, es
social desde los mismo orígenes, no
desaparece, sino que se convierte en un
lenguaje
interior
se
interioriza,
convirtiéndose en un importante instrumento
del pensamiento. El pensamiento verbal se va
estructurando a medida que la actividad se
interioriza, una de sus hipótesis que dice “el
pensamiento tiene su origen en las
actividades prácticas actúa de forma mediada
es el lenguaje, la palabra”.
El estudio del desarrollo de los conceptos de
los problemas del significado de la palabra,
constituía el modo de analizar la ontogénesis
del pensamiento. A partir de ella desarrollo
dos clases de conceptos:
-
-
Los cotidianos: Son representaciones
genéricas que van de lo concreto a lo
abstracto, son conceptos espontáneos.
Los científicos: Son generalizaciones de
pensamientos en ella se establece en una
dependencia entre conceptos llevándose
a cabo la formación de un sistema.
Revista Reflexión e Investigación 8
Mostró que el camino de la formación del
concepto científico, es opuesto al de la
formación
del
concepto
cotidiano,
espontáneo. Es el camino de lo abstracto a lo
concreto, cuando el niño reconoce mejor
desde el primer momento el propio concepto
que el objeto que lo representa. Su gran logro
científico consistió, en haber conseguido
mostrar experimentalmente la diferencia
psicológica entre los procesos de formación
de los conceptos cotidianos y de los
conceptos científicos.
Y lo llevó a la conclusión de que el grado de
asimilación de los conceptos cotidianos
muestra el nivel de desarrollo actual del niño
mientras que el de asimilación de los
conceptos científicos corresponde a la ZDP,
importante aportación a la psicología y
pedagogía.
Más tarde mostró que la actividad del niño
determino la formación de su modo de pensar
en la infancia temprana, aquí intenta mostrar
como la actividad externa (el juego)
determina el desarrollo psíquico (crea la Z D.
Prox) y constituye la actividad rectora;
haciendo hincapié en el aspecto afectivo –
emocional del juego.
En el proceso de mediación gestionado por el
adulto u otras personas, permite que el niño
disfrute de una conciencia impropia, de una
memoria, una atención y unas categorías, una
inteligencia, presentada por el adulto que
suplementan y conforman paulatinamente su
visión del mundo y construyen poco a poco su
mente, que será así durante bastante tiempo,
una mente social que funciona en el exterior
y con apoyos instrumentales y sociales
externos.
Expresa también que el aprendizaje debe ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño.
Aquí existe una relación entre determinado
nivel de desarrollo y la capacidad potencial
del aprendizaje. Las posibilidades de
aprendizaje de un niño guardan estrechas
relaciones con su nivel de desarrollo. Sobre
este concepto sostiene que el aprendizaje es
necesario y universal para que desarrolle el
niño esas características humanas formadas
históricamente.
Vigotsky, fue el primero en hablar de la
evolución cultural del hombre y del desarrollo
cultural del niño. Afirma que la psicología
había reducido los procesos psicológicos
complejos a los elementos ejem. la conexión
estímulo – respuesta.
En suma, la zona de desarrollo próximo, es la
distancia entre las capacidades actuales del
niño, y sus capacidades cuando es ayudado
por el adulto o por otro niño más capaz. Una
aproximación metodológica de la zona de
desarrollo potencial permita explicarnos el
presente del niño y evaluarlo correctamente,
uniendo a su mejor versión del futuro, aún
futuro realmente constructivo y educativo; es
decir la zona de desarrollo potencial del niño,
es la que los adultos perciben en él, y podría
caracterizarse como la distancia que existe
entre las capacidades de éste, que los adultos
perciben y las expectativa de capacidades que
a corto plazo prevén en él mismo.
Hace una diferenciación de suma
importancia, la primera zona de desarrollo
real, (ADR) es el conjunto de actividades que
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
el niño es capaz de realizar por si mismo sin la
ayuda de otras personas. La segunda Zona de
desarrollo potencial (ZDP) es el conjunto de
actividades que el niño es capaz de realizar
con la ayuda y colaboración de los adultos,
como un proceso de andamiaje en el cual los
adultos como expertos van a guiar al niño en
las actividades que realiza teniendo en cuenta
que el adulto es el experto donde se van a
apoyar, esta última, es el producto de
aprendizaje social como el medio ambiente
en donde vive el niño y cuando estos
conceptos se fusionan dan inicio a lo que es la
Zona de desarrollo próximo (Z.D.Prox.) que
quiere decir la distancia entre estas dos
anteriores.
El término próximo tiene connotaciones de
carácter social y externo. La educación de
acuerdo con Vygotsky, es un hecho
consubstancial al desarrollo humano en el
proceso de la evolución histórico-cultural del
hombre. Es a través de este proceso
sociocultural, como se transmiten los
conocimientos acumulados y culturalmente
organizados por generaciones, y se entretejen
los procesos de desarrollo social con los de
desarrollo personal.
No se puede hablar de desarrollo sin ubicarlo
dentro de un contexto histórico-cultural
determinado. De manera específica, la
educación se coordina con la “zona de
desarrollo próximo”. Considera que los
procesos de aprendizaje y desarrollo se
influyen entre si, existe unidad pero no
identidad entre ambos.
La instrucción o enseñanza adecuadamente
organizada debe estar basada en la
negociación de zonas de desarrollo próximas,
143
es decir debe servir como un “imán” para
hacer que el nivel actual de desarrollo del
educando se integre con el potencial. De
acuerdo con los escritos Vygotskianos, el
maestro es un experto que guía y mediatiza
los saberes socioculturales que debe
aprender e internalizar el alumno, debe
acoplar los saberes socioculturales con los
procesos de internalización subycentes a la
adquisición de tales conocimientos por los
alumnos. El alumno debe ser visto como un
ente social, protagonista y producto de las
múltiples interacciones sociales en que se ve
involucrado a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.
La moralidad de la justicia: Teoría de las
etapas de Kohlberg
Los niño no se vuelven individuos morales en
verdad, capaces de usar una serie de
principios éticos estables para guiar la
conducta, hasta que entran en el periodo
operacional concreto, durante los primeros
grados elementales alcanzan lo teólogos
solían llamar la “edad de la razón”.
Piaget (1932) fue uno de los primeros en
estudiar los cambios en el razonamiento
moral que acompañan a los cambios en el
desarrollo cognoscitivo. Encontró que los
niños pequeños tienden a confundir la
moralidad con la convención social y a juzgar
la moralidad de una acción de acuerdo con
sus consecuencias, sin tomar en cuenta las
intenciones o factores situacionales. Sin
embargo, conforme los niños desarrollan las
capacidades cognoscitivas necesarias para
asumir la perspectiva de otra persona,
comienzan a tomar en cuenta las intenciones
de una persona y a usar conceptos morales
Revista Reflexión e Investigación 8
tales como equidad y reciprocidad cuando
hacen juicios morales.
Lawrence Kohlberg elaboró con base en las
ideas de Piaget: su teoría del desarrollo del
juicio moral. Propuso tres niveles de
pensamiento moral, con dos etapas, Kohlberg
presentaba a las personas dilemas morales y
les pedía que hicieran juicios morales y
explicaran su razonamiento.
El nivel I no poseen todavía un sistema
organizado de conceptos morales. Este nivel
preconvencional es el nivel inicial de
razonamiento moral caracterizado por
centrarse en anticipar los propios intereses
maximizando las recompensas y minimizando
el castigo. Dentro de este nivel I, los
individuos principalmente
niños son
egocéntricos, preocupados por sus propios
intereses.
Su pensamiento moral enfatiza reglas,
sanciones y consecuencias personales en
lugar de las preocupaciones de los demás o
de la sociedad como un todo. Lo que es bueno
o malo es visto por ellos como un evidente por
sí mimo, requiriendo poca justificación más
allá de la identificación de algo como correcto
o incorrecto. Etapa 2 reflejan una perspectiva
individualista concreta. Todavía se preocupan
de manera principal por sí mismos, pero se
percatan de las necesidades de los demás.
Las personas que revelan un pensamiento
moral del nivel II toman una perspectiva de
miembro de la sociedad. Este nivel
convencional es el nivel intermedio de
razonamiento moral en el que el foco se
amplía de los intereses propios al bien de la
sociedad como un todo, con énfasis en
cumplir con los deberes y obligaciones de
uno. Los individuos en la etapa 3 piensan en
vivir de acuerdo con la expectativas y exhibir
virtudes con el propósito de mantener la
confianza interpersonal y la aprobación
social.
Etapa 3, etapa 4 cambian las relaciones
mutuas entre individuos a una orientación
más generalizada que considera el sistema
social como una serie de reglas y
procedimientos consistentes que se aplican
de manera imparcial a todos los miembros de
ese sistema social. Las personas en la etapa 4
enfatizan la necesidad del orden social, de
modo que el cumplimiento de las
obligaciones de los individuos con las
instituciones y roles sociales es necesario para
ayudar a promover el bien común. La mayoría
de los estudiantes de secundaria y muchos
estudiantes
de
bachillerato
son
convencionales de manera predominante en
su razonamiento moral.
La progresión de los niños a través de etapas
en el desarrollo moral es afectada por la
naturaleza de sus relaciones con sus padres.
Ausubel y Sullivan describen a los niños que
se identifican de manera íntima con sus
padres como satélites de sus padres.
Discuten las consecuencias de formas
diferentes de desatelización que ocurren
conforme los niños se alejan de la influencia
paterna. Los niños que se de satelizan de
manera gradual de hogares aceptantes y
facilitadores tienden no sólo a verbalizar los
sistemas de valor que se les han enseñado,
sino que los usan para guiar su propia
conducta. Estos sistemas de valor son
internalizados y se vuelven la base para la
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
autoguía. Los niños que experimentan una
desatelización menos exitosa pueden
aprender a verbalizar lo sistemas de valor que
se les enseñaron, pero es menos probable
que internalicen estos sistemas de valor y que
los usen para guiar su conducta. Algunos
están dominados en exceso por sus padres
hasta el punto de que nunca cuestionan de
manera seria lo que se les ha enseñado.
Otros nunca experimentaron suficiente
aceptación y apoyo de sus padres para
sostener su desarrollo como satélites de sus
padres para sostener su desarrollo como
satélites de sus padres, así que su
adolescencia se caracteriza por rechazo a la
autoridad paterna y fracaso.
Este proceso se agrava cuando los
adolescentes comienzan a pensar acerca de
los significados de los sistemas de valor y a
evaluarlos de manera objetiva. Aquellos que
tienen problemas de desatelización realizan
poco pensamiento serio acerca de sus
sistemas de valor.
Las personas que alcanzan el razonamiento
de nivel III desarrollan conceptos morales más
abstractos y mejor integrados. Este nivel pos
convencional es el nivel avanzado de
razonamiento moral en el que las personas
diferencian entre moralidad y leyes y
enfatizan
los
valores
y
principios
fundamentales en su razonamiento moral.
Los individuos en la etapa 5 comienzan a ver
las leyes de manera más flexible tomando una
perspectiva reflexiva de las razones para
establecer los sistemas sociales. Una
perspectiva creadora de la sociedad más que
una perspectiva conservadora de la sociedad.
145
Ve al sistema social como un contrato que sus
miembros realizan en forma libre. Los valores
básicos tales como la libertad o la justicia
toman prioridad sobre las leyes como las
bases para preservar los derechos y el
bienestar de todos los miembros de la
sociedad.
Los individuos que alcanzan la etapa 6 tienen
concepciones claras de principios universales
abstractos tales como la equidad, la justicia y
la dignidad humana individual que
trascienden a otros valores, incluso valores
tales como el bien de la sociedad. Kohlberg
creía que pocas personas alcanzan alguna vez
esta etapa, ya que tendían a ser personas
conocidas no sólo por su enseñanza moral
sino por estar dispuesta a levantarse y de ser
necesario a sufrir por sus creencias.
La investigación transcultural confirma de
modo amplio la universalidad de la secuencia
de etapas de Kohberg hasta la etapa 4. Sin
embargo, esta investigación también indica
que el razonamiento de la etapa 5 por lo
general aparece sólo en sociedades urbanas.
Esto ha llevado a la crítica de la
caracterización y calificación que hizo
Kohlberg del razonamiento.
Hipótesis: La falta de ética en los docentes
propicia un desequilibrio en el aprendizaje
basado en valores de tal manera no se
cumplen las competencias académicas.
Variable Independiente: Actitud
Variable Dependiente: Aprendizaje de la
Ética
Revista Reflexión e Investigación 8
Diseño de Investigación
De acuerdo a Sabino, C. (1992), por las
características del trabajo, el tipo de
Investigación será explicativa ya que es
aquella que tiene relación causal; no sólo
persigue describir o acercarse a un problema,
sino que intenta encontrar las causas del
mismo tomando en cuenta al, objeto, medio
y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla
la actividad, el investigador; Por objeto, lo que
se indaga, esto es, la materia o el tema; Por
medio, lo que se requiere para llevar acabo la
actividad, es decir, el conjunto de métodos y
técnicas adecuados; Por fin, lo que se
persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
Para efectos de la presente investigación se
retomará el paradigma cuantitativo.
Considerando que se analizara lo explícito y lo
objetivo del fenómeno. En el enfoque
cuantitativo los planteamientos a investigar
son específicos y delimitados desde el inicio
de un estudio. Además, las hipótesis se
establecen previamente, esto es, antes de
recolectar y analizar los datos. La recolección
de los datos se fundamenta en la medición y
el análisis en procedimientos estadísticos. La
investigación cuantitativa debe ser lo más
“objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.
Asimismo, se pretende generalizar los
resultados encontrados en un grupo de una
colectividad menor.
Materiales y métodos. Thompson (1992), en
su síntesis sobre las investigaciones de las
creencias y concepciones de los profesores,
concluye que es necesario explicitar las ideas
de los profesores si queremos promover una
transformación y si queremos comprender la
actuación del docente en el aula. En el
proceso de formación de las concepciones ha
sido fundamental su experiencia como
alumnos en la enseñanza primaria y
secundaria. Es por ello que la formación inicial
de profesores reflexionen sobre la naturaleza
del contenido que aprenden e impartirán en
un futuro y, de su papel como alumnos y
como de futuros profesores (Barrantes y
Blanco, 2004).
Estas tendencias nos dan distintas formas de
concebir la enseñanza – aprendizaje de las
matemáticas que pueden establecerse entre
los distintos aspectos y concepciones que
intervienen como metodología, fin de la
asignatura, el papel del alumno y el papel del
profesor. Carrillo (2000) analiza el papel del
profesor en la enseñanza y afirma que los
profesores tienen concepciones pobres y que
éstas carecen de fundamento, esto debido a
una carencia de valores y una mala aplicación
ética de los profesores.
Las teorías de aprendizaje que se estudiarán
son: modelos conductistas y constructivistas
propuestas para el aprendizaje. Que presenta
Pérez (2000), entre ellas la de Pavlov (1927)
representante del llamado condicionamiento
clásico y Gagné (1996) afirmando que el
aprendizaje es acumulativo porque se va
sumando uno al otro. También se abordaran
las teorías constructivistas del aprendizaje
entre ellas: la de Piaget afirmando que “la
acción de aprendizaje origina el dominio de la
realidad y es promovida por una fuerza
interior que lleva a la persona a intentar
apresar y manipular el mundo”; Vigotsky
(1996) resaltando la importancia del medio
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
social en que se forma el individuo, las teorías
cognoscitivistas como Bruner (1994) en su
aprendizaje de procesamiento activo de la
información, Ausubel donde realiza la
diferencia entre la teoría del aprendizaje y la
teoría de la enseñanza, la metodología que se
utilizará es de tipo cualitativa que permite
estudiar y analizar las concepciones de los
profesores interpretando sus respuestas,
también se utilizará un análisis cuantitativo
para procesar los datos utilizando:
cuestionarios, entrevistas; muestras de
resultados y conclusiones.
Resultados
El presente trabajo tiene como finalidad
investigar cómo interviene el aprendizaje en
función de la Ética de los profesores de forma
permanente en los alumnos de educación
secundaria, porque en la actualidad se
observa que el comportamiento del hombre
ha convertido a su contexto un cierto hueco
falso que impide llevar a cabo una convivencia
de paz y armonía. Por eso es necesario luchar
por formar hombres capaces de desarrollar
sus habilidades cognitivas superiores para
bien de una sociedad tranquila, armoniosa,
donde se practiquen los valores.
Para ello se aplicará algunos de estos
instrumentos para recabar información. ¿Qué
experiencias recuerda de formación que
recibió de sus maestros durante la etapa de su
formacion?, ¿Cuál fue el Plan de Estudios en
el cual usted se formó y cuáles fueron las
teorías y la didáctica que prevalecieron en ese
tiempo?
147
Referencias.
Abbagnano.N. Y Visalberghi “ Hiistoria de la
pedagogía” Fondo Cultural Económico.
México, 1996.
Acuerdo Sectorial 2007 – 2012.
Blanco, G. Y. (1995) “Civismo Educación
Secundaria”.
Balluerka, N. & Vergara, A. I. (2002). Diseños
de investigación experimental en
Psicología. Madrid, España: Pearson.
Barba, C. y Capella, S. (2013). Ordenadores
en las aulas: la clave de la
metodología. Barcelona, España:
GRADÖ
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Cortina, Adela (1995)“Educar en una moral
civica”, en la ética de la sociedad civil,
Madrid, Anaya.
Calvo, C. (2012). Análisis e interpretación de
estados financieros. 13a. ed. D. F.,
México: PAC.
Campbell, D.T. y Stanley, J., (1966),
Experimental and Quasi-Experimental
Design for Research. Chicago, Illinois:
Rand McNally.
Cervera, A. L. (2008). Comunicación total. 4a.
ed. Madrid, España, ESIC.
Crowther, D. y Lancaster, G. (2008). Research
methods. 2 th. Elsevier, ButterworthHeinemann, Oxford
Diez, Esther y otros. Taller de Valores.
Propuesta didáctica, edit. Escuela
Española. Madrid 1998.
Fabelo Corso J. R. (2003)” Los valores y sus
desafíos actuales. Editorial José Martí.
Horroks, J. E. (1993) Psicología de la
Adolescencia. Editorial Trillas, México.
Revista Reflexión e Investigación 8
Meece, L. J. (2000) Desarrollo del niño y del
adolescente. Compendio para
educadores, mexico, McGraw-Hill
Interamericana.
Meneses, M. E. (1998) “Tendencias
educativas oficiales en México”
Nieto, L. J. de Jesús. (1994) “Historia de
México” 3ª. Edt. Santillana.
Plan y Programa de Estudios de Educación
Secundaria 2006.
Programa de Estudio comentado. Formación
Cívica y Ética. Educación Secundaria
SEP 2006.
Sampieri,
Fernández,
collado
(2012)
Metodologia de la Investigación, Ed.
Mc Graw Hill: México
SEP. (Actualización del docente 2006)
SEP. Ley General de Educación)
Serrano, G. J. y otros (2001) “Teorías
Psicológicas de la Educación” libro de
texto, colección humanidades,
segunda edición, México.
Valle, Lima Alberto “Maestro Perspectivas y
Retos”. Editorial del Magisterio, Benito
Juárez, del SNTE, México, 2000.
PROCESO DE APRENDIZAJE MATEMÁTICO
EN ADOLESCENTES PARA LOGRAR CONOCIMIENTOS DURADEROS DEL ÁLGEBRA
Mtro. José Hernández Chávez
Resumen
En todo país el aprendizaje de las matemáticas constituye un marco de innovación e intervención
del algebra con estrategias propicias para lograr el aprendizaje significativo. El análisis sobre las
normas internacionales y reformas educativas, ayuda a identificar las relaciones con el contexto
social del niño. Además en toda decisión plantear el problema con dos de los elementos centrales;
la pregunta y el objetivo, para permitir iniciar la investigación través de una postura ideológica
predominante en el modelo educativo rumbo al siglo XXI.
Palabras Clave: Matemáticas, álgebra, aprendizaje significativo, contexto social, elementos de
investigación.
Abstract
In every country the learning of mathematics provides a framework for innovation and intervention
strategies algebra are conducive to meaningful learning. The analysis of international standards and
educational reforms , helps identify relations with the social context of the child . Also in any decision
to raise the problem with two of the key elements ; the question and the aim to allow start by a
dominant ideological position in the educational model research toward the XXI century .
Keywords: mathematics, algebra, meaningful learning , social, research elements
Un panorama internacional de la educación
Los organismos internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo
Económicos
(OCDE),
la
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
ante los señalamientos sobre la deficiencia e
insuficiencia de los resultados académicos,
habilidades, y competencias positivos en la
educación en México y desde las esferas
descritas en materia de calidad educativa y
aprendizaje, (UNESCO, 2009), proponen
recomendaciones orientadas a mejorar los
aprendizajes de los estudiantes.(UNESCO,
2001):
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Recomendación 6: Dar la máxima
prioridad a las competencias básicas
del proceso de aprendizaje para
acceder a la cultura, la información, a
la tecnología y para continuar
aprendiendo. El aprendizaje efectivo
de estas competencias requiere de la
utilización de nuevos métodos y
medios de enseñanza. (p.23)
El dominio de las competencias básicas es
complemento del aprendizaje que ayuda al
desenvolvimiento de las capacidades de
equilibrio
personal,
las
relaciones
interpersonales, sociales y que estas
habilidades le permitan aprender a aprender,
organizar, analizar, argumentar e interpretar
149
y razonar situaciones con información
matemática.
didácticos creativos cuyo logro sea construir
cimientos duraderos en el aprendizaje.
