Teatro completo y La Fundación

Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
A finales del siglo XIX y comienzos del XX no se produce en España la renovación del arte
dramático que sucede en otros países gracias a la obra de directores y autores como Stanislavski,
Gordon Craig, Appia, Chéjov o Pirandello. Aquí el teatro es, sobre todo, un entretenimiento para el
público burgués que acude con asiduidad a las representaciones. Las compañías teatrales formadas
por las grandes actrices y actores del momento, que son además empresarios, están dedicadas a
complacer los gustos de este público conservador y convencional. Los casos de Gabriel Martínez
Sierra o de la compañía de Margarita Xirgu, dispuestos a jugarse el dinero y el prestigio en el
descubrimiento de nuevos autores y en innovaciones estéticas, son excepcionales. También resultan
excepcionales las aportaciones de Adrià Gual, creador del Teatre Intim que realizaba una
programación de corte europeo. Lo corriente fue el éxito de aquellos autores que como José
Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, complacían las expectativas del público teatral
burgués. Benito Pérez Galdós, otro autor de reconocido prestigio, es un caso diferente. Galdós se
atrevió a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de su drama Electra (1901), se
enfrentan al fanatismo y al oscurantismo. Las obras de Jacinto Benavente señalan el final del tono
melodramático, grandilocuente y declamatorio en el teatro. Benavente inicia con Los intereses
creados (1907) o La malquerida (1913) el realismo moderno.
Las tendencias del teatro a principios del siglo XX son: el teatro tradicional y el teatro
innovador
El teatro tradicional
Durante el primer tercio del siglo XX dos tendencias dominan la escena española, un teatro
tradicional y de consumo y un teatro innovador con rasgos marginales y con una relativa influencia
en el conjunto del panorama teatral. Este teatro tradicional presenta a su vez diversos aspectos:
- Un teatro poético de tendencia modernista en el que hay que citar autores como Eduardo
MARQUINA, Francisco VILLAESPESA, o los hermanos MACHADO.
- Un teatro cómico en el que Carlos ARNICHES, el creador del género chico es la figura
indiscutible. Sus sainetes, La chica del gato, ¡Qué viene mi marido! etc. mezclan el cuadro de
costumbres y el conflicto sentimental, dentro de una idealización populista y con un lenguaje
casticista.
Jacinto Benavente: nació y murió en Madrid, se dedicó desde muy joven al teatro. En
1912 fue elegido miembro de la RAE y le concedieron el premio Nobel de literatura en 1922. Desde
entonces, y hasta su muerte, recibió continuos homenajes y consideraciones. La producción
dramática de Benavente (172 obras) gozó del favor del su público habitual: la burguesía. En líneas
generales, su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los
prejuicios de esta clase social, por medio del empleo de una suave ironía.
Sus dramas responden a lo que él mismo escribió que debía ser el teatro: un medio o
instrumento de ilusión y de evasión. Comienza escribiendo "comedias de salón"; pequeños
problemas burgueses tratados con elegancia, agudeza e ironía (Rosas de otoño). Algunas de estas
obras produjeron verdadero escándalo, por aludir a sucesos reales y conocidos por la "buena
sociedad".
Es autor de tres obras magistrales, que son: Los intereses creados (donde se desarrolla el tema
del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la commedia dell'arte italiana1);
Señora ama (donde incorpora el mundo rural castellano, sus tipos recios, como Dominica, capaz de
T w a n
1 5
1
La Commedia dell'Arte o comedia del arte italiana es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italiay
conservado hasta comienzos del siglo XIX. Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con
tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Los argumentos más
típicos, tramas muy sencillas, suelen relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo Florindo e
Isabella) ante la oposición familiar (Pantaleone o Il Dottore) o tipos del entorno social como Il Capitano. Las intrigas, mimos y
acrobacias corren a cargo de los “zanni” (criados), que encarnan personajes tipo como Arlequín y su novia Colombina, el ast uto
Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino
1
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
salvar su matrimonio con comprensión y bondad); y La Malquerida (en la que destaca el sentido de la
honra; los personajes son campesinos y encarnan las pasiones humanas en su forma primaria, no
controladas por las normas de la educación urbana. En esta obra confluyen, por un lado, la lucha
entre la pasión (de Esteban hacia su hijastra Acacia) y su prohibición debido a los lazos de
parentesco; y, por otro, una intriga policíaca (descubrir al asesino del novio.
T w a n
1 5
El teatro innovador
Dentro de los intentos de renovación teatral hay que citar a UNAMUNO que utilizó el teatro
como método de conocimiento por medio de unos extraños dramas esquemáticos a los que llamó
drumas como El otro o Soledad y a AZORÍN con un teatro antirrealista, y sin conflictos como en Old
Spain. Son una excepción los hermanos MACHADO, que obtuvieron un gran éxito de público con
dramas como La Lola se va a los puertos (1929) o La duquesa de Benamejí (1932).
