III JORNADAS DE INNOVACIÓN DOCENTE Campus de Teruel LIBRO DE RESÚMENES III JORNADAS DE INNOVACIÓN DOCENTE Campus de Teruel 2 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel ÍNDICE La evaluación que llevamos a cabo en las titulaciones de Magisterio, ¿es formativa o permisiva? (PIIDUZ_14_462) .................................................................................... 6 Adrián Ponz Miranda, José Carrasquer Zamora, Jorge I. Laguna Andrés, Pilar Esterán Abad, Manuel Górriz Villarroya, Mª Victoria Álvarez Sevilla y Beatriz Carrasquer Álvarez. Evolución en el Análisis del ciclo de vida del Grado en ADE en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel ...................................................................... 8 Cristina Ferrer, Juan P. Maícas, Daniel Belanche, Mª Ángeles Soriano, Minerva Navarro y Juliana Pereira. Juegos como herramienta docente en el aula. Experiencias apoyadas en el uso de las TIC .......................................................................................................................... 10 Jorge Ignacio Laguna, Maximiliano Ritacco Real, Iván García-Magariño, Raúl Igual Catalán, César L. Guerrero Luchtenberg y Raúl León. Lectura Visual: software de gestión documental para el entrenamiento de la lectura ........................................................................................................................... 12 Sonia Pasamar Franco y Piedad Garrido Picazo. ¿Qué está fallando en mi asignatura? Análisis de cuestiones organizativas internas y externas ...................................................................................................................... 13 Ginesa López-Crespo. Aprendiendo a enseñar biología mediante la manipulación de seres vivos: el diagrama y la fórmula floral ...................................................................................... 14 Adrián Ponz Miranda, José Carrasquer Zamora, María Victoria Álvarez Sevilla, Joaquín Bujeda Gómez, María del Carmen Lázaro Peinado y Francisco Javier Valtueña Sanz. Mejora del aprendizaje de los contenidos de Marketing mediante la creación de videos para YouTube .................................................................................................. 16 Carlos Orús Sanclemente, María José Barlés Arizón, Daniel Belanche Gracia, Luis V. Casaló Ariño, Elena Fraj Andrés y Raquel Gurrea Sarasa. 3 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel Proyecto de colaboración entre la mención de Educación Física de Huesca y Teruel: actividades físicas en el medio natural ......................................................... 17 José Antonio Julián Clemente, Néstor Belvis De Miguel, Alberto Abarca Sos, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián. Lo que se ha hecho y lo que se plantea hacer para aprender sobre sistema nervioso en Psicología ................................................................................................................. 18 Magdalena Méndez López. El uso de los medios de comunicación como recurso didáctico transversal en la formación en economía y empresa (PIIDUZ_14_051). El caso de la asignatura Gestión Medioambiental ............................................................................................. 19 Mª Isabel Saz Gil. Proyecto de aprendizaje servicio: CEE Arboleda y mención de Educación Física ........................................................................................................................................ 21 Néstor Belvis De Miguel, Alberto Abarca Sos, José Antonio Julián Clemente, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián. Cómo trabajar y evaluar la competencia "Analizar críticamente y utilizar fuentes de información científicas" a través de una matriz .................................................. 22 Jorge Osma López y Laura Gallardo Ortín. Red Programa Aprendizaje-Servicio Universidad de Zaragoza/Campus Iberus (PIIDUZ_14_231). Implementación del ApS en GADE ........................................... 23 Mª Isabel Saz Gil. El glosario de términos jurídicos como recurso didáctico ....................................... 24 María del Mar Villagrasa Rozas y María del Carmen de Guerrero Manso. ¿Cómo usar la prensa y otros medios de comunicación para mejorar la formación en economía y empresa? Una visión interdisciplinar ............................................... 25 Cristina Ferrer García, Encarna Esteban Gracia, Daniel Belanche Gracia, Ernesto Clar Moliner, Sandra Pérez Ferrer, Isabel Saz Gil y María del Mar Villagrasa. 4 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel Aplicación de la Metodología Activa "Aprendizaje Basado en Proyectos" a la asignatura de Microeconomía .................................................................................... 27 Encarna Esteban Gracia y Yolanda Martínez Martínez. Mejora de la evaluación de las competencias en el Grado de Psicología mediante la participación de los estudiantes .................................................................................. 28 Elena Espeitx, Ángel Castro, Ginesa López-Crespo, Sonsoles Valdivia-Salas, Juan Ramón Barrada, Sebastián Lombas, Pilar Martín, Magdalena Méndez López, Víctor J. Villanueva, Marta Roche y Luna Salamero. Facebook y Twitter mejoran el engagement de la titulación de ADE en Teruel con sus stakeholders ............................................................................................................ 29 Cristina Ferrer García, Raúl León Soriano y Mª Ángeles Soriano Paola. Coordinación docente para el trabajo de análisis del currículum de Educación Física en primaria ........................................................................................................ 30 Alberto Abarca Sos, José Antonio Julián Clemente, Néstor Belvis De Miguel, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián. El aprendizaje-servicio como complemento en el desarrollo formativo universitario: mejora de competencias, currículum personal y compromiso con el desarrollo del entorno rural turolense ....................................................................... 31 Francisco Javier Pérez Sanz, Ana Gargallo Castel y Luisa Esteban Salvador. 