UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS DEPARTAMENTO DE POSTGRADO COMPARACIÓN DE LA TÉCNICA PCR GP5+/GP6+bio – EIA CON LA TÉCNICA INNO-LiPA GENOTYPING EXTRA PARA LA DETECCIÓN DE LOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO EN CÉLULAS CERVICALES TESIS PRESENTADA PARA OPTAR DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA PRESENTADO POR: Lic. MARIA ISABEL GARCÍA SEJAS TUTORES: MSc. PATRICIA RODRIGUEZ HERBAS PhD. ROSSE MARY YAÑEZ VILLANUEVA Abril 2015 COCHABAMBA - BOLIVIA DEDICATORIA A DIOS quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo, ya que sin él nada podemos hacer. “TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE” FILIPENSES 4:13 i AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento al equipo de profesionales del Proyecto de VPH de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, a la cabeza de la Dra. Vèronique Fontaine, que me recibieron con los brazos abiertos, depositando su confianza en mí, al brindarme la gran oportunidad de realizar el trabajo de investigación y el incalculable conocimiento que me compartieron, espero haber respondido a sus expectativas y no haberlos defraudado. Hay tantas otras personas a las que tengo que agradecer por su apoyo incondicional y espero no olvidarme de ninguna de ellas. En primer lugar a mis tutores de tesis: A la MSc. Patricia Rodríguez Herbas, por trasmitirme día a día su entusiasmo, su capacidad de trabajo y su saber, por que confió en mí, me alentó en todo momento. Gracias por ofrecerme más de lo que pude haber necesitado, por su colaboración, afecto y su inagotable paciencia que fueron esenciales para batallar en la elaboración del trabajo y hacer posible la culminación de este. A la Dra. Rosse Mary Yañez Villanueva, agradecerle especialmente su gran interés en apoyarme para lograr este paso en mi vida profesional aún pese a las dificultades siempre supo cómo seguir adelante y al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia ya que sus observaciones y conocimientos que me ha compartido hicieron posible la realización de este trabajo. Al Dr. Jaime Barriga, tengo que agradecer por su gran colaboración y paciencia, en la recolección de muestras para el desarrollo de este trabajo. Que durante este largo camino apoyó desinteresadamente al Proyecto de VPH. ii A la Lic. Sandra Pacheco, por el inestimable asesoramiento en los análisis estadísticos de los datos, por su ánimo constante, sus cálidos consejos y su infinita paciencia con las interminables dudas que me bloqueaban de vez en cuando. A mis tribunales: Dra. Zulema Bustamante, Dra. Marisol Córdova y Dra. Rosario Manzur, estoy enormemente agradecida por su disposición en cuanto a tiempo y consejos y en todo lo que he necesitado para corregir las sugerencias observadas. A mi compañera Tania Vargas, por mantener la calma y la tranquilidad en momentos difíciles durante este tiempo, por sus consejos en determinadas situaciones y por sus ánimos en momentos de flaqueza y sobre todo por creer en mí. A las personas que en el poco tiempo se convirtieron en amigas: Karina Ustariz, Yara Rodríguez, que tanto me han ayudado en el conocimiento del VPH; a la Dra. Benedicta Flores, Dra. Nair Montaño que nunca dejaron de motivarme moralmente. A mi Madre y mi hermano por estar apoyándome siempre en todas las decisiones que he tomado en mi vida. Una de ellas es este logro, pues sin saber muy bien que era “eso”, que tanto hacia en mi cuarto, pero entendiendo lo importante que era para mí, siempre han estado pendientes de mí. A mis amigas Sorel, Sandra, Eli, Ros y Marcela que con sus merecidas palabras diarias de: “¡¿Isa, ya está la tesis?!”, me dieron las fuerzas suficientes para poder seguir adelante. Y en última instancia, a todas las personas que han contribuido a que este trabajo haya sido posible, quiero expresarles mi cariño y mi agradecimiento más sincero. ¡GRACIAS POR TODO! iii RESUMEN La morbimortalidad por cáncer de cuello uterino (CACU) es elevada en muchos países del mundo. Los principales agentes relacionados a esta enfermedad son una gran variedad de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo (VPH-AR), siendo los más prevalentes en cáncer y en lesiones de alto grado los VPH-AR 16 y 18. La identificación de la infección por VPH-AR es una herramienta útil para el diagnóstico precoz de cáncer de cuello, y pueden complementarse con la prueba de Papanicolaou (Pap), ya que ésta, aunque interpreta las diferentes lesiones celulares del epitelio del cuello uterino, no puede detectar directamente el VPH. Distintas técnicas de biología molecular son aplicadas para la detección del VPH, para su aplicación en el tamizaje poblacional estas deben contrastarse y validarse. Una de las técnicas ampliamente descrita y utilizada en diferentes países es la PCR GP5+/GP6+bio -EIA. Con el objetivo de implementar este método para la detección de los más importantes VPHs, nosotros la hemos comparado con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra, una técnica muy reconocida que permite la identificación de 28 genotipos de VPH. La comparación de estas dos técnicas se realizó en muestras VPH positivas procedentes de mujeres atendidas en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi (HMIGU). La PCR GP5+/GP6+bio-EIA implementada en nuestro laboratorio se basa en la detección de 15 diferentes genotipos, utilizando dos diferentes cocteles de oligonucleótidos preparados en base a la prevalencia de los genotipos más oncogénicos: VPH16/18 (cóctel1) y VPH31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 (cóctel 2). Estos dos cocteles hibridan productos amplificados por PCR GP5+/GP6+bio, que están fijados a pocillos de microplacas después de una desnaturalización alcalina; estos híbridos formados son detectados luego por una reacción enzimática. Una primera comparación de los tres diferentes cebadores utilizados para detectar el VPH amplificando la fracción L1 del ADN viral; PGMY09/11, SPF10 INNO-LiPA y iv PCR GP5+ /GP6+ bio, muestra que la PCR GP5+ /GP6+ bio presentó una proporción de detección de ADN de VPH (positivos) más baja (85,7%) en comparación con los cebadores SPF10 y PGMY09/11 (97,9% y 91,8% respectivamente), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p = 0,67). La concordancia de los resultados obtenidos por INNO-LiPA y la técnica de PCR GP5+/GP6+bio -EIA para la detección de VPH-AR sin discriminar mono o múltiples infecciones fue “Regular” (kappa = 0,3), esta concordancia mejoró cuando se trató de discriminar solo VPH 16/18 (kappa = 0,51). Interesantemente al realizar el mismo test para la detección de los VPH 16/18 en muestras con mono-infecciones, el acuerdo es “Bueno” (kappa = 0,71). Por tanto aunque la PCR GP5+/GP6+bio -EIA tiene algunos problemas para detectar genotipos de VPH-AR sobre todo en multi-infecciones, esta técnica permite detectar VPH-AR y sobre todo VPH 16 en muestras de mujeres con niveles de co-infección bajos y con manifestación de lesiones de alto grado. v ABSTRACT Morbidity and mortality from cervical cancer (CACU) is high in many countries. The main agents related to this disease are a variety of genotypes of Human Papillomavirus-High Risk (HPV-HR), the most prevalent cancer and high-grade lesions are the HPV-HR 16 and 18. Identification of HPV-HR infection is a useful tool for early diagnosis of cervical cancer, and can be complemented with the Papanicolaou test (Pap test), although the Pap test can interpret the different epithelial cell lesions of the cervix, it cannot directly detect the presence of HPV. Different molecular biology techniques are applied for the detection of HPV, however they need to be contrasted and validated for use in population screening. One of the widely techniques described and used in different countries, is the PCR GP5+/GP6+bio-EIA. In order to implement this method for the detection of the most important HPVs, we have compared the reverse hybridization technique INNO-LiPA Genotyping Extra, a well-known technique that allows the identification of 28 HPV genotypes. The comparison of these two techniques was performed in HPV positive samples from women attending the “Hospital Materno Infantil German Urquidi” (HMIGU). The PCR GP5+/GP6+bio-EIA implemented in our laboratory is based on the detection of 15 different genotypes, using two different cocktails of oligonucleotides prepared based on the prevalence of oncogenic genotypes: HPV16 / 18 (cocktail 1) and HPV 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 and 82 (cocktail 2). These two cocktails hybridize products amplified by the PCR GP5+/GP6+bio, which are attached to multiwells microplate after alkaline denaturation; these hybrids formed are then detected by an enzymatic reaction. A first comparison of the three different primers used for amplifying fraction L1 of HPV viral DNA; PGMY09/11, SPF10 INNO-LiPA and PCR GP5+/GP6+bio, shows that PCR GP5+/GP6+bio presented a proportion of HPV DNA detection (positive) rate lower (85,7%) compared with the SPF10 and PGMY09/11 primers (97,9% and 91,8% vi respectively), although these differences were not statistically significant (p = 0,67). The concordance of the results obtained by INNO-LiPA and PCR GP5+/GP6+bio -EIA for detection of HPV-HR without discriminating single or multiple infections was "Regular" (kappa = 0,3), this agreement increased when it came to discriminate single HPV 16/18 (kappa = 0,51). Interestingly when performing the same test for the detection of HPV 16/18 in single infections, the agreement is "Good" (kappa = 0, 71). Although the PCR GP5+/GP6+bio -EIA has some problems to detect genotypes of HPV-HR especially in multi-infections, this technique can detect HPV-HR especially HPV 16, in samples from women with low levels of co-infection and in high-grade lesions. vii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ......................................................................................................... i AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. ii RESUMEN .............................................................................................................. iv ABSTRACT ............................................................................................................ vi ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xii ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xiii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ xvi ABREVIACIONES ............................................................................................... xvii I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3 III. HIPOTESIS .................................................................................................... 3 IV. OBJETIVOS ................................................................................................... 4 4.1. Objetivo General ......................................................................................... 4 4.2. Objetivos específicos .................................................................................. 4 V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 5 5.1. Generalidades cáncer de cuello uterino y el VPH ....................................... 5 5.2. Características generales del virus del papiloma humano (VPH) ............... 7 5.3. Tipos de VPH ............................................................................................ 10 5.4. Ciclo viral del VPH .................................................................................... 10 5.5. Transmisión de la infección del VPH ........................................................ 12 5.6. Cofactores asociados a la infección por VPH ........................................... 12 5.6.1. Cofactores exógenos.......................................................................... 13 5.6.2. Cofactores virales ............................................................................... 14 5.6.3. Cofactores del huésped...................................................................... 15 5.6.4. Otros cofactores ................................................................................. 15 viii 5.7. Patogénesis .............................................................................................. 15 5.8. Oncogénesis por VPH............................................................................... 17 5.9. Diagnóstico del cáncer y del virus del papiloma humano (VPH ................ 17 5.9.1. Clínica.................................................................................................... 17 5.9.2. Citología o Papanicolau .......................................................................... 18 5.9.3. Colposcopia ........................................................................................... 19 5.9.4. Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) .......................................... 20 5.9.5. Test de Schiller ...................................................................................... 21 5.9.6. Histopatológico ...................................................................................... 21 5.9.7. Métodos moleculares ............................................................................ 21 5.9.7.1. Métodos de detección del ADN - VPH ............................................ 22 5.9.8. Biomarcadores tumorales en el cáncer cervical .................................... 27 5.10. Tratamiento virus del papiloma humano ................................................... 29 5.10.1. Destructivos: ........................................................................................ 29 5.10.2. Escisionales ......................................................................................... 30 5.11. Prevención ................................................................................................ 32 5.11.1. Prevención primaria frente al cáncer de cuello de útero ...................... 32 5.11.2. Prevención secundaria del cáncer de cuello uterino ........................... 34 5.11.3. Prevención terciaria del cáncer de cuello uterino ................................ 34 VI. MATERIALES Y MÈTODOS ....................................................................... 35 6.1. ASPECTOS DEL ESTUDIO ..................................................................... 35 6.1.1. Tipo de estudio ...................................................................................... 35 6.1.2. Lugar de estudio .................................................................................... 35 6.1.3. Población de estudio ............................................................................. 35 6.1.4. Criterios de inclusión ............................................................................. 35 6.1.5. Criterios de exclusión ............................................................................ 35 6.1.6. Recolección de la muestra .................................................................. 36 6.1.7. Tipo de Muestreo ................................................................................... 36 6.2. MATERIALES ........................................................................................... 36 6.3. METODOLOGIA ....................................................................................... 37 ix 6.3.1. Extracción de ADN por el método de congelación-descongelación ..... 37 6.3.2. Amplificación de ADN por PCR ............................................................. 37 6.3.2.1. Verificación de la calidad del ADN extraído mediante la amplificación del gen de la β-globina humana .................................................................. 37 6.3.2.2. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de ADN del VPH por la PCR PGMY09/11........................................................ 38 6.3.2.3. Verificación y visualización del ADN en geles de agarosa por electroforesis ................................................................................................ 39 6.3.3. Genotipificación de ADN........................................................................ 39 6.3.3.1. Genotipificación por INNO-LiPA Genotyping Extra ......................... 39 6.3.3.2. Genotipificación por PCR GP5+/GP6+bio- EIA (Reacción en Cadena de la Polimerasa GP5+/GP6 +bio- Enzimo Inmuno ensayo)........................... 42 6.3.4. Método de análisis estadístico............................................................... 44 6.3.4.1. Prueba de proporciones de K muestras .......................................... 44 6.3.4.2. Índice de Kappa .............................................................................. 45 VII. RESULTADOS ................................................................................................ 47 7.1. Identificación de los diferentes genotipos de VPH-AR por el método de Hibridación Reversa INNO-LiPA Genotyping Extra ............................................ 47 7.2. Determinación de los genotipos de VPH-AR más frecuentes en citologías “sin lesiones intraepiteliales”, “LIE-B” y “LIE-A”, para la aplicación de los cocteles de oligonucleótidos en la técnica PCR GP5+/GP6+bio –EIA. ................................ 50 7.3. Comparación de las técnicas de PCR PGMY09/11, SPF 10 INNO-LiPA y PCR GP5+ /GP6+bio-EIA para la detección de ADN viral. .................................... 53 7.4. Evaluación de la capacidad de detección de genotipos de VPH-AR de la técnica PCR GP5+/GP6+bio -EIA comparándola con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra................................................................ 58 7.4.1. Concordancia entre INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio- EIA en mono y múltiples infecciones ....................................................................................... 59 VIII. DISCUSIÓN .................................................................................................... 62 8.1. Frecuencia de genotipos en la población de estudio ................................... 62 x 8.2. Análisis de la frecuencia de genotipos para la preparación de los cocteles 62 8.3. Capacidad de detección de ADN viral ......................................................... 64 8.4. Capacidad de detección de genotipos de VPH-AR de la técnica PCR GP5+/GP6+bio - EIA. ............................................................................................. 65 IX. CONCLUSIONES ........................................................................................... 67 X. RECOMENDACIONES ................................................................................... 69 XI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 70 XII. ANEXOS ......................................................................................................... 82 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Principales funciones de las proteínas de VPH………………………………...9 Tabla 2. Correlación entre tres clasificaciones diferentes de las lesiones del cuello uterino……………………………………………………………………...19 Tabla 3. Recomendación sobre el acuerdo en base a los valores numéricos de Kappa…………………………………………………………………………..46 Tabla 4. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de detección del VPH mediante la amplificación con cebadores: a) PGMY09/11 vs SPF10; b) PGMY09/11 vs GP5+/GP6+bio-EIA, c) GP5+/GP6+ bio-EIA vs SPF10…….56 Tabla 5. Detección de ADN de VPH por PCR PGMY09/11, PCR GP5+ /GP6+bio (PCR-EIA)……………………………………….…………………………………57 Tabla 6. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de identificación de VPH-AR obtenidos por INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio – EIA………….58 Tabla 7. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de identificación de VPH 16/18 obtenidos por INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio – EIA………..59 Tabla 8. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de identificación de VPH 16/18 obtenidos por INNO-LiPA vs PCR–EIA en mono-infecciones.60 Tabla 9. Tipos de VPH detectados por INNO-LiPA y PCR GP5+/GP6+bio-EIA (Cóctel 1 y Cóctel 2)…………………….........................................................61 Tabla 10. Patrón para considerar como interpretables a las líneas reactivas en la tira de INNO-LiPA……………….