Valle-Inclán es la máxima figura del teatro español del siglo XX. Fue un personaje
polémico y bohemio, con una figura original e inconfundible. Fue más radical que sus
contemporáneos del 98 y se inició con el modernismo llegando al esperpento. Empezó a escribir
teatro en 1905 y durante 20 años fue su principal ocupación. Para él, el teatro es un espectáculo
total, usa técnicas cinematográficas y experimenta constantemente. Su teatro no fue representado
en su época debido a su originalidad, sus planteamientos radicales, su riqueza y su expresividad
.Expresa su repulsa ante la sociedad contemporánea de dos maneras, o mediante la evasión
artificiosa o con el sarcasmo más mordaz.
Su teatro se puede clasificar como
 Modernista: El Marqués de Bradomín o Cuento de abril.
 Ciclo Mítico: obras ambientadas en la Galicia rural, con personajes extravagantes y
fantásticos. “Comedias bárbaras”, - Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de platalas fuerzas del mal y la destrucción libres por el mundo. En Divinas Palabras, el despliegue
del mal y la fuerza del lenguaje anuncia lo que será el ciclo siguiente:
 El esperpento: en 1920, con Luces de bohemia, creó un género literario propio, el
esperpento, basado en la deformación sistemática de personajes y valores para denunciar
a la sociedad española contemporánea. Es una manera de ver el mundo, la deformación de
la realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la realidad española. Los
personajes son seres grotescos aunque con toques de ternura. Un teatro relacionado con
el expresionismo y con el movimiento dadá. Los más famosos esperpentos son, el primero
Luces de Bohemia y los que componen “Martes de Carnaval”: Los cuernos de don Friolera
(1921), La hija del capitán (1927) y Las galas del difunto (1926) La unidad del conjunto
reside en las referencias al estamento militar y al concepto del honor.
RASGOS CARACTERÍSTICOS
Lo grotesco como forma de expresión: lo grotesco se identifica en rasgos como la
distorsión de la escena, la fusión de formas humanas y animales, la mezcla del
mundo real y de pesadilla, efectos que producen en el espectador horror y
perplejidad atenuados por la carcajada a la simple risa.
Deformación sistemática de la realidad (D. LATINO)
Código doble:
Aparente burla y caricatura de la realidad
Significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención
satírica que constituye la lección moral. Para ello emplea los siguientes
rasgos:
Contrastes violentos
Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil
Presencia de la muerte como personaje fundamental
Igualación prosopopéyica.(Los hombres se degradan, los animales
adquieren categoría superior que los iguala a los hombres)
2
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).

Muñequización: personajes fantoches y peleles
Mordacidad sarcástica: lo grotesco encuentra su forma de expresión
a través del humor.
Libertad formal, no es ni teatro, ni novela ni poesía
Desarraigo lingüístico: deformación idiomática, bohemia, chocarrería
y popularismo del lenguaje.
Luces de bohemia es su obra maestra. Está basada en la vida del escritor bohemio
Alejandro Sawa y narra la última noche del poeta Max Estrella que, acompañado de su
lazarillo Don Latino de Híspalis, recorre diversos lugares de un Madrid absurdo, brillante y
hambriento, donde encuentra motivos para la desolación. Finalmente Max muere (o se
deja morir).
Por último las farsas, en las que degradación de la realidad llega al máximo como en Farsa
y Licencia de la Reina castiza.
T w a n
1 5
Aunque autores como Pedro SALINAS, Rafael ALBERTI, Miguel Hernández, o Max AUB,
intentan renovar el teatro según fórmulas vanguardistas hay que llegar a Ramón GÓMEZ DE LA
SERNA, en Los medios seres, utiliza técnicas claramente vanguardistas
La Segunda República en 1931 y el apoyo decidido que prestó al teatro a través de Las
Misiones Pedagógicas, los teatros universitarios: El Búho de Max Aub y La Barraca de Eduardo
Ugarte y García Lorca, el teatro vanguardista de Pedro SALINAS, Rafael ALBERTI (obra vanguardista y
existencial: El hombre deshabitado y teatro político: Noche de guerra en el Museo del Prado), Miguel
HERNÁNDEZ,(comienza escribiendo al modo calderoniano un auto sacramental Quien te ha visto y
quién te ve y sombra de lo que eras, más tarde su teatro entra el tema de la denuncia y lo social con
El labrador de más aire y Teatro en la guerra) Max AUB (empezó a escribir teatro en la línea del
surrealismo con Una botella y El celoso y su enamorada para adentrarse en el compromiso social y el
realismo en la posguerra donde destaca Morir por cerrar los ojos), Alejandro CASONA (se instala en
la línea del teatro poético antirrealista y su obra será un juego constante entre realidad y fantasía. La
mayor parte de su obra fue publicada después de la guerra y obtuvo siempre un gran éxito, La dama
del alba, La sirena varada o Los árboles mueren de pie son algunas de sus obras) o del propio LORCA,
tuvo lugar para desarrollarse.