5 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel LA EVALUACIÓN QUE LLEVAMOS A CABO EN LAS TITULACIONES DE MAGISTERIO, ¿ES FORMATIVA O PERMISIVA? (PIIDUZ_14_462) Adrián Ponz Miranda1, José Carrasquer Zamora1, Jorge I. Laguna Andrés2, Pilar Esterán Abad3, Manuel Górriz Villarroya4, Mª Victoria Álvarez Sevilla1 y Beatriz Carrasquer Álvarez5 1 Grupo "Beagle" de Investigación de Didáctica de las Ciencias Naturales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales 2 3 4 5 Departamento de Matemáticas Departamento de Filología Española Departamento de Filología Inglesa y Alemana Instituto Universitario de Investigación Mixto "Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos" Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: En los últimos años, artículos de prensa y también otros específicos sobre educación de las revistas científicas, revelan la falta de preparación de los estudiantes de las titulaciones de Magisterio en diferentes disciplinas académicas. Con los nuevos Planes de Estudios se ha visto reducida notablemente la dedicación lectiva en estas áreas, las que realmente tendrán que enseñar a su alumnado en el futuro, en beneficio de otras. Objetivo/s: Averiguar las competencias de los estudiantes de Magisterio en varias disciplinas (Matemáticas, Lengua, Ciencias Experimentales e Inglés). Método/Contenido de la innovación: Se pasaron cuatro pruebas diferentes, sobre diversos aspectos de la vida cotidiana, a 78 estudiantes de los Grados de Magisterio (cursos 1º y 3º de Infantil y Primaria; cada estudiante realizó una única prueba). La temática de las mismas fue: prueba 1, recibo del agua; prueba 2, etiqueta de un envase de leche; prueba 3, artículo de periódico sobre el tema ambiental; prueba 4, texto de libro divulgativo con contenido científico. Principales resultados obtenidos/esperados: Los porcentajes de estudiantes que no superaron satisfactoriamente las pruebas fueron: 84% en la prueba 1; 83% en la prueba 2; 41% en la prueba 3, y 74% en la prueba 4. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Como revelan estudios anteriores, independientemente de que evaluemos por competencias LOE, Libro Blanco de la ANECA (2005), PISA, o incluso mediante estándares de aprendizaje evaluables de la 6 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel LOMCE, como se ha hecho en este trabajo, los resultados nos muestran que el alumnado de Magisterio presenta deficiencias importantes en cuanto a los conocimientos de las disciplinas específicas. Urge buscar soluciones para atajar este problema. 7 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel EVOLUCIÓN EN EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL GRADO EN ADE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE TERUEL Cristina Ferrer1, Juan P. Maícas2, Daniel Belanche3, Mª Ángeles Soriano4, Minerva Navarro5 y Juliana Pereira5 1 2 3 4 Departamento de Contabilidad y Finanzas Departamento de Dirección y Organización de Empresas Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública 5 Antiguas estudiantes Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Por segundo año consecutivo se completa el ciclo de los cuatro cursos de GADE y resulta interesante conocer la evolución de la situación en campus de Teruel. Objetivo/s: El estudio pretende analizar las motivaciones y expectativas de los estudiantes de nuevo ingreso, potenciales y actuales, así como la valoración de todo el grado por los estudiantes de último curso, evaluando la evolución con respecto a los resultados obtenidos en el año anterior. Método/Contenido de la innovación: El desarrollo del presente proyecto se estructura en 4 etapas: (1) Visitas a los IES para difundir la titulación y realización de encuestas para determinar si la información proporcionada cumple con sus objetivos; (2) Cuestionario para estudiantes de 1º sobre las razones que les impulsaron a cursar GADE en Teruel, perfil sociodemográfico, etc.; (3) Dinámica de grupo de discusión con estudiantes del último curso para realizar un análisis DAFO del grado; y (4) Visitas a instituciones de Teruel directamente vinculadas con las salidas profesionales de los estudiantes para mejorar su empleabilidad. Principales resultados obtenidos/esperados: Los resultados esperados permitirán identificar claramente el perfil y las motivaciones de los estudiantes de nuevo ingreso, para difundir el grado y atraer a un mayor volumen de estudiantes a futuro. Por otra parte, las valoraciones de primera mano que los estudiantes de último curso hacen del ciclo completo del grado permiten que afloren desajustes en la implantación de algunas cuestiones como la oferta de asignaturas optativas, los trabajos fin de grado o las prácticas en empresas. Por último, en esta ocasión, y una vez completada la primera promoción de graduados, entendemos que un aspecto de vital 8 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel importancia pasa por incorporar al estudio la evaluación de la titulación por parte de los posibles futuros empleadores. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La principal aportación del estudio es recabar información para poner en práctica actuaciones de consolidación y mejora para el grado de ADE en el Campus de Teruel. 9 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel JUEGOS COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN EL AULA. EXPERIENCIAS APOYADAS EN EL USO DE LAS TIC Jorge Ignacio Laguna1, Maximiliano Ritacco Real2, Iván García-Magariño3, Raúl Igual Catalán4, César L. Guerrero Luchtenberg5 y Raúl León6 1 2 3 4 Departamento de Matemáticas Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 5 6 Departamento de Análisis Económico Departamento de Contabilidad y Finanzas Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Los juegos son una herramienta cada vez más utilizada como metodología de aprendizaje, no solo en enseñanzas de primaria y secundaria, sino también en la educación universitaria. Uno de los problemas que suelen surgir en su utilización es su aplicabilidad en el aula, debido a su compleja gestión y las limitaciones temporales del aula, así como también la dificultad de adaptarlos para su uso en el ámbito de asignaturas o titulaciones específicas. En este contexto, se ha realizado una selección de varios juegos que por sus características