……………………………94 xii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Los 10 tipos de VPH más frecuentes identificados en mujeres con cáncer de cuello uterino en todo el mundo y en la región latinoamericana.6 Figura 2. Contribución relativa de los VPH s 16 y 18 al cáncer de cuello uterino en los países latinoamericanos……………………………………………….7 Figura 3. Genoma del VPH lineado, Genes “E”, Genes “L” y LCR “región de control larga”………………………………………………………..8 Figura 4. Proceso de infección del VPH………………………………………………..11 Figura 5. Cambios histológicos en las diferentes lesiones del cuello uterino, Observado por colposcopia. ………………………………..………………..20 Figura 6. Localización de los diferentes sistemas de cebadores utilizados en la detección por PCR del VPH……………………………………………….….23 Figura 7. a) Procedimiento de Vaporización con láser CO2 y b) Crioterapia……..30 Figura 8. a) Conización y b) Histerectomía…………………………………………….31 Figura 9. Protección mediana por Ac neutralizantes…………………………………33 Figura 10. Principio de INNO-LiPA Genotyping Extra, adaptado del folleto de Innogenetics…….……….…………………………………………….…..41 Figura 11. Tiras de INNO-LiPA Genotyping Extra, después del proceso de hibridación..………………………………………………………………..41 Figura 12. Principio de la técnica de EIA en placa Comercial (Streptavidin coated microplates).….……………………………………………………….43 xiii Figura 13. Placa Comercial (Streptavidin coated microplates) lista para leer con el espectrofotómetro……………………………………………………..44 Figura 14. Frecuencia de genotipos de VPH en la población total estudiada……....48 Figura 15. Los diez tipos de VPH más frecuente entre las mujeres con y sin lesiones cervicales en el mundo comparado con regiones no desarrollados y desarrolladas.………………………………………….........49 Figura 16. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías sin lesiones intraepiteliales o citología normal (N=33) b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas…………………………..50 Figura 17. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías con lesiones de bajo grado (LIE- B; N=14) b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas………………………………..…….51 Figura 18. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías con lesiones de alto grado (LIE- A; N=12) b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas……………………………………...51 Figura 19. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR de una fracción del gen de β-globina humana. Carriles 1y7, Marcador de peso; carril 2, Control Positivo; Carriles 3, 4, 5, Muestras y Carril 6 Control Negativo…………………………………………………..54 Figura 20. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR con los cebadores PGMY09/11. Carril 1, Control Positivo; Carriles 2, 3, 4, 5 Muestras; Carril 6, Control Negativo y Carril 7 Marcador de peso…………………………………………………………………………54 Figura 21. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR con los cebadores GP5+/GP6+bio. Carril 1 y 6, Controles xiv Positivos; Carriles 2, 3, 4, Muestras; Carril 5, Control Negativo y Carril 7, Marcador de peso…………………………………………………………......55 Figura 22. A: Preparación del gel al 2%, B: Solución de Bromuro Etidio BIO-RAD (10ng/ml), C: Cubeta de electroforesis horizontal (Enduro GEL XL), D: Trans iluminador de luz UV………………………….87 Figura 23. A: Ubicación de las respectivas tiras, B: Aplicación de la solución de hibridación, C: Incubación en el Baño María, D: Placa antes y después del proceso de agitación, E: Proceso de stop F: Tiras después de todo el proceso y listas para ser interpretadas……………………………………93 Figura 24. Gráfica para la Interpretación de los resultados suministrado por el kit INNO-LiPA Genotyping Extra………………………………………………..95 Figura 25. A: Placa lista, B: Aplicación de SSC- Tween C: Numeración de muestras, D: Adición de NaOH, E: Placa cubierta con parafilm, F: Adición del cóctel 1………………………………………………………………………….99 Figura 26. A: Adición del cóctel 2, B: Adición del anticuerpo Monoclonal, C: Adición del sustrato, D: Incubadora de 37°C, E: Proceso de incubación en cámara húmeda, F: Espectrofotómetro……………………………………………..100 xv ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Materiales……………………………………………………………………….82 ANEXO 2: Preparación de tampones………………………………………………….....85 ANEXO 3: Protocolo preparación de gel agarosa al 2%...........................................86 ANEXO 4: Protocolo preparación de bromuro de etidio…………………………….....87 ANEXO 5: Método extracción del ADN (congelación-descongelación)……….….….88 ANEXO 6: Cebadores para la amplificación de la PCR PGMY09/11………………...89 ANEXO 7: Procedimiento para INNO-LiPA Genotyping Extra.……..………………....90 ANEXO 8: Interpretación para la Técnica INNO-LiPA Genotyping Extra…………….94 ANEXO 9: Soluciones para la Técnica de EIA……………………………………….....96 ANEXO 10: Procedimiento para la Técnica de EIA…….………………………………97 ANEXO 11: Interpretación para la Técnica PCR GP5+/GP6+bio–EIA……...………...101 xvi ABREVIACIONES ADN: Ácido Desoxirribonucleico. ARN: Ácido Ribonucleico. ASC-US: Células Escamosas Atípicas de Significado Indeterminado. ASC-H: Células Escamosas Atípicas, no puede excluirse una Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado. BCIP / NBT: Dimetilformamida, 4-nitroazul de Tetrazolio CACU: Cáncer de Cuello Uterino. CIN: Neoplasia Intraepitelial Cérvicouterina. CIN 1: Neoplasia Intraepitelial Cérvicouterina Leve. CIN 2: Neoplasia Intraepitelial Cérvicouterina Moderada. CIN 3: Neoplasia Intraepitelial Cérvicouterina Severa. E: Región temprana “Early”. EDTA: Ácido etilen diamino tetra acético. FDA: Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. H- SIL: Lesión epidermoide Intraepitelial de alto Grado. HMIGU: Hospital Materno Infantil German Urquidi. ICO: Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre) L: Región tardía “Late”. LIE – A: Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado xvii LIE – B: Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado L-SIL: Lesión epidermoide intrepitelial de bajo grado. LCR: Región larga de Control. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. ORF: Open reading frame. Pap: Papanicolaou. Pb: Pares de Bases. PBS: Buffer Fosfato Salino. PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa. PCR- EIA: Reacción en cadena de la polimerasa – Enzimo Inmuno Ensayo Rpm: Revoluciones por Minuto. SIL: Lesión Intraepitelial Escamosa. SSC: Salino Sodium Citrato TAE: Tris Acetato EDTA TRIS: Hidroximetil amino metano. TBS: Sistema Bethesda. VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. VLP: Partículas semejantes a Virus. VPH: Virus del Papiloma Humano. VPH-AR: Virus del Papiloma Humano Alto Riesgo. xviii VPH-BR: Virus del Papiloma Humano Bajo Riesgo. WHO: World Health Organization xix I. INTRODUCCIÓN El cáncer de cérvix es uno de los más importantes problemas de salud en el mundo, considerado el tercer tipo de cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo, con un estimado de 83.195 nuevos casos y 35.673 muertes en 2012 (ICO, 2014). En Bolivia anualmente son diagnosticados 2.029 nuevos casos de cáncer cervical, sobre todo en mujeres de 15 a 44 años, convirtiéndose como la primera causa de cáncer en mujeres. Anualmente se reportan en Bolivia 845 nuevas muertes por cáncer cervical, convirtiéndose esta enfermedad en la primera causa de muerte en mujeres bolivianas (ICO, 2014). En el 99.7% de los casos de cáncer, se indica que la presencia de Virus del Papiloma Humano (VPH) es un elemento obligatorio para su desarrollo (Ghosh et al., 2011). Se han identificado por el dato de secuencias del ADN, 189 tipos de VPH, de los cuales se han aislado en humanos (120 tipos) (Bernard et al., 2010) de estos 30 diferentes genotipos han sido identificados como causantes de enfermedades de trasmisión sexual muchos de los cuales inducen lesiones en el cérvix, vagina, vulva pene y ano (Jung et al., 2004). Quince genotipos son clasificados como de alto riesgo ( 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, y 82) estos podrían ser cancerígenos, otro grupo de 3 genotipos fueron clasificados como de probable de alto riego (26, 53, y 66), probablemente cancerígeno y 12 fueron clasificados como, de bajo riesgo (6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108) (Muñoz et al., 2003). La identificación precoz del ADN de los VPH de alto riesgo podría permitir detectar a aquellas mujeres con mayor riesgo de desarrollar neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC). Esta estrategia puede tener implicaciones importantes en la prevención y seguimiento de mujeres a riesgo así como en el enfoque clínico de esta enfermedad y pueden disminuir la morbimortalidad de muchas mujeres. En la actualidad, existen varios métodos moleculares que han sido desarrollados para GARCIA M.I. 1 detectar genotipos de VPH, siendo fáciles, fiables y rápidos para el genotipado del VPH. Uno de ellos es el INNO-LiPA Genotyping Extra (Innogenetics), que debido al alto costo que presenta podría ser una desventaja al igual que su alta sensibilidad (riesgo de contaminación). Hallar una técnica que sea accesible, de bajo costo y bajo riesgo de contaminación, podría ser de mucha ayuda especialmente en países no desarrollados. Una alternativa planteada es la técnica de PCR- EIA, que es una técnica sencilla que combina la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) GP5+/GP6+bio con la técnica de EIA (Enzimo Inmuno Ensayo). El objetivo de este estudio, es determinar la concordancia de la técnica de PCR GP5+/GP6+bio - EIA para la detección del Virus del Papiloma Humano de alto riesgo positivas para ADN de VPH con la técnica de hibridación reversa en muestras INNO-LiPA Genotyping Extra, como método gold standard y comparar con los resultados citohistopatológicos. Los resultados de este trabajo nos sugerirán si esta técnica puede ser implementada para detectar VPH-AR en mujeres a riesgo. GARCIA M.I. 2 II. JUSTIFICACIÓN Es importante identificar los genotipos del Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), entre ellos los genotipos más prevalentes VPH 16 y VPH 18 ya que estos son causantes del cáncer de cuello uterino produciendo una morbimortalidad elevada en diferentes países del mundo. Aunque existen varios métodos moleculares para la detección e identificación de los diferentes VPHs, conocidos por su sensibilidad y reproducibilidad que presentan. En nuestro medio no se realizan pruebas para la genotipificación del VPH, debido a sus altos costos, la complejidad en el procedimiento y el requerimiento de personal capacitado que presentan la mayoría de estos métodos. Por ello, es importante implementar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa GP5+/GP6+bio - Enzimo Inmuno Ensayo (PCR GP5+/GP6+bio-EIA) como un método alternativo y económico para la detección de VPH de alto riesgo, su aplicación podrá contribuir al diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino en la población femenina de nuestro medio. La finalidad de este trabajo, es comparar los resultados de los diferentes genotipos de VPHs identificados por el método de INNO-LiPA como gold standard con los resultados obtenidos por PCR GP5+/GP6+bio – EIA. III. HIPOTESIS La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa GP5+/GP6+bio - Enzimo Inmuno Ensayo (PCR GP5+/GP6+bio - EIA) nos permitirá detectar los genotipos de VPH-AR con la misma capacidad que la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra. GARCIA M.I. 3 IV. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General Comparar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa GP5+/GP6+bio Enzimo Inmuno Ensayo (PCR GP5+/GP6+bio -EIA) con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra para la detección de los Virus del Papiloma Humano de alto riesgo en células cervicales. 4.2. Objetivos específicos Identificar los diferentes genotipos de VPH en nuestra población de estudio utilizando la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA en muestras VPH positivas por PCR PGMY09/11. Determinar los genotipos de VPH-AR más frecuentes en muestras con citología sin lesiones intraepiteliales, LIE-B y LIE-A para la preparación de dos cocteles de oligonucleótidos y su aplicación en la técnica PCR GP5 +/GP6+bio – EIA. Comparar los resultados de las técnicas de PCR PGMY09/11, INNO-LiPA (SPF10) y la PCR GP5+/GP6+bio–EIA para la detección del ADN-VPH. Evaluar la capacidad de detección de genotipos de VPH-AR de la técnica PCR GP5+/GP6+bio -EIA comparándola con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra. GARCIA M.I. 4 V. MARCO TEÓRICO 5.1. Generalidades cáncer de cuello uterino y el VPH El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocido como cáncer cervicouterino o cáncer cervical, es un cáncer frecuente en mujeres. Este tipo de cáncer es una enfermedad en la que se presentan cambios en las células que cubren las paredes del cuello uterino (extremo inferior de la matriz que comunica con la vagina). Estas células inicialmente normales, a la postre se convierten en precancerosas (OPS, 2004). El cáncer de cérvix es uno de los más importantes problemas de salud en el mundo, ya que es el tercer tipo de cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo, con un estimado de 83.195 nuevos casos y 35.673 muertes en el 2012 (ICO, 2014). En Bolivia anualmente son diagnosticados 2.029 nuevos casos de cáncer cervical, sobre todo en mujeres de 15 a 44 años, convirtiéndose en la primera causa de cáncer femenino. Anualmente se reportan en Bolivia 845 nuevas muertes por cáncer cervical, convirtiéndose esta enfermedad en la primera causa de muerte en mujeres bolivianas (ICO, 2014). Hace más de 30 años fue Zur Hausen quien estableció la posible relación del Virus de Papiloma Humano (VPH) y el cáncer del cuello uterino (Zur Hausen, 2002). Actualmente el VPH se ha consolidado como el único virus asociado (agente etiológico) en el desarrollo de cáncer en el tracto anogenital. Prácticamente el 99.7% de los casos de cáncer de cuello uterino es VPH positivo, lo que indica que la presencia de VPH es un elemento obligatorio en su desarrollo (Ghosh et al., 2011). El VPH es altamente transmisible y se considera hoy día como la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la mayoría de las poblaciones (Castellsagué, 2008). Una revisión sistemática reciente (Li et al., 2011) y un estudio internacional (de Sanjosé et al., 2010) que incluyó más de 30.000 y 10.500 casos de CACU han GARCIA M.I. 5 estimado consistentemente que los VPHs 16/18 están asociados al 70% de los casos de CACU en todo el mundo, con sólo pequeñas variaciones geográficas. Después de los VPHs 16/18, los seis tipos más comunes fueron los VPHs 45, 33, 31, 52, 58 y 35. En la región latinoamericana, no se observaron grandes diferencias en esta distribución, comparada con la descrita para otras partes del mundo (de Sanjosé et al., 2010) (Figuras 1 y 2). Con estos datos, podemos concluir que en términos generales, la distribución de tipos específicos del VPH en el cáncer de cuello uterino en Latinoamérica no se diferencia, en lo referente a los tipos más comunes, a la observada en el resto del mundo. Figura 1. Los 10 tipos de VPH más frecuentes identificados en mujeres con cáncer de cuello uterino en todo el mundo y en la región latinoamericana. Fuente: (de Sanjosé et al., 2010). GARCIA M.I. 6 Figura 2. Contribución relativa de los VPHs 16 y 18 al cáncer de cuello uterino, en los países latinoamericanos. Fuente: (de Sanjosé et al., 2010). 5.2. Características generales del virus del papiloma humano (VPH) Los VPHs son un grupo de virus de ADN doble cadena que pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm (Castellsagué, 2008). El genoma del VPH posee 8000bp asociadas con histonas, y se encuentra encerrado en una cápside icosaédrica compuesta de proteínas mayor y menor de la cápside donde codifica las siguientes regiones de lectura abierta (ORF open reading frame). La región temprana (“E”) cubre más del 50% del genoma viral y contiene los genes estructurales tempranos (E1 a E8), especialmente E6 y E7 que son responsables de la transformación maligna de las células huésped. GARCIA M.I. 7 La región tardía ("L") que comprende casi el 40% del genoma del virus, se encuentra debajo de la región temprana y codifica los L1 y L2 ORFs para la traducción de la proteína de la cápside tanto mayor (L1) y como la menor (L2) (Peralta et al., 2013) (Figura 3). Figura 3. Genoma del VPH lineado, Genes “E”, Genes “L” y LCR “región de control larga”. Fuente: www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3383?ver=sindiseno). Finalmente, la región de control larga (LCR), es un segmento de aproximadamente 850 pb (≈ 10% del genoma del VPH), no tiene ninguna función de la proteína-codificación pero contiene el origen de la replicación, así como múltiples sitios de unión del factor de transcripción importante en la regulación de la transcripción iniciada por ARN polimerasa II (Peralta et al., 2013). La Tabla 1 resume las principales funciones de las proteínas del VPH. GARCIA M.I. 8 Tabla 1. Principales funciones de las proteínas de VPH. Fuente: Peralta et al., 2013. Proteínas VPH Funciones E1 Implicadas en la replicación del VPH productivo (Egawa et al., 2012). E2 Regula la transcripción de diferentes promotores de VPH (Centeno et al. , 2008). E3 Recientemente identificado gen localizado en la región del gen temprano y sólo se encuentran en algunos tipos de papilomavirus (VPH 1, 11, 16, 31, 33); su función no ha sido identificado (Alp Avcı, 2012). E4 Representa hasta un 30% de la producción total de proteínas de la verruga por VPH-1a y puede servir como andamios, transporte, o de la proteína estructural (Wang et al., 2004). E5 Inactiva con proteínas del huésped celular (MHC I, Bap31); estas interacciones son importantes para la actividad biológica de la proteína en la transformación celular y la evasión de la respuesta inmune. Juega un papel en la regulación de las vías de transducción a través de la regulación de fosfatidilinositol-3-quinasa (Venuti et al., 2011). E6 Inactiva la proteína supresora de tumor p53, que participa en el control de la proliferación celular y la respuesta celular al estrés genotóxico y en el daño del ADN (Wise-Draper & Wells, 2008). E7 Interactúa con la proteína supresora de tumores pRb. Estas interacciones influyen en la expresión de genes implicados en la progresión de la fase S del ciclo celular, tales como ciclina A, ciclina D, y los genes de ciclina E. (Dick & Dyson 2002; Wise-Draper & Wells, 2008). Gen recientemente identificado se encuentra en la región del gen temprano y se encontró sólo en algunos tipos de papilomavirus (VPH 1, 11, 16, 31, 33). Una proteína de fusión, E8 ∧ E2C, funciona como un regulador negativo de la replicación del ADN de VPH que juega un papel en el control de número de copias virales, así como en el mantenimiento estable de episomas de VPH (Alp Avcı, 2012). E8 L1 Proteína de la cápside mayor. L2 Proteína de la cápside menor ( Toro & Llombart, 2005). GARCIA M.I. 9 5.3. Tipos de VPH Se han identificado por el dato de secuencias del ADN, 189 tipos de VPH, de los cuales se han aislado 120 tipos en humanos (Bernard et al., 2010), 30 diferentes genotipos han sido identificados causantes de enfermedades de trasmisión sexual muchos de los cuales inducen lesiones en el cérvix, vagina, vulva, pene y ano (Jung et al., 2004). Quince genotipos son clasificados como de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, y 82) podrían ser cancerígenos, otro grupo de 3 genotipos fueron clasificados como probable de alto riego y probablemente cancerígeno (26, 53 y 66) y 12 fueron clasificados como tipos de bajo riesgo (6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108) (Muñoz et al., 2003). Estos genotipos de VPHs están divididos en alto y bajo riesgo de acuerdo a la asociación con el cáncer del tracto genital. El grupo de VPH –AR especialmente VPH 16, 18, 31 y 45 están asociados con más del 90% de carcinomas cervicales (Muñoz et al., 2003). El VPH 16 y 18 son los genotipos más frecuentes en mujeres con cáncer de cuello uterino, mencionado anteriormente (Figura 1 y 2). Se sospecha que el VPH 18 induce una evolución más rápida hacia el cáncer que el VPH 16 (Burger et al., 1996). Algunos autores refieren que los VPH como intermedio y bajo riesgo son también ocasionalmente encontrados en carcinomas cervicales (Muñoz et al., 2003). 