La Recomendación 8: Transformar los
procesos pedagógicos de forma que
todos los estudiantes construyan
aprendizajes de calidad. Los procesos
pedagógicos
deben de estar
centrados en el alumno, utilizar una
variedad de situaciones y estrategias
para promover que todos y cada uno
realicen aprendizajes significativos, y
participen activamente
en su
proceso y cooperen entre ellos.(p.
24)
Se advierten infinidad de reuniones a niveles
internacionales, sin embargo en las Naciones
Unidas y para efectos de este trabajo se
describe la reunión en la que se hace un
balance sobre la situación educativa de cada
uno de los países participantes y se establece
la firma de la Declaración Mundial sobre una
Educación para Todos, celebrada en Jomtien,
Tailandia del 5 al 9 de marzo de 1990;
establecieron como finalidad primordial,
formular bases que ayuden a satisfacer
necesidades básicas de aprendizaje, la
preocupación centra primordialmente en el
planteamiento necesario de garantizar el
acceso a una educación universal; mejorar la
calidad de vida y el como aprende el niño para
alcanzar un desarrollo autónomo.
De la recomendación anterior, el proceso de
aprendizaje se ha convertido en uno desafío
de la sociedad del conocimiento, que el
alumno sea capaz de movilizarse en un
mundo cada vez complejo y cambiante, que
pueda
adquirir
destrezas
básicas,
razonamiento de cada situación presentada,
tenga la habilidad interpretativa de hechos y
fenómenos, reflexione y analice con un
bagaje de conocimientos o saberes
sustentados adquiridos en el escenario
escolarizado, sobretodo la autonomía para
aprender a lo largo de la vida y en diversos
espacios.
El logro que se tenga sobre la recomendación
8 depende y requiere del cambio de actitud,
el rol docente hacia un ser con características
de facilitador, guía, innovador, creativo, evitar
la enseñanza tradicionalista y no por ser malo,
pues son generaciones emanados de ella, sino
porque las actuales necesidades ya no son la
reproducción y trasmisión de la información,
contrariamente es mejorar la práctica
educativa con escenarios de ambientes
Revista Reflexión e Investigación 8
La declaración incluye diez objetivos
fundamentales; cada artículo detalla acciones
para articular calidad de vida y educación de
los seres del planeta en términos de
educación básica. Ahora bien, para la
actividad a desarrollarse en este documento
la atención se enfoca en el artículo 4°, que
refiere sobre el aprendizaje del estudiante
para
aprender
verdaderamente
conocimientos
útiles,
desarrollar
su
capacidad de raciocinio, aptitudes y valores
en el contexto en que está inmerso.
Con la visión de la Comisión Internacional
sobre Educación para el Siglo XXI, presidida
por Jacques de Delors en el año de 1996, hace
mención que la bases de la adquisición de los
conocimientos están en cuatro pilares,
aprender a conocer, aprender a aprender,
aprender hacer y aprender a vivir vinculados
con los contenidos educativos que tienen que
incitar al estudiante el deseo de querer
aprender, el ansia y la alegría por conocer y
sobre todo las posibilidades de continuar con
su educación.
En esta misma línea, la Conferencia
Iberoamericana de Ministros en Educación
celebrada en el Salvador; con objetivo
establecer las metas para el 2021,
nombrándola como
la educación que
queremos para la generación de los
bicentenarios; se pretende terminar con la
pobreza de todo el mundo y que los niños y
niñas tengan acceso a la educación básica, en
base al cumplimiento de los derechos
humanos.
La OEI, (2008) puntualiza que para alcanzar las
metas propuestas en esta reunión, es
necesario:
Modernizar la gestión de la
educación, profesionalizar y dar
protagonismo a los educadores;
otorgar un papel más relevante a la
comunidad educativa local y una
acción más estratégica a la
administración central. Pero además
es
necesario
incorporar
las
tecnologías, la información y la
comunicación al proceso
de
enseñanza y aprendizaje, orientar el
currículo hacia la adquisición de las
competencias
básicas,
formar
ciudadanos activos y responsables,
asegurar la conexión de la educación
con los anhelos de los jóvenes y
lograr su participación activa en su
propia formación. (p.20)
comunes
el verbalismo, autoritarismo,
conductista a una transformación de su
práctica, por ello es que en esta cumbre se
pretende dar respuesta a la renovación que
implica todo el quehacer docente, en la línea
de la modernización
de atender las
necesidades de formación del alumnado y
profesionalización docente.
Panorama Nacional
La educación recobra un auge más con la
participación en la OCDE y UNESCO; con lo
cual
se plantean reformas políticas
educativas, en beneficio de esta en primer
momento el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, como
referente para el cambio de la educación y del
sistema educativo en 1992 estableció:
renovar los métodos y contenidos de
enseñanza; el mejoramiento de la formación
de los docentes; articular los niveles básicos
de enseñanza y dar seguimiento al proceso de
aprendizaje de los alumnos.
Así mismo, la Alianza por la Calidad de la
Educación, entre el Gobierno Federal y por el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), centraron en brindar una
educación de calidad con el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012 en su
objetivo 1, “Elevar la calidad de la educación
para que los estudiantes mejoren su nivel de
logro educativo, cuenten con medios para
tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional”; en este
rubro en la Educación Básica, estrategia 1.1,
señala la necesidad de realizar una Reforma
Integral de la Educación Básica, centrada en la
adopción de un modelo educativo basado en
competencias, que responda a las
El acto heroico para su logro es que el docente
necesidades de desarrollo de México en el
rompa con las practicas convencionales
siglo XXI, estableció, centrar la enseñanza en
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
151
el alumno para mermar en el perfil de egreso
“el tipo de alumno que se espera formar el
transcurso de la escolaridad básica” (SEP,
2011, p. 43).
Por tanto, una de las bases en enseñanza es
proporcionar en el alumno experiencias y
promover en ellos el desarrollo de la
autoconfianza, la adaptación social, la
autoexpresión y la capacidad para hacer
frente a la realidad y contribuir al desarrollo
de su identidad, a partir de una educación
inclusiva en las aulas educativas con la firme
convicción de aprender de la diversidad como
punto clave es el diálogo entre docentealumno aprendan lo que tienen que aprender,
en el momento en que lo tienen que
aprender.
En esta misma línea, la Ley de Educación del
Estado de México en su artículo 13 dice:
La educación es medio fundamental
para adquirir, transmitir y acrecentar
la cultura; es un proceso permanente
que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la
sociedad, así como un factor
determinante para la adquisición de
conocimientos, para la formación de
mujeres y hombres con sentido de
solidaridad social.
Retomar los factores que se relacionan en la
mejora de la educación en la temática del
proceso de aprendizaje, es con la firme
persuasión de considerar los elementos que
integran los conocimientos que se poseen en
la forma de qué hacer y cómo crear, todo
individuo tiene la capacidad de aprender y
responder a las necesidades del medio que se
desarrolla, transformar su aprendizaje
Revista Reflexión e Investigación 8
adquirido, el proceso de enseñanzaaprendizaje requiere del conocimiento por
parte del docente reconocer los procesos que
siguió el alumno para llegar a su conocimiento
en conjunto con sus iguales respetando su
diversidad de aprender pero es necesario que
existan la interacción y diálogo entre ambos.
El diálogo que establezca el docente entre el
alumno es esencial porque le permite saber
intereses, gustos, desagrados, formas de
aprender, necesidades, así mismo lo que las
opiniones acerca de su forma de trabajo, que
permitirá lo que Soto (2009), “plantear
posibles ajustes a la organización del trabajo
académico en el aula y en la escuela, como
son el fomento a la lectura bajo la idea de la
comprensión lectora, así mismo en énfasis de
la argumentación y el razonamiento de
situaciones donde los alumno están
rezagados.” Pero si no se da este proceso
entre
docente-alumno
hay
pocas
posibilidades de lograr hacerlo.
Así mismo, en la Constitución Mexicana en el
ámbito legislativo, el Estado Mexicano
establece la educación básica, como la
gratuidad y laicidad, estipulado, tal como
menciona Ramón (2013) esta es la es la
introducción de una garantía de la calidad
educativa de carácter obligatorio, es decir, si
las personas tienen un derecho a la educación
y ésta debe ser de calidad, que le permita el
desenvolvimiento pleno del individuo en al
ámbito social y todos tenga igualdad de
oportunidades, donde el ser humano
desarrolle sus facultades, de explorar sus
conocimientos, habilidades y actitudes
ampliamente, por tanto el Art. 3° en un
apartado señala que.
La educación que imparta el estado;
tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano;
fomentar en él, a la vez, el amor a la
patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia. El
estado garantizara la calidad en la
educación obligatoria de manera que
los materiales y métodos educativos,
la
organización
escolar,
la
infraestructura educativa y la
idoneidad de los docentes y los
directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos.
Premisa que abre paso a que en los últimos 15
años se han implementado reformas
curriculares, encaminadas el mejoramiento y
cobertura de la educación, basada en el
desarrollo de competencias en las que
destaca la creación del pensamiento
matemático en la creación de capacidades
óptimas para su aprendizaje, planteamiento
en con la Reforma Integral de Educación
Básica directamente el plan y programas de
estudio se enfatiza para mejorar la calidad de
la educación, atendiendo a las necesidades
básicas de aprendizaje de los niños y las niñas,
que viven en una sociedad más compleja y
demandante, en el desarrollo de un modelo
en desarrollo de competencias durante la
formación básica del alumnado.
inflexible pero sobre todo centrado en el
profesor. En contraste, a la educación
humanista es vista de tipo indirecto, pues en
ella el docente permite que los alumnos
aprendan mientras impulsa y promueve
todas las exploraciones, experiencias y
proyectos con perspectiva emprendedoras.
Por lo que el nuevo plan de estudios se
definen: estándares curriculares, perfil de
egreso y cinco competencias para la vida (SEP,
Programa de Matemáticas. Educación Básica,
2011)“orientadas a que los alumnos sepan
enfrentarse a los retos y problemas de la
sociedad actual, a partir de la toma de
decisiones asertiva ante la diversidad social”
(SEP, 2011, p 35) es decir, contar con las
habilidades de pensamiento que les faciliten
enfrentarse a un problema de diversa índole,
por lo que el papel docente demanda un
impacto competitivo en el ejercicio de su
quehacer que debe desarrollar en la
interpretación,
planificación
e
instrumentación de los espacios curriculares
que le demanda el plan y programa de estudio
respetando parte de la diversidad.
De manera que la educación con enfoque por
competencias estipulado desde la Reforma
Educativa implica el saber entrelazar los
distintos campos formativos y contextos que
rodea al estudiante en su diversidad; en este
caso, cual la columna vertebral es el currículo
con la transversalidad que permite al docente
entrelazar los diversos contenidos con otras
Seguimiento a lo anterior en la reforma
asignaturas, esta formación implica que la
educativa pero en el nivel primaria (2009), se
enseñanza debe planificarse a través de la
rompe con enfoque de una educación
visión de transversalidad; Frade (2012)
tradicional a una educación humanista a base
argumenta que la transversalidad permite
del desarrollo de competencias para la vida; la
establecer redes de conexión entre un
primera es partidaria de la enseñanza directa
conocimiento con otro para hacer cruces
y rígida, predeterminada por un currículo
interdisciplinarios
o
actividades
de
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
153
integración, asimilación y acomodación de lo
aprendido en diversas situaciones.
Por consiguiente el trabajo interdisciplinar de
la matemática, con otras asignaturas conlleva
a favorecer las habilidades cognitivas como
son el pensar, el razonar, el argumentar, el
comunicar, el plantear y resolver problemas
con base a la interacción social del estudiante
con el resto del grupo pero como eje esencial
es el diálogo docente con los alumnos.
El fundamento (didáctico) docente en
Educación.
Los estudios recientes encaminado al análisis
y criticas ore los proceso de educativos
encierran infinidades de interpretaciones de
la realidad entre Sujeto-Proceso-Contenido,
en el contexto del proceso educativo que se
entrelaza pero los componentes de estado, es
decir, de aquellos que lo precisan
establemente durante un determinado lapso.
En orden de asequibilidad se empezara por el
contenido con el planteamiento de la
interrogante ¿Qué se aprende y enseña? Su
relación con el contendido, a lo que Zayas (s.f)
alude que aun en la actualidad en la
educación todavía muchos identifican el
contenido de la enseñanza sólo con el sistema
de conocimientos, define que el contenido es
el componente del proceso docenteeducativo que expresa la configuración que
este adopta al precisar, dentro del objeto,
aquellos
aspectos
necesarios
e
imprescindibles para cumplimentar el
objetivo y que se manifiesta en la selección de
los elementos de la cultura y su estructura de
los que debe apropiarse el estudiante para
alcanzar los objetivos.
En este sentido se precisa es lo que se
pretende alcanzar en la problemática de
Revista Reflexión e Investigación 8
estudio del proceso de aprendizaje en
relación a la comprensión el álgebra con
alumnos de secundaria se pretende lograr en
ellos un proceso de aprendizaje significativo
en ellos a partir del respeto a la diversidad,
porque parte en que ha de contribuir y ser
parte de la actividad histórico-social y en
función de la satisfacción de sus necesidades,
el hombre transforma el medio que le rodea y
a la vez lo refleja en su conciencia.
Sin embargo no hay que hacer lo que Zayas
menciona que al identificar el contenido sólo
con el sistema de conocimientos se ignora el
sistema de modos de relaciones del hombre
con sus objetos de trabajo, el sistema de
habilidades sino que ha de tener una estrecha
relación para alcanzar lo que se pretende en
la escuela con la vida el desarrollo de las
habilidades, se logra mediante la asimilación
de los conocimientos, y viceversa sin olvidar
el valor como la expresión de la significación
de las cosas para el hombre en este caso
alumnos, que también es parte consustancial
de la cultura y, por lo tanto, también del
contenido, objeto de estudio.
Por lo que el sistema de conocimientos de una
rama del saber, se traslada como contenido
al proceso docente en una dimisión del
contenido en que dicho conocimiento en un
saber se clasifica en
niveles de
sistematicidad, concepto una de las formas de
reflejar el mundo en la conciencia, con ayuda
de los cuales se conoce la esencia de los
fenómenos y objetos, lo que este es un
elemento importante en el pensamiento
lógico porque desde la sistematicidad en el
concepto se estudia propiedad, magnitud y
modelo.
En este sentir la conceptualización de Zayas
(s.f.) es desde la siguientes perspectivas la
propiedad e objeto posee un sinnúmero de
propiedades cuya unidad es su cualidad,
magnitud es posible introducir una cierta
relación de orden, es decir, un criterio de
cantidad y un modelo es una representación
simplificada del objeto o proceso que se
analiza, teniendo presente que el mismo
refleja solo algunas características esenciales
desde el punto de vista del investigador desde
la perspectiva de la modelación que se basa
en la analogía, a su vez este parte del
esclarecimiento en un gran número de
objetos, de las propiedades parecidas,
similares, comunes esencialmente el proceso
del conocimiento.
El segundo nivel es la ley conocedores que los
objetos en el mundo real se hallan en un
proceso eterno de cambio y movimiento en
que la ley expresa los nexos internos que
tienen carácter esencial del aprendizaje
porque de determinadas condiciones y
causas. Por lo que se entrelaza con la teoría
que forma un sistema de conceptos, de leyes,
de principios estrechamente relacionados
entre si, que esta sistematicidad de teoría en
relación al sistema de conocimiento explica el
conjunto de los fenómenos de alguna esfera
de la realidad y que agrupa todas las leyes que
se encuentran en ese dominio bajo un
elemento unificador sin olvidar que teoría
existirá un fundamento que contiene los
fenómenos más importantes de los que se
infieren las leyes del núcleo y su relación con
la derivación, que encierra todas las leyes
secundarias e incluso algunas que aún no
están descubiertas, así como la aplicación de
las leyes derivadas. Por último el cuadro
(epistemológico) de una ciencia permite
generalizar los aspectos esenciales de la parte
de la realidad.
En otro sentir esta también las habilidades
que Zayas (s.f) las clasifica en las habilidades
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
lógicas, tanto formal como dialéctica,
también llamadas intelectuales o teóricas, las
que se aplican en cualquier ciencia, tales
como inducción-deducción, análisis-síntesis,
generalización, abstracción concreción,
clasificación, definición, las de la investigación
científica tec, Además, se presentan las
habilidades propias del proceso docente en sí
mismo, y de autoinstrucción. Las habilidades
más generales o invariantes se forman
mediante la articulación sistémica de otras de
orden menor cuya integración posibilita su
desarrollo.
También no hay que olvidar el objetivo tal
modo que al redactar el objetivo instructivo
debemos, ante todo, precisar la habilidad que
debe mostrar el estudiante si ha logrado el
objetivo. Esta es el núcleo del objetivo, que en
efecto también debe haber una asimilación
que es el nivel de dominio que deberá tener
el estudiante sobre el contenido encaminado
a la reproducción en que sea capaz de repetir
el contenidos que se le ha informado y la
producción que sea capaz de aplicar en las
situaciones nuevas del alumno sin perder de
vista lo creativo en sus aportes.
Finalmente Zayas (M., 2004) enfatiza en la
profundidad al grado de esencia del
contenido a asimilar y el cual dará tener un
grado de complejidad por lo que los objetivos
han tener este grado porque este por
naturaleza posee una habilidad y un conjunto
de conocimientos, precisados ambos en sus
correspondientes niveles de asimilación y
profundidad y en correspondencia con el nivel
de sistematicidad que le corresponde a la
instancia en que se están elaborando los
objetivos.
155
Planteamiento del problema
¿Qué problema se investiga? El problema en
la escuela es con los alumnos de secundaria.
Desde primer grado, hasta tercer grado par la
enseñanza de la algebra. Los niños no pueden
aplicar los conocimientos supuestamente
adquiridos en los grados anteriores; para ellos
no tiene significado su aprendizaje, un día se
les recuerda y al día siguiente no lo recuerdan
o se muestran pasivos, callados ante su
aplicación. Falta esa transposición didáctica
de aplicación en el contexto de grado. En
entonces ¿Cual el problema? El problema es;
¿Por qué innovar el proceso de enseñanza
aprendizaje en Sentido Numerico y
Pensamiento Algebraico que permita el
aprendizaje significativo en los alumnos de
tercer año de secundaria?
¿Qué evidencias
empiricas
presenta
elprobelma? Que el docente de la asignatura
de matemáticas, usa una didactica
tradicional. El docente cubre el pizarron con
ejercicios, y explica toda la clase sin permitir
que los alumnos formen sus conjeturas. No
usan los libros de texto. No aplica el trabajo
colaborativo ¿Qué evidencias metodológicas
tiene? Entrevistas a profundidad de los
alumnos. Cuestionario de indagación
Seguimiento de las actividades realizadas en
las notas de los alumnos.
¿Cuál es el producto de la investigación?
Analisis de los procesos de aprendizaje, y la
construcción e instrumentación de una
estrategia innovadora que facilite incorporar
los conocimientos algebraicos duraderos en
los alumnos de secundaria de la localidad de
Santiago Acotzilapan, en el Estado de México.
Revista Reflexión e Investigación 8
Pregunta de investigación de la indagatoria
algebraica
Para la investigación el planteamiento
correcto de la pregunta generadora motiva a
realizar un constructo claro, motivador para
crecer y (Morales, 2011) “debe permitir
identificar con claridad el tipo de datos o
información que se obtendrá como producto
de la investigación por lo que debe evitarse
cuestionar sobre aspectos valorativos que
impliquen nociones sobre lo correcto o
incorrecto, lo propio o impropio” (HernándezPina, 1998)
Las preguntas generan la importancia de
llevar a cabo la investigación, permita al
docente crear ambientes armónicos con
estrategias de aprendizajes duraderos. El
planteamiento de investigación se focalizada
en álgebra y conlleva a las siguientes
preguntas para efectos de indagación del
constructo:
Las etapas psicopedagógicas determinan los
procesos de aprendizaje para lograr
conocimientos duraderos del algebra: ¿Qué
estrategias pedagógicas innovadoras son
necesarias para la comprensión algebra
generando aprendizajes significativos?
¿Qué importancia representan el
aprendizaje de la matemática?
La matemática desde antaño se ha
considerado como una asignatura delicada en
su aprendizaje, se escuchan por los pasillos de
cualquier institución educativa las frases
como “escogeré una carrera profesional que
no lleve matemáticas”, “las matemáticas no
se dan en mí”, o “no nací para las
matemáticas”. Además de lo anterior
también es la existencia de docentes que
podrían cuestionarse razones de sus dichos
sobre “me cuesta trabajo impartir
matemáticas con mis niños”, “me brinque el
tema de algebra porque no le entiendo”.
Entonces es cuestionable la didáctica y la
pedagogía de la enseñanza que va más allá
para que el alumno pueda responder a las
necesidades básicas en la secundaria.
Frustrante, cuando se es docente de
Educación Básica que pretenda llegar a dar
una catedra “limpia” con aspectos relevantes
como los mismos alumnos de siempre
expectantes, atentos, cuestionan la clase,
murmuran con sus colegas, y finalmente
realizan los ejercicios preparados; de pronto
observas que los alumnos de desempeño
sobresaliente no más del quince por ciento de
la clase terminan con una rapidez
característico de los lugares sobresalientes
que mantienen en la escuela. Sin embargo,
¿qué sucede con el complemento del grupo?
E aquí el docente toma la delantera reacciona
y cuestiona las posibles fallas de la sesión, los
conocimientos, los materiales utilizados, la
didáctica docente, en fin, una serie
interminable de aspectos y conjeturas que lo
frustran.