El teatro de Lorca: Lorca utilizó en sus obras gran diversidad de fuentes de
inspiración: lo popular en Bodas de sangre (1933) o Mariana Pineda (1927); el guiñol con un matiz
valleinclanesco en sus Títeres de cachiporra, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933), La
zapatera prodigiosa (1930), y los movimientos de vanguardia como el surrealismo en El público
(1930) o Así que pasen cinco años (1930). La colaboración de García Lorca con Margarita Xirgu
permitió que la obra del dramaturgo-poeta llegase a ser vista en los escenarios de los principales
teatros españoles. Entre las puestas en escena que la actriz y empresaria llegó a montar cabe
destacar el estreno en Barcelona de Mariana Pineda con decorados de Salvador Dalí. El estallido de la
Guerra Civil española en 1936 y el asesinato de Lorca vinieron a frustrar la carrera de un autor que
aunaba un talento extraordinario y vanguardista con la difícil cualidad de gustar al público tradicional
del teatro.
3
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
T w a n
1 5
La figura de Buero Vallejo en el teatro posterior a la guerra civil.
Buero Vallejo nace en 1916 en Guadalajara. Premio Cervantes y Premio nacional de las letras. El tema
común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y
moral. Propone una serie de interrogaciones fundamentales que el espectador ha de resolver puesto que lo
hace partícipe de las obras como un actor mudo.
Su teatro va desde un teatro existencial hasta los años cincuenta; un teatro social desde finales de los
cincuenta hasta el final de los años sesenta; y un teatro último en el que la preocupación existencial y social se
unen la innovación formal, que se manifiesta en el empleo de variadas técnicas experimentales.
Teatro existencial: su obra cumbre de este período es Historia de una escalera con la cual nace el nuevo
drama nacional, la cual pone de manifiesto los problemas de las clases desfavorecidas para medrar socialmente
debido a sus circunstancias y su abulia. No obstante, en la historia del teatro español Historia de una escalera es
objetivamente un retroceso estético sobre los logros alcanzados por las obras de un Valle-Inclán o de un Lorca,
que superaron el realismo costumbrista. Su importancia radica en la fecha de su estreno y en el revulsivo para el
teatro de la época. Las siguientes obras (En la ardiente oscuridad; La tejedora de sueños; Casi un cuento de
hadas; Madrugada; Irene o el tesoro...) intentan mezclar realismo y poesía para perfilar la vida de unos
personajes que se mueven entre ilusiones y esperanzas en su deseo de escapar la triste realidad. Abundan en
estas obras los símbolos, la propensión a lo mítico o legendario, los ingredientes fantásticos y el ambiente de
misterio. Sin embargo, se respeta el esquema realista y las unidades neoclásicas de espacio, tiempo y acción.
Como piezas de transición pueden considerarse Hoy es fiesta (1956) y Las cartas boca abajo (1957)
Teatro social. Con el estreno en 1958 de Un soñador para un pueblo, inicia Buero Vallejo una nueva etapa
que se manifiesta en la elección de un subgénero teatral concreto: el drama histórico. La ambientación histórica
es un buen recurso para sortear la censura. Sería su modo de hacer un teatro posible trasponiendo los
problemas actuales al pasado, por lo que los espectadores habrían de entender los conflictos de siglos anteriores
como una alegoría del presente. Otros dramas históricos son Las Meninas (1960); El concierto de San Ovidio
(1962), denuncia la malvada explotación de un conjunto de ciegos; y El sueño de la razón (1970), agónica
representación del terror absolutista de la época de Fernando VII, que cae sobre la figura histórica de Goya.
Técnicamente estos dramas presentan estructuras más abiertas que las obras de la etapa anterior, son más
innovadores y presentan una mayor crítica social, rasgos que se mantienen en otros dramas de esta etapa no
estrictamente históricos, que incluso no pudieron ser estrenados en España hasta la llegada de la democracia: La
doble historia del doctor Valmy (1964), ácida visión de la tortura y la represión de la policía; El tragaluz (1967),
donde unos investigadores situados en un siglo futuro rescatan imágenes de un pasado que es el presente
mismo de los espectadores, personajes marcados todos ellos por la Guerra Civil. Son construcciones estas más
complejas y elaboradas que no se estructuran de manera tradicional (planteamiento, nudo y desenlace), ni
concluyen de modo definitivo, sino que son característicos los finales abiertos en donde se deja la posibilidad de
que el espectador imagine su propia continuación de los hechos. El espacio y el tiempo sufren alteraciones: el
espacio pasa a estar sugerido más que representado; el tiempo deja de ser continuo para fragmentarse en
unidades menores. El empleo de diversos recursos de distanciamiento muestran cierta influencia del teatro de
Brecht en esta segunda época del teatro de Buero.