5.4. Ciclo viral del VPH El VPH entra en el epitelio a través de micro heridas que expone la membrana basal del cuello uterino, inicia su ciclo productivo infectando estas células del epitelio, donde inicia la transcripción de sus genes tempranos (E6, E7, E1, E2, E3, E4, E5 y E8) (Burchell et al., 2006). El virus se une a su célula blanco a través de un receptor de membrana, la molécula A6-Integrina. Una vez ocurrida la infección, el virus se establece dentro del núcleo de GARCIA M.I. 10 las células basales. El ADN viral permanece en estado episomal (circular) fuera de los cromosomas del hospedero, replicándose a niveles muy bajos en coordinación con la división celular (Figura 4). Figura 4. Proceso de infección del VPH. Fuente: www.sexualidadescobar.blogspot.com/2013/02/de-venus-al-hpv-segunda-parte.html Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia el estrato espinoso del epitelio, se expresan los genes tardíos L1 y L2, además de E4, la replicación viral se estimula, produciendo la acumulación de viriones dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARN mensajero viral durante las diferentes etapas de diferenciación de las células infectadas demuestra que la expresión de los genes tempranos ocurre a lo largo de todos los estratos epiteliales, sin embargo, la expresión de los genes tardíos se observa únicamente en los queratinocitos (células más presentes en la epidermis que producen queratina y citocinas) totalmente diferenciados de los estratos más superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsides virales que dan lugar a la formación de viriones (Baseman & Koutsky , 2005). GARCIA M.I. 11 Los VPHs no presentan una fase lítica, por lo tanto se valen de las características propias de las células que los albergan para propagar su progenie, la cual es liberada cuando las células terminales del estrato corneo sufren un proceso de descamación (Burchell et al., 2006; Wang et al., 2003). 5.5. Transmisión de la infección del VPH Las infecciones por VPH anogenitales son comúnmente transmitidas sexualmente (Kjaer et al., 2001) a través de un microtrauma de la mucosa, por ejemplo a nivel del introito vaginal (Schiffman & Kjaer, 2003). El cuello del útero es especialmente vulnerable al contagio, probablemente a través del epitelio metaplásico de la unión escamoso-cilíndrica. Las vías de transmisión genital, distintas al coito, son probables aunque menos comunes pero es necesario recordar que el virus puede estar presente en superficies secas, y ser trasmitido por los dedos y otros utensilios (Sonnex et al., 1999). Este riesgo de transmisión por contacto digital-genital u oralgenital parece ser mínimo. También se ha descrito la trasmisión vertical de la madre al neonato, siendo persistente el VPH por arriba de 26 meses (LaCour & Trimble, 2012). 5.6. Cofactores asociados a la infección por VPH El virus del papiloma es causa necesaria pero no suficiente para el cáncer de cérvix. Podemos afirmar que, sólo una fracción de las mujeres infectadas con el virus desarrollará más adelante un cáncer de este tipo (10-15%). Hay cofactores que, con el virus como premisa, pueden beneficiar al desarrollo tumoral. GARCIA M.I. 12 5.6.1. Cofactores exógenos Edad del primer coito: Las características histológicas de la zona de transformación escamoso-cilíndrica en el exocérvix de las mujeres jóvenes, pueden explicar el mayor riesgo de infección entre las mujeres que inician tempranamente la actividad sexual. La inmadurez cervical, las deficiencias de flujo cervical protector y la ectopia cervical aumentada pueden conducir a una mayor susceptibilidad para la adquisición de una infección por el VPH en mujeres adolescentes y adultas jóvenes (Winer et al., 2005). Número de compañeros sexuales: La asociación entre el número de parejas sexuales y la probabilidad de detectar ADN del VPH en el tracto genital inferior es consistente. El tiempo que transcurre entre una pareja y otra, es otro factor influyente, ya que existe más riesgo de infección si el lapso de tiempo entre una pareja y otra es corto (Castellsague, 2002). La multiparidad: Mujeres que han tenido más de 3 hijos podrían tener un mayor riesgo de desarrollar neoplasia in situ en comparación con las mujeres nulíparas o con menos de 2 hijos (Muñoz et al., 2002). Esto quizás se debe a la influencia de hormonas endógenas durante la gestación y al trauma cervical que ocasiona cada parto, así como a que la zona de transformación está expuesta durante mucho más tiempo al exocérvix. A todo ello se suma la paridad a edades muy tempranas, el estado nutricional de la paciente y el estatus de la inmunidad (Hildesheim et al., 2001). Otras Infecciones de transmisión sexual: Como Chlamydias, Herpes, VIH actúan como cofactores en el desarrollo de lesiones preneoplásicas y cáncer de cuello uterino. El VIH se asocia tanto a la prevalencia, como a la progresión de infecciones por VPH. Las pacientes portadoras de VIH tienen más riesgo de infección por el VPH y 9 veces más riesgo de desarrollar cáncer de cérvix (Winer et al., 2006). GARCIA M.I. 13 Tabaco: Los carcinógenos químicos relacionados con el cigarrillo podrían ejercer un efecto mitogénico directo sobre el ADN causándole daño. Por otro lado, la exposición al tabaco podría afectar la respuesta inmune local efectiva ante una infección viral ya que disminuye el número de células de Langerhans (Castellsagué & Muñoz, 2003). 5.6.2. Cofactores virales Genotipo de VPH: Las mujeres infectadas con VPH oncogénicos (VPH-AR: 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58 y 59) tienen un mayor riesgo de desarrollar LIE-A y cáncer invasor en relación con aquellas infectadas por un tipo de VPH-BR: VPH 6 u 11 (Muñoz et al., 2003). Variantes de VPH: Se ha demostrado que las variantes del genotipo viral 16 tienen propiedades diferentes en cuanto a potencial oncogénico. Las variantes no europeas del VPH 16 (AA) son más oncogénicas que las variantes europeas, pues las primeras contribuyen más a la persistencia e integración viral (Ordóñez, 2004). Carga viral: Se ha propuesto que la determinación de la carga viral podría ser usada como un marcador de progresión de lesiones intraepiteliales a lesiones clínicamente significativas (Dalstein et al., 2003). Persistencia: Es un prerrequisito para el desarrollo de la enfermedad neoplásica cervical que surge después de un largo período de persistencia viral. La persistencia del virus favorece la integración del genoma a los cromosomas de las células infectadas (Tjalma et al., 2005). Integración del VPH e infección múltiple: Si los VPHs están presentes en pacientes con LIE-B e inmunosuprimidas por infección con VIH se favorecerá GARCIA M.I. 14 la persistencia viral y, por ende, se aumentara el riesgo de progresión del proceso infeccioso (Cuschieri & Cubie, 2005). 5.6.3. Cofactores del huésped Edad: En diferentes regiones del mundo muestran un pico de prevalencia de infección por VPH en mujeres cuya edad está alrededor de los 25 años, luego se aprecia una disminución de las tasas de prevalencia en mujeres de 35 a 54 años y se encuentra un segundo pico después de los 55 años, que probablemente se debe a la reactivación de infecciones latentes (Castle et al., 2005; Clifford et al., 2005). Gestación: Los oncogenes virales transforman las células sólo en cooperación con los oncogenes celulares o con la exposición de esteroides humanos ya que estos virus requieren de la proliferación y diferenciación tisular inducida por estas hormonas (en este caso que ocurren en el embarazo) para su replicación y expresión (McGlennen, 2000). 5.6.4. Otros cofactores Condición nutricional y dietética: Los estudios obtenidos son controversiales e inconsistentes e inclusive muchos informan no haber hallado asociación significativa entre el nivel sérico de micronutrientes y la lesión en cuello uterino (Castle & Giuliano, 2003). 5.7. Patogénesis Los VPHs son virus epidermotropos con afinidad y capacidad de infectar cualquier tipo de epitelio escamoso, solo puede causar infecciones productivas en los epitelios estratificados de la piel, el tracto anogenital y la cavidad oral. El virus inicialmente se GARCIA M.I. 15 presenta como un elemento extracromosómico autoreplicativo que se denomina episoma. En esta fase, la replicación del virus se hace sincrónicamente con la división de la célula del huésped, por lo que el número de las copias virales no se disminuye con el tiempo. La fase de incubación dura aproximadamente 6 semanas a 8 meses, período en el cual grandes zonas del epitelio genital y anal son colonizadas sin que ocurra manifestaciones clínicas ni histológicas; en este momento la infección es conocida como latente (replicación episomal viral). Esta infección latente sólo es accesible a la aplicación de técnicas de biología molecular para la identificación del ADN viral. Sin embargo esta etapa latente de infección puede progresar a una expresión activa (replicación viral productiva o vegetativa) (Consuegra, 2004). En otras palabras, los virus de bajo riesgo, permanecen en el núcleo de la célula infectada en situación episómica y los VPHs de alto riesgo ejercen su actividad oncogénica (aunque no exclusivamente) tras integrarse en el genoma celular (Chow & Broker, 2005). Para comprender la etiopatogenia de esta enfermedad, es necesario entender el papel del sistema inmune del huésped frente a la infección de VPH. El VPH es un virus que, aunque tiene poca capacidad inmunogénica sistémica, desencadena una respuesta inmune que por distintos mecanismos, tiende a controlar la replicación viral. La respuesta inmune celular es la que mayor compromiso tiene para el control de esta infección. Cuando esta es efectiva, el individuo se comportará como un portador asintomático del virus y, cuando fracasa, se producirá la proliferación y transformación celular que condicionan la aparición de la enfermedad en sus distintas manifestaciones mucocutaneas, incluyendo las displasias celulares de distinto grado. La calidad de esta respuesta inmune puede explicar tanto la regresión ocasional de las lesiones como su progresión hacia formas clínicas patológicas o con mayor tendencia a la transformación celular, como sucede en casos de inmunodepresión (infección por el VIH) (Hernández, 2006). GARCIA M.I. 16 5.8. Oncogénesis por VPH La transformación tumoral de la célula (en esta patología) tiene como base biológica la incapacidad (de la célula) de reparar los errores en la replicación del ADN debido al bloqueo de proteínas del ciclo celular por parte de los VPH de alto riesgo. Como consecuencia se produce un estado celular de susceptibilidad a la transformación neoplásica, el cual sera por procesos de integración o por la intervención de rutas biológicas diferentes, la pérdida de E2, represor de la transcripción viral, dará lugar a la expresión de los genes VPH E6 y E7, cuyas proteínas virales se expresan constantemente en los carcinomas cervicales. Los productos de los genes E6 y E7 desregulan el ciclo de crecimiento de la célula huésped mediante la unión y la inactivación de dos proteínas supresoras de tumores: la proteína supresora de tumor (p53) y el producto del gen del retinoblastoma (pRb). El producto del gen E6 del VPH se une a p53 y objetivos para la degradación rápida (Thomas et al., 1999). En consecuencia, las actividades normales de p53 que rigen la detención de G1, la apoptosis y la reparación del ADN están abrogados. El producto del gen E7 del VPH se une a pRb y esta unión altera el complejo entre pRb y el factor de transcripción celular E2F-1, lo que resulta en la liberación de E2F-1, que permite la transcripción de genes cuyos productos son requeridos para la célula para entrar en la fase S del ciclo celular (Flores et al., 1999) . La inactivación de las proteínas p53 y pRb puede dar lugar a un aumento de la tasa de proliferación y genómico inestabilidad. Como consecuencia, la célula huésped acumula más y más daño en el ADN que no puede ser reparado, lo que lleva a las células cancerosas transformadas (Park et al., 1995). 5.9. Diagnóstico del cáncer y del virus del papiloma humano (VPH) 5.9.1. Clínica Es una inspección minuciosa, detallada del cuello uterino y la vagina con ayuda de un espéculo, se debe observar la infección por Papilomavirus Humano que se GARCIA M.I. 17 caracteriza también por verrugas y condilomas acuminados (lesiones exofíticas) a nivel de los genitales externos y vagina o como condiloma plano (lesiones planas) debido a que la infección por VPH produce estos cambios morfológicos en el cuello uterino (Hurt, 2012). 5.9.2. Citología o Papanicolau Como método de cribado es rápido, sencillo y poco agresivo, lo que permite identificar la patología pre y neoplásica. La prueba consiste en obtener una muestra del epitelio escamoso del cuello cervicouterino (de la unión escamocolumnar del cérvix), fijarla sobre un portaobjetos y colorearlas (tinción Pap) para posteriormente ser examinados por citólogos los cambios morfológicos. Sin embargo, el Papanicolaou no puede detectar directamente el VPH. Un dato sobresaliente es que entre el 10 y el 30 % de las mujeres que presentan un Papanicolaou normal, están infectadas con el VPH (Torres, 2011). La interpretación de las lesiones celulares se ha determinado la terminología según Bethesda (1988), descrita de la siguiente manera: lesión epidermoide intraepitelial de bajo grado L-SIL, lesión epidermoide intraepitelial de grado alto H-SIL, carcinoma epidermoide invasor, que fueron adaptadas en años posteriores y que tienen una correlación entre ellas (Solomon, 2002) (Tabla 2), y una terminología adicional relativa a células escamosas atípicas (ASC), células de significado indeterminado (ASC-US), y células en las que no puede excluirse H-SIL (ASC-H), células glandulares atípicas (AGC). GARCIA M.I. 18 Tabla 2: Correlación entre tres clasificaciones diferentes de las lesiones del cuello uterino. Fuente: (AMYS, 2005) OMS Displasia ligera Displasia moderada RICHART Condiloma CIN- 1 con coilocitos CIN-2 con o sin coilocitos BETHESDA Lesión epidermoide intrepitelial de bajo grado (L-SIL) Lesión epidermoide Displasia grave Carcinoma in situ (CIS) Carcinoma epidermoide invasor CIN-3 con o sin coilocitos Intraepitelial grado alto (HSIL). Carcinoma epidermoide invasor Carcinoma epidermoide invasor 5.9.3. Colposcopia Esta técnica creada y desarrollada por Hans Hinselman (Hamburgo-1925) consiste en la visualización del tracto genital mediante un microscopio binocular con una potente fuente de luz centrada sobre el campo de exploración. Permite identificar la topografía y extensión de las lesiones precancerosas (Figura 5), localizar las áreas más sospechosas donde practicar la toma de biopsia y planificar un tratamiento efectivo. Esta prueba es muy sensible para la detección de las lesiones precursoras del cáncer de cérvix, sin embargo es poco específica, pues no siempre las imágenes colposcópicas anormales corresponden a lesiones intraepiteliales. Requiere una buena formación y experiencia del especialista. En el cual, inspeccionan el cuello uterino con ayuda de ácido acético al 3-5% y solución yodatada para la identificación de lesiones de alto grado, los cambios de color denotan la anormalidad del cuello uterino (Sellors, 2003). GARCIA M.I. 19 Figura 5. Cambios histológicos en las diferentes lesiones del cuello uterino, Observado por colposcopia. Fuente: www.asccp.org 5.9.4. Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) Otro método útil para realizar el tamizaje de las anomalías cervicales es el examen IVAA, también llamado cervicoscopia, donde se observa el cuello uterino a simple vista (sin aumento) después de aplicar ácido acético 3-5%, bajo iluminación del cuello uterino con una fuente de luz. De esta forma, se reportan las anormalidades como acetoblanco, y cuando se reporta un cérvix normal se denomina no acetoblanco. Este método se puede utilizar como un complemento de la citología y así identificar de manera más eficaz los individuos que requieren una colposcopia, no requiere de instrumentos o aparatos caros, ni infraestructura especializada. Varios estudios han demostrado que esta prueba es igual de eficaz demostrándose que la sensibilidad es similar a la citología cervical en la detección de lesiones pre invasivas, sin embargo, su especificidad es menor que el Pap (Germar, 2003). GARCIA M.I. 20 5.9.5. Test de Schiller Tras la aplicación de la solución yodo yodurada de lugol (test de Schiller), el epitelio escamoso maduro, que tiene glucógeno, se tiñe de color marrón oscuro. Las zonas yodo negativas o Schiller positivas son epitelios sin glucógeno y corresponden a zonas de metaplasia, CIN o bajo nivel estrogénico (atrofia e hipotrofia). 5.9.6. Histopatológico Biopsia La biopsia es un estudio histológico que permite el diagnostico de benignidad y malignidad de una lesión colposcópica. La combinación de la colposcopia y de la biopsia dirigida se considera el gold standard para el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial y el cáncer de cuello uterino (Mitchell et al., 1999). La terminología según Richart (1973) para las lesiones, se las interpreta de la siguiente manera: condiloma, CIN-1, CIN-2, CIN-3, del inglés cervical intraepitelial neoplasia, carcinoma epidermoide invasor) (Tabla 2). 5.9.7. Métodos moleculares A diferencia de las técnicas arriba mencionadas estos métodos permiten la detección del ADN incluso cuando está integrado; son los únicos métodos fiables para detectar la mayoría de infecciones (resuelven el problema de las infecciones subclínicas y latentes); presentan una elevada sensibilidad y especificidad, y son los únicos métodos que permiten identificar el tipo de VPH y la presencia de infecciones mixtas. GARCIA M.I. 21 5.9.7.1. Métodos de detección del ADN - VPH Hibridación in situ (HIS): La hibridación in situ permite la detección de ADN viral intacto directamente en los tejidos o secciones preparaciones de células (in situ). El método se basa en el reconocimiento de la sonda marcada con la diana complementaria viral. La muestra se fija en la solución de fijación con el fin de preservar la morfología del tejido y para evitar la pérdida de material genético (Dutra et al., 2012). La captura de híbridos (CH): Es un método de amplificación de la señal basado en la hibridación del ADN-VPH diana en solución, con sondas de ARN marcadas (Lörincz, 1996). Los híbridos son capturados en placas con microporos y se detectan con un anticuerpo monoclonal específico y un sustrato quimioluminiscente, proporcionando así una medición semicuantitativa del ADN-VPH. Se usan dos cocteles diferentes de sondas, uno para VPH de bajo riesgo: 6,11,42,43 y 44 y otro que contiene sondas para 13 tipos de VPH de alto riesgo: 16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59 y 68. PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Se ha logrado la amplificación selectiva de secuencias específicas de ácidos nucleicos bajo síntesis enzimática, constituyendo una práctica sencilla para la detección de ADN VPH. Permite la identificación de un solo tipo viral utilizando cebadores que se unen a secuencias específicas de este o a varios tipos de VPH, mediante cebadores (primers) generales o de consenso (Iftner & Villa, 2003). Los cebadores de consenso o generales como MY09/11 (Manos, 1989), GP5+/GP6+ (de Roda Husman et al., 1995), SPF10 (Kleter et al., 1998; Kleter et al., 1999) permiten detectar una amplia variedad de genotipos virales realizando una sola PCR (Figura 6). Tales cebadores reconocen una región bien conservada de diferentes Papilomavirus Humanos como la región L1 del genoma viral. Actualmente se están validando el uso y la aplicación, de GARCIA M.I. 22 PGMY09/11 este sistema de amplificación combina una serie de 18 cebadores definidos, (amplifican un fragmento de 450 pb) (Figura 6) dirigidos a la misma posición del genoma viral, esto le confiere una más sensibilidad al ensayo (Gravitt et al., 2000). La GP5+ /6+ utiliza cebadores que amplifica un fragmento de 150pb (Figura 6) y revela una mejor detección del VPH, reflejada por 10 a 100 veces mejor sensibilidad, en comparación con la GP5/6 (de Roda Husman et al., 1995). En tanto que SPF10 presenta una más alta sensibilidad explicada por el tamaño pequeño de los amplicones de 65 pb (Iftner & Villa, 2003) (Figura 6), lo que permite la detección de alrededor de 43 tipos de ADN de VPH en muestras con baja carga viral o en muestras con ADN relativamente fragmentado (Kleter et al., 1999), como en biopsias de tejido como en material celular de pacientes con lesiones premalignas y malignas del cuello uterino (van Doorn et al., 2002). Figura 6: Localización de los diferentes sistemas de cebadores utilizados en la detección por PCR del VPH. Fuente: (Ortiz, Torrez & García, 2006) GARCIA M.I. 23 5.9.7.2. Métodos de genotipificación del ADN-VPH Abbott RealTime High Risk (HR) VPH Llamado también multiplex PCR es una reacción en cadena de la polimerasa cualitativa, ensayo que amplifica la región conservada L1 de VPH y detecta los virus de VPH