MINI ENSAYO WEB JUNIO

MINI ENSAYO DE LENGUAJE Nº 2
PRIMERA SECCIÓN
CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INSTRUCIONES
En las preguntas 1 a 10 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje
y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más
preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1. Gregorio Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, amanece un día
convertido en un inmenso escarabajo. El mundo presentado es
A)
B)
C)
D)
E)
maravilloso.
fantástico.
onírico.
mítico.
cotidiano.
2. ¿Qué autor chileno forma parte del llamado “boom” de la literatura latinoamericana?
A)
B)
C)
D)
E)
José Donoso.
Manuel Rojas.
Pablo Neruda.
Raúl Zurita.
Enrique Lafourcade.
3. Es propagandístico el aviso de
A)
B)
C)
D)
E)
un nuevo champú.
un candidato a la presidencia.
un sorteo de la Lotería.
una universidad tradicional.
una universidad privada.
4. Son funciones características de la radio
A)
B)
C)
D)
E)
expresiva y fática.
emotiva y referencial.
referencial y situacional.
apelativa y fática.
poética y situacional.
1
5. “Comió dos platos y se tomó una botella antes de irse a dormir”. En la expresión anterior
se reitera una imagen llamada
A)
B)
C)
D)
E)
sinestesia.
metáfora.
exageración.
alegoría.
metonimia.
6. “Las huellas del jardín le dieron la primera pista. A juzgar por el tamaño y la profundidad
de la pisada el asesino debía ser un hombre corpulento. El hecho que no robaran nada
pese a que las joyas y el dinero estaban a la vista parecía indicar que el móvil había sido
la venganza. Al revisar la nómina de sus antiguos empleados surgieron dos sospechosos:
un jardinero y un chofer. Ambos habían sido despedidos un año antes. El jardinero tenía
un visible defecto en una pierna, pero las huellas señalaban un tranco normal. Cuando
interrogaron al antiguo chofer, no tuvo reparos en confesar su autoría.”
El texto anterior presenta una estructura
A)
B)
C)
D)
E)
deductiva.
descriptiva.
comparativa.
inductiva.
enumerativa.
7. Señale un ejemplo de un discurso expositivo instruccional
A)
B)
C)
D)
E)
una noticia.
un folleto turístico.
un diario de vida.
un discurso fúnebre.
una receta de cocina.
8. “Una campesina llevaba sobre la cabeza un cántaro lleno de leche para venderla en la
feria. “Con lo que gane”, se decía, “compraré tres pollitos. Cuando crezcan, dejaré un
gallo y tres gallinas. Venderé los huevos, pero destinaré otros para que los empollen y
nazcan más pollitos. Así llegaré a tener cientos de pollitos, que crecerán y me darán
miles de huevos para vender y cientos de pollos para vender y con lo que gane me
compraré un campo…” y así siguió hasta convertirse, en su imaginación, en la dueña del
pueblo y sus alrededores. Pero por ir distraída no vio la rama de árbol con la cual chocó
el cántaro, lo que lo hizo caer y destrozarse y con él los sueños de la ilusa campesina. No
se olviden, amigos, que…”
De acuerdo a la estructura del texto, se puede afirmar que corresponde a
A)
B)
C)
D)
E)
un cuento.
una novela.
una fábula.
una anécdota.
una leyenda.
2
9. ¿Qué concepto no corresponde a un procedimiento de cohesión?
A)
B)
C)
D)
E)
los conectores.
la correferencia.
la pronominalización.
los marcadores discursivos.
los diagramas.
10. “Corresponde a un canto de alabanza. Representa un homenaje. Se hace en tono
solemne. Puede formar parte de un acto religioso o profano.” Estas características
corresponden a
A)
B)
C)
D)
E)
el
la
el
el
la
himno.
canción.
madrigal.
epigrama.
elegía.
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
11. Fue tal su desesperación………………………se
……………………… perdió el sentido.
A) porque
B) si
C) cuando
D) si es que
E) cuando
enteró
de
la
muerte
de
su
amigo
y
porque
que
en consecuencia
entonces
12. Le pedí que me llamara……………………….. llegara al aeropuerto …………………… ir a buscarla,
……………………… no lo hizo.
A) en cuanto
B) antes que
C) aunque
D) después de que
E) no bien
para
y así
para
y entonces
para
pero
pese a que
y
sin embargo
en consecuencia
13. ……………………………. Federer es un gran tenista…………………. es cierto que no es invencible
y que ……………………….. puede ser derrotado.