pueden resultar de especial interés y aplicabilidad en diversas titulaciones. Los juegos se han puesto a disposición de profesores y estudiantes mediante una plataforma web, y su utilidad se ha evaluado mediante varias experiencias piloto. Objetivo/s: (1) Desarrollar una plataforma informática para la elaboración de juegos en el aula con apoyo de las TIC. (2) Incorporar en un ambiente multidisciplinar ciertos juegos y dinámicas usando objetivos propios de cada asignatura además de incorporar contenidos transversales. (3) Validar la utilidad de los juegos y la plataforma a través de varias experiencias. Método/Contenido de la innovación: Diversas experiencias en distintos grados del Campus de Teruel, empleando la plataforma desarrollada y los equipos al alcance de profesorado y estudiantes (salas de informática y dispositivos portátiles). Principales resultados obtenidos/esperados: Plataforma (http://games.unizar.es). Implicación de estudiantes durante el juego y posterior discusión. 10 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: El número de juegos incorporados a la plataforma se limita a dos, pero si las experiencias son satisfactorias se incorporarán nuevos juegos. 11 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel LECTURA VISUAL: SOFTWARE DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA LECTURA Sonia Pasamar Franco1 y Piedad Garrido Picazo2 1 2 Builsa (MercaZaragoza) Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Lectura Visual (VL) es el proceso de identificación e interpretación de los diferentes textos vinculados a imágenes, que permitan practicar la lectura y mejorar la capacidad lectora. Es por ello que conjugar esta materia con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) es fundamental, resultando el objetivo buscado aún más atractivo al tratarse de un reto contra una máquina. Método/Contenido de la innovación: LV (http://lecturavisual.net/) se presentó como Trabajo Final de Carrera (TFC) de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (ITIG) en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT), e inicialmente estaba pensada para niños de primaria, pero su uso puede ampliarse a otros colectivos, como personas con dificultades de aprendizaje, nuestros mayores, o para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Principales resultados obtenidos/esperados: Su principal e innovadora aportación es la metodología JIT/FC, puesto que con ella no sólo pretendemos potenciar la interacción entre trabajo y estudio a través de la web (modelo teórico), sino también motivar al usuario a través de la incorporación a su hábito de estudio de las TICs a otros niveles (recursos multimedias, redes sociales, blogs, wikis, YouTube, etc.). Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Para finalizar, unos datos que avalan su calidad y usabilidad futuras. En su primer año de vida, ha recibido alrededor de 600 visitas, y ha sido indexada en CATEDU (Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación). Además recibió, en 2014, el premio "ex aequo" al mejor TFC en al marco de la Cátedra de Gestión Tecnológica Documental Logisman, de la Universidad de Zaragoza (UZ). 12 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel ¿QUÉ ESTÁ FALLANDO EN MI ASIGNATURA? ANÁLISIS DE CUESTIONES ORGANIZATIVAS INTERNAS Y EXTERNAS Ginesa López-Crespo Departamento de Psicología y Sociología Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: La asistencia a clase e implicación del alumnado en una asignatura varía en ocasiones entre cursos académicos. Cuestiones que podrían explicar estas variaciones podrían ser meramente organizativas, ya sea externas a la asignatura (horarios, espacios, etc.) o internas (planificación y desarrollo de la asignatura). Objetivo/s: El objetivo de este trabajo es analizar las causas de estas variaciones y conocer qué aspectos son valorados positivamente por los alumnos en la organización de una asignatura. Método/Contenido de la innovación: Se diseñó un cuestionario ad-hoc que pretendía recoger los aspectos mejor valorados por los alumnos en las asignaturas en general, incluyendo tanto respuestas cerradas (escala tipo Likert) como abiertas. Principales resultados obtenidos/esperados: El análisis de las respuestas de los alumnos/as nos indica que cuestiones organizativas internas (claridad en los objetivos y contenidos, etc.) y externas (horarios, recuperación de festivos, etc.) determinan la valoración global que realiza el alumno de una asignatura, influyendo asimismo en la asistencia a clase y motivación a la hora de participar en las actividades propuestas. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Como limitaciones del trabajo señalar que aunque se insistió que indicasen que valoran especialmente en una asignatura, en general, muchas de las respuestas estuvieron sesgadas hacia la asignatura de Psicología del Aprendizaje, lo que dificulta la generalización de los resultados obtenidos. 13 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel APRENDIENDO A ENSEÑAR BIOLOGÍA MEDIANTE LA MANIPULACIÓN DE SERES VIVOS: EL DIAGRAMA Y LA FÓRMULA FLORAL Adrián Ponz Miranda1,2, José Carrasquer Zamora1,2, María Victoria Álvarez Sevilla1,2, Joaquín Bujeda Gómez2, María del Carmen Lázaro Peinado2 y Francisco Javier Valtueña Sanz2 1 Grupo "Beagle" de Investigación de Didáctica de las Ciencias Naturales, financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo 2 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Una serie de estudios realizados en los últimos años han venido señalando un descenso alarmante en el interés de los jóvenes por los estudios de ciencias y matemáticas. Según el Informe Rocard (2007), encargado por la Comisión Europea, una reorientación de la pedagogía de la enseñanza de las ciencias en las escuelas, introduciendo los métodos basados en la investigación, permitiría aumentar el interés de los estudiantes por las ciencias. Objetivo/s: (1) Averiguar cómo aprendieron los estudiantes de Magisterio, en etapas educativas previas, los elementos que componen la flor de los Angiospermas y (2) Valorar el aprendizaje del concepto flor (incluidas sus partes o componentes) mediante la manipulación de este órgano vegetal en el aula. Método/Contenido de la innovación: Para la enseñanza del concepto flor, en la asignatura "Las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Infantil" del Grado de Magisterio de Educación Infantil, durante los 3 últimos cursos (2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015; total estudiantes = 280), se utilizó el diagrama floral y su fórmula. Se les preguntó cómo habían aprendido ese término biológico en etapas educativas previas, y también cómo valoraban su aprendizaje mediante el uso del recurso manipulativo que aquí se presenta. Principales resultados obtenidos/esperados: El 99% del alumnado manifestó que nunca había usado antes una flor real para aprender el concepto. El 98% de los estudiantes identificó correctamente las partes del órgano vegetal, usando este recurso. Los errores encontrados fueron: no ubicar correctamente los diferentes vertilicios (1%), obviar alguno de ellos o escribir mal la fórmula floral (0,5%, respectivamente). Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Como ya sugieren gran cantidad de estudios sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales, aprender mediante 14 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel experiencias manipulativas de investigación es más efectivo y motivador que a través de las clases tradicionales magistrales, como revelan nuestros resultados. Por lo que es necesario fomentar el uso de estas técnicas didácticas en las aulas de Educación Infantil. 15 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE MARKETING MEDIANTE LA CREACIÓN DE VIDEOS PARA YOUTUBE Carlos Orús Sanclemente, María José Barlés Arizón, Daniel Belanche Gracia, Luis V. Casaló Ariño, Elena Fraj Andrés y Raquel Gurrea Sarasa Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El presente proyecto se centra en la creación de un canal en la plataforma virtual y red social YouTube, dedicado a los contenidos de la asignatura Introducción al Marketing, del primer semestre del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Los alumnos, bajo la supervisión de los profesores de la asignatura, debían realizar vídeos que explicaran conceptos teóricos de marketing. Objetivo/s: El objetivo principal del proyecto era mejorar la comprensión del contenido teórico de la asignatura, así como fomentar el desarrollo de competencias transversales y específicas. Método/Contenido de la innovación: En términos metodológicos, el proyecto perseguía acercar las nuevas tecnologías de la información a la docencia universitaria, y aprovechar la utilización de redes sociales como método de difusión de la información y conocimiento. La creación de material docente por parte del alumnado también constituye una novedad desde el punto de vista de metodología docente. Principales resultados obtenidos/esperados: De los 491 alumnos matriculados en la asignatura en los tres campus donde se imparte el Grado en ADE, 125 realizaron un total de 30 vídeos (27 del campus de Zaragoza, 1 del campus de Huesca, y 2 del campus de Teruel). Los resultados muestran que la participación en la actividad favorece la adquisición de competencias transversales y el rendimiento académico. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La participación de los alumnos no incrementa su aprendizaje subjetivo ni la satisfacción con la asignatura, pero sí que favorece indirectamente estas variables mediante la adquisición de competencias académicas. Se ofrecen también recomendaciones para profesores que quieran llevar a cabo este tipo de iniciativas. 16 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel PROYECTO DE COLABORACIÓN ENTRE LA MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN HUESCA Y TERUEL: ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO RURAL José Antonio Julián Clemente, Néstor Belvis De Miguel, Alberto Abarca Sos, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Es fundamental generar actividades y estrategias de aprendizaje cooperativo aprovechando que las guías docentes son iguales en la titulación del Grado de Maestro de Primaria. Por tanto, se propuso realizar actividades conjuntas en la asignatura de Medio Natural de la mención de Educación Física (EF), basada en proyectos de aprendizaje cooperativo (Pujolás, 2008). Objetivo/s: Poner en práctica una estrategia de aprendizaje cooperativo entre el alumnado de la mención de Educación Física de Huesca y Teruel en las actividades de nieve. Método/Contenido de la innovación: El alumnado de la mención de EF de Teruel y de Huesca participó en enero de 2015 en un módulo de formación común de actividades de nieve. Se realizó a nivel práctico una salida conjunta en la estación de esquí de Somport durante 3 días. Se analizó el tratamiento curricular del contenido, aspectos metodológicos, progresiones de aprendizaje, experiencias de éxito y evaluación de la actividad. Principales resultados obtenidos/esperados: Coordinar los aprendizajes del alumnado de mención de EF independientemente del lugar donde cursen sus estudios. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La idea inicial fue realizar una dinámica de apadrinamiento en la nieve con diferentes centros educativos de Aragón: CEIP María Moliner de Zaragoza y el CEIP San Juan de la Peña de Jaca, pero debido a problemas meteorológicos no se pudieron realizar los viajes en las mismas fechas. De esta manera, la formación inicial del profesorado se hubiera visto completada con el trabajo con alumnado real de primaria, reforzada con la experiencia de profesionales de la EF que utilizan dinámicas de aprendizaje cooperativo en sus prácticas. 