Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla 1. Datos generales del GAD 1.1 Nombre del GAD GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CHILLA 1.2 Historia y creación Chilla Para conocer sobre la cantonización del antiguo recinto llamado Chilla, tomaremos los datos históricos del Profesor Rigoberto Granda, quien señala que, en la época legendaria, exactamente a inicios de 1729 cuando Chilla pertenecía al cantón Zaruma, es donde los primeros caciques, entre ellos don Mateo Cuenca en compañía de don Gabriel Pintarrero, Andrés Gía y demás compañeros de esa comuna, hacen valer sus derechos frente a los invasores de estos territorios, Don Jerónimo Pacheco, yerno de Juan Maldonado, su hijo y más familiares, acudiendo de una posesión falsa de estos territorios. Chilla, en aquel entonces parroquia, estaba abandonada por los gobiernos seccionales y nacionales, sin embargo gracias a las gestiones de personas colaboradoras, algunos de ellos ya fallecidos como Don José María Sallo, Abelardo Nagua, Hortensio Nagua, Crisóstomo Nagua, Francisco Zhañay, Rigoberto Velepucha, Rodolfo Velepucha, Sinecio Velepucha, Luis Armijos, Vidal Guanuche, Nelson Fajardo, Sergio Velepucha, Urbano Cartuche, Modesto Malla, Manuel Guamán, Eloy Cojitambo, Fidel Cojitambo, Ángel Paltín, Luis Zapata; Nestorina Macas, Celia Fajardo, Celsa Nagua, Estela Malla, Elena Malla, Rosenda Serrano, Florencia Rodas, Orfelina Velepucha, Delia Godoy y demás voluntarios que se unieron al trabajo mancomunado. El origen del nombre Chilla, proviene de algunos términos, según datos registrados en el Santuario Mariano y según versiones antiguas se dice que, es un vocablo quechua Chailla que significa Allá está, refiriéndose a la aparición de la Virgen de Chilla, Patrona del lugar y posteriormente por Bula Papal de Paulo VI, erigida el 10 de noviembre de 1970 como “PATRONA DE LA PROVINCIA DE EL ORO”. Otras investigaciones realizadas en el idioma quichua determinan el nombre de Chilla, imita a un chillido o sonido fuerte producido por el viento que sopla en el cerro. Aunque investigaciones basadas en los registros del Padre José Luis Terán Arzobispo de Quito, un grupo de exploradores españoles en busca de oro, asentaron campamentos en Pueblo Viejo lugar donde tiene su origen el Chilla actual, y trajeron consigo, su devoción a la Virgen de Chilla venerada en la provincia de Ávila – España, veneración que data del siglo XIII. Otra de las reseñas históricas que encontramos en el Santuario Mariano del cantón ha permitido conocer el origen del cantón señalando que los primeros pobladores fueron los NAHOAS o NAGUAS, quienes migraron desde el sur de México y Centro América provenientes de los Mayas y aztecas, hace unos 700 años D.C. Luego de una difícil tarea, el 5 de agosto de 1984, a las cuatro de la tarde, bajo la administración del Dr. Víctor Nagua, resuelve iniciar las gestiones pro-cantonización de Chilla, comenzando la ardua lucha en contra del criterio opositor de personajes oriundos del Cantón Pasaje. El comité pro cantonización queda integrado por los colaboradores, entre ellos el Dr. Víctor Nagua en calidad de Presidente, Dr. Víctor Guanuche como Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Vicepresidente, Ángel B. Nagua, Secretario, Sr. Polibio Nagua como Tesorero, tres vocales principales y tres suplentes respectivamente. Cuatro años más tarde estos precursores de la vida histórica cantonal, mediante un gran trabajo lleno de patriotismo logran su objetivo el 25 de julio de 1988, publicando en el Registro Oficial N° 896, la ley que creó el cantón Chilla 1.3 Fecha de creación del cantón Chilla, fue cantonizada el 25 de julio de 1988. Geopolíticamente es uno de los cantones más nuevos de la provincia de El Oro. 1.4 Población total de Chilla al 2014 La población del cantón chilla es de 2484 personas 1274 hombres y 1210 mujeres, el mayor número de población se encuentra en edades entre 15 a 65 años con 1317 personas, le sigue población en edades menores de 15 años con 852 personas y personas adultas mayores de 65 años es de 315 personas, esto demuestra que la población es relativamente joven.1 1.5 Extensión Chilla, tiene una superficie de 389 Km2 1.6 Límites Chilla limita al NORTE: Con las Parroquias de Uzhcurrumi y Casacay, SUR: Con el Cantón Zaruma y las Parroquias de Arcapamba, Huertas, Cordoncillo y Cantón Atahualpa. ESTE: Con las Parroquias de Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma. OESTE: Cantón Pasaje y Parroquia Buenavista. 1.7 Rango altitudinal La altitud de Chilla va desde los 200 msnm, en la desembocadura de la quebrada Carabota con el río Jubones, hasta los 3.610 msnm, en el cerro Chilola, La cabecera cantonal está ubicada a los 2.429 msnm. MAPA BASE DEL CANTÓN CHILLA 1 INEC, Censo de población y vivienda del 2010. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010. Elaboración: Equipo Consultor– GAD Chilla. 2 2.1 Diagnóstico por componentes Diagnostico Biofísico 2.1.1 Fisiografía y relieve Tabla 1: Pendientes, áreas y porcentajes del cantón Chilla, 2014. RANGO 0 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 70 > 70 AREA (Ha) 2.003.865 78.454 2.980.697 4.186.439 58.781.634 % 2,95 0,12 4,38 6,15 86,40 100,00 ELABORADO POR: Equipo consultor. Las fuertes pendientes constituyen el factor que en mayor grado determina la aptitud de los suelos y constituye la principal limitante del desarrollo agropecuario de Chilla. Se consideran como factores limitantes de mayor significado sobre la aptitud de los suelos las pendientes y el riesgo a la erosión. La topografía de Chilla, corresponde zonas montañosas, escarbadas con fuertes pendientes, el 86,40% (58.781,634 ha) de la superficie posee pendientes mayores al 70%, son suelos erosionados, donde se debe fomentar actividades turísticas, investigación y de conservación; 4.186,439 ha, es decir, el 6,15% son suelos con pendientes entre 50 y 70%, con aptitudes para la producción forestal y vegetación protectora; pendientes entre 25 y 50% abarcan 2.980,697 ha, que equivale, al 4,38% de la superficie cantonal, este tipos de superficies deben ser usados en Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla cultivos con prácticas de conservación como los sistemas agrosilvopastoriles; mientras que pendientes entre 12-25% abarcan 78,454 ha ,que corresponde al 0,12% con pequeñas zonas de planicies situadas en los sectores de luz de América y playas de San Tin tin, en donde existen suelos con aptitudes agrícolas situados a menos de 719 msnm. Ubicados en pendientes entre 0 – 12%, abarcan 2.003,865 ha en la parte baja del cantón con suelos que se encuentran por debajo de los 1290 msnm con aptitudes para su aprovechamiento, en esta zona se recomienda cultivos anuales y de ciclo corto. Mapa 1: Mapa de Pendientes FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.2 Geología. La formación geológica de Chilla se encuentra formado por el 38,41% de formaciones de origen paleozoico con formaciones de rocas calizas, el 25,81% son formaciones de tipo cretáceo, estos conglomerados están compuestos por pedazos a redondeados de cuarzo, andesita en una matriz ferruginosa, el 21,78% son formaciones de origen terciario con secuencia de rocas sedimentarias de carácter clástico, de color rojizo y origen continental, depositadas en medios fluviátiles y con llanuras inundables, frecuentemente fangosas, el 9,33% con formaciones oligoceno con la presencia de Esta constituida por arcillas y arcillas limosas, parcialmente arenosas abigarradas de color rojo-gris y verdeamarillento, en parte calcárea, micáceas, yesosas, el 2,27% es de origen cuaternario con la presencia de diversas de arcillitas, limolitas, arenas y gravas inconsolidadas a semiconsolidadas, un 2,42% son de otro tipo de formaciones. Todas estas formaciones se encuentran en suelos con topografía irregular con pendientes entre 50 y 70%. Tabla 2: Descripción de formaciones geológicas del cantón Chilla, 2014. FORMACIONES GEOLÓGICAS DESCCRIPCIÓN Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Formación Cretáceo Formación Cuaternaria Los conglomerados están compuestos por pedazos a redondeados de cuarzo, chert y andesita en una matriz ferruginosa. Las grauvacas contienen fragmentos de plagioclasa zonada, cuarzo horblenda verde y roca volcánica. Consta de secuencias diversas de arcillitas, limolitas, arenas y gravas inconsolidadas a semiconsolidadas, hasta localmente endurecidas por la presencia de sustancias cementantes, como óxidos de hierro. Formación Oligoceno Aflora en la región subandina de la unidad Oriental. Está constituida por arcillas y arcillas limosas, parcialmente arenosas abigarradas de color rojo-gris y verde-amarillento, en parte calcárea, micáceas, yesosas. Formación Paleozoico Las rocas de esta división se encuentran en la región de la Cordillera con formaciones calizas y unidades litológicas. Formación Terciario Es la secuencia de Capas Rojas que descansan sobre las rocas cretáceas. Esta unidad, que representa gran parte del Paleógeno y Neógeno, es una secuencia de rocas sedimentarias de carácter clástico, de color rojizo y origen continental, depositadas en medios fluviátiles y con llanuras inundables, frecuentemente fangosas. ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 2: Mapa de geología FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.3 Suelos. En la sección baja existen suelos que pertenecen a los grupos: Dystropepts, Haplustalfs, Fluvents, Tropudalfs + Rhodustalfs; en general son suelos franco arcillo arenosos, limosos, arcillosos; profundos con buen drenaje, ácidos pH 4-5,5 (PREDESUR, 1994) En la sección media existen suelos que pertenecen a las unidades Dystropepts + Haplorthox + Dystrandepts; en general son arcillosos, arcillo arenosos; profundos con buen drenaje, ácidos pH 4-5,5. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En la sección alta existen suelos que pertenecen al grupo Dystropepts, Rhodustalfs; los suelos son arcillo arenosos, arenosos; moderadamente profundos, en ciertos partes con afloramientos rocosos, ácidos.2 Tabla 3: Descripción de suelos del Cantón Chilla. 2014. TAXONOMÍA DESCRIPCIÓN Has Tienen una saturación de base mayor de 35° y los ALFISOL horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras 3.033.787 de traslocación de películas de arcilla (clay skins) Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura ENTISOL 4.328.136 moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un INCEPTISOL 60.669.166 horizonte cámbrico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. TOTAL 68.031.089 ELABORADO POR: Equipo consultor % 4,46 6,36 89,18 100,00 Mapa 3: Mapa de Suelo (clases texturales) FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.4 Uso y cobertura del suelo Tomando en consideración las 33.135,03 has de tierras de Chilla, se puede notar que el uso de suelos para bosques en el año 2000 eran de 9.774,83 has; en el año 2008 las hectáreas de bosques disminuyeron en un 5,9% (7.819,86 has), las 1954,97 has de 2 Plan de manejo de la subcuenca del rio Casacay 2007. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla bosque se perdieron por efecto de la tala indiscriminada y los incendios forestales. El suelo para uso agropecuario reporta en el año 2000 16.236,16 has, aumentando por efectos de la expansión de la frontera agrícola a 17.130,81 has en el año 2008 con un incremento del 2,7%. La vegetación arbustiva y herbácea en el año 2000 reporta 7.057,76 has con un incremento de 3,1% al 2008 con 8.084,94 has esto debido a la sobreutilización de las tierras las mismas que han dejado de ser productivas y se dejaron como terrenos baldíos. En el año 2000 la zona antrópica registra 66,27 has, la misma que se incrementa para el año 2008 a 99,40 has, lo que demuestra que la zona de intervención de la mano del hombre aumenta en un 0,1%. El principal problema de cobertura y uso de suelos es la pérdida paulatina de la cobertura vegetal, se está ampliando la frontera agrícola, hay sobreutilización de suelos en un 33,80%, subutilización 56,36%, la disminución considerable de la materia orgánica, los suelos quedan desprotegidos, acentuándose la sobreutilización por la siembra de pasto Merkeron sobre todo en la zona media y baja con el establecimiento de pastizales y sobrepastoreo en la explotación ganadera. Tabla 4. Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo. Unidad de uso o cobertura vegetal Año 2000 (Ha) % Año 2008 (Ha) Bosque 9.774,83 29,5 7.819,86 Uso agropecuario 16.236,16 49 17.130,81 Vegetación arbustiva y herbácea 7.057,76 21,3 8.084,94 Zona antrópica 66,27 0,2 99,40 Total 33.135,03 100 33.135,03 ELABORADO POR: Equipo consultor % Diferencia % (Ha) 23,6 -1.954,97 -5,9 51,7 894,65 2,7 24,4 1.027,18 3,1 0,3 33,13 0,1 100 Mapa 4. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2000 y 2008. FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.5 Conflictos de uso de suelos Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El 56% del territorio esta subutilizado con tierras que presentan más del 56%, sobre todo en las zonas destinadas a la ganadería, en cuanto al uso en forma general, en la parte media alrededor de los ríos se observa uso antrópico y la vegetación natural se presenta mientras más se aleja de la parte central del territorio. Se puede apreciar que la sobreutilización de las tierras se presenta en más del 34% del territorio, es decir en aquellos lugares en donde el suelo presenta moderadas a severas limitaciones como la pendiente, erosión, profundidad efectiva y textura y a pesar de estas condiciones son utilizados en actividades productivas intensivas, como es caso de pastizales para ganadería. El 10% de estos suelos están siendo utilizados adecuadamente, es decir su uso está acorde con su aptitud, como es el caso de bosques, matorrales. En cuanto al uso en forma general, en la parte central alrededor de los ríos se observa uso antrópico y la vegetación natural se presenta mientras más se aleja de la parte central del territorio. Tabla 5: Conflictos de uso de suelos, Chilla, 2014. conflictos de uso de suelos Área protegida Casacay Ha % 10.154,55 31% Paramo 5.236,06 Conflictos: Adecuado 3258,546 Sobreutilizado 11200,7 Subutilizado 18675,79 total(conflictos) 33.135,03 ELABORADO POR: Equipo consultor 16% 10% 34% 56% 100% 2.1.6 Conflictos de uso de suelos en la zona de transición En la zona de transición entre el bosque protector de Casacay y el páramo existen zonas sobreutilizadas con cultivos de pino con un 48 % y subutilizadas con un 19%, donde el suelo presenta moderadas a severas limitaciones como la pendiente, erosión, profundidad efectiva y textura, solo el 33% de estos suelos están siendo utilizados adecuadamente, es decir su uso está acorde con su aptitud, como es el caso de Chaparros, matorrales, bosques. En la zona de transición es importante darle un cuidado y mantenimiento a los cultivos de pino con podas, raleos y generar el valor agregado con el uso de sus productos elaborados como madera para pallets, papel, fabricación de muebles, etc. Es importante contar con un plan de manejo adecuado de estas plantaciones ya que en la actualidad han desplazado a la vegetación nativa, generando acidez en los suelos, deficiente retención, eliminación de materia orgánica y la capa superficial del suelo se pierde y no son suelos aptos para la agricultura, porque cuando estas plantaciones son cosechadas generan no existe cobertura y por ende los suelos se erosionan con el viento y el agua. Tabla 6: Conflictos de uso de suelos en la zona de transición, Chilla, 2014. Conflictos en el uso del suelo del área de transición Adecuado Ha % 236,2 33% Sobreutilizado 344,1 48% Subutilizado 135,7 19% Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Total 716 ELABORADO POR: Equipo consultor 100% Mapa 5: Mapa de conflictos de uso del suelo. Chilla, 2014 FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.7 Información climática. Dentro de la climatología, la influencia marítima ha creado un clima Tropical Monzón en las áreas de transición entre la planicie y la cordillera. El Cantón Chilla, se destaca por poseer climas fríos, templados y cálidos que van desde el cálido tropical hasta el frío de los páramos andinos, una exuberante vegetación y áreas reforestadas, suelos muy ricos para la agricultura y con innumerables minas de diferentes metales. En Chilla hay principalmente tres tipos de climas: Clima frío con una temperatura media anual de 8 – 12 oC; en la parte alta, en la parte media con un clima templado frío con una temperatura promedio de 12 – 15 oC y en la parte baja de 20 – 30 oC de promedio, por ello y gracias a sus características climatológicas podemos encontrar cultivos de tipo serrano y costeño como: cacao, café, banano, yuca y árboles frutales y por otra parte maíz, papa, cebaba, arveja, haba, melloco, oca, hortalizas, árboles maderables y principalmente pastizales. Las características climáticas están determinadas por la presencia de las corrientes marinas de Humboldt y de El Niño en el Océano Pacífico, la incidencia de la Zona de Convergencia Intertropical, la cordillera de Los Andes, cuyos flancos van hacia la costa y otros factores locales como ubicación, orientación y características físicas. En años normales, la corriente fría y de alta salinidad de Humboldt en el Pacifico Sur, se desplaza hacia el norte entre Mayo y Diciembre, empujada por los vientos alisios que provienen del sureste. Como consecuencia de esto y debido a la baja temperatura de la corriente de Humboldt, disminuye la evaporación; sin embargo, tienen ocurrencia masas de aire sobre la zona baja, las que a pesar de estar saturadas de humedad, solamente provocan nieblas y lluvias débiles; además, en este periodo disminuye la temperatura media. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla La corriente de El Niño, un fenómeno marino de aguas calientes de reducida salinidad que se mantiene casi estacionaria al norte del Ecuador, durante el período comprendido entre Diciembre y Abril, produce turbulencia en el mar y genera grandes volúmenes de vapor de agua que se mueven hacia los flancos cordilleranos, donde al condensarse originan lluvias torrenciales. Con alguna frecuencia se producen años anormales en los cuales, por la debilitación o ausencia de los vientos alisios del sur, la corriente fría de Humboldt no avanza muy hacia el Norte, permitiéndole desplazarse más al sur a la corriente cálida de El Niño, fenómeno que se manifiesta con mayores lluvias y aumento de la temperatura, en la costa, hasta latitudes cercanas a 5º Sur. La Zona de Convergencia Intertropical, generada en la faja caliente de la zona tropical, no permanece estacionaria y acompaña a los movimientos aparentes del sol, desde el Hemisferio Norte hacia el Hemisferio Sur y viceversa, pasando por la línea Equinoccial. En Chilla, existen dos épocas diferenciadas: invierno que va de Enero a Junio y verano de Julio a Diciembre; según PREDESUR(1994) el mes de Marzo es el mes más lluvioso y Julio a noviembre son los meses más secos. La precipitación media anual es de 1.300 mm3. Tomando en consideración el promedio multianual de precipitación y temperatura registrado por la estación local más cercana ubicada dentro de la cabecera cantonal Santa Isabel (M032 Santa Isabel), en cuanto a la precipitación promedio multianual, los datos reflejan en la variación mensual, que los meses de mayor precipitación son los de febrero, marzo y abril con un valor entre 100 y 140 mm/mes. Los meses de menor precipitación son los meses entre junio y octubre con valores entre 20 y 60 mm/día. En cuanto a la temperatura, presenta grandes cambios durante el año, mostrando valores ente el rango de 18ºC en los primeros meses del año, y un amento en la mitad del año alcanzando hasta los 23ºC. Gráfico 1: Distribución temporal de Precipitación y Temperatura Fuente: INAMHI-FORECCSA Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Mientras que si se considera el promedio multianual de precipitación y temperatura registrados por la estación local más cercana ubicada dentro del catón Zaruma M180, los datos reflejan en la variación mensual de los promedios multianuales de precipitación y temperatura, que los meses de mayor precipitación son los de enero, febrero, marzo y 3 Plan de manejo de la subcuenca del rio Casacay, 2007. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla abril con un valor entre 2100 y 250 mm/mes. Los meses de menor precipitación son los meses entre junio y octubre con valores entre 10 y 50 mm/día. En cuanto a la temperatura, se muestra valores ente el rango de 20ºC en los primero meses del año, y un amento en la mitad del año alcanzando hasta los 23ºC. Características del clima parroquial futuro En el Ecuador se han realizado grandes esfuerzos para identificar los posibles comportamientos del clima a futuro, con este fin el IPCC4 ha definido varios escenarios de cambio climático a ser considerados a nivel mundial con el fin de medir las posibles consecuencias de los comportamientos climáticos anómalos. Para el Ecuador, el Ministerio del Ambiente con apoyo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), se han desarrollado dos modelos climáticos para el país el modelo Japonés TL959 y el FClimdex. El modelo Japonés TL959 por su parte define para el Ecuador dos escenarios, uno para tiempo presente denominado SPOA y uno para el futuro cercano llamado SNOA, ambos escenarios disponibles para los períodos 2015-2039(Chimborazo & Guitarra, 2010). Entre los diversos escenarios el TL959 plantea el escenario denominado A1B, el cual de alguna forma se ajusta más a la realidad del comportamiento actual de la humanidad y la consecuente generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este escenario describe una sociedad con un rápido crecimiento económico, una población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente, y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de capacidad y el aumento de las interacciones culturales y sociales, acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante. Describe a su vez un uso de energías equilibradas entre fósil y no fósil (IPCC, 2007). Por otro lado, el modelo climático FClimdex, consiste en un análisis estadístico que considera los 27 indicadores básicos del Expert Team on Climate Change Detection and Índices (ETCCDI/CRD), calculados por un paquete software denominado FClimdex5, para la caracterización, vigilancia y detección de Cambio Climático en Ecuador (Muñoz, Recalde, & Cadena, 2010). Específicamente para el análisis del clima futuro de la parroquia Chilla, se revisaron las proyecciones de clima definidas para el Ecuador tanto para el modelo TL959 como para el FClimdex, esto con el fin de identificar las tendencias futuras de precipitación y temperatura para la parroquia. Sin embargo vale aclarar que tanto el modelo TL959 y FClimdex presentan limitaciones principalmente a la resolución (escala) de sus análisis que impiden la identificación de los microclimas que se dan en varias regiones del país incluyendo la parte Andina, sin embargo se consideran un significativo avance y una aproximación macro útil para el país (Muñoz et al., 2010). De los resultados de temperatura obtenidos a partir del modelo Japonés TL959, se puede identificar un incremento de la temperatura para toda la parroquia de Chilla de 1 C (Fig. 10) para el periodo 2015-2039. Dentro del mismo período, en cuanto a la intensidad de la 4 5 Panel Intergubernamental de Cambio Climático - IPCC FClimdex es un programa que utiliza lenguaje FORTRAN y que realiza control de calidad de datos climáticos y genera índices para caracterizar clima. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla precipitación registrará para todo el territorio de la parroquia, una disminución, entre -0.2-0 mm/día variación. Mapa 6: Variaciones de Temperatura entre el Periodo de Futuro Cercano (SNOA) y el Período de Tiempo Presente (SPOA) Fuente: MAE - FORECCSA– TL959 Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Mapa 7: Variaciones de Precipitación entre el Periodo de Futuro Cercano (SNOA) y el Período de Tiempo Presente (SPOA) Fuente: MAE – FORECCSA – TL959 Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Por otra parte, la información provista por FClimdex, apuntan a un incremento en la intensidad de precipitaciones, siendo más notorio el incremento hacia el sur y el noreste de las precipitaciones extraordinarias, en función del número de días de un año con precipitaciones iguales o superiores a 50 mm. También se pudo identificar para la región, un aumento de las precipitaciones extremas. En cuanto a la temperatura, para la región se pudo identificar un aumento de las noches frías (Muñoz et al., 2010). En función de la información climática analizada, se concluye las tendencias de variación del clima para la parroquia de Chilla, estas registrarán en el período 2015-2039 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Tabla 7: Estimaciones del clima futuro para la Parroquia Parroquia Chilla Temperatura Precipitación Posible incremento de Incremento intensidad de lluvias (0.8 C) extremas Fuente: MAE- FORECCSA – TL959 Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Principales cambios identificados entre el clima presente y futuro Con el fin de realizar un análisis comparativo que refleje los principales cambios que se darán en la parroquia Chilla, se utilizó la información disponible sobre clima actual y futuro generada por el modelo Japonés TL959, considerando las variables de temperatura y precipitación tanto para el tiempo presente (SPOA) como para el tiempo futuro cercano (SNOA). Los resultados permiten identificar para el periodo 2015-2039, se registrarán a futuro incrementos en todo la variación mensual, los mayores aumentos se dan en los meses de septiembre y octubre. Gráfico 2: Variación Mensual de la Temperatura. Comparación entre Futuro Cercano (SNOA) y Tiempo Presente (SPOA) Fuente: MAE- FORECCSA – TL959 Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL En cuanto a precipitación se ha estimado que, para el mismo período 2015-2039, se registrará un aumento de la precipitación en los meses de enero a abril. Gráfico 3: Variación Mensual de la Precipitación. Comparación entre Futuro Cercano (SNOA) y Tiempo Presente (SPOA). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Fuente: MAE – FORECCSA-TL959 Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL El diagrama Ombrotérmico de Gaussen consiste, esencialmente en identificar a lo largo del año, la curva de temperaturas y las lluvias medias mensuales, en una correspondencia de escalas tal que a 5 ºC de temperatura correspondan 10 mm de lluvia (Alaiza, 1990). En cuanto a las áreas formadas se señala que los dos tipos de sombra obtenidos, resultan sensiblemente coincidentes con los periodos de actividad vegetativa y con la etapa de paralización estival en cuanto a vegetación (Alaiza, 1990). Gráfico 4: Diagrama Ombrotérmico de Precipitación y Temperatura Fuente: INAMHI Fuente: INAMHI-FORECCSA Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Las formaciones secas, xéricas y subxéricas se caracterizan por una alta distribución estacional de la precipitación con periodos secos críticos de hasta seis meses, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla temperaturas medias anuales superiores a 17° C y evapotranspiración potencial mayor a la precipitación media anual (Murphy & Lugo, 2007). Usualmente, en los Andes se presentan en condiciones micro-climáticas especiales tales como sombras secas (Galindo, Cabrera, & Londoño, 2005). El mes más caluroso del año con un promedio de 21 °C es agosto y el mes más frío del año es enero con 19 °C. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 90 mm. Los meses húmedos o no xéricas están dentro del periodo entre noviembre y mayo. Los periodos xéricas o de paralización estival comprenden entre junio y octubre. El índice de aridez según Lang, es el resultado de la relación entre la precipitación media anual en milímetros y temperatura media anual en grados centígrados (IL =Pm/Tm), según el valor del índice, se considera la zona bioclimática como 20 ≤ I L < 40: Zona árida de estepas ya que cuenta con un valor de IL = 26. La existencia, magnitud y duración de las heladas en un territorio se expresa mediante diversas expresiones o tipos que están en relación con los meses o épocas del año, en los que la temperatura alcanza valores inferiores a cero grados centígrados (RivasMartínez et al., 2002). En función de las temperaturas medias y mínimas mensuales se reconoce el tipo de período o meses de heladas, la cual en función de la clasificación de Rivas-Martínez a todos los meses como Agélido, (Agélido: mes libre de heladas, es decir, con temperatura media de las mínimas absolutas superior a cero grados (m' > 0°C) (Rivas-Martínez, 2008). Tabla 8: Promedio de Temperaturas Mínimas estación M032 Santa Isabel ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Multianual 13.99 14.59 14.73 15.16 15.24 15.00 14.67 15.44 14.78 14.67 14.28 14.82 Fuente: INAMHI-FORECCSA Elaborado por: Equipo Consultor Ic-AL Tabla 9: Ejemplo de Matriz para descripción de información climática. Variable Descripción Precipitación 800 – 1800 mm anuales Temperatura Varía de 8 a 24 oC Pisos climáticos ALTO (Ecuatorial de alta montaña), MEDIO (ecuatorial mesotérmico semi húmedo), BAJO (tropical megatérmico seco) Humedad relativa ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 8. Mapa Tipo de Climas Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.8 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Si bien los recursos no renovables de valor económico en el cantón Chilla no son explotados a pesar de que se encuentran inscritas y en trámites para su concesión, entre ellos tenemos para aprovechamiento de las canteras para materiales de construcción en el sector de Carabota con una concesión inscrita. Los recursos metálicos para la explotación de oro se cuentan con concesiones para minería y minería artesanal con 24 concesiones entre inscritas y en trámite en diferentes zonas del cantón, así como para la explotación de recursos no metálicos para la extracción de piedra caliza con una concesión en el sector lindero para la mina Juan de propiedad de EDESA. Tabla 10: Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Recurso Descripción Tipo de infraestructura Numero de Superficie Observaciones concesiones ocupada Material de Cantera Rio Carabota Libre aprovechamiento construcción 1 Metálicos Concesión minera y Minería artesanal 24 No metálicos EDESA - JUAN exploración 1 ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 9. Recursos naturales no renovables. 7 Inscrita 24.788,97 Inscrita / tramite 10 Inscrita Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.9 Recursos naturales degradados y sus causas. La existencia de tres zonas de vida, contribuye sustancialmente a que exista una alta biodiversidad de flora y fauna, pero por razones antrópicas, es decir por acción del hombre, las poblaciones y número de especies de flora y fauna cada vez están disminuyendo y en algunos casos están en proceso de desaparición. Flora De acuerdo a información secundaria, existen una diversidad de especies de flora silvestre; sin embargo este estudio pretende valorar el conocimiento local y de acuerdo a versiones de los pobladores de la sección baja y alta de la subcuenca, existe una gran variedad de especies arbustivas y forestales, que son aprovechados para diferentes usos. En la zona alta, predominan especies del páramo los mismos que se desarrollan a más de 3.000 msnm, este tipo de arbustos y chaparros son los que forman el colchón de agua ya que en esta parte es en donde nacen las vertientes del rio Casacay, Chillayacu, Chilola y Puyango, las especies más predominantes son: paja, Chilca, laritaco, laurel, mora, piñan, shalshon, sauco, sabaluco, verbena, salapa; esta planta tiene un fruto muy apetecible como la uva y fructifica desde junio hasta agosto. Otra planta con características medicinales es el gañil, de cuyas flores se hacen brebajes, los mismos que curan enfermedades renales y desinflaman los riñones. Uno de los mayores atractivos turísticos es el avistamiento de varias clases de orquídeas existentes como especies únicas del páramo andino de nuestro cantón. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En la parte media se destaca la presencia de muchas especies propias de la zona, las mismas que se desarrollan de 1500 a 2000 msnm, Existe mayor presión y demanda de las especies arbóreas que generalmente son utilizadas para la extracción de madera, construcción, carpintería y leña. Las especies más usadas son: Cedro, guarumo, higuerón, laurel, ajo, balsa, beldaco, Shinin, sarar, guaylo. Las hojas de algunas especies también tiene características medicinales, tales como: beldaco, guarumo, fruta de pan. Las flores del guanto son usadas para “limpias de espanto”. El higuerón en cambio es muy usado para proteger las vertientes o fuentes de agua. En la parte baja, cuyas especies se desarrollan desde los 400 a 1000 msnm, están la caña guadua, canelo, cedro, copal, Fernán Sánchez, Figueroa, guarumo, guayacán, higuerón, machare, laurel, pambil, pechiche, pigüe, samán, variable. Existen especies que tienen diferentes usos medicinales, así por ejemplo de acuerdo a versiones de mujeres y hombres, al caucho le brota una especie de “leche” de la corteza la cual es utilizada para las picaduras de serpiente; de la corteza del copal se extrae una “goma” que se usa como mentol para los golpes. Las hojas de algunas especies también tiene características medicinales, tales como: beldaco, guarumo, fruta de pan. Las flores del guanto son usadas para “limpias de espanto”. El higuerón en cambio es muy usado para proteger las vertientes o fuentes de agua, existen algunas especies forestales y los más usados por la población son: Fernán Sánchez y balsa.6 Fauna En los talleres realizados con participación de la población local, se describió la existencia de los siguientes animales silvestres: “gran bestia”, (especie extinguida) anda solo, ardilla, armadillo, mono mico, mono ure, conejo, guanta, venado, raposo, puerco de monte, oso de anteojo, osos, guisha, león, tigrillo, monos, reptiles, zorro; aves como: tórtola, palomas, perdiz, gallinazo, pava de monte, loro, perico; peces como: boca chico, raspa, vieja, dorado, camarón de río, etc. Tabla 11: Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados. Recurso Descripción del recurso bajo presión SALAPA FLORA LAUREL PEQUEÑO GAÑIL 6 Nombre Científico Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. Ex J. St.Hil.) Hoerold. Myrica parfolia Benth. Oreocallis gandiflora (Lam.) R. Br. Causa de degradación Incendios forestales Incendios forestales Incendios forestales Luis Fajardo V. Tesis de maestría en desarrollo Local. Universidad Politécnica Salesiana. 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Weinmannia elliptica Kunth Equisetum myriachaetum COLA DE CABALLO Schltdl. & cham Ceroxylon parvifrons PALMA DE CERA (Engle) ROMERILLO Podocarpus sprucei Parl. Elleanthus ORQUIDEAS amethystinoides Garay Phalcoboenus CURIQUINGUE carunculatus Crypturellus PERDÍZ transfasciatus GAVILAN Buteo magnirostris PAVA DE MONTE Penelope barbata BUITRE Cathartes aura VENADO Odocoileus virginianus LEON panthera leo OSO Ursus americanus SARAR FAUNA LORO deforestación - incendios deforestación - incendios deforestación - incendios deforestación - incendios deforestación - mano del hombre Hapalopsittaca pyrrhops Caza Caza Caza Caza Caza Caza Caza Caza deforestación depredadores FUENTE: Tesis maestría en Desarrollo Local. 2012. ELABORADO POR: Equipo consultor. 2.1.10 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. En esta sección se describirán los principales impactos ambientales presentes en el cantón describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este impacto. Tabla 12. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Recurso AGUA SUELO Contaminación por animales Antrópica Nivel de afectación Alto Contaminación por basura Antrópica Alto Contaminación por aguas servidas Antrópica Alto Contaminación por desechos domésticos Antrópica Alto Contaminación por minería artesanal Antrópica Alto Contaminación con productos químicos Antrópica medio Contaminación por incendios Antrópica Alto Contaminación por deforestación Antrópica Alto Contaminación por basura Antrópica Impacto Actividad Contaminación por fertilizantes Antrópica ELABORADO POR: Equipo consultor Alto medio 2.1.11 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. En esta sección se priorizarán los ecosistemas de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD y que tengan un estatus legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la identificación y análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los ecosistemas de fauna y flora del cantón. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Tabla 13. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Ecosistema Extensión (Has) Prioridad de conservación Bosque Natural 1321,152 ALTA Páramo 4043,801 ALTA Vegetación Arbustiva 4193,725 ALTA ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 10: Mapa de Ecosistemas FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.12 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. El Bosque Protector “Casacay” es declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 02 con fecha 07 de enero de 1997 y publicado en el Registro Oficial No. 109 con fecha 15 de enero de 1997. Se encuentra en el suroeste del Ecuador, en la provincia de El Oro, posee una superficie de 12577,30 has. Se localiza en las Parroquias Chilla del cantón del mismo nombre, y Casacay del cantón Pasaje, entre el poblado Casacay a 100 mts al Norte; al Sur la laguna Chilla Cocha, el río Chilola y la cordillera Chilla; al Oeste los ríos Colorado, Palenque, Papayacu y Huizho y el poblado Cerro Azul a 6 km y al Este el río Quera y el poblado Chilla a 2 km aproximadamente. Los bioclimas son: HUMEDO SUB-TEMPERADO, MUY SECO TROPICAL, SECO SUBTROPICAL, SECO TROPICAL, SUB-HUMEDO SUB-TROPICAL, SUB-HUMEDO TEMPERADO, la temperatura varía entre 9 y 24 oC, pendientes entre 5 y 47%, altura de 120 a 3535 msnm, precipitación 820 a 1355 mm/ año. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El uso del suelo se centra en agricultura, ganadería y cobertura vegetal natural, tiene un 79.009% entre agricultura y servicios forestales. El 100% de superficie con cantidad de agua es bajo, el 94% de superficie con calidad de agua es alto, el 4% es medio y el 2% es bajo. El 0,013% de superficie con regulación hídrica es medio y el 99,99% es bajo. El bosque protector tiene mucha intervención antrópica, ampliación de la frontera agrícola son suelos intervenidos con el establecimiento de grandes pastizales, existen fuentes contaminadas con la presencia de animales, en la parte alta en la zona de transición entre el bosque protector y el páramo existen cientos de hectáreas de cultivos de pino, el mismo que está alterando el ecosistema y desplazando a especies nativas generadoras de protección de fuentes de agua. Hasta la actualidad no se ha evidenciado que la autoridad ambiental haya dictado normas y regulaciones dentro del bosque protector, dictaminando políticas para su manejo y conservación asignando las competencias legales y financieras al gobierno local. Es imperante que se tomen los correctivos a corto y mediano plazo para evitar el deterioro de los recursos naturales que conforman este bosque protector. Tabla 14. Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. Nombre del área Categoría protegida CASACAY Bosque protector Superficie Porcentaj con e del cobertura cantón natural Estado de conservación principales presiones antrópicas Prioridad de conservación (MAE) Muy Alterado por Protección de fuentes Deforestación, de agua, reforestación incendios con plantas nativas, forestales, incentivos ambientales, ampliación de la 10.154,55 31% educación ambiental, frontera agrícola, competencias contaminación por ambientales, planes de animales, manejo, programas y sobreutilización del proyectos. suelo. ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 11. Mapa de Áreas protegidas Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.1.13 Ecosistemas para servicios ambientales. En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios ambientales a la población dentro del territorio, con especial énfasis en: protección de fuentes de agua, protección forestal, bioconocimiento, biotecnología, cambio climático, turismo, soberanía alimentaria, protección ecosistemas frágiles, entre otras. Tabla 15: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas Servicios de Soporte Bosque protector Casacay Páramo Zona media Servicio de provisión Servicios de regulación del ecosistema Servicios culturales Provisión de agua Ciencia y tecnología Protección forestal Bioconocimiento Recursos naturales Protección de fuentes de agua Ciencia y educación producción agropecuaria seguridad alimentaria Turismo Recreación y conocimiento Biodiversidad Ciencia y educación Cobertura vegetal Belleza escénica Provisión de agua Cultura y turismo Recursos naturales Protección de ecosistemas frágiles Ciencia y educación Cambio climático Ciencia y educación Turismo Recreación y conocimiento producción ancestral soberanía alimentaria Recursos naturales Protección forestal Bioconocimiento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Protección de fuentes de agua Ciencia y educación producción agropecuaria seguridad alimentaria Ciencia y educación Tratamiento de desechos Turismo Recreación y conocimiento Protección de ecosistemas frágiles Ciencia y educación Zona baja Cambio climático Ciencia y educación Protección forestal Bioconocimiento producción agropecuaria seguridad alimentaria Recursos naturales Ciencia y educación Turismo Tratamiento de desechos Recreación y conocimiento Cambio climático ELABORADO POR: Equipo consultor Ciencia y educación Agua Tabla 16: Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón. Cuencas hidrográficas Ha % Jubones 24.156,10 73% Santa Rosa 5.528,56 17% Puyango 3.450,44 10% 33.135,10 100% Rio Luis Total Subcuencas Ha % Chillayacu 6846,09 21% Casacay 10.207 31% Drenajes menores 7.091,48 21% Santa Rosa 5.528,56 17% 3.450,44 10% 33.123,57 100% Total ELABORADO POR: Equipo consultor El territorio del cantón Chilla cuenta con un sinnúmero de vertientes y cuerpos de agua, dentro de las cuales constan las cuencas de los ríos jubones, Santa Rosa y Puyango. Estas cuencas están subdivididas en las siguientes subcuencas: Rio Chillayacu, Rio Casacay, drenajes menores, Rio Santa Rosa y rio Luis. Dentro de estas subcuencas se concentran un sinnúmero de microcuencas y afluentes que proveen de agua para riego, consumo humano y abrevadero de animales. Las principales fuentes de agua existentes en Chilla están el río Chillayacu que nace en la cordillera de Chilla en el cerro Burrohurcu a 3635 msnm, donde toma el nombre de lindero, más adelante se llama río Putudel y finalmente lleva el nombre de Chillayacu, para desembocar en el río Jubones. La subcuenca del rio Chillayacu baña extensas zonas productivas y sus aguas sirven para consumo humano en la cabecera cantonal de Chilla, las poblaciones de Aguacate, Algodonal y Lacay de la parroquia Abañin del cantón Zaruma. La población de Chillayacu y la parroquia Uzhcurrumi del cantón pasaje. La subcuenca del rio Casacay, de acuerdo a la cartografía, definida por el IGM y visitas de campo, su origen inicia muy cerca de la laguna Rusiococha y aproximadamente a 4 Km aguas arriba desde la confluencia de las quebradas Pilliguro y Pumamaqui. El río Casacay, tiene una longitud de cauce de 27,7 Km, la cota máxima es 3440 msnm y la mínima es 80 msnm, con una pendiente promedio de 33%. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla De acuerdo a datos de la estación limnimetrica, ubicada a una altura de 110 msnm, a pocos metros aguas abajo de la bocatoma del canal que abastece a la planta del sistema Regional de Agua potable los caudales medios mensuales7 del periodo 1964 – 1987 es de 4,5 m3/seg (PREDESUR, 1994) y del periodo 1993 – 2006 es de 2,7 m3/seg8. Esto evidencia que el río Casacay está bajando su caudal, situación que esta correlacionada con los problemas de deforestación y cambios de uso de los suelos de bosques a pastizales. Esta subcuenca es de gran importancia ya que de sus aguas se forma la planta regional de agua potable para Machala, Pasaje y El Guabo, dotando de agua a más de 350.000 habitantes de la parte baja de la provincia de El Oro. La cuenca hidrográfica del río Puyango – Tumbes está integrada por los territorios limítrofes del departamento de Tumbes, en el norte del Perú, y las provincias de Loja, El Oro, del sureste de Ecuador. Abarca una superficie de 4800 km, de los cuales 2880 km (60%) se encuentra en territorio ecuatoriano y 1920 Km (40 %) en territorio peruano. El río Puyango tiene su origen en los páramos de Chilla y Cerro Negro, en la provincia de Loja y en la Cordillera de Chilla, en la provincia de El Oro, de la República del Ecuador; entre sus principales tributarios están los ríos Calera, Amarillo, Moro por la margen derecha y los ríos Yaguachi y Ambocas y la quebrada Cazaderos por la margen izquierda. La longitud del río Pindo - Puyango - Tumbes es de 230 km. El caudal medio anual de toda la cuenca, cerca de la desembocadura en el Océano Pacífico, es de alrededor de 106 m/s y a la altura de Marcabeli, en territorio ecuatoriano, correspondiente al 46 % del área de la cuenca, el río tiene un caudal medio anual de 72 m/s. Otro rio importante es el Mina que nace en la cordillera de Dumarí, aguas abajo se unen un sinnúmero de vertientes para desembocar en el rio Colorado y esta a su vez se une al rio Daucay que más adelante se une al rio Chilola formando el rio San Agustín para finalmente formar el rio Buenavista. Los drenajes menores de Chilla, son importantes fuentes de agua los mismos que nacen en la zona media de chilla, entre los que podemos citar el rio Quera, Rio Cune, Rio Carabota, rio Cangrejo. Es importante tomar en consideración que todos estos cuerpos de agua han sido alterados por la expansión de la frontera agrícola, deforestación, incendios forestales, sobreexplotación, contaminación de fuentes de agua y en la parte alta en la zona de recarga hídrica la presencia de cultivos introducidos de pino que ha desplazado cientos de hectáreas de pajonales y arbustos nativos que sirven como colchones de agua, provocando la disminución del caudal de agua de los lechos y vertientes de los ríos. A futuro se ve un panorama desolador si no se toman medidas para mantener la cantidad y calidad de agua de estos ríos. Es imprescindible realizar un estudio a fondo de los problemas agobiantes en las subcuencas, ya que no se cuenta con un inventario de fuentes hídricas de las cuencas del rio Puyango, Santa Rosa y una información deficiente de la cuenca del Jubones que necesita ser actualizada. Tampoco se cuenta con planes de manejo, programas y proyectos para mantener la calidad y cantidad de agua. No se 7 Plan de ordenamiento y manejo del rio Casacay. PREDESUR. 