de alto riesgo. En efecto el ensayo de VPH-AR Abbott RealTime puede detectar 14 genotipos de VPH de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 y por separado a los genotipos 16, 18. Esta técnica se realiza en la m2000rt, un instrumento PCR (Abbott Molecular) en tiempo real utilizando los cebadores GP5+ /6+ modificados. El mix de reacción consta de tres cebadores forward y dos cebadores reverse dirigidos hacia una región L1 conservada (Huang et al., 2009). La señal de los catorce genotipos del VPH de alto riesgo (arriba mencionados) se genera mediante el uso de sondas fluorescentes. Los amplicones del control interno (CI) se generan con un conjunto de cebadores dirigidos hacia una secuencia de beta-globina humana endógena y se detectan mediante una sonda específica para el CI. El ensayo Abbott Real Time VPH -AR detecta la secuencia de beta-globina humana endógena como un control de validez de la muestra para la aceptabilidad de las células, la extracción de las muestras y la eficiencia de la amplificación (Huang et al., 2009). Secuenciación directa de los productos de PCR La secuenciación de productos amplificados por PCR es el método de referencia, con ella se obtiene información completa de la secuencia de bases (nucleótidos) de la región genómica estudiada (ADN de VPH por ej.) lo que permite la determinación exacta del genotipo del VPH existente en la muestra. Este método comprende reacciones de secuenciación, análisis de secuencias, bases de datos, etc. El análisis de la secuencia es una tipificación directa e inequívoca que permite distinguir GARCIA M.I. 24 variantes y polimorfismos virales del VPH, pero no es un método adecuado para la detección de infecciones múltiples de VPH porque sólo será detectado el genotipo predominante (Ortiz, Torrez & García, 2006) Hibridación de los productos de PCR La hibridación de los productos de PCR es un método ampliamente utilizado para la detección y genotipificado del VPH. Este método se realiza mediante la hibridación del ADN amplificado con sondas específicas. Se han desarrollado diferentes formatos de hibridación tanto en microplaca como en tira que facilita su utilización en la práctica clínica. La mayoría de los sistemas están basados en el marcaje de los productos de PCR con biotina durante el proceso de amplificación y la posterior hibridación con sondas específicas (Ortiz, Torrez & García, 2006). La hibridación reversa en tira es el método más utilizado para el genotipado y la detección de infecciones múltiples por VPHs. En este diseño se realiza la hibridación de los productos de PCR con múltiples sondas específicas de tipo, inmovilizadas en un soporte sólido (tira de nitrocelulosa). Los productos de amplificación, generalmente marcados con biotina, son desnaturalizados en condiciones alcalinas e hibridadas con sondas específicas, inmovilizados en las tiras. Los híbridos son posteriormente detectados mediante una reacción colorimétrica. Las empresas Innogenetics y Roche Diagnostics han desarrollado dos sistemas representativos de esta tecnología: INNO-LIPA HPV™ y Linear Array Genotyping HPV test™, respectivamente (Ortiz, Torrez & García, 2006). INNO-LiPA Genotyping Extra (Innogenetics): Es un método de hibridación reversa que permite la identificación de los 28 genotipos VPH mas importantes 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 51, 52, 53, 54, 56, 58, 59, 66, 68, 70, 71, 73, 74 y 82. Para ello se realiza una extracción de ADN amplificando los extraídos por PCR GARCIA M.I. 25 con los iniciadores SPF10. Los amplicones resultantes se hibridan en las tiras del kit previa desnaturalización física, dándonos el resultado correspondiente. Linear Array Genotyping HPV test™ (Roche Molecular Systems, Inc., Branchburg, NJ): A diferencia de INNO-LiPA es un nuevo ensayo de genotipado del VPH para poder genotipificar 37 genotipos de VPH, al mismo tiempo evaluar la βglobina humano (van Hamont et al., 2006). Amplicor VPH ADN test™: Es un método desarrollado por la empresa Roche Diagnostics en microplaca para la detección de trece genotipos de VPHs de alto riesgo. El cual está basado en la amplificación de un fragmento de 165 pb, del gen L1, mediante hibridación con una mezcla de sondas específicas. Este sistema amplifica ADN diana a través de cebadores biotinilados, seguida de una hibridación de estos ácidos nucleicos para la detección de genotipos de VPH-AR. Debido a las características del ensayo permite la detección del VPH, pero no el genotipado como los métodos anteriores (Sandri et al., 2006). La PCR-EIA es una técnica sencilla que combina la PCR (polymerase chain reaction) con la técnica de EIA (enzyme immunoassays) para nuevos diagnósticos moleculares, (Jacobs et al., 1997; Kleter et al., 1998; Kornegay et al., 2001). Las hibridaciones a sondas de oligonucleótidos se pueden realizar en placas de microtitulación, previo marcaje con biotina de uno de los cebadores (GP5 +/GP6+ bio) que genera productos de PCR biotinilados que son capturados luego en pocillos de microtitulación recubiertas con estreptavidina. El ADN de doble hebra se desnaturaliza en condiciones alcalinas y la hebra no unida se elimina mediante lavado. Un oligonucleótido marcado con digoxigenina se añade la sonda, que se hibrida con la hebra capturada. Los híbridos se puede detectar después de la unión del conjugado (anti-DIG-peroxidasa) y reacción del sustrato, después de tres horas se lee con la ayuda de un espectrofotómetro (405nm). Una ventaja de este método es la versatilidad del cóctel cuando se trabaja sin kit comerciales, aunque es GARCIA M.I. 26 necesario seguir trabajando en los cohortes prospectivos a evaluar (Molijn et al., 2005). Los microarrays básicamente son como un chip de ADN (del inglés ADN microarray) es una superficie sólida a la cual se une unas sondas de fragmentos de ADN. Las superficies empleadas para fijar el ADN son muy variables y pueden ser de vidrio, cristal, plástico e incluso de silicio. Los chips de ADN se usan para analizar la expresión diferencial de genes, y se monitorean de manera simultánea los niveles de miles de ellos. Su funcionamiento consiste, básicamente, en medir el nivel de hibridación entre la sonda específica (probe, en inglés), y la molécula diana (target), y se indican generalmente mediante fluorescencia y a través de un análisis de imagen, lo cual indica el nivel de expresión del gen. En los últimos años se han desarrollado diferentes sistemas basados en dicha tecnología, algunos de ellos disponibles en el mercado como PapilloCheck® (Greiner Bioone, Alemania) y Clinical Array-papillomavirus (Genomica SAU, España) (Ortiz, Torrez & García, 2006). 5.9.8. Biomarcadores tumorales en el cáncer cervical Los biomarcadores se caracterizan por mostrar sensibilidad y especificidad con mayor exactitud en pruebas de cribado nos permiten identificar de manera más certera los individuos que se encuentran en peligro de desarrollar cáncer cervicouterino en el tiempo límite donde se pueden realizar intervenciones antes de que el cáncer se presente. Los biomarcadores mas conocidos son VPH p16INK4a y Ki-67 demostrando resultados prometedores. La p16INK4a Es una proteína inhibidora de las ciclinas (proteínas involucradas en la regulación del ciclo celular), que muestra una marcada sobre-expresión en el GARCIA M.I. 27 tejido cervical precanceroso y canceroso. La sobre-expresión de la proteína celular p16 permite identificar las células con cambios displásicos en proceso de oncogénesis cervical inducida por VPH-AR. Por esta razón, p16INK4a es un elemento de predicción más preciso para la detectar el cáncer cervical (Hernandez et al., 2005). Los resultados de varios estudios indican que la tinción inmuno-histoquímica para p16 reduce los diagnósticos falsamente negativos, mejorando de forma significativa el diagnóstico de las lesiones premalignas del cérvix uterino (Ordi et al., 2009). Nuevos marcadores moleculares: tinción dual p16/Ki-67 La proteína Ki-67 es un marcador celular asociado con la proliferación celular. La detección simultánea de p16 y Ki-67 en una misma célula indica desregulación del ciclo celular por infección por VPH-AR. La tinción dual tiene una mayor sensibilidad que la citología, similar a la sensibilidad de los tests de VPH, pero con un significativo aumento de la especificad. Es independiente de la edad del paciente o del tipo de VPH (Ordi et al., 2009). El Ki-67 debe evaluarse en conjunto con otros biomarcadores específicos que permitan revelar la existencia de alteraciones en el ciclo celular de la neoplasia cervical, incluyendo el estatus de la infección por VPH, con la finalidad no sólo de acertar en cuanto a pronóstico de la lesión, sino también para determinar su utilidad en la pesquisa de cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. Otros biomarcadores tumorales. Antígeno Carcinoembrionario (CEA). Es una glicoproteína cuyos niveles sanguíneos pueden estar elevados en personas fumadoras y en aquellas afectadas de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer de colon, cáncer de páncreas, cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de pulmón. Se ubica en la membrana celular, mostrando un patrón de expresión complejo en tejido normal y canceroso; sin embargo, está claro que es un excelente marcador de diferenciación epitelial. Algunos años después de su descubrimiento, se GARCIA M.I. 28 encontró que el CEA podía medirse en el suero de pacientes con carcinoma colorectal y otros carcinomas como el cáncer de cuello uterino (Molina et al., 2005). Esto fue corroborado en líneas celulares creadas a partir de carcinomas cervicales, mostrando elevados niveles de CEA (Isaka et al., 2004). 5.10. Tratamiento virus del papiloma humano Existen diversos tipos de tratamiento, los cuales se dividen en: 5.10.1. Destructivos: Producen una destrucción física de la lesión y, por tanto, no obtienen tejido para Electrocoagulación, estudio histológico. Vaporización con Estos láser son de la CO2 termocoagulación, y Crioterapia. Termocoagulación. o coagulación fría, consiste en la destrucción del tejido mediante calor, aproximadamente entre 100 y 120° C, con una coagulación a 120°C durante 30 min se obtiene una profundidad de destrucción aproximadamente de 4 mm. Electrocoagulación. La destrucción del tejido se consigue mediante una combinación de fulguración (paso de corriente eléctrica) y coagulación, utilizando un electrodo esférico o una aguja fina y una unidad electroquirúrgica. Vaporización con láser de CO2. Se utiliza unido al colposcopio y por lo tanto, el área que se destruye se encuentra bajo visión directa del cirujano. Después del examen colposcopio, se delimita la zona a tratar con el láser. Con el fin de reducir al mínimo el daño térmico, el haz de laser debe desplazarse rápidamente sobre el tejido y utilizar la mayor densidad de potencia posible (Figura 7). GARCIA M.I. 29 Crioterapia. Consiste en la destrucción de los tejidos con congelación con óxido nitroso. La destrucción máxima se obtiene con la técnica de doble congelación (Figura 7). En la actualidad su empleo se limita a lesiones poco extensas y de bajo grado debido al fracaso que presenta en lesiones más extensas que afectan a más del 50% del cuello (Carreras et al., 2007) . a b Figura 7: a) Procedimiento de Vaporización con láser CO2 y b) Crioterapia. Fuente: www.averaorg.adam.com/content.aspx?productId=39&pid=5&gid=002917&print=1 5.10.2. Escisionales: Extirpan la lesión, por ello puede realizarse el estudio histológico, que permitirá descartar la presencia microinvasión o invasión, que está presente en un 6-12% y un 2% respectivamente (Ribaldone et al., 2010). Son la conización y la histerectomía. GARCIA M.I. 30 Conización. La técnica consiste en la exéresis de toda la zona de transformación, incluyendo la lesión (Figura 8). La Conización con asa diatérmica se considera un método seguro y eficaz. La escisión con asa diatérmica fue introducida por Cartier en 1984 para la toma de biopsias con fines diagnósticos. En 1989 Prendiville (Prendiville et al., 1989) propuso la técnica con finalidad terapéutica al incorporar asas de mayor tamaño que permiten la exéresis de toda la zona de transformación. En Europa la técnica se conoce como LLETZ (Large Loop Excision of the Transformation Zone), en Estados Unidos se emplean las siglas LEEP (Loop Electrical Excision Procedure). Histerectomía. Es la extirpación quirúrgica del útero, generalmente realizada por un ginecólogo puede ser total (extirpación del cuerpo, del fondo de ojo, y el cuello del útero, a menudo llamado "total" o parcial (extirpación del cuerpo del útero, pero dejando el muñón del cuello uterino, también llamado "supracervical") (Figura 8). Es el ginecólogo quien más frecuentemente realizada el procedimiento quirúrgico (Carreras et al., 2007). a b Figura 8: a) Conización y b) Histerectomía. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100029_4.htm Fuente: GARCIA M.I. 31 5.11. Prevención El programa de prevención y control de cáncer de útero se basa principalmente en tres componentes; prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (OMS & OPS, 2013). 5.11.1. Prevención primaria frente al cáncer de cuello de útero La prevención primaria de la infección por VPH es el uso correcto de condón para evitar contraer la enfermedad. Aunque la OMS promovió desde el 1985 el uso de los métodos de barrera para evitar las infecciones cervicales y el cáncer cérvico uterino (WHO, 1985), se ha demostrado que el mismo no es un método 100 % eficaz, y sólo protege hasta un 70 %, debido a que las personas no lo usan correctamente, sólo lo hacen al momento de la eyaculación, y las lesiones infectantes están en otras áreas genitales masculinas, no solamente en el pene (Winer, 2006). La otra estrategia en la que se trabaja actualmente es la vacunación. Las vacunas profilácticas contra el VPH fueron hechas con subunidades (pseudocápsidas virales) denominadas partículas similares al virus VLP (virus like particles = partículas semejantes a virus) generadas por auto ensamblaje de L1, la principal proteína de la cápside, de los tipos 16, 18, 6 y 11, aislados o en combinación con sustancias estimuladoras de la respuesta no reemplazan el tamizaje, tampoco tratan ni inmune. curan el VPH Estas ya vacunas que generan respuesta del tipo de anticuerpos neutralizantes en el suero. Como no existe viremia, entonces las IgG deben actuar en la superficie del epitelio para neutralizar a los virus, o quizás exista neutralización intracelular (Stanley, 2003), y se deberán dirigir a mujeres no infectadas entre 15-25 años (Harper, 2005). Los hombres debieran vacunarse junto con las mujeres para prevenir la transmisión, aunque no tengan efecto clínico en ellos (Harper, 2005). Siendo conocidas dos tipos de vacunas la vacuna bivalente frente a VPH 16 y 18, Cervarix® (Laboratorios GlaxoSmithKline) y GARCIA M.I. 32 la tetravalente frente a VPH 6, 11, 16 y 18, Gardasil® (Laboratorios Merk. SanofiPasteur/MSD). Estas dos vacunas son diferentes en cuanto a su composición, carga antigénica, el adyuvante y el sistema de expresión y conformación de las VLP (Cortés et al., 2009). La calidad de la respuesta inmune generada por las VLPs implica el mantenimiento del elevado título de anticuerpos a lo largo del tiempo. Dichas vacunas frente al VPH inducen concentraciones elevadas de anticuerpos neutralizantes que migran desde el suero hasta la mucosa cervico-vaginal mediante trasudación o exudación, obteniendo así niveles de anticuerpos lo suficientemente elevadas en el cuello del útero como para prevenir la infección (Figura 9) (Schwarz et al., 2008). No se conoce el nivel mínimo de anticuerpos que resulta protector, pero a mayor título y persistencia de anticuerpos, mayor será la protección a largo plazo (Schiller & Lowy, 2009). Figura 9: Protección mediana www.crescenti.com.ar/cancer_cuello_utero/. por Ac neutralizantes. Fuente: GARCIA M.I. 33 5.11.2. Prevención secundaria del cáncer de cuello uterino La prevención secundaria son las actividades de detección del cáncer cervicouterino que consisten en la aplicación sistemática de una prueba para identificar anormalidades del cuello uterino (como el Papanicolaou, IVAA y la detección de la presencia de VPH-AR) en una población asintomática y seguida de un tratamiento adecuado, si amerita. Las mujeres a las cuales se dirige esta detección quizá se sientan perfectamente sanas y no vean ninguna razón para acudir a los establecimientos de salud, siendo estas opciones actuales para prestar servicios de detección y tratamiento de las lesiones precancerosas. Por ello estos servicios de detección se pueden proporcionar en forma de servicios organizados u oportunistas (es decir, aprovechando la visita de una mujer al establecimiento de salud para otra finalidad) o mediante una combinación de ambos (OMS & OPS, 2013). 5.11.3. Prevención terciaria del cáncer de cuello uterino El cáncer cervicouterino de tipo invasor se trata con cirugía o radioterapia y la quimioterapia puede complementar el tratamiento en etapas más avanzadas, pero en muchos países hay insuficiente capacidad para prestar estos servicios, o bien los servicios existentes no son accesibles o asequibles a la mayoría de las mujeres afectadas. Los retos principales que se enfrentan al establecer sistemas de tratamiento en buenas condiciones son un acceso oportuno y la continuidad hasta la finalización del tratamiento que requieren y conseguir que a las pacientes con un cáncer cervicouterino potencialmente mortal se les proporcione alivio del dolor (acceso a opioides) y del sufrimiento (tanto físico como psicológico) (OMS & OPS, 2013). GARCIA M.I. 34 VI. MATERIALES Y MÈTODOS 6.1. ASPECTOS DEL ESTUDIO 6.1.1. Tipo de estudio Se realizó un estudio observacional, transversal y cualitativo 6.1.2. Lugar de estudio El presente trabajo se realizó en el laboratorio de VPH-VIH del Proyecto UMS01R02 de la Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Meleán” de la Universidad Mayor de San Simón, en coordinación con el servicio de ginecología del HMIGU, desde agosto 2013 hasta febrero del 2014. 6.1.3. Población de estudio En nuestro estudió se emplearon 98 muestras de células endocervicales (que provienen de un estudio realizado por el Proyecto de VPH, que fueron a la vez conservadas) de pacientes mujeres entre 18 y 65 años que acudieron a la consulta externa del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi (HMIGU) de la ciudad de Cochabamba. 6.1.4. Criterios de inclusión Se incluyeron en el estudio todas aquellas muestras que resultaron positiva para la PCR PGMY09/11 o PCR anidada (Nested PCR GP5+/GP6+) y para la PCR SPF10 (INNO-LiPA). Todas estas muestras contaban con un resultado positivo para βglobina. 6.1.5. Criterios de exclusión Se excluyeron en el estudio todas aquellas muestras que resultaron negativo βglobina por PCR. GARCIA M.I. 35 6.1.6. Recolección de la muestra Las muestras fueron obtenidas por cepillado cervical, tomadas con anterioridad según el criterio del ginecólogo a cargo, el cepillo fue colocado en un frasco que contenía 10ml de Easy fix, para luego ser transportadas inmediatamente al laboratorio y ser conservadas en alícuotas a 4°C. 6.1.7. Tipo de Muestreo El muestreo se determinó de forma no probabilística. 6.2. El MATERIALES material biológico en este estudio es un cepillado cervical y los siguientes materiales como: Materiales de Laboratorio Reactivos y sustancias puras Reactivos para extracción de ADN Reactivos para electroforesis Reactivos para amplificación y separación de segmentos de ADN Oligonucleótidos Kit de genotipificación Equipos de Laboratorio Son mencionados a más detalle en Anexo 1. GARCIA M.I. 36 6.3. METODOLOGIA 6.3.1. Extracción de ADN por el método de congelación-descongelación La extracción del ADN viral, se realizó a partir de los cepillados cervicales que fueron almacenadas en una solución de Easy fix, por el método de extracción de congelamiento y descongelamiento que se encuentra más detallado en el Anexo 5 (protocolo estandarizado en el laboratorio VPH por Vèronique Fontaine). 