2 Magisterio MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015 Mesa de expertos Un trabajo común de docentes para una enseñanza individualizada COLOQUIO Los invitados creen básico compartir las buenas prácticas en el mismo centro Adrián Arcos [email protected] El futuro de la Educación está en la atención individualizada de los alumnos. Y el futuro de los docentes pasa precisamente por ese aspecto, preocuparse más por los estudiantes individualmente y menos por el grupo en general. Así lo manifestaron los invitados al nuevo coloquio organizado por MAGISTERIO en colaboración con Xtend, dentro del ciclo La Educación a debate. En esta ocasión, el tema que se trató fue ¿Cuáles serán las tendencias en Educación en los próximos cinco años? Los participantes hablaron del cambio de rol del docente, la figura del director y la autonomía de los centros. Para Ángel Serrano, director del Centro de Formación “Padre Piquer” (Madrid), “esa preocupación personal del profesor tiene que ir unida a un trabajo en equipo, a un nuevo modelo de aprendizaje en el que no solo interviene un único profesor, sino varios”. También David Martínez, director del CEIP “Eduardo Rojo” de Madrid, consideró que “ese cambio no debe ser tanto individual, ya que todo quedaría en la iniciativa propia de cada maestro y limitaría mucho la mejora, y debemos pensar en los centros de forma global, a través de un liderazgo de los equipos directivos que creen escuelas eficientes”. Por eso se mostró a favor de “implicar a los docentes en cualquier proceso de cambio”. Según Ángel de la Vega, director del Colegio “Arturo Soria” (Madrid), las metodologías activas del aprendizaje hacen que el profesor no sea el superior jerárquico que va expulsando su conocimiento mientras los demás asisten pasivamente a recibirlo, sino que el aprendizaje se va construyendo entre todos, y hace que el rol del docente cambie hacia el de una persona que soluciona problemas, que sirve de guía, y no tanto de prescriptor o expulsor de conocimiento”. Como representante de la Administración, acudió Fer- nando Sánchez-Pascuala, director general de Política Educativa Escolar de la Consejería de Educación de Castilla y León. Para él, “la Educación no puede ser una imitación del sistema taylorista de producción, sino que debe fijarse claramente en las posibilidades de cada alumno”. “Si un profesor solo imparte materia, aunque sea utilizando métodos on line, y a todos los alumnos les enseña lo mismo y de la misma manera, a mí eso no me parece Educación moderna, sino taylorismo con metodologías modernas”, manifestó el director general. Sánchez-Pascuala: “La Educación no puede imitar el sistema taylorista de producción” Serrano: “En el nuevo aprendizaje interviene no solo un único profesor, sino varios” Sánchez-Pascuala se mostró rotundo en esta idea de la atención individual de alumno: “Lo que más se demuestra últimamente es que cada alumno es un mundo, y si no atiendes ese mundo, las posibilidades de fracaso son exponenciales”. Esto provoca, según el representante de la Administración, que “muchas veces la escuela pida ayuda a la familia, sobre todo cuando el centro no está dispuesto a proporcionar esa ayuda individual”. Una nueva experiencia Ángel Serrano, del Centro de Formación “Padre Piquer”, explicó los cambios metodológicos que han hecho en su centro. Todo vino de la necesidad de más profesorado para tratar a todos los alumnos de forma individual, pero llevarlo a cabo era imposible con los recursos disponibles. Al final lo han solucionado mediante espacios más grandes, tirando muros y haciendo que cada dos clases sea una, de forma que varios profesores puedan dar clase en una misma aula. “Es un espacio móvil en el que la multitarea y el aprendizaje cooperativo hacen posible un tipo de clase distinta”, señaló Serrano. A la vez, introdujeron un modelo de trabajo por ámbitos, liberándose de libros de texto, adaptando los currículos a los alumnos y animando a los docentes a compartir su práctica con el resto de compañeros. De esta forma, el “Padre Piquer” no trabaja por asignaturas, sino por ámbitos. “Unimos materias, hacemos un modelo inclusivo, de manera que las medidas de atención a la diversidad se aplican dentro del aula. Creas un modelo diferente que genera que un grupo de profesores tenga que compartir constantemente el día a día, y eso nos dio un resultado buenísimo”, explica Ángel Serrano. En la experiencia en su centro, indica que “se ha desterrado el modelo en el que el profesor se cierra en el aula y hace lo que quiere”. Y el primer indicador de este método es que “se aumenta el nivel de felicidad de los alumnos, entendida como las ganas que tienen de venir al colegio, por lo que desaparece el absentismo”. El problema de las ratios Para David Martínez, del CEIP “Eduardo Rojo”, “aunque no se puede generalizar, la ratio sí que es un factor de calidad para mi