En matemáticas no existen recetas mágicas
sino soluciones reales a problemas bajo
esquemas científicas que desenvuelvan al
alumno en contextos diversos sin caer en la
enseñanza simple del contenido sin razón de
ser, en la enseñanza monótona que recete al
alumno dosis de entrenamiento u objetivo
planteado de solo dominar el contenido y
reconstruya el conocimiento sino que el
alumno pueda utilizar los aprendizajes para
transformarse como un ente frente a los
procesos de la mediación, transformación,
equilibrio y nuevos retos de hacerse llegar el
conocimiento.
Desde la visión docente tiene que generar
conocimientos tal como lo plantea León Olivé
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
(CINVESTAV, 2006) al parafrasearlo sobre la
exigencia de una inversión cuantiosa no solo
en lo económico, sino en ciencia matemática
se requiere fundamentar desde varios ejes
como el ético, económico y político, y sobre
todo desde una perspectiva de justicia social,
para que a través del conocimiento el alumno
pueda satisfacer sus legítimas necesidades
básicas por medios que les resulten
aceptables según sus valores y formas de
aprender.
La adquisición del conocimiento requiere de
esfuerzos científicos,
tecnológicos y
reflexiones epistemológicas que coadyuven al
aprendizaje duradero, a la transformación
cognitiva del alumno y su aplicación integral.
A decir de (Tello, C. 2011. Pp 42: 225-242),
“Esto no significa que no exista relación entre
metodología y enfoque teórico y posición
epistémica del investigador” y el autor
plantea un posicionamiento de refutar que si
son inherentes en la cuestión matemática y
aceptar el paradigma positivista para
encontrar una solución metodológica.
El planteamiento matemático y la
problemática focalizada en la temática
algebraica
conlleva
a
plantear
el
cuestionamiento objetivo sobre ¿qué hacer
para lograr conocimientos duraderos en los
alumnos de nivel secundario?, ¿Influirán las
etapas psicopedagógicas en la edad en que se
encuentran?, ¿qué procesos se generan para
lograr los aprendizajes? Todas las preguntas
generan la importancia de llevar a cabo la
investigación que permita al docente crear un
ambiente armónico, estable sobre todo que
genere aprendizaje viable, confiable y
aplicable del conocimiento algebraico.
157
Objetivos de la investigación
Indagar las relaciones entre el proceso de
enseñanza aprendizaje psicopedagógica para
construir una estrategia pedagógica para
mejorar el aprendizaje del algebra en
secundaria.
(Biagi, 2010), propone que
Los objetivos indican cuáles son las
metas de conocimiento a alcanzar: a
qué resultados se quiere llegar (no
dar los resultados, sino plantearlos en
forma genérica). Deben expresarse
en forma concisa, clara e inequívoca.
Los objetivos no pueden ser juicios de
valor y generalmente, se expresan
comenzando con un verbo en
infinitivo que indica la vía de
conocimiento por la que se
procederá, por ejemplo: analizar,
comparar,
definir,
clasificar,
sistematizar,
criticar,
explicar,
describir y sintetizar,
Los objetivos son el marco de referencia de lo
que se pretende aportar y demostrar en la
tesis. Se indica en algunas proposiciones cuál
es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá. Debe estar en
perfecta expuesto en el planteo del problema.
Para construir los objetivos deben
considerarse las siguientes interrogantes:
Quién, qué, cómo y dónde.
Razones por las que se selecciona el tema
Para cualquier estudiante investigador
científico es básico conocer la naturaleza de la
ciencia y sus elementos. Desde el punto de
vista de Sierra Bravo define a la ciencia (Vivina
Asensi Artiga, 2002) “como un conjunto
sistemático de conocimientos de la realidad
observable obtenidos mediante el método de
Revista Reflexión e Investigación 8
investigación científico” (p.13). La lectura
también habla acerca de la tecnología que al
parafrasear a Bunge refiere como crecer la
actividad científica del medio natural y
artificial con la intervención y manufactura de
bienes materiales y culturales para finalizar
con Kohan establece leyes y teorías para
explicar y pronosticar fenómenos empíricos a
través de la ciencia y sobre esto se describe el
método científico.
Tiene que reunir características para obtener
nuevos conocimientos científicos cuyos
resultados no sea definitivos y se aplique para
toda la ciencia. Refiere Rudio y explica el
método como un proceso de elaboración
consiente y organizado de procedimientos
que orientan a realizar una operación
discursiva de la mente. Sus etapas son cuatro
(1. Formulación del problema, 2. Enunciado
de hipótesis, 3. Recogida de datos y 4. Análisis
e interpretación de los datos) que para
efectos de nuestros estudios como
doctorantes es cuidar y vigilar que la
observación considere todas las etapas en el
objeto de estudio.
En conclusión, realizar todo el proceso y
cumplir las etapas del método en la
investigación independientemente de la
división que se utilice además de usar las
técnicas de investigación. Por ello desde la
curiosidad misma hasta encontrar sus
resultados y su respectiva difusión la
aplicación correcta y estricta del método
científico La investigación refiere tareas de
documentación,
experimentación
y
comunicación, todas ellas obtendrán
resultados dependiendo del investigador, por
tanto es una norma estricta el método
científico desde
divulgación.
sus
inicios
hasta
su
REFERENCIAS
Biagi, M. C. (2010). Investigación cientifíca.
Guía práctica para desarrollar
proyectos y tesis. Curitiba: Juruá.
educación: una experiencia concreta.
Revista Electrónica Educare, 15 - 29.
SEP. (2011). Programa de Matemáticas.
Educación Básica. México: Conaliteg.
SEP. (2011). Programas . México: Conaliteg.
Feynman, R. P. (1997). Seis piezas fáciles .
Barcelona: Crítica.
Tamayo, M. T. (2004). El proceso de la
investigación cientifíca. México:
Limusa - Noriega.
Hernández R. Fernández, C. y. (2003).
Metodología de la investigación .
México: Mc Graw - Hill.
UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO?
UNESCO, 28.
M., Á. d. (2004). La escuela en la vida.
Colombia: idáctica.
Vivina Asensi Artiga, A. P. (2002). El método
cientifico y la nueva filosofía de la
ciencia. Analaes de documentación, 9
- 19.
Morales, J. E. (15 de 09 de 2011). ¿cómo
redactar una pregunta de
investigación? Obtenido de
Asociación Oaxacaqueña de
Psicología A. C.
Zayas, C. Á. (06 de Agosto de 2014). Calidad
de la educación. La Mirada
Internacional. (L. B. Molina,
Entrevistador)
Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método
mixto en la investigación en
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
159
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA BASADO EN LAS TIC PARA EL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Mtro. Carlos Manuel Sánchez Sánchez
Resumen
Este trabajo se basará en una propuesta de instrucción programada con el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora,
presentando a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como recurso didáctico. El
tipo de investigación es explicativa, de enfoque cuantitativo y se utilizará un diseño Cuasi
experimental de serie cronológica, de un grupo intacto con pretest y postest. Se emplearan algunas
estrategias de comprensión lectora propuestas por Solé (2006), mediadas por las TIC, para cada
subproceso de la lectura, apoyándome de una propuesta de instrucción programada retomando
algunos elementos de Skinner, dejando abierta la posibilidad de ser utilizada en otras áreas del saber
en beneficio de los alumnos.
Palabras clave: instrucción programada, TIC, comprensión lectora
Abstract
This work will be based on a proposal of programmed instruction with the use of information and
communications technology to promote the development of reading comprehension , presenting
the information and communications technology ( ICT) as a teaching resource . The research is
explanatory , quantitative approach and a quasi-experimental time series design , with an intact
group pretest and posttest be used. Some reading comprehension strategies proposed by Solé
(2006 ) , mediated by ICTs , for each thread reading , supporting a proposal for programmed
instruction Skinner reprising some elements , leaving open the possibility of being used in other
areas were employed namely the benefit of students.
Keywords: programmed instruction, ICT, reading comprehension
Introducción
Estudios recientes muestran la gran
problemática existente en los jóvenes de todo
el mundo en cuanto al nivel de comprensión
lectora que alcanzan, evidenciado en los
resultados de la prueba externa Pisa, así como
en las internas ENLACE.
Los jóvenes mexicanos en lenguaje, frente a
esta prueba de PISA obtuvieron en promedio
424 puntos en la escala de lectura ubicando al
Revista Reflexión e Investigación 8
país en el lugar 52, entre 65 países
participantes y 141 puntos por debajo del
puntaje para el conjunto de países de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) que fue de 570 puntos.
En el contexto latinoamericano de los países
participantes México junto con el grupo de
países latinoamericanos se encuentra por
debajo de la media de la OCDE que fue de 496
puntos. Con estos resultados se observa el
bajo nivel que poseen los estudiantes
mexicanos en cuanto a comprensión lectora
al ser comparados con otros países a nivel de
Latinoamérica y mundialmente.
Por otra parte en la prueba nacional se ha
encontrado que los resultados de la prueba
ENLACE en los últimos cuatro años, en el área
de español se tuvo un avance de 1.6 de
puntos porcentuales.
Considerando todo lo anterior es primordial
formar alumnos autodidactas y sobre todo
apoyándonos de la tecnología, resaltando que
la brecha digital va más allá de la
disponibilidad de computadores y del acceso
a las nuevas tecnologías en los colegios, y que
es necesario guiar a los estudiantes en los
procesos de consulta y lectura en medios
digitales. MEN (2011). Es por ello, que los
jóvenes de hoy considerados nativos digitales,
frente a pruebas como estas se “rajan”,
porque les falta tener las competencias y
habilidades necesarias para extraer y
construir significados, (Coll, 2005). De ahí que,
los maestros deben tener conciencia de estos
retos de aprendizaje planteados por Internet,
antes de que confundan innecesariamente a
lectores competentes o abrumen aquellos
que se están esforzando. Coiro (2003)
El estudio del universo educativo requiere
principios pedagógicos específicos en los
cuales
enriquecerse,
las
pequeñas
particularidades del análisis critico y
sistemático son aquellas que se vislumbran
día a día, en las cuales, docentes y alumnos
participan de manera directa y es ahí, donde,
puede observarse la implementación de
estrategias, técnicas y recursos que mejores
la calidad de la enseñanza, por ello la presente
investigación se enfoca en una de esas
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
particularidades de la educación que es una
competencia básica en el desarrollo escolar
de los alumnos que es la comprensión lectora.
Además de enfocarse en la aplicación de un
sistema de instrucción programada que
enfatiza el trabajo autónomo, técnico y
disciplinar de los alumnos para lograr los
resultados que se les piden, este modelo de
autoenseñanza y aprendizaje si bien no es
nuevo en las corrientes pedagógicas y su
empleo se ha dado a diferentes niveles en
este caso se enfrenta a un reto novedoso, el
emplear las TIC para el trabajo autónomo, es
decir, usar las tabletas digitales que el
Gobierno Federal en 2013 por medio de la SEP
otorgo de forma gratuita a los alumnos de 5º
grado de primaria.
Es así como la aportación principal del trabajo
es identificar, utilizar, análisis y sistematizar la
instrucción programada mediante las TIC para
desarrollar la competencia lectora en los
alumnos de 5º grado de la escuela primaria
“Tierra y Libertad” y que estén enfocadas en
los alcances e innovaciones pedagógicas con
las que cuenta el Sistema Educativo Nacional
actualmente, así como en el logro de los
principios educativos establecidos en la
Reforma Educativa.
El desarrollo de competencias y habilidades
forman parte de la estructura básica en la
educación actual, estas, deben estar acorde a
los requerimientos de la sociedad, a sus
necesidades, y retos, mismas que al
adecuarse no deben ni deberán privilegiar
limites ni recursos, por ello, la comprensión
lectora no solo forma parte de una habilidad
educativa que debe fomentarse desde los
primeros grados y desplegarse de manera
161
gradual
hasta
alcanzar
grados
de
competitividad esperados por los programas.
La SEP establece que la lectura las bondades
de la lectura en el nivel primara son que
ayudan a potenciar elementos como la
concentración, la atención y observación.
Colaboran al desarrollo del lenguaje, mejora
la ortografía y amplia el vocabulario, así como
el estimulo intelectual en capacidades de
análisis y juicio para crear pensamientos
críticos (3)
En este mismo sentido las habilidades
pedagógicas de la lectura forman parte de un
sistema que curricularmente se ha
denominado como competencia lectura, que
tiene una estructura gerencial y programática
que se define como:
“La capacidad de construir, atribuir
valores y reflexionar a partir del
significado de lo que se lee en una
amplia gama de tipos de texto,
continuos y discontinuos, asociados
comúnmente con las distintas
situaciones que pueden darse tanto
dentro como fuera del centro
educativo”. (PISA, en SEP, 2013, 4)
Por ello, la lectura siendo uno de los pilares
básicos de la enseñanza no debe perder valor
curricular ni pedagógico frente al uso de los
nuevos recursos educativos y tecnológicos
que se emplean en cada escuela, por el
contrario, deben estar ligados para alcanzar
los mismos propósitos.
Cabe recordar que para el ciclo escolar 20142015 el gobierno Federal de la Republica por
medio de la SEP creo el Programa de Inclusión
Revista Reflexión e Investigación 8
y Alfabetización Digital por medio del cual se
le entregaron tabletas digitales a los alumnos
de quinto grado de primaria, la justificación
de este programa es que “los alumnos
constituyan una herramienta que facilite el
proceso de enseñanza-aprendizaje y acerque
a los estudiantes al uso correcto de las
tecnologías de la información.” (SEP, 2014,
p6)
El uso de los recursos tecnológicos que
forman parte de los programas educativos
debe estar articulados con los elementos
curriculares de la educación pública y por ello
deben vincular los temas, contenidos,
evaluación, competencias y alcances de cada
grado escolar, es por ello que las tabletas
digitales deben ser un medio para abordar
temáticas múltiples en las que los alumnos
interactúen y promoviendo el interés y
atención.
Es por ello que para el presente trabajo se
enfoca en el uso de este recurso en el
desarrollo de la comprensión lectora, y los
que establece como beneficio pedagógico es
que el alumno al emplear la tableta digital
también abre un Medio de expresión y
creación, mediante la escritura, el dibujo, lo
cual propicia la comunicación interpersonal,
el intercambio de ideas, materiales y el
trabajo colaborativo. También es un medio
didáctico: informa, ejercita habilidades, hace
preguntas, guía el aprendizaje, motiva.
Además de ser un medio lúdico para el
desarrollo cognitivo. (SEP, 2014, p33).
El motor didáctico del uso de las tabletas
digitales para el desarrollo de la comprensión
lectora en este caso en específico se dará por
medio de la instrucción programada, de la
cual María Elena Dorrego (2011, p75) nos dice
que las características de la enseñanza
programada son:
1. Participación activa del alumno.
2. Descomposición de la materia en
pasos pequeños.
3. Verificación inmediata de cada
respuesta.
4. Control de la velocidad de
aprendizaje por el propio alumno.
Si bien las bases de la enseñanza programada
nos remite al conductismo no debe ser
entendida en este trabajo como por el
contrario, los cambios teóricos en la
pedagogía han formulado nuevas estrategias
de aprendizaje autónomo, mimos que se
basan en el uso de recursos didácticos y
recursos tecnológicos permitiendo construir
aprendizajes de manera crítica, en decir, el
uso de la enseñanza programada en este
trabajo realizara mediante la aplicación de
software o programas en la que los alumnos
realizaran tareas específicas.
Con estos elementos el problema de
investigación radica en tres puntos
específicos: la aplicación de los recursos
tecnológicos que cuentan los alumnos de
quinto grado y su empleo didáctico de
manera pertinente y eficaz, la promoción del
aprendizaje autónomo como parte de los
principios educativos que enfrenta la realidad
actual y por último el logro de las
competencias lectoras y habilidades de
lectura que establece los planes y programas
así como los objetivos de la educación básica,
de esta manera las preguntas de investigación
son:
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
 ¿Cuáles son las características que debe
reunir un modelo de enseñanza
programada que desarrolle la
competencia lectora enfocada al uso
de la tableta digital?
 ¿Cuáles son los beneficios de usar los
recursos tecnológicos para promover
el trabajo autónomo?
 ¿De qué manera se puede desarrollar
un enseñanza programada en la que
los alumnos midan el alcance
progresivo de las competencias
educativas esperadas?
Resultado de la delimitación temática que
forman las preguntas se establecen objetivos
que formaran parte de los logros intrínsecos
de la propia investigación, los cuales son:
Objetivo general: analizar el desarrollo de la
comprensión lectora mediante la enseñanza
programada con alumnos de 5º grado de
educación primaria.
Objetivos particulares:
 Implementar la enseñanza programada
mediante el uso de las tabletas
digitales.
 Indagar, implementar o diseñar y
programa de enseñanza que
promueva el desarrollo de la
comprensión lectora.
 Crear las condiciones adecuadas en las
cuales se pueda usar la enseñanza
programada
y
los
recursos
tecnológicos con los alumnos de 5º
grado
 Analizar el logro de la competencia
lectora y el aprendizaje autónomo
mediante el uso de las tabletas
digitales.
163
 Identificar las bondades y debilidades
del uso de las TIC para abordar la
comprensión lectora.
Teniendo estos elementos como referencia y
mismos que guiaran la lógica analítica del
protocolo de investigación, se establece las
siguientes hipótesis:
 Al usar de manera pertinente la tableta
digital se puede emplear un modelo
de enseñanza programada en la que
los
alumnos
desarrollen
la
competencia lectora de manera
autónoma.
 La utilización inteligente de la tableta
digital mediante la enseñanza
programada es una técnica adecuada
para lograr la competencia lectora en
los alumnos de 5º de educación
primaria.
Materiales y Métodos
Las investigaciones educativas tiene una
fuerte influencia social por ello están
arduamente influenciadas por elementos
teóricos y metodológicos que puedan explicar
la realidad investigada y promover
conocimientos nuevos, los lineamientos
metodológicos son determinantes para tener
en cuenta, Taylor y Bogdan (1986) mencionan
que el término metodología designa el modo
en que enfocamos los problemas y buscamos
las respuestas. Por las características que
presenta la presente investigación se ha
determinado como cualitativa descriptiva,
primeramente cualitativa, ya que se
considera como “… un proceso activo,
sistemático y riguroso de indagación dirigida,
en el cual se toman decisiones sobre lo
Revista Reflexión e Investigación 8
investigable en tanto se está en el campo con
el objeto de estudio” (Pérez. 2001, p. 46).
Este modelo de investigación analizara los
fenómenos educativos complejos desde su
esencia y relación entre los hechos y el
contexto. Se pondrá atención en el hecho
educativo como una realidad transformadora
y en constante cambio y la cual apoyará a la
investigación para conocer en forma objetiva
la realidad que viven los alumnos que
emplearan la enseñanza programada
mediante las tabletas digitales.
Es importante recalcar que el objetivo de un
estudio cualitativo, no es predecir, ni
generalizar el contenido y los hallazgos de la
investigación, sino conocer y profundizar un
caso concreto como es el analizar todas
aquellas situaciones que se presentan
respecto al uso de las tabletas digitales, a la
formación, implementación y o diseño de la
enseñanza programada y el desarrollo de las
competencias lectoras.
Erikson (2005) señala que diversos autores
señalan que no existe un método único para
el análisis de los datos más bien, los métodos
se definen en consideración de los objetivos
de la investigación, del fenómeno estudiado y
de ciertas consideraciones metodológicas
acerca de la construcción de conocimiento,
planteando una diversidad de posibilidades.
Esta investigación también se debe considerar
como descriptiva de acuerdo a lo que cita
Ezequiel Ander-Egg, (1992) al mencionar que
un estudio de esta índole consiste
fundamentalmente en describir un fenómeno
o una situación, mediante el estudio del
mismo en una circunstancia temporal y
espacial determinada.
El universo de estudio se enfoca a los alumnos
de 5º grado de educación primaria, a los
cuales bajo el programa de innovación
tecnológica de la SEP se les otorgo de manera
gratuita una tableta digital y se ha
programada una serie de actividades
integradoras y curriculares para su uso
didáctico, es con este grupo de alumnos con
los que se espera propiciar nuevos
conocimientos empleando el recurso
tecnológico e implementar un diseño de
enseñanza programada. Por ello se debe
entender como un universo al conjunto, finito
o infinito del total de elementos sobre el que
se puedan realizar las observaciones. En este
caso, comprende a los 55 alumnos de 5º
grado, dividido en dos grupos, de la escuela
primaria “Tierra y Libertad” de San Antonio
Enchisi, Atlacomulco, México.
De los cuales se ha elegido delimitar la
población a investigar y por lo tanto se han
seleccionado a 10 alumnos de cada grupo,
esta delimitación responde a cuestiones
analíticas, de observación e implementación
de recursos así como parte del seguimiento
esperado para la construcción de la presente
investigación. Del mismo modo es pertinente
aclarar que esta selección de alumnos es al
azar y no responde a cuestiones de género ni
de algún programa específico que se lleve en
la escuela, solo se enfatiza en la competencia
lectora y el diseño de las actividades retoma
elementos de aplicación generales para
cualquier escuela y características de
alumnos.
Los materiales ha emplear para la
investigación son las tabletas digitales con las
que cuentan los alumnos, el manual para su
uso establecido por la SEP (2014) y programas
o software que se requiera, estos últimos
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
elementos forman parte del desarrollo de la
investigación y en este momento seria
inadecuado establecer cual programa se
empleara dado que depende del diagnóstico
de las competencias tecnológicas con las que
cuenten los alumnos, este diagnóstico o
lectura sobre la población deberá ser parte
fundamenta en el diseño de la propuesta,
dado que no solo se enfoca al contenido de
las actividades sino el uso de un recurso que
para las construcciones cognitivas de los
alumno debe ser atractiva e innovadora.
