Grado en Química 2º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE Guía Docente. 1. Datos descriptivos de la materia. Carácter: Formación básica Convocatoria: 2º cuatrimestre Créditos: 6 ECTS (4,5 teórico-prácticos + 1,5 laboratorio) Profesorado: Carlos Saá Rodríguez Catedrático del Departamento de Química Orgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo A Grupos de seminario: S1, S2 y S3 Grupos de tutorías: T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T8 Emilio Quiñoá Cabana Catedrático del Departamento de Química Orgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo B Grupos de seminario: S4, S5 y S6 Grupos de tutorías: T9, T10, T11, T12, T13, T14, T15 y T16 Idioma en que es impartida: Castellano e inglés Guía Docente de Química Orgánica II 2 2. Situación, significado e importancia de la materia en el ámbito de la titulación. 2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona. Módulo 5: Química Orgánica. Se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo y estas asignaturas son básicas para las de los módulos 6, 7, y 9. 2.2. Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios. Esta asignatura es clave en el módulo de Química Orgánica porque le proporciona al alumno los conocimientos básicos de estructura y reactividad de los grupos funcionales con enlaces múltiples carbono-carbono y carbono-oxígeno necesarios para poder estudiar en el primer cuatrimestre del tercer curso la estructura y reactividad de los otros grupos funcionales con enlaces múltiples carbono-oxígeno y carbono-nitrógeno (Química Orgánica III). Asimismo, esta materia contiene conceptos fundamentales para comprender algunas de las asignaturas de los módulos de Bioquímica (módulo 6), todas las asignaturas de la formación obligatoria transversal (módulo 7) y algunas de las asignaturas específicas de Química Avanzada (módulo 9). 2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) estudiantes han de poseer para cursar la asignatura. que los Es obligatorio haber cursado con anterioridad la asignatura previa de Química Orgánica I. 3. Objetivos del aprendizaje y competencias a alcanzar por el estudiante con la asignatura. 3.1. Objetivos del aprendizaje. • Utilizar la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. • Entender la relación entre la estructura de los compuestos químicos y su reactividad. • Aprender a representar las moléculas, tridimensionalidad (Estereoquímica). valorando adecuadamente su • Conocer los principales tipos de reacción, entendiendo sus mecanismos. • Plantear secuencias sintéticas sencillas. • Trabajar en el laboratorio químico con seguridad (manejo de reactivos y eliminación de residuos). • Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. • Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio. • Explicar, de manera racional, fenómenos y procesos relacionados con la Química. Guía Docente de Química Orgánica II 3 3.2. Competencias generales. • Capacidad para manejar y comunicar, tanto por escrito como de forma oral, los conceptos básicos de estructura y reactividad de los grupos funcionales de la Química Orgánica. • Capacidad para organizar y planificar los conceptos fundamentales de la Química Orgánica de manera que permitan la resolución de problemas. • Capacidad para estudiar y aprender de forma autónoma. • Capacidad de realizar tareas experimentales de forma precisa y reflejar los resultados obtenidos y su análisis de forma ordenada en un cuaderno de laboratorio. 3.3. Competencias específicas. • Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos, aplicándolos a la resolución de problemas sintéticos y estructurales. • Capacidad para explicar de modo racional fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. • Capacidad para planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. • Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. • Adquisición y utilización de información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. 3.4. Competencias transversales. • Capacidad para trabajar en grupo tanto en la resolución como en la discusión de problemas. Guía Docente de Química Orgánica II 4 • 4. Contenidos del curso. 