1994 8 Información proporcionada por el INAMHI. Septiembre, 2007 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla cuenta con ordenanzas con declaratorias de zonas de protección, áreas de reserva sobre todo en la zona de amortiguamiento y recarga hídrica en las partes altas de Chilla. La demanda de agua para consumo humano, riego y abrevadero de los animales se hace se hace mayor con la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional de las grandes urbes, denotando la falta de agua, infraestructura y como consecuencia el aumento de la pobreza en los sectores más vulnerables de Pasaje, Machala y El Guabo. La oferta hídrica promedio actual de las fuentes hídricas de Chilla es de 1,12 m3 por segundo, tomando en consideración los aforos de las fuentes de las subcuencas de los ríos Chillayacu y Casacay. Más del 60% de los hábitats de los tramos de las subcuencas de los ríos Chillayacu y Casacay, son óptimos para la vida y sobrevivencia de los microorganismos que viven bajo el agua. A pesar de que la época de estiaje es muy marcada, en esta se aseguran pozas y rápidos alternados que generan la heterogeneidad de hábitats necesarios para esta especie, las preferencias de velocidad, profundidad y sustrato aumentan a medida que aumenta el caudal de agua de los ríos. La calidad del agua de las subcuencas Chillayacu y Casacay de acuerdo a la cartilla ambiental para muestreo de agua realizada por Senagua en octubre del 20111, se demuestra que en el rio Chillayacu de acuerdo a las características organolépticas no presenta alteraciones en apariencia, color y olor, el agua utilizada para lavar, riveras cubiertas con especies invasoras, presencia de residuos sólidos provenientes del botadero de basura de Chilla, con una marcada intervención antrópica. El rio Casacay se presenta riveras con cobertura vegetal, agua para consumo humano de los sectores de Pasaje, Guabo y Machala en óptimas condiciones para el consumo humano. Los principales factores de riesgo para mantener y mejorar la calidad de agua en las cuencas, subcuencas, microcuencas, quebradas y riachuelos es la expansión de la frontera agrícola, la deforestación en las fuentes de agua y sus riveras, la contaminación con basura, aguas servidas y productos químicos, sumados a la sobreexplotación de las tierras adyacentes a las riveras y fuentes de agua. Las principales amenazas de los sistemas hídricos del cantón son las sequias prolongadas en los últimos años que ha hecho que se cambie el calendario agrícola, no se evidencia cuando es invierno y cuando es verano, los agricultores programaban sus siembras para fines de noviembre o los primeros días de diciembre, con consecuencias irremediables por la pérdida de los cultivos por falta de lluvias. En chilla no existe un historial de información sobre amenazas climáticas por lo que es imprescindible que se establezcan sistemas de monitoreo y estaciones meteorológicas para la prevención de desastres climáticos que ayudarían a programar las diferentes actividades que realizan los agricultores en los campos. Mapa 12: Mapas de cuencas y subcuencas hidrográficas de cantón Chilla, 2014 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Otro de los problemas son las malas concesiones que se han dado en Chilla a lo largo del tiempo por parte del CRNH y sus agencias de aguas, donde no se tomaron en cuenta parámetros establecidos como caudales naturales, caudales ecológicos, beneficiarios, etc., no se realizaron mediciones en campo y se dieron concesiones de caudales que no correspondían y sobrepasaban los límites permitidos. Es imperante que con la vigencia de la nueva ley de aguas se tomen los correctivos y se concesionen aguas a favor de los sectores que si necesitan el líquido vital para consumo, riego y abrevadero de los animales como lo indica la constitución las metas y los objetivos del buen vivir. Mapa 13: Autorizaciones de agua en el cantón Chilla. 2014 FUENTE: Senagua.2014. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Aire Las condiciones geográficas, topográficas, meteorológicas y climáticas, que inducen a la agudización del problema ambiental por la contaminación atmosférica, aumentando los riesgos en la salud de la población Chilla tiene la particularidad y se encuentra dentro del ámbito de acción conocido como: “ciudades de altura”, correspondiente a 2.500 metros sobre el nivel del mar” (OPS, OMS, MAE, 2003: 89-93). El sector transporte es el mayor consumidor de energía fósil, principalmente de gasolina y diésel oíl. Luego le sigue el sector residencial cuyos mayores requerimientos se reflejan en el consumo de gas licuado del petróleo, electricidad y leña, En este territorio no es significativo la contaminación atmosférica y no se refleja datos significativos de emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOX) monóxido de carbono (CO) de óxidos de nitrógeno y las de hidrocarburos no consumidos (HC) ya que existe un limitado tráfico vehicular, no hay sector industrial, por lo cual no existe contaminación atmosférica que afecte la salud humana de los pobladores de Chilla. 2.1.14 Amenazas o peligros. En promedio el cantón presenta un alto riesgo de erosión, puesto que los suelos en gran parte del territorio presentan una débil estructura, suelos pocos meteorizados, de textura fina y pendiente fuertes. Como regla general, los limos y arenas finas usualmente son los tipos de suelos más vulnerables en términos de erosión. En la sección alta y baja se denota un moderado riesgo de erosión. Tabla 17: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Alta Épocas Sequía Todo el cantón Agosto a diciembre Helada Zona alta del cantón Media Septiembre a noviembre Lluvias fuertes Todo el cantón Media febrero a mayo Amenazas antrópicas Quema Zona alta y media Alta Agosto a noviembre Tala Todo el cantón Alta Agosto a noviembre Caza Todo el cantón Baja Todo el año Erosión vías de comunicación Alta Enero a mayo Contaminación Todo el año Ríos y vertientes Alta ELABORADO POR: Equipo consultor Mapa 14: Mapa de riesgos naturales Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Tabla 18: Matriz para priorización de potencialidades y problemas. BIOFÍSICO VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS Uso y cobertura del suelo Diversidad de cobertura Intervención antrópica Recursos No Renovables Minería Contaminación Ecosistemas frágiles Biodiversidad Intervención antrópica Proporción y superficie bajo Área protegida conservación Ecosistemas para servicios Diversidad ambientales Intervención antrópica Intervención antrópica Clima Diversidad de climas Contaminación por quemas Relieve Diversidad de relieves pendientes muy pronunciadas Geología Formaciones variables Topografía Suelos Diversidad de suelos Intervención antrópica Agua Abundante agua Intervención antrópica Aire puro Contaminación por incendio ELABORADO POR: Equipo consultor Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Mapa 15: Mapa de síntesis del componente biofísico. Chilla, 2014 FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.2 Diagnóstico sociocultural del cantón Chilla. 2.2.1 Perfil Demográfico La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López; 2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social. Bajo éste enfoque el cantón Chilla podemos encontrar un territorio con una vocación mixta, con características que encierran a lo rural y urbano. En su conjunto, Chilla posee una población total de 2 484 habitantes. 2.2.2 Población en área urbana y rural por sexo De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Chilla presenta una población Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla total de 2 484 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la población es de 1 025 habitantes, de los mismos 498 son hombres y 527 son mujeres; en cuanto al área rural la población es de 1 459 habitantes, de los cuales 776 son hombres y 683 son mujeres. Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del censo 2010 podemos evidenciar una variación poblacional, tanto en el área urbana como en la rural. En el área urbana, existe un crecimiento porcentual es de 10,80 % en el caso de los hombres y de 11,53 % en el caso de las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos una disminución rural total de 11,14 %. Caso contrario sucede en el área rural donde se muestra una variación poblacional positiva, por un lado existe una disminución del 3,86 % en el caso de los hombres; mientras que en el caso de las mujeres existe un crecimiento de 4,36 %; si sumamos ambas variaciones tenemos un incremento promedio en el área urbana de 0,20 %. El crecimiento ha sido visible tanto en el área urbana como en el área rural. Aunque no se cuentan con datos exactos del origen de éste fenómeno podemos asumir que la causa es la migración interna (por parte de población rural) hacia los centros poblados urbanos más cercanos. El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandono de tierras. El éxodo campesino –conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna clase de preparación y poco calificado– ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generado nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios o áreas peri-urbanas) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos. Tabla 19: Población urbana y rural por sexo. Chilla, 2014 2010 Sexo 2001 RURAL URBANO RURAL URBANO Población % Población % Población % Población % Hombre 776 53,19% 498 48,59% 870 52,98% 518 50,64% Mujer 683 46,81% 527 51,41% 772 47,02% 505 49,36% Total 1459 100,00% 1025 100,00% 1642 100,00% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 1023 100,00% 2.2.3 Tasa de crecimiento poblacional de Chilla. La tasa de crecimiento poblacional de chilla es de – 0,78% de acuerdo al censo población y vivienda del 2010 lo que representa que ha habido una disminución de 181 personas comparando con el censo de población y vivienda del 2001 (2665 habitantes). 2.2.4 Estructura de la población La composición de la población del cantón Chilla ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 11 años), adolescentes (de 12 a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 a 64 años) y adultos mayores (mayores a 65 años). En la estructuración poblacional del área rural del cantón Chilla en cuanto a grupos de edad según la pirámide, existe mayor población masculina (con poca diferencia). En este caso, los niños comprenden el 27,29 %, los adolescentes el 12,28 %, los jóvenes 14,49 %, los adultos el 33,25 % y los adultos mayores el 12,68 %. Por lo tanto, esta pirámide tiene una amplia base principalmente en los grupos quinquenales de niños y adolescentes, estrechándose paulatinamente a partir del grupo etario de los jóvenes. Esto puede ser por motivos de mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población. Este fenómeno tiene inmerso algunos factores como) La población de Chilla tiene un índice de juventud de 36 personas menores de 14 años por cada 100 personas mayores de 15 años, por lo que se pude decir que es una población joven. El índice de envejecimiento es de 7 personas mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 59 años. Gráfico 5: Gráfico poblacional por edad y por sexo. Chilla, 2014 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.2.5 Cobertura en servicios de educación La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota como prioritaria la formación y capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para mejorar sus condiciones de vida, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de equidad, democracia y justicia. Analfabetismo Desde el año 1948 la adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura se consideran como un derecho humano, sin embargo la persistencia del analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad. El analfabetismo además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos (CEPAL: 2001). Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel cantonal fue de 10,72 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se evidenció una tasa de 12,47 %. Por lo tanto, a nivel cantonal el nivel de analfabetismo ha decrecido en un 1,75 %. En virtud de lo expuesto podemos notar, que el analfabetismo a nivel cantonal no es elevado, pues la principal causa se puede atribuir al programa ejecutado para la erradicación del analfabetismo en el 2008, intitulado como “Yo, sí puedo”. El Programa de Alfabetización y Educación para la Vida, trabajo con la población iletrada según el nivel de analfabetismo (puro, funcional y especial)9, el mismo que ayuda a conseguir una mayor cobertura del programa. Las consecuencias del analfabetismo son tanto físicas como psicológicas y van a acompañar al individuo durante toda su vida; en los niños y las niñas; el analfabetismo se expresa en el adecuado proceso de desarrollo de sus células y su posterior capacidad del desarrollo del aprendizaje y en la socialización. Los padres analfabetos tienen serias limitaciones para brindar experiencias de aprendizaje de comunicación, lectura y escritura a sus hijos, limitando el desarrollo físico y social de los y las niñas. Como los padres analfabetos tienen menos expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación por creer que es más beneficioso. El adulto analfabeto sufre siempre de vulnerabilidad económica y es agente de reproducción de esa condición a su núcleo familiar. Tiene mayores dificultades de inserción social, sufre de explotación, dispone de bajos conocimientos de sus derechos y deberes, etc. 9 Puros: Son aquellas personas que no tuvieron acceso a la educación básica. Funcionales: Son las personas que no concluyeron su nivel de educación básica y no logran recordad lo aprendido: por motivo de la edad u otras causas. Especiales: Son las personas con necesidades educativas especiales, pero en condiciones de aprender. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En la salud, los hogares analfabetos poco se preocupan por el autocuidado, especialmente en las mujeres, desencadenando problemas en la higiene nutrición, sus repercusiones se aprecian en el hogar, trabajo y en el comportamiento sexual y reproductivo. (CEPAL: 2010) Tabla 20: Tasa de Analfabetismo – Chilla, 2014 ANALFABETISMO Parroquias Chilla 2010 2001 Variación % 10,72% 12,47% -1,75% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Nivel de Instrucción El análisis de la escolaridad en el cantón Chilla es necesario para entender las relaciones entre el ingreso familiar y el nivel de instrucción, mientras mayor es el nivel de instrucción mayor es el salario. Por lo tanto, si hablamos a nivel de un hogar, el grado de educación del jefe de hogar es altamente determinante, no solo por tener una mayor probabilidad de competir en el mercado laboral en términos más justos, de igual manera, esto va aportar a que los miembros de su hogar puedan acceder a un estilo de vida con más calidad. En zonas rurales se estableció 1 nivel único de instrucción: 2 años 0 menos de primaria (para 1989) de acuerdo a la CEPAL. Existe una alta correlación entre los jóvenes que no alcanza certificado de educación primaria, que a su vez se traduce en la menor probabilidad de tener empleos de decorosos que les permitan asegurar una vida digna libre de pobreza. Desde la teoría del capital humano, la educación es una inversión positiva para el individuo porque produce ingresos pero también es positivo para la sociedad pues a mayor educación mayor posibilidad de empleo, crecimiento económico, y posibilidades de mayor equidad. El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Chilla es el primario con 48,57 %, en segundo lugar se encuentra el nivel de educación básica de 16,96 %, seguido por el nivel secundario (14,73 %). Si bien la categoría “ninguno” presenta un minoritario porcentaje del 8,94 %, es necesario que las autoridades pertinentes, implementen programas educativos, a su vez, concedan todas las facilidades del caso, para que esta minoría sea partícipe a los programas de educación formal. En cuanto a la educación superior dentro del área rural se ubica en una minoría del 6,58 %, pese a la existencia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Tabla 21: Nivel de Instrucción a nivel cantonal – Chilla, 2014 Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Total % Ninguno 116 8,94% Centro de Alfabetización/(EBA) 21 1,62% Preescolar 9 0,69% Primario 630 48,57% Secundario 191 14,73% Educación Básica 220 16,96% Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Bachillerato - Educación Media 63 4,86% Ciclo Postbachillerato 3 0,23% Superior 28 2,16% Se ignora 16 1,23% Total 1297 100,00% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Escolaridad Promedio De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más). Este indicador de educación nos dice cuántos años en promedio estudian los y las ecuatorianas y es una medida estándar para observar la calidad y el bienestar infantil; permite distinguir si un país es desarrollado, está en desarrollo o está sumido en el subdesarrollo. También establece el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida de la población en general. En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Chilla subió de 6,05 años en el 2001 a 7,20 años para el 2010; es decir, la escolaridad promedio para el 2010 subió 1,15 años escolares. Tabla 22: Escolaridad Promedio a nivel cantonal – Chilla, 2014 ESCOLARIDAD Parroquias Chilla 2010 2001 Variación % 7,2 6,05 1,15 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Características de las instituciones educativas En cuanto a las obras ejecutadas del área de educación por el municipio de Chilla están: construcción de bloque de aulas y baterías sanitarias para la escuela la Inmaculada, Cerramiento y construcción de graderíos con cubierta para el Colegio Técnico Agropecuario “Chilla”, dos aulas para el colegio a distancia “Monseñor Vicente Maya”, graderíos y bar para la escuela “Ángel maría Cojitambo”. Escuelas de otros sectores como, pacayunga, Daucay, El Cedro, Nudillo, Ñañal, Belisario Fajardo, han recibido el beneficio del cabildo chillano” (Prensa Sin Fronteras, publicado el 28 de junio del 2011). 2.2.6 Salud Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad de la máxima energía vita. Este es un factor esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla los individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social. Nutrición Art. 13 de la Constitución. Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. La mayoría de la producción agrícola está dirigido al autoconsumo familiar en su primera instancia y los excedentes para la venta, dependiendo del tipo de cultivo. Se ha considerado además, que una parte de la cosecha es para semilla, para el pago de la mano de obra contratada, para regalar a familiares, vecinos y/o compadres, y para la alimentación de los animales. Los principales alimentos que consume la población son producidos en las comunidades, entre ellos tenemos: maíz, trigo, haba, frejol, arveja, cebada, hortalizas entre otros además produce la papa, oca y melloco. Esto es en las comunidades de clima frío y en la zona cálida se consume maíz, frejol, guineo, yuca, café, cacao, cítricos. Los alimentos que adquieren en el mercado para el consumo son: arroz, fideo, avena, productos procesados, lenteja, etc. Según los datos del SIISE 2010. La proyección de desnutrición crónica en niños de 1 a 5 años es del 89%, mientras que el 11% de niños están bien nutridos. De igual manera, el número de niños/as beneficiarios del Programa Aliméntate Ecuador es de 667, para padres es de 34 y profesores/administrativas 44. Principales enfermedades: De acuerdo a la información proporcionada por el Subcentro de Salud de Chilla, las principales enfermedades que se registran a lo largo del cantón son: Infecciones de vías urinarias, parasitosis, faringitis, dispexia, bronquitis, rinufaringitis, gastroenteritis, amigdalitis, cefalia y gastritis. La mayoría de estas enfermedades están ligadas a condiciones de contaminación, insalubridad y variaciones climáticas. Es importante tomar en cuenta que estos problemas vienen asociados a la falta de infraestructura de servicios básicos. También se necesario mencionar que el cantón Chilla cuenta con una ambulancia de tipo I, gracias a la donación por parte de la Dirección de Salud de la provincia. Junto con ello está la ejecución del programa de extensión de protección social, la misma que capacitó a Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS), con el objetivo de brindar una atención más adecuada e incluyente hacia quienes los necesita Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla 2.2.7 Organización y tejido social Pobreza El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, sin embargo es aceptable definirla como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos utilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres10. Una primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. 10 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Chilla a una escala cantonal, tomando como punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE11 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 el promedio cantonal de pobreza ha disminuido un 8,4 %, pues en el año 2001 éste registraba 92,4 %, mientras que para el 2010 éste descendió a 84,00 %. Pese a este decrecimiento porcentual, el índice de pobreza cantonal (92,4 %) continúa siendo alto. Este nivel de pobreza por NBI, generalmente se concentra en el área rural, pues estas zonas presentan condiciones de vida muy inferiores a las predominantes en área urbanas, tanto en lo que se refiere al acceso de los servicios básicos, como también al acceso a los servicios sociales. Tabla 23: Porcentaje de pobreza por NBI – Chilla Cantón Chilla 2001 2010 2001-2010 Tasa pobreza NBI % Tasa pobreza NBI % Variación % 92,4 84,0 -8,4 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Chilla de forma comparativa, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE12 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que el cantón Chilla redujo su nivel de extrema pobreza en 14,00 %, así: para el año 2001 este indicador se situaba en 47,7 %; mientras que para el año 2010 éste pasó a 61,7 %. Tabla 24: Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Chilla Cantón Chilla 2001 2010 2001-2010 Tasa extrema pobreza NBI % Tasa extrema pobreza NBI % Variación % 61,7 47,7 -14,0 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Programa de Protección Social. 11 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 2010. 