Respecto al trabajo bibliográfico inició con la
consulta de distintas fuentes de información,
entre las que contamos con la recuperación y
búsqueda específica del tema en libros,
revistas, periódicos, folletos, documentos,
internet, textos diversos.
El procedimiento que se utilizara para
recolectar la información teórica, será través
de la selección de lecturas, elaboración de un
fichero y organización del material elegido.
Para tener un elemento fundamental para
llevar a cabo el análisis de la información
bibliográfica, ya que se realizaran
descripciones,
explicaciones
e
interpretaciones del contenido, vinculando
esta información, con el objeto de estudio.
Para efectos del reporte de la presente
investigación, los aspectos metodológicos se
dividen en dos apartados, el primero de ellos
hace referencia a las dimensiones a partir de
las cuales se constituirá la caracterización de
la
población
escolar,
elemento
biopsicosociales, construcciones pedagógicas
y didácticas, así como intereses, tiempos de
recreación y elementos de motivación.
165
El segundo apartado será los elementos en
que debe sustentarse el diseño de la
enseñanza programada, encontrar el
programa adecuado y ajustar a los niveles de
competencia lectora que requieren los
alumnos.
Para validar la investigación, se diseñará un
cuasiexperimento de serie cronológica de un
grupo intacto con la aplicación de cuatro
pretest, el tratamiento y luego cuatro postest,
dado que este requiere de un grupo de
control. Campbell, & Stanley (1973).
Abordaje del Tema desde lo teórico
En contraste a la apatía hacia la lectura, se
observa la gran expectativa e interés que
genera el trabajo con el computador y las
tecnologías de la información y la
comunicación, (TIC). Ya que hoy en día el uso
de los computadores es generalizado, al igual
que el del internet, lo cual implica realizar
lecturas permanentes en la web. “Para los
niños de hoy, adultos del mañana, leer y
escribir ya debería ser manejar webs, elaborar
hipertextos, correos electrónicos, conversar a
través del chat ” (Cassany 2006, citado por
Belmonte, Buitrago & Herrera, 2009, p. 11),
pero algunas de las tareas en Internet exigen
a los lectores ampliar sus habilidades
tradicionales de comprensión hacia nuevos
contextos de aprendizaje, en tanto que otras,
tales como la búsqueda electrónica y los
proyectos de investigación colaborativos en la
Red, exigen un conjunto de nuevas
competencias fundamentalmente diferentes
y que no están cubiertas en la mayoría de los
currículos de Lenguaje. (Coiro, 2003). Por otra
parte, existe controversia en cuanto a la
efectividad del uso de las TIC en la enseñanza:
Revista Reflexión e Investigación 8
Kerr y Symons (2006) afirman que existe
suficiente evidencia como para sostener que
el uso de la computadora en la escuela va
acompañado de un aumento en el logro
académico. Por otra parte, Moseley, Mearns
y Tse (2001) advierten que, según Clark (1994:
22), no hay evidencia similar de que el alumno
logre ganancias cognitivas con su uso.
(Peronard, 2007).
Al respecto Dillon (1992) advierte que la
comprensión lectora de un material no se ve
afectada negativamente por el medio de
presentación y que incluso bajo ciertas
circunstancias puede ser mejorada.
Este trabajo se sustenta en dos categorías
conceptuales: las TIC y la comprensión
lectora. En el mundo actual donde el auge de
las TIC ha permitido acortar distancias, se ha
popularizado el término “aldea mundial”,
gracias a que los celulares, computadores,
IPOD, PDA, y otros, son de uso común, y todos
con conexiones a internet. Lo cual muestra
que la sociedad de hoy no es la misma que la
de hace 100 años y por lo tanto la educación
tampoco debe serlo. De ahí que las TIC, deben
ser incluidas en el currículo de las
instituciones y debe reflejarse realmente en la
práctica educativa, desde todas las áreas y no
solo como un asignatura aislada. Ya que
muchos casos se utiliza el computador como
una simple máquina de escribir, solo que con
más funciones. Por tanto, como plantea
Cassany (2000): “Nadie a estas alturas discute
la conveniencia de incluir enseñanzas
digitales (computación, internet, etc.) en el
currículum escolar, pero sí resulta más
controvertida la manera de hacerlo” (p.18).
Al respecto Santos (2000) propone que: “La
Tecnología Educativa puede construir
puentes a partir de diferentes posiciones
teóricas generadas por la psicología, la
pedagogía, la filosofía, etc., es decir, las
llamadas ciencias de la educación.
Tradicionalmente, lo ha hecho a partir de los
trabajos científicos realizados bajo el rubro de
la sistematización en la educación, pero ésta
es sólo una de las posibilidades. Puede, desde
luego, hacerlo también a partir de un enfoque
teórico epistemológico como lo es el
constructivismo. Bajo este esfuerzo, se han
construido ya varios “puentes” con uno de sus
extremos afincados sólidamente en el
constructivismo”. De ahí que se pretenda el
desarrollo de la comprensión lectora
haciendo uso de las TIC, desde un enfoque
constructivista sociocultural como lo plantea
Vigotsky.
Antes de hablar de comprensión lectora se
hace necesario, identificar la lectura como un
proceso cognoscitivo muy complejo que
involucra el conocimiento de la lengua, la
cultura y el mundo.
Leer no es, simplemente, traducir signos
impresos; involucra: el uso de la lengua, que
implica a su vez, el manejo de conceptos; de
igual forma comprende el manejo de la
competencia lingüística, es decir, tener
presente los aspectos sintácticos y
semánticos;
además,
involucra
el
conocimiento de la cultura, ya que conlleva al
conocimiento de los marcos referenciales, los
significados implícitos, las formas retoricas, la
ideología y los roles. (Pérez 2001, citado en
Villa, 2008). Lo planteado por este autor
permite de esta manera, una concepción
bastante amplia de todos los subprocesos y
habilidades requeridas para la lectura,
mostrando la importancia de una dimensión
como la cultural e ideológica que influye en
este proceso.
Con ese mismo enfoque, se puede citar a De
Zubiria (2004 citado en Villa, 2008) que
considera que: “Leer es poner en
funcionamiento
la
inteligencia,
sus
operaciones, salvo que aplicadas al particular
ámbito de la lectura; operaciones como el
reconocimiento, el análisis, la síntesis, la
comparación, la inferencia, etc.” (p.28). Es
relevante
que
se
observe
la
complementariedad de los dos autores
presentados.
Resultados
Los resultados, acorde a lo
manifestado en el presente trabajo están
dirigidos a establecer una propuesta de
instrucción programada en un grupo de 5° de
educación primaria en donde se tendrán en
cuenta los subprocesos de la lectura
planteados por Solé (2006). Posteriormente
se presentarán los resultados y las
competencias básicas de aprendizaje.
Finalmente, los resultados de la aplicación de
la propuesta educativa que se diseñará serán
presentados a partir de un mejor desempeño
en la comprensión lectora.
Discusión
A lo largo de la investigación, se estarán
contrastando los resultados encontrados con
los de otros trabajos publicados, se han
encontrado trabajos que se basan en la
enseñanza programada, aun cuando
enfatizan
su
desarrollo
en
el
condicionamiento operante, estos trabajos se
publican de manera constante en la década
de los 60 y 70 por ser el éxito educativo de la
autoenseñanza, sin embargo, su alcance
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
167
tecnológico se ve limitado (Dorrego, 2011)
Aunque ya existen estudios en donde se ha
trabajado la comprensión lectora con el uso
de las TIC con alumnos de primaria, teniendo
en consideración lo planteado por Coiro
(2003), quien considera a las TIC, como
herramientas de gran potencial para el
desarrollo de la comprensión lectora, pero
ahora se pretende establecer una nueva
dinámica con la instrucción programada.
Asimismo, se busca cumplir con las
situaciones previstas en los objetivos y que se
establezca la relación pertinente con la
metodología y los resultados obtenidos.
En este sentido, en la Universidad Pedagógica
Nacional se han encontrado tres trabajos con
cierto grado de coincidencia respecto a la
enseñanza programada, únicamente que la
han definido como instrucción programada
por lo cual establece límites conceptuales que
no pueden ligarse, en lo que respecta a las TIC
son diferentes las investigación pero no al uso
de las tabletas digitales en 5º grado
específicamente.
Conclusiones
Con este trabajo de investigación se
plantea como objetivo el determinar el nivel
de incidencia del uso de las TIC, como recurso
didáctico en el desarrollo de la comprensión
lectora por medio de la instrucción
programada.
El estudio de los resultados
encontrados conduce a que existen
diferencias significativas en el desarrollo de la
comprensión lectora al usar estrategias
mediadas con las TIC, y al no utilizarlas,
permitiendo su utilización mejorarla,
Revista Reflexión e Investigación 8
teniendo en cuenta los tres subprocesos para
la lectura propuestos por Solé (2006).
Dada la importancia del desarrollo de
un proyecto de instrucción programada con la
finalidad de desarrollar la comprensión
lectora como mecanismo para acceder al
conocimiento, y el gran auge del uso de las
formas virtuales de lectura, y la necesidad
nuevos constructos de comprensión de
lectura, incentivan la necesidad de continuar
con investigaciones en este fin.
La investigación que pretende desarrollarse
requiere elementos temporales que permitan
su análisis pertinente y una discusión seria
sobre el uso de los recursos empleados, por
ello, no es prioritario generar conclusiones
apresuradas sobre el uso de los recursos, más
bien, es menester indicar el diagnostico real
de la propuesta, la cual encuentra una
justificación educativa, personal y social
suficiente para llevarse a cabo, es decir, no
existiría impedimento teórico para realizarse,
su implementación tecnológica permite que
forme parte de las investigaciones sociales
actuales que generara nuevos conocimientos
y formara parte de la evaluación de los
proyectos educativos federales que se están
llevando a cabo en las aulas del país. Por ello,
su realización traerá nuevas estrategias y
nuevas formas de ver la realidad académica,
así como propiciar espacios de discusión
pertinentes a las necesidades de los alumnos.
Referencias
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital.
El futuro de la enseñanza de la composición.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la
lectura
contemporánea.
Barcelona:
Anagrama.
Coiro, J. (2003). Reading Comprehension on
the Internet: Expanding Our Understanding of
Reading Comprehension to Encompass New:
Exploring Literacy on the Internet
department. The Reading Teacher, 56, (6).
Recuperado el 25 de enero de 2014, en
http://www.readingonline.org/
electronic/rt/2-03_Column/index.html
Dillon, A. (1992). Reading from paper versus
screens: A critical review of the empirical
literature. Ergonomics, 35, (10), 1297-1326.
Dorrego, María Elena. (2011) Características
de la instrucción programada como técnica
de enseñanza. Revista de Pedagogía, vol.
XXXII, núm. 91, julio-diciembre, pp. 75-97.
Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela
Erikson, F. (1989). Métodos cualitativos de
investigación en la enseñanza, En
Wittrock, Merlin.
Latapí, Pablo ( ) La investigación educativa en
México, Fondo de Cultura.
MEN
(2011)
Disponible
en:
http://www.mineducacion.gov.co/observato
rio/1722/ article-275513.html
OECD (2013a). PISA 2012 Assessment and
Analytical
Framework:
Mathematics,
Reading, Science,Problem Solving and
Financial Literacy. París: OECD Publishing.
(2013b). PISA 2012 Results: What Students
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Know and Can Do: Student Performance in
Mathematics, Reading and Science. Vol. I.
París: OECD Publishing.
Pérez, S. G. (2001).Investigación Cualitativa,
retos e interrogantes I métodos.
Madrid: La Muralla.
Rockwell, E. (1997). Reflexiones sobre el
proceso etnográfico, documentos
DIE, México:
SEP (2014) El Manual para el uso de Tabletas
Accesibles fue coordinado en la
Dirección General de Desarrollo
Curricular de la Subsecretaría de
Educación Básica, como parte del
Programa de Inclusión y
Alfabetización Digital. México.
SEP(2014) Manuela para el procedimiento de
fomento de competencia lectora en el
aula. México.
Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (16ªEd.).
Barcelona: Graó
Taylor,S. J. yBogdan, R. (1986). Introducción
a los métodos cualitativos de
investigación. España: Paidós.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Conducta
Verbal de B.F.Skinner. Autoclítica. México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/presentaciones
/aclitica.ppt
169
LOS AMBIENTES MANUALES Y COMPUTARIZADOS SUS DIFERENCIAS EN LA GEOMETRÍA PLANA
Dr. © Gregorio Sánchez Ávila
Resumen
La idea central que sugiere es la realización de una reflexión sobre los ambientes manuales y
computarizados utilizando Logo para la enseñanza de la Geometría Plana o Geometría de Euclides,
son mucho más fáciles de aprender y consisten principalmente en el uso de la regla, de escuadras y
del compás. Dichos instrumentos son difíciles de aplicar a problemas más complejos que surgen de
generalizaciones de los problemas geométricos bidimensionales.
Se concluye entonces que es indispensable que los estudiantes se familiaricen con ambos ambientes
por dos razones: el ambiente computacional se presta a resolver problemas científicos y técnicos
actuales y presumiblemente futuros, y porque se lleva bien con la automatización de la labor
numérica por medio de la computadora, que bien valen la pena aprenderlos por la influencia que
tienen sobre la organización del razonamiento.
Palabras clave: Software, Dibujo, Geometría Euclidiana, Aprendizaje significativo.
Abstract
The core of the idea suggests a reflection about the manual and computerized environments using
Logo for the flat or Euclid’s geometry teaching, they are easier to learn and consist mainly in the
ruler, squares and compass use, these tools are difficult to implement in more complicated
problems that come up from two-dimensional geometric generalizations, it is concluded then that
it is important the students to become familiar with both environments for two reasons, the
computing environment helps to solve current and future scientific and technical problems, and
because it fits with the numerical automation labor over the computer that it’s well worth learning
it because of the influence on the reasoning organization.
Key words: Software, Drawing, Geometry Euclidean, Significant learning
INTRODUCCIÓN
Se han desarrollado diversas herramientas
computacionales para apoyar la enseñanza de
la Geometría Plana por medio de la
computadora. Las herramientas son de muy
diversa índole que tiene algunas facilidades
gráficas basadas en geometría de
coordenadas hasta los orientados a dibujo
profesional (Autocad), pasando por otros
especializados en la enseñanza de la
Revista Reflexión e Investigación 8
geometría como el uso general orientado a la
enseñanza con facilidades gráficas como
Logo. En esta disertación discutiremos las
diferencias entre los ambientes manuales en
la enseñanza de la Geometría y el ambiente
computacional que provee este software.
EL ÁMBITO MANUAL
El ambiente manual más común en la
enseñanza de la Geometría en salón de clase
es el uso de los instrumentos más comunes
para trazar figuras y hacer mediciones. Los
principales instrumentos son la regla
graduada, el compás, el transportador, las
escuadras y la goma de borrar. En algunos
casos se cuenta con papel milimétrico,
calculadora electrónica y curvígrafo o pistola
francesa para dibujar curvas. Con estos
instrumentos se pueden trazar y prolongar
rectas que pasen por dos puntos, rectas
perpendiculares a una recta dada que pase
por un punto determinado, la medición de
longitudes, trazar rectas paralelas a otra dada
y que pase por un punto, encontrar el punto
de intersección de dos rectas no paralelas,
medir ángulos, trazar ángulos con medida
dada y vértice en un punto especificado,
trazar una recta que forme un ángulo
determinado con una recta existente, trazar
círculos y arcos de círculo, determinar la
posición donde se cortan arcos de círculo.
Pudiendo hacer estas operaciones primitivas
se pueden hacer con cierta facilidad
operaciones más complejas como construir
un triángulo con lados de longitud
determinada (siempre y cuando los lados
satisfagan la desigualdad del triángulo),
construir un cuadrado con lado especificado,
construir
paralelogramos,
polígonos
regulares, polígonos irregulares cuyos
vértices están predeterminados, trazar
tangentes a círculos que pasen por un punto
determinado, cuadriláteros con lados
especificados (que cumplan las restricciones
necesarias) en posiciones determinadas,
construir polígonos regulares, construir
curvas con expresiones determinadas (por
ejemplo parábolas, elipses, senoides.)
EL
AMBIENTE
COMPUTACIONAL
GEOMÉTRICO DE LOGO.
Logo es un lenguaje de computadora está
orientado al aprendizaje (más que a la
enseñanza) y está ligado a las teorías del suizo
Jean Piaget. Su principal creador ha sido
Seymour Papert estuvo trabajando con Piaget
y compartía gran parte de sus ideas sobre la
educación. Así podríamos decir que el
fundamento teórico de los trabajos de Papert
y que dan todo su sentido a Logo son: "Lo que
un individuo puede aprender, y cómo lo
aprende, depende de los modelos con que
cuenta. Esto plantea, a su vez, la cuestión de
cómo los aprendió. De tal modo, las "leyes del
aprendizaje" deben referirse al modo en que
las estructuras intelectuales se desarrollan
una a partir de otra y a cómo adquieren, en el
proceso, forma tanto lógica como emocional".
Pero quizá sea más comprensible y gráfico tal
y como lo explica él: "El niño asimila los
conocimientos de la misma forma que asimila
el alimento; el aprendizaje, como proceso, se
puede comparar a la transformación que
sufre el alimento asimilado. El niño asimila
conocimientos constantemente por medio de
esquemas que se mantienen hasta el
momento en que resulta necesario sustituirlos
con otros esquemas nuevos, porque los
anteriores se han vuelto insuficientes. Toda
información nueva se compara con el
esquema que el niño se ha creado y éste tiene
validez hasta que aguanta la comparación;
cuando ya no es así, se tiene un desequilibrio
que implica la necesidad de volver a
equilibrar, a reorganizar la estructura
cognitiva".
Piaget (citado Briones 2008) “La asimilación
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
171
es la integración de elementos exteriores a
estructuras cognoscitivas en evolución o ya
acabadas en el organismo”
Este tipo de aprendizaje activo realiza las
enseñanzas, en palabras de Benjamín Franklin
“Me dices lo olvido, Me enseñas lo recuerdo,
Me Involucras o Aprendo”.
Papert invirtió años al estudio de las
posibilidades de la informática en la
educación. Como resultado de su trabajo
nació el Logo que es un método para dialogar
con el ordenador, basado en un número
relativamente pequeño de instrucciones
básicas, con las que el usuario lleva a cabo el
programa.
Las facilidades geométricas básicas permiten
escribir texto y dibujar, una limitada gama de
colores, el inconveniente de este programa el
no trazar curvas o círculos. Solamente maneja
rectas, por lo que para trazar un círculo hay
que dibujar un polígono de muchos lados, el
cual se aproxima al círculo.
En este sentido, es un lenguaje de
procedimiento. Indicando órdenes, las
funciones llamada “primitivas graficas” por su
creador son entidades que sustituyen a los
instrumentos tradicionales como regla,
compás, trasportados, etc. Cada entidad se
ejecuta mediante una sola orden. Este se
puede desarrollar el "Micromundo de la
tortuga".
La tortuga así llamado por él, es un triángulo
orientado que puede comandarse desde el
teclado de la computadora, desplazándola
por la pantalla, de modo que el alumno puede
realizar líneas con el uso de comandos
Revista Reflexión e Investigación 8
ejecutados de modo. Estas órdenes son
comprensibles por cualquier alumno. Que es
utilizado desde los primeros años de edad
escolar (preescolar, luego en la primaria), sé
que crece y madura en la medida que va
creciendo
el
alumno,
que
desafortunadamente no se lleva a la práctica,
debido a desconocimiento de los docente o
falta de interés por conocerlo, sin saber que
es una útil herramienta para su desarrolla su
inteligencia lógico-matemático y espacial
(Gardner 2007). Si se toma en cuenta que la
versión esta en español.
Papert considera que en el uso de la
computadora, es este quien controla al
alumno, mientras en el ambiente Logo es el
alumno quien toma las riendas y "programa",
que controle la computadora. Esto que
parece tan simple conlleva un cambio
substancial en el concepto de la educación. El
fundamento está en que el alumno se
convierta en un "epistemólogo" como le gusta
decir, es decir, desarrollar el pensamiento y se
hacen conscientes de la forma en que
construyen las nuevas ideas y su aprendizaje.
Indicarle a la tortuga a realizar un movimiento
primeramente, hacerlo mentalmente y
transferir esa reflexión a la pantalla, con lo
cual ya se está llevando a cabo una reflexión
sobre las propias acciones y los propios
pensamientos.
Como sabemos que el verdadero constructor
de un aprendizaje es quien aprende y no
quien enseña, es aquí donde se hace
consciente de ello y disfruta. De esta forma el
aprendizaje es más autónomo y autodirigido
y deja de ser consecuencia de una situación
en la que sólo se escuchan explicaciones. La
ventaja de trabajar de esta manera
establecerse como necesidad la reflexión
sobre el "pensamiento" propio, hacia la
tortuga y su representación posterior,
facilitando la expresión de sus pensamientos,
su capacidad que tanto su quejan que
supuestamente carecen los alumnos.
Marabotto (citado Fernández, 2007) “Al
docente le corresponde explorar y valorar
cómo interactúan estos medios con el
aprendizaje, que efectos producen en el
estilo cognitivo de los alumnos, como
elegir los más adecuados y disponer una
experiencia
significativa
para
su
utilización
como
herramienta
en
situaciones enseñanza –aprendizaje”
La ventaja de trabajar establecerse la
necesidad la reflexión sobre el "pensamiento"
propio, en la tortuga y su representación
posterior, se facilita la expresión de los
pensamientos, capacidad de la que tantas
veces nos quejamos que carecen nuestros
alumnos.