Teatro último. Buero Vallejo insiste en temas y procedimientos de su teatro anterior pero con una mayor
experimentación. La novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado efectos de inmersión y el
empleo de ciertos recursos de tramoya, luz o sonido que permiten al espectador adentrarse en la conciencia de
un personaje y hacerle compartir la ceguera, la sordera, la locura, etc. de los personajes protagonistas en obras
como El sueño de la razón -efectos de inmersión – para mostrarnos el mundo aislado de Goya por su sordera–,
La llegada de los dioses (1971), cuyo protagonista es un ciego, y La Fundación (1974), en la que nos encontramos
en un lujoso lugar que finalmente no resulta ser sino la celda de una prisión con cinco condenados a muerte,
uno de los cuales en su mente enferma transmuta en moderna fundación lo que no es más que sórdida cárcel.
Con La detonación (1977) regresa al drama histórico, centrándose en la figura de Larra.
En sus obras posteriores se mantiene el interés por los conflictos socio-políticos, la preocupación por la
obra bien hecha y, sobre todo, un estilo y un lenguaje que, tras su aparente sencillez, son fruto de una esmerada
4
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
elaboración: Jueces en la noche (1979), Caimán (1981), Diálogo secreto (1984), Lázaro en el laberinto (1986),
Música cercana (1989).
La renovación del teatro en el llamado teatro independiente
El teatro renovador surge en los años 70, su vértice es Cataluña, cuna de las compañías independientes que
presentan las siguientes características:
• Creación colectiva de la obra. Todo el grupo aporta ideas para la creación. La improvisación desempeña
un papel importante.
• Escasa valoración del texto, que permite potenciar los aspectos más espectaculares del teatro
(expresión corporal, danza, música, luces…), inspirados en el cabaret, la revista, el teatro de varietés, etc.
• Los enfoques críticos no se limitan a lo político y social. También a la moral, la Iglesia, valores
establecidos…
• Se rompen las convenciones de tiempo y espacio del teatro escénico. Se busca la participación del
espectador, a quien se incorpora por sorpresa a la obra. El patio de butacas también se entiende como parte del
escenario.
A partir de los años 70, el teatro español se renovó con una fuerza inusitada. Con la llegada de la
democracia proliferan los grupos independientes. Según Alonso de Santos, este tipo de teatro pasará a la
historia como una de las grandes aportaciones a la época porque después encontró una continuidad con
nombres destacados que surgieron de este movimiento cultural. En el Teatro Independiente se luchaba contra la
estructura política, contra el modo de hacer teatro al uso, contra las costumbres, contra la tradición. Una
muestra de estos grupos son:





T w a n
1 5

Tábano y Madres del Cordero presentaron la obra folclórica, satírica, divertida e irreverente con el
franquismo, Castañuela 70.
El Tricicle lo integran tres miembros, su humor es blanco y captan cualquier ambiente cotidiano para
convertirlo en un hecho hilarante (Slastic o Exit lo demuestran).
La Cubana, también catalana, es de las más prestigiosas, a ella han pertenecido Corbacho o Santi Millán.
La conforman un gran número de actores que hacen de todo, montan y desmontan el escenario,
escriben, actúan o cosen. Tratan temas cotidianos que pasan por el tamiz de la exageración y la ironía.
Personajes hiperbólicos y la participación del público son sus señas de identidad; Cegada de amor es
uno de sus espectáculos.
Els Comediants protagoniza el teatro vanguardista con mezclas de música, circo y diseño escenográfico;
su temática gira en torno al ser humano, su mitología y sus ritos. Crearon la clausura de los JJOO de
1992 de Barcelona y fueron protagonistas de la Expo lisboeta de 1998.
La Fura dels Baus, representan el teatro tecnológico, utilizando materiales industriales y naturales,
gustan de los elementos tecnológicos para sus obras en las que incluyen ópera. Realizaron la apertura
de los JJOO de 1992.
Els Joglars creada por Albert Boadella. Sus obras son deductivas, no existe método, se experimenta, se
juega y se busca hasta que se renueva; temas como la pareja, la comunicación o los poderes fácticos
son propios de sus creaciones.
5
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
Temas
El tema principal de La Fundación es el contraste ficción-realidad, reflejado en Tomás en el
que, a lo largo de toda la obra se percibe un proceso de paso de la locura a la cordura. Al verse
defraudado a sí mismo, se inventa un mundo idílico a su alrededor para evadirse de su entorno, a
través de la ficción de La Fundación. Pero su mundo irreal no excluye ciertas apreciaciones muy
certeras acerca de sus compañeros de celda, así como un entendimiento inconsciente de su
situación reflejado en los imaginarios diálogos con Berta. Y es aquí donde aparece la realidad,
como proceso que sufre la conciencia del protagonista hasta que llega a aceptarla, cuando
comienza a darse cuenta de que la fundación no era tal, sino que era una cárcel donde él y sus
compañeros de celda esperaban el día de su ejecución ya que todo estaban condenados a muerte.
