REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1 ISSN online 1669-8606 EDITORIAL EN TORNO AL CONCEPTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA No es sencillo otorgar debida respuesta a la petición de la Sra. Secretaria de Ciencia y Técnica respecto de escribir sobre Extensión Universitaria, dada la inminente celebración en Tucumán, del IV Congreso del Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina; ello, en razón que en la vida universitaria existen pocos conceptos tan polisémicos como el de extensión. Se procurará entonces, no dar una definición, sino esbozar una aproximación al concepto, desde Tucumán, en el contexto actual y para esta Unidad Académica. Para algunos universitarios la extensión es un pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista que, junto a la enseñanza y la investigación, desarrolla y multiplica la actividad y alcance universitarios. Desde otras miradas constituye una función más a la cual la tradición académica ha resignado en el rol de cenicienta del sistema, valoración que sustentan en el prestigio social y la inversión de recursos que se suele asignar a las otras funciones de la Universidad pública: docencia e investigación. Quien escribe estas líneas percibe la necesidad de interpretar a la Extensión en un sentido amplio, ligándola a los más diversos aspectos de la sociedad a la cual no sólo transfiere sino escucha; con la cual no sólo reflexiona, sino aprende. La extensión así concebida y pensada como parte de una universidad autónoma y crítica, parte de la obligación de democratizar el saber, asumiendo la función social de contribuir a una mejor calidad de vida en la sociedad. Se podría conceptualizar entonces a la extensión universitaria como un conjunto de actividades que identifica problemas y demandas sociales, difunde el conocimiento científico y la diversidad cultural, apuesta a la transformación social y al desarrollo de las comunidades y, desde una visión estratégica de ese desarrollo, coordina acciones de transferencia reorientando y recreando la docencia y la investigación a partir de la interacción con ese contexto; en un proceso que forma y transforma de manera continua, a la propia comunidad académica. Desde esta última perspectiva la universidad pública es una institución productora de servicios a la sociedad, con la cual -en este nuevo milenio donde lo social desplaza suavemente y en todo el mundo a lo excluyentemente económico- debiera profundizar fuertemente su vínculo. Una Universidad estatal no debe confiar sólo en la iniciativa 1 REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1 ISSN online 1669-8606 privada o la voluntad de ONGs el desarrollo de la región y de su gente; menos aún cuando observa a gobiernos jurisdiccionales tomar decisiones que dejan de lado toda razón científica. He aquí un ejemplo: las inundaciones que agobian en este momento a los tucumanos, podrían haber sido evitadas si la obra pública hubiere sido hecha en concordancia con recomendaciones que diferentes académicos hicieran oportunamente. Es por eso que se debe profundizar el vínculo de la Universidad con la sociedad; más aún cuando hoy, una atenta mirada al entorno, permite observar: políticas públicas dispersas, programas de gobierno fragmentarios, infraestructura pública insuficiente, cierta anomia social, con gente e instituciones sin modelos de reflexión-acción en un contexto de crisis recurrentes. El Estado impresiona a veces ausente y el tejido social disgregado, parece haberse perdido la idea del bien común, Tucumán parece fragmentado con instituciones en crisis y una Universidad enclaustrada responsable tanto de sus acciones como de sus omisiones. Ante ello la Facultad de Medicina, dueña de una larga tradición extensionista cuya génesis excede mi memoria, puede mostrar que la transferencia, la investigación aplicada, la formación práctica, la prestación de los servicios-cátedra, las rotaciones y pasantías en servicios y empresas, entre otras actividades, son acciones formativas que llevan a cabo los estudiantes de grado y posgrado para formarse, no sólo desde lo científico-técnico, sino también como actores sociales comprometidos. Un juicio de valor que puede parecer un tanto arriesgado, es afirmar que esta Unidad Académica no es un claustro cerrado a los problemas del medio, sino un “laboratorio de lo social”. El autor de estas líneas recuerda que, en ocasión de desempeñarse como Secretario de Extensión de esta Facultad, hace ya varios años y durante un período de fuerte trabajo mientras se formulaban y ejecutaban proyectos de voluntariado universitario, entre varios docentes se quería proponer a la comunidad educativa, la adopción de Principios Extensionistas para la Facultad de Medicina, cuyo borrador discretamente aggiornado se transcribe y cuyo valor, seguramente Ud. sabrá juzgar: I.La función extensión tiene un carácter retributivo para con la sociedad, en razón que la Facultad es sostenida moral y materialmente por el conjunto de la ciudadanía, por lo cual desarrollar acciones de promoción y prevención en las comunidades, es retribuir sólo parcialmente lo que recibe de ella. 2 ISSN online 1669-8606 REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1 II.Las acciones que se ejecuten deben tener la más alta calidad científico-técnica ya que la Facultad está moralmente obligada a poner al servicio de la gente su potencial científico y de desarrollo con el máximo rigor académico, ello puede sintetizarse en la vocación universitaria de “servir con excelencia”. III.Las acciones se planifican, organizan y ejecutan con la gente, ya que una institución democrática no puede, ni debe, avasallar la voluntad del pueblo ni los saberes populares, sino trabajar con la sociedad y no sólo para ella. IV.La extensión debe respetar principios básicos de bioética universalmente consagrados, ya que las prácticas socio-sanitarias que desarrolla son “más intervencionistas” y por lo tanto más “invasivas” que las actividades, proyectos y programas de investigación que sí respetan esos principios. V.Los proyectos y programas deben tener alguna inserción curricular, dado que la Facultad debe asumir su responsabilidad social y, al insertar esa función en planes de estudio y Cátedras, contribuirá más y mejor con la formación de ciudadanos y no sólo de profesionales y técnicos. VI.Las actividades conjugarán la promoción de salud y la prevención de enfermedad en todos sus niveles, dado que una concepción integral del proceso salud-enfermedad exige integrar las prácticas de extensión para que el proceso formativo no atomice el aprendizaje en medicina general. VII.La extensión como estrategia debiera comprometer a la totalidad de la comunidad educativa y no sólo constituir una vocación de algunos de sus miembros, esto exige compromiso de la autoridad institucional y la adopción de políticas institucionales explícitas. VIII.Las acciones debieran instituirse por medio de proyectos y programas sustentables y financiados, modo racional de abordar cuestiones socio-sanitarias, mediante propuestas que definan con claridad para qué se ejecutarán; con qué, cómo y cuándo se harán; cómo se evaluarán sus resultados; etc. IX.La extensión se orientará también hacia el medio interno de las Facultades, interpretada como acción de bienestar universitario, lo cual generará un enorme ámbito de posibilidades para la interdisciplina. 3 REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1 ISSN online 1669-8606 X.La extensión universitaria tiene como socios privilegiados a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, los cuales configuran la matriz estructural de la sociedad actual. Quizás, si se concluye en que la Universidad es un edificio de conocimientos que contiene una masa crítica, un caudal estratégico de saberes, se pueda afirmar que la extensión procura la socialización de este saber en condiciones de alta calidad y óptima adecuación a las necesidades presentes y futuras del escenario económico y social; así, la excelencia se convertirá, algún día, en el mejor instrumento al servicio del desarrollo humano. Prof. Dr. Mateo Martínez Tucumán, Marzo de 2015 4
© Copyright 2024 ExpyDoc