Al alumno, utilizando estas órdenes básicas,
puede llegar a familiarizarse con la geometría
plana, los sistemas de coordenadas, o incluso
conceptos más abstractos, como variable,
que vivirá como propio y que sabrá
perfectamente de donde han salido, "de su
cabeza". Esos conceptos siempre serán
significativos para él y además él mismo se
sentirá más "significativo" como constructor
que es de su propio conocimiento. Lo que está
aprendiendo le está dando poder gráfico,
siendo un elemento motivador fundamental,
y además una ayuda para mejorar su
atención, capacidad de concentración y de
anticipación, así como para un mayor
desarrollo de su intuición.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Esto lleva al niño, de forma natural, a hacerse
matemático. Se trata, en definitiva, de
aprenda a pensar al niño reflexionando sobre
lo que hace, "haciendo" matemáticas de
forma creativa. Al tiempo se producirá un
deleite de alumno y profesor por los
resultados obtenidos, que casi siempre serán
visibles, por lo que el trabajo realizado se
carga de trascendencia y los alumnos
muestran entusiasmo ante los nuevos retos.
Menciona Freire (2007) “….en el proceso
de
aprendizaje,
sólo
aprende
verdaderamente, aquel que se apropia
de lo aprendido, transformándolo en
aprehendido, con lo que puede, por eso
mismo, reinventarlo; aquel que es capaz
de aplicar lo aprendido-aprehendido a
las situaciones existentes concretas. Por
el contrario, aquel que es <<llenado>>,
por otro, de contenidos cuya
inteligencia no percibe, de contenidos
que contradicen su propia forma de
estar en su mundo, sin que sea
desafiado, no aprende”
Por supuesto conlleva a cometer errores,
pero como sabemos que "de los errores se
aprende" y que es preciso el error y la
corrección para afianzar y aclarar los
conceptos y sus límites. Pero la experiencia
docente también nos enseña que los alumnos
son muy dados a borrar toda una operación
cuando se han equivocado y volver a
empezar. Tienen el impulso de ocultar sus
errores porque se les valora sólo por los
aciertos y cada error es, o puede ser, un
menoscabo en su aprecio. La verdad es que
no debería ser así, ya que localizar y razonar
sobre los errores nos enseña mucho.
173
Por ejemplo, hacer un escrito a lápiz y
corregirlo varias veces es tan pesado la
primera vez que se hace el borrador, como la
última. Con la computadora, una vez escrito
las correcciones son más fáciles y la limpieza
del acabado es la misma para los que tienen
más facilidad que para lo que no la tienen. Ese
fenómeno es observable en las aulas y muy
especialmente en las de Educación especial,
de las que pondré algún ejemplo. El alumno
pasa de rechazar la escritura como medio de
expresión por lo desastroso de sus resultados,
a estar encantado de usarla ya que tiene
garantizados unos resultados que de otra
forma no conseguiría.
El gran problema de la aplicación del LOGO tal
como fue concebido por Papert en las aulas y
la causa en gran medida de su pérdida de
vigor en su uso actual es que se fundamente
en una enseñanza "sin programa" y por tanto
en un aprendizaje al más puro estilo
piagetiano. Y eso en nuestra concepción
actual de la enseñanza es muy difícil de
implantar, no ya por el profesorado en sí, sino
por la propia sociedad que tiene un concepto
distinto de la educación y hoy por hoy sigue
siendo un objetivo tan ambicioso como en el
momento en que lo plantea.
DIFERENCIAS ENTRE EL AMBIENTE MANUAL
Y EL AMBIENTE LOGO
Tomado del primer Libro de Euclides (citado
Murray-Lasso) En la obra de Euclides los
“libros” son equivalentes a lo que hoy en día
llamaríamos “capítulos.”
La influencia de Euclides (c. 300 A. C.) con su
monumental libro Elementos, ha sido tan
grande que no obstante que se sabe que tiene
Revista Reflexión e Investigación 8
ciertos defectos y que para corregirlos hay
necesidad de hacerle algunas adiciones a sus
postulados, en gran medida el mundo sigue
enseñando la Geometría Elemental de
acuerdo con su plan diseñado hace 2300
años. Sus cinco postulados son:
1. Se puede dibujar una línea recta de
cualquier punto a cualquier punto.
2. Se puede prolongar una línea recta finita
continuamente en línea recta.
3. Se
puede
describir un
círculo
(circunferencia) con cualquier centro y
distancia
4. Todos los ángulos rectos son iguales entre
sí.
5. Si una línea recta que cae sobre dos líneas
rectas de manera que los ángulos
internos del mismo lado son menos que
dos ángulos rectos, las dos líneas rectas si
se prolongan indefinidamente se cruzan
de aquel lado en el que están los ángulos
que suman menos de dos ángulos rectos.
(A este postulado se le conoce como el
postulado de las líneas paralelas porque
se puede sustituir por uno más sencillo
que dice que por un punto que no está
sobre una recta dada se puede trazar una
y sólo una línea paralela a la recta dada.
La definición 23 de las 23 definiciones de
Euclides nos dice que las líneas rectas
paralelas son líneas rectas que estando en
el mismo plano al ser prolongadas
indefinidamente no se juntan en ninguna
de las dos direcciones. Es sabido que este
postulado es equivalente a postular que
la suma de los ángulos de un triángulo es
igual a dos rectos.)
Muchas de las diferencias entre el
ambiente manual y el ambiente Logo se
debe a que el ambiente manual tiene una
enorme influencia de las ideas originales
de Euclides. Debido a la manera en que
presenta sus postulados, Euclides insiste
en
utilizar
como
herramientas
fundamentales para hacer construcciones
geométricas el compás y la regla sin
graduaciones.
El
equivalente
de
instrumentos de medición como la regla
graduada y el transportador, ambos de
los cuales estaban prohibidos por los
griegos. Por otra parte el compás, aunque
lo puede utilizar Logo, le crea dificultades
especiales, pues es más difícil detectar
donde se cruzan dos arcos producidos por
el compás. El propio trazo del círculo en
Logo carece de la naturalidad que tiene
un círculo trazado con un compás, debido
a que en realidad con Logo no se pueden
dibujar curvas sino que se tienen que
aproximar como una sucesión finita de
rectas muy cortas. Uno de los puntos
sutiles es que en el ambiente manual se
utilizan los poderes del cerebro de hacer
reconocimiento de patrones, una de las
áreas más difíciles de la inteligencia
artificial cuando se intenta hacer por
medio de las computadoras, pero que
forma parte de lo que se llama sentido
común cuando lo hace un cerebro
humano.
CONCLUSIÓN
La discusión sobre los diferentes
ambientes de aprendizaje es muy importante
y en este artículo apenas hemos rayado la
superficie del tema. Hemos tratado de
enfatizar que una buena parte de la diferencia
entre el ambiente manual y el computarizado
en la enseñanza de la geometría se debe a la
diferencia de enfoques entre la geometría
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
axiomática no métrica de Euclides y la
geometría analítica métrica con algunos
aspectos de geometría diferencial finita en la
que está basado el ambiente de Logo. Este
enfoque explica por qué los griegos insistían
en usar una regla sin graduación y no admiten
el transportador sino que hablan de ángulos
rectos. Por otro lado comienza por colocar
ejes perpendiculares y unidades de longitud
en cada eje para así poder determinar puntos
por medio de dos números. Utiliza fórmulas
algebraicas
y
trigonométricas
para
determinar distancias con gran precisión y
prefiere resolver ecuaciones simultáneas para
determinar con gran precisión puntos de
cruce en vez de recurrir a trazos geométricos.
Es importante que los estudiantes se
familiaricen con los ambientes analíticos y
métricos. Para ayudar a hacerlo existen
excelentes libros con un enfoque
computacional. Sin embargo, no debemos
abandonar los ambientes geométricos puros
pues hasta que no se domine la “inteligencia
artificial“, dichos métodos no han sido
superados
para
la
enseñanza
del
razonamiento y de actividades de
importancia central en las matemáticas como
la demostración matemática. En eso, no
obstante el interés reciente en la
formalización de la lógica, y el
perfeccionamiento de la axiomatización de la
geometría, los griegos siguen siendo
supremos en la geometría elemental que nos
legaron a través de Euclides y su legado.
Referencia
Briones, Guillermo. (2008). Teorías de las
Ciencias Sociales y de la Educación.
Epistemología, Trillas, México, 1a.
reimp.
175
Fernández Muñoz, Ricardo. “Docencia e
Investigación” Revista de la Escuela
Universitaria de Magisterio de Toledo
ISNN: 1133-9926 Número1 (versión
digital) Año XXVI - Enero/Diciembre de
2001.
http://www.uclm.es/profesorado/ricar
do/Docencia_e_Investigacion/Ricardo
Fdez.htm
Freire, Paulo (2007). ¿extensión o
comunicación?, la conciencia en el
medio rural, Siglo Veintiuno Editores,
México.
Gardner, H. (2007). Estructuras de la mente,
La teoría de las múltiples inteligencias,
F.C.E., México, 6a.
Murray-Lasso, M.A. (2000). “Ambientes
Manuales y computarizados en la
Geometría Plana: Caso Logo” División
de Estudios de Posgrado de la Facultad
de
Ingeniería,
UNAM,
Correo
Electrónico: [email protected]
Revista Reflexión e Investigación 8
LA GESTIÓN ESCOLAR: EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DIRECTIVO, COMO FACTOR PARA LA
EFECTIVIDAD ESCOLAR
Mtro. Rodolfo Mejía Pérez
Resumen
La investigación surge de la necesidad de mejorar la efectividad escolar en la educación básica
primaria. Como es sabido, la educación mexicana de acuerdo a pruebas internacionales como PISA
lo ubica en los últimos lugares. Analizando las inumerables variables resulta que el directivo
escolar y sus docentes son un agente de cambio en cada institución y de la sociedad. Por lo que es
indispensable poner antención desde la capacidad de liderazgo del directivo escolar, su
preparación para motivar a su personal en la mejora de su institución, qué prácticas realizan, cómo
planean, de qué forma se organizan, qué control mantienen en el seguimiento de sus objetivos y
metas.
Palabras clave: efectividad escolar dirección, agente de cambio, liderazgo.
Abstract
The investigation stems from the need to improve school effectiveness in basic primary education.
As is known , the Mexican education according to international tests such as PISA places it in the
bottom. Analyzing the countless variables is that school leaders and teachers are an agent of change
in each institution and society . So it is essential to put antención from the leadership of the school
director , preparing to motivate your staff to improve their institution, which practices carried out ,
how they plan , how they are organized, what control they remain in monitoring its objectives and
goals .
Keywords: effective school leadership, agent of change, leadership.
Introducción
Con el propósito de generar cambios en las
instituciones se buscó un estilo de liderazgo
que tenga como escencia la transformación
además de que sea una herramienta
adaptable a las nuevas necesidades de
nuestro presente, por eso el planteamiento
del problema es:
¿Es el liderazgo directivo transformacional,
un factor que impulse las acciones de la
ruta de mejora para
efectividad escolar?
alcanzar mayor
Preguntas de investigación.
1.
¿En qué medida el liderazgo
transformacional está relacionado con la
efectividad escolar?
2.
¿Qué características del liderazgo
transformacional presentan los directivos?
3.
¿Qué prácticas cotidianas muestran
los directivos en el liderazgo
transformacional?
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
177
4.
¿Por qué medir el liderazgo
transformacional?
5.
¿Cuál es la percepción de los
docentes de las escuelas primarias, respecto
al estilo de liderazgo del directivo?
El estudio se justifica desde que la( OCD,
2008) indica:”El liderazgo escolar es ahora
una prioridad en la política educativa
mundial. Una mayor autonomía escolar y un
mayor enfoque en la educación y los
resultados escolares han hecho que resulte
esencial reconsiderar la función de los líderes
escolares”. Así, “Los modelos de liderazgo
más representativos para promover procesos
innovadores
en
los
centros
son:
transformacional, de armonía emocional, de
colaboración, distribuido, etc.” (Medina.A
yGómez. R.2014).
El objetivo: Evaluar la efectividad escolar
mediante el desarrollo de prácticas
directivas en el enfoque del liderazgo
transformacional.
La Hipótesis: Sí, se aplica un desarrollo
Directivo
enfocado
al
Liderazgo
transformacional se mejora la efectividad
escolar.
Desarrollo
La educación basica primaria en las zonas 81
y 82, Sector Educativo Núm. XI ubicadas en
Huehuetoca estado de México, ha estado
trabajando en cada una de sus instituciones
un proyecto denominado Ruta de Mejora, el
proyecto es aplicado a todo el país, tiene su
origen en el acuerdo 717 pubicado al
principios del 2014 por el Secretario de
Educación Pública de México. El proyecto
Revista Reflexión e Investigación 8
toman indicadores a trabajar durante un
ciclo escolar como la asistencia, participación
en clase, comprensión lectora, escritura,
competencia
matemática,
convivencia
escolar y desempeño escolar. Cada directivo
conjuntamente con sus profesores en base a
sus contexto, sus necesidades del plantel, de
los alumnos y padres promueven en trabajo
colaborativo objetivos con alcance de un ciclo
escolar para alcanzar metas.
A dos años de la implementación del proyecto
muestra dificultades en alcanzar la eficacia y
eficiencia. Por eso se propone en las zonas
antes mencionadas desarrollar el liderazgo
directivo transformacional de nivel basico de
primaria,con el afan de tramsformando sus
practicas. Dicho liderazgo tiene su origen en
un cambio de cultura de valores de manera
natural gracias a la capacidad del lider para
inspirar de manera conciente el cambio, por
que así combiene a todos. A patir de
trabajar las dimensiones tales como:
construcción de visión y ajuste de direcciones
se podrá identificar si se identifican con la
visión, cómo se fomentan la aceptación de
metas, qué expectativas de alto rendimiento
tienen, se monitorea el desempeño de la
organización, en qué medida se da una
comunicación efectiva. .
El desarrollo de las personas actualmente es
la base del éxito, pues esta muy estudiado
que no es solo el dinero lo que motiva a las
persona si no el trato por eso dar apoyo
individaulizado, estimular intelectulmente a
las personas, promever la colegialidad,
escuchar e incorporar las ideas de los
docentes, reconocer y recompensar el
trabajo, retroalimentar y en general buscar el
bienestar personal y profesional serán parte
de esta dimensión que el docente debe
sentir, vivir, con un director que es lider de
lideres.
Como todo proyecto esta sujeto a acambios la
Ruta de mejora no debe verse como un
mandato como imposición sino como un
proyecto que mueve el destino de la
institución donde los implicados de cada
plantel son los responsables directos, es hacer
suyo el proyecto de realizar un rediseño de la
organización fortaleciendo una cultura
escolar, la región, es modificar la estructura
para crear procesos colaborativos y promover
una participación amplia en la toma de
decisiones, es la edecuación de procesos
administrativos en cuyos colaboradores
decisidarn lo mejor para una gestión
autonoma de la escuela. Los materiales a
utilizar una aula, cuadernillo, cañon,
plumones y pizarron.
La metodología tiene un enfoque
cuantitativo, el tipo de investigación es:
experimental
con
enfoque
cuasiexperimental transversal, su alcance es:
descriptivo correlacional, y su linea de
investigación es en: Evaluación de la calidad
de la educación. Se pretende trabajar en las
zonas 81 y 82del sector educativo Núm.XI. La
muestra es probabilistica estratificada con
una población de 206 docentes y directivos.
Aplicando un pret test durante la última
semana de abril, a ambas zonas, se realizará
una itervención durante mayo y junio solo a
la zona 81 y antes de finalizar junio aplicar el
test nuevamente a ambos grupos para revisar
los resultados. Hasta el moento se cuenta con
un diagnóstico con un instrumento tipo likert
para medir el potencial de liderazgo, se ha
piloteado un instrumento adaptado del
liderazgo transformacional igual tipo likert y
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
se aplicará otro instrumento para evaluar a
directivos tipo likert.
Las bases de la administración. Debido a que
el liderazgo surge en la administración de
empresas es necesario partir de la base de
esta profesión para entender el origen y
necesidades en que germina. Además,
reconociendo que los profesores en su
currículo
profesional no
contemplan
elementos básicos de la administración,
siendo que para el caso en que se trabajará
con directivos, es elemental revisar como
ayuda en sus tareas cotidianas para
administrar una escuela, desde planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar los
proyectos como el plan anual, la ruta de
mejora entre otros.
Al principios del siclo XX, Inicia
la
administración en las teorías clásicas, en la
primera etapa no se le da importancia al líder
pues está se centra en la racionalización del
trabajador. Sin embargo se busca el logro de
los objetivos con eficiencia y eficacia. Taylor
definió los principios de la administración, la
eficiencia estuvo representada por el estudio
de tiempos y movimiento, la división de las
tareas y la especialización del trabajador. Aquí
consideran que el dinero es lo único que
motiva al trabajador. No obstante, descubren
que, si el operario se especializa pero el
gerente, jefe o directivo sigue operando de
manera semejante los resultados no son
buenos.
Henry Fayol definió las funciones básicas de la
empresa, así delimito lo que se debe entender
por la administración como: “planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar”
(Chiavenato, 2006). En esta fase de la
administración, se arma una estructura de la
179
organización denominada cadena escalar en
el cual predomina la jerarquía tomado del
modelo militar cuyos empleados deben
reportarse a un solo superior. La teoría fue
rebasada ante las exigencias de la realidad e
imposición rígida sin darle importancia el
aspecto psicológico y social. La administración
estuvo fundamentada en el empirismo,
observación, improvisación, experiencia,
pragmatismo y ante la ausencia de una teoría
científica tuvo fuertes críticas. A pesar de
mostrarse dicha etapa de la administración
muy conservadora es la base de la
administración moderna que todo directivo
escolar actual debe conocer de una
organización formal.
Continuando con las teorías administrativas
del cual surge el liderazgo, en la teoría
denominada de las relaciones humanas aquí
germina nuevos
conceptos después el
experimento de la empresa Hawthorne
donde se investiga la correlación entre
productividad e iluminación. Gracias a la
investigación descubrieron como afecta el
factor psicológico en la productividad. En la
segunda etapa del experimento notaron la
importancia de un ambiente propicio y sin
vigilancia rígida, en la tercera fase se hacen
entrevista para conocer las actitudes y
sentimientos, para la cuarta fase se analizó la
organización informal de los trabajadores.
En conclusión dichos hallazgos mejoran la
teoría administrativa proponiéndose una
teoría de las relaciones humanas después de
comprobar que la producción no se
determina por la fuerza o capacidad física sino
por normas sociales y expectativas grupales.
Entonces cuando la empresa solo le interesa
sus objetivos eficiencia y lucro, sin tomar en
Revista Reflexión e Investigación 8
cuenta la parte social y humana del trabajador
choca con los intereses del empleado
enviándole un mensaje de frustración que se
refleja en la productividad. Por ello, es
importante armonizar ambas partes para
encontrar equilibrio.
Con la influencia de la teoría de las relaciones
humanas
se
busca
explicar
el
comportamiento de las personas, se retoman
conceptos de motivación. (Kurt Lewin citado
en Chiavenato, 2006 ) descubre que Los
trabajadores están motivados por ciertas
necesidades
que
satisfacen
en sus
sociedades en que están inmersos e
interactúan constantemente, cuando existen
dificultades para participar entonces baja la
moral, aumenta la fatiga psicológica y en
consecuencia el desempeño del trabajador es
menor. Se descubre que toda tención genera
una barrera para alcanzar el objetivo. De ahí
la importancia del estilo de liderazgo que
puede lograr motivar a su equipo influyendo
para que exista lealtad y voluntad hacia las
actividades en metas programadas.
El concepto de liderazgo. “Su origen es de la
lengua inglesa y se deriva del vocablo “lead”.
El verbo “to lead” se refiere a la capacidad de
conducir hombres”. (UNESCO, 2006) El
diccionario de la lengua española líder.(Del
ingl. leader, guía).1. com. Persona a la que un
grupo sigue, reconociéndola como jefe u
orientadora. (Hersey y Blanchard, 1988,
p.86). Dicen es:”el proceso de influir en las
actividades de un individuo o grupo para
obtener de ellos esfuerzos que permitan el
logro de objetivos en una situación dada"
citado en Moreira, C. (2010).
No obstante, en el proceso de dirigir
empresas, instituciones, grupos
u
organizaciones actualmente existe tantas
definiciones como autores. Para (Goleman et
al., 2005, p. 33,). Líder es “la persona a quien
los demás recurren en busca de la convicción
y claridad necesaria para hacer frente a una
amenaza, superar un reto o llevar a cabo una
determinada tarea… es la persona que mejor
sabe encauzar las emociones de un
determinado grupo… la persona más capaz de
influir en las emociones de los demás”
(ITESM, 2015)
En general se entiende que el líder es la
capacidad de una persona para influir en un
grupo u organización que de manera
voluntaria se comprometan alcanzar las
metas y actividades cumpliendo con las
normas y políticas de las organizaciones
formales. Aunque la influencia de acuerdo al
diccionario de la lengua española es: “f.
Persona con poder o autoridad con cuya
intervención se puede obtener una ventaja,
favor o beneficio.” También el mismo
diccionario dice: “Gracia e inspiración que
Dios envía interiormente a las almas”.
Considerando que el liderazgo es positivo y
algunos líderes tiene carisma o gracia para
inspirar a sus seguidores.
Teorías sobre liderazgo.