centro”, y puso como ejemplo una clase de 27 niños de 3 años con una sola maestra. “En post de la optimización de recursos, merma mucho la calidad educativa de esos niños”, aseguró. Por eso, se mostró a favor de que “la autonomía de los centros sea el motor de cambio interno que permita adaptar los estándares a cada contexto educativo diferente”. Pero denunció que, en la práctica, “esa autonomía no es tal”. Para Sánchez-Pascuala, “el problema radica en que para hacer una dotación de recursos humanos, existen dos posibilidades: aplicar un modelo de fabricación en el que por tantos niños, tantos profesores; o ir analizando cada uno de los centros”, pero advirtió de que “esta última posibilidad parte de romper con el concepto de igualdad que tanto daño ha hecho a la Educación”. Él incidió en que “para tratar de forma equitativa a los alumnos, es imprescindible tratarlos de forma desigual; por tanto, hay zonas en las que un aula de Secundaria con 35 no tiene ningún tipo de problema, y otros en que supondría un suicidio educativo para esos alumnos”. MAGISTERIO organizó el pasado día 17, con representantes de centros educativos y de la Administració ¿Qué queremos que aprendan nuestros alumnos? n n En el coloquio organizado por MAGISTERIO también surgió el debate sobre competencias y contenidos. Fernando Sánchez-Pascuala lo considera “un debate muy teórico, en el que hay que tener en cuenta que las competencias nacen por la necesidad de comparar sistemas educativos internacionales, ya que los currículos son incomparables por un problema de culturas”. De esta forma, “se comparan competencias, basadas en la aplicación de conocimientos a situaciones concretas”. n n Sin embargo, SánchezPascuala cree que “los contenidos son esenciales y los estándares de aprendizaje deben indicar al lado los contenidos que hay que enseñar”, pero no cree que la Administración tenga que poner los contenidos de los currículos, sino los objetivos curriculares. “Los profesores, si están bien formados, saben perfectamente cuáles son los contenidos”, manifestó el director general. n n Ángel Serrano, director del “Padre Piquer”, apuesta por que la Administración “nos deje que hagamos lo que queramos, que actuemos sobre los contenidos y diseñemos el proceso, y después compruebe los resultados”. Para él, “el objetivo es definir qué queremos que los alumnos aprendan”. n n Para Ángel de la Vega, del “Arturo Soria”, “la polémica competencias-contenidos no debe ser excluyente, ya que parte de que los alumnos saben muchos contenidos, pero no son capaces de adaptarse a lo que las empresas necesitan, ya que les faltan habilidades y destrezas”. n n David Martínez, del CEIP “Eduardo Rojo”, también cree que “no hay que enfrentar contenidos y competencias, y más en las etapas tempranas”. Considera que “la competencia da un salto más, de forma que se aplican los contenidos a situaciones y contextos de la vida”. n n Sánchez-Pascuala definió el concepto de competencia como “una orientación metodológica de carácter didáctico, es decir, cómo debes enseñar para que así el alumno demuestre lo que sabe de forma práctica”. Él está convencido de que “las competencias no existen sin los contenidos, y, en pedagogía moderna, los contenidos sin competencias, tampoco”. Magisterio 3 MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015 En colaboración con: REFLEXIONES “Los estados de ánimo se contagian entre profesores” Es fundamental la labor de liderazgo de los equipos directivos. Si haces partícipe al Claustro, de forma que crea en tu proyecto educativo, aquel docente que vea que no encaja ahí, se acaba yendo por su propio pie, ya que va a ver que todo gira en torno a ese proyecto que da respuesta a una necesidad real de la familia del centro. No hay que tener miedo. Y lo primero que se debe hacer es confiar en el equipo directivo, que pasa un proceso de selec- “ “La evaluación y la autonomía son dos medidas eficaces” Este año en nuestro centro hemos modificado sustancialmente el proyecto educativo, y uno de los capítulos es el perfil del educador en el colegio, con todas las características profesionales y personales del profesor. Hemos tenido un encontronazo con el Comité de Empresa, que no ha visto con buenos ojos que incluyamos el perfil personal del docente. Hacemos las encuestas a alumnos a partir de 1º de ESO “ ón, una mesa redonda sobre las tendencias en Educación para los próximos cinco años. FOTOS: JORGE ZORRILLA ción, presenta un proyecto, y ese proyecto es aceptado por toda la comunidad educativa. Y cada vez más el profesorado se da cuenta de la necesidad real de creerse el proyecto. Nos faltan muchas herramientas para motivar al profesorado. Nosotros solo podemos jugar con la motivación interna y vocación. Al final el trabajo sale adelante porque sí que hay profesores implicados, y los estados de ánimo se van contagiando. Yo llevo ocho años