A) Como
B) Si bien es cierto que
C) Aunque
D) Ya que
E) Pese a que
y
también
tampoco
y también
y que
también
por lo tanto
además
nunca
siempre
3
14. Hay que cuidarse ………………………… aparte de la contaminación corremos peligro de
contraer la gripe humana ………………….. la gripe común.
A) ya que
B) si es que
C) porque
D) si
E) debido a que
y
con
o
junto con
,es decir,
15. Se juntó mucha suciedad en las calles……………………….. los basureros estaban en huelga
………………………… consideraban que les pagaban muy poco.
A) y
B) mientras
C) cuando
D) porque
E) ya que
ya que
aunque
tal vez
porque
y aún así
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
16. “El Caleuche”
1.
2.
3.
4.
5.
Literatura chilota, escasa pero de gran tradición.
Leyenda sobre un barco fantasmal que aparece de pronto en Chiloé.
¿Qué es el Caleuche?
Algunos turistas juran haberlo divisado, pero nunca nadie lo ha fotografiado.
Chiloé: lugar mágico por la riqueza de sus costumbres y tradiciones.
A)
B)
C)
D)
E)
5-1-3-2-4
3-2-1-5-4
5-4-3-2-1
1-2-3-4-5
3-4-2-1-5
17. “Sócrates”
1.
2.
3.
4.
5.
La muerte de Sócrates fue dramáticamente relatada por Platón.
Fue acusado de pervertir a la juventud ateniense.
Sócrates se opuso a los sofistas, por considerar que enseñaban por engañar.
Filósofo griego, es conocido gracias a los escritos de Platón.
Sócrates, Platón y Aristóteles, los filósofos de la Grecia Clásica.
A)
B)
C)
D)
E)
4-1-3-2-5
5-1-3-2-4
5-4-3-2-1
4-5-1-2-3
4-3-2-1-5
4
18. “Les Luthiers”
1.
2.
3.
4.
5.
Nacen como conjunto cómico en la década del setenta.
Todos son eximios músicos y hacen gala de su maestría en sus actuaciones.
Aparte de sus dotes musicales, son excelentes actores.
Cultivan un humor basado en el absurdo, que no es del gusto popular.
Inventaron un personaje llamado Johann Sebastián Mastropiero.
A)
B)
C)
D)
E)
2-1-5-4-3
1-2-3-4-5
4-5-1-3-5
5-4-3-2-1
1-5-2-4-3
19. “El whisky”
1. Los granos de cebada se juntan en unas bodegas donde queman carbón, para que se
impregnen de su particular aroma.
2. Escocia tiene el liderazgo gracias a su tradición, sus excelentes aguas minerales y un
carbón de gran calidad.
3. En Estados Unidos reproduce una especie de whisky llamado “bourbon” o “whiskey”.
4. El whisky se elabora sobre la base de cebada, carbón y agua mineral.
5. Combinados a base de whisky.
A)
B)
C)
D)
E)
4-5-3-1-2
2-3-4-5-1
4-1-3-5-2
4-1-2-3-5
3-2-4-2-5
20. “Chistes étnicos”
1. En cada país se victimiza a distintos pueblos, de acuerdo a su particular historia.
2. En Chile son famosos los chistes de gallegos, aunque esta moda viene de Argentina.
3. En Estados Unidos se ridiculizó por muchos años a los afroamericanos, pero
actualmente se ríen más de los latinos y los orientales.
4. El humor no siempre sirve para pasar un buen momento. En algunos casos oculta
animosidad y prejuicios.
5. Aunque se pinta a los gallegos en forma desfavorable, son un pueblo laborioso y tan
inteligente como todos los demás.
A)
B)
C)
D)
E)
3-2-5-1-4
2-3-1-4-5
4-5-2-3-1
1-3-2-4-5
4-1-2-5-3
5
TERCERA SECCIÓN
“COMPRENSIÓN DE LECTURA”
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.
TEXTO 1 (21 – 22)
“Señor Director:
Ayer en la mañana, para hacer ejercicio en un ambiente natural, decidimos ascender el
cerro Manquehue. Lo que iba a ser una experiencia grata terminó en un desagrado, al
ser asaltados por un individuo encapuchado y armado, que nos quitó relojes y teléfonos
celulares.