6.3.2. Amplificación de ADN por PCR 6.3.2.1. Verificación de la calidad del ADN extraído mediante la amplificación del gen de la β-globina humana Para la verificación de la calidad del ADN extraído se realizó la amplificación mediante la PCR de la β-globina humana, empleando los cebadores específicos GH20, 5'- GAAGAG CCAAGG ACAGGTAC - 3’ y PCO4, 5' - CAACTTCATCCACGT TCACC - 3' que amplifican un fragmento de 268 pb (Saiki et al., 1986). Cada reacción de amplificación se realizó en un volumen total de 25 µl (20 µl de premix que contenía una concentración final 0.2 µM de los cebadores GH20/PCO4, 3.5 mM de MgCl2, 0.2 mM de cada uno de los dNTPs, tampón Green PCR 1X, 1.25 Unidades de Go Taq ADN polimerasa-Promega), a esta mezcla se añadió 5 µl de ADN. Controles positivos (células que contienen ADN Humano) y negativos (agua estéril) fueron incluidos en cada corrida. La reacción se llevó a cabo en un termociclador (BIO-RAD). Las condiciones del termociclador consistieron en desnaturalización inicial de 95°C por 2 minutos seguido de 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 30 segundos, alineamiento a 55°C por 30 segundos y extensión a 72°C por 1 minuto, sucedido por GARCIA M.I. 37 10 minutos de extensión final a 72°C, las muestras no procesadas inmediatamente fueron conservadas a 4°C de acuerdo al protocolo del laboratorio. 6.3.2.2. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de ADN del VPH por la PCR PGMY09/11 En las muestras que resultaron positivas para la amplificación del gen constitutivo de β-globina humana se realizó la prueba de Reacción en Cadena de la polimerasa (PCR) para la detección del VPH con los cebadores PGMY09/11 (secuencias en Anexo 6). Los cebadores designados PGMY son un conjunto de cebadores que están basados en los cebadores MY09/11, que amplifica un fragmento del gen L1 del VPH de 450 pares de bases (pb) en la región L1 del VPH (Gravitt et al., 2000). Cada reacción de amplificación se realizó en un volumen total de 25 µl (20 µl de premix que contenía una concentración final de 2.0 µM (mix de cebadores PGMY), 4 mM Mg Cl2, 0.2 mM de cada uno de los dNTPs, Tampón Green PCR 1X y 1.25 Unidades de GoTaq ADN polimerasa -Promega) a esta mezcla se añadió 5 µl de ADN. La reacción se llevó a cabo en un termociclador (BIO-RAD) cuyas condiciones del termociclador consistieron en desnaturalización inicial de 95oC por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización a 94oC por 1 minuto, alineamiento a 55oC por 1 minuto y extensión a 72oC por 1 minuto, sucedido por 7 minutos de extensión final a 72oC, las muestras no procesadas inmediatamente fueron conservadas a 4 oC de acuerdo al protocolo del laboratorio. Durante todas las corridas de PCR, se utilizó como controles negativos (agua estéril) y como controles positivos ADN purificado de células HELA, las cuales están transfectadas con el tipo 18 de VPH y las células SIHA que están transfectadas con el tipo 16 de VPH. GARCIA M.I. 38 6.3.2.3. Verificación y visualización del ADN en geles de agarosa por electroforesis Los resultados de todas las amplificaciones se visualizaron mediante gel de agarosa al 2 % (Ver preparación Anexo 3), se depositó solo 15 µl del producto PCR (si la PCR fue con Tampón Green que contiene 2 colorantes azul y amarillo que se separan durante la electroforesis para monitorear el proceso de migración) o 12 µl del producto de PCR más 3µl del Tampón de carga (si la PCR se realizó con Tampón sin color que no contiene colorantes) en los pocillos correspondientes y en otro pocillo 5 µl del marcador de peso molecular de 10.000 pares de bases (SmartLadder) o 1000 pares de bases (Promega). El gel se colocó en la cuba de electroforesis en el tampón TAE 0,5X (Ver preparación tampones Anexo 2). Se conectó los electrodos a la fuente de poder a 200 V y se dejó migrar hasta que el colorante alcance la parte inferior del gel. Terminada la electroforesis, se visualizó las moléculas de ADN colocando el gel en Bromuro de Etidio (Anexo 4) por 30 minutos y posteriormente con la ayuda de una luz ultravioleta de un transiluminador se verificó la presencia de las respectivas bandas de los productos amplificados. 6.3.3. Genotipificación de ADN 6.3.3.1. Genotipificación por INNO-LiPA Genotyping Extra Una vez verificado la presencia del ADN del VPH por la PCR PGMY09/11 se procedió a la genotipificación previa por la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra, diseñado para la detección de secuencias especificas en la región L1 del genoma de VPH e identificación de 28 diferentes genotipos de VPH y 4 líneas de control. GARCIA M.I. 39 6.3.3.1.1. Amplificación de SPF10 para INNO-LiPA Genotyping Extra Se realizó una PCR con los cebadores de SPF10, que amplificó un fragmento de 65 pb en la región L1 del genoma de VPH, previamente al proceso de genotipificación por INNO- LiPA (Kleter et al., 1998). Donde cada reacción de amplificación se realizó en un volumen total de 50 µl (40 µl de premix que contenía Tampón AMP mix, una concentración final de 5 Unidades de Go Taq DNA polimerasa-Promega y H2O estéril cantidad suficiente) a esta mezcla se añadió 10µl de ADN. Las condiciones del programa fueron 10 min a 37° C, 9 min a 94° C seguido por 40 ciclos de 30 seg a 94 °C, 45 seg a 52 °C y 45 seg a 72 °C y seguido de una elongación final a 72 °C durante 5 min en el termociclador (Bio-Rad). Las muestras no procesadas inmediatamente fueron conservadas a 4°C de acuerdo al protocolo del laboratorio. Durante todas las corridas de PCR, se utilizaron como controles negativos (muestras negativas, H2O estéril.) y como controles positivos muestras genotipificadas con anterioridad. 6.3.3.1.2. Hibridación por INNO-LiPA Genotyping Extra Una vez obtenido el producto de PCR, el cual fue amplificado usando cebadores SPF10 (patentado por Innogenetics), y los amplicones biotinilados resultantes fueron desnaturalizados e hibridados con sondas de oligonucleótidos específicos. Un par de cebadores adicionales para la amplificación del gen HLADPB1 humana se añade para controlar la calidad de la muestra y de la extracción. Todas las sondas se inmovilizan como líneas paralelas sobre tiras de membrana. Después de la hibridación y del lavado, se añadió fosfatasa alcalina conjugada con estreptavidina, que se une a cualquier híbrido biotinilado previamente formado. La incubación con BCIP/NBT cromógeno produce un precipitado púrpura y los resultados se puede interpretar visualmente usando una sola tira por muestra (Para ver el procedimiento, Anexo 7 y 8) (Figura 10) y para luego ser interpretadas (Figura 11). GARCIA M.I. 40 Figura 10: Principio de INNO-LiPA Genotyping Extra, adaptado del folleto de Innogenetics. Figura 11: Tiras de INNO-LiPA Genotyping Extra, después del proceso de hibridación (Fuente propia). GARCIA M.I. 41 6.3.3.2. Genotipificación por PCR GP5+/GP6+bio- EIA (Reacción en Cadena de la Polimerasa GP5+/GP6 +bio- Enzimo Inmuno ensayo) 6.3.3.2.1. Amplificación del ADN por PCR GP5+/GP6 +bio Una vez obtenidos los genotipos por INNO-LiPA se amplificó mediante la PCR GP5+/GP6 + , bio empleando los cebadores específicos GP5+, 5'- TTT GTTACT GTG GTA GAT ACT AC- 3’ y GP6+bio, 5'- GAA AAA TAA ACT GTA AAT CAT ATTC 3' que amplificó un fragmento de 150 pb en la región L1 del genoma del VPH (Husman, 1995) esta PCR se realizó, previamente al proceso de genotipificación por EIA. Donde cada reacción de amplificación se realizó en un volumen total de 50 µl (40 µl de un premix que contenía una concentración final de 1.0 µM de los cebadores GP5+/GP6+bio, 3.5 mM Mg Cl2, 0.2 mM de cada uno de los dNTPs, Tampón PCR sin color 1X, 1.25 Unidades de Go Taq ADN polimerasa-Promega) a esta mezcla se añadió 10 µl de ADN. Las condiciones del programa fueron 2 min a 95° C, seguido por 40 ciclos de 1 min a 94°C, 2 min a 40°C, y 1 min a 72 °C, seguido de una elongación final a 72 °C durante 10 min en el termociclador (Bio-Rad). Las muestras no procesadas inmediatamente fueron conservadas a 4°C de acuerdo al protocolo del laboratorio. Durante todas las corridas de PCR GP5+/GP6+bio, se utilizaron como controles negativos (muestras negativas) y como controles positivos ADN purificado de células HELA, las cuales están transfectadas con el tipo 18 de VPH y las células SIHA que están transfectadas con el tipo 16 de VPH y algunas muestras genotipificadas con anterioridad. Nota: Este producto de PCR se visualizó en gel de agarosa al 2 % y teñido con Bromuro de Etidio, explicado adelante. GARCIA M.I. 42 6.3.3.2.2. Hibridación por EIA (Enzimo Inmuno Ensayo) Una vez que se obtuvo el producto de PCR, el cual se amplificó usando cebadores GP5+/GP6+bio, se obtuvo así amplicones biotinilados, se capturaron en pocillos de microtitulación recubiertas con estreptavidina (Streptavidin coated microplates). Se desnaturalizó el ADN de doble hebra en condiciones alcalinas con NaOH, se eliminó la hebra no unida mediante lavado, se añadió oligonucleótidos marcados con digoxigenina, para que ellos se hibriden con la hebra capturada en este caso divididos en dos diferentes cocteles (cóctel 1 que reconocen VPH 16 /18 y cóctel 2 que reconocen VPH 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82). Los híbridos se pueden detectar después de la unión del conjugado (anti-DIG-peroxidasa). Se reveló con el sustrato correspondiente (Nitrophenyl phosphate) (Figura 12), se procedió a tres horas de incubación y con la ayuda de un espectrofotómetro se procedió a la lectura a 405nm (Figura 13), como se detalla según el protocolo por Marc Baay (Anexos 9,10 y 11). 1 5 Uno de los cebadores marcados con biotina es capturado en los pocillos recubiertos con estreptavidina. 2 3 2 El ADN bicatenario se desnaturaliza en condiciones 6 alcalinas (NaOH) y la hebra no unida se elimina mediante 6 lavado. 3 3 3 3 3 Un oligonucleótido marcado se añade la sonda, que se hibrida con la hebra capturada. Esta unión es detectada por el sustrato. 4 Este hibrido es detectado por el Ac. Monoclonal. Figura 12. Principio de la técnica de EIA en placa Comercial (Streptavidin coated microplates) (Fuente propia). GARCIA M.I. 43 * Figura 13. Placa Comercial (Streptavidin coated microplates) lista para leer con el espectrofotómetro (Fuente propia). 6.3.4. Método de análisis estadístico 6.3.4.1. Prueba de proporciones de K muestras Para el análisis de los resultados obtenidos, primeramente se analizó la proporción de positivos de los tres métodos de PCRs (PGMY09/11, GP5+/GP6 + -EIA bio y SPF10 INNO-LiPA). Un buen método para medir el grado de concordancia entre métodos es el test kappa, pero no fue posible aplicarlo, al no ser el adecuado, debido a las altas prevalencias entre los dobles positivos de nuestra población, los cuales distorsionan el kappa calculado (Thompson & Walters, 1998) y para respaldar nuestros resultados se llegó a usar el Test de CHI2 de Proporciones cuya fórmula es: Prueba de proporciones de K muestras: 2 𝑋 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = (oi − ei)2 ei GARCIA M.I. 44 La finalidad de esta prueba es evaluar la aseveración que establece que todas las muestras independientes provienen de poblaciones que presentan la misma proporción de algún elemento. De acuerdo con esto, las Hipótesis nula y alternativa son: Hipótesis nula (H0) de que los métodos son iguales. Hipótesis alternativa (H1) de que los métodos no son iguales. 6.3.4.2. Índice de Kappa En nuestros estudio en el que el método PCR GP5 +/GP6 + -EIA bio se comparó frente al método INNO-LiPA, una herramienta útil fue el Índice de kappa, siendo un instrumento diseñado por Cohen que ajusta el efecto del azar en la proporción de la concordancia observada (Cepeda & Pérez, 2001). La estimación por el índice de kappa sigue la ecuación: 𝐾= 𝑃𝑜 − 𝑃𝑒 1 − 𝑃𝑒 Donde P0 es la proporción de concordancia observada, Pe es la proporción de concordancia esperada por azar y 1 - Pe, representa el acuerdo o concordancia máxima posible no debida al azar. Entonces, el numerador del coeficiente kappa expresa la proporción del acuerdo observado menos el esperado, en tanto que el denominador es la diferencia entre un total acuerdo y la proporción esperada por azar. En conclusión, el kappa corrige el acuerdo sólo por azar, en tanto es la proporción del acuerdo observado que excede la proporción por azar. Si este valor es igual a 1, estaríamos frente a una situación en que la concordancia es perfecta (100% de acuerdo o total acuerdo) y por tanto, la proporción por azar es cero; cuando el valor es 0, hay total desacuerdo y entonces la proporción esperada por azar se hace igual a la proporción observada (Cortés-Reyes et al., 2009). GARCIA M.I. 45 Para los casos tales como la evaluación de muchos evaluadores de diferentes métodos con el mismo tema, el índice de kappa se puede comparar con los siguientes valores (Tabla 3). Tabla 3: Recomendación sobre el acuerdo en base a los valores numéricos de kappa. VALOR DE KAPPA ACUERDO <0.20 Pobre 0.21-0.40 Regular 0.41-0.60 Moderado 0.61-0.80 Bueno 0.81-1.00 Muy Bueno Y para calcular una estimación de las proporciones de los diferentes resultados en nuestra población, calculamos el Intervalo de Confianza de proporciones al 95% (Graphpad). Para determinar que la diferencia entre ambos métodos no se deba al azar (que las diferencias sean estadísticamente significativas). Se analizó los resultados con el test de McNemar (Vassarstats), en el cual si su p >0,05 la Ho se acepta. GARCIA M.I. 46 VII. RESULTADOS 7.1. Identificación de los diferentes genotipos de VPH-AR por el método de Hibridación Reversa INNO-LiPA Genotyping Extra Con el propósito de conocer los genotipos de VPH más frecuentes en nuestra población de estudio, se genotipificarón por INNO-LiPA Genotyping Extra un total de 98 muestras VPH positivas por PGMY09/11 o por Nested PCR GP5+/GP6+. Esta última PCR se utilizó para confirmar resultados no contundentes por la PCR PGMY09/11. Todas estas muestras fueron tomadas del Proyecto UMS01R02 realizado en el laboratorio de VPH-VIH en coordinación con el servicio de ginecología del HMIGU, donde son referidas las mujeres con lesiones cervicales sospechosas. La frecuencia de los genotipos de VPH en la población total estudiada (es decir sin considerar edad ni grado de lesiones intraepiteliales) se muestra en la Figura 14. Los genotipos más frecuentes son el VPH 16 seguido del VPH 52 (45,3 y 41,1 % respectivamente). Con menor frecuencia (entre 14,7 – 9,5%) se observan los genotipos de VPH 39, 58, 45, 68 y 51. Los genotipos 31, 18, 33 y 56 están presentes entre el 8,4 – 5,3%, el genotipo VPH 18 representa el 7,4% y con una frecuencia menor los VPH 59 y 73 de 3,2 – 2,1% respectivamente. Es importante remarcar que se encontraron dos muestras en las cuales no se detectó ADN viral por INNO-LiPA y una muestra en la que no se logró identificar el genotipo a pesar de ser todas ellas PGMY09/11 positivas, estas muestras no fueron incluidas en los cálculos de frecuencias. GARCIA M.I. 47 73 2.1 59 3.2 56 5.3 33 5.3 Genotipos 18 7.4 31 8.4 51 9.5 68 10.5 45 12.6 58 12.6 39 14.7 52 41.1 16 45.3 0 20 % 40 60 Figura 14. Frecuencia de genotipos de VPH en la población total estudiada (n=95). GARCIA M.I. 48 Mundo Regiones viasde dedesarrollo desarrollo Regiones en en vías Regiones desarrolladas Figura 15. Los diez tipos de VPH más frecuente entre las mujeres con y sin lesiones cervicales en el mundo comparado con regiones en vías de desarrollo y desarrolladas. Fuente: (ICO, 2014) GARCIA M.I. 49 7.2. Determinación de los genotipos de VPH-AR más frecuentes en citologías “sin lesiones intraepiteliales”, “LIE-B” y “LIE-A”, para la aplicación de los cocteles de oligonucleótidos en la técnica PCR GP5+/GP6+bio –EIA. Para definir los cocteles de oligonucleótidos digoxigenados en la detección de VPHAR por la técnica de PCR GP5+/GP6+bio –EIA, hemos analizado la frecuencia de genotipos de VPH-AR por la técnica de Hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra en muestras con resultados de PAP y/o histopatología que reportan sin “lesiones intraepiteliales (citología normal o inflamatorio)”, “LIE- B” y “LIE-A” (Figuras 16, 17 y 18). 73 3.0 59 3.0 56 3.0 33 3.0 51 3.0 b 9.1 31 68 15.2 50.0 45 15.2 40.0 58 15.2 18 15.2 20.0 36.4 52 % 50 14.7 8.8 10.0 39.4 16 0 38.2 30.0 21.2 39 35.3 % Genotipos a 2.9 0.0 100 <25 25-34 35-44 45-54 >54 Edad Figura 16. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías “sin lesiones intraepiteliales o citología normal” (N=33), b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas. GARCIA M.I. 50 68 7.1 58 7.1 59 7.1 31 7.1 b 56 14.3 50.0 39 14,0 40.0 33 14,0 30.0 45 % Genotipos a 29,0 20.0 52 43,0 16 43,0 0 % 35.7 28.6 21.4 14.3 10.0 0.0 0.0 50 <25 100 25-34 35-44 45-54 >54 Edad Figura 17. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías con lesiones de bajo grado (LIE- B; N=14), b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas. 18 8.3 58 8.3 45 8.3 b 39 17,0 50.0 68 17,0 40.0 51 17,0 52 41.7 30.0 20.0 25,0 8.3 10.0 16 66.7 0 41.7 % Genotipos a % 50 0.0 100 8.3 0.0 <25 25-34 35-44 45-54 >54 Edad Figura 18. a) Tipos de VPH más frecuentes en mujeres con resultado de citologías con lesiones de alto grado (LIE- A; N=12) b) Representación del rango de edades de las mujeres estudiadas. GARCIA M.I. 51 Como se observa en las Figuras 16, 17 y 18, el amplio número de genotipos detectado en la Figura 16 va disminuyendo de acuerdo al grado de lesión y la edad (Figura 18). Trece genotipos diferentes fueron identificados en mujeres con resultado de citología sin lesiones intraepiteliales (Figura 16), 10 genotipos en mujeres con lesiones de bajo grado (Figura 17) y 8 genotipos en mujeres con lesiones de alto grado (Figura 18). También se puede observar que la edad de las mujeres está inversamente relacionada con el número de genotipos de VPH detectados. Mujeres sin lesiones en su mayoría son jóvenes menores de 34 años (73,5%). Por el contrario las mujeres con lesiones de alto grado son mujeres mayores a 34 años (91,7%) donde en la mayoría de ellas (66,7%) presentan VPH 16 (Figura 18). Hay que resaltar que la frecuencia de infecciones múltiples o co-infecciones en este estudio (> a dos genotipos) es elevada (63,2%), y no varía sustancialmente entre mujeres con citología normal (CN) 61,4%; LIE-B, 71% o LIE-A, 58,3%. El VPH 16 y el VPH 52 (Figura 16) son los 2 genotipos más frecuentemente encontrados en mujeres sin lesiones intraepiteliales (39,4 % y 36,4% respectivamente), 43% de las muestras con lesiones de bajo grado presentan ambos genotipos. En cambio, en mujeres con lesiones de alto grado la frecuencia del VPH 52 disminuye (25%) mientras que el VPH 16 aumenta considerablemente (66,7%). En cuanto a la frecuencia del VPH 18, este es variable, ya que se encontró en mujeres sin lesiones o citología normal en un 15,2%, no se lo identifico en mujeres con lesiones de bajo grado, y finalmente el VPH 18 llego a estar presente nuevamente en mujeres con lesiones de alto grado con una frecuencia del 8,3%. En base a estos resultados dos cócteles de oligonucleótidos que reconocen dos grupos de VPH - AR fueron preparados para realizar la técnica de EIA: el cóctel 1 con oligonucleótidos digoxigenados que reconocen los VPH 16 y 18 y el cóctel 2, que reconocen los VPH 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82. Como se mencionó anteriormente la justificación para la preparación de estos dos cócteles fue: la frecuencia y la persistencia de los diferentes VPHs en mujeres con LIE-A. Aunque la presencia del VPH 18 es inferior o similar a otros genotipos, nosotros lo GARCIA M.I. 52 hemos incluido en el primer cóctel dada su importante frecuencia en mujeres con cáncer cervical a nivel mundial, y porque se sospecha que induce una más rápida evolución hacia el cáncer que el VPH 16 (Burger et al., 1996). Para la preparación del cóctel 2, se consideró los otros 13 VPH – AR restantes. Aclaramos que los genotipos: 52, 58, 18, 51 y 45 forman parte de los 10 genotipos más frecuentemente observados en nuestro estudio y a nivel mundial en mujeres con LIE-A (Figuras 15 y 18). Los genotipos VPH 31, 33 y 35 también fueron incluidos dada su importante frecuencia en LIE-A a nivel mundial aunque no forman parte de los 10 más frecuentes en nuestro estudio. Los genotipos 68 y 39 (no reportados como los más frecuentes por ICO 2014), fueron incluidos en el cóctel 2 dado que forman parte del grupo de los 10 VPH-AR más frecuentes en nuestro estudio. Los genotipos VPH-AR 56, 59, 73 y el VPH 82 fueron incluidos en el cóctel 2 por la disponibilidad de oligonucleótidos en el laboratorio. 