17 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel LO QUE SE HA HECHO Y LO QUE SE PLANTEA HACER PARA APRENDER SOBRE SISTEMA NERVIOSO EN PSICOLOGÍA Magdalena Méndez López Departamento de Psicología y Sociología Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Un psicólogo es capaz de relacionar el comportamiento con sus bases biológicas. Por este motivo, el estudiante de Psicología debe conocer los tipos celulares y su diferenciación, a nivel estructural y funcional. En ocasiones, existen dificultades para adquirir estos conocimientos de forma exitosa. Las limitaciones metodológicas para la enseñanza de estos conceptos y aspectos motivacionales pueden influir en el aprendizaje. Objetivo/s: Se realizó una mejora educativa en el aprendizaje de la estructura y función del sistema nervioso. Además, se persigue realizar una nueva mejora enfocada al aprendizaje de la función. Método/Contenido de la innovación: Los alumnos matriculados en asignaturas del área de Psicobiología participaron en mejoras educativas que consistieron en el uso del microscopio óptico y un programa informático para: la identificación de la morfología del sistema nervioso; la discriminación de núcleos cerebrales de importancia en el control del comportamiento; y la comprensión de la implicación de una región cerebral en una función específica. Principales resultados obtenidos/esperados: La valoración de las actividades realizadas fue positiva, el rendimiento académico sigue reflejando la necesidad de mejoras. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Las dificultades pueden estar mediadas por la importancia que el alumno percibe sobre esos conocimientos y su aplicación. Se pretende resaltar la importancia funcional de estos conocimientos ligándolos a patologías. 18 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO TRANSVERSAL EN LA FORMACIÓN EN ECONOMÍA Y EMPRESA (PIIDUZ_14_051). EL CASO DE LA ASIGNATURA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Mª Isabel Saz Gil Departamento de Dirección y Organización de Empresas Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Está comprobado que el uso de los medios de comunicación como estrategia didáctica y su lectura bien dirigida favorecen la formación con conciencia crítica, reflexiva y analítica, que ayuda a la formación social de los jóvenes, fomentando de esta manera la conciencia ciudadana y la formación integral del estudiante. Objetivo/s: (1) Conocer el contexto sobre los requerimientos de protección medioambiental en las empresas; (2) Adquirir conocimientos sobre las formas adecuadas de implementación y desarrollo de sistemas de gestión medioambiental; (3) Conocer ejemplos de buenas prácticas en gestión medioambiental. Método/Contenido de la innovación: Participantes: 4º GADE. Créditos 5.0. Instrumentos: prensa escrita on-line. Procedimiento: Seguimiento de noticias. Cada alumno de forma individual se centrará y realizará el seguimiento de noticias sobre un tema del programa de la asignatura. El dossier de prensa individual se compartirá con los compañeros y se procederá a su exposición, con apoyo audiovisual, en las sesiones prácticas. Por otra parte, se realizará en grupo un seguimiento en prensa escrita de la gestión medioambiental de una empresa en particular, recabando noticias generadas por los diferentes grupos de interés de la empresa (stakeholders). Contenido de la innovación: implementar una metodología participativa y colaborativa entre los estudiantes. Desarrollar habilidades de búsqueda de información y de comunicación interpersonal. Principales resultados obtenidos/esperados: En la asignatura se va a implementar una metodología participativa y colaborativa y desarrollo de habilidades de búsqueda de información en los medios de comunicación. Se establece un sistema de evaluación continua en el que un 50% de la calificación máxima se obtendrá a través de: individual (50% de la parte práctica) y grupal (50% de la parte práctica). 19 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La innovación docente ha permitido fomentar el interés por el contenido de la asignatura y mejorar la comprensión de sus contenidos teóricos, y desarrollar la conciencia crítica. 20 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel PROYECTO DE APRENDIZAJE SERVICIO: CEE ARBOLEDA Y MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Néstor Belvis De Miguel, Alberto Abarca Sos, José Antonio Julián Clemente, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El aprendizaje servicio es una propuesta de enseñanza que combina el trabajo en el aula con la realización de un servicio voluntario en relación a las necesidades detectadas en una comunidad próxima (Martínez-Odría, 2007). En este caso, el alumnado de la mención de educación física (EF), tras trabajar en el aula como organizar la EF en educación especial, diseñó y aplicó una serie de actividades con alumnado del Centro de Educación Especial Arboleda. Objetivo/s: Desarrollar metodologías activas de enseñanza aplicando en un contexto real las actividades diseñadas en las clases teóricas. Método/Contenido de la innovación: El alumnado de la mención de EF participó en un módulo formativo común a las asignaturas de la especialidad sobre cómo trabajar con alumnado con Necesidades Educativas Especiales: características, metodología, adaptaciones curriculares y elaboración de actividades. Dichas tareas planteadas, se pusieron en práctica en el CEE Arboleda en una sesión de extraescolares vinculada a la actividad física y el deporte. Finalmente, se procedió a evaluar la adecuación de las actividades planteadas. Principales resultados obtenidos/esperados: El principal resultado esperado del proyecto de aprendizaje servicio fue dotar de significado los contenidos teóricos expuestos al alumnado de la mención de EF, aplicando las actividades planteadas y analizando su adecuación. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La principal aportación fue la de acercar la realidad del alumnado de educación especial a la formación inicial del profesorado, ya que no se suele poder trabajar de manera directa en el grado de primaria en la especialidad de EF. 21 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel CÓMO TRABAJAR Y EVALUAR LA COMPETENCIA "ANALIZAR CRÍTICAMENTE Y UTILIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICAS" A TRAVÉS DE UNA MATRIZ Jorge Osma López y Laura Gallardo Ortín Departamento de Psicología y Sociología Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El "Análisis crítico de la información y el uso de fuentes científicas de información" es una competencia específica a entrenar por el alumnado de Psicología. No resulta fácil encontrar metodologías que permitan entrenar y valorar esta competencia en el alumnado y que, a su vez, están integradas en la materia que se debe impartir. Objetivo/s: Nuestro objetivo es ejemplificar el uso de una matriz como instrumento de guía y evaluación de la citada competencia. Método/Contenido de la innovación: Los alumnos de la asignatura "Psicología de la Personalidad I", en el apartado práctico, deben llevar a cabo el análisis de un artículo científico relacionado con la personalidad desde cualquiera de las perspectivas trabajadas en la asignatura. Para ello, a través de un ejemplo, se les explica cómo y dónde buscar la información, así como el uso de la matriz elaborada ad hoc para el análisis del artículo elegido. Principales resultados obtenidos/esperados: La matriz divida la información en distintas áreas: 1) Búsqueda de información; 2) Aspectos formales; 3) Análisis de la información; 4) Sentido crítico. También incluye los hitos a conseguir así como las calificaciones correspondientes. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: A través de esta práctica se espera que el alumnado entrene esta competencia de manera guiada y sencilla, así como que relacione su esfuerzo con la valoración conseguida. La limitación más importante de esta dinámica es que requiere una mayor dedicación de tiempo del profesor, sin embargo, facilita el feedback al alumno y es una manera útil e integrada de entrenar esta competencia desde la asignatura. 22 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel RED PROGRAMA APRENDIZAJE-SERVICIO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/CAMPUS IBERUS (PIIDUZ_14_231). IMPLEMENTACIÓN DEL APS EN GADE Mª Isabel Saz Gil Departamento de Dirección y Organización de Empresas Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El empleo del Aprendizaje-Servicio constituye una estimable herramienta para vincular la responsabilidad social al currículum del GADE. Objetivo/s: El Aprendizaje-Servicio (ApS) pretende aportar mayor significado y aplicación a los aprendizajes. Es una estrategia didáctica que posibilita la participación del estudiante en propuestas de intervención social, aplicar los conocimientos adquiridos a determinadas problemáticas y generar sinergias con las entidades sociales. Método/Contenido de la innovación: Participantes: Estudiantes de GADE, 3er. Curso, asignatura Política de Empresa (6 créditos ECTS), todos los estudiantes matriculados. La asignatura amplía la perspectiva del análisis en el diseño de la estrategia, reconociendo expresamente el carácter dinámico de la estrategia. Por tanto, los estudiantes están en disposición de desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos en una situación real de colaboración con una entidad social. Necesidades detectadas: La educación en management ha de proporcionar un conocimiento crosfuncional y holístico, un profundo conocimiento teórico y una visión de las interacciones humanas en términos no puramente transaccionales (Godfrey et al., 2005). Servicios: Ofrecer un servicio de asesoría/consultoría de una actividad previamente especificada a una entidad social (9 entidades colaboradoras). Principales resultados obtenidos/esperados: El ApS activa el ejercicio de competencias del currículum, así como la de iniciativa personal y la competencia social y ciudadana. Permite conocer nuevas realidades e involucrarse en la resolución de los problemas estratégicos y de gestión de la entidad social. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: En economía y empresa el ApS es una poderosa opción para desarrollar la conciencia cuestiones sociales y para educar la responsabilidad social de los estudiantes sobre sus propias acciones y de las empresas. 23 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel EL GLOSARIO DE TÉRMINOS JURÍDICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO María del Mar Villagrasa Rozas y María del Carmen de Guerrero Manso Departamento de Derecho Público Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: La asignatura Fundamentos sociales y jurídicos para la ordenación territorial y medioambiental, del grado de Geografía y Ordenación del Territorio, exige el conocimiento de conceptos jurídicos cuya terminología suele resultar compleja para el perfil medio de los alumnos. Objetivo/s: (1) Conseguir un recurso didáctico: un glosario básico de términos jurídicos relacionados con la ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente. (2) Utilizar la herramienta Foro de Moodle 2. Método/Contenido de la innovación: El glosario lo han realizado los propios alumnos, ayudando de esta manera al profesor a adquirir y completar el material didáctico para la enseñanza de la asignatura. Las profesoras elaboraron una lista de voces para que los alumnos completaran su definición a partir de los conocimientos y aprendizaje adquiridos en clase. Los estudiantes se dividieron en grupos y, después de elaborar el contenido de los términos del glosario que es les asignaron, los enviaron al Foro de Moodle para ser corregidos y evaluados por las profesoras y por los demás alumnos. Con los términos mejor definidos se elaboró el glosario. Principales resultados obtenidos/esperados: El objetivo final se consiguió: un recurso didáctico y participación de casi todos los alumnos que asistían a clase. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: El examen de evaluación consiste en una prueba de 5 preguntas. La primera de ellas son varios conceptos jurídicos que están incluidos en el glosario, lo que lo convirtió en fuente de motivación. Reconocieron que era un buen recurso didáctico. 24 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel ¿CÓMO USAR LA PRENSA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA FORMACIÓN EN ECONOMÍA Y EMPRESA? UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR Cristina Ferrer García1, Encarna Esteban Gracia2, Daniel Belanche Gracia3, Ernesto Clar Moliner4, Sandra Pérez Ferrer1, Isabel Saz Gil5 y María del Mar Villagrasa6 1 Departamento de Contabilidad y Finanzas 2 3 4 Departamento de Análisis Económico Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública 5 Departamento de Dirección y Organización de Empresas 6 Departamento de Derecho Público Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Está comprobado que el uso de los medios de comunicación como estrategia didáctica y su lectura bien dirigida favorece la formación con conciencia crítica, reflexiva y analítica. Diariamente aparecen en los medios de comunicación noticias relacionadas con la economía y la empresa. Sin