en el colegio y dos en la dirección, y me doy cuenta que al final se van contagiando esos aspectos intangibles, que son percepciones, y que van produciendo mayor calidad. Pero con más herramientas en la Pública todo sería más fácil, ya que las escuelas privadas y concertadas sí que pueden tirar de otras herramientas”. David Martínez Deamorín Director del CEIP “Eduardo Rojo” (Madrid) sobre todos sus profesores y tutores; a los padres sobre el funcionamiento del centro; y también a los profesores. Al final se procura que esas encuestas tengan consecuencias, ya que estamos implantando un sistema de evaluación del desempeño que recoja estas cuestiones, de forma que se empiece a remunerar en función de esa evaluación del desempeño. Pero los que más se oponen son los profesores, algo que yo no llego a entender, ya que si tú crees que trabajas bien, no debería ser un problema el hecho de que te evalúen. Yo creo que hay dos medidas que han demostrado que funcionan en otros países, y que deberíamos de llevar a cabo en el nuestro. Y son la evaluación de los centros y mayor autonomía”. Ángel de la Vega Director del Colegio “Arturo Soria” (Madrid) REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO DEL ROL DEL PROFESORADO “Los docentes deben cumplir una serie de competencias” “ Si el equipo directivo se cree el proyecto educativo del centro, este sale adelante. Ligado a la figura del director, está la capacidad de decisión de cada persona. Las diferencias entre la Educación pública y privada son abismales y no se puede hacer lo mismo en cada red, ya que hay menos capacidad de movimiento en un colegio pú- blico que en uno privado. Y la capacidad de decisión es absolutamente importante para el cambio del centro. Pero normalmente los directores suelen tener poca capacidad de decisión, y el 90% del tiempo de trabajo suele ser para cubrir temas de gestión. Por tanto, no podemos pedirle más, solo que resista. En nuestro centro, hace ocho años decidimos definir el tipo de profesor, y lo hicimos desde el punto de vista de las competencias tanto profesionalmente como técnica y socialmente. Definimos 13 competencias que tienen que cumplir nuestros profesores. Esas competencias se evalúan a todo el personal del colegio, desde el director general hasta el último profesor. Y son evaluadas por un grupo de iguales –compañeros de de- partamento, jefes de departamento y por todos los alumnos que pasan por tus manos–. Si 240 alumnos al año te dicen que tú no eres una persona que motiva, entonces no puedes escudarte en que te han tocado alumnos o situaciones peores. Es una ruptura de dinámica del colegio que resulta muy dura al principio y muy difícil, pero que al final produce resultados muy positivos para todos. Y uno de los objetivos más importantes es la mejora real de la práctica del profesorado. Pero aún no he logrado que el sistema de competencias sea trabajado de manera igual en otros sitios y nos podamos pasar datos para ver lo que podemos mejorar”. Ángel Serrano Director del Centro de Formación “Padre Piquer” (Madrid) “Padres y profesores deben respetar el proyecto educativo” “ La estabilidad de un centro está en el director y en su proyecto, ya que durante cuatro años va a estar fijo, mientras que el resto no lo sabes. Todos los profesores que llegan al centro tienen que respetar el proyecto de ese equipo directivo y cumplirlo. Y los padres, cuando matriculan a su hijo, tienen también que firmar la aceptación del proyecto educativo. La Educación pública y universalizada en España tiene menos de 100 años, por lo que nuestro país ha cambiado mucho. Pero hay que plantearse si construimos la Educación con el impulso del pasado o con la prospectiva del futuro. Y casi siempre la construimos mirando al pasado para que el statu quo no cambie. Sin embargo, tiene que producirse un cambio radical, que pasa por más autonomía de los centros, por dejar que tanto directores como profesores tomen decisiones, por que la Administración deje de ser tan controladora y se preocupe menos por tanto currículum, que diga qué objetivos deben conseguir los alumnos y deje que sean profesores y centros los que establezcan la temporalidad y la metodología para conseguirlos. Como los alumnos son diferentes, hay que dejar que los centros atiendan a esos alumnos en su diferencia y, por tanto, hay que aceptar metodologías diferentes. No puede ser que la Administración quiera que la Educación sea clónica. Nadie es igual. Eso sí, antes de ir hacia la autonomía del centro, hay que reivindicar la profesionalidad del docente, entendida como cumplimiento del proyecto educativo, porque no puede ser que cada maestro quiera hacer su mundo pedagógico. La unidad básica del aula ya no existe, y la unidad entera es el centro”. Fernando Sánchez-Pascuala Director general de Política Educativa Escolar de la Consejería de Castilla y León
© Copyright 2024 ExpyDoc