Continuando en la teoría de las relaciones
humanas de la administración, Chiavenato
las clasifica en tres grupos. Teoría de rasgos
de la personalidad, teoría de los estilos de
liderazgo y teorías situacionales de liderazgo.
La teoría de rasgos destaca las cualidades o
características de las personas. Dicha
característica facilita que se distinga de los
demás lo cual contribuye a influir en el
comportamiento de los demás. Se consideró
que el progreso del mundo es producto de la
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
realización de algunos seres sobresalientes.
Sobresalen características físicas como la
estatura, apariencia. Rasgos intelectuales en
adaptabilidad, entusiasmo y autoestima.
Rasgos sociales tales como cooperación,
habilidades interpersonales y habilidades
administrativas y los relacionados con el
interés del trabajo, la capacidad de inspirar
confianza y liderar con éxito.
Tuvo críticas porque se consideró que no
todos los rasgos definen un líder, además
olvidaron la reacción de los empleados y
cómo lograr después los objetivos. Un líder
según la organización militar, religioso,
empresarial o educativo tiene diferentes
exigencias por lo que para ser efectivos
depende de la situación.
En Teoría de estilos de liderazgo se centra en
conocer el comportamiento del líder frente
sus subordinados, cómo se dirige, cómo
ejerce su liderazgo proponiendo tres estilos
autoritario, liberal y democrático. Para el
liderazgo autoritario él toma las decisiones,
impone ordenes, vigila los subordinados,
existe tensión, frustración y agresividad. El
trabajo es desarrollado solo si está presente
el líder. Los grupos expresaban sentimientos
reprimidos,
muestran
indisciplina
y
agresividad. Un líder liberal delega todas las
decisiones al grupo y no impone control, los
grupos socializan mucho y producen poco,
muestran poco respeto al líder.
Finalmente en el liderazgo democrático el
líder es un guía para el grupo estimula la
participación,
establecen
relaciones
cordiales, se comunican, existe un ambiente
de armonía, muestran compromiso con el
trabajo y sentido de responsabilidad ante la
ausencia del líder. Las ventajas de los estilo de
181
liderazgo es saber cuándo utilizar un cierto
tipo, pues depende de la madurez del grupo,
conocimiento del líder. Ejemplo, un empleado
nuevo que conoce poco y se le confía poco es
necesario quizá ser autoritario.
La teoría situacional amplia el panorama,
indicando que no existe un único estilo de
liderazgo según la situación, propone cambiar
el modelo de liderazgo para adecuarlo a la
situación, considerando que el líder debe
adaptarse a los subordinados en variadas
condiciones. “La esencia del líder depende
mucho más de la posición estratégica que
ocupa en la red de comunicación que de sus
características de personalidad”(Chiavenato,
2006) Los patrones de liderazgo van desde
los centrados en el jefe hasta el liderazgo
centrados en los subordinados.
Tannenbaum y Schmidt citado en Chiavenato
sugieren un enfoque situacional donde existe
una área de autoridad del jefe y una área de
libertad de los subordinados, cuyo liderazgo
se da desde una forma autocrática, consultiva
o participativa donde considerando del 1 al 7
el líder toma decisiones, 2, el líder vende su
idea, 3, presenta ideas y solicita preguntas, 4,
el líder presenta una decisión tentativa,
recibe sugerencias y toma una decisión, 5, el
líder presenta problemas, recibe sugerencias
y toma una decisión, 6, el líder define los
límites y solicita al grupo que tome una
decisión y 7, el líder define los límites y deja
que los subordinados actúen dentro de los
límites definidos.
Dicho enfoque propone:

Cuando las tares son rutinarias y
repetitivas generalmente el liderazgo
Revista Reflexión e Investigación 8


es limitado y está sujeto a control del
encargado.
El líder asume posiciones de acuerdo
a cada subordinado.
El líder también puede asumir
diferentes patrones de liderazgo para
un mismo subordinado, según la
situación que se presente. Si tiene
errores
frecuentes,
impone
autoridad, si es eficiente brinda
mayor libertad.
Liderazgo transformacional educativo (LTE)
Tanto en la Administración u otras
Profesiones es importante el liderazgo, en el
sector educativo, se viven tantas situaciones
que es menester transformar desde las
arraigas formas de comportamiento de
directivos y docente, como de alumnos y
padres. Las reformas no han sido entendidas
o quizá han fallado la aplicación, pero los
resultados a pesar de los esfuerzos son
ineficaces. “A partir de la década de los 60 los
investigadores comenzaron a conceptualizar
y estudiar el liderazgo escolar de manera
explícita como un elemento esencial en la
mejora en la calidad de la enseñanza” (Gross
y Herriott, 1965, citado en Hallinger, P. y Heck,
R. 2010).
En los enfoques contemporáneos se ubican
los de tipo Transformacional y Transaccional
como el de Bass (1985) o Leithwood (1999),
los que apuntan a tendencias Distribuidas
(Murillo, 2006), Situacionales con acento en el
Empowerment, o la delegación y madurez
(Blanchard, 2009), de Calidad (Álvarez, 2003),
Sostenibles (Hargreaves y Fink, 2008), con sus
semejanzas y diferencias, son propensiones
que se emplean tanto al exterior como en el
interior de México.(Montoya, B. 2013)
El liderazgo transformacional tiene sus
bases en el liderazgo transaccional surge en
la década de los setenta como una propuesta
al liderazgo habitual, se denomina
transaccional, porque hacían transacciones
entre el líder y sus seguidores. El líder premia
los éxitos y los fracasos se castigan.
Burns (1978 citado en Moreira, 2010) creo el
liderazgo transformacional al notar los
cambios profundos que realizan los políticos
en la sociedad al modificar actitudes y
comportamiento,
obteniendo
así
el
compromiso y la empatía para la consecución
de
sus
objetivos.
El
liderazgo
transformacional promueve un cambio de
conciencia de los seguidores. Burns contrasta
que algunos líderes aprovechan la ocasión
para comprar votos, dar algo a cambio de
simpatía. El candidato influye a través de
transacciones. En las empresas se motiva
intercambiando esfuerzos por salario para
obtener un producto.
No obstante, Burns se preocupa por el
liderazgo transformacional donde de manera
natural los seguidores muestran lealtad,
compromiso
involucrando cambios de
valores
como
respeto,
honestidad,
responsabilidad. Ser transformacional implica
conferir liderazgo a los seguidores para que
sean agentes de cambio en la organización.
El liderazgo transformacional en el ámbito
educativo esta complementado con rasgos
del liderazgo instructivo que se apega lo
educativo, aunque algunos estudios indican
este estilo instructivo o como también es
conocido liderazgo pedagógico ha sido
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
rebasado. Para el caso se entenderá el
liderazgo transformacional directivo como el
carisma del directivo escolar
para
transformar su visión a proyectos
institucionales, inspirando a su personal a
colaborar en la mejora del plantel.
Para motivo de evaluar el impacto del
liderazgo transformacional se toma en cuenta
la Ruta de mejora proyecto que todas las
escuelas involucradas han elaborado. La Ruta
de mejora “es el documento que sustenta la
gestión que permite ordenar y sistematizar
sus procesos de mejora”. (SEP, 2014) El
proceso que comprende el proyecto esta
primer lugar la planeación donde cada
Institución se reúnen en colegiado sus
docentes y directivo para que en Consejo
Técnico
Educativo
basándose
en
antecedente, resultados de alumnos y
necesidades
educativas,
realicen
un
diagnóstico para diseñar
y priorizar
objetivos, metas y estrategias a seguir para
mejorar sus procesos.
En la implementación se dará seguimiento a
las
acciones
descritas,
compromisos
establecidos para alcanzar las metas. La
evaluación del proceso de registro
sistemático y recopilación de los datos con
evidencia de los resultados permitirá
nuevamente al equipo docente tomar
decisiones para ajustar los procesos de
mejora. Con los datos recuperados del
proyecto permite conocer en qué medida la
escuela alcanza cierta efectividad. Para
Murillo, J., Hernández., y Martínez, C. (2005)
explica que la escuela eficaz es "aquella que
consigue un desarrollo integral de todos y
cada uno de sus estudiantes, más allá de lo
que sería previsible teniendo en cuenta su
183
rendimiento previo y la situación socioeconómica y cultural de sus familias"
Resultados.
Por el momento el estudio solo cuenta con el
diagnóstico donde se encontro que: El acceso
a la función directiva en las escuelas primarias
en México, hasta ahora, no ha estado
condicionado por su formación específica
para el puesto. En lugar de ello se han
considerado los méritos escalafonarios, en
donde la antigüedad como profesores ha
tenido un peso importante. En ocasiones,
también han influido las relaciones de los
aspirantes a director con el Sindicato Nacional
deTrabajadores de la Educación (SNTE)
(Vallejo, 2006 citado en Silva, B., Aguirre, L. y
Cordero, G. 2009).
Bajo esta premisa se averiguó quienes son los
directivo de educación básica nivel primaria
(DEBP) en escuela pública en las zonas
escolares 81 y 82 del sector educactivo XI, y
qué preparación tiene un directivo, cómo
diagnóstico del estudio. Dicha investigación
arrojó que hasta el 2014 el DEBP son
profesores que han trabajado frente a
grupo, han sido elegidos y ascendidos en
primer lugar por que han solicitado el
ascenso y en segundo por su buen
desempeño docente durante su trayectoria.
De 18 de 20 directivos que resolvieron el
cuestionario once son del genero masculino
y 9 mujeres, manifiestan ser todos egresados
de escuelas normales de ellos 6 con la
modalidad deNormal Basica y el resto con
Licenciatura en educación básica, solo dos
directoras han realizado Maestría y un
directivo está en proceso de titulación en
Doctorado.
Revista Reflexión e Investigación 8
Todos los directivos su puesto anterior fue
maestro frente a grupo. Respecto a años de
experiencia como directivos, 10 directivos
tienen de tres a cinco años, 4 estan en seis a
diez años y solo dos tiene experiencia de 11 a
16 años laborando a cargo de una escuela
primaria. En cuanto a laborar en esta
institución llevan 2 directivos un año, 9 esta
entre dos a cinco años y 5 llevan mas de seis y
menos de diez años. Considerando que estos
directivos solicitaron ascenso, esposible
pensar que conocian funciones directivas, sin
embargo 8 profesores dicen que si y el resto
que es la mitad contesta que no. Se les
pregunta: ¿Actualmente domina las funciones
directivas? 7 manifiestan si y 9 que no. Al
cuestionamiento: si, se consideran lideres 13
dicen que sí y 3 manifiestan que no. Cuando
les pregunta de manera abierta qué tipo de
liderazgo manejan manifiesta situciones
agenas al liderazgo. Sin embargo todos han
elaborado su Ruta de mejora.
La aplicación del instrumento tipo likert que
mide capacidad de liderazgo generó los
siguientes resultados. De 18 directivos que
resolvieron el test solo 1 no tien capacidad
deliderazgo, 0 tiene capacidad poco
desarrollada, 9 obtuvo la capacidad de mando
para dirigir a otras personas y 6 son lideres,
trabajan de manera eficaz con mucha
iniciativa.
En cuanto a cómo impacta este tipos de
lideazgo en las escuelas especificamente en la
ruta de mejora se tiene el concentrado del
primer bimestre de la zona 81 compuesta de
diez escuelas correspondientes al Sector XI,
que será motivo de tratamiento,
sus
indicadores reflejan lo siguiente en asistencia
de 56% buena y un 44% que necesita atención
para su disminución. En lo paticular me
centraré solo en nivel de desempeño y la
conviencia escolar. El desempeño favorable
es de 33.97% de alumnos con calificación de
9 y10,tienen un, 55.48% su calificación es de
7 y 8, los alumnos rezagados representan
10.55%. En la convivencia escolar un 69.06
son alumnos que no agreden a sus
compañeros, 22.78% alumnos que a veces
agreden y 8.14% son alumnos que siempre
agreden.
Discusión
Investigaciones realizadas por Cruz, S,
Salanova, M y Martinez, I. (2013) en liderazgo
transformacional en las últimas decadas
permiten identificar las siguientes líneas de
trabajo en primer lugar sus antecedentes que
puden explicar el surgimiento de el liderazgo
transformacional, es decir lo que hace que los
lideres se involucren en conductas
transformacionales.Se encuentran categorias
como
personalidad, valores clima
organizacional. Bass, (1985, citado en Cruz,
2013) “sostien que lo que logran los lideres
eficaces depende no solo del lider sino de la
situación”. Se ha documentado que los
efectos a nivel idividual son bienestar de los
trabajadores, satisfacción de seguidores y
emociones positivas, a nivel individual y
grupal se correlaciona positivamente con un
potencial de equipo como indicador de
desempeño.
Respecto al efectos en el rendimiento de
escolares del liderazgo transformacional
educativo (LTE) según estudios realizados por
Leithwood y Jantzy 2005, citados Sun, J. y
Leithwood, K. 2014) examinaron estudios
publicados entre 1996 y 2005, donde 25 eran
de tipo cuantitativo, dos mixto y cinco
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
cualitativos, identifican 41 variables como:
satisfacción laboral, compromiso del
profesorado,
características
de
los
estudiantes,
condiciones
organizativas,
cultura escolar etc. En el cual se obtienen dos
tipos de resultados.
El primero relacionados a efectos del LTE en
el logro académico tuvo un valor positivo. El
segundo donde el efecto del LTE sobre el
compromiso de los estudiantes fue modesto
pero uniformemente positivo. ” Estos
resultados abordan la relación general entre
el LTE y tres mediciones los resultados
escolares. Esto indicaron que el LTE tiene un
positivo e importante efecto sobre el logro de
los estudiantes”Sun, J. y Leithwood, K.( 2014)
Conclusiones
Con el diagnostico de la investigación es
posible encontrar elementos que orientan
un poco más respecto a la necesedidad que
viven los directivos para desarrollarse su
liderazgo para realizar sus funciones. Los
antiguos maestros y nuevos docentes que
egresan facultados para dar clase, planear,
organizar, evaluar no contemplan en su
curricula elementos básicos
en la
administración.
Actualmente
tiene
elementos del uso de la tecnología y de
manejo de grupo de niños, y con los años
conocen
el manejo de las comisiones
escolares mas no tiene la experiencia de
enfrentar ser los responsable de toda la
escuela, los maestros, padres de familia,
alumnos y autoridades.
Los directivos enfrentan una realidad llena
de complejidades con solo la intuición, ya
que no se les capacita, van pensando que es
posible mejorar la experiencia porque cada
185
directivo antes tuvo otro directivo que sirvió
como referencia buena o mala. Así, los
directivos van a la guerra solos, con buenos
deseos, una autoestima alta y hechando a
perder se aprende. Al menos los directivos de
la zona 81 mostraron capacidad de lider; sin
embargo, cómo se imaginan que un elemento
directivo, obtuvo nula capacidad de lider.
Pero tiene clave directiva y la escuela debe
funcionar.
Nuestro panorma de educadores a cambiado
antes la educación realmente fue parte del
hogar, y la escuela enseñaba conocimientos.
Las disciplina se formaba en casa ahora eso
también necesita probeerlo la escuela. El
bullying a rebasado las expectativas y es un
problema social que demanda atención desde
la escuela. Hoy existen mas variables que
limitan el buen desarrollo educativo por eso
la Ruta demejora contempla desde la
inasistencia, la convivencia porque estan
incidiendo
de
manera
considerable.
Analizando los reportes de la Ruta de mejora
se ha observado que quiza no convenga tanto
a las autoridades rendir cuentas con la real
trasparencia, sin embargo eso será parte de
otra investigación por el momento
el
indicador de efectividad escolar,será medido
con la convivenecia y aprovechamiento
reportado de cada escuela de la zona antes
mencionada.
Referencias
Diccionario de la lengua española (DRAE). La
última edición es la 23.ª, publicada en
octubre de 2014.
Hallinger, P. y Heck, R. (2010) Liderazgo
colaborativo
y
mejora
escolar:
Comprendiendo el impacto sobre la
Revista Reflexión e Investigación 8
capacidad de la escuela y el aprendizaje
de los estudiantes. REICE. Vol. 30. Núm.
3,
recuperado
de
http://www.rinace.net/reice/numeros/a
rts/vol12num4e/art3_htm.htm
ITESM. (2015) Diplomado de liderazgo
internacional.
Medina, A. y Gómez, R. (enero, 2014). El
liderazgo Pedagógico: Competencias
Necesarias para Desarrollar un Programa
de Mejora en un Centro de Educación
Secundaria. Perspectiva Educacional.
Formación de Profesores. Vol. 53.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3
333.
Montoya, B. (septiembre a diciembre, 2013)
Una
revisión
del
liderazgo
transformacional como insumo en la
gestión escolar. Revista CONEXXIÓN,
Núm.
6
recuperado
de
http://aliatuniversidades.com.mx/conex
xion/index.php/en/educacion/589-unarevision-del-liderazgo.
Moreira,
C.
(2010)
Liderazgo
Transformacional
y
Género
en
Organizaciones
Militares.
(Tesis
Doctoral. Universidad de Madrid.
Facultad de Psicología. Departamento de
Psicología Social). Recuperado de
OCD. (2008) Mejorar el liderazgo escolar.
Volumen 1. Política y práctica.
SEP. (2014) Acuerdo 717.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS
Dr. Gregorio Pérez Orozco
Resumen
La finalidad última de este texto se dirige a conocer cual es el concepto de praxis pedagógica que
tiene un grupo de profesores a través de las fuentes de información directas que se puedan recopilar
y su posterior análisis. Entre ellas encontramos las derivadas de la redacción de textos
autobiográficos, las obtenidas de entrevistas y encuestas que aporten elementos de su desarrollo
personal y profesional, sus experiencias significativas en ambos campos, la conformación empírica
y teórica que nos delate los principio y ejes sobre los cuales se basa y gira su desempeño y práctica
docente, así como el contexto social, histórico y cultural en el que se dieron. En el artículo son
presentadas las metodologías que se seguirán para la obtención y análisis del manejo de dicha
información de carácter lingüístico, escrito u oral, entre ellas:
Palabras Clave: Praxis, pedagógica, redacción, significancia, campos, metodologías, lingüístico.
Abstract
The ultimate aim of this text is addressed to know what the concept of pedagogical praxis that has
a group of teachers through direct sources of information that can be collected and further analysis.
Among them are those derived from the wording of autobiographical texts, obtained from
interviews and surveys that bring elements of their personal and professional development, their
significant experience in both fields, empirical creation and theoretical we betray the principles and
foundations on which it is based and touring performance and teaching practice as well as social,
historical and cultural context in which they occurred. In the article they are presented the
methodologies to be followed for the collection and analysis of the management of such linguistic
information, whether written or oral, including:
Keywords: Praxis, teaching, writing, significance, fields, methods, language
INTRODUCCIÓN
El Análisis del Discurso es una disciplina que
ha cumplido un papel central, muchas veces
sobrevalorado, en la renovación del campo de
las ciencias sociales. El presente ensayo
intenta señalar algunos de los factores que
fueron fundamentales en su conformación y
su posterior sistematización además de
describir sus principales corrientes y su
relación con las demás ciencias sociales.
Análisis de Contenido, se suele llamar así, al
conjunto de procedimientos interpretativos
de productos comunicativos (mensajes,
textos o discursos) que proceden de procesos
singulares de comunicación previamente
registrados, y que, basados en técnicas de
medida, a veces cuantitativas (estadísticas
basadas en el recuento de unidades), a veces
cualitativas (lógicas basadas en la
combinación de categorías) tienen por objeto
elaborar y procesar datos relevantes sobre las
condiciones mismas en que se han producido
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
187
aquellos textos, o sobre las condiciones que
puedan darse para su empleo posterior.
ANÁLISIS SEMÁNTICO.
Es otro tipo de análisis que utiliza el modelo
cognitivo de Redes Semánticas Naturales
(RSN)
que
permite
identificar
las
representaciones proposicionales del grupo
con relación al término en estudio.
Para ello se utiliza el modelo cognitivo (RSN),
que postula que la memoria semántica se
transforma en redes o interconexiones de
nodos; los nodos son los conceptos, hechos o
acciones que el sujeto considera importantes
que se conectan y relacionan entre sí
formando mapas o redes, que representan el
nivel de conocimientos del sujeto (Bravo, et
al.cit. en Varela y col. 2000). Es decir, se
forman conjuntos de agrupaciones de
términos interconectados por diversos tipos
de vínculos, en forma de redes de vocablos y
eventos que dan lugar a los significados. Las
redes
semánticas
son
estructuras
fundamentales que nos ayudan a entender la
construcción del conocimiento; cómo el
individuo a través de la experiencia, la
adquisición de información y el desarrollo de
habilidades y destrezas va construyendo
relaciones significativas (López, et al., 1992,
cit. en Varela, 2002).
La metodología de redes semánticas ha sido
utilizada preferentemente en la informática
(inteligencia artificial) (Brachman, 1997, cit.
en Varela, 2002) dejando de lado su potencial
como estrategia diagnóstica necesaria para
promover el aprendizaje significativo dentro
de un curso (García Cabrera, 1996) y su uso
posterior
para
lograr
nuevas
representaciones mentales que enriquezcan
Revista Reflexión e Investigación 8
los conocimientos de los participantes en los
cursos, en este caso de los profesores de
medicina, motivo del estudio de Varela y
colaboradores, donde intentan identificar el
desarrollo del concepto de enseñanza en un
grupo de profesores de medicina.
DESARROLLO
Análisis del discurso
El análisis del discurso es una disciplina
relativamente reciente que nació en el marco
de la crisis del paradigma estructuralista en
las ciencias sociales. Si bien es difícil señalar
un origen, puesto que fue el resultado de la
confluencia de diversas perspectivas sobre los
fenómenos significantes, es posible indicar
algunos acontecimientos que lo hicieron
posible (Bonnin, 2006).