embargo, a los estudiantes les suele resultar complicado relacionar estos acontecimientos con las materias estudiadas en el Grado. Objetivo/s: Los principales objetivos de la experiencia docente son: fomentar el correcto uso de los medios de comunicación en el proceso de aprendizaje, poner de manifiesto la utilidad de las noticias para fomentar la motivación de los estudiantes, aproximar a la realidad económico-empresarial los contenidos de las asignaturas y desarrollar el análisis crítico de la información publicada por los medios de comunicación. Método/Contenido de la innovación: La experiencia docente se basa en el uso de los medios de comunicación, pero las técnicas utilizadas son diferentes en función de los objetivos concretos propuestos para cada asignatura (11 en total). Estas van desde las más sencillas, como el uso de noticias como ejemplos aportados por el profesor, hasta las más complejas como la presentación pública de análisis críticos de noticias o la creación de un foro de debate sobre noticias, entre otras. Principales resultados obtenidos/esperados: Los resultados demuestran que el uso de caos reales publicados por los medios de comunicación incrementa la motivación de los estudiantes por los temas abordados en las asignaturas, que incrementa el uso de 25 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel la prensa como fuente de información y que mejora la comprensión de los contenidos de las asignaturas. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Las principales aportaciones de la experiencia son la mejora del uso de los medios de comunicación por parte de los estudiantes, el fomento del análisis crítico respecto a la información publicada y la puesta en común por parte de un grupo de profesores sobre las posibilidades de uso de los medios de comunicación como herramienta docente. 26 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ACTIVA "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS" A LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA Encarna Esteban Gracia y Yolanda Martínez Martínez Departamento de Análisis Económico Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: Determinadas asignaturas con un alto contenido matemático y/o abstracto resultan complicadas para los alumnos, que no llegan a entender la utilidad de las mismas para su formación y su futuro profesional. Esto es lo que ocurre con la asignatura de Microeconomía del Grado de ADE. Con el fin de que los alumnos entiendan la aplicabilidad de dicha asignatura se propone una actividad basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Objetivo/s: El objetivo es que los alumnos se planteen cómo los contenidos estudiados en la asignatura de microeconomía les ayudan para solucionar un problema real con el que pueden encontrarse en su futuro profesional. Los alumnos tienen que ser capaces de aplicar conceptos matemáticos para resolver un problema real y ser capaces de defender sus estrategias frente a sus compañeros. Método/Contenido de la innovación: Este proyecto plantea una actividad basada en las metodologías activas de enseñanza, en concreto el "Aprendizaje Basado en Proyectos" (ABP), donde los alumnos tienen que aplicar parte de la teoría aprendida en esta asignatura, y en general en otras asignaturas, a un problema real. Principales resultados obtenidos/esperados: Es una actividad en grupo que permite que los alumnos interaccionen entre ellos y decidan la mejor estrategia dado un problema determinado y dados sus conocimientos previos. Además, los alumnos deben explicar y defender al resto de compañeros su problema, y cuál ha sido su solución basada en contenidos microeconómicos. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Los alumnos perciben que la asignatura de Microeconomía puede ser útil en algunas circunstancias. Sin embargo, esta actividad no evaluable tuvo una escasa participación y los alumnos en general son reacios a debatir entre ellos. 27 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Elena Espeitx, Ángel Castro, Ginesa López-Crespo, Sonsoles Valdivia-Salas, Juan Ramón Barrada, Sebastián Lombas, Pilar Martín, Magdalena Méndez López, Víctor J. Villanueva, Marta Roche y Luna Salamero Departamento de Psicología y Sociología Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: A lo largo del curso 2014-15, la ACPUA iniciará el proceso de renovación de la acreditación del Grado de Psicología. En este contexto, resulta particularmente necesario analizar la evaluación de las competencias específicas y transversales consignadas en la memoria de verificación del título, dada la importancia del proceso evaluativo en el fomento de éstas. Se considera que en este análisis deben ser partícipes activos los estudiantes. Objetivo/s: Se propone la elaboración de un instrumento consensuado entre los profesores y con la participación activa de los estudiantes, para valorar la eficacia de las distintas formas de evaluación de las competencias transversales y específicas. Método/Contenido de la innovación: Se realizarán distintas reuniones y grupos de discusión, tanto de alumnos, como de profesores y de ambos colectivos de forma conjunta. Se contará con la participación de alrededor de diez profesores y de entre diez y quince alumnos. Principales resultados obtenidos/esperados: Se espera obtener una imagen fiel de las competencias que se trabajan en el Grado de Psicología, tanto desde el punto de vista de los alumnos, como de los profesores. Así, se podrán diagnosticar qué competencias se trabajan adecuadamente y cuáles están menos trabajadas, para incidir en ellas. Además, se espera crear una vía de comunicación y colaboración entre profesores y alumnos. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Se elaborará un documento de trabajo sobre las competencias evaluadas y una rúbrica para valorar la eficacia de la evaluación de competencias de cada asignatura. 