T w a n
1 5
Como temas secundarios habría que destacar:
 El tema de la realidad ilusoria, de la vida como sueño, como apariencia, como fantasía está
encarnado en la alucinación de Tomas y se plantea como forma única para tolerar la tortura, el
desencanto, la cárcel… de hecho provoca cierta envidia en los demás compañeros que,
conscientes de su estado, ven cómo Tomás sobrevive, a su manera, en este entorno hostil. En
esta línea existencial podemos considerar que la vida es también una cárcel sórdida e
interminable en la que permanecemos secuestrados bajo la amenaza omnipresente de la
muerte a la espera de que el Ser Supremo o el caprichoso azar decida arrancarnos de nuestro
habitáculo terreno. De esa áspera realidad se evaden los hombres -al igual que Tomásmediante ensoñaciones se dejan alienar por bienes de consumo o cosas amables y apetecibles
que les hagan olvidar el destino inexorable.
 Aparece también el tema de la amistad y la lealtad, cuyo representante positivo sería Asel, que
hace todo lo posible para que se restablezca Tomás, mientras que el polo negativo lo
representa Max que vende a sus amigos a cambio de meras recompensas materiales. Hacia la
amistad deriva el odio – o enemistad- inicial de Tulio y Tomás cuando ambos ven que
comparten destino, ideales y miedos y amistad, aún sin conocerse, hay entre los protagonistas
y los otros presos que ayudarán de una forma u otra en su fuga- aunque quizás aquí hubiese
mejor que hablar de solidaridad o compañerismo.
 Libertad: una meditación sobre la libertad y la esclavitud: sobre la opresión que los regímenes
totalitarios ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de
comportamiento. Es la interpretación que mayor fuerza cobró en la época de su estreno, pese
a que el franquismo se encontraba ya en sus postrimerías La obra queda así emparentada con
En la red, de Alfonso Sastre, al denunciar la brutalidad de prácticas como la tortura, la delación,
la represión ideológica y la pena de muerte. Los personajes se cuestionan si existe la verdadera
libertad y ven el exterior como otra cárcel, pero con más privilegios. El autor nos plantea la
pregunta de qué es exactamente la libertad.
 Dictadura y opresión: los personajes son presos políticos de algún régimen dictatorial. Dentro
de este tema se incluye también el de la pena de muerte, condena aplicada a la mayoría de los
presos políticos en las épocas de fuerte opresión y a la que están condenados todos los
miembros de la celda.
 Violencia: se puede ver en algunas discusiones acaloradas entre los presos y sobre todo en el
trato mezquino de los guardias que se exagera cuando ejecutan a Tulio, se suicida Asel y Lino
mata a Max.
6
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
T w a n
1 5
Técnicas y recursos dramáticos
No consideramos el diálogo, el monólogo y las acotaciones como técnicas y recursos
dramáticos propios de esta obra puesto que lo son de todo el género dramático, aquí solo
hablaremos de los propios de esta obra aunque no sean privativos de ella.
Coro: El papel del coro –tomado de la tragedia griega- de la aparece en las escenas finales,
cuando se oyen gritos de “asesinos”; se supone que son voces de otros prisioneros, pero podrían
considerarse la voz de la sociedad que no desea tanto sufrimiento, la voz de la conciencia de todo
aquel que permite y desea las acciones injustas.
La música, ya que la obra comienza y acaba con Guillermo Tell de Rossini. Esta música, al
comienzo, crea el ambiente adecuado para la presentación de una alucinación; mientras que al
final deja el camino abierto a la esperanza y a la aparición de nuevas situaciones que afectan al
espectador.
La pintura que tiene como finalidad sugerir al espectador que algo raro está sucediendo, al
producirse hechos inexplicables, incongruentes (como el que Tomás lea Terborch en lugar de
Vermeer, o que no encuentre su cajetilla de tabaco), que van marcando el proceso de
“recuperación” de Tomás.
El efecto de inmersión implica una superación de la objetividad, ya que el espectador sólo
puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor, que manipula la acción dramática
hasta conseguir que nos sintamos identificados con el protagonista, aun sin ser conscientes de
ello, ya que “vemos” a través de sus ojos a pesar de que no lo sepamos hasta muy avanzada la
obra.
Podríamos decir que el espectador es “engañado” por el autor que lo hace participar, en
cierta medida, de la enajenación del protagonista, ya que el público ve lo que ve Tomás, y sólo
descubre la realidad a medida que este la descubre. Solo al final del cuadro primero de la segunda
parte el escenario se presenta como lo que de veras es: la celda de una cárcel, y a partir de este
momento el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo en el escenario
era tan falsa como la del protagonista: también el espectador ha creído que era “real” algo
ficticio. Esto lleva al espectador a preguntarse si como Tomás, o como él mismo hace unos
instantes, no estará viviendo en un error, en una “fundación”, tras la que se ocultan otras
realidades
El efecto de inmersión apunta, pues, hacia el mundo como algo engañoso, y por medio de
esta técnica dramática Buero denuncia lo equívoco de nuestra sociedad y busca la comprensión
hacia el delator al que el público llegará a entender y perdonar.