Propósito, usos y características
El propósito básico del análisis es la
identificación de determinados elementos
componentes de los documentos escritos:
letras, sílabas, lexemas, fonemas, sintagmas,
palabras, frases, párrafos, títulos, caracteres,
reactivos, secciones, temas, asuntos, medidas
de espacio, medidas de tiempo, símbolos, etc.
y su clasificación bajo la forma de variables y
categorías para la explicación de fenómenos
sociales bajo investigación (Fernández, 2002).
De acuerdo al carácter de la investigación
De acuerdo con lo anterior, los usos posibles
del análisis de contenido pueden ser muchos
y variados, según las intenciones y
necesidades de los investigadores, por
ejemplo puede servir para:

Determinar el estado psicológico de
las personas o grupos y descubrir sus





estilos de comunicación.
Medir la claridad de la comunicación,
por medio de la identificación de las
características de los comunicadores.
Describir tendencias y develar
semejanzas o diferencias en el
contenido de la comunicación escrita
entre
personas,
grupos,
organizaciones, países, etc.
Identificar actitudes, creencias,
deseos, valores, centros de interés,
objetivos, metas, etc., de personas,
grupos, organizaciones, países, etc.
Analizar el contenido de las
comunicaciones
y
auditarlo
comparándolo contra estándares.
Comparar el contenido de la
comunicación por medio de la
investigación de los medios y los
niveles utilizados.
Entre
sus
principales
características
(Fernández, 2002), se encuentran las de
pretender ser:
 Objetivo: porque los procedimientos
seguidos, al estar claramente
definidos, permiten la reproducción
del análisis por parte de otros
investigadores que deseen verificar
los resultados obtenidos.
 Sistemático: porque los contenidos se
analizan con base en un sistema
aplicable a todas y cada una de las
partes del documento.
 Susceptible de cuantificación: porque
sus resultados pueden expresarse en
indicadores y transformarse en
términos numéricos.
 De aplicación general: especialmente
por la disponibilidad de equipos y
programas.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Como lo señala Bonnin (2006), desde el punto
de vista lingüístico, hay al menos tres factores
que fueron clave en la conformación del
discurso como objeto de análisis:
a) El abandono de la oración como unidad de
análisis. En 1957 (Bonnin, 2006), Z. Harris
propuso una teoría lingüística destinada al
análisis de los encadenamientos de
enunciados, y no al funcionamiento interno
de la oración. A pesar de las críticas que se
formularon a este modelo (cfr. Verón 1987,
Mainguenau 1976), tuvo un gran impacto en
las primeras formulaciones del análisis del
discurso francés, convirtiéndose en un
referente –fundamentalmente metodológico
en los trabajos pioneros de Maldidier (1971) o
Robin y Maldidier (1974). En el mundo de
habla inglesa y alemana, por esta época se
desarrollaba el vasto campo de lo que en ese
entonces se denominó gramática textual (van
Dijk 1978) y lingüística del texto (Dressler y De
Beaugrande 1981; Halliday y Hasan 1976),
que son los antecedentes inmediatos de las
corrientes de análisis del discurso de habla
inglesa.
A pesar de que cada oración manifiesta una
idea única, su análisis e interpretación
independiente no permite integrar todo el
conjunto, es a partir de la concatenación de
enunciados el poder establecer la relación de
significados y poder trazar la trama del
desarrollo.
b) El “redescubrimiento” y la redefinición del
sujeto. De acuerdo con Bonnin (2006), las
perspectivas que se abrieron con las
investigaciones de E. Benveniste sobre el
fundamento lingüístico de la subjetividad
189
(Benveniste 1966) y el aparato formal de la
enunciación (Benveniste 1970), fueron
centrales para comprender la lengua como un
sistema de signos que sólo puede ser
aprehendido en relación a determinados
parámetros situacionales o, en su
terminología,
a
una
determinada
enunciación. Del conjunto de textos que
definieron la teoría de la subjetividad, vale la
pena destacar destaca Bonnin (2006), a O.
Ducrot (1972) y Ducrot y Todorov (1974). Esta
perspectiva fue central para la formulación de
la teoría no subjetiva de la enunciación de M.
Pêcheux (1975). Para una completa
sistematización de los recursos enunciativos
del lenguaje, ver C. Kerbrat-Orecchioni
(1981).
En lo anterior se rescata el papel central del
sujeto como actor de su propio enunciado, en
esta relación de hechos, como una
declaración de culpabilidad, es importante
destacar las circunstancias o situaciones en
las cuales se llevo a cabo, de alguna forma
como para atenuar su culpabilidad o el poder
tener a la vez el guión y la representación, de
esta manera al poder recrear el momento nos
permite estar más cerca de la interpretación.
c) La preocupación por el uso del lenguaje en
la comunicación. A partir del trabajo pionero
de R. Jakobson (1960), señala Bonnin (2006),
la comprensión del lenguaje y, en un sentido
más amplio, de la naturaleza comunicativa de
los sistemas de signos, se convirtió en una
problemática central desde diversas
disciplinas: la semiología (Barthes 1964), la
sociolingüística (Labov 1972, Marcellesi y
Gardin 1974) y la etnografía de la
comunicación (Gumperz y Hymes 1964,
1972).
Revista Reflexión e Investigación 8
Conforme a este punto se puede indicar que
cada sujeto crea su propia estructura de
comunicación o sistema de signos, el análisis
de éste, podría darnos las claves o definidores
para la lectura completa que nos acerque a
una interpretación más cercana a la realidad.
De la información derivada de la muestra de
docentes a analizar es posible establecer las
relaciones entre los diferentes elementos
definidores y establecer los grados de
representación, repetición y formas de uso.
Desde el campo de la filosofía, indica Bonnin
(2006), también podemos reconocer tres
acontecimientos que confluyeron en la
constitución del análisis del discurso:
a) La pragmática y la teoría de los Actos de
Habla. La serie de conferencias de J. L. Austin
(1962), reunida con el nombre Cómo hacer
cosas con palabras, introdujo en la filosofía
del lenguaje el concepto de performatividad:
el uso del lenguaje no consiste simplemente
en decir sino que tiene también, y
principalmente, una dimensión accional, es
hacer (Bonnin, 2006).
Esta corriente, que se denominó pragmática,
se desarrolló paralelamente a las nuevas
inquietudes en el campo de la lingüística y fue
rápidamente adoptada en él, puesto que
hacía del enunciado y la situación una
totalidad indisoluble de significado y acción.
Su teoría fue continuada especialmente por J.
L. Searle (1969), quien la denominó Teoría de
los Actos de Habla. También P. Bourdieu
(1982) ha llevado a cabo una reformulación
de este concepto en una clave sociológica que
luego fue retomada en numerosos trabajos
de análisis del discurso.
Para este trabajo es importante retomar
como ya indicamos en párrafos anteriores el
significado del enunciado y las condiciones en
las que se manifestó, en esa totalidad
indisoluble que señala Bonnin.
b) La perspectiva arqueológica. El impacto de
Michel Foucault en las ciencias sociales
también fue determinante para la
constitución del análisis del discurso, como lo
marca Bonnin (2006), puesto que desplazó el
interés de la historia de las ideas al campo de
los dispositivos de enunciación (en un sentido
diferente del que tuvo en lingüística). A partir
de su Arqueología del saber (1969), los
analistas del discurso se apropiaron de
conceptos clave como formación discursiva,
práctica discursiva, dispositivo, sistema de
dispersión,
etc.
Algunas
de
las
reformulaciones de sus categorías se
encuentran sistematizadas por J-J. Courtine
(1981). También, en trabajos más recientes,
puede apreciarse su influencia en los libros de
R. Wodak y M. Meyer (eds. 2001) o D.
Maingueneau y P. Charaudeau (eds. 2002).
Estos dispositivos de enunciación muestran la
evolución del como una idea es expresada y
va cambiando o modificándose de acuerdo al
desarrollo de la persona, de tal forma que
podemos seguir dicho cambio de acuerdo a
las condiciones en las que se desarrollo.
c) El principio dialógico. La teoría del discurso
(Bonnin,2006), desarrollada por el grupo
denominado
Círculo
de
Bajtín
(fundamentalmente en Voloshinov 1929 y
Bajtin 1984) estableció la naturaleza social del
sentido lingüístico en las décadas de 1920 y
1930. Sin embargo, la convulsionada situación
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
política de la Rusia soviética mantuvo
prácticamente en el olvido sus trabajos hasta
mediados de la década de 1970, en que
fueron traducidos por primera vez al francés.
Sus aportes, que se pueden nuclear alrededor
del
principio
dialógico,
permitieron
comprender la función comunicativa como
inherente al lenguaje, lo cual implica la
imposibilidad de estudiarlo fuera de sus
contextos sociales de uso.
De tal manera es por eso que el análisis de la
información que se recabe requiere siempre
o en el mayor de los casos la reconstrucción
del momento no solo personal, sino también
de las condiciones que le precedieron o que lo
indujeron.
Bonnin relaciona ese principio con el
concepto de género discursivo, que establece
que existe una correlación entre tipos
relativamente estables de enunciados y
esferas de la práctica social. Este concepto ha
sido central para el análisis del discurso,
especialmente en los desarrollos más actuales
de J-M. Adam (1999), P. Charaudeau (2004),
D. Maingueneau (2001). Para un análisis de
esta categoría en las tradiciones de habla
alemana e inglesa, cfr. Ciapuscio (2005),
(Bonnin).
De esta manera indica Bonnin (2006), durante
la década de 1970 comienzan a conformarse
las dos corrientes principales de análisis del
discurso hasta el presente: por un lado, en
torno a los trabajos de R. Robin (1973), M.
Pêcheux (1975) y D. Maingueneau (1976), se
nuclea la llamada Escuela Francesa de Análisis
del Discurso. Por el otro, la corriente primero
conocida como Lingüística Crítica y luego
denominada Análisis Crítico del Discurso tuvo
191
sus primeras formulaciones sistemáticas en
torno a los desarrollos teóricos de R. Hodge y
G. Kress (1979) y las investigaciones en
gramática y lingüística textual de T. A. Van Dijk
(1978) y M. A. K. Halliday (1978)
Ambas corrientes difieren tanto en términos
metodológicos como terminológicos. Sin
embargo, comparten algunos presupuestos
básicos acerca de la definición del objeto
discurso como la articulación compleja de una
superficie lingüística o textual con las
condiciones extralingüísticas que la hicieron
posible (Bonnin, 2006).
Esto significa que no es posible realizar un
análisis discursivo de un texto sin analizar su
contexto, concepto en sí mismo lábil y que
sólo puede ser definido en función de los
objetivos de la investigación desde el punto
de vista de las distintas ciencias sociales que
intervienen en ella. Para nuestro caso que
aborda un problema de la investigación
educativa el objetivo es reconstruir el
desarrollo del concepto de praxis pedagógica,
por lo cual se requiere de la conformación
textual y contextual para poder llevar a cabo
su interpretación.
Este es el verdadero desafío epistemológico y
metodológico que plantea el análisis del
discurso: construir un objeto cuya
materialidad lingüística no borre su
materialidad socio-histórica, y definir una
metodología que no privilegie un aspecto
sobre el otro, en este equilibrio es
precisamente el punto al que hay que llegar
para poder definir cuales serán las unidades
de análisis a considerar, como se indica aquí
en el siguiente párrafo.
Revista Reflexión e Investigación 8
De esta manera, la determinación de las
propiedades relevantes del contexto de un
discurso no se puede llevar a cabo desde el
punto de vista de la lingüística sino desde su
relación con la ciencia social que provea el
marco interpretativo que le da materialidad
socio-histórica al texto. Así, un análisis
discursivo desde la perspectiva de la
etnografía de la comunicación considerará
como unidad de análisis el evento
comunicativo, que se puede caracterizar,
siguiendo a D. Hymes (1972) con el acróstico
SPEAKING: Situation (Situación), Participants
(Participantes), Ends (Finalidades), Act
Sequences (Secuencias de actos), Key (Clave),
Instrumentalities (Instrumentos), Norms
(Normas), Genre (Género discursivo).
Si, en cambio, se lleva a cabo un análisis del
discurso desde la perspectiva lingüísticofuncionalista, la unidad de análisis será el
texto, comprendido, en términos de M. A. K.
Halliday (1978, 1985) como la realización
lingüístico-textual de los sentidos que
intervienen en el contexto: el Campo, que
define la naturaleza de la acción social que se
lleva a cabo con la comunicación; el Tenor,
que consiste en la estructura de roles de los
participantes; el Modo, que es la función
social que cumplen el lenguaje en general, y
el texto efectivamente producido, en esa
configuración específica de Campo y Tenor. N.
Fairclugh (1995), desde la perspectiva del
Análisis Crítico del Discurso, utiliza las tres
dimensiones de Halliday pero a partir del
punto de vista específico del contexto
cultural, social e ideológico de los actores
involucrados, (Bonnin,2006).
En la investigación a realizar, es probable, de
acuerdo a la forma como se piensa recabar la
información, el empleo de dos unidades de
análisis, pero estará en función de cómo los
sujetos de la muestra aporten la información
en cuanto a los objetivos de la investigación y
el diseño de los instrumentos para recopilarla,
ya que una incluye eventos comunicativos y
otra de los textos que surjan.
Esta última corriente, señala Bonnin (2006),
en la que encontramos a R. Wodak (1996,
1997) y T. A. Van Dijk (1993, 1998), privilegia
como objeto de análisis las relaciones de
poder en una coyuntura específica. Presenta,
como señala D. Maingueneau (2002: 44), la
limitación de una construcción a priori del
corpus a analizar, menos atento a los
funcionamientos discursivos que a los
fenómenos políticos en los que estos se
desarrollan. De esta manera, más allá de sus
intenciones declaradas, la unidad de análisis
es el conjunto de propiedades lingüísticas y
textuales de una serie de materiales, que sólo
en una segunda instancia son explicadas
causalmente por su contexto político.
Finalmente, la llamada Escuela Francesa de
Análisis del Discurso toma como unidad de
análisis, siguiendo a D. Maingueneau (1997),
el dispositivo de enunciación que vincula
dialécticamente (y no por un presupuesto
causal) una serie de regularidades lingüísticas
y textuales con determinados actores y
prácticas sociales. La determinación de las
propiedades relevantes de dichas prácticas
para la formulación de los textos constituye la
descripción de lo que esta escuela llama las
condiciones sociohistóricas de producción. La
relación sistemática entre dichas condiciones
y el conjunto de textos producido a partir de
ellas configuran el objeto del análisis del
discurso.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Para ello se utiliza una metodología de corte
etnográfico y cualitativo (Tirado, 2007), que
incluye observación participante, entrevistas
en profundidad y análisis documental, que
nos permite trabajar y recoger los datos para
el análisis directamente de los contextos en
los que las personas y grupos sociales se
desarrollan. Para llevar a cabo el trabajo de
campo etnográfico, el investigador se
desplaza hasta el contexto cotidiano de los
grupos sociales o los individuos que se
pretenden estudiar, y a través de la
observación directa de las personas del
colectivo y de sus interacciones, procura
comprender e interpretar dichas formas.
Tirado (2007) menciona que se recogen toda
una serie de informaciones sobre la
cotidianidad de estas personas a través de
diarios de campo, guías de trabajo,
cuestionarios
etnográficos,
fichas
etnográficas y de imagen, etc. De entre estas
informaciones, las vivencias personales de los
diferentes actores a través de su práctica nos
permiten
analizar
dicho
desarrollo.
Paralelamente, se utilizan otras técnicas
como los grupos de discusión, los cuales nos
permiten poner en contacto a diferentes
personas que a través de la interacción y la
discusión nos posibilitan un mayor
conocimiento del objeto de estudio, así como
también entrevistas en profundidad y
recogida de documentos que puedan ser
relevantes de cara a nuestro objeto de
estudio y principalmente la recopilación de
textos de carácter autobiográfico.
Una vez obtenido el corpus para el análisis a
partir del trabajo de campo de corte
etnográfico, se procede a su análisis, el cual
193
sigue dos ejes metodológicos principales:
análisis de contenido y análisis del discurso,
este
último
que
hemos
revisado
anteriormente.
ANALISIS DE CONTENIDO.
El análisis de contenido, de hecho, se
convirtió a finales del siglo XX en una de las
técnicas de uso más frecuente en muchas
ciencias sociales, adquiriendo una relevancia
desconocida en el pasado a medida que se
introdujeron procedimientos informáticos en
el tratamiento de los datos (Piñuel, 2002).
Como señala Piñuel, su propia denominación
de análisis de “contenido”, lleva a suponer
que el “contenido” está encerrado, guardado
–e incluso a veces oculto – dentro de un
“continente” (el documento físico, el texto
registrado, etc.) y que analizando “por
dentro” ese “continente”, se puede desvelar
su contenido (su significado, o su sentido), de
forma que una nueva “interpretación”
tomando en cuenta los datos del análisis,
permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo
conocimiento (gnoscere-“conocer”) a través
de su penetración intelectual (dia, en griego
es un prefijo que significa “a través de” en el
sentido de “atravesar”). Pero una tal
suposición, semejante, de hecho, a la
acostumbrada cuando los análisis químicos y
biológicos exploran componentes de la
materia y facilitan diagnósticos, lleva a una
visión falsa.
El análisis de contenido, aplicado a
“continentes” materiales, busca fuera, no
dentro, pues las dimensiones de los datos
extraídos del análisis sólo existen fuera de los
“continentes”, es decir, en la mente de los
Revista Reflexión e Investigación 8
sujetos productores o usuarios de los
mensajes, textos, discursos, o documentos
que se analizan, es decir, en la mente de los
participantes de los procesos singulares de
comunicación en los que se han producido los
documentos analizados (Piñuel, 2002). De
esta forma además de el “continente”
material hay que buscar en los océanos de la
mente, de la imaginación, de la memoria, de
los recuerdos, las experiencias, es decir de los
significados que dieron lugar al texto o como
se significaron en la mente del sujeto.
El significado del texto: contexto
comunicativo y sentidos: social y cognitivo.
El análisis de contenido como indica Piñuel
(2002), no debe perseguir otro objetivo que el
de lograr la emergencia de aquel sentido
latente que procede de las prácticas sociales
y cognitivas que instrumentalmente recurren
a la comunicación para facilitar la interacción
que subyace a los actos comunicativos
concretos y subtiende la superficie material
del texto. En nuestro caso hay que hacer
brotar dicho sentido por medio de la
inducción, llevando al sujeto hacía el punto el
en que logremos explotar más allá del texto,
el contexto en el que se desarrollo.
Como señala Bardin (citado en Piñuel, 2002)
el análisis de contenido se convierte en una
empresa de des-ocultación o re-velación de la
expresión, donde ante todo interesa indagar
sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente,
lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo
mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo
amplía el campo de estudio del análisis de
contenido hacia la dimensión no manifiesta
del texto cuanto que, dada su complejidad,
exige introducir nuevas variables en el análisis
a fin de que el texto cobre el sentido
requerido para el analista.
Para lograr esto requerimos que el texto se
“abra” a las condiciones contextuales del
producto comunicativo, al proceso de
comunicación en el que se inscribe, y por
tanto a las circunstancias psicológicas,
sociales, culturales e históricas de producción
y de recepción de las expresiones
comunicativas con que aparece.
Piñuel destaca que los actores de una
interacción comunicativa nunca se enfrentan
normalmente por primera vez a la tarea de
comunicarse con otro ser humano. Poseen,
en
este
sentido,
un
determinado
conocimiento acerca de las posibilidades
expresivas del cuerpo humano (por ejemplo,
si se trata de comunicación interpersonal cara
a cara), acerca de la significatividad de ciertas
expresiones y acerca de las pautas de acción y
coordinación de acciones y operaciones que
regulan una clase de interacciones
comunicativas.
El “saber hacer” acerca de la comunicación es
un patrimonio cognitivo, es decir, es un
producto de la práctica comunicativa, que se
almacena en la memoria de los sujetos y que
se activa cuando estos entran a tomar parte
de una interacción comunicacional en forma
de “esquemas previos” (“auto-referencia”),
que guían la construcción recursiva de
nuestras “representaciones e inferencias”
(Piñuel & García- Lomas, 2001, cit en Piñuel,
2002).
Los esquemas que poseemos acerca de los
demás (esquemas sociales), contienen datos
que no sólo se refieren a las propiedades
identitarias del sujeto (su edad, su sexo, su
aspecto físico, su personalidad, su
familiaridad –si es conocido o desconocido–
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
su nivel de conocimientos, etc.), sino también
a la posición que ocupan (estatus) y a la
función que desempeñan (rol) dentro de los
grupos y organizaciones sociales, es decir, en
su calidad de agentes de un sistema social.
Esos datos pueden hacer que nos
comportemos de una u otra manera, durante
el proceso de interacción comunicacional, lo
cual puede poner en alerta al otro, ya que
nosotros mismos somos reflejo de ese
proceso.
Metodología del análisis de contenido
De acuerdo con los planteamientos anteriores
se puede entender que un análisis de
contenido incluye necesariamente los
siguientes pasos:
a) selección de la comunicación que será
estudiada;
b) selección de las categorías que se
utilizarán;
c) selección de las unidades de análisis, y
d) selección del sistema de recuento o de
medida
Según los objetivos de la investigación
aplicada a esos formatos y situaciones de
comunicación, pueden también diferenciarse
análisis de
contenido de
carácter
exploratorio, descriptivo y verificativo y/o
explicativo (Piñuel, 200).