28 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel FACEBOOK Y TWITTER MEJORAN EL ENGAGEMENT DE LA TITULACIÓN DE ADE EN TERUEL CON SUS STAKEHOLDERS Cristina Ferrer García1, Raúl León Soriano1 y Mª Ángeles Soriano Paola2 1 2 Departamento de Contabilidad y Finanzas Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El contacto fluido entre los estudiantes y el tejido empresarial e institucional de una comunidad supone un avance para lograr una mayor empleabilidad de los egresados, y la difusión de actividades relevantes que cada agente realiza incrementa el interés mutuo de las partes y dota al campus de una mayor vida universitaria orientada a la posterior búsqueda de empleo. Si bien la Universidad de Zaragoza cuenta con canales de información, sería necesario contar con canales que, complementando a los actuales, permitan una comunicación dinámica, interactiva, y que sirva de punto de encuentro para todos los grupos de interés de la titulación. Objetivo/s: El objetivo de la actividad es mejorar las redes de contacto de la titulación con otros grupos de interés, así como difundir las actividades realizadas desde la titulación para conocimiento de la sociedad turolense a través de las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. Método/Contenido de la innovación: El desarrollo del proyecto consiste en la creación de perfiles en redes sociales para la titulación del grado en ADE en Teruel, así como la difusión de actividades de la titulación y temas de interés para los diferentes stakeholders de la titulación: estudiantes, titulados recientes, empresas, profesores, asociaciones empresariales, instituciones públicas, estudiantes potenciales, sociedad en general, etc.. Principales resultados obtenidos/esperados: En esta primera etapa, hemos conseguido 87 seguidores en el perfil de Twitter y 70 en la página de Facebook y hemos dado difusión a varias de las actividades desarrolladas por parte de la titulación que somos conscientes de que han llegado a la sociedad turolense. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La principal aportación de esta actividad consiste en fomentar el intercambio de información de interés entre individuos y distintas comunidades con intereses específicos a través de redes sociales como Facebook y Twitter. 29 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel COORDINACIÓN DOCENTE PARA EL TRABAJO DE ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA Alberto Abarca Sos, José Antonio Julián Clemente, Néstor Belvis De Miguel, Tomás Martín Pérez y María Fernández Julián Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: La aprobación de la orden del 16 de junio donde se aprueba el currículum de Aragón para la etapa de educación primaria (BOA de 20 de junio de 2014) ha supuesto que el alumnado de 4º de Magisterio de Primaria no hubiera analizado dicha normativa, siendo su último año de formación inicial. Objetivo/s: Coordinar aspectos comunes del trabajo de programación con el currículum LOMCE de las cinco asignaturas de mención de Educación Física en el grado Primaria. Método/Contenido de la innovación: El alumnado de la mención de Educación Física, 32 alumnos, han realizado un módulo inicial de 20 horas de trabajo del currículum vigente durante la primera semana de clase, 10 de comprensión de aspectos generales del currículum: características, programación, relación de criterios, competencias clave y estándares de aprendizaje, redacción de indicadores de logro, etc., y 10 horas, dos por asignatura, que se corresponden con los bloques de contenidos del mismo. Principales resultados obtenidos/esperados: El principal resultado esperado es conseguir que el alumnado tenga un control práctico del currículum vigente, aprendizaje que se utilizará en las 5 asignaturas de la mención, así como en las prácticas de educación física. Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: La principal aportación es acercar la realidad laboral a la formación inicial del profesorado, desarrollando experiencias educativas que tendrán que afrontar en su vida profesional. 30 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO COMPLEMENTO EN EL DESARROLLO FORMATIVO UNIVERSITARIO: MEJORA DE COMPETENCIAS, CURRÍCULUM PERSONAL Y COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL ENTORNO RURAL TUROLENSE Francisco Javier Pérez Sanz1, Ana Gargallo Castel1 y Luisa Esteban Salvador2 1 Departamento de Dirección y Organización de Empresas 2 Departamento de Contabilidad y Finanzas Resumen Introducción/Justificación/Definición del problema: El Aprendizaje-Servicio se integra cada vez con más fuerza dentro del modelo formativo universitario, acercando y potenciando las características de calidad y responsabilidad social exigibles en un contexto más complejo de sostenibilidad. Esta integración deberá promover actuaciones prácticas implicadas con la comunidad, construyendo como novedad un sistema de aprendizaje de los estudiantes paralelo a las necesidades reales del entorno, con el objetivo final de mejorarlo. Objetivo/s: Presentar dos experiencias desarrolladas en el grado de Administración de Empresas, vinculadas a las asignaturas de cuarto curso del área de conocimiento de Organización de Empresas. El objetivo final consiste en motivar a los estudiantes para mejorar los resultados del aprendizaje y fomentar el desarrollo de actitudes proactivas para el análisis del entorno empresarial y la comunicación de propuestas de mejora. Método/Contenido de la innovación: Han participado un total de 36 estudiantes de varios cursos de diferentes grados, fusionando la formación teórica y práctica en las actividades de emprendimiento empresarial dentro del contexto del desarrollo sostenible en el entorno rural de varias comarcas turolenses. Representa una importante novedad la posibilidad de acercar la realidad empresarial en un entorno variado y simultáneamente a un grupo de estudiantes de varias titulaciones. Principales resultados obtenidos/esperados: La evaluación, refleja las percepciones de los estudiantes acerca de la experiencia realizada, destacando un fortalecimiento de su aprendizaje relativo a la aplicación de conocimientos de su formación y el desarrollo de múltiples competencias transversales. 31 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel Limitaciones/Aportaciones/Conclusiones: Limitaciones temporales, en cuanto a la necesidad de una mayor extensión de la experiencia, así como su aplicación a una tipología mayor de entidades y organizaciones. Valoración positiva. 32 Libro de resúmenes III Jornadas de Innovación Docente Campus de Teruel 33
© Copyright 2025 ExpyDoc