4.1. Epígrafes del curso: Contenidos teóricos: Tema 1. Alquenos. Tema 2. Alquinos. Tema 3. Sistemas pi deslocalizados. Tema 4. Benceno y aromaticidad. Tema 5. Reactividad de los derivados bencénicos sustituidos. Tema 6. Reactividad de los alquilbencenos y fenoles. Tema 7. Aldehídos y cetonas. Programa de prácticas: Práctica 1. Reducción con hidruros: Conversión de la benzoína en 1,2-difeniletano-1,2-diol. Práctica 2. Reacción de Diels-Alder: Obtención del dicarboxílico. anhídrido exo-7-oxabiciclo[2,2,1]hept-5-en-2,3- Práctica 3. Reacción de acetalización: Preparación del 2,2-dimetil-4,5-difenil-1,3-dioxolano. Práctica 4. Adición de halógenos a alquenos: Yodolactonización. Práctica 5. Reacción de Wittig: Síntesis del ácido cinámico. Guía Docente de Química Orgánica II 5 4.2. Bibliografía recomendada 4.2.1. Básica (manual de referencia). K. P. C. Vollhardt, N. E. Schore: Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008 4.2.2. Complementaria. Libros de problemas: E. Quiñoá, R. Riguera: Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica, 2ª ed.; McGrawHill, 2004 E. Quiñoá, R. Riguera: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos, 1ª ed.; McGrawHill, 1996 Libro de prácticas: M. A. Martínez Grau, A. G. Csákÿ: Técnicas experimentales en síntesis orgánica 1ª ed.; Ed. Síntesis, 2001 Guía Docente de Química Orgánica II 6 TEMA 1. Alquenos: Estructura, propiedades físicas y reactividad 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos orgánicos con dobles enlaces en su estructura, los alquenos. Se analizará la nomenclatura, propiedades físicas y estabilidad relativa de los alquenos (isómeros). Se describirán los métodos de preparación de alquenos mediante reacciones de eliminación. Se estudiará la reactividad de los alquenos derivada de sus características estructurales: hidrogenación catalítica (reducción), adiciones electrófilas, hidroboración, oxidación, adiciones radialarias y polimerización. Finaliza el tema con una breve alusión a los principales alquenos usados en la industria y encontrados en productos naturales. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Grado de insaturación. Estabilidad relativa de alquenos. Principales métodos de preparación de alquenos. Reactividad de alquenos: Adición electrófila e hidrogenación catalítica. Adiciones electrófilas de haluros de hidrógeno, de agua y de halógenos. Reacciones de hidratación: Oximercuriación-desmercuriación e hidroboración-oxidación. Reacciones de oxidación: Epoxidación, dihidroxilación y ozonólisis. Adiciones radicalarias. Alquenos en la naturaleza y de interés industrial. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008. Capítulo 11 (págs. 446-454; 473-499) y capítulo 12 (págs. 500-560). 4. Actividades a desarrollar. Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 2. Alquinos: Estructura, propiedades físicas y reactividad 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos orgánicos con triples enlaces en su estructura, los alquinos. Se analizará la nomenclatura, propiedades físicas, características estructurales y principales métodos de preparación de los alquinos. Se estudiará la reactividad de los alquinos derivada de sus características estructurales: ácido-base, reducción, adiciones electrófilas, adiciones antiMarkovnikov [adición radicalaria (haluros de alquenilo) e hidroboración]. Finaliza el tema con una breve alusión a los principales alquinos usados en la industria y encontrados en productos naturales. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Acidez de los alquinos. Principales métodos de preparación de alquinos. Reducción de alquinos. Adiciones electrófilas a alquinos: haluros de hidrógeno, halógenos, agua. Adiciones anti-Markovnikov: Adición radicalaria e hidroboración. Reactividad de los halogenuros de alquenilo. Alquinos en la naturaleza y de interés industrial. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 13, páginas 561-601. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 7 TEMA 3. Sistemas pi deslocalizados 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos que tienen tres o más orbitales p paralelos para formar sistemas pi extendidos (electrones deslocalizados): sistemas alílicos (3), dienos conjugados (4) y otros sistemas pi extendidos (6). Se estudiará la nueva reactividad asociada a dichos sistemas conjugados: las cicloadiciones Diels-Alder. Finaliza el tema con el estudio de la polimerización de dienos conjugados y su importancia en la naturaleza. 2. Epígrafes del tema Deslocalización electrónica en sistemas alílicos. Halogenación alílica radicalaria. Sustitución nucleófila en halogenuros alílicos. Reactivos organometálicos alílicos. Dienos conjugados. Adición electrófila a dienos conjugados: Control cinético y termodinámico. Deslocalización electrónica en sistemas conjugados extendidos. Reacciones pericíclicas: Cicloadición de Diels-Alder. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 14, páginas 602-659. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 4. Benceno y aromaticidad 1. Sentido del tema En este tema se analiza la nomenclatura, propiedades electrónicas y estructurales de los derivados bencénicos y el concepto de aromaticidad. Se estudian otros compuestos con varios anillos bencénicos fusionados y se compararán las propiedades del benceno con otros polienos cíclicos. Finaliza el tema con el estudio de la reacción de sustitución electrófila aromática en el benceno. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura de los derivados bencénicos. Estructura y energía de resonancia del benceno: Aromaticidad. Orbitales moleculares del benceno. Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Otros polienos cíclicos: Regla de Hückel. Reacciones de sustitución electrófila aromática: Halogenación, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 15, páginas 665-720. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 8 TEMA 5 Reactividad de los derivados bencénicos sustituidos 1. Sentido del tema En este tema se analiza el efecto de un sustituyente ya presente en el anillo aromático sobre la reactividad y regioselectividad (orientación) de la reacción de sustitución electrófila aromática: sustituyentes activantes y desactivantes. Estrategias de síntesis de bencenos sustituidos. Finaliza el tema con la reactividad de los hidrocarburos policíclicos aromáticos y su actividad carcinogénica. 2. Epígrafes del tema Activación y desactivación del anillo bencénico: Efecto inductivo y efecto resonante de los sustituyentes. Efecto orientador de los sustituyentes. Sustitución electrófila sobre bencenos disustituídos. Estrategias para la síntesis de bencenos sustituidos. Reactividad de los hidrocarburos policíclicos aromáticos. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 16, páginas 721-762. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 6 Reactividad de los alquilbencenos y fenoles 1. Sentido del tema En este tema se analiza el efecto sobre la reactividad de sustituyentes alquilo y de las funciones hidroxilo y amino. Se estudia la reactividad especial de los carbonos bencílicos, la síntesis y reactividad de fenoles y anilinas. Finaliza el tema con una referencia a la presencia de estos compuestos en la naturaleza y en algunos derivados sintéticos de especial relevancia. 2. Epígrafes del tema Reactividad de la posición bencílica: oxidaciones y reducciones. Nomenclatura y propiedades de fenoles. Preparación de fenoles. Sustitución nucleófila aromática: ipso y vía bencino. Reactividad de los fenoles: Ácido-base, sustitución electrófila, oxidación. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 22, páginas 1001-1060. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 9 TEMA 7 Aldehídos y cetonas 1. Sentido del tema En este tema se analiza la nomenclatura, estructura y propiedades físicas de los aldehídos y cetonas, caracterizados por poseer el grupo funcional carbonilo. Tras comprobar como el doble enlace carbono-oxígeno está polarizado, lo que confiere carácter electrófilo al carbono carbonílico, se expondrá como dichas propiedades determinan la reactividad química de dicho grupo. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas de los compuestos carbonílicos. Preparación de aldehídos y cetonas. Adiciones nucleófilas de especies cargadas: Hidruros y reactivos organometálicos. Adiciones de nucleófilos oxigenados: Formación de hidratos, hemiacetales y acetales (grupos protectores). Adiciones de nucleófilos nitrogenados: Iminas y enaminas. Desoxigenación del grupo carbonilo: Reducción de Wolff-Kishner, de Clemmensen y desulfuración de tioacetales. Reacciones de adición de nucleófilos carbonados al grupo carbonilo: formación de cianohidrinas y reacción de Wittig. Reacciones de oxidación: reacción de BaeyerVilliger. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 17, páginas 763-813. 4. Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 10 5. -‐ Indicaciones metodológicas y atribución de carga ECTS. 5.1. Atribución de créditos ECTS. TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS Clases expositivas en grupo grande 23 Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) 8 Clases interactivas con ordenador en grupo reducido Horas de tutoría en grupos muy reducidos TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS Estudio autónomo individual o en grupo 47 Resolución de ejercicios, u otros trabajos 28 Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador 2 Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar 10 Prácticas de laboratorio 20 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas 12 Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 53 Total horas trabajo personal del alumno 97 5.2. Metodología de la enseñanza I. Actividades docentes presenciales. Consistirán en clases expositivas, clases interactivas en grupo reducido (seminarios y clases de problemas), clases interactivas de prácticas en el laboratorio y clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías). A) Clases expositivas en grupo grande (“L” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero resulta muy recomendable. B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La asistencia a estas clases es obligatoria. Guía Docente de Química Orgánica II 11 C) Clases prácticas de laboratorio (Grupos de prácticas, “P” en las tablas horarias): Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual y resuelto unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas (test previo). Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados. El diario de laboratorio se elaborará al día y en él se recogerán de manera inmediata y en la forma establecida en el manual de prácticas, los procedimientos seguidos y los resultados alcanzados. El cuaderno de laboratorio será revisado por el profesor en el mismo laboratorio y será un elemento más para la evaluación. Al finalizar la experiencia el alumno mostrará al profesor el producto obtenido y realizará un test final escrito de manera individual. La asistencia a estas sesiones de laboratorio es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura. D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. Estas entregas vendrán recogidas en el calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso en la Guía Docente de la asignatura correspondiente. La asistencia a estas clases es obligatoria. II. Actividades docentes no presenciales Trabajo personal del alumno dedicado a la preparación de la materia. III. Aula virtual A través del campus virtual se facilitará todo el material relativo a la asignatura: Guía docente, presentaciones, boletines de ejercicios, avisos, tareas, etc.. Guía Docente de Química Orgánica II 12 5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia • Es aconsejable asistir a las clases expositivas. • Es importante mantener el estudio de la materia “al día”. • Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes (ver resumen de conceptos importantes en el Manual de referencia). • La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda empezar por los problemas resueltos en los manuales de apoyo y de referencia, para seguir después con los problemas propuestos al final de cada capítulo en el Manual de referencia. • Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. Guía Docente de Química Orgánica II 13 2º Semestre: Grupo A (Prof. Carlos Saá Rodríguez) L 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 Enero-Febrero Ma Mi 27 28 CE1 3 CE1 Marzo Mi 4 X 5 S1 S2 Vi 6 L Ma 13 6 7 CE7 Abril Mi 1 X 2 Vi 3 4 8 9 10 CE4 5 6 9 10 CE5 11 12 S1 S2 S1 10 CE2 11 CE5 12 13 16 17 CE6 18 S1 19 CE7 20 P3 P7 18 P1 P5 20 23 T5 T8 24 25 26 T7 T2 T1 T3 CE3 23 24 CE3 P4 P8 26 S1 S2 P2 P6 15 S1 CE6 P1 P5 19 CE2 P1 P5 25 P1 P5 14 CE7 P4 P8 27 P2 P6 16 17 S2 S3 CE2 P3 P7 17 P1 P5 13 S2 S3 P3 P7 16 S2 S3 CE2 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 30 CE8 27 T6 T4 31 P4 P8 20 P4 P8 21 CE8 P3 P7 22 P3 P7 23 S1 S2 24 S3 CE8 27 28 CE8 29 S1 S3 30 S2 S3 CE4 P4 P8 L P2 P2 P6 P6 Mayo Ma Mi P2 P6 Otras actividades X Vi 1 18 Mayo 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 10 Julio 4 T5 T8 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 Ma 3 CE4 S3 9 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 L 2 CE1 2 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 Vi 30 S3 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 X 29 5 6 T7 T2 T1 12 13 7 8 T3 T6 T4 Exámenes Examen final ordinario 10:00 h Aulas Bioloxía y Física Examen de recuperación 16:00 h Aulas Bioloxía y Física Horarios de tutoría y asistencia al alumnado M, 10.00 a 12.00 h Mi, J 11.00 a 12.00 h Despacho Departamento de Química Orgánica Guía Docente de Química Orgánica II Notas Clases expositivas (teóricas) CE1 (Tema 1), CE2,... CEn Clases interactivas seminario S1 (Grupo 1º), S2, … Sn Clases interactivas tutorías T1 (Grupo 1º), T2, …Tn Clases prácticas laboratorio: P1 (Grupo 1º), P2, … Pn Días no lectivos festivos Clases expositivas: Aula de Química Técnica. Seminarios: S1 (aula Q. Técnica); S2 (aula Q. Xeral) S3 (aula Q. Analítica) Tutorías: Para aulas consultar calendario. Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Química Orgánica (Sótano de la Facultad) 14 2º Semestre: Grupo B (Prof. Emilio Quiñoá Cabana) L Enero-Febrero Ma Mi 27 28 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 CE1 2 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 9 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 Vi 30 4 CE1 CE2 10 11 CE2 CE2 CE2 P3 P7 16 Marzo Mi 4 X 5 S6 CE4 CE4 S4 5 6 9 10 11 13 16 17 18 CE6 CE6 L Ma Abril Mi 1 6 7 8 CE7 CE7 S4 X 2 Vi 3 9 S6 10 S5 12 S6 CE5 CE5 S4 12 Vi 6 13 S5 19 S6 20 P1 P5 13 P1 P5 14 P2 P6 15 CE7 CE8 S4 S5 P2 P6 16 S6 17 S5 S5 P3 P7 17 P3 P7 18 P1 P5 19 P1 P5 20 23 24 T9 25 T15 26 27 T12 P4 P8 20 CE3 24 CE3 P1 P5 25 P4 P8 26 S6 CE4 S4 T16 T14 T10 30 31 P4 P8 27 T13 P4 P8 21 P3 P7 22 CE8 CE8 S4 P3 P7 23 S6 24 S5 T11 27 28 29 30 S6 CE8 S5 S4 S5 P4 P8 L P2 P2 P6 P6 Mayo Ma Mi P2 P6 Otras actividades X Vi 1 18 Mayo 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 10 Julio 4 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 Ma 3 S4 23 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 L 2 CE1 3 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 X 29 5 T9 6 T15 T16 T14 T10 T13 11 12 13 7 8 T12 T11 Exámenes Examen final ordinario 10:00 h Aulas Bioloxía y Física Examen de recuperación 16:00 h Aulas Bioloxía y Física Horarios de tutoría y asistencia al alumnado M 11.00 a 13.00 h Mi 12.00 a 13.00 h J 10.00 a 11.00 h Despacho 1 Departamento de Química Orgánica Guía Docente de Química Orgánica II Notas Clases expositivas (teóricas) CE1 (Tema 1), CE2,... CEn Clases interactivas seminario S4 (Grupo 4º), S5, … Sn Clases interactivas tutorías T9 (Grupo 9º), T10, …Tn Clases prácticas laboratorio: P1 (Grupo 1º), P2, … Pn Días no lectivos festivos Clases expositivas: Aula de Química Física. Seminarios: S4 (aula Q. Física); S5 (aula Q. Orgánica) S6 (aula Q. Inorgánica) Tutorías: Para aulas consultar calendario. Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Química Orgánica (Sótano de la Facultad) 15 • 6. Indicaciones sobre la evaluación. 6.1. Procedimiento de evaluación. La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final, estando condicionado el acceso al examen a la participación en al menos el 80% de las actividades docentes presenciales de asistencia obligatoria (seminarios, tutorías y prácticas de laboratorio). En cualquier caso, será obligatorio asistir al menos a una de las dos tutorías programadas. Las prácticas no realizadas se recuperarán de acuerdo con el profesor. El profesor verificará la asistencia a las clases según el sistema de control de asistencias oficial de la Facultad de Química. Las ausencias deberán ser justificadas documentalmente. La evaluación continua (N1) tendrá un peso del 40% en la calificación de la asignatura y constará de tres componentes: clases interactivas en grupo reducido (seminarios, 40%), clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías, 10%) y prácticas de laboratorio (50%). Los seminarios y las tutorías incluirán ejercicios y trabajos realizados presencialmente y ejercicios entregados al profesor. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se tendrán en cuenta los siguientes criterios: test previo, organización y pulcritud en el laboratorio, ejecución y resultados de la práctica y test final. El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura e incluirá cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio, que contribuirán en un 15% a la nota global del examen (N2). La calificación del alumno, que no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la nota de la evaluación continua, se obtendrá cómo resultado de aplicar la fórmula siguiente: Nota final= máximo (0.4 x N1 + 0.6 x N2, N2) Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10). En todo caso, para aprobar la asignatura, será requisito imprescindible tener la calificación de apto en las prácticas de laboratorio. Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con las salvedades siguientes: • A los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías), en igualdad de condiciones que los restantes alumnos, para no perder el derecho a examinarse de la asignatura. Realizarán la totalidad del examen. • Los alumnos repetidores que no hayan obtenido la calificación de apto en las prácticas de laboratorio, pero hayan superado la parte correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura, deberán realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, conservándoseles durante un máximo de dos cursos académicos la nota del examen, así como la correspondiente a los apartados restantes de la evaluación continua (seminarios y tutorías). Guía Docente de Química Orgánica II 16 6.2. Recomendaciones de cara a la evaluación. El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia. 6.3. Recomendaciones de cara a la recuperación. El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, exámenes, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia. Guía Docente de Química Orgánica II 17
© Copyright 2024 ExpyDoc