Vestuario permite ir viendo poco a poco la transformación que se está produciendo en la
mente de Tomás y en la precepción del espectador que a través del vestuario verá claramente
como se produce el cambio de la idílica fundación a la lóbrega prisión.
Final abierto, cuando la obra concluye – a modo de estructura circular- vuelve a surgir toda
la decoración de la idílica Fundación y la música de Rossini. Cuando el espectador sale del teatro
sabe que todo está dispuesto para que la tragedia vuelva a empezar. En su mano está escoger la
verdad y elegir si sigue en la “Fundación” o lucha contra ella en busca de la verdad y en su mano
está también escoger el final de los supervivientes que o bien van a las celdas de castigo desde
donde está construido el túnel para evadirse o bien son “paseados” lo que significa el final de sus
vidas.
7
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
Lugar, tiempo y acción
Lugar:
“En un país desconocido”, se dice en la página de reparto de la obra. Desde el inicio, Buero Vallejo
quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, que puede ser cualquier lugar y en cualquier
época, donde se haya sufrido en el pasado (o se sufra en el presente, esa sería la lección del drama)
persecución política, represión policial y cárcel por motivos de ideas. Buero no concreta el lugar donde la
obra se desarrolla y ni siquiera, a través de los personajes, llega a indicar aproximadamente el lugar en que
sucede. Buero pretende superar las circunstancias concretas de una obra que se estrenará en un lugar
determinado y que los espectadores podrán relacionar con su espacio y con su tiempo. De esta forma amplía
totalmente la perspectiva de unos hechos que podrían reducirse a un espacio concreto.
Desde otro punto de vista, hay que tener en cuenta cómo se configura el propio espacio escénico,
partiendo de la idílica Fundación inicial, para llegar a la prisión en la que la obra se desarrolla. En relación con
la parte más grata, es muy importante el ventanal a través del cual se divisa un paisaje agradable,
relacionable con la pintura de Turner, aludida en el drama por Buero Vallejo. Del locus amoenus, en que la
obra se inicia, al espacio carcelario, se suceden espacios intermedios, que van revelando el anuncio de la
realidad real.
La función del espacio en la obra es esencial ya que es el indicativo del estado de enajenación de
Tomás. De esta forma, el espacio va transformándose a medida que Tomás va alcanzando la cordura,
teniendo por tanto una función simbólica en la que además se implican el público y los lectores que lo ven
todo a través de los ojos de Tomás.
El ambiente es el que se desarrolla el drama es una mezcla de realismo y fantasía, siendo por tanto un
ambiente real-fantástico que, mientras Tomás sufre la enajenación mental es un ambiente fantástico e ideal,
y cuando Tomás recupera la cordura pasa a ser un ambiente real y duro.
La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este
varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la
celda de una cárcel. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o al menos que lo
vemos a través de sus ojos (es el “efecto de inmersión”, y es un elemento de importancia trascendental en el
desarrollo de la historia, ya que el proceso mental que se produce en el personaje al ir acercándose a la
realidad se refleja en la transformación paulatina del escenario. Así, los sillones se transformarán en petates,
las librerías en paredes desnudas, etc.
T w a n
1 5
El tiempo:
A la hora de analizar el concepto del tiempo en La Fundación hay que referirse a tres dimensiones
diferentes: por un lado el tiempo dramático de la pieza, por otro el propio tiempo en que la obra trascurre
y, finalmente, el tiempo metafísico de la pieza, en el que confluyen pasado, presente y futuro.
Del primero en la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro “cuadros” en
que se divide transcurren, sin saltos cronológicos internos, en pocos días. En la primera parte, el primer
cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde. En la
segunda parte, el tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar. En el
último cuadro han pasado pocos días, quizá uno sólo. Toda la obra comprende, pues, cuatro días o poco
más, tiempo mínimo imprescindible para poder explicar el proceso mental que experimenta Tomás.
Este es el tiempo de la acción dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio. En La
Fundación los hechos suceden in medias res. Cuando la obra comienza, los personajes se hallan en una
situación determinada a consecuencia de acciones que han sucedido en el inmediato pasado, y que el
espectador irá conociendo a lo largo del drama según vayan aludiendo a ella los diferentes personajes. A
medida que los diferentes elementos del escenario van recuperando su condición carcelaria; es decir, a
medida que el protagonista va aproximándose a la realidad, se suministran al espectador los datos
8
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
referentes al tiempo pasado y que explican la situación presente: la delación de Tomás, la condena a
muerte, etc
El tiempo en que la transcurre podemos decir que la obra fue escrita en los primeros años setenta, al
final de la Dictadura de Franco. Los hechos aludidos en la obra no parecen, sin embargo, haber sucedido en
esos años concretos, ni quizá en las décadas anteriores, cuando la dictadura desarrolló el aparato represivo
con mayor intensidad o fuerza por tanto, la obra no sucede en un tiempo concreto, como tampoco
transcurre en un espacio determinado. La no concreción espacio-temporal es totalmente intencionada y
persigue la vigencia de la lección ética, social y metafísica contenida en el drama.