Los análisis exploratorios sólo tienen por
objeto una aproximación al diseño definitivo
de una investigación en la que el análisis de
contenido sea una técnica elegida para
elaborar, registrar y tratar datos sobre
“documentos” en el sentido que antes hemos
explicado. Estos análisis exploratorios,
denominados pre-test, generalmente se
desarrollan para testar por primera vez un
material de estudio, de modo que pueda
195
determinarse la elección del corpus de
documentos de que se dispone para
plantearse un problema de análisis en torno a
situaciones que han producido aquellos
textos, la señalización de categorías
relevantes para aquel estudio de procesos
comunicativos y la prueba de los indicadores
de medida y de criterios más adecuados al
corpus, o para la delimitación muestral de
éste.
Fundamentalmente estos análisis se orientan,
pues, a resolver los problemas relativos a la
elaboración de las categorías más pertinentes
que han de configurar un protocolo de análisis
y su eventual articulación, de modo que
resulten productivas de cara a la explotación
de los datos, lo cual es indispensable ya que
ayuda a delimitar los elementos que se
requieren y buscan en el proceso.
Los análisis descriptivos tienen por objeto, en
un marco de estudio dado, la simple
identificación y catalogación de la realidad
empírica de los textos o documentos,
mediante la definición de categorías o clases
de sus elementos. Como uno de los análisis de
contenido descriptivos más específico puede
citarse el análisis documental (o de
recuperación de información) con muchas
variantes.
Aparte de la identificación intra-textual de la
estructura que adopta el producto
comunicativo, lo más interesante es partir de
los contextos donde se inscribe el material de
análisis, es decir, de su estructura de
producción o de recepción comunicativa,
social y culturalmente integrada: así, por
ejemplo, descripción de las características de
las situaciones, entornos y contextos
implicados en su producción y recepción
(desde los históricos a los personales, desde
los públicos a los privados), o también
Revista Reflexión e Investigación 8
descripción de la estructura sociológica y
psicológica que rige la conducta de los
individuos, grupos o instituciones emisoras y
receptoras en los procesos de comunicación
que dieron origen a esos productos.
Finalmente, sólo los análisis verificativos y
explicativos pueden dar cuenta de inferencias
sobre el origen, naturaleza, funcionamiento y
efectos de los productos comunicativos: v.g.
extrapolaciones como, al estudiar el
contenido, inducir una predicción (inferencias
inductivas), o estudiando un efecto,
comprobar un contenido, o, estudiando un
producto, comprobar los antecedentes de la
comunicación (inferencias deductivas). A
veces algunos análisis se centran en las
inferencias que se realizan a partir del estudio
de un tipo de productos comunicativos sobre
otros productos comunicativos, o de los
resultados de otros estudios sobre el estudio
en curso. Pero en este caso hay ya que entrar
en la consideración de los tipos de análisis de
contenido según la selección de las categorías
que se utilizan.
Análisis de contenido según la selección de
las categorías
Ya decía Berelson (Piñuel, 2002), su padre
fundador, que cualquier análisis de contenido
se sostiene o se hunde por cuáles sean sus
categorías de análisis. La selección de la
comunicación a estudiar permite enmarcar
fenomenológicamente el objeto material de
análisis (y en su virtud, también las fuentes
del material que haya de configurar el corpus
de estudio), pero la selección de categorías
construye la “mirada” del objeto.
Las categorías, señala Piñuel, siempre derivan
de las miradas, o lo que es más preciso, de las
representaciones que permiten la mirada del
objeto de análisis. La vigencia de estas
representaciones en el conocimiento vulgar,
comparada con la del conocimiento científico,
reside en una confianza contingente que va
pegada al conocimiento particular de una
actividad o acontecer particular, Pero en la
investigación básica las unidades para el
análisis adquieren entonces una refutabilidad
que procede de la teoría en virtud de la cual
se han decidido cuáles sean sus categorías.
Resumiendo, la naturaleza singular de los
datos de investigación (elaborados siempre,
no encontrados en estado puro) y de los
procesos que guían su elaboración, registro y
tratamiento posterior, se da en función de la
previa fijación de objetivos (fines) de
conocimiento y práctica, y de la delimitación
de objetos de estudio adecuados a ellos,
significativos o representativos, y pertinentes
para su refutabilidad.
El análisis de contenido según el diseño de
análisis del objeto de estudio
La pertinencia de acudir a situaciones
espontáneas y a la elaboración de datos
mediante disección (o análisis) de productos
singulares de comunicación social (por
ejemplo, el análisis de contenido) procede de
refutar la adecuación, significatividad y
validez de la singularidad de los productos
respecto a aquellas situaciones (Piñuel, 2002);
ahora bien, es obvio que no todos los datos
que pueden ser elaborados, registrados y
tratados, a partir de la disección de productos
comunicativos o “textos”, resultarán
adecuados, y serán significativos y suficientes,
para representar científicamente la situación
comunicativa que integra supuestamente el
acontecer socialmente previsto en que se
recurre a la comunicación, y que ha de
constituir el objeto científico de análisis.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
Análisis de contenido según los parámetros
de medición y evaluación.
Según los parámetros de medición y
evaluación pueden diferenciarse análisis de
contenido: cuantitativos y cualitativos. Sien
embargo, esta distinción es débil porque los
aspectos cualitativos se encuentran en toda
investigación que parta de una teoría que
sirve para construir el objeto científico de
estudio, y los análisis de contenido no pasan a
la cuantificación de las unidades de análisis
hasta que no se ha definido previamente un
repertorio de categorías o items provistos por
el marco teórico, el planteamiento de
problemas y por los objetivos del estudio
aplicado a un objeto, siempre construido a
priori. Pero si reparamos, en cambio, en los
parámetros de medición, se observaría que
pueden diferenciarse análisis de contenido
frecuenciales, que contabilizan el número de
ocurrencias o de co-ocurrencias de
indicadores o categorías, y análisis de
contenido no frecuenciales que tienen en
cuenta su presencia o ausencia.
Entre los análisis de contenido frecuenciales
cabe distinguir los análisis distribucionales de
tipo estadístico y los análisis de relaciones. En
los primeros, la interpretación de frecuencias
se atiene a varias normas estadísticas, y en
concreto: la norma de la distribución
uniforme, la norma de la distribución estable
y la norma de la representación no desviada;
la norma de la distribución uniforme permite
resaltar que la frecuencia de una categoría es
mayor o menor que el promedio de todas las
categorías, mientras la norma de la
distribución estable permite apreciar
modificaciones en las frecuencias con el
transcurso del tiempo. La norma de la
representación no desviada, finalmente, pone
de manifiesto que las frecuencias observadas
197
son mayores o menores de lo que sería
previsible si la muestra fuera representativa
de la población de referencia. Las frecuencias
sirven entonces para medir estadísticamente
datos descriptivos, o para establecer escalas
bipolares que marcan la dirección (favorable,
desfavorable, neutra, ambivalente), o la
intensidad y la dirección simultáneamente
(cfr. Piñuel & Gaitán, 1995 cit. en Piñuel,
2002)
Por otra parte los análisis de contenido
relacionales pueden medir la coocurrencia,
pero siempre a partir de tabulaciones previas
frecuenciales del tipo de las tablas de
contingencia (ver Piñuel & Gaitán, 1995: cap.
4), entre distintos elementos categoriales,
estableciendo entonces relaciones de
determinación, asociación, equivalencia,
oposición,
exclusión,
proximidad,
simultaneidad, secuencialidad u orden. La
tabulación de frecuencias cruzadas o de
coocurrencia de dos dimensiones, por su gran
simplicidad, es de las más utilizadas. Pero se
dispone también de la posibilidad de hacer
uso de técnicas multivariadas para verificar
estructuras más complejas con datos
multidimensionales. En el análisis relacional,
el esclarecimiento de estructuras de
relaciones lógicas entre categorías, para
constatar la discriminación o la consistencia
de unas sobre otras, son también otros
ejemplos de cómo pueden desarrollarse estas
técnicas (Piñuel & Gaitán, 1995 cit. en Piñuel,
2002).
El análisis de contenido según las unidades
de registro y de análisis
Revista Reflexión e Investigación 8
Las unidades de registro y las unidades de
análisis en ningún caso son independientes
del objeto de estudio, de las fuentes que se
eligen estudiar, del diseño de análisis, de la
técnica de medición y evaluación empleada,
y, por supuesto, de su campo de aplicación.
En el Cuadro 1 se ilustra de modo
esquemático el ajuste metodológico entre el
tipo de análisis de contenido, los objetos de
estudio, la disciplina de influencia y el campo
de aplicación citando algunos ejemplos.
Las técnicas del análisis de contenido
Dos aspectos fundamentales hay que
considerar respecto a las técnicas para
elaborar, registrar y tratar datos en análisis de
contenido (Piñuel, 2002). Uno es la
normalización de los procedimientos para
llevar a cabo cada investigación particular.
Otro es la elección del software que mejor
pueda ajustarse a los planteamientos teóricos
y metodológicos de los que se parte. Las
consideraremos por este orden.
La normalización de los procedimientos de
análisis: el protocolo
Cualquier análisis de contenido, en tanto que
técnica para la elaboración, registro y
tratamiento de datos sobre procesos
singulares de comunicación, a partir de un
corpus representativo de sus productos
(mensajes, textos o discursos) singulares, o a
partir de un corpus representativo de
grabaciones registradas que a la postre
constituyen un documento, se somete a un
conjunto de procedimientos interpretativos y
de técnicas de refutación, conocido como
protocolo.
Cuadro 1
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
199
Puede decirse que el protocolo es, por
consiguiente, un procedimiento o conjunto
de normas que guían tanto la segmentación
del corpus según el establecimiento de
criterios interpretativos para su lectura u
observación, como para efectuar el registro
más adecuado de datos, disponibles después
para su tratamiento estadístico o lógico y para
el procesamiento posterior (o transmutación)
en datos de “segundo” y “tercer” orden, es
decir, en datos referidos, a su vez, a datos
previamente registrados y tratados.
Gracias a la existencia y manejo adecuado de
un protocolo de análisis, suficientemente
objetivado, si el mismo corpus es analizado
por
investigadores
diferentes,
las
conclusiones del estudio deben ser
coincidentes; más aún, gracias a la existencia
y manejo adecuado de un protocolo de
análisis, suficientemente objetivado, si el
mismo o diferentes investigadores estudian
corpus
diferentes
pero
igualmente
representativos de los mismos procesos y
sistemas
de
comunicación,
también
concluirán en semejantes resultados; y,
finalmente, gracias a la existencia y manejo
adecuado de un protocolo de análisis,
suficientemente objetivado, si el mismo o
diferentes investigadores estudian corpus
diferentes pero igualmente representativos
de diferentes procesos y sistemas de
comunicación, podrán llegar a conclusiones
válidas tanto para comparar los procesos por
su naturaleza, como por su evolución
temporal.
En general, los protocolos para el análisis de
contenido constan de dos tipos de guías de
procedimiento. Una es la guía para la
interpretación y segmentación del corpus,
Revista Reflexión e Investigación 8
que suele llamarse libro de códigos. Otra es la
guía para el registro de datos, que suele
conocerse como ficha de análisis.
El libro de códigos: guía para la segmentación
del corpus
El libro de códigos es un manual de
instrucciones en el que se establece:
1) Cuál es la naturaleza del corpus, qué
contiene, para qué sirve, cómo interpretarlo o
desde qué perspectiva abordar su lectura,
escucha o visualización;
2) Cuáles son sus unidades de análisis, es
decir, cómo segmentar el corpus de forma
que a medida que se lee, escucha o visualiza,
el analista sepa cuándo abrir una ficha de
análisis y proceder a ir registrando datos releyendo, reescuchando o re-visualizando los
segmentos establecidos de ese corpus;
3) Cómo rellenar las fichas de análisis,
sabiendo a qué código alfanumérico
corresponden cada una de las apreciaciones
de la interpretación del segmento analizado;
4) Cómo dar por concluida cada ficha de
análisis, y cómo ordenarlas y archivarlas para
su uso posterior en el tratamiento de los
datos registrados;
5) Cómo construir o usar una base de datos
que permita elaborar y procesar datos de
segundo y tercer orden, es decir, cómo
producir nuevos datos sobre los inicialmente
registrados en las fichas y en la base a la que
se han trasladado;
6) Eventualmente, aunque esto no suele
formar ya parte del libro de códigos, cómo o b
t e n e r, usando la base, datos de segundo y
tercer orden mediante un plan de
explotación: recuento de frecuencias, por
ejemplo, establecimiento de medidas
estadísticas, correlaciones, plan de cruces
para tablas de contingencia, etc.
La ficha de análisis: plantilla para el registro
de datos
La ficha de análisis es una plantilla para el
registro de datos al re-leer, re-escuchar o revisualizar cada una de las segmentaciones del
corpus, contempladas en el libro de códigos.
Como se explicó antes, se trata de un
cuestionario que el analista rellena como si él
fuese un encuestador que se hace preguntas
a sí mismo y las responde a la medida de su
apreciación de cada segmento leído,
escuchado o visualizado. Pero a diferencia de
los cuestionarios de encuesta, donde para
cada variable se formula la pregunta
correspondiente, más las casillas para
registrar las respuestas previstas y
precodificadas, en la ficha de análisis a veces
no se formula ninguna pregunta, sino sólo el
nombre de la variable y en todo caso su
número de código (columna, en la base de
datos).
La razón es que el analista siempre tiene a
mano el libro de código s para consulta y,
además, siempre es más manejable una ficha
de análisis de sólo una cara (habitualmente en
una cartulina del tamaño ficha) que si para
rellenar cada una de ellas tiene que manejar
un folleto (el lector puede consultar una ficha
de análisis en el ejemplo de investigación
expuesto en Piñuel & Gaitán, 1995: 463, cit.
en Piñuel (2002). Y, sobre todo en este caso,
el de usar fichas de análisis para consignar
manualmente el registro de datos, se gastará
menos papel, pues lo normal es que un
análisis supere las 5.000 fichas.
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
ANÁLISIS SEMÁNTICO.
Es otro tipo de análisis que utiliza el modelo
cognitivo de Redes Semánticas Naturales
(RSN)
que
permite
identificar
las
representaciones proposicionales del grupo
con relación al término en estudio.
Para ello se utiliza el modelo cognitivo (RSN),
que postula que la memoria semántica se
transforma en redes o interconexiones de
nodos; los nodos son los conceptos, hechos o
acciones que el sujeto considera importantes
que se conectan y relacionan entre sí
formando mapas o redes, que representan el
nivel de conocimientos del sujeto (Bravo, et
al.cit. en Varela y col. 2000). Es decir, se
forman conjuntos de agrupaciones de
términos interconectados por diversos tipos
de vínculos, en forma de redes de vocablos y
eventos que dan lugar a los significados. Las
redes
semánticas
son
estructuras
fundamentales que nos ayudan a entender la
construcción del conocimiento; cómo el
individuo a través de la experiencia, la
adquisición de información y el desarrollo de
habilidades y destrezas va construyendo
relaciones significativas (López, et al., 1992,
cit. en Varela, 2002).
La metodología de redes semánticas ha sido
utilizada preferentemente en la informática
(inteligencia artificial) (Brachman, 1997, cit.
en Varela, 2002) dejando de lado su potencial
como estrategia diagnóstica necesaria para
promover el aprendizaje significativo dentro
de un curso (García Cabrera, 1996) y su uso
posterior
para
lograr
nuevas
representaciones mentales que enriquezcan
los conocimientos de los participantes en los
cursos, en este caso de los profesores de
201
medicina, motivo del estudio de Varela y
colaboradores, donde intentan identificar el
desarrollo del concepto de enseñanza en un
grupo de profesores de medicina.
De acuerdo a la metodología cognitiva de
investigación cualitativa de RSN se sigue el
siguiente procedimiento para el análisis y
organización de las palabras o definidoras
(López, et al., 1992) del concepto de
enseñanza: 1) Valor “J” o Riqueza Conceptual;
que se refiere a la cantidad total de
definidoras que el grupo en estudio generó
con respecto a su concepto de “enseñanza”.
2) Frecuencia; el número de veces en las que
se repitió la misma definidora por el grupo de
docentes. 3) Valor “M” o valor semántico; a
las 20 primeras definidoras que cada profesor
anotó se asignó un valor que va del 20 al 1, en
sentido opuesto al lugar que ocuparon, es
decir, a la palabra que ocupó el primer lugar
se le dio un valor de 20 (que constituye el
peso semántico), a la numerada en segundo
lugar de 19 y así sucesivamente; al final para
cada definidora se sumaron los pesos
asignados y se obtuvo el valor semántico de
cada definidora. 4) Conjunto SAM;
constituyen las 20 definidoras con mayor
valor semántico (Valor “M”) señaladas por el
grupo para el concepto en estudio. 5) Valor
“G” o Densidad Conceptual; se refiere al
grado de cercanía o dispersión de los valores
semánticos de la lista de 20 definidoras que
integra el conjunto SAM, que se obtiene del
porcentaje que se asigna a cada definidora al
tomar como referencia a la primera
definidora a la que se atribuye el 100%.
Esto es qué valor tuvo cada palabra en
relación con el porcentaje de la palabra que le
antecede, entre más se alejan los porcentajes,
Revista Reflexión e Investigación 8
menos densidad conceptual tienen. Las
palabras de mayor densidad son los ejes que
guían la construcción del concepto en
estudio. 6) Valor “Q” o Consenso Conceptual;
por consenso de los investigadores, las
definidoras se agruparon en categorías.
Primero se seleccionaron aquellas que
implicaban un concepto más amplio o general
que el término en estudio, (por ejemplo
educación incluye los términos enseñanza y
aprendizaje) a las que se denominaron
categorías generales. En segundo lugar se
agruparon las definidoras que compartían
rasgos o caracteres semejantes, por ejemplo:
mesas redondas, simposio, taller, etcétera y
se denominaron categorías por familiaridad.
CONCLUSIONES
En la primera parte de este ensayo revisamos
la importancia del discurso para poder
identificar los diferentes elementos de la
fuente de información, pero más allá de eso,
en el sentido de poder establecer el texto no
por unidades fragmentadas, sino como un
todo, reconociendo el papel del sujeto y de la
estructura de comunicación que establece
basada en u sistema de signos y significados,
sumados a la relación en la que se dieron
contextualmente.
El análisis de contenido como objeto de
estudio está caracterizado por constituir una
práctica de investigación en ciencias sociales
que consiste, a su vez, en construir un objeto
de estudio (por ejemplo, una comunicación
singular) para cuya representación científica
(trascendente y por tanto refutable) se usa
como procedimiento la selección y análisis de
productos comunicativos que objetivamente
pertenecen a aquella comunicación, que son
significativos para conocerla desde una
perspectiva teórica, y que son válidos o
pertinentes para poner a prueba las
condiciones, tanto particulares como
generales, en virtud de las cuales estos
productos
comunicativos
han
sido
empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo
de comunicación semejante a aquella que los
ha producido.
En segundo lugar, se ha dedicado un apartado
a la metodología (reglas de procedimiento)
que aspira a ligar de forma válida una
secuencia de actuaciones y alternativas que
atañen a la selección del corpus, a su
segmentación en unidades de análisis y a su
examen orientado a elaborar, registrar y
tratar datos de diversos órdenes lógicos,
gracias a los cuales se construye un
metadiscurso
capaz
de
representar
científicamente (o de forma trascendente o
refutable) al objeto de estudio que en ningún
caso es el propio corpus, sino la práctica
humana que ha generado el objeto material
de análisis: el producto comunicativo
analizado.
Finalmente el modelo de redes semánticas
que permite el establecimiento de nodos o
puntos de conexión que se van ligando desde
vocablos,
simples,
pasando
por
construcciones y significados más elaborados
que se constituyen en conocimientos siempre
perfectibles, en construcción permanente,
que derivan en adquisición de habilidades y
destreza, estableciendo relaciones y
aprendizajes significativos. El uso de uno o
más de estos análisis depende de la fuente de
información, pero que eso de los objetivos
generales y específicos de lo que se pretende
aclarar o resolver dentro de la investigación,
pero más que los métodos o los análisis
usados es el papel de quien los usa y la forma
Revista del Congreso por una Educación de Calidad
e interpretación que hace de ellos lo que nos
habla de la importancia de esa investigación.
REFERENCIAS.
Bonnin, J. E. (2006). Análisis del discurso.
Recuperado
en
http://ar.geocities.com/addiscurso/
Fernández, Flory (2002). El análisis de
contenido como ayuda metodológica para
la investigación. Revista de Ciencias
Sociales, Junio, Vol.II. No. 96. Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/15
3/15309604.pdf
Piñuel
Raigada
José
Luis
(2002).
Epistemología, metodología y técnicas del
análisis de contenido. Estudios de
Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-42.
Recuperado
de
http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Conte
nido.pdf
Tirado Francisco (2007). Reseña de
investigación: El análisis del discurso de
tradición foucaultiana en algunos grupos
de investigación españoles. FORUM:
QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH .Volumen
8, No. 2, Mayo 2007. (ISSN 1438-5627).
Recuperado de http://www.qualitativeresearch.org/fqs-texte/2-07/07-2-P3s.htm
Varela R. M. E., Ileana, P. Micu, E. González C.
y M. E. Ponce de León.(2002) Análisis
Semántico del concepto de enseñanza de
profesores de medicina. Revista de la
Educación Superior en línea 116.
Recuperado
de
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuie
s/publicaciones/revsup/res116/ftext1.ht
m
203
Revista Reflexión e Investigación 8