7.3. Comparación de las técnicas de PCR PGMY09/11, SPF 10 INNO-LiPA y PCR GP5+ /GP6+bio-EIA para la detección de ADN viral. Para verificar la calidad del ADN extraído en todas las muestras se amplifico un fragmento del gen de β-Globina (268 pb) que fue visualizado por electroforesis en gel de agarosa al 2% (Figura 19). Como la base para la amplificación de las dos técnicas de PCR para la detección de VPH-AR tienen diferentes partidores, lo primero que hemos realizado es la comparación de estas dos tecnicas con la PCR inicial empleada para la detección de VPH (PCR PGMY09/11). Como se menciono en el marco teórico, los tres métodos de PCR amplifican diferentes fragmentos de la región L1 del genoma del VPH: PGMY09/11 (450 pb), GP5+ /GP6+bio (150 pb; para el EIA) y SPF10 (para la hibridación reversa con INNO-LiPA; 65 pb). Los productos amplificados por estos cebadores fueron visualizados mediante corridas electroforéticas en gel de agarosa 2% (Figuras 20 y 21). GARCIA M.I. 53 #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 10000 3000 2000 1500 1000 800 600 400 200 Figura 19. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR de una fracción del gen de β-globina humana. Carriles 1y7, Marcador de peso; carril 2, Control Positivo; Carriles 3, 4, 5, Muestras y Carril 6 Control Negativo. #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 10000 3000 2500 2000 1000 800 600 400 200 Figura 20. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR con los cebadores PGMY09/11. Carril 1, Control Positivo; Carriles 2, 3, 4, 5 Muestras; Carril 6, Control Negativo y Carril 7 Marcador de peso. GARCIA M.I. 54 #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 1000 750 500 300 150 50 Figura 21. Electroforesis en gel de agarosa al 2% de los productos amplificados por PCR con los cebadores GP5+/GP6+bio. Carril 1 y 6, Controles Positivos; Carriles 2, 3, 4, Muestras; Carril 5, Control Negativo y Carril 7, Marcador de peso. Cuando comparamos la proporción de positivos entre las tres PCRs (resultados obtenidos por electroforesis en gel y/o después de la hibridación) para cualquier tipo de VPH (alto o bajo riesgo), encontramos que la PCR PGMY09/11 detectó ADN del VPH en 90/98 muestras (91,8%; 95% CI, 0,85 - 0,96), la PCR SPF10 INNO-LiPA reveló ADN-VPH en 96/98 muestras (97,9%; 95% CI, 0,92 - 0,99) y PCR GP5+ /GP6+ bio -EIA detectó 84/98 muestras (85,7%; 95% CI, 0,77 - 0,91) (Tabla 4). Utilizando el test de Chi-cuadrada (X2) ponderada para K muestras concluimos que la diferencia de proporciones observada entre las tres PCRs no es significativa (p = 0,67), dado que el valor de la X2calculada es 0,8 menor que X2tabulada (5,99). GARCIA M.I. 55 Tabla 4. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de detección del VPH mediante la amplificación con cebadores: a) PGMY09/11 vs SPF10; b) PGMY09/11 vs GP5+/GP6+bioEIA y c) GP5+/GP6+bio-EIA vs SPF10. a b c Es importante recalcar que hemos observado una diferencia entre la positividad detectada en gel de agarosa después de la electroforesis post PCR GP5 +/ GP6+bio (76,5%) y la positividad detectada luego de la hibridación (85,7%). En efecto, 9 de 84 (11%) muestras (Tabla 5) en las cuales no se visualizó ADN viral después de la electroforesis post PCR GP5+ /GP6+bio fueron hibridadas en el EIA por uno u otro cóctel. Como todas las muestras analizadas en este estudio fueron positivas para el gen de la β-globina (Figura 19), asumimos que existe una baja sensibilidad de detección de ADN en gel de agarosa sin la subsecuente etapa de hibridación. Como se mencionó anteriormente en las Tablas 5 y 9 no se muestran los resultados de tres muestras PGMY09/11 y PCR GP5+ /GP6+bio positivas; en dos de estas muestras no se detectó ADN viral por INNO-LiPA y en una no se logró identificar el genotipo por INNO-LiPA, posiblemente porque este genotipo no está incluido dentro del grupo del VPHs que identifica el INNO-LiPA, todas estas muestras fueron incluidas en el análisis estadístico. GARCIA M.I. 56 Tabla 5. Detección de ADN de VPH por PCR PGMY09/11, PCR GP5+ /GP6+ bio (PCR-EIA) Infección n° Mono Tipo de PGMY Gp5+/Gp6+ EIA* Infección n° VPH 09/11 Gel 1 6 2 16 3 16 4 16 5 16 6 16 7 16 8 16 9 16 10 16 11 16 12 16 13 16 14 16 15 16 16 16 17 16 18 18 19 45 20 45 21 51 22 51 23 52 24 52 25 53 26 54 27 66 28 66 29 66 30 66 31 66 32 66 33 66 34 68 35 68 ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ Doble Tipo de PGMY Gp5+/Gp6+ VPH 09/11 Gel 1 16,66 2 6,52 3 16,66 4 16,52 5 45,52 6 6,33 7 16,66 8 58 (52) 9 16,52 10 16, 52 11 6,16 12 52, 56 13 45,51 14 45,52 15 16,66 16 52,66 17 31,74 18 16, 52 19 16, 52 20 45,52 21 39,45 22 51, 52 23 45, 52 24 52,58 25 6,52 26 16,52 27 16, 68 ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ EIA* ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ Infección n° Triple PGMY Gp5+/Gp6+ EIA* 09/11 Gel Tipo de VPH 1 58,59,66 2 39,68,73 3 16,45,52 4 68,52 (39) 5 16,58 (52) 6 6,11,66 7 53, 58, 66 8 44, 70, 74 9 16,43,66 10 16,44,58 11 16,52,66 12 16,56,52 13 33,45,31 14 16,58,56 15 16, 52, 58 16 18,52,(39) 17 18, 51, (39) 18 6(44,52) >4 1 11,16,58,39 2 69,71,31,53 3 33,53 (52,54,69 o 71) 4 16, 31, 59, 56, (52, 54) 5 31,33,68 (39,73,54,52) 6 39,52,66,68 7 31,33,52,54,66 8 16,26,39,45,66,68 9 11,16,18,31,39,52,53,54 10 16,18,39,52,58,66 11 18, 45, 51, 58, 68, (39, 52) 12 16,18,51,58,59 (39,52) 13 6,16,68,39,56,66,51,52 14 53,52,66,74 15 33, 51, (52, 54) ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ EIA*: Se considero positivo, si fue positivo para cualquiera de los dos cocteles. GARCIA M.I. 57 7.4. Evaluación de la capacidad de detección de genotipos de VPH-AR de la técnica PCR GP5+/GP6+bio -EIA comparándola con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping Extra. Con el objetivo de evaluar la capacidad de la técnica de PCR GP5+/GP6+ bio -EIA de detectar los VPH-AR hemos comparado los genotipos de VPH-AR detectados por INNO-LiPA con los resultados de las muestras que dieron positivas por hibridación con cualquiera de los dos cocteles en la PCR GP5+/GP6+ bio -EIA (ver Tablas 6 y 9). En 82/98 (83,7%; 95% CI, 0,75 - 0,89) muestras que fueron analizadas por INNOLiPA se detectaron uno o más genotipos de alto riesgo. Con la técnica de EIA, 58 de las 98 fueron reactivas a uno de los dos cocteles (59,2%; 95% CI, 0,49 - 0,68) mostrándonos claramente que la técnica PCR GP5+/GP6+bio -EIA ha detectado menos casos VPH -AR (Tabla 6). Aplicando el test de McNemar (p = 0,000008), se comprueba que existen diferencias significativas entre estas dos proporciones. Un resumen de los resultados de esta comparación se muestra en la tabla de contingencia (Tabla 6). El acuerdo o concordancia entre estas dos técnicas para la identificación de VPH-AR es “Regular" (kappa = 0,3; 95% IC, 0,13 - 0,47). Tabla 6. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de la detección de VPH-AR obtenidos por INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio – EIA. INNO-LiPA Pos Neg Total PCR-EIA Pos Neg Total 55 27 82 3 13 16 58 40 98 GARCIA M.I. 58 Si comparamos la capacidad de ambas técnicas para la detección de los VPH 16/18 (Tabla 7), es decir resultados INNO-LiPA vs los resultados de la PCR GP5+/GP6+bio EIA con el cóctel 1 que contiene oligonucleótidos solo para detectar VPH 16/18, el índice de kappa es de 0,51 (95% CI, 0,34–0,68), con una concordancia “Moderada”. La comparación de proporciones medida por McNemar indica que no existen diferencias significativas (p = 0,15) entre ambas técnicas para la detección de estos genotipos. Tabla 7. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de identificación de VPH 16/18 obtenidos por INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio – EIA. PCR-EIA INNO-LiPA Pos Neg Total Pos Neg Total 31 16 47 8 43 51 39 59 98 7.4.1. Concordancia entre INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio- EIA en mono y múltiples infecciones Como se mencionó anteriormente, en nuestro estudio la presencia de múltiples infecciones es elevada 60/95 (63,2 %), observando 15 (15,8%) muestras con más de 4 genotipos, 18 muestras con triples-infecciones (18,9%), 27 muestras con dos genotipos (28,4%) y 35 con mono-infecciones (36,8%). En este análisis se descartaron la muestra en la que no se identificó genotipos o que fueron negativas por INNO-LiPA (Tabla 9). GARCIA M.I. 59 Cuando analizamos la capacidad de la técnica PCR GP5+/GP6+bio - EIA para la detección de los VPH -AR en comparación con la técnica de hibridación reversa INNO-LiPA sin discriminar mono o múltiples infecciones, la concordancia que encontramos es “Regular” (kappa = 0,3), esta concordancia mejora cuando se trata de discriminar VPH 16 /18 (kappa = 0,51). Si realizamos el mismo test de concordancia en muestras con mono-infecciones, el acuerdo entre PCR GP5+/GP6+bio-EIA e INNO-LiPA para la detección de los VPH 16/18 (Tabla 8) es “Bueno” (kappa = 0,71; 95% IC, 0,48-0,95) y lógicamente no se observan diferencias significativas entre ambos test (McNemar p=1). Tabla 8. Tabla de Contingencia 2x2 de los resultados de identificación de VPH 16/18 obtenidos por INNO-LiPA vs PCR GP5+/GP6+bio – EIA en mono infecciones. PCR-EIA INNO-LiPA Pos Neg Total Pos Neg Total 15 2 17 3 15 18 18 17 35 GARCIA M.I. 60 Tabla 9. Tipos de VPH detectados por INNO-LiPA y PCR GP5+/GP6+bio -EIA (Cóctel 1 y Cóctel 2). Infección n° Tipo de VPH INNO-LiPA Mono 1 6 2 16 3 16 4 16 5 16 6 16 7 16 8 16 9 16 10 16 11 16 12 16 13 16 14 16 15 16 16 16 17 16 18 18 19 45 20 45 21 51 22 51 23 52 24 52 25 53 26 54 27 66 28 66 29 66 30 66 31 66 32 66 33 66 34 68 35 68 Infección n° Tipo de VPH EIA C1* C2** ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ Doble Infección n° Tipo de VPH EIA INNO-LiPA C1* C2** 1 16,66 ⁺ ⁻ 2 6,52 3 16,66 4 16,52 5 45,52 6 6,33 7 16,66 8 58 (52) 9 16,52 10 16, 52 11 6,16 12 52, 56 13 45,51 14 45,52 15 16,66 16 52,66 17 31,74 18 16, 52 19 16, 52 20 45,52 21 39,45 22 51, 52 23 45, 52 24 52,58 25 6,52 26 16,52 27 16, 68 ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ Triple EIA C1* C2** INNO-LiPA 1 58,59,66 2 39,68,73 3 16,45,52 4 68,52 (39) 5 16,58 (52) 6 6,11,66 7 53, 58, 66 8 44, 70, 74 9 16,43,66 10 16,44,58 11 16,52,66 12 16,56,52 13 33,45,31 14 16,58,56 15 16, 52, 58 16 18,52,(39) 17 18, 51, (39) 18 6(44,52) ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ >4 1 11,16,58,39 2 69,71,31,53 3 33,53 (52,54,69 o 71) 4 16, 31, 59, 56, (52, 54) 5 31,33,68 (39,73,54,52) 6 39,52,66,68 7 31,33,52,54,66 8 16,26,39,45,66,68 9 11,16,18,31,39,52,53,54 10 16,18,39,52,58,66 11 18, 45, 51, 58, 68, (39, 52) 12 16,18,51,58,59 (39,52) 13 6,16,68,39,56,66,51,52 14 53,52,66,74 15 33, 51, (52, 54) *Cóctel 1: Con oligos :16 y 18 ** Cóctel 2: Con oligos:31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82 GARCIA M.I. 61 VIII. DISCUSIÓN 8.1. Frecuencia de genotipos en la población de estudio La frecuencia de los genotipos observada en nuestra población de estudio mediante la técnica de Hibridación reversa INNO-LiPA Genotyping coincide con la frecuencia reportada por ICO 2014 (Figura 15), donde el VPH 16 es el mas frecuente (45,3%), similar al descrito en todo el mundo sin importar las diferentes regiones (paises en vias de desarrollo vs paises desarrollados). El segundo genotipo mas frecuentemente detectado es el VPH 52 con 41,1%, en el reporte de ICO 2014, tambien es el segundo o tercer genotipo mas frecuente, aunque su porcentaje es mucho menor. El VPH 68 que figura entre los 10 genotipos mas frecuentes en nuestro estudio (10,5%), no es mencionado en ningun tipo de lesion ni en las diferentes regiones en el reporte de ICO (2014). Posiblemente este genotipo esta en mucha menor frecuencia por lo cual no es mencionado en este reporte. 8.2. Análisis de la frecuencia de genotipos para la preparación de los cocteles Para definir los cocteles de oligonucleótidos digoxigenados para la detección de VPH-AR por la técnica de PCR GP5+/GP6+bio–EIA, hemos analizado los genotipos y su frecuencia presentes en todas las pacientes. Una primera observación es que, el número de genotipos es mayor en mujeres con citología normal o inflamatoria, y que este disminuye con la edad y el grado de lesión (Figuras 16, 17 y 18). Se sabe bien que mujeres con citología normal o LSIL, es frecuente una mayor variedad de tipos de VPH que en el grupo de mujeres con lesiones más avanzadas (Szostek et al., 2008) y que mujeres de mayor edad tienen menor riesgo de contraer infección por el virus, debido probablemente a la inmunidad adquirida al VPH por exposiciones pasadas (Ho, 1998). Aunque algunas infecciones producidas por VPH se van a eliminando a lo largo del tiempo, el VPH 16 especialmente, se establece como una infección persistente lo que puede ocasionar GARCIA M.I. 62 el desarrollo de lesiones de alto grado y cáncer. En efecto la persistencia de VPH 16 y el incremento de su porcentaje en mujeres con lesiones de alto grado está bien documentada (Szostek et al., 2008; Zerbini et al., 2001). La importancia clínica de la co-infección en la etiología del cáncer de cérvix es causa de extenso debate aunque la evidencia apunta a que los genotipos que co-infectan el cérvix actúan de forma independiente en el desarrollo de las lesiones cervicales. En este estudio la frecuencia de infecciones múltiples (co-infecciones) es elevada (63,2%). En la bibliografía se encuentra un amplio rango en el porcentaje de coinfecciones; porcentajes elevados similares al de este estudio han sido observados por García y col en una población Colombiana (80,6%) (García et al., 2010), sin embargo la mayoría de los reportes mencionan frecuencia bajas de hasta 8,1% (Muñoz et al., 2003). Esta variación en la detección de las múltiples infecciones puede deberse por un lado a factores demográficos y clínicos (inicio de las relaciones sexuales, números de parejas, inmunidad, etc.) y por otro lado a la distinta sensibilidad de las técnicas empleadas para la detección e identificación de los VPH. La técnica que empleamos en este estudio evalúa 28 tipos virales (INNO-LiPA) y 15 tipos virales (PCR GP5+/GP6+bio -EIA), en comparación con los 48 tipos virales detectados por la técnica de Luminex® xMAP® en el estudio de García y col. (2010) y los 37 tipos virales detectados por (Muñoz et al., 2003). Hay que remarcar que el sistema INNO-LiPA, al parecer detecta más infecciones múltiples que otros ensayos de PCR (Van Doorn et al., 2002) lo que explicaría nuestros resultados. Otro VPH –AR, es el VPH 18, el cual es el segundo genotipo más frecuente en casos de cáncer cervical, más carcinogénico que el VPH 16 y la frecuencia del VPH 18 en nuestro estudio, es notoriamente variable y va desde 15,2% (Normal) a 8,3% (alto grado) en fusión de tipo de lesión. Aunque nuestros resultados se basan en una población pequeña de mujeres (n=95), este VPH se posiciona también entre los 10 más frecuentes de manera similar al mostrado en el reporte ICO 2014 (Figura 15). GARCIA M.I. 63 La frecuencia reportada de este VPH está entre 7,8 y 6,2 % en mujeres con lesiones de alto y bajo grado. En base a este análisis de frecuencias de los diferentes genotipos se procedió a la preparación de los dos cocteles de oligonucleótidos que reconocen los dos grupos de VPH - AR para realizar la técnica de EIA: el cóctel 1 con oligonucleótidos digoxigenados que reconocen los VPH 16 y 18 y el cóctel 2, que reconocen los VPH 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82. 8.3. Capacidad de detección de ADN viral La comparación de la detección de ADN viral entre las técnicas de PCR PGMY09/11, SPF 10 INNO-LiPA y PCRGP5+/GP6+bio-EIA para VPH (alto o bajo riesgo) muestra que la SPF10 INNO-LiPA detecta ADN viral en más muestras que la PCR PGMY09/11 y la PCR GP5+ /GP6+bio, no obstante, el test de Chi-cuadrada (X2) ponderada no mostro diferencias significativas (p = 0,67) entre las tres PCR. Por lo tanto podemos indicar que no existe una diferencia sustancial entre estas tres técnicas ya que las variaciones observadas son mínimas y no influyen significativamente entre ellas. La PCR SPF10 detecto ADN viral en 6 muestras que fueron negativas por PGMY09/11, estas muestras probablemente tienen niveles muy bajos de DNA viral puesto que fueron determinadas como positivas por la Nested PCR o por la SPF10 anteriormente. La técnica de PCR GP5+ /GP6+bio, fue negativa en 12 muestras donde la PCR PGMY09/11 y/o PCR SPF10 fueron positivas. Al parecer los sistemas de PCR que usan cebadores múltiples tales como PGMY09/11 o la SPF10 son más robustos que los sistemas que utilizan cebadores de consenso individuales tales como GP5+ /GP6+, siendo óptimos para detectar múltiples infecciones (Iftner & Villa 2003). Esto parece ser cierto ya que en nuestro estudio, la gran mayoría de las muestras tienen multi-infecciones. La positividad basada únicamente en la visualización de bandas en agarosa post electroforesis (sin hibridación) podría en muchos casos influir en la sensibilidad de estos métodos como se evidencia para la PCR GP5+ /GP6+bio. Este hecho fue GARCIA M.I. 64 observado por Gillio-Tos y col. (Gillio-Tos et al., 2006) y Raji y col. (Raji et al., 2011), comentando este último, que la visualización de ADN post PCR tiene un límite de detección pobre, no es específica y es muy subjetiva en cuanto a la cuantificación del producto. 8.4. Capacidad de detección de genotipos de VPH-AR de la técnica PCR GP5+/GP6+bio - EIA. Cuando se comparó la capacidad de detección de genotipos de VPH-AR por la técnica de PCR GP5+/GP6+ bio –EIA con los resultados encontrados por INNO-LiPA, se observó que la concordancia kappa entre ambas técnicas para detectar VPH -AR fue “Regular” (kappa = 0,3) y la concordancia para la detección de VPHs 16/18 fue “Moderada” (kappa = 0,51) en mujeres en general (tanto con mono y múltiples infecciones). La concordancia entre ambas técnicas para la detección de VPH 16 o 18 en caso de mono-infecciones es “Buena” (kappa = 0,71). Esta mejor concordancia entre técnicas cuando se analiza muestras con mono-infecciones ya ha sido observada por Gillio-Tos y col. (kappa = 0,87 muy buena) (Gillio-Tos et al., 2006) en un estudio similar comparando INNO-LiPA vs PCR-EIA. La mayoría de los estudios encontrados en la revisión bibliográfica comparan el INNO-LiPA con otros métodos tales como qPCR (Melkane et al., 2013), multiplex PCR (Else et al., 2010) y AdvanSure (Chung & Lee, 2014) con concordancias (Test kappa) que van desde 0,44 a 0,98 sin mencionar múltiples o mono infecciones. También hay reportes de variaciones en la sensibilidad para detectar uno u otro genotipo en función de la técnica empleada (Chung & Lee, 2014, Gillio-Tos et al., 2006). Anteriormente hemos mencionado que el sistema de PCR PGMY09/11 usa un set de múltiples cebadores, al parecer esta PCR es más robusta para detectar múltiples infecciones que los sistemas que usan cebadores de consenso simple como GP5+/GP6+ (Iftner & Villa, 2003). El sistema de cebadores SPF10 también tiene mayor sensibilidad y robustes para detectar múltiples infecciones (Iftner & Villa, 2003). La alta sensibilidad de este último cebador puede ser explicada por el tamaño pequeño de los amplicones (Iftner GARCIA M.I. 65 & Villa, 2003), lo que permite la detección de ADN del VPH en muestras con baja carga viral o en muestras con ADN fragmentado (como es el caso en ADN recuperado de tacos biopsias) (Kleter et al., 1999). Estas características pueden hacer la diferencia cuando se tienen casos de múltiples infecciones, dado que la cinética de la PCR podría ser diferente y variar en función de la presencia de gran cantidad de ciertos genotipos en desmedro de los genotipos presentes en pequeña cantidad como menciona Iftner & Villa (2003) para PCR SPF10. Otro aspecto a remarcar es que en nuestros resultados hemos podido observar que el VPH 52, omnipresente en las muestras genotipificadas por el sistema INNO-LiPA, no fue detectado por la PCR GP5+/GP6+bio –EIA (en caso de muestras mono infectadas con VPH 52, coinfectadas con VH16 y/o 18 o con VPH de bajo riesgo), esta observación también fue descrita por Chung & Lee (2014) y Hesselink y col. (Hesselink et al., 2008). De principio, pensamos que existía un problema con el oligonucleótido específico para VPH 52 del cóctel 2, sin embargo revisando la bibliografía hemos encontrado que, aparentemente los cebadores GP5 + /GP6+ tienen menor sensibilidad para detectar bajas cargas de VPH 52, en comparación con MY09/11 o PGMY09/11 (Qu et al., 1997; Chan et al., 2006), este hecho explica muy bien estas diferencias de sensibilidad entre estas dos PCRs por la detección de VPH 52 en nuestros ensayos. Por todo lo mencionado anteriormente pensamos que las variaciones encontradas (resultados discordantes) no se deben únicamente a las posibles diferencias en la sensibilidad de los cebadores, sino también se ven afectados por presencia de multiinfecciones. Estos resultados muestran la necesidad de estandarizar los ensayos de detección y genotipificado del VPH intra e inter laboratorios. GARCIA M.I. 66 IX. CONCLUSIONES Los genotipos de VPH detectados por INNO-LiPA más frecuentes