Para que esta carta no sea una denuncia más de las muchas archivadas en la memoria, o
en la Municipalidad de Vitacura, nos ofrecemos voluntariamente a subir el Manquehue
todos los días por tres semanas, acompañados de un carabinero, hasta que el autor del
crimen sea identificado, detenido y sancionado como corresponde”
Aníbal Aristía Léniz
José Miguel Saavedra Ovalle
(El Mercurio, jueves 4 de junio de 2009)
21. La principal función de la carta es
A)
B)
C)
D)
E)
criticar a las autoridades.
quejarse de la inacción de la I. Municipalidad de Vitacura.
denunciar un hecho delictual.
ofrecer ayuda para capturar a un delincuente.
recomendar a la gente que no suba el cerro Manquehue.
22. Lo que más lamentan los autores de la carta es
A)
B)
C)
D)
E)
haber sido maltratados por un delincuente.
haber perdido relojes y celulares.
haber vivido una experiencia desagradable.
haber sido intimidados por un hombre encapuchado y armado.
la falta de presencia policial en el cerro Manquehue.
6
TEXTO 2 (23 – 28)
1. “Allí donde queman libros, acaban quemando hombres.” La frase pronunciada por uno
de los personajes de Almanzor, la tragedia escrita por Heinrich Heine en 1923, anticipó la
quema de miles de textos que, diez años más tarde, realizarían los nazis. Pese a tratarse
de una práctica que tuvo lugar a lo largo de la historia en numerosas culturas, la palabra
bibliocastía con la que se designa la destrucción masiva de libros, no figura en el
diccionario de la Real Academia.
2. “El 60 por ciento de los desastres bibliográficos en el mundo han sido intencionales.
No eran bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino
intelectuales que han estado detrás de las grandes dictaduras. ¿Por qué Borges hizo
silencio cuando quemaron un millón y medio de libros en el baldío de Sarandí”, se
pregunta el investigador venezolano Fernando Báez en Historia de la destrucción de
libros.
3. Báez, titular de la Biblioteca Nacional de su país, alude así a la fogata en la que, en
junio de 1980, ardieron toneladas de ejemplares del Centro Editor de América Latina
(CEAL), junto al depósito que tenía en el conurbano. La quema la realizó la Policía
Bonaerense por orden del juez federal Héctor de la Serna, quien para cerciorarse que se
cumpliese, pidió un registro fotográfico.
4. Este testimonio visual de la barbarie se conservó gracias a que Ricardo Figueira,
entonces empleado del CEAL, tuvo el coraje de quedarse con los negativos. Las
fotografías de la quemazón pueden verse ahora también en la flamante edición del
catálogo de CEAL.
23. DESIGNA
A) nombra
B) define
C) recuerda
D) lamenta
E) conmemora
24. CERCIORARSE
A) ordenar
B) observar
C) convencerse
D) recordar
E) asegurarse
25. FLAMANTE
A) excelente
B) regia
C) delicada
D) reciente
E) pintoresca
26. La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función
A)
B)
C)
D)
indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad.
denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi.
dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi.
señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muy
grave.
E) hacer notar que toda situación histórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginada
por el hombre.
27. La pregunta que se hace el investigador venezolano Fernando Báez tiene el fin de
A)
B)
C)
D)
E)
demostrar que las grandes quemas de libros han sido promovidas por intelectuales.
denunciar una supuesta complicidad de Borges con un gobierno dictatorial.
interpretar el silencio de Borges ante la quema de libros como una protesta.
culpar a Borges de haber incitado la quema de libros en el baldío de Sarandí.
demostrar que no existe una gran diferencia entre un bárbaro e intelectuales como
Borges.
7
28. La opinión del emisor del texto respecto a la quema de libros es
A)
B)
C)
D)
E)
indiferente, porque no emite juicios propios.
desfavorable, lo cual manifiesta en forma explícita.
favorable, pero entrega su mensaje en forma irónica.
desconocida, ya que sólo cita opiniones ajenas.
de oposición, aunque no lo expresa directamente.
TEXTO 3 (29 – 33)
“Nada parece escapar a la ley implacable del mercado, que pretende ser el más justo
evaluador de la calidad y el mérito. Se establece como norma de conducta la
competitividad. La modernidad otorga la preeminencia a los administradores. Es esencial
el autofinanciamiento en todas las instituciones. Han llegado a ser arcaicos los conceptos
de inversión en salud y educación. En pos del éxito se posterga cualquier consideración
sobre la calidad de vida de las personas. El mayor incentivo en la sociedad de consumo
es el lucro.”