12 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social. En términos generales, en el cantón Chilla, el programa con mayor cobertura es el bono de desarrollo humano con un total 395 mujeres beneficiadas, seguido por programa dirigido para adultos mayores con un total de 261 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidad con un total de 60 personas beneficiadas. Tabla 25: Cobertura del bono de desarrollo humano. Chilla, 2014. Cobertura del Programa de BDHProtección madres Social – Chilla, 2014Parroquias % Pensión para adultos mayores % Pensión de personas con discapacidades % Total Chilla 395 100 261 100 60 100 345 Total 395 100 261 100 60 100 716 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.2.8 Grupos Étnicos Autoidentificación Ecuador es un país multisocietal13, por lo que la Constitución del 2008 lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de discriminación que se han institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural. Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de nuestro país se desarrolla: En palabras del filósofo y politólogo Luis Tapia Mella. “La historia colonial ha sobrepuesto sociedades en condiciones de dominio de una sobre otras, de tal modo que no se ha producido una nueva unidad política y cultural.” Esta diversidad social se transforma en desigualdad política y económica. Véase “LA CONDICION MULTISOCIETAL. MULTICULTURALIDAD, PLURALISMO, MODERNIDAD” Dic- 2002. 13 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla “En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20) Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la Autoidentificación étnica para la población mayor a 0 años14. Este nuevo mecanismo ha permitido lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos. Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Chilla a nivel rural se autoidentifica como mestiza (84,92 %) seguido de montubio (10,08 %), blancos (3,91 %), afroamericano/a (1,03 %), y por último indígena (0,07 %). Origen de los primeros pobladores Según los registros del Padre José Luís Terán, que reposan en la Arquidiócesis de Quito, estos territorios fueron habitados en sus inicios por tribus NAHUATL (Naohas) de origen Azteca que vinieron hace aproximadamente setecientos años desde Centro América y se asentaron en lo que hoy se conoce como “Pueblo Viejo”, los mismos que como sus antiguos habitantes, se dedicaron a la agricultura, crianza de animales, al comercio. Tenemos vestigios arqueológicos en lo que se denomina a Pirámide de Pueblo Viejo, una montaña con edificaciones o torres, aunque otros arqueólogos manifiestas que son ruinas cañarís por el radio de acción de esta cultura. No se tienen estudios antropológicos ni arqueológicos de estas dos teorías. De cuándo se trasladó Pueblo Viejo a lo que ahora es Chilla no se tienen indicios ni aproximaciones. Tabla 26: Autoidentificación a nivel cantonal rural – Chilla, 2014 Autoidentificación según su cultura y costumbres Indígena Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Total Casos % 1 0,07% 15 1,03% 147 10,08% 1239 84,92% 57 3,91% 1459 100,00% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. La Autoidentificación en el cantón Chilla se nos presenta con un contundente predominio mestizo (84,92 %). Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos, negros, y otros. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y profesionista o dueños de negocios 14 Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”, Fuente Censo INEC 2010. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla propios. Su vestimenta es variada y participan en toda actividad festiva cultural. Sin embargo según el censo INEC 2010 en el cantón Machala, se registraron una variedad de nacionalidades o pueblos a los que la población decía pertenecer (sin olvidar que gran parte de los pobladores lo ignoraban o pertenecían a la categoría otras nacionalidades15). Al comparar estos datos con el panorama general ecuatoriano, se puede decir que los ecuatorianos aceptan sus orígenes (El Telégrafo on line del 12 octubre 2011) es así que: el 71,99% de la población total del Ecuador, se auto identificó como mestiza, el 7,4% como montubia, el 7,2% como afro ecuatoriana, el 7% como indígena y el 6,1% como blanca. 2.2.9 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. En Chilla, no existen conflictos sociales por lo tanto existe una buena cohesión social, sus habitantes están dispuestos a trabajar en unidad, con solidarios, amabilidad y sobre todo apoyarse mutuamente en las mingas comunitarias. La seguridad ciudadana se ve afectada por los constantes asaltos a buses y carros particulares en la vía Pasaje – Chilla en los sectores de la seta y taki, los usuarios, pasajeros y gente particular son asaltados por delincuentes provenientes de otras parroquias aledañas. Por lo tanto es imperante y necesario que el comité de seguridad ciudadana, conjuntamente con las autoridades locales y provinciales utilice todos los mecanismos necesarios para brindar mayor seguridad a la ciudadanía con una efectiva intervención en las vías y dentro del territorio cantonal. Tabla 27: descripción de variable de Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. VARIABLE Cohesión Social RESULTADO Existe una buena cohesión social por la ausencia de conflictos sociales dentro del territorio cantonal. La seguridad ciudadana en el ámbito cantonal es preocupante, los asaltos a buses de pasajeros y carros Seguridad y convivencia ciudadana particulares en la vía Chilla Pasaje en el sector de la seta y taki. En el sector privado en los diferentes sectores rurales el aumento del robo de ganado y domicilios. Un 75% de la población de Guartiguro quiere pertenecer al Pertenencia de la población con un Cantón Chilla, por la distancia con su cabecera cantonal territorio Zaruma. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.2.10 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. 15 La categoría otras nacionalidades hace referencia a nacionalidades que no se especifican dentro de las mencionadas, aquí se puede incluir nacionalidades de extranjeros que no son parte de nuestras nacionalidades. Fuente INEC. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En el cantón existen edificaciones o casas antiguas hechas de bareque que pueden ser catalogadas como bienes patrimoniales arquitectónicos. El Patrimonio intangible son bienes materiales y bienes espirituales. Está constituido por el conocimiento y uso tradicional de los bienes de la naturaleza, la ciencia y la tecnología propia, las manifestaciones artísticas de todo tipo, la memoria histórica, las prácticas sociales, las festividades populares. En este caso se deberá conservar el patrimonio del cantón tales como: vestimenta, idioma, comida, música, danza, la minga comunitaria, conocimientos y tecnologías ancestrales. Las festividades tradicionales del 8 de septiembre en honor a la Virgen de la Natividad de Chilla, fiestas populares como de San José, San Vicente, Corpus Cristi, Navidad, Tres Reyes y las fiestas tradicionales y religiosas en cada una de las comunidades de Chilla que veneran a Santos de su devoción. En Chilla no existen inventarios de publicaciones artísticas, Libros, Obras Literarias, ni publicaciones turísticas. A pesar de existir instituciones (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC y el Ministerio Coordinador del Patrimonio) responsables de la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón, no existen programas de conservación y preservación del patrimonio. Por lo tanto el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible del cantón se ha perdido en un 90% respectivamente. 2.2.11 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de empleo, tensiones sociales, aumento de criminalidad entre otros. El análisis migratorio en el cantón Chilla se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local. Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra en el cantón. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Migración Externa Emigración El fenómeno de la emigración internacional es propio a nivel mundial, y en países latinoamericanos como el nuestro este hecho es recurrente. En referencia a la información censal del año 2010; la población residente fuera del país perteneciente al cantón Chilla es de 17 personas. Este grupo poblacional mantiene su residencia habitual en otros países del mundo y representan el 0,68 % la población total del cantón. El principal destino de la población emigrante es Italia ya que el 56,25 % de los expatriados se han dirigido a este país, motivados por razones de tipo laboral al identificarse 9 casos del total de los registrados. España es el segundo país de preferencia para migrantes en búsqueda de trabajo. (Ver cuadro 2). Europa es el continente que acoge mayor cantidad de migrantes por razones laborales y de unión familiar Esta información se apega a los talleres elaborados en conjunto con la población local del cantón y se puede añadir que las principales fuentes de empleo de los migrantes se relacionan con trabajos vinculados a la agricultura, cuidado de ancianos, construcción, ayudantes de cocina, trabajos de albañilería y servicio doméstico. Tabla 28 : Emigración internacional por continente y país emigrante – Chilla Emigración internacional por continente y país emigrante Principal Motivo de Viaje Continente América Europa País Trabajo Total Unión familiar Casos % Casos % Casos % Colombia Estados Unidos España 1 6,25% 0 0,00% 1 5,88% 2 12,50% 0 0,00% 2 11,76% 4 25,00% 1 100,00% 5 29,41% Italia 9 56,25% 0 0,00% 9 52,94% 16 100,00% 1 100,00% 17 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 100,00% Total Inmigración En referencia a la población proveniente de otros países presente en el cantón se identifican solo 3 habitantes de origen extranjero. Este grupo poblacional es originario del continente europeo (66,67 %) y asiático (33,33 %), y residen únicamente en el área rural. Cabe mencionar que el grupo de extranjeros en el cantón representa tan solo el 0,12 % del total de habitantes, es decir se considera como un grupo minoritario en referencia a la población local presente en el cantón. En términos generales la población que proviene del extranjero se radica principalmente en la zona urbana del cantón. Tabla 29: Inmigración internacional por continente – Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Inmigración internacional por continente Continente Área Rural Casos % Europa Asia Total 2 1 3 Total Casos % 2 1 3 66,67% 33,33% 100,00% 66,67% 33,33% 100,00% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Migración Interna Emigración En lo que respecta a los procesos migratorios internos, en el país se encuentran distribuidos 1 890 habitantes originarios del cantón Chilla, los mismos que se han movilizado hacia todas las provincias del territorio ecuatoriano. La provincia de El Oro se presenta como el principal destino al albergar al 65,87 % de los emigrantes. Pichincha es la segunda provincia de destino con 239 habitantes (12,65 %), Azuay alberga a 142 personas (7,51 %). El remanente de población inferior al 5 % de los habitantes originarios de Chilla reside en el resto de provincias del país. Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca nuevas oportunidades de estudio y trabajo en las ciudades de Machala, Quito, y Cuenca, etc. Finalmente, las principales razones por las que la población salen de su lugar natal, es por encontrar mejores condiciones económicas, sanitarias y de servicios en general. Tabla 30: Emigración interna por provincia de residencia – Chilla. Emigración interna por provincia de residencia Provincia de residencia El Oro Provincia Total de Casos % Casos % residencia 1245 65,87% Los Ríos 7 0,37% Total Pichincha 239 12,65% Chimborazo 6 0,32% Azuay 142 7,51% Manabí 6 0,32% Guayas 90 4,76% Cotopaxi 5 0,26% Sucumbíos 33 1,75% Orellana 4 0,21% Santo Domingo 24 1,27% Cañar 3 0,16% Loja 18 0,95% Carchi 3 0,16% Zamora Chinchipe 17 0,90% Napo 3 0,16% Esmeraldas 15 0,79% Bolívar 1 0,05% Morona Santiago 10 0,53% Pastaza 1 0,05% Tungurahua 10 0,53% Santa Elena 1 0,05% Imbabura 7 0,37% TOTAL 1890 100,00% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Inmigración Interna Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Se puede observar en la información estadística que el principal grupo poblacional no originario de Chilla proviene del resto de los cantones de la provincia de El Oro (94,59%). Este aspecto implica una movilidad poblacional predomínate al interior de la provincia; es así que un contexto general se identifica que el grupo poblacional proveniente de las distintas provincias del país representa el 79,95 % del total de habitantes correspondientes al cantón Chilla. El 3,60 % de la población que llega al cantón proviene de la provincia de Loja. En términos generales, en el cantón Chilla es mayor el número de personas que han llegado vs. Al número de personas que han salido, las mismas que ha preferido residir en el área rural. Esto gracias, a que el cantón es un territorio vinculado a una intensa actividad agropecuaria lo cual explicaría que el 62,80% de la población inmigrante decide asentarse en zonas rurales, en contraste con el 37% de la población inmigrante que decide asentarse en el área urbana. Sin embargo, el cantón es un territorio que no atrae a grandes cantidades de población externa. Tabla 31: Inmigración interna por provincia de origen – Chilla Inmigración interna por provincia de origen Área Urbana Área Rural Total Provincia de nacimiento Casos % Casos % Casos % El Oro 840 94,59% 937 85,34% 1777 89,48% Loja 32 3,60% 127 11,57% 159 8,01% Azuay 6 0,68% 15 1,37% 21 1,06% Zamora Chinchipe 1 0,11% 7 0,64% 8 0,40% Guayas 1 0,11% 5 0,46% 6 0,30% Pichincha 3 0,34% 2 0,18% 5 0,25% Esmeraldas 0 0,00% 2 0,18% 2 0,10% Imbabura 1 0,11% 1 0,09% 2 0,10% Santo Domingo 2 0,23% 0 0,00% 2 0,10% Chimborazo 0 0,00% 1 0,09% 1 0,05% Los Ríos 1 0,11% 0 0,00% 1 0,05% Manabí 1 0,11% 0 0,00% 1 0,05% Tungurahua 0 0,00% 1 0,09% 1 0,05% 888 100,00% 1098 100,00% 1986 100,00% TOTAL FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Mapa 16: Mapa de patrimonio natural y cultural. Chilla, 2014 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Tabla 32: Matriz para priorización de potencialidades y problemas SOCIOCULTURAL VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS Demografía Población Migración a la ciudad Educación Acceso a la educación Deserción escolar Salud Atención médica Mala cobertura de salud Organización y tejido social Protección social extrema pobreza por NBI Grupos étnicos Diversidad étnica Exclusión grupos étnicos Cohesión social Buena cohesión social Robo y delincuencia Patrimonio cultural Riqueza arqueológica Conservación deficiente Movimientos migratorios y Asentamientos humanos Migración interna vectores de movilidad humana. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.3 Diagnóstico económico 2.3.1 Trabajo y Empleo Población Económicamente Activa (PEA) Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Chilla del total de la población en edad económicamente activa, el 50,13 % realiza alguna actividad, de los cuales el 98,76 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla el 1,24 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes16. Tabla 33: Población Económicamente Activa. Chilla, 2014. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CHILLA CATEGORÍA / ÁREA ÁREA URBANA ÁREA RURAL Total % Total % ACTIVA (a) 365 44,46% 602 54,33% OCUPADOS 358 98,08% 597 99,17% 7 1,92% 5 0,83% DESOCUPADOS POBLACIÓN INACTIVA INACTIVA (b) PET (a+b) 456 55,54% 506 821 100,00% 1108 Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 45,67% 100,00% La población económicamente activa del área rural (54,33 %), es mayor que la población económicamente activa del área urbana (44,46 %); por lo tanto, es el sector rural el que cuenta con una mayor población ocupada de 99,17 % frente a un 98,08 % del sector urbano. Es decir, se evidencia una menor desocupación en el área rural con un 0,83 %; mientras que el área urbana registra un 1,92 %. En términos generales, en el cantón Chilla la menor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son solo estudiantes, jubilados, rentistas, etc. Población ocupada por rama de actividad Las actividades económicas representativas del cantón Chilla según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 64,53 %, dentro de estas categorías abarca actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El siguiente sector más ocupado es el terciario y representa el 22,23 % que se encuentra relacionado con el comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida, enseñanza, administración pública y defensa. El sector secundario representa el 8,27 % resaltando actividades como: construcción e industrias manufactures; etc. El 1,03 % y 3,93 % representa a trabajadores nuevos y no declarados. El nivel de instrucción con mayor número de personas en el cantón es el primario (58,48 %) se refiere a las actividades relacionadas al sector primario, principalmente a la agricultura, ganadería y silvicultura. El nivel de instrucción secundario (15,92 %) está vinculado al sector secundario y terciario, con actividades como el comercio al por mayor y menor, compra-venta de artículos artesanales, de productos agrícolas, elaboración de ropa deportiva, elaboración de quesos artesanales, etc. Seguido esta la categoría “ninguno”, que representa a aquella población que no ha asistido a ningún establecimiento 16 Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla de educación formal (9,68 %), la misma que se relaciona con actividades del sector primario. La población con el nivel de instrucción superior aún que es minoritaria (2,25 %), se emplean en el sector terciario realizando actividades como la enseñanza y administración pública y defensa17. Sin embargo en este análisis no se toma en cuenta el nivel de ingreso que reciben los habitantes según su nivel de instrucción pero es sabido que a menor nivel de instrucción el salario es menor por tanto las condiciones salariales y de seguridad laboral para especialmente para el 58,48 % de la población Chíllana puede ser precaria. De igual manera es posible notar el acceso limitado de la población a niveles de educación superiores, situación que agrava la condición salarial y de condiciones laborales para la población en general. Desempleo y subempleo En marzo de 2014 se evidencia que el desempleo a nivel provincial se ubicó en ,8%, El subempleo, en marzo 2014, se ubicó en 45,47%. La ocupación plena se ubica en 50,5% en marzo 2014. Tabla 34: Desempleo y subempleo referencial de la provincia de El Oro. 2014 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TOTAL Tasa de Participación Bruta Tasa de Participación Global Tasa de Ocupación Bruta Tasa de Ocupación Global Tasa de Ocupados Plenos Tasa de Subempleo Bruta Tasa de Subempleo Global Tasa de Subempleo Visible Tasa de Otras formas de Subempleo Tasa de Desempleo Tasa de Desempleo Abierto Tasa de Desempleo Oculto Tasa de Subutilización Bruta 44,7% 62,7% 60,3% 96,2% 50,5% 45,7% 47,5% 11,2% 34,5% 3,8% 3,3% 0,5% 49,5% EL ORO HOMBRES 53,5% 77,7% 75,7% 97,4% 59,1% 38,3% 39,3% 8,4% 29,9% 2,6% 2,5% 0,1% 40,9% MUJERES 36,1% 49,0% 46,3% 94,5% 38,0% 56,5% 59,8% 15,3% 41,2% 5,5% 4,5% 1,0% 62,0% FUENTE: Enemdu, Inec.2014. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. Tabla 35: Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA. 17 Para la elaboración de los gráficos 25 y 26, se tomó en cuenta a población ocupada por rama de actividades mayores de 10 años y más; sin estar considerados trabajadores nuevos y no declarados debido a que no están considerados dentro de ningún sector económico. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD (PEA) URBANO % Agricultura, ganadería, 125 silvicultura y pesca 35% Explotación de minas y canteras 2 Industrias manufactureras 11 Distribución de agua, SECUNDARIO alcantarillado y gestión de 0 12% deshechos Construcción 34 Comercio al por mayor y menor 28 Transporte y almacenamiento 5 Actividades de alojamiento y 10 servicio de comidas Información y comunicación 2 Actividades financieras y de 1 seguros Actividades profesionales, 1 científicas y técnicas Actividades de servicios TERCIARIO 4 46% administrativos y de apoyo Administración pública y defensa 48 Enseñanza 40 Actividades de la atención de la 12 salud humana Artes, entretenimiento y 3 recreación Otras actividades de servicios 6 Actividades de los hogares como 9 empleadores No declarado 18 5% Trabajador nuevo 6 2% Total 365 100% Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. PRIMARIO RURAL 493 % 83% 4 23 1 6% 11 8 4 1 0 0 1 2 8% 2 8 0 0 0 20 20 4 602 3% 1% 100% 2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. La población económicamente activa en chilla es de 970 personas (39%) que se dedican a diferentes ramas de actividad, destacándose que el 63,71% se dedica a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 5,15% se dedica a la administración pública y defensa, el 4, 95% se dedica a la enseñanza, el 4,64% se dedican a la actividad de la construcción, el 4,23% actividades no declaradas, el 3,71% se dedican al comercio al por mayor y menor, el 3,51 se dedican a la industria manufacturera, el 2,99% se dedica Actividades de los hogares como empleadores, el 1,24% se dedican a Actividades de la atención de la salud humana, el 1,13% se dedican a actividades de alojamiento y servicio de comidas, el 1,03% son trabajos nuevos, el 0,93% se dedican al transporte y almacenamiento, el 0,62% se dedican a explotación de minas y canteras, actividades de servicios administrativos y de apoyo, el 0,31% se dedica a las artes, entretenimiento y recreación, el 0,21% de dedica a actividades profesionales, científicas y técnicas y el 0,10% se dedica a distribución de agua, alcantarillado y gestión y actividades financieras y de seguro. De esta población el 80,22% corresponde a actividades realizadas por hombres y 19,78 a mujeres. Tabla 36: Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Rama de actividad (Primer nivel) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Hombre Mujer Total 504 114 618 Explotación de minas y canteras 6 - 6 Industrias manufactureras 20 14 34 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 - 1 Construcción 44 1 45 Comercio al por mayor y menor 18 18 36 Transporte y almacenamiento 9 - 9 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 2 9 11 Información y comunicación 2 - 2 Actividades financieras y de seguros 1 - 1 Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 - 2 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 1 6 Administración pública y defensa 33 17 50 Enseñanza 19 29 48 Actividades de la atención de la salud humana 4 8 12 Artes, entretenimiento y recreación 2 1 3 Otras actividades de servicios 2 4 6 Actividades de los hogares como empleadores - 29 29 26 15 41 no declarado Trabajador nuevo Total 6 706 Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 4 10 264 970 2.3.4 Principales productos: Volumen de producción y productividad. Tabla 37: Principales productos: Volumen de producción y productividad CULTIVOS TRANSITORIOS Avena Solo Cebada Oca Papa Solo Solo Asociado Solo Solo Asociado Solo Asociado Solo Solo Asociado Solo Asociado Solo Solo Pimiento Tomate riñón Solo Solo Fréjol seco Fréjol tierno Maíz duro choclo Maíz duro seco Maíz suave choclo Maíz suave seco Maní SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN VENTAS Producción SEMBRADA COSECHADA (Tm.) (Tm.) en Kg/ha (Hectáreas) (Hectáreas) 121 90 39 29 433,33 129 253 260 95 243 174 1.622 331 80 1.155 150 768 187 118 245 105 221 212 75 210 167 1.481 322 76 931 106 745 183 102 210 24 43 26 26 224 126 1.154 176 38 317 26 283 40 43 91 20 32 24 20 148 91 747 96 34 207 16 209 26 33 66 228,571 194,57 122,64 346,67 1066,67 754,49 779,2 546,58 500 340,49 245,28 379,87 218,6 421,57 433,33 59 79 49 65 201 1.331 198 1.262 4102,04 20323,08 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Trigo Yuca Solo Solo Asociado 165 130 34 160 145 259 98 82 71 Fuente: Censo Agropecuario, 2000 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 24 192 61 261,54 1786,21 865,85 2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios. Entre las actividades distintas a la agricultura que activan la economía de Chilla, están: Comercio y servicios Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial se concentra en la cabecera cantonal de Chilla; de acuerdo a estadísticas del INEC- Censo 2010, se conoce que un importante 22,23 % de la población ocupada se vincula al sector comercial y de servicios en general. En el cantón Chilla existe un total de 30 establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a: manufacturas, comercio, servicios y otros. En el mismo contexto el sector comercio (51,85 %) y servicios (37,04 %) sobresalen con un mayor número de establecimientos; así también se observa que el segmento de manufacturas tiene una incipiente participación (11,11 %), estos último se debería al importante número de pequeñas y medianas industrias relacionadas con la elaboración de prendas de vestir, elaboración de productos alimenticios, fabricación de productos de metal y fabricación de muebles. En cuanto a la categoría otros, es preciso evidenciar también la existencia de establecimientos de comercialización de productos agrícolas, leche y sus derivados que comercializan en forma permanente, la comercialización entre los productores, acopiadores, comerciantes locales-regionales provoca un gran movimiento comercial. (Obreros, alimentación, transporte, entre otros.), sin embargo muchos de ellos no disponen de un establecimiento para la comercialización. Los establecimientos que proveen de artículos de primera necesidad (tiendas) así como los restaurantes tienen una participación importante, de acuerdo a la dinámica que se observó en campo se puede resaltar que aunque en la cabecera cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales éstos no podrían conservarse activos (rentables) si los pobladores del área rural no visitaran la ciudad para abastecerse de algunos productos esenciales para su cuidado personal, alimentación o trabajo diario. (Artículos de primera necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa, electrodomésticos, entre otros). Tabla 38: Descripción de variable número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios. Actividad Manufactura Comercio Elaboración de productos 4 alimenticios. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; 1 fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. Fabricación de otros productos 1 minerales no metálicos. Servicios Total - 4 - 1 - 1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Fabricación de metales comunes. Fabricación de muebles. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Actividades de alojamiento. Servicio de alimento y bebida. Telecomunicaciones. Actividades jurídicas y de contabilidad. Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana. Actividades de asistencia social sin alojamiento. Actividades de juegos de azar y apuestas. Actividades de asociaciones. Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos. Otras actividades de servicios personales. Total 1 2 - - 1 2 - 1 - 1 - 1 - 1 - 40 - 40 - - 1 7 1 1 7 1 - - 1 1 - - 1 1 - - 4 4 - - 3 3 - - 3 3 - - 1 1 - - 1 1 - - 2 2 - - 3 3 - - 2 2 9 42 30 Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 81 2.3.6 Factores productivos Uso actual de suelos De acuerdo al Censo agropecuario del Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, la cobertura del suelo para Cultivos permanentes es de 306 Has, cultivos transitorios 433 has, descanso 76 has, pastos cultivados 13.584has, pastos naturales 3.586 has, páramo 600 has, montes y bosques 3.022 has para otros usos 40 has. Tenencia de la tierra Condición jurídica por UPAS A nivel cantonal en Chilla la tenencia de la tierra por condición jurídica a nivel individual existen 764 upas con una área de 20529 has, sociedad de hecho no legal existen 9 upas con 425 has y de otra condición 4 upas con 32 has. Según el censo nacional agropecuario del 2000. Formas de tenencia de la tierra Las formas de tenencia de la tierra en Chilla es: propia con título con 698 upas de 18.296 has, de otra forma 11 upas con 367 has y tenencia mixta de 62 upas con 2.356 has. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Según el diagnóstico participativo, de las 38,900 hectáreas de superficie total del cantón, se estima que la mayor parte está en manos pequeñas propiedades de indígenas y campesinos bajo un sistema de parcelas familiares obtenidos por compraventa debidamente legalizada. Sin embargo la tierra está siendo retaceada por procesos de división y subdivisión por herencia familiar , en síntesis, no existen grandes propiedades (haciendas) y se nota una marcada mini fundación, solo en la parte baja del cantón en sus sectores existen haciendas ganaderas y agrícolas que llevan como explotación intensiva. De acuerdo al departamento de avalúos y catastros de la Municipalidad, de las 38,900 hectáreas del territorio Cantonal según los datos del departamento de catastros de la municipalidad, el 41%, es decir, 3,608 hectáreas estarían ocupadas en la actividad agropecuaria o tierras ubicadas en zonas que aún no están delimitadas con el Cantón , en cambio el asentamiento urbano estaría ocupado por 20,80 has. De la superficie cantonal se accedió a los registros de Avalúos y Catastros del Municipio que arroja los datos que se describen a continuación: Como puede observarse 16.406,37 hectáreas pertenecen a 1,533 propietarios registrado en el departamento de Avalúos y catastros; que representan el 42,18 % de la superficie cantonal. La mayoría son pequeñas propiedades menores a 5 hectáreas ( 974 propietarios a un promedio de 0,66 has, por propietario) las propiedades de 5 a 10 has, ascienden a 1027,020 has, y pertenecen a 156 propietarios a un promedio de 6,58 has por propietario Sabemos que al menos el 58% de dueños del cantón no están registrados en el Departamento de Avalúos y Catastros , El Municipio debe fortalecer el sistema de actualización de los registros catastrales de los predios urbanos rurales, con el propósito de conocer la superficie real de la jurisdicción, y el uso actual del suelo y mejorar la recaudación de los ingresos propios municipales. Riego A nivel cantonal los sistemas de riego son: por gravedad con 58 has, según el censo nacional agropecuario del 2000. Entidades crediticias En el cantón Chilla se pudieron identificar instituciones financieras, de gran importancia que dinamizan las actividades económicas productivas del cantón, las cuales están agrupadas principalmente en 2 tipos de instituciones: - Bancos Privados. - Inversión Pública y otros. Tabla 39: Fuente principal del crédito obtenido para el sector agropecuario. Chilla. FUENTE PRINCIPAL DEL CRÉDITO Bancos Privados Banco Nacional de Fomento Familiar total NÚMERO 5 11 4 20 FUENTE: Censo agropecuario 2000 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.3.7 Formas de organización de los modos de producción Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El desarrollo de emprendimientos rurales para diversificar la economía familiar, fomentar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de una comunidad, reivindicación de derechos y ejercicio de facultades para una libre determinación requiere trabajo conjunto y un grado importante de encadenamientos sociales, culturales y económicos que reflejen un proyecto de vida en común. Los principales inconvenientes que la asociatividad quiere erradicar de la sociedad son la escasa comunicación, cohesión, sentido de pertenencia, etc. Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, así tenemos las asociaciones18 jurídicamente constituidas y las comunas19. Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones en el cantón Chilla existe un total de 28 organizaciones debidamente clasificadas. De estas el 71,43 % corresponden a otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios (Actividades de organizaciones empresariales, profesionales, de empleados, sindicatos, religiosas, políticas, entre otras), seguido están las actividades relacionadas con servicio social y salud, tienen un peso 10,71 %. Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los últimos años, tanto es así que los agricultores han buscado la forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya conformadas, motivados en muchos casos por programas del Estado y otras instituciones públicas o privadas Tabla 40: Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Chilla Nº de Organizaciones 1 3,57% 1 3,57% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 1 3,57% Actividades de servicios sociales y de salud Otras Actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios Sin actividad Total 3 10,71% 20 71,43% 2 28 7,14% 100,00 Descripción de la Actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y quehaceres domésticos % FUENTE: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2012. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla 2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria La población del cantón Chilla está vinculada directamente a la producción agrícola y ganadera en su mayoría, siendo estos los principales medios de vida relacionados al 18 Asociación.-Es aquella que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad social, sin fines de lucro, que busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad determinada. 19 Comuna.-Todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad o cualquier otra designación, llevará el nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla clima que sostienen la seguridad alimentaria de la familia y la satisfacción de otras necesidades. Como toda población rural, su alimentación depende en forma importante y representativa de las cosechas y cría de animales que se puedan obtener en su territorio y se complementa con la venta de ciertos excedentes productivos y adquisición de alimentos provenientes de fuera de la finca. Para el análisis local de la categoría en cuestión se utiliza la definición de la FAO que afirma que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” 20 (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). Según el informe de resultados del Diagnóstico de Seguridad Alimentaria de las áreas de Intervención del Proyecto FORECCSA en la cuenca del Río Jubones y Pichincha, la manera en que los cambios climáticos afectan a la alimentación de las personas, en respuestas múltiples, son: alimentos aumentan de precio (22%), los alimentos escasean por las sequías (18%), los alimentos escasean por exceso de lluvias, porque se producen heladas y no hay suficiente cantidad de productos (12%, en cada caso), y la calidad de los productos desmejoran (11%)21. Como se puede ver, el cambio climático desde las realidades y percepciones de las familias impactan en el acceso, disponibilidad y consumo de los alimentos. En esta localidad, está muy claramente definido que sus principales medios de vida dependen de la agricultura, ganadería vacuna y ganadería menor como aves, cuyes y cerdos con sus respectivos matices de acuerdo a las zonas agrológicas, en la zona alta domina la ganadería bovina seguida por una agricultura propia de la región sierra, en la parte media domina la agricultura con mayor diversidad, porque es una zona de transición entre sierra y costa, y se observa mayor productividad porque la zona cuenta con agua de riego, y en la parte baja se observa la agricultura con especies típicas de la región costa y clima subtropical, y la ganadería menor con especies introducidas. Esta amplia diversidad geográfica y climática del territorio de Chilla asegura así mismo una amplia matriz de productos agrícolas y ganaderos para la alimentación de la familia especialmente. Persistiendo su problema mayor en la circulación o movilización de los alimentos, dada la distancia en la que está ubicada Chilla desde los centros de mayor dinamismo productivo y comercial en la zona, así como Machala, Pasaje y Cuenca. Según la CEPAR (2013), en la cuenca del Jubones, a nivel total, en el 46% de los hogares alguno de sus miembros cultiva productos, sea en el huerto casero, terreno propio o arrendado. Es decir las actividades agrícolas en la mayoría de las familias aseguran alimentación. Sobre este marco, en el cantón Chilla, se analizó la seguridad alimentaria sobre sus cuatro dimensiones: Disponibilidad, Acceso, Consumo y Estabilidad. Disponibilidad 20 FAO, 2006. Informe de Políticas. Junio de 2016. Número 2. CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las cantones de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. 21 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla La “disponibilidad de alimentos” se la interpreta como la cantidad de alimentos provenientes de todos los medios de producción interna, importaciones comerciales y asistencia alimentaria que están físicamente presentes en el área de atención22. La disponibilidad de alimentos por parte de las familias del cantón, está sujeta a sus medios de producción: cultivos (semillas), suelo y agua, lo que les permite obtener la diversidad productiva y con la frecuencia requerida; en este aspecto, ciertas familias que no disponen de riego, producen solo en la temporada de lluvias, y tienen identificadas algunas variedades de maíz y fréjol tolerantes a la sequía, se resalta que los cultivos antes mencionados son los principales rubros destinados a la alimentación; otras familias con mejores capacidades económicas han optado por acceder a predios en diferentes estratos agrológicos, donde si puedan tener acceso al riego, al menos para solventar la disponibilidad de alimentos para las familias de forma permanente. La asistencia alimentaria para las familias del cantón no se pudo evidenciar. Las familias de la Cuenca del Río Jubones (CRJ) donde se incluye el cantón Chilla, en respuesta múltiple, indican que los principales productos que se cultivan con regularidad en los últimos cinco años, son: maíz, hortalizas, papas, legumbres y fréjol.23 Además se rescata del informe de resultados del Diagnóstico de Seguridad Alimentaria de las parroquias de Intervención del Proyecto FORECCSA en la cuenca del Río Jubones y Pichincha que el 40% de hogares que han dejado de cultivar, entre las principales razones son: falta de mano de obra, inseguridad para cultivar y cosechar, terrenos secos porque no hay suficiente agua, suelo poco fértil, no hay dinero para comprar fertilizantes y pesticidas, incremento de plagas, y dificultades para la venta, vialidad deteriorada y distante a los centros de comercialización. Estos elementos deben ser tomados en cuenta para la identificación e implementación de las medidas de adaptación al cambio climático, ya que este dato deja ver la alta vulnerabilidad alimentaria que tiene la población asentada en toda la cuenca, cuya relación es directamente con los eventos climáticos extremos. Las familias del cantón Chilla según testimonios propios en la fase de levantamiento de información primaria para el presente diagnóstico, disponen y consumen en diferente proporciones, al menos tres de los cuatro grupos de alimentos (proteína, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) proveniente de sus propios predios, la zona alta y media provee de carbohidratos en su mayoría, la parte baja dispone de una mayor diversidad de productos agrícolas donde es evidente la producción de frutas tropicales y verduras, esta diversidad productiva disminuye los riesgos de inseguridad alimentaria, pero persiste el riesgo o la amenaza principal que es la sequía, la misma que es solventada en parte con el acceso al agua de riego., pero solamente desde las familias que son parte de las Juntas de Agua y que tienen concesión dada para el riego, y las que están en capacidad de invertir en lo que es conducción de agua desde los canales principales hasta sus parcelas productivas, porque el agua en la mayoría de los sistemas de riego, es garantizado solamente desde la captación y la conducción del agua del canal principal, el que normalmente es conducido por acequia o canal de tierra. Sobre la disponibilidad de alimentos industrializados y complementarios de la dieta familiar es a través de las tiendas de abasto que están ubicadas alrededor del parque 22 CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las parroquias de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. 23 CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las parroquias de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla central del cantón, y en los caseríos rurales se abastecen los fines de semana que salen al centro cantonal de Chilla o desde el centro cantonal de Pasaje. Las familias informantes manifiestan que el periodo crítico de disponibilidad de alimentos coincide con el verano y épocas de sequía entre los meses de julio y octubre. Según la CEPAR (2013), a nivel de toda la cuenca del Jubones, sobre las principales razones dadas para seguir cultivando tienen que ver con: para tener algo que comer (36%), porque esa es la forma de vida (33%) y porque de algo hay que vivir (30%). Entre las razones para no cultivar la próxima temporada están: inseguridad para cosechar o cultivar, falta de mano de obra, y no hay dinero para comprar fertilizantes y pesticidas. Este dato permite concluir la relación directa que hay entre la agricultura y la seguridad alimentaria con los principales medios de vida de la población rural de la cuenca. Acceso El “acceso de alimentos” se refiere a la capacidad de un hogar de adquirir cantidades suficientes de alimentos mediante uno o una combinación de medios, sea producción y existencias propias, compras, trueque, obsequios, préstamos y asistencia alimentaria. Puede que los alimentos estén disponibles, más no accesibles a ciertos hogares si éstos no pueden adquirir una cantidad o variedad suficiente de alimentos a través de estos mecanismos24. Todas las familias entrevistadas y visitadas en sus fincas, sostuvieron que tienen acceso a la tierra, aunque ésta cada vez se va fragmentando por herencias a los hijos/as, sin embargo cuentan con un área mínima para dedicarlas a las actividades agropecuarias de subsistencia; pero la falta de mano de obra, la falta de fuentes de financiamiento, movilización, ataque masivo de plagas y enfermedades producidas por la sequía y por los cambios bruscos de temperatura, y principalmente por no tener acceso a un mercado formal con precios y condiciones justas de venta, no les permite desarrollar una agricultura a mayor escala. La posibilidad del acceso a alimentos complementarios de la dieta alimentaria que no están en capacidad de producirlos y procesarlos a nivel de las familias, se refleja en la posibilidad de comercializar sus productos agropecuarios en las ferias del centro cantonal de Chilla y de Pasaje en los fines de semana. Y también depende de los ingresos adicionales por fuera de las actividades agropecuarias que puedan tener al menos un miembro de la familia, que por lo general son los que migran semanal o quincenalmente, y que a su retorno parte de sus salarios lo invierten en la compra de alimentos que no están en capacidad de producir, por ejemplo productos procesados (fideos, atún, embutidos, y otros insumos de higiene diaria). En este territorio se resalta la participación de la población como empleados del GAD Municipal de Chilla que asegura la accesibilidad a los alimentos desde un ingreso mensual seguro, además las familias de la cabecera cantonal disponen de negocios que ofertan bienes complementarios a las labores agropecuarias de las familias. La vialidad es una dificultad ocasional o temporal (invierno) para las familias más alejadas del cantón especialmente las que se encuentran en la parte alta, y de las comunidades de la parte media, como su acceso en muchas de ellas son caminos de herradura, en invierno se producen deslizamientos lo que impide sacar con frecuencia y seguridad los 24 CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las parroquias de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla productos para la venta, influyendo esto a su vez en la posibilidad de acceder a otros productos alimenticios que no disponen en el predio y adquieren vía compra directa, pero con los mismos ingresos que les genera la venta de productos. La extrema Pobreza por Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) en el cantón alcanza al 84% y la Extrema Pobreza por NBI llega al 47,7% de la población total, lo cual refleja las condiciones en las cuales las familias conviven, muchos auto-empleados en sus propios predios o jornaleando para generar ingresos adicionales para la alimentación de la familia. A junio de 2014 la canasta básica alcanzaba los 634,67 USD y la vital 455,21 USD y según el INEC se encuentra cubierta en un 100 % considerando que la familia tiene 4 miembros y 1,6 perceptores de ingresos, condición que no es homogénea en las zonas rurales como la población del cantón Chilla, donde los hogares están constituidos por personas de la tercera edad que no tienen posibilidad de migrar o generar ingresos complementarios a las actividades agropecuarias. Según el diagnóstico levantado por la CEPAR, 2013 y respecto de si la familia tuvo problemas para satisfacer las necesidades alimenticias de la familia, la respuesta, principalmente de la ama de casa, fue que en el 80% de los casos “no sufrió escasez de alimentos”. El 10% tuvo problemas entre 1 y 3 meses, y el restante 10% entre 4 y 6 meses. Este dato general de la cuenca bajándole al contexto del cantón, puede variar o especificarse que en la zona alta y parte de la zona media es donde hay mayor escases de alimentos, mientras que la zona media, donde hay mayor diversidad productiva por las condiciones subtropicales en las que se desarrollan, cuentan con menor posibilidad de escases de alimentos. Otra información relevante respecto del acceso a alimentos, el estudio de la CEPAR determinó que en los 7 días anteriores a la entrevista, en “ningún momento” en casi la totalidad de hogares (96%), sin diferencias entre estratos, comieron alimentos que normalmente no comen (menos preferidos); en el 60% fiaron o compraron a crédito productos alimenticios; en el 16% de los casos pidieron ayuda a familiares o amigos para adquirir los alimentos; en el 12% disminuyeron cantidades servidas de comida a adultos hombres; en el 15% disminuyeron cantidades de comida servida a adultas mujeres; en el 3% redujeron cantidades de comida que sirvieron a los niños y niñas menores de 10 años, y comieron menos veces al día de lo normal; sólo en el 1% pasaron algún día entero sin comer nada; y en el 7% mataron a algún animal para poder comer. En tal virtud se puede inferir que las diversas estrategias de disponibilidad y acceso de alimentos, aseguran en gran medida el consumo de alimentos por parte de las familias, pero esto no garantiza que en el futuro y producto del cambio climático o su variabilidad estacional las familias tengan dificultades de acceder a los grupos de alimentos, esto debido a que versiones de las mismas familias parte de los grupos focales que participaron en el proceso con información, los eventos climáticos, especialmente las sequias, las heladas, vientos y deslizamientos en su orden, tienden a incrementarse en el futuro, igual el aumento de la precipitación y el aumento de la temperatura. Las ciudades con las que tienen vinculación comercial son Pasaje y Machala por vías de primer y segundo orden a distancias entre 40 y 78 km respectivamente, ciudades que abastecen y son el mercado natural de la producción local. Hasta agosto del 2014 según el INEC, se ubicó la canasta básica en USD 638,06, lo que representa un déficit de USD 3,39 entre el costo de la canasta y el ingreso25. Este es otro 25 http://www.elcomercio.com/actualidad/inflacion-canastabasica-ecuador-inec-economia.html. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla de los indicadores macro económicos que influye directamente en el acceso de alimentos, ya que el principal medio de vida que les genera ingresos en la zona son las actividades agropecuarias, y según los informantes claves, manifiestan que a pesar del incremento en el costo de la canasta, los precios de los productos que venden no están sujetos al incremento de ingresos, mientras que los productos procesados tiende a subir de precio, solamente las personas asalariados tienen un incremento mínimo en sus ingresos. Consumo La “utilización o consumo de alimentos” se refiere al uso que hacen los hogares de los alimentos a los que tienen acceso y a la capacidad de los individuos de absorber y metabolizar los nutrientes. Puede que los alimentos estén disponibles y accesibles, pero que ciertos miembros del hogar no puedan beneficiarse plenamente de ellos porque no reciben una proporción adecuada de alimentos en términos de cantidad y diversidad26. Según estudios del PMA y del MCDS en el 2011, en el cantón Chilla, se encontró una desnutrición crónica que corresponde al 19,6 %, que aunque está por debajo del promedio nacional (26,8%), este es un indicador crítico que refleja el consumo poco equilibrado y discontinuo de los grupos de alimentos, especialmente a nivel de los niños, lo que expresa que a pesar de la gran variedad de productos agropecuarios del cantón, estos no están disponibles con la frecuencia requerida y las familias tampoco cuentan con los medios económicos suficientes. Esto es más evidente en la zona alta, donde la diversidad productiva es más limitada, por lo que su mayor consumo dentro del grupo de alimentos se concentra en los carbohidratos, presentes en el maíz y variedades de leguminosas. En el 63% de los hogares alguno de sus miembros tiene animales para el consumo humano. En el 61% de los casos los animales son para consumo dentro del hogar27. Este dato confirma que en los sistemas productivos de las familias del cantón la crianza de animales menores es importante como estrategia de disponibilidad de proteína animal en los diferentes estratos agrológicos. Las familias del cantón Chilla, manifiestan que consumen al menos 3 de los 4 grupos de alimentos (proteína, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) proveniente de sus propios predios, reconociendo que su alimentación diaria es rica en carbohidratos y pobre en vitaminas y minerales porque las hortalizas y frutas producen y consumen muy poco. En la parte alta y media predomina el uso del maíz y granos frescos y secos (leguminosas), pocas frutas, hortalizas y carnes. Mientras que en la parte baja predomina el consumos de arroz, yuca y plátano, los cuales están presentes en las tres comidas diarias, por disponer de mayor diversidad de frutas tropicales estas igualmente son consumidas diariamente (predomina el consumo de las diferentes variedades de musáceas); el consumo de proteínas está presente en la carne de pollo broiller, criados en galpones con raciones alimenticias en base a balanceados y productos químicos. El consumo de alimentos en las tres zonas agrológicas del cantón Chilla, según manifestaron las familias en las entrevistas que se realizaron para el efecto, se encuentran determinadas por carbohidratos entre los cuales indican: papa, maíz, fréjol, 26 CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las parroquias de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. 27 CEPAR, 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de seguridad alimentaria de las parroquias de intervención del proyecto FORECCSA en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. Quito-Ecuador. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla trigo y cebada en la zona alta, maíz, fréjol, papa y algunas frutas de la parte alta en transición hacia la parte media, como por ejemplo granadillas, moras y tomate de árbol; mientras que en la parte baja predomina el consumo de plátanos, yucas, variedades de guineos, y frutas tropicales. El consumo de proteínas se basa en las leguminosas de diferentes variedades en las tres zonas, y el consumo de animales menores, en la parte alta y media predomina el cuy y la gallina criolla y la carne de res, y en la parte baja el consumo de pollos criados en granja. El consumo de productos ricos en vitaminas y minerales, es bajo en las tres zonas, por cuanto el cultivo de hortalizas lo hace solo cerca de sus viviendas y donde tienen acceso a agua de riego. En la parte baja se manifiesta su consumo a través de las frutas tropicales que son muy diversas y algunas otras verduras. En conclusión la diversidad dietética de las familias es más acentuada en la parte baja y media, mientras que en la parte alta es más limitada (en la parte media y baja de los 12 grupos de alimentos, de acuerdo a la matriz de diversidad alimentaria del PMA, consumen como promedio 10 productos por semana, significando esto una diversidad dietética del 83,33%, mientras que en la parte alta consumen de ocho a nueve productos como promedio y con menos frecuencia, presentando una diversidad dietética del 75%). En cuanto al consumo de alimentos de niños(as) de 6 meses hasta menores de 5 años, según la misma CEPAR 2013, en toda la Cuenca del Jubones, el 76% de los niños(as) de 6 meses hasta menores de 5 años consumieron carbohidratos durante los 7 días; vegetales de hojas verdes: el 30% no consumió ningún día, el 40% uno y dos días, el 14% de tres a seis días y el 16% todos los días; carnes: el 14% no consumió ningún día, el 25% uno y dos días, el 37% de tres a seis días y el 25% todos los días; productos lácteos: el 15% no consumió ningún día, el 23% uno y dos días, el 22% de tres a seis días y el 40% todos los días; frutas y verduras de color anaranjado: el 32% no consumió ningún día, el 30% uno y dos días, el 15% de tres a seis días y el 23% todos los días; otras verduras: el 35% no consumió ningún día, el 47% uno y dos días, el 6% de tres a seis días y el 12% todos los días; otras frutas: el 32% no consumió ningún día, el 35% uno y dos días, el 12% de tres a seis días y el 21% todos los días; colas, snack, galletas y otros bocaditos: el 80% no consumió ningún día, el 14% uno y dos días, y el 6% tres y cuatro días. El estado realiza diversas iniciativas (Programa Aliméntate Ecuador por ejemplo) desde sus diferentes carteras (Ministerios y Subsecretarias) con la finalidad de lograr la complementación y suplementación alimentaria y de micronutrientes dirigido a niños y a embarazadas, ya que estos son los grupos más vulnerables y afectados por la desnutrición, sin embargo aún falta programas y procesos intensivos y orientados a toda la población, actores y sectores sobre la educación nutricional integral, ya que es necesario impulsar la producción sana desde los productores pero también el consumo sano desde los consumidores, el conocimiento alimentario nutricional es un factor decisivo a mediano y largo plazo para lograr una alimentación saludable, de ahí la importancia de considerar esta estrategia y tratar de trasversal izarla al momento de diseñar las medidas de adaptación, para promover cambios en las conductas alimenticias inadecuadas que practican no solo el sector rural sino también el urbano. Los problemas de MAL NUTRICIÓN (alimentación inadecuada por excesos o déficit de ingesta de alimentos) aumentan cada vez más y no se enmarcan solamente en los problemas de bajo peso o desnutrición y anemia. El no saber alimentarnos nos enferma y acorta nuestra expectativa de años por vivir. La obesidad infantil y del adulto, la diabetes, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla la hipertensión arterial, los problemas circulatorios, los infartos del corazón, las enfermedades renales, las bajas defensas orgánicas, el cáncer, endurecimiento y estenosis arterial, la desnutrición infantil, la anemia nutricional, hiperlipidemias (colesterol y triglicéridos elevados), los accidentes cerebro vasculares y muchas enfermedades más, todas ellas ciertamente relacionadas con el no saber alimentarnos y nuestro estilo de vida insano. En Ecuador el 14 por ciento de escolares tiene sobrepeso y en adolescentes aumenta a un 22 por ciento28. En definitiva, a pesar de tener una diversidad productiva esta no se refleja en la diversidad alimentaria, no hay intencionalidad de que la alimentación tenga una calidad nutricional, el tema de la diversidad es más desde la disponibilidad de productos y capacidad para comprar otros productos, y que esta sea en las cantidades requeridas para satisfacer las necesidades de alimentación, pero no desde una perspectiva de una alimentación balanceada, diversificada, sana y nutritiva. Estabilidad Según el INEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a agosto del 2014, a nivel nacional es de 149,13, con una variación mensual del 0,21% sí se lo compara con el mes anterior. Para el caso en análisis, el cantón Machala es el referente más cercano a Chilla, en agosto del 2014 presento un IPC de 154,49 con una variación mensual de 0,40. Este indicador macroeconómico, deja entrever la fluctuación de precios de los productos de un mes a otro, afectando esto no solo a los consumidores a nivel especialmente del acceso local en los productos alimenticios industrializados, sino también y principalmente a los pequeños y medianos productores, donde los precios son marcados por los comerciantes intermediarios, cuando los precios de venta ni si siquiera cubren los costos de producción. Hipotéticamente, una de las causas atribuible a este IPC tan fluctuante y que está incluso por sobre el IPC nacional (5,36 puntos mayor), y en tercer lugar de los cantones con mayor IPC a nivel del país (el primer lugar lo lleva Manta con un IPC de 159,88), puede ser que la dinámica comercial de Machala y los cantones aledaños son afectados por el ingreso de productos de todo tipo desde el Perú (Huaquillas-Aguas Verdes), que entran por la vía ilegal y por ende debajo de los costos reales de los productos en el país. Durante las entrevistas que se realizaron para el presente diagnóstico, las familias participantes, manifestaron que la amenaza de la sequía es la que más afecta a los precios de los productos agrícolas y pecuarios, donde la falta de pastos para las especies mayores y menores, y la baja producción y productividad de los cultivos causada por falta de agua, de manera especial aquellas familias que no tienen agua de riego, les obliga a vender sus productos a precios menores que los acostumbrados, afectando los ingresos, constituyéndose esto en otra de las causas . La estabilidad de la seguridad alimentaria de las familias del cantón Chilla, están determinadas por: a) los ingresos provenientes de la comercialización de los excedentes agropecuarios (en la parte baja de la venta de uno de los principales cultivos que si lo producen para destinarlo a la venta como es el cacao y variedades de musáceas); b) la migración de al menos un familiar; y, c) por la presencia de variaciones climáticas que pueden alterar los ciclos y niveles productivos de los principales rubros. En tal virtud las 28 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/57348-los-problemas-nutricionales/ Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla familias que no disponen de acceso al agua de riego, se podría decir que se encuentran en nivel de mayor riesgo por cuanto dependen exclusivamente de los periodos de lluvia (agricultura de secano) y como han manifestado durante las entrevistas la sequía es su principal amenaza, afectando la disponibilidad y la posibilidad de venta de los excedentes. Por otra parte la falta de fuentes de empleo en la localidad obliga a migrar hacia otras ciudades y países a miembros de la familia esposos, hijos e hijas, dejando al frente del hogar a las madres e hijos/as menores de edad quienes pueden estar enfrentando la inseguridad alimentaria en momentos críticos de producción agropecuaria que se dan durante la sequía y afectación de los cultivos por presencia de heladas. 2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Hasta mediados del 2014, Chilla no ha tenido ningún tipo de apoyo, para mejorar la producción y la productividad de los diferentes cultivos que se dan en la zona y peor el sistema pecuario, por lo que la población ha tenido que adquirir productos de consumo básico en los mercados de Pasaje o Machala. La dieta alimenticia de la población ha bajado ostensiblemente y el precio de la canasta básica ha tenido un incremento alarmante, las consecuencias son alto índice de desnutrición y presencia de enfermedades, lo que se agrava con la dotación de agua para consumo humano, abrevadero de los animales y para riego. Es imperante y necesario que el Gobierno Municipal adopte las medidas necesarias a fin de incentivar la producción y generar una matriz productiva acorde a las necesidades de la población para que logren una seguridad alimentaria y mejoren su nivel de vida de acuerdo a los lineamientos del buen vivir. En la tabla 41, se describe el tipo de apoyo que se debe impulsar el GAD para mejorar la producción agropecuaria del cantón tanto en la zona urbana como rural, adoptando mecanismos de trabajo comunitario para alcanzar el verdadero desarrollo local. Tabla 41: Matriz para descripción de variable apoyo a la producción. CANTÓN TIPO Mejoramiento y apertura de vías internas. Comercialización de productos Mejoramiento de canales de riego Sistemas de almacenamiento de agua Chilla Semillas e insumos agrícolas Huertos familiares Tecnificación agrícola Capacitación Asesoría técnica ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla 2.3.10 Presencia de proyectos estratégicos nacionales Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla A nivel del Cantón Chilla, es necesario que los agricultores tengan un seguro de sus cultivos o emprendimientos agrícolas, ya sea ante los embates de la naturaleza o por las condiciones cambiantes que genera la variabilidad climática de los sectores Urbano y rural. Muchos agricultores se han visto perjudicados con la perdida de sus productos por estos acontecimientos, sumados a las deudas que tienen que pagar por los créditos otorgados en las diferentes instituciones financieras. El Gobierno nacional viendo este panorama desalentador para los pequeños y medianos agricultores y pescadores artesanales del país, ha implementado un sistema permanente de seguro subvencionado por el estado, que les garantiza contratar pólizas de protección contra pérdidas de sus producciones, ocasionadas fundamentalmente por eventos climáticos y biológicos. Con este seguro los productores podrán garantizar sus cosechas y recuperar su inversión en caso de que se presenten perdidas de su producción por efectos climáticos o biológicos. Tabla 42: Proyectos Estratégicos Nacionales de interés cantonal. Chilla, 2014. UNIDAD EJECUTORA UNIDAD DE SEGURO AGRICOLA PROYECTO OBJETIVO TIPO DE INVERSIÓN AGRICOLA: Implementar un sistema Subvenciona el 60% permanente de seguro de la prima de seguro subvencionado por el agrícola a productores estado, en beneficio de de: arroz, maíz duro, AGROSEGURO pequeños y medianos papa, trigo, fréjol, maíz PARA productores agropecuarios suave, tomate, soya, PEQUENOS Y y pescadores artesanales banano y caña de MEDIANOS del Ecuador, que les azúcar. PRODUCTORES permita contratar pólizas de Y PESCADORES protección contra pérdidas PESQUERO: ARTESANALES de sus producciones, Subvenciona el 60% ocasionadas de la prima de seguro fundamentalmente por pesquero a eventos climáticos y pescadores biológicos. artesanales. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla CANTÓN Y PARROQUIAS CHILLA 2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones La más importante ayuda crediticia es a través de la inversión pública; la cual es realizada mediante intermediarios financieros como es el Banco Nacional de Fomento (BNF), quienes son los principales impulsores y colocadores de recursos. Esto, con el objetivo de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional. Según muestran sus estadísticas durante el 2012 el 63,44 % de los créditos entregados al cantón Chilla fueron destinados a fomentar las actividades de pasto y ganadería para los cuales se han invertido un total de 120 763 dólares y se han beneficiado 12 personas. Estos recursos generalmente son utilizados para la compra de ganado, medicinas y vacunas veterinarias. La segunda categoría invertida por parte del BNF es la de mejoras territoriales, para ésta se ha invertido un total de 48 997 dólares, el mismo que representa el 25,74 %; siendo tan solo 1 persona la beneficiada dentro de ésta. Es así, que este recurso fue empleado para el mejoramiento de infraestructura agropecuaria. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En lo que se refiere a las actividades de comercio, servicio y consumo se ha invertido un total de 19 787 dólares y se han beneficiado 13 personas. Estos recursos se han destinado para la implementación de restaurantes, comidas rápidas, bares, locales comerciales para de venta de artículos (celulares, ropas, picanterías), pues el cantón cuenta con atractivos turístico y junto con ello ésta el Puerto Bolívar, que hace que la economía de la capital del banano se dinamice mucho más. El crédito destinado para cultivos agrícolas representa tan solo el 0,42 %, el mismo que equivale un total de 798 dólares. Tabla 43: Líneas de crédito del CFN según sector y monto – CHILLA, 2014. CANTÓN CHILLA SECTOR Comercio, Servicio y Consumo Cultivos Agrícolas Mejoras Territoriales Pasto y Ganadería TOTAL MONTO % 19.787,00 798,00 48.997,00 120.763,00 190.345,00 10,40% 0,42% 25,74% 63,44% 100,00% ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla 2.3.12 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Las amenazas en las áreas productivas en este cantón son las de tipo climáticas las sequias prolongadas, las variaciones climáticas hace que los principales productos que se cultivan sufran perdidas, la disminución en los caudales de los ríos y quebradas, las noches frías y días calurosos hacen que no haya una estabilidad en los producción agrícola. La explotación pecuaria también ha sufrido los embates de la naturaleza, se presentan nuevas enfermedades en el ganado mayor y ganado menor, la ganadería sufre un desequilibrio, sumadas a la perdida de los pastos con enfermedades que se pierdan extensas zonas de pastizales. La expansión de la frontera agrícola, las deforestaciones, los incendio, la intervención antrópica que ha disminuido la producción agrícola y ganadera de la zona. Turismo y Patrimonio cultural Turismo de Deportes y Aventura LAGUNA ENCANTADA DE CHILLACOCHA Esta laguna se situada en la cordillera de Tolima, a una altura de 3378 msnm, a 7 km de la cabecera cantonal de Chilla, con una temperatura promedio entre los 9 a 10ºC, y geográficamente se encuentra entre las coordenadas 17M: 065362 y UTM 9613718. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla CASCADA DE AGUA CRISTALINA RÍO LECHER Ésta se encuentra localizada a 4 km de la cabecera cantonal, se encuentra localizada a un costado de la vía Chilla – Guanazán, geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0657879 Y UTM 9618091. Para aquellos que practican deportes de aventura, se puede realizar caminatas, paseo en caballo, camping y escalada de montaña. BALNEARIO DE PEJEYACU Este es un balneario natural ubicada en la comuna de Pejeyacu o también conocida como el “Paraíso Escondido de Chilla”, El MINTUR dentro de su Inventario de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo, le considera a este balneario un sitio natural, se trata de un río angosto donde se forman dos cuerpos de agua divididos por un conjunto de rocas y piedras. Su temperatura promedio es de 25 a 30 oC, con una altura de 598 msnm, geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0649177 Y UTM 9630477. Existen algunas zonas más profundas que otras. AGUAS TERMALES DE ASHIGSHO Sitio natural ubicada a 7 km de la cabecera cantonal, sus aguas termales de origen subterráneo nacen de la vertiente ubicada en el sector Ashigho, parte occidental del cantón Chilla, en la zona media, a una altura de 1554 m.s.n.m, la temperatura que está entre los 9°C a 11°C, dependiendo la temporada de invierno o verano, la precipitación 846,4 mm3 anuales y geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0651548 Y UTM 9618481. CERRO PORTETE Se ubica en la parte sureste de la cabecera cantonal de Chilla a 4 km de la población con una temperatura de 9 a 10º c y geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0653471 Y UTM 9613763 con una altura de 3460 msnm. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla PISCINA DEL RÍO PIVIR Este atractivo según la información levantada por el MINTUR, en inventario de Atractivos Turísticos del Cantón Chilla, se considera una piscina natural formada sobre el Río Pivir; ubicada a 5 minutos de la cabecera cantonal vía Guanazán. Contiene agua fría cristalina proveniente de los cerros, está situado a una altura de 2462 m.s.n.m, geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0658135 Y UTM 9617627. Turismo Religioso: SANTUARIO DE LA VIRGEN NATIVIDAD DE CHILLA Actualmente Chilla Según el Ministerio de Turismo, dentro del Inventario de Atractivos Turísticos señala que esta manifestación cultural proviene desde el tiempo de la colonia, los españoles en la Provincia de Ávila tenían devoción a la Señora de Chillas. Primero fue un recinto de Loja y luego la de Guanazán en 1740. El primer asentamiento de Chilla fue en Pueblo Viejo. Esta festividad se celebra el 8 de septiembre de cada año, fecha en la cual todos los fieles devotos de la virgen visitan en el santuario de la Iglesia de Chilla. Geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0657864 Y UTM 9617958 con una altura de 2449 msnm. Turismo Cultural PIRÁMIDE DE PUEBLO VIEJO Es un cerro natural de forma piramidal-de ahí su nombre-, que en la actualidad puede ser usado como mirador pues la altura de éste cerro es de 2 818 msnm. Por sus características naturales como por ejemplo la temperatura –ésta oscila entre los 12º a 20º C-, éste atractivo natural parece pertenecer más a la sierra que a la costa, geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0658626 Y UTM 9616063. CERRO YAYAURCO Sitio natural ubicado a 2668 m.s.n.m, con una temperatura de 10ºc, geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0654835 Y UTM 9621774 desde la cabecera cantonal se avanza por el camino de herradura que va desde Chilla hasta Pejeyacu, Casacay, Dumarí, etc. El lugar es de tipo piramidal según leyendas en este lugar se acentuaban colonias incásicas de los nahuas. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla PETROGLIFOS Este atractivo Cultural, está ubicado a 2557 metros, con una temperatura de 11ºc a 12ºc y geográficamente se encuentra entre las coordenadas 17M: 0654347 Y UTM 9621475. desde la cabecera cantonal se avanza por el camino de herradura que va desde Chilla hasta Pejeyacu, Casacay, Dumarí, etc., en el lugar se observa petroglifos tallados en rocas gigantes, según investigaciones realizadas al Sargento Vicente Rivadeneira y el arqueólogo Magner Turner, señalan que estas figuras son expresiones de nuestros antiguos pobladores, mediante las cuales manifestaban sus situaciones, estados de ánimos, adoraciones, agradecimientos al Dios Sol, al dios Luna, entre otras creencias que conservaban en aquel entonces. CERRO BURROURCO Este atractivo se encuentra ubicado en la parte alta del cantón a 9 km de la cabecera cantonal, con una temperatura que oscila entre los 9º y 10ºC y geográficamente se encuentra en las coordenadas 17M: 0660170 Y UTM 9611745 y la altura que es de 3636 msnm, se llega por un camino de herradura de Chilla a Manú- Loja. En este lugar se encuentran figura sobre rocas talladas construidas en épocas incásicas que se encuentran conservadas, además tiene una vista panorámica espectacular para realizar todo tipo de deportes de aventura, también es ideal para investigación por sus recursos de biodiversidad. Tabla 44: Matriz para priorización de potencialidades y problemas ECONÓMICO Potencialidades Problemas Población ocupada en el Disminución de Fuentes de trabajo sector primario Diversa Presencia de intermediarios Variables Trabajo y Empleo Estructura productiva Relación entre económicos sectores Participación activa Mala comunicación Presencia de eventos Climáticos, intervención antrópica, créditos, Agricultura y ganadería disminución de calidad y cantidad de agua. Presencia de eventos Climáticos, Maíz, fréjol, papas, trigo, intervención antrópica, créditos, Principales Productos cebada, hortalizas, cacao, disminución de calidad y cantidad de banano, cítricos agua. Establecimientos económicoAusencia de establecimientos para la movimiento comercial productivos Comercialización Factores productivos Tierras legalizadas Disminución del caudal de agua. Modos de producción Encadenamiento social Disminución de organización Incremento de Cambios climáticos, Seguridad y soberanía Producción agrícola y disminución de agua, aumento de alimentaria ganadera temperatura. Infraestructura de apoyo a la Existe el compromiso del Desinterés de la comunidad producción GAD local. Proyectos Estratégicos Seguro subvencionado por Entidades crediticias no lo apliquen Nacionales el Estado Existen las Líneas de Presencia de burocracia, mucho Mercado de capitales y finanzas crédito papeleo. FUENTE: Taller de diagnóstico PDOT, Equipo Chilla 2014. Principales económicas actividades Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla 2.4 Diagnóstico asentamientos humanos 2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017. El conocimiento de la jerarquía permite combatir los desequilibrios territoriales provocados por la ausencia de equipamientos o servicios que podrían ser considerados como base para mejorar las condiciones de vida de la población. Congruentemente, viabilizan la dotación de infraestructuras que faciliten un mejor aprovechamiento de los recursos que se encuentran disponibles en el territorio que los acoge. Como complemento, se analizó la ocupación de la PEA para determinar las actividades económicas que realizan los habitantes de estas poblaciones y su nivel de especialización. Es el ser humano y no el capital la piedra angular del análisis. Se evidencian las diferentes funciones económicas que han ido adquiriendo los territorios a lo largo de su proceso de consolidación. Chilla se encuentra dentro de la jerarquía de asentamientos humanos con un rol de acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera, con una población urbana de del 41,26% de la población de 1025 personas. Presenta una población económicamente activa urbana de del 44,46% de un total de 365 personas que trabajan. La red de asentamientos humanos que se articula Chilla va principalmente por el corredor vial con la carretera Santo Domingo-Machala que articula la cuenca del Guayas (principalmente). Tabla 45: Jerarquía de los asentamientos humanos. Chilla, 2014. TIPOLOGÍA CARACTERÍSTICAS Rol: Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera. LOCALES Población urbana: 41,26% (1025 habitantes). PEA urbana: 44,46% (365 habitantes). ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla Dentro de la matriz productiva, con el análisis y los elementos desarrollados en el modelo actual para Chilla, es factible construir el modelo deseado del territorio. Este constituye el reflejo de las actividades que se deben realizar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del territorio y la conservación de la naturaleza, considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen de los bienes naturales. Por eso se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los ecosistemas degradados. Chilla posee una zona con páramo, con importantes cuencas hidrográficas como la del Puyango, Santa Rosa, y Jubones, posee una zona de protección como el Casacay y dentro de su rio principal se encuentra la planta regional de agua para Pasaje, Machala y El Guabo. Es una zona con intervención antrópica, expansión de la frontera agrícola, sobre uso del suelo. En el siguiente cuadro se muestra el modelo territorial deseado para el eje de sustentabilidad ambiental. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Tabla 46: Lineamientos para el eje sustentabilidad ambiental. Chilla, 2014 LINEAMIENTO LOCALIZACIÓN APROXIMADA . Vertientes interiores de cuenca interandina norte y 1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, sur (presión sobre el páramo). de ser el caso, corregir los usos actuales · Vertientes externas intervenidas de la cordillera antropogénicos. (presión sobre el páramo). 3. Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de los suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar Principalmente en las cuencas del rio Jubones. desastres relacionados con inundaciones y crecidas torrenciales. 6. Promover medidas de adaptación al cambio Ecosistemas: Páramo, Manglar, Bosques Húmedos climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio Tropicales y Bosques Secos Tropicales. continental e insular ante este fenómeno. 7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la Vertientes interiores de la cuenca interandina norte recuperación de los ecosistemas degradados, con y sur. el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla Chilla se encuentra dentro de los asentamientos que no poseen especialidad, en orden por peso demográfico de acuerdo a los sectores productivos vinculados con los asentamientos humanos en función de la especialización económica funcional. De acuerdo al modelo deseado para la transformación de la matriz productiva, como Chilla no posee especialidad, pero las principales actividades de sus pobladores son la agricultura y la ganadería y se vincula a los lineamientos de la matriz productiva, localizado en el Corredor agro productivo Santo Domingo-Quevedo-Guayaquil-Machala, en los siguientes lineamientos: - - - Diversificar la estructura productiva y democratizar el acceso a los medios de producción, lo que permitirá reducir su concentración y viabilizará el desarrollo de actividades productivas nuevas que mejoren las capacidades de producción, acorde a las potencialidades del territorio. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua. Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria. 2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Los servicios de infraestructura y servicios básicos están muy diferenciados tanto en la zona urbana como en la zona rural, se puede notar que hay una gran diferencia, por ejemplo en la cobertura de agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos se encuentra sobre el 70%, en cambio en la zona rural estos servicios no sobrepasan el 17%, inclusive no hay cobertura en la recolección de desechos sólidos ya que no se registran datos del INEC. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Tabla 47: Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura. Unidad Territorial Zona Urbana Zona Rural Cobertura Cobertura de Cobertura energía Desechos agua (%) alcantarillado (%) eléctrica (%) sólidos (%) 89,35% 70,32% 98,39% 84,19% 16,31% 3,12% 84,65% 0% FUENTE: INEC, censo de población y vivienda del 2010 Mapa 17: Mapa de servicios básicos de Chilla, 2014. FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud Educación: El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Chilla es el primario con 48,57 %, en segundo lugar se encuentra el nivel de educación básica de 16,96 %, seguido por el nivel secundario (14,73 %). Si bien la categoría “ninguno” presenta un minoritario porcentaje del 8,94 %, es necesario que las autoridades pertinentes, implementen programas educativos, a su vez, concedan todas las facilidades del caso, para que esta minoría sea partícipe a los programas de educación formal. En cuanto a la educación superior dentro del área rural se ubica en una minoría del 6,58 %, pese a la existencia de la Universidad Técnica de Machala. Tabla 48: Instituciones educativas del cantón. Chilla, 2014. INSTITUCIÓN Colegio Técnico Agropecuario Chilla Escuela Fiscal Mixta Ángel María Cojitambo Escuela Fiscal Mixta La Inmaculada SECTOR Chilla Chilla Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Escuela Fiscal Mixta Belisario Fajardo Pueblo Viejo Escuela Fiscal Mixta 26 de Septiembre Ñañal Escuela Fiscal Mixta Emilio Asanza Elincalo Escuela Fiscal Mixta Jorge Icaza C. Carabota Escuela Fiscal Mixta Leonardo Araujo Cune Escuela Fiscal Mixta Alfonso Yupangui Quera Alto Escuela Fiscal Mixta 21 de Julio Challiguro Escuela Fiscal Mixta 25 de Julio Pejeyacu Escuela Fiscal Mixta Dr. Edmundo Carbo Dumari Escuela Fiscal Mixta Manuel H. Nagua Nudillo Escuela Fiscal Mixta Lauro Dávila E. Playas de Daucay Escuela Fiscal Mixta Víctor Nagua N. Luz de América ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Mapa 18: Mapa de acceso a la educación. Chilla, 2014. FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Salud En el aspecto de salud del Cantón Chilla, se puede evidenciar que existe un la existencia de un Subcentro de salud en la cabecera cantonal, un dispensario médico del Seguro social campesino, También se necesario mencionar que el cantón Chilla cuenta con una ambulancia de tipo I, gracias a la donación por parte de la Dirección de Salud de la provincia. Junto con ello está la ejecución del programa de extensión de protección social, la misma que capacitó a Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS), con el objetivo de brindar una atención más adecuada e incluyente hacia quienes los necesita. El acceso a la salud es baja sobre todo en los sectores rurales de Chilla, donde no hay cobertura de este servicio y quienes sufren enfermedades o urgencias médicas los sectores de la parte baja como playas de Daucay, Dumari, Luz de América- San Tin tin, Pejeyacu, Challiguro-Quera alto, tienen que acudir a Pasaje por la distancia que existe y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla tienen que acudir lo más pronto posible a curarse de sus dolencias y enfermedades que padecen. Las visitas médicas y odontológicas por parte de los servicios médicos del cantón no son suficientes ya que sus jornadas médicas las realizan esporádicamente ya que no cuentan con los equipos y especialistas para dar una atención oportuna y de calidad. FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.4.4 Acceso de la población a vivienda El total de viviendas en el cantón Chilla es de 727 viviendas, de las cuales 310 se encuentran en la zona urbana de las cuales son recuperables el 116, en la zona rural existen 417 viviendas de las cuales 140 son recuperables. Del total de viviendas en Chilla, el 35,21% de las viviendas del sector urbano y rural son recuperables y darle mejoras a las viviendas de las familias que habitan en estos sectores. Tabla 49: Acceso de la población a vivienda Total Urbano Rural Nivel Total Total Total Geográfico Recuperables % Recuperables % Recuperables % Viviendas Viviendas Viviendas CHILLA 256 727 35,21 116 310 37,42 140 417 33,57 FUENTE: INEC, censo de población y vivienda del 2010 2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos. Las concentraciones poblaciones bajas, algunos de los poblados que se distribuyen en estas zonas son: Nudillo, Recinto Dumari-Playas de Daucay, al centro occidente del cantón; al oriente los poblados de: Pueblo Viejo- Chucacay-Shiguil, Pacay-Ñañal-Shiquil. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Al norte los poblados que se localizan en estas zonas de densidades medias poblacionales son: Pejeyacu, Challiguro-Quera Alto, Cune, Carabota-Tucumba-Sada. Y otros. Tabla 50: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos. Estructura por Ubicación Poblados Dumari - Playas de Daucay, Gallo Cantana, Luz de América, Playas de San Tin tin. Descripción Los asentamientos humanos de Dumari, Playas de Daucay, se encuentran ubicados en la parte centro occidente del cantón del territorio cantonal, entre los 500 y 1300 m.s.n.m., principalmente junto a los cauces de los ríos Colorado, y Chilola que recorren el territorio. Los asentamientos humanos que se localizan en la zona central entre los 200 y 1200 m.s.n.m. m. principalmente junto a los cauces de los ríos Casacay. Hacia el centro occidente: que articula de manera Quera Alto-Challiguro, Influencia inmediata a los asentamientos humanos de: Quera Alto, Pejeyacu Challiguro y Pejeyacu. La vía Chilla - Pasaje que articula los asentamientos Pueblo Viejo-Chucacayhumanos de Pueblo Viejo-Chucacay- Shiguil, La Relación con Shiguil, Chilla cabecera cabecera cantonal de Chilla, mas delante con asentamientos cantonal, Ñañal-Shiquilasentamientos humanos de Ñañal-Shiquil- Pacay, humanos Pacay, Cune, Carabotaavanzando al norte se articula con las poblaciones de Tucumba-Sada. Cune, Carabota-Tucumba-Sada. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano. En el área urbana y amanzanada del cantón Chilla, los hogares con servicio público de luz eléctrica alcanzan un 98,37%, servicio de recolección de basura por carro recolector 84,18%, hogares conectados a la red pública de agua potable 83,33%, Hogares con internet el 5, 46%. En el área rural los hogares que tienen luz eléctrica son: Dumari-Playas de Daucay, Ñañal-Shiquil-Pacay con 12,47% de cobertura, con 10,35% Challiguro-Quera Alto, con 9,35% Pueblo Viejo-Chucacay-Shiguil, con 8,84% Carabota-Tucumba-Sada, con 8,39% Cune, entre 4 y 5% los sectores de Palenque, Pejeyacu, Nudillo y Playas de San Tin Tin, entre 1 y 2% los sectores de Cedro, Pano, Luz de América y gallo Cantana. Los sectores conectados a una red de agua potable son: Dumari-Payas de Daucay con 5,51%, Cune con 3,59% y Carabota-Tucumba-Sada con 2,87% y Pueblo Viejo-ChucacayShiguil con 0, 23%. La cobertura de alcantarillado es de 2,87% Dumari-Playas de Daucay, Pueblo ViejoChucacay – Shiguil con 0,23%. La cobertura de luz eléctrica en los sectores rurales es del 84,89%, Agua potable con 12,20% y alcantarillado 3,10%, el servicio de recolección de basura no existe en ningún sector. Es necesario que se tome en cuenta que debe haber una mayor atención en dotar de servicios básicos en los sectores rurales, de acuerdo a estos datos se desprende que Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla existe un alto índice de contaminación en estas zonas, acompañadas de agua de mala calidad, desnutrición y presencia de enfermedades. Mapa 19: Descripción de la variable dispersión- concentración poblacional y de servicios básicos a la vivienda. Mapas diacrónicos de servicios básicos por sectores censales. FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.4.7 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Las amenazas de origen natural en la zona urbana y rural son provocadas por las sequias, heladas, lluvias fuertes que causan estragos en la población, Con las sequias disminuye el caudal de los ríos y existe un desabastecimiento de agua para consumo humano, riego y animales, con lo cual se presentan enfermedades para humanos y animales, perdidas de las cosechas. Las lluvias fuertes que provocan deslaves y derrumbes en las vías. Las amenazas de origen antrópico son por la intervención del hombre como: ampliación de la frontera agrícola, tala de bosques, incendios forestales, sobreuso del suelo, uso de pesticidas y productos químicos. Más de la mitad de la población está expuesta a las amenazas naturales y antrópicas. Deben ser fortalecidas son las rurales, las mismas que carecen de apoyo institucional, mejoramiento de los servicios básicos, asistencia técnica para mejorar la producción y comercialización de sus productos, capacitación, inclusión social, salud y vivienda para insertarse a la matriz productiva y del buen vivir. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla En casos de desastres y emergencias en Chilla en la cabecera cantonal está el Subcentro de Salud, las escuelas, el Cuerpo de bomberos que cuentan con su equipamiento básico, en el sector Carabota el dispensario médico y la escuela, en los demás sectores rurales las escuelas sirven como albergues y zonas prioritarias para la atención en caso de desastres. Para la adaptación de las comunidades a los efectos del cambio climático, es importante generar proyectos de planes de manejo de las diferentes cuencas y microcuencas del cantón, estudios de inventarios hídricos, estudios de vulnerabilidad, protección de fuentes hídricas, forestación con plantas nativas, rescate de cultivos ancestrales y medicinales, mejoramiento de pastos, sistemas de almacenamiento de agua, sistemas de riego, educación ambiental, mejoramiento de la producción de especies menores, inserción de los sectores vulnerables a la producción de artesanías, procesamiento de lácteos, etc. La comunidad en diferentes talleres sabe y conoce sobre los diferentes riesgos que se ocasionan por el clima y la intervención antrópica. Como ejemplo para las heladas los campesinos saben que se aplica riego la noche que esta fría, queman raíces o troncos, o colocan botellas con agua alrededor del cultivo para que no le caiga con fuerza las helada y no se quemen los cultivos. Así mismo por idiosincrasia saben de los riesgos por deslaves, incendios y otros eventos, saben cómo evacuar y controlar, conocen los problemas, son sabios en sus territorios, lo único que les falta es el apoyo técnico y financiero para solucionar los problemas. Tabla 51: Matriz para priorización de potencialidades y problemas ASENTAMIENTOS HUMANOS Variables Potencialidades Problemas Red nacional de asentamientos No posee especialidad Actividades económicas diversas humanos asentamientos humanos en Infraestructura y acceso a servicios Buen servicio en la zona urbana Deficiente servicio en la zona rural básicos Acceso a servicios de educación y Buen servicio en la zona urbana Deficiente servicio en la zona rural salud Programas de vivienda Acceso a vivienda Vivienda recuperables excluyentes Localización de asentamientos Relación entre asentamientos Población muy dispersa humanos Humanos Dispersión y concentración Mala distribución de servicios Población dispersa poblacional básicos ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad 2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. Los servicios de telecomunicaciones son muy limitados en el cantón Chilla, ya sean estatales y privadas. Los servicios de telefonía convencional dan servicio únicamente en la cabecera cantonal con un 16%, el servicio de telefonía celular sirve en sectores donde hay señal, la mayoría se concentra en la cabecera cantonal con un 55%, siendo la cobertura de movistar que predomina ya que cuenta con una antena propia en la Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla cabecera cantonal. La señal de claro es esporádica ya que se carga la señal de una repetidora ubicada en el cerro Domageo de la parroquia Abañin. Los sectores rurales carecen de este tipo de servicio. El servicio de internet es bajísimo con un 3% de cobertura solo en la cabecera cantonal, los sectores rurales carecen de este servicio. Tabla 52: descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES TELEFONÍA CONVENCIONAL TELEFONÍA CELULAR SI NO 16% 84% 55% 45 INTERNET 3% 97% FUENTE: INEC, censo de población y vivienda del 2010 2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. El tipo de generación eléctrica instalada para Chilla en su cabecera cantonal los sectores rurales es de energía termoeléctrica generada en la subestación de Porotillo, el servicio está a cargo de la CNEL de el Oro, que cuenta con una subagencia en la cabecera cantonal. 2.5.3 Redes viales y de transporte. A nivel cantonal las redes viales en un 59,55% son de pavimento rígido que corresponden a las calles principales de la cabecera cantonal, las mismas que se pueden transitar durante todo el año. Las calles lastradas con un 8,98% corresponden a las carreteras del cantón, las mismas que pueden ser transitadas solo en época de verano. Las vías de tierra constituyen el 31,46% y corresponden a guardarrayas, vías en construcción y caminos de herradura que eminentemente son utilizadas en verano, la mayoría de las vías no cuentan con alcantarillas, puentes y obras de arte. La vialidad a los sectores rurales del cantón tiene conexión desde la cabecera cantonal hasta la parte baja conectándose por intermedio de La vía Chilla – Pasaje. Las vías internas de cada comunidad son de segundo orden lastradas en la mayoría de ellas. El transporte para movilidad de personas y bienes en el ámbito cantonal, se vincula con otros territorios, el primero desde Chilla hasta Pasaje, lo hacen por la vía Chilla –Pasaje una vías con asfalto de doble riego con ciertos problemas para la movilización sobre todo en la peña de taki. Otra vía de vinculación es la carretera desde Chilla a Loja, pasando por Guanazan, Manú, Saraguro, esta vía no se encuentra en óptimas condiciones es temporal para época de verano y se encuentra en construcción para su asfalto por parte de Gobierno Provincial de El Oro. Mapa 20: Vías del cantón Chilla, 2014. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. 