en nuestra población (en mujeres de todas las edades) son el VPH 16 (45,3%) seguido de VPH 52 (41,1 %), juntos constituyen el 86,4%. Con menor frecuencia se observan los VPH 39, 58, 45, 68 y 51 (entre 14,7 y 9,5 %) y con mucha menor frecuencia los VPH 31, 18, 33 y 56 (8,4- 5,3%), y VPH 59, 73 (3,2% y 2,1% respectivamente). Se ve que el VPH 18 representa el 7,4%. Dos cocteles de oligonucleótidos específicos de hibridación para la técnica de PCR-EIA se prepararon considerando la frecuencia de los genotipos de VPH AR encontrados en diferentes grados de lesión y el comportamiento de estos que tienden a persistir a medida que aumenta el grado de la lesión o la alteración citológica en mujeres con LIE-A: Cóctel 1 con oligonucleótidos que reconocen los VPH 16 por su persistencia y el VPH 18 por su mayor oncogenecidad. Cóctel 2, que reconocen los VPH 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 con un total de 13 VPH –AR. Las técnicas de PCR PGMY09/11, PCR GP5+/GP6+bio–EIA y SPF10 para la detección de VPH, tienen una buena capacidad de detección del ADN viral (91,4%, 85,7% y 97,9% respectivamente). Aunque la PCR GP5+ /GP6+bio-EIA presenta una proporción de positivos más baja en comparación con las otras tres técnicas, esta diferencia no es estadísticamente significativa (p = 0,67). La concordancia de los resultados obtenidos entre las técnicas INNO-LiPA y PCR GP5+ /GP6+bio-EIA para la detección de VPH-AR sin discriminar mono o múltiples infecciones fue regular (kappa = 0,3). Esta concordancia mejora cuando se trabaja con el cóctel 1 que discrimina VPH 16/18 (kappa = 0,51) y más aún en muestras con mono-infecciones VPH 16 o 18 (kappa = 0,71). La GARCIA M.I. 67 capacidad de detección del VPH 52 por la PCR GP5+ /GP6+bio -EIA es menor sin importar si son muestras con mono o múltiples infecciones. La técnica de PCR GP5+ /GP6+bio -EIA aunque no permite genotipificar como lo hace el sistema INNO-LiPA, nos permite detectar una gama de VPH –AR en una sola prueba y tiene buena capacidad para detectar VPH 16 sobre todo en mono-infecciones. GARCIA M.I. 68 X. RECOMENDACIONES No obstante que nuestros resultados muestran que la PCR GP5+/GP6+bio -EIA tiene menos capacidad para detectar genotipos de VPH-AR sobre todo en multi-infecciones, esta técnica es más eficiente en mujeres con monoinfecciones. Sabemos que la persistencia de la infección de algunos genotipos, particularmente VPH 16 y 18 es el principal factor para el desarrollo de CACU, la sensibilidad de esta técnica en mujeres con lesiones superiores a CIN 2 (por histopatología) debiera se determinada. En los casos discordantes en la detección de VPH 16/18 por ambos métodos valdría la pena respaldar estos resultados con un tercer método, con una PCR específica para VPH 16 y VPH 18 o hacer ADN secuenciación. En nuestro estudio una desventaja fue la ausencia de muestras con diagnóstico de cáncer, ya que solo contábamos con un solo caso, y no se pudo conocer correctamente la frecuencia de genotipos en este tipo de población. Para analizar y obtener datos relativamente importantes, respecto a estos casos de VPH, sería interesante considerar una población de mujeres con diagnóstico de Cáncer de cuello uterino. Dada la elevada sensibilidad que presentan las técnicas PCRs como por ejemplo la SPF10 la probabilidad de contaminación es elevada y crear problemas en las diferentes aplicaciones de diagnóstico (Morshed et al., 2008). Por ello, el cumplimiento de procedimientos y normas debe ser riguroso en un laboratorio de diagnóstico por Biología Molecular. GARCIA M.I. 69 XI. BIBLIOGRAFÍA Alp Avcı, Gülçin (2012): İnsan Papillomavirusunun Genomik Yapısı ve Proteinleri. In: Mikrobiyol Bul 46 (3), S. 507–515. Asociación de Microbiología y Salud (AMYS). (2005). Infecciones por el Virus del Papilloma Humano. Baseman, J. G.; Koutsky, L. A. (2005): The epidemiology of human papillomavirus infections. In: J. Clin. Virol. 32 Suppl 1, S. S16-24. Bernard, H. U.; Burk, R. D.; Chen, Z.; van Doorslaer, K.; Zur Hausen, H.; Villiers, E. M. de (2010): Classification of papillomaviruses (PVs) based on 189 PV types and proposal of taxonomic amendments. In: Virology 401 (1), S. 70– 79. Burchell, A.N.; Winer, R. L.; Sanjosé, S. de; Franco, E. L. (2006): Chapter 6: Epidemiology and transmission dynamics of genital HPV infection. In: Vaccine 24 Suppl 3, S. S3/52-61. Burger, R. A.; Monk, B. J.; Kurosaki, T.; Anton-Culver, H.; Vasilev, S. A.; Berman, M. L.; Wilczynski, S. P. (1996): Human papillomavirus type 18: association with poor prognosis in early stage cervical cancer. In: J. Natl. Cancer Inst. 88 (19), S. 1361–1368. Carreras, C. R.; Xercavins, M. J.; Checa, V. M. Á. (2007): Virus del papiloma humano y cáncer de cuello de útero. Buenos Aires, Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana. Castellsagué, X. (2008): Natural history and epidemiology of HPV infection and cervical cancer. In: Gynecol. Oncol. 110 (3 Suppl 2), S. S4-7. Castellsagué, X.; Muñoz, N. (2003): Chapter 3: Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis--role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking. In: J. Natl. Cancer Inst. Monographs (31), S. 20–28. Castellsagué, X. (2002): Environmental co-factors in HPV carcinogenesis. In: ELSEVIER Virus Research 89, S. 191/199. Castle, P. E.; Giuliano, A. R. (2003): Chapter 4: Genital tract infections, cervical inflammation, and antioxidant nutrients--assessing their roles as GARCIA M.I. 70 human papillomavirus cofactors. In: J. Natl. Cancer Inst. Monographs (31), S. 29–34. Castle, P. E.; Schiffman, M.; Herrero, R.; Hildesheim, A.; Rodriguez, A. C.; Bratti, M. C. et al. (2005): A prospective study of age trends in cervical human papillomavirus acquisition and persistence in Guanacaste, Costa Rica. In: J. Infect. Dis. 191 (11), S. 1808–1816. Centeno, F.; Ramírez, S. E.; García, E.; Gariglio, P.; Garrido, E. (2008): TAF1 interacts with and modulates human papillomavirus 16 E2-dependent transcriptional regulation. In: Intervirology 51 (2), S. 137–143. Cepeda M.; Pérez A.; En: Ruiz M, Gómez C.; Londoño D. (2001). Investigación Clínica: Epidemiología clínica aplicada. Centro Editorial Javeriano, p. 288-301. Chan, P.K.; Cheung, T.H.; Tam, A.O. et al. (2006). Biases in human papillomavirus genotype prevalence assessment associated with commonly used consensus primers. Int J Cancer. 118: 243‐5. Chow, L.T.; Broker, T. R. (2005): Mechanisms and regulation of papillomavirus DNA replication. Papillomavirus research from natural history to vaccines and beyond. In: Norwich: Caister Academic Press, S. 53–71. Chung, H.S. & Lee, M. (2014). Comparison of the AdvanSure HPV GenoBlot assay with the INNO-LiPA HPV genotyping assay for human papillomavirus genotyping. J Clin Virol. 60(1):34-8. Clifford, G. M.; Gallus, S.; Herrero, R.; Muñoz, N.; Snijders, P J F; Vaccarella, S. et al. (2005): Worldwide distribution of human papillomavirus types in cytologically normal women in the International Agency for Research on Cancer HPV prevalence surveys: a pooled analysis. In: Lancet 366 (9490), S. 991–998. Consuegra, C. P. (2004): El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precursor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. In: Salud Uninorte. Barranquilla 19, S. 3–13. GARCIA M.I. 71 Cortés, J.; García de Paredes, M.; Muñoz, E.; Martinón-Torres, F. el al. 2009. Documento de Consenso de las Sociedades Científicas Españolas: Vacunas Profilácticas frente al VPH. s.l.: Prog Obstet Ginecol. 52: 32-44. Cortés-Reyes, TFE.; Rubio-Romero, J.A.; Gaitán-Duarte, M.D.H. (2009). Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev. Colomb Obstet Ginecol: 61:247-255 Cuschieri, K. S.; Cubie, H. A. (2005): The role of human papillomavirus testing in cervical screening. In: J. Clin. Virol. 32 Suppl 1, S. S34-42. Dalstein, V.; Riethmuller, D.; Prétet, J. L.; Le Bail Carval, K. ; Sautière, J. L.; Carbillet, J. P. et al. (2003): Persistence and load of high-risk HPV are predictors for development of high-grade cervical lesions: a longitudinal French cohort study. In: Int. J. Cancer 106 (3), S. 396–403. de Roda Husman, A M; Walboomers, J. M.; van den Brule, A J; Meijer, C. J.; Snijders, P. J. (1995): The use of general primers GP5 and GP6 elongated at their 3' ends with adjacent highly conserved sequences improves human papillomavirus detection by PCR. In: J. Gen. Virol. 76 (Pt 4), S. 1057–1062. Dick, F. A.; Dyson, N. J. (2002): Three regions of the pRB pocket domain affect its inactivation by human papillomavirus E7 proteins. In: J. Virol. 76 (12), S. 6224–6234. de Sanjosé, S.; Quint, Wi. G.; Alemany, L.; Geraets, D. T.; Klaustermeier, J. E.; Lloveras, B. et al. (2010): Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical cancer: a retrospective cross-sectional worldwide study. In: Lancet Oncol. 11 (11), S. 1048–1056. Dutra, I.; Foroni, I.; Couto, A. R.; Lima, M.; Bruges-Armas, J. (2012): Molecular Diagnosis of Human Papillomavirus. In: Davy Vanden Broeck (Hg.): Human Papillomavirus and Related Diseases - From Bench to Bedside - Research aspects: InTech. Egawa, N.; Nakahara, T.; Ohno, S. I.; Narisawa-Saito, M.; Yugawa, T.; Fujita, M. et al. (2012): The E1 protein of human papillomavirus type 16 is GARCIA M.I. 72 dispensable for maintenance replication of the viral genome. In: J. Virol. 86 (6), S. 3276–3283. Else, E. A.; Swoyer, R.; Zhang, Y.; Taddeo, F.J.; Bryan, J.T.; Lawson, J.; Van Hyfte I and Roberts, C.C. (2010). Comparison of real time multiplex HPV pcr assays with INNO-LIPA HPV genotyping extra assay. J. Clin. Microbiol Flores, E. R.; Allen-Hoffmann, B. L.; Lee, D.; Sattler, C. A.; Lambert, P. F. (1999): Establishment of the human papillomavirus type 16 (HPV-16) life cycle in an immortalized human foreskin keratinocyte cell line. In: Virology 262 (2), S. 344–354. García, D.A.; Schmitt, M.; Cid-Arregui, A.; Castillo, M.; Briceño, I; Aristizábal, F.A. (2010). Genotipificación del virus del papiloma humano (VPH) en muestras de cepillados cervicales de pacientes de diferentes hospitales de Bogotá y evaluación de la concordancia de dos métodos basados en PCR. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 61 (4). 310-318. Germar, M. J. (2003): Visual inspection with acetic acid as a cervical cancer screening tool for developing countries. Postgraduate Training Course in Reproductive Health/Chronic Disease. 1. Geneva, Switzerland. Department of Reproductive Health and Research World Health Organization. Gillio-Tos, A.; Ronco, G.; De Marco, L.; Ghisetti, V. P. J.; Snijders, F.; Segman, N.; Merletti, F. (2006). Human GP5+/GP6+polymerase chain reaction papillomavirus typing with reverse line blotting and with commercial type-specific PCR kits. Journal of Clinical Virology 36: 126-132. Ghosh, S. K.; Choudhury, B.; Hansa, J.; Mondal, R.; Singh, M.; Duttagupta, S. et al. (2011): Human papillomavirus testing for suspected cervical cancer patients from Southern Assam by fast-PCR. In: Asian Pac. J. Cancer Prev. 12 (3), S. 749–751. Gravitt, P. E.; Peyton, C. L.; Alessi, T. Q.; Wheeler, C. M.; Coutlée, F.; Hildesheim, A. et al. (2000): Improved amplification of genital human papillomaviruses. In: J. Clin. Microbiol. 38 (1), S. 357–361. GARCIA M.I. 73 Harper, D. (2005). El impacto real de las vacunas en los países desarrollados radicará en la reducción del coste total de los programas de cribado. HPV Today; Octubre No 7: 1-3 Hernández, J. (2006): Respuesta Inmune contra la cápside del Virus de Papiloma Humano: bases para el desarrollo de vacunas contra el cáncer cervical uterino. In: VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 9 (1-2), S. 3–11. Hernandez-Girón, C.; Smith, J. S.; Lorincz, A.; Lazcano, E.; Hernandez V. M.; Salmern, J. (2005): High-Risk Human Papillomavirus Detection and Related Risk Factors Among Pregnant and Nonpregnant Women in Mexico. In: Sexually Transmitted Diseases 32 (10), S. 613–618. Hesselink, A.; Van Ham, M. A. P. C; Heideman, D. A. M.; Groothuismink, Z. M. A.; Rozendaal, L.; Berkhof, J.; Van Kemenade, F. J.; Massuger, L. A. F. G.; Melchers, W. J. G.; Meijer, C. J. L. M.; and Snijders, P. J. F. (2008). Comparison of GP5/6-PCR and SPF10-Line Blot Assays for Detection of HighRisk Human Papillomavirus in Samples from Women with Normal Cytology Results Who Develop Grade 3 Cervical Intraepithelial Neoplasia. Journal of Clinical Microbiology. 46 (10): 3215–3221. Hildesheim, A.; Herrero, R.; Castle, P. E.; Wacholder, S.; Bratti, M. C.; Sherman, M. E. et al. (2001): HPV co-factors related to the development of cervical cancer: results from a population-based study in Costa Rica. In: Br. J. Cancer 84 (9), S. 1219–1226. Ho G.Y.; Bierman R.; Beardsley L.; Chang C.J.; Burk R.D. (1998). Natural history of cervicovaginal papillomavirus infection in young women. N Engl J Med; 338(7): 423-28. Huang, S.; Tang, N.; Mak, W. B.; Erickson, B.; Salituro, J.; Li, Y.et al. (2009): Principles and analytical performance of Abbott RealTime High Risk HPV test. In: J. Clin. Virol. 45 Suppl 1, S. S13-7. Hurt, M. A. (2012): Weedon D. Weedon’s Skin Pathology. 3rd ed. London: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. In: DPC 2 (1). GARCIA M.I. 74 ICO HPV Information Centre (Hg.) (2014): Human Papillomavirus and Related Diseases Report BOLIVIA. Institut Català d’Oncologia. Iftner, T.; Villa, L. L. (2003): Chapter 12: Human papillomavirus technologies. In: J. Natl. Cancer Inst. Monographs (31), S. 80–88. Isaka, K.; Nishi, H.; Osakabe, Y.; Miyata, M.; Hokamura, M.; Nakada, T. et al. (2004): Establishment of a HPV and p53-mutation-negative human cell line (CA) derived from a squamous carcinoma of the uterine cervix. In: Gynecol. Oncol. 92 (1), S. 15–21. Jacobs, M. V.; Snijders, P. J.; van den Brule, A. J; Helmerhorst, T. J.; Meijer, C. J.; Walboomers, J. M. (1997): A general primer GP5+/GP6(+)-mediated PCR-enzyme immunoassay method for rapid detection of 14 high-risk and 6 low-risk human papillomavirus genotypes in cervical scrapings. In: J. Clin. Microbiol. 35 (3), S. 791–795. Jung, W. W.; Chun, T.; Sul, D.; Hwang, K. W.; Kang, H. S.; Lee, D. J.; Han, InKwon (2004): Strategies against human papillomavirus infection and cervical cancer. In: J. Microbiol. 42 (4), S. 255–266. Kjaer, S. K.; Chackerian, B.; van den Brule, A J; Svare, E. I.; Paull, G.; Walbomers, J. M. et al. (2001): High-risk human papillomavirus is sexually transmitted: evidence from a follow-up study of virgins starting sexual activity (intercourse). In: Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 10 (2), S. 101–106. Kleter, B.; van Doorn, L J; Schrauwen, L.; Molijn, A.; Sastrowijoto, S.; ter Schegget, J. et al. (1999): Development and clinical evaluation of a highly sensitive PCR-reverse hybridization line probe assay for detection and identification of anogenital human papillomavirus. In: J. Clin. Microbiol. 37 (8), S. 2508–2517. Kleter, B.; van Doorn, L J; ter Schegget, J.; Schrauwen, L.; van Krimpen, K.; Burger, M. et al. (1998): Novel short-fragment PCR assay for highly sensitive broad-spectrum detection of anogenital human papillomaviruses. In: Am. J. Pathol. 153 (6), S. 1731–1739. GARCIA M.I. 75 Kornegay, J. R.; Shepard, A. P.; Hankins, C.; Franco, E.; Lapointe, N.; Richardson, H.; Coutleé, F. (2001): Nonisotopic detection of human papillomavirus DNA in clinical specimens using a consensus PCR and a generic probe mix in an enzyme-linked immunosorbent assay format. In: J. Clin. Microbiol. 39 (10), S. 3530–3536. LaCour, D. E.; Trimble, C. (2012): Human Papillomavirus in Infants: Transmission, Prevalence, and Persistence. In: Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 25 (2), S. 93–97. Li, N.; Franceschi, S.; Howell-Jones, R.; Snijders, P. J. F.; Clifford, G. M. (2011): Human papillomavirus type distribution in 30,848 invasive cervical cancers worldwide: Variation by geographical region, histological type and year of publication. In: Int. J. Cancer 128 (4), S. 927–935. Lörincz, A. T. (1996): Hybrid Capture method for detection of human papillomavirus DNA in clinical specimens: a tool for clinical management of equivocal Pap smears and for population screening. In: J. Obstet. Gynaecol. Res. 22 (6), S. 629–636. Manos, M. M. (1989): The use of polymerase chain reaction amplification for the detection of genital human papillomaviruses. In: Cancer Cells 7 7, S. 209– 214. Melkane, A. E.; Mirghani, H.; Aupérin, A.; Saulnier, P.; Lacroix, L.; Vielh, P.; Casiraghi, O.; Griscelli, F.; Temam, S. squamous cell carcinomas: a (2013). HPV-related oropharyngeal comparison between three diagnostic approaches. Am J Otolaryngol. 35(1):25-32. McGlennen, R. C. (2000): Human papillomavirus oncogenesis. In: Clin. Lab. Med. 20 (2), S. 383–406. Mitchell, M. F.; Cantor, S. B.; Ramanujam, N.; Tortolero-Luna, G.; RichardsKortum, R. (1999): Fluorescence spectroscopy for diagnosis of squamous intraepithelial lesions of the cervix. In: Obstet Gynecol 93 (3), S. 462–470. Molijn, A.; Kleter, B.; Quint, W.; van Doorn, L. J. (2005): Molecular diagnosis of human papillomavirus (HPV) infections. In: Journal of Clinical Virology 32, S. 43–51. GARCIA M.I. 76 Molina, R.; Filella, X.; Augé, J. M.; Bosch, E.; Torne, A.; Pahisa, J. et al. (2005): CYFRA 21.1 in patients with cervical cancer: comparison with SCC and CEA. In: Anticancer Res. 25 (3A), S. 1765–1771. Morshed, K.; Polz-Dacewicz, M.; Szymajski, M.; Polz, D. (2008). Short- fragment PCR assay for highly sensitive broad-spectrum detection of human papillomaviruses in laryngeal squamous cell carcinoma and normal mucosa: clinico-pathological evaluation. Eur Arch Otorhinolaryngol. 265 (1):S89–S96. Muñoz, N.; Bosch, F. X.; de Sanjosé, S.; Herrero, R.; Castellsagué, X.; Shah, K. V. et al. (2003): Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. In: N. Engl. J. Med. 348 (6), S. 518–527. Muñoz, N.; Franceschi, S.; Bosetti, C.; Moreno, V.; Herrero, R.; Smith, J. S. et al. (2002): Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: the IARC multicentric case-control study. In: Lancet 359 (9312), S. 1093–1101. Ordi, J.; García, S.; del Pino, M.; Landolfi, S.; Alonso, I.; Quintó, Ll; Torné, A. (2009): p16 INK4a immunostaining identifies occult CIN lesions in HPVpositive women. In: Int. J. Gynecol. Pathol. 28 (1), S. 90–97. Ordóñez, R.M.; Espinosa, A.M. y Sanchez-Gonzalez, D.J. (2004). Enhanced oncogenicity of Asian-American human papillomavirus 16 is associated with impaired E2 repression of E6/E7 oncogene transcription, J. Gen. Virol. 6, 1433. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (2013): Nota de orientación de la OPS/OMS: Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Gen Salud (2004): Cáncer Cervicouterino. Online: www.paho.org/Spanish/DPM/GPP/GH/Cervical/cancersp.PDF. Ortiz, M.; Torres; M.; García, A. (2006). Determinación del virus del papiloma humano (VPH): aspectos técnicos. Servicio de Diagnóstico y Referencia de Retrovirus y Papilomavirus. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de GARCIA M.I. 77 Salud Carlos III (ISCIII). Majadahonda, Madrid. Publicado: Virus del Papiloma Humano y cáncer: epidemiología y prevención. 4a: EMISA. 89- 106 Park, T. W.; Fujiwara, H.; Wright, T. C. (1995): Molecular biology of cervical cancer and its precursors. In: Cancer 76 (10 Suppl), S. 1902–1913. Peralta-Zaragoza, O.; Deas, J.; Gómez-Cerón, C.; García-Suastegui, W. A.; Fierros-Zárate, G. S.; Jacobo-Herrera, N. J. (2013): HPV-Based Screening, Triage, Treatment, and Followup Strategies in the Management of Cervical Intraepithelial Neoplasia. In: Obstetrics and Gynecology International 2013 (10), S. 1–15. Prendiville, W.; Cullimore, J.; Norman, S. (1989): Large loop excision of the transformation zone (LLETZ). A new method of management for women with cervical intraepithelial neoplasia. In: Br J Obstet Gynaecol, 96 (9), S. 1054– 1060. Qu, W.; Jiang, G.; Cruz, Y.; Chang, C.J.; Ho, G.Y.; Klein, R.S.; et al. (1997). PCR detection of human papillomavirus comparison between MY09/11 and GP5+/6+ primers systems. J Clin Microbiol; 35: 1304-10. Raji, N.; Sadeghizadeh, M.; Tafreshi, K. N.; Jahanzad, E. (2011). Detection of human Papillomavirus 18 in cervical cancer samples using PCR-ELISA (DIAPOPS).Iran. J. Microbiol. 3 (4): 177-182 Ribaldone, R.; Boldorini, R.; Capuano, A.; Arrigoni, S.; Di Oto, A.; Surico, N. (2010): Role of HPV testing in the follow-up of women treated for cervical dysplasia. In: Arch. Gynecol. Obstet. 