Por último, hay que aludir al tiempo metafísico. Buero Vallejo ha señalado que una de las fuentes de
inspiración de La Fundación es el cuento “Las nubes”, del libro Castilla de Azorín, en donde su autor, sigue la
teoría del eterno retorno de Nietzsche, anunciada por Buero al final de la obra. El tiempo para Nietzsche es
un instante fugaz precedido de la nada y seguido de la nada. Sólo el presente más inmediato existe, porque
el pasado fue y el futuro todavía no ha sido. Para Azorín, el eterno retorno es, sin embargo, una capacidad
para vivir de nuevo el tiempo: el tiempo presente en un paisaje castellano o en un libro español, como lo es
La Celestina, cuyos personajes vuelven a vivir en “Las nubes”. “Vivir es ver volver; volver en un retorno
perdurable, eterno”. En La Fundación, Tomás afirma que “el tiempo es otra ilusión” y que el futuro “de
algún modo, existe ya”. Asel, por su parte, señala de forma irónica, que el tiempo es un “presente eterno”.
Cuando al final del drama, el Encargado, con su más obsequiosa sonrisa, invite a entrar en el aposento a
nuevos visitante, el engaño de la Fundación vuelve a empezar en un eterno retorno imparable.
La acción
T w a n
1 5
En general la acción no incluye muchas peripecias, al menos hasta el final, ya que se trata
principalmente de un drama de situación.
Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción se centra en el
progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. Los únicos
instantes de tensión son el descubrimiento del cadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su
ejecución.
Hay otro nudo de acción al que apenas se alude en toda la primera parte, y que toma fuerza en la
segunda: el proyecto de evasión a través de un túnel. Así, en la segunda parte el centro de atención se
desdobla y la tensión dramática se concentra en el último cuadro.
Estos dos ejes de acción se entrecruzan y se yuxtaponen, y es Asel el desencadenante de ambas. Así,
por ejemplo, la ocultación de la muerte del Hombre es planeada por Asel con una doble intención: por una
parte, se puede aumentar la dieta de Tomás, lo que influye mucho en su recuperación; y, por otra, se espera
que como consecuencia de este hecho sean llevados a celdas de castigo desde donde puedan intentar la
huida.
La historia es suministrada al espectador con la misma lentitud con que la conoce el protagonista, a
medida que este va pasando de la ficción a la realidad, y se complica rápidamente al final al desvelarse los
proyectos de fuga y la nueva existencia de un delator que se resuelve fatalmente.
9
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
Personajes
Cada uno de los personajes principales de La Fundación contiene un gran valor simbólico:
T w a n
1 5
TOMÁS Es un hombre de unos veinticinco años en cuya inscripción pone “C-72”, es quien
soporta todo el peso de la obra y gracias a él los lectores o los espectadores conocen el significado
pleno del drama. Tomás nunca abandona la escena. Cree residir en una moderna fundación,
becado junto a sus compañeros para desarrollar investigaciones varias (o, en su caso, escribir una
novela). Poco a poco, y nosotros con él, irá percibiendo la dolorosa realidad. Debido a la tortura
recibida en la cárcel y a un intento de suicidio, después de haber sido obligado a delatar a sus
compañeros, sufre una enfermedad mental que le hace evadirse de la realidad y se refugia en una
“fundación” en la que trabaja en su novela gracias a una beca que le ha sido concedida; además en
esa imaginaria “fundación” también se encuentra su novia Berta, su amor platónico idealizado;
todo esto podrían ser los más deseados sueños del protagonista, todo lo que constituye la
“fundación” y las acciones que allí se desarrollan son fruto de sus deseos. Berta podría constituir
un desdoblamiento de la personalidad de Tomás, de tal forma que ella es la que aporta la parte
racional y consciente a Tomás y lo consuela de su situación tal y como lo hace con su ratón,
curiosamente llamado “Tomasín”; teniendo esto en cuenta, podríamos pensar que existe un
paralelismo entre la locura de Tomás y Berta, ya que la locura es un medio para protegerse de la
realidad cruel y despiadada, de la misma forma que Berta protege a su ratón de los atroces
experimentos que le esperan.
Tomás soporta, en su personalidad cambiante, todo el peso de la obra, y, gracias a él y a su
proceso de cura, es como los lectores llegan a conocer el significado pleno del drama.
Su evolución psicológica dentro de la novela reside en que poco a poco va volviendo a la
realidad y, finalmente ya razona completamente.