2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. Las amenazas que en movilidad, energía y conectividad son los riesgos provocados por los desastres climáticos como lluvias fuertes en invierno, y vientos fuertes en veranos. Los inviernos fuertes provocan los derrumbes en los las vías provocando interrupción en el tráfico vehicular para personas y bienes, en los sectores rurales de la parte baja, la crecida de los ríos provoca desbordamiento de las aguas que causa interrupción y peligro en el tráfico de personas y bienes. Las vías de entrada y salida hasta las comunidades de Cune, Playas de Daucay, Luz de América. En los caminos de herradura el cruce del rio Casacay que conecta a caseríos ubicados en las márgenes del mismo rio. En la vía Chilla-Guanazan el puente de madera sobre el rio Huiñacay que se encuentra en pésimas condiciones que en la actualidad hay paso solo para carros pequeños, donde urge la necesidad de la construcción de un puente de hormigón, que durante los meses de invierno quedara interrumpido el tráfico vehicular entre Chilla, Guanazan, Manú, Loja. Los inviernos con fuertes tormentas eléctricas en la parte alta han provocado la caída de rayos sobre las estructuras, equipos y antenas repetidoras que las han destruido por completo. En los meses de agosto a octubre los fuertes vientos provocan las caídas de las torres y las antenas repetidoras, en el sistema de conducción eléctrica han provocado la caída de postes de luz y caída de árboles sobre las redes de alta tensión generando apagones y daños en los equipos y enseres domésticos de las familias. Un problema social grave que ocurre en la vía Chilla - Pasaje, son los continuos asaltos a buses y vehículos de transporte en el sector la Seta donde los pasajeros son despojados de sus pertenecías por parte de delincuentes armados que vienen de otros lugares a cometer sus fechorías. Es necesario que las Autoridades utilicen todos los mecanismos Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla necesarios para frenar estos actos que perjudica a los pasajeros, se deben realizar recorridos por parte de la policía al paso de los buses por este sector ubicando una unidad de vigilancia en el retén policial de la entrada a Pacayunga, construida para este fin. En casos de desastres y emergencias en Chilla en la cabecera cantonal está el Subcentro de Salud, las escuelas, el Cuerpo de bomberos que cuentan con su equipamiento básico, en el sector Carabota el dispensario médico y la escuela, en los demás sectores rurales las escuelas sirven como albergues y zonas prioritarias para la atención en caso de desastres. Tabla 53: Matriz para priorización de potencialidades y problemas Movilidad, energía y conectividad Variables Potencialidades Acceso a servicios de Existe servicio estatal telecomunicaciones Tipo de generación de energía Estación de generación directa eléctrica Redes viales y de transporte 2.6 Problemas Deficiente número de líneas telefónicas disponibles Aumento de Apagones eléctricos Reconstrucción y mantenimiento deficiente de las vías. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Chilla. Existen en todos los sectores Diagnóstico político institucional y participación ciudadana 2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. MARCO LEGAL Es deber general del Estado, dirigir, planificar y regular e proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador. El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución. El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. El numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, señala que los gobiernos municipales tendrán como competencia exclusiva la planificación del desarrollo cantonal y la formulación de los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado. El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la construcción de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”. El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. Existe un vasto marco legal que otorga el sustento para la coordinación de la planificación nacional y local dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Así, por ejemplo, el art. 277 de la Constitución de la República del Ecuador plantea que la consecución del Buen Vivir será deber general del Estado, al igual que dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. Tal , como lo establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas (art. 10), requiere de procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los GAD para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. Asimismo, el art. 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que el gobierno central y los GAD están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo con los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del SNDPP. De igual manera, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su art. 40 posiciona al Consejo Nacional de Planificación (CNP) como el espacio a través del cual se aprueban los lineamientos y políticas que orientan el SNDPP y a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) como el ente encargado del desarrollo de dichos lineamientos. Los lineamientos y políticas emitidos por el CNP son de cumplimiento obligatorio para las entidades del sector público e indicativos para los demás sectores.29 29 Marco Legal www.planificacion.gob.ec Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que la Senplades es la encargada de coordinar el SNDPP, el cual tiene como funciones integrar y coordinar la planificación nacional, que incluye tanto la planificación sectorial como la territorial descentralizada. Para este proceso, el CNP en la resolución No.003-2014, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 261 del 5 junio de 2014, establece que: a) existirá prelación en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, siendo los GAD municipales los primeros en elaborar dicho instrumento, por su competencia exclusiva en la definición de uso y gestión de suelo; b) los GAD reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus PDyOT; y, c) los GAD deberán formular indicadores correspondientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y reportarán anualmente su cumplimiento al mencionado Sistema. La Senplades, cumpliendo con su rol de secretaría técnica del CNP, emite los Lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, como mecanismos de consolidación del SNDPP. Estos lineamientos y directrices plantean un proceso lógico para la construcción de estos instrumentos, que consiste en la generación de un diagnóstico, una propuesta y un modelo de gestión. Para esto, se requerirá la utilización de información geográfica y estadística disponible en el Sistema Nacional de Información (SNI) y otras fuentes oficiales, siempre y cuando ésta cumpla con los estándares definidos por el SNI y por el Sistema Estadístico Nacional. La finalidad de este proceso es facilitar el análisis y el aporte de la información local en la planificación nacional. Resolución No. 003-2014-CNP EL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Considerando: Que, para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado, dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador; Que, el artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados; Que, el artículo 34 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores; Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 20 en el numeral 2 establece que es objetivo del Sistema Nacional Descentralizado de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Planificación Participativa generar los mecanismos e instancias de coordinación de la planificación y de la política pública en todos los niveles de gobierno; Que, el artículo 30 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que la información para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrase en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en ese código. La Secretaría de Planificación y Desarrollo establecerá los mecanismos, metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación, así como sus estándares de calidad y pertenencia; Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 40 establece que el Consejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores; Que, el artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran; Que, el artículo 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que con el fi n de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del artículo 272 de la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes; Que, el artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece en el literal e) el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano; Que, el artículo 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que para el ejercicio del ordenamiento territorial, los gobiernos regionales y provinciales deberán observar los lineamientos y directrices técnicas de los planes de ordenamiento territorial de los cantones que pertenecen a su respectiva circunscripción territorial, particularmente el planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su tratamiento y regulación; Que, el artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Que, el artículo 2 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. CNP-0022013, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles de gobierno, articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y asignación de recursos públicos, con los objetivos, políticas, lineamientos estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin menoscabo de sus competencias y autonomía; Que, la disposición transitoria segunda de la Resolución 0013-CNC-2011 dispone que el ente rector de la planificación desarrollará un sistema informático en línea para la captura de información necesaria para la aplicación de la metodología del criterio de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado; y, En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador y los artículos 23 y 24 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Resuelve: EXPEDIR LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES PARA LA ACTUALIZACIÓN Y REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Art. 1.- De la prelación en la aprobación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos aprobarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados desde la posesión de sus máximas autoridades. Los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o metropolitano; y observarán el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley. Art. 2.- Del reporte del contenido e información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para este fi n por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 3.- Del reporte de las metas e indicadores de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus competencias. Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el cumplimiento de sus metas al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Para el periodo de gobierno 2014-2019, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados los contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial hasta las siguientes fechas: Municipales o Metropolitanos 15 de noviembre de 2014 15 de enero de 2015 15 de marzo de 2015 Provinciales y Parroquiales 15 de abril de 2015 15 de junio de 2015 15 de agosto de 2015 SEGUNDA.- Mientras se culmina el proceso de actualización o formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, los gobiernos autónomos descentralizados utilizarán los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes para la formulación y aprobación de sus respectivos presupuestos. DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Para constancia y en fe de lo deliberado y resuelto por el Consejo Nacional de Planificación, suscriben el Presidente y el Secretario. Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, el día 12 de mayo de 2014. f.) Pabel Muñoz López, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Presidente del Consejo Nacional de Planificación f.) Andrés Arauz Galarza, Secretario del Consejo Nacional de Planificación SENPLADES.- Es fi el copia del original.- Lo certifico.-f.) Ilegible. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla 2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. De acuerdo a la convocatoria realizada por el GAD, dentro de los procesos de participación ciudadana como actores claves en los diferentes eventos convocados para sociabilizaciones en diferentes talleres para la toma de decisiones, levantamiento de información primaria mediante grupos focales, la ciudadanía ha jugado un rol importante dentro de los procesos de planificación. Es así que mediante comunicaciones y convocatorias a los líderes y lideresas de las barriadas del sector urbano y rural de Chilla, se les convoca para planificar las actividades programas y proyectos que se van a realizar en los diferentes ámbitos de intervención. Tabla 54: Actores públicos, privados y de la sociedad civil de Chilla, 2014. ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN Gobierno Autónomo descentralizado Municipal del cantón Chilla. ACTIVIDAD NOMBRE RESPONSABLE Servicio a la ciudadanía, promoviendo el desarrollo sustentable de los sectores social, Dr. Herman económico, ambiental y político institucional Yupangui para mejorar el buen vivir de los ciudadanos del Cantón. Promover un trato digno y justo en la atención que reciban las personas de escasos Centro de Salud de recursos a sus demandas, registrar y valorar Dr. Diego Serpa Chilla sus opiniones de manera que le sea factible, se transforma en proyectos y programas que se orientan a satisfacer sus demandas. DIRECCIÓN Simón Bolívar y 26 de marzo Calle Pivir Santa Rosa juan lecuona / y Calle Simón Bolívar / 24 de mayo y 26 de marzo Calle Simón y administración de Egdo. Patricio Bolívar / Eugenio relacionadas con la Iñaguazo Espejo y Javier Perea y administración de Calle Juan relacionadas con la Sr. Andrés Mejía Lecuona y Javier Perea y administración de Calle 26 de Sr. Efraín relacionadas con la Marzo y Eloy Ordoñez Alfaro y administración de Prof. Yolanda Calle Crisóstomo relacionadas con la Nagua Nagua y Chilola Gestión de obras y administración de Presidente de la acciones sociales relacionadas con la Sra. Lola Paltín Barriada Central barriada Presidente de la Gestión de obras Barriada 3 de acciones sociales noviembre barriada Presidente de la Barriada San Jacinto Presidente de la Barriada 26 de Agosto Presidente de la Barriada El Panecillo Gestión de obras acciones sociales barriada Gestión de obras acciones sociales barriada Gestión de obras acciones sociales barriada Calle José Presidente de la Gestión de obras y administración de Joaquín de Sr. Leonardo Barriada Primero acciones sociales relacionadas con la Olmedo y Cartuche de Enero barriada Primero de Enero Calle 8 de Presidente de la Gestión de obras y administración de Septiembre / Lcdo. Fausto Barriada San acciones sociales relacionadas con la Dumari y Macas Alfonso barriada Primero de Enero Calle Simón Presidente de la Gestión de obras y administración de Ing. Darwin Bolívar / Eugenio Barriada Padre acciones sociales relacionadas con la Iñaguazo Espejo y Javier Rigoberto Abril barriada Perea Calle General Presidente de la Gestión de obras y administración de Rumiñahui / Av. Lcdo. José Barriada 8 de acciones sociales relacionadas con la Bolívar Madero Macas septiembre barriada Vargas y Eugenio Espejo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Directora (encargada) de la Esc. Belisario Fajardo. Presidente del Sector de Pueblo Viejo Gerente de la CENEL sucursal Chilla Presidente de la asociación de Ganaderos "Primero de Agosto" Presidente de la Asociación de Campesinos Autónomos de Chilla Presidente de la Asociación de Mujeres "La Amistad Presidente de la Asociación de Mujeres "Por un futuro mejor" Club deportivo "Atlético Carabota" Club deportivo "Primero de Mayo" Club deportivo "19 de Marzo" Club deportivo "Los Dinámicos" Club deportivo "Sport Dumari" Club deportivo "Super Star" Club deportivo "San Jacinto" Club deportivo "San Martin" Presidente de la Comuna 18 de Agosto Presidente de la Comuna Pejeyacu Presidente de la Comuna de Playas de Daucay Presidente de la Junta de Agua Potable Presidenta de la Comuna 28 de Enero Presidente del Sector de Carabota Presidente del Sector de sadayacu Presidente del Sector de Tucumba Presidente Sector Shiquil del Salida del Sector Sra. Betty Macas de Pueblo Viejo Bermeo a Chilla. Administración de la educación básica Gestión de obras y administración de Sr. acciones sociales relacionadas con el Sector Arias Guillermo Sector Viejo Pueblo Lcdo. Aurelio Barriada Central Guanuche Administración de la empresa pública Gestión de obras y administración de Sr. Francisco acciones relacionadas con el objetivo de la Sector Elincalo Usanza Capa asoc. Gestión de obras y administración de Sr. Oswaldo Barriada 3 acciones relacionadas con el objetivo de la Malla Pindo noviembre asoc. Gestión de obras y administración de Srta. Carmen Barriada acciones relacionadas con el objetivo de la Pindo Y. Jacinto asoc. de San Gestión de obras y administración de Sra. Fanny acciones relacionadas con el objetivo de la Macas Sector Carabota asoc. Guanuche Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. Gestión de obras acciones deportivas. y administración de y administración de y administración y administración y administración y administración y administración y administración de Sr. José Andrade de Sr. José Espinoza Macas de Sr. Holgar Belduma de Sr. Galo Sánchez de Sr. Edgar Paredes de Ing. Luis Fajardo Sr. Marco Nagua Sector Carabota Sr. Ángel Macas Sector Carabota Sector Cune Alto Sector Pejeyacu Sector de Dumari Sector de Playas de Daucay 10 de agosto 10 de agosto Gestión de obras y administración de Sr. Luis Morocho acciones sociales relacionadas con el Sector Sector Alto Quera Gestión de obras y administración de Sra. Vilma Malla acciones sociales relacionadas con el Sector Barriada 3 noviembre Gestión de obras y administración de Lcda. Leonor Ciudad acciones sociales relacionadas con el Sector Paredes Pasaje de de Gestión de obras y administración de Sr. Hernan Sector Playas de acciones sociales relacionadas con la Junta Sánchez Daucay Gestión de obras acciones sociales Comuna Gestión de obras acciones sociales comunidad Gestión de obras acciones sociales Comunidad Gestión de obras acciones sociales Comunidad Gestión de obras acciones sociales Comunidad y administración de Sra. relacionadas con la Quizhpe Fanny Sector Cune Alto y administración de Sr. Ángel relacionadas con la Sector Carabota Velepucha y administración de relacionadas con la Sr. Ángel Aguilar Sector Sadayacu y administración de Sr. Franco relacionadas con la Sector Tucumba Orellana y administración de Sr. relacionadas con la Saraguro Lucio Sector Shiquil Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Presidente del Gestión de obras y administración de Sr. Serafín agua de riego del acciones sociales relacionadas con la Nagua sector Ñañal Comunidad Gestión de obras y administración de Presidente del Sr. Angulo acciones sociales relacionadas con la Sector Pacay Yupanqui Comunidad Presidenta del Comité Central de Gestión de obras y acciones educativas Sra. Rosa Padres de Familia relacionadas con la institución educativa Guanuche de la Escuela del sector Carabota Gestión de obras y administración de Canal de riego 1 de Sr. Olmedo acciones sociales relacionadas con los socios mayo Guanuche del canal de riego. Gestión de obras y administración de Canal de riego 1 de Sr. Gonzalo acciones sociales relacionadas con los socios febrero Paredes del canal de riego. Colegio Técnico Administración del sistema de educación Ing. Iván Yunga Agropecuario Chilla secundaria Gestión de administración de acciones Seguro social relacionadas con el seguro social de los Sr. Ángel Aguilar campesino afiliados. Gestión de administración de acciones Centro agrícola Sr. Víctor relacionadas con el seguro social de los cantonal de Chilla Andrade afiliados. FUENTE: Departamento de cultura GAD Municipal de Chilla, 2014 ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Chilla. Sector Chontas Sector Pacay Sector Carabota Juan lecuona 10 de agosto 10 de agosto Sadayacu José Velepucha 2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. FUENTE: Departamento de Planificación, GAD Municipal de Chilla, 2014 ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Chilla. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Tabla 55: descripción de la variable estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio Procesos Descripción Actores - Concejo Cantonal Formulación de políticas y la - Alcaldía expedición de normas e instrumentos para poner en - Vice alcaldía funcionamiento a la organización Gobernantes - Comisiones - Asesoría Jurídica Están encaminados a generar Planificación y productos y servicios para los Proyectos. procesos gobernantes, institucionales y para sí mismos, - Avalúos y Catastros viabilizando la gestión institucional Habilitantes - Departamento Social - Unidad ´técnica de desarrollo agropecuario y Medio ambiente. Generan, administran y controlan los productos y servicios – Departamento de destinados a usuarios externos y obras públicas (Agua permiten cumplir con la misión Potable y institucional Alcantarillado, Residuos Sólidos y Administración de Mercados, Talleres, transporte y equipo caminero) ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Chilla. Agregadores Valor de 2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado. y Una de las experiencias que se está realizando en la actualidad, los administradores del GAD Municipal, acuden a las barriadas y sectores mediante convocatorias planificadas para sociabilizar y generar la participación ciudadana en donde se priorizan las obras y actividades que se van a realizar en cada uno de los sectores en un periodo determinado de acuerdo al presupuesto y las asignaciones recibidas por parte del estado. Tabla 56: identificación de los principales componentes de un sistema de información local. Componentes básicos de un sistema de información local Sub sistema financiero contable. Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc.) Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc.) Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plana especial, plan parcial, determinantes de uso y construcción) Verificación (SI /NO / Parcialmente) SI Observación SI SI PARCIALMENTE No se visualiza un PDOT con las especificaciones como pide SENPLADES Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia SI urbanística, ficha predial, etc.) Subsistema de información turística SI Subsistema ambiental SI Subsistema social SI Subsistema de producción agrícola y SI ganadero Subsistema cultural SI ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Chilla. Tabla 57: Matriz para priorización de potencialidades y problemas Político institucional y participación ciudadana Variables Potencialidades Problemas Instrumentos de planificación y Existe el instrumento legal PDOT desactualizado ordenamiento territorial Mapeo de actores públicos, Existen en las comunidades Comunidades desorganizados privados, sociedad civil. Existe la estructura y Estructura y capacidades del GAD capacidad del Gobierno Ingresos y presupuesto limitado autónomo Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y Participación ciudadana Mala comunicación interna y externa ordenamiento territorial ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Chilla. 2.7 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla PROBLEMAS PRIORIZADOS OBJETIVO CENTRAL: Una eficiente planificación y ordenamiento territorial de Chilla, mejoran la estructura y organización municipal, generando bienestar en la distribución de los recursos, económicos, naturales, culturales y sociales con la participación ciudadana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comunidades adaptadas a los efectos de Cambios climáticos. Presencia de establecimientos para la Comercialización Disminución de la contaminación Disminución de la Intervención antrópica Eficiente conservación de las riquezas arqueológicas Buena distribución de servicios básicos PDOT actualizado
© Copyright 2024 ExpyDoc