(Alfredo Jadresic, La reforma de 1968 en la Universidad de Chile)
29. IMPLACABLE
A) indiferente
B) cruel
C) inmisericorde
D) violenta
E) oficial
31. INCENTIVO
A)
B)
C)
D)
E)
estímulo
placer
mérito
objetivo
exigencia
30. ARCAICOS
A) extraños
B) ridículos
C) inútiles
D) inconvenientes
E) obsoletos
32. LUCRO
A) dinero
B) éxito
C) prestigio
D) despilfarro
E) ganancia
33. Se puede afirmar que el emisor del texto, respecto a la sociedad de consumo,
A)
B)
C)
D)
E)
la considera muy negativa.
no emite opiniones.
la encuentra deshumanizada, pero eficiente.
considera que se debe perfeccionar.
cree que desaparecerá pronto.
8
TEXTO 4 (34 – 38)
“En los países donde los resortes del poder están en manos de la burocracia estatal –
mediante el control monopolístico sobre los medios de comunicación, a menudo
complementado por la censura oficial – resulta obvio que dichos medios están al servicio
de los fines de una determinada elite. Resulta mucho más difícil advertir la actuación de
un sistema propagandístico cuando los medios de comunicación son privados y no existe
censura formal; en particular cuando tales medios compiten activamente, atacan y
exponen con cierta periodicidad los errores del gobierno y de las corporaciones, y se
autocalifican enérgicamente de portavoces de la libertad de expresión y de los intereses
generales de la comunidad. Lo que ya no es tan evidente (y sigue sin discutirse en los
medios de comunicación), es la naturaleza limitada de tales críticas, así como la inmensa
desigualdad de los recursos de que disponen y el efecto que tal desigualdad produce
tanto en el acceso a una organización de medios de comunicación privada como en su
funcionamiento y actuación.”
(Noam Chomsky y Herman, Edgard, Los guardianes de la libertad)
34. RESORTES
A)
B)
C)
D)
E)
medios
sistemas
agentes
elásticos
mecanismos
35. OBVIO
A) evidente
B) complejo
C) raro
D) paradójico
E) peligroso
36. Los países mencionados al comienzo del párrafo son aquellos que
A)
B)
C)
D)
E)
no han alcanzado un desarrollo económico avanzado.
tienen un sistema democrático deficiente.
tienen gobiernos autoritarios.
sólo tienen medios de comunicación estatales.
no permiten la existencia de medios de comunicación de masas.
37. De acuerdo a los autores, los medios de comunicación de masas
A)
B)
C)
D)
E)
existen sólo en países con gobiernos democráticos.
pertenecen siempre a una elite determinada.
permiten controlar la administración del poder.
fomentan la división política del pueblo.
ejercen una función más propagandística que informativa.
38. Del texto se desprende que
A)
B)
C)
D)
los medios de comunicación privados también realizan propaganda.
un país con una elite gobernante no permite medios privados de comunicación.
es difícil medir el efecto de la propaganda en un país con medios censurados.
cualquier medio de comunicación de masas, sea público o privado, está al servicio de
una elite.
E) no se debe confiar en absoluto de los medios de comunicación, porque obedecen a
intereses particulares.
9
TEXTO 5 (39 – 50)
1. Ha trascurrido casi una década desde que este libro se publicó por primera vez. Como
ya mencioné en la introducción original, la oportunidad de escribirlo surgió mientras
estudiaba Derecho, y fue consecuencia, sin duda, de haber sido elegido el primer
presidente afroamericano de la Harvard Law Review. A raíz de la modesta publicidad
conseguida recibí un adelanto por parte del editor, y me puse a trabajar en la creencia
de que la historia de mi familia y mis esfuerzos por comprenderla, podrían servir para
mostrar en alguna medida la segregación racial que ha caracterizado el devenir
norteamericano, al igual que la fluctuante identidad – los saltos en el tiempo, los
choques culturales – que marca nuestra vida moderna.
2. Como todo autor primerizo, me embargó la esperanza y la desesperación cuando llegó
el momento de su publicación: la esperanza de que el libro tuviera éxito más allá de mis
sueños juveniles y la desesperación de que no hubiese sido capaz de contar algo que
mereciera la pena. La realidad se quedó en algún punto intermedio. Las reseñas fueron
ligeramente favorables. De hecho la gente acudía a las lecturas que organizaba mi
editor. Sin embargo, las ventas no fueron nada extraordinario. Así que, después de unos
cuantos meses, seguí con mi trabajo cotidiano seguro de que mi carrera como escritor
sería muy corta, aunque estaba contento por haber sobrevivido a esta experiencia con
mi dignidad más o menos intacta.