Es también importante destacar que los lectores vamos descubriendo las cosas a medida
que él mismo las descubre, vemos la “realidad” a través de sus ojos.
El enigmático final nos deja una duda: ¿la enfermedad de Tomás ha vuelto y su mente
enferma de nuevo vuelve a la “fundación” o, por el contrario, su mente despierta hace creer a los
guardias su locura para que les lleven a las celdas de castigo desde donde podrán fugarse según el
plan de Asel?
ASEL Es el mayor de todos, unos cincuenta años, cabello gris y expresión reflexiva, en su
camisa se puede leer “C-73”. Tomás cree que es médico, pero en realidad es ingeniero. Es uno de
los personajes más complejos del teatro de Buero. Al igual que Tulio, ha superado, como hombre
de acción, los límites de los “activos” y, como los “contemplativos”, es capaz de soñar con un
mundo mejor e intentar transmitir sus deseos a los demás.
Asel es quien impulsa la acción dramática: es él el que ha ideado la terapia para que Tomás
vuelva a la realidad, y es él quien ha preparado el proyecto de fuga. Pero además, Asel confiesa en
la segunda parte que él también ha delatado a sus compañeros en el pasado y eso costó, al
menos, una vida. Finalmente, la máxima tensión dramática de la obra llega cuando Asel decide
suicidarse para no hablar y hacer posible aún la fuga de sus compañeros Tomás y Lino.
La actitud final de Asel, al igual que la de Tulio, parecen contagiadas por la fantasía de
Tomás, como si de un proceso de “quijotización” se tratase. Asel afirma dos veces que el paisaje
que veía Tomás es verdadero. El propósito de esto es sugerirnos que debemos soñar con ese
10
Tema 8: El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán
Tema 11; La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo,
Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
mundo idílico, que debemos luchar por esa aspiración a algo absoluto y imposible, tal como han
hecho siempre los “contemplativos” en las obras de Buero.
TULIO Es un cuarentón de aspecto magro y rostro afilado y serio en su inscripción pone “C81”. Tomás cree que es un fotógrafo mientras no recupera la cordura. Es, en un principio, colérico,
caracterizado por su hosquedad e intransigencia. Pero todo queda compensado por su
personalidad soñadora. En él se percibe una evolución del hastío por la vida y el odio hacia la
enajenación de Tomás, hasta llegar a una postura más cercana y de amistad hacia Tomás, es un
hombre con cierta cultura, pues se sabe los nombres de los cuadros de las alucinaciones de Tomás.
Tulio se nos presenta con una primera impresión engañosa, ya que al principio se muestra
reacio a seguirle la corriente a Tomás, pero acaba siendo el que en mayor grado se identifica con él
al final de la historia, por lo que, dada su humanidad, su ejecución resulta más dolorosa.
MAX es un hombre de unos treinta y cinco años, “C-96” en su camisa. Al principio Tomás cree que
es matemático pero en realidad es tendero de libros; es un personaje de la obra que no
conocemos realmente hasta el final. Durante casi toda ella no opina, no habla, permanece
expectante, y es al final donde nos damos cuenta de que es un delator, una mente frágil
fácilmente perturbable que sufre su castigo al ser asesinado por Lino. En sus actos como delator
demuestra su bajeza, es capaz de mentir y traicionar a cambio de comida y no soporta las
presiones está caracterizado por su bajeza moral ya que se entrega a fáciles compensaciones a
cambio de una traición.
LINO es un hombre muy vigoroso, de unos treinta años, “C-46” en su camisa. Tomás cree que es
ingeniero pero en realidad es tornero; apático en un principio, es un hombre de actos más que de
palabras y muy poco paciente con la locura de Tomás. Es más inteligente que algunos de sus
compañeros de celda ya que descubre que Max es un delator y aprovecha la confusión creada por
el suicidio de Asel para matarlo. Al final de todo queda solo con Tomás lo cual demuestra una gran
fortaleza psíquica.
T w a n
1 5
BERTA: “A-72” en su camisa es un personaje atípico, fruto de la imaginación de Tomás un
desdoblamiento de la personalidad de éste. Él cree que ella está en otro pabellón de la fundación
pero eso solo sucede en su mente, Tomás imagina que ella lo visita y que habla con ella. Parece
como si Berta conociese el verdadero significado de La fundación. Para ella La fundación es desde
un principio una cárcel en la que se sufre, un ejemplo de ello es la metáfora de los ratones que
representan a una sociedad oprimida y desprotegida. La aparición de Berta en escena suele darse
en momentos de especial interés en la obra, momentos en los que Tomás se cree que está en una
Fundación, tras conocer la verdad Berta no vuelve a aparecer. Se ve claramente como Berta es la
voz de la conciencia que nos intenta dar el punto de vista auténtico de lo que está pasando en ese
lugar. El verdadero sentido de los diálogos de Tomás y Berta no puede ser entendido por el
público hasta el final de la obra.
11