282 (2), S. 193–197. Saiki, R.K; Bugawan, T.L.; Horn, G.T. et al. (1986).Analysis of enzimatically amplified beta-globin HLA-D Qalfa DNA with alleles-specific oligonucleotide probes. Nature (Lond); 324: 163-6. Sandri, M.T.; Lentati, P.; Benini, E.; Dell'Orto, P.; Zorzino, L.; Carozzi, F. M. et al. (2006): Comparison of the Digene HC2 assay and the Roche AMPLICOR human papillomavirus (HPV) test for detection of high-risk HPV genotypes in cervical samples. In: J. Clin. Microbiol. 44 (6), S. 2141–2146. GARCIA M.I. 78 Sellors, J.W. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical Manual para principiantes. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer Lyon, Francia. Schiffman, M.; Kjaer, S. K. (2003): Chapter 2: Natural history of anogenital human papillomavirus infection and neoplasia. In: J. Natl. Cancer Inst. Monographs (31), S. 14–19. Schwarz, T.; Leo, O. (2008). Inmne esponse to human papillomavirus alter prophylactic vaccination with ASO4-adjuvanted HPV-16-18 vaccine: Improving upon nature. s.l.: Gynecol Oncol. 110 (3 Suppl 1): S1-10. Schiller, J.T.; Lowy, D.R. (2009). Immunogenicity testing in human papillomavirus virus-like-particle vaccine trials. s.l.: J Infect Dis. 200:166-71. Solomon, D. (2002): The 2001 Bethesda SystemTerminology for Reporting Results of Cervical Cytology. In: JAMA 287 (16), S. 2114. Sonnex, C.; Strauss, S.; Gray, J. J. (1999): Detection of human papillomavirus DNA on the fingers of patients with genital warts. In: Sex Transm Infect 75 (5), S. 317–319. Stanley, M. A. (2003): Vacunas VPH. Expectativas y realidades. HPV Today (2: 8-10.). Szostek, S.; Klimek, M.; Zawilinska, B. and Kosz-Vnenchak, M. (2008). Genotype-specific human papillomavirus detection in cervical smears. Acta Biochimica Polonica. 55 (4): 687–692. Thomas, M.; Pim, D.; Banks, L. (1999): The role of the E6-p53 interaction in the molecular pathogenesis of HPV. In: Oncogene 18 (53), S. 7690–7700. Thompson W.D.; Walters S.D. (1998). A reapraisal of the Kappa coefficient. J Clin Epidemiol; sel41 (10): 949-58. Tjalma, W. A. A; Van Waes, T. R.; Van den Eeden, L. E. M.; Bogers, J. J. P. M. (2005): Role of human papillomavirus in the carcinogenesis of squamous cell carcinoma and adenocarcinoma of the cervix. In: Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 19 (4), S. 469–483. GARCIA M.I. 79 Toro, M.; Llombart, B.A. (2005): Detección inmunohistoquímica de la proteína L1 de Virus Papiloma Humano (HPV) de alto riesgo en citologías y biopsias de cuello uterino. In: Revista Española de Patología, vol. 28, no. 1, p. 8-13. Torres, O.R. (2011): Factores de riesgo para cáncer cervical en Guatemala: Epidemiologia del Virus del Papiloma Humano en la población general, Consejo nacional de ciencia y tecnología CONCYT, p. xlvii. van Doorn, L. J.; Quint, W.; Kleter, B.; Molijn, A.; Colau, B.; Martin, M. T. et al. (2002): Genotyping of human papillomavirus in liquid cytology cervical specimens by the PGMY line blot assay and the SPF10 line probe assay. In: J. Clin. Microbiol. 40 (3), S. 979–983. van Hamont, D.; van Ham, M. A. P. C.; Bakkers, J. M. J. E.; Massuger, L. F. A. G.; Melchers, W. J. G. (2006): Evaluation of the SPF10-INNO LiPA Human Papillomavirus (HPV) Genotyping Test and the Roche Linear Array Genotyping Test. In: Journal of Clinical Microbiology 44 (9), S. 3122–3129. Venuti, A.; Paolini, F.; Nasir, L.; Corteggio, A.; Roperto, S.; Campo, M.S.; Borzacchiello, G. (2011): Papillomavirus E5: the smallest oncoprotein with many functions. In: Mol. Cancer 10, S. 140. Wang, Q.; Griffin, H.; Southern, S.; Jackson, D.; Martin, A.; McIntosh, P. et al. (2004): Functional analysis of the human papillomavirus type 16 E1=E4 protein provides a mechanism for in vivo and in vitro keratin filament reorganization. In: J. Virol. 78 (2), S. 821–833. Wang, S. S.; Schiffman, M.; Shields, T. S.; Herrero, R.; Hildesheim, A.; Bratti, M. C. et al. (2003): Seroprevalence of human papillomavirus-16, -18, -31, and 45 in a population-based cohort of 10000 women in Costa Rica. In: Br. J. Cancer 89 (7), S. 1248–1254. Winer, R. L. (2006): Protegen los condones contra el VPH? Hg. v. Punto de vista en HPV Today (09:12.). Winer, R. L.; Hughes, James P.; Feng, Qinghua; O'Reilly, Sandra; Kiviat, Nancy B.; Holmes, King K.; Koutsky, Laura A. (2006): Condom use and the risk of genital human papillomavirus infection in young women. In: N. Engl. J. Med. 354 (25), S. 2645–2654. GARCIA M.I. 80 Winer, R. L.; Kiviat, Nancy B.; Hughes, James P.; Adam, Diane E.; Lee, ShuKuang; Kuypers, Jane M.; Koutsky, Laura A. (2005): Development and duration of human papillomavirus lesions, after initial infection. In: J. Infect. Dis. 191 (5), S. 731–738. Wise-Draper, T. M.; Wells, S. I. (2008): Papillomavirus E6 and E7 proteins and their cellular targets. In: Front. Biosci. 13, S. 1003–1017. World Health Organization (WHO). (1985): Primary Prevention of Cervical Cancer. Geneva (CAN/85.1.). Zerbini, M.; Venturoli, S.; Cricca, M.; Gallinella, G.; De Simone, P.; Costa, S. Santini, D.; Musiani, M. (2001). Distribution and viral load of type specific HPVs in different cervical lesions as detected by PCR-ELISA. J Clin Pathol. 54:377–380 Zur Hausen, H. (2002): Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. In: Nat. Rev. Cancer. 2 (5), S. 342–350. GARCIA M.I. 81 XII. ANEXOS ANEXO 1: MATERIALES Material biológico. Cepillado cervical Materiales de Laboratorio Matraces Erlenmeyer Vasos de precipitación Probetas graduadas Material descartable Pipetas Frascos de plástico para la recolección de muestras. Tubos Eppendorf Puntas para micropipetas Papel aluminio Parafilm Propipetas Gradillas Reactivos y sustancias puras Agua destilada y agua destilada estéril SSC 10X (Saline Sodium Citrate) SSC 1X + 0.5% Tween 20 TRIS-HCl 0.2M NaOH 0.2M Nitrophenyl phosphate (tablets) SIGMA N1891-50SET Monoclonal Anti-digoxin-Alkaline phosphatase SIGMA A1054 Streptavidin coated microplates GREINER BIO-ONE 655990 GARCIA M.I. 82 Reactivos para extracción de ADN PBS (Buffer Fosfato Salino) Tris 10mM pH 7.5 Reactivos para electroforesis Agarosa TRIS-HCl 1M pH 7.5 Marcador de peso molecular (Promega 50-1000 pb y SmartLadder V 200- 10,000 pb) Tampón TAE (Tris Acetato EDTA) 50X y 0,5X Bromuro de etidio Tampón de carga Reactivos para amplificación y separación de segmentos de ADN dNTPs Mg Cl2 Tampón Green 5X/ Tampón sin color 5X Go Taq ADN polimerasa Cebadores : GH20/ PCO4 , PGMY 09/11, GP5+/GP6 +bio Kits INNO-LiPA Genotyping Extra (Innogenetics) Oligonucleótidos Dig31 GP probe VPH 31 Dig56 GP probe VPH 56 Dig33 GP probe VPH 33 Dig58 GP probe VPH 58 Dig35 GP probe VPH 35 Dig59 GP probe VPH 59 Dig45 GP probe VPH 45 Dig68 GP probe VPH 68 Dig39 GP probe VPH 39 Dig73 GP probe VPH 73 Dig51 GP probe VPH 51 Dig82 GP probe VPH 82 Dig52 GP probe VPH 52 GARCIA M.I. 83 Dig16 GP probe VPH 16 Dig18 GP probe VPH 18 Equipos de Laboratorio Balanza analítica Termociclador (BIO-RAD) Vortex (Fisher) Scientific Trans iluminador de luz UV Cubetas de electroforesis horizontal (Enduro GEL XL) Conservadores de 4 ºC, -20 ºC y -70 ºC ( Fridge) Microcentrífuga Microondas ( LG) Incubadora 36°C Espectrofotómetro (BOECO) Baño maría GARCIA M.I. 84 ANEXO 2: PREPARACIÓN DE TAMPONES Stock Tris-HCl 1M pH 7.5 Tris 121 gr. Agua 800 ml Ajustar pH 7.5 con HCl concentrado (± 70 ml) Enrazar con agua destilada a 1 litro Autoclavar Tris-HCl 10 mM pH 7.5 0,5 ml de Solución stock Tris HCl 1M pH 7.5 49,5 ml de agua destilada estéril 50X TAE pH 8.5 Esta solución puede ser guardada a temperatura ambiente. Tris 48.4 gr Ácido Acético 11.4 ml EDTA 0.5M pH8 20 Ajustar el volumen a 200ml con agua destilada Autoclavar ml TAE 1X Añadir 10 ml de Solución stock TAE 50X a 490ml de agua destilada estéril. TAE 0,5X Añadir 5 ml de Solución stock TAE 50X a 495 ml de agua destilada estéril. GARCIA M.I. 85 ANEXO 3: PROTOCOLO PREPARACIÓN DE GEL AGAROSA AL 2 % 1. Tomar 2 gr de agarosa previamente pesado. 2. Verter el contenido en el Erlenmeyer. 3. Medir 100 ml en la probeta de Tampón TAE 0,5X. 4. Añadir los 100ml de Tampón TAE al Erlenmeyer que contiene la agarosa. 5. Mezclar suavemente. 6. Calentar la solución en el microondas. Nota: El microondas se encuentra previamente programado para calentar la solución durante 30 segundos. Repetir este paso 2 veces más, hasta que la solución hierva y este transparente y sin burbujas. 7. Retirar el Erlenmeyer del microondas y esperar a que enfrié (hasta que este tibio). 8. Mientras enfría armar la cuba electroforética de la siguiente manera: De celdas grandes (Sirven para 28 muestras) y colocar la bandeja transparente y los 2 peines correspondientes con la protuberancia mirando al frente. 9. Verter la solución de agarosa (100ml) en la bandeja previamente armada. 10. Esperar a que enfrié ( aprox. 15min) 11. Retirar los peines y retirar las bandejas transparentes con el gel. Nota: Si el gel no se va usar inmediatamente guardar en el refrigerador en una bolsa Zip bien cerrada para evitar deshidratación. GARCIA M.I. 86 ANEXO 4: PROTOCOLO PREPARACIÓN DE BROMURO DE ETIDIO Añadir 15 ul de solución de Bromuro Etidio 10ng/ml (BIO RAD) en 300 ml de Solución TAE 0,5X para tener el concentración final de 0,5ug/ml. A B C D Figura 22: A: Preparación del gel al 2%, B: Solución de Bromuro Etidio BIO-RAD (10ng/ml), C: Cubeta de electroforesis horizontal (Enduro GEL XL), D: Trans iluminador de luz UV. GARCIA M.I. 87 ANEXO 5: MÉTODO EXTRACCION DE ADN (CONGELACIÓN- DESCONGELACIÓN) 1. Tomar los eppendorf con las alícuotas que contienen las muestras de cepillado cervical guardadas a 4°C. 2. Agitar en Vortex 1 minuto con el fin de homogeneizar los tubos eppendorf. 3. Tomar 500 ul de la muestra y llevar a otro tubo eppendorf. 4. Centrifugar a 3000 rpm por 10min. Descartar el sobrenadante. 5. Lavar con 1ml de PBS y centrifugar a 3000rpm por 10 min. 6. Eliminar el sobrenadante y resuspender el pellet celular en 300 µl de Tampón (10mM Tris pH 7.5). 7. Agitar en Vortex brevemente para que el pellet se pueda homogeneizar. 8. Transferir 100 ul del pellet resuspendido a dos diferentes tubos de PCR. 9. Congelar a -70oC (mínimo 2 horas, máximo un día). 10. Posteriormente colocar a 95oC por 15 min en el termociclador de PCR, para el proceso de denaturación. 11. Centrifugar por 30 segundos a velocidad máxima. 12. De un tubo tomar el sobrenadante y conservar a -20oC o sobre hielo si la utilización es inmediata y el segundo tubo guardar directamente a -20°C sin desechar el pellet. GARCIA M.I. 88 ANEXO 6: CEBADORES PARA LA AMPLIFICACIÓN DE LA PCR PGMY09/11 Primers para PGMY 09/11 1 PGMY 11 A_G494 FW 5´-gCACAgggACATAACAATgg3´ 2 PGMY 11 B_G495 FW 5´-gCgCAgggCCACAATAATgg3´ 3 PGMY 11 C_G496 FW 5´-gCACAgggACATAATAATgg3´ 4 PGMY 11 D_G497 FW 5´-gCCCAgggCCACAACAATgg3´ 5 PGMY 11 E_G498 FW 5´-gCTCAgggTTTAAACAATgg3´ 6 PGMY 11 F_G499 Rev 5´-CgTCCCAAAggAAACTgAT3´ 7 PGMY 11 G_G500 Rev 5´-CgACCTAAAggAAACTGAT3´ 8 PGMY 11 H_G501 Rev 5´-CgTCCAAAAGGAAACTgATC3´ 9 PGMY 11 I_G502 Rev 5´-gCCAAggggAAACTgATC3´ 10 PGMY 11 J_G503 Rev 5´ CgTCCCAAAGGATACTGATC3´ 11 PGMY 11 K_G504 Rev 5´ CgTCCAAggggATACTGATC3´ 12 PGMY 11 L_G505 Rev 5´CgACCTAAAgggAATTgATC3´ 13 PGMY 11 M_G506 Rev 5´CgACCTAggTTgATC3´ 14 PGMY 11 N_G507 Rev 5´CgACCAAggggATATTgATC3´ 15 PGMY 11 P_G508 Rev 5´-gCCCAACggAAACTgATC3´ 16 PGMY 11 Q_G509 Rev 5´CgCCCAAgggAAATCTggTC3´ 17 PGMY 11 R_G510 Rev 5´CgTCCTAAAGGAAACTGGTC3´ 18 HMB01_G511 Rev 5´-gCgACCCAATgCAAATTggT3´ GARCIA M.I. 89 ANEXO 7: PROCEDIMIENTO PARA INNO-LiPA Genotyping Extra Importante: Antes de comenzar atemperar a temperatura ambiente (20 – 25°C) el kit por lo menos 60 min, luego prender el baño maría para que este llegue a estar caliente (49°C) aproximadamente en 15min y cargar la pro pipeta. Hibridación 1. Previamente precalentar las soluciones de hibridación y solución astringente a 49°C bajo agitación en el baño María. 2. Añadir 10ul de solución denaturante (DS) en la esquina de cada bandeja previamente rotulada con su respectivo número. 3. Luego añadir 10ul de producto amplificado a la solución denaturante. 4. Incubar 5 min a temperatura ambiente. 5. Agregar 2ml de solución de hibridación pre-calentada y mezclar nuevamente por agitación. 6. Colocar las tiras con la ayuda de las pinzas (línea roja en la parte superior), en las respectivas bandejas. 7. Incubar a 60 min a 49°C en baño maría con agitación. Nota: El nivel de agua del Baño María debe ser 1/2 o 1/3 de la altura de las bandejas. Lavado Astringente 8. Después retirar las bandejas del Baño María para proceder a aspirar todo el líquido de cada bandeja. 9. Añadir 2 ml de la solución de lavado astringente pre-calentada y mezclar 10 – 20 segundos. GARCIA M.I. 90 10. Aspirar toda la solución y añadir 2ml de la solución de lavado astringente precalentada (repetir este paso una vez más, para que sean dos lavadas). 11. Nuevamente añadir 2 ml de la solución de lavado astringente pre-calentada. 12. Incubar 30 min a 49°C en baño maría en agitación. Nota: Preparar la solución de lavado Rinse y la solución de conjugado de la siguiente manera: Ejemplo: Si nuestras muestras son 8 (equivalentes a 8 tiras). 70 ml agua destilada + 17,5 ml stock Rinse (5X) = 1X 176,75 µl de Conjugado + 17,5 ml de Tampón de Conjugado = 1X Adición del conjugado 13. Retirar las bandejas del Baño María y aspirar el líquido. 14. Agregar 2ml de solución de lavado Rinse 1X. 15. Incubar por un minuto a temperatura ambiente en agitación. 16. Aspirar el líquido (repetir este paso dos veces). 17. Finalmente añadir 2ml de solución de conjugado 1X (1/100). 18. Incubar 30 min a temperatura ambiente en agitación. Nota: Preparar la solución de sustrato (para 8 tiras): 176,75 µl de Sustrato + 17,5 Tampón Sustrato GARCIA M.I. 91 Revelado 19. Aspirar el líquido de cada bandeja. 20. Añadir 2 ml de solución de lavado Rinse 1X 21. Incubar por un minuto a temperatura ambiente en agitación. 22. Aspirar el líquido (repetir este paso dos veces). 23. Añadir 2ml de Tampón sustrato. 24. Aspirar y añadir 2 ml de solución de sustrato diluida (1/100). 25. Incubar 30 min a temperatura ambiente en el agitador. 26. Aspirar y añadir 2 ml de H2O destilada. 27. Incubación por 3 min a temperatura ambiente en agitador. 28. Aspirar y añadir 2 ml de H2O destilada. 29. Incubación por 3 min a temperatura ambiente en agitador. 30. Usando las pinzas remover las tiras de la bandeja para ser acomodadas a la respectiva hoja. GARCIA M.I. 92 A B C D E F Figura 23: A: Ubicación de las respectivas tiras, B: Aplicación de la solución de hibridación, C: Incubación en el Baño María, D: Placa antes y después del proceso de agitación, E: Proceso de stop F: Tiras después de todo el proceso y listas para ser interpretadas. GARCIA M.I. 93 ANEXO 8: INTERPRETACION PARA LA TECNICA INNO-LiPA GENOTYPING EXTRA 1. Las tiras sólo deben leerse cuando están completamente secos. 2. Una línea se considera positivo cuando una banda de color púrpura / marrón claro aparece. 3. La siguiente ilustración muestra la posición de las diferentes sondas de oligonucleótidos en la tira de INNO-LiPA Genotyping, estos patrones de líneas deben compararse con el gráfico de Interpretación suministrado con el kit. Esta carta marca las líneas positivas (filas) para los diferentes tipos de VPH (columnas) con una "X". Tabla 10: Patrón para considerar como interpretables a las líneas reactivas en la tira de INNO-LiPA. Fuente Innogenetics. HPV hDNA Interpretación Resultado no válido Un resultado negativo en la línea de control HDNA indica inadecuada recolección de muestra, procesamiento, o la presencia de inhibidores en el extracto de ADN. En este último caso, las pruebas de una dilución 1:10 del extracto de ADN puede mejorar el rendimiento de amplificación. Si no tiene éxito, iniciar un nuevo procedimiento de alícuota de la muestra. VPH no detectado Un resultado negativo en ambas líneas de control del VPH y las líneas específicas del tipo indica la ausencia de ADN de VPH, pero no puede oponerse a la presencia de una infección por VPH. VPH detectado Un resultado positivo en al menos una de las líneas específicas del tipo o líneas de control VPH indica la presencia de ADN de VPH. La presencia de genotipos de VPH adicionales no se puede descartar por completo VPH detectado Un resultado positivo en al menos una de las líneas específicas del tipo o líneas de control VPH indica la presencia de ADN de VPH. La presencia de genotipos de VPH adicionales no puede ser completamente descartada. GARCIA M.I. 94 Figura 24: Gráfica para la Interpretación de los resultados suministrado por el kit INNO-LiPA Genotyping extra. Fuente Innogenetics. GARCIA M.I. 95 ANEXO 9: SOLUCIONES PARA LA TÉCNICA DE EIA SSC- 10X Na Cl 87,79 gr. Citrato de sodio 44,1 gr. Agua destilada estéril csp 1 L SSC 1X + 0.5% Tween 20 Añadir 100 ml de SSC-10X a 900 ml de agua destilada estéril para tener el volumen final de 1000 (SSC-1X). Añadir 5ml de tween 20. NaOH 0,2M NaOH Agua destilada estéril csp 1000 ml 8 gr GARCIA M.I. 96 ANEXO 10: PROCEDIMIENTO PARA LA TÉCNICA DE EIA Procedimiento en Streptavidin coated microplates 1. Colocar en cada pocillo de la microplaca 50 µl de Tampón SSC-tween. 2. Añadir 5 µl de la muestra (producto de la PCR GP5+/GP6+bio). 3. Cubrir la placa con parafilm. 4. Incubar en una estufa a 37°C y en humedad durante 1 hora (la placa debe estar dentro una cámara húmeda). 5. Eliminar el contenido con un movimiento rápido por inversión. 6. Agregar 200 µl de SSC-Tween a cada pocillo con la ayuda de una pipeta multicanal. 7. Eliminar el contenido con un movimiento rápido y usar un papel absorbente para las excedencias (repetir este paso hasta lavar 3 veces). 8. Añadir 100 µl de NaOH (0.2M) a cada pocillo. 9. Incubación 15 min a temperatura ambiente cubriendo la placa (sin humedad). 10. Eliminar el contenido con un movimiento rápido y usar un papel absorbente para las excedencias. 11. Lavar como en el paso 6 – 7 con SSC-Tween. Nota: Realizar la preparación de los correspondientes cocteles de oligonucleótidos, en este caso: Cóctel 1: con los oligonucleótidos 16 y 18 Cóctel 2: con los oligonucleótidos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82. Ejemplo: Si necesitamos un volumen de 5ml 5µl de cada oligonucleótidos del stock, ajustar el volumen de 5ml con SSC-Tween. 12. Añadir 50 µl de la mezcla de oligonucleótidos a los pocillos correspondientes. 13. Cubrir la placa e Incubar 1 hora a 37°C en ambiente húmedo. GARCIA M.I. 97 14. Repetir el paso 6- 7 para los lavados con SSC-Tween. Nota: 5 minutos antes de completar la hora de incubación preparar el Anticuerpo Monoclonal. 1/700 con SSC – Tween: 28 ml SSC-Tween + 4µl (Monoclonal Antidigoxin-Alkaline phosphatase) 15. Añadir 50 µl de la dilución del anticuerpo a cada pocillo 16. Cubrir la placa e Incubar 1 hora a 37°C en ambiente húmedo. 17. Repetir el paso 6- 7 para los lavados con SSC-Tween. Nota: 5 minutos antes de completar la hora de incubación preparar la solución de Sustrato, dependiendo a la cantidad que se va a usar: Diluir en un tubo cónico 1 tableta de Fast PNPP (Sigma) + 1 tableta Fast tris Tampón, con 5 ml de agua destilada estéril y cubrir el tubo con papel estañado para evitar la luz. 18. Añadir 100µl de sustrato preparado y cubrir la placa. 19. Incubar por 3 horas a 37°C en ambiente húmedo. 20. Finalmente leer a una D.O. de 405 nm con un espectrofotómetro. GARCIA M.I. 98 A B C D E F Figura 25: A: Placa lista, B: Aplicación de SSC- Tween C: Numeración de muestras, D: Adición de NaOH, E: Placa cubierta con parafilm, F: Adición del cóctel 1. GARCIA M.I. 99 A B C D E F Figura 26: A: Adición del cóctel 2, B: Adición del anticuerpo Monoclonal, C: Adición del sustrato, D: Incubadora de 37°C, E: Proceso de incubación en cámara húmeda, F: Espectrofotómetro. GARCIA M.I. 100 ANEXO 11: INTERPRETACION PARA LA TECNICA PCR GP5+/GP6+bio- EIA Toda prueba se realizó con dos controles negativos y dos controles positivos más controles blancos (nada de muestra). Todas las muestras fueron corridas por duplicado, tanto para el cóctel 1(rojo) como para el cóctel 2 (naranja) como se muestra en el esquema de abajo este esquema: A-1 B C D E F G H 2 Neg 1 Neg 1 Hela(+) Hela(+) 1 1 3 2 2 3 3 1 1 4 Hela(+) 1ng 2 5 2 5 3 6 3 6 4 4 4 4 Hela(+) 6 Siha(+) 5 8 5 8 6 9 6 9 7 7 7 7 Siha(+) 8 8 8 9 9 10 10 9 11 11 12 12 10 10 11 12 11 Siha(+) Blanco 11 Siha(+) Blanco 12 Neg 2 Blanco 12 Neg 2 Blanco 13 13 Blanco 13 13 Blanco CUT-OFF Los cálculos para el Cut-off se realizaron con la siguiente formula: Cut-off = Promedio (CN+CB) +3DS Dónde: CN: controles negativos como muestras CB: controles solo Blancos CALCULO PARA LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Resultado=Promedio (Abs. Mx) Cut-off Dónde: Abs.mx: Absorbancias de las muestras Interpretación: Todo resultado ≥ 1,0 se considera POSITIVO GARCIA M.I. 101 GARCIA M.I. 102
© Copyright 2025 ExpyDoc