3. No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes. Dirigí una
campaña de registro de votantes durante las elecciones de 1992, me integré en un
despacho especializado en derechos civiles y comencé a enseñar Derecho Constitucional
en la Universidad de Chicago. Mi mujer y yo compramos una casa, tuvimos la suerte de
tener dos preciosas hijas, sanas y traviesas, y luchábamos para poder pagar las facturas.
Cuando quedó vacante un escaño durante la legislatura estatal de 1996, algunos amigos
me persuadieron para que me presentase al cargo, y lo conseguí. Antes de ocupar el
puesto ya me habían advertido de que la política estatal carecía del glamour que
ostentaba su homóloga en Washington: se trabaja en la sombra, en temas importantes
para algunos pero que no significan gran cosa para la mayoría de los ciudadanos de a pie
(la regulación de las casas prefabricadas, o la incidencia de los impuestos sobre la
depreciación del equipamiento agrícola). Sin embargo, encontré satisfactorio el trabajo,
principalmente porque la política a este nivel permite resultados concretos a corto plazo:
la ampliación del seguro de enfermedad para los niños de las familias sin recursos, o la
reforma de una ley que envía a un inocente al corredor de la muerte. Y también porque
en la sede gubernamental de un Estado grande e industrial, uno ve todos los días la
realidad de una nación en continuo movimiento: madres de familia de barrios humildes,
granjeros que cultivan maíz y judías, jornaleros inmigrantes mezclados con banqueros de
barrios residenciales; todos compitiendo por hacerse oír y todos dispuestos a contar sus
historias.
(Barack Obama, Los sueños de mi padre)
39. ADELANTO
A)
B)
C)
D)
E)
sueldo
premio
estímulo
anticipo
bono
40. SEGREGACIÓN
A) violencia
B) discriminación
C) historia
D) cultura
E) prejuicio
10
41. DEVENIR
A) futuro
B) sistema
C) sociedad
D) gobierno
E) desarrollo
42. PRIMERIZO
A)
B)
C)
D)
E)
novato
torpe
joven
ignorante
tímido
43. RESEÑAS
44. PERSUADIERON
A) opiniones
B) lectores
C) ventas
D) críticas
E) resúmenes
A) pidieron
B) rogaron
C) exigieron
D) sugirieron
E) convencieron
45. De acuerdo al texto, las ventas de la primera edición del libro fueron
A)
B)
C)
D)
E)
extraordinarias.
sólo regulares.
un fracaso.
nulas.
buenas.
46. Se puede inferir que el fragmento pertenece a
A)
B)
C)
D)
E)
la
la
la
la
el
presentación de la primera edición de la obra.
conclusión de la segunda edición del libro.
presentación del libro por el editor de la obra.
reseña crítica de un especialista.
prólogo de una reedición del libro
47. El autor pudo escribir el libro gracias a
A) sus estudios de Derecho, que le permitieron acceder a fuentes bibliográficas antes
inalcanzables.
B) un anticipo que le dio el editor.
C) haber sido el primer hombre de raza negra que ocupó la presidencia de la Harvard
Law Review.
D) el apoyo de sus familias paterna y materna, que lo estimularon para que él contara
su historia.
E) la publicidad conseguida por su nombramiento como presidente de la Harvard Law
Review.
48. Cuando se publicó la obra, el autor
A)
B)
C)
D)
E)
se desesperó por tener éxito.
esperaba cumplir con sus sueños juveniles.
se sintió invadido por sentimientos encontrados.
tenía la esperanza de haber contado algo que valiera la pena.
se convenció que su carrera como escritor sería breve.
49. La expresión “No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes”, tiene
como fin señalar que el autor
A)
B)
C)
D)
E)
deseaba olvidar lo antes posible el libro.
había decidido olvidar el oficio de escritor.
estuvo muy ocupado con diversas actividades.
consideraba que escribir un libro es una ocupación sin importancia.
creía que escribir libros era una etapa que había superado.
11
50. ¿Qué afirmación no se puede desprender del texto? El autor
A)
B)
C)
D)
E)
fue elegido para ocupar un cargo público.
cree que la segregación racial ha marcado la historia de su país.
se sintió satisfecho cuando trabajó en política estatal.
ocupó la presidencia de una revista de leyes.
tuvo grandes dificultades para poder pagar su casa.
12
CLAVES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B
A
B
D
E
D
E
C
E
A
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
C
A
B
C
D
A
C
B
D
E
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
C
C
A
E
D
D
B
B
C
E
13
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
A
E
A
E
A
C
C
A
D
B